1. Universidad Regional del
Sureste
CUIDADOS DE
ENFERMERIA EN
EL PRIMER TRIMESTRE
Alumna: Nancy Leticia Martínez Pacheco
2. Periodo prenatal
Es un tiempo de preparación física y
psicológica para el nacimiento y la
maternidad.
Las mujeres esencialmente sanas buscan
cuidados y orientación regulares.
3. Las intervenciones de enfermería para la
promoción de la salud afectan el
bienestar de la mujer, de su hijo por
nacer y del resto de la familia
4. CONSULTA PRENATAL
Las visitas prenatales regulares es ideal
comenzarlas poco tiempo después de
que falta la primera menstruación,
brinda oportunidad a la enfermera y
otros miembros del equipo de salud para
asegurar la salud de la mujer en cinta y
de su bebé.
5. La supervisión de salud prenatal permite
el diagnostico y el tratamiento de los
trastornos maternos persistentes o de los
que puedan aparecer durante el
embarazo
6. Supervisión:
• Vigilancia del crecimiento del feto
• Desarrollo del feto
• Identificación de las anomalías que puedan
interferir con el proceso del parto normal
7. PRIMERA VISITA
La mujer debe sentir que es bienvenida e
importante
Incluye el diagnostico de embarazo y
establece la información de base,
dependiendo de la duración de la gestación
( si el embarazo es demasiado insipiente y
no se puede verificar se programa la cita
para dos semanas después)
Se evalúa el deseo de la mujer por su
embarazo
8. Si no esta embarazada y no desea estarlo, se
le aconseja sobre los métodos de planificación
familiar y control de la fertilidad.
Si esta embarazada y planea llevar su
embarazo a termino, se da comienzo a la
supervisión prenatal y continuarla hasta
el nacimiento del bebé
9. El embarazo tiene una duración de 9 meses o
10 meses lunares, o alrededor de 40 semanas.
Se dividen en 3 periodos de 3 meses o
trimestres:
El primer trimestre: se extiende desde la
primera semana hasta la 13
10. El segundo trimestre: desde la 14 hasta la 26
El tercer trimestre: desde la 27 hasta termino
(38 o 40 semanas)
Muchas mujeres acuden a la primera cita
una vez que una prueba de embarazo
resulta positiva
La variabilidad física, la falta de relajación, la
obesidad y los tumores dificultan el
diagnostico del embarazo
11. Es importante:
La precisión del diagnostico
El registro preciso de la fecha del
primer día de la ultima regla ( FUR)
Las fechas de las relaciones sexuales o
la curva de la temperatura basal son
de gran valor para diagnosticar con
precisión el embarazo.
12. Para la verificación del diagnostico es
necesario volver a examinar a las dos o
cuatro semanas
13. DIAGNOSTICO DE EMBARAZO
Se basa:
En los signos y síntomas de la mujer en el
momento de realizar su historia clínica
Estos se clasifican como de presunción,
probables o positivos.
14. Los de presunción: los síntomas del embarazo
pueden tener su causa en situaciones diferentes
del embarazo no debe de confiarse en ninguna
manifestación para hacer un diagnostico y las
combinaciones de estos síntomas tampoco son
diagnosticas
15. La menorrea puede ser causada por un
desorden endocrino; la falta de energía y
la fatiga pueden significar anemia o
infección; y las nauseas y el vomito
pueden ser por molestas gastrointestinales
o una alergia
16. Hallazgos de presunción.
Embarazo incluye amenorrea, nauseas y vomito,
cambios y dolor en las mamas, frecuencia urinaria,
y fatiga o falta de energía.
Avivamiento ( o primera sensación de movimientos
fetales)
• Se nota entre las 16 y 20 semanas.
17. • Signos : elevación de la TCB, cambios en
la piel como las estrías y la
pigmentación obscura (cloasma, línea
negra), cambios mamarios, aumento
del tamaño del abdomen y cambios en
el útero y la vagina
18. Signos probables del embarazo:
Son aquellos que el profesional de salud pueden
observar por si mismos. Son un fuerte índice de
embarazo cuando están en combinación con
signos y síntomas de presunción
19. •Signos objetivos:
Aumento del tamaño uterino,
contracciones de Braxton Hicks, soplo
uterino ( sonido suave, soplante que
hace la sangre la sangre en las arterias
del útero gestante y que es sincrónico
con el pulso materno ), bamboleo y los
resultados positivos de las pruebas de
embarazo
20. Signos positivos o de certeza:
Hallazgo de ruidos fetales, verificación de
los movimientos y la visualización del
feto ( ecografía)
• Fecha probable del parto (F P P):
Es la primera pregunta de la madre que
tiene que ver con la fecha que va a dar
a luz
21. Debido que la fecha de concepción es
imprecisa se utiliza la regla de Nägele
para calcular la FPP para calcular la
FPP hay que obtener :
• Regla de nâgele se aplica: sume 7 al
primer día de la FUR réstele 3 meses y
súmele un año si es apropiado.
• ( FUR+7 DIAS) – 3 meses +1 año
22. Historia menstrual exacta, información de
antecedentes de anticoncepción de la
mujer y los resultados de las pruebas de
embarazos anteriores ( hogar y
laboratorio)
24. GESTION DE LOS CUIDADOS
Lo ideal es que la mujer reciba cuidados
continuos de promoción de la salud antes
de la concepción y entre los embarazos.
El proceso de valoración prosigue a lo
largo de todo el periodo prenatal.
25. Una lista de revisión de las necesidades de
cuidados durante el embarazo es una
herramienta valiosa y brinda al profesional de
la salud un recurso de comunicación para
evitar brechas en el cuidado e identificar areas
de preocupación repetida para las mujeres
embarazadas.
26. ENTREVISTA
Es un momento para para la
comunicación planificada, dirigida que es
centra en un contenido especifico
La información recabada es de dos tipos:
1. La apreciación subjetiva de la mujer
sobre su estado de salud
2. Las observaciones objetivas de la
enfermera
27. Durante la entrevista la enfermera
observa los anhelos, la postura, el
lenguaje corporal, el color de la piel y
otros signos físicos y emocionales.
A menudo la paciente viene
acompañada por uno o mas
miembros de la familia
28. La enfermera también debe construir una
relación con estas personas como parte del
contexto social de la paciente
con el permiso de la paciente , los que
acompañan pueden ser incluidos en la
entrevista prenatal inicial
29. Razones para acudir en busca
de atencion en salud:
• Las razones que la mujer aduce para requerir
cuidados se consigna en-” creo que estoy
embarazada” o “ tengo los pies tan hinchados que casi
no puedo caminar”.
• El propósito de consignar el motivo principal de
consulta que trae a la mujer en busca de atención en
sus propias palabras es que ello alerta al resto del
personal sobre las necesidades prioritarias tal como
las ve la mujer
30. Embarazo actual
- Una revisión de los síntomas que esta
experimentando y de la forma en que los
esta enfrentando ayuda a establecer una
base de datos para el desarrollo de un plan
de atencion en salud.
31. • Historia obstétrica/ ginecológica
- Se obtiene la información sobre la edad de
la menarquía, la historia menstrual y la
historia de la planificación familiar
- Se obtiene la FUR para calcular la FPP.
32. Historia clínica
- Incluye aquellas situaciones medicas o
quirúrgicas que afectan o pueden o pueden
verse afectadas por el embarazo
- Debe describirse también la naturaleza de los
procedimientos quirúrgicos previos
33. - Las observaciones son componentes vitales
del proceso de entrevista porque hacen
que la enfermera y la mujer se centren
en las necesidades especiales de la paciente
y de su familia
34. Historia dietaría
- Es un componente importante de la historia prenatal
porque su estado nutricional tiene un efecto directo
sobre el crecimiento y el desarrollo del feto
- Las mujeres embarazadas por lo general estan
motivadas para aprender sobre la buena
alimentación y responden bien a la respuesta
concerniente a la buena nutrición generada por esta
valoración
35. Uso de drogas
- Debe evaluarse el uso pasado y presente
de drogas legales ( de prescripción medica
, medicamentos de venta libre , cafeína,
alcohol, nicotina ) e ilegales (marihuana,
cocaína, heroína) porque muchas
sustancias atraviesan la placenta y
pueden causar daños al feto en desarrollo.
36. - Con frecuencia se recomiendan las
pruebas periódicas de screening
toxicológico durante el embarazo de las
mujeres que tienen historia de uso de
drogas ilegales.
37. Historia familiar
- Proporciona información sobre la familia
inmediata de la mujer, incluyendo sus padres,
hermanos e hijos.
- Ayuda a identificar trastornos familiares o
genéticos o situaciones que puedan afectar el
estado de salud presente de la mujer o del
feto
38. Historia social o experiencia.
- Las percepciones que tiene la mujer sobre
su embarazo se exploran formulándole
preguntas como:
- ¿ este embarazo es deseado o no?
- La mujer/ su pareja estan complacidos ,
disgustados, aceptan o no aceptan?
39. - ¿El embarazo es de ella o de ellos?
- ¿Que problemas pueden presentarse a
causa, del embarazo: financieros,
profesionales, o de vivencia?
40. Al comienzo del embarazo la enfermera
debe determinar los conocimientos que
la mujer/la pareja tienen sobre la
gestación, los cambios maternos, el
crecimiento fetal, el cuidado personal y la
atencion del recién nacido.
41. Antes de planificar los cuidados de
enfermería, la enfermera precisa
información sobre las capacidades de
toma de decisiones que poseen la mujer/
la pareja y sobre sus hábitos de vida (
ejercicio, sueño, alimentación, intereses
recreativos, higiene personal, atuendo)
42. Plan para el nacimiento
- La asistencia a clases de preparación para la
maternidad y el desarrollo de un plan para el
nacimiento pueden variar de acuerdo con la
cultura de la paciente.
- Una mujer muy dependiente puede permitir
que el equipo de salud tome por ella las
decisiones sobre los planes del nacimiento.
43. Examen físico
Proporciona los datos de base para
medir los cambios subsiguientes.
Examinador, determina las necesidades
de la mujer con un enfoque sensible, sin
prisa, y gentil ofrecido con una actitud
relajada.
Comienza con la valoración de los signos
vitales, peso, talla y examen pélvico
44. Se realiza de la cabeza a los pies o por
sistemas.
Se auscultan los ruidos pulmonares y
cardíacos.
Se explora la piel en busca de cambios de
pigmentación, erupción y edema.
La distribución, cantidad y la calidad del
vello corporal reflejan estado nutricional,
función endocrina e higiene.
45. Se explora:
Glándula tiroides
La tiroides es la glándula endocrina más
grande del organismo y la única accesible
al examen físico directo.
Se valora por observación y palpación
Indicadores de la función tiroidea: piel, ojos,
cabello y sistema cardiovascular.
46. Mamas
La detección precoz de las lesiones
potencialmente malignas evita el
carcinoma.
Aconsejar y enseñar a la mujer la
autoexploración de mama cada mes.
Abdomen
Se realiza de forma cuidadosa y
sistemática.
47. Valora: condición de la piel (color,
naturaleza de las erupciones, lesiones o
cicatrices), existencia de estrías o venas
dilatadas, turgencia, textura y distribución
del vello.
Se valora mediante la palpación.
48. Examen pélvico
Recomendaciones:
Abstenerse de las relaciones sexuales
Abstenerse de las duchas íntimas, o
Uso de medicamentos por vía vaginal durante
24 horas
Ya que pueden enmascarar la naturaleza de las
secreciones, las células y el olor. Las duchas retiran
las secreciones vaginales haciendo difícil la
inserción del espéculo vaginal
49. Se coloca a la mujer en posición de litotomía.
Inspección externa. El examinador se sienta
a los pies de la mesa para hacer la inspección
de los genitales externos y el examen con
espéculo.
Palpación externa. El examinador palpa los
genitales externos, informando todo el tiempo a
la mujer sobre el procedimiento. Se valora el
perineo, ano, área anal, presencia de olores.
50. Examen con espéculo y tacto
bimanual
Se inserta el espéculo para visualizar la
vagina y el cérvix y recogerse muestras.
Recogido de muestras para examen
citológico es una parte importante del
examen ginecológico permite hacer el
diagnóstico de infecciones.
51. Muestra para
cultivo para hacer el Lesión abierta
screening de la Frotis para «muestra para
infección gonócica Chlaamydia cultivo viral de la
(Papanicolaou) lesión»
• Afecta ala mujer, feto y
pareja
52. Palpación bimanual. El
examinador encontrará que la vagina
aumenta de tamaño y que las
estructura de soporte se encuentran
más relajadas en la medida que el
embarazo progresa.
53. Se evalúa: musculatura pélvica y la
necesidad y el conocimiento de los
ejercicios de Kegel, tamaño del útero
(indicador del tiempo de gestación),
toma de medidas pélvicas.
La enfermera enseñará técnicas de
relajación y respiración.
54. Pruebas de laboratorio
Se toman en la primera visita
Pruebas: de tuberculina o el derivado
proteico puro (DPT), valora la exposición
a la tuberculosis; antígeno de superficie
de la hepatitis B (HBsAG) y el anticuerpo
de superficie de la hepatitis B (HbsAB).
55. Examen pélvico: muestras de extendido
cervical y vaginal.
Se toma sangre para: prueba VDRL (para
sífilis), cuadro hemático completo (CHC)
con hemoglobina, hematocrito y valores
diferenciales; pruebas de clasificación
sanguínea de grupo y Rh; perfil de
anticuerpos; prueba de anemia y medición
del nivel de folacina.
Análisis de orina
56. Desarrollo fetal
Hacia el final del 1er. Trimestre, los ruidos
cardíacos fetales pueden auscultarse por
medio de un fetoscopio ultrasónico o
estetoscopio ultrasónico.
El instrumento se coloca en línea media
justo por encima de la sínfisis púbica y se
aplica una presión firme.
59. Desarrollo fetal a las 13 semanas
La diferenciación de los tejidos esta
completa al terminar el período de
organogénesis.
El feto tiene apariencia humana
El sexo del feto puede distinguirse desde el
exterior.
El esqueleto se está osificando
Los primordios dentales están en formación
La actividad respiratoria es evidente.
60. Se esta secretando insulina.
Los riñones secretan orina
El intestino esta regresando hacia el
abdomen
La cabeza es 1/3 de la longitud total
Longitud: 9cm (3 ½ pulgadas)
Peso: 15 g (1/2 oz)
El feto es menos susceptible a las
malformaciones causadas por agentes
teratogénicos después de las 8 a 10 semanas
de gestación.
61. Signos de problemas potenciales
Presencia de complicaciones:
Vómito severo
Escalofrío, fiebre
Ardor al orinar
Diarrea
Cólicos abdominales
Sangrado vaginal
62. Diagnóstico de enfermería
Toda mujer y su familia mostrarán un
grupo único de respuesta al embarazo,
es por esto que la enfermera formula el
diagnóstico de enfermería:
Ejemplo:
Ansiedad relacionado con:
Preocupaciones por sí misma
Cambios físicos del embarazo
Sus sentimientos sobre el embarazo
63. RESULTADOS ESPERADOS
La enfermera selecciona los aspectos del
cuidado que son relevantes para la
mujer y su familia sobre la base de los
resultados esperados centrados en la
paciente perteneciente al cuidado
fisiológico y psicosocial, e incluyen que la
mujer haga lo siguiente:
64. Demuestren conocimientos sobre la
adaptación del organismo materno al
feto en desarrollo.
Utilice los conocimientos del autocuidado
para satisfacer las necesidades
nutricionales y sexuales, llevar acabo las
actividades dela vida diaria.
Identifique y notifique los síntomas que
indican una desviación de la normalidad
65. Tenga una participación activa en su
cuidado durante el primer trimestre.
66. PLAN DE CUIDADOS E IMPLEMENTACIÓN
El cuidado de apoyo pretende desarrollar,
aumentar o cambiar los mecanismos que
usan las mujeres y sus familias para
enfrentarse al estrés. La enfermera trata de
que la gente tenga una participación activa
en la solución de sus propios problemas.
Puede ayudar a una mujer a recabar
información pertinente y explorar acciones
alternativas.
67. EDUCACION PARA EL
AUTOCUIDADO
Asegura que cualquier problema se
notifique con prontitud.
Hace que la paciente acuda la
responsabilidad de su propia salud
puede promoverse si ella logra una
buena comprensión de las adaptaciones
del organismo materno al crecimiento
del bebe, y si ella esta dispuesta a
aprender.
68. Durante la valoración inicial la mujer
puede indicar que tiene necesidad de
conocer sobre las actividades del
autocuidado como son la forma de
prevenir las infecciones del tracto
urinario, mantener buena higiene y
nutrición, y realizar ejercicios de Kegel.
69. PREVENCIÓN DE LAS INFECCIONES DEL
TRACTO URINARIO
La enfermera debe valorar que la mujer tenga:
Buenas técnicas de lavado de manos y secarse
los genitales de adelante hacia atrás.
Evitar los baños de burbujas y los aceites para el
baño porque pueden irritar la uretra.
Utilizar ropa interior de algodón
Evitar los pantalones apretados
Consumir cantidades suficientes de agua de 8 a
10 vasos al día.
70. Las mujeres deben saber que si la orina
tiene aspecto obscuro, tiene que
aumentar el consumo de líquidos.
El consumo de yogur y leche con bacilo
acidófilo puede ayudar a prevenir las
infecciones del tracto urinario y de la
vagina.
71. Debe indicarse a las mujeres que no ignoren
la urgencia urinaria debido a que retener la
orina aumenta el tiempo de permanencia
de las bacterias en el interior de la vejiga,
facilitando así su reproducción.
72. Deberá orinar siempre por la noche antes de
acostarse.
Orinar antes y después del coito y que
después tome un vaso grande de agua para
asegurar una micción adicional.
73. EJERCICIOS DE KEGEL
Son ejercicios para el suelo pélvico.
• Fortalecen los músculos que están
alrededor de los órganos de la
reproducción, aumentan y mejoran el
tono.
• Deben realizarse de inmediato después
de dar a luz para ayudar a la
recuperación de la función normal de la
Video
musculatura pélvica.
74. ENSEÑANZAS ADICIONALES
Otras necesidades de información de las
pacientes incluyen:
- dieta, ejercicio, sueño, habito intestinal,
tabaquismo, consumo de alcohol, uso de
medicamentos y relaciones sexuales.
- La nutrición adecuada es un factor
importante para la salud de la madre y
el desarrollo fetal.
- Clases de preparación (“pájaros
madrugadores”)
75. CRONOGRAMA DE CUIDADO
PRENATAL
La mayoría de las mujeres pueden
esperar que se las vea cada 4
semanas hasta la semana 28 de
gestación. Cada 2 semanas hasta la
36 y de allí una vez a la semana hasta
el momento del parto.
La primera visita prenatal por lo
general es prolongada porque el
examen es amplio y completo.
76. SIGNOS DE ALARMA
Una de las primeras responsabilidades del
personal de cuidado es alertar a la mujer
sobre los signos y síntomas de
complicaciones potenciales de su embarazo.
Sangrado vaginal.
Dolor abdominal.
Náusea y vómito incontrolable.
77. EMPLEO
El que la mujer embarazada pueda trabajar y
por cuanto tiempo depende de la cantidad de
actividad física que debe desplegar, de los
peligros industriales a los que esta expuesta y
de las complicaciones medicas u obstétricas
que pueda presentarse.
78. ACTIVIDAD FÍSICA
Varios investigadores han recomendado el
ejercicio moderado durante el embarazo,
recomienda la realización de actividades
aeróbicas que no hagan que la frecuencia
cardiaca materna exceda los 140 latidos
por minuto.
80. El cuidad de la dentadura durante el embarazo
es de vital importancia porque las nauseas
puede llevar a una mala higiene oral.
Permitiendo que aparezcan las caries.
81. La cirugía dental de emergencia no esta
contraindicado en el embarazo , sin
embargo , debe explicarse los riesgos y
beneficios.
82. Medicamentos
Aunque se han avanzado sobre los efectos
tóxicos de las drogas en el feto, todavía se
desconoce si teratogenicidad (capacidad
potencial para producir malformaciones).
* medicamentos prescritos
* medicamentos venta libre
83. El peligro mas grande de defectos del
desarrollo fetal producido por drogas se
extiendo en el primer trimestre, momento en
que la mujer puede no saber que esta
embarazada.
85. Las vacunas que se pueden administrar
durante el embarazo son:
Tétanos
Difteria
Hepatitis B recombínate
Vacuna de la rabia
86. Alcohol, tabaco y otras
sustancias
El consumo ocasional de bebidas alcohólicas
puede ser dañino para la madre o para el
embrión o feto a desarrollar, se aconseja la
abstinencia completa.
87. El alcoholismo se asocia con las altas tasas de
aborto espontaneo y riesgo de complicación
en el primer trimestre.
88. El cigarrillo o exposición continua, se asocia
con restricción del crecimiento fetal y
aumento de mortalidad y morbilidad
perinatales.
89. Toda droga o agente ambiental que pueda
introducirse en el torrente sanguíneo de la
madre atraviesa la placenta y causa daño al
feto.
Marihuana
Cocaína
90. Sesiones de educación
para el parto y para los
padres
En un programa típico de preparación para
la maternidad se reconoce a la pareja, y su
familias ya que esperan diferentes intereses.
Se les informa en las tres principales etapas
del embarazo y después del nacimiento.
91. Las clases para el primer trimestre (para
los “pajaritos madrugadores”)
aporta información fundamental
1.- desarrollo fetal
2.- cambios fisiológicos
3.- sexualidad humana
4.- escenarios para l parto
5.- descanso y ejercicios
6.- las necesidades nutricionales
7.- el desarrollo de un plan para el
nacimiento
92. Plan para el nacimiento
Es una evolución normal del estilo de vida
contemporáneo orientado hacia el
bienestar.
Es una herramienta en la cual los padres
pueden explorar sus opciones para el parto.
* Tipo de proveedor de salud
* Escenario para el parto
93. Después de confirmar el embarazo, las
parejas tienden a enfocarse en la realidad de
la situación.
Es aceptable que la enfermera de pie para
discusión sobre el plan de nacimiento
durante la 1ra y 2da visita prenatales.
94. Los temas para la discusión y la toma de
decisiones son:
* Participación del cónyuge
¿Asiste a las consultas prenatales?
O clases de preparación del parto.
* Escenario para el parto
¿sala de partos de un hospital o habitación
para el parto?
¿un centro obstétrico o casa?
95. * Conducción del trabajo del parto
¿le gustaría caminar durante el trabajo de
parto?
¿usar la ducha?
¿usar el jacuzzi?
* Parto
¿ha pensado algunas posiciones para el
parto?
¿Quién le gustaría que estuviera presente?
¿Qué piensa del fórceps?
96. ASESORÍA SEXUAL DURANTE EL
EMBARAZO
Orientar a la pareja respecto de los ajustes
sexuales que deben hacer durante la
gestación exige autoevaluación por parte
de la enfermera, así como un conocimiento
de la respuestas físicas, sociales y
emocionales al sexo durante el embarazo
97. OBTENCIÓN DE LA HISTORIA
La historia sexual de la pareja sirve de
base para la asesoría.
La receptividad de la pareja a los
cambios a la actitud, la imagen corporal,
las relaciones conyugales y la situación
física son importantes temas en el
embarazo.
98. Sugerir comportamientos alternativos
Cuando se trata de coito, orgasmos deben ser
precavidos :
Cuando ya hayan tenido un aborto
espontaneo
Una amenaza de aborto en el primer trimestre
Ruptura prematura de membrana
Sangrado, dolor abdominal en el tercer
trimestre
99. Las parejas que practican este tipo de
sexo orogenital deben ser advertidas en
contra de la introducción de aire en la
vagina en particular al final de la
gestación, ya que el cérvix puede estar
un poco abierto.
100. Puede presentarse un embolia gaseosa
si se fuerza el aire entre las paredes
uterinas y las membranas fetales y
penetra dentro del sistema vascular
materno a través de la placenta.
101. Se debe mostrar a las parejas o a la mujer:
Posible variaciones de la posición para el
coito:
La mujer arriba: permite a ella controlar el
ángulo y la profundidad de la penetración
del pene
Posición lateral: es preferida en el tercer
trimestre ya que requiere menos energía y
hacer menos presión en el vientre gestante.
Acceso desde atrás
102. Algunas mujeres pueden presentar dolor
mamario en el primer trimestre, a ellas se
le debe recomendar una posición para el
coito que evite presión en las mamas y
disminuya las caricias en esta área
durante el juego amoroso.
103. Cuando se presente calambres en el
bajo vientre dolor en la espalda
después del orgasmo en el primero y
segundo trimestre, un masaje en la
espalda puede ayudar a disminuir las
molestias y brindar una experiencia
placentera.
104. Componentes de atención prenatal
Vigilancia de peso y precio arteria
Pruebas de sangre y orina
Enseñanza especificas de la alimentación
Descaso y actividad
Preparación para el parto
105. Mediciones pélvicas
La pelvis de cada mujer embarazada
debe ser medida con exactitud en el
periodo anterior del parto .
106. Pelvimetría
O medición de distancias entre ciertos
puntos de la pelvis, puede ser
manualmente, usando un pelvímetro
(instrumento graduado) o rayos X.
107. La pelvimetría por rayos X debe
utilizarse cuando haya anormalidades
pélvicas , son precisas y proporciona una
imagen clara de la entrada y salida y la
arquitectura pélvica .
108. Preferentemente los rayos X se realizan a
las dos y cuatro semanas ultimas de
gestación.
En el examen pélvico se toman tres
medidas:
1. Diámetro conjugado diagonal: es la
distancia entre el promontorio y el borde
inferior de la sínfisis del pubis medida mas
útil para estimar el tamaño de la pelvis
109. 2. Diámetro conjugado verdadero: es la
distancia de la cara posterior de la sínfisis
del pubis den la superficie anterior del
promontorio. Este no se puede tomar
directamente .
110. 3. Diámetro isquiático: es la distancia
entre ambas tuberosidades isquiáticas
se le llama también diámetro
transverso del estrecho inferior se mide
en la porción media y la mas baja de
la tuberosidades isquiáticas a nivel del
ano.
111. Tipos de pelvis
Las variaciones en la estructura delas
pelvis hace imposible un sistema rígido
de clasificación . Identificaron cuatro
tipos de pelvis normales
112. Ginecoide:
es la pelvis normal femenino y tiene una
forma redonda u oval transversa su
frecuencia es de 50 por 100 en
pronostico del parto normal es buena
114. • Androide
La pelvis androide o de tipo masculino
tiene forma de cuña o corazón su
frecuencia es de 20 por 100 su pronostico
del parto normal es malo frecuente
mente es necesario la intervención
cesaría
116. • Antropoide
Pelvis de formas similar a la de los monos
antropoides su frecuencia es de 25 por
100 su pronostico para parto normal es
bueno.
118. Platipeloide
Pelvis plana que tiene forma oval
transversa con diámetro antero posterior
corto su frecuencia es de 5 por 100 el
pronostico para parto normal es malo y
con frecuencia es necesario realizar
intervención cesaría
120. Medición del fondo uterino
Se define como la distancia en
centímetros (cm), entre la parte media
del fondo uterino y la parte superior de
la sínfisis del pubis, a través de la pared
anterior del abdomen.
121. ASPECTOS QUE SUSTENTAN LA MEDICION
DE LA ALTURA DEL FONDO UTERINO
La altura del fondo uterino incrementa
progresivamente a lo largo del
embarazo y refleja el crecimiento normal
del feto. El útero después del cuarto mes
de gestación, crece un promedio de 4 a 5
cm/mes, hasta el octavo mes (36sdg).
124. Es importante señalar que en la
mujer primigesta, a partir de las 36sdg
(8 meses), la altura del fondo uterino
tiende a disminuir 2cm, debido al
encajamiento de la presentación fetal,
de tal manera que si a las 38sdg
contaba con 34cm, posiblemente a las
40sdg (9 meses) la altura uterina mida
32cm.
125. TECNICA DE MEDICIÓN DE LA ALTURA
DEL FONDO UTERINO
Para efectuar la medición de la altura del
fondo uterino, es necesario que la
gestante se encuentre en posición
supina y que te asegures de prevenir el
síndrome de hipotensión supina por
compresión de la vena cava. Para la
medición de la Altura del Fondo Uterino,
vas a necesitar una cinta métrica
flexible, graduada en centímetros. Si es
muy larga, te recomendamos recortarla
a 50 cm.
126. Realiza las maniobras de Leopold
para identificar el fondo uterino
(las Maniobras de Leopold son las
palpaciones abdominales, para
determinar la presentación)
Por palpación, localiza el borde
superior del pubis.
128. 3. Con tú mano derecha, toma la cinta
métrica de un extremo (donde inicia la
numeración) y fija el extremo de la cinta
con los dedos en el borde superior del
pubis.
4. Con tu mano izquierda toma la cinta
métrica colocándola entre los dedos índice
y medio y deslízala hasta que el borde
cubital alcance el fondo uterino. Se
registra la dimensión del punto más alto
en centímetros (cm).
130. Antes de registrar el dato obtenido, es
recomendable realizar la medición tres
veces consecutivas y compares el
resultado de cada una de ellas y
selecciones el que más se repite.
133. Se extiende desde la semana 14
hasta la 26
Embarazo esta verificado
Las molestias comunes del embarazo
están en resolución.
Una visita al mes
Embarazo es aceptado
136. Gestión de los cuidados
Comienza plan de cuidados de
enfermería y valoración de los
cambios de la evolución.
Hay promoción de la salud y
prevención de complicaciones.
137. 1. Valoración
Valoración materna
1. Entrevista:
Se le pide a la embarazada que resuma
lo más relevante desde su visita anterior
Se le pregunta sobre su bienestar
general emocional y fisiológico, si tiene
quejas, problemas o preguntas
Se identifican y exploran las
necesidades familiares
138. 2. Examen físico:
Es vital la vigilancia Muestras para examen
del embarazo y de parcial de orina
sus reacciones al Anotar la presencia y
cuidado. grado de los edemas
En cada visita se Inspecciona y palpa el
evalúan: abdomen (enfermera
Pulso
valora si hay
hipotensión supina)
Respiraciones
Medición de la altura
Presión arterial
uterina
Peso y se evalúa
con el plan global
de ganancia de
peso
139. Presión arterial
Hipertensión: presión sistólica absoluta
superior a 140 mm de Hg y una
diastólica absoluta superior a 90 mm de
Hg. O aumento de 30 mm de Hg en
presión sistólica o de 15 mm de Hg en la
diastólica.
Presión sanguínea se reduce
ligeramente hacia la mitad del embarazo
y luego regresa al valor basal antes de
término
Mejor indicador del riesgo de
hipertensión en el embarazo es la
presión sistólica
140. 3. Pruebas de laboratorio:
Muestra de orina para medir glucosa
(descarta diabetes), proteínas ( busca
HIE o síndrome de HELLP) y nitritos y
leucocitos (valora si hay infección)
Muestras de sangre (16 semanas se
obtiene una muestra de sangre para
determinar la alfa- fetoproteína).
Marcador múltiple o marcador triple
(determina síndrome de Down)
141. 4. Signos de problemas potenciales:
Vómito persistente y excesivo indica
desarrollo de la hiperemesis gravídica.
Calambres uterinos y hemorragia
vaginal pueden ser signos de
amenaza de aborto.
Escalofríos y fiebre son signos de
infección.
Investigarse causas de hipertensión.
Una descarga vaginal puede ser
líquido amniótico o asociarse con
infección.
143. El baño en regadera esta permitido incluso al
final del embarazo, no obstante esta
contraindicado si hay rotura prematura de
membranas.
144. Los baños o duchas con agua caliente pueden ser
terapéuticos porque :
Relajan los músculos tensos y cansado
Ayudan a contrarrestar el insomnio
Hace que la mujer se sienta fresca
145. La natación esta permitida durante el
embarazo , pero no se aconseja el buceo
debido al potencial de lesiones.
146. Produce una sensación de bienestar a la
mujer embarazada.
Mejoran la circulación
Promueve la relajación
El reposo
Contrarresta el tedio(aburrimiento)
Igual sucede a la mujer no embarazada
147. Los ejercicios ayudan a aliviar el dolor
lumbar que con frecuencias aparece en
el 2do trimestre a causa del aumento del
peso del feto.
148. Se debe motivar a la mujer
embarazada programe
periodos de reposo, se
recomienda el
decúbito lateral izquierdo
promueve la perfusión
uterina y la oxigenación
fetotencion al eliminar la
presión (elimina la presión
vena cava ascendente y
la aorta descendente).
149. Promueve el drenaje venoso
De las piernas alivia los edemas
y varices.
150. la enfermera debe enseñar
a la embarazada hacer
unos ejercicios.
Acuclíllese durante 30 seg
y parece 15 seg.(6
repeticiones )
151. La relajación consistente:
es el proceso de liberar
tensión de la mente y el
cuerpo mediante un
esfuerzo y una practica
consiente.
152. Reduce el estrés
Disminuye el dolor
durante el ciclo del parto
Controla las respuestas y
funciones propias
153. Se ha demostrado que el
trabajo en las embarazas
no tiene ni un efecto
adverso .
La discriminación laboral
es ilegal.
154. Los viajes no están
contraindicados con las
embarazas con bajo
riesgo, pero en las de alto
riesgo se aconseja que
evite viajes largos.
155. La enfermera debe
reforzar la enseñanza
sobre signos y síntomas si
ha presentado problemas
en su ultima consulta.
Tener cercaun teléfono
para llamar en caso de
emergencia
156. Las clases del 2do trimestre hacen
énfasis sobre:
La participación de su propio
cuidado
Preparación para la alimentación
al pecho o formula
Higiene básica
Desarrollo fetal
Salud del bebe
Plan para el recién nacido
157. Incluso temores de la futura mamá
Opciones para parto
Posiciones
Habitaciones para el parto
La recuperación
Postparto
Medicación
Episiotomía (incisión quirúrgica)
También los sistemas de apoyo para los
futuros padres.
158. Durante el segundo trimestre la
enfermera puede responder
temores de la px , se debe recordar
que ningún plan de nacimiento es
garantizado.
Después del nacimiento
¿quiere usted abrazar al bebe?
¿alimentarlo pronto ?
Cuidados del R.N
¿Qué opina de la circuncisión del
bebe (si es varón)?
¿piensa alimentar a su bebe con
pecho o biberón?
161. El vinculo entre los padres y el feto se
acrecienta durante el ultimo trimestre,
periodo que se extiende desde la
semana 27 hasta la 40.
162. El miedo al dolor y la posible pérdida
del control durante el trabajo de parto
son aspectos importantes.
La mayoría de las mujeres
experimentan disnea, el regreso de la
frecuencia urinaria, dolor de espalda,
estreñimiento y varices en el embarazo
avanzado
163. Los hombres comienzan a redefinir su
relación con el feto y con ellos
mismos como padres.
Comenzando en la semana 28, se
programan las visitas prenatales cada
dos semanas hasta la 36 y una vez a
la semana hasta el parto
165. Valoración materna
Entrevista
• La primera pregunta que el proveedor de
salud formula en la entrevista del tercer
trimestre va dirigida a identificar sus
principales preocupaciones del momento
• La enfermera determina si la mujer ha
asistido a las clases de educación de
padres en el segundo trimestre
166. Si lo ha hecho , debe preguntarle si tiene
dudas o temores que hayan surgido como
resultado de esas clases y que sienta que
deben resolverlos
- ¿piensa la pareja asistir a las clases del
tercer trimestre?
- ¿ se ha desarrollado un plan para el
nacimiento con expectativas realistas?
167. Examen físico
• Durante el examen físico del tercer
trimestre se evalúan y anotan :
• La temperatura
• El pulso
• Las respiraciones
• La presión arterial
• Peso
Así como la presencia, localización y el
grado de edema
168. Pruebas de laboratorio
* En cada visita se examina la orina
para descartar la presencia de glucosa
( para descartar diabetes) , proteínas y
nitritos y leucocitos (para valorar
infección).
• Si es necesario se toma una muestra
para urocultivo y antibiograma
169. Signos de problemas potenciales
La enfermera esta en alerta constante
ante la sospecha de los problemas
potenciales como:
- Situaciones hemorrágicas : sangrado
vaginal, dolor abdominal severo
- Situaciones hipertensivas:
Trastornos visuales
Visión borrosa, doble o con manchas
ante los ojos
170. Edemas en el rostro o de los dedos y
sobre el sacro
Cefaleas: severas, frecuentes o
continuas
Dolor epigástrico
Infecciones : resultados positivos de las
pruebas de laboratorio
Escalofríos, fiebre
Ardor al orinar, frecuencia y dolor en la
espalda y el flanco
diarrea
171. Diabetes mellitus : glucosuria
Descarga de liquido por la vagina :
liquido amniótico
Signos de dilatación prematura
172. Valoración fetal
El estado de salud del feto se evalúa en
todas las visitas
Comenzando en la semana 32, se valora la
presentación, la posición y la estación del
feto, con la ayuda de maniobras de Leopold.
También se mide en todas las visitas la
altura uterina
También se pide a la madre que describa la
naturaleza de los movimientos fetales y que
informe de cualquier señal de alarma que
pueda llegar a presentar, como la rotura
prematura de membranas o la disminución o
ausencia de los movimientos fetales
173. Diagnósticos de enfermería
- La vigilancia cuidadosa del embarazo y
de las respuestas de la mujer a los
cuidados revisten la mas grande
importancia
174. Resultado esperados
- La planificación de los cuidados de las
mujeres y sus familias durante el tercer
trimestre se guía por los diagnósticos
de enfermería identificados.
175. Plan de cuidados e
implementación
Apoyo social:
La estima
El afecto la confianza
La preocupación
La consideración de las respuestas culturales y
religiosas y el oído atento
son todos componentes del apoyo emocional de la
mujer embarazada
176. Preparación para
alimentar al recién
nacido
Se estimula a la mujer y a su pareja para
que decidan que método de alimentación
consideran apropiado para su caso. Una
vez que ya se a dado la información a la
pareja de las ventajas y desventajas de
alimentarlo con formulas y de la lactancia
materna.
177. Apoyo del sistema
inmunológico
Una manera de inmunizar a los recién nacidos es
vacunar a las madres al final del embarazo,
vacunando así a los bebes antes de que nazcan.
los bebés resultan inmunizados gracias al paso
de anticuerpos .Procedentes de la madre
178. Se enseña a la mujer a limpiar sus
pezones con agua tibia para evitar
que los conductos se obstruyan con
el calostro seco.
El jabón, los ungüentos, el alcohol y
las tinturas no se deben aplicar por
que eliminan los aceite protectores
que tienen sanos los pezones.
179. Preparación prenatal
No todas las mujeres
asisten a un a
preparación Planificar como ir al
prenatal, a las
mujeres que no hospital (cuando y
asistan a su adonde ir) el cuidado d
preparación se les los niños.
debe informar : Métodos para controlar
Procedimiento en el
parto: el dolor ( técnicas de
admision,examen, respiración, relajación,
atencion del trabajo etc.
del parto.
180. Artículos que tiene que tener
preparados para el viaje al
hospital de aseo personal.
Responsabilidades del conyugue,
miembros de ella, familia o
amigos que van apoyar a la
mujer durante el proceso del
parto.
181. Embarazo múltiple
El embarazo múltiple representa un
riesgo para la madre y los fetos.
El volumen sanguíneo aumenta lo que
redunda en una sobre carga para su
sistema cardiovascular
182. Con frecuencia aparece anemia a causa
de la mayor demanda de hierro por los
fetos
El desprendimiento prematuro puede
presentarse antes del nacimiento del
segundo o cualquier feto subsiguiente
183. Los embarazos gemelares con
frecuencia termina en prematurez.
Las malformaciones congénitas son dos
veces mas frecuentes en los gemelos
monocigóticos que en los embarazos
únicos.
184. Atención prenatal
La atención prenatal que se
brinda a las mujeres con
embarazos múltiples incluyen
cambios en el patrón del
cuidado y modificaciones en
otros aspectos como la
cantidad de peso que gana y la
dieta que a de observarse.
185. Visitas programadas cada 2 semanas en
el segundo trimestre.
En embarazos gemelares se asocia
ganancia de peso 20 kg.
Algunos médicos recomiendan el reposo
de cama desde las 20 semanas en los
embarazos gemelares.