SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 43
Descargar para leer sin conexión
Sociología del género
Profesora: Marta jiménez Jaén
Sufragio femenino
La realidad económica y política de la Primera y Segunda Guerras Mundiales y de sus
consiguientes posguerras, obligó a que la sociedad incorporara al escenario público a
madres y esposas. Su concurso fue decisivo en el esfuerzo económico durante la guerra.
La consecución del derecho de voto fue un reconocimiento colectivo a los méritos
acumulados. En 1869, el Territorio de Wyoming se convirtió en el primer estado de
EE.UU. donde se instauró el «sufragio igual» (sin diferencias de género) aunque no el
sufragio universal (no podían votar hombres ni mujeres de piel oscura).
       1893: Nueva Zelanda                   1945: Italia
       1902: Australia                       1946: Japón
       1906: Finlandia                       1952: Bolivia
       1915: Dinamarca                       1952: Grecia
       1918: Irlanda y Rusia                 1957: Colombia
       1918/28: Gran Bretaña                 1963: Kenia
       1919: Alemania                        1965: EEUU (desde 1920 mujeres
       1929: Ecuador                          blancas)
       1931/77: España                       1971: Suiza
       1931/74: Portugal                     1984: Liechtenstein
       1934: Cuba y Turquía                  1986: África central
       1944: Francia                         2003: Afganistán
                                              2006: Kuwait
La crisis
 La conquista del sufragio femenino culmina efectivamente
  en las sociedades occidentales (con la excepción de las
  dictaduras) tras la Segunda Guerra Mundial. A partir de
  entonces se producen sustanciales transformaciones en la
  organización y el desarrollo de las funciones del Estado en
  las sociedades capitalistas… pero se considera que en el
  campo de la igualdad entre hombres y mujeres el principal
  obstáculo está superado, y las mujeres, con el ejercicio del
  derecho al voto, ya son “ciudadanas plenas”.
 El feminismo sufragista se desarticula. Se desarrollan
  numerosas campañas (publicidad, cine, revistas,
  radionovelas,…) que apelan a las bondades del ideal
  tradicional de esposa, madre y ama de casa.
La “nueva mujer”
 Los modelos de mujer “independiente” que se
 experimentaron en la década de los 30, en los 40 y los
 50 cambiaron, tanto en el cine como en la publicidad y
 las revistas:
    “Frente a la soltera independiente de los años treinta
    apareció la simpática madre de cuatro hijos de los años
    50, Katherine Hepburn o Doris Day. En la televisión,
    cuya influencia se iba extendiendo sin cesar, el modelo
    de mujer que pudiendo hacer de todo decide hacer de
    ama de casa, tuvo ejemplos sobresalientes en series de
    gran éxito (por ejemplo, “Embrujadas”)” (Valcárcel,
    2010).
LA VERSIÓN ACADÉMICA: T. PARSONS
   Diferenciación sexual de funciones en la
              “familia conyugal”
 SISTEMA OCUPACIONAL:               FAMILIA CONYUGAL:
 Asignación MERITOCRÁTICA           Asignación ADSCRIPTIVA de
  de funciones                        funciones
 Status, derechos y obligaciones    Status, derechos y obligaciones
  según el LOGRO DIFERENCIAL          por la PERTENENCIA
 Normas UNIVERSALES de              Normas PARTICULARES de
  actividad funcional                 actividad funcional
Diferenciación sexual de funciones en la “familia
conyugal”: T. PARSONS (1998)
 HOMBRES: ROL                 MUJERES: ROL
  INSTRUMENTAL                  EXPRESIVO
 Tenacidad                    Afectuosidad
 Agresividad                  Obediencia
 Curiosidad                   Apreciación de la simpatía
 Ambición
                               Aprobación de los adultos
 Previsión
                               Jovialidad
 Responsabilidad
 Originalidad
                               Amabilidad
 Espíritu competitivo         Amigabilidad hacia los adultos y
 Confianza en sí mismo         los niños
“Desde un punto de vista estructural, el aspecto fundamental de la separación de las
funciones de los dos sexos parece centrarse en el sistema ocupacional. La función fe·
menina dominante es la del ama de casa, esposa y madre, especialmente en los
sectores de clase media, estructuralmente cruciales en nuestra sociedad. Aparte del
problema práctico, extremadamente importante, de ver cómo se puede cuidar
adecuadamente del hogar y de los hijos, este hecho tiene una consecuencia
importantísima: impide que los cónyuges compitan entre sí en la esfera
ocupacional, es decir, en una esfera que para el hombre norteamericano es,
junto con la atracción que pueda ejercer sobre las mujeres, el foco más
importante de sus sentimientos de valor personal y de confianza en sí mismo.
En este sector de la sociedad, la inmensa mayoría de las mujeres que trabajan en
empleos remunerados son solteras o casadas que no viven sujetas a las relaciones
familiares normales. La tendencia de las mujeres a entrar en las carreras
ocupacionales superiores ha experimentado una notable reducción; por ejemplo, la
proporción de mujeres en las profesiones médica y jurídica ha permanecido
constante durante más de una generación. Sólo una minoría de estas mujeres
dedicadas al ejercicio de una carrera asumen las responsabilidades familiares
normales, entre ellas el cuidado de los niños. Finalmente, la inmensa mayoría de las
mujeres de la clase media que trabajan fuera de casa lo hacen en un simple empleo y
no ejercen una carrera propiamente dicha. Este empleo no les permite, normalmente,
competir con los hombres del mismo status social y, en general, no produce unos
ingresos familiares comparables a los de éstos." (Parsons, 1998)
Betty Friedan:
   “La mística de la feminidad”
 B. FRIEDAN en "La mística de la feminidad" (1963) cuestiona estos
  planteamientos defendiendo que lo que hacía falta era reformar, cambiar la
  identidad y las expectativas de las mujeres. Según esta autora, la "mística
  femenina" -esto es, la idea de que las mujeres pueden encontrar satisfacción
  exclusivamente en el rol tradicional de esposas y madres- ha llevado a que las
  mujeres se sientan vacías y miserables, por lo que abogaba abiertamente por la
  necesidad de que se salieran del ámbito exclusivo del trabajo doméstico y se
  incorporaran a la esfera pública. Esta mística implicaba que las mujeres
  renunciaran a ejercer sus nuevos derechos.
        Con esta obra tiene lugar la conformación contemporánea de la
  perspectiva feminista liberal, suscrita por numerosas activistas y teóricas
  que, a pesar de divisiones y debates entre ellas, coinciden en considerar que el
  objetivo más importante de la liberación de las mujeres es la igualdad sexual o,
  como también se le suele denominar, la justicia de género.
Estado del Bienestar
 El concepto de Estado de bienestar aparece en 1879 de
  la mano de la corriente socialista alemana. Sin
  embargo, este concepto cayó en desuso y tuvo una
  significación negativa en Alemania tras el fracaso de la
  República de Weimar hasta bien entrados los años
  cincuenta del pasado siglo.
 Asimismo, también hacia 1900 el término bienestar
  (welfare) se utilizó en Gran Bretaña para referirse a la
  política social de intervención del Estado para mejorar
  las condiciones de vida de la clase trabajadora.
Estado del Bienestar
 A finales de los años treinta del siglo XX se utiliza el término
  welfare en Gran Bretaña como un modo de hacer política en el
  marco de la democracia y opuesta al fascismo. El término
  conectó con el programa de reorganización de la seguridad social
  británica impulsado por William Beveridge ante el Parlamento
  británico en 1942, es decir en plena guerra (y como contrapartida
  a los esfuerzos de la población ante la guerra, lo que debe ser
  entendido también como una política de cohesión social ante
  una situación de riesgos y sacrificios). Posteriormente, estas
  políticas de bienestar se extendieron con los gobiernos laboristas
  entre 1945 y 1951.
 Teoría económica keynesiana: impulso a la demanda con la
  intervención del Estado.
Estado del Bienestar
 Prácticamente, si bien desde finales del siglo XIX el Estado viene
  generando sus primeros actos determinantes como legislador en
  el ámbito laboral y social, no se plantea en todo este tiempo la
  intervención en el ámbito de la reproducción, en el que no se
  concibe que pueda (ni deba) ejercer funciones como instancia
  de legitimación, coordinación y arbitraje de las relaciones entre
  hombres y mujeres en este campo, tal como lo asume en el
  campo de la producción y el consumo.
 Esto supone no asumir la necesidad de integrar la igualdad en la
  legislación ni impulsar un proceso de institucionalización de los
  derechos de las mujeres. El estado del Bienestar, que responde a
  una función como institución de integración social, centra ésta
  en la población activa (que se define por su participación en la
  producción, no en la reproducción).
Transformaciones sociales

 Los discursos sobre la “feliz ama de casa”, sin embargo,
 empiezan a diluirse en unas sociedades en las que se
 van produciendo trascendentales transformaciones en
 las condiciones de vida, en tres grandes ámbitos:
 familia, trabajo y educación. (Scanlon, 1988)
Familia y ciclo vital
 Expectativas de una vida más larga para las mujeres y
 con más tiempo sin centrarse en la maternidad:
   Mayor acceso a la contracepción
   Planificación familiar: reducción del nº de partos,
    concentrándose en los primeros años del matrimonio,
    menor peligro de mortandad femenina.
   Aumento de la escolaridad: liberación de tiempo de
    trabajo doméstico.
   Familia más pequeña y más inestable que la familia
    tradicional: crecen los divorcios y las familias
    monopa(ma)rentales, que ponen en entredicho la sujeción
    de la mujer a la esfera doméstica exclusivamente.
Educación
 El modelo de sistemas educativos organizados desde el
 principio de la igualdad de oportunidades va creando
 las condiciones para la expansión de la presencia de las
 mujeres primero en la enseñanza secundaria y
 posteriormente en las universidades.
Trabajo
 Años 50: crecimiento del sector servicios (educación,
  sanidad, comercio), que empieza a generar una
  demanda de empleo femenino.
 Incremento progresivo del trabajo asalariado
  femenino.
 Muchas mujeres empiezan a experimentar prácticas
  discriminatorias en el mercado de trabajo, así como
  grandes dificultades para conciliar el trabajo
  asalariado con el trabajo doméstico.
Décadas de los 60 y 70
 En las propias sociedades desarrolladas el Estado de Bienestar empieza a
  mostrar su rostro oculto: la marginación a la que somete a numerosos
  colectivos (colectivos de raza negra, mujeres, desempleados,…) que no han
  podido integrarse plenamente en lo que en última instancia pasó a jugar un
  papel central: sus objetivos productivos, y no tanto distributivos.
 Quien no trabaja o no ha trabajado no tiene derecho a acceder a la Seguridad
  Social, o ese derecho es subsidiario (porque el cónyuge o alguno de los padres
  es o ha sido trabajador). Quedan excluidos, pues, los no trabajadores ; aquí
  habría que incluir no sólo a los niños y ancianos, que por razones obvias no
  pueden ser trabajadores, sino también, y especialmente, a buena parte de la
  juventud, mujeres y miembros de las minorías étnicas (Rodríguez Guerra,
  2006).
 Estas exclusiones están en la base de lo que Muguerza (1990) ha definido como
  el surgimiento de una “crítica libertaria”: Estallido de movimientos sociales, de
  mujeres, de grupos étnicos, de derechos civiles,…, que se enfrentan
  críticamente a los postulados del propio Estado de Bienestar, en reclamación de
  mayores cuotas de libertades civiles, de igualdad de oportunidades y de
  democratización.
La “Segunda Ola” (USA)
 Punto de partida: mujeres que participan en los
 movimientos sociales de protesta, que empiezan a
 generar grupos específicos de mujeres que van
 tomando consciencia de sus singularidades frente a los
 demás grupos (pacifistas, hippies, estudiantes,…):
   Objetivos transversales, no sectoriales.
   Relaciones complejas dentro de los demás colectivos: en
    ellos aprenden la participación política, sirviéndoles de
    semillero para el desarrollo de la autonomía y la
    confianza en sí mismas, pero con dificultades: liderazgos
    masculinos excluyentes, aceptación del sexismo y la
    división sexual del trabajo en las organizaciones,
    centralidad en las desigualdades de clase y desprecio
    frente al sexismo como conflicto central.
        (Sánchez Muñoz, 2001)
Aparecen las organizaciones (USA)
 Feminismo “reformista”:
    1966: National Organization of Women (NOW), presidida por Betty
     Friedan (“feminismo reformista”): concentró su trabajo en presionar al
     Gobierno defendiendo la igualdad de derechos, incidiendo en la
     eliminación de barreras legales para la plena incorporación de las mujeres a
     la esfera pública.
    1971: National Women’s Political Causcus (NWPC) (fomento de la
     participación femenina en la política nacional y federal)


 Dentro de los movimientos de protesta:
    1967: : Chicago Women’s Liberation Union (de inspiración socialista), The
     New York Radical Women (de inspiración “radical”).
    1968: CELL, WITCH
    1969: Redstokings
    En 1970, el movimiento comienza a denominarse “WOMEN’S LIB”: de la
     igualdad a la “liberación”.
Women’s Lib
 Se configura un movimiento que desde sus inicios se
  divide en cuestiones como la AUTONOMÍA, la
  relación con el resto de movimientos de protesta, y la
  articulación de la lucha de las mujeres con las demás
  luchas sociales. La principal división se da entre las
  “radicales” y las “políticas”.
 En principio, se diferencian explícitamente del
  sufragismo, que abre el debate sobre si el objetivo del
  movimiento es la “igualdad” o la “liberación”. (Scanlon,
  1988; Sánchez Muñoz, 2001)
Grupos de “Autoconciencia”
 Impulsados por el “feminismo radical”, entendidos
  como una nueva forma de actuación y participación
  política.
 Impulsaban el encuentro entre mujeres y para mujeres,
  en un proceso de “autoconciencia”, en el que
  distinguían 4 fases:
   Abrir los sentimientos individuales hacia las demás
    integrantes del grupo,
   Compartir las experiencias
   Analizarlas
   Abstraer y elaborar la teoría.
Grupos de “Autoconciencia”

 “Política de la experiencia”: análisis de la sociedad
  desde la perspectiva de la experiencia personal, que
  constituía un elemento central del análisis de la
  opresión. El feminismo es “la reconstrucción crítica y
  colectiva del significado de la experiencia social de la
  mujer, tal y como la viven las mujeres”.
Grupos de “Autoconciencia”
Innovación                          Limitaciones
 Formas no jerárquicas de           ¿Terapia o política?
    organización, autonomía.         Ineficacias en la toma de
   Lo personal es político en sí       decisiones
    mismo: no hace falta hablar        Falsa unidad (“sororidad”):
    del Estado y sus políticas.         las mujeres no nos peleamos
   Sin fronteras entre temas          Ausencia de líderes
    privados y públicos.               Representatividad
   Formas creativas de protesta.      Exceso de tiempo en la
   Creación de nuevos espacios         participación
    políticos: redes, centros de              (Sánchez Muñoz, 2001)
    atención a mujeres,
    cooperativas, colectivos
    editoriales y de cine,…
Guerra Civil
 La guerra civil, y después la Dictadura, interrumpen el
  proceso de incorporación de las mujeres españolas a la
  actividad política.
 Comunistas y Anarquistas: la guerra como oportunidad
  para la “revolución social”, apuesta por el ideal de “mujer
  nueva” independiente y emancipada.
 Dos organizaciones:
    Agrupación de Mujeres Antifascistas (AMA), luego Mujeres
     contra la Guerra y el Fascismo (1933), que aglutinaba a
     militantes del PCE, socialistas y republicanas.
    Mujeres Libres (1936-1939): anarquistas.
          (Morcillo Gómez, 1988; Moreno Sardá, 1988)
Mujeres en el bando
republicano
 Milicianas, aunque se ven excluidas del frente cuando se
  constituye el “Ejército Popular de la República”. Durante el
  conflicto no se pone en cuestión la división sexual del
  trabajo.
 Situadas en la “retaguardia”: guardar puestos de trabajo de
  los soldados, labores asistenciales (guarderías, sanitarias,
  talleres de costura, asilos), recaudación de fondos y acción
  educativa y cultural, incluyendo en el caso de “Mujeres
  Libres”, la “reforma sexual” (control de natalidad,
  prevención de enfermedades venéreas, prostitución,
  educación sexual, aborto,…).
 En muchas ocasiones, con estas mujeres se realizaron
  prácticas de “botín sexual” por los militares golpistas.
(Morcillo Gómez, 1988)
Mujeres en el bando fascista
 Dos tipos de organizaciones:
    Falangista: la “Sección Femenina” (1934)
    Católica: “Mujeres de la Acción Católica”.
 La intervención de las mujeres se realiza, desde 1937, a
  través del “Auxilio Social”, cuyo fin a largo plazo es
  hacerse con el control de los servicios sociales del
  Estado.
 Desarrollan labores de retaguardia, en este caso
  entendidas como el papel que corresponde a la mujer
  “católica y falangista”.
18 puntos de la mujer de Falange




                          (Morcillo Gómez, 1988)
Dictadura franquista: años
cuarenta
 REPRESIÓN de mujeres antifranquistas:
    Al menos 30.000 detenidas políticas, y cerca de un millar
     condenadas a muerte y ajusticiadas.
    Responden en estas condiciones como pueden: huelgas
     de hambre en las prisiones, participación en la
     resistencia.
    Muchas “mujeres de presos”, que organizan comisiones y
     grupos de apoyo denunciando su situación.
            (Moreno Sardá, 1988)
Años 50: modernización
 “Guerra fría“: Estados Unidos entabla relaciones con la dictadura franquista e inicia
  una política de colaboración y apoyo político y económico al Régimen. Estrategia de
  “lavar la cara” del Régimen adoptando formas supuestamente democráticas.
 Se inicia el proceso de industrialización que sepultará la preeminencia del sector
  agrario en la economía española. Hasta 1957, se produce por vez primera un cierto
  crecimiento económico (se llegan a alcanzar los niveles de renta de la preguerra, se
  suprimen las cartillas de racionamiento,...), pero con grandes desequilibrios que
  llevan a las primeras movilizaciones obreras (1956).
 La estructura social se ve significativamente modificada a lo largo de la década:
     Hegemonía de los intereses de la burguesía industrial sobre los de los sectores
      latifundistas y agrarios;
     Emigración de las zonas rurales a las más industrializadas (Madrid, Euskadi, Catalunya) y
      al extranjero;
     “Urbanización" de las zonas más ricas del Estado.
 Se incrementa la escolarización, con gran predominio eclesial en la enseñanza
  primaria y secundaria, pero en las universidades se dan las primeras protestas
  estudiantiles (1956).
    Empieza producirse un divorcio entre el discurso propagandístico del
                          égimen y la "mentalidad media” del país.
Años 60: desarrollismo…
 Progresivo agotamiento del modelo económico, pero también
    político e ideológico, del Régimen, que inicia un proceso de
    “reformas” tecnocráticas lideradas por el Opus Dei.
   Nuevo discurso justificativo: el "desarrollismo" y el
    "consumismo“. La nueva ideología va a ser la "desideologización“.
   Crecimiento económico: aceleración de la industrialización,
    terciarización (turismo) y apertura al exterior.
   Cambian las formas de trabajo y de vida, incluso las
    mentalidades.
   Aumentan los conflictos sociales y políticos ampliándose a
    sectores profesionales y de “clase media”.
   La oposición empieza a reorganizarse (CCOO).
   Se impulsa un cierto asociacionismo en el Régimen:
    “asociaciones de amas de casa”
Años 60: empieza la crisis
 Aumenta la escolarización de las mujeres (sobre todo en la clase
    media): 45% del alumnado de bachillerato, 35% de PREU, aumento de
    estudiantes de los “estudios de grado” (magisterio, enfermería,…) y
    mayor presencia en las carreras de “Letras” (36%).
   Comienza a aumentar la tasa de “actividad” femenina: del 15,8% en
    1950 al 24% en 1970. Se eliminan algunas medidas discriminatorias en
    el ámbito laboral.
   Empiezan a publicarse estudios que ponen en evidencia la desigualdad
    de las mujeres: escasa cualificación, acceso aún limitado a la plena
    escolarización, predominio del matrimonio como medio de promoción
    social,…
   Comienzan cambios de mentalidad frente al “autoritarismo patriarcal”
    del “cabeza de familia” en los espacios domésticos y públicos.
   Desmembramiento y nuclearización de la familia. “Tecnologización”
    del trabajo doméstico.
                                                          (Folguera, 1988)
Años 60: empieza la actividad
 Se empiezan a realizar “Asambleas de Mujeres”: presos políticos,
  carestía de la vida, condiciones de vida en los barrios,…
 En 1965 se celebra la I Asamblea General del PCE, en la cual se
  crea el MOVIMIENTO DEMOCRÁTICO DE MUJERES, que exige
  en su programa la incorporación de las mujeres al mercado
  laboral, el acceso a la enseñanza, el derecho a la atención
  sanitaria, control de la natalidad e igualdad jurídica entre
  hombres y mujeres.
 …Se conoce el “Mayo del 68”.
 Algunas mujeres urbanas, profesionales e ilustradas expresan su
  preocupación por la problemática de las mujeres públicamente.
  Se crean algunos grupos de estudios, publicaciones
  clandestinas,…
                                         (Moreno Sardá, 1988)
Años 70: el cambio social
 Cambios en la familia: caída acelerada de la fecundidad y la
  nupcialidad, demanda de planificación familiar…
 Cambios en la escolarización: establecimiento legal de la
  escolarización obligatoria (sin distinción de sexo) hasta los
  14 años.
 Sigue avanzando la población activa femenina.
 1975: Año Internacional de la Mujer, declarado por la ONU,
  a partir de la I Conferencia Internacional de la Mujer
  (México, 1975) y el primer Encuentro de ONGs (Berlín,
  1975). Las organizaciones antifranquistas se replantean su
  abandono de la causa feminista, si bien en el Régimen se
  asume con desgana.
                                           (Folguera, 1988)
El movimiento feminista
 6,7 y 8 de Diciembre de 1975: I Jornadas por la Liberación
  de la Mujer. Debate central: la participación feminista en la
  política.
 27-30 de Mayo de 1976: Jornades Catalanes de la Dona
  (4000 mujeres). Aportación principal: se aprueba una
  plataforma reivindicativa feminista, que marca objetivos
  que empiezan a ser asumidos por numerosos grupos y
  organizaciones que empiezan a constituirse por todo el
  Estado.Comienzan las movilizaciones específicas: contra la
  penalización del adulterio.
 Diciembre de 1979: Jornadas de Granada (división
  “feminismo de la igualdad”/”feminismo de la diferencia”).
                            (Moreno Sardá, 1988; Uría, P., 2009)
El movimiento feminista en la
Transición
 Dos tipos de organizaciones: vinculadas a partidos,
  sindicatos, asociaciones de vecinos, etc. (doble
  militancia); y organizaciones independientes.
 Se aglutinan en “Plataformas”: Coordinadora de
Organizaciones Feministas de Barcelona, Asamblea de
Mujeres de Euskadi, Plataforma de Organizaciones
Feministas de Madrid,… En 1977 se crea la
COORDINADORA DE ORGANIZACIONES
FEMINISTAS DEL ESTADO ESPAÑOL. (Uría, 2009)
Organizaciones de carácter asambleario, sin jerarquías
 ni cargos, que se proclaman independientes de los
 partidos y de las instituciones.
El movimiento feminista
 Movimiento de denuncia y reivindicativo:
   Elecciones/Constitución/participación política
   Revisión del Código Penal (aborto, adulterio)
   Leyes reguladoras del matrimonio
   Divorcio
   Aborto libre y gratuito
   Igualdad laboral
   Coeducación, educación sexual
   Libertades y derechos afectivos y sexuales:
    anticoncepción, planificación familiar, lesbianismo
   Violencia contra las mujeres
Canarias
 1968: se crea en Gran Canaria un grupo de discusión para
  “luchar contra la desigualdad de las mujeres en la sociedad
  canaria”.
 1975: surge el movimiento feminista organizado:
    “Mujeres Democráticas” (GC)
    Frente de Liberación de la Mujer Canaria (TFE)
 1977:
    Asociación de Mujeres Canarias (GC)
    Organización Democrática de Mujeres (TFE)
 Estos grupos se unifican en 1980 en la COORDINADORA
  FEMINISTA DE CANARIAS (vinculada a la Coordinadora
  Estatal) (Monzón Perdomo, 2009)
Años 80: consolidación
 Diversificación de los grupos y organizaciones: junto a
    organizaciones generales, aparecen otras dedicadas a temas y
    sectores específicos (educación, pacifismo, atención a víctimas
    de violencia,…). En Canarias, “Solidaridad Democrática”,
    “Isadora Duncan”, “Harimaguada”,…
   Implicación del movimiento feminista en otros movimientos
    sociales: pacifismo, ecología, crisis del trabajo, desarrollo y
    solidaridad internacional…
   Se crean las “Secretarías de la Mujer” en los sindicatos.
   Se inicia la institucionalización en España de las políticas de
    igualdad: en 1983 se crea el Instituto de la Mujer, por el primer
    gobierno socialista.
   Reformas legales: Ley de Divorcio y Despenalización del aborto.
   Segunda Conferencia Internacional de la Mujer: Nairobi, 1985.
                                        (Monzón Perdomo, 2009; Uría, 2009)
Años 80: la reflexión
 A nivel estatal se acomete la celebración de diversas
 jornadas que sirven para la reflexión y formulación de
 nuevas reivindicaciones y espacios de intervención:
   1981: Jornadas por el Derecho al Aborto
   1983: Jornadas de Sexualidad
   1985: Jornadas “Diez años de movimiento feminista”
   1987: Jornadas de Lesbianismo
   1988: Jornadas contra la violencia machista
Años 90: reflexión y renovación
 Consolidación de las políticas gubernamentales: políticas de “Acción
    Positiva”, transversalidad, violencia de género, “empoderamiento”, al
    amparo de los acuerdos de la Conferencia de Beijing (1995).
   Nuevos temas para el movimiento, con divisiones y debates intensos:
    pornografía, prostitución, lesbianismo, transexualidad, derechos
    afectivos y sexuales, derechos de las parejas del mismo sexo, diversidad,
    globalización neoliberal,… Pero resurgen viejos problemas: aborto,
    divorcio, violencia de género, derechos laborales,…
   Profesionalización en temas de género: profesionales de la salud, del
    derecho, de la educación, trabajo social, investigación,…
   Se retoma la celebración de jornadas estatales: en 1993, se celebran las
    Jornadas “Juntas y a por todas” y en 2000 “Feminismo es…y será”.
   Nuevas formas de organización: trabajo en red (en Canarias:
    Plataforma 8 de Marzo, Foro contra la Violencia de Género).
   Se crea en Canarias el ICM (Instituto Canario de la Mujer, 1994)
Bibliografía
   Folguera, P. (1988): “De la Transición política a la democracia. La evolución del feminismo en España
    durante el periodo 1975-1988”, en Folguera, P. (ed.): El feminismo en España: dos siglos de historia,
    Madrid, Pablo Iglesias, pp. 111-131.
   Friedan, B. (1974): La mística de la feminidad, Madrid, Júcar.
   Monzón Perdomo, M.E. (2009): “Los derechos de ciudadanía de las mujeres. Una revisión histórica
    (Parte II)”, Máster Universitario en Estudios Feministas, Políticas de Igualdad y Violencia de Género.
    Universidad de La Laguna.
   Morcillo Gómez, A. (1988): “Feminismo y lucha política durante la II República y la Guerra Civil”, en
    Folguera, P. (ed.): El feminismo en España: dos siglos de historia, Madrid, Pablo Iglesias, pp. 56-83.
   Moreno Sardá, A. (1988): “ La réplica de las mujeres al franquismo”, en Folguera, P. (ed.): El feminismo
    en España: dos siglos de historia, Madrid, Pablo Iglesias, pp. 85-110.
   Muguerza, J. (1990): Desde la perplejidad, madrid, FCE.
   Parsons, T. (1998): “La estructura social de la familia”, en Fromm, E., Horkheimer, M. y otros: La
    Familia, Barcelona, Península, pp. 31-65.
   Rodríguez Guerra, J. (2006): La transformación de la sociedad salarial y la centralidad del trabajo,
    Madrid, Talasa.
   Sánchez Muñoz, C. (2001): “Feminismo liberal, radical y socialista”, en Varias Autoras: Feminismos,
    Madrid, Alianza Universidad.
   Scanlon, G. (1988): “Orígenes y evolución del movimiento feminista contemporáneo”, en Folguera, P.
    (ed.): El feminismo en España: dos siglos de historia, Madrid, Pablo Iglesias, pp. 147-172.
   Uría, P. (2009): El feminismo que no llegó al poder, Madrid, Talasa.
   Valcárcel, A. (2010): “La memoria colectiva y los retos del feminismo”, en Varias Autoras: Tres textos de
    historia de las ideas feministas, http://creatividadfeminista.org
Vídeos
 Documental De toda la vida, www.rebeldemule.org
 Koska, S.: Mujeres en pié de guerra.
 RTVE: La Transición (capítulo 4),
  http://www.rtve.es/mediateca/videos/20100407/transi
  cion-capitulo-4/739186.shtml
 RTVE: Informe Semanal. El adulterio,
  http://www.rtve.es/mediateca/videos/20080922/inform
  e-semanal-adulterio/321649.shtml

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Feminismo
FeminismoFeminismo
Feminismojohis14
 
El populismo en Mexico,Argentina y Brasil
El populismo en Mexico,Argentina y BrasilEl populismo en Mexico,Argentina y Brasil
El populismo en Mexico,Argentina y BrasilSergio Herrera
 
Introduccion al marxismo leninismo
Introduccion al marxismo leninismoIntroduccion al marxismo leninismo
Introduccion al marxismo leninismoformacionujce
 
Movimiento anarquista trabajo
Movimiento anarquista trabajoMovimiento anarquista trabajo
Movimiento anarquista trabajoNandafer Hardbeck
 
Powerpoint Feminismo2
Powerpoint Feminismo2Powerpoint Feminismo2
Powerpoint Feminismo2pabolo
 
Clase 10 - Weber y la política como profesión.
Clase 10 - Weber y la política como profesión.Clase 10 - Weber y la política como profesión.
Clase 10 - Weber y la política como profesión.marianalorenz
 
Las ideologías en el siglo xix (1)
Las ideologías en el siglo xix (1)Las ideologías en el siglo xix (1)
Las ideologías en el siglo xix (1)Paolagabriela1234
 
Historia del feminismo
Historia del feminismoHistoria del feminismo
Historia del feminismoAMC Debora
 
Una presentacion muy breve de la historia del feminismo
Una presentacion muy breve de la historia del feminismoUna presentacion muy breve de la historia del feminismo
Una presentacion muy breve de la historia del feminismoFeminismos15MBerlin
 
Semana 7 -- Clase virtual -- Revolucion de Ayutla
Semana 7 -- Clase virtual -- Revolucion de AyutlaSemana 7 -- Clase virtual -- Revolucion de Ayutla
Semana 7 -- Clase virtual -- Revolucion de AyutlaHoracio Rene Armas
 

La actualidad más candente (20)

Feminismo
FeminismoFeminismo
Feminismo
 
El populismo en Mexico,Argentina y Brasil
El populismo en Mexico,Argentina y BrasilEl populismo en Mexico,Argentina y Brasil
El populismo en Mexico,Argentina y Brasil
 
Introduccion al marxismo leninismo
Introduccion al marxismo leninismoIntroduccion al marxismo leninismo
Introduccion al marxismo leninismo
 
El marxismo
El marxismoEl marxismo
El marxismo
 
Movimiento anarquista trabajo
Movimiento anarquista trabajoMovimiento anarquista trabajo
Movimiento anarquista trabajo
 
Powerpoint Feminismo2
Powerpoint Feminismo2Powerpoint Feminismo2
Powerpoint Feminismo2
 
Clase 10 - Weber y la política como profesión.
Clase 10 - Weber y la política como profesión.Clase 10 - Weber y la política como profesión.
Clase 10 - Weber y la política como profesión.
 
Las ideologías en el siglo xix (1)
Las ideologías en el siglo xix (1)Las ideologías en el siglo xix (1)
Las ideologías en el siglo xix (1)
 
Feminismo
FeminismoFeminismo
Feminismo
 
Historia del feminismo
Historia del feminismoHistoria del feminismo
Historia del feminismo
 
Populismo
PopulismoPopulismo
Populismo
 
El porfiriato
El porfiriatoEl porfiriato
El porfiriato
 
Michel Foucault ConcepcióN De Poder
Michel Foucault  ConcepcióN De PoderMichel Foucault  ConcepcióN De Poder
Michel Foucault ConcepcióN De Poder
 
Manuel avila camacho
Manuel avila camachoManuel avila camacho
Manuel avila camacho
 
Una presentacion muy breve de la historia del feminismo
Una presentacion muy breve de la historia del feminismoUna presentacion muy breve de la historia del feminismo
Una presentacion muy breve de la historia del feminismo
 
Diapositivas finales tocqueville
Diapositivas finales tocquevilleDiapositivas finales tocqueville
Diapositivas finales tocqueville
 
Populismos
PopulismosPopulismos
Populismos
 
Semana 7 -- Clase virtual -- Revolucion de Ayutla
Semana 7 -- Clase virtual -- Revolucion de AyutlaSemana 7 -- Clase virtual -- Revolucion de Ayutla
Semana 7 -- Clase virtual -- Revolucion de Ayutla
 
gobiernos posrevolucionarios
gobiernos posrevolucionariosgobiernos posrevolucionarios
gobiernos posrevolucionarios
 
Feminismo latinoamericano c. avila
Feminismo latinoamericano c. avilaFeminismo latinoamericano c. avila
Feminismo latinoamericano c. avila
 

Destacado

Movimiento feminista
Movimiento feministaMovimiento feminista
Movimiento feministawendy180
 
Movimiento feminista
Movimiento feminista Movimiento feminista
Movimiento feminista watashides
 
Material completo sobre o FEMINISMO - Sociologia
Material completo sobre o FEMINISMO - SociologiaMaterial completo sobre o FEMINISMO - Sociologia
Material completo sobre o FEMINISMO - SociologiaAna Maciel
 
Diapositivas sufragismo y feminismo
Diapositivas sufragismo y feminismoDiapositivas sufragismo y feminismo
Diapositivas sufragismo y feminismoMarta Jaén
 
Embajadora del feminismo bien ejercido - Audrey Hepburn
Embajadora del feminismo bien ejercido - Audrey HepburnEmbajadora del feminismo bien ejercido - Audrey Hepburn
Embajadora del feminismo bien ejercido - Audrey HepburnCarlosRodriguezTorres
 
Las olas del feminismo y organizaciones en Colombia, Doris Lamus
Las olas del feminismo y organizaciones en Colombia, Doris LamusLas olas del feminismo y organizaciones en Colombia, Doris Lamus
Las olas del feminismo y organizaciones en Colombia, Doris LamusUniversidad Autonoma de Bucaramanga
 
Linea De Tiempo
Linea De Tiempo Linea De Tiempo
Linea De Tiempo Chary Leon
 
El movimiento verde
El movimiento verdeEl movimiento verde
El movimiento verdegatopavo
 
Cultura de la epoca de los años 70
Cultura de la epoca de los años 70Cultura de la epoca de los años 70
Cultura de la epoca de los años 70vilmapenagos
 
Movimiento pacifista
Movimiento pacifistaMovimiento pacifista
Movimiento pacifista20avi94
 
Las mujeres durante la república
Las mujeres durante la repúblicaLas mujeres durante la república
Las mujeres durante la repúblicarurenagarcia
 
Movimento feminista
Movimento feministaMovimento feminista
Movimento feministaRonannc01
 
Movimientos sociales durante la decada de 1960
Movimientos sociales durante la decada de 1960Movimientos sociales durante la decada de 1960
Movimientos sociales durante la decada de 1960Isaac Calvo
 
Diferencia entre racionalismo y empirismo
Diferencia entre racionalismo y empirismoDiferencia entre racionalismo y empirismo
Diferencia entre racionalismo y empirismoDaNii GonzaLezz
 
Statuts nationaux 2
Statuts nationaux 2Statuts nationaux 2
Statuts nationaux 2Adrian Bfl
 
Refondation de l'école, réforme des rythmes scolaires - Francas Basse-Normandie
Refondation de l'école, réforme des rythmes scolaires - Francas Basse-NormandieRefondation de l'école, réforme des rythmes scolaires - Francas Basse-Normandie
Refondation de l'école, réforme des rythmes scolaires - Francas Basse-NormandieJohannGuérard Francas
 

Destacado (20)

Movimiento feminista
Movimiento feministaMovimiento feminista
Movimiento feminista
 
Movimiento feminista
Movimiento feminista Movimiento feminista
Movimiento feminista
 
Material completo sobre o FEMINISMO - Sociologia
Material completo sobre o FEMINISMO - SociologiaMaterial completo sobre o FEMINISMO - Sociologia
Material completo sobre o FEMINISMO - Sociologia
 
Diapositivas sufragismo y feminismo
Diapositivas sufragismo y feminismoDiapositivas sufragismo y feminismo
Diapositivas sufragismo y feminismo
 
Embajadora del feminismo bien ejercido - Audrey Hepburn
Embajadora del feminismo bien ejercido - Audrey HepburnEmbajadora del feminismo bien ejercido - Audrey Hepburn
Embajadora del feminismo bien ejercido - Audrey Hepburn
 
Las olas del feminismo y organizaciones en Colombia, Doris Lamus
Las olas del feminismo y organizaciones en Colombia, Doris LamusLas olas del feminismo y organizaciones en Colombia, Doris Lamus
Las olas del feminismo y organizaciones en Colombia, Doris Lamus
 
Clase 2 estudios de género
Clase 2 estudios de géneroClase 2 estudios de género
Clase 2 estudios de género
 
Linea De Tiempo
Linea De Tiempo Linea De Tiempo
Linea De Tiempo
 
El movimiento verde
El movimiento verdeEl movimiento verde
El movimiento verde
 
Cultura de la epoca de los años 70
Cultura de la epoca de los años 70Cultura de la epoca de los años 70
Cultura de la epoca de los años 70
 
Movimiento pacifista
Movimiento pacifistaMovimiento pacifista
Movimiento pacifista
 
Las mujeres durante la república
Las mujeres durante la repúblicaLas mujeres durante la república
Las mujeres durante la república
 
Historia de una escalera
Historia de una escaleraHistoria de una escalera
Historia de una escalera
 
Movimento feminista
Movimento feministaMovimento feminista
Movimento feminista
 
Movimento feminista
Movimento feminista Movimento feminista
Movimento feminista
 
Movimientos sociales durante la decada de 1960
Movimientos sociales durante la decada de 1960Movimientos sociales durante la decada de 1960
Movimientos sociales durante la decada de 1960
 
Diferencia entre racionalismo y empirismo
Diferencia entre racionalismo y empirismoDiferencia entre racionalismo y empirismo
Diferencia entre racionalismo y empirismo
 
Statuts nationaux 2
Statuts nationaux 2Statuts nationaux 2
Statuts nationaux 2
 
Refondation de l'école, réforme des rythmes scolaires - Francas Basse-Normandie
Refondation de l'école, réforme des rythmes scolaires - Francas Basse-NormandieRefondation de l'école, réforme des rythmes scolaires - Francas Basse-Normandie
Refondation de l'école, réforme des rythmes scolaires - Francas Basse-Normandie
 
2012 01-03 complementario
2012 01-03 complementario2012 01-03 complementario
2012 01-03 complementario
 

Similar a Segunda ola del movimiento feminista

Mujer y educación (mónica urigüen)
Mujer y educación (mónica urigüen)Mujer y educación (mónica urigüen)
Mujer y educación (mónica urigüen)Mónica Urigüen
 
Rol de la mujer
Rol de la mujer Rol de la mujer
Rol de la mujer Edith
 
Estereotipos de la mujer española en el S.XX
Estereotipos de la mujer española en el S.XXEstereotipos de la mujer española en el S.XX
Estereotipos de la mujer española en el S.XXmisalumnos
 
¿Y tú que sabes sobre la reducida presencia de las Mujeres en la prensa escr...
 ¿Y tú que sabes sobre la reducida presencia de las Mujeres en la prensa escr... ¿Y tú que sabes sobre la reducida presencia de las Mujeres en la prensa escr...
¿Y tú que sabes sobre la reducida presencia de las Mujeres en la prensa escr...Elba Monzón Dávila De
 
Trabajo sociales terminado
Trabajo sociales terminadoTrabajo sociales terminado
Trabajo sociales terminadoAlbaSnchez24
 
Dossier 2015
Dossier 2015Dossier 2015
Dossier 2015Gema
 
FEMINISMO PPT.pptx
FEMINISMO PPT.pptxFEMINISMO PPT.pptx
FEMINISMO PPT.pptxcarmen462688
 
EXPO DE BIO.logia 2929938392982822i83i3pptx
EXPO DE BIO.logia 2929938392982822i83i3pptxEXPO DE BIO.logia 2929938392982822i83i3pptx
EXPO DE BIO.logia 2929938392982822i83i3pptxJeinerSmithBrionesMa
 
Liberacion femenina alisson-soto-convertido
Liberacion femenina alisson-soto-convertidoLiberacion femenina alisson-soto-convertido
Liberacion femenina alisson-soto-convertidoAlissonGabrielaSotoH
 
Cambios en el rol social de la mujer desde 1945
Cambios en el rol social de la mujer desde 1945Cambios en el rol social de la mujer desde 1945
Cambios en el rol social de la mujer desde 1945senior.udc
 

Similar a Segunda ola del movimiento feminista (20)

Mujer y educación (mónica urigüen)
Mujer y educación (mónica urigüen)Mujer y educación (mónica urigüen)
Mujer y educación (mónica urigüen)
 
La mujer
La mujerLa mujer
La mujer
 
Rol de la mujer
Rol de la mujer Rol de la mujer
Rol de la mujer
 
Estereotipos de la mujer española en el S.XX
Estereotipos de la mujer española en el S.XXEstereotipos de la mujer española en el S.XX
Estereotipos de la mujer española en el S.XX
 
reportaje machismo
reportaje machismoreportaje machismo
reportaje machismo
 
Tarea no. 6
Tarea no. 6 Tarea no. 6
Tarea no. 6
 
¿Y tú que sabes sobre la reducida presencia de las Mujeres en la prensa escr...
 ¿Y tú que sabes sobre la reducida presencia de las Mujeres en la prensa escr... ¿Y tú que sabes sobre la reducida presencia de las Mujeres en la prensa escr...
¿Y tú que sabes sobre la reducida presencia de las Mujeres en la prensa escr...
 
Sistema sexo genero word
Sistema sexo genero wordSistema sexo genero word
Sistema sexo genero word
 
La mujer
La mujerLa mujer
La mujer
 
Trabajo sociales terminado
Trabajo sociales terminadoTrabajo sociales terminado
Trabajo sociales terminado
 
Feminismos y educación para el desarrollo
Feminismos y educación para el desarrolloFeminismos y educación para el desarrollo
Feminismos y educación para el desarrollo
 
Feminismos y educación para el desarrollo
Feminismos y educación para el desarrolloFeminismos y educación para el desarrollo
Feminismos y educación para el desarrollo
 
Educando en igualdad 1
Educando en igualdad 1Educando en igualdad 1
Educando en igualdad 1
 
Dossier 2015
Dossier 2015Dossier 2015
Dossier 2015
 
FEMINISMO PPT.pptx
FEMINISMO PPT.pptxFEMINISMO PPT.pptx
FEMINISMO PPT.pptx
 
Politicas cuidado
Politicas cuidadoPoliticas cuidado
Politicas cuidado
 
EXPO DE BIO.logia 2929938392982822i83i3pptx
EXPO DE BIO.logia 2929938392982822i83i3pptxEXPO DE BIO.logia 2929938392982822i83i3pptx
EXPO DE BIO.logia 2929938392982822i83i3pptx
 
Liberacion femenina alisson-soto-convertido
Liberacion femenina alisson-soto-convertidoLiberacion femenina alisson-soto-convertido
Liberacion femenina alisson-soto-convertido
 
Cambios en el rol social de la mujer desde 1945
Cambios en el rol social de la mujer desde 1945Cambios en el rol social de la mujer desde 1945
Cambios en el rol social de la mujer desde 1945
 
Exposició..
Exposició..Exposició..
Exposició..
 

Más de Marta Jaén

Consenso y conflicto en las relaciones laborales
Consenso y conflicto en las relaciones laboralesConsenso y conflicto en las relaciones laborales
Consenso y conflicto en las relaciones laboralesMarta Jaén
 
Genero y empobrecimiento. Canarias, 2013
Genero y empobrecimiento. Canarias, 2013Genero y empobrecimiento. Canarias, 2013
Genero y empobrecimiento. Canarias, 2013Marta Jaén
 
Efectos de las políticas del gobierno del PP para las mujeres (Secretaría de ...
Efectos de las políticas del gobierno del PP para las mujeres (Secretaría de ...Efectos de las políticas del gobierno del PP para las mujeres (Secretaría de ...
Efectos de las políticas del gobierno del PP para las mujeres (Secretaría de ...Marta Jaén
 
Migraciones, conciliación y globalización del cuidado
Migraciones, conciliación y globalización del cuidadoMigraciones, conciliación y globalización del cuidado
Migraciones, conciliación y globalización del cuidadoMarta Jaén
 
La lomce desde una perspectiva histórica
La lomce desde una perspectiva históricaLa lomce desde una perspectiva histórica
La lomce desde una perspectiva históricaMarta Jaén
 
Burocracia y mercado. ¿El futuro del sistema educativo?
Burocracia y mercado. ¿El futuro del sistema educativo?Burocracia y mercado. ¿El futuro del sistema educativo?
Burocracia y mercado. ¿El futuro del sistema educativo?Marta Jaén
 
El tránsito hacia el sindicalismo de clase en la enseñanza: Comisiones Obreras
El tránsito hacia el sindicalismo de clase en la enseñanza: Comisiones ObrerasEl tránsito hacia el sindicalismo de clase en la enseñanza: Comisiones Obreras
El tránsito hacia el sindicalismo de clase en la enseñanza: Comisiones ObrerasMarta Jaén
 
Mujer rural 2012
Mujer rural 2012Mujer rural 2012
Mujer rural 2012Marta Jaén
 
Género y Trabajo 2010
Género y Trabajo 2010Género y Trabajo 2010
Género y Trabajo 2010Marta Jaén
 
Género y Educación: Feminismo liberal
Género y Educación: Feminismo liberalGénero y Educación: Feminismo liberal
Género y Educación: Feminismo liberalMarta Jaén
 
Perspectiva de genero_y_ciencias_sociales
Perspectiva de genero_y_ciencias_socialesPerspectiva de genero_y_ciencias_sociales
Perspectiva de genero_y_ciencias_socialesMarta Jaén
 
Feminismo cultural
Feminismo culturalFeminismo cultural
Feminismo culturalMarta Jaén
 
Feminismo socialista y radical
Feminismo socialista y radicalFeminismo socialista y radical
Feminismo socialista y radicalMarta Jaén
 
Feminismo liberal contemporaneo
Feminismo liberal contemporaneoFeminismo liberal contemporaneo
Feminismo liberal contemporaneoMarta Jaén
 
Evaluacion en la intervencion social
Evaluacion en la intervencion socialEvaluacion en la intervencion social
Evaluacion en la intervencion socialMarta Jaén
 
Mercados y carreras
Mercados y carrerasMercados y carreras
Mercados y carrerasMarta Jaén
 
Especializaciones profesionales, género y profesiones
Especializaciones profesionales, género y profesionesEspecializaciones profesionales, género y profesiones
Especializaciones profesionales, género y profesionesMarta Jaén
 
Introduccion a la_sociologia_de_las_profesiones
Introduccion a la_sociologia_de_las_profesionesIntroduccion a la_sociologia_de_las_profesiones
Introduccion a la_sociologia_de_las_profesionesMarta Jaén
 
Tema 3 mercados_y_carreras
Tema 3 mercados_y_carrerasTema 3 mercados_y_carreras
Tema 3 mercados_y_carrerasMarta Jaén
 
Tema 2 tercera_parte
Tema 2 tercera_parteTema 2 tercera_parte
Tema 2 tercera_parteMarta Jaén
 

Más de Marta Jaén (20)

Consenso y conflicto en las relaciones laborales
Consenso y conflicto en las relaciones laboralesConsenso y conflicto en las relaciones laborales
Consenso y conflicto en las relaciones laborales
 
Genero y empobrecimiento. Canarias, 2013
Genero y empobrecimiento. Canarias, 2013Genero y empobrecimiento. Canarias, 2013
Genero y empobrecimiento. Canarias, 2013
 
Efectos de las políticas del gobierno del PP para las mujeres (Secretaría de ...
Efectos de las políticas del gobierno del PP para las mujeres (Secretaría de ...Efectos de las políticas del gobierno del PP para las mujeres (Secretaría de ...
Efectos de las políticas del gobierno del PP para las mujeres (Secretaría de ...
 
Migraciones, conciliación y globalización del cuidado
Migraciones, conciliación y globalización del cuidadoMigraciones, conciliación y globalización del cuidado
Migraciones, conciliación y globalización del cuidado
 
La lomce desde una perspectiva histórica
La lomce desde una perspectiva históricaLa lomce desde una perspectiva histórica
La lomce desde una perspectiva histórica
 
Burocracia y mercado. ¿El futuro del sistema educativo?
Burocracia y mercado. ¿El futuro del sistema educativo?Burocracia y mercado. ¿El futuro del sistema educativo?
Burocracia y mercado. ¿El futuro del sistema educativo?
 
El tránsito hacia el sindicalismo de clase en la enseñanza: Comisiones Obreras
El tránsito hacia el sindicalismo de clase en la enseñanza: Comisiones ObrerasEl tránsito hacia el sindicalismo de clase en la enseñanza: Comisiones Obreras
El tránsito hacia el sindicalismo de clase en la enseñanza: Comisiones Obreras
 
Mujer rural 2012
Mujer rural 2012Mujer rural 2012
Mujer rural 2012
 
Género y Trabajo 2010
Género y Trabajo 2010Género y Trabajo 2010
Género y Trabajo 2010
 
Género y Educación: Feminismo liberal
Género y Educación: Feminismo liberalGénero y Educación: Feminismo liberal
Género y Educación: Feminismo liberal
 
Perspectiva de genero_y_ciencias_sociales
Perspectiva de genero_y_ciencias_socialesPerspectiva de genero_y_ciencias_sociales
Perspectiva de genero_y_ciencias_sociales
 
Feminismo cultural
Feminismo culturalFeminismo cultural
Feminismo cultural
 
Feminismo socialista y radical
Feminismo socialista y radicalFeminismo socialista y radical
Feminismo socialista y radical
 
Feminismo liberal contemporaneo
Feminismo liberal contemporaneoFeminismo liberal contemporaneo
Feminismo liberal contemporaneo
 
Evaluacion en la intervencion social
Evaluacion en la intervencion socialEvaluacion en la intervencion social
Evaluacion en la intervencion social
 
Mercados y carreras
Mercados y carrerasMercados y carreras
Mercados y carreras
 
Especializaciones profesionales, género y profesiones
Especializaciones profesionales, género y profesionesEspecializaciones profesionales, género y profesiones
Especializaciones profesionales, género y profesiones
 
Introduccion a la_sociologia_de_las_profesiones
Introduccion a la_sociologia_de_las_profesionesIntroduccion a la_sociologia_de_las_profesiones
Introduccion a la_sociologia_de_las_profesiones
 
Tema 3 mercados_y_carreras
Tema 3 mercados_y_carrerasTema 3 mercados_y_carreras
Tema 3 mercados_y_carreras
 
Tema 2 tercera_parte
Tema 2 tercera_parteTema 2 tercera_parte
Tema 2 tercera_parte
 

Último

Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...
Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...
Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...Katherine Concepcion Gonzalez
 
PLAN LECTOR 2024 integrado nivel inicial-miercoles 10.pptx
PLAN LECTOR 2024  integrado nivel inicial-miercoles 10.pptxPLAN LECTOR 2024  integrado nivel inicial-miercoles 10.pptx
PLAN LECTOR 2024 integrado nivel inicial-miercoles 10.pptxCamuchaCrdovaAlonso
 
Código Civil de la República Bolivariana de Venezuela
Código Civil de la República Bolivariana de VenezuelaCódigo Civil de la República Bolivariana de Venezuela
Código Civil de la República Bolivariana de Venezuelabeltranponce75
 
Factores que intervienen en la Administración por Valores.pdf
Factores que intervienen en la Administración por Valores.pdfFactores que intervienen en la Administración por Valores.pdf
Factores que intervienen en la Administración por Valores.pdfJonathanCovena1
 
1ro Programación Anual D.P.C.C planificación anual del área para el desarroll...
1ro Programación Anual D.P.C.C planificación anual del área para el desarroll...1ro Programación Anual D.P.C.C planificación anual del área para el desarroll...
1ro Programación Anual D.P.C.C planificación anual del área para el desarroll...JoseMartinMalpartida1
 
prostitución en España: una mirada integral!
prostitución en España: una mirada integral!prostitución en España: una mirada integral!
prostitución en España: una mirada integral!CatalinaAlfaroChryso
 
PROPUESTA COMERCIAL SENA ETAPA 2 ACTIVIDAD 3.pdf
PROPUESTA COMERCIAL SENA ETAPA 2 ACTIVIDAD 3.pdfPROPUESTA COMERCIAL SENA ETAPA 2 ACTIVIDAD 3.pdf
PROPUESTA COMERCIAL SENA ETAPA 2 ACTIVIDAD 3.pdfEduardoJosVargasCama1
 
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docxPLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docxiemerc2024
 
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESOPrueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESOluismii249
 
ACERTIJO LA RUTA DEL MARATÓN OLÍMPICO DEL NÚMERO PI EN PARÍS. Por JAVIER SOL...
ACERTIJO LA RUTA DEL MARATÓN OLÍMPICO DEL NÚMERO PI EN  PARÍS. Por JAVIER SOL...ACERTIJO LA RUTA DEL MARATÓN OLÍMPICO DEL NÚMERO PI EN  PARÍS. Por JAVIER SOL...
ACERTIJO LA RUTA DEL MARATÓN OLÍMPICO DEL NÚMERO PI EN PARÍS. Por JAVIER SOL...JAVIER SOLIS NOYOLA
 
AEC 2. Aventura en el Antiguo Egipto.pptx
AEC 2. Aventura en el Antiguo Egipto.pptxAEC 2. Aventura en el Antiguo Egipto.pptx
AEC 2. Aventura en el Antiguo Egipto.pptxhenarfdez
 
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptxConcepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptxFernando Solis
 
LA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptx
LA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptxLA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptx
LA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptxlclcarmen
 
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).ppt
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).pptPINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).ppt
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).pptAlberto Rubio
 
Biografía de Charles Coulomb física .pdf
Biografía de Charles Coulomb física .pdfBiografía de Charles Coulomb física .pdf
Biografía de Charles Coulomb física .pdfGruberACaraballo
 
FICHA PROYECTO COIL- GLOBAL CLASSROOM.docx.pdf
FICHA PROYECTO COIL- GLOBAL CLASSROOM.docx.pdfFICHA PROYECTO COIL- GLOBAL CLASSROOM.docx.pdf
FICHA PROYECTO COIL- GLOBAL CLASSROOM.docx.pdfRaulGomez822561
 

Último (20)

Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...
Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...
Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...
 
Novena de Pentecostés con textos de san Juan Eudes
Novena de Pentecostés con textos de san Juan EudesNovena de Pentecostés con textos de san Juan Eudes
Novena de Pentecostés con textos de san Juan Eudes
 
PLAN LECTOR 2024 integrado nivel inicial-miercoles 10.pptx
PLAN LECTOR 2024  integrado nivel inicial-miercoles 10.pptxPLAN LECTOR 2024  integrado nivel inicial-miercoles 10.pptx
PLAN LECTOR 2024 integrado nivel inicial-miercoles 10.pptx
 
Código Civil de la República Bolivariana de Venezuela
Código Civil de la República Bolivariana de VenezuelaCódigo Civil de la República Bolivariana de Venezuela
Código Civil de la República Bolivariana de Venezuela
 
Factores que intervienen en la Administración por Valores.pdf
Factores que intervienen en la Administración por Valores.pdfFactores que intervienen en la Administración por Valores.pdf
Factores que intervienen en la Administración por Valores.pdf
 
Interpretación de cortes geológicos 2024
Interpretación de cortes geológicos 2024Interpretación de cortes geológicos 2024
Interpretación de cortes geológicos 2024
 
Los dos testigos. Testifican de la Verdad
Los dos testigos. Testifican de la VerdadLos dos testigos. Testifican de la Verdad
Los dos testigos. Testifican de la Verdad
 
1ro Programación Anual D.P.C.C planificación anual del área para el desarroll...
1ro Programación Anual D.P.C.C planificación anual del área para el desarroll...1ro Programación Anual D.P.C.C planificación anual del área para el desarroll...
1ro Programación Anual D.P.C.C planificación anual del área para el desarroll...
 
prostitución en España: una mirada integral!
prostitución en España: una mirada integral!prostitución en España: una mirada integral!
prostitución en España: una mirada integral!
 
Sesión de clase APC: Los dos testigos.pdf
Sesión de clase APC: Los dos testigos.pdfSesión de clase APC: Los dos testigos.pdf
Sesión de clase APC: Los dos testigos.pdf
 
PROPUESTA COMERCIAL SENA ETAPA 2 ACTIVIDAD 3.pdf
PROPUESTA COMERCIAL SENA ETAPA 2 ACTIVIDAD 3.pdfPROPUESTA COMERCIAL SENA ETAPA 2 ACTIVIDAD 3.pdf
PROPUESTA COMERCIAL SENA ETAPA 2 ACTIVIDAD 3.pdf
 
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docxPLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docx
 
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESOPrueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESO
 
ACERTIJO LA RUTA DEL MARATÓN OLÍMPICO DEL NÚMERO PI EN PARÍS. Por JAVIER SOL...
ACERTIJO LA RUTA DEL MARATÓN OLÍMPICO DEL NÚMERO PI EN  PARÍS. Por JAVIER SOL...ACERTIJO LA RUTA DEL MARATÓN OLÍMPICO DEL NÚMERO PI EN  PARÍS. Por JAVIER SOL...
ACERTIJO LA RUTA DEL MARATÓN OLÍMPICO DEL NÚMERO PI EN PARÍS. Por JAVIER SOL...
 
AEC 2. Aventura en el Antiguo Egipto.pptx
AEC 2. Aventura en el Antiguo Egipto.pptxAEC 2. Aventura en el Antiguo Egipto.pptx
AEC 2. Aventura en el Antiguo Egipto.pptx
 
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptxConcepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
 
LA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptx
LA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptxLA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptx
LA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptx
 
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).ppt
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).pptPINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).ppt
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).ppt
 
Biografía de Charles Coulomb física .pdf
Biografía de Charles Coulomb física .pdfBiografía de Charles Coulomb física .pdf
Biografía de Charles Coulomb física .pdf
 
FICHA PROYECTO COIL- GLOBAL CLASSROOM.docx.pdf
FICHA PROYECTO COIL- GLOBAL CLASSROOM.docx.pdfFICHA PROYECTO COIL- GLOBAL CLASSROOM.docx.pdf
FICHA PROYECTO COIL- GLOBAL CLASSROOM.docx.pdf
 

Segunda ola del movimiento feminista

  • 1. Sociología del género Profesora: Marta jiménez Jaén
  • 2. Sufragio femenino La realidad económica y política de la Primera y Segunda Guerras Mundiales y de sus consiguientes posguerras, obligó a que la sociedad incorporara al escenario público a madres y esposas. Su concurso fue decisivo en el esfuerzo económico durante la guerra. La consecución del derecho de voto fue un reconocimiento colectivo a los méritos acumulados. En 1869, el Territorio de Wyoming se convirtió en el primer estado de EE.UU. donde se instauró el «sufragio igual» (sin diferencias de género) aunque no el sufragio universal (no podían votar hombres ni mujeres de piel oscura).  1893: Nueva Zelanda  1945: Italia  1902: Australia  1946: Japón  1906: Finlandia  1952: Bolivia  1915: Dinamarca  1952: Grecia  1918: Irlanda y Rusia  1957: Colombia  1918/28: Gran Bretaña  1963: Kenia  1919: Alemania  1965: EEUU (desde 1920 mujeres  1929: Ecuador blancas)  1931/77: España  1971: Suiza  1931/74: Portugal  1984: Liechtenstein  1934: Cuba y Turquía  1986: África central  1944: Francia  2003: Afganistán  2006: Kuwait
  • 3. La crisis  La conquista del sufragio femenino culmina efectivamente en las sociedades occidentales (con la excepción de las dictaduras) tras la Segunda Guerra Mundial. A partir de entonces se producen sustanciales transformaciones en la organización y el desarrollo de las funciones del Estado en las sociedades capitalistas… pero se considera que en el campo de la igualdad entre hombres y mujeres el principal obstáculo está superado, y las mujeres, con el ejercicio del derecho al voto, ya son “ciudadanas plenas”.  El feminismo sufragista se desarticula. Se desarrollan numerosas campañas (publicidad, cine, revistas, radionovelas,…) que apelan a las bondades del ideal tradicional de esposa, madre y ama de casa.
  • 4. La “nueva mujer”  Los modelos de mujer “independiente” que se experimentaron en la década de los 30, en los 40 y los 50 cambiaron, tanto en el cine como en la publicidad y las revistas: “Frente a la soltera independiente de los años treinta apareció la simpática madre de cuatro hijos de los años 50, Katherine Hepburn o Doris Day. En la televisión, cuya influencia se iba extendiendo sin cesar, el modelo de mujer que pudiendo hacer de todo decide hacer de ama de casa, tuvo ejemplos sobresalientes en series de gran éxito (por ejemplo, “Embrujadas”)” (Valcárcel, 2010).
  • 5. LA VERSIÓN ACADÉMICA: T. PARSONS Diferenciación sexual de funciones en la “familia conyugal”  SISTEMA OCUPACIONAL:  FAMILIA CONYUGAL:  Asignación MERITOCRÁTICA  Asignación ADSCRIPTIVA de de funciones funciones  Status, derechos y obligaciones  Status, derechos y obligaciones según el LOGRO DIFERENCIAL por la PERTENENCIA  Normas UNIVERSALES de  Normas PARTICULARES de actividad funcional actividad funcional
  • 6. Diferenciación sexual de funciones en la “familia conyugal”: T. PARSONS (1998)  HOMBRES: ROL  MUJERES: ROL INSTRUMENTAL EXPRESIVO  Tenacidad  Afectuosidad  Agresividad  Obediencia  Curiosidad  Apreciación de la simpatía  Ambición  Aprobación de los adultos  Previsión  Jovialidad  Responsabilidad  Originalidad  Amabilidad  Espíritu competitivo  Amigabilidad hacia los adultos y  Confianza en sí mismo los niños
  • 7. “Desde un punto de vista estructural, el aspecto fundamental de la separación de las funciones de los dos sexos parece centrarse en el sistema ocupacional. La función fe· menina dominante es la del ama de casa, esposa y madre, especialmente en los sectores de clase media, estructuralmente cruciales en nuestra sociedad. Aparte del problema práctico, extremadamente importante, de ver cómo se puede cuidar adecuadamente del hogar y de los hijos, este hecho tiene una consecuencia importantísima: impide que los cónyuges compitan entre sí en la esfera ocupacional, es decir, en una esfera que para el hombre norteamericano es, junto con la atracción que pueda ejercer sobre las mujeres, el foco más importante de sus sentimientos de valor personal y de confianza en sí mismo. En este sector de la sociedad, la inmensa mayoría de las mujeres que trabajan en empleos remunerados son solteras o casadas que no viven sujetas a las relaciones familiares normales. La tendencia de las mujeres a entrar en las carreras ocupacionales superiores ha experimentado una notable reducción; por ejemplo, la proporción de mujeres en las profesiones médica y jurídica ha permanecido constante durante más de una generación. Sólo una minoría de estas mujeres dedicadas al ejercicio de una carrera asumen las responsabilidades familiares normales, entre ellas el cuidado de los niños. Finalmente, la inmensa mayoría de las mujeres de la clase media que trabajan fuera de casa lo hacen en un simple empleo y no ejercen una carrera propiamente dicha. Este empleo no les permite, normalmente, competir con los hombres del mismo status social y, en general, no produce unos ingresos familiares comparables a los de éstos." (Parsons, 1998)
  • 8. Betty Friedan: “La mística de la feminidad”  B. FRIEDAN en "La mística de la feminidad" (1963) cuestiona estos planteamientos defendiendo que lo que hacía falta era reformar, cambiar la identidad y las expectativas de las mujeres. Según esta autora, la "mística femenina" -esto es, la idea de que las mujeres pueden encontrar satisfacción exclusivamente en el rol tradicional de esposas y madres- ha llevado a que las mujeres se sientan vacías y miserables, por lo que abogaba abiertamente por la necesidad de que se salieran del ámbito exclusivo del trabajo doméstico y se incorporaran a la esfera pública. Esta mística implicaba que las mujeres renunciaran a ejercer sus nuevos derechos.  Con esta obra tiene lugar la conformación contemporánea de la perspectiva feminista liberal, suscrita por numerosas activistas y teóricas que, a pesar de divisiones y debates entre ellas, coinciden en considerar que el objetivo más importante de la liberación de las mujeres es la igualdad sexual o, como también se le suele denominar, la justicia de género.
  • 9. Estado del Bienestar  El concepto de Estado de bienestar aparece en 1879 de la mano de la corriente socialista alemana. Sin embargo, este concepto cayó en desuso y tuvo una significación negativa en Alemania tras el fracaso de la República de Weimar hasta bien entrados los años cincuenta del pasado siglo.  Asimismo, también hacia 1900 el término bienestar (welfare) se utilizó en Gran Bretaña para referirse a la política social de intervención del Estado para mejorar las condiciones de vida de la clase trabajadora.
  • 10. Estado del Bienestar  A finales de los años treinta del siglo XX se utiliza el término welfare en Gran Bretaña como un modo de hacer política en el marco de la democracia y opuesta al fascismo. El término conectó con el programa de reorganización de la seguridad social británica impulsado por William Beveridge ante el Parlamento británico en 1942, es decir en plena guerra (y como contrapartida a los esfuerzos de la población ante la guerra, lo que debe ser entendido también como una política de cohesión social ante una situación de riesgos y sacrificios). Posteriormente, estas políticas de bienestar se extendieron con los gobiernos laboristas entre 1945 y 1951.  Teoría económica keynesiana: impulso a la demanda con la intervención del Estado.
  • 11. Estado del Bienestar  Prácticamente, si bien desde finales del siglo XIX el Estado viene generando sus primeros actos determinantes como legislador en el ámbito laboral y social, no se plantea en todo este tiempo la intervención en el ámbito de la reproducción, en el que no se concibe que pueda (ni deba) ejercer funciones como instancia de legitimación, coordinación y arbitraje de las relaciones entre hombres y mujeres en este campo, tal como lo asume en el campo de la producción y el consumo.  Esto supone no asumir la necesidad de integrar la igualdad en la legislación ni impulsar un proceso de institucionalización de los derechos de las mujeres. El estado del Bienestar, que responde a una función como institución de integración social, centra ésta en la población activa (que se define por su participación en la producción, no en la reproducción).
  • 12. Transformaciones sociales  Los discursos sobre la “feliz ama de casa”, sin embargo, empiezan a diluirse en unas sociedades en las que se van produciendo trascendentales transformaciones en las condiciones de vida, en tres grandes ámbitos: familia, trabajo y educación. (Scanlon, 1988)
  • 13. Familia y ciclo vital  Expectativas de una vida más larga para las mujeres y con más tiempo sin centrarse en la maternidad:  Mayor acceso a la contracepción  Planificación familiar: reducción del nº de partos, concentrándose en los primeros años del matrimonio, menor peligro de mortandad femenina.  Aumento de la escolaridad: liberación de tiempo de trabajo doméstico.  Familia más pequeña y más inestable que la familia tradicional: crecen los divorcios y las familias monopa(ma)rentales, que ponen en entredicho la sujeción de la mujer a la esfera doméstica exclusivamente.
  • 14. Educación  El modelo de sistemas educativos organizados desde el principio de la igualdad de oportunidades va creando las condiciones para la expansión de la presencia de las mujeres primero en la enseñanza secundaria y posteriormente en las universidades.
  • 15. Trabajo  Años 50: crecimiento del sector servicios (educación, sanidad, comercio), que empieza a generar una demanda de empleo femenino.  Incremento progresivo del trabajo asalariado femenino.  Muchas mujeres empiezan a experimentar prácticas discriminatorias en el mercado de trabajo, así como grandes dificultades para conciliar el trabajo asalariado con el trabajo doméstico.
  • 16. Décadas de los 60 y 70  En las propias sociedades desarrolladas el Estado de Bienestar empieza a mostrar su rostro oculto: la marginación a la que somete a numerosos colectivos (colectivos de raza negra, mujeres, desempleados,…) que no han podido integrarse plenamente en lo que en última instancia pasó a jugar un papel central: sus objetivos productivos, y no tanto distributivos.  Quien no trabaja o no ha trabajado no tiene derecho a acceder a la Seguridad Social, o ese derecho es subsidiario (porque el cónyuge o alguno de los padres es o ha sido trabajador). Quedan excluidos, pues, los no trabajadores ; aquí habría que incluir no sólo a los niños y ancianos, que por razones obvias no pueden ser trabajadores, sino también, y especialmente, a buena parte de la juventud, mujeres y miembros de las minorías étnicas (Rodríguez Guerra, 2006).  Estas exclusiones están en la base de lo que Muguerza (1990) ha definido como el surgimiento de una “crítica libertaria”: Estallido de movimientos sociales, de mujeres, de grupos étnicos, de derechos civiles,…, que se enfrentan críticamente a los postulados del propio Estado de Bienestar, en reclamación de mayores cuotas de libertades civiles, de igualdad de oportunidades y de democratización.
  • 17. La “Segunda Ola” (USA)  Punto de partida: mujeres que participan en los movimientos sociales de protesta, que empiezan a generar grupos específicos de mujeres que van tomando consciencia de sus singularidades frente a los demás grupos (pacifistas, hippies, estudiantes,…):  Objetivos transversales, no sectoriales.  Relaciones complejas dentro de los demás colectivos: en ellos aprenden la participación política, sirviéndoles de semillero para el desarrollo de la autonomía y la confianza en sí mismas, pero con dificultades: liderazgos masculinos excluyentes, aceptación del sexismo y la división sexual del trabajo en las organizaciones, centralidad en las desigualdades de clase y desprecio frente al sexismo como conflicto central. (Sánchez Muñoz, 2001)
  • 18. Aparecen las organizaciones (USA)  Feminismo “reformista”:  1966: National Organization of Women (NOW), presidida por Betty Friedan (“feminismo reformista”): concentró su trabajo en presionar al Gobierno defendiendo la igualdad de derechos, incidiendo en la eliminación de barreras legales para la plena incorporación de las mujeres a la esfera pública.  1971: National Women’s Political Causcus (NWPC) (fomento de la participación femenina en la política nacional y federal)  Dentro de los movimientos de protesta:  1967: : Chicago Women’s Liberation Union (de inspiración socialista), The New York Radical Women (de inspiración “radical”).  1968: CELL, WITCH  1969: Redstokings  En 1970, el movimiento comienza a denominarse “WOMEN’S LIB”: de la igualdad a la “liberación”.
  • 19. Women’s Lib  Se configura un movimiento que desde sus inicios se divide en cuestiones como la AUTONOMÍA, la relación con el resto de movimientos de protesta, y la articulación de la lucha de las mujeres con las demás luchas sociales. La principal división se da entre las “radicales” y las “políticas”.  En principio, se diferencian explícitamente del sufragismo, que abre el debate sobre si el objetivo del movimiento es la “igualdad” o la “liberación”. (Scanlon, 1988; Sánchez Muñoz, 2001)
  • 20. Grupos de “Autoconciencia”  Impulsados por el “feminismo radical”, entendidos como una nueva forma de actuación y participación política.  Impulsaban el encuentro entre mujeres y para mujeres, en un proceso de “autoconciencia”, en el que distinguían 4 fases:  Abrir los sentimientos individuales hacia las demás integrantes del grupo,  Compartir las experiencias  Analizarlas  Abstraer y elaborar la teoría.
  • 21. Grupos de “Autoconciencia”  “Política de la experiencia”: análisis de la sociedad desde la perspectiva de la experiencia personal, que constituía un elemento central del análisis de la opresión. El feminismo es “la reconstrucción crítica y colectiva del significado de la experiencia social de la mujer, tal y como la viven las mujeres”.
  • 22. Grupos de “Autoconciencia” Innovación Limitaciones  Formas no jerárquicas de  ¿Terapia o política? organización, autonomía.  Ineficacias en la toma de  Lo personal es político en sí decisiones mismo: no hace falta hablar  Falsa unidad (“sororidad”): del Estado y sus políticas. las mujeres no nos peleamos  Sin fronteras entre temas  Ausencia de líderes privados y públicos.  Representatividad  Formas creativas de protesta.  Exceso de tiempo en la  Creación de nuevos espacios participación políticos: redes, centros de (Sánchez Muñoz, 2001) atención a mujeres, cooperativas, colectivos editoriales y de cine,…
  • 23.
  • 24. Guerra Civil  La guerra civil, y después la Dictadura, interrumpen el proceso de incorporación de las mujeres españolas a la actividad política.  Comunistas y Anarquistas: la guerra como oportunidad para la “revolución social”, apuesta por el ideal de “mujer nueva” independiente y emancipada.  Dos organizaciones:  Agrupación de Mujeres Antifascistas (AMA), luego Mujeres contra la Guerra y el Fascismo (1933), que aglutinaba a militantes del PCE, socialistas y republicanas.  Mujeres Libres (1936-1939): anarquistas. (Morcillo Gómez, 1988; Moreno Sardá, 1988)
  • 25. Mujeres en el bando republicano  Milicianas, aunque se ven excluidas del frente cuando se constituye el “Ejército Popular de la República”. Durante el conflicto no se pone en cuestión la división sexual del trabajo.  Situadas en la “retaguardia”: guardar puestos de trabajo de los soldados, labores asistenciales (guarderías, sanitarias, talleres de costura, asilos), recaudación de fondos y acción educativa y cultural, incluyendo en el caso de “Mujeres Libres”, la “reforma sexual” (control de natalidad, prevención de enfermedades venéreas, prostitución, educación sexual, aborto,…).  En muchas ocasiones, con estas mujeres se realizaron prácticas de “botín sexual” por los militares golpistas.
  • 27. Mujeres en el bando fascista  Dos tipos de organizaciones:  Falangista: la “Sección Femenina” (1934)  Católica: “Mujeres de la Acción Católica”.  La intervención de las mujeres se realiza, desde 1937, a través del “Auxilio Social”, cuyo fin a largo plazo es hacerse con el control de los servicios sociales del Estado.  Desarrollan labores de retaguardia, en este caso entendidas como el papel que corresponde a la mujer “católica y falangista”.
  • 28. 18 puntos de la mujer de Falange (Morcillo Gómez, 1988)
  • 29. Dictadura franquista: años cuarenta  REPRESIÓN de mujeres antifranquistas:  Al menos 30.000 detenidas políticas, y cerca de un millar condenadas a muerte y ajusticiadas.  Responden en estas condiciones como pueden: huelgas de hambre en las prisiones, participación en la resistencia.  Muchas “mujeres de presos”, que organizan comisiones y grupos de apoyo denunciando su situación.  (Moreno Sardá, 1988)
  • 30. Años 50: modernización  “Guerra fría“: Estados Unidos entabla relaciones con la dictadura franquista e inicia una política de colaboración y apoyo político y económico al Régimen. Estrategia de “lavar la cara” del Régimen adoptando formas supuestamente democráticas.  Se inicia el proceso de industrialización que sepultará la preeminencia del sector agrario en la economía española. Hasta 1957, se produce por vez primera un cierto crecimiento económico (se llegan a alcanzar los niveles de renta de la preguerra, se suprimen las cartillas de racionamiento,...), pero con grandes desequilibrios que llevan a las primeras movilizaciones obreras (1956).  La estructura social se ve significativamente modificada a lo largo de la década:  Hegemonía de los intereses de la burguesía industrial sobre los de los sectores latifundistas y agrarios;  Emigración de las zonas rurales a las más industrializadas (Madrid, Euskadi, Catalunya) y al extranjero;  “Urbanización" de las zonas más ricas del Estado.  Se incrementa la escolarización, con gran predominio eclesial en la enseñanza primaria y secundaria, pero en las universidades se dan las primeras protestas estudiantiles (1956).  Empieza producirse un divorcio entre el discurso propagandístico del égimen y la "mentalidad media” del país.
  • 31. Años 60: desarrollismo…  Progresivo agotamiento del modelo económico, pero también político e ideológico, del Régimen, que inicia un proceso de “reformas” tecnocráticas lideradas por el Opus Dei.  Nuevo discurso justificativo: el "desarrollismo" y el "consumismo“. La nueva ideología va a ser la "desideologización“.  Crecimiento económico: aceleración de la industrialización, terciarización (turismo) y apertura al exterior.  Cambian las formas de trabajo y de vida, incluso las mentalidades.  Aumentan los conflictos sociales y políticos ampliándose a sectores profesionales y de “clase media”.  La oposición empieza a reorganizarse (CCOO).  Se impulsa un cierto asociacionismo en el Régimen: “asociaciones de amas de casa”
  • 32. Años 60: empieza la crisis  Aumenta la escolarización de las mujeres (sobre todo en la clase media): 45% del alumnado de bachillerato, 35% de PREU, aumento de estudiantes de los “estudios de grado” (magisterio, enfermería,…) y mayor presencia en las carreras de “Letras” (36%).  Comienza a aumentar la tasa de “actividad” femenina: del 15,8% en 1950 al 24% en 1970. Se eliminan algunas medidas discriminatorias en el ámbito laboral.  Empiezan a publicarse estudios que ponen en evidencia la desigualdad de las mujeres: escasa cualificación, acceso aún limitado a la plena escolarización, predominio del matrimonio como medio de promoción social,…  Comienzan cambios de mentalidad frente al “autoritarismo patriarcal” del “cabeza de familia” en los espacios domésticos y públicos.  Desmembramiento y nuclearización de la familia. “Tecnologización” del trabajo doméstico. (Folguera, 1988)
  • 33. Años 60: empieza la actividad  Se empiezan a realizar “Asambleas de Mujeres”: presos políticos, carestía de la vida, condiciones de vida en los barrios,…  En 1965 se celebra la I Asamblea General del PCE, en la cual se crea el MOVIMIENTO DEMOCRÁTICO DE MUJERES, que exige en su programa la incorporación de las mujeres al mercado laboral, el acceso a la enseñanza, el derecho a la atención sanitaria, control de la natalidad e igualdad jurídica entre hombres y mujeres.  …Se conoce el “Mayo del 68”.  Algunas mujeres urbanas, profesionales e ilustradas expresan su preocupación por la problemática de las mujeres públicamente. Se crean algunos grupos de estudios, publicaciones clandestinas,… (Moreno Sardá, 1988)
  • 34. Años 70: el cambio social  Cambios en la familia: caída acelerada de la fecundidad y la nupcialidad, demanda de planificación familiar…  Cambios en la escolarización: establecimiento legal de la escolarización obligatoria (sin distinción de sexo) hasta los 14 años.  Sigue avanzando la población activa femenina.  1975: Año Internacional de la Mujer, declarado por la ONU, a partir de la I Conferencia Internacional de la Mujer (México, 1975) y el primer Encuentro de ONGs (Berlín, 1975). Las organizaciones antifranquistas se replantean su abandono de la causa feminista, si bien en el Régimen se asume con desgana. (Folguera, 1988)
  • 35. El movimiento feminista  6,7 y 8 de Diciembre de 1975: I Jornadas por la Liberación de la Mujer. Debate central: la participación feminista en la política.  27-30 de Mayo de 1976: Jornades Catalanes de la Dona (4000 mujeres). Aportación principal: se aprueba una plataforma reivindicativa feminista, que marca objetivos que empiezan a ser asumidos por numerosos grupos y organizaciones que empiezan a constituirse por todo el Estado.Comienzan las movilizaciones específicas: contra la penalización del adulterio.  Diciembre de 1979: Jornadas de Granada (división “feminismo de la igualdad”/”feminismo de la diferencia”). (Moreno Sardá, 1988; Uría, P., 2009)
  • 36. El movimiento feminista en la Transición  Dos tipos de organizaciones: vinculadas a partidos, sindicatos, asociaciones de vecinos, etc. (doble militancia); y organizaciones independientes.  Se aglutinan en “Plataformas”: Coordinadora de Organizaciones Feministas de Barcelona, Asamblea de Mujeres de Euskadi, Plataforma de Organizaciones Feministas de Madrid,… En 1977 se crea la COORDINADORA DE ORGANIZACIONES FEMINISTAS DEL ESTADO ESPAÑOL. (Uría, 2009) Organizaciones de carácter asambleario, sin jerarquías ni cargos, que se proclaman independientes de los partidos y de las instituciones.
  • 37. El movimiento feminista  Movimiento de denuncia y reivindicativo:  Elecciones/Constitución/participación política  Revisión del Código Penal (aborto, adulterio)  Leyes reguladoras del matrimonio  Divorcio  Aborto libre y gratuito  Igualdad laboral  Coeducación, educación sexual  Libertades y derechos afectivos y sexuales: anticoncepción, planificación familiar, lesbianismo  Violencia contra las mujeres
  • 38. Canarias  1968: se crea en Gran Canaria un grupo de discusión para “luchar contra la desigualdad de las mujeres en la sociedad canaria”.  1975: surge el movimiento feminista organizado:  “Mujeres Democráticas” (GC)  Frente de Liberación de la Mujer Canaria (TFE)  1977:  Asociación de Mujeres Canarias (GC)  Organización Democrática de Mujeres (TFE)  Estos grupos se unifican en 1980 en la COORDINADORA FEMINISTA DE CANARIAS (vinculada a la Coordinadora Estatal) (Monzón Perdomo, 2009)
  • 39. Años 80: consolidación  Diversificación de los grupos y organizaciones: junto a organizaciones generales, aparecen otras dedicadas a temas y sectores específicos (educación, pacifismo, atención a víctimas de violencia,…). En Canarias, “Solidaridad Democrática”, “Isadora Duncan”, “Harimaguada”,…  Implicación del movimiento feminista en otros movimientos sociales: pacifismo, ecología, crisis del trabajo, desarrollo y solidaridad internacional…  Se crean las “Secretarías de la Mujer” en los sindicatos.  Se inicia la institucionalización en España de las políticas de igualdad: en 1983 se crea el Instituto de la Mujer, por el primer gobierno socialista.  Reformas legales: Ley de Divorcio y Despenalización del aborto.  Segunda Conferencia Internacional de la Mujer: Nairobi, 1985. (Monzón Perdomo, 2009; Uría, 2009)
  • 40. Años 80: la reflexión  A nivel estatal se acomete la celebración de diversas jornadas que sirven para la reflexión y formulación de nuevas reivindicaciones y espacios de intervención:  1981: Jornadas por el Derecho al Aborto  1983: Jornadas de Sexualidad  1985: Jornadas “Diez años de movimiento feminista”  1987: Jornadas de Lesbianismo  1988: Jornadas contra la violencia machista
  • 41. Años 90: reflexión y renovación  Consolidación de las políticas gubernamentales: políticas de “Acción Positiva”, transversalidad, violencia de género, “empoderamiento”, al amparo de los acuerdos de la Conferencia de Beijing (1995).  Nuevos temas para el movimiento, con divisiones y debates intensos: pornografía, prostitución, lesbianismo, transexualidad, derechos afectivos y sexuales, derechos de las parejas del mismo sexo, diversidad, globalización neoliberal,… Pero resurgen viejos problemas: aborto, divorcio, violencia de género, derechos laborales,…  Profesionalización en temas de género: profesionales de la salud, del derecho, de la educación, trabajo social, investigación,…  Se retoma la celebración de jornadas estatales: en 1993, se celebran las Jornadas “Juntas y a por todas” y en 2000 “Feminismo es…y será”.  Nuevas formas de organización: trabajo en red (en Canarias: Plataforma 8 de Marzo, Foro contra la Violencia de Género).  Se crea en Canarias el ICM (Instituto Canario de la Mujer, 1994)
  • 42. Bibliografía  Folguera, P. (1988): “De la Transición política a la democracia. La evolución del feminismo en España durante el periodo 1975-1988”, en Folguera, P. (ed.): El feminismo en España: dos siglos de historia, Madrid, Pablo Iglesias, pp. 111-131.  Friedan, B. (1974): La mística de la feminidad, Madrid, Júcar.  Monzón Perdomo, M.E. (2009): “Los derechos de ciudadanía de las mujeres. Una revisión histórica (Parte II)”, Máster Universitario en Estudios Feministas, Políticas de Igualdad y Violencia de Género. Universidad de La Laguna.  Morcillo Gómez, A. (1988): “Feminismo y lucha política durante la II República y la Guerra Civil”, en Folguera, P. (ed.): El feminismo en España: dos siglos de historia, Madrid, Pablo Iglesias, pp. 56-83.  Moreno Sardá, A. (1988): “ La réplica de las mujeres al franquismo”, en Folguera, P. (ed.): El feminismo en España: dos siglos de historia, Madrid, Pablo Iglesias, pp. 85-110.  Muguerza, J. (1990): Desde la perplejidad, madrid, FCE.  Parsons, T. (1998): “La estructura social de la familia”, en Fromm, E., Horkheimer, M. y otros: La Familia, Barcelona, Península, pp. 31-65.  Rodríguez Guerra, J. (2006): La transformación de la sociedad salarial y la centralidad del trabajo, Madrid, Talasa.  Sánchez Muñoz, C. (2001): “Feminismo liberal, radical y socialista”, en Varias Autoras: Feminismos, Madrid, Alianza Universidad.  Scanlon, G. (1988): “Orígenes y evolución del movimiento feminista contemporáneo”, en Folguera, P. (ed.): El feminismo en España: dos siglos de historia, Madrid, Pablo Iglesias, pp. 147-172.  Uría, P. (2009): El feminismo que no llegó al poder, Madrid, Talasa.  Valcárcel, A. (2010): “La memoria colectiva y los retos del feminismo”, en Varias Autoras: Tres textos de historia de las ideas feministas, http://creatividadfeminista.org
  • 43. Vídeos  Documental De toda la vida, www.rebeldemule.org  Koska, S.: Mujeres en pié de guerra.  RTVE: La Transición (capítulo 4), http://www.rtve.es/mediateca/videos/20100407/transi cion-capitulo-4/739186.shtml  RTVE: Informe Semanal. El adulterio, http://www.rtve.es/mediateca/videos/20080922/inform e-semanal-adulterio/321649.shtml