SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 50
LO HAGO PORQUE ME GUSTA SER DOCENTE , SER
COMPROMETIDA CON MI PROFESIÓN , ES UNA ENSEÑANZA
MUY COMPLEJA DE MUCHA CREATIVIDAD, DEDICACIÓN ,
PACIENCIA AL MISMO TIEMPO ES MUY BONITA, YA QUE ESTÁ
LIGADA A MI SABERES, CONOCIMIENTOS, EXPERIENCIAS,
ACTITUDES Y SENTIMIENTOS .
DISFRUTO EL TRABAJO CON LOS NIÑOS, ME GUSTA OBSERVAR
LA MANERA DE CÓMO VAN CONSTRUYENDO SUS
CONOCIMIENTOS. LOS NIÑOS APRENDEN DE MI Y YO DE ELLOS.
LA EDUCACIÓN PRIMARIA ES LA BASE PRIMORDIAL DEL
PROCESO DE APRENDIZAJE , POR TAL MOTIVO ES IMPORTANTE
QUE LLEVEN BIEN CIMENTADO ESTE PROCESO, AUN QUE ESTE
PROCESO DE APRENDIZAJE ES CONTINUO,         LA ESCUELA
PRIMARIA DEBE GARANTIZAR QUE LOS ALUMNOS LLEVEN LOS
CONOCIMIENTOS Y LOS APRENDIZAJE QUE LES PERMITAN
SEGUIR CON SU FORMACIÓN .
   ES NECESARIO QUE EL DOCENTE DESARROLLE         UN DOCENTE COMPROMETIDO CON SU LABOR
    UN PENSAMIENTO CRÍTICO Y CREATIVO SOBRE         EDUCATIVA SIEMPRE ESTA EN CONSTRUCCIÓN,
    SUS ACCIONES EDUCATIVAS, CON UNA VISIÓN         PUES SU PRÁCTICA BUSCARA CONSTANTEMENTE
    MULTIDIMENSIONAL Y DESDE UNA                    LA ACTUALIZACIÓN TANTO EN SUS REFERENTES
    PERSPECTIVA NO FRAGMENTADA, QUE LE              TEÓRICOS COMO EN LAS ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS
    PERMITA ACTUAR EN CONGRUENCIA CUANDO            QUE EMPLEAN EN EL AULA INTEGRANDO LOS
    SE ESPERA QUE LOS ALUMNOS EN SUS                FUNDAMENTOS CONCEPTUALES CON SUS SABERES
    APRENDIZAJES INTEGREN DIVERSOS                  PRÁCTICOS.
    ENFOQUES DISCIPLINARES, CONSTITUYENDO
    LA BASE PARA LA FORMACIÓN DEL
    PENSAMIENTO CRÍTICO.                           LA ESCUELA DEBE CONTRIBUIR A GENERAR
                                                    CONDICIONES EN EL ESTABLECIMIENTO DE
                                                    AMBIENTES DE APRENDIZAJES QUE PERMITAN
   EL PENSAMIENTO CRÍTICO PERMITE ADQUIRIR         DESARROLLAR LA INTELIGENCIA, LA ACTITUD DE
    UN CRITERIO AUTÓNOMO E INDEPENDIENTE            PENSAR, RESOLVER PROBLEMAS DONDE SE
    FRENTE A LOS CONTEXTOS HISTÓRICOS,              RECONOZCAN LOS ERRORES, DESARROLLO DE
    CONSIDERANDO LAS INJUSTICIAS, PREJUICIOS,       ACTIVIDADES PERSONALES E INTERPERSONALES
    ESTEREOTIPOS Y FORMAS DE DOMINACIÓN Y           EN TODO ÁMBITO.
    DANDO LUGAR A LA REFLEXIÓN PERMANENTE
    SOBRE LAS CONVENCIONES SOCIALES Y
    FORMAS DE SER CONTEMPORÁNEAS.                  EL DESARROLLO DEL PENSAMIENTO COMPLEJO EN
                                                    LOS ESTUDIANTES DEPENDERA DE LA HABILIDAD
                                                    PARA IDENTIFICAR Y OFRECER ARGUMENTOS
   CARACTERÍSTICAS ESENCIALES DEL                  CONSISTENTES DE SUS OPINIONES, QUE IMPLICA
    PENSAMIENTO CRÍTICO TALES COMO: EL              EL RAZONAMIENTO Y DESTREZAS QUE
    HÁBITO DE CUESTIONARSE, ESCUCHAR OTROS          INVOLUCRAN EL PENSAMIENTO CREATIVO Y EL
    PUNTOS DE VISTA, LA CONSTRUCCIÓN DEL            PENSAMIENTO CRÍTICO.
    CONOCIMIENTO, LA CAPACIDAD PARA LA
    INDEPENDENCIA, EL AUTO CONOCIMIENTO, LA
    AUTO EVALUACIÒN, LA CONVIVENCIA EN LA
    DIVERSIDAD, LA AUTONOMÍA MORAL E
    INTELECTUAL, ENTRE OTROS.
En la escuela primaria “Carlos A. Carrillo” el personal directivo, docente y manual nos proponemos y
asumimos el compromiso de desarrollar en cada uno de los grados las competencias para la vida, en relación
a
•Competencias para el aprendizaje permanente: favorecer todas las oportunidades de mejorar la habilidad
lectora usando y potenciando la biblioteca de aula, las estrategias de lectura en todas las asignaturas, lectura
en casa.
• Emplear la escritura con funcionalidad en los diversos ambientes de aprendizaje. Favorecer el aprendizaje
de otra lengua, en este caso del idioma inglés y que los alumnos usen todas las estrategias a su alcance y
facilitar otras para aprender a aprender.
•Competencias para el manejo de la información: emplear toda clase de materiales que provean información
ya sea impresos, digitales, auditivos, táctiles e interactuar con ellos para aprender a buscar, identificar,
evaluar, seleccionar, organizar y sistematizar la información y favorecer la apropiación de la misma de
manera crítica y utilizarla y compartirla con sentido ético.
•Competencias para el manejo de situaciones: de las situaciones que se presentan a diario en la escuela ya
sea en el interior como en el exterior se desarrollarán habilidades de reflexión que conlleven aprendizajes
que permitan a los alumnos enfrentar riesgos, incertidumbre, plantear y llevar a buen término
procedimientos y generar proyectos de vida.
•Competencias para la convivencia: mejorar y reflexionar sobre cuales son nuestras actitudes ante la vida: si
somos empáticos, si nos relacionamos asertivamente y armónicamente con nosotros mismos y con los
demás, ser colaborativo, tomar acuerdos y negociar y valorar la diversidad social, cultural y lingüística.
•Competencias para la vida en sociedad: tomar las dificultades, problemas y situaciones de los niños en
diferentes contextos de su vida para favorecer el juicio crítico frente a los valores y las normas sociales y
culturales. Decidir actuar a favor de la democracia, la libertad, la paz, el respeto a la legalidad y a los
derechos humanos. Reconocer las implicaciones sociales del uso de la tecnología, combatiendo la
discriminación y el racismo y formar la conciencia de pertenencia a su cultura, a su país y el mundo.
COMPONENTES                      PROPÓSITO/INTENCIONALIDAD                  QUE IMPLICACIONES IDENTIFICAN
                                                                            PARA LA FUNCIÓN QUE
                                                                            DESEMPEÑAN



Principios pedagógicos que       Son condiciones esenciales para la         Los docentes los deben tener
sustentan el plan de estudios.   implementación del currículo, la           presentes ya que es esencial, es el
                                 transformación de la práctica docente,     alma y espíritu de la función y
                                 el logro de los aprendizajes y la mejora   práctica diaria en los centros
                                 de la calidad educativa.                   escolares.

Competencias para la vida.              Movilizan y dirigen todos los       Se deben desarrollar en los tres
                                        componentes –conocimientos,         niveles de la Educación Básica y a lo
                                        habilidades, actitudes y valores-   largo de la vida, procurando que se
                                                                            proporcionen oportunidades y
                                        hacia la consecución de
                                                                            experiencias de aprendizajes
                                        objetivos concretos; son mas        significativas para todos los
                                        que el saber, el saber hacer o el   estudiantes.
                                        saber ser, porque se
                                        manifiestan en la acción de
                                        manera integrada.
Perfil de egreso de la Educación Básica.                                Define el tipo de alumno que se espera              Es una tarea compartida, la escuela en su conjunto, y
                                                                        formar en el transcurso de la escolaridad           en particular los maestros y las madres, los padres y los
                                                                        básica y tiene un papel preponderante en el         tutores deben contribuir a la formación de las niñas, los
                                                                                                                            niños y los adolescentes mediante el planteamiento de
                                                                        proceso de articulación de los tres niveles
                                                                                                                            desafíos intelectuales, afectivos y físicos, el análisis y la
                                                                        (preescolar, primaria y secundaria). Se             socialización de lo que éstos producen, la consolidación
                                                                        expresa en términos de rasgos individuales y        de lo que se aprende y su utilización en nuevos desafíos
                                                                        sus razones de ser son:                             para seguir aprendiendo.
                                                                        •Definir el tipo de ciudadano que se espera a
                                                                        lo largo de la Educación Básica.
                                                                        •Ser un referente común para la definición
                                                                        de los componentes curriculares.
                                                                        •Ser un indicador para valorar la eficacia del
                                                                        proceso educativo.


Mapa curricular de la Educación Básica.                      Plantea un trayecto formativo congruente para                  Permite a los docentes visualizar de manera gráfica la
                                                             desarrollar competencias y que, al concluirla, los             articulación curricular, de manera horizontal y vertical.
                                                             estudiantes sean capaces de resolver eficaz y
                                                             creativamente los problemas cotidianos que enfrenten,
                                                             por lo que promueve una diversidad de oportunidades
                                                             de aprendizaje que se articulan y distribuyen a lo largo
                                                             del preescolar, la primaria y la secundaria.




                                                                                                                            Cada nivel de la Educación Básica e inicial, indígena y
           Diversificación y contextualización curricular:              La educación indígena se imparte en 22,000          para población migrante tiene su marco curricular, por lo
           marcos curriculares para la Educación                        planteles, por lo que obligó a crear marcos         que los docentes laborando con poblaciones de estas
                                                                                                                            características lo emplearán.
           indígena.                                                    curriculares, en base a ellos, se desarrollan los
                                                                        programas de estudio y se articulan con la
                                                                        diversidad social, cultural y lingüística al
                                                                        tiempo que deben incluir contenidos propios
                                                                        del acervo cultural de los pueblos originarios y
                                                                        de las experiencias de los migrantes que
                                                                        atiende la Educación Básica.
PRINCIPIO PEDAGOGICO
Centrar la atención en los estudiantes y en sus procesos de aprendizaje
Intencionalidad: Desarrollar habilidades superiores del pensamiento, manejar información, innovar y crear en distintos órdenes de la vida.
Cuándo y cómo se aplica: a lo largo de su vida, para solucionar problemas, pensando críticamente, comprendiendo y explicando situaciones desde
      diversas áreas del saber.
Quién y dónde lo aplica: El docente. Desde la particularidad de situaciones y contextos.

PRINCIPIO PEDAGOGICO
Generar ambientes de aprendizaje
Intencionalidad: Desarrollar la comunicación y las interacciones que posibilitan el aprendizaje.
Cuándo y cómo se aplica: permanentemente, basándose en los siguientes aspectos:
• La claridad respecto del aprendizaje que se espera logre el estudiante.
• El reconocimiento de los elementos del contexto: la historia del lugar, las prácticas y costumbres, las tradiciones, el carácter rural, semirural o urbano del
       lugar, el clima, la flora y la fauna.
• La relevancia de los materiales educativos impresos, audiovisuales y digitales.
• Las interacciones entre los estudiantes y el maestro.
La interacción de padre de familia con su hijo.
Quién y dónde lo aplica: el docente y padres de familia en la escuela y el hogar.

PRINCIPIO PEDAGOGICO
Planificar para potenciar el aprendizaje
Intencionalidad: Potenciar el aprendizaje de los estudiantes hacia el desarrollo de competencias.
Cuándo y cómo se aplica: Al presentarse algún desafío, organizando actividades de aprendizaje a partir de diferentes formas de trabajo, como situaciones
        y secuencias didácticas y proyectos, entre otras.
Quién y dónde lo aplica: el docente, al hacer la planeación para el grupo.
 INTENCIONALIDAD:
 Orientar a estudiantes y maestros en acciones para e l descubrimiento, la
  búsqueda de soluciones, coincidencias y diferencias, con el propósito de
  construir aprendizajes en colectivo.


 Al interior de la escuela y de las aulas, durante el proceso de enseñanza-
  aprendizaje.




 El colectivo docente, y el alumno en entornos presenciales y virtuales en
  tiempos reales y asíncronos.
 INTENCIONALIDAD:
 Proveer de las herramientas necesarias para la aplicación eficiente de los
  conocimientos adquiridos con la intención de que respondan a las demandas
  actuales en diferentes contextos.



 Durante toda la educación básica
 Mediante el desarrollo de actividades de aprendizaje.




 El docente en los diferentes ámbitos escolares.
INTENCIONALIDAD:
 Emplear otros materiales para el aprendizaje permanente como el acervo de
   la biblioteca de la escuela y de aula, materiales audio visuales, multimedia e
   internet.
 Materiales y recursos educativos informáticos.



 Cuando las propuestas pedagógicas lo sugieran, orientados por el maestro o
  en forma autónoma a través del trabajo colaborativo.




 Los alumnos dentro y fuera del aula.
 INTENCIONALIDAD: PERMITE OBTENER EVIDENCIAS, ELABORAR JUICIOS
  Y BRINDAR RETROALIMENTACION SOBRE LOS LOGROS DE LOS
  ALUMNOS.
 CUÁNDO Y CÓMO SE APLICA: A LO LARGO DE SU FORMACION EL
  DOCENTE DEBE COMPARTIR CON LOS ALUMNOS Y PADRES LO QUE SE
  ESPERA QUE APRENDAN Y LOS CRITERIOS DE EVALUACION. OBTENER
  EVIDENCIAS Y BRINDAR RETROALIMENTACION.
 QUIÉN Y DÓNDE LO APLICAN: EL DOCENTE, ALUMNOS PADRES,
  AUTORIDADES EDUCATIVAS .
 EL SISTEMA EDUCATIVO (ESCUELA).
 INTENCIONALIDAD: REDUCIR LAS DESIGUALDADES ENTRE GRUPOS
  SOCIALES, CERRAR BRECHAS E IMPULSAR LA EQUIDAD.
 CUÁNDO Y CÓMO SE APLICA: CONVIRTIENDO LA ESCUELA EN UN ESPACIO
  DONDE LA DIVERSADAD PUEDA APRECIARSE Y PRACTICARSE COMO UN
  ASPECTO DE VIDA COTIDIANA, DE ENRIQUECIMIENTO PARA TODOS,
  UTILIZANDO ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE Y ENSEÑANZA DIFERENCIADA.
 QUIÉN Y DÓNDE LO APLICAN: EL SISTEMA EDUCATIVO, PADRES DE
  FAMILIA Y ALUMNOS.
 EN LA ESCUELA Y AULAS.
 INTENCIONALIDAD: CONTRIBUIR A LA FORMACION CRITICA,
  RESPONSABLE Y PARTICIPATIVA DE LOS ESTUDIANTES EN LA SOCIEDAD.
 CUÁNDO Y CÓMO SE APLICA: PERMANENTEMENTE, ABORDANDO TEMAS
  DE RELEVANCIA SOCIAL, QUE FAVOREZCAN APRENDIZAJES
  RELACIONADOS CON VALORES Y ACTITUDES, SIN DEJAR DE LADO
  CONOCIMIENTOS Y HABILIDADES.
 QUIÉN Y DÓNDE LO APLICAN: LA SOCIEDAD Y TODOS SUS INTEGRANTES.
  (SISTEMA EDUCATIVO, PADRES DE FAMILIA Y ALUMNOS ).
 EN LA ESCUELA CONTEXTO ESCOLAR.
 Intencionalidad: Promover normas que regulen la convivencia diaria,
  establezcan vínculos entre los derechos y las responsabilidades, y
  delimiten el ejercicio del poder y de la autoridad en la escuela con la
  participación de la familia. Elaborar las normas de manera participativa
  con los alumnos (compromiso compartido), revisarlas periódicamente
  para ver cuáles son funcionales.

 Cuando y como se aplica: Principalmente al iniciar el ciclo escolar y
  durante el transcurso de este para reevaluarlo. Involucrando a los
  estudiantes y de ser posible a los padres de familia para que posibilite su
  respeto, favorezcan la autoestima, la autorregulación y la autonomía (no
  como un acto impuesto autoritariamente).

 Quien y donde lo aplica: Se aplica a toda la comunidad escolar.
 Intencionalidad: Implica un compromiso personal y con el grupo, una
  relación horizontal en la que el dialogo informado favorezca la toma de
  decisiones centrada en el aprendizaje de los alumnos. Se tiene que
  construir y expresar en prácticas concretas y ámbitos en específico, para
  ello se requiere mantener una relación de colegas que, además de
  contribuir a la administración eficaz de la organización, produzca
  cambios necesarios y útiles.
 Cuando y como se aplica: Durante todo el ciclo escolar por medio de:
 Eventos cívicos y culturales.
 Reuniones de consejo técnico y de trayecto formativo.
 Gestión de materiales educativos y de infraestructura.
 Trabajo de colegiado.
 Quien y donde lo aplica: Participación de forma activa de estudiantes,
  docentes, directivos escolares, padres de familia y otros actores.
 Intencionalidad: Acompañar a estudiantes y docentes que requieran
  apoyo.

 Cuando y como se aplica: Durante todo el ciclo escolar en el caso de
  estudiantes, cuando presenten rezago o actitudes sobresalientes y en el
  caso de maestros para solventar situaciones de dominio específico de
  los programas de estudio.

 Quien y donde lo aplica: La aplica el docente en la escuela.
Las competencias profesionales que plantea la Dirección General de
   Formación Continua de Maestros en Servicio son un referente importante
   para saber qué competencias he desarrollado y llevo en práctica en mi
   grupo dándome buenos resultados .Creo que es necesario que los
   docentes conozcamos cuáles son los marcadores de desempeño para
   nuestra área profesional ya que nos indican un perfil de qué
   aprendizajes, habilidades, conocimientos y actitudes debemos de tener
   presentes para adquirirlos y desarrollarlos .
Cuando se tiene un referente de las competencias profesionales que
   debemos tener los profesionales de la educación nos hace reflexionar
   sobre nuestras fortalezas como maestros y nuestras debilidades y áreas
   que necesitan atención. Es necesario conocer o tener dominio de las
   copetencias, revisarlas con regularidad y conocer mediante una
   autoevaluación, cuáles son las que debemos desarrollar y cómo aplicarlas
   en el grupo.
Antecedentes de formación continua o superación   Investigaciones bibliográficas autónomas respecto a temas de
profesional                                       interés como dominio de contenidos, estrategias didácticas
                                                  novedosas, materiales didácticos, etc.
                                                  Cursos de actualización, talleres de actualización, diplomados

Tema, problema o necesidad a atender              La enseñanza por competencias de la asignatura de
                                                  matemáticas. Continuidad del estudio del enfoque y las
                                                  implicaciones a la enseñanza de la asignatura de Español bajo
                                                  el enfoque por competencias.

Tipo de programas a desarrollar                   Trayecto formativo tratando las temáticas de mayor necesidad
                                                  mediante las actividades planificadas en el Plan Anual de
                                                  actividades


Duración                                          Ciclo escolar 2012-2013




Modalidad                                         Trayecto Formativo
DURANTE EL CICLO ESCOLAR 2010-2011 AL ASISISTIR AL CURSO ESTATAL
  PARA CARRERA MAGISTERIAL BAJO LA TEMATICA DE HISTORIA
  APRENDIMOS A ABRIR UN BLOG DIGITAL MEDIANTE EL CUAL TENIAMOS
  QUE HACER LLEGAR NUESTROS PRODUCTOS DE TRABAJO DEL CURSO,
  NOS COMUNICABAMOS Y COMPARTTIAMOS INFORMACIÓN CON LOS
  COMPAÑEROS QUE PARTICIPABAMOS, FUE UNA EXPERIENCIA NUEVA
  PARA MI Y POR PRINCIPIO NO PUDE ABRIR MI BLOG EN FORMA
  AUTONOMA, ME AUXILIE DE LOS COMPAÑEROS CON MAYOR HABILIDAD,
  POSTERIORMENTE FUE UN RETO EL SUBIR INFORMACIOBN E IMÁGENES
  POR CUENTA PROPIA, SIN EMBARGO DURANTE EL TIEMPO QUE DURO EL
  CURSO Y MUY POCO TIEMPO DESPUES HICE USO DEL BLOG, FUE UNA
  HABILIDAD QUE NO CONTINUE, NI DESARROLLE, AL DIA DE HOY TAL VEZ
  SEA MI RETO REACTIVAR MI BLOG Y RECORDAR SU USO Y SUS
  APLICACIONES PARA INCORPORARME NUEVAMENTE A UNA COMUNIDAD
  PRACTICA DE APRENDIZAJE.
Enfoque de la evaluación formativa
 Que el alumno establezca los logros alcanzados dentro de su proceso de
   aprendizaje, promoviendo una autoevaluación, permitiendo esto que el
   docente ajuste y valore su planeación
Actores de la evaluación formativa
 -Registro anecdotario.
 -Observación directa.
 -Bitácora del docente.
 -Escala de actitudes
 -Diario de Campo.
 -Revisión diaria de tareas.
   Diversos son los criterios que posibilitan la clasificación de las evaluaciones de los aprendizajes esperados de los alumnos.
    Algunos de ellos están referidos a la intencionalidad, al momento, al agente evaluador, a la extensión, y al referente de
    contrastación o estándar de comparación.
   La intencionalidad con que se realiza la evaluación puede ser Diagnóstica, Formativa o Sumativa. Cuando la intención de la
    evaluación es Diagnosticar, lo que se quiere es conocer los aprendizajes de los alumnos al momento de iniciar un proceso
    enseñanza-aprendizaje. La evaluación de tipo Formativa se utiliza, preferentemente, como estrategia de mejora y para
    ajustar sobre la marcha los procesos educativos a fin de conseguir las metas u objetivos previstos. En este caso se busca
    obtener evidencias permanentes durante el proceso de aprendizaje de los alumnos, que permitan detectar logros y
    dificultades con el objeto de retroalimentar durante el proceso para su desarrollo y mejora. Por último, la evaluación es de
    tipo Sumativa, cuando se aplica a procesos y productos terminados mediante solicitud de realizaciones precisas y
    valorables, con el objetivo de obtener resultados al término de una experiencia de aprendizaje o de una etapa importante
    del mismo.
   Si centramos la mirada educativa en el momento en el cual se lleva a cabo una evaluación de los aprendizajes esperados,
    podemos encontrar cuatro posibilidades: Inicial, Procesual, Final y Diferida. La evaluación Inicial consiste en la recolección
    de datos en la situación de partida del proceso de enseñanza-aprendizaje. Permite conocer la realidad de inicio del alumno
    y determinar, más adelante, los verdaderos logros y progresos de los estudiantes relacionados con su participación en una
    experiencia de enseñanza-aprendizaje. La evaluación de tipo Procesual, se realiza cuando la valoración se desarrolla sobre
    la base de un proceso continuo y sistemático de evaluación de los aprendizajes esperados, con el objetivo de mejorar los
    resultados de los alumnos. Esta evaluación es de gran importancia dentro de una concepción formativa de la evaluación,
    porque permite tomar decisiones de mejora sobre la marcha. La evaluación Final consiste en la recogida y valoración de
    datos al finalizar un período de tiempo previsto para la realización de un aprendizaje o para la consecución de los
    aprendizajes esperados. Por último, la evaluación de tipo Diferida se lleva a cabo cuando ha transcurrido algún tiempo
    desde que se realizó la experiencia educativa y se necesita conocer la permanencia de los aprendizajes o la transferencia
    del mismo a otro momento.
A) Instrumento de registro.
 ¿Qué se registra y cuándo?
 Datos del alumno, calificaciones por bimestre (cuantitativo), inasistencias,
  observaciones generales, observaciones sobre competencia lectora,
  apoyos requeridos por bloques y asignatura, promedio general, firma del
  padre de familia por bloque, además del nivel de desempeño de
  aprendizaje por asignaturas (cualitativo).

  ¿Cuál es la utilidad de la información registrada?
 Detectar el nivel y avance del alumno durante el ciclo escolar. Además de
  diseñar estrategias para el logro de la competencia lectora (comprensión
  lectora, velocidad de lectura, fluidez lectora). Cabe hacer mención de que
  se informa a padres de familia, tutores y autoridades educativas.
¿A quién le sirve esta información?
 A los alumnos, padres de familia, directivos y supervisión, autoridades
  educativas.

  B) Instrumento de información.
 ¿Qué informa?
 Nivel de logro del alumno en términos cualitativos y cuantitativos.

  ¿A quién informa?
 Alumnos, padres de familia, directivo y autoridades educativas.
 ¿Cuándo informa?
 Al final de cada bimestre.
 ¿Para qué informa?
 Para dar a conocer los logros obtenidos en cada bimestre.
COMENTARIOS ESPECÍFICAMENTE SOBRE:
• Momentos de corte. Se realizan en cada bimestre.
• Información que deberá registrar en cada momento.
Los niveles de desempeño en cada asignatura así como la asignación de un
    número. Además se inicia el registro de la competencia lectora en el mes
    de agosto, noviembre y junio, donde se registran los aspectos de:
    comprensión lectora, velocidad de lectura, fluidez lectora.
• Información que ofrecerán a las madres, los padres o tutores de los
    alumnos.
    Los avances de los alumnos, así como de las dificultades que presentan
    para el dominio de los aprendizajes esperados.
• Retos que implica la definición de los apoyos requeridos.
    El docente en conjunto con los padres de familia debe de implementar
    actividades extraescolares para trabajar
 ÁMBITO: PLANIFICACIÓN DIDÁCTICA.
 REFLEXIÓN: La planificación se considera el elemento más importante ya
  que es la base de la labor docente, sin embargo realizando una
  autoevaluación se encuentra con que muchas de las veces se realiza
  conforme a conveniencias y no con las necesidades del alumno. No tiene
  la profundidad necesaria de investigación sobre los temas abordados, por
  ejemplo se ve solo lo que sirve para resolver un examen bimestral, o
  muchas veces no se basa del todo en los aprendizajes esperados.
  Inadecuada en la sistematización, es decir se planea por ejemplo para dos
  semanas y no se termina, a veces se da por visto el tema o se trabaja en la
  siguiente semana, los contratiempos pueden ser muchos entre ellos el
  tiempo, también la forma se modifica cambiando las actividades de como
  se tenían planeadas. Existe poca variabilidad de estrategias. El docente no
  aporta toda su capacidad de conocimientos, a veces por apatía, por
  comodidad, por pesimismo, entre otros.
Consejos Escolares de Participación Social
 Son órganos de consulta, colaboración, apoyo, gestoría e información.
 Impulsan la colaboración de las comunidades en las tareas educativas
   para el desarrollo de las escuelas.
 Permiten: prácticas democráticas, transparencia, rendición de cuentas en
   el uso de los recursos, evaluación del rendimiento del Centro Educativo.
 Propiciar la renovación de los Consejos escolares.
 Obligatoriedad.
 Comunicados.

Actividades sugeridas por la Secretaría Técnica del CONPASE

 Lectura de Lineamientos Generales
 Lectura de Manual y preguntas frecuentes
 Revisar videos: Democracia en la escuela y Consejos Escolares de
  Participación Social
 Revisar documentos de participación social.
Ejercicio del problema FRACCIONES.

 La finalidad del trabajo con el tema fracciones es el primer apartado que
  esta a partir del desarrollo del mismo que se identifiquen, estrategias que
  apoyen en la comprensión lectora, la escritura y la solución de situaciones
  problema. La finalidad es identificar estrategias que apoyen el estudio del
  tema, es lo que permite que los docentes independientemente de nivel y
  grado trabaje. Es importante que el maestro registre su proceso de
  aprendizaje con el tema detallando las dificultades, las estrategias que
  favorecieron su intervención, y el aprendizaje obtenido. En el segundo
  momento de la sesión se pide al maestro que recupere las características
  del trabajo que realizo y del apoyo que recibió.
 Es importante que los alumnos realicen cada una de las actividades en sus
   cuadernos y reflexionen acerca de su finalidad que se quiere fortalecer la
   actividad.
 ¿Qué hacer para que los alumnos reflexionen acerca de la actividad y no solo la
   contesten? Posteriormente desarrollan y comprueban la actividad. Es
   importante para pasar a la siguiente actividad verifique si lo que escribieron es
   una indicación clara, para que puedan realizar la actividad sin necesidad de
   que se lo explique.
  Posteriormente que resuelva las preguntas planteadas en la actividad pero
   también se pueden plantear preguntas diferentes a la que ya están en la
   actividad como, ¿Cuál carrito llego mas lejos? ¿Cuál carrito avanzo menos?
   Para que ayuden a profundizar el contenido.
En el apartado desarrolla y comprueba tiene el propósito general de apoyar al
   estudiante para que evalué su procedimiento, identifique dificultades o
   concepciones erróneas, conozca otras formas de abordar la situación
   problema y reflexione acerca de sus aprendizajes y la manera de cómo
   aprendió.
 La relación tutora establece una relación personal, ciertamente, pero para
  que esta no sea simple enseñanza individual si no un buen aprendiz y esto
  en el limitado entorno escolar, no ha sido posible lograr si no con el
  propósito explicito de adquirir la competencia de aprender a aprender por
  cuenta propia de los textos.
 La competencia que se ejercita en la relación tutora es saber dialogar con
  los autores de los textos, para lo que se necesita dominar la técnica con la
  que se aprovechan las codificaciones escritas, tanto leer como escribir.
  Saber sacarle jugo a la lectura y a la escritura es la competencia que
  permite establecer relaciones tutoras en la escuela y cambiar el entorno
  improductivo.
Es ejercitar el aprendizaje independiente, pero el fruto es la satisfacción
de aprender. El aprendiz lo logra al final del esfuerzo, pero el tutor debe
mostrar gusto e interés desde el inicio. El tutor pide al aprendiz que al
concluir un tema reflexione sobre el proceso que siguió para aprenderlo
por que mas que el contenido particular se busca afirmar la competencia
de aprender a aprender lo que estuvo ejercitando. Las tutorías en el grupo
forma una comunidad de aprendizaje que humana e intelectualmente
realizan, el propósito de la Educación Básica.
   Guía
   Guía de activación física preescolar
   Guía de activación física primaria
   Guía de activación física secundaria

   Acciones permanentes
   Bitácora de seguimiento (pp 15-19)
   Plan de adelanto (pp 9-14)
   Un mes de trabajo (pp 8- 11)
   ¿qué actividades la componen?
   Salir a caminar
   Andar en bicicleta
   Actividades físicas de hogar
   Caminar de la casa a la escuela
   Paseos en bicicleta
   Fomentar un deporte
   Juegos malabares.
   Coreografías con saltos de cuerda.
   Ritmos y percusiones.
   Actividades motrices en un minuto.
   Hagamos aeróbic.
   ¿Cómo emprenderlo en la escuela y/o en el aula
   Realizar juegos y cantos donde los niños hagan ejercicio
   Hacer ejercicios de activación , secuencia rítmicas y juegos
   Hacer un plan de actividades y realizarlas por semana con cada salón.
La aplicación de la estrategia “5 pasos para la salud escolar”, surge por el interés
    de apoyar la disminución del sobrepeso y la obesidad, propone 5 acciones
    sencillas y de fácil aplicación que deberán realizarse sistemáticamente en el
    aula, la escuela y el hogar, con el apoyo de los padres de familia o tutores.
Los 5 pasos para la salud escolar son:

 1.-Actívate
 2.-Toma agua simple potable

 3.-Come verduras y frutas
 4.-Mídete
 5.-Comparte

Como promotor de una nueva cultura de salud debe involucrarse a los padres de
  familia para que continúen en movimiento en su hogar, puede apoyarse en el
  comité de impulso a la activación física.
¿Qué es la sexualidad?
La sexualidad es un aspecto de la vida de todos los seres humanos y está relacionada con la
    capacidad de sentir placer, nace con nosotros y se muere con nosotros e involucra
    aspectos físicos, sentimentales y emocionales.
¿Qué es la educación sexual?
 conjunto de aprendizajes que permiten el buen desarrollo de las capacidades sexuales,
    su coordinación con las demás facultades y la consecución de una buena interrelación
    con las otras personas que resulten estimulantes por su condición sexuada y sexual,
    consiguiendo altos niveles de espontaneidad y comunicación, y también de respeto y
    estima
 El enfoque integral en las competencias de salud sexual y reproductiva tiene como
    finalidad la prevención de riesgos a los que se enfrenta nuestros alumnos en el
    ejercicio de su sexualidad como son:
 Embarazos no deseados
 Muertes maternas
 Enfermedades de transmisión sexual (VIH) entre otras.
  Cada año hay 100 millones mas de ITS
  2.5 Millones de abortos peligrosos
  C/Año nacen 15.9 millones de bebes (madres adolescentes)
  Existe el 15% de mortalidad de madres adolescentes del total de
   fallecimientos
 Los hijos de madres adolescentes tiene riesgo de morir en los primeros
   años de vida
PRIMARIA

 EL ALUMNO SE RECONOCE COMO UN SER UNICO Y VALIOSO QUE DEBE
  CUIDARSE Y AMARSE
 TRATA CONTENIDOS RELACIONADOS CON EL RECONOCIMIENTO FISICO E
  INTERNO DE SU CUERPO ADEMAS DE SU CUIDADO
 RECONOCE     LA   REPRODUCCION    HUMANA,  EMBARAZOS     EN
  ADOLESCENTES E ITS
 MANEJA LA IGUALDAD DE OPORTUNIDADES ENTRE HOMBRES Y
  MUJERES.
 LA LABOR DOCENTE ES PARTE
  FUNDAMENTAL EN LA PREVENCION
  DE SITUACIONES DE RIESGO DE LOS
  ALUMNOS DE EDUCACION BASICA.
  LA ESCUELA ES REPONSABLE DE
  ORIENTAR LA SALUD SEXUAL
 NO MENOS IMPORTANTE EL PAPEL
  QUE DESEMPEÑA LA FAMILIA


   1° CANAL DE INFORMACION   EDUCACION DE LA SEXUALIDAD
 EXISTEN SERVICIOS AMIGABLES

       ESPACIOS AGRADABLES


       PROPORCIONA ATENCION DE SALUD
        SEXUAL Y REPRODUCTIVA. HAY 623
        LA REP. MEXICANA
DESTACA:

LA EQUIDAD DE GENERO
         DESARROLLO DE
VALORES
TOMA DE DECISIONES
 RESPETO
 VOLUNTARIEDAD
 VERACIDAD
 CONFIDENCIALIDAD
 PRIVACIDAD
 IMPARCIALIDAD
 ASIGNATURA: CIENCIAS NATURALES
 Tema 3: funcionamiento de los aparatos sexuales y el sistema
  glandular
 AMBITO/EJE: desarrollo humano y cuidado de la salud.
 Competencias: conocimiento y cuidado de si mismo
 APRENDIZAJES ESPERADOS: explica la periodicidad, la duración los
  cambios en el cuerpo y el periodo fértil del ciclo menstrual, así
  como su relación con la concepción y la prevención del embarazo.
 BLOQUE: ¿Cómo mantener la salud?
 SECUENCIA DIDACTICA :
 Se realizará un a reunió con padres de familia para explicar el tema
  que se va a abordar clarificando las intenciones educativas y
  señalando la importancia de que los alumnos conozcan las
  implicaciones de estos aspectos del conocimiento en su vida
  cotidiana .
Se propiciará un ambiente de confianza y de
respeto al trabajar el tema con los alumnos.
.se solicitará que expresen sus ideas respecto a
lo que significa madurar sexualmente y escribirlos
en su cuaderno.
Se solicitará que expresen sus ideas respecto a
lo que significa madurar sexualmente y que lo
escriban en su cuaderno con el título de ideas
previas.
Se organizarán situaciones de aprendizaje en la
que los alumnos distingan los caracteres sexuales
primarios de los secundarios.
 Comentará que es lo que sabe de la etapa llamada
  pubertad .
 Se analizarán las imágenes del libro en la pág.. 38 y 39.
 Se enfatizará las implicaciones del inicio de la menstruación
  en las mujeres y de la eyaculación en los hombres en
  términos de las semejanzas y las diferencias entre ambos
  procesos.
 Presentarán un cuadro comparativo de los caracteres
  sexuales.
 Se solicitará la elaboración de modelos de los órganos
  internos y externos de los aparatos sexuales para describir
  su estructura y funciones, sin limitarnos a la reproducción,
  con plastilina, barro, etc.
 Se hará un exposición en donde muestren la estructura de
  cada órgano y se escribirá una conclusión
 Se orientara la búsqueda y consulta de fuente de información confiables,
  se promoverá el intercambio de ideas. El trabajo solidario y la
  comunicación con la familia.
 Realizarán anotaciones en sus cuadernos acerca de las acciones que debe
  realizar para mantener saludable su cuerpo.
 Se promoverá la elaboración de un calendario en donde se identifiquen las
  principales fases del ciclo menstrual, en particular la ovulación y los días
  fértiles.
 Realizará carteles donde se oriente a la comunidad escolar en torno a la
  importancia de promover la igualdad y la equidad social
  independientemente de las diferencias biológicas entre hombres y
  mujeres.
 EVALUACION
 Participación oral, respeto, tolerancia, investigaciones, elaboración de un
  cuadro comparativo, elaboración de modelos de órganos sexuales,
  exposición del tema, realización de carteles.
PROGRAMAS DE RELEVANCIA SOCIAL.
III. EL DOCENTE COMO PROMOTOR DE LAS COMPETENCIAS PARA UNA NUEVA CULTURA DE SALUD.
SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA.

ACCIONES A REALIZAR : GENERAR CONDICIONES QUE FAVOREZCAN LA PREVENCION DEL EMBARAZO EN
   ADOLOCENTES Y SUS RIESGOS Y LA APLICACIÓN DE LA VACUNA CONTRA EL VIRUS DEL PAPILOMA
   HUMANO (VPH).
 Adolescentes de 10 a 19 años representan la quinta parte de la población actual en México.
 Elevado número de embarazos no deseados. No hay uso de anticonceptivos.
 La tasa para mujeres adolescentes sexualmente activas aumentó de 44.5% a 54.9% entre 2006 y 2009.
 Las infecciones de transmisión sexual se originan con frecuencia en la primera etapa de la juventud.
 En 2010 la tasa de infecciones de transmisión sexual en adolescentes fue de 5.7 por cada mil y en jóvenes
   de 15.8 por cada mil.
 La mat4ernidad temprana puede reducir oportunidades para mejorar la calidad de vida de las madres
   adolescentes y de sus hijos.
 En 2009, 4.5% de las adolescentes estaban embarazadas. Entre ellas, cuatro de cada diez declararon no
   haber planeado su embarazo.
 14% de las defunciones maternas se da entre menores de 20 años.
 ASIGNATURA/BLOQUE:
FORMACIÓN CÍVICA Y ÉTICA/ BLOQUE I
 EJE TEMATICO O ÁMBITO
TRANSVERSAL
 CONTENIDO
 TEMA/SUBTEMA
 LOS SERVICION DE SALUD
Indagar y reflexionar qué instituciones ayudan a los niños a cuidar
   desusalud.Qué importancia tienen las instituciones de salud. Por qué es
   importante acudir al servicio médico. Qué servicios prestan los centros de
   salud y deportivos.
 COMPETENCIA
CONOCIMIENTO Y CUIDADO DE SÍ MISMO. SENTIDO DE PERTENENCIA A LA
   COMUNIDAD. LA NACIÓN Y LA HUMANIDAD.
SITUACIÓN PROBLEMATIZADORA: Daniel es un niño con malos hábitos, siempre
   está comiendo chatarras y no le gusta hacer deporte, no toma sus
   medicamentos y el jueves pasado se sintió muy triste porque no aguantó las
   competencias deportivas que organizaron en su salón. ¿Qué le está
   sucediendo y cómo lo podemos ayudar?
SECUENCIA DIDÁCTICA
 INICIO:
 Después de presentar la situación problematizadora, se realizarán
   comentarios acerca de la misma, dando respuesta ala pregunta que se
   plantearon.
 la clase se inicia con un baile de Lasy Town en donde cada uno de los alumnos
   implementa pasos de acuerdo al ritmo.
 cuando termina el baile, apoyados por la maestra hacen algunos ejercicios de
   relajación y de respiración.
 todos sentados en el piso en plenaria surge una lluvia de ideas propiciada por
   la maestra al hacerles algunas preguntas ¿te gustó el baile? ¿te cansaste? ¿en
   donde has escuchado esa música? ¿haz vista esa animación de Lasy town?
   ¿por qué es importante hacer ejercicio?
 DESARROLLO:
 la maestra preguntará por qué unos niños se cansan más que otros,
  comentará con ellos sobre lo importante que es cuidar su salud, alimentarse
  bien y no introducir elementos nocivos a su cuerpo.
 en equipos escogerán un tema para comentar acerca del cuidado de la salud.
 los alumnos abordarán profundamente profundamente el tema de las
  adicciones como un problema que deteriora la salud.
 los alumnos explorarán materiales de la biblioteca del aula, periódicos,
  medios de comunicación (televisión, radio e internet) y comentarán lo
  investigado.
 elaborarán mapas conceptuales de lo comentado en el aula.
 la maestra propiciará un debate acerca de las causas de que un individuo
  caiga en las adicciones.
 los alumnos elaborarán collages con recortes de revistas por equipos
 en donde plasmen la causa y la consecuencia de esa adicción.
 Cierre: los alumnos elaborarán folletos, cartas, reportajes, cuentos, etc. o sea
  diversos tipos de texto abordando el tema visto.
 para finalizar elaborarán un periódico mural por grupo acerca del tema y lo
  expondrán en la escuela.
 RECURSOS DIDÁCTICOS:
Videos, cds, folletos, revistas, periódicos, computadora,
libros, hojas de colores, Resistol, marcadores, papel craft, etc.

 EVALUACIÓN:
 La evaluación diagnóstica la hará la maestra por medio de la observación
  al escuchar los comentarios que harán sus alumnos al iniciar la clase.

 La evaluación formativa se dará cuando la maestra evalué el tema con
  algunos trabajos realizados durante la clase, la observación del
  desempeño del trabajo en equipos.
 La evaluación final se dará cuando los alumnos realicen una conferencia
  ante la comunidad escolar.
PRODUCTO 21

ESTRATEGIAS                                 ACCIONES
1.- Dinámica « La canasta de las frutas y   Charlas con los padres de familia sobre
verduras»                                   sobre los hábitos de alimentación.
                                            Clasificación de los alimentos del plato
2.- Rescate de conocimientos previos,       del buen comer.
ejemplo: Mediante lluvia de ideas los       Exposición de platillos elaborados
alumnos harán aportaciones sobre los        voluntariamente por algunas madres
alimentos que debemos consumir y que        de familia en mesas que nos indiquen
más les gustan.                             el grupo de alimentos que pertenecen
3.- Elaborarán un dibujo de frutas y        al desayuno, comida, refrigerio y cena.
verduras favoritas                          Que padres y alumnos hagan una lista
4.- Trabajo en equipo para clasificar las   de cuales alimentos consumen
frutas.                                     diariamente y cuales les gustaría
5.- La presentación y degustación del       incluir.
producto.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Material pedagogico 2017
Material pedagogico 2017Material pedagogico 2017
Material pedagogico 2017Nilton Castillo
 
Nota 1. el perfil docente
Nota 1. el perfil docenteNota 1. el perfil docente
Nota 1. el perfil docenteJulio Girón
 
Las nuevas habilidades que los docentes universitarios deben desarrollar para...
Las nuevas habilidades que los docentes universitarios deben desarrollar para...Las nuevas habilidades que los docentes universitarios deben desarrollar para...
Las nuevas habilidades que los docentes universitarios deben desarrollar para...UTEPSA
 
Enfoque pedagogico en preescolar
Enfoque pedagogico en preescolarEnfoque pedagogico en preescolar
Enfoque pedagogico en preescolarSadrac Vasquez
 
PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA PRIMARIA ED. FÍSICA
PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA PRIMARIA ED. FÍSICAPROGRAMACIÓN DIDÁCTICA PRIMARIA ED. FÍSICA
PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA PRIMARIA ED. FÍSICADaniArias9
 
Perfil del docente y la educacion comercial
Perfil del docente y la educacion comercialPerfil del docente y la educacion comercial
Perfil del docente y la educacion comercialJoselyn Castañeda
 
Principios del entrenamiento didactica
Principios del entrenamiento didacticaPrincipios del entrenamiento didactica
Principios del entrenamiento didacticaurbironald
 
Características del docente de educación superior (pdf)
Características del docente de educación superior (pdf)Características del docente de educación superior (pdf)
Características del docente de educación superior (pdf)tesmm2001
 
Organización de la educación básica regul
Organización  de la educación básica regulOrganización  de la educación básica regul
Organización de la educación básica regulgallito1000l
 
Modelo Pedagógico
Modelo Pedagógico Modelo Pedagógico
Modelo Pedagógico catikplaza
 
21757924 fundamentos-pedagogicos
21757924 fundamentos-pedagogicos21757924 fundamentos-pedagogicos
21757924 fundamentos-pedagogicosEdwin Borja
 
Orientacion educativa en Paraguay
Orientacion educativa en ParaguayOrientacion educativa en Paraguay
Orientacion educativa en ParaguayAlicia Espinoza
 
M O D E L O P E D A GÓ G I C O I E C C
M O D E L O  P E D A GÓ G I C O  I E C CM O D E L O  P E D A GÓ G I C O  I E C C
M O D E L O P E D A GÓ G I C O I E C Ccarlesco2009
 
Conocimientos del estudiante
Conocimientos del estudianteConocimientos del estudiante
Conocimientos del estudianteVictor Jara
 

La actualidad más candente (20)

Material pedagogico 2017
Material pedagogico 2017Material pedagogico 2017
Material pedagogico 2017
 
Nota 1. el perfil docente
Nota 1. el perfil docenteNota 1. el perfil docente
Nota 1. el perfil docente
 
Las nuevas habilidades que los docentes universitarios deben desarrollar para...
Las nuevas habilidades que los docentes universitarios deben desarrollar para...Las nuevas habilidades que los docentes universitarios deben desarrollar para...
Las nuevas habilidades que los docentes universitarios deben desarrollar para...
 
Enfoque pedagogico en preescolar
Enfoque pedagogico en preescolarEnfoque pedagogico en preescolar
Enfoque pedagogico en preescolar
 
Modelo pedagógico i.e. nsr.
Modelo pedagógico i.e. nsr.Modelo pedagógico i.e. nsr.
Modelo pedagógico i.e. nsr.
 
PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA PRIMARIA ED. FÍSICA
PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA PRIMARIA ED. FÍSICAPROGRAMACIÓN DIDÁCTICA PRIMARIA ED. FÍSICA
PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA PRIMARIA ED. FÍSICA
 
Perfil del docente y la educacion comercial
Perfil del docente y la educacion comercialPerfil del docente y la educacion comercial
Perfil del docente y la educacion comercial
 
Principios del entrenamiento didactica
Principios del entrenamiento didacticaPrincipios del entrenamiento didactica
Principios del entrenamiento didactica
 
Quehacer pedagógico
Quehacer pedagógicoQuehacer pedagógico
Quehacer pedagógico
 
Ponenciatarancon1
Ponenciatarancon1Ponenciatarancon1
Ponenciatarancon1
 
Características del docente de educación superior (pdf)
Características del docente de educación superior (pdf)Características del docente de educación superior (pdf)
Características del docente de educación superior (pdf)
 
Organización de la educación básica regul
Organización  de la educación básica regulOrganización  de la educación básica regul
Organización de la educación básica regul
 
Estrategias didacticas competencias
Estrategias didacticas competenciasEstrategias didacticas competencias
Estrategias didacticas competencias
 
Modelo Pedagógico
Modelo Pedagógico Modelo Pedagógico
Modelo Pedagógico
 
21757924 fundamentos-pedagogicos
21757924 fundamentos-pedagogicos21757924 fundamentos-pedagogicos
21757924 fundamentos-pedagogicos
 
Orientacion educativa en Paraguay
Orientacion educativa en ParaguayOrientacion educativa en Paraguay
Orientacion educativa en Paraguay
 
M O D E L O P E D A GÓ G I C O I E C C
M O D E L O  P E D A GÓ G I C O  I E C CM O D E L O  P E D A GÓ G I C O  I E C C
M O D E L O P E D A GÓ G I C O I E C C
 
Conocimientos del estudiante
Conocimientos del estudianteConocimientos del estudiante
Conocimientos del estudiante
 
PEI
PEIPEI
PEI
 
Innovaciones pedagógicas generalidades
Innovaciones pedagógicas   generalidadesInnovaciones pedagógicas   generalidades
Innovaciones pedagógicas generalidades
 

Similar a La vocación docente: pasión por enseñar y aprender

la implementación de la reforma en méxico
la implementación de la reforma en méxicola implementación de la reforma en méxico
la implementación de la reforma en méxicoSilvia Flores Pizaña
 
implementacion de la RIEB en México
implementacion de la RIEB en Méxicoimplementacion de la RIEB en México
implementacion de la RIEB en MéxicoSilvia Flores Pizaña
 
Programas de estudios 2011 guía para la educadora
Programas de estudios 2011 guía para la educadoraProgramas de estudios 2011 guía para la educadora
Programas de estudios 2011 guía para la educadoraHayley Caffrey
 
Educacion Escolar Basica en Paraguay
Educacion Escolar Basica en ParaguayEducacion Escolar Basica en Paraguay
Educacion Escolar Basica en ParaguayMiguel Martin
 
Principio de individualizacion por Lorena Galarza
Principio de individualizacion por Lorena GalarzaPrincipio de individualizacion por Lorena Galarza
Principio de individualizacion por Lorena Galarzaalegalarza02
 
TIC's en la Educación Preescolar y Proyectos Didácticos
TIC's en la Educación Preescolar y Proyectos DidácticosTIC's en la Educación Preescolar y Proyectos Didácticos
TIC's en la Educación Preescolar y Proyectos DidácticosIrene Rojas
 
Correcciones pei
Correcciones peiCorrecciones pei
Correcciones peijohara181
 
Documentos para docentes año 2011
Documentos para docentes año 2011Documentos para docentes año 2011
Documentos para docentes año 2011Centros Educativos
 
Emanuellll job para entregar
Emanuellll job para entregarEmanuellll job para entregar
Emanuellll job para entregarevilinterpol
 
Principios pedagogicos
Principios pedagogicosPrincipios pedagogicos
Principios pedagogicosBio Fitt Gym
 
RUTAS DEL APRENDIZAJE (Cartilla de presentacion (1))
RUTAS DEL APRENDIZAJE (Cartilla de presentacion (1))RUTAS DEL APRENDIZAJE (Cartilla de presentacion (1))
RUTAS DEL APRENDIZAJE (Cartilla de presentacion (1))Sulio Chacón Yauris
 
RUTAS DEL APRENDIZAJE "Cartilla de presentacion (1)"
RUTAS DEL APRENDIZAJE "Cartilla de presentacion (1)"RUTAS DEL APRENDIZAJE "Cartilla de presentacion (1)"
RUTAS DEL APRENDIZAJE "Cartilla de presentacion (1)"Sulio Chacón Yauris
 

Similar a La vocación docente: pasión por enseñar y aprender (20)

la implementación de la reforma en méxico
la implementación de la reforma en méxicola implementación de la reforma en méxico
la implementación de la reforma en méxico
 
Revista completa
Revista completaRevista completa
Revista completa
 
Taller 1 2 3 4
Taller 1 2 3 4Taller 1 2 3 4
Taller 1 2 3 4
 
Perfil eb
Perfil ebPerfil eb
Perfil eb
 
implementacion de la RIEB en México
implementacion de la RIEB en Méxicoimplementacion de la RIEB en México
implementacion de la RIEB en México
 
Programas de estudios 2011 guía para la educadora
Programas de estudios 2011 guía para la educadoraProgramas de estudios 2011 guía para la educadora
Programas de estudios 2011 guía para la educadora
 
Educacion Escolar Basica en Paraguay
Educacion Escolar Basica en ParaguayEducacion Escolar Basica en Paraguay
Educacion Escolar Basica en Paraguay
 
Principio de individualizacion por Lorena Galarza
Principio de individualizacion por Lorena GalarzaPrincipio de individualizacion por Lorena Galarza
Principio de individualizacion por Lorena Galarza
 
Producto 2
Producto 2Producto 2
Producto 2
 
Presentación final
Presentación finalPresentación final
Presentación final
 
TIC's en la Educación Preescolar y Proyectos Didácticos
TIC's en la Educación Preescolar y Proyectos DidácticosTIC's en la Educación Preescolar y Proyectos Didácticos
TIC's en la Educación Preescolar y Proyectos Didácticos
 
Pep 2011-8 junio
Pep 2011-8 junioPep 2011-8 junio
Pep 2011-8 junio
 
Pep 2011-8-junio(2)
Pep 2011-8-junio(2)Pep 2011-8-junio(2)
Pep 2011-8-junio(2)
 
Correcciones pei
Correcciones peiCorrecciones pei
Correcciones pei
 
Principios pedagogicos
Principios pedagogicosPrincipios pedagogicos
Principios pedagogicos
 
Documentos para docentes año 2011
Documentos para docentes año 2011Documentos para docentes año 2011
Documentos para docentes año 2011
 
Emanuellll job para entregar
Emanuellll job para entregarEmanuellll job para entregar
Emanuellll job para entregar
 
Principios pedagogicos
Principios pedagogicosPrincipios pedagogicos
Principios pedagogicos
 
RUTAS DEL APRENDIZAJE (Cartilla de presentacion (1))
RUTAS DEL APRENDIZAJE (Cartilla de presentacion (1))RUTAS DEL APRENDIZAJE (Cartilla de presentacion (1))
RUTAS DEL APRENDIZAJE (Cartilla de presentacion (1))
 
RUTAS DEL APRENDIZAJE "Cartilla de presentacion (1)"
RUTAS DEL APRENDIZAJE "Cartilla de presentacion (1)"RUTAS DEL APRENDIZAJE "Cartilla de presentacion (1)"
RUTAS DEL APRENDIZAJE "Cartilla de presentacion (1)"
 

Último

Historia y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arteHistoria y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arteRaquel Martín Contreras
 
Dinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes dDinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes dstEphaniiie
 
Qué es la Inteligencia artificial generativa
Qué es la Inteligencia artificial generativaQué es la Inteligencia artificial generativa
Qué es la Inteligencia artificial generativaDecaunlz
 
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahuacortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahuaDANNYISAACCARVAJALGA
 
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Carlos Muñoz
 
Ecosistemas Natural, Rural y urbano 2021.pptx
Ecosistemas Natural, Rural y urbano  2021.pptxEcosistemas Natural, Rural y urbano  2021.pptx
Ecosistemas Natural, Rural y urbano 2021.pptxolgakaterin
 
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxTIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxlclcarmen
 
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptx
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptxEXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptx
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptxPryhaSalam
 
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptxACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptxzulyvero07
 
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfSELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfAngélica Soledad Vega Ramírez
 
TECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptx
TECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptxTECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptx
TECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptxKarlaMassielMartinez
 
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMarjorie Burga
 
Identificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCIdentificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCCesarFernandez937857
 
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptxRegistro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptxFelicitasAsuncionDia
 
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...JonathanCovena1
 

Último (20)

Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptxPower Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
 
Historia y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arteHistoria y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arte
 
Dinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes dDinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes d
 
Qué es la Inteligencia artificial generativa
Qué es la Inteligencia artificial generativaQué es la Inteligencia artificial generativa
Qué es la Inteligencia artificial generativa
 
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahuacortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
 
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
 
Ecosistemas Natural, Rural y urbano 2021.pptx
Ecosistemas Natural, Rural y urbano  2021.pptxEcosistemas Natural, Rural y urbano  2021.pptx
Ecosistemas Natural, Rural y urbano 2021.pptx
 
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxTIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
 
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptx
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptxEXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptx
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptx
 
Medición del Movimiento Online 2024.pptx
Medición del Movimiento Online 2024.pptxMedición del Movimiento Online 2024.pptx
Medición del Movimiento Online 2024.pptx
 
Unidad 3 | Metodología de la Investigación
Unidad 3 | Metodología de la InvestigaciónUnidad 3 | Metodología de la Investigación
Unidad 3 | Metodología de la Investigación
 
Tema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdf
Tema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdfTema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdf
Tema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdf
 
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptxACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
 
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfSELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
 
TECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptx
TECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptxTECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptx
TECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptx
 
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
 
Identificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCIdentificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PC
 
Sesión de clase: Fe contra todo pronóstico
Sesión de clase: Fe contra todo pronósticoSesión de clase: Fe contra todo pronóstico
Sesión de clase: Fe contra todo pronóstico
 
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptxRegistro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
 
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
 

La vocación docente: pasión por enseñar y aprender

  • 1.
  • 2. LO HAGO PORQUE ME GUSTA SER DOCENTE , SER COMPROMETIDA CON MI PROFESIÓN , ES UNA ENSEÑANZA MUY COMPLEJA DE MUCHA CREATIVIDAD, DEDICACIÓN , PACIENCIA AL MISMO TIEMPO ES MUY BONITA, YA QUE ESTÁ LIGADA A MI SABERES, CONOCIMIENTOS, EXPERIENCIAS, ACTITUDES Y SENTIMIENTOS . DISFRUTO EL TRABAJO CON LOS NIÑOS, ME GUSTA OBSERVAR LA MANERA DE CÓMO VAN CONSTRUYENDO SUS CONOCIMIENTOS. LOS NIÑOS APRENDEN DE MI Y YO DE ELLOS. LA EDUCACIÓN PRIMARIA ES LA BASE PRIMORDIAL DEL PROCESO DE APRENDIZAJE , POR TAL MOTIVO ES IMPORTANTE QUE LLEVEN BIEN CIMENTADO ESTE PROCESO, AUN QUE ESTE PROCESO DE APRENDIZAJE ES CONTINUO, LA ESCUELA PRIMARIA DEBE GARANTIZAR QUE LOS ALUMNOS LLEVEN LOS CONOCIMIENTOS Y LOS APRENDIZAJE QUE LES PERMITAN SEGUIR CON SU FORMACIÓN .
  • 3. ES NECESARIO QUE EL DOCENTE DESARROLLE  UN DOCENTE COMPROMETIDO CON SU LABOR UN PENSAMIENTO CRÍTICO Y CREATIVO SOBRE EDUCATIVA SIEMPRE ESTA EN CONSTRUCCIÓN, SUS ACCIONES EDUCATIVAS, CON UNA VISIÓN PUES SU PRÁCTICA BUSCARA CONSTANTEMENTE MULTIDIMENSIONAL Y DESDE UNA LA ACTUALIZACIÓN TANTO EN SUS REFERENTES PERSPECTIVA NO FRAGMENTADA, QUE LE TEÓRICOS COMO EN LAS ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS PERMITA ACTUAR EN CONGRUENCIA CUANDO QUE EMPLEAN EN EL AULA INTEGRANDO LOS SE ESPERA QUE LOS ALUMNOS EN SUS FUNDAMENTOS CONCEPTUALES CON SUS SABERES APRENDIZAJES INTEGREN DIVERSOS PRÁCTICOS. ENFOQUES DISCIPLINARES, CONSTITUYENDO LA BASE PARA LA FORMACIÓN DEL PENSAMIENTO CRÍTICO.  LA ESCUELA DEBE CONTRIBUIR A GENERAR CONDICIONES EN EL ESTABLECIMIENTO DE AMBIENTES DE APRENDIZAJES QUE PERMITAN  EL PENSAMIENTO CRÍTICO PERMITE ADQUIRIR DESARROLLAR LA INTELIGENCIA, LA ACTITUD DE UN CRITERIO AUTÓNOMO E INDEPENDIENTE PENSAR, RESOLVER PROBLEMAS DONDE SE FRENTE A LOS CONTEXTOS HISTÓRICOS, RECONOZCAN LOS ERRORES, DESARROLLO DE CONSIDERANDO LAS INJUSTICIAS, PREJUICIOS, ACTIVIDADES PERSONALES E INTERPERSONALES ESTEREOTIPOS Y FORMAS DE DOMINACIÓN Y EN TODO ÁMBITO. DANDO LUGAR A LA REFLEXIÓN PERMANENTE SOBRE LAS CONVENCIONES SOCIALES Y FORMAS DE SER CONTEMPORÁNEAS.  EL DESARROLLO DEL PENSAMIENTO COMPLEJO EN LOS ESTUDIANTES DEPENDERA DE LA HABILIDAD PARA IDENTIFICAR Y OFRECER ARGUMENTOS  CARACTERÍSTICAS ESENCIALES DEL CONSISTENTES DE SUS OPINIONES, QUE IMPLICA PENSAMIENTO CRÍTICO TALES COMO: EL EL RAZONAMIENTO Y DESTREZAS QUE HÁBITO DE CUESTIONARSE, ESCUCHAR OTROS INVOLUCRAN EL PENSAMIENTO CREATIVO Y EL PUNTOS DE VISTA, LA CONSTRUCCIÓN DEL PENSAMIENTO CRÍTICO. CONOCIMIENTO, LA CAPACIDAD PARA LA INDEPENDENCIA, EL AUTO CONOCIMIENTO, LA AUTO EVALUACIÒN, LA CONVIVENCIA EN LA DIVERSIDAD, LA AUTONOMÍA MORAL E INTELECTUAL, ENTRE OTROS.
  • 4. En la escuela primaria “Carlos A. Carrillo” el personal directivo, docente y manual nos proponemos y asumimos el compromiso de desarrollar en cada uno de los grados las competencias para la vida, en relación a •Competencias para el aprendizaje permanente: favorecer todas las oportunidades de mejorar la habilidad lectora usando y potenciando la biblioteca de aula, las estrategias de lectura en todas las asignaturas, lectura en casa. • Emplear la escritura con funcionalidad en los diversos ambientes de aprendizaje. Favorecer el aprendizaje de otra lengua, en este caso del idioma inglés y que los alumnos usen todas las estrategias a su alcance y facilitar otras para aprender a aprender. •Competencias para el manejo de la información: emplear toda clase de materiales que provean información ya sea impresos, digitales, auditivos, táctiles e interactuar con ellos para aprender a buscar, identificar, evaluar, seleccionar, organizar y sistematizar la información y favorecer la apropiación de la misma de manera crítica y utilizarla y compartirla con sentido ético. •Competencias para el manejo de situaciones: de las situaciones que se presentan a diario en la escuela ya sea en el interior como en el exterior se desarrollarán habilidades de reflexión que conlleven aprendizajes que permitan a los alumnos enfrentar riesgos, incertidumbre, plantear y llevar a buen término procedimientos y generar proyectos de vida. •Competencias para la convivencia: mejorar y reflexionar sobre cuales son nuestras actitudes ante la vida: si somos empáticos, si nos relacionamos asertivamente y armónicamente con nosotros mismos y con los demás, ser colaborativo, tomar acuerdos y negociar y valorar la diversidad social, cultural y lingüística. •Competencias para la vida en sociedad: tomar las dificultades, problemas y situaciones de los niños en diferentes contextos de su vida para favorecer el juicio crítico frente a los valores y las normas sociales y culturales. Decidir actuar a favor de la democracia, la libertad, la paz, el respeto a la legalidad y a los derechos humanos. Reconocer las implicaciones sociales del uso de la tecnología, combatiendo la discriminación y el racismo y formar la conciencia de pertenencia a su cultura, a su país y el mundo.
  • 5. COMPONENTES PROPÓSITO/INTENCIONALIDAD QUE IMPLICACIONES IDENTIFICAN PARA LA FUNCIÓN QUE DESEMPEÑAN Principios pedagógicos que Son condiciones esenciales para la Los docentes los deben tener sustentan el plan de estudios. implementación del currículo, la presentes ya que es esencial, es el   transformación de la práctica docente, alma y espíritu de la función y el logro de los aprendizajes y la mejora práctica diaria en los centros de la calidad educativa. escolares. Competencias para la vida. Movilizan y dirigen todos los Se deben desarrollar en los tres componentes –conocimientos, niveles de la Educación Básica y a lo habilidades, actitudes y valores- largo de la vida, procurando que se proporcionen oportunidades y hacia la consecución de experiencias de aprendizajes objetivos concretos; son mas significativas para todos los que el saber, el saber hacer o el estudiantes. saber ser, porque se manifiestan en la acción de manera integrada.
  • 6. Perfil de egreso de la Educación Básica. Define el tipo de alumno que se espera Es una tarea compartida, la escuela en su conjunto, y formar en el transcurso de la escolaridad en particular los maestros y las madres, los padres y los básica y tiene un papel preponderante en el tutores deben contribuir a la formación de las niñas, los niños y los adolescentes mediante el planteamiento de proceso de articulación de los tres niveles desafíos intelectuales, afectivos y físicos, el análisis y la (preescolar, primaria y secundaria). Se socialización de lo que éstos producen, la consolidación expresa en términos de rasgos individuales y de lo que se aprende y su utilización en nuevos desafíos sus razones de ser son: para seguir aprendiendo. •Definir el tipo de ciudadano que se espera a lo largo de la Educación Básica. •Ser un referente común para la definición de los componentes curriculares. •Ser un indicador para valorar la eficacia del proceso educativo. Mapa curricular de la Educación Básica. Plantea un trayecto formativo congruente para Permite a los docentes visualizar de manera gráfica la desarrollar competencias y que, al concluirla, los articulación curricular, de manera horizontal y vertical. estudiantes sean capaces de resolver eficaz y creativamente los problemas cotidianos que enfrenten, por lo que promueve una diversidad de oportunidades de aprendizaje que se articulan y distribuyen a lo largo del preescolar, la primaria y la secundaria. Cada nivel de la Educación Básica e inicial, indígena y Diversificación y contextualización curricular: La educación indígena se imparte en 22,000 para población migrante tiene su marco curricular, por lo marcos curriculares para la Educación planteles, por lo que obligó a crear marcos que los docentes laborando con poblaciones de estas características lo emplearán. indígena. curriculares, en base a ellos, se desarrollan los programas de estudio y se articulan con la diversidad social, cultural y lingüística al tiempo que deben incluir contenidos propios del acervo cultural de los pueblos originarios y de las experiencias de los migrantes que atiende la Educación Básica.
  • 7. PRINCIPIO PEDAGOGICO Centrar la atención en los estudiantes y en sus procesos de aprendizaje Intencionalidad: Desarrollar habilidades superiores del pensamiento, manejar información, innovar y crear en distintos órdenes de la vida. Cuándo y cómo se aplica: a lo largo de su vida, para solucionar problemas, pensando críticamente, comprendiendo y explicando situaciones desde diversas áreas del saber. Quién y dónde lo aplica: El docente. Desde la particularidad de situaciones y contextos. PRINCIPIO PEDAGOGICO Generar ambientes de aprendizaje Intencionalidad: Desarrollar la comunicación y las interacciones que posibilitan el aprendizaje. Cuándo y cómo se aplica: permanentemente, basándose en los siguientes aspectos: • La claridad respecto del aprendizaje que se espera logre el estudiante. • El reconocimiento de los elementos del contexto: la historia del lugar, las prácticas y costumbres, las tradiciones, el carácter rural, semirural o urbano del lugar, el clima, la flora y la fauna. • La relevancia de los materiales educativos impresos, audiovisuales y digitales. • Las interacciones entre los estudiantes y el maestro. La interacción de padre de familia con su hijo. Quién y dónde lo aplica: el docente y padres de familia en la escuela y el hogar. PRINCIPIO PEDAGOGICO Planificar para potenciar el aprendizaje Intencionalidad: Potenciar el aprendizaje de los estudiantes hacia el desarrollo de competencias. Cuándo y cómo se aplica: Al presentarse algún desafío, organizando actividades de aprendizaje a partir de diferentes formas de trabajo, como situaciones y secuencias didácticas y proyectos, entre otras. Quién y dónde lo aplica: el docente, al hacer la planeación para el grupo.
  • 8.  INTENCIONALIDAD:  Orientar a estudiantes y maestros en acciones para e l descubrimiento, la búsqueda de soluciones, coincidencias y diferencias, con el propósito de construir aprendizajes en colectivo.  Al interior de la escuela y de las aulas, durante el proceso de enseñanza- aprendizaje.  El colectivo docente, y el alumno en entornos presenciales y virtuales en tiempos reales y asíncronos.
  • 9.  INTENCIONALIDAD:  Proveer de las herramientas necesarias para la aplicación eficiente de los conocimientos adquiridos con la intención de que respondan a las demandas actuales en diferentes contextos.  Durante toda la educación básica  Mediante el desarrollo de actividades de aprendizaje.  El docente en los diferentes ámbitos escolares.
  • 10. INTENCIONALIDAD:  Emplear otros materiales para el aprendizaje permanente como el acervo de la biblioteca de la escuela y de aula, materiales audio visuales, multimedia e internet.  Materiales y recursos educativos informáticos.  Cuando las propuestas pedagógicas lo sugieran, orientados por el maestro o en forma autónoma a través del trabajo colaborativo.  Los alumnos dentro y fuera del aula.
  • 11.  INTENCIONALIDAD: PERMITE OBTENER EVIDENCIAS, ELABORAR JUICIOS Y BRINDAR RETROALIMENTACION SOBRE LOS LOGROS DE LOS ALUMNOS.  CUÁNDO Y CÓMO SE APLICA: A LO LARGO DE SU FORMACION EL DOCENTE DEBE COMPARTIR CON LOS ALUMNOS Y PADRES LO QUE SE ESPERA QUE APRENDAN Y LOS CRITERIOS DE EVALUACION. OBTENER EVIDENCIAS Y BRINDAR RETROALIMENTACION.  QUIÉN Y DÓNDE LO APLICAN: EL DOCENTE, ALUMNOS PADRES, AUTORIDADES EDUCATIVAS .  EL SISTEMA EDUCATIVO (ESCUELA).
  • 12.  INTENCIONALIDAD: REDUCIR LAS DESIGUALDADES ENTRE GRUPOS SOCIALES, CERRAR BRECHAS E IMPULSAR LA EQUIDAD.  CUÁNDO Y CÓMO SE APLICA: CONVIRTIENDO LA ESCUELA EN UN ESPACIO DONDE LA DIVERSADAD PUEDA APRECIARSE Y PRACTICARSE COMO UN ASPECTO DE VIDA COTIDIANA, DE ENRIQUECIMIENTO PARA TODOS, UTILIZANDO ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE Y ENSEÑANZA DIFERENCIADA.  QUIÉN Y DÓNDE LO APLICAN: EL SISTEMA EDUCATIVO, PADRES DE FAMILIA Y ALUMNOS.  EN LA ESCUELA Y AULAS.
  • 13.  INTENCIONALIDAD: CONTRIBUIR A LA FORMACION CRITICA, RESPONSABLE Y PARTICIPATIVA DE LOS ESTUDIANTES EN LA SOCIEDAD.  CUÁNDO Y CÓMO SE APLICA: PERMANENTEMENTE, ABORDANDO TEMAS DE RELEVANCIA SOCIAL, QUE FAVOREZCAN APRENDIZAJES RELACIONADOS CON VALORES Y ACTITUDES, SIN DEJAR DE LADO CONOCIMIENTOS Y HABILIDADES.  QUIÉN Y DÓNDE LO APLICAN: LA SOCIEDAD Y TODOS SUS INTEGRANTES. (SISTEMA EDUCATIVO, PADRES DE FAMILIA Y ALUMNOS ).  EN LA ESCUELA CONTEXTO ESCOLAR.
  • 14.  Intencionalidad: Promover normas que regulen la convivencia diaria, establezcan vínculos entre los derechos y las responsabilidades, y delimiten el ejercicio del poder y de la autoridad en la escuela con la participación de la familia. Elaborar las normas de manera participativa con los alumnos (compromiso compartido), revisarlas periódicamente para ver cuáles son funcionales.   Cuando y como se aplica: Principalmente al iniciar el ciclo escolar y durante el transcurso de este para reevaluarlo. Involucrando a los estudiantes y de ser posible a los padres de familia para que posibilite su respeto, favorezcan la autoestima, la autorregulación y la autonomía (no como un acto impuesto autoritariamente).   Quien y donde lo aplica: Se aplica a toda la comunidad escolar.
  • 15.  Intencionalidad: Implica un compromiso personal y con el grupo, una relación horizontal en la que el dialogo informado favorezca la toma de decisiones centrada en el aprendizaje de los alumnos. Se tiene que construir y expresar en prácticas concretas y ámbitos en específico, para ello se requiere mantener una relación de colegas que, además de contribuir a la administración eficaz de la organización, produzca cambios necesarios y útiles.  Cuando y como se aplica: Durante todo el ciclo escolar por medio de:  Eventos cívicos y culturales.  Reuniones de consejo técnico y de trayecto formativo.  Gestión de materiales educativos y de infraestructura.  Trabajo de colegiado.  Quien y donde lo aplica: Participación de forma activa de estudiantes, docentes, directivos escolares, padres de familia y otros actores.
  • 16.  Intencionalidad: Acompañar a estudiantes y docentes que requieran apoyo.  Cuando y como se aplica: Durante todo el ciclo escolar en el caso de estudiantes, cuando presenten rezago o actitudes sobresalientes y en el caso de maestros para solventar situaciones de dominio específico de los programas de estudio.  Quien y donde lo aplica: La aplica el docente en la escuela.
  • 17. Las competencias profesionales que plantea la Dirección General de Formación Continua de Maestros en Servicio son un referente importante para saber qué competencias he desarrollado y llevo en práctica en mi grupo dándome buenos resultados .Creo que es necesario que los docentes conozcamos cuáles son los marcadores de desempeño para nuestra área profesional ya que nos indican un perfil de qué aprendizajes, habilidades, conocimientos y actitudes debemos de tener presentes para adquirirlos y desarrollarlos . Cuando se tiene un referente de las competencias profesionales que debemos tener los profesionales de la educación nos hace reflexionar sobre nuestras fortalezas como maestros y nuestras debilidades y áreas que necesitan atención. Es necesario conocer o tener dominio de las copetencias, revisarlas con regularidad y conocer mediante una autoevaluación, cuáles son las que debemos desarrollar y cómo aplicarlas en el grupo.
  • 18. Antecedentes de formación continua o superación Investigaciones bibliográficas autónomas respecto a temas de profesional interés como dominio de contenidos, estrategias didácticas novedosas, materiales didácticos, etc. Cursos de actualización, talleres de actualización, diplomados Tema, problema o necesidad a atender La enseñanza por competencias de la asignatura de matemáticas. Continuidad del estudio del enfoque y las implicaciones a la enseñanza de la asignatura de Español bajo el enfoque por competencias. Tipo de programas a desarrollar Trayecto formativo tratando las temáticas de mayor necesidad mediante las actividades planificadas en el Plan Anual de actividades Duración Ciclo escolar 2012-2013 Modalidad Trayecto Formativo
  • 19. DURANTE EL CICLO ESCOLAR 2010-2011 AL ASISISTIR AL CURSO ESTATAL PARA CARRERA MAGISTERIAL BAJO LA TEMATICA DE HISTORIA APRENDIMOS A ABRIR UN BLOG DIGITAL MEDIANTE EL CUAL TENIAMOS QUE HACER LLEGAR NUESTROS PRODUCTOS DE TRABAJO DEL CURSO, NOS COMUNICABAMOS Y COMPARTTIAMOS INFORMACIÓN CON LOS COMPAÑEROS QUE PARTICIPABAMOS, FUE UNA EXPERIENCIA NUEVA PARA MI Y POR PRINCIPIO NO PUDE ABRIR MI BLOG EN FORMA AUTONOMA, ME AUXILIE DE LOS COMPAÑEROS CON MAYOR HABILIDAD, POSTERIORMENTE FUE UN RETO EL SUBIR INFORMACIOBN E IMÁGENES POR CUENTA PROPIA, SIN EMBARGO DURANTE EL TIEMPO QUE DURO EL CURSO Y MUY POCO TIEMPO DESPUES HICE USO DEL BLOG, FUE UNA HABILIDAD QUE NO CONTINUE, NI DESARROLLE, AL DIA DE HOY TAL VEZ SEA MI RETO REACTIVAR MI BLOG Y RECORDAR SU USO Y SUS APLICACIONES PARA INCORPORARME NUEVAMENTE A UNA COMUNIDAD PRACTICA DE APRENDIZAJE.
  • 20. Enfoque de la evaluación formativa  Que el alumno establezca los logros alcanzados dentro de su proceso de aprendizaje, promoviendo una autoevaluación, permitiendo esto que el docente ajuste y valore su planeación Actores de la evaluación formativa  -Registro anecdotario.  -Observación directa.  -Bitácora del docente.  -Escala de actitudes  -Diario de Campo.  -Revisión diaria de tareas.
  • 21. Diversos son los criterios que posibilitan la clasificación de las evaluaciones de los aprendizajes esperados de los alumnos. Algunos de ellos están referidos a la intencionalidad, al momento, al agente evaluador, a la extensión, y al referente de contrastación o estándar de comparación.  La intencionalidad con que se realiza la evaluación puede ser Diagnóstica, Formativa o Sumativa. Cuando la intención de la evaluación es Diagnosticar, lo que se quiere es conocer los aprendizajes de los alumnos al momento de iniciar un proceso enseñanza-aprendizaje. La evaluación de tipo Formativa se utiliza, preferentemente, como estrategia de mejora y para ajustar sobre la marcha los procesos educativos a fin de conseguir las metas u objetivos previstos. En este caso se busca obtener evidencias permanentes durante el proceso de aprendizaje de los alumnos, que permitan detectar logros y dificultades con el objeto de retroalimentar durante el proceso para su desarrollo y mejora. Por último, la evaluación es de tipo Sumativa, cuando se aplica a procesos y productos terminados mediante solicitud de realizaciones precisas y valorables, con el objetivo de obtener resultados al término de una experiencia de aprendizaje o de una etapa importante del mismo.  Si centramos la mirada educativa en el momento en el cual se lleva a cabo una evaluación de los aprendizajes esperados, podemos encontrar cuatro posibilidades: Inicial, Procesual, Final y Diferida. La evaluación Inicial consiste en la recolección de datos en la situación de partida del proceso de enseñanza-aprendizaje. Permite conocer la realidad de inicio del alumno y determinar, más adelante, los verdaderos logros y progresos de los estudiantes relacionados con su participación en una experiencia de enseñanza-aprendizaje. La evaluación de tipo Procesual, se realiza cuando la valoración se desarrolla sobre la base de un proceso continuo y sistemático de evaluación de los aprendizajes esperados, con el objetivo de mejorar los resultados de los alumnos. Esta evaluación es de gran importancia dentro de una concepción formativa de la evaluación, porque permite tomar decisiones de mejora sobre la marcha. La evaluación Final consiste en la recogida y valoración de datos al finalizar un período de tiempo previsto para la realización de un aprendizaje o para la consecución de los aprendizajes esperados. Por último, la evaluación de tipo Diferida se lleva a cabo cuando ha transcurrido algún tiempo desde que se realizó la experiencia educativa y se necesita conocer la permanencia de los aprendizajes o la transferencia del mismo a otro momento.
  • 22. A) Instrumento de registro.  ¿Qué se registra y cuándo?  Datos del alumno, calificaciones por bimestre (cuantitativo), inasistencias, observaciones generales, observaciones sobre competencia lectora, apoyos requeridos por bloques y asignatura, promedio general, firma del padre de familia por bloque, además del nivel de desempeño de aprendizaje por asignaturas (cualitativo).  ¿Cuál es la utilidad de la información registrada?  Detectar el nivel y avance del alumno durante el ciclo escolar. Además de diseñar estrategias para el logro de la competencia lectora (comprensión lectora, velocidad de lectura, fluidez lectora). Cabe hacer mención de que se informa a padres de familia, tutores y autoridades educativas.
  • 23. ¿A quién le sirve esta información?  A los alumnos, padres de familia, directivos y supervisión, autoridades educativas.  B) Instrumento de información.  ¿Qué informa?  Nivel de logro del alumno en términos cualitativos y cuantitativos.  ¿A quién informa?  Alumnos, padres de familia, directivo y autoridades educativas.  ¿Cuándo informa?  Al final de cada bimestre.  ¿Para qué informa?  Para dar a conocer los logros obtenidos en cada bimestre.
  • 24. COMENTARIOS ESPECÍFICAMENTE SOBRE: • Momentos de corte. Se realizan en cada bimestre. • Información que deberá registrar en cada momento. Los niveles de desempeño en cada asignatura así como la asignación de un número. Además se inicia el registro de la competencia lectora en el mes de agosto, noviembre y junio, donde se registran los aspectos de: comprensión lectora, velocidad de lectura, fluidez lectora. • Información que ofrecerán a las madres, los padres o tutores de los alumnos. Los avances de los alumnos, así como de las dificultades que presentan para el dominio de los aprendizajes esperados. • Retos que implica la definición de los apoyos requeridos. El docente en conjunto con los padres de familia debe de implementar actividades extraescolares para trabajar
  • 25.  ÁMBITO: PLANIFICACIÓN DIDÁCTICA.  REFLEXIÓN: La planificación se considera el elemento más importante ya que es la base de la labor docente, sin embargo realizando una autoevaluación se encuentra con que muchas de las veces se realiza conforme a conveniencias y no con las necesidades del alumno. No tiene la profundidad necesaria de investigación sobre los temas abordados, por ejemplo se ve solo lo que sirve para resolver un examen bimestral, o muchas veces no se basa del todo en los aprendizajes esperados. Inadecuada en la sistematización, es decir se planea por ejemplo para dos semanas y no se termina, a veces se da por visto el tema o se trabaja en la siguiente semana, los contratiempos pueden ser muchos entre ellos el tiempo, también la forma se modifica cambiando las actividades de como se tenían planeadas. Existe poca variabilidad de estrategias. El docente no aporta toda su capacidad de conocimientos, a veces por apatía, por comodidad, por pesimismo, entre otros.
  • 26. Consejos Escolares de Participación Social  Son órganos de consulta, colaboración, apoyo, gestoría e información.  Impulsan la colaboración de las comunidades en las tareas educativas para el desarrollo de las escuelas.  Permiten: prácticas democráticas, transparencia, rendición de cuentas en el uso de los recursos, evaluación del rendimiento del Centro Educativo.
  • 27.
  • 28.  Propiciar la renovación de los Consejos escolares.  Obligatoriedad.  Comunicados. Actividades sugeridas por la Secretaría Técnica del CONPASE  Lectura de Lineamientos Generales  Lectura de Manual y preguntas frecuentes  Revisar videos: Democracia en la escuela y Consejos Escolares de Participación Social  Revisar documentos de participación social.
  • 29. Ejercicio del problema FRACCIONES.  La finalidad del trabajo con el tema fracciones es el primer apartado que esta a partir del desarrollo del mismo que se identifiquen, estrategias que apoyen en la comprensión lectora, la escritura y la solución de situaciones problema. La finalidad es identificar estrategias que apoyen el estudio del tema, es lo que permite que los docentes independientemente de nivel y grado trabaje. Es importante que el maestro registre su proceso de aprendizaje con el tema detallando las dificultades, las estrategias que favorecieron su intervención, y el aprendizaje obtenido. En el segundo momento de la sesión se pide al maestro que recupere las características del trabajo que realizo y del apoyo que recibió.
  • 30.  Es importante que los alumnos realicen cada una de las actividades en sus cuadernos y reflexionen acerca de su finalidad que se quiere fortalecer la actividad. ¿Qué hacer para que los alumnos reflexionen acerca de la actividad y no solo la contesten? Posteriormente desarrollan y comprueban la actividad. Es importante para pasar a la siguiente actividad verifique si lo que escribieron es una indicación clara, para que puedan realizar la actividad sin necesidad de que se lo explique. Posteriormente que resuelva las preguntas planteadas en la actividad pero también se pueden plantear preguntas diferentes a la que ya están en la actividad como, ¿Cuál carrito llego mas lejos? ¿Cuál carrito avanzo menos? Para que ayuden a profundizar el contenido. En el apartado desarrolla y comprueba tiene el propósito general de apoyar al estudiante para que evalué su procedimiento, identifique dificultades o concepciones erróneas, conozca otras formas de abordar la situación problema y reflexione acerca de sus aprendizajes y la manera de cómo aprendió.
  • 31.  La relación tutora establece una relación personal, ciertamente, pero para que esta no sea simple enseñanza individual si no un buen aprendiz y esto en el limitado entorno escolar, no ha sido posible lograr si no con el propósito explicito de adquirir la competencia de aprender a aprender por cuenta propia de los textos.  La competencia que se ejercita en la relación tutora es saber dialogar con los autores de los textos, para lo que se necesita dominar la técnica con la que se aprovechan las codificaciones escritas, tanto leer como escribir. Saber sacarle jugo a la lectura y a la escritura es la competencia que permite establecer relaciones tutoras en la escuela y cambiar el entorno improductivo.
  • 32. Es ejercitar el aprendizaje independiente, pero el fruto es la satisfacción de aprender. El aprendiz lo logra al final del esfuerzo, pero el tutor debe mostrar gusto e interés desde el inicio. El tutor pide al aprendiz que al concluir un tema reflexione sobre el proceso que siguió para aprenderlo por que mas que el contenido particular se busca afirmar la competencia de aprender a aprender lo que estuvo ejercitando. Las tutorías en el grupo forma una comunidad de aprendizaje que humana e intelectualmente realizan, el propósito de la Educación Básica.
  • 33. Guía  Guía de activación física preescolar  Guía de activación física primaria  Guía de activación física secundaria  Acciones permanentes  Bitácora de seguimiento (pp 15-19)  Plan de adelanto (pp 9-14)  Un mes de trabajo (pp 8- 11)  ¿qué actividades la componen?  Salir a caminar  Andar en bicicleta  Actividades físicas de hogar  Caminar de la casa a la escuela  Paseos en bicicleta  Fomentar un deporte  Juegos malabares.  Coreografías con saltos de cuerda.  Ritmos y percusiones.  Actividades motrices en un minuto.  Hagamos aeróbic.  ¿Cómo emprenderlo en la escuela y/o en el aula  Realizar juegos y cantos donde los niños hagan ejercicio  Hacer ejercicios de activación , secuencia rítmicas y juegos  Hacer un plan de actividades y realizarlas por semana con cada salón.
  • 34. La aplicación de la estrategia “5 pasos para la salud escolar”, surge por el interés de apoyar la disminución del sobrepeso y la obesidad, propone 5 acciones sencillas y de fácil aplicación que deberán realizarse sistemáticamente en el aula, la escuela y el hogar, con el apoyo de los padres de familia o tutores. Los 5 pasos para la salud escolar son:  1.-Actívate  2.-Toma agua simple potable  3.-Come verduras y frutas  4.-Mídete  5.-Comparte Como promotor de una nueva cultura de salud debe involucrarse a los padres de familia para que continúen en movimiento en su hogar, puede apoyarse en el comité de impulso a la activación física.
  • 35. ¿Qué es la sexualidad? La sexualidad es un aspecto de la vida de todos los seres humanos y está relacionada con la capacidad de sentir placer, nace con nosotros y se muere con nosotros e involucra aspectos físicos, sentimentales y emocionales. ¿Qué es la educación sexual?  conjunto de aprendizajes que permiten el buen desarrollo de las capacidades sexuales, su coordinación con las demás facultades y la consecución de una buena interrelación con las otras personas que resulten estimulantes por su condición sexuada y sexual, consiguiendo altos niveles de espontaneidad y comunicación, y también de respeto y estima  El enfoque integral en las competencias de salud sexual y reproductiva tiene como finalidad la prevención de riesgos a los que se enfrenta nuestros alumnos en el ejercicio de su sexualidad como son:  Embarazos no deseados  Muertes maternas  Enfermedades de transmisión sexual (VIH) entre otras.
  • 36.  Cada año hay 100 millones mas de ITS  2.5 Millones de abortos peligrosos  C/Año nacen 15.9 millones de bebes (madres adolescentes)  Existe el 15% de mortalidad de madres adolescentes del total de fallecimientos  Los hijos de madres adolescentes tiene riesgo de morir en los primeros años de vida PRIMARIA  EL ALUMNO SE RECONOCE COMO UN SER UNICO Y VALIOSO QUE DEBE CUIDARSE Y AMARSE  TRATA CONTENIDOS RELACIONADOS CON EL RECONOCIMIENTO FISICO E INTERNO DE SU CUERPO ADEMAS DE SU CUIDADO  RECONOCE LA REPRODUCCION HUMANA, EMBARAZOS EN ADOLESCENTES E ITS  MANEJA LA IGUALDAD DE OPORTUNIDADES ENTRE HOMBRES Y MUJERES.
  • 37.  LA LABOR DOCENTE ES PARTE FUNDAMENTAL EN LA PREVENCION DE SITUACIONES DE RIESGO DE LOS ALUMNOS DE EDUCACION BASICA. LA ESCUELA ES REPONSABLE DE ORIENTAR LA SALUD SEXUAL  NO MENOS IMPORTANTE EL PAPEL QUE DESEMPEÑA LA FAMILIA  1° CANAL DE INFORMACION EDUCACION DE LA SEXUALIDAD
  • 38.  EXISTEN SERVICIOS AMIGABLES  ESPACIOS AGRADABLES  PROPORCIONA ATENCION DE SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA. HAY 623 LA REP. MEXICANA
  • 39. DESTACA: LA EQUIDAD DE GENERO  DESARROLLO DE VALORES TOMA DE DECISIONES
  • 40.  RESPETO  VOLUNTARIEDAD  VERACIDAD  CONFIDENCIALIDAD  PRIVACIDAD  IMPARCIALIDAD
  • 41.  ASIGNATURA: CIENCIAS NATURALES  Tema 3: funcionamiento de los aparatos sexuales y el sistema glandular  AMBITO/EJE: desarrollo humano y cuidado de la salud.  Competencias: conocimiento y cuidado de si mismo  APRENDIZAJES ESPERADOS: explica la periodicidad, la duración los cambios en el cuerpo y el periodo fértil del ciclo menstrual, así como su relación con la concepción y la prevención del embarazo.  BLOQUE: ¿Cómo mantener la salud?  SECUENCIA DIDACTICA :  Se realizará un a reunió con padres de familia para explicar el tema que se va a abordar clarificando las intenciones educativas y señalando la importancia de que los alumnos conozcan las implicaciones de estos aspectos del conocimiento en su vida cotidiana .
  • 42. Se propiciará un ambiente de confianza y de respeto al trabajar el tema con los alumnos. .se solicitará que expresen sus ideas respecto a lo que significa madurar sexualmente y escribirlos en su cuaderno. Se solicitará que expresen sus ideas respecto a lo que significa madurar sexualmente y que lo escriban en su cuaderno con el título de ideas previas. Se organizarán situaciones de aprendizaje en la que los alumnos distingan los caracteres sexuales primarios de los secundarios.
  • 43.  Comentará que es lo que sabe de la etapa llamada pubertad .  Se analizarán las imágenes del libro en la pág.. 38 y 39.  Se enfatizará las implicaciones del inicio de la menstruación en las mujeres y de la eyaculación en los hombres en términos de las semejanzas y las diferencias entre ambos procesos.  Presentarán un cuadro comparativo de los caracteres sexuales.  Se solicitará la elaboración de modelos de los órganos internos y externos de los aparatos sexuales para describir su estructura y funciones, sin limitarnos a la reproducción, con plastilina, barro, etc.  Se hará un exposición en donde muestren la estructura de cada órgano y se escribirá una conclusión
  • 44.  Se orientara la búsqueda y consulta de fuente de información confiables, se promoverá el intercambio de ideas. El trabajo solidario y la comunicación con la familia.  Realizarán anotaciones en sus cuadernos acerca de las acciones que debe realizar para mantener saludable su cuerpo.  Se promoverá la elaboración de un calendario en donde se identifiquen las principales fases del ciclo menstrual, en particular la ovulación y los días fértiles.  Realizará carteles donde se oriente a la comunidad escolar en torno a la importancia de promover la igualdad y la equidad social independientemente de las diferencias biológicas entre hombres y mujeres.  EVALUACION  Participación oral, respeto, tolerancia, investigaciones, elaboración de un cuadro comparativo, elaboración de modelos de órganos sexuales, exposición del tema, realización de carteles.
  • 45. PROGRAMAS DE RELEVANCIA SOCIAL. III. EL DOCENTE COMO PROMOTOR DE LAS COMPETENCIAS PARA UNA NUEVA CULTURA DE SALUD. SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA. ACCIONES A REALIZAR : GENERAR CONDICIONES QUE FAVOREZCAN LA PREVENCION DEL EMBARAZO EN ADOLOCENTES Y SUS RIESGOS Y LA APLICACIÓN DE LA VACUNA CONTRA EL VIRUS DEL PAPILOMA HUMANO (VPH).  Adolescentes de 10 a 19 años representan la quinta parte de la población actual en México.  Elevado número de embarazos no deseados. No hay uso de anticonceptivos.  La tasa para mujeres adolescentes sexualmente activas aumentó de 44.5% a 54.9% entre 2006 y 2009.  Las infecciones de transmisión sexual se originan con frecuencia en la primera etapa de la juventud.  En 2010 la tasa de infecciones de transmisión sexual en adolescentes fue de 5.7 por cada mil y en jóvenes de 15.8 por cada mil.  La mat4ernidad temprana puede reducir oportunidades para mejorar la calidad de vida de las madres adolescentes y de sus hijos.  En 2009, 4.5% de las adolescentes estaban embarazadas. Entre ellas, cuatro de cada diez declararon no haber planeado su embarazo.  14% de las defunciones maternas se da entre menores de 20 años.
  • 46.  ASIGNATURA/BLOQUE: FORMACIÓN CÍVICA Y ÉTICA/ BLOQUE I  EJE TEMATICO O ÁMBITO TRANSVERSAL  CONTENIDO  TEMA/SUBTEMA  LOS SERVICION DE SALUD Indagar y reflexionar qué instituciones ayudan a los niños a cuidar desusalud.Qué importancia tienen las instituciones de salud. Por qué es importante acudir al servicio médico. Qué servicios prestan los centros de salud y deportivos.  COMPETENCIA CONOCIMIENTO Y CUIDADO DE SÍ MISMO. SENTIDO DE PERTENENCIA A LA COMUNIDAD. LA NACIÓN Y LA HUMANIDAD.
  • 47. SITUACIÓN PROBLEMATIZADORA: Daniel es un niño con malos hábitos, siempre está comiendo chatarras y no le gusta hacer deporte, no toma sus medicamentos y el jueves pasado se sintió muy triste porque no aguantó las competencias deportivas que organizaron en su salón. ¿Qué le está sucediendo y cómo lo podemos ayudar? SECUENCIA DIDÁCTICA  INICIO:  Después de presentar la situación problematizadora, se realizarán comentarios acerca de la misma, dando respuesta ala pregunta que se plantearon.  la clase se inicia con un baile de Lasy Town en donde cada uno de los alumnos implementa pasos de acuerdo al ritmo.  cuando termina el baile, apoyados por la maestra hacen algunos ejercicios de relajación y de respiración.  todos sentados en el piso en plenaria surge una lluvia de ideas propiciada por la maestra al hacerles algunas preguntas ¿te gustó el baile? ¿te cansaste? ¿en donde has escuchado esa música? ¿haz vista esa animación de Lasy town? ¿por qué es importante hacer ejercicio?
  • 48.  DESARROLLO:  la maestra preguntará por qué unos niños se cansan más que otros, comentará con ellos sobre lo importante que es cuidar su salud, alimentarse bien y no introducir elementos nocivos a su cuerpo.  en equipos escogerán un tema para comentar acerca del cuidado de la salud.  los alumnos abordarán profundamente profundamente el tema de las adicciones como un problema que deteriora la salud.  los alumnos explorarán materiales de la biblioteca del aula, periódicos, medios de comunicación (televisión, radio e internet) y comentarán lo investigado.  elaborarán mapas conceptuales de lo comentado en el aula.  la maestra propiciará un debate acerca de las causas de que un individuo caiga en las adicciones.  los alumnos elaborarán collages con recortes de revistas por equipos  en donde plasmen la causa y la consecuencia de esa adicción.  Cierre: los alumnos elaborarán folletos, cartas, reportajes, cuentos, etc. o sea diversos tipos de texto abordando el tema visto.  para finalizar elaborarán un periódico mural por grupo acerca del tema y lo expondrán en la escuela.
  • 49.  RECURSOS DIDÁCTICOS: Videos, cds, folletos, revistas, periódicos, computadora, libros, hojas de colores, Resistol, marcadores, papel craft, etc.  EVALUACIÓN:  La evaluación diagnóstica la hará la maestra por medio de la observación al escuchar los comentarios que harán sus alumnos al iniciar la clase.   La evaluación formativa se dará cuando la maestra evalué el tema con algunos trabajos realizados durante la clase, la observación del desempeño del trabajo en equipos.  La evaluación final se dará cuando los alumnos realicen una conferencia ante la comunidad escolar.
  • 50. PRODUCTO 21 ESTRATEGIAS ACCIONES 1.- Dinámica « La canasta de las frutas y Charlas con los padres de familia sobre verduras» sobre los hábitos de alimentación. Clasificación de los alimentos del plato 2.- Rescate de conocimientos previos, del buen comer. ejemplo: Mediante lluvia de ideas los Exposición de platillos elaborados alumnos harán aportaciones sobre los voluntariamente por algunas madres alimentos que debemos consumir y que de familia en mesas que nos indiquen más les gustan. el grupo de alimentos que pertenecen 3.- Elaborarán un dibujo de frutas y al desayuno, comida, refrigerio y cena. verduras favoritas Que padres y alumnos hagan una lista 4.- Trabajo en equipo para clasificar las de cuales alimentos consumen frutas. diariamente y cuales les gustaría 5.- La presentación y degustación del incluir. producto.