SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 62
HIPERCALCEMIA


   DR. ALEJANDRO ABUCHAR ALEMÁN
MÉDICO INTERNISTA Y ONCOLOGO CLÍNICO




                                       27/02/13
DEFINICIÓN
Todos los autores la definen a la hipercalciemia moderada como calcio sérico
total (ajustado para albúmina) mayor de 12 mg/dl y la grave como la que supera
los 14 mg/dl. En todas las instituciones, las cifras normales para el calcio sérico
son de 8.5 a 10.5 mg/dl y para el calcio ionizado de 1.14-1.30 mmol/L.
La hipercalciemia puede ocurrir hasta en un 30% de los casos de cáncer. Entre
los tumores sólidos, el de mama, el cáncer de pulmón de células no pequeñas y el
 escamoso de cabeza y cuello y los cánceres renales, presentan el riesgo más
elevado, en cuanto a los tumores líquidos, el mieloma múltiple y el linfoma son
los que tienen el riesgo más elevado.13-15 La hipercalciemia se observa rara vez
en otros tumores malignos sólidos, como el cáncer de colon, de próstata y
pulmonar de células pequeñas.
El riesgo de hipercalciemia se determina por la histología y localización del
cáncer, la duración de la enfermedad y el lugar de las metástasis.13,14 Se
informa que el riesgo de muerte es más elevado en individuos con tumor maligno
acompañado de hipercalciemia.

                                                              27/02/13
MECANISMOS
De manera habitual, la PTH y la vitamina D actúan sobre hueso, riñón e
intestino para mantener las concentraciones de calcio sérico. La hipercalciemia
ocurre cuando la absorción intestinal de calcio aumenta o se incrementan la
resorción ósea, la reabsorción renal o la liberación de factores humorales
relacionados con el tumor ocasionan un aumento en las concentraciones de
calcio sérico que excede la excreción renal. Las dos causas más comunes de
tumor maligno relacionado con hipercalciemia son la actividad osteolítica local
de las células tumorales y la hipercalciemia humoral de la neoplasia maligna.13
                      HIPERCALCIEMIA OSTEOLÍTICA
 La hipercalciemia osteolítica abarca 20% de los casos y suele deberse a
cáncer de mama, mieloma y linfoma, casi siempre en presencia de enfermedad
ósea.13-15 Se identificó la liberación de factores activadores del osteoclasto
como linfotoxina, IL-1 alfa, TNF alfa e IL-6, En la hipercalciemia osteolítica, el
fosfato por lo regular es normal, mientras que la 1,25(OH)2 vitamina D3, la
reabsorción intestinal de calcio y la PTH se encuentran bajas, y la depuración
renal del calcio está aumentada.
                                                               27/02/13
HIPERCALCIEMIA HUMORAL DE LA NEOPLASIA MALIGNA


El otro 80% de casos de hipercalciemia se debe a hipercalciemia humoral
debida a la proteína relacionada con la hormona paratiroidea (PTHrP) y casi
siempre se relaciona con cánceres de células escamosas, cánceres
renales, de mama, ováricos o de endometrio y linfomas. La liberación de
PTHrP parece contribuir a la osteólisis local y sistémica mediante el
aumento de la actividad del osteoclasto y, por lo tanto, a la resorción ósea.


Se debe considerar hipercalciemia humoral cuando las concentraciones de
PTH están bajas, cuando no hay metástasis y cuando está presente una
alcalosis metabólica con concentraciones bajas de cloruro y elevadas de
bicarbonato.


                                                            27/02/13
CAUSAS RARAS DE HIPERCALCIEMIA EN LA
ENFERMEDAD MALIGNA

Hiperparatiroidismo primario
•Pueden coexistir con PTHrP, en cuyo caso tanto PTH como PTHrP están
elevadas.
•La incidencia de la presentación puede ser de un 15% y ocurre casi siempre
en mama, colon y linfoma.
•Además, hay pocos tumores ectópicos que secretan PTH.
•Ocasiona aumento de la excreción renal tubular de calcio, reabsorción del
calcio GI, actividad osteoblástica y acidosis metabólica.
•La administración de estrógeno o antiestrógenos (como tamoxifeno) en
presencia de metástasis óseas se relaciona con hipercalciemia.


                                                          27/02/13
PRESENTACIÓN CLÍNICA
Signos y síntomas clínicos de hipercalciemia
•Neurológicos: Ansiedad, depresión, confusión, psicosis y alucinaciones,
somnolencia y coma, hiporreflexia.
•Cardiacos: Acortamiento del intervalo QT, bradicardia, intervalos PR
Prolongados, ondas T ensanchadas, arritmia.
•Gastrointestinales: Náusea y vómito, constipación, anorexia, pancreatitis,
enfermedad de úlcera péptica.
•Renales: Poliuria y sed, insuficiencia renal aguda y crónica, con
hipercalciemia
• Musculo esqueléticos: Debilidad o fatiga.
El hipoparatiroidismo y las neoplasias constituyen el 90% de las hipercalcemias
en pacientes hospitalizados. Niveles séricos mayores de 15 mg/100 ml
sugieren el diagnóstico de carcinoma paratiroideo.

                                                             27/02/13
DIAGNÓSTICO
En cuanto al diagnóstico se basa en las manifestaciones clínicas y la
elevación del nivel sérico del calcio total por encima de 10.5 mg/dl y del calcio
ionizado por encima de 5.5 mg/dl.
De manera ideal, debe tomarse en cuenta el calcio ionizado, dadas las
variaciones en la concentración de calcio por la de albúmina y la presencia de
inmunoglobulinas que se unen al mismo. Si se usan las concentraciones
totales de calcio sérico, se debe considerar la corrección de la concentración
de albúmina mediante la siguiente fórmula:


              Ca corregido = Ca medido + 0.8 × (4.0 – albúmina medida)


Además del calcio, electrólitos séricos, fósforo, BUN y creatinina, fal, PTH y
PTHrP (cadenas ligeras kappa y lambda libres en suero, y las proteínas de
Bence Jones, si se sospecha mieloma) rx de huesos largos y columna
( metástasis óseas) , pruebas de función tiroidea, rayos X de tórax.
                                                               27/02/13
TRATAMIENTO
                   TRATAMIENTOS DE PRIMERA LÍNEA


Hidratación y diuresis:
La hipercalciemia leve se trata con hidratación salina y, cuando se considera
apropiado, diuresis. La mayoría de los pacientes con hipercalciemia está muy
deshidratado debido al efecto del calcio sobre la capacidad del riñón para
concentrar la orina y la disminución del consumo. La solución salina isotónica
se usa para mejorar el flujo sanguíneo renal y promover la excreción de calcio
mediante el intercambio de sodio en el túbulo renal distal y es el pilar
fundamental del tratamiento. Se debe poner atención a la sobrecarga de
volumen y a las anormalidades electrolíticas
. Los diuréticos de asa (furosemida) pueden usarse para ayudar a bloquear la
reabsorción del calcio renal mientras el paciente permanece con volumen
satisfactorio.

                                                            27/02/13
• Bisfosfonatos:
La mayor parte de los casos de hipercalciemia requiere tratamiento adicional
   para disminuir la resorción ósea, en especial, bisfosfonatos. Éstos son
   análogos del pirofosfato que inhiben la resorción ósea por medio de los
   osteoclastos pero no afectan la absorción renal tubular. Pueden tener
   también un efecto indirecto por medio de los osteoblastos. Requieren varios
   días de acción y su efecto por lo general dura de 20 a 30 días.


• Diálisis:
Está disponible para hipercalciemia grave con insuficiencia renal aguda o
  crónica cuando no se pueden usar otros tratamientos o son inefectivos.




                                                            27/02/13
TRATAMIENTOS DE SEGUNDA LÍNEA


Incluyen calcitonina, nitrato de galio, mitromicina y esteroides. La calcitonina
también actúa aumentando el calcio de la orina y se usa de manera sinérgica
con los bisfosfonatos. El nitrato de galio: aumenta la formación ósea, pero la
infusión prolongada y los efectos colaterales moderan su uso. La
mitramicina/plicamicina es un inhibidor de la síntesis de RNA dependiente de
DNA que disminuye la resorción ósea mediada por célula al eliminar los
osteoclastos.
  Es probable que los corticoesteroides disminuyan la absorción del calcio
intestinal e inhiban la resorción ósea mediada por osteoclasto y es mejor
usarlos si el tumor maligno responde a los esteroides como tratamiento (como
el linfoma), dado los efectos colaterales que los acompañan.




                                                              27/02/13
ORDENES MÉDICAS
• Dieta baja en calcio y vitamina D.
• SSN 0,9% 4-5 litros x día.
• Furosemida iv. 20 a 40 mg Cada 12 0 8hs.
• Pamidronato 30 -90mg iv p/3-4horas 500ml cada 28 días ( I.renal y
  depende del calcio).
• Acido zoledronico iv 4mg p/15m diluido en 100ml ssn 0.9%( osteonecresis
  maxilar).
• Acido ibandronico iv 2-4mg p/15m en 100ml ssn 0,9%
• Prednisona 60-100mg/dia x 10 dias (hiperglucemia,hemorragia,insomnio).
• Calcitonina IM,SC 4-8ul/kg cada 6-12 horas ( cap. cada 12 horas).



                                                          27/02/13
NEUTROPENIA FEBRIL


   DR. ALEJANDRO ABUCHAR ALEMÁN
MÉDICO INTERNISTA Y ONCOLOGO CLÍNICO




                                       27/02/13
DEFINICIÓN:
De manera habitual, en un paciente neutropénico, la fiebre se define como
   una temperatura > 38.3ºC en una ocasión, o una temperatura sostenida
   > 38ºC durante más de una hora. Se tiene que considerar que los
   pacientes neutropénicos pueden sufrir deterioro clínico en ausencia de
   fiebre y que el tratamiento esteroide paralelo también puede encubrir un
   cuadro febril.


Neutropenia Recuento Absoluto de Neutrófilos (RAN) <500 cel/mm³ o
  <1000 cel/mm³ con disminución predecible a <500 cel/mm³.
Bajo riesgo Paciente clínicamente estable con RAN >100 cel/mm³.
Alto riesgo Paciente clínicamente inestable, mucositis severa y RAN <100
   cel/mm³.


                                                          27/02/13
Clasificación del riesgo en pacientes con NFP-Q


• Grupo 1 Paciente hospitalizado. Generalmente con malignidad
  hematológica o transplante de medula ósea. Morbilidad de 35%,
  mortalidad de 13%.
ALTO RIESGO.


• Grupo 2 Paciente ambulatorio con comorbilidad concurrente
  (hipotensión, disfunción orgánica, sangrado no controlado, alteración del
  estado mental, etc.). Complicaciones serias en el 40% y mortalidad del
  12%.
ALTO RIESGO.



                                                          27/02/13
• Grupo 3 Paciente ambulatorio sin comorbilidad, pero con enfermedad
   maligna progresiva y no controlada. Morbilidad 25% y mortalidad 12%.
RIESGO MODERADO A ALTO.


• Grupo 4 Pacientes ambulatorios con respuesta a su enfermedad
  maligna, sin comorbilidad. Corresponden al 30-40% de todos los
  pacientes. Presentan complicaciones serias en el 3%, sin mortalidad
  asociada a infección.
BAJO RIESGO

Los factores de riesgo para infección asociada con neutropenia tambien
   incluyen edad avanzada, pobre cumplimiento,estado nutricional, el nadir
   del primer ciclo,dosis elevadas de quimioterapia. Los predictores
   significativos de muerte, bacteriemia y duración de la estancia
   hospitalaria , enfermedades malignas hematológicas, fiebre elevada ,
   hipotension al momento de la admisión, neumonía y disfunción única o
   multiorgánica.

                                                         27/02/13
PATOGENIA
Existen otros factores predisponentes distintos a la neutropenia que juegan
   un papel importante en el aumento del riesgo de infecciones en
   pacientes neutropénicos con fiebre:
• Quimioterapia :Fludarabina
• Dispositivos intravenosos o implantados
• Hipogammaglobulinemia (p. ej., leucemia linfocítica crónica, mieloma
  múltiple, esplenectomía( microorganismos encapsulados como
  neumococos o meningococos.)
 . Tratamiento con glucocorticoides




                                                           27/02/13
ETIOLOGÍA DE LAS INFECCIONES EN LA
   NEUTROPENIA FEBRIL RELACIONADA A
   MICROORGANISMOS
• Bacterias
Alrededor del 65% de los pacientes neutropénicos con fiebre padece una
    infección subyacente En este grupo de pacientes, los bacilos aerobios
    gramnegativos representaron los aislados más frecuentes. En el pasado,
    Pseudónimas aeruginosa era el aislado más frecuente responsable de
    choque séptico y neumonía grave, y los esquemas de tratamiento
    empírico eran diseñados para incluir antibióticos antiseudomonas.
    Durante los últimos 20 años, las bacterias grampositivas se han vuelto
    los microorganismos aislados con mayor frecuencia de pacientes con
    neutropenia febril. Debido a Los esquemas quimioterapia más intensos,
    el uso generalizado de catéteres permanentes y la profilaxis antibiótica
    han contribuido a la tendencia hacia las infecciones grampositivas.

                                                           27/02/13
• Hongos
Se ha demostrado que hasta 20% de pacientes con neutropenia puede
   experimentar una micosis invasiva y este riesgo aumenta más en
   pacientes con tumores hematológicos


Los factores de riesgo para superinfección micótica incluyen:
• Más de siete días de neutropenia profunda
•   Uso de quinolonas como profilaxis antibacteriana
• Presencia de un catéter venoso central
• Persistencia de fiebre después de tres días de tratamiento antibiótico.




                                                           27/02/13
La candidiasis superficial e invasiva y la aspergilosis invasiva representan
   las infecciones más comunes. Candida albicans representa el aislado
   micótico más común en pacientes neutropénicos seguida de C.
   tropicalis, C. glabrata y C. parapsilosis y el uso de fluconazol como
   tratamiento profiláctico se relacionó con un aumento en la frecuencia de
   C. krusei.
La aspergilosis invasiva se asocia con un índice de mortalidad del 80% en
   los pacientes con trasplante de médula ósea con neutropenia febril. Los
   dos sitios más comunes de enfermedad invasiva son los pulmones y los
   senos. Ahora la fiebre prolongada, infiltrados pulmonares nodulares
   resistentes al tratamiento antibiótico pensar en aspergilosis invasiva.
   Un hallazgo de lesiones nodulares rodeadas por un área de baja
   atenuación (“signo de halo”) puede ser evidente en un rastreo TC de
   tórax.
       El aislamiento del cultivo o la detección histológica de Aspergillus
   establecen el diagnóstico definitivo.
                                                           27/02/13
MICROORGANISMOS CAUSANTES DE INFECCIÓN
EN PACIENTES NEUTROPÉNICOS



Bacterias grampositivas
• Estafilococo coagulasa negativo
• Estreptococos
Bacterias gramnegativas
• Escherichia coli
• Enterobacter
• Klebsiella
• Pseudomonas aeruginosa

                                    27/02/13
Piel y tejidos blandos Infecciones localizadas
• S. aureus, S. pyogenes
Implicación más extensa
• Varicela zoster
•   Herpes simple
•   Candida, Malassezia
Microorganismos oportunistas
• Micobacteria atípica
•   Aspergillus
Fuente no cutánea
• P. aeruginosa
•   S. aureus
•   Aeromonas hydrophila
•   Vibrio spp.
•   C. septicum
•   Klebsiella pneumoniae
•   Histoplasma capsulatum
•   C. immitis                                   27/02/13
Pulmones Bacterias
•   Pneumococcus, Pseudomonas,
• Enterobacteriaceae, Legionella
• Hongos
• Candida, Aspergillus, Fusarium sp.
• Virus
• Influenza, parainfluenza, RSV, CMV,
• HSV
• Protozoarios
• Pneumocystis carinii, Toxoplasma,
• Cryptococcus, Strongyloides


                                        27/02/13
Catéteres permanentes
•   Aparato gastrointestinal
•   Bacterias
•   Estafilococo coagulasa negativo,
•   S. aureus
•   Bacilos gramnegativos
•   Hongos
•   Candida
Aparato superior
•   HSV, Candida
•   Aparato inferior
•   C. difficile, C. septicum,
•   P. aeruginosa, entérico gramnegativo,
•   anaerobios, E. coli
Senos Grampositivo, Aspergillus             27/02/13
EVALUACIÓN
La evaluación inicial debe incluir un historia clínica completa y tener en cuenta que
   Los síntomas y signos de inflamación pueden ser mínimos o incluso estar
   ausentes en pacientes con neutropenia grave. Se debe realizar un examen
   físico completo, con particular atención a la piel, membranas mucosas, senos,
   bucofaríngea, pulmón, abdomen, área perirrectal, sitios quirúrgicos y líneas
   intravenosas. En el paciente neutropénico, la respuesta a la infección
   bacteriana puede ser engañosa y sólo limitarse a eritema y exantema mínimos,
   y con frecuencia sin signos que evidencien una celulitis o formación de
   absceso. Todos los catéteres permanentes se deben inspeccionar con cuidado.
   Ver esos catéteres en busca de mal funcionamiento como un flujo pobre, que
   puede ser signo de un coágulo infectado.
El examen debe incluir la inspección del área perianal. En general se debe evitar el
    examen rectal digital (y las temperaturas rectales). También se deben
    administrar a los pacientes ablandadores de heces para evitar heces duras.
    Los pacientes se deben ser valorados a diario ya que pueden volverse
    aparentes nuevos sitios de infección incluso 72 horas después del tratamiento
    inicial.


                                                                  27/02/13
ESTUDIOS DE LABORATORIO
Una evaluación básica debe incluir un hemograma completo con formula
   leucocitaria, plaquetas y hto, creatinina, BUN, GOT, GPT, bilirrubina y
   ionograma. Las muestras se deben obtener de inmediato para el laboratorio de
   microbiología, retrocultivo y punta de catéter, hemocultivo x 2. Se deben repetir
   los cultivos sanguíneos en busca de fiebres persistentes.
    cultivo de esputo, si el paciente puede producirla. urocultivo, uroanalisis. No se
   recomienda la punción lumbar como un procedimiento sistemático, pero se
   debe considerar si los síntomas sugieren una infección del SNC. Las
   radiografías de tórax se deben realizar incluso sin datos de infección pulmonar.
Es de interés el hecho de que se debe considerar el rastreo TC de alta resolución
   en la evaluación de pacientes febriles, ya que se encontró que el procedimiento
   revela neumonía aun cuando una radiografía de tórax se ve normal.
   coagulograma, hepatograma, EAB si esta con saturación baja Y
   glicemia).,punción de partes blandas, coprocultivo, Retro cultivar si el paciente
   tiene via central Rx de torax,rx de senos paranasales,tac de torax sopecha de
   aspergilosis, tac de abdomen y ecografías.




                                                                  27/02/13
TRATAMIENTO
TERAPIA ANTIBIÓTICA
Para un tratamiento anti-infeccioso más adecuado se recomienda:
1. Conocer los microorganismos aislados en pacientes con NFP-Q.
2. Conocer la localización más frecuente del proceso infeccioso en los pacientes
    con NFP-Q
3. Administrar los antibióticos a sus dosis máximas.
4. Los aminoglucósidos deben administrarse en duoterapia por un máximo de 7
    días, exceptuando los casos de infección por Pseudoma aeruginosa, cuando se
    administrará hasta por 14 días.
5. Si hay compromiso del tracto GI bajo, adicionar antibiótico anti-anaerobico
   cuando se utilizan cefalosporinas de 3ª a 4ª generación, no siendo necesario
   cuando se da tratamiento con cefoperazona/sulbactam o imipenem.
6. administrar Siempre vitamina k (Fitomenodiona) 10 mg IV por cada semana de
    antibióticos de amplio espectro.
                                                              27/02/13
Antibiótico empírico inicial
Neutropenia febril post-quimioterapia
Reevaluar a los 3 días
Cefoperazona/sulbactam o cefepime+vancomicina vitamina K (MM) 10 m g. i.v.
•   Mucositis severa o dosis altas A ra C -Profilaxis Quinolonas
•   Infección catéter obvia - Hipotensió n (shock)
•   Infección tej. blandos - Hemocultivos (+) para coco G ram positivo antes de
    identificación inicial Indicaciones
Reevaluar a los 3 días
•   Cefoperazona/sulbactamo o cefepime
•   (vitamina K (MM) 1 0 mg i.v.

• No indicaciones
•   ¿Se necesita vancomicina?
•   Evaluar
•   Fiebre (>= 3 8° C ) y Neutropenia (<=500/mm3 )

                                                                    27/02/13
1. Cefoperazona/sulbactam 3.0 gr IV, c/12 horas.
o
2. Cefepime 2 gr IV, c/12 horas.


Se administrará VANCOMICINA inicial sólo en los siguientes casos
• Paciente que recibió dosis altas de citarabina o con mucositis severa.
• Paciente con catéter venoso implantado o central.
• Paciente que inicia la neutropenia febril en shock séptico.
• Paciente con infección de tejidos blandos.
• Paciente que recibió ciprofloxacina u ofloxacina en los 15 días previos.
• Paciente con hemocultivo positivo para cocos Gram positivos, antes de
  identificación inicial.

                                                           27/02/13
3. Vancomicina 1 gr IV c/ 12 horas
o
Teicoplanina 12 mg/kg c/12 horas y luego 10 mg/kg/día.
A las 72 horas se evaluará la continuación o suspensión de la vancomicina
   o teicoplanina:
• Se continuará en los siguientes casos con hemocultivos positivos para
  cocos Gram positivos: mucositis severa, shock séptico, infección de
  tejidos blandos.
• Se continuará cuando al menos 2 de 2 hemocultivos son positivos para
  Staphylococcus epidermidis, sólo sensible a glicopéptido o al menos 1
  de 2 hemocultivos es positivo para Staphylococcus aureus, solo sensible
  a glicopéptido.
• Se suspende: si los hemocultivos son negativos para Staphylococcus
  aureus o Staphylococcus epidermidis y no se cumplen los criterios
  descritos previamente o siendo positivos a dichos microorganismos,
  éstos son sensibles a otros antibióticos.

                                                         27/02/13
Manejo de paciente afebril los 3 primeros días de tratamiento
•  Manejo Ambulatorio
• Cambiar a antibiótico oral
• (ciprofloxacina)
Bajo Riesgo
• (clínicamente estable)
• Continuar el mismo antibiótico
Alto Riesgo
• (RAN < 100cel/mm3, mucositis severa, clinicamente inestable)
• Etiología no identificada
• Indicar el tratamiento más apropiado
• Etiología identificada Afebril en los 3 p rimeros días de tratamiento.

                                                             27/02/13
Paciente afebril a los 3 días, con identificación de microorganismo o
   localización de la infección
• Cambio a antibiótico más específico.
• Dar tratamiento acorde con el sitio de focalización de la infección.
• Paciente de alto riesgo: RAN <100 cel/mm³, mucositis severa o con
  inestabilidad hemodinámica, continuar con igual esquema con antibiótico
  de amplio espectro.
• Paciente estable con microorganismo aislado sensible a quinolonas
  cambiar a terapia oral, considerar el manejo ambulatorio si el RAN >100
  cel/mm³ (paciente de bajo riesgo).
• Ciprofloxacina 200 mg c/12 horas
o
• Ofloxacina 400 mg c/12 horas

                                                            27/02/13
Paciente afebril a los 3 días, sin identificación de microorganismo ni
   focalización de la infección:
• Continuar esquema antibiótico hasta completar 7 días y luego cambiar a
  ciprofloxacina o norfloxacina.


Tratamiento de pacientes con fiebre persistente después de 3 días de
   tratamiento y sin etiología identificada:
Si no hay cambio en la condición del paciente, considere detener
   Vancomicina. continuar antibiótico inicial. Si la condición persiste,
   agregar Vancomicina + cubrimiento para bacilos Gram –negativos.
   Cambiar antibiótico si persiste fiebre en días 5-7 y la resolución de la
   neutropenia no es inminente. Agregar Anfotericina B con o sin cambio de
   antibiótico. Reevaluar paciente en día 4-5 Fiebre persistente durante los
   3 primeros días del tratamiento: etiología no determinada.


                                                           27/02/13
Paciente febril a los 3 días, sin evidencia de progresión de la
   enfermedad, en terapia combinada con aminoglucósido y/o
   vancomicina.
• Continuar con aminoglucósido hasta completar 5 días, suspender
  Vancomicina si no hay microorganismo aislado.


Paciente febril a los 3 días, con evidente progresión de la enfermedad,
   con monoterapia y vancomicina desde el inicio, sin
   microorganismo aislado ni localización de la infección.
• Suspender la vancomicina.
• Adicionar amikacina 15 mg/kg c/24 horas. Ajustar según función renal.
  Dar por un máximo de 7 días.




                                                       27/02/13
Paciente febril a los 3 días, con evidente progresión de la enfermedad,
   sin vancomicina desde el inicio, en terapia combinada con
   aminoglucosido, sin microorganismo aislado ni localización de la
   infección.
• Adicionar vancomicina o teicoplanina a las dosis mencionadas
  previamente.
Paciente febril a los 3 días, con evidente progresión de la enfermedad,
   en duoterapia con aminoglucósido, y con vancomicina desde el
   inicio, sin microorganismo aislado ni localización de la infección.
• Suspender vancomicina.
• Continuar aminoglucósido, según recomendación previa y a las dosis
  anotadas.
• Suspender cefalosporinas.
• Iniciar imipenem 500 mg IV, c/6 horas.

                                                       27/02/13
Paciente febril al 5° día, con evidente progresión de la enfermedad.
•   Iniciar anfotericina B: 1 mg diluido en 100 cc DAD 5%, en infusión de 30
    minutos.
•   Si no hay reacción alérgica, continuar a 0,5 mg/kg, diluida en 500 cc DAD 5%
    en infusión de 4 horas. Continuar con dosis de 0,7-1 mg/kg/día.
•   Mantener bien hidratado al paciente. Administrar SSN, según tolerancia
    cardiovascular, a razón de 100-120 ml/hora.
•   Si hay reacción alérgica, premedicar con meperidina 25-50 mg IV.
•   Uroanálisis diario, para determinar densidad urinaria.
•   Creatinina/ BUN y electrolitos c/48 horas.
•   Se continuará anfotericina B hasta completar 2 semanas de tratamiento, si no
    se identifica microorganismos o lesiones compatibles con infección micótica.
•   Iniciar o cambiar a fluconazol solamente cuando se identifica microorganismo
    susceptible, a dosis de 400 mg IV cada/12 horas.
•   En candidiasis oral asociada a mucositis o esofagitis por cándida albicans:
    Fluconazol suspensión 400 mg VO, cada/12 horas el primer día y continuar con
    400 mg VO, cada/ 24 horas.
                                                                 27/02/13
Paciente febril con recuento absoluto de neutrofilos >500cel/mm³, recibiendo
   antibióticos de amplio espectro, considerar infecciones micóticas
   profundas o infecciones virales. Si no hay evidencia de infección
   bacteriana suspender todos los antibióticos.
Duración de la terapia antibiótica
•   Suspender después de 7 días RAN > 500 cel/mm3.séptimo día. Suspender al
    completar 5 -7 días afebril.
Bajo riesgo:
Clínicamente estable, continuar esquema antibiótico.
Alto riesgo:
RAN < 100 cel /mm3 mucositis severa inestable RAN < 500 cel/mm3 séptimo día
  Afebril el 3er día
Reevaluar
Suspender antibiótico después de 4 -5 días con RAN > 500 cel/mm3 RAN > 500
   cel/mm3 Suspender si no se localiza infección y si se encuentra estable
Reevaluar
Continuar por 2 semanas RAN < 5 0 0 cel/mm3 Feb ril el 3er día Duración de la
   terapia antibiótica.                                     27/02/13
Todo paciente con leucemia mieloide aguda en el momento del inicio de
  la neutropenia febril se le administrará Fluconazol 400 mg VO c/12
  horas.


Los pacientes que tienen infección micótica confirmada, se le inicia
  antimicóticos con el siguiente episodio de neutropenia febril.




                                                        27/02/13
RESUMEN
•   SEPSIS : ATB SEGÚN FOCO PROBABLE+AMIKACINA 1gr/DIA X 7 DIAS
•   NEUTROPENICO FEBRIL:CEFTAZIDIME 2GR C/8HS+AMIKACINA 1gr/DIA
•   ESPLENECTOMIZADO FEBRIL : CEFTRIAXONA O AMS
•   MENINGITIS : CEFTRIAXONA 2GR C/12HS(+ AMPICILINA EN ANCIANO)




                                                             27/02/13
SÍNDROME DE LA VENA CAVA SUPERIOR
         DR. ALEJANDRO ABUCHAR ALEMÁN
      MÉDICO INTERNISTA Y ONCOLOGO CLÍNICO




                                             27/02/13
DEFINICIÓN



El síndrome de la vena cava superior (SVCS) es la manifestación clínica
    causada por la obstrucción del flujo sanguíneo a través de la vena
    cava superior (VCS) hacia la aurícula derecha.




                                                       27/02/13
ANATOMÍA
La VCS tiene paredes delgadas, y la sangre que fluye por ella está a baja
   presión. Así, cuando los ganglios o la aorta ascendente aumentan de
   tamaño, la VCS es comprimida, el flujo de sangre se hace lento y puede
   ocurrir una oclusión.
El conocimiento de la anatomía de la VCS y su relación con los ganglios
   linfáticos circundantes es fundamental para la comprensión del
   desarrollo del síndrome. La VCS está formada por la confluencia de las
   venas braquiocefálicas izquierda y derecha en el tercio medio del
   mediastino, se extiende caudalmente recorriendo el bronquio principal
   terminando en la aurícula superior derecha. La pleura mediastínica
   parietal es lateral a la vena cava superior, creando un espacio limitado, y
   la VCS está adyacente a los grupos de ganglios linfáticos paritraqueales
   derechos, ácigos, hiliares derechos y subcarinales.


                                                            27/02/13
ETIOLOGÍA
Casi el 95% de los casos de SVCS se deben a cáncer, generalmente es
  una carcinoma broncogénico localmente avanzado correspondiendo al
  65 % a esta etiología.
  las causas más comunes son:
• Carcinoma broncogénico de células pequeñas
• Carcinoma de células escamosas de pulmón
• Linfoma no Hodgkin, células grandes
• Adenocarcinoma de pulmón
• Carcinoma de células grandes de pulmón




                                                    27/02/13
Causa rara de SVCS:
1. Neoplásicas:
• Neoplasias metastásicas de células cáncer metastásico de mama
• Cáncer del colon
• Sarcoma de Kaposi
• Carcinoma del esófago
• Mesotelioma fibroso
• Síndrome de Behçet
• Timoma
• Linfoma de Hodgkin Germinales
2. No neoplásicas: fenómenos trombocitos por catéteres venosos centrales,
   sarcoidosis histoplasmosis, bocio subesternal de tiroides.

                                                        27/02/13
MANIFESTACIONES CLÍNICAS

La evidencia clínica pude desarrollarse súbita o gradualmente cuando se
   comprime, invade o trombosa la VCS por los procesos que tienen lugar
   en mediastino superior. La gravedad del síndrome depende de la
   rapidez con que comenzó la obstrucción, de su localización, y de la
   eficacia de la circulación colateral desarrollada, siendo el sistema de
   vena ácigos el más importante. Por ello la obstrucción de la VCS por
   encima de la vena acigos tendrá menor traducción clínica, si el proceso
   se desarrolla súbitamente las venas colaterales no tienen tiempo de
   distenderse para dar cabida a un aumento del flujo de sangre. La
   presión venosa suele estar elevada, la disminución del retorno venoso
   en este territorio produce un aumento de la presión venosa en la cabeza,
   cuello y miembros superiores, manifestarse clínicamente en forma
   variada.

                                                          27/02/13
MANIFESTACIONES CLÍNICAS
La manifestación al examen físico: triada clásica del síndrome de VCS
• Edema en esclavina (cara, cuello y ambas regiones supraclaviculares)
•   Cianosis en cara y extremidades superiores
•   Circulación colateral toraco-braquial
Otros signos que pueden observarse son:
    Taquipnea y raramente síndrome de Horner y una cuerda vocal paralizada. Los síntomas
    que hacen sospechar de este síndrome son la disnea (la cual empeora con el decúbito),
    tos, e inflamación de la cara, cuello, tronco superior y extremidades. Siendo de menor
    frecuencia: la ronquera, dolor tóracico, disfagia y hemoptisis. somnolencia, cefalea,
    lagrimeo, sensación de vértigo, acúfenos..
    Frecuencia de signos y síntomas
•   Disnea 63%
•   Sensación de edema facial y Presión de la cabeza 50%
•   Tos 24%
•   Edema de brazos 18%
•   Dolor torácico 15%
•   Disfagia 9%
                                                                      27/02/13
DIAGNÓSTICO
Una vez que se reconoce el SVCS es importante la pronta atención clínica. En la
   ausencia de obstrucción traqueal, no es probable que el SVCS sea una
   emergencia oncológica que ponga la vida en peligro y no se justifica el
   tratamiento antes de un diagnóstico definitivo. La evaluación inicial del paciente
   deberá incluir una radiografía de tórax para buscar masas mediastínicas y
   condiciones relacionadas como derrame pleural, colapso lobular o
   cardiomegalia. La exploración del tórax por tomografía computarizada (TAC)
   ofrece la información diagnóstica más útil y puede definir la anatomía de los
   ganglios mediastínicos afectados.
La angioTAC podría estar indicada en casos con elevada sospecha de trombosis
   que indique la anticoagulación o si se espera que la solución al cuadro pase por
   la intervención quirúrgica o la colocación de un stent.
La RM por su elevada calidad de imagen sin utilizar maniobras invasivas, permite
   elegir distintos planos de corte y de valorar los flujos venosos. Se le estima una
   sensibilidad del 94% con una especificidad del 100%.

                                                                  27/02/13
DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL



:
• Insuficiencia cardiaca.
• Taponamiento cardiaco.
• Neumotórax a tensión.




                            27/02/13
TRATAMIENTO
La quimioterapia es el tratamiento selecto para tumores sensibles como
   linfoma o cáncer de pulmón de células pequeñas y la radioterapia puede
   ser beneficiosa cuando la obstrucción de la VCS es causada por un
   tumor que no es sensible a la quimioterapia. Se estima un alivio de los
   síntomas en el cáncer del pulmón de células pequeñas entre un 62% y
   un 80%, mientras que en el cáncer de pulmón de células no pequeñas.




                                                         27/02/13
• Quimioterapia
    Es el tratamiento selecto para tumores sensibles como linfoma o cáncer de
      pulmón de células pequeñas. La rápida iniciación de la quimioterapia
      puede dar como resultado tasas de respuesta completa y parcial del
      SVCS de más del 80% en pacientes con cáncer de pulmón de células
      pequeñas.


• Radioterapia:
    Se han utilizado muchos esquemas de fraccionamiento, con dosis que van
      de 30 Gy en 10 fracciones a 50 Gy en 25 fracciones
.




                                                             27/02/13
1)vía canalizada para medicación.
2) Ranitidita 50 mg iv cada 6 hs
3) Analgesia dipirona
4) Frecuencias cardiaca y respiratoria, tensión arterial y temperatura.
5) Gasometría arterial si evidencia clínica de afectación respiratoria. Si no
   existe esta evidencia, realizar pulsometría y valorar con su resultado la
   necesidad de gasometría.
6) Extracción de sangre para hemograma, bioquímica, coagulación y dímero
   D / GASOMETRÍA / COAGULACIÓN / ECG / RX TÓRAX
   HEMOGRAMA, BIOQUÍMICA Y COAGULACIÓN. .
.



                                                            27/02/13
7) Si hubiese derrame pleural importante que condicione la función
   respiratoria se realizará toracocentesis paliativa y se enviará muestra
   para análisis citológico.
8) Pruebas como TAC, angioTAC, etc., sólo se realizarán en casos de
   extrema urgencia
9) Elevación de la cabecera de la cama a fin de mejorar el retorno venoso
   de cabeza y cuello y mejorar la función respiratoria
10). Oxigenoterapia según saturación de oxígeno en gasometría arterial o
   pulsometría.
11) Furosemida (20 mg/ 6-8 h) con la finalidad de disminuir los edemas.
12) Dexametasona: 8mg iv c/ 6 hs


                                                          27/02/13
13) La anticoagulación no está indicada para el SVCS en general.




                                                        27/02/13
COMPRESIÓN MEDULAR
   DR. ALEJANDRO ABUCHAR ALEMÁN
MÉDICO INTERNISTA Y ONCOLOGO CLÍNICO




                                       27/02/13
DEFINICIÓN



El 5% de los pacientes con metástasis óseas desarrollan compresión
medular. Se trata de una emergencia médica ya que el retraso en el inicio
del tratamiento puede dar lugar a la instauración de una parálisis irreversible
o a una pérdida del control de esfínteres.




                                                             27/02/13
ETIOPATOGENIA

Las causas más frecuentes de compresión medular son las metástasis
óseas vertebrales (osteolíticas 70%, osteoblásticas 8% y mixtas 22%). Otras
posibles causas son las metástasis intradurales o extradurales. al comprimir
la médula se produce el daño neurológico que, en caso de prolongarse en el
tiempo, producirá cambios irreversibles en las fibras nerviosas. La
compresión de la médula se produce por varios mecanismos: invasión
directa a través del cuerpo vertebral, colapso vertebral o invasión de los
espacios intervertebrales.
La mayoría de las metástasis óseas son dorsales (70%), seguidas de las
lumbosacras (20%) y las cervicales (10%).




                                                           27/02/13
La compresión se puede instaurar de forma rápida o lentamente
dependiendo sobre todo de la histología del tumor (más rápida en cáncer de
pulmón, cáncer renal y Mieloma múltiple).y los canceres principales son:


•Cáncer de Mama.
•Cáncer de Próstata.
•Cáncer de Pulmón.
•Mieloma Múltiple.
•Linfomas.




                                                         27/02/13
SINTOMATOLOGÍA

La clínica que presentan es: dolor de espalda de características radiculares que
aumenta con los movimientos, alteraciones sensitivas, pérdida de fuerza, arreflexia
o hiporreflexia y transtornos esfinterianos. La localización del dolor y de las
alteraciones sensitivas asociadas hace sospechar del nivel de la afectación
medular.
•Dolor central o progresivo en zona dorso-lumbar que aumenta al acostarse,
al levantarse o al toser. Alivia estando el paciente sentado.
•Paraparesia.
•Paraplejía.
•Anestesia en silla de montar.
•Perdida de control de esfínteres.




                                                                27/02/13
DIAGNÓSTICO

• RX La radiografía simple vertebral detecta en un 72% de los casos
  alteraciones óseas como por ejemplo: aplastamiento vertebral,
  destrucción del pedículo vertebral y cambios blásticos o líticos.
•   TAC.
• RMN En caso de sospecha clínica se debe realizar una RMN de toda la
  columna y es imprescindible para planificar el tratamiento. Esta técnica
  ha desplazado a la mielografia y TC




                                                         27/02/13
TRATAMIENTO

El tratamiento de la compresión medular consiste en corticoides,
radioterapia y/o cirugía. El primer paso es comenzar un tratamiento
esteroideo con altas dosis, generalmente seguido de la irradiación inmediata
de la zona afecta.


1) Dexametasona 10mg iv y luego 8mg c/8hs




                                                           27/02/13
2) Radioterapia y/o Neuroquirúrgico
Tiene un papel central en el tratamiento de la compresión medular maligna
•Descomprime el tejido nervioso por su efecto citoreductor tumoral.
•Disminuye el déficit neurológico (45-60%).
• Revierte la paresis (11-21%).
•Controla el dolor (70%).
•Estabiliza la progresión local neoplásica.


Habitualmente se utiliza radioterapia con fraccionamientos altos: 5 sesiones
de 400 cGy ó 10 sesiones de 300 cGy, con el fin de disminuir rápidamente
la masa tumoral.



                                                           27/02/13
3) Cirugía
Se opta por un tratamiento quirúrgico exclusivo cuando:
•No existe confirmación histológica con empeoramiento clínico
progresivo.
•Progresión al tratamiento con radioterapia.
•Pacientes previamente irradiados.
•Existe inestabilidad mecánica.


La laminectomía descomprensiva ha sido el procedimiento estándar
en décadas anteriores, en desuso en la actualidad, principalmente
por la inestabilidad vertebral que provoca. La técnica quirúrgica más
utilizada        es        la       resección        vertebral,


                                                     27/02/13
MUCHAS GRACIAS




                 27/02/13

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Alteraciones del calcio 2015
Alteraciones del calcio 2015Alteraciones del calcio 2015
Alteraciones del calcio 2015Sergio Butman
 
Hipercalcemia maligna
Hipercalcemia malignaHipercalcemia maligna
Hipercalcemia malignawicorey
 
Hipercalcemia e hipocalcemia
Hipercalcemia e hipocalcemiaHipercalcemia e hipocalcemia
Hipercalcemia e hipocalcemiaLuisa Tello
 
Trastornos del magnesio 2015
Trastornos del magnesio 2015Trastornos del magnesio 2015
Trastornos del magnesio 2015Sergio Butman
 
Alteraciones del calcio
Alteraciones del calcioAlteraciones del calcio
Alteraciones del calcioJesus Carreon
 
Seminario de hipocalcemia
Seminario de hipocalcemiaSeminario de hipocalcemia
Seminario de hipocalcemiaKATHY Apellidos
 
Trastornos del calcio
Trastornos del calcioTrastornos del calcio
Trastornos del calcioLaura Barroso
 
Trastorno de fosforo y magnesio
Trastorno de fosforo y magnesioTrastorno de fosforo y magnesio
Trastorno de fosforo y magnesioUnach medicina
 
Hipoparatiroidismo hiperparatiroidismo
Hipoparatiroidismo  hiperparatiroidismoHipoparatiroidismo  hiperparatiroidismo
Hipoparatiroidismo hiperparatiroidismopepedelgadoh
 
HIPERPARATIROIDISMO SECUNDARIO - ERC
HIPERPARATIROIDISMO SECUNDARIO - ERCHIPERPARATIROIDISMO SECUNDARIO - ERC
HIPERPARATIROIDISMO SECUNDARIO - ERCgustavo diaz nuñez
 

La actualidad más candente (20)

Alteraciones del calcio 2015
Alteraciones del calcio 2015Alteraciones del calcio 2015
Alteraciones del calcio 2015
 
Hipercalcemia maligna
Hipercalcemia malignaHipercalcemia maligna
Hipercalcemia maligna
 
Hipercalcemia
HipercalcemiaHipercalcemia
Hipercalcemia
 
Hipercalcemia maligna
Hipercalcemia malignaHipercalcemia maligna
Hipercalcemia maligna
 
Calcemia
CalcemiaCalcemia
Calcemia
 
Hipercalcemia e hipocalcemia
Hipercalcemia e hipocalcemiaHipercalcemia e hipocalcemia
Hipercalcemia e hipocalcemia
 
Alteraciones de fósforo y magnesio
Alteraciones de fósforo y magnesioAlteraciones de fósforo y magnesio
Alteraciones de fósforo y magnesio
 
Hipercalcemia clase 2017
Hipercalcemia clase 2017Hipercalcemia clase 2017
Hipercalcemia clase 2017
 
Hipercalcemia
HipercalcemiaHipercalcemia
Hipercalcemia
 
Trastornos del magnesio 2015
Trastornos del magnesio 2015Trastornos del magnesio 2015
Trastornos del magnesio 2015
 
Hipercalcemia
HipercalcemiaHipercalcemia
Hipercalcemia
 
Alteraciones del calcio
Alteraciones del calcioAlteraciones del calcio
Alteraciones del calcio
 
Seminario de hipocalcemia
Seminario de hipocalcemiaSeminario de hipocalcemia
Seminario de hipocalcemia
 
Trastornos del calcio
Trastornos del calcioTrastornos del calcio
Trastornos del calcio
 
Trastorno de fosforo y magnesio
Trastorno de fosforo y magnesioTrastorno de fosforo y magnesio
Trastorno de fosforo y magnesio
 
Hipoparatiroidismo hiperparatiroidismo
Hipoparatiroidismo  hiperparatiroidismoHipoparatiroidismo  hiperparatiroidismo
Hipoparatiroidismo hiperparatiroidismo
 
HIPERPARATIROIDISMO SECUNDARIO - ERC
HIPERPARATIROIDISMO SECUNDARIO - ERCHIPERPARATIROIDISMO SECUNDARIO - ERC
HIPERPARATIROIDISMO SECUNDARIO - ERC
 
Hipercalcemia Dra M Esparza
Hipercalcemia  Dra M EsparzaHipercalcemia  Dra M Esparza
Hipercalcemia Dra M Esparza
 
Calcio, fósforo y magnesio
Calcio, fósforo y magnesioCalcio, fósforo y magnesio
Calcio, fósforo y magnesio
 
Tratamiento hipercalcemia
Tratamiento hipercalcemiaTratamiento hipercalcemia
Tratamiento hipercalcemia
 

Destacado

Febrile neutropenia approach and treatment
Febrile neutropenia approach and treatmentFebrile neutropenia approach and treatment
Febrile neutropenia approach and treatmentahmed mjali
 
Neutropenia febril
Neutropenia febrilNeutropenia febril
Neutropenia febrilL Ulises
 
Immunomodulators in patients with leucopenia
Immunomodulators in patients with leucopeniaImmunomodulators in patients with leucopenia
Immunomodulators in patients with leucopeniaFrank Matozza
 
Febrile neutropenia---paediatrics
Febrile neutropenia---paediatricsFebrile neutropenia---paediatrics
Febrile neutropenia---paediatricsShameem Farhath
 
Febrile neutropenia in chidren
Febrile neutropenia in chidrenFebrile neutropenia in chidren
Febrile neutropenia in chidrenSaurav Upadhyay
 
Febrile neutropenia by dr. dilip
Febrile neutropenia by dr. dilipFebrile neutropenia by dr. dilip
Febrile neutropenia by dr. dilipDrDilip86
 
NEUTROPENIA FEBRIL 2014, MANEJO PARA EL NO HEMATOLOGO... URGENCIOLOGOS, INTER...
NEUTROPENIA FEBRIL 2014, MANEJO PARA EL NO HEMATOLOGO... URGENCIOLOGOS, INTER...NEUTROPENIA FEBRIL 2014, MANEJO PARA EL NO HEMATOLOGO... URGENCIOLOGOS, INTER...
NEUTROPENIA FEBRIL 2014, MANEJO PARA EL NO HEMATOLOGO... URGENCIOLOGOS, INTER...Juan Pablo González Vallejos
 
Tratamiento Neutropenia febril
Tratamiento Neutropenia febril Tratamiento Neutropenia febril
Tratamiento Neutropenia febril Alfredo Montero
 
Neutropenia febril
Neutropenia  febrilNeutropenia  febril
Neutropenia febrilIvan Martin
 
Manejo de neutropenia febril en onco-hematología
Manejo de neutropenia febril en onco-hematologíaManejo de neutropenia febril en onco-hematología
Manejo de neutropenia febril en onco-hematologíaUGC Farmacia Granada
 
Febrile neutropenia
Febrile neutropeniaFebrile neutropenia
Febrile neutropeniaAhmed Allam
 

Destacado (15)

Febrile neutropenia approach and treatment
Febrile neutropenia approach and treatmentFebrile neutropenia approach and treatment
Febrile neutropenia approach and treatment
 
T07 Cancer E Infeccion
T07 Cancer E InfeccionT07 Cancer E Infeccion
T07 Cancer E Infeccion
 
Neutropenia febril
Neutropenia febrilNeutropenia febril
Neutropenia febril
 
Immunomodulators in patients with leucopenia
Immunomodulators in patients with leucopeniaImmunomodulators in patients with leucopenia
Immunomodulators in patients with leucopenia
 
Febrile neutropenia---paediatrics
Febrile neutropenia---paediatricsFebrile neutropenia---paediatrics
Febrile neutropenia---paediatrics
 
Febrile neutropenia in chidren
Febrile neutropenia in chidrenFebrile neutropenia in chidren
Febrile neutropenia in chidren
 
Febrile neutropenia by dr. dilip
Febrile neutropenia by dr. dilipFebrile neutropenia by dr. dilip
Febrile neutropenia by dr. dilip
 
NEUTROPENIA FEBRIL 2014, MANEJO PARA EL NO HEMATOLOGO... URGENCIOLOGOS, INTER...
NEUTROPENIA FEBRIL 2014, MANEJO PARA EL NO HEMATOLOGO... URGENCIOLOGOS, INTER...NEUTROPENIA FEBRIL 2014, MANEJO PARA EL NO HEMATOLOGO... URGENCIOLOGOS, INTER...
NEUTROPENIA FEBRIL 2014, MANEJO PARA EL NO HEMATOLOGO... URGENCIOLOGOS, INTER...
 
(2012-10-30)Neutropenia febril (ppt)
(2012-10-30)Neutropenia febril (ppt)(2012-10-30)Neutropenia febril (ppt)
(2012-10-30)Neutropenia febril (ppt)
 
Tratamiento Neutropenia febril
Tratamiento Neutropenia febril Tratamiento Neutropenia febril
Tratamiento Neutropenia febril
 
Febrile neutropenia
Febrile neutropeniaFebrile neutropenia
Febrile neutropenia
 
Neutropenia febril
Neutropenia  febrilNeutropenia  febril
Neutropenia febril
 
Manejo de neutropenia febril en onco-hematología
Manejo de neutropenia febril en onco-hematologíaManejo de neutropenia febril en onco-hematología
Manejo de neutropenia febril en onco-hematología
 
Febrile neutropenia
Febrile neutropeniaFebrile neutropenia
Febrile neutropenia
 
Febrile neutropenia
Febrile neutropeniaFebrile neutropenia
Febrile neutropenia
 

Similar a Complicaciones oncologicas dr abuchar 111

Enfermedades paratiroides unu 2013
Enfermedades paratiroides unu 2013Enfermedades paratiroides unu 2013
Enfermedades paratiroides unu 2013Justo Luis
 
Hipercalcemia
HipercalcemiaHipercalcemia
HipercalcemiaMarcos
 
EMERGENCIAS METABÓLICAS EN ONCOLOGÍA.ppt
EMERGENCIAS METABÓLICAS EN ONCOLOGÍA.pptEMERGENCIAS METABÓLICAS EN ONCOLOGÍA.ppt
EMERGENCIAS METABÓLICAS EN ONCOLOGÍA.pptRobertojesusPerezdel1
 
expo dr flores hiperparatiroidismo.pptx
expo dr flores hiperparatiroidismo.pptxexpo dr flores hiperparatiroidismo.pptx
expo dr flores hiperparatiroidismo.pptxGlidhianDennhitQuint
 
hiperparatiroidismo e hipotiroidismo
hiperparatiroidismo e hipotiroidismohiperparatiroidismo e hipotiroidismo
hiperparatiroidismo e hipotiroidismoReveca Pinto Benitez
 
insuficiencia renal aguda
insuficiencia renal agudainsuficiencia renal aguda
insuficiencia renal agudaMoncee Vazquez
 
trastornos calcio_062829.pptx
trastornos calcio_062829.pptxtrastornos calcio_062829.pptx
trastornos calcio_062829.pptxsrangelsolano96
 
Hiperparatiroidismo en enfermedad renal cronica, @DokRenal
Hiperparatiroidismo en enfermedad renal cronica, @DokRenalHiperparatiroidismo en enfermedad renal cronica, @DokRenal
Hiperparatiroidismo en enfermedad renal cronica, @DokRenalIgor Romaniuk
 
hipercalcemia endocrinometabolico 11.pptx
hipercalcemia endocrinometabolico 11.pptxhipercalcemia endocrinometabolico 11.pptx
hipercalcemia endocrinometabolico 11.pptxMiguelDelgado401493
 
Acidosis metabolica l capitulo11
Acidosis metabolica l capitulo11Acidosis metabolica l capitulo11
Acidosis metabolica l capitulo11Privada
 
Hiperparatiroidismo
HiperparatiroidismoHiperparatiroidismo
HiperparatiroidismoMiz Garcia
 
Clase calcio 2 de oct 2013
Clase calcio 2 de oct 2013Clase calcio 2 de oct 2013
Clase calcio 2 de oct 2013tu endocrinologo
 
Alteracao do metabolismo do Calcio
Alteracao do metabolismo do CalcioAlteracao do metabolismo do Calcio
Alteracao do metabolismo do CalcioLidiane Santos Sousa
 
Sindrome de lisis tumoral
Sindrome de lisis tumoralSindrome de lisis tumoral
Sindrome de lisis tumoralHEMATO WEB
 
Iones específicos y sus trastornos. equilibrio ácido base
Iones específicos y sus trastornos. equilibrio ácido baseIones específicos y sus trastornos. equilibrio ácido base
Iones específicos y sus trastornos. equilibrio ácido basePaúl Erick Alanís Solís
 
Urgencias metabólicas en paciente oncológico.pptx
Urgencias metabólicas en paciente oncológico.pptxUrgencias metabólicas en paciente oncológico.pptx
Urgencias metabólicas en paciente oncológico.pptxLuisa Coutiño
 

Similar a Complicaciones oncologicas dr abuchar 111 (20)

Enfermedades paratiroides unu 2013
Enfermedades paratiroides unu 2013Enfermedades paratiroides unu 2013
Enfermedades paratiroides unu 2013
 
Hipercalcemia
HipercalcemiaHipercalcemia
Hipercalcemia
 
EMERGENCIAS METABÓLICAS EN ONCOLOGÍA.ppt
EMERGENCIAS METABÓLICAS EN ONCOLOGÍA.pptEMERGENCIAS METABÓLICAS EN ONCOLOGÍA.ppt
EMERGENCIAS METABÓLICAS EN ONCOLOGÍA.ppt
 
expo dr flores hiperparatiroidismo.pptx
expo dr flores hiperparatiroidismo.pptxexpo dr flores hiperparatiroidismo.pptx
expo dr flores hiperparatiroidismo.pptx
 
hiperparatiroidismo e hipotiroidismo
hiperparatiroidismo e hipotiroidismohiperparatiroidismo e hipotiroidismo
hiperparatiroidismo e hipotiroidismo
 
insuficiencia renal aguda
insuficiencia renal agudainsuficiencia renal aguda
insuficiencia renal aguda
 
trastornos calcio_062829.pptx
trastornos calcio_062829.pptxtrastornos calcio_062829.pptx
trastornos calcio_062829.pptx
 
Hiperparatiroidismo en enfermedad renal cronica, @DokRenal
Hiperparatiroidismo en enfermedad renal cronica, @DokRenalHiperparatiroidismo en enfermedad renal cronica, @DokRenal
Hiperparatiroidismo en enfermedad renal cronica, @DokRenal
 
hipercalcemia endocrinometabolico 11.pptx
hipercalcemia endocrinometabolico 11.pptxhipercalcemia endocrinometabolico 11.pptx
hipercalcemia endocrinometabolico 11.pptx
 
trastornos calcio.pptx
trastornos calcio.pptxtrastornos calcio.pptx
trastornos calcio.pptx
 
Acidosis metabolica l capitulo11
Acidosis metabolica l capitulo11Acidosis metabolica l capitulo11
Acidosis metabolica l capitulo11
 
4b caso_clinico_
 4b caso_clinico_ 4b caso_clinico_
4b caso_clinico_
 
Hiperparatiroidismo
HiperparatiroidismoHiperparatiroidismo
Hiperparatiroidismo
 
Clase calcio 2 de oct 2013
Clase calcio 2 de oct 2013Clase calcio 2 de oct 2013
Clase calcio 2 de oct 2013
 
Alteracao do metabolismo do Calcio
Alteracao do metabolismo do CalcioAlteracao do metabolismo do Calcio
Alteracao do metabolismo do Calcio
 
Sindrome de lisis tumoral
Sindrome de lisis tumoralSindrome de lisis tumoral
Sindrome de lisis tumoral
 
Iones específicos y sus trastornos. equilibrio ácido base
Iones específicos y sus trastornos. equilibrio ácido baseIones específicos y sus trastornos. equilibrio ácido base
Iones específicos y sus trastornos. equilibrio ácido base
 
Urgencias metabólicas en paciente oncológico.pptx
Urgencias metabólicas en paciente oncológico.pptxUrgencias metabólicas en paciente oncológico.pptx
Urgencias metabólicas en paciente oncológico.pptx
 
Paratiroides compatible
Paratiroides compatibleParatiroides compatible
Paratiroides compatible
 
hipercalcemiamaligna.pptx
hipercalcemiamaligna.pptxhipercalcemiamaligna.pptx
hipercalcemiamaligna.pptx
 

Complicaciones oncologicas dr abuchar 111

  • 1. HIPERCALCEMIA DR. ALEJANDRO ABUCHAR ALEMÁN MÉDICO INTERNISTA Y ONCOLOGO CLÍNICO 27/02/13
  • 2. DEFINICIÓN Todos los autores la definen a la hipercalciemia moderada como calcio sérico total (ajustado para albúmina) mayor de 12 mg/dl y la grave como la que supera los 14 mg/dl. En todas las instituciones, las cifras normales para el calcio sérico son de 8.5 a 10.5 mg/dl y para el calcio ionizado de 1.14-1.30 mmol/L. La hipercalciemia puede ocurrir hasta en un 30% de los casos de cáncer. Entre los tumores sólidos, el de mama, el cáncer de pulmón de células no pequeñas y el escamoso de cabeza y cuello y los cánceres renales, presentan el riesgo más elevado, en cuanto a los tumores líquidos, el mieloma múltiple y el linfoma son los que tienen el riesgo más elevado.13-15 La hipercalciemia se observa rara vez en otros tumores malignos sólidos, como el cáncer de colon, de próstata y pulmonar de células pequeñas. El riesgo de hipercalciemia se determina por la histología y localización del cáncer, la duración de la enfermedad y el lugar de las metástasis.13,14 Se informa que el riesgo de muerte es más elevado en individuos con tumor maligno acompañado de hipercalciemia. 27/02/13
  • 3. MECANISMOS De manera habitual, la PTH y la vitamina D actúan sobre hueso, riñón e intestino para mantener las concentraciones de calcio sérico. La hipercalciemia ocurre cuando la absorción intestinal de calcio aumenta o se incrementan la resorción ósea, la reabsorción renal o la liberación de factores humorales relacionados con el tumor ocasionan un aumento en las concentraciones de calcio sérico que excede la excreción renal. Las dos causas más comunes de tumor maligno relacionado con hipercalciemia son la actividad osteolítica local de las células tumorales y la hipercalciemia humoral de la neoplasia maligna.13 HIPERCALCIEMIA OSTEOLÍTICA La hipercalciemia osteolítica abarca 20% de los casos y suele deberse a cáncer de mama, mieloma y linfoma, casi siempre en presencia de enfermedad ósea.13-15 Se identificó la liberación de factores activadores del osteoclasto como linfotoxina, IL-1 alfa, TNF alfa e IL-6, En la hipercalciemia osteolítica, el fosfato por lo regular es normal, mientras que la 1,25(OH)2 vitamina D3, la reabsorción intestinal de calcio y la PTH se encuentran bajas, y la depuración renal del calcio está aumentada. 27/02/13
  • 4. HIPERCALCIEMIA HUMORAL DE LA NEOPLASIA MALIGNA El otro 80% de casos de hipercalciemia se debe a hipercalciemia humoral debida a la proteína relacionada con la hormona paratiroidea (PTHrP) y casi siempre se relaciona con cánceres de células escamosas, cánceres renales, de mama, ováricos o de endometrio y linfomas. La liberación de PTHrP parece contribuir a la osteólisis local y sistémica mediante el aumento de la actividad del osteoclasto y, por lo tanto, a la resorción ósea. Se debe considerar hipercalciemia humoral cuando las concentraciones de PTH están bajas, cuando no hay metástasis y cuando está presente una alcalosis metabólica con concentraciones bajas de cloruro y elevadas de bicarbonato. 27/02/13
  • 5. CAUSAS RARAS DE HIPERCALCIEMIA EN LA ENFERMEDAD MALIGNA Hiperparatiroidismo primario •Pueden coexistir con PTHrP, en cuyo caso tanto PTH como PTHrP están elevadas. •La incidencia de la presentación puede ser de un 15% y ocurre casi siempre en mama, colon y linfoma. •Además, hay pocos tumores ectópicos que secretan PTH. •Ocasiona aumento de la excreción renal tubular de calcio, reabsorción del calcio GI, actividad osteoblástica y acidosis metabólica. •La administración de estrógeno o antiestrógenos (como tamoxifeno) en presencia de metástasis óseas se relaciona con hipercalciemia. 27/02/13
  • 6. PRESENTACIÓN CLÍNICA Signos y síntomas clínicos de hipercalciemia •Neurológicos: Ansiedad, depresión, confusión, psicosis y alucinaciones, somnolencia y coma, hiporreflexia. •Cardiacos: Acortamiento del intervalo QT, bradicardia, intervalos PR Prolongados, ondas T ensanchadas, arritmia. •Gastrointestinales: Náusea y vómito, constipación, anorexia, pancreatitis, enfermedad de úlcera péptica. •Renales: Poliuria y sed, insuficiencia renal aguda y crónica, con hipercalciemia • Musculo esqueléticos: Debilidad o fatiga. El hipoparatiroidismo y las neoplasias constituyen el 90% de las hipercalcemias en pacientes hospitalizados. Niveles séricos mayores de 15 mg/100 ml sugieren el diagnóstico de carcinoma paratiroideo. 27/02/13
  • 7. DIAGNÓSTICO En cuanto al diagnóstico se basa en las manifestaciones clínicas y la elevación del nivel sérico del calcio total por encima de 10.5 mg/dl y del calcio ionizado por encima de 5.5 mg/dl. De manera ideal, debe tomarse en cuenta el calcio ionizado, dadas las variaciones en la concentración de calcio por la de albúmina y la presencia de inmunoglobulinas que se unen al mismo. Si se usan las concentraciones totales de calcio sérico, se debe considerar la corrección de la concentración de albúmina mediante la siguiente fórmula: Ca corregido = Ca medido + 0.8 × (4.0 – albúmina medida) Además del calcio, electrólitos séricos, fósforo, BUN y creatinina, fal, PTH y PTHrP (cadenas ligeras kappa y lambda libres en suero, y las proteínas de Bence Jones, si se sospecha mieloma) rx de huesos largos y columna ( metástasis óseas) , pruebas de función tiroidea, rayos X de tórax. 27/02/13
  • 8. TRATAMIENTO TRATAMIENTOS DE PRIMERA LÍNEA Hidratación y diuresis: La hipercalciemia leve se trata con hidratación salina y, cuando se considera apropiado, diuresis. La mayoría de los pacientes con hipercalciemia está muy deshidratado debido al efecto del calcio sobre la capacidad del riñón para concentrar la orina y la disminución del consumo. La solución salina isotónica se usa para mejorar el flujo sanguíneo renal y promover la excreción de calcio mediante el intercambio de sodio en el túbulo renal distal y es el pilar fundamental del tratamiento. Se debe poner atención a la sobrecarga de volumen y a las anormalidades electrolíticas . Los diuréticos de asa (furosemida) pueden usarse para ayudar a bloquear la reabsorción del calcio renal mientras el paciente permanece con volumen satisfactorio. 27/02/13
  • 9. • Bisfosfonatos: La mayor parte de los casos de hipercalciemia requiere tratamiento adicional para disminuir la resorción ósea, en especial, bisfosfonatos. Éstos son análogos del pirofosfato que inhiben la resorción ósea por medio de los osteoclastos pero no afectan la absorción renal tubular. Pueden tener también un efecto indirecto por medio de los osteoblastos. Requieren varios días de acción y su efecto por lo general dura de 20 a 30 días. • Diálisis: Está disponible para hipercalciemia grave con insuficiencia renal aguda o crónica cuando no se pueden usar otros tratamientos o son inefectivos. 27/02/13
  • 10. TRATAMIENTOS DE SEGUNDA LÍNEA Incluyen calcitonina, nitrato de galio, mitromicina y esteroides. La calcitonina también actúa aumentando el calcio de la orina y se usa de manera sinérgica con los bisfosfonatos. El nitrato de galio: aumenta la formación ósea, pero la infusión prolongada y los efectos colaterales moderan su uso. La mitramicina/plicamicina es un inhibidor de la síntesis de RNA dependiente de DNA que disminuye la resorción ósea mediada por célula al eliminar los osteoclastos. Es probable que los corticoesteroides disminuyan la absorción del calcio intestinal e inhiban la resorción ósea mediada por osteoclasto y es mejor usarlos si el tumor maligno responde a los esteroides como tratamiento (como el linfoma), dado los efectos colaterales que los acompañan. 27/02/13
  • 11. ORDENES MÉDICAS • Dieta baja en calcio y vitamina D. • SSN 0,9% 4-5 litros x día. • Furosemida iv. 20 a 40 mg Cada 12 0 8hs. • Pamidronato 30 -90mg iv p/3-4horas 500ml cada 28 días ( I.renal y depende del calcio). • Acido zoledronico iv 4mg p/15m diluido en 100ml ssn 0.9%( osteonecresis maxilar). • Acido ibandronico iv 2-4mg p/15m en 100ml ssn 0,9% • Prednisona 60-100mg/dia x 10 dias (hiperglucemia,hemorragia,insomnio). • Calcitonina IM,SC 4-8ul/kg cada 6-12 horas ( cap. cada 12 horas). 27/02/13
  • 12. NEUTROPENIA FEBRIL DR. ALEJANDRO ABUCHAR ALEMÁN MÉDICO INTERNISTA Y ONCOLOGO CLÍNICO 27/02/13
  • 13. DEFINICIÓN: De manera habitual, en un paciente neutropénico, la fiebre se define como una temperatura > 38.3ºC en una ocasión, o una temperatura sostenida > 38ºC durante más de una hora. Se tiene que considerar que los pacientes neutropénicos pueden sufrir deterioro clínico en ausencia de fiebre y que el tratamiento esteroide paralelo también puede encubrir un cuadro febril. Neutropenia Recuento Absoluto de Neutrófilos (RAN) <500 cel/mm³ o <1000 cel/mm³ con disminución predecible a <500 cel/mm³. Bajo riesgo Paciente clínicamente estable con RAN >100 cel/mm³. Alto riesgo Paciente clínicamente inestable, mucositis severa y RAN <100 cel/mm³. 27/02/13
  • 14. Clasificación del riesgo en pacientes con NFP-Q • Grupo 1 Paciente hospitalizado. Generalmente con malignidad hematológica o transplante de medula ósea. Morbilidad de 35%, mortalidad de 13%. ALTO RIESGO. • Grupo 2 Paciente ambulatorio con comorbilidad concurrente (hipotensión, disfunción orgánica, sangrado no controlado, alteración del estado mental, etc.). Complicaciones serias en el 40% y mortalidad del 12%. ALTO RIESGO. 27/02/13
  • 15. • Grupo 3 Paciente ambulatorio sin comorbilidad, pero con enfermedad maligna progresiva y no controlada. Morbilidad 25% y mortalidad 12%. RIESGO MODERADO A ALTO. • Grupo 4 Pacientes ambulatorios con respuesta a su enfermedad maligna, sin comorbilidad. Corresponden al 30-40% de todos los pacientes. Presentan complicaciones serias en el 3%, sin mortalidad asociada a infección. BAJO RIESGO Los factores de riesgo para infección asociada con neutropenia tambien incluyen edad avanzada, pobre cumplimiento,estado nutricional, el nadir del primer ciclo,dosis elevadas de quimioterapia. Los predictores significativos de muerte, bacteriemia y duración de la estancia hospitalaria , enfermedades malignas hematológicas, fiebre elevada , hipotension al momento de la admisión, neumonía y disfunción única o multiorgánica. 27/02/13
  • 16. PATOGENIA Existen otros factores predisponentes distintos a la neutropenia que juegan un papel importante en el aumento del riesgo de infecciones en pacientes neutropénicos con fiebre: • Quimioterapia :Fludarabina • Dispositivos intravenosos o implantados • Hipogammaglobulinemia (p. ej., leucemia linfocítica crónica, mieloma múltiple, esplenectomía( microorganismos encapsulados como neumococos o meningococos.) . Tratamiento con glucocorticoides 27/02/13
  • 17. ETIOLOGÍA DE LAS INFECCIONES EN LA NEUTROPENIA FEBRIL RELACIONADA A MICROORGANISMOS • Bacterias Alrededor del 65% de los pacientes neutropénicos con fiebre padece una infección subyacente En este grupo de pacientes, los bacilos aerobios gramnegativos representaron los aislados más frecuentes. En el pasado, Pseudónimas aeruginosa era el aislado más frecuente responsable de choque séptico y neumonía grave, y los esquemas de tratamiento empírico eran diseñados para incluir antibióticos antiseudomonas. Durante los últimos 20 años, las bacterias grampositivas se han vuelto los microorganismos aislados con mayor frecuencia de pacientes con neutropenia febril. Debido a Los esquemas quimioterapia más intensos, el uso generalizado de catéteres permanentes y la profilaxis antibiótica han contribuido a la tendencia hacia las infecciones grampositivas. 27/02/13
  • 18. • Hongos Se ha demostrado que hasta 20% de pacientes con neutropenia puede experimentar una micosis invasiva y este riesgo aumenta más en pacientes con tumores hematológicos Los factores de riesgo para superinfección micótica incluyen: • Más de siete días de neutropenia profunda • Uso de quinolonas como profilaxis antibacteriana • Presencia de un catéter venoso central • Persistencia de fiebre después de tres días de tratamiento antibiótico. 27/02/13
  • 19. La candidiasis superficial e invasiva y la aspergilosis invasiva representan las infecciones más comunes. Candida albicans representa el aislado micótico más común en pacientes neutropénicos seguida de C. tropicalis, C. glabrata y C. parapsilosis y el uso de fluconazol como tratamiento profiláctico se relacionó con un aumento en la frecuencia de C. krusei. La aspergilosis invasiva se asocia con un índice de mortalidad del 80% en los pacientes con trasplante de médula ósea con neutropenia febril. Los dos sitios más comunes de enfermedad invasiva son los pulmones y los senos. Ahora la fiebre prolongada, infiltrados pulmonares nodulares resistentes al tratamiento antibiótico pensar en aspergilosis invasiva. Un hallazgo de lesiones nodulares rodeadas por un área de baja atenuación (“signo de halo”) puede ser evidente en un rastreo TC de tórax. El aislamiento del cultivo o la detección histológica de Aspergillus establecen el diagnóstico definitivo. 27/02/13
  • 20. MICROORGANISMOS CAUSANTES DE INFECCIÓN EN PACIENTES NEUTROPÉNICOS Bacterias grampositivas • Estafilococo coagulasa negativo • Estreptococos Bacterias gramnegativas • Escherichia coli • Enterobacter • Klebsiella • Pseudomonas aeruginosa 27/02/13
  • 21. Piel y tejidos blandos Infecciones localizadas • S. aureus, S. pyogenes Implicación más extensa • Varicela zoster • Herpes simple • Candida, Malassezia Microorganismos oportunistas • Micobacteria atípica • Aspergillus Fuente no cutánea • P. aeruginosa • S. aureus • Aeromonas hydrophila • Vibrio spp. • C. septicum • Klebsiella pneumoniae • Histoplasma capsulatum • C. immitis 27/02/13
  • 22. Pulmones Bacterias • Pneumococcus, Pseudomonas, • Enterobacteriaceae, Legionella • Hongos • Candida, Aspergillus, Fusarium sp. • Virus • Influenza, parainfluenza, RSV, CMV, • HSV • Protozoarios • Pneumocystis carinii, Toxoplasma, • Cryptococcus, Strongyloides 27/02/13
  • 23. Catéteres permanentes • Aparato gastrointestinal • Bacterias • Estafilococo coagulasa negativo, • S. aureus • Bacilos gramnegativos • Hongos • Candida Aparato superior • HSV, Candida • Aparato inferior • C. difficile, C. septicum, • P. aeruginosa, entérico gramnegativo, • anaerobios, E. coli Senos Grampositivo, Aspergillus 27/02/13
  • 24. EVALUACIÓN La evaluación inicial debe incluir un historia clínica completa y tener en cuenta que Los síntomas y signos de inflamación pueden ser mínimos o incluso estar ausentes en pacientes con neutropenia grave. Se debe realizar un examen físico completo, con particular atención a la piel, membranas mucosas, senos, bucofaríngea, pulmón, abdomen, área perirrectal, sitios quirúrgicos y líneas intravenosas. En el paciente neutropénico, la respuesta a la infección bacteriana puede ser engañosa y sólo limitarse a eritema y exantema mínimos, y con frecuencia sin signos que evidencien una celulitis o formación de absceso. Todos los catéteres permanentes se deben inspeccionar con cuidado. Ver esos catéteres en busca de mal funcionamiento como un flujo pobre, que puede ser signo de un coágulo infectado. El examen debe incluir la inspección del área perianal. En general se debe evitar el examen rectal digital (y las temperaturas rectales). También se deben administrar a los pacientes ablandadores de heces para evitar heces duras. Los pacientes se deben ser valorados a diario ya que pueden volverse aparentes nuevos sitios de infección incluso 72 horas después del tratamiento inicial. 27/02/13
  • 25. ESTUDIOS DE LABORATORIO Una evaluación básica debe incluir un hemograma completo con formula leucocitaria, plaquetas y hto, creatinina, BUN, GOT, GPT, bilirrubina y ionograma. Las muestras se deben obtener de inmediato para el laboratorio de microbiología, retrocultivo y punta de catéter, hemocultivo x 2. Se deben repetir los cultivos sanguíneos en busca de fiebres persistentes. cultivo de esputo, si el paciente puede producirla. urocultivo, uroanalisis. No se recomienda la punción lumbar como un procedimiento sistemático, pero se debe considerar si los síntomas sugieren una infección del SNC. Las radiografías de tórax se deben realizar incluso sin datos de infección pulmonar. Es de interés el hecho de que se debe considerar el rastreo TC de alta resolución en la evaluación de pacientes febriles, ya que se encontró que el procedimiento revela neumonía aun cuando una radiografía de tórax se ve normal. coagulograma, hepatograma, EAB si esta con saturación baja Y glicemia).,punción de partes blandas, coprocultivo, Retro cultivar si el paciente tiene via central Rx de torax,rx de senos paranasales,tac de torax sopecha de aspergilosis, tac de abdomen y ecografías. 27/02/13
  • 26. TRATAMIENTO TERAPIA ANTIBIÓTICA Para un tratamiento anti-infeccioso más adecuado se recomienda: 1. Conocer los microorganismos aislados en pacientes con NFP-Q. 2. Conocer la localización más frecuente del proceso infeccioso en los pacientes con NFP-Q 3. Administrar los antibióticos a sus dosis máximas. 4. Los aminoglucósidos deben administrarse en duoterapia por un máximo de 7 días, exceptuando los casos de infección por Pseudoma aeruginosa, cuando se administrará hasta por 14 días. 5. Si hay compromiso del tracto GI bajo, adicionar antibiótico anti-anaerobico cuando se utilizan cefalosporinas de 3ª a 4ª generación, no siendo necesario cuando se da tratamiento con cefoperazona/sulbactam o imipenem. 6. administrar Siempre vitamina k (Fitomenodiona) 10 mg IV por cada semana de antibióticos de amplio espectro. 27/02/13
  • 27. Antibiótico empírico inicial Neutropenia febril post-quimioterapia Reevaluar a los 3 días Cefoperazona/sulbactam o cefepime+vancomicina vitamina K (MM) 10 m g. i.v. • Mucositis severa o dosis altas A ra C -Profilaxis Quinolonas • Infección catéter obvia - Hipotensió n (shock) • Infección tej. blandos - Hemocultivos (+) para coco G ram positivo antes de identificación inicial Indicaciones Reevaluar a los 3 días • Cefoperazona/sulbactamo o cefepime • (vitamina K (MM) 1 0 mg i.v. • No indicaciones • ¿Se necesita vancomicina? • Evaluar • Fiebre (>= 3 8° C ) y Neutropenia (<=500/mm3 ) 27/02/13
  • 28. 1. Cefoperazona/sulbactam 3.0 gr IV, c/12 horas. o 2. Cefepime 2 gr IV, c/12 horas. Se administrará VANCOMICINA inicial sólo en los siguientes casos • Paciente que recibió dosis altas de citarabina o con mucositis severa. • Paciente con catéter venoso implantado o central. • Paciente que inicia la neutropenia febril en shock séptico. • Paciente con infección de tejidos blandos. • Paciente que recibió ciprofloxacina u ofloxacina en los 15 días previos. • Paciente con hemocultivo positivo para cocos Gram positivos, antes de identificación inicial. 27/02/13
  • 29. 3. Vancomicina 1 gr IV c/ 12 horas o Teicoplanina 12 mg/kg c/12 horas y luego 10 mg/kg/día. A las 72 horas se evaluará la continuación o suspensión de la vancomicina o teicoplanina: • Se continuará en los siguientes casos con hemocultivos positivos para cocos Gram positivos: mucositis severa, shock séptico, infección de tejidos blandos. • Se continuará cuando al menos 2 de 2 hemocultivos son positivos para Staphylococcus epidermidis, sólo sensible a glicopéptido o al menos 1 de 2 hemocultivos es positivo para Staphylococcus aureus, solo sensible a glicopéptido. • Se suspende: si los hemocultivos son negativos para Staphylococcus aureus o Staphylococcus epidermidis y no se cumplen los criterios descritos previamente o siendo positivos a dichos microorganismos, éstos son sensibles a otros antibióticos. 27/02/13
  • 30. Manejo de paciente afebril los 3 primeros días de tratamiento •  Manejo Ambulatorio • Cambiar a antibiótico oral • (ciprofloxacina) Bajo Riesgo • (clínicamente estable) • Continuar el mismo antibiótico Alto Riesgo • (RAN < 100cel/mm3, mucositis severa, clinicamente inestable) • Etiología no identificada • Indicar el tratamiento más apropiado • Etiología identificada Afebril en los 3 p rimeros días de tratamiento. 27/02/13
  • 31. Paciente afebril a los 3 días, con identificación de microorganismo o localización de la infección • Cambio a antibiótico más específico. • Dar tratamiento acorde con el sitio de focalización de la infección. • Paciente de alto riesgo: RAN <100 cel/mm³, mucositis severa o con inestabilidad hemodinámica, continuar con igual esquema con antibiótico de amplio espectro. • Paciente estable con microorganismo aislado sensible a quinolonas cambiar a terapia oral, considerar el manejo ambulatorio si el RAN >100 cel/mm³ (paciente de bajo riesgo). • Ciprofloxacina 200 mg c/12 horas o • Ofloxacina 400 mg c/12 horas 27/02/13
  • 32. Paciente afebril a los 3 días, sin identificación de microorganismo ni focalización de la infección: • Continuar esquema antibiótico hasta completar 7 días y luego cambiar a ciprofloxacina o norfloxacina. Tratamiento de pacientes con fiebre persistente después de 3 días de tratamiento y sin etiología identificada: Si no hay cambio en la condición del paciente, considere detener Vancomicina. continuar antibiótico inicial. Si la condición persiste, agregar Vancomicina + cubrimiento para bacilos Gram –negativos. Cambiar antibiótico si persiste fiebre en días 5-7 y la resolución de la neutropenia no es inminente. Agregar Anfotericina B con o sin cambio de antibiótico. Reevaluar paciente en día 4-5 Fiebre persistente durante los 3 primeros días del tratamiento: etiología no determinada. 27/02/13
  • 33. Paciente febril a los 3 días, sin evidencia de progresión de la enfermedad, en terapia combinada con aminoglucósido y/o vancomicina. • Continuar con aminoglucósido hasta completar 5 días, suspender Vancomicina si no hay microorganismo aislado. Paciente febril a los 3 días, con evidente progresión de la enfermedad, con monoterapia y vancomicina desde el inicio, sin microorganismo aislado ni localización de la infección. • Suspender la vancomicina. • Adicionar amikacina 15 mg/kg c/24 horas. Ajustar según función renal. Dar por un máximo de 7 días. 27/02/13
  • 34. Paciente febril a los 3 días, con evidente progresión de la enfermedad, sin vancomicina desde el inicio, en terapia combinada con aminoglucosido, sin microorganismo aislado ni localización de la infección. • Adicionar vancomicina o teicoplanina a las dosis mencionadas previamente. Paciente febril a los 3 días, con evidente progresión de la enfermedad, en duoterapia con aminoglucósido, y con vancomicina desde el inicio, sin microorganismo aislado ni localización de la infección. • Suspender vancomicina. • Continuar aminoglucósido, según recomendación previa y a las dosis anotadas. • Suspender cefalosporinas. • Iniciar imipenem 500 mg IV, c/6 horas. 27/02/13
  • 35. Paciente febril al 5° día, con evidente progresión de la enfermedad. • Iniciar anfotericina B: 1 mg diluido en 100 cc DAD 5%, en infusión de 30 minutos. • Si no hay reacción alérgica, continuar a 0,5 mg/kg, diluida en 500 cc DAD 5% en infusión de 4 horas. Continuar con dosis de 0,7-1 mg/kg/día. • Mantener bien hidratado al paciente. Administrar SSN, según tolerancia cardiovascular, a razón de 100-120 ml/hora. • Si hay reacción alérgica, premedicar con meperidina 25-50 mg IV. • Uroanálisis diario, para determinar densidad urinaria. • Creatinina/ BUN y electrolitos c/48 horas. • Se continuará anfotericina B hasta completar 2 semanas de tratamiento, si no se identifica microorganismos o lesiones compatibles con infección micótica. • Iniciar o cambiar a fluconazol solamente cuando se identifica microorganismo susceptible, a dosis de 400 mg IV cada/12 horas. • En candidiasis oral asociada a mucositis o esofagitis por cándida albicans: Fluconazol suspensión 400 mg VO, cada/12 horas el primer día y continuar con 400 mg VO, cada/ 24 horas. 27/02/13
  • 36. Paciente febril con recuento absoluto de neutrofilos >500cel/mm³, recibiendo antibióticos de amplio espectro, considerar infecciones micóticas profundas o infecciones virales. Si no hay evidencia de infección bacteriana suspender todos los antibióticos. Duración de la terapia antibiótica • Suspender después de 7 días RAN > 500 cel/mm3.séptimo día. Suspender al completar 5 -7 días afebril. Bajo riesgo: Clínicamente estable, continuar esquema antibiótico. Alto riesgo: RAN < 100 cel /mm3 mucositis severa inestable RAN < 500 cel/mm3 séptimo día Afebril el 3er día Reevaluar Suspender antibiótico después de 4 -5 días con RAN > 500 cel/mm3 RAN > 500 cel/mm3 Suspender si no se localiza infección y si se encuentra estable Reevaluar Continuar por 2 semanas RAN < 5 0 0 cel/mm3 Feb ril el 3er día Duración de la terapia antibiótica. 27/02/13
  • 37. Todo paciente con leucemia mieloide aguda en el momento del inicio de la neutropenia febril se le administrará Fluconazol 400 mg VO c/12 horas. Los pacientes que tienen infección micótica confirmada, se le inicia antimicóticos con el siguiente episodio de neutropenia febril. 27/02/13
  • 38. RESUMEN • SEPSIS : ATB SEGÚN FOCO PROBABLE+AMIKACINA 1gr/DIA X 7 DIAS • NEUTROPENICO FEBRIL:CEFTAZIDIME 2GR C/8HS+AMIKACINA 1gr/DIA • ESPLENECTOMIZADO FEBRIL : CEFTRIAXONA O AMS • MENINGITIS : CEFTRIAXONA 2GR C/12HS(+ AMPICILINA EN ANCIANO) 27/02/13
  • 39. SÍNDROME DE LA VENA CAVA SUPERIOR DR. ALEJANDRO ABUCHAR ALEMÁN MÉDICO INTERNISTA Y ONCOLOGO CLÍNICO 27/02/13
  • 40. DEFINICIÓN El síndrome de la vena cava superior (SVCS) es la manifestación clínica causada por la obstrucción del flujo sanguíneo a través de la vena cava superior (VCS) hacia la aurícula derecha. 27/02/13
  • 41. ANATOMÍA La VCS tiene paredes delgadas, y la sangre que fluye por ella está a baja presión. Así, cuando los ganglios o la aorta ascendente aumentan de tamaño, la VCS es comprimida, el flujo de sangre se hace lento y puede ocurrir una oclusión. El conocimiento de la anatomía de la VCS y su relación con los ganglios linfáticos circundantes es fundamental para la comprensión del desarrollo del síndrome. La VCS está formada por la confluencia de las venas braquiocefálicas izquierda y derecha en el tercio medio del mediastino, se extiende caudalmente recorriendo el bronquio principal terminando en la aurícula superior derecha. La pleura mediastínica parietal es lateral a la vena cava superior, creando un espacio limitado, y la VCS está adyacente a los grupos de ganglios linfáticos paritraqueales derechos, ácigos, hiliares derechos y subcarinales. 27/02/13
  • 42. ETIOLOGÍA Casi el 95% de los casos de SVCS se deben a cáncer, generalmente es una carcinoma broncogénico localmente avanzado correspondiendo al 65 % a esta etiología. las causas más comunes son: • Carcinoma broncogénico de células pequeñas • Carcinoma de células escamosas de pulmón • Linfoma no Hodgkin, células grandes • Adenocarcinoma de pulmón • Carcinoma de células grandes de pulmón 27/02/13
  • 43. Causa rara de SVCS: 1. Neoplásicas: • Neoplasias metastásicas de células cáncer metastásico de mama • Cáncer del colon • Sarcoma de Kaposi • Carcinoma del esófago • Mesotelioma fibroso • Síndrome de Behçet • Timoma • Linfoma de Hodgkin Germinales 2. No neoplásicas: fenómenos trombocitos por catéteres venosos centrales, sarcoidosis histoplasmosis, bocio subesternal de tiroides. 27/02/13
  • 44. MANIFESTACIONES CLÍNICAS La evidencia clínica pude desarrollarse súbita o gradualmente cuando se comprime, invade o trombosa la VCS por los procesos que tienen lugar en mediastino superior. La gravedad del síndrome depende de la rapidez con que comenzó la obstrucción, de su localización, y de la eficacia de la circulación colateral desarrollada, siendo el sistema de vena ácigos el más importante. Por ello la obstrucción de la VCS por encima de la vena acigos tendrá menor traducción clínica, si el proceso se desarrolla súbitamente las venas colaterales no tienen tiempo de distenderse para dar cabida a un aumento del flujo de sangre. La presión venosa suele estar elevada, la disminución del retorno venoso en este territorio produce un aumento de la presión venosa en la cabeza, cuello y miembros superiores, manifestarse clínicamente en forma variada. 27/02/13
  • 45. MANIFESTACIONES CLÍNICAS La manifestación al examen físico: triada clásica del síndrome de VCS • Edema en esclavina (cara, cuello y ambas regiones supraclaviculares) • Cianosis en cara y extremidades superiores • Circulación colateral toraco-braquial Otros signos que pueden observarse son: Taquipnea y raramente síndrome de Horner y una cuerda vocal paralizada. Los síntomas que hacen sospechar de este síndrome son la disnea (la cual empeora con el decúbito), tos, e inflamación de la cara, cuello, tronco superior y extremidades. Siendo de menor frecuencia: la ronquera, dolor tóracico, disfagia y hemoptisis. somnolencia, cefalea, lagrimeo, sensación de vértigo, acúfenos.. Frecuencia de signos y síntomas • Disnea 63% • Sensación de edema facial y Presión de la cabeza 50% • Tos 24% • Edema de brazos 18% • Dolor torácico 15% • Disfagia 9% 27/02/13
  • 46. DIAGNÓSTICO Una vez que se reconoce el SVCS es importante la pronta atención clínica. En la ausencia de obstrucción traqueal, no es probable que el SVCS sea una emergencia oncológica que ponga la vida en peligro y no se justifica el tratamiento antes de un diagnóstico definitivo. La evaluación inicial del paciente deberá incluir una radiografía de tórax para buscar masas mediastínicas y condiciones relacionadas como derrame pleural, colapso lobular o cardiomegalia. La exploración del tórax por tomografía computarizada (TAC) ofrece la información diagnóstica más útil y puede definir la anatomía de los ganglios mediastínicos afectados. La angioTAC podría estar indicada en casos con elevada sospecha de trombosis que indique la anticoagulación o si se espera que la solución al cuadro pase por la intervención quirúrgica o la colocación de un stent. La RM por su elevada calidad de imagen sin utilizar maniobras invasivas, permite elegir distintos planos de corte y de valorar los flujos venosos. Se le estima una sensibilidad del 94% con una especificidad del 100%. 27/02/13
  • 47. DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL : • Insuficiencia cardiaca. • Taponamiento cardiaco. • Neumotórax a tensión. 27/02/13
  • 48. TRATAMIENTO La quimioterapia es el tratamiento selecto para tumores sensibles como linfoma o cáncer de pulmón de células pequeñas y la radioterapia puede ser beneficiosa cuando la obstrucción de la VCS es causada por un tumor que no es sensible a la quimioterapia. Se estima un alivio de los síntomas en el cáncer del pulmón de células pequeñas entre un 62% y un 80%, mientras que en el cáncer de pulmón de células no pequeñas. 27/02/13
  • 49. • Quimioterapia Es el tratamiento selecto para tumores sensibles como linfoma o cáncer de pulmón de células pequeñas. La rápida iniciación de la quimioterapia puede dar como resultado tasas de respuesta completa y parcial del SVCS de más del 80% en pacientes con cáncer de pulmón de células pequeñas. • Radioterapia: Se han utilizado muchos esquemas de fraccionamiento, con dosis que van de 30 Gy en 10 fracciones a 50 Gy en 25 fracciones . 27/02/13
  • 50. 1)vía canalizada para medicación. 2) Ranitidita 50 mg iv cada 6 hs 3) Analgesia dipirona 4) Frecuencias cardiaca y respiratoria, tensión arterial y temperatura. 5) Gasometría arterial si evidencia clínica de afectación respiratoria. Si no existe esta evidencia, realizar pulsometría y valorar con su resultado la necesidad de gasometría. 6) Extracción de sangre para hemograma, bioquímica, coagulación y dímero D / GASOMETRÍA / COAGULACIÓN / ECG / RX TÓRAX HEMOGRAMA, BIOQUÍMICA Y COAGULACIÓN. . . 27/02/13
  • 51. 7) Si hubiese derrame pleural importante que condicione la función respiratoria se realizará toracocentesis paliativa y se enviará muestra para análisis citológico. 8) Pruebas como TAC, angioTAC, etc., sólo se realizarán en casos de extrema urgencia 9) Elevación de la cabecera de la cama a fin de mejorar el retorno venoso de cabeza y cuello y mejorar la función respiratoria 10). Oxigenoterapia según saturación de oxígeno en gasometría arterial o pulsometría. 11) Furosemida (20 mg/ 6-8 h) con la finalidad de disminuir los edemas. 12) Dexametasona: 8mg iv c/ 6 hs 27/02/13
  • 52. 13) La anticoagulación no está indicada para el SVCS en general. 27/02/13
  • 53. COMPRESIÓN MEDULAR DR. ALEJANDRO ABUCHAR ALEMÁN MÉDICO INTERNISTA Y ONCOLOGO CLÍNICO 27/02/13
  • 54. DEFINICIÓN El 5% de los pacientes con metástasis óseas desarrollan compresión medular. Se trata de una emergencia médica ya que el retraso en el inicio del tratamiento puede dar lugar a la instauración de una parálisis irreversible o a una pérdida del control de esfínteres. 27/02/13
  • 55. ETIOPATOGENIA Las causas más frecuentes de compresión medular son las metástasis óseas vertebrales (osteolíticas 70%, osteoblásticas 8% y mixtas 22%). Otras posibles causas son las metástasis intradurales o extradurales. al comprimir la médula se produce el daño neurológico que, en caso de prolongarse en el tiempo, producirá cambios irreversibles en las fibras nerviosas. La compresión de la médula se produce por varios mecanismos: invasión directa a través del cuerpo vertebral, colapso vertebral o invasión de los espacios intervertebrales. La mayoría de las metástasis óseas son dorsales (70%), seguidas de las lumbosacras (20%) y las cervicales (10%). 27/02/13
  • 56. La compresión se puede instaurar de forma rápida o lentamente dependiendo sobre todo de la histología del tumor (más rápida en cáncer de pulmón, cáncer renal y Mieloma múltiple).y los canceres principales son: •Cáncer de Mama. •Cáncer de Próstata. •Cáncer de Pulmón. •Mieloma Múltiple. •Linfomas. 27/02/13
  • 57. SINTOMATOLOGÍA La clínica que presentan es: dolor de espalda de características radiculares que aumenta con los movimientos, alteraciones sensitivas, pérdida de fuerza, arreflexia o hiporreflexia y transtornos esfinterianos. La localización del dolor y de las alteraciones sensitivas asociadas hace sospechar del nivel de la afectación medular. •Dolor central o progresivo en zona dorso-lumbar que aumenta al acostarse, al levantarse o al toser. Alivia estando el paciente sentado. •Paraparesia. •Paraplejía. •Anestesia en silla de montar. •Perdida de control de esfínteres. 27/02/13
  • 58. DIAGNÓSTICO • RX La radiografía simple vertebral detecta en un 72% de los casos alteraciones óseas como por ejemplo: aplastamiento vertebral, destrucción del pedículo vertebral y cambios blásticos o líticos. • TAC. • RMN En caso de sospecha clínica se debe realizar una RMN de toda la columna y es imprescindible para planificar el tratamiento. Esta técnica ha desplazado a la mielografia y TC 27/02/13
  • 59. TRATAMIENTO El tratamiento de la compresión medular consiste en corticoides, radioterapia y/o cirugía. El primer paso es comenzar un tratamiento esteroideo con altas dosis, generalmente seguido de la irradiación inmediata de la zona afecta. 1) Dexametasona 10mg iv y luego 8mg c/8hs 27/02/13
  • 60. 2) Radioterapia y/o Neuroquirúrgico Tiene un papel central en el tratamiento de la compresión medular maligna •Descomprime el tejido nervioso por su efecto citoreductor tumoral. •Disminuye el déficit neurológico (45-60%). • Revierte la paresis (11-21%). •Controla el dolor (70%). •Estabiliza la progresión local neoplásica. Habitualmente se utiliza radioterapia con fraccionamientos altos: 5 sesiones de 400 cGy ó 10 sesiones de 300 cGy, con el fin de disminuir rápidamente la masa tumoral. 27/02/13
  • 61. 3) Cirugía Se opta por un tratamiento quirúrgico exclusivo cuando: •No existe confirmación histológica con empeoramiento clínico progresivo. •Progresión al tratamiento con radioterapia. •Pacientes previamente irradiados. •Existe inestabilidad mecánica. La laminectomía descomprensiva ha sido el procedimiento estándar en décadas anteriores, en desuso en la actualidad, principalmente por la inestabilidad vertebral que provoca. La técnica quirúrgica más utilizada es la resección vertebral, 27/02/13
  • 62. MUCHAS GRACIAS 27/02/13