SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 19
UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
12 de agosto de 2013
Autor: ANA ROSA CRUZADO JUÁREZ
DROGADICCIÓN
i
INTRODUCCION................................................................................................................ 1
DROGADICCION................................................................................................................2
EL CONSUMO DE DROGAS...................................................................................................2
FACTORES......................................................................................................................4
FACTORES ETIOLOGICAMENTE..............................................................................4
LOS FACTORES DERIESGO SEGÚN HIDALGO:......................................................6
1. BIOLÓGICOS........................................................................................................6
2. FACTORES PSICOLÓGICOS Y COGNITIVOS..............................................................6
3. FACTORES FAMILIARES .......................................................................................6
4. FACTORES ESCOLARES.........................................................................................7
5. FACTORES RELACIONADOS CON EL GRUPO DE AMIGOS .........................................7
LOS TIPOS DE DROGAS MÁS UTILIZADAS POR ADOLESCENTES............................8
1. MARIHUANA ..........................................................................................................8
2. ÉXTASIS .................................................................................................................9
3. HEROÍNA .............................................................................................................10
LA VALORACIÓN CLÍNICA.......................................................................................... 13
PRUEBAS COMPLEMENTARIAS.................................................................................14
BIBLIOGRAFÍA ..................................................................................................................... 16
INDICE DE IMÁGENES
Ilustración 1......................................................................................................................................1
Ilustración 2.....................................................................................................................................9
Ilustración 3.....................................................................................................................................9
Ilustración 4................................................................................................................................... 11
INDICE DE CUADROS
Casos
TABLA 1 . SIGNOS FISICOS DE CONSUMO DE CIERTAS SUSTANCIAS ILICITAS..................12
TABLA 2.INDICIOS CLINICOS DE ABUSO CRONICO DE DROGAS EN ADOLESCENTES.....13
ii
DEDICATORIA
ste trabajo está dedicado a todos adolescentes que no conocen las
consecuencias de consumir drogas.
E
1
INTRODUCCION
l consumo de drogas por los adolescentes constituye en la actualidad un
problema de salud pública debido al elevado consumo de algunas
sustancias, al creciente aumento de otras, como el cannabis y la
cocaína, al inicio en edades muy precoces y a las consecuencias
físicas, psicológicas y sociales para la vida actual y futura del joven.
Durante la adolescencia es necesario tener presente los
comportamientos de riesgo a los que se exponen los adolescentes, así como los
factores de riesgo y de protección, ya que el consumo de drogas es un fenómeno
complejo y multifactorial.
Diferentes signos clínicos pueden hacernos sospechar la presencia de un abuso
de drogas. La mejor forma de identificar y diagnosticar un trastorno por uso de
sustancias es realizar una adecuada historia clínica en los controles periódicos de salud
en un ambiente de confianza y asegurando la confidencialidad. Es importante también
realizar una exploración detallada, y en ocasiones, la utilización de determinadas
pruebas complementarias.
El tratamiento es multidisciplinar y variará según la etapa del consumo, el apoyo
familiar y la experiencia del profesional. La intervención se realizará en Atención
Primaria, en un servicio especializado o bien ingresado con un programa específico. El
pediatra de Atención Primaria ocupa una posición privilegiada para poder actuar,
siendo esencial la prevención.
E
ILU ST R A CIÓN 1
2
l consumo de drogas Es un fenómeno relacionado con el desarrollo, que
aumenta casi linealmente desde el comienzo hasta el final de la adolescencia.
En el caso del tabaco, su inicio sería aún mayor ya que según la encuesta escolar del
Plan Nacional sobre Drogas (2005), el 60% de los adolescentes consumiría estas
sustancias. Ese inicio tan temprano en la adquisición de conductas de consumo
repercutiría de manera considerable en la vida de los adolescentes y tendría múltiples
consecuencias en su vida adulta.
El origen temprano del problema hace importante la identificación de los factores de
riesgo implicados con el fin de establecer estrategias preventivas.
El estrés es un factor asociado a la conducta adictiva. La adolescencia va acompañada
de un aumento del estrés vital, ya que implica hacer frente a una serie de retos y
nuevas obligaciones que coinciden con los cambios biológicos y físicos de la pubertad y
con fluctuaciones en el funcionamiento emocional, cognitivo y social. Las presiones
académicas, la imagen corporal, el desarrollo de la identidad sexual, el logro de una
creciente autonomía con respecto a los padres y madres, la aceptación por parte del
grupo, etc., constituyen, sin duda, fuentes potenciales de estrés en la adolescencia.
Especialmente, la adolescencia media (de 14 a 16 años) se considera un periodo
‘cumbre’ a lo largo del ciclo vital para la ocurrencia de acontecimientos vitales
estresantes. 1
Está claro que, ciertas características de este período evolutivo -la adolescencia-
pueden facilitar el consumo de alcohol y otras drogas; al igual que el consumo de todas
estas sustancias suele iniciarse en esta etapa de la vida, siendo el alcohol, la nicotina y
la marihuana, una puerta de entrada a otras drogas ilícitas y a patrones de consumo en
la línea de la dependencia y/o adicción, hacia la vida adulta. De este modo se hace
necesario cuales son estas características que hacen de la adolescencia un período de
vulnerabilidad y cuál es el lugar que ocupa el consumo de tabaco, alcohol y otras
drogas en el mundo de los adolescentes.
En la adolescencia el sujeto está experimentando una serie de cambios decisivos para
su vida futura. En esta etapa evolutiva el universo de valores, intereses, actitudes
vitales y comportamientos adultos quedan, si no fijados, al menos orientados, y la
1 Calvete E, Estévez A
E
3
propia identidad personal se va configurando, experimentando un desarrollo emocional,
comportamental y físico que lo llevará a tratar de independizarse de sus padres y a
buscar su propia identidad.
Desde una perspectiva individual, debemos recordar que la pubertad se manifiesta por
profundas modificaciones fisiológicas que evidentemente tienen importantes
repercusiones psicológicas y/o sociales, tanto a nivel de la realidad concreta como a
nivel de lo imaginario y lo simbólico.
El cuerpo se transforma a un ritmo variable, pero de forma global, enfrentándose el
sujeto a una serie de modificaciones corporales que le cuesta integrar y que
sobrevienen a un ritmo rápido.
En el ámbito neurobiológico, se sabe desde hace mucho tiempo, que las funciones
interactivas superiores están contenidas dentro de la corteza cerebral. La mente
humana depende en parte del encéfalo, el cual se desarrolla en secuencia evolutiva
para varias estructuras y funciones biológicas.
La corteza pre frontal, estructura involucrada en el juicio, planificación y toma de
decisiones, es la última en desarrollarse en el adolescente, esto puede ayudar a
explicar, por qué los adolescentes tienden a tomar riesgos, por qué estos son
particularmente vulnerables al abuso de drogas y por qué la exposición a drogas en
este periodo crítico, puede afectar la propensión para adicción futura.
Esto enfatiza la relevancia de sustancias consideradas bajo el término de “droga puerta
de entrada”, las cuales producirían cambios neurobiológicos que aumentarían la
respuesta del SNC a otras sustancias adictivas
Otro elemento a considerar en el sujeto adolescente, es la gran importancia que
adquiere en él, los órganos de los sentidos, lo que permite una percepción híper-aguda
de la realidad, con especiales características. Tal vez esto ayude al yo a aferrarse al
mundo de los objetos que está en constante riesgo de perder: la naturaleza, las
manifestaciones artísticas, se descubren en toda su belleza y experimentan en relación
con ellas, estados emocionales exaltados. También se pueden observar sentimientos
de exaltación del yo en los estados auto provocados de dolor, esfuerzo y agotamiento
físico que son típicos de los adolescentes. Aquí aparece la importancia del yo corporal,
que les permite mantener la identidad, cuando el “yo psicológico” está envuelto en
tantas vicisitudes. Desde este punto de vista la droga como objeto provocador de
distintos estados que son mediados por lo sensorial y lo emocional, adquieren particular
importancia. (A, 2011)
4
Una de
estas
conductas de riesgo es el consumo de alcohol y drogas. Dentro de los factores que favorecen el consumo
de drogas en la adolescencia tenemos aspectos culturales, interpersonales, psicológicos y biológicos,
incluyendo la disponibilidad de sustancias, privaciones económicas extremas, comportamiento
problemático, bajo rendimiento escolar, inicio precoz de consumo, entre otros. (Calvete E, 2009)
FACTORES
FACTORES ETIOLOGICAMENTE
FACTORES MACROSOCIALES
Disponibilidad y accesibilidad a
las sustancias,
institucionalización y aprobación
social de las drogas legales. La
publicidad, constituye una
importante fuente de presión
social hacia el consumo. Los
anuncios lo asocian con valores y
estímulos atractivos para los
adolescentes, como la amistad, el
carácter y la personalidad, la
transición a la adultez, el sexo, el
riesgo y la aventura, etc.
Asociación del alcohol y drogas
con el ocio. El consumo juvenil de
drogas se encuentra ligado al
tiempo libre, los fines de semana,
a ciertos lugares de oferta como
discotecas, bares o pubs, y a la
búsqueda de nuevas sensaciones
y experiencias. La utilización que
se hace del tiempo libre se
relaciona con el riesgo de
consumo de sustancias, y se
asocia con la asistencia a lugares
de oferta y con la búsqueda
inmediata de sensaciones nuevas
y/o placenteras producidas por
las drogas.
FACTORES MICROSOCIALES
Estilos educativos inadecuados.
La ambigüedad en las normas
familiares, el exceso de
protección, la falta de
reconocimiento y una
organización familiar rígida
influyen negativamente en el
adolescente, y pueden
desembocar en una
personalidad con escasa
aserción o en un enfrentamiento
con el mundo adulto. Falta de
comunicación y clima familiar
conflictivo. La comunicación
satisfactoria evita el aislamiento,
educa para las relaciones extra
familiares, promueve la
expresión de sentimientos, y
facilita el desarrollo personal.
La pandilla es el marco de
referencia que ayuda a afianzar
la identidad adolescente frente
al mundo adulto y satisface el
sentimiento de afiliación o
pertenencia a un grupo de
iguales.
FACTORES PERSONALES
Desinformación y prejuicios. La
falta de conocimiento o la
información errónea sobre la
naturaleza de las drogas,
extensión del consumo
adolescente, repercusiones
negativas a corto y largo plazo,
etc., alienta la curiosidad o
impide valorar acertadamente
los riesgos. Así, una elevada
proporción de adolescentes
considera que el alcohol no es
una droga. (A, 2011)
El consumo de drogas es un
fenómeno complejo y
multifactorial y es la
combinación de varios factores
lo que hace a los sujetos más
vulnerables a la
experimentación y al abuso. Los
factores protectores son los
inversos de los factores de
riesgo y disminuyen el riesgo
para el abuso de drogas de dos
formas, mitigando los factores
de riesgo y potenciando otros
factores protectores.
5
6
LOS FACTORES DE RIESGO SEGÚ N HIDALGO:
1. Biológicos
 El sexo varón se asocia a un mayor riesgo de abuso de drogas.
 Efectos hormonales: los adolescentes con altos niveles de andrógenos pueden ser más
agresivos y comprometerse en conductas de riesgo.
 Predisposición genética: los hijos de alcohólicos tiene mayor probabilidad de abuso de
alcohol que los hijos de no alcohólicos.
 Edad: el inicio del consumo de alcohol y marihuana se realiza entre los 15-18 años y
sobre los 18 años para otras drogas ilegales. El inicio del uso de drogas antes de los 15
años aumenta el riesgo de abuso para el futuro. El riesgo para el inicio de uso de todas
las drogas disminuye a partir de los 20 años.
 Inicio asincrónico de la pubertad: las mujeres con desarrollo temprano y los varones
con desarrollo retrasado tienen una más baja autoestima y más riesgo de conductas de
riesgo.
 La adolescencia debido a los cambios que se producen, constituye, en sí misma, un
período de extrema vulnerabilidad.
2. Factores psicológicos y cognitivos
 Los adolescentes impulsivos o que buscan emociones nuevas pueden tener alto riesgo
de abuso de drogas.
 Las actitudes del adolescente hacia las drogas (creencias y expectativas) están
directamente relacionadas con el uso de drogas. Los consumidores valoran
positivamente las consecuencias del consumo a diferencia de los que no consumen que
lo hacen negativamente. A medida que el individuo considera más probable su
consumo, minimiza las consecuencias adversas y valora más las positivas.
 La inteligencia: un nivel bajo de inteligencia puede influir en no percibir los riesgos
asociados al uso de drogas.
 La agresividad temprana en niños tímidos que continúa en la adolescencia es un
marcador para conducta antisocial y el uso de drogas.
 Problemas psiquiátricos como el trastorno por déficit de atención e hiperactividad, la
depresión, personalidad antisocial y trastornos de la conducta. Un adecuado
diagnóstico y tratamiento de los problemas psiquiátricos en adolescentes ayudarán a
disminuir la tasa de abuso de sustancias.
 También se asocian: la baja autoestima, la inmadurez, el desequilibrio afectivo,
impulsividad, rebeldía, el sentimiento de invulnerabilidad, la inexperiencia y la
dificultad para relacionarse entre otras.
 Constituyen factores protectores el tener objetivos, una alta autoestima, autocontrol, y
los niños y jóvenes que se aíslan de sus familias y ambientes de riesgo.
3. Factores familiares
7
 Educación de los padres: los padres permisivos que no aportan límites claros o
aquellos con estilo autoritario, que no ofrecen espacio para el desarrollo del
adolescente, tienen hijos con mayor riesgo de uso de drogas.
 Son factores protectores: la presencia de los dos padres, una buena relación padres-
hijos, padres que utilizan adecuadamente su autoridad que ofrecen guías claras, y
estimulan a sus hijos a tomar riesgos razonables con desarrollo de la libertad, que
están disponibles y que saben dónde y con quién están sus hijos.
 El consumo de los padres influye en la opinión de los hijos, aumentando la posibilidad
de consumir. Además, si los hijos asisten a los padres (poner un vaso de vino,
encender un cigarrillo, comprar tabaco, entre otras) tienen también mayor riesgo de
uso.
 Los conflictos familiares y mala relación padres-hijos, más que la estructura familiar,
ha sido asociado con el uso de drogas.
 Son factores protectores familiares la cohesión y la calidez así como un bajo nivel de
discordia en la familia.
4. Factores escolares
 El fracaso escolar, una mala adaptación y el déficit de atención influyen en el consumo
de drogas.
 Son factores protectores si los jóvenes se sienten unidos a la escuela, si los padres
esperan un alto logro académico y también si los chicos están involucrados en
instituciones religiosas (trabajo, estudio, actividades juveniles).
5. Factores relacionados con el grupo de amigos
 Presiones del grupo: se ha considerado que es esto lo que desvía a un adolescente de
una conducta positiva a otra negativa, pero los estudios realizados no son
concluyentes. En general, el grupo lo que hace es proveer a los adolescentes
necesidades y deseos similares, y es más probable que provoque protección contra un
estrés que conduzca a un abuso de drogas.
 Tener amigos consumidores de drogas, es el predictor más fuerte de consumo de
drogas en el adolescente. (Vicario H, 2011)
8
LOS TIPOS DE DROGAS MÁS U TILIZ ADAS POR ADOLESCENTES
1. Marihuana
Tanto los usuarios como algunos de los que se dedican a estudiar el tema de las
drogadicciones insisten en afirmar que la marihuana es una de las drogas menos
peligrosas. Esto significa que resulte inocua para la salud.
La marihuana se obtiene a partir de las hojas de una variedad de cáñamo de origen
tropical. Por lo general, con el polvo obtenido se elaboran cigarrillos, pero también
se puede consumir en infusiones u otro tipo de preparación e incluso masticar las
hojas enteras. Por medio de la desecación de la resina del cannabis se obtiene el
hachís, un preparado mucho más concentrado.
Los cigarrillo de hojas secas molidas contienen un 5% aproximado de
concentración; la resina que se extrae que se extra de la hoja, de la que deriva el
hachís, alcanza un 20%; y el aceite de hash contiene un 70% del ingrediente activo.
Los síntomas que provocan son: relajación, euforia, taquicardia, percepciones
alteradas en sonidos, colores, imágenes y música, distorsión visual y alucinaciones.
A estos efectos siguen una apatía y un desgano generalizados que a menudo llevan
FACTORES DE
RIESGO SEGUN
HIDALGO
BIOLOGICOS
PSICOLOGICOS Y
COGNITIVOS FAMILIARES ESCOLARES
RELAUPO DE
AMIGOSCIONADOS
CON EL G
9
al usuario a requerir nuevas dosis para repetir los episodios de exaltación y
creatividad.
Origina los fenómenos de toleración y esto induce al adicto a experimentar con
otras drogas para obtener los efectos deseados. El consumo reiterado y extendido
de la marihuana produce: taquicardias descontroladas, disfunciones sexuales
severas, riesgos en embarazos y parto, inflamación de los tejidos pulmonares,
retardo en el crecimiento del adolescente, perdida de la memoria, dificultades en el
estudio, problemas de concentración y expresión, angustia e inseguridad,
percepción de desequilibrio mental, delirios, daños irreparables en las células del
cerebro y dolores de pecho del tipo pre-infarto.
El uso reiterado produce una sintomatología crónica que se manifiesta cuando no
se está consumiendo. Dado que se trata de una droga que se aspira, el aparato
respiratorio es uno de los órganos más afectado con efectos cancerígenos,
neoplasias, alteración en cromosomas, citolisis, bronquitis, laringitis catarral.
También tiene efectos negativos sobre el sistema hormonal y la vía reproductiva.
2. Éxtasis
Es una droga sintética técnicamente conocida como MDMA. Se designa en otros
países con la letra “E”.
MDMA son las siglas que responden a su nombre químico, que es 3, 4-
metilendioxmentanfetamina, esta droga nace de una mezcla de ingredientes
naturales (nuez moscada, cálamo, azafrán, perejil, eneldo, vaina y otros) con
sustancias químicas (como amoniaco y metilo, entre otras). Fue sintetizada por
primera vez en 1910 por G. Mannish y W. Jacobsen quienes patentaron el producto
como anoréxico sin éxito.
Su concentración es muy variable dependiendo de las
diferentes presentaciones como pastillas,
capsulas, polvo o cristales.
El uso y abuso de MDMA produce: pérdida del apetito
y de sueño, constricción de los vasos de los
vasos sanguíneos, temblores, deshidratación,
aumento masivo de la presión sanguínea, conducta
ILU ST R A CIÓN 2
ILU ST R A CIÓN 3
10
paranoide, hemorragias y lesiones cerebrales, fallo cardiaco, esquizofrenia,
reacciones peligrosas que toman mediación psicoactiva, que son hipersensibles,
con problemas psicológicos, antecedentes psicóticos o personalidad inestable; la
estimulación del sistema nervioso central que implica riesgos asociados al uso de
anfetaminas; luego de un fuerte consumos del éxtasis, la interrupción repentina
suele provocar un profundo estado depresivo que puede conducir al suicidio; la
liberación de radicales libres que produce el consumo frecuente de éxtasis puede
generar un trastorno psicótico en personas de carácter inestable, este estado se
caracteriza por delirios persecutorios, excitación, estupor y miedo intenso; a causa
de las visiones psicodélicas puede generar cuadros de esquizofrenia y paranoia
transitorias que se incrementan se continua con el consumo; alucinaciones
auditivas y visuales; y la evaporación de las barreras psicológicas puede
desenmascarar profundos dolores ocultos, recuerdos angustiosos, remordimientos
y culpas bloqueadas, cuya liberación puede conducir a actitudes autodestructivas.
Esto forma parte de los llamados “malos viajes”, en los que se destapan emociones
negativas ocultas en el subconsciente.
3. Heroína
La heroína es una droga ilegal, altamente adictiva. Es tanto la más abusada como
la que actúa más rápidamente de los opiáceos. Se vende típicamente como un
polvo blanco o marrón o como una sustancia negra pegajosa que se le conoce en la
calle como "heroína de alquitrán negro".
Aunque la heroína más pura se está volviendo más común, la mayoría de la heroína
de la calle está "rebajada" con otras drogas o con sustancias tales como azúcar,
almidón, leche en polvo, o quinina. La heroína de la calle también se puede rebajar
con estricnina u otros venenos.
Debido a que los abusadores de la heroína no conocen la verdadera concentración
de la droga o sus verdaderos contenidos, están corriendo un riesgo de sobredosis o
muerte. Además la heroína posee problemas especiales debido a la transmisión de
HIV y otras enfermedades que pueden ocurrir al compartir agujas y otro equipo de
inyectarse.
11
La heroína se procesa de la morfina, una sustancia que existe naturalmente y se
extrae de la bellota de la planta amapola o adormidera asiática.
Con el uso regular de la heroína se desarrolla tolerancia. Esto quiere decir que el
abusador debe usar más heroína para lograr la misma intensidad o el mismo efecto.
Conforme se usan mayores dosis a través del tiempo, se desarrolla la dependencia
física y la adicción. Con la dependencia física, el cuerpo se ha adaptado a la
presencia de la droga y los síntomas de retirada pueden ocurrir si su uso se reduce
o se detiene.
La retirada, que en abusadores habituales puede ocurrir en tan poco tiempo como
unas horas después de la última administración, produce antojos por la droga,
inquietud, dolor en los músculos y en los huesos, insomnio, diarrea y vómito,
sudores fríos con piel de gallina ("la pálida"), movimientos de patear ("patear el
hábito"), y otros síntomas. Los mayores síntomas de la retirada llegan al tope entre
las 48 y las 72 horas después de la última dosis y luego amainan después de
aproximadamente una semana.
Los síntomas que se manifiestan son las convulsiones, aumento del ritmo, arritmia
cardíaca, ataque cardíaco, aumento agudo, repentino de la presión sanguínea,
derrame cerebral, depresión extrema y comportamiento suicida
Conforme la retirada progresa, pueden ocurrir subidas de la presión sanguínea, del
pulso, del ritmo cardíaco, del ritmo respiratorio, y de la temperatura. Los síntomas
de la sobredosis ‐ que puede resultar fatal ‐ incluyen jadeo, desecamiento de la piel,
convulsiones y coma.
La heroína puede causar sensación de depresión, que puede durar por varias
semanas. Esfuerzos para tratar de dejar de usar la droga pueden fallar debido a
que la retirada puede ser abrumante, causando que el adicto use más heroína en
un esfuerzo para sobreponerse a estos síntomas. Esta arrolladora adicción puede
hacer que el adicto haga cualquier cosa por conseguir la heroína. (P, 2008)
ILU ST R A CIÓN 4
12
13
LA VALORACIÓN CLÍNICA
Aunque en Atención Primaria lo más importante para establecer el diagnóstico del uso y
abuso de sustancias es la historia clínica, llegado el momento de la valoración clínica,
debemos conocer algunos signos físicos que son frecuentes en el usuario de drogas,
bien es verdad que unos en un estadio y otros en otro y que podemos consultar en la
tabla I.
SIGNS FISICOS DROGAS DE ADICCION
Taquicardia Anfetaminas, cocaína, marihuana
Hipertensión Anfetaminas, cocaína, fenciclina
Miosis puntiforme Heroína, morfina, otros opiáceos
Respuesta pupilar lenta Barbitúricos
Irritación/ulceración
de mucosa nasal
Cocaína y heroína intranasales, inhalación de
pegamentos
Cicatrices cutáneas Consumo intravenoso
Necrosis de grasa subcutánea Consumo intravenoso e intradérmico
Tatuajes en la fosa antecubital Consumo intravenoso
Abscesos cutáneos y celulitis Consumo intravenoso e intradérmico
Ictericia Consumo intravenoso
Hay otras actitudes habituales en los consumidores que son dignas de tener en cuenta,
como su negligencia en el vestir y el fuerte olor corporal, los cambios súbitos de humor
y de personalidad y la falta de interés, la baja autoestima y la depresión. En la
exploración física se pueden encontrar otra serie de signos y síntomas clínicos, que
también variarán según la sustancia que se consuma y la etapa de consumo en que se
encuentre el paciente.
En el tracto respiratorio destacan: tos crónica, halitosis, rinorrea, epistaxis, sinusitis y
bronquitis frecuentes. Los ojos están inyectados.
A nivel digestivo, puede haber dolor abdominal, pérdida de peso, anorexia, náuseas,
vómitos, hepatomegalia o úlceras digestivas.
En la piel se podrán ver hematomas y lesiones cutáneas (tatuajes por las agujas de las
inyecciones).
14
A nivel cardiovascular: hipertensión arterial, taquicardia y dolor precordial.
Desde el punto de vista neurológico habrá que valorar la debilidad, la hipotonía y la
pérdida de energía. Hay trastornos del sueño, pérdida de memoria, falta de atención,
irritabilidad, temblores, así como desorientación, confusión, falta de sentido común,
alucinaciones, depresión o intento de suicidio.
Las infecciones más frecuentes son las provocadas por el virus HIV y/o hepa-titis B,
debido a las agujas contaminadas o secundarias a una actividad sexual desprotegida.
Si el joven abusa de forma crónica, habría que conocer además de los datos físicos,
sus hábitos personales, así como los aspectos académicos y conductuales o
psicológicos, que podemos leer en la tabla II. (Vicario H, 2011)
DATOS FICOS HABITOSPERSONALES
Pérdida de peso Uso gotas oculares
Hipertensión arterial Alteraciones sueño
Enrojecimiento ojos Alteraciones apetito
Irritación nasal Menos higiene
Resfriado/alergia Cambio forma DE VESTIR
Tos crónica Nuevos amigos
Hemoptisis Nuevos intereses
Dific. respiración
Hepatomegalia
Huellas
de inyecciones
PRU EBAS COMPLEMENTARIAS
Ante la decisión de solicitar alguna prueba complementaria, hay que conocer la utilidad
de los tests de detección de metabolitos de drogas en orina. Un “negativo” no excluye la
posibilidad de uso de drogas, y puede haber falsos “positivos”, más frecuentes cuando
más rápidos y más baratos son los reactivos. Estos tests no aportan nada acerca de la
frecuencia del consumo, del daño que está ocasionando, ni de la posibilidad de
dependencia de la sustancia. El test de orina debe realizarse con el conocimiento y
consentimiento del joven y no debe ser rutinario, sino cuando exista una razonable
sospecha de que el adolescente está usando drogas que ponen en peligro su vida y no
lo admite.
15
Los padres, en ocasiones, acuden al médico para que este realice un test urinario para
drogas sin el consentimiento del joven.
Deben conocer que esto no es ético y se pone en peligro la relación médico-paciente; la
obligación del médico será averiguar por qué están preocupados los padres y ofrecer
una evaluación del paciente.
La Academia Americana de Pediatría en 1996 estableció que “no es apropiado realizar
un test involuntario en adolescentes con capacidad de decisión, incluso con el
consentimiento de los padres y debe ser realizado sólo si hay fuertes razones médicas
o legales”. Los tests pueden ser de ayuda para controlar el tratamiento y prevenir las
recaídas de los adolescentes que abusan de drogas. También para el diagnóstico en
jóvenes con estado mental alterado.
En la actualidad, se disponen de varios sistemas de detección rápida de drogas en
orina, que están basados en técnicas de inmunoensayo. Unos son capaces de
determinar 5 drogas (marihuana, cocaína, anfetamina, opiáceos, metanfetamina), otros
3, 4 ó 6, que se utilizarán en función de la sustancia que se busque. Su uso es sencillo
(lectura o ausencia debandas, con banda control), siendo importante conocer que la
toma de muestra no ha podido ser manipulada.
Hay que conocer durante cuanto tiempo se detectan las sustancias en orina (GRAFICO
I), teniendo en cuenta que puede influir el metabolismo y la vida media de la droga, el
estado físico del paciente, el equilibrio hídrico y su estado de hidratación, así como la
vía y frecuencia de administración. (Vicario H, 2011)
16
Bibliografía
1. A, M. (2011). Consumo de alcohol y drogas en adolescentes. Recuperado el 18de octubre
de 2012, de
http://www.clc.cl/clcprod/media/contenidos/pdf/MED_22_1/11_DR_Maturana.pdf
2. Calvete E, U. M. (2009). Consumode drogas en adolescentes. Recuperado el 18 de
octubre de 2012, de http://www.adicciones.es/files/49-56%20Calvete.pdf
3. P, R. (2008). Las drogas y los adolescentes, lo que los padres deben saber sobre las
adicciones. Madrid: Tébar.
4. Salazar E, U. M. (2004). consumo de alcohol y drogas y factores psicosociales asociados
en adolescentes de Lima. Recuperado el 18 de octubre de 2012, de consumo de alcohol y
drogas y factores psicosociales asociados en adolescentes de Lima:
http://www.scielo.org.pe/scielo.php?pid=s1025-
55832004000300004&script=sci_arttext
5. Vicario H, R. R. (2011). Conumode drogas en la adolescencia. Recuperado el 18 de
octubre de 2012, de
http://www.sepeap.org/imagenes/secciones/Image/_USER_/Drogas_adolescencia(2).p
df

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Adolescentes Recomendaciones Salud Mental Ado3
Adolescentes Recomendaciones Salud Mental Ado3Adolescentes Recomendaciones Salud Mental Ado3
Adolescentes Recomendaciones Salud Mental Ado3josefran
 
Psicopatologia adolescencia
Psicopatologia adolescenciaPsicopatologia adolescencia
Psicopatologia adolescenciaJose Mathieu
 
Osecac - Enfoque Integral de la Drogadependencia en los Adolescentes
Osecac - Enfoque Integral de la Drogadependencia en los AdolescentesOsecac - Enfoque Integral de la Drogadependencia en los Adolescentes
Osecac - Enfoque Integral de la Drogadependencia en los AdolescentesWilliam Ludeña Ignacio
 
Ensayo estres infantil edad de 6 - 12 anios
Ensayo estres infantil edad de 6 - 12 aniosEnsayo estres infantil edad de 6 - 12 anios
Ensayo estres infantil edad de 6 - 12 aniosPablo David Paz Garcia
 
Adolescencia relaciones sociales
Adolescencia relaciones socialesAdolescencia relaciones sociales
Adolescencia relaciones socialesMarian Garcia
 
La anorexia como prevenir estos trastorno
La anorexia como prevenir estos trastornoLa anorexia como prevenir estos trastorno
La anorexia como prevenir estos trastornoMakeupchallenge
 
Adolescencia y pandemia
Adolescencia y pandemiaAdolescencia y pandemia
Adolescencia y pandemiamaria huguet
 
Proyecto herramientas e3
Proyecto herramientas e3Proyecto herramientas e3
Proyecto herramientas e3DanielRuiz413
 
Informe final sobre la depresión
Informe final sobre la depresiónInforme final sobre la depresión
Informe final sobre la depresiónRima Bouchacra
 
Adolescencia Y PsicopatologíA
Adolescencia Y PsicopatologíAAdolescencia Y PsicopatologíA
Adolescencia Y PsicopatologíAguest923895
 
Salud mental de la mujer y fertilidad
Salud mental de la mujer y fertilidadSalud mental de la mujer y fertilidad
Salud mental de la mujer y fertilidadinSer
 
NORMALIDAD Y PSICOPATOLOGIA EN LA ADOLESCENCIA
NORMALIDAD Y PSICOPATOLOGIA EN LA ADOLESCENCIANORMALIDAD Y PSICOPATOLOGIA EN LA ADOLESCENCIA
NORMALIDAD Y PSICOPATOLOGIA EN LA ADOLESCENCIARed UPRA
 
salud mental comunitaria en la mujer
 salud mental comunitaria en la mujer salud mental comunitaria en la mujer
salud mental comunitaria en la mujerJoselyn Paredes
 

La actualidad más candente (19)

Adolescentes Recomendaciones Salud Mental Ado3
Adolescentes Recomendaciones Salud Mental Ado3Adolescentes Recomendaciones Salud Mental Ado3
Adolescentes Recomendaciones Salud Mental Ado3
 
PSICOLOGÍA DEL DESARROLLO III
PSICOLOGÍA DEL DESARROLLO IIIPSICOLOGÍA DEL DESARROLLO III
PSICOLOGÍA DEL DESARROLLO III
 
Psicopatologia adolescencia
Psicopatologia adolescenciaPsicopatologia adolescencia
Psicopatologia adolescencia
 
Anorexia nerviosa y factores psicosociales
Anorexia nerviosa y factores psicosocialesAnorexia nerviosa y factores psicosociales
Anorexia nerviosa y factores psicosociales
 
Osecac - Enfoque Integral de la Drogadependencia en los Adolescentes
Osecac - Enfoque Integral de la Drogadependencia en los AdolescentesOsecac - Enfoque Integral de la Drogadependencia en los Adolescentes
Osecac - Enfoque Integral de la Drogadependencia en los Adolescentes
 
Ensayo estres infantil edad de 6 - 12 anios
Ensayo estres infantil edad de 6 - 12 aniosEnsayo estres infantil edad de 6 - 12 anios
Ensayo estres infantil edad de 6 - 12 anios
 
Adolescencia relaciones sociales
Adolescencia relaciones socialesAdolescencia relaciones sociales
Adolescencia relaciones sociales
 
adolescencia como cambio
adolescencia como cambioadolescencia como cambio
adolescencia como cambio
 
La anorexia como prevenir estos trastorno
La anorexia como prevenir estos trastornoLa anorexia como prevenir estos trastorno
La anorexia como prevenir estos trastorno
 
Adolescencia y pandemia
Adolescencia y pandemiaAdolescencia y pandemia
Adolescencia y pandemia
 
Proyecto herramientas e3
Proyecto herramientas e3Proyecto herramientas e3
Proyecto herramientas e3
 
Informe final sobre la depresión
Informe final sobre la depresiónInforme final sobre la depresión
Informe final sobre la depresión
 
Adolescencia Y PsicopatologíA
Adolescencia Y PsicopatologíAAdolescencia Y PsicopatologíA
Adolescencia Y PsicopatologíA
 
Adultez
AdultezAdultez
Adultez
 
Salud mental de la mujer y fertilidad
Salud mental de la mujer y fertilidadSalud mental de la mujer y fertilidad
Salud mental de la mujer y fertilidad
 
autoestima alexa
autoestima alexaautoestima alexa
autoestima alexa
 
5305 mnez otero
5305 mnez otero5305 mnez otero
5305 mnez otero
 
NORMALIDAD Y PSICOPATOLOGIA EN LA ADOLESCENCIA
NORMALIDAD Y PSICOPATOLOGIA EN LA ADOLESCENCIANORMALIDAD Y PSICOPATOLOGIA EN LA ADOLESCENCIA
NORMALIDAD Y PSICOPATOLOGIA EN LA ADOLESCENCIA
 
salud mental comunitaria en la mujer
 salud mental comunitaria en la mujer salud mental comunitaria en la mujer
salud mental comunitaria en la mujer
 

Similar a Drogadiccion computo

Los adolecentes laura
Los adolecentes lauraLos adolecentes laura
Los adolecentes laura178953530
 
Metodologia de la invstigacion
Metodologia de la invstigacionMetodologia de la invstigacion
Metodologia de la invstigacionDaimon Lima Lima
 
Perfil acabado
Perfil acabadoPerfil acabado
Perfil acabadoIvan Q
 
Embarazo índice de contenidos
Embarazo   índice de contenidosEmbarazo   índice de contenidos
Embarazo índice de contenidosfarid_monteza
 
Psicologia de la niñez y adolescencia. i
Psicologia de la niñez y adolescencia. iPsicologia de la niñez y adolescencia. i
Psicologia de la niñez y adolescencia. iCarlos Mendoza
 
Iiep presentacion pubertad adolescencia shade
Iiep presentacion pubertad adolescencia shadeIiep presentacion pubertad adolescencia shade
Iiep presentacion pubertad adolescencia shadecandeabalos
 
7prevencionok 090601225159-phpapp01
7prevencionok 090601225159-phpapp017prevencionok 090601225159-phpapp01
7prevencionok 090601225159-phpapp01Hector Choez
 
Cambios psicologicos en adolecentes
Cambios psicologicos en adolecentesCambios psicologicos en adolecentes
Cambios psicologicos en adolecentesEnrique Bonete
 
Educación sexual (U de Santiago)
Educación sexual (U de Santiago)Educación sexual (U de Santiago)
Educación sexual (U de Santiago)Solee Arriaza G
 
Psicología del desarrollo I
Psicología del desarrollo IPsicología del desarrollo I
Psicología del desarrollo IVanessa Manrique
 
El proceso adolescente y sus características evolutivas 1.pdf
El proceso adolescente y sus características evolutivas 1.pdfEl proceso adolescente y sus características evolutivas 1.pdf
El proceso adolescente y sus características evolutivas 1.pdfLuisCorrea779560
 

Similar a Drogadiccion computo (20)

Adolescencia
AdolescenciaAdolescencia
Adolescencia
 
Adolescencia
Adolescencia Adolescencia
Adolescencia
 
Maria Panzarelli, Sección VLP1.
Maria Panzarelli, Sección VLP1. Maria Panzarelli, Sección VLP1.
Maria Panzarelli, Sección VLP1.
 
Los adolecentes laura
Los adolecentes lauraLos adolecentes laura
Los adolecentes laura
 
Metodologia de la invstigacion
Metodologia de la invstigacionMetodologia de la invstigacion
Metodologia de la invstigacion
 
Perfil acabado
Perfil acabadoPerfil acabado
Perfil acabado
 
La sexualidad
La sexualidadLa sexualidad
La sexualidad
 
La sexualidad
La sexualidadLa sexualidad
La sexualidad
 
Consumo de alcohol en la adolescencia
 Consumo de alcohol en la adolescencia Consumo de alcohol en la adolescencia
Consumo de alcohol en la adolescencia
 
Embarazo índice de contenidos
Embarazo   índice de contenidosEmbarazo   índice de contenidos
Embarazo índice de contenidos
 
Psicologia de la niñez y adolescencia. i
Psicologia de la niñez y adolescencia. iPsicologia de la niñez y adolescencia. i
Psicologia de la niñez y adolescencia. i
 
Iiep presentacion pubertad adolescencia shade
Iiep presentacion pubertad adolescencia shadeIiep presentacion pubertad adolescencia shade
Iiep presentacion pubertad adolescencia shade
 
7prevencionok 090601225159-phpapp01
7prevencionok 090601225159-phpapp017prevencionok 090601225159-phpapp01
7prevencionok 090601225159-phpapp01
 
Suicidio en jovenes
Suicidio en jovenesSuicidio en jovenes
Suicidio en jovenes
 
Cambios psicologicos en adolecentes
Cambios psicologicos en adolecentesCambios psicologicos en adolecentes
Cambios psicologicos en adolecentes
 
Educacion sexual
Educacion sexualEducacion sexual
Educacion sexual
 
Educación sexual (U de Santiago)
Educación sexual (U de Santiago)Educación sexual (U de Santiago)
Educación sexual (U de Santiago)
 
Psicología del desarrollo I
Psicología del desarrollo IPsicología del desarrollo I
Psicología del desarrollo I
 
El proceso adolescente y sus características evolutivas 1.pdf
El proceso adolescente y sus características evolutivas 1.pdfEl proceso adolescente y sus características evolutivas 1.pdf
El proceso adolescente y sus características evolutivas 1.pdf
 
Adolescencia
AdolescenciaAdolescencia
Adolescencia
 

Drogadiccion computo

  • 1. UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO 12 de agosto de 2013 Autor: ANA ROSA CRUZADO JUÁREZ DROGADICCIÓN
  • 2. i INTRODUCCION................................................................................................................ 1 DROGADICCION................................................................................................................2 EL CONSUMO DE DROGAS...................................................................................................2 FACTORES......................................................................................................................4 FACTORES ETIOLOGICAMENTE..............................................................................4 LOS FACTORES DERIESGO SEGÚN HIDALGO:......................................................6 1. BIOLÓGICOS........................................................................................................6 2. FACTORES PSICOLÓGICOS Y COGNITIVOS..............................................................6 3. FACTORES FAMILIARES .......................................................................................6 4. FACTORES ESCOLARES.........................................................................................7 5. FACTORES RELACIONADOS CON EL GRUPO DE AMIGOS .........................................7 LOS TIPOS DE DROGAS MÁS UTILIZADAS POR ADOLESCENTES............................8 1. MARIHUANA ..........................................................................................................8 2. ÉXTASIS .................................................................................................................9 3. HEROÍNA .............................................................................................................10 LA VALORACIÓN CLÍNICA.......................................................................................... 13 PRUEBAS COMPLEMENTARIAS.................................................................................14 BIBLIOGRAFÍA ..................................................................................................................... 16 INDICE DE IMÁGENES Ilustración 1......................................................................................................................................1 Ilustración 2.....................................................................................................................................9 Ilustración 3.....................................................................................................................................9 Ilustración 4................................................................................................................................... 11 INDICE DE CUADROS Casos TABLA 1 . SIGNOS FISICOS DE CONSUMO DE CIERTAS SUSTANCIAS ILICITAS..................12 TABLA 2.INDICIOS CLINICOS DE ABUSO CRONICO DE DROGAS EN ADOLESCENTES.....13
  • 3. ii DEDICATORIA ste trabajo está dedicado a todos adolescentes que no conocen las consecuencias de consumir drogas. E
  • 4. 1 INTRODUCCION l consumo de drogas por los adolescentes constituye en la actualidad un problema de salud pública debido al elevado consumo de algunas sustancias, al creciente aumento de otras, como el cannabis y la cocaína, al inicio en edades muy precoces y a las consecuencias físicas, psicológicas y sociales para la vida actual y futura del joven. Durante la adolescencia es necesario tener presente los comportamientos de riesgo a los que se exponen los adolescentes, así como los factores de riesgo y de protección, ya que el consumo de drogas es un fenómeno complejo y multifactorial. Diferentes signos clínicos pueden hacernos sospechar la presencia de un abuso de drogas. La mejor forma de identificar y diagnosticar un trastorno por uso de sustancias es realizar una adecuada historia clínica en los controles periódicos de salud en un ambiente de confianza y asegurando la confidencialidad. Es importante también realizar una exploración detallada, y en ocasiones, la utilización de determinadas pruebas complementarias. El tratamiento es multidisciplinar y variará según la etapa del consumo, el apoyo familiar y la experiencia del profesional. La intervención se realizará en Atención Primaria, en un servicio especializado o bien ingresado con un programa específico. El pediatra de Atención Primaria ocupa una posición privilegiada para poder actuar, siendo esencial la prevención. E ILU ST R A CIÓN 1
  • 5. 2 l consumo de drogas Es un fenómeno relacionado con el desarrollo, que aumenta casi linealmente desde el comienzo hasta el final de la adolescencia. En el caso del tabaco, su inicio sería aún mayor ya que según la encuesta escolar del Plan Nacional sobre Drogas (2005), el 60% de los adolescentes consumiría estas sustancias. Ese inicio tan temprano en la adquisición de conductas de consumo repercutiría de manera considerable en la vida de los adolescentes y tendría múltiples consecuencias en su vida adulta. El origen temprano del problema hace importante la identificación de los factores de riesgo implicados con el fin de establecer estrategias preventivas. El estrés es un factor asociado a la conducta adictiva. La adolescencia va acompañada de un aumento del estrés vital, ya que implica hacer frente a una serie de retos y nuevas obligaciones que coinciden con los cambios biológicos y físicos de la pubertad y con fluctuaciones en el funcionamiento emocional, cognitivo y social. Las presiones académicas, la imagen corporal, el desarrollo de la identidad sexual, el logro de una creciente autonomía con respecto a los padres y madres, la aceptación por parte del grupo, etc., constituyen, sin duda, fuentes potenciales de estrés en la adolescencia. Especialmente, la adolescencia media (de 14 a 16 años) se considera un periodo ‘cumbre’ a lo largo del ciclo vital para la ocurrencia de acontecimientos vitales estresantes. 1 Está claro que, ciertas características de este período evolutivo -la adolescencia- pueden facilitar el consumo de alcohol y otras drogas; al igual que el consumo de todas estas sustancias suele iniciarse en esta etapa de la vida, siendo el alcohol, la nicotina y la marihuana, una puerta de entrada a otras drogas ilícitas y a patrones de consumo en la línea de la dependencia y/o adicción, hacia la vida adulta. De este modo se hace necesario cuales son estas características que hacen de la adolescencia un período de vulnerabilidad y cuál es el lugar que ocupa el consumo de tabaco, alcohol y otras drogas en el mundo de los adolescentes. En la adolescencia el sujeto está experimentando una serie de cambios decisivos para su vida futura. En esta etapa evolutiva el universo de valores, intereses, actitudes vitales y comportamientos adultos quedan, si no fijados, al menos orientados, y la 1 Calvete E, Estévez A E
  • 6. 3 propia identidad personal se va configurando, experimentando un desarrollo emocional, comportamental y físico que lo llevará a tratar de independizarse de sus padres y a buscar su propia identidad. Desde una perspectiva individual, debemos recordar que la pubertad se manifiesta por profundas modificaciones fisiológicas que evidentemente tienen importantes repercusiones psicológicas y/o sociales, tanto a nivel de la realidad concreta como a nivel de lo imaginario y lo simbólico. El cuerpo se transforma a un ritmo variable, pero de forma global, enfrentándose el sujeto a una serie de modificaciones corporales que le cuesta integrar y que sobrevienen a un ritmo rápido. En el ámbito neurobiológico, se sabe desde hace mucho tiempo, que las funciones interactivas superiores están contenidas dentro de la corteza cerebral. La mente humana depende en parte del encéfalo, el cual se desarrolla en secuencia evolutiva para varias estructuras y funciones biológicas. La corteza pre frontal, estructura involucrada en el juicio, planificación y toma de decisiones, es la última en desarrollarse en el adolescente, esto puede ayudar a explicar, por qué los adolescentes tienden a tomar riesgos, por qué estos son particularmente vulnerables al abuso de drogas y por qué la exposición a drogas en este periodo crítico, puede afectar la propensión para adicción futura. Esto enfatiza la relevancia de sustancias consideradas bajo el término de “droga puerta de entrada”, las cuales producirían cambios neurobiológicos que aumentarían la respuesta del SNC a otras sustancias adictivas Otro elemento a considerar en el sujeto adolescente, es la gran importancia que adquiere en él, los órganos de los sentidos, lo que permite una percepción híper-aguda de la realidad, con especiales características. Tal vez esto ayude al yo a aferrarse al mundo de los objetos que está en constante riesgo de perder: la naturaleza, las manifestaciones artísticas, se descubren en toda su belleza y experimentan en relación con ellas, estados emocionales exaltados. También se pueden observar sentimientos de exaltación del yo en los estados auto provocados de dolor, esfuerzo y agotamiento físico que son típicos de los adolescentes. Aquí aparece la importancia del yo corporal, que les permite mantener la identidad, cuando el “yo psicológico” está envuelto en tantas vicisitudes. Desde este punto de vista la droga como objeto provocador de distintos estados que son mediados por lo sensorial y lo emocional, adquieren particular importancia. (A, 2011)
  • 7. 4 Una de estas conductas de riesgo es el consumo de alcohol y drogas. Dentro de los factores que favorecen el consumo de drogas en la adolescencia tenemos aspectos culturales, interpersonales, psicológicos y biológicos, incluyendo la disponibilidad de sustancias, privaciones económicas extremas, comportamiento problemático, bajo rendimiento escolar, inicio precoz de consumo, entre otros. (Calvete E, 2009) FACTORES FACTORES ETIOLOGICAMENTE FACTORES MACROSOCIALES Disponibilidad y accesibilidad a las sustancias, institucionalización y aprobación social de las drogas legales. La publicidad, constituye una importante fuente de presión social hacia el consumo. Los anuncios lo asocian con valores y estímulos atractivos para los adolescentes, como la amistad, el carácter y la personalidad, la transición a la adultez, el sexo, el riesgo y la aventura, etc. Asociación del alcohol y drogas con el ocio. El consumo juvenil de drogas se encuentra ligado al tiempo libre, los fines de semana, a ciertos lugares de oferta como discotecas, bares o pubs, y a la búsqueda de nuevas sensaciones y experiencias. La utilización que se hace del tiempo libre se relaciona con el riesgo de consumo de sustancias, y se asocia con la asistencia a lugares de oferta y con la búsqueda inmediata de sensaciones nuevas y/o placenteras producidas por las drogas. FACTORES MICROSOCIALES Estilos educativos inadecuados. La ambigüedad en las normas familiares, el exceso de protección, la falta de reconocimiento y una organización familiar rígida influyen negativamente en el adolescente, y pueden desembocar en una personalidad con escasa aserción o en un enfrentamiento con el mundo adulto. Falta de comunicación y clima familiar conflictivo. La comunicación satisfactoria evita el aislamiento, educa para las relaciones extra familiares, promueve la expresión de sentimientos, y facilita el desarrollo personal. La pandilla es el marco de referencia que ayuda a afianzar la identidad adolescente frente al mundo adulto y satisface el sentimiento de afiliación o pertenencia a un grupo de iguales. FACTORES PERSONALES Desinformación y prejuicios. La falta de conocimiento o la información errónea sobre la naturaleza de las drogas, extensión del consumo adolescente, repercusiones negativas a corto y largo plazo, etc., alienta la curiosidad o impide valorar acertadamente los riesgos. Así, una elevada proporción de adolescentes considera que el alcohol no es una droga. (A, 2011) El consumo de drogas es un fenómeno complejo y multifactorial y es la combinación de varios factores lo que hace a los sujetos más vulnerables a la experimentación y al abuso. Los factores protectores son los inversos de los factores de riesgo y disminuyen el riesgo para el abuso de drogas de dos formas, mitigando los factores de riesgo y potenciando otros factores protectores.
  • 8. 5
  • 9. 6 LOS FACTORES DE RIESGO SEGÚ N HIDALGO: 1. Biológicos  El sexo varón se asocia a un mayor riesgo de abuso de drogas.  Efectos hormonales: los adolescentes con altos niveles de andrógenos pueden ser más agresivos y comprometerse en conductas de riesgo.  Predisposición genética: los hijos de alcohólicos tiene mayor probabilidad de abuso de alcohol que los hijos de no alcohólicos.  Edad: el inicio del consumo de alcohol y marihuana se realiza entre los 15-18 años y sobre los 18 años para otras drogas ilegales. El inicio del uso de drogas antes de los 15 años aumenta el riesgo de abuso para el futuro. El riesgo para el inicio de uso de todas las drogas disminuye a partir de los 20 años.  Inicio asincrónico de la pubertad: las mujeres con desarrollo temprano y los varones con desarrollo retrasado tienen una más baja autoestima y más riesgo de conductas de riesgo.  La adolescencia debido a los cambios que se producen, constituye, en sí misma, un período de extrema vulnerabilidad. 2. Factores psicológicos y cognitivos  Los adolescentes impulsivos o que buscan emociones nuevas pueden tener alto riesgo de abuso de drogas.  Las actitudes del adolescente hacia las drogas (creencias y expectativas) están directamente relacionadas con el uso de drogas. Los consumidores valoran positivamente las consecuencias del consumo a diferencia de los que no consumen que lo hacen negativamente. A medida que el individuo considera más probable su consumo, minimiza las consecuencias adversas y valora más las positivas.  La inteligencia: un nivel bajo de inteligencia puede influir en no percibir los riesgos asociados al uso de drogas.  La agresividad temprana en niños tímidos que continúa en la adolescencia es un marcador para conducta antisocial y el uso de drogas.  Problemas psiquiátricos como el trastorno por déficit de atención e hiperactividad, la depresión, personalidad antisocial y trastornos de la conducta. Un adecuado diagnóstico y tratamiento de los problemas psiquiátricos en adolescentes ayudarán a disminuir la tasa de abuso de sustancias.  También se asocian: la baja autoestima, la inmadurez, el desequilibrio afectivo, impulsividad, rebeldía, el sentimiento de invulnerabilidad, la inexperiencia y la dificultad para relacionarse entre otras.  Constituyen factores protectores el tener objetivos, una alta autoestima, autocontrol, y los niños y jóvenes que se aíslan de sus familias y ambientes de riesgo. 3. Factores familiares
  • 10. 7  Educación de los padres: los padres permisivos que no aportan límites claros o aquellos con estilo autoritario, que no ofrecen espacio para el desarrollo del adolescente, tienen hijos con mayor riesgo de uso de drogas.  Son factores protectores: la presencia de los dos padres, una buena relación padres- hijos, padres que utilizan adecuadamente su autoridad que ofrecen guías claras, y estimulan a sus hijos a tomar riesgos razonables con desarrollo de la libertad, que están disponibles y que saben dónde y con quién están sus hijos.  El consumo de los padres influye en la opinión de los hijos, aumentando la posibilidad de consumir. Además, si los hijos asisten a los padres (poner un vaso de vino, encender un cigarrillo, comprar tabaco, entre otras) tienen también mayor riesgo de uso.  Los conflictos familiares y mala relación padres-hijos, más que la estructura familiar, ha sido asociado con el uso de drogas.  Son factores protectores familiares la cohesión y la calidez así como un bajo nivel de discordia en la familia. 4. Factores escolares  El fracaso escolar, una mala adaptación y el déficit de atención influyen en el consumo de drogas.  Son factores protectores si los jóvenes se sienten unidos a la escuela, si los padres esperan un alto logro académico y también si los chicos están involucrados en instituciones religiosas (trabajo, estudio, actividades juveniles). 5. Factores relacionados con el grupo de amigos  Presiones del grupo: se ha considerado que es esto lo que desvía a un adolescente de una conducta positiva a otra negativa, pero los estudios realizados no son concluyentes. En general, el grupo lo que hace es proveer a los adolescentes necesidades y deseos similares, y es más probable que provoque protección contra un estrés que conduzca a un abuso de drogas.  Tener amigos consumidores de drogas, es el predictor más fuerte de consumo de drogas en el adolescente. (Vicario H, 2011)
  • 11. 8 LOS TIPOS DE DROGAS MÁS U TILIZ ADAS POR ADOLESCENTES 1. Marihuana Tanto los usuarios como algunos de los que se dedican a estudiar el tema de las drogadicciones insisten en afirmar que la marihuana es una de las drogas menos peligrosas. Esto significa que resulte inocua para la salud. La marihuana se obtiene a partir de las hojas de una variedad de cáñamo de origen tropical. Por lo general, con el polvo obtenido se elaboran cigarrillos, pero también se puede consumir en infusiones u otro tipo de preparación e incluso masticar las hojas enteras. Por medio de la desecación de la resina del cannabis se obtiene el hachís, un preparado mucho más concentrado. Los cigarrillo de hojas secas molidas contienen un 5% aproximado de concentración; la resina que se extrae que se extra de la hoja, de la que deriva el hachís, alcanza un 20%; y el aceite de hash contiene un 70% del ingrediente activo. Los síntomas que provocan son: relajación, euforia, taquicardia, percepciones alteradas en sonidos, colores, imágenes y música, distorsión visual y alucinaciones. A estos efectos siguen una apatía y un desgano generalizados que a menudo llevan FACTORES DE RIESGO SEGUN HIDALGO BIOLOGICOS PSICOLOGICOS Y COGNITIVOS FAMILIARES ESCOLARES RELAUPO DE AMIGOSCIONADOS CON EL G
  • 12. 9 al usuario a requerir nuevas dosis para repetir los episodios de exaltación y creatividad. Origina los fenómenos de toleración y esto induce al adicto a experimentar con otras drogas para obtener los efectos deseados. El consumo reiterado y extendido de la marihuana produce: taquicardias descontroladas, disfunciones sexuales severas, riesgos en embarazos y parto, inflamación de los tejidos pulmonares, retardo en el crecimiento del adolescente, perdida de la memoria, dificultades en el estudio, problemas de concentración y expresión, angustia e inseguridad, percepción de desequilibrio mental, delirios, daños irreparables en las células del cerebro y dolores de pecho del tipo pre-infarto. El uso reiterado produce una sintomatología crónica que se manifiesta cuando no se está consumiendo. Dado que se trata de una droga que se aspira, el aparato respiratorio es uno de los órganos más afectado con efectos cancerígenos, neoplasias, alteración en cromosomas, citolisis, bronquitis, laringitis catarral. También tiene efectos negativos sobre el sistema hormonal y la vía reproductiva. 2. Éxtasis Es una droga sintética técnicamente conocida como MDMA. Se designa en otros países con la letra “E”. MDMA son las siglas que responden a su nombre químico, que es 3, 4- metilendioxmentanfetamina, esta droga nace de una mezcla de ingredientes naturales (nuez moscada, cálamo, azafrán, perejil, eneldo, vaina y otros) con sustancias químicas (como amoniaco y metilo, entre otras). Fue sintetizada por primera vez en 1910 por G. Mannish y W. Jacobsen quienes patentaron el producto como anoréxico sin éxito. Su concentración es muy variable dependiendo de las diferentes presentaciones como pastillas, capsulas, polvo o cristales. El uso y abuso de MDMA produce: pérdida del apetito y de sueño, constricción de los vasos de los vasos sanguíneos, temblores, deshidratación, aumento masivo de la presión sanguínea, conducta ILU ST R A CIÓN 2 ILU ST R A CIÓN 3
  • 13. 10 paranoide, hemorragias y lesiones cerebrales, fallo cardiaco, esquizofrenia, reacciones peligrosas que toman mediación psicoactiva, que son hipersensibles, con problemas psicológicos, antecedentes psicóticos o personalidad inestable; la estimulación del sistema nervioso central que implica riesgos asociados al uso de anfetaminas; luego de un fuerte consumos del éxtasis, la interrupción repentina suele provocar un profundo estado depresivo que puede conducir al suicidio; la liberación de radicales libres que produce el consumo frecuente de éxtasis puede generar un trastorno psicótico en personas de carácter inestable, este estado se caracteriza por delirios persecutorios, excitación, estupor y miedo intenso; a causa de las visiones psicodélicas puede generar cuadros de esquizofrenia y paranoia transitorias que se incrementan se continua con el consumo; alucinaciones auditivas y visuales; y la evaporación de las barreras psicológicas puede desenmascarar profundos dolores ocultos, recuerdos angustiosos, remordimientos y culpas bloqueadas, cuya liberación puede conducir a actitudes autodestructivas. Esto forma parte de los llamados “malos viajes”, en los que se destapan emociones negativas ocultas en el subconsciente. 3. Heroína La heroína es una droga ilegal, altamente adictiva. Es tanto la más abusada como la que actúa más rápidamente de los opiáceos. Se vende típicamente como un polvo blanco o marrón o como una sustancia negra pegajosa que se le conoce en la calle como "heroína de alquitrán negro". Aunque la heroína más pura se está volviendo más común, la mayoría de la heroína de la calle está "rebajada" con otras drogas o con sustancias tales como azúcar, almidón, leche en polvo, o quinina. La heroína de la calle también se puede rebajar con estricnina u otros venenos. Debido a que los abusadores de la heroína no conocen la verdadera concentración de la droga o sus verdaderos contenidos, están corriendo un riesgo de sobredosis o muerte. Además la heroína posee problemas especiales debido a la transmisión de HIV y otras enfermedades que pueden ocurrir al compartir agujas y otro equipo de inyectarse.
  • 14. 11 La heroína se procesa de la morfina, una sustancia que existe naturalmente y se extrae de la bellota de la planta amapola o adormidera asiática. Con el uso regular de la heroína se desarrolla tolerancia. Esto quiere decir que el abusador debe usar más heroína para lograr la misma intensidad o el mismo efecto. Conforme se usan mayores dosis a través del tiempo, se desarrolla la dependencia física y la adicción. Con la dependencia física, el cuerpo se ha adaptado a la presencia de la droga y los síntomas de retirada pueden ocurrir si su uso se reduce o se detiene. La retirada, que en abusadores habituales puede ocurrir en tan poco tiempo como unas horas después de la última administración, produce antojos por la droga, inquietud, dolor en los músculos y en los huesos, insomnio, diarrea y vómito, sudores fríos con piel de gallina ("la pálida"), movimientos de patear ("patear el hábito"), y otros síntomas. Los mayores síntomas de la retirada llegan al tope entre las 48 y las 72 horas después de la última dosis y luego amainan después de aproximadamente una semana. Los síntomas que se manifiestan son las convulsiones, aumento del ritmo, arritmia cardíaca, ataque cardíaco, aumento agudo, repentino de la presión sanguínea, derrame cerebral, depresión extrema y comportamiento suicida Conforme la retirada progresa, pueden ocurrir subidas de la presión sanguínea, del pulso, del ritmo cardíaco, del ritmo respiratorio, y de la temperatura. Los síntomas de la sobredosis ‐ que puede resultar fatal ‐ incluyen jadeo, desecamiento de la piel, convulsiones y coma. La heroína puede causar sensación de depresión, que puede durar por varias semanas. Esfuerzos para tratar de dejar de usar la droga pueden fallar debido a que la retirada puede ser abrumante, causando que el adicto use más heroína en un esfuerzo para sobreponerse a estos síntomas. Esta arrolladora adicción puede hacer que el adicto haga cualquier cosa por conseguir la heroína. (P, 2008) ILU ST R A CIÓN 4
  • 15. 12
  • 16. 13 LA VALORACIÓN CLÍNICA Aunque en Atención Primaria lo más importante para establecer el diagnóstico del uso y abuso de sustancias es la historia clínica, llegado el momento de la valoración clínica, debemos conocer algunos signos físicos que son frecuentes en el usuario de drogas, bien es verdad que unos en un estadio y otros en otro y que podemos consultar en la tabla I. SIGNS FISICOS DROGAS DE ADICCION Taquicardia Anfetaminas, cocaína, marihuana Hipertensión Anfetaminas, cocaína, fenciclina Miosis puntiforme Heroína, morfina, otros opiáceos Respuesta pupilar lenta Barbitúricos Irritación/ulceración de mucosa nasal Cocaína y heroína intranasales, inhalación de pegamentos Cicatrices cutáneas Consumo intravenoso Necrosis de grasa subcutánea Consumo intravenoso e intradérmico Tatuajes en la fosa antecubital Consumo intravenoso Abscesos cutáneos y celulitis Consumo intravenoso e intradérmico Ictericia Consumo intravenoso Hay otras actitudes habituales en los consumidores que son dignas de tener en cuenta, como su negligencia en el vestir y el fuerte olor corporal, los cambios súbitos de humor y de personalidad y la falta de interés, la baja autoestima y la depresión. En la exploración física se pueden encontrar otra serie de signos y síntomas clínicos, que también variarán según la sustancia que se consuma y la etapa de consumo en que se encuentre el paciente. En el tracto respiratorio destacan: tos crónica, halitosis, rinorrea, epistaxis, sinusitis y bronquitis frecuentes. Los ojos están inyectados. A nivel digestivo, puede haber dolor abdominal, pérdida de peso, anorexia, náuseas, vómitos, hepatomegalia o úlceras digestivas. En la piel se podrán ver hematomas y lesiones cutáneas (tatuajes por las agujas de las inyecciones).
  • 17. 14 A nivel cardiovascular: hipertensión arterial, taquicardia y dolor precordial. Desde el punto de vista neurológico habrá que valorar la debilidad, la hipotonía y la pérdida de energía. Hay trastornos del sueño, pérdida de memoria, falta de atención, irritabilidad, temblores, así como desorientación, confusión, falta de sentido común, alucinaciones, depresión o intento de suicidio. Las infecciones más frecuentes son las provocadas por el virus HIV y/o hepa-titis B, debido a las agujas contaminadas o secundarias a una actividad sexual desprotegida. Si el joven abusa de forma crónica, habría que conocer además de los datos físicos, sus hábitos personales, así como los aspectos académicos y conductuales o psicológicos, que podemos leer en la tabla II. (Vicario H, 2011) DATOS FICOS HABITOSPERSONALES Pérdida de peso Uso gotas oculares Hipertensión arterial Alteraciones sueño Enrojecimiento ojos Alteraciones apetito Irritación nasal Menos higiene Resfriado/alergia Cambio forma DE VESTIR Tos crónica Nuevos amigos Hemoptisis Nuevos intereses Dific. respiración Hepatomegalia Huellas de inyecciones PRU EBAS COMPLEMENTARIAS Ante la decisión de solicitar alguna prueba complementaria, hay que conocer la utilidad de los tests de detección de metabolitos de drogas en orina. Un “negativo” no excluye la posibilidad de uso de drogas, y puede haber falsos “positivos”, más frecuentes cuando más rápidos y más baratos son los reactivos. Estos tests no aportan nada acerca de la frecuencia del consumo, del daño que está ocasionando, ni de la posibilidad de dependencia de la sustancia. El test de orina debe realizarse con el conocimiento y consentimiento del joven y no debe ser rutinario, sino cuando exista una razonable sospecha de que el adolescente está usando drogas que ponen en peligro su vida y no lo admite.
  • 18. 15 Los padres, en ocasiones, acuden al médico para que este realice un test urinario para drogas sin el consentimiento del joven. Deben conocer que esto no es ético y se pone en peligro la relación médico-paciente; la obligación del médico será averiguar por qué están preocupados los padres y ofrecer una evaluación del paciente. La Academia Americana de Pediatría en 1996 estableció que “no es apropiado realizar un test involuntario en adolescentes con capacidad de decisión, incluso con el consentimiento de los padres y debe ser realizado sólo si hay fuertes razones médicas o legales”. Los tests pueden ser de ayuda para controlar el tratamiento y prevenir las recaídas de los adolescentes que abusan de drogas. También para el diagnóstico en jóvenes con estado mental alterado. En la actualidad, se disponen de varios sistemas de detección rápida de drogas en orina, que están basados en técnicas de inmunoensayo. Unos son capaces de determinar 5 drogas (marihuana, cocaína, anfetamina, opiáceos, metanfetamina), otros 3, 4 ó 6, que se utilizarán en función de la sustancia que se busque. Su uso es sencillo (lectura o ausencia debandas, con banda control), siendo importante conocer que la toma de muestra no ha podido ser manipulada. Hay que conocer durante cuanto tiempo se detectan las sustancias en orina (GRAFICO I), teniendo en cuenta que puede influir el metabolismo y la vida media de la droga, el estado físico del paciente, el equilibrio hídrico y su estado de hidratación, así como la vía y frecuencia de administración. (Vicario H, 2011)
  • 19. 16 Bibliografía 1. A, M. (2011). Consumo de alcohol y drogas en adolescentes. Recuperado el 18de octubre de 2012, de http://www.clc.cl/clcprod/media/contenidos/pdf/MED_22_1/11_DR_Maturana.pdf 2. Calvete E, U. M. (2009). Consumode drogas en adolescentes. Recuperado el 18 de octubre de 2012, de http://www.adicciones.es/files/49-56%20Calvete.pdf 3. P, R. (2008). Las drogas y los adolescentes, lo que los padres deben saber sobre las adicciones. Madrid: Tébar. 4. Salazar E, U. M. (2004). consumo de alcohol y drogas y factores psicosociales asociados en adolescentes de Lima. Recuperado el 18 de octubre de 2012, de consumo de alcohol y drogas y factores psicosociales asociados en adolescentes de Lima: http://www.scielo.org.pe/scielo.php?pid=s1025- 55832004000300004&script=sci_arttext 5. Vicario H, R. R. (2011). Conumode drogas en la adolescencia. Recuperado el 18 de octubre de 2012, de http://www.sepeap.org/imagenes/secciones/Image/_USER_/Drogas_adolescencia(2).p df