SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 97
LA COMUNICACIÓN
COMUNICACIÓN

La comunicación es la
 transferencia
 de información de un emisor a
 un receptor, el cual debe estar
 en condiciones de
 comprenderla.
   La conexión es básica para el proceso y se traduce en la reunión o
    unificación de dos o más personas en un espacio tiempo determinado,
    pudiendo desarrollarse a través de distintas formas, como; frente a frente
    (física), a distancia por tecnologías de las comunicaciones en sí o
    revistiendo carácter impersonal, cuando se hace masiva como en el caso de
    las trasmisiones televisivas destinadas a una gran audiencia en general.
   La Comunicación satisface tres necesidades básicas del ser humano:
   - Informar o informarse,
   - Agruparse para conseguir metas comunes, y
   - Establecer relaciones interpersonales .
   Quienes se comunican, aspiran a conseguir la satisfacción de las
    necesidades que les impulsaron a comunicarse. Este curso ofrece algunas
    orientaciones para mejorar nuestros procesos comunicativos con los demás.
 Lacomunicación es un proceso
 complejo y dinámico por el cual un
 EMISOR envía un MENSAJE a un
 RECEPTOR con la esperanza de
 producir en él una determinada
 RESPUESTA.
PROPÓSITO DE LA COMUNICACIÓN
   Cuando una persona, una organización o un grupo de personas
    se comunican, es que tiene un propósito. Este puede ser:

   Informar
   Entretener
   Persuadir

   Estos tres propósitos se aplican en el desarrollo de un discurso,
    los actos de informar, entretener y persuadir generalmente van
    mezclados, pero siempre una predomina. Este es al que
    denominamos propósito general, los propósitos específicos son
    aquellos que se desprenden de cada uno de los propósitos
    generales.
   Informar
   El propósito general de informar tiene como función principal ofrecer
    datos y se divide en cuatro tipos de propósitos específicos.

   a) Explicar

   Dar a conocer un proceso o funcionamiento de algo. Ejm: Dar a
    conocer un tema en específico.

   b) Describir

   Dar las características esenciales y accidentales de alguien o algo
    para que el público construya en su mente una imagen. Ejm: hablar
    de una persona desconocida para el público (cualidades
    psicológicas y físicas)
   c) Definir

   Aclarar un término. Ej.: tipos de amigo que existen.
   Exponer



   Presentar o dar a conocer un tema. Ejm: dar
    resultados parciales de un censo, presentar la
    estructura de la organización de una empresa.

   Entretener

   Consiste en lograr que el público pase un rato
    agradable, ocupar el tiempo del público. Ejm:
    platicar las peripecias de un grupo, contar
    chistes, un cuento o una anécdota.



   Persuadir

   Es pretender que las personas realicen una acción o adopten una idea, es pretender a modificar la
    conducta o la opinión de una o más personas. Puede dividirse en los siguientes propósitos específicos:

   Motivar a la acción

   Es decir, que se logre que el auditorio realice u omita una conducta. Ejm: lograr que los fumadores
    dejen de fumar.

   Convencer-formar

   Pretende establecer una opinión, creencia o actitud respecto de algo. Ejm: hablar de una persona de un
    producto que no conoce.

Convencer-reforzar

   Este propósito se emplea cuando el público ya aceptó una opinión, actitud o creencia y se le ofrecen
    razones para consolidar esa idea. Ejm: promover el amor a la familia.

   Convencer-cambiar

   Consiste en modificar la idea, actitud, creencia u opinión que el público tiene respecto a algo. Ejm:
    cuando el público no está acostumbrado a separar los desechos de la basura y se le quiere hacer
    cambiar su conducta mediante argumentos que lo convenzan de realizar la separación.
   EN LA COMUNICACIÓN

   Antes de tocar este tema, tenemos que tener un
    concepto de canal, es el medio por el cual se
    transmiten los mensajes. Puede ser el aire, una
    carta, un celular. Uniendo al emisor con el
    receptor.

   Generalmente, cuanto más canales usemos, más
    efectivo será el mensaje. Pero no debemos
    olvidar que en el proceso de comunicación existen
    perturbaciones, las cuales no permiten que dicho
    proceso se lleve a cabo. Se lo conoce con el
    nombre de ruido que afecta la nitidez o fidelidad
    del mensaje.
   Elementos

   Ruido físico

   Interviene como agente externo o interno. Ejm: bullicio en el
    entorno(interno), paso de transporte (externo).

   Ruido fisiológico

   Cuando hay un problema en el habla del emisor o en el oído del
    receptor u otros sentidos. Ejm: una persona que no oye bien o no
    ve bien algo.

   Ruido psicológico

   Cuando intervienen condiciones internas del individuo que participa
    en el acto comunicativo. Ejm: alguien que está sumamente triste
    escucha un mensaje y lo percibe de modo negativo.

   Ruido semántico

   Cuando el significado de una palabra o frase es
    distinto para el emisor que para el receptor. Ejm:
    hay lugares que la expresión la desconocen y
    puede significar algo muy distinto.

   Ruido técnico

   Cuando en el proceso participan aparatos que
    interfieran en la claridad del mensaje. Ejm: una
    comunicación por teléfono defectuosa.
   INTERFERENCIA EN LA COMUNICACIÓN


 Son   problemas de comunicación que
    hay distorsión que puede sufrir un
    mensaje.
   Código. El código es un sistema de signos y reglas para combinarlos, que
    por un lado es arbitrario y por otra parte debe de estar organizado de
    antemano.
   El proceso de comunicación que emplea ese código precisa de un canal
    para la transmisión de las señales. El Canal sería el medio físico a través
    del cual se transmite la comunicación.
   Ej.: El aire en el caso de la voz y las ondas
   Herzianas en el caso de la televisión.
   En tercer lugar debemos considerar el Emisor. Es la persona que se
    encarga de transmitir el mensaje. Esta persona elije y selecciona los signos
    que le convienen, es decir, realiza un proceso de codificación; codifica el
    mensaje.
   El Receptor será aquella persona a quien va dirigida la comunicación;
    realiza un proceso inverso al del emisor, ya que descifra e interpreta los
    signos elegidos por el emisor; es decir, descodifica el mensaje.
   Naturalmente tiene que haber algo que comunicar, un contenido y un
    proceso que con sus aspectos previos y sus consecuencias motive el
    Mensaje.
   Las circunstancias que rodean un hecho de comunicación se
    denominan Contexto situacional (situación), es el contexto en que se
    transmite el mensaje y que contribuye a su significado.
   Ej.: Un semáforo en medio de una playa no
   Emite ningún mensaje porque le falta contexto.
TIPOS Y NIVELES DE COMUNICACIÓN

    Tipos y niveles de la comunicación. Hay
    distintos tipos y niveles de la
    comunicación. Andreieva, G (1984), en su
    libro psicología social hace una proposición
    abarcadora, proponiendo la sgt.
    Clasificación..
   comunicación―axial‖ (del latín axis=eje).
    Cuando las señales están dirigidas a
    receptores singulares de la información
    (individuos).

   Comunicación ―reticular― (del latín rete=
    red). Cuando las señales están dirigidas a
    una multitud de posibles receptores.
   LENGUAJE CIENTIFICO

   En realidad, un individuo de cultura media
    está constantemente en contacto con esta
    variedad; porque el lenguaje técnico–
    científico no es más que una variedad de
    habla que resulta de adaptar la lengua
    común a la comunicación de contenidos
    técnicos o científicos.
   Características del lenguaje científico

   El lenguaje técnico–científico no es
    uniforme. Cada rama del saber, cada
    disciplina, utiliza un lenguaje propio. Más
    que de un solo lenguaje científico pues,
    habría que hablar de variedades o
    subsistemas que coinciden en unas
    características comunes.
   EL LENGUAJE LITERARIO
   Un texto literario supone una unidad de intención.
    El contenido, la significación del texto, es
    inseparable de lo que solemos llamar forma. El
    escritor, para elaborar su texto, emplea unos
    componentes (sonidos, ritmos, palabras, formas y
    estructuras gramaticales...) que son comunes a la
    casi totalidad de los hablantes de su lengua. Sin
    embargo, el texto literario es el resultado de un
    uso muy peculiar de la misma. Las diferencias
    entre un texto no literario y otro que sí lo es
    radican en la forma específica de éste para crear
    un mundo mediante la palabra con normas
    distintas a las del uso normal de la lengua.
    Así, consideramos el texto literario como el
    resultado de un uso artificial del lenguaje.
   La finalidad de la literatura es esencialmente estética; es decir, pretende
    producir belleza. El texto literario se caracteriza, entre otras propiedades,
    por:
   # Predominio de la FUNCIÓN POÉTICA del lenguaje: el texto llama la
    atención por sí mismo, por su original construcción, que lo distingue —
    como hemos dicho— del uso normal, para así dotarse de especial y nueva
    significación.
   # Por la CONNOTACIÓN, que es especialmente relevante: la palabra
    poética no se agota en un solo significado; no es, como en el lenguaje
    común, simple sustituto del objeto al que se refiere, sino que su significado
    se ve acompañado de distintas sugerencias y sentidos que sólo pueden
    apreciarse en su contexto.
   # La PLURISIGNIFICACIÓN: Es lo mismo que la polisemia. El texto
    literario siempre admite más de una lectura.
   # FICCIONALIDAD: Los mundos literarios no son los reales, pero pueden
    ser posibles. Algunos autores hablan de imaginación, expresividad o de
    artificio como valores igualmente literarios. Aristóteles: Hay una diferencia
    entre poesía (=literatura) e Historia. La literatura es la narración de aquello
    que podría pasar y la Historia es a narración de aquello que ya ha pasado.
   Como conclusión, señalamos que es imposible separar qué es lo que dice
    el autor (el contenido, la significación) de cómo lo dice (la forma), aunque
    esta
   RECURSOS DE LA LENGUA LITERARIA: LOS TROPOS Y LAS
    FIGURAS
   I. LOS TROPOS.-
   Se conoce con el nombre de "tropo" al procedimiento por el que una
    palabra adquiere un significado que no es el suyo habitual y
    preciso. Los más comunes son:
   1.- METÁFORA Consiste en el desplazamiento del significado a
    causa de una relación de analogía o semejanza.
   EJEMPLO: Su luna de pergamino // Preciosa tocando viene.
    FEDERICO GARCÍA LORCA
   Luna de pergamino se refiere a "pandereta", basándose en la
    característica de la redondez" de los dos términos; además, la
    pandereta está hecha de pergamino, y el pergamino es de color
    claro como la luna.
   2.- SINESTESIA En este tipo de metáfora, el desplazamiento del
    significado se produce por medio de la atribución de cualidades
    sensitivas a realidades a las no corresponde:
   Con el silencio oscuro, el ave triste // vuela, y en el volar muestra su
    mengua... FRANCISCO DE ALDANA
   3.- ALEGORÍA Es una metáfora continuada, en la que cada elemento imaginario se
    corresponde con un elemento real. Habitualmente se textos relativamente extensos (muy a
    menudo de tipo narrativo).
   En la redonda // encrucijada // seis doncellas // bailan. // Tres de carne // y tres de plata. //
    Los sueños de ayer las buscan // pero las tiene abrazadas // un Polifemo de oro.
    FEDERICO GARCÍA LORCA. "La guitarra".
   4.- SÍMBOLO Consiste en la asociación de dos planos, uno real y otro imaginario, entre
    los cuales no existe una relación inmediata. Los símbolos pueden estar referidos a una
    cultura concreta (para los judíos de época bíblica, la serpiente simbolizaba el mal y el
    pecado; para las culturas occidentales de hoy, la justicia es simbolizada por una figura de
    mujer, con los ojos vendados, una balanza en una mano y una espada en la otra), pero los
    escritores suelen ir a añadiendo sus propios símbolos. Así, Unamuno nos cuenta que:
    «Este buitre voraz de ceño torvo // que me devora las entrañas fiero» El término, buitre, se
    asocia con 'la angustia'.
   5.- La SINÉCDOQUE Consiste en la utilización de un término de significación más amplia
    lugar de otro de significación más restringida, y viceversa. Fundamentalmente, vienen a
    corresponder con la expresión "el todo por la parte o la parte por el todo", aunque hay
    otras posibilidades: «Se aproximaban cien velas por el horizonte. / mil bocas gritaron
    enfurecidas»
   6.- La METONIMIA Consiste en la sustitución de un término propio por otro que está en
    relación de contigüidad Los términos relacionados guardan vínculos de "causa" o
    "procedencia", el ―efecto‖ o ―consecuencia‖, el continente por el contenido, etc..
   «Tú, pueblo alegre y florido, // te irás llenando de sol, // de humo blanco, de humo azul, //
    de campanas y de idilio». JUAN RAMÓN JIMÉNEZ. Hay dos metonimias. En la primera de
    ellas va a utilizar el término "sol" por "luz del sol" (causa por efecto, puesto que el sol sigue
    en el sitio que le corresponde en el firmamento); y en la segunda, empleará "campanas"
    por el "sonido de las campanas" (causa por efecto, de nuevo).
   LAS FIGURAS
   Se llaman figuras aquellos procedimientos que alejan la expresión poética de la expresión
    común, cambiando o desplazando no el significado de un término concreto, sino el sentido
    global de la frase.
   FIGURAS DE DICCIÓN. Se basan en una especial disposición de las palabras, de modo
    que si la colocación de las palabras se altera, desaparece la figura:
   BASADAS EN LA REPETICIÓN DE SONIDOS: #Aliteración. Es la repetición de uno o
    varios sonido iguales o próximos en un verso, estrofa o periodo:
   ―En el silencio sólo se escuchaba un susurro de abejas que sonaba‖.
   # Onomatopeya. Consiste en imitar sonidos reales, ruido de movimientos o de acciones
    mediante los procedimientos fonéticos de la lengua.
   ―Uco, uco, uco/ abejaruco.‖
   # Similicadencia. Se utilizan dos o más palabras en el mismo accidente gramatical
    (morfemas de tiempo, persona, género, número, etc.).
    ―De carne nacemos, en carne vivimos, en la carne moriremos‖.
   # Paranomasia. Consiste en la semejanza fonética de palabras o grupos de palabras:―Allí
    se vive porque se bebe‖ // Ciego que apuntas y atinas, caduco dios y rapaz, vendado que
    me has vendido... GÓNGORA
   B.- BASADAS EN LA repetición de palabras
   # ANÁFORA Consiste en la reiteración de una palabra o grupo de palabras al comienzo
    de dos o más versos o unidades sintácticas.
   Temprano levantó la muerte el vuelo, temprano madrugó la madrugada, temprano estás
    rodando por el suelo. MIGUEL HERNÁNDEZ.
   CONVERSIÓN o EPÍFORA Los elementos que se repiten están al
    final de los versos o unidades sintácticas.
   No decía palabras, acercaba tan sólo un cuerpo interrogante,
    porque ignoraba que el deseo es una pregunta cuya respuesta no
    existe, una hoja cuya rama no existe, un mundo cuyo cielo no
    existe. LUIS CERNUDA
   # REDUPLICACIÓN o GEMINACIÓN Es la repetición de elementos
    que están en contacto.
   Sueña, sueña mientras duermes. Lo olvidarás con el día. JUAN
    RAMÓN JIMÉNEZ.
   # ANADIPLOSIS Es la repetición producida entre el elemento final
    de un verso y el que es principio del siguiente.
   Aunque me veas por la calle, también yo tengo mis rejas, mis rejas
    y mis rosales. ANTONIO MACHADO
   # CONCATENACIÓN Es el uso continuado de la anadiplosis.
    Repetición en serie que pone de relieve la continuidad;
    generalmente la última palabra de una frase o verso es la primera
    en la frase o verso siguiente. :― No hay criatura sin amor, / ni amor
    sin celos perfecto, / ni celos libres de engaños, / ni engaños sin
    fundamento‖.
   EPANADIPLOSIS o REDICIÓN Los elementos que se repiten
    están al principio y al final del verso o unidad sintáctica.
   Fuera menos penado si no fuera nardo tu tez para mi vista,
    nardo, Miguel Hernández
   # RETRUÉCANO se consigue un cambio de sentido al repetir
    los mismos elementos de una unidad sintáctica pero en orden
    inverso: No dejan ver lo que escribo, / porque escribo lo que
    veo. BLAS DE OTERO
   # POLISÍNDETON Repetición del mismo nexo sintáctico
    (conjunción o preposición): «y allí fuerte se reconoce, y crece
    y se lanza, // y avanza y levanta espumas, y salta y confía, //
    y hiende y late en las aguas vivas, y canta». VICENTE
    ALEIXANDRE
   # POLIPTOTON o Polipote Repetición de palabras con el
    mismo lexema pero con diferentes morfemas flexivos: Se
    equivocó la paloma. // Se equivocaba. RAFAEL ALBERTI
   # SINONIMIA Consiste en la presencia de
    elementos con el mismo o muy parecido
    significado, aunque tengan significantes
    diferentes: Cuando se toca // con las dos manos el
    vacío, el hueco. BLAS DE OTERO
   # GRADACIÓN Progresión entre palabras o
    grupos de palabras que se colocan
    consecutivamente.
   Un manotazo duro, un golpe helado, // un hachazo
    invisible y homicida, // un empujón brutal te ha
    derribado. MIGUEL HERNÁNDEZ
   # PLEONASMO Expresión innecesaria de un
    contenido ya dicho implícitamente. Amor, más que
    inmortal. Que pueda verte .// Te toque, oh Luz
    huidiza, con las manos. BLAS DE OTERO
   C-. BASADAS EN LA SUPRESIÓN DE PALABRAS.
   Es el caso de figuras por las que se elimina algún elemento que normalmente debería
    aparecer en el texto.
   # ELIPSIS Supresión de algún elemento de la oración que queda sobreentendido: La casa
    oscura, vacía; // humedad en las paredes; // brocal de pozo sin cubo, // jardín de lagartos
    verdes. NICOLÁS GUILLÉN (supresión del verbo).
   # ASÍNDETON Omisión de nexos sintácticos entre oraciones o sintagmas: ―da fuertes
    puñetazos, gritos, se exalta‖; ―llegué, vi, vencí‖.
   D.- FIGURAS POR CAMBIO EN LA DISPOSICIÓN
   Aunque hay que tener en cuenta que el español mantiene un cierto grado de libertad en el
    orden de las palabras, hay ocasiones en que la alteración del orden "salta a la vista", pues
    es usada por el autor para llamar atención de los lectores sobre determinada parte del
    texto.
   # HIPERBATON Consiste en el cambio de disposición de las palabras en relación con lo
    que se supone el "orden normal": etc. La del verde aguacero artillería. RAFAEL ALBERTI
   # PARALELISMO Es la idéntica disposición sintáctica de dos o más unidades diferentes.
   Cuando los trigos encañan // y están los campos en flor. // Cuando canta la calandria // y
    responde el ruiseñor // Cuando los enamorados // van a servir al amor (Romance del
    prisionero)
   # QUIASMO Los elementos sintácticos se relacionan de manera cruzada o abrazada.
    Sombra desnuda, triste presencia.
   E. - FIGURAS DE AMPLIACIÓN
   La más importante es:
   # EPÍTETO. No se trata propiamente de una figura literaria. El
    epíteto es el adjetivo con valor explicativo, que destaca una
    cualidad del nombre, por lo que sirve al escritor para matizar
    o subrayar aquellos aspectos de la realidad descrita que
    quiere poner en el primer plano de la atención del lector. Esto
    permite someter a dicha realidad a un proceso de
    subjetivación por la selección de determinadas cualidades;
    así, podremos hablar, por ejemplo, de idealización, realismo,
    sátira, caricatura..
   Cerca del Tajo, en soledad amena, / de verdes sauces hay
    una espesura [Garcilaso de la Vega]; érase un naricísimo
    infinito / frisón archinariz, caratulera, / sabañón garrafal,
    morado y frito [Francisco de Quevedo].
   F. BASADAS EN LA ANALOGÍA O SEMEJANZA ENTRE
    PALABRAS
   # JUEGOS DE PALABRAS o EQUÍVOCOS En
    realidad, más que una figura, constituye un grupo de
    figuras, que en muchos casos está relacionada con
    alguno de los procedimientos retóricos visto hasta
    ahora. La lista de tales juegos es muy compleja, y no
    hay acuerdo entre los críticos para su organización.
   Aunque hay muchas figuras basadas en el juego de
    palabras, hay algunas muy conocidas como el
    calambur y la dilogía: así en dos versos de Góngora
    tenemos: "con dados ganan condados, (calambur) /
    ducados (moneda antigua de gran valor) ganan
    ducados (título de nobleza, la condición de duque) .
   # Hipálage. Consiste en aplicar un adjetivo a un
    sustantivo de un sintagma que no le corresponde. El
    hombre andaba cansado por la tarde sudorosa.
   B.- FIGURAS DE PENSAMIENTO
   Afectan al sentido de la frase, a la idea que contiene.
   A.- Lógicas
   Aquellas figuras cuyo efecto es poner en relieve una
    idea.
   # Sentencia. Consiste en expresar en pocas palabras
    un pensamiento profundo de carácter
    moral, filosófico, religioso, etc. Si es de carácter culto
    y autor conocido se llama máxima. Ej.: ―Lo bueno si
    breve, dos veces bueno‖.Si no tiene autor conocido y
    es de carácter popular recibe el nombre de
    refrán, proverbio o adagio. Ej.: ―No por mucho
    madrugar amanece más temprano‖
   # Símil o comparación. Consiste en comparar dos
    términos, uno real y otro imaginario. Los dos términos
    se encuentran presentes y entre ellos se coloca un
    nexo comparativo. Ej.: ―Dientes como perlas‖.
   # Antítesis. Es la oposición de dos
    ideas, pensamientos, expresiones o palabras
    contrarias. Ej.: ―Blanco/ negro‖ ―Alto/ bajo‖..
   # Oxímoron. Unión sintáctica íntima de dos
    conceptos contradictorios en una unidad. Ej.:
    Ardientemente helado en llama fría, // una nieve
    quemante me desvela // y un friísimo fuego me
    desvía." BLAS DE OTERO.
   # SINESTESIA Es la mezcla o confusión
    deliberada de sensaciones distintas: dorada
    música; amarga blancura; "el amarillo olor del
    cloroformo" (Valle-Inclán)

   # Paradoja. Se unen ideas opuestas en un solo
    juicio. Es la unión de dos ideas en apariencia
    irreconciliables. Ej.: ―Vivo sin vivir en mí‖/ y tal alta
    vida espero / ―que muero porque no muero‖.
    (Teresa de Jesús)
 b.- Descriptivas
 # Prosopografía. Es la descripción externa de
  una persona o de un animal.
 # Etopeya. Descripción de las cualidades
  espirituales o valores morales de una
  persona.
 # Retrato. Prosopografía más etopeya.
  Descripción completa de una persona.
 # Topografía. Consiste en describir un
  paisaje.
 # ENUMERACIÓN: se trata de la división de
  un tema en sus partes, las cuales se
  expresan con detalle. Estos detalles van en
  contacto, ordenados mediante asíndeton o
   Cuando Roma es cloaca, // mazmorra, calabozo, // catacumba, cisterna, //
    albañal, inmundicias, // ventanas rotas, grietas, // cornisas que se caen
    (RAFAEL ALBERTI). Una variedad muy común de la enumeración es la
    llamada enumeración caótica; donde los elementos son, considerados por
    separado inconexos, con apariencia de incoherentes.
   c.- patéticas
   Tratan de conmover los sentimientos y emociones que provocan las
    palabras:
   # Exclamación retórica. Manifestación emotiva y sentimental de alegría,
    miedo, dolor, tristeza, etc. Va entre signos de exclamación y da al texto
    gran expresividad. ―¡Hoy creo en Dios!‖.

   # Interrogación retórica. Pregunta que no exige respuesta porque se
    sobreentiende. Dota al texto de gran tensión emotiva. ―¿No es más
    poderosa la virtud que el vicio?‖.
   # Apóstrofe. El autor se dirige de forma apasionada a un "tú" o a un
    "vosotros" que puede ser animado o inanimado, real o imaginario, presente
    o ausente:
    "Olas gigantes que os rompéis bramando, / ¡Llevadme con vosotras!‖
    Bécquer
   "¿Y dejas, Pastor santo, / tu grey en este valle hondo, oscuro, / con soledad
    y llanto?" Fray Luis de León
 # Hipérbole. Consiste en exagerar
  desmesuradamente, aumentando o
  disminuyendo, acciones, cualidades, hechos,
  etc. Es una exageración desmedida. Ej.: ― Te
  lo he dicho mil veces‖.
 # Prosopopeya o personificación. Consiste
  en otorgar cualidades humanas a seres
  animados o cualidades de animales a cosas.
  Ej.: ― La montaña ríe fuertemente‖. Dan
  voces contra mí las criaturas. La tierra dice:
  ¿por qué le sustento?; el agua dice: ¿por qué
  no le ahogo?; el fuego dice: ¿por qué no le
  abraso? Fray Luis de Granada
 #OPTACIÓN Consiste en la expresión de
  un deseo vehemente. Pueden distinguirse
  varios tipos, de acuerdo con el sentimiento
  que se expresa en esta figura. Puede ser
     #· una DEPRECACIÓN o súplica,
     #· una EXECRACIÓN , o maldición
  dirigida contra uno mismo.
     #· IMPRECACIÓN, o maldición dirigida
  contra otra persona.
     #· Una CONMINACIÓN o amenaza.
   D.- OBLICUAS
   Expresan pensamientos de forma indirecta u
    oculta, según la intención del autor
   # PERÍFRASIS, CIRCUNLOCUCIÓN o
    CIRCUNLOQUIO: mediante esta figura se
    sustituye la denominación inmediata por otra más
    amplia. En términos más coloquiales podemos
    definir la perífrasis como "dar un rodeo" para decir
    algo. Las razones son muy variadas: evitar
    expresiones tabúes o inapropiadas, evitar las
    repeticiones, etc.
   Era del año la estación florida // en que el mentido
    robador de Europa (GÓNGORA
    Y cuando llegue el día del último viaje / y esté al
    partir la nave que nuca ha de tornar (la muerte) /
    me encontraréis... (Antonio Machado)
   # Eufemismo. Consiste en dar un rodeo para no emplear una
    palabra malsonante, tabú o que no se quiere mencionar. Ej.:
    ―Una cualquiera" por prostituta
   #Reticencia. Se deja una frase sin acabar porque se
    sobreentiende la idea. Ej.: ― Dime con quien andas y...‖.
   #Ironía. Se da a entender lo contrario de lo que se dice o en
    admitir como verdadera una proposición falsa con fines de
    burla. Ej.: ― Ese niño estudia muchísimo‖ (dicho a un alumno
    que no sabe nada). Aunque en muchas ocasiones puede
    tener un carácter burlesco e incluso cruel, como en el de la
    figura llamada sarcasmo, otras veces expresa otro tipo de
    emociones. Con muchísimo respeto, // Os he de ahorcar,
    ¡vive Dios! (CALDERÓN DE LA BARCA)
   # Lítote. Consiste en negar lo contrario de lo que se desea
    afirmar. Ej.: ― Una imagen poco clara (oscura)‖, ―Eso no está
    muy bien‖ (está mal).

   LAS FUNCIONES DEL LENGUAJE

   La Expresiva o emotiva, que expresa
    sentimientos del emisor.

   La Conativa o apelativa, mediante la que
    se influye en el receptor del mensaje
    mediante órdenes, mandatos o
    sugerencias.
   Función apelativa o conativa
   Se llama conativa de latín "conatus" (inicio), porque el emisor
    espera el inicio de una reacción por parte del receptor.
   Se centra en el receptor. Es la función de mandato y pregunta. Sus
    recursos lingüísticos son los vocativos, modo imperativo, oraciones
    interrogativas, utilización deliberada de elementos afectivos,
    adjetivos valorativos, términos connotativos y toda la serie de
    recursos retóricos. Se da en lenguaje coloquial, es dominante en la
    publicidad y propaganda política e ideológica en general. Mediante
    el uso de esta función se pretende causar una reacción en el
    receptor. Es decir con esta función se pretende que haga algo o que
    deje de hacer. Ejemplos:
   Ejemplo: cuando decimos «¡Cállate!» o «Abre la puerta, por favor.»
   Ejemplo: «¡Cierra la puerta!» - «Observen las imágenes y
    respondan.» Puede ocurrir que una frase aparentemente referencial
    esconda una función apelativa.
   Ejemplo: «La ventana está abierta» - Puede estar haciendo una
    mera descripción de un hecho, pero también puede haber un
    contexto: «Cierra la ventana».
   Dentro del mensaje se invita al oyente a que haga algo.
   Función apelativa o conativa
   Se llama conativa de latín "conatus" (inicio), porque el emisor
    espera el inicio de una reacción por parte del receptor.
   Se centra en el receptor. Es la función de mandato y pregunta. Sus
    recursos lingüísticos son los vocativos, modo imperativo, oraciones
    interrogativas, utilización deliberada de elementos
    afectivos, adjetivos valorativos, términos connotativos y toda la serie
    de recursos retóricos. Se da en lenguaje coloquial, es dominante en
    la publicidad y propaganda política e ideológica en general.
    Mediante el uso de esta función se pretende causar una reacción en
    el receptor. Es decir con esta función se pretende que haga algo o
    que deje de hacer. Ejemplos:
   Ejemplo: cuando decimos «¡Cállate!» o «Abre la puerta, por favor.»
   Ejemplo: «¡Cierra la puerta!» - «Observen las imágenes y
    respondan.» Puede ocurrir que una frase aparentemente referencial
    esconda una función apelativa.
   Ejemplo: «La ventana está abierta» - Puede estar haciendo una
    mera descripción de un hecho, pero también puede haber un
    contexto: «Cierra la ventana».
   Dentro del mensaje se invita al oyente a que haga algo.
   Función referencial
   Es la función del lenguaje en donde se pone énfasis al factor de contexto.
    Al ser el contexto todo lo extra comunicativo, la función referencial trata
    solamente sucesos reales y comprobables, ya que no son opiniones ni
    cosas subjetivas, lo que es una serie de elementos verificables.
   Está presente en todos los actos comunicativos. Se da cuando el mensaje
    que se transmite puede ser verificable, porque claramente reconocemos la
    relación que se establece entre el mensaje y el objeto (referente). Los
    recursos lingüísticos principales de esta función son los deícticos.
   Es aquella que utiliza el lenguaje denotativo (el significado primario de las
    palabras). Prevalecen los sustantivos y verbos; los textos informativos,
    científicos, periodísticos como también afiches Llamada también
    representativa, denotativa o cognoscitiva. Permite brindar conocimientos,
    conceptos, información objetiva. Está relacionada con el referente.
   Tiene como principal objetivo el informar. Los textos que la contienen se
    caracterizan por ser objetivos y unívocos. Esta función la encontramos en
    los llamados textos científicos, cuyo propósito es ofrecer conocimientos. Se
    caracterizan por aludir a lo extralingüístico, es decir, a nuestro entorno o lo
    que nos rodea. Ej: el hombre es un ser racional.
   Función emotiva o expresiva

   Se encuentra en primera persona y su efecto de
    sentido es de identificación. También llamada función
    expresiva o sintomática. Esta función le permite al
    emisor la exteriorización de sus actitudes, de sus
    sentimientos y estados de ánimo, así como la de sus
    deseos, voluntades, nivel socioeconómico y el grado
    de interés o de apasionamiento con que realiza
    determinada comunicación. Esta función se cumple,
    por consiguiente, cuando el mensaje está centrado en
    el emisor:
   Estoy tan solo, amor, que a mi cuarto
    sólo sube, peldaño tras peldaño,
    la vieja escalera que tráquea.


   Es bueno aclarar que la expresividad no se da aparte de lo
    representativo, sino que es una función del lenguaje que
    permite una proyección del sujeto de la enunciación pero con
    base en una representatividad. Así, en expresiones corrientes
    como "esa mujer me fascina" o "¡qué mañana tan
    hermosa!", predomina, sin duda, la función expresiva, pero
    con un soporte de representación simbólica dado por la
    alusión a unos referentes.
   Para concluir, observemos que la función expresiva o emotiva
    se manifiesta gracias a los significados afectivos o
    connotativos que se establecen sobre la base de los
    significados denotativos: cuando hablamos, expresamos
    nuestro estado de ánimo, nuestras actitudes o nuestra
    pertenencia a un grupo social, damos información sobre
    nosotros mismos, exteriorizamos síntomas, aunque no
    tengamos siempre plena conciencia de ello. El emisor se
    comunica para transmitir la información centrada
    objetivamente en la realidad exterior referente a las ideas que
    tiene sobre ella.
  Función poética
Es la orientada al mensaje. Aparece siempre que la expresión atrae la
   atención sobre su forma. Constante en lenguaje publicitario.
   Cualquier manifestación en la que se utilice a propósito el lenguaje
   con propósito estético o chocante. Sus recursos son variados, todas
   las figuras estilísticas y juegos de palabras.
Esta función se encuentra especialmente, aunque no exclusivamente,
   en los textos literarios.
Función fática o de contacto
Esta función está principalmente orientada al canal de comunicación
   entre el emisor y el receptor. Su finalidad es iniciar, prolongar,
   interrumpir o finalizar una conversación o bien sencillamente
   comprobar si existe algún tipo de contacto. Su contenido informativo
   es nulo o escaso y se utiliza como forma o manera de saludo.
La finalidad de la función fática no es principalmente informar, sino
   facilitar el contacto social para poder transmitir y optimizar
   posteriormente mensajes de mayor contenido.
Constituyen esta función todas las unidades que utilizamos para iniciar,
   mantener o finalizar la conversación. Ejemplos: Por supuesto,
   claro, escucho, naturalmente, entiendo, como no, OK, perfecto,
   bien, ya, de acuerdo, etcétera.
   Función metalingüística

   Se centra en el propio código de la
    lengua. Se utiliza para hablar del propio
    lenguaje, aclara el mensaje. Se manifiesta
    en declaraciones y definiciones.

   Ejemplo: "Pedro tiene 5 letras".
 Términos de la ciencia
 Empírico.-es aquel basado en
  la experiencia, experimentación e investig
  ación, y en último término, en
  la percepción, pues nos dice qué es lo que
  existe y cuáles son sus características,
  pero no nos dice que algo deba ser
  necesariamente así y no de otra forma;
  tampoco nos da verdadera universalidad.
  Consiste en todo lo que se sabe y que es
  repetido continuamente teniendo o sin
  tener unconocimiento científico.
   Término lógico.-es el que no existe por si
    mismo en la realidad (en los objetos). La
    fuente de este razonamiento está en el
    sujeto y éste la construye por abstracción
    reflexiva. De hecho se deriva de la
    coordinación de las acciones que realiza
    el sujeto con los objetos. El ejemplo más
    típico es el número, si nosotros vemos
    tres objetos frente a nosotros .
El   texto
El texto es una unidad lingüística formada por un
  conjunto de enunciados que tienen una
  intención comunicativa y que están
  internamente estructurados. Dicho de otro
  modo, un texto es un conjunto de enunciados
  internamente estructurado, producido por un
  emisor que actúa movido por una intención
  comunicativa en un determinado contexto.
Para que un conjunto de enunciados pueda ser
  considerado como un texto es necesario una serie
  de relaciones semánticas y gramaticales entre sus
  elementos de manera que el destinatario pueda
  interpretarlo como una unidad.
Sus dos principales propiedades son la
  coherencia y la cohesión.
  Clasificación del texto
 Teniendo en cuenta la intención del emisor existen varios tipos de
   textos:
    Textos narrativos. En los textos narrativos la intención del
   emisor es contar una historia.
          Textos descriptivos. En los textos descriptivos la intención
   del emisor es mostrar como es un objeto, una persona, un
   animal, un ambiente…
          Textos expositivos. En los textos expositivos la intención
   del emisor es analizar y explicar fenómenos o conceptos.
          Textos argumentativos. En los textos argumentativos la
   intención del emisor es convencer al receptor de algo.

Un texto no suele presentar siempre una estructura homogénea.
Es frecuente encontrar textos narrativos con secuencias descriptivas y
   textos argumentativos con partes expositivas. Cuando un texto
   presenta distintos tipos de secuencias, hay que tener en
   cuenta la secuencia textual dominante y la intención comunicativa
   del emisor.
 Características del texto
 El texto debe ser adecuado a los factores
  que intervienen en la comunicación
  concreta en la que se produce.
    El autor del mensaje ha de considerar a
    quién dirige el mensaje, con qué
    intención (informar, dar instrucciones,
    convencer de su opinión), el asunto del
    que va a tratar...
    Tras el análisis de estos factores, el autor
    del mensaje decidirá si le conviene usar
    un canaloral o escrito o si debe emplear
    un nivel
    lingüístico culto, medio o coloquial.
   Que sea coherente, es decir, que se
    perciba como una unidad organizada y no
    como la suma de partes sin relación entre
    sí.

    Para que un mensaje tenga coherencia
    debe tratar de un mismo asunto y debe ir
    proporcionando cada vez más datos de
    acuerdo a un plan o estructura decidida
    por el autor.
   Que se aprecie cohesión en recursos
    lingüísticos.

    Un texto bien cohesionado emplea los
    recursos necesarios en poner de
    manifiesto las relaciones que existen entre
    palabras, oraciones, párrafos.
   Los sinónimos son palabras que tienen el
    mismo significado. Se utilizan para
    adornar un escrito. Por ejemplo en un
    poema, en una novela o hasta en una
    carta o tarea donde no queremos repetir la
    misma palabra varias veces. Aquí les dejo
    algunos ejemplos, espero sean de su
    agrado.
   Ejemplos de sinónimos

   Amplificar ampliar

   Afán, anhelo

   ansia, deseo

   Advertir ,prevenir
   Los antónimos son lo opuesto a los sinónimos, son palabras
    que significa lo contrario u opuesto.
   Existen 3 clases de antónimos, las clases son:
   Graduales
    Los antónimos graduales, son aquellos que significan lo
    contrario pero existe un grado de contrariedad.
    El ejemplo más claro sucede en los colores: Blanco y
    negro (podría ser gris) o en las temperatúras como: frío y
    caliente (podría ser helado, tibio, templado)
   Complementarios
    Es cuando el significado de una elimina a la otra.
    Por ejemplo: vivo y muerto, feliz y triste, dificil y fácil, día y
    noche
   Recíprocos
    Es cuando el significado de uno implica al otro. No puede
    existir uno si no existiera el otro.
    Como ejemplo tenemos comprar, no se puede comprar si
    alguien no esta vendiendo.
 Ejemplos de antónimos
 1. Aburrir = divertir
  2. Aceptar =rechazar
  3. Acceso = salida
  4. Aceitar = desengrasar
  5. Acentuar = atenuar
  6. Acicalar = descuidar
  7. Acertar = confundir
  8. Acortar = ampliar
  9. Acosar = liberar
  10. Actual = pasado
   Analogía

   Es la
    relación de semejanza entre cosas diferentes. Las
    analogías están
   destinadas determinar la capacidad del alumno para
    identificar la relación
   que guardan entre sí dos términos Bases o Claves y
    encontrar en el grupo
   de las alternativas la que tenga la misma relación
    propuesta.

   El número de las analogías es infinito y por lo tanto, el
    razonar es diferente en cada tipo. Para facilitar el
    aprendizaje de las mismas, señalaremos las
    relaciones analógicas principales.
   Ejemplos de analogías

 Blanco         : Níveo
 Ósculo          : Beso
 Bicicleta      : Timón
 Planta         : Raíz
 Carro        : Radio
 Casa        : Cochera
   Ordenamiento del texto
   Es la operación de arreglar los registros de una tabla en
    algún orden secuencial de acuerdo a un criterio de
    ordenamiento.
    El ordenamiento se efectúa con base en el valor de algún
    campo en un registro.
    El propósito principal de un ordenamiento es el de facilitar las
    búsquedas de los miembros del conjunto ordenado.
    Ej. de ordenamientos:
    Dir. telefónico, tablas de contenido, bibliotecas y diccionarios,
    etc.
    El ordenar un grupo de datos significa mover los datos o sus
    referencias para que queden en una secuencia tal que
    represente un orden, el cual puede ser numérico, alfabético o
    incluso alfanumérico, ascendente o descendente
   Interpretación del texto
    Para otros usos de este término, véase Interpretación
    (desambiguación).
    La interpretación es el hecho de que un contenido
    material, ya dado e independiente del intérprete, sea
    ―comprendido‖ o ―traducido‖ a una nueva forma de
    expresión. Dicho concepto está muy relacionado con
    la hermenéutica.
    La condición básica de una interpretación es «ser fiel
    de alguna manera especificada al contenido original
    del objeto interpretado».1
    Para Gadamer el lenguaje2 es el medio universal en
    el que se realiza la comprensión misma. La forma de
    realización de la comprensión es la interpretación.3
    La relación intérprete-interpretación se considera
    compleja y cada caso responde a muy variadas
    finalidades, condiciones y situaciones, lo que plantea
    multitud de cuestiones y problemas.
 Contextualizar el texto, es decir, situarlo en
 la época en que se produjo y en la tradición
 cultural a la que pertenece. Un enunciado
 como La materia está compuesta de
 átomos se interpretará de manera muy
 diferente en una obra filosófica escrita en la
 antigua Grecia que en un tratado de Física
 redactado en la segunda mitad del siglo XX.
 Descubrir la intención del autor. Detrás de
 todo texto hay un autor que lo ha compuesto
 con una intención determinada:
 informar, persuadir, entretener... Solo si
 somos capaces de discernir esa
 intención, podremos interpretar
 correctamente el texto.
 Construcción Del Significado Global Del
  Texto
 Representación proposicional del texto
  A medida que un texto se alarga, el
  lector debe ir aplicando los procesos en
  sucesivos ciclos hasta obtener una
  representación del significado
  global del texto, representación que debe
  integrar de modo coherente y simplificado
  el conjunto de ideas contenidas en el mismo.
    En los lectores expertos y familiarizados con
    el tema de lectura, lo normal es que la
    integración se produzca casi de modo
    automático como resultado de la
    construcción de la información procesada en
    los distintos ciclos.
   ANÁLISIS Y SÍNTESIS DEL TEXTO
   Es un proceso que lo iniciamos con la prelectura.
    Seguiremos con la lectura reflexiva, intentando
    comprender todas las palabras que aparecen en
    nuestro texto. En caso de alguna duda las
    escribiremos aparte, buscaremos su significado, y
    de esta manera iremos confeccionando un
    pequeño vocabulario. Finalizaremos con
    el subrayado.
   Antes de comenzar con el subrayado se marcarán
    los objetivos:
   - Señalar las ideas más importantes.
   - Facilitar la lectura.
   - Facilitar la síntesis. Repasos.
   - Facilitar la memorización y fijar los conceptos.
   Niveles y significación del texto
   La comprensión es el proceso de elaborar el significado por
    la vía de aprender las ideas relevantes de un texto y
    relacionarlas con las ideas o conceptos que ya tienen un
    significado para el lector.
   Es el proceso a través del cual el lector "interactúa" con el
    texto. Sin importar la longitud o brevedad del párrafo. La
    lectura es un proceso de interacción entre el pensamiento y
    el lenguaje, el lector necesita reconocer las letras, las
    palabras, las frases, sin embargo cuando se lee no siempre
    se logra comprender el mensaje que encierra el texto, es
    posible incluso que se comprenda mal, como casi siempre
    ocurre. Como habilidad intelectual, comprender implica captar
    los significados que otros han transmitido mediante sonidos,
    imágenes, colores y movimientos. La comprensión lectora es
    un proceso más complejo que identificar palabras y
    significados, esta es la diferencia entre lectura y
    comprensión.
   En el proceso de comprensión se realizan diferentes
    operaciones que pueden clasificarse en los siguientes
    niveles:
   Lectura literal en un nivel primario (nivel 1)
   Secuencias: identifica el orden de las acciones; por
    comparación: identifica caracteres, tiempos y lugares
    explícitos; de causa o efecto: identifica razones
    explícitas de ciertos sucesos o acciones. donde
    también se basan en ciertos terminos para la
    elaboración de un trabajo.
   Lectura literal en profundidad (nivel 2)
   Efectuamos una lectura más profunda, ahondando en
    la comprensión del texto, reconociendo las ideas que
    se suceden y el tema principal, realizando cuadros
    sinópticos, mapas conceptuales, resúmenes y
    síntesis. La mayor parte de estas técnicas son más
    adecuadas para textos expositivos que para textos
    literarios.
   Nivel Inferencial
   Buscamos relaciones que van más allá de lo leído, explicamos el texto más
    ampliamente, agregando informaciones y experiencias anteriores,
    relacionando lo leído con nuestros saberes previos, formulando hipótesis y
    nuevas ideas. La meta del nivel inferencial es la elaboración de
    conclusiones. Este nivel de comprensión es muy poco practicado en la
    escuela, ya que requiere un considerable grado de abstracción por parte
    del lector. Favorece la relación con otros campos del saber y la integración
    de nuevos conocimientos en un todo.
   Este nivel puede incluir las siguientes operaciones:
   deducir detalles adicionales, que según las conjeturas del lector, pudieron
    haberse incluido en el texto para hacerlo más informativo, interesante y
    convincente;
   deducir ideas principales, no incluidas explícitamente;
   deducir secuencias, sobre acciones que pudieron haber ocurrido si el texto
    hubiera terminado de otras manera;
   deducir relaciones de causa y efecto, realizando hipótesis sobre las
    motivaciones o caracteres y sus relaciones en el tiempo y el lugar. Se
    pueden hacer conjeturas sobre las causas que indujeron al autor a incluir
    ciertas ideas, palabras, caracterizaciones, acciones;
   predecir acontecimientos sobre la base de una lectura inconclusa,
    deliberadamente o no;
   interpretar un lenguaje figurativo, para inferir la significación literal de un
    texto.
   Nivel crítico
   Emitimos juicios sobre el texto leído, lo aceptamos o
    rechazamos pero con fundamentos. La lectura crítica
    tiene un carácter evaluativo donde interviene la
    formación del lector, su criterio y conocimientos de lo
    leído.
   Los juicios toman en cuenta cualidades de exactitud,
    aceptabilidad, probabilidad. Los juicios pueden ser:
   de realidad o fantasía: según la experiencia del lector
    con las cosas que lo rodean.
   de adecuación y validez: compara lo que está escrito
    con otras fuentes de información.
   de apropiación: requiere evaluación relativa en las
    diferentes partes, para asimilarlo.
   de rechazo o aceptación: depende del código moral y
    del sistema de valores del lector.
   Nivel apreciativo
   Comprende las dimensiones cognitivas anteriores. Incluye:
   Respuesta emocional al contenido: el lector debe verbalizarla
    en términos de
    interés, excitación, aburrimiento, diversión, miedo, odio.
   Identificación con los personajes e incidentes, sensibilidad
    hacia los mismos, simpatía y empatía.
   Reacciones hacia el uso del lenguaje del autor.
   Símiles y metáforas: se evalúa la capacidad artística del
    escritor para pintar mediante palabras que el lector puede
    visualizar, gustar, oír y sentir.
   Si el texto es literario, tendremos en este nivel que referirnos
    también a los valores estéticos, el estilo, los recursos de
    expresión, etc., pero este es un aspecto que requiere lectores
    más avanzados, por lo que se aconseja practicarlo en cursos
    superiores.
   Nivel creador
   Creamos a partir de la lectura. Incluye cualquier actividad que surja relacionada con el
    texto: transformar un texto dramático en humorístico, agregar un párrafo descriptivo,
    autobiografía o diario íntimo de un personaje, cambiar el final al texto, reproducir el diálogo
    de los personajes y dramatizando hacerlos hablar con otro personaje inventado, con
    personajes de otros cuentos conocidos, imaginar un encuentro con el autor del relato,
    realizar planteos y debatir con él, cambiar el título del cuento de acuerdo a las múltiples
    significaciones que un texto tiene, introducir un conflicto que cambie abruptamente el final
    de la historia, realizar un dibujo, buscar temas musicales que se relacionen con el relato,
    transformar el texto en una historieta, esto quiere decir que para poder informanr de una
    lectura debemos aplicar los niveles para poder comprender la lectura que estipiula el autor
    etc.
   Generando estas actividades lograremos que los alumnos se vinculen emocionalmente
    con el texto y originen otra propuesta.
   Para asegurar que se cumpla con el objetivo de la lectura es necesario:
   Que el maestro guie y motive a los alumnos para que realicen comentarios sobre el tema
    en cuestión, y así reactivar conocimientos previos sobre el tema.
   Buscar y comentar el significado de palabras incluidas en el texto y que puedan dificultar la
    comprensión del texto.
   Que los alumnos comenten y escriban lo que creen que les narrará el texto, y al finalizar la
    lectura verifiquen si acertaron.
   Informar el propósito de la lectura.

   Contextualización.-
    Contextualizar una información significa llevar elementos
    nuevos y paralelos al hecho central del texto o
    información, realizando aportes que permitan aclararlo y
    ponerlo en relación con otros hechos laterales.
    Lo que se busca de este modo es profundizar los niveles de
    información que se brindan, aportando al lector la mayor
    cantidad de elementos posibles que contribuyan a la
    comprensión de los mensajes transmitidos.
    En el caso de la contextualización lo que se persigue es
    interpretar la información que se brinda sobre un hecho
    central presentando un contexto de realidad mayor al que
    ofrece la noticia en sí. Lo que se busca de este modo es que
    el acontecimiento no aparezca de manera aislada sino
    vinculado con diversos elementos informativos que
    enriquezcan su comprensión. Puede graficarse este
    procedimiento con la visión que podamos tener de una figura
    humana. Si de un cuerpo vemos sólo una parte.
   Producción textual
   Las exigencias de la vida cotidiana demandan que
    estemos en la capacidad de traducir en forma
    escrita lo que pensamos o sentimos. Las
    actividades escolares, laborales y profesionales y
    nuestra relación con los demás requieren que
    desarrollemos la habilidad de escribir.
    La redacción de un informe, una carta, un oficio u
    otros textos de carácter funcional constituyen una
    práctica habitual en nuestra actividad diaria.
    La escuela tiene la función de desarrollar esta
    capacidad, partiendo de los textos que sean más
    cercanos a los estudiantes, pero considerando,
    además, los textos de elaboración más compleja,
    como informes académicos, ensayos,
    monografías, entre otros.
 El asunto o tema sobre el cual se va a
  escribir.
 Los tipos de textos y su estructura.
 Las características de la audiencia a quien
  se dirige el texto.
 Los aspectos lingüísticos y gramaticales
  (corrección, cohesión, coherencia)
 Las características del contexto
  comunicativo (adecuación)
 Las estrategias para escribir el texto y
  para la autorregulación del proceso.
   Lo que es y lo que no es el análisis del texto.
   El análisis textual no es la crítica literaria que se esfuerza por
    encontrar un sentido al texto según la crítica marxista o la
    crítica psicoanalítica de tipo hermenéutico, para interpretar el
    texto conforme a la verdad que cree está ahí escondida.
    Menos aún trata de encontrar el sentido único del texto.
    Roland Barthes piensa que la crítica literaria va a ir
    desapareciendo.
    Este análisis se esfuerza por llegar a concebir, a imaginar y a
    vivir lo plural del texto, la apertura de su significancia.
    El análisis textual no es tampoco una explicación del texto a
    la manera de las escuelas tradicionales en que se estudiaban
    las grandes masas retóricas del texto y se podía buscar una
    temática, tras de construir un plan del texto.
   Pero sí es explicación del texto en su sentido
    etimológico. La palabra explicar viene del
    verbo latino ex-plico, desplegar, de ex-y-
    plico-as-are, plegar. Desplegamos, por
    tanto, el texto al paso de la lectura.
    El análisis textual no es propiamente análisis
    estructural. Más bien reacciona contra
    algunos estructuralistas del relato que
    creyeron reducir a una sola estructura todos
    los relatos del mundo. "Se parecían -dice
    Roland Barthes- a algunos Budistas que a
    fuerza de ejercicios ascéticos llegan a ver
    todo un paisaje en un frijol.
   Técnicas para el procesamiento de
    información.
   Consiste en procesar los datos (dispersos,
    desordenados, individuales) obtenidos de la
    población objeto de estudio durante el trabajo de
    campo, y tiene como fin generar resultado (datos
    agrupados y ordenados), a partir de los cuales se
    realizará el análisis según los objetivos de
    hipótesis de la investigación realizada.
    En el procesamiento de datos debe mencionarse
    las herramientas estadísticas a utilizarse.
    Como lo menciona Hernández (2003) debe decidir
    qué tipo de análisis de los datos se llevará a cabo:
    cuantitativo, cualitativo o mixto.

   Representación de conocimiento
 Arquitectura del conocimiento
 Si bien creo que en cuestiones de educación
  uno debe plantearse la proyección del
  aprendizaje fruto de esa educación, también
  es cierto que la validez de un conocimiento
  en un determinado momento de nuestras
  vidas no significa que se perpetúe por el
  resto del tiempo. O dicho de otra manera:
  ¿que una pareja se separe invalida que
  honestamente se hayan querido en un
  momento como para estar juntos y/o
  casarse? No lo creo.
    Si tuviese que responder la pregunta 1, mi
    respuesta sería 10-20 exámenes.
   Representación del conocimiento

   Todo problema es más sencillo de resolver si disponemos de
   conocimiento específico sobre él
   Este conocimiento dependiente del dominio se combina con
    el
   conocimiento general sobre cómo resolver problemas
   Este conocimiento ha de permitir guiar a los mecanismos de
    IA para
   obtener soluciones de manera más eficiente
   Problemas
   ¿Cómo escoger el formalismo de representación que nos
    permita hacer
   una traducción fácil del mundo real a la representación?
   ¿Cómo ha de ser esa representación para que pueda ser
    utilizada de
   forma eficiente?
   Para representar algo necesitamos saber
   Su forma o estructura
   Que uso le dan los seres inteligentes
   Que uso le dará una inteligencia artificial
   Como adquirir el conocimiento
   Como almacenarlo y manipularlo
   Por desgracia no hay respuestas completas para
    todas estas preguntas
   desde el punto de vista biológico o
    neurofisiológico
   Construiremos modelos que simulen la
    adquisición, estructuración y
   manipulación del conocimiento y que nos permitan
    crear sistemas
   artificiales inteligentes.
   REDES SEMÁNTICAS
   Prolog es un lenguaje muy adaptado para el desarrollo de
    aplicaciones en Inteligencia
   Artificial. Un problema básico en este tipo de aplicaciones es
    representar el conocimiento de
   un dominio concreto en un ordenador, de forma que pueda ser
    interpretado correctamente.
   Uno de los métodos de representación, basado en modelos de
    psicología cognitiva, son las
   redes semánticas. Las redes semánticas son grafos orientados que
    proporcionan una
   representación declarativa de objetos, propiedades y relaciones.
    Los nodos se utilizan para
   representar objetos o propiedades. Los arcos representan
    relaciones entre nodos del tipo,
   es_un, es_parte_de, etc. El mecanismo de inferencia básico en las
    redes semánticas es la
   herencia de propiedades. La figura representa esquemáticamente
    un ejemplo de red
   semántica:
 Teoría del procesamiento de información
 La psicología cognitiva tenía una larga y
  fructífera tradición, especialmente en
  Europa, donde la respuesta al fracaso del
  asociacionismo fue estructuralista fue bien
  diferente del otro lado del océano: mientras
  que los nortemericanos desarrollaban una
  nueva forma de asociacionismo, los
  europeos continuaban basándose en los
  supuestos constructivistas. De esta
  forma, nos encontramos ante dos formas
  diferentes de entender la psicología
  cognitiva, con lenguajes tan distintos que
  incluso que hace difícil el diálogo entre
  ambas tradiciones.
 Lectura comprensiva
 leer comprensivamente es indispensable
  para el estudiante. Esto es algo que él mismo
  va descubriendo a medida que avanza en
  sus estudios.
 En el nivel primario y en menor medida en el
  nivel medio, a veces alcanza con una
  comprensión mínima y una buena memoria
  para lograr altas calificaciones, sobre todo si
  a ello se suman prolijidad y buena conducta.
  Pero no debemos engañarnos, a medida que
  accedemos al estudio de temáticas más
  complejas, una buena memoria no basta.
   Lectura analítica
   Este nivel es el que está destinado fundamentalmente
    a la comprensión. Comprender un libro significa
    trabajarlo hasta hacerlo propio, y va más allá de la
    mera información o el entretenimiento.
    en la lectura analítica. No se puede entender un libro
    sin leerlo analíticamente. Cuando hemos dicho que
    comprender un texto es trabajarlo hasta hacerlo
    propio, no nos referíamos sólo a escribir sobre
    él, subrayándolo o tomando notas (aunque esto puede
    servir). La comprensión verdadera va mucho más allá.
    Para ejercitarla, conviene tener en mente ciertas
    reglas que iremos enunciando poco a poco, divididas
    en tres etapas: reglas para analizar la estructura de un
    libro; reglas para interpretarlo y reglas para criticarlo.
   La lectura crítica
   El proceso de aprehensión de información que
    está almacenada en un soporte y que es
    transmitida a través de ciertos códigos recibe el
    nombre de lectura. Dicho código puede ser
    visual, auditivo o táctil.
   Lo que habitualmente entendemos por leer es un
    proceso que implica varios pasos, como
    la visualización (la mirada sobre las palabras),
    la fonación (la articulación oral, ya sea conciente
    o inconsciente), la audición (la información que
    pasa al oído) y la cerebración (se concreta
    la comprensión).
   La crítica, por su parte, es un juicio o examen que
    se realiza sobre algo. Las personas que se
    especializan en realizar juicios sobre obras
    de arte, espectáculos y libros reciben el nombre
    de críticos.
   Tipos de lectura

    1.Lectura mecánica
    Se limita a identificar palabras prescindiendo del
    significado de las mismas. Prácticamente no hay
    comprensión.
    2. Lectura literal
    Comprensión superficial del contenido.
    3. Lectura oral
    Se produce cuando leemos en voz alta.
    4. Lectura silenciosa
    Se capta mentalmente el mensaje escrito sin
    pronunciar palabras. El lector puede captar ideas
    principales.
   5. Lectura reflexiva
    Máximo nivel de comprensión. Se vuelve
    una y otra vez sobre los contenidos,
    tratando de interpretarlos. Es la más
    lenta.

    6. Lectura rápida
    Sigue la técnica del ―salteo‖ que consiste
    en leer a saltos fijándose en lo más
    relevante. Es una lectura selectiva.
 Lectura de la imagen
 Cualquier comunicación construida
  mediante signos (palabras imágenes o
  movimientos) puede leerse como un
  texto. Los cuadros pueden considerarse
  textos visuales únicos, construidos
  manualmente, que ofrecen al observador
  una imagen estática de lo que
  representan.
 Lenguaje científico
 Una de las preguntas más frecuentes que me
  hacen los usuarios de este sitio es qué es un
  texto científico. La pregunta es lógica ya que
  este sitio se llama Textos Científicos. Por
  supuesto que el nombre del sitio tiene una
  razón, los textos que se pueden encontrar
  aquí entran dentro de la clasificación de un
  texto científico/técnico. No soy un experto en
  este tema pero intentaré aclarar que es lo
  que hace que un texto sea un texto científico.
  Claridad
Se consigue a través de oraciones bien construidas, ordenadas y sin
   sobreentendidos. En general los textos científicos mantienen una sencillez
   sintáctica, aunque también existen textos de sintaxis más compleja.
 Precisión
Se deben evitar la terminología ambigua y la subjetividad, y en su lugar
   emplear términos unívocos (términos con un sólo significante y significado).
 Verificabilidad
Se debe poder comprobar en todo momento y lugar la veracidad de los
   enunciados del texto. Esto puede comprobarse tanto mediante leyes
   científicas como mediante hipótesis.
 Universalidad
Posibilidad de que los hechos tratados puedan ser comprendidos en cualquier
   parte del mundo por cualquier miembro del grupo al que va dirigido. Para
   ello se recurre a una terminología específica que se puede traducir con
   mucha facilidad de una lengua a otra. Estos términos científicos, también
   llamados tecnicismos, suelen ser unívocos, ya que designan una única y
   precisa realidad.
 Objetividad
Se le da primacía a los hechos y datos sobre las opiniones y valoraciones
   subjetivas del autor.
Puedes encontrar más información en el artículo Características de un texto
   científico
   Estructura del texto
    Gramática y redacción
    1.1 Organización textual. Estructura del texto: título, introducción o inicio; cuerpo o desarrollo y cierre o
    conclusión.
    1. Introducción
    Son las primeras líneas… ellas determinan la actitud del lector. Sirve para:
    Interesar: Estimula para despertar el interés del lector. Puede hacerse generando intriga al lector y
    despertando el deseo de continuar. Hay muchas formas de introducir y los límites sólo están en su
    imaginación. Anunciar el Tema: La introducción debe anunciar el tema. Pero anunciar no es desarrollar.
    El anuncio de un tema debe hacerse de una manera concisa.
    2. Desarrollo
    Afirmar no es suficiente para convencer. Es necesario precisar lo que se quiere decir mostrando las
    implicaciones prácticas de la idea y, sobre todo, es necesario probar que la idea es buena. Desarrollar
    consiste en escoger elementos (ventajas o desventajas) para apoyar la idea enunciada.
    Cuatro elementos están a nuestra disposición para desarrollar una idea:
    1. La demostración.
    2. El ejemplo comparación.
    3. La anécdota.
    4. La solución combinatoria que consiste en combinar 2 ó 3, es decir incluir el ejemplo o la anécdota
    en la demostración. Para ayudar al lector a seguir la manera como usted esta razonando, es a menudo
    necesario destacar la forma como va a organizar las ideas. Así podrán comprenderlo mejor.
    3. Conclusión
    La conclusión es de gran importancia, ya que ella le muestra al lector los posibles caminos que puede
    empezar a recorrer. Es la que le permite, al lector, empezar a interactuar con el lector.
    Se proponen tres formas para concluir:
    1. Sintetizar: Consiste en recordar rápidamente los puntos esenciales que hemos tratado. Se trata
    solamente de recoger en una o dos frases lo que se dijo para llegar a designar claramente los puntos de
    convergencia de las diferentes partes de nuestro discurso.
 La competencia comunicativa y la
  expresión oral
 En este estudio se desarrolla la relación
  expresión oral y competencia
  comunicativa en el ámbito de la
  educación: a través de una investigación
  que consistió en aplicar un cuestionario de
  formato Lickert a alumnos
  universitarios, se presentan aquí algunas
  de las problemáticas propias de la
  comunicación pedagógica y de la
  competencia comunicativa del profesor.
   Todos sabemos que la comunicación oral es una realidad
    eminentemente compleja, considerando la articulación, la
    organización de la expresión y del discurso, las estrategias
    mentales, el contexto comunicativo, etc. En términos
    generales, la competencia comunicativa consiste en un
    conjunto de conocimientos y capacidades generales
    subyacentes al uso de la lengua que le permite a un hablante
    nativo saber cuándo hablar y cuándo callar, sobre qué hablar,
    con quién, dónde, cuándo y de qué hablar (Martín 1998).
    Canale y Swain (1980) especifican diversas
    subcompetencias: la lingüística (dominio del léxico, la
    morfología, la sintaxis, la semántica y la fonología), la
    sociolingüística (las reglas socioculturales), la discursiva
    (dominio de los recursos de coherencia y cohesión) y la
    estratégica (compensa fallos de las otras subcompetencias).
    Por otro lado, Bachman (1990) organiza las subcompetencias
    en competencia organizativa, que incluye la gramática y la
    textual, y la competencia pragmática que incluye la ilocutiva y
    la sociolingüística (Martín 1998).
   Competencia comunicativa escrita
   Ya que el modelo de competencia comunicativa de Canale y Swain (1980) ha sido deie
    soñado para la comunicación oral, Connor y Mbaye (2002) proponen adaptarlo para la
    escritura. Entienden por la competencia gramatical cómo aplican los escritores, al escribir
    textos, los conocimientos de la gramática, del léxico, de la ortografía y de la puntuación de
    los que disponen. Según ellos, la competencia discursiva tiene que ver con la manera en
    que el escritor ha estructurado el texto y la medida en que hay coherencia y cohesión en
    este texto. La competencia sociolingüística se refiere a la adecuación del género, registro
    y tono del texto escrito.La competencia estratégica consiste, según Connor y Mbaye
    (2002) en ser consciente de los lectores a los que va dirigido el texto, en apelarles
    adecuadamente y en probar lo que se alega con los argumentos adecuados. Huelga decir
    que los dos modelos, tanto el de Canale y Swain (1980) como el de Connor y Mbaye
    (2002), no dicen nada sobre el peso proporcional de las distintas su competencias que
    forman parte de la competencia comunicativa. Pero al valorar la competencia comunicativa
    de un hablante o escritor, deberíamos medir todas las su competencias que forman parte
    de esta competencia y establecer la contribución relativa de cada una a la competencia
    total. Dicho en otras palabras:
   es necesario
   saber cuál es la
   contribución relativa de cada su competencia para poder establecer l
   os criterios que se requieren al valorar la calidad de textos. Volveremos más tarde sobre
    este problema pero vamos a explorar primero cuáles son las semejanzas y diferencias
    entre la escritura
   El enfoque estratégico
   . La financiera: la estrategia de crecimiento, rentabilidad y
    riesgo vista desde la perspectiva del accionista.
    2. La del cliente: la estrategia para crear valor y diferenciación
    desde la perspectiva del cliente.
    3. La del proceso interno: las prioridades estratégicas de los
    distintos procesos del negocio que crean satisfacción para el
    cliente y los accionistas.
    4. La del aprendizaje y el crecimiento: las prioridades para
    crear un clima que soporte el cambio, la innovación y el
    crecimiento organizacional.
   3.1 Los Criterios para Evaluar la Gestión.
   • La Eficacia con la que se llevan a cabo Estrategia
    • La Credibilidad de la Administración
    • La Calidad de las Estrategias
    • La Competencia para generar nuevos productos y/o
    servicios
    • La gente
   "La posibilidad de que sea más importante la ejecución que la
    calidad de la Estrategia".
BIBLIOGRAFIA

 http://www.gestiopolis.com/recursos2/docum
  entos/fulldocs/ger/enfoestra.htm.
 Google

 http://www.monografias.com/trabajos/lacomu
  ni
 ca/lacomunica.shtml

 http://es.wikipedia.org/wiki/Lectura

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Tema 1 la comunicación
Tema 1 la comunicaciónTema 1 la comunicación
Tema 1 la comunicaciónlobesa
 
El texto taller de comunicación
El texto taller  de comunicaciónEl texto taller  de comunicación
El texto taller de comunicaciónMarlyrodriguez
 
Comunicacion. el texto y sus propiedades
Comunicacion. el texto y sus propiedadesComunicacion. el texto y sus propiedades
Comunicacion. el texto y sus propiedadeslclcarmen
 
La ComunicacióN Oral Y Escrita En Los Procesos Diapositivas
La ComunicacióN Oral Y Escrita En Los Procesos DiapositivasLa ComunicacióN Oral Y Escrita En Los Procesos Diapositivas
La ComunicacióN Oral Y Escrita En Los Procesos Diapositivasandremin
 
Unidad 1 lenguaje y comunicación
Unidad 1 lenguaje y comunicaciónUnidad 1 lenguaje y comunicación
Unidad 1 lenguaje y comunicaciónlclcarmen
 
El discurso y sus componentes.(1º power)
El discurso y sus componentes.(1º power)El discurso y sus componentes.(1º power)
El discurso y sus componentes.(1º power)Liceo Pablo Neruda
 
Lacomunicacin2015ejercicios letras
Lacomunicacin2015ejercicios letrasLacomunicacin2015ejercicios letras
Lacomunicacin2015ejercicios letrasJuanito Mayta Macedo
 
La comunicación escrita
La comunicación escritaLa comunicación escrita
La comunicación escritajuliethdj
 
Comunicacion verbal-no-verbal-120630230216-phpapp02
Comunicacion verbal-no-verbal-120630230216-phpapp02Comunicacion verbal-no-verbal-120630230216-phpapp02
Comunicacion verbal-no-verbal-120630230216-phpapp02evelinarogers
 
Comunicacion Oral y Escrita ( Expresiones)
Comunicacion Oral y Escrita ( Expresiones) Comunicacion Oral y Escrita ( Expresiones)
Comunicacion Oral y Escrita ( Expresiones) jlpt2812
 
Comunicación oral y escrita generalidades UNC
Comunicación oral y escrita generalidades UNCComunicación oral y escrita generalidades UNC
Comunicación oral y escrita generalidades UNCLuis Fernando Tellez Jerez
 
Unidad 1 y 2 comunicación
Unidad 1 y 2 comunicaciónUnidad 1 y 2 comunicación
Unidad 1 y 2 comunicaciónlclcarmen
 

La actualidad más candente (20)

Tema 1 la comunicación
Tema 1 la comunicaciónTema 1 la comunicación
Tema 1 la comunicación
 
El texto taller de comunicación
El texto taller  de comunicaciónEl texto taller  de comunicación
El texto taller de comunicación
 
Factores de-la-comunicacion 2012
Factores de-la-comunicacion 2012Factores de-la-comunicacion 2012
Factores de-la-comunicacion 2012
 
Lenguaje y Comunicación
Lenguaje y ComunicaciónLenguaje y Comunicación
Lenguaje y Comunicación
 
Comunicacion. el texto y sus propiedades
Comunicacion. el texto y sus propiedadesComunicacion. el texto y sus propiedades
Comunicacion. el texto y sus propiedades
 
Comunicacion oral
Comunicacion oralComunicacion oral
Comunicacion oral
 
La ComunicacióN Oral Y Escrita En Los Procesos Diapositivas
La ComunicacióN Oral Y Escrita En Los Procesos DiapositivasLa ComunicacióN Oral Y Escrita En Los Procesos Diapositivas
La ComunicacióN Oral Y Escrita En Los Procesos Diapositivas
 
Comunicacion oral-y-escrita
Comunicacion oral-y-escritaComunicacion oral-y-escrita
Comunicacion oral-y-escrita
 
Texto ica
Texto ica Texto ica
Texto ica
 
1 el proces..
1 el proces..1 el proces..
1 el proces..
 
ICC
ICCICC
ICC
 
Unidad 1 lenguaje y comunicación
Unidad 1 lenguaje y comunicaciónUnidad 1 lenguaje y comunicación
Unidad 1 lenguaje y comunicación
 
El discurso y sus componentes.(1º power)
El discurso y sus componentes.(1º power)El discurso y sus componentes.(1º power)
El discurso y sus componentes.(1º power)
 
Unidad 1 Crp
Unidad 1 CrpUnidad 1 Crp
Unidad 1 Crp
 
Lacomunicacin2015ejercicios letras
Lacomunicacin2015ejercicios letrasLacomunicacin2015ejercicios letras
Lacomunicacin2015ejercicios letras
 
La comunicación escrita
La comunicación escritaLa comunicación escrita
La comunicación escrita
 
Comunicacion verbal-no-verbal-120630230216-phpapp02
Comunicacion verbal-no-verbal-120630230216-phpapp02Comunicacion verbal-no-verbal-120630230216-phpapp02
Comunicacion verbal-no-verbal-120630230216-phpapp02
 
Comunicacion Oral y Escrita ( Expresiones)
Comunicacion Oral y Escrita ( Expresiones) Comunicacion Oral y Escrita ( Expresiones)
Comunicacion Oral y Escrita ( Expresiones)
 
Comunicación oral y escrita generalidades UNC
Comunicación oral y escrita generalidades UNCComunicación oral y escrita generalidades UNC
Comunicación oral y escrita generalidades UNC
 
Unidad 1 y 2 comunicación
Unidad 1 y 2 comunicaciónUnidad 1 y 2 comunicación
Unidad 1 y 2 comunicación
 

Destacado

Cualidades de un texto escrito
Cualidades de un texto escritoCualidades de un texto escrito
Cualidades de un texto escritoexpresioninpahu
 
Cualidades de un texto escrito.
Cualidades de un texto escrito.Cualidades de un texto escrito.
Cualidades de un texto escrito.DiegoOspina01
 
Reglas para redactar conectores
Reglas para redactar conectoresReglas para redactar conectores
Reglas para redactar conectoresjoseanderson
 
ACTO O PROPÓSITO COMUNICATIVO
ACTO O PROPÓSITO COMUNICATIVOACTO O PROPÓSITO COMUNICATIVO
ACTO O PROPÓSITO COMUNICATIVOangely25
 
Estudio de los actos comunicativos
Estudio de los actos comunicativosEstudio de los actos comunicativos
Estudio de los actos comunicativosNancy Mancera
 
ACTOS COMUNICATIVOS
ACTOS COMUNICATIVOSACTOS COMUNICATIVOS
ACTOS COMUNICATIVOSLuz Aguilar
 
El propósito comunicativo
El propósito comunicativoEl propósito comunicativo
El propósito comunicativoRaquel Ariz
 
El Proceso De Comunicacion
El Proceso De ComunicacionEl Proceso De Comunicacion
El Proceso De Comunicacionguestcca3df
 
Proceso de Comunicación
Proceso de ComunicaciónProceso de Comunicación
Proceso de Comunicaciónmarta
 
4° básico lenguaje estudiante santillana
4° básico lenguaje  estudiante santillana4° básico lenguaje  estudiante santillana
4° básico lenguaje estudiante santillanaCarolina Mora Neira
 
El Proceso De La Comunicacion
El Proceso De La ComunicacionEl Proceso De La Comunicacion
El Proceso De La ComunicacionOscarvargas
 
2° básico lenguaje profesor santillana
2° básico lenguaje profesor santillana2° básico lenguaje profesor santillana
2° básico lenguaje profesor santillanaCarolina Mora Neira
 
Ejercicios + solucionario números decimales
Ejercicios + solucionario números decimalesEjercicios + solucionario números decimales
Ejercicios + solucionario números decimalesJulio López Rodríguez
 
ELENTOS DE LA COMUNICACION
ELENTOS DE LA COMUNICACIONELENTOS DE LA COMUNICACION
ELENTOS DE LA COMUNICACIONBlanka Gutierrez
 
La comunicación y sus elementos
La comunicación y sus elementosLa comunicación y sus elementos
La comunicación y sus elementosTeresaLosada
 

Destacado (20)

Cualidades de un texto escrito
Cualidades de un texto escritoCualidades de un texto escrito
Cualidades de un texto escrito
 
Cualidades de un texto escrito.
Cualidades de un texto escrito.Cualidades de un texto escrito.
Cualidades de un texto escrito.
 
Acto comunicativo
Acto comunicativoActo comunicativo
Acto comunicativo
 
Reglas para redactar conectores
Reglas para redactar conectoresReglas para redactar conectores
Reglas para redactar conectores
 
ACTO O PROPÓSITO COMUNICATIVO
ACTO O PROPÓSITO COMUNICATIVOACTO O PROPÓSITO COMUNICATIVO
ACTO O PROPÓSITO COMUNICATIVO
 
Estudio de los actos comunicativos
Estudio de los actos comunicativosEstudio de los actos comunicativos
Estudio de los actos comunicativos
 
ACTOS COMUNICATIVOS
ACTOS COMUNICATIVOSACTOS COMUNICATIVOS
ACTOS COMUNICATIVOS
 
El propósito comunicativo
El propósito comunicativoEl propósito comunicativo
El propósito comunicativo
 
La comunicación
La comunicaciónLa comunicación
La comunicación
 
El Proceso De Comunicacion
El Proceso De ComunicacionEl Proceso De Comunicacion
El Proceso De Comunicacion
 
Proceso de Comunicación
Proceso de ComunicaciónProceso de Comunicación
Proceso de Comunicación
 
El proceso de comunicación
El proceso de comunicaciónEl proceso de comunicación
El proceso de comunicación
 
4° básico lenguaje estudiante santillana
4° básico lenguaje  estudiante santillana4° básico lenguaje  estudiante santillana
4° básico lenguaje estudiante santillana
 
El Proceso De La Comunicacion
El Proceso De La ComunicacionEl Proceso De La Comunicacion
El Proceso De La Comunicacion
 
2° básico lenguaje profesor santillana
2° básico lenguaje profesor santillana2° básico lenguaje profesor santillana
2° básico lenguaje profesor santillana
 
La ComunicacióN
La ComunicacióNLa ComunicacióN
La ComunicacióN
 
Ejercicios + solucionario números decimales
Ejercicios + solucionario números decimalesEjercicios + solucionario números decimales
Ejercicios + solucionario números decimales
 
Lenguaje y Comunicación 2º Básico, Texto del Estudiante, Editorial Santillana
Lenguaje y Comunicación 2º Básico, Texto del Estudiante, Editorial SantillanaLenguaje y Comunicación 2º Básico, Texto del Estudiante, Editorial Santillana
Lenguaje y Comunicación 2º Básico, Texto del Estudiante, Editorial Santillana
 
ELENTOS DE LA COMUNICACION
ELENTOS DE LA COMUNICACIONELENTOS DE LA COMUNICACION
ELENTOS DE LA COMUNICACION
 
La comunicación y sus elementos
La comunicación y sus elementosLa comunicación y sus elementos
La comunicación y sus elementos
 

Similar a La comunicación (1)

Módulo de comunicacion oral y escrita.pptx
Módulo de comunicacion oral y escrita.pptxMódulo de comunicacion oral y escrita.pptx
Módulo de comunicacion oral y escrita.pptxAnonymous6zAq6SU
 
Proceso de la comunicación oral y escrita.(zully)
Proceso  de  la comunicación  oral y escrita.(zully)Proceso  de  la comunicación  oral y escrita.(zully)
Proceso de la comunicación oral y escrita.(zully)vititovypavichenco
 
comunicacion y texto
comunicacion y textocomunicacion y texto
comunicacion y textoKaren Alcivar
 
Comunicacion
ComunicacionComunicacion
Comunicacionmmazonf
 
PROCESO DE LA COMUNICACIÓN. TIPOS DE COMUNICACIÓN.
PROCESO DE LA COMUNICACIÓN. TIPOS DE COMUNICACIÓN.PROCESO DE LA COMUNICACIÓN. TIPOS DE COMUNICACIÓN.
PROCESO DE LA COMUNICACIÓN. TIPOS DE COMUNICACIÓN.Zully Carvache
 
Proceso de la comunicaci+ôn oral y escrita.(zully)
Proceso  de  la comunicaci+ôn  oral y escrita.(zully)Proceso  de  la comunicaci+ôn  oral y escrita.(zully)
Proceso de la comunicaci+ôn oral y escrita.(zully)Thalia Sanchez
 
Proceso de la comunicaci+ôn oral y escrita.(zully)
Proceso  de  la comunicaci+ôn  oral y escrita.(zully)Proceso  de  la comunicaci+ôn  oral y escrita.(zully)
Proceso de la comunicaci+ôn oral y escrita.(zully)mielesortizangela18
 
Proceso de la comunicaci+ôn oral y escrita.(zully)
Proceso  de  la comunicaci+ôn  oral y escrita.(zully)Proceso  de  la comunicaci+ôn  oral y escrita.(zully)
Proceso de la comunicaci+ôn oral y escrita.(zully)Yulexi Silva
 
Proceso de la comunicaci+ôn oral y escrita.(zully)
Proceso  de  la comunicaci+ôn  oral y escrita.(zully)Proceso  de  la comunicaci+ôn  oral y escrita.(zully)
Proceso de la comunicaci+ôn oral y escrita.(zully)nathalymendozav
 
Proceso de la comunicaci+ôn oral y escrita.(zully)
Proceso  de  la comunicaci+ôn  oral y escrita.(zully)Proceso  de  la comunicaci+ôn  oral y escrita.(zully)
Proceso de la comunicaci+ôn oral y escrita.(zully)jowellalvarezmera
 
Proceso de la comunicaci+ôn oral y escrita.(zully)
Proceso  de  la comunicaci+ôn  oral y escrita.(zully)Proceso  de  la comunicaci+ôn  oral y escrita.(zully)
Proceso de la comunicaci+ôn oral y escrita.(zully)riveravaleria
 
Proceso de la comunicaci+ôn oral y escrita.(zully)
Proceso  de  la comunicaci+ôn  oral y escrita.(zully)Proceso  de  la comunicaci+ôn  oral y escrita.(zully)
Proceso de la comunicaci+ôn oral y escrita.(zully)fresita2803
 
Proceso de la comunicaci+ôn oral y escrita.(zully)
Proceso  de  la comunicaci+ôn  oral y escrita.(zully)Proceso  de  la comunicaci+ôn  oral y escrita.(zully)
Proceso de la comunicaci+ôn oral y escrita.(zully)Yaritza Bautista
 
Proceso de la comunicaci+ôn oral y escrita.(zully)
Proceso  de  la comunicaci+ôn  oral y escrita.(zully)Proceso  de  la comunicaci+ôn  oral y escrita.(zully)
Proceso de la comunicaci+ôn oral y escrita.(zully)cesarkgua
 
Proceso de la comunicaci+ôn oral y escrita.(zully)
Proceso  de  la comunicaci+ôn  oral y escrita.(zully)Proceso  de  la comunicaci+ôn  oral y escrita.(zully)
Proceso de la comunicaci+ôn oral y escrita.(zully)cesar19942005
 
Proceso de la comunicaci+ôn oral y escrita.(zully)
Proceso  de  la comunicaci+ôn  oral y escrita.(zully)Proceso  de  la comunicaci+ôn  oral y escrita.(zully)
Proceso de la comunicaci+ôn oral y escrita.(zully)valerialaprincesita
 
Proceso de la comunicaci+ôn oral y escrita.(zully)
Proceso  de  la comunicaci+ôn  oral y escrita.(zully)Proceso  de  la comunicaci+ôn  oral y escrita.(zully)
Proceso de la comunicaci+ôn oral y escrita.(zully)Dulce Corazoncito
 
Proceso de la comunicaci+ôn oral y escrita.(zully)
Proceso  de  la comunicaci+ôn  oral y escrita.(zully)Proceso  de  la comunicaci+ôn  oral y escrita.(zully)
Proceso de la comunicaci+ôn oral y escrita.(zully)0802690537
 
Unidad i. proceso de la comunicación oral y escrita.
Unidad i. proceso  de  la comunicación  oral y escrita.Unidad i. proceso  de  la comunicación  oral y escrita.
Unidad i. proceso de la comunicación oral y escrita.gustavorko
 

Similar a La comunicación (1) (20)

Módulo de comunicacion oral y escrita.pptx
Módulo de comunicacion oral y escrita.pptxMódulo de comunicacion oral y escrita.pptx
Módulo de comunicacion oral y escrita.pptx
 
Proceso de la comunicación oral y escrita.(zully)
Proceso  de  la comunicación  oral y escrita.(zully)Proceso  de  la comunicación  oral y escrita.(zully)
Proceso de la comunicación oral y escrita.(zully)
 
comunicacion y texto
comunicacion y textocomunicacion y texto
comunicacion y texto
 
Comunicacion
ComunicacionComunicacion
Comunicacion
 
PROCESO DE LA COMUNICACIÓN. TIPOS DE COMUNICACIÓN.
PROCESO DE LA COMUNICACIÓN. TIPOS DE COMUNICACIÓN.PROCESO DE LA COMUNICACIÓN. TIPOS DE COMUNICACIÓN.
PROCESO DE LA COMUNICACIÓN. TIPOS DE COMUNICACIÓN.
 
Proceso de la comunicaci+ôn oral y escrita.(zully)
Proceso  de  la comunicaci+ôn  oral y escrita.(zully)Proceso  de  la comunicaci+ôn  oral y escrita.(zully)
Proceso de la comunicaci+ôn oral y escrita.(zully)
 
Proceso de la comunicaci+ôn oral y escrita.(zully)
Proceso  de  la comunicaci+ôn  oral y escrita.(zully)Proceso  de  la comunicaci+ôn  oral y escrita.(zully)
Proceso de la comunicaci+ôn oral y escrita.(zully)
 
Proceso de la comunicaci+ôn oral y escrita.(zully)
Proceso  de  la comunicaci+ôn  oral y escrita.(zully)Proceso  de  la comunicaci+ôn  oral y escrita.(zully)
Proceso de la comunicaci+ôn oral y escrita.(zully)
 
Proceso de la comunicaci+ôn oral y escrita.(zully)
Proceso  de  la comunicaci+ôn  oral y escrita.(zully)Proceso  de  la comunicaci+ôn  oral y escrita.(zully)
Proceso de la comunicaci+ôn oral y escrita.(zully)
 
Proceso de la comunicaci+ôn oral y escrita.(zully)
Proceso  de  la comunicaci+ôn  oral y escrita.(zully)Proceso  de  la comunicaci+ôn  oral y escrita.(zully)
Proceso de la comunicaci+ôn oral y escrita.(zully)
 
Proceso de la comunicaci+ôn oral y escrita.(zully)
Proceso  de  la comunicaci+ôn  oral y escrita.(zully)Proceso  de  la comunicaci+ôn  oral y escrita.(zully)
Proceso de la comunicaci+ôn oral y escrita.(zully)
 
Proceso de la comunicaci+ôn oral y escrita.(zully)
Proceso  de  la comunicaci+ôn  oral y escrita.(zully)Proceso  de  la comunicaci+ôn  oral y escrita.(zully)
Proceso de la comunicaci+ôn oral y escrita.(zully)
 
Proceso de la comunicaci+ôn oral y escrita.(zully)
Proceso  de  la comunicaci+ôn  oral y escrita.(zully)Proceso  de  la comunicaci+ôn  oral y escrita.(zully)
Proceso de la comunicaci+ôn oral y escrita.(zully)
 
Proceso de la comunicaci+ôn oral y escrita.(zully)
Proceso  de  la comunicaci+ôn  oral y escrita.(zully)Proceso  de  la comunicaci+ôn  oral y escrita.(zully)
Proceso de la comunicaci+ôn oral y escrita.(zully)
 
Proceso de la comunicaci+ôn oral y escrita.(zully)
Proceso  de  la comunicaci+ôn  oral y escrita.(zully)Proceso  de  la comunicaci+ôn  oral y escrita.(zully)
Proceso de la comunicaci+ôn oral y escrita.(zully)
 
Proceso de la comunicaci+ôn oral y escrita.(zully)
Proceso  de  la comunicaci+ôn  oral y escrita.(zully)Proceso  de  la comunicaci+ôn  oral y escrita.(zully)
Proceso de la comunicaci+ôn oral y escrita.(zully)
 
Proceso de la comunicaci+ôn oral y escrita.(zully)
Proceso  de  la comunicaci+ôn  oral y escrita.(zully)Proceso  de  la comunicaci+ôn  oral y escrita.(zully)
Proceso de la comunicaci+ôn oral y escrita.(zully)
 
Proceso de la comunicaci+ôn oral y escrita.(zully)
Proceso  de  la comunicaci+ôn  oral y escrita.(zully)Proceso  de  la comunicaci+ôn  oral y escrita.(zully)
Proceso de la comunicaci+ôn oral y escrita.(zully)
 
Proceso de la comunicaci+ôn oral y escrita.(zully)
Proceso  de  la comunicaci+ôn  oral y escrita.(zully)Proceso  de  la comunicaci+ôn  oral y escrita.(zully)
Proceso de la comunicaci+ôn oral y escrita.(zully)
 
Unidad i. proceso de la comunicación oral y escrita.
Unidad i. proceso  de  la comunicación  oral y escrita.Unidad i. proceso  de  la comunicación  oral y escrita.
Unidad i. proceso de la comunicación oral y escrita.
 

La comunicación (1)

  • 2. COMUNICACIÓN La comunicación es la transferencia de información de un emisor a un receptor, el cual debe estar en condiciones de comprenderla.
  • 3. La conexión es básica para el proceso y se traduce en la reunión o unificación de dos o más personas en un espacio tiempo determinado, pudiendo desarrollarse a través de distintas formas, como; frente a frente (física), a distancia por tecnologías de las comunicaciones en sí o revistiendo carácter impersonal, cuando se hace masiva como en el caso de las trasmisiones televisivas destinadas a una gran audiencia en general.  La Comunicación satisface tres necesidades básicas del ser humano:  - Informar o informarse,  - Agruparse para conseguir metas comunes, y  - Establecer relaciones interpersonales .  Quienes se comunican, aspiran a conseguir la satisfacción de las necesidades que les impulsaron a comunicarse. Este curso ofrece algunas orientaciones para mejorar nuestros procesos comunicativos con los demás.
  • 4.  Lacomunicación es un proceso complejo y dinámico por el cual un EMISOR envía un MENSAJE a un RECEPTOR con la esperanza de producir en él una determinada RESPUESTA.
  • 5. PROPÓSITO DE LA COMUNICACIÓN  Cuando una persona, una organización o un grupo de personas se comunican, es que tiene un propósito. Este puede ser:   Informar  Entretener  Persuadir   Estos tres propósitos se aplican en el desarrollo de un discurso, los actos de informar, entretener y persuadir generalmente van mezclados, pero siempre una predomina. Este es al que denominamos propósito general, los propósitos específicos son aquellos que se desprenden de cada uno de los propósitos generales.
  • 6. Informar  El propósito general de informar tiene como función principal ofrecer datos y se divide en cuatro tipos de propósitos específicos.   a) Explicar   Dar a conocer un proceso o funcionamiento de algo. Ejm: Dar a conocer un tema en específico.   b) Describir   Dar las características esenciales y accidentales de alguien o algo para que el público construya en su mente una imagen. Ejm: hablar de una persona desconocida para el público (cualidades psicológicas y físicas)  c) Definir   Aclarar un término. Ej.: tipos de amigo que existen.
  • 7. Exponer  Presentar o dar a conocer un tema. Ejm: dar resultados parciales de un censo, presentar la estructura de la organización de una empresa.  Entretener  Consiste en lograr que el público pase un rato agradable, ocupar el tiempo del público. Ejm: platicar las peripecias de un grupo, contar chistes, un cuento o una anécdota. 
  • 8. Persuadir  Es pretender que las personas realicen una acción o adopten una idea, es pretender a modificar la conducta o la opinión de una o más personas. Puede dividirse en los siguientes propósitos específicos:  Motivar a la acción  Es decir, que se logre que el auditorio realice u omita una conducta. Ejm: lograr que los fumadores dejen de fumar.  Convencer-formar  Pretende establecer una opinión, creencia o actitud respecto de algo. Ejm: hablar de una persona de un producto que no conoce. Convencer-reforzar  Este propósito se emplea cuando el público ya aceptó una opinión, actitud o creencia y se le ofrecen razones para consolidar esa idea. Ejm: promover el amor a la familia.  Convencer-cambiar  Consiste en modificar la idea, actitud, creencia u opinión que el público tiene respecto a algo. Ejm: cuando el público no está acostumbrado a separar los desechos de la basura y se le quiere hacer cambiar su conducta mediante argumentos que lo convenzan de realizar la separación.
  • 9. EN LA COMUNICACIÓN  Antes de tocar este tema, tenemos que tener un concepto de canal, es el medio por el cual se transmiten los mensajes. Puede ser el aire, una carta, un celular. Uniendo al emisor con el receptor.  Generalmente, cuanto más canales usemos, más efectivo será el mensaje. Pero no debemos olvidar que en el proceso de comunicación existen perturbaciones, las cuales no permiten que dicho proceso se lleve a cabo. Se lo conoce con el nombre de ruido que afecta la nitidez o fidelidad del mensaje.
  • 10. Elementos   Ruido físico   Interviene como agente externo o interno. Ejm: bullicio en el entorno(interno), paso de transporte (externo).   Ruido fisiológico   Cuando hay un problema en el habla del emisor o en el oído del receptor u otros sentidos. Ejm: una persona que no oye bien o no ve bien algo.   Ruido psicológico   Cuando intervienen condiciones internas del individuo que participa en el acto comunicativo. Ejm: alguien que está sumamente triste escucha un mensaje y lo percibe de modo negativo. 
  • 11. Ruido semántico  Cuando el significado de una palabra o frase es distinto para el emisor que para el receptor. Ejm: hay lugares que la expresión la desconocen y puede significar algo muy distinto.  Ruido técnico  Cuando en el proceso participan aparatos que interfieran en la claridad del mensaje. Ejm: una comunicación por teléfono defectuosa.
  • 12. INTERFERENCIA EN LA COMUNICACIÓN  Son problemas de comunicación que hay distorsión que puede sufrir un mensaje.
  • 13. Código. El código es un sistema de signos y reglas para combinarlos, que por un lado es arbitrario y por otra parte debe de estar organizado de antemano.  El proceso de comunicación que emplea ese código precisa de un canal para la transmisión de las señales. El Canal sería el medio físico a través del cual se transmite la comunicación.  Ej.: El aire en el caso de la voz y las ondas  Herzianas en el caso de la televisión.  En tercer lugar debemos considerar el Emisor. Es la persona que se encarga de transmitir el mensaje. Esta persona elije y selecciona los signos que le convienen, es decir, realiza un proceso de codificación; codifica el mensaje.  El Receptor será aquella persona a quien va dirigida la comunicación; realiza un proceso inverso al del emisor, ya que descifra e interpreta los signos elegidos por el emisor; es decir, descodifica el mensaje.  Naturalmente tiene que haber algo que comunicar, un contenido y un proceso que con sus aspectos previos y sus consecuencias motive el Mensaje.  Las circunstancias que rodean un hecho de comunicación se denominan Contexto situacional (situación), es el contexto en que se transmite el mensaje y que contribuye a su significado.  Ej.: Un semáforo en medio de una playa no  Emite ningún mensaje porque le falta contexto.
  • 14. TIPOS Y NIVELES DE COMUNICACIÓN  Tipos y niveles de la comunicación. Hay distintos tipos y niveles de la comunicación. Andreieva, G (1984), en su libro psicología social hace una proposición abarcadora, proponiendo la sgt. Clasificación..
  • 15. comunicación―axial‖ (del latín axis=eje). Cuando las señales están dirigidas a receptores singulares de la información (individuos).  Comunicación ―reticular― (del latín rete= red). Cuando las señales están dirigidas a una multitud de posibles receptores.
  • 16. LENGUAJE CIENTIFICO  En realidad, un individuo de cultura media está constantemente en contacto con esta variedad; porque el lenguaje técnico– científico no es más que una variedad de habla que resulta de adaptar la lengua común a la comunicación de contenidos técnicos o científicos.
  • 17. Características del lenguaje científico  El lenguaje técnico–científico no es uniforme. Cada rama del saber, cada disciplina, utiliza un lenguaje propio. Más que de un solo lenguaje científico pues, habría que hablar de variedades o subsistemas que coinciden en unas características comunes.
  • 18. EL LENGUAJE LITERARIO  Un texto literario supone una unidad de intención. El contenido, la significación del texto, es inseparable de lo que solemos llamar forma. El escritor, para elaborar su texto, emplea unos componentes (sonidos, ritmos, palabras, formas y estructuras gramaticales...) que son comunes a la casi totalidad de los hablantes de su lengua. Sin embargo, el texto literario es el resultado de un uso muy peculiar de la misma. Las diferencias entre un texto no literario y otro que sí lo es radican en la forma específica de éste para crear un mundo mediante la palabra con normas distintas a las del uso normal de la lengua. Así, consideramos el texto literario como el resultado de un uso artificial del lenguaje.
  • 19. La finalidad de la literatura es esencialmente estética; es decir, pretende producir belleza. El texto literario se caracteriza, entre otras propiedades, por:  # Predominio de la FUNCIÓN POÉTICA del lenguaje: el texto llama la atención por sí mismo, por su original construcción, que lo distingue — como hemos dicho— del uso normal, para así dotarse de especial y nueva significación.  # Por la CONNOTACIÓN, que es especialmente relevante: la palabra poética no se agota en un solo significado; no es, como en el lenguaje común, simple sustituto del objeto al que se refiere, sino que su significado se ve acompañado de distintas sugerencias y sentidos que sólo pueden apreciarse en su contexto.  # La PLURISIGNIFICACIÓN: Es lo mismo que la polisemia. El texto literario siempre admite más de una lectura.  # FICCIONALIDAD: Los mundos literarios no son los reales, pero pueden ser posibles. Algunos autores hablan de imaginación, expresividad o de artificio como valores igualmente literarios. Aristóteles: Hay una diferencia entre poesía (=literatura) e Historia. La literatura es la narración de aquello que podría pasar y la Historia es a narración de aquello que ya ha pasado.  Como conclusión, señalamos que es imposible separar qué es lo que dice el autor (el contenido, la significación) de cómo lo dice (la forma), aunque esta
  • 20. RECURSOS DE LA LENGUA LITERARIA: LOS TROPOS Y LAS FIGURAS  I. LOS TROPOS.-  Se conoce con el nombre de "tropo" al procedimiento por el que una palabra adquiere un significado que no es el suyo habitual y preciso. Los más comunes son:  1.- METÁFORA Consiste en el desplazamiento del significado a causa de una relación de analogía o semejanza.  EJEMPLO: Su luna de pergamino // Preciosa tocando viene. FEDERICO GARCÍA LORCA  Luna de pergamino se refiere a "pandereta", basándose en la característica de la redondez" de los dos términos; además, la pandereta está hecha de pergamino, y el pergamino es de color claro como la luna.  2.- SINESTESIA En este tipo de metáfora, el desplazamiento del significado se produce por medio de la atribución de cualidades sensitivas a realidades a las no corresponde:  Con el silencio oscuro, el ave triste // vuela, y en el volar muestra su mengua... FRANCISCO DE ALDANA
  • 21. 3.- ALEGORÍA Es una metáfora continuada, en la que cada elemento imaginario se corresponde con un elemento real. Habitualmente se textos relativamente extensos (muy a menudo de tipo narrativo).  En la redonda // encrucijada // seis doncellas // bailan. // Tres de carne // y tres de plata. // Los sueños de ayer las buscan // pero las tiene abrazadas // un Polifemo de oro. FEDERICO GARCÍA LORCA. "La guitarra".  4.- SÍMBOLO Consiste en la asociación de dos planos, uno real y otro imaginario, entre los cuales no existe una relación inmediata. Los símbolos pueden estar referidos a una cultura concreta (para los judíos de época bíblica, la serpiente simbolizaba el mal y el pecado; para las culturas occidentales de hoy, la justicia es simbolizada por una figura de mujer, con los ojos vendados, una balanza en una mano y una espada en la otra), pero los escritores suelen ir a añadiendo sus propios símbolos. Así, Unamuno nos cuenta que: «Este buitre voraz de ceño torvo // que me devora las entrañas fiero» El término, buitre, se asocia con 'la angustia'.  5.- La SINÉCDOQUE Consiste en la utilización de un término de significación más amplia lugar de otro de significación más restringida, y viceversa. Fundamentalmente, vienen a corresponder con la expresión "el todo por la parte o la parte por el todo", aunque hay otras posibilidades: «Se aproximaban cien velas por el horizonte. / mil bocas gritaron enfurecidas»  6.- La METONIMIA Consiste en la sustitución de un término propio por otro que está en relación de contigüidad Los términos relacionados guardan vínculos de "causa" o "procedencia", el ―efecto‖ o ―consecuencia‖, el continente por el contenido, etc..  «Tú, pueblo alegre y florido, // te irás llenando de sol, // de humo blanco, de humo azul, // de campanas y de idilio». JUAN RAMÓN JIMÉNEZ. Hay dos metonimias. En la primera de ellas va a utilizar el término "sol" por "luz del sol" (causa por efecto, puesto que el sol sigue en el sitio que le corresponde en el firmamento); y en la segunda, empleará "campanas" por el "sonido de las campanas" (causa por efecto, de nuevo).
  • 22. LAS FIGURAS  Se llaman figuras aquellos procedimientos que alejan la expresión poética de la expresión común, cambiando o desplazando no el significado de un término concreto, sino el sentido global de la frase.  FIGURAS DE DICCIÓN. Se basan en una especial disposición de las palabras, de modo que si la colocación de las palabras se altera, desaparece la figura:  BASADAS EN LA REPETICIÓN DE SONIDOS: #Aliteración. Es la repetición de uno o varios sonido iguales o próximos en un verso, estrofa o periodo:  ―En el silencio sólo se escuchaba un susurro de abejas que sonaba‖.  # Onomatopeya. Consiste en imitar sonidos reales, ruido de movimientos o de acciones mediante los procedimientos fonéticos de la lengua.  ―Uco, uco, uco/ abejaruco.‖  # Similicadencia. Se utilizan dos o más palabras en el mismo accidente gramatical (morfemas de tiempo, persona, género, número, etc.).  ―De carne nacemos, en carne vivimos, en la carne moriremos‖.  # Paranomasia. Consiste en la semejanza fonética de palabras o grupos de palabras:―Allí se vive porque se bebe‖ // Ciego que apuntas y atinas, caduco dios y rapaz, vendado que me has vendido... GÓNGORA  B.- BASADAS EN LA repetición de palabras  # ANÁFORA Consiste en la reiteración de una palabra o grupo de palabras al comienzo de dos o más versos o unidades sintácticas.  Temprano levantó la muerte el vuelo, temprano madrugó la madrugada, temprano estás rodando por el suelo. MIGUEL HERNÁNDEZ.
  • 23. CONVERSIÓN o EPÍFORA Los elementos que se repiten están al final de los versos o unidades sintácticas.  No decía palabras, acercaba tan sólo un cuerpo interrogante, porque ignoraba que el deseo es una pregunta cuya respuesta no existe, una hoja cuya rama no existe, un mundo cuyo cielo no existe. LUIS CERNUDA  # REDUPLICACIÓN o GEMINACIÓN Es la repetición de elementos que están en contacto.  Sueña, sueña mientras duermes. Lo olvidarás con el día. JUAN RAMÓN JIMÉNEZ.  # ANADIPLOSIS Es la repetición producida entre el elemento final de un verso y el que es principio del siguiente.  Aunque me veas por la calle, también yo tengo mis rejas, mis rejas y mis rosales. ANTONIO MACHADO  # CONCATENACIÓN Es el uso continuado de la anadiplosis. Repetición en serie que pone de relieve la continuidad; generalmente la última palabra de una frase o verso es la primera en la frase o verso siguiente. :― No hay criatura sin amor, / ni amor sin celos perfecto, / ni celos libres de engaños, / ni engaños sin fundamento‖.
  • 24. EPANADIPLOSIS o REDICIÓN Los elementos que se repiten están al principio y al final del verso o unidad sintáctica.  Fuera menos penado si no fuera nardo tu tez para mi vista, nardo, Miguel Hernández  # RETRUÉCANO se consigue un cambio de sentido al repetir los mismos elementos de una unidad sintáctica pero en orden inverso: No dejan ver lo que escribo, / porque escribo lo que veo. BLAS DE OTERO  # POLISÍNDETON Repetición del mismo nexo sintáctico (conjunción o preposición): «y allí fuerte se reconoce, y crece y se lanza, // y avanza y levanta espumas, y salta y confía, // y hiende y late en las aguas vivas, y canta». VICENTE ALEIXANDRE  # POLIPTOTON o Polipote Repetición de palabras con el mismo lexema pero con diferentes morfemas flexivos: Se equivocó la paloma. // Se equivocaba. RAFAEL ALBERTI
  • 25. # SINONIMIA Consiste en la presencia de elementos con el mismo o muy parecido significado, aunque tengan significantes diferentes: Cuando se toca // con las dos manos el vacío, el hueco. BLAS DE OTERO  # GRADACIÓN Progresión entre palabras o grupos de palabras que se colocan consecutivamente.  Un manotazo duro, un golpe helado, // un hachazo invisible y homicida, // un empujón brutal te ha derribado. MIGUEL HERNÁNDEZ  # PLEONASMO Expresión innecesaria de un contenido ya dicho implícitamente. Amor, más que inmortal. Que pueda verte .// Te toque, oh Luz huidiza, con las manos. BLAS DE OTERO
  • 26. C-. BASADAS EN LA SUPRESIÓN DE PALABRAS.  Es el caso de figuras por las que se elimina algún elemento que normalmente debería aparecer en el texto.  # ELIPSIS Supresión de algún elemento de la oración que queda sobreentendido: La casa oscura, vacía; // humedad en las paredes; // brocal de pozo sin cubo, // jardín de lagartos verdes. NICOLÁS GUILLÉN (supresión del verbo).  # ASÍNDETON Omisión de nexos sintácticos entre oraciones o sintagmas: ―da fuertes puñetazos, gritos, se exalta‖; ―llegué, vi, vencí‖.  D.- FIGURAS POR CAMBIO EN LA DISPOSICIÓN  Aunque hay que tener en cuenta que el español mantiene un cierto grado de libertad en el orden de las palabras, hay ocasiones en que la alteración del orden "salta a la vista", pues es usada por el autor para llamar atención de los lectores sobre determinada parte del texto.  # HIPERBATON Consiste en el cambio de disposición de las palabras en relación con lo que se supone el "orden normal": etc. La del verde aguacero artillería. RAFAEL ALBERTI  # PARALELISMO Es la idéntica disposición sintáctica de dos o más unidades diferentes.  Cuando los trigos encañan // y están los campos en flor. // Cuando canta la calandria // y responde el ruiseñor // Cuando los enamorados // van a servir al amor (Romance del prisionero)  # QUIASMO Los elementos sintácticos se relacionan de manera cruzada o abrazada. Sombra desnuda, triste presencia.
  • 27. E. - FIGURAS DE AMPLIACIÓN  La más importante es:  # EPÍTETO. No se trata propiamente de una figura literaria. El epíteto es el adjetivo con valor explicativo, que destaca una cualidad del nombre, por lo que sirve al escritor para matizar o subrayar aquellos aspectos de la realidad descrita que quiere poner en el primer plano de la atención del lector. Esto permite someter a dicha realidad a un proceso de subjetivación por la selección de determinadas cualidades; así, podremos hablar, por ejemplo, de idealización, realismo, sátira, caricatura..  Cerca del Tajo, en soledad amena, / de verdes sauces hay una espesura [Garcilaso de la Vega]; érase un naricísimo infinito / frisón archinariz, caratulera, / sabañón garrafal, morado y frito [Francisco de Quevedo].  F. BASADAS EN LA ANALOGÍA O SEMEJANZA ENTRE PALABRAS
  • 28. # JUEGOS DE PALABRAS o EQUÍVOCOS En realidad, más que una figura, constituye un grupo de figuras, que en muchos casos está relacionada con alguno de los procedimientos retóricos visto hasta ahora. La lista de tales juegos es muy compleja, y no hay acuerdo entre los críticos para su organización.  Aunque hay muchas figuras basadas en el juego de palabras, hay algunas muy conocidas como el calambur y la dilogía: así en dos versos de Góngora tenemos: "con dados ganan condados, (calambur) / ducados (moneda antigua de gran valor) ganan ducados (título de nobleza, la condición de duque) .  # Hipálage. Consiste en aplicar un adjetivo a un sustantivo de un sintagma que no le corresponde. El hombre andaba cansado por la tarde sudorosa.  B.- FIGURAS DE PENSAMIENTO  Afectan al sentido de la frase, a la idea que contiene.
  • 29. A.- Lógicas  Aquellas figuras cuyo efecto es poner en relieve una idea.  # Sentencia. Consiste en expresar en pocas palabras un pensamiento profundo de carácter moral, filosófico, religioso, etc. Si es de carácter culto y autor conocido se llama máxima. Ej.: ―Lo bueno si breve, dos veces bueno‖.Si no tiene autor conocido y es de carácter popular recibe el nombre de refrán, proverbio o adagio. Ej.: ―No por mucho madrugar amanece más temprano‖  # Símil o comparación. Consiste en comparar dos términos, uno real y otro imaginario. Los dos términos se encuentran presentes y entre ellos se coloca un nexo comparativo. Ej.: ―Dientes como perlas‖.  # Antítesis. Es la oposición de dos ideas, pensamientos, expresiones o palabras contrarias. Ej.: ―Blanco/ negro‖ ―Alto/ bajo‖..
  • 30. # Oxímoron. Unión sintáctica íntima de dos conceptos contradictorios en una unidad. Ej.: Ardientemente helado en llama fría, // una nieve quemante me desvela // y un friísimo fuego me desvía." BLAS DE OTERO.  # SINESTESIA Es la mezcla o confusión deliberada de sensaciones distintas: dorada música; amarga blancura; "el amarillo olor del cloroformo" (Valle-Inclán)   # Paradoja. Se unen ideas opuestas en un solo juicio. Es la unión de dos ideas en apariencia irreconciliables. Ej.: ―Vivo sin vivir en mí‖/ y tal alta vida espero / ―que muero porque no muero‖. (Teresa de Jesús)
  • 31.  b.- Descriptivas  # Prosopografía. Es la descripción externa de una persona o de un animal.  # Etopeya. Descripción de las cualidades espirituales o valores morales de una persona.  # Retrato. Prosopografía más etopeya. Descripción completa de una persona.  # Topografía. Consiste en describir un paisaje.  # ENUMERACIÓN: se trata de la división de un tema en sus partes, las cuales se expresan con detalle. Estos detalles van en contacto, ordenados mediante asíndeton o
  • 32. Cuando Roma es cloaca, // mazmorra, calabozo, // catacumba, cisterna, // albañal, inmundicias, // ventanas rotas, grietas, // cornisas que se caen (RAFAEL ALBERTI). Una variedad muy común de la enumeración es la llamada enumeración caótica; donde los elementos son, considerados por separado inconexos, con apariencia de incoherentes.  c.- patéticas  Tratan de conmover los sentimientos y emociones que provocan las palabras:  # Exclamación retórica. Manifestación emotiva y sentimental de alegría, miedo, dolor, tristeza, etc. Va entre signos de exclamación y da al texto gran expresividad. ―¡Hoy creo en Dios!‖.   # Interrogación retórica. Pregunta que no exige respuesta porque se sobreentiende. Dota al texto de gran tensión emotiva. ―¿No es más poderosa la virtud que el vicio?‖.  # Apóstrofe. El autor se dirige de forma apasionada a un "tú" o a un "vosotros" que puede ser animado o inanimado, real o imaginario, presente o ausente:  "Olas gigantes que os rompéis bramando, / ¡Llevadme con vosotras!‖ Bécquer  "¿Y dejas, Pastor santo, / tu grey en este valle hondo, oscuro, / con soledad y llanto?" Fray Luis de León
  • 33.  # Hipérbole. Consiste en exagerar desmesuradamente, aumentando o disminuyendo, acciones, cualidades, hechos, etc. Es una exageración desmedida. Ej.: ― Te lo he dicho mil veces‖.  # Prosopopeya o personificación. Consiste en otorgar cualidades humanas a seres animados o cualidades de animales a cosas. Ej.: ― La montaña ríe fuertemente‖. Dan voces contra mí las criaturas. La tierra dice: ¿por qué le sustento?; el agua dice: ¿por qué no le ahogo?; el fuego dice: ¿por qué no le abraso? Fray Luis de Granada
  • 34.  #OPTACIÓN Consiste en la expresión de un deseo vehemente. Pueden distinguirse varios tipos, de acuerdo con el sentimiento que se expresa en esta figura. Puede ser  #· una DEPRECACIÓN o súplica,  #· una EXECRACIÓN , o maldición dirigida contra uno mismo.  #· IMPRECACIÓN, o maldición dirigida contra otra persona.  #· Una CONMINACIÓN o amenaza.
  • 35. D.- OBLICUAS  Expresan pensamientos de forma indirecta u oculta, según la intención del autor  # PERÍFRASIS, CIRCUNLOCUCIÓN o CIRCUNLOQUIO: mediante esta figura se sustituye la denominación inmediata por otra más amplia. En términos más coloquiales podemos definir la perífrasis como "dar un rodeo" para decir algo. Las razones son muy variadas: evitar expresiones tabúes o inapropiadas, evitar las repeticiones, etc.  Era del año la estación florida // en que el mentido robador de Europa (GÓNGORA  Y cuando llegue el día del último viaje / y esté al partir la nave que nuca ha de tornar (la muerte) / me encontraréis... (Antonio Machado)
  • 36. # Eufemismo. Consiste en dar un rodeo para no emplear una palabra malsonante, tabú o que no se quiere mencionar. Ej.: ―Una cualquiera" por prostituta  #Reticencia. Se deja una frase sin acabar porque se sobreentiende la idea. Ej.: ― Dime con quien andas y...‖.  #Ironía. Se da a entender lo contrario de lo que se dice o en admitir como verdadera una proposición falsa con fines de burla. Ej.: ― Ese niño estudia muchísimo‖ (dicho a un alumno que no sabe nada). Aunque en muchas ocasiones puede tener un carácter burlesco e incluso cruel, como en el de la figura llamada sarcasmo, otras veces expresa otro tipo de emociones. Con muchísimo respeto, // Os he de ahorcar, ¡vive Dios! (CALDERÓN DE LA BARCA)  # Lítote. Consiste en negar lo contrario de lo que se desea afirmar. Ej.: ― Una imagen poco clara (oscura)‖, ―Eso no está muy bien‖ (está mal). 
  • 37. LAS FUNCIONES DEL LENGUAJE  La Expresiva o emotiva, que expresa sentimientos del emisor.  La Conativa o apelativa, mediante la que se influye en el receptor del mensaje mediante órdenes, mandatos o sugerencias.
  • 38. Función apelativa o conativa  Se llama conativa de latín "conatus" (inicio), porque el emisor espera el inicio de una reacción por parte del receptor.  Se centra en el receptor. Es la función de mandato y pregunta. Sus recursos lingüísticos son los vocativos, modo imperativo, oraciones interrogativas, utilización deliberada de elementos afectivos, adjetivos valorativos, términos connotativos y toda la serie de recursos retóricos. Se da en lenguaje coloquial, es dominante en la publicidad y propaganda política e ideológica en general. Mediante el uso de esta función se pretende causar una reacción en el receptor. Es decir con esta función se pretende que haga algo o que deje de hacer. Ejemplos:  Ejemplo: cuando decimos «¡Cállate!» o «Abre la puerta, por favor.»  Ejemplo: «¡Cierra la puerta!» - «Observen las imágenes y respondan.» Puede ocurrir que una frase aparentemente referencial esconda una función apelativa.  Ejemplo: «La ventana está abierta» - Puede estar haciendo una mera descripción de un hecho, pero también puede haber un contexto: «Cierra la ventana».  Dentro del mensaje se invita al oyente a que haga algo.
  • 39. Función apelativa o conativa  Se llama conativa de latín "conatus" (inicio), porque el emisor espera el inicio de una reacción por parte del receptor.  Se centra en el receptor. Es la función de mandato y pregunta. Sus recursos lingüísticos son los vocativos, modo imperativo, oraciones interrogativas, utilización deliberada de elementos afectivos, adjetivos valorativos, términos connotativos y toda la serie de recursos retóricos. Se da en lenguaje coloquial, es dominante en la publicidad y propaganda política e ideológica en general. Mediante el uso de esta función se pretende causar una reacción en el receptor. Es decir con esta función se pretende que haga algo o que deje de hacer. Ejemplos:  Ejemplo: cuando decimos «¡Cállate!» o «Abre la puerta, por favor.»  Ejemplo: «¡Cierra la puerta!» - «Observen las imágenes y respondan.» Puede ocurrir que una frase aparentemente referencial esconda una función apelativa.  Ejemplo: «La ventana está abierta» - Puede estar haciendo una mera descripción de un hecho, pero también puede haber un contexto: «Cierra la ventana».  Dentro del mensaje se invita al oyente a que haga algo.
  • 40. Función referencial  Es la función del lenguaje en donde se pone énfasis al factor de contexto. Al ser el contexto todo lo extra comunicativo, la función referencial trata solamente sucesos reales y comprobables, ya que no son opiniones ni cosas subjetivas, lo que es una serie de elementos verificables.  Está presente en todos los actos comunicativos. Se da cuando el mensaje que se transmite puede ser verificable, porque claramente reconocemos la relación que se establece entre el mensaje y el objeto (referente). Los recursos lingüísticos principales de esta función son los deícticos.  Es aquella que utiliza el lenguaje denotativo (el significado primario de las palabras). Prevalecen los sustantivos y verbos; los textos informativos, científicos, periodísticos como también afiches Llamada también representativa, denotativa o cognoscitiva. Permite brindar conocimientos, conceptos, información objetiva. Está relacionada con el referente.  Tiene como principal objetivo el informar. Los textos que la contienen se caracterizan por ser objetivos y unívocos. Esta función la encontramos en los llamados textos científicos, cuyo propósito es ofrecer conocimientos. Se caracterizan por aludir a lo extralingüístico, es decir, a nuestro entorno o lo que nos rodea. Ej: el hombre es un ser racional.
  • 41. Función emotiva o expresiva  Se encuentra en primera persona y su efecto de sentido es de identificación. También llamada función expresiva o sintomática. Esta función le permite al emisor la exteriorización de sus actitudes, de sus sentimientos y estados de ánimo, así como la de sus deseos, voluntades, nivel socioeconómico y el grado de interés o de apasionamiento con que realiza determinada comunicación. Esta función se cumple, por consiguiente, cuando el mensaje está centrado en el emisor:  Estoy tan solo, amor, que a mi cuarto sólo sube, peldaño tras peldaño, la vieja escalera que tráquea. 
  • 42. Es bueno aclarar que la expresividad no se da aparte de lo representativo, sino que es una función del lenguaje que permite una proyección del sujeto de la enunciación pero con base en una representatividad. Así, en expresiones corrientes como "esa mujer me fascina" o "¡qué mañana tan hermosa!", predomina, sin duda, la función expresiva, pero con un soporte de representación simbólica dado por la alusión a unos referentes.  Para concluir, observemos que la función expresiva o emotiva se manifiesta gracias a los significados afectivos o connotativos que se establecen sobre la base de los significados denotativos: cuando hablamos, expresamos nuestro estado de ánimo, nuestras actitudes o nuestra pertenencia a un grupo social, damos información sobre nosotros mismos, exteriorizamos síntomas, aunque no tengamos siempre plena conciencia de ello. El emisor se comunica para transmitir la información centrada objetivamente en la realidad exterior referente a las ideas que tiene sobre ella.
  • 43.  Función poética Es la orientada al mensaje. Aparece siempre que la expresión atrae la atención sobre su forma. Constante en lenguaje publicitario. Cualquier manifestación en la que se utilice a propósito el lenguaje con propósito estético o chocante. Sus recursos son variados, todas las figuras estilísticas y juegos de palabras. Esta función se encuentra especialmente, aunque no exclusivamente, en los textos literarios. Función fática o de contacto Esta función está principalmente orientada al canal de comunicación entre el emisor y el receptor. Su finalidad es iniciar, prolongar, interrumpir o finalizar una conversación o bien sencillamente comprobar si existe algún tipo de contacto. Su contenido informativo es nulo o escaso y se utiliza como forma o manera de saludo. La finalidad de la función fática no es principalmente informar, sino facilitar el contacto social para poder transmitir y optimizar posteriormente mensajes de mayor contenido. Constituyen esta función todas las unidades que utilizamos para iniciar, mantener o finalizar la conversación. Ejemplos: Por supuesto, claro, escucho, naturalmente, entiendo, como no, OK, perfecto, bien, ya, de acuerdo, etcétera.
  • 44. Función metalingüística  Se centra en el propio código de la lengua. Se utiliza para hablar del propio lenguaje, aclara el mensaje. Se manifiesta en declaraciones y definiciones.  Ejemplo: "Pedro tiene 5 letras".
  • 45.  Términos de la ciencia  Empírico.-es aquel basado en la experiencia, experimentación e investig ación, y en último término, en la percepción, pues nos dice qué es lo que existe y cuáles son sus características, pero no nos dice que algo deba ser necesariamente así y no de otra forma; tampoco nos da verdadera universalidad. Consiste en todo lo que se sabe y que es repetido continuamente teniendo o sin tener unconocimiento científico.
  • 46. Término lógico.-es el que no existe por si mismo en la realidad (en los objetos). La fuente de este razonamiento está en el sujeto y éste la construye por abstracción reflexiva. De hecho se deriva de la coordinación de las acciones que realiza el sujeto con los objetos. El ejemplo más típico es el número, si nosotros vemos tres objetos frente a nosotros .
  • 47. El texto
  • 48. El texto es una unidad lingüística formada por un conjunto de enunciados que tienen una intención comunicativa y que están internamente estructurados. Dicho de otro modo, un texto es un conjunto de enunciados internamente estructurado, producido por un emisor que actúa movido por una intención comunicativa en un determinado contexto. Para que un conjunto de enunciados pueda ser considerado como un texto es necesario una serie de relaciones semánticas y gramaticales entre sus elementos de manera que el destinatario pueda interpretarlo como una unidad. Sus dos principales propiedades son la coherencia y la cohesión.
  • 49.  Clasificación del texto Teniendo en cuenta la intención del emisor existen varios tipos de textos:  Textos narrativos. En los textos narrativos la intención del emisor es contar una historia.  Textos descriptivos. En los textos descriptivos la intención del emisor es mostrar como es un objeto, una persona, un animal, un ambiente…  Textos expositivos. En los textos expositivos la intención del emisor es analizar y explicar fenómenos o conceptos.  Textos argumentativos. En los textos argumentativos la intención del emisor es convencer al receptor de algo. Un texto no suele presentar siempre una estructura homogénea. Es frecuente encontrar textos narrativos con secuencias descriptivas y textos argumentativos con partes expositivas. Cuando un texto presenta distintos tipos de secuencias, hay que tener en cuenta la secuencia textual dominante y la intención comunicativa del emisor.
  • 50.  Características del texto  El texto debe ser adecuado a los factores que intervienen en la comunicación concreta en la que se produce. El autor del mensaje ha de considerar a quién dirige el mensaje, con qué intención (informar, dar instrucciones, convencer de su opinión), el asunto del que va a tratar... Tras el análisis de estos factores, el autor del mensaje decidirá si le conviene usar un canaloral o escrito o si debe emplear un nivel lingüístico culto, medio o coloquial.
  • 51. Que sea coherente, es decir, que se perciba como una unidad organizada y no como la suma de partes sin relación entre sí. Para que un mensaje tenga coherencia debe tratar de un mismo asunto y debe ir proporcionando cada vez más datos de acuerdo a un plan o estructura decidida por el autor.
  • 52. Que se aprecie cohesión en recursos lingüísticos. Un texto bien cohesionado emplea los recursos necesarios en poner de manifiesto las relaciones que existen entre palabras, oraciones, párrafos.
  • 53. Los sinónimos son palabras que tienen el mismo significado. Se utilizan para adornar un escrito. Por ejemplo en un poema, en una novela o hasta en una carta o tarea donde no queremos repetir la misma palabra varias veces. Aquí les dejo algunos ejemplos, espero sean de su agrado.
  • 54. Ejemplos de sinónimos  Amplificar ampliar  Afán, anhelo  ansia, deseo  Advertir ,prevenir
  • 55. Los antónimos son lo opuesto a los sinónimos, son palabras que significa lo contrario u opuesto.  Existen 3 clases de antónimos, las clases son:  Graduales Los antónimos graduales, son aquellos que significan lo contrario pero existe un grado de contrariedad. El ejemplo más claro sucede en los colores: Blanco y negro (podría ser gris) o en las temperatúras como: frío y caliente (podría ser helado, tibio, templado)  Complementarios Es cuando el significado de una elimina a la otra. Por ejemplo: vivo y muerto, feliz y triste, dificil y fácil, día y noche  Recíprocos Es cuando el significado de uno implica al otro. No puede existir uno si no existiera el otro. Como ejemplo tenemos comprar, no se puede comprar si alguien no esta vendiendo.
  • 56.  Ejemplos de antónimos  1. Aburrir = divertir 2. Aceptar =rechazar 3. Acceso = salida 4. Aceitar = desengrasar 5. Acentuar = atenuar 6. Acicalar = descuidar 7. Acertar = confundir 8. Acortar = ampliar 9. Acosar = liberar 10. Actual = pasado
  • 57. Analogía  Es la relación de semejanza entre cosas diferentes. Las analogías están  destinadas determinar la capacidad del alumno para identificar la relación  que guardan entre sí dos términos Bases o Claves y encontrar en el grupo  de las alternativas la que tenga la misma relación propuesta.   El número de las analogías es infinito y por lo tanto, el razonar es diferente en cada tipo. Para facilitar el aprendizaje de las mismas, señalaremos las relaciones analógicas principales.
  • 58. Ejemplos de analogías  Blanco : Níveo  Ósculo : Beso  Bicicleta : Timón  Planta : Raíz  Carro : Radio  Casa : Cochera
  • 59. Ordenamiento del texto  Es la operación de arreglar los registros de una tabla en algún orden secuencial de acuerdo a un criterio de ordenamiento. El ordenamiento se efectúa con base en el valor de algún campo en un registro. El propósito principal de un ordenamiento es el de facilitar las búsquedas de los miembros del conjunto ordenado. Ej. de ordenamientos: Dir. telefónico, tablas de contenido, bibliotecas y diccionarios, etc. El ordenar un grupo de datos significa mover los datos o sus referencias para que queden en una secuencia tal que represente un orden, el cual puede ser numérico, alfabético o incluso alfanumérico, ascendente o descendente
  • 60. Interpretación del texto Para otros usos de este término, véase Interpretación (desambiguación). La interpretación es el hecho de que un contenido material, ya dado e independiente del intérprete, sea ―comprendido‖ o ―traducido‖ a una nueva forma de expresión. Dicho concepto está muy relacionado con la hermenéutica. La condición básica de una interpretación es «ser fiel de alguna manera especificada al contenido original del objeto interpretado».1 Para Gadamer el lenguaje2 es el medio universal en el que se realiza la comprensión misma. La forma de realización de la comprensión es la interpretación.3 La relación intérprete-interpretación se considera compleja y cada caso responde a muy variadas finalidades, condiciones y situaciones, lo que plantea multitud de cuestiones y problemas.
  • 61.  Contextualizar el texto, es decir, situarlo en la época en que se produjo y en la tradición cultural a la que pertenece. Un enunciado como La materia está compuesta de átomos se interpretará de manera muy diferente en una obra filosófica escrita en la antigua Grecia que en un tratado de Física redactado en la segunda mitad del siglo XX.  Descubrir la intención del autor. Detrás de todo texto hay un autor que lo ha compuesto con una intención determinada: informar, persuadir, entretener... Solo si somos capaces de discernir esa intención, podremos interpretar correctamente el texto.
  • 62.  Construcción Del Significado Global Del Texto  Representación proposicional del texto A medida que un texto se alarga, el lector debe ir aplicando los procesos en sucesivos ciclos hasta obtener una representación del significado global del texto, representación que debe integrar de modo coherente y simplificado el conjunto de ideas contenidas en el mismo. En los lectores expertos y familiarizados con el tema de lectura, lo normal es que la integración se produzca casi de modo automático como resultado de la construcción de la información procesada en los distintos ciclos.
  • 63. ANÁLISIS Y SÍNTESIS DEL TEXTO  Es un proceso que lo iniciamos con la prelectura. Seguiremos con la lectura reflexiva, intentando comprender todas las palabras que aparecen en nuestro texto. En caso de alguna duda las escribiremos aparte, buscaremos su significado, y de esta manera iremos confeccionando un pequeño vocabulario. Finalizaremos con el subrayado.  Antes de comenzar con el subrayado se marcarán los objetivos:  - Señalar las ideas más importantes.  - Facilitar la lectura.  - Facilitar la síntesis. Repasos.  - Facilitar la memorización y fijar los conceptos.
  • 64.
  • 65. Niveles y significación del texto  La comprensión es el proceso de elaborar el significado por la vía de aprender las ideas relevantes de un texto y relacionarlas con las ideas o conceptos que ya tienen un significado para el lector.  Es el proceso a través del cual el lector "interactúa" con el texto. Sin importar la longitud o brevedad del párrafo. La lectura es un proceso de interacción entre el pensamiento y el lenguaje, el lector necesita reconocer las letras, las palabras, las frases, sin embargo cuando se lee no siempre se logra comprender el mensaje que encierra el texto, es posible incluso que se comprenda mal, como casi siempre ocurre. Como habilidad intelectual, comprender implica captar los significados que otros han transmitido mediante sonidos, imágenes, colores y movimientos. La comprensión lectora es un proceso más complejo que identificar palabras y significados, esta es la diferencia entre lectura y comprensión.
  • 66. En el proceso de comprensión se realizan diferentes operaciones que pueden clasificarse en los siguientes niveles:  Lectura literal en un nivel primario (nivel 1)  Secuencias: identifica el orden de las acciones; por comparación: identifica caracteres, tiempos y lugares explícitos; de causa o efecto: identifica razones explícitas de ciertos sucesos o acciones. donde también se basan en ciertos terminos para la elaboración de un trabajo.  Lectura literal en profundidad (nivel 2)  Efectuamos una lectura más profunda, ahondando en la comprensión del texto, reconociendo las ideas que se suceden y el tema principal, realizando cuadros sinópticos, mapas conceptuales, resúmenes y síntesis. La mayor parte de estas técnicas son más adecuadas para textos expositivos que para textos literarios.
  • 67. Nivel Inferencial  Buscamos relaciones que van más allá de lo leído, explicamos el texto más ampliamente, agregando informaciones y experiencias anteriores, relacionando lo leído con nuestros saberes previos, formulando hipótesis y nuevas ideas. La meta del nivel inferencial es la elaboración de conclusiones. Este nivel de comprensión es muy poco practicado en la escuela, ya que requiere un considerable grado de abstracción por parte del lector. Favorece la relación con otros campos del saber y la integración de nuevos conocimientos en un todo.  Este nivel puede incluir las siguientes operaciones:  deducir detalles adicionales, que según las conjeturas del lector, pudieron haberse incluido en el texto para hacerlo más informativo, interesante y convincente;  deducir ideas principales, no incluidas explícitamente;  deducir secuencias, sobre acciones que pudieron haber ocurrido si el texto hubiera terminado de otras manera;  deducir relaciones de causa y efecto, realizando hipótesis sobre las motivaciones o caracteres y sus relaciones en el tiempo y el lugar. Se pueden hacer conjeturas sobre las causas que indujeron al autor a incluir ciertas ideas, palabras, caracterizaciones, acciones;  predecir acontecimientos sobre la base de una lectura inconclusa, deliberadamente o no;  interpretar un lenguaje figurativo, para inferir la significación literal de un texto.
  • 68. Nivel crítico  Emitimos juicios sobre el texto leído, lo aceptamos o rechazamos pero con fundamentos. La lectura crítica tiene un carácter evaluativo donde interviene la formación del lector, su criterio y conocimientos de lo leído.  Los juicios toman en cuenta cualidades de exactitud, aceptabilidad, probabilidad. Los juicios pueden ser:  de realidad o fantasía: según la experiencia del lector con las cosas que lo rodean.  de adecuación y validez: compara lo que está escrito con otras fuentes de información.  de apropiación: requiere evaluación relativa en las diferentes partes, para asimilarlo.  de rechazo o aceptación: depende del código moral y del sistema de valores del lector.
  • 69. Nivel apreciativo  Comprende las dimensiones cognitivas anteriores. Incluye:  Respuesta emocional al contenido: el lector debe verbalizarla en términos de interés, excitación, aburrimiento, diversión, miedo, odio.  Identificación con los personajes e incidentes, sensibilidad hacia los mismos, simpatía y empatía.  Reacciones hacia el uso del lenguaje del autor.  Símiles y metáforas: se evalúa la capacidad artística del escritor para pintar mediante palabras que el lector puede visualizar, gustar, oír y sentir.  Si el texto es literario, tendremos en este nivel que referirnos también a los valores estéticos, el estilo, los recursos de expresión, etc., pero este es un aspecto que requiere lectores más avanzados, por lo que se aconseja practicarlo en cursos superiores.
  • 70. Nivel creador  Creamos a partir de la lectura. Incluye cualquier actividad que surja relacionada con el texto: transformar un texto dramático en humorístico, agregar un párrafo descriptivo, autobiografía o diario íntimo de un personaje, cambiar el final al texto, reproducir el diálogo de los personajes y dramatizando hacerlos hablar con otro personaje inventado, con personajes de otros cuentos conocidos, imaginar un encuentro con el autor del relato, realizar planteos y debatir con él, cambiar el título del cuento de acuerdo a las múltiples significaciones que un texto tiene, introducir un conflicto que cambie abruptamente el final de la historia, realizar un dibujo, buscar temas musicales que se relacionen con el relato, transformar el texto en una historieta, esto quiere decir que para poder informanr de una lectura debemos aplicar los niveles para poder comprender la lectura que estipiula el autor etc.  Generando estas actividades lograremos que los alumnos se vinculen emocionalmente con el texto y originen otra propuesta.  Para asegurar que se cumpla con el objetivo de la lectura es necesario:  Que el maestro guie y motive a los alumnos para que realicen comentarios sobre el tema en cuestión, y así reactivar conocimientos previos sobre el tema.  Buscar y comentar el significado de palabras incluidas en el texto y que puedan dificultar la comprensión del texto.  Que los alumnos comenten y escriban lo que creen que les narrará el texto, y al finalizar la lectura verifiquen si acertaron.  Informar el propósito de la lectura. 
  • 71. Contextualización.- Contextualizar una información significa llevar elementos nuevos y paralelos al hecho central del texto o información, realizando aportes que permitan aclararlo y ponerlo en relación con otros hechos laterales. Lo que se busca de este modo es profundizar los niveles de información que se brindan, aportando al lector la mayor cantidad de elementos posibles que contribuyan a la comprensión de los mensajes transmitidos. En el caso de la contextualización lo que se persigue es interpretar la información que se brinda sobre un hecho central presentando un contexto de realidad mayor al que ofrece la noticia en sí. Lo que se busca de este modo es que el acontecimiento no aparezca de manera aislada sino vinculado con diversos elementos informativos que enriquezcan su comprensión. Puede graficarse este procedimiento con la visión que podamos tener de una figura humana. Si de un cuerpo vemos sólo una parte.
  • 72. Producción textual  Las exigencias de la vida cotidiana demandan que estemos en la capacidad de traducir en forma escrita lo que pensamos o sentimos. Las actividades escolares, laborales y profesionales y nuestra relación con los demás requieren que desarrollemos la habilidad de escribir. La redacción de un informe, una carta, un oficio u otros textos de carácter funcional constituyen una práctica habitual en nuestra actividad diaria. La escuela tiene la función de desarrollar esta capacidad, partiendo de los textos que sean más cercanos a los estudiantes, pero considerando, además, los textos de elaboración más compleja, como informes académicos, ensayos, monografías, entre otros.
  • 73.  El asunto o tema sobre el cual se va a escribir.  Los tipos de textos y su estructura.  Las características de la audiencia a quien se dirige el texto.  Los aspectos lingüísticos y gramaticales (corrección, cohesión, coherencia)  Las características del contexto comunicativo (adecuación)  Las estrategias para escribir el texto y para la autorregulación del proceso.
  • 74. Lo que es y lo que no es el análisis del texto.  El análisis textual no es la crítica literaria que se esfuerza por encontrar un sentido al texto según la crítica marxista o la crítica psicoanalítica de tipo hermenéutico, para interpretar el texto conforme a la verdad que cree está ahí escondida. Menos aún trata de encontrar el sentido único del texto. Roland Barthes piensa que la crítica literaria va a ir desapareciendo. Este análisis se esfuerza por llegar a concebir, a imaginar y a vivir lo plural del texto, la apertura de su significancia. El análisis textual no es tampoco una explicación del texto a la manera de las escuelas tradicionales en que se estudiaban las grandes masas retóricas del texto y se podía buscar una temática, tras de construir un plan del texto.
  • 75. Pero sí es explicación del texto en su sentido etimológico. La palabra explicar viene del verbo latino ex-plico, desplegar, de ex-y- plico-as-are, plegar. Desplegamos, por tanto, el texto al paso de la lectura. El análisis textual no es propiamente análisis estructural. Más bien reacciona contra algunos estructuralistas del relato que creyeron reducir a una sola estructura todos los relatos del mundo. "Se parecían -dice Roland Barthes- a algunos Budistas que a fuerza de ejercicios ascéticos llegan a ver todo un paisaje en un frijol.
  • 76. Técnicas para el procesamiento de información.  Consiste en procesar los datos (dispersos, desordenados, individuales) obtenidos de la población objeto de estudio durante el trabajo de campo, y tiene como fin generar resultado (datos agrupados y ordenados), a partir de los cuales se realizará el análisis según los objetivos de hipótesis de la investigación realizada. En el procesamiento de datos debe mencionarse las herramientas estadísticas a utilizarse. Como lo menciona Hernández (2003) debe decidir qué tipo de análisis de los datos se llevará a cabo: cuantitativo, cualitativo o mixto. 
  • 77. Representación de conocimiento
  • 78.  Arquitectura del conocimiento  Si bien creo que en cuestiones de educación uno debe plantearse la proyección del aprendizaje fruto de esa educación, también es cierto que la validez de un conocimiento en un determinado momento de nuestras vidas no significa que se perpetúe por el resto del tiempo. O dicho de otra manera: ¿que una pareja se separe invalida que honestamente se hayan querido en un momento como para estar juntos y/o casarse? No lo creo. Si tuviese que responder la pregunta 1, mi respuesta sería 10-20 exámenes.
  • 79. Representación del conocimiento  Todo problema es más sencillo de resolver si disponemos de  conocimiento específico sobre él  Este conocimiento dependiente del dominio se combina con el  conocimiento general sobre cómo resolver problemas  Este conocimiento ha de permitir guiar a los mecanismos de IA para  obtener soluciones de manera más eficiente  Problemas  ¿Cómo escoger el formalismo de representación que nos permita hacer  una traducción fácil del mundo real a la representación?  ¿Cómo ha de ser esa representación para que pueda ser utilizada de  forma eficiente?
  • 80. Para representar algo necesitamos saber  Su forma o estructura  Que uso le dan los seres inteligentes  Que uso le dará una inteligencia artificial  Como adquirir el conocimiento  Como almacenarlo y manipularlo  Por desgracia no hay respuestas completas para todas estas preguntas  desde el punto de vista biológico o neurofisiológico  Construiremos modelos que simulen la adquisición, estructuración y  manipulación del conocimiento y que nos permitan crear sistemas  artificiales inteligentes.
  • 81. REDES SEMÁNTICAS  Prolog es un lenguaje muy adaptado para el desarrollo de aplicaciones en Inteligencia  Artificial. Un problema básico en este tipo de aplicaciones es representar el conocimiento de  un dominio concreto en un ordenador, de forma que pueda ser interpretado correctamente.  Uno de los métodos de representación, basado en modelos de psicología cognitiva, son las  redes semánticas. Las redes semánticas son grafos orientados que proporcionan una  representación declarativa de objetos, propiedades y relaciones. Los nodos se utilizan para  representar objetos o propiedades. Los arcos representan relaciones entre nodos del tipo,  es_un, es_parte_de, etc. El mecanismo de inferencia básico en las redes semánticas es la  herencia de propiedades. La figura representa esquemáticamente un ejemplo de red  semántica:
  • 82.
  • 83.  Teoría del procesamiento de información  La psicología cognitiva tenía una larga y fructífera tradición, especialmente en Europa, donde la respuesta al fracaso del asociacionismo fue estructuralista fue bien diferente del otro lado del océano: mientras que los nortemericanos desarrollaban una nueva forma de asociacionismo, los europeos continuaban basándose en los supuestos constructivistas. De esta forma, nos encontramos ante dos formas diferentes de entender la psicología cognitiva, con lenguajes tan distintos que incluso que hace difícil el diálogo entre ambas tradiciones.
  • 84.  Lectura comprensiva  leer comprensivamente es indispensable para el estudiante. Esto es algo que él mismo va descubriendo a medida que avanza en sus estudios.  En el nivel primario y en menor medida en el nivel medio, a veces alcanza con una comprensión mínima y una buena memoria para lograr altas calificaciones, sobre todo si a ello se suman prolijidad y buena conducta. Pero no debemos engañarnos, a medida que accedemos al estudio de temáticas más complejas, una buena memoria no basta.
  • 85. Lectura analítica  Este nivel es el que está destinado fundamentalmente a la comprensión. Comprender un libro significa trabajarlo hasta hacerlo propio, y va más allá de la mera información o el entretenimiento. en la lectura analítica. No se puede entender un libro sin leerlo analíticamente. Cuando hemos dicho que comprender un texto es trabajarlo hasta hacerlo propio, no nos referíamos sólo a escribir sobre él, subrayándolo o tomando notas (aunque esto puede servir). La comprensión verdadera va mucho más allá. Para ejercitarla, conviene tener en mente ciertas reglas que iremos enunciando poco a poco, divididas en tres etapas: reglas para analizar la estructura de un libro; reglas para interpretarlo y reglas para criticarlo.
  • 86. La lectura crítica  El proceso de aprehensión de información que está almacenada en un soporte y que es transmitida a través de ciertos códigos recibe el nombre de lectura. Dicho código puede ser visual, auditivo o táctil.  Lo que habitualmente entendemos por leer es un proceso que implica varios pasos, como la visualización (la mirada sobre las palabras), la fonación (la articulación oral, ya sea conciente o inconsciente), la audición (la información que pasa al oído) y la cerebración (se concreta la comprensión).  La crítica, por su parte, es un juicio o examen que se realiza sobre algo. Las personas que se especializan en realizar juicios sobre obras de arte, espectáculos y libros reciben el nombre de críticos.
  • 87. Tipos de lectura 1.Lectura mecánica Se limita a identificar palabras prescindiendo del significado de las mismas. Prácticamente no hay comprensión. 2. Lectura literal Comprensión superficial del contenido. 3. Lectura oral Se produce cuando leemos en voz alta. 4. Lectura silenciosa Se capta mentalmente el mensaje escrito sin pronunciar palabras. El lector puede captar ideas principales.
  • 88. 5. Lectura reflexiva Máximo nivel de comprensión. Se vuelve una y otra vez sobre los contenidos, tratando de interpretarlos. Es la más lenta. 6. Lectura rápida Sigue la técnica del ―salteo‖ que consiste en leer a saltos fijándose en lo más relevante. Es una lectura selectiva.
  • 89.  Lectura de la imagen  Cualquier comunicación construida mediante signos (palabras imágenes o movimientos) puede leerse como un texto. Los cuadros pueden considerarse textos visuales únicos, construidos manualmente, que ofrecen al observador una imagen estática de lo que representan.
  • 90.  Lenguaje científico  Una de las preguntas más frecuentes que me hacen los usuarios de este sitio es qué es un texto científico. La pregunta es lógica ya que este sitio se llama Textos Científicos. Por supuesto que el nombre del sitio tiene una razón, los textos que se pueden encontrar aquí entran dentro de la clasificación de un texto científico/técnico. No soy un experto en este tema pero intentaré aclarar que es lo que hace que un texto sea un texto científico.
  • 91.  Claridad Se consigue a través de oraciones bien construidas, ordenadas y sin sobreentendidos. En general los textos científicos mantienen una sencillez sintáctica, aunque también existen textos de sintaxis más compleja.  Precisión Se deben evitar la terminología ambigua y la subjetividad, y en su lugar emplear términos unívocos (términos con un sólo significante y significado).  Verificabilidad Se debe poder comprobar en todo momento y lugar la veracidad de los enunciados del texto. Esto puede comprobarse tanto mediante leyes científicas como mediante hipótesis.  Universalidad Posibilidad de que los hechos tratados puedan ser comprendidos en cualquier parte del mundo por cualquier miembro del grupo al que va dirigido. Para ello se recurre a una terminología específica que se puede traducir con mucha facilidad de una lengua a otra. Estos términos científicos, también llamados tecnicismos, suelen ser unívocos, ya que designan una única y precisa realidad.  Objetividad Se le da primacía a los hechos y datos sobre las opiniones y valoraciones subjetivas del autor. Puedes encontrar más información en el artículo Características de un texto científico
  • 92. Estructura del texto  Gramática y redacción 1.1 Organización textual. Estructura del texto: título, introducción o inicio; cuerpo o desarrollo y cierre o conclusión. 1. Introducción Son las primeras líneas… ellas determinan la actitud del lector. Sirve para: Interesar: Estimula para despertar el interés del lector. Puede hacerse generando intriga al lector y despertando el deseo de continuar. Hay muchas formas de introducir y los límites sólo están en su imaginación. Anunciar el Tema: La introducción debe anunciar el tema. Pero anunciar no es desarrollar. El anuncio de un tema debe hacerse de una manera concisa. 2. Desarrollo Afirmar no es suficiente para convencer. Es necesario precisar lo que se quiere decir mostrando las implicaciones prácticas de la idea y, sobre todo, es necesario probar que la idea es buena. Desarrollar consiste en escoger elementos (ventajas o desventajas) para apoyar la idea enunciada. Cuatro elementos están a nuestra disposición para desarrollar una idea: 1. La demostración. 2. El ejemplo comparación. 3. La anécdota. 4. La solución combinatoria que consiste en combinar 2 ó 3, es decir incluir el ejemplo o la anécdota en la demostración. Para ayudar al lector a seguir la manera como usted esta razonando, es a menudo necesario destacar la forma como va a organizar las ideas. Así podrán comprenderlo mejor. 3. Conclusión La conclusión es de gran importancia, ya que ella le muestra al lector los posibles caminos que puede empezar a recorrer. Es la que le permite, al lector, empezar a interactuar con el lector. Se proponen tres formas para concluir: 1. Sintetizar: Consiste en recordar rápidamente los puntos esenciales que hemos tratado. Se trata solamente de recoger en una o dos frases lo que se dijo para llegar a designar claramente los puntos de convergencia de las diferentes partes de nuestro discurso.
  • 93.  La competencia comunicativa y la expresión oral  En este estudio se desarrolla la relación expresión oral y competencia comunicativa en el ámbito de la educación: a través de una investigación que consistió en aplicar un cuestionario de formato Lickert a alumnos universitarios, se presentan aquí algunas de las problemáticas propias de la comunicación pedagógica y de la competencia comunicativa del profesor.
  • 94. Todos sabemos que la comunicación oral es una realidad eminentemente compleja, considerando la articulación, la organización de la expresión y del discurso, las estrategias mentales, el contexto comunicativo, etc. En términos generales, la competencia comunicativa consiste en un conjunto de conocimientos y capacidades generales subyacentes al uso de la lengua que le permite a un hablante nativo saber cuándo hablar y cuándo callar, sobre qué hablar, con quién, dónde, cuándo y de qué hablar (Martín 1998). Canale y Swain (1980) especifican diversas subcompetencias: la lingüística (dominio del léxico, la morfología, la sintaxis, la semántica y la fonología), la sociolingüística (las reglas socioculturales), la discursiva (dominio de los recursos de coherencia y cohesión) y la estratégica (compensa fallos de las otras subcompetencias). Por otro lado, Bachman (1990) organiza las subcompetencias en competencia organizativa, que incluye la gramática y la textual, y la competencia pragmática que incluye la ilocutiva y la sociolingüística (Martín 1998).
  • 95. Competencia comunicativa escrita  Ya que el modelo de competencia comunicativa de Canale y Swain (1980) ha sido deie soñado para la comunicación oral, Connor y Mbaye (2002) proponen adaptarlo para la escritura. Entienden por la competencia gramatical cómo aplican los escritores, al escribir textos, los conocimientos de la gramática, del léxico, de la ortografía y de la puntuación de los que disponen. Según ellos, la competencia discursiva tiene que ver con la manera en que el escritor ha estructurado el texto y la medida en que hay coherencia y cohesión en este texto. La competencia sociolingüística se refiere a la adecuación del género, registro y tono del texto escrito.La competencia estratégica consiste, según Connor y Mbaye (2002) en ser consciente de los lectores a los que va dirigido el texto, en apelarles adecuadamente y en probar lo que se alega con los argumentos adecuados. Huelga decir que los dos modelos, tanto el de Canale y Swain (1980) como el de Connor y Mbaye (2002), no dicen nada sobre el peso proporcional de las distintas su competencias que forman parte de la competencia comunicativa. Pero al valorar la competencia comunicativa de un hablante o escritor, deberíamos medir todas las su competencias que forman parte de esta competencia y establecer la contribución relativa de cada una a la competencia total. Dicho en otras palabras:  es necesario  saber cuál es la  contribución relativa de cada su competencia para poder establecer l  os criterios que se requieren al valorar la calidad de textos. Volveremos más tarde sobre este problema pero vamos a explorar primero cuáles son las semejanzas y diferencias entre la escritura
  • 96. El enfoque estratégico  . La financiera: la estrategia de crecimiento, rentabilidad y riesgo vista desde la perspectiva del accionista. 2. La del cliente: la estrategia para crear valor y diferenciación desde la perspectiva del cliente. 3. La del proceso interno: las prioridades estratégicas de los distintos procesos del negocio que crean satisfacción para el cliente y los accionistas. 4. La del aprendizaje y el crecimiento: las prioridades para crear un clima que soporte el cambio, la innovación y el crecimiento organizacional.  3.1 Los Criterios para Evaluar la Gestión.  • La Eficacia con la que se llevan a cabo Estrategia • La Credibilidad de la Administración • La Calidad de las Estrategias • La Competencia para generar nuevos productos y/o servicios • La gente  "La posibilidad de que sea más importante la ejecución que la calidad de la Estrategia".
  • 97. BIBLIOGRAFIA  http://www.gestiopolis.com/recursos2/docum entos/fulldocs/ger/enfoestra.htm.  Google  http://www.monografias.com/trabajos/lacomu ni  ca/lacomunica.shtml  http://es.wikipedia.org/wiki/Lectura