SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 38
LA IMPLEMENTACIÓN DEL SISTEMA DE GESTIÓN DE RIESGOS
FINANCIEROS EN LAS COOPERATIVAS DE AHORRO Y CRÉDITO DEL
                        ECUADOR




                                     Autor: Julio Cruz Alvear




                                                            1
ÍNDICE




 LA IMPLEMENTACIÓN DEL SISTEMA DE GESTIÓN DE RIESGOS FINANCIEROS EN LAS
COOPERATIVAS DE AHORRO Y CRÉDITO DEL ECUADOR..............................................................1
 INTRODUCCIÓN........................................................................................................................................7
1 LA CRISIS FINANCIERA DE 1999.........................................................................................................9
    Como resultado de la crisis financiera de 1999, se produjo, la congelación de cuentas en el sistema
   financiero al cual se le conoció como el Feriado Bancario, la reducción del sistema financiero bancario
   el cual pasó de 38 a 28 entidades Bancarias , experimentando una reducción de cuota de mercado del
   26,32%.......................................................................................................................................................9
     La banca operativa por efecto de la salida de 10 bancos a saneamiento, redujo sus activos de 9.024
   millones en 1998 a 4.139 millones para 1999, por el lado del pasivo se experimentó una reducción en
   un 53,7%, y del patrimonio del 57,1%, estos son algunos datos de la crisis, que evidencian claramente
   el impacto de la misma..............................................................................................................................9
    Sin embargo a ello, las cooperativas de ahorro y crédito, experimentaron un crecimiento, ya que los
   recursos que salían de la banca se orientaron a las CAC´s, esto sin duda mejoró su posición,
   lamentablemente el efecto fue de corto plazo, desde 1998 al 2002 , donde se identificó crecimientos
   promedios de 72,07% en activos totales, 81,95% en pasivos totales, 56,64% en patrimonio total, 72,14
   en cartera de créditos, 89,53 en depósitos a la vista, y 149,13% en ahorros a plazo, para diciembre del
   2003 se observa un decrecimiento importante. ......................................................................................10
    Tras este antecedente, fue notorio el poco o inexistente control del órgano supervisor con las entidades
   financieras, claro está que para ello se encuentran otras variables como el de la Liberalización
   financiera, crisis política y demás que si bien no deslindan la responsabilidad de la Superintendencia de
   Bancos y Seguros tampoco dejan de ser un detonante para la misma.....................................................10
2 NUEVOS SISTEMA DE CONTROL PARA EL SISTEMA FINANCIERO ECUATORIANO...........10
    Bajo este panorama de una crisis financiera y la adopción de la dolarización, la SBS implemente
   nuevos sistemas de control, para todo el sistema financiera, en cuanto a las CAC´s se trata ya de
   incorporar a las nuevas normas a las supervisadas y no supervisadas. ...................................................10
    Para las Cooperativas no supervisadas mediante el decreto ejecutivo 2132 del 27 de noviembre del
   2001 y el decreto 3050 se establece el ingreso al control de la SBS de aquellas que cumplan
   determinados requisitos en valor de activos y capital, resultado de ello ingresa la Cooperativa Manuel
   Esteban Godoy hoy una de las tres más grandes del sistema, de allí en adelante las entidades recién
   ingresadas se les otorgó un plazo de un año para su adecuación normativa, a la fecha todas aquellas que
   cumplían con lo expresado en el decreto 3050, se encuentran supervisadas,. ........................................11
   2.1 LAS CALIFICADORAS DE RIESGO.............................................................................................11
    Para las entidades supervisadas por su lado como primer control se establece la obligatoriedad de
   realizar calificaciones de riesgo trimestrales con empresas debidamente acreditadas, la primera de ellas
   se efectúa con corte al 31 de diciembre de 2001. ...................................................................................11
    Desde la perspectiva de las Cooperativas, expresado en diferentes foros este mecanismo de control no
   ha generado beneficio alguno para la entidad como tal; y sostienen que existen otros mecanismos
   propios de la SBS para evaluar la sanidad financiera de las CAC´s........................................................11
   2.2 LA GESTIÓN BASADA EN RIESGOS ..........................................................................................11
       De acuerdo a la normatividad tradicionalmente se emplea el cálculo de; Calificación de Cartera de
      Crédito, el cálculo del Patrimonio Técnico de acuerdo a los principios de Basilea I, y los cálculos de
      Indicadores financieros bajo la metodología CAMEL........................................................................11
       La nueva visión de medición de riesgos trata de dar una nueva perspectiva a la gestión financiera, la
      normativa expedida se enfoca a la administración, es decir a la identificación, la medición, la
      evaluación y la mitigación del riesgo...................................................................................................12


                                                                                                                                                               2
La normatividad se base en los lineamientos establecidos en el Acuerdo de Convergencia
      Internacional de Medidas y Normas de Capital (Basilea II)................................................................12
      2.2.1 ALCANCE DE LA NORMATIVIDAD ...................................................................................12
       Abarca los riesgo de;...........................................................................................................................12
       Liquidez;.............................................................................................................................................12
       Mercado;.............................................................................................................................................12
       Crédito; y ...........................................................................................................................................12
       Operativo ( en este riego se considera tecnológico y legal )...............................................................12
       Como se observa la Superintendencia de Bancos y Seguros, maneja ya los riesgos más importantes.
      ..............................................................................................................................................................12
       Los riesgos de liquidez y mercado son los que tienen mayor tiempo de aplicación desde el 2002
      hasta la fecha según resoluciones JB- 2002 – 429, JB- 2002-431 y JB – 2002, 430 el riesgo de
      crédito desde el 9 de diciembre del 2003 mediante resolución JB - 2003 – 602, solo el riesgo
      Operativo es el de reciente aplicación desde el 2005, según resolución JB- 2005-834 del 22 de
      octubre del 2005 (Ver anexo No 1)......................................................................................................12
       Para cada uno de los riesgos ha existido un período de adecuación esencialmente en cuanto se
      refiere a la formación de las bases de datos, centro importante y parte neurálgica de las CAC´s, ya
      que de ello de la formación, constitución y depuración de la base dependerá en su 99% la veracidad
      e idoneidad del cálculo que luego se pueda realizar para cualquiera de los riesgos antes
      mencionados........................................................................................................................................13
       Debemos anotar también que para establecer los períodos de adecuación, en relación a diseño de
      bases de datos, recopilación de información entre otras, la SBS remitió en cuanto a Riesgo Operativo
      una encuesta (Ver anexo No 2) que según los responsables en la SBS, fue aquella la que determinó
      el nivel en cual se encontraban las Cooperativas y el sistema en general para realizar ya la medición
      de este riesgo........................................................................................................................................13
       Para riesgo de Crédito de forma similar se realizó una encuesta (Ver anexo No 3) para conocer si las
      entidades controladas tienen metodologías de calificación de capacidad de pago previo al proceso de
      desembolso, los resultados de la misma fueron obtenidos pero no publicados por la SBS. ...............13
      2.2.2 REPORTES MÍNIMOS QUE SE CONSIDERA PARA LA GESTIÓN DE RIESGOS
      SEGÚN LA SBS .................................................................................................................................13
       Los reportes mínimos que la SBS solicita en la medición de riesgos son:.........................................13
       Riesgo de Mercado ............................................................................................................................13
       Calculo de Brechas de sensibilidad;...................................................................................................13
       Cálculo del Margen Financiero;..........................................................................................................13
       Cálculo del Valor Patrimonial;...........................................................................................................13
       Riesgo de Liquidez.............................................................................................................................13
       Cálculo de Liquidez Estructural;........................................................................................................13
       Cálculo de Liquidez Esperada;...........................................................................................................14
       Calculo de Liquidez Esperada;...........................................................................................................14
       Calculo de Liquidez Dinámica;..........................................................................................................14
       Cálculo de Comportamientos restrospectivos de Hipótesis................................................................14
       Riesgo de Crédito y Operativo ...........................................................................................................14
       Para estos dos riesgos no se han definidos reporte alguno de envío solamente se hace referencia a
      criterios de administración e inclusive se deja en libertad de establecer la metodología, siguiendo
      esta manera lo recomendado por Basilea II, que se refiere a que cada entidad podrá definir el modelo
      mas adecuado a su realidad. ................................................................................................................14
3 IMPLEMENTACIÓN DEL SISTEMA DE GESTIÓN BASADA EN RIESGOS EN LAS
COOPERATIVAS DE AHORRO Y CRÉDITO.........................................................................................14
    La implementación de un sistema de medición de riesgos financieros en las Cooperativas de Ahorro y
   Crédito, tiene su inicio el 22 de enero del 2002, con la expedición de las normativas referentes a Riesgo
   de Liquidez, y Riesgo de Mercado. .......................................................................................................14
    Esta normativa tenía como objetivo encaminar a una supervisión más rígida de parte de la
   Superintendencia de Bancos y Seguros (SBS) hacia las entidades del Sistema Financiero, considerando
   la crisis financiera de 1999, fecha en la cual da inicio la crisis financiera ecuatoriana, crisis en la cual
   cerraron sus puertas 10 instituciones bancarias que representaban el 26,31% del total de instituciones
   bancarias y financieras. Es importante destacar que durante la crisis las Cooperativas no enfrentaron
   cierre alguno de una de sus instituciones controladas por la SBS...........................................................14
    La implementación de este nuevos sistema de gestión de riesgos se ha tornado en un sistema de control
   interno, ya que hasta la fecha el órgano supervisor intervención alguna en entidades del sistema
   financiero o de Cooperativas Financieras................................................................................................15
    Interna de procedimientos de las entidades financieras más que de control por parte de la SBS, generó
   sin duda para el sector cooperativo inconvenientes importantes, ya que la implementación generaba
   inversiones tanto monetarias como de cambios estructurales como fue la creación del Comité de


                                                                                                                                                                    3
Riesgos, que asumió el nombre de ALCO, para posteriormente denominarse Comité Integral de
  Riesgos Financieros ................................................................................................................................15
  3.1 INTERVENCIÓN DE LA ACSB......................................................................................................15
      La premura de las cooperativas y del sistema financiero en conjunto, dio inicio a una carrera en
     cuanto a la necesidad de contar con modelos que basados en las recomendaciones de la SBS, puedan
     ser adquiridos por las Cooperativas (para nuestro caso)......................................................................15
      Por esta razón y especialmente por efecto de cumplimiento del reporteo a la SBS, la Asociación de
     Cooperativas Controladas por la Superintendencia de Bancos y Seguros (ACSB), inició con la
     colaboración de la Confederación Alemana de Cooperativas DGRV, a diseñar el sistema de
     Medición de Riesgos de Liquidez y Mercado para el sector Cooperativo. .......................................15
      Los resultados fueron percibidos en el primer semestre del 2002 cuando el modelo fue concluido,
     luego de ello la ACSB inició un proceso de divulgación hacia sus cooperativas socias; de ello, en
     primera instancia las CAC´s que emplearon el modelo elaborado en un Utilitario Excel fueron 22.. 15
  3.2 EL CAMBIO A OTRAS SOLUCIONES INFORMÁTICAS..........................................................16
      La solución realizada por la ACSB, como se mencionó fue utilizada directa o indirectamente por 22
     cooperativas controladas es decir por el 81,48% del sistema controlado............................................16
      Pero, de manera paulatina las cooperativas que en un inicio manejaban el programa de la ACSB,
     fueron migrando hacia otras soluciones informáticas en virtud de los requerimientos de la SBS, entre
     los cuales se podían anotar:..................................................................................................................16
      Seguridad de la información;..............................................................................................................16
      Generación de bases de datos;............................................................................................................16
      Disminuir la manipulación de los datos; etc.......................................................................................16
      Dichos requerimientos no los podía entregar una solución en Excel. A pesar de esta migración no
     todas la hicieron, ya sea por costos, o porque los nuevos proveedores no llegaban a acuerdos con las
     instituciones.........................................................................................................................................16
      De acuerdo a un encuesta realizada por SALTO – DAI, aún en el mercado se sigue utilizando en
     ciertas cooperativas el programa de la ACSB, es por ello que se realizó un convenio verbal con la
     Asociación de Cooperativas para trabajar en conjunto SALTO, Superintendencia de Bancos y
     Asociación de Cooperativas para elaborar una nota técnica, en la cual se explique la metodología de
     cálculo de una manera mas sencilla y clara.........................................................................................16
  3.3 LAS SOLUCIONES INFORMÁTICAS Y LA ADMINISTRACIÓN DE RIESGOS EN LAS CAC
  ´S .............................................................................................................................................................16
      Como se mencionó, las diversas soluciones informáticas se enfocaban exclusivamente a reportear la
     información y estructuras solicitadas por la Superintendencia de Bancos, ni una de ellas a excepción
     posiblemente de herramienta que no ingresaron a ofertarse en el mercado Cooperativo por su costo u
     otra característica ...............................................................................................................................17
      Este diseño por así llamarlo ha resultado como infructuoso al interior de las unidades de Riesgos e
     las CAC´s, ya que no son apoyo alguno para la toma de decisiones basadas en riesgo......................17
      Son estas observaciones las que se están dando en la actualidad en algunas cooperativas por
     intermedio de los equipos de auditoria de la SBS. En realidad no puede haber gestión de riesgos
     solamente con la aplicación de un programa y la generación de determinados reportes, estos para
     gestión eficiente son solamente el inicio para una gestión de riesgos.................................................17
4 ADMINISTRACIÓN DEL RIESGO EN LAS CAC´S............................................................................17
   Ha la fecha no se puede hablar de una administración de riegos en las CAC´s salvo algunas
  excepciones que se han dado al interior de algunas Cooperativas, entre los factores que han
  determinado el poco impulso a este tipo de administración se pueden anotar:.......................................17
   Falta de conocimiento al momento de expedir la normatividad de riesgos;...........................................17
   Poca confianza de la alta gerencia en los resultados entregados por el área de riesgo;..........................17
   Falta de tecnificación (software , equipos , etc.) de el área de riegos;....................................................17
   Poca de capacitación técnica al recurso humano del área de riesgos;....................................................17
   Poca de capacitación integral al las diferentes áreas de las cooperativas;..............................................17
    Poca capacitación del personal del comité de riesgos de las instituciones; y........................................18
   Delegación de la unidad de riesgo a una solo funcionario......................................................................18
   De los puntos antes mencionados uno de los de mayor gravitación es el de la poca confianza de la Alta
  Gerencia, y es esto sin dudad lo que ha marcado a la Unidad y a su responsable...................................18
   La poca importancia se debe fundamentalmente que al momento de instaurar la Unidad de Riesgos,
  tanto mandos gerenciales como medios determinaron que la Unidad era meramente un requisito más
  realizado por la SBS, desconociendo por un lado y limitando por otro el verdadero sentido sobre el cual
  la unidad debía descansar.........................................................................................................................18
   Normativamente la Unidad de riesgos es una unidad Asesora de la Gerencia, pero lamentablemente
  solamente se lo ha colocado al interior de un Organigrama estructural..................................................18
   Sin duda también merece citarse que los jefes de riesgos han minimizado su propio papel al interior de
  la estructura de la Cooperativa, esto en virtud que se han convertido en meros reporteadores a la SBS,


                                                                                                                                                                  4
limitando su accionar como eje de la toma de decisiones. El espacio perdido desde el inicio de
  implementación de riesgos es un camino cuesta arriba ya que al no ser tomados en cuenta se los ha
  limitado en cuanto a recursos tanto tecnológicos como de infraestructura.............................................18
   Por parte de la Alta Gerencia aún reposa su mayor confianza sobre áreas tradicionales como la
  financiera, la contable y la de negocios perdiendo de esta forma Valor agregado con la inclusión en la
  toma de decisiones de los soportes que riesgos puede entregar para un eficiente manejo financiero y de
  negocio.....................................................................................................................................................18
    Con ello no se trata de dar a la Unidad de Riesgos un espacio debido a que si los análisis y
  recomendaciones efectuados no son tomados en cuenta mal podría ser ................................................19
  4.1 EL PERFIL DE LOS JEFES DE LAS UNIDADES DE RIESGO...................................................19
   Es anecdótico lo sucedido, en inicio las unidades por parte de las CAC´s eran consideradas
  innecesarias y una duplicación de esfuerzos, esfuerzos que los jefes financieros ya lo realizaban;
  basados en aquello decidieron que el perfil idóneo para estas nuevas funciones no podía ser otro que el
  del jefe financiero, el jefe de contabilidad o el jefe de crédito, pues, al pensar así algunas CAC´s
  delegaron la responsabilidad en uno de ellos, las complicaciones no se hicieron esperar en la medida
  de que sobrecargaron de responsabilidades a sus funcionarios..............................................................19
   Tras este, por así llamarlo error, se buscó perfiles específicos pero lamentablemente el mercado no
  ofrecía el perfil de oficial de riesgos, y los que existían se encontraban fuera de los presupuestos de las
  entidades..................................................................................................................................................19
   Más adelante las Cooperativas entendieron que tenían que entrar en un proceso de formación y la
  decisión fue el de contratar personal nuevo para el manejo del área o promover a mandos medios para
  la jefatura de la Unidad de Riesgos, en la mayor número de CAC´s se procedió con la segunda opción
  la de promover.........................................................................................................................................19
   Solucionado el primer problema que era el responsable se continuó con un segundo que era la
  implementación de la Unidad, en este punto se cometió una sobreestimación que ha costado a las
  entidades y específicamente a pasado factura a las mismas unidades, en razón de que las cooperativas
  se convencieron que con la adquisición de un software se tenía equipada a la unidad, hoy al transcurso
  de los años se ha evidenciado que no era así y es por ello que las unidades en su mayoría no han
  logrado ser parte fundamental para las estrategias de negocios..............................................................19
5 CONCLUSIONES...................................................................................................................................20
   La poca importancia que se ha dado a la Administración basada en riesgos, no es responsabilidad de la
  Superintendencia de Bancos y Seguros, al contrario ha sido completamente responsabilidad de las CAC
  ´s, ya que al revisar la normatividad, esta es amplia y permite un desarrollo importante para este tipo de
  administración. Es en las CAC´s en donde se ha permitido en razón de considerar a los Riegos como
  normativo y de reporteo,..........................................................................................................................20
   El trabajo de la Asociación de Cooperativas Controladas por la Superintendencia de Bancos y Seguros,
  fue observado en algún momento por las mismas CAC´s, debido a la respuesta tardía que esta tenía a
  sus requerimientos, esto tenía su origen en la imposibilidad de la misma de conformar una unidad al
  interior de la ACSB para estos fines, la razón fue la falta de recursos. ..................................................20
   La administración de riesgos en las CAC´s se encuentra aún en una fase de consolidación, debido a los
  errores cometidos en cuanto a sobreestimar la verdadera importancia de esta Unidad para las estrategias
  financieras de la entidad;.........................................................................................................................20
   Uno de los principales cambios que se deben realizar es en lo relativo a las Unidades es la apertura
  que la Alta Gerencia debe tener para fomentar el crecimiento de la Unidad de Riesgos, crecimiento que
  esta relacionado con desarrollo y capacitación del personal , implementación tecnológica y de
  infraestructura, que permita a la Administración de riesgos ser un soporte y una respuesta a las
  inquietudes del manejo financiero y no a la filosofía del mero cumplimiento y reporteo al Órgano
  Supervisor................................................................................................................................................20
6 ANEXOS..................................................................................................................................................21
   COMPENDIO NORMATIVO...............................................................................................................21
 NORMAS PARA EL CONTROL DE RIESGOS DE MERCADO...........................................................22
   La Junta Bancaria aprobó la resolución No JB-2002-429 de 22 de enero del 2002, que contiene las
  normas sobre “Riesgos de mercado”.......................................................................................................22
   Cuyo propósito es controlar la contingencia que una institución del sistema financiero incurra en
  pérdidas por movimientos de los precios del mercado como resultado de las posiciones que mantenga
  dentro y fuera del balance........................................................................................................................22
   El riesgo que se mide en cuanto a mercado en las cooperativas es el de variación de tasa de interés.. .22
 NORMAS PARA EL CONTROL DE RIESGO DE LIQUIDEZ.............................................................22
   La Junta Bancaria aprobó la resolución No JB-2002-431 de 22 de enero del 2002, que contiene las
  normas sobre “Riesgos de liquidez”........................................................................................................22
   Destinada a controlar el riesgo que implica para una institución que enfrenta una escasez de fondos
  para cumplir sus obligaciones y que por ello, tiene la necesidad de conseguir recursos alternativos o



                                                                                                                                                              5
vender activos en condiciones desfavorables, esto es, asumiendo un alto costo financiero o una elevada
 tasa de descuento, incurriendo en pérdidas de valorización;...................................................................22
NORMAS PARA EL CONTROL DE RIESGO EN OPERACIONES DE DERIVADOS.......................22
  La Junta Bancaria aprobó la resolución No JB-2002-430 de 22 de enero del 2002, que contiene las
 normas sobre “Riesgos de derivados”......................................................................................................23
   Destinada a estandarizar el manejo de productos derivados como forwad, futuros, opciones y swaps.
 ..................................................................................................................................................................23
REFORMA LA NORMA SOBRE RIESGOS DE MERCADO Y RIESGO DE LIQUIDEZ...................23
  La Junta Bancaria aprobó la resolución JB-2002-491 el 27 de septiembre del 2002.............................23
  Se reforma con el propósito de que la gestión de identificación, medición y control de los riesgos de
 liquidez y mercado de las instituciones financieras que debe contener el sistema informático, abarque
 parámetros y variables suficientes que den consistencia a los sistemas de información, para lo cual se
 considera conveniente la ampliación del plazo de adecuación de dichos sistemas.................................23
REFORMA A LA NORMA DE RIESGO DE LIQUIDEZ.......................................................................23
  La Junta Bancaria aprobó la resolución JB-2003-558 el 8 de julio del 2003.........................................23
  Se establecen las medidas de supervisión que adoptaría la Superintendencia de Bancos y Seguros en el
 caso de que una institución financiera se encuentre excedida en los límites de exposición al riesgo, y se
 amplía el plazo para el control de dichos límites. ...................................................................................23
NIVEL DE LIQUIDEZ Y PUBLICACIÓN DE INFORMACIÓN FINANCIERA..................................24
  Mediante resoluciones No JB-2003-575 y No JB-2003-587 de 9 de septiembre y 21 de octubre del
 2003..........................................................................................................................................................24
  Se establece un indicador de liquidez estructural que se ajuste al comportamiento de cada entidad en el
 mercado, y que refleje sus requerimientos reales de recursos líquidos, mediante la aplicación de
 comportamiento estadístico de las fuentes principales de fondeo de la entidad financiera.....................24
NORMAS PARA LA ADMINISTRACIÓN DE RIESGO DE CRÉDITO...............................................24
  La Junta Bancaria aprobó la resolución JB-2003-602 el 9 de diciembre del 2003.................................24
  Se determina que la administración del riesgo de crédito es un elemento fundamental para mantener la
 estabilidad de las instituciones del sistema financiero, por lo que resulta imprescindible desarrollar e
 implantar políticas, procesos, procedimientos y metodologías adecuados para asegurar un análisis
 previo al otorgamiento del crédito; y, el seguimiento permanente del riesgo crediticio asumido por
 dichas entidades, que se deberá adecuar a su particular estrategia de negocio y al perfil de riesgo. .....24
NORMAS DE RIESGOS DE MERCADO Y RIESGOS DE LIQUIDEZ.................................................24
  La Junta Bancaria aprobó la resolución JB-2003-615 el 23 de diciembre del 2003...............................24
  Se elimina la obligatoriedad de la conformación de los comités de riesgos de mercado y liquidez y se
 armonizan estas disposiciones con la norma de la administración de riesgo integral. ...........................24
GESTIÓN INTEGRAL Y CONTROL DE RIESGOS...............................................................................25
  La Junta Bancaria aprobó la resolución JB-2004-631 el 22 de enero del 2004......................................25
  Se establece que las instituciones del sistema financiero deben contar con un proceso de
 administración integral de riesgos que les permita identificar, medir, controlar / mitigar, monitorear y
 reportar los riesgos, las exposiciones de riesgo que enfrentan, con la finalidad de proteger los intereses
 del público................................................................................................................................................25
  Además, se requiere el establecimiento de estándares mínimos prudenciales para que las instituciones
 del sistema financiero, realicen de manera adecuada la gestión y control de las exposiciones y por ende
 de los riesgos que enfrentan en el desarrollo de sus negocios.................................................................25
SE REFORMA LA NORMA SOBRE RIESGO DE MERCADO Y RIESGO DE LIQUIDEZ. .............25
  La Junta Bancaria aprobó la resolución JB-2004-654 el 7 de abril del 2004.........................................25
  Se reforma con el propósito de precisar las sanciones pecuniarias en caso de incumplimiento en la
 remisión de información..........................................................................................................................25
NORMA DE RIESGO OPERATIVO. ......................................................................................................25
  La Junta Bancaria aprobó la resolución JB- 2005-834 del 22 de octubre del 2005................................25
  Se establece los lineamientos para la medición y administración de riesgo operativo...........................26
  ENCUESTA DE RIESGO OPERATIVO ELABORADA POR LA SUPERINTENDENCIA DE
 BANCOS Y SEGUROS .........................................................................................................................27
  RESULTADOS DE LA ENCUESTA DE RIESGO OPERATIVO APLICADA POR LA
 SUPERINTENDENCIA DE BANCOS Y SEGUROS ..........................................................................32
  ENCUESTA DE RIESGO CREDITO APLICADA POR LA SUPERINTENDENCIA DE BANCOS
 Y SEGUROS ..........................................................................................................................................35




                                                                                                                                                                   6
INTRODUCCIÓN




La crisis financiera ocurrida en el año 1999 en Ecuador, puso en evidencia la
importancia del Riesgo Financiero y la fragilidad de los sistemas de medición y
control de riesgos,

Con estos antecedentes, las instituciones financieras ecuatorianas, enfrentan la
necesidad de identificar, medir, evaluar y mitigar con precisión, los niveles de
riesgos asumidos. Paralelamente, los organismos de control bancario han
reorientado su trabajo hacia la supervisión preventiva de riesgos. Ambas
situaciones, revelan la creciente importancia que la administración de riesgos
ha logrado en los últimos años, años en los que el Sistema Financiero Nacional
e Internacional muestran un crecimiento muy importante, tanto en flujos de
capital como en la diversidad de productos que se han incorporado al mercado,
a consecuencia de la innovación financiera y tecnológica.

Este crecimiento determina también una exposición a riesgos cada vez
mayores, producto de un aumento en la volatilidad en los flujos de capital, en
las tasas de interés nacionales e internacionales, en el tipo de cambio, en una
mayor utilización de instrumentos derivados y otros productos financieros
estructurados a la medida del cliente, en función a sus preferencias de riesgo y
necesidades.

La rapidez con que ahora se realizan las operaciones, así como la velocidad de
la información, como consecuencia de la innovación tecnológica y de los
cambios en los perfiles de riesgo de los instrumentos financieros, requieren
mejores técnicas de administración de riesgo. Ante ello que en evidencia que la
evaluación periódica de la situación de una entidad financiera basada solo en el
control de las operaciones, ya no es suficiente para hacer frente a los cambios
repentinos que se producen en el valor neto de los activos financieros como
consecuencia de la volatilidad de los mercados.




                                                                               7
Ante la necesidad de fortalecer los controles en las Instituciones, el disponer de
nuevas metodologías o herramientas técnicas para administrar y controlar las
instituciones financieras se convierte en indispensable , es por ello necesario
implementar un Sistema de Administración Integral de Riesgos, cuyo fin sea
colaborar con las distintas Áreas de la Institución, para lo cual se tendrá que
adelantar un proceso que pretende consolidar nuevos conceptos en la
Administración Financiera, estrechamente ligado a la Estrategia de cada
Institución, normatividad vigente y mejores prácticas de evaluación de riesgos a
nivel internacional.




                                                                                 8
1LA CRISIS FINANCIERA DE 1999


Como resultado de la crisis financiera de 1999, se produjo, la congelación de
cuentas en el sistema financiero al cual se le conoció como el Feriado
Bancario, la reducción del sistema financiero bancario el cual pasó de 38 a 28
entidades Bancarias , experimentando una reducción de cuota de mercado del
26,32%.


    La banca operativa1 por efecto de la salida de 10 bancos a saneamiento,
redujo sus activos de 9.024 millones en 1998 a 4.139 millones para 1999, por el
lado del pasivo se experimentó una reducción en un 53,7%, y del patrimonio
del 57,1%, estos son algunos datos de la crisis, que evidencian claramente el
impacto de la misma.



           Datos de la crisis                 1998                    1999              Variación

Numero de Bancos                                     38,00                      28,00    -26,3%
Total activos (*)                                 9.024,00                   4.139,00    -54,1%
Total Pasivos (*)                                 7.846,00                   3.634,00    -53,7%
Total Patrimonio (*)                              1.177,00                     505,00    -57,1%
Pasivo promedio por banco (*)                       237,00                     148,00    -37,6%
Promedio de captaciones (*)                         113,00                      70,00    -38,1%
Cartera de Crédito (*)                            4.304,00                   1.867,00    -56,6%




1
    Vasco Egas, La Banca antes y después de la dolarización, Pág. 2


                                                                                                    9
Sin embargo a ello, las cooperativas de ahorro y crédito, experimentaron un
crecimiento, ya que los recursos que salían de la banca se orientaron a las
CAC´s, esto sin duda mejoró su posición, lamentablemente el efecto fue de
corto plazo, desde 1998 al 2002 , donde se identificó crecimientos promedios
de 72,07% en activos totales, 81,95% en pasivos totales, 56,64% en patrimonio
total, 72,14 en cartera de créditos, 89,53 en depósitos a la vista, y 149,13% en
ahorros a plazo, para diciembre del 2003 se observa un decrecimiento
importante2.


Tras este antecedente, fue notorio el poco o inexistente control del órgano
supervisor con las entidades financieras, claro está que para ello se encuentran
otras variables como el de la Liberalización financiera, crisis política y demás
que si bien no deslindan la responsabilidad de la Superintendencia de Bancos y
Seguros tampoco dejan de ser un detonante para la misma.



2NUEVOS SISTEMA DE CONTROL PARA EL SISTEMA FINANCIERO
ECUATORIANO


Bajo este panorama de una crisis financiera y la adopción de la dolarización, la
SBS implemente nuevos sistemas de control, para todo el sistema financiera,
en cuanto a las CAC´s se trata ya de incorporar a las nuevas normas a las
supervisadas y no supervisadas.




2
 Fuente: Estadísticas Financieras de la Superintendencia de Bancos y Seguros, sección Cooperativas de
Ahorro y Crédito, para la transformación de sucres a dólares se empleó un tipo de cambio de 25.000
sucres por dólar.


                                                                                                  10
Para las Cooperativas no supervisadas mediante el decreto ejecutivo 2132 del
27 de noviembre del 20013 y el decreto 3050 se establece el ingreso al control
de la SBS de aquellas que cumplan determinados requisitos en valor de activos
y capital, resultado de ello ingresa la Cooperativa Manuel Esteban Godoy4 hoy
una de las tres más grandes del sistema, de allí en adelante las entidades
recién ingresadas se les otorgó un plazo de un año para su adecuación
normativa, a la fecha todas aquellas que cumplían con lo expresado en el
decreto 3050, se encuentran supervisadas,.


2.1LAS CALIFICADORAS DE RIESGO


Para las entidades supervisadas por su lado como primer control se establece
la obligatoriedad de realizar calificaciones de riesgo trimestrales con empresas
debidamente acreditadas5, la primera de ellas se efectúa con corte al 31 de
diciembre de 2001.


Desde la perspectiva de las Cooperativas, expresado en diferentes foros este
mecanismo de control no ha generado beneficio alguno para la entidad como
tal; y sostienen que existen otros mecanismos propios de la SBS para evaluar
la sanidad financiera de las CAC´s6.


2.2LA GESTIÓN BASADA EN RIESGOS

De acuerdo a la normatividad tradicionalmente se emplea el cálculo de;
Calificación de Cartera de Crédito, el cálculo del Patrimonio Técnico de
acuerdo a los principios de Basilea I, y los cálculos de Indicadores financieros
bajo la metodología CAMEL.




3
  Lo relativo a las Cooperativas no supervisadas se encuentra en la sección Disposiciones transitorias.
4
  A diciembre del 2003 la Cooperativa MEGO tenía un total de activos de 44837000 de dólares
ubicándola en el primer lugar del sistema Cooperativo, pero a diciembre del 2005 su nivel de activos fue
de 57. 725.000 dólares que la ubicaban en un tercer lugar, luego de la Cooperativa Nacional y 29 de
octubre.
5
  Empresas Calificadores de Riesgo a diciembre de 2001 Bank Watch Ratings, Ecuability S.A. , PCR
Pacific S.A., Humphreys S.A.,
6
  Con corte al 30 de septiembre de 2005, el 62,16% de las Cooperativas están siendo calificadas por la
empresa Ecuability S.A.


                                                                                                     11
La nueva visión de medición de riesgos trata de dar una nueva perspectiva a la
gestión financiera, la normativa expedida se enfoca a la administración, es
decir a la identificación, la medición, la evaluación y la mitigación del riesgo.


La normatividad se base en los lineamientos establecidos en el Acuerdo de
Convergencia Internacional de Medidas y Normas de Capital (Basilea II)7.



2.2.1ALCANCE DE LA NORMATIVIDAD


Abarca los riesgo de;


       Liquidez;
       Mercado;
     Crédito; y
     Operativo ( en este riego se considera tecnológico y legal )


Como se observa la Superintendencia de Bancos y Seguros, maneja ya los
riesgos más importantes.


Los riesgos de liquidez y mercado son los que tienen mayor tiempo de
aplicación desde el 2002 hasta la fecha según resoluciones JB- 2002 – 429,
JB- 2002-431 y JB – 2002, 4308 el riesgo de crédito desde el 9 de diciembre del
2003 mediante resolución JB - 2003 – 602, solo el riesgo Operativo es el de
reciente aplicación desde el 2005, según resolución JB- 2005-834 del 22 de
octubre del 20059 (Ver anexo No 1).




7
  El acuerdo definitivo fue publicado en Junio del 2004, www.bis.org
8
  La Resolución JB-2002-430, trata sobre la administración de productos derivados.
9
  Ver anexo No 1, resumen normativo de riesgos emitido por la Superintendencia de Bancos y Seguros.


                                                                                                  12
Para cada uno de los riesgos ha existido un período de adecuación
esencialmente en cuanto se refiere a la formación de las bases de datos,
centro importante y parte neurálgica de las CAC´s, ya que de ello de la
formación, constitución y depuración de la base dependerá en su 99% la
veracidad e idoneidad del cálculo que luego se pueda realizar para cualquiera
de los riesgos antes mencionados.


Debemos anotar también que para establecer los períodos de adecuación, en
relación a diseño de bases de datos, recopilación de información entre otras, la
SBS remitió en cuanto a Riesgo Operativo una encuesta (Ver anexo No 2) que
según los responsables en la SBS, fue aquella la que determinó el nivel en cual
se encontraban las Cooperativas y el sistema en general para realizar ya la
medición de este riesgo.


Para riesgo de Crédito de forma similar se realizó una encuesta (Ver anexo No
3) para conocer si las entidades controladas tienen metodologías de
calificación de capacidad de pago previo al proceso de desembolso, los
resultados de la misma fueron obtenidos pero no publicados por la SBS.



2.2.2REPORTES MÍNIMOS QUE SE CONSIDERA PARA LA GESTIÓN DE
RIESGOS SEGÚN LA SBS



Los reportes mínimos que la SBS solicita en la medición de riesgos son:



Riesgo de Mercado


Calculo de Brechas de sensibilidad;
Cálculo del Margen Financiero;
Cálculo del Valor Patrimonial;


Riesgo de Liquidez


Cálculo de Liquidez Estructural;


                                                                              13
Cálculo de Liquidez Esperada;
Calculo de Liquidez Esperada;
Calculo de Liquidez Dinámica;
Cálculo de Comportamientos restrospectivos de Hipótesis.


Riesgo de Crédito y Operativo


Para estos dos riesgos no se han definidos reporte alguno de envío solamente
se hace referencia a criterios de administración e inclusive se deja en libertad
de establecer la metodología, siguiendo esta manera lo recomendado por
Basilea II, que se refiere a que cada entidad podrá definir el modelo mas
adecuado a su realidad.




3IMPLEMENTACIÓN DEL SISTEMA DE GESTIÓN BASADA EN RIESGOS
EN LAS COOPERATIVAS DE AHORRO Y CRÉDITO


La implementación de un sistema de medición de riesgos financieros en las
Cooperativas de Ahorro y Crédito, tiene su inicio el 22 de enero del 2002, con
la expedición de las normativas referentes a Riesgo de Liquidez, y Riesgo de
Mercado.


Esta normativa tenía como objetivo encaminar a una supervisión más rígida de
parte de la Superintendencia de Bancos y Seguros (SBS) hacia las entidades
del Sistema Financiero, considerando la crisis financiera de 1999, fecha en la
cual da inicio la crisis financiera ecuatoriana, crisis en la cual cerraron sus
puertas 10 instituciones bancarias que representaban el 26,31% del total de
instituciones bancarias y financieras. Es importante destacar que durante la
crisis las Cooperativas no enfrentaron cierre alguno de una de sus instituciones
controladas por la SBS




                                                                              14
La implementación de este nuevos sistema de gestión de riesgos se ha tornado
en un sistema de control interno, ya que hasta la fecha el órgano supervisor
intervención alguna en entidades del sistema financiero o de Cooperativas
Financieras.


Interna de procedimientos de las entidades financieras más que de control por
parte de la SBS, generó sin duda para el sector cooperativo inconvenientes
importantes, ya que la implementación generaba inversiones tanto monetarias
como de cambios estructurales como fue la creación del Comité de Riesgos,
que asumió el nombre de ALCO, para posteriormente denominarse Comité
Integral de Riesgos Financieros



3.1INTERVENCIÓN DE LA ACSB


La premura de las cooperativas y del sistema financiero en conjunto, dio inicio
a una carrera en cuanto a la necesidad de contar con modelos que basados en
las recomendaciones de la SBS10, puedan ser adquiridos por las Cooperativas
(para nuestro caso).


Por esta razón y especialmente por efecto de cumplimiento del reporteo a la
SBS, la Asociación de Cooperativas Controladas por la Superintendencia de
Bancos y Seguros (ACSB), inició con la colaboración de la Confederación
Alemana de Cooperativas DGRV, a diseñar el sistema de Medición de Riesgos
de Liquidez y Mercado para el sector Cooperativo.


Los resultados fueron percibidos en el primer semestre del 2002 cuando el
modelo fue concluido, luego de ello la ACSB inició un proceso de divulgación
hacia sus cooperativas socias; de ello, en primera instancia las CAC´s que
emplearon el modelo elaborado en un Utilitario Excel fueron 22.




10
     Resoluciones JB – 2002 – 429 – 430-431


                                                                             15
3.2EL CAMBIO A OTRAS SOLUCIONES INFORMÁTICAS

La solución realizada por la ACSB, como se mencionó fue utilizada directa o
indirectamente por 22 cooperativas controladas es decir por el 81,48% del
sistema controlado.


Pero, de manera paulatina las cooperativas que en un inicio manejaban el
programa de la ACSB, fueron migrando hacia otras soluciones informáticas en
virtud de los requerimientos de la SBS, entre los cuales se podían anotar:


        Seguridad de la información;
        Generación de bases de datos;
      Disminuir la manipulación de los datos; etc.


Dichos requerimientos no los podía entregar una solución en Excel. A pesar de
esta migración no todas la hicieron, ya sea por costos, o porque los nuevos
proveedores no llegaban a acuerdos con las instituciones.


De acuerdo a un encuesta realizada por SALTO – DAI11, aún en el mercado se
sigue utilizando en ciertas cooperativas el programa de la ACSB12, es por ello
que se realizó un convenio verbal con la Asociación de Cooperativas para
trabajar en conjunto SALTO, Superintendencia de Bancos y Asociación de
Cooperativas para elaborar una nota técnica, en la cual se explique la
metodología de cálculo de una manera mas sencilla y clara13



3.3LAS SOLUCIONES INFORMÁTICAS Y LA ADMINISTRACIÓN DE
RIESGOS EN LAS CAC´S



11
   Organismo Internacional : Proyecto de Fortalecimiento de las Microfinanzas y Reformas Macro
Económicas (USAID – ECUADOR)
12
   Del programa realizado por la ACSB existen cuatro actualizaciones en Excel y una solución
informática realizada en un lenguaje de programación de Visual Net.
13
   La nota metodológica es un aporte para las Cooperativas , en ningún momento reemplaza a la nota
Técnica a las resoluciones JB – 2002 – 429 Y JB- 2002 – 431 de liquidez y mercado emitida por la SBS


                                                                                                 16
Como se mencionó, las diversas soluciones informáticas se enfocaban
exclusivamente a reportear la información y estructuras solicitadas por la
Superintendencia de Bancos, ni una de ellas a excepción posiblemente de
herramienta que no ingresaron a ofertarse en el mercado Cooperativo por su
costo u otra característica 14


Este diseño por así llamarlo ha resultado como infructuoso al interior de las
unidades de Riesgos e las CAC´s, ya que no son apoyo alguno para la toma de
decisiones basadas en riesgo.


Son estas observaciones las que se están dando en la actualidad en algunas
cooperativas por intermedio de los equipos de auditoria de la SBS. En realidad
no puede haber gestión de riesgos solamente con la aplicación de un programa
y la generación de determinados reportes, estos para gestión eficiente son
solamente el inicio para una gestión de riesgos.



4ADMINISTRACIÓN DEL RIESGO EN LAS CAC´S

Ha la fecha no se puede hablar de una administración de riegos en las CAC´s
salvo algunas excepciones que se han dado al interior de algunas
Cooperativas, entre los factores que han determinado el poco impulso a este
tipo de administración se pueden anotar:


         Falta de conocimiento al momento de expedir la normatividad de
            riesgos;
           Poca confianza de la alta gerencia en los resultados entregados por el
            área de riesgo;
         Falta de tecnificación (software , equipos , etc.) de el área de riegos;
         Poca de capacitación técnica al recurso humano del área de riesgos;
         Poca de capacitación integral al las diferentes áreas de las
            cooperativas;


14
     Una de las empresas que no tiene instalado su solución es el Instituto de Riesgos Financieros


                                                                                                     17
    Poca capacitación del personal del comité de riesgos de las
        instituciones; y
       Delegación de la unidad de riesgo a una solo funcionario.


De los puntos antes mencionados uno de los de mayor gravitación es el de la
poca confianza de la Alta Gerencia, y es esto sin dudad lo que ha marcado a
la Unidad y a su responsable.


La poca importancia se debe fundamentalmente que al momento de instaurar
la Unidad de Riesgos, tanto mandos gerenciales como medios determinaron
que la Unidad era meramente un requisito más realizado por la SBS,
desconociendo por un lado y limitando por otro el verdadero sentido sobre el
cual la unidad debía descansar.


Normativamente la Unidad de riesgos es una unidad Asesora de la Gerencia,
pero lamentablemente solamente se lo ha colocado al interior de un
Organigrama estructural.


Sin duda también merece citarse que los jefes de riesgos han minimizado su
propio papel al interior de la estructura de la Cooperativa, esto en virtud que se
han convertido en meros reporteadores a la SBS, limitando su accionar como
eje de la toma de decisiones. El espacio perdido desde el inicio de
implementación de riesgos es un camino cuesta arriba ya que al no ser
tomados en cuenta se los ha limitado en cuanto a recursos tanto tecnológicos
como de infraestructura.


Por parte de la Alta Gerencia aún reposa su mayor confianza sobre áreas
tradicionales como la financiera, la contable y la de negocios perdiendo de esta
forma Valor agregado con la inclusión en la toma de decisiones de los soportes
que riesgos puede entregar para un eficiente manejo financiero y de negocio.




                                                                                18
Con ello no se trata de dar a la Unidad de Riesgos un espacio debido a que si
los análisis y recomendaciones efectuados no son tomados en cuenta mal
podría ser


4.1EL PERFIL DE LOS JEFES DE LAS UNIDADES DE RIESGO




Es anecdótico lo sucedido, en inicio las unidades por parte de las CAC´s eran
consideradas innecesarias y una duplicación de esfuerzos, esfuerzos que los
jefes financieros ya lo realizaban; basados en aquello decidieron que el perfil
idóneo para estas nuevas funciones no podía ser otro que el del                  jefe
financiero, el jefe de contabilidad o el jefe de crédito, pues, al pensar así
algunas      CAC´s   delegaron   la   responsabilidad   en   uno   de   ellos,   las
complicaciones no se hicieron esperar en la medida de que sobrecargaron de
responsabilidades a sus funcionarios.


Tras este, por así llamarlo error, se buscó perfiles específicos pero
lamentablemente el mercado no ofrecía el perfil de oficial de riesgos, y los que
existían se encontraban fuera de los presupuestos de las entidades.


Más adelante las Cooperativas entendieron que tenían que entrar en un
proceso de formación y la decisión fue el de contratar personal nuevo para el
manejo del área o promover a mandos medios para la jefatura de la Unidad de
Riesgos, en la mayor número de CAC´s se procedió con la segunda opción la
de promover.


Solucionado el primer problema que era el responsable se continuó con un
segundo que era la implementación de la Unidad, en este punto se cometió una
sobreestimación que ha costado a las entidades y específicamente a pasado
factura a las mismas unidades, en razón de que las cooperativas se
convencieron que con la adquisición de un software se tenía equipada a la
unidad, hoy al transcurso de los años se ha evidenciado que no era así y es por
ello que las unidades en su mayoría no han logrado ser parte fundamental
para las estrategias de negocios.



                                                                                  19
5 CONCLUSIONES


   La poca importancia que se ha dado a la Administración basada en
      riesgos, no es responsabilidad de la Superintendencia de Bancos y
      Seguros, al contrario ha sido completamente responsabilidad de las
      CAC´s, ya que al revisar la normatividad, esta es amplia y permite un
      desarrollo importante para este tipo de administración. Es en las CAC´s
      en donde se ha permitido en razón de considerar a los Riegos como
      normativo y de reporteo,


     El trabajo de la Asociación de Cooperativas Controladas por la
      Superintendencia de Bancos y Seguros, fue observado en algún
      momento por las mismas CAC´s, debido a la respuesta tardía que esta
      tenía a sus requerimientos, esto tenía su origen en la imposibilidad de la
      misma de conformar una unidad al interior de la ACSB para estos fines,
      la razón fue la falta de recursos.


   La administración de riesgos en las CAC´s se encuentra aún en una fase
      de consolidación, debido a los errores cometidos en cuanto a
      sobreestimar la verdadera importancia de esta Unidad para las
      estrategias financieras de la entidad;


   Uno de los principales cambios que se deben realizar es en lo relativo a
      las Unidades es la apertura que la Alta Gerencia debe tener para
      fomentar el crecimiento de la Unidad de Riesgos, crecimiento que esta
      relacionado con desarrollo y capacitación del personal , implementación
      tecnológica y de infraestructura, que permita    a la Administración de
      riesgos ser un soporte y una respuesta a las inquietudes del manejo
      financiero y no a la filosofía del mero cumplimiento y reporteo al Órgano
      Supervisor.




                                                                              20
6ANEXOS



COMPENDIO NORMATIVO


    ANEXO No 1




                      21
NORMAS PARA EL CONTROL DE RIESGOS DE MERCADO


   La Junta Bancaria aprobó la resolución No JB-2002-429 de 22 de enero del
    2002, que contiene las normas sobre “Riesgos de mercado”.


   Cuyo propósito es controlar la contingencia que una institución del sistema
    financiero incurra en pérdidas por movimientos de los precios del mercado
    como resultado de las posiciones que mantenga dentro y fuera del balance.


 El riesgo que se mide en cuanto a mercado en las cooperativas es el de
    variación de tasa de interés.



NORMAS PARA EL CONTROL DE RIESGO DE LIQUIDEZ


   La Junta Bancaria aprobó la resolución No JB-2002-431 de 22 de enero del
    2002, que contiene las normas sobre “Riesgos de liquidez”.


 Destinada a controlar el riesgo que implica para una institución que enfrenta
    una escasez de fondos para cumplir sus obligaciones y que por ello, tiene la
    necesidad de conseguir recursos alternativos o vender activos en
    condiciones desfavorables, esto es, asumiendo un alto costo financiero o
    una elevada tasa de descuento, incurriendo en pérdidas de valorización;

   El sistema de medición se basa en la determinación del GAP o Posición de
    liquidez en Riesgo entre las posiciones activas, pasivas, fuera de balance,
    variaciones netas patrimoniales, otros ingresos y otros gastos.



NORMAS PARA EL CONTROL DE RIESGO EN OPERACIONES DE
DERIVADOS




                                                                              22
 La Junta Bancaria aprobó la resolución No JB-2002-430 de 22 de enero del
    2002, que contiene las normas sobre “Riesgos de derivados”.


        Destinada a estandarizar el manejo de productos derivados como
    forwad, futuros, opciones y swaps.



REFORMA LA NORMA SOBRE RIESGOS DE MERCADO Y RIESGO DE
LIQUIDEZ


 La Junta Bancaria aprobó la resolución JB-2002-491 el 27 de septiembre
    del 2002.


   Se reforma con el propósito de que la gestión de identificación, medición y
    control de los riesgos de liquidez y mercado de las instituciones financieras
    que debe contener el sistema informático, abarque parámetros y variables
    suficientes que den consistencia a los sistemas de información, para lo cual
    se considera conveniente la ampliación del plazo de adecuación de dichos
    sistemas.



REFORMA A LA NORMA DE RIESGO DE LIQUIDEZ


   La Junta Bancaria aprobó la resolución JB-2003-558 el 8 de julio del 2003.


   Se    establecen    las   medidas    de    supervisión   que   adoptaría     la
    Superintendencia de Bancos y Seguros en el caso de que una institución
    financiera se encuentre excedida en los límites de exposición al riesgo, y se
    amplía el plazo para el control de dichos límites.




                                                                                 23
NIVEL DE LIQUIDEZ Y PUBLICACIÓN DE INFORMACIÓN FINANCIERA



 Mediante resoluciones No JB-2003-575 y No JB-2003-587 de 9 de
    septiembre y 21 de octubre del 2003.


 Se establece un indicador de liquidez estructural que se ajuste al
    comportamiento de cada entidad en el mercado, y que refleje sus
    requerimientos reales de recursos líquidos, mediante la aplicación de
    comportamiento estadístico de las fuentes principales de fondeo de la
    entidad financiera.



NORMAS PARA LA ADMINISTRACIÓN DE RIESGO DE CRÉDITO


   La Junta Bancaria aprobó la resolución JB-2003-602 el 9 de diciembre del
    2003.


   Se determina que la administración del riesgo de crédito es un elemento
    fundamental para mantener la estabilidad de las instituciones del sistema
    financiero, por lo que resulta imprescindible desarrollar e implantar políticas,
    procesos, procedimientos y metodologías adecuados para asegurar un
    análisis previo al otorgamiento del crédito; y, el seguimiento permanente del
    riesgo crediticio asumido por dichas entidades, que se deberá adecuar a su
    particular estrategia de negocio y al perfil de riesgo.



NORMAS DE RIESGOS DE MERCADO Y RIESGOS DE LIQUIDEZ


   La Junta Bancaria aprobó la resolución JB-2003-615 el 23 de diciembre del
    2003.


   Se elimina la obligatoriedad de la conformación de los comités de riesgos
    de mercado y liquidez y se armonizan estas disposiciones con la norma de
    la administración de riesgo integral.


                                                                                  24
GESTIÓN INTEGRAL Y CONTROL DE RIESGOS.


   La Junta Bancaria aprobó la resolución JB-2004-631 el 22 de enero del
    2004.


 Se establece que las instituciones del sistema financiero deben contar con
    un proceso de administración integral de riesgos que les permita identificar,
    medir, controlar / mitigar, monitorear y reportar los riesgos, las exposiciones
    de riesgo que enfrentan, con la finalidad de proteger los intereses del
    público.


 Además, se requiere el establecimiento de estándares mínimos
    prudenciales para que las instituciones del sistema financiero, realicen de
    manera adecuada la gestión y control de las exposiciones y por ende de los
    riesgos que enfrentan en el desarrollo de sus negocios.



SE REFORMA LA NORMA SOBRE RIESGO DE MERCADO Y RIESGO DE
LIQUIDEZ.



   La Junta Bancaria aprobó la resolución JB-2004-654 el 7 de abril del 2004.


   Se reforma con el propósito de precisar las sanciones pecuniarias en caso
    de incumplimiento en la remisión de información.



NORMA DE RIESGO OPERATIVO.


   La Junta Bancaria aprobó la resolución JB- 2005-834 del 22 de octubre del
    2005.




                                                                                 25
   Se establece los lineamientos para la medición y administración de riesgo
    operativo.




                                                                           26
ENCUESTA DE RIESGO OPERATIVO ELABORADA POR LA
    SUPERINTENDENCIA DE BANCOS Y SEGUROS


                 ANEXO No 2




                                                27
DIRECCIÓN NACIONAL DE RIESGOS


                                                       ENCUESTA SOBRE RIESGOS OPERATIVOS


OBJETIVO: Realizar un diagnóstico con el fin único y exclusivo de conocer sobre las prácticas empleadas por el sistema financiero ecuatoriano para la administración de
riesgos operativos. Los resultados de esta encuesta no serán utilizados para realizar una evaluación o dar una calificación a la entidad financiera, pero si para considerar
esta realidad en las normas, que sobre este tema serán emitidas por la Superintendencia de Bancos y Seguros.

IDENTIFICACIÓN

NOMBRE DE LA ENTIDAD:

FUNCIONARIO RESPONSABLE DE
PROVEER ESTA INFORMACIÓN:

CARGO:

TELEFONO:

CORREO ELECTRONICO:


1. DEFINICION DE RIESGOS OPERATIVOS

¿Existe una definición expresa de riesgos operativos en la entidad?
                                                                                                       Marque su respuesta con x (minúscula) en el casillero correspondiente


                                                                          SI                                 NO                            (Ver nota al final de esta pregunta)




En caso de existir la definición, favor enúnciela a continuación:




Favor indicar el nombre del documento de la entidad (manual, política, etc.) en la cual se enuncia dicha definición, la fecha de emisión, aprobación y unidad o departamento
que lo aprobó:

Documento:
Fecha de emisión:
Fecha de aprobación:
Nivel, unidad o departamente que lo aprobó:


¿Considera la entidad importante contar con un proceso formal de gestión de los riesgos operativos?

                                                                                                       Marque su respuesta con x (minúscula) en el casillero correspondiente

                                                                    2: Medianamente                        3: Poco                             4:
              1: Importante
                                                                       importante                        Importante                         Ninguna




Nota: El Comité de Basilea ha propuesto en el llamado “Nuevo Acuerdo de Capital”, la siguiente definición para el riesgo operativo: “El riesgo de pérdidas que surge de
inadecuados o fallidos procesos internos, personas, sistemas o eventos externos. Incluye riesgo legal, pero excluye riesgo reputacional y estratégico”.
Agradeceremos tomar en cuenta esta definición al responder las siguientes preguntas, a fin de facilitar el análisis y consolidación de esta encuesta.



                                                       ENCUESTA SOBRE RIESGOS OPERATIVOS

2. IMPORTANCIA DE LOS FACTORES DE RIESGO


De acuerdo a la definición de riesgo operativo, los factores de riesgo pueden estar referidos a: las personas, los procesos internos, los sistemas o los
eventos externos. ¿Cuáles de los factores de riesgo que se señalan a continuación, son importantes para la entidad? Considere los siguientes niveles de
importancia, tomando en cuenta la situación existente en la empresa y las medidas o controles ya implementados:


1: Importante                  2: Medianamente Importante                      3: Poco Importante                          4: Ninguna


2.1     Relacionados a las personas
                                                                                            Marque su respuesta con x (minúscula) en el casillero correspondiente



a. Falta de difusión y comunicación de las políticas institucionales a todo el
                                                                                       1                      2                       3                              4
personal de la entidad


b. Deficiencias en el cumplimiento de políticas, procedimientos y controles
                                                                                       1                      2                       3                              4
atribuibles a las personas

c. Deficiencias o errores, atribuibles al personal de la entidad, en la
                                                                                       1                      2                       3                              4
ejecución de operaciones


d. Fraudes internos identificados en los cinco últimos años                            1                      2                       3                              4


e. Sabotaje                                                                            1                      2                       3                              4


f. Inadecuada segregación de funciones                                                 1                      2                       3                              4


g. Falta de conocimientos o habilidades en el personal                                 1                      2                       3                              4


h. Pérdida de personal imprescindible                                                  1                      2                       3                              4


i. Excesos o deficiencias de personal en la entidad                                    1                      2                       3                              4

j. Prácticas de contratación y seguridad laboral (incluye reclamos laborales,
                                                                                       1                      2                       3                              4
multas y sanciones al personal


k. Otros. Explique:                                                                    1                      2                       3                              4




                                                                                                                                                                                  28
2.2     Relacionados a los procesos internos
                                                                                    Marque su respuesta con x (minúscula) en el casillero correspondiente



a. La entidad no ha definido al menos sus procesos críticos (Aquellos
                                                                                1                   2                    3                     4
indispensables para la continuidad de las operaciones y servicios de la

b. Los procesos no han sido establecidos y comunicados                          1                   2                    3                     4

c. El personal de la entidad no conoce los procesos y actividades en las que
                                                                                1                   2                    3                     4
participa


d. Los procesos no son revisados y actualizados permanentemente                 1                   2                    3                     4


e. Incursión en nuevas actividades y productos, sin considerar la estructura
                                                                                1                   2                    3                     4
operativa existente y los riesgos inherentes


f. Complejidad de productos existentes                                          1                   2                    3                     4


g. Operaciones contratadas no registradas                                       1                   2                    3                     4


h. Operaciones registradas en forma incorrecta                                  1                   2                    3                     4


k. Otros. Explique:                                                             1                   2                    3                     4




2.3 Relacionados a los sistemas internos (incluye sistemas de información y tecnología relacionada)

                                                                                    Marque su respuesta con x (minúscula) en el casillero correspondiente


a. Falta de recursos (humanos, materiales, tecnológicos) para el volumen de
                                                                                1                   2                    3                     4
operaciones

b. Errores en la información contable atribuibles a sistemas automatizados      1                   2                    3                     4

c. Falta de información oportuna                                                1                   2                    3                     4

d. Falta de información confiable                                               1                   2                    3                     4

e. Errores en el desarrollo e implantación de sistemas de información           1                   2                    3                     4

f. Fallas en la seguridad de los sistemas de información                        1                   2                    3                     4

g. inadecuada inversión en tecnología (hardware, software)                      1                   2                    3                     4

h. Falta de compatibilidad e integración de los sistemas                        1                   2                    3                     4
i. Incapacidad de capturar, procesar, almacenar y reportar información por
                                                                                1                   2                    3                     4
fallas en la tecnología de información
j. Falta de adecuación de los sistemas a los objetivos del negocio              1                   2                    3                     4

k. No se cuenta con una metodología de gestión de proyectos                     1                   2                    3                     4

l. No se cuenta con un plan de tecnología de información (TI)                   1                   2                    3                     4
m. No se ha definido la arquitectura de información o ésta es inadecuada        1                   2                    3                     4
n. Inadecuada organización del área de sistemas                                 1                   2                    3                     4

o. No se cuenta con planes de contingencia y de continuidad del negocio         1                   2                    3                     4

p. Otros. Explique:                                                             1                   2                    3                     4




2.4 Relacionados a los eventos externos
                                                                                    Marque su respuesta con x (minúscula) en el casillero correspondiente


a. Uso de las facilidades de la empresa en operaciones de lavado de activos
                                                                                1                   2                    3                     4
u otras actividades ilícitas

b. Daños físicos a la propiedad (por vandalismo)                                1                   2                    3                     4

c. Robos (de activos físicos)                                                   1                   2                    3                     4

d. Desastres (incendios, sismos, inundaciones, etc.)                            1                   2                    3                     4


e. Fallas en servicios públicos (agua, energía eléctrica, telecomunicaciones)   1                   2                    3                     4

f. Fraudes externos                                                             1                   2                    3                     4

g. Fallas originadas en servicios provistos por terceros (outsourcing)          1                   2                    3                     4

h. Cambios en las regulaciones legales o normativas                             1                   2                    3                     4

i. Fraudes externos identificados en los cinco últimos años                     1                   2                    3                     4

j. Indemnizaciones a terceros (clientes, proveedores)                           1                   2                    3                     4

k. Riesgo político                                                              1                   2                    3                     4

l. Otros. Explique:                                                             1                   2                    3                     4




                                                                                                                                                            29
3. Razones para implementar la administración de los riesgos operativos

¿La entidad ha tomado acciones para la administración de los riesgos operativos?
                                                                                                         Marque su respuesta con x (minúscula) en el casillero correspondiente


                                                                          SI                                  NO


¿Cuáles han sido las principales razones?.
                                                                                                         Marque una o varias respuestas con x (minúscula)



a. Directiva de la casa matriz

b. Disposición del Directorio u organismo que haga sus veces, u otra autoridad
interna

c. Se ha percibido un incremento en la exposición a los riesgos operativos


d. Reacción a eventos internos y/o externos que han determinado pérdidas


e. Es el paso siguiente para una administración integral de riesgos


f. Disposición de organismos de control


g. Otros. Explique:




4. Políticas para la administración de los riesgos operativos

¿Se han definido formalmente políticas específicas para la administración de los riesgos operativos al interior de la entidad?

                                                                                                         Marque su respuesta con x (minúscula) en el casillero correspondiente


                                                                          SI                                  NO


En caso de que se hubieran definido, señale las más importantes:




5. Organización para la administración de los riesgos operativos


El tratamiento del riesgo operativo no es enteramente nuevo. Las entidades financieras cuentan con una serie de controles y medidas para mitigar este riesgo, pero solo en
los últimos años ha empezado a surgir la necesidad de crear una organización específica, con sus propias herramientas y enfoque, que trate la gestión de este riesgo de
manera sistemática. En este último sentido, por favor describa la situación que mejor explique la existente en su entidad.

                                                                                                         Marque su respuesta con x (minúscula) en el casillero correspondiente



a. No se cuenta con una unidad o función a la fecha.

b. Se cuenta con un comité o unidad a dedicación parcial o eventual


c. Se tiene una unidad organizativa a dedicación exclusiva

d. Se cuenta con una organización mínima de reporte, según criterios y metodologías
definidas por la casa matriz

e. Todavía no se ha tomado una decisión sobre este tema


f. Otras formas de organización. Explique:




6. Funciones de la Unidad/Comité a cargo de la administración de los riesgos de operación

¿Ha establecido la entidad una unidad y/o comité de riesgos para gestionar los riesgos operativos?

                                                                                                         Marque su respuesta con x (minúscula) en el casillero correspondiente


                                                                          SI                                  NO


¿Cuáles son las principales funciones de la dicha unidad o comité?

                                                                                                         Marque una o varias respuestas con x (minúscula)



a. Preparar políticas de administración de riesgos operativos

b. Desarrollar metodologías para la evaluación de riesgos operativos

c. Evaluar los riesgos operativos previos al lanzamiento de nuevos productos


d. Definir roles, funciones y responsabilidades


e. Entrenamiento y difusión para una adecuada administración de riesgos operativos


f. Desarrollo de reportes e informes por productos, unidades de negocio y de apoyo


g. Medición de los riesgos operativos

i. Otros. Explique




                                                                                                                                                                                 30
7. Herramientas para la administración de los riesgos operativos


En el caso de que su entidad haya tomado acciones para la administración de los riesgos operativos o haya decidido tomarlas en el futuro inmediato, ¿qué herramientas
está utilizando o planea utilizar para identificar y evaluar los riesgos operativos?. Considere las siguientes alternativas:



                 1: En uso                                                     2: Planea utilizar                              3: No se ha considerado


                                                                                                                Marque su respuesta con x (minúscula) en el casillero correspondiente



a. Autoevaluación de riesgos                                                                              1                           2                           3


b. Mapas de riesgo                                                                                        1                           2                           3


c. Indicadores de riesgo                                                                                  1                           2                           3

d. Tablas de control (Scorecards)                                                                         1                           2                           3

e. Umbrales/límites                                                                                       1                           2                           3

f. Base de datos que originaron pérdidas                                                                  1                           2                           3

g. Encuestas                                                                                              1                           2                           3

h. Entrevistas                                                                                            1                           2                           3

i. Otras. Explique:                                                                                       1                           2                           3



Autoevaluación de riesgos: la entidad evalúa sus operaciones y actividades con el fin de identificar las fortalezas y debilidades del ambiente de los riesgos de operación.


Mapeo de riesgos: Se mapean procesos, unidades comerciales, funciones organizacionales o flujos de proceso por tipo de riesgo.


Indicadores de riesgo: Son datos estadísticos, generalmente financieros, que permiten conocer la posición de riesgo.


Tablas de control (scorecards): Proporcionan un medio para traducir las evaluaciones cualitativas en datos cuantitativos, ayudando a definir un orden relativo de los diferentes tipos de exposición a los riesgos
de operación.

Umbrales/ límites: Están asociados a los indicadores de riesgo y cuando son alcanzados alertan a la Gerencia acerca de áreas con problemas potenciales.

Bases de datos: Proporcionan información significativa para evaluar la exposición a los riesgos de operación




8. Planes de contingencia y de continuidad del negocio


La administración de los riesgos operativos requiere que las entidades deban implantar planes de contingencia y de continuidad del negocio a fin de garantizar su
capacidad para operar en forma continua y minimizar las pérdidas en caso de una interrupción severa del negocio.


¿Ha definido la entidad un plan de contingencia y de continuidad del negocio?

                                                                                                                              Marque su respuesta con x (minúscula) en el casillero correspondiente


                                                                                         SI                                          NO

En caso afirmativo, por favor indique si su plan de contingencia ha considerado los siguientes criterios:


                1: Realizado                                                  2: Realizado parcialmente                              3: No realizado




a. Definir el alcance de Unidades de negocio y de apoyo a incluir en los planes de
                                                                                                          1                           2                           3
contingencia

b. Evaluar los Impactos operacionales para las unidades de negocios (servicio al
                                                                                                          1                           2                           3
cliente, competencia, responsabilidades legales, otros)
c. Evaluar los Impactos financieros para las unidades de negocios (pérdidas de
                                                                                                          1                           2                           3
ingresos o multas, costo de oportunidad)
d. Definir los plazos máximos de recuperación a operatividad normal para las
                                                                                                          1                           2                           3
unidades de negocios, en caso de una interrupción significativa

e. Definir las relaciones que estarán disponibles con proveedores internos y
externos (ubicaciones, tipo, frecuencia y tiempo máximo de recepción de                                   1                           2                           3
información)

f. Establecer los niveles de servicio que estarán disponibles para clientes internos y
externos (ubicaciones, tipo, frecuencia y tiempo máximo de entrega de                                     1                           2                           3
información)

g. Definir los Registros vitales de información y procedimientos asociados para su
                                                                                                          1                           2                           3
conservación y recuperación

h. Realizar una evaluación de riesgos formal previa a la formulación del plan,
                                                                                                          1                           2                           3
incluyendo análisis de escenarios, eventos y áreas impactadas.

i. Otras. Explique:                                                                                       1                           2                           3




Nombre y firma autorizadas de los siguientes funcionarios o quienes realicen la función


Representante Legal




Gerente de Sistemas



Auditor Interno




Gerente de Operaciones




Gerente de Recursos Humanos




                                                Fecha:




                                                                                                                                                                                                                     31
RESULTADOS DE LA ENCUESTA DE RIESGO OPERATIVO APLICADA
     POR LA SUPERINTENDENCIA DE BANCOS Y SEGUROS


                     ANEXO No 2-1




                                                         32
33
34
ENCUESTA DE RIESGO CREDITO APLICADA POR LA
  SUPERINTENDENCIA DE BANCOS Y SEGUROS


                ANEXO No 3




                                             35
SUPERINTENDENCIA DE BANCOS Y SEGUROS DEL ECUADOR
                  CUESTIONARIO - CIRCULAR N° SBS-INIF-DNR-SA-2005-654
NOMBRE ENTIDAD:

1.   La entidad opera:
     Crédito de consumo              SI           NO
     Tarjeta de crédito              SI           NO

2.   La entidad ha desarrollado o adquirido un sistema de evaluación de:
     a) La calidad crediticia de los actuales y potenciales clientes                SI           NO
     b) La asignación de cupos                                                      SI           NO
     c) Las dos anteriores                                                          SI           NO

3.   Con respecto a la pregunta anterior:
     a) El sistema ha sido desarrollado internamente                                SI           NO
     b) El sistema ha sido adquirido a una empresa o consultor especializado        SI           NO
                          b.1) Nombre:
                          b.2) Domicilio:
                          b.3) Conoce si la empresa o consultor ha provisto servicios a otras instituciones
                                     SI
                                     NO
                          b.4) Cuántas conoce
                          b.5) La empresa le ha entregado algún documento que certifique un modelo
                                     SI
                                     NO

4.   La institución cuenta con manuales de procedimientos/procesos referentes a la metología de selección de
     clientes, de medición de la capacidad de pago y asignación de cupos:
                    SI
                    NO

5.   La entidad ha definido políticas y límites de exposición en base a la aplicación de la metodología:
                    SI
                    NO

6.   La metodología permite asignar una calificación, puntaje o probabilidad de pérdida que apoye a las decisiones
     de concesión de crédito:
                    SI
                    NO

7.   La metodología permite establecer o asignar cupos máximos de crédito de cada cliente:
                    SI
                    NO




                                                                                                                     36
8.   La metodología se fundamenta en algún algoritmo basado en procesos estadísticos o inteligencia artificial:
                       SI
                       NO
     Señale en cual:
     Regresión multivariante
     Componentes principales
     Análisis factorial
     Regresión logit o próbit
     Arboles de decisión
     Sistemas expertos
     Métodos de vecinos más cercanos
     Redes neuronales
     Otros, especifique:

9.   La información utilizada para la aplicación del modelo corresponde a un periodo:
     Menor a 1 año
     Mayor a 1 año y menor a 2 años
     Mayor a 2 años y menor a 3 años
     Mayor a 3 años y menor a 4 años

10. La información utilizada corresponde a una muestra o a la información total del periodo:
              Muestra
               Total

11. La información utilizada para la aplicación del modelo corresponde a:
    a) Información histórica de clientes de la entidad
                       SI
                       NO
     b) Información histórica de clientes de otras entidades financieras
                       SI
                       NO
     c) Otras, especifique:

12. La entidad ha desarrollado pruebas de backtesting que permitan comparar las pérdidas estimadas con las
    pérdidas observadas en el periodo:
                       SI
                       NO

13. La entidad a efectuado pruebas de correlación de las variables determinantes de las metodologías:
                       SI
                       NO

14. Cuál es el nivel de confianza esperado del modelo:
     Mayor al 99%
     Entre el 95 y 98,99%
     Menos del 95%




                                                                                                                  37
15. Se han adoptado políticas y decisiones de otorgamiento y asignación con los resultados obtenidos por el
    modelo:
                   SI
                   NO

16. En qué forma la Institución Financiera carga la información del sistema transaccional para la generación del
    modelo seleccionado:
    a) En línea
    b) Automática en batch
    c) Manual
    d) Otra, especifique:

17. En qué formato o formatos transfiere la información desde el sistema transaccional al aplicativo del modelo:
    a) Archivos planos
    b) Excel u otra hoja de cálculo
    c) Otros, especifique:

18. Señale qué tipo de herramienta utiliza el modelo en el back end y en el front end:
    BACK END                                          FRONT END
    Oracle                                            Oracle
    RPG                                               Visual Basic
    SYBASE                                            AS400
    Otros, especifique:                               Power Builder
                                                      Otros, especifique:


    Nombre de la persona que realizó la encuesta:
    Cargo:
    e-mail:

    Nombre de la persona que revisó la encuesta:
    Cargo:
    e-mail:




                                                                                                                   38

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

grupo aeromexico
grupo aeromexico grupo aeromexico
grupo aeromexico Liz Gava
 
Cómo está El Salvador
Cómo está El SalvadorCómo está El Salvador
Cómo está El SalvadorFUSADES
 
Berardo manual credito
Berardo manual creditoBerardo manual credito
Berardo manual creditoanubislunar
 
Trabajo de impuesto fuente de finaciamiento sector publico
Trabajo de impuesto fuente de finaciamiento sector publicoTrabajo de impuesto fuente de finaciamiento sector publico
Trabajo de impuesto fuente de finaciamiento sector publicoMAGNO CARDENAS
 
Retefuente 2012
Retefuente 2012Retefuente 2012
Retefuente 2012omar-can
 
MCAF TFM Cobertura Financiera en los Derivados OTC
MCAF TFM Cobertura Financiera en los Derivados OTCMCAF TFM Cobertura Financiera en los Derivados OTC
MCAF TFM Cobertura Financiera en los Derivados OTCPablo Herrero Gonz
 
Plan de desarrollo la pintada 2012 2015 final 28 mayo
Plan de desarrollo  la pintada 2012   2015 final 28 mayoPlan de desarrollo  la pintada 2012   2015 final 28 mayo
Plan de desarrollo la pintada 2012 2015 final 28 mayowillyherrera
 
Plan de archivo.pdf 1
Plan de archivo.pdf 1Plan de archivo.pdf 1
Plan de archivo.pdf 1dannacortes95
 
Guia aduanera actualizada_espanol
Guia aduanera actualizada_espanolGuia aduanera actualizada_espanol
Guia aduanera actualizada_espanolmarcoandinosv
 
Bnm rpta contestacion demanda
Bnm   rpta contestacion demandaBnm   rpta contestacion demanda
Bnm rpta contestacion demandagonzaloromani
 
Tabla d contenido_practica_final (reparado)
Tabla d contenido_practica_final (reparado)Tabla d contenido_practica_final (reparado)
Tabla d contenido_practica_final (reparado)Elvis Lapa
 
Manual de procedimiento auditoria tributaria
Manual de procedimiento auditoria tributariaManual de procedimiento auditoria tributaria
Manual de procedimiento auditoria tributariajuliocesaros
 
Fuentes Financiamiento
Fuentes FinanciamientoFuentes Financiamiento
Fuentes FinanciamientoMAGNO CARDENAS
 
5 manual de credito
5 manual de credito5 manual de credito
5 manual de creditocherokee14
 
Bnm contestacion tecnica a demanda sbs
Bnm   contestacion tecnica a demanda sbsBnm   contestacion tecnica a demanda sbs
Bnm contestacion tecnica a demanda sbsgonzaloromani
 
Reforma ley 24241
Reforma ley 24241Reforma ley 24241
Reforma ley 24241saintsander
 

La actualidad más candente (18)

Lineamientos_IOARR.pdf
Lineamientos_IOARR.pdfLineamientos_IOARR.pdf
Lineamientos_IOARR.pdf
 
grupo aeromexico
grupo aeromexico grupo aeromexico
grupo aeromexico
 
Cómo está El Salvador
Cómo está El SalvadorCómo está El Salvador
Cómo está El Salvador
 
Berardo manual credito
Berardo manual creditoBerardo manual credito
Berardo manual credito
 
Trabajo de impuesto fuente de finaciamiento sector publico
Trabajo de impuesto fuente de finaciamiento sector publicoTrabajo de impuesto fuente de finaciamiento sector publico
Trabajo de impuesto fuente de finaciamiento sector publico
 
Retefuente 2012
Retefuente 2012Retefuente 2012
Retefuente 2012
 
MCAF TFM Cobertura Financiera en los Derivados OTC
MCAF TFM Cobertura Financiera en los Derivados OTCMCAF TFM Cobertura Financiera en los Derivados OTC
MCAF TFM Cobertura Financiera en los Derivados OTC
 
Plan de desarrollo la pintada 2012 2015 final 28 mayo
Plan de desarrollo  la pintada 2012   2015 final 28 mayoPlan de desarrollo  la pintada 2012   2015 final 28 mayo
Plan de desarrollo la pintada 2012 2015 final 28 mayo
 
Plan de archivo.pdf 1
Plan de archivo.pdf 1Plan de archivo.pdf 1
Plan de archivo.pdf 1
 
Lineamientos ioarr (1)
Lineamientos ioarr (1)Lineamientos ioarr (1)
Lineamientos ioarr (1)
 
Guia aduanera actualizada_espanol
Guia aduanera actualizada_espanolGuia aduanera actualizada_espanol
Guia aduanera actualizada_espanol
 
Bnm rpta contestacion demanda
Bnm   rpta contestacion demandaBnm   rpta contestacion demanda
Bnm rpta contestacion demanda
 
Tabla d contenido_practica_final (reparado)
Tabla d contenido_practica_final (reparado)Tabla d contenido_practica_final (reparado)
Tabla d contenido_practica_final (reparado)
 
Manual de procedimiento auditoria tributaria
Manual de procedimiento auditoria tributariaManual de procedimiento auditoria tributaria
Manual de procedimiento auditoria tributaria
 
Fuentes Financiamiento
Fuentes FinanciamientoFuentes Financiamiento
Fuentes Financiamiento
 
5 manual de credito
5 manual de credito5 manual de credito
5 manual de credito
 
Bnm contestacion tecnica a demanda sbs
Bnm   contestacion tecnica a demanda sbsBnm   contestacion tecnica a demanda sbs
Bnm contestacion tecnica a demanda sbs
 
Reforma ley 24241
Reforma ley 24241Reforma ley 24241
Reforma ley 24241
 

Destacado

Ensayo direccion financiera
Ensayo direccion financieraEnsayo direccion financiera
Ensayo direccion financieraMartha Ordoñez
 
Estructura del sistema financiero colombiano
Estructura del sistema financiero colombianoEstructura del sistema financiero colombiano
Estructura del sistema financiero colombianoUniversidad De Cartagena
 
Ensayo administracion financiero en colombia
Ensayo administracion financiero en colombiaEnsayo administracion financiero en colombia
Ensayo administracion financiero en colombiayulyalzate
 
Administracion comercial y financiera
Administracion comercial y financieraAdministracion comercial y financiera
Administracion comercial y financieracarito100594
 
Ensayo sobre los principios de la administracion
Ensayo sobre los principios de la administracionEnsayo sobre los principios de la administracion
Ensayo sobre los principios de la administracionLAURA LEONOR ARIAS GOMEZ
 
Sistema financiero colombiano
Sistema financiero colombianoSistema financiero colombiano
Sistema financiero colombianoAndres Felipe
 
Sistema financiero colombiano
Sistema financiero colombianoSistema financiero colombiano
Sistema financiero colombianosudanas490
 

Destacado (10)

Mision vision
Mision visionMision vision
Mision vision
 
Matrices
MatricesMatrices
Matrices
 
Ensayo direccion financiera
Ensayo direccion financieraEnsayo direccion financiera
Ensayo direccion financiera
 
Estructura del sistema financiero colombiano
Estructura del sistema financiero colombianoEstructura del sistema financiero colombiano
Estructura del sistema financiero colombiano
 
Ensayo administracion financiero en colombia
Ensayo administracion financiero en colombiaEnsayo administracion financiero en colombia
Ensayo administracion financiero en colombia
 
Administracion comercial y financiera
Administracion comercial y financieraAdministracion comercial y financiera
Administracion comercial y financiera
 
Ensayo sobre los principios de la administracion
Ensayo sobre los principios de la administracionEnsayo sobre los principios de la administracion
Ensayo sobre los principios de la administracion
 
Sistema financiero colombiano
Sistema financiero colombianoSistema financiero colombiano
Sistema financiero colombiano
 
Sistema financiero colombiano
Sistema financiero colombianoSistema financiero colombiano
Sistema financiero colombiano
 
revisoria fiscal
revisoria fiscalrevisoria fiscal
revisoria fiscal
 

Similar a Ensayo Julio Cruz

Universidad de chimbote
Universidad de chimboteUniversidad de chimbote
Universidad de chimboteJesus Alvarez
 
PREVENCIÓN Y CASTIGO DEL BLANQUEO DE CAPITALES. Un análisis jurídico-económic...
PREVENCIÓN Y CASTIGO DEL BLANQUEO DE CAPITALES. Un análisis jurídico-económic...PREVENCIÓN Y CASTIGO DEL BLANQUEO DE CAPITALES. Un análisis jurídico-económic...
PREVENCIÓN Y CASTIGO DEL BLANQUEO DE CAPITALES. Un análisis jurídico-económic...Marcial Pons Argentina
 
Sistema nacional de tesoreria ley 28693-PERU
Sistema nacional de tesoreria  ley 28693-PERUSistema nacional de tesoreria  ley 28693-PERU
Sistema nacional de tesoreria ley 28693-PERURULY NELSON
 
Informe anual de la economía vasca 2020
Informe anual de la economía vasca 2020Informe anual de la economía vasca 2020
Informe anual de la economía vasca 2020Irekia - EJGV
 
Manual de administracion de riesgos
Manual de administracion de riesgosManual de administracion de riesgos
Manual de administracion de riesgosUNAM
 
Acuerdos de basileaIII para contrarrestar el blanqueo de dinero
Acuerdos de basileaIII para contrarrestar el blanqueo de dineroAcuerdos de basileaIII para contrarrestar el blanqueo de dinero
Acuerdos de basileaIII para contrarrestar el blanqueo de dineroDesdeCatedra
 
Reforma Procesal Penal y Detención Preventiva en Bolivia
Reforma Procesal Penal y Detención Preventiva en BoliviaReforma Procesal Penal y Detención Preventiva en Bolivia
Reforma Procesal Penal y Detención Preventiva en BoliviaFundación CONSTRUIR
 
Guía país. república checa 2013
Guía país. república checa 2013Guía país. república checa 2013
Guía país. república checa 2013Manuel Viña
 
ESIC - EMBA - ANALISIS DE INVERSIONES - INDRIXA
ESIC - EMBA - ANALISIS DE INVERSIONES - INDRIXAESIC - EMBA - ANALISIS DE INVERSIONES - INDRIXA
ESIC - EMBA - ANALISIS DE INVERSIONES - INDRIXAEMBA_ESIC
 
Instalador de fontanería y energías renovables
Instalador de fontanería y energías renovablesInstalador de fontanería y energías renovables
Instalador de fontanería y energías renovablesManager Asesores
 

Similar a Ensayo Julio Cruz (20)

Sistemay mercadosfinancieros
Sistemay mercadosfinancierosSistemay mercadosfinancieros
Sistemay mercadosfinancieros
 
Trabajo proyectos hostal_final
Trabajo proyectos hostal_finalTrabajo proyectos hostal_final
Trabajo proyectos hostal_final
 
Capital Riesgo y Financiación de Pymes
Capital Riesgo y Financiación de PymesCapital Riesgo y Financiación de Pymes
Capital Riesgo y Financiación de Pymes
 
Universidad de chimbote
Universidad de chimboteUniversidad de chimbote
Universidad de chimbote
 
Estudio del sector Seguros en El Salvador
Estudio del sector Seguros en El SalvadorEstudio del sector Seguros en El Salvador
Estudio del sector Seguros en El Salvador
 
5 ciberseguridad
5   ciberseguridad5   ciberseguridad
5 ciberseguridad
 
PREVENCIÓN Y CASTIGO DEL BLANQUEO DE CAPITALES. Un análisis jurídico-económic...
PREVENCIÓN Y CASTIGO DEL BLANQUEO DE CAPITALES. Un análisis jurídico-económic...PREVENCIÓN Y CASTIGO DEL BLANQUEO DE CAPITALES. Un análisis jurídico-económic...
PREVENCIÓN Y CASTIGO DEL BLANQUEO DE CAPITALES. Un análisis jurídico-económic...
 
2010 informe final_vacunaciones
2010 informe final_vacunaciones2010 informe final_vacunaciones
2010 informe final_vacunaciones
 
trabajo utp contabilidad.pdf
trabajo utp contabilidad.pdftrabajo utp contabilidad.pdf
trabajo utp contabilidad.pdf
 
Secom manual de_calidad_2016
Secom manual de_calidad_2016Secom manual de_calidad_2016
Secom manual de_calidad_2016
 
Sistema nacional de tesoreria ley 28693-PERU
Sistema nacional de tesoreria  ley 28693-PERUSistema nacional de tesoreria  ley 28693-PERU
Sistema nacional de tesoreria ley 28693-PERU
 
Informe anual de la economía vasca 2020
Informe anual de la economía vasca 2020Informe anual de la economía vasca 2020
Informe anual de la economía vasca 2020
 
Manual sobre la transposición de la directiva de servicios
Manual sobre la transposición de la directiva de serviciosManual sobre la transposición de la directiva de servicios
Manual sobre la transposición de la directiva de servicios
 
Manual de administracion de riesgos
Manual de administracion de riesgosManual de administracion de riesgos
Manual de administracion de riesgos
 
Acuerdos de basileaIII para contrarrestar el blanqueo de dinero
Acuerdos de basileaIII para contrarrestar el blanqueo de dineroAcuerdos de basileaIII para contrarrestar el blanqueo de dinero
Acuerdos de basileaIII para contrarrestar el blanqueo de dinero
 
Basilea III
Basilea IIIBasilea III
Basilea III
 
Reforma Procesal Penal y Detención Preventiva en Bolivia
Reforma Procesal Penal y Detención Preventiva en BoliviaReforma Procesal Penal y Detención Preventiva en Bolivia
Reforma Procesal Penal y Detención Preventiva en Bolivia
 
Guía país. república checa 2013
Guía país. república checa 2013Guía país. república checa 2013
Guía país. república checa 2013
 
ESIC - EMBA - ANALISIS DE INVERSIONES - INDRIXA
ESIC - EMBA - ANALISIS DE INVERSIONES - INDRIXAESIC - EMBA - ANALISIS DE INVERSIONES - INDRIXA
ESIC - EMBA - ANALISIS DE INVERSIONES - INDRIXA
 
Instalador de fontanería y energías renovables
Instalador de fontanería y energías renovablesInstalador de fontanería y energías renovables
Instalador de fontanería y energías renovables
 

Último

ANÁLISIS CAME, DIAGNOSTICO PUERTO DEL CALLAO
ANÁLISIS CAME, DIAGNOSTICO  PUERTO DEL CALLAOANÁLISIS CAME, DIAGNOSTICO  PUERTO DEL CALLAO
ANÁLISIS CAME, DIAGNOSTICO PUERTO DEL CALLAOCarlosAlbertoVillafu3
 
MATERIALES Y EQUIPOS PARA UNA ESTACIÓN HIDROPÓNICA NFT soporte.pptx
MATERIALES  Y EQUIPOS PARA UNA ESTACIÓN  HIDROPÓNICA NFT soporte.pptxMATERIALES  Y EQUIPOS PARA UNA ESTACIÓN  HIDROPÓNICA NFT soporte.pptx
MATERIALES Y EQUIPOS PARA UNA ESTACIÓN HIDROPÓNICA NFT soporte.pptxdcmv9220
 
DELITOS CONTRA LA GESTION PUBLICA PPT.pdf
DELITOS CONTRA LA GESTION PUBLICA PPT.pdfDELITOS CONTRA LA GESTION PUBLICA PPT.pdf
DELITOS CONTRA LA GESTION PUBLICA PPT.pdfJaquelinRamos6
 
PPT DIAGNOSTICO DAFO Y CAME MEGAPUERTO CHANCAY
PPT DIAGNOSTICO DAFO Y CAME MEGAPUERTO CHANCAYPPT DIAGNOSTICO DAFO Y CAME MEGAPUERTO CHANCAY
PPT DIAGNOSTICO DAFO Y CAME MEGAPUERTO CHANCAYCarlosAlbertoVillafu3
 
FORMAS DE TRANSPORTE EN MASA-PDF.pdf lclases
FORMAS DE TRANSPORTE EN MASA-PDF.pdf  lclasesFORMAS DE TRANSPORTE EN MASA-PDF.pdf  lclases
FORMAS DE TRANSPORTE EN MASA-PDF.pdf lclasesjvalenciama
 
cuadro sinoptico tipos de organizaci.pdf
cuadro sinoptico tipos de organizaci.pdfcuadro sinoptico tipos de organizaci.pdf
cuadro sinoptico tipos de organizaci.pdfjesuseleazarcenuh
 
modulo+penal+del+16+al+20+hhggde+enero.pdf
modulo+penal+del+16+al+20+hhggde+enero.pdfmodulo+penal+del+16+al+20+hhggde+enero.pdf
modulo+penal+del+16+al+20+hhggde+enero.pdfmisssusanalrescate01
 
SENTENCIA COLOMBIA DISCRIMINACION SELECCION PERSONAL.pdf
SENTENCIA COLOMBIA DISCRIMINACION SELECCION PERSONAL.pdfSENTENCIA COLOMBIA DISCRIMINACION SELECCION PERSONAL.pdf
SENTENCIA COLOMBIA DISCRIMINACION SELECCION PERSONAL.pdfJaredQuezada3
 
Modelo de convenio de pago con morosos del condominio (GENÉRICO).docx
Modelo de convenio de pago con morosos del condominio (GENÉRICO).docxModelo de convenio de pago con morosos del condominio (GENÉRICO).docx
Modelo de convenio de pago con morosos del condominio (GENÉRICO).docxedwinrojas836235
 
LIC-ZIEGLER-Planificación y Control de Gestión
LIC-ZIEGLER-Planificación y Control de GestiónLIC-ZIEGLER-Planificación y Control de Gestión
LIC-ZIEGLER-Planificación y Control de GestiónBahamondesOscar
 
Las 10 decisiones estrategicas en administracion de operaciones
Las 10 decisiones estrategicas en administracion de operacionesLas 10 decisiones estrategicas en administracion de operaciones
Las 10 decisiones estrategicas en administracion de operacionesYeilizerAguilera
 
Clase 2 Ecosistema Emprendedor en Chile.
Clase 2 Ecosistema Emprendedor en Chile.Clase 2 Ecosistema Emprendedor en Chile.
Clase 2 Ecosistema Emprendedor en Chile.Gonzalo Morales Esparza
 
Maria_diaz.pptx mapa conceptual gerencia industral
Maria_diaz.pptx mapa conceptual   gerencia industralMaria_diaz.pptx mapa conceptual   gerencia industral
Maria_diaz.pptx mapa conceptual gerencia industralmaria diaz
 
Efectos del cambio climatico en huanuco.pptx
Efectos del cambio climatico en huanuco.pptxEfectos del cambio climatico en huanuco.pptx
Efectos del cambio climatico en huanuco.pptxCONSTRUCTORAEINVERSI3
 
MARKETING SENSORIAL -GABRIELA ARDON .pptx
MARKETING SENSORIAL -GABRIELA ARDON .pptxMARKETING SENSORIAL -GABRIELA ARDON .pptx
MARKETING SENSORIAL -GABRIELA ARDON .pptxgabyardon485
 
Plan General de Contabilidad Y PYMES pdf
Plan General de Contabilidad Y PYMES pdfPlan General de Contabilidad Y PYMES pdf
Plan General de Contabilidad Y PYMES pdfdanilojaviersantiago
 
TIPOS DE PLANES administracion una perspectiva global - KOONTZ.pptx
TIPOS DE PLANES administracion una perspectiva global - KOONTZ.pptxTIPOS DE PLANES administracion una perspectiva global - KOONTZ.pptx
TIPOS DE PLANES administracion una perspectiva global - KOONTZ.pptxKevinHeredia14
 
La Cadena de suministro CocaCola Co.pptx
La Cadena de suministro CocaCola Co.pptxLa Cadena de suministro CocaCola Co.pptx
La Cadena de suministro CocaCola Co.pptxrubengpa
 
EGLA CORP - Honduras Abril 27 , 2024.pptx
EGLA CORP - Honduras Abril 27 , 2024.pptxEGLA CORP - Honduras Abril 27 , 2024.pptx
EGLA CORP - Honduras Abril 27 , 2024.pptxDr. Edwin Hernandez
 
Presentación Final Riesgo de Crédito.pptx
Presentación Final Riesgo de Crédito.pptxPresentación Final Riesgo de Crédito.pptx
Presentación Final Riesgo de Crédito.pptxIvnAndres5
 

Último (20)

ANÁLISIS CAME, DIAGNOSTICO PUERTO DEL CALLAO
ANÁLISIS CAME, DIAGNOSTICO  PUERTO DEL CALLAOANÁLISIS CAME, DIAGNOSTICO  PUERTO DEL CALLAO
ANÁLISIS CAME, DIAGNOSTICO PUERTO DEL CALLAO
 
MATERIALES Y EQUIPOS PARA UNA ESTACIÓN HIDROPÓNICA NFT soporte.pptx
MATERIALES  Y EQUIPOS PARA UNA ESTACIÓN  HIDROPÓNICA NFT soporte.pptxMATERIALES  Y EQUIPOS PARA UNA ESTACIÓN  HIDROPÓNICA NFT soporte.pptx
MATERIALES Y EQUIPOS PARA UNA ESTACIÓN HIDROPÓNICA NFT soporte.pptx
 
DELITOS CONTRA LA GESTION PUBLICA PPT.pdf
DELITOS CONTRA LA GESTION PUBLICA PPT.pdfDELITOS CONTRA LA GESTION PUBLICA PPT.pdf
DELITOS CONTRA LA GESTION PUBLICA PPT.pdf
 
PPT DIAGNOSTICO DAFO Y CAME MEGAPUERTO CHANCAY
PPT DIAGNOSTICO DAFO Y CAME MEGAPUERTO CHANCAYPPT DIAGNOSTICO DAFO Y CAME MEGAPUERTO CHANCAY
PPT DIAGNOSTICO DAFO Y CAME MEGAPUERTO CHANCAY
 
FORMAS DE TRANSPORTE EN MASA-PDF.pdf lclases
FORMAS DE TRANSPORTE EN MASA-PDF.pdf  lclasesFORMAS DE TRANSPORTE EN MASA-PDF.pdf  lclases
FORMAS DE TRANSPORTE EN MASA-PDF.pdf lclases
 
cuadro sinoptico tipos de organizaci.pdf
cuadro sinoptico tipos de organizaci.pdfcuadro sinoptico tipos de organizaci.pdf
cuadro sinoptico tipos de organizaci.pdf
 
modulo+penal+del+16+al+20+hhggde+enero.pdf
modulo+penal+del+16+al+20+hhggde+enero.pdfmodulo+penal+del+16+al+20+hhggde+enero.pdf
modulo+penal+del+16+al+20+hhggde+enero.pdf
 
SENTENCIA COLOMBIA DISCRIMINACION SELECCION PERSONAL.pdf
SENTENCIA COLOMBIA DISCRIMINACION SELECCION PERSONAL.pdfSENTENCIA COLOMBIA DISCRIMINACION SELECCION PERSONAL.pdf
SENTENCIA COLOMBIA DISCRIMINACION SELECCION PERSONAL.pdf
 
Modelo de convenio de pago con morosos del condominio (GENÉRICO).docx
Modelo de convenio de pago con morosos del condominio (GENÉRICO).docxModelo de convenio de pago con morosos del condominio (GENÉRICO).docx
Modelo de convenio de pago con morosos del condominio (GENÉRICO).docx
 
LIC-ZIEGLER-Planificación y Control de Gestión
LIC-ZIEGLER-Planificación y Control de GestiónLIC-ZIEGLER-Planificación y Control de Gestión
LIC-ZIEGLER-Planificación y Control de Gestión
 
Las 10 decisiones estrategicas en administracion de operaciones
Las 10 decisiones estrategicas en administracion de operacionesLas 10 decisiones estrategicas en administracion de operaciones
Las 10 decisiones estrategicas en administracion de operaciones
 
Clase 2 Ecosistema Emprendedor en Chile.
Clase 2 Ecosistema Emprendedor en Chile.Clase 2 Ecosistema Emprendedor en Chile.
Clase 2 Ecosistema Emprendedor en Chile.
 
Maria_diaz.pptx mapa conceptual gerencia industral
Maria_diaz.pptx mapa conceptual   gerencia industralMaria_diaz.pptx mapa conceptual   gerencia industral
Maria_diaz.pptx mapa conceptual gerencia industral
 
Efectos del cambio climatico en huanuco.pptx
Efectos del cambio climatico en huanuco.pptxEfectos del cambio climatico en huanuco.pptx
Efectos del cambio climatico en huanuco.pptx
 
MARKETING SENSORIAL -GABRIELA ARDON .pptx
MARKETING SENSORIAL -GABRIELA ARDON .pptxMARKETING SENSORIAL -GABRIELA ARDON .pptx
MARKETING SENSORIAL -GABRIELA ARDON .pptx
 
Plan General de Contabilidad Y PYMES pdf
Plan General de Contabilidad Y PYMES pdfPlan General de Contabilidad Y PYMES pdf
Plan General de Contabilidad Y PYMES pdf
 
TIPOS DE PLANES administracion una perspectiva global - KOONTZ.pptx
TIPOS DE PLANES administracion una perspectiva global - KOONTZ.pptxTIPOS DE PLANES administracion una perspectiva global - KOONTZ.pptx
TIPOS DE PLANES administracion una perspectiva global - KOONTZ.pptx
 
La Cadena de suministro CocaCola Co.pptx
La Cadena de suministro CocaCola Co.pptxLa Cadena de suministro CocaCola Co.pptx
La Cadena de suministro CocaCola Co.pptx
 
EGLA CORP - Honduras Abril 27 , 2024.pptx
EGLA CORP - Honduras Abril 27 , 2024.pptxEGLA CORP - Honduras Abril 27 , 2024.pptx
EGLA CORP - Honduras Abril 27 , 2024.pptx
 
Presentación Final Riesgo de Crédito.pptx
Presentación Final Riesgo de Crédito.pptxPresentación Final Riesgo de Crédito.pptx
Presentación Final Riesgo de Crédito.pptx
 

Ensayo Julio Cruz

  • 1. LA IMPLEMENTACIÓN DEL SISTEMA DE GESTIÓN DE RIESGOS FINANCIEROS EN LAS COOPERATIVAS DE AHORRO Y CRÉDITO DEL ECUADOR Autor: Julio Cruz Alvear 1
  • 2. ÍNDICE LA IMPLEMENTACIÓN DEL SISTEMA DE GESTIÓN DE RIESGOS FINANCIEROS EN LAS COOPERATIVAS DE AHORRO Y CRÉDITO DEL ECUADOR..............................................................1 INTRODUCCIÓN........................................................................................................................................7 1 LA CRISIS FINANCIERA DE 1999.........................................................................................................9 Como resultado de la crisis financiera de 1999, se produjo, la congelación de cuentas en el sistema financiero al cual se le conoció como el Feriado Bancario, la reducción del sistema financiero bancario el cual pasó de 38 a 28 entidades Bancarias , experimentando una reducción de cuota de mercado del 26,32%.......................................................................................................................................................9 La banca operativa por efecto de la salida de 10 bancos a saneamiento, redujo sus activos de 9.024 millones en 1998 a 4.139 millones para 1999, por el lado del pasivo se experimentó una reducción en un 53,7%, y del patrimonio del 57,1%, estos son algunos datos de la crisis, que evidencian claramente el impacto de la misma..............................................................................................................................9 Sin embargo a ello, las cooperativas de ahorro y crédito, experimentaron un crecimiento, ya que los recursos que salían de la banca se orientaron a las CAC´s, esto sin duda mejoró su posición, lamentablemente el efecto fue de corto plazo, desde 1998 al 2002 , donde se identificó crecimientos promedios de 72,07% en activos totales, 81,95% en pasivos totales, 56,64% en patrimonio total, 72,14 en cartera de créditos, 89,53 en depósitos a la vista, y 149,13% en ahorros a plazo, para diciembre del 2003 se observa un decrecimiento importante. ......................................................................................10 Tras este antecedente, fue notorio el poco o inexistente control del órgano supervisor con las entidades financieras, claro está que para ello se encuentran otras variables como el de la Liberalización financiera, crisis política y demás que si bien no deslindan la responsabilidad de la Superintendencia de Bancos y Seguros tampoco dejan de ser un detonante para la misma.....................................................10 2 NUEVOS SISTEMA DE CONTROL PARA EL SISTEMA FINANCIERO ECUATORIANO...........10 Bajo este panorama de una crisis financiera y la adopción de la dolarización, la SBS implemente nuevos sistemas de control, para todo el sistema financiera, en cuanto a las CAC´s se trata ya de incorporar a las nuevas normas a las supervisadas y no supervisadas. ...................................................10 Para las Cooperativas no supervisadas mediante el decreto ejecutivo 2132 del 27 de noviembre del 2001 y el decreto 3050 se establece el ingreso al control de la SBS de aquellas que cumplan determinados requisitos en valor de activos y capital, resultado de ello ingresa la Cooperativa Manuel Esteban Godoy hoy una de las tres más grandes del sistema, de allí en adelante las entidades recién ingresadas se les otorgó un plazo de un año para su adecuación normativa, a la fecha todas aquellas que cumplían con lo expresado en el decreto 3050, se encuentran supervisadas,. ........................................11 2.1 LAS CALIFICADORAS DE RIESGO.............................................................................................11 Para las entidades supervisadas por su lado como primer control se establece la obligatoriedad de realizar calificaciones de riesgo trimestrales con empresas debidamente acreditadas, la primera de ellas se efectúa con corte al 31 de diciembre de 2001. ...................................................................................11 Desde la perspectiva de las Cooperativas, expresado en diferentes foros este mecanismo de control no ha generado beneficio alguno para la entidad como tal; y sostienen que existen otros mecanismos propios de la SBS para evaluar la sanidad financiera de las CAC´s........................................................11 2.2 LA GESTIÓN BASADA EN RIESGOS ..........................................................................................11 De acuerdo a la normatividad tradicionalmente se emplea el cálculo de; Calificación de Cartera de Crédito, el cálculo del Patrimonio Técnico de acuerdo a los principios de Basilea I, y los cálculos de Indicadores financieros bajo la metodología CAMEL........................................................................11 La nueva visión de medición de riesgos trata de dar una nueva perspectiva a la gestión financiera, la normativa expedida se enfoca a la administración, es decir a la identificación, la medición, la evaluación y la mitigación del riesgo...................................................................................................12 2
  • 3. La normatividad se base en los lineamientos establecidos en el Acuerdo de Convergencia Internacional de Medidas y Normas de Capital (Basilea II)................................................................12 2.2.1 ALCANCE DE LA NORMATIVIDAD ...................................................................................12 Abarca los riesgo de;...........................................................................................................................12 Liquidez;.............................................................................................................................................12 Mercado;.............................................................................................................................................12 Crédito; y ...........................................................................................................................................12 Operativo ( en este riego se considera tecnológico y legal )...............................................................12 Como se observa la Superintendencia de Bancos y Seguros, maneja ya los riesgos más importantes. ..............................................................................................................................................................12 Los riesgos de liquidez y mercado son los que tienen mayor tiempo de aplicación desde el 2002 hasta la fecha según resoluciones JB- 2002 – 429, JB- 2002-431 y JB – 2002, 430 el riesgo de crédito desde el 9 de diciembre del 2003 mediante resolución JB - 2003 – 602, solo el riesgo Operativo es el de reciente aplicación desde el 2005, según resolución JB- 2005-834 del 22 de octubre del 2005 (Ver anexo No 1)......................................................................................................12 Para cada uno de los riesgos ha existido un período de adecuación esencialmente en cuanto se refiere a la formación de las bases de datos, centro importante y parte neurálgica de las CAC´s, ya que de ello de la formación, constitución y depuración de la base dependerá en su 99% la veracidad e idoneidad del cálculo que luego se pueda realizar para cualquiera de los riesgos antes mencionados........................................................................................................................................13 Debemos anotar también que para establecer los períodos de adecuación, en relación a diseño de bases de datos, recopilación de información entre otras, la SBS remitió en cuanto a Riesgo Operativo una encuesta (Ver anexo No 2) que según los responsables en la SBS, fue aquella la que determinó el nivel en cual se encontraban las Cooperativas y el sistema en general para realizar ya la medición de este riesgo........................................................................................................................................13 Para riesgo de Crédito de forma similar se realizó una encuesta (Ver anexo No 3) para conocer si las entidades controladas tienen metodologías de calificación de capacidad de pago previo al proceso de desembolso, los resultados de la misma fueron obtenidos pero no publicados por la SBS. ...............13 2.2.2 REPORTES MÍNIMOS QUE SE CONSIDERA PARA LA GESTIÓN DE RIESGOS SEGÚN LA SBS .................................................................................................................................13 Los reportes mínimos que la SBS solicita en la medición de riesgos son:.........................................13 Riesgo de Mercado ............................................................................................................................13 Calculo de Brechas de sensibilidad;...................................................................................................13 Cálculo del Margen Financiero;..........................................................................................................13 Cálculo del Valor Patrimonial;...........................................................................................................13 Riesgo de Liquidez.............................................................................................................................13 Cálculo de Liquidez Estructural;........................................................................................................13 Cálculo de Liquidez Esperada;...........................................................................................................14 Calculo de Liquidez Esperada;...........................................................................................................14 Calculo de Liquidez Dinámica;..........................................................................................................14 Cálculo de Comportamientos restrospectivos de Hipótesis................................................................14 Riesgo de Crédito y Operativo ...........................................................................................................14 Para estos dos riesgos no se han definidos reporte alguno de envío solamente se hace referencia a criterios de administración e inclusive se deja en libertad de establecer la metodología, siguiendo esta manera lo recomendado por Basilea II, que se refiere a que cada entidad podrá definir el modelo mas adecuado a su realidad. ................................................................................................................14 3 IMPLEMENTACIÓN DEL SISTEMA DE GESTIÓN BASADA EN RIESGOS EN LAS COOPERATIVAS DE AHORRO Y CRÉDITO.........................................................................................14 La implementación de un sistema de medición de riesgos financieros en las Cooperativas de Ahorro y Crédito, tiene su inicio el 22 de enero del 2002, con la expedición de las normativas referentes a Riesgo de Liquidez, y Riesgo de Mercado. .......................................................................................................14 Esta normativa tenía como objetivo encaminar a una supervisión más rígida de parte de la Superintendencia de Bancos y Seguros (SBS) hacia las entidades del Sistema Financiero, considerando la crisis financiera de 1999, fecha en la cual da inicio la crisis financiera ecuatoriana, crisis en la cual cerraron sus puertas 10 instituciones bancarias que representaban el 26,31% del total de instituciones bancarias y financieras. Es importante destacar que durante la crisis las Cooperativas no enfrentaron cierre alguno de una de sus instituciones controladas por la SBS...........................................................14 La implementación de este nuevos sistema de gestión de riesgos se ha tornado en un sistema de control interno, ya que hasta la fecha el órgano supervisor intervención alguna en entidades del sistema financiero o de Cooperativas Financieras................................................................................................15 Interna de procedimientos de las entidades financieras más que de control por parte de la SBS, generó sin duda para el sector cooperativo inconvenientes importantes, ya que la implementación generaba inversiones tanto monetarias como de cambios estructurales como fue la creación del Comité de 3
  • 4. Riesgos, que asumió el nombre de ALCO, para posteriormente denominarse Comité Integral de Riesgos Financieros ................................................................................................................................15 3.1 INTERVENCIÓN DE LA ACSB......................................................................................................15 La premura de las cooperativas y del sistema financiero en conjunto, dio inicio a una carrera en cuanto a la necesidad de contar con modelos que basados en las recomendaciones de la SBS, puedan ser adquiridos por las Cooperativas (para nuestro caso)......................................................................15 Por esta razón y especialmente por efecto de cumplimiento del reporteo a la SBS, la Asociación de Cooperativas Controladas por la Superintendencia de Bancos y Seguros (ACSB), inició con la colaboración de la Confederación Alemana de Cooperativas DGRV, a diseñar el sistema de Medición de Riesgos de Liquidez y Mercado para el sector Cooperativo. .......................................15 Los resultados fueron percibidos en el primer semestre del 2002 cuando el modelo fue concluido, luego de ello la ACSB inició un proceso de divulgación hacia sus cooperativas socias; de ello, en primera instancia las CAC´s que emplearon el modelo elaborado en un Utilitario Excel fueron 22.. 15 3.2 EL CAMBIO A OTRAS SOLUCIONES INFORMÁTICAS..........................................................16 La solución realizada por la ACSB, como se mencionó fue utilizada directa o indirectamente por 22 cooperativas controladas es decir por el 81,48% del sistema controlado............................................16 Pero, de manera paulatina las cooperativas que en un inicio manejaban el programa de la ACSB, fueron migrando hacia otras soluciones informáticas en virtud de los requerimientos de la SBS, entre los cuales se podían anotar:..................................................................................................................16 Seguridad de la información;..............................................................................................................16 Generación de bases de datos;............................................................................................................16 Disminuir la manipulación de los datos; etc.......................................................................................16 Dichos requerimientos no los podía entregar una solución en Excel. A pesar de esta migración no todas la hicieron, ya sea por costos, o porque los nuevos proveedores no llegaban a acuerdos con las instituciones.........................................................................................................................................16 De acuerdo a un encuesta realizada por SALTO – DAI, aún en el mercado se sigue utilizando en ciertas cooperativas el programa de la ACSB, es por ello que se realizó un convenio verbal con la Asociación de Cooperativas para trabajar en conjunto SALTO, Superintendencia de Bancos y Asociación de Cooperativas para elaborar una nota técnica, en la cual se explique la metodología de cálculo de una manera mas sencilla y clara.........................................................................................16 3.3 LAS SOLUCIONES INFORMÁTICAS Y LA ADMINISTRACIÓN DE RIESGOS EN LAS CAC ´S .............................................................................................................................................................16 Como se mencionó, las diversas soluciones informáticas se enfocaban exclusivamente a reportear la información y estructuras solicitadas por la Superintendencia de Bancos, ni una de ellas a excepción posiblemente de herramienta que no ingresaron a ofertarse en el mercado Cooperativo por su costo u otra característica ...............................................................................................................................17 Este diseño por así llamarlo ha resultado como infructuoso al interior de las unidades de Riesgos e las CAC´s, ya que no son apoyo alguno para la toma de decisiones basadas en riesgo......................17 Son estas observaciones las que se están dando en la actualidad en algunas cooperativas por intermedio de los equipos de auditoria de la SBS. En realidad no puede haber gestión de riesgos solamente con la aplicación de un programa y la generación de determinados reportes, estos para gestión eficiente son solamente el inicio para una gestión de riesgos.................................................17 4 ADMINISTRACIÓN DEL RIESGO EN LAS CAC´S............................................................................17 Ha la fecha no se puede hablar de una administración de riegos en las CAC´s salvo algunas excepciones que se han dado al interior de algunas Cooperativas, entre los factores que han determinado el poco impulso a este tipo de administración se pueden anotar:.......................................17 Falta de conocimiento al momento de expedir la normatividad de riesgos;...........................................17 Poca confianza de la alta gerencia en los resultados entregados por el área de riesgo;..........................17 Falta de tecnificación (software , equipos , etc.) de el área de riegos;....................................................17 Poca de capacitación técnica al recurso humano del área de riesgos;....................................................17 Poca de capacitación integral al las diferentes áreas de las cooperativas;..............................................17 Poca capacitación del personal del comité de riesgos de las instituciones; y........................................18 Delegación de la unidad de riesgo a una solo funcionario......................................................................18 De los puntos antes mencionados uno de los de mayor gravitación es el de la poca confianza de la Alta Gerencia, y es esto sin dudad lo que ha marcado a la Unidad y a su responsable...................................18 La poca importancia se debe fundamentalmente que al momento de instaurar la Unidad de Riesgos, tanto mandos gerenciales como medios determinaron que la Unidad era meramente un requisito más realizado por la SBS, desconociendo por un lado y limitando por otro el verdadero sentido sobre el cual la unidad debía descansar.........................................................................................................................18 Normativamente la Unidad de riesgos es una unidad Asesora de la Gerencia, pero lamentablemente solamente se lo ha colocado al interior de un Organigrama estructural..................................................18 Sin duda también merece citarse que los jefes de riesgos han minimizado su propio papel al interior de la estructura de la Cooperativa, esto en virtud que se han convertido en meros reporteadores a la SBS, 4
  • 5. limitando su accionar como eje de la toma de decisiones. El espacio perdido desde el inicio de implementación de riesgos es un camino cuesta arriba ya que al no ser tomados en cuenta se los ha limitado en cuanto a recursos tanto tecnológicos como de infraestructura.............................................18 Por parte de la Alta Gerencia aún reposa su mayor confianza sobre áreas tradicionales como la financiera, la contable y la de negocios perdiendo de esta forma Valor agregado con la inclusión en la toma de decisiones de los soportes que riesgos puede entregar para un eficiente manejo financiero y de negocio.....................................................................................................................................................18 Con ello no se trata de dar a la Unidad de Riesgos un espacio debido a que si los análisis y recomendaciones efectuados no son tomados en cuenta mal podría ser ................................................19 4.1 EL PERFIL DE LOS JEFES DE LAS UNIDADES DE RIESGO...................................................19 Es anecdótico lo sucedido, en inicio las unidades por parte de las CAC´s eran consideradas innecesarias y una duplicación de esfuerzos, esfuerzos que los jefes financieros ya lo realizaban; basados en aquello decidieron que el perfil idóneo para estas nuevas funciones no podía ser otro que el del jefe financiero, el jefe de contabilidad o el jefe de crédito, pues, al pensar así algunas CAC´s delegaron la responsabilidad en uno de ellos, las complicaciones no se hicieron esperar en la medida de que sobrecargaron de responsabilidades a sus funcionarios..............................................................19 Tras este, por así llamarlo error, se buscó perfiles específicos pero lamentablemente el mercado no ofrecía el perfil de oficial de riesgos, y los que existían se encontraban fuera de los presupuestos de las entidades..................................................................................................................................................19 Más adelante las Cooperativas entendieron que tenían que entrar en un proceso de formación y la decisión fue el de contratar personal nuevo para el manejo del área o promover a mandos medios para la jefatura de la Unidad de Riesgos, en la mayor número de CAC´s se procedió con la segunda opción la de promover.........................................................................................................................................19 Solucionado el primer problema que era el responsable se continuó con un segundo que era la implementación de la Unidad, en este punto se cometió una sobreestimación que ha costado a las entidades y específicamente a pasado factura a las mismas unidades, en razón de que las cooperativas se convencieron que con la adquisición de un software se tenía equipada a la unidad, hoy al transcurso de los años se ha evidenciado que no era así y es por ello que las unidades en su mayoría no han logrado ser parte fundamental para las estrategias de negocios..............................................................19 5 CONCLUSIONES...................................................................................................................................20 La poca importancia que se ha dado a la Administración basada en riesgos, no es responsabilidad de la Superintendencia de Bancos y Seguros, al contrario ha sido completamente responsabilidad de las CAC ´s, ya que al revisar la normatividad, esta es amplia y permite un desarrollo importante para este tipo de administración. Es en las CAC´s en donde se ha permitido en razón de considerar a los Riegos como normativo y de reporteo,..........................................................................................................................20 El trabajo de la Asociación de Cooperativas Controladas por la Superintendencia de Bancos y Seguros, fue observado en algún momento por las mismas CAC´s, debido a la respuesta tardía que esta tenía a sus requerimientos, esto tenía su origen en la imposibilidad de la misma de conformar una unidad al interior de la ACSB para estos fines, la razón fue la falta de recursos. ..................................................20 La administración de riesgos en las CAC´s se encuentra aún en una fase de consolidación, debido a los errores cometidos en cuanto a sobreestimar la verdadera importancia de esta Unidad para las estrategias financieras de la entidad;.........................................................................................................................20 Uno de los principales cambios que se deben realizar es en lo relativo a las Unidades es la apertura que la Alta Gerencia debe tener para fomentar el crecimiento de la Unidad de Riesgos, crecimiento que esta relacionado con desarrollo y capacitación del personal , implementación tecnológica y de infraestructura, que permita a la Administración de riesgos ser un soporte y una respuesta a las inquietudes del manejo financiero y no a la filosofía del mero cumplimiento y reporteo al Órgano Supervisor................................................................................................................................................20 6 ANEXOS..................................................................................................................................................21 COMPENDIO NORMATIVO...............................................................................................................21 NORMAS PARA EL CONTROL DE RIESGOS DE MERCADO...........................................................22 La Junta Bancaria aprobó la resolución No JB-2002-429 de 22 de enero del 2002, que contiene las normas sobre “Riesgos de mercado”.......................................................................................................22 Cuyo propósito es controlar la contingencia que una institución del sistema financiero incurra en pérdidas por movimientos de los precios del mercado como resultado de las posiciones que mantenga dentro y fuera del balance........................................................................................................................22 El riesgo que se mide en cuanto a mercado en las cooperativas es el de variación de tasa de interés.. .22 NORMAS PARA EL CONTROL DE RIESGO DE LIQUIDEZ.............................................................22 La Junta Bancaria aprobó la resolución No JB-2002-431 de 22 de enero del 2002, que contiene las normas sobre “Riesgos de liquidez”........................................................................................................22 Destinada a controlar el riesgo que implica para una institución que enfrenta una escasez de fondos para cumplir sus obligaciones y que por ello, tiene la necesidad de conseguir recursos alternativos o 5
  • 6. vender activos en condiciones desfavorables, esto es, asumiendo un alto costo financiero o una elevada tasa de descuento, incurriendo en pérdidas de valorización;...................................................................22 NORMAS PARA EL CONTROL DE RIESGO EN OPERACIONES DE DERIVADOS.......................22 La Junta Bancaria aprobó la resolución No JB-2002-430 de 22 de enero del 2002, que contiene las normas sobre “Riesgos de derivados”......................................................................................................23 Destinada a estandarizar el manejo de productos derivados como forwad, futuros, opciones y swaps. ..................................................................................................................................................................23 REFORMA LA NORMA SOBRE RIESGOS DE MERCADO Y RIESGO DE LIQUIDEZ...................23 La Junta Bancaria aprobó la resolución JB-2002-491 el 27 de septiembre del 2002.............................23 Se reforma con el propósito de que la gestión de identificación, medición y control de los riesgos de liquidez y mercado de las instituciones financieras que debe contener el sistema informático, abarque parámetros y variables suficientes que den consistencia a los sistemas de información, para lo cual se considera conveniente la ampliación del plazo de adecuación de dichos sistemas.................................23 REFORMA A LA NORMA DE RIESGO DE LIQUIDEZ.......................................................................23 La Junta Bancaria aprobó la resolución JB-2003-558 el 8 de julio del 2003.........................................23 Se establecen las medidas de supervisión que adoptaría la Superintendencia de Bancos y Seguros en el caso de que una institución financiera se encuentre excedida en los límites de exposición al riesgo, y se amplía el plazo para el control de dichos límites. ...................................................................................23 NIVEL DE LIQUIDEZ Y PUBLICACIÓN DE INFORMACIÓN FINANCIERA..................................24 Mediante resoluciones No JB-2003-575 y No JB-2003-587 de 9 de septiembre y 21 de octubre del 2003..........................................................................................................................................................24 Se establece un indicador de liquidez estructural que se ajuste al comportamiento de cada entidad en el mercado, y que refleje sus requerimientos reales de recursos líquidos, mediante la aplicación de comportamiento estadístico de las fuentes principales de fondeo de la entidad financiera.....................24 NORMAS PARA LA ADMINISTRACIÓN DE RIESGO DE CRÉDITO...............................................24 La Junta Bancaria aprobó la resolución JB-2003-602 el 9 de diciembre del 2003.................................24 Se determina que la administración del riesgo de crédito es un elemento fundamental para mantener la estabilidad de las instituciones del sistema financiero, por lo que resulta imprescindible desarrollar e implantar políticas, procesos, procedimientos y metodologías adecuados para asegurar un análisis previo al otorgamiento del crédito; y, el seguimiento permanente del riesgo crediticio asumido por dichas entidades, que se deberá adecuar a su particular estrategia de negocio y al perfil de riesgo. .....24 NORMAS DE RIESGOS DE MERCADO Y RIESGOS DE LIQUIDEZ.................................................24 La Junta Bancaria aprobó la resolución JB-2003-615 el 23 de diciembre del 2003...............................24 Se elimina la obligatoriedad de la conformación de los comités de riesgos de mercado y liquidez y se armonizan estas disposiciones con la norma de la administración de riesgo integral. ...........................24 GESTIÓN INTEGRAL Y CONTROL DE RIESGOS...............................................................................25 La Junta Bancaria aprobó la resolución JB-2004-631 el 22 de enero del 2004......................................25 Se establece que las instituciones del sistema financiero deben contar con un proceso de administración integral de riesgos que les permita identificar, medir, controlar / mitigar, monitorear y reportar los riesgos, las exposiciones de riesgo que enfrentan, con la finalidad de proteger los intereses del público................................................................................................................................................25 Además, se requiere el establecimiento de estándares mínimos prudenciales para que las instituciones del sistema financiero, realicen de manera adecuada la gestión y control de las exposiciones y por ende de los riesgos que enfrentan en el desarrollo de sus negocios.................................................................25 SE REFORMA LA NORMA SOBRE RIESGO DE MERCADO Y RIESGO DE LIQUIDEZ. .............25 La Junta Bancaria aprobó la resolución JB-2004-654 el 7 de abril del 2004.........................................25 Se reforma con el propósito de precisar las sanciones pecuniarias en caso de incumplimiento en la remisión de información..........................................................................................................................25 NORMA DE RIESGO OPERATIVO. ......................................................................................................25 La Junta Bancaria aprobó la resolución JB- 2005-834 del 22 de octubre del 2005................................25 Se establece los lineamientos para la medición y administración de riesgo operativo...........................26 ENCUESTA DE RIESGO OPERATIVO ELABORADA POR LA SUPERINTENDENCIA DE BANCOS Y SEGUROS .........................................................................................................................27 RESULTADOS DE LA ENCUESTA DE RIESGO OPERATIVO APLICADA POR LA SUPERINTENDENCIA DE BANCOS Y SEGUROS ..........................................................................32 ENCUESTA DE RIESGO CREDITO APLICADA POR LA SUPERINTENDENCIA DE BANCOS Y SEGUROS ..........................................................................................................................................35 6
  • 7. INTRODUCCIÓN La crisis financiera ocurrida en el año 1999 en Ecuador, puso en evidencia la importancia del Riesgo Financiero y la fragilidad de los sistemas de medición y control de riesgos, Con estos antecedentes, las instituciones financieras ecuatorianas, enfrentan la necesidad de identificar, medir, evaluar y mitigar con precisión, los niveles de riesgos asumidos. Paralelamente, los organismos de control bancario han reorientado su trabajo hacia la supervisión preventiva de riesgos. Ambas situaciones, revelan la creciente importancia que la administración de riesgos ha logrado en los últimos años, años en los que el Sistema Financiero Nacional e Internacional muestran un crecimiento muy importante, tanto en flujos de capital como en la diversidad de productos que se han incorporado al mercado, a consecuencia de la innovación financiera y tecnológica. Este crecimiento determina también una exposición a riesgos cada vez mayores, producto de un aumento en la volatilidad en los flujos de capital, en las tasas de interés nacionales e internacionales, en el tipo de cambio, en una mayor utilización de instrumentos derivados y otros productos financieros estructurados a la medida del cliente, en función a sus preferencias de riesgo y necesidades. La rapidez con que ahora se realizan las operaciones, así como la velocidad de la información, como consecuencia de la innovación tecnológica y de los cambios en los perfiles de riesgo de los instrumentos financieros, requieren mejores técnicas de administración de riesgo. Ante ello que en evidencia que la evaluación periódica de la situación de una entidad financiera basada solo en el control de las operaciones, ya no es suficiente para hacer frente a los cambios repentinos que se producen en el valor neto de los activos financieros como consecuencia de la volatilidad de los mercados. 7
  • 8. Ante la necesidad de fortalecer los controles en las Instituciones, el disponer de nuevas metodologías o herramientas técnicas para administrar y controlar las instituciones financieras se convierte en indispensable , es por ello necesario implementar un Sistema de Administración Integral de Riesgos, cuyo fin sea colaborar con las distintas Áreas de la Institución, para lo cual se tendrá que adelantar un proceso que pretende consolidar nuevos conceptos en la Administración Financiera, estrechamente ligado a la Estrategia de cada Institución, normatividad vigente y mejores prácticas de evaluación de riesgos a nivel internacional. 8
  • 9. 1LA CRISIS FINANCIERA DE 1999 Como resultado de la crisis financiera de 1999, se produjo, la congelación de cuentas en el sistema financiero al cual se le conoció como el Feriado Bancario, la reducción del sistema financiero bancario el cual pasó de 38 a 28 entidades Bancarias , experimentando una reducción de cuota de mercado del 26,32%. La banca operativa1 por efecto de la salida de 10 bancos a saneamiento, redujo sus activos de 9.024 millones en 1998 a 4.139 millones para 1999, por el lado del pasivo se experimentó una reducción en un 53,7%, y del patrimonio del 57,1%, estos son algunos datos de la crisis, que evidencian claramente el impacto de la misma. Datos de la crisis 1998 1999 Variación Numero de Bancos 38,00 28,00 -26,3% Total activos (*) 9.024,00 4.139,00 -54,1% Total Pasivos (*) 7.846,00 3.634,00 -53,7% Total Patrimonio (*) 1.177,00 505,00 -57,1% Pasivo promedio por banco (*) 237,00 148,00 -37,6% Promedio de captaciones (*) 113,00 70,00 -38,1% Cartera de Crédito (*) 4.304,00 1.867,00 -56,6% 1 Vasco Egas, La Banca antes y después de la dolarización, Pág. 2 9
  • 10. Sin embargo a ello, las cooperativas de ahorro y crédito, experimentaron un crecimiento, ya que los recursos que salían de la banca se orientaron a las CAC´s, esto sin duda mejoró su posición, lamentablemente el efecto fue de corto plazo, desde 1998 al 2002 , donde se identificó crecimientos promedios de 72,07% en activos totales, 81,95% en pasivos totales, 56,64% en patrimonio total, 72,14 en cartera de créditos, 89,53 en depósitos a la vista, y 149,13% en ahorros a plazo, para diciembre del 2003 se observa un decrecimiento importante2. Tras este antecedente, fue notorio el poco o inexistente control del órgano supervisor con las entidades financieras, claro está que para ello se encuentran otras variables como el de la Liberalización financiera, crisis política y demás que si bien no deslindan la responsabilidad de la Superintendencia de Bancos y Seguros tampoco dejan de ser un detonante para la misma. 2NUEVOS SISTEMA DE CONTROL PARA EL SISTEMA FINANCIERO ECUATORIANO Bajo este panorama de una crisis financiera y la adopción de la dolarización, la SBS implemente nuevos sistemas de control, para todo el sistema financiera, en cuanto a las CAC´s se trata ya de incorporar a las nuevas normas a las supervisadas y no supervisadas. 2 Fuente: Estadísticas Financieras de la Superintendencia de Bancos y Seguros, sección Cooperativas de Ahorro y Crédito, para la transformación de sucres a dólares se empleó un tipo de cambio de 25.000 sucres por dólar. 10
  • 11. Para las Cooperativas no supervisadas mediante el decreto ejecutivo 2132 del 27 de noviembre del 20013 y el decreto 3050 se establece el ingreso al control de la SBS de aquellas que cumplan determinados requisitos en valor de activos y capital, resultado de ello ingresa la Cooperativa Manuel Esteban Godoy4 hoy una de las tres más grandes del sistema, de allí en adelante las entidades recién ingresadas se les otorgó un plazo de un año para su adecuación normativa, a la fecha todas aquellas que cumplían con lo expresado en el decreto 3050, se encuentran supervisadas,. 2.1LAS CALIFICADORAS DE RIESGO Para las entidades supervisadas por su lado como primer control se establece la obligatoriedad de realizar calificaciones de riesgo trimestrales con empresas debidamente acreditadas5, la primera de ellas se efectúa con corte al 31 de diciembre de 2001. Desde la perspectiva de las Cooperativas, expresado en diferentes foros este mecanismo de control no ha generado beneficio alguno para la entidad como tal; y sostienen que existen otros mecanismos propios de la SBS para evaluar la sanidad financiera de las CAC´s6. 2.2LA GESTIÓN BASADA EN RIESGOS De acuerdo a la normatividad tradicionalmente se emplea el cálculo de; Calificación de Cartera de Crédito, el cálculo del Patrimonio Técnico de acuerdo a los principios de Basilea I, y los cálculos de Indicadores financieros bajo la metodología CAMEL. 3 Lo relativo a las Cooperativas no supervisadas se encuentra en la sección Disposiciones transitorias. 4 A diciembre del 2003 la Cooperativa MEGO tenía un total de activos de 44837000 de dólares ubicándola en el primer lugar del sistema Cooperativo, pero a diciembre del 2005 su nivel de activos fue de 57. 725.000 dólares que la ubicaban en un tercer lugar, luego de la Cooperativa Nacional y 29 de octubre. 5 Empresas Calificadores de Riesgo a diciembre de 2001 Bank Watch Ratings, Ecuability S.A. , PCR Pacific S.A., Humphreys S.A., 6 Con corte al 30 de septiembre de 2005, el 62,16% de las Cooperativas están siendo calificadas por la empresa Ecuability S.A. 11
  • 12. La nueva visión de medición de riesgos trata de dar una nueva perspectiva a la gestión financiera, la normativa expedida se enfoca a la administración, es decir a la identificación, la medición, la evaluación y la mitigación del riesgo. La normatividad se base en los lineamientos establecidos en el Acuerdo de Convergencia Internacional de Medidas y Normas de Capital (Basilea II)7. 2.2.1ALCANCE DE LA NORMATIVIDAD Abarca los riesgo de;  Liquidez;  Mercado;  Crédito; y  Operativo ( en este riego se considera tecnológico y legal ) Como se observa la Superintendencia de Bancos y Seguros, maneja ya los riesgos más importantes. Los riesgos de liquidez y mercado son los que tienen mayor tiempo de aplicación desde el 2002 hasta la fecha según resoluciones JB- 2002 – 429, JB- 2002-431 y JB – 2002, 4308 el riesgo de crédito desde el 9 de diciembre del 2003 mediante resolución JB - 2003 – 602, solo el riesgo Operativo es el de reciente aplicación desde el 2005, según resolución JB- 2005-834 del 22 de octubre del 20059 (Ver anexo No 1). 7 El acuerdo definitivo fue publicado en Junio del 2004, www.bis.org 8 La Resolución JB-2002-430, trata sobre la administración de productos derivados. 9 Ver anexo No 1, resumen normativo de riesgos emitido por la Superintendencia de Bancos y Seguros. 12
  • 13. Para cada uno de los riesgos ha existido un período de adecuación esencialmente en cuanto se refiere a la formación de las bases de datos, centro importante y parte neurálgica de las CAC´s, ya que de ello de la formación, constitución y depuración de la base dependerá en su 99% la veracidad e idoneidad del cálculo que luego se pueda realizar para cualquiera de los riesgos antes mencionados. Debemos anotar también que para establecer los períodos de adecuación, en relación a diseño de bases de datos, recopilación de información entre otras, la SBS remitió en cuanto a Riesgo Operativo una encuesta (Ver anexo No 2) que según los responsables en la SBS, fue aquella la que determinó el nivel en cual se encontraban las Cooperativas y el sistema en general para realizar ya la medición de este riesgo. Para riesgo de Crédito de forma similar se realizó una encuesta (Ver anexo No 3) para conocer si las entidades controladas tienen metodologías de calificación de capacidad de pago previo al proceso de desembolso, los resultados de la misma fueron obtenidos pero no publicados por la SBS. 2.2.2REPORTES MÍNIMOS QUE SE CONSIDERA PARA LA GESTIÓN DE RIESGOS SEGÚN LA SBS Los reportes mínimos que la SBS solicita en la medición de riesgos son: Riesgo de Mercado Calculo de Brechas de sensibilidad; Cálculo del Margen Financiero; Cálculo del Valor Patrimonial; Riesgo de Liquidez Cálculo de Liquidez Estructural; 13
  • 14. Cálculo de Liquidez Esperada; Calculo de Liquidez Esperada; Calculo de Liquidez Dinámica; Cálculo de Comportamientos restrospectivos de Hipótesis. Riesgo de Crédito y Operativo Para estos dos riesgos no se han definidos reporte alguno de envío solamente se hace referencia a criterios de administración e inclusive se deja en libertad de establecer la metodología, siguiendo esta manera lo recomendado por Basilea II, que se refiere a que cada entidad podrá definir el modelo mas adecuado a su realidad. 3IMPLEMENTACIÓN DEL SISTEMA DE GESTIÓN BASADA EN RIESGOS EN LAS COOPERATIVAS DE AHORRO Y CRÉDITO La implementación de un sistema de medición de riesgos financieros en las Cooperativas de Ahorro y Crédito, tiene su inicio el 22 de enero del 2002, con la expedición de las normativas referentes a Riesgo de Liquidez, y Riesgo de Mercado. Esta normativa tenía como objetivo encaminar a una supervisión más rígida de parte de la Superintendencia de Bancos y Seguros (SBS) hacia las entidades del Sistema Financiero, considerando la crisis financiera de 1999, fecha en la cual da inicio la crisis financiera ecuatoriana, crisis en la cual cerraron sus puertas 10 instituciones bancarias que representaban el 26,31% del total de instituciones bancarias y financieras. Es importante destacar que durante la crisis las Cooperativas no enfrentaron cierre alguno de una de sus instituciones controladas por la SBS 14
  • 15. La implementación de este nuevos sistema de gestión de riesgos se ha tornado en un sistema de control interno, ya que hasta la fecha el órgano supervisor intervención alguna en entidades del sistema financiero o de Cooperativas Financieras. Interna de procedimientos de las entidades financieras más que de control por parte de la SBS, generó sin duda para el sector cooperativo inconvenientes importantes, ya que la implementación generaba inversiones tanto monetarias como de cambios estructurales como fue la creación del Comité de Riesgos, que asumió el nombre de ALCO, para posteriormente denominarse Comité Integral de Riesgos Financieros 3.1INTERVENCIÓN DE LA ACSB La premura de las cooperativas y del sistema financiero en conjunto, dio inicio a una carrera en cuanto a la necesidad de contar con modelos que basados en las recomendaciones de la SBS10, puedan ser adquiridos por las Cooperativas (para nuestro caso). Por esta razón y especialmente por efecto de cumplimiento del reporteo a la SBS, la Asociación de Cooperativas Controladas por la Superintendencia de Bancos y Seguros (ACSB), inició con la colaboración de la Confederación Alemana de Cooperativas DGRV, a diseñar el sistema de Medición de Riesgos de Liquidez y Mercado para el sector Cooperativo. Los resultados fueron percibidos en el primer semestre del 2002 cuando el modelo fue concluido, luego de ello la ACSB inició un proceso de divulgación hacia sus cooperativas socias; de ello, en primera instancia las CAC´s que emplearon el modelo elaborado en un Utilitario Excel fueron 22. 10 Resoluciones JB – 2002 – 429 – 430-431 15
  • 16. 3.2EL CAMBIO A OTRAS SOLUCIONES INFORMÁTICAS La solución realizada por la ACSB, como se mencionó fue utilizada directa o indirectamente por 22 cooperativas controladas es decir por el 81,48% del sistema controlado. Pero, de manera paulatina las cooperativas que en un inicio manejaban el programa de la ACSB, fueron migrando hacia otras soluciones informáticas en virtud de los requerimientos de la SBS, entre los cuales se podían anotar:  Seguridad de la información;  Generación de bases de datos;  Disminuir la manipulación de los datos; etc. Dichos requerimientos no los podía entregar una solución en Excel. A pesar de esta migración no todas la hicieron, ya sea por costos, o porque los nuevos proveedores no llegaban a acuerdos con las instituciones. De acuerdo a un encuesta realizada por SALTO – DAI11, aún en el mercado se sigue utilizando en ciertas cooperativas el programa de la ACSB12, es por ello que se realizó un convenio verbal con la Asociación de Cooperativas para trabajar en conjunto SALTO, Superintendencia de Bancos y Asociación de Cooperativas para elaborar una nota técnica, en la cual se explique la metodología de cálculo de una manera mas sencilla y clara13 3.3LAS SOLUCIONES INFORMÁTICAS Y LA ADMINISTRACIÓN DE RIESGOS EN LAS CAC´S 11 Organismo Internacional : Proyecto de Fortalecimiento de las Microfinanzas y Reformas Macro Económicas (USAID – ECUADOR) 12 Del programa realizado por la ACSB existen cuatro actualizaciones en Excel y una solución informática realizada en un lenguaje de programación de Visual Net. 13 La nota metodológica es un aporte para las Cooperativas , en ningún momento reemplaza a la nota Técnica a las resoluciones JB – 2002 – 429 Y JB- 2002 – 431 de liquidez y mercado emitida por la SBS 16
  • 17. Como se mencionó, las diversas soluciones informáticas se enfocaban exclusivamente a reportear la información y estructuras solicitadas por la Superintendencia de Bancos, ni una de ellas a excepción posiblemente de herramienta que no ingresaron a ofertarse en el mercado Cooperativo por su costo u otra característica 14 Este diseño por así llamarlo ha resultado como infructuoso al interior de las unidades de Riesgos e las CAC´s, ya que no son apoyo alguno para la toma de decisiones basadas en riesgo. Son estas observaciones las que se están dando en la actualidad en algunas cooperativas por intermedio de los equipos de auditoria de la SBS. En realidad no puede haber gestión de riesgos solamente con la aplicación de un programa y la generación de determinados reportes, estos para gestión eficiente son solamente el inicio para una gestión de riesgos. 4ADMINISTRACIÓN DEL RIESGO EN LAS CAC´S Ha la fecha no se puede hablar de una administración de riegos en las CAC´s salvo algunas excepciones que se han dado al interior de algunas Cooperativas, entre los factores que han determinado el poco impulso a este tipo de administración se pueden anotar:  Falta de conocimiento al momento de expedir la normatividad de riesgos;  Poca confianza de la alta gerencia en los resultados entregados por el área de riesgo;  Falta de tecnificación (software , equipos , etc.) de el área de riegos;  Poca de capacitación técnica al recurso humano del área de riesgos;  Poca de capacitación integral al las diferentes áreas de las cooperativas; 14 Una de las empresas que no tiene instalado su solución es el Instituto de Riesgos Financieros 17
  • 18. Poca capacitación del personal del comité de riesgos de las instituciones; y  Delegación de la unidad de riesgo a una solo funcionario. De los puntos antes mencionados uno de los de mayor gravitación es el de la poca confianza de la Alta Gerencia, y es esto sin dudad lo que ha marcado a la Unidad y a su responsable. La poca importancia se debe fundamentalmente que al momento de instaurar la Unidad de Riesgos, tanto mandos gerenciales como medios determinaron que la Unidad era meramente un requisito más realizado por la SBS, desconociendo por un lado y limitando por otro el verdadero sentido sobre el cual la unidad debía descansar. Normativamente la Unidad de riesgos es una unidad Asesora de la Gerencia, pero lamentablemente solamente se lo ha colocado al interior de un Organigrama estructural. Sin duda también merece citarse que los jefes de riesgos han minimizado su propio papel al interior de la estructura de la Cooperativa, esto en virtud que se han convertido en meros reporteadores a la SBS, limitando su accionar como eje de la toma de decisiones. El espacio perdido desde el inicio de implementación de riesgos es un camino cuesta arriba ya que al no ser tomados en cuenta se los ha limitado en cuanto a recursos tanto tecnológicos como de infraestructura. Por parte de la Alta Gerencia aún reposa su mayor confianza sobre áreas tradicionales como la financiera, la contable y la de negocios perdiendo de esta forma Valor agregado con la inclusión en la toma de decisiones de los soportes que riesgos puede entregar para un eficiente manejo financiero y de negocio. 18
  • 19. Con ello no se trata de dar a la Unidad de Riesgos un espacio debido a que si los análisis y recomendaciones efectuados no son tomados en cuenta mal podría ser 4.1EL PERFIL DE LOS JEFES DE LAS UNIDADES DE RIESGO Es anecdótico lo sucedido, en inicio las unidades por parte de las CAC´s eran consideradas innecesarias y una duplicación de esfuerzos, esfuerzos que los jefes financieros ya lo realizaban; basados en aquello decidieron que el perfil idóneo para estas nuevas funciones no podía ser otro que el del jefe financiero, el jefe de contabilidad o el jefe de crédito, pues, al pensar así algunas CAC´s delegaron la responsabilidad en uno de ellos, las complicaciones no se hicieron esperar en la medida de que sobrecargaron de responsabilidades a sus funcionarios. Tras este, por así llamarlo error, se buscó perfiles específicos pero lamentablemente el mercado no ofrecía el perfil de oficial de riesgos, y los que existían se encontraban fuera de los presupuestos de las entidades. Más adelante las Cooperativas entendieron que tenían que entrar en un proceso de formación y la decisión fue el de contratar personal nuevo para el manejo del área o promover a mandos medios para la jefatura de la Unidad de Riesgos, en la mayor número de CAC´s se procedió con la segunda opción la de promover. Solucionado el primer problema que era el responsable se continuó con un segundo que era la implementación de la Unidad, en este punto se cometió una sobreestimación que ha costado a las entidades y específicamente a pasado factura a las mismas unidades, en razón de que las cooperativas se convencieron que con la adquisición de un software se tenía equipada a la unidad, hoy al transcurso de los años se ha evidenciado que no era así y es por ello que las unidades en su mayoría no han logrado ser parte fundamental para las estrategias de negocios. 19
  • 20. 5 CONCLUSIONES  La poca importancia que se ha dado a la Administración basada en riesgos, no es responsabilidad de la Superintendencia de Bancos y Seguros, al contrario ha sido completamente responsabilidad de las CAC´s, ya que al revisar la normatividad, esta es amplia y permite un desarrollo importante para este tipo de administración. Es en las CAC´s en donde se ha permitido en razón de considerar a los Riegos como normativo y de reporteo,  El trabajo de la Asociación de Cooperativas Controladas por la Superintendencia de Bancos y Seguros, fue observado en algún momento por las mismas CAC´s, debido a la respuesta tardía que esta tenía a sus requerimientos, esto tenía su origen en la imposibilidad de la misma de conformar una unidad al interior de la ACSB para estos fines, la razón fue la falta de recursos.  La administración de riesgos en las CAC´s se encuentra aún en una fase de consolidación, debido a los errores cometidos en cuanto a sobreestimar la verdadera importancia de esta Unidad para las estrategias financieras de la entidad;  Uno de los principales cambios que se deben realizar es en lo relativo a las Unidades es la apertura que la Alta Gerencia debe tener para fomentar el crecimiento de la Unidad de Riesgos, crecimiento que esta relacionado con desarrollo y capacitación del personal , implementación tecnológica y de infraestructura, que permita a la Administración de riesgos ser un soporte y una respuesta a las inquietudes del manejo financiero y no a la filosofía del mero cumplimiento y reporteo al Órgano Supervisor. 20
  • 22. NORMAS PARA EL CONTROL DE RIESGOS DE MERCADO  La Junta Bancaria aprobó la resolución No JB-2002-429 de 22 de enero del 2002, que contiene las normas sobre “Riesgos de mercado”.  Cuyo propósito es controlar la contingencia que una institución del sistema financiero incurra en pérdidas por movimientos de los precios del mercado como resultado de las posiciones que mantenga dentro y fuera del balance.  El riesgo que se mide en cuanto a mercado en las cooperativas es el de variación de tasa de interés. NORMAS PARA EL CONTROL DE RIESGO DE LIQUIDEZ  La Junta Bancaria aprobó la resolución No JB-2002-431 de 22 de enero del 2002, que contiene las normas sobre “Riesgos de liquidez”.  Destinada a controlar el riesgo que implica para una institución que enfrenta una escasez de fondos para cumplir sus obligaciones y que por ello, tiene la necesidad de conseguir recursos alternativos o vender activos en condiciones desfavorables, esto es, asumiendo un alto costo financiero o una elevada tasa de descuento, incurriendo en pérdidas de valorización;  El sistema de medición se basa en la determinación del GAP o Posición de liquidez en Riesgo entre las posiciones activas, pasivas, fuera de balance, variaciones netas patrimoniales, otros ingresos y otros gastos. NORMAS PARA EL CONTROL DE RIESGO EN OPERACIONES DE DERIVADOS 22
  • 23.  La Junta Bancaria aprobó la resolución No JB-2002-430 de 22 de enero del 2002, que contiene las normas sobre “Riesgos de derivados”.  Destinada a estandarizar el manejo de productos derivados como forwad, futuros, opciones y swaps. REFORMA LA NORMA SOBRE RIESGOS DE MERCADO Y RIESGO DE LIQUIDEZ  La Junta Bancaria aprobó la resolución JB-2002-491 el 27 de septiembre del 2002.  Se reforma con el propósito de que la gestión de identificación, medición y control de los riesgos de liquidez y mercado de las instituciones financieras que debe contener el sistema informático, abarque parámetros y variables suficientes que den consistencia a los sistemas de información, para lo cual se considera conveniente la ampliación del plazo de adecuación de dichos sistemas. REFORMA A LA NORMA DE RIESGO DE LIQUIDEZ  La Junta Bancaria aprobó la resolución JB-2003-558 el 8 de julio del 2003.  Se establecen las medidas de supervisión que adoptaría la Superintendencia de Bancos y Seguros en el caso de que una institución financiera se encuentre excedida en los límites de exposición al riesgo, y se amplía el plazo para el control de dichos límites. 23
  • 24. NIVEL DE LIQUIDEZ Y PUBLICACIÓN DE INFORMACIÓN FINANCIERA  Mediante resoluciones No JB-2003-575 y No JB-2003-587 de 9 de septiembre y 21 de octubre del 2003.  Se establece un indicador de liquidez estructural que se ajuste al comportamiento de cada entidad en el mercado, y que refleje sus requerimientos reales de recursos líquidos, mediante la aplicación de comportamiento estadístico de las fuentes principales de fondeo de la entidad financiera. NORMAS PARA LA ADMINISTRACIÓN DE RIESGO DE CRÉDITO  La Junta Bancaria aprobó la resolución JB-2003-602 el 9 de diciembre del 2003.  Se determina que la administración del riesgo de crédito es un elemento fundamental para mantener la estabilidad de las instituciones del sistema financiero, por lo que resulta imprescindible desarrollar e implantar políticas, procesos, procedimientos y metodologías adecuados para asegurar un análisis previo al otorgamiento del crédito; y, el seguimiento permanente del riesgo crediticio asumido por dichas entidades, que se deberá adecuar a su particular estrategia de negocio y al perfil de riesgo. NORMAS DE RIESGOS DE MERCADO Y RIESGOS DE LIQUIDEZ  La Junta Bancaria aprobó la resolución JB-2003-615 el 23 de diciembre del 2003.  Se elimina la obligatoriedad de la conformación de los comités de riesgos de mercado y liquidez y se armonizan estas disposiciones con la norma de la administración de riesgo integral. 24
  • 25. GESTIÓN INTEGRAL Y CONTROL DE RIESGOS.  La Junta Bancaria aprobó la resolución JB-2004-631 el 22 de enero del 2004.  Se establece que las instituciones del sistema financiero deben contar con un proceso de administración integral de riesgos que les permita identificar, medir, controlar / mitigar, monitorear y reportar los riesgos, las exposiciones de riesgo que enfrentan, con la finalidad de proteger los intereses del público.  Además, se requiere el establecimiento de estándares mínimos prudenciales para que las instituciones del sistema financiero, realicen de manera adecuada la gestión y control de las exposiciones y por ende de los riesgos que enfrentan en el desarrollo de sus negocios. SE REFORMA LA NORMA SOBRE RIESGO DE MERCADO Y RIESGO DE LIQUIDEZ.  La Junta Bancaria aprobó la resolución JB-2004-654 el 7 de abril del 2004.  Se reforma con el propósito de precisar las sanciones pecuniarias en caso de incumplimiento en la remisión de información. NORMA DE RIESGO OPERATIVO.  La Junta Bancaria aprobó la resolución JB- 2005-834 del 22 de octubre del 2005. 25
  • 26. Se establece los lineamientos para la medición y administración de riesgo operativo. 26
  • 27. ENCUESTA DE RIESGO OPERATIVO ELABORADA POR LA SUPERINTENDENCIA DE BANCOS Y SEGUROS ANEXO No 2 27
  • 28. DIRECCIÓN NACIONAL DE RIESGOS ENCUESTA SOBRE RIESGOS OPERATIVOS OBJETIVO: Realizar un diagnóstico con el fin único y exclusivo de conocer sobre las prácticas empleadas por el sistema financiero ecuatoriano para la administración de riesgos operativos. Los resultados de esta encuesta no serán utilizados para realizar una evaluación o dar una calificación a la entidad financiera, pero si para considerar esta realidad en las normas, que sobre este tema serán emitidas por la Superintendencia de Bancos y Seguros. IDENTIFICACIÓN NOMBRE DE LA ENTIDAD: FUNCIONARIO RESPONSABLE DE PROVEER ESTA INFORMACIÓN: CARGO: TELEFONO: CORREO ELECTRONICO: 1. DEFINICION DE RIESGOS OPERATIVOS ¿Existe una definición expresa de riesgos operativos en la entidad? Marque su respuesta con x (minúscula) en el casillero correspondiente SI NO (Ver nota al final de esta pregunta) En caso de existir la definición, favor enúnciela a continuación: Favor indicar el nombre del documento de la entidad (manual, política, etc.) en la cual se enuncia dicha definición, la fecha de emisión, aprobación y unidad o departamento que lo aprobó: Documento: Fecha de emisión: Fecha de aprobación: Nivel, unidad o departamente que lo aprobó: ¿Considera la entidad importante contar con un proceso formal de gestión de los riesgos operativos? Marque su respuesta con x (minúscula) en el casillero correspondiente 2: Medianamente 3: Poco 4: 1: Importante importante Importante Ninguna Nota: El Comité de Basilea ha propuesto en el llamado “Nuevo Acuerdo de Capital”, la siguiente definición para el riesgo operativo: “El riesgo de pérdidas que surge de inadecuados o fallidos procesos internos, personas, sistemas o eventos externos. Incluye riesgo legal, pero excluye riesgo reputacional y estratégico”. Agradeceremos tomar en cuenta esta definición al responder las siguientes preguntas, a fin de facilitar el análisis y consolidación de esta encuesta. ENCUESTA SOBRE RIESGOS OPERATIVOS 2. IMPORTANCIA DE LOS FACTORES DE RIESGO De acuerdo a la definición de riesgo operativo, los factores de riesgo pueden estar referidos a: las personas, los procesos internos, los sistemas o los eventos externos. ¿Cuáles de los factores de riesgo que se señalan a continuación, son importantes para la entidad? Considere los siguientes niveles de importancia, tomando en cuenta la situación existente en la empresa y las medidas o controles ya implementados: 1: Importante 2: Medianamente Importante 3: Poco Importante 4: Ninguna 2.1 Relacionados a las personas Marque su respuesta con x (minúscula) en el casillero correspondiente a. Falta de difusión y comunicación de las políticas institucionales a todo el 1 2 3 4 personal de la entidad b. Deficiencias en el cumplimiento de políticas, procedimientos y controles 1 2 3 4 atribuibles a las personas c. Deficiencias o errores, atribuibles al personal de la entidad, en la 1 2 3 4 ejecución de operaciones d. Fraudes internos identificados en los cinco últimos años 1 2 3 4 e. Sabotaje 1 2 3 4 f. Inadecuada segregación de funciones 1 2 3 4 g. Falta de conocimientos o habilidades en el personal 1 2 3 4 h. Pérdida de personal imprescindible 1 2 3 4 i. Excesos o deficiencias de personal en la entidad 1 2 3 4 j. Prácticas de contratación y seguridad laboral (incluye reclamos laborales, 1 2 3 4 multas y sanciones al personal k. Otros. Explique: 1 2 3 4 28
  • 29. 2.2 Relacionados a los procesos internos Marque su respuesta con x (minúscula) en el casillero correspondiente a. La entidad no ha definido al menos sus procesos críticos (Aquellos 1 2 3 4 indispensables para la continuidad de las operaciones y servicios de la b. Los procesos no han sido establecidos y comunicados 1 2 3 4 c. El personal de la entidad no conoce los procesos y actividades en las que 1 2 3 4 participa d. Los procesos no son revisados y actualizados permanentemente 1 2 3 4 e. Incursión en nuevas actividades y productos, sin considerar la estructura 1 2 3 4 operativa existente y los riesgos inherentes f. Complejidad de productos existentes 1 2 3 4 g. Operaciones contratadas no registradas 1 2 3 4 h. Operaciones registradas en forma incorrecta 1 2 3 4 k. Otros. Explique: 1 2 3 4 2.3 Relacionados a los sistemas internos (incluye sistemas de información y tecnología relacionada) Marque su respuesta con x (minúscula) en el casillero correspondiente a. Falta de recursos (humanos, materiales, tecnológicos) para el volumen de 1 2 3 4 operaciones b. Errores en la información contable atribuibles a sistemas automatizados 1 2 3 4 c. Falta de información oportuna 1 2 3 4 d. Falta de información confiable 1 2 3 4 e. Errores en el desarrollo e implantación de sistemas de información 1 2 3 4 f. Fallas en la seguridad de los sistemas de información 1 2 3 4 g. inadecuada inversión en tecnología (hardware, software) 1 2 3 4 h. Falta de compatibilidad e integración de los sistemas 1 2 3 4 i. Incapacidad de capturar, procesar, almacenar y reportar información por 1 2 3 4 fallas en la tecnología de información j. Falta de adecuación de los sistemas a los objetivos del negocio 1 2 3 4 k. No se cuenta con una metodología de gestión de proyectos 1 2 3 4 l. No se cuenta con un plan de tecnología de información (TI) 1 2 3 4 m. No se ha definido la arquitectura de información o ésta es inadecuada 1 2 3 4 n. Inadecuada organización del área de sistemas 1 2 3 4 o. No se cuenta con planes de contingencia y de continuidad del negocio 1 2 3 4 p. Otros. Explique: 1 2 3 4 2.4 Relacionados a los eventos externos Marque su respuesta con x (minúscula) en el casillero correspondiente a. Uso de las facilidades de la empresa en operaciones de lavado de activos 1 2 3 4 u otras actividades ilícitas b. Daños físicos a la propiedad (por vandalismo) 1 2 3 4 c. Robos (de activos físicos) 1 2 3 4 d. Desastres (incendios, sismos, inundaciones, etc.) 1 2 3 4 e. Fallas en servicios públicos (agua, energía eléctrica, telecomunicaciones) 1 2 3 4 f. Fraudes externos 1 2 3 4 g. Fallas originadas en servicios provistos por terceros (outsourcing) 1 2 3 4 h. Cambios en las regulaciones legales o normativas 1 2 3 4 i. Fraudes externos identificados en los cinco últimos años 1 2 3 4 j. Indemnizaciones a terceros (clientes, proveedores) 1 2 3 4 k. Riesgo político 1 2 3 4 l. Otros. Explique: 1 2 3 4 29
  • 30. 3. Razones para implementar la administración de los riesgos operativos ¿La entidad ha tomado acciones para la administración de los riesgos operativos? Marque su respuesta con x (minúscula) en el casillero correspondiente SI NO ¿Cuáles han sido las principales razones?. Marque una o varias respuestas con x (minúscula) a. Directiva de la casa matriz b. Disposición del Directorio u organismo que haga sus veces, u otra autoridad interna c. Se ha percibido un incremento en la exposición a los riesgos operativos d. Reacción a eventos internos y/o externos que han determinado pérdidas e. Es el paso siguiente para una administración integral de riesgos f. Disposición de organismos de control g. Otros. Explique: 4. Políticas para la administración de los riesgos operativos ¿Se han definido formalmente políticas específicas para la administración de los riesgos operativos al interior de la entidad? Marque su respuesta con x (minúscula) en el casillero correspondiente SI NO En caso de que se hubieran definido, señale las más importantes: 5. Organización para la administración de los riesgos operativos El tratamiento del riesgo operativo no es enteramente nuevo. Las entidades financieras cuentan con una serie de controles y medidas para mitigar este riesgo, pero solo en los últimos años ha empezado a surgir la necesidad de crear una organización específica, con sus propias herramientas y enfoque, que trate la gestión de este riesgo de manera sistemática. En este último sentido, por favor describa la situación que mejor explique la existente en su entidad. Marque su respuesta con x (minúscula) en el casillero correspondiente a. No se cuenta con una unidad o función a la fecha. b. Se cuenta con un comité o unidad a dedicación parcial o eventual c. Se tiene una unidad organizativa a dedicación exclusiva d. Se cuenta con una organización mínima de reporte, según criterios y metodologías definidas por la casa matriz e. Todavía no se ha tomado una decisión sobre este tema f. Otras formas de organización. Explique: 6. Funciones de la Unidad/Comité a cargo de la administración de los riesgos de operación ¿Ha establecido la entidad una unidad y/o comité de riesgos para gestionar los riesgos operativos? Marque su respuesta con x (minúscula) en el casillero correspondiente SI NO ¿Cuáles son las principales funciones de la dicha unidad o comité? Marque una o varias respuestas con x (minúscula) a. Preparar políticas de administración de riesgos operativos b. Desarrollar metodologías para la evaluación de riesgos operativos c. Evaluar los riesgos operativos previos al lanzamiento de nuevos productos d. Definir roles, funciones y responsabilidades e. Entrenamiento y difusión para una adecuada administración de riesgos operativos f. Desarrollo de reportes e informes por productos, unidades de negocio y de apoyo g. Medición de los riesgos operativos i. Otros. Explique 30
  • 31. 7. Herramientas para la administración de los riesgos operativos En el caso de que su entidad haya tomado acciones para la administración de los riesgos operativos o haya decidido tomarlas en el futuro inmediato, ¿qué herramientas está utilizando o planea utilizar para identificar y evaluar los riesgos operativos?. Considere las siguientes alternativas: 1: En uso 2: Planea utilizar 3: No se ha considerado Marque su respuesta con x (minúscula) en el casillero correspondiente a. Autoevaluación de riesgos 1 2 3 b. Mapas de riesgo 1 2 3 c. Indicadores de riesgo 1 2 3 d. Tablas de control (Scorecards) 1 2 3 e. Umbrales/límites 1 2 3 f. Base de datos que originaron pérdidas 1 2 3 g. Encuestas 1 2 3 h. Entrevistas 1 2 3 i. Otras. Explique: 1 2 3 Autoevaluación de riesgos: la entidad evalúa sus operaciones y actividades con el fin de identificar las fortalezas y debilidades del ambiente de los riesgos de operación. Mapeo de riesgos: Se mapean procesos, unidades comerciales, funciones organizacionales o flujos de proceso por tipo de riesgo. Indicadores de riesgo: Son datos estadísticos, generalmente financieros, que permiten conocer la posición de riesgo. Tablas de control (scorecards): Proporcionan un medio para traducir las evaluaciones cualitativas en datos cuantitativos, ayudando a definir un orden relativo de los diferentes tipos de exposición a los riesgos de operación. Umbrales/ límites: Están asociados a los indicadores de riesgo y cuando son alcanzados alertan a la Gerencia acerca de áreas con problemas potenciales. Bases de datos: Proporcionan información significativa para evaluar la exposición a los riesgos de operación 8. Planes de contingencia y de continuidad del negocio La administración de los riesgos operativos requiere que las entidades deban implantar planes de contingencia y de continuidad del negocio a fin de garantizar su capacidad para operar en forma continua y minimizar las pérdidas en caso de una interrupción severa del negocio. ¿Ha definido la entidad un plan de contingencia y de continuidad del negocio? Marque su respuesta con x (minúscula) en el casillero correspondiente SI NO En caso afirmativo, por favor indique si su plan de contingencia ha considerado los siguientes criterios: 1: Realizado 2: Realizado parcialmente 3: No realizado a. Definir el alcance de Unidades de negocio y de apoyo a incluir en los planes de 1 2 3 contingencia b. Evaluar los Impactos operacionales para las unidades de negocios (servicio al 1 2 3 cliente, competencia, responsabilidades legales, otros) c. Evaluar los Impactos financieros para las unidades de negocios (pérdidas de 1 2 3 ingresos o multas, costo de oportunidad) d. Definir los plazos máximos de recuperación a operatividad normal para las 1 2 3 unidades de negocios, en caso de una interrupción significativa e. Definir las relaciones que estarán disponibles con proveedores internos y externos (ubicaciones, tipo, frecuencia y tiempo máximo de recepción de 1 2 3 información) f. Establecer los niveles de servicio que estarán disponibles para clientes internos y externos (ubicaciones, tipo, frecuencia y tiempo máximo de entrega de 1 2 3 información) g. Definir los Registros vitales de información y procedimientos asociados para su 1 2 3 conservación y recuperación h. Realizar una evaluación de riesgos formal previa a la formulación del plan, 1 2 3 incluyendo análisis de escenarios, eventos y áreas impactadas. i. Otras. Explique: 1 2 3 Nombre y firma autorizadas de los siguientes funcionarios o quienes realicen la función Representante Legal Gerente de Sistemas Auditor Interno Gerente de Operaciones Gerente de Recursos Humanos Fecha: 31
  • 32. RESULTADOS DE LA ENCUESTA DE RIESGO OPERATIVO APLICADA POR LA SUPERINTENDENCIA DE BANCOS Y SEGUROS ANEXO No 2-1 32
  • 33. 33
  • 34. 34
  • 35. ENCUESTA DE RIESGO CREDITO APLICADA POR LA SUPERINTENDENCIA DE BANCOS Y SEGUROS ANEXO No 3 35
  • 36. SUPERINTENDENCIA DE BANCOS Y SEGUROS DEL ECUADOR CUESTIONARIO - CIRCULAR N° SBS-INIF-DNR-SA-2005-654 NOMBRE ENTIDAD: 1. La entidad opera: Crédito de consumo SI NO Tarjeta de crédito SI NO 2. La entidad ha desarrollado o adquirido un sistema de evaluación de: a) La calidad crediticia de los actuales y potenciales clientes SI NO b) La asignación de cupos SI NO c) Las dos anteriores SI NO 3. Con respecto a la pregunta anterior: a) El sistema ha sido desarrollado internamente SI NO b) El sistema ha sido adquirido a una empresa o consultor especializado SI NO b.1) Nombre: b.2) Domicilio: b.3) Conoce si la empresa o consultor ha provisto servicios a otras instituciones SI NO b.4) Cuántas conoce b.5) La empresa le ha entregado algún documento que certifique un modelo SI NO 4. La institución cuenta con manuales de procedimientos/procesos referentes a la metología de selección de clientes, de medición de la capacidad de pago y asignación de cupos: SI NO 5. La entidad ha definido políticas y límites de exposición en base a la aplicación de la metodología: SI NO 6. La metodología permite asignar una calificación, puntaje o probabilidad de pérdida que apoye a las decisiones de concesión de crédito: SI NO 7. La metodología permite establecer o asignar cupos máximos de crédito de cada cliente: SI NO 36
  • 37. 8. La metodología se fundamenta en algún algoritmo basado en procesos estadísticos o inteligencia artificial: SI NO Señale en cual: Regresión multivariante Componentes principales Análisis factorial Regresión logit o próbit Arboles de decisión Sistemas expertos Métodos de vecinos más cercanos Redes neuronales Otros, especifique: 9. La información utilizada para la aplicación del modelo corresponde a un periodo: Menor a 1 año Mayor a 1 año y menor a 2 años Mayor a 2 años y menor a 3 años Mayor a 3 años y menor a 4 años 10. La información utilizada corresponde a una muestra o a la información total del periodo: Muestra Total 11. La información utilizada para la aplicación del modelo corresponde a: a) Información histórica de clientes de la entidad SI NO b) Información histórica de clientes de otras entidades financieras SI NO c) Otras, especifique: 12. La entidad ha desarrollado pruebas de backtesting que permitan comparar las pérdidas estimadas con las pérdidas observadas en el periodo: SI NO 13. La entidad a efectuado pruebas de correlación de las variables determinantes de las metodologías: SI NO 14. Cuál es el nivel de confianza esperado del modelo: Mayor al 99% Entre el 95 y 98,99% Menos del 95% 37
  • 38. 15. Se han adoptado políticas y decisiones de otorgamiento y asignación con los resultados obtenidos por el modelo: SI NO 16. En qué forma la Institución Financiera carga la información del sistema transaccional para la generación del modelo seleccionado: a) En línea b) Automática en batch c) Manual d) Otra, especifique: 17. En qué formato o formatos transfiere la información desde el sistema transaccional al aplicativo del modelo: a) Archivos planos b) Excel u otra hoja de cálculo c) Otros, especifique: 18. Señale qué tipo de herramienta utiliza el modelo en el back end y en el front end: BACK END FRONT END Oracle Oracle RPG Visual Basic SYBASE AS400 Otros, especifique: Power Builder Otros, especifique: Nombre de la persona que realizó la encuesta: Cargo: e-mail: Nombre de la persona que revisó la encuesta: Cargo: e-mail: 38