SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 19
ICTUS



                                         Autora: Marta López Pérez

          Asignatura: Perspectivas de las intervenciones radiológicas

                         ÍNDICE

Definición………………………………..................................……………3

Etiología………………………………………………………...………….3

Clasificación………………………………………………………….…….5

Cuadro clínico…………………………………………………………..….8
Diagnóstico………………………………………………………………..10

Tratamiento……………………………………………………….………14

Rehabilitación……………………………………………………………..18

Prevención…………………………………………………………….…..19




                                    ICTUS

DEFINICIÓN
        Un ICTUS CEREBRAL es la pérdida de
las    funciones      cerebrales    producto       de
interrupción del flujo sanguíneo al cerebro, que
origina una serie de síntomas variables en función
del área cerebral afectada. La consecuencia del ictus
es que las células nerviosas del área del cerebro
afectada no reciben oxígeno, por lo que no pueden
funcionar y mueren transcurridos unos minutos.

       El ictus es también llamado accidente
cerebrovascular (ACV o ACVA), apoplejía, ataque
cerebral, embolia o trombosis cerebral. No
obstante, estos dos últimos términos hacen
referencia mas bien a las causas del ictus.




                                            2
Lo que diferencia al ictus de otros conceptos similares es la consideración de
ser un episodio agudo y la afectación de las funciones del sistema nervioso central.

        El ictus es, ante todo, una urgencia médica. La supervivencia y la
recuperación del paciente están directamente relacionadas con la rapidez y la eficacia de
la atención médica recibidas.



Es la primera causa de muerte en la mujer, la segunda en el varón, y la
          primera causa de discapacidad severa en el adulto.



ETIOLOGÍA
      Muchos de los factores que pueden aumentar las posibilidades de padecer riesgo
no se pueden controlar (la edad, la historia clínica familiar, la raza o el sexo). Sin
embargo, la mayor parte de los factores que aumentan el riesgo pueden ser
cambiados, tratados o modificados.

       - Herencia familiar y raza: El riesgo de sufrir un ictus es mayor si alguna
       persona de la familia lo ha padecido. Los negros tienen más riesgo de muerte y
       de padecer discapacidades más grandes que los blancos, en parte debido a que en
       esta raza la presión sanguínea elevada tiene más incidencia, y este problema es
       un factor de riesgo importante en ictus.

       - Edad avanzada: Pasados los 55 años, cada década vivida dobla el riesgo de
       padecer un ictus. No obstante, esto no quiere decir que las personas jóvenes no
       sufran el problema.

       - Sexo: Se producen, más o menos la misma cantidad de ictus en los dos sexos.
       No obstante, más de la mitad de las muertes son en mujeres.

       - Haber sufrido un ictus actualmente: Una vez sufrido un accidente
       cerebrovascular las posibilidades de padecer otro aumentan considerablemente.
       Una persona que ya ha tenido un ictus tiene un riesgo 9 veces mayor de sufrir
       otro.

       - Hipertensión arterial: Es el factor de riesgo que mejor predice el
       ictus. De hecho, otros riesgos dependen de éste. Muchos científicos opinan que
       la mejora en los tratamientos de esta patología es una razón clave para explicar
       la bajada acelerada del número de muertes por ictus. Un 60% de las personas
       que han sufrido un ictus son hipertensas, de ahí que el control de la tensión
       arterial sea considerada como la principal medida preventiva.



                                           3
- Fumar: En los últimos años los estudios han demostrado que fumar cigarillos
es un factor importante de riesgo. La nicotina y el monóxido de carbono dañan el
sistema cardiovascular de varias formas. El uso de anticonceptivos orales
sumado al tabaquismo incrementa en gran medida el riesgo de ictus.

- Diabetes mellitus: La diabetes es un factor de riesgo independiente y esta
relacionada en gran medida con la presión sanguínea elevada. Aunque la
diabetes se puede tratar, padecerla incrementa el riesgo de ictus. Los diabéticos
suelen tener también el colesterol alto y sobrepeso, lo que aumenta todavía más
sus riesgos.

- Enfermedad de la arteria carótida. Las arterias carótidas del cuello proveen
al corazón de sangre. Una carótida dañada por la aterosclerosis puede bloquear
el vaso y provocar un coágulo de sangre, que puede causar un ictus. El
diagnóstico de este problema lo realiza el médico escuchando con su
estetoscopio en el cuello y detectando un sonido anormal.

- Enfermedad cardiaca: Un corazón enfermo aumenta el riesgo de ictus. De
hecho, las personas que padecen problemas cardiacos tienen el doble de
posibilidades de padecer este problema. La fibrilación auricular (el latido rápido
y descoordinado de las cámaras cardiacas superiores) aumenta particularmente el
riesgo de ictus. El ataque al corazón también es una de las causas de muertes
más frecuentes en los supervivientes de un ictus.

- Ataques isquémicos transitorios: Se los conoce como mini ictus que
producen síntomas similares, pero no daños que perduran.

- Contador de glóbulos rojos alto: Un incremento moderado o importante del
número de glóbulos rojos también es un indicador importante de ictus. La razón
es que los glóbulos rojos provocan que la sangre se espese, lo que puede
provocar coágulos más fácilmente.

- La estación del año y el clima: Las muertes por ictus ocurren con más
frecuencia con temperaturas extremadamente frías o calurosas.

- Consumo excesivo de alcohol: El exceso de alcohol puede aumentar la
presión sanguínea, aumentar la obesidad, los triglicéricos, el cáncer y otras
enfermedades, causar fallos cardíacos y, en consecuencia, provocar un ictus.

- Ciertos tipos de consumo de drogas: Tomar drogas por vía intravenosa
aumenta el riesgo de ictus debido a un émbolo cerebral. El uso de cocaína
también se ha relacionado fuertemente a ictus, ataques de corazón y varias
complicaciones cardiovasculares. Estos problemas se han dado, incluso, cuando
se ha consumido por primera vez cocaína.




                                    4
CLASIFICACION
      Según su etiología, un ictus tiene dos variantes, isquémicos y hemorrágicos. El
cuadro clínico es variado y depende del área encefálica afectada.

                                  Ictus isquémico

        En un ictus isquémico u oclusivo, también llamado infarto cerebral, la isquemia
se da cuando la estructura pierde la irrigacion sanguínea debido a la interrupcion súbita
e inmediata del flujo sanguíneo, dando como resultado una zona infartada. Es en ese
momento donde ocurre el verdadero "infarto cerebral" y se debe solo a una oclusión de
alguna de las arterias que irrigan la masa encefálica, ya sea por acumulación de fibrina,
calcio o alguna anormalidad en los eritrocitos, pero generalmente es por
arteroesclerosis o bien por un émbolo (embolia cerebral) que procede de otra
localización, fundamentalmente el corazón u otras arterias (como la bifurcación de la
carótidas o del arco aórtico).

      La isquemia de las células cerebrales puede venir producida por los siguientes
mecanismos y procesos:

               De origen vascular: Estenosis de las arterias por vasoconstricción
              reactiva a multitud de procesos ("vasoespasmo cerebral"). Con frecuencia
              se debe a una disminución del gasto cardíaco o de la tensión arterial
              produciendo una estenosis y su consecuente bajo flujo cerebral.

               De origen intravascular

                      •   Aterotrombótico: Se forma un coágulo en una de las arterias
                          que irrigan el cerebro, provocando la isquemia o bien en
                          grandes arterias, extracraneales (carótida interna, vertebrales,
                          cayado aórtico...). Este fenómeno se ve favorecido por la
                          presencia de placas de aterosclerosis en las arterias.
                      •   Embólico: El émbolo puede ser consecuencia de un coágulo
                          formado en una vena de otra parte del cuerpo y que, tras
                          desprenderse total o parcialmente, viaja hacia el cerebro a
                          través del torrente sanguíneo, o bien otro material llegado al
                          torrente circulatorio por diferentes motivos: fracturas
                          (embolismo graso), tumores (embolismo metastásico),
                          fármacos o incluso una burbuja de aire. Al llegar a las
                          pequeñas arterias cerebrales el émbolo queda encallado
                          cuando su tamaño supera el calibre de las mismas, dando
                          lugar al fenómeno isquémico.




                                            5
La cardioembolia es especialmente importante, cuando el
                        paciente presenta patología cardiaca embolígena (fibrilación
                        auricular, valvulopatías, IAM reciente,...) y excluimos
                        patología ateromatosa carotídea severa (estenosis >50%).

                    •   Lacunar: Patología de pequeño vaso intracraneal, con formas
                        clínicas de presentación estereotipadas y bien definidas
                        (hemiparesia pura, disartria-mano torpe,...). Normalmente se
                        presentan en pacientes hipertensos.



              De origen extravascular: Estenosis por fenómenos compresivos
             sobre la pared vascular: Abcesos, quistes, tumores, etc.




                              Ictus hemorrágico

      También se denominan hemorragia cerebral o apoplejía y se deben a la
ruptura de un vaso sanguíneo encefálico debido a un pico hipertensivo, a un
aneurisma congénito o una malformación arteriovenosa.

      - Aneurisma: es una región inflada o debilitada de un vaso sanguíneo. Si no se
      trata el problema crece hasta que el vaso se rompe.




                                         6
- Malformación arteriovenosa: es un grupo de vasos sanguíneos formados de
       manera anormal. Cualquiera de estos se puede romper.




       Pueden clasificarse en intraparenquimatosos y hemorragia subaracnoidea:

               Hemorragia intraparenquimatosa. La localización en ganglios
              basales suele tener un origen hipertensivo. La localización lobar, sobre
              todo si se trata de pacientes jóvenes y sin HTA, nos obliga a pensar en
              malformaciones vasculares subyacentes.

               Hemorragia subaracnoidea. Debe investigarse la presencia de
              aneurismas en arterias del polígono de Willis.



       La hemorragia conduce al ictus por dos mecanismos. Por una parte, priva de
riego al área cerebral dependiente de esa arteria, pero por otra parte la sangre
extravasada ejerce compresión sobre las estructuras cerebrales, incluidos otros vasos
sanguíneos, lo que aumenta el área afectada. Posteriormente, debido a las diferencias de
presión osmótica, el hematoma producido atrae líquido plasmático con lo que aumenta
nuevamente el efecto compresivo local. Es por este mecanismo por lo que la valoración
de la gravedad y el pronóstico médico de una hemorragia cerebral se demora 24 a 48
horas hasta la total definición el área afectada. Las causas más frecuentes de hemorragia
cerebral son la hipertensión arterial y los aneurismas cerebrales.



                                           7
 Ataques isquémicos transitorios: las condiciones indicativas de un ictus isquémicos
se presentan durante un pequeño periodo de tiempo, y se resuelve por sí solo a través de
mecanismos normales. Es un indicativo potente de un ictus, por lo que cuando se
produce, hay que tomar medidas para evitar un ataque más serio.




CUADRO CLÍNICO
        En general, los ictus son de inicio súbito y de rápido desarrollo, y causan una
lesión cerebral en minutos: ictus establecido.

       Con menos frecuencia, un ictus puede ir empeorando a lo largo de horas, incluso
durante uno o dos días, a medida que se va necrosando un área cada vez mayor de tejido
cerebral: ictus en evolución. Por lo general, esta progresión suele interrumpirse, aunque
no siempre, dando paso a períodos de estabilidad en que el área de tejido necrosado deja
de crecer de forma transitoria o en los que se observa cierta mejoría.

       Los síntomas de un ictus son muy variados, en función del área cerebral
afectada. Desde síntomas puramente sensoriales a los puramente motores, pasando por
los síntomas sensitivomotores. Puede producirse un adormecimiento o debilidad
repentina en la cara, el brazo o una pierna, especialmente en uno de los lados del
cuerpo.

       Los síntomas más frecuentemente diagnosticados son los siguientes:

       - Pérdida de fuerza en un brazo o una pierna, o parálisis en la cara (hemiparesia/
       hemiplejía).




       - Dificultad para expresarse, entender lo que se le dice o lenguaje ininteligible
       (afasia).

       - Dificultad al caminar, pérdida de equilibrio o de coordinación.




                                           8
- Mareos, dolor de cabeza brusco (repentino, sin que se conozca causa), intenso
       e inusual, casi siempre acompañado de otros
       síntomas.




       - Pérdida de la visión en uno o ambos ojos.

       - Además de las manifestaciones físicas, hasta un 50% de las personas que
       sobreviven a su ataque cerebral sufren depresión durante los primeros años. A
       pesar de esto, en la mayoría de los casos se omite el diagnóstico, lo que
       repercute negativamente en el paciente.

       No obstante, numerosos cuadros de ictus de baja intensidad y duración pasan
inadvertidos por lo anodino de la sintomatología: parestesias, debilidad de un grupo
muscular poco específico (su actividad es suplida por otros grupos musculares),
episodios amnésicos breves, pequeña desorientación, etc. No sería muy descabellado
decir que son estos síntomas menores los más frecuentes, teniendo una gran
importancia, porque ponen sobreaviso de la patología subyacente de una forma precoz.



       Cuando el ictus afecta a la región izquierda del cerebro, la parte afectada será la
derecha del cuerpo (y la izquierda de la cara) y se podrán dar alguno o todos los
síntomas siguientes:

       - Parálisis del lado derecho del cuerpo.

       - Problemas del habla o del lenguaje.

       - Estilo de comportamiento cauto, enlentecido.

       - Pérdida de memoria.

        Si por el contrario, la parte afectada es la región derecha del cerebro, será la
parte izquierda del cuerpo la que tendrá problemas:

       - Parálisis del lado izquierdo del cuerpo.

       - Problemas en la visión.

       - Comportamiento inquisitivo, acelerado.

       - Pérdida de memoria.



                                            9
DIAGNÓSTICO

- Historia clínica. Se deben recoger los déficits observados por el paciente o
familiares, sobre todo en el caso de accidentes isquémicos transitorios en los que la
exploración será normal.

El tiempo de instauración nos orienta a pensar en el origen vascular del déficit
neurológico (de segundos a horas).

Es muy importante recoger en los antecedentes los factores de riesgo vascular: HTA,
diabetes mellitus, patología cardiaca, tabaquismo, enolismo, síndrome de apnea del
sueño, estados de hipercoagulabilidad, hematocrito elevado en varones, la combinación
en mujeres de migraña + toma de anticonceptivos orales + tabaquismo.

- Exploración física. Contribuye a que el médico pueda determinar dónde se
localiza la lesión cerebral.

      Sistémica: no han de faltar la recogida de constantes (T.A., pulso, temperatura),
       la auscultación cardiaca y la de troncos supraaórticos (carotídeos y
       supraclaviculares).



      Neurológica: definir el nivel de consciencia, existencia de signos meníngeos, los
       sistemas funcionales afectados (lenguaje, signos de heminegligencia y trastornos
       campimétricos visuales, pares craneales, fuerza y su grado de alteración,
       sensibilidad, coordinación y marcha) y la presencia de un signo de Babinski.



- Pruebas de imagen. También se suelen realizar pruebas de imagen como una
tomografía computadorizada (TAC) o una resonancia magnética (RM) para confirmar
el diagnóstico, aunque en la mayoría de las ocasiones dichas pruebas sólo detectan el
ictus cuando han transcurrido unos días del mismo. Debe realizarse también una
radiografía de tórax.

Una TC o una RM son también eficaces para determinar si un ictus ha sido causado por
una hemorragia o por un tumor cerebral.

TAC Craneal: por sistema debe realizarse de forma urgente, salvo en casos de
enfermedad terminal o demencia vascular ya diagnosticada. Permite la distinción entre
ictus isquémicos y hemorrágicos (labor en la que la clínica se ha mostrado insuficiente)
así como identificar otros procesos que pueden simular un proceso vascular (tumores y
metástasis, abscesos,...).




                                          10
TAC de un ictus hemorrágico

Resonancia Magnética: debe realizarse cuando la TAC CRANEAL es insuficiente
para el diagnóstico.




                  Resonancia magnética de un ICTUS isquémico

Puede realizarse una angiografía en el caso poco probable de que se plantee la
posibilidad de una intervención quirúrgica.




                                     11
Angiografía cerebral donde se confirma la presencia de un trombo que ocluye
                     parcialmente el seno longitudinal superior




- Laboratorio. Aunque las pruebas de laboratorio son de poca utilidad, debe hacerse
una analítica general igualmente, para confirmar que el ictus no fue causado por:

          Anemia.
          Policitemia.
          Leucemia.
          Infección.

En alguna ocasión se necesita una punción lumbar después de un ictus, solamente si el
médico está seguro de que el cerebro no está sujeto a demasiada presión, lo cual
generalmente requiere una TC o una RM. La punción lumbar es necesaria para
comprobar si existe una infección cerebral, para medir la presión del líquido
cefalorraquídeo o para determinar si la causa del ictus ha sido una hemorragia.

- Otras pruebas. El médico trata de establecer la causa exacta del ictus,
puesto que es especialmente importante determinar si éste se ha producido por un
coágulo (embolia) que se alojó en el cerebro o por la obstrucción de un vaso sanguíneo
debido a una aterosclerosis (aterotrombosis).




                                          12
Si la causa es un coágulo o una embolia es muy probable que ocurra otro ictus, a
menos que se corrija el problema subyacente. Por ejemplo, si se están formando
coágulos en el corazón debido a una frecuencia cardíaca irregular, ésta debe tratarse a
fin de prevenir la formación de nuevos coágulos que pudieran causar otro ictus. En esta
situación, el médico suele realizar un electrocardiograma (para detectar una arritmia) y
también puede recomendar otras pruebas de estudio del corazón. Éstas pueden ser: una
monitorización Holter, que consiste en la realización de un electrocardiograma continuo
durante 24 horas, y una ecocardiografía, que valora las cavidades y las válvulas del
corazón.

                                                                                     E




          Ecocardiografía donde se aprecia un trombo en aurícula izquierda. Puede
                   desprenderse y dar lugar a un ictus isquémico.

TRATAMIENTO
        El tratamiento es distinto según el ictus sea isquémico o hemorrágico. Es vital
determinar las diferentes etiologías, para poder iniciar el tratamiento apropiado (por
ejemplo, administrar trombolíticos -que disuelven los coágulos de sangre- si se trata de
un ictus isquémico) dentro de las 3 horas siguientes al inicio de los síntomas. De ahí
la frase “el tiempo es cerebro”.

       En todo caso, hay algunos pasos que hay que seguir para mejorar la
supervivencia:

       - Reconocer rápidamente los signos y síntomas del ictus, anotando cuando
       ocurren por primera vez.

       - Activar con rapidez los servicios de emergencia.

       - Transporte rápido de emergencia y prenotificación al hospital. La mejor forma
       de llegar al hospital es mediante estos servicios, puesto que advertirán cuanto
       antes al servicio de urgencia del hospital.

                                          13
- Comenzar el cuidado y la evaluación del paciente durante el transporte al
       hospital.

       - Recibir el diagnóstico y el tratamiento rápidamente en el hospital para que esté
       bajo vigilancia intensiva.

       - En ocasiones se debe recurrir a la cirugía para eliminar el coágulo que bloquea
       las arterias del cerebro.

       - Cuando el ictus ya haya pasado, el tratamiento depende de las incapacidades
       que le hayan quedado al PACIENTE.




TRATAMIENTO ETIOLÓGICO
        El tratamiento del ictus es un proceso bastante complejo que incluye numerosas
medidas. Cada hospital tiene su protocolo y existen variaciones. A continuación se
muestra de manera detallada el tratamiento que puede llevarse a cabo en cada una de las
situaciones.

Ictus isquémico:

 Medidas generales:

       - Reposo relativo durante las primeras 24-48 horas, ligeramente incorporado.

       - No descender la T.A. a no ser que sobrepase cifras de 220/120 mmHg. Debe
       procurarse en tales casos un descenso lento de T.A. con fármacos por vía oral
       (IECA de elección). Solo en caso de emergencias hipertensivas (insuficiencia
       renal o insuficiencia cardiaca grave) utilizaremos la vía IV (labetalol). El
       descenso brusco de la Tensión Arterial puede tener consecuencias desastrosas,
       aumentando el área de necrosis por el descenso de la presión de perfusión.

       - Valorar el grado de alteración de la deglución. Evitar sobre todo los líquidos
       (utilizar espesante) colocando una sonda nasogástrica en caso de riesgo de
       broncoaspiración.

       - Evitar el suero glucosado (recomendado) durante las primeras 24-36 horas de
       evolución del ictus (salvo si existe hipoglicemia < 80mg%). La hiperglicemia se
       ha relacionado con mayor morbilidad y mortalidad (tres veces mayor) y en
       modelos animales se ha objetivado que aumenta el área infartada.

       - Evitar el tratamiento con esteroides.

       - Heparina de bajo peso molecular como profilaxis de trombosis venosa
       profunda (TVP) con dosis entre 2500-5000 ui/24h subcutáneas. Los ensayos
       clínicos demuestran un claro beneficio respecto a placebo (reducción en torno al
       80 % de TVP).


                                            14
- Evitar la hipertermia (>37.5 ºC) con medidas físicas y farmacológicas
      (metamizol 2 g/8h iv y/o paracetamol 500 mg/6h v.o.) así como tratando las
      infecciones intercurrentes. En modelos animales se ha comprobado que el
      número de neuronas destruidas en el área de isquemia aumenta de forma
      exponencial con cada ºC de temperatura aumentado.

 Tratamiento farmacológico en la fase aguda:

      En el momento actual son muy pocos los fármacos que hallan demostrado su
      efectividad en la fase aguda del ictus isquémico. Están en fase de estudio
      protectores neuronales que prolonguen la ventana terapéutica (viabilidad
      neuronal) para actuar posteriormente con trombolisis.

      Puede administrarse Nimodipino 120 mg/día V.O. antes de 12 horas desde el
      inicio del ictus, puesto que algunos estudios han demostrado mejor pronóstico
      funcional respecto a placebo, aunque con muestras pequeñas.

      Ensayos clínicos recientes han evaluado la efectividad de aspirina y heparina:

             a) los estudios IST y CAST coinciden en que la aspirina en dosis bajas
             (300mg/dia) administrada de forma precoz disminuye la mortalidad y la
             recurrencia de ictus durante las 2 primeras semanas, aunque con un
             beneficio escaso respecto a placebo (10 eventos por cada 1000). Además
             el pronóstico funcional a largo plazo (6 meses) era mejor en el grupo de
             aspirina.

             b) Respecto al valor del tratamiento con heparina de bajo peso molecular
             en el estudio de Kay realizado en Hong Kong y publicado en 1995 en
             NEJM observaron un mejor pronostico funcional a los 6 meses con dosis
             de 4100 ui/24h o 4100ui/12h de nadroparina, observando un efecto dosis-
             dependiente. En el estudio IST no se observó ningún beneficio clínico al
             utilizar heparina cálcica subcutánea.

 Tratamiento farmacológico a largo plazo:

      Ante las pocas armas terapéuticas para la fase aguda, los esfuerzos han de ir
      encaminados a la PREVENCION 2ª (evitar nuevos ictus). Los estudios
      epidemiológicos demuestran que el riesgo de repetición es máximo durante el
      primer año, descendiendo lentamente después, pero siendo superior a la
      población general al menos durante los 5 primeros años (riesgo acumulado entre
      25-40%). Algunos estudios clínicos indican que el riesgo es muy alto en los
      primeros 30 días tras el ictus (8-20%): estas recurrencias precoces aumentan la
      mortalidad de forma importante, prolongan las estancias hospitalarias y disparan
      los costes sanitarios. En este sentido es muy importante insistir en el control de
      factores de riesgo vascular.

         Aterotrombótico. Dependerá de la arteria afectada, ejemplos:

          - Con estenosis carotídea < 70% antiagregación (AAS, ticlopidina,
          clopidogrel, trifusal).


                                          15
- Con estenosis carotídea >70%: endarterectomía + antiagregación*
          (AAS, ticlopidina o triflusal).

              *En pacientes con déficit minor y <80 años sin patología basal grave.

         Embólico. Cardioembolia:

          Anticoagulación (repetir TAC craneal antes de iniciarla para descartar
          lesión extensa, debiendo esperar en su caso 1-3 semanas). Empezar con
          heparina sódica 300-400 UI/kg/día siendo aconsejable la infusión continua.
          Debe mantenerse una ratio de TTPA entre 1.5-2. Se mantiene una semana y
          luego se pasa a tratamiento por vía oral con dicumarínicos. El riesgo de
          nueva embolia es del 1% diario en los primeros días en casos de fibrilación
          auricular.



          1º Debemos descartar siempre hemorragia cerebral o infarto hemorrágico
          mediante TAC craneal.

          2º Si el paciente ya recibía anticoagulación previa deberá mantenerse.

          3º Repetir la TAC craneal en 48 horas:

             - Si infarto de tamaño pequeño o mediano: anticoagulación precoz.

             - Si infarto de gran tamaño: demorar anticoagulación 7 días.

             - Si infarto hemorrágico: se recomienda esperar 6 semanas.

          Antiagregación cuando esté contraindicada la anticoagulación (edad
          avanzada y dificultades de control periódico del tiempo protrombina, HTA
          mal controlada).

         Lacunar: control estricto de cifras tensionales y antiagregación.



Ictus hemorrágico

 Hemorragia parenquimatosa:

      - Reposo absoluto durante 7-15 días según la extensión de la hemorragia

      - No descender la T.A. a no ser que sobrepase cifras TA sistólica de 190 mmHg.
      durante las primeras 24-48 horas. Después mantener un control estricto de TA.

      - Vigilar la deglución como en el ictus isquémico.




                                          16
- Analgésicos con cefalea (metamizol 2g/8h IV) y antieméticos si náuseas o
       vómitos (metoclopramida iv).

       - Evitar los corticoides: no se han demostrado eficaces y pueden aumentar las
       complicaciones.

       - En caso de deterioro neurológico algunos autores recomiendan el uso de
       agentes osmóticos IV (Manitol al 10 ó 20%), aunque se ha sugerido que pueden
       aumentar el hematoma por su efecto de rebote (aumento de TA posterior).

       - No está justificado el uso sistemático de antiepilépticos, debiendo utilizarse
       sólo si aparecen crisis epilépticas.

       - No existen criterios definidos para el drenaje quirúrgico de hematomas, puede
       plantearse en hematomas lobares en los que aparece deterioro neurológico, no
       mejora la recuperación funcional aunque si desciende la mortalidad. En
       hemorragias cerebelosas puede plantearse en caso de hidrocefalia o deterioro
       neurológico.

 Hemorragia subaracnoidea:

       - Reposo absoluto durante 15 días. Analgésicos y antieméticos como en la
       hemorragia parenquimatosa. Laxantes para evitar el estreñimiento (Lactulosa
       v.o., ácido picosulfúrico -Evacuol-).

       - El riesgo de resangrado es máximo durante la primera semana. Existe un
       consenso generalizado en que el tratamiento quirúrgico/endovascular no debe
       demorarse una vez identificado el aneurisma (Se aconseja una arteriografía
       urgente y tratamiento antes del 4º día de evolución, evitando la fase de
       vasoespasmo del 4º al 15º día). Si se ha entrado en la fase de vasoespasmo es
       aconsejable demorar el tratamiento sobre el aneurisma a la 3-4ª semana de
       evolución.

       - Tratamiento del vasoespasmo: Nimotop IV empezando con 5 ml/hora (2
       horas) y si no hipotensión pasar a 10 ml/h. Mantenerlo 15 días y luego pasar a
       vía oral (2 comp/4horas) durante 1 semana más. El nimodipino ha demostrado
       una reducción en la mortalidad y morbilidad por isquemia (vasoespasmo) en la
       hemorragia subaracnoidea.




REHABILITACIÓN
        Se requiere de un programa de rehabilitación interdisciplinaria que provea una
asistencia integrada para las personas que han sobrevivido a un ataque cerebral.

      El objetivo del tratamiento a largo plazo es ayudar al paciente a recuperar la
mayor funcionalidad posible y a prevenir ictus futuros. El tiempo de recuperación y la


                                          17
necesidad de tratamiento prolongado difieren de una persona a otra. Dependiendo de los
síntomas, la rehabilitación del paciente de ictus puede incluir:

   -   Terapia ocupacional.
   -   Fisioterapia.
   -   Logopedia.

   - Además del tratamiento farmacológico indicado por el médico y cambios
   saludables en la dieta y el estilo de vida.

        Debe atender tanto los aspectos motores como los relacionados con el habla, los
trastornos visuales, las actividades de la vida diaria y las secuelas incapacitantes como
la espasticidad, para que el sobreviviente del ACV puedan alcanzar un grado de
independencia suficiente como para retomar, al menos parcialmente, sus actividades
habituales.

       Otro grupo que se ve afectado luego de un ACV son los familiares y amigos de
la persona quienes requieren de orientación sobre la mejor manera de acompañar a la
persona que se está recuperando de su ataque cerebral.




PREVENCIÓN
       - Lo fundamental es controlar los factores de riesgo asociados;
       fundamentalmente, son la tensión arterial, el colesterol y la diabetes.

       - Evitar tabaco y alcohol.

       - Hacer vida sana: ejercicio físico, dieta saludable rica en verduras, frutas y
       grasas poli-insaturadas (EPA, DPA, DHA), con poca sal y evitando elevadas
       cantidades de grasas saturadas y azúcares (harinas).

       - Seguir las recomendaciones del médico de cabecera, quien tiene acceso a la
       información pertinente relacionada a la situación y enfermedades de cada
       individuo.

       - Evitar el sobrepeso.

       - Evitar deportes de contacto o sobreesfuerzos.




                                           18
19

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Enfermedad cerebrovascular
Enfermedad cerebrovascularEnfermedad cerebrovascular
Enfermedad cerebrovascular
cursobianualMI
 
Accidente Cerebrovascular
Accidente CerebrovascularAccidente Cerebrovascular
Accidente Cerebrovascular
Virginia Reyes
 
Enfermedad cerebrovascular
Enfermedad cerebrovascularEnfermedad cerebrovascular
Enfermedad cerebrovascular
s.calleja
 

La actualidad más candente (20)

Enfermedad cerebrovascular
Enfermedad cerebrovascularEnfermedad cerebrovascular
Enfermedad cerebrovascular
 
Accidente CerebroVascular
Accidente CerebroVascularAccidente CerebroVascular
Accidente CerebroVascular
 
Accidente Cerebro-Vascular
Accidente Cerebro-VascularAccidente Cerebro-Vascular
Accidente Cerebro-Vascular
 
Evc hemorrágico
Evc hemorrágicoEvc hemorrágico
Evc hemorrágico
 
Acv
AcvAcv
Acv
 
Enfermedad Cerebrovascular - Medicina Interna
Enfermedad Cerebrovascular - Medicina InternaEnfermedad Cerebrovascular - Medicina Interna
Enfermedad Cerebrovascular - Medicina Interna
 
ACV ISQUEMICO ( IMAGENOLOGIA)
ACV ISQUEMICO ( IMAGENOLOGIA)ACV ISQUEMICO ( IMAGENOLOGIA)
ACV ISQUEMICO ( IMAGENOLOGIA)
 
Accidente Cerebrovascular
Accidente CerebrovascularAccidente Cerebrovascular
Accidente Cerebrovascular
 
Acv
Acv Acv
Acv
 
Tema 14
Tema 14 Tema 14
Tema 14
 
Dvc
DvcDvc
Dvc
 
Dvc 2da parte
Dvc 2da parteDvc 2da parte
Dvc 2da parte
 
Pae desorden cerebrovascular
Pae desorden cerebrovascularPae desorden cerebrovascular
Pae desorden cerebrovascular
 
Accidente Cerebro Vascular (ACV)
Accidente Cerebro Vascular (ACV)Accidente Cerebro Vascular (ACV)
Accidente Cerebro Vascular (ACV)
 
Enfermedad cerebrovascular
Enfermedad cerebrovascularEnfermedad cerebrovascular
Enfermedad cerebrovascular
 
Acv isquemico list 4to año de medicina unerg
Acv isquemico list 4to año de medicina unerg Acv isquemico list 4to año de medicina unerg
Acv isquemico list 4to año de medicina unerg
 
Enfermedad cerebro Vascular
Enfermedad cerebro VascularEnfermedad cerebro Vascular
Enfermedad cerebro Vascular
 
Evento cerebro vascular
Evento cerebro vascularEvento cerebro vascular
Evento cerebro vascular
 
Isquemia e infarto cerebral
Isquemia  e infarto cerebral Isquemia  e infarto cerebral
Isquemia e infarto cerebral
 
E.V.C
E.V.CE.V.C
E.V.C
 

Similar a Marta López Pérez - accidente cerebrovascular (ictus)

Accidentes Vasculares Encefálicos
Accidentes Vasculares EncefálicosAccidentes Vasculares Encefálicos
Accidentes Vasculares Encefálicos
Katy Mena
 
Trabajo enfermedades cardiovasculares (1)
Trabajo enfermedades cardiovasculares (1)Trabajo enfermedades cardiovasculares (1)
Trabajo enfermedades cardiovasculares (1)
aroaymarisol
 
1 accidente vascular cerebral
1 accidente vascular cerebral1 accidente vascular cerebral
1 accidente vascular cerebral
Nancy Lopez
 
El accidente cerebral hemorrágico acv
El accidente cerebral hemorrágico acvEl accidente cerebral hemorrágico acv
El accidente cerebral hemorrágico acv
adonis alvey
 
anibal pajaro ecv hemorragica
anibal pajaro ecv hemorragica anibal pajaro ecv hemorragica
anibal pajaro ecv hemorragica
Jose Thomas
 
(2013-03-12) Ictus manejo del episodio agudo y prevencion en ap (doc)
(2013-03-12) Ictus manejo del episodio agudo y prevencion en ap (doc)(2013-03-12) Ictus manejo del episodio agudo y prevencion en ap (doc)
(2013-03-12) Ictus manejo del episodio agudo y prevencion en ap (doc)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 

Similar a Marta López Pérez - accidente cerebrovascular (ictus) (20)

Virginia Domínguez Fleitas - accidente cerebrovascular (ictus)
Virginia Domínguez Fleitas -  accidente cerebrovascular (ictus)Virginia Domínguez Fleitas -  accidente cerebrovascular (ictus)
Virginia Domínguez Fleitas - accidente cerebrovascular (ictus)
 
Isaura Rodríguez Montesdeoca - Accidente cerebrovascular (ictus)
Isaura Rodríguez Montesdeoca - Accidente cerebrovascular (ictus)Isaura Rodríguez Montesdeoca - Accidente cerebrovascular (ictus)
Isaura Rodríguez Montesdeoca - Accidente cerebrovascular (ictus)
 
Ictus
IctusIctus
Ictus
 
Accidentes Vasculares Encefálicos
Accidentes Vasculares EncefálicosAccidentes Vasculares Encefálicos
Accidentes Vasculares Encefálicos
 
Cardiopatía isquémica
Cardiopatía isquémicaCardiopatía isquémica
Cardiopatía isquémica
 
(2014-03-10)MANEJO DEL ICTUS (DOC)
(2014-03-10)MANEJO DEL ICTUS (DOC)(2014-03-10)MANEJO DEL ICTUS (DOC)
(2014-03-10)MANEJO DEL ICTUS (DOC)
 
Trabajo enfermedades cardiovasculares (1)
Trabajo enfermedades cardiovasculares (1)Trabajo enfermedades cardiovasculares (1)
Trabajo enfermedades cardiovasculares (1)
 
Ecv
EcvEcv
Ecv
 
RESUMEN ACV DR DAVID USME EXCELENTE 2023.pdf
RESUMEN ACV DR DAVID USME EXCELENTE 2023.pdfRESUMEN ACV DR DAVID USME EXCELENTE 2023.pdf
RESUMEN ACV DR DAVID USME EXCELENTE 2023.pdf
 
1 accidente vascular cerebral
1 accidente vascular cerebral1 accidente vascular cerebral
1 accidente vascular cerebral
 
Sindrome vasculares
Sindrome vascularesSindrome vasculares
Sindrome vasculares
 
Infarto al miocardio
Infarto al miocardioInfarto al miocardio
Infarto al miocardio
 
Enfermedad vascular cerebral Isquemica
Enfermedad vascular cerebral IsquemicaEnfermedad vascular cerebral Isquemica
Enfermedad vascular cerebral Isquemica
 
2011 guia actualizacion acv
2011 guia actualizacion acv2011 guia actualizacion acv
2011 guia actualizacion acv
 
El accidente cerebral hemorrágico acv
El accidente cerebral hemorrágico acvEl accidente cerebral hemorrágico acv
El accidente cerebral hemorrágico acv
 
El accidente cerebral hemorrágico acv
El accidente cerebral hemorrágico acvEl accidente cerebral hemorrágico acv
El accidente cerebral hemorrágico acv
 
Ictus
IctusIctus
Ictus
 
Infarto Cerebral Emergencia.pptx
Infarto Cerebral Emergencia.pptxInfarto Cerebral Emergencia.pptx
Infarto Cerebral Emergencia.pptx
 
anibal pajaro ecv hemorragica
anibal pajaro ecv hemorragica anibal pajaro ecv hemorragica
anibal pajaro ecv hemorragica
 
(2013-03-12) Ictus manejo del episodio agudo y prevencion en ap (doc)
(2013-03-12) Ictus manejo del episodio agudo y prevencion en ap (doc)(2013-03-12) Ictus manejo del episodio agudo y prevencion en ap (doc)
(2013-03-12) Ictus manejo del episodio agudo y prevencion en ap (doc)
 

Más de CDyTE

Más de CDyTE (20)

Vertebroplastia
VertebroplastiaVertebroplastia
Vertebroplastia
 
Dossier de Patología Vascular del CDyTE
Dossier de Patología Vascular del CDyTEDossier de Patología Vascular del CDyTE
Dossier de Patología Vascular del CDyTE
 
Dossier de Urologia del CDyTE
Dossier de Urologia del CDyTEDossier de Urologia del CDyTE
Dossier de Urologia del CDyTE
 
Dossier de Traumatologia del CDyTE
Dossier de Traumatologia del CDyTEDossier de Traumatologia del CDyTE
Dossier de Traumatologia del CDyTE
 
Dossier de Pie diabetico
Dossier de Pie diabeticoDossier de Pie diabetico
Dossier de Pie diabetico
 
Dossier de Oftalmologia
Dossier de OftalmologiaDossier de Oftalmologia
Dossier de Oftalmologia
 
Dossier de Neurología del CDyTE
Dossier de Neurología del CDyTEDossier de Neurología del CDyTE
Dossier de Neurología del CDyTE
 
Nefrologia
NefrologiaNefrologia
Nefrologia
 
Dossier de Ginecologia
Dossier de GinecologiaDossier de Ginecologia
Dossier de Ginecologia
 
Dossier General Internista
Dossier General InternistaDossier General Internista
Dossier General Internista
 
Gastroenterologia
GastroenterologiaGastroenterologia
Gastroenterologia
 
Dossier Cirugia general
Dossier Cirugia generalDossier Cirugia general
Dossier Cirugia general
 
CCSVI -Hector Ferral - enero2012
CCSVI -Hector Ferral - enero2012CCSVI -Hector Ferral - enero2012
CCSVI -Hector Ferral - enero2012
 
FyTM 2011-2012: Practica impartida por Donato Monopoli
FyTM 2011-2012: Practica impartida por Donato MonopoliFyTM 2011-2012: Practica impartida por Donato Monopoli
FyTM 2011-2012: Practica impartida por Donato Monopoli
 
Varices Pélvicas
Varices PélvicasVarices Pélvicas
Varices Pélvicas
 
Miomas uterinos
Miomas uterinosMiomas uterinos
Miomas uterinos
 
Laura imenez Díaz - accidente cerebrovascular (ictus)
Laura imenez Díaz - accidente cerebrovascular (ictus)Laura imenez Díaz - accidente cerebrovascular (ictus)
Laura imenez Díaz - accidente cerebrovascular (ictus)
 
Sara Montesdeoca - accidente cerebrovascular (ictus)
Sara Montesdeoca -  accidente cerebrovascular (ictus)Sara Montesdeoca -  accidente cerebrovascular (ictus)
Sara Montesdeoca - accidente cerebrovascular (ictus)
 
Ruth Álamo Santana - cirugía mínimamente invasiva
Ruth Álamo Santana - cirugía mínimamente invasivaRuth Álamo Santana - cirugía mínimamente invasiva
Ruth Álamo Santana - cirugía mínimamente invasiva
 
Nuria de la Fé Saavedra - Pie Diabético
Nuria de la Fé Saavedra -  Pie DiabéticoNuria de la Fé Saavedra -  Pie Diabético
Nuria de la Fé Saavedra - Pie Diabético
 

Último

6.-Como-Atraer-El-Amor-01-Lain-Garcia-Calvo.pdf
6.-Como-Atraer-El-Amor-01-Lain-Garcia-Calvo.pdf6.-Como-Atraer-El-Amor-01-Lain-Garcia-Calvo.pdf
6.-Como-Atraer-El-Amor-01-Lain-Garcia-Calvo.pdf
MiNeyi1
 
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdfCurso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Francisco158360
 
2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx
2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx
2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx
RigoTito
 
NUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdf
NUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdfNUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdf
NUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdf
UPTAIDELTACHIRA
 
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAFORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
El Fortí
 

Último (20)

Infografía EE con pie del 2023 (3)-1.pdf
Infografía EE con pie del 2023 (3)-1.pdfInfografía EE con pie del 2023 (3)-1.pdf
Infografía EE con pie del 2023 (3)-1.pdf
 
6.-Como-Atraer-El-Amor-01-Lain-Garcia-Calvo.pdf
6.-Como-Atraer-El-Amor-01-Lain-Garcia-Calvo.pdf6.-Como-Atraer-El-Amor-01-Lain-Garcia-Calvo.pdf
6.-Como-Atraer-El-Amor-01-Lain-Garcia-Calvo.pdf
 
ACTIVIDAD DIA DE LA MADRE FICHA DE TRABAJO
ACTIVIDAD DIA DE LA MADRE FICHA DE TRABAJOACTIVIDAD DIA DE LA MADRE FICHA DE TRABAJO
ACTIVIDAD DIA DE LA MADRE FICHA DE TRABAJO
 
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
 
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
 
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdfCurso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
 
origen y desarrollo del ensayo literario
origen y desarrollo del ensayo literarioorigen y desarrollo del ensayo literario
origen y desarrollo del ensayo literario
 
2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx
2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx
2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx
 
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptxSEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
 
PIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonables
PIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonablesPIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonables
PIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonables
 
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).ppt
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).pptPINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).ppt
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).ppt
 
Dinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes dDinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes d
 
LA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptx
LA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptxLA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptx
LA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptx
 
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICABIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
 
Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024
Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024
Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024
 
NUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdf
NUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdfNUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdf
NUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdf
 
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAFORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
 
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónEstrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
 
Fe contra todo pronóstico. La fe es confianza.
Fe contra todo pronóstico. La fe es confianza.Fe contra todo pronóstico. La fe es confianza.
Fe contra todo pronóstico. La fe es confianza.
 

Marta López Pérez - accidente cerebrovascular (ictus)

  • 1. ICTUS Autora: Marta López Pérez Asignatura: Perspectivas de las intervenciones radiológicas ÍNDICE Definición………………………………..................................……………3 Etiología………………………………………………………...………….3 Clasificación………………………………………………………….…….5 Cuadro clínico…………………………………………………………..….8
  • 2. Diagnóstico………………………………………………………………..10 Tratamiento……………………………………………………….………14 Rehabilitación……………………………………………………………..18 Prevención…………………………………………………………….…..19 ICTUS DEFINICIÓN Un ICTUS CEREBRAL es la pérdida de las funciones cerebrales producto de interrupción del flujo sanguíneo al cerebro, que origina una serie de síntomas variables en función del área cerebral afectada. La consecuencia del ictus es que las células nerviosas del área del cerebro afectada no reciben oxígeno, por lo que no pueden funcionar y mueren transcurridos unos minutos. El ictus es también llamado accidente cerebrovascular (ACV o ACVA), apoplejía, ataque cerebral, embolia o trombosis cerebral. No obstante, estos dos últimos términos hacen referencia mas bien a las causas del ictus. 2
  • 3. Lo que diferencia al ictus de otros conceptos similares es la consideración de ser un episodio agudo y la afectación de las funciones del sistema nervioso central. El ictus es, ante todo, una urgencia médica. La supervivencia y la recuperación del paciente están directamente relacionadas con la rapidez y la eficacia de la atención médica recibidas. Es la primera causa de muerte en la mujer, la segunda en el varón, y la primera causa de discapacidad severa en el adulto. ETIOLOGÍA Muchos de los factores que pueden aumentar las posibilidades de padecer riesgo no se pueden controlar (la edad, la historia clínica familiar, la raza o el sexo). Sin embargo, la mayor parte de los factores que aumentan el riesgo pueden ser cambiados, tratados o modificados. - Herencia familiar y raza: El riesgo de sufrir un ictus es mayor si alguna persona de la familia lo ha padecido. Los negros tienen más riesgo de muerte y de padecer discapacidades más grandes que los blancos, en parte debido a que en esta raza la presión sanguínea elevada tiene más incidencia, y este problema es un factor de riesgo importante en ictus. - Edad avanzada: Pasados los 55 años, cada década vivida dobla el riesgo de padecer un ictus. No obstante, esto no quiere decir que las personas jóvenes no sufran el problema. - Sexo: Se producen, más o menos la misma cantidad de ictus en los dos sexos. No obstante, más de la mitad de las muertes son en mujeres. - Haber sufrido un ictus actualmente: Una vez sufrido un accidente cerebrovascular las posibilidades de padecer otro aumentan considerablemente. Una persona que ya ha tenido un ictus tiene un riesgo 9 veces mayor de sufrir otro. - Hipertensión arterial: Es el factor de riesgo que mejor predice el ictus. De hecho, otros riesgos dependen de éste. Muchos científicos opinan que la mejora en los tratamientos de esta patología es una razón clave para explicar la bajada acelerada del número de muertes por ictus. Un 60% de las personas que han sufrido un ictus son hipertensas, de ahí que el control de la tensión arterial sea considerada como la principal medida preventiva. 3
  • 4. - Fumar: En los últimos años los estudios han demostrado que fumar cigarillos es un factor importante de riesgo. La nicotina y el monóxido de carbono dañan el sistema cardiovascular de varias formas. El uso de anticonceptivos orales sumado al tabaquismo incrementa en gran medida el riesgo de ictus. - Diabetes mellitus: La diabetes es un factor de riesgo independiente y esta relacionada en gran medida con la presión sanguínea elevada. Aunque la diabetes se puede tratar, padecerla incrementa el riesgo de ictus. Los diabéticos suelen tener también el colesterol alto y sobrepeso, lo que aumenta todavía más sus riesgos. - Enfermedad de la arteria carótida. Las arterias carótidas del cuello proveen al corazón de sangre. Una carótida dañada por la aterosclerosis puede bloquear el vaso y provocar un coágulo de sangre, que puede causar un ictus. El diagnóstico de este problema lo realiza el médico escuchando con su estetoscopio en el cuello y detectando un sonido anormal. - Enfermedad cardiaca: Un corazón enfermo aumenta el riesgo de ictus. De hecho, las personas que padecen problemas cardiacos tienen el doble de posibilidades de padecer este problema. La fibrilación auricular (el latido rápido y descoordinado de las cámaras cardiacas superiores) aumenta particularmente el riesgo de ictus. El ataque al corazón también es una de las causas de muertes más frecuentes en los supervivientes de un ictus. - Ataques isquémicos transitorios: Se los conoce como mini ictus que producen síntomas similares, pero no daños que perduran. - Contador de glóbulos rojos alto: Un incremento moderado o importante del número de glóbulos rojos también es un indicador importante de ictus. La razón es que los glóbulos rojos provocan que la sangre se espese, lo que puede provocar coágulos más fácilmente. - La estación del año y el clima: Las muertes por ictus ocurren con más frecuencia con temperaturas extremadamente frías o calurosas. - Consumo excesivo de alcohol: El exceso de alcohol puede aumentar la presión sanguínea, aumentar la obesidad, los triglicéricos, el cáncer y otras enfermedades, causar fallos cardíacos y, en consecuencia, provocar un ictus. - Ciertos tipos de consumo de drogas: Tomar drogas por vía intravenosa aumenta el riesgo de ictus debido a un émbolo cerebral. El uso de cocaína también se ha relacionado fuertemente a ictus, ataques de corazón y varias complicaciones cardiovasculares. Estos problemas se han dado, incluso, cuando se ha consumido por primera vez cocaína. 4
  • 5. CLASIFICACION Según su etiología, un ictus tiene dos variantes, isquémicos y hemorrágicos. El cuadro clínico es variado y depende del área encefálica afectada. Ictus isquémico En un ictus isquémico u oclusivo, también llamado infarto cerebral, la isquemia se da cuando la estructura pierde la irrigacion sanguínea debido a la interrupcion súbita e inmediata del flujo sanguíneo, dando como resultado una zona infartada. Es en ese momento donde ocurre el verdadero "infarto cerebral" y se debe solo a una oclusión de alguna de las arterias que irrigan la masa encefálica, ya sea por acumulación de fibrina, calcio o alguna anormalidad en los eritrocitos, pero generalmente es por arteroesclerosis o bien por un émbolo (embolia cerebral) que procede de otra localización, fundamentalmente el corazón u otras arterias (como la bifurcación de la carótidas o del arco aórtico). La isquemia de las células cerebrales puede venir producida por los siguientes mecanismos y procesos:  De origen vascular: Estenosis de las arterias por vasoconstricción reactiva a multitud de procesos ("vasoespasmo cerebral"). Con frecuencia se debe a una disminución del gasto cardíaco o de la tensión arterial produciendo una estenosis y su consecuente bajo flujo cerebral.  De origen intravascular • Aterotrombótico: Se forma un coágulo en una de las arterias que irrigan el cerebro, provocando la isquemia o bien en grandes arterias, extracraneales (carótida interna, vertebrales, cayado aórtico...). Este fenómeno se ve favorecido por la presencia de placas de aterosclerosis en las arterias. • Embólico: El émbolo puede ser consecuencia de un coágulo formado en una vena de otra parte del cuerpo y que, tras desprenderse total o parcialmente, viaja hacia el cerebro a través del torrente sanguíneo, o bien otro material llegado al torrente circulatorio por diferentes motivos: fracturas (embolismo graso), tumores (embolismo metastásico), fármacos o incluso una burbuja de aire. Al llegar a las pequeñas arterias cerebrales el émbolo queda encallado cuando su tamaño supera el calibre de las mismas, dando lugar al fenómeno isquémico. 5
  • 6. La cardioembolia es especialmente importante, cuando el paciente presenta patología cardiaca embolígena (fibrilación auricular, valvulopatías, IAM reciente,...) y excluimos patología ateromatosa carotídea severa (estenosis >50%). • Lacunar: Patología de pequeño vaso intracraneal, con formas clínicas de presentación estereotipadas y bien definidas (hemiparesia pura, disartria-mano torpe,...). Normalmente se presentan en pacientes hipertensos.  De origen extravascular: Estenosis por fenómenos compresivos sobre la pared vascular: Abcesos, quistes, tumores, etc. Ictus hemorrágico También se denominan hemorragia cerebral o apoplejía y se deben a la ruptura de un vaso sanguíneo encefálico debido a un pico hipertensivo, a un aneurisma congénito o una malformación arteriovenosa. - Aneurisma: es una región inflada o debilitada de un vaso sanguíneo. Si no se trata el problema crece hasta que el vaso se rompe. 6
  • 7. - Malformación arteriovenosa: es un grupo de vasos sanguíneos formados de manera anormal. Cualquiera de estos se puede romper. Pueden clasificarse en intraparenquimatosos y hemorragia subaracnoidea:  Hemorragia intraparenquimatosa. La localización en ganglios basales suele tener un origen hipertensivo. La localización lobar, sobre todo si se trata de pacientes jóvenes y sin HTA, nos obliga a pensar en malformaciones vasculares subyacentes.  Hemorragia subaracnoidea. Debe investigarse la presencia de aneurismas en arterias del polígono de Willis. La hemorragia conduce al ictus por dos mecanismos. Por una parte, priva de riego al área cerebral dependiente de esa arteria, pero por otra parte la sangre extravasada ejerce compresión sobre las estructuras cerebrales, incluidos otros vasos sanguíneos, lo que aumenta el área afectada. Posteriormente, debido a las diferencias de presión osmótica, el hematoma producido atrae líquido plasmático con lo que aumenta nuevamente el efecto compresivo local. Es por este mecanismo por lo que la valoración de la gravedad y el pronóstico médico de una hemorragia cerebral se demora 24 a 48 horas hasta la total definición el área afectada. Las causas más frecuentes de hemorragia cerebral son la hipertensión arterial y los aneurismas cerebrales. 7
  • 8.  Ataques isquémicos transitorios: las condiciones indicativas de un ictus isquémicos se presentan durante un pequeño periodo de tiempo, y se resuelve por sí solo a través de mecanismos normales. Es un indicativo potente de un ictus, por lo que cuando se produce, hay que tomar medidas para evitar un ataque más serio. CUADRO CLÍNICO En general, los ictus son de inicio súbito y de rápido desarrollo, y causan una lesión cerebral en minutos: ictus establecido. Con menos frecuencia, un ictus puede ir empeorando a lo largo de horas, incluso durante uno o dos días, a medida que se va necrosando un área cada vez mayor de tejido cerebral: ictus en evolución. Por lo general, esta progresión suele interrumpirse, aunque no siempre, dando paso a períodos de estabilidad en que el área de tejido necrosado deja de crecer de forma transitoria o en los que se observa cierta mejoría. Los síntomas de un ictus son muy variados, en función del área cerebral afectada. Desde síntomas puramente sensoriales a los puramente motores, pasando por los síntomas sensitivomotores. Puede producirse un adormecimiento o debilidad repentina en la cara, el brazo o una pierna, especialmente en uno de los lados del cuerpo. Los síntomas más frecuentemente diagnosticados son los siguientes: - Pérdida de fuerza en un brazo o una pierna, o parálisis en la cara (hemiparesia/ hemiplejía). - Dificultad para expresarse, entender lo que se le dice o lenguaje ininteligible (afasia). - Dificultad al caminar, pérdida de equilibrio o de coordinación. 8
  • 9. - Mareos, dolor de cabeza brusco (repentino, sin que se conozca causa), intenso e inusual, casi siempre acompañado de otros síntomas. - Pérdida de la visión en uno o ambos ojos. - Además de las manifestaciones físicas, hasta un 50% de las personas que sobreviven a su ataque cerebral sufren depresión durante los primeros años. A pesar de esto, en la mayoría de los casos se omite el diagnóstico, lo que repercute negativamente en el paciente. No obstante, numerosos cuadros de ictus de baja intensidad y duración pasan inadvertidos por lo anodino de la sintomatología: parestesias, debilidad de un grupo muscular poco específico (su actividad es suplida por otros grupos musculares), episodios amnésicos breves, pequeña desorientación, etc. No sería muy descabellado decir que son estos síntomas menores los más frecuentes, teniendo una gran importancia, porque ponen sobreaviso de la patología subyacente de una forma precoz. Cuando el ictus afecta a la región izquierda del cerebro, la parte afectada será la derecha del cuerpo (y la izquierda de la cara) y se podrán dar alguno o todos los síntomas siguientes: - Parálisis del lado derecho del cuerpo. - Problemas del habla o del lenguaje. - Estilo de comportamiento cauto, enlentecido. - Pérdida de memoria. Si por el contrario, la parte afectada es la región derecha del cerebro, será la parte izquierda del cuerpo la que tendrá problemas: - Parálisis del lado izquierdo del cuerpo. - Problemas en la visión. - Comportamiento inquisitivo, acelerado. - Pérdida de memoria. 9
  • 10. DIAGNÓSTICO - Historia clínica. Se deben recoger los déficits observados por el paciente o familiares, sobre todo en el caso de accidentes isquémicos transitorios en los que la exploración será normal. El tiempo de instauración nos orienta a pensar en el origen vascular del déficit neurológico (de segundos a horas). Es muy importante recoger en los antecedentes los factores de riesgo vascular: HTA, diabetes mellitus, patología cardiaca, tabaquismo, enolismo, síndrome de apnea del sueño, estados de hipercoagulabilidad, hematocrito elevado en varones, la combinación en mujeres de migraña + toma de anticonceptivos orales + tabaquismo. - Exploración física. Contribuye a que el médico pueda determinar dónde se localiza la lesión cerebral.  Sistémica: no han de faltar la recogida de constantes (T.A., pulso, temperatura), la auscultación cardiaca y la de troncos supraaórticos (carotídeos y supraclaviculares).  Neurológica: definir el nivel de consciencia, existencia de signos meníngeos, los sistemas funcionales afectados (lenguaje, signos de heminegligencia y trastornos campimétricos visuales, pares craneales, fuerza y su grado de alteración, sensibilidad, coordinación y marcha) y la presencia de un signo de Babinski. - Pruebas de imagen. También se suelen realizar pruebas de imagen como una tomografía computadorizada (TAC) o una resonancia magnética (RM) para confirmar el diagnóstico, aunque en la mayoría de las ocasiones dichas pruebas sólo detectan el ictus cuando han transcurrido unos días del mismo. Debe realizarse también una radiografía de tórax. Una TC o una RM son también eficaces para determinar si un ictus ha sido causado por una hemorragia o por un tumor cerebral. TAC Craneal: por sistema debe realizarse de forma urgente, salvo en casos de enfermedad terminal o demencia vascular ya diagnosticada. Permite la distinción entre ictus isquémicos y hemorrágicos (labor en la que la clínica se ha mostrado insuficiente) así como identificar otros procesos que pueden simular un proceso vascular (tumores y metástasis, abscesos,...). 10
  • 11. TAC de un ictus hemorrágico Resonancia Magnética: debe realizarse cuando la TAC CRANEAL es insuficiente para el diagnóstico. Resonancia magnética de un ICTUS isquémico Puede realizarse una angiografía en el caso poco probable de que se plantee la posibilidad de una intervención quirúrgica. 11
  • 12. Angiografía cerebral donde se confirma la presencia de un trombo que ocluye parcialmente el seno longitudinal superior - Laboratorio. Aunque las pruebas de laboratorio son de poca utilidad, debe hacerse una analítica general igualmente, para confirmar que el ictus no fue causado por:  Anemia.  Policitemia.  Leucemia.  Infección. En alguna ocasión se necesita una punción lumbar después de un ictus, solamente si el médico está seguro de que el cerebro no está sujeto a demasiada presión, lo cual generalmente requiere una TC o una RM. La punción lumbar es necesaria para comprobar si existe una infección cerebral, para medir la presión del líquido cefalorraquídeo o para determinar si la causa del ictus ha sido una hemorragia. - Otras pruebas. El médico trata de establecer la causa exacta del ictus, puesto que es especialmente importante determinar si éste se ha producido por un coágulo (embolia) que se alojó en el cerebro o por la obstrucción de un vaso sanguíneo debido a una aterosclerosis (aterotrombosis). 12
  • 13. Si la causa es un coágulo o una embolia es muy probable que ocurra otro ictus, a menos que se corrija el problema subyacente. Por ejemplo, si se están formando coágulos en el corazón debido a una frecuencia cardíaca irregular, ésta debe tratarse a fin de prevenir la formación de nuevos coágulos que pudieran causar otro ictus. En esta situación, el médico suele realizar un electrocardiograma (para detectar una arritmia) y también puede recomendar otras pruebas de estudio del corazón. Éstas pueden ser: una monitorización Holter, que consiste en la realización de un electrocardiograma continuo durante 24 horas, y una ecocardiografía, que valora las cavidades y las válvulas del corazón. E Ecocardiografía donde se aprecia un trombo en aurícula izquierda. Puede desprenderse y dar lugar a un ictus isquémico. TRATAMIENTO El tratamiento es distinto según el ictus sea isquémico o hemorrágico. Es vital determinar las diferentes etiologías, para poder iniciar el tratamiento apropiado (por ejemplo, administrar trombolíticos -que disuelven los coágulos de sangre- si se trata de un ictus isquémico) dentro de las 3 horas siguientes al inicio de los síntomas. De ahí la frase “el tiempo es cerebro”. En todo caso, hay algunos pasos que hay que seguir para mejorar la supervivencia: - Reconocer rápidamente los signos y síntomas del ictus, anotando cuando ocurren por primera vez. - Activar con rapidez los servicios de emergencia. - Transporte rápido de emergencia y prenotificación al hospital. La mejor forma de llegar al hospital es mediante estos servicios, puesto que advertirán cuanto antes al servicio de urgencia del hospital. 13
  • 14. - Comenzar el cuidado y la evaluación del paciente durante el transporte al hospital. - Recibir el diagnóstico y el tratamiento rápidamente en el hospital para que esté bajo vigilancia intensiva. - En ocasiones se debe recurrir a la cirugía para eliminar el coágulo que bloquea las arterias del cerebro. - Cuando el ictus ya haya pasado, el tratamiento depende de las incapacidades que le hayan quedado al PACIENTE. TRATAMIENTO ETIOLÓGICO El tratamiento del ictus es un proceso bastante complejo que incluye numerosas medidas. Cada hospital tiene su protocolo y existen variaciones. A continuación se muestra de manera detallada el tratamiento que puede llevarse a cabo en cada una de las situaciones. Ictus isquémico:  Medidas generales: - Reposo relativo durante las primeras 24-48 horas, ligeramente incorporado. - No descender la T.A. a no ser que sobrepase cifras de 220/120 mmHg. Debe procurarse en tales casos un descenso lento de T.A. con fármacos por vía oral (IECA de elección). Solo en caso de emergencias hipertensivas (insuficiencia renal o insuficiencia cardiaca grave) utilizaremos la vía IV (labetalol). El descenso brusco de la Tensión Arterial puede tener consecuencias desastrosas, aumentando el área de necrosis por el descenso de la presión de perfusión. - Valorar el grado de alteración de la deglución. Evitar sobre todo los líquidos (utilizar espesante) colocando una sonda nasogástrica en caso de riesgo de broncoaspiración. - Evitar el suero glucosado (recomendado) durante las primeras 24-36 horas de evolución del ictus (salvo si existe hipoglicemia < 80mg%). La hiperglicemia se ha relacionado con mayor morbilidad y mortalidad (tres veces mayor) y en modelos animales se ha objetivado que aumenta el área infartada. - Evitar el tratamiento con esteroides. - Heparina de bajo peso molecular como profilaxis de trombosis venosa profunda (TVP) con dosis entre 2500-5000 ui/24h subcutáneas. Los ensayos clínicos demuestran un claro beneficio respecto a placebo (reducción en torno al 80 % de TVP). 14
  • 15. - Evitar la hipertermia (>37.5 ºC) con medidas físicas y farmacológicas (metamizol 2 g/8h iv y/o paracetamol 500 mg/6h v.o.) así como tratando las infecciones intercurrentes. En modelos animales se ha comprobado que el número de neuronas destruidas en el área de isquemia aumenta de forma exponencial con cada ºC de temperatura aumentado.  Tratamiento farmacológico en la fase aguda: En el momento actual son muy pocos los fármacos que hallan demostrado su efectividad en la fase aguda del ictus isquémico. Están en fase de estudio protectores neuronales que prolonguen la ventana terapéutica (viabilidad neuronal) para actuar posteriormente con trombolisis. Puede administrarse Nimodipino 120 mg/día V.O. antes de 12 horas desde el inicio del ictus, puesto que algunos estudios han demostrado mejor pronóstico funcional respecto a placebo, aunque con muestras pequeñas. Ensayos clínicos recientes han evaluado la efectividad de aspirina y heparina: a) los estudios IST y CAST coinciden en que la aspirina en dosis bajas (300mg/dia) administrada de forma precoz disminuye la mortalidad y la recurrencia de ictus durante las 2 primeras semanas, aunque con un beneficio escaso respecto a placebo (10 eventos por cada 1000). Además el pronóstico funcional a largo plazo (6 meses) era mejor en el grupo de aspirina. b) Respecto al valor del tratamiento con heparina de bajo peso molecular en el estudio de Kay realizado en Hong Kong y publicado en 1995 en NEJM observaron un mejor pronostico funcional a los 6 meses con dosis de 4100 ui/24h o 4100ui/12h de nadroparina, observando un efecto dosis- dependiente. En el estudio IST no se observó ningún beneficio clínico al utilizar heparina cálcica subcutánea.  Tratamiento farmacológico a largo plazo: Ante las pocas armas terapéuticas para la fase aguda, los esfuerzos han de ir encaminados a la PREVENCION 2ª (evitar nuevos ictus). Los estudios epidemiológicos demuestran que el riesgo de repetición es máximo durante el primer año, descendiendo lentamente después, pero siendo superior a la población general al menos durante los 5 primeros años (riesgo acumulado entre 25-40%). Algunos estudios clínicos indican que el riesgo es muy alto en los primeros 30 días tras el ictus (8-20%): estas recurrencias precoces aumentan la mortalidad de forma importante, prolongan las estancias hospitalarias y disparan los costes sanitarios. En este sentido es muy importante insistir en el control de factores de riesgo vascular.  Aterotrombótico. Dependerá de la arteria afectada, ejemplos: - Con estenosis carotídea < 70% antiagregación (AAS, ticlopidina, clopidogrel, trifusal). 15
  • 16. - Con estenosis carotídea >70%: endarterectomía + antiagregación* (AAS, ticlopidina o triflusal). *En pacientes con déficit minor y <80 años sin patología basal grave.  Embólico. Cardioembolia: Anticoagulación (repetir TAC craneal antes de iniciarla para descartar lesión extensa, debiendo esperar en su caso 1-3 semanas). Empezar con heparina sódica 300-400 UI/kg/día siendo aconsejable la infusión continua. Debe mantenerse una ratio de TTPA entre 1.5-2. Se mantiene una semana y luego se pasa a tratamiento por vía oral con dicumarínicos. El riesgo de nueva embolia es del 1% diario en los primeros días en casos de fibrilación auricular. 1º Debemos descartar siempre hemorragia cerebral o infarto hemorrágico mediante TAC craneal. 2º Si el paciente ya recibía anticoagulación previa deberá mantenerse. 3º Repetir la TAC craneal en 48 horas: - Si infarto de tamaño pequeño o mediano: anticoagulación precoz. - Si infarto de gran tamaño: demorar anticoagulación 7 días. - Si infarto hemorrágico: se recomienda esperar 6 semanas. Antiagregación cuando esté contraindicada la anticoagulación (edad avanzada y dificultades de control periódico del tiempo protrombina, HTA mal controlada).  Lacunar: control estricto de cifras tensionales y antiagregación. Ictus hemorrágico  Hemorragia parenquimatosa: - Reposo absoluto durante 7-15 días según la extensión de la hemorragia - No descender la T.A. a no ser que sobrepase cifras TA sistólica de 190 mmHg. durante las primeras 24-48 horas. Después mantener un control estricto de TA. - Vigilar la deglución como en el ictus isquémico. 16
  • 17. - Analgésicos con cefalea (metamizol 2g/8h IV) y antieméticos si náuseas o vómitos (metoclopramida iv). - Evitar los corticoides: no se han demostrado eficaces y pueden aumentar las complicaciones. - En caso de deterioro neurológico algunos autores recomiendan el uso de agentes osmóticos IV (Manitol al 10 ó 20%), aunque se ha sugerido que pueden aumentar el hematoma por su efecto de rebote (aumento de TA posterior). - No está justificado el uso sistemático de antiepilépticos, debiendo utilizarse sólo si aparecen crisis epilépticas. - No existen criterios definidos para el drenaje quirúrgico de hematomas, puede plantearse en hematomas lobares en los que aparece deterioro neurológico, no mejora la recuperación funcional aunque si desciende la mortalidad. En hemorragias cerebelosas puede plantearse en caso de hidrocefalia o deterioro neurológico.  Hemorragia subaracnoidea: - Reposo absoluto durante 15 días. Analgésicos y antieméticos como en la hemorragia parenquimatosa. Laxantes para evitar el estreñimiento (Lactulosa v.o., ácido picosulfúrico -Evacuol-). - El riesgo de resangrado es máximo durante la primera semana. Existe un consenso generalizado en que el tratamiento quirúrgico/endovascular no debe demorarse una vez identificado el aneurisma (Se aconseja una arteriografía urgente y tratamiento antes del 4º día de evolución, evitando la fase de vasoespasmo del 4º al 15º día). Si se ha entrado en la fase de vasoespasmo es aconsejable demorar el tratamiento sobre el aneurisma a la 3-4ª semana de evolución. - Tratamiento del vasoespasmo: Nimotop IV empezando con 5 ml/hora (2 horas) y si no hipotensión pasar a 10 ml/h. Mantenerlo 15 días y luego pasar a vía oral (2 comp/4horas) durante 1 semana más. El nimodipino ha demostrado una reducción en la mortalidad y morbilidad por isquemia (vasoespasmo) en la hemorragia subaracnoidea. REHABILITACIÓN Se requiere de un programa de rehabilitación interdisciplinaria que provea una asistencia integrada para las personas que han sobrevivido a un ataque cerebral. El objetivo del tratamiento a largo plazo es ayudar al paciente a recuperar la mayor funcionalidad posible y a prevenir ictus futuros. El tiempo de recuperación y la 17
  • 18. necesidad de tratamiento prolongado difieren de una persona a otra. Dependiendo de los síntomas, la rehabilitación del paciente de ictus puede incluir: - Terapia ocupacional. - Fisioterapia. - Logopedia. - Además del tratamiento farmacológico indicado por el médico y cambios saludables en la dieta y el estilo de vida. Debe atender tanto los aspectos motores como los relacionados con el habla, los trastornos visuales, las actividades de la vida diaria y las secuelas incapacitantes como la espasticidad, para que el sobreviviente del ACV puedan alcanzar un grado de independencia suficiente como para retomar, al menos parcialmente, sus actividades habituales. Otro grupo que se ve afectado luego de un ACV son los familiares y amigos de la persona quienes requieren de orientación sobre la mejor manera de acompañar a la persona que se está recuperando de su ataque cerebral. PREVENCIÓN - Lo fundamental es controlar los factores de riesgo asociados; fundamentalmente, son la tensión arterial, el colesterol y la diabetes. - Evitar tabaco y alcohol. - Hacer vida sana: ejercicio físico, dieta saludable rica en verduras, frutas y grasas poli-insaturadas (EPA, DPA, DHA), con poca sal y evitando elevadas cantidades de grasas saturadas y azúcares (harinas). - Seguir las recomendaciones del médico de cabecera, quien tiene acceso a la información pertinente relacionada a la situación y enfermedades de cada individuo. - Evitar el sobrepeso. - Evitar deportes de contacto o sobreesfuerzos. 18
  • 19. 19