SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 51
Descargar para leer sin conexión
CONTROL Y MEJORA DE UN PROCESO. GRÁFICOS DE
CONTROL. CONTROL ESTADÍSTICO DE PROCESOS. SPC

       1. INTRODUCCIÓN.

       Mientras el Dr. Walter Shewhart de los Laboratorios Bell estudiaba
       datos de procesos en la década de los años 20, distinguió por
       primera vez entre variaciones controladas e incontroladas, debido
       a lo que llamamos causas especiales.

       Desarrolló un sencillo pero poderoso instrumento para distinguir
       dinámicamente entre las dos: el gráfico de control.


        Desde entonces, los gráficos de control han sido utilizados con
éxito en una amplia variedad de situaciones de control de procesos.

        La experiencia ha demostrado que los gráficos de control dirigen
efectivamente la atención hacia las causas especiales de variación y a la
magnitud de la variación de causas comunes que se deben reducir
mediante actuación por parte de la dirección.
TIPOS DE GRÁFICOS DE CONTROL


Los gráficos de control pueden ser de dos tipos según la
característica del producto o servicio a analizar: Gráficos de control
por variables y gráficos de control por atributos.


En los gráficos de control por variables, el control del proceso se
realiza mediante variables susceptibles de ser medidas:
cantidades, pesos, diámetros, espesores, frecuencias, etc. En ellos
se analizarán parámetros de centraje y dispersión de la
característica a controlar a lo largo del tiempo. El gráfico, que
analiza la media muestral y el rango de una muestra
predeterminada, es el más utilizado en este ámbito.
En los gráficos de control por atributos, el control del proceso se
realiza mediante atributos de tipo dicotómico. Así, se puede
analizar si el producto o servicio posee o no una determinada
característica (atributo): color, forma, defecto, tipo, etc.
Y en general se aborda dicho análisis mediante preguntas del tipo:
aceptable/no aceptable, si/no, funciona/no funciona, etc.


Los principales gráficos por atributos, son: los que controlan
número de unidades defectuosas: "p" y "np", y los que controlan el
número de defectos "c" y "u". Su estudio se abordará
posteriormente.
En general se prefiere el control por variables, ya que la
información recogida es más objetiva (son medidas de una
característica) y representa más fiablemente el estado del proceso en
términos de la característica que se intenta controlar; máxime, si se
tiene en cuenta que para realizar el control, el número de "piezas"
observadas (que constituyen la muestra) es muy pequeño comparado
con la población de la que provienen y que permiten establecer la
capacidad del proceso.
        Así, estos gráficos nos informan más fiablemente acerca de la
variación que sufre la característica que se mide a lo largo del tiempo
y de la magnitud de esa variación. Por otra parte, los gráficos de
control por atributos sólo nos dan una indicación de la aceptabilidad
de la muestra, sin informar de la variación producida por la
característica y además, por lo general requieren para su construcción
tamaños muestrales mayores.
       Así, si la característica que se pretende controlar es muy
importante (por ejemplo, por ser componentes de precisión) se
emplearán los gráficos de control por variables.
GRÁFICOS DE CONTROL POR VARIABLES.
Los gráficos de control por variables en general nos permitirán
mediante muestras de pequeño tamaño (3, 4 ó 5 piezas) tomadas en
la propia máquina, prever dentro de que límites un proceso está
dentro de control. Es decir, se trata de controlar el proceso vigilando
las variables más significativas de los productos fabricados; para ello
se usan técnicas estadísticas aceptando que los errores siguen una
distribución normal.


Los gráficos de control por variables se deben utilizar cuando se
precise controlar una dimensión o característica concreta de un
producto en el que se están produciendo defectos o cuando no
estamos seguros de que el proceso con el que se fabrican estos
productos sea el adecuado. El control por variables tiene como
ventajas a destacar que el operario recibe información de la calidad
de su trabajo y puede contrastarla con los objetivos perseguidos,
además se puede prever la aparición de piezas defectuosas, así
como detectar que un proceso es el adecuado para fabricar una
determinada pieza analizando también la evolución del propio
proceso.
2. GRÁFICO       (   X −R   )



Este gráfico trata de mostrarnos la distribución que siguen en el
         X
tiempo los estimadores (media) y R (rango), identificativos del valor
central y la dispersión de los valores de cada muestra extraída. Los
valores de estos estimadores variarán de una muestra a otra en el
proceso de inspección; por tanto, lo que nos interesará predecir, son
los límites entre los que variarán dichos estimadores, supuesto que
el proceso está bajo control (esto es, cuando no existen causas
especiales que distorsionen el proceso).


El procedimiento que debe seguirse para su construcción exige
contar con una hoja de recogida de datos, en la que se indicará el
tamaño de las muestras, la frecuencia con que deben tomarse y el
número de muestras necesarias para obtener cierta significación
estadística en nuestro estudio.
El tamaño de la muestra se elegirá de modo que la variación entre
las medidas de las unidades observadas sea lo menor posible.
Conviene que este tamaño sea reducido y constante para todas
las muestras que se tomen. Suelen tomarse muestras de tamaño
5, de extracción consecutiva, para que todas las unidades que
componen la muestra tengan un comportamiento lo más
homogéneo posible.




Respecto a la frecuencia de extracción de muestras, no se ha de
perder de vista el propósito general de los gráficos de control por
variables, que es detectar los cambios que se originan en el
proceso a lo largo del tiempo. Por eso la frecuencia de extracción
debe facilitar esa tarea de detección, de modo que si se prevé una
elevada variabilidad de la medida en el proceso, los intervalos de
extracción deben ser cortos.
De cada una de las muestras se van a vigilar dos valores: uno es la
media y el otro el rango (diferencia entre el mayor valor y el menor
de los datos de la muestra). Puede admitirse que cada uno de
estos dos valores sigue una distribución normal a lo largo del
proceso de muestreo, es decir:


                   X ≈ N ( X , σ X ) R ≈ N (R, σ R )


Además, la relación que existe entre las desviaciones de estas
distribuciones, la desviación estándar de la población (σ), y el rango
medio ( R ) es:
σ          R                         d3
   σX =          =                  σ R = d 3σ = R
             n       d2 n                       d2
donde d2, d3 son coeficientes cuyo valor depende del tamaño de
cada muestra.
Para vigilar los valores de media y rango, se han de establecer los
denominados límites de control de medias y rangos. Los límites de
control de un gráfico nos denotarán las cotas superior e inferior que
pueden tomar los valores que se plasman en el gráfico, de modo
que la desviación respecto a su valor medio sea como máximo de
±3 desviaciones estándar. Y esto suponiendo que la variación del
valor del estimador que se controla, es debida exclusivamente a
causas comunes.
Así, los límites de control para la media, se establecerán como sigue:


                                                         LCS X = X + A2 R
 LC X = X ± 3σ X = X ±
                             3
                                  R = X ± A2 R    ⇒
                           d2 n                          LCI X = X − A2 R



Lo mismo, para los rangos:


                                                          LCS R = D 4 R
 LC R = R ± 3σ R
                          d            d
                   = R ± 3 3 R = (1 ± 3 3 ) R    ⇒
                          d2           d2                 LCI R = D3 R


los valores A2, D3, y D4 también dependen del tamaño de la muestra (ver
tabla siguiente.)
n            2            3            4            5       6       7       8       9       10

d2           1.128        1.693        2.059        2.326   2.534   2.704   2.847   2.970   3.078

d3           0.853        0.888        0.880        0.864   0.848   0.833   0.820   0.808   0.797

A2           1.880        1.023        0.729        0.577   0.483   0.419   0.373   0.337   0.308

D3           0            0            0            0       0       0.076   0.136   0.184   0.223

D4           3.267        2.575        2.282        2.115   2.004   1.924   1.864   1.816   1.777

L            2.659        1.772        1.457        1.289   1.183   1.109   1.053   1.010   0.974

F            0.779        0.749        0.728        0.712   0.700   0.690   0.680   0.673   0.666

A3           2.660        1.950        1.630        1.430   1.290   1.180   1.100   1.030   0.980

B3           0            0            0            0       0.030   0.120   0.190   0.240   0.280

B4           3.270        2.570        2.270        2.090   1.970   1.880   1.820   1.760   1.750

Tabla: Coeficientes para distintos tamaños de muestra "n"
LVNS = X + L R
LVN = µ ± 3σ ≈ X ± 3
                       R
                          = X ± LR     ⇒
                       d2
                                               LVNI = X − L R




                                Condición 1:    [LVN ⊂ LT ]
INTERPRETACIÓN DEL GRÁFICO ( X − R )


Desde el punto de vista del control y mejora del proceso, no basta
con saber construir los gráficos de control; es necesario saber
interpretarlos, con el fin de averiguar lo que le está sucediendo al
proceso en el transcurso del tiempo: causas de variación
especiales, sesgos, tendencias, etc.
Antes de aceptar los gráficos anteriores para el control futuro, es
necesario comprobar que el proceso esta bajo control estadístico,
lo cual ocurre cuando:
- Ninguno de los valores del Rango queda fuera de los limites de
control de Rango.
- Ninguna de las Medias esta fuera de los limites de control de las
Media.
- No haya mas de seis valores de las Medias, en muestras
consecutivas que estén al mismo lado de la gran media.
- No haya dos Medias seguidas fuera de los limites de
advertencia, (estos se toman con una amplitud de dos veces la
desviación típica).
- En siete muestras consecutivas no puede haber mas de dos
Medias fuera y del mismo lado de los limites de advertencia.
Si se cumple todo lo anterior, indicaría que los valores hallados son
representativos del proceso y pueden usarse en el futuro para el
control del mismo. Si alguna de las condiciones no se cumple, no
se podrían usar y habría que estudiar cual es el motivo y corregirlo.
Veamos unos ejemplos de los gráficos anteriormente descritos:


Gráfico con puntos fuera de control.
Puede ser que el proceso esta bajo control, pero se note un
progresivo empeoramiento.
Cuando todos los puntos están muy cerca de la línea central, sobre
1,5 * σ, no indican que estemos con un buen control, sino que
estamos mezclando información lo que nos da unos márgenes muy
amplios, entonces ha de revisarse la manera de hacer los subgrupos.
También puede considerarse anormal que se note un cierto
ordenamiento en los puntos, aunque estos estén dentro de las líneas
de control, por ejemplo mismas subidas y bajadas. Recuérdese que
para que un proceso este bajo control las únicas causas que pueden
influir en él, son las debidas al azar.
3. EJEMPLO DE GRAFICOS X-R. A continuación se muestra la
representación del gráfico () correspondiente a los datos de 25 muestras
de tamaño 5 de los diámetros de x3 x2 x4 x3 x5 x4 piezas.
                        x1   x2
                                x1 determinadas x5
                         001      10.440 10.500 10.450 10.440 10.520
                   001      10.440 10.500 10.450 10.440 10.520
                         002      10.640 10.530 10.600 10.520 10.510
                   002      10.640 10.530 10.600 10.520 10.510
                         003      10.550 10.510 10.470 10.450 10.420
                   003      10.550 10.510 10.470 10.450 10.420
                         004      10.530 10.520 10.560 10.590 10.600
                   004      10.530 10.520 10.560 10.590 10.600
                         005      10.520 10.430 10.440 10.460 10.500
                   005      10.520 10.430 10.440 10.460 10.500
                         006      10.450 10.460 10.610 10.480 10.550
                   006      10.450 10.460 10.610 10.480 10.550
                         007      10.530 10.610 10.480 10.400 10.480
                   007      10.530 10.610 10.480 10.400 10.480
                         008      10.450 10.500 10.450 10.530 10.470
                   008      10.450 10.500 10.450 10.530 10.470
                         009      10.520 10.560 10.530 10.580 10.660
                   009      10.520 10.560 10.530 10.580 10.660
                         010      10.560 10.500 10.400 10.510 10.640
                   010      10.560 10.500 10.400 10.510 10.640
                         011      10.530 10.480 10.560 10.550 10.580
                   011      10.530 10.480 10.560 10.550 10.580
                         012      10.560 10.430 10.430 10.420 10.510
                   012      10.560 10.430 10.430 10.420 10.510
                         013      10.500 10.720 10.480 10.450 10.500
                   013      10.500 10.720 10.480 10.450 10.500
                         014      10.470 10.530 10.560 10.520 10.470
                   014      10.470 10.530 10.560 10.520 10.470
                         015      10.530 10.560 10.600 10.690 10.550
                   015      10.530 10.560 10.600 10.690 10.550
                         016      10.510 10.630 10.620 10.590 10.610
                   016      10.510 10.630 10.620 10.590 10.610
                         017      10.500 10.510 10.400 10.520 10.520
                   017      10.500 10.510 10.400 10.520 10.520
                         018      10.540 10.460 10.490 10.450 10.460
                   018      10.540 10.460 10.490 10.450 10.460
                         019      10.490 10.550 10.510 10.560 10.490
                   019      10.490 10.550 10.510 10.560 10.490
                         020      10.620 10.500 10.600 10.610 10.620
                   020      10.620 10.500 10.600 10.610 10.620
                         021      10.540 10.590 10.630 10.580 10.560
                   021      10.540 10.590 10.630 10.580 10.560
                         022      10.420 10.550 10.480 10.500 10.500
                   022      10.420 10.550 10.480 10.500 10.500
                         023      10.520 10.600 10.510 10.520 10.500
                   023      10.520 10.600 10.510 10.520 10.500
                         024      10.570 10.720 10.640 10.730 10.590
                   024      10.570 10.720 10.640 10.730 10.590
                         025      10.600 10.570 10.600 10.480 10.500
                   025      10.600 10.570 10.600 10.480 10.500
Con la tabla inicial de datos los gráficos que se obtienen son los
siguientes:




                        GRAFICO X                                         GRAFICO R
10,65                                              0,3
10,6                                               0,25
10,55                                              0,2
10,5                                               0,15
10,45                                              0,1
10,4                                               0,05
10,35                                                0
    1   3   5   7   9    11 13 15 17 19 21 23 25      1   3   5   7   9    11 13 15 17 19 21 23 25
En el diagrama X se detecta un punto fuera de control
correspondiente a la muestra 24, mientras que en el R todos están
entre los límites. Enmascarando esta muestra y volviendo a dibujar
los gráficos se detecta otro punto fuera de control, esta vez en el
gráfico R correspondiente a la muestra 13, la cual volvemos a
enmascarar. Para ello seguiremos los siguientes pasos:


a) Calcularemos en primer lugar los rangos de cada muestra, Ri , y
el rango medio, R , con la información contenida en la ficha de
control:
                          25

                         ∑R    i
                                   3,15
                R=        1
                                 =      = 0,126
                   nº de muestras 25
Los limites de control para los rangos vienen dados por las
expresiones en función de D4 y D3:


LCSR = D4 * R = 2,115 x 0,126 = 0,266
LCIR = D3 * R = 0 x 0,126 = 0


Siendo los valores de D3 y D4 los correspondientes a la tabla
anterior para un tamaño de muestra, n, igual a 5.
b) Se comprueba a continuación si el rango de alguna de las
muestras cae fuera de los Límites de Control. Si esto ocurre, se
interpretará que la(s) muestra(s) correspondiente(s) pertenece(n) a
una población distinta o a un momento en el que el proceso estuvo
fuera de control. En cualquier caso, dichas muestras no serán
consideradas y se procederá a calcular unos nuevos R y LCR con las
muestras restantes.


En el presente caso, sólo el rango de la muestra i=13 está fuera de
los límites, pues R13 = 0,27, por lo que debe ser eliminada en la
determinación del nuevo rango:

                        3,15 − 0,27
                     R=             = 0,12
                            24
LCSR = D4 * R = 2,115 x 0,12 = 0,254
LCIR = D3 * R = 0 x 0,126 = 0
Puede comprobarse que todos los rangos (salvo R13) están
contenidos dentro de las nuevas LCR, por lo que puede tomarse
como definitivo el valor R = 0,12. Si algún R, no hubiese satisfecho
esta condición, habría que proceder de forma análoga a la anterior
hasta conseguir que todos los Ri conservados queden dentro de los
LCR, cuidando de que el número de muestras que queden sean
suficientes para que los resultados sean significativos.
c) Una vez fijado se calcula el valor de y LCX, utilizando únicamente
las muestras no excluidas4 en el apartado anterior, por medio de las
expresiones ya vistas. Asimismo, se tomará R = 0,12.
                     24

                )    ∑X   i
                           252,73
                X=    1
                         =        = 10,53
                      24     24

LCSX = + A2 *   R   = 10,53 + 0,577 x 0,12 = 10,599
LCIX = - A2 *   R   = 10,53 - 0,577 x 0,12 = 10,461
donde A2 procede de la tabla anteriormente comentada para n = 5. No
obstante algunos autores prefieren considerar todas las muestras.
d) Se comprueba seguidamente si alguna de las Xi cae fuera de los
LCX. Si esto ocurriese, deberían ser eliminadas, determinándose unos
nuevos y LCX. Para estos últimos se seguiría empleando el mismo R
(0,12 en nuestro caso), con lo que los nuevos límites de control
tendrían la misma amplitud que los anteriores aunque estarían
desplazados por haber cambiado. El proceso se repetiría hasta con
seguir que todas las conservadas queden dentro de los últimos LCX
calculados, que se tomarían como definitivos (salvo para el caso de
alta precisión como ya se indicó en la introducción) junto con el último
         )
valor de X .
                                                         )
 En el problema objeto de estudio observamos que         X 24 = 10,65 está
 fuera de los limites, por lo que deberá prescindirse de ella:

                        ) 252,73 − 10,65
                        X=               = 10,525
                               23

 LCS = 10,525 + 0,577 x 0,12 = 10,594
 LCI = 10,525 - 0,577 x 0,12 = 10,456
Las 23 muestras consideradas caen dentro de los nuevos LCX, por lo
que consideramos finalizado el proceso y procedemos al cálculo de
los límites de variación natural:


LVNS =
            ) + L R = 10,525 + 1,289 x 0,12 = 10,68
            X
       )
LVNI = X - L R = 10,525 - 1,289 x 0,12 = 10,37


Vemos, pues, que los LVN son más estrechos que los límites de
tolerancia, LT, especificados por la oficina técnica, que, de acuerdo
con la ficha de control, valen:


LT = 10,5 ± 0,2
es decir:


LTS = 10,5 + 0,2 = 10,7
LTI = 10,5 - 0,2 = 10,3
Se deduce, por tanto, que el proceso es capaz de cumplir los
objetivos marcados. Es interesante hacer notar que por estar la gran
media X descentrada hacia arriba (10,525 en lugar de 10,5), es mayor
la probabilidad de obtener piezas defectuosas por exceso en la
longitud, por lo que sería recomendable intentar centrar, X. Hay que
recalcar, sin embargo, que el operario sabe que los errores por
exceso pueden ser corregidos, no ocurriendo esto con los que son por
defecto, tendiendo, por tanto, a dar valores centrales, X, más
elevados.
Así se obtienen los gráficos finales de la fase de construcción.
                 GRAFICO X                                 GRAFICO R

10,65                                        0,3
 10,6                                       0,25
                                             0,2
10,55
                                            0,15
 10,5
                                             0,1
10,45                                       0,05
 10,4                                         0
     1   4   7     10   13   16   19   22      1   4   7    10   13    16   19   22
Para calcular los valores de los límites de control en ambos gráficos,
basta utilizar las fórmulas anteriormente expuestas (supuesto que ya
se han filtrado las muestras 24 y 13).


Gráfico de medias:



 X = 10,525    LC = 10,525 ± 0,577 ⋅ 0,12 = [10,456; 10,594]


  R = 0,12    LCS = 2,115 ⋅ 0,12 = 0,254; LCI = 0 ⋅ 0,12 = 0
4. GRÁFICOS DE CONTROL POR ATRIBUTOS


Los gráficos de control por atributos se utilizan para controlar
características de calidad que no puede medirse. En este sentido,
se definirá el atributo de estudio y se observará si está presente o
no en las muestras que se obtengan del proceso.


Así, un producto se calificará como "bueno" o "malo" según posea
o no dicha característica o atributo.


En general, estos gráficos nos permiten controlar el número de
piezas defectuosas (bien en términos absolutos, dentro de una
muestra, bien en fracción defectuosa), o el número de defectos
(por muestra o por unidad de producto).
Según que el tamaño muestral considerado sea constante o variable
a lo largo de las sucesivas muestras, y de que se quieran controlar
unidades defectuosas o defectos, tenderemos cuatro diferentes
tipos de gráficos, como se muestra en la tabla adjunta:




                                    n= Cte.      n= Var.
Nº piezas defectuosas.              np           p
Nº defectos.                        c            u
En cualquier caso, nuestro objetivo, será determinar los límites de
control del gráfico que estemos manejando. Genéricamente, los
límites de control siempre responden a la formulación: LC = VC ±
3σ, esto es, tres desviaciones estándar a un lado y otro del valor
central de la medida de estudio. La interpretación que se hará de
los puntos que rebasen los límites de control es la siguiente, si un
valor supera el límite superior de control, querrá decir que se ha
producido un alarmante ascenso del número de unidades
defectuosas (o del número de defectos). Sin embargo los valores
por debajo del límite inferior de control pueden deberse a dos
situaciones; o bien el proceso ha mejorado realmente,
disminuyendo el número de fallos, o la extracción de la muestra no
es adecuada en tamaño (tamaños de muestra pequeños, pueden
falsear la información real del % de fallos existente en el proceso).
Por este motivo, los tamaños muestrales deben ser suficientemente
grandes, con valores habitualmente superiores a 50 elementos por
muestra.
4. 1. GRÁFICO "np".


  Este gráfico controla en cada punto correspondiente a una extracción
  muestral, el número de unidades defectuosas correspondientes a esa
  muestra.
  Las expresiones del valor central y de los límites de control para este
  gráfico son:
                                                          N

                                                          ∑ nº uds.defectuosas en muestra" i"
                                                          i =1
VC = np = nº artículosdefectuoso promedio por muestra =
                               s
                                                                          N


                     LC = np ± 3 np(1 − p)

  Es obvio que el valor de los límites de control es constante, pero
  depende del tamaño muestral elegido.
EJEMPLO GRÁFICO "np".
La empresa Data ha decidido llevara un control de calidad del proceso
productivo mediante la utilización de gráficos np empleando muestras
de 250 unidades, obteniéndose de las 25 primeras muestras las
unidades defectuosas que se presentan en la tabla siguiente:
Nº 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25
Def. 19 16 28 21 18 19 15 19 10 23 12 20 25 31 14 27 18 16 17 23 26 17 26 30 11


De acuerdo con los datos anteriores, calcularemos los límites de
control mediante la expresión:
                      Total de artículos defectuoso encontrado 501
                                                  s          s
          VC = np =                                            =    = 20,04
                         Número de muestrasinspeccion   das      25

          de donde:

               np 20,04
          p=      =     = 0,08
                n   250

          y por lo tanto:


          LCS= np + 3 np(1 − p) = 20,04 + 3 20,04(1 − 0,08) = 32,92

          LCI = np − 3 np(1 − p) = 20,04 + 3 20,04(1 − 0,08) = 7,16
4.2. GRÁFICO "p".
Este gráfico controla en cada punto correspondiente a una
extracción muestral, el porcentaje de unidades defectuosas muestral.
Así, por pi denotaremos a la fracción defectuosa de la muestra i-
ésima (obtenida como cociente entre el número de unidades
defectuosas en la muestra i-ésima y el tamaño muestral de dicha
muestra).
                                       nº uds.defectuosa en muestra"i"
                                                        s
  pi = fraccióndefectuosamuestra"i"=
                                                     ni

El valor central de esta característica, será

                                               N

                                               ∑ nº uds.defectuosas en muestra"i"
    VC = p = fracción defectuosa promedio=     i =1
                                                              N

                                                              ∑n
                                                              i =1
                                                                     i


donde N es el número total de muestras.
Los límites de control, para este gráfico, se calculan según la fórmula
siguiente (siendo la raíz de la misma un estimador de la desviación
poblacional):
                                    p(1 − p)
                        LCi = p ± 3
                                       ni
   En esta fórmula puede observarse como los límites de control
   dependen del tamaño muestral (que es variable), por lo que los valores
   de control de este gráfico no serán constantes, sino que tendrán
   diferentes valores para cada muestra.
   Como resultaría excesivamente tedioso calcular los límites de control
   reales, suelen calcularse los denominados límites de control
   simplificados, que toman valores constantes al considerar en la
   fórmula anterior el tamaño muestral promedio de las N muestras. Esta
   aproximación, podrá hacerse siempre que no exista gran variación
   entre los tamaños muestrales de las diferentes muestras. En todo
   caso, para aquellos puntos del gráfico próximos a estos límites
   simplificados, será necesario calcular los límites de control reales, para
   evitar falsas alarmas (por ejemplo: un punto por debajo del límite
   inferior simplificado y cercano a él, no tiene porqué poner al sistema
   fuera de control si no supera al correspondiente límite de control real).
EJEMPLO DE GRÁFICO P
La empresa Electra, S. A., trata de controlar el proceso de fabricación
de determinados aparatos eléctricos mediante la implantación de un
gráfico p con el que observar la evolución de la fracción defectuosa.


Para ello, se comienza en el mes de febrero de 1980, examinando un
50 por 100 de la producción mediante muestras de tamaño variable e
igual a la mitad de la producción diaria.


Como valor central de la fracción defectuosa se adopta, en un
principio, el obtenido de experiencias similares en el pasado, igual a
un 2,5 por 100 de productos defectuosos por muestra. Este valor (p =
0,025) será revisado mensualmente y sustituido por otro si la
evolución de la calidad así lo aconseja.
Los datos procedentes de 25 muestras aparecen en la tabla de la
figura siguiente en la que se indica además de los valores de ni y pi,
los valores de los límites de control de cada muestra, calculados de
acuerdo con las expresión siguiente para pi :

                                    nº uds.defectuosa en muestradetectadas
                                                    s
pi = fraccióndefectuosamuestra"i" =
                                    Númerototalde unidadesinspeccion adas

Se desea dibujar el gráfico p correspondiente así como comentar los
resultados obtenidos.
RESOLUCIÓN:
A partir de los datos de la tabla se ha dibujado el gráfico p. De su
observación se desprende que, a partir de la muestra 7, la calidad
ha ido empeorándose progresivamente hasta llegar a una muestra,
la 17, que queda fuera de control. A partir de ella se han aplicado
medidas correctoras que han traído consigo una mejora en la
fracción defectuosa.


A la luz de la información brindada por el gráfico p parece
aconsejable revisar el valor central empleado, utilizándose para ello
el promedio de p durante el mes transcurrido, y excluyendo, claro
está, el valor correspondiente a la muestra que resultó fuera de
control. Así pues, el nuevo VC a aplicar el mes de marzo será:
Número total de unidades defectuosas detectadas                    285
VC= ---------------------------------------------------------------------- = ----------- =0,0235
            Número total de unidades inspeccionadas                       12.144


Que es menor que el objetivo de 0,025.


Vemos que se ha conseguido una ligera mejora de la calidad sobre el VC
inicialmente previsto.


En el presente caso, en el que el tamaño de la muestra varía dentro de unos
límites estrechos (ver introducción), cabe la posibilidad de utilizar un valor
medio para el mismo, ñ, que evitará el cálculo de los LC para cada muestra,
utilizándose para todas ellas los LC resultantes de aplicar las expresiones
anteriores para ñ = 0,507.
Así pues, para el mes de febrero tendríamos:



               p ' (1 − p ' )             0,025(1 − 0,025)
    LCS = p'+3                = 0,025 + 3                  = 0,046
                     n                          507
                  p ' (1 − p ' )             0,025(1 − 0,025)
    LCI = p '+3                  = 0,025 − 3                  = 0,004
                        n                          507

   De esta forma obtenemos unos limites de control que no varían con
   el tamaño de la muestra. Su utilización debe ir acompañada del
   cálculo de los verdaderos valores de LC en aquellas muestras cuyo
   valor de p¡ quede fuera, o muy próximo, del LC promedio, de forma
   que pueda determinarse si la muestra en cuestión debe ser
   considerada realmente fuera de control.
De forma análoga, para el mes de marzo podemos utilizar unos LC
aproximados, para cuyo cálculo utilizaremos:


p' = = 0,0235 y ñ = 506


lo cual nos lleva a

                 p' (1 − p' )              0,0235(1 − 0,0235)
  LCS = p'+3                  = 0,0235 + 3                    = 0,0437
                      n                           506

                  p' (1 − p' )              0,0235(1 − 0,0235)
   LCI = p'−3                  = 0,0235 − 3                    = 0,033
                       n                           506
Es fácilmente observable que, en el caso de utilizar un valor de n
constante, la diferencia entre este gráfico y el np es la escala,
siendo la de este último igual a la del p multiplicada por n. Debido a
ello, en estas circunstancias suele ser más interesante emplear el
gráfico np, pues requiere menos cálculos y es de más fácil
comprensión. No obstante, es necesario decir que los cálculos de
los distintos LC en los gráficos p pueden ser sistematizados,
existiendo incluso ábacos de los que se obtienen con facilidad.
4.3. GRÁFICO "c".


Este gráfico controla en cada punto correspondiente a una extracción
muestral, el número de defectos correspondientes a esa muestra. Así, si
llamamos:
                   ci = nº defectosen la muestra"i"


las expresiones del valor central y de los límites de control para este gráfico
serán:                                           N

                                                ∑nº defectosen muestra"i"
          VC = c = media defectos por muestra = i =1
                                                           N


                                LC = c ± 3 c
EJEMPLO DE GRÁFICO C

Para realizar el control de calidad en la fabricación de un cierto tipo de
artículo, la empresa Maolar decide implantar un gráfico c, en el que se
representa el número de defectos por muestra. Dado que cada unidad a
controlar puede presentar hasta 200 defectos diferentes, se va a tomar un
tamaño de muestra pequeño. Así pues, se utilizarán 25 muestras de 6
unidades cada una.


Los datos procedentes de la inspección aparecen en la parte superior de la
figura siguiente. Puede observarse que, en este caso, los distintos defectos
se han clasificado en tres grupos. A, B y C, por orden de importancia y a
efectos de tener una mayor información.


Suponiendo probabilidad constante de aparición de un defecto cualquiera,
se desea obtener el gráfico c para el control futuro del proceso.
RESOLUCIÓN:
A partir de los datos registrados pueden obtenerse el valor central y los limites
de control de acuerdo con las expresiones anteriores, tenemos:


           nº Total de defectos detectados         585
VC = = ------------------------------------------- = ----- = 23,4 defectos/muestra
           Nº De muestras inspeccionadas            25


     LCS = c + 3 c = 23,4 + 3 23,4 = 37,4


     LCI = c − 3 c = 23,4 − 3 23,4 = 8,9

Con estos valores se construye el gráfico c que aparece en la figura 18.7,
sobre el que se han representado los valores correspondientes a las distintas
muestras, las cuales quedan todos bajo control. Debido a ello puede ser
aceptado para el control futuro del proceso, aunque, pasado algún tiempo
pueda ser aconsejable calcular unos nuevos valores para VC y LC de acuerdo
con la evolución real de la calidad.
4.4. GRÁFICO "u".
Este gráfico controla en cada punto correspondiente a una extracción
muestral, el número de defectos por unidad de producto en esa muestra.
Así, si denotamos por ui al número de defectos unitario:

                    nº defectos         en muestra             " i" (c i )
             ui =
                                          ni
las expresiones del valor central y de los límites de control para este gráfico
serán:
                                                     N

                                                     ∑nº defectosen muestra"i"
                                                     i =1
            VC = u = nº mediodefectospor unidad=               N

                                                               ∑n
                                                               i =1
                                                                      i




                                                u
                                  LCi = u ± 3
                                                ni


En este caso, hemos de hacer las mismas consideraciones de cálculo de los
límites simplificados que en el gráfico "p".
EJEMPLO DE APLICACIÓN DE GRÁFICOS U
Se desea establecer el control de un proceso mediante un gráfico u, con idea de vigilar
el número de defectos que presentan los artículos considerados no aceptables. Para
ello, se han tomado 25 muestras, cuyos tamaños y número de defectos encontrados se
indican en la parte superior de la figura siguiente. Como en el problema anterior, el
elevado número de defectos distintos que puede aparecer en un artículo hace posible la
utilización de pequeños tamaños de muestra.
RESOLUCIÓN:
De acuerdo con los datos registrados estimamos, el valor central y los limites de control.
El primero de ellos, ü, lo haremos igual al número medio de defectos por unidad. Los
LC serán calculados de acuerdo con las expresiones correspondientes a estos gráficos,
pero utilizando un tamaño de muestra medio, ñ, igual al total de artículos
inspeccionados (= 148) dividido por el número dé muestras (= 25).
                                                         N

                                                         ∑ nº defectosen muestra"i"        834
               VC = u = nº medio defectos por unidad =   i =1
                                                                     N
                                                                                       =       = 5,64
                                                                     ∑n
                                                                                           148
                                                                            i
                                                                     i =1


              u              5,64                                               u              5,64
LCS = u + 3      = 5,64 + 3          = 8,57                     LCS = u + 3        = 5,64 − 3          = 2,71
              ni            148 / 25                                            ni            148 / 25

Esto último es factible debido a que las variaciones de n no son demasiado importantes.
De la representación del gráfico u (Fig. 18.8), se deduce que todas las muestras
inspeccionadas están bajo control, por lo que los LC y VC pueden ser adoptados como
definitivos en tanto la evolución real de la calidad no aconseje otra cosa.
Presentacion control de_calidad_graficos

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Limite de-calidad-aceptable
Limite de-calidad-aceptableLimite de-calidad-aceptable
Limite de-calidad-aceptableChristian Yunga
 
Diseño de elementos sometidosa cargas estaticas
Diseño de elementos sometidosa cargas estaticasDiseño de elementos sometidosa cargas estaticas
Diseño de elementos sometidosa cargas estaticasjesusjesus1994
 
Graficos de control
Graficos de controlGraficos de control
Graficos de controlEloen13
 
Superficies de Respuesta
Superficies de RespuestaSuperficies de Respuesta
Superficies de Respuestajpvargas2
 
Capacidad de proceso
Capacidad de procesoCapacidad de proceso
Capacidad de procesochaparrita08
 
Informe 5 cartas de control p (2)
Informe 5   cartas de control p (2)Informe 5   cartas de control p (2)
Informe 5 cartas de control p (2)jesusnenji
 
Modelos, iconicos, analogicos y matematicos
Modelos, iconicos, analogicos y matematicosModelos, iconicos, analogicos y matematicos
Modelos, iconicos, analogicos y matematicosJavierFerrer29
 
Diseño factorial de 3 factores
Diseño factorial de 3 factores Diseño factorial de 3 factores
Diseño factorial de 3 factores Oscar Saenz
 
Matlab para Ingenieros.pdf
Matlab para Ingenieros.pdfMatlab para Ingenieros.pdf
Matlab para Ingenieros.pdfssuser7fd17b
 
Modelo probabilistico
Modelo probabilisticoModelo probabilistico
Modelo probabilisticomustrart
 

La actualidad más candente (20)

Guia 3 graficas de control 2018
Guia 3 graficas de control 2018Guia 3 graficas de control 2018
Guia 3 graficas de control 2018
 
Capacidad y habilidad del proceso
Capacidad y habilidad del procesoCapacidad y habilidad del proceso
Capacidad y habilidad del proceso
 
Limite de-calidad-aceptable
Limite de-calidad-aceptableLimite de-calidad-aceptable
Limite de-calidad-aceptable
 
Unidad 1 ejercicios Demo
Unidad 1 ejercicios DemoUnidad 1 ejercicios Demo
Unidad 1 ejercicios Demo
 
Ecuaciones Diferenciales 1.pptx
Ecuaciones Diferenciales 1.pptxEcuaciones Diferenciales 1.pptx
Ecuaciones Diferenciales 1.pptx
 
Diseño de elementos sometidosa cargas estaticas
Diseño de elementos sometidosa cargas estaticasDiseño de elementos sometidosa cargas estaticas
Diseño de elementos sometidosa cargas estaticas
 
Graficos de control
Graficos de controlGraficos de control
Graficos de control
 
Cartas de control de calidad
Cartas de control de calidadCartas de control de calidad
Cartas de control de calidad
 
Superficies de Respuesta
Superficies de RespuestaSuperficies de Respuesta
Superficies de Respuesta
 
Capacidad de proceso
Capacidad de procesoCapacidad de proceso
Capacidad de proceso
 
MUESTREO DE ACEPTACION
MUESTREO DE ACEPTACIONMUESTREO DE ACEPTACION
MUESTREO DE ACEPTACION
 
Informe 5 cartas de control p (2)
Informe 5   cartas de control p (2)Informe 5   cartas de control p (2)
Informe 5 cartas de control p (2)
 
Modelos, iconicos, analogicos y matematicos
Modelos, iconicos, analogicos y matematicosModelos, iconicos, analogicos y matematicos
Modelos, iconicos, analogicos y matematicos
 
Diseño factorial de 3 factores
Diseño factorial de 3 factores Diseño factorial de 3 factores
Diseño factorial de 3 factores
 
Cuestionario de Metodos
Cuestionario de  MetodosCuestionario de  Metodos
Cuestionario de Metodos
 
Matlab para Ingenieros.pdf
Matlab para Ingenieros.pdfMatlab para Ingenieros.pdf
Matlab para Ingenieros.pdf
 
Graficos de contro lfinal
Graficos de contro lfinalGraficos de contro lfinal
Graficos de contro lfinal
 
Generacion de variables aleatorias
Generacion de variables aleatoriasGeneracion de variables aleatorias
Generacion de variables aleatorias
 
Amef
AmefAmef
Amef
 
Modelo probabilistico
Modelo probabilisticoModelo probabilistico
Modelo probabilistico
 

Similar a Presentacion control de_calidad_graficos

Similar a Presentacion control de_calidad_graficos (20)

Diagrama de control
Diagrama de controlDiagrama de control
Diagrama de control
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
Tema 3. HERRAMIENTAS DE LA CALIDAD (COMPLEMENTO) GRÁFICOS DE CONTROL
Tema 3. HERRAMIENTAS DE LA CALIDAD (COMPLEMENTO) GRÁFICOS DE CONTROLTema 3. HERRAMIENTAS DE LA CALIDAD (COMPLEMENTO) GRÁFICOS DE CONTROL
Tema 3. HERRAMIENTAS DE LA CALIDAD (COMPLEMENTO) GRÁFICOS DE CONTROL
 
Encuentro no. 12 y no. 13 - CEC
Encuentro no. 12 y no. 13 - CECEncuentro no. 12 y no. 13 - CEC
Encuentro no. 12 y no. 13 - CEC
 
CARTA X Y R
CARTA X Y R CARTA X Y R
CARTA X Y R
 
Los gráficos-de-control-por-atributos y variables
Los gráficos-de-control-por-atributos y variablesLos gráficos-de-control-por-atributos y variables
Los gráficos-de-control-por-atributos y variables
 
Cartas de control
Cartas de controlCartas de control
Cartas de control
 
RE: BIENVENIDA
RE: BIENVENIDARE: BIENVENIDA
RE: BIENVENIDA
 
Diag
DiagDiag
Diag
 
Clase 2 (2016) sección s1
Clase 2 (2016) sección s1Clase 2 (2016) sección s1
Clase 2 (2016) sección s1
 
Diagramas de control
Diagramas de controlDiagramas de control
Diagramas de control
 
Encuentro No. 15- CEC
Encuentro No. 15- CECEncuentro No. 15- CEC
Encuentro No. 15- CEC
 
Graficos de control
Graficos de controlGraficos de control
Graficos de control
 
Clase_Graficos_Control.pptx.ppt
Clase_Graficos_Control.pptx.pptClase_Graficos_Control.pptx.ppt
Clase_Graficos_Control.pptx.ppt
 
Gráficas de Control
Gráficas de Control  Gráficas de Control
Gráficas de Control
 
Clase 2 (2016) sección s ud2
Clase 2 (2016) sección s  ud2Clase 2 (2016) sección s  ud2
Clase 2 (2016) sección s ud2
 
Graficos de control
Graficos de controlGraficos de control
Graficos de control
 
Gráficos variables
Gráficos variablesGráficos variables
Gráficos variables
 
Tipos de graficos de control
Tipos de graficos de controlTipos de graficos de control
Tipos de graficos de control
 
Control Estadistico De Procesos
Control Estadistico De ProcesosControl Estadistico De Procesos
Control Estadistico De Procesos
 

Presentacion control de_calidad_graficos

  • 1. CONTROL Y MEJORA DE UN PROCESO. GRÁFICOS DE CONTROL. CONTROL ESTADÍSTICO DE PROCESOS. SPC 1. INTRODUCCIÓN. Mientras el Dr. Walter Shewhart de los Laboratorios Bell estudiaba datos de procesos en la década de los años 20, distinguió por primera vez entre variaciones controladas e incontroladas, debido a lo que llamamos causas especiales. Desarrolló un sencillo pero poderoso instrumento para distinguir dinámicamente entre las dos: el gráfico de control. Desde entonces, los gráficos de control han sido utilizados con éxito en una amplia variedad de situaciones de control de procesos. La experiencia ha demostrado que los gráficos de control dirigen efectivamente la atención hacia las causas especiales de variación y a la magnitud de la variación de causas comunes que se deben reducir mediante actuación por parte de la dirección.
  • 2. TIPOS DE GRÁFICOS DE CONTROL Los gráficos de control pueden ser de dos tipos según la característica del producto o servicio a analizar: Gráficos de control por variables y gráficos de control por atributos. En los gráficos de control por variables, el control del proceso se realiza mediante variables susceptibles de ser medidas: cantidades, pesos, diámetros, espesores, frecuencias, etc. En ellos se analizarán parámetros de centraje y dispersión de la característica a controlar a lo largo del tiempo. El gráfico, que analiza la media muestral y el rango de una muestra predeterminada, es el más utilizado en este ámbito.
  • 3. En los gráficos de control por atributos, el control del proceso se realiza mediante atributos de tipo dicotómico. Así, se puede analizar si el producto o servicio posee o no una determinada característica (atributo): color, forma, defecto, tipo, etc. Y en general se aborda dicho análisis mediante preguntas del tipo: aceptable/no aceptable, si/no, funciona/no funciona, etc. Los principales gráficos por atributos, son: los que controlan número de unidades defectuosas: "p" y "np", y los que controlan el número de defectos "c" y "u". Su estudio se abordará posteriormente.
  • 4. En general se prefiere el control por variables, ya que la información recogida es más objetiva (son medidas de una característica) y representa más fiablemente el estado del proceso en términos de la característica que se intenta controlar; máxime, si se tiene en cuenta que para realizar el control, el número de "piezas" observadas (que constituyen la muestra) es muy pequeño comparado con la población de la que provienen y que permiten establecer la capacidad del proceso. Así, estos gráficos nos informan más fiablemente acerca de la variación que sufre la característica que se mide a lo largo del tiempo y de la magnitud de esa variación. Por otra parte, los gráficos de control por atributos sólo nos dan una indicación de la aceptabilidad de la muestra, sin informar de la variación producida por la característica y además, por lo general requieren para su construcción tamaños muestrales mayores. Así, si la característica que se pretende controlar es muy importante (por ejemplo, por ser componentes de precisión) se emplearán los gráficos de control por variables.
  • 5. GRÁFICOS DE CONTROL POR VARIABLES. Los gráficos de control por variables en general nos permitirán mediante muestras de pequeño tamaño (3, 4 ó 5 piezas) tomadas en la propia máquina, prever dentro de que límites un proceso está dentro de control. Es decir, se trata de controlar el proceso vigilando las variables más significativas de los productos fabricados; para ello se usan técnicas estadísticas aceptando que los errores siguen una distribución normal. Los gráficos de control por variables se deben utilizar cuando se precise controlar una dimensión o característica concreta de un producto en el que se están produciendo defectos o cuando no estamos seguros de que el proceso con el que se fabrican estos productos sea el adecuado. El control por variables tiene como ventajas a destacar que el operario recibe información de la calidad de su trabajo y puede contrastarla con los objetivos perseguidos, además se puede prever la aparición de piezas defectuosas, así como detectar que un proceso es el adecuado para fabricar una determinada pieza analizando también la evolución del propio proceso.
  • 6. 2. GRÁFICO ( X −R ) Este gráfico trata de mostrarnos la distribución que siguen en el X tiempo los estimadores (media) y R (rango), identificativos del valor central y la dispersión de los valores de cada muestra extraída. Los valores de estos estimadores variarán de una muestra a otra en el proceso de inspección; por tanto, lo que nos interesará predecir, son los límites entre los que variarán dichos estimadores, supuesto que el proceso está bajo control (esto es, cuando no existen causas especiales que distorsionen el proceso). El procedimiento que debe seguirse para su construcción exige contar con una hoja de recogida de datos, en la que se indicará el tamaño de las muestras, la frecuencia con que deben tomarse y el número de muestras necesarias para obtener cierta significación estadística en nuestro estudio.
  • 7. El tamaño de la muestra se elegirá de modo que la variación entre las medidas de las unidades observadas sea lo menor posible. Conviene que este tamaño sea reducido y constante para todas las muestras que se tomen. Suelen tomarse muestras de tamaño 5, de extracción consecutiva, para que todas las unidades que componen la muestra tengan un comportamiento lo más homogéneo posible. Respecto a la frecuencia de extracción de muestras, no se ha de perder de vista el propósito general de los gráficos de control por variables, que es detectar los cambios que se originan en el proceso a lo largo del tiempo. Por eso la frecuencia de extracción debe facilitar esa tarea de detección, de modo que si se prevé una elevada variabilidad de la medida en el proceso, los intervalos de extracción deben ser cortos.
  • 8. De cada una de las muestras se van a vigilar dos valores: uno es la media y el otro el rango (diferencia entre el mayor valor y el menor de los datos de la muestra). Puede admitirse que cada uno de estos dos valores sigue una distribución normal a lo largo del proceso de muestreo, es decir: X ≈ N ( X , σ X ) R ≈ N (R, σ R ) Además, la relación que existe entre las desviaciones de estas distribuciones, la desviación estándar de la población (σ), y el rango medio ( R ) es:
  • 9. σ R d3 σX = = σ R = d 3σ = R n d2 n d2 donde d2, d3 son coeficientes cuyo valor depende del tamaño de cada muestra. Para vigilar los valores de media y rango, se han de establecer los denominados límites de control de medias y rangos. Los límites de control de un gráfico nos denotarán las cotas superior e inferior que pueden tomar los valores que se plasman en el gráfico, de modo que la desviación respecto a su valor medio sea como máximo de ±3 desviaciones estándar. Y esto suponiendo que la variación del valor del estimador que se controla, es debida exclusivamente a causas comunes.
  • 10. Así, los límites de control para la media, se establecerán como sigue: LCS X = X + A2 R LC X = X ± 3σ X = X ± 3 R = X ± A2 R ⇒ d2 n LCI X = X − A2 R Lo mismo, para los rangos: LCS R = D 4 R LC R = R ± 3σ R d d = R ± 3 3 R = (1 ± 3 3 ) R ⇒ d2 d2 LCI R = D3 R los valores A2, D3, y D4 también dependen del tamaño de la muestra (ver tabla siguiente.)
  • 11. n 2 3 4 5 6 7 8 9 10 d2 1.128 1.693 2.059 2.326 2.534 2.704 2.847 2.970 3.078 d3 0.853 0.888 0.880 0.864 0.848 0.833 0.820 0.808 0.797 A2 1.880 1.023 0.729 0.577 0.483 0.419 0.373 0.337 0.308 D3 0 0 0 0 0 0.076 0.136 0.184 0.223 D4 3.267 2.575 2.282 2.115 2.004 1.924 1.864 1.816 1.777 L 2.659 1.772 1.457 1.289 1.183 1.109 1.053 1.010 0.974 F 0.779 0.749 0.728 0.712 0.700 0.690 0.680 0.673 0.666 A3 2.660 1.950 1.630 1.430 1.290 1.180 1.100 1.030 0.980 B3 0 0 0 0 0.030 0.120 0.190 0.240 0.280 B4 3.270 2.570 2.270 2.090 1.970 1.880 1.820 1.760 1.750 Tabla: Coeficientes para distintos tamaños de muestra "n"
  • 12. LVNS = X + L R LVN = µ ± 3σ ≈ X ± 3 R = X ± LR ⇒ d2 LVNI = X − L R Condición 1: [LVN ⊂ LT ]
  • 13. INTERPRETACIÓN DEL GRÁFICO ( X − R ) Desde el punto de vista del control y mejora del proceso, no basta con saber construir los gráficos de control; es necesario saber interpretarlos, con el fin de averiguar lo que le está sucediendo al proceso en el transcurso del tiempo: causas de variación especiales, sesgos, tendencias, etc.
  • 14. Antes de aceptar los gráficos anteriores para el control futuro, es necesario comprobar que el proceso esta bajo control estadístico, lo cual ocurre cuando: - Ninguno de los valores del Rango queda fuera de los limites de control de Rango. - Ninguna de las Medias esta fuera de los limites de control de las Media. - No haya mas de seis valores de las Medias, en muestras consecutivas que estén al mismo lado de la gran media. - No haya dos Medias seguidas fuera de los limites de advertencia, (estos se toman con una amplitud de dos veces la desviación típica). - En siete muestras consecutivas no puede haber mas de dos Medias fuera y del mismo lado de los limites de advertencia.
  • 15. Si se cumple todo lo anterior, indicaría que los valores hallados son representativos del proceso y pueden usarse en el futuro para el control del mismo. Si alguna de las condiciones no se cumple, no se podrían usar y habría que estudiar cual es el motivo y corregirlo. Veamos unos ejemplos de los gráficos anteriormente descritos: Gráfico con puntos fuera de control.
  • 16. Puede ser que el proceso esta bajo control, pero se note un progresivo empeoramiento.
  • 17. Cuando todos los puntos están muy cerca de la línea central, sobre 1,5 * σ, no indican que estemos con un buen control, sino que estamos mezclando información lo que nos da unos márgenes muy amplios, entonces ha de revisarse la manera de hacer los subgrupos.
  • 18. También puede considerarse anormal que se note un cierto ordenamiento en los puntos, aunque estos estén dentro de las líneas de control, por ejemplo mismas subidas y bajadas. Recuérdese que para que un proceso este bajo control las únicas causas que pueden influir en él, son las debidas al azar.
  • 19. 3. EJEMPLO DE GRAFICOS X-R. A continuación se muestra la representación del gráfico () correspondiente a los datos de 25 muestras de tamaño 5 de los diámetros de x3 x2 x4 x3 x5 x4 piezas. x1 x2 x1 determinadas x5 001 10.440 10.500 10.450 10.440 10.520 001 10.440 10.500 10.450 10.440 10.520 002 10.640 10.530 10.600 10.520 10.510 002 10.640 10.530 10.600 10.520 10.510 003 10.550 10.510 10.470 10.450 10.420 003 10.550 10.510 10.470 10.450 10.420 004 10.530 10.520 10.560 10.590 10.600 004 10.530 10.520 10.560 10.590 10.600 005 10.520 10.430 10.440 10.460 10.500 005 10.520 10.430 10.440 10.460 10.500 006 10.450 10.460 10.610 10.480 10.550 006 10.450 10.460 10.610 10.480 10.550 007 10.530 10.610 10.480 10.400 10.480 007 10.530 10.610 10.480 10.400 10.480 008 10.450 10.500 10.450 10.530 10.470 008 10.450 10.500 10.450 10.530 10.470 009 10.520 10.560 10.530 10.580 10.660 009 10.520 10.560 10.530 10.580 10.660 010 10.560 10.500 10.400 10.510 10.640 010 10.560 10.500 10.400 10.510 10.640 011 10.530 10.480 10.560 10.550 10.580 011 10.530 10.480 10.560 10.550 10.580 012 10.560 10.430 10.430 10.420 10.510 012 10.560 10.430 10.430 10.420 10.510 013 10.500 10.720 10.480 10.450 10.500 013 10.500 10.720 10.480 10.450 10.500 014 10.470 10.530 10.560 10.520 10.470 014 10.470 10.530 10.560 10.520 10.470 015 10.530 10.560 10.600 10.690 10.550 015 10.530 10.560 10.600 10.690 10.550 016 10.510 10.630 10.620 10.590 10.610 016 10.510 10.630 10.620 10.590 10.610 017 10.500 10.510 10.400 10.520 10.520 017 10.500 10.510 10.400 10.520 10.520 018 10.540 10.460 10.490 10.450 10.460 018 10.540 10.460 10.490 10.450 10.460 019 10.490 10.550 10.510 10.560 10.490 019 10.490 10.550 10.510 10.560 10.490 020 10.620 10.500 10.600 10.610 10.620 020 10.620 10.500 10.600 10.610 10.620 021 10.540 10.590 10.630 10.580 10.560 021 10.540 10.590 10.630 10.580 10.560 022 10.420 10.550 10.480 10.500 10.500 022 10.420 10.550 10.480 10.500 10.500 023 10.520 10.600 10.510 10.520 10.500 023 10.520 10.600 10.510 10.520 10.500 024 10.570 10.720 10.640 10.730 10.590 024 10.570 10.720 10.640 10.730 10.590 025 10.600 10.570 10.600 10.480 10.500 025 10.600 10.570 10.600 10.480 10.500
  • 20. Con la tabla inicial de datos los gráficos que se obtienen son los siguientes: GRAFICO X GRAFICO R 10,65 0,3 10,6 0,25 10,55 0,2 10,5 0,15 10,45 0,1 10,4 0,05 10,35 0 1 3 5 7 9 11 13 15 17 19 21 23 25 1 3 5 7 9 11 13 15 17 19 21 23 25
  • 21. En el diagrama X se detecta un punto fuera de control correspondiente a la muestra 24, mientras que en el R todos están entre los límites. Enmascarando esta muestra y volviendo a dibujar los gráficos se detecta otro punto fuera de control, esta vez en el gráfico R correspondiente a la muestra 13, la cual volvemos a enmascarar. Para ello seguiremos los siguientes pasos: a) Calcularemos en primer lugar los rangos de cada muestra, Ri , y el rango medio, R , con la información contenida en la ficha de control: 25 ∑R i 3,15 R= 1 = = 0,126 nº de muestras 25
  • 22. Los limites de control para los rangos vienen dados por las expresiones en función de D4 y D3: LCSR = D4 * R = 2,115 x 0,126 = 0,266 LCIR = D3 * R = 0 x 0,126 = 0 Siendo los valores de D3 y D4 los correspondientes a la tabla anterior para un tamaño de muestra, n, igual a 5.
  • 23. b) Se comprueba a continuación si el rango de alguna de las muestras cae fuera de los Límites de Control. Si esto ocurre, se interpretará que la(s) muestra(s) correspondiente(s) pertenece(n) a una población distinta o a un momento en el que el proceso estuvo fuera de control. En cualquier caso, dichas muestras no serán consideradas y se procederá a calcular unos nuevos R y LCR con las muestras restantes. En el presente caso, sólo el rango de la muestra i=13 está fuera de los límites, pues R13 = 0,27, por lo que debe ser eliminada en la determinación del nuevo rango: 3,15 − 0,27 R= = 0,12 24 LCSR = D4 * R = 2,115 x 0,12 = 0,254 LCIR = D3 * R = 0 x 0,126 = 0
  • 24. Puede comprobarse que todos los rangos (salvo R13) están contenidos dentro de las nuevas LCR, por lo que puede tomarse como definitivo el valor R = 0,12. Si algún R, no hubiese satisfecho esta condición, habría que proceder de forma análoga a la anterior hasta conseguir que todos los Ri conservados queden dentro de los LCR, cuidando de que el número de muestras que queden sean suficientes para que los resultados sean significativos. c) Una vez fijado se calcula el valor de y LCX, utilizando únicamente las muestras no excluidas4 en el apartado anterior, por medio de las expresiones ya vistas. Asimismo, se tomará R = 0,12. 24 ) ∑X i 252,73 X= 1 = = 10,53 24 24 LCSX = + A2 * R = 10,53 + 0,577 x 0,12 = 10,599 LCIX = - A2 * R = 10,53 - 0,577 x 0,12 = 10,461 donde A2 procede de la tabla anteriormente comentada para n = 5. No obstante algunos autores prefieren considerar todas las muestras.
  • 25. d) Se comprueba seguidamente si alguna de las Xi cae fuera de los LCX. Si esto ocurriese, deberían ser eliminadas, determinándose unos nuevos y LCX. Para estos últimos se seguiría empleando el mismo R (0,12 en nuestro caso), con lo que los nuevos límites de control tendrían la misma amplitud que los anteriores aunque estarían desplazados por haber cambiado. El proceso se repetiría hasta con seguir que todas las conservadas queden dentro de los últimos LCX calculados, que se tomarían como definitivos (salvo para el caso de alta precisión como ya se indicó en la introducción) junto con el último ) valor de X . ) En el problema objeto de estudio observamos que X 24 = 10,65 está fuera de los limites, por lo que deberá prescindirse de ella: ) 252,73 − 10,65 X= = 10,525 23 LCS = 10,525 + 0,577 x 0,12 = 10,594 LCI = 10,525 - 0,577 x 0,12 = 10,456
  • 26. Las 23 muestras consideradas caen dentro de los nuevos LCX, por lo que consideramos finalizado el proceso y procedemos al cálculo de los límites de variación natural: LVNS = ) + L R = 10,525 + 1,289 x 0,12 = 10,68 X ) LVNI = X - L R = 10,525 - 1,289 x 0,12 = 10,37 Vemos, pues, que los LVN son más estrechos que los límites de tolerancia, LT, especificados por la oficina técnica, que, de acuerdo con la ficha de control, valen: LT = 10,5 ± 0,2 es decir: LTS = 10,5 + 0,2 = 10,7 LTI = 10,5 - 0,2 = 10,3
  • 27. Se deduce, por tanto, que el proceso es capaz de cumplir los objetivos marcados. Es interesante hacer notar que por estar la gran media X descentrada hacia arriba (10,525 en lugar de 10,5), es mayor la probabilidad de obtener piezas defectuosas por exceso en la longitud, por lo que sería recomendable intentar centrar, X. Hay que recalcar, sin embargo, que el operario sabe que los errores por exceso pueden ser corregidos, no ocurriendo esto con los que son por defecto, tendiendo, por tanto, a dar valores centrales, X, más elevados. Así se obtienen los gráficos finales de la fase de construcción. GRAFICO X GRAFICO R 10,65 0,3 10,6 0,25 0,2 10,55 0,15 10,5 0,1 10,45 0,05 10,4 0 1 4 7 10 13 16 19 22 1 4 7 10 13 16 19 22
  • 28. Para calcular los valores de los límites de control en ambos gráficos, basta utilizar las fórmulas anteriormente expuestas (supuesto que ya se han filtrado las muestras 24 y 13). Gráfico de medias: X = 10,525 LC = 10,525 ± 0,577 ⋅ 0,12 = [10,456; 10,594] R = 0,12 LCS = 2,115 ⋅ 0,12 = 0,254; LCI = 0 ⋅ 0,12 = 0
  • 29. 4. GRÁFICOS DE CONTROL POR ATRIBUTOS Los gráficos de control por atributos se utilizan para controlar características de calidad que no puede medirse. En este sentido, se definirá el atributo de estudio y se observará si está presente o no en las muestras que se obtengan del proceso. Así, un producto se calificará como "bueno" o "malo" según posea o no dicha característica o atributo. En general, estos gráficos nos permiten controlar el número de piezas defectuosas (bien en términos absolutos, dentro de una muestra, bien en fracción defectuosa), o el número de defectos (por muestra o por unidad de producto).
  • 30. Según que el tamaño muestral considerado sea constante o variable a lo largo de las sucesivas muestras, y de que se quieran controlar unidades defectuosas o defectos, tenderemos cuatro diferentes tipos de gráficos, como se muestra en la tabla adjunta: n= Cte. n= Var. Nº piezas defectuosas. np p Nº defectos. c u
  • 31. En cualquier caso, nuestro objetivo, será determinar los límites de control del gráfico que estemos manejando. Genéricamente, los límites de control siempre responden a la formulación: LC = VC ± 3σ, esto es, tres desviaciones estándar a un lado y otro del valor central de la medida de estudio. La interpretación que se hará de los puntos que rebasen los límites de control es la siguiente, si un valor supera el límite superior de control, querrá decir que se ha producido un alarmante ascenso del número de unidades defectuosas (o del número de defectos). Sin embargo los valores por debajo del límite inferior de control pueden deberse a dos situaciones; o bien el proceso ha mejorado realmente, disminuyendo el número de fallos, o la extracción de la muestra no es adecuada en tamaño (tamaños de muestra pequeños, pueden falsear la información real del % de fallos existente en el proceso). Por este motivo, los tamaños muestrales deben ser suficientemente grandes, con valores habitualmente superiores a 50 elementos por muestra.
  • 32. 4. 1. GRÁFICO "np". Este gráfico controla en cada punto correspondiente a una extracción muestral, el número de unidades defectuosas correspondientes a esa muestra. Las expresiones del valor central y de los límites de control para este gráfico son: N ∑ nº uds.defectuosas en muestra" i" i =1 VC = np = nº artículosdefectuoso promedio por muestra = s N LC = np ± 3 np(1 − p) Es obvio que el valor de los límites de control es constante, pero depende del tamaño muestral elegido.
  • 33. EJEMPLO GRÁFICO "np". La empresa Data ha decidido llevara un control de calidad del proceso productivo mediante la utilización de gráficos np empleando muestras de 250 unidades, obteniéndose de las 25 primeras muestras las unidades defectuosas que se presentan en la tabla siguiente: Nº 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 Def. 19 16 28 21 18 19 15 19 10 23 12 20 25 31 14 27 18 16 17 23 26 17 26 30 11 De acuerdo con los datos anteriores, calcularemos los límites de control mediante la expresión: Total de artículos defectuoso encontrado 501 s s VC = np = = = 20,04 Número de muestrasinspeccion das 25 de donde: np 20,04 p= = = 0,08 n 250 y por lo tanto: LCS= np + 3 np(1 − p) = 20,04 + 3 20,04(1 − 0,08) = 32,92 LCI = np − 3 np(1 − p) = 20,04 + 3 20,04(1 − 0,08) = 7,16
  • 34.
  • 35. 4.2. GRÁFICO "p". Este gráfico controla en cada punto correspondiente a una extracción muestral, el porcentaje de unidades defectuosas muestral. Así, por pi denotaremos a la fracción defectuosa de la muestra i- ésima (obtenida como cociente entre el número de unidades defectuosas en la muestra i-ésima y el tamaño muestral de dicha muestra). nº uds.defectuosa en muestra"i" s pi = fraccióndefectuosamuestra"i"= ni El valor central de esta característica, será N ∑ nº uds.defectuosas en muestra"i" VC = p = fracción defectuosa promedio= i =1 N ∑n i =1 i donde N es el número total de muestras.
  • 36. Los límites de control, para este gráfico, se calculan según la fórmula siguiente (siendo la raíz de la misma un estimador de la desviación poblacional): p(1 − p) LCi = p ± 3 ni En esta fórmula puede observarse como los límites de control dependen del tamaño muestral (que es variable), por lo que los valores de control de este gráfico no serán constantes, sino que tendrán diferentes valores para cada muestra. Como resultaría excesivamente tedioso calcular los límites de control reales, suelen calcularse los denominados límites de control simplificados, que toman valores constantes al considerar en la fórmula anterior el tamaño muestral promedio de las N muestras. Esta aproximación, podrá hacerse siempre que no exista gran variación entre los tamaños muestrales de las diferentes muestras. En todo caso, para aquellos puntos del gráfico próximos a estos límites simplificados, será necesario calcular los límites de control reales, para evitar falsas alarmas (por ejemplo: un punto por debajo del límite inferior simplificado y cercano a él, no tiene porqué poner al sistema fuera de control si no supera al correspondiente límite de control real).
  • 37. EJEMPLO DE GRÁFICO P La empresa Electra, S. A., trata de controlar el proceso de fabricación de determinados aparatos eléctricos mediante la implantación de un gráfico p con el que observar la evolución de la fracción defectuosa. Para ello, se comienza en el mes de febrero de 1980, examinando un 50 por 100 de la producción mediante muestras de tamaño variable e igual a la mitad de la producción diaria. Como valor central de la fracción defectuosa se adopta, en un principio, el obtenido de experiencias similares en el pasado, igual a un 2,5 por 100 de productos defectuosos por muestra. Este valor (p = 0,025) será revisado mensualmente y sustituido por otro si la evolución de la calidad así lo aconseja.
  • 38. Los datos procedentes de 25 muestras aparecen en la tabla de la figura siguiente en la que se indica además de los valores de ni y pi, los valores de los límites de control de cada muestra, calculados de acuerdo con las expresión siguiente para pi : nº uds.defectuosa en muestradetectadas s pi = fraccióndefectuosamuestra"i" = Númerototalde unidadesinspeccion adas Se desea dibujar el gráfico p correspondiente así como comentar los resultados obtenidos.
  • 39. RESOLUCIÓN: A partir de los datos de la tabla se ha dibujado el gráfico p. De su observación se desprende que, a partir de la muestra 7, la calidad ha ido empeorándose progresivamente hasta llegar a una muestra, la 17, que queda fuera de control. A partir de ella se han aplicado medidas correctoras que han traído consigo una mejora en la fracción defectuosa. A la luz de la información brindada por el gráfico p parece aconsejable revisar el valor central empleado, utilizándose para ello el promedio de p durante el mes transcurrido, y excluyendo, claro está, el valor correspondiente a la muestra que resultó fuera de control. Así pues, el nuevo VC a aplicar el mes de marzo será:
  • 40. Número total de unidades defectuosas detectadas 285 VC= ---------------------------------------------------------------------- = ----------- =0,0235 Número total de unidades inspeccionadas 12.144 Que es menor que el objetivo de 0,025. Vemos que se ha conseguido una ligera mejora de la calidad sobre el VC inicialmente previsto. En el presente caso, en el que el tamaño de la muestra varía dentro de unos límites estrechos (ver introducción), cabe la posibilidad de utilizar un valor medio para el mismo, ñ, que evitará el cálculo de los LC para cada muestra, utilizándose para todas ellas los LC resultantes de aplicar las expresiones anteriores para ñ = 0,507.
  • 41. Así pues, para el mes de febrero tendríamos: p ' (1 − p ' ) 0,025(1 − 0,025) LCS = p'+3 = 0,025 + 3 = 0,046 n 507 p ' (1 − p ' ) 0,025(1 − 0,025) LCI = p '+3 = 0,025 − 3 = 0,004 n 507 De esta forma obtenemos unos limites de control que no varían con el tamaño de la muestra. Su utilización debe ir acompañada del cálculo de los verdaderos valores de LC en aquellas muestras cuyo valor de p¡ quede fuera, o muy próximo, del LC promedio, de forma que pueda determinarse si la muestra en cuestión debe ser considerada realmente fuera de control.
  • 42. De forma análoga, para el mes de marzo podemos utilizar unos LC aproximados, para cuyo cálculo utilizaremos: p' = = 0,0235 y ñ = 506 lo cual nos lleva a p' (1 − p' ) 0,0235(1 − 0,0235) LCS = p'+3 = 0,0235 + 3 = 0,0437 n 506 p' (1 − p' ) 0,0235(1 − 0,0235) LCI = p'−3 = 0,0235 − 3 = 0,033 n 506
  • 43. Es fácilmente observable que, en el caso de utilizar un valor de n constante, la diferencia entre este gráfico y el np es la escala, siendo la de este último igual a la del p multiplicada por n. Debido a ello, en estas circunstancias suele ser más interesante emplear el gráfico np, pues requiere menos cálculos y es de más fácil comprensión. No obstante, es necesario decir que los cálculos de los distintos LC en los gráficos p pueden ser sistematizados, existiendo incluso ábacos de los que se obtienen con facilidad.
  • 44.
  • 45. 4.3. GRÁFICO "c". Este gráfico controla en cada punto correspondiente a una extracción muestral, el número de defectos correspondientes a esa muestra. Así, si llamamos: ci = nº defectosen la muestra"i" las expresiones del valor central y de los límites de control para este gráfico serán: N ∑nº defectosen muestra"i" VC = c = media defectos por muestra = i =1 N LC = c ± 3 c
  • 46. EJEMPLO DE GRÁFICO C Para realizar el control de calidad en la fabricación de un cierto tipo de artículo, la empresa Maolar decide implantar un gráfico c, en el que se representa el número de defectos por muestra. Dado que cada unidad a controlar puede presentar hasta 200 defectos diferentes, se va a tomar un tamaño de muestra pequeño. Así pues, se utilizarán 25 muestras de 6 unidades cada una. Los datos procedentes de la inspección aparecen en la parte superior de la figura siguiente. Puede observarse que, en este caso, los distintos defectos se han clasificado en tres grupos. A, B y C, por orden de importancia y a efectos de tener una mayor información. Suponiendo probabilidad constante de aparición de un defecto cualquiera, se desea obtener el gráfico c para el control futuro del proceso.
  • 47. RESOLUCIÓN: A partir de los datos registrados pueden obtenerse el valor central y los limites de control de acuerdo con las expresiones anteriores, tenemos: nº Total de defectos detectados 585 VC = = ------------------------------------------- = ----- = 23,4 defectos/muestra Nº De muestras inspeccionadas 25 LCS = c + 3 c = 23,4 + 3 23,4 = 37,4 LCI = c − 3 c = 23,4 − 3 23,4 = 8,9 Con estos valores se construye el gráfico c que aparece en la figura 18.7, sobre el que se han representado los valores correspondientes a las distintas muestras, las cuales quedan todos bajo control. Debido a ello puede ser aceptado para el control futuro del proceso, aunque, pasado algún tiempo pueda ser aconsejable calcular unos nuevos valores para VC y LC de acuerdo con la evolución real de la calidad.
  • 48.
  • 49. 4.4. GRÁFICO "u". Este gráfico controla en cada punto correspondiente a una extracción muestral, el número de defectos por unidad de producto en esa muestra. Así, si denotamos por ui al número de defectos unitario: nº defectos en muestra " i" (c i ) ui = ni las expresiones del valor central y de los límites de control para este gráfico serán: N ∑nº defectosen muestra"i" i =1 VC = u = nº mediodefectospor unidad= N ∑n i =1 i u LCi = u ± 3 ni En este caso, hemos de hacer las mismas consideraciones de cálculo de los límites simplificados que en el gráfico "p".
  • 50. EJEMPLO DE APLICACIÓN DE GRÁFICOS U Se desea establecer el control de un proceso mediante un gráfico u, con idea de vigilar el número de defectos que presentan los artículos considerados no aceptables. Para ello, se han tomado 25 muestras, cuyos tamaños y número de defectos encontrados se indican en la parte superior de la figura siguiente. Como en el problema anterior, el elevado número de defectos distintos que puede aparecer en un artículo hace posible la utilización de pequeños tamaños de muestra. RESOLUCIÓN: De acuerdo con los datos registrados estimamos, el valor central y los limites de control. El primero de ellos, ü, lo haremos igual al número medio de defectos por unidad. Los LC serán calculados de acuerdo con las expresiones correspondientes a estos gráficos, pero utilizando un tamaño de muestra medio, ñ, igual al total de artículos inspeccionados (= 148) dividido por el número dé muestras (= 25). N ∑ nº defectosen muestra"i" 834 VC = u = nº medio defectos por unidad = i =1 N = = 5,64 ∑n 148 i i =1 u 5,64 u 5,64 LCS = u + 3 = 5,64 + 3 = 8,57 LCS = u + 3 = 5,64 − 3 = 2,71 ni 148 / 25 ni 148 / 25 Esto último es factible debido a que las variaciones de n no son demasiado importantes. De la representación del gráfico u (Fig. 18.8), se deduce que todas las muestras inspeccionadas están bajo control, por lo que los LC y VC pueden ser adoptados como definitivos en tanto la evolución real de la calidad no aconseje otra cosa.