SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 168
Descargar para leer sin conexión
MEMORIAS
                      Seminario Internacional
Reconciliación y Construcción de Confianza Cívica desde lo Local
                 Medellín, 4 al 6 de Septiembre de 2008




                       Editado por Conciudadanía
                         Con el apoyo de la GTZ
MEMORIAS
                           Seminario Internacional
Reconciliación y Construcción de Confianza Cívica desde lo Local
                      Medellín, 4 al 6 de Septiembre de 2008



            CONCIUDADANÍA -Corporación para la Participación Ciudadana
                      GTZ -Agencia Alemana de Cooperación Técnica
              IFA -Instituto de Relaciones Exteriores del Gobierno Alemán,
             a través de su programa ZIVIK -Resolución de Conflictos Civiles
   DKA -Agencia de Cooperación del Movimiento de Niñas y Niños Católicos de Austria
  CORDAID -Organización Católica Holandesa para la Ayuda de Emergencia y Desarrollo
         EED -Servicio de las Iglesias Evangélicas en Alemania para el Desarrollo,
                      a través del programa Servicio Civil para la Paz
                  OIM -Organización Internacional para las Migraciones
CONCIUDADANÍA
                        MEMORIAS
             Seminario Internacional        Corporación para la Participación Ciudadana
                                            ¡PARA QUE LOS DERECHOS SEAN HECHOS!
Reconciliación y Construcción de
 Confianza Cívica desde lo Local
  Medellín, 4 al 6 de Septiembre de 2008    Las opiniones planteadas en este libro reflejan el pensamiento de quienes
                                            fueron invitados/as al Seminario Internacional y no necesariamente la posición
                                            de la organización promotora o de la agencia que ha financiado esta publicación.

                                            Se autoriza la reproducción total o parcial de esta obra citando la fuente.

                                            Impreso y armado en Colombia.
                                            Primera edición. Medellín - Antioquia, diciembre de 2008.
                                            ISBN 978-958-44-4573-5




                                            JORGE GIRALDO RAMÍREZ
                                            Presidente Consejo de Dirección
                                            ALONSO CARDONA ARANGO
                                            Director ejecutivo
                                            COORDINADOR EDITORIAL:                          RELATORES:
                                            Víctor Daniel Vélez Vélez                       Benjamín Cardona Arango
                                                                                            Beatriz Montoya Montoya
                                            CORRECTOR EDITORIAL:
                                                                                            Luis Gabriel Caldas León
                                            Gabriel Jaime Lopera Maya
                                                                                            María Yaneth Ramírez Montoya
                                            FOTOGRAFÍAS:
                                                                                            COLABORADORES:
                                            Equipo Operativo de Conciudadanía
                                                                                            Gloria Amparo Alzate Castaño
                                            DISEÑO GRÁFICO:                                 Nelson Enrique Restrepo Ramírez
                       Conciudadanía
                                            Marcela Madrid Velásquez                        Javier Benítez Sánchez
                      Diciembre de 2008
                                                                                            Germán Cabarcas Iglesias
                                            IMPRESIÓN:
          Medellín, Antioquia - Colombia
                                                                                            Rubby Stella Díaz Duque
                                            Virtual Publicidad
                    Carrera 49 No. 60-50
              Teléfono: (57-4) 284 95 46
                    Fax: (57-4) 254 88 00
                                Correo-e:
     conciudadania@conciudadania.org        PUBLICADO CON EL APOYO FINANCIERO DE:
      Sitio web: www.conciudadania.org      GTZ -Agencia Alemana de Cooperación Técnica
Contenido
                                                                                                  7
PRESENTACIÓN

                                                                                                  9
INTRODUCCIÓN
Jorge Giraldo Ramírez, Presidente de Conciudadanía

RECONCILIACIÓN COMO RECONSTRUCCIÓN DE CONFIANZA CÍVICA DESDE LO LOCAL:                            11
La experiencia y planes de Conciudadanía
Alonso Cardona Arango, Director de Conciudadanía

LA RECONCILIACIÓN ENTRE VÍCTIMAS, COMUNIDADES Y POBLACIÓN DESMOVILIZADA                           23
Estudio de casos y lecciones para el diseño y ejecución de políticas públicas
de reparación, reintegración, reincorporación y reconciliación en Colombia (OIM+USAID)
Yoana Fernanda Nieto Valdivieso, Investigadora para OIM+USAID

APROXIMACIÓN A LA TEORÍA DE LA RECONCILIACIÓN EN CONTEXTOS LOCALES                                33
Los expertos plantearon algunos énfasis
Violencia vertical, violencia horizontal y procesos de reconciliación                             35
Iván Orozco Abad (Colombia), Universidad de Los Andes
La Reconciliación como Red anclada en el ayer por el recuerdo,                                    45
que atraviesa el hoy apuntando al mañana
Juan Gutiérrez Cortines (España), Red Internacional por la Paz
Pedagogía Social de la Reconciliación                                                             57
Mario N. López Martínez (España), Universidad de Granada
Justicia Transicional                                                                             71
Javier Ciurlizza Contreras (Perú), Centro Internacional para la Justicia Transicional -Colombia

RETOS Y PERSPECTIVAS DE LA RECONCILIACIÓN EN COLOMBIA                                             79
La mirada desde el quehacer político
Iván Marulanda Gómez                                                                              82
Partido Liberal Colombiano
Jaime Restrepo Cuartas                                                                            88
Partido de la U (Partido Social de la Unidad Nacional)
Mons. Nel H. Beltrán Santamaría                                                                   93
Obispo de Sincelejo e integrante de la Comisión Nacional de Reparación y Reconciliación
Gloria Cuartas Montoya                                                                            103
Polo Democrático Alternativo
LA COMUNIDAD INTERNACIONAL Y
                                                                                                       109
EL PROCESO DE RECONCILIACIÓN EN COLOMBIA
Miradas desde el afuera
Agencia Alemana de Cooperación Técnica -GTZ                                                            112
Peter Hauschnik, Coordinador Programa Cercapaz
Agencia de Cooperación del Movimiento de Niñas y Niños Católicos de Austria –DKA                       117
Roswitha Just, Coordinadora de proyectos para Latinoamérica
Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo -AECID                                121
Eduardo González, Responsable del Programa Gobernabilidad
                                                                                                       127
Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo –PNUD
Carlos Iván Lopera, Coordinador Territorial Antioquia
Trust for the Americas                                                                                 131
Patricia Villaveces, Consultora para Colombia

                                                                                                       139
EXPERIENCIAS DE RECONCILIACIÓN EN COLOMBIA
Procesos que requieren compromiso y reconocimiento
Mesas o Comités de Reconciliación                                                                      141
Corporación para la Participación Ciudadana -Conciudadanía
Proyecto PAÍS -Acompañamiento a iniciativas sociales en el Urabá Antioqueño                            144
Alta Consejería para la Reintegración -ACR + Fundación para el Desarrollo Intercultural
Programa de Paz y Reconciliación
                                                                                                       147
Alcaldía de Medellín
Proyecto de Desarrollo Comunitario Integral para la construcción de un entorno
                                                                                                       150
de convivencia, reconciliación y paz
Programa de Desarrollo y Paz del Magdalena
Todas Somos Mujeres
Misión de Apoyo al Proceso de Paz en Colombia de la Organización de los Estados Americanos -MAPP/OEA   153
+ ACR + Iniciativa Mujeres por la Paz -IMP + Red de Mujeres del Caribe
Comisión Ciudadana de Reconciliación                                                                   155
Iniciativa de organizaciones de la sociedad civil
Corporación Democracia                                                                                 157
Organización de desmovilizados/as
Programa Diocesano de Reconciliación                                                                   160
Diócesis de Sucre


                                                                                                       163
CONTACTOS PARA EL TRABAJO DE RECONCILIACIÓN
Disco Compacto adjunto
MICROPROGRAMAS DE RADIO Y TELEVISIÓN
Realizados en el marco del Seminario Internacional de Reconciliación y
Construcción Confianza de Cívica desde lo Local
Presentación   Colombia ha vivido un conflicto armado o guerra civil desde 1948, es decir, desde
               hace 60 años, el cual llegó a su máxima intensidad entre 1997 y el 2003. A partir de
               éste período, tal conflicto en torno al poder del Estado ha perdido intensidad y
               protagonismo.
               Como toda guerra civil de duración tan prolongada, la nuestra ha dejado profundas
               heridas en la sociedad y de ésta con el Estado, las cuales tienen que curarse y cerrarse
               a medida que la violencia siga disminuyendo y, justamente, para que los logros
               obtenidos con la disminución de la violencia se vuelvan sostenibles en el tiempo o, en
               otras palabras, para que la guerra nunca más se repita.
               El cierre de las heridas, su completa curación y su cicatrización, se realiza mediante un
               proceso de reconciliación que incorpore a toda la sociedad y que restablezca la
               confianza entre los ciudadanos y de ellos con las entidades del Estado. Es un proceso
               macrosocial de tipo nacional pero que también, a nuestro juicio, puede tener lugar en
               las localidades donde las sociedades se han dividido profundamente a causa del
               conflicto.
               Para contribuir a reflexionar sobre las características y posibilidades de los procesos
               de reconciliación en los municipios y regiones, Conciudadanía convocó el Seminario
               Internacional “Reconciliación y Construcción de Confianza Cívica desde lo Local”,
               bajo el lema “si no es ahora, ¿cuándo?”, el cual sesionó los días 4, 5 y 6 de Septiembre
               de 2008 en la ciudad colombiana de Medellín.
               Este libro contiene las memorias del evento y, con el ánimo de comenzar desde
               nosotros mismos a escuchar las distintas voces que surgen desde la academia, los
               partidos y movimientos políticos, las agencias de cooperación internacional, las
               organizaciones sociales y la misma ciudadanía con sus iniciativas de reconciliación,
               quisimos incluir cada discurso tal y como fue presentado, algunas voces apasionadas
               y emotivas, otras más objetivas y con enfoques más imparciales, un pequeño
               compendio de pluriversalidad que ponemos en manos de los asistentes al Seminario
               y de todos los interesados en deliberar acerca de la necesidad de una nueva agenda
               pública para Colombia, ya no centrada en el conflicto, que no termina, sino en las
               tareas del postconflicto que se anuncia con la disminución de la violencia.
               Medellín - Colombia, Noviembre de 2008
                                                                                                      7
Conciudadanía quiere
    invitar a que todas y todos
    nos pongamos a trabajar o
       sigamos trabajando con
        tenacidad desde donde
        estemos, para que este
      país acabe de terminar el
        proceso del conflicto y,
     sobre todo, para que no lo
           vuelva a reproducir.
     Tengo la esperanza de que
      mi hija de 22 años pueda
              vivir sin guerra; a
    nosotros nos queda difícil,
         pero espero que ella sí
      pueda vivir sin guerra, y
     eso sólo lo podemos hacer
            si trabajamos todos
                    desde ahora.
                   Alonso Cardona
        Director de Conciudadanía




8
Introducción   La Corporación para la Participación Ciudadana -CONCIUDADANÍA fue refundada en
               1991 en medio de una situación especialmente optimista para el país en la que se
               estaban produciendo acuerdos de paz con muchas organizaciones guerrilleras (entre
               1989 y 1994), acuerdos que a su vez posibilitaron la formulación de la nueva
               Constitución Política. Fue, entonces, un momento en el que Colombia dio un paso
               significativo en materia de paz y democracia.

               Ciertamente no fue una paz total, completa —ese tipo de paces son extrañas en estas
               épocas—, pero sí una paz significativa y orgánica entre beligerantes que dio paso a un
               acuerdo programático e institucional alrededor de nuevos valores, instituciones y
               reglas para la democracia.

               Tampoco se trataba de la democracia perfecta que algunos piensan, esa que no existe
               en ninguna parte —y seguramente no existirá—, pero esto no le quita validez a las
               palabras democracia y paz.

               Y fueron esos acuerdos de paz y esas deliberaciones de los constituyentes las que
               infundieron en Conciudadanía el espíritu de pensar y trabajar a partir del sentido de
               ese prefijo “con” que significa reunión, cooperación, concordia y que además, de
               alguna manera, resume en tres letras lo que convocó a este Seminario:
               Reconciliación y Confianza Cívica.

               Alrededor de la reconciliación podemos decir que no existe en el país una gran
               discusión conceptual, pero más o menos todos podríamos ponernos de acuerdo en
               lo que quiere decir; cosa que no pasa con otras palabras como paz, justicia o
               democracia. Incluso la Real Academia de la Lengua Española propone una acepción
               bella que seguramente muchos de nosotros compartimos: Reconciliar es quot;volver a
               las amistades y acordar los ánimos desunidosquot;.

               Para el caso de la propuesta de este Seminario no se trata de volver a la amistad
               personal, a la puramente espiritual o pasional, sino a esa amistad política de la que
               habla la teoría política y que ocupa un lugar importante desde Aristóteles, quien le
               dedica un capítulo entero de su Ética. En cuanto a “volver a acordar los ánimos

                                                                                                   9
MEMORIAS SEMINARIO DE RECONCILIACIÓN




                                         desunidos” aplica para este caso ya que son momentos en los cuales los grandes
                                         conflictos empiezan a ceder y entonces las sociedades y las personas asumen otro
                                         horizonte de futuro.

                                         La discusión conceptual, entonces, no es la importante; lo importante en el país es y ha
                                         sido acerca de la oportunidad de la reconciliación y la manera como puede y debe
                                         relacionarse con otras tareas que son fundamentales para la paz.

                                         El profesor Nordquist de la Universidad de Upsala plantea una especie de triángulo para
                                         la paz constituido por tres ideas fundamentales: Seguridad, Democracia y
                                         Reconciliación. Esta propuesta tiene suficiente fuerza pedagógica y explicativa como
                                         para ponerle atención toda vez que la democracia sin seguridad se convierte en anomia
                                         o corre el riesgo de ello; sin democracia, la seguridad es autoritarismo y sin
                                         reconciliación es control precario con muchas posibilidades de fracaso; además, la
                                         democracia sin reconciliación suele generar inestabilidad institucional y muchos
                                         peligros de reincidencia en los conflictos, incluso en los armados.

                                         Retomando este esquema triangular podemos entender el descuido que en los últimos
                                         años ha habido en Colombia acerca de la reconciliación: quienes miran los problemas
                                         del país, sólo desde la perspectiva de la seguridad, se olvidan de que no puede haber
                                         paz duradera sin reencuentro y reconstrucción de las comunidades que padecieron el
                                         conflicto armado hasta niveles agudos y dolorosos. La otra constatación es que quienes
                                         hablan desde la democracia pretenden que el escenario del país sea el de las disputas
                                         entre distintas posiciones políticas y partidistas, olvidando que ésta exige acuerdos
                                         básicos de convivencia que no se pueden dar sino en el marco de la reconciliación.

                                         Algunos podrán decir que no es el momento de la reconciliación porque está en un
     La reconciliación                   futuro lejano, pero hay que recordar que la reconciliación no es sólo meta, es
     será posible, si es                 básicamente un proceso, un camino. Alimentar los sentimientos de resentimiento, de
                                         venganza, los estímulos para una justicia retributiva implacable, simplemente será
     trabajada, apoyada,                 abonar el terreno para que la reconciliación resulte cada vez más lejana.
     desarrollada por y
                                         Entendemos que la reconciliación es una tarea del momento y así lo demostramos
     con todos y todas.
                                         desde Conciudadanía con el trabajo cotidiano que hacemos con las comunidades de
                          Jenith,        muchos municipios y localidades de Antioquia.
             Municipio de Sonsón
                Asistente al Seminario   Sólo esperamos que cada día seamos más los que le apostamos y trabajamos por la
                                         Reconciliación en la Colombia de Hoy y de los próximos años.

                                         Jorge Giraldo Ramírez
                                         Presidente de Conciudadanía

10
Confianza
  Reconciliación como reconstrucción
    de Confianza Cívica desde lo local
MEMORIAS SEMINARIO DE RECONCILIACIÓN




                                          La reconciliación se
                                        construye con confianza,
                                       armonía y apoyo de todos.
                                         Gracias Conciudadanía
                                          por estar siempre a
                                             nuestro lado.
                                            Asistete al Seminario
                                            Municipio de El Peñol



12
La experiencia y
      planes de
 Conciudadanía
    Alonso Cardona Arango    ¿Qué son las mesas o comités de reconciliación?
 Director de Conciudadanía   La mayor parte de los asistentes al “Seminario Internacional de Reconciliación y
                             Confianza Cívica desde lo Local” hacen parte de mesas o comités municipales de
                             reconciliación o de colectivos que están haciendo esfuerzos por organizarlas. Ellos
                             son los protagonistas principales porque esperamos que nos ayuden a todos a definir
                             en qué consiste nuestra tarea de trabajo por la reconciliación hoy en Colombia.

                             En la actualidad están funcionando 31 mesas o comités municipales de
                             reconciliación. Son espacios en los que están representados actores de la sociedad
                             como la institucionalidad pública y privada, organizaciones sociales y locales, y
                             cuentan con la asistencia de las víctimas y, en algunos casos, de los ex combatientes.

                             ¿Cuál es su propósito?
                             Trabajar por la reconciliación en el municipio
                             Algunas de las acciones que realizan: identificación de los obstáculos para la
                             reconciliación, encuentros municipales de víctimas para su visibilización, emisión de
                             programas radiales, formulación de propuestas para programas de gobierno o
                             políticas públicas de atención a las víctimas.

                             En el primer semestre de 2008, las mesas o comités municipales de reconciliación se
                             propusieron incidir para que los Planes de Desarrollo recogieran las propuestas de
                             atención a las víctimas y de promoción de la reconciliación, incluidas en las agendas
                             ciudadanas preparadas para participar en el proceso electoral del 2007.

                             De esta gestión y concertación política se incluyen en los Planes de Desarrollo temas
                             orientados a la reconciliación como:




                                                                                                                 13
MEMORIAS SEMINARIO DE RECONCILIACIÓN



                                       ?   En Andés, relacionados con tramitación de conflictos, convivencia y paz, están
                                           acciones como creación de mecanismos alternativos de solución de conflictos
                                           mediante la formación de conciliadores en equidad; adopción del programa
                                           regional de reintegración social y económica de los reinsertados; adopción de
                                           programas de Acción Social para la reparación de los derechos de las víctimas de la
                                           violencia y para la prevención del desplazamiento forzado.
                                       ?   En Concordia está el programa de reintegración, convivencia ciudadana y Paz.
                                       ?   En Fredonia el proyecto de escuelas de competencia ciudadana y reconciliación.
                                       ?   En Titiribí el trabajo de reconciliación que se realiza a través de la red de mujeres
                                           municipal.
                                       ?   En Amagá los programa de atención para la población desmovilizada y para la
                                           población desplazada.
                                       ?   En Santa Fe tanto el apoyo a los desplazados y a las víctimas del conflicto armado
                                           como a los programas de reinserción.
                                       ?   En Argelia, Cocorná y El Retiro, el apoyo a víctimas del conflicto armado en
                                           diferentes áreas.
                                       ?   En San Francisco el apoyo a las víctimas del conflicto en las líneas de acción que
                                           desde la Presidencia de la República existen para los procesos de reparación,
                                           justicia y paz, el plan municipal de acción contra minas, campañas de educación en
                                           riesgo a la población, el sistema articulado de información de víctimas del conflicto,
                                           y disminuir la vulneración de los derechos económicos y sociales a la que se ha visto
                                           sometida la población víctima del conflicto armado.
                                       ?   En San Vicente el apoyo a la organización de personas víctimas del conflicto armado
                                           y el Comité Municipal de Reconciliación; brindar atención psicosocial a través de los
                                           grupos de apoyo mutuo; y promover el acceso a los programas sociales del Estado a
                                           favor de los desplazados y las víctimas de la violencia.
                                       ?   En El Peñol, realizar un censo para determinar la condición de víctimas y
                                           desplazados que no se encuentran registrados en el SIPOD.
                                       ?   En Nariño el trabajo con población vulnerable frente al desplazamiento forzado.
                                       ?   En Argelia las capacitaciones sobre derechos a la verdad, la Justicia y la Reparación,
                                           las jornadas de acompañamiento, educación en deberes y derechos a la población
                                           en condición de desplazamiento y las otras 200 de acompañamiento psicosocial a
                                           20 grupos de apoyo mutuo.
                                       ?   En San Vicente, fortalecer los lazos de interacción con la comunidad para mejorar la
                                           convivencia ciudadana y la garantía de sus derechos.
                                       ?   En El Retiro está la política pública de reconciliación.
                                       ?   En Cocorná la política pública de víctimas y el trabajo por la reconciliación
                                           municipal.


14
¿A qué están articuladas las mesas dentro y fuera del municipio?
Las mesas hacen parte o están articuladas a asambleas constituyentes o ciudadanas,
un sistema de organismos de nivel municipal o subregional que ejerce la democracia
participativa para influir en lo que hacen los gobiernos municipales; también hacen
parte de un sistema de Comisiones de Seguimiento al Proceso de Desmovilización,
Desarme y Reincorporación de excombatientes cuya cabeza es una comisión
departamental. Este sistema en la práctica ha actuado como una comisión de
reconciliación. Pero también están articuladas a procesos de apoyo a víctimas a través
del “hacerlas visibles”, brindándoles atención psicosocial colectiva mediante el
método de “apoyo entre iguales” y, a su vez, están articuladas a procesos de apoyo y
formación ciudadana de excombatientes.

Y sus potencialidades futuras, ¿cómo las ve Conciudadanía?
Siguiendo a Lederach, una clave para la reconciliación consiste en crear tejidos
sociales, relaciones y espacios de relación. Por ello se espera que las mesas busquen
                                                                                         Esperanza en un
como integrantes a personas con mentalidades diversas y situados en puntos
                                                                                         país conciliado,
diferentes del contexto.
                                                                                         pacífico y en
Una mesa o comité de reconciliación es un espacio de relación capaz de mantener
                                                                                         armonía con todos.
personas en permanente interacción creativa y, por lo tanto, en el que se generan
continuamente ideas, propuestas, procesos y soluciones.
                                                                                         Gaby
                                                                                         Asistente al Seminario
Para integrar las mesas hay que pensar en quiénes, aunque no piensen igual ni estén
situados en el mismo lugar del contexto conflictivo, tendrían la capacidad, si se los
mezclara y pusiera juntos, para lograr que se desarrolle un gran movimiento social por
la reconciliación.

La mesa debe ser capaz de convertirse en punto de anclaje estratégico que vincule
grupos de personas, procesos y lugares geográficos.

Su tarea no es ganar adeptos para un punto de vista sino reunir representantes de
diferentes actores para que emprendan juntos un trabajo por la recuperación de la
confianza cívica en el ámbito local.

Hay que mirar hacia lugares de relación y puntos donde se da intersección de
relaciones.

                                                                                                                  15
MEMORIAS SEMINARIO DE RECONCILIACIÓN




                                       ¿Porqué trabajar por la reconciliación?
                                       ¿Es el tiempo de la reconciliación o de la seguridad democrática?
                                       La duración de la violencia en Colombia va por 60 años: yo no conozco a Colombia sin
                                       conflicto armado. Se trata de una violencia prolongada.

                                       Y ¿cuál es la situación actual de la violencia en Colombia en
                                       la primera década del siglo XXI?
                                       A partir del 2002 se produjo la disminución más importante y pronunciada de los
                                       homicidios desde el gobierno de Carlos Lleras Restrepo (J. O Melo, 50 años de
                                       homicidios); llega al nivel que tuvo en 1985 y se da después de un período en que la
                                       violencia parecía insoluble.

                                       Un regreso al nivel de 23 años antes se produjo porque uno de los actores de la guerra
                                       civil colombiana dejó de actuar en ella y dejó el campo al Estado, regresando a las
                                       actividades de narcotráfico que nunca dejó para adelantar su guerra
                                       contrainsurgente.

                                       ¿Se acabó la guerra civil?
                                       No. Hay otro actor armado muy disminuido pero que todavía tiene propósitos de
                                       tomar el poder, aunque las posibilidades reales que tiene de lograrlo son
                                       prácticamente inexistentes porque el ejército nacional recuperó la preeminencia y
                                       tiende a recuperar el monopolio de la fuerza para el Estado.

                                       Hay un nuevo escenario
                                       El escenario colombiano actual es el de una guerra civil de baja intensidad,
                                       comparada con el período 1997-2003 y con los últimos 25 años, y cuyo escenario no
                                       es la región Andina ni Antioquia sino el Sur Oriente del país. Es el de un conflicto
                                       armado en franco declive de su intensidad y el inicio de una transición de la guerra a
                                       la paz.

                                       Para consolidar la disminución real de la violencia y garantizar una transición
                                       sostenible hacia la paz, Colombia debe priorizar una agenda de reconciliación:
                                       ? Una agenda nacional.
                                       ? Una agenda para la vida local.
                                       ? una agenda para Conciudadanía.

                                       Es una agenda que reconozca la existencia de una guerra civil muy prolongada que ha
                                       afectado toda la vida de la gente de las zonas rurales, en los pueblos, en las grandes

16
ciudades, en los establecimientos educativos, en las organizaciones sociales, en las
entidades públicas, en los hogares y en las personas, en las costumbres y en los
modos de pensar.

Que reconozca que la violencia prolongada ha dejado herencia en la cultura de:
? Recurrir a la violencia para el manejo de muchos conflictos de la vida social y
  política.
? Predominio de “todo se vale” para conseguir los objetivos.
? Buscar atajos a las normas de convivencia para beneficiarse.
? Violación de las normas de la democracia para manejar las instituciones.
? Violación masiva de los derechos fundamentales y la dignidad humana.

Que reconozca la necesidad de reconstruir todos los daños producidos:
? Garantizar la reparación de las víctimas afectadas.
? Profundizar en cuanto a la justicia penal que ha empezado a aplicarse, así como en
  la verdad que ha empezado a conocerse.
? Buscar reformas institucionales para aumentar eficiencia en el Estado de modo
  que garantice los derechos de todos, en especial de quienes ahora no los tienen
  garantizados, y se hacerlo más legítimo.

La agenda debe estar dirigida a crear condiciones para terminar la violencia y para
que su ciclo no vuelva a reiniciarse.

¿Hay condiciones objetivas para que se adelante un proceso de reconciliación en
Colombia?
? La disminución de la violencia.
? El fortalecimiento de la justicia.
? La fortaleza de la economía: no se trata de una economía estancada o en
   involución sino activa y en progreso.
? La fortaleza de la sociedad civil.

¿De quién es esa tarea?
¿De las víctimas, de los perpetradores entre ellos y de ellos con las víctimas? No, es de
toda la sociedad, de todos los actores sociales, políticos, de quienes están incluidos y
de quienes están excluidos. Ninguno de ellos actuando solo e independientemente
es capaz de garantizar que el conflicto armado se resuelva completamente y no
vuelva a repetirse.

                                                                                            17
MEMORIAS SEMINARIO DE RECONCILIACIÓN




                                       En Colombia hay riesgos reales de que la disminución de la violencia sea el producto
                                       de un proceso de pacificación que se lleve a cabo mediante la acción de las fuerzas
                                       del Estado contra los actores ilegales y no como un proceso real de construcción de
                                       paz, que conduzca a que la guerra civil no se repita. Pero es suficientemente sabido
                                       que la fuerza militar no sirve a la hora de crear las instituciones legítimas sobre las
                                       que se asientan las naciones, de consolidar la vida política y de estabilizar un país.

                                       ¿Y qué entendemos por reconciliación?
                                       Un ejemplo nos ayuda a entender nuestro concepto: asumamos que la sociedad es
                                       una cancha donde se realiza un juego de equipos. Las reglas definen el tipo de juego y
                                       la forma en que se desarrollará; esas reglas son las instituciones. Los equipos —los
                                       actores— tienen el objetivo de ganar el juego y para ello emplean aptitudes,
                                       estrategias y coordinación con intervenciones limpias o sucias, es decir, que respetan
                                       o no las reglas de juego. Es muy importante distinguir claramente las reglas (las
                                       instituciones) y los equipos, los jugadores o los actores.

                                       Mirando nuestra sociedad, las reglas de juego son las normas de la democracia, del
                                       Estado Social de Derecho, según nuestra Constitución Política que es la regla de
                                       reglas. Los jugadores son todos los actores políticos, sociales, la burocracia civil y
                                       militar, los grupos armados ilegales, que actúan acogiéndose o violando las normas
                                       de la democracia.

                                       La reconciliación, después de una guerra civil tan prolongada como la nuestra, es un
                                       proceso mediante el cual todos los actores deciden acogerse a las reglas de la
                                       democracia y respetarlas, comportarse como ciudadanos que ejercen sus derechos y
                                       respetan los de los demás y en esa medida se vuelvan confiables para todos los
                                       actores. La confianza implica expectativa de compromiso compartido y reciprocidad
                                       normativa: se desarrolla a partir de un sentido mutuo de compromiso con normas y
                                       valores compartidos.

                                       Entendemos la reconciliación como un proceso de construcción de confianza cívica.
                                       Pero no se trata de la misma confianza fuerte y densa que se desarrolla entre personas
                                       íntimamente relacionadas. Es la confianza que se necesita entre ciudadanos.

                                       Somos todos los ciudadanos los que vamos a cumplir las normas y entre nosotros
                                       están los funcionarios del Estado que se rige por la Constitución. Ellos también deben
                                       cumplir las normas que rigen su comportamiento y no van a volver ilegítimas las
                                       instituciones del Estado.

18
En síntesis, la reconciliación que promovemos es la del cambio del comportamiento
                                                                                        Reconciliación en
de las personas y las organizaciones (los jugadores) para que modifiquen su relación
con las reglas de juego. Así que es un proceso de largo plazo; de generaciones como
                                                                                        la búsqueda de la
dice Vincens Frisas.
                                                                                        concordia,
                                                                                        ¡Bienvenida
No es un cierre de los procesos de verdad, justicia y reparación: no es abrazar la
justicia de los vencedores, no es pasar la página rápidamente.
                                                                                        Conciudadanía a
                                                                                        Concordia!
¿Cómo va a trabajar Conciudadanía por la reconciliación?
                                                                                        Porque todos somos
Los cambios de las reglas de juego normalmente son cambios pequeños producidos
                                                                                        Concordia...
por los jugadores; acumulativos y continuos resultado de la acción de muchos
jugadores. Muchos pequeños cambios producen una transformación en la regla, es          Asistente al Seminario
decir, en la institución. Los cambios discontinuos como las revoluciones son
completamente excepcionales en la historia. Los cambios institucionales se producen
marginalmente.

La reconciliación se produce por numerosos procesos pequeños que se suman a
otros y forman una corriente que poco a poco se va imponiendo sobre la tendencia al
escalamiento del conflicto o a su repetición.

Por ello sabemos que no estamos solos promoviéndola: por el contrario solamente
nos sumamos a un río que está en su nacimiento pero que está ampliando su cauce.

Planes Locales de Vida para la Reconciliación
Conciudadanía invita a formular Planes Locales de Vida para la Reconciliación. Los
entendemos como ejercicios de deliberación pública realizados por todos los actores
municipales, dirigidos a encontrar un camino propio para impedir que en cada
municipio se reanude el ciclo infernal de la guerra y para diseñar sociedades locales
incluyentes, democráticas, así como para planificar el proceso de cambio social
constructivo, a la manera de Lederach. Se trata de la búsqueda de los caminos propios
de cada localidad para reconstruir relaciones auténticas entre todos los actores
públicos y privados, basadas en la solidaridad y en la garantía de los derechos
fundamentales que reconocen la Constitución Política y la ley.

La metodología es una combinación de procesos de “terapia colectiva de pasado y de
futuro” (Johan Galtung) propia de la reconstrucción del tejido social en comunidades

                                                                                                                 19
MEMORIAS SEMINARIO DE RECONCILIACIÓN




                                       desgarradas por la violencia prolongada, con el método de la planeación prospectiva
                                       de largo plazo, y cuyo resultado sea un Plan Local de Vida para la Reconciliación que
                                       recoja la voluntad colectiva de todos los actores del territorio municipal.

                                       La terapia colectiva del pasado busca identificar por donde se entró y se instaló el
                                       conflicto armado en las comunidades locales, con cuáles conflictos propios se
                                       entroncó, qué historia propia interrumpió y de qué manera afectó las redes de
                                       relaciones interdependientes y, principalmente, qué desarraigos produjo, qué daños
                                       hizo y qué traumas dejó en las comunidades locales, para repararlos.

                                       La terapia colectiva del futuro consiste en pensar qué tipo de vida tendremos si la
                                       violencia no termina o si su ciclo vuelve y nos envuelve. Qué futuro tendremos como
                                       comunidad y como personas si se prolonga más tiempo la división de la comunidad
                                       en los bandos del conflicto nacional; qué futuro si seguimos planeando hacer más
                                       daño para vengarnos en cambio de dedicarnos todos a organizar una comunidad
                                       capaz de utilizar los recursos y potencialidades de su territorio para alcanzar el
                                       bienestar de todos.

                                       Una vez formulado, el plan servirá de fundamento a la participación ciudadana en la
                                       vida cotidiana del municipio, es decir, para que ejerza control de la gestión pública,
                                       para que presente propuestas frente a los programas de gobierno de los futuros
                                       alcaldes, para orientarse en procesos del presupuesto participativo municipal, la
                                       formulación de diversas políticas públicas y la elaboración de Planes de Desarrollo
                                       municipales cuatrienales.

                                       Los protagonistas del proceso deben ser todos los actores sociales locales, sus
                                       organizaciones y redes formales e informales; se hará especial énfasis en las
                                       poblaciones tradicionalmente excluidas, las víctimas, los excombatientes, las
                                       comunidades más afectadas por el conflicto y los diferentes sectores políticos. El
                                       proceso también debe identificar, hacer visibles e intervenir todos los espacios de
                                       relación de las comunidades locales donde se ha alojado por mucho tiempo y se
                                       reproduce continuamente la violencia.

                                       Se espera que el escenario de las asambleas ciudadanas sea privilegiado para la
                                       deliberación y celebración de pactos, y que se activen otros espacios de participación
                                       tales como los Consejos Territoriales de Planeación, las Consejos de Política Social,
                                       las Mesas de Reconciliación, las Mesas de Género y otros colectivos temáticos y
                                       territoriales, ojalá estrechamente articulados con las asambleas.

20
La formulación del Plan Local de Vida para la Reconciliación debe ser un proceso de
celebración de pactos entre actores sociales diversos y de éstos con las autoridades
públicas, los cuales tienen múltiples realidades, historias y visiones del mundo, y
pueden formar o reforzar su identidad en la deliberación sin necesidad de imponer o
forzar la propia visión a los otros. Se espera que todo el proceso contribuya a la
formación del liderazgo local y que, al terminar la formulación del Plan, esta voluntad
colectiva se exprese en procesos organizativos locales capaces de gestionar el cambio
proyectado.

Encuentros por la Reconciliación
Para el efecto, los Encuentros por la Reconciliación serán escenarios de celebración
de pactos por la reconciliación entre actores sociales públicos y privados sobre
problemas cruciales de la vida nacional; escenarios de deliberación en torno a
políticas públicas para la reconciliación que deban gestionarse ante las diferentes
entidades del Estado y los niveles de gobierno; escenarios para hacer visibles
experiencias de reconciliación adelantadas en cualquier parte del país o incluso
internacionales; y un escenario para juntar la oferta con la demanda de recursos del
Estado y de la cooperación internacional con organizaciones de la sociedad civil para
financiar trabajos por la reconciliación. Formación de plataforma para prepararlos.

Promoción de cambio en la institucionalidad de la participación ciudadana
Para fortalecer la democracia participativa proponemos promover la extensión de
asambleas ciudadanas a muchos municipios de Colombia y el cambio en las
instituciones de la democracia participativa contenidas en la Ley 134 de 1994,
reglamentaria de los espacios y mecanismos de participación ciudadana.




                                                                                          21
MEMORIAS SEMINARIO DE RECONCILIACIÓN




     Si yo soy desmovilizado y sé
          que me van a meter a la
           cárcel cuando yo nunca
     compré un fusil para ir a la
            guerra ni para hacer la
                guerra sino que las
         circunstancias de la vida
                 me llevaron a ella,
     difícilmente se va a conocer
             la verdad. Si Colombia
               quiere la verdad, los
               desmovilizados se la
         contamos, pero tenemos
     hijos que sostener, tenemos
          familias y esperanzas de
      vida. No queremos volver a
        la guerra, personalmente
       yo no, ni mis compañeros
        en San Carlos. Queremos
        reconciliarnos, no quiero
                 más guerra, quiero
     desarrollo, quiero estudiar,
                         quiero paz.
                                  Iván Mejía
                     Municipio de San Carlos
                      Asistente al Seminario




22
Comunidades
 La Reconciliación entre víctimas, comunidades y
                          población desmovilizada
MEMORIAS SEMINARIO DE RECONCILIACIÓN




24
Estudio de casos y
  lecciones para el
diseño y ejecución
        de políticas
        públicas de
        reparación,                Propósitos de la investigación
                                   Lo que voy a presentar fue una investigación sobre iniciativas de reconciliación en el
     reintegración,                país, financiada por la OIM (Organización Internacional para las Migraciones) con
 reincorporación y                 fondos USAID (Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional), que
  reconciliación en                comenzó en septiembre de 2007 y duró 12 meses, y en el que participamos como
                                   investigadores Alexander Segovia, Luisa Dietrich y Yoana Nieto.
          Colombia
                                   La idea en un primer momento era identificar, caracterizar y evaluar algunas
Yoana Fernanda Nieto Valdivieso    modalidades de reconciliación que estaban ocurriendo en Colombia, en terreno,
                      (Colombia)   entre las víctimas, personas de comunidades receptoras de población
    Historiadora e Investigadora   desmovilizada. En un principio decíamos que íbamos a tener en cuenta un enfoque
                                   diferencial de etnias, edad y género, pero eso se nos quedó por fuera y esperamos
                                   que en futuras investigaciones se pueda abordar. Al final del proceso nos quedamos
                                   con una agenda de investigación de temas alrededor de la reconciliación que
                                   consideramos vale la pena empezar a estudiar.

                                   El otro objetivo era extraer lecciones que sirvieran para diseñar políticas públicas en
                                   el tema de reconciliación en Colombia y políticas que favorezcan los procesos de
                                   reconciliación en los territorios.

                                   ¿Cómo hicimos esta investigación?
                                   Realmente teníamos muy poco material teórico y la idea era saber qué estaba
                                   pasando en terreno; entonces hicimos entrevistas, grupos focales, visitas a personas
                                   de las comunidades donde estaban teniendo lugar las experiencias. Entrevistamos
                                   tanto a personas que conocían la región, el contexto de los lugares, como a personas
                                   e instituciones que estaban impulsando las iniciativas y a personas que estaban
                                   viviendo y participando procesos de reconciliación.

                                   Las experiencias estudiadas
                                   Abordamos varios estudios de casos: 1) un gobierno local que es la Alcaldía de

                                                                                                                       25
MEMORIAS SEMINARIO DE RECONCILIACIÓN




                                       Medellín, un actor estatal, con el Programa Paz y Reconciliación; 2) Conciudadanía,
                                       una ONG que junto a organizaciones de la sociedad tiene las Mesas o Comités de
                                       Reconciliación; 3) la Comisión Ciudadana de Reconciliación que está conformada por
                                       varias organizaciones de la sociedad civil; 4) la Corporación Democracia que es una
                                       organización de desmovilizados; 5) la MAPP/OEA, un actor internacional, que
                                       acompaña la iniciativa Todas Somos Mujeres; 6) el Programa de Desarrollo y Paz del
                                       Magdalena Medio que es una iniciativa de la comunidad; 7) y el Programa Diocesano
                                       de Reconciliación, de la Diócesis de Sucre, que es una iniciativa de la iglesia católica.


                                       Principales hallazgos
                                       Lo que tenemos es una descripción de las iniciativas porque los resultados del
                                       proyecto de investigación no eran una evaluación, en ningún momento pretendimos
                                       evaluar a la entidad o a la iniciativa de reconciliación con la que trabajamos; lo que
                                       queríamos saber era cómo se estaba dando ese proceso en terreno, qué objetivos
                                       tiene, con qué conceptos trabajan, cómo lo hacen, cuál es la población con la que se
                                       relaciona. Esta descripción de cada experiencia será el segundo capítulo del libro
                                       publicado de la investigación, para mostrar más lo que están haciendo y cómo lo
                                       están haciendo.

                                       Lo primero que encontramos fue que la mayoría de experiencias de reconciliación
                                       responden a la necesidad de lidiar con los procesos de reinserción, es decir, son
                                       iniciativas que se empiezan a dar por necesidad, porque se nos vino la
                                       desmovilización, llegaron los desmovilizados a vivir en nuestras comunidades y
                                       están aquí, tenemos que empezar a trabajar el tema. Por este motivo muchas de
                                       estas iniciativas tienen vínculos muy fuertes con el proceso de reinserción o
                                       reincorporación de desmovilizados en las comunidades receptoras; de ahí que
                                       algunas de las iniciativas, no todas, hagan énfasis en la atención a desmovilizados, en
                                       crear un ambiente que permita la convivencia pacífica entre los desmovilizados y las
                                       comunidades que recibieron a la población desmovilizada.

                                       Encontramos también que cada iniciativa maneja conceptos de reconciliación muy
                                       diferentes. Cuando empezamos a hacer el trabajo, empezamos a mirar teorías
                                       clásicas sobre el asunto, leímos algo de reconciliación, pero dijimos vayámonos a
                                       terreno, conozcamos qué conceptos hay, con cuál trabaja cada iniciativa; y
                                       encontramos que trabajan con conceptos muy diferentes: para algunas la
                                       reconciliación está identificada con la convivencia como primer nivel de
                                       reconciliación, que podamos volver a vivir juntos; otras ya empiezan a hablarnos de

26
reconciliación política que fue lo que encontramos en Sucre con la iniciativa del
Programa Diocesano, allí empiezan a hablar de reconciliar al país, al departamento y a
la región desde el trabajo que están tratando de hacer con la Mojana sucreña.

Conciudadanía trabaja con un concepto distinto de reconciliación, ellos parten de la
construcción de democracia local, eso no lo encontramos en otros sitios.
Conciudadanía dice “nosotros no queremos reconciliar población desmovilizada y
población víctima, no queremos trabajar solamente el asunto de víctimas-victimarios,
                                                                                           No injusticia social;
queremos trabajar con la comunidad, la recomposición de las relaciones entre actores
y de ellos con el Estado”; allí lo que se trata es otro tipo de reconciliación.
                                                                                           sí libertad y orden.
                                                                                           Posibilidad de
A algunas iniciativas les falta claridad en los objetivos y en las metas que quieren
alcanzar y sobre los tipos de reconciliación que quieren promover. Algunos confunden       expresión juvenil.
actos de reconciliación con procesos de reconciliación: no es lo mismo un acto que
                                                                                           El deseo de unir
dura un momento preciso a un proceso que toma muchos meses y años de trabajo.
                                                                                           Amor, Fraternidad,
Encontramos que hay una confusión en los tipos de reconciliación, hay varios niveles
y dependiendo de cada uno se promueve la personal, individual, social o política; de
                                                                                           Derechos y Deberes
eso dependen los actores a trabajar y las herramientas a utilizar para hacer la
                                                                                           para lograr
reconciliación.
                                                                                           espacios de paz.
Las iniciativas estudiadas han producido beneficios concretos aunque limitados para
las comunidades, las víctimas y los desmovilizados. Al principio decíamos esto sí sirve,   Libardo
pues vale la pena hacer reconciliación en este contexto de conflicto, y luego              Municipio de El Retiro
preguntábamos, ¿hay realmente un beneficio? Pues sí lo hay, son limitados pero los         Asistente al Seminario
hay: la mayoría van desde que la gente diga “hay más tranquilidad en mi barrio, se
puede vivir”, hasta que se hayan creado espacios de diálogo y de concertación en las
comunidades o entre los actores locales, que haya reducción de miedo o de
desconfianza y que, inclusive, se vayan generado procesos como los que han
contribuido al esclarecimiento de la verdad y alguna restauración del tejido social en
el ámbito local.


Rol de los actores
Cuando alguien se mete a hacer reconciliación se encuentra que la reconciliación no
es una cosa neutra, no todo el mundo le va a decir “listo, tan bacano”; los actores que
se meten a trabajar reconciliación tienen que tener en cuenta que es probable que
vayan a pagar costos políticos muy altos por la intervención que están realizando.

                                                                                                                    27
MEMORIAS SEMINARIO DE RECONCILIACIÓN




                                       Encontramos que no todos los actores que impulsan la reconciliación hacen lo
                                       mismo, ni se ponen en el mismo papel, algunos son facilitadores, permiten que se
                                       construyan espacios de trabajo; por ejemplo lo que hace Conciudadanía con las
                                       Mesas de Reconciliación es crear un espacio en el que es posible comenzar a trabajar
                                       el tema; o también más o menos lo que posibilita la MAPP/OEA con Todas Somos
                                       mujeres al crear un espacio para que las mujeres pudieran trabajar.

                                       Otros son mediadores o moderadores; en el caso del programa Diocesano de
                                       Reconciliación en Sucre donde Monseñor Nel Beltrán empezó a hacer una mesa
                                       política con actores para permitir que se encontraran diferentes sectores políticos y
                                       así empezar a trabajar la reconciliación política, él servía como mediador. La
                                       Corporación Democracia al trabajar en reconciliación no juega un papel neutro, ellos
                                       fueron actores del conflicto y ahora se consideran actores de la reconciliación y ahí
                                       también hay una posición política al trabajar este tema.

                                       Con el Programa de Desarrollo y Paz del Magdalena Medio tuvimos la oportunidad de
                                       visitar Monterrey, una comunidad donde se realizó una experiencia importante. Lo
                                       primero que se hizo fue trabajar por reconocer que hay un tejido social destruido por
                                       la guerra, la cual destruyó también la lógica de la economía legal; ellos se
                                       preguntaron “¿cómo empezamos a reconstruir este tejido social, cómo empezamos
                                       a que la gente vuelva a confiar entre sí, a que la lógica del enemigo-amigo empiece a
                                       disolverse, a que se empiecen a organizar?, porque también el conflicto mina
                                       nuestras capacidades de organización social. No necesariamente se trataba de
                                       hablar de reconciliar a víctimas y victimarios o trabajar sólo con desmovilizados o
                                       población que fue víctima del conflicto.

                                       A propósito de los ámbitos territoriales, la mayoría de estas iniciativas son iniciativas
                                       locales, sin embargo la Comisión Ciudadana de Reconciliación no trabaja en un
                                       municipio o en un corregimiento, está tratando de hacer un trabajo de reconciliación
                                       en los ocho departamentos de la Costa Caribe y eso también implica pensarse como
                                       región.


                                       Dificultades y retos
                                       En general el problema es que, aunque ha habido esos avances y se han generado
                                       esos beneficios para las comunidades en las que se adelantan, consideramos que



28
todavía son iniciativas muy frágiles y no son sostenibles en el tiempo debido a que
muchas de esas iniciativas dependen de procesos que son externos a la región, a lo
local y a los actores que están metidos en la iniciativa, que tiene que ver con los
conflictos sociales que prevalecen, con el control político o militar de las zonas por
otros grupos que no se han desmovilizado o que se están rearmando, tiene que ver
con la polarización nacional y esa polarización grande que está influyendo en lo local y
en las iniciativas locales, y tiene que ver con la efectividad de las políticas de
desmovilización, desarme y reinserción (DDR). Cuando las comunidades empiezan a
decir: “No, es que no están cumpliendo”, cuando las víctimas dicen: “Es que ellos
están recibiendo más beneficios que nosotros y nosotros no estamos recibiendo
nada”, eso empieza a minar las posibilidades de hacer un proceso de reconciliación.

El efecto negativo de esos factores se ha evidenciado en los últimos meses cuando
volvimos a visitar unos lugares donde el año pasado estaban marchando las iniciativas
y para éste ya están tambaleando, está yendo menos gente y tienen ya problemas.

Encontramos que las iniciativas son muy difíciles de medir en términos cuantitativos,
porque ¿cómo se mide la reconciliación?, ¿por la gente que participa?, ¿por los
procesos que se generan? Para la mayoría de iniciativas es muy difícil medir el
resultado y el impacto real que tiene su intervención y tienden a asociar el éxito de la
iniciativa con variables que no tienen que ver con la iniciativa en sí o con el tema de la
reconciliación. Nosotros respetamos mucho el trabajo de la Alcaldía de Medellín,
pero pesamos que la disminución del índice de asesinatos en la ciudad no
necesariamente tiene que ver con que haya más reconciliaciones en la ciudad; ahí
están influyendo otros factores externos que no necesariamente tienen que ver con el
trabajo que está haciendo la iniciativa.

Otro problema de la sostenibilidad es que todavía en muchos casos la colaboración, el
involucramiento de las instituciones estatales o locales en los procesos, depende de la
voluntad de funcionarios, no de políticas ni de agendas y eso hace que las iniciativas
sean frágiles; ya se ha avanzado sobre eso en algunos casos pero todavía falta mucho
más, porque mientras el impulso de una iniciativa de reconciliación dependa de un
funcionario no vamos a tener sostenibilidad.

Un factor que condiciona el éxito de las iniciativas de reconciliación es el balance de
poder existente en el territorio donde tiene lugar la iniciativa, el tipo de conflicto y el
tipo de conflictividad, la cultura política de la región; eso salió muy fuerte en Sucre, el


                                                                                              29
MEMORIAS SEMINARIO DE RECONCILIACIÓN




                                       grado y la forma de participación de las instituciones estatales, es decir, estaban pero
                                       sin agenda. Y si no está en la agenda, ¿cómo lo incluimos?, porque si depende del
                                       funcionario de turno no podemos sostenerlo. La fortaleza política, institucional y
                                       financiera de la institución que promueve la iniciativa es muy importante; no
                                       solamente fortaleza económica sino también en términos de alianzas; si un actor no
                                       es fuerte, debe crear alianzas.

                                       Tanto las víctimas como los desmovilizados que participan en las iniciativas de
                                       reconciliación son grupos completamente heterogéneos, no son iguales, nosotros
                                       más o menos lo sabíamos de las víctimas, pero lo mismo pasa con la población
                                       desmovilizada: son una población muy diversa, tienen orígenes e historias
                                       diferentes, presentan diferentes grados de organización; hemos encontrado unos
                                       lugares en que los desmovilizados siguen organizados, incluso trabajan siguiendo
                                       una estructura que todavía se ve como jerárquica y hay lugares en los que
                                       simplemente son una, dos, tres personas desconectadas. Lo mismo pasa con las
                                       víctimas, hay lugares donde hay organizaciones fuertes, hablan e inciden en las
                                       agendas locales, y otros en los que eso de la organización de las víctimas ni siquiera se
                                       ha pensado. Estos fenómenos afectan directamente los procesos, determinan el
                                       camino a seguir de las iniciativas; unos y otros tienen actitudes diferentes sobre la
                                       reconciliación.

                                       Hemos visto que en las comunidades existen problemas serios de representación;
                                       esa es otra pregunta que nos hemos hecho, quién representa a la comunidad, qué es
                                       eso de la comunidad. Las políticas públicas nacionales o la ausencia de políticas
                                       públicas, la presencia o ausencia de Estado incide significativamente en las iniciativas
                                       locales de reconciliación y produce beneficios diferenciados entre los actores; esas
                                       políticas nacionales pueden alterar los balances del poder que existen en las
                                       regiones, en un principio —eso ha cambiado bastante— encontrábamos que en
                                       algunos casos había un desbalance muy fuerte entre población desmovilizada y
                                       víctimas, que los desmovilizados estaban recibiendo beneficios concretos y las
                                       víctimas no los tenían, estaban solas, no sabían a veces a dónde dirigirse. Eso ha
                                       empezado a cambiar y esperamos que cuando se empiece a implementar la
                                       reparación eso cambie mucho más.

                                       Pero hemos encontrado que en este último tiempo las víctimas han empezado a
                                       entrar en la agenda, ya por lo menos se las nombra, son visibles; eso también ayuda a
                                       nivelar un poco esos desbalances de poder que encontrábamos al principio.


30
Conclusiones y recomendaciones
Las iniciativas de reconciliación en el nivel local y regional pueden tener impactos
positivos ahí, en lo local, en lo regional, pero no influyen necesariamente en la
reconciliación nacional. Las metodologías y objetivos que se necesitan para la
reconciliación nacional son otros, no los que se están llevando en estas iniciativas
pequeñas. En algún momento cuando se discutía el asunto, alguien decía que la suma
de las reconciliaciones locales puede ayudarnos a una reconciliación nacional.
Nosotros decimos “no, la suma de las iniciativas locales no nos va a llevar a la
reconciliación nacional porque lo que se necesita a nivel nacional, en ese nivel global,
son otros actores”.

Con el propósito de no generar esas expectativas y evitar frustraciones es necesario
que las iniciativas tengan muy claro que su alcance es muy limitado, que ellas están
influenciadas por las dinámicas de los conflictos regionales y eso es necesario tenerlo
claro desde el principio. Una de las cosas que tenemos que enfrentar cuando
hablemos de reconciliación es que en Colombia nos estamos enfrentando contra algo
difícil, pero no insuperable, que es la reconciliación en la permanencia del conflicto
armado, eso no lo vamos a poder resolver en las teorías ni en otros escritorios porque
la mayoría de los enfoques de reconciliación están pensados para sociedades en
postconflicto.

Las iniciativas de reconciliación en el nivel local tienen sentido siempre y cuando se
propongan objetivos y metas modestas y que sean muy flexibles, que puedan
perfeccionar su objetivo, pensarse a cinco años. Como nos estamos enfrentando a
una realidad cambiante es necesario ser muy flexibles en lo que queremos, pero eso
sí, tener objetivos y metas muy concretas.

Definir qué actores quieren reconciliar ¿queremos reconciliar a víctimas con
desmovilizados, o queremos tratar de reconciliar a esta comunidad que tiene                Todos unidos
problemas de confianza entre ella? ¿Cuáles son esos actores de la reconciliación?
                                                                                           lograremos lo que
                                                                                           jamás se nos debió
Siempre que se entre a un territorio es necesario que se haga un diagnóstico muy
                                                                                           quitar: la paz.
completo de la región, del impacto que tuvo el conflicto en el territorio, en las
comunidades, qué actores fueron, identificar los principales que operan y operaron
                                                                                           Hima
en ese territorio, analizar las capacidades institucionales que existen, el grado de
                                                                                           Asistente al Seminario
funcionamiento de la democracia local, tomar en consideración la cultura de esa
región, también la política, y analizar si es posible hacer reconciliación en ese

                                                                                                                    31
MEMORIAS SEMINARIO DE RECONCILIACIÓN




                                       momento contando con el Estado. Nos encontramos que hay regiones en las que si el
                                       Estado se mete a hacer reconciliación la gente no le camina porque simplemente no
                                       cree o no confía en él.

                                       Consideramos que la mejor manera de generar procesos de reconciliación
                                       sostenibles es promoviendo la democracia local, fortaleciendo los actores sociales,
                                       particularmente a las víctimas y a las organizaciones comunitarias. Y ¿qué tiene que
                                       hacer el Estado? ¿Cuál sería el papel del Estado en la reconciliación? Nosotros
                                       pensamos que el Estado tiene que hacer simplemente lo que se supone que debe
                                       hacer: respetar y promover los derechos humanos y ciudadanos, ejecutar políticas
                                       integrales de reparación para las víctimas y asegurar la reincorporación efectiva de
                                       los desmovilizados a la vida civil; si el Estado hace eso podemos avanzar en el tema de
                                       la reconciliación.

                                       Debido a la estrecha relación que existe en este momento entre reconciliación local y
                                       reinserción de combatientes, es necesario que se revise la actual política de
                                       reinserción y reintegración; esa revisión debe incluir al menos una definición clara de
                                       una estrategia de salida, es decir, los procesos no son eternos, ¿cuánto tiempo más
                                       vamos a estar haciendo reintegración?, ¿cuánto tiempo más vamos a hacer
                                       reinserción?, ¿cuánto vamos a hacer reconciliación?, ¿cómo vamos a salir?. Los
                                       desmovilizados no pueden ser desmovilizados para siempre, esa es la idea de un
                                       proceso de reintegración; entonces que se defina claramente la salida, el contenido
                                       de los programas —particularmente el psicosocial—, el tipo de beneficios y las
                                       condiciones para el otorgamiento y la inclusión de la comunidad. Pensamos que la
                                       política de desmovilización y reintegración debe ser además una política pro
                                       reconciliación porque son dos cosas que se están juntando en terreno.

                                       Nuestro reto como sociedad es pensar una política en este sentido en un momento
                                       en el que tenemos reconciliación, reintegración y reparación en un mismo tiempo y
                                       en un mismo espacio; ello indica la necesidad de un concepto y una política integral.




32
I

Aproximación a la Teoría de la Reconciliación
                        en contextos locales
                        Los expertos plantearon algunos énfasis
MEMORIAS SEMINARIO DE RECONCILIACIÓN




           Cuando los ciudadanos y ciudadanas hacen parte de las decisiones que
           afectan al país, es muestra de que nuestras voces se escuchan y llegan
           muy lejos. Estos seminarios ayudan al fortalecimiento y construcción
           del tejido social. Gracias por pensar en estas oportunidades, por hacer
           que despertemos de esta realidad y por darnos la oportunidad de
           buscar el cambio y no dejar nuestros sueños morirse en la oscuridad.
                                       Municipio de Cañasgordas
                                        Asistente al Seminario




34
Violencia vertical,
          violencia
       horizontal y
       procesos de
     reconciliación                   En esta presentación me referiré a tres temas:
                                      ?   Significados y dimensiones del concepto de reconciliación
     Iván Orozco Abad (Colombia)      ?   Tensiones entre justicia y reconciliación
    Profesor del Departamento de      ?   La reconciliación en contextos de victimización vertical y horizontal
 Ciencia Política de la Universidad
de Los Andes y miembro del grupo
                                      Significados y dimensiones del concepto de reconciliación
de memoria histórica creado en el
                                      Quiero empezar por hacer una serie de aclaraciones en lo que atañe a la diversidad
  marco de la Ley de Justicia y Paz
                                      de significados y de dimensiones que tiene el concepto de reconciliación, que hacen
                                      tan difícil y tentativo todo esfuerzo por referirse a ella.

                                      Sin pretender hacer una definición, podemos afirmar que reconciliarse significa, de
                                      un lado, acercarse, de otro, restablecer un nexo, una relación, y también restaurar un
                                      sentido de confianza en esas relaciones. Es fundamental que se tenga claro que
                                      cuando hablamos de reconciliación hablamos de acercamiento, de manera que si,
                                      por ejemplo, la guerra implica distanciamiento, la reconciliación por el contrario
                                      significa acercamiento entre las personas.

                                      Otra observación de carácter preliminar que me parece importante, es que el
                                      concepto de reconciliación alude simultáneamente a una meta y a un camino; en ese
                                      sentido parecería que tal meta sólo puede alcanzarse si durante el camino
                                      realizamos prácticas que impliquen reconciliación. No se trata, pues, de un resultado
                                      que está al final, sino de un largo proceso de construcción.

                                      Por otra parte, en lo que se refiere a las dimensiones de la reconciliación, la verdad es
                                      que son muchas y cada una de esas aproximaciones abre un ámbito de reflexión y de
                                      trabajo. Yo diría en esos términos que tanto en relación con el concepto de guerra
                                      como con el de reconciliación podemos tener por lo menos las siguientes: una
                                      dimensión política, una societal, una judicial, una nacional y una comunitaria. Estas
                                      denominaciones, por supuesto, son sólo convencionales y tentativas.

                                                                                                                            35
MEMORIAS SEMINARIO DE RECONCILIACIÓN



                                       Ahora bien, de la misma manera en que la                 En lo que concierne a esa
                                       guerra es conflicto entre enemigos                       perspectiva individualizada, la
                                       políticos, la reconciliación, desde una                  dimensión judicial implica que
                                       dimensión política, es acercamiento y                    tanto conflicto como reconciliación
                                       restablecimiento de la relación entre                    se den en la dialéctica de la víctima
                                       antiguos enemigos políticos (piénsese, si                y el victimario, hablamos por
                                       se quiere, en político—militares).                       supuesto del perdón personal
                                       Hablamos de procesos de negociación de                   cuando nos referimos a la
                                       paz y de democratización que implican,                   reconciliación.
                                       por ejemplo, la transformación de los
                                       enemigos en contrincantes en el seno de                  Hay una perspectiva nacional para
                                       una democracia montada sobre el                          abordar tanto el problema de la
                                       principio del disenso y de la competencia                guerra como el de la reconciliación;
                                       entre narrativas opuestas.                               de manera que si entendemos que
                                                                                                la guerra bajo ciertas circunstancias
                                       En una perspectiva societal podemos
                                                                                                significa un profundo
                                       pensar que la guerra es conflicto, bien sea
                                                                                                distanciamiento entre Estado y
                                       intracomunitario o entre comunidades, y
                                                                                                sociedad, bien porque tenemos un
                                       que por eso mismo la reconciliación es
                                                                                                Estado victimario o uno
                                       restablecimiento del nexo, de la relación y,
                                                                                                responsable por omisión, cabe
                                       en lo posible, de la confianza bien al
                                                                                                pensar que uno de los sentidos
                                       interior de la comunidad dividida o entre
                                                                                                posibles del término reconciliación
                                       las comunidades distanciadas por el
                                                                                                implica el restablecimiento de una
                                       conflicto. Hablamos entonces de
                                                                                                relación estrecha entre sociedad y
                                       convivencia y tranquilidad para referirnos
                                                                                                Estado y, en ese sentido, podemos
                                       a la restauración del nexo entre
                                                                                                hablar entonces de unidad
                                       comunidades o al restablecimiento de una
                                                                                                nacional.
                                       convivencia sana en el seno de una
                                       comunidad desgarrada.
                                                                                                También hay una perspectiva
                                                                                                comunitaria frente a la guerra que
                                       También podemos hablar de una
                                                                                                implica el desarraigo de individuos
                                       aproximación judicial al tema de la guerra
                                                                                                que, en su condición de víctimas o
                                       y la reconciliación. De la misma manera
                                                                                                de victimarios, salen de la sociedad;
                                       que un juez tiende a ver la guerra sobre
                                                                                                la reconciliación lo que significa,
                                       todo en la perspectiva del conflicto
                                                                                                entonces, es la reabsorción de esos
                                       i n d i v i d u a l i za d o e nt re v í c t i m a s y
                                                                                                individuos en el regazo de sus
                                       victimarios, tenemos que poder pensar la
                                                                                                comunidades, lo cual por supuesto
                                       reconciliación como un restablecimiento
                                                                                                los pone frente a temas como el de
                                       del nexo y de la relación y de la confianza
                                                                                                la reparación y el de la reinserción.
                                       entre estos dos actores.

36
Esa reconciliación política es la que puede   debaten entre los extremos de la
Está, asimismo, una aproximación
                                                                                      memoria y del olvido.
bien importante: la dimensión de        ser punto de partida y gran auspiciador
género. La guerra, por supuesto,        para el desarrollo de otras dimensiones,
                                        en la medida en que es la que nos pone en
significa profundas rupturas entre
                                                                                      Tensiones entre justicia y
                                        el camino de procesos como el de la paz
los géneros toda vez que exacerba el
                                                                                      reconciliación
                                        negociada y el de la democratización
machismo, transforma relaciones
                                                                                      Quiero ahora aludir al asunto de las
                                        como transformación de antiguos
horizontales de convivencia en
                                                                                      tensiones entre justicia y
                                        enemigos en contrincantes.
relaciones de dominación, tiene una
                                                                                      reconciliación; no lo quiero dejar de
manera particular y virulenta de
                                                                                      lado porque es frecuente escuchar
victimizar a las mujeres en la          Todavía en este ámbito de la diversidad de
                                                                                      que no hay tensión entre ellas, que
medida en que buena parte de los        los significados y las dimensiones hay una
                                                                                      hay una suerte de armonía
guerreros son hombres. En tal           última anotación: el concepto de
                                                                                      preestablecida y que la justicia es
sentido, quedan unas rupturas           reconciliación se mueve en las aguas
                                                                                      simplemente una precondición
profundas en esas relaciones que        turbias de la tensión entre memoria y
                                                                                      para la reconciliación. Creo que eso
deben ser restauradas para volver a     olvido. Se dice con frecuencia que sólo hay
                                                                                      es hacer las cosas demasiado
hablar de actos reconciliatorios que    reconciliación donde hay memoria, y si se
                                                                                      fáciles. La verdad es que entre los
nos lleven a convivencias más           quiere memoria como reconocimiento de
                                                                                      conceptos de justicia y
armónicas entre familias y parejas.     procesos de victimización. Eso es cierto,
                                                                                      reconciliación hay tensiones
                                        pero también es cierto, y acaso en un
                                                                                      profundas y por eso necesidades de
Las aproximaciones a la                 sentido más profundo, que sólo hay
                                                                                      compromiso. Por lo pronto, tengo la
reconciliación podrían seguir           reconciliación donde hay olvido del
                                                                                      sensación de que el potencial
infinitamente y nos encontraríamos      rencor, donde hay olvido de la imagen del
                                                                                      reconciliador de la justicia, y en
cada vez con más, por eso mi interés    otro como enemigo.
                                                                                      particular de la justicia penal, es
es simplemente mostrar cómo cada
                                                                                      más bien precario. No con esto
una de esas dimensiones puede y         Si a mí me correspondiera poner la
                                                                                      estoy diciendo que no sea
debe ser objeto de trabajo entre        reconciliación, a pesar de su
                                                                                      necesaria; por el contrario, lo que
quienes se ocupan de restaurar          ambivalencia, en un horizonte más
                                                                                      quiero decir es que, de nuevo aquí,
puentes de conexión perdidos en         definitivo, yo sospecharía, a pesar de lo
                                                                                      un modelo de justicia transicional
sociedades divididas por la guerra.     que se dice y a pesar de la tendencia que
                                                                                      no puede consistir sino en balances
                                        tenemos a privilegiar todo lo que tenga
                                                                                      que implican transacciones entre
Posiblemente la dimensión más           que ver con la palabra memoria y a
                                                                                      justicia y reconciliación.
difícil sea la de reconciliación        desdeñar y despreciar el horizonte del
personal entre víctima y victimario y   olvido, que hay que poner la
                                                                                      Por una parte, en lo que atañe al
eso se refleja en las dificultades      reconciliación en el horizonte del olvido.
                                                                                      desarrollo de los procesos penales,
terribles del perdón individual. Y de   En ese sentido lo que hoy llamamos
                                                                                      la justicia implica una suerte de
alguna manera la dimensión más          justicia transicional, no quede ninguna
                                                                                      preservación de la distancia entre
fácil, pero siempre compleja, es la     duda, tiene que ver con modelos
                                                                                      los antiguos enemigos en la medida
de reconciliación política entre los    transaccionales de configuraciones
                                                                                      en que ellos no se relacionan
antiguos enemigos.                      particulares, arreglos que se

                                                                                                                        37
Memorias Seminario Reconciliacion08
Memorias Seminario Reconciliacion08
Memorias Seminario Reconciliacion08
Memorias Seminario Reconciliacion08
Memorias Seminario Reconciliacion08
Memorias Seminario Reconciliacion08
Memorias Seminario Reconciliacion08
Memorias Seminario Reconciliacion08
Memorias Seminario Reconciliacion08
Memorias Seminario Reconciliacion08
Memorias Seminario Reconciliacion08
Memorias Seminario Reconciliacion08
Memorias Seminario Reconciliacion08
Memorias Seminario Reconciliacion08
Memorias Seminario Reconciliacion08
Memorias Seminario Reconciliacion08
Memorias Seminario Reconciliacion08
Memorias Seminario Reconciliacion08
Memorias Seminario Reconciliacion08
Memorias Seminario Reconciliacion08
Memorias Seminario Reconciliacion08
Memorias Seminario Reconciliacion08
Memorias Seminario Reconciliacion08
Memorias Seminario Reconciliacion08
Memorias Seminario Reconciliacion08
Memorias Seminario Reconciliacion08
Memorias Seminario Reconciliacion08
Memorias Seminario Reconciliacion08
Memorias Seminario Reconciliacion08
Memorias Seminario Reconciliacion08
Memorias Seminario Reconciliacion08
Memorias Seminario Reconciliacion08
Memorias Seminario Reconciliacion08
Memorias Seminario Reconciliacion08
Memorias Seminario Reconciliacion08
Memorias Seminario Reconciliacion08
Memorias Seminario Reconciliacion08
Memorias Seminario Reconciliacion08
Memorias Seminario Reconciliacion08
Memorias Seminario Reconciliacion08
Memorias Seminario Reconciliacion08
Memorias Seminario Reconciliacion08
Memorias Seminario Reconciliacion08
Memorias Seminario Reconciliacion08
Memorias Seminario Reconciliacion08
Memorias Seminario Reconciliacion08
Memorias Seminario Reconciliacion08
Memorias Seminario Reconciliacion08
Memorias Seminario Reconciliacion08
Memorias Seminario Reconciliacion08
Memorias Seminario Reconciliacion08
Memorias Seminario Reconciliacion08
Memorias Seminario Reconciliacion08
Memorias Seminario Reconciliacion08
Memorias Seminario Reconciliacion08
Memorias Seminario Reconciliacion08
Memorias Seminario Reconciliacion08
Memorias Seminario Reconciliacion08
Memorias Seminario Reconciliacion08
Memorias Seminario Reconciliacion08
Memorias Seminario Reconciliacion08
Memorias Seminario Reconciliacion08
Memorias Seminario Reconciliacion08
Memorias Seminario Reconciliacion08
Memorias Seminario Reconciliacion08
Memorias Seminario Reconciliacion08
Memorias Seminario Reconciliacion08
Memorias Seminario Reconciliacion08
Memorias Seminario Reconciliacion08
Memorias Seminario Reconciliacion08
Memorias Seminario Reconciliacion08
Memorias Seminario Reconciliacion08
Memorias Seminario Reconciliacion08
Memorias Seminario Reconciliacion08
Memorias Seminario Reconciliacion08
Memorias Seminario Reconciliacion08
Memorias Seminario Reconciliacion08
Memorias Seminario Reconciliacion08
Memorias Seminario Reconciliacion08
Memorias Seminario Reconciliacion08
Memorias Seminario Reconciliacion08
Memorias Seminario Reconciliacion08
Memorias Seminario Reconciliacion08
Memorias Seminario Reconciliacion08
Memorias Seminario Reconciliacion08
Memorias Seminario Reconciliacion08
Memorias Seminario Reconciliacion08
Memorias Seminario Reconciliacion08
Memorias Seminario Reconciliacion08
Memorias Seminario Reconciliacion08
Memorias Seminario Reconciliacion08
Memorias Seminario Reconciliacion08
Memorias Seminario Reconciliacion08
Memorias Seminario Reconciliacion08
Memorias Seminario Reconciliacion08
Memorias Seminario Reconciliacion08
Memorias Seminario Reconciliacion08
Memorias Seminario Reconciliacion08
Memorias Seminario Reconciliacion08
Memorias Seminario Reconciliacion08
Memorias Seminario Reconciliacion08
Memorias Seminario Reconciliacion08
Memorias Seminario Reconciliacion08
Memorias Seminario Reconciliacion08
Memorias Seminario Reconciliacion08
Memorias Seminario Reconciliacion08
Memorias Seminario Reconciliacion08
Memorias Seminario Reconciliacion08
Memorias Seminario Reconciliacion08
Memorias Seminario Reconciliacion08
Memorias Seminario Reconciliacion08
Memorias Seminario Reconciliacion08
Memorias Seminario Reconciliacion08
Memorias Seminario Reconciliacion08
Memorias Seminario Reconciliacion08
Memorias Seminario Reconciliacion08
Memorias Seminario Reconciliacion08
Memorias Seminario Reconciliacion08
Memorias Seminario Reconciliacion08
Memorias Seminario Reconciliacion08
Memorias Seminario Reconciliacion08
Memorias Seminario Reconciliacion08
Memorias Seminario Reconciliacion08
Memorias Seminario Reconciliacion08
Memorias Seminario Reconciliacion08
Memorias Seminario Reconciliacion08
Memorias Seminario Reconciliacion08
Memorias Seminario Reconciliacion08
Memorias Seminario Reconciliacion08
Memorias Seminario Reconciliacion08
Memorias Seminario Reconciliacion08

Más contenido relacionado

Similar a Memorias Seminario Reconciliacion08

Campaña Madre Coraje
Campaña Madre CorajeCampaña Madre Coraje
Campaña Madre Corajekristinaah
 
Resumen Declaracion Crisis De La Cee 11 12 09
Resumen Declaracion Crisis De La Cee 11 12 09Resumen Declaracion Crisis De La Cee 11 12 09
Resumen Declaracion Crisis De La Cee 11 12 09guestecd38b2
 
Resumen Declaracion Crisis De La Cee 11 12 09
Resumen Declaracion Crisis De La Cee 11 12 09Resumen Declaracion Crisis De La Cee 11 12 09
Resumen Declaracion Crisis De La Cee 11 12 09AM GCH
 
Enciclica Populorum Progressio
Enciclica Populorum ProgressioEnciclica Populorum Progressio
Enciclica Populorum Progressioulsabcr
 
Positiva de Ideas Número 2
Positiva de Ideas Número 2Positiva de Ideas Número 2
Positiva de Ideas Número 2Pro Argentina
 
Revista Del CNA (Segunda Edición)
Revista Del CNA (Segunda Edición)Revista Del CNA (Segunda Edición)
Revista Del CNA (Segunda Edición)cnahn
 
Revista DIRCOM N° 80 - Marca País
Revista DIRCOM N° 80 - Marca PaísRevista DIRCOM N° 80 - Marca País
Revista DIRCOM N° 80 - Marca PaísGrupo DIRCOM
 
El Boom de Social Media Revoluciona a las Estrategias de Comunicación en las ...
El Boom de Social Media Revoluciona a las Estrategias de Comunicación en las ...El Boom de Social Media Revoluciona a las Estrategias de Comunicación en las ...
El Boom de Social Media Revoluciona a las Estrategias de Comunicación en las ...CA Technologies
 
CA LATAM Social Media ideas at DIRCOM - LA PR magazine by Silvina Moschini
CA LATAM Social Media ideas at DIRCOM - LA PR magazine by Silvina MoschiniCA LATAM Social Media ideas at DIRCOM - LA PR magazine by Silvina Moschini
CA LATAM Social Media ideas at DIRCOM - LA PR magazine by Silvina MoschiniAndré Echeverria
 
Folleto Jornada encuentro formación Cáritas Aragón-La Rioja
Folleto Jornada encuentro formación Cáritas Aragón-La RiojaFolleto Jornada encuentro formación Cáritas Aragón-La Rioja
Folleto Jornada encuentro formación Cáritas Aragón-La RiojaCáritas Diocesana de Zaragoza
 
Now presentación
Now presentaciónNow presentación
Now presentaciónIrene Gil
 
Debates IESA I trimestre 2012
Debates IESA I trimestre 2012Debates IESA I trimestre 2012
Debates IESA I trimestre 2012uzcateguidf
 
Documento ciencia tecnologia
Documento ciencia tecnologiaDocumento ciencia tecnologia
Documento ciencia tecnologiaMerlina2050
 

Similar a Memorias Seminario Reconciliacion08 (20)

Pactemos33
Pactemos33Pactemos33
Pactemos33
 
Campaña Madre Coraje
Campaña Madre CorajeCampaña Madre Coraje
Campaña Madre Coraje
 
Pactemos 36
Pactemos 36Pactemos 36
Pactemos 36
 
Resumen Declaracion Crisis De La Cee 11 12 09
Resumen Declaracion Crisis De La Cee 11 12 09Resumen Declaracion Crisis De La Cee 11 12 09
Resumen Declaracion Crisis De La Cee 11 12 09
 
Resumen Declaracion Crisis De La Cee 11 12 09
Resumen Declaracion Crisis De La Cee 11 12 09Resumen Declaracion Crisis De La Cee 11 12 09
Resumen Declaracion Crisis De La Cee 11 12 09
 
Pactemos 37
Pactemos 37Pactemos 37
Pactemos 37
 
Enciclica Populorum Progressio
Enciclica Populorum ProgressioEnciclica Populorum Progressio
Enciclica Populorum Progressio
 
Positiva de Ideas Número 2
Positiva de Ideas Número 2Positiva de Ideas Número 2
Positiva de Ideas Número 2
 
Revista DirCom N 89
Revista DirCom N 89Revista DirCom N 89
Revista DirCom N 89
 
Revista Del CNA (Segunda Edición)
Revista Del CNA (Segunda Edición)Revista Del CNA (Segunda Edición)
Revista Del CNA (Segunda Edición)
 
Revista DIRCOM N° 80 - Marca País
Revista DIRCOM N° 80 - Marca PaísRevista DIRCOM N° 80 - Marca País
Revista DIRCOM N° 80 - Marca País
 
El Boom de Social Media Revoluciona a las Estrategias de Comunicación en las ...
El Boom de Social Media Revoluciona a las Estrategias de Comunicación en las ...El Boom de Social Media Revoluciona a las Estrategias de Comunicación en las ...
El Boom de Social Media Revoluciona a las Estrategias de Comunicación en las ...
 
CA LATAM Social Media ideas at DIRCOM - LA PR magazine by Silvina Moschini
CA LATAM Social Media ideas at DIRCOM - LA PR magazine by Silvina MoschiniCA LATAM Social Media ideas at DIRCOM - LA PR magazine by Silvina Moschini
CA LATAM Social Media ideas at DIRCOM - LA PR magazine by Silvina Moschini
 
Revista tegi 10mo numero
Revista tegi  10mo numeroRevista tegi  10mo numero
Revista tegi 10mo numero
 
Folleto Jornada encuentro formación Cáritas Aragón-La Rioja
Folleto Jornada encuentro formación Cáritas Aragón-La RiojaFolleto Jornada encuentro formación Cáritas Aragón-La Rioja
Folleto Jornada encuentro formación Cáritas Aragón-La Rioja
 
Mayoreo 5
Mayoreo 5Mayoreo 5
Mayoreo 5
 
Now presentación
Now presentaciónNow presentación
Now presentación
 
Debates IESA I trimestre 2012
Debates IESA I trimestre 2012Debates IESA I trimestre 2012
Debates IESA I trimestre 2012
 
Anexo
AnexoAnexo
Anexo
 
Documento ciencia tecnologia
Documento ciencia tecnologiaDocumento ciencia tecnologia
Documento ciencia tecnologia
 

Más de Corporación para la Participación Ciudadana - Conciudadanía

Más de Corporación para la Participación Ciudadana - Conciudadanía (20)

Planes de desarrollo y derechos humanos
Planes de desarrollo y derechos humanos Planes de desarrollo y derechos humanos
Planes de desarrollo y derechos humanos
 
La metamorfosis de Ocampo
La metamorfosis de Ocampo La metamorfosis de Ocampo
La metamorfosis de Ocampo
 
Ruta para la percepción de la realidad y la planificación
Ruta para la percepción de la realidad y la planificación Ruta para la percepción de la realidad y la planificación
Ruta para la percepción de la realidad y la planificación
 
OGSM Conciudadania
OGSM Conciudadania OGSM Conciudadania
OGSM Conciudadania
 
Los objetivos de desarrollo del milenio O.D.M
Los objetivos de desarrollo del milenio O.D.MLos objetivos de desarrollo del milenio O.D.M
Los objetivos de desarrollo del milenio O.D.M
 
Observatorio a la gestión pública local
Observatorio a la gestión pública local Observatorio a la gestión pública local
Observatorio a la gestión pública local
 
Mapa 2
Mapa 2Mapa 2
Mapa 2
 
Mapa
Mapa Mapa
Mapa
 
Consejo nacional para la atención integral a la población desplazada
Consejo nacional para la atención integral a la población desplazada Consejo nacional para la atención integral a la población desplazada
Consejo nacional para la atención integral a la población desplazada
 
Todas somos mujeres
Todas somos mujeres Todas somos mujeres
Todas somos mujeres
 
Proyecto de acompañamiento de iniciativas sociales
Proyecto de acompañamiento de iniciativas sociales Proyecto de acompañamiento de iniciativas sociales
Proyecto de acompañamiento de iniciativas sociales
 
Programa de desarrollo y paz del Magdalena Medio
Programa de desarrollo y paz del Magdalena Medio Programa de desarrollo y paz del Magdalena Medio
Programa de desarrollo y paz del Magdalena Medio
 
Corporación democracia
Corporación democracia Corporación democracia
Corporación democracia
 
Reconciliación entre victimas, comunidades y población desmovilizada
Reconciliación entre victimas, comunidades y población desmovilizadaReconciliación entre victimas, comunidades y población desmovilizada
Reconciliación entre victimas, comunidades y población desmovilizada
 
Estructura general del taller
Estructura general del taller Estructura general del taller
Estructura general del taller
 
Espacios institucionales donde participa Conciudadania 2010
Espacios institucionales donde participa Conciudadania 2010Espacios institucionales donde participa Conciudadania 2010
Espacios institucionales donde participa Conciudadania 2010
 
Pedagogía social de la reconciliación
Pedagogía social de la reconciliación Pedagogía social de la reconciliación
Pedagogía social de la reconciliación
 
Escuela Municipal de Presupuesto Participativo
Escuela Municipal de Presupuesto Participativo Escuela Municipal de Presupuesto Participativo
Escuela Municipal de Presupuesto Participativo
 
Propuesta metodológica
Propuesta metodológica Propuesta metodológica
Propuesta metodológica
 
Asamblea municipal constituyente de el Peñol
Asamblea municipal constituyente de el Peñol Asamblea municipal constituyente de el Peñol
Asamblea municipal constituyente de el Peñol
 

Último

Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosInformatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosCesarFernandez937857
 
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoHeinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoFundación YOD YOD
 
Herramientas de Inteligencia Artificial.pdf
Herramientas de Inteligencia Artificial.pdfHerramientas de Inteligencia Artificial.pdf
Herramientas de Inteligencia Artificial.pdfMARIAPAULAMAHECHAMOR
 
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdfgimenanahuel
 
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fisca
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fiscala unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fisca
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fiscaeliseo91
 
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parteUnidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parteJuan Hernandez
 
Historia y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arteHistoria y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arteRaquel Martín Contreras
 
GLOSAS Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docx
GLOSAS  Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docxGLOSAS  Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docx
GLOSAS Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docxAleParedes11
 
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMarjorie Burga
 
Introducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo SostenibleIntroducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo SostenibleJonathanCovena1
 
6° SEM30 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
6° SEM30 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx6° SEM30 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
6° SEM30 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docxCeciliaGuerreroGonza1
 
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.José Luis Palma
 
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.DaluiMonasterio
 
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADCALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADauxsoporte
 
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdfManual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdfMaryRotonda1
 
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIARAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIACarlos Campaña Montenegro
 

Último (20)

Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosInformatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
 
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoHeinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
 
Herramientas de Inteligencia Artificial.pdf
Herramientas de Inteligencia Artificial.pdfHerramientas de Inteligencia Artificial.pdf
Herramientas de Inteligencia Artificial.pdf
 
Razonamiento Matemático 1. Deta del año 2020
Razonamiento Matemático 1. Deta del año 2020Razonamiento Matemático 1. Deta del año 2020
Razonamiento Matemático 1. Deta del año 2020
 
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
 
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fisca
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fiscala unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fisca
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fisca
 
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parteUnidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
 
Historia y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arteHistoria y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arte
 
Defendamos la verdad. La defensa es importante.
Defendamos la verdad. La defensa es importante.Defendamos la verdad. La defensa es importante.
Defendamos la verdad. La defensa es importante.
 
GLOSAS Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docx
GLOSAS  Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docxGLOSAS  Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docx
GLOSAS Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docx
 
La Trampa De La Felicidad. Russ-Harris.pdf
La Trampa De La Felicidad. Russ-Harris.pdfLa Trampa De La Felicidad. Russ-Harris.pdf
La Trampa De La Felicidad. Russ-Harris.pdf
 
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
 
Introducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo SostenibleIntroducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
 
6° SEM30 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
6° SEM30 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx6° SEM30 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
6° SEM30 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
 
Power Point: "Defendamos la verdad".pptx
Power Point: "Defendamos la verdad".pptxPower Point: "Defendamos la verdad".pptx
Power Point: "Defendamos la verdad".pptx
 
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
 
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.
 
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADCALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
 
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdfManual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
 
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIARAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
 

Memorias Seminario Reconciliacion08

  • 1.
  • 2. MEMORIAS Seminario Internacional Reconciliación y Construcción de Confianza Cívica desde lo Local Medellín, 4 al 6 de Septiembre de 2008 Editado por Conciudadanía Con el apoyo de la GTZ
  • 3. MEMORIAS Seminario Internacional Reconciliación y Construcción de Confianza Cívica desde lo Local Medellín, 4 al 6 de Septiembre de 2008 CONCIUDADANÍA -Corporación para la Participación Ciudadana GTZ -Agencia Alemana de Cooperación Técnica IFA -Instituto de Relaciones Exteriores del Gobierno Alemán, a través de su programa ZIVIK -Resolución de Conflictos Civiles DKA -Agencia de Cooperación del Movimiento de Niñas y Niños Católicos de Austria CORDAID -Organización Católica Holandesa para la Ayuda de Emergencia y Desarrollo EED -Servicio de las Iglesias Evangélicas en Alemania para el Desarrollo, a través del programa Servicio Civil para la Paz OIM -Organización Internacional para las Migraciones
  • 4. CONCIUDADANÍA MEMORIAS Seminario Internacional Corporación para la Participación Ciudadana ¡PARA QUE LOS DERECHOS SEAN HECHOS! Reconciliación y Construcción de Confianza Cívica desde lo Local Medellín, 4 al 6 de Septiembre de 2008 Las opiniones planteadas en este libro reflejan el pensamiento de quienes fueron invitados/as al Seminario Internacional y no necesariamente la posición de la organización promotora o de la agencia que ha financiado esta publicación. Se autoriza la reproducción total o parcial de esta obra citando la fuente. Impreso y armado en Colombia. Primera edición. Medellín - Antioquia, diciembre de 2008. ISBN 978-958-44-4573-5 JORGE GIRALDO RAMÍREZ Presidente Consejo de Dirección ALONSO CARDONA ARANGO Director ejecutivo COORDINADOR EDITORIAL: RELATORES: Víctor Daniel Vélez Vélez Benjamín Cardona Arango Beatriz Montoya Montoya CORRECTOR EDITORIAL: Luis Gabriel Caldas León Gabriel Jaime Lopera Maya María Yaneth Ramírez Montoya FOTOGRAFÍAS: COLABORADORES: Equipo Operativo de Conciudadanía Gloria Amparo Alzate Castaño DISEÑO GRÁFICO: Nelson Enrique Restrepo Ramírez Conciudadanía Marcela Madrid Velásquez Javier Benítez Sánchez Diciembre de 2008 Germán Cabarcas Iglesias IMPRESIÓN: Medellín, Antioquia - Colombia Rubby Stella Díaz Duque Virtual Publicidad Carrera 49 No. 60-50 Teléfono: (57-4) 284 95 46 Fax: (57-4) 254 88 00 Correo-e: conciudadania@conciudadania.org PUBLICADO CON EL APOYO FINANCIERO DE: Sitio web: www.conciudadania.org GTZ -Agencia Alemana de Cooperación Técnica
  • 5. Contenido 7 PRESENTACIÓN 9 INTRODUCCIÓN Jorge Giraldo Ramírez, Presidente de Conciudadanía RECONCILIACIÓN COMO RECONSTRUCCIÓN DE CONFIANZA CÍVICA DESDE LO LOCAL: 11 La experiencia y planes de Conciudadanía Alonso Cardona Arango, Director de Conciudadanía LA RECONCILIACIÓN ENTRE VÍCTIMAS, COMUNIDADES Y POBLACIÓN DESMOVILIZADA 23 Estudio de casos y lecciones para el diseño y ejecución de políticas públicas de reparación, reintegración, reincorporación y reconciliación en Colombia (OIM+USAID) Yoana Fernanda Nieto Valdivieso, Investigadora para OIM+USAID APROXIMACIÓN A LA TEORÍA DE LA RECONCILIACIÓN EN CONTEXTOS LOCALES 33 Los expertos plantearon algunos énfasis Violencia vertical, violencia horizontal y procesos de reconciliación 35 Iván Orozco Abad (Colombia), Universidad de Los Andes La Reconciliación como Red anclada en el ayer por el recuerdo, 45 que atraviesa el hoy apuntando al mañana Juan Gutiérrez Cortines (España), Red Internacional por la Paz Pedagogía Social de la Reconciliación 57 Mario N. López Martínez (España), Universidad de Granada Justicia Transicional 71 Javier Ciurlizza Contreras (Perú), Centro Internacional para la Justicia Transicional -Colombia RETOS Y PERSPECTIVAS DE LA RECONCILIACIÓN EN COLOMBIA 79 La mirada desde el quehacer político Iván Marulanda Gómez 82 Partido Liberal Colombiano Jaime Restrepo Cuartas 88 Partido de la U (Partido Social de la Unidad Nacional) Mons. Nel H. Beltrán Santamaría 93 Obispo de Sincelejo e integrante de la Comisión Nacional de Reparación y Reconciliación Gloria Cuartas Montoya 103 Polo Democrático Alternativo
  • 6. LA COMUNIDAD INTERNACIONAL Y 109 EL PROCESO DE RECONCILIACIÓN EN COLOMBIA Miradas desde el afuera Agencia Alemana de Cooperación Técnica -GTZ 112 Peter Hauschnik, Coordinador Programa Cercapaz Agencia de Cooperación del Movimiento de Niñas y Niños Católicos de Austria –DKA 117 Roswitha Just, Coordinadora de proyectos para Latinoamérica Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo -AECID 121 Eduardo González, Responsable del Programa Gobernabilidad 127 Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo –PNUD Carlos Iván Lopera, Coordinador Territorial Antioquia Trust for the Americas 131 Patricia Villaveces, Consultora para Colombia 139 EXPERIENCIAS DE RECONCILIACIÓN EN COLOMBIA Procesos que requieren compromiso y reconocimiento Mesas o Comités de Reconciliación 141 Corporación para la Participación Ciudadana -Conciudadanía Proyecto PAÍS -Acompañamiento a iniciativas sociales en el Urabá Antioqueño 144 Alta Consejería para la Reintegración -ACR + Fundación para el Desarrollo Intercultural Programa de Paz y Reconciliación 147 Alcaldía de Medellín Proyecto de Desarrollo Comunitario Integral para la construcción de un entorno 150 de convivencia, reconciliación y paz Programa de Desarrollo y Paz del Magdalena Todas Somos Mujeres Misión de Apoyo al Proceso de Paz en Colombia de la Organización de los Estados Americanos -MAPP/OEA 153 + ACR + Iniciativa Mujeres por la Paz -IMP + Red de Mujeres del Caribe Comisión Ciudadana de Reconciliación 155 Iniciativa de organizaciones de la sociedad civil Corporación Democracia 157 Organización de desmovilizados/as Programa Diocesano de Reconciliación 160 Diócesis de Sucre 163 CONTACTOS PARA EL TRABAJO DE RECONCILIACIÓN Disco Compacto adjunto MICROPROGRAMAS DE RADIO Y TELEVISIÓN Realizados en el marco del Seminario Internacional de Reconciliación y Construcción Confianza de Cívica desde lo Local
  • 7. Presentación Colombia ha vivido un conflicto armado o guerra civil desde 1948, es decir, desde hace 60 años, el cual llegó a su máxima intensidad entre 1997 y el 2003. A partir de éste período, tal conflicto en torno al poder del Estado ha perdido intensidad y protagonismo. Como toda guerra civil de duración tan prolongada, la nuestra ha dejado profundas heridas en la sociedad y de ésta con el Estado, las cuales tienen que curarse y cerrarse a medida que la violencia siga disminuyendo y, justamente, para que los logros obtenidos con la disminución de la violencia se vuelvan sostenibles en el tiempo o, en otras palabras, para que la guerra nunca más se repita. El cierre de las heridas, su completa curación y su cicatrización, se realiza mediante un proceso de reconciliación que incorpore a toda la sociedad y que restablezca la confianza entre los ciudadanos y de ellos con las entidades del Estado. Es un proceso macrosocial de tipo nacional pero que también, a nuestro juicio, puede tener lugar en las localidades donde las sociedades se han dividido profundamente a causa del conflicto. Para contribuir a reflexionar sobre las características y posibilidades de los procesos de reconciliación en los municipios y regiones, Conciudadanía convocó el Seminario Internacional “Reconciliación y Construcción de Confianza Cívica desde lo Local”, bajo el lema “si no es ahora, ¿cuándo?”, el cual sesionó los días 4, 5 y 6 de Septiembre de 2008 en la ciudad colombiana de Medellín. Este libro contiene las memorias del evento y, con el ánimo de comenzar desde nosotros mismos a escuchar las distintas voces que surgen desde la academia, los partidos y movimientos políticos, las agencias de cooperación internacional, las organizaciones sociales y la misma ciudadanía con sus iniciativas de reconciliación, quisimos incluir cada discurso tal y como fue presentado, algunas voces apasionadas y emotivas, otras más objetivas y con enfoques más imparciales, un pequeño compendio de pluriversalidad que ponemos en manos de los asistentes al Seminario y de todos los interesados en deliberar acerca de la necesidad de una nueva agenda pública para Colombia, ya no centrada en el conflicto, que no termina, sino en las tareas del postconflicto que se anuncia con la disminución de la violencia. Medellín - Colombia, Noviembre de 2008 7
  • 8. Conciudadanía quiere invitar a que todas y todos nos pongamos a trabajar o sigamos trabajando con tenacidad desde donde estemos, para que este país acabe de terminar el proceso del conflicto y, sobre todo, para que no lo vuelva a reproducir. Tengo la esperanza de que mi hija de 22 años pueda vivir sin guerra; a nosotros nos queda difícil, pero espero que ella sí pueda vivir sin guerra, y eso sólo lo podemos hacer si trabajamos todos desde ahora. Alonso Cardona Director de Conciudadanía 8
  • 9. Introducción La Corporación para la Participación Ciudadana -CONCIUDADANÍA fue refundada en 1991 en medio de una situación especialmente optimista para el país en la que se estaban produciendo acuerdos de paz con muchas organizaciones guerrilleras (entre 1989 y 1994), acuerdos que a su vez posibilitaron la formulación de la nueva Constitución Política. Fue, entonces, un momento en el que Colombia dio un paso significativo en materia de paz y democracia. Ciertamente no fue una paz total, completa —ese tipo de paces son extrañas en estas épocas—, pero sí una paz significativa y orgánica entre beligerantes que dio paso a un acuerdo programático e institucional alrededor de nuevos valores, instituciones y reglas para la democracia. Tampoco se trataba de la democracia perfecta que algunos piensan, esa que no existe en ninguna parte —y seguramente no existirá—, pero esto no le quita validez a las palabras democracia y paz. Y fueron esos acuerdos de paz y esas deliberaciones de los constituyentes las que infundieron en Conciudadanía el espíritu de pensar y trabajar a partir del sentido de ese prefijo “con” que significa reunión, cooperación, concordia y que además, de alguna manera, resume en tres letras lo que convocó a este Seminario: Reconciliación y Confianza Cívica. Alrededor de la reconciliación podemos decir que no existe en el país una gran discusión conceptual, pero más o menos todos podríamos ponernos de acuerdo en lo que quiere decir; cosa que no pasa con otras palabras como paz, justicia o democracia. Incluso la Real Academia de la Lengua Española propone una acepción bella que seguramente muchos de nosotros compartimos: Reconciliar es quot;volver a las amistades y acordar los ánimos desunidosquot;. Para el caso de la propuesta de este Seminario no se trata de volver a la amistad personal, a la puramente espiritual o pasional, sino a esa amistad política de la que habla la teoría política y que ocupa un lugar importante desde Aristóteles, quien le dedica un capítulo entero de su Ética. En cuanto a “volver a acordar los ánimos 9
  • 10. MEMORIAS SEMINARIO DE RECONCILIACIÓN desunidos” aplica para este caso ya que son momentos en los cuales los grandes conflictos empiezan a ceder y entonces las sociedades y las personas asumen otro horizonte de futuro. La discusión conceptual, entonces, no es la importante; lo importante en el país es y ha sido acerca de la oportunidad de la reconciliación y la manera como puede y debe relacionarse con otras tareas que son fundamentales para la paz. El profesor Nordquist de la Universidad de Upsala plantea una especie de triángulo para la paz constituido por tres ideas fundamentales: Seguridad, Democracia y Reconciliación. Esta propuesta tiene suficiente fuerza pedagógica y explicativa como para ponerle atención toda vez que la democracia sin seguridad se convierte en anomia o corre el riesgo de ello; sin democracia, la seguridad es autoritarismo y sin reconciliación es control precario con muchas posibilidades de fracaso; además, la democracia sin reconciliación suele generar inestabilidad institucional y muchos peligros de reincidencia en los conflictos, incluso en los armados. Retomando este esquema triangular podemos entender el descuido que en los últimos años ha habido en Colombia acerca de la reconciliación: quienes miran los problemas del país, sólo desde la perspectiva de la seguridad, se olvidan de que no puede haber paz duradera sin reencuentro y reconstrucción de las comunidades que padecieron el conflicto armado hasta niveles agudos y dolorosos. La otra constatación es que quienes hablan desde la democracia pretenden que el escenario del país sea el de las disputas entre distintas posiciones políticas y partidistas, olvidando que ésta exige acuerdos básicos de convivencia que no se pueden dar sino en el marco de la reconciliación. Algunos podrán decir que no es el momento de la reconciliación porque está en un La reconciliación futuro lejano, pero hay que recordar que la reconciliación no es sólo meta, es será posible, si es básicamente un proceso, un camino. Alimentar los sentimientos de resentimiento, de venganza, los estímulos para una justicia retributiva implacable, simplemente será trabajada, apoyada, abonar el terreno para que la reconciliación resulte cada vez más lejana. desarrollada por y Entendemos que la reconciliación es una tarea del momento y así lo demostramos con todos y todas. desde Conciudadanía con el trabajo cotidiano que hacemos con las comunidades de Jenith, muchos municipios y localidades de Antioquia. Municipio de Sonsón Asistente al Seminario Sólo esperamos que cada día seamos más los que le apostamos y trabajamos por la Reconciliación en la Colombia de Hoy y de los próximos años. Jorge Giraldo Ramírez Presidente de Conciudadanía 10
  • 11. Confianza Reconciliación como reconstrucción de Confianza Cívica desde lo local
  • 12. MEMORIAS SEMINARIO DE RECONCILIACIÓN La reconciliación se construye con confianza, armonía y apoyo de todos. Gracias Conciudadanía por estar siempre a nuestro lado. Asistete al Seminario Municipio de El Peñol 12
  • 13. La experiencia y planes de Conciudadanía Alonso Cardona Arango ¿Qué son las mesas o comités de reconciliación? Director de Conciudadanía La mayor parte de los asistentes al “Seminario Internacional de Reconciliación y Confianza Cívica desde lo Local” hacen parte de mesas o comités municipales de reconciliación o de colectivos que están haciendo esfuerzos por organizarlas. Ellos son los protagonistas principales porque esperamos que nos ayuden a todos a definir en qué consiste nuestra tarea de trabajo por la reconciliación hoy en Colombia. En la actualidad están funcionando 31 mesas o comités municipales de reconciliación. Son espacios en los que están representados actores de la sociedad como la institucionalidad pública y privada, organizaciones sociales y locales, y cuentan con la asistencia de las víctimas y, en algunos casos, de los ex combatientes. ¿Cuál es su propósito? Trabajar por la reconciliación en el municipio Algunas de las acciones que realizan: identificación de los obstáculos para la reconciliación, encuentros municipales de víctimas para su visibilización, emisión de programas radiales, formulación de propuestas para programas de gobierno o políticas públicas de atención a las víctimas. En el primer semestre de 2008, las mesas o comités municipales de reconciliación se propusieron incidir para que los Planes de Desarrollo recogieran las propuestas de atención a las víctimas y de promoción de la reconciliación, incluidas en las agendas ciudadanas preparadas para participar en el proceso electoral del 2007. De esta gestión y concertación política se incluyen en los Planes de Desarrollo temas orientados a la reconciliación como: 13
  • 14. MEMORIAS SEMINARIO DE RECONCILIACIÓN ? En Andés, relacionados con tramitación de conflictos, convivencia y paz, están acciones como creación de mecanismos alternativos de solución de conflictos mediante la formación de conciliadores en equidad; adopción del programa regional de reintegración social y económica de los reinsertados; adopción de programas de Acción Social para la reparación de los derechos de las víctimas de la violencia y para la prevención del desplazamiento forzado. ? En Concordia está el programa de reintegración, convivencia ciudadana y Paz. ? En Fredonia el proyecto de escuelas de competencia ciudadana y reconciliación. ? En Titiribí el trabajo de reconciliación que se realiza a través de la red de mujeres municipal. ? En Amagá los programa de atención para la población desmovilizada y para la población desplazada. ? En Santa Fe tanto el apoyo a los desplazados y a las víctimas del conflicto armado como a los programas de reinserción. ? En Argelia, Cocorná y El Retiro, el apoyo a víctimas del conflicto armado en diferentes áreas. ? En San Francisco el apoyo a las víctimas del conflicto en las líneas de acción que desde la Presidencia de la República existen para los procesos de reparación, justicia y paz, el plan municipal de acción contra minas, campañas de educación en riesgo a la población, el sistema articulado de información de víctimas del conflicto, y disminuir la vulneración de los derechos económicos y sociales a la que se ha visto sometida la población víctima del conflicto armado. ? En San Vicente el apoyo a la organización de personas víctimas del conflicto armado y el Comité Municipal de Reconciliación; brindar atención psicosocial a través de los grupos de apoyo mutuo; y promover el acceso a los programas sociales del Estado a favor de los desplazados y las víctimas de la violencia. ? En El Peñol, realizar un censo para determinar la condición de víctimas y desplazados que no se encuentran registrados en el SIPOD. ? En Nariño el trabajo con población vulnerable frente al desplazamiento forzado. ? En Argelia las capacitaciones sobre derechos a la verdad, la Justicia y la Reparación, las jornadas de acompañamiento, educación en deberes y derechos a la población en condición de desplazamiento y las otras 200 de acompañamiento psicosocial a 20 grupos de apoyo mutuo. ? En San Vicente, fortalecer los lazos de interacción con la comunidad para mejorar la convivencia ciudadana y la garantía de sus derechos. ? En El Retiro está la política pública de reconciliación. ? En Cocorná la política pública de víctimas y el trabajo por la reconciliación municipal. 14
  • 15. ¿A qué están articuladas las mesas dentro y fuera del municipio? Las mesas hacen parte o están articuladas a asambleas constituyentes o ciudadanas, un sistema de organismos de nivel municipal o subregional que ejerce la democracia participativa para influir en lo que hacen los gobiernos municipales; también hacen parte de un sistema de Comisiones de Seguimiento al Proceso de Desmovilización, Desarme y Reincorporación de excombatientes cuya cabeza es una comisión departamental. Este sistema en la práctica ha actuado como una comisión de reconciliación. Pero también están articuladas a procesos de apoyo a víctimas a través del “hacerlas visibles”, brindándoles atención psicosocial colectiva mediante el método de “apoyo entre iguales” y, a su vez, están articuladas a procesos de apoyo y formación ciudadana de excombatientes. Y sus potencialidades futuras, ¿cómo las ve Conciudadanía? Siguiendo a Lederach, una clave para la reconciliación consiste en crear tejidos sociales, relaciones y espacios de relación. Por ello se espera que las mesas busquen Esperanza en un como integrantes a personas con mentalidades diversas y situados en puntos país conciliado, diferentes del contexto. pacífico y en Una mesa o comité de reconciliación es un espacio de relación capaz de mantener armonía con todos. personas en permanente interacción creativa y, por lo tanto, en el que se generan continuamente ideas, propuestas, procesos y soluciones. Gaby Asistente al Seminario Para integrar las mesas hay que pensar en quiénes, aunque no piensen igual ni estén situados en el mismo lugar del contexto conflictivo, tendrían la capacidad, si se los mezclara y pusiera juntos, para lograr que se desarrolle un gran movimiento social por la reconciliación. La mesa debe ser capaz de convertirse en punto de anclaje estratégico que vincule grupos de personas, procesos y lugares geográficos. Su tarea no es ganar adeptos para un punto de vista sino reunir representantes de diferentes actores para que emprendan juntos un trabajo por la recuperación de la confianza cívica en el ámbito local. Hay que mirar hacia lugares de relación y puntos donde se da intersección de relaciones. 15
  • 16. MEMORIAS SEMINARIO DE RECONCILIACIÓN ¿Porqué trabajar por la reconciliación? ¿Es el tiempo de la reconciliación o de la seguridad democrática? La duración de la violencia en Colombia va por 60 años: yo no conozco a Colombia sin conflicto armado. Se trata de una violencia prolongada. Y ¿cuál es la situación actual de la violencia en Colombia en la primera década del siglo XXI? A partir del 2002 se produjo la disminución más importante y pronunciada de los homicidios desde el gobierno de Carlos Lleras Restrepo (J. O Melo, 50 años de homicidios); llega al nivel que tuvo en 1985 y se da después de un período en que la violencia parecía insoluble. Un regreso al nivel de 23 años antes se produjo porque uno de los actores de la guerra civil colombiana dejó de actuar en ella y dejó el campo al Estado, regresando a las actividades de narcotráfico que nunca dejó para adelantar su guerra contrainsurgente. ¿Se acabó la guerra civil? No. Hay otro actor armado muy disminuido pero que todavía tiene propósitos de tomar el poder, aunque las posibilidades reales que tiene de lograrlo son prácticamente inexistentes porque el ejército nacional recuperó la preeminencia y tiende a recuperar el monopolio de la fuerza para el Estado. Hay un nuevo escenario El escenario colombiano actual es el de una guerra civil de baja intensidad, comparada con el período 1997-2003 y con los últimos 25 años, y cuyo escenario no es la región Andina ni Antioquia sino el Sur Oriente del país. Es el de un conflicto armado en franco declive de su intensidad y el inicio de una transición de la guerra a la paz. Para consolidar la disminución real de la violencia y garantizar una transición sostenible hacia la paz, Colombia debe priorizar una agenda de reconciliación: ? Una agenda nacional. ? Una agenda para la vida local. ? una agenda para Conciudadanía. Es una agenda que reconozca la existencia de una guerra civil muy prolongada que ha afectado toda la vida de la gente de las zonas rurales, en los pueblos, en las grandes 16
  • 17. ciudades, en los establecimientos educativos, en las organizaciones sociales, en las entidades públicas, en los hogares y en las personas, en las costumbres y en los modos de pensar. Que reconozca que la violencia prolongada ha dejado herencia en la cultura de: ? Recurrir a la violencia para el manejo de muchos conflictos de la vida social y política. ? Predominio de “todo se vale” para conseguir los objetivos. ? Buscar atajos a las normas de convivencia para beneficiarse. ? Violación de las normas de la democracia para manejar las instituciones. ? Violación masiva de los derechos fundamentales y la dignidad humana. Que reconozca la necesidad de reconstruir todos los daños producidos: ? Garantizar la reparación de las víctimas afectadas. ? Profundizar en cuanto a la justicia penal que ha empezado a aplicarse, así como en la verdad que ha empezado a conocerse. ? Buscar reformas institucionales para aumentar eficiencia en el Estado de modo que garantice los derechos de todos, en especial de quienes ahora no los tienen garantizados, y se hacerlo más legítimo. La agenda debe estar dirigida a crear condiciones para terminar la violencia y para que su ciclo no vuelva a reiniciarse. ¿Hay condiciones objetivas para que se adelante un proceso de reconciliación en Colombia? ? La disminución de la violencia. ? El fortalecimiento de la justicia. ? La fortaleza de la economía: no se trata de una economía estancada o en involución sino activa y en progreso. ? La fortaleza de la sociedad civil. ¿De quién es esa tarea? ¿De las víctimas, de los perpetradores entre ellos y de ellos con las víctimas? No, es de toda la sociedad, de todos los actores sociales, políticos, de quienes están incluidos y de quienes están excluidos. Ninguno de ellos actuando solo e independientemente es capaz de garantizar que el conflicto armado se resuelva completamente y no vuelva a repetirse. 17
  • 18. MEMORIAS SEMINARIO DE RECONCILIACIÓN En Colombia hay riesgos reales de que la disminución de la violencia sea el producto de un proceso de pacificación que se lleve a cabo mediante la acción de las fuerzas del Estado contra los actores ilegales y no como un proceso real de construcción de paz, que conduzca a que la guerra civil no se repita. Pero es suficientemente sabido que la fuerza militar no sirve a la hora de crear las instituciones legítimas sobre las que se asientan las naciones, de consolidar la vida política y de estabilizar un país. ¿Y qué entendemos por reconciliación? Un ejemplo nos ayuda a entender nuestro concepto: asumamos que la sociedad es una cancha donde se realiza un juego de equipos. Las reglas definen el tipo de juego y la forma en que se desarrollará; esas reglas son las instituciones. Los equipos —los actores— tienen el objetivo de ganar el juego y para ello emplean aptitudes, estrategias y coordinación con intervenciones limpias o sucias, es decir, que respetan o no las reglas de juego. Es muy importante distinguir claramente las reglas (las instituciones) y los equipos, los jugadores o los actores. Mirando nuestra sociedad, las reglas de juego son las normas de la democracia, del Estado Social de Derecho, según nuestra Constitución Política que es la regla de reglas. Los jugadores son todos los actores políticos, sociales, la burocracia civil y militar, los grupos armados ilegales, que actúan acogiéndose o violando las normas de la democracia. La reconciliación, después de una guerra civil tan prolongada como la nuestra, es un proceso mediante el cual todos los actores deciden acogerse a las reglas de la democracia y respetarlas, comportarse como ciudadanos que ejercen sus derechos y respetan los de los demás y en esa medida se vuelvan confiables para todos los actores. La confianza implica expectativa de compromiso compartido y reciprocidad normativa: se desarrolla a partir de un sentido mutuo de compromiso con normas y valores compartidos. Entendemos la reconciliación como un proceso de construcción de confianza cívica. Pero no se trata de la misma confianza fuerte y densa que se desarrolla entre personas íntimamente relacionadas. Es la confianza que se necesita entre ciudadanos. Somos todos los ciudadanos los que vamos a cumplir las normas y entre nosotros están los funcionarios del Estado que se rige por la Constitución. Ellos también deben cumplir las normas que rigen su comportamiento y no van a volver ilegítimas las instituciones del Estado. 18
  • 19. En síntesis, la reconciliación que promovemos es la del cambio del comportamiento Reconciliación en de las personas y las organizaciones (los jugadores) para que modifiquen su relación con las reglas de juego. Así que es un proceso de largo plazo; de generaciones como la búsqueda de la dice Vincens Frisas. concordia, ¡Bienvenida No es un cierre de los procesos de verdad, justicia y reparación: no es abrazar la justicia de los vencedores, no es pasar la página rápidamente. Conciudadanía a Concordia! ¿Cómo va a trabajar Conciudadanía por la reconciliación? Porque todos somos Los cambios de las reglas de juego normalmente son cambios pequeños producidos Concordia... por los jugadores; acumulativos y continuos resultado de la acción de muchos jugadores. Muchos pequeños cambios producen una transformación en la regla, es Asistente al Seminario decir, en la institución. Los cambios discontinuos como las revoluciones son completamente excepcionales en la historia. Los cambios institucionales se producen marginalmente. La reconciliación se produce por numerosos procesos pequeños que se suman a otros y forman una corriente que poco a poco se va imponiendo sobre la tendencia al escalamiento del conflicto o a su repetición. Por ello sabemos que no estamos solos promoviéndola: por el contrario solamente nos sumamos a un río que está en su nacimiento pero que está ampliando su cauce. Planes Locales de Vida para la Reconciliación Conciudadanía invita a formular Planes Locales de Vida para la Reconciliación. Los entendemos como ejercicios de deliberación pública realizados por todos los actores municipales, dirigidos a encontrar un camino propio para impedir que en cada municipio se reanude el ciclo infernal de la guerra y para diseñar sociedades locales incluyentes, democráticas, así como para planificar el proceso de cambio social constructivo, a la manera de Lederach. Se trata de la búsqueda de los caminos propios de cada localidad para reconstruir relaciones auténticas entre todos los actores públicos y privados, basadas en la solidaridad y en la garantía de los derechos fundamentales que reconocen la Constitución Política y la ley. La metodología es una combinación de procesos de “terapia colectiva de pasado y de futuro” (Johan Galtung) propia de la reconstrucción del tejido social en comunidades 19
  • 20. MEMORIAS SEMINARIO DE RECONCILIACIÓN desgarradas por la violencia prolongada, con el método de la planeación prospectiva de largo plazo, y cuyo resultado sea un Plan Local de Vida para la Reconciliación que recoja la voluntad colectiva de todos los actores del territorio municipal. La terapia colectiva del pasado busca identificar por donde se entró y se instaló el conflicto armado en las comunidades locales, con cuáles conflictos propios se entroncó, qué historia propia interrumpió y de qué manera afectó las redes de relaciones interdependientes y, principalmente, qué desarraigos produjo, qué daños hizo y qué traumas dejó en las comunidades locales, para repararlos. La terapia colectiva del futuro consiste en pensar qué tipo de vida tendremos si la violencia no termina o si su ciclo vuelve y nos envuelve. Qué futuro tendremos como comunidad y como personas si se prolonga más tiempo la división de la comunidad en los bandos del conflicto nacional; qué futuro si seguimos planeando hacer más daño para vengarnos en cambio de dedicarnos todos a organizar una comunidad capaz de utilizar los recursos y potencialidades de su territorio para alcanzar el bienestar de todos. Una vez formulado, el plan servirá de fundamento a la participación ciudadana en la vida cotidiana del municipio, es decir, para que ejerza control de la gestión pública, para que presente propuestas frente a los programas de gobierno de los futuros alcaldes, para orientarse en procesos del presupuesto participativo municipal, la formulación de diversas políticas públicas y la elaboración de Planes de Desarrollo municipales cuatrienales. Los protagonistas del proceso deben ser todos los actores sociales locales, sus organizaciones y redes formales e informales; se hará especial énfasis en las poblaciones tradicionalmente excluidas, las víctimas, los excombatientes, las comunidades más afectadas por el conflicto y los diferentes sectores políticos. El proceso también debe identificar, hacer visibles e intervenir todos los espacios de relación de las comunidades locales donde se ha alojado por mucho tiempo y se reproduce continuamente la violencia. Se espera que el escenario de las asambleas ciudadanas sea privilegiado para la deliberación y celebración de pactos, y que se activen otros espacios de participación tales como los Consejos Territoriales de Planeación, las Consejos de Política Social, las Mesas de Reconciliación, las Mesas de Género y otros colectivos temáticos y territoriales, ojalá estrechamente articulados con las asambleas. 20
  • 21. La formulación del Plan Local de Vida para la Reconciliación debe ser un proceso de celebración de pactos entre actores sociales diversos y de éstos con las autoridades públicas, los cuales tienen múltiples realidades, historias y visiones del mundo, y pueden formar o reforzar su identidad en la deliberación sin necesidad de imponer o forzar la propia visión a los otros. Se espera que todo el proceso contribuya a la formación del liderazgo local y que, al terminar la formulación del Plan, esta voluntad colectiva se exprese en procesos organizativos locales capaces de gestionar el cambio proyectado. Encuentros por la Reconciliación Para el efecto, los Encuentros por la Reconciliación serán escenarios de celebración de pactos por la reconciliación entre actores sociales públicos y privados sobre problemas cruciales de la vida nacional; escenarios de deliberación en torno a políticas públicas para la reconciliación que deban gestionarse ante las diferentes entidades del Estado y los niveles de gobierno; escenarios para hacer visibles experiencias de reconciliación adelantadas en cualquier parte del país o incluso internacionales; y un escenario para juntar la oferta con la demanda de recursos del Estado y de la cooperación internacional con organizaciones de la sociedad civil para financiar trabajos por la reconciliación. Formación de plataforma para prepararlos. Promoción de cambio en la institucionalidad de la participación ciudadana Para fortalecer la democracia participativa proponemos promover la extensión de asambleas ciudadanas a muchos municipios de Colombia y el cambio en las instituciones de la democracia participativa contenidas en la Ley 134 de 1994, reglamentaria de los espacios y mecanismos de participación ciudadana. 21
  • 22. MEMORIAS SEMINARIO DE RECONCILIACIÓN Si yo soy desmovilizado y sé que me van a meter a la cárcel cuando yo nunca compré un fusil para ir a la guerra ni para hacer la guerra sino que las circunstancias de la vida me llevaron a ella, difícilmente se va a conocer la verdad. Si Colombia quiere la verdad, los desmovilizados se la contamos, pero tenemos hijos que sostener, tenemos familias y esperanzas de vida. No queremos volver a la guerra, personalmente yo no, ni mis compañeros en San Carlos. Queremos reconciliarnos, no quiero más guerra, quiero desarrollo, quiero estudiar, quiero paz. Iván Mejía Municipio de San Carlos Asistente al Seminario 22
  • 23. Comunidades La Reconciliación entre víctimas, comunidades y población desmovilizada
  • 24. MEMORIAS SEMINARIO DE RECONCILIACIÓN 24
  • 25. Estudio de casos y lecciones para el diseño y ejecución de políticas públicas de reparación, Propósitos de la investigación Lo que voy a presentar fue una investigación sobre iniciativas de reconciliación en el reintegración, país, financiada por la OIM (Organización Internacional para las Migraciones) con reincorporación y fondos USAID (Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional), que reconciliación en comenzó en septiembre de 2007 y duró 12 meses, y en el que participamos como investigadores Alexander Segovia, Luisa Dietrich y Yoana Nieto. Colombia La idea en un primer momento era identificar, caracterizar y evaluar algunas Yoana Fernanda Nieto Valdivieso modalidades de reconciliación que estaban ocurriendo en Colombia, en terreno, (Colombia) entre las víctimas, personas de comunidades receptoras de población Historiadora e Investigadora desmovilizada. En un principio decíamos que íbamos a tener en cuenta un enfoque diferencial de etnias, edad y género, pero eso se nos quedó por fuera y esperamos que en futuras investigaciones se pueda abordar. Al final del proceso nos quedamos con una agenda de investigación de temas alrededor de la reconciliación que consideramos vale la pena empezar a estudiar. El otro objetivo era extraer lecciones que sirvieran para diseñar políticas públicas en el tema de reconciliación en Colombia y políticas que favorezcan los procesos de reconciliación en los territorios. ¿Cómo hicimos esta investigación? Realmente teníamos muy poco material teórico y la idea era saber qué estaba pasando en terreno; entonces hicimos entrevistas, grupos focales, visitas a personas de las comunidades donde estaban teniendo lugar las experiencias. Entrevistamos tanto a personas que conocían la región, el contexto de los lugares, como a personas e instituciones que estaban impulsando las iniciativas y a personas que estaban viviendo y participando procesos de reconciliación. Las experiencias estudiadas Abordamos varios estudios de casos: 1) un gobierno local que es la Alcaldía de 25
  • 26. MEMORIAS SEMINARIO DE RECONCILIACIÓN Medellín, un actor estatal, con el Programa Paz y Reconciliación; 2) Conciudadanía, una ONG que junto a organizaciones de la sociedad tiene las Mesas o Comités de Reconciliación; 3) la Comisión Ciudadana de Reconciliación que está conformada por varias organizaciones de la sociedad civil; 4) la Corporación Democracia que es una organización de desmovilizados; 5) la MAPP/OEA, un actor internacional, que acompaña la iniciativa Todas Somos Mujeres; 6) el Programa de Desarrollo y Paz del Magdalena Medio que es una iniciativa de la comunidad; 7) y el Programa Diocesano de Reconciliación, de la Diócesis de Sucre, que es una iniciativa de la iglesia católica. Principales hallazgos Lo que tenemos es una descripción de las iniciativas porque los resultados del proyecto de investigación no eran una evaluación, en ningún momento pretendimos evaluar a la entidad o a la iniciativa de reconciliación con la que trabajamos; lo que queríamos saber era cómo se estaba dando ese proceso en terreno, qué objetivos tiene, con qué conceptos trabajan, cómo lo hacen, cuál es la población con la que se relaciona. Esta descripción de cada experiencia será el segundo capítulo del libro publicado de la investigación, para mostrar más lo que están haciendo y cómo lo están haciendo. Lo primero que encontramos fue que la mayoría de experiencias de reconciliación responden a la necesidad de lidiar con los procesos de reinserción, es decir, son iniciativas que se empiezan a dar por necesidad, porque se nos vino la desmovilización, llegaron los desmovilizados a vivir en nuestras comunidades y están aquí, tenemos que empezar a trabajar el tema. Por este motivo muchas de estas iniciativas tienen vínculos muy fuertes con el proceso de reinserción o reincorporación de desmovilizados en las comunidades receptoras; de ahí que algunas de las iniciativas, no todas, hagan énfasis en la atención a desmovilizados, en crear un ambiente que permita la convivencia pacífica entre los desmovilizados y las comunidades que recibieron a la población desmovilizada. Encontramos también que cada iniciativa maneja conceptos de reconciliación muy diferentes. Cuando empezamos a hacer el trabajo, empezamos a mirar teorías clásicas sobre el asunto, leímos algo de reconciliación, pero dijimos vayámonos a terreno, conozcamos qué conceptos hay, con cuál trabaja cada iniciativa; y encontramos que trabajan con conceptos muy diferentes: para algunas la reconciliación está identificada con la convivencia como primer nivel de reconciliación, que podamos volver a vivir juntos; otras ya empiezan a hablarnos de 26
  • 27. reconciliación política que fue lo que encontramos en Sucre con la iniciativa del Programa Diocesano, allí empiezan a hablar de reconciliar al país, al departamento y a la región desde el trabajo que están tratando de hacer con la Mojana sucreña. Conciudadanía trabaja con un concepto distinto de reconciliación, ellos parten de la construcción de democracia local, eso no lo encontramos en otros sitios. Conciudadanía dice “nosotros no queremos reconciliar población desmovilizada y población víctima, no queremos trabajar solamente el asunto de víctimas-victimarios, No injusticia social; queremos trabajar con la comunidad, la recomposición de las relaciones entre actores y de ellos con el Estado”; allí lo que se trata es otro tipo de reconciliación. sí libertad y orden. Posibilidad de A algunas iniciativas les falta claridad en los objetivos y en las metas que quieren alcanzar y sobre los tipos de reconciliación que quieren promover. Algunos confunden expresión juvenil. actos de reconciliación con procesos de reconciliación: no es lo mismo un acto que El deseo de unir dura un momento preciso a un proceso que toma muchos meses y años de trabajo. Amor, Fraternidad, Encontramos que hay una confusión en los tipos de reconciliación, hay varios niveles y dependiendo de cada uno se promueve la personal, individual, social o política; de Derechos y Deberes eso dependen los actores a trabajar y las herramientas a utilizar para hacer la para lograr reconciliación. espacios de paz. Las iniciativas estudiadas han producido beneficios concretos aunque limitados para las comunidades, las víctimas y los desmovilizados. Al principio decíamos esto sí sirve, Libardo pues vale la pena hacer reconciliación en este contexto de conflicto, y luego Municipio de El Retiro preguntábamos, ¿hay realmente un beneficio? Pues sí lo hay, son limitados pero los Asistente al Seminario hay: la mayoría van desde que la gente diga “hay más tranquilidad en mi barrio, se puede vivir”, hasta que se hayan creado espacios de diálogo y de concertación en las comunidades o entre los actores locales, que haya reducción de miedo o de desconfianza y que, inclusive, se vayan generado procesos como los que han contribuido al esclarecimiento de la verdad y alguna restauración del tejido social en el ámbito local. Rol de los actores Cuando alguien se mete a hacer reconciliación se encuentra que la reconciliación no es una cosa neutra, no todo el mundo le va a decir “listo, tan bacano”; los actores que se meten a trabajar reconciliación tienen que tener en cuenta que es probable que vayan a pagar costos políticos muy altos por la intervención que están realizando. 27
  • 28. MEMORIAS SEMINARIO DE RECONCILIACIÓN Encontramos que no todos los actores que impulsan la reconciliación hacen lo mismo, ni se ponen en el mismo papel, algunos son facilitadores, permiten que se construyan espacios de trabajo; por ejemplo lo que hace Conciudadanía con las Mesas de Reconciliación es crear un espacio en el que es posible comenzar a trabajar el tema; o también más o menos lo que posibilita la MAPP/OEA con Todas Somos mujeres al crear un espacio para que las mujeres pudieran trabajar. Otros son mediadores o moderadores; en el caso del programa Diocesano de Reconciliación en Sucre donde Monseñor Nel Beltrán empezó a hacer una mesa política con actores para permitir que se encontraran diferentes sectores políticos y así empezar a trabajar la reconciliación política, él servía como mediador. La Corporación Democracia al trabajar en reconciliación no juega un papel neutro, ellos fueron actores del conflicto y ahora se consideran actores de la reconciliación y ahí también hay una posición política al trabajar este tema. Con el Programa de Desarrollo y Paz del Magdalena Medio tuvimos la oportunidad de visitar Monterrey, una comunidad donde se realizó una experiencia importante. Lo primero que se hizo fue trabajar por reconocer que hay un tejido social destruido por la guerra, la cual destruyó también la lógica de la economía legal; ellos se preguntaron “¿cómo empezamos a reconstruir este tejido social, cómo empezamos a que la gente vuelva a confiar entre sí, a que la lógica del enemigo-amigo empiece a disolverse, a que se empiecen a organizar?, porque también el conflicto mina nuestras capacidades de organización social. No necesariamente se trataba de hablar de reconciliar a víctimas y victimarios o trabajar sólo con desmovilizados o población que fue víctima del conflicto. A propósito de los ámbitos territoriales, la mayoría de estas iniciativas son iniciativas locales, sin embargo la Comisión Ciudadana de Reconciliación no trabaja en un municipio o en un corregimiento, está tratando de hacer un trabajo de reconciliación en los ocho departamentos de la Costa Caribe y eso también implica pensarse como región. Dificultades y retos En general el problema es que, aunque ha habido esos avances y se han generado esos beneficios para las comunidades en las que se adelantan, consideramos que 28
  • 29. todavía son iniciativas muy frágiles y no son sostenibles en el tiempo debido a que muchas de esas iniciativas dependen de procesos que son externos a la región, a lo local y a los actores que están metidos en la iniciativa, que tiene que ver con los conflictos sociales que prevalecen, con el control político o militar de las zonas por otros grupos que no se han desmovilizado o que se están rearmando, tiene que ver con la polarización nacional y esa polarización grande que está influyendo en lo local y en las iniciativas locales, y tiene que ver con la efectividad de las políticas de desmovilización, desarme y reinserción (DDR). Cuando las comunidades empiezan a decir: “No, es que no están cumpliendo”, cuando las víctimas dicen: “Es que ellos están recibiendo más beneficios que nosotros y nosotros no estamos recibiendo nada”, eso empieza a minar las posibilidades de hacer un proceso de reconciliación. El efecto negativo de esos factores se ha evidenciado en los últimos meses cuando volvimos a visitar unos lugares donde el año pasado estaban marchando las iniciativas y para éste ya están tambaleando, está yendo menos gente y tienen ya problemas. Encontramos que las iniciativas son muy difíciles de medir en términos cuantitativos, porque ¿cómo se mide la reconciliación?, ¿por la gente que participa?, ¿por los procesos que se generan? Para la mayoría de iniciativas es muy difícil medir el resultado y el impacto real que tiene su intervención y tienden a asociar el éxito de la iniciativa con variables que no tienen que ver con la iniciativa en sí o con el tema de la reconciliación. Nosotros respetamos mucho el trabajo de la Alcaldía de Medellín, pero pesamos que la disminución del índice de asesinatos en la ciudad no necesariamente tiene que ver con que haya más reconciliaciones en la ciudad; ahí están influyendo otros factores externos que no necesariamente tienen que ver con el trabajo que está haciendo la iniciativa. Otro problema de la sostenibilidad es que todavía en muchos casos la colaboración, el involucramiento de las instituciones estatales o locales en los procesos, depende de la voluntad de funcionarios, no de políticas ni de agendas y eso hace que las iniciativas sean frágiles; ya se ha avanzado sobre eso en algunos casos pero todavía falta mucho más, porque mientras el impulso de una iniciativa de reconciliación dependa de un funcionario no vamos a tener sostenibilidad. Un factor que condiciona el éxito de las iniciativas de reconciliación es el balance de poder existente en el territorio donde tiene lugar la iniciativa, el tipo de conflicto y el tipo de conflictividad, la cultura política de la región; eso salió muy fuerte en Sucre, el 29
  • 30. MEMORIAS SEMINARIO DE RECONCILIACIÓN grado y la forma de participación de las instituciones estatales, es decir, estaban pero sin agenda. Y si no está en la agenda, ¿cómo lo incluimos?, porque si depende del funcionario de turno no podemos sostenerlo. La fortaleza política, institucional y financiera de la institución que promueve la iniciativa es muy importante; no solamente fortaleza económica sino también en términos de alianzas; si un actor no es fuerte, debe crear alianzas. Tanto las víctimas como los desmovilizados que participan en las iniciativas de reconciliación son grupos completamente heterogéneos, no son iguales, nosotros más o menos lo sabíamos de las víctimas, pero lo mismo pasa con la población desmovilizada: son una población muy diversa, tienen orígenes e historias diferentes, presentan diferentes grados de organización; hemos encontrado unos lugares en que los desmovilizados siguen organizados, incluso trabajan siguiendo una estructura que todavía se ve como jerárquica y hay lugares en los que simplemente son una, dos, tres personas desconectadas. Lo mismo pasa con las víctimas, hay lugares donde hay organizaciones fuertes, hablan e inciden en las agendas locales, y otros en los que eso de la organización de las víctimas ni siquiera se ha pensado. Estos fenómenos afectan directamente los procesos, determinan el camino a seguir de las iniciativas; unos y otros tienen actitudes diferentes sobre la reconciliación. Hemos visto que en las comunidades existen problemas serios de representación; esa es otra pregunta que nos hemos hecho, quién representa a la comunidad, qué es eso de la comunidad. Las políticas públicas nacionales o la ausencia de políticas públicas, la presencia o ausencia de Estado incide significativamente en las iniciativas locales de reconciliación y produce beneficios diferenciados entre los actores; esas políticas nacionales pueden alterar los balances del poder que existen en las regiones, en un principio —eso ha cambiado bastante— encontrábamos que en algunos casos había un desbalance muy fuerte entre población desmovilizada y víctimas, que los desmovilizados estaban recibiendo beneficios concretos y las víctimas no los tenían, estaban solas, no sabían a veces a dónde dirigirse. Eso ha empezado a cambiar y esperamos que cuando se empiece a implementar la reparación eso cambie mucho más. Pero hemos encontrado que en este último tiempo las víctimas han empezado a entrar en la agenda, ya por lo menos se las nombra, son visibles; eso también ayuda a nivelar un poco esos desbalances de poder que encontrábamos al principio. 30
  • 31. Conclusiones y recomendaciones Las iniciativas de reconciliación en el nivel local y regional pueden tener impactos positivos ahí, en lo local, en lo regional, pero no influyen necesariamente en la reconciliación nacional. Las metodologías y objetivos que se necesitan para la reconciliación nacional son otros, no los que se están llevando en estas iniciativas pequeñas. En algún momento cuando se discutía el asunto, alguien decía que la suma de las reconciliaciones locales puede ayudarnos a una reconciliación nacional. Nosotros decimos “no, la suma de las iniciativas locales no nos va a llevar a la reconciliación nacional porque lo que se necesita a nivel nacional, en ese nivel global, son otros actores”. Con el propósito de no generar esas expectativas y evitar frustraciones es necesario que las iniciativas tengan muy claro que su alcance es muy limitado, que ellas están influenciadas por las dinámicas de los conflictos regionales y eso es necesario tenerlo claro desde el principio. Una de las cosas que tenemos que enfrentar cuando hablemos de reconciliación es que en Colombia nos estamos enfrentando contra algo difícil, pero no insuperable, que es la reconciliación en la permanencia del conflicto armado, eso no lo vamos a poder resolver en las teorías ni en otros escritorios porque la mayoría de los enfoques de reconciliación están pensados para sociedades en postconflicto. Las iniciativas de reconciliación en el nivel local tienen sentido siempre y cuando se propongan objetivos y metas modestas y que sean muy flexibles, que puedan perfeccionar su objetivo, pensarse a cinco años. Como nos estamos enfrentando a una realidad cambiante es necesario ser muy flexibles en lo que queremos, pero eso sí, tener objetivos y metas muy concretas. Definir qué actores quieren reconciliar ¿queremos reconciliar a víctimas con desmovilizados, o queremos tratar de reconciliar a esta comunidad que tiene Todos unidos problemas de confianza entre ella? ¿Cuáles son esos actores de la reconciliación? lograremos lo que jamás se nos debió Siempre que se entre a un territorio es necesario que se haga un diagnóstico muy quitar: la paz. completo de la región, del impacto que tuvo el conflicto en el territorio, en las comunidades, qué actores fueron, identificar los principales que operan y operaron Hima en ese territorio, analizar las capacidades institucionales que existen, el grado de Asistente al Seminario funcionamiento de la democracia local, tomar en consideración la cultura de esa región, también la política, y analizar si es posible hacer reconciliación en ese 31
  • 32. MEMORIAS SEMINARIO DE RECONCILIACIÓN momento contando con el Estado. Nos encontramos que hay regiones en las que si el Estado se mete a hacer reconciliación la gente no le camina porque simplemente no cree o no confía en él. Consideramos que la mejor manera de generar procesos de reconciliación sostenibles es promoviendo la democracia local, fortaleciendo los actores sociales, particularmente a las víctimas y a las organizaciones comunitarias. Y ¿qué tiene que hacer el Estado? ¿Cuál sería el papel del Estado en la reconciliación? Nosotros pensamos que el Estado tiene que hacer simplemente lo que se supone que debe hacer: respetar y promover los derechos humanos y ciudadanos, ejecutar políticas integrales de reparación para las víctimas y asegurar la reincorporación efectiva de los desmovilizados a la vida civil; si el Estado hace eso podemos avanzar en el tema de la reconciliación. Debido a la estrecha relación que existe en este momento entre reconciliación local y reinserción de combatientes, es necesario que se revise la actual política de reinserción y reintegración; esa revisión debe incluir al menos una definición clara de una estrategia de salida, es decir, los procesos no son eternos, ¿cuánto tiempo más vamos a estar haciendo reintegración?, ¿cuánto tiempo más vamos a hacer reinserción?, ¿cuánto vamos a hacer reconciliación?, ¿cómo vamos a salir?. Los desmovilizados no pueden ser desmovilizados para siempre, esa es la idea de un proceso de reintegración; entonces que se defina claramente la salida, el contenido de los programas —particularmente el psicosocial—, el tipo de beneficios y las condiciones para el otorgamiento y la inclusión de la comunidad. Pensamos que la política de desmovilización y reintegración debe ser además una política pro reconciliación porque son dos cosas que se están juntando en terreno. Nuestro reto como sociedad es pensar una política en este sentido en un momento en el que tenemos reconciliación, reintegración y reparación en un mismo tiempo y en un mismo espacio; ello indica la necesidad de un concepto y una política integral. 32
  • 33. I Aproximación a la Teoría de la Reconciliación en contextos locales Los expertos plantearon algunos énfasis
  • 34. MEMORIAS SEMINARIO DE RECONCILIACIÓN Cuando los ciudadanos y ciudadanas hacen parte de las decisiones que afectan al país, es muestra de que nuestras voces se escuchan y llegan muy lejos. Estos seminarios ayudan al fortalecimiento y construcción del tejido social. Gracias por pensar en estas oportunidades, por hacer que despertemos de esta realidad y por darnos la oportunidad de buscar el cambio y no dejar nuestros sueños morirse en la oscuridad. Municipio de Cañasgordas Asistente al Seminario 34
  • 35. Violencia vertical, violencia horizontal y procesos de reconciliación En esta presentación me referiré a tres temas: ? Significados y dimensiones del concepto de reconciliación Iván Orozco Abad (Colombia) ? Tensiones entre justicia y reconciliación Profesor del Departamento de ? La reconciliación en contextos de victimización vertical y horizontal Ciencia Política de la Universidad de Los Andes y miembro del grupo Significados y dimensiones del concepto de reconciliación de memoria histórica creado en el Quiero empezar por hacer una serie de aclaraciones en lo que atañe a la diversidad marco de la Ley de Justicia y Paz de significados y de dimensiones que tiene el concepto de reconciliación, que hacen tan difícil y tentativo todo esfuerzo por referirse a ella. Sin pretender hacer una definición, podemos afirmar que reconciliarse significa, de un lado, acercarse, de otro, restablecer un nexo, una relación, y también restaurar un sentido de confianza en esas relaciones. Es fundamental que se tenga claro que cuando hablamos de reconciliación hablamos de acercamiento, de manera que si, por ejemplo, la guerra implica distanciamiento, la reconciliación por el contrario significa acercamiento entre las personas. Otra observación de carácter preliminar que me parece importante, es que el concepto de reconciliación alude simultáneamente a una meta y a un camino; en ese sentido parecería que tal meta sólo puede alcanzarse si durante el camino realizamos prácticas que impliquen reconciliación. No se trata, pues, de un resultado que está al final, sino de un largo proceso de construcción. Por otra parte, en lo que se refiere a las dimensiones de la reconciliación, la verdad es que son muchas y cada una de esas aproximaciones abre un ámbito de reflexión y de trabajo. Yo diría en esos términos que tanto en relación con el concepto de guerra como con el de reconciliación podemos tener por lo menos las siguientes: una dimensión política, una societal, una judicial, una nacional y una comunitaria. Estas denominaciones, por supuesto, son sólo convencionales y tentativas. 35
  • 36. MEMORIAS SEMINARIO DE RECONCILIACIÓN Ahora bien, de la misma manera en que la En lo que concierne a esa guerra es conflicto entre enemigos perspectiva individualizada, la políticos, la reconciliación, desde una dimensión judicial implica que dimensión política, es acercamiento y tanto conflicto como reconciliación restablecimiento de la relación entre se den en la dialéctica de la víctima antiguos enemigos políticos (piénsese, si y el victimario, hablamos por se quiere, en político—militares). supuesto del perdón personal Hablamos de procesos de negociación de cuando nos referimos a la paz y de democratización que implican, reconciliación. por ejemplo, la transformación de los enemigos en contrincantes en el seno de Hay una perspectiva nacional para una democracia montada sobre el abordar tanto el problema de la principio del disenso y de la competencia guerra como el de la reconciliación; entre narrativas opuestas. de manera que si entendemos que la guerra bajo ciertas circunstancias En una perspectiva societal podemos significa un profundo pensar que la guerra es conflicto, bien sea distanciamiento entre Estado y intracomunitario o entre comunidades, y sociedad, bien porque tenemos un que por eso mismo la reconciliación es Estado victimario o uno restablecimiento del nexo, de la relación y, responsable por omisión, cabe en lo posible, de la confianza bien al pensar que uno de los sentidos interior de la comunidad dividida o entre posibles del término reconciliación las comunidades distanciadas por el implica el restablecimiento de una conflicto. Hablamos entonces de relación estrecha entre sociedad y convivencia y tranquilidad para referirnos Estado y, en ese sentido, podemos a la restauración del nexo entre hablar entonces de unidad comunidades o al restablecimiento de una nacional. convivencia sana en el seno de una comunidad desgarrada. También hay una perspectiva comunitaria frente a la guerra que También podemos hablar de una implica el desarraigo de individuos aproximación judicial al tema de la guerra que, en su condición de víctimas o y la reconciliación. De la misma manera de victimarios, salen de la sociedad; que un juez tiende a ver la guerra sobre la reconciliación lo que significa, todo en la perspectiva del conflicto entonces, es la reabsorción de esos i n d i v i d u a l i za d o e nt re v í c t i m a s y individuos en el regazo de sus victimarios, tenemos que poder pensar la comunidades, lo cual por supuesto reconciliación como un restablecimiento los pone frente a temas como el de del nexo y de la relación y de la confianza la reparación y el de la reinserción. entre estos dos actores. 36
  • 37. Esa reconciliación política es la que puede debaten entre los extremos de la Está, asimismo, una aproximación memoria y del olvido. bien importante: la dimensión de ser punto de partida y gran auspiciador género. La guerra, por supuesto, para el desarrollo de otras dimensiones, en la medida en que es la que nos pone en significa profundas rupturas entre Tensiones entre justicia y el camino de procesos como el de la paz los géneros toda vez que exacerba el reconciliación negociada y el de la democratización machismo, transforma relaciones Quiero ahora aludir al asunto de las como transformación de antiguos horizontales de convivencia en tensiones entre justicia y enemigos en contrincantes. relaciones de dominación, tiene una reconciliación; no lo quiero dejar de manera particular y virulenta de lado porque es frecuente escuchar victimizar a las mujeres en la Todavía en este ámbito de la diversidad de que no hay tensión entre ellas, que medida en que buena parte de los los significados y las dimensiones hay una hay una suerte de armonía guerreros son hombres. En tal última anotación: el concepto de preestablecida y que la justicia es sentido, quedan unas rupturas reconciliación se mueve en las aguas simplemente una precondición profundas en esas relaciones que turbias de la tensión entre memoria y para la reconciliación. Creo que eso deben ser restauradas para volver a olvido. Se dice con frecuencia que sólo hay es hacer las cosas demasiado hablar de actos reconciliatorios que reconciliación donde hay memoria, y si se fáciles. La verdad es que entre los nos lleven a convivencias más quiere memoria como reconocimiento de conceptos de justicia y armónicas entre familias y parejas. procesos de victimización. Eso es cierto, reconciliación hay tensiones pero también es cierto, y acaso en un profundas y por eso necesidades de Las aproximaciones a la sentido más profundo, que sólo hay compromiso. Por lo pronto, tengo la reconciliación podrían seguir reconciliación donde hay olvido del sensación de que el potencial infinitamente y nos encontraríamos rencor, donde hay olvido de la imagen del reconciliador de la justicia, y en cada vez con más, por eso mi interés otro como enemigo. particular de la justicia penal, es es simplemente mostrar cómo cada más bien precario. No con esto una de esas dimensiones puede y Si a mí me correspondiera poner la estoy diciendo que no sea debe ser objeto de trabajo entre reconciliación, a pesar de su necesaria; por el contrario, lo que quienes se ocupan de restaurar ambivalencia, en un horizonte más quiero decir es que, de nuevo aquí, puentes de conexión perdidos en definitivo, yo sospecharía, a pesar de lo un modelo de justicia transicional sociedades divididas por la guerra. que se dice y a pesar de la tendencia que no puede consistir sino en balances tenemos a privilegiar todo lo que tenga que implican transacciones entre Posiblemente la dimensión más que ver con la palabra memoria y a justicia y reconciliación. difícil sea la de reconciliación desdeñar y despreciar el horizonte del personal entre víctima y victimario y olvido, que hay que poner la Por una parte, en lo que atañe al eso se refleja en las dificultades reconciliación en el horizonte del olvido. desarrollo de los procesos penales, terribles del perdón individual. Y de En ese sentido lo que hoy llamamos la justicia implica una suerte de alguna manera la dimensión más justicia transicional, no quede ninguna preservación de la distancia entre fácil, pero siempre compleja, es la duda, tiene que ver con modelos los antiguos enemigos en la medida de reconciliación política entre los transaccionales de configuraciones en que ellos no se relacionan antiguos enemigos. particulares, arreglos que se 37