SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 94
Blanco
MAESTRIA
EN DISEÑO
HOLISTICO
Universidad Autónoma de Ciudad Juárez
Instituto de Arquitectura, Diseño y Arte
“Agua para uso domestico, disponibilidad, tratamiento y reuso eficiente,
para el desarrollo del predio Valle Las Dunas, en Cd. Juárez Chih”.
Cosme Fabián Espinoza González 78161
Tesis presentada para obtener el grado de Maestro
Marzo de 2009
Directora de tesis : Dra. Elidhe Staines Orozco
NUESTRO ENTORNO SIN ENFASIS DE MECANIZACION
INTRODUCCION
AGRICULTURA
URBANO
INDUSTRIAL
Biodegradación
Abatimiento del
Nivel Fréatico
ACUÍFERO
APARENTE DESARROLLO, DEGRADACION DE NUESTRO ENTORNO
DEPENDIENTES DEL CONTROL MECANICO
La perduracion de la
habitabilidad se ve
ensombrecida y
comprometida
INTRODUCCION
- Al hacer construcciones ecológicamente sustentables en este medio hostil
de nuestra región Valles las Dunas, utilizando los materiales regionales,
orientaciones adecuadas, ventilaciones y aislamientos naturales, etc.
generamos una comunión con la naturaleza desértica .
-La arquitectura y el hombre de nuestra región debe someterse a las
necesidades de esta sociedad, ser fiel a sus programas y al ambiente,
responder a las necesidades colectivas de la población, e integrarnos a la
naturaleza como una extensión del cuerpo humano, y cuidar de nuestro
recurso mas preciado el “Agua
OBJETIVOS
-Objetivo General.-
-Propuesta de alternativas de uso, disponibilidad, tratamiento, reutilización y
optimización del recurso hídrico, acorde con las tendencias de sustentabilidad, para el
desarrollo del Fraccionamiento Valle las Dunas localizado dentro del polígono normativo
del Plan Parcial Oriente XXI.
Objetivos específicos
- Documentar datos geográficos, climáticos, precipitación pluvial, orografía, geología,
topografía, Edafología, datos de población y crecimiento urbano de la región y del
caso de estudio, la zona Oriente XXI en Cd. Juárez, para elaborar análisis del Contexto
Regional.
-Estudiar la disminución de potencial del acuífero del bolsón del hueco en la región
- Vislumbrar la problemática del agua en la región caso de estudio , con análisis
histórico de gastos de extracción, pozos perforados alumbrados, demanda etc.
-Analizar la fuente actual de agua y las potenciales futuras, su implicación en la región
y la zona de estudio, respecto al objetivo de apoyar las acciones de sustentabilidad
para el manejo del recurso.
-Evidenciar los sistemas análogos en operación en la región sobre tratamiento de aguas
residuales con sistema de humedales.
- Propuesta de sistema de tratamiento y reuso de aguas grises interno para viviendas,
para riego de jardines y árboles, en el Fraccionamiento Valle las Dunas.
-Propuesta de tratamiento y reuso de aguas residuales con sistema de Laguna de
humedales de las viviendas para el Fraccionamiento Valle las Dunas.
-Propuesta de Ecotecnologías para el ahorro interno de agua potable, en las casas
habitación del fraccionamiento. Valle las Dunas
-
JUSTIFICACION
 En nuestra región hay normatividades vigentes en materia del buen uso del recurso
hídrico, pero no se aplican de forma dura, de tal manera que obliguen al
aprovechamiento, al tratamiento y reuso de las aguas residuales.
-La mayoría de las industrias, y empresas locales que le agregan contaminantes fuertes
y fuera de norma a sus aguas residuales de desecho, solo tratan las aguas con el afán
de cumplir con las normas de descarga.
-La población sigue vertiendo contaminantes fuertes entre ellos pintura de esmalte,
ácidos, cementos etc. no hay conciencia de tratar y reusar.
-La población civil, nos deslindamos del problema de las agua vertidas dejándole el
problema al organismo operador., los fraccionadores no invierten en tratamiento y
reuso.
-Solo un fraccionamiento del tipo nivel medio bajo llamado “Hacienda las Torres”,
desarrollado por el grupo constructor Condak, contempló el tratamiento y reuso de
las aguas grises de un grupo muy reducido de viviendas, solo 100 de 1172, en el año
1997.
-Con toda la intención de continuar con la línea establecida por este
fraccionamiento precursor me propuse la meta de aplicar los conocimientos
adquiridos en esta experiencia de propuesta académica para aplicarlos al desarrollo
del fraccionamiento Valle las Dunas, trabajo de tesis desarrollado en la línea de
investigación del cuerpo académico de Bioarquitectura en la maestría de Diseño
Holístico del IADA , de la UACJ , en la asignatura de denominada, Taller de Diseño
Integral Problemas Regionales 2.
El cuerpo académico de Bioarquitectura de la UACJ, generó su propia investigación
interinstitucional propuesta urbano arquitectónica que derivo en un libro llamado
Ecoplan Conjunto Pionero UACJ- IVI, Publicado en Mayo de 2008
PREGUNTAS.-
 ¿Cual es el impacto real, de abatimiento del acuífero con la demanda actual
que tenemos de gastos de la población e industria?.
 ¿Sera suficiente el recurso para darnos la habitabilidd y la perdurabilidad?
¿Permitirá el sistema Geohidrológico mantenerse en equilibrio, sin daños
representativos, con el gasto actual y proyectado?
 Debemos permitir el crecimiento habitacional proyectado, sin estudios mas
concretos e inmediatos ?
 Podremos realmente ponernos de acuerdo para hacer planes de racionalidad y
tecnología que nos hagan vislumbrar panoramas mas halagadores ?
HIPOTESIS
•Dada la problemática de aseguramiento de abastecimiento de agua, el
uso de sistemas y aditamentos Ecotecnológicos de ahorro, el tratamiento
de las aguas grises y negras y el reuso de las aguas recuperadas pueden
contribuir a dar la factibilidad de habitabilidad y perdurabilidad a los
desarrollos habitacionales en la zona de estudio denominada Oriente XXI,
específicamente para el fraccionamiento Valle las Dunas En Cd. Juárez
Chih.
Metodología.-
Correlacional Cualitativa .- Por la naturaleza de esta investigación en lo que respecta a la
revisión de material existente acerca del fenómeno presentado de futuro desabasto de agua
y la descripción de los fenómenos naturales, tanto sociales como geomorfológicos y la
interpretación de los mismos para llegar a codificar e interpretar posibles resultados esta
investigación se denomina correlacional cualitativa.
Dado que los análisis de datos corresponden totalmente a una investigación cualitativa y
correlacional porque tiene como propósito evaluar la relación que existe entre dos o mas
variables y proponer posible soluciones al problema del fenómeno estudiado.
Transeccional.- Por su dimensión temporal gracias a la recogida de datos que han
proporcionado los organismos operadores de extracción y distribución del agua en la región y
la importancia de estos datos para las proyecciones futuras de los usos y distribución del agua
esta parte de la investigación se le denomina Transeccional o transversal.
se recoge información en un solo momento, se repite cada determinado tiempo, se pregunta
una sola vez (descriptivo o correlacional)
Su propósito es describir variables y analizar su incidencia e interrelación en un momento dado
Descriptivo.- Gracias al tipo de investigación descriptiva se pudo especificar las propiedades y
características mas importantes del fenómeno caso de este estudio.
.
Paradojicamente
97% agua salada
3% agua dulce
.003% agua disponible
Latitud 31 grados Nte.
Ecuador Cero Grados
Océano Pacífico Océano Atlántico
Masa Continental
Zonas desérticas
Sierra Madre
Occidental
Sierra Madre
Oriental
Nubes cargadas de agua del
océano pacifico chocan con las
montañas y se deshidratan
Nubes cargadas de agua del
Golfo de México chocan con las
montañas y se deshidratan
Las Nubes descargadas de agua
llegan con poca agua a la región
continental central e interna entre
las sierras madres formando el
desierto Chihuahuense
Cd. Juárez Chihuahua
CHIHUAHUA
Ciudad Juárez
JUAREZ
Centro urbano mas grande del estado población aproximada de 1’300,000
habitantes (INEGI 2005) .
Coordenadas geográficas
31°48’ latitud norte, y
106°29’ longitud oeste.
La altura de la ciudad promedio es
1,120 metros sobre el nivel del mar
Ciudad Juárez 2009
Población 1’300,000 (INEGI 2005)
Area urbana 20,700 has.
12 viviendas por ha.
5 habitantes por casa
Tomó a Ciudad Juárez 60 años
(1900-1960) para duplicar su
tamaño y cuarenta (1960-2000)
para crecer diez veces.
Capitulo 1.- Análisis del contexto regional
Clima
De acuerdo a la clasificación de climas realizada por Peter
Wladimir Köeppen y modificada por Enriqueta García (1964) para
las condiciones de la República Mexicana, el clima de la región
es muy seco o desértico y se clasifica por su humedad y
temperatura como BWkx’(e’), templado con verano cálido.
 
Tipo o subtipo Bw= Calido muy seco o desertico
K = Templado verano calido temperaturas altas
x`= Lluvias escasas
e`= Muy extremoso
Temperatura media anual de 28º C,
observándose una mínima extrema de .-23 grados en el mes de
enero y una mínima promedio de .2º C en los meses de
diciembre y enero.
La máxima extrema observada es de 48º C en el mes de junio
con un promedio de máxima de 36º C,
presentada en los meses de junio y julio, por lo que se
considera que se tiene un clima muy
extremoso.
HUMEDAD RELATIVA ISOHIGRAS
Precipitación
250 mm anuales
Lo que llueve en Juárez
en un año es lo que
consume la ciudad
en un mes
aproximadamente.
Geología y Topología de suelo Grafica proporcionada por CIG-UACJ sEP
Litosol: Suelo de Manto Rocoso
Regosol: Suelos de consistencia chiclosa
Vertisol: Suelo con grietas anchas y
profundas
Solonchak: Suelo de origen lagunar muy
salitroso
Lutita-Arenisca
Aluvial
Conglomerado
Tonalita
Montañ
a
Frankli
n El
paso Tx
Sierra
de
Juárez
Río
Bravo
Grafica proporcionada por JMAS-depto. GeoHid.2005.
Vista topográfica de la regiٕón de Cd.
Juárez
Los escurrimientos pluviales se desarrollan sobre 66
arroyos, entre los mas importantes son el indio, el
mimbre, las víboras, el colorado estos arroyos se
encuentran el la zona nor-poniente y el jarudo en el
sur-poniente. La mayor parte de los arroyos descargan
en el Río Bravo
ERA PERIODO TIPO DE ROCA UNIDAD LITOLOGICA % DE
Clave Nombre Clave Nombre Por su Origen Clave Nombre Municipal
C Cenozoico Q Cuaternario Sedimentaria ( al ) Aluvial 13.77
( la ) Lacustre 0.50
( eo ) Eolico 73.57
Ignea extrusiva ( b ) Basalto 0.19
T Terciario Sedimentaria ( cg ) Conglomer
ado
4.96
M Mesozoi
co
K Cretasico Sedimentaria ( cz-lu ) Caliza -
lutita
0.58
( lu-ar ) Lutita -
arenisca
0.14
( cz ) Caliza 5.26
J Jurasico Sedimentaria ( cz-lu ) Caliza -
lutita
0.35
P Paleozoic
o
P Paleozoico Metasedimentaria 0.68
Los sedimentos de depósitos de
bolsón perforados, consisten
principalmente en estratos de
arena, arcilla y ocasionalmente de
grava. En forma general los
depósitos de bolsón presentan una
granulometría gruesa en las
estribaciones de la sierra, y fina en
el centro del valle, en ambos lados
de la frontera internacional. Los
sedimentos de bolsón presentan
cuatro fases sedimentarias:
depósitos de abanico aluvial,
lacustres, fluviales y eólicos.
P J O - 1 1
P J O - 8 A
P J O - 7
P J B - 7
P J O - 5
P J O - 6 A
P J O -4
P J B - 5
P J O - 8
P J B - 8
P J O - 9
5 R - C H A M
7
1 1 4
1 1 8
1 5 0
P C H J 3 1
P C H J 3 2
P C H J 3 4
S E V - G 1
S E V - G 2
S E V - G 3
S E V - G 4
S E V - G 5
S E V - G 6
S E V - G 7
S E V - G 8
S E V - G 9
S E V - G 1 0
S E V - 2 0 5
S E V - 2 0 9
S E V - 2 1 0
S E V - 2 1 1
S E V - 2 0 7
A
A '
T M I - 1 8
1 9 5
1 9 4
2 1 3
P G I - 7 9
P G I- 8 2
6 3 - R
8 1
1 1 9
4 2 - R
7 8 - R
7 6
4 9 2 2 5 5 6
4 9 1 3 5 0 84 9 1 3 5 2 0
4 9 1 3 6 0 6
4 9 1 3 6 0 9
4 9 1 3 6 1 8
4 9 1 3 6 3 0
4 9 1 3 9 0 1
4 9 1 3 9 0 3 4 9 1 3 9 1 5
4 9 1 3 9 3 6
4 9 1 4 4 1 7
4 9 1 4 4 2 4
4 9 1 4 4 3 0 4 9 1 4 5 2 0
4 9 1 4 7 0 1
4 9 1 4 7 0 3
4 9 1 4 7 0 4
4 9 1 4 7 0 5
4 9 1 4 7 1 1
4 9 2 1 3 0 5
4 9 2 2 1 0 3
4 9 2 2 2 0 1
4 9 2 2 2 0 6
4 9 2 2 8 1 8
4 9 2 2 8 3 7
RIO
BRAVO
P r a x e d is G . G u e r r e r o
( S a n Ig n a c io )
G u a d a lu p e D . B .
B a r r e a le s
D r . P o r fir io P a r r a
( C a s e ta )
T r e s J a c a le s
( E l M illó n )
T r e s J a c a le s
J e s u s C a r r a n z a
S a n A g u s tin
S a n Is i d r o
L o m a B la n c a
S o c o r r o
C lin t
F a b e n s
1 6 D E S E P T I E M B R E
E l A la m o
R IO
B R A V O
L o s P a t it o s
E l N id o
G L O R IA A D I O S
D E S I E R T O
L I B R A M I E N T O A E R O P U E R T O
A V . M
. D E
L A
M
A D R
ID
A V . D E L A R A Z A
V . G U E R R E R O
PANAMERICANA
BLV.OSCARFLORES
J U A R E Z
- P O R V E N I R
A v . J I L O T E P E C
AV.LASTORRES
I 1 0
S a m a la y u c a
T E X A S ( E U A )
C H IH U A H U A ( M E X I C O )
3 5 0 0 0 0 3 6 0 0 0 0 3 7 0 0 0 0 3 8 0 0 0 0 3 9 0 0 0 0 4 0 0 0 0 0
346000034700003480000349000035000003510000352000035300003540000
A
D
A’
D’
”;
D
C’
B
D
B’
C
SECCIONES LITOLOGICAS
Velocidades promedio de 21 kilómetros por hora, presentándose durante febrero
rachas no sostenidas de hasta 80 km/hr.
En los meses de marzo, abril y mayo los vientos provienen del noreste, alcanzando
velocidades de hasta 70 km/hr durante el mes de marzo.
Los meses de junio, julio y agosto presentan direcciones de viento provenientes del
sureste con velocidades moderadas, alcanzando los 90 km/hr
Cap. 2 Aspectos urbanisticos de la zona de estudio
Hitos, Imagotipos, Señaletica, del lugar zona Ote XXI
JUAREZ
Bolsón del Hueco UNICA FUENTE DE ABASTECIMIENTO
Bolson
del
Hueco
EL BOLSON DEL HUECO ES COMPARTIDO CON TRES
ESTADOS NUEVO MEXICO, TEXAS Y CHIHUAHUA.
Cap. 3 Análisis de la Poblemática del agua en la región
Proximamente
Conejos-Medanos
 
ANTECEDENTES
 
.
 
Según estudios geohidrológicos elaborados en ambos lados de la frontera, este acuífero se encuentra sobre
explotado, es decir, la recarga de agua que llega al acuífero es mucho menor que el volumen
que se extrae de el, repercutiendo esto en pérdida de almacenamiento y por lo tanto en caídas
de niveles estáticos y decremento de su calidad de agua.
 
Dado el alto índice de crecimiento poblacional de Cd. Juárez, es necesario desarrollar PLANES o programas de
abastecimiento a futuro, el cual debe estar fundamentado en la estimación o proyección de los volúmenes que
se requerirán para el abastecimiento de agua potable, con lo cual podrá establecer las fuentes alternas que se
requerirá integrar al sistema de agua potable a corto, mediano y largo plazo
 
 
 
 
EVALUACIÓN DEL ACUÍFERO DEL BOLSON DEL HUECO COMO FUENTE DE ABASTECIMIENTO
 
 
A continuación se presenta la configuración de elevación de nivel estático del acuífero del Bolsón del Hueco en
estado estable o condiciones naturales, simulada mediante modelos desarrollados por la JMAS. En ella se puede
observar que la dirección de flujo es predominante en dirección NW-SE, con una elevación
promedio en la zona centro de Cd. Juárez de 1123 msnm, y disminuyen gradualmente en
dirección al Valle de Juárez.
S a n I s id r o
L o m a B la n c a
S o c o r r o
3 6 0 0 0 0 3 6 5 0 0 0 3 7 0 0 0 0 3 7 5 0 0 0
3490000349500035000003505000351000035150003520000
E L E V A C I O N D E L N I V E L E S T A T IC O 1 9 0 3 m s n m
En el gráfico que se muestra a
continuación se observa la
configuración de elevación de nivel
estático para el año de 1990.
Después del intenso bombeo que se
inicia en la década de los años 70 se
puede observar un esquema de
niveles totalmente diferente. 
Sierra de 
Juárez
Sierra de Presidio
A diferencia del esquema de flujo de la
configuración de 1903, aquí se muestra un
flujo de forma radial hacia el centro de la
ciudad, inducido esto por un cono de
abatimiento provocado por el bombeo en
esta zona. De una elevación de 1123 msnm
que se tenía en esta zona, ahora se tienen
elevaciones de solo 1080 msnm.
S a n Is id r o
L o m a B la n c a
S o c o r r o
3 6 0 0 0 0 3 6 5 0 0 0 3 7 0 0 0 0 3 7 5 0 0 0
3490000349500035000003505000351000035150003520000
E L E V A C I O N D E L N I V E L E S T A T I C O 1 9 9 5 m s n m
Continuando con el análisis histórico, a
continuación se presenta la configuración de
niveles para el año 1995.
Se puede observar el mismo esquema de
flujo radial hacia el centro de la ciudad,
pero con un cono de abatimiento mucho
mas pronunciado y con una mayor área de
influencia, donde la elevación mínima en el
centro del cono llega ahora hasta 1070
msnm.
El gráfico siguiente muestra
ahora para el año 2000 la
configuración de niveles
estáticos. 
S a n Is id r o
L o m a B la n c a
S o c o r r o
3 6 0 0 0 0 3 6 5 0 0 0 3 7 0 0 0 0 3 7 5 0 0 0
3490000349500035000003505000351000035150003520000
E L E V A C IO N D E L N IV E L E S T A T IC O 2 0 0 0 m s n m
La diferencia que se puede observar es
simplemente que el cono de abatimiento
presenta valores en su parte más baja de
un poco mas de 1060 msnm , notándose
zona de abatimiento fuerte también en la
zona canalizada del Río Bravo.
 
En el año de 1998 se inició un programa de
perforación de 23 pozos en la zona urbana
de la ciudad, mismos que empezaron a
operarse paulatinamente desde el 2000,
quedando a la fecha pocos fuera del
sistema de agua potable. La mayoría de
ellos fueron perforados en la zona sureste
de la ciudad en la zona del llamado Lote
Bravo. Esta actividad queda mas que
evidente en la siguiente figura que muestra
la canfiguración de niveles para el 2004, y
que se muestra a continuación.
3 6 0 0 0 0 3 6 5 0 0 0 3 7 0 0 0 0 3 7 5 0 0 0
3490000349500035000003505000351000035150003520000
S a n Is id r o
L o m a B la n c a
S o c o r r o
E L E V A C I O N D E L N IV E L E S T A T I C O 2 0 0 4 m s n m
En esta configuración se puede
observar fácilmente la influencia
que han tenido estos pozos en la
distribución de los niveles estáticos,
notándose esto en apenas un
poco mas de tres años de que han
estado entrando en función. Se
puede notar que ya no todo el
flujo se dirigen en forma radial
hacia el centro, sino que en la
parte sureste, donde se ubican los
nuevos pozos , se indujo un
importante esquema de flujos
hacia ahí
A continuación se hará un análisis del
acuífero, ahora desde el punto de vista
de los abatimientos históricos que se
han tenido. La figura que se muestra a
continuación contiene la configuración
de isovalores de abatimientos en el
periodo que va de 1903 a 1990. Como
es lógico, los abatimientos mas fuertes
están sobre la zona centro de la
ciudad, lugar donde se encontraban
principalmente los pozos de
abastecimiento.
S a n Is id r o
L o m a B la n c a
S o c o r ro
3 6 0 0 0 0 3 6 5 0 0 0 3 7 0 0 0 0 3 7 5 0 0 0
3490000349500035000003505000351000035150003520000
A B A T IM IE N T O D E L N IV E L E S T A T IC O 1 9 0 3 - 1 9 9 0 m
S a n Is id r o
L o m a B la n c a
S o c o r r o
3 6 0 0 0 0 3 6 5 0 0 0 3 7 0 0 0 0 3 7 5 0 0 0
3490000349500035000003505000351000035150003520000
A B A T IM IE N T O D E L N IV E L E S T A T IC O 1 9 0 3 - 2 0 0 4 m
Se puede observar que el abatimiento que ha
tenido el acuífero desde el inicio de la
explotación, se puede dividir, según el grado
de abatimiento, en dos grandes zonas. Una de
las zonas sería la que presenta los menores
abatimientos y corresponde
aproximadamente al área que ocupa la zona
agrícola del valle de Juárez, desde
aproximadamente Satélite hacia el sureste.
 
La zona de máximos abatimientos va desde la
parte antigua de la ciudad, que es
precisamente donde se presentan los valores
mas altos, hasta la zona de los nuevos
desarrollos de la ciudad en el sureste,
formando una zona en forma de franja con
elongación NW-SE entre el valle y la sierra de
Juárez. Como se mencionó anteriormente esta
distribución de abatimientos es la
consecuencia de la explotación histórica del
acuífero, y la zona crítica se presenta en la
parte centro de la ciudad, pero si analizamos
únicamente los últimos 10 años, observaremos
que el ritmo de abatimiento nos delimita una
nueva zona crítica, la cual se muestra en la
siguiente figura de evolución para el periodo
1990-2004.
S a n Is id r o
L o m a B la n c a
S o c o r r o
3 6 0 0 0 0 3 6 5 0 0 0 3 7 0 0 0 0 3 7 5 0 0 0
3490000349500035000003505000351000035150003520000
A B A T I M I E N T O D E L N I V E L E S T A T I C O 1 9 9 0 - 2 0 0 4 m
 
Desde el inicio de la explotación de este acuífero, y hasta principios del 2004, la zona 
mas afectada es la zona centro de la ciudad, mientras que en los últimos 14 años ha 
sido la zona sureste de la ciudad la mas afectada, con valores de un poco mas de 40 m 
en este corto lapso  de tiempo, lo cual para este último periodo nos da un ritmo de 
abatimiento de  alrededor de 2.8 m de abatimiento por año, mientras que el ritmo de 
abatimiento hacia la zona centro de la ciudad en el mismo lapso es de alrededor de 1.5 
m en promedio
 
Se puede observar claramente como el emplazamiento de la batería del libramiento y los pozos
perforados en esta zona han creado una zona de fuertes abatimientos en este relativo corto
periodo de tiempo. Considerando que la calidad del agua subterránea en la zona del valle es
mala, entonces con los dos últimos gráficos podemos concluir que la única zona con
posibilidades de aceptar nuevas perforaciones es precisamente la que tiene agua de mala
calidad, lo cual es una situación difícil dado el fuerte crecimiento de la ciudad.
En resumen, la evolución que está teniendo el acuífero del Bolsón del hueco
en el área urbana de Cd. Juárez nos indica que no es posible seguir
aumentando el volumen de extracción, sino que por el contrario, es
indispensable iniciar paulatinamente con el cierre de pozos, sobre todo
en la zona centro de la ciudad donde los fuertes abatimientos están
generando además problemas de calidad del agua.
De seguir con el ritmo de explotación que se tiene o incluso si se continúa
aumentándolo, en 10 años se tendrá que estar bombeando a
profundidades de alrededor de 160 m en la zona sur de la ciudad, lo cual
requeriría un consumo muy alto de energía, además del cambio de
equipos de bombeo por otros de mayor capacidad.
Por lo anterior, también es necesario iniciar con la integración de fuentes de
agua potable alternas, las cuales den la posibilidad de cubrir la demanda
hacia el futuro, además de permitir dar pausas al esfuerzo que se ha
sometido la actual fuente.
Anterior Actual
59.2% 60.4%
83.3% 85.3%Programado
Real
Avance de obra acueducto Febrero 2009 Conejos Medanos JMAS
Avance Físico global  
Avance por Por partida
61.61%
60.62%
55.41%
69.50%
77.67%
35.75%
40.00%
Interconexion
dePozos
Equipamiento
dePozos
L.de
Conduccion
Rebombeo
L.Tanques..
Plutarco
Cloracion
Telemetria
Tanques
de Entrega
Plutarco E. calles
Cambio de Regimen
Rebombeo Pozo 26
Pozo 22
Pozo 23
Pozo 9
Sierra de Juarez
Carretera Santa Teresa 
Limite Internacional 
U.S.A. 
México 
39 REBOMBEOS41 TANQUES169 a 200 
POZOS
INFRAESTRUCTURA DE EXTRACCION EXISTENTE
ANÁLISIS DE INFORMACIÓN HISTORICA DEL ABASTECIMIENTO
 
Crecimiento demográfico y de demanda
Uso agrícola y desperdicio
Crecimiento de la industria y Contaminación
Alteraciones en el clima
CAUSAS DE ABATIMIENTO DE LOS
NIVELES DE AGUA
Cuando extraemos mucha cantidad, los niveles de agua
subterránea (nivel freático) bajan. A esto se le llama
sobreexplotación
El primer problema que se presenta, es que los pozos
menos profundos se secan, afectando a algunas ZONAS
Esta compactación provoca además que cuando se deja de
sacar tanta agua y se recuperan los niveles freáticos, el
acuífero ya no tiene la misma capacidad de entregar agua,
porque su porosidad es mucho menor.
Entonces los pozos rinden mucho menos, e incluso pueden
quedar inutilizables.
Abatimiento y recuperación del acuífero 2009
SUP. = 27,271 Has 
1926 A 2006
4'230 MILLONES DE M3
SUP. = 27,271 Has 
2006  
156.22 MILLONES DE M3
SUP. = 27,271 Has 
RECARGA ANUAL ESTIMADA 
35 MILLONES DE M3
0.13 Mts.
0.57 Mts.
15.51 Mts.
NOTA: SE ESTAN CONSUMIENDO APROXIMADAMENTE 0.44 MTS DE LAMINA DE AGUA SIN
RECARGA ANUALMENTE
APARENTE DISMINUCION DEL CONSUMO
DIARIO POR HABITANTE PROMEDIO
Conclusiones de la problemática del acuífero
- Como consecuencia de la extracción histórica del acuífero, se puede puede
identificar a la zona antigua de la ciudad como la mas afectada con fuertes
abatimientos que llegan a pasar de los 60 m. Sin embargo si tomamos en cuenta el
abatimiento del acuífero desde 1990 a la fecha, observamos que la zona sur-sureste de
la ciudad se presenta como la mas crítica, con abatimientos de hasta 40 m en ese
periodo, lo que nos da una taza de 2.8 m/año de abatimiento.
- Actualmente se bombea a 300 m. de profundidad en lo surtimos pozos perforados en la
zona Oriente XXI, según dato proporcionado por la JMAS de Juárez, con el Ing. Ezequiel
Razcon Jefe de Perforación de Pozos de la Institución, de seguír con el mismo ritmo de
extracción (Sin aumentar el caudal de extracción), en 10 años habrá necesidad de
bombear a profundizase nunca vistas de 400 m. en una ciudad, cuando el pronostico
para el 2014 era a 160 m de profundidad en la zona sur, mismo que se ha rebasado de
forma muy rapida.
- La zona que presenta menor abatimiento es la zona agrícola del valle con menos de
20 m desde el inicio de la explotación, sin embargo esta zona es la que presenta menor
calidad de agua, por lo que es difícil su aprovechamiento sin previo tratamiento.
 
- El número de pozos con los que cuenta actualmente la JMAS tienen la capacidad de
abastecer los volúmenes máximos que se presentan en verano, pero no tendrían la
capacidad de abastecer volúmenes mas altos de manera segura
 
- Dado el abatimiento histórico y el ritmo de abatimiento que se tiene en el acuífero, no
es recomendable seguir considerándolo como única fuente de agua potable para la
ciudad, por lo que es necesario programar a corto mediano y largo plazo la inclusión de
varias fuentes alternas.
Capitulo 4.- Casos Análogos de sistemas de tratamiento de agua por
laguna de humedales en la región Juárez - Sur de New México U.S.A.
Los tratamientos de aguas residuales por sistema de humedales de FLS (Flujo libre
subsuperficial) son un sistema de tratamiento de aguas residuales que requieren un área
relativamente extensa, especialmente si se requiere la remoción del nitrógeno o el fósforo. El
tratamiento es efectivo y requiere muy poco en cuanto a equipos mecánicos, electricidad o la
atención de operadores adiestrados.
Remueven en forma confiable la DBO, (demanda química de oxígeno), DQO (Demanda Química
de Oxigeno) y los SST (Sólidos Suspendidos Totales), los metales son también removidos
eficazmente y se puede esperar también una reducción de un orden de magnitud en coliformes
fecales,
compuestos orgánicos refractarios de las aguas residuales domésticas puede ser muy efectiva con
un tiempo razonable de retención.
 La operación a nivel de tratamiento secundario es posible durante todo el año
Los sistemas de humedales proporcionan una adición valiosa al "espacio verde" de
la comunidad, e incluye la incorporación de hábitat de vida silvestre y oportunidades para
recreación pública.
Los sistemas de humedales FLS no producen biosólidos ni lodos residuales
que requerirían tratamiento subsiguiente y disposición.
Caso análogo 4.1.- Planta de tratamiento de aguas residuales de la
Universidad Tecnológica de Cd. Juárez Chih.
Ubicación: Av. Blvr. Independencia s/n Col. Mezquital
La planta de tratamiento abarca un área cercada de malla ciclón de 300 m2 y su costo
aproximado fue de $410 000.00 pesos.
El origen de las aguas residuales para la planta de tratamiento es de la mezcla de aguas
de sanitarios, mingitorios y cafetería, mismas que se homogenizan en un digestor inicial de
24 m3 de capacidad.
Siendo los productores del agua residual estudiantes, la carga orgánica no es muy fuerte
ya que la mayoría usan mas el baño en sus casas y en la escuela se presentan cargas
mayores de urea por orina.
El gasto de agua promedio de entrada a la planta de tratamiento es de
medio litro por segundo durante el periodo de las 7 a.m. a 22 hrs.
1.- El agua pasa inicialmente por un proceso de desbaste primario
consistente en un registro con malla cribadora de ½” x ½”, en donde se
recolectan los residuos sólidos, como palitos, papel, cabello, etc.
2.- El agua pasa a una fosa digestora donde se retienen sólidos y empieza
el proceso de digestión anaeróbica, cuenta con un tubo expulsor de
gases
3.- Después de bajar la DBO, aproximadamente el 30% con el sistema de digestión
anaeróbico el agua pasa a la Laguna de humedales la cual abarca un area de 16.47 x 8.23
m. en donde el agua residual se distribuye estratégicamente por toda la laguna través de
tuberías de pvc dispuestas en paralelo, la laguna cuenta con una cubierta inferior de
plástico duro, y tiene capas de piedras, en donde sembraron plantas de la región las cuales
tienen la función de aumentar la fauna rizomatica que se desarrolla en las raíces y ayuda a
deglutir la materia orgánica.
Al salir el agua de la laguna por efecto gravitacional pasa a un tanque de cloración, para
darle un pulimento mayor y evitar la proliferación bacteriológica de coniformes, el agua es
almacenada posteriormente en una cisterna de 4 x 3 x 2.5 m y desde ahí es bombeada a los
jardines y las áreas deportivas de la universidad
Caso análogo 4.2.- Planta de tratamiento de aguas residuales de
Mezquite Nuevo México U.S.A. a base de Laguna de Humedales
El Paso Tx
Mezquite N.M.
El área total del terreno de la planta es de 8 hectáreas, pero la planta abarca solo
la mitad.
El agua que llega a la planta es bombeada de cada una de las 210 casas que
están adheridas al sistema, el bombeo se realiza ya que no cuentan con un
sistema de recolección de aguas negras
La planta cuenta con un sistema de pretratamiento base de 2 tanque sépticos de fibra de
vidrio y un sistema de desbaste primario a base de cribas y malla.
La capacidad del pretratamiento es para 24000 galones, con un tiempo de retensión de 6 hrs.
Después el agua pasa a las lagunas llamadas Wetlands, las cuales ocupan un área de 1.6
acres= 0.647 ha.
El tiempo de retencion en las lagunas es de 4.5 días, las lagunas están divididas en 2 partes
de 4 celdas cada una, por lo que el agua a tratar pasa por cuatro celdas de 8856 pies
cuadrados = 822 M² cada una con un total de 70848 pies cuadrados 6582 M² de celdas
Las celdas tienen una profundidad de 2 pies= 61 cm, cuentan con una capa plástica para
evitar infiltraciones al subsuelo y una serie de capas de piedras porosas de diferentes
granulometrías, en la parte superficial se plantaron plantas de la región para que las raices
ayuden a la fijación de oxigeno al agua, la carga hidraúlica es de 1.25 lb/sq ft²/día.
Y la carga orgánica es de 82.4 lb/sq ft²/día.
Capitulo 5.- Análisis y Propuesta de Infraestructura Hidráulica y de drenaje para
fraccionamiento Valle las Dunas
 
Se construyo una línea de conducción
que interconecta los nuevos pozos entre
si, se estiman hasta un total de 8 pozos
profundos formando una batería de
servicio.
Esta nueva red, en su última etapa, se
conecto a la red existente al sur y
Suroriente de la ciudad o bien, creando
una nueva red independiente en función
de las normas y criterios que determina al
respecto la J.M.A.S.
El sistema se complementó con dos
tanques superficiales con capacidades de
5,000M3
de almacenamiento cada uno.
Estos se localizan al centro del área
normativa sobre el Blvd. Fundadores en el
Fraccionamiento Parajes de San Jose.
De estos tanques se derivan las líneas de
distribución de 10” y 12” que forman
circuitos cerrados aprovechando el trazo
de las vialidades principales
Capitulo 5.- Análisis y Propuesta de Infraestructura Hidráulica y de drenaje para
fraccionamiento Valle las Dunas
  Al poniente de la zona (Colector “Av. del
Desierto”) en la colindancia con Lote San
Isidro, un colector con diámetro de 1.07m..
Distancia total del colector: 4,770m.
En la parte central de la zona (Colector “Blvd.
Fundadores”), otro colector con diámetro de
0.91m Distancia total del colector: 4,646m.
Al oriente de la zona (Colector “Av. Oriente
XXI”) Las distancias de los tramos son, el
primero de 1,626m., el segundo de 1,913m.,
el tercero de 4,654m. Distancia total del
colector: 8,506m.
A estos tres colectores se conectarán las
tuberías de 30 cm. que formen circuitos
según las demandas de las etapas de
crecimiento.
Finalmente, los tres colectores descargan en
el último, el colector liga con diámetros de
1.22 m. en su primer tramo y de 1.52 m. en el
último tramo antes de llegar a la PTAR Sur.
Distancia total del colector: 2,695m.
El Barreal
Capitulo 6.- Propuesta de sistemas de tratamiento y reuso de aguas
residuales para el fraccionamiento Valle las Dunas
 
Las aguas grises contienen sólo 1/10 de nitrógeno comparado con las aguas negras.
Nitrógeno (como nitrito y nitrato) es el más serio y difícil de retirar como agente de
polución que afecta a nuestra agua potable.
Las aguas grises contienen bastante menos nitrógeno y no es necesario que lleve el mismo
proceso de tratamiento que las aguas negras.
He considerado que para este proyecto de investigación mis aguas grises a considerar
serán aquellas que se originan únicamente en los desechos de las regaderas y lavamanos
las cuales juntas promedian el 57.89 % del gasto de agua personal de un individuo por día.
Tanque de Agua
reciclada
Electro nivel de encendido de motor para subir
Agua reciclada desde la cisterna
Recolección de Agua
Pluvial
Reuso de Agua
en sanitarios
Aguas
grises
lavamanos
57% del
total de las
Aguas
vertidas
Lavamanos
Sanitario
Registro
sanitario
Aguas negras a colector Mpal.
Trampa de grasas,
tratamiento de las Aguas
grises
Cisterna
Almac. Agua
Gris
Filtro de arena
antrácita
Bomba de Agua
Control manual
para riego
Manguera para
regar
Filtro carbón
actvado
Línea de rebose de demasías de aguas
grises a planta de tratamiento de laguna
de humedales
Tubo PVC 4”
D.B.O 180-200 mg/lt
D.B.O
<100 mg/lt
D.B.O final
20-40 mg/lt
Esquema de aprovechamiento de aguas grises y 
pluviales en las viviendas de desarrollo 
habitacional Valle Las Dunas
.
Fraccionamiento “Valle las Dunas”
Proyecto de tesis.
Alumno : Arq. Cosme F. Espinoza G. 78161
U.A.C.J.- I.A.D.A
Regadera
1.3
m
1.0
m
1.0
m
0.5
m Trampa de grasas,
tratamiento de las Aguas
grises
ISOMETRICO DE INSTALACIONES
-Sistema de recuperación de agua caliente de
regadera.
-Sistema de recuperación de aguas grises.
-Sistema de desalojo de aguas negras.
Fraccionamiento “Valle las Dunas”
Proyecto de tesis.
Alumno : Arq. Cosme F. Espinoza G. 78161
U.A.C.J.- I.A.D.A
MANGUERA Y PISTOLA DE RIEGO ¾”
FILTRO CARBON ACTIVADO
FILTRO DE CARTUCHO ARENA ANTRACITA
CONDUCCION DE AGUAS NEGRAS 
A COLECTOR MUNICIPAL
REGISTRO SANITARIO
AGUAS NEGRAS
CISTERNA DE AGUA
RECUPERADA GRIS
TRAMPA DE GRASAS
LAVADORA
BOILER
REGISTRO SANITARIO
ZINK
MOTOR BOMBA
ESTÁTICO
LINEA AGUA RECUPERADA
PARA LAVAMANOS
DISPOSITIVO DE DESVIACION
DE FLUJO DE AGUA CALIENTE
TANQUE DE ALMACENAMIENTO
DE AGUA, DESVIADA RECUPERADA
AGUA RECUPERADA
PARA SANITARIO
LINEA COBRE ½” AGUA CALIENTE
LINEA 4” PVC AGUAS NEGRAS
SANITARIO
LAVAMANOS
REGADERA
LINEA COBRE ½”
RECUPERACION AGUAS GRISES
LINEA PVC 4” AGUAS GRISES
AGUA GRIS SOBRENADANTE
AL SIST. TTO. POR LAGUNA DE
HUM
EDALES
Figura 65
Pag. 113
ISOMETRICO DE INSTALACIONES
-Sistema de recuperación de agua caliente de
regadera.
-Sistema de recuperación de aguas grises.
-Sistema de desalojo de aguas negras.
Fraccionamiento “Valle las Dunas”
Proyecto de tesis.
Alumno : Arq. Cosme F. Espinoza G. 78161
U.A.C.J.- I.A.D.A
ZINK
LINEA AGUA RECUPERADA
PARA LAVAMANOS
DISPOSITIVO DE DESVIACION
DE FLUJO DE AGUA CALIENTE
TANQUE DE ALMACENAMIENTO
DE AGUA, DESVIADA RECUPERADA
AGUA RECUPERADA
PARA SANITARIO
LINEA COBRE ½” AGUA CALIENTE
LINEA 4” PVC AGUAS NEGRAS
SANITARIO
LAVAMANOS REGADERA
LINEA COBRE ½”
RECUPERACION AGUAS GRISES
LINEA PVC 4” AGUAS GRISES
Figura 66
Pag. 114
Consumo doméstico
La presión
de agua
en toma
domiciliaria es:
20 litros
por minuto
Consumo doméstico
Regadera 51%
Presión:
20 lts. x minúto
Un baño de
10 minútos = 200 lts.
Consumo doméstico
12 a 20 litros por
descarga en
sanitarios grandes.
6 litros en
sanitarios pequeños.
Se estiman 3 descargas diarias por miembro de la familia
Sanitario 11%
Consumo doméstico
Lavado de ropa 9%
Lavado de trastes 8%
Alimentos y bebidas 5%
Otros 20%
Calculo de Dotación de agua potable estimada para consumo en lotes del fraccionamiento Valle
las Dunas
Qdap .- (Población, personas) (Consumo diario per cápita)
Q= Gasto por población, personas
dap = Consumo diario per cápita
Qdap= (2704 Personas) (283 lts./pers. Día)
Resulta de multiplicar 2704 personas totales del fraccionamiento calculadas anteriormente, por los
283 litros/persona por día es igual a 765,232 litros por día, este volumen puede expresarse como
(765,232 l/d entre 86400 seg./día=8.8568 l/s)
Qdap = 8.8568 litros por segundo para todo el fraccionamiento.
 
Calculo de Caudal diario de generación de Agua Residual
Qdar.- (Población, personas) (Generación de agua residual diario per cápita)
Q= Gasto por población
dar = Generación de agua residual diario per cápita
Qdar= (Qdap) (0.75 %)
Para llevar a cabo este cálculo se estimo que el porcentaje de desalojo de aguas residuales con
respecto a la dotación de agua potable en el uso doméstico es de 75 %, debido a las perdidas por
uso y evaporación por lo que el gasto promedio diario de generación de aguas residuales es de
Qdar= (8.8568) ( 0.75) = 6.6426 litros/segundo)
Qdar = 6.6426 litros por segundo para todo el fraccionamiento.
Calculo de Caudal diario de generación de aguas Grises
Qdag.-
Q= Gasto por población
dag = Generación de aguas grises
Para motivos de la propuesta se considera como aguas grises, todas aquellas aguas residuales
generadas en las actividades humanas domésticas efectuadas en:
1.- Ducha diaria:
Agua residual originada por aseo corporal en regadera
2.- Lavamanos higiene personal:
Se está considerando las actividades de lavado de manos, rasurado lavado de dientes, y cualquier
otra actividad de higiene personal que implique la utilización del lavabo
Considerando la tabla 35 las aguas grises son el resultado de
sumar los porcentajes de gastos de regadera y lavamanos = a
0.51523 + 0.06371 que representan el 57.894 % del total de la
dotación de agua potable personal unitaria.
Entonces el Qdag caudal diario de generación de aguas grises
resulta de multiplicar el Qdar gasto promedio diario de
generación de aguas residuales
Qdag=(Qdar) (% aguas grises)
Qdag=(6.6426 lts/seg) por el porcentaje de generación de aguas
grises (57.89 %) por lo tanto
Qdag = 3.84 litros por segundo en todo el fraccionamiento.
3.84 x 86400 lps =
= 331,776 lts/día o 331.776 M³ /día
Potencial de Reuso de Aguas Grises en viviendas
Consideración 1.- Reuso de aguas grises para riego de áreas jardinadas de viviendas
 
Generación de agua gris por familia- Vivienda
Qdag=331,776 lts/día de todo el fraccionamiento entre 676 viviendas
Qdag= 490.80 lts/día por vivienda = 0.4908 M³ lts/día
Qdag x Semana = 490.8 x 7 = 3435.6 lts/semana
 
Calculo de La lamina de riego en áreas jardinadas de cada vivienda
Para tener un parámetro de lo que seria un área jardináda de máximo consumo de agua
semanal se hará análisis para jardín con pasto verde.
De acuerdo a la experiencia de la investigación desarrollada en el Paso Water Utilities
(Organismo operador de agua potable y alcantarillado de la Ciudad de El Paso Tx.) el
césped se debe regar solo una ves a la semana ya que regarlo mas veces no permite
que se desarrollasen mas profundas las raíces, por lo tanto mas de un riego semanal crea
raíces cortas y menos capacidad de resistir sequías en verano (Ver folleto anexo-4 EPWU
Board Service)
Si tomamos en cuenta el máximo gasto de agua para riego, para un área jardinada con
pasto de bajo consumo se considera de 1” = 2.54 cm de espesor (1.00 x 1.00 x 0.0254=
0.0254 M³) por lo tanto un regar metro cuadrado necesitaría de 25.4 lts.
 
De acuerdo al plano de vivienda unifamiliar el área máxima de exteriores jardinados
posibles en cada vivienda es de 46 m2 , pero descontando áreas de pasos y caminos
nos quedan 38 m2 de areas netas de jardín.
Por lo cual 38 M² x 25.4 lts/m2 = 965.2 lts/riego con una lamina de riego de una pulgada
-Agua necesaria para riego por vivienda/ semana = 965.2 lts
Considerando que la generación de agua gris por vivienda por semana seria de 490.8
lts/día x 7 = 3435.6 lts y que el riego se debe efectuar 1 ves por semana
3435.6 lts. generación agua gris p/sem en cada vivienda menos 965.2 lts de los riegos.
nos sobrarían 2470.4 lts por semana de cada vivienda que se aplicarian para otros usos
como: Sanitarios, Limpieza de banquetas y pisos.
Reuso de aguas grises para riego de áreas jardinadas exteriores del
fraccionamiento Valle las Dunas.
De acuerdo al plano de conjunto proyectado se estipulan 5296 M² de
áreas verdes exteriores a regar.
Si consideramos un riego por semana se necesitarían =
5296 m2 x 0.0254 (1” lamina riego semanal)=
134.518 M³/semana =134,518 lts/semana para riego de áreas exteriores
Tomando en cuenta que tenemos disponible 1308.4 lts/semana por una
vivienda y multiplicándolo por 676 viviendas, tenemos una disponibilidad
total de 884,478.4 lts = 884.478 M³
Descontando el gasto estimado de riego de la disponibilidad factible nos
quedaría : 884.478 M³ – 134.518 m3/ semana=
749.96 M³/semana disponibles para otros usos del conjunto total del
fraccionamiento. (entre otros nos permitiría regar 29,525.98 M² x semana
=14.8% del terreno general)
 
A.- Si consideramos que el lote completo del fraccionamiento es de 20
hectáreas = 201 737 m2 y que de acuerdo a la normatividad debemos de
dejar un 6% de áreas verdes jardinadas tendríamos un total de 12,104.22
M² a regar en este rubro.
Y que el disponible es de 884.478 m3
Regar 12104.22 M² nos tomaría = 12104.22 x .0254 lamina de riego = 307.45
M³
Por lo tanto con esta disponibilidad podríamos regar 2.88 veces por
semana las áreas exteriores solo con aguas grises.
B.- Consideraciones para almacenaje de agua gris a reusar por vivienda
-Considerando almacenar el total de lamina de riego de un día a la
semana igual a 965.2 lts. mas 166.12 lts. del uso de un día de sanitarios y
limpieza de pisos mas un 10% de desperdicio se necesitaría almacenar
1244 lts
lo cual cabe en un espacio de 1.08 x 1.08 x 1.08 m.
C.- Con la recolecta de las aguas grises generadas por vivienda = 3435.6
lts/semana
-Se cubren las necesidades de riego interno de Jardines de cada vivienda
= 965.2 lts/semana
-Se cubren uso en sanitarios y limpieza de vehículos y pisos= 1162
lts/semana
-Se cubren los 5296 M² considerados en el proyecto para áreas verdes
exteriores,
sin embargo el total de posible riego con los 884.478 m3 sobrantes se
pueden regar 34, 821.96 M² a una lamina de 1” pulgada de espesor
D).- Con las estimaciones de estos cálculos se concluye que todas la
necesidades de riegos de áreas jardinadas del fraccionamiento tanto
interna de los lotes como exteriores se pueden cubrir con aguas grises y
que no es necesario el tratamiento de aguas residuales negras para cubrir
estos rubros
Propuesta de Diseño de Sistema de Tratamiento y reuso de aguas residuales
grises a Base de Humedales (Wet-Land) para Fraccto. Valle las Dunas.
El sistema de tratamiento deberá contar son los siguientes
elementos
1.- Desbaste primario Estructura para separación de sólidos
gruesos
2. -Tanque séptico y de homogeneización
3.- Laguna de humedales
4.-Celdas de repartición
5.-Cámara de desinfección por cloro
B
Desbaste Primario
Cribas
Tanques Septicos
Pretratamiento
Laguna 2Laguna 1
Celda 2
Celda 1
FA
FC
Cloro
Carcamo Bombeo
Tanque Aguas Tratadas
Agua Tratada Para 
Reuso
Agua de retrolavado a drenaje de Aguas Negras
Regreso de Agua tratada fuera de norma
Figura 72
Pag. 132
Diagrama de flujo de sistemas de 
tratamiento por laguna de humedales
Fraccionamiento “Valle las Dunas”
Proyecto de tesis.
Alumno : Arq. Cosme F. Espinoza G.
78161
U.A.C.J.- I.A.D.A
Diseño de la Laguna de humedales para el Fraccionamiento Valle de la Dunas con
sistema de pre-tratamiento con tanque séptico, para reducción de la demanda Bio
Química de Oxigeno (DBO).
 
Considerando una familia típica de 5 personas y un total de 676 viviendas. Con una
producción diaria de 186.90 Lts/Día de Agua Gris proveniente exclusivamente de
regadera y lavamanos, descartándose el Agua de lavado de ropa, por la difícil
remoción de Fosfatos y la poca cantidad de Agua que aporta al sistema. Se
considero una temperatura promedio de 4 – 5º C en invierno, y un aporte de materia
orgánica por persona expresado en D.B.O. de 34 Gr./día de acuerdo a estudio
compilado por Dra. Margaret Findley en Rose arch Focusing On Grey Water/ Black
water Separation / Sweden 1967.
 
Se sigue la metodología de diseño de la U.S.E.P.A. ( Enviroment Protection Agency )
Región 6 División de Aguas, rama de instalaciones municipales de acuerdo a su
publicación, “ Guía para el diseño y Construcción de un Humedal construido con
flujo subsuperficial
1.- DBO persona = 0.07496 Lb/Día
= 34 Gr / Día
Cargo x familia = ( 5 personas x vivienda )
= 0.3748 Lbs / Día
= 170 Grs / Día
 Producción Agua Gris / Vivienda
3435.6 Lts / Semana / Vivienda
Descontando Gasto x Riego / Semana / Vivienda
= 965.2 Lts.
1.- DBO persona = 0.07496 Lb/Día
= 34 Gr / Día
Cargo x familia = ( 5 personas x vivienda )
= 0.3748 Lbs / Día
= 170 Grs / Día
 Producción Agua Gris / Vivienda
3435.6 Lts / Semana / Vivienda
Descontando Gasto x Riego / Semana / Vivienda
= 965.2 Lts.
Anea del Sur (scirpus californicus).
Caña (phragmites communis).
Hierbas pontederiaceas como el
camote (pontederia cordata).
Sagitaria (sagitaris ssp.).
Junco (juncus effusus).
Lirio acuatico (iris pseudacorus).
Lenteja de agua (sagittaria falcata)
Nenúfar (canna flaccida).
Aralia (zantedeschia aethiopical).
Arundinaceas (dealbata y
divericata).
Dosificacion de Cloro
Desinfeccion
Filtro Carbon Activado
Filto Arena Antracita
Agua de retro lavado
a drenaje
Agua rechazada de
regreso a la laguna
Agua tratada a
reuso
Tanque
Aguas
Tratadas
Carcamo
De
Bombeo
Celda 2 Celda 1
B
B
B
PLANTA DE
TRATAMIENTO POR
LAGUNA DE
HUMEDALES
Figura74
Pag.134
Diagrama esquemático de pulimento de agua
tratada, por filtros y desinfección por cloro
Fraccionamiento “Valle las Dunas”
Proyecto de tesis.
Alumno : Arq. Cosme F. Espinoza G. 78161
U.A.C.J.- I.A.D.A
Vista Norte, aérea del conjunto laguna pulimento,
planta del sistema tratamiento por laguna de
humedales y área recreativa
.
Fraccionamiento “Valle las Dunas”
Proyecto de tesis.
Alumno : Arq. Cosme F. Espinoza G. 78161
U.A.C.J.- I.A.D.A
Figura75
Pag.135
Laguna de
Pulimento
Area
Recreativa
Laguna de
Humedales
Vista Norte, aérea del conjunto laguna pulimento,
planta del sistema tratamiento por laguna de
humedales y área recreativa
.
Fraccionamiento “Valle las Dunas”
Proyecto de tesis.
Alumno : Arq. Cosme F. Espinoza G. 78161
U.A.C.J.- I.A.D.A
Figura76
Pag.136
Laguna de
Pulimento
Area
Recreativa
Laguna de
Humedales
Vista Sur, aérea del conjunto laguna pulimento,
planta del sistema tratamiento por laguna de
humedales y área recreativa
.
Fraccionamiento “Valle las Dunas”
Proyecto de tesis.
Alumno : Arq. Cosme F. Espinoza G. 78161
U.A.C.J.- I.A.D.A
Figura77
Pag.137
Laguna de
Pulimento
Area
Recreativa
Laguna de
Humedales
Vista Sur, aérea del conjunto laguna pulimento,
planta del sistema tratamiento por laguna de
humedales y área recreativa
.
Fraccionamiento “Valle las Dunas”
Proyecto de tesis.
Alumno : Arq. Cosme F. Espinoza G. 78161
U.A.C.J.- I.A.D.A
Figura78
Pag.138
Laguna de
Pulimento
Area
Recreativa
Laguna de
Humedales
Vista de laguna con plantas de sistema tratamiento
por laguna de humedales
.
Fraccionamiento “Valle las Dunas”
Proyecto de tesis.
Alumno : Arq. Cosme F. Espinoza G. 78161
U.A.C.J.- I.A.D.A
Figura79
Pag.139
LAGUNA DE
HUMEDALES
PLANTAS DEL TREN
DE TRATAMIENTO
SOBRE LECHO DE
PIEDRAS
Vista de laguna con plantas de sistema tratamiento
por laguna de humedales
.
Fraccionamiento “Valle las Dunas”
Proyecto de tesis.
Alumno : Arq. Cosme F. Espinoza G. 78161
U.A.C.J.- I.A.D.A
Figura80
Pag.140
Laguna de
Humedales
Fosas
Sépticas
Efluent
e
Vista de laguna con plantas de sistema tratamiento
por laguna de humedales
.
Fraccionamiento “Valle las Dunas”
Proyecto de tesis.
Alumno : Arq. Cosme F. Espinoza G. 78161
U.A.C.J.- I.A.D.A
Figura81
Pag.141
Laboratorio
Laguna de
Humedales
-Vista de lago de pulimento alimentado con agua
tratada junto a sistema tratamiento por laguna de
humedales
.
Fraccionamiento “Valle las Dunas”
Proyecto de tesis.
Alumno : Arq. Cosme F. Espinoza G. 78161
U.A.C.J.- I.A.D.A
Figura82
Pag.142
Laguna de
Pulimento
Vista del espacio recreativo junto a laguna de
sistema tratamiento por laguna de humedales
.
Fraccionamiento “Valle las Dunas”
Proyecto de tesis.
Alumno : Arq. Cosme F. Espinoza G. 78161
U.A.C.J.- I.A.D.A
Figura83
Pag.143
Vista de lago de pulimento alimentado con agua
tratada junto a sistema tratamiento por laguna de
humedales
.
Fraccionamiento “Valle las Dunas”
Proyecto de tesis.
Alumno : Arq. Cosme F. Espinoza G. 78161
U.A.C.J.- I.A.D.A
Figura84
Pag.144
Laguna de
Pulimento
Capitulo 7.- Propuesta de Ecotecnologías para el Ahorro interno de
Agua potable
Tradicionalmente, el agua ha sido considerada
como un recurso de “propiedad común”, abundante
y accesible a todos por igual, en donde los precios
son muy bajos o nulos. Ésto ha determinado sus
patrones de uso y consumo, por tanto, su derroche.
Los beneficios generales por uso de tecnologías para el
agua mensualmente por vivienda son los siguientes:
CO2 evitado (Kg) 4.47
Ahorro de agua (m3) 20.13
Ahorro de dinero ($) 53.5
Fuentes: Centro Mexicano de Capacitación en Agua y Saneamiento (CEMCAS) y CANADEVI
Obturadores, Perlizadores
Estos elementos limitan el flujo de
agua en la tubería y permiten la
salida de una menor cantidad de
líquido, mantienen la temperatura
del agua y son fáciles de instalar
Acciones de ahorro en regaderas
Como dispositivo de uso de agua en una casa habitación, la
regadera tiene un consumo de agua muy importante, debido a ello
en México se ha reglamentado que la descarga en estos dispositivos
no debe ser mayor de 10 L/min. Según la NOM-008-CNA-1998.
NOM-008-CNA-1998 " Norma para regaderas empleadas en el
aseo corporal especificaciones y metodos de prueba "
Instalación de Manija de control de mezclado de agua para regadera
y fregadero.-
Sistema de recuperación de agua caliente
de regadera.
.
Fraccionamiento “Valle las Dunas”
Proyecto de tesis.
Alumno : Arq. Cosme F. Espinoza G. 78161
U.A.C.J.- I.A.D.A
Figura95
Pag.153
 
Válvula de cierre, sistema inventado por un grupo de entusiastas
Ingenieros Juárenses comandados por el Ing. Carlos Félix Duran
dispositivo patentado con fecha de 4 de Mayo 2007, bajo el
numero 249299, en proceso de comercialización, apoyos de
investigación y de empresa auspiciados por el Tec de Monterrey
Campus Cd. Juárez
ISOMETRICO DE INSTALACIONES
-Sistema de recuperación de agua caliente de
regadera.
-Sistema de recuperación de aguas grises.
-Sistema de desalojo de aguas negras.
Fraccionamiento “Valle las Dunas”
Proyecto de tesis.
Alumno : Arq. Cosme F. Espinoza G. 78161
U.A.C.J.- I.A.D.A
ZINK
LINEA AGUA RECUPERADA
PARA LAVAMANOS
DISPOSITIVO DE DESVIACION
DE FLUJO DE AGUA CALIENTE
TANQUE DE ALMACENAMIENTO
DE AGUA, DESVIADA RECUPERADA
AGUA RECUPERADA
PARA SANITARIO
LINEA COBRE ½” AGUA CALIENTE
LINEA 4” PVC AGUAS NEGRAS
SANITARIO
LAVAMANOS REGADERA
LINEA COBRE ½”
RECUPERACION AGUAS GRISES
LINEA PVC 4” AGUAS GRISES
Figura66
Pag.114
Ecotecnologías para Sanitarios y Mingitorios
Válvula de doble descarga para WC
Arreglo del sapito para WC
Mingitorio Seco cero descarga
Permite ahorrar hasta un 90% la utilización de detergente y
un 100% de suavizante. Algo así merececía la pena
investigar su funcionamiento, y así fue. La probé y
efectivamente, la ropa se lavaba sin necesidad de utilizar
productos químicos, de la misma forma que utilizando un
programa de lavado corto-medio con el detergente
convencional.
Esta bola no es un producto milagroso como muestra el
fabricante, sino que es fruto de un profundo desarrollo
científico. El efecto desinfectante de la bola se muestra en
los iones negativos capaces de variar la estructura
molecular del agua, mediante procesos físicos no químicos
como el uso del detergente

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Arquitectura y urbanismo en Huancavelica
Arquitectura y urbanismo en HuancavelicaArquitectura y urbanismo en Huancavelica
Arquitectura y urbanismo en HuancavelicaGusstock Concha Flores
 
Pueblo libre plan_integral_de_desarrollo_concertado_volumen1
Pueblo libre plan_integral_de_desarrollo_concertado_volumen1Pueblo libre plan_integral_de_desarrollo_concertado_volumen1
Pueblo libre plan_integral_de_desarrollo_concertado_volumen1erica alva
 
AGUA, DESAGUE Y VENTILACION UNI 2015 CAAP.pptx
AGUA, DESAGUE Y VENTILACION UNI 2015 CAAP.pptxAGUA, DESAGUE Y VENTILACION UNI 2015 CAAP.pptx
AGUA, DESAGUE Y VENTILACION UNI 2015 CAAP.pptxJuan188453
 
Marco p1 s2-p_nombre
Marco p1 s2-p_nombreMarco p1 s2-p_nombre
Marco p1 s2-p_nombreLizbethBentez
 
Estrategias proyectuales para re-construcción de la vivienda en poblados patr...
Estrategias proyectuales para re-construcción de la vivienda en poblados patr...Estrategias proyectuales para re-construcción de la vivienda en poblados patr...
Estrategias proyectuales para re-construcción de la vivienda en poblados patr...Arquitectura Caliente
 
Diseño urbano 2 habilitación residencial de chorrillos
Diseño urbano 2   habilitación residencial de chorrillosDiseño urbano 2   habilitación residencial de chorrillos
Diseño urbano 2 habilitación residencial de chorrillosgaby rivera
 
“Inquilinatos y renovación urbana en Lima”. Por Gustavo Riofrío (Perú).
“Inquilinatos y renovación urbana en Lima”. Por Gustavo Riofrío (Perú).“Inquilinatos y renovación urbana en Lima”. Por Gustavo Riofrío (Perú).
“Inquilinatos y renovación urbana en Lima”. Por Gustavo Riofrío (Perú).Rafael Alonso Mayo
 
Idea rectora-Lamina
Idea rectora-LaminaIdea rectora-Lamina
Idea rectora-Laminasharonstacy2
 
Lc modif del plan de desarrollo urb mem desc_05-12-12
Lc modif del plan de desarrollo urb mem desc_05-12-12Lc modif del plan de desarrollo urb mem desc_05-12-12
Lc modif del plan de desarrollo urb mem desc_05-12-12zayda huamani gamarra
 
Investigation of built form of Fontainhas based on socio-cultural aspects. A ...
Investigation of built form of Fontainhas based on socio-cultural aspects. A ...Investigation of built form of Fontainhas based on socio-cultural aspects. A ...
Investigation of built form of Fontainhas based on socio-cultural aspects. A ...Rohit Nadkarni
 
2022_Manual-de-construccion-de-estructuras-livianas-con-bambu-en-el-Peru_INBA...
2022_Manual-de-construccion-de-estructuras-livianas-con-bambu-en-el-Peru_INBA...2022_Manual-de-construccion-de-estructuras-livianas-con-bambu-en-el-Peru_INBA...
2022_Manual-de-construccion-de-estructuras-livianas-con-bambu-en-el-Peru_INBA...MilagrosColmenarez3
 
Análisis de Barrio
Análisis de BarrioAnálisis de Barrio
Análisis de BarrioArqarolina
 
Estacion Intermodal San Bernardo Memoria Final
Estacion Intermodal San Bernardo Memoria FinalEstacion Intermodal San Bernardo Memoria Final
Estacion Intermodal San Bernardo Memoria Finalpolloarq
 

La actualidad más candente (20)

Opera sydney
Opera sydneyOpera sydney
Opera sydney
 
Cultura sicán
Cultura sicánCultura sicán
Cultura sicán
 
Arquitectura y urbanismo en Huancavelica
Arquitectura y urbanismo en HuancavelicaArquitectura y urbanismo en Huancavelica
Arquitectura y urbanismo en Huancavelica
 
Landscape
LandscapeLandscape
Landscape
 
Pueblo libre plan_integral_de_desarrollo_concertado_volumen1
Pueblo libre plan_integral_de_desarrollo_concertado_volumen1Pueblo libre plan_integral_de_desarrollo_concertado_volumen1
Pueblo libre plan_integral_de_desarrollo_concertado_volumen1
 
AGUA, DESAGUE Y VENTILACION UNI 2015 CAAP.pptx
AGUA, DESAGUE Y VENTILACION UNI 2015 CAAP.pptxAGUA, DESAGUE Y VENTILACION UNI 2015 CAAP.pptx
AGUA, DESAGUE Y VENTILACION UNI 2015 CAAP.pptx
 
Marco p1 s2-p_nombre
Marco p1 s2-p_nombreMarco p1 s2-p_nombre
Marco p1 s2-p_nombre
 
Estrategias proyectuales para re-construcción de la vivienda en poblados patr...
Estrategias proyectuales para re-construcción de la vivienda en poblados patr...Estrategias proyectuales para re-construcción de la vivienda en poblados patr...
Estrategias proyectuales para re-construcción de la vivienda en poblados patr...
 
Diseño urbano 2 habilitación residencial de chorrillos
Diseño urbano 2   habilitación residencial de chorrillosDiseño urbano 2   habilitación residencial de chorrillos
Diseño urbano 2 habilitación residencial de chorrillos
 
analisis de concepcion huancayo
analisis de concepcion huancayoanalisis de concepcion huancayo
analisis de concepcion huancayo
 
Estacion Intermodal San Bernardo Memoria
Estacion Intermodal San Bernardo MemoriaEstacion Intermodal San Bernardo Memoria
Estacion Intermodal San Bernardo Memoria
 
“Inquilinatos y renovación urbana en Lima”. Por Gustavo Riofrío (Perú).
“Inquilinatos y renovación urbana en Lima”. Por Gustavo Riofrío (Perú).“Inquilinatos y renovación urbana en Lima”. Por Gustavo Riofrío (Perú).
“Inquilinatos y renovación urbana en Lima”. Por Gustavo Riofrío (Perú).
 
Propuesta POT Cali 2014 - Norma Urbana
Propuesta POT Cali 2014 - Norma UrbanaPropuesta POT Cali 2014 - Norma Urbana
Propuesta POT Cali 2014 - Norma Urbana
 
Idea rectora-Lamina
Idea rectora-LaminaIdea rectora-Lamina
Idea rectora-Lamina
 
Lc modif del plan de desarrollo urb mem desc_05-12-12
Lc modif del plan de desarrollo urb mem desc_05-12-12Lc modif del plan de desarrollo urb mem desc_05-12-12
Lc modif del plan de desarrollo urb mem desc_05-12-12
 
Centro cultural
Centro culturalCentro cultural
Centro cultural
 
Investigation of built form of Fontainhas based on socio-cultural aspects. A ...
Investigation of built form of Fontainhas based on socio-cultural aspects. A ...Investigation of built form of Fontainhas based on socio-cultural aspects. A ...
Investigation of built form of Fontainhas based on socio-cultural aspects. A ...
 
2022_Manual-de-construccion-de-estructuras-livianas-con-bambu-en-el-Peru_INBA...
2022_Manual-de-construccion-de-estructuras-livianas-con-bambu-en-el-Peru_INBA...2022_Manual-de-construccion-de-estructuras-livianas-con-bambu-en-el-Peru_INBA...
2022_Manual-de-construccion-de-estructuras-livianas-con-bambu-en-el-Peru_INBA...
 
Análisis de Barrio
Análisis de BarrioAnálisis de Barrio
Análisis de Barrio
 
Estacion Intermodal San Bernardo Memoria Final
Estacion Intermodal San Bernardo Memoria FinalEstacion Intermodal San Bernardo Memoria Final
Estacion Intermodal San Bernardo Memoria Final
 

Destacado

CONTAMINACION DEL AGUA POR METALES PESADOS EN EL DISTRITO MARISCAL CACERES – ...
CONTAMINACION DEL AGUA POR METALES PESADOS EN EL DISTRITO MARISCAL CACERES – ...CONTAMINACION DEL AGUA POR METALES PESADOS EN EL DISTRITO MARISCAL CACERES – ...
CONTAMINACION DEL AGUA POR METALES PESADOS EN EL DISTRITO MARISCAL CACERES – ...DANDC22
 
Serpientes y escaleras
Serpientes y escalerasSerpientes y escaleras
Serpientes y escalerasJavier HV
 
Serpientes y escaleras de valores antivalores
Serpientes y escaleras de valores antivaloresSerpientes y escaleras de valores antivalores
Serpientes y escaleras de valores antivaloresYesenia Aguirre
 
La parte líquida de la Tierra. 1º ESO
La parte líquida de la Tierra. 1º ESOLa parte líquida de la Tierra. 1º ESO
La parte líquida de la Tierra. 1º ESORafael Ruiz Guerrero
 
Actividad 7 ABPMooc,Red de Aje y DIM
Actividad 7 ABPMooc,Red de Aje y DIMActividad 7 ABPMooc,Red de Aje y DIM
Actividad 7 ABPMooc,Red de Aje y DIMAntonio Mañas Perez
 
Llego el dia llego!!
Llego el dia llego!!Llego el dia llego!!
Llego el dia llego!!sebacho1991
 
Buena ortografa docentes
Buena ortografa docentesBuena ortografa docentes
Buena ortografa docenteskmarve
 
Software para la gestion de proyectos
Software para la gestion de proyectosSoftware para la gestion de proyectos
Software para la gestion de proyectosesapitos
 
Consejos para padres
Consejos para padresConsejos para padres
Consejos para padresSexologia
 
Amistad y compañerismo
Amistad y compañerismoAmistad y compañerismo
Amistad y compañerismodiego
 
Evaluacion induccion sabiduria
Evaluacion induccion sabiduriaEvaluacion induccion sabiduria
Evaluacion induccion sabiduriathalia fernanda
 

Destacado (20)

alcantarillado
alcantarilladoalcantarillado
alcantarillado
 
002¿porque desarrollo sustentable?
002¿porque desarrollo sustentable?002¿porque desarrollo sustentable?
002¿porque desarrollo sustentable?
 
CONTAMINACION DEL AGUA POR METALES PESADOS EN EL DISTRITO MARISCAL CACERES – ...
CONTAMINACION DEL AGUA POR METALES PESADOS EN EL DISTRITO MARISCAL CACERES – ...CONTAMINACION DEL AGUA POR METALES PESADOS EN EL DISTRITO MARISCAL CACERES – ...
CONTAMINACION DEL AGUA POR METALES PESADOS EN EL DISTRITO MARISCAL CACERES – ...
 
Serpientes y escaleras
Serpientes y escalerasSerpientes y escaleras
Serpientes y escaleras
 
Serpientes y escaleras de valores antivalores
Serpientes y escaleras de valores antivaloresSerpientes y escaleras de valores antivalores
Serpientes y escaleras de valores antivalores
 
La parte líquida de la Tierra. 1º ESO
La parte líquida de la Tierra. 1º ESOLa parte líquida de la Tierra. 1º ESO
La parte líquida de la Tierra. 1º ESO
 
Actividad 7 ABPMooc,Red de Aje y DIM
Actividad 7 ABPMooc,Red de Aje y DIMActividad 7 ABPMooc,Red de Aje y DIM
Actividad 7 ABPMooc,Red de Aje y DIM
 
Llego el dia llego!!
Llego el dia llego!!Llego el dia llego!!
Llego el dia llego!!
 
Buena ortografa docentes
Buena ortografa docentesBuena ortografa docentes
Buena ortografa docentes
 
Danwver pineda
Danwver pinedaDanwver pineda
Danwver pineda
 
Cristian
CristianCristian
Cristian
 
Software para la gestion de proyectos
Software para la gestion de proyectosSoftware para la gestion de proyectos
Software para la gestion de proyectos
 
Consejos para padres
Consejos para padresConsejos para padres
Consejos para padres
 
Formato word
Formato wordFormato word
Formato word
 
Amistad y compañerismo
Amistad y compañerismoAmistad y compañerismo
Amistad y compañerismo
 
Power poin
Power poinPower poin
Power poin
 
Trabajo ivan
Trabajo ivanTrabajo ivan
Trabajo ivan
 
Trabajo práctico
Trabajo prácticoTrabajo práctico
Trabajo práctico
 
M. anunciatista
M. anunciatistaM. anunciatista
M. anunciatista
 
Evaluacion induccion sabiduria
Evaluacion induccion sabiduriaEvaluacion induccion sabiduria
Evaluacion induccion sabiduria
 

Similar a Agua uso eficiente en viviendas de zona desertica

Huella hídrica
Huella hídricaHuella hídrica
Huella hídricammbarros
 
COSECHA DE AGUA FRENTE AL CAMBIO CLIMÁTICO.docx
COSECHA DE AGUA FRENTE AL CAMBIO CLIMÁTICO.docxCOSECHA DE AGUA FRENTE AL CAMBIO CLIMÁTICO.docx
COSECHA DE AGUA FRENTE AL CAMBIO CLIMÁTICO.docxedwin984960
 
INFORME DE SEDIMENTOS DE RIO PATARA Y RIO TOCCO GRUPO 4 FINAL.pdf
INFORME DE SEDIMENTOS DE RIO PATARA Y RIO TOCCO GRUPO 4 FINAL.pdfINFORME DE SEDIMENTOS DE RIO PATARA Y RIO TOCCO GRUPO 4 FINAL.pdf
INFORME DE SEDIMENTOS DE RIO PATARA Y RIO TOCCO GRUPO 4 FINAL.pdfBrianRamos53
 
Presentacion de tesis. licenciatura en bioogía
Presentacion de tesis. licenciatura en bioogíaPresentacion de tesis. licenciatura en bioogía
Presentacion de tesis. licenciatura en bioogíaSofia Romero
 
Monografía Hidrologia de chota
Monografía Hidrologia de chotaMonografía Hidrologia de chota
Monografía Hidrologia de chotacelestino cabrera
 
Ponencia Cuencas Hidrográficas Orden Cero
Ponencia Cuencas Hidrográficas Orden CeroPonencia Cuencas Hidrográficas Orden Cero
Ponencia Cuencas Hidrográficas Orden Ceroguest4e7305a
 
Actividad 2 manejo de cuencas hidrograficas
Actividad 2 manejo de cuencas hidrograficasActividad 2 manejo de cuencas hidrograficas
Actividad 2 manejo de cuencas hidrograficasnolbertocm
 
Actividad 2 Reconocimiento Manejo de cuencas hidrograficas
Actividad 2 Reconocimiento Manejo de cuencas hidrograficasActividad 2 Reconocimiento Manejo de cuencas hidrograficas
Actividad 2 Reconocimiento Manejo de cuencas hidrograficasnolbertocm
 
Hidromorfología, restauración fluvial, medidas naturales de retención del agu...
Hidromorfología, restauración fluvial, medidas naturales de retención del agu...Hidromorfología, restauración fluvial, medidas naturales de retención del agu...
Hidromorfología, restauración fluvial, medidas naturales de retención del agu...EOI Escuela de Organización Industrial
 
Presentación abastecimiento
Presentación abastecimientoPresentación abastecimiento
Presentación abastecimientoDiana Guevara
 
253T20190495_TC.pdf
253T20190495_TC.pdf253T20190495_TC.pdf
253T20190495_TC.pdfZeiMeneces
 
2013.12.12.urbanismo 3 grupo 4
2013.12.12.urbanismo 3 grupo 42013.12.12.urbanismo 3 grupo 4
2013.12.12.urbanismo 3 grupo 4fopini
 
Foro del Agua - Retos y Oportunidades del Sector del agua en Euskadi
Foro del Agua - Retos y Oportunidades del Sector del agua en EuskadiForo del Agua - Retos y Oportunidades del Sector del agua en Euskadi
Foro del Agua - Retos y Oportunidades del Sector del agua en EuskadiAclimaEuskadi
 

Similar a Agua uso eficiente en viviendas de zona desertica (20)

Proyecto final grupo 277
Proyecto final grupo 277Proyecto final grupo 277
Proyecto final grupo 277
 
Huella hídrica
Huella hídricaHuella hídrica
Huella hídrica
 
COSECHA DE AGUA FRENTE AL CAMBIO CLIMÁTICO.docx
COSECHA DE AGUA FRENTE AL CAMBIO CLIMÁTICO.docxCOSECHA DE AGUA FRENTE AL CAMBIO CLIMÁTICO.docx
COSECHA DE AGUA FRENTE AL CAMBIO CLIMÁTICO.docx
 
INFORME DE SEDIMENTOS DE RIO PATARA Y RIO TOCCO GRUPO 4 FINAL.pdf
INFORME DE SEDIMENTOS DE RIO PATARA Y RIO TOCCO GRUPO 4 FINAL.pdfINFORME DE SEDIMENTOS DE RIO PATARA Y RIO TOCCO GRUPO 4 FINAL.pdf
INFORME DE SEDIMENTOS DE RIO PATARA Y RIO TOCCO GRUPO 4 FINAL.pdf
 
Presentacion de tesis. licenciatura en bioogía
Presentacion de tesis. licenciatura en bioogíaPresentacion de tesis. licenciatura en bioogía
Presentacion de tesis. licenciatura en bioogía
 
Proyecto Ingenieria de Robótica
Proyecto Ingenieria de RobóticaProyecto Ingenieria de Robótica
Proyecto Ingenieria de Robótica
 
Monografía Hidrologia de chota
Monografía Hidrologia de chotaMonografía Hidrologia de chota
Monografía Hidrologia de chota
 
Ponencia Cuencas Hidrográficas Orden Cero
Ponencia Cuencas Hidrográficas Orden CeroPonencia Cuencas Hidrográficas Orden Cero
Ponencia Cuencas Hidrográficas Orden Cero
 
Proyecto la parota
Proyecto la parotaProyecto la parota
Proyecto la parota
 
Proyecto final
Proyecto finalProyecto final
Proyecto final
 
Actividad 2 manejo de cuencas hidrograficas
Actividad 2 manejo de cuencas hidrograficasActividad 2 manejo de cuencas hidrograficas
Actividad 2 manejo de cuencas hidrograficas
 
Actividad 2 Reconocimiento Manejo de cuencas hidrograficas
Actividad 2 Reconocimiento Manejo de cuencas hidrograficasActividad 2 Reconocimiento Manejo de cuencas hidrograficas
Actividad 2 Reconocimiento Manejo de cuencas hidrograficas
 
Hidromorfología, restauración fluvial, medidas naturales de retención del agu...
Hidromorfología, restauración fluvial, medidas naturales de retención del agu...Hidromorfología, restauración fluvial, medidas naturales de retención del agu...
Hidromorfología, restauración fluvial, medidas naturales de retención del agu...
 
Guia práctica 04 equipo 5
Guia práctica 04   equipo 5Guia práctica 04   equipo 5
Guia práctica 04 equipo 5
 
1749.pdf
1749.pdf1749.pdf
1749.pdf
 
Presentación abastecimiento
Presentación abastecimientoPresentación abastecimiento
Presentación abastecimiento
 
253T20190495_TC.pdf
253T20190495_TC.pdf253T20190495_TC.pdf
253T20190495_TC.pdf
 
2013.12.12.urbanismo 3 grupo 4
2013.12.12.urbanismo 3 grupo 42013.12.12.urbanismo 3 grupo 4
2013.12.12.urbanismo 3 grupo 4
 
Cuenca del río otún
Cuenca del río otúnCuenca del río otún
Cuenca del río otún
 
Foro del Agua - Retos y Oportunidades del Sector del agua en Euskadi
Foro del Agua - Retos y Oportunidades del Sector del agua en EuskadiForo del Agua - Retos y Oportunidades del Sector del agua en Euskadi
Foro del Agua - Retos y Oportunidades del Sector del agua en Euskadi
 

Último

FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDUFICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDUgustavorojas179704
 
TRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIA
TRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIATRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIA
TRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIAAbelardoVelaAlbrecht1
 
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPEPlan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPELaura Chacón
 
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundialDía de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundialpatriciaines1993
 
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdfMapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdfvictorbeltuce
 
Tarea 5-Selección de herramientas digitales-Carol Eraso.pdf
Tarea 5-Selección de herramientas digitales-Carol Eraso.pdfTarea 5-Selección de herramientas digitales-Carol Eraso.pdf
Tarea 5-Selección de herramientas digitales-Carol Eraso.pdfCarol Andrea Eraso Guerrero
 
Introducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo SostenibleIntroducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo SostenibleJonathanCovena1
 
Instrucciones para la aplicacion de la PAA-2024b - (Mayo 2024)
Instrucciones para la aplicacion de la PAA-2024b - (Mayo 2024)Instrucciones para la aplicacion de la PAA-2024b - (Mayo 2024)
Instrucciones para la aplicacion de la PAA-2024b - (Mayo 2024)veganet
 
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxPPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxOscarEduardoSanchezC
 
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdf
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdfTema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdf
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdfDaniel Ángel Corral de la Mata, Ph.D.
 
Los Nueve Principios del Desempeño de la Sostenibilidad
Los Nueve Principios del Desempeño de la SostenibilidadLos Nueve Principios del Desempeño de la Sostenibilidad
Los Nueve Principios del Desempeño de la SostenibilidadJonathanCovena1
 
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdfTarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdfManuel Molina
 
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMALVOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMALEDUCCUniversidadCatl
 
ÉTICA, NATURALEZA Y SOCIEDADES_3RO_3ER TRIMESTRE.pdf
ÉTICA, NATURALEZA Y SOCIEDADES_3RO_3ER TRIMESTRE.pdfÉTICA, NATURALEZA Y SOCIEDADES_3RO_3ER TRIMESTRE.pdf
ÉTICA, NATURALEZA Y SOCIEDADES_3RO_3ER TRIMESTRE.pdfluisantoniocruzcorte1
 
Uses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressionsUses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressionsConsueloSantana3
 
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARONARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFAROJosé Luis Palma
 
PPT_Formación integral y educación CRESE (1).pdf
PPT_Formación integral y educación CRESE (1).pdfPPT_Formación integral y educación CRESE (1).pdf
PPT_Formación integral y educación CRESE (1).pdfEDILIAGAMBOA
 

Último (20)

FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDUFICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDU
 
TRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIA
TRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIATRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIA
TRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIA
 
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPEPlan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
 
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundialDía de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
 
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdfMapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
 
Tarea 5-Selección de herramientas digitales-Carol Eraso.pdf
Tarea 5-Selección de herramientas digitales-Carol Eraso.pdfTarea 5-Selección de herramientas digitales-Carol Eraso.pdf
Tarea 5-Selección de herramientas digitales-Carol Eraso.pdf
 
Introducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo SostenibleIntroducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
 
VISITA À PROTEÇÃO CIVIL _
VISITA À PROTEÇÃO CIVIL                  _VISITA À PROTEÇÃO CIVIL                  _
VISITA À PROTEÇÃO CIVIL _
 
Instrucciones para la aplicacion de la PAA-2024b - (Mayo 2024)
Instrucciones para la aplicacion de la PAA-2024b - (Mayo 2024)Instrucciones para la aplicacion de la PAA-2024b - (Mayo 2024)
Instrucciones para la aplicacion de la PAA-2024b - (Mayo 2024)
 
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxPPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
 
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdf
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdfTema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdf
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdf
 
Los Nueve Principios del Desempeño de la Sostenibilidad
Los Nueve Principios del Desempeño de la SostenibilidadLos Nueve Principios del Desempeño de la Sostenibilidad
Los Nueve Principios del Desempeño de la Sostenibilidad
 
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdfTarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
 
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMALVOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
 
ÉTICA, NATURALEZA Y SOCIEDADES_3RO_3ER TRIMESTRE.pdf
ÉTICA, NATURALEZA Y SOCIEDADES_3RO_3ER TRIMESTRE.pdfÉTICA, NATURALEZA Y SOCIEDADES_3RO_3ER TRIMESTRE.pdf
ÉTICA, NATURALEZA Y SOCIEDADES_3RO_3ER TRIMESTRE.pdf
 
Uses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressionsUses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressions
 
Sesión La luz brilla en la oscuridad.pdf
Sesión  La luz brilla en la oscuridad.pdfSesión  La luz brilla en la oscuridad.pdf
Sesión La luz brilla en la oscuridad.pdf
 
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARONARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
 
PPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptx
PPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptxPPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptx
PPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptx
 
PPT_Formación integral y educación CRESE (1).pdf
PPT_Formación integral y educación CRESE (1).pdfPPT_Formación integral y educación CRESE (1).pdf
PPT_Formación integral y educación CRESE (1).pdf
 

Agua uso eficiente en viviendas de zona desertica

  • 1. Blanco MAESTRIA EN DISEÑO HOLISTICO Universidad Autónoma de Ciudad Juárez Instituto de Arquitectura, Diseño y Arte “Agua para uso domestico, disponibilidad, tratamiento y reuso eficiente, para el desarrollo del predio Valle Las Dunas, en Cd. Juárez Chih”. Cosme Fabián Espinoza González 78161 Tesis presentada para obtener el grado de Maestro Marzo de 2009 Directora de tesis : Dra. Elidhe Staines Orozco
  • 2. NUESTRO ENTORNO SIN ENFASIS DE MECANIZACION INTRODUCCION
  • 3. AGRICULTURA URBANO INDUSTRIAL Biodegradación Abatimiento del Nivel Fréatico ACUÍFERO APARENTE DESARROLLO, DEGRADACION DE NUESTRO ENTORNO DEPENDIENTES DEL CONTROL MECANICO La perduracion de la habitabilidad se ve ensombrecida y comprometida
  • 4. INTRODUCCION - Al hacer construcciones ecológicamente sustentables en este medio hostil de nuestra región Valles las Dunas, utilizando los materiales regionales, orientaciones adecuadas, ventilaciones y aislamientos naturales, etc. generamos una comunión con la naturaleza desértica . -La arquitectura y el hombre de nuestra región debe someterse a las necesidades de esta sociedad, ser fiel a sus programas y al ambiente, responder a las necesidades colectivas de la población, e integrarnos a la naturaleza como una extensión del cuerpo humano, y cuidar de nuestro recurso mas preciado el “Agua
  • 5. OBJETIVOS -Objetivo General.- -Propuesta de alternativas de uso, disponibilidad, tratamiento, reutilización y optimización del recurso hídrico, acorde con las tendencias de sustentabilidad, para el desarrollo del Fraccionamiento Valle las Dunas localizado dentro del polígono normativo del Plan Parcial Oriente XXI. Objetivos específicos - Documentar datos geográficos, climáticos, precipitación pluvial, orografía, geología, topografía, Edafología, datos de población y crecimiento urbano de la región y del caso de estudio, la zona Oriente XXI en Cd. Juárez, para elaborar análisis del Contexto Regional. -Estudiar la disminución de potencial del acuífero del bolsón del hueco en la región - Vislumbrar la problemática del agua en la región caso de estudio , con análisis histórico de gastos de extracción, pozos perforados alumbrados, demanda etc. -Analizar la fuente actual de agua y las potenciales futuras, su implicación en la región y la zona de estudio, respecto al objetivo de apoyar las acciones de sustentabilidad para el manejo del recurso. -Evidenciar los sistemas análogos en operación en la región sobre tratamiento de aguas residuales con sistema de humedales. - Propuesta de sistema de tratamiento y reuso de aguas grises interno para viviendas, para riego de jardines y árboles, en el Fraccionamiento Valle las Dunas. -Propuesta de tratamiento y reuso de aguas residuales con sistema de Laguna de humedales de las viviendas para el Fraccionamiento Valle las Dunas. -Propuesta de Ecotecnologías para el ahorro interno de agua potable, en las casas habitación del fraccionamiento. Valle las Dunas -
  • 6. JUSTIFICACION  En nuestra región hay normatividades vigentes en materia del buen uso del recurso hídrico, pero no se aplican de forma dura, de tal manera que obliguen al aprovechamiento, al tratamiento y reuso de las aguas residuales. -La mayoría de las industrias, y empresas locales que le agregan contaminantes fuertes y fuera de norma a sus aguas residuales de desecho, solo tratan las aguas con el afán de cumplir con las normas de descarga. -La población sigue vertiendo contaminantes fuertes entre ellos pintura de esmalte, ácidos, cementos etc. no hay conciencia de tratar y reusar. -La población civil, nos deslindamos del problema de las agua vertidas dejándole el problema al organismo operador., los fraccionadores no invierten en tratamiento y reuso.
  • 7. -Solo un fraccionamiento del tipo nivel medio bajo llamado “Hacienda las Torres”, desarrollado por el grupo constructor Condak, contempló el tratamiento y reuso de las aguas grises de un grupo muy reducido de viviendas, solo 100 de 1172, en el año 1997. -Con toda la intención de continuar con la línea establecida por este fraccionamiento precursor me propuse la meta de aplicar los conocimientos adquiridos en esta experiencia de propuesta académica para aplicarlos al desarrollo del fraccionamiento Valle las Dunas, trabajo de tesis desarrollado en la línea de investigación del cuerpo académico de Bioarquitectura en la maestría de Diseño Holístico del IADA , de la UACJ , en la asignatura de denominada, Taller de Diseño Integral Problemas Regionales 2. El cuerpo académico de Bioarquitectura de la UACJ, generó su propia investigación interinstitucional propuesta urbano arquitectónica que derivo en un libro llamado Ecoplan Conjunto Pionero UACJ- IVI, Publicado en Mayo de 2008
  • 8. PREGUNTAS.-  ¿Cual es el impacto real, de abatimiento del acuífero con la demanda actual que tenemos de gastos de la población e industria?.  ¿Sera suficiente el recurso para darnos la habitabilidd y la perdurabilidad? ¿Permitirá el sistema Geohidrológico mantenerse en equilibrio, sin daños representativos, con el gasto actual y proyectado?  Debemos permitir el crecimiento habitacional proyectado, sin estudios mas concretos e inmediatos ?  Podremos realmente ponernos de acuerdo para hacer planes de racionalidad y tecnología que nos hagan vislumbrar panoramas mas halagadores ? HIPOTESIS •Dada la problemática de aseguramiento de abastecimiento de agua, el uso de sistemas y aditamentos Ecotecnológicos de ahorro, el tratamiento de las aguas grises y negras y el reuso de las aguas recuperadas pueden contribuir a dar la factibilidad de habitabilidad y perdurabilidad a los desarrollos habitacionales en la zona de estudio denominada Oriente XXI, específicamente para el fraccionamiento Valle las Dunas En Cd. Juárez Chih.
  • 9. Metodología.- Correlacional Cualitativa .- Por la naturaleza de esta investigación en lo que respecta a la revisión de material existente acerca del fenómeno presentado de futuro desabasto de agua y la descripción de los fenómenos naturales, tanto sociales como geomorfológicos y la interpretación de los mismos para llegar a codificar e interpretar posibles resultados esta investigación se denomina correlacional cualitativa. Dado que los análisis de datos corresponden totalmente a una investigación cualitativa y correlacional porque tiene como propósito evaluar la relación que existe entre dos o mas variables y proponer posible soluciones al problema del fenómeno estudiado. Transeccional.- Por su dimensión temporal gracias a la recogida de datos que han proporcionado los organismos operadores de extracción y distribución del agua en la región y la importancia de estos datos para las proyecciones futuras de los usos y distribución del agua esta parte de la investigación se le denomina Transeccional o transversal. se recoge información en un solo momento, se repite cada determinado tiempo, se pregunta una sola vez (descriptivo o correlacional) Su propósito es describir variables y analizar su incidencia e interrelación en un momento dado Descriptivo.- Gracias al tipo de investigación descriptiva se pudo especificar las propiedades y características mas importantes del fenómeno caso de este estudio. .
  • 10.
  • 11. Paradojicamente 97% agua salada 3% agua dulce .003% agua disponible
  • 12. Latitud 31 grados Nte. Ecuador Cero Grados
  • 13. Océano Pacífico Océano Atlántico Masa Continental Zonas desérticas Sierra Madre Occidental Sierra Madre Oriental
  • 14. Nubes cargadas de agua del océano pacifico chocan con las montañas y se deshidratan Nubes cargadas de agua del Golfo de México chocan con las montañas y se deshidratan Las Nubes descargadas de agua llegan con poca agua a la región continental central e interna entre las sierras madres formando el desierto Chihuahuense Cd. Juárez Chihuahua
  • 15.
  • 16. CHIHUAHUA Ciudad Juárez JUAREZ Centro urbano mas grande del estado población aproximada de 1’300,000 habitantes (INEGI 2005) . Coordenadas geográficas 31°48’ latitud norte, y 106°29’ longitud oeste. La altura de la ciudad promedio es 1,120 metros sobre el nivel del mar
  • 17. Ciudad Juárez 2009 Población 1’300,000 (INEGI 2005) Area urbana 20,700 has. 12 viviendas por ha. 5 habitantes por casa Tomó a Ciudad Juárez 60 años (1900-1960) para duplicar su tamaño y cuarenta (1960-2000) para crecer diez veces. Capitulo 1.- Análisis del contexto regional
  • 18. Clima De acuerdo a la clasificación de climas realizada por Peter Wladimir Köeppen y modificada por Enriqueta García (1964) para las condiciones de la República Mexicana, el clima de la región es muy seco o desértico y se clasifica por su humedad y temperatura como BWkx’(e’), templado con verano cálido.   Tipo o subtipo Bw= Calido muy seco o desertico K = Templado verano calido temperaturas altas x`= Lluvias escasas e`= Muy extremoso Temperatura media anual de 28º C, observándose una mínima extrema de .-23 grados en el mes de enero y una mínima promedio de .2º C en los meses de diciembre y enero. La máxima extrema observada es de 48º C en el mes de junio con un promedio de máxima de 36º C, presentada en los meses de junio y julio, por lo que se considera que se tiene un clima muy extremoso.
  • 20. Precipitación 250 mm anuales Lo que llueve en Juárez en un año es lo que consume la ciudad en un mes aproximadamente.
  • 21. Geología y Topología de suelo Grafica proporcionada por CIG-UACJ sEP Litosol: Suelo de Manto Rocoso Regosol: Suelos de consistencia chiclosa Vertisol: Suelo con grietas anchas y profundas Solonchak: Suelo de origen lagunar muy salitroso Lutita-Arenisca Aluvial Conglomerado Tonalita
  • 22. Montañ a Frankli n El paso Tx Sierra de Juárez Río Bravo Grafica proporcionada por JMAS-depto. GeoHid.2005. Vista topográfica de la regiٕón de Cd. Juárez Los escurrimientos pluviales se desarrollan sobre 66 arroyos, entre los mas importantes son el indio, el mimbre, las víboras, el colorado estos arroyos se encuentran el la zona nor-poniente y el jarudo en el sur-poniente. La mayor parte de los arroyos descargan en el Río Bravo ERA PERIODO TIPO DE ROCA UNIDAD LITOLOGICA % DE Clave Nombre Clave Nombre Por su Origen Clave Nombre Municipal C Cenozoico Q Cuaternario Sedimentaria ( al ) Aluvial 13.77 ( la ) Lacustre 0.50 ( eo ) Eolico 73.57 Ignea extrusiva ( b ) Basalto 0.19 T Terciario Sedimentaria ( cg ) Conglomer ado 4.96 M Mesozoi co K Cretasico Sedimentaria ( cz-lu ) Caliza - lutita 0.58 ( lu-ar ) Lutita - arenisca 0.14 ( cz ) Caliza 5.26 J Jurasico Sedimentaria ( cz-lu ) Caliza - lutita 0.35 P Paleozoic o P Paleozoico Metasedimentaria 0.68 Los sedimentos de depósitos de bolsón perforados, consisten principalmente en estratos de arena, arcilla y ocasionalmente de grava. En forma general los depósitos de bolsón presentan una granulometría gruesa en las estribaciones de la sierra, y fina en el centro del valle, en ambos lados de la frontera internacional. Los sedimentos de bolsón presentan cuatro fases sedimentarias: depósitos de abanico aluvial, lacustres, fluviales y eólicos.
  • 23. P J O - 1 1 P J O - 8 A P J O - 7 P J B - 7 P J O - 5 P J O - 6 A P J O -4 P J B - 5 P J O - 8 P J B - 8 P J O - 9 5 R - C H A M 7 1 1 4 1 1 8 1 5 0 P C H J 3 1 P C H J 3 2 P C H J 3 4 S E V - G 1 S E V - G 2 S E V - G 3 S E V - G 4 S E V - G 5 S E V - G 6 S E V - G 7 S E V - G 8 S E V - G 9 S E V - G 1 0 S E V - 2 0 5 S E V - 2 0 9 S E V - 2 1 0 S E V - 2 1 1 S E V - 2 0 7 A A ' T M I - 1 8 1 9 5 1 9 4 2 1 3 P G I - 7 9 P G I- 8 2 6 3 - R 8 1 1 1 9 4 2 - R 7 8 - R 7 6 4 9 2 2 5 5 6 4 9 1 3 5 0 84 9 1 3 5 2 0 4 9 1 3 6 0 6 4 9 1 3 6 0 9 4 9 1 3 6 1 8 4 9 1 3 6 3 0 4 9 1 3 9 0 1 4 9 1 3 9 0 3 4 9 1 3 9 1 5 4 9 1 3 9 3 6 4 9 1 4 4 1 7 4 9 1 4 4 2 4 4 9 1 4 4 3 0 4 9 1 4 5 2 0 4 9 1 4 7 0 1 4 9 1 4 7 0 3 4 9 1 4 7 0 4 4 9 1 4 7 0 5 4 9 1 4 7 1 1 4 9 2 1 3 0 5 4 9 2 2 1 0 3 4 9 2 2 2 0 1 4 9 2 2 2 0 6 4 9 2 2 8 1 8 4 9 2 2 8 3 7 RIO BRAVO P r a x e d is G . G u e r r e r o ( S a n Ig n a c io ) G u a d a lu p e D . B . B a r r e a le s D r . P o r fir io P a r r a ( C a s e ta ) T r e s J a c a le s ( E l M illó n ) T r e s J a c a le s J e s u s C a r r a n z a S a n A g u s tin S a n Is i d r o L o m a B la n c a S o c o r r o C lin t F a b e n s 1 6 D E S E P T I E M B R E E l A la m o R IO B R A V O L o s P a t it o s E l N id o G L O R IA A D I O S D E S I E R T O L I B R A M I E N T O A E R O P U E R T O A V . M . D E L A M A D R ID A V . D E L A R A Z A V . G U E R R E R O PANAMERICANA BLV.OSCARFLORES J U A R E Z - P O R V E N I R A v . J I L O T E P E C AV.LASTORRES I 1 0 S a m a la y u c a T E X A S ( E U A ) C H IH U A H U A ( M E X I C O ) 3 5 0 0 0 0 3 6 0 0 0 0 3 7 0 0 0 0 3 8 0 0 0 0 3 9 0 0 0 0 4 0 0 0 0 0 346000034700003480000349000035000003510000352000035300003540000 A D A’ D’ ”; D C’ B D B’ C SECCIONES LITOLOGICAS
  • 24. Velocidades promedio de 21 kilómetros por hora, presentándose durante febrero rachas no sostenidas de hasta 80 km/hr. En los meses de marzo, abril y mayo los vientos provienen del noreste, alcanzando velocidades de hasta 70 km/hr durante el mes de marzo. Los meses de junio, julio y agosto presentan direcciones de viento provenientes del sureste con velocidades moderadas, alcanzando los 90 km/hr
  • 25. Cap. 2 Aspectos urbanisticos de la zona de estudio
  • 26. Hitos, Imagotipos, Señaletica, del lugar zona Ote XXI
  • 27. JUAREZ Bolsón del Hueco UNICA FUENTE DE ABASTECIMIENTO Bolson del Hueco EL BOLSON DEL HUECO ES COMPARTIDO CON TRES ESTADOS NUEVO MEXICO, TEXAS Y CHIHUAHUA. Cap. 3 Análisis de la Poblemática del agua en la región Proximamente Conejos-Medanos
  • 28.   ANTECEDENTES   .   Según estudios geohidrológicos elaborados en ambos lados de la frontera, este acuífero se encuentra sobre explotado, es decir, la recarga de agua que llega al acuífero es mucho menor que el volumen que se extrae de el, repercutiendo esto en pérdida de almacenamiento y por lo tanto en caídas de niveles estáticos y decremento de su calidad de agua.   Dado el alto índice de crecimiento poblacional de Cd. Juárez, es necesario desarrollar PLANES o programas de abastecimiento a futuro, el cual debe estar fundamentado en la estimación o proyección de los volúmenes que se requerirán para el abastecimiento de agua potable, con lo cual podrá establecer las fuentes alternas que se requerirá integrar al sistema de agua potable a corto, mediano y largo plazo         EVALUACIÓN DEL ACUÍFERO DEL BOLSON DEL HUECO COMO FUENTE DE ABASTECIMIENTO     A continuación se presenta la configuración de elevación de nivel estático del acuífero del Bolsón del Hueco en estado estable o condiciones naturales, simulada mediante modelos desarrollados por la JMAS. En ella se puede observar que la dirección de flujo es predominante en dirección NW-SE, con una elevación promedio en la zona centro de Cd. Juárez de 1123 msnm, y disminuyen gradualmente en dirección al Valle de Juárez.
  • 29. S a n I s id r o L o m a B la n c a S o c o r r o 3 6 0 0 0 0 3 6 5 0 0 0 3 7 0 0 0 0 3 7 5 0 0 0 3490000349500035000003505000351000035150003520000 E L E V A C I O N D E L N I V E L E S T A T IC O 1 9 0 3 m s n m En el gráfico que se muestra a continuación se observa la configuración de elevación de nivel estático para el año de 1990. Después del intenso bombeo que se inicia en la década de los años 70 se puede observar un esquema de niveles totalmente diferente.  Sierra de  Juárez Sierra de Presidio
  • 30. A diferencia del esquema de flujo de la configuración de 1903, aquí se muestra un flujo de forma radial hacia el centro de la ciudad, inducido esto por un cono de abatimiento provocado por el bombeo en esta zona. De una elevación de 1123 msnm que se tenía en esta zona, ahora se tienen elevaciones de solo 1080 msnm.
  • 31. S a n Is id r o L o m a B la n c a S o c o r r o 3 6 0 0 0 0 3 6 5 0 0 0 3 7 0 0 0 0 3 7 5 0 0 0 3490000349500035000003505000351000035150003520000 E L E V A C I O N D E L N I V E L E S T A T I C O 1 9 9 5 m s n m Continuando con el análisis histórico, a continuación se presenta la configuración de niveles para el año 1995. Se puede observar el mismo esquema de flujo radial hacia el centro de la ciudad, pero con un cono de abatimiento mucho mas pronunciado y con una mayor área de influencia, donde la elevación mínima en el centro del cono llega ahora hasta 1070 msnm.
  • 32. El gráfico siguiente muestra ahora para el año 2000 la configuración de niveles estáticos.  S a n Is id r o L o m a B la n c a S o c o r r o 3 6 0 0 0 0 3 6 5 0 0 0 3 7 0 0 0 0 3 7 5 0 0 0 3490000349500035000003505000351000035150003520000 E L E V A C IO N D E L N IV E L E S T A T IC O 2 0 0 0 m s n m La diferencia que se puede observar es simplemente que el cono de abatimiento presenta valores en su parte más baja de un poco mas de 1060 msnm , notándose zona de abatimiento fuerte también en la zona canalizada del Río Bravo.   En el año de 1998 se inició un programa de perforación de 23 pozos en la zona urbana de la ciudad, mismos que empezaron a operarse paulatinamente desde el 2000, quedando a la fecha pocos fuera del sistema de agua potable. La mayoría de ellos fueron perforados en la zona sureste de la ciudad en la zona del llamado Lote Bravo. Esta actividad queda mas que evidente en la siguiente figura que muestra la canfiguración de niveles para el 2004, y que se muestra a continuación.
  • 33. 3 6 0 0 0 0 3 6 5 0 0 0 3 7 0 0 0 0 3 7 5 0 0 0 3490000349500035000003505000351000035150003520000 S a n Is id r o L o m a B la n c a S o c o r r o E L E V A C I O N D E L N IV E L E S T A T I C O 2 0 0 4 m s n m En esta configuración se puede observar fácilmente la influencia que han tenido estos pozos en la distribución de los niveles estáticos, notándose esto en apenas un poco mas de tres años de que han estado entrando en función. Se puede notar que ya no todo el flujo se dirigen en forma radial hacia el centro, sino que en la parte sureste, donde se ubican los nuevos pozos , se indujo un importante esquema de flujos hacia ahí
  • 34. A continuación se hará un análisis del acuífero, ahora desde el punto de vista de los abatimientos históricos que se han tenido. La figura que se muestra a continuación contiene la configuración de isovalores de abatimientos en el periodo que va de 1903 a 1990. Como es lógico, los abatimientos mas fuertes están sobre la zona centro de la ciudad, lugar donde se encontraban principalmente los pozos de abastecimiento. S a n Is id r o L o m a B la n c a S o c o r ro 3 6 0 0 0 0 3 6 5 0 0 0 3 7 0 0 0 0 3 7 5 0 0 0 3490000349500035000003505000351000035150003520000 A B A T IM IE N T O D E L N IV E L E S T A T IC O 1 9 0 3 - 1 9 9 0 m
  • 35. S a n Is id r o L o m a B la n c a S o c o r r o 3 6 0 0 0 0 3 6 5 0 0 0 3 7 0 0 0 0 3 7 5 0 0 0 3490000349500035000003505000351000035150003520000 A B A T IM IE N T O D E L N IV E L E S T A T IC O 1 9 0 3 - 2 0 0 4 m Se puede observar que el abatimiento que ha tenido el acuífero desde el inicio de la explotación, se puede dividir, según el grado de abatimiento, en dos grandes zonas. Una de las zonas sería la que presenta los menores abatimientos y corresponde aproximadamente al área que ocupa la zona agrícola del valle de Juárez, desde aproximadamente Satélite hacia el sureste.   La zona de máximos abatimientos va desde la parte antigua de la ciudad, que es precisamente donde se presentan los valores mas altos, hasta la zona de los nuevos desarrollos de la ciudad en el sureste, formando una zona en forma de franja con elongación NW-SE entre el valle y la sierra de Juárez. Como se mencionó anteriormente esta distribución de abatimientos es la consecuencia de la explotación histórica del acuífero, y la zona crítica se presenta en la parte centro de la ciudad, pero si analizamos únicamente los últimos 10 años, observaremos que el ritmo de abatimiento nos delimita una nueva zona crítica, la cual se muestra en la siguiente figura de evolución para el periodo 1990-2004.
  • 36. S a n Is id r o L o m a B la n c a S o c o r r o 3 6 0 0 0 0 3 6 5 0 0 0 3 7 0 0 0 0 3 7 5 0 0 0 3490000349500035000003505000351000035150003520000 A B A T I M I E N T O D E L N I V E L E S T A T I C O 1 9 9 0 - 2 0 0 4 m   Desde el inicio de la explotación de este acuífero, y hasta principios del 2004, la zona  mas afectada es la zona centro de la ciudad, mientras que en los últimos 14 años ha  sido la zona sureste de la ciudad la mas afectada, con valores de un poco mas de 40 m  en este corto lapso  de tiempo, lo cual para este último periodo nos da un ritmo de  abatimiento de  alrededor de 2.8 m de abatimiento por año, mientras que el ritmo de  abatimiento hacia la zona centro de la ciudad en el mismo lapso es de alrededor de 1.5  m en promedio   Se puede observar claramente como el emplazamiento de la batería del libramiento y los pozos perforados en esta zona han creado una zona de fuertes abatimientos en este relativo corto periodo de tiempo. Considerando que la calidad del agua subterránea en la zona del valle es mala, entonces con los dos últimos gráficos podemos concluir que la única zona con posibilidades de aceptar nuevas perforaciones es precisamente la que tiene agua de mala calidad, lo cual es una situación difícil dado el fuerte crecimiento de la ciudad. En resumen, la evolución que está teniendo el acuífero del Bolsón del hueco en el área urbana de Cd. Juárez nos indica que no es posible seguir aumentando el volumen de extracción, sino que por el contrario, es indispensable iniciar paulatinamente con el cierre de pozos, sobre todo en la zona centro de la ciudad donde los fuertes abatimientos están generando además problemas de calidad del agua. De seguir con el ritmo de explotación que se tiene o incluso si se continúa aumentándolo, en 10 años se tendrá que estar bombeando a profundidades de alrededor de 160 m en la zona sur de la ciudad, lo cual requeriría un consumo muy alto de energía, además del cambio de equipos de bombeo por otros de mayor capacidad. Por lo anterior, también es necesario iniciar con la integración de fuentes de agua potable alternas, las cuales den la posibilidad de cubrir la demanda hacia el futuro, además de permitir dar pausas al esfuerzo que se ha sometido la actual fuente.
  • 37. Anterior Actual 59.2% 60.4% 83.3% 85.3%Programado Real Avance de obra acueducto Febrero 2009 Conejos Medanos JMAS Avance Físico global   Avance por Por partida 61.61% 60.62% 55.41% 69.50% 77.67% 35.75% 40.00% Interconexion dePozos Equipamiento dePozos L.de Conduccion Rebombeo L.Tanques.. Plutarco Cloracion Telemetria Tanques de Entrega Plutarco E. calles Cambio de Regimen Rebombeo Pozo 26 Pozo 22 Pozo 23 Pozo 9 Sierra de Juarez Carretera Santa Teresa  Limite Internacional  U.S.A.  México 
  • 38. 39 REBOMBEOS41 TANQUES169 a 200  POZOS INFRAESTRUCTURA DE EXTRACCION EXISTENTE ANÁLISIS DE INFORMACIÓN HISTORICA DEL ABASTECIMIENTO  
  • 39. Crecimiento demográfico y de demanda Uso agrícola y desperdicio Crecimiento de la industria y Contaminación Alteraciones en el clima CAUSAS DE ABATIMIENTO DE LOS NIVELES DE AGUA
  • 40. Cuando extraemos mucha cantidad, los niveles de agua subterránea (nivel freático) bajan. A esto se le llama sobreexplotación
  • 41. El primer problema que se presenta, es que los pozos menos profundos se secan, afectando a algunas ZONAS
  • 42. Esta compactación provoca además que cuando se deja de sacar tanta agua y se recuperan los niveles freáticos, el acuífero ya no tiene la misma capacidad de entregar agua, porque su porosidad es mucho menor. Entonces los pozos rinden mucho menos, e incluso pueden quedar inutilizables.
  • 43. Abatimiento y recuperación del acuífero 2009 SUP. = 27,271 Has  1926 A 2006 4'230 MILLONES DE M3 SUP. = 27,271 Has  2006   156.22 MILLONES DE M3 SUP. = 27,271 Has  RECARGA ANUAL ESTIMADA  35 MILLONES DE M3 0.13 Mts. 0.57 Mts. 15.51 Mts. NOTA: SE ESTAN CONSUMIENDO APROXIMADAMENTE 0.44 MTS DE LAMINA DE AGUA SIN RECARGA ANUALMENTE
  • 44. APARENTE DISMINUCION DEL CONSUMO DIARIO POR HABITANTE PROMEDIO
  • 45. Conclusiones de la problemática del acuífero - Como consecuencia de la extracción histórica del acuífero, se puede puede identificar a la zona antigua de la ciudad como la mas afectada con fuertes abatimientos que llegan a pasar de los 60 m. Sin embargo si tomamos en cuenta el abatimiento del acuífero desde 1990 a la fecha, observamos que la zona sur-sureste de la ciudad se presenta como la mas crítica, con abatimientos de hasta 40 m en ese periodo, lo que nos da una taza de 2.8 m/año de abatimiento. - Actualmente se bombea a 300 m. de profundidad en lo surtimos pozos perforados en la zona Oriente XXI, según dato proporcionado por la JMAS de Juárez, con el Ing. Ezequiel Razcon Jefe de Perforación de Pozos de la Institución, de seguír con el mismo ritmo de extracción (Sin aumentar el caudal de extracción), en 10 años habrá necesidad de bombear a profundizase nunca vistas de 400 m. en una ciudad, cuando el pronostico para el 2014 era a 160 m de profundidad en la zona sur, mismo que se ha rebasado de forma muy rapida. - La zona que presenta menor abatimiento es la zona agrícola del valle con menos de 20 m desde el inicio de la explotación, sin embargo esta zona es la que presenta menor calidad de agua, por lo que es difícil su aprovechamiento sin previo tratamiento.   - El número de pozos con los que cuenta actualmente la JMAS tienen la capacidad de abastecer los volúmenes máximos que se presentan en verano, pero no tendrían la capacidad de abastecer volúmenes mas altos de manera segura   - Dado el abatimiento histórico y el ritmo de abatimiento que se tiene en el acuífero, no es recomendable seguir considerándolo como única fuente de agua potable para la ciudad, por lo que es necesario programar a corto mediano y largo plazo la inclusión de varias fuentes alternas.
  • 46. Capitulo 4.- Casos Análogos de sistemas de tratamiento de agua por laguna de humedales en la región Juárez - Sur de New México U.S.A. Los tratamientos de aguas residuales por sistema de humedales de FLS (Flujo libre subsuperficial) son un sistema de tratamiento de aguas residuales que requieren un área relativamente extensa, especialmente si se requiere la remoción del nitrógeno o el fósforo. El tratamiento es efectivo y requiere muy poco en cuanto a equipos mecánicos, electricidad o la atención de operadores adiestrados. Remueven en forma confiable la DBO, (demanda química de oxígeno), DQO (Demanda Química de Oxigeno) y los SST (Sólidos Suspendidos Totales), los metales son también removidos eficazmente y se puede esperar también una reducción de un orden de magnitud en coliformes fecales, compuestos orgánicos refractarios de las aguas residuales domésticas puede ser muy efectiva con un tiempo razonable de retención.  La operación a nivel de tratamiento secundario es posible durante todo el año Los sistemas de humedales proporcionan una adición valiosa al "espacio verde" de la comunidad, e incluye la incorporación de hábitat de vida silvestre y oportunidades para recreación pública. Los sistemas de humedales FLS no producen biosólidos ni lodos residuales que requerirían tratamiento subsiguiente y disposición.
  • 47. Caso análogo 4.1.- Planta de tratamiento de aguas residuales de la Universidad Tecnológica de Cd. Juárez Chih. Ubicación: Av. Blvr. Independencia s/n Col. Mezquital La planta de tratamiento abarca un área cercada de malla ciclón de 300 m2 y su costo aproximado fue de $410 000.00 pesos. El origen de las aguas residuales para la planta de tratamiento es de la mezcla de aguas de sanitarios, mingitorios y cafetería, mismas que se homogenizan en un digestor inicial de 24 m3 de capacidad. Siendo los productores del agua residual estudiantes, la carga orgánica no es muy fuerte ya que la mayoría usan mas el baño en sus casas y en la escuela se presentan cargas mayores de urea por orina. El gasto de agua promedio de entrada a la planta de tratamiento es de medio litro por segundo durante el periodo de las 7 a.m. a 22 hrs. 1.- El agua pasa inicialmente por un proceso de desbaste primario consistente en un registro con malla cribadora de ½” x ½”, en donde se recolectan los residuos sólidos, como palitos, papel, cabello, etc. 2.- El agua pasa a una fosa digestora donde se retienen sólidos y empieza el proceso de digestión anaeróbica, cuenta con un tubo expulsor de gases
  • 48. 3.- Después de bajar la DBO, aproximadamente el 30% con el sistema de digestión anaeróbico el agua pasa a la Laguna de humedales la cual abarca un area de 16.47 x 8.23 m. en donde el agua residual se distribuye estratégicamente por toda la laguna través de tuberías de pvc dispuestas en paralelo, la laguna cuenta con una cubierta inferior de plástico duro, y tiene capas de piedras, en donde sembraron plantas de la región las cuales tienen la función de aumentar la fauna rizomatica que se desarrolla en las raíces y ayuda a deglutir la materia orgánica. Al salir el agua de la laguna por efecto gravitacional pasa a un tanque de cloración, para darle un pulimento mayor y evitar la proliferación bacteriológica de coniformes, el agua es almacenada posteriormente en una cisterna de 4 x 3 x 2.5 m y desde ahí es bombeada a los jardines y las áreas deportivas de la universidad
  • 49. Caso análogo 4.2.- Planta de tratamiento de aguas residuales de Mezquite Nuevo México U.S.A. a base de Laguna de Humedales El Paso Tx Mezquite N.M. El área total del terreno de la planta es de 8 hectáreas, pero la planta abarca solo la mitad. El agua que llega a la planta es bombeada de cada una de las 210 casas que están adheridas al sistema, el bombeo se realiza ya que no cuentan con un sistema de recolección de aguas negras
  • 50. La planta cuenta con un sistema de pretratamiento base de 2 tanque sépticos de fibra de vidrio y un sistema de desbaste primario a base de cribas y malla. La capacidad del pretratamiento es para 24000 galones, con un tiempo de retensión de 6 hrs. Después el agua pasa a las lagunas llamadas Wetlands, las cuales ocupan un área de 1.6 acres= 0.647 ha. El tiempo de retencion en las lagunas es de 4.5 días, las lagunas están divididas en 2 partes de 4 celdas cada una, por lo que el agua a tratar pasa por cuatro celdas de 8856 pies cuadrados = 822 M² cada una con un total de 70848 pies cuadrados 6582 M² de celdas Las celdas tienen una profundidad de 2 pies= 61 cm, cuentan con una capa plástica para evitar infiltraciones al subsuelo y una serie de capas de piedras porosas de diferentes granulometrías, en la parte superficial se plantaron plantas de la región para que las raices ayuden a la fijación de oxigeno al agua, la carga hidraúlica es de 1.25 lb/sq ft²/día. Y la carga orgánica es de 82.4 lb/sq ft²/día.
  • 51. Capitulo 5.- Análisis y Propuesta de Infraestructura Hidráulica y de drenaje para fraccionamiento Valle las Dunas   Se construyo una línea de conducción que interconecta los nuevos pozos entre si, se estiman hasta un total de 8 pozos profundos formando una batería de servicio. Esta nueva red, en su última etapa, se conecto a la red existente al sur y Suroriente de la ciudad o bien, creando una nueva red independiente en función de las normas y criterios que determina al respecto la J.M.A.S. El sistema se complementó con dos tanques superficiales con capacidades de 5,000M3 de almacenamiento cada uno. Estos se localizan al centro del área normativa sobre el Blvd. Fundadores en el Fraccionamiento Parajes de San Jose. De estos tanques se derivan las líneas de distribución de 10” y 12” que forman circuitos cerrados aprovechando el trazo de las vialidades principales
  • 52. Capitulo 5.- Análisis y Propuesta de Infraestructura Hidráulica y de drenaje para fraccionamiento Valle las Dunas   Al poniente de la zona (Colector “Av. del Desierto”) en la colindancia con Lote San Isidro, un colector con diámetro de 1.07m.. Distancia total del colector: 4,770m. En la parte central de la zona (Colector “Blvd. Fundadores”), otro colector con diámetro de 0.91m Distancia total del colector: 4,646m. Al oriente de la zona (Colector “Av. Oriente XXI”) Las distancias de los tramos son, el primero de 1,626m., el segundo de 1,913m., el tercero de 4,654m. Distancia total del colector: 8,506m. A estos tres colectores se conectarán las tuberías de 30 cm. que formen circuitos según las demandas de las etapas de crecimiento. Finalmente, los tres colectores descargan en el último, el colector liga con diámetros de 1.22 m. en su primer tramo y de 1.52 m. en el último tramo antes de llegar a la PTAR Sur. Distancia total del colector: 2,695m. El Barreal
  • 53.
  • 54. Capitulo 6.- Propuesta de sistemas de tratamiento y reuso de aguas residuales para el fraccionamiento Valle las Dunas   Las aguas grises contienen sólo 1/10 de nitrógeno comparado con las aguas negras. Nitrógeno (como nitrito y nitrato) es el más serio y difícil de retirar como agente de polución que afecta a nuestra agua potable. Las aguas grises contienen bastante menos nitrógeno y no es necesario que lleve el mismo proceso de tratamiento que las aguas negras. He considerado que para este proyecto de investigación mis aguas grises a considerar serán aquellas que se originan únicamente en los desechos de las regaderas y lavamanos las cuales juntas promedian el 57.89 % del gasto de agua personal de un individuo por día.
  • 55.
  • 56.
  • 57. Tanque de Agua reciclada Electro nivel de encendido de motor para subir Agua reciclada desde la cisterna Recolección de Agua Pluvial Reuso de Agua en sanitarios Aguas grises lavamanos 57% del total de las Aguas vertidas Lavamanos Sanitario Registro sanitario Aguas negras a colector Mpal. Trampa de grasas, tratamiento de las Aguas grises Cisterna Almac. Agua Gris Filtro de arena antrácita Bomba de Agua Control manual para riego Manguera para regar Filtro carbón actvado Línea de rebose de demasías de aguas grises a planta de tratamiento de laguna de humedales Tubo PVC 4” D.B.O 180-200 mg/lt D.B.O <100 mg/lt D.B.O final 20-40 mg/lt Esquema de aprovechamiento de aguas grises y  pluviales en las viviendas de desarrollo  habitacional Valle Las Dunas . Fraccionamiento “Valle las Dunas” Proyecto de tesis. Alumno : Arq. Cosme F. Espinoza G. 78161 U.A.C.J.- I.A.D.A Regadera 1.3 m 1.0 m 1.0 m 0.5 m Trampa de grasas, tratamiento de las Aguas grises
  • 58. ISOMETRICO DE INSTALACIONES -Sistema de recuperación de agua caliente de regadera. -Sistema de recuperación de aguas grises. -Sistema de desalojo de aguas negras. Fraccionamiento “Valle las Dunas” Proyecto de tesis. Alumno : Arq. Cosme F. Espinoza G. 78161 U.A.C.J.- I.A.D.A MANGUERA Y PISTOLA DE RIEGO ¾” FILTRO CARBON ACTIVADO FILTRO DE CARTUCHO ARENA ANTRACITA CONDUCCION DE AGUAS NEGRAS  A COLECTOR MUNICIPAL REGISTRO SANITARIO AGUAS NEGRAS CISTERNA DE AGUA RECUPERADA GRIS TRAMPA DE GRASAS LAVADORA BOILER REGISTRO SANITARIO ZINK MOTOR BOMBA ESTÁTICO LINEA AGUA RECUPERADA PARA LAVAMANOS DISPOSITIVO DE DESVIACION DE FLUJO DE AGUA CALIENTE TANQUE DE ALMACENAMIENTO DE AGUA, DESVIADA RECUPERADA AGUA RECUPERADA PARA SANITARIO LINEA COBRE ½” AGUA CALIENTE LINEA 4” PVC AGUAS NEGRAS SANITARIO LAVAMANOS REGADERA LINEA COBRE ½” RECUPERACION AGUAS GRISES LINEA PVC 4” AGUAS GRISES AGUA GRIS SOBRENADANTE AL SIST. TTO. POR LAGUNA DE HUM EDALES Figura 65 Pag. 113
  • 59. ISOMETRICO DE INSTALACIONES -Sistema de recuperación de agua caliente de regadera. -Sistema de recuperación de aguas grises. -Sistema de desalojo de aguas negras. Fraccionamiento “Valle las Dunas” Proyecto de tesis. Alumno : Arq. Cosme F. Espinoza G. 78161 U.A.C.J.- I.A.D.A ZINK LINEA AGUA RECUPERADA PARA LAVAMANOS DISPOSITIVO DE DESVIACION DE FLUJO DE AGUA CALIENTE TANQUE DE ALMACENAMIENTO DE AGUA, DESVIADA RECUPERADA AGUA RECUPERADA PARA SANITARIO LINEA COBRE ½” AGUA CALIENTE LINEA 4” PVC AGUAS NEGRAS SANITARIO LAVAMANOS REGADERA LINEA COBRE ½” RECUPERACION AGUAS GRISES LINEA PVC 4” AGUAS GRISES Figura 66 Pag. 114
  • 60. Consumo doméstico La presión de agua en toma domiciliaria es: 20 litros por minuto
  • 61. Consumo doméstico Regadera 51% Presión: 20 lts. x minúto Un baño de 10 minútos = 200 lts.
  • 62. Consumo doméstico 12 a 20 litros por descarga en sanitarios grandes. 6 litros en sanitarios pequeños. Se estiman 3 descargas diarias por miembro de la familia Sanitario 11%
  • 63. Consumo doméstico Lavado de ropa 9% Lavado de trastes 8% Alimentos y bebidas 5% Otros 20%
  • 64.
  • 65. Calculo de Dotación de agua potable estimada para consumo en lotes del fraccionamiento Valle las Dunas Qdap .- (Población, personas) (Consumo diario per cápita) Q= Gasto por población, personas dap = Consumo diario per cápita Qdap= (2704 Personas) (283 lts./pers. Día) Resulta de multiplicar 2704 personas totales del fraccionamiento calculadas anteriormente, por los 283 litros/persona por día es igual a 765,232 litros por día, este volumen puede expresarse como (765,232 l/d entre 86400 seg./día=8.8568 l/s) Qdap = 8.8568 litros por segundo para todo el fraccionamiento.   Calculo de Caudal diario de generación de Agua Residual Qdar.- (Población, personas) (Generación de agua residual diario per cápita) Q= Gasto por población dar = Generación de agua residual diario per cápita Qdar= (Qdap) (0.75 %) Para llevar a cabo este cálculo se estimo que el porcentaje de desalojo de aguas residuales con respecto a la dotación de agua potable en el uso doméstico es de 75 %, debido a las perdidas por uso y evaporación por lo que el gasto promedio diario de generación de aguas residuales es de Qdar= (8.8568) ( 0.75) = 6.6426 litros/segundo) Qdar = 6.6426 litros por segundo para todo el fraccionamiento. Calculo de Caudal diario de generación de aguas Grises Qdag.- Q= Gasto por población dag = Generación de aguas grises Para motivos de la propuesta se considera como aguas grises, todas aquellas aguas residuales generadas en las actividades humanas domésticas efectuadas en: 1.- Ducha diaria: Agua residual originada por aseo corporal en regadera 2.- Lavamanos higiene personal: Se está considerando las actividades de lavado de manos, rasurado lavado de dientes, y cualquier otra actividad de higiene personal que implique la utilización del lavabo
  • 66. Considerando la tabla 35 las aguas grises son el resultado de sumar los porcentajes de gastos de regadera y lavamanos = a 0.51523 + 0.06371 que representan el 57.894 % del total de la dotación de agua potable personal unitaria. Entonces el Qdag caudal diario de generación de aguas grises resulta de multiplicar el Qdar gasto promedio diario de generación de aguas residuales Qdag=(Qdar) (% aguas grises) Qdag=(6.6426 lts/seg) por el porcentaje de generación de aguas grises (57.89 %) por lo tanto Qdag = 3.84 litros por segundo en todo el fraccionamiento. 3.84 x 86400 lps = = 331,776 lts/día o 331.776 M³ /día
  • 67. Potencial de Reuso de Aguas Grises en viviendas Consideración 1.- Reuso de aguas grises para riego de áreas jardinadas de viviendas   Generación de agua gris por familia- Vivienda Qdag=331,776 lts/día de todo el fraccionamiento entre 676 viviendas Qdag= 490.80 lts/día por vivienda = 0.4908 M³ lts/día Qdag x Semana = 490.8 x 7 = 3435.6 lts/semana   Calculo de La lamina de riego en áreas jardinadas de cada vivienda Para tener un parámetro de lo que seria un área jardináda de máximo consumo de agua semanal se hará análisis para jardín con pasto verde. De acuerdo a la experiencia de la investigación desarrollada en el Paso Water Utilities (Organismo operador de agua potable y alcantarillado de la Ciudad de El Paso Tx.) el césped se debe regar solo una ves a la semana ya que regarlo mas veces no permite que se desarrollasen mas profundas las raíces, por lo tanto mas de un riego semanal crea raíces cortas y menos capacidad de resistir sequías en verano (Ver folleto anexo-4 EPWU Board Service) Si tomamos en cuenta el máximo gasto de agua para riego, para un área jardinada con pasto de bajo consumo se considera de 1” = 2.54 cm de espesor (1.00 x 1.00 x 0.0254= 0.0254 M³) por lo tanto un regar metro cuadrado necesitaría de 25.4 lts.   De acuerdo al plano de vivienda unifamiliar el área máxima de exteriores jardinados posibles en cada vivienda es de 46 m2 , pero descontando áreas de pasos y caminos nos quedan 38 m2 de areas netas de jardín. Por lo cual 38 M² x 25.4 lts/m2 = 965.2 lts/riego con una lamina de riego de una pulgada -Agua necesaria para riego por vivienda/ semana = 965.2 lts Considerando que la generación de agua gris por vivienda por semana seria de 490.8 lts/día x 7 = 3435.6 lts y que el riego se debe efectuar 1 ves por semana 3435.6 lts. generación agua gris p/sem en cada vivienda menos 965.2 lts de los riegos. nos sobrarían 2470.4 lts por semana de cada vivienda que se aplicarian para otros usos como: Sanitarios, Limpieza de banquetas y pisos.
  • 68. Reuso de aguas grises para riego de áreas jardinadas exteriores del fraccionamiento Valle las Dunas. De acuerdo al plano de conjunto proyectado se estipulan 5296 M² de áreas verdes exteriores a regar. Si consideramos un riego por semana se necesitarían = 5296 m2 x 0.0254 (1” lamina riego semanal)= 134.518 M³/semana =134,518 lts/semana para riego de áreas exteriores Tomando en cuenta que tenemos disponible 1308.4 lts/semana por una vivienda y multiplicándolo por 676 viviendas, tenemos una disponibilidad total de 884,478.4 lts = 884.478 M³ Descontando el gasto estimado de riego de la disponibilidad factible nos quedaría : 884.478 M³ – 134.518 m3/ semana= 749.96 M³/semana disponibles para otros usos del conjunto total del fraccionamiento. (entre otros nos permitiría regar 29,525.98 M² x semana =14.8% del terreno general)  
  • 69. A.- Si consideramos que el lote completo del fraccionamiento es de 20 hectáreas = 201 737 m2 y que de acuerdo a la normatividad debemos de dejar un 6% de áreas verdes jardinadas tendríamos un total de 12,104.22 M² a regar en este rubro. Y que el disponible es de 884.478 m3 Regar 12104.22 M² nos tomaría = 12104.22 x .0254 lamina de riego = 307.45 M³ Por lo tanto con esta disponibilidad podríamos regar 2.88 veces por semana las áreas exteriores solo con aguas grises. B.- Consideraciones para almacenaje de agua gris a reusar por vivienda -Considerando almacenar el total de lamina de riego de un día a la semana igual a 965.2 lts. mas 166.12 lts. del uso de un día de sanitarios y limpieza de pisos mas un 10% de desperdicio se necesitaría almacenar 1244 lts lo cual cabe en un espacio de 1.08 x 1.08 x 1.08 m. C.- Con la recolecta de las aguas grises generadas por vivienda = 3435.6 lts/semana -Se cubren las necesidades de riego interno de Jardines de cada vivienda = 965.2 lts/semana -Se cubren uso en sanitarios y limpieza de vehículos y pisos= 1162 lts/semana -Se cubren los 5296 M² considerados en el proyecto para áreas verdes exteriores, sin embargo el total de posible riego con los 884.478 m3 sobrantes se pueden regar 34, 821.96 M² a una lamina de 1” pulgada de espesor D).- Con las estimaciones de estos cálculos se concluye que todas la necesidades de riegos de áreas jardinadas del fraccionamiento tanto interna de los lotes como exteriores se pueden cubrir con aguas grises y que no es necesario el tratamiento de aguas residuales negras para cubrir estos rubros
  • 70. Propuesta de Diseño de Sistema de Tratamiento y reuso de aguas residuales grises a Base de Humedales (Wet-Land) para Fraccto. Valle las Dunas. El sistema de tratamiento deberá contar son los siguientes elementos 1.- Desbaste primario Estructura para separación de sólidos gruesos 2. -Tanque séptico y de homogeneización 3.- Laguna de humedales 4.-Celdas de repartición 5.-Cámara de desinfección por cloro
  • 72.
  • 73. Diseño de la Laguna de humedales para el Fraccionamiento Valle de la Dunas con sistema de pre-tratamiento con tanque séptico, para reducción de la demanda Bio Química de Oxigeno (DBO).   Considerando una familia típica de 5 personas y un total de 676 viviendas. Con una producción diaria de 186.90 Lts/Día de Agua Gris proveniente exclusivamente de regadera y lavamanos, descartándose el Agua de lavado de ropa, por la difícil remoción de Fosfatos y la poca cantidad de Agua que aporta al sistema. Se considero una temperatura promedio de 4 – 5º C en invierno, y un aporte de materia orgánica por persona expresado en D.B.O. de 34 Gr./día de acuerdo a estudio compilado por Dra. Margaret Findley en Rose arch Focusing On Grey Water/ Black water Separation / Sweden 1967.   Se sigue la metodología de diseño de la U.S.E.P.A. ( Enviroment Protection Agency ) Región 6 División de Aguas, rama de instalaciones municipales de acuerdo a su publicación, “ Guía para el diseño y Construcción de un Humedal construido con flujo subsuperficial 1.- DBO persona = 0.07496 Lb/Día = 34 Gr / Día Cargo x familia = ( 5 personas x vivienda ) = 0.3748 Lbs / Día = 170 Grs / Día  Producción Agua Gris / Vivienda 3435.6 Lts / Semana / Vivienda Descontando Gasto x Riego / Semana / Vivienda = 965.2 Lts. 1.- DBO persona = 0.07496 Lb/Día = 34 Gr / Día Cargo x familia = ( 5 personas x vivienda ) = 0.3748 Lbs / Día = 170 Grs / Día  Producción Agua Gris / Vivienda 3435.6 Lts / Semana / Vivienda Descontando Gasto x Riego / Semana / Vivienda = 965.2 Lts.
  • 74. Anea del Sur (scirpus californicus). Caña (phragmites communis). Hierbas pontederiaceas como el camote (pontederia cordata). Sagitaria (sagitaris ssp.). Junco (juncus effusus). Lirio acuatico (iris pseudacorus). Lenteja de agua (sagittaria falcata) Nenúfar (canna flaccida). Aralia (zantedeschia aethiopical). Arundinaceas (dealbata y divericata).
  • 75.
  • 76. Dosificacion de Cloro Desinfeccion Filtro Carbon Activado Filto Arena Antracita Agua de retro lavado a drenaje Agua rechazada de regreso a la laguna Agua tratada a reuso Tanque Aguas Tratadas Carcamo De Bombeo Celda 2 Celda 1 B B B PLANTA DE TRATAMIENTO POR LAGUNA DE HUMEDALES Figura74 Pag.134 Diagrama esquemático de pulimento de agua tratada, por filtros y desinfección por cloro Fraccionamiento “Valle las Dunas” Proyecto de tesis. Alumno : Arq. Cosme F. Espinoza G. 78161 U.A.C.J.- I.A.D.A
  • 77. Vista Norte, aérea del conjunto laguna pulimento, planta del sistema tratamiento por laguna de humedales y área recreativa . Fraccionamiento “Valle las Dunas” Proyecto de tesis. Alumno : Arq. Cosme F. Espinoza G. 78161 U.A.C.J.- I.A.D.A Figura75 Pag.135 Laguna de Pulimento Area Recreativa Laguna de Humedales
  • 78. Vista Norte, aérea del conjunto laguna pulimento, planta del sistema tratamiento por laguna de humedales y área recreativa . Fraccionamiento “Valle las Dunas” Proyecto de tesis. Alumno : Arq. Cosme F. Espinoza G. 78161 U.A.C.J.- I.A.D.A Figura76 Pag.136 Laguna de Pulimento Area Recreativa Laguna de Humedales
  • 79. Vista Sur, aérea del conjunto laguna pulimento, planta del sistema tratamiento por laguna de humedales y área recreativa . Fraccionamiento “Valle las Dunas” Proyecto de tesis. Alumno : Arq. Cosme F. Espinoza G. 78161 U.A.C.J.- I.A.D.A Figura77 Pag.137 Laguna de Pulimento Area Recreativa Laguna de Humedales
  • 80. Vista Sur, aérea del conjunto laguna pulimento, planta del sistema tratamiento por laguna de humedales y área recreativa . Fraccionamiento “Valle las Dunas” Proyecto de tesis. Alumno : Arq. Cosme F. Espinoza G. 78161 U.A.C.J.- I.A.D.A Figura78 Pag.138 Laguna de Pulimento Area Recreativa Laguna de Humedales
  • 81. Vista de laguna con plantas de sistema tratamiento por laguna de humedales . Fraccionamiento “Valle las Dunas” Proyecto de tesis. Alumno : Arq. Cosme F. Espinoza G. 78161 U.A.C.J.- I.A.D.A Figura79 Pag.139 LAGUNA DE HUMEDALES PLANTAS DEL TREN DE TRATAMIENTO SOBRE LECHO DE PIEDRAS
  • 82. Vista de laguna con plantas de sistema tratamiento por laguna de humedales . Fraccionamiento “Valle las Dunas” Proyecto de tesis. Alumno : Arq. Cosme F. Espinoza G. 78161 U.A.C.J.- I.A.D.A Figura80 Pag.140 Laguna de Humedales Fosas Sépticas Efluent e
  • 83. Vista de laguna con plantas de sistema tratamiento por laguna de humedales . Fraccionamiento “Valle las Dunas” Proyecto de tesis. Alumno : Arq. Cosme F. Espinoza G. 78161 U.A.C.J.- I.A.D.A Figura81 Pag.141 Laboratorio Laguna de Humedales
  • 84. -Vista de lago de pulimento alimentado con agua tratada junto a sistema tratamiento por laguna de humedales . Fraccionamiento “Valle las Dunas” Proyecto de tesis. Alumno : Arq. Cosme F. Espinoza G. 78161 U.A.C.J.- I.A.D.A Figura82 Pag.142 Laguna de Pulimento
  • 85. Vista del espacio recreativo junto a laguna de sistema tratamiento por laguna de humedales . Fraccionamiento “Valle las Dunas” Proyecto de tesis. Alumno : Arq. Cosme F. Espinoza G. 78161 U.A.C.J.- I.A.D.A Figura83 Pag.143
  • 86. Vista de lago de pulimento alimentado con agua tratada junto a sistema tratamiento por laguna de humedales . Fraccionamiento “Valle las Dunas” Proyecto de tesis. Alumno : Arq. Cosme F. Espinoza G. 78161 U.A.C.J.- I.A.D.A Figura84 Pag.144 Laguna de Pulimento
  • 87. Capitulo 7.- Propuesta de Ecotecnologías para el Ahorro interno de Agua potable Tradicionalmente, el agua ha sido considerada como un recurso de “propiedad común”, abundante y accesible a todos por igual, en donde los precios son muy bajos o nulos. Ésto ha determinado sus patrones de uso y consumo, por tanto, su derroche. Los beneficios generales por uso de tecnologías para el agua mensualmente por vivienda son los siguientes: CO2 evitado (Kg) 4.47 Ahorro de agua (m3) 20.13 Ahorro de dinero ($) 53.5 Fuentes: Centro Mexicano de Capacitación en Agua y Saneamiento (CEMCAS) y CANADEVI Obturadores, Perlizadores Estos elementos limitan el flujo de agua en la tubería y permiten la salida de una menor cantidad de líquido, mantienen la temperatura del agua y son fáciles de instalar
  • 88. Acciones de ahorro en regaderas Como dispositivo de uso de agua en una casa habitación, la regadera tiene un consumo de agua muy importante, debido a ello en México se ha reglamentado que la descarga en estos dispositivos no debe ser mayor de 10 L/min. Según la NOM-008-CNA-1998. NOM-008-CNA-1998 " Norma para regaderas empleadas en el aseo corporal especificaciones y metodos de prueba "
  • 89. Instalación de Manija de control de mezclado de agua para regadera y fregadero.-
  • 90. Sistema de recuperación de agua caliente de regadera. . Fraccionamiento “Valle las Dunas” Proyecto de tesis. Alumno : Arq. Cosme F. Espinoza G. 78161 U.A.C.J.- I.A.D.A Figura95 Pag.153   Válvula de cierre, sistema inventado por un grupo de entusiastas Ingenieros Juárenses comandados por el Ing. Carlos Félix Duran dispositivo patentado con fecha de 4 de Mayo 2007, bajo el numero 249299, en proceso de comercialización, apoyos de investigación y de empresa auspiciados por el Tec de Monterrey Campus Cd. Juárez
  • 91. ISOMETRICO DE INSTALACIONES -Sistema de recuperación de agua caliente de regadera. -Sistema de recuperación de aguas grises. -Sistema de desalojo de aguas negras. Fraccionamiento “Valle las Dunas” Proyecto de tesis. Alumno : Arq. Cosme F. Espinoza G. 78161 U.A.C.J.- I.A.D.A ZINK LINEA AGUA RECUPERADA PARA LAVAMANOS DISPOSITIVO DE DESVIACION DE FLUJO DE AGUA CALIENTE TANQUE DE ALMACENAMIENTO DE AGUA, DESVIADA RECUPERADA AGUA RECUPERADA PARA SANITARIO LINEA COBRE ½” AGUA CALIENTE LINEA 4” PVC AGUAS NEGRAS SANITARIO LAVAMANOS REGADERA LINEA COBRE ½” RECUPERACION AGUAS GRISES LINEA PVC 4” AGUAS GRISES Figura66 Pag.114
  • 92. Ecotecnologías para Sanitarios y Mingitorios Válvula de doble descarga para WC Arreglo del sapito para WC
  • 94. Permite ahorrar hasta un 90% la utilización de detergente y un 100% de suavizante. Algo así merececía la pena investigar su funcionamiento, y así fue. La probé y efectivamente, la ropa se lavaba sin necesidad de utilizar productos químicos, de la misma forma que utilizando un programa de lavado corto-medio con el detergente convencional. Esta bola no es un producto milagroso como muestra el fabricante, sino que es fruto de un profundo desarrollo científico. El efecto desinfectante de la bola se muestra en los iones negativos capaces de variar la estructura molecular del agua, mediante procesos físicos no químicos como el uso del detergente

Notas del editor

  1. CIUDAD JUAREZ CENTRO URBANO MAS GRANDE DEL ESTADO DE CHIHUAHUA POBLACION APROXIMADA A UN MILLON CUATROCIENTOS MIL HABITANTES
  2. CIUDAD JUAREZ SE ABASTECE COMO YA LO MENCIONAMOS ANTES EXCLUSIVAMENTE DE AGUA SUBTERRANEA PROVENIENTE DEL BOLSON DEL HUECO. ESTA ES EXTRAIDA POR MEDIO DE POZOS PROFUNDOS DISEMINADOS EN TODA LA CIUDAD. ACTUALMENTE SE CUENTA CON 180 POZOS DE LOS CUALES TENEMOS EQUIPADOS 169 POZOS PROFUNDOS, 41 TANQUES Y 39 REBOMBEOS.
  3. LAS PRINCIPALES CAUSAS DEL ABATIMIENTO DEL AGUA SON AL IGUAL QUE EN TODOS LOS ORGANISMOS OPERADORES, LOS SIGUIENTES: ALTERACIONES DEL CLIMA BASTANTE CONSIDERABLE, PUESTO QUE ESTA CIUDAD TIENE UN CLIMA EXTREMOSO. CRECIMIENTO DEMOGRAFICO Y DE DEMANDA, COMO YA LO MENCIONAMOS DEBIDO A LA CERCANIA CON LOS ESTADOS UNIDOS, EL CRECIMIENTO TIENE UN IMPACTO BASTANTE CONSIDERABLE EN ESTA CIUDAD. LAS INDUSTRIAS CONSIDERAN A CIUDAD JUAREZ UN PUNTO ATRACTIVO PARA LA INSTALACION DE PLANTAS INDUSTRIALES, LO QUE TRAE COMO CONSECUENCIA CONTAMINACION DEL AGUA. Y COMO ULTIMO PUNTO, LA INCONCIENCIA CIUDADANA QUE CONTINUA DESPERDICIANDO ESTE VITAL LIQUIDO NO RENOVABLE.
  4. DEBIDO A LOS ESFUERZOS QUE ESTE ORGANISMO HA REALIZADO PARA LA CONSERVACION DEL AGUA POTABLE, HAN DADO COMO RESULTADO LA DISMINUCION DEL CONSUMO DIARIO PERCAPITA COMO LO MUESTRA LA GRAFICA, DISMINUYENDO EN MAS DE UN 25% EN UN PERIODO DE 5 AÑOS. ACTUALMENTE HEMOS REDUCIDO EL CONSUMO HASTA LOS 296 LITROS POR HABITANTE POR DIA.