SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 54
Bases Morfológicas de la
   Marcha y Bipedestación


                        Prof. Mg Cs Cristián Uribe – 2012




Francesco Bertinatti Elementi di anatomia fisiologica applicata alle belle arti
                                                   figurative (Turin, 1837-39)
Contenidos de la Clase




       Antiguos análisis de marcha mediante
cinematografía. Subiendo escalera y marcha
“La anatomía no es más que la visión
 momentánea de un largo proceso fisiológico
  que se sigue sin interrupción en los seres
                    vivos”

               Merle, 1981

“La biomecánica es la ciencia que estudia las
 fuerzas internas y externas, y cómo inciden
       éstas sobre el cuerpo humano”

                Hay, 1973
“Biomecánica es el análisis formal y cuantitativo
        de las relaciones entre la estructura y la
   función de los tejidos vivos y la aplicación de
         sus resultados en el ser humano sano y
                                         enfermo”

                                      R. Miralles
1
   Conceptos y definiciones
asociadas a la marcha humana
           normal
Algunas definiciones …

• Marcha: modo de locomoción bípeda rítmica con
  actividad alternante de los miembros inferiores y
  mantención de un equilibrio dinámico con el
  consecuente desplazamiento del centro de gravedad.

• Locomoción: actividad del aparato locomotor
  relacionado con el desplazamiento de los segmentos
  corporales.

• Paso: actividad secuencial de los miembros inferiores
  expresado en un conjunto de fenómenos y referido al
  tiempo entre el apoyo de un talón y el apoyo del talón
  contralateral.
Algunas definiciones …

• Ciclo de marcha: actividad de un solo miembro inferior,
  desde el contacto del talón hasta el siguiente contacto
  del mismo con el suelo.

• Fase de apoyo: periodo durante el cual el pie del
  miembro considerado descansa en el suelo y el peso del
  sujeto se aplica sobre este.

• Fase de avance: periodo durante el cual el miembro
  inferior considerado no soporta peso, pero se adelanta
  flexionándose y extendiéndose.
Algunas definiciones …

• Porcentaje del ciclo: (de marcha) modo de expresar la
  duración o el momento de aparición de un evento
  relacionándolo con la duración total del ciclo.
• Cadencia: número de pasos por minuto, que se
  relaciona con la longitud del paso y representa el ritmo
  más eficiente para ahorrar energía. Es particular y no
  representa muchas variaciones para cada individuo.




http://www.youtube.com/watch?v=Y6qtcX_Atvc
Ciclo de la marcha




El ciclo de la marcha comienza cuando el pie contacta
con el suelo y termina con el siguiente contacto con el
suelo del mismo pie.
Algunas definiciones …

• Marcha lenta: 45-85p/m
• Marcha confortable: 72-102p/m
• Marcha rápida: 114-132p/m

• Las variables de distancia son:
  Amplitud de la base: distancia lineal entre dos pies (puntos
  medios de los talones).
  Longitud del paso: distancia entre puntos sucesivos de contacto
  de pies opuestos (desde el apoyo del talón de una pierna hasta el
  apoyo del talón de la opuesta).
  Longitud de la zancada: distancia lineal entre dos fases sucesivas
  acabadas por la misma pierna (distancia desde el punto en el que
  apoya el talón de una pierna hasta el siguiente apoyo del talón de la
  misma pierna)
Ciclo de la marcha




El ciclo de la marcha comienza cuando el pie contacta
con el suelo y termina con el siguiente contacto con el
suelo del mismo pie.
Longitud del paso




La longitud del paso completo es la distancia lineal entre los sucesivos
puntos de contacto del talón del mismo pie.

Longitud del paso es la distancia lineal en el plano de progresión entre los
puntos de contacto de un pie y el otro pie
Recapitulación
2
   Centro de gravedad
Componentes biomecánicos y
       articulares
Conceptos claves:

CG humano se encuentra
aproximadamente al 55%
de la estura del sujeto
(aprox. S2)

CG MMII: se sitúa en el 43%
de la longitud total (a partir
de la articulación de cadera)
Centro de gravedad
El mínimo gasto de energía se consigue
cuando un cuerpo se mueve en línea recta,
sin que el centro de gravedad se desvíe,
 tanto para arriba como para abajo, como de
un lado a otro.

Como esto no es lo que ocurre en la marcha,
el centro de gravedad del cuerpo se
desvía, pero para conservar la energía, pero se
utilizan estrategias para que la desviación o
desplazamiento logren un nivel óptimo.
Desplazamiento vertical

• En Ia marcha normal el centro de gravedad se
  mueve hacia arriba y hacia abajo, de manera
  rítmica, conforme se mueve hacia adelante.
• El punto más alto se produce cuando el
  miembro inferior que carga el peso está en el
  centro de su fase de apoyo.
• El punto más bajo ocurre en el momento del
  doble apoyo, cuando ambos pies están en
  contacto con el suelo.
Desplazamiento vertical del Centro de gravedad




                                        Línea de marcha

                           5 cm
Desplazamiento lateral del Centro de gravedad



Cuando el peso se transfiere de una pierna a otra,
hay una desviación de la pelvis y del tronco hacia
el lado o extremidad en la que se apoya el peso
del cuerpo.

El desplazamiento total de este movimiento
lateral es también aproximadamente de 5 cm.
Desplazamiento lateral del Centro de gravedad


                           Curva sinusoidal de 5 cm




                           Recordar: CG humano
                             se encuentra en el
                             55% de la estura del
                             sujeto (aprox. S2)

                           CG MMII: se sitúa en el
                             43% de la longitud
                             total (a partir de la
                             cadera)
Componentes biomecánicos esqueléticos




• Si los MMII estuvieran rígidos el centro de gravedad se
  desplazaría 75 mm.
• Pero la disposición particular de las unidades
  articulares que constituyen el MMII, lo disminuyen a
  45mm.
Componentes biomecánicos esqueléticos

•   6 factores biomecánicos:       • Sagital:
     – Garantizan la estabilidad      – Rotación de la pelvis
        de la unidad motora             alrededor del eje vertical
     – Permiten un sincronismo        – Basculación de la pelvis
        movilidad / estabilidad.        hacia el lado sin carga
                                      – Flexión de la rodilla
                                        durante el apoyo
                                      – Movimientos del pie y
                                        tobillo
                                      – Coordinación rodilla-tobillo
                                   • Frontal:
                                      – Desplazamiento lateral de
                                        la pelvis.
Rotación de la pelvis alrededor del eje vertical


• Al momento de dar el
  paso se produce una
  rotación de 4º a cada
  lado del eje vertical,
  en torno a las
  articulaciones de
  cadera

• No se produce caída
  del CG
Flexión de la rodilla durante el apoyo



Flexión de la rodilla durante la fase de apoyo
  Inmediatamente después del contacto del
  talón, empieza la flexión de la rodilla y continúa
  durante la primera parte de la fase de apoyo
  hasta aproximadamente 15º a 20º de flexión.
  Esto suaviza la línea del centro de gravedad y
  reduce su desplazamiento hacia arriba.
Flexión de la rodilla durante el apoyo
Flexión de la rodilla durante el apoyo

• En el contacto del talón,
  la rodilla se encuentra
  extendida
• Inmediatamente el pie se
  apoya, se flexiona de 15º
  a 20º.
• Después de la mitad del
  apoyo se extiende
  ligeramente.
• Durante el impulso con el
  antepié, se flexiona
  nuevamente hasta 60º.

Nota: disminuye en 11 mm
  la elevación del CG.
Basculación de la pelvis en el lado sin carga




Descenso alternado de las caderas en un sentido
horizontal de la pelvis (no sobrepasa los 5º).
Basculación de la pelvis en el lado sin carga




 Se logra una disminución de 5 mm la elevación del centro de gravedad.
Coordinación rodilla y tobillo
Movimiento del pie y tobillo
Coordinación rodilla y tobillo

                                       • Inmediatamente después
                                         del contacto del talón, la
                                         rodilla se dobla, mientras
                                         que el tobillo desciende.

                                       • En el momento del
                                         impulso hacia delante,
                                         la rodilla se dobla
                                         nuevamente, mientras
                                         que el tobillo se eleva.
Esta coordinación elimina el ascenso
o descenso brusco del CG.
Base de sustentación



Las líneas indican los puntos medios de la fase de apoyo de
cada pie.
La distancia entre las dos líneas representa la base de
sustentación.

En la marcha normal, el ancho entre las dos líneas queda en
una media de 5 a 10 cms.
Desplazamiento lateral de la pelvis




                      Objetivo: conservar el equilibrio
                      siendo necesario llevar el eje de
                      gravedad sobre un pie y después
                      otro.
Base de sustentación
Rotación opuesta de los cíngulos (cinturas)


• Marcha a 4,3 km/h
  – 5º rotación T1
  – 8º rotación opuesta a nivel de L5

  – Punto de transición esta situado entre T6 y
    T8.
Rotación opuesta de los cíngulos (cinturas)
3
Análisis muscular
Fases de la marcha


                     60 - 62%




                     40 - 38%
Marcha - carrera




             ¿Qué diferencia
             aprecian?
Deformaciones dinámicas de la bóveda plantar en marcha




                            • Primera fase: toma de
                              contacto con el suelo
                            • Segunda fase: máximo
                              contacto
                            • Tercera fase: primer
                              impulso motor
                            • Cuarta fase: segundo
                              impulso motor
Acción muscular durante la marcha
En el contacto del talón:
 Musculatura pretibial descarga
 excéntricamente para controlar el
 descenso del antepié y prevenir la caída
 brusca del pie.
Acción muscular durante la marcha

En la parte media de la fase portante:
Musculatura de la región sural se contrae para
controlar el movimiento hacia anterior del cuerpo
sobre el pie.
Los músculos intrínsecos del pie se contraen para
hacer más rígido el antepié. (parte media de la fase
portante hasta el despegue de los dedos).

   Logros:
   Una transferencia eficiente de la fuerza muscular hacia
   el suelo
   Suave progresión del peso corporal hacia adelante
Acción muscular durante la marcha

Fase oscilante:

Musculatura pretibial se contrae para
asegurar que el pie se separe del suelo.
Otros músculos … muslo
• Músculo glúteo mayor e isquitibiales se
  activan en la parte media de la fase
  portante a través del despegue de los
  dedos e incrementan su actividad del 30
  al 50% para desacelerar al MMII.
Control muscular del pie

• Sóleo y gastrocnemio se
  combinan, constituyendo
  el tríceps sural siendo el
  flexor más potente del
  tobillo.
• La activación de estos
  músculos durante la mitad
  de la fase portante
  enlentece el movimiento
  hacia anterior de la tibia
  sobre el pie.
Control muscular del pie
• Tibial anterior, es el
  extensor más fuerte, que
  esta más activo durante la
  fase portante desde el
  contacto del talón hasta la
  fase de pie plano.
• Los extensores del tobillo
  y los dedos se activan
  excéntricamente para
  controlar el descenso del
  pie y prevenir la caída
  brusca del pie.
• Participan en la
  separación del pie del
  suelo durante la fase
  oscilante.
Control muscular del pie
• Tibial posterior,
  inversor más fuerte
• Es un estabilizador
  dinámico del arco
  longitudinal interno.
• Funciona en la inversión
  en la articulación
  subtalar y bloquea la
  mediotarsiana
  asegurando la rigidez del
  pie en el despegue del
  dedo.
• La perdida de este
  músculo da como
  resultado un pie plano
  adquirido.
Control muscular del pie
• Músculos Fibulares,
  principales eversores del pie.
• Fibular corto: estabiliza el
  antepié lateralmente
  resistiendo la inversión.
  (Eversor más poderoso;
  Hintermann, 1994)         (Pérdida
  de fuerza, varo de pie; Sammarco,
  1994)
Control muscular del pie

• Músculos interóseos,
  se activan durante el
  final de la fase portante y
  ayudarían a estabilizar el
  antepié durante el
  despegue de los dedos.
Marcha y bipedestación

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Evaluacion, diagnistico, pronostico, categorias
Evaluacion, diagnistico, pronostico, categoriasEvaluacion, diagnistico, pronostico, categorias
Evaluacion, diagnistico, pronostico, categorias
Irene Pringle
 
Analisis de Movimiento - Flexion de hombro
Analisis de Movimiento - Flexion de hombroAnalisis de Movimiento - Flexion de hombro
Analisis de Movimiento - Flexion de hombro
xhavii_0390
 
Goniometría de dedos de la mano y pulgar
Goniometría de dedos de la mano y pulgarGoniometría de dedos de la mano y pulgar
Goniometría de dedos de la mano y pulgar
miguelvln
 
Biomecanica de la marcha
Biomecanica de la marchaBiomecanica de la marcha
Biomecanica de la marcha
independiente
 
Método Bobath
Método BobathMétodo Bobath
Método Bobath
Fidelia G.
 
Resumen maniobras hombro
Resumen maniobras hombroResumen maniobras hombro
Resumen maniobras hombro
aneronda
 

La actualidad más candente (20)

Biomecanica de muñeca
Biomecanica de muñeca Biomecanica de muñeca
Biomecanica de muñeca
 
Goniometria de los miembros inferiores
Goniometria de los miembros inferioresGoniometria de los miembros inferiores
Goniometria de los miembros inferiores
 
Biomecanica de hombro 2
Biomecanica  de hombro 2Biomecanica  de hombro 2
Biomecanica de hombro 2
 
EXAMEN MANUAL MUSCULAR
EXAMEN MANUAL MUSCULAREXAMEN MANUAL MUSCULAR
EXAMEN MANUAL MUSCULAR
 
Evaluacion, diagnistico, pronostico, categorias
Evaluacion, diagnistico, pronostico, categoriasEvaluacion, diagnistico, pronostico, categorias
Evaluacion, diagnistico, pronostico, categorias
 
Analisis de Movimiento - Flexion de hombro
Analisis de Movimiento - Flexion de hombroAnalisis de Movimiento - Flexion de hombro
Analisis de Movimiento - Flexion de hombro
 
Biomecanica del hombro
Biomecanica del hombroBiomecanica del hombro
Biomecanica del hombro
 
BIOMECANICA DE CODO
BIOMECANICA DE CODOBIOMECANICA DE CODO
BIOMECANICA DE CODO
 
04. smf trapecio prv
04. smf trapecio prv04. smf trapecio prv
04. smf trapecio prv
 
Evaluación de la cadera
Evaluación de la caderaEvaluación de la cadera
Evaluación de la cadera
 
Goniometría de dedos de la mano y pulgar
Goniometría de dedos de la mano y pulgarGoniometría de dedos de la mano y pulgar
Goniometría de dedos de la mano y pulgar
 
Biomecánica de Rodilla y Pierna
Biomecánica de Rodilla y PiernaBiomecánica de Rodilla y Pierna
Biomecánica de Rodilla y Pierna
 
Biomecánica de la marcha patológica MARCHA PATOLOGICA ALTERACIONES DEL PIE
Biomecánica de la marcha patológica MARCHA PATOLOGICA ALTERACIONES DEL PIEBiomecánica de la marcha patológica MARCHA PATOLOGICA ALTERACIONES DEL PIE
Biomecánica de la marcha patológica MARCHA PATOLOGICA ALTERACIONES DEL PIE
 
SEMIOLOGÍA COLUMNA VERTEBRAL MANIOBRAS
SEMIOLOGÍA COLUMNA VERTEBRAL MANIOBRASSEMIOLOGÍA COLUMNA VERTEBRAL MANIOBRAS
SEMIOLOGÍA COLUMNA VERTEBRAL MANIOBRAS
 
Actividad postural refleja normal
Actividad postural refleja normalActividad postural refleja normal
Actividad postural refleja normal
 
Biomecanica de la marcha
Biomecanica de la marchaBiomecanica de la marcha
Biomecanica de la marcha
 
Evaluación de la rodilla
Evaluación de la rodillaEvaluación de la rodilla
Evaluación de la rodilla
 
Examen del trofismo
Examen del trofismoExamen del trofismo
Examen del trofismo
 
Método Bobath
Método BobathMétodo Bobath
Método Bobath
 
Resumen maniobras hombro
Resumen maniobras hombroResumen maniobras hombro
Resumen maniobras hombro
 

Destacado (7)

Terminologia Anatomica
Terminologia AnatomicaTerminologia Anatomica
Terminologia Anatomica
 
Ponseti; Pie equino varo; PEVC
Ponseti; Pie equino varo; PEVCPonseti; Pie equino varo; PEVC
Ponseti; Pie equino varo; PEVC
 
Ortopediaaa word
Ortopediaaa wordOrtopediaaa word
Ortopediaaa word
 
Terminologia anatómica
Terminologia anatómica Terminologia anatómica
Terminologia anatómica
 
Presentación U.D.I. cambios de estado elaborada por los alumnos
Presentación U.D.I. cambios de estado elaborada por los alumnosPresentación U.D.I. cambios de estado elaborada por los alumnos
Presentación U.D.I. cambios de estado elaborada por los alumnos
 
La marcha pie equino
La marcha   pie equinoLa marcha   pie equino
La marcha pie equino
 
Marcha humana, Alteraciones y corrección de la marcha, Marcha patológica.
Marcha humana, Alteraciones y corrección de la marcha, Marcha patológica.Marcha humana, Alteraciones y corrección de la marcha, Marcha patológica.
Marcha humana, Alteraciones y corrección de la marcha, Marcha patológica.
 

Similar a Marcha y bipedestación

Kinesiologia de la Marcha humana
Kinesiologia de la Marcha humanaKinesiologia de la Marcha humana
Kinesiologia de la Marcha humana
Emmanuel Zuñiga
 
Biomecánica y principios kinesiológicos.pptx
Biomecánica y principios kinesiológicos.pptxBiomecánica y principios kinesiológicos.pptx
Biomecánica y principios kinesiológicos.pptx
HectorAbreu15
 

Similar a Marcha y bipedestación (20)

104934402 biomecanica-de-la-marcha
104934402 biomecanica-de-la-marcha104934402 biomecanica-de-la-marcha
104934402 biomecanica-de-la-marcha
 
evaluacindelamarchanormalypatolgica-120328211020-phpapp02.pdf
evaluacindelamarchanormalypatolgica-120328211020-phpapp02.pdfevaluacindelamarchanormalypatolgica-120328211020-phpapp02.pdf
evaluacindelamarchanormalypatolgica-120328211020-phpapp02.pdf
 
Marcha
MarchaMarcha
Marcha
 
Biomecánica de la marcha
Biomecánica de la marchaBiomecánica de la marcha
Biomecánica de la marcha
 
Biomecanica de la rodilla
Biomecanica de la rodillaBiomecanica de la rodilla
Biomecanica de la rodilla
 
Biomecánica de EEII - 4 Marcha.pptx
Biomecánica de EEII - 4 Marcha.pptxBiomecánica de EEII - 4 Marcha.pptx
Biomecánica de EEII - 4 Marcha.pptx
 
Kinesiologia de la Marcha humana
Kinesiologia de la Marcha humanaKinesiologia de la Marcha humana
Kinesiologia de la Marcha humana
 
Anlisis del movimiento humano
Anlisis del movimiento humanoAnlisis del movimiento humano
Anlisis del movimiento humano
 
ppt ARTICUL..pptx
ppt ARTICUL..pptxppt ARTICUL..pptx
ppt ARTICUL..pptx
 
Marcha humana
Marcha humana Marcha humana
Marcha humana
 
Marcha
MarchaMarcha
Marcha
 
marcha (2).pptx
marcha (2).pptxmarcha (2).pptx
marcha (2).pptx
 
Mek marcha
Mek marchaMek marcha
Mek marcha
 
Biomecanica de la marcha
Biomecanica de la marchaBiomecanica de la marcha
Biomecanica de la marcha
 
FUB - Anatomía del cuerpo humano
FUB - Anatomía del cuerpo humanoFUB - Anatomía del cuerpo humano
FUB - Anatomía del cuerpo humano
 
1. marcha en ppt
1. marcha en ppt1. marcha en ppt
1. marcha en ppt
 
Palancas del cuerpo.pptx
Palancas del cuerpo.pptxPalancas del cuerpo.pptx
Palancas del cuerpo.pptx
 
Análisis Biomecánico de la Carrera
Análisis Biomecánico de la CarreraAnálisis Biomecánico de la Carrera
Análisis Biomecánico de la Carrera
 
Biomecánica y principios kinesiológicos.pptx
Biomecánica y principios kinesiológicos.pptxBiomecánica y principios kinesiológicos.pptx
Biomecánica y principios kinesiológicos.pptx
 
VALORACIÓN DE LA MARCHA HUMANA Y SUS DEFICITS
VALORACIÓN DE LA MARCHA HUMANA Y SUS DEFICITSVALORACIÓN DE LA MARCHA HUMANA Y SUS DEFICITS
VALORACIÓN DE LA MARCHA HUMANA Y SUS DEFICITS
 

Más de Universidad Andrés Bello (8)

De que hablamos cuando hablamos de Agilidad.pdf
De que hablamos cuando hablamos de Agilidad.pdfDe que hablamos cuando hablamos de Agilidad.pdf
De que hablamos cuando hablamos de Agilidad.pdf
 
Clase diplomado dermatofuncional UFT 2019
Clase diplomado dermatofuncional UFT 2019Clase diplomado dermatofuncional UFT 2019
Clase diplomado dermatofuncional UFT 2019
 
Guia anato columna
Guia anato columnaGuia anato columna
Guia anato columna
 
Clase nariz y cpn Diplomado Otorrinolaringología para médicos generales
Clase nariz y cpn Diplomado Otorrinolaringología para médicos generales Clase nariz y cpn Diplomado Otorrinolaringología para médicos generales
Clase nariz y cpn Diplomado Otorrinolaringología para médicos generales
 
Clase diplomado dermatofuncional
Clase diplomado dermatofuncionalClase diplomado dermatofuncional
Clase diplomado dermatofuncional
 
Organos de los sentidos morfo
Organos de los sentidos morfoOrganos de los sentidos morfo
Organos de los sentidos morfo
 
Percepción visual generalidades
Percepción visual generalidadesPercepción visual generalidades
Percepción visual generalidades
 
Cíngulo pectoral y hombro 2012 UFT
Cíngulo pectoral y hombro 2012 UFTCíngulo pectoral y hombro 2012 UFT
Cíngulo pectoral y hombro 2012 UFT
 

Marcha y bipedestación

  • 1. Bases Morfológicas de la Marcha y Bipedestación Prof. Mg Cs Cristián Uribe – 2012 Francesco Bertinatti Elementi di anatomia fisiologica applicata alle belle arti figurative (Turin, 1837-39)
  • 2. Contenidos de la Clase Antiguos análisis de marcha mediante cinematografía. Subiendo escalera y marcha
  • 3. “La anatomía no es más que la visión momentánea de un largo proceso fisiológico que se sigue sin interrupción en los seres vivos” Merle, 1981 “La biomecánica es la ciencia que estudia las fuerzas internas y externas, y cómo inciden éstas sobre el cuerpo humano” Hay, 1973
  • 4. “Biomecánica es el análisis formal y cuantitativo de las relaciones entre la estructura y la función de los tejidos vivos y la aplicación de sus resultados en el ser humano sano y enfermo” R. Miralles
  • 5. 1 Conceptos y definiciones asociadas a la marcha humana normal
  • 6. Algunas definiciones … • Marcha: modo de locomoción bípeda rítmica con actividad alternante de los miembros inferiores y mantención de un equilibrio dinámico con el consecuente desplazamiento del centro de gravedad. • Locomoción: actividad del aparato locomotor relacionado con el desplazamiento de los segmentos corporales. • Paso: actividad secuencial de los miembros inferiores expresado en un conjunto de fenómenos y referido al tiempo entre el apoyo de un talón y el apoyo del talón contralateral.
  • 7. Algunas definiciones … • Ciclo de marcha: actividad de un solo miembro inferior, desde el contacto del talón hasta el siguiente contacto del mismo con el suelo. • Fase de apoyo: periodo durante el cual el pie del miembro considerado descansa en el suelo y el peso del sujeto se aplica sobre este. • Fase de avance: periodo durante el cual el miembro inferior considerado no soporta peso, pero se adelanta flexionándose y extendiéndose.
  • 8. Algunas definiciones … • Porcentaje del ciclo: (de marcha) modo de expresar la duración o el momento de aparición de un evento relacionándolo con la duración total del ciclo. • Cadencia: número de pasos por minuto, que se relaciona con la longitud del paso y representa el ritmo más eficiente para ahorrar energía. Es particular y no representa muchas variaciones para cada individuo. http://www.youtube.com/watch?v=Y6qtcX_Atvc
  • 9. Ciclo de la marcha El ciclo de la marcha comienza cuando el pie contacta con el suelo y termina con el siguiente contacto con el suelo del mismo pie.
  • 10. Algunas definiciones … • Marcha lenta: 45-85p/m • Marcha confortable: 72-102p/m • Marcha rápida: 114-132p/m • Las variables de distancia son: Amplitud de la base: distancia lineal entre dos pies (puntos medios de los talones). Longitud del paso: distancia entre puntos sucesivos de contacto de pies opuestos (desde el apoyo del talón de una pierna hasta el apoyo del talón de la opuesta). Longitud de la zancada: distancia lineal entre dos fases sucesivas acabadas por la misma pierna (distancia desde el punto en el que apoya el talón de una pierna hasta el siguiente apoyo del talón de la misma pierna)
  • 11. Ciclo de la marcha El ciclo de la marcha comienza cuando el pie contacta con el suelo y termina con el siguiente contacto con el suelo del mismo pie.
  • 12. Longitud del paso La longitud del paso completo es la distancia lineal entre los sucesivos puntos de contacto del talón del mismo pie. Longitud del paso es la distancia lineal en el plano de progresión entre los puntos de contacto de un pie y el otro pie
  • 14.
  • 15. 2 Centro de gravedad Componentes biomecánicos y articulares
  • 16. Conceptos claves: CG humano se encuentra aproximadamente al 55% de la estura del sujeto (aprox. S2) CG MMII: se sitúa en el 43% de la longitud total (a partir de la articulación de cadera)
  • 17. Centro de gravedad El mínimo gasto de energía se consigue cuando un cuerpo se mueve en línea recta, sin que el centro de gravedad se desvíe, tanto para arriba como para abajo, como de un lado a otro. Como esto no es lo que ocurre en la marcha, el centro de gravedad del cuerpo se desvía, pero para conservar la energía, pero se utilizan estrategias para que la desviación o desplazamiento logren un nivel óptimo.
  • 18. Desplazamiento vertical • En Ia marcha normal el centro de gravedad se mueve hacia arriba y hacia abajo, de manera rítmica, conforme se mueve hacia adelante. • El punto más alto se produce cuando el miembro inferior que carga el peso está en el centro de su fase de apoyo. • El punto más bajo ocurre en el momento del doble apoyo, cuando ambos pies están en contacto con el suelo.
  • 19. Desplazamiento vertical del Centro de gravedad Línea de marcha 5 cm
  • 20. Desplazamiento lateral del Centro de gravedad Cuando el peso se transfiere de una pierna a otra, hay una desviación de la pelvis y del tronco hacia el lado o extremidad en la que se apoya el peso del cuerpo. El desplazamiento total de este movimiento lateral es también aproximadamente de 5 cm.
  • 21. Desplazamiento lateral del Centro de gravedad Curva sinusoidal de 5 cm Recordar: CG humano se encuentra en el 55% de la estura del sujeto (aprox. S2) CG MMII: se sitúa en el 43% de la longitud total (a partir de la cadera)
  • 22. Componentes biomecánicos esqueléticos • Si los MMII estuvieran rígidos el centro de gravedad se desplazaría 75 mm. • Pero la disposición particular de las unidades articulares que constituyen el MMII, lo disminuyen a 45mm.
  • 23. Componentes biomecánicos esqueléticos • 6 factores biomecánicos: • Sagital: – Garantizan la estabilidad – Rotación de la pelvis de la unidad motora alrededor del eje vertical – Permiten un sincronismo – Basculación de la pelvis movilidad / estabilidad. hacia el lado sin carga – Flexión de la rodilla durante el apoyo – Movimientos del pie y tobillo – Coordinación rodilla-tobillo • Frontal: – Desplazamiento lateral de la pelvis.
  • 24. Rotación de la pelvis alrededor del eje vertical • Al momento de dar el paso se produce una rotación de 4º a cada lado del eje vertical, en torno a las articulaciones de cadera • No se produce caída del CG
  • 25. Flexión de la rodilla durante el apoyo Flexión de la rodilla durante la fase de apoyo Inmediatamente después del contacto del talón, empieza la flexión de la rodilla y continúa durante la primera parte de la fase de apoyo hasta aproximadamente 15º a 20º de flexión. Esto suaviza la línea del centro de gravedad y reduce su desplazamiento hacia arriba.
  • 26. Flexión de la rodilla durante el apoyo
  • 27. Flexión de la rodilla durante el apoyo • En el contacto del talón, la rodilla se encuentra extendida • Inmediatamente el pie se apoya, se flexiona de 15º a 20º. • Después de la mitad del apoyo se extiende ligeramente. • Durante el impulso con el antepié, se flexiona nuevamente hasta 60º. Nota: disminuye en 11 mm la elevación del CG.
  • 28. Basculación de la pelvis en el lado sin carga Descenso alternado de las caderas en un sentido horizontal de la pelvis (no sobrepasa los 5º).
  • 29. Basculación de la pelvis en el lado sin carga Se logra una disminución de 5 mm la elevación del centro de gravedad.
  • 31. Movimiento del pie y tobillo
  • 32. Coordinación rodilla y tobillo • Inmediatamente después del contacto del talón, la rodilla se dobla, mientras que el tobillo desciende. • En el momento del impulso hacia delante, la rodilla se dobla nuevamente, mientras que el tobillo se eleva. Esta coordinación elimina el ascenso o descenso brusco del CG.
  • 33. Base de sustentación Las líneas indican los puntos medios de la fase de apoyo de cada pie. La distancia entre las dos líneas representa la base de sustentación. En la marcha normal, el ancho entre las dos líneas queda en una media de 5 a 10 cms.
  • 34. Desplazamiento lateral de la pelvis Objetivo: conservar el equilibrio siendo necesario llevar el eje de gravedad sobre un pie y después otro.
  • 36. Rotación opuesta de los cíngulos (cinturas) • Marcha a 4,3 km/h – 5º rotación T1 – 8º rotación opuesta a nivel de L5 – Punto de transición esta situado entre T6 y T8.
  • 37. Rotación opuesta de los cíngulos (cinturas)
  • 38.
  • 40. Fases de la marcha 60 - 62% 40 - 38%
  • 41. Marcha - carrera ¿Qué diferencia aprecian?
  • 42. Deformaciones dinámicas de la bóveda plantar en marcha • Primera fase: toma de contacto con el suelo • Segunda fase: máximo contacto • Tercera fase: primer impulso motor • Cuarta fase: segundo impulso motor
  • 44. En el contacto del talón: Musculatura pretibial descarga excéntricamente para controlar el descenso del antepié y prevenir la caída brusca del pie.
  • 45. Acción muscular durante la marcha En la parte media de la fase portante: Musculatura de la región sural se contrae para controlar el movimiento hacia anterior del cuerpo sobre el pie. Los músculos intrínsecos del pie se contraen para hacer más rígido el antepié. (parte media de la fase portante hasta el despegue de los dedos). Logros: Una transferencia eficiente de la fuerza muscular hacia el suelo Suave progresión del peso corporal hacia adelante
  • 46. Acción muscular durante la marcha Fase oscilante: Musculatura pretibial se contrae para asegurar que el pie se separe del suelo.
  • 47.
  • 48. Otros músculos … muslo • Músculo glúteo mayor e isquitibiales se activan en la parte media de la fase portante a través del despegue de los dedos e incrementan su actividad del 30 al 50% para desacelerar al MMII.
  • 49. Control muscular del pie • Sóleo y gastrocnemio se combinan, constituyendo el tríceps sural siendo el flexor más potente del tobillo. • La activación de estos músculos durante la mitad de la fase portante enlentece el movimiento hacia anterior de la tibia sobre el pie.
  • 50. Control muscular del pie • Tibial anterior, es el extensor más fuerte, que esta más activo durante la fase portante desde el contacto del talón hasta la fase de pie plano. • Los extensores del tobillo y los dedos se activan excéntricamente para controlar el descenso del pie y prevenir la caída brusca del pie. • Participan en la separación del pie del suelo durante la fase oscilante.
  • 51. Control muscular del pie • Tibial posterior, inversor más fuerte • Es un estabilizador dinámico del arco longitudinal interno. • Funciona en la inversión en la articulación subtalar y bloquea la mediotarsiana asegurando la rigidez del pie en el despegue del dedo. • La perdida de este músculo da como resultado un pie plano adquirido.
  • 52. Control muscular del pie • Músculos Fibulares, principales eversores del pie. • Fibular corto: estabiliza el antepié lateralmente resistiendo la inversión. (Eversor más poderoso; Hintermann, 1994) (Pérdida de fuerza, varo de pie; Sammarco, 1994)
  • 53. Control muscular del pie • Músculos interóseos, se activan durante el final de la fase portante y ayudarían a estabilizar el antepié durante el despegue de los dedos.

Notas del editor

  1. Introducción a la biomecánica Curso: Fundamentos de Biomecánica