SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 32
Descargar para leer sin conexión
1
CONTENIDO:
Practica Nº 1: “Efecto de la aplicación del ácido giberelico en la
germinación de semillas” ……………………………………………………………….pag.2
Practica Nº 2: “Reconocimiento de Fotoquímicos vegetales”…………pag.9
Practica Nº 3: “Uso de auxinas en el enraizamiento de estacas”…..pag 17
Practica Nº 4: “Recubrimiento de semilla de cereales con elementos
nutritivos” …………………………………………………………………………………..pag.23
PracticaNº 5: “Inducción a la brotacion en tubérculos de papa”…pag.29
2
Universidad Nacional del Altiplano
FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS
Escuela Profesional de Ingeniería Agronómica
Fisiología Vegetal
Puno - Perú
2016
3
INTRODUCCION:
Las giberelinas son Fito hormonas naturales se producen en la zona apical, fruto y
semillas de la planta una de sus unidades es para promover o inducir la
germinación de las semilla: dicha aplicación se basa en el hecho de que en las
semillas un receptor para las giberelinas en la capa de aleurona y también al hecho
de que las giberelinas induce la síntesis la síntesis de alfa-amilasa, que es la enzima
que participa en la desintegración de las reservas de almidón durante la
germinación, debido a ello, las giberelinas son ampliamente utilizadas para
promover o inducir la germinación de semillas en plantas (tigabu y oden, 2001). El
ácido guiberelico es una sustancia que confiere a la semilla al desarrollo de talluelo
que emerge de la semilla, a la vez que incentiva la síntesis de proteínas en el
proceso de germinación de la misma, así como también las auxinas incentivan el
desarrollo de la radícula (Hartmann, 1997).
Un estudio preliminar den la acción de la luz y de hormonas de crecimiento sobre la
germinación de semillas fue realizado por Hernández-gil (1985), encontrándose que
la respuesta germinativa parece estar controlada por el sistema de fitocromos. Así
mismo, se sabe que la temperatura tiene un efecto sobre la capacidad germinativa,
la velocidad de germinación y la distribución de las frecuencias relativas de
germinación durante el tiempo de incubación (labouriau, 1978), Hernández-gil
(1985), el efecto de la temperatura sobre la germinación de semilla de caso del
“aliso”, encontró que esta era homogénea entre 12° Y 31° C. la aplicación de ácido
giberelico a una concentración de 5ppm en la oscuridad puede constituir el
requerimiento luminoso. Las giberelinas están implicadas directamente en el
control y promoción de la germinación de la semilla: el ácido giberelico (AG3)
puede romper la tendencia de la semilla y remplazar la necesidad de estímulo
ambientales, tales como la luz y temperatura (Araya et al. 2000).
OBJETIVO:
 evaluar la influencia del ácido giberelico en la velocidad de la germinación
de semillas.
4
MARCO TEORICO:
LAS GIBERELINAS:
Las giberelinas son un tipo de hormonas vegetales, o mejor dicho fitohormonas.
Las fitohormonas son sintetizadas por las propias plantas y son sustancias que
regulan sus procesos fisiológicos. Se caracterizan porque ejercen su efecto a muy
bajas concentraciones, de hecho, un mismo tipo de fitohormonas que a bajas
concentraciones puede estimular el crecimiento de una planta, a más altas
concentraciones el efecto puede ser justamente el contrario y funcionar como
inhibidoras. Hay diversos tipos de fitohormonas, entre ellas las auxinas, las
citoquininas o las que nos ocupan, las giberelinas.
WEAVER R.J. Define que las gibere1ina como compuestos que tienen un
esqueleto "gibbano", formado por átomos de oxígeno, hidrogeno y carbono,
que estimulan la división celular o elongaci6n celu1ar o ambas cosas.
En el caso de las giberelinas se conocen más de 100 tipos distintos, siendo la más
conocida y la que suele venderse comercialmente la GA3, llamada ácido giberélico.
Sus principales efectos son:
 Inducción del alargamiento de entrenudos en tallos al estimular la división y
la elongación celular
 Sustitución de las necesidades de frío o de día largo requeridas por muchas
especies para la floración
 Inducción de la partenocarpia en algunas especies frutales
 Eliminación de la dormición que presentan las yemas y semillas de
numerosas especies
 Estimulan la producción de α-amilasa durante la germinación de los granos
de cereales
 Retraso en la maduración de los frutos
 Inducen masculinidad en flores de plantas monoicas
 Pueden retrasar la senescencia en hojas y frutos cítricos
En el caso concreto de su efecto sobre las semillas, se sabe que las semillas de la
mayoría de plantas precisan un periodo de letargo antes de que puedan germinar.
En determinadas plantas, este letargo sólo puede ser interrumpido por la acción
del frío o de la luz. Sin embargo, en muchas especies las giberelinas pueden
sustituir el factor que interrumpe el letargo.
Específicamente, las giberelinas aumentan la elongación celular, haciendo posible
que las raíces puedan atravesar las cubiertas de las semillas.
5
En el proceso de germinación podemos distinguir 3 fases:
 •Fase de hidratación: la absorción de agua es el primer paso de la
germinación, que va acompañado de un aumento en la actividad
respiratoria.
 •Fase de germinación: en ella se producen las transformaciones
metabólicas necesarias para el desarrollo de la plántula. En esta fase la
absorción de agua se reduce considerablemente, llegando incluso a
detenerse.
 •Fase de crecimiento: es la última y se asocia con la emergencia de la
radícula. En esta fase la absorción de agua vuelve a aumentar, así como la
actividad respiratoria.
FACTORES QUE INFLUYEN EN SU GERMINACIÓN:
FACTORES INTERNOS:
 Madurez de las semillas: una semilla es madura cuando ha alcanzado su
completo desarrollo tanto desde el punto de vista morfológico como
fisiológico. La madurez se suele alcanzar sobre la misma planta.
 Viabilidad de las semillas: la viabilidad de las semillas es el periodo de
tiempo durante el cual conservan su capacidad de germinar. Es un periodo
variable y depende del tipo de semilla y de las condiciones de
almacenamiento.
FACTORES EXTERNOS:
 Humedad: la absorción de agua es el primer paso y el más importante,
porque para que la semilla recupere su metabolismo es necesaria la
rehidratación de sus tejidos.
 Temperatura: la temperatura es un factor decisivo en el proceso de
germinación, ya que influye sobre las enzimas que regulan la velocidad de
las reacciones bioquímicas que ocurren en la semilla después de la
rehidratación.
 Gases: la mayor parte de las semillas requieren para su germinación un
medio suficientemente aireado que permita una adecuada disponibilidad
de O2 y CO2.
6
MATERIALES Y METODOS:
• Dos placas Petri
• Semillas de cereales
• Ácido giberelico en polvo
• Agua
• Algodón paquete
• Pipeta de 20 mí
• Estufa a 25 °C
• Balanza analítica
• Desinfectante para semillas
• Plumón para marcar
PROCEDIMIENTO:
 1: esterilizar las semillas por inmersión en solución de hipoclorito comercial
el cual se utiliza diluido (1:6) en agua destilada.
 2: en dos placas Petri, extender el algodón.
 3: en dos placas Petri, colocar 100 semillas en cada una que corresponde al
tratamiento y testigo
 4: en un litro de agua mezclar 250mg de ácido giberelico y homogenizar la
solución
 5: asperjar uniformemente en la semilla empleando 20ml de la solución
preparada
 6: colocar las placas Petri en la estufa a 25 °C durante una semana
 7: realizar el conteo de la semilla germinada.
Ácido giberelico y Semillas de
cebada
Pesando 250 mg de ácido
giberelico
Poniendo la semilla en placas
Petri
7
RESULTADOS Y DISCUSIÓN:
La emergencia de la radícula es un indicador de la germinación.
Calcular:
a) porcentaje de germinación : PG =(SG/M) X 100
b) periodo de germinación : N° de días (inicio de germinación al final)
c) velocidad de germinación : SG/periodo (días)
Dónde: PG=porcentaje de germinación
SG= semillas germinadas
M= tamaña de muestra
P= periodo (días)
V= velocidad de germinación (semillas/días)
d) medidas biométricas:
- longitud de talluelo
- longitud de radícula
Nota: datos no calculados por la putrefacción de las semillas, al mal uso del
ácido en ellas.
CONCLUSIONES:
El ácido giberelico es en producto efectivo por que ayuda (acelera) en la
germinación de una determinada semilla haciendo que sea acelerada la
germinación de la semilla en un corto plazo para su desarrollo con un buen objetivo
de desarrollo correspondiente.
8
BIBLIOGRAFÍA:
 Postmenopausal women. hallund j, ravn-haren g, bügel s, tholstrup t y
tetens i. 2006. Journal of nutrition 136: 112–116.
 Ovar, MG. 2005. Distribución geográfica y germinación de­l “jaltomate­”
Jaltomata procumbens (cav.) J. L. ge-ntry. Te-si-s de- Li-ce-nci-atura
inge-ni-e-ro agrónomo. Uni-ve-rsi-dad autónoma chap-i-ngo. chap-i-ngo,
estado de- méxi-co. 32 p-.
 Martínez, A., “Notas del Curso de Farmacognosia y Fitoquímica, 1997”,
Depto. de FarmaciaUniversidad de Antioquia, Medellín, 1997.
 Sanabria, A., “Análisis fitoquímico preliminarDepto. de Farmacia,
Universidad NacionalBogotá, 1983.
 Postmenopausal women. hallund j, ravn-haren g, bügel s, tholstrup t y
tetens i. 2006. Journal of nutrition 136: 112–116.
9
Universidad Nacional del Altiplano
FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS
Escuela Profesional de Ingeniería Agronómica
Fisiología Vegetal
Puno - Perú
2016
10
INTRODUCCION:
Los fitoquímicos son sustancias del color y sabor de los productos vegetales. Muchos de los
cumplen la función de nutrición y protección en el organismo.
En las plantas ayudan a combatir infecciones bacterianas, virales y nicóticas y os permite resistir
a inclemencias del tiempo y daños por insectos, depredadores plagas y efectos del estrés.
Los fitoquímicos se clasifican en:
a) Rojos.- Licopeno, compuestos fenolicos, flavonoides y acido e laico
 Previene la aparición de cáncer en la mama,
 Reduce el riesgo de cáncer en próstata
 Reduce enfermedad del ovario
 Disminuye la presión arterial
 Reduce el crecimiento de tumores.
Fuente: tomate, manzana, sandia, pimiento rojo, semilla de achiote, ciruela roja.
b) Verdes: clorofila, poli fenoles, índoles, luteína, beta sistosterol, acido fólico
 Regula la función hormonal
 Mejora la visión
 Alivia la tensión el estrés
Fuente: Espinaca, brócoli, repollo, palta, lechuga, arveja, pera, manzana, tuna
verde, uva verde, lima.
c) Amarillo-Naranja.- carotenoides, quercetina, zeaxantina, limonero
 Reduce el nivel de colesterol
 Fortalece el sistema inmunológico
 Previene enfermedad del corazón
 Previene los resfríos
 Disminuye el riesgo de cataratas en los ojos
Fuente: Zanahoria, camote de puñlpa amarilla, papaya, naranja, mango, limón,
maíz amarillo, piña.
d) Azul-Morado.- Antocianina,quercetina,resveratrol, compuestos fenolicos.
 Previene afecciones cardiovasculares
 Regula la presión arterial
 Retarda el envejecimiento celular, combate el envejecimiento
 Mejora la memoria.
Fuente: uva, maíz morado, higo, capulí, tuna morada.
e) Blancos.- Alicina
 Reduce el colesterol
 Promueve la producción de enzimas que combate las bacteria
 Reduce la arteriosclerosis
 Previene la diabetes
Fuente: Ajo, Cebolla, Coliflor, Poro y Nabo.
11
f). Marrones.- Lignano
 Combate el envejecimiento de la piel.
 Promueve su hidratación.
 Reduce el cáncer al colon y páncreas.
 Ayuda a disminuir niveles de azúcar en la sangre.
Fuente: Semilla de Lino, Ajonjoli, Centeno, Trigo Integral, Maca, Nueces, Tamarindo.
OBJETIVO:
- Reconocer algunos fitoquimicos vejetales, en los órganos vejetativos de las semillas,
frutos y hortalizas.
MARCO TEORICO
FITOQUIMICOS
Los fitoquímicos son sustancias que se encuentran en los alimentos de origen vegetal,
biológicamente activas, que no son nutrientes esenciales para la vida ( por lo menos a corto
plazo), pero tienen efectos positivos en la salud.
Se encuentran naturalmente en las plantas (frutas, vegetales, legumbres, granos enteros,
nueces semillas, hongos, hierbas y especias).
Los fitoquímicos se están empezando a tener en cuenta en los últimos años, ya que se están
descubriendo sus beneficios para la salud:
 Protección contra el cáncer: actúan en la detoxificación de drogas, toxinas, carcinógenos y
mutágenos (como bloqueadores y supresores), neutralizan radicales libres, inhiben enzimas
que activan carcinógenos e inducen a enzimas detoxificadoras de los mismos.
 Protección cardiovascular: evitan oxidación de LDL (protegiéndolas), reducen la síntesis y
utilización de colesterol y afectan la presión sanguínea y coagulablidad.
 Otros beneficios: retardo del envejecimiento y sus enfermedades asociadas.
 Además, confieren color, aroma y sabor a los alimentos.
CLASIFICACION DE LOS FITOQUIMICOS
Terpenos (con poder antioxidante): carotenos (pigmentos amarillos-rojos-anaranjados: tomate,
perejil, naranja, pomelo rosado, espinacas), licopenos (tomate, ají), limonoides (generalmente
son treterpenos, ubicados en las semillas de algunos frutos de la familia Meliceae) algunos de
ellos sirven como insecticidas.
 Fenoles: (protección antioxidante): flavonoides: pigmento azul, azul-rojo y violeta
(flavonas, flavonoles, flavonones, antocianinas -en manzanas, cebollas rojas y amarillas,
brócoli, uvas rojas, jugo de uva, vino tinto-, isoflavonas -algunas son fitoestrógenos: fitosteroles.
Se encuentran en la soja y otras legumbres)
12
 Tioles (sulfurados: crucíferas): indoles, ditioltionas, isotiocianatos. Ellos se hallan en
brócoli, repollo, coliflor, cebolla, puerro, etc.
 Lignanos: en semillas de lino, salvado de trigo, cebada y avena.
LICOPENO
El licopeno es un pigmento vegetal, soluble en grasas, que aporta el color rojo característico a
los tomates, sandías y en menor cantidad a otrasfrutas y verduras.
Composición química del licopeno
El licopeno es un carotenoide de estructura sencilla con una cadena alifática formada por
cuarenta átomos de carbono.
El licopeno es un carotenoide altamente lipofílico que se caracteriza por carecer de anillos
cíclicos y poseer un gran número de dobles enlaces conjugados.
Fuentes del licopeno
En nuestra dieta obtenemos licopeno a partir de alimentos muy definidos, fundamentalmente a
través del consumo de tomate y derivados (salsas, tomate frito, tomate triturado, ketchup, pizzas,
zumos) y de sandía.
Mecanismos de acción del licopeno
El licopeno posee propiedades antioxidantes, y actúa protegiendo a las células humanas
del estrés oxidativo, producido por la acción de los radicales libres, que son uno de los
principales responsables de las enfermedades cardiovasculares, del cáncer y del envejecimiento.
Además, actúa modulando las moléculas responsables de la regulación del ciclo celular y
produciendo una regresión de ciertas lesiones cancerosas.
Beneficios del licopeno
Cada vez existen más estudios epidemiológicos que sugieren que el consumo de licopeno tiene
un efecto beneficioso sobre la salud humana, reduciendo notablemente la incidencia de las
patologías cancerosas sobre todo, de pulmón, próstata y tracto digestivo, cardiovasculares y del
envejecimiento. También existen evidencias científicas de que previene el síndrome de
degeneración macular, principal causa de ceguera en la gente mayor de 65 años.
13
CLOROFILA
Las clorofilas son una familia de pigmentos de color verde que se encuentran en
las cianobacterias y en todos aquellos organismos que contienen cloroplastos en sus células, lo
que incluye a las plantas y a los diversos grupos de protistte, crítica en la fotosíntesis, proceso
que permite a las plantas absorber energía a partir de la luz.
Descripción
Las clorofilas son un grupo de pigmentos que se encuentran en diversas células eucariotas que
poseen cloroplastos (plantas, algas) y algunos procariotas Externos: (Vesículas, Lamelas,
Cromatóforos) y se encuentran en el dominio eubacteria y eucarya.
Estructura química de la clorofila
La estructura de la moléculas de clorofila tiene dos partes: un anillo de porfirina (sustituida con
pequeños grupos enlazados, sustituyentes) y una cadena larga llamada fitol.
El anillo de porfirina es un tetrapirrol, con cuatro anillos pentagonales de pirrol enlazados para
formar un anillo mayor que es la porfirina.
El fitilo es una cadena hidrocarbonada con restos de metilo (-CH3) a lo largo. La cadena del
fitilo sirve para anclar la molécula de clorofila en la estructura anfipática de los complejos
moleculares en que residen las clorofilas.
CAROTENOIDE
Los carotenoides son pigmentos orgánicos del grupo de los isoprenoides que se encuentran de
forma natural en plantas y otros organismosfotosintéticos como algas, algunas clases
de hongos y bacterias. Se conoce la existencia de más de 700 compuestos pertenecientes a
este grupo.
Los carotenoides son el grupo más representativo de los tetraterpenos, compuestos que se
caracterizan por una estructura con 40 átomos de carbono, aunque no todos los carotenoides se
ajustan estrictamente a esta regla.
ANTOCIANINA
Las antocianinas son pigmentos hidrosolubles que se hallan en las vacuolas de
las células vegetales y que otorgan el color rojo, púrpura o azul a
las hojas, flores y frutos.1 Desde el punto de vista químico, las antocianinas pertenecen al grupo
de los flavonoides y son glucósidos de las antocianidinas, es decir, están constituidas por una
molécula de antocianidina, que es la aglicona, a la que se le une un azúcar por medio de
un enlace glucosídico.
14
Sus funciones en las plantas son múltiples, desde la de protección de la
radiación ultravioleta hasta la de atracción de insectos polinizadores.
El término antocianina fue propuesto en 1835 por el farmacéutico alemán Ludwig Clamor
Marquart (1804-1881) para describir el pigmento azul de la col lombarda (Brassica oleracea). En
realidad, las antocianinas no sólo incluyen a los pigmentos azules de las plantas sino también a
los rojos y violetas.
ALICINA
La alicina es el producto de la conversión de la aliina, que se encuentra en el ajo (Allium
sativum), por intermedio de la catálisis de la enzimaalinasa. Es un compuesto azufrado que
posee diversas actividades farmacológicas de interés.
Origen
A diferencia de la creencia popular, la alicina no se encuentra naturalmente en el ajo, sino que
cuando ocurre fractura del bulbo, se corta o machaca, se libera la aliína, compuesto que al
ponerse en contacto con la enzima alinasa da formación a la sustancia.
Efectos farmacológicos
 Los efectos antibióticos se atribuyen a la alicina. Se ha demostrado actividad in
vitro contra Candida albicans, algunas especies deTrichomonas, Staphylococcus
aureus, Escherichia coli,2 Salmonella typhi, S. paratyphi, Shigella dysenterica y Vibrio
cholerae.
 Se ha demostrado que la alicina es un agente hipoglucémico tanto en exámenes
animales como humanos.3 Se ha sugerido que los compuestos hipoglucemientes del ajo
poseen un efecto tolerante a la insulina, debido a los grupos tioles, compitiendo por la
insulina con los compuestos inactivos.
 Tiene propiedades antioxidantes y eliminador de radicales libres
15
LIGNANO
Los lignanos son metabolitos secundarios de las plantas encontrados en una gran variedad de
plantas que incluyen las semillas de lino, semillas de calabaza, semillas
de ajonjolí, centeno, soya, brócoli, frijoles, y en algunas bayas.
Los lignanos son uno de los dos grupos principales de fitoestrógenos, que son antioxidantes. La
otra clase de fitoestrógenos son lasisoflavonas.
Se atribuyen a los lignanos efectos antioxidantes que ayudan a combatir los efectos de los
dañinos radicales libres. Sin embargo, algunos estudios clínicos no han mostrado efectos sobre
los lípidos plasmáticos o sobre la capacidad antioxidante cuando se administran a mujeres
postmenopáusicas sanas.
MATERIALES:
- Lupa.
- Esteroscopio.
- Cuchillo.
- Placa petri.
- Muestras de semillas, frutos y hortalizas.
PROCEDIMIENTO:
1.- Clasificar las muestras según los colores.
2.- partir por lamitad cada uno de las muestras.
3.- Colocar las muestras en una placa petri cada uno.
4.- Identificar las partes de la semilla, fruto u órgano vegetativo.
5.- Observar en el estereoscopio las muestras e identificar el fitoquimico correspondiente.
16
RESULTADO Y DISCUSION:
Cuadro.- Tiempo de difusión de sólidos en líquidos.
N° Especie Órgano
Parte
Botánica
Color Fitoquímico Función
01 Manzana Fruto Epicarpo Rojo Licopeno  Reduce el crecimiento de tumor.

02 Papaya Fruto Epicarpo Verde Licopeno  Regula la función hormonal
 Mejora la visión
03 Nuez Semilla Endocarpo Marron Lignano  Conbate el envejecimiento de la piel.
 Reduce el cáncer al Colon.
04 Naranja Fruto Endocarpo Naranja Carotenoide
 Reduce el nivel del colesterol.
 Fortalece el sistema inmunológico.
 Previene enfermedades del corazón.
Previene resfríos.
05 Granadilla Fruto
Endocarpo y
Mesocarpo
Anaranja
do
oscuro
Quercetina
 Reduce el nivel del colesterol.
 Fortalece el sistema inmunológico.
 Previene enfermedades del corazón.
Previene resfríos.
06 Platano Fruto Epicarpo amarillo 
CONCLUSIONES
 se llego a una clara conclusión que las frutas , vegetales presentan fotoquímicas
esenciales que sirven como medicina para diferentes enfermedades para prevenir
así como curas por lo que es de suma importancia seguir con la producción de
diferentes productos como frutas, verduras y así como también las semillas y hacer
diversos estudios de la determinación de fotoquímicas para saber su uso y
funciones de los diferentes vegetales llegando a una conclusión que los
fotoquímicas son muy importantes para la prevención de diversas enfermedades así
como también que hay diferentes fotoquímicas los cuales tienen diferentes funciones
para el uso del hombre.
VIII.BIBLIOGRAFIA
 ir a↑ eric block (1985). «the chemistry of garlic and onions». scientific
american 252 (march): pp. 114-119.
 IR A↑ J. KABELIK (1970). «ALICINA». PARMAZIE 25: P. 266.
 IR A↑ CRANFIELD WREN, RICHARD; ELIZABETH M. WILLIAMSON (1994). NUEVA
ENCICLOPEDIA DE MEDICINA HERBOLARIA Y PREPARADOS BOTÁNICOS (2ª
EDICIÓN EDICIÓN). MÉXICO: EDITORIAL GRIJALBO. PP. 125.
17
Universidad Nacional del Altiplano
FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS
Escuela Profesional de Ingeniería Agronómica
Fisiología Vegetal
Puno - Perú
2016
18
INTRODUCCION:
En las plantas se han detectado ciertas sustancias hormonales que favorecen el
alargamiento y activan la reproducción de las células, estas sustancias han recibido
el nombre genérico de auxinas (del griego "crecer"). Debido a esta capacidad de
incentivar la reproducción celular, puede esperarse que si se incrementa la
cantidad de auxinas en la zona del corte de la estaca.
No obstante, aunque en la mayoría de los casos el tratamiento con auxinas
favorece el rápido enraizamiento, en otros casos no tiene efecto alguno, o incluso
se convierte en un impedimento a la supervivencia de la estaca.
Muchas auxinas se producen naturalmente en las plantas como parte de las
sustancias vitales reguladoras de los procesos de crecimiento, e incluso se extraen
de ellas comercialmente, pero otras que tienen efectos similares, no existen
naturalmente en las plantas y son producidas sintéticamente por el hombre.
Las principales auxinas que tienen actividad en la generación de raíces, también
conocidas como hormonas de enraizamiento, y que se pueden conseguir en el
mercado son:
1.- El Acido indol butírico conocido por su acrónimo AIB.
2.- El Ácido naftaleno acético conocido como ANA.
Estas auxinas se pueden adquirir como soluciones líquidas, geles o en forma de
polvo, con diferentes concentraciones y de muchas marcas comerciales diferentes.
Selección de las estacas.
El enraizamiento de estacas es "caprichoso" a primera vista y esto se debe a que en
ello influyen muchos factores, entre los principales están:
1.- Edad de la estaca: algunas plantas enraízan mejor si se usan estacas tomadas de
brotes jóvenes aun tiernos y en pleno crecimiento.
2.- Diámetro de la estaca: Existen árboles que enraizan desde estacas tomadas de
partes de ramas gruesas y relativamante largas.
3.- Actividad del árbol: Ciertos árboles producen estacas mas fáciles de enraizar si
se cortan durante los períodos de crecimiento activo, otros cuando están en los
períodos de latencia
4.- Posición en el follaje: En ocasiones estacas tomadas de la parte superior del
follaje al que le da el sol, enraizan mejor o dan raíces más vigorosas que aquellas
tomadas a la sombra del follaje.
5.- Temporada: La época del año en la que se toma la estaca puede influir
fuertemente en su capacidad de enraízado
6.- Cantidad de folaje: Muchas estacas se defolian completamente, otras se dejan
con follaje parcial e incluso todo el follaje.
7.- Zona de la rama: En ocasiones el uso del extremo de la rama con
la yema terminal es favorecedora en otros caso no.
8.- Forma del corte: Es en general beneficioso cortar de manera inclinada el
extremo de la estaca
19
OBJETIVOS:
- Reconocimiento de estacas optimas para propagación asexual o semilla
vegetativa.
- Aplicar auxinas para estimular el enraizamiento en los primordios del tallo.
MARCO TEÓRICO:
El nombre auxina significa en griego "crecer" y es dado a un grupo de compuestos
que estimulan la elongación.
El ácido indolacético (IAA) es la forma predominante, sin embargo, evidencia
reciente sugiere que existen otras auxinas indólicas naturales en plantas.
La Auxina es miembro de un grupo de hormonas vegetales; son sustancias
naturales que se producen en las partes de las plantas en fase de crecimiento
activo y regulan muchos aspectos del desarrollo vegetal. Afectan al crecimiento del
tallo, las hojas y las raíces y al desarrollo de ramas laterales y frutos.
Las auxinas influyen en el crecimiento de estos órganos vegetales estimulando la
elongación o alargamiento de ciertas células e inhibiendo el crecimiento de otras,
en función de la cantidad de auxina en el tejido vegetal y su distribución.
Característicasprincipalesdelasauxinas
Aunque la auxina se encuentra en toda la planta, la más altas concentraciones se
localizan en las regiones meristemáticas en crecimiento activo.
Se le encuentra tanto como molécula libre o en formas conjugadas inactivas.
Cuando se encuentran conjugadas, la auxina se encuentra metabólicamente unida
a otros compuestos de bajo peso molecular.
Este proceso parece ser reversible.
La concentración de auxina libre en plantas varía de 1 a 100 mg/kg peso fresco. En
contraste, la concentración de auxina conjugada ha sido demostrada en ocasiones
que es sustancialmente más elevada.
Una característica sorprendente de la auxina es la fuerte polaridad exhibida en
su transporte a través de la planta.
La auxina es transportada por medio de un mecanismo dependiente de energía,
alejándose en forma basipétala desde el punto apical de la planta hacia su base.
Este flujo de auxina reprime el desarrollo de brotes axilares laterales a lo largo del
tallo, manteniendo de esta forma la dominancia apical.
El movimiento de la auxina fuera de la lámina foliar hacia la base del pecíolo parece
también prevenir la abscisión.
FuncióndelasAuxinas
En algunos tejidos las auxinas controlan la división celular, como sucede en el
cambium.
Si a tallos decapitados de Coleus se les aplica AIA, el número de elementos de
xilema que se forman es proporcional a la cantidad de AIA aplicado.
20
El desarrollo de las técnicas de cultivo de tejidos fue posible gracias a la acción de
las auxinas sobre la división celular.
Asi, un trozo de zanahoria colocado en un medio de cultivo sin auxinas sufre una
cuantas divisiones y se muere, pero si se añade AIA a una concentración de 10-6M
se dividen las células de forma rápida y puede durar muchos años.
En otros casos, es necesaria la presencia de otras hormonas para garantizar una
división celular continuada. Sin embargo, conviene llamar aquí la atención sobre los
cultivos de tejidos adaptados; son aquellos cultivos que, tras varias transferencias
en un medio con auxinas, se hacen frágiles y semitransparentes a la vez que son
capaces de sintetizar su propia auxina.
El proceso de rizogenésis está íntimamente ligado con la división celular, siendo
práctica normal en horticultura y, sobre todo, en los viveros, aplicar auxinas a los
esquejes para favorecer el enraizamiento.
Hay otros muchos procesos de correlación, como la dominancia apical e inhibición
del crecimiento de yemas laterales; inducen el desarrollo del sistema radicular y
aéreo; inducen el crecimiento de los frutos (biosíntesis de etileno, cuaje y
maduración); estimulan la formación de flores, frutos (partenocárpicos en
ocasiones), raíces y semillas; fototropismo o procesos de abscisión o caída de los
frutos en que también las auxinas juegan un papel importante.
ImportanciadelasAuxinas
El efecto de la auxina sobre las células vegetales es importante para controlar
las funciones llamadas tropismos. Se llama tropismo a la respuesta de una planta a
estímulos externos y causa el cambio de la dirección de crecimiento; los tropismos
se materializan en inclinaciones, giros o curvaturas del tallo. Cuando una planta de
interior se coloca en una ventana soleada, parece inclinarse hacia la luz; esta
respuesta al estímulo luminoso se llama fototropismo. Se cree que la luz destruye
la auxina del tallo y provoca así un desequilibrio, de manera que la concentración
de la hormona es mayor en la cara no iluminada. Al recibir más auxina, las células
de este lado más oscuro se alargan más que las del soleado y hacen que la planta
se incline hacia la luz. El geotropismo es la respuesta de la planta a la gravedad. Si
una planta en crecimiento se coloca de lado, el tallo tiende a curvarse hacia arriba y
las raíces hacia abajo. Como en el caso del fototropismo, esto se debe a un
desequilibrio en la distribución de la auxina. Cuando la planta está horizontal,
la fuerza de la gravedad hace que la auxina se desplace hacia la parte inferior del
tallo. Al contrario que en el tallo, en las raíces la auxina inhibe el alargamiento de
las células; por tanto, las de la cara superior se alargan más y la raíz se curva hacia
abajo.
El ácido indolacético, la auxina más común, se suele formar cerca de los brotes
nuevos, en la parte superior de la planta, y fluye hacia abajo para estimular el
alargamiento de las hojas recién formadas. Los científicos han obtenido
compuestos químicos, llamados estimulantes del crecimiento, basados en las
auxinas naturales. Estas sustancias sintéticas, que se aplican en forma de aerosol o
de polvo, se usan para frenar el brote de los ojos o yemas de las patatas
21
almacenadas, para destruir las malas hierbas de hoja ancha y para evitar la caída
prematura de frutos y pétalos de flores. Las sustancias de crecimiento se usan
también para obtener frutos sin semillas, como tomates, higos y sandías, y para
estimular el crecimiento de las raíces en los esquejes.
Aplicación en la Agricultura:
 Propagación asexual: uno de los principales usos de las auxinas ha sido en la
multiplicación o propagación asexual de plantas, sea por estacas, esquejes, etc.
El ácido indolbutírico (AIB) es la auxina más utilizada para este efecto por su
estabilidad y poca movilidad; la otra auxina utilizada ha sido el ácido 1-
naftalenacético (ANA), aunque es más móvil y, por tanto, sus efectos son a
veces menos consistentes.
 Sujección de frutos: las auxinas pueden aumentar el amarre de frutos en
ciertas especies y condiciones. En tomate con floración bajo clima frío
nocturno, la aplicación de 4-CPA o naftoxiacético estimula su amarre; sin
embargo, su uso en condiciones normales no tiene efecto. En otros cultivos
esta aplicación no tiene resultados o es inconsistente.
 Crecimiento de frutos: la aplicación de auxinas en la etapa de crecimiento por
división celular de los frutos, puede estimular y aumentar el tamaño final del
órgano; esto se ha logrado sólo con el 4-CPA y en especies muy definidas como
las uvas sin semilla.
 Caída de frutos: en algunos cultivos se requiere el raleo de frutos, es decir, la
inducción de su caída con la finalidad de lograr una producción de mayor
calidad (mayor tamaño) y de evitar fluctuaciones interanuales importantes de
la producción. El ácido 1-naftalenacético ha sido efectivo para este propósito.
 Retención de frutos: las auxinas también pueden utilizarse para regular un
proceso totalmente opuesto al anterior: inhibir la caída de frutos en etapa
madura. Ese efecto se logra con la aplicación de auxinas a frutos cercanos a
maduración, los cuales por liberación natural de etileno pueden caer
prematuramente antes de cosecha.
 Acción herbicida: los compuestos 2,4-D, 3,5,6-TPA , Picloram son hormonas
que en bajas concentraciones actúan como el AIA, pero a altas dosis tienen una
función tipo herbicida en algunas plantas.
22
MATERIALES:
- Estacas o esquejes
- Navaja o cutter
- Envase o contenedor
- Sustrato
- Auxina
- Pipeta
- Vaso de presipitado
- Flexometro
PROCEDIMIENTO:
- Prepara la auxina en el vaso prescipitado.
- Realizar un corte inclinado en la estaca.
- Reposar la estaca en el sustrato de auxina durante un tiempo de 5
segundos.
- Preparar arena mas humus.
- Colocar en un vaso descartable la arena mezclada con el humus.
- Colocando la estaca a una altura dependiente.
- Agregar una breve cantidad de agua.
CONCLUSIONES:
- Es necesaria la presencia de auxina en el medio de cultivo para el desarrollo
de raíces adventicias en microtallos. Además, se considera que las
concentraciones de 1 mgl-1
y 3 mgl-1
de ácido 3-indolbutírico son adecuadas
para obtener un número y longitud de raíces aceptable. Es importante
señalar que la supervivencia alta obtenida en todos los tratamientos
evaluados permite continuar con las etapas de enraizamiento y aclimatación
de microtallos de esta especie.
BIBLIOGRAFIA:
- http://www.sabelotodo.org/hagalousted/enraizarestacas.html
- http://www.economiayviveros.com.ar/archivo/marzo2009/nota2.html
- http://www.revistas.unal.edu.co/index.php/agrocol/article/view/13912
- SANTELICES, R., M. RIQUELME & F. ROJAS. 1996. Aspectos sobre la semilla y
germinación de Nothofagus glauca (Phil.) Krasser de dos procedencias de la
VII Región. Ciencia e Investigación Forestal 10(2): 297-306.
23
Universidad Nacional del Altiplano
FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS
Escuela Profesional de Ingeniería Agronómica
Fisiología Vegetal
Puno - Perú
2016
24
INTRODUCCIÓN:
El recubrimiento de semillas botanicas conciste en envolver la semilla de cereales
con materiales inertes que sean capacez de lograr en conjunto las caracteristicas
favorables para la germinacion de las semillas y la emergencia uniforme de las
plantulas, la tecnologia es conocida como “peletizacion” o pildorado de semillas
cuya finalidad es el de salvaguardar y mejorar el desarrollo de semillas desde el
pùnto de vista fisiológico y económico.
Los beneficios del recubrimiento de semilla son:
Proteccion de semillas contra el ataque de roedores, aves.
El aporte de nutrientes y reguladores de crecimiento .
Permitir la siembra de precisión.
Protección de semillas contra daños físicos como radiación y daños químicos
como la toxicidad y salinidad.
Facilitar la siembra directa.
OBJETIVO:
 Inoculación de las semillas o pildorado de las semillas de cereales como
repelente para proteger de plagas, aves.
 Proporcionar elementos nutritivos a las semillas para favorecer la
germinación y emergencia de plántulas.
25
MARCO TEÓRICO:
Técnica del pildorado: un plus para la semilla
El pildorado es una técnica que, sobre todo, genera valor agregado a la simiente
porque complementa los progresos genéticos aportando condiciones óptimas para
la germinación y desarrollo de las plántulas, logrando mayor eficiencia de
implantación y nodulación que las semillas naturales.
Con esta técnica de recubrimiento, también denominada incrustado, las semillas
conservan su forma mientras son recubiertas por capas de diferentes insumos:
terápicos (fungicidas e insecticidas), inoculantes (en leguminosas), pigmentos,
micronutrientes, fertilizantes, adhesivos y, por último, un inerte que puede ser
talco, bentonita o carbonato de calcio.
El pildorado puede ser aplicado tanto a leguminosas como a gramíneas, siendo
requisito indispensable una semilla de muy buena calidad. Es decir, semillas que no
presenten alteraciones en sus cubiertas debido a daños mecánicos, ambientales
y/o biológicos; sin semillas de malezas, inertes ni cuerpos extraños; que posean
buen poder germinativo (PG), dentro de tolerancias comerciales y que registren
una humedad óptima, acorde a un buen almacenaje según la especie.
El pildorado se realiza principalmente en leguminosas y en gramíneas, pero el éxito
de esta técnica y los buenos resultados que produce, esta ampliando la diversidad
de semillas a las que se aplica a otras especies tanto agrícolas como de jardinería o
en semillas forestales.
La idea de “blindar” las semillas es muy antigua, la primera patente es de 1868,
pero hasta los años 40 no se llevo masivamente a la practica.
Normalmente este blindaje consiste en cubrirlas de un “baño” de insecticidas para
defenderlas de insectos y hongos. Estas semillas que se reconocen, porque por ley,
van pigmentadas de colores codificados de acuerdo con su toxicidad. En este caso
hablamos de “semillas
Una segunda forma de cubrilas es “paletizarlas” o cubrirlas de una sustancia que
las haga de un tamaño uniforme de modo que las máquinas sembradoras las
manejen con mas precisión , pero solo se busca conseguir la homogeneidad de las
semillas y una forma más cómoda.
26
Por último, están las que hoy nos interesan las “semillas pildoradas” a las que a se
añade a la masa de la paletización una mezcla de componentes activos, como
pesticidas, abonos, sustancias hidrófilas, bacterias antibióticas, colorantes,
micorrizas en semillas forestales, etc.
El pildorado es una técnica por la que se rodea a la semilla de una capa que, a la
vez que la protege, le aporta sustancias que mejoran las condiciones para la
terminación y desarrollo de las plántulas, consiguiendo de este modo un mayor
éxito y desarrollo en la primera fase de su crecimiento que el que tienen las
semillas naturales.
Es un método similar al utilizado en la agricultura ecológica, por ejemplo con las
llamadas bolas de arcilla de Fukuoka. Rodear semillas de arcilla mezclada con
abono, para que esta cubierta, a la vez que las proteje de sus enemigos naturales,
como son los pájaros y los insectos, proporcione en el momento de germinar el
lecho adecuado para enraizar.
Sin embargo, no nos engañemos, este sistema del pildorado, no sigue en principio
las normas marcadas para la agricultura ecológica, y en esta capa que rodean la
semilla, el fabricante habrá introducido aquellas sustancias que él considere más
conveniente para el desarrollo de la plántula, (abonos, fitosanitarios, repelentes,
etc.), por lo que los partidarios estrictos de la agricultura ecológica, deberán
comprobar en el etiquetado, si el método de pildoración utilizado ha seguido las
normas de la agricultura ecológica o no.
Las capas de pildorados se diseñan para ser mas adecuados a las semillas que
protegen, les dejo el esquema unos cuantos modelos, obtenidos de esta página de
Mejora Vejetal Observaran que en semillas de difícil generación ya se pildoran
varias semillas en una sola píldora por que salvo que el fabricante diga lo contrario
se deposita una sola semilla en cada orificio.
MATERIALES Y MÉTODOS:
 Un recipiente
 Semilla de cereales
 Abono (compost)
 Cal
 Melaza
 Abono foliar (fertilizante)
 Manta o recipiente (para el oreado)
 Tamiz
27
PROCEDIMIENTO:
1. Preparar un recipiente para el preparado dela inoculación.
2. Incorporar compost en el recipiente.
3. Mesclar el compost con melaza
4. Poner las semillas con la mescla
5. Hacer orear la semilla mesclada sobre una manta
6. Echar al recipiente la semilla oreada i agregarle una porción de cal.
7. Luego de haber echado el cal agregar un poco de abono foliar (abonofol)
8. Luego de las mesclas tendremos un pildorado de semillas lista para la
siembra correspondiente
RESULTADOS:
CONCLUSIONES:
Concluimos que la inoculación de las semillas es eficaz contra adversidades de
ataques o como un repelente por que el preparado emana un olor fuerte esto
hace que auyente a los insectos, aves además sirve como nutriente a la misma
semilla por el contenido de minerales, fertilizante, abono, cal, melaza. Para de que
este modo la semilla pueda nutrirse en la germinación.
28
BIBLIOGRAFÍA:
https://sites.google.com/site/biotecnologiacastellani/inoculacion-de-
semillas
http://www.horticom.com/pd/imagenes/51/772/51772.pdf
https://felixmaocho.wordpress.com/2014/06/22/huerto-familiar-que-son-
las-semillas-pildoradas-y-que-ventajas-tienen/
http://www.nuevoabcrural.com.ar/vertext.php?id=928
http://www.seednews.inf.br/espanhol/seed81/artigocapa81_esp.shtml
29
Universidad Nacional del Altiplano
FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS
Escuela Profesional de Ingeniería Agronómica
Fisiología Vegetal
Puno - Perú
2016
30
INTRODUCCION:
Durante su desarrollo fisiologico, el tuberculo de papa pasa a travez de estado de
reposo, dormancia apical, brotamiento multiple y la selected.
Particularmente en estado de reposo el tubérculo de papa puede permanecer
inactivo durante 3 a 4 meses. No ocurre ningún crecimiento de brotes, después de
este periodo los tuberculos brotan en forma natural, sin embargo muchas veces
cuando se quiere acelerar el brotamiento de tuberculos se puede romper el
periodo de reposo.
Tan pronto como sea posible después de la cosecha, existen varios métodos:
Tratamiento con calor y frio.
Aplicación de acido giberelico. Urea, clorobidrina de etileno, bromo etano.
El acido Giberelico (AG3) es un regulador de crecimiento, no es toxico para
humanos ni animales, sus beneficios son:
Interrumpe el estado de reposo o latencia en tuberculos de papa.
Acelera el rebrote e incrementa la actividad enzimática.
OBJETIVO:
- Interrumpir el estado de reposo en tubérculo de papa.
- Observar el rebrote de yemas de los tuberculos.
31
MARCO TEORICO:
Aspectos del Tubérculo
Los tubérculos son tallos modificados que constituyen los principales órganos de
almacenamiento de la planta de papa. El cual presenta dos extremos: basal y ápical
(Huaman, 1986).
Con hojas pobremente desarrolladas, el ojo es una rama sin desarrollarse. Cada ojo
contiene al menos tres yemas colocadas en forma de triángulo (Cutter , 1978). Los
ojos se distribuyen en forma de espiral sobre la superficie del tubérculo, se
concentran hacia el extremo ápical ubicandose en las axilas de hojas escamosas
llamadas cejas. Según la variedad, estas pueden ser elevadas o superficiales.
Durante el desarrollo de un tubérculo, una capa suberizada de células constituyen
la piel o peridermo la cual se forman hacia el exterior de este. Cuando el tejido es
dañado, se formar una nueva capa de células suberizadas, conocido como
peridermo herido ( Huaman , 1986 ).
Brotación del Tubérculo
La brotación del tubérculo-semilla, es un proceso que consiste en mantener el
tubérculo-semilla bajo condiciones de almacenamiento a una temperatura de 15 o
C por un tiempo variable, en estas condiciones se desarrollan brotes cortos y
gruesos en número de 5 4 a 6 por tubérculo dependiendo del tamaño de este
(I.N.IA.,1970). La papa pasa por un periodo de inactividad después de cosecharla
durante el cual no desarrolla brotes ni en condiciones favorables de desarrollo. El
periodo de reposo depende de la variedad y puede prolongarse almacenando las
papa, a una temperatura más baja que el optimo para brotar; a éste periodo se le
domina dormancia.
Aspectos del ácido giberélico
Las giberélinas son compuestos que en cantidades muy pequeñas aceleran el
crecimiento del tallo, fueron descubiertas como producto del hongo Gibberlla
fujikoroi del cual deriva su nombre (Ray , 1985 ). Las giberélinas son sustancias
químicamente relacionadas con el ácido giberélico se consideran como un
compuesto que tiene un esqueleto gibane y estimula la división o prolongación
celular o ambas cosas (Bonner, 1976). Se caracterizan principalmente por la
influencia en el alargamiento del tallo y, por con siguiente en el crecimiento de las
plantas. Ayuda a romper la latencia de algunos órganos como en el caso da la papa.
(Lorente, 1997). La importancia del ácido giberélico en la estimulación de
crecimiento en plantas sensitivas han sido ampliamente estudiada.
32
MATERIALES:
- Acido giberelico
- Placa Petri grande.
- Estufa a 18 a 20 ºc
- Algodón
- Balanza analítica
- Agua destilada.
- Tubérculo de papa.
PROCEDIMIENTO:
- Seleccionar papas de tamaño similar.
- Lavarlos y secarlo.
- Remojar un grupo de papas en una solución de acido giberelico a 5 ppm
durante 10 a 15 minutos y hacerlos secar.
- Remojar otro grupo de papas en agua y hacerlo secar (testigo).
- Colocar las papas en las placas Petri y llevarlo a la estufa.
- Observar el brotamiento de tubérculo en la 1ra semana y 2da semana.
RESULTADOS:
- La brotacion en el tubérculo de papa se da de manera mas emergente con la
aplicación de acido giberelico a comparación con el del testigo.
CONCLUSIONES:
- Se verificó que el inicio de brotación de los tubérculos semillas bajo
tratamiento con ÁG está condicionado entre otros factores por la
temperatura a la cual están sujetas estas semillas. Por otra parte, el
almacenamiento de la semilla de papa se hace en estas mismas condiciones
las cuales también tienen el efecto de retardar este período de reposo.
BIBLIOGRAFIA:
- BARRIOS, L. B. y E. V. BECALI. 1989. Efecto de las aplicaciones de ácido
giberélico (ÁG) en la interrupción del letargo de las yemas en los tubérculos
de papa (Solanum tuberosum Lin) variedad Desireé. Centro Agrícola, Santa
Clara. 16(4):68-77.
- http://repositorio.uaaan.mx:8080/xmlui/bitstream/handle/123456789/111
3/T09915%20ACALCO%20ALATORRE%20ENRIQUE.pdf?sequence=1
- http://cipotato.org/wp-content/uploads/2014/09/TIBes20926.pdf

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Fenologia 3 pv-2015 con Audio
Fenologia 3 pv-2015 con AudioFenologia 3 pv-2015 con Audio
Fenologia 3 pv-2015 con AudioCONICET-FAUBA
 
78963924 defensa-en-plantas-jasmonatos
78963924 defensa-en-plantas-jasmonatos78963924 defensa-en-plantas-jasmonatos
78963924 defensa-en-plantas-jasmonatosPaolita Becerra E
 
Plagas y enfermedades del esparrago
Plagas y enfermedades del esparragoPlagas y enfermedades del esparrago
Plagas y enfermedades del esparragoAngela Salinas
 
Informe de práctica 1_Germinación y dormición de semillas.pdf
Informe de práctica 1_Germinación y dormición de semillas.pdfInforme de práctica 1_Germinación y dormición de semillas.pdf
Informe de práctica 1_Germinación y dormición de semillas.pdfjhonnymendoza18
 
Fertilización
FertilizaciónFertilización
FertilizaciónRie Neko
 
Fitomejoramiento de planta 1 (Jose A. Bravo Salas)
Fitomejoramiento  de planta 1 (Jose A. Bravo Salas)Fitomejoramiento  de planta 1 (Jose A. Bravo Salas)
Fitomejoramiento de planta 1 (Jose A. Bravo Salas)josecito91
 
MANEJO INTEGRADO DE PLAGAS Y ENFERMEDADES EN EL CULTIVO DE TOMATE
MANEJO INTEGRADO DE PLAGAS Y ENFERMEDADES EN EL CULTIVO DE TOMATEMANEJO INTEGRADO DE PLAGAS Y ENFERMEDADES EN EL CULTIVO DE TOMATE
MANEJO INTEGRADO DE PLAGAS Y ENFERMEDADES EN EL CULTIVO DE TOMATEPablo Villa
 
Producción de semilla
Producción de semillaProducción de semilla
Producción de semillaRomer Perozo
 
Biologia del arbol frutal 2011
Biologia del arbol frutal 2011Biologia del arbol frutal 2011
Biologia del arbol frutal 2011Agrounica Blogspot
 
Defensa en plantas
Defensa en plantasDefensa en plantas
Defensa en plantassalemano
 

La actualidad más candente (20)

Fenologia 3 pv-2015 con Audio
Fenologia 3 pv-2015 con AudioFenologia 3 pv-2015 con Audio
Fenologia 3 pv-2015 con Audio
 
Esparrago
EsparragoEsparrago
Esparrago
 
78963924 defensa-en-plantas-jasmonatos
78963924 defensa-en-plantas-jasmonatos78963924 defensa-en-plantas-jasmonatos
78963924 defensa-en-plantas-jasmonatos
 
Sintomas y signos 2010 (97 2003)
Sintomas y signos 2010 (97 2003)Sintomas y signos 2010 (97 2003)
Sintomas y signos 2010 (97 2003)
 
Plagas y enfermedades del esparrago
Plagas y enfermedades del esparragoPlagas y enfermedades del esparrago
Plagas y enfermedades del esparrago
 
Manejo integrado de plagas en hortalizas
Manejo integrado de plagas en hortalizas Manejo integrado de plagas en hortalizas
Manejo integrado de plagas en hortalizas
 
Hongos fitopatogenos 1
Hongos fitopatogenos 1Hongos fitopatogenos 1
Hongos fitopatogenos 1
 
Informe de práctica 1_Germinación y dormición de semillas.pdf
Informe de práctica 1_Germinación y dormición de semillas.pdfInforme de práctica 1_Germinación y dormición de semillas.pdf
Informe de práctica 1_Germinación y dormición de semillas.pdf
 
FENOLOGIA DE LA PIÑA
FENOLOGIA DE LA PIÑAFENOLOGIA DE LA PIÑA
FENOLOGIA DE LA PIÑA
 
Fenología del café
Fenología del caféFenología del café
Fenología del café
 
Fertilización
FertilizaciónFertilización
Fertilización
 
Fitomejoramiento de planta 1 (Jose A. Bravo Salas)
Fitomejoramiento  de planta 1 (Jose A. Bravo Salas)Fitomejoramiento  de planta 1 (Jose A. Bravo Salas)
Fitomejoramiento de planta 1 (Jose A. Bravo Salas)
 
MANEJO INTEGRADO DE PLAGAS Y ENFERMEDADES EN EL CULTIVO DE TOMATE
MANEJO INTEGRADO DE PLAGAS Y ENFERMEDADES EN EL CULTIVO DE TOMATEMANEJO INTEGRADO DE PLAGAS Y ENFERMEDADES EN EL CULTIVO DE TOMATE
MANEJO INTEGRADO DE PLAGAS Y ENFERMEDADES EN EL CULTIVO DE TOMATE
 
Producción de semilla
Producción de semillaProducción de semilla
Producción de semilla
 
JOGUITOPAR - MANEJO DE PROPAGACIÓN DE ROSALES
JOGUITOPAR - MANEJO DE PROPAGACIÓN DE ROSALESJOGUITOPAR - MANEJO DE PROPAGACIÓN DE ROSALES
JOGUITOPAR - MANEJO DE PROPAGACIÓN DE ROSALES
 
Biologia del arbol frutal 2011
Biologia del arbol frutal 2011Biologia del arbol frutal 2011
Biologia del arbol frutal 2011
 
germinación de semillas
germinación de semillasgerminación de semillas
germinación de semillas
 
El acolchado
El acolchadoEl acolchado
El acolchado
 
Defensa en plantas
Defensa en plantasDefensa en plantas
Defensa en plantas
 
Potencial germinativo
Potencial germinativoPotencial germinativo
Potencial germinativo
 

Destacado

Markenbotschafter: Mit den Zielgruppen auf Du und Du
Markenbotschafter: Mit den Zielgruppen auf Du und DuMarkenbotschafter: Mit den Zielgruppen auf Du und Du
Markenbotschafter: Mit den Zielgruppen auf Du und DuJörg Buckmann
 
Skattemessig omklassifisering ved realisasjon av aksjegevinst - Earn-out og s...
Skattemessig omklassifisering ved realisasjon av aksjegevinst - Earn-out og s...Skattemessig omklassifisering ved realisasjon av aksjegevinst - Earn-out og s...
Skattemessig omklassifisering ved realisasjon av aksjegevinst - Earn-out og s...Erling Løken Andersen
 
Teaching powerful writing through personal mentor texts
Teaching powerful writing through personal mentor textsTeaching powerful writing through personal mentor texts
Teaching powerful writing through personal mentor textsdeborahcopher
 
Transfer factor3g bienestar es verde
Transfer factor3g   bienestar es verdeTransfer factor3g   bienestar es verde
Transfer factor3g bienestar es verdeLLuisCCarlos
 
Migrañas - Vitalis Bienestar - Infografía
Migrañas - Vitalis Bienestar - InfografíaMigrañas - Vitalis Bienestar - Infografía
Migrañas - Vitalis Bienestar - InfografíaVitalis Bienestar
 
Zauma belmontes 2_daunidad
Zauma belmontes 2_daunidadZauma belmontes 2_daunidad
Zauma belmontes 2_daunidadZauma Belmontes
 
Colgate Palmolive Antonio Bianchi
Colgate Palmolive   Antonio BianchiColgate Palmolive   Antonio Bianchi
Colgate Palmolive Antonio BianchiECR Community
 
Boletinxuventude 20 01_14-1
Boletinxuventude 20 01_14-1Boletinxuventude 20 01_14-1
Boletinxuventude 20 01_14-1Charo García
 
Encuesta sobre Condiciones de Vida de Niñez y Adolescencia 2011-2012
Encuesta sobre Condiciones de Vida de Niñez y Adolescencia 2011-2012Encuesta sobre Condiciones de Vida de Niñez y Adolescencia 2011-2012
Encuesta sobre Condiciones de Vida de Niñez y Adolescencia 2011-2012Eduardo Nelson German
 
Crear página web en WIX
Crear página web en WIXCrear página web en WIX
Crear página web en WIXMaria Rico
 
E-PASSPORT, MERCADOS Y CONSUMIDORES GLOBALES DE VIDEOJUEGOS
E-PASSPORT, MERCADOS Y CONSUMIDORES GLOBALES DE VIDEOJUEGOSE-PASSPORT, MERCADOS Y CONSUMIDORES GLOBALES DE VIDEOJUEGOS
E-PASSPORT, MERCADOS Y CONSUMIDORES GLOBALES DE VIDEOJUEGOSOmar Amed Del Carpio Rodríguez
 
SEGUIMIENTO DE LA AFECTACION EN PLANTAS DE FRIJOL POR ESCASES DE LUZ SOLAR
SEGUIMIENTO DE LA AFECTACION EN PLANTAS  DE FRIJOL POR ESCASES DE LUZ SOLARSEGUIMIENTO DE LA AFECTACION EN PLANTAS  DE FRIJOL POR ESCASES DE LUZ SOLAR
SEGUIMIENTO DE LA AFECTACION EN PLANTAS DE FRIJOL POR ESCASES DE LUZ SOLARCarlos Higuera
 
Ciclos biologicos
Ciclos biologicosCiclos biologicos
Ciclos biologicoskatherinagr
 

Destacado (20)

Fisiologia de la Papa
Fisiologia de la PapaFisiologia de la Papa
Fisiologia de la Papa
 
Markenbotschafter: Mit den Zielgruppen auf Du und Du
Markenbotschafter: Mit den Zielgruppen auf Du und DuMarkenbotschafter: Mit den Zielgruppen auf Du und Du
Markenbotschafter: Mit den Zielgruppen auf Du und Du
 
Skattemessig omklassifisering ved realisasjon av aksjegevinst - Earn-out og s...
Skattemessig omklassifisering ved realisasjon av aksjegevinst - Earn-out og s...Skattemessig omklassifisering ved realisasjon av aksjegevinst - Earn-out og s...
Skattemessig omklassifisering ved realisasjon av aksjegevinst - Earn-out og s...
 
Musica & Mercado #47
Musica & Mercado #47Musica & Mercado #47
Musica & Mercado #47
 
Teaching powerful writing through personal mentor texts
Teaching powerful writing through personal mentor textsTeaching powerful writing through personal mentor texts
Teaching powerful writing through personal mentor texts
 
Transfer factor3g bienestar es verde
Transfer factor3g   bienestar es verdeTransfer factor3g   bienestar es verde
Transfer factor3g bienestar es verde
 
Migrañas - Vitalis Bienestar - Infografía
Migrañas - Vitalis Bienestar - InfografíaMigrañas - Vitalis Bienestar - Infografía
Migrañas - Vitalis Bienestar - Infografía
 
Zauma belmontes 2_daunidad
Zauma belmontes 2_daunidadZauma belmontes 2_daunidad
Zauma belmontes 2_daunidad
 
Temas 5 6 y 7 2011
Temas 5 6 y 7 2011Temas 5 6 y 7 2011
Temas 5 6 y 7 2011
 
Colgate Palmolive Antonio Bianchi
Colgate Palmolive   Antonio BianchiColgate Palmolive   Antonio Bianchi
Colgate Palmolive Antonio Bianchi
 
Tarea en clases copia (2)
Tarea en clases   copia (2)Tarea en clases   copia (2)
Tarea en clases copia (2)
 
10top3
10top310top3
10top3
 
Boletinxuventude 20 01_14-1
Boletinxuventude 20 01_14-1Boletinxuventude 20 01_14-1
Boletinxuventude 20 01_14-1
 
Encuesta sobre Condiciones de Vida de Niñez y Adolescencia 2011-2012
Encuesta sobre Condiciones de Vida de Niñez y Adolescencia 2011-2012Encuesta sobre Condiciones de Vida de Niñez y Adolescencia 2011-2012
Encuesta sobre Condiciones de Vida de Niñez y Adolescencia 2011-2012
 
Crear página web en WIX
Crear página web en WIXCrear página web en WIX
Crear página web en WIX
 
E-PASSPORT, MERCADOS Y CONSUMIDORES GLOBALES DE VIDEOJUEGOS
E-PASSPORT, MERCADOS Y CONSUMIDORES GLOBALES DE VIDEOJUEGOSE-PASSPORT, MERCADOS Y CONSUMIDORES GLOBALES DE VIDEOJUEGOS
E-PASSPORT, MERCADOS Y CONSUMIDORES GLOBALES DE VIDEOJUEGOS
 
Eastside Criterion
Eastside CriterionEastside Criterion
Eastside Criterion
 
Quines sabates compro al meu fill?
Quines sabates compro al meu fill?Quines sabates compro al meu fill?
Quines sabates compro al meu fill?
 
SEGUIMIENTO DE LA AFECTACION EN PLANTAS DE FRIJOL POR ESCASES DE LUZ SOLAR
SEGUIMIENTO DE LA AFECTACION EN PLANTAS  DE FRIJOL POR ESCASES DE LUZ SOLARSEGUIMIENTO DE LA AFECTACION EN PLANTAS  DE FRIJOL POR ESCASES DE LUZ SOLAR
SEGUIMIENTO DE LA AFECTACION EN PLANTAS DE FRIJOL POR ESCASES DE LUZ SOLAR
 
Ciclos biologicos
Ciclos biologicosCiclos biologicos
Ciclos biologicos
 

Similar a Fisiologia Vegetal

Informe de-juvenilidad-1
Informe de-juvenilidad-1Informe de-juvenilidad-1
Informe de-juvenilidad-1Stalin ST
 
La semilla proyecto ing
La semilla proyecto ingLa semilla proyecto ing
La semilla proyecto ingje94tou
 
INFORME FISILOGIA VEGETAL.docx
INFORME FISILOGIA VEGETAL.docxINFORME FISILOGIA VEGETAL.docx
INFORME FISILOGIA VEGETAL.docxMarcelaPrezBedoya
 
BID - Semillas de pepinillo
BID - Semillas de pepinilloBID - Semillas de pepinillo
BID - Semillas de pepinilloHernani Larrea
 
RVOLLMER-Propagacion-In-vitro-de-papa.pptx
RVOLLMER-Propagacion-In-vitro-de-papa.pptxRVOLLMER-Propagacion-In-vitro-de-papa.pptx
RVOLLMER-Propagacion-In-vitro-de-papa.pptxjuanmancilla24
 
Brotes o germinados
Brotes o germinadosBrotes o germinados
Brotes o germinadosSoley MRo
 
Desarrollo vegetal
Desarrollo vegetalDesarrollo vegetal
Desarrollo vegetalchalddar
 
Reguladores de-crecimiento (2016-01-26 david's conflicted copy)
Reguladores de-crecimiento (2016-01-26 david's conflicted copy)Reguladores de-crecimiento (2016-01-26 david's conflicted copy)
Reguladores de-crecimiento (2016-01-26 david's conflicted copy)David Palomino Chafla
 
2017. Establecimiento in vitro de Aguacate (Persea.pdf
2017. Establecimiento in vitro de Aguacate (Persea.pdf2017. Establecimiento in vitro de Aguacate (Persea.pdf
2017. Establecimiento in vitro de Aguacate (Persea.pdfGilbertoEscobar9
 
Tratamientos pregerminativos de Petiveria alliacea
Tratamientos pregerminativos de Petiveria alliaceaTratamientos pregerminativos de Petiveria alliacea
Tratamientos pregerminativos de Petiveria alliacea228702984
 
Analisis de germinacion de semillas
Analisis de germinacion de semillasAnalisis de germinacion de semillas
Analisis de germinacion de semillasJordan MG
 
INFO SILVINO SOJA FItohormonas 2.docx
INFO SILVINO SOJA FItohormonas  2.docxINFO SILVINO SOJA FItohormonas  2.docx
INFO SILVINO SOJA FItohormonas 2.docxSILVINORamnFERREIRAG
 
Copia de Cute Pastel Grid Interface Marketing Plan by Slidesgo_.pptx
Copia de Cute Pastel Grid Interface Marketing Plan by Slidesgo_.pptxCopia de Cute Pastel Grid Interface Marketing Plan by Slidesgo_.pptx
Copia de Cute Pastel Grid Interface Marketing Plan by Slidesgo_.pptxMagaTello1
 
Nociones del manejo_de_postcosecha
Nociones del manejo_de_postcosechaNociones del manejo_de_postcosecha
Nociones del manejo_de_postcosechaPatricio
 
Fisologia y-mejoramto - obtencion de variedades
Fisologia y-mejoramto - obtencion de variedadesFisologia y-mejoramto - obtencion de variedades
Fisologia y-mejoramto - obtencion de variedadesAngel Cadillo Rios
 

Similar a Fisiologia Vegetal (20)

TP 12 GIBERELINAS.ppsx
TP 12 GIBERELINAS.ppsxTP 12 GIBERELINAS.ppsx
TP 12 GIBERELINAS.ppsx
 
Semilla2 4 con activol
Semilla2 4 con activolSemilla2 4 con activol
Semilla2 4 con activol
 
Informe de-juvenilidad-1
Informe de-juvenilidad-1Informe de-juvenilidad-1
Informe de-juvenilidad-1
 
La semilla proyecto ing
La semilla proyecto ingLa semilla proyecto ing
La semilla proyecto ing
 
La semilla proyecto
La semilla proyectoLa semilla proyecto
La semilla proyecto
 
Horas frío y AG3 en Duraznero
Horas frío y AG3 en DurazneroHoras frío y AG3 en Duraznero
Horas frío y AG3 en Duraznero
 
INFORME FISILOGIA VEGETAL.docx
INFORME FISILOGIA VEGETAL.docxINFORME FISILOGIA VEGETAL.docx
INFORME FISILOGIA VEGETAL.docx
 
BID - Semillas de pepinillo
BID - Semillas de pepinilloBID - Semillas de pepinillo
BID - Semillas de pepinillo
 
Germinacion ex 1 factores
Germinacion ex 1 factoresGerminacion ex 1 factores
Germinacion ex 1 factores
 
RVOLLMER-Propagacion-In-vitro-de-papa.pptx
RVOLLMER-Propagacion-In-vitro-de-papa.pptxRVOLLMER-Propagacion-In-vitro-de-papa.pptx
RVOLLMER-Propagacion-In-vitro-de-papa.pptx
 
Brotes o germinados
Brotes o germinadosBrotes o germinados
Brotes o germinados
 
Desarrollo vegetal
Desarrollo vegetalDesarrollo vegetal
Desarrollo vegetal
 
Reguladores de-crecimiento (2016-01-26 david's conflicted copy)
Reguladores de-crecimiento (2016-01-26 david's conflicted copy)Reguladores de-crecimiento (2016-01-26 david's conflicted copy)
Reguladores de-crecimiento (2016-01-26 david's conflicted copy)
 
2017. Establecimiento in vitro de Aguacate (Persea.pdf
2017. Establecimiento in vitro de Aguacate (Persea.pdf2017. Establecimiento in vitro de Aguacate (Persea.pdf
2017. Establecimiento in vitro de Aguacate (Persea.pdf
 
Tratamientos pregerminativos de Petiveria alliacea
Tratamientos pregerminativos de Petiveria alliaceaTratamientos pregerminativos de Petiveria alliacea
Tratamientos pregerminativos de Petiveria alliacea
 
Analisis de germinacion de semillas
Analisis de germinacion de semillasAnalisis de germinacion de semillas
Analisis de germinacion de semillas
 
INFO SILVINO SOJA FItohormonas 2.docx
INFO SILVINO SOJA FItohormonas  2.docxINFO SILVINO SOJA FItohormonas  2.docx
INFO SILVINO SOJA FItohormonas 2.docx
 
Copia de Cute Pastel Grid Interface Marketing Plan by Slidesgo_.pptx
Copia de Cute Pastel Grid Interface Marketing Plan by Slidesgo_.pptxCopia de Cute Pastel Grid Interface Marketing Plan by Slidesgo_.pptx
Copia de Cute Pastel Grid Interface Marketing Plan by Slidesgo_.pptx
 
Nociones del manejo_de_postcosecha
Nociones del manejo_de_postcosechaNociones del manejo_de_postcosecha
Nociones del manejo_de_postcosecha
 
Fisologia y-mejoramto - obtencion de variedades
Fisologia y-mejoramto - obtencion de variedadesFisologia y-mejoramto - obtencion de variedades
Fisologia y-mejoramto - obtencion de variedades
 

Más de Guilmer Yanqui

Practica 2 claces diametricas
Practica 2 claces diametricasPractica 2 claces diametricas
Practica 2 claces diametricasGuilmer Yanqui
 
Agroforesteria en proteccion de cuencas hidrograficas
Agroforesteria en proteccion de cuencas hidrograficasAgroforesteria en proteccion de cuencas hidrograficas
Agroforesteria en proteccion de cuencas hidrograficasGuilmer Yanqui
 
Proyecto Especial Lago Titicaca
Proyecto Especial Lago TiticacaProyecto Especial Lago Titicaca
Proyecto Especial Lago TiticacaGuilmer Yanqui
 
Insectos beneficos para la agricultura
Insectos beneficos para la agriculturaInsectos beneficos para la agricultura
Insectos beneficos para la agriculturaGuilmer Yanqui
 
Transporte a travez del Floema
Transporte a travez del FloemaTransporte a travez del Floema
Transporte a travez del FloemaGuilmer Yanqui
 
Transporte deSustancias Atraves del FLOEMA
Transporte deSustancias Atraves del FLOEMATransporte deSustancias Atraves del FLOEMA
Transporte deSustancias Atraves del FLOEMAGuilmer Yanqui
 
Raza Donhe y Raza Wakyou
Raza Donhe y Raza WakyouRaza Donhe y Raza Wakyou
Raza Donhe y Raza WakyouGuilmer Yanqui
 
''Acidos Grasos Funcionales'' y ''Flavonoides''
''Acidos Grasos Funcionales'' y ''Flavonoides''''Acidos Grasos Funcionales'' y ''Flavonoides''
''Acidos Grasos Funcionales'' y ''Flavonoides''Guilmer Yanqui
 
Orificios y vertederos
Orificios y vertederosOrificios y vertederos
Orificios y vertederosGuilmer Yanqui
 
Zootecnia: Diagnostico de la ganaderia en el peru
Zootecnia: Diagnostico de la ganaderia en el peruZootecnia: Diagnostico de la ganaderia en el peru
Zootecnia: Diagnostico de la ganaderia en el peruGuilmer Yanqui
 

Más de Guilmer Yanqui (13)

Practica 2 claces diametricas
Practica 2 claces diametricasPractica 2 claces diametricas
Practica 2 claces diametricas
 
Agroforesteria en proteccion de cuencas hidrograficas
Agroforesteria en proteccion de cuencas hidrograficasAgroforesteria en proteccion de cuencas hidrograficas
Agroforesteria en proteccion de cuencas hidrograficas
 
Proyecto Especial Lago Titicaca
Proyecto Especial Lago TiticacaProyecto Especial Lago Titicaca
Proyecto Especial Lago Titicaca
 
septoria
septoriaseptoria
septoria
 
Pelt informe
Pelt informePelt informe
Pelt informe
 
Micoplasmas
MicoplasmasMicoplasmas
Micoplasmas
 
Insectos beneficos para la agricultura
Insectos beneficos para la agriculturaInsectos beneficos para la agricultura
Insectos beneficos para la agricultura
 
Transporte a travez del Floema
Transporte a travez del FloemaTransporte a travez del Floema
Transporte a travez del Floema
 
Transporte deSustancias Atraves del FLOEMA
Transporte deSustancias Atraves del FLOEMATransporte deSustancias Atraves del FLOEMA
Transporte deSustancias Atraves del FLOEMA
 
Raza Donhe y Raza Wakyou
Raza Donhe y Raza WakyouRaza Donhe y Raza Wakyou
Raza Donhe y Raza Wakyou
 
''Acidos Grasos Funcionales'' y ''Flavonoides''
''Acidos Grasos Funcionales'' y ''Flavonoides''''Acidos Grasos Funcionales'' y ''Flavonoides''
''Acidos Grasos Funcionales'' y ''Flavonoides''
 
Orificios y vertederos
Orificios y vertederosOrificios y vertederos
Orificios y vertederos
 
Zootecnia: Diagnostico de la ganaderia en el peru
Zootecnia: Diagnostico de la ganaderia en el peruZootecnia: Diagnostico de la ganaderia en el peru
Zootecnia: Diagnostico de la ganaderia en el peru
 

Último

Manual-de-Buenas-Practicas-Ganaderas_2019_ResCA-Guatemala.pdf
Manual-de-Buenas-Practicas-Ganaderas_2019_ResCA-Guatemala.pdfManual-de-Buenas-Practicas-Ganaderas_2019_ResCA-Guatemala.pdf
Manual-de-Buenas-Practicas-Ganaderas_2019_ResCA-Guatemala.pdfzooctenia12
 
La Sostenibilidad y los ODS Normas y proyectos
La Sostenibilidad y los ODS  Normas y proyectosLa Sostenibilidad y los ODS  Normas y proyectos
La Sostenibilidad y los ODS Normas y proyectosEnrique Posada
 
Captación de aguas superficiales norma 777 parte 1.pdf
Captación de aguas superficiales norma 777 parte 1.pdfCaptación de aguas superficiales norma 777 parte 1.pdf
Captación de aguas superficiales norma 777 parte 1.pdfAMANDAESPINOSAPEA
 
TEMA Combustibles-fosiles como fuentes de energia.pdf
TEMA Combustibles-fosiles como fuentes de energia.pdfTEMA Combustibles-fosiles como fuentes de energia.pdf
TEMA Combustibles-fosiles como fuentes de energia.pdfAndrés Hernández Palacios
 
Elaboración de Planes de contingencia.ppt
Elaboración de Planes de contingencia.pptElaboración de Planes de contingencia.ppt
Elaboración de Planes de contingencia.pptCarlosC383131
 
Desarrollo del tema de epidemiología para estudio.
Desarrollo del tema de epidemiología para estudio.Desarrollo del tema de epidemiología para estudio.
Desarrollo del tema de epidemiología para estudio.Carlos Mendez
 
LCE - RLCE -2024 - PeruCsdddddddddddddddddddompras.pdf
LCE - RLCE -2024 - PeruCsdddddddddddddddddddompras.pdfLCE - RLCE -2024 - PeruCsdddddddddddddddddddompras.pdf
LCE - RLCE -2024 - PeruCsdddddddddddddddddddompras.pdfMaryLizbethab
 
moluscos especialidad conquistadores,,,,
moluscos especialidad conquistadores,,,,moluscos especialidad conquistadores,,,,
moluscos especialidad conquistadores,,,,MariGutierrez34
 
ENFERMEDADES DEL GANADO BOVINO EXPOSICION.pptx
ENFERMEDADES DEL GANADO BOVINO EXPOSICION.pptxENFERMEDADES DEL GANADO BOVINO EXPOSICION.pptx
ENFERMEDADES DEL GANADO BOVINO EXPOSICION.pptxJuanVillarreal79
 
Inteligencia estrategica en la solucion del problema de desechos solidos en C...
Inteligencia estrategica en la solucion del problema de desechos solidos en C...Inteligencia estrategica en la solucion del problema de desechos solidos en C...
Inteligencia estrategica en la solucion del problema de desechos solidos en C...Enrique Posada
 
sesion 1-salud publica-repaso de preguntas de examen 2 grupo.pdf
sesion 1-salud publica-repaso de preguntas de examen 2 grupo.pdfsesion 1-salud publica-repaso de preguntas de examen 2 grupo.pdf
sesion 1-salud publica-repaso de preguntas de examen 2 grupo.pdfJUANCARLOSDELGADOULL
 
MECÁNICA DE FLUIDOS y su aplicación física
MECÁNICA DE FLUIDOS y su aplicación físicaMECÁNICA DE FLUIDOS y su aplicación física
MECÁNICA DE FLUIDOS y su aplicación físicaGERARDOAMartnez
 
Inundación en Santa Cruz rio Pirai 1983.pptx
Inundación en Santa Cruz rio Pirai 1983.pptxInundación en Santa Cruz rio Pirai 1983.pptx
Inundación en Santa Cruz rio Pirai 1983.pptxJuanPadilla171430
 
Descripción de la obra Adrián y Fabiola.pptx
Descripción de la obra Adrián y Fabiola.pptxDescripción de la obra Adrián y Fabiola.pptx
Descripción de la obra Adrián y Fabiola.pptxSUSMAI
 
domesticación de plantas y evolución genetica
domesticación de plantas y evolución geneticadomesticación de plantas y evolución genetica
domesticación de plantas y evolución geneticareginax0494
 
TRIPTICO DE LA BIODIVERSIDAD EN EL MEDIO AMBIENTE
TRIPTICO DE LA BIODIVERSIDAD EN EL MEDIO AMBIENTETRIPTICO DE LA BIODIVERSIDAD EN EL MEDIO AMBIENTE
TRIPTICO DE LA BIODIVERSIDAD EN EL MEDIO AMBIENTESheylaYuricoClavoCas
 
TULIPAN AFRICANO utizado en el sector de la arquitectura.pptx
TULIPAN AFRICANO utizado en el sector de la arquitectura.pptxTULIPAN AFRICANO utizado en el sector de la arquitectura.pptx
TULIPAN AFRICANO utizado en el sector de la arquitectura.pptxedithramos997
 
CAPITULO 6 DISEÑO DE FILTROS BIOLOGICOS.pdf
CAPITULO 6 DISEÑO DE FILTROS BIOLOGICOS.pdfCAPITULO 6 DISEÑO DE FILTROS BIOLOGICOS.pdf
CAPITULO 6 DISEÑO DE FILTROS BIOLOGICOS.pdfvilcatomadiana
 
Atlas del socioecosistema Río Grande de Monitán.pdf
Atlas del socioecosistema Río Grande de Monitán.pdfAtlas del socioecosistema Río Grande de Monitán.pdf
Atlas del socioecosistema Río Grande de Monitán.pdfSUSMAI
 
MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO.pptx
MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO.pptxMEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO.pptx
MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO.pptxFredyPucyura1
 

Último (20)

Manual-de-Buenas-Practicas-Ganaderas_2019_ResCA-Guatemala.pdf
Manual-de-Buenas-Practicas-Ganaderas_2019_ResCA-Guatemala.pdfManual-de-Buenas-Practicas-Ganaderas_2019_ResCA-Guatemala.pdf
Manual-de-Buenas-Practicas-Ganaderas_2019_ResCA-Guatemala.pdf
 
La Sostenibilidad y los ODS Normas y proyectos
La Sostenibilidad y los ODS  Normas y proyectosLa Sostenibilidad y los ODS  Normas y proyectos
La Sostenibilidad y los ODS Normas y proyectos
 
Captación de aguas superficiales norma 777 parte 1.pdf
Captación de aguas superficiales norma 777 parte 1.pdfCaptación de aguas superficiales norma 777 parte 1.pdf
Captación de aguas superficiales norma 777 parte 1.pdf
 
TEMA Combustibles-fosiles como fuentes de energia.pdf
TEMA Combustibles-fosiles como fuentes de energia.pdfTEMA Combustibles-fosiles como fuentes de energia.pdf
TEMA Combustibles-fosiles como fuentes de energia.pdf
 
Elaboración de Planes de contingencia.ppt
Elaboración de Planes de contingencia.pptElaboración de Planes de contingencia.ppt
Elaboración de Planes de contingencia.ppt
 
Desarrollo del tema de epidemiología para estudio.
Desarrollo del tema de epidemiología para estudio.Desarrollo del tema de epidemiología para estudio.
Desarrollo del tema de epidemiología para estudio.
 
LCE - RLCE -2024 - PeruCsdddddddddddddddddddompras.pdf
LCE - RLCE -2024 - PeruCsdddddddddddddddddddompras.pdfLCE - RLCE -2024 - PeruCsdddddddddddddddddddompras.pdf
LCE - RLCE -2024 - PeruCsdddddddddddddddddddompras.pdf
 
moluscos especialidad conquistadores,,,,
moluscos especialidad conquistadores,,,,moluscos especialidad conquistadores,,,,
moluscos especialidad conquistadores,,,,
 
ENFERMEDADES DEL GANADO BOVINO EXPOSICION.pptx
ENFERMEDADES DEL GANADO BOVINO EXPOSICION.pptxENFERMEDADES DEL GANADO BOVINO EXPOSICION.pptx
ENFERMEDADES DEL GANADO BOVINO EXPOSICION.pptx
 
Inteligencia estrategica en la solucion del problema de desechos solidos en C...
Inteligencia estrategica en la solucion del problema de desechos solidos en C...Inteligencia estrategica en la solucion del problema de desechos solidos en C...
Inteligencia estrategica en la solucion del problema de desechos solidos en C...
 
sesion 1-salud publica-repaso de preguntas de examen 2 grupo.pdf
sesion 1-salud publica-repaso de preguntas de examen 2 grupo.pdfsesion 1-salud publica-repaso de preguntas de examen 2 grupo.pdf
sesion 1-salud publica-repaso de preguntas de examen 2 grupo.pdf
 
MECÁNICA DE FLUIDOS y su aplicación física
MECÁNICA DE FLUIDOS y su aplicación físicaMECÁNICA DE FLUIDOS y su aplicación física
MECÁNICA DE FLUIDOS y su aplicación física
 
Inundación en Santa Cruz rio Pirai 1983.pptx
Inundación en Santa Cruz rio Pirai 1983.pptxInundación en Santa Cruz rio Pirai 1983.pptx
Inundación en Santa Cruz rio Pirai 1983.pptx
 
Descripción de la obra Adrián y Fabiola.pptx
Descripción de la obra Adrián y Fabiola.pptxDescripción de la obra Adrián y Fabiola.pptx
Descripción de la obra Adrián y Fabiola.pptx
 
domesticación de plantas y evolución genetica
domesticación de plantas y evolución geneticadomesticación de plantas y evolución genetica
domesticación de plantas y evolución genetica
 
TRIPTICO DE LA BIODIVERSIDAD EN EL MEDIO AMBIENTE
TRIPTICO DE LA BIODIVERSIDAD EN EL MEDIO AMBIENTETRIPTICO DE LA BIODIVERSIDAD EN EL MEDIO AMBIENTE
TRIPTICO DE LA BIODIVERSIDAD EN EL MEDIO AMBIENTE
 
TULIPAN AFRICANO utizado en el sector de la arquitectura.pptx
TULIPAN AFRICANO utizado en el sector de la arquitectura.pptxTULIPAN AFRICANO utizado en el sector de la arquitectura.pptx
TULIPAN AFRICANO utizado en el sector de la arquitectura.pptx
 
CAPITULO 6 DISEÑO DE FILTROS BIOLOGICOS.pdf
CAPITULO 6 DISEÑO DE FILTROS BIOLOGICOS.pdfCAPITULO 6 DISEÑO DE FILTROS BIOLOGICOS.pdf
CAPITULO 6 DISEÑO DE FILTROS BIOLOGICOS.pdf
 
Atlas del socioecosistema Río Grande de Monitán.pdf
Atlas del socioecosistema Río Grande de Monitán.pdfAtlas del socioecosistema Río Grande de Monitán.pdf
Atlas del socioecosistema Río Grande de Monitán.pdf
 
MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO.pptx
MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO.pptxMEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO.pptx
MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO.pptx
 

Fisiologia Vegetal

  • 1. 1 CONTENIDO: Practica Nº 1: “Efecto de la aplicación del ácido giberelico en la germinación de semillas” ……………………………………………………………….pag.2 Practica Nº 2: “Reconocimiento de Fotoquímicos vegetales”…………pag.9 Practica Nº 3: “Uso de auxinas en el enraizamiento de estacas”…..pag 17 Practica Nº 4: “Recubrimiento de semilla de cereales con elementos nutritivos” …………………………………………………………………………………..pag.23 PracticaNº 5: “Inducción a la brotacion en tubérculos de papa”…pag.29
  • 2. 2 Universidad Nacional del Altiplano FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS Escuela Profesional de Ingeniería Agronómica Fisiología Vegetal Puno - Perú 2016
  • 3. 3 INTRODUCCION: Las giberelinas son Fito hormonas naturales se producen en la zona apical, fruto y semillas de la planta una de sus unidades es para promover o inducir la germinación de las semilla: dicha aplicación se basa en el hecho de que en las semillas un receptor para las giberelinas en la capa de aleurona y también al hecho de que las giberelinas induce la síntesis la síntesis de alfa-amilasa, que es la enzima que participa en la desintegración de las reservas de almidón durante la germinación, debido a ello, las giberelinas son ampliamente utilizadas para promover o inducir la germinación de semillas en plantas (tigabu y oden, 2001). El ácido guiberelico es una sustancia que confiere a la semilla al desarrollo de talluelo que emerge de la semilla, a la vez que incentiva la síntesis de proteínas en el proceso de germinación de la misma, así como también las auxinas incentivan el desarrollo de la radícula (Hartmann, 1997). Un estudio preliminar den la acción de la luz y de hormonas de crecimiento sobre la germinación de semillas fue realizado por Hernández-gil (1985), encontrándose que la respuesta germinativa parece estar controlada por el sistema de fitocromos. Así mismo, se sabe que la temperatura tiene un efecto sobre la capacidad germinativa, la velocidad de germinación y la distribución de las frecuencias relativas de germinación durante el tiempo de incubación (labouriau, 1978), Hernández-gil (1985), el efecto de la temperatura sobre la germinación de semilla de caso del “aliso”, encontró que esta era homogénea entre 12° Y 31° C. la aplicación de ácido giberelico a una concentración de 5ppm en la oscuridad puede constituir el requerimiento luminoso. Las giberelinas están implicadas directamente en el control y promoción de la germinación de la semilla: el ácido giberelico (AG3) puede romper la tendencia de la semilla y remplazar la necesidad de estímulo ambientales, tales como la luz y temperatura (Araya et al. 2000). OBJETIVO:  evaluar la influencia del ácido giberelico en la velocidad de la germinación de semillas.
  • 4. 4 MARCO TEORICO: LAS GIBERELINAS: Las giberelinas son un tipo de hormonas vegetales, o mejor dicho fitohormonas. Las fitohormonas son sintetizadas por las propias plantas y son sustancias que regulan sus procesos fisiológicos. Se caracterizan porque ejercen su efecto a muy bajas concentraciones, de hecho, un mismo tipo de fitohormonas que a bajas concentraciones puede estimular el crecimiento de una planta, a más altas concentraciones el efecto puede ser justamente el contrario y funcionar como inhibidoras. Hay diversos tipos de fitohormonas, entre ellas las auxinas, las citoquininas o las que nos ocupan, las giberelinas. WEAVER R.J. Define que las gibere1ina como compuestos que tienen un esqueleto "gibbano", formado por átomos de oxígeno, hidrogeno y carbono, que estimulan la división celular o elongaci6n celu1ar o ambas cosas. En el caso de las giberelinas se conocen más de 100 tipos distintos, siendo la más conocida y la que suele venderse comercialmente la GA3, llamada ácido giberélico. Sus principales efectos son:  Inducción del alargamiento de entrenudos en tallos al estimular la división y la elongación celular  Sustitución de las necesidades de frío o de día largo requeridas por muchas especies para la floración  Inducción de la partenocarpia en algunas especies frutales  Eliminación de la dormición que presentan las yemas y semillas de numerosas especies  Estimulan la producción de α-amilasa durante la germinación de los granos de cereales  Retraso en la maduración de los frutos  Inducen masculinidad en flores de plantas monoicas  Pueden retrasar la senescencia en hojas y frutos cítricos En el caso concreto de su efecto sobre las semillas, se sabe que las semillas de la mayoría de plantas precisan un periodo de letargo antes de que puedan germinar. En determinadas plantas, este letargo sólo puede ser interrumpido por la acción del frío o de la luz. Sin embargo, en muchas especies las giberelinas pueden sustituir el factor que interrumpe el letargo. Específicamente, las giberelinas aumentan la elongación celular, haciendo posible que las raíces puedan atravesar las cubiertas de las semillas.
  • 5. 5 En el proceso de germinación podemos distinguir 3 fases:  •Fase de hidratación: la absorción de agua es el primer paso de la germinación, que va acompañado de un aumento en la actividad respiratoria.  •Fase de germinación: en ella se producen las transformaciones metabólicas necesarias para el desarrollo de la plántula. En esta fase la absorción de agua se reduce considerablemente, llegando incluso a detenerse.  •Fase de crecimiento: es la última y se asocia con la emergencia de la radícula. En esta fase la absorción de agua vuelve a aumentar, así como la actividad respiratoria. FACTORES QUE INFLUYEN EN SU GERMINACIÓN: FACTORES INTERNOS:  Madurez de las semillas: una semilla es madura cuando ha alcanzado su completo desarrollo tanto desde el punto de vista morfológico como fisiológico. La madurez se suele alcanzar sobre la misma planta.  Viabilidad de las semillas: la viabilidad de las semillas es el periodo de tiempo durante el cual conservan su capacidad de germinar. Es un periodo variable y depende del tipo de semilla y de las condiciones de almacenamiento. FACTORES EXTERNOS:  Humedad: la absorción de agua es el primer paso y el más importante, porque para que la semilla recupere su metabolismo es necesaria la rehidratación de sus tejidos.  Temperatura: la temperatura es un factor decisivo en el proceso de germinación, ya que influye sobre las enzimas que regulan la velocidad de las reacciones bioquímicas que ocurren en la semilla después de la rehidratación.  Gases: la mayor parte de las semillas requieren para su germinación un medio suficientemente aireado que permita una adecuada disponibilidad de O2 y CO2.
  • 6. 6 MATERIALES Y METODOS: • Dos placas Petri • Semillas de cereales • Ácido giberelico en polvo • Agua • Algodón paquete • Pipeta de 20 mí • Estufa a 25 °C • Balanza analítica • Desinfectante para semillas • Plumón para marcar PROCEDIMIENTO:  1: esterilizar las semillas por inmersión en solución de hipoclorito comercial el cual se utiliza diluido (1:6) en agua destilada.  2: en dos placas Petri, extender el algodón.  3: en dos placas Petri, colocar 100 semillas en cada una que corresponde al tratamiento y testigo  4: en un litro de agua mezclar 250mg de ácido giberelico y homogenizar la solución  5: asperjar uniformemente en la semilla empleando 20ml de la solución preparada  6: colocar las placas Petri en la estufa a 25 °C durante una semana  7: realizar el conteo de la semilla germinada. Ácido giberelico y Semillas de cebada Pesando 250 mg de ácido giberelico Poniendo la semilla en placas Petri
  • 7. 7 RESULTADOS Y DISCUSIÓN: La emergencia de la radícula es un indicador de la germinación. Calcular: a) porcentaje de germinación : PG =(SG/M) X 100 b) periodo de germinación : N° de días (inicio de germinación al final) c) velocidad de germinación : SG/periodo (días) Dónde: PG=porcentaje de germinación SG= semillas germinadas M= tamaña de muestra P= periodo (días) V= velocidad de germinación (semillas/días) d) medidas biométricas: - longitud de talluelo - longitud de radícula Nota: datos no calculados por la putrefacción de las semillas, al mal uso del ácido en ellas. CONCLUSIONES: El ácido giberelico es en producto efectivo por que ayuda (acelera) en la germinación de una determinada semilla haciendo que sea acelerada la germinación de la semilla en un corto plazo para su desarrollo con un buen objetivo de desarrollo correspondiente.
  • 8. 8 BIBLIOGRAFÍA:  Postmenopausal women. hallund j, ravn-haren g, bügel s, tholstrup t y tetens i. 2006. Journal of nutrition 136: 112–116.  Ovar, MG. 2005. Distribución geográfica y germinación de­l “jaltomate­” Jaltomata procumbens (cav.) J. L. ge-ntry. Te-si-s de- Li-ce-nci-atura inge-ni-e-ro agrónomo. Uni-ve-rsi-dad autónoma chap-i-ngo. chap-i-ngo, estado de- méxi-co. 32 p-.  Martínez, A., “Notas del Curso de Farmacognosia y Fitoquímica, 1997”, Depto. de FarmaciaUniversidad de Antioquia, Medellín, 1997.  Sanabria, A., “Análisis fitoquímico preliminarDepto. de Farmacia, Universidad NacionalBogotá, 1983.  Postmenopausal women. hallund j, ravn-haren g, bügel s, tholstrup t y tetens i. 2006. Journal of nutrition 136: 112–116.
  • 9. 9 Universidad Nacional del Altiplano FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS Escuela Profesional de Ingeniería Agronómica Fisiología Vegetal Puno - Perú 2016
  • 10. 10 INTRODUCCION: Los fitoquímicos son sustancias del color y sabor de los productos vegetales. Muchos de los cumplen la función de nutrición y protección en el organismo. En las plantas ayudan a combatir infecciones bacterianas, virales y nicóticas y os permite resistir a inclemencias del tiempo y daños por insectos, depredadores plagas y efectos del estrés. Los fitoquímicos se clasifican en: a) Rojos.- Licopeno, compuestos fenolicos, flavonoides y acido e laico  Previene la aparición de cáncer en la mama,  Reduce el riesgo de cáncer en próstata  Reduce enfermedad del ovario  Disminuye la presión arterial  Reduce el crecimiento de tumores. Fuente: tomate, manzana, sandia, pimiento rojo, semilla de achiote, ciruela roja. b) Verdes: clorofila, poli fenoles, índoles, luteína, beta sistosterol, acido fólico  Regula la función hormonal  Mejora la visión  Alivia la tensión el estrés Fuente: Espinaca, brócoli, repollo, palta, lechuga, arveja, pera, manzana, tuna verde, uva verde, lima. c) Amarillo-Naranja.- carotenoides, quercetina, zeaxantina, limonero  Reduce el nivel de colesterol  Fortalece el sistema inmunológico  Previene enfermedad del corazón  Previene los resfríos  Disminuye el riesgo de cataratas en los ojos Fuente: Zanahoria, camote de puñlpa amarilla, papaya, naranja, mango, limón, maíz amarillo, piña. d) Azul-Morado.- Antocianina,quercetina,resveratrol, compuestos fenolicos.  Previene afecciones cardiovasculares  Regula la presión arterial  Retarda el envejecimiento celular, combate el envejecimiento  Mejora la memoria. Fuente: uva, maíz morado, higo, capulí, tuna morada. e) Blancos.- Alicina  Reduce el colesterol  Promueve la producción de enzimas que combate las bacteria  Reduce la arteriosclerosis  Previene la diabetes Fuente: Ajo, Cebolla, Coliflor, Poro y Nabo.
  • 11. 11 f). Marrones.- Lignano  Combate el envejecimiento de la piel.  Promueve su hidratación.  Reduce el cáncer al colon y páncreas.  Ayuda a disminuir niveles de azúcar en la sangre. Fuente: Semilla de Lino, Ajonjoli, Centeno, Trigo Integral, Maca, Nueces, Tamarindo. OBJETIVO: - Reconocer algunos fitoquimicos vejetales, en los órganos vejetativos de las semillas, frutos y hortalizas. MARCO TEORICO FITOQUIMICOS Los fitoquímicos son sustancias que se encuentran en los alimentos de origen vegetal, biológicamente activas, que no son nutrientes esenciales para la vida ( por lo menos a corto plazo), pero tienen efectos positivos en la salud. Se encuentran naturalmente en las plantas (frutas, vegetales, legumbres, granos enteros, nueces semillas, hongos, hierbas y especias). Los fitoquímicos se están empezando a tener en cuenta en los últimos años, ya que se están descubriendo sus beneficios para la salud:  Protección contra el cáncer: actúan en la detoxificación de drogas, toxinas, carcinógenos y mutágenos (como bloqueadores y supresores), neutralizan radicales libres, inhiben enzimas que activan carcinógenos e inducen a enzimas detoxificadoras de los mismos.  Protección cardiovascular: evitan oxidación de LDL (protegiéndolas), reducen la síntesis y utilización de colesterol y afectan la presión sanguínea y coagulablidad.  Otros beneficios: retardo del envejecimiento y sus enfermedades asociadas.  Además, confieren color, aroma y sabor a los alimentos. CLASIFICACION DE LOS FITOQUIMICOS Terpenos (con poder antioxidante): carotenos (pigmentos amarillos-rojos-anaranjados: tomate, perejil, naranja, pomelo rosado, espinacas), licopenos (tomate, ají), limonoides (generalmente son treterpenos, ubicados en las semillas de algunos frutos de la familia Meliceae) algunos de ellos sirven como insecticidas.  Fenoles: (protección antioxidante): flavonoides: pigmento azul, azul-rojo y violeta (flavonas, flavonoles, flavonones, antocianinas -en manzanas, cebollas rojas y amarillas, brócoli, uvas rojas, jugo de uva, vino tinto-, isoflavonas -algunas son fitoestrógenos: fitosteroles. Se encuentran en la soja y otras legumbres)
  • 12. 12  Tioles (sulfurados: crucíferas): indoles, ditioltionas, isotiocianatos. Ellos se hallan en brócoli, repollo, coliflor, cebolla, puerro, etc.  Lignanos: en semillas de lino, salvado de trigo, cebada y avena. LICOPENO El licopeno es un pigmento vegetal, soluble en grasas, que aporta el color rojo característico a los tomates, sandías y en menor cantidad a otrasfrutas y verduras. Composición química del licopeno El licopeno es un carotenoide de estructura sencilla con una cadena alifática formada por cuarenta átomos de carbono. El licopeno es un carotenoide altamente lipofílico que se caracteriza por carecer de anillos cíclicos y poseer un gran número de dobles enlaces conjugados. Fuentes del licopeno En nuestra dieta obtenemos licopeno a partir de alimentos muy definidos, fundamentalmente a través del consumo de tomate y derivados (salsas, tomate frito, tomate triturado, ketchup, pizzas, zumos) y de sandía. Mecanismos de acción del licopeno El licopeno posee propiedades antioxidantes, y actúa protegiendo a las células humanas del estrés oxidativo, producido por la acción de los radicales libres, que son uno de los principales responsables de las enfermedades cardiovasculares, del cáncer y del envejecimiento. Además, actúa modulando las moléculas responsables de la regulación del ciclo celular y produciendo una regresión de ciertas lesiones cancerosas. Beneficios del licopeno Cada vez existen más estudios epidemiológicos que sugieren que el consumo de licopeno tiene un efecto beneficioso sobre la salud humana, reduciendo notablemente la incidencia de las patologías cancerosas sobre todo, de pulmón, próstata y tracto digestivo, cardiovasculares y del envejecimiento. También existen evidencias científicas de que previene el síndrome de degeneración macular, principal causa de ceguera en la gente mayor de 65 años.
  • 13. 13 CLOROFILA Las clorofilas son una familia de pigmentos de color verde que se encuentran en las cianobacterias y en todos aquellos organismos que contienen cloroplastos en sus células, lo que incluye a las plantas y a los diversos grupos de protistte, crítica en la fotosíntesis, proceso que permite a las plantas absorber energía a partir de la luz. Descripción Las clorofilas son un grupo de pigmentos que se encuentran en diversas células eucariotas que poseen cloroplastos (plantas, algas) y algunos procariotas Externos: (Vesículas, Lamelas, Cromatóforos) y se encuentran en el dominio eubacteria y eucarya. Estructura química de la clorofila La estructura de la moléculas de clorofila tiene dos partes: un anillo de porfirina (sustituida con pequeños grupos enlazados, sustituyentes) y una cadena larga llamada fitol. El anillo de porfirina es un tetrapirrol, con cuatro anillos pentagonales de pirrol enlazados para formar un anillo mayor que es la porfirina. El fitilo es una cadena hidrocarbonada con restos de metilo (-CH3) a lo largo. La cadena del fitilo sirve para anclar la molécula de clorofila en la estructura anfipática de los complejos moleculares en que residen las clorofilas. CAROTENOIDE Los carotenoides son pigmentos orgánicos del grupo de los isoprenoides que se encuentran de forma natural en plantas y otros organismosfotosintéticos como algas, algunas clases de hongos y bacterias. Se conoce la existencia de más de 700 compuestos pertenecientes a este grupo. Los carotenoides son el grupo más representativo de los tetraterpenos, compuestos que se caracterizan por una estructura con 40 átomos de carbono, aunque no todos los carotenoides se ajustan estrictamente a esta regla. ANTOCIANINA Las antocianinas son pigmentos hidrosolubles que se hallan en las vacuolas de las células vegetales y que otorgan el color rojo, púrpura o azul a las hojas, flores y frutos.1 Desde el punto de vista químico, las antocianinas pertenecen al grupo de los flavonoides y son glucósidos de las antocianidinas, es decir, están constituidas por una molécula de antocianidina, que es la aglicona, a la que se le une un azúcar por medio de un enlace glucosídico.
  • 14. 14 Sus funciones en las plantas son múltiples, desde la de protección de la radiación ultravioleta hasta la de atracción de insectos polinizadores. El término antocianina fue propuesto en 1835 por el farmacéutico alemán Ludwig Clamor Marquart (1804-1881) para describir el pigmento azul de la col lombarda (Brassica oleracea). En realidad, las antocianinas no sólo incluyen a los pigmentos azules de las plantas sino también a los rojos y violetas. ALICINA La alicina es el producto de la conversión de la aliina, que se encuentra en el ajo (Allium sativum), por intermedio de la catálisis de la enzimaalinasa. Es un compuesto azufrado que posee diversas actividades farmacológicas de interés. Origen A diferencia de la creencia popular, la alicina no se encuentra naturalmente en el ajo, sino que cuando ocurre fractura del bulbo, se corta o machaca, se libera la aliína, compuesto que al ponerse en contacto con la enzima alinasa da formación a la sustancia. Efectos farmacológicos  Los efectos antibióticos se atribuyen a la alicina. Se ha demostrado actividad in vitro contra Candida albicans, algunas especies deTrichomonas, Staphylococcus aureus, Escherichia coli,2 Salmonella typhi, S. paratyphi, Shigella dysenterica y Vibrio cholerae.  Se ha demostrado que la alicina es un agente hipoglucémico tanto en exámenes animales como humanos.3 Se ha sugerido que los compuestos hipoglucemientes del ajo poseen un efecto tolerante a la insulina, debido a los grupos tioles, compitiendo por la insulina con los compuestos inactivos.  Tiene propiedades antioxidantes y eliminador de radicales libres
  • 15. 15 LIGNANO Los lignanos son metabolitos secundarios de las plantas encontrados en una gran variedad de plantas que incluyen las semillas de lino, semillas de calabaza, semillas de ajonjolí, centeno, soya, brócoli, frijoles, y en algunas bayas. Los lignanos son uno de los dos grupos principales de fitoestrógenos, que son antioxidantes. La otra clase de fitoestrógenos son lasisoflavonas. Se atribuyen a los lignanos efectos antioxidantes que ayudan a combatir los efectos de los dañinos radicales libres. Sin embargo, algunos estudios clínicos no han mostrado efectos sobre los lípidos plasmáticos o sobre la capacidad antioxidante cuando se administran a mujeres postmenopáusicas sanas. MATERIALES: - Lupa. - Esteroscopio. - Cuchillo. - Placa petri. - Muestras de semillas, frutos y hortalizas. PROCEDIMIENTO: 1.- Clasificar las muestras según los colores. 2.- partir por lamitad cada uno de las muestras. 3.- Colocar las muestras en una placa petri cada uno. 4.- Identificar las partes de la semilla, fruto u órgano vegetativo. 5.- Observar en el estereoscopio las muestras e identificar el fitoquimico correspondiente.
  • 16. 16 RESULTADO Y DISCUSION: Cuadro.- Tiempo de difusión de sólidos en líquidos. N° Especie Órgano Parte Botánica Color Fitoquímico Función 01 Manzana Fruto Epicarpo Rojo Licopeno  Reduce el crecimiento de tumor.  02 Papaya Fruto Epicarpo Verde Licopeno  Regula la función hormonal  Mejora la visión 03 Nuez Semilla Endocarpo Marron Lignano  Conbate el envejecimiento de la piel.  Reduce el cáncer al Colon. 04 Naranja Fruto Endocarpo Naranja Carotenoide  Reduce el nivel del colesterol.  Fortalece el sistema inmunológico.  Previene enfermedades del corazón. Previene resfríos. 05 Granadilla Fruto Endocarpo y Mesocarpo Anaranja do oscuro Quercetina  Reduce el nivel del colesterol.  Fortalece el sistema inmunológico.  Previene enfermedades del corazón. Previene resfríos. 06 Platano Fruto Epicarpo amarillo  CONCLUSIONES  se llego a una clara conclusión que las frutas , vegetales presentan fotoquímicas esenciales que sirven como medicina para diferentes enfermedades para prevenir así como curas por lo que es de suma importancia seguir con la producción de diferentes productos como frutas, verduras y así como también las semillas y hacer diversos estudios de la determinación de fotoquímicas para saber su uso y funciones de los diferentes vegetales llegando a una conclusión que los fotoquímicas son muy importantes para la prevención de diversas enfermedades así como también que hay diferentes fotoquímicas los cuales tienen diferentes funciones para el uso del hombre. VIII.BIBLIOGRAFIA  ir a↑ eric block (1985). «the chemistry of garlic and onions». scientific american 252 (march): pp. 114-119.  IR A↑ J. KABELIK (1970). «ALICINA». PARMAZIE 25: P. 266.  IR A↑ CRANFIELD WREN, RICHARD; ELIZABETH M. WILLIAMSON (1994). NUEVA ENCICLOPEDIA DE MEDICINA HERBOLARIA Y PREPARADOS BOTÁNICOS (2ª EDICIÓN EDICIÓN). MÉXICO: EDITORIAL GRIJALBO. PP. 125.
  • 17. 17 Universidad Nacional del Altiplano FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS Escuela Profesional de Ingeniería Agronómica Fisiología Vegetal Puno - Perú 2016
  • 18. 18 INTRODUCCION: En las plantas se han detectado ciertas sustancias hormonales que favorecen el alargamiento y activan la reproducción de las células, estas sustancias han recibido el nombre genérico de auxinas (del griego "crecer"). Debido a esta capacidad de incentivar la reproducción celular, puede esperarse que si se incrementa la cantidad de auxinas en la zona del corte de la estaca. No obstante, aunque en la mayoría de los casos el tratamiento con auxinas favorece el rápido enraizamiento, en otros casos no tiene efecto alguno, o incluso se convierte en un impedimento a la supervivencia de la estaca. Muchas auxinas se producen naturalmente en las plantas como parte de las sustancias vitales reguladoras de los procesos de crecimiento, e incluso se extraen de ellas comercialmente, pero otras que tienen efectos similares, no existen naturalmente en las plantas y son producidas sintéticamente por el hombre. Las principales auxinas que tienen actividad en la generación de raíces, también conocidas como hormonas de enraizamiento, y que se pueden conseguir en el mercado son: 1.- El Acido indol butírico conocido por su acrónimo AIB. 2.- El Ácido naftaleno acético conocido como ANA. Estas auxinas se pueden adquirir como soluciones líquidas, geles o en forma de polvo, con diferentes concentraciones y de muchas marcas comerciales diferentes. Selección de las estacas. El enraizamiento de estacas es "caprichoso" a primera vista y esto se debe a que en ello influyen muchos factores, entre los principales están: 1.- Edad de la estaca: algunas plantas enraízan mejor si se usan estacas tomadas de brotes jóvenes aun tiernos y en pleno crecimiento. 2.- Diámetro de la estaca: Existen árboles que enraizan desde estacas tomadas de partes de ramas gruesas y relativamante largas. 3.- Actividad del árbol: Ciertos árboles producen estacas mas fáciles de enraizar si se cortan durante los períodos de crecimiento activo, otros cuando están en los períodos de latencia 4.- Posición en el follaje: En ocasiones estacas tomadas de la parte superior del follaje al que le da el sol, enraizan mejor o dan raíces más vigorosas que aquellas tomadas a la sombra del follaje. 5.- Temporada: La época del año en la que se toma la estaca puede influir fuertemente en su capacidad de enraízado 6.- Cantidad de folaje: Muchas estacas se defolian completamente, otras se dejan con follaje parcial e incluso todo el follaje. 7.- Zona de la rama: En ocasiones el uso del extremo de la rama con la yema terminal es favorecedora en otros caso no. 8.- Forma del corte: Es en general beneficioso cortar de manera inclinada el extremo de la estaca
  • 19. 19 OBJETIVOS: - Reconocimiento de estacas optimas para propagación asexual o semilla vegetativa. - Aplicar auxinas para estimular el enraizamiento en los primordios del tallo. MARCO TEÓRICO: El nombre auxina significa en griego "crecer" y es dado a un grupo de compuestos que estimulan la elongación. El ácido indolacético (IAA) es la forma predominante, sin embargo, evidencia reciente sugiere que existen otras auxinas indólicas naturales en plantas. La Auxina es miembro de un grupo de hormonas vegetales; son sustancias naturales que se producen en las partes de las plantas en fase de crecimiento activo y regulan muchos aspectos del desarrollo vegetal. Afectan al crecimiento del tallo, las hojas y las raíces y al desarrollo de ramas laterales y frutos. Las auxinas influyen en el crecimiento de estos órganos vegetales estimulando la elongación o alargamiento de ciertas células e inhibiendo el crecimiento de otras, en función de la cantidad de auxina en el tejido vegetal y su distribución. Característicasprincipalesdelasauxinas Aunque la auxina se encuentra en toda la planta, la más altas concentraciones se localizan en las regiones meristemáticas en crecimiento activo. Se le encuentra tanto como molécula libre o en formas conjugadas inactivas. Cuando se encuentran conjugadas, la auxina se encuentra metabólicamente unida a otros compuestos de bajo peso molecular. Este proceso parece ser reversible. La concentración de auxina libre en plantas varía de 1 a 100 mg/kg peso fresco. En contraste, la concentración de auxina conjugada ha sido demostrada en ocasiones que es sustancialmente más elevada. Una característica sorprendente de la auxina es la fuerte polaridad exhibida en su transporte a través de la planta. La auxina es transportada por medio de un mecanismo dependiente de energía, alejándose en forma basipétala desde el punto apical de la planta hacia su base. Este flujo de auxina reprime el desarrollo de brotes axilares laterales a lo largo del tallo, manteniendo de esta forma la dominancia apical. El movimiento de la auxina fuera de la lámina foliar hacia la base del pecíolo parece también prevenir la abscisión. FuncióndelasAuxinas En algunos tejidos las auxinas controlan la división celular, como sucede en el cambium. Si a tallos decapitados de Coleus se les aplica AIA, el número de elementos de xilema que se forman es proporcional a la cantidad de AIA aplicado.
  • 20. 20 El desarrollo de las técnicas de cultivo de tejidos fue posible gracias a la acción de las auxinas sobre la división celular. Asi, un trozo de zanahoria colocado en un medio de cultivo sin auxinas sufre una cuantas divisiones y se muere, pero si se añade AIA a una concentración de 10-6M se dividen las células de forma rápida y puede durar muchos años. En otros casos, es necesaria la presencia de otras hormonas para garantizar una división celular continuada. Sin embargo, conviene llamar aquí la atención sobre los cultivos de tejidos adaptados; son aquellos cultivos que, tras varias transferencias en un medio con auxinas, se hacen frágiles y semitransparentes a la vez que son capaces de sintetizar su propia auxina. El proceso de rizogenésis está íntimamente ligado con la división celular, siendo práctica normal en horticultura y, sobre todo, en los viveros, aplicar auxinas a los esquejes para favorecer el enraizamiento. Hay otros muchos procesos de correlación, como la dominancia apical e inhibición del crecimiento de yemas laterales; inducen el desarrollo del sistema radicular y aéreo; inducen el crecimiento de los frutos (biosíntesis de etileno, cuaje y maduración); estimulan la formación de flores, frutos (partenocárpicos en ocasiones), raíces y semillas; fototropismo o procesos de abscisión o caída de los frutos en que también las auxinas juegan un papel importante. ImportanciadelasAuxinas El efecto de la auxina sobre las células vegetales es importante para controlar las funciones llamadas tropismos. Se llama tropismo a la respuesta de una planta a estímulos externos y causa el cambio de la dirección de crecimiento; los tropismos se materializan en inclinaciones, giros o curvaturas del tallo. Cuando una planta de interior se coloca en una ventana soleada, parece inclinarse hacia la luz; esta respuesta al estímulo luminoso se llama fototropismo. Se cree que la luz destruye la auxina del tallo y provoca así un desequilibrio, de manera que la concentración de la hormona es mayor en la cara no iluminada. Al recibir más auxina, las células de este lado más oscuro se alargan más que las del soleado y hacen que la planta se incline hacia la luz. El geotropismo es la respuesta de la planta a la gravedad. Si una planta en crecimiento se coloca de lado, el tallo tiende a curvarse hacia arriba y las raíces hacia abajo. Como en el caso del fototropismo, esto se debe a un desequilibrio en la distribución de la auxina. Cuando la planta está horizontal, la fuerza de la gravedad hace que la auxina se desplace hacia la parte inferior del tallo. Al contrario que en el tallo, en las raíces la auxina inhibe el alargamiento de las células; por tanto, las de la cara superior se alargan más y la raíz se curva hacia abajo. El ácido indolacético, la auxina más común, se suele formar cerca de los brotes nuevos, en la parte superior de la planta, y fluye hacia abajo para estimular el alargamiento de las hojas recién formadas. Los científicos han obtenido compuestos químicos, llamados estimulantes del crecimiento, basados en las auxinas naturales. Estas sustancias sintéticas, que se aplican en forma de aerosol o de polvo, se usan para frenar el brote de los ojos o yemas de las patatas
  • 21. 21 almacenadas, para destruir las malas hierbas de hoja ancha y para evitar la caída prematura de frutos y pétalos de flores. Las sustancias de crecimiento se usan también para obtener frutos sin semillas, como tomates, higos y sandías, y para estimular el crecimiento de las raíces en los esquejes. Aplicación en la Agricultura:  Propagación asexual: uno de los principales usos de las auxinas ha sido en la multiplicación o propagación asexual de plantas, sea por estacas, esquejes, etc. El ácido indolbutírico (AIB) es la auxina más utilizada para este efecto por su estabilidad y poca movilidad; la otra auxina utilizada ha sido el ácido 1- naftalenacético (ANA), aunque es más móvil y, por tanto, sus efectos son a veces menos consistentes.  Sujección de frutos: las auxinas pueden aumentar el amarre de frutos en ciertas especies y condiciones. En tomate con floración bajo clima frío nocturno, la aplicación de 4-CPA o naftoxiacético estimula su amarre; sin embargo, su uso en condiciones normales no tiene efecto. En otros cultivos esta aplicación no tiene resultados o es inconsistente.  Crecimiento de frutos: la aplicación de auxinas en la etapa de crecimiento por división celular de los frutos, puede estimular y aumentar el tamaño final del órgano; esto se ha logrado sólo con el 4-CPA y en especies muy definidas como las uvas sin semilla.  Caída de frutos: en algunos cultivos se requiere el raleo de frutos, es decir, la inducción de su caída con la finalidad de lograr una producción de mayor calidad (mayor tamaño) y de evitar fluctuaciones interanuales importantes de la producción. El ácido 1-naftalenacético ha sido efectivo para este propósito.  Retención de frutos: las auxinas también pueden utilizarse para regular un proceso totalmente opuesto al anterior: inhibir la caída de frutos en etapa madura. Ese efecto se logra con la aplicación de auxinas a frutos cercanos a maduración, los cuales por liberación natural de etileno pueden caer prematuramente antes de cosecha.  Acción herbicida: los compuestos 2,4-D, 3,5,6-TPA , Picloram son hormonas que en bajas concentraciones actúan como el AIA, pero a altas dosis tienen una función tipo herbicida en algunas plantas.
  • 22. 22 MATERIALES: - Estacas o esquejes - Navaja o cutter - Envase o contenedor - Sustrato - Auxina - Pipeta - Vaso de presipitado - Flexometro PROCEDIMIENTO: - Prepara la auxina en el vaso prescipitado. - Realizar un corte inclinado en la estaca. - Reposar la estaca en el sustrato de auxina durante un tiempo de 5 segundos. - Preparar arena mas humus. - Colocar en un vaso descartable la arena mezclada con el humus. - Colocando la estaca a una altura dependiente. - Agregar una breve cantidad de agua. CONCLUSIONES: - Es necesaria la presencia de auxina en el medio de cultivo para el desarrollo de raíces adventicias en microtallos. Además, se considera que las concentraciones de 1 mgl-1 y 3 mgl-1 de ácido 3-indolbutírico son adecuadas para obtener un número y longitud de raíces aceptable. Es importante señalar que la supervivencia alta obtenida en todos los tratamientos evaluados permite continuar con las etapas de enraizamiento y aclimatación de microtallos de esta especie. BIBLIOGRAFIA: - http://www.sabelotodo.org/hagalousted/enraizarestacas.html - http://www.economiayviveros.com.ar/archivo/marzo2009/nota2.html - http://www.revistas.unal.edu.co/index.php/agrocol/article/view/13912 - SANTELICES, R., M. RIQUELME & F. ROJAS. 1996. Aspectos sobre la semilla y germinación de Nothofagus glauca (Phil.) Krasser de dos procedencias de la VII Región. Ciencia e Investigación Forestal 10(2): 297-306.
  • 23. 23 Universidad Nacional del Altiplano FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS Escuela Profesional de Ingeniería Agronómica Fisiología Vegetal Puno - Perú 2016
  • 24. 24 INTRODUCCIÓN: El recubrimiento de semillas botanicas conciste en envolver la semilla de cereales con materiales inertes que sean capacez de lograr en conjunto las caracteristicas favorables para la germinacion de las semillas y la emergencia uniforme de las plantulas, la tecnologia es conocida como “peletizacion” o pildorado de semillas cuya finalidad es el de salvaguardar y mejorar el desarrollo de semillas desde el pùnto de vista fisiológico y económico. Los beneficios del recubrimiento de semilla son: Proteccion de semillas contra el ataque de roedores, aves. El aporte de nutrientes y reguladores de crecimiento . Permitir la siembra de precisión. Protección de semillas contra daños físicos como radiación y daños químicos como la toxicidad y salinidad. Facilitar la siembra directa. OBJETIVO:  Inoculación de las semillas o pildorado de las semillas de cereales como repelente para proteger de plagas, aves.  Proporcionar elementos nutritivos a las semillas para favorecer la germinación y emergencia de plántulas.
  • 25. 25 MARCO TEÓRICO: Técnica del pildorado: un plus para la semilla El pildorado es una técnica que, sobre todo, genera valor agregado a la simiente porque complementa los progresos genéticos aportando condiciones óptimas para la germinación y desarrollo de las plántulas, logrando mayor eficiencia de implantación y nodulación que las semillas naturales. Con esta técnica de recubrimiento, también denominada incrustado, las semillas conservan su forma mientras son recubiertas por capas de diferentes insumos: terápicos (fungicidas e insecticidas), inoculantes (en leguminosas), pigmentos, micronutrientes, fertilizantes, adhesivos y, por último, un inerte que puede ser talco, bentonita o carbonato de calcio. El pildorado puede ser aplicado tanto a leguminosas como a gramíneas, siendo requisito indispensable una semilla de muy buena calidad. Es decir, semillas que no presenten alteraciones en sus cubiertas debido a daños mecánicos, ambientales y/o biológicos; sin semillas de malezas, inertes ni cuerpos extraños; que posean buen poder germinativo (PG), dentro de tolerancias comerciales y que registren una humedad óptima, acorde a un buen almacenaje según la especie. El pildorado se realiza principalmente en leguminosas y en gramíneas, pero el éxito de esta técnica y los buenos resultados que produce, esta ampliando la diversidad de semillas a las que se aplica a otras especies tanto agrícolas como de jardinería o en semillas forestales. La idea de “blindar” las semillas es muy antigua, la primera patente es de 1868, pero hasta los años 40 no se llevo masivamente a la practica. Normalmente este blindaje consiste en cubrirlas de un “baño” de insecticidas para defenderlas de insectos y hongos. Estas semillas que se reconocen, porque por ley, van pigmentadas de colores codificados de acuerdo con su toxicidad. En este caso hablamos de “semillas Una segunda forma de cubrilas es “paletizarlas” o cubrirlas de una sustancia que las haga de un tamaño uniforme de modo que las máquinas sembradoras las manejen con mas precisión , pero solo se busca conseguir la homogeneidad de las semillas y una forma más cómoda.
  • 26. 26 Por último, están las que hoy nos interesan las “semillas pildoradas” a las que a se añade a la masa de la paletización una mezcla de componentes activos, como pesticidas, abonos, sustancias hidrófilas, bacterias antibióticas, colorantes, micorrizas en semillas forestales, etc. El pildorado es una técnica por la que se rodea a la semilla de una capa que, a la vez que la protege, le aporta sustancias que mejoran las condiciones para la terminación y desarrollo de las plántulas, consiguiendo de este modo un mayor éxito y desarrollo en la primera fase de su crecimiento que el que tienen las semillas naturales. Es un método similar al utilizado en la agricultura ecológica, por ejemplo con las llamadas bolas de arcilla de Fukuoka. Rodear semillas de arcilla mezclada con abono, para que esta cubierta, a la vez que las proteje de sus enemigos naturales, como son los pájaros y los insectos, proporcione en el momento de germinar el lecho adecuado para enraizar. Sin embargo, no nos engañemos, este sistema del pildorado, no sigue en principio las normas marcadas para la agricultura ecológica, y en esta capa que rodean la semilla, el fabricante habrá introducido aquellas sustancias que él considere más conveniente para el desarrollo de la plántula, (abonos, fitosanitarios, repelentes, etc.), por lo que los partidarios estrictos de la agricultura ecológica, deberán comprobar en el etiquetado, si el método de pildoración utilizado ha seguido las normas de la agricultura ecológica o no. Las capas de pildorados se diseñan para ser mas adecuados a las semillas que protegen, les dejo el esquema unos cuantos modelos, obtenidos de esta página de Mejora Vejetal Observaran que en semillas de difícil generación ya se pildoran varias semillas en una sola píldora por que salvo que el fabricante diga lo contrario se deposita una sola semilla en cada orificio. MATERIALES Y MÉTODOS:  Un recipiente  Semilla de cereales  Abono (compost)  Cal  Melaza  Abono foliar (fertilizante)  Manta o recipiente (para el oreado)  Tamiz
  • 27. 27 PROCEDIMIENTO: 1. Preparar un recipiente para el preparado dela inoculación. 2. Incorporar compost en el recipiente. 3. Mesclar el compost con melaza 4. Poner las semillas con la mescla 5. Hacer orear la semilla mesclada sobre una manta 6. Echar al recipiente la semilla oreada i agregarle una porción de cal. 7. Luego de haber echado el cal agregar un poco de abono foliar (abonofol) 8. Luego de las mesclas tendremos un pildorado de semillas lista para la siembra correspondiente RESULTADOS: CONCLUSIONES: Concluimos que la inoculación de las semillas es eficaz contra adversidades de ataques o como un repelente por que el preparado emana un olor fuerte esto hace que auyente a los insectos, aves además sirve como nutriente a la misma semilla por el contenido de minerales, fertilizante, abono, cal, melaza. Para de que este modo la semilla pueda nutrirse en la germinación.
  • 29. 29 Universidad Nacional del Altiplano FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS Escuela Profesional de Ingeniería Agronómica Fisiología Vegetal Puno - Perú 2016
  • 30. 30 INTRODUCCION: Durante su desarrollo fisiologico, el tuberculo de papa pasa a travez de estado de reposo, dormancia apical, brotamiento multiple y la selected. Particularmente en estado de reposo el tubérculo de papa puede permanecer inactivo durante 3 a 4 meses. No ocurre ningún crecimiento de brotes, después de este periodo los tuberculos brotan en forma natural, sin embargo muchas veces cuando se quiere acelerar el brotamiento de tuberculos se puede romper el periodo de reposo. Tan pronto como sea posible después de la cosecha, existen varios métodos: Tratamiento con calor y frio. Aplicación de acido giberelico. Urea, clorobidrina de etileno, bromo etano. El acido Giberelico (AG3) es un regulador de crecimiento, no es toxico para humanos ni animales, sus beneficios son: Interrumpe el estado de reposo o latencia en tuberculos de papa. Acelera el rebrote e incrementa la actividad enzimática. OBJETIVO: - Interrumpir el estado de reposo en tubérculo de papa. - Observar el rebrote de yemas de los tuberculos.
  • 31. 31 MARCO TEORICO: Aspectos del Tubérculo Los tubérculos son tallos modificados que constituyen los principales órganos de almacenamiento de la planta de papa. El cual presenta dos extremos: basal y ápical (Huaman, 1986). Con hojas pobremente desarrolladas, el ojo es una rama sin desarrollarse. Cada ojo contiene al menos tres yemas colocadas en forma de triángulo (Cutter , 1978). Los ojos se distribuyen en forma de espiral sobre la superficie del tubérculo, se concentran hacia el extremo ápical ubicandose en las axilas de hojas escamosas llamadas cejas. Según la variedad, estas pueden ser elevadas o superficiales. Durante el desarrollo de un tubérculo, una capa suberizada de células constituyen la piel o peridermo la cual se forman hacia el exterior de este. Cuando el tejido es dañado, se formar una nueva capa de células suberizadas, conocido como peridermo herido ( Huaman , 1986 ). Brotación del Tubérculo La brotación del tubérculo-semilla, es un proceso que consiste en mantener el tubérculo-semilla bajo condiciones de almacenamiento a una temperatura de 15 o C por un tiempo variable, en estas condiciones se desarrollan brotes cortos y gruesos en número de 5 4 a 6 por tubérculo dependiendo del tamaño de este (I.N.IA.,1970). La papa pasa por un periodo de inactividad después de cosecharla durante el cual no desarrolla brotes ni en condiciones favorables de desarrollo. El periodo de reposo depende de la variedad y puede prolongarse almacenando las papa, a una temperatura más baja que el optimo para brotar; a éste periodo se le domina dormancia. Aspectos del ácido giberélico Las giberélinas son compuestos que en cantidades muy pequeñas aceleran el crecimiento del tallo, fueron descubiertas como producto del hongo Gibberlla fujikoroi del cual deriva su nombre (Ray , 1985 ). Las giberélinas son sustancias químicamente relacionadas con el ácido giberélico se consideran como un compuesto que tiene un esqueleto gibane y estimula la división o prolongación celular o ambas cosas (Bonner, 1976). Se caracterizan principalmente por la influencia en el alargamiento del tallo y, por con siguiente en el crecimiento de las plantas. Ayuda a romper la latencia de algunos órganos como en el caso da la papa. (Lorente, 1997). La importancia del ácido giberélico en la estimulación de crecimiento en plantas sensitivas han sido ampliamente estudiada.
  • 32. 32 MATERIALES: - Acido giberelico - Placa Petri grande. - Estufa a 18 a 20 ºc - Algodón - Balanza analítica - Agua destilada. - Tubérculo de papa. PROCEDIMIENTO: - Seleccionar papas de tamaño similar. - Lavarlos y secarlo. - Remojar un grupo de papas en una solución de acido giberelico a 5 ppm durante 10 a 15 minutos y hacerlos secar. - Remojar otro grupo de papas en agua y hacerlo secar (testigo). - Colocar las papas en las placas Petri y llevarlo a la estufa. - Observar el brotamiento de tubérculo en la 1ra semana y 2da semana. RESULTADOS: - La brotacion en el tubérculo de papa se da de manera mas emergente con la aplicación de acido giberelico a comparación con el del testigo. CONCLUSIONES: - Se verificó que el inicio de brotación de los tubérculos semillas bajo tratamiento con ÁG está condicionado entre otros factores por la temperatura a la cual están sujetas estas semillas. Por otra parte, el almacenamiento de la semilla de papa se hace en estas mismas condiciones las cuales también tienen el efecto de retardar este período de reposo. BIBLIOGRAFIA: - BARRIOS, L. B. y E. V. BECALI. 1989. Efecto de las aplicaciones de ácido giberélico (ÁG) en la interrupción del letargo de las yemas en los tubérculos de papa (Solanum tuberosum Lin) variedad Desireé. Centro Agrícola, Santa Clara. 16(4):68-77. - http://repositorio.uaaan.mx:8080/xmlui/bitstream/handle/123456789/111 3/T09915%20ACALCO%20ALATORRE%20ENRIQUE.pdf?sequence=1 - http://cipotato.org/wp-content/uploads/2014/09/TIBes20926.pdf