SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 96
1
INTRODUCCION
El proyecto se realizó con la finalidad de conocer el funcionamiento hotelero así como aprender su
importancia en cuanto a su manejo hablando desde los primeros en ser creados hasta su actualidad
tomando en cuenta cada departamento que debe constituir un hotel y del personal que por supuesto
debe de estar altamente capacitado para desempeñar al máximo su función.
Ya que en los últimos años la industria hotelera ha evolucionado bastante llevando así una
competencia entre ellos, esto quiere decir que ha tenido un crecimiento importante ya que estos están
creados principalmente para otorgar al huésped la comodidad necesaria al momento de que estos
realizan sus viajes.
Conoceremos la necesidad y creatividad que debe de obtener cada hotel para poder abarcar las
expectativas tan extensas de los clientes, esto nos hará conocer las innovaciones que se deben de
realizar constantemente ya que existen diferentes tipos de hoteles.
En este proyecto se busca resaltar cada hotel en cuanto a su nivel de prestigio, calidad e importancia,
logrando así abarcar el contenido temático que se impartirá en la materia de contabilidad VII.
2
CONTENIDO
UNIDAD I....................................................................................................................................................................6
ANTECEDENTES DE LA INDUSTRIA HOTELERA EN MEXICO.............................................................................................6
1.1 ANTECEDENTES DE LA INDUSTRIA EN MEXICO........................................................................................................7
1.2 GENERALIDADES DE LOS HOTELES......................................................................................................................7
1.3 CONCEPTO DE HOTEL Y SU CLASIFICACIÓN. ........................................................................................................8
1.4 LA INDUSTRIA HOTELERA Y SU IMPACTO EN LA ECONOMÍA NACIONAL. .............................................................10
1.5 IMPORTANCIA DE LA CONTABILIDAD EN EL CONTROL INTERNO ........................................................................11
1.6 DEFINICION E IMPORTANCIA DEL CONTROL INTERNO EN LA INDUSTRIA HOTELERA............................................12
1.7 BASES Y OBJETIVOS DE SU CONTROL INTERNO..................................................................................................14
1.8 EL CONTADOR PÚBLICO Y SU IMPORTANCIA EN EL CONTROL INTERNO..............................................................14
UNIDAD II.................................................................................................................................................................16
LAS CUENTAS ESPECIALES Y MÁS USUALES Y SU MANEJO, LA IMPORTANCIA Y DESCRIPCION DE PUESTOS ....................16
2.1 HUÉSPED ........................................................................................................................................................17
2.2 TARJETAS DE CREDITO, AGENCIA DE VIAJES ......................................................................................................17
2.3 ALMACÉN DE COMESTIBLES Y BEBIDAS.............................................................................................................18
2.4 ALMACÉN DE ABASTECIMIENTO GENERAL........................................................................................................18
2.5 DEPÓSITOS PARA RESERVACIÓN.......................................................................................................................18
2.6 INGRESOS, HOSPEDAJE, ALIMENTOS, BEBIDAS, TELÉFONOS Y LAVANDERÍAS ......................................................19
2.7 DESCRIPCIÓN DE PUESTOS...............................................................................................................................20
2.8 PUESTOS DE DIVISIÓN DE CUARTOS..................................................................................................................20
2.9 PUESTOS DE ALIMENTOS Y BEBIDAS .................................................................................................................20
2.10PUESTOS DE MANTENIMIENTO.......................................................................................................................21
UNIDAD III................................................................................................................................................................23
OBLIGACIONES FISCALES Y ESPECÍFICAS Y SU APLICACIÓN EN LA INDUSTRIA HOTELERA ...............................................23
3.1 LEY DEL IMPUESTO SOBRE LA RENTA................................................................................................................24
3.2 LEY DEL IMPUESTO AL VALOR AGREGADO ........................................................................................................25
3.3 IMPUESTO SOBRE HOSPEDAJE .........................................................................................................................25
3.4 LEGISLACION DE LA SECRETARIA DE TURISMO ..................................................................................................26
3
3.5 SALUBRIDAD...................................................................................................................................................26
3.6 OBRAS PÚBLICAS ESTATALES............................................................................................................................27
3.7 CAMARA DE LA INDUSTRIA HOTELERA..............................................................................................................27
UNIDAD IV................................................................................................................................................................28
EVOLUCION DEL SISTEMA FINANCIERO MEXICANO.....................................................................................................28
4.1 EVOLUCION Y CAMBIOS DE LA BANCA DE DESARROLLO.....................................................................................28
4.2 LAS ORGANIZACIONES AUXILIARES DE CREDITO................................................................................................30
4.3 CASAS DE BOLSA Y BOLSA MEXICANA DE VALORES............................................................................................32
UNIDAD V ................................................................................................................................................................37
MARCO JURIDICO DEL SISTEMA FINANCIERO MEXICANO............................................................................................37
5.1 ARTICULO 3° Y 4° DE LA LEY GENERAL DE INSTITUCIONES DE CREDITO ...............................................................38
5.2 FACULTADES RELEVANTES DE LA SECRETARIA DE HACIENDA Y CREDITO PÚBLICO (SHCP) ....................................38
5.3 PRINCIPALES FACULTADES DEL BANCO DE MEXICO ...........................................................................................40
5.4 PRINCIPALES FACULTADES DE LA COMISIÓN NACIONAL BANCARIA Y DE VALORES (CNBV)...................................40
5.5 BANCA DE DESARROLLO Y BANCA MULTIPLE.....................................................................................................41
5.6 MARCO JURIDICO DE LA BOLSA MEXICANA DE VALORES ...................................................................................42
5.7 MARCO JURIDICO DEL FIDICOMISO PÚBLICO ....................................................................................................43
5.8 LA COMISON NACIONAL DEL SISTEMA PARA EL RETIRO.....................................................................................44
UNIDAD VI................................................................................................................................................................45
OPERACIONES CREDITOS PASIVAS.............................................................................................................................45
6.1 CONCEPTO DE LAS OPERACIONES DE CRÉDITO PASIVAS ....................................................................................46
6.2 DEPOSITO A LA VISTA ......................................................................................................................................46
6.3 CARACTERÍSTICAS DE LOS TIPOS DE CHEQUE ...................................................................................................47
6.4 CONTENIDO DEL REGLAMENTO DE AHORROS...................................................................................................48
6.5 EJERCICIOS CONTABLES SOBRE AMBOS TIPOS DE DEPÓSITOS............................................................................49
6.6 LA EMISIÓN DE VALORES E INSTRUMENTOS DE INVERSIÓN PARA LA CAPTACIÓN DE INVERSIONISTAS. ................52
6.7 Impuesto sobre la renta sobre rendimientos de capital .....................................................................................53
6.8 BONOS BANCARIOS.........................................................................................................................................57
6.09 OBLIGACIONES SUBORDINADAS.....................................................................................................................57
6.10 EJERCICIOS CONTABLES .................................................................................................................................57
6.11 ACOPIO Y LLENADO DE FORMULARIOS DIVERSOS............................................................................................59
UNIDAD VII...............................................................................................................................................................60
OPERACIONES DE CREDITO ACTIVAS..........................................................................................................................60
4
7.1 CONCEPTO OPERACIONES CREDITO ACTIVAS ...................................................................................................61
7.2 ESTABLECIMIENTO DE LINEAS DE CREDITO .......................................................................................................61
7.3 DESCUENTO DE DOCUMENTOS ........................................................................................................................63
7.4 Préstamos directos, prendarios y quirografarios...............................................................................................65
7.5 CRÉDITOS SIMPLES O EN CUENTA CORRIENTE...................................................................................................65
7.6 PRÉSTAMOS CON GARANTÍA REAL EN UNIDADES INDUSTRIALES........................................................................66
7.7 PRÉSTAMOS REFACCIONARIOS.........................................................................................................................67
7.8 PRÉSTAMOS DE HABILITACIÓN O AVÍO.............................................................................................................67
7.9 PRÉSTAMOS CON GARANTÍA...........................................................................................................................67
7.10 CRÉDITOS PERSONALES PARA LA ADQUISICIÓN DE BIENES DE CONSUMO DURADERO.......................................67
7.11 EL DINERO PLÁSTICO, LAS TARJETAS DE CRÉDITO. ...........................................................................................68
7.12 CARTERA VENCIDA ........................................................................................................................................69
UNIDAD VIII..............................................................................................................................................................72
ANALISISAPLICADO A LA BANCA ...............................................................................................................................72
8.1. CARACTERÍSTICAS DE LA INFORMACIÓN CONTABLE .........................................................................................74
8.2. CATÁLOGO DE CUENTAS DE LAS INSTITUCIONES DE CRÉDITO ...........................................................................75
8.3 ESTADOS FINANCIERO Y ANEXOS......................................................................................................................75
8.4 ESTADO DE CAMBIO DE LA SITUACION FINANCIERA..........................................................................................78
8.5 DICTAMINACION DE LOS ESTADOS FIANANCIEROS............................................................................................78
8.6 DICTAMEM DEL AUDITOR ................................................................................................................................79
8.7 METODOS DE ANALISIS DE LOS ESTADOS FIANANCIEROS...................................................................................80
8.8 GLOSARIO DE TÉRMINOS FINANCIEROS BÁSICOS ..............................................................................................80
8.9. TIPOS DE ANÁLISIS FINANCIEROS.....................................................................................................................83
UNIDAD IX................................................................................................................................................................85
ANALISIS DE LA LEY GENERAL DE INSTITUCIONES DE CREDITO.....................................................................................85
9.1DE LAS INSTITUCIONES DE BANCA MÚLTIPLE.....................................................................................................86
9.2 DE LAS INSTITUCIONES DE BANCA DE DESARROLLO...........................................................................................86
9.3 REGLAMENTACIÓN DE LAS OPERACIONES BANCARIAS. .....................................................................................87
9.4 DISPOSICIONES GENERALES SOBRE LA CONTABILIDAD......................................................................................88
9.5 DE LA CONTABILIDAD......................................................................................................................................89
9.6 DE LAS PROHIBICIONES....................................................................................................................................89
9.7 DE LA SANCIONES ADMINISTRATIVAS...............................................................................................................90
9.8 DE LOS DELITOS ..............................................................................................................................................91
5
9.9 DE LA PROTECCIÓN DE LOS INTERESES PÚBLICOS..............................................................................................91
9.10 DE LA COMISIÓN NACIONAL BANCARIA Y DE VALORES ....................................................................................92
9.11 DE LA INSPECCIÓN Y VIGILANCIA....................................................................................................................92
CONCLUSION............................................................................................................................................................94
BIBLIOGRAFIAS……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….95
6
UNIDAD I
ANTECEDENTES DE LA
INDUSTRIA HOTELERA EN
MEXICO
7
1.1 ANTECEDENTES DE LA INDUSTRIA EN MEXICO
La palabra hotel, para designar en lugar que ofrece alojamiento y alimentos, no aparece en nuestro
vocabulario sino hasta muy tarde, aun a principios del siglo XX, las enciclopedias inglesas no utilizaban
la palabra hotel, si no la palabra mesón.
En el siglo XIV los hoteles, aun no se empezaban a desarrollar. Las pocas personas que viajaban eran
básicamente las del gobierno y los ricos.
Los viajes se incrementaban considerablemente durante el siglo XVIII y su velocidad y eficiencia
dependían de los ´mesones para diligencias´, que se encontraban en los centros de las ciudades.
Cuando se llegaba al mesón, las comodidades eran tan mínimas, para muchos de los viajeros. La
mayoría de la gente comía en cocinas comunes, y en los dormitorios varias personas dormían en cada
cama. Solo los ricos podían permitirse el privilegio de dormir en los escasos cuartos privados.
En México precortesiano, por lo menos en el camino que comunicaba lo que había de llamarse
después la villa rica de la vera cruz y la ciudad de Tenochtitlan, había casas de refugio donde podían
alojarse los viajeros.
El primero de diciembre de 1525, cuatro años después de la toma de la ciudad de México, se presentó
pedro Hernández Paniagua solicitando licencia para establecer un mesón en la ciudad de México, en
la que se llamó desde entonces calle de mesones. Hay indicios de que ya existían otros mesones en
el país, como el de San Juan, de la Villa Rica, y otro San José, de perote, y otros que deben haberse
ido estableciendo a lo largo de los cominos que fueron construyendo a partir de la consumación de la
conquista.
En 1852, todavía existían en la capital los viejos mesones de Balvanera. Consumada la independencia,
se inició el comercio exterior y fue aumentando el flujo de vigilantes extranjeros a quienes había que
hospedar.
1.2 GENERALIDADES DE LOS HOTELES
Se conoce como hotel al lugar donde las personas albergan, aquí es donde los turistas se alojan
durante sus viajes. Es un establecimiento que primariamente provee y facilita alojamiento para el
8
público en general con servicios complementarios de alimentación, bebidas, conserjería, botones,
lavandería, teléfono etc.
Un hotel o posada puede definirse como un establecimiento cuyo negocio primario está en suministrar
los medios de alojamiento al público en general y que cumple uno o más de los siguientes servicios:
vender alimentos, bebidas, servicio a la habitación o Room Service, camarera, de conserjería, botones
y portero, lavandería.
Dependiendo a la instalación y al lugar en que se encuentre ubicado el hotel estos pueden ser:
1.- Hoteles urbanos o de ciudad: estos están ubicados en los centros históricos de las ciudades, al
igual que en los negocios y en las zonas comerciales. Estos se orientan tanto al turismo como al
alojamiento en los desplazamientos de negocios.
2.- Hoteles de playa: como su nombre lo indica se encuentran cerca de las playas. Su clientela por lo
general son turistas dirigidos por tour, sus estancias son de varios días.
3.- Albergues turísticos: este aloja a sus clientes durante estancias cortas, son económicos y
generalmente se suele compartir las camas, la sala, la cocina y el baño.
4.- Hoteles familiares: estos son pequeños y están gestionados por familias para personas que
proporcionan servicios de alojamiento y restauración.
5.- Hoteles de posada: estas son muy antigua, su clientela son viajeros que prestan servicios de
alojamiento y restauración.
6.- Hoteles monumentos: estos están ubicados en lugares de interés cultural.
7.- Hoteles balnearios: en este sus hospedajes están dentro de balnearios.
1.3 CONCEPTO DE HOTEL Y SU CLASIFICACIÓN.
El hotel es un edificio equipado y planificado para albergar a las personas de manera temporal. Sus
servicios básicos incluyen una cama, un armario y un cuarto de baño. Otras prestaciones usuales son
la televisión, una pequeña heladera (refrigerador) y sillas en el cuarto, mientras que otras instalaciones
pueden ser de uso común para todos los huéspedes (como una piscina, un gimnasio o un restaurante).
Existen diversas clasificaciones de hoteles de acuerdo a las comodidades y servicios que brindan al
viajero. La más usual está compuesta por un hotel de cinco estrellas es el que ofrece el máximo nivel
de confort. Al otro extremo, los hoteles de una estrella sólo brindan un
servicio básico.
HOTEL DE UNA ESTRELLA ★
Estos hoteles siempre son los más económicos y los que menos
servicios tienen. Tendrás una habitación privada, algunas veces con
9
baño privado y otras con baño compartido. Son estrictamente funcionales solo para dormir y seguir
viajando y no cuentan con servicio de limpieza.
Están ubicados casi siempre en la zona céntrica de la ciudad. Estos hoteles incluyen en su servicio un
teléfono privado y el desayuno. También suelen ofrecer una caja de seguridad para que guardes tus
pertenencias y datos e información turística de la región en la que halles.
HOTEL DE DOS ESTRELLAS ★★
Estos hoteles de mediana categoría ofrecen baño privado y un espacio habitacional más amplio con
algún mobiliario extra, como ropero o mesa y sillas. Generalmente cuentan con servicio de alimentos
y bebidas, aunque con horarios cortados y menús básicos.
HOTEL DE TRES ESTRELLAS ★★★
Estos hoteles tienen un costo medio. Cuentan con amplios espacios en cada habitación y un mobiliario
completo con sillas, mesas, armarios, televisor, teléfono privado y baños confortables. Algunos incluso
poseen una pequeña heladera que ya viene con bebidas que se pagan al final de la estadía en caso
de que consumas. Siempre están bien ubicados, sea porque estén en el casco céntrico de la ciudad o
por encontrarse en lugares turísticos cerca de grandes atracciones.
Generalmente cuentan con servicio de comidas al estilo de bares, en los horarios de mañana, tarde y
noche, además de una amplia oferta turística para los viajeros .
HOTEL DE CUATRO ESTRELLAS ★★★★
Estos hoteles están considerados de primera clase: son lujosos,
con comodidades amplias como habitaciones grandes y
lujosamente decoradas, que incluyen accesorios tales como
secador de pelo, gel de baño y TV por cable. También ofrecen una
serie de facilidades como: tienda, servicio de lavandería, centro de
reuniones de negocios y empresariales y centros de ocio, como
mesas de billar o cartas.
10
Cuentan con personal altamente capacitado que incluyen chefs, botones y parqueaderos plurilingües y
guías que ofrecen recorridos y visitas por la región. Siempre poseen servicio de bar y comidas que se
pueden recibir directamente en la habitación, e incluso algunos tienen su parte de restaurante abierto al
público. Suelen tener salas de conferencias para eventos empresariales o de cualquier otro tipo, además
de una excelente ubicación, con suites de lujo, jacuzzi y buenas vistas panorámicas.
HOTEL DE CINCO ESTRELLAS ★★★★★
Estos hoteles de lujo se caracterizan por ofrécele la mejor atención y la más amplia gama de servicios,
que van desde espacio para piscinas, salones de gimnasia con profesores y animadores infantiles
incluidos, hasta un servicio de guardería para niños, shows y eventos casi todas las noches. Tienen un
espacio para las comidas y veladas con música en vivo, además de una carta desarrollada por varios
chefs especializados en la gastronomía de la región.
1.4 LA INDUSTRIA HOTELERA Y SU IMPACTO EN LA ECONOMÍA NACIONAL.
Desde que el hombre decide viajar por el mundo, se ve en la necesidad de una hospitalidad o
alojamiento cerca del lugar que visita. Es a raíz de esta situación que nace la industria hotelera, la cual
ha ido evolucionando poco a poco, hasta convertirse en competencia con hoteles internacionales.
La industria hotelera, como elemento básico de la oferta turística constituye un factor esencial en el
potencial turístico de cualquier país. Postulado fundamental, por tanto de toda la política de turismo ha
de ser la creación y mantenimiento de una planta de establecimientos hoteleros cuantitativamente
suficiente, capaz de atender las exigencias de una demanda cada vez más diversificada y
geográficamente distribuida del modo más conveniente a los intereses que pretendan servir.
11
El desarrollo económico de los pueblos derivado de las conquistas de la ciencia en el campo industrial
ha permitido el establecimiento de grandes empresas esto ha dado por resultado una gran complejidad
en la organización y administración esas instituciones.
Estas personas no tenían necesidad de controlar sus operaciones,
ellos mismos las efectuaban y si resultaba algún error estaban en
condiciones de saber de dónde provenía, por lo general en aquellos
tiempo la empresas se producían por si mismas y a merced de las
circunstancias, no se hacían estudios previos para la promoción y
organización de las compañías, en realidad estas nacían de las
necesidades de ese tiempo sin administración y así mismo sin un
control interno.
El control interno es una herramienta surgida de la imperiosa
necesidad de accionar proactivamente a los efectos de suprimir y/o disminuir significativamente la
multitud de riesgos a las cuales se hayan afectadas los distintos tipos de organizaciones, sean estos
privados o públicos, con o sin fines de lucro. Partiendo de esto mencionamos la siguiente interpretación
del control interno:
Es la base donde las actividades de producción, distribución, financiamiento, administración, entre
otras, son regidas por el control interno; además, es un instrumento de eficiencia y no un plan que
proporciona un reglamento tipo policíaco o de carácter tiránico.
1.5 IMPORTANCIA DE LA CONTABILIDAD EN EL CONTROL INTERNO
Los proyectos relacionados con el Fortalecimiento del Control Interno tienen como objetivo impulsar
avances en la eficiencia y seguridad de las organizaciones, personal e instituciones dedicados a la
gestión y aplicación de recursos federales en los estados, así como apoyar el desarrollo de sistemas
de control interno aplicados a la administración pública local.
La función del control interno es aplicable a todas las
áreas de operación de los negocios, de su efectividad
depende que la administración obtenga la información
necesaria para seleccionar de las alternativas, las que
mejor convengan a los intereses de la empresa.
La gerencia necesita que los datos sean exactos y
confiables y esta seguridad solamente puede obtenerla
cuando la organización posee un sólido sistema de
control interno.
El control interno es un proceso integral efectuado por la
gerencia y el personal, y está diseñado para enfrentarse
a los riesgos y para dar una seguridad razonable de que
en la consecución de la misión de la organización.
12
1.6 DEFINICION E IMPORTANCIA DEL
CONTROL INTERNO EN LA INDUSTRIA
HOTELERA
El sistema de control interno dentro de una
empresa hotelera, es un proceso diseñado para
facilitar la consecución de los siguientes objetivos:
la eficacia y eficiencia de las operaciones; la
confiabilidad de la información financiera; y el
cumplimiento de las leyes, reglamentos y políticas
internas. También puede considerarse como todos
aquellos medios por los cuales los recursos son
dirigidos, supervisados y medidos, desempeñando
un papel importante en la prevención y detección
de fraudes, así como en la protección de los
recursos de la organización, ya sean físicos
(maquinaria y equipos) o intangibles (reputación,
propiedad intelectual y marcas registradas).
Este proceso es efectuado por el consejo de administración, la dirección y el resto del personal del
hotel, es decir, en todos los niveles. Brinda, principalmente, un grado de seguridad razonable a la
conducción del negocio. Hay que recordar que todas las empresas hoteleras, tienen principalmente un
compromiso económico en donde los resultados de la operación deben ir ligados al mismo. El fin
ulterior de toda empresa es la generación de riqueza; por ello, los controles cumplen un papel
13
fundamental para llevar a cabo esa meta. Al no existir estos medios de control, es muy probable que
los presupuestos nunca se cumplan. Parte de los resultados de la operación de un hotel, después de
haberse aprobado un plan de ingresos, de costos y de gastos, provienen de controles que permiten
que todos esos aspectos ayuden en los resultados de la operación. Sin eso, no habría nada. Todas
las áreas de los hoteles deben contar con este tipo de controles. Ya sea desde la reservación de las
habitaciones hasta el mantenimiento, no hay ninguna área que no esté sujeta a estos controles para
cumplir las metas económicas que se han trazado.
Por ejemplo, en habitaciones existe una forma más efectiva de poder vender. Se debe colocar una
persona que tenga toda la experiencia el Gerente de Ingresos para poder saber aspectos como los
patrones de demanda que tiene un hotel, cuándo podemos vender más caro, cuando el mercado está
más lento, entre otros, con el fin de optimizar la
venta de tarifas del hotel.
A partir de eso, se establece un nivel de ingresos a
través de un plan de mercadeo y un costo de
operaciones, y además se realiza una investigación
para poder atraer esa demanda y generar esos
ingresos.
Cómo lograr un mejor control Para aquellos
empresarios hoteleros que deseen ordenar sus
controles de cada área, primero hay que realizar una
planificación y ordenamiento de todo lo que se ha
implementado como reportes para realizar los
controles. Se parte de la elaboración de un mapa de
riesgos, ya que conociendo los mismos se disponen
los controles destinados a evitarlos o minimizarlos. Existen diversos tipos: los preventivo/correctivos;
los manuales/automatizados o informáticos; y los gerenciales o directivos. Como segundo paso, hay
que darle un seguimiento permanente a dichos reportes, pensando que cada uno debe ser medible.
Establecidos los controles, se designan los responsables por áreas para poder hacer las verificaciones,
y con esto se sabe en qué momento hay que tomar medidas correctivas para un mejor funcionamiento.
Por otra parte, siempre debe existir un “Manual de Control Interno”, que es un medio de consulta
permanente para las personas encargadas de la operación. Éste dará las herramientas acerca de lo
que la empresa pretende en cuestiones de control; establece todas sus políticas y lo que la empresa
entiende como permitido. Asimismo, señala cada uno de los procedimientos de cada área y las tareas
específicas que la gente tiene que desarrollar. Y además, es necesario contar con buenos controles
de las tecnologías de información, pues éstas desempeñan un papel fundamental en la gestión,
destacándose al respecto el centro de procesamiento de datos, la adquisición, implantación y
mantenimiento del software, la seguridad en el acceso a los sistemas, los proyectos de desarrollo y
mantenimiento de las aplicaciones. Para saber si estoy llevando un adecuado control en mi empresa,
los resultados serán los mejores indicadores, ya que todo obedece a una planeación. Hay un
presupuesto que se aprueba y sobre éste vamos dando el seguimiento al cumplimiento de cada punto;
14
debemos evaluar si los planes se están ejecutando y si los resultados económicos se están
cumpliendo.
El Control Interno es la base donde descansan gran parte de las actividades y operaciones del hotel,
instrumento de eficiencia y no un plan que proporciona un reglamento de tipo Sherlock Holmes o de
carácter tiránico, el mejor sistema de control interno, es aquel que no daña las relaciones de empresa
a clientes y mantiene en un nivel de alta dignidad humana las relaciones de del jefe- colaborador.
1.7 BASES Y OBJETIVOS DE SU CONTROL INTERNO
Promover la eficacia, eficiencia y economía de las operaciones, programas y proyectos.
Medir la eficacia en el cumplimiento de los objetivos, prevenir desviaciones y promover la
adecuada y transparente aplicación de los recursos.
Obtener información veraz, confiable y oportuna.
Propiciar el cumplimiento del marco legal y normativo.
Salvaguardar, preservar y mantener los recursos públicos.
Los beneficios que se obtienen al ejercer un control interno son los siguientes:
Ayuda a los directivos al logro razonable de las metas y objetivos institucionales, Integración y
asimilación del personal de las metas de la organización, ayuda al personal a medir su desempeño y
por ende, a mejorarlo, contribuye a evitar fraudes y corrupción interna, facilita a los directivos la
información de cómo se han aplicado los recursos y cómo se han alcanzado los objetivos.
Iniciativas en materia de Fortalecimiento Control Interno
1.8 EL CONTADOR PÚBLICO Y SU IMPORTANCIA EN EL CONTROL INTERNO
El derecho que tiene un Contador de ejercer su profesión libremente, lo obliga a acatar el Código de
Ética profesional y al mismo tiempo debe vigilar la adopción y cumplimiento de los códigos de ética y
la conducta que la administración de las entidades han establecido para su personal, como parte
significante del control interno.
En el mismo orden de ideas, un Contador que ejerza su función de forma viciada o incorrecta puede
ser fatal para una organización, debido que el mal manejo de los recursos pueden llevar a la empresa
a enfrentar circunstancias difíciles y hasta podría ocasionar la quiebra. Cuando se hacen estudios a
fondo de casos de fraude donde los contadores se han visto involucrados se pueden concluir que si el
contador se hubiera llevado o guiado por la ética esto no hubiera ocurrido. Cuando se lleva un sistema
de control interno, es de vital importancia que el contador lo realice de forma moral y correcta, por
ejemplo, si en una organización un contador maneja un departamento de inventario y su manejo es
viciado esto puede llevar a la organización a enfrentar dificultades con sus proveedores o
compradores, así como también a enfrentar una crisis financiera que hasta podría ocasionarles el
cierre definitivo. La ética profesional es compendio de normas morales y de cómo se aplican a la vida
de los profesionales dentro o fuera de una organización. La ética dentro de las empresas no solo
comprende principios y valores morales sino un comportamiento dentro de la organización, no está
sujeto sólo a lo que se debe hacer, sino también a los procedimientos que se deben llevar a cabo. La
15
preocupación de las empresas sobre ética es un elemento relativamente nuevo que da origen a
muchas interrogantes.
16
UNIDAD II
LAS CUENTAS ESPECIALES
Y MÁS USUALES Y SU
MANEJO, LA IMPORTANCIA Y
DESCRIPCION DE PUESTOS
17
2.1 HUÉSPED
Persona que se aloja en un establecimiento en este
caso un hotel, para tener beneficios de los cuales
haya pagado. El huésped busca un lugar de
comodidad y acorde a su economía y sus
necesidades.
Se carga:
Por todas las ventas de habitaciones,
consumos en restaurantes y bares; cargos por
servicios de lavandería, tintorería, teléfonos y
pagos efectuados a la cuenta de huéspedes.
Por notas de cargo complementarias.
Por la aplicación de los depósitos registrados en la cuenta depósitos para reservaciones.
Por las bonificaciones, traspasos, ajustes y descuentos debidamente autorizados.
Por los pagos totales o parciales de su adeudo.
Por los traspasos a cuentas por cobrar.
Saldo deudor.- Saldo existente a cargo del huésped cuando todavía se encuentra hospedado en el
hotel. Representa el valor de las cuentas activas que se tienen en recepción.
2.2 TARJETAS DE CREDITO, AGENCIA DE VIAJES
Agencia de viajes. Sirve a sus clientes para buscar y reservar un paquete de viajes ya sea de placer,
negocios o por necesidad.
Se carga, se abona:
Por los servicios que los consumidores liquiden
Por medio de cupones de agencias, tarjetas de crédito, respectivamente.
Por las cantidades recibidas de las compañías que representan esos medios de crédito.
Saldo deudor. Representa las cantidades pendientes a cubrir por las agencias de viajes
Tarjeta de crédito
se carga, se abona:
Por todas aquellas cantidades a cobrar a cambio de agencias, por servicios prestados
huéspedes, enviados por estas.
Por las entregas efectuadas por las agencias de viaje.
Por las comisiones pagadas a dichas agencias.
Saldo deudor - Representa cuentas pendientes de cobro por servicios que ha prestado el hotel a cargo
de agencias o asociaciones reconocidas (nacionales o internacionales).
18
2.3 ALMACÉN DE COMESTIBLES Y BEBIDAS
Se carga, se abona
Por el importe del inventario inicial al principio del ejercicio
Por el importe de las compras que se efectúen.
Por las devoluciones de mercancías no utilizadas en cocina y en bar.
Por el importe de las salidas de mercancías a los departamentos productivos.
Por el importe de la devoluciones a los proveedores o de las ventas de mercancías.
Así como del importe de las salidas de mercancías por cortesía y gastos de representación.
Bebidas
Se carga, se abona
Se registran las mercancías recibidas de los proveedores para lo cual se tomara el número de
unidades y los valores directamente de la
remisión sellada de RECIBIDO.
Por las salidas de Por los artículos que deben
almacenarse de acuerdo con su naturaleza,
en el almacén que diariamente se realicen con
cargo al costo de ventas.
Saldo deudor.- Representa el importe de las
existencias a costo de adquisición.
2.4 ALMACÉN DE ABASTECIMIENTO GENERAL.
Se carga, se abona
Por los blancos, loza, cristalería, planta cubiertos, en general los materiales y el equipo que se
adquieren para la realización de las operaciones.
Por los ajustes que de acuerdo con el inventario físico que se practique periódicamente.
Saldo deudor.- Representa el importe de las existencias a costo de adquisición
2.5 DEPÓSITOS PARA RESERVACIÓN.
Se carga se abona
Por las aplicaciones de la cuenta de huéspedes para las cancelaciones o traspasos.
Por las remesas de dinero efectuadas por agencias de viajes y por los propios huéspedes.
Saldo acreedor.- Representa los depósitos por reservaciones pendientes de aplicar
19
2.6 INGRESOS, HOSPEDAJE, ALIMENTOS, BEBIDAS, TELÉFONOS Y LAVANDERÍAS
Hospedaje: La operación de hospedaje se inicia cuando se recibe en el hotel una reservación. Los
Datos del futuro huésped se anotan en la Hoja de Reservaciones, una vez que previamente se ha
verificado si hay habitaciones disponibles en la fecha requerida. Al finalizar el día las hojas de
reservación se registran en la Concentración de Reservaciones del Día. Es importante que una vez
que el hotel ha aceptado la reservación se exige un depósito correspondiente al importe de una noche.
Posteriormente cuando el huésped se presenta en el hotel deberá ser registrado; Inmediatamente
después del registro deberá abrirse el Estado de cuenta correspondiente en la que se anotarán todos
los servicios consumidos por el huésped, día, costo, cuarto y el saldo que lleva; deberá estar foliado,
siendo deseable que coincida con el de la tarjeta de registro y que contenga los requisitos fiscales.
ALIMENTOS Y BEBIDAS
El servicio de restaurant que proporcionan los hoteles está constituido por dos secciones: la cocina y
comedor
La cocina: Se controlan y se determinan los costos y gastos de la elaboración de alimentos.
El comedor: Se controlan y cuantifican los ingresos por la venta de los alimentos.
Los gastos y costos de cocina más importantes están constituidos por los alimentos, existen los de
fácil descomposición o perecederos y los duraderos. Los perecederos se cargan directamente al costo
de ventas y los otros se llevan a un almacén y después con vales de salida se llevan a la misma cuenta
de costos.
INGRESOS La comanda. El control se efectúa por medio de una comanda, lista donde se escribe lo
que se consume por el huésped sin precios, foliada, que deberá ser emitida en 3 tantos, la original se
enviará al jefe de cocina para que se preparen los alimentos, la siguiente al cajero para que formule la
cuenta cheque y la otra para el checador, quien supervisa que se preparen los alimentos
formulados. Cuenta cheque: Con la copia de la comanda el cajero formulará la cuenta cheque que es
una nota donde se escribe el consumo con importes y se anotará en el informe diario de ventas
El informe una vez totalizado se envía al departamento de contabilidad junto con el sobre que contiene.
LAVANDERÍA, TINTORERÍA, TELÉFONOS: Deberán registrarse en notas especiales que se
detallaran según su naturaleza. Estas notas se concentran en un informe diario de cada servicio.
20
2.7 DESCRIPCIÓN DE PUESTOS.
2.8 PUESTOS DE DIVISIÓN DE CUARTOS.
2.9 PUESTOS DE ALIMENTOS Y BEBIDAS
Director de
División Cuartos
Ama de llaves
Supervisoras
Camaristas
Jefe de áreas
públicas
Mozos de
Áreas Públicas
Jefe de
Lavandería y
Tintorería
Jefe de Valets
Valets
Marcadora
de ropa
Lavador
Planchador de
lavandería
Lavador y
Planchador de
Tintorería
Asistente
Gerente de
Seguridad
Agentes de
Seguridad
Gerente de
Front office
Gerente de
Recepción
Supervisores
(Rooms
Controller)
Cajeras
Recepcionistas
Auditor Nocturno
Gerente de
Reservaciones
Agentes de
reservaciones
Chief Concierge
Concierge
Portero
Botones
Gerente de
Teléfonos
Telefonistas
Gerente de
Valet Parking
Estacionadores
Asistente
Director
División
Cuartos
Rooms Division
Director
Director de
Alimentos y
Bebidas
Food &
Beverage
Director
Director
Contralor
Chief
Accountant
Or Controller
Director de
Ingeniería
Chief Engineer
Director de
Ventas
Marketing &
Sales
Director
21
Esta dirección está conformada por aquellos departamentos que tienen como objetivo suministrar
alimentos y bebidas y proporcionar el servicio de los mismos.
Entre los departamentos que la conforman están:
Compras: Este departamento se encarga de solicitar cotizaciones a los diferentes proveedores
buscando calidad y buen precio.
Almacén: es el departamento que se encarga de la distribución de todos los productos que llegan a
compras en los diferentes almacenes. En este departamento se realizan los inventarios físicos cada
fin de mes.
Cocina: es el área de preparación de alimentos. La cocina principal es el centro de toda la división de
alimentos.
Stewarding: es conocida también como el área de lava loza. El trabajo en esta área consiste en llevar
a cabo la limpieza de todo el equipo utilizado para la preparación y servicio de los alimentos y bebidas
y resurtir el equipo limpio a sus áreas de almacenaje. Asimismo, se ocupan de la limpieza general de
las cocinas.
Restaurantes: son las áreas en donde se lleva a cabo el servicio de alimentos y bebidas.
Lobby bar: la operación de las bebidas en general se realiza bajo la supervisión de un gerente de bar.
Este gerente entre sus funciones tiene la de programar el personal y cerciorarse de que se cuente con
todo el material necesario para la operación.
Banquetes o Catering: este departamento se ocupa de la preparación y servicio de alimentos y bebidas
en salones de banquetes así como de toda la logística de los eventos.
Room Service: como su nombre lo indica es el servicio de alimentos y bebidas en las habitaciones de
los huéspedes.
Minibar o Servibar: Departamento a cargo de resurtir el contenido de los minibares que se encuentran
en las habitaciones así como de verificar diariamente el consumo para reportarlo a recepción y se
realice el cargo correspondiente a la habitación del huésped.
2.10PUESTOS DE MANTENIMIENTO
Director de Ingeniería
o
Jef e de Mantenimiento
Superv isores de
Mantenimiento
Electricistas, Pintores,
Plomeros, etc.
Asistente
22
Este departamento se encarga de tener el equipo y el edificio del hotel en óptimas condiciones para
su adecuado funcionamiento. Su principal función consiste en evitar las quejas de los huéspedes y los
frecuentes reportes de equipo fuera de funcionamiento mediante la implantación de sistemas y
programas de mantenimiento.
Existen 3 tipos de mantenimiento:
Mantenimiento preventivo: se realiza en el equipo con el fin de evitar las reparaciones urgentes, las
cuales ocasionan pérdidas a la empresa y molestias a los clientes.
Mantenimiento correctivo: puede ser por reporte o revisión.
Mantenimiento contratado: cuando el hotel no cuenta con el equipo ni personal necesario para realizar
un tipo específico de mantenimiento y se debe de contratar a una empresa o persona física.
23
UNIDAD III
OBLIGACIONES FISCALES Y
ESPECÍFICAS Y SU
APLICACIÓN EN LA INDUSTRIA
HOTELERA
24
Los hoteles como otra forma de empresa en el país, están regidos por leyes que les dan la pauta para
su información y desempeño de actividades que ayuda a las entidades controladoras gubernamentales
a tener un marco regulatorio permitiéndoles operar en un mercado libre y competitivo; entre estas leyes
se tiene las siguientes:
3.1 LEY DEL IMPUESTO SOBRE LA RENTA
La cual indica que las rentas o ingresos obtenidos por personas físicas o morales en el periodo
tributario de que se trate, genera la obligación del pago del impuesto, el cual puede variar dependiendo
en el régimen en el cual se encuentre inscrito dicho hotel .
Un hotel ya sea de una persona física o moral puede tributar en el REGIMEN DE INCORPORACION
FISCAL, siempre y cuando cuente con los requisitos establecidos, el principal requisito se localiza el
artículo 111-. Los contribuyentes personas físicas que realicen únicamente actividades empresariales,
que enajenen bienes o presten servicios por los que no se requiera para su realización título
profesional, podrán optar por pagar el impuesto sobre la renta en los términos establecidos en esta
Sección, siempre que los ingresos propios de su actividad empresarial obtenidos en el ejercicio
inmediato anterior, no hubieran excedido de la cantidad de dos millones de pesos.
Si se tributa como persona física el impuesto sobre la renta va desde una tasa del 1.92 % hasta el
35% dependiendo de los ingresos efectivamente cobrados durante un periodo, en cambio en el
régimen de persona moral la tasa será del 30%.
Así como se genera la obligación de pagar un impuesto sobre los ingresos también se tienen derechos,
como lo son las deducciones para cada régimen fiscal.
EJEMPLO:
25
3.2 LEY DEL IMPUESTO AL VALOR AGREGADO
Otro de los impuestos que están obligados a enterar es el Impuesto al Valor Agregado mejor conocido
como IVA, este impuesto se clasifica como indefinido, ya que es pagado por el consumidor final, pero
es pagado a la Secretaria de Hacienda y Crédito Público por el hotel en el artículo 1-. Dice lo Siguiente
Están obligadas al pago del impuesto al valor agregado establecido en esta Ley, las personas físicas
y las morales que, en territorio nacional, realicen los actos o actividades siguientes:
Enajenen bienes.
Presten servicios independientes.
Otorguen el uso o goce temporal de bienes.
Importen bienes o servicios.
El impuesto se calculará aplicando a los valores que señala esta Ley, la tasa del 16%. El impuesto al
valor agregado en ningún caso se considerará que forma parte de dichos valores.
El pago de los impuestos tanto de ISR como IVA serán enterados y pagados cada mes antes del día
17 del mes siguiente, mediante los formatos establecidos por la secretaria de Hacienda y Crédito
Público, al no hacerlo como se indica se hará acreedor de multas, actualizaciones o recargos según
sea el caso.
3.3 IMPUESTO SOBRE HOSPEDAJE
Es objeto de este impuesto la prestación de servicios de hospedaje, proporcionados a través de
Hoteles, que presten servicios de esa naturaleza dentro del Territorio del Estado, incluyendo los que
presten estos servicios bajo la modalidad de tiempo compartido. La base gravable de este impuesto
será el monto total de la contraprestación por el servicio de hospedaje, sin considerar en todo caso el
importe de los alimentos, bebidas alcohólicas.
Más adelante se muestra una factura (CFDI) con los impuestos expresamente desglosados.
26
3.4 LEGISLACION DE LA SECRETARIA DE TURISMO
Existe tanto ley federal de turismo que es aplicable a todos los Estados de la República mexicana
como ley estatal, es decir, cada estado tiene su ley, en el presente trabajo se menciona de la Ley de
Turismo del Estado de Jalisco y sus Municipios.
Esta ley tiene como objetivo principal el fomento adecuado del turismo; la creación de condiciones
internas favorables para la prestación de servicios y de incentivos de carácter fiscal para compensar
los riesgos que la industria conlleva. Otra de las prioridades de esta ley es el fomento de las empresas
que se dedican a las actividades relacionadas con la explotación de la industria turística,
establecimientos como hoteles, moteles, restaurantes, agencias de viajes y todos aquellos negocios
que tengan como finalidad la prestación de servicios turísticos.
3.5 SALUBRIDAD
Así como cualquier otro ente económico los hoteles también cuentan con un reglamento el cual deben
cumplir para estar en regla.
27
Para abrir al público un hotel o casa de huéspedes, es necesario obtener el permiso respectivo de la
Dirección General de Salubridad Pública en la Capital del Estado, de las Unidades Sanitarias o de la
Juntas de Sanidad en las otras poblaciones del mismo, y sin este requisito previo, ninguna persona
podrá abrir esta clase de establecimientos al servicio público.
Artículo 2º. Las autoridades sanitarias mandarán practicar las inspecciones respectivas con el objeto
de comprobar si estos establecimientos reúnen las condiciones sanitarias ordenadas por este
Reglamento, sin cuyo requisito no podrán extender la licencia de apertura correspondiente.
Los Hoteles se dividen en dos clases: hoteles de primera y hoteles de segunda
Los hoteles, cualquiera que sea su categoría, reunirán en su estructura tanto interior como exterior,
los requisitos de estabilidad, composición arquitectónica, iluminación, ventilación, y servicios sanitarios
de las habitaciones en general.
3.6 OBRAS PÚBLICAS ESTATALES
Para construir un hotel se deberá apegar a la Ley Obra Pública Del Estado de Jalisco esta tiene como
objetivo regular la obra pública que se realice con cargo total o parcial a fondos estatales, o a través
de financiamiento privado a cargo de quienes estén facultados legalmente para realizarla, a fin de
asegurar las mejores condiciones de precio, tiempo, oportunidad, financiamiento y calidad al Estado.
Es importante apegarse a las leyes que nos rigen para de esta manera estar dentro de los lineamientos
y marcos legales correspondientes con la actividad que se desempeñe.
3.7 CAMARA DE LA INDUSTRIA HOTELERA
Es interesante conocer la estructura y paisajes de la industria hotelera mexicana, una de las más
importantes de todo el mundo. México es un país con innumerables atractivos, relacionados con la
geografía física y la geografía natural. Pero también cuenta con una industria hotelera de primer nivel.
Una de las características de ella es que incluye tanto hoteles de tipo rústico
como hoteles pertenecientes a las más importantes cadenas hoteleras del mundo.
La industria hotelera mexicana se encuentra en permanente desarrollo y mejora. En nuestros tiempos,
varios de los principales resorts del país, en especial los que se ubican en zonas costeras, están
considerados como destinos turísticos en sí mismos y cuentan con una multivariada oferta de servicios
y opciones de entretenimiento.
28
4.1 EVOLUCION Y CAMBIOS DE LA BANCA DE DESARROLLO
La Banca de Desarrollo forma parte del Sistema Bancario Mexicano, tal como se establece en el
artículo 3° de la Ley de Instituciones de Crédito. Las instituciones de Banca de Desarrollo son
UNIDAD IV
EVOLUCION DEL SISTEMA
FINANCIERO MEXICANO
29
entidades de la Administración Pública Federal, con personalidad jurídica y patrimonio propios,
constituidas con el carácter de sociedades nacionales de crédito, cuyo objetivo fundamental es el de
facilitar el acceso al financiamiento a personas físicas y morales; así como proporcionarles asistencia
técnica y capacitación en los términos de sus respectivas leyes orgánicas.
En consecuencia, la política de la Banca de Desarrollo ha perseguido los siguientes objetivos:
Centrar la atención en la población objetivo: PYMES, pequeños y medianos productores rurales,
vivienda para la población de bajos recursos, proyectos de infraestructura y municipios.
Complementar a los intermediarios financieros privados con fondeo y garantías para generar más y
mejores vehículos de canalización del crédito.
Fomentar una mayor coordinación entre los bancos de desarrollo y otras dependencias públicas cuyos
programas apoyan al financiamiento.
Impulsar el crédito de largo plazo para apoyar la competitividad y capitalización de las unidades
productivas.
Evolución
Desde sus orígenes en los años 20, la Banca de Desarrollo fue creada para proveer servicios
financieros en los sectores prioritarios para el desarrollo económico del país. Ha sido promotora del
sistema financiero, del ahorro y de la inversión en proyectos industriales, de desarrollo rural, de
vivienda y de infraestructura, que han generado un gran impacto regional.
Las últimas dos décadas, la Banca de Desarrollo ha enfrentado distintos procesos para posicionarse
nuevamente como el motor financiero del gobierno federal:
Crecimiento insostenible (1991-1994): el crecimiento en la cartera de la Banca de Desarrollo en dicho
periodo resultó insostenible. Malos procesos de otorgamiento y seguimiento de crédito llevaron a una
acumulación de cartera vencida que requirió de un proceso posterior de saneamiento y la necesidad
de que el Gobierno Federal aportara recursos fiscales para solventar los quebrantos.
Saneamiento financiero (1995-2000): el proceso de saneamiento financiero fue necesario luego de la
crisis financiera de 1994-95. Así, la Banca de Desarrollo tuvo que adoptar medidas para sanear su
balance que resultaron en una fuerte caída en la cartera de crédito.
Estabilización y modernización (2000-2006): en este periodo se inició un proceso de modernización
para lograr la sustentabilidad financiera y mejorar los lineamientos operativos y el gobierno corporativo
de la Banca de Desarrollo. Entre las medidas adoptadas, se homologó la regulación de la Banca de
Desarrollo a la de la banca múltiple y a las mejores prácticas internacionales; se hicieron cambios al
marco jurídico para transparentar la gestión de las instituciones y se incluyeron consejeros
independientes en los órganos de gobierno; se crearon nuevas instituciones focalizadas en su
población objetivo y con sólidos principios, Banca de Desarrollo comenzó a utilizar las garantías como
mecanismo para incentivar a los intermediarios financieros a financiar a sectores prioritarios.
30
Expansión Controlada (dic 2006 a la fecha): esta administración encontró una Banca de Desarrollo
con una base financiera sólida. Desde su inicio, se reconoció a la Banca de Desarrollo como un
instrumento de política económica para impulsar el crecimiento del país y coadyuvar a la
profundización del sistema financiero.
50% más MIPYMES beneficiadas por Nafin y Bancomext
43% más productores rurales de bajos ingresos apoyados por Fira y Finrural
159 municipios de alta y muy alta marginación más en cartera de Manobras
Se duplicó la proporción de créditos a la vivienda para personas de bajos ingresos
La Banca de Desarrollo busca llegar a su población objetivo a través de los Intermediarios Financieros
Privados ya sea con fondeo o garantías. Así mismo se ha buscado incrementar la coordinación con
los Intermediarios Financieros No Bancarios que tengan la capacidad de atender a su población
objetivo, y que por ende sean vehículos propicios para hacerles llegar financiamiento. Entre éstos
están, SOFOLES y SOFOMES, Uniones de Crédito, Cajas y Cooperativas, Empresas de Factoraje,
Arrendadoras, entre otros.
4.2 LAS ORGANIZACIONES AUXILIARES DE CREDITO
Las organizaciones auxiliares del crédito son intermediarios no bancarios, constituidas como
sociedades anónimas, a los que las autoridades SHCP y CNAVB en el caso de uniones de crédito,
autorizan discrecionalmente para que coadyuven al desarrollo de la actividad crediticia, representando
un complemento de esta actividad en forma especializada.
Las organizaciones auxiliares de crédito de acuerdo a su prioridad se clasifican en:
PUBLICAS: propiedad del estado en son un 51% por lo menos.
PRIVADAS: propiedad del sector privado en un 100%
Por otra parte, las organizaciones auxiliares de crédito privadas se encuentran clasificadas de acuerdo
con su actividad en:
Almacenes generales de depósito
Los almacenes generales de depósito se definen como las sociedades anónimas autorizadas
discrecionalmente por la SHCP, para realizar el almacenamiento, guarda, conservación o
transformación de bienes o mercancías; el financiamiento a sus depositantes y la expedición de
certificados. Las diferentes actividades que tienen los almacenes generales de depósito constituyen
un fuerte estímulo para el aumento de la producción agrícola e industrial y por el incremento de la
actividad comercial.
31
Arrendadoras financieras
Las arrendadoras financieras son sociedades anónimas, autorizadas directamente por la SHCP para
realizar las actividades de arrendamiento financiero.
El artículo 25 de la LGOAA nos dice que, por virtud del contrato de arrendamiento financiero: La
arrendadora financiera se obliga a adquirir determinados bienes y a conceder su uso o goce temporal,
a plazo forzoso, a una persona física o moral, obligándose este a pagar como contraprestación, que
se liquidara en pagos parciales, según se convenga, una entidad en dinero determinada o
determinable, que cubra el valor de adquisición de los bienes, las cargas financieras y los demás
accesorios, y a adoptar, al vencimiento del contrato alguno de las opciones terminales a que se refiere
el artículo 27 de esta ley.
Uniones de crédito
Son sociedades anónimas de capital variable, autorizadas por CNBV para servir a los socios como
medio de obtención de recursos financieros, satisfacer necesidades productivas de insumos y hacer
más eficientes sus procesos organizativos y administrativos.
Estas organizaciones gozan de autoridad para operar en las ramas económicas en que se ubiquen las
actividades de sus socios, quienes pueden ser personas físicas o morales, mismas que para la
transmisión de sus acciones requieren la autorización del consejo de administración de la sociedad.
Dichas sociedades pueden negociar mejores condiciones crediticias con los bancos y obtener créditos,
contribuir a la capitalización de sus asociados, resolver problemas en relación con la falta de garantías,
32
así como realizar acciones conjuntas en materia de industrialización y comercialización de sus
productos.
Empresas de factoraje financiero
Son aquellas sociedades anónimas, autorizadas por la SHCP para financiar cuentas por cobrar,
proporcionando servicios profesionales dxe cobranza, investigación, análisis de crédito.
La importancia de estas empresas es que desempeñan en el sistema mexicano una importante función
de intermediación no bancaria orientada al financiamiento de la actividad comercial, mediante la
adquisición de derecho de crédito los cuales se encuentran basados en la proveeduría de bienes y
servicios. Es una función que se desarrolla principalmente en apoyo de pequeñas y medianas
empresas.
4.3 CASAS DE BOLSA Y BOLSA MEXICANA DE VALORES
Las casas de bolsa son sociedades anónimas que realizan operaciones para intermediar la oferta y la
demanda de valores, y administran carteras de valores propiedad de terceros.
Principales actividades de las Casas de Bolsa
Las Casas de Bolsa brindan asesoría a las empresas para obtener financiamiento a través de la
emisión de títulos, y participan en las ofertas públicas como colocador de los mismos o como
representantes comunes de los tenedores de valores.
Posteriormente, pueden contribuir a dar liquidez a los títulos al actuar como formador de mercado
manteniendo continuamente posturas de compra y de venta por un importe mínimo de valores.
33
En el día a día, celebran operaciones de compra-venta, reporto y préstamo de valores, actuando por
cuenta propia o de sus clientes. Para el desarrollo de estas actividades, las Casas de Bolsa pueden
llevar a cabo la liquidación de operaciones, ya sea por cuenta propia o de sus clientes, así como la
administración y la custodia de los valores de terceros.
Adicionalmente ofrecen servicios de inversión, para apoyar a clientes en la toma de decisiones de
inversión, a través de servicios asesorados y no asesorados.
Asimismo, pueden actuar como fiduciarias, administrador y ejecutor de prendas bursátiles, así como
distribuidoras de acciones de sociedades de inversión.
Los productos que las Casas de Bolsa pueden ofrecer a su clientela incluyen también las operaciones
con derivados, divisas y metales amonedados.
Las actividades permitidas a las Casas de Bolsa son establecidas por la Ley del Mercado de Valores.
Principales casas de bolsa
ECB PUNTO SCTIA DBSEC
UBS VECTO JPM BTGP
MSRI VALME HSBCB EMV
INVEX ICAM GBM IXE
34
BARC MNXCB BCOMR MS
INTER MULVA CITI CS
INBUR CICB VAFIN SANT
VALUE BXMAS MERL ACTIN
Bolsa Mexicana de Valores
La Bolsa Mexicana de Valores, S.A.B. de C.V. es una entidad financiera, que opera por concesión de
la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, con apego a la Ley del Mercado de Valores.
La Bolsa de Valores es un lugar en donde se realizan negociaciones de compraventa de valores, y
cuya responsabilidad principal es la de facilitar la realización de transacciones con valores, y fomentar
el desarrollo del mercado, para lo cual debe establecer locales, instalaciones y los mecanismos
necesarios para que los intermediarios pueden llevar a cabo sus operaciones.
En México la Ley del Mercado de Valores establece que las bolsas deben de ser empresas
establecidas como sociedades anónimas de capital variable, con concesión de la SHCP, con
autorización del Banco de México y de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores.
La Bolsa Mexicana de Valores (BMV), foro en el que se llevan a cabo las operaciones del mercado de
valores organizado en México, siendo su objeto el facilitar las transacciones con valores y procurar el
desarrollo del mercado, fomentar su expansión y competitividad, a través de las siguientes funciones:
Establecer los locales, instalaciones y mecanismos que faciliten las relaciones y operaciones entre la
oferta y demanda de valores, títulos de crédito y demás documentos inscritos en el Registro Nacional
35
de Valores (RNV), así como prestar los servicios necesarios para la realización de los procesos de
emisión, colocación en intercambio de los referidos valores;
Proporcionar, mantener a disposición del público y hacer publicaciones sobre la información relativa a
los valores inscritos en la Bolsa Mexicana y los listados en el Sistema Internacional de Cotizaciones
de la propia Bolsa, sobre sus emisores y las operaciones que en ella se realicen;
Establecer las medidas necesarias para que las operaciones que se realicen en la Bolsa Mexicana por
las casas de bolsa, se sujeten a las disposiciones que les sean aplicables;
Expedir normas que establezcan estándares y esquemas operativos y de conducta que promuevan
prácticas justas y equitativas en el mercado de valores, así como vigilar su observancia e imponer
medidas disciplinarias y correctivas por su incumplimiento, obligatorias para las casas de bolsa y
emisoras con valores inscritos en la Bolsa Mexicana
Las empresas que requieren recursos para financiar su operación o proyectos de expansión, pueden
obtenerlo a través del mercado bursátil, mediante la emisión de valores (acciones, obligaciones, papel
comercial, etc.) que son puestos a disposición de los inversionistas (colocados) e intercambiados
(comprados y vendidos) en la Bolsa Mexicana, en un mercado transparente de libre competencia y
con igualdad de oportunidades para todos sus participantes.
Importancia:
Las bolsas de valores de todo el mundo son instituciones que las sociedades establecen en su propio
beneficio. A ellas acuden los inversionistas como una opción para tratar de proteger y acrecentar su
ahorro financiero, aportando los recursos que, a su vez, permiten, tanto a las empresas como a los
gobiernos, financiar proyectos productivos y de desarrollo, que generan empleos y riqueza.
Las bolsas de valores son mercados organizados que contribuyen a que esta canalización de
financiamiento se realice de manera libre, eficiente, competitiva, equitativa y transparente, atendiendo
a ciertas reglas acordadas previamente por todos los participantes en el mercado.
En este sentido, la Bolsa Mexicana ha fomentado el desarrollo de México, ya que, junto a las
instituciones del sector financiero, ha contribuido a canalizar el ahorro hacia la inversión productiva,
fuente del crecimiento y del empleo en el país.
Proceso:
Para realizar la oferta pública y colocación de los valores, la empresa acude a una casa de bolsa que
los ofrece (mercado primario) al gran público inversionista en el ámbito de la Bolsa Mexicana. De ese
modo, los emisores reciben los recursos correspondientes a los valores que fueron adquiridos por los
inversionistas.
Una vez colocados los valores entre los inversionistas en el mercado bursátil, éstos pueden ser
comprados y vendidos (mercado secundario) en la Bolsa Mexicana, a través de una casa de bolsa.
36
La Bolsa Mexicana de Valores es el lugar físico donde se efectúan y registran las operaciones que
hacen las casas de bolsa. Los inversionistas compran y venden acciones e instrumentos de deuda a
través de intermediarios bursátiles, llamados casas de bolsa. Es muy importante recalcar que la Bolsa
Mexicana no compra ni vende valores.
El público inversionista canaliza sus órdenes de compra o venta de acciones a través de un promotor
de una casa de bolsa. Estos promotores son especialistas registrados que han recibido capacitación
y han sido autorizados por la CNBV. Las órdenes de compra o venta son entonces transmitidas de la
oficina de la casa de bolsa al mercado bursátil a través del sofisticado Sistema Electrónico de
Negociación, Transacción, Registro y Asignación (BMV-SENTRA Capitales) donde esperarán
encontrar una oferta igual pero en el sentido contrario y así perfeccionar la operación.
Una vez que se han adquirido acciones o títulos de deuda, se puede monitorear su desempeño en los
periódicos especializados, o a través de los sistemas de información impresos y electrónicos de la
propia Bolsa Mexicana de Valores.
37
UNIDAD V
MARCO JURIDICO DEL
SISTEMA FINANCIERO
MEXICANO
38
5.1 ARTICULO 3° Y 4° DE LA LEY GENERAL DE INSTITUCIONES DE CREDITO
Para continuar con el curso de aprendizaje haremos mención de dos artículos plasmados en la ley
general de instituciones de crédito, esta ley tiene por objeto regular el servicio de banca y crédito así
como su organización y funcionamiento de las instituciones de crédito las cuales se mencionaron en
el tema anterior
El artículo 3° dice lo siguiente: El Sistema Bancario Mexicano estará integrado por el Banco de México,
las instituciones de banca múltiple, las instituciones de banca de desarrollo y los fideicomisos públicos
constituidos por el Gobierno Federal para el fomento económico que realicen actividades financieras,
así como los organismos auto regulatorios bancarios.
En el primer párrafo se describe cuáles son las instituciones pertenecientes al sistema financiero
mexicano. En el siguiente artículo se describe brevemente cual es la función de dicho sistema.
Artículo 4° El Estado ejercerá la rectoría del Sistema Bancario Mexicano, a fin que éste oriente
fundamentalmente sus actividades a apoyar y promover el desarrollo de las fuerzas productivas del
país y el crecimiento de la economía nacional, basado en una política económica soberana,
fomentando el ahorro en todos los sectores y regiones de la República y su adecuada canalización a
una ampliacobertura regional que propicie la descentralización del propio Sistema, con apego a sanas
prácticas y usos bancarios.
Las instituciones de banca de desarrollo atenderán las actividades productivas que el Congreso de la
Unión determine como especialidad de cada una de éstas, en las respectivas leyes orgánicas.
5.2 FACULTADES RELEVANTES DE LA SECRETARIA DE HACIENDA Y CREDITO PÚBLICO
(SHCP)
Es de importancia saber que La Secretaría de Hacienda y Crédito Público es la máxima autoridad
reguladora del sistema financiero en México, esta ejerce sus funciones a través de subdivisiones, las
cuales se aprecian en la siguiente imagen.
39
Antes de mencionar las facultades de SHCP se describirá brevemente su misión y visión
MISIÓN Proponer, dirigir y controlar la política económica del Gobierno Federal en materia financiera,
fiscal, de gasto, de ingresos y deuda pública, con el propósito de consolidar un país con crecimiento
económico de calidad, equitativo, incluyente y sostenido, que fortalezca el bienestar de las y los
mexicanos.
VISION Consiste en ser una institución vanguardista, eficiente y altamente productiva en el manejo y
la administración de las finanzas públicas, que participe en la construcción de un país sólido donde
cada familia mexicana logre una mejor calidad de vida.
Por es el máximo autoridad del Sistema Financiero Mexicano tiene demasiadas funciones por lo cual
se hará función de las facultades más relevantes:
Controlar, vigilar y asegurar el cumplimiento de las disposiciones fiscales, en el cobro de
impuestos, contribuciones, derechos, productos y aprovechamientos federales.
Proponer, dirigir y controlar la política del gobierno federal en materia financiera, fiscal, de gasto
público, crediticia, bancaria, monetaria, de divisas, de precios y tarifas de bienes y servicios del
sector público, de estadística, geografía e informática.
Contratar créditos internos y externos a cargo del gobierno federal.
Establecer relaciones y mecanismos de coordinación que permitan obtener la congruencia
global de la Administración Pública Paraestatal con el Sistema Nacional de Planeación y con
los lineamientos generales en materia de financiamiento.
Proponer el proyecto de presupuesto de la SHCP, el de los ramos de deuda pública y de
participaciones a entidades federativas y municipios, así como el del sector paraestatal
coordinado.
40
Planear, coordinar y evaluar el sistema bancario
mexicano, respecto de la banca de desarrollo y las
instituciones de banca múltiple en las que el
Gobierno Federal tenga el control por su
participación accionaria.
5.3 PRINCIPALES FACULTADES DEL BANCO DE
MEXICO
El Banco de México es el banco central del Estado Mexicano. Es autónomo en sus funciones y
administración por mandato constitucional y cuya finalidad es proveer a la economía del país de
moneda nacional. Su objetivo prioritario es procurar la estabilidad del poder adquisitivo de dicha
moneda. Adicionalmente, le corresponde promover el sano desarrollo del sistema financiero y propiciar
el buen funcionamiento de los sistemas de pago.
Entre las principales facultades o funciones que realiza el Banco de México se encuentran:
Regular la emisión y circulación de la moneda, los cambios, la intermediación y los servicios
financieros, así como los sistemas de pagos;
Operar con las instituciones de crédito como banco de reserva y acreditante de última instancia;
Prestar servicios de tesorería al Gobierno Federal y actuar como agente financiero del mismo;
Fungir como asesor del Gobierno Federal en materia económica y, particularmente, financiera;
Participar en el Fondo Monetario Internacional y en otros organismos de cooperación financiera
internacional o que agrupen a bancos centrales, y
Operar con los organismos a que se refiere el numeral V anterior, con bancos centrales y con otras
personas morales extranjeras que ejerzan funciones de autoridad en materia financiera.
5.4 PRINCIPALES FACULTADES DE LA COMISIÓN NACIONAL BANCARIA Y DE VALORES
(CNBV)
La Comisión Nacional Bancaria y de Valores es un órgano desconcentrado de la Secretaría de
Hacienda y Crédito Público con autonomía técnica y facultades ejecutivas en los términos de la Ley
de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores.
La CNBV tiene por objeto supervisar y regular en el ámbito de su competencia, a las entidades
financieras, a fin de procurar su estabilidad y correcto funcionamiento, así como mantener y fomentar
el sano y equilibrado desarrollo del sistema financiero en su conjunto, en protección de los intereses
del público.
También será su objeto supervisar y regular a las personas físicas y demás personas morales, cuando
realicen actividades previstas en las leyes relativas al citado sistema financiero (Artículo 2º Ley de la
Comisión Nacional Bancaria y de Valores).
Entre las principales facultades de la CNBV destacan:
41
Inspeccionar y vigilar el funcionamiento de las Casas de Bolsa, Bolsas de Valores y
Especialistas Bursátiles.
Investigar y ordenar auditorías a las Casas de Bolsa.
Suspender a emisoras que tengan desorden en sus cotizaciones.
Inspeccionar y vigilar el funcionamiento del INDEVAL.
Realizar publicaciones sobre el mercado de valores.
Así como:
Actuar como conciliador en conflictos con valores
Autorizar a valuadores independientes para valuar Activos
Certificar inscripciones que obren en el Registro Nacional de Valores e Intermediarios
Dictar medidas de carácter general a las Casas de Bolsa y Bolsas de Valores
Formar la estadística nacional de valores
Hacer publicaciones sobre el Mercado de Valores
Inspeccionar y vigilar a los emisores de valores inscritos en el Registro Nacional de Valores
respecto a sus obligaciones
Inspeccionar y vigilar el funcionamiento de las Casas de Bolsa y Bolsas de Valores
Inspeccionar y vigilar el funcionamiento del Instituto para el depósito de valores.SD INDEVAL
Intervenir administrativamente a las Casas de Bolsa y Bolsa de Valores cuando el caso lo
amerite
Investigar actos que hagan suponer la ejecución de operaciones violatorias a la Ley
Investigar y ordenar visitas de inspección
Ordenar la suspensión de cotizaciones de valores, cuando en su mercado existen condiciones
desordenadas
Ordenar suspensión de operaciones e intervenir a personas o empresas que sin autorización
realicen operaciones
Ser órgano de consulta del Gobierno Federal
5.5 BANCA DE DESARROLLO Y BANCA MULTIPLE
En el artículo 3° de la ley de las instituciones de crédito, menciona que la Banca de Desarrollo forma
parte del Sistema Bancario Mexicano, tal como se establece en este marco, las instituciones de Banca
de Desarrollo son entidades de la Administración Pública Federal, con personalidad jurídica y
patrimonio propios, constituidas con el carácter de sociedades nacionales de crédito, cuyo objetivo
fundamental es el de facilitar el acceso al
financiamiento a personas físicas y morales; así como
proporcionarles asistencia técnica y capacitaciónen los
términos de sus respectivas leyes orgánicas.
La banca de desarrollo a lo largo de los años ha sido
promotora del ahorro y la inversión del desarrollo del
sistema financiero, del crecimiento de la planta
industrial y de proyectos de gran impacto regional, así
42
como de las grandes obras de infraestructura, de las empresas y de sectores claves para el desarrollo
nacional.
Sin embargo carece de mejores herramientas para
ampliar el acceso al crédito de quienes tienen
necesidades de financiamiento ya que, aun teniendo
capacidad de pago, no se les dan las facilidades para la
obtención de recursos que les permitan adquirir los
apoyos necesarios para elevar se desarrolló económico.
En el marco del Programa Nacional de Financiamiento
del desarrollo (PRENAFIDE), la Banca de Desarrollo se ha constituido como una herramienta de
política económica fundamental para promover el desarrollo, resolver los problemas de acceso a los
servicios financieros y mejorar las condiciones de los mismos para aquellos sectores que destacan por
su contribución al crecimiento económico y al empleo: infraestructura pública, vivienda para familias
de bajos recursos.
La Banca de Desarrollo debe lograr un mayor impacto en la economía, consolidar las capacidadescon
las que cuenta para resolver la problemática de los sectores que atiende y avanzar en el fomento al
financiamiento de las pequeñas y medianas empresas, apoyar a las empresas mexicanas
exportadoras y a la apertura de nuevos mercados, permitiendo, a su vez, la importación de bienes de
capital para hacer más productivo al país.
Por tal motivo, es necesario sostener a la banca de desarrollo con un marco normativo, que le permita
al mismo tiempo implementar políticas que ayuden a la creación como a la preservación de los empleos
e inversiones, y que contribuya también de manera eficaz con la actividad productiva del país.
5.6 MARCO JURIDICO DE LA BOLSA MEXICANA DE VALORES
Es la principal bolsa de valores de México, provee la tecnología, los sistemas y las reglas de
autorregulación bajo los cuales funciona el mercado de valores mexicano, principalmente negociación
y registro de acciones, certificados de participación, títulos de deuda y títulos opcionales.
Es la segunda bolsa de valores más importante de América latina.
La infraestructura y servicios que presta la BMV permiten que las transacciones que se realizan
diariamente con esos valores se lleven a cabo con transparencia, eficiencia y seguridad.
Así mismo, hace posible que inversionistas emisores de valores y casas de bolsa confluyan en un
mercado organizado y en un ambiente de operación altamente competitivo.
La BMV está en un proceso de desnaturalización, lo que significa que dejara de ser una entidad no
lucrativa administrada por sus miembros y se convertirá en una empresa con fines de lucro y controlada
por accionistas.
Participantes de la BMV
43
Las llamadas emisoras son entidades que ofrecen al público inversionista valores (acciones, títulos de
deuda, obligaciones).
Los inversionistas son personas físicas y morales, nacionales o extranjeras que compran y venden
(por medio de los intermediarios de bursátiles), minimizados riesgos, maximizando rendimientos y
diversificando sus inversiones
Los intermediarios bursátiles son casas de bolsa autorizadas que realizan operaciones de compra-
venta, asesorías a empresas en colocación de valores, asesoría a inversionistas en la constitución de
carteras y que operan a través del sistema BMV SENTRA.
Autorregulación
Monitoreo de mercado
Vigilancia de mercado es el área de la Bolsa Mexicana de Valores, se encarga de monitorear y vigilar
el cumplimiento de las obligaciones a cargo de las emisoras de intermediarios y operadores
establecidas.
Da seguimiento, al comportamiento de las cotizaciones de los
valores que operan en el mercado de capitales, asegurando que
los participantes del mercado cuenten con información clara,
veraz, suficiente y oportuna.
Los plazos establecidos por la CNBV, en conjunción con las demás
áreas de la inscripción.
La Bolsa Mexicana de Valores, S. A. B. de C. V., obtuvo de la
Comisión Nacional Bancaria y de Valores mediante oficio número
601-I-CGN-78755/99 de fecha 27 de septiembre de 1999 la
autorización de su Reglamento Interior, en términos de la ley del mercado de valores.
5.7 MARCO JURIDICO DEL FIDICOMISO PÚBLICO
El fideicomiso sirve de marco y sustento jurídico para la asignación de beneficios económicos
derivados de la propiedad de ciertos bienes, conforme a la voluntad de su dueño y con efectos hacia
el futuro. Es un modo de disposición de la propiedad que "ata" los bienes a un destino determinado,
en interés de personas distintas de aquella que recibe la propiedad. Su interés práctico deriva
precisamente de tres atributos: Los bienes en cuestión
son enajenados por su dueño, quien los transfiere "a título
fiduciario". No es lo mismo que la transmisión de la
propiedad a título oneroso o gratuito, pero se trata de un
acto de disposición del titular. La transferencia "a título
fiduciario" rodea a los bienes de inmunidad respecto de
los acreedores de quien los recibe, así como de los
acreedores del dueño original y de los destinatarios
44
finales de los bienes. Los bienes quedan amparados por un régimen de administración conforme a su
naturaleza y al destino previsto. El fideicomiso sirve para instrumentar donaciones en vida del
instituyente y también para establecer disposiciones de última voluntad o a instituciones de
beneficencia y entidades de bien público que aprovechan el beneficio para su objeto específico. El
fideicomiso sirve para articular las relaciones de índole comercial que deseen crear entre sí, el dueño
original de los bienes y sus contrapartes en un negocio, el fideicomiso cobija con igual facilidad tanto
operaciones individuales promovidas por empresas constructoras de edificios y viviendas, como
grandes fondos de inversión con multitud de participantes. El contrato de fideicomiso puede ser
esquematizado como un triángulo equilátero donde la base es la relación entre el dueño de los bienes
(fiduciante) y las personas a las cuales ha elegido como destinatarias de los mismos (beneficiarios).
5.8 LA COMISON NACIONAL DEL SISTEMA PARA EL RETIRO
Fue a principios del siglo XX cuando las legislaciones estatales del Estado de México y de Nuevo
León, principalmente, incluyeron disposiciones legales para que los patrones tuvieran la obligación de
atender a sus trabajadores en caso de muerte o accidentes.
En la Constitución de 1917 se logró un avance importante al establecer la necesidad de promover
programas de previsión social –entre los que se incluían los
seguros de pensiones– en el artículo 123.
El presidente Álvaro Obregón fue pionero en los programas de
pensiones de retiro, sin embargo, fue hasta que su sucesor,
Plutarco Elías Calles instauró la Ley General de Pensiones
Civiles de Retiro y un plan similar para la milicia.
Ya con Lázaro Cárdenas, los programas de retiro fueron
mejorados, incluyendo planes de pensiones para el retiro en
contratos colectivos, sin embargo, Cárdenas tampoco logró extender estos beneficios a sectores más
amplios de la sociedad, quedándose únicamente para los empleados petroleros y ferrocarrileros.
Fue hasta la década de los 40 cuando Manuel Ávila Camacho lanzó la Ley de Seguridad Social que
abarcaba a todos los trabajadores asalariados y que pasó a formar parte del Instituto Mexicano del
Seguro Social (IMSS), creado por Lázaro Cárdenas.
Esta ley de seguridad social incluía beneficios como pensiones por invalidez, vejez y retiro, aunque la
cobertura se mantuvo casi exclusivamente en zonas urbanas.
Hasta 1997, el Seguro de Invalidez, Vejez, Cesantía en Edad Avanzada y Muerte del IMSS fue el más
importante en México, logrando más de 10 millones de afiliados en 1995. En ese entonces, un
trabajador podía acceder a su seguro para el retiro al cumplir un mínimo de 500 semanas trabajadas
y tener 65 años de edad. El 1 de julio de 1997 nacen las Administradoras de Fondos para el Retiro,
45
UNIDAD VI
OPERACIONES CREDITOS
PASIVAS
46
6.1 CONCEPTO DE LAS OPERACIONES DE CRÉDITO PASIVAS
Las operaciones de crédito son negociaciones financieras que importan recibir o prestar dinero por
parte de las entidades financieras de los clientes o a los clientes, respectivamente.
Las operaciones de crédito pasivas son aquellas en las que los clientes depositan su dinero en la
entidad financiera (Caja de Ahorro o Plazo Fijo) y la entidad debe devolver el dinero al término del
plazo en el primer caso, y en cualquier momento que sea requerido por el cliente, en el segundo,
abonando una tasa de interés por el uso del dinero. El interés es mayor en los plazos fijos ya que el
banco cuenta con ese dinero para disponer sin restricciones en el plazo pactado. De estas operaciones
de crédito, llamadas colocaciones, el Banco captará efectivo para prestarlo a otros clientes a una tasa
de interés mayor al que pagó para recibirlo, tasa que se denomina activa.
Son aquellas mediante las cuales las instituciones bancarias captan de fuentes externas los fondos
que les sirven de materia prima para llevar a cabo sus operaciones. Mediante las mismas los bancos
se convierten en deudores de sus clientes, agentes económicos excedentarios o de ahorro, que
depositan en ellos.
Las operaciones pasivas tienen implicaciones contables para los bancos, por cuanto al haber recibido
créditos de los depositantes, deben de ser depositados en el pasivo del banco. Por otra parte, la tasa
de interés que los bancos pagan por las captaciones remuneradas que realizan, recibe el nombre de
tasa de interés pasiva. Estos intereses son Gastos Financieros para las instituciones bancarias.
6.2 DEPOSITO A LA VISTA
La cuenta corriente es un producto en el que usted puede ingresar dinero en la entidad, quedando
ésta obligada a su devolución en cualquier momento en que lo solicite. Por lo general, aunque no
siempre, la entidad ofrece al cliente una remuneración o tipo de interés por el dinero depositado.
Además de la disponibilidad inmediata del dinero depositado, el rasgo fundamental de la cuenta
corriente es que la entidad presta un “servicio de caja” muy activo, de manera que se compromete a
realizar los pagos y cobros que el cliente le encargue. Por ejemplo:
Ingresos de efectivo
Abonos en general, como los abonos de nóminas y otros.
Ordenar y recibir transferencias bancarias
Domiciliar recibos
Retiradas de dinero en efectivo.
Pagar cheques
La entidad suele cobrar una comisión por alguna de las operaciones de este “servicio de caja”, si bien
a veces lo hace gratuitamente.
Otra característica importante es que para retirar dinero o hacer pagos contra la cuenta corriente, ésta
debe tener dinero suficiente. No obstante, si la entidad bancaria lo desea o así lo ha acordado
previamente con usted, puede anticiparle el dinero que falte para realizar el pago. Eso se
llama descubierto en cuenta.
47
La entidad debe comunicar gratuitamente al cliente, al menos mensualmente, el extracto de
movimientos de la cuenta, con información con información sobre la fecha, concepto e importe de la
operación. Además, debe entregar al cliente una copia de la información relativa a las operaciones
realizadas a través de la cuenta.
6.3 CARACTERÍSTICAS DE LOS TIPOS DE CHEQUE
Los cheques pueden ser de muchas clases, entre ellas, nominativo, a la orden o al portador.
En el primer caso, solo puede cobrarlo la persona indicada en el cheque (sea esta física o jurídica).
En el segundo caso, puede ser cobrado por el beneficiario indicado, sin embargo, este puede
entregarlo en pago a otra persona, para lo cual debe escribir su firma en el dorso del cheque este acto
se denomina endoso. En este caso, cualquier persona puede cobrarlo como si fuera al portador. Y en
el último caso, lo puede cobrar cualquier persona que sea portadora del mismo. En algunos países la
legislación contempla únicamente cheques nominativos, es decir que son emitidos a nombre o a favor
siempre de una persona específica.
La cantidad a pagar se escribe dos veces (una en números y otra en letras) para mayor seguridad, y
en los dos casos se rodea con símbolos.
Hay cheques que tienen límites de hasta cuanto tiempo se da para ser cobrado; dígase, 180 días.
Cheque cruzado. Si un cheque está cruzado diagonalmente en el anverso por dos líneas paralelas, el
dinero deberá ser cobrado a través de una entidad bancaria que intermedie en el proceso, y no se
podrá retirar en efectivo salvo que esta entidad bancaria de la cual es cliente el cobrador sea la misma
que libra el cheque. Esto se hace a veces para seguir la pista al dinero pagado.
Cheque para abono en cuenta. Insertando la cláusula “para abono en cuenta” produce la consecuencia
de que no puede ser cobrado en efectivo, sino que deberá ser abonado en la cuenta del portador.
Cheque certificado / conformado. El librado exige al librador que lo certifique haciendo constar que
tiene en su poder fondos suficientes para cubrir el cheque. Se realiza con palabras como “acepto”
“visto” o “bueno” escritas por el banco que emitió el cheque y firmada por el librador.
Cheque de caja o Cheque de Gerencia. Es un cheque expedido por una institución de crédito a sus
propias dependencias. Representa una garantía y no suele tener fecha de caducidad. En la práctica
funciona como dinero líquido, ya que el valor se retira de la cuenta del pagador en la fecha de
expedición en lugar de la de cobro y el librador es el director de la oficina bancaria.
Cheques de viajero. Son los expedidos por instituciones de crédito a su propio beneficio.
Cheque de pago diferido. Es una orden de pago que se libra contra un banco en el cual el librador, a
la fecha de presentación estipulada en el cheque, debe tener fondos suficientes depositados a su
orden en la cuenta corriente bancaria.
48
6.4 CONTENIDO DEL
REGLAMENTO DE AHORROS
Por medio de la cual se estructura y
reglamenta el servicio de ahorro de la
CORPORACION FONDO DE
EMPLEADOS BANCARIOS Y DEL
SECTOR FINANCIERO
“CORBANCA”
El Agente Especial de la CORPORACION FONDO DE EMPLEADOS BANCARIOS Y DEL SECTOR
FINANCIERO -CORBANCA-, en uso de las facultades legales consagradas en el artículo 6 del Decreto
2211 de 2004, artículo 291 del Estatuto Orgánico del Sistema Financiero, modificado por el artículo 24
de la Ley 510 de 1999, aplicables por disposición del artículo 3º del decreto 455 de 2004,
CONSIDERANDO
PRIMERO. Que mediante resolución No. 20073500002075 de 20 de marzo de 2007, la
Superintendencia de la Economía Solidaria, ordenó la toma de posesión para administrar los bienes,
haberes y negocios de la CORPORACION FONDO DE EMPLEADOS BANCARIOS Y DEL SECTOR
FINANCIERO -CORBANCA-.
SEGUNDO. Que conforme al artículo 8° del decreto 2211 de 2004, norma directamente aplicable a los
Fondos de Empleados por disposición del decreto 455 de 2004, el Agente Especial, en su condición
de administrador del organismo solidario, está habilitado para delimitar y delinear, mediante la
instrucción de canales jurídicos adecuados, los servicios que la entidad presta a sus asociados.
TERCERO. Que la actividad de ahorro que presta CORBANCA a sus asociados, no cuenta con una
reglamentación integral que permita la comprensión estructural del servicio y carece de un marco
normativo general que habilite la adecuada interpretación de sus normas.
CUARTO. Que se hace necesaria la implementación de un sistema normativo que defina los principios
a los que se sujeta la actividad de ahorro, se determinen los objetivos, se establezca la justificación de
sus normas y se dicte una regulación a la que encuentran sujetos los órganos de administración y los
asociados de CORBANCA.
QUINTO. Que resulta imperioso coordinar las diversas modalidades del servicio, mediante un diseño
normativo que permita la dinámica propia de las operaciones pasivas de crédito dentro de las leyes
del mercado a las que se encuentra sujeto el Fondo de Empleados.
SEXTO. En consecuencia, el reglamentar la actividad, es condición necesaria para el ejercicio de una
adecuada administración de CORBANCA. En virtud de lo expuesto, el Agente Especial de la
CORPORACIÓN FONDO DE EMPLEADOS BANCARIOS Y DEL SECTOR FINANCIERO -
CORBANCA-,
49
6.5 EJERCICIOS CONTABLES SOBRE AMBOS TIPOS DE DEPÓSITOS
En el Sistema Bancario Mexicano, corresponde a los Bancos de depósito recibir depósitos bancarios
de dinero, manejados a través de cuentas de cheques. Se trata de depósitos, sin causa de intereses,
que pueden ser retirables a la vista mediante la expedición de
los títulos de crédito denominados Cheques. Los depósitos que
un Banco recibe para abono de sus cuentas de cheques,
pueden estar representados como sigue:
Efectivo
Cheques a cargo de Bancos que operan en la misma plaza
Cheques a cargo de Bancos que operan en plazas del interior de la República
Cheques a cargo de Bancos que operan en el extranjero
Cheques a cargo del propio Banco
Giros postales y telegráficos
Cheques a cargo de la Tesorería expedidos por dependencias oficiales
De acuerdo con la naturaleza del depósito los Bancos utilizan para su control y registró las subcuentas
ya mencionadas de “Depósitos recibidos en firme” o “Depósitos recibidos salvo buen cobro”.
También es frecuente de acuerdo con la política que tenga establecida la Institución y cuando ya se
ha formado una experiencia satisfactoria de determinados clientes, operar los depósitos, cualquiera
que sea su naturaleza, como “Depósitos recibidos en firme”, con las circunstancia de que si existe con
posterioridad alguna devolución, de común acuerdo con el cliente, se le cargará en la misma cuenta
de cheques disminuyendo el saldo correspondiente.
Desde luego, el Banco de Depósito que no se haya formado una experiencia satisfactoria sobre el
manejo de las cuentas de cheques de su clientela, lo aconsejable es que invariablemente maneje los
depósitos que reciba de acuerdo con su naturaleza, a través de las subcuentas “En firme” y “salvo
buen cobro”, efectuando los traspasos que procedan de una a otra, cuando ya conozca el resultado
de la liquidación de los documentos, para no exponerse a perjuicios posteriores. Los depósitos en los
que no hay duda para que sean acreditados en firme son los representados por: efectivo, Cheques del
propio Banco, Giros Postales y telegráficos y Cheques de Tesorería expedidos por Dependencias
Oficiales.
Cabe hacer notar que los cheques a cargo de Bancos que operan en la misma plaza, el Banco que los
recibe los hace efectivos a través de la Cámara de Compensación y al día siguiente, determina si son
buenos o no. En cambio, los que son a cargo de Bancos que operan en el interior de la República, por
lo general tarda en conocer el resultado, en los siguientes 15 ó 20 días, dependiendo de la distancia
de la plaza. En los que son a cargo de Bancos del Extranjero se estima razonable un plazo de 20 a 30
días, para conocer el plazo de su liquidación.
50
Depósito a la Vista Simple
Se depositan $15,000 en efectivo
D H
1
CAJA 15,000.00
DEPÓSITOS 15,000.00
*Registro del depósito*
2
DEPÓSITOS 15,000.00
CAJA 15,000.00
*Retiro de efectivo*
SUMAS IGUALES 30,000.00 30,000.00
DEPÓSITO CON DOCUMENTOS
Se depositan 20,000 en efectivo y un documento por valor de $5,000.00 con vencimiento en 15 días
1
CAJA 20,000.00
51
DOC. SALVO BUEN COBRO 5,000.00
DEPÓSITOS 20,000.00
DEPÓSITOS DIFERIDOS 5,000.00
*Registro del depósito*
2
DEPÓSITOS DIFERIDOS 5,000.00
CAJA 5,000.00
DOC. SALVO BUEN COBRO 5,000.00
DEPÓSITOS 5,000.00
*Registro del vencimiento del documento*
3
DEPÓSITOS 25,000.00
CAJA 25,000.00
*Retiro de efectivo*
SUMAS IGUALES 60,000.00 60,000.00
52
6.6 LA EMISIÓN DE VALORES E INSTRUMENTOS DE INVERSIÓN PARA LA CAPTACIÓN DE
INVERSIONISTAS.
La emisión de Valores es una oferta pública de acciones que son ofrecidas a su vez por empresas
diversas empresas que buscan la expansión o el pago de deudas.
Instrumentos financieros
La definición de instrumento financiero es tan amplia como diversidad de instrumentos existen.
Un instrumento financiero es una herramienta intangible, un servicio o producto ofrecido por una
entidad financiera, intermediario, agente económico o cualquier ente con autoridad y potestad
necesaria para poder ofrecerlo o demandarlo. Su objetivo es satisfacer las necesidades de financiación
o inversión de los agentes económicos de una sociedad (familias, empresas o Estado), dando
circulación al dinero generado en unos sectores y trasladándolo a otros sectores que lo necesitan,
generando a su vez riqueza.
Ejemplos instrumentos financieros.
Certificados de la Tesorería – CETES: Instrumentos de Deuda Gubernamental emitidos por la
Tesorería de la Federación, denominados en moneda nacional, y cuyo objetivo es financiar el gasto
público y regular flujos monetarios.
Bonos de Desarrollo - BONDES: Instrumentos de Deuda Gubernamental de largo plazo, denominados
en moneda nacional, emitidos por la Tesorería de la Federacióncon el propósito de financiar proyectos
de mediano y largo plazo del Gobierno Federal, así como regular flujos monetarios, promover el ahorro
interno y proporcionar a las Sociedades de Inversión Especializados de Fondos para el Retiro
(SIEFORES), instrumentos de Inversión que les permiten proteger el poder adquisitivo del ahorro de
los trabajadores y enriquecer la gama de Instrumentos a disposición de los inversionistas.
PIC FARAC: Instrumento de Deuda emitida por un Fideicomiso de Banobras (garantía del Gobierno
Federal) mediante el cual el Gobierno Federal indemnizará parte de las concesiones de las autopistas.
Las siglas de PICFARAC significan Pagaré de Indemnización Carretera (PIC) con Aval del Gobierno
Federal, emitidos por Banobras en su carácter de Fiduciario en el Fideicomiso de Apoyo para el
Rescate de Autopistas Concesionadas (FARAC).
Bonos IPAB (Inst. de Protección al Ahorro Bancario): Bonos para la Protección del Ahorro Bancario de
largo plazo que pagan cupón cada 28, 91 o 182 días.
UDIBONOS: Son Títulos de Crédito a mediano y largo plazo, emitidos por el Gobierno Federal que
pagan interés fijo cada 182 días (plazo del cupón) y amortizan el principal en la fecha de vencimiento
del Título.
Bonos de Regulación Monetaria – BREMS: Banco de México, a partir del día 3 de agosto del 2001,
emite Bonos de Regulación Monetaria (BREMS) con el fin de facilitar la conducción de la política
monetaria del Banco Central. Se dejaron de emitir a partir del tercer trimestre del 2006.
53
Bonos M: Emitidos por el Gobierno Federal a través de la SHCP y Banco de México como agente
colocador.
Instrumentos bancarios
Aceptaciones Bancarias: letra de cambio en moneda nacional, a descuento, aceptada por los bancos,
emitidas por personas morales a su propia cuenta. Representan fuente de recursos a corto plazo para
empresas medianas y pequeñas y una opción más de inversión cuyo rendimiento se ubica por arriba
de otros instrumentos tradicionales. Representan una porción importante de la captación bancaria, ya
que proporcionan liquidez y rendimientos atractivos.
Pagaré Bancario: Títulos de Crédito expedidos por las instituciones de crédito, en los términos
autorizados por el Banco de México.
Papeles Corporativos: Tienen como característica que el emisor los coloca ofreciendo rendimientos a
los adquirentes a fin de hacerse de recursos para la empresa.
6.7 IMPUESTO SOBRE LA RENTA SOBRE RENDIMIENTOS DE CAPITAL
Son las contraprestaciones o utilidades, dinerarias o en especie, provenientes directa o indirectamente,
de elementos patrimoniales, bienes o derechos, cuya titularidad corresponda al contribuyente y no
estén afectos a sus actividades económicas.
Se clasifican en:
Rendimientos de capital inmobiliario
Rendimientos de capital mobiliario
Rendimientos de capital inmobiliario
Los provenientes de los bienes inmuebles, rústicos o urbanos, no afectos a actividades económicas
realizadas por el contribuyente.
Son todos los que provienen del arrendamiento o la constitución o cesión de derechos o facultades de
uso o disfrute sobre los bienes inmuebles o los derechos reales sobre ellos.
La titularidad, plena o compartida, del derecho de propiedad o de derechos reales de disfrute sobre
bienes inmuebles que no estén arrendados ni subarrendados no genera rendimientos del capital
inmobiliario, sino rentas presuntas, cuya cuantificación se realiza mediante el régimen especial de
imputación de rentas inmobiliarias. Exceptuándose la vivienda habitual, los solares no edificados y las
fincas rústicas, cuya titularidad tampoco da lugar a rentas presuntas.
En general los rendimientos de capital inmobiliario se calculan como se refleja en el siguiente esquema:
Unidades de-conta
Unidades de-conta
Unidades de-conta
Unidades de-conta
Unidades de-conta
Unidades de-conta
Unidades de-conta
Unidades de-conta
Unidades de-conta
Unidades de-conta
Unidades de-conta
Unidades de-conta
Unidades de-conta
Unidades de-conta
Unidades de-conta
Unidades de-conta
Unidades de-conta
Unidades de-conta
Unidades de-conta
Unidades de-conta
Unidades de-conta
Unidades de-conta
Unidades de-conta
Unidades de-conta
Unidades de-conta
Unidades de-conta
Unidades de-conta
Unidades de-conta
Unidades de-conta
Unidades de-conta
Unidades de-conta
Unidades de-conta
Unidades de-conta
Unidades de-conta
Unidades de-conta
Unidades de-conta
Unidades de-conta
Unidades de-conta
Unidades de-conta
Unidades de-conta
Unidades de-conta
Unidades de-conta
Unidades de-conta

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Guia de emprendimiento (1)
Guia de emprendimiento (1)Guia de emprendimiento (1)
Guia de emprendimiento (1)bernaljulieth
 
Brief del Programa de Imagen Corporativa y Plan de Comunicación de un parque ...
Brief del Programa de Imagen Corporativa y Plan de Comunicación de un parque ...Brief del Programa de Imagen Corporativa y Plan de Comunicación de un parque ...
Brief del Programa de Imagen Corporativa y Plan de Comunicación de un parque ...Carabasseta Studio
 
MIPYMES en las Exportaciones
MIPYMES en las ExportacionesMIPYMES en las Exportaciones
MIPYMES en las Exportacionesguestf886d8
 
Eltemplodelcafe
EltemplodelcafeEltemplodelcafe
Eltemplodelcafepamela1606
 
21 distribucion productosagricolas_cas
21 distribucion productosagricolas_cas21 distribucion productosagricolas_cas
21 distribucion productosagricolas_caskristy arciniegas
 
20575568 libro-enfermedades-infecciosas-en-veterinaria
20575568 libro-enfermedades-infecciosas-en-veterinaria20575568 libro-enfermedades-infecciosas-en-veterinaria
20575568 libro-enfermedades-infecciosas-en-veterinariaKevin Rios F
 
Guía de aprendizaje de Access 2007
Guía de aprendizaje de Access 2007Guía de aprendizaje de Access 2007
Guía de aprendizaje de Access 2007Alfredo Vela Zancada
 
Investigacion de operaciones Rodolfo valentin
Investigacion de operaciones Rodolfo valentinInvestigacion de operaciones Rodolfo valentin
Investigacion de operaciones Rodolfo valentinJose Matos
 
Manual de convivencia
Manual de convivenciaManual de convivencia
Manual de convivenciaarnulfogt
 
Estudio de Estándares Básicos Municipalidades UC
Estudio de Estándares Básicos Municipalidades UCEstudio de Estándares Básicos Municipalidades UC
Estudio de Estándares Básicos Municipalidades UCNelson Leiva®
 

La actualidad más candente (16)

Guia de emprendimiento
Guia de emprendimientoGuia de emprendimiento
Guia de emprendimiento
 
Guia de emprendimiento (1)
Guia de emprendimiento (1)Guia de emprendimiento (1)
Guia de emprendimiento (1)
 
Brief del Programa de Imagen Corporativa y Plan de Comunicación de un parque ...
Brief del Programa de Imagen Corporativa y Plan de Comunicación de un parque ...Brief del Programa de Imagen Corporativa y Plan de Comunicación de un parque ...
Brief del Programa de Imagen Corporativa y Plan de Comunicación de un parque ...
 
MIPYMES en las Exportaciones
MIPYMES en las ExportacionesMIPYMES en las Exportaciones
MIPYMES en las Exportaciones
 
Eltemplodelcafe
EltemplodelcafeEltemplodelcafe
Eltemplodelcafe
 
08 encla2008
08 encla200808 encla2008
08 encla2008
 
21 distribucion productosagricolas_cas
21 distribucion productosagricolas_cas21 distribucion productosagricolas_cas
21 distribucion productosagricolas_cas
 
20575568 libro-enfermedades-infecciosas-en-veterinaria
20575568 libro-enfermedades-infecciosas-en-veterinaria20575568 libro-enfermedades-infecciosas-en-veterinaria
20575568 libro-enfermedades-infecciosas-en-veterinaria
 
Guía de aprendizaje de Access 2007
Guía de aprendizaje de Access 2007Guía de aprendizaje de Access 2007
Guía de aprendizaje de Access 2007
 
Proyecto Centro de Distribución
Proyecto Centro de Distribución Proyecto Centro de Distribución
Proyecto Centro de Distribución
 
Investigacion de operaciones Rodolfo valentin
Investigacion de operaciones Rodolfo valentinInvestigacion de operaciones Rodolfo valentin
Investigacion de operaciones Rodolfo valentin
 
Programa electoral PP asturias
Programa electoral PP asturiasPrograma electoral PP asturias
Programa electoral PP asturias
 
Imprimir yanine salazar1111111111111
Imprimir yanine salazar1111111111111Imprimir yanine salazar1111111111111
Imprimir yanine salazar1111111111111
 
Manual de convivencia
Manual de convivenciaManual de convivencia
Manual de convivencia
 
Actividades náuticas
Actividades náuticasActividades náuticas
Actividades náuticas
 
Estudio de Estándares Básicos Municipalidades UC
Estudio de Estándares Básicos Municipalidades UCEstudio de Estándares Básicos Municipalidades UC
Estudio de Estándares Básicos Municipalidades UC
 

Similar a Unidades de-conta

'La economía de Andalucía, diagnóstico estratégico LA CAIXA 2009
'La economía de Andalucía, diagnóstico estratégico LA CAIXA 2009'La economía de Andalucía, diagnóstico estratégico LA CAIXA 2009
'La economía de Andalucía, diagnóstico estratégico LA CAIXA 2009juanmibecerra
 
'La economía de Andalucía, diagnóstico estratégico LA CAIXA 2009.pdf
'La economía de Andalucía, diagnóstico estratégico LA CAIXA 2009.pdf'La economía de Andalucía, diagnóstico estratégico LA CAIXA 2009.pdf
'La economía de Andalucía, diagnóstico estratégico LA CAIXA 2009.pdfguestcd8a5d
 
Manual de recepción hotelera
Manual de recepción hoteleraManual de recepción hotelera
Manual de recepción hoteleraInnoBuild
 
programa reformas españa
programa reformas españaprograma reformas españa
programa reformas españaidealista/news
 
Minicentrales hidroelectricas
Minicentrales hidroelectricasMinicentrales hidroelectricas
Minicentrales hidroelectricasjiron19
 
Universidad de chimbote
Universidad de chimboteUniversidad de chimbote
Universidad de chimboteJesus Alvarez
 
Manual metodol gral identificac preparac proys madre
Manual metodol gral identificac preparac proys madreManual metodol gral identificac preparac proys madre
Manual metodol gral identificac preparac proys madreerikacobob
 
Avina rse libro_2011_final
Avina rse libro_2011_finalAvina rse libro_2011_final
Avina rse libro_2011_finalVENTURESCOLOMBIA
 
Telefonia móvil y el desarrollo financiero en america latina
Telefonia móvil y el desarrollo financiero en america latinaTelefonia móvil y el desarrollo financiero en america latina
Telefonia móvil y el desarrollo financiero en america latinaMOMO BUENOSAIRES
 
Posibilidad de Inversión - Rehabilitación Condominio Turismo Rural de Contreras
Posibilidad de Inversión - Rehabilitación Condominio Turismo Rural de ContrerasPosibilidad de Inversión - Rehabilitación Condominio Turismo Rural de Contreras
Posibilidad de Inversión - Rehabilitación Condominio Turismo Rural de ContrerasRoy Ortiz
 
La hora de la igualdad: brechas por cerrar, caminos por abrir
La hora de la igualdad: brechas por cerrar, caminos por abrirLa hora de la igualdad: brechas por cerrar, caminos por abrir
La hora de la igualdad: brechas por cerrar, caminos por abrirEUROsociAL II
 
Unidad 5. Energías renovables. Minicentrales hidroelectricas
Unidad 5. Energías renovables. Minicentrales hidroelectricasUnidad 5. Energías renovables. Minicentrales hidroelectricas
Unidad 5. Energías renovables. Minicentrales hidroelectricasmartuki85
 

Similar a Unidades de-conta (20)

'La economía de Andalucía, diagnóstico estratégico LA CAIXA 2009
'La economía de Andalucía, diagnóstico estratégico LA CAIXA 2009'La economía de Andalucía, diagnóstico estratégico LA CAIXA 2009
'La economía de Andalucía, diagnóstico estratégico LA CAIXA 2009
 
'La economía de Andalucía, diagnóstico estratégico LA CAIXA 2009.pdf
'La economía de Andalucía, diagnóstico estratégico LA CAIXA 2009.pdf'La economía de Andalucía, diagnóstico estratégico LA CAIXA 2009.pdf
'La economía de Andalucía, diagnóstico estratégico LA CAIXA 2009.pdf
 
Manual de recepción hotelera
Manual de recepción hoteleraManual de recepción hotelera
Manual de recepción hotelera
 
Pnr espana2013
Pnr espana2013Pnr espana2013
Pnr espana2013
 
programa reformas españa
programa reformas españaprograma reformas españa
programa reformas españa
 
Capital Riesgo y Financiación de Pymes
Capital Riesgo y Financiación de PymesCapital Riesgo y Financiación de Pymes
Capital Riesgo y Financiación de Pymes
 
43594 1(1)
43594 1(1)43594 1(1)
43594 1(1)
 
Minicentrales hidroelectricas
Minicentrales hidroelectricasMinicentrales hidroelectricas
Minicentrales hidroelectricas
 
Universidad de chimbote
Universidad de chimboteUniversidad de chimbote
Universidad de chimbote
 
Manual metodol gral identificac preparac proys madre
Manual metodol gral identificac preparac proys madreManual metodol gral identificac preparac proys madre
Manual metodol gral identificac preparac proys madre
 
Avina rse libro_2011_final
Avina rse libro_2011_finalAvina rse libro_2011_final
Avina rse libro_2011_final
 
Manual Minicentrales Hidroelectricas
Manual Minicentrales HidroelectricasManual Minicentrales Hidroelectricas
Manual Minicentrales Hidroelectricas
 
Telefonia móvil y el desarrollo financiero en america latina
Telefonia móvil y el desarrollo financiero en america latinaTelefonia móvil y el desarrollo financiero en america latina
Telefonia móvil y el desarrollo financiero en america latina
 
Posibilidad de Inversión - Rehabilitación Condominio Turismo Rural de Contreras
Posibilidad de Inversión - Rehabilitación Condominio Turismo Rural de ContrerasPosibilidad de Inversión - Rehabilitación Condominio Turismo Rural de Contreras
Posibilidad de Inversión - Rehabilitación Condominio Turismo Rural de Contreras
 
La hora de la igualdad: brechas por cerrar, caminos por abrir
La hora de la igualdad: brechas por cerrar, caminos por abrirLa hora de la igualdad: brechas por cerrar, caminos por abrir
La hora de la igualdad: brechas por cerrar, caminos por abrir
 
Unidad 5. Energías renovables. Minicentrales hidroelectricas
Unidad 5. Energías renovables. Minicentrales hidroelectricasUnidad 5. Energías renovables. Minicentrales hidroelectricas
Unidad 5. Energías renovables. Minicentrales hidroelectricas
 
Sistemay mercadosfinancieros
Sistemay mercadosfinancierosSistemay mercadosfinancieros
Sistemay mercadosfinancieros
 
Cartilla 5 plan de negocios
Cartilla 5  plan de negociosCartilla 5  plan de negocios
Cartilla 5 plan de negocios
 
Turismo activo
Turismo activoTurismo activo
Turismo activo
 
Carpintería metálica
Carpintería metálicaCarpintería metálica
Carpintería metálica
 

Más de Edgar Flores

Punto de equilibrio
Punto de equilibrioPunto de equilibrio
Punto de equilibrioEdgar Flores
 
Exposicion factoraje
Exposicion factorajeExposicion factoraje
Exposicion factorajeEdgar Flores
 
Unidad iii control presupuestal
Unidad iii control presupuestalUnidad iii control presupuestal
Unidad iii control presupuestalEdgar Flores
 
Presentacion finanzas
Presentacion finanzasPresentacion finanzas
Presentacion finanzasEdgar Flores
 
2013 11-boletin-rf2014
2013 11-boletin-rf20142013 11-boletin-rf2014
2013 11-boletin-rf2014Edgar Flores
 
Carta tecnica c_ti_contabilidad_bancos_741
Carta tecnica c_ti_contabilidad_bancos_741Carta tecnica c_ti_contabilidad_bancos_741
Carta tecnica c_ti_contabilidad_bancos_741Edgar Flores
 
Sistema de cosos por dos o mas procesos
Sistema de cosos por dos o mas procesosSistema de cosos por dos o mas procesos
Sistema de cosos por dos o mas procesosEdgar Flores
 
Catalogo completo.
Catalogo completo.Catalogo completo.
Catalogo completo.Edgar Flores
 
La emisión-de-valores-e-instrumentos-de-inversión-para-la-captación-de-invers...
La emisión-de-valores-e-instrumentos-de-inversión-para-la-captación-de-invers...La emisión-de-valores-e-instrumentos-de-inversión-para-la-captación-de-invers...
La emisión-de-valores-e-instrumentos-de-inversión-para-la-captación-de-invers...Edgar Flores
 
Auditoria expo-iii
Auditoria expo-iiiAuditoria expo-iii
Auditoria expo-iiiEdgar Flores
 
Expo concurso mercantil finisch bueno ni tanto le falto la portanda mañana la...
Expo concurso mercantil finisch bueno ni tanto le falto la portanda mañana la...Expo concurso mercantil finisch bueno ni tanto le falto la portanda mañana la...
Expo concurso mercantil finisch bueno ni tanto le falto la portanda mañana la...Edgar Flores
 
Expo conta-bolsa-mex.-valores
Expo conta-bolsa-mex.-valoresExpo conta-bolsa-mex.-valores
Expo conta-bolsa-mex.-valoresEdgar Flores
 

Más de Edgar Flores (14)

Punto de equilibrio
Punto de equilibrioPunto de equilibrio
Punto de equilibrio
 
Exposicion factoraje
Exposicion factorajeExposicion factoraje
Exposicion factoraje
 
Unidad iii control presupuestal
Unidad iii control presupuestalUnidad iii control presupuestal
Unidad iii control presupuestal
 
Presentacion finanzas
Presentacion finanzasPresentacion finanzas
Presentacion finanzas
 
2013 11-boletin-rf2014
2013 11-boletin-rf20142013 11-boletin-rf2014
2013 11-boletin-rf2014
 
Tablas imss
Tablas imssTablas imss
Tablas imss
 
Carta tecnica c_ti_contabilidad_bancos_741
Carta tecnica c_ti_contabilidad_bancos_741Carta tecnica c_ti_contabilidad_bancos_741
Carta tecnica c_ti_contabilidad_bancos_741
 
Sistema de cosos por dos o mas procesos
Sistema de cosos por dos o mas procesosSistema de cosos por dos o mas procesos
Sistema de cosos por dos o mas procesos
 
Catalogo completo.
Catalogo completo.Catalogo completo.
Catalogo completo.
 
La emisión-de-valores-e-instrumentos-de-inversión-para-la-captación-de-invers...
La emisión-de-valores-e-instrumentos-de-inversión-para-la-captación-de-invers...La emisión-de-valores-e-instrumentos-de-inversión-para-la-captación-de-invers...
La emisión-de-valores-e-instrumentos-de-inversión-para-la-captación-de-invers...
 
Costos i
Costos iCostos i
Costos i
 
Auditoria expo-iii
Auditoria expo-iiiAuditoria expo-iii
Auditoria expo-iii
 
Expo concurso mercantil finisch bueno ni tanto le falto la portanda mañana la...
Expo concurso mercantil finisch bueno ni tanto le falto la portanda mañana la...Expo concurso mercantil finisch bueno ni tanto le falto la portanda mañana la...
Expo concurso mercantil finisch bueno ni tanto le falto la portanda mañana la...
 
Expo conta-bolsa-mex.-valores
Expo conta-bolsa-mex.-valoresExpo conta-bolsa-mex.-valores
Expo conta-bolsa-mex.-valores
 

Último

VALUACIÓN AL COSTO-CONTABILIDAD FINANCIERA.pdf
VALUACIÓN AL COSTO-CONTABILIDAD FINANCIERA.pdfVALUACIÓN AL COSTO-CONTABILIDAD FINANCIERA.pdf
VALUACIÓN AL COSTO-CONTABILIDAD FINANCIERA.pdfCristinaVOchoaMeza
 
Revista Estudiantil de la Carrera de Contaduría Pública de la Universidad May...
Revista Estudiantil de la Carrera de Contaduría Pública de la Universidad May...Revista Estudiantil de la Carrera de Contaduría Pública de la Universidad May...
Revista Estudiantil de la Carrera de Contaduría Pública de la Universidad May...VicenteAguirre15
 
Marco conceptual para la información financiera.pdf
Marco conceptual para la información financiera.pdfMarco conceptual para la información financiera.pdf
Marco conceptual para la información financiera.pdfabrahamoises2001
 
Tema 1 de la asignatura Sistema Fiscal Español I
Tema 1 de la asignatura Sistema Fiscal Español ITema 1 de la asignatura Sistema Fiscal Español I
Tema 1 de la asignatura Sistema Fiscal Español IBorjaFernndez28
 
El rey que no amaba a los elefantes. Vida y caida de Juan Carlos I, el ultimo...
El rey que no amaba a los elefantes. Vida y caida de Juan Carlos I, el ultimo...El rey que no amaba a los elefantes. Vida y caida de Juan Carlos I, el ultimo...
El rey que no amaba a los elefantes. Vida y caida de Juan Carlos I, el ultimo...PEPONLU
 
SIRE-RCE. REGISTRO DE COMPRAS.. Y VENTAS
SIRE-RCE. REGISTRO DE COMPRAS.. Y VENTASSIRE-RCE. REGISTRO DE COMPRAS.. Y VENTAS
SIRE-RCE. REGISTRO DE COMPRAS.. Y VENTASccastrocal
 
Intervención del Estado en la economía y el mercado competitivo.pdf
Intervención del Estado en la economía y el mercado competitivo.pdfIntervención del Estado en la economía y el mercado competitivo.pdf
Intervención del Estado en la economía y el mercado competitivo.pdfKaliaGabriela
 
Guia appto bancor para creditos inmobiliarios en Cordoba
Guia appto bancor para creditos inmobiliarios en CordobaGuia appto bancor para creditos inmobiliarios en Cordoba
Guia appto bancor para creditos inmobiliarios en Cordobassuser163013
 
Lecturas de Historia del Pensamiento Económico (Adrian Ravier).pdf
Lecturas de Historia del Pensamiento Económico (Adrian Ravier).pdfLecturas de Historia del Pensamiento Económico (Adrian Ravier).pdf
Lecturas de Historia del Pensamiento Económico (Adrian Ravier).pdfPEPONLU
 
PARADIGMA 1.docx paradicma g vmjhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhh
PARADIGMA 1.docx paradicma g vmjhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhPARADIGMA 1.docx paradicma g vmjhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhh
PARADIGMA 1.docx paradicma g vmjhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhangelorihuela4
 
FORMULACION Y EVALUACION DE PLAN DE NEGOCIO
FORMULACION Y EVALUACION DE PLAN DE NEGOCIOFORMULACION Y EVALUACION DE PLAN DE NEGOCIO
FORMULACION Y EVALUACION DE PLAN DE NEGOCIOhidalgoproducciones
 
Presentación Seccion 5 -Estado de Resultado Integral y Estado de Resultados.pptx
Presentación Seccion 5 -Estado de Resultado Integral y Estado de Resultados.pptxPresentación Seccion 5 -Estado de Resultado Integral y Estado de Resultados.pptx
Presentación Seccion 5 -Estado de Resultado Integral y Estado de Resultados.pptxJulissaValderramos
 
tad22.pdf sggwhqhqt1vbwju2u2u1jwy2jjqy1j2jqu
tad22.pdf sggwhqhqt1vbwju2u2u1jwy2jjqy1j2jqutad22.pdf sggwhqhqt1vbwju2u2u1jwy2jjqy1j2jqu
tad22.pdf sggwhqhqt1vbwju2u2u1jwy2jjqy1j2jquiceokey158
 
titulo valor prate principal y accesoria...................
titulo valor prate principal y accesoria...................titulo valor prate principal y accesoria...................
titulo valor prate principal y accesoria...................LEYDIJACKELINECHARAP
 
Inducción Subterranea Mina Florida 2022.ppt
Inducción Subterranea Mina Florida 2022.pptInducción Subterranea Mina Florida 2022.ppt
Inducción Subterranea Mina Florida 2022.pptDaniElAlejandroAlfar2
 
LAS CULTURAS HIDRAULICAS EN BOLIVIA.pptx
LAS CULTURAS HIDRAULICAS EN BOLIVIA.pptxLAS CULTURAS HIDRAULICAS EN BOLIVIA.pptx
LAS CULTURAS HIDRAULICAS EN BOLIVIA.pptxinecpv
 
TEORIA DEL CONSUMIDOR.pptxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
TEORIA DEL CONSUMIDOR.pptxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxTEORIA DEL CONSUMIDOR.pptxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
TEORIA DEL CONSUMIDOR.pptxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxangelguillermo29
 
JOSE URBINA - Presentacion Sistema Endeudamiento.pptx
JOSE URBINA - Presentacion Sistema Endeudamiento.pptxJOSE URBINA - Presentacion Sistema Endeudamiento.pptx
JOSE URBINA - Presentacion Sistema Endeudamiento.pptxWalter torres pachas
 
Desempleo en Chile para el año 2022 según criterios externos
Desempleo en Chile para el año 2022 según criterios externosDesempleo en Chile para el año 2022 según criterios externos
Desempleo en Chile para el año 2022 según criterios externoscbocazvergara
 
PLANEACION-Y-CONTROL-DE-UTILIDADES-.pptx
PLANEACION-Y-CONTROL-DE-UTILIDADES-.pptxPLANEACION-Y-CONTROL-DE-UTILIDADES-.pptx
PLANEACION-Y-CONTROL-DE-UTILIDADES-.pptxMiguelLoaiza5
 

Último (20)

VALUACIÓN AL COSTO-CONTABILIDAD FINANCIERA.pdf
VALUACIÓN AL COSTO-CONTABILIDAD FINANCIERA.pdfVALUACIÓN AL COSTO-CONTABILIDAD FINANCIERA.pdf
VALUACIÓN AL COSTO-CONTABILIDAD FINANCIERA.pdf
 
Revista Estudiantil de la Carrera de Contaduría Pública de la Universidad May...
Revista Estudiantil de la Carrera de Contaduría Pública de la Universidad May...Revista Estudiantil de la Carrera de Contaduría Pública de la Universidad May...
Revista Estudiantil de la Carrera de Contaduría Pública de la Universidad May...
 
Marco conceptual para la información financiera.pdf
Marco conceptual para la información financiera.pdfMarco conceptual para la información financiera.pdf
Marco conceptual para la información financiera.pdf
 
Tema 1 de la asignatura Sistema Fiscal Español I
Tema 1 de la asignatura Sistema Fiscal Español ITema 1 de la asignatura Sistema Fiscal Español I
Tema 1 de la asignatura Sistema Fiscal Español I
 
El rey que no amaba a los elefantes. Vida y caida de Juan Carlos I, el ultimo...
El rey que no amaba a los elefantes. Vida y caida de Juan Carlos I, el ultimo...El rey que no amaba a los elefantes. Vida y caida de Juan Carlos I, el ultimo...
El rey que no amaba a los elefantes. Vida y caida de Juan Carlos I, el ultimo...
 
SIRE-RCE. REGISTRO DE COMPRAS.. Y VENTAS
SIRE-RCE. REGISTRO DE COMPRAS.. Y VENTASSIRE-RCE. REGISTRO DE COMPRAS.. Y VENTAS
SIRE-RCE. REGISTRO DE COMPRAS.. Y VENTAS
 
Intervención del Estado en la economía y el mercado competitivo.pdf
Intervención del Estado en la economía y el mercado competitivo.pdfIntervención del Estado en la economía y el mercado competitivo.pdf
Intervención del Estado en la economía y el mercado competitivo.pdf
 
Guia appto bancor para creditos inmobiliarios en Cordoba
Guia appto bancor para creditos inmobiliarios en CordobaGuia appto bancor para creditos inmobiliarios en Cordoba
Guia appto bancor para creditos inmobiliarios en Cordoba
 
Lecturas de Historia del Pensamiento Económico (Adrian Ravier).pdf
Lecturas de Historia del Pensamiento Económico (Adrian Ravier).pdfLecturas de Historia del Pensamiento Económico (Adrian Ravier).pdf
Lecturas de Historia del Pensamiento Económico (Adrian Ravier).pdf
 
PARADIGMA 1.docx paradicma g vmjhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhh
PARADIGMA 1.docx paradicma g vmjhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhPARADIGMA 1.docx paradicma g vmjhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhh
PARADIGMA 1.docx paradicma g vmjhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhh
 
FORMULACION Y EVALUACION DE PLAN DE NEGOCIO
FORMULACION Y EVALUACION DE PLAN DE NEGOCIOFORMULACION Y EVALUACION DE PLAN DE NEGOCIO
FORMULACION Y EVALUACION DE PLAN DE NEGOCIO
 
Presentación Seccion 5 -Estado de Resultado Integral y Estado de Resultados.pptx
Presentación Seccion 5 -Estado de Resultado Integral y Estado de Resultados.pptxPresentación Seccion 5 -Estado de Resultado Integral y Estado de Resultados.pptx
Presentación Seccion 5 -Estado de Resultado Integral y Estado de Resultados.pptx
 
tad22.pdf sggwhqhqt1vbwju2u2u1jwy2jjqy1j2jqu
tad22.pdf sggwhqhqt1vbwju2u2u1jwy2jjqy1j2jqutad22.pdf sggwhqhqt1vbwju2u2u1jwy2jjqy1j2jqu
tad22.pdf sggwhqhqt1vbwju2u2u1jwy2jjqy1j2jqu
 
titulo valor prate principal y accesoria...................
titulo valor prate principal y accesoria...................titulo valor prate principal y accesoria...................
titulo valor prate principal y accesoria...................
 
Inducción Subterranea Mina Florida 2022.ppt
Inducción Subterranea Mina Florida 2022.pptInducción Subterranea Mina Florida 2022.ppt
Inducción Subterranea Mina Florida 2022.ppt
 
LAS CULTURAS HIDRAULICAS EN BOLIVIA.pptx
LAS CULTURAS HIDRAULICAS EN BOLIVIA.pptxLAS CULTURAS HIDRAULICAS EN BOLIVIA.pptx
LAS CULTURAS HIDRAULICAS EN BOLIVIA.pptx
 
TEORIA DEL CONSUMIDOR.pptxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
TEORIA DEL CONSUMIDOR.pptxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxTEORIA DEL CONSUMIDOR.pptxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
TEORIA DEL CONSUMIDOR.pptxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
 
JOSE URBINA - Presentacion Sistema Endeudamiento.pptx
JOSE URBINA - Presentacion Sistema Endeudamiento.pptxJOSE URBINA - Presentacion Sistema Endeudamiento.pptx
JOSE URBINA - Presentacion Sistema Endeudamiento.pptx
 
Desempleo en Chile para el año 2022 según criterios externos
Desempleo en Chile para el año 2022 según criterios externosDesempleo en Chile para el año 2022 según criterios externos
Desempleo en Chile para el año 2022 según criterios externos
 
PLANEACION-Y-CONTROL-DE-UTILIDADES-.pptx
PLANEACION-Y-CONTROL-DE-UTILIDADES-.pptxPLANEACION-Y-CONTROL-DE-UTILIDADES-.pptx
PLANEACION-Y-CONTROL-DE-UTILIDADES-.pptx
 

Unidades de-conta

  • 1. 1 INTRODUCCION El proyecto se realizó con la finalidad de conocer el funcionamiento hotelero así como aprender su importancia en cuanto a su manejo hablando desde los primeros en ser creados hasta su actualidad tomando en cuenta cada departamento que debe constituir un hotel y del personal que por supuesto debe de estar altamente capacitado para desempeñar al máximo su función. Ya que en los últimos años la industria hotelera ha evolucionado bastante llevando así una competencia entre ellos, esto quiere decir que ha tenido un crecimiento importante ya que estos están creados principalmente para otorgar al huésped la comodidad necesaria al momento de que estos realizan sus viajes. Conoceremos la necesidad y creatividad que debe de obtener cada hotel para poder abarcar las expectativas tan extensas de los clientes, esto nos hará conocer las innovaciones que se deben de realizar constantemente ya que existen diferentes tipos de hoteles. En este proyecto se busca resaltar cada hotel en cuanto a su nivel de prestigio, calidad e importancia, logrando así abarcar el contenido temático que se impartirá en la materia de contabilidad VII.
  • 2. 2 CONTENIDO UNIDAD I....................................................................................................................................................................6 ANTECEDENTES DE LA INDUSTRIA HOTELERA EN MEXICO.............................................................................................6 1.1 ANTECEDENTES DE LA INDUSTRIA EN MEXICO........................................................................................................7 1.2 GENERALIDADES DE LOS HOTELES......................................................................................................................7 1.3 CONCEPTO DE HOTEL Y SU CLASIFICACIÓN. ........................................................................................................8 1.4 LA INDUSTRIA HOTELERA Y SU IMPACTO EN LA ECONOMÍA NACIONAL. .............................................................10 1.5 IMPORTANCIA DE LA CONTABILIDAD EN EL CONTROL INTERNO ........................................................................11 1.6 DEFINICION E IMPORTANCIA DEL CONTROL INTERNO EN LA INDUSTRIA HOTELERA............................................12 1.7 BASES Y OBJETIVOS DE SU CONTROL INTERNO..................................................................................................14 1.8 EL CONTADOR PÚBLICO Y SU IMPORTANCIA EN EL CONTROL INTERNO..............................................................14 UNIDAD II.................................................................................................................................................................16 LAS CUENTAS ESPECIALES Y MÁS USUALES Y SU MANEJO, LA IMPORTANCIA Y DESCRIPCION DE PUESTOS ....................16 2.1 HUÉSPED ........................................................................................................................................................17 2.2 TARJETAS DE CREDITO, AGENCIA DE VIAJES ......................................................................................................17 2.3 ALMACÉN DE COMESTIBLES Y BEBIDAS.............................................................................................................18 2.4 ALMACÉN DE ABASTECIMIENTO GENERAL........................................................................................................18 2.5 DEPÓSITOS PARA RESERVACIÓN.......................................................................................................................18 2.6 INGRESOS, HOSPEDAJE, ALIMENTOS, BEBIDAS, TELÉFONOS Y LAVANDERÍAS ......................................................19 2.7 DESCRIPCIÓN DE PUESTOS...............................................................................................................................20 2.8 PUESTOS DE DIVISIÓN DE CUARTOS..................................................................................................................20 2.9 PUESTOS DE ALIMENTOS Y BEBIDAS .................................................................................................................20 2.10PUESTOS DE MANTENIMIENTO.......................................................................................................................21 UNIDAD III................................................................................................................................................................23 OBLIGACIONES FISCALES Y ESPECÍFICAS Y SU APLICACIÓN EN LA INDUSTRIA HOTELERA ...............................................23 3.1 LEY DEL IMPUESTO SOBRE LA RENTA................................................................................................................24 3.2 LEY DEL IMPUESTO AL VALOR AGREGADO ........................................................................................................25 3.3 IMPUESTO SOBRE HOSPEDAJE .........................................................................................................................25 3.4 LEGISLACION DE LA SECRETARIA DE TURISMO ..................................................................................................26
  • 3. 3 3.5 SALUBRIDAD...................................................................................................................................................26 3.6 OBRAS PÚBLICAS ESTATALES............................................................................................................................27 3.7 CAMARA DE LA INDUSTRIA HOTELERA..............................................................................................................27 UNIDAD IV................................................................................................................................................................28 EVOLUCION DEL SISTEMA FINANCIERO MEXICANO.....................................................................................................28 4.1 EVOLUCION Y CAMBIOS DE LA BANCA DE DESARROLLO.....................................................................................28 4.2 LAS ORGANIZACIONES AUXILIARES DE CREDITO................................................................................................30 4.3 CASAS DE BOLSA Y BOLSA MEXICANA DE VALORES............................................................................................32 UNIDAD V ................................................................................................................................................................37 MARCO JURIDICO DEL SISTEMA FINANCIERO MEXICANO............................................................................................37 5.1 ARTICULO 3° Y 4° DE LA LEY GENERAL DE INSTITUCIONES DE CREDITO ...............................................................38 5.2 FACULTADES RELEVANTES DE LA SECRETARIA DE HACIENDA Y CREDITO PÚBLICO (SHCP) ....................................38 5.3 PRINCIPALES FACULTADES DEL BANCO DE MEXICO ...........................................................................................40 5.4 PRINCIPALES FACULTADES DE LA COMISIÓN NACIONAL BANCARIA Y DE VALORES (CNBV)...................................40 5.5 BANCA DE DESARROLLO Y BANCA MULTIPLE.....................................................................................................41 5.6 MARCO JURIDICO DE LA BOLSA MEXICANA DE VALORES ...................................................................................42 5.7 MARCO JURIDICO DEL FIDICOMISO PÚBLICO ....................................................................................................43 5.8 LA COMISON NACIONAL DEL SISTEMA PARA EL RETIRO.....................................................................................44 UNIDAD VI................................................................................................................................................................45 OPERACIONES CREDITOS PASIVAS.............................................................................................................................45 6.1 CONCEPTO DE LAS OPERACIONES DE CRÉDITO PASIVAS ....................................................................................46 6.2 DEPOSITO A LA VISTA ......................................................................................................................................46 6.3 CARACTERÍSTICAS DE LOS TIPOS DE CHEQUE ...................................................................................................47 6.4 CONTENIDO DEL REGLAMENTO DE AHORROS...................................................................................................48 6.5 EJERCICIOS CONTABLES SOBRE AMBOS TIPOS DE DEPÓSITOS............................................................................49 6.6 LA EMISIÓN DE VALORES E INSTRUMENTOS DE INVERSIÓN PARA LA CAPTACIÓN DE INVERSIONISTAS. ................52 6.7 Impuesto sobre la renta sobre rendimientos de capital .....................................................................................53 6.8 BONOS BANCARIOS.........................................................................................................................................57 6.09 OBLIGACIONES SUBORDINADAS.....................................................................................................................57 6.10 EJERCICIOS CONTABLES .................................................................................................................................57 6.11 ACOPIO Y LLENADO DE FORMULARIOS DIVERSOS............................................................................................59 UNIDAD VII...............................................................................................................................................................60 OPERACIONES DE CREDITO ACTIVAS..........................................................................................................................60
  • 4. 4 7.1 CONCEPTO OPERACIONES CREDITO ACTIVAS ...................................................................................................61 7.2 ESTABLECIMIENTO DE LINEAS DE CREDITO .......................................................................................................61 7.3 DESCUENTO DE DOCUMENTOS ........................................................................................................................63 7.4 Préstamos directos, prendarios y quirografarios...............................................................................................65 7.5 CRÉDITOS SIMPLES O EN CUENTA CORRIENTE...................................................................................................65 7.6 PRÉSTAMOS CON GARANTÍA REAL EN UNIDADES INDUSTRIALES........................................................................66 7.7 PRÉSTAMOS REFACCIONARIOS.........................................................................................................................67 7.8 PRÉSTAMOS DE HABILITACIÓN O AVÍO.............................................................................................................67 7.9 PRÉSTAMOS CON GARANTÍA...........................................................................................................................67 7.10 CRÉDITOS PERSONALES PARA LA ADQUISICIÓN DE BIENES DE CONSUMO DURADERO.......................................67 7.11 EL DINERO PLÁSTICO, LAS TARJETAS DE CRÉDITO. ...........................................................................................68 7.12 CARTERA VENCIDA ........................................................................................................................................69 UNIDAD VIII..............................................................................................................................................................72 ANALISISAPLICADO A LA BANCA ...............................................................................................................................72 8.1. CARACTERÍSTICAS DE LA INFORMACIÓN CONTABLE .........................................................................................74 8.2. CATÁLOGO DE CUENTAS DE LAS INSTITUCIONES DE CRÉDITO ...........................................................................75 8.3 ESTADOS FINANCIERO Y ANEXOS......................................................................................................................75 8.4 ESTADO DE CAMBIO DE LA SITUACION FINANCIERA..........................................................................................78 8.5 DICTAMINACION DE LOS ESTADOS FIANANCIEROS............................................................................................78 8.6 DICTAMEM DEL AUDITOR ................................................................................................................................79 8.7 METODOS DE ANALISIS DE LOS ESTADOS FIANANCIEROS...................................................................................80 8.8 GLOSARIO DE TÉRMINOS FINANCIEROS BÁSICOS ..............................................................................................80 8.9. TIPOS DE ANÁLISIS FINANCIEROS.....................................................................................................................83 UNIDAD IX................................................................................................................................................................85 ANALISIS DE LA LEY GENERAL DE INSTITUCIONES DE CREDITO.....................................................................................85 9.1DE LAS INSTITUCIONES DE BANCA MÚLTIPLE.....................................................................................................86 9.2 DE LAS INSTITUCIONES DE BANCA DE DESARROLLO...........................................................................................86 9.3 REGLAMENTACIÓN DE LAS OPERACIONES BANCARIAS. .....................................................................................87 9.4 DISPOSICIONES GENERALES SOBRE LA CONTABILIDAD......................................................................................88 9.5 DE LA CONTABILIDAD......................................................................................................................................89 9.6 DE LAS PROHIBICIONES....................................................................................................................................89 9.7 DE LA SANCIONES ADMINISTRATIVAS...............................................................................................................90 9.8 DE LOS DELITOS ..............................................................................................................................................91
  • 5. 5 9.9 DE LA PROTECCIÓN DE LOS INTERESES PÚBLICOS..............................................................................................91 9.10 DE LA COMISIÓN NACIONAL BANCARIA Y DE VALORES ....................................................................................92 9.11 DE LA INSPECCIÓN Y VIGILANCIA....................................................................................................................92 CONCLUSION............................................................................................................................................................94 BIBLIOGRAFIAS……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….95
  • 6. 6 UNIDAD I ANTECEDENTES DE LA INDUSTRIA HOTELERA EN MEXICO
  • 7. 7 1.1 ANTECEDENTES DE LA INDUSTRIA EN MEXICO La palabra hotel, para designar en lugar que ofrece alojamiento y alimentos, no aparece en nuestro vocabulario sino hasta muy tarde, aun a principios del siglo XX, las enciclopedias inglesas no utilizaban la palabra hotel, si no la palabra mesón. En el siglo XIV los hoteles, aun no se empezaban a desarrollar. Las pocas personas que viajaban eran básicamente las del gobierno y los ricos. Los viajes se incrementaban considerablemente durante el siglo XVIII y su velocidad y eficiencia dependían de los ´mesones para diligencias´, que se encontraban en los centros de las ciudades. Cuando se llegaba al mesón, las comodidades eran tan mínimas, para muchos de los viajeros. La mayoría de la gente comía en cocinas comunes, y en los dormitorios varias personas dormían en cada cama. Solo los ricos podían permitirse el privilegio de dormir en los escasos cuartos privados. En México precortesiano, por lo menos en el camino que comunicaba lo que había de llamarse después la villa rica de la vera cruz y la ciudad de Tenochtitlan, había casas de refugio donde podían alojarse los viajeros. El primero de diciembre de 1525, cuatro años después de la toma de la ciudad de México, se presentó pedro Hernández Paniagua solicitando licencia para establecer un mesón en la ciudad de México, en la que se llamó desde entonces calle de mesones. Hay indicios de que ya existían otros mesones en el país, como el de San Juan, de la Villa Rica, y otro San José, de perote, y otros que deben haberse ido estableciendo a lo largo de los cominos que fueron construyendo a partir de la consumación de la conquista. En 1852, todavía existían en la capital los viejos mesones de Balvanera. Consumada la independencia, se inició el comercio exterior y fue aumentando el flujo de vigilantes extranjeros a quienes había que hospedar. 1.2 GENERALIDADES DE LOS HOTELES Se conoce como hotel al lugar donde las personas albergan, aquí es donde los turistas se alojan durante sus viajes. Es un establecimiento que primariamente provee y facilita alojamiento para el
  • 8. 8 público en general con servicios complementarios de alimentación, bebidas, conserjería, botones, lavandería, teléfono etc. Un hotel o posada puede definirse como un establecimiento cuyo negocio primario está en suministrar los medios de alojamiento al público en general y que cumple uno o más de los siguientes servicios: vender alimentos, bebidas, servicio a la habitación o Room Service, camarera, de conserjería, botones y portero, lavandería. Dependiendo a la instalación y al lugar en que se encuentre ubicado el hotel estos pueden ser: 1.- Hoteles urbanos o de ciudad: estos están ubicados en los centros históricos de las ciudades, al igual que en los negocios y en las zonas comerciales. Estos se orientan tanto al turismo como al alojamiento en los desplazamientos de negocios. 2.- Hoteles de playa: como su nombre lo indica se encuentran cerca de las playas. Su clientela por lo general son turistas dirigidos por tour, sus estancias son de varios días. 3.- Albergues turísticos: este aloja a sus clientes durante estancias cortas, son económicos y generalmente se suele compartir las camas, la sala, la cocina y el baño. 4.- Hoteles familiares: estos son pequeños y están gestionados por familias para personas que proporcionan servicios de alojamiento y restauración. 5.- Hoteles de posada: estas son muy antigua, su clientela son viajeros que prestan servicios de alojamiento y restauración. 6.- Hoteles monumentos: estos están ubicados en lugares de interés cultural. 7.- Hoteles balnearios: en este sus hospedajes están dentro de balnearios. 1.3 CONCEPTO DE HOTEL Y SU CLASIFICACIÓN. El hotel es un edificio equipado y planificado para albergar a las personas de manera temporal. Sus servicios básicos incluyen una cama, un armario y un cuarto de baño. Otras prestaciones usuales son la televisión, una pequeña heladera (refrigerador) y sillas en el cuarto, mientras que otras instalaciones pueden ser de uso común para todos los huéspedes (como una piscina, un gimnasio o un restaurante). Existen diversas clasificaciones de hoteles de acuerdo a las comodidades y servicios que brindan al viajero. La más usual está compuesta por un hotel de cinco estrellas es el que ofrece el máximo nivel de confort. Al otro extremo, los hoteles de una estrella sólo brindan un servicio básico. HOTEL DE UNA ESTRELLA ★ Estos hoteles siempre son los más económicos y los que menos servicios tienen. Tendrás una habitación privada, algunas veces con
  • 9. 9 baño privado y otras con baño compartido. Son estrictamente funcionales solo para dormir y seguir viajando y no cuentan con servicio de limpieza. Están ubicados casi siempre en la zona céntrica de la ciudad. Estos hoteles incluyen en su servicio un teléfono privado y el desayuno. También suelen ofrecer una caja de seguridad para que guardes tus pertenencias y datos e información turística de la región en la que halles. HOTEL DE DOS ESTRELLAS ★★ Estos hoteles de mediana categoría ofrecen baño privado y un espacio habitacional más amplio con algún mobiliario extra, como ropero o mesa y sillas. Generalmente cuentan con servicio de alimentos y bebidas, aunque con horarios cortados y menús básicos. HOTEL DE TRES ESTRELLAS ★★★ Estos hoteles tienen un costo medio. Cuentan con amplios espacios en cada habitación y un mobiliario completo con sillas, mesas, armarios, televisor, teléfono privado y baños confortables. Algunos incluso poseen una pequeña heladera que ya viene con bebidas que se pagan al final de la estadía en caso de que consumas. Siempre están bien ubicados, sea porque estén en el casco céntrico de la ciudad o por encontrarse en lugares turísticos cerca de grandes atracciones. Generalmente cuentan con servicio de comidas al estilo de bares, en los horarios de mañana, tarde y noche, además de una amplia oferta turística para los viajeros . HOTEL DE CUATRO ESTRELLAS ★★★★ Estos hoteles están considerados de primera clase: son lujosos, con comodidades amplias como habitaciones grandes y lujosamente decoradas, que incluyen accesorios tales como secador de pelo, gel de baño y TV por cable. También ofrecen una serie de facilidades como: tienda, servicio de lavandería, centro de reuniones de negocios y empresariales y centros de ocio, como mesas de billar o cartas.
  • 10. 10 Cuentan con personal altamente capacitado que incluyen chefs, botones y parqueaderos plurilingües y guías que ofrecen recorridos y visitas por la región. Siempre poseen servicio de bar y comidas que se pueden recibir directamente en la habitación, e incluso algunos tienen su parte de restaurante abierto al público. Suelen tener salas de conferencias para eventos empresariales o de cualquier otro tipo, además de una excelente ubicación, con suites de lujo, jacuzzi y buenas vistas panorámicas. HOTEL DE CINCO ESTRELLAS ★★★★★ Estos hoteles de lujo se caracterizan por ofrécele la mejor atención y la más amplia gama de servicios, que van desde espacio para piscinas, salones de gimnasia con profesores y animadores infantiles incluidos, hasta un servicio de guardería para niños, shows y eventos casi todas las noches. Tienen un espacio para las comidas y veladas con música en vivo, además de una carta desarrollada por varios chefs especializados en la gastronomía de la región. 1.4 LA INDUSTRIA HOTELERA Y SU IMPACTO EN LA ECONOMÍA NACIONAL. Desde que el hombre decide viajar por el mundo, se ve en la necesidad de una hospitalidad o alojamiento cerca del lugar que visita. Es a raíz de esta situación que nace la industria hotelera, la cual ha ido evolucionando poco a poco, hasta convertirse en competencia con hoteles internacionales. La industria hotelera, como elemento básico de la oferta turística constituye un factor esencial en el potencial turístico de cualquier país. Postulado fundamental, por tanto de toda la política de turismo ha de ser la creación y mantenimiento de una planta de establecimientos hoteleros cuantitativamente suficiente, capaz de atender las exigencias de una demanda cada vez más diversificada y geográficamente distribuida del modo más conveniente a los intereses que pretendan servir.
  • 11. 11 El desarrollo económico de los pueblos derivado de las conquistas de la ciencia en el campo industrial ha permitido el establecimiento de grandes empresas esto ha dado por resultado una gran complejidad en la organización y administración esas instituciones. Estas personas no tenían necesidad de controlar sus operaciones, ellos mismos las efectuaban y si resultaba algún error estaban en condiciones de saber de dónde provenía, por lo general en aquellos tiempo la empresas se producían por si mismas y a merced de las circunstancias, no se hacían estudios previos para la promoción y organización de las compañías, en realidad estas nacían de las necesidades de ese tiempo sin administración y así mismo sin un control interno. El control interno es una herramienta surgida de la imperiosa necesidad de accionar proactivamente a los efectos de suprimir y/o disminuir significativamente la multitud de riesgos a las cuales se hayan afectadas los distintos tipos de organizaciones, sean estos privados o públicos, con o sin fines de lucro. Partiendo de esto mencionamos la siguiente interpretación del control interno: Es la base donde las actividades de producción, distribución, financiamiento, administración, entre otras, son regidas por el control interno; además, es un instrumento de eficiencia y no un plan que proporciona un reglamento tipo policíaco o de carácter tiránico. 1.5 IMPORTANCIA DE LA CONTABILIDAD EN EL CONTROL INTERNO Los proyectos relacionados con el Fortalecimiento del Control Interno tienen como objetivo impulsar avances en la eficiencia y seguridad de las organizaciones, personal e instituciones dedicados a la gestión y aplicación de recursos federales en los estados, así como apoyar el desarrollo de sistemas de control interno aplicados a la administración pública local. La función del control interno es aplicable a todas las áreas de operación de los negocios, de su efectividad depende que la administración obtenga la información necesaria para seleccionar de las alternativas, las que mejor convengan a los intereses de la empresa. La gerencia necesita que los datos sean exactos y confiables y esta seguridad solamente puede obtenerla cuando la organización posee un sólido sistema de control interno. El control interno es un proceso integral efectuado por la gerencia y el personal, y está diseñado para enfrentarse a los riesgos y para dar una seguridad razonable de que en la consecución de la misión de la organización.
  • 12. 12 1.6 DEFINICION E IMPORTANCIA DEL CONTROL INTERNO EN LA INDUSTRIA HOTELERA El sistema de control interno dentro de una empresa hotelera, es un proceso diseñado para facilitar la consecución de los siguientes objetivos: la eficacia y eficiencia de las operaciones; la confiabilidad de la información financiera; y el cumplimiento de las leyes, reglamentos y políticas internas. También puede considerarse como todos aquellos medios por los cuales los recursos son dirigidos, supervisados y medidos, desempeñando un papel importante en la prevención y detección de fraudes, así como en la protección de los recursos de la organización, ya sean físicos (maquinaria y equipos) o intangibles (reputación, propiedad intelectual y marcas registradas). Este proceso es efectuado por el consejo de administración, la dirección y el resto del personal del hotel, es decir, en todos los niveles. Brinda, principalmente, un grado de seguridad razonable a la conducción del negocio. Hay que recordar que todas las empresas hoteleras, tienen principalmente un compromiso económico en donde los resultados de la operación deben ir ligados al mismo. El fin ulterior de toda empresa es la generación de riqueza; por ello, los controles cumplen un papel
  • 13. 13 fundamental para llevar a cabo esa meta. Al no existir estos medios de control, es muy probable que los presupuestos nunca se cumplan. Parte de los resultados de la operación de un hotel, después de haberse aprobado un plan de ingresos, de costos y de gastos, provienen de controles que permiten que todos esos aspectos ayuden en los resultados de la operación. Sin eso, no habría nada. Todas las áreas de los hoteles deben contar con este tipo de controles. Ya sea desde la reservación de las habitaciones hasta el mantenimiento, no hay ninguna área que no esté sujeta a estos controles para cumplir las metas económicas que se han trazado. Por ejemplo, en habitaciones existe una forma más efectiva de poder vender. Se debe colocar una persona que tenga toda la experiencia el Gerente de Ingresos para poder saber aspectos como los patrones de demanda que tiene un hotel, cuándo podemos vender más caro, cuando el mercado está más lento, entre otros, con el fin de optimizar la venta de tarifas del hotel. A partir de eso, se establece un nivel de ingresos a través de un plan de mercadeo y un costo de operaciones, y además se realiza una investigación para poder atraer esa demanda y generar esos ingresos. Cómo lograr un mejor control Para aquellos empresarios hoteleros que deseen ordenar sus controles de cada área, primero hay que realizar una planificación y ordenamiento de todo lo que se ha implementado como reportes para realizar los controles. Se parte de la elaboración de un mapa de riesgos, ya que conociendo los mismos se disponen los controles destinados a evitarlos o minimizarlos. Existen diversos tipos: los preventivo/correctivos; los manuales/automatizados o informáticos; y los gerenciales o directivos. Como segundo paso, hay que darle un seguimiento permanente a dichos reportes, pensando que cada uno debe ser medible. Establecidos los controles, se designan los responsables por áreas para poder hacer las verificaciones, y con esto se sabe en qué momento hay que tomar medidas correctivas para un mejor funcionamiento. Por otra parte, siempre debe existir un “Manual de Control Interno”, que es un medio de consulta permanente para las personas encargadas de la operación. Éste dará las herramientas acerca de lo que la empresa pretende en cuestiones de control; establece todas sus políticas y lo que la empresa entiende como permitido. Asimismo, señala cada uno de los procedimientos de cada área y las tareas específicas que la gente tiene que desarrollar. Y además, es necesario contar con buenos controles de las tecnologías de información, pues éstas desempeñan un papel fundamental en la gestión, destacándose al respecto el centro de procesamiento de datos, la adquisición, implantación y mantenimiento del software, la seguridad en el acceso a los sistemas, los proyectos de desarrollo y mantenimiento de las aplicaciones. Para saber si estoy llevando un adecuado control en mi empresa, los resultados serán los mejores indicadores, ya que todo obedece a una planeación. Hay un presupuesto que se aprueba y sobre éste vamos dando el seguimiento al cumplimiento de cada punto;
  • 14. 14 debemos evaluar si los planes se están ejecutando y si los resultados económicos se están cumpliendo. El Control Interno es la base donde descansan gran parte de las actividades y operaciones del hotel, instrumento de eficiencia y no un plan que proporciona un reglamento de tipo Sherlock Holmes o de carácter tiránico, el mejor sistema de control interno, es aquel que no daña las relaciones de empresa a clientes y mantiene en un nivel de alta dignidad humana las relaciones de del jefe- colaborador. 1.7 BASES Y OBJETIVOS DE SU CONTROL INTERNO Promover la eficacia, eficiencia y economía de las operaciones, programas y proyectos. Medir la eficacia en el cumplimiento de los objetivos, prevenir desviaciones y promover la adecuada y transparente aplicación de los recursos. Obtener información veraz, confiable y oportuna. Propiciar el cumplimiento del marco legal y normativo. Salvaguardar, preservar y mantener los recursos públicos. Los beneficios que se obtienen al ejercer un control interno son los siguientes: Ayuda a los directivos al logro razonable de las metas y objetivos institucionales, Integración y asimilación del personal de las metas de la organización, ayuda al personal a medir su desempeño y por ende, a mejorarlo, contribuye a evitar fraudes y corrupción interna, facilita a los directivos la información de cómo se han aplicado los recursos y cómo se han alcanzado los objetivos. Iniciativas en materia de Fortalecimiento Control Interno 1.8 EL CONTADOR PÚBLICO Y SU IMPORTANCIA EN EL CONTROL INTERNO El derecho que tiene un Contador de ejercer su profesión libremente, lo obliga a acatar el Código de Ética profesional y al mismo tiempo debe vigilar la adopción y cumplimiento de los códigos de ética y la conducta que la administración de las entidades han establecido para su personal, como parte significante del control interno. En el mismo orden de ideas, un Contador que ejerza su función de forma viciada o incorrecta puede ser fatal para una organización, debido que el mal manejo de los recursos pueden llevar a la empresa a enfrentar circunstancias difíciles y hasta podría ocasionar la quiebra. Cuando se hacen estudios a fondo de casos de fraude donde los contadores se han visto involucrados se pueden concluir que si el contador se hubiera llevado o guiado por la ética esto no hubiera ocurrido. Cuando se lleva un sistema de control interno, es de vital importancia que el contador lo realice de forma moral y correcta, por ejemplo, si en una organización un contador maneja un departamento de inventario y su manejo es viciado esto puede llevar a la organización a enfrentar dificultades con sus proveedores o compradores, así como también a enfrentar una crisis financiera que hasta podría ocasionarles el cierre definitivo. La ética profesional es compendio de normas morales y de cómo se aplican a la vida de los profesionales dentro o fuera de una organización. La ética dentro de las empresas no solo comprende principios y valores morales sino un comportamiento dentro de la organización, no está sujeto sólo a lo que se debe hacer, sino también a los procedimientos que se deben llevar a cabo. La
  • 15. 15 preocupación de las empresas sobre ética es un elemento relativamente nuevo que da origen a muchas interrogantes.
  • 16. 16 UNIDAD II LAS CUENTAS ESPECIALES Y MÁS USUALES Y SU MANEJO, LA IMPORTANCIA Y DESCRIPCION DE PUESTOS
  • 17. 17 2.1 HUÉSPED Persona que se aloja en un establecimiento en este caso un hotel, para tener beneficios de los cuales haya pagado. El huésped busca un lugar de comodidad y acorde a su economía y sus necesidades. Se carga: Por todas las ventas de habitaciones, consumos en restaurantes y bares; cargos por servicios de lavandería, tintorería, teléfonos y pagos efectuados a la cuenta de huéspedes. Por notas de cargo complementarias. Por la aplicación de los depósitos registrados en la cuenta depósitos para reservaciones. Por las bonificaciones, traspasos, ajustes y descuentos debidamente autorizados. Por los pagos totales o parciales de su adeudo. Por los traspasos a cuentas por cobrar. Saldo deudor.- Saldo existente a cargo del huésped cuando todavía se encuentra hospedado en el hotel. Representa el valor de las cuentas activas que se tienen en recepción. 2.2 TARJETAS DE CREDITO, AGENCIA DE VIAJES Agencia de viajes. Sirve a sus clientes para buscar y reservar un paquete de viajes ya sea de placer, negocios o por necesidad. Se carga, se abona: Por los servicios que los consumidores liquiden Por medio de cupones de agencias, tarjetas de crédito, respectivamente. Por las cantidades recibidas de las compañías que representan esos medios de crédito. Saldo deudor. Representa las cantidades pendientes a cubrir por las agencias de viajes Tarjeta de crédito se carga, se abona: Por todas aquellas cantidades a cobrar a cambio de agencias, por servicios prestados huéspedes, enviados por estas. Por las entregas efectuadas por las agencias de viaje. Por las comisiones pagadas a dichas agencias. Saldo deudor - Representa cuentas pendientes de cobro por servicios que ha prestado el hotel a cargo de agencias o asociaciones reconocidas (nacionales o internacionales).
  • 18. 18 2.3 ALMACÉN DE COMESTIBLES Y BEBIDAS Se carga, se abona Por el importe del inventario inicial al principio del ejercicio Por el importe de las compras que se efectúen. Por las devoluciones de mercancías no utilizadas en cocina y en bar. Por el importe de las salidas de mercancías a los departamentos productivos. Por el importe de la devoluciones a los proveedores o de las ventas de mercancías. Así como del importe de las salidas de mercancías por cortesía y gastos de representación. Bebidas Se carga, se abona Se registran las mercancías recibidas de los proveedores para lo cual se tomara el número de unidades y los valores directamente de la remisión sellada de RECIBIDO. Por las salidas de Por los artículos que deben almacenarse de acuerdo con su naturaleza, en el almacén que diariamente se realicen con cargo al costo de ventas. Saldo deudor.- Representa el importe de las existencias a costo de adquisición. 2.4 ALMACÉN DE ABASTECIMIENTO GENERAL. Se carga, se abona Por los blancos, loza, cristalería, planta cubiertos, en general los materiales y el equipo que se adquieren para la realización de las operaciones. Por los ajustes que de acuerdo con el inventario físico que se practique periódicamente. Saldo deudor.- Representa el importe de las existencias a costo de adquisición 2.5 DEPÓSITOS PARA RESERVACIÓN. Se carga se abona Por las aplicaciones de la cuenta de huéspedes para las cancelaciones o traspasos. Por las remesas de dinero efectuadas por agencias de viajes y por los propios huéspedes. Saldo acreedor.- Representa los depósitos por reservaciones pendientes de aplicar
  • 19. 19 2.6 INGRESOS, HOSPEDAJE, ALIMENTOS, BEBIDAS, TELÉFONOS Y LAVANDERÍAS Hospedaje: La operación de hospedaje se inicia cuando se recibe en el hotel una reservación. Los Datos del futuro huésped se anotan en la Hoja de Reservaciones, una vez que previamente se ha verificado si hay habitaciones disponibles en la fecha requerida. Al finalizar el día las hojas de reservación se registran en la Concentración de Reservaciones del Día. Es importante que una vez que el hotel ha aceptado la reservación se exige un depósito correspondiente al importe de una noche. Posteriormente cuando el huésped se presenta en el hotel deberá ser registrado; Inmediatamente después del registro deberá abrirse el Estado de cuenta correspondiente en la que se anotarán todos los servicios consumidos por el huésped, día, costo, cuarto y el saldo que lleva; deberá estar foliado, siendo deseable que coincida con el de la tarjeta de registro y que contenga los requisitos fiscales. ALIMENTOS Y BEBIDAS El servicio de restaurant que proporcionan los hoteles está constituido por dos secciones: la cocina y comedor La cocina: Se controlan y se determinan los costos y gastos de la elaboración de alimentos. El comedor: Se controlan y cuantifican los ingresos por la venta de los alimentos. Los gastos y costos de cocina más importantes están constituidos por los alimentos, existen los de fácil descomposición o perecederos y los duraderos. Los perecederos se cargan directamente al costo de ventas y los otros se llevan a un almacén y después con vales de salida se llevan a la misma cuenta de costos. INGRESOS La comanda. El control se efectúa por medio de una comanda, lista donde se escribe lo que se consume por el huésped sin precios, foliada, que deberá ser emitida en 3 tantos, la original se enviará al jefe de cocina para que se preparen los alimentos, la siguiente al cajero para que formule la cuenta cheque y la otra para el checador, quien supervisa que se preparen los alimentos formulados. Cuenta cheque: Con la copia de la comanda el cajero formulará la cuenta cheque que es una nota donde se escribe el consumo con importes y se anotará en el informe diario de ventas El informe una vez totalizado se envía al departamento de contabilidad junto con el sobre que contiene. LAVANDERÍA, TINTORERÍA, TELÉFONOS: Deberán registrarse en notas especiales que se detallaran según su naturaleza. Estas notas se concentran en un informe diario de cada servicio.
  • 20. 20 2.7 DESCRIPCIÓN DE PUESTOS. 2.8 PUESTOS DE DIVISIÓN DE CUARTOS. 2.9 PUESTOS DE ALIMENTOS Y BEBIDAS Director de División Cuartos Ama de llaves Supervisoras Camaristas Jefe de áreas públicas Mozos de Áreas Públicas Jefe de Lavandería y Tintorería Jefe de Valets Valets Marcadora de ropa Lavador Planchador de lavandería Lavador y Planchador de Tintorería Asistente Gerente de Seguridad Agentes de Seguridad Gerente de Front office Gerente de Recepción Supervisores (Rooms Controller) Cajeras Recepcionistas Auditor Nocturno Gerente de Reservaciones Agentes de reservaciones Chief Concierge Concierge Portero Botones Gerente de Teléfonos Telefonistas Gerente de Valet Parking Estacionadores Asistente Director División Cuartos Rooms Division Director Director de Alimentos y Bebidas Food & Beverage Director Director Contralor Chief Accountant Or Controller Director de Ingeniería Chief Engineer Director de Ventas Marketing & Sales Director
  • 21. 21 Esta dirección está conformada por aquellos departamentos que tienen como objetivo suministrar alimentos y bebidas y proporcionar el servicio de los mismos. Entre los departamentos que la conforman están: Compras: Este departamento se encarga de solicitar cotizaciones a los diferentes proveedores buscando calidad y buen precio. Almacén: es el departamento que se encarga de la distribución de todos los productos que llegan a compras en los diferentes almacenes. En este departamento se realizan los inventarios físicos cada fin de mes. Cocina: es el área de preparación de alimentos. La cocina principal es el centro de toda la división de alimentos. Stewarding: es conocida también como el área de lava loza. El trabajo en esta área consiste en llevar a cabo la limpieza de todo el equipo utilizado para la preparación y servicio de los alimentos y bebidas y resurtir el equipo limpio a sus áreas de almacenaje. Asimismo, se ocupan de la limpieza general de las cocinas. Restaurantes: son las áreas en donde se lleva a cabo el servicio de alimentos y bebidas. Lobby bar: la operación de las bebidas en general se realiza bajo la supervisión de un gerente de bar. Este gerente entre sus funciones tiene la de programar el personal y cerciorarse de que se cuente con todo el material necesario para la operación. Banquetes o Catering: este departamento se ocupa de la preparación y servicio de alimentos y bebidas en salones de banquetes así como de toda la logística de los eventos. Room Service: como su nombre lo indica es el servicio de alimentos y bebidas en las habitaciones de los huéspedes. Minibar o Servibar: Departamento a cargo de resurtir el contenido de los minibares que se encuentran en las habitaciones así como de verificar diariamente el consumo para reportarlo a recepción y se realice el cargo correspondiente a la habitación del huésped. 2.10PUESTOS DE MANTENIMIENTO Director de Ingeniería o Jef e de Mantenimiento Superv isores de Mantenimiento Electricistas, Pintores, Plomeros, etc. Asistente
  • 22. 22 Este departamento se encarga de tener el equipo y el edificio del hotel en óptimas condiciones para su adecuado funcionamiento. Su principal función consiste en evitar las quejas de los huéspedes y los frecuentes reportes de equipo fuera de funcionamiento mediante la implantación de sistemas y programas de mantenimiento. Existen 3 tipos de mantenimiento: Mantenimiento preventivo: se realiza en el equipo con el fin de evitar las reparaciones urgentes, las cuales ocasionan pérdidas a la empresa y molestias a los clientes. Mantenimiento correctivo: puede ser por reporte o revisión. Mantenimiento contratado: cuando el hotel no cuenta con el equipo ni personal necesario para realizar un tipo específico de mantenimiento y se debe de contratar a una empresa o persona física.
  • 23. 23 UNIDAD III OBLIGACIONES FISCALES Y ESPECÍFICAS Y SU APLICACIÓN EN LA INDUSTRIA HOTELERA
  • 24. 24 Los hoteles como otra forma de empresa en el país, están regidos por leyes que les dan la pauta para su información y desempeño de actividades que ayuda a las entidades controladoras gubernamentales a tener un marco regulatorio permitiéndoles operar en un mercado libre y competitivo; entre estas leyes se tiene las siguientes: 3.1 LEY DEL IMPUESTO SOBRE LA RENTA La cual indica que las rentas o ingresos obtenidos por personas físicas o morales en el periodo tributario de que se trate, genera la obligación del pago del impuesto, el cual puede variar dependiendo en el régimen en el cual se encuentre inscrito dicho hotel . Un hotel ya sea de una persona física o moral puede tributar en el REGIMEN DE INCORPORACION FISCAL, siempre y cuando cuente con los requisitos establecidos, el principal requisito se localiza el artículo 111-. Los contribuyentes personas físicas que realicen únicamente actividades empresariales, que enajenen bienes o presten servicios por los que no se requiera para su realización título profesional, podrán optar por pagar el impuesto sobre la renta en los términos establecidos en esta Sección, siempre que los ingresos propios de su actividad empresarial obtenidos en el ejercicio inmediato anterior, no hubieran excedido de la cantidad de dos millones de pesos. Si se tributa como persona física el impuesto sobre la renta va desde una tasa del 1.92 % hasta el 35% dependiendo de los ingresos efectivamente cobrados durante un periodo, en cambio en el régimen de persona moral la tasa será del 30%. Así como se genera la obligación de pagar un impuesto sobre los ingresos también se tienen derechos, como lo son las deducciones para cada régimen fiscal. EJEMPLO:
  • 25. 25 3.2 LEY DEL IMPUESTO AL VALOR AGREGADO Otro de los impuestos que están obligados a enterar es el Impuesto al Valor Agregado mejor conocido como IVA, este impuesto se clasifica como indefinido, ya que es pagado por el consumidor final, pero es pagado a la Secretaria de Hacienda y Crédito Público por el hotel en el artículo 1-. Dice lo Siguiente Están obligadas al pago del impuesto al valor agregado establecido en esta Ley, las personas físicas y las morales que, en territorio nacional, realicen los actos o actividades siguientes: Enajenen bienes. Presten servicios independientes. Otorguen el uso o goce temporal de bienes. Importen bienes o servicios. El impuesto se calculará aplicando a los valores que señala esta Ley, la tasa del 16%. El impuesto al valor agregado en ningún caso se considerará que forma parte de dichos valores. El pago de los impuestos tanto de ISR como IVA serán enterados y pagados cada mes antes del día 17 del mes siguiente, mediante los formatos establecidos por la secretaria de Hacienda y Crédito Público, al no hacerlo como se indica se hará acreedor de multas, actualizaciones o recargos según sea el caso. 3.3 IMPUESTO SOBRE HOSPEDAJE Es objeto de este impuesto la prestación de servicios de hospedaje, proporcionados a través de Hoteles, que presten servicios de esa naturaleza dentro del Territorio del Estado, incluyendo los que presten estos servicios bajo la modalidad de tiempo compartido. La base gravable de este impuesto será el monto total de la contraprestación por el servicio de hospedaje, sin considerar en todo caso el importe de los alimentos, bebidas alcohólicas. Más adelante se muestra una factura (CFDI) con los impuestos expresamente desglosados.
  • 26. 26 3.4 LEGISLACION DE LA SECRETARIA DE TURISMO Existe tanto ley federal de turismo que es aplicable a todos los Estados de la República mexicana como ley estatal, es decir, cada estado tiene su ley, en el presente trabajo se menciona de la Ley de Turismo del Estado de Jalisco y sus Municipios. Esta ley tiene como objetivo principal el fomento adecuado del turismo; la creación de condiciones internas favorables para la prestación de servicios y de incentivos de carácter fiscal para compensar los riesgos que la industria conlleva. Otra de las prioridades de esta ley es el fomento de las empresas que se dedican a las actividades relacionadas con la explotación de la industria turística, establecimientos como hoteles, moteles, restaurantes, agencias de viajes y todos aquellos negocios que tengan como finalidad la prestación de servicios turísticos. 3.5 SALUBRIDAD Así como cualquier otro ente económico los hoteles también cuentan con un reglamento el cual deben cumplir para estar en regla.
  • 27. 27 Para abrir al público un hotel o casa de huéspedes, es necesario obtener el permiso respectivo de la Dirección General de Salubridad Pública en la Capital del Estado, de las Unidades Sanitarias o de la Juntas de Sanidad en las otras poblaciones del mismo, y sin este requisito previo, ninguna persona podrá abrir esta clase de establecimientos al servicio público. Artículo 2º. Las autoridades sanitarias mandarán practicar las inspecciones respectivas con el objeto de comprobar si estos establecimientos reúnen las condiciones sanitarias ordenadas por este Reglamento, sin cuyo requisito no podrán extender la licencia de apertura correspondiente. Los Hoteles se dividen en dos clases: hoteles de primera y hoteles de segunda Los hoteles, cualquiera que sea su categoría, reunirán en su estructura tanto interior como exterior, los requisitos de estabilidad, composición arquitectónica, iluminación, ventilación, y servicios sanitarios de las habitaciones en general. 3.6 OBRAS PÚBLICAS ESTATALES Para construir un hotel se deberá apegar a la Ley Obra Pública Del Estado de Jalisco esta tiene como objetivo regular la obra pública que se realice con cargo total o parcial a fondos estatales, o a través de financiamiento privado a cargo de quienes estén facultados legalmente para realizarla, a fin de asegurar las mejores condiciones de precio, tiempo, oportunidad, financiamiento y calidad al Estado. Es importante apegarse a las leyes que nos rigen para de esta manera estar dentro de los lineamientos y marcos legales correspondientes con la actividad que se desempeñe. 3.7 CAMARA DE LA INDUSTRIA HOTELERA Es interesante conocer la estructura y paisajes de la industria hotelera mexicana, una de las más importantes de todo el mundo. México es un país con innumerables atractivos, relacionados con la geografía física y la geografía natural. Pero también cuenta con una industria hotelera de primer nivel. Una de las características de ella es que incluye tanto hoteles de tipo rústico como hoteles pertenecientes a las más importantes cadenas hoteleras del mundo. La industria hotelera mexicana se encuentra en permanente desarrollo y mejora. En nuestros tiempos, varios de los principales resorts del país, en especial los que se ubican en zonas costeras, están considerados como destinos turísticos en sí mismos y cuentan con una multivariada oferta de servicios y opciones de entretenimiento.
  • 28. 28 4.1 EVOLUCION Y CAMBIOS DE LA BANCA DE DESARROLLO La Banca de Desarrollo forma parte del Sistema Bancario Mexicano, tal como se establece en el artículo 3° de la Ley de Instituciones de Crédito. Las instituciones de Banca de Desarrollo son UNIDAD IV EVOLUCION DEL SISTEMA FINANCIERO MEXICANO
  • 29. 29 entidades de la Administración Pública Federal, con personalidad jurídica y patrimonio propios, constituidas con el carácter de sociedades nacionales de crédito, cuyo objetivo fundamental es el de facilitar el acceso al financiamiento a personas físicas y morales; así como proporcionarles asistencia técnica y capacitación en los términos de sus respectivas leyes orgánicas. En consecuencia, la política de la Banca de Desarrollo ha perseguido los siguientes objetivos: Centrar la atención en la población objetivo: PYMES, pequeños y medianos productores rurales, vivienda para la población de bajos recursos, proyectos de infraestructura y municipios. Complementar a los intermediarios financieros privados con fondeo y garantías para generar más y mejores vehículos de canalización del crédito. Fomentar una mayor coordinación entre los bancos de desarrollo y otras dependencias públicas cuyos programas apoyan al financiamiento. Impulsar el crédito de largo plazo para apoyar la competitividad y capitalización de las unidades productivas. Evolución Desde sus orígenes en los años 20, la Banca de Desarrollo fue creada para proveer servicios financieros en los sectores prioritarios para el desarrollo económico del país. Ha sido promotora del sistema financiero, del ahorro y de la inversión en proyectos industriales, de desarrollo rural, de vivienda y de infraestructura, que han generado un gran impacto regional. Las últimas dos décadas, la Banca de Desarrollo ha enfrentado distintos procesos para posicionarse nuevamente como el motor financiero del gobierno federal: Crecimiento insostenible (1991-1994): el crecimiento en la cartera de la Banca de Desarrollo en dicho periodo resultó insostenible. Malos procesos de otorgamiento y seguimiento de crédito llevaron a una acumulación de cartera vencida que requirió de un proceso posterior de saneamiento y la necesidad de que el Gobierno Federal aportara recursos fiscales para solventar los quebrantos. Saneamiento financiero (1995-2000): el proceso de saneamiento financiero fue necesario luego de la crisis financiera de 1994-95. Así, la Banca de Desarrollo tuvo que adoptar medidas para sanear su balance que resultaron en una fuerte caída en la cartera de crédito. Estabilización y modernización (2000-2006): en este periodo se inició un proceso de modernización para lograr la sustentabilidad financiera y mejorar los lineamientos operativos y el gobierno corporativo de la Banca de Desarrollo. Entre las medidas adoptadas, se homologó la regulación de la Banca de Desarrollo a la de la banca múltiple y a las mejores prácticas internacionales; se hicieron cambios al marco jurídico para transparentar la gestión de las instituciones y se incluyeron consejeros independientes en los órganos de gobierno; se crearon nuevas instituciones focalizadas en su población objetivo y con sólidos principios, Banca de Desarrollo comenzó a utilizar las garantías como mecanismo para incentivar a los intermediarios financieros a financiar a sectores prioritarios.
  • 30. 30 Expansión Controlada (dic 2006 a la fecha): esta administración encontró una Banca de Desarrollo con una base financiera sólida. Desde su inicio, se reconoció a la Banca de Desarrollo como un instrumento de política económica para impulsar el crecimiento del país y coadyuvar a la profundización del sistema financiero. 50% más MIPYMES beneficiadas por Nafin y Bancomext 43% más productores rurales de bajos ingresos apoyados por Fira y Finrural 159 municipios de alta y muy alta marginación más en cartera de Manobras Se duplicó la proporción de créditos a la vivienda para personas de bajos ingresos La Banca de Desarrollo busca llegar a su población objetivo a través de los Intermediarios Financieros Privados ya sea con fondeo o garantías. Así mismo se ha buscado incrementar la coordinación con los Intermediarios Financieros No Bancarios que tengan la capacidad de atender a su población objetivo, y que por ende sean vehículos propicios para hacerles llegar financiamiento. Entre éstos están, SOFOLES y SOFOMES, Uniones de Crédito, Cajas y Cooperativas, Empresas de Factoraje, Arrendadoras, entre otros. 4.2 LAS ORGANIZACIONES AUXILIARES DE CREDITO Las organizaciones auxiliares del crédito son intermediarios no bancarios, constituidas como sociedades anónimas, a los que las autoridades SHCP y CNAVB en el caso de uniones de crédito, autorizan discrecionalmente para que coadyuven al desarrollo de la actividad crediticia, representando un complemento de esta actividad en forma especializada. Las organizaciones auxiliares de crédito de acuerdo a su prioridad se clasifican en: PUBLICAS: propiedad del estado en son un 51% por lo menos. PRIVADAS: propiedad del sector privado en un 100% Por otra parte, las organizaciones auxiliares de crédito privadas se encuentran clasificadas de acuerdo con su actividad en: Almacenes generales de depósito Los almacenes generales de depósito se definen como las sociedades anónimas autorizadas discrecionalmente por la SHCP, para realizar el almacenamiento, guarda, conservación o transformación de bienes o mercancías; el financiamiento a sus depositantes y la expedición de certificados. Las diferentes actividades que tienen los almacenes generales de depósito constituyen un fuerte estímulo para el aumento de la producción agrícola e industrial y por el incremento de la actividad comercial.
  • 31. 31 Arrendadoras financieras Las arrendadoras financieras son sociedades anónimas, autorizadas directamente por la SHCP para realizar las actividades de arrendamiento financiero. El artículo 25 de la LGOAA nos dice que, por virtud del contrato de arrendamiento financiero: La arrendadora financiera se obliga a adquirir determinados bienes y a conceder su uso o goce temporal, a plazo forzoso, a una persona física o moral, obligándose este a pagar como contraprestación, que se liquidara en pagos parciales, según se convenga, una entidad en dinero determinada o determinable, que cubra el valor de adquisición de los bienes, las cargas financieras y los demás accesorios, y a adoptar, al vencimiento del contrato alguno de las opciones terminales a que se refiere el artículo 27 de esta ley. Uniones de crédito Son sociedades anónimas de capital variable, autorizadas por CNBV para servir a los socios como medio de obtención de recursos financieros, satisfacer necesidades productivas de insumos y hacer más eficientes sus procesos organizativos y administrativos. Estas organizaciones gozan de autoridad para operar en las ramas económicas en que se ubiquen las actividades de sus socios, quienes pueden ser personas físicas o morales, mismas que para la transmisión de sus acciones requieren la autorización del consejo de administración de la sociedad. Dichas sociedades pueden negociar mejores condiciones crediticias con los bancos y obtener créditos, contribuir a la capitalización de sus asociados, resolver problemas en relación con la falta de garantías,
  • 32. 32 así como realizar acciones conjuntas en materia de industrialización y comercialización de sus productos. Empresas de factoraje financiero Son aquellas sociedades anónimas, autorizadas por la SHCP para financiar cuentas por cobrar, proporcionando servicios profesionales dxe cobranza, investigación, análisis de crédito. La importancia de estas empresas es que desempeñan en el sistema mexicano una importante función de intermediación no bancaria orientada al financiamiento de la actividad comercial, mediante la adquisición de derecho de crédito los cuales se encuentran basados en la proveeduría de bienes y servicios. Es una función que se desarrolla principalmente en apoyo de pequeñas y medianas empresas. 4.3 CASAS DE BOLSA Y BOLSA MEXICANA DE VALORES Las casas de bolsa son sociedades anónimas que realizan operaciones para intermediar la oferta y la demanda de valores, y administran carteras de valores propiedad de terceros. Principales actividades de las Casas de Bolsa Las Casas de Bolsa brindan asesoría a las empresas para obtener financiamiento a través de la emisión de títulos, y participan en las ofertas públicas como colocador de los mismos o como representantes comunes de los tenedores de valores. Posteriormente, pueden contribuir a dar liquidez a los títulos al actuar como formador de mercado manteniendo continuamente posturas de compra y de venta por un importe mínimo de valores.
  • 33. 33 En el día a día, celebran operaciones de compra-venta, reporto y préstamo de valores, actuando por cuenta propia o de sus clientes. Para el desarrollo de estas actividades, las Casas de Bolsa pueden llevar a cabo la liquidación de operaciones, ya sea por cuenta propia o de sus clientes, así como la administración y la custodia de los valores de terceros. Adicionalmente ofrecen servicios de inversión, para apoyar a clientes en la toma de decisiones de inversión, a través de servicios asesorados y no asesorados. Asimismo, pueden actuar como fiduciarias, administrador y ejecutor de prendas bursátiles, así como distribuidoras de acciones de sociedades de inversión. Los productos que las Casas de Bolsa pueden ofrecer a su clientela incluyen también las operaciones con derivados, divisas y metales amonedados. Las actividades permitidas a las Casas de Bolsa son establecidas por la Ley del Mercado de Valores. Principales casas de bolsa ECB PUNTO SCTIA DBSEC UBS VECTO JPM BTGP MSRI VALME HSBCB EMV INVEX ICAM GBM IXE
  • 34. 34 BARC MNXCB BCOMR MS INTER MULVA CITI CS INBUR CICB VAFIN SANT VALUE BXMAS MERL ACTIN Bolsa Mexicana de Valores La Bolsa Mexicana de Valores, S.A.B. de C.V. es una entidad financiera, que opera por concesión de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, con apego a la Ley del Mercado de Valores. La Bolsa de Valores es un lugar en donde se realizan negociaciones de compraventa de valores, y cuya responsabilidad principal es la de facilitar la realización de transacciones con valores, y fomentar el desarrollo del mercado, para lo cual debe establecer locales, instalaciones y los mecanismos necesarios para que los intermediarios pueden llevar a cabo sus operaciones. En México la Ley del Mercado de Valores establece que las bolsas deben de ser empresas establecidas como sociedades anónimas de capital variable, con concesión de la SHCP, con autorización del Banco de México y de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores. La Bolsa Mexicana de Valores (BMV), foro en el que se llevan a cabo las operaciones del mercado de valores organizado en México, siendo su objeto el facilitar las transacciones con valores y procurar el desarrollo del mercado, fomentar su expansión y competitividad, a través de las siguientes funciones: Establecer los locales, instalaciones y mecanismos que faciliten las relaciones y operaciones entre la oferta y demanda de valores, títulos de crédito y demás documentos inscritos en el Registro Nacional
  • 35. 35 de Valores (RNV), así como prestar los servicios necesarios para la realización de los procesos de emisión, colocación en intercambio de los referidos valores; Proporcionar, mantener a disposición del público y hacer publicaciones sobre la información relativa a los valores inscritos en la Bolsa Mexicana y los listados en el Sistema Internacional de Cotizaciones de la propia Bolsa, sobre sus emisores y las operaciones que en ella se realicen; Establecer las medidas necesarias para que las operaciones que se realicen en la Bolsa Mexicana por las casas de bolsa, se sujeten a las disposiciones que les sean aplicables; Expedir normas que establezcan estándares y esquemas operativos y de conducta que promuevan prácticas justas y equitativas en el mercado de valores, así como vigilar su observancia e imponer medidas disciplinarias y correctivas por su incumplimiento, obligatorias para las casas de bolsa y emisoras con valores inscritos en la Bolsa Mexicana Las empresas que requieren recursos para financiar su operación o proyectos de expansión, pueden obtenerlo a través del mercado bursátil, mediante la emisión de valores (acciones, obligaciones, papel comercial, etc.) que son puestos a disposición de los inversionistas (colocados) e intercambiados (comprados y vendidos) en la Bolsa Mexicana, en un mercado transparente de libre competencia y con igualdad de oportunidades para todos sus participantes. Importancia: Las bolsas de valores de todo el mundo son instituciones que las sociedades establecen en su propio beneficio. A ellas acuden los inversionistas como una opción para tratar de proteger y acrecentar su ahorro financiero, aportando los recursos que, a su vez, permiten, tanto a las empresas como a los gobiernos, financiar proyectos productivos y de desarrollo, que generan empleos y riqueza. Las bolsas de valores son mercados organizados que contribuyen a que esta canalización de financiamiento se realice de manera libre, eficiente, competitiva, equitativa y transparente, atendiendo a ciertas reglas acordadas previamente por todos los participantes en el mercado. En este sentido, la Bolsa Mexicana ha fomentado el desarrollo de México, ya que, junto a las instituciones del sector financiero, ha contribuido a canalizar el ahorro hacia la inversión productiva, fuente del crecimiento y del empleo en el país. Proceso: Para realizar la oferta pública y colocación de los valores, la empresa acude a una casa de bolsa que los ofrece (mercado primario) al gran público inversionista en el ámbito de la Bolsa Mexicana. De ese modo, los emisores reciben los recursos correspondientes a los valores que fueron adquiridos por los inversionistas. Una vez colocados los valores entre los inversionistas en el mercado bursátil, éstos pueden ser comprados y vendidos (mercado secundario) en la Bolsa Mexicana, a través de una casa de bolsa.
  • 36. 36 La Bolsa Mexicana de Valores es el lugar físico donde se efectúan y registran las operaciones que hacen las casas de bolsa. Los inversionistas compran y venden acciones e instrumentos de deuda a través de intermediarios bursátiles, llamados casas de bolsa. Es muy importante recalcar que la Bolsa Mexicana no compra ni vende valores. El público inversionista canaliza sus órdenes de compra o venta de acciones a través de un promotor de una casa de bolsa. Estos promotores son especialistas registrados que han recibido capacitación y han sido autorizados por la CNBV. Las órdenes de compra o venta son entonces transmitidas de la oficina de la casa de bolsa al mercado bursátil a través del sofisticado Sistema Electrónico de Negociación, Transacción, Registro y Asignación (BMV-SENTRA Capitales) donde esperarán encontrar una oferta igual pero en el sentido contrario y así perfeccionar la operación. Una vez que se han adquirido acciones o títulos de deuda, se puede monitorear su desempeño en los periódicos especializados, o a través de los sistemas de información impresos y electrónicos de la propia Bolsa Mexicana de Valores.
  • 37. 37 UNIDAD V MARCO JURIDICO DEL SISTEMA FINANCIERO MEXICANO
  • 38. 38 5.1 ARTICULO 3° Y 4° DE LA LEY GENERAL DE INSTITUCIONES DE CREDITO Para continuar con el curso de aprendizaje haremos mención de dos artículos plasmados en la ley general de instituciones de crédito, esta ley tiene por objeto regular el servicio de banca y crédito así como su organización y funcionamiento de las instituciones de crédito las cuales se mencionaron en el tema anterior El artículo 3° dice lo siguiente: El Sistema Bancario Mexicano estará integrado por el Banco de México, las instituciones de banca múltiple, las instituciones de banca de desarrollo y los fideicomisos públicos constituidos por el Gobierno Federal para el fomento económico que realicen actividades financieras, así como los organismos auto regulatorios bancarios. En el primer párrafo se describe cuáles son las instituciones pertenecientes al sistema financiero mexicano. En el siguiente artículo se describe brevemente cual es la función de dicho sistema. Artículo 4° El Estado ejercerá la rectoría del Sistema Bancario Mexicano, a fin que éste oriente fundamentalmente sus actividades a apoyar y promover el desarrollo de las fuerzas productivas del país y el crecimiento de la economía nacional, basado en una política económica soberana, fomentando el ahorro en todos los sectores y regiones de la República y su adecuada canalización a una ampliacobertura regional que propicie la descentralización del propio Sistema, con apego a sanas prácticas y usos bancarios. Las instituciones de banca de desarrollo atenderán las actividades productivas que el Congreso de la Unión determine como especialidad de cada una de éstas, en las respectivas leyes orgánicas. 5.2 FACULTADES RELEVANTES DE LA SECRETARIA DE HACIENDA Y CREDITO PÚBLICO (SHCP) Es de importancia saber que La Secretaría de Hacienda y Crédito Público es la máxima autoridad reguladora del sistema financiero en México, esta ejerce sus funciones a través de subdivisiones, las cuales se aprecian en la siguiente imagen.
  • 39. 39 Antes de mencionar las facultades de SHCP se describirá brevemente su misión y visión MISIÓN Proponer, dirigir y controlar la política económica del Gobierno Federal en materia financiera, fiscal, de gasto, de ingresos y deuda pública, con el propósito de consolidar un país con crecimiento económico de calidad, equitativo, incluyente y sostenido, que fortalezca el bienestar de las y los mexicanos. VISION Consiste en ser una institución vanguardista, eficiente y altamente productiva en el manejo y la administración de las finanzas públicas, que participe en la construcción de un país sólido donde cada familia mexicana logre una mejor calidad de vida. Por es el máximo autoridad del Sistema Financiero Mexicano tiene demasiadas funciones por lo cual se hará función de las facultades más relevantes: Controlar, vigilar y asegurar el cumplimiento de las disposiciones fiscales, en el cobro de impuestos, contribuciones, derechos, productos y aprovechamientos federales. Proponer, dirigir y controlar la política del gobierno federal en materia financiera, fiscal, de gasto público, crediticia, bancaria, monetaria, de divisas, de precios y tarifas de bienes y servicios del sector público, de estadística, geografía e informática. Contratar créditos internos y externos a cargo del gobierno federal. Establecer relaciones y mecanismos de coordinación que permitan obtener la congruencia global de la Administración Pública Paraestatal con el Sistema Nacional de Planeación y con los lineamientos generales en materia de financiamiento. Proponer el proyecto de presupuesto de la SHCP, el de los ramos de deuda pública y de participaciones a entidades federativas y municipios, así como el del sector paraestatal coordinado.
  • 40. 40 Planear, coordinar y evaluar el sistema bancario mexicano, respecto de la banca de desarrollo y las instituciones de banca múltiple en las que el Gobierno Federal tenga el control por su participación accionaria. 5.3 PRINCIPALES FACULTADES DEL BANCO DE MEXICO El Banco de México es el banco central del Estado Mexicano. Es autónomo en sus funciones y administración por mandato constitucional y cuya finalidad es proveer a la economía del país de moneda nacional. Su objetivo prioritario es procurar la estabilidad del poder adquisitivo de dicha moneda. Adicionalmente, le corresponde promover el sano desarrollo del sistema financiero y propiciar el buen funcionamiento de los sistemas de pago. Entre las principales facultades o funciones que realiza el Banco de México se encuentran: Regular la emisión y circulación de la moneda, los cambios, la intermediación y los servicios financieros, así como los sistemas de pagos; Operar con las instituciones de crédito como banco de reserva y acreditante de última instancia; Prestar servicios de tesorería al Gobierno Federal y actuar como agente financiero del mismo; Fungir como asesor del Gobierno Federal en materia económica y, particularmente, financiera; Participar en el Fondo Monetario Internacional y en otros organismos de cooperación financiera internacional o que agrupen a bancos centrales, y Operar con los organismos a que se refiere el numeral V anterior, con bancos centrales y con otras personas morales extranjeras que ejerzan funciones de autoridad en materia financiera. 5.4 PRINCIPALES FACULTADES DE LA COMISIÓN NACIONAL BANCARIA Y DE VALORES (CNBV) La Comisión Nacional Bancaria y de Valores es un órgano desconcentrado de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público con autonomía técnica y facultades ejecutivas en los términos de la Ley de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores. La CNBV tiene por objeto supervisar y regular en el ámbito de su competencia, a las entidades financieras, a fin de procurar su estabilidad y correcto funcionamiento, así como mantener y fomentar el sano y equilibrado desarrollo del sistema financiero en su conjunto, en protección de los intereses del público. También será su objeto supervisar y regular a las personas físicas y demás personas morales, cuando realicen actividades previstas en las leyes relativas al citado sistema financiero (Artículo 2º Ley de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores). Entre las principales facultades de la CNBV destacan:
  • 41. 41 Inspeccionar y vigilar el funcionamiento de las Casas de Bolsa, Bolsas de Valores y Especialistas Bursátiles. Investigar y ordenar auditorías a las Casas de Bolsa. Suspender a emisoras que tengan desorden en sus cotizaciones. Inspeccionar y vigilar el funcionamiento del INDEVAL. Realizar publicaciones sobre el mercado de valores. Así como: Actuar como conciliador en conflictos con valores Autorizar a valuadores independientes para valuar Activos Certificar inscripciones que obren en el Registro Nacional de Valores e Intermediarios Dictar medidas de carácter general a las Casas de Bolsa y Bolsas de Valores Formar la estadística nacional de valores Hacer publicaciones sobre el Mercado de Valores Inspeccionar y vigilar a los emisores de valores inscritos en el Registro Nacional de Valores respecto a sus obligaciones Inspeccionar y vigilar el funcionamiento de las Casas de Bolsa y Bolsas de Valores Inspeccionar y vigilar el funcionamiento del Instituto para el depósito de valores.SD INDEVAL Intervenir administrativamente a las Casas de Bolsa y Bolsa de Valores cuando el caso lo amerite Investigar actos que hagan suponer la ejecución de operaciones violatorias a la Ley Investigar y ordenar visitas de inspección Ordenar la suspensión de cotizaciones de valores, cuando en su mercado existen condiciones desordenadas Ordenar suspensión de operaciones e intervenir a personas o empresas que sin autorización realicen operaciones Ser órgano de consulta del Gobierno Federal 5.5 BANCA DE DESARROLLO Y BANCA MULTIPLE En el artículo 3° de la ley de las instituciones de crédito, menciona que la Banca de Desarrollo forma parte del Sistema Bancario Mexicano, tal como se establece en este marco, las instituciones de Banca de Desarrollo son entidades de la Administración Pública Federal, con personalidad jurídica y patrimonio propios, constituidas con el carácter de sociedades nacionales de crédito, cuyo objetivo fundamental es el de facilitar el acceso al financiamiento a personas físicas y morales; así como proporcionarles asistencia técnica y capacitaciónen los términos de sus respectivas leyes orgánicas. La banca de desarrollo a lo largo de los años ha sido promotora del ahorro y la inversión del desarrollo del sistema financiero, del crecimiento de la planta industrial y de proyectos de gran impacto regional, así
  • 42. 42 como de las grandes obras de infraestructura, de las empresas y de sectores claves para el desarrollo nacional. Sin embargo carece de mejores herramientas para ampliar el acceso al crédito de quienes tienen necesidades de financiamiento ya que, aun teniendo capacidad de pago, no se les dan las facilidades para la obtención de recursos que les permitan adquirir los apoyos necesarios para elevar se desarrolló económico. En el marco del Programa Nacional de Financiamiento del desarrollo (PRENAFIDE), la Banca de Desarrollo se ha constituido como una herramienta de política económica fundamental para promover el desarrollo, resolver los problemas de acceso a los servicios financieros y mejorar las condiciones de los mismos para aquellos sectores que destacan por su contribución al crecimiento económico y al empleo: infraestructura pública, vivienda para familias de bajos recursos. La Banca de Desarrollo debe lograr un mayor impacto en la economía, consolidar las capacidadescon las que cuenta para resolver la problemática de los sectores que atiende y avanzar en el fomento al financiamiento de las pequeñas y medianas empresas, apoyar a las empresas mexicanas exportadoras y a la apertura de nuevos mercados, permitiendo, a su vez, la importación de bienes de capital para hacer más productivo al país. Por tal motivo, es necesario sostener a la banca de desarrollo con un marco normativo, que le permita al mismo tiempo implementar políticas que ayuden a la creación como a la preservación de los empleos e inversiones, y que contribuya también de manera eficaz con la actividad productiva del país. 5.6 MARCO JURIDICO DE LA BOLSA MEXICANA DE VALORES Es la principal bolsa de valores de México, provee la tecnología, los sistemas y las reglas de autorregulación bajo los cuales funciona el mercado de valores mexicano, principalmente negociación y registro de acciones, certificados de participación, títulos de deuda y títulos opcionales. Es la segunda bolsa de valores más importante de América latina. La infraestructura y servicios que presta la BMV permiten que las transacciones que se realizan diariamente con esos valores se lleven a cabo con transparencia, eficiencia y seguridad. Así mismo, hace posible que inversionistas emisores de valores y casas de bolsa confluyan en un mercado organizado y en un ambiente de operación altamente competitivo. La BMV está en un proceso de desnaturalización, lo que significa que dejara de ser una entidad no lucrativa administrada por sus miembros y se convertirá en una empresa con fines de lucro y controlada por accionistas. Participantes de la BMV
  • 43. 43 Las llamadas emisoras son entidades que ofrecen al público inversionista valores (acciones, títulos de deuda, obligaciones). Los inversionistas son personas físicas y morales, nacionales o extranjeras que compran y venden (por medio de los intermediarios de bursátiles), minimizados riesgos, maximizando rendimientos y diversificando sus inversiones Los intermediarios bursátiles son casas de bolsa autorizadas que realizan operaciones de compra- venta, asesorías a empresas en colocación de valores, asesoría a inversionistas en la constitución de carteras y que operan a través del sistema BMV SENTRA. Autorregulación Monitoreo de mercado Vigilancia de mercado es el área de la Bolsa Mexicana de Valores, se encarga de monitorear y vigilar el cumplimiento de las obligaciones a cargo de las emisoras de intermediarios y operadores establecidas. Da seguimiento, al comportamiento de las cotizaciones de los valores que operan en el mercado de capitales, asegurando que los participantes del mercado cuenten con información clara, veraz, suficiente y oportuna. Los plazos establecidos por la CNBV, en conjunción con las demás áreas de la inscripción. La Bolsa Mexicana de Valores, S. A. B. de C. V., obtuvo de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores mediante oficio número 601-I-CGN-78755/99 de fecha 27 de septiembre de 1999 la autorización de su Reglamento Interior, en términos de la ley del mercado de valores. 5.7 MARCO JURIDICO DEL FIDICOMISO PÚBLICO El fideicomiso sirve de marco y sustento jurídico para la asignación de beneficios económicos derivados de la propiedad de ciertos bienes, conforme a la voluntad de su dueño y con efectos hacia el futuro. Es un modo de disposición de la propiedad que "ata" los bienes a un destino determinado, en interés de personas distintas de aquella que recibe la propiedad. Su interés práctico deriva precisamente de tres atributos: Los bienes en cuestión son enajenados por su dueño, quien los transfiere "a título fiduciario". No es lo mismo que la transmisión de la propiedad a título oneroso o gratuito, pero se trata de un acto de disposición del titular. La transferencia "a título fiduciario" rodea a los bienes de inmunidad respecto de los acreedores de quien los recibe, así como de los acreedores del dueño original y de los destinatarios
  • 44. 44 finales de los bienes. Los bienes quedan amparados por un régimen de administración conforme a su naturaleza y al destino previsto. El fideicomiso sirve para instrumentar donaciones en vida del instituyente y también para establecer disposiciones de última voluntad o a instituciones de beneficencia y entidades de bien público que aprovechan el beneficio para su objeto específico. El fideicomiso sirve para articular las relaciones de índole comercial que deseen crear entre sí, el dueño original de los bienes y sus contrapartes en un negocio, el fideicomiso cobija con igual facilidad tanto operaciones individuales promovidas por empresas constructoras de edificios y viviendas, como grandes fondos de inversión con multitud de participantes. El contrato de fideicomiso puede ser esquematizado como un triángulo equilátero donde la base es la relación entre el dueño de los bienes (fiduciante) y las personas a las cuales ha elegido como destinatarias de los mismos (beneficiarios). 5.8 LA COMISON NACIONAL DEL SISTEMA PARA EL RETIRO Fue a principios del siglo XX cuando las legislaciones estatales del Estado de México y de Nuevo León, principalmente, incluyeron disposiciones legales para que los patrones tuvieran la obligación de atender a sus trabajadores en caso de muerte o accidentes. En la Constitución de 1917 se logró un avance importante al establecer la necesidad de promover programas de previsión social –entre los que se incluían los seguros de pensiones– en el artículo 123. El presidente Álvaro Obregón fue pionero en los programas de pensiones de retiro, sin embargo, fue hasta que su sucesor, Plutarco Elías Calles instauró la Ley General de Pensiones Civiles de Retiro y un plan similar para la milicia. Ya con Lázaro Cárdenas, los programas de retiro fueron mejorados, incluyendo planes de pensiones para el retiro en contratos colectivos, sin embargo, Cárdenas tampoco logró extender estos beneficios a sectores más amplios de la sociedad, quedándose únicamente para los empleados petroleros y ferrocarrileros. Fue hasta la década de los 40 cuando Manuel Ávila Camacho lanzó la Ley de Seguridad Social que abarcaba a todos los trabajadores asalariados y que pasó a formar parte del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), creado por Lázaro Cárdenas. Esta ley de seguridad social incluía beneficios como pensiones por invalidez, vejez y retiro, aunque la cobertura se mantuvo casi exclusivamente en zonas urbanas. Hasta 1997, el Seguro de Invalidez, Vejez, Cesantía en Edad Avanzada y Muerte del IMSS fue el más importante en México, logrando más de 10 millones de afiliados en 1995. En ese entonces, un trabajador podía acceder a su seguro para el retiro al cumplir un mínimo de 500 semanas trabajadas y tener 65 años de edad. El 1 de julio de 1997 nacen las Administradoras de Fondos para el Retiro,
  • 46. 46 6.1 CONCEPTO DE LAS OPERACIONES DE CRÉDITO PASIVAS Las operaciones de crédito son negociaciones financieras que importan recibir o prestar dinero por parte de las entidades financieras de los clientes o a los clientes, respectivamente. Las operaciones de crédito pasivas son aquellas en las que los clientes depositan su dinero en la entidad financiera (Caja de Ahorro o Plazo Fijo) y la entidad debe devolver el dinero al término del plazo en el primer caso, y en cualquier momento que sea requerido por el cliente, en el segundo, abonando una tasa de interés por el uso del dinero. El interés es mayor en los plazos fijos ya que el banco cuenta con ese dinero para disponer sin restricciones en el plazo pactado. De estas operaciones de crédito, llamadas colocaciones, el Banco captará efectivo para prestarlo a otros clientes a una tasa de interés mayor al que pagó para recibirlo, tasa que se denomina activa. Son aquellas mediante las cuales las instituciones bancarias captan de fuentes externas los fondos que les sirven de materia prima para llevar a cabo sus operaciones. Mediante las mismas los bancos se convierten en deudores de sus clientes, agentes económicos excedentarios o de ahorro, que depositan en ellos. Las operaciones pasivas tienen implicaciones contables para los bancos, por cuanto al haber recibido créditos de los depositantes, deben de ser depositados en el pasivo del banco. Por otra parte, la tasa de interés que los bancos pagan por las captaciones remuneradas que realizan, recibe el nombre de tasa de interés pasiva. Estos intereses son Gastos Financieros para las instituciones bancarias. 6.2 DEPOSITO A LA VISTA La cuenta corriente es un producto en el que usted puede ingresar dinero en la entidad, quedando ésta obligada a su devolución en cualquier momento en que lo solicite. Por lo general, aunque no siempre, la entidad ofrece al cliente una remuneración o tipo de interés por el dinero depositado. Además de la disponibilidad inmediata del dinero depositado, el rasgo fundamental de la cuenta corriente es que la entidad presta un “servicio de caja” muy activo, de manera que se compromete a realizar los pagos y cobros que el cliente le encargue. Por ejemplo: Ingresos de efectivo Abonos en general, como los abonos de nóminas y otros. Ordenar y recibir transferencias bancarias Domiciliar recibos Retiradas de dinero en efectivo. Pagar cheques La entidad suele cobrar una comisión por alguna de las operaciones de este “servicio de caja”, si bien a veces lo hace gratuitamente. Otra característica importante es que para retirar dinero o hacer pagos contra la cuenta corriente, ésta debe tener dinero suficiente. No obstante, si la entidad bancaria lo desea o así lo ha acordado previamente con usted, puede anticiparle el dinero que falte para realizar el pago. Eso se llama descubierto en cuenta.
  • 47. 47 La entidad debe comunicar gratuitamente al cliente, al menos mensualmente, el extracto de movimientos de la cuenta, con información con información sobre la fecha, concepto e importe de la operación. Además, debe entregar al cliente una copia de la información relativa a las operaciones realizadas a través de la cuenta. 6.3 CARACTERÍSTICAS DE LOS TIPOS DE CHEQUE Los cheques pueden ser de muchas clases, entre ellas, nominativo, a la orden o al portador. En el primer caso, solo puede cobrarlo la persona indicada en el cheque (sea esta física o jurídica). En el segundo caso, puede ser cobrado por el beneficiario indicado, sin embargo, este puede entregarlo en pago a otra persona, para lo cual debe escribir su firma en el dorso del cheque este acto se denomina endoso. En este caso, cualquier persona puede cobrarlo como si fuera al portador. Y en el último caso, lo puede cobrar cualquier persona que sea portadora del mismo. En algunos países la legislación contempla únicamente cheques nominativos, es decir que son emitidos a nombre o a favor siempre de una persona específica. La cantidad a pagar se escribe dos veces (una en números y otra en letras) para mayor seguridad, y en los dos casos se rodea con símbolos. Hay cheques que tienen límites de hasta cuanto tiempo se da para ser cobrado; dígase, 180 días. Cheque cruzado. Si un cheque está cruzado diagonalmente en el anverso por dos líneas paralelas, el dinero deberá ser cobrado a través de una entidad bancaria que intermedie en el proceso, y no se podrá retirar en efectivo salvo que esta entidad bancaria de la cual es cliente el cobrador sea la misma que libra el cheque. Esto se hace a veces para seguir la pista al dinero pagado. Cheque para abono en cuenta. Insertando la cláusula “para abono en cuenta” produce la consecuencia de que no puede ser cobrado en efectivo, sino que deberá ser abonado en la cuenta del portador. Cheque certificado / conformado. El librado exige al librador que lo certifique haciendo constar que tiene en su poder fondos suficientes para cubrir el cheque. Se realiza con palabras como “acepto” “visto” o “bueno” escritas por el banco que emitió el cheque y firmada por el librador. Cheque de caja o Cheque de Gerencia. Es un cheque expedido por una institución de crédito a sus propias dependencias. Representa una garantía y no suele tener fecha de caducidad. En la práctica funciona como dinero líquido, ya que el valor se retira de la cuenta del pagador en la fecha de expedición en lugar de la de cobro y el librador es el director de la oficina bancaria. Cheques de viajero. Son los expedidos por instituciones de crédito a su propio beneficio. Cheque de pago diferido. Es una orden de pago que se libra contra un banco en el cual el librador, a la fecha de presentación estipulada en el cheque, debe tener fondos suficientes depositados a su orden en la cuenta corriente bancaria.
  • 48. 48 6.4 CONTENIDO DEL REGLAMENTO DE AHORROS Por medio de la cual se estructura y reglamenta el servicio de ahorro de la CORPORACION FONDO DE EMPLEADOS BANCARIOS Y DEL SECTOR FINANCIERO “CORBANCA” El Agente Especial de la CORPORACION FONDO DE EMPLEADOS BANCARIOS Y DEL SECTOR FINANCIERO -CORBANCA-, en uso de las facultades legales consagradas en el artículo 6 del Decreto 2211 de 2004, artículo 291 del Estatuto Orgánico del Sistema Financiero, modificado por el artículo 24 de la Ley 510 de 1999, aplicables por disposición del artículo 3º del decreto 455 de 2004, CONSIDERANDO PRIMERO. Que mediante resolución No. 20073500002075 de 20 de marzo de 2007, la Superintendencia de la Economía Solidaria, ordenó la toma de posesión para administrar los bienes, haberes y negocios de la CORPORACION FONDO DE EMPLEADOS BANCARIOS Y DEL SECTOR FINANCIERO -CORBANCA-. SEGUNDO. Que conforme al artículo 8° del decreto 2211 de 2004, norma directamente aplicable a los Fondos de Empleados por disposición del decreto 455 de 2004, el Agente Especial, en su condición de administrador del organismo solidario, está habilitado para delimitar y delinear, mediante la instrucción de canales jurídicos adecuados, los servicios que la entidad presta a sus asociados. TERCERO. Que la actividad de ahorro que presta CORBANCA a sus asociados, no cuenta con una reglamentación integral que permita la comprensión estructural del servicio y carece de un marco normativo general que habilite la adecuada interpretación de sus normas. CUARTO. Que se hace necesaria la implementación de un sistema normativo que defina los principios a los que se sujeta la actividad de ahorro, se determinen los objetivos, se establezca la justificación de sus normas y se dicte una regulación a la que encuentran sujetos los órganos de administración y los asociados de CORBANCA. QUINTO. Que resulta imperioso coordinar las diversas modalidades del servicio, mediante un diseño normativo que permita la dinámica propia de las operaciones pasivas de crédito dentro de las leyes del mercado a las que se encuentra sujeto el Fondo de Empleados. SEXTO. En consecuencia, el reglamentar la actividad, es condición necesaria para el ejercicio de una adecuada administración de CORBANCA. En virtud de lo expuesto, el Agente Especial de la CORPORACIÓN FONDO DE EMPLEADOS BANCARIOS Y DEL SECTOR FINANCIERO - CORBANCA-,
  • 49. 49 6.5 EJERCICIOS CONTABLES SOBRE AMBOS TIPOS DE DEPÓSITOS En el Sistema Bancario Mexicano, corresponde a los Bancos de depósito recibir depósitos bancarios de dinero, manejados a través de cuentas de cheques. Se trata de depósitos, sin causa de intereses, que pueden ser retirables a la vista mediante la expedición de los títulos de crédito denominados Cheques. Los depósitos que un Banco recibe para abono de sus cuentas de cheques, pueden estar representados como sigue: Efectivo Cheques a cargo de Bancos que operan en la misma plaza Cheques a cargo de Bancos que operan en plazas del interior de la República Cheques a cargo de Bancos que operan en el extranjero Cheques a cargo del propio Banco Giros postales y telegráficos Cheques a cargo de la Tesorería expedidos por dependencias oficiales De acuerdo con la naturaleza del depósito los Bancos utilizan para su control y registró las subcuentas ya mencionadas de “Depósitos recibidos en firme” o “Depósitos recibidos salvo buen cobro”. También es frecuente de acuerdo con la política que tenga establecida la Institución y cuando ya se ha formado una experiencia satisfactoria de determinados clientes, operar los depósitos, cualquiera que sea su naturaleza, como “Depósitos recibidos en firme”, con las circunstancia de que si existe con posterioridad alguna devolución, de común acuerdo con el cliente, se le cargará en la misma cuenta de cheques disminuyendo el saldo correspondiente. Desde luego, el Banco de Depósito que no se haya formado una experiencia satisfactoria sobre el manejo de las cuentas de cheques de su clientela, lo aconsejable es que invariablemente maneje los depósitos que reciba de acuerdo con su naturaleza, a través de las subcuentas “En firme” y “salvo buen cobro”, efectuando los traspasos que procedan de una a otra, cuando ya conozca el resultado de la liquidación de los documentos, para no exponerse a perjuicios posteriores. Los depósitos en los que no hay duda para que sean acreditados en firme son los representados por: efectivo, Cheques del propio Banco, Giros Postales y telegráficos y Cheques de Tesorería expedidos por Dependencias Oficiales. Cabe hacer notar que los cheques a cargo de Bancos que operan en la misma plaza, el Banco que los recibe los hace efectivos a través de la Cámara de Compensación y al día siguiente, determina si son buenos o no. En cambio, los que son a cargo de Bancos que operan en el interior de la República, por lo general tarda en conocer el resultado, en los siguientes 15 ó 20 días, dependiendo de la distancia de la plaza. En los que son a cargo de Bancos del Extranjero se estima razonable un plazo de 20 a 30 días, para conocer el plazo de su liquidación.
  • 50. 50 Depósito a la Vista Simple Se depositan $15,000 en efectivo D H 1 CAJA 15,000.00 DEPÓSITOS 15,000.00 *Registro del depósito* 2 DEPÓSITOS 15,000.00 CAJA 15,000.00 *Retiro de efectivo* SUMAS IGUALES 30,000.00 30,000.00 DEPÓSITO CON DOCUMENTOS Se depositan 20,000 en efectivo y un documento por valor de $5,000.00 con vencimiento en 15 días 1 CAJA 20,000.00
  • 51. 51 DOC. SALVO BUEN COBRO 5,000.00 DEPÓSITOS 20,000.00 DEPÓSITOS DIFERIDOS 5,000.00 *Registro del depósito* 2 DEPÓSITOS DIFERIDOS 5,000.00 CAJA 5,000.00 DOC. SALVO BUEN COBRO 5,000.00 DEPÓSITOS 5,000.00 *Registro del vencimiento del documento* 3 DEPÓSITOS 25,000.00 CAJA 25,000.00 *Retiro de efectivo* SUMAS IGUALES 60,000.00 60,000.00
  • 52. 52 6.6 LA EMISIÓN DE VALORES E INSTRUMENTOS DE INVERSIÓN PARA LA CAPTACIÓN DE INVERSIONISTAS. La emisión de Valores es una oferta pública de acciones que son ofrecidas a su vez por empresas diversas empresas que buscan la expansión o el pago de deudas. Instrumentos financieros La definición de instrumento financiero es tan amplia como diversidad de instrumentos existen. Un instrumento financiero es una herramienta intangible, un servicio o producto ofrecido por una entidad financiera, intermediario, agente económico o cualquier ente con autoridad y potestad necesaria para poder ofrecerlo o demandarlo. Su objetivo es satisfacer las necesidades de financiación o inversión de los agentes económicos de una sociedad (familias, empresas o Estado), dando circulación al dinero generado en unos sectores y trasladándolo a otros sectores que lo necesitan, generando a su vez riqueza. Ejemplos instrumentos financieros. Certificados de la Tesorería – CETES: Instrumentos de Deuda Gubernamental emitidos por la Tesorería de la Federación, denominados en moneda nacional, y cuyo objetivo es financiar el gasto público y regular flujos monetarios. Bonos de Desarrollo - BONDES: Instrumentos de Deuda Gubernamental de largo plazo, denominados en moneda nacional, emitidos por la Tesorería de la Federacióncon el propósito de financiar proyectos de mediano y largo plazo del Gobierno Federal, así como regular flujos monetarios, promover el ahorro interno y proporcionar a las Sociedades de Inversión Especializados de Fondos para el Retiro (SIEFORES), instrumentos de Inversión que les permiten proteger el poder adquisitivo del ahorro de los trabajadores y enriquecer la gama de Instrumentos a disposición de los inversionistas. PIC FARAC: Instrumento de Deuda emitida por un Fideicomiso de Banobras (garantía del Gobierno Federal) mediante el cual el Gobierno Federal indemnizará parte de las concesiones de las autopistas. Las siglas de PICFARAC significan Pagaré de Indemnización Carretera (PIC) con Aval del Gobierno Federal, emitidos por Banobras en su carácter de Fiduciario en el Fideicomiso de Apoyo para el Rescate de Autopistas Concesionadas (FARAC). Bonos IPAB (Inst. de Protección al Ahorro Bancario): Bonos para la Protección del Ahorro Bancario de largo plazo que pagan cupón cada 28, 91 o 182 días. UDIBONOS: Son Títulos de Crédito a mediano y largo plazo, emitidos por el Gobierno Federal que pagan interés fijo cada 182 días (plazo del cupón) y amortizan el principal en la fecha de vencimiento del Título. Bonos de Regulación Monetaria – BREMS: Banco de México, a partir del día 3 de agosto del 2001, emite Bonos de Regulación Monetaria (BREMS) con el fin de facilitar la conducción de la política monetaria del Banco Central. Se dejaron de emitir a partir del tercer trimestre del 2006.
  • 53. 53 Bonos M: Emitidos por el Gobierno Federal a través de la SHCP y Banco de México como agente colocador. Instrumentos bancarios Aceptaciones Bancarias: letra de cambio en moneda nacional, a descuento, aceptada por los bancos, emitidas por personas morales a su propia cuenta. Representan fuente de recursos a corto plazo para empresas medianas y pequeñas y una opción más de inversión cuyo rendimiento se ubica por arriba de otros instrumentos tradicionales. Representan una porción importante de la captación bancaria, ya que proporcionan liquidez y rendimientos atractivos. Pagaré Bancario: Títulos de Crédito expedidos por las instituciones de crédito, en los términos autorizados por el Banco de México. Papeles Corporativos: Tienen como característica que el emisor los coloca ofreciendo rendimientos a los adquirentes a fin de hacerse de recursos para la empresa. 6.7 IMPUESTO SOBRE LA RENTA SOBRE RENDIMIENTOS DE CAPITAL Son las contraprestaciones o utilidades, dinerarias o en especie, provenientes directa o indirectamente, de elementos patrimoniales, bienes o derechos, cuya titularidad corresponda al contribuyente y no estén afectos a sus actividades económicas. Se clasifican en: Rendimientos de capital inmobiliario Rendimientos de capital mobiliario Rendimientos de capital inmobiliario Los provenientes de los bienes inmuebles, rústicos o urbanos, no afectos a actividades económicas realizadas por el contribuyente. Son todos los que provienen del arrendamiento o la constitución o cesión de derechos o facultades de uso o disfrute sobre los bienes inmuebles o los derechos reales sobre ellos. La titularidad, plena o compartida, del derecho de propiedad o de derechos reales de disfrute sobre bienes inmuebles que no estén arrendados ni subarrendados no genera rendimientos del capital inmobiliario, sino rentas presuntas, cuya cuantificación se realiza mediante el régimen especial de imputación de rentas inmobiliarias. Exceptuándose la vivienda habitual, los solares no edificados y las fincas rústicas, cuya titularidad tampoco da lugar a rentas presuntas. En general los rendimientos de capital inmobiliario se calculan como se refleja en el siguiente esquema: