SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 156
Descargar para leer sin conexión
UNIVERSIDAD DE AQUINO BOLIVIA
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y FINANCIERAS
CARRERA DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS
TALLER EXAMEN DE GRADO
“REESTRUCTURACION ORGANIZACIONAL EN EL DEPARTAMENTO DE
CREDITO DE LA COOPERATIVA DE AHORRO Y CREDITO SOCIETARIA “2
DE JUNIO ABASTO SRL.” PARA DISMINUIR EL NIVEL DE RIESGO EN LA
OTORGACION DE CREDITO Y REDUCIR LA CARTERA EN MORA”
EXAMEN DE GRADO PARA OPTAR AL TÍTULO DE
LICENCIATURA EN ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS
POSTULANTE: YANINE SALAZAR NEGRETE
SANTA CRUZ- BOLIVIA
2016
“EXAMEN DE GRADO”
AGRADECIMIENTO
A DIOS:
Por haberme iluminado en elegir esta gran profesión y darme la oportunidad de
cursar mis estudios superiores
A LA UDABOL:
Por el cobijo y apoyo económico recibido de parte de esta gran casa universitaria
para llegar a cumplir uno de mis mayores objetivos de mi vida…….
YANINE SALAZAR NEGRETE
“EXAMEN DE GRADO”
DEDICATORIA
A MI MADRE:
Por darme la oportunidad de cursar mis estudios Universitarios, por su apoyo
absoluto para seguir adelante y superarme tanto personal como académicamente
también por su amor incondicional en los buenos y malos momentos.
YANINE SALAZAR NEGRETE
“EXAMEN DE GRADO”
ÍNDICE
Contenido
1.1. INTRODUCCION.............................................................................................. 1
1.2. ANTECEDENTES ............................................................................................2
1.3. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA................................................................. 3
1.4. FORMULACION DEL PROBLEMA..................................................................... 4
1.5. OBJETIVOS......................................................................................................... 5
1.5.1. OBJETIVO GENERAL...................................................................................... 5
1.5.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS............................................................................. 5
2.9. TERMINOS FINANCIEROS DEL SISTEMA FINANCIERO ........................... 25
2.9.1. DEFINICIONES APLICABLES.................................................................... 25
2.9.1.2. Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero – ASFI................... 25
2.9.1.3. Intermediación Financiera...................................................................... 25
2.9.1.5. Entidad de Intermediación Financiera .................................................. 26
2.9.1.6. Regulación Financiera............................................................................ 26
2.9.1.7. Servicios Financieros ............................................................................. 26
2.9.1.8. Sistema Financiero ................................................................................. 26
2.9.1.9. Cooperativa de Ahorro y Crédito Societaria......................................... 26
2.9.1.10. Cliente Financiero ................................................................................. 26
2.9.1.11. Crédito.................................................................................................... 27
2.9.1.12. Microcrédito........................................................................................... 27
2.9.1.13. Préstamo................................................................................................ 27
2.9.1.14. Riesgo de Crédito ................................................................................. 27
2.9.1.15. Proceso Crediticio ................................................................................ 27
2.9.1.16. Buro de Información ............................................................................. 28
2.9.1.17. Garantía.................................................................................................. 28
2.9.1.18. Tecnología Crediticia............................................................................ 28
“EXAMEN DE GRADO”
2.10. TERMINOS TECNICOS DE LA MOROSIDAD............................................. 28
2.10.1. Mora Crediticia ......................................................................................... 28
CAPÍTULO III. ANALISIS EXTERNO ....................................................................... 30
3.1. INTRODUCCION ............................................................................................... 30
3.2. ANÁLISIS PEST ................................................................................................ 30
3.2.1. Entorno político/legal................................................................................. 30
3.2.2. Entorno Económico ................................................................................... 32
3.2.3. Entorno Social/Cultural ............................................................................. 36
3.2.4. Entorno Tecnológico ................................................................................. 37
3.2.5. CONCLUSIONES DEL PEST...................................................................... 38
3.3. OPORTUNIDADES Y AMENAZAS ................................................................ 39
3.3.1. Oportunidades............................................................................................ 39
3.3.2. Amenazas ................................................................................................... 39
CAPÍTULO IV. ANALISIS INTERNO........................................................................ 40
4.1. INTRODUCCION ............................................................................................... 40
4.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS.............................................................................. 41
4.2.1. La Identidad de La Empresa......................................................................... 41
4.2.2. Identificación ................................................................................................. 41
4.3. LA EMPRESA COMO SISTEMA....................................................................... 42
4.3.1. Sistema en la organización .......................................................................... 43
4.3.2. Misión............................................................................................................ 43
4.3.3. Visión.............................................................................................................. 43
4.4. LA ADMINISTRACION ...................................................................................... 43
4.4.1. ORGANIZACIÓN Y METODO ........................................................................ 43
4.4.2. DISEÑO EN LA ORGANIZACIÓN.................................................................. 44
4.5. Estructura Organizacional............................................................................... 44
4.6. ORGANIGRAMA ............................................................................................... 45
4.7.1. Niveles de autoridad en el organigrama...................................................... 47
4.7. Manuales administrativos................................................................................ 48
4.7.1. Manual de Funciones.................................................................................... 48
“EXAMEN DE GRADO”
4.7.3. MANUAL DE PROCEDIMIENTO CREDITICIO DEL OFICIAL DE CREDITO 59
CAPITULO V………………………………………………………………………………...30
5.1. INTRODUCCION ............................................................................................... 71
5.2. OBJETIVOS DE LA PROPUESTA................................................................. 71
5.4. PRESUPUESTO DEL VALOR DE REACONDICIONAMIENTO ..................... 119
5.5. REQUERIMIENTO DE MUEBLES Y ENSERES. ........................................... 120
5.6. REQUERIMIENTO EQUIPO DE COMPUTACION .......................................... 120
5.7. REQUERIMIENTO DE MATERIAL DE ESCRITORIO.................................. 122
5.8. PRESUPUESTO DE SUELDOS PARA LOS NUEVOS CARGOS DEL
DEPARTAMENTO CREDITICIOS.......................................................................... 123
5.9. REQUERIMIENTO DE UNIFORME PARA LOS NUEVOS CARGOS............ 124
5.10. COSTO DE LA PROPUESTA........................................................................ 125
CAPITULO VI………………………………………………………………………………125
6.1. CONCLUSIONES ............................................................................................ 125
6.2. RECOMENDACIONES ................................................................................. 126
“EXAMEN DE GRADO”
CAPÍTULO I
INTRODUCCIÓN
INTRODUCCION
1
CAPÍTULO I. INTRODUCCIÓN
1.1. INTRODUCCION
Reestructuración es cambiar una estructura mal adecuada a una que funcione
adecuadamente hacia la implementación de un nuevo plan que haga referencia a un
reordenamiento en el departamento crediticio de dicha entidad financiera.
La correcta implantación del nuevo plan es un proceso crítico; existen dos objetivos
básicos. Primero los beneficios proyectados para los trabajadores y la empresa
deben realizarse dentro del tiempo y los costos establecidos. Segundo, debe
mantenerse una relación positiva entre la administración y los empleados durante la
instalación de los cambios.
El diagnóstico es el método que se aplica para así poder saber el estado real de la
empresa, esto quiere decir que es una calificación que se realiza para determinar y
conocer la magnitud de los problemas o falencias que existen en la empresa.
Con la restructuración organizacional que va cambiar solo en el departamento
crediticio dentro de la Cooperativa de Ahorro y Crédito Societaria “2 de Junio Abasto
SRL.” Se podrá lograr satisfacer los objetivos operacionales por medio de una nueva
estructura organizacional lograda a través del esfuerzo humano coordinado, y
teniendo en cuenta los objetivos que se desean lograr o alcanzar.
Los siguientes pasos ayudaran a lograr una reestructuración organizacional en la
Cooperativa de Ahorro y Crédito Societaria “2 de Junio Abasto SRL.”:
 Analizar el alcance de los problemas existentes en la cooperativa.
 Investigar la posibilidad de instalar nuevas tecnologías para optimizar las
operaciones.
 Reorganizar las funciones reflejados en procedimientos y diagramas de flujo.
INTRODUCCION
2
 Analizar los métodos para obtener datos, enfoques y medidas estándar que se
aplicaran a las operaciones para lograr una adecuada reestructuración
administrativa.
 Aplicar los nuevos cargos que se precisan para un mejor funcionamiento de la
cooperativa.
 Suministrar procedimientos para tener un buen seguimiento de las
operaciones.
 Verificar y controlar la administración que se sigan los métodos adecuados,
que las cuentas sean reportadas en forma correcta y que las operaciones
sean aplicados de una manera correcta.
1.2. ANTECEDENTES
La Cooperativa nace a través de sus socios fundadores comerciantes dentro del
mercado Abasto, para una mayor seguridad en sus ganancias diarias que realizan
debido a que en este lugar existe un gran movimiento.
La Cooperativa de Ahorro y Crédito Societaria “2 de Junio Abasto SRL.”, es una
asociación económica social de responsabilidad limitada, de fondo social variable, de
número de asociados ilimitados y duración indefinida; constituida como una sociedad
cooperativa; fue creada mediante personería jurídica 04187, inscrita en el registro
nacional de cooperativas bajo el numero 3870 el 20 de septiembre de 1990, con
domicilio legal en la ciudad de Santa Cruz de la Sierra 3er anillo interno, Av. Piraí,
con fecha de aniversario el 2 de Junio de cada año; tiene como objetivo principal el
promover la cooperación económica y social de sus socios, y promover y practicar la
doctrina del cooperativismo establecido en los principios básicos del cooperativismo.
En el año 2009 la Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero (ASFI) le otorga
a la cooperativa el Certificado de Adecuación, llevándola a una segunda etapa para
el desarrollo de la obtención de la Licencia de Funcionamiento.
INTRODUCCION
3
La Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero (ASFI), es una institución de
derecho público y de duración indefinida, con personalidad jurídica, bajo tuición del
Ministerio de Economía y Finanzas Publicas, y sujeta a control social.
En el artículo 16° del Capítulo IV de la Ley N° 393 de Servicios Financieros (LSF)
dispone que ASFI tiene por objeto regular, controlar y supervisar los servicios
Financieros y los Decretos Supremos de la Constitución Política del Estado, la Ley
de Servicios Financieros y los Decretos Supremos reglamentarios.
Las actividades financieras y la presentación de servicios financieros, serán
realizadas únicamente por entidades autorizadas por la Autoridad de Supervisión del
Sistema Financiero (ASFI), según los tipos de entidad financiera que la LSF define.
La Cooperativa de Ahorro y Crédito Societaria “2 de Junio Abasto SRL.”, oferta tres
productos crediticios desde su fundación; que son el crédito de consumo, vivienda y
microcrédito, dirigidos a aquellas personas que tienen relación con actividades
comerciales en general.
1.3. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La Cooperativa de Ahorro y Crédito Societaria “2 de Junio Abasto SRL.”, en los
últimos años viene atravesando problemas con la cartera crediticia que tiene, debido
a que no existe el control interno administrativo que mida el seguimiento y riesgo de
la misma: esto ha ocasionado que la mora vaya creciendo año tras año; llegando el
año 2014 a un 3,67% y el año 2015 al 3.86% sobre el total de la cartera crediticia1;
mora que está por encima del promedio del sistema financiero que es alrededor del
1.06%; según datos proporcionados por la Autoridad de Supervisión del Sistema
Financiero (ASFI) al cierre de la gestión 2015 a nivel nacional.2
1Lic. Rubén Darío Osinaga Ordoñez. Gerente General de la Cooperativa. Año 2015.
2Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero (ASFI). Año 2015.
INTRODUCCION
4
Esta situación lleva a la Cooperativa de Ahorro y Crédito Societaria “2 de Junio
Abasto SRL.”, a ser observada por la Autoridad de Supervisión del Sistema
Financiero (ASFI) en el proceso de regulación por la que se encuentra, pudiendo
derivar en el cierre de la institución de continuar con la tendencia actual.
La falta del personal capacitado para el seguimiento y medición del riesgo sobre el
proceso crediticio de la cartera para el control de la misma, se debe a que no existe
en la institución un departamento específico que apoye a la gestión crediticia,
realizando las funciones de análisis, evaluación y actualización de la información
financiera originada en las operaciones de crédito realizadas por los oficiales de
crédito; ya que estos realizan esta función que no le corresponde hacerla;
descuidando de esta forma la administración de la cartera crediticia.
Esto genera la necesidad de una reestructuración organizacional en el departamento de crédito para
disminuir el riesgo crediticio, con la implementación del Analista de Riesgo y Oficial de Recuperación
de Créditos, que influya de forma positiva en la colocación y recuperación de la cartera de crédito.
1.4. FORMULACION DEL PROBLEMA
¿Debido a la falta de una Reestructuración Organizacional del departamento
creditico de la Cooperativa de Ahorro y Crédito Societaria “2 de Junio Abasto SRL.”
Existe un elevado nivel de riesgo en la otorgación de crédito como también hay una
tendencia de elevarse la mora por motivo de incobrabilidad de la cartera en mora de
la cartera de créditos?
INTRODUCCION
5
1.5. OBJETIVOS
1.5.1. OBJETIVO GENERAL
Realizar una Reestructuración Organizacional del departamento crediticio de la
Cooperativa de Ahorro y Crédito Societaria “2 de Junio Abasto SRL:” Creando en el
departamento de crédito el cargo de Analista de Riesgo crediticio para disminuir el
nivel de riesgo en la otorgación de crédito y también el de un Oficial de
recuperaciones para reducir la cartera en mora.
1.5.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS
a) Realizar un diagnóstico de la estructura actual de la empresa.
b) Analizar el proceso de crédito y de recuperación que realiza la Cooperativa de Ahorro y
Crédito Societaria “2 de Junio Abasto SRL.” Para determinar los procesos principales y de
apoyo.
c) Efectuar un análisis del macro ambiente externo en el que se desenvuelve la Cooperativa de
Ahorro y Crédito Societaria “2 de Junio Abasto SRL.”; para analizar qué elementos externos
impactan de manera directa en el servicio crediticio que esta oferta.
d) Realizar un análisis de la situación interna de la Cooperativa de Ahorro y Crédito Societaria “2
de Junio Abasto SRL.”, que permita identificar qué acciones se han desarrollado en el servicio
crediticio que se oferta.
e) Elaborar un nuevo Organigrama con las áreas de Riesgo y Recuperación para minimizar los
riesgos que afectan a nuestra institución.
f) Crear un manual de funciones para una mejor organización.
g) Crear manuales de procedimientos que al ser efectuado logren un servicio eficiente.
h) Realizar un análisis de costo para la implementación de la propuesta.
“EXAMEN DE GRADO”
CAPÍTULO II
MARCO TEORICO
MARCO TEORICO
6
CAPÍTULO II. MARCO TEORICO
2.1. ADMINISTRACION
La administración es una disciplina, la cual se considera que tiene un poco más de
arte y un poco de ciencia, ya que están relacionados, la ciencia y el arte, entre sí
para complementarse y llegar a sus objetivos.
“Administración se define como el proceso de diseñar y mantener un medio ambiente
en el cual los individuos, logren eficientemente los objetivos seleccionados”.
“La administración es la conducción racional de las actividades de una organización,
con o sin ánimo de lucro”.3
2.2. LAS FUNCIONES ADMINISTRATIVAS
Las funciones Administrativas son generalizadas para todos los niveles jerárquicos
de la organización, no solo para los niveles de alto mando.
Las funciones de administración designados por Fayol son las siguientes:
Planeación: Involucra la evaluación del futuro y el aprovisionamiento en función de
él. Unidad, continuidad, flexibilidad y de precisión son los aspectos principales de un
buen plan de acción.
Organización: Proporciona todas las cosas útiles al funcionamiento de la empresa y
puede ser dividida en organización material y organización social.
Mando: Conduce a la organización a funcionar, su objetivo es alcanzar al máximo
rendimiento de todos los empleados con el interés de todos los aspectos globales.
3 (Chiavenato, Introduccion a la Teoria general de la Administracion, 2005)
MARCO TEORICO
7
Coordinación: Armoniza todas las actividades del negocio, facilitando su trabajo y
sus resultados. Sincroniza cosas y acciones en sus proporciones adecuadas y
adaptadas de los medios a los fines.
Control: Consiste en la verificación para comprobar si todas la cosas ocurren de
conformidad con el plan adoptado, las instrucciones transmitidas y los principios
establecidos. Su objetivo es localizar los puntos débiles y los errores para
rectificarlos y evitar su repetición.4
2.3. PRINCIPIOS GENERALES DE LA ADMINISTRACION
“Los principios Generales de la Administración son aquellos que le permiten al
administrador desempeñar bien sus funciones de planear, organizar, dirigir, coordinar
y controlar”,
A continuación se enuncia los principios universales de Fayol:
Autoridad y Responsabilidad: autoridad es el derecho de órdenes y el poder de
esperar obediencia; la responsabilidad es una consecuencia natural de la autoridad.
Ambas deben ser equilibradas entre sí.
División del Trabajo: consiste en la especialización de las tareas y de las personas
para aumentar la eficiencia.
Disciplina: depende de la obediencia, aplicación, energía, comportamiento y respeto
de los acuerdos establecidos.
Unidad de Dirección: una cabeza y un plan para cada grupo de actividades que
tenga un mismo objetivo.
Unidad de mando: cada empleado debe recibir órdenes de un solo supervisor.
Remuneración del Personal: debe haber una justa y garantizada satisfacción para
el empleado y para la organización en términos de retribución.
4 (Chiavenato, Introduccion a la Teoria general de la Administracion, 2005)
MARCO TEORICO
8
Centralización: se refiere a la centralización de la autoridad en la alta jerarquía de la
organización.
Cadena de Valor: es la línea de autoridad que va desde el escalón más alto al más
bajo. Es el principio de mando.
Orden: un lugar para cada cosa y cada cosa en su lugar, es el orden material y
humano.
Equidad: amabilidad y justicia para alcanzar la lealtad del personal.
Estabilidad y duración del personal: la rotación tiene un impacto sobre la eficiencia
de la organización, cuanto más tiempo permanece una persona en el cargo. Mejor es
el funcionamiento de la empresa.
Iniciativa: la capacitación de visualizar un plan y de asegurar su éxito.
Espíritu de Equipo: la armonía y la unión entre las personas constituyen grandes
fuerzas para la organización.5
2.4. ORGANIZACIÓN Y METODO
Sobre la teoría de Organización y Métodos se manifiesta que es una forma de
consulta ideada para proveer asesoramiento sobre como dividir las actividades,
como agrupar las tareas, como disponer procedimientos y como llevar los trabajos
administrativos mecánicos con la mayor economía de esfuerzo y con el máximo de
eficacia en los resultados. Es decir cumple como función el aconsejar a los
funcionarios interesado en mejorar la organización y en asegurar el máximo de
eficiencia.6
2.4.1. Eficiencia en la Organización
Para medir como se consigue la eficiencia en la organización a través de la
utilización de las funciones de O y M debemos definir lo que es eficiencia y eficacia.
5 (Chiavenato, Introduccion a la Teoria general de la Administracion, 2005)
6 (Guerra, 2005)
MARCO TEORICO
9
Eficacia: El grado de alcance de los objetivos es decir, una persona o empresa es
eficaz, si logra lo que se propone.
Eficiencia: La cantidad de recursos para el logro de los objetivos y su relación con
estos, es decir cuando es capaz de obtener resultados deseados mediante la óptima
utilización de los recursos disponibles.
2.4.2. Diseño de Organizaciones
La estructura de la organización es un mecanismo proyectado para ayudar a lograr
las metas de la empresa. Por pequeña que sea una organización esta debe
comenzar por definir sus objetivos, ya que sus recursos pueden ser limitados y
deben utilizarse eficazmente si es que se quiere que la empresa sobreviva y
prospere. Esto requiere una formulación de objetivos y una asignación de
responsabilidades. Lo fundamental para el diseño se organizaciones es el
conocimiento actual de la empresa y una buena comprensión de los requerimientos
del sistema futuro. 7
2.4.3. Organización
La organización es una entidad social por que la conforman personas; está orientada
a objetivos por que se halla diseñada para conseguir resultados, generar utilidades,
proporcionar satisfacción social, etc. Estructurada deliberadamente por que propone
la división del trabajo y asigna a su ejecución a los miembros.
La Organización Formal: Organización basada en la división racional del trabajo,
que especializa órganos y personas en determinadas actividades. Por tanto es la
organización planeada o la que está definida en el organigrama, instituida por la
dirección y comunicada a todos por medio de los manuales de la organización.
7 (Chiavenato, Introduccion a la Teoria general de la Administracion, 2005)
MARCO TEORICO
10
La organización Informal: Organización que emerge espontáneamente y
naturalmente entre las personas que ocupan posiciones dentro de la organización
formal, se configura a partir de las relaciones de amistad no aparecen en el
organigrama ni en ningún documento formal.8
2.4.4. Factores político - legales
Se refieren al conjunto de normas y leyes que rigen a la región, las cuales influyen en
las organizaciones y en los individuos, como ser: los impuestos, las leyes laborales y
otros. También forman parte de estas variables los grupos de poder, puesto que
ejercen influencias en el desarrollo de las organizaciones y todas ellas limitan a los
negocios.9
2.4.5. Factores socio – cultural
Se refiere a un análisis de conjunto de costumbres, tradiciones, idiomas y valores
compartidos; esto induce a la información de percepciones, preferencias y conductas
básicas de la sociedad. También se refiere al análisis de los recursos naturales y el
ambiente geográfico que es uno de los principales problemas a nivel mundial.
Son variables o fuerzas cercanas a la compañía que afectan su habilidad de servir a
los clientes, se desarrolla el mercado de la empresa, los clientes, los proveedores, la
competencia, etc. Este entorno puede afectar mucho a la empresa por el poder de
negociación que puede llegar a tener los compradores o los proveedores, o por otro
lado influye la insatisfacción de los clientes por la variación de los productos o por la
calidad de los mismos.10
8 (Robbins, 2009)
9 (Kotler, 2013)
10 (Kotler, 2013)
MARCO TEORICO
11
2.5. FACTORES QUE DETERMINAN COMO ES UNA ESTRUCTURA
ORGANIZATIVA FORMAL
Los gerentes dan cuatro pasos básicos cuando empiezan a tomar decisiones para
organizar:
I. División del Trabajo
Uno de los métodos que más ocupan las organizaciones y considerándose la
más importante, es la división por funciones. Es la separación y delimitación
de las actividades, con el fin de realizar una función con la mayor precisión,
eficiencia y el mínimo de esfuerzo, dando lugar a la especialización y
perfeccionamiento en el trabajo.
II. Departamentalización
Flor Romero define la Departamentalización como “un proceso que indica la
manera de cómo se pueden agrupar las diversas actividades que se realizan
en cualquier tipo de empresa o institución.”
III. Criterios de Departamentalización
“Existen varios criterios que pueden ser considerados para realizar el proceso
de departamentalización:
a) Departamentalización por Función: Este criterio se utiliza para agrupar, en un
mismo sector, las actividades y tareas referentes a las principales funciones de
una misma empresa o institución. Este es el tipo de: Departamentalización más
usado en las empresas modernas:
b) Departamentalización por producto o servicios: Se utiliza para agrupar en un
mismo sector, las actividades y tareas que se relacionan con determinados
productos o servicios. Este tipo de departamentalización es muy utilizado en las
empresas industriales y comerciales, como, asimismo, en las instituciones de
servicios.
MARCO TEORICO
12
c) Departamentalización por procesos o equipos: Se utiliza para agrupar, en un
mismo sector, las actividades o tareas realizadas mediante la utilización de un
mismo tipo de equipos o de un mismo proceso de trabajo. Se utiliza,
preferentemente, en las áreas productivas u operativas de las empresas
industriales, como también en los grandes talleres mecánicos.
d) Departamentalización por clientela: Se utiliza para agrupar, en sectores
específicos, las actividades o tareas relacionadas con los servicios que se restan
a determinadas clases de clientes o usuarios, que puedan presentar distintas
características y necesidades.11
2.5.1. Estructura de la Organización
La estructura organizacional de toda empresa es de vital importancia a efectos de
comunicaciones internas de la misma, tiene que plasmar las interrelaciones que
deben existir entre las distintas unidades que construyen la estructura organizativa.
Según Martin Florero: Estructurar una empresa significa agrupar aquellas actividades
afines en forma coherente y darles una denominación y un nivel jerárquico, de
acuerdo con la importancia de sus respectivas funciones, a efectos de alcanzar los
objetivos que contribuyen a la consecución de las finalidades de la empresa o
institución.12
11 (Chiavenato, Introduccion a la Teoria general de la Administracion, 2005)
12 (Guerra, 2005)
MARCO TEORICO
13
Ilustración N° II.1
Fuente: Flor Romero Martín. Fundamentos Técnicos y Procedimientos de O y M,
Asunción – Praguay. Ed. Color. Pag. 217.
i. Ventajas e Importancia
 Organización Lineal o Militar
Se caracteriza por que la actividad decisional se concentra en una sola persona,
quien toma todas las decisiones y tiene la responsabilidad básica del mando, el
jefe superior asigna y distribuye el trabajo a los subordinados, quienes a su vez
reportaran a un solo jefe.
a) Ventajas:
1. Mayor facilidad en la toma de decisiones y en la ejecución de las mismas.
2. No hay conflictos de autoridad ni fugas de responsabilidad.
3. Es claro y sencillo.
4. Útil en pequeñas empresas.
5. La disciplina es fácil de mantener.
b) Desventajas:
1. Es rígida e inflexible
2. La organización depende de hombres clave, lo que origina trastornos.
3. No fomenta la especialización.
FINANZAS
TESORERIA PRESUPUESTOSCONTABILIDAD
MARCO TEORICO
14
4. Los ejecutivos están saturados de trabajo, lo que ocasiona que no se
dediquen a sus labores directivas, sino, simplemente de operación
Ilustración N° II.2
Fuente: Flor Romero Martín. Fundamentos Técnicos y Procedimientos de O y M, Asunción – Praguay.
Ed. Color. Pag. 217
2.5.2. Tipo de Estructura de la Organización
I. Estructura Mecánica
Se caracteriza por el empleo de procedimientos preestablecidos, una división
estricta del trabajo, tanto a nivel horizontal como vertical y una alta centralización.
Se trata de una estructura eficiente pero rígida, que posee sistemas de
información bien desarrollados. La estructura mecánica permite abordar tareas
rutinarias y repetitivas y son aptas para entornos simples y estables.
II. Estructura Orgánica
Esta estructura es flexible y fluida debido a la baja formalización de las
actividades. Se fundamenta sobre las relaciones laterales y la descentralización
de toma de decisiones. La estructura orgánica permite abordar tareas complejas
donde se produzcan muchos cambios y son aptas para entornos complejos y
GERENTE GENERAL
SUPERVISOR RESPONSABILIDADAUTORIDAD
EMPLEADOS
MARCO TEORICO
15
dinámicos. El poder esta descentralizado en técnicos y profesionales
responsables de las distintas tareas. Hay comunicaciones verticales y
horizontales abiertas. La estructura orgánica es ideal para sectores de punta,
capaces de crear barreras de entrada por conocimientos. El entorno en este tipo
de sectores, se caracteriza por que suele ser complejo y muy dinámico,
generando una alta incertidumbre.
III. Funcional
Es común en las empresas industriales, consiste en agrupar las actividades
análogas según su función principal.
Este sistema fue ideado por Frederick W. Tayol, quien observo que el sistema
lineal carecía de la especialización. El sistema se caracteriza por que delega el
mando. La característica de este tipo de estructura es que un solo jefe es
responsable de la totalidad de una función especializada, este tipo de estructura
favorece la división del trabajo. Sin embargo, no existe en aquella línea de
subordinación clara entre los distintos sectores de la organización. Por otro lado,
la estructura funcional está dotada de mayor flexibilidad para adaptarse a los
cambios que sean necesarios.1
2.5.3. El proceso de control en la organización.
El proceso de control en la administración consiste en evaluar lo que se está llevando
a cabo, comparándolo con las normas o estándares establecidos, de manera que los
ejecutivos tomen las medidas para corregir las discrepancias que aparezcan en
relación con lo que se ha planeado.
Desde luego que todos los administradores hábiles quisieran tener un sistema
adecuado y efectivo de control que les ayuden a cerciorarse de que las realidades se
ajusten a los planes.13
MARCO TEORICO
16
2.5.4. Organigramas
Son varias las definiciones realizadas por los autores sobre los organigramas, sin
embargo cada una de ellas conserva la esencia del mismo y únicamente de
diferencia en su forma y especialización, es así que Flor, Romero define al
“organigrama u organograma como la representación gráfica de la estructura de una
empresa o institución. En él se hallan claramente especificadas las líneas de mando
y demás relaciones formales entre los distintos sectores de la estructura organizativa,
como también los niveles jerárquicos y la división de actividades de sus diversos
órganos. 14
Los organigramas muestran la estructura formal de la empresa, estableciendo el
nivel jerárquico de cada nivel, delimitando la autoridad y responsabilidad que le
corresponde.
Los organigramas deben reflejar la verdadera estructura organizacional de la
empresa para que cumplan su finalidad.
Los organigramas revelan:
 La división de las funciones
 Los niveles jerárquicos
 Las líneas de autoridad
 La naturaleza lineal o asesoramiento del departamento
 Los canales permanentes de comunicación
 Los jefes de cada grupo de empleados, trabajadores, etc.
 Las relaciones que existen entre diversos puestos de la empresa, en cada
departamento o sección de la misma.15
14 (Chiavenato, Administracion de Recursos Humanos, 2001)
15 (Chiavenato, Administracion de Recursos Humanos, 2001)
MARCO TEORICO
17
2.5.4.1. Tipos de Organigramas
Las organizaciones para el buen desempeño de las actividades de los
administradores y de los subordinados, deben de conocer su organización.
 Organigrama Vertical
Cada puesto subordinado a otro se representa por cuadros a un nivel inferior, ligado
por líneas que representan la comunicación de responsabilidad y autoridad; son las
gráficas más usadas, fácilmente comprensibles, ya que indican en forma objetiva la
jerarquía. El inconveniente que representa es que ese muy difícil indicar los puestos
inferiores.16
Ilustración N° II.3
Fuente: Gómez, Guillermo. Ob. Cit. Pág. 230.
 Organización Horizontal
El nivel máximo jerárquico se representa a la izquierda, los demás niveles
jerárquicos van hacia la derecha siguiendo la forma normal en que
acostumbramos leer.17
16 (Gomez, 2013)
17 (Gomez, 2013)
ASAMBLEA DE SOCIOS
RR.HH. CONTABILIDADCOMERCIAL OPERACIONES
GERENTE GENERAL
MARCO TEORICO
18
Ilustración N° II.4
Fuente: Gómez, Guillermo. Ob. Cit. Pág. 245.
 Organigrama Mixto
Esta grafica es la combinación entre el organigrama vertical y el organigrama
horizontal, su utilización es por razones de espacio.18
Ilustración N° II.5
18 (Gomez, 2013)
CONTABILIDAD
RR.HH.
COMERCIAL
OPERACIONES
PROCESO
CONTABILIDAD
RR.HH.
COMERCIAL
OPERACIONES
GERENTE GENERAL
MARCO TEORICO
19
2.6. MANUALES ADMINISTRATIVOS
Los manuales son una herramienta muy útil dentro de la organización, puesto que
representan fundamentalmente un instrumento de comunicación. Son muchas las
ventajas de su uso y aplicación.
“Los manuales constituyen un conjunto integrado de organigramas, descripción de
funciones, políticas, procedimientos, formularios, flujo gramas.
Y otros datos, debidamente sistematizados y clasificados, de manera que tengan
mayor valor como instrumento de referencia o de consulta. Los manuales tienen,
como principal propósito, el de comunicar la organización existente, las políticas los
procedimientos utilizados en un determinado momento, así mismo, las intenciones de
los directos con respecto a instrucciones al personal de la empresa. Las
informaciones contenidas en los manuales deben ser claras y concisas para facilitar
su utilización en el cumplimiento de los fines previstos.19
2.6.1. Tipos de manuales “Entre los principales tipos de manuales se pueden citar
2.6.1.2. Manual de funciones: Conjunto de funciones correspondientes a los
respectivos sectores y cargos de una empresa o institución.
2.6.1.3. Manual de procedimientos: El manual de procedimiento es un conjunto
integral de formularios, descripción de pasos, flujo gramas y otro tipo de gráficos, de
un determinado procedimiento o procesos. En él se especifican los sectores que
intervienen en el proceso, el cargo de las personas que ejecutan los pasos, el tiempo
empleado en la ejecución de los diversos pasos y la distancia recorrida.
19 (Chiavenato, Administracion de Recursos Humanos, 2001)
MARCO TEORICO
20
En el manual de procedimientos se describe detalladamente la manera como se
debe realizar o ejecutar cada paso de un procedimiento o proceso, mediante
instrucciones escritas, formularios, flujo gramas y demás gráficos.
2.6.2. Uso y Aplicaciones de Manuales
Un manual bien preparado, que contenga todas las informaciones adecuadamente
especificadas, puede ser utilizado para:
a) Establecer los requisitos básicos que sirvan para una adecuada selección de
personal.
b) Adiestrar a los nuevos empleados sobre los objetivos, organización, procedimientos
y políticas de la empresa, como, así mismo, indicar la forma de su aplicación en
determinados casos.
c) Ayudar y orientar al personal en la ejecución de sus trabajos, y en la manera como
pueden contribuir al logro de los objetivos de la empresa.
d) Reducir la carga de trabajo de los directivos, gerentes y jefes, proporcionando a las
subalternas instrucciones definidas y claras, facilitando la ejecución de las mismas y
evitando la pérdida de tiempo en explicaciones o instrucciones sobre el trabajo.
e) Facilitar la solución de cualquier tipo de problemas que puedan surgir en la empresa.
f) Lograr uniformidad de procedimientos y una adecuada coordinación entre todos los
sectores de la empresa.
De acuerdo con la clasificación y el grado de detalle, los manuales administrativos
permiten cumplir con los siguientes objetivos.
a) Instruir al personal, acerca de aspectos tales como: objetivos, funciones, relaciones,
políticas, procedimientos, normas, etc.
b) Precisar las funciones y relaciones de cada unidad administrativa para deslindar
responsabilidades, evitar duplicidad y detectar omisiones.
c) Coadyuvar a la ejecución correcta de las labores asignadas al personal, y propiciar
la uniformidad en el trabajo.
d) Servir como medio de integración y orientación al personal de nuevo ingreso,
facilitando su incorporación a las distintas funciones operacionales.
MARCO TEORICO
21
e) Proporcionar información básica para la planeación e implementación de reformas
administrativas.20
2.7. DIAGRAMAS DE FLUJO.
El diagrama de flujo es una gráfica en la que se puede ver la secuencia de rutinas
simples, que indica la secuencia del proceso en cuestión, las unidades involucradas
o responsables de su ejecución.
2.7.1. Símbolos para la representación gráfica de diagramas
Respecto al Control Interno.21
“Hay símbolos según varias normas. Los símbolos de las ISO, no es indispensable usar un
tipo especial de símbolos para crear un diagrama de flujo, pero existen algunos
ampliamente utilizados por lo que es adecuado conocerlos y utilizarlos, ampliando así las
posibilidades de crear un diagrama más claro y comprensible para crear un proceso lógico
y con opciones múltiples adecuadas.”
20 (Chiavenato, Administracion de Recursos Humanos, 2001)
21http://www.gestiopolis.com/Canales4/fin/procobrar.htm
MARCO TEORICO
22
CUADRO N° I.1
Según Normas
Símbolos Nombre Significado
Ovalo
Indica tanto el inicio como el final de un proceso.
Flecha
Dirección, indica el sentido y trayectoria del proceso de
información o tarea.
Rectángulo
Acción. Se usa para representar un evento.
Rectángulo
Documento. Se usa para representar un evento o proceso
determinado.
Rombo
Control o Verificación. Se utiliza para representar una
condición. Normalmente el flujo de información entra por
arriba y sale por un lado si la condición se cumple o sale
por el lado opuesto si la condición no se cumple.
Circulo
Conectar. Representa un punto de conexión entre
procesos, se utiliza cuando es necesario dividir un
diagrama de flujo en varias partes, por ejemplo por
razones de espacio o simplicidad. Una referencia debe de
darse dentro para distinguirlo de otros. La mayoría de las
veces se utilizan números en los mismos.
Triangulo
Representa el archivo de un documento ya sea en forma,
cronológica, temporal o definida.
Sistema
Este signo representa, la introducción de datos en un
sistema de cómputo.
Copias Cuando un documento tiene una o más copias.
MARCO TEORICO
23
2.8. MARCO LEGAL
La Cooperativa de Ahorro y Crédito societaria “2 de Junio Abasto SRL.” Está
constituida como Sociedad de Responsabilidad limitada SRL, inscrita en la dirección
de Impuestos Interno Regional Santa Cruz.
2.8.1. Aspecto tributario de empresa S.R.L.
Ley 843 (Reforma Tributaria)
Cuando se inicia una actividad empresarial de carácter industrial, comercial, agrícola
o de prestación de servicios en general, la primera obligación es de inscribirse a
Impuestos Internos para poder sacar el número de identificación tributaria (NIT) para
poder realizar sus actividades, centralizar las recaudaciones tributarias dentro del
marco jurídico establecido.
Impuesto al Valor Agregado (IVA)
Se determina aplicando la alícuota del 13% sobre los ingresos determinados por la
empresa. Contra el impuesto los contribuyentes podrán imputar como pago a cuenta
en la forma y condiciones que establezca la reglamentación y la tasa que
corresponda sobre el total de sus compras de bienes y servicios contratados de obra
o toda otra prestación o insumo de cualquier naturaleza.
Régimen complementario al impuesto Al Valor Agregado (RC-IVA)
Son sujetos pasivos de este impuesto las personas naturales y sucesiones indivisas,
provenientes de la inversión de capitales, del trabajo o ambas. La alícuota aplicada a
este impuesto es del 13%, los sujetos pasivos que perciben ingresos en relación de
dependencia en cada periodo fiscal podrán deducir en concepto de mínimo no
imponible el monto equivalente a 2 SMN.
2.8.2. Ley general del trabajo
Establece y regula las obligaciones que tiene el empleador con sus dependencias así
como la remuneración, el ambiente laboral, las prestaciones y seguridad entre otros.
MARCO TEORICO
24
La primera obligación que tiene el empleador es el pago del salario, incluyendo una
serie de prestaciones que se deben cumplir como lo estipula la presente ley.
Retribución mensual o diaria: Pactada (siempre que esté por encima del salario
mínimo nacional definido por el gobierno.)
Pago de horas extras: entendido por tal aquella que supera la jornada legal de 8
horas diarias (en jornada diurna), 7 horas en jornada nocturna y/o 48 horas
semanales. En términos generales corresponde el pago de las mismas con un 100%
de recargo sobre las horas normal.
Aguinaldo: Todo trabajador tiene derecho al cobro de un décimo tercer salario
anual. Dicho salario debe ser cobrado antes del día 20 de Diciembre de cada ano, y
se calcula en función promedio de la retribución total percibida en los últimos 3
meses.
Previsión por Indemnización: Toda empresa debe pre visionar como un costo en
sus estados contables, el equivalente a un salario del trabajador por cada ano de
trabajo que el mismo permanezca en la empresa. En realidad su goce por parte del
empleado está condicionado a su permanencia durante más de cinco años y/o a que
su retiro se verificare antes de este tiempo, el mismo obedezca a circunstancias
ajenas a su voluntad (decisión de la empresa) y que además no corresponda dicha
decisión de una sanción, a una o varias inconductas del trabajador.
Seguridad e higiene en el trabajo: El estado protege al trabajador obligando al
empleador a tener las mismas condiciones necesarias para que este pueda operar
según los artículos y reglamentos siguientes:
La constitución política del Estado en su Art. 158 norma lo siguiente: el estado
tiene la obligación de defender el capital humano protegiendo la salud a la población.
El Art. 67 de la LGT prescribe lo siguiente: El patrono está obligado adoptar todas
las precauciones necesarias, para la vida, salud y moralidad de los trabajadores, con
este fin tomara medidas para evitar accidentes y enfermedades profesionales, para
asegurar la conformidad y ventilación de los locales de trabajo, instalara servicio
MARCO TEORICO
25
sanitarios adecuados y en general cumplirá las prescripciones del reglamento que se
dice sobre este asunto.
El Art. 72 de la LGT indica: El reglamento General del Trabajo calificara las
industrias insalubres y peligrosas y prescribirá las medidas de protección y defensa,
cuya infracción podrá denunciarse por acción pública.
El DS 1694 en su Art 31 dice: Los trabajadores ocupados en operaciones o en
aquellas condiciones de trabajo en que indebidamente estén expuestos a humedad,
calor, ruidos excesivos, radiación y otros peligros deben ser provistos de ropa
protectora especial.
2.9. TERMINOS FINANCIEROS DEL SISTEMA FINANCIERO
2.9.1. DEFINICIONES APLICABLES
2.9.1.2. Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero – ASFI
Institución responsable de la regulación y supervisión de entidades financieras con
las atribuciones conferidas por la Constitución Política del Estado y la presente Ley.
2.9.1.3. Intermediación Financiera
Es la actividad habitual de captar recursos, bajo cualquier modalidad, para su
colocación conjunta con el capital de la entidad financiera, en forma de créditos e
inversiones propias del giro.
2.9.1.4. Entidad Financiera
Entidad de intermediación financiera o empresa de servicios financieros
complementarios autorizada por la Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero
– ASFI, con participación accionaria de personas naturales o jurídicas, de origen
nacional o extranjero.
MARCO TEORICO
26
2.9.1.5. Entidad de Intermediación Financiera
Persona jurídica radicada en el país, autorizada por la Autoridad de Supervisión del
Sistema Financiero – ASFI, cuyo objeto social es la intermediación financiera y la
prestación de Servicios Financieros Complementarios.
2.9.1.6. Regulación Financiera
Actividad que realiza el Estado consistente en la emisión de disposiciones legales
que promuevan sanas prácticas en la prestación de servicios financieros por parte de
las entidades financieras con el fin de lograr servicios de calidad y buena atención a
las consumidoras y consumidores del sistema financiero, así como un manejo
prudente de los riesgos inherentes a sus actividades, en aras de proteger los ahorros
del público y la estabilidad y solvencia del sistema financiero.
2.9.1.7. Servicios Financieros
Servicios diversos que prestan las entidades financieras autorizadas, con el objeto de
satisfacer las necesidades de las consumidoras y consumidores financieros.
2.9.1.8. Sistema Financiero
Para efectos de la presente Ley, es el conjunto de entidades financieras autorizadas
conforme a esta Ley, que prestan servicios financieros a la población en general.
2.9.1.9. Cooperativa de Ahorro y Crédito Societaria
Entidad de intermediación financiera constituida como sociedad cooperativa, de
objeto único, autorizada a realizar operaciones de ahorro y crédito exclusivamente
con sus socios, en el marco de la presente Ley, en el territorio nacional.
2.9.1.10. Cliente Financiero
Persona natural o jurídica que utiliza los servicios de entidades financieras, mediante
la suscripción de contratos.
MARCO TEORICO
27
2.9.1.11. Crédito
Es todo activo de riesgo, cualquiera sea la modalidad de su instrumentación,
mediante el cual la entidad de intermediación financiera, asumiendo el riesgo de su
recuperación, provee o se compromete a proveer fondos u otros bienes o garantizar
frente a terceros el cumplimiento de obligaciones contraídas por sus clientes.
2.9.1.12. Microcrédito
Es el crédito a personas con actividades de autoempleo, microempresas y pequeñas
unidades económicas, con la aplicación de tecnologías crediticias especializadas
para este tipo de clientes y cuya fuente de repago son los ingresos generados por
dichas actividades.
2.9.1.13. Préstamo
Operación financiera, en la que una entidad financiera entrega a una persona natural
o jurídica una cantidad fija de dinero al comienzo de la operación con la condición de
que el prestatario devuelva esa cantidad, junto con los intereses pactados en un
plazo determinado.
2.9.1.14. Riesgo de Crédito
Es la probabilidad de que una entidad de intermediación financiera incurra en
pérdidas en sus operaciones activas o contingentes, debido al incumplimiento de la
contraparte o deudor.
2.9.1.15. Proceso Crediticio
Conjunto de actividades desarrolladas por una entidad de intermediación financiera
para otorgar créditos, divididas en etapas que comprenden el diseño del producto
crediticio, definición del perfil del cliente, recepción de solicitudes, evaluación de los
potenciales clientes, aprobación, desembolso, seguimiento y recuperación.
MARCO TEORICO
28
2.9.1.16. Buro de Información
Empresa de servicios financieros complementarios, cuyo giro exclusivo es la
recolección, administración y suministro de información crediticia.
2.9.1.17. Garantía
Bienes o derechos propios o provenientes de terceros entregados por el deudor de
una operación crediticia a la entidad de intermediación financiera acreedora, para
respaldar la cancelación de su crédito y cubrir el riesgo de un eventual
incumplimiento de la obligación.
2.9.1.18. Tecnología Crediticia
Metodología operativa y financiera para la evaluación y colocación de créditos,
compuesta por objetivos, políticas, prácticas y procedimientos para cada una de las
etapas del proceso crediticio.
2.10. TERMINOS TECNICOS DE LA MOROSIDAD
2.10.1. Mora Crediticia
La norma lo define como el atraso del prestatario en el cumplimiento con el plan de
pagos pactado, ya sea de capital o interés y se considera como vencido el total del
saldo deudor de la obligación.
Además según la Circular de la ASFI se considera un crédito vencido para todos los
efectos a aquellos créditos que se destinen a cancelar otros créditos sin que exista
un adecuado proceso de renovación (refinanciamiento) o reprogramación. Un
adecuado proceso supone cumplir a cabalidad el análisis previo a la otorgación del
crédito, considerando para ello:
 Objeto del Crédito
 Fuente de pago
 Flujo de fondos proyectado
MARCO TEORICO
29
 Antecedentes crediticios
 Capacidad de llevar a cabo la actividad o proyecto a financiar
 Situación financiera y patrimonial
 Condiciones del sector de la actividad económica que desempeña.
2.10.2. Prórroga
Es la ampliación o extensión del plazo que concede la Cooperativa para el pago de
un crédito o cuotas amortizables, vale decir es simplemente un plazo de espera o
tolerancia que concede la institución para la cancelación de una cuota vencida.
2.10.3. Reprogramación o Ampliación de plazo.
Es el acuerdo a través del cual se conviene un nuevo plan de pagos por el saldo de
un crédito vigente o en mora sin que la cooperativa haga ningún nuevo desembolso,
asea que simplemente se modifica el plazo mediante un nuevo contrato o adendum
al contrato original el cual debe ser firmado tanto por los deudores como por los
garantes en señal de aceptación, sin embargo la Cooperativa se reserva el derecho
de exigir al deudor aumentar o mejorar las garantías cuando sea necesario.
2.10.4. Préstamo vencido
Es aquel préstamo que tiene una mora entre 1 y 90 días de mora en el pago de
capital y/o intereses según el plan de pagos acordado.
2.10.5. Préstamo en ejecución.
Es aquel préstamo que tiene una mora de más de 90 días en el pago de capital y que
efectivamente se haya iniciado la acción judicial para su recuperación.
“EXAMEN DE GRADO”
CAPÍTULO III
ANALISIS EXTERNO
ANALISIS EXTERNO
30
CAPÍTULO III. ANALISIS EXTERNO
3.1. INTRODUCCION
El análisis externo de la Cooperativa de Ahorro y Crédito Societaria “2 de Junio Abasto SRL.”, tiene
como objetivo determinar cuáles son las amenazas y oportunidades que el entorno puede presentar
a la organización.
3.2. ANÁLISIS PEST
Desde este punto de vista, será necesario analizar el entorno de la Cooperativa de Ahorro y Crédito
Societaria “2 de Junio Abasto SRL.”, en función de sus posibles dimensiones, teniendo en cuenta las
probables relaciones que existan entre ellas; en este sentido se analizará las siguientes facetas del
entorno tecnológico, social, económico, legal/político y competitivo.
3.2.1. Entorno político/legal
 Político
En lo político es conveniente señalar que la crisis política e instituciones o los cambios propios de la
dinámica externa, son una constante característica del país, debiendo las empresas desarrollar sus
actividades en un escenario cambiante, tomando las previsiones más convenientes, logrando así
adecuar sus recursos, capacidades y estrategias internas para hacer frente a las amenazas posibles
que en mayor o menor grado siempre afectan a las mismas empresas, o en su caso el aprovechar las
oportunidades que pudieran presentarse en el entorno.
Para ello se desgloso en los siguientes apartados:
 Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero – ASFI
 Política Económica
 Política fiscal
ANALISIS EXTERNO
31
 Legal
Desde el restablecimiento de la Superintendencia de Bancos y Entidades Financieras
en 1987 trabaja en la emisión del marco regulatorio dirigido a limitar los riesgos
claves emergentes de la actividad financiera.
Dentro del contexto regulatorio la Ley de Servicios Financieros, promulgada el 21 de
agosto de 2013, está orientada a legislar sobre las actividades de intermediación
financiera y de servicios auxiliares a esta, como principio esencial. Determina que
toda sociedad, corporación o empresa que efectúe esas actividades que
comprendida en el marco de la aplicación de la ley, y por ende bajo el control de la
Superintendencia de Bancos y Entidades Financieras, independientemente de su
forma de constitución, estructura y/o naturaleza jurídica.
A partir de la Ley 3892 modificatoria de la Ley de Bancos y Entidades Financieras,
del 18 de junio de 2008, se determina que toda CAC cerrada se denomine en
adelante societaria y sea supervisada por la Superintendencia de Bancos y
Entidades Financieras, Las cooperativas “abiertas” también ingresan a este tipo de
control.
En tal sentido quedan bajo el marco de la Ley cinco grandes grupos de entidades
financieras:
 Las entidades bancarias
 Las mutuales de ahorro y préstamo
 Las cooperativas de ahorro y crédito
 Las empresas de servicios financieros, incluyendo empresas de arrendamiento
financieras y factoraje y almacenes generales de depósito.
 Las otras entidades financieras no bancarias.
ANALISIS EXTERNO
32
3.2.2. Entorno Económico
Dentro del entorno económico podemos encuadrar distintas magnitudes que afectan directamente a
la Cooperativa de Ahorro y Crédito Societaria “2 de Junio Abasto SRL.”, o bien que influyen sobre esta
mediante las percepciones que sobre la misma posee el socio. Estas magnitudes son la inflación, el
crecimiento de la economía, los tipos de interés y las políticas económicas implantadas que afectan a
la institución como a otras instituciones que ofertan el mismo servicio.
La economía boliviana mostró datos positivos desde el año 2011 hasta el año 2014;
ya que Bolivia alcanzó el tercer lugar en el ranking de crecimiento en América Latina,
con 5.2 por ciento el 2014, después de Panamá y República Dominicana.
GRAFICA 3.2.: CRECIMIENTO ECONOMICO AÑO 2014
(EN PORCENTAJES)
FUENTE: “Ministerio de Economía y Finanzas Públicas” Año 2015.
También se establece que el crecimiento económico ha sido superior al 5 por ciento
durante 4 años consecutivos, entre 2011 y 2014. El 2014 alcanzó 5,5 por ciento, 1,6
puntos porcentuales menos respecto a 2013; según datos proporcionados por el
Ministerio de Economía y Finanzas Públicas. 22
22 Ministerio de Economía y Finanzas Públicas. Año 2015.
ANALISIS EXTERNO
33
Tomando en cuenta la excepcional y extensa bonanza que experimentó el país entre
el 2006 y 2014, que se tradujo en un aumento extraordinario de los ingresos fiscales
producción, se puede señalar que al tercer trimestre de 2014 el Producto Interno
Bruto (PIB) registró un crecimiento acumulado del 5.40 por ciento, respecto a similar
período de 2013. Las tres actividades con mayor incidencia en el crecimiento fueron
las actividades financieras, que crecieron en 6.48 por ciento; la industria
manufacturera, que se expandió en 4.07 por ciento; y sobre todo el sector petrolero,
que creció en 7.30%; juntos, estos tres sectores incidieron en 2 puntos del
crecimiento total; la minería creció un relevante 6.20 por ciento, pero su incidencia
solamente fue de 0.33 puntos. Como el ritmo de crecimiento de la población tiende a
bajar, el PIB per cápita de Bolivia en 2014 alcanzó los US$ 3,000; en relación al 2013
el aumento fue de 8.8 por ciento.23
GRAFICA 3.3.: CRECIMIENTO DEL PIB DE BOLIVIA Y PIB PERCAPITA
AÑO 2006 – 2014
FUENTE: “Ministerio de Economía y Finanzas Públicas” Año 2015.
 La balanza comercial
Aunque el crecimiento de la economía de Bolivia también se hizo más lento, los
problemas no llegaron por los términos del intercambio. A diferencia del promedio
23 Ministerio de Economía y Finanzas Públicas. Año 2015.
ANALISIS EXTERNO
34
para América Latina, para Bolivia subieron un 5.9 por ciento en 2014 en comparación
al 2013, periodo que registró una caída de 1.7 por ciento. En parte gracias a eso las
exportaciones el 2014, alcanzaron un nuevo nivel histórico con US$ 12,991 millones;
de este monto US$ 8,599 millones (66 por ciento del total) fueron materias primas
tradicionales (hidrocarburos y minerales), y US$ 4,392 millones productos no
tradicionales (34 por ciento). 24
GRAFICA 3.4.: BALANZA COMERCIAL DE PAGOS. EXPORTACIONES
PERIODO 2014
(EXPRESADO EN MILLONES DE DOLARES AMERICANOS)
FUENTE: “Ministerio de Economía y Finanzas Públicas” Año 2015.
Las importaciones crecieron más rápidamente que las exportaciones, alcanzando los
US$ 10,492 millones. Lo preocupante es que el 75 por ciento de las compras
externas fueron de bienes de consumo y materias primas, que se podrían producir
internamente considerando las fortalezas y potencialidades que tiene el país y la
disponibilidad de recursos para inversión en el sistema financiero.25
24FUNDACIÓN MILENIUM. Anuario de la Actividad Económico del año 2014. Marzo 2015.
25FUNDACIÓN MILENIUM. Obra citada. Marzo 2015.
Detalle Monto en $us. %
Exportación 12.991 millones 100%
Materias primas tradicionales
(hidrocarburos y minerales).
8.599 millones 66%
Productos no tradicionales. 4.392 millones. 34%
ANALISIS EXTERNO
35
GRAFICA 3.5.: BALANZA COMERCIAL DE PAGOS. IMPORTACIONES PERIODO 2014
(EXPRESADO EN MILLONES DE DOLARES AMERICANOS)
FUENTE: “Ministerio de Economía y Finanzas Públicas” Año 2015.
El saldo de la balanza comercial el 2014 fue positivo, alcanzando los US$ 2,499
millones; sin embargo, es una cifra menor en 16 por ciento respecto al 2013. El
crecimiento superior y continuo de las exportaciones, ha permitido que las Reservas
Internacionales netas hayan llegado a los US$ 15,123 millones.26
Esta liquidez parece haber alentado a las instituciones públicas que en el mes de
diciembre del año 2014 aceleraron sus ejecuciones presupuestarias.
 Inflación Con respecto a la inflación, la variación acumulada a junio de 2015 se situó
en 1.09% (3.2% a doce meses), inferior al 3.1% registrado en similar período de la
gestión 2014 en el mes de Junio. Por su parte, el tipo de cambio se mantuvo
invariable por quinto año consecutivo, en un entorno externo de fluctuaciones
moderadas (en la mayoría de los casos depreciaciones) de las principales monedas
latinoamericanas frente al dólar estadounidense.27
26FUNDACIÓN MILENIUM. Obra citada. Marzo 2015.
27FUNDACIÓN MILENIUM. Obra citada. Julio 2015.
Detalle Monto en $us. %
Importación. 10.492 millones 100%
Compras bienes de consumo y materias
primas.
7.869 millones 75%
Otras Compras. 2.623 millones. 25%
ANALISIS EXTERNO
36
 La microeconomía en el Sistema Financiero Las Cooperativas han
generado en 2014 un crecimiento de cartera de créditos moderado de 5.9%, con
tendencia decreciente, en línea con el comportamiento del sistema. Este crecimiento
estuvo financiado con captaciones del público que en 2014 crecieron en 6.7%. La
competencia con precios puede deteriorar significativamente su participación de
mercado, ya que los bancos y otras entidades de mayor tamaño y cobertura ingresan
a sus mismos segmentos de mercado con presiones competitivas y regulatorias. La
participación de mercado del sector viene decreciendo y a dic/14 alcanza solamente
un 4.1%.
En este escenario, su margen financiero se sigue presionando por la elevada liquidez
y creciente competencia, lo que provoca bajas tasas de interés, sin embargo, el
sistema de Cooperativas aún mantiene tasas activas y pasivas mayores a las del
sistema. Limitan a este tipo de entidades el volumen de sus operaciones, su
cobertura geográfica y limitada capacidad para generar ingresos adicionales a los de
su colocación crediticia.
3.2.3. Entorno Social/Cultural
Primero: Analiza la posible evolución y tendencias que puedan afectar al futuro de la
empresa.
Segundo: Diagnosticar que evoluciones o tendencias se nos representan como
oportunidades y amenazas.
Tercero: Decidir las acciones más adecuadas para aprovechar las oportunidades y
para defendernos de las amenazas.
Algunas de estas variables son:
En empresas comerciales: PIB, Consumo Privado, Inversión Privada y Pública,
Gasto Publico, Exportaciones, Importaciones, Tasa de Inflación, Tipos de Interés,
Tipos de Cambio, Aranceles.
ANALISIS EXTERNO
37
Hoy en día se ha producido un gran cambio en su forma de pensar de las personas que solicitaban
crédito, estando más abiertos a proporcionar información para ser evaluados como aptos para
solicitar crédito.
También se puede ver que en el sistema financiero que la cartera de servicios es amplia y
diversificada, donde los cambios de los valores, sociales, políticos y éticos afecta directamente a la
actividad crediticia.
TABLA 3.1.: CARACTERISTICAS SOCIO CULTURALES
ESTRATO CARACTERISTICAS SOCIO CULTURALES
Baja y Media
 Valora la seguridad.
 Tienen poco conocimiento de los servicios.
 Valora la capacidad de realizar pagos a largo plazo.
 Propensión al ahorro basado a largo plazo.
 Son más adversos al riesgo y tiene menores oportunidades de
inversión.
 Generalmente ahorran gran parte de sus excedentes.
Media Alta – Alta
 Tienen mayor conocimiento de los servicios.
 Presentan una necesidad de prestigio y estatus.
 Aprecian la comodidad de pagar cuotas cómodas.
 Sus ingresos mensuales son estables.
 Son menos sensibles a la rentabilidad de la tasa de interés.
 Generalmente ahorran gran parte de sus excedentes.
 Tienen planes de acumulación de riqueza a largo plazo.
 Demandan a las instituciones buen trato, facilidad en las
transacciones, información sobre los servicios financieros,
localización adecuada y horarios adecuados.
FUENTE: “Análisis de Mercados Emergentes para Servicios Financiero”
En la tabla 3.1 se puede ver las características socio culturales que tienen las personas que están en
un estrato bajo - media y en un estrato media alta - alta, que son tomadas en cuenta por las
instituciones bancarias, instituciones de intermediación financiera Cooperativas de ahorro y crédito y
fundaciones que ofertan el servicio de crédito; y que afectan al entorno socio cultural.
3.2.3. Entorno Tecnológico
Una de las principales dimensiones que caracterizan la influencia del entorno tecnológico sobre la
actividad crediticia, se concreta en las innovaciones, donde estas permiten una mayor efectividad y
ANALISIS EXTERNO
38
rapidez en las distintas operaciones relacionadas con el crédito; así como también facilitan la
obtención de un mayor grado de satisfacción de los clientes y empleados.
La Cooperativa de Ahorro y Crédito Societaria “2 de Junio Abasto SRL.” Bajo las regulaciones de la
ASFI (Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero) tiene a su disposición nuevas tecnologías de
información que permiten a la institución ofrecer el servicio crediticio de forma más adecuada, donde
un sistema computarizado evalúa al cliente, sin que este lo solicite, simplemente usando la
información registrada en la base de datos de dicha entidad.
3.2.5. CONCLUSIONES DEL PEST.
La Cooperativa de Ahorro y Crédito Societaria “2 de Junio Abasto SRL.”, se encuentra en lo político en
un entorno cambiante. La legislación actual define los campos en lo que las distintas instituciones
bancarias y no bancarias pueden competir; así como establece cuáles pueden ser distintas normas de
adecuación.
El panorama económico planteado por el gobierno para el año 2016, es alentador,
teniendo como resultado el crecimiento positivo de la economía en los años 2013,
2014, y 2015 a pesar de la inestabilidad económica que acontece en el continente
europeo y la desaceleración de crecimiento económico que presentan otros países
como Brasil.
En el entorno social/cultural se ve un cambio en la idiosincrasia de las personas que solicitan crédito;
ya que son más abiertos en proporcionar información referente a las actividades que estos realizan,
permitiendo que puedan ser evaluados para ser considerados como sujetos de crédito.
En lo tecnológico las instituciones bancarias y no bancarias que prestan servicios crediticios, hacen
inversiones fuertes en la implementación de sistemas informáticos y tecnológicos para brindar un
mejor servicio a los usuarios, para tener mayor seguridad en el resguardo de la información y para
poder evaluar de una forma más acertada y real al que solicite el servicio crediticio.
ANALISIS EXTERNO
39
3.3. OPORTUNIDADES Y AMENAZAS
3.3.1. Oportunidades
 El crecimiento de las actividades comerciales de los gremialistas, adquieren
nuevos puestos en otros mercados.
 Asfi regula entidades como abiertas en general, aperturando al mercado de forma
automática.
 Apertura de nuevas agencias o sucursales
 Mayor demandas de créditos
3.3.2. Amenazas
 Sobreendeudamiento
 Competencia agresiva
Políticas gubernamentales y de organismos de control.
“EXAMEN DE GRADO”
CAPÍTULO IV
ANALISIS INTERNO
ANALISIS INTERNO
40
CAPÍTULO IV. ANALISIS INTERNO
4.1. INTRODUCCION
El diagnostico trata de la evaluación de la situación actual de la empresa. A través de
un análisis a las fortalezas y debilidades de la empresa.
Para realizar el análisis interno se dividirá el estudio en las siguientes etapas:
a) De los recursos, se refiere a los medios financieros, físicos, humanos,
tecnológicos y organizacionales de la cooperativa. Estos pueden ser tangibles
(terrenos, edificaciones, etc.) o intangibles (reputación de la cooperativa).
b) Las capacidades, significa de las habilidades de una organización para
coordinar sus recursos y destinarlos al uso productivo. Estas habilidades
residen en las rutinas de la organización, en la forma que toman decisiones.
c) Estas habilidades distintivas se refieren a la única fortaleza que le permite a la
empresa lograr condiciones de superioridad en cuanto a la eficiencia, calidad,
innovación o la capacidad de satisfacer al cliente.
El resultado de este análisis nos brindara información sobre el estado de la empresa
de acuerdo a su capacidad interna y habilidades individuales con las que cuenta.
Se ha establecido que con un buen equipo de trabajo cualquier empresa funciona de
manera más eficiente. Este equipo trabajara de una forma más eficiente y productiva
si se tiene una dirección más adecuada y todos conocen el papel que deben cumplir
y la forma en que sus funciones se relacionan unas con otras.
A través de este diagnóstico se intentó detectar las principales debilidades
organizativas que tiene la Cooperativa de Ahorro y Crédito Societaria “2 de Junio
Abasto SRL.” Que permita alcanzar un desarrollo organizacional sostenido,
enmarcado en términos de comprensión y eficiencia.
ANALISIS INTERNO
41
4.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS
 Analizar si la estructura organizacional es la adecuada para la Cooperativa de
Ahorro y Crédito Societaria “2 de Junio Abasto SRL.”
 Determinar si la empresa cuenta con manuales de funciones y si estos se
cumplen.
 Determinar los procesos principales y de apoyo para la Cooperativa de Ahorro
y Crédito Societaria “2 de Junio Abasto SRL.”
 Analizar si estos procesos son los adecuados para la Cooperativa de Ahorro y
Crédito Societaria “2 de Junio Abasto SRL.”
4.2.1. La Identidad de La Empresa
4.2.2. Identificación
 Razón Social: Cooperativa de Ahorro y Crédito Societaria “2 de Junio Abasto
SRL.”
 Tipo de Empresa: Sociedad de Responsabilidad Limitada.
La característica de este tipo de empresa es que pertenecen a varios socios,
los cuales son responsables en forma limitada de acuerdo a sus aportaciones,
de todas las obligaciones sociales en las que incurriera la misma.
Servicios Ofrecidos: Provee la prestación de servicios crediticios a nivel local, su
principal producto es de Microcrédito, Crédito de Consumo y Crédito Hipotecario de
Vivienda; como también brinda el cobro de servicios básicos telefónicos como ser de:
Tigo, Entel, Cotas, y de Cre y Saguapac.
ANALISIS INTERNO
42
4.3. LA EMPRESA COMO SISTEMA.
GRAFICO Nº III.3
Recuperación Crediticia
Input Output
Transformación
Retroalimentación
Input
a) Son los créditos en recuperación que tiene la empresa
b) El personal con el cual se cuenta
c) Las instalaciones de la empresa
Transformación
a) La estructura de todos los cargos que trabajan directamente o indirectamente
en el servicio crediticio.
b) Como se podrá ver más adelante las funciones de cada cargo y los
procedimientos que conforman a la cooperativa.
Output:
c) Créditos debidamente garantizados
d) Respuestas rápidas crediticias
e) Servicios crediticios: Proveer atención personalizada y evaluada con mayor
rapidez.
ANALISIS INTERNO
43
Retroalimentación:
 Ganancias
 Satisfacción del cliente
4.3.1. Sistema en la organización
Sistema es un conjunto de elementos que son independientes, ya que trabajan de
forma autónoma pero que se relacionan entre sí.
4.3.2. Misión
Contribuir al desarrollo de los socios en la ciudad de Santa Cruz de la Sierra,
practicando el cooperativismo en todos sus actos; a través de la oferta de servicios
financieros, con características relacionadas a las necesidades y posibilidades de
pago.
4.3.3. Visión
Consolidarnos como una institución reconocida que oferta servicios financieros en la
ciudad de Santa Cruz de la Sierra, generando empleo, aportando al crecimiento y
desarrollo sostenible en la región.
4.4. LA ADMINISTRACION
La administración es una disciplina, la cual se considera que tiene un poco de arte y
un poco de ciencia, la administración en la cooperativa no es del tanto satisfactoria
por que no se toman decisiones en su respectivo momento, no logra mantener un
ambiente adecuado de trabajo con los demás departamentos para así lograr los
objetivos en común.
4.4.1. ORGANIZACIÓN Y METODO
Organización y método se manifiesta en que es una forma de consulta ideada para
proveer asesoramiento sobre como dividir las actividades crediticias, la cooperativa
ANALISIS INTERNO
44
que no cuenta con una organización definida ya que las personas al mando no saben
de métodos de trabajo ni se capacitan para hacerlo.
La cooperativa no cumple con las funciones requeridas en toda entidad financiera,
por ello no cumplen con los principios de eficiencia y eficacia. La cooperativa se
mide en base al rendimiento que tienen los oficiales de crédito con los créditos y
recuperaciones que realizan al mes.
4.4.2. DISEÑO EN LA ORGANIZACIÓN
La estructura de la organización es un mecanismo proyectado. El objetivo de la
cooperativa es de ser reconocida en el mercado interno como en el externo en la
otorgación de servicios crediticios.
4.5. Estructura Organizacional
La empresa tiene una estructura organizacional del tipo lineal o militar por que todos
los funcionarios le rinden cuenta al Gerente General y dependen de todas sus
decisiones.
Se ha realizado un análisis en el ambiente interno de la Cooperativa, en el cual se
pueden destacar las importantes labores del jefe y de los oficiales de crédito, la
empresa tiene una trayectoria de 26 años, con la cual algunos empleados vienen
compartiendo las experiencias desde entonces, son 19 funcionarios que se
encuentran actualmente trabajando, entre el personal administrativo y operativo, la
cooperativa está bajo el cargo del Gerente Lic. Rubén Darío Osinaga Ordoñez que
es el que hace cumplir las decisiones que toma el directorio que se encuentra como
Presidente el Sr. Juan Carlos Rodríguez Escobar y como vicepresidente el Sr. Mario
Salas Vargas de la cooperativa.
ANALISIS INTERNO
45
Al ser dirigida por su directorio la cooperativa, para implementar cualquier cambio, o
dar soluciones a problemas, etc. Desde las situaciones de menor envergadura hasta
las decisiones más influyentes que determinan el destino de la empresa.
Es así que todo el personal, desde el nivel más bajo hasta el más alto, eleva su
informe oral o escrito a la Gerencia General para que así le pase el informe al
directorio en general.
4.6. ORGANIGRAMA
El organigrama actual es una elaboración propia según el análisis de los cargos
existente en la cooperativa, realizado gracias a la contadora de la cooperativa a
pedido del gerente general para el consejo administrativo. Este organigrama se
presenta de la siguiente manera, en forma vertical ramificada de arriba hacia abajo,
colocando al titular en un nivel superior.
ANALISIS INTERNO
46
GRAFICA N° III. 4
ORGANIGRAMA ACTUAL DE LA COOPERATIVA DE AHORRO Y CREDITO
SOCIETARIA “2 DE JUNIO ABASTO SRL.”
ASAMBLEA GENERAL DE
SOCIOS
CONSEJO DE
VIGILANCIA
CONSEJO DE
ADMINISTRACION
COMITÉ DE
CREDITO
COMITÉ
EDUCACION
GERENCIA
GENERAL
ASESOR
LEGAL
AUDITORIA
INTERNA
JEFE DE
CREDITO
OFICIAL DE
CREDITO
OFICIAL DE
CREDITO
SECRETARIA
GENERAL
ADMINIST.
AUXILIAR DE
SERVICIO
JEFE DE
CAPTACION
AUXILIAR DE
CAPTACION
CAJA 2
CAJA 3
CAJA 4
OFICIALES DE
SEGURIDAD
MENSAJERO
AUXILIAR DE
CONTABILIDAD
JEFE DE
CONTABILIDAD
JEFE DE
SISTEMAS
CAJA 1
ANALISIS INTERNO
47
Análisis: En la cooperativa de ahorro y crédito societaria “2 de Junio Abasto SRL.”
En la estructura actual los cargos no están bien ubicados por ejemplo el Analista de
Riesgo y el Oficial de recaudaciones no aparecen en el organigrama.
El jefe y oficial de crédito se encuentran saturados de funciones por lo que no
cumplen con eficacia su trabajo.
4.7.1. Niveles de autoridad en el organigrama
La descripción de los puestos ayuda a que los trabajadores sepan lo que van hacer,
que responsabilidades van asumir, con qué medios y herramientas realizaran sus
labores, también este conocimiento es de mucha ayuda para los jefes, ya que deben
saber qué es lo que van a supervisar.
CUADRO N°III.2
Niveles jerárquicos actuales de la Cooperativa de Ahorro y Crédito Societaria
“2 de Junio Abasto SRL.”
DEPARTAMENTO AREA CARGO PERSONAS
GERENCIA GENERAL. GERENCIA
GERENTE 1
SECRETARIA 1
AUXILIAR DE SERVICIOS 1
DPTO. AUDITORIA
INTERNA
AUDITORIA AUDITOR INTERNO 1
DPTO. CONTABLE. CONTABILIDAD
JEFE CONTABLE 1
AUXILIAR CONTABLE 1
MENSAJERO 1
DPTO. DE CREDITO. CREDITICIA
JEFE DE CREDITO 1
OFICIALES DE CREDITO 2
RESPOSABLE LEGAL 1
ASISTENTE LEGAL 1
DPTO. CAPTACIONES.
CAJA Y
PLATAFORMA
JEFE CAPTACIONES 1
CAJEROS 4
OFICIAL DE PLATAFORMA 1
DPTO. DE SISTEMAS.
INFORMATICA Y
SISTEMAS.
RESPONSABLE DE
SISTEMAS
1
Total de número de trabajadores de la Cooperativa 19
ANALISIS INTERNO
48
Como se pudo observar en el cuadro anterior, se ha asignado a cada nivel
Jerárquico el cargo que le corresponde, la Cooperativa actualmente se conforma de:
 La Gerencia General que es ocupada por el cargo de hacer cumplir todas las
decisiones que se toman dentro del Consejo de Administración y todo lo que
relacione con él.
 La secretaria de Gerencia General sus funciones están bien definidas, ya que
cumple a cabalidad con sus funciones asignadas.
 El auditor interno de la Cooperativa encargado de hacer cumplir con las
normativas de la Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero – ASFI.
 El Contador y su auxiliar son los que llevan el manejo contable de la
cooperativa con sus impuestos al día.
 Caja y captaciones cumplen con sus conocimientos para desempeñar sus
funciones acorde a la experiencia con la que cuentan.
 Y el mensajero y la encargada de limpieza llevan el manejo de manera
ordenada y oportuna.
4.7. Manuales administrativos.
4.7.1. Manual de Funciones
La cooperativa cuenta con su manual de funciones, con una sobre carga laboral al
jefe de créditos y a los oficiales de créditos.
ANALISIS INTERNO
49
MANUAL DE FUNCIONES DEL JEFE DE CREDITO
CARGO: JEFE DE CREDITO
INM. SUPERIOR: GERENTE GENERAL
 SUPERVISA A: OFICIALES DE CREDITO
Las actividades del Jefe de créditos, requieren conocimientos sobre política y
reglamentos crediticios; en la calificación de las solicitudes de créditos, en la evaluación
del comportamiento de la cartera. Proponer nuevas condiciones, como plazos, tasas,
garantías y modalidades de créditos. Su labor se evalúa por los resultados obtenidos y
la calidad de la cartera.
Funciones específica:
 Cumplir el Reglamento Interno de Trabajo, estatuto, el Manual de Funciones,
manuales de políticas y procedimientos de crédito y las instrucciones
emanadas de Gerencia General.
 Presentar informes mensuales sobre la cartera de crédito a gerencia, auditoría
interna y comité de creditico.
 Atender los requerimientos de auditoría interna ASFI y auditores externos.
 Efectuar el seguimiento de los créditos otorgados desembolsados; revisar
periódicamente los datos ingresados al sistema por los oficiales de crédito
para evitar posibles desviaciones en la calificación de la cartera.
 Elaborar y enviar la información requerida por INFOCRED y seguros.
 Revisar la carpeta de crédito de los socios de la Cooperativa, sobre: clase de
créditos, sus condiciones, los trámites a seguir para su consecución, los
compromisos que se contrae al obtener un crédito, tasas de intereses, plazos
y las multas a los que se hace pasible al incumplir el pago de la deuda o parte
de ella.
ANALISIS INTERNO
50
 Recibir las solicitudes de crédito hechas por los socios y la información
proporcionada y elaborada por los oficiales para revisar la documentación,
para su posterior presentación al Comité de Crédito.
 Elaborar informes del historial crediticio de cada socio solicitante y garantes,
para luego derivar a riesgo antes de entregarlas al Comité de Crédito para su
análisis y aprobación.
 Llevar un registro de todas las solicitudes recibidas y enumerarlas en forma
correlativa, también de los créditos cancelados.
 Verificar que las garantías ofrecidas por los solicitantes, la solvencia y
capacidad de pago del prestatario estén de acuerdo con las exigencias del
reglamento y normas legales vigentes que rigen la materia.
 Llevar un registro de los préstamos procesados y concedidos, por número de
contrato, desglosándolos por rubro de destino como ser: comercial, vivienda,
consumo y otros.
 Coordinar la elaboración de los contratos y proporcionar toda la información
crediticia y hacer firmar con los representantes legales de la Cooperativa,
prestatario (s) y garante (s).
 Previa autorización de Gerencia, pasar a la sección de Contabilidad los
préstamos aprobados y perfeccionados para su contabilización y desembolso.
Generar el plan de pagos y entregar al prestatario.
 Asistir a las reuniones del Comité de Crédito a solicitud de este, para
aclaraciones respecto al análisis de la viabilidad y aprobación de solicitudes
de préstamo.
 Brindar las mejores atenciones, al socio o ahorrista a fin de que éste quede
conforme con el servicio.
 Revisar las verificaciones domiciliarias del solicitante y garantes presentadas
por el personal verificador y cruzar con sus documentos en archivo.
 Verificar y evaluar si el solicitante y/o garantes tienen o no, préstamos o
garantías vigentes en la institución u otras entidades financieras.
ANALISIS INTERNO
51
 Realizar seguimiento a todos los créditos vigentes, vencidos y en ejecución.
 Entregar las carpetas de créditos que fueron desembolsados o cancelados al
encargado, para su correspondiente archivo.
 Conciliar mensualmente los saldos de préstamos del sistema y contabilidad.
 Custodiar los bienes, valores y pertenencias de su área de trabajo.
 El 10 de cada mes presentar un informe de actividades a Gerencia, respecto a
créditos aprobados, créditos desembolsados, estado de la cartera, situación
de los créditos en ejecución, porcentaje de mora, etc.
 Al 30 de junio y 31 de diciembre de cada año en coordinación con los oficiales
de crédito realizar la calificación y evaluación de la cartera de acuerdo a
normas de la ASFI.
 Es responsable de la colocación de créditos y del área de colocación de
créditos, por lo que exigirá responsabilidad y agilidad a sus dirigidos.
RESPONSABILIDADES
 Del registro correcto en el sistema de la información de cada crédito.
 Por la administración de los créditos y del sistema de recuperación.
 De la aplicación y cumplimiento de las políticas y reglamentos de créditos.
 Del buen trato con los clientes, funcionarios y público en general.
 Sobre la presentación de informes periódicos o cuando sean requeridos.
CONOCIMIENTOS NECESARIOS
 Amplio conocimiento sobre análisis económico-financiero, evaluaciones, control
y seguimiento de créditos.
 Conocimientos de disposiciones legales sobre materia crediticia.
 Conocimiento y práctica de relaciones humanas.
 Experiencia en análisis y evaluaciones de proyectos, preparación de flujo de
caja, avalúos y otros relativos a la concesión de créditos.
ANALISIS INTERNO
52
 Habilidad para resolver los problemas que se le presenten, relativos a la
actividad crediticia.
REQUISITOS
 Ser egresado o estudiante de Auditoria Financiera, Administración de Empresas,
Economía o su equivalente.
 Tener dos años de experiencia en funciones afines.
Análisis:
Por la saturación de trabajo según la responsabilidad al cargo hay muchas tareas
que pueden ser designadas a sus subordinados ya que por tal motivo se puede ver el
atraso de las evaluaciones de las carpetas de créditos. Son muchas más las
observaciones que debe tomar el Jefe de crédito es por ello que se ve la mora en el
desenvolvimiento general del área de crédito. Otra de sus funciones es el de ayudar
a los oficiales de crédito con el seguimiento y cobranzas de los créditos
desembolsados.
ANALISIS INTERNO
53
CARGO: OFICIAL DE CREDITO
INM. SUPERIOR: GERENCIA GENERAL
INM.FUNCIONALMENTE: JEFE DE CREDITO
 SUBORDINADOS: NO TIENE
Funciones específica:
 Cumplir con el Reglamento Interno de Trabajo, el Manual de Funciones,
reglamento y políticas de crédito y las instrucciones emanadas del Jefe de
Créditos y Gerencia General.
 Proporcionar información completa a los socios y clientes de la Cooperativa,
sobre: clase de créditos, sus condiciones, los trámites a seguir para su
consecución, los compromisos que se contrae al obtener un crédito, tasas de
intereses, plazos y las multas a los que se hace pasible al incumplir el pago de
la deuda o parte de ella.
 Elaborar el informe del historial crediticio de cada socio solicitante y garantes,
para luego entregar, junto a la solicitud, al Jefe de Crédito para su análisis
correspondiente.
 Llevar un registro de todas las solicitudes recibidas y enumerarlas en forma
correlativa.
 Verificar que las garantías ofrecidas por los solicitantes, la solvencia y
capacidad de pago del prestatario estén de acuerdo con las exigencias del
reglamento y normas legales vigentes que rigen la materia.
 Llevar un registro de los prestamos procesados y concedidos, por N° de
Contrato, desglosándolos por rubro de destino como ser: Comercial, vivienda
consumo, etc.
 Coordinar la elaboración de los contratos de préstamos con asesoría legal y
hacer firmar los mismos con los Representantes Legales de la Cooperativa,
Prestatario(s) y Garante(s).
ANALISIS INTERNO
54
 Al 30 de junio y 31 de diciembre de cada año en coordinación con el Jefe de
Crédito verificar la evaluación y calificación de la Cartera que emita el sistema.
 Previo al desembolso, registrar en el sistema toda la información de cada
crédito, como ser: datos personales, garantías, montos, destino del crédito,
tasa de interés, etc.
 Archivar y custodiar en forma individual, todas las carpetas de créditos, tanto
concedidos como cancelados; en caso de ser requerido cualquier carpeta
entregar previo registro en el libro de entrega de documentos.
 Generar el plan de pagos de las amortizaciones y entregar al prestatario.
 Generar mensualmente todos los listados necesarios de préstamos y
morosidad e informar al Jefe de Créditos sobre el estado de la Cartera.
 Preparar los AVISOS UNICOS periódicamente para aquellos prestatarios y
garantes morosos, para que sean distribuidos.
 Efectuar el seguimiento a los créditos desembolsados y presentar su informe
de todas y cada de una de sus actividades de manera mensual a su jefe
inmediato a gerencia y comité de crédito.
 Programar diariamente el plan de trabajo, preparar avisos, cartas y
liquidaciones previas. Visitar a los socios según el caso:
o Al 6to. día de vencimiento - Visita de recuerdo.
o De 6 a 30 días de mora - 1ra. Carta al deudor y garantes
o De 31 a 60 días de mora - 2da. Carta al deudor y garantes
o De 61 a 90 días de mora - 3ra. Carta al deudor y garantes
o De 91 días de mora adelante - Carta de ejecución judicial.
 Realizar seguimiento y evaluación diaria de la cartera a través de reportes de
morosidad, con el fin de lograr su recuperación en los plazos establecidos.
Generar mensualmente los listados necesarios de préstamos y morosidad e
informar al Jefe de Créditos y Gerencia sobre el estado de la cartera.
ANALISIS INTERNO
55
 Realizar la inscripción de inmuebles en derechos reales y publicar en diarios
locales los avisos de remate de inmuebles, cuando corresponda.
 Elaborar informes diarios de actividades según el formulario predefinido y
presentarlos al Jefe de Créditos.
RESPONSABILIDADES
 De la administración de los créditos y de su recuperación.
 Del cumplimiento de las políticas y reglamento de créditos.
 Por la presentación de informes en forma permanente y cuando se le solicite.
 Por el trato cordial a socios, funcionarios y público en general.
CONOCIMIENTOS NECESARIOS
 Conocimiento amplio sobre administración, análisis económico-financiero,
evaluaciones, control y seguimiento de créditos.
 Conocimiento de las normas y disposiciones internas en materia de créditos y
otras disposiciones legales.
 Tener experiencia en análisis y evaluaciones de proyectos, preparación de flujo
de caja, avalúos y otros relativos a la concesión de créditos.
REQUISITOS
 Ser estudiante y/o egresado de la carrera de contaduría pública, Administración
de Empresas, Economía, Ing. comercial o ramas afines.
 Tener dos años en funciones similares.
Análisis:
El puesto de oficial de crédito abarca mucho más de lo que significa ya que realiza
seguimientos y cobranzas extras de los clientes que se encuentran en mora
encontrándose saturados de trabajo, ya que su función principal es la colocación de
ANALISIS INTERNO
56
créditos a todo tipo de cliente sobre los productos que ofrece nuestra institución, con
el menor tiempo posible. Para obtención de la satisfacción del cliente.
4.7.2. Manual de procedimientos
La Cooperativa de ahorro y crédito societaria “2 de Junio Abasto SRL.” cuenta con su
manual de procedimientos crediticio:
4.7.2.1. MANUAL DE PROCEDIMIENTO CREDITICIO DEL JEFE DE CREDITO
INTRODUCCION
El manual de procedimiento crediticio, contiene la descripción de las actividades y
tareas crediticias del jefe de crédito que debe seguirse en el proceso de otorgamiento
de crédito.
OBJETIVOS
El objetivo principal es controlar el cumplimiento de las rutinas de las operaciones
crediticias como Jefe de Crédito al evaluar los futuros créditos y así evitar su
alteración arbitraria, simplificar la responsabilidad por fallas o errores.
ETAPAS DEL PROCESO CREDITICIO
PROCESO
PASO 1.- En esta etapa se encuentra como responsable al jefe de créditos, quien
efectúa la revisión, evaluación y control de las operaciones de créditos; además de
un análisis de riesgo para la evaluación crediticia certera al riesgo y así evaluar al
oficial para una eficiente evaluación y mejora continua en el análisis crediticio.
PASO 2.- El jefe de Créditos una vez revise la carpeta, debe pasar la misma, a
realizar su informe de riesgo crediticio.
PASO 3.- A su vez, la gerencia, evalúa, revisa, controla, efectúa el seguimiento al
cumplimiento de normas, políticas y reglamentos de créditos vigentes.
RESPONSABLE.- Jefe de créditos, Asesor legal, Gerencia y Análisis de Riesgos.
ANALISIS INTERNO
57
DESCRIPCION DE ETAPA II
APROBACION.
Las carpetas de crédito son presentadas ante el comité de créditos bajo hoja de ruta,
por el jefe de créditos, donde se deberá elaborar un acta de las carpetas aprobadas,
observadas y/o rechazadas.
PROCESO.
PASO 1.- El jefe de créditos, presenta las carpetas de créditos ante el Comité de
Créditos, el cual tiene la autorización y potestad de aprobar, rechazar o postergar las
operaciones de préstamos con montos de otorgación establecidos en políticas
crediticias.
PASO 2.- Dicho comité elabora un acta donde deja constancia por escrito de las
carpetas aprobadas o rechazadas, de las observaciones y/o recomendaciones
realizadas.
PASO 3.- Con respecto al nivel de aprobación, las carpetas con montos mayores a
los permitidos en sus atribuciones del comité de crédito, pasaran al consejo de
administración para su respectiva aprobación o rechazo, de acuerdo a los montos
límites establecidos en las políticas y reglamentos de la institución.
PASO 4.- En caso de existir observaciones, la carpeta es devuelta al jefe de créditos
para que este comunique al oficial responsable y realice la enmienda por escrito de
dichas observaciones (Formularios: observaciones y enmiendas, excepciones a las
políticas y reglamentos).
RESPONSABLES.-
Comité de Créditos y Consejo de Administración.
ETAPA III.-
ANALISIS INTERNO
58
DESEMBOLSO Y ARCHIVO.-
Una vez que la carpeta de crédito contenga las firmas autorizadas de aprobación,
revisión y habiéndose llevado a cabo la instrumentación y perfeccionamiento de las
garantías, referentes a la operación crediticia; el jefe de crédito, procede a realizar la
transacción de desembolso por las vías correspondientes.
PROCESO.
PASO 1.- Cuando la carpeta de crédito se encuentra con el contrato de préstamo
perfeccionado a favor de la entidad, corresponde al jefe de créditos, proceder a la
elaboración del formulario de solicitud y autorización del desembolso dirigido a la
gerencia, es así que una vez este formulario se encuentra con las firmas de los
responsables (Gerente, Tesorero (a) y Presidente (a), se procede con el desembolso.
PASO 2.- El jefe de crédito, al recibir la carpeta (Operativa y Legal) revisa a detalle si
la documentación adjunta y descrita en cada contenido o índice (con respecto al
informe de asesoría legal, contrato de préstamo, formularios de autorización) se
encuentra en la carpeta y además, si estas contemplan todas las firmas autorizadas.
PASO 3.- El jefe de crédito, elabora la planilla de desembolso.
RESPONSABLES:
Jefe de Operaciones y cajero, Jefe de Créditos, Oficial de créditos, Contador General
y responsable de archivos.
Análisis.-
En el manual de procedimiento según la responsabilidad al cargo hay muchas tareas
que pueden ser designadas a sus subordinados ya que por tal motivo se puede ver el
atraso de las evaluaciones de las carpetas de créditos. Son muchas más las
observaciones que debe tomar el Jefe de crédito ya que este es el encargado de
realizar su informe respectivo de Riesgo siendo un análisis importante en el área de
crédito es por ello que se ve la mora en el desenvolvimiento general del área de
ANALISIS INTERNO
59
crédito. Otra de sus funciones es el de ayudar a los oficiales de crédito con el
seguimiento y cobranzas de los créditos desembolsados.
4.7.3. MANUAL DE PROCEDIMIENTO CREDITICIO DEL OFICIAL DE CREDITO
INTRODUCCION
El manual de procedimiento del oficial de crédito, que contiene la descripción de las
actividades y tareas crediticias del puesto y las etapas que deben seguirse en el
proceso de otorgamiento de crédito.
OBJETIVOS
El objetivo principal es uniformizar, controlar el cumplimiento de las rutinas de las
operaciones del oficial de crédito y evitar su alteración arbitraria, simplificar la
responsabilidad por fallas o errores. Por otro lado, los oficiales de créditos conozcan
si su trabajo lo está realizando adecuadamente.
ETAPAS DEL PROCESO CREDITICIO
En el proceso del oficial de crédito de nuestra institución, se pueden identificar las
etapas de colocación que caracterizan nuestra metodología crediticia y que permiten
la consecución de las metas y objetivos.
ETAPA I
ANALISIS DE LA SOLICITUD DEL CREDITO EVALUACION Y VERIFICACION
En esta etapa el oficial de crédito analiza la capacidad y voluntad de pago del socio;
recaba, inspecciona, verifica, la existencia y propiedad legal de los activos
declarados, desarrolla y documenta la información crediticia, conoce en profundidad
el carácter del solicitante; al fin de decidir si es viable la consecución del préstamo.
ANALISIS INTERNO
60
PROCESO.
PASO 1.- Analiza la necesidad económica del (los) solicitante (s), el destino del
financiamiento (Coherencia del monto solicitado con la necesidad financiera, Cuanto
es el monto a solicitar y si es para capital de operación, inversión, de vivienda, o
consumo) y si dispone de aporte propio o contraparte.
PASO 2.- Analiza la situación económica actual del (los) solicitante (s); con el fin de
determinar la capacidad de pago.
PASO 3.- Se obtiene información del (los) solicitante (s) sobre los antecedentes
crediticios (Deudas directas e indirectas) en otras instituciones y/o en el buro de
crediticio.
PASO 4.- Verifica si el solicitante tiene registro de deudas directas e indirectas en la
institución. El histórico de endeudamiento y el comportamiento de pagos,
corresponden ser analizados desde los reportes emitidos por el sistema informático.
PASO 5.- Se explica al solicitante las condiciones del financiamiento, monto de cuota
aproximada a pagar, tasa de interés, las posibles garantías y plazo aproximado para
el crédito.
PASO 6.- Entrega al solicitante los requisitos para el financiamiento, documentación
que se tiene que adjuntar a la solicitud (Algunos de estos documentos, si
corresponde como requisito la prestación de fotocopias, estos deben ser extraídos de
las piezas originales), de acuerdo a los requisitos mínimos exigidos por la entidad y
establecidos en políticas y reglamentos crediticios y otros requisitos adicionales que
a criterio del oficial considere pertinente.
PASO 7.- El oficial de créditos procede a entregar a los solicitantes el formulario de
declaración jurada de salud, correspondiente a la póliza de seguro de desgravamen.
Este formulario debe ser firmado por el (o los) solicitante (s).
ANALISIS INTERNO
61
PASO 8.- Posteriormente el oficial de créditos dirige al (o los) solicitante (s), a la
Sección de Cartera, para que proceda a registrarse o inscribirse como socio. En caso
de ser socio o encontrarse registrado en sistema (socio), de ser necesario, deberán
ser actualizados todos sus datos: personales, laborales, comerciales, etc.
PASO 9.- Antes de realizar la verificación, el oficial responsable, deberá hacer firmar
los formularios de solicitud de préstamo y declaración patrimonial.
Responsables.- Oficial de créditos, Encargado de créditos, Asesor Legal.
ETAPA II
EVALUACION ECONOMICA Y TRAMITACION.- En esta etapa del proceso
crediticio, el oficial de créditos analiza a detalle toda la información y documentación
respaldatoria a la capacidad y voluntad de pago del solicitante, determina a través de
un análisis financiero si el solicitante es sujeto de crédito, en función a la capacidad
de generación de flujos de caja positivos, tendencia y suficiencia de los mismos, con
el propósito de administrar de manera eficiente el crédito y consecuentemente
minimizar los riesgos inherentes a la otorgación de préstamos.
PROCESO.
PASO 1.- Se tabula toda la información Socio-Económico recopilada en la primera
entrevista y durante la verificación.
PASO 2.- Se evalúa el carácter y voluntad de pago del solicitante, en atención a los
antecedentes comerciales, crediticios, morales y referencias personales obtenidas.
PASO 3.- Analiza y documenta la situación Patrimonial del solicitante,
comportamiento de las cuentas del activo, pasivo y patrimonio; a modo de observar
la estructura de necesidades actuales relacionadas con el financiamiento.
PASO 4.- El oficial de créditos, en caso de solicitudes de personas independientes
donde la fuente principal de ingresos se refiere a actividades económicas como ser:
ANALISIS INTERNO
62
servicios, comercio o actividad productiva (Agrícolas, pecuarias, avícolas,
artesanales, etc.); deberá evaluar, analizar y documentar las condiciones como se
genera el flujo de caja que permitirá el pago de la deuda.
PASO 5.- Determina la capacidad de pago a través de un análisis Financiero de la
actividad económica, elabora flujos de ingresos y gastos, determina la estabilidad de
los ingresos, elabora flujos de caja proyectados, cuadro de costos, balance, estado
de resultados del negocio y familiar (Analiza cuentas del activo, pasivo y patrimonio).
Una vez realizado este análisis, continúa con el paso 9 en adelante.
PASO 6.- Analiza el prestigio que pueda tener el solicitante, en su entorno laboral.
PASO 7.- Analiza condiciones de financiamiento, monto, tasa de interés y garantías.
PASO 8.- Define el tipo de Producto al que pertenece la solicitud de crédito.
PASO 9.- Destino del crédito, utilización del crédito, si es para capital de operación,
Inversión y/o Consumo.
PASO 10.- Verifica la disponibilidad de fondos (Liquidez, Vigencia del Producto).
PASO 11.- El oficial de créditos elabora la carpeta ordenada en relación a los dos
contenidos preestablecidos para las carpetas de créditos (Form-LEG, Form-OP). Al
primer contenido, llamado “CONTENIDO LEGAL”, se deberá adjuntar los
documentos originales que respaldan a las garantías a constituirse para el préstamo,
incluyendo el informe del asesor legal con respecto a la documentación sujeta de
crédito y en la segunda, llamado “CONTENIDO OPERATIVO”, se adjuntara el
informe de recomendación para la aprobación del crédito, los respaldos a la
evaluación y determinación de la capacidad de pago.El proceso de evaluación y
tramitación para operaciones de créditos con garantías personales y prendarias,
debe ser efectuado en un plazo no mayor a (3) días por el circuito de crédito,
posterior a la actividad de verificación.
Imprimir yanine salazar1111111111111
Imprimir yanine salazar1111111111111
Imprimir yanine salazar1111111111111
Imprimir yanine salazar1111111111111
Imprimir yanine salazar1111111111111
Imprimir yanine salazar1111111111111
Imprimir yanine salazar1111111111111
Imprimir yanine salazar1111111111111
Imprimir yanine salazar1111111111111
Imprimir yanine salazar1111111111111
Imprimir yanine salazar1111111111111
Imprimir yanine salazar1111111111111
Imprimir yanine salazar1111111111111
Imprimir yanine salazar1111111111111
Imprimir yanine salazar1111111111111
Imprimir yanine salazar1111111111111
Imprimir yanine salazar1111111111111
Imprimir yanine salazar1111111111111
Imprimir yanine salazar1111111111111
Imprimir yanine salazar1111111111111
Imprimir yanine salazar1111111111111
Imprimir yanine salazar1111111111111
Imprimir yanine salazar1111111111111
Imprimir yanine salazar1111111111111
Imprimir yanine salazar1111111111111
Imprimir yanine salazar1111111111111
Imprimir yanine salazar1111111111111
Imprimir yanine salazar1111111111111
Imprimir yanine salazar1111111111111
Imprimir yanine salazar1111111111111
Imprimir yanine salazar1111111111111
Imprimir yanine salazar1111111111111
Imprimir yanine salazar1111111111111
Imprimir yanine salazar1111111111111
Imprimir yanine salazar1111111111111
Imprimir yanine salazar1111111111111
Imprimir yanine salazar1111111111111
Imprimir yanine salazar1111111111111
Imprimir yanine salazar1111111111111
Imprimir yanine salazar1111111111111
Imprimir yanine salazar1111111111111
Imprimir yanine salazar1111111111111
Imprimir yanine salazar1111111111111
Imprimir yanine salazar1111111111111
Imprimir yanine salazar1111111111111
Imprimir yanine salazar1111111111111
Imprimir yanine salazar1111111111111
Imprimir yanine salazar1111111111111
Imprimir yanine salazar1111111111111
Imprimir yanine salazar1111111111111
Imprimir yanine salazar1111111111111
Imprimir yanine salazar1111111111111
Imprimir yanine salazar1111111111111
Imprimir yanine salazar1111111111111
Imprimir yanine salazar1111111111111
Imprimir yanine salazar1111111111111
Imprimir yanine salazar1111111111111
Imprimir yanine salazar1111111111111
Imprimir yanine salazar1111111111111
Imprimir yanine salazar1111111111111
Imprimir yanine salazar1111111111111
Imprimir yanine salazar1111111111111
Imprimir yanine salazar1111111111111
Imprimir yanine salazar1111111111111
Imprimir yanine salazar1111111111111
Imprimir yanine salazar1111111111111
Imprimir yanine salazar1111111111111
Imprimir yanine salazar1111111111111
Imprimir yanine salazar1111111111111
Imprimir yanine salazar1111111111111
Imprimir yanine salazar1111111111111
Imprimir yanine salazar1111111111111
Imprimir yanine salazar1111111111111
Imprimir yanine salazar1111111111111
Imprimir yanine salazar1111111111111
Imprimir yanine salazar1111111111111
Imprimir yanine salazar1111111111111
Imprimir yanine salazar1111111111111
Imprimir yanine salazar1111111111111
Imprimir yanine salazar1111111111111
Imprimir yanine salazar1111111111111
Imprimir yanine salazar1111111111111
Imprimir yanine salazar1111111111111
Imprimir yanine salazar1111111111111

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Manual Defensa del Consumidor transporte
Manual Defensa del Consumidor transporteManual Defensa del Consumidor transporte
Manual Defensa del Consumidor transporteconsumidorbo
 
Programa de mediano plazo para la evaluación del servicio profesional docente
Programa de mediano plazo para la evaluación del servicio profesional docentePrograma de mediano plazo para la evaluación del servicio profesional docente
Programa de mediano plazo para la evaluación del servicio profesional docenteFernando Santander
 
Estudio de viabilidad de implementación de bi en el sector público de Costa Rica
Estudio de viabilidad de implementación de bi en el sector público de Costa RicaEstudio de viabilidad de implementación de bi en el sector público de Costa Rica
Estudio de viabilidad de implementación de bi en el sector público de Costa RicaJose Pla
 
Bases adm lic púb especialidades map ant def 14 feb 08
Bases adm lic púb especialidades map   ant def 14 feb 08Bases adm lic púb especialidades map   ant def 14 feb 08
Bases adm lic púb especialidades map ant def 14 feb 08Julio Lazcano
 
Movimientos del Mar
Movimientos del MarMovimientos del Mar
Movimientos del MarLuis García
 
Dian Cartilla 350 Retefuente 2009
Dian Cartilla 350 Retefuente 2009Dian Cartilla 350 Retefuente 2009
Dian Cartilla 350 Retefuente 2009Olson Ortiz
 
Guia usuario abnaq.
Guia usuario abnaq.Guia usuario abnaq.
Guia usuario abnaq.axel_rafael
 
Energía de la biomasa
Energía de la biomasaEnergía de la biomasa
Energía de la biomasaeHabilita
 
5 manual de credito
5 manual de credito5 manual de credito
5 manual de creditocherokee14
 
Unidad 5. Energías renovables. Minicentrales hidroelectricas
Unidad 5. Energías renovables. Minicentrales hidroelectricasUnidad 5. Energías renovables. Minicentrales hidroelectricas
Unidad 5. Energías renovables. Minicentrales hidroelectricasmartuki85
 
My cool new Slideshow!
My cool new Slideshow!My cool new Slideshow!
My cool new Slideshow!gealgaro
 

La actualidad más candente (13)

Manual Defensa del Consumidor transporte
Manual Defensa del Consumidor transporteManual Defensa del Consumidor transporte
Manual Defensa del Consumidor transporte
 
Programa de mediano plazo para la evaluación del servicio profesional docente
Programa de mediano plazo para la evaluación del servicio profesional docentePrograma de mediano plazo para la evaluación del servicio profesional docente
Programa de mediano plazo para la evaluación del servicio profesional docente
 
Estudio de viabilidad de implementación de bi en el sector público de Costa Rica
Estudio de viabilidad de implementación de bi en el sector público de Costa RicaEstudio de viabilidad de implementación de bi en el sector público de Costa Rica
Estudio de viabilidad de implementación de bi en el sector público de Costa Rica
 
Bases adm lic púb especialidades map ant def 14 feb 08
Bases adm lic púb especialidades map   ant def 14 feb 08Bases adm lic púb especialidades map   ant def 14 feb 08
Bases adm lic púb especialidades map ant def 14 feb 08
 
Movimientos del Mar
Movimientos del MarMovimientos del Mar
Movimientos del Mar
 
Dian Cartilla 350 Retefuente 2009
Dian Cartilla 350 Retefuente 2009Dian Cartilla 350 Retefuente 2009
Dian Cartilla 350 Retefuente 2009
 
Guia usuario abnaq.
Guia usuario abnaq.Guia usuario abnaq.
Guia usuario abnaq.
 
Energía de la biomasa
Energía de la biomasaEnergía de la biomasa
Energía de la biomasa
 
Manual Minicentrales Hidroelectricas
Manual Minicentrales HidroelectricasManual Minicentrales Hidroelectricas
Manual Minicentrales Hidroelectricas
 
5 manual de credito
5 manual de credito5 manual de credito
5 manual de credito
 
Vivo vive digital
Vivo vive digitalVivo vive digital
Vivo vive digital
 
Unidad 5. Energías renovables. Minicentrales hidroelectricas
Unidad 5. Energías renovables. Minicentrales hidroelectricasUnidad 5. Energías renovables. Minicentrales hidroelectricas
Unidad 5. Energías renovables. Minicentrales hidroelectricas
 
My cool new Slideshow!
My cool new Slideshow!My cool new Slideshow!
My cool new Slideshow!
 

Destacado

Nevienadibas un sistemas_teorija
Nevienadibas un sistemas_teorijaNevienadibas un sistemas_teorija
Nevienadibas un sistemas_teorijasmilga_liga
 
Kvadrātfunkcija
KvadrātfunkcijaKvadrātfunkcija
Kvadrātfunkcijasmilga_liga
 
5.mājas darba atrisinājums
5.mājas darba atrisinājums5.mājas darba atrisinājums
5.mājas darba atrisinājumssmilga_liga
 
1.mājas darba atrisinājums
1.mājas darba atrisinājums1.mājas darba atrisinājums
1.mājas darba atrisinājumssmilga_liga
 
2.paškontroles darba atrisinājums
2.paškontroles darba atrisinājums2.paškontroles darba atrisinājums
2.paškontroles darba atrisinājumssmilga_liga
 
1.paškontroles darba atrisinājums
1.paškontroles darba atrisinājums1.paškontroles darba atrisinājums
1.paškontroles darba atrisinājumssmilga_liga
 
3.mājas darba atrisinājums
3.mājas darba atrisinājums3.mājas darba atrisinājums
3.mājas darba atrisinājumssmilga_liga
 
Daļveida nevienādības atrisināšana, to aizstājot ar nevienādību sistēmām
Daļveida nevienādības atrisināšana, to aizstājot ar nevienādību sistēmāmDaļveida nevienādības atrisināšana, to aizstājot ar nevienādību sistēmām
Daļveida nevienādības atrisināšana, to aizstājot ar nevienādību sistēmāmsmilga_liga
 
4.mājas darba atrisinājums
4.mājas darba atrisinājums4.mājas darba atrisinājums
4.mājas darba atrisinājumssmilga_liga
 
Kvadrātnevienādību atrisināšana
Kvadrātnevienādību atrisināšanaKvadrātnevienādību atrisināšana
Kvadrātnevienādību atrisināšanasmilga_liga
 
Nevienādību atrisināšāna izmantojot intervālu metodi
Nevienādību atrisināšāna izmantojot intervālu metodiNevienādību atrisināšāna izmantojot intervālu metodi
Nevienādību atrisināšāna izmantojot intervālu metodismilga_liga
 
Uzd ris paraugs_atris_nevien
Uzd ris paraugs_atris_nevienUzd ris paraugs_atris_nevien
Uzd ris paraugs_atris_neviensmilga_liga
 
Nevienādības, nevienādību sistēmas
Nevienādības, nevienādību sistēmasNevienādības, nevienādību sistēmas
Nevienādības, nevienādību sistēmassmilga_liga
 
Class Blogmeister
Class BlogmeisterClass Blogmeister
Class Blogmeistersmilga_liga
 

Destacado (15)

Nevienadibas un sistemas_teorija
Nevienadibas un sistemas_teorijaNevienadibas un sistemas_teorija
Nevienadibas un sistemas_teorija
 
Kvadrātfunkcija
KvadrātfunkcijaKvadrātfunkcija
Kvadrātfunkcija
 
5.mājas darba atrisinājums
5.mājas darba atrisinājums5.mājas darba atrisinājums
5.mājas darba atrisinājums
 
1.mājas darba atrisinājums
1.mājas darba atrisinājums1.mājas darba atrisinājums
1.mājas darba atrisinājums
 
2.paškontroles darba atrisinājums
2.paškontroles darba atrisinājums2.paškontroles darba atrisinājums
2.paškontroles darba atrisinājums
 
1.paškontroles darba atrisinājums
1.paškontroles darba atrisinājums1.paškontroles darba atrisinājums
1.paškontroles darba atrisinājums
 
3.mājas darba atrisinājums
3.mājas darba atrisinājums3.mājas darba atrisinājums
3.mājas darba atrisinājums
 
Daļveida nevienādības atrisināšana, to aizstājot ar nevienādību sistēmām
Daļveida nevienādības atrisināšana, to aizstājot ar nevienādību sistēmāmDaļveida nevienādības atrisināšana, to aizstājot ar nevienādību sistēmām
Daļveida nevienādības atrisināšana, to aizstājot ar nevienādību sistēmām
 
4.mājas darba atrisinājums
4.mājas darba atrisinājums4.mājas darba atrisinājums
4.mājas darba atrisinājums
 
Kvadrātnevienādību atrisināšana
Kvadrātnevienādību atrisināšanaKvadrātnevienādību atrisināšana
Kvadrātnevienādību atrisināšana
 
Nevienādību atrisināšāna izmantojot intervālu metodi
Nevienādību atrisināšāna izmantojot intervālu metodiNevienādību atrisināšāna izmantojot intervālu metodi
Nevienādību atrisināšāna izmantojot intervālu metodi
 
Uzd ris paraugs_atris_nevien
Uzd ris paraugs_atris_nevienUzd ris paraugs_atris_nevien
Uzd ris paraugs_atris_nevien
 
Nevienādības, nevienādību sistēmas
Nevienādības, nevienādību sistēmasNevienādības, nevienādību sistēmas
Nevienādības, nevienādību sistēmas
 
Glogster
GlogsterGlogster
Glogster
 
Class Blogmeister
Class BlogmeisterClass Blogmeister
Class Blogmeister
 

Similar a Imprimir yanine salazar1111111111111

5 manual de credito
5 manual de credito5 manual de credito
5 manual de creditoarianardgz5
 
Subvenciones y ayudas
Subvenciones y ayudasSubvenciones y ayudas
Subvenciones y ayudasVicenta
 
Presupuesto de egresos del DF para 2011
Presupuesto de egresos del DF para 2011Presupuesto de egresos del DF para 2011
Presupuesto de egresos del DF para 2011Agenda Legislativa
 
Circular financiera y contable ses
Circular financiera y contable sesCircular financiera y contable ses
Circular financiera y contable sesMega Consultores
 
Tutorial de computación básica II
Tutorial de computación básica IITutorial de computación básica II
Tutorial de computación básica IIdenisse sancho
 
Rendicion de cuentas segun gestiones ievdesanandres dic092012
Rendicion de cuentas segun gestiones ievdesanandres dic092012Rendicion de cuentas segun gestiones ievdesanandres dic092012
Rendicion de cuentas segun gestiones ievdesanandres dic092012MAGISTERIO
 
Informe 2011 defensor pueblo_andaluz
Informe 2011 defensor pueblo_andaluzInforme 2011 defensor pueblo_andaluz
Informe 2011 defensor pueblo_andaluzcosasdeandalucia
 
Principios contables
Principios contablesPrincipios contables
Principios contables1401005192
 
Titulizacion De Activos
Titulizacion De ActivosTitulizacion De Activos
Titulizacion De ActivosDsoler
 
CONST TENDIDO ELECTRICO DE BAJA TENSIÓN COMUNIDAD BIENVENIDO.docx
CONST TENDIDO ELECTRICO DE BAJA TENSIÓN COMUNIDAD BIENVENIDO.docxCONST TENDIDO ELECTRICO DE BAJA TENSIÓN COMUNIDAD BIENVENIDO.docx
CONST TENDIDO ELECTRICO DE BAJA TENSIÓN COMUNIDAD BIENVENIDO.docxGroverBravoYeske1
 
Investigación
InvestigaciónInvestigación
Investigaciónjacqueline
 

Similar a Imprimir yanine salazar1111111111111 (20)

5 manual de credito
5 manual de credito5 manual de credito
5 manual de credito
 
5 manual de credito
5 manual de credito5 manual de credito
5 manual de credito
 
Subvenciones y ayudas
Subvenciones y ayudasSubvenciones y ayudas
Subvenciones y ayudas
 
Subvenciones y ayudas
Subvenciones y ayudasSubvenciones y ayudas
Subvenciones y ayudas
 
PEI MARIANO SANTAMARIA
PEI MARIANO SANTAMARIAPEI MARIANO SANTAMARIA
PEI MARIANO SANTAMARIA
 
Pei mariano santamaria_09
Pei mariano santamaria_09Pei mariano santamaria_09
Pei mariano santamaria_09
 
Presupuesto de egresos del DF para 2011
Presupuesto de egresos del DF para 2011Presupuesto de egresos del DF para 2011
Presupuesto de egresos del DF para 2011
 
Circular financiera y contable ses
Circular financiera y contable sesCircular financiera y contable ses
Circular financiera y contable ses
 
Dei 02 costes
Dei 02 costesDei 02 costes
Dei 02 costes
 
Tutorial de computación básica II
Tutorial de computación básica IITutorial de computación básica II
Tutorial de computación básica II
 
Rendicion de cuentas segun gestiones ievdesanandres dic092012
Rendicion de cuentas segun gestiones ievdesanandres dic092012Rendicion de cuentas segun gestiones ievdesanandres dic092012
Rendicion de cuentas segun gestiones ievdesanandres dic092012
 
Informe 2011 defensor pueblo_andaluz
Informe 2011 defensor pueblo_andaluzInforme 2011 defensor pueblo_andaluz
Informe 2011 defensor pueblo_andaluz
 
Circular basica contable_y_financiera
Circular basica contable_y_financieraCircular basica contable_y_financiera
Circular basica contable_y_financiera
 
Principios contables
Principios contablesPrincipios contables
Principios contables
 
Trabajo proyectos hostal_final
Trabajo proyectos hostal_finalTrabajo proyectos hostal_final
Trabajo proyectos hostal_final
 
Capital Riesgo y Financiación de Pymes
Capital Riesgo y Financiación de PymesCapital Riesgo y Financiación de Pymes
Capital Riesgo y Financiación de Pymes
 
Titulizacion De Activos
Titulizacion De ActivosTitulizacion De Activos
Titulizacion De Activos
 
Pedro Espino Vargas, JR Lindley
Pedro Espino Vargas, JR LindleyPedro Espino Vargas, JR Lindley
Pedro Espino Vargas, JR Lindley
 
CONST TENDIDO ELECTRICO DE BAJA TENSIÓN COMUNIDAD BIENVENIDO.docx
CONST TENDIDO ELECTRICO DE BAJA TENSIÓN COMUNIDAD BIENVENIDO.docxCONST TENDIDO ELECTRICO DE BAJA TENSIÓN COMUNIDAD BIENVENIDO.docx
CONST TENDIDO ELECTRICO DE BAJA TENSIÓN COMUNIDAD BIENVENIDO.docx
 
Investigación
InvestigaciónInvestigación
Investigación
 

Último

Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadLecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadAlejandrino Halire Ccahuana
 
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfSELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfAngélica Soledad Vega Ramírez
 
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxTIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxlclcarmen
 
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fisca
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fiscala unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fisca
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fiscaeliseo91
 
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxSINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxlclcarmen
 
UNIDAD DPCC. 2DO. DE SECUNDARIA DEL 2024
UNIDAD DPCC. 2DO. DE  SECUNDARIA DEL 2024UNIDAD DPCC. 2DO. DE  SECUNDARIA DEL 2024
UNIDAD DPCC. 2DO. DE SECUNDARIA DEL 2024AndreRiva2
 
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.José Luis Palma
 
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxOLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxjosetrinidadchavez
 
Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdfNeurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahuacortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahuaDANNYISAACCARVAJALGA
 
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
programa dia de las madres 10 de mayo  para eventoprograma dia de las madres 10 de mayo  para evento
programa dia de las madres 10 de mayo para eventoDiegoMtsS
 
Dinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes dDinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes dstEphaniiie
 
TECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptx
TECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptxTECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptx
TECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptxKarlaMassielMartinez
 
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzel CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzprofefilete
 
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.pptDE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.pptELENA GALLARDO PAÚLS
 
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAFORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAEl Fortí
 
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSTEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSjlorentemartos
 
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptxACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptxzulyvero07
 
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...JAVIER SOLIS NOYOLA
 

Último (20)

Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadLecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
 
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfSELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
 
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxTIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
 
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fisca
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fiscala unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fisca
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fisca
 
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxSINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
 
UNIDAD DPCC. 2DO. DE SECUNDARIA DEL 2024
UNIDAD DPCC. 2DO. DE  SECUNDARIA DEL 2024UNIDAD DPCC. 2DO. DE  SECUNDARIA DEL 2024
UNIDAD DPCC. 2DO. DE SECUNDARIA DEL 2024
 
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
 
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
 
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxOLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
 
Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdfNeurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdf
 
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahuacortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
 
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
programa dia de las madres 10 de mayo  para eventoprograma dia de las madres 10 de mayo  para evento
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
 
Dinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes dDinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes d
 
TECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptx
TECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptxTECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptx
TECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptx
 
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzel CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
 
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.pptDE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
 
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAFORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
 
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSTEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
 
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptxACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
 
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
 

Imprimir yanine salazar1111111111111

  • 1. UNIVERSIDAD DE AQUINO BOLIVIA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y FINANCIERAS CARRERA DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS TALLER EXAMEN DE GRADO “REESTRUCTURACION ORGANIZACIONAL EN EL DEPARTAMENTO DE CREDITO DE LA COOPERATIVA DE AHORRO Y CREDITO SOCIETARIA “2 DE JUNIO ABASTO SRL.” PARA DISMINUIR EL NIVEL DE RIESGO EN LA OTORGACION DE CREDITO Y REDUCIR LA CARTERA EN MORA” EXAMEN DE GRADO PARA OPTAR AL TÍTULO DE LICENCIATURA EN ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS POSTULANTE: YANINE SALAZAR NEGRETE SANTA CRUZ- BOLIVIA 2016
  • 2. “EXAMEN DE GRADO” AGRADECIMIENTO A DIOS: Por haberme iluminado en elegir esta gran profesión y darme la oportunidad de cursar mis estudios superiores A LA UDABOL: Por el cobijo y apoyo económico recibido de parte de esta gran casa universitaria para llegar a cumplir uno de mis mayores objetivos de mi vida……. YANINE SALAZAR NEGRETE
  • 3. “EXAMEN DE GRADO” DEDICATORIA A MI MADRE: Por darme la oportunidad de cursar mis estudios Universitarios, por su apoyo absoluto para seguir adelante y superarme tanto personal como académicamente también por su amor incondicional en los buenos y malos momentos. YANINE SALAZAR NEGRETE
  • 4. “EXAMEN DE GRADO” ÍNDICE Contenido 1.1. INTRODUCCION.............................................................................................. 1 1.2. ANTECEDENTES ............................................................................................2 1.3. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA................................................................. 3 1.4. FORMULACION DEL PROBLEMA..................................................................... 4 1.5. OBJETIVOS......................................................................................................... 5 1.5.1. OBJETIVO GENERAL...................................................................................... 5 1.5.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS............................................................................. 5 2.9. TERMINOS FINANCIEROS DEL SISTEMA FINANCIERO ........................... 25 2.9.1. DEFINICIONES APLICABLES.................................................................... 25 2.9.1.2. Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero – ASFI................... 25 2.9.1.3. Intermediación Financiera...................................................................... 25 2.9.1.5. Entidad de Intermediación Financiera .................................................. 26 2.9.1.6. Regulación Financiera............................................................................ 26 2.9.1.7. Servicios Financieros ............................................................................. 26 2.9.1.8. Sistema Financiero ................................................................................. 26 2.9.1.9. Cooperativa de Ahorro y Crédito Societaria......................................... 26 2.9.1.10. Cliente Financiero ................................................................................. 26 2.9.1.11. Crédito.................................................................................................... 27 2.9.1.12. Microcrédito........................................................................................... 27 2.9.1.13. Préstamo................................................................................................ 27 2.9.1.14. Riesgo de Crédito ................................................................................. 27 2.9.1.15. Proceso Crediticio ................................................................................ 27 2.9.1.16. Buro de Información ............................................................................. 28 2.9.1.17. Garantía.................................................................................................. 28 2.9.1.18. Tecnología Crediticia............................................................................ 28
  • 5. “EXAMEN DE GRADO” 2.10. TERMINOS TECNICOS DE LA MOROSIDAD............................................. 28 2.10.1. Mora Crediticia ......................................................................................... 28 CAPÍTULO III. ANALISIS EXTERNO ....................................................................... 30 3.1. INTRODUCCION ............................................................................................... 30 3.2. ANÁLISIS PEST ................................................................................................ 30 3.2.1. Entorno político/legal................................................................................. 30 3.2.2. Entorno Económico ................................................................................... 32 3.2.3. Entorno Social/Cultural ............................................................................. 36 3.2.4. Entorno Tecnológico ................................................................................. 37 3.2.5. CONCLUSIONES DEL PEST...................................................................... 38 3.3. OPORTUNIDADES Y AMENAZAS ................................................................ 39 3.3.1. Oportunidades............................................................................................ 39 3.3.2. Amenazas ................................................................................................... 39 CAPÍTULO IV. ANALISIS INTERNO........................................................................ 40 4.1. INTRODUCCION ............................................................................................... 40 4.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS.............................................................................. 41 4.2.1. La Identidad de La Empresa......................................................................... 41 4.2.2. Identificación ................................................................................................. 41 4.3. LA EMPRESA COMO SISTEMA....................................................................... 42 4.3.1. Sistema en la organización .......................................................................... 43 4.3.2. Misión............................................................................................................ 43 4.3.3. Visión.............................................................................................................. 43 4.4. LA ADMINISTRACION ...................................................................................... 43 4.4.1. ORGANIZACIÓN Y METODO ........................................................................ 43 4.4.2. DISEÑO EN LA ORGANIZACIÓN.................................................................. 44 4.5. Estructura Organizacional............................................................................... 44 4.6. ORGANIGRAMA ............................................................................................... 45 4.7.1. Niveles de autoridad en el organigrama...................................................... 47 4.7. Manuales administrativos................................................................................ 48 4.7.1. Manual de Funciones.................................................................................... 48
  • 6. “EXAMEN DE GRADO” 4.7.3. MANUAL DE PROCEDIMIENTO CREDITICIO DEL OFICIAL DE CREDITO 59 CAPITULO V………………………………………………………………………………...30 5.1. INTRODUCCION ............................................................................................... 71 5.2. OBJETIVOS DE LA PROPUESTA................................................................. 71 5.4. PRESUPUESTO DEL VALOR DE REACONDICIONAMIENTO ..................... 119 5.5. REQUERIMIENTO DE MUEBLES Y ENSERES. ........................................... 120 5.6. REQUERIMIENTO EQUIPO DE COMPUTACION .......................................... 120 5.7. REQUERIMIENTO DE MATERIAL DE ESCRITORIO.................................. 122 5.8. PRESUPUESTO DE SUELDOS PARA LOS NUEVOS CARGOS DEL DEPARTAMENTO CREDITICIOS.......................................................................... 123 5.9. REQUERIMIENTO DE UNIFORME PARA LOS NUEVOS CARGOS............ 124 5.10. COSTO DE LA PROPUESTA........................................................................ 125 CAPITULO VI………………………………………………………………………………125 6.1. CONCLUSIONES ............................................................................................ 125 6.2. RECOMENDACIONES ................................................................................. 126
  • 8. INTRODUCCION 1 CAPÍTULO I. INTRODUCCIÓN 1.1. INTRODUCCION Reestructuración es cambiar una estructura mal adecuada a una que funcione adecuadamente hacia la implementación de un nuevo plan que haga referencia a un reordenamiento en el departamento crediticio de dicha entidad financiera. La correcta implantación del nuevo plan es un proceso crítico; existen dos objetivos básicos. Primero los beneficios proyectados para los trabajadores y la empresa deben realizarse dentro del tiempo y los costos establecidos. Segundo, debe mantenerse una relación positiva entre la administración y los empleados durante la instalación de los cambios. El diagnóstico es el método que se aplica para así poder saber el estado real de la empresa, esto quiere decir que es una calificación que se realiza para determinar y conocer la magnitud de los problemas o falencias que existen en la empresa. Con la restructuración organizacional que va cambiar solo en el departamento crediticio dentro de la Cooperativa de Ahorro y Crédito Societaria “2 de Junio Abasto SRL.” Se podrá lograr satisfacer los objetivos operacionales por medio de una nueva estructura organizacional lograda a través del esfuerzo humano coordinado, y teniendo en cuenta los objetivos que se desean lograr o alcanzar. Los siguientes pasos ayudaran a lograr una reestructuración organizacional en la Cooperativa de Ahorro y Crédito Societaria “2 de Junio Abasto SRL.”:  Analizar el alcance de los problemas existentes en la cooperativa.  Investigar la posibilidad de instalar nuevas tecnologías para optimizar las operaciones.  Reorganizar las funciones reflejados en procedimientos y diagramas de flujo.
  • 9. INTRODUCCION 2  Analizar los métodos para obtener datos, enfoques y medidas estándar que se aplicaran a las operaciones para lograr una adecuada reestructuración administrativa.  Aplicar los nuevos cargos que se precisan para un mejor funcionamiento de la cooperativa.  Suministrar procedimientos para tener un buen seguimiento de las operaciones.  Verificar y controlar la administración que se sigan los métodos adecuados, que las cuentas sean reportadas en forma correcta y que las operaciones sean aplicados de una manera correcta. 1.2. ANTECEDENTES La Cooperativa nace a través de sus socios fundadores comerciantes dentro del mercado Abasto, para una mayor seguridad en sus ganancias diarias que realizan debido a que en este lugar existe un gran movimiento. La Cooperativa de Ahorro y Crédito Societaria “2 de Junio Abasto SRL.”, es una asociación económica social de responsabilidad limitada, de fondo social variable, de número de asociados ilimitados y duración indefinida; constituida como una sociedad cooperativa; fue creada mediante personería jurídica 04187, inscrita en el registro nacional de cooperativas bajo el numero 3870 el 20 de septiembre de 1990, con domicilio legal en la ciudad de Santa Cruz de la Sierra 3er anillo interno, Av. Piraí, con fecha de aniversario el 2 de Junio de cada año; tiene como objetivo principal el promover la cooperación económica y social de sus socios, y promover y practicar la doctrina del cooperativismo establecido en los principios básicos del cooperativismo. En el año 2009 la Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero (ASFI) le otorga a la cooperativa el Certificado de Adecuación, llevándola a una segunda etapa para el desarrollo de la obtención de la Licencia de Funcionamiento.
  • 10. INTRODUCCION 3 La Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero (ASFI), es una institución de derecho público y de duración indefinida, con personalidad jurídica, bajo tuición del Ministerio de Economía y Finanzas Publicas, y sujeta a control social. En el artículo 16° del Capítulo IV de la Ley N° 393 de Servicios Financieros (LSF) dispone que ASFI tiene por objeto regular, controlar y supervisar los servicios Financieros y los Decretos Supremos de la Constitución Política del Estado, la Ley de Servicios Financieros y los Decretos Supremos reglamentarios. Las actividades financieras y la presentación de servicios financieros, serán realizadas únicamente por entidades autorizadas por la Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero (ASFI), según los tipos de entidad financiera que la LSF define. La Cooperativa de Ahorro y Crédito Societaria “2 de Junio Abasto SRL.”, oferta tres productos crediticios desde su fundación; que son el crédito de consumo, vivienda y microcrédito, dirigidos a aquellas personas que tienen relación con actividades comerciales en general. 1.3. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA La Cooperativa de Ahorro y Crédito Societaria “2 de Junio Abasto SRL.”, en los últimos años viene atravesando problemas con la cartera crediticia que tiene, debido a que no existe el control interno administrativo que mida el seguimiento y riesgo de la misma: esto ha ocasionado que la mora vaya creciendo año tras año; llegando el año 2014 a un 3,67% y el año 2015 al 3.86% sobre el total de la cartera crediticia1; mora que está por encima del promedio del sistema financiero que es alrededor del 1.06%; según datos proporcionados por la Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero (ASFI) al cierre de la gestión 2015 a nivel nacional.2 1Lic. Rubén Darío Osinaga Ordoñez. Gerente General de la Cooperativa. Año 2015. 2Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero (ASFI). Año 2015.
  • 11. INTRODUCCION 4 Esta situación lleva a la Cooperativa de Ahorro y Crédito Societaria “2 de Junio Abasto SRL.”, a ser observada por la Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero (ASFI) en el proceso de regulación por la que se encuentra, pudiendo derivar en el cierre de la institución de continuar con la tendencia actual. La falta del personal capacitado para el seguimiento y medición del riesgo sobre el proceso crediticio de la cartera para el control de la misma, se debe a que no existe en la institución un departamento específico que apoye a la gestión crediticia, realizando las funciones de análisis, evaluación y actualización de la información financiera originada en las operaciones de crédito realizadas por los oficiales de crédito; ya que estos realizan esta función que no le corresponde hacerla; descuidando de esta forma la administración de la cartera crediticia. Esto genera la necesidad de una reestructuración organizacional en el departamento de crédito para disminuir el riesgo crediticio, con la implementación del Analista de Riesgo y Oficial de Recuperación de Créditos, que influya de forma positiva en la colocación y recuperación de la cartera de crédito. 1.4. FORMULACION DEL PROBLEMA ¿Debido a la falta de una Reestructuración Organizacional del departamento creditico de la Cooperativa de Ahorro y Crédito Societaria “2 de Junio Abasto SRL.” Existe un elevado nivel de riesgo en la otorgación de crédito como también hay una tendencia de elevarse la mora por motivo de incobrabilidad de la cartera en mora de la cartera de créditos?
  • 12. INTRODUCCION 5 1.5. OBJETIVOS 1.5.1. OBJETIVO GENERAL Realizar una Reestructuración Organizacional del departamento crediticio de la Cooperativa de Ahorro y Crédito Societaria “2 de Junio Abasto SRL:” Creando en el departamento de crédito el cargo de Analista de Riesgo crediticio para disminuir el nivel de riesgo en la otorgación de crédito y también el de un Oficial de recuperaciones para reducir la cartera en mora. 1.5.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS a) Realizar un diagnóstico de la estructura actual de la empresa. b) Analizar el proceso de crédito y de recuperación que realiza la Cooperativa de Ahorro y Crédito Societaria “2 de Junio Abasto SRL.” Para determinar los procesos principales y de apoyo. c) Efectuar un análisis del macro ambiente externo en el que se desenvuelve la Cooperativa de Ahorro y Crédito Societaria “2 de Junio Abasto SRL.”; para analizar qué elementos externos impactan de manera directa en el servicio crediticio que esta oferta. d) Realizar un análisis de la situación interna de la Cooperativa de Ahorro y Crédito Societaria “2 de Junio Abasto SRL.”, que permita identificar qué acciones se han desarrollado en el servicio crediticio que se oferta. e) Elaborar un nuevo Organigrama con las áreas de Riesgo y Recuperación para minimizar los riesgos que afectan a nuestra institución. f) Crear un manual de funciones para una mejor organización. g) Crear manuales de procedimientos que al ser efectuado logren un servicio eficiente. h) Realizar un análisis de costo para la implementación de la propuesta.
  • 14. MARCO TEORICO 6 CAPÍTULO II. MARCO TEORICO 2.1. ADMINISTRACION La administración es una disciplina, la cual se considera que tiene un poco más de arte y un poco de ciencia, ya que están relacionados, la ciencia y el arte, entre sí para complementarse y llegar a sus objetivos. “Administración se define como el proceso de diseñar y mantener un medio ambiente en el cual los individuos, logren eficientemente los objetivos seleccionados”. “La administración es la conducción racional de las actividades de una organización, con o sin ánimo de lucro”.3 2.2. LAS FUNCIONES ADMINISTRATIVAS Las funciones Administrativas son generalizadas para todos los niveles jerárquicos de la organización, no solo para los niveles de alto mando. Las funciones de administración designados por Fayol son las siguientes: Planeación: Involucra la evaluación del futuro y el aprovisionamiento en función de él. Unidad, continuidad, flexibilidad y de precisión son los aspectos principales de un buen plan de acción. Organización: Proporciona todas las cosas útiles al funcionamiento de la empresa y puede ser dividida en organización material y organización social. Mando: Conduce a la organización a funcionar, su objetivo es alcanzar al máximo rendimiento de todos los empleados con el interés de todos los aspectos globales. 3 (Chiavenato, Introduccion a la Teoria general de la Administracion, 2005)
  • 15. MARCO TEORICO 7 Coordinación: Armoniza todas las actividades del negocio, facilitando su trabajo y sus resultados. Sincroniza cosas y acciones en sus proporciones adecuadas y adaptadas de los medios a los fines. Control: Consiste en la verificación para comprobar si todas la cosas ocurren de conformidad con el plan adoptado, las instrucciones transmitidas y los principios establecidos. Su objetivo es localizar los puntos débiles y los errores para rectificarlos y evitar su repetición.4 2.3. PRINCIPIOS GENERALES DE LA ADMINISTRACION “Los principios Generales de la Administración son aquellos que le permiten al administrador desempeñar bien sus funciones de planear, organizar, dirigir, coordinar y controlar”, A continuación se enuncia los principios universales de Fayol: Autoridad y Responsabilidad: autoridad es el derecho de órdenes y el poder de esperar obediencia; la responsabilidad es una consecuencia natural de la autoridad. Ambas deben ser equilibradas entre sí. División del Trabajo: consiste en la especialización de las tareas y de las personas para aumentar la eficiencia. Disciplina: depende de la obediencia, aplicación, energía, comportamiento y respeto de los acuerdos establecidos. Unidad de Dirección: una cabeza y un plan para cada grupo de actividades que tenga un mismo objetivo. Unidad de mando: cada empleado debe recibir órdenes de un solo supervisor. Remuneración del Personal: debe haber una justa y garantizada satisfacción para el empleado y para la organización en términos de retribución. 4 (Chiavenato, Introduccion a la Teoria general de la Administracion, 2005)
  • 16. MARCO TEORICO 8 Centralización: se refiere a la centralización de la autoridad en la alta jerarquía de la organización. Cadena de Valor: es la línea de autoridad que va desde el escalón más alto al más bajo. Es el principio de mando. Orden: un lugar para cada cosa y cada cosa en su lugar, es el orden material y humano. Equidad: amabilidad y justicia para alcanzar la lealtad del personal. Estabilidad y duración del personal: la rotación tiene un impacto sobre la eficiencia de la organización, cuanto más tiempo permanece una persona en el cargo. Mejor es el funcionamiento de la empresa. Iniciativa: la capacitación de visualizar un plan y de asegurar su éxito. Espíritu de Equipo: la armonía y la unión entre las personas constituyen grandes fuerzas para la organización.5 2.4. ORGANIZACIÓN Y METODO Sobre la teoría de Organización y Métodos se manifiesta que es una forma de consulta ideada para proveer asesoramiento sobre como dividir las actividades, como agrupar las tareas, como disponer procedimientos y como llevar los trabajos administrativos mecánicos con la mayor economía de esfuerzo y con el máximo de eficacia en los resultados. Es decir cumple como función el aconsejar a los funcionarios interesado en mejorar la organización y en asegurar el máximo de eficiencia.6 2.4.1. Eficiencia en la Organización Para medir como se consigue la eficiencia en la organización a través de la utilización de las funciones de O y M debemos definir lo que es eficiencia y eficacia. 5 (Chiavenato, Introduccion a la Teoria general de la Administracion, 2005) 6 (Guerra, 2005)
  • 17. MARCO TEORICO 9 Eficacia: El grado de alcance de los objetivos es decir, una persona o empresa es eficaz, si logra lo que se propone. Eficiencia: La cantidad de recursos para el logro de los objetivos y su relación con estos, es decir cuando es capaz de obtener resultados deseados mediante la óptima utilización de los recursos disponibles. 2.4.2. Diseño de Organizaciones La estructura de la organización es un mecanismo proyectado para ayudar a lograr las metas de la empresa. Por pequeña que sea una organización esta debe comenzar por definir sus objetivos, ya que sus recursos pueden ser limitados y deben utilizarse eficazmente si es que se quiere que la empresa sobreviva y prospere. Esto requiere una formulación de objetivos y una asignación de responsabilidades. Lo fundamental para el diseño se organizaciones es el conocimiento actual de la empresa y una buena comprensión de los requerimientos del sistema futuro. 7 2.4.3. Organización La organización es una entidad social por que la conforman personas; está orientada a objetivos por que se halla diseñada para conseguir resultados, generar utilidades, proporcionar satisfacción social, etc. Estructurada deliberadamente por que propone la división del trabajo y asigna a su ejecución a los miembros. La Organización Formal: Organización basada en la división racional del trabajo, que especializa órganos y personas en determinadas actividades. Por tanto es la organización planeada o la que está definida en el organigrama, instituida por la dirección y comunicada a todos por medio de los manuales de la organización. 7 (Chiavenato, Introduccion a la Teoria general de la Administracion, 2005)
  • 18. MARCO TEORICO 10 La organización Informal: Organización que emerge espontáneamente y naturalmente entre las personas que ocupan posiciones dentro de la organización formal, se configura a partir de las relaciones de amistad no aparecen en el organigrama ni en ningún documento formal.8 2.4.4. Factores político - legales Se refieren al conjunto de normas y leyes que rigen a la región, las cuales influyen en las organizaciones y en los individuos, como ser: los impuestos, las leyes laborales y otros. También forman parte de estas variables los grupos de poder, puesto que ejercen influencias en el desarrollo de las organizaciones y todas ellas limitan a los negocios.9 2.4.5. Factores socio – cultural Se refiere a un análisis de conjunto de costumbres, tradiciones, idiomas y valores compartidos; esto induce a la información de percepciones, preferencias y conductas básicas de la sociedad. También se refiere al análisis de los recursos naturales y el ambiente geográfico que es uno de los principales problemas a nivel mundial. Son variables o fuerzas cercanas a la compañía que afectan su habilidad de servir a los clientes, se desarrolla el mercado de la empresa, los clientes, los proveedores, la competencia, etc. Este entorno puede afectar mucho a la empresa por el poder de negociación que puede llegar a tener los compradores o los proveedores, o por otro lado influye la insatisfacción de los clientes por la variación de los productos o por la calidad de los mismos.10 8 (Robbins, 2009) 9 (Kotler, 2013) 10 (Kotler, 2013)
  • 19. MARCO TEORICO 11 2.5. FACTORES QUE DETERMINAN COMO ES UNA ESTRUCTURA ORGANIZATIVA FORMAL Los gerentes dan cuatro pasos básicos cuando empiezan a tomar decisiones para organizar: I. División del Trabajo Uno de los métodos que más ocupan las organizaciones y considerándose la más importante, es la división por funciones. Es la separación y delimitación de las actividades, con el fin de realizar una función con la mayor precisión, eficiencia y el mínimo de esfuerzo, dando lugar a la especialización y perfeccionamiento en el trabajo. II. Departamentalización Flor Romero define la Departamentalización como “un proceso que indica la manera de cómo se pueden agrupar las diversas actividades que se realizan en cualquier tipo de empresa o institución.” III. Criterios de Departamentalización “Existen varios criterios que pueden ser considerados para realizar el proceso de departamentalización: a) Departamentalización por Función: Este criterio se utiliza para agrupar, en un mismo sector, las actividades y tareas referentes a las principales funciones de una misma empresa o institución. Este es el tipo de: Departamentalización más usado en las empresas modernas: b) Departamentalización por producto o servicios: Se utiliza para agrupar en un mismo sector, las actividades y tareas que se relacionan con determinados productos o servicios. Este tipo de departamentalización es muy utilizado en las empresas industriales y comerciales, como, asimismo, en las instituciones de servicios.
  • 20. MARCO TEORICO 12 c) Departamentalización por procesos o equipos: Se utiliza para agrupar, en un mismo sector, las actividades o tareas realizadas mediante la utilización de un mismo tipo de equipos o de un mismo proceso de trabajo. Se utiliza, preferentemente, en las áreas productivas u operativas de las empresas industriales, como también en los grandes talleres mecánicos. d) Departamentalización por clientela: Se utiliza para agrupar, en sectores específicos, las actividades o tareas relacionadas con los servicios que se restan a determinadas clases de clientes o usuarios, que puedan presentar distintas características y necesidades.11 2.5.1. Estructura de la Organización La estructura organizacional de toda empresa es de vital importancia a efectos de comunicaciones internas de la misma, tiene que plasmar las interrelaciones que deben existir entre las distintas unidades que construyen la estructura organizativa. Según Martin Florero: Estructurar una empresa significa agrupar aquellas actividades afines en forma coherente y darles una denominación y un nivel jerárquico, de acuerdo con la importancia de sus respectivas funciones, a efectos de alcanzar los objetivos que contribuyen a la consecución de las finalidades de la empresa o institución.12 11 (Chiavenato, Introduccion a la Teoria general de la Administracion, 2005) 12 (Guerra, 2005)
  • 21. MARCO TEORICO 13 Ilustración N° II.1 Fuente: Flor Romero Martín. Fundamentos Técnicos y Procedimientos de O y M, Asunción – Praguay. Ed. Color. Pag. 217. i. Ventajas e Importancia  Organización Lineal o Militar Se caracteriza por que la actividad decisional se concentra en una sola persona, quien toma todas las decisiones y tiene la responsabilidad básica del mando, el jefe superior asigna y distribuye el trabajo a los subordinados, quienes a su vez reportaran a un solo jefe. a) Ventajas: 1. Mayor facilidad en la toma de decisiones y en la ejecución de las mismas. 2. No hay conflictos de autoridad ni fugas de responsabilidad. 3. Es claro y sencillo. 4. Útil en pequeñas empresas. 5. La disciplina es fácil de mantener. b) Desventajas: 1. Es rígida e inflexible 2. La organización depende de hombres clave, lo que origina trastornos. 3. No fomenta la especialización. FINANZAS TESORERIA PRESUPUESTOSCONTABILIDAD
  • 22. MARCO TEORICO 14 4. Los ejecutivos están saturados de trabajo, lo que ocasiona que no se dediquen a sus labores directivas, sino, simplemente de operación Ilustración N° II.2 Fuente: Flor Romero Martín. Fundamentos Técnicos y Procedimientos de O y M, Asunción – Praguay. Ed. Color. Pag. 217 2.5.2. Tipo de Estructura de la Organización I. Estructura Mecánica Se caracteriza por el empleo de procedimientos preestablecidos, una división estricta del trabajo, tanto a nivel horizontal como vertical y una alta centralización. Se trata de una estructura eficiente pero rígida, que posee sistemas de información bien desarrollados. La estructura mecánica permite abordar tareas rutinarias y repetitivas y son aptas para entornos simples y estables. II. Estructura Orgánica Esta estructura es flexible y fluida debido a la baja formalización de las actividades. Se fundamenta sobre las relaciones laterales y la descentralización de toma de decisiones. La estructura orgánica permite abordar tareas complejas donde se produzcan muchos cambios y son aptas para entornos complejos y GERENTE GENERAL SUPERVISOR RESPONSABILIDADAUTORIDAD EMPLEADOS
  • 23. MARCO TEORICO 15 dinámicos. El poder esta descentralizado en técnicos y profesionales responsables de las distintas tareas. Hay comunicaciones verticales y horizontales abiertas. La estructura orgánica es ideal para sectores de punta, capaces de crear barreras de entrada por conocimientos. El entorno en este tipo de sectores, se caracteriza por que suele ser complejo y muy dinámico, generando una alta incertidumbre. III. Funcional Es común en las empresas industriales, consiste en agrupar las actividades análogas según su función principal. Este sistema fue ideado por Frederick W. Tayol, quien observo que el sistema lineal carecía de la especialización. El sistema se caracteriza por que delega el mando. La característica de este tipo de estructura es que un solo jefe es responsable de la totalidad de una función especializada, este tipo de estructura favorece la división del trabajo. Sin embargo, no existe en aquella línea de subordinación clara entre los distintos sectores de la organización. Por otro lado, la estructura funcional está dotada de mayor flexibilidad para adaptarse a los cambios que sean necesarios.1 2.5.3. El proceso de control en la organización. El proceso de control en la administración consiste en evaluar lo que se está llevando a cabo, comparándolo con las normas o estándares establecidos, de manera que los ejecutivos tomen las medidas para corregir las discrepancias que aparezcan en relación con lo que se ha planeado. Desde luego que todos los administradores hábiles quisieran tener un sistema adecuado y efectivo de control que les ayuden a cerciorarse de que las realidades se ajusten a los planes.13
  • 24. MARCO TEORICO 16 2.5.4. Organigramas Son varias las definiciones realizadas por los autores sobre los organigramas, sin embargo cada una de ellas conserva la esencia del mismo y únicamente de diferencia en su forma y especialización, es así que Flor, Romero define al “organigrama u organograma como la representación gráfica de la estructura de una empresa o institución. En él se hallan claramente especificadas las líneas de mando y demás relaciones formales entre los distintos sectores de la estructura organizativa, como también los niveles jerárquicos y la división de actividades de sus diversos órganos. 14 Los organigramas muestran la estructura formal de la empresa, estableciendo el nivel jerárquico de cada nivel, delimitando la autoridad y responsabilidad que le corresponde. Los organigramas deben reflejar la verdadera estructura organizacional de la empresa para que cumplan su finalidad. Los organigramas revelan:  La división de las funciones  Los niveles jerárquicos  Las líneas de autoridad  La naturaleza lineal o asesoramiento del departamento  Los canales permanentes de comunicación  Los jefes de cada grupo de empleados, trabajadores, etc.  Las relaciones que existen entre diversos puestos de la empresa, en cada departamento o sección de la misma.15 14 (Chiavenato, Administracion de Recursos Humanos, 2001) 15 (Chiavenato, Administracion de Recursos Humanos, 2001)
  • 25. MARCO TEORICO 17 2.5.4.1. Tipos de Organigramas Las organizaciones para el buen desempeño de las actividades de los administradores y de los subordinados, deben de conocer su organización.  Organigrama Vertical Cada puesto subordinado a otro se representa por cuadros a un nivel inferior, ligado por líneas que representan la comunicación de responsabilidad y autoridad; son las gráficas más usadas, fácilmente comprensibles, ya que indican en forma objetiva la jerarquía. El inconveniente que representa es que ese muy difícil indicar los puestos inferiores.16 Ilustración N° II.3 Fuente: Gómez, Guillermo. Ob. Cit. Pág. 230.  Organización Horizontal El nivel máximo jerárquico se representa a la izquierda, los demás niveles jerárquicos van hacia la derecha siguiendo la forma normal en que acostumbramos leer.17 16 (Gomez, 2013) 17 (Gomez, 2013) ASAMBLEA DE SOCIOS RR.HH. CONTABILIDADCOMERCIAL OPERACIONES GERENTE GENERAL
  • 26. MARCO TEORICO 18 Ilustración N° II.4 Fuente: Gómez, Guillermo. Ob. Cit. Pág. 245.  Organigrama Mixto Esta grafica es la combinación entre el organigrama vertical y el organigrama horizontal, su utilización es por razones de espacio.18 Ilustración N° II.5 18 (Gomez, 2013) CONTABILIDAD RR.HH. COMERCIAL OPERACIONES PROCESO CONTABILIDAD RR.HH. COMERCIAL OPERACIONES GERENTE GENERAL
  • 27. MARCO TEORICO 19 2.6. MANUALES ADMINISTRATIVOS Los manuales son una herramienta muy útil dentro de la organización, puesto que representan fundamentalmente un instrumento de comunicación. Son muchas las ventajas de su uso y aplicación. “Los manuales constituyen un conjunto integrado de organigramas, descripción de funciones, políticas, procedimientos, formularios, flujo gramas. Y otros datos, debidamente sistematizados y clasificados, de manera que tengan mayor valor como instrumento de referencia o de consulta. Los manuales tienen, como principal propósito, el de comunicar la organización existente, las políticas los procedimientos utilizados en un determinado momento, así mismo, las intenciones de los directos con respecto a instrucciones al personal de la empresa. Las informaciones contenidas en los manuales deben ser claras y concisas para facilitar su utilización en el cumplimiento de los fines previstos.19 2.6.1. Tipos de manuales “Entre los principales tipos de manuales se pueden citar 2.6.1.2. Manual de funciones: Conjunto de funciones correspondientes a los respectivos sectores y cargos de una empresa o institución. 2.6.1.3. Manual de procedimientos: El manual de procedimiento es un conjunto integral de formularios, descripción de pasos, flujo gramas y otro tipo de gráficos, de un determinado procedimiento o procesos. En él se especifican los sectores que intervienen en el proceso, el cargo de las personas que ejecutan los pasos, el tiempo empleado en la ejecución de los diversos pasos y la distancia recorrida. 19 (Chiavenato, Administracion de Recursos Humanos, 2001)
  • 28. MARCO TEORICO 20 En el manual de procedimientos se describe detalladamente la manera como se debe realizar o ejecutar cada paso de un procedimiento o proceso, mediante instrucciones escritas, formularios, flujo gramas y demás gráficos. 2.6.2. Uso y Aplicaciones de Manuales Un manual bien preparado, que contenga todas las informaciones adecuadamente especificadas, puede ser utilizado para: a) Establecer los requisitos básicos que sirvan para una adecuada selección de personal. b) Adiestrar a los nuevos empleados sobre los objetivos, organización, procedimientos y políticas de la empresa, como, así mismo, indicar la forma de su aplicación en determinados casos. c) Ayudar y orientar al personal en la ejecución de sus trabajos, y en la manera como pueden contribuir al logro de los objetivos de la empresa. d) Reducir la carga de trabajo de los directivos, gerentes y jefes, proporcionando a las subalternas instrucciones definidas y claras, facilitando la ejecución de las mismas y evitando la pérdida de tiempo en explicaciones o instrucciones sobre el trabajo. e) Facilitar la solución de cualquier tipo de problemas que puedan surgir en la empresa. f) Lograr uniformidad de procedimientos y una adecuada coordinación entre todos los sectores de la empresa. De acuerdo con la clasificación y el grado de detalle, los manuales administrativos permiten cumplir con los siguientes objetivos. a) Instruir al personal, acerca de aspectos tales como: objetivos, funciones, relaciones, políticas, procedimientos, normas, etc. b) Precisar las funciones y relaciones de cada unidad administrativa para deslindar responsabilidades, evitar duplicidad y detectar omisiones. c) Coadyuvar a la ejecución correcta de las labores asignadas al personal, y propiciar la uniformidad en el trabajo. d) Servir como medio de integración y orientación al personal de nuevo ingreso, facilitando su incorporación a las distintas funciones operacionales.
  • 29. MARCO TEORICO 21 e) Proporcionar información básica para la planeación e implementación de reformas administrativas.20 2.7. DIAGRAMAS DE FLUJO. El diagrama de flujo es una gráfica en la que se puede ver la secuencia de rutinas simples, que indica la secuencia del proceso en cuestión, las unidades involucradas o responsables de su ejecución. 2.7.1. Símbolos para la representación gráfica de diagramas Respecto al Control Interno.21 “Hay símbolos según varias normas. Los símbolos de las ISO, no es indispensable usar un tipo especial de símbolos para crear un diagrama de flujo, pero existen algunos ampliamente utilizados por lo que es adecuado conocerlos y utilizarlos, ampliando así las posibilidades de crear un diagrama más claro y comprensible para crear un proceso lógico y con opciones múltiples adecuadas.” 20 (Chiavenato, Administracion de Recursos Humanos, 2001) 21http://www.gestiopolis.com/Canales4/fin/procobrar.htm
  • 30. MARCO TEORICO 22 CUADRO N° I.1 Según Normas Símbolos Nombre Significado Ovalo Indica tanto el inicio como el final de un proceso. Flecha Dirección, indica el sentido y trayectoria del proceso de información o tarea. Rectángulo Acción. Se usa para representar un evento. Rectángulo Documento. Se usa para representar un evento o proceso determinado. Rombo Control o Verificación. Se utiliza para representar una condición. Normalmente el flujo de información entra por arriba y sale por un lado si la condición se cumple o sale por el lado opuesto si la condición no se cumple. Circulo Conectar. Representa un punto de conexión entre procesos, se utiliza cuando es necesario dividir un diagrama de flujo en varias partes, por ejemplo por razones de espacio o simplicidad. Una referencia debe de darse dentro para distinguirlo de otros. La mayoría de las veces se utilizan números en los mismos. Triangulo Representa el archivo de un documento ya sea en forma, cronológica, temporal o definida. Sistema Este signo representa, la introducción de datos en un sistema de cómputo. Copias Cuando un documento tiene una o más copias.
  • 31. MARCO TEORICO 23 2.8. MARCO LEGAL La Cooperativa de Ahorro y Crédito societaria “2 de Junio Abasto SRL.” Está constituida como Sociedad de Responsabilidad limitada SRL, inscrita en la dirección de Impuestos Interno Regional Santa Cruz. 2.8.1. Aspecto tributario de empresa S.R.L. Ley 843 (Reforma Tributaria) Cuando se inicia una actividad empresarial de carácter industrial, comercial, agrícola o de prestación de servicios en general, la primera obligación es de inscribirse a Impuestos Internos para poder sacar el número de identificación tributaria (NIT) para poder realizar sus actividades, centralizar las recaudaciones tributarias dentro del marco jurídico establecido. Impuesto al Valor Agregado (IVA) Se determina aplicando la alícuota del 13% sobre los ingresos determinados por la empresa. Contra el impuesto los contribuyentes podrán imputar como pago a cuenta en la forma y condiciones que establezca la reglamentación y la tasa que corresponda sobre el total de sus compras de bienes y servicios contratados de obra o toda otra prestación o insumo de cualquier naturaleza. Régimen complementario al impuesto Al Valor Agregado (RC-IVA) Son sujetos pasivos de este impuesto las personas naturales y sucesiones indivisas, provenientes de la inversión de capitales, del trabajo o ambas. La alícuota aplicada a este impuesto es del 13%, los sujetos pasivos que perciben ingresos en relación de dependencia en cada periodo fiscal podrán deducir en concepto de mínimo no imponible el monto equivalente a 2 SMN. 2.8.2. Ley general del trabajo Establece y regula las obligaciones que tiene el empleador con sus dependencias así como la remuneración, el ambiente laboral, las prestaciones y seguridad entre otros.
  • 32. MARCO TEORICO 24 La primera obligación que tiene el empleador es el pago del salario, incluyendo una serie de prestaciones que se deben cumplir como lo estipula la presente ley. Retribución mensual o diaria: Pactada (siempre que esté por encima del salario mínimo nacional definido por el gobierno.) Pago de horas extras: entendido por tal aquella que supera la jornada legal de 8 horas diarias (en jornada diurna), 7 horas en jornada nocturna y/o 48 horas semanales. En términos generales corresponde el pago de las mismas con un 100% de recargo sobre las horas normal. Aguinaldo: Todo trabajador tiene derecho al cobro de un décimo tercer salario anual. Dicho salario debe ser cobrado antes del día 20 de Diciembre de cada ano, y se calcula en función promedio de la retribución total percibida en los últimos 3 meses. Previsión por Indemnización: Toda empresa debe pre visionar como un costo en sus estados contables, el equivalente a un salario del trabajador por cada ano de trabajo que el mismo permanezca en la empresa. En realidad su goce por parte del empleado está condicionado a su permanencia durante más de cinco años y/o a que su retiro se verificare antes de este tiempo, el mismo obedezca a circunstancias ajenas a su voluntad (decisión de la empresa) y que además no corresponda dicha decisión de una sanción, a una o varias inconductas del trabajador. Seguridad e higiene en el trabajo: El estado protege al trabajador obligando al empleador a tener las mismas condiciones necesarias para que este pueda operar según los artículos y reglamentos siguientes: La constitución política del Estado en su Art. 158 norma lo siguiente: el estado tiene la obligación de defender el capital humano protegiendo la salud a la población. El Art. 67 de la LGT prescribe lo siguiente: El patrono está obligado adoptar todas las precauciones necesarias, para la vida, salud y moralidad de los trabajadores, con este fin tomara medidas para evitar accidentes y enfermedades profesionales, para asegurar la conformidad y ventilación de los locales de trabajo, instalara servicio
  • 33. MARCO TEORICO 25 sanitarios adecuados y en general cumplirá las prescripciones del reglamento que se dice sobre este asunto. El Art. 72 de la LGT indica: El reglamento General del Trabajo calificara las industrias insalubres y peligrosas y prescribirá las medidas de protección y defensa, cuya infracción podrá denunciarse por acción pública. El DS 1694 en su Art 31 dice: Los trabajadores ocupados en operaciones o en aquellas condiciones de trabajo en que indebidamente estén expuestos a humedad, calor, ruidos excesivos, radiación y otros peligros deben ser provistos de ropa protectora especial. 2.9. TERMINOS FINANCIEROS DEL SISTEMA FINANCIERO 2.9.1. DEFINICIONES APLICABLES 2.9.1.2. Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero – ASFI Institución responsable de la regulación y supervisión de entidades financieras con las atribuciones conferidas por la Constitución Política del Estado y la presente Ley. 2.9.1.3. Intermediación Financiera Es la actividad habitual de captar recursos, bajo cualquier modalidad, para su colocación conjunta con el capital de la entidad financiera, en forma de créditos e inversiones propias del giro. 2.9.1.4. Entidad Financiera Entidad de intermediación financiera o empresa de servicios financieros complementarios autorizada por la Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero – ASFI, con participación accionaria de personas naturales o jurídicas, de origen nacional o extranjero.
  • 34. MARCO TEORICO 26 2.9.1.5. Entidad de Intermediación Financiera Persona jurídica radicada en el país, autorizada por la Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero – ASFI, cuyo objeto social es la intermediación financiera y la prestación de Servicios Financieros Complementarios. 2.9.1.6. Regulación Financiera Actividad que realiza el Estado consistente en la emisión de disposiciones legales que promuevan sanas prácticas en la prestación de servicios financieros por parte de las entidades financieras con el fin de lograr servicios de calidad y buena atención a las consumidoras y consumidores del sistema financiero, así como un manejo prudente de los riesgos inherentes a sus actividades, en aras de proteger los ahorros del público y la estabilidad y solvencia del sistema financiero. 2.9.1.7. Servicios Financieros Servicios diversos que prestan las entidades financieras autorizadas, con el objeto de satisfacer las necesidades de las consumidoras y consumidores financieros. 2.9.1.8. Sistema Financiero Para efectos de la presente Ley, es el conjunto de entidades financieras autorizadas conforme a esta Ley, que prestan servicios financieros a la población en general. 2.9.1.9. Cooperativa de Ahorro y Crédito Societaria Entidad de intermediación financiera constituida como sociedad cooperativa, de objeto único, autorizada a realizar operaciones de ahorro y crédito exclusivamente con sus socios, en el marco de la presente Ley, en el territorio nacional. 2.9.1.10. Cliente Financiero Persona natural o jurídica que utiliza los servicios de entidades financieras, mediante la suscripción de contratos.
  • 35. MARCO TEORICO 27 2.9.1.11. Crédito Es todo activo de riesgo, cualquiera sea la modalidad de su instrumentación, mediante el cual la entidad de intermediación financiera, asumiendo el riesgo de su recuperación, provee o se compromete a proveer fondos u otros bienes o garantizar frente a terceros el cumplimiento de obligaciones contraídas por sus clientes. 2.9.1.12. Microcrédito Es el crédito a personas con actividades de autoempleo, microempresas y pequeñas unidades económicas, con la aplicación de tecnologías crediticias especializadas para este tipo de clientes y cuya fuente de repago son los ingresos generados por dichas actividades. 2.9.1.13. Préstamo Operación financiera, en la que una entidad financiera entrega a una persona natural o jurídica una cantidad fija de dinero al comienzo de la operación con la condición de que el prestatario devuelva esa cantidad, junto con los intereses pactados en un plazo determinado. 2.9.1.14. Riesgo de Crédito Es la probabilidad de que una entidad de intermediación financiera incurra en pérdidas en sus operaciones activas o contingentes, debido al incumplimiento de la contraparte o deudor. 2.9.1.15. Proceso Crediticio Conjunto de actividades desarrolladas por una entidad de intermediación financiera para otorgar créditos, divididas en etapas que comprenden el diseño del producto crediticio, definición del perfil del cliente, recepción de solicitudes, evaluación de los potenciales clientes, aprobación, desembolso, seguimiento y recuperación.
  • 36. MARCO TEORICO 28 2.9.1.16. Buro de Información Empresa de servicios financieros complementarios, cuyo giro exclusivo es la recolección, administración y suministro de información crediticia. 2.9.1.17. Garantía Bienes o derechos propios o provenientes de terceros entregados por el deudor de una operación crediticia a la entidad de intermediación financiera acreedora, para respaldar la cancelación de su crédito y cubrir el riesgo de un eventual incumplimiento de la obligación. 2.9.1.18. Tecnología Crediticia Metodología operativa y financiera para la evaluación y colocación de créditos, compuesta por objetivos, políticas, prácticas y procedimientos para cada una de las etapas del proceso crediticio. 2.10. TERMINOS TECNICOS DE LA MOROSIDAD 2.10.1. Mora Crediticia La norma lo define como el atraso del prestatario en el cumplimiento con el plan de pagos pactado, ya sea de capital o interés y se considera como vencido el total del saldo deudor de la obligación. Además según la Circular de la ASFI se considera un crédito vencido para todos los efectos a aquellos créditos que se destinen a cancelar otros créditos sin que exista un adecuado proceso de renovación (refinanciamiento) o reprogramación. Un adecuado proceso supone cumplir a cabalidad el análisis previo a la otorgación del crédito, considerando para ello:  Objeto del Crédito  Fuente de pago  Flujo de fondos proyectado
  • 37. MARCO TEORICO 29  Antecedentes crediticios  Capacidad de llevar a cabo la actividad o proyecto a financiar  Situación financiera y patrimonial  Condiciones del sector de la actividad económica que desempeña. 2.10.2. Prórroga Es la ampliación o extensión del plazo que concede la Cooperativa para el pago de un crédito o cuotas amortizables, vale decir es simplemente un plazo de espera o tolerancia que concede la institución para la cancelación de una cuota vencida. 2.10.3. Reprogramación o Ampliación de plazo. Es el acuerdo a través del cual se conviene un nuevo plan de pagos por el saldo de un crédito vigente o en mora sin que la cooperativa haga ningún nuevo desembolso, asea que simplemente se modifica el plazo mediante un nuevo contrato o adendum al contrato original el cual debe ser firmado tanto por los deudores como por los garantes en señal de aceptación, sin embargo la Cooperativa se reserva el derecho de exigir al deudor aumentar o mejorar las garantías cuando sea necesario. 2.10.4. Préstamo vencido Es aquel préstamo que tiene una mora entre 1 y 90 días de mora en el pago de capital y/o intereses según el plan de pagos acordado. 2.10.5. Préstamo en ejecución. Es aquel préstamo que tiene una mora de más de 90 días en el pago de capital y que efectivamente se haya iniciado la acción judicial para su recuperación.
  • 38. “EXAMEN DE GRADO” CAPÍTULO III ANALISIS EXTERNO
  • 39. ANALISIS EXTERNO 30 CAPÍTULO III. ANALISIS EXTERNO 3.1. INTRODUCCION El análisis externo de la Cooperativa de Ahorro y Crédito Societaria “2 de Junio Abasto SRL.”, tiene como objetivo determinar cuáles son las amenazas y oportunidades que el entorno puede presentar a la organización. 3.2. ANÁLISIS PEST Desde este punto de vista, será necesario analizar el entorno de la Cooperativa de Ahorro y Crédito Societaria “2 de Junio Abasto SRL.”, en función de sus posibles dimensiones, teniendo en cuenta las probables relaciones que existan entre ellas; en este sentido se analizará las siguientes facetas del entorno tecnológico, social, económico, legal/político y competitivo. 3.2.1. Entorno político/legal  Político En lo político es conveniente señalar que la crisis política e instituciones o los cambios propios de la dinámica externa, son una constante característica del país, debiendo las empresas desarrollar sus actividades en un escenario cambiante, tomando las previsiones más convenientes, logrando así adecuar sus recursos, capacidades y estrategias internas para hacer frente a las amenazas posibles que en mayor o menor grado siempre afectan a las mismas empresas, o en su caso el aprovechar las oportunidades que pudieran presentarse en el entorno. Para ello se desgloso en los siguientes apartados:  Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero – ASFI  Política Económica  Política fiscal
  • 40. ANALISIS EXTERNO 31  Legal Desde el restablecimiento de la Superintendencia de Bancos y Entidades Financieras en 1987 trabaja en la emisión del marco regulatorio dirigido a limitar los riesgos claves emergentes de la actividad financiera. Dentro del contexto regulatorio la Ley de Servicios Financieros, promulgada el 21 de agosto de 2013, está orientada a legislar sobre las actividades de intermediación financiera y de servicios auxiliares a esta, como principio esencial. Determina que toda sociedad, corporación o empresa que efectúe esas actividades que comprendida en el marco de la aplicación de la ley, y por ende bajo el control de la Superintendencia de Bancos y Entidades Financieras, independientemente de su forma de constitución, estructura y/o naturaleza jurídica. A partir de la Ley 3892 modificatoria de la Ley de Bancos y Entidades Financieras, del 18 de junio de 2008, se determina que toda CAC cerrada se denomine en adelante societaria y sea supervisada por la Superintendencia de Bancos y Entidades Financieras, Las cooperativas “abiertas” también ingresan a este tipo de control. En tal sentido quedan bajo el marco de la Ley cinco grandes grupos de entidades financieras:  Las entidades bancarias  Las mutuales de ahorro y préstamo  Las cooperativas de ahorro y crédito  Las empresas de servicios financieros, incluyendo empresas de arrendamiento financieras y factoraje y almacenes generales de depósito.  Las otras entidades financieras no bancarias.
  • 41. ANALISIS EXTERNO 32 3.2.2. Entorno Económico Dentro del entorno económico podemos encuadrar distintas magnitudes que afectan directamente a la Cooperativa de Ahorro y Crédito Societaria “2 de Junio Abasto SRL.”, o bien que influyen sobre esta mediante las percepciones que sobre la misma posee el socio. Estas magnitudes son la inflación, el crecimiento de la economía, los tipos de interés y las políticas económicas implantadas que afectan a la institución como a otras instituciones que ofertan el mismo servicio. La economía boliviana mostró datos positivos desde el año 2011 hasta el año 2014; ya que Bolivia alcanzó el tercer lugar en el ranking de crecimiento en América Latina, con 5.2 por ciento el 2014, después de Panamá y República Dominicana. GRAFICA 3.2.: CRECIMIENTO ECONOMICO AÑO 2014 (EN PORCENTAJES) FUENTE: “Ministerio de Economía y Finanzas Públicas” Año 2015. También se establece que el crecimiento económico ha sido superior al 5 por ciento durante 4 años consecutivos, entre 2011 y 2014. El 2014 alcanzó 5,5 por ciento, 1,6 puntos porcentuales menos respecto a 2013; según datos proporcionados por el Ministerio de Economía y Finanzas Públicas. 22 22 Ministerio de Economía y Finanzas Públicas. Año 2015.
  • 42. ANALISIS EXTERNO 33 Tomando en cuenta la excepcional y extensa bonanza que experimentó el país entre el 2006 y 2014, que se tradujo en un aumento extraordinario de los ingresos fiscales producción, se puede señalar que al tercer trimestre de 2014 el Producto Interno Bruto (PIB) registró un crecimiento acumulado del 5.40 por ciento, respecto a similar período de 2013. Las tres actividades con mayor incidencia en el crecimiento fueron las actividades financieras, que crecieron en 6.48 por ciento; la industria manufacturera, que se expandió en 4.07 por ciento; y sobre todo el sector petrolero, que creció en 7.30%; juntos, estos tres sectores incidieron en 2 puntos del crecimiento total; la minería creció un relevante 6.20 por ciento, pero su incidencia solamente fue de 0.33 puntos. Como el ritmo de crecimiento de la población tiende a bajar, el PIB per cápita de Bolivia en 2014 alcanzó los US$ 3,000; en relación al 2013 el aumento fue de 8.8 por ciento.23 GRAFICA 3.3.: CRECIMIENTO DEL PIB DE BOLIVIA Y PIB PERCAPITA AÑO 2006 – 2014 FUENTE: “Ministerio de Economía y Finanzas Públicas” Año 2015.  La balanza comercial Aunque el crecimiento de la economía de Bolivia también se hizo más lento, los problemas no llegaron por los términos del intercambio. A diferencia del promedio 23 Ministerio de Economía y Finanzas Públicas. Año 2015.
  • 43. ANALISIS EXTERNO 34 para América Latina, para Bolivia subieron un 5.9 por ciento en 2014 en comparación al 2013, periodo que registró una caída de 1.7 por ciento. En parte gracias a eso las exportaciones el 2014, alcanzaron un nuevo nivel histórico con US$ 12,991 millones; de este monto US$ 8,599 millones (66 por ciento del total) fueron materias primas tradicionales (hidrocarburos y minerales), y US$ 4,392 millones productos no tradicionales (34 por ciento). 24 GRAFICA 3.4.: BALANZA COMERCIAL DE PAGOS. EXPORTACIONES PERIODO 2014 (EXPRESADO EN MILLONES DE DOLARES AMERICANOS) FUENTE: “Ministerio de Economía y Finanzas Públicas” Año 2015. Las importaciones crecieron más rápidamente que las exportaciones, alcanzando los US$ 10,492 millones. Lo preocupante es que el 75 por ciento de las compras externas fueron de bienes de consumo y materias primas, que se podrían producir internamente considerando las fortalezas y potencialidades que tiene el país y la disponibilidad de recursos para inversión en el sistema financiero.25 24FUNDACIÓN MILENIUM. Anuario de la Actividad Económico del año 2014. Marzo 2015. 25FUNDACIÓN MILENIUM. Obra citada. Marzo 2015. Detalle Monto en $us. % Exportación 12.991 millones 100% Materias primas tradicionales (hidrocarburos y minerales). 8.599 millones 66% Productos no tradicionales. 4.392 millones. 34%
  • 44. ANALISIS EXTERNO 35 GRAFICA 3.5.: BALANZA COMERCIAL DE PAGOS. IMPORTACIONES PERIODO 2014 (EXPRESADO EN MILLONES DE DOLARES AMERICANOS) FUENTE: “Ministerio de Economía y Finanzas Públicas” Año 2015. El saldo de la balanza comercial el 2014 fue positivo, alcanzando los US$ 2,499 millones; sin embargo, es una cifra menor en 16 por ciento respecto al 2013. El crecimiento superior y continuo de las exportaciones, ha permitido que las Reservas Internacionales netas hayan llegado a los US$ 15,123 millones.26 Esta liquidez parece haber alentado a las instituciones públicas que en el mes de diciembre del año 2014 aceleraron sus ejecuciones presupuestarias.  Inflación Con respecto a la inflación, la variación acumulada a junio de 2015 se situó en 1.09% (3.2% a doce meses), inferior al 3.1% registrado en similar período de la gestión 2014 en el mes de Junio. Por su parte, el tipo de cambio se mantuvo invariable por quinto año consecutivo, en un entorno externo de fluctuaciones moderadas (en la mayoría de los casos depreciaciones) de las principales monedas latinoamericanas frente al dólar estadounidense.27 26FUNDACIÓN MILENIUM. Obra citada. Marzo 2015. 27FUNDACIÓN MILENIUM. Obra citada. Julio 2015. Detalle Monto en $us. % Importación. 10.492 millones 100% Compras bienes de consumo y materias primas. 7.869 millones 75% Otras Compras. 2.623 millones. 25%
  • 45. ANALISIS EXTERNO 36  La microeconomía en el Sistema Financiero Las Cooperativas han generado en 2014 un crecimiento de cartera de créditos moderado de 5.9%, con tendencia decreciente, en línea con el comportamiento del sistema. Este crecimiento estuvo financiado con captaciones del público que en 2014 crecieron en 6.7%. La competencia con precios puede deteriorar significativamente su participación de mercado, ya que los bancos y otras entidades de mayor tamaño y cobertura ingresan a sus mismos segmentos de mercado con presiones competitivas y regulatorias. La participación de mercado del sector viene decreciendo y a dic/14 alcanza solamente un 4.1%. En este escenario, su margen financiero se sigue presionando por la elevada liquidez y creciente competencia, lo que provoca bajas tasas de interés, sin embargo, el sistema de Cooperativas aún mantiene tasas activas y pasivas mayores a las del sistema. Limitan a este tipo de entidades el volumen de sus operaciones, su cobertura geográfica y limitada capacidad para generar ingresos adicionales a los de su colocación crediticia. 3.2.3. Entorno Social/Cultural Primero: Analiza la posible evolución y tendencias que puedan afectar al futuro de la empresa. Segundo: Diagnosticar que evoluciones o tendencias se nos representan como oportunidades y amenazas. Tercero: Decidir las acciones más adecuadas para aprovechar las oportunidades y para defendernos de las amenazas. Algunas de estas variables son: En empresas comerciales: PIB, Consumo Privado, Inversión Privada y Pública, Gasto Publico, Exportaciones, Importaciones, Tasa de Inflación, Tipos de Interés, Tipos de Cambio, Aranceles.
  • 46. ANALISIS EXTERNO 37 Hoy en día se ha producido un gran cambio en su forma de pensar de las personas que solicitaban crédito, estando más abiertos a proporcionar información para ser evaluados como aptos para solicitar crédito. También se puede ver que en el sistema financiero que la cartera de servicios es amplia y diversificada, donde los cambios de los valores, sociales, políticos y éticos afecta directamente a la actividad crediticia. TABLA 3.1.: CARACTERISTICAS SOCIO CULTURALES ESTRATO CARACTERISTICAS SOCIO CULTURALES Baja y Media  Valora la seguridad.  Tienen poco conocimiento de los servicios.  Valora la capacidad de realizar pagos a largo plazo.  Propensión al ahorro basado a largo plazo.  Son más adversos al riesgo y tiene menores oportunidades de inversión.  Generalmente ahorran gran parte de sus excedentes. Media Alta – Alta  Tienen mayor conocimiento de los servicios.  Presentan una necesidad de prestigio y estatus.  Aprecian la comodidad de pagar cuotas cómodas.  Sus ingresos mensuales son estables.  Son menos sensibles a la rentabilidad de la tasa de interés.  Generalmente ahorran gran parte de sus excedentes.  Tienen planes de acumulación de riqueza a largo plazo.  Demandan a las instituciones buen trato, facilidad en las transacciones, información sobre los servicios financieros, localización adecuada y horarios adecuados. FUENTE: “Análisis de Mercados Emergentes para Servicios Financiero” En la tabla 3.1 se puede ver las características socio culturales que tienen las personas que están en un estrato bajo - media y en un estrato media alta - alta, que son tomadas en cuenta por las instituciones bancarias, instituciones de intermediación financiera Cooperativas de ahorro y crédito y fundaciones que ofertan el servicio de crédito; y que afectan al entorno socio cultural. 3.2.3. Entorno Tecnológico Una de las principales dimensiones que caracterizan la influencia del entorno tecnológico sobre la actividad crediticia, se concreta en las innovaciones, donde estas permiten una mayor efectividad y
  • 47. ANALISIS EXTERNO 38 rapidez en las distintas operaciones relacionadas con el crédito; así como también facilitan la obtención de un mayor grado de satisfacción de los clientes y empleados. La Cooperativa de Ahorro y Crédito Societaria “2 de Junio Abasto SRL.” Bajo las regulaciones de la ASFI (Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero) tiene a su disposición nuevas tecnologías de información que permiten a la institución ofrecer el servicio crediticio de forma más adecuada, donde un sistema computarizado evalúa al cliente, sin que este lo solicite, simplemente usando la información registrada en la base de datos de dicha entidad. 3.2.5. CONCLUSIONES DEL PEST. La Cooperativa de Ahorro y Crédito Societaria “2 de Junio Abasto SRL.”, se encuentra en lo político en un entorno cambiante. La legislación actual define los campos en lo que las distintas instituciones bancarias y no bancarias pueden competir; así como establece cuáles pueden ser distintas normas de adecuación. El panorama económico planteado por el gobierno para el año 2016, es alentador, teniendo como resultado el crecimiento positivo de la economía en los años 2013, 2014, y 2015 a pesar de la inestabilidad económica que acontece en el continente europeo y la desaceleración de crecimiento económico que presentan otros países como Brasil. En el entorno social/cultural se ve un cambio en la idiosincrasia de las personas que solicitan crédito; ya que son más abiertos en proporcionar información referente a las actividades que estos realizan, permitiendo que puedan ser evaluados para ser considerados como sujetos de crédito. En lo tecnológico las instituciones bancarias y no bancarias que prestan servicios crediticios, hacen inversiones fuertes en la implementación de sistemas informáticos y tecnológicos para brindar un mejor servicio a los usuarios, para tener mayor seguridad en el resguardo de la información y para poder evaluar de una forma más acertada y real al que solicite el servicio crediticio.
  • 48. ANALISIS EXTERNO 39 3.3. OPORTUNIDADES Y AMENAZAS 3.3.1. Oportunidades  El crecimiento de las actividades comerciales de los gremialistas, adquieren nuevos puestos en otros mercados.  Asfi regula entidades como abiertas en general, aperturando al mercado de forma automática.  Apertura de nuevas agencias o sucursales  Mayor demandas de créditos 3.3.2. Amenazas  Sobreendeudamiento  Competencia agresiva Políticas gubernamentales y de organismos de control.
  • 49. “EXAMEN DE GRADO” CAPÍTULO IV ANALISIS INTERNO
  • 50. ANALISIS INTERNO 40 CAPÍTULO IV. ANALISIS INTERNO 4.1. INTRODUCCION El diagnostico trata de la evaluación de la situación actual de la empresa. A través de un análisis a las fortalezas y debilidades de la empresa. Para realizar el análisis interno se dividirá el estudio en las siguientes etapas: a) De los recursos, se refiere a los medios financieros, físicos, humanos, tecnológicos y organizacionales de la cooperativa. Estos pueden ser tangibles (terrenos, edificaciones, etc.) o intangibles (reputación de la cooperativa). b) Las capacidades, significa de las habilidades de una organización para coordinar sus recursos y destinarlos al uso productivo. Estas habilidades residen en las rutinas de la organización, en la forma que toman decisiones. c) Estas habilidades distintivas se refieren a la única fortaleza que le permite a la empresa lograr condiciones de superioridad en cuanto a la eficiencia, calidad, innovación o la capacidad de satisfacer al cliente. El resultado de este análisis nos brindara información sobre el estado de la empresa de acuerdo a su capacidad interna y habilidades individuales con las que cuenta. Se ha establecido que con un buen equipo de trabajo cualquier empresa funciona de manera más eficiente. Este equipo trabajara de una forma más eficiente y productiva si se tiene una dirección más adecuada y todos conocen el papel que deben cumplir y la forma en que sus funciones se relacionan unas con otras. A través de este diagnóstico se intentó detectar las principales debilidades organizativas que tiene la Cooperativa de Ahorro y Crédito Societaria “2 de Junio Abasto SRL.” Que permita alcanzar un desarrollo organizacional sostenido, enmarcado en términos de comprensión y eficiencia.
  • 51. ANALISIS INTERNO 41 4.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS  Analizar si la estructura organizacional es la adecuada para la Cooperativa de Ahorro y Crédito Societaria “2 de Junio Abasto SRL.”  Determinar si la empresa cuenta con manuales de funciones y si estos se cumplen.  Determinar los procesos principales y de apoyo para la Cooperativa de Ahorro y Crédito Societaria “2 de Junio Abasto SRL.”  Analizar si estos procesos son los adecuados para la Cooperativa de Ahorro y Crédito Societaria “2 de Junio Abasto SRL.” 4.2.1. La Identidad de La Empresa 4.2.2. Identificación  Razón Social: Cooperativa de Ahorro y Crédito Societaria “2 de Junio Abasto SRL.”  Tipo de Empresa: Sociedad de Responsabilidad Limitada. La característica de este tipo de empresa es que pertenecen a varios socios, los cuales son responsables en forma limitada de acuerdo a sus aportaciones, de todas las obligaciones sociales en las que incurriera la misma. Servicios Ofrecidos: Provee la prestación de servicios crediticios a nivel local, su principal producto es de Microcrédito, Crédito de Consumo y Crédito Hipotecario de Vivienda; como también brinda el cobro de servicios básicos telefónicos como ser de: Tigo, Entel, Cotas, y de Cre y Saguapac.
  • 52. ANALISIS INTERNO 42 4.3. LA EMPRESA COMO SISTEMA. GRAFICO Nº III.3 Recuperación Crediticia Input Output Transformación Retroalimentación Input a) Son los créditos en recuperación que tiene la empresa b) El personal con el cual se cuenta c) Las instalaciones de la empresa Transformación a) La estructura de todos los cargos que trabajan directamente o indirectamente en el servicio crediticio. b) Como se podrá ver más adelante las funciones de cada cargo y los procedimientos que conforman a la cooperativa. Output: c) Créditos debidamente garantizados d) Respuestas rápidas crediticias e) Servicios crediticios: Proveer atención personalizada y evaluada con mayor rapidez.
  • 53. ANALISIS INTERNO 43 Retroalimentación:  Ganancias  Satisfacción del cliente 4.3.1. Sistema en la organización Sistema es un conjunto de elementos que son independientes, ya que trabajan de forma autónoma pero que se relacionan entre sí. 4.3.2. Misión Contribuir al desarrollo de los socios en la ciudad de Santa Cruz de la Sierra, practicando el cooperativismo en todos sus actos; a través de la oferta de servicios financieros, con características relacionadas a las necesidades y posibilidades de pago. 4.3.3. Visión Consolidarnos como una institución reconocida que oferta servicios financieros en la ciudad de Santa Cruz de la Sierra, generando empleo, aportando al crecimiento y desarrollo sostenible en la región. 4.4. LA ADMINISTRACION La administración es una disciplina, la cual se considera que tiene un poco de arte y un poco de ciencia, la administración en la cooperativa no es del tanto satisfactoria por que no se toman decisiones en su respectivo momento, no logra mantener un ambiente adecuado de trabajo con los demás departamentos para así lograr los objetivos en común. 4.4.1. ORGANIZACIÓN Y METODO Organización y método se manifiesta en que es una forma de consulta ideada para proveer asesoramiento sobre como dividir las actividades crediticias, la cooperativa
  • 54. ANALISIS INTERNO 44 que no cuenta con una organización definida ya que las personas al mando no saben de métodos de trabajo ni se capacitan para hacerlo. La cooperativa no cumple con las funciones requeridas en toda entidad financiera, por ello no cumplen con los principios de eficiencia y eficacia. La cooperativa se mide en base al rendimiento que tienen los oficiales de crédito con los créditos y recuperaciones que realizan al mes. 4.4.2. DISEÑO EN LA ORGANIZACIÓN La estructura de la organización es un mecanismo proyectado. El objetivo de la cooperativa es de ser reconocida en el mercado interno como en el externo en la otorgación de servicios crediticios. 4.5. Estructura Organizacional La empresa tiene una estructura organizacional del tipo lineal o militar por que todos los funcionarios le rinden cuenta al Gerente General y dependen de todas sus decisiones. Se ha realizado un análisis en el ambiente interno de la Cooperativa, en el cual se pueden destacar las importantes labores del jefe y de los oficiales de crédito, la empresa tiene una trayectoria de 26 años, con la cual algunos empleados vienen compartiendo las experiencias desde entonces, son 19 funcionarios que se encuentran actualmente trabajando, entre el personal administrativo y operativo, la cooperativa está bajo el cargo del Gerente Lic. Rubén Darío Osinaga Ordoñez que es el que hace cumplir las decisiones que toma el directorio que se encuentra como Presidente el Sr. Juan Carlos Rodríguez Escobar y como vicepresidente el Sr. Mario Salas Vargas de la cooperativa.
  • 55. ANALISIS INTERNO 45 Al ser dirigida por su directorio la cooperativa, para implementar cualquier cambio, o dar soluciones a problemas, etc. Desde las situaciones de menor envergadura hasta las decisiones más influyentes que determinan el destino de la empresa. Es así que todo el personal, desde el nivel más bajo hasta el más alto, eleva su informe oral o escrito a la Gerencia General para que así le pase el informe al directorio en general. 4.6. ORGANIGRAMA El organigrama actual es una elaboración propia según el análisis de los cargos existente en la cooperativa, realizado gracias a la contadora de la cooperativa a pedido del gerente general para el consejo administrativo. Este organigrama se presenta de la siguiente manera, en forma vertical ramificada de arriba hacia abajo, colocando al titular en un nivel superior.
  • 56. ANALISIS INTERNO 46 GRAFICA N° III. 4 ORGANIGRAMA ACTUAL DE LA COOPERATIVA DE AHORRO Y CREDITO SOCIETARIA “2 DE JUNIO ABASTO SRL.” ASAMBLEA GENERAL DE SOCIOS CONSEJO DE VIGILANCIA CONSEJO DE ADMINISTRACION COMITÉ DE CREDITO COMITÉ EDUCACION GERENCIA GENERAL ASESOR LEGAL AUDITORIA INTERNA JEFE DE CREDITO OFICIAL DE CREDITO OFICIAL DE CREDITO SECRETARIA GENERAL ADMINIST. AUXILIAR DE SERVICIO JEFE DE CAPTACION AUXILIAR DE CAPTACION CAJA 2 CAJA 3 CAJA 4 OFICIALES DE SEGURIDAD MENSAJERO AUXILIAR DE CONTABILIDAD JEFE DE CONTABILIDAD JEFE DE SISTEMAS CAJA 1
  • 57. ANALISIS INTERNO 47 Análisis: En la cooperativa de ahorro y crédito societaria “2 de Junio Abasto SRL.” En la estructura actual los cargos no están bien ubicados por ejemplo el Analista de Riesgo y el Oficial de recaudaciones no aparecen en el organigrama. El jefe y oficial de crédito se encuentran saturados de funciones por lo que no cumplen con eficacia su trabajo. 4.7.1. Niveles de autoridad en el organigrama La descripción de los puestos ayuda a que los trabajadores sepan lo que van hacer, que responsabilidades van asumir, con qué medios y herramientas realizaran sus labores, también este conocimiento es de mucha ayuda para los jefes, ya que deben saber qué es lo que van a supervisar. CUADRO N°III.2 Niveles jerárquicos actuales de la Cooperativa de Ahorro y Crédito Societaria “2 de Junio Abasto SRL.” DEPARTAMENTO AREA CARGO PERSONAS GERENCIA GENERAL. GERENCIA GERENTE 1 SECRETARIA 1 AUXILIAR DE SERVICIOS 1 DPTO. AUDITORIA INTERNA AUDITORIA AUDITOR INTERNO 1 DPTO. CONTABLE. CONTABILIDAD JEFE CONTABLE 1 AUXILIAR CONTABLE 1 MENSAJERO 1 DPTO. DE CREDITO. CREDITICIA JEFE DE CREDITO 1 OFICIALES DE CREDITO 2 RESPOSABLE LEGAL 1 ASISTENTE LEGAL 1 DPTO. CAPTACIONES. CAJA Y PLATAFORMA JEFE CAPTACIONES 1 CAJEROS 4 OFICIAL DE PLATAFORMA 1 DPTO. DE SISTEMAS. INFORMATICA Y SISTEMAS. RESPONSABLE DE SISTEMAS 1 Total de número de trabajadores de la Cooperativa 19
  • 58. ANALISIS INTERNO 48 Como se pudo observar en el cuadro anterior, se ha asignado a cada nivel Jerárquico el cargo que le corresponde, la Cooperativa actualmente se conforma de:  La Gerencia General que es ocupada por el cargo de hacer cumplir todas las decisiones que se toman dentro del Consejo de Administración y todo lo que relacione con él.  La secretaria de Gerencia General sus funciones están bien definidas, ya que cumple a cabalidad con sus funciones asignadas.  El auditor interno de la Cooperativa encargado de hacer cumplir con las normativas de la Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero – ASFI.  El Contador y su auxiliar son los que llevan el manejo contable de la cooperativa con sus impuestos al día.  Caja y captaciones cumplen con sus conocimientos para desempeñar sus funciones acorde a la experiencia con la que cuentan.  Y el mensajero y la encargada de limpieza llevan el manejo de manera ordenada y oportuna. 4.7. Manuales administrativos. 4.7.1. Manual de Funciones La cooperativa cuenta con su manual de funciones, con una sobre carga laboral al jefe de créditos y a los oficiales de créditos.
  • 59. ANALISIS INTERNO 49 MANUAL DE FUNCIONES DEL JEFE DE CREDITO CARGO: JEFE DE CREDITO INM. SUPERIOR: GERENTE GENERAL  SUPERVISA A: OFICIALES DE CREDITO Las actividades del Jefe de créditos, requieren conocimientos sobre política y reglamentos crediticios; en la calificación de las solicitudes de créditos, en la evaluación del comportamiento de la cartera. Proponer nuevas condiciones, como plazos, tasas, garantías y modalidades de créditos. Su labor se evalúa por los resultados obtenidos y la calidad de la cartera. Funciones específica:  Cumplir el Reglamento Interno de Trabajo, estatuto, el Manual de Funciones, manuales de políticas y procedimientos de crédito y las instrucciones emanadas de Gerencia General.  Presentar informes mensuales sobre la cartera de crédito a gerencia, auditoría interna y comité de creditico.  Atender los requerimientos de auditoría interna ASFI y auditores externos.  Efectuar el seguimiento de los créditos otorgados desembolsados; revisar periódicamente los datos ingresados al sistema por los oficiales de crédito para evitar posibles desviaciones en la calificación de la cartera.  Elaborar y enviar la información requerida por INFOCRED y seguros.  Revisar la carpeta de crédito de los socios de la Cooperativa, sobre: clase de créditos, sus condiciones, los trámites a seguir para su consecución, los compromisos que se contrae al obtener un crédito, tasas de intereses, plazos y las multas a los que se hace pasible al incumplir el pago de la deuda o parte de ella.
  • 60. ANALISIS INTERNO 50  Recibir las solicitudes de crédito hechas por los socios y la información proporcionada y elaborada por los oficiales para revisar la documentación, para su posterior presentación al Comité de Crédito.  Elaborar informes del historial crediticio de cada socio solicitante y garantes, para luego derivar a riesgo antes de entregarlas al Comité de Crédito para su análisis y aprobación.  Llevar un registro de todas las solicitudes recibidas y enumerarlas en forma correlativa, también de los créditos cancelados.  Verificar que las garantías ofrecidas por los solicitantes, la solvencia y capacidad de pago del prestatario estén de acuerdo con las exigencias del reglamento y normas legales vigentes que rigen la materia.  Llevar un registro de los préstamos procesados y concedidos, por número de contrato, desglosándolos por rubro de destino como ser: comercial, vivienda, consumo y otros.  Coordinar la elaboración de los contratos y proporcionar toda la información crediticia y hacer firmar con los representantes legales de la Cooperativa, prestatario (s) y garante (s).  Previa autorización de Gerencia, pasar a la sección de Contabilidad los préstamos aprobados y perfeccionados para su contabilización y desembolso. Generar el plan de pagos y entregar al prestatario.  Asistir a las reuniones del Comité de Crédito a solicitud de este, para aclaraciones respecto al análisis de la viabilidad y aprobación de solicitudes de préstamo.  Brindar las mejores atenciones, al socio o ahorrista a fin de que éste quede conforme con el servicio.  Revisar las verificaciones domiciliarias del solicitante y garantes presentadas por el personal verificador y cruzar con sus documentos en archivo.  Verificar y evaluar si el solicitante y/o garantes tienen o no, préstamos o garantías vigentes en la institución u otras entidades financieras.
  • 61. ANALISIS INTERNO 51  Realizar seguimiento a todos los créditos vigentes, vencidos y en ejecución.  Entregar las carpetas de créditos que fueron desembolsados o cancelados al encargado, para su correspondiente archivo.  Conciliar mensualmente los saldos de préstamos del sistema y contabilidad.  Custodiar los bienes, valores y pertenencias de su área de trabajo.  El 10 de cada mes presentar un informe de actividades a Gerencia, respecto a créditos aprobados, créditos desembolsados, estado de la cartera, situación de los créditos en ejecución, porcentaje de mora, etc.  Al 30 de junio y 31 de diciembre de cada año en coordinación con los oficiales de crédito realizar la calificación y evaluación de la cartera de acuerdo a normas de la ASFI.  Es responsable de la colocación de créditos y del área de colocación de créditos, por lo que exigirá responsabilidad y agilidad a sus dirigidos. RESPONSABILIDADES  Del registro correcto en el sistema de la información de cada crédito.  Por la administración de los créditos y del sistema de recuperación.  De la aplicación y cumplimiento de las políticas y reglamentos de créditos.  Del buen trato con los clientes, funcionarios y público en general.  Sobre la presentación de informes periódicos o cuando sean requeridos. CONOCIMIENTOS NECESARIOS  Amplio conocimiento sobre análisis económico-financiero, evaluaciones, control y seguimiento de créditos.  Conocimientos de disposiciones legales sobre materia crediticia.  Conocimiento y práctica de relaciones humanas.  Experiencia en análisis y evaluaciones de proyectos, preparación de flujo de caja, avalúos y otros relativos a la concesión de créditos.
  • 62. ANALISIS INTERNO 52  Habilidad para resolver los problemas que se le presenten, relativos a la actividad crediticia. REQUISITOS  Ser egresado o estudiante de Auditoria Financiera, Administración de Empresas, Economía o su equivalente.  Tener dos años de experiencia en funciones afines. Análisis: Por la saturación de trabajo según la responsabilidad al cargo hay muchas tareas que pueden ser designadas a sus subordinados ya que por tal motivo se puede ver el atraso de las evaluaciones de las carpetas de créditos. Son muchas más las observaciones que debe tomar el Jefe de crédito es por ello que se ve la mora en el desenvolvimiento general del área de crédito. Otra de sus funciones es el de ayudar a los oficiales de crédito con el seguimiento y cobranzas de los créditos desembolsados.
  • 63. ANALISIS INTERNO 53 CARGO: OFICIAL DE CREDITO INM. SUPERIOR: GERENCIA GENERAL INM.FUNCIONALMENTE: JEFE DE CREDITO  SUBORDINADOS: NO TIENE Funciones específica:  Cumplir con el Reglamento Interno de Trabajo, el Manual de Funciones, reglamento y políticas de crédito y las instrucciones emanadas del Jefe de Créditos y Gerencia General.  Proporcionar información completa a los socios y clientes de la Cooperativa, sobre: clase de créditos, sus condiciones, los trámites a seguir para su consecución, los compromisos que se contrae al obtener un crédito, tasas de intereses, plazos y las multas a los que se hace pasible al incumplir el pago de la deuda o parte de ella.  Elaborar el informe del historial crediticio de cada socio solicitante y garantes, para luego entregar, junto a la solicitud, al Jefe de Crédito para su análisis correspondiente.  Llevar un registro de todas las solicitudes recibidas y enumerarlas en forma correlativa.  Verificar que las garantías ofrecidas por los solicitantes, la solvencia y capacidad de pago del prestatario estén de acuerdo con las exigencias del reglamento y normas legales vigentes que rigen la materia.  Llevar un registro de los prestamos procesados y concedidos, por N° de Contrato, desglosándolos por rubro de destino como ser: Comercial, vivienda consumo, etc.  Coordinar la elaboración de los contratos de préstamos con asesoría legal y hacer firmar los mismos con los Representantes Legales de la Cooperativa, Prestatario(s) y Garante(s).
  • 64. ANALISIS INTERNO 54  Al 30 de junio y 31 de diciembre de cada año en coordinación con el Jefe de Crédito verificar la evaluación y calificación de la Cartera que emita el sistema.  Previo al desembolso, registrar en el sistema toda la información de cada crédito, como ser: datos personales, garantías, montos, destino del crédito, tasa de interés, etc.  Archivar y custodiar en forma individual, todas las carpetas de créditos, tanto concedidos como cancelados; en caso de ser requerido cualquier carpeta entregar previo registro en el libro de entrega de documentos.  Generar el plan de pagos de las amortizaciones y entregar al prestatario.  Generar mensualmente todos los listados necesarios de préstamos y morosidad e informar al Jefe de Créditos sobre el estado de la Cartera.  Preparar los AVISOS UNICOS periódicamente para aquellos prestatarios y garantes morosos, para que sean distribuidos.  Efectuar el seguimiento a los créditos desembolsados y presentar su informe de todas y cada de una de sus actividades de manera mensual a su jefe inmediato a gerencia y comité de crédito.  Programar diariamente el plan de trabajo, preparar avisos, cartas y liquidaciones previas. Visitar a los socios según el caso: o Al 6to. día de vencimiento - Visita de recuerdo. o De 6 a 30 días de mora - 1ra. Carta al deudor y garantes o De 31 a 60 días de mora - 2da. Carta al deudor y garantes o De 61 a 90 días de mora - 3ra. Carta al deudor y garantes o De 91 días de mora adelante - Carta de ejecución judicial.  Realizar seguimiento y evaluación diaria de la cartera a través de reportes de morosidad, con el fin de lograr su recuperación en los plazos establecidos. Generar mensualmente los listados necesarios de préstamos y morosidad e informar al Jefe de Créditos y Gerencia sobre el estado de la cartera.
  • 65. ANALISIS INTERNO 55  Realizar la inscripción de inmuebles en derechos reales y publicar en diarios locales los avisos de remate de inmuebles, cuando corresponda.  Elaborar informes diarios de actividades según el formulario predefinido y presentarlos al Jefe de Créditos. RESPONSABILIDADES  De la administración de los créditos y de su recuperación.  Del cumplimiento de las políticas y reglamento de créditos.  Por la presentación de informes en forma permanente y cuando se le solicite.  Por el trato cordial a socios, funcionarios y público en general. CONOCIMIENTOS NECESARIOS  Conocimiento amplio sobre administración, análisis económico-financiero, evaluaciones, control y seguimiento de créditos.  Conocimiento de las normas y disposiciones internas en materia de créditos y otras disposiciones legales.  Tener experiencia en análisis y evaluaciones de proyectos, preparación de flujo de caja, avalúos y otros relativos a la concesión de créditos. REQUISITOS  Ser estudiante y/o egresado de la carrera de contaduría pública, Administración de Empresas, Economía, Ing. comercial o ramas afines.  Tener dos años en funciones similares. Análisis: El puesto de oficial de crédito abarca mucho más de lo que significa ya que realiza seguimientos y cobranzas extras de los clientes que se encuentran en mora encontrándose saturados de trabajo, ya que su función principal es la colocación de
  • 66. ANALISIS INTERNO 56 créditos a todo tipo de cliente sobre los productos que ofrece nuestra institución, con el menor tiempo posible. Para obtención de la satisfacción del cliente. 4.7.2. Manual de procedimientos La Cooperativa de ahorro y crédito societaria “2 de Junio Abasto SRL.” cuenta con su manual de procedimientos crediticio: 4.7.2.1. MANUAL DE PROCEDIMIENTO CREDITICIO DEL JEFE DE CREDITO INTRODUCCION El manual de procedimiento crediticio, contiene la descripción de las actividades y tareas crediticias del jefe de crédito que debe seguirse en el proceso de otorgamiento de crédito. OBJETIVOS El objetivo principal es controlar el cumplimiento de las rutinas de las operaciones crediticias como Jefe de Crédito al evaluar los futuros créditos y así evitar su alteración arbitraria, simplificar la responsabilidad por fallas o errores. ETAPAS DEL PROCESO CREDITICIO PROCESO PASO 1.- En esta etapa se encuentra como responsable al jefe de créditos, quien efectúa la revisión, evaluación y control de las operaciones de créditos; además de un análisis de riesgo para la evaluación crediticia certera al riesgo y así evaluar al oficial para una eficiente evaluación y mejora continua en el análisis crediticio. PASO 2.- El jefe de Créditos una vez revise la carpeta, debe pasar la misma, a realizar su informe de riesgo crediticio. PASO 3.- A su vez, la gerencia, evalúa, revisa, controla, efectúa el seguimiento al cumplimiento de normas, políticas y reglamentos de créditos vigentes. RESPONSABLE.- Jefe de créditos, Asesor legal, Gerencia y Análisis de Riesgos.
  • 67. ANALISIS INTERNO 57 DESCRIPCION DE ETAPA II APROBACION. Las carpetas de crédito son presentadas ante el comité de créditos bajo hoja de ruta, por el jefe de créditos, donde se deberá elaborar un acta de las carpetas aprobadas, observadas y/o rechazadas. PROCESO. PASO 1.- El jefe de créditos, presenta las carpetas de créditos ante el Comité de Créditos, el cual tiene la autorización y potestad de aprobar, rechazar o postergar las operaciones de préstamos con montos de otorgación establecidos en políticas crediticias. PASO 2.- Dicho comité elabora un acta donde deja constancia por escrito de las carpetas aprobadas o rechazadas, de las observaciones y/o recomendaciones realizadas. PASO 3.- Con respecto al nivel de aprobación, las carpetas con montos mayores a los permitidos en sus atribuciones del comité de crédito, pasaran al consejo de administración para su respectiva aprobación o rechazo, de acuerdo a los montos límites establecidos en las políticas y reglamentos de la institución. PASO 4.- En caso de existir observaciones, la carpeta es devuelta al jefe de créditos para que este comunique al oficial responsable y realice la enmienda por escrito de dichas observaciones (Formularios: observaciones y enmiendas, excepciones a las políticas y reglamentos). RESPONSABLES.- Comité de Créditos y Consejo de Administración. ETAPA III.-
  • 68. ANALISIS INTERNO 58 DESEMBOLSO Y ARCHIVO.- Una vez que la carpeta de crédito contenga las firmas autorizadas de aprobación, revisión y habiéndose llevado a cabo la instrumentación y perfeccionamiento de las garantías, referentes a la operación crediticia; el jefe de crédito, procede a realizar la transacción de desembolso por las vías correspondientes. PROCESO. PASO 1.- Cuando la carpeta de crédito se encuentra con el contrato de préstamo perfeccionado a favor de la entidad, corresponde al jefe de créditos, proceder a la elaboración del formulario de solicitud y autorización del desembolso dirigido a la gerencia, es así que una vez este formulario se encuentra con las firmas de los responsables (Gerente, Tesorero (a) y Presidente (a), se procede con el desembolso. PASO 2.- El jefe de crédito, al recibir la carpeta (Operativa y Legal) revisa a detalle si la documentación adjunta y descrita en cada contenido o índice (con respecto al informe de asesoría legal, contrato de préstamo, formularios de autorización) se encuentra en la carpeta y además, si estas contemplan todas las firmas autorizadas. PASO 3.- El jefe de crédito, elabora la planilla de desembolso. RESPONSABLES: Jefe de Operaciones y cajero, Jefe de Créditos, Oficial de créditos, Contador General y responsable de archivos. Análisis.- En el manual de procedimiento según la responsabilidad al cargo hay muchas tareas que pueden ser designadas a sus subordinados ya que por tal motivo se puede ver el atraso de las evaluaciones de las carpetas de créditos. Son muchas más las observaciones que debe tomar el Jefe de crédito ya que este es el encargado de realizar su informe respectivo de Riesgo siendo un análisis importante en el área de crédito es por ello que se ve la mora en el desenvolvimiento general del área de
  • 69. ANALISIS INTERNO 59 crédito. Otra de sus funciones es el de ayudar a los oficiales de crédito con el seguimiento y cobranzas de los créditos desembolsados. 4.7.3. MANUAL DE PROCEDIMIENTO CREDITICIO DEL OFICIAL DE CREDITO INTRODUCCION El manual de procedimiento del oficial de crédito, que contiene la descripción de las actividades y tareas crediticias del puesto y las etapas que deben seguirse en el proceso de otorgamiento de crédito. OBJETIVOS El objetivo principal es uniformizar, controlar el cumplimiento de las rutinas de las operaciones del oficial de crédito y evitar su alteración arbitraria, simplificar la responsabilidad por fallas o errores. Por otro lado, los oficiales de créditos conozcan si su trabajo lo está realizando adecuadamente. ETAPAS DEL PROCESO CREDITICIO En el proceso del oficial de crédito de nuestra institución, se pueden identificar las etapas de colocación que caracterizan nuestra metodología crediticia y que permiten la consecución de las metas y objetivos. ETAPA I ANALISIS DE LA SOLICITUD DEL CREDITO EVALUACION Y VERIFICACION En esta etapa el oficial de crédito analiza la capacidad y voluntad de pago del socio; recaba, inspecciona, verifica, la existencia y propiedad legal de los activos declarados, desarrolla y documenta la información crediticia, conoce en profundidad el carácter del solicitante; al fin de decidir si es viable la consecución del préstamo.
  • 70. ANALISIS INTERNO 60 PROCESO. PASO 1.- Analiza la necesidad económica del (los) solicitante (s), el destino del financiamiento (Coherencia del monto solicitado con la necesidad financiera, Cuanto es el monto a solicitar y si es para capital de operación, inversión, de vivienda, o consumo) y si dispone de aporte propio o contraparte. PASO 2.- Analiza la situación económica actual del (los) solicitante (s); con el fin de determinar la capacidad de pago. PASO 3.- Se obtiene información del (los) solicitante (s) sobre los antecedentes crediticios (Deudas directas e indirectas) en otras instituciones y/o en el buro de crediticio. PASO 4.- Verifica si el solicitante tiene registro de deudas directas e indirectas en la institución. El histórico de endeudamiento y el comportamiento de pagos, corresponden ser analizados desde los reportes emitidos por el sistema informático. PASO 5.- Se explica al solicitante las condiciones del financiamiento, monto de cuota aproximada a pagar, tasa de interés, las posibles garantías y plazo aproximado para el crédito. PASO 6.- Entrega al solicitante los requisitos para el financiamiento, documentación que se tiene que adjuntar a la solicitud (Algunos de estos documentos, si corresponde como requisito la prestación de fotocopias, estos deben ser extraídos de las piezas originales), de acuerdo a los requisitos mínimos exigidos por la entidad y establecidos en políticas y reglamentos crediticios y otros requisitos adicionales que a criterio del oficial considere pertinente. PASO 7.- El oficial de créditos procede a entregar a los solicitantes el formulario de declaración jurada de salud, correspondiente a la póliza de seguro de desgravamen. Este formulario debe ser firmado por el (o los) solicitante (s).
  • 71. ANALISIS INTERNO 61 PASO 8.- Posteriormente el oficial de créditos dirige al (o los) solicitante (s), a la Sección de Cartera, para que proceda a registrarse o inscribirse como socio. En caso de ser socio o encontrarse registrado en sistema (socio), de ser necesario, deberán ser actualizados todos sus datos: personales, laborales, comerciales, etc. PASO 9.- Antes de realizar la verificación, el oficial responsable, deberá hacer firmar los formularios de solicitud de préstamo y declaración patrimonial. Responsables.- Oficial de créditos, Encargado de créditos, Asesor Legal. ETAPA II EVALUACION ECONOMICA Y TRAMITACION.- En esta etapa del proceso crediticio, el oficial de créditos analiza a detalle toda la información y documentación respaldatoria a la capacidad y voluntad de pago del solicitante, determina a través de un análisis financiero si el solicitante es sujeto de crédito, en función a la capacidad de generación de flujos de caja positivos, tendencia y suficiencia de los mismos, con el propósito de administrar de manera eficiente el crédito y consecuentemente minimizar los riesgos inherentes a la otorgación de préstamos. PROCESO. PASO 1.- Se tabula toda la información Socio-Económico recopilada en la primera entrevista y durante la verificación. PASO 2.- Se evalúa el carácter y voluntad de pago del solicitante, en atención a los antecedentes comerciales, crediticios, morales y referencias personales obtenidas. PASO 3.- Analiza y documenta la situación Patrimonial del solicitante, comportamiento de las cuentas del activo, pasivo y patrimonio; a modo de observar la estructura de necesidades actuales relacionadas con el financiamiento. PASO 4.- El oficial de créditos, en caso de solicitudes de personas independientes donde la fuente principal de ingresos se refiere a actividades económicas como ser:
  • 72. ANALISIS INTERNO 62 servicios, comercio o actividad productiva (Agrícolas, pecuarias, avícolas, artesanales, etc.); deberá evaluar, analizar y documentar las condiciones como se genera el flujo de caja que permitirá el pago de la deuda. PASO 5.- Determina la capacidad de pago a través de un análisis Financiero de la actividad económica, elabora flujos de ingresos y gastos, determina la estabilidad de los ingresos, elabora flujos de caja proyectados, cuadro de costos, balance, estado de resultados del negocio y familiar (Analiza cuentas del activo, pasivo y patrimonio). Una vez realizado este análisis, continúa con el paso 9 en adelante. PASO 6.- Analiza el prestigio que pueda tener el solicitante, en su entorno laboral. PASO 7.- Analiza condiciones de financiamiento, monto, tasa de interés y garantías. PASO 8.- Define el tipo de Producto al que pertenece la solicitud de crédito. PASO 9.- Destino del crédito, utilización del crédito, si es para capital de operación, Inversión y/o Consumo. PASO 10.- Verifica la disponibilidad de fondos (Liquidez, Vigencia del Producto). PASO 11.- El oficial de créditos elabora la carpeta ordenada en relación a los dos contenidos preestablecidos para las carpetas de créditos (Form-LEG, Form-OP). Al primer contenido, llamado “CONTENIDO LEGAL”, se deberá adjuntar los documentos originales que respaldan a las garantías a constituirse para el préstamo, incluyendo el informe del asesor legal con respecto a la documentación sujeta de crédito y en la segunda, llamado “CONTENIDO OPERATIVO”, se adjuntara el informe de recomendación para la aprobación del crédito, los respaldos a la evaluación y determinación de la capacidad de pago.El proceso de evaluación y tramitación para operaciones de créditos con garantías personales y prendarias, debe ser efectuado en un plazo no mayor a (3) días por el circuito de crédito, posterior a la actividad de verificación.