SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 51
Vicerrectoría Académica UA
Dirección de Docencia de Pregrado
Programación Clase a Clase
1º Semestre 2014
NOMBRE DEL CURSO: ECONOMÍA II
CARRERA: PEDAGOGÍA EN HISTORIA, GEOGRAFÍA Y CIENCIAS SOCIALES.
NOMBRE DEL PROFESOR: LUIS FERNANDO CERDA ROJAS.
I. Desarrollo de las Sesiones
Sesión Nº1 – Propósito de la Macroeconomía.
Descripción de la sesión:
En esta sesión el alumno debe comprender los propósitos del estudio macroeconómico moderno y la
importancia de los economistas en la generación de bienestar social. Además, entender que existe una
relación entre las políticas fiscales y monetarias sobre las variables de producción, empleo y precios en la
economía, sin olvidar las tendencias asociadas.
Lectura Previa:
PROPÓSITOS DE LA MACROECONOMÍA
Vicerrectoría Académica UA
Dirección de Docencia de Pregrado
Referencia Bibliográfica de la lectura Previa:
LARRAÍN, Felipe B. y JEFFREY, Sachs. Macroeconomía en la economía global. Segunda Edición, Buenos Aires,
Pearson Education, 2002. 2 páginas. Capítulo 1, páginas 3-4.
Preguntas de Inicio:
¿Qué funciones cumplen los macroeconomistas?, ¿En qué consiste el método de la agregación?
Bibliografía:
LARRAÍN, Felipe B. y JEFFREY, Sachs. Macroeconomía en la economía global. Segunda Edición, Buenos Aires,
Pearson Education, 2002. Capítulo 1, páginas 3-5.
Vicerrectoría Académica UA
Dirección de Docencia de Pregrado
Sesión Nº2 –Medición de la actividad económica: El PIB
Descripción de la sesión:
En esta sesión el alumno debe ser capaz de comprender la importancia de las cuentas nacionales y
reconocer las formas cómo se mide la producción de una economía, de acuerdo a diversos métodos
planteados, teniendo en cuenta distintos agentes que generan producción, en un tiempo determinado y
proponer mejoras para acercar el indicador a la realidad circundante.
Lectura Previa:
Vicerrectoría Académica UA
Dirección de Docencia de Pregrado
Referencia Bibliográfica de la lectura Previa:
LARRAÍN, Felipe B. y JEFFREY, Sachs. Macroeconomía en la economía global. Segunda Edición, Buenos Aires,
Pearson Education, 2002. 2 páginas. Capítulo 2, páginas 24-25.
Preguntas de Inicio:
¿Qué mide el PIB?, ¿Cómo se mide el PIB? ¿Cuáles bienes y servicios no se venden en transacciones de
mercado?
Bibliografía:
LARRAÍN, Felipe B. y JEFFREY, Sachs. Macroeconomía en la economía global. Segunda Edición, Buenos Aires,
Pearson Education, 2002. Capítulo 2, páginas 23-25.
Sesión Nº3 – FLUJO CIRCULAR DE LA RENTA
Descripción de la sesión:
En esta sesión el alumno debe ser capaz de relacionar el mercado de bienes y servicios con el mercado de
factores, principalmente la distribución de los ingresos, la demanda de bienes y servicios finales y la
generación de producción. Además, comprender la relación de igualdad entre la renta y el PIB en una
economía cerrada.
Vicerrectoría Académica UA
Dirección de Docencia de Pregrado
Lectura Previa:
Vicerrectoría Académica UA
Dirección de Docencia de Pregrado
Vicerrectoría Académica UA
Dirección de Docencia de Pregrado
Referencia Bibliográfica de la lectura Previa:
LARRAÍN, Felipe B. y JEFFREY, Sachs. Macroeconomía en la economía global. Segunda Edición, Buenos Aires,
Pearson Education, 2002. 2 páginas. Capítulo 2, páginas 25-26.
Preguntas de Inicio:
¿Cuáles son los costos de producción?, ¿Cuáles son las rentas obtenidas por las familias?, ¿Cuáles son las
formas a través de las cuales se puede medir el PIB en el flujo circular de la renta?
Bibliografía:
LARRAÍN, Felipe B. y JEFFREY, Sachs. Macroeconomía en la economía global. Segunda Edición, Buenos Aires,
Pearson Education, 2002. Capítulo 2, páginas 25-27.
Sesión Nº4 – PIB real, nominal y potencial.
Descripción de la sesión:
En esta sesión el alumno conoce el objetivo final de la actividad económica y los instrumentos de la
política macroeconómica. Además, debe ser capaz de diferenciar las formas como se mide el PIB. Al
mismo tiempo, interpretar las diferentes mediciones, conocer su importancia y utilización en la economía
de un país determinado.
Vicerrectoría Académica UA
Dirección de Docencia de Pregrado
Lectura Previa:
MEDICIÓN DE LA ACTIVIDAD ECONÓMICA
Referencia Bibliográfica de la lectura Previa:
SAMUELSON, Paul A. y NORDHAUS, William D. Economía. 18ª Ed. México, McGraw-Hill, 2005. 1 página.
Capítulo 20, página 396.
Preguntas de Inicio:
¿De qué se preocupa la política monetaria y fiscal?, ¿Qué diferencias existen entre el PIB nominal y real?,
Vicerrectoría Académica UA
Dirección de Docencia de Pregrado
¿Por qué es importante conocer el PIB potencial?
Bibliografía:
SAMUELSON, Paul A. y NORDHAUS, William D. Economía. 18ª Ed. México, McGraw-Hill, 2005. Capítulo 20,
página 396-397.
Sesión Nº5 – La inflación y el deflactor del PIB.
Descripción de la sesión:
En esta sesión el alumno debe ser capaz de comprender la forma como se mide el IPC y el deflactor del
PIB. También, comprender las consecuencias de un IPC alto y volátil en la economía y la importancia que
posee la autoridad económica respecto al control de esta variable y las metas de inflación.
Lectura Previa:
Vicerrectoría Académica UA
Dirección de Docencia de Pregrado
Referencia Bibliográfica de la lectura Previa:
DORNBUSCH, Rudiger, FISCHER , Stanley y STARTZ, Richard. Macroeconomía, Novena Edición, España,
McGraw-Hill, 2010. 4 páginas. Capítulo 2, páginas 41-42; 44-45.
Preguntas de Inicio:
¿Qué mide el IPC?, ¿Cómo se mide el IPC?, ¿En qué consiste el deflactor del PIB?
Bibliografía:
DORNBUSCH, Rudiger, FISCHER , Stanley y STARTZ, Richard. Macroeconomía, Novena Edición, España,
McGraw-Hill, 2010. Capítulo 2, páginas 41-45.
Sesión Nº6 – El desempleo y la demanda Interna.
Descripción de la sesión:
En esta sesión el alumno debe ser capaz de relacionar el empleo con la demanda interna. Al mismo
tiempo, comprender la importancia de los planes con apoyo fiscal y el crecimiento sostenido de la
demanda interna para generar empleos y mantener los indicadores de producción y bienestar con
cifras favorables.
Lectura Previa:
CÓMO EL MERCADO DEL TRABAJO EMPUJA EL CARRO DE LA ECONOMÍA
La creación de empleo vs. la alta actividad de la demanda interna
Las claves: pleno empleo, la mantención de planes con apoyo fiscal y la menor
cantidad de mano de obra disponible en algunos sectores.
El temor de contagio a la crisis europea parece no impactar a la economía local. El PIB de 5,5% del
segundo trimestre sorprendió a todos los expertos y postergó para 2013 el posible arribo al país de la
debacle internacional.
Parte importante de este dinamismo se explica en los 7 millones 600 mil trabajadores que tiene hoy el
mercado laboral, los cuales son responsables directos de uno de los motores más relevantes de la
expansión de actividad: la demanda interna.
Vicerrectoría Académica UA
Dirección de Docencia de Pregrado
Con altos niveles de desocupación, el consumo se resiente de forma importante. Por ejemplo, en la última
crisis de 2009 se observa que mientras la tasa de desempleo superaba el 11% (serie referencial publicada
por el INE), la demanda interna y el consumo (parte importante de la primera) tocaba pisos de -10% en su
variación con respeto a igual período del año anterior.
Lo contrario sucedió cuando la tasa de desempleo comenzó a bajar, ya que la demanda comenzó a crecer
fuertemente de la mano del mayor consumo.
Pleno empleo y planes fiscales
Aunque la tasa de desempleo permanece en niveles bajos (6,6% en el trimestre móvil abril-junio), se
observa una clara desaceleración en el ritmo de crecimiento de los ocupados. Mientras en junio de 2010
crecía al 8,4% respecto al mismo período de 2009, al mismo mes del año siguiente pasó a 6,4% para
finalizar en junio de este año en 1,3%.
El menor ritmo de expansión de los ocupados podría estar dando cuenta de que el mercado está casi a
tope en la creación de puestos de trabajo y que nos estamos acercando al pleno empleo.
Pero hay un factor que se debe tomar en cuenta en el análisis y tiene que ver con los empleos con apoyo
fiscal. Alejandro Fernández, economista de Gemines, explica que “si los trabajadores no estuvieran en
estos programas de apoyo fiscal, estarían desocupados. Eso significa más de 400.000 personas en la
actualidad y la tasa de desempleo en vez de estar donde está, estaría sobre 11%, es decir, es un impacto
potencialmente muy grande”.
La crisis y efectos en desocupación
En caso de que la crisis europea llegue a Chile con mayor fuerza de la que se estima, sin duda que habría
un efecto negativo en el empleo.
Para la investigadora del programa económico de Libertad y Desarrollo (LyD), Cecilia Cifuentes, el
escenario más probable es que el desempleo tienda a subir un poco en los próximos meses, pero todavía
se mantendría en cifras bastante bajas.
Desde su perspectiva, “al parecer los efectos que está teniendo la crisis son más moderados de los que
hubiéramos pensado hace un tiempo atrás y a no ser que se produzca una situación muy disruptiva en el
mercado financiero internacional, no creo que se vaya a producir una situación de crisis acá en Chile en el
corto plazo”. Aún así ve como un escenario probable que la tasa de desempleo tienda a aumentar, ya que
se espera una desaceleración en la tasa de crecimiento de la economía.
Mano de obra
Desde el empresariado reconocen el dinamismo del mercado laboral y la expansión de la actividad. Sin
embargo, reconocen que este fuerte incremento se ha traducido en una menor cantidad de trabajadores
disponibles.
“Lo que ha ocurrido es que en algunos sectores cuesta encontrar trabajadores, estamos prácticamente en
pleno empleo. Nosotros tenemos, no diré ni quejas ni reclamos, pero sabemos de muchas empresas que
tratan de ubicar gente para distintas obras, en Santiago, o en regiones, y prácticamente, no hay mano de
obra disponible”, advierte el presidente de la Confederación de la Producción y del Comercio (CPC),
Lorenzo Constans.
Referencia Bibliográfica de la lectura Previa:
Diario Financiero Online, Chile. Disponible en: www.df.cl, Lunes 27 de Agosto del 2012.
Vicerrectoría Académica UA
Dirección de Docencia de Pregrado
Preguntas de Inicio:
¿Cómo afecta la crisis en Europa el empleo en Chile?, ¿Qué relación existe entre el desempleo y la
demanda interna?
Bibliografía:
LARRAÍN, Felipe B. y JEFFREY, Sachs. Macroeconomía en la economía global. Segunda Edición, Buenos Aires,
Pearson Education, 2002. Capítulo 1, páginas 8-9.
Sesión Nº7 – La demanda Agregada: D.A.
Descripción de la sesión:
En esta sesión el alumno debe ser capaz de identificar los componentes de la demanda agregada, las
variables que determinan a cada componente y los agentes económicos que interactúan en una economía
cerrada. Además, relacionar la demanda agregada al crecimiento económico de una localidad, región o
país.
Lectura Previa:
Vicerrectoría Académica UA
Dirección de Docencia de Pregrado
Referencia Bibliográfica de la lectura Previa:
LARRAÍN, Felipe B. y JEFFREY, Sachs. Macroeconomía en la economía global. Segunda Edición, Buenos Aires,
Pearson Education, 2002. 2 páginas. Capítulo 6, páginas 169-170.
Preguntas de Inicio:
¿Cuáles son los componentes de la demanda agregada?, ¿Cuáles son los agentes económicos que se
relacionan a cada componente?, ¿Cómo se relaciona la demanda agregada con el PIB?
Vicerrectoría Académica UA
Dirección de Docencia de Pregrado
Bibliografía:
LARRAÍN, Felipe B. y JEFFREY, Sachs. Macroeconomía en la economía global. Segunda Edición, Buenos Aires,
Pearson Education, 2002. 2 páginas. Capítulo 6, páginas 169-172.
Sesión Nº8 – Identidades macroeconómicas
Descripción de la sesión:
En esta sesión el alumno debe ser capaz de relacionar los componentes de la demanda agregada con la
generación de producto en una economía. Para esto, debe conocer las variables que determinan los
componentes en una economía cerrada y la relación de igualdad entre el ahorro y la inversión planeada.
Lectura Previa:
Vicerrectoría Académica UA
Dirección de Docencia de Pregrado
Referencia Bibliográfica de la lectura Previa:
DORNBUSCH, Rudiger, FISCHER , Stanley y STARTZ, Richard. Macroeconomía, Novena Edición, España,
McGraw-Hill, 2010. 2 páginas. Capítulo 2, páginas 33-34.
Preguntas de Inicio:
¿Cómo contabilizamos la acumulación de existencias en la economía?, ¿Cómo se distribuye la renta?,
¿Cómo obtenemos la igualdad entre ahorro e inversión?
Bibliografía:
DORNBUSCH, Rudiger, FISCHER , Stanley y STARTZ, Richard. Macroeconomía, Novena Edición, España,
McGraw-Hill, 2010. Capítulo 2, páginas 32-35.
Sesión Nº 9 - La función de consumo y el ahorro.
Descripción de la sesión:
En esta sesión el alumno debe ser capaz de relacionar el ingreso y el ahorro de acuerdo a los postulados
empíricos de John Keynes e interpretarlos gráficamente. Además, comprender la importancia de los
cálculos asociados a estas variables para medir el crecimiento económico en el largo plazo.
Lectura Previa:
Vicerrectoría Académica UA
Dirección de Docencia de Pregrado
Referencia Bibliográfica de la lectura Previa:
SAMUELSON, Paul A. y NORDHAUS, William D. Economía. 18ª Ed. México, McGraw-Hill, 2005. 2 páginas.
Capítulo 22, páginas 435-436.
Preguntas de Inicio:
¿Cuál es la relación entre el ingreso y el ahorro?, ¿Qué representa el punto de equilibrio en la recta de
Vicerrectoría Académica UA
Dirección de Docencia de Pregrado
consumo que cruza a la recta de 45°?, ¿Cómo se relaciona el consumo con la producción interna?
Bibliografía:
SAMUELSON, Paul A. y NORDHAUS, William D. Economía. 18ª Ed. México, McGraw-Hill, 2005. Capítulo 22,
páginas 434-437.
Sesión Nº 10 – Tasa de interés e inversiones.
Descripción de la sesión:
En esta sesión el alumno debe ser capaz de comprender las razones por las cuales se invierte en los países,
las variables que determinan la inversión y su relación. Además, conocer las labores de la autoridad en
este ámbito y las políticas adoptadas por el Banco Central de Chile bajo un escenario económico
internacional desfavorable.
Lectura Previa:
ENTIDAD ENFATIZÓ EN APRECIACIÓN DEL PESO
Banco Central conserva Tasa de Política Monetaria en
5,0% con sesgo neutral
El ente rector destacó el avance de la economía en los últimos meses.
Tal como lo esperaba el mercado, el Consejo del Banco Central acordó mantener la tasa de
interés de política monetaria en 5% anual con sesgo neutral respecto a los futuros movimientos
de política monetaria.
Eso sí, el comunicado publicado por el ente rector pone énfasis en la apreciación del peso, dato
que llama la atención debido a la incertidumbre que ha tenido el tipo de cambio y una eventual
intervención del tipo de cambio por parte de la entidad.
Asimismo, la entidad señala una evaluación un poco más optimista del escenario financiero
internacional en un contexto de elevada incertidumbre, esto pese al menor crecimiento de los
países emergentes. “Las tensiones financieras en la Eurozona se han atenuado levemente y las
condiciones financieras internacionales presentan una mejora. Sin embargo, continúa la
incertidumbre, las primas de riesgo de algunas economías europeas se mantienen muy elevadas
y no se puede descartar un recrudecimiento de estas tensiones en los próximos meses. Continúa
el débil crecimiento de las economías avanzadas, mientras que las emergentes se han
desacelerado algo más que lo proyectado”, afirma.
En el plano local, destaca los positivos y sorprendentes datos en los indicadores de actividad y la
demanda que “han evolucionado algo por encima de lo proyectado en el Informe de Política
Monetaria de (IPoM) junio” y la posibilidad de implicancias en la inflación debido al incremento en
el precio de la energía y los alimentos.
Inversión extranjera en Chile creció un 80,2% y bate récord
durante el primer semestre
Según el Comité de Inversiones Extranjeras, "Chile es visto hoy como un
Vicerrectoría Académica UA
Dirección de Docencia de Pregrado
refugio para los capitales extranjeros".
Las inversiones extranjeras en Chile llegaron a una cifra record de US$ 12.7275 millones durante
la primera mitad del año. La cifra representa un aumento de 80,2%, en relación al mismo periodo
del año pasado, según informó el Comité de Inversiones Extranjeras. "El récord de ingreso de
inversión extranjera se acentúa. Chile es visto hoy como un refugio para los capitales extranjeros
en tiempos de crisis", afirmó el vicepresidente del Comité de Inversiones Extranjeras, Matías
Mori.En esa línea, el ministro de Economía, Pablo Longueira, destacó que la cifra es "una clara
señal de la confianza" que la economía chilena despierta en el resto del mundo y de su
recuperación tras el terremoto de 2010 y la crisis internacional.
Según el Comité, del total de inversiones alcanzadas, un 47,8% (unos US$ 5.867 millones) se
explica por empresas extranjeras que han decidido reinvertir sus beneficios en el país.
En cuanto a la inversión extranjera materializada (proyectos ya ejecutados), esta alcanzó US$
1.767 millones durante el primer semestre del año. De ellos, el 60 %, (equivalentes a US$ 1.066
millones), se destinó a la minería, seguido por el sector de electricidad, gas y agua (14 %) y la
industria (13 %), entre otros.
Por otra parte, la entidad informó que el principal país inversor fue Japón, con un 43% del total,
seguido por Canadá (15,4%), Suiza (12,1%), Estados Unidos (9,5%) y Perú (5,5%).
Cabe destacar que Chile ocupa el sexto lugar en la última clasificación de países receptores de
Inversión Extranjera Directa (IED) de Naciones Unidas. Además en el año 2011 la IED en el país
ya había alcanzado un récord de US$ 17.299 millones.
Referencia Bibliográfica de la lectura Previa:
Diario Financiero Online, Chile. Disponible en: www.df.cl, Viernes 17 de Agosto del 2012 y Miércoles 29 de
Agosto del 2012.
Preguntas de Inicio:
¿Quién es responsable de la política monetaria?, ¿Por qué el Banco Central mantuvo la tasa de política
monetaria en 5%?, ¿Por qué Chile es visto, los últimos años, como una plataforma de inversiones?
Bibliografía:
DORNBUSCH, Rudiger, FISCHER , Stanley y STARTZ, Richard. Macroeconomía, Novena Edición, España,
McGraw-Hill, 2010. Capítulo 14, páginas 390-391.
Sesión Nº 11 – El multiplicador del gasto.
Descripción de la sesión:
En esta sesión el alumno debe ser capaz de comprender la existencia de un multiplicador del gasto en la
economía y cómo influye la política fiscal sobre la producción final teniendo en cuenta este fenómeno
económico. Además, conocer los cálculos asociados a este tema y las variables que determinan el
multiplicador.
Vicerrectoría Académica UA
Dirección de Docencia de Pregrado
Lectura Previa:
Vicerrectoría Académica UA
Dirección de Docencia de Pregrado
Referencia Bibliográfica de la lectura Previa:
DORNBUSCH, Rudiger, FISCHER , Stanley y STARTZ, Richard. Macroeconomía, Novena Edición, España,
McGraw-Hill, 2010. 2 páginas. Capítulo 9, páginas 238-239.
Preguntas de Inicio:
¿Por qué se produce un efecto multiplicador del gasto?, ¿Cómo influye la política fiscal sobre la
producción?, ¿Qué ocurre con el multiplicador del gasto si la propensión marginal al consumo disminuye?
Vicerrectoría Académica UA
Dirección de Docencia de Pregrado
Bibliografía:
DORNBUSCH, Rudiger, FISCHER , Stanley y STARTZ, Richard. Macroeconomía, Novena Edición, España,
McGraw-Hill, 2010. Capítulo 9, páginas 237-240.
Sesión Nº12 - Interés nominal y real.
Descripción de la sesión:
En esta sesión el alumno debe ser capaz de relacionar las tasas de interés nominal y real y la forma de
determinación de cada una. Además, conocer el cálculo asociado al costo financiero, hacer
interpretaciones gráficas y diferenciar el rendimiento real del nominal.
Lectura Previa:
Vicerrectoría Académica UA
Dirección de Docencia de Pregrado
Referencia Bibliográfica de la lectura Previa:
DORNBUSCH, Rudiger, FISCHER , Stanley y STARTZ, Richard. Macroeconomía, Novena Edición, España,
McGraw-Hill, 2010. 4 páginas. Capítulo 2, páginas 45-48.
Preguntas de Inicio:
¿Cómo se determina la tasa de interés real?, ¿Qué relación existe entre la tasa de interés nominal y real?
Bibliografía:
DORNBUSCH, Rudiger, FISCHER , Stanley y STARTZ, Richard. Macroeconomía, Novena Edición, España,
McGraw-Hill, 2010. Capítulo 2, páginas 45-48.
Sesión Nº13 - El sector público y la demanda agregada.
Descripción de la sesión:
En esta sesión el alumno deberá ser capaz de comprender el efecto de los impuestos y transferencias
sobre la demanda agregada y la producción, relacionando el multiplicador del gasto. Además, conoce la
clasificación de los impuestos y la participación de cada uno de ellos en el erario nacional.
Lectura Previa:
Los impuestos en chile
En Chile tenemos fundamentalmente dos tipos de gravámenes: los Impuestos Directos e Indirectos. Los
Impuestos Directos son aquellos que se imponen directamente a individuos o a empresas, como los
impuestos sobre la renta, entre otros. Este grupo contrasta con los Impuestos Indirectos que se imponen
sobre determinados bienes y, por lo tanto, sólo indirectamente sobre los individuos y comprenden los
impuestos sobre las ventas (IVA) y los impuestos sobre la propiedad, el alcohol, cigarrillos, las
importaciones y la gasolina. Todos estos tipos de impuestos participan de distinta forma en el erario
nacional. Por orden de importancia el principal es el IVA, seguido por los Impuestos a la Renta. El
Impuesto al Valor Agregado (IVA), se estableció bajo el Gobierno Militar en 1974, vía Decreto Ley 825.
Este gravamen es aquel que usted paga cada vez que compra desde pan en el negocio de la esquina hasta
una costosa joya en un gran centro comercial. Este impuesto representa sobre un 40% de la recaudación
total Actualmente, la tasa es de un 19%, porcentaje que entró a regir desde el 1 de octubre de 2003.
Vicerrectoría Académica UA
Dirección de Docencia de Pregrado
Impuesto de Primera Categoría
Importante, también, es el Impuesto a la Renta, un gravamen que data en Chile desde el 2 de enero de
1924 —cuando se promulgó la Ley 3.996—, donde destacan: Primera y Segunda Categoría, más un
impuesto llamado Global Complementario, éste último establecido vía Decreto Ley 330 en 1925, año en
que se reformó la estructura del gravamen a la renta. El Impuesto a la Renta de Primera Categoría es
proporcional, y grava con un 18,5% las ganancias provenientes del capital obtenido por las empresas, ya
sea comerciales, industriales, mineras, etc. El Impuesto de Segunda Categoría, es un gravamen mensual
de carácter progresivo y es aquel que usted deberá pagar si es un trabajador dependiente y tiene rentas
sobre. 535.261.- mensualmente El Impuesto Global Complementario, es un gravamen personal que
pagan, entre otros, una vez al año todos los trabajadores independientes o con más de una renta, siempre
y cuando sus ingresos anuales excedan los $6.321.402.-
Referencia Bibliográfica de la lectura Previa:
Servicio de Impuestos internos [en línea]. Santiago, Chile. Disponible en: www.sii.cl.
DORNBUSCH, Rudiger, FISCHER , Stanley y STARTZ, Richard. Macroeconomía, Novena Edición, España,
McGraw-Hill, 2010. 2 páginas. Capítulo 9, páginas 241-242.
Preguntas de Inicio:
¿Cómo afectan los impuestos a la demanda agregada?, ¿Qué efectos tienen las transferencias que el
Gobierno hace a los privados, sobre la renta de equilibrio?
Bibliografía:
DORNBUSCH, Rudiger, FISCHER , Stanley y STARTZ, Richard. Macroeconomía, Novena Edición, España,
McGraw-Hill, 2010. Capítulo 9, páginas 241-243.
Vicerrectoría Académica UA
Dirección de Docencia de Pregrado
Sesión Nº 14 – La oferta agregada.
Descripción de la sesión:
En esta sesión el alumno debe ser capaz de comprender las variables que determinan la oferta agregada y
las diferencias entre la oferta agregada de corto y largo plazo. También, comprender el rol de los precios
en la fijación de la producción y las diferencias entre los clásicos y keynesianos respecto a este tema.
Lectura Previa:
Vicerrectoría Académica UA
Dirección de Docencia de Pregrado
Vicerrectoría Académica UA
Dirección de Docencia de Pregrado
Referencia Bibliográfica de la lectura Previa:
DORNBUSCH, Rudiger, FISCHER , Stanley y STARTZ, Richard. Macroeconomía, Novena Edición, España,
McGraw-Hill, 2010. 2 páginas. Capítulo 5, página 105-106.
Preguntas de Inicio:
¿Qué variables determinan la oferta agregada?, ¿Por qué la curva de oferta agregada de largo plazo es
vertical?, ¿Qué rol cumplen los precios en la determinación de la producción?
Bibliografía:
DORNBUSCH, Rudiger, FISCHER , Stanley y STARTZ, Richard. Macroeconomía, Novena Edición, España,
McGraw-Hill, 2010. 2 páginas. Capítulo 5, página 104-107.
Sesión Nº15 - Equilibrio entre Oferta y Demanda Agregada
Descripción de la sesión:
En esta sesión el alumno debe ser capaz de comprender el significado de un equilibrio entre oferta y
demanda agregada. Además, comprender las causas de los cambios en el equilibrio de acuerdo a los
postulados clásicos y keynesianos, relacionado los precios, el empleo y la producción de un sector
determinado.
Lectura Previa:
Vicerrectoría Académica UA
Dirección de Docencia de Pregrado
Vicerrectoría Académica UA
Dirección de Docencia de Pregrado
Referencia Bibliográfica de la lectura Previa:
LARRAÍN, Felipe B. y JEFFREY, Sachs. Macroeconomía en la economía global. Segunda Edición, Buenos Aires,
Pearson Education, 2002. 3 páginas. Capítulo 6, páginas 177-179.
Preguntas de Inicio:
¿Qué significa un equilibrio entre oferta y demanda agregada?, ¿Qué diferencias existen, cuando se
expande la demanda agregada, en los casos clásico y keynesiano?
Bibliografía:
LARRAÍN, Felipe B. y JEFFREY, Sachs. Macroeconomía en la economía global. Segunda Edición, Buenos Aires,
Pearson Education, 2002. Capítulo 6, páginas 177-180.
Sesión Nº 16 – La política macroeconómica: Trabajar en sentido inverso.
Descripción de la sesión:
En esta sesión el alumno debe ser capaz de identificar las consecuencias de políticas económicas sobre la
renta de equilibrio y las preocupaciones que existen sobre el tiempo que tardan es surtir efectos. Se
expone el caso donde se perturba la demanda agregada y las interrogantes que se plantean frente al tema
de temporalidad y decisiones al respecto.
Lectura Previa:
Vicerrectoría Académica UA
Dirección de Docencia de Pregrado
Referencia Bibliográfica de la lectura Previa:
DORNBUSCH, Rudiger, FISCHER , Stanley y STARTZ, Richard. Macroeconomía, Novena Edición, España,
McGraw-Hill, 2010. 2 páginas. Capítulo 8, páginas 194-195.
Preguntas de Inicio:
¿Qué es una política de estabilización?, Si existe una perturbación transitoria ¿Qué medidas debería
tomar la autoridad?
Vicerrectoría Académica UA
Dirección de Docencia de Pregrado
Bibliografía:
DORNBUSCH, Rudiger, FISCHER , Stanley y STARTZ, Richard. Macroeconomía, Novena Edición, España,
McGraw-Hill, 2010. Capítulo 8, páginas 192-196.
Sesión Nº 17 – Política fiscal.
Descripción de la sesión:
En esta sesión el alumno debe ser capaz de comprender las consecuencias de una crisis económica,
específicamente en Europa. Además, conocer algunas medidas que se adoptaron en España y los efectos
de esas medidas sobre la sociedad, en especial comprender los sacrificios que se realizan en ese país para
superar las dificultades fiscales por las cuales atraviesan.
Lectura Previa:
Crisis Económica en España
Diario financiero, Miércoles 11 de julio de 2012
España anuncia profundo paquete de reformas para ahorrar más de US$ 80.000 millones
Medidas contemplan privatizaciones, reducción del sueldo de los funcionarios públicos, alza del IVA,
recorte a subsidios por desempleo y vivienda, entre otros.
Expansión, España
El presidente del gobierno español, Mariano Rajoy, anunció hoy un amplio paquete de medidas cuyo
objetivo, recalcó, es cumplir con los objetivos de déficit y lograr ajustar hasta 65.000 millones de euros
(unosn US$ 81.250 millones) en los próximos dos años y medio.
Estas medidas llegan apenas un día después de que se filtraran las condiciones que Bruselas ha impuesto
a España a cambio del rescate a la banca y el retraso de un año hasta 2014 para ajustar el déficit público
por debajo del 3%. 1- Los funcionarios se quedan sin paga de Navidad El presidente suspendió la segunda
paga extraordinaria de los funcionarios. Concretamente, Rajoy dijo que en 2012 se suspende la paga extra
de Navidad a empleados y altos cargos públicos. "Y solicito que ese esfuerzo sea también compartido por
quienes ostentamos el cargo de diputados y senadores", añadió. Rajoy aseguró que esta medida se
aplicará en la administración central, autonómica y local. Y sólo en el caso de los empleados públicos se
compensará a partir de 2015 con un plan de pensiones. Rajoy explicó que el número de empleados
públicos ha crecido con intensidad en los últimos años. Por ello, se reducirá el número de días de libre
disposición, se reducirá el número de liberales sindicales, se equiparará la incapacidad temporal a la del
resto de trabajadores, se impulsará la movilidad de empleados públicos.
2- Fuerte subida del IVA Rajoy ha anunciado una importante subida del IVA, que pasa en el tipo general
del 18% actual al 21% y en el tipo reducido del 8% al 10%. Sin embargo, el tipo superreducido se mantiene
en el 4%. Esta subida se aprobará el viernes en el Consejo de Ministros y entrará en vigor en cuanto salga
publicada en el Boletín Oficial del Estado el domingo o el lunes, según ha confirmado la vicepresidenta del
Gobierno, Soraya Sáenz de Santamaría, en los pasillos del Congreso. En el ámbito fiscal, también se ha
anunciado nuevas tasas para el medio ambiente que busca impulsar el principio de "quien contamina
paga".
3- Supresión de la rebaja por vivienda Además, el presidente comunicó que se suprime la rebaja por la
compra de vivienda habitual a partir de 2013.
4- Reducción de empresas públicas y privatizaciones Rajoy también puso sobre la mesa una nueva
reducción de las empresas públicas. Asimismo "se llevará a cabo un proceso de liberalización y, en su caso,
privatización de los servicios asociados al transporte ferroviario, portuario y aeroportuario", ha
comentado Rajoy.
Vicerrectoría Académica UA
Dirección de Docencia de Pregrado
5- Recorte de las cotizaciones sociales
Por otra parte, Rajoy ha dicho que bajará las cotizaciones un punto en 2013 y otro adicional en 2014.
6- Reducción de la prestación por desempleo El Gobierno decidió recortar la prestación por desempleo
para los nuevos receptores, que a partir de los seis meses pasarán a cobrar el 50% de la base reguladora
en lugar del 60% que estaba establecido. Eso sí, se mantiene la duración de la prestación en 24 meses y en
los seis primeros meses se seguirá cobrando el 60% de la base regulador (en un principio se había
apuntado que estas condiciones también podrían sufrir cambios).
7- Elimina bonificaciones a la contratación El Ejecutivo también ha apostado por la supresión de un gran
número de las bonificaciones a la contratación, excepto las que se aplican a discapacitados y
emprendedores.
8- Sólo quien haya trabajado puede cobrar la ayuda de 400 euros Otro de los recortes que ha anunciado
Rajoy tiene por objeto limitar el colectivo con derecho a cobrar la ayuda de 400 euros para los parados
que no tienen otra prestación. Así a partir de ahora, sólo podrán cobrar la Renta Mínima de Reinserción
aquellas personas que hayan trabajado previamente. De esta forma, quedan fuera los parados sin empleo
anterior aunque vivan en una situación vulnerable.
9- Reducción de un 30% de los concejales La primera reforma que ha querido exponer el presidente del
Gobierno es la de las Administraciones Públicas. En este sentido, en el ámbito local ha anunciado la
homogeneización de retribuciones de alcaldes y concejales en función de las características del municipio,
la reducción de un 30% del número de concejales y el recorte e incluso eliminación de las empresas
públicas en el ámbito local.
10- Ministerios recorte de 600 millones El presidente ha anunciado que se va a recortar el presupuesto
de los ministerios en 600 millones de euros. Además, para los Presupuestos Generales de 2013 se
acometerá un recorte del 20% de las subvenciones a partidos políticos, sindicatos y organizaciones
empresariales.
El objetivo es cumplir el ajuste del déficit Rajoy ha asegurado que está tomando medidas que no le
gustan, como subir impuestos, pero ha recalcado que es "lo único que se puede hacer para salir de esta
postración". "Hacemos lo que no nos queda más remedio que hacer, tanto si nos gusta como si no", ha
enfatizado.
"Yo soy el primero en estar haciendo lo que no me gusta. Dije que bajaría los impuestos y los estoy
subiendo, no he cambiado de criterios y no renuncio a bajarlos en cuanto sea posible, pero han cambiado
las circunstancias y tengo que adaptarme a ellas", ha proclamado, cosechando un aplauso de los suyos y el
abucheo de los partidos de la oposición.
Tras insistir en que "las circunstancias no son tan generosas", ha señalado que la única opción que la
realidad permite es "aceptar los sacrificios y renunciar a algo" o "rechazar los sacrificios y renunciar a
todo". "La única pregunta que debe importarnos es: ¿servirá de algo? ¿servirá de algo tanta estrechez y
tantas apreturas? La respuesta es un 'sí' con toda rotundidad", ha enfatizado.
Así se ha justificado Rajoy después de anunciar el duro paquete de medidas para cumplir con el déficit.
Rajoy ha explicado que España tiene "estrictas obligaciones" en materia fiscal que si se incumplen
"acarrearán sanciones inmediatas". Este año el Ejecutivo tiene que lograr reducir el déficit hasta el 6,3%,
al 4,5% en 2013 y al 2,8% en 2014. El presidente ha asegurado que su compromiso con estos objetivos es
"inequívoco".
"Los acuerdos del Ecofin reclaman no sólo que recortemos los gastos sino que aumentemos los ingresos",
ha dicho Rajoy.
Rajoy ha explicado que la economía española atraviesa un momento difícil y que la situación recesiva
continuará el año que viene aunque más cerca del 0%. "Crear y crecer empleo no es posible aún", ha
añadido.
Vicerrectoría Académica UA
Dirección de Docencia de Pregrado
"El panorama es sombrío y más de cinco millones de personas salen de su casa a buscar un trabajo que no
encuentran", ha dicho Rajoy. Por ello, "es misión de mi Gobierno liberar a España de esa herencia", ha
añadido el presidente quien ha arrancado el aplauso de la bancada 'popular.
Referencia Bibliográfica de la lectura Previa:
Diario Financiero Online, Chile. Disponible en: www.df.cl, Miércoles 11 de Julio del 2012
Preguntas de Inicio:
¿Qué medidas fueron adoptadas en Europa para combatir el déficit fiscal?, ¿Por qué se adoptaron esas
medidas?
Bibliografía:
DORNBUSCH, Rudiger, FISCHER , Stanley y STARTZ, Richard. Macroeconomía, Novena Edición, España,
McGraw-Hill, 2010. Capítulo 11, página 298.
Sesión Nº 18 – El mercado de bienes y la curva IS.
Descripción de la sesión:
En esta sesión el alumno debe ser capaz de conocer la determinación de la curva IS a partir de variables
exógenas y endógenas. Además, comprender la relación entre la tasa de interés y la inversión y cómo
influyen en la demanda agregada y el producto final de la economía.
Lectura Previa:
Vicerrectoría Académica UA
Dirección de Docencia de Pregrado
Referencia Bibliográfica de la lectura Previa:
DORNBUSCH, Rudiger, FISCHER , Stanley y STARTZ, Richard. Macroeconomía, Novena Edición, España,
McGraw-Hill, 2010. 3 páginas. Capitulo 10, páginas 262-264.
Preguntas de Inicio:
¿Qué relación existe entre la tasa de interés y la inversión?, ¿Cómo se obtiene la curva IS?
Bibliografía:
Vicerrectoría Académica UA
Dirección de Docencia de Pregrado
DORNBUSCH, Rudiger, FISCHER , Stanley y STARTZ, Richard. Macroeconomía, Novena Edición, España,
McGraw-Hill, 2010. Capitulo 10, páginas 262-265.
Sesión Nº 19 – El mercado del dinero.
Descripción de la sesión:
En esta sesión el alumno conoce los motivos por los cuales se demanda de dinero, el responsable de la
oferta monetaria, su determinación, y los efectos de las políticas monetarias sobre la tasa de interés y el
producto de la economía. Al mismo tiempo, entender la relación de equilibrio entre la demanda y oferta
de dinero.
Lectura Previa:
Vicerrectoría Académica UA
Dirección de Docencia de Pregrado
Referencia Bibliográfica de la lectura Previa:
DORNBUSCH, Rudiger, FISCHER , Stanley y STARTZ, Richard. Macroeconomía, Novena Edición, España,
McGraw-Hill, 2010. 2 páginas. Capitulo 10, páginas 271-272.
Preguntas de Inicio:
¿Por qué motivos se demanda dinero?, ¿De qué variables depende la demanda de dinero?, ¿Qué
organismo es responsable de la oferta monetaria?
Bibliografía:
DORNBUSCH, Rudiger, FISCHER , Stanley y STARTZ, Richard. Macroeconomía, Novena Edición, España,
McGraw-Hill, 2010. Capitulo 10, páginas 271-273.
Sesión Nº 20 – Equilibrio del mercado del dinero y la curva LM
Descripción de la sesión:
En esta sesión el alumno debe ser capaz de comprender la forma como se determina la curva LM y su
Vicerrectoría Académica UA
Dirección de Docencia de Pregrado
interpretación. Además, conocer la importancia del Banco Central al aplicar la política monetaria y cómo
se ajustan las variables de producción y tasa de interés para mantener el equilibrio en el mercado del
dinero.
Lectura Previa:
Vicerrectoría Académica UA
Dirección de Docencia de Pregrado
Referencia Bibliográfica de la lectura Previa:
DORNBUSCH, Rudiger, FISCHER , Stanley y STARTZ, Richard. Macroeconomía, Novena Edición, España,
McGraw-Hill, 2010. 3 páginas. Capitulo 10, páginas 273-275.
Preguntas de Inicio:
¿Cómo se determina la curva LM?, ¿De qué variables depende la curva LM?, ¿Qué efectos trae el aumento
de la renta sobre los saldos reales de dinero?
Bibliografía:
DORNBUSCH, Rudiger, FISCHER , Stanley y STARTZ, Richard. Macroeconomía, Novena Edición, España,
McGraw-Hill, 2010. Capitulo 10, páginas 273-276.
Sesión Nº 21 – Formalización del modelo IS-LM
Descripción de la sesión:
En esta sesión el alumno debe ser capaz de identificar la forma como se obtiene la demanda agregada a
partir del modelo IS-LM. Además, conocer las variables endógenas y exógenas que afectan el modelo, la
influencia sobre los niveles de producción y la interpretación del equilibrio en cada caso.
Lectura Previa:
Vicerrectoría Académica UA
Dirección de Docencia de Pregrado
Referencia Bibliográfica de la lectura Previa:
LARRAÍN, Felipe B. y JEFFREY, Sachs. Macroeconomía en la economía global. Segunda Edición, Buenos Aires,
Pearson Education, 2002. 2 páginas. Capítulo 7, páginas 219-220.
Preguntas de Inicio:
¿Qué significa el equilibrio en el modelo IS-LM?, ¿Cómo se obtiene la demanda agregada?
Bibliografía:
LARRAÍN, Felipe B. y JEFFREY, Sachs. Macroeconomía en la economía global. Segunda Edición, Buenos Aires,
Pearson Education, 2002. Capítulo 7, páginas 219-221.
Sesión Nº 22 – Efecto desplazamiento.
Descripción de la sesión:
En esta sesión el alumno debe ser capaz de comprender el fenómeno que se produce en la economía al
aplicar una política fiscal expansiva, relacionando el multiplicador del gasto y la tasa de interés con el nivel
final de la producción de acuerdo al modelo IS-LM anteriormente descrito.
Vicerrectoría Académica UA
Dirección de Docencia de Pregrado
Lectura Previa:
Vicerrectoría Académica UA
Dirección de Docencia de Pregrado
Referencia Bibliográfica de la lectura Previa:
LARRAÍN, Felipe B. y JEFFREY, Sachs. Macroeconomía en la economía global. Segunda Edición, Buenos Aires,
Pearson Education, 2002. 2 páginas. Capítulo 7, páginas 221-222.
Preguntas de Inicio:
¿Por qué se produce un efecto desplazamiento o crowding out en la economía?, ¿Cuáles son los efectos
de la tasa de interés sobre el producto de la economía en este caso?
Bibliografía:
LARRAÍN, Felipe B. y JEFFREY, Sachs. Macroeconomía en la economía global. Segunda Edición, Buenos Aires,
Pearson Education, 2002. Capítulo 7, páginas 221-223.
Sesión Nº 23- Mecanismo de transmisión.
Descripción de la sesión:
En esta sesión el alumno debe ser capaz de comprender el fenómeno que se produce en la economía al
aplicar una política monetaria. Además, comprender la incidencia de la tasa de interés sobre las
inversiones, demanda agregada y el nivel final de la producción de acuerdo al modelo IS-LM
anteriormente descrito.
Lectura Previa:
Vicerrectoría Académica UA
Dirección de Docencia de Pregrado
Referencia Bibliográfica de la lectura Previa:
DORNBUSCH, Rudiger, FISCHER , Stanley y STARTZ, Richard. Macroeconomía, Novena Edición, España,
McGraw-Hill, 2010. 2 páginas. Capítulo 11, páginas 291-292.
Preguntas de Inicio:
¿Por qué se produce el mecanismo de transmisión?, ¿Cuáles son los efectos de la tasa de interés sobre el
producto de la economía en este caso?
Bibliografía:
DORNBUSCH, Rudiger, FISCHER , Stanley y STARTZ, Richard. Macroeconomía, Novena Edición, España,
McGraw-Hill, 2010. Capítulo 11, páginas 291-293.
Sesión Nº 24 - Sistemas cambiarios.
Descripción de la sesión:
En esta sesión el alumno debe ser capaz de describir los sistemas cambiarios y diferenciarlos, teniendo en
cuenta las políticas que adopta el Banco Central de Chile en cada uno de ellos. Además, conceptualizar el
dinamismo económico en este tema, principalmente las modificaciones que experimenta el tipo de
cambio bajo políticas de tipo de cambio fijo y flotante.
Vicerrectoría Académica UA
Dirección de Docencia de Pregrado
Lectura Previa:
Referencia Bibliográfica de la lectura Previa:
LARRAÍN, Felipe B. y JEFFREY, Sachs. Macroeconomía en la economía global. Segunda Edición, Buenos Aires,
Pearson Education, 2002. 3 páginas. Capítulo 8, páginas 258-259, 264.
Preguntas de Inicio:
¿En qué se diferencia el tipo de cambio fijo al flexible?, ¿Cómo interviene el Banco Central de Chile en los
Vicerrectoría Académica UA
Dirección de Docencia de Pregrado
sistemas cambiarios?, ¿Cuál es la diferencia entre los términos devaluación y depreciación de la moneda?
Bibliografía:
LARRAÍN, Felipe B. y JEFFREY, Sachs. Macroeconomía en la economía global. Segunda Edición, Buenos Aires,
Pearson Education, 2002. Capítulo 8, páginas 258-260,264.
Sesión Nº25 - Demanda agregada y tipo de cambio real.
Descripción de la sesión:
En esta sesión el alumno debe ser capaz de conocer y relacionar las variables que determinan el tipo de
cambio real y los efectos de las variaciones de precio y tipos de cambio en la competitividad de los países.
Además, relacionar el tipo de cambio real a los niveles de producción y crecimiento de una economía
teniendo en cuenta la balanza comercial.
Lectura Previa:
Referencia Bibliográfica de la lectura Previa:
LARRAÍN, Felipe B. y JEFFREY, Sachs. Macroeconomía en la economía global. Segunda Edición, Buenos Aires,
Pearson Education, 2002. 1 página. Capítulo 9, página 290.
Vicerrectoría Académica UA
Dirección de Docencia de Pregrado
Preguntas de Inicio:
¿Qué variables determinan el tipo de cambio real?, ¿Qué efectos en la competitividad de un país se
presentan cuando suben los precios internos?
Bibliografía:
LARRAÍN, Felipe B. y JEFFREY, Sachs. Macroeconomía en la economía global. Segunda Edición, Buenos Aires,
Pearson Education, 2002. Capítulo 9, páginas 290-291.
Sesión Nº26 - La Balanza de pagos.
Descripción de la sesión:
En esta sesión el alumno debe ser capaz de identificar las cuentas participantes de la balanza de pagos y
conocer la forma de medición. Al mismo tiempo, comprender el significado de un superávit o déficit en
cuenta corriente o cuenta de capitales y la importancia que tiene para un país.
Lectura Previa:
Vicerrectoría Académica UA
Dirección de Docencia de Pregrado
Referencia Bibliográfica de la lectura Previa:
LARRAÍN, Felipe B. y JEFFREY, Sachs. Macroeconomía en la economía global. Segunda Edición, Buenos Aires,
Pearson Education, 2002. 1 página. Capítulo 14, página 502.
Preguntas de Inicio:
¿Cuáles son las principales cuentas de la balanza de pagos?, ¿Cómo se registran los hechos económicos en
la balanza de pagos?
Bibliografía:
LARRAÍN, Felipe B. y JEFFREY, Sachs. Macroeconomía en la economía global. Segunda Edición, Buenos Aires,
Pearson Education, 2002. Capítulo 14, página 502-504.
Sesión Nº27 – Tipo de cambio fijo y movilidad de capitales
Descripción de la sesión:
En esta sesión el alumno debe ser capaz de comprender los efectos de las variaciones de las tasas de
interés sobre el mercado de capitales bajo tipo de cambio fijo y perfecta movilidad de capitales, sobre
todo frente a políticas económicas tendientes a mejorar el producto de la economía.
Vicerrectoría Académica UA
Dirección de Docencia de Pregrado
Lectura Previa:
Referencia Bibliográfica de la lectura Previa:
DORNBUSCH, Rudiger, FISCHER , Stanley y STARTZ, Richard. Macroeconomía, Novena Edición, España,
McGraw-Hill, 2010. 2 páginas. Capítulo 12, páginas 339,341.
Preguntas de Inicio:
¿Cuáles son los efectos sobre la economía al subir la tasa de interés?, ¿Por qué no se puede seguir una
política monetaria independiente?
Bibliografía:
DORNBUSCH, Rudiger, FISCHER , Stanley y STARTZ, Richard. Macroeconomía, Novena Edición, España,
McGraw-Hill, 2010. Capítulo 12, páginas 339-341.
Vicerrectoría Académica UA
Dirección de Docencia de Pregrado
Sesión Nº28 – Teoría del ingreso permanente para el consumo.
Descripción de la sesión:
En esta sesión el alumno debe ser capaz de comprender la determinación del ingreso permanente para
una familia, teniendo en cuenta la situación intertemporal y la tasa de interés o costo financiero asociado.
Además, conocer cómo los agentes económicos pueden aplicar este tema frente a realidades dinámicas
en sus ingresos.
Lectura Previa:
Referencia Bibliográfica de la lectura Previa:
LARRAÍN, Felipe B. y JEFFREY, Sachs. Macroeconomía en la economía global. Segunda Edición, Buenos Aires,
Pearson Education, 2002. 1 página. Capítulo 12, página 405.
Vicerrectoría Académica UA
Dirección de Docencia de Pregrado
Preguntas de Inicio:
¿De qué depende el consumo presente?, ¿Cuál es la función que cumple la tasa de interés en este
modelo?
Bibliografía:
LARRAÍN, Felipe B. y JEFFREY, Sachs. Macroeconomía en la economía global. Segunda Edición, Buenos Aires,
Pearson Education, 2002. Capítulo 12, páginas 405-406.
Sesión Nº 29 - Teoría Básica de la inversión
Descripción de la sesión:
En esta sesión el alumno debe ser capaz de comprender las variables que inciden en la determinación del
capital en una organización. Al mismo tiempo, comprender la evaluación respecto a las decisiones de
inversión teniendo en cuenta las variables inversiones físicas y de capital de trabajo, costo de capital,
flujos financieros, temporalidad y venta del proyecto frente a una perpetuidad.
Lectura Previa:
Vicerrectoría Académica UA
Dirección de Docencia de Pregrado
Referencia Bibliográfica de la lectura Previa:
LARRAÍN, Felipe B. y JEFFREY, Sachs. Macroeconomía en la economía global. Segunda Edición, Buenos Aires,
Pearson Education, 2002. 3 páginas. Capítulo 13, páginas 444-446.
Preguntas de Inicio:
¿Cómo influye la productividad marginal del capital para determinar la inversión de capital?, ¿Cómo se
evalúa la realización de un proyecto de inversión a través del valor presente neto?
Vicerrectoría Académica UA
Dirección de Docencia de Pregrado
Bibliografía:
LARRAÍN, Felipe B. y JEFFREY, Sachs. Macroeconomía en la economía global. Segunda Edición, Buenos Aires,
Pearson Education, 2002. Capítulo 13, páginas 444-447.
Sesión Nº 30 - Expectativas racionales.
Descripción de la sesión:
En esta sesión el alumno debe ser capaz de aplicar la teoría de las expectativas racionales a sus decisiones
económicas, pensando fundamentalmente en el movimiento futuro de las variables y ajustándolas de
acuerdo a la realidad que se vaya presentando. Para esto, debe comprender la forma de pensar y actuar
de acuerdo al modelo presentado.
Lectura Previa:
Vicerrectoría Académica UA
Dirección de Docencia de Pregrado
Referencia Bibliográfica de la lectura Previa:
DORNBUSCH, Rudiger, FISCHER , Stanley y STARTZ, Richard. Macroeconomía, Novena Edición, España,
McGraw-Hill, 2010. 2 páginas. Capítulo 20, páginas 586-587.
Preguntas de Inicio:
¿En qué consiste el equilibrio de expectativas racionales?, De acuerdo al modelo presentado ¿Cuáles son
los efectos de variaciones imprevistas en la oferta monetaria?
Bibliografía:
DORNBUSCH, Rudiger, FISCHER , Stanley y STARTZ, Richard. Macroeconomía, Novena Edición, España,
McGraw-Hill, 2010. Capítulo 20, páginas 586-588.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Ebc unadm utel soluciones problemas 1
Ebc unadm utel soluciones problemas 1Ebc unadm utel soluciones problemas 1
Ebc unadm utel soluciones problemas 1Maestros Online
 
PERUMIN 31: El Perú hacia el 2062: pensando juntos el futuro
PERUMIN 31: El Perú hacia el 2062: pensando juntos el futuroPERUMIN 31: El Perú hacia el 2062: pensando juntos el futuro
PERUMIN 31: El Perú hacia el 2062: pensando juntos el futuroPERUMIN - Convención Minera
 
Formación de precios y salarios en Colombia Tomo I
Formación de precios y salarios en Colombia Tomo IFormación de precios y salarios en Colombia Tomo I
Formación de precios y salarios en Colombia Tomo IManuel Bedoya D
 
APORTES A LA CONCEPTUALIZACIÓN DEL DESARROLLO ECONÓMICO.pdf
APORTES A LA CONCEPTUALIZACIÓN DEL DESARROLLO ECONÓMICO.pdfAPORTES A LA CONCEPTUALIZACIÓN DEL DESARROLLO ECONÓMICO.pdf
APORTES A LA CONCEPTUALIZACIÓN DEL DESARROLLO ECONÓMICO.pdfMICHAELSTEVENCARDOZO
 
Programación financiera y politica macroeconomica un modelo financiero de la...
Programación financiera y politica macroeconomica  un modelo financiero de la...Programación financiera y politica macroeconomica  un modelo financiero de la...
Programación financiera y politica macroeconomica un modelo financiero de la...neiracar
 
EL PERU DENTRO DE 50 AÑOS - CUANDO DESPERTEMOS EN EL 2062
EL PERU DENTRO DE 50 AÑOS - CUANDO DESPERTEMOS EN EL 2062EL PERU DENTRO DE 50 AÑOS - CUANDO DESPERTEMOS EN EL 2062
EL PERU DENTRO DE 50 AÑOS - CUANDO DESPERTEMOS EN EL 2062Pavel Medina
 
Word paro final
Word paro finalWord paro final
Word paro finaljosempc44
 
8. el paro y sus manifestaciones
8. el paro y sus manifestaciones8. el paro y sus manifestaciones
8. el paro y sus manifestacionesperezdiazjpd
 
Trabajo de reconocimiento de macroeconomia joseluis
Trabajo de reconocimiento de macroeconomia joseluisTrabajo de reconocimiento de macroeconomia joseluis
Trabajo de reconocimiento de macroeconomia joseluisJoseluis Rodriguez Alvarado
 
La Economia Del PéRu Y La De Los Peruanos
La Economia Del PéRu Y La De Los PeruanosLa Economia Del PéRu Y La De Los Peruanos
La Economia Del PéRu Y La De Los Peruanosguest27c580
 
Coyuntura laboral en america latina 20 de octubre 2017
Coyuntura laboral en america latina 20 de octubre 2017Coyuntura laboral en america latina 20 de octubre 2017
Coyuntura laboral en america latina 20 de octubre 2017Dr.Carlos Pittamiglio
 
La economía en la educación,
La economía en la educación,La economía en la educación,
La economía en la educación,WendyFAguilar
 
Taller de economía mexicana ii hugo víctor ramírez
Taller de economía mexicana ii hugo víctor ramírezTaller de economía mexicana ii hugo víctor ramírez
Taller de economía mexicana ii hugo víctor ramírezPrograma De Economia
 

La actualidad más candente (20)

Ebc unadm utel soluciones problemas 1
Ebc unadm utel soluciones problemas 1Ebc unadm utel soluciones problemas 1
Ebc unadm utel soluciones problemas 1
 
Economia
EconomiaEconomia
Economia
 
Inf06
Inf06Inf06
Inf06
 
2012 847-cepal-oit - baja desempleo
2012 847-cepal-oit - baja desempleo2012 847-cepal-oit - baja desempleo
2012 847-cepal-oit - baja desempleo
 
PERUMIN 31: El Perú hacia el 2062: pensando juntos el futuro
PERUMIN 31: El Perú hacia el 2062: pensando juntos el futuroPERUMIN 31: El Perú hacia el 2062: pensando juntos el futuro
PERUMIN 31: El Perú hacia el 2062: pensando juntos el futuro
 
Formación de precios y salarios en Colombia Tomo I
Formación de precios y salarios en Colombia Tomo IFormación de precios y salarios en Colombia Tomo I
Formación de precios y salarios en Colombia Tomo I
 
APORTES A LA CONCEPTUALIZACIÓN DEL DESARROLLO ECONÓMICO.pdf
APORTES A LA CONCEPTUALIZACIÓN DEL DESARROLLO ECONÓMICO.pdfAPORTES A LA CONCEPTUALIZACIÓN DEL DESARROLLO ECONÓMICO.pdf
APORTES A LA CONCEPTUALIZACIÓN DEL DESARROLLO ECONÓMICO.pdf
 
Revista economia (1)
Revista economia (1)Revista economia (1)
Revista economia (1)
 
Programación financiera y politica macroeconomica un modelo financiero de la...
Programación financiera y politica macroeconomica  un modelo financiero de la...Programación financiera y politica macroeconomica  un modelo financiero de la...
Programación financiera y politica macroeconomica un modelo financiero de la...
 
Silabo macroeconomia
Silabo macroeconomiaSilabo macroeconomia
Silabo macroeconomia
 
Jun 09 es - trabajo al
Jun 09 es  - trabajo alJun 09 es  - trabajo al
Jun 09 es - trabajo al
 
EL PERU DENTRO DE 50 AÑOS - CUANDO DESPERTEMOS EN EL 2062
EL PERU DENTRO DE 50 AÑOS - CUANDO DESPERTEMOS EN EL 2062EL PERU DENTRO DE 50 AÑOS - CUANDO DESPERTEMOS EN EL 2062
EL PERU DENTRO DE 50 AÑOS - CUANDO DESPERTEMOS EN EL 2062
 
Word paro final
Word paro finalWord paro final
Word paro final
 
8. el paro y sus manifestaciones
8. el paro y sus manifestaciones8. el paro y sus manifestaciones
8. el paro y sus manifestaciones
 
Trabajo de reconocimiento de macroeconomia joseluis
Trabajo de reconocimiento de macroeconomia joseluisTrabajo de reconocimiento de macroeconomia joseluis
Trabajo de reconocimiento de macroeconomia joseluis
 
La Economia Del PéRu Y La De Los Peruanos
La Economia Del PéRu Y La De Los PeruanosLa Economia Del PéRu Y La De Los Peruanos
La Economia Del PéRu Y La De Los Peruanos
 
Coyuntura laboral en america latina 20 de octubre 2017
Coyuntura laboral en america latina 20 de octubre 2017Coyuntura laboral en america latina 20 de octubre 2017
Coyuntura laboral en america latina 20 de octubre 2017
 
La economía en la educación,
La economía en la educación,La economía en la educación,
La economía en la educación,
 
Programa economia vnzla
Programa economia vnzlaPrograma economia vnzla
Programa economia vnzla
 
Taller de economía mexicana ii hugo víctor ramírez
Taller de economía mexicana ii hugo víctor ramírezTaller de economía mexicana ii hugo víctor ramírez
Taller de economía mexicana ii hugo víctor ramírez
 

Destacado

Ln carta&comentario lector ley-ogden
Ln carta&comentario lector ley-ogdenLn carta&comentario lector ley-ogden
Ln carta&comentario lector ley-ogdenSierra Francisco Justo
 
PAC1: Qué son los nuevos medios?
PAC1: Qué son los nuevos medios? PAC1: Qué son los nuevos medios?
PAC1: Qué son los nuevos medios? Javi Millán Molina
 
Ramons Cv Update2012
Ramons Cv Update2012Ramons Cv Update2012
Ramons Cv Update2012ramonguthrie
 
Anna Schmidt's Resume (3)
Anna Schmidt's Resume (3)Anna Schmidt's Resume (3)
Anna Schmidt's Resume (3)Anna Schmidt
 
Profesionalismo en la era digital
Profesionalismo en la era digitalProfesionalismo en la era digital
Profesionalismo en la era digitalRafael Bravo Toledo
 
LNF2010: Was kommt nach 3DTV? Ein Fernseherlebnis für alle Sinne!
LNF2010: Was kommt nach 3DTV? Ein Fernseherlebnis für alle Sinne!LNF2010: Was kommt nach 3DTV? Ein Fernseherlebnis für alle Sinne!
LNF2010: Was kommt nach 3DTV? Ein Fernseherlebnis für alle Sinne!Alpen-Adria-Universität
 
Y tú te llamas poeta,celina
Y tú te llamas poeta,celinaY tú te llamas poeta,celina
Y tú te llamas poeta,celinaCelina Arencibia
 
Herramientas web 2.0 recopilacion
Herramientas web 2.0 recopilacionHerramientas web 2.0 recopilacion
Herramientas web 2.0 recopilacionTatiana P. A.
 
Procesadores de textos
Procesadores de textosProcesadores de textos
Procesadores de textosDiego del Rio
 
Informe de Gestión 2013
Informe  de   Gestión 2013 Informe  de   Gestión 2013
Informe de Gestión 2013 mairenauribe18
 
Huellas de la escritura materna en español L2
Huellas de la escritura materna en español L2Huellas de la escritura materna en español L2
Huellas de la escritura materna en español L2Daniel Cassany
 
Acuam #ehealth credenciales 2015
Acuam #ehealth credenciales 2015Acuam #ehealth credenciales 2015
Acuam #ehealth credenciales 2015PharmaChannel ®
 
Uc20 localizar gestionar_aplicar_automatizacion_almacenes
Uc20 localizar gestionar_aplicar_automatizacion_almacenesUc20 localizar gestionar_aplicar_automatizacion_almacenes
Uc20 localizar gestionar_aplicar_automatizacion_almacenesGeo Vásquez
 
The CIOs new Job: Drive Customer-Centric Innovation Throughout Your Business ...
The CIOs new Job: Drive Customer-Centric Innovation Throughout Your Business ...The CIOs new Job: Drive Customer-Centric Innovation Throughout Your Business ...
The CIOs new Job: Drive Customer-Centric Innovation Throughout Your Business ...Integra
 
I Estudio de temáticas en la publicidad display
I Estudio de temáticas en la publicidad displayI Estudio de temáticas en la publicidad display
I Estudio de temáticas en la publicidad displayAdpv
 

Destacado (20)

Ln carta&comentario lector ley-ogden
Ln carta&comentario lector ley-ogdenLn carta&comentario lector ley-ogden
Ln carta&comentario lector ley-ogden
 
17 12-10
17 12-1017 12-10
17 12-10
 
PAC1: Qué son los nuevos medios?
PAC1: Qué son los nuevos medios? PAC1: Qué son los nuevos medios?
PAC1: Qué son los nuevos medios?
 
Revista steviana v6
Revista steviana v6Revista steviana v6
Revista steviana v6
 
Ramons Cv Update2012
Ramons Cv Update2012Ramons Cv Update2012
Ramons Cv Update2012
 
Anna Schmidt's Resume (3)
Anna Schmidt's Resume (3)Anna Schmidt's Resume (3)
Anna Schmidt's Resume (3)
 
Profesionalismo en la era digital
Profesionalismo en la era digitalProfesionalismo en la era digital
Profesionalismo en la era digital
 
Plataformas de redes sociales en la web
Plataformas de redes sociales en la webPlataformas de redes sociales en la web
Plataformas de redes sociales en la web
 
LNF2010: Was kommt nach 3DTV? Ein Fernseherlebnis für alle Sinne!
LNF2010: Was kommt nach 3DTV? Ein Fernseherlebnis für alle Sinne!LNF2010: Was kommt nach 3DTV? Ein Fernseherlebnis für alle Sinne!
LNF2010: Was kommt nach 3DTV? Ein Fernseherlebnis für alle Sinne!
 
Y tú te llamas poeta,celina
Y tú te llamas poeta,celinaY tú te llamas poeta,celina
Y tú te llamas poeta,celina
 
Herramientas web 2.0 recopilacion
Herramientas web 2.0 recopilacionHerramientas web 2.0 recopilacion
Herramientas web 2.0 recopilacion
 
Procesadores de textos
Procesadores de textosProcesadores de textos
Procesadores de textos
 
Informe de Gestión 2013
Informe  de   Gestión 2013 Informe  de   Gestión 2013
Informe de Gestión 2013
 
Huellas de la escritura materna en español L2
Huellas de la escritura materna en español L2Huellas de la escritura materna en español L2
Huellas de la escritura materna en español L2
 
Perfil candidato - inmigrante
Perfil candidato - inmigrantePerfil candidato - inmigrante
Perfil candidato - inmigrante
 
Acuam #ehealth credenciales 2015
Acuam #ehealth credenciales 2015Acuam #ehealth credenciales 2015
Acuam #ehealth credenciales 2015
 
Uc20 localizar gestionar_aplicar_automatizacion_almacenes
Uc20 localizar gestionar_aplicar_automatizacion_almacenesUc20 localizar gestionar_aplicar_automatizacion_almacenes
Uc20 localizar gestionar_aplicar_automatizacion_almacenes
 
The CIOs new Job: Drive Customer-Centric Innovation Throughout Your Business ...
The CIOs new Job: Drive Customer-Centric Innovation Throughout Your Business ...The CIOs new Job: Drive Customer-Centric Innovation Throughout Your Business ...
The CIOs new Job: Drive Customer-Centric Innovation Throughout Your Business ...
 
I Estudio de temáticas en la publicidad display
I Estudio de temáticas en la publicidad displayI Estudio de temáticas en la publicidad display
I Estudio de temáticas en la publicidad display
 
Guardavidas
GuardavidasGuardavidas
Guardavidas
 

Similar a Clase a clase economía ii, phgcs, 2014

Analisis critico capitulo ii dany sanchez
Analisis critico capitulo ii dany sanchezAnalisis critico capitulo ii dany sanchez
Analisis critico capitulo ii dany sanchezDanny Sanchez
 
Contrato de aprendizaje 2010 ii política de desarrollo económico y social y ...
Contrato de aprendizaje 2010 ii  política de desarrollo económico y social y ...Contrato de aprendizaje 2010 ii  política de desarrollo económico y social y ...
Contrato de aprendizaje 2010 ii política de desarrollo económico y social y ...Rafael Verde)
 
Contrato de aprendizaje 2010 ii política de desarrollo económico y social y ...
Contrato de aprendizaje 2010 ii  política de desarrollo económico y social y ...Contrato de aprendizaje 2010 ii  política de desarrollo económico y social y ...
Contrato de aprendizaje 2010 ii política de desarrollo económico y social y ...Rafael Verde)
 
Macroeconomía nuevo i
Macroeconomía nuevo iMacroeconomía nuevo i
Macroeconomía nuevo ieconomia2121
 
Calendarizacion principios de macroeconomia 2016 ii
Calendarizacion principios de macroeconomia 2016 iiCalendarizacion principios de macroeconomia 2016 ii
Calendarizacion principios de macroeconomia 2016 iiutdanilo
 
Situación actual del empleo e ingreso en el perú
Situación actual del  empleo e ingreso  en el perúSituación actual del  empleo e ingreso  en el perú
Situación actual del empleo e ingreso en el perúLeví Pacheco
 
Contrato de aprendizaje 2010 ii política de desarrollo económico y social y ...
Contrato de aprendizaje 2010 ii  política de desarrollo económico y social y ...Contrato de aprendizaje 2010 ii  política de desarrollo económico y social y ...
Contrato de aprendizaje 2010 ii política de desarrollo económico y social y ...Rafael Verde)
 
Desarrollo económico y social y política de empleo. contrato de aprendizaje s...
Desarrollo económico y social y política de empleo. contrato de aprendizaje s...Desarrollo económico y social y política de empleo. contrato de aprendizaje s...
Desarrollo económico y social y política de empleo. contrato de aprendizaje s...Rafael Verde)
 
Contrato de aprendizaje 22 nov2010 politica de desarrollo económico y social ...
Contrato de aprendizaje 22 nov2010 politica de desarrollo económico y social ...Contrato de aprendizaje 22 nov2010 politica de desarrollo económico y social ...
Contrato de aprendizaje 22 nov2010 politica de desarrollo económico y social ...Rafael Verde)
 
Contrato de aprendizaje desarrollo económico y social y política de empleo. s...
Contrato de aprendizaje desarrollo económico y social y política de empleo. s...Contrato de aprendizaje desarrollo económico y social y política de empleo. s...
Contrato de aprendizaje desarrollo económico y social y política de empleo. s...Rafael Verde)
 
Proyecto de seminario mónica mimbrera
Proyecto de seminario mónica mimbreraProyecto de seminario mónica mimbrera
Proyecto de seminario mónica mimbreraPrograma De Economia
 
Programa de macroeconomía. 10 de octubre de 2013
Programa de macroeconomía.  10 de octubre de 2013Programa de macroeconomía.  10 de octubre de 2013
Programa de macroeconomía. 10 de octubre de 2013Rafael Verde)
 
Contrato de aprendizaje 2010 ii macroeconomía sección a y b
Contrato de aprendizaje 2010 ii  macroeconomía sección a y bContrato de aprendizaje 2010 ii  macroeconomía sección a y b
Contrato de aprendizaje 2010 ii macroeconomía sección a y bRafael Verde)
 

Similar a Clase a clase economía ii, phgcs, 2014 (20)

Analisis critico capitulo ii dany sanchez
Analisis critico capitulo ii dany sanchezAnalisis critico capitulo ii dany sanchez
Analisis critico capitulo ii dany sanchez
 
Informe final
Informe finalInforme final
Informe final
 
Proyecto
ProyectoProyecto
Proyecto
 
Contrato de aprendizaje 2010 ii política de desarrollo económico y social y ...
Contrato de aprendizaje 2010 ii  política de desarrollo económico y social y ...Contrato de aprendizaje 2010 ii  política de desarrollo económico y social y ...
Contrato de aprendizaje 2010 ii política de desarrollo económico y social y ...
 
Contrato de aprendizaje 2010 ii política de desarrollo económico y social y ...
Contrato de aprendizaje 2010 ii  política de desarrollo económico y social y ...Contrato de aprendizaje 2010 ii  política de desarrollo económico y social y ...
Contrato de aprendizaje 2010 ii política de desarrollo económico y social y ...
 
Macroeconomía nuevo i
Macroeconomía nuevo iMacroeconomía nuevo i
Macroeconomía nuevo i
 
Macroeconomía
Macroeconomía Macroeconomía
Macroeconomía
 
Proyecto
ProyectoProyecto
Proyecto
 
Calendarizacion principios de macroeconomia 2016 ii
Calendarizacion principios de macroeconomia 2016 iiCalendarizacion principios de macroeconomia 2016 ii
Calendarizacion principios de macroeconomia 2016 ii
 
Situación actual del empleo e ingreso en el perú
Situación actual del  empleo e ingreso  en el perúSituación actual del  empleo e ingreso  en el perú
Situación actual del empleo e ingreso en el perú
 
Contrato de aprendizaje 2010 ii política de desarrollo económico y social y ...
Contrato de aprendizaje 2010 ii  política de desarrollo económico y social y ...Contrato de aprendizaje 2010 ii  política de desarrollo económico y social y ...
Contrato de aprendizaje 2010 ii política de desarrollo económico y social y ...
 
Socioeconómia de méxico
Socioeconómia de méxicoSocioeconómia de méxico
Socioeconómia de méxico
 
Socioeconómia de méxico
Socioeconómia de méxicoSocioeconómia de méxico
Socioeconómia de méxico
 
Cuadernillo 6to
Cuadernillo 6toCuadernillo 6to
Cuadernillo 6to
 
Desarrollo económico y social y política de empleo. contrato de aprendizaje s...
Desarrollo económico y social y política de empleo. contrato de aprendizaje s...Desarrollo económico y social y política de empleo. contrato de aprendizaje s...
Desarrollo económico y social y política de empleo. contrato de aprendizaje s...
 
Contrato de aprendizaje 22 nov2010 politica de desarrollo económico y social ...
Contrato de aprendizaje 22 nov2010 politica de desarrollo económico y social ...Contrato de aprendizaje 22 nov2010 politica de desarrollo económico y social ...
Contrato de aprendizaje 22 nov2010 politica de desarrollo económico y social ...
 
Contrato de aprendizaje desarrollo económico y social y política de empleo. s...
Contrato de aprendizaje desarrollo económico y social y política de empleo. s...Contrato de aprendizaje desarrollo económico y social y política de empleo. s...
Contrato de aprendizaje desarrollo económico y social y política de empleo. s...
 
Proyecto de seminario mónica mimbrera
Proyecto de seminario mónica mimbreraProyecto de seminario mónica mimbrera
Proyecto de seminario mónica mimbrera
 
Programa de macroeconomía. 10 de octubre de 2013
Programa de macroeconomía.  10 de octubre de 2013Programa de macroeconomía.  10 de octubre de 2013
Programa de macroeconomía. 10 de octubre de 2013
 
Contrato de aprendizaje 2010 ii macroeconomía sección a y b
Contrato de aprendizaje 2010 ii  macroeconomía sección a y bContrato de aprendizaje 2010 ii  macroeconomía sección a y b
Contrato de aprendizaje 2010 ii macroeconomía sección a y b
 

Clase a clase economía ii, phgcs, 2014

  • 1. Vicerrectoría Académica UA Dirección de Docencia de Pregrado Programación Clase a Clase 1º Semestre 2014 NOMBRE DEL CURSO: ECONOMÍA II CARRERA: PEDAGOGÍA EN HISTORIA, GEOGRAFÍA Y CIENCIAS SOCIALES. NOMBRE DEL PROFESOR: LUIS FERNANDO CERDA ROJAS. I. Desarrollo de las Sesiones Sesión Nº1 – Propósito de la Macroeconomía. Descripción de la sesión: En esta sesión el alumno debe comprender los propósitos del estudio macroeconómico moderno y la importancia de los economistas en la generación de bienestar social. Además, entender que existe una relación entre las políticas fiscales y monetarias sobre las variables de producción, empleo y precios en la economía, sin olvidar las tendencias asociadas. Lectura Previa: PROPÓSITOS DE LA MACROECONOMÍA
  • 2. Vicerrectoría Académica UA Dirección de Docencia de Pregrado Referencia Bibliográfica de la lectura Previa: LARRAÍN, Felipe B. y JEFFREY, Sachs. Macroeconomía en la economía global. Segunda Edición, Buenos Aires, Pearson Education, 2002. 2 páginas. Capítulo 1, páginas 3-4. Preguntas de Inicio: ¿Qué funciones cumplen los macroeconomistas?, ¿En qué consiste el método de la agregación? Bibliografía: LARRAÍN, Felipe B. y JEFFREY, Sachs. Macroeconomía en la economía global. Segunda Edición, Buenos Aires, Pearson Education, 2002. Capítulo 1, páginas 3-5.
  • 3. Vicerrectoría Académica UA Dirección de Docencia de Pregrado Sesión Nº2 –Medición de la actividad económica: El PIB Descripción de la sesión: En esta sesión el alumno debe ser capaz de comprender la importancia de las cuentas nacionales y reconocer las formas cómo se mide la producción de una economía, de acuerdo a diversos métodos planteados, teniendo en cuenta distintos agentes que generan producción, en un tiempo determinado y proponer mejoras para acercar el indicador a la realidad circundante. Lectura Previa:
  • 4. Vicerrectoría Académica UA Dirección de Docencia de Pregrado Referencia Bibliográfica de la lectura Previa: LARRAÍN, Felipe B. y JEFFREY, Sachs. Macroeconomía en la economía global. Segunda Edición, Buenos Aires, Pearson Education, 2002. 2 páginas. Capítulo 2, páginas 24-25. Preguntas de Inicio: ¿Qué mide el PIB?, ¿Cómo se mide el PIB? ¿Cuáles bienes y servicios no se venden en transacciones de mercado? Bibliografía: LARRAÍN, Felipe B. y JEFFREY, Sachs. Macroeconomía en la economía global. Segunda Edición, Buenos Aires, Pearson Education, 2002. Capítulo 2, páginas 23-25. Sesión Nº3 – FLUJO CIRCULAR DE LA RENTA Descripción de la sesión: En esta sesión el alumno debe ser capaz de relacionar el mercado de bienes y servicios con el mercado de factores, principalmente la distribución de los ingresos, la demanda de bienes y servicios finales y la generación de producción. Además, comprender la relación de igualdad entre la renta y el PIB en una economía cerrada.
  • 5. Vicerrectoría Académica UA Dirección de Docencia de Pregrado Lectura Previa:
  • 6. Vicerrectoría Académica UA Dirección de Docencia de Pregrado
  • 7. Vicerrectoría Académica UA Dirección de Docencia de Pregrado Referencia Bibliográfica de la lectura Previa: LARRAÍN, Felipe B. y JEFFREY, Sachs. Macroeconomía en la economía global. Segunda Edición, Buenos Aires, Pearson Education, 2002. 2 páginas. Capítulo 2, páginas 25-26. Preguntas de Inicio: ¿Cuáles son los costos de producción?, ¿Cuáles son las rentas obtenidas por las familias?, ¿Cuáles son las formas a través de las cuales se puede medir el PIB en el flujo circular de la renta? Bibliografía: LARRAÍN, Felipe B. y JEFFREY, Sachs. Macroeconomía en la economía global. Segunda Edición, Buenos Aires, Pearson Education, 2002. Capítulo 2, páginas 25-27. Sesión Nº4 – PIB real, nominal y potencial. Descripción de la sesión: En esta sesión el alumno conoce el objetivo final de la actividad económica y los instrumentos de la política macroeconómica. Además, debe ser capaz de diferenciar las formas como se mide el PIB. Al mismo tiempo, interpretar las diferentes mediciones, conocer su importancia y utilización en la economía de un país determinado.
  • 8. Vicerrectoría Académica UA Dirección de Docencia de Pregrado Lectura Previa: MEDICIÓN DE LA ACTIVIDAD ECONÓMICA Referencia Bibliográfica de la lectura Previa: SAMUELSON, Paul A. y NORDHAUS, William D. Economía. 18ª Ed. México, McGraw-Hill, 2005. 1 página. Capítulo 20, página 396. Preguntas de Inicio: ¿De qué se preocupa la política monetaria y fiscal?, ¿Qué diferencias existen entre el PIB nominal y real?,
  • 9. Vicerrectoría Académica UA Dirección de Docencia de Pregrado ¿Por qué es importante conocer el PIB potencial? Bibliografía: SAMUELSON, Paul A. y NORDHAUS, William D. Economía. 18ª Ed. México, McGraw-Hill, 2005. Capítulo 20, página 396-397. Sesión Nº5 – La inflación y el deflactor del PIB. Descripción de la sesión: En esta sesión el alumno debe ser capaz de comprender la forma como se mide el IPC y el deflactor del PIB. También, comprender las consecuencias de un IPC alto y volátil en la economía y la importancia que posee la autoridad económica respecto al control de esta variable y las metas de inflación. Lectura Previa:
  • 10. Vicerrectoría Académica UA Dirección de Docencia de Pregrado Referencia Bibliográfica de la lectura Previa: DORNBUSCH, Rudiger, FISCHER , Stanley y STARTZ, Richard. Macroeconomía, Novena Edición, España, McGraw-Hill, 2010. 4 páginas. Capítulo 2, páginas 41-42; 44-45. Preguntas de Inicio: ¿Qué mide el IPC?, ¿Cómo se mide el IPC?, ¿En qué consiste el deflactor del PIB? Bibliografía: DORNBUSCH, Rudiger, FISCHER , Stanley y STARTZ, Richard. Macroeconomía, Novena Edición, España, McGraw-Hill, 2010. Capítulo 2, páginas 41-45. Sesión Nº6 – El desempleo y la demanda Interna. Descripción de la sesión: En esta sesión el alumno debe ser capaz de relacionar el empleo con la demanda interna. Al mismo tiempo, comprender la importancia de los planes con apoyo fiscal y el crecimiento sostenido de la demanda interna para generar empleos y mantener los indicadores de producción y bienestar con cifras favorables. Lectura Previa: CÓMO EL MERCADO DEL TRABAJO EMPUJA EL CARRO DE LA ECONOMÍA La creación de empleo vs. la alta actividad de la demanda interna Las claves: pleno empleo, la mantención de planes con apoyo fiscal y la menor cantidad de mano de obra disponible en algunos sectores. El temor de contagio a la crisis europea parece no impactar a la economía local. El PIB de 5,5% del segundo trimestre sorprendió a todos los expertos y postergó para 2013 el posible arribo al país de la debacle internacional. Parte importante de este dinamismo se explica en los 7 millones 600 mil trabajadores que tiene hoy el mercado laboral, los cuales son responsables directos de uno de los motores más relevantes de la expansión de actividad: la demanda interna.
  • 11. Vicerrectoría Académica UA Dirección de Docencia de Pregrado Con altos niveles de desocupación, el consumo se resiente de forma importante. Por ejemplo, en la última crisis de 2009 se observa que mientras la tasa de desempleo superaba el 11% (serie referencial publicada por el INE), la demanda interna y el consumo (parte importante de la primera) tocaba pisos de -10% en su variación con respeto a igual período del año anterior. Lo contrario sucedió cuando la tasa de desempleo comenzó a bajar, ya que la demanda comenzó a crecer fuertemente de la mano del mayor consumo. Pleno empleo y planes fiscales Aunque la tasa de desempleo permanece en niveles bajos (6,6% en el trimestre móvil abril-junio), se observa una clara desaceleración en el ritmo de crecimiento de los ocupados. Mientras en junio de 2010 crecía al 8,4% respecto al mismo período de 2009, al mismo mes del año siguiente pasó a 6,4% para finalizar en junio de este año en 1,3%. El menor ritmo de expansión de los ocupados podría estar dando cuenta de que el mercado está casi a tope en la creación de puestos de trabajo y que nos estamos acercando al pleno empleo. Pero hay un factor que se debe tomar en cuenta en el análisis y tiene que ver con los empleos con apoyo fiscal. Alejandro Fernández, economista de Gemines, explica que “si los trabajadores no estuvieran en estos programas de apoyo fiscal, estarían desocupados. Eso significa más de 400.000 personas en la actualidad y la tasa de desempleo en vez de estar donde está, estaría sobre 11%, es decir, es un impacto potencialmente muy grande”. La crisis y efectos en desocupación En caso de que la crisis europea llegue a Chile con mayor fuerza de la que se estima, sin duda que habría un efecto negativo en el empleo. Para la investigadora del programa económico de Libertad y Desarrollo (LyD), Cecilia Cifuentes, el escenario más probable es que el desempleo tienda a subir un poco en los próximos meses, pero todavía se mantendría en cifras bastante bajas. Desde su perspectiva, “al parecer los efectos que está teniendo la crisis son más moderados de los que hubiéramos pensado hace un tiempo atrás y a no ser que se produzca una situación muy disruptiva en el mercado financiero internacional, no creo que se vaya a producir una situación de crisis acá en Chile en el corto plazo”. Aún así ve como un escenario probable que la tasa de desempleo tienda a aumentar, ya que se espera una desaceleración en la tasa de crecimiento de la economía. Mano de obra Desde el empresariado reconocen el dinamismo del mercado laboral y la expansión de la actividad. Sin embargo, reconocen que este fuerte incremento se ha traducido en una menor cantidad de trabajadores disponibles. “Lo que ha ocurrido es que en algunos sectores cuesta encontrar trabajadores, estamos prácticamente en pleno empleo. Nosotros tenemos, no diré ni quejas ni reclamos, pero sabemos de muchas empresas que tratan de ubicar gente para distintas obras, en Santiago, o en regiones, y prácticamente, no hay mano de obra disponible”, advierte el presidente de la Confederación de la Producción y del Comercio (CPC), Lorenzo Constans. Referencia Bibliográfica de la lectura Previa: Diario Financiero Online, Chile. Disponible en: www.df.cl, Lunes 27 de Agosto del 2012.
  • 12. Vicerrectoría Académica UA Dirección de Docencia de Pregrado Preguntas de Inicio: ¿Cómo afecta la crisis en Europa el empleo en Chile?, ¿Qué relación existe entre el desempleo y la demanda interna? Bibliografía: LARRAÍN, Felipe B. y JEFFREY, Sachs. Macroeconomía en la economía global. Segunda Edición, Buenos Aires, Pearson Education, 2002. Capítulo 1, páginas 8-9. Sesión Nº7 – La demanda Agregada: D.A. Descripción de la sesión: En esta sesión el alumno debe ser capaz de identificar los componentes de la demanda agregada, las variables que determinan a cada componente y los agentes económicos que interactúan en una economía cerrada. Además, relacionar la demanda agregada al crecimiento económico de una localidad, región o país. Lectura Previa:
  • 13. Vicerrectoría Académica UA Dirección de Docencia de Pregrado Referencia Bibliográfica de la lectura Previa: LARRAÍN, Felipe B. y JEFFREY, Sachs. Macroeconomía en la economía global. Segunda Edición, Buenos Aires, Pearson Education, 2002. 2 páginas. Capítulo 6, páginas 169-170. Preguntas de Inicio: ¿Cuáles son los componentes de la demanda agregada?, ¿Cuáles son los agentes económicos que se relacionan a cada componente?, ¿Cómo se relaciona la demanda agregada con el PIB?
  • 14. Vicerrectoría Académica UA Dirección de Docencia de Pregrado Bibliografía: LARRAÍN, Felipe B. y JEFFREY, Sachs. Macroeconomía en la economía global. Segunda Edición, Buenos Aires, Pearson Education, 2002. 2 páginas. Capítulo 6, páginas 169-172. Sesión Nº8 – Identidades macroeconómicas Descripción de la sesión: En esta sesión el alumno debe ser capaz de relacionar los componentes de la demanda agregada con la generación de producto en una economía. Para esto, debe conocer las variables que determinan los componentes en una economía cerrada y la relación de igualdad entre el ahorro y la inversión planeada. Lectura Previa:
  • 15. Vicerrectoría Académica UA Dirección de Docencia de Pregrado Referencia Bibliográfica de la lectura Previa: DORNBUSCH, Rudiger, FISCHER , Stanley y STARTZ, Richard. Macroeconomía, Novena Edición, España, McGraw-Hill, 2010. 2 páginas. Capítulo 2, páginas 33-34. Preguntas de Inicio: ¿Cómo contabilizamos la acumulación de existencias en la economía?, ¿Cómo se distribuye la renta?, ¿Cómo obtenemos la igualdad entre ahorro e inversión? Bibliografía: DORNBUSCH, Rudiger, FISCHER , Stanley y STARTZ, Richard. Macroeconomía, Novena Edición, España, McGraw-Hill, 2010. Capítulo 2, páginas 32-35. Sesión Nº 9 - La función de consumo y el ahorro. Descripción de la sesión: En esta sesión el alumno debe ser capaz de relacionar el ingreso y el ahorro de acuerdo a los postulados empíricos de John Keynes e interpretarlos gráficamente. Además, comprender la importancia de los cálculos asociados a estas variables para medir el crecimiento económico en el largo plazo. Lectura Previa:
  • 16. Vicerrectoría Académica UA Dirección de Docencia de Pregrado Referencia Bibliográfica de la lectura Previa: SAMUELSON, Paul A. y NORDHAUS, William D. Economía. 18ª Ed. México, McGraw-Hill, 2005. 2 páginas. Capítulo 22, páginas 435-436. Preguntas de Inicio: ¿Cuál es la relación entre el ingreso y el ahorro?, ¿Qué representa el punto de equilibrio en la recta de
  • 17. Vicerrectoría Académica UA Dirección de Docencia de Pregrado consumo que cruza a la recta de 45°?, ¿Cómo se relaciona el consumo con la producción interna? Bibliografía: SAMUELSON, Paul A. y NORDHAUS, William D. Economía. 18ª Ed. México, McGraw-Hill, 2005. Capítulo 22, páginas 434-437. Sesión Nº 10 – Tasa de interés e inversiones. Descripción de la sesión: En esta sesión el alumno debe ser capaz de comprender las razones por las cuales se invierte en los países, las variables que determinan la inversión y su relación. Además, conocer las labores de la autoridad en este ámbito y las políticas adoptadas por el Banco Central de Chile bajo un escenario económico internacional desfavorable. Lectura Previa: ENTIDAD ENFATIZÓ EN APRECIACIÓN DEL PESO Banco Central conserva Tasa de Política Monetaria en 5,0% con sesgo neutral El ente rector destacó el avance de la economía en los últimos meses. Tal como lo esperaba el mercado, el Consejo del Banco Central acordó mantener la tasa de interés de política monetaria en 5% anual con sesgo neutral respecto a los futuros movimientos de política monetaria. Eso sí, el comunicado publicado por el ente rector pone énfasis en la apreciación del peso, dato que llama la atención debido a la incertidumbre que ha tenido el tipo de cambio y una eventual intervención del tipo de cambio por parte de la entidad. Asimismo, la entidad señala una evaluación un poco más optimista del escenario financiero internacional en un contexto de elevada incertidumbre, esto pese al menor crecimiento de los países emergentes. “Las tensiones financieras en la Eurozona se han atenuado levemente y las condiciones financieras internacionales presentan una mejora. Sin embargo, continúa la incertidumbre, las primas de riesgo de algunas economías europeas se mantienen muy elevadas y no se puede descartar un recrudecimiento de estas tensiones en los próximos meses. Continúa el débil crecimiento de las economías avanzadas, mientras que las emergentes se han desacelerado algo más que lo proyectado”, afirma. En el plano local, destaca los positivos y sorprendentes datos en los indicadores de actividad y la demanda que “han evolucionado algo por encima de lo proyectado en el Informe de Política Monetaria de (IPoM) junio” y la posibilidad de implicancias en la inflación debido al incremento en el precio de la energía y los alimentos. Inversión extranjera en Chile creció un 80,2% y bate récord durante el primer semestre Según el Comité de Inversiones Extranjeras, "Chile es visto hoy como un
  • 18. Vicerrectoría Académica UA Dirección de Docencia de Pregrado refugio para los capitales extranjeros". Las inversiones extranjeras en Chile llegaron a una cifra record de US$ 12.7275 millones durante la primera mitad del año. La cifra representa un aumento de 80,2%, en relación al mismo periodo del año pasado, según informó el Comité de Inversiones Extranjeras. "El récord de ingreso de inversión extranjera se acentúa. Chile es visto hoy como un refugio para los capitales extranjeros en tiempos de crisis", afirmó el vicepresidente del Comité de Inversiones Extranjeras, Matías Mori.En esa línea, el ministro de Economía, Pablo Longueira, destacó que la cifra es "una clara señal de la confianza" que la economía chilena despierta en el resto del mundo y de su recuperación tras el terremoto de 2010 y la crisis internacional. Según el Comité, del total de inversiones alcanzadas, un 47,8% (unos US$ 5.867 millones) se explica por empresas extranjeras que han decidido reinvertir sus beneficios en el país. En cuanto a la inversión extranjera materializada (proyectos ya ejecutados), esta alcanzó US$ 1.767 millones durante el primer semestre del año. De ellos, el 60 %, (equivalentes a US$ 1.066 millones), se destinó a la minería, seguido por el sector de electricidad, gas y agua (14 %) y la industria (13 %), entre otros. Por otra parte, la entidad informó que el principal país inversor fue Japón, con un 43% del total, seguido por Canadá (15,4%), Suiza (12,1%), Estados Unidos (9,5%) y Perú (5,5%). Cabe destacar que Chile ocupa el sexto lugar en la última clasificación de países receptores de Inversión Extranjera Directa (IED) de Naciones Unidas. Además en el año 2011 la IED en el país ya había alcanzado un récord de US$ 17.299 millones. Referencia Bibliográfica de la lectura Previa: Diario Financiero Online, Chile. Disponible en: www.df.cl, Viernes 17 de Agosto del 2012 y Miércoles 29 de Agosto del 2012. Preguntas de Inicio: ¿Quién es responsable de la política monetaria?, ¿Por qué el Banco Central mantuvo la tasa de política monetaria en 5%?, ¿Por qué Chile es visto, los últimos años, como una plataforma de inversiones? Bibliografía: DORNBUSCH, Rudiger, FISCHER , Stanley y STARTZ, Richard. Macroeconomía, Novena Edición, España, McGraw-Hill, 2010. Capítulo 14, páginas 390-391. Sesión Nº 11 – El multiplicador del gasto. Descripción de la sesión: En esta sesión el alumno debe ser capaz de comprender la existencia de un multiplicador del gasto en la economía y cómo influye la política fiscal sobre la producción final teniendo en cuenta este fenómeno económico. Además, conocer los cálculos asociados a este tema y las variables que determinan el multiplicador.
  • 19. Vicerrectoría Académica UA Dirección de Docencia de Pregrado Lectura Previa:
  • 20. Vicerrectoría Académica UA Dirección de Docencia de Pregrado Referencia Bibliográfica de la lectura Previa: DORNBUSCH, Rudiger, FISCHER , Stanley y STARTZ, Richard. Macroeconomía, Novena Edición, España, McGraw-Hill, 2010. 2 páginas. Capítulo 9, páginas 238-239. Preguntas de Inicio: ¿Por qué se produce un efecto multiplicador del gasto?, ¿Cómo influye la política fiscal sobre la producción?, ¿Qué ocurre con el multiplicador del gasto si la propensión marginal al consumo disminuye?
  • 21. Vicerrectoría Académica UA Dirección de Docencia de Pregrado Bibliografía: DORNBUSCH, Rudiger, FISCHER , Stanley y STARTZ, Richard. Macroeconomía, Novena Edición, España, McGraw-Hill, 2010. Capítulo 9, páginas 237-240. Sesión Nº12 - Interés nominal y real. Descripción de la sesión: En esta sesión el alumno debe ser capaz de relacionar las tasas de interés nominal y real y la forma de determinación de cada una. Además, conocer el cálculo asociado al costo financiero, hacer interpretaciones gráficas y diferenciar el rendimiento real del nominal. Lectura Previa:
  • 22. Vicerrectoría Académica UA Dirección de Docencia de Pregrado Referencia Bibliográfica de la lectura Previa: DORNBUSCH, Rudiger, FISCHER , Stanley y STARTZ, Richard. Macroeconomía, Novena Edición, España, McGraw-Hill, 2010. 4 páginas. Capítulo 2, páginas 45-48. Preguntas de Inicio: ¿Cómo se determina la tasa de interés real?, ¿Qué relación existe entre la tasa de interés nominal y real? Bibliografía: DORNBUSCH, Rudiger, FISCHER , Stanley y STARTZ, Richard. Macroeconomía, Novena Edición, España, McGraw-Hill, 2010. Capítulo 2, páginas 45-48. Sesión Nº13 - El sector público y la demanda agregada. Descripción de la sesión: En esta sesión el alumno deberá ser capaz de comprender el efecto de los impuestos y transferencias sobre la demanda agregada y la producción, relacionando el multiplicador del gasto. Además, conoce la clasificación de los impuestos y la participación de cada uno de ellos en el erario nacional. Lectura Previa: Los impuestos en chile En Chile tenemos fundamentalmente dos tipos de gravámenes: los Impuestos Directos e Indirectos. Los Impuestos Directos son aquellos que se imponen directamente a individuos o a empresas, como los impuestos sobre la renta, entre otros. Este grupo contrasta con los Impuestos Indirectos que se imponen sobre determinados bienes y, por lo tanto, sólo indirectamente sobre los individuos y comprenden los impuestos sobre las ventas (IVA) y los impuestos sobre la propiedad, el alcohol, cigarrillos, las importaciones y la gasolina. Todos estos tipos de impuestos participan de distinta forma en el erario nacional. Por orden de importancia el principal es el IVA, seguido por los Impuestos a la Renta. El Impuesto al Valor Agregado (IVA), se estableció bajo el Gobierno Militar en 1974, vía Decreto Ley 825. Este gravamen es aquel que usted paga cada vez que compra desde pan en el negocio de la esquina hasta una costosa joya en un gran centro comercial. Este impuesto representa sobre un 40% de la recaudación total Actualmente, la tasa es de un 19%, porcentaje que entró a regir desde el 1 de octubre de 2003.
  • 23. Vicerrectoría Académica UA Dirección de Docencia de Pregrado Impuesto de Primera Categoría Importante, también, es el Impuesto a la Renta, un gravamen que data en Chile desde el 2 de enero de 1924 —cuando se promulgó la Ley 3.996—, donde destacan: Primera y Segunda Categoría, más un impuesto llamado Global Complementario, éste último establecido vía Decreto Ley 330 en 1925, año en que se reformó la estructura del gravamen a la renta. El Impuesto a la Renta de Primera Categoría es proporcional, y grava con un 18,5% las ganancias provenientes del capital obtenido por las empresas, ya sea comerciales, industriales, mineras, etc. El Impuesto de Segunda Categoría, es un gravamen mensual de carácter progresivo y es aquel que usted deberá pagar si es un trabajador dependiente y tiene rentas sobre. 535.261.- mensualmente El Impuesto Global Complementario, es un gravamen personal que pagan, entre otros, una vez al año todos los trabajadores independientes o con más de una renta, siempre y cuando sus ingresos anuales excedan los $6.321.402.- Referencia Bibliográfica de la lectura Previa: Servicio de Impuestos internos [en línea]. Santiago, Chile. Disponible en: www.sii.cl. DORNBUSCH, Rudiger, FISCHER , Stanley y STARTZ, Richard. Macroeconomía, Novena Edición, España, McGraw-Hill, 2010. 2 páginas. Capítulo 9, páginas 241-242. Preguntas de Inicio: ¿Cómo afectan los impuestos a la demanda agregada?, ¿Qué efectos tienen las transferencias que el Gobierno hace a los privados, sobre la renta de equilibrio? Bibliografía: DORNBUSCH, Rudiger, FISCHER , Stanley y STARTZ, Richard. Macroeconomía, Novena Edición, España, McGraw-Hill, 2010. Capítulo 9, páginas 241-243.
  • 24. Vicerrectoría Académica UA Dirección de Docencia de Pregrado Sesión Nº 14 – La oferta agregada. Descripción de la sesión: En esta sesión el alumno debe ser capaz de comprender las variables que determinan la oferta agregada y las diferencias entre la oferta agregada de corto y largo plazo. También, comprender el rol de los precios en la fijación de la producción y las diferencias entre los clásicos y keynesianos respecto a este tema. Lectura Previa:
  • 25. Vicerrectoría Académica UA Dirección de Docencia de Pregrado
  • 26. Vicerrectoría Académica UA Dirección de Docencia de Pregrado Referencia Bibliográfica de la lectura Previa: DORNBUSCH, Rudiger, FISCHER , Stanley y STARTZ, Richard. Macroeconomía, Novena Edición, España, McGraw-Hill, 2010. 2 páginas. Capítulo 5, página 105-106. Preguntas de Inicio: ¿Qué variables determinan la oferta agregada?, ¿Por qué la curva de oferta agregada de largo plazo es vertical?, ¿Qué rol cumplen los precios en la determinación de la producción? Bibliografía: DORNBUSCH, Rudiger, FISCHER , Stanley y STARTZ, Richard. Macroeconomía, Novena Edición, España, McGraw-Hill, 2010. 2 páginas. Capítulo 5, página 104-107. Sesión Nº15 - Equilibrio entre Oferta y Demanda Agregada Descripción de la sesión: En esta sesión el alumno debe ser capaz de comprender el significado de un equilibrio entre oferta y demanda agregada. Además, comprender las causas de los cambios en el equilibrio de acuerdo a los postulados clásicos y keynesianos, relacionado los precios, el empleo y la producción de un sector determinado. Lectura Previa:
  • 27. Vicerrectoría Académica UA Dirección de Docencia de Pregrado
  • 28. Vicerrectoría Académica UA Dirección de Docencia de Pregrado Referencia Bibliográfica de la lectura Previa: LARRAÍN, Felipe B. y JEFFREY, Sachs. Macroeconomía en la economía global. Segunda Edición, Buenos Aires, Pearson Education, 2002. 3 páginas. Capítulo 6, páginas 177-179. Preguntas de Inicio: ¿Qué significa un equilibrio entre oferta y demanda agregada?, ¿Qué diferencias existen, cuando se expande la demanda agregada, en los casos clásico y keynesiano? Bibliografía: LARRAÍN, Felipe B. y JEFFREY, Sachs. Macroeconomía en la economía global. Segunda Edición, Buenos Aires, Pearson Education, 2002. Capítulo 6, páginas 177-180. Sesión Nº 16 – La política macroeconómica: Trabajar en sentido inverso. Descripción de la sesión: En esta sesión el alumno debe ser capaz de identificar las consecuencias de políticas económicas sobre la renta de equilibrio y las preocupaciones que existen sobre el tiempo que tardan es surtir efectos. Se expone el caso donde se perturba la demanda agregada y las interrogantes que se plantean frente al tema de temporalidad y decisiones al respecto. Lectura Previa:
  • 29. Vicerrectoría Académica UA Dirección de Docencia de Pregrado Referencia Bibliográfica de la lectura Previa: DORNBUSCH, Rudiger, FISCHER , Stanley y STARTZ, Richard. Macroeconomía, Novena Edición, España, McGraw-Hill, 2010. 2 páginas. Capítulo 8, páginas 194-195. Preguntas de Inicio: ¿Qué es una política de estabilización?, Si existe una perturbación transitoria ¿Qué medidas debería tomar la autoridad?
  • 30. Vicerrectoría Académica UA Dirección de Docencia de Pregrado Bibliografía: DORNBUSCH, Rudiger, FISCHER , Stanley y STARTZ, Richard. Macroeconomía, Novena Edición, España, McGraw-Hill, 2010. Capítulo 8, páginas 192-196. Sesión Nº 17 – Política fiscal. Descripción de la sesión: En esta sesión el alumno debe ser capaz de comprender las consecuencias de una crisis económica, específicamente en Europa. Además, conocer algunas medidas que se adoptaron en España y los efectos de esas medidas sobre la sociedad, en especial comprender los sacrificios que se realizan en ese país para superar las dificultades fiscales por las cuales atraviesan. Lectura Previa: Crisis Económica en España Diario financiero, Miércoles 11 de julio de 2012 España anuncia profundo paquete de reformas para ahorrar más de US$ 80.000 millones Medidas contemplan privatizaciones, reducción del sueldo de los funcionarios públicos, alza del IVA, recorte a subsidios por desempleo y vivienda, entre otros. Expansión, España El presidente del gobierno español, Mariano Rajoy, anunció hoy un amplio paquete de medidas cuyo objetivo, recalcó, es cumplir con los objetivos de déficit y lograr ajustar hasta 65.000 millones de euros (unosn US$ 81.250 millones) en los próximos dos años y medio. Estas medidas llegan apenas un día después de que se filtraran las condiciones que Bruselas ha impuesto a España a cambio del rescate a la banca y el retraso de un año hasta 2014 para ajustar el déficit público por debajo del 3%. 1- Los funcionarios se quedan sin paga de Navidad El presidente suspendió la segunda paga extraordinaria de los funcionarios. Concretamente, Rajoy dijo que en 2012 se suspende la paga extra de Navidad a empleados y altos cargos públicos. "Y solicito que ese esfuerzo sea también compartido por quienes ostentamos el cargo de diputados y senadores", añadió. Rajoy aseguró que esta medida se aplicará en la administración central, autonómica y local. Y sólo en el caso de los empleados públicos se compensará a partir de 2015 con un plan de pensiones. Rajoy explicó que el número de empleados públicos ha crecido con intensidad en los últimos años. Por ello, se reducirá el número de días de libre disposición, se reducirá el número de liberales sindicales, se equiparará la incapacidad temporal a la del resto de trabajadores, se impulsará la movilidad de empleados públicos. 2- Fuerte subida del IVA Rajoy ha anunciado una importante subida del IVA, que pasa en el tipo general del 18% actual al 21% y en el tipo reducido del 8% al 10%. Sin embargo, el tipo superreducido se mantiene en el 4%. Esta subida se aprobará el viernes en el Consejo de Ministros y entrará en vigor en cuanto salga publicada en el Boletín Oficial del Estado el domingo o el lunes, según ha confirmado la vicepresidenta del Gobierno, Soraya Sáenz de Santamaría, en los pasillos del Congreso. En el ámbito fiscal, también se ha anunciado nuevas tasas para el medio ambiente que busca impulsar el principio de "quien contamina paga". 3- Supresión de la rebaja por vivienda Además, el presidente comunicó que se suprime la rebaja por la compra de vivienda habitual a partir de 2013. 4- Reducción de empresas públicas y privatizaciones Rajoy también puso sobre la mesa una nueva reducción de las empresas públicas. Asimismo "se llevará a cabo un proceso de liberalización y, en su caso, privatización de los servicios asociados al transporte ferroviario, portuario y aeroportuario", ha comentado Rajoy.
  • 31. Vicerrectoría Académica UA Dirección de Docencia de Pregrado 5- Recorte de las cotizaciones sociales Por otra parte, Rajoy ha dicho que bajará las cotizaciones un punto en 2013 y otro adicional en 2014. 6- Reducción de la prestación por desempleo El Gobierno decidió recortar la prestación por desempleo para los nuevos receptores, que a partir de los seis meses pasarán a cobrar el 50% de la base reguladora en lugar del 60% que estaba establecido. Eso sí, se mantiene la duración de la prestación en 24 meses y en los seis primeros meses se seguirá cobrando el 60% de la base regulador (en un principio se había apuntado que estas condiciones también podrían sufrir cambios). 7- Elimina bonificaciones a la contratación El Ejecutivo también ha apostado por la supresión de un gran número de las bonificaciones a la contratación, excepto las que se aplican a discapacitados y emprendedores. 8- Sólo quien haya trabajado puede cobrar la ayuda de 400 euros Otro de los recortes que ha anunciado Rajoy tiene por objeto limitar el colectivo con derecho a cobrar la ayuda de 400 euros para los parados que no tienen otra prestación. Así a partir de ahora, sólo podrán cobrar la Renta Mínima de Reinserción aquellas personas que hayan trabajado previamente. De esta forma, quedan fuera los parados sin empleo anterior aunque vivan en una situación vulnerable. 9- Reducción de un 30% de los concejales La primera reforma que ha querido exponer el presidente del Gobierno es la de las Administraciones Públicas. En este sentido, en el ámbito local ha anunciado la homogeneización de retribuciones de alcaldes y concejales en función de las características del municipio, la reducción de un 30% del número de concejales y el recorte e incluso eliminación de las empresas públicas en el ámbito local. 10- Ministerios recorte de 600 millones El presidente ha anunciado que se va a recortar el presupuesto de los ministerios en 600 millones de euros. Además, para los Presupuestos Generales de 2013 se acometerá un recorte del 20% de las subvenciones a partidos políticos, sindicatos y organizaciones empresariales. El objetivo es cumplir el ajuste del déficit Rajoy ha asegurado que está tomando medidas que no le gustan, como subir impuestos, pero ha recalcado que es "lo único que se puede hacer para salir de esta postración". "Hacemos lo que no nos queda más remedio que hacer, tanto si nos gusta como si no", ha enfatizado. "Yo soy el primero en estar haciendo lo que no me gusta. Dije que bajaría los impuestos y los estoy subiendo, no he cambiado de criterios y no renuncio a bajarlos en cuanto sea posible, pero han cambiado las circunstancias y tengo que adaptarme a ellas", ha proclamado, cosechando un aplauso de los suyos y el abucheo de los partidos de la oposición. Tras insistir en que "las circunstancias no son tan generosas", ha señalado que la única opción que la realidad permite es "aceptar los sacrificios y renunciar a algo" o "rechazar los sacrificios y renunciar a todo". "La única pregunta que debe importarnos es: ¿servirá de algo? ¿servirá de algo tanta estrechez y tantas apreturas? La respuesta es un 'sí' con toda rotundidad", ha enfatizado. Así se ha justificado Rajoy después de anunciar el duro paquete de medidas para cumplir con el déficit. Rajoy ha explicado que España tiene "estrictas obligaciones" en materia fiscal que si se incumplen "acarrearán sanciones inmediatas". Este año el Ejecutivo tiene que lograr reducir el déficit hasta el 6,3%, al 4,5% en 2013 y al 2,8% en 2014. El presidente ha asegurado que su compromiso con estos objetivos es "inequívoco". "Los acuerdos del Ecofin reclaman no sólo que recortemos los gastos sino que aumentemos los ingresos", ha dicho Rajoy. Rajoy ha explicado que la economía española atraviesa un momento difícil y que la situación recesiva continuará el año que viene aunque más cerca del 0%. "Crear y crecer empleo no es posible aún", ha añadido.
  • 32. Vicerrectoría Académica UA Dirección de Docencia de Pregrado "El panorama es sombrío y más de cinco millones de personas salen de su casa a buscar un trabajo que no encuentran", ha dicho Rajoy. Por ello, "es misión de mi Gobierno liberar a España de esa herencia", ha añadido el presidente quien ha arrancado el aplauso de la bancada 'popular. Referencia Bibliográfica de la lectura Previa: Diario Financiero Online, Chile. Disponible en: www.df.cl, Miércoles 11 de Julio del 2012 Preguntas de Inicio: ¿Qué medidas fueron adoptadas en Europa para combatir el déficit fiscal?, ¿Por qué se adoptaron esas medidas? Bibliografía: DORNBUSCH, Rudiger, FISCHER , Stanley y STARTZ, Richard. Macroeconomía, Novena Edición, España, McGraw-Hill, 2010. Capítulo 11, página 298. Sesión Nº 18 – El mercado de bienes y la curva IS. Descripción de la sesión: En esta sesión el alumno debe ser capaz de conocer la determinación de la curva IS a partir de variables exógenas y endógenas. Además, comprender la relación entre la tasa de interés y la inversión y cómo influyen en la demanda agregada y el producto final de la economía. Lectura Previa:
  • 33. Vicerrectoría Académica UA Dirección de Docencia de Pregrado Referencia Bibliográfica de la lectura Previa: DORNBUSCH, Rudiger, FISCHER , Stanley y STARTZ, Richard. Macroeconomía, Novena Edición, España, McGraw-Hill, 2010. 3 páginas. Capitulo 10, páginas 262-264. Preguntas de Inicio: ¿Qué relación existe entre la tasa de interés y la inversión?, ¿Cómo se obtiene la curva IS? Bibliografía:
  • 34. Vicerrectoría Académica UA Dirección de Docencia de Pregrado DORNBUSCH, Rudiger, FISCHER , Stanley y STARTZ, Richard. Macroeconomía, Novena Edición, España, McGraw-Hill, 2010. Capitulo 10, páginas 262-265. Sesión Nº 19 – El mercado del dinero. Descripción de la sesión: En esta sesión el alumno conoce los motivos por los cuales se demanda de dinero, el responsable de la oferta monetaria, su determinación, y los efectos de las políticas monetarias sobre la tasa de interés y el producto de la economía. Al mismo tiempo, entender la relación de equilibrio entre la demanda y oferta de dinero. Lectura Previa:
  • 35. Vicerrectoría Académica UA Dirección de Docencia de Pregrado Referencia Bibliográfica de la lectura Previa: DORNBUSCH, Rudiger, FISCHER , Stanley y STARTZ, Richard. Macroeconomía, Novena Edición, España, McGraw-Hill, 2010. 2 páginas. Capitulo 10, páginas 271-272. Preguntas de Inicio: ¿Por qué motivos se demanda dinero?, ¿De qué variables depende la demanda de dinero?, ¿Qué organismo es responsable de la oferta monetaria? Bibliografía: DORNBUSCH, Rudiger, FISCHER , Stanley y STARTZ, Richard. Macroeconomía, Novena Edición, España, McGraw-Hill, 2010. Capitulo 10, páginas 271-273. Sesión Nº 20 – Equilibrio del mercado del dinero y la curva LM Descripción de la sesión: En esta sesión el alumno debe ser capaz de comprender la forma como se determina la curva LM y su
  • 36. Vicerrectoría Académica UA Dirección de Docencia de Pregrado interpretación. Además, conocer la importancia del Banco Central al aplicar la política monetaria y cómo se ajustan las variables de producción y tasa de interés para mantener el equilibrio en el mercado del dinero. Lectura Previa:
  • 37. Vicerrectoría Académica UA Dirección de Docencia de Pregrado Referencia Bibliográfica de la lectura Previa: DORNBUSCH, Rudiger, FISCHER , Stanley y STARTZ, Richard. Macroeconomía, Novena Edición, España, McGraw-Hill, 2010. 3 páginas. Capitulo 10, páginas 273-275. Preguntas de Inicio: ¿Cómo se determina la curva LM?, ¿De qué variables depende la curva LM?, ¿Qué efectos trae el aumento de la renta sobre los saldos reales de dinero? Bibliografía: DORNBUSCH, Rudiger, FISCHER , Stanley y STARTZ, Richard. Macroeconomía, Novena Edición, España, McGraw-Hill, 2010. Capitulo 10, páginas 273-276. Sesión Nº 21 – Formalización del modelo IS-LM Descripción de la sesión: En esta sesión el alumno debe ser capaz de identificar la forma como se obtiene la demanda agregada a partir del modelo IS-LM. Además, conocer las variables endógenas y exógenas que afectan el modelo, la influencia sobre los niveles de producción y la interpretación del equilibrio en cada caso. Lectura Previa:
  • 38. Vicerrectoría Académica UA Dirección de Docencia de Pregrado Referencia Bibliográfica de la lectura Previa: LARRAÍN, Felipe B. y JEFFREY, Sachs. Macroeconomía en la economía global. Segunda Edición, Buenos Aires, Pearson Education, 2002. 2 páginas. Capítulo 7, páginas 219-220. Preguntas de Inicio: ¿Qué significa el equilibrio en el modelo IS-LM?, ¿Cómo se obtiene la demanda agregada? Bibliografía: LARRAÍN, Felipe B. y JEFFREY, Sachs. Macroeconomía en la economía global. Segunda Edición, Buenos Aires, Pearson Education, 2002. Capítulo 7, páginas 219-221. Sesión Nº 22 – Efecto desplazamiento. Descripción de la sesión: En esta sesión el alumno debe ser capaz de comprender el fenómeno que se produce en la economía al aplicar una política fiscal expansiva, relacionando el multiplicador del gasto y la tasa de interés con el nivel final de la producción de acuerdo al modelo IS-LM anteriormente descrito.
  • 39. Vicerrectoría Académica UA Dirección de Docencia de Pregrado Lectura Previa:
  • 40. Vicerrectoría Académica UA Dirección de Docencia de Pregrado Referencia Bibliográfica de la lectura Previa: LARRAÍN, Felipe B. y JEFFREY, Sachs. Macroeconomía en la economía global. Segunda Edición, Buenos Aires, Pearson Education, 2002. 2 páginas. Capítulo 7, páginas 221-222. Preguntas de Inicio: ¿Por qué se produce un efecto desplazamiento o crowding out en la economía?, ¿Cuáles son los efectos de la tasa de interés sobre el producto de la economía en este caso? Bibliografía: LARRAÍN, Felipe B. y JEFFREY, Sachs. Macroeconomía en la economía global. Segunda Edición, Buenos Aires, Pearson Education, 2002. Capítulo 7, páginas 221-223. Sesión Nº 23- Mecanismo de transmisión. Descripción de la sesión: En esta sesión el alumno debe ser capaz de comprender el fenómeno que se produce en la economía al aplicar una política monetaria. Además, comprender la incidencia de la tasa de interés sobre las inversiones, demanda agregada y el nivel final de la producción de acuerdo al modelo IS-LM anteriormente descrito. Lectura Previa:
  • 41. Vicerrectoría Académica UA Dirección de Docencia de Pregrado Referencia Bibliográfica de la lectura Previa: DORNBUSCH, Rudiger, FISCHER , Stanley y STARTZ, Richard. Macroeconomía, Novena Edición, España, McGraw-Hill, 2010. 2 páginas. Capítulo 11, páginas 291-292. Preguntas de Inicio: ¿Por qué se produce el mecanismo de transmisión?, ¿Cuáles son los efectos de la tasa de interés sobre el producto de la economía en este caso? Bibliografía: DORNBUSCH, Rudiger, FISCHER , Stanley y STARTZ, Richard. Macroeconomía, Novena Edición, España, McGraw-Hill, 2010. Capítulo 11, páginas 291-293. Sesión Nº 24 - Sistemas cambiarios. Descripción de la sesión: En esta sesión el alumno debe ser capaz de describir los sistemas cambiarios y diferenciarlos, teniendo en cuenta las políticas que adopta el Banco Central de Chile en cada uno de ellos. Además, conceptualizar el dinamismo económico en este tema, principalmente las modificaciones que experimenta el tipo de cambio bajo políticas de tipo de cambio fijo y flotante.
  • 42. Vicerrectoría Académica UA Dirección de Docencia de Pregrado Lectura Previa: Referencia Bibliográfica de la lectura Previa: LARRAÍN, Felipe B. y JEFFREY, Sachs. Macroeconomía en la economía global. Segunda Edición, Buenos Aires, Pearson Education, 2002. 3 páginas. Capítulo 8, páginas 258-259, 264. Preguntas de Inicio: ¿En qué se diferencia el tipo de cambio fijo al flexible?, ¿Cómo interviene el Banco Central de Chile en los
  • 43. Vicerrectoría Académica UA Dirección de Docencia de Pregrado sistemas cambiarios?, ¿Cuál es la diferencia entre los términos devaluación y depreciación de la moneda? Bibliografía: LARRAÍN, Felipe B. y JEFFREY, Sachs. Macroeconomía en la economía global. Segunda Edición, Buenos Aires, Pearson Education, 2002. Capítulo 8, páginas 258-260,264. Sesión Nº25 - Demanda agregada y tipo de cambio real. Descripción de la sesión: En esta sesión el alumno debe ser capaz de conocer y relacionar las variables que determinan el tipo de cambio real y los efectos de las variaciones de precio y tipos de cambio en la competitividad de los países. Además, relacionar el tipo de cambio real a los niveles de producción y crecimiento de una economía teniendo en cuenta la balanza comercial. Lectura Previa: Referencia Bibliográfica de la lectura Previa: LARRAÍN, Felipe B. y JEFFREY, Sachs. Macroeconomía en la economía global. Segunda Edición, Buenos Aires, Pearson Education, 2002. 1 página. Capítulo 9, página 290.
  • 44. Vicerrectoría Académica UA Dirección de Docencia de Pregrado Preguntas de Inicio: ¿Qué variables determinan el tipo de cambio real?, ¿Qué efectos en la competitividad de un país se presentan cuando suben los precios internos? Bibliografía: LARRAÍN, Felipe B. y JEFFREY, Sachs. Macroeconomía en la economía global. Segunda Edición, Buenos Aires, Pearson Education, 2002. Capítulo 9, páginas 290-291. Sesión Nº26 - La Balanza de pagos. Descripción de la sesión: En esta sesión el alumno debe ser capaz de identificar las cuentas participantes de la balanza de pagos y conocer la forma de medición. Al mismo tiempo, comprender el significado de un superávit o déficit en cuenta corriente o cuenta de capitales y la importancia que tiene para un país. Lectura Previa:
  • 45. Vicerrectoría Académica UA Dirección de Docencia de Pregrado Referencia Bibliográfica de la lectura Previa: LARRAÍN, Felipe B. y JEFFREY, Sachs. Macroeconomía en la economía global. Segunda Edición, Buenos Aires, Pearson Education, 2002. 1 página. Capítulo 14, página 502. Preguntas de Inicio: ¿Cuáles son las principales cuentas de la balanza de pagos?, ¿Cómo se registran los hechos económicos en la balanza de pagos? Bibliografía: LARRAÍN, Felipe B. y JEFFREY, Sachs. Macroeconomía en la economía global. Segunda Edición, Buenos Aires, Pearson Education, 2002. Capítulo 14, página 502-504. Sesión Nº27 – Tipo de cambio fijo y movilidad de capitales Descripción de la sesión: En esta sesión el alumno debe ser capaz de comprender los efectos de las variaciones de las tasas de interés sobre el mercado de capitales bajo tipo de cambio fijo y perfecta movilidad de capitales, sobre todo frente a políticas económicas tendientes a mejorar el producto de la economía.
  • 46. Vicerrectoría Académica UA Dirección de Docencia de Pregrado Lectura Previa: Referencia Bibliográfica de la lectura Previa: DORNBUSCH, Rudiger, FISCHER , Stanley y STARTZ, Richard. Macroeconomía, Novena Edición, España, McGraw-Hill, 2010. 2 páginas. Capítulo 12, páginas 339,341. Preguntas de Inicio: ¿Cuáles son los efectos sobre la economía al subir la tasa de interés?, ¿Por qué no se puede seguir una política monetaria independiente? Bibliografía: DORNBUSCH, Rudiger, FISCHER , Stanley y STARTZ, Richard. Macroeconomía, Novena Edición, España, McGraw-Hill, 2010. Capítulo 12, páginas 339-341.
  • 47. Vicerrectoría Académica UA Dirección de Docencia de Pregrado Sesión Nº28 – Teoría del ingreso permanente para el consumo. Descripción de la sesión: En esta sesión el alumno debe ser capaz de comprender la determinación del ingreso permanente para una familia, teniendo en cuenta la situación intertemporal y la tasa de interés o costo financiero asociado. Además, conocer cómo los agentes económicos pueden aplicar este tema frente a realidades dinámicas en sus ingresos. Lectura Previa: Referencia Bibliográfica de la lectura Previa: LARRAÍN, Felipe B. y JEFFREY, Sachs. Macroeconomía en la economía global. Segunda Edición, Buenos Aires, Pearson Education, 2002. 1 página. Capítulo 12, página 405.
  • 48. Vicerrectoría Académica UA Dirección de Docencia de Pregrado Preguntas de Inicio: ¿De qué depende el consumo presente?, ¿Cuál es la función que cumple la tasa de interés en este modelo? Bibliografía: LARRAÍN, Felipe B. y JEFFREY, Sachs. Macroeconomía en la economía global. Segunda Edición, Buenos Aires, Pearson Education, 2002. Capítulo 12, páginas 405-406. Sesión Nº 29 - Teoría Básica de la inversión Descripción de la sesión: En esta sesión el alumno debe ser capaz de comprender las variables que inciden en la determinación del capital en una organización. Al mismo tiempo, comprender la evaluación respecto a las decisiones de inversión teniendo en cuenta las variables inversiones físicas y de capital de trabajo, costo de capital, flujos financieros, temporalidad y venta del proyecto frente a una perpetuidad. Lectura Previa:
  • 49. Vicerrectoría Académica UA Dirección de Docencia de Pregrado Referencia Bibliográfica de la lectura Previa: LARRAÍN, Felipe B. y JEFFREY, Sachs. Macroeconomía en la economía global. Segunda Edición, Buenos Aires, Pearson Education, 2002. 3 páginas. Capítulo 13, páginas 444-446. Preguntas de Inicio: ¿Cómo influye la productividad marginal del capital para determinar la inversión de capital?, ¿Cómo se evalúa la realización de un proyecto de inversión a través del valor presente neto?
  • 50. Vicerrectoría Académica UA Dirección de Docencia de Pregrado Bibliografía: LARRAÍN, Felipe B. y JEFFREY, Sachs. Macroeconomía en la economía global. Segunda Edición, Buenos Aires, Pearson Education, 2002. Capítulo 13, páginas 444-447. Sesión Nº 30 - Expectativas racionales. Descripción de la sesión: En esta sesión el alumno debe ser capaz de aplicar la teoría de las expectativas racionales a sus decisiones económicas, pensando fundamentalmente en el movimiento futuro de las variables y ajustándolas de acuerdo a la realidad que se vaya presentando. Para esto, debe comprender la forma de pensar y actuar de acuerdo al modelo presentado. Lectura Previa:
  • 51. Vicerrectoría Académica UA Dirección de Docencia de Pregrado Referencia Bibliográfica de la lectura Previa: DORNBUSCH, Rudiger, FISCHER , Stanley y STARTZ, Richard. Macroeconomía, Novena Edición, España, McGraw-Hill, 2010. 2 páginas. Capítulo 20, páginas 586-587. Preguntas de Inicio: ¿En qué consiste el equilibrio de expectativas racionales?, De acuerdo al modelo presentado ¿Cuáles son los efectos de variaciones imprevistas en la oferta monetaria? Bibliografía: DORNBUSCH, Rudiger, FISCHER , Stanley y STARTZ, Richard. Macroeconomía, Novena Edición, España, McGraw-Hill, 2010. Capítulo 20, páginas 586-588.