SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 20
Lic. del Blanco Luciano
                                     Escuela Superior de Sanidad Dr. Ramón Carrillo
                                                                         FBCB / UNL




  MODULO II: ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO DE SERVICIOS DE
                        FACTURACIÓN

Servicio de Facturación

Su responsabilidad consiste en calcular y facturar las prestaciones
brindadas a los pacientes que son atendidos en el Centro de Salud; por lo
que se convierte en el encargado de realizar el proceso de facturación de
gastos y honorarios médicos, con el objeto de obtener recursos genuinos
para el establecimiento.

Es el encargado del recupero del recurso financiero, a través del cobro de
las prestaciones medicas realizadas en el Centro de Salud. Se efectúa
mediante un proceso de facturación, en el cual se calcula los gastos y los
honorarios médicos de cada práctica consumada.



      SECTOR DE SALUD PUBLICO                 SECTOR DE SALUD PRIVADO
Se factura solamente a aquellos          Se factura a todo paciente que es
pacientes que cuentan con cobertura      atendido      en    el   subsector.
de Obra Social, Pre-Paga, Seguro,        Independientemente si posee o no
ART.                                     cobertura social.
Se utilizan diferentes nomencladores     Se utiliza un mismo Nomenclador de
para su facturación.                     Prestaciones Médicas.
El cobro es en forma directa             El cobro pasa a depender del
dependiendo del Financiador o a          Financiador.
mediante la SSS.
Los valores se negocian con cada         Los valores se negocian con cada
financiador de manera independiente      financiador de manera independiente.
y también se utilizan los establecidos
en el Nomenclador Hospitales de
Gestión Descentralizada.
Intermediario de cobro entre el          Hay intermediarios entre el prestador-
prestador-financiador SSS                financiador solo en los casos en que
                                         hay una gerenciadora.
Sin fines de lucro                       Con fines de lucro




                                                                                       1
Lic. del Blanco Luciano
                                        Escuela Superior de Sanidad Dr. Ramón Carrillo
                                                                            FBCB / UNL




Funciones
-   Mantener actualizados los aranceles vigentes con cada financiador
-   Realizar control de facturación
-   Mantener actualizado los registros de las facturaciones, total cobrado, total
    debitado
-   Definición de Contratos por Obras Sociales y Planes
-   Administrar acciones necesarias para determinar si el paciente afiliado a
    Obra Social, Pre-Paga o Compañía de Seguros requiere autorización
    previa a la entidad de cobertura
-   Mantener relación con Obras Sociales, ART, Compañías de seguros.
-   Auditar las Historias Clínicas que llegan al Servicio a fin         de reducir la
    generación por parte del financiador de débitos

Objetivos
-   Facturar las prestaciones generadas en el Establecimiento
-   Registro de facturación, seguimiento de cobros y control de débitos.


Organización

La unidad está compuesta por un Jefe de Servicio, Auditor Medico, Facturista y
personal encargado control de cobros, reclamo y seguimiento de débitos. La
cantidad de personal lo determinara la demanda de trabajo.

Análisis de actividades del servicio

       1) Examen de HC

La historia clínica es el documento desde el punto de vista clínico y legal que
surge del contacto entre el equipo de salud y los usuarios (pacientes). Además
de los datos clínicos que tienen relación con la situación actual del paciente, se
incorporan los datos de sus antecedentes personales y familiares, sus hábitos,
y todo aquello vinculado con su salud biopsicosocial.

También incluye el proceso evolutivo, tratamiento y recuperación. La historia
clínica no se limita a ser una narración o exposición de hechos simplemente,
sino que incluye en una sección diferenciada los documentos, procedimientos,
informaciones y consentimiento informado.


                                                                                          2
Lic. del Blanco Luciano
                                       Escuela Superior de Sanidad Dr. Ramón Carrillo
                                                                           FBCB / UNL


El consentimiento informado del paciente, que se origina en el principio de
autonomía, es un documento donde el paciente deja registrado y firmado su
reconocimiento y aceptación sobre su situación de salud y/o enfermedad y
participa en las tomas de decisiones.




Origen

La historia clínica se origina con el primer episodio de enfermedad o control de
salud en el que se atiende al paciente, ya sea en el Hospital o en el Centro de
Atención Primaria, o en un consultorio médico. La Historia Clínica esta incluida
en la ciencia de la Semiología clínica. El registro de la Historia Clínica
construye un documento principal en un sistema de información sanitario,
imprescindible en su vertiente asistencial, administrativa, y además, constituye
el registro completo de la atención prestada al paciente durante su
enfermedad, de lo que se deriva su trascendencia como documento legal.

Propiedad

La naturaleza jurídica de la historia clínica ha sido una cuestión tremendamente
debatida, pues de su determinación derivan su eficacia jurídica, el acceso a sus
datos y el poder de disposición de éstos, las garantías de la intimidad y del
secreto profesional y los límites que por razones de interés público pueden
oponerse a su estricta observancia.

La Historia Clínica, si bien pertenece al paciente, quien podrá tener libre acceso
a ella y ejercer todos aquellos actos tendientes a dicha accesibilidad, en
especial el de obtener copia auténtica de la misma; la tutela de la misma la
posee el establecimiento tratante. Por lo que, el Centro de Salud, es el que
custodia la historia, y ante el pedido del paciente ó su representante legal ante
casos judiciales se le hará entrega de la copia de la misma.

Es decir, aunque debe preservarse la confidencialidad y la intimidad de los
datos en ella reflejada, debe ser así mismo un documento disponible,
facilitándose en los casos legalmente contemplados, su acceso y
disponibilidad.




                                                                                         3
Lic. del Blanco Luciano
                                       Escuela Superior de Sanidad Dr. Ramón Carrillo
                                                                           FBCB / UNL


"El derecho al acceso del paciente a la documentación de la historia clínica no
puede ejercitarse en perjuicio del derecho de terceras personas a la
confidencialidad de los datos que constan en ella recogidos en interés
terapéutico del paciente, ni en perjuicio del derecho de los profesionales
participantes en su elaboración los cuales pueden oponer al derecho de acceso
la reserva de sus anotaciones subjetivas".

Respecto a la propiedad de la historia clínica, de lo único que podemos estar
seguros es que en caso de denuncia, y una vez que la historia es reclamada
por el juzgado, la discusión carece de sentido, ya que pasa a ser propiedad
judicial con todas sus consecuencias.

Privacidad y confidencialidad

Se reconoce el derecho del paciente al respeto a su privacidad. Esta privacidad
incluye tanto los datos y las sustancias biológicas que permitan la identificación
personal de un paciente como los datos referentes a su enfermedad
(diagnóstico, pronóstico y tratamiento).

De esta forma todo el personal que trata con los datos de carácter personal de
los pacientes (ficheros de cualquier tipo) o que mantiene relación laboral con
ellos, y por tanto tiene acceso a información confidencial está obligado
mantener el secreto de la información conocida.

No sólo está obligado por el Código Deontológico de su profesión (en el caso
de los médicos y enfermeras); sino también por la legislación en materia de
protección de datos y por la legislación penal.

El secreto profesional alcanza a los facultativos, enfermería, fisioterapeutas,
terapeutas ocupacionales, auxiliares de enfermería, podólogos, celadores y
personal administrativo, así como al personal auxiliar del Hospital.

El mantenimiento de la confidencialidad y privacidad de los pacientes implica
primeramente a la historia clínica, que debe estar custodiada de forma
adecuada, permaneciendo accesible únicamente al personal autorizado.

Sin embargo, los preceptos de privacidad deben ser observados en todos los
campos de la vida hospitalaria: la privacidad en el momento de la realización
de la anamnesis y de la exploración física, la privacidad en el momento de la



                                                                                         4
Lic. del Blanco Luciano
                                        Escuela Superior de Sanidad Dr. Ramón Carrillo
                                                                            FBCB / UNL


información a los familiares, el mantenimiento de la reserva adecuada de los
datos de los pacientes en los controles de enfermería.

La historia clínica "ideal" es aquella que abarca toda la vida del paciente a
través de sus sucesivos encuentros con el sistema de salud. Se origina en el
primer contacto del individuo con el sistema y desde allí lo debería seguir por el
resto de su vida. Su calidad interviene en la excelencia de la función asistencial
y así también permitir la evaluación de la prestación de salud así como
determinar las mejores opciones en el cuidado del paciente. Los métodos para
efectuar la historia clínica y la posibilidad de llevarlo a la realidad es algo que
preocupa a los distintos pensadores y planificadores de los sistemas sanitarios.

Una historia clínica bien conformada es una de las herramientas más útiles
disponibles para el médico. Cuando funciona eficientemente comunica los
hechos relevantes, acerca del paciente, a todo el personal de salud encargado
de su manejo, permite una fácil documentación y manejo de información vital
para su mejor cuidado. Por ello la información obtenida debe ser organizada en
forma sistemática, lógica y consistente debiendo reflejar con exactitud el estado
de salud del paciente. El registro ordenado de datos es de gran importancia
para una atención eficiente y aunque la información debe ser simplificada,
también debe ser completa y veraz.

La historia debe estar siempre disponible, con una información que brinde un
lenguaje claro, comprensible y legible. Por las características de la atención en
forma longitudinal y continua que ejerce el médico general la historia se
convierte en un instrumento ideal para la atención de problemas de salud
agudos y crónicos. Los problemas agudos no pueden ser tratadas como
eventos totalmente aislados sino que deben ser vistos desde un contexto
global, "historia de vida" de la persona o del grupo familiar. Valga como ejemplo
una historia de una mujer embarazada, que puede tener durante los nueve
meses una elevación de la presión arterial. Esta presión debe ser comparada
con lecturas previas y sucesivas para evaluar su real importancia, así también
sus hábitos (cigarrillo, alcohol, ingesta de café y peso) y otras funciones
fisiológicas y psicológicas que deben ser anotadas en el transcurso de sus
sucesivas consultas. El médico que se encarga del cuidado de pacientes
durante períodos prolongados (cuanto más prolongado mejor) necesita una
base de datos que dé apoyo a esta situación.




                                                                                          5
Lic. del Blanco Luciano
                                        Escuela Superior de Sanidad Dr. Ramón Carrillo
                                                                            FBCB / UNL


Un sistema de historia clínica se mantiene útil y eficiente en el tiempo
solamente si sus objetivos son diseñados individualmente para coincidir con la
personalidad de los médicos que lo usan y los objetivos del centro asistencial.
El sistema debe organizarse basándose en las preferencias personales de los
médicos e instituciones y de sus necesidades. Algunos prefieren hojas no
impresas mientras que otros necesitan de ellas para poder desarrollar su tarea;
algunos profesionales acostumbran a repetir en cada visita la lista de
medicamentos utilizados y otros sólo consignan aquellos que indican en esa
oportunidad. El mejor modelo es aquel que se mantiene simple y no le resta
tiempo al profesional requiriéndole innecesario trabajo burocrático. Las historias
clínicas extensas, ilegibles deben reordenarse en una trascripción bien
estructurada, lógica, que permita una rápida y fácil búsqueda de la información
facilitándole al profesional estimar el estado de salud del paciente al identificar
riesgos potenciales.

La información recogida y ordenada en la historia clínica es un registro de
datos imprescindible para el desarrollo de actividades profesionales médicas:

   •   Docencia e investigación: A partir de la información que aporta la historia
       clínica pueden realizarse decisiones sobre estudios e investigaciones
       para definir la existencia de determinadas patologías.
   •   Epidemiología
   •   Mejora continua de calidad: la historia clínica es considerada por las
       normas de ontológicas y por las normas legales como un derecho del
       paciente derivado del derecho a una asistencia médica de calidad
       puesto que se trata de un fiel reflejo de la relación médico-paciente así
       como un registro de la actuación médico-sanitario prestada al paciente,
       su estudio y valoración permite establecer el nivel de calidad asistencial
       prestada.
   •   Gestión y administración: La historia clínica es el elemento fundamental
       para el control y gestión de los servicios médicos de las instituciones
       sanitarias.
   •   Médico-legal: es el único documento válido para la comprobación de las
       prestaciones e indicaciones efectuadas al paciente.

La información contenida en la historia clínica puede obtenerse siguiendo el
método clínico, orden de trabajo semiológico, por diferentes vías que son:




                                                                                          6
Lic. del Blanco Luciano
                                        Escuela Superior de Sanidad Dr. Ramón Carrillo
                                                                            FBCB / UNL


   •   La anamnesis: Es la información surgida de la entrevista clínica
       proporcionada por el propio paciente, o familiar en el caso de niños o de
       alteraciones de la conciencia del propio paciente.
   •   Exploración física o examen físico: A través de la inspección, palpación,
       percusión y auscultación del paciente. Deben ser registrados peso, talla,
       índice de masa corporal y signos vitales.
   •   Exploración complementaria (pruebas o exámenes complementarios) de
       laboratorio, diagnostico por imágenes y pruebas especiales realizadas
       en el paciente.
   •   Diagnósticos presuntivos: Basados en la información extraída del
       interrogatorio y exploración física, calificados de presuntivos ya que
       están sujetos a resultados de laboratorio o pruebas de gabinete
       (estudios de imagen), así como a la propia evolución natural de la
       enfermedad.
   •   Juicios de valor que el propio médico extrae o de documentos que él
       elabora para fundamentar un diagnóstico, prescribir el tratamiento y,
       finalmente, dejar constancia del curso de la enfermedad.
   •   Tratamiento instaurado

Por tanto, los cinco componentes principales de la historia clínica son:

   1. Datos subjetivos proporcionados por el paciente
   2. Datos objetivos obtenidos de la exploración física y de las exploraciones
      complementarias
   3. Diagnóstico
   4. Pronóstico
   5. Tratamiento

Con el transcurso del tiempo los datos surgidos de la enfermedad del paciente
ayudan a comprender la variación de la historia natural de la enfermedad.

Estructura de la Historia Clínica

La historia clínica es el instrumento utilizado para desarrollar el método clínico.
Se aplica a través del registro de la información obtenida del paciente a través
del interrogatorio o anamnesis, del examen físico y de la revisión de los
estudios complementarios de Laboratorio, Radiología y técnicas especiales
efectuadas. El médico u otro profesional de la salud obtiene dicha información
del paciente o quien lo represente, siguiendo los pasos metodológicos


                                                                                          7
Lic. del Blanco Luciano
                                      Escuela Superior de Sanidad Dr. Ramón Carrillo
                                                                          FBCB / UNL


conocidos como **método clínico** en el contexto de una consulta médica. Es
el instrumento o herramienta básica del trabajo médico, pues contiene la
información o datos que permiten construir el razonamiento orientado a
resolver los problemas de salud que aquejan al que consulta. Apoya la función
asistencial, docente, de investigación, Legal y de auditoria. Permite
comprobaciones y comparaciones ulteriores tales como la confrontación
necrópsica.

   •   Interrogatorio o anamnesis

Debe ser completo y minucioso, desarrollando un diálogo de respeto hacia la
persona que vuelca sus dolencias e incluso temores. El interrogatorio puede
ser espontáneo o inducido. Pero es importante recordar que si es espontáneo
es mejor, "dejar hablar al paciente" para realizar una observación integral todo
este tiempo que se observa y se escucha. Es importante realizar preguntas
abiertas. Una variedad de métodos nuevos para obtener el interrogatorio han
sido desarrollados para salvarle al médico su tiempo y permitirle hacer una
completa acumulación de información válida. Existen nuevos modelos de fichas
clínicas y/o cuestionarios, que toman en cuenta el estilo personal del
profesional. Estos cuestionarios están impresos para que el paciente responda
en la sala de espera o en su casa.

   •   Examen físico

Es de utilidad el uso de hojas preimpresas, con el doble objetivo de ahorrar
tiempo y asegurarse que sea completo. El orden metodológico es la
inspección, palpación, percusión y auscultación. En el hospital centenario se
está iniciando la experiencia de desarrollar los datos básicos en la primera
consulta del paciente para asegurarse los cimientos de la prestación ulterior.

   •   Datos de laboratorio

Una práctica que es valiosa en ahorrar tiempo futuro, es cuando se puede
transferir a una hoja los resultados de laboratorio. Este método evita la
confusión de múltiples papeles y el bulto de la masa de hojas de laboratorio de
diferentes colores y tamaños que alteran la configuración de la carpeta.
Asimismo la hoja con el laboratorio trascripto permite en una simple visión
tener una idea sobre la situación bioquímica del paciente.




                                                                                        8
Lic. del Blanco Luciano
                                       Escuela Superior de Sanidad Dr. Ramón Carrillo
                                                                           FBCB / UNL


   •   Soporte físico

La historia clínica incluye documentos de distinto soporte como son:

Papel escrito: Tradicionalmente la historia clínica ha estado conformada, en
mayor parte, por papel escrito. La historia clínica en papel tiene diversos
inconvenientes como la legibilidad de la caligrafía, del volumen de espacio que
ocupa, de su deterioro con el de su destrucción programada, para recuperar
espacio en los archivos de los centros de salud.

Videos

Fotografías

Estudios radiológicos

   •   Soporte informático

En los nuevos hospitales y centros de salud las historias clínicas están
informatizadas, mediante complejos programas informáticos que unifican la
historia clínica.

           2) Auditoria Medica
El desarrollo vertiginoso de la ciencia y de la tecnología, la globalización de la
información, el creciente aumento del interés de la población en los problemas
médicos, la generalización de los conceptos de calidad en general, y en
particular los referentes a los servicios de salud, han propiciado que los
médicos tengan que buscar un método que permita una auto evaluación crítica
del acto médico, a fin de establecer un proceso de retroalimentación y mejora
continua de las habilidades, naciendo la Auditoria Médica.
Está ideado para la evaluación de la calidad de las prestaciones médicas, esta
actividad comenzó a practicarse en la década de 20´ en Norteamérica y fue
metodizado por Slee y Myers en 1955.
Es un proceso interdisciplinario, que permite al Cuerpo Médico realizar la
evaluación del acto médico, con los objetivos de:
- Mejorar la práctica médica,
- Ser un medio de educación continua, y
- Mejorar la calidad de la atención médica.




                                                                                         9
Lic. del Blanco Luciano
                                         Escuela Superior de Sanidad Dr. Ramón Carrillo
                                                                             FBCB / UNL


La auditoria médica es un instrumento fundamental para mejorar la calidad de
la atención ofrecida a los pacientes, y que responde a las siguientes preguntas:
¿Qué atención brindamos?
¿Hicimos lo que proyectamos hacer?
¿Qué deberíamos haber hecho?
¿Hacemos lo que debemos hacer?
¿Podemos mejorar lo que hacemos?
La misión de la auditoria médica es garantizar las habilidades técnicas de los
profesionales, permitir el uso eficiente de los recursos disponibles, y lograr la
satisfacción del paciente en sus demandas y expectativas.
La auditoria cumple un ciclo que comprende desde el establecimiento de
criterios y estándares, la revisión de historias clínicas y colección de datos,
resultados y análisis de los hallazgos, implementación de cambios, y por último
monitoreo de los cambios, cerrándose y repitiéndose el ciclo nuevamente.

Existen diferentes tipos de auditoria:
AUDITORIA DIRECTA:
-   Auditoria en Terreno: esta referida al control de los pacientes internados
    (constatar que la persona este internada, corroborar si es el tipo de
    cobertura que le corresponde según el plan contratado, constatar carencias-
    preexistencias, control de historia clínica)
-   Auditoria de Estructura: esta referida a la evaluación del establecimiento
    asistencial donde se brinda la atención de salud. (verificar el estado y
    funcionamiento del establecimiento, tipo de aparatología, verificar estructura
    edilicia)
-   Auditoria Previa: Toda práctica o prestación médica llevan autorización
    antes de su realización.
-   Auditoria de registro: Es la auditoria que se realiza después de la
    prestación. Podrá ser efectuada tanto en la institución sanatorial como en el
    consultorio privado del profesional. (en el caso de corresponder a una
    internación, se le pedirá al establecimiento la historia clínica con los
    resultados de los estudios realizados, en el caso de ser una practica
    ambulatoria, se le pedirá al profesional la ficha del paciente)

AUDITORIA INDIRECTA
-   Auditoria de Facturación: se controla la facturación del sistema tanto en los
    efectúes ambulatorios como de internación. En primera instancia, la



                                                                                       10
Lic. del Blanco Luciano
                                        Escuela Superior de Sanidad Dr. Ramón Carrillo
                                                                            FBCB / UNL


    facturación pasa por un sector administrativo, luego que éste hace los
    controles de lo facturado, es el medico auditor quien controla que lo
    facturado realmente sea lo efectuado. Una vez controlado, se pasara al
    detalle de los debitos y créditos correspondientes.
-   Auditoria Compartida: realizada la auditoria anteriormente descripta, se
    reúnen los auditores de ambas partes y se discute sobre los debitos
    realizados.
La revisión sistemática de la Historia Clínica, su confrontación con protocolos
de diagnóstico y tratamiento, constituye la piedra angular de la auditoria y
contribuye a retroalimentar el conocimiento médico, facilitando la superación de
inconsistencias para lograr una buena calidad de atención médica.
Son fuentes de información de la Auditoria Médica la Historia clínica, los
protocolos de diagnóstico y tratamiento, y los protocolos de exámenes de
ayuda diagnóstica.
La historia clínica es uno de los elementos fundamentales para el trabajo
médico, y es la pieza clave en toda auditoria médica. La historia clínica es
importante por cuanto contiene datos acerca de lo que se ha encontrado en un
paciente, lo que se ha pensado y lo que se ha hecho por su atención. Sin
embargo los datos de la historia clínica pueden tener varios propósitos:
1. Es un instrumento para trasmitir la información acerca de un paciente,
permitiendo su conocimiento por varios especialistas, convirtiéndose en relato
sobre la biografía médica del paciente.
2. Un segundo propósito de la historia clínica es la investigación científica,
sirviendo como elemento base para la colección de datos con respecto a
diagnóstico, tratamiento, o procedimientos realizados.
3. Se emplean además las historias clínicas en el campo administrativo, con
muchos propósitos entre ellos el pago de servicios prestados, por ejemplo.
4. La historia clínica es un instrumento médico legal, especialmente en casos
derivados del ejercicio inadecuado de la profesión.
La historia clínica es el instrumento más útil para valorar la calidad de atención
médica brindada a los pacientes, pues es la biografía médica de ellos.
Por estas razones los datos en las historias clínicas debieran estar
debidamente organizados.

En el momento de estar delante de una historia clínica, las cuestiones
fundamentales a tener en cuenta para su auditoria son:
-   Indicaciones diarias con firma y sello del medico tratante



                                                                                      11
Lic. del Blanco Luciano
                                        Escuela Superior de Sanidad Dr. Ramón Carrillo
                                                                            FBCB / UNL


-   Evolución diaria de los diferentes         especialistas      tratantes    con    su
    correspondiente firma y sello
-   Pedido de estudios, laboratorios, interconsultas
-   Resultados de estudios realizados mediante diferentes medios, ya sea en
    papel, magnético o digitalizado
-   Hojas de enfermería correctamente completas y su correspondiente
    correlación con las indicaciones que el profesional realizó
-   En caso de Nacimientos, deberá adjuntarse a la Historia Clínica de la
    madre, la Historia Clínica del Recién Nacido (vivo o muerto) y el certificado
    de nacimiento (huella plantal)
-   En el caso de Internaciones Quirúrgicas, la Historia Clínica deberá contener
    el Protocolo Quirúrgico en donde conste la evolución del Cirujano y del
    Anestesista.

             3) Facturación
Consiste en la codificación de cada practica realizada que figure en la historia
clínica al paciente, esta se formará según la modalidad de contratación con la
que se cuenta (por prestación, modulo ect.)
También se discriminaran los insumos y medicamentos suministrados durante
la internación

            4) Auditoria Administrativa
Dentro del Servicio de facturación, en el momento en que se recibe la
documentación para realizar la facturación, se realiza lo que se llama proceso
de auditoria administrativa previo a realizar la facturación en si.
Internaciones: los datos a tener en cuenta son que contenga la correspondiente
autorización del ente financiador, se deberán auditar que los requisitos exigidos
por éste último se cumplimenten en todos sus puntos. Las consideraciones
generales a tener en cuenta son:
    • Historia Clínica completa en todos sus folios
    •   Firma y sello en todas las evoluciones, informes, indicaciones
    •   Autorización del financiador de las practicas realizadas en la internación
    •   Resultados de los estudios efectuados durante la internación


Prácticas Ambulatorias: en el momento en que las Órdenes de Prácticas
Ambulatorias llegan al sector de facturación, previo a su proceso final se pasa




                                                                                      12
Lic. del Blanco Luciano
                                         Escuela Superior de Sanidad Dr. Ramón Carrillo
                                                                             FBCB / UNL


por un proceso de auditoria, más sencillo que el del control de legajos de
internaciones. Consideraciones generales a considerar:
    • Datos afiliatorios de la persona que fue atendida
    •   Firma y Aclaración del afiliado, a modo de dar un consentimiento de la
        practica
    •   Firma y Sello del Profesional interviniente
    •   Diagnostico que ocasiono la práctica.


             5) Gestión de cobro. Periodos de pago. Seguimiento y
               reclamo de facturación.

Luego del envío de la facturación al ente financiador, se deberá archivar el
legajo de facturación para su seguimiento de cobro. En el momento en que el
cobro se hace efectivo, se deberá controlar que el pago coincida con las
prestaciones y el monto de dinero facturado por el prestador.

En caso de que coincida, el prestador está en condiciones de liquidar las
prestaciones a los correspondientes profesionales intervinientes.

En el caso de que lo facturado no coincida con el monto de dinero abonado, se
deberá realizar un control de débitos realizados por el ente financiador.

Los débitos se pueden deber a diferentes motivos:
-   Facturación incorrecta o incompleta por parte del prestador. Se apunta
    a aquellos casos en que por ejemplo se facturan consultas de profesionales
    que no están evolucionadas en las historias clínicas, estudios facturados
    que no se encuentran con su correspondiente pedido y resultado,
    equivocación en la colocación de códigos quirúrgicos, etc.


-   Diferencia de valores entre los facturado por el prestador y lo
    acordado mediante convenio con el ente financiador. Puede ser que el
    error sea por cualquiera de las dos partes. Se corroborará mediante la
    comparación de la valorización de la facturación con el con el convenio de
    valores pactados.


-   Debitos de Auditoria por parte del ente financiador. Cuando la
    facturación de la internación llega a manos del ente financiador, es tratada



                                                                                       13
Lic. del Blanco Luciano
                                       Escuela Superior de Sanidad Dr. Ramón Carrillo
                                                                           FBCB / UNL


     por un equipo de profesionales llamados auditores, en donde su trabajo
     fundamentalmente se basa en el control minucioso de la historia clínica. Y
     es en ese momento, en donde se evalúan las indicaciones, los resultados
     de los estudios realizados al paciente y su posterior seguimiento y
     tratamiento definitivo. En el caso de que el equipo de profesionales
     considere que no corresponden determinados seguimientos, se pasará a la
     realización del débito que corresponda. Por ejemplo, debito de días de
     internación, de estudios realizados innecesariamente.
En el caso de que se reciba un debito en el cual el ente prestador no está de
acuerdo, se peticionará una auditoria compartida, en donde intervienen los
auditores por parte del ente financiador y por parte del prestador conjuntamente
y llegan a un acuerdo.

Se deberá controlar el cobro dentro de los 60-90 días de la facturación. Éste
plazo dependerá del convenio que tenga firmado el prestador con el
financiador. En caso de no recibirse el cobro de lo facturado dentro de ese
plazo, se deberán iniciar las gestiones de reclamo de facturación con su
correspondiente Nº de Facturas, montos facturados, etc.



           6) Liquidación – Orden de Pago
Luego del proceso de cobro al Ente financiador, se procederá a la
discriminación de los Honorarios y Gastos a pagar a los profesionales
intervinientes en las prestaciones.
En una misma ORDEN DE PAGO, se podrán liquidar varias Obras Sociales,
sin la necesidad de hacer Órdenes de pago por cada financiador.
Para una mejor organización y coordinación de actividades, se realizan por lo
general, dos cortes mensuales de pagos, generalmente se efectúan de manera
quincenal a fin de lograr dividir de manera equitativa los cobros recibidos de los
financiadores.

En la misma, se describen:
-   Fecha de Emisión
-   Financiadores que se abonan
-   Periodo de pago (mes / año de facturación de las practicas). Se detalla para
    que el prestador logre realizar el seguimiento de las prácticas abonadas y
    las adeudadas.



                                                                                     14
Lic. del Blanco Luciano
                                       Escuela Superior de Sanidad Dr. Ramón Carrillo
                                                                           FBCB / UNL


-   Detalle de prácticas abonadas. Se detallan los pacientes y códigos
    abonados.
-   Débitos / Créditos generados. Detallándose el motivo de débito / crédito.
-   Gastos Administrativos. Por lo general todas las instituciones que se
    encargan de la redistribución de pagos a los prestadores cobran un gasto
    administrativo por el que deberán entregar el correspondiente comprobante.
-   Importe a pagar: espacio destinado al detalle de los valores entregados a
    cada profesional.
       -   Forma de pago (Cheque ---- nº / fecha / banco / importe)
                          (Efectivo ---- importe)
                          (Transferencia bancaria ---nº/Fecha / Banco/Importe)
- Por cada pago recibido por el profesional nos deberá entregar a cambio una
factura por el cobro de honorarios/gastos abonados

Ejemplo:


     XXXXXX




     XXXX, XXXXX




                                                                                     15
Lic. del Blanco Luciano
Escuela Superior de Sanidad Dr. Ramón Carrillo
                                    FBCB / UNL




                                              16
Lic. del Blanco Luciano
                                                                Escuela Superior de Sanidad Dr. Ramón Carrillo
                                                                                                    FBCB / UNL




        Circuito de                            Paciente Dado de Alta
        gestión de
          cobro
                                               HC Área de Facturación


 Archivo de Legajo para                                   Facturación                   Envío de Legajo al ente
 posterior control de cobro                                                             financiador para su cobro




                                                                                          Financiador Audita Legajo



                                                                                                  Debito
                                                                                                  s
                                                           Generación de O. P.
                  Vencimiento de su cobro                                                     Generación de O. P.
                                                        Prestador recibe el Cobro
                                                                                                Prestador recibe el Cobro
             Publico                Privado              Control y registro de
                                                        Facturación Vs. Cobro
                                                                                                Control y registro de
                                                                                                  Facturación Vs.
Formulación de expediente                                                                             Cobro
 para su cobra por S.S.S.                Vía judicial

                                                                                                Se Auditan los Debitos


                                                                                    Correctos                    Incorrectos


                                                                  Liquidación de Honorarios                Reclamo de débitos por
                                                                           (F – D)                               aud. Conj.



                              Privado                           Publico




                 Liquidación de Honorarios según                           Se envía a dto. Contable para su
                           Corresponda                                            posterior división




                                                                                                                    17
Lic. del Blanco Luciano
                                          Escuela Superior de Sanidad Dr. Ramón Carrillo
                                                                              FBCB / UNL




Proceso Administrativo desde el punto de vista del financiador

Una vez que el prestador culmina con su proceso de realización de facturación,
se realiza la elevación al correspondiente financiador.
En el momento en que la documentación es recibida por el ente financiador, se
procede a la realización de las siguientes actividades:
a) Un control (llamado auditoria) del paquete facturado tanto de internaciones
    como de practicas ambulatorias
b) Carga de prácticas facturadas a un sistema informático a fin de dejar
    asentado que prácticas fueron realizadas a que afiliados.
c) Carga de débitos/créditos en el sistema informático
d) Generación de orden de pago (facturación-débitos+créditos)
e) Archivo de documentación respaldatoria



a) Auditoria Médica-Administrativa
En el momento en que la facturación tanto de Internaciones como de Prácticas
Ambulatorias llega a manos del ente financiador; llámese éste, Obra Social,
Prepaga, Seguro ó ART. La documentación es analizada por un equipo de
profesionales llamados auditores, en donde su trabajo fundamentalmente se
basa en el control minucioso de la documentación de las prácticas facturadas.

Prácticas Ambulatorias: las cuestiones fundamentales a tener en cuenta para la
auditoria de estas prácticas son:
-   Correcta carga en la orden ambulatoria de los datos del afiliado
-   Correcta codificación de prácticas
-   Fecha de realización de la practica
-   Firma y Sello del profesional que realizo la práctica
-   Conformidad del afiliado
-   Colocación del Diagnostico de consulta del paciente


Internaciones: los puntos mas importantes a tener en cuenta para la auditoria
de las prácticas efectuadas durante la internación son:
-   Indicaciones diarias con firma y sello del medico tratante
-   Evolución diaria de los diferentes           especialistas      tratantes    con    su
    correspondiente firma y sello


                                                                                        18
Lic. del Blanco Luciano
                                       Escuela Superior de Sanidad Dr. Ramón Carrillo
                                                                           FBCB / UNL


-   Pedido de estudios, laboratorios, interconsultas
-   Resultados de estudios realizados mediante diferentes medios, ya sea en
    papel, magnético o digitalizado
-   Hojas de enfermería correctamente completas y su correspondiente
    correlación con las indicaciones que el profesional realizó
-   En caso de Nacimientos, deberá adjuntarse a la Historia Clínica de la
    madre, la Historia Clínica del Recién Nacido (vivo o muerto) y el certificado
    de nacimiento (huella plantal)
-   En el caso de Internaciones Quirúrgicas, la Historia Clínica deberá contener
    el Protocolo Quirúrgico en donde conste la evolución del Cirujano y del
    Anestesista.
Cuando se audita desde un establecimiento y/o empresa (ej. Obra Sociales,
Gerenciadoras, Mutuales, etc.) la facturación proveniente de hospitales e
instituciones privadas, se deberá discernir el criterio de la misma para la
evaluación de cada una de ellas, avalándose en los convenio pactados entre
las partes.

b) Carga de Prácticas en sistema Informático
(se les puede mostrar como es la carga de una facturación en el sistema
informático. Tomando de base algunas de las historias que se vieron en un
primer momento, alguna simple. Algún ejemplo de lo ambulatorio y otro de
internado. Se refleja como se valoriza automáticamente, funcionando por
detrás un sistema con nomencladores y tabla de aranceles entrecruzados para
cada obra social)

c) Carga de débitos/créditos en el sistema informático
(se refleja también en sistema informático como se cargan los debitos/ créditos
efectuados a cada prestador)

d) Generación de orden de pago (facturación-débitos+créditos)
En base a lo FACTURADO por cada prestador, así como también a la
asignación de sus correspondientes DÉBITOS y CRÉDITOS se pasa a generar
el IMPORTE A PAGAR a cada prestador. Es decir:


                                 FACTURADO
                                        -
                                    DEBITOS


                                                                                     19
Lic. del Blanco Luciano
                                        Escuela Superior de Sanidad Dr. Ramón Carrillo
                                                                            FBCB / UNL


                                        +
                                   CREDITOS
                                        =
                              IMPORTE A PAGAR


Por ese importe a pagar, es por el que se realizará la ORDEN DE PAGO y
emitirá efectivamente le pago dentro del periodo de tiempo prefijado por el
convenio entre ambas partes (por lo general entre 60-90 días).

e) Archivo de documentación respaldatoria
Luego del efectivo pago de las prestaciones a los correspondientes
prestadores, se pasará al último paso de la cadena del proceso que realiza el
financiador; consistente en el archivo de la documentación recibida y trabajada
por el ente.
Documentación necesaria para el completo archivo:
-   Documentación respaldatoria de las prácticas realizadas al paciente
-   Detalle de los débitos/créditos realizados
-   La Orden de Pago con su correspondiente detalle de los valores entregados




                                                                                      20

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

1ley autonomia pacientes usuarios.pdf
1ley autonomia pacientes usuarios.pdf1ley autonomia pacientes usuarios.pdf
1ley autonomia pacientes usuarios.pdf
Jorge Romero Pelaez
 
Fiscalización derechos y deberes del paciente
Fiscalización derechos y deberes del pacienteFiscalización derechos y deberes del paciente
Fiscalización derechos y deberes del paciente
Superintendencia De Salud
 
Odontología legal
Odontología legalOdontología legal
Odontología legal
Selene Fc
 
Historia clinica
Historia clinicaHistoria clinica
Historia clinica
maria2401
 
Derechos Generales de los Pacientes
Derechos Generales de los PacientesDerechos Generales de los Pacientes
Derechos Generales de los Pacientes
Janeth Sánchez
 
Resolución reglamento del 5to departamento
Resolución reglamento del 5to  departamentoResolución reglamento del 5to  departamento
Resolución reglamento del 5to departamento
Ráulyn Méndez
 

La actualidad más candente (20)

Marco legal de las nosocomiales
Marco legal de las nosocomialesMarco legal de las nosocomiales
Marco legal de las nosocomiales
 
Responsabilidad profesional medica_IAFJSR
Responsabilidad profesional medica_IAFJSRResponsabilidad profesional medica_IAFJSR
Responsabilidad profesional medica_IAFJSR
 
Power histórias clínica
Power histórias clínicaPower histórias clínica
Power histórias clínica
 
1ley autonomia pacientes usuarios.pdf
1ley autonomia pacientes usuarios.pdf1ley autonomia pacientes usuarios.pdf
1ley autonomia pacientes usuarios.pdf
 
Ley 911 de 2004 registros clinicos
Ley 911 de 2004 registros clinicosLey 911 de 2004 registros clinicos
Ley 911 de 2004 registros clinicos
 
Derechos y Deberes de los Pacientes en Costa Rica
Derechos y Deberes de los Pacientes en Costa RicaDerechos y Deberes de los Pacientes en Costa Rica
Derechos y Deberes de los Pacientes en Costa Rica
 
Fiscalización derechos y deberes del paciente
Fiscalización derechos y deberes del pacienteFiscalización derechos y deberes del paciente
Fiscalización derechos y deberes del paciente
 
Categorizacion+minsa
Categorizacion+minsaCategorizacion+minsa
Categorizacion+minsa
 
Odontología legal
Odontología legalOdontología legal
Odontología legal
 
Historia clinica
Historia clinicaHistoria clinica
Historia clinica
 
Derechos Generales de los Pacientes
Derechos Generales de los PacientesDerechos Generales de los Pacientes
Derechos Generales de los Pacientes
 
Niveles de atención ents
Niveles de atención entsNiveles de atención ents
Niveles de atención ents
 
Tema 1.- Historia Clínica Osakidetza
Tema 1.- Historia Clínica OsakidetzaTema 1.- Historia Clínica Osakidetza
Tema 1.- Historia Clínica Osakidetza
 
Nom 019
Nom 019Nom 019
Nom 019
 
Resolución reglamento del 5to departamento
Resolución reglamento del 5to  departamentoResolución reglamento del 5to  departamento
Resolución reglamento del 5to departamento
 
Cuarto nivel.exposicion
Cuarto nivel.exposicionCuarto nivel.exposicion
Cuarto nivel.exposicion
 
Nom 019 ssa3-2013
Nom 019 ssa3-2013Nom 019 ssa3-2013
Nom 019 ssa3-2013
 
Hospital basica
Hospital basicaHospital basica
Hospital basica
 
Respuestas 11 y 12
Respuestas 11 y 12Respuestas 11 y 12
Respuestas 11 y 12
 
La Historia Clínica y el Examen Mental
La Historia Clínica y el Examen MentalLa Historia Clínica y el Examen Mental
La Historia Clínica y el Examen Mental
 

Destacado

Proceso tecnologico
Proceso tecnologicoProceso tecnologico
Proceso tecnologico
danielittha
 
Yesenia lizeth castillo juarez novela
Yesenia lizeth castillo juarez novelaYesenia lizeth castillo juarez novela
Yesenia lizeth castillo juarez novela
yumayuma
 
Seguridad del sistema y proteccion de la seguridad arquitectura
Seguridad del sistema y proteccion de la seguridad arquitecturaSeguridad del sistema y proteccion de la seguridad arquitectura
Seguridad del sistema y proteccion de la seguridad arquitectura
Jorge-villamar
 
El ciclo del agua- Amaya Ostiz
El ciclo del agua- Amaya OstizEl ciclo del agua- Amaya Ostiz
El ciclo del agua- Amaya Ostiz
AmayaOstiz
 
Impacto de la imagen
Impacto de la imagenImpacto de la imagen
Impacto de la imagen
marisinh
 
Presentación rcp básica
Presentación rcp básicaPresentación rcp básica
Presentación rcp básica
Eddy Huanca
 
18 cosas que las personas altamente creativas no hacen igual que el resto
18 cosas que las personas altamente creativas no hacen igual que el resto18 cosas que las personas altamente creativas no hacen igual que el resto
18 cosas que las personas altamente creativas no hacen igual que el resto
Pau Andrea
 
Las herramientas de bezzer en corel
Las herramientas de bezzer en corelLas herramientas de bezzer en corel
Las herramientas de bezzer en corel
esteban_paredes13
 

Destacado (20)

Proceso tecnologico
Proceso tecnologicoProceso tecnologico
Proceso tecnologico
 
Yesenia lizeth castillo juarez novela
Yesenia lizeth castillo juarez novelaYesenia lizeth castillo juarez novela
Yesenia lizeth castillo juarez novela
 
Seguridad del sistema y proteccion de la seguridad arquitectura
Seguridad del sistema y proteccion de la seguridad arquitecturaSeguridad del sistema y proteccion de la seguridad arquitectura
Seguridad del sistema y proteccion de la seguridad arquitectura
 
Conferencia14 dejulio
Conferencia14 dejulioConferencia14 dejulio
Conferencia14 dejulio
 
Álbum
ÁlbumÁlbum
Álbum
 
El ciclo del agua- Amaya Ostiz
El ciclo del agua- Amaya OstizEl ciclo del agua- Amaya Ostiz
El ciclo del agua- Amaya Ostiz
 
Tutorial de twitter JOSE DAVID EBRATH
Tutorial de twitter JOSE DAVID EBRATHTutorial de twitter JOSE DAVID EBRATH
Tutorial de twitter JOSE DAVID EBRATH
 
Anillodehumomaloka2
Anillodehumomaloka2Anillodehumomaloka2
Anillodehumomaloka2
 
Reglamento internacional para prevenir los abordajes
Reglamento internacional para prevenir los abordajesReglamento internacional para prevenir los abordajes
Reglamento internacional para prevenir los abordajes
 
Animalesmaloka
AnimalesmalokaAnimalesmaloka
Animalesmaloka
 
Revista
RevistaRevista
Revista
 
Dia decampo
Dia decampoDia decampo
Dia decampo
 
Impacto de la imagen
Impacto de la imagenImpacto de la imagen
Impacto de la imagen
 
388
388388
388
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
Presentación rcp básica
Presentación rcp básicaPresentación rcp básica
Presentación rcp básica
 
18 cosas que las personas altamente creativas no hacen igual que el resto
18 cosas que las personas altamente creativas no hacen igual que el resto18 cosas que las personas altamente creativas no hacen igual que el resto
18 cosas que las personas altamente creativas no hacen igual que el resto
 
Patrick
PatrickPatrick
Patrick
 
Las herramientas de bezzer en corel
Las herramientas de bezzer en corelLas herramientas de bezzer en corel
Las herramientas de bezzer en corel
 
Elconocimiento y sus niveles
Elconocimiento y sus niveles Elconocimiento y sus niveles
Elconocimiento y sus niveles
 

Similar a Material modulo ii

HISTORIA CLINICA - SEMIOLOGIA.pptx
HISTORIA CLINICA - SEMIOLOGIA.pptxHISTORIA CLINICA - SEMIOLOGIA.pptx
HISTORIA CLINICA - SEMIOLOGIA.pptx
MaraElsaTasaycoYatac
 
Etica profesional y responsabilidad legal
Etica profesional y responsabilidad legalEtica profesional y responsabilidad legal
Etica profesional y responsabilidad legal
Pablo Quezada
 
Elementos juridicos en odontología
Elementos juridicos en odontologíaElementos juridicos en odontología
Elementos juridicos en odontología
marceerg
 
Seminario.05 ética, gonzalo araos.
Seminario.05 ética, gonzalo araos.Seminario.05 ética, gonzalo araos.
Seminario.05 ética, gonzalo araos.
zangolia
 
oad_unidad_cast.pdfryrtyeri67i7ouoouuooy
oad_unidad_cast.pdfryrtyeri67i7ouoouuooyoad_unidad_cast.pdfryrtyeri67i7ouoouuooy
oad_unidad_cast.pdfryrtyeri67i7ouoouuooy
HiraldiRodriguez
 
Seminario.05 ética, gonzalo araos.
Seminario.05 ética, gonzalo araos.Seminario.05 ética, gonzalo araos.
Seminario.05 ética, gonzalo araos.
zangolia
 
Seminario.05 ética, gonzalo araos.
Seminario.05 ética, gonzalo araos.Seminario.05 ética, gonzalo araos.
Seminario.05 ética, gonzalo araos.
zangolia
 

Similar a Material modulo ii (20)

DIAPOSITIVAS DE GENERAL GRUPO 6-1.pptx
DIAPOSITIVAS DE GENERAL GRUPO 6-1.pptxDIAPOSITIVAS DE GENERAL GRUPO 6-1.pptx
DIAPOSITIVAS DE GENERAL GRUPO 6-1.pptx
 
HISTORIA CLINICA - SEMIOLOGIA.pptx
HISTORIA CLINICA - SEMIOLOGIA.pptxHISTORIA CLINICA - SEMIOLOGIA.pptx
HISTORIA CLINICA - SEMIOLOGIA.pptx
 
Seminario nº5
Seminario nº5Seminario nº5
Seminario nº5
 
NORMA TÉCNICA DE LA HISTORIA CLÍNICA DE LOS ESTABLECIMIENTOS DEL SECTOR SALUD
NORMA TÉCNICA DE LA HISTORIA CLÍNICA  DE LOS ESTABLECIMIENTOS  DEL SECTOR SALUDNORMA TÉCNICA DE LA HISTORIA CLÍNICA  DE LOS ESTABLECIMIENTOS  DEL SECTOR SALUD
NORMA TÉCNICA DE LA HISTORIA CLÍNICA DE LOS ESTABLECIMIENTOS DEL SECTOR SALUD
 
expe clinic .pptx
expe clinic .pptxexpe clinic .pptx
expe clinic .pptx
 
Historia clinica
Historia clinicaHistoria clinica
Historia clinica
 
Historia clinica sena
Historia clinica senaHistoria clinica sena
Historia clinica sena
 
GIS1S1.potx
GIS1S1.potxGIS1S1.potx
GIS1S1.potx
 
Historia clinica
Historia clinicaHistoria clinica
Historia clinica
 
Admisión al Usuario 1.pptx
Admisión al Usuario 1.pptxAdmisión al Usuario 1.pptx
Admisión al Usuario 1.pptx
 
Etica profesional y responsabilidad legal
Etica profesional y responsabilidad legalEtica profesional y responsabilidad legal
Etica profesional y responsabilidad legal
 
Presentación seminario
Presentación seminario Presentación seminario
Presentación seminario
 
Elementos juridicos en odontología
Elementos juridicos en odontologíaElementos juridicos en odontología
Elementos juridicos en odontología
 
Consentimiento informado
Consentimiento informadoConsentimiento informado
Consentimiento informado
 
Seminario.05 ética, gonzalo araos.
Seminario.05 ética, gonzalo araos.Seminario.05 ética, gonzalo araos.
Seminario.05 ética, gonzalo araos.
 
oad_unidad_cast.pdfryrtyeri67i7ouoouuooy
oad_unidad_cast.pdfryrtyeri67i7ouoouuooyoad_unidad_cast.pdfryrtyeri67i7ouoouuooy
oad_unidad_cast.pdfryrtyeri67i7ouoouuooy
 
oad_unidad_cast.pdfhhfcvn´pibycfyudtdtch
oad_unidad_cast.pdfhhfcvn´pibycfyudtdtchoad_unidad_cast.pdfhhfcvn´pibycfyudtdtch
oad_unidad_cast.pdfhhfcvn´pibycfyudtdtch
 
derechos de los pacientes,definicion.pptx
derechos de los pacientes,definicion.pptxderechos de los pacientes,definicion.pptx
derechos de los pacientes,definicion.pptx
 
Seminario.05 ética, gonzalo araos.
Seminario.05 ética, gonzalo araos.Seminario.05 ética, gonzalo araos.
Seminario.05 ética, gonzalo araos.
 
Seminario.05 ética, gonzalo araos.
Seminario.05 ética, gonzalo araos.Seminario.05 ética, gonzalo araos.
Seminario.05 ética, gonzalo araos.
 

Último

GRUPO 1.pptx problemas oportunidades objetivos
GRUPO 1.pptx problemas oportunidades objetivosGRUPO 1.pptx problemas oportunidades objetivos
GRUPO 1.pptx problemas oportunidades objetivos
CristianGmez22034
 
Topografía cuadro de construcción ing.civil
Topografía cuadro de construcción ing.civilTopografía cuadro de construcción ing.civil
Topografía cuadro de construcción ing.civil
meloamerica93
 

Último (20)

Geometrías de la imaginación: Diseño e iconografía de Querétaro
Geometrías de la imaginación: Diseño e iconografía de QuerétaroGeometrías de la imaginación: Diseño e iconografía de Querétaro
Geometrías de la imaginación: Diseño e iconografía de Querétaro
 
Arquitectos del Movimiento Moderno Pt. 2.pdf
Arquitectos del Movimiento Moderno Pt. 2.pdfArquitectos del Movimiento Moderno Pt. 2.pdf
Arquitectos del Movimiento Moderno Pt. 2.pdf
 
CLASE 2 PSICOTERAPIA COGNITIVO CONDUCTUAL.pdf
CLASE 2 PSICOTERAPIA COGNITIVO CONDUCTUAL.pdfCLASE 2 PSICOTERAPIA COGNITIVO CONDUCTUAL.pdf
CLASE 2 PSICOTERAPIA COGNITIVO CONDUCTUAL.pdf
 
Portafolio Santiago Agudelo Duran 2024 -30
Portafolio Santiago Agudelo Duran 2024 -30Portafolio Santiago Agudelo Duran 2024 -30
Portafolio Santiago Agudelo Duran 2024 -30
 
ARQUITECTURA ESCOLAR PÚBLICA COMO PATRIMONIO MODERNO EN CHILE
ARQUITECTURA ESCOLAR PÚBLICA COMO PATRIMONIO MODERNO EN CHILEARQUITECTURA ESCOLAR PÚBLICA COMO PATRIMONIO MODERNO EN CHILE
ARQUITECTURA ESCOLAR PÚBLICA COMO PATRIMONIO MODERNO EN CHILE
 
INICIOS DEL MOVIMIENTO MODERNO 1900-1930.pdf
INICIOS DEL MOVIMIENTO MODERNO 1900-1930.pdfINICIOS DEL MOVIMIENTO MODERNO 1900-1930.pdf
INICIOS DEL MOVIMIENTO MODERNO 1900-1930.pdf
 
Brochure Tuna Haus _ Hecho para mascotas.pdf
Brochure Tuna Haus _ Hecho para mascotas.pdfBrochure Tuna Haus _ Hecho para mascotas.pdf
Brochure Tuna Haus _ Hecho para mascotas.pdf
 
GROPUIS Y WRIGHT DIPOSITIVA ARQUITECTURA DISEÑO MODERNIDAD
GROPUIS Y WRIGHT DIPOSITIVA ARQUITECTURA DISEÑO MODERNIDADGROPUIS Y WRIGHT DIPOSITIVA ARQUITECTURA DISEÑO MODERNIDAD
GROPUIS Y WRIGHT DIPOSITIVA ARQUITECTURA DISEÑO MODERNIDAD
 
GRUPO 1.pptx problemas oportunidades objetivos
GRUPO 1.pptx problemas oportunidades objetivosGRUPO 1.pptx problemas oportunidades objetivos
GRUPO 1.pptx problemas oportunidades objetivos
 
guia de talles de camitas cucciolos 2024.pdf
guia de talles de camitas cucciolos 2024.pdfguia de talles de camitas cucciolos 2024.pdf
guia de talles de camitas cucciolos 2024.pdf
 
Topografía cuadro de construcción ing.civil
Topografía cuadro de construcción ing.civilTopografía cuadro de construcción ing.civil
Topografía cuadro de construcción ing.civil
 
1.La locomoción de los seres vivos diseño
1.La locomoción de los seres vivos diseño1.La locomoción de los seres vivos diseño
1.La locomoción de los seres vivos diseño
 
Torre 222 sobre instalaciones de este mismo edificio
Torre 222 sobre instalaciones de este mismo edificioTorre 222 sobre instalaciones de este mismo edificio
Torre 222 sobre instalaciones de este mismo edificio
 
Jesus Diaz afiche Manierismo .pdf arquitectura
Jesus Diaz afiche Manierismo .pdf arquitecturaJesus Diaz afiche Manierismo .pdf arquitectura
Jesus Diaz afiche Manierismo .pdf arquitectura
 
Bianchi_Susana_Historia_social_del_mundo-34-43.pdf
Bianchi_Susana_Historia_social_del_mundo-34-43.pdfBianchi_Susana_Historia_social_del_mundo-34-43.pdf
Bianchi_Susana_Historia_social_del_mundo-34-43.pdf
 
Arte textil: Tejidos artesanos en la frontera hispano-lusa
Arte textil: Tejidos artesanos en la frontera hispano-lusaArte textil: Tejidos artesanos en la frontera hispano-lusa
Arte textil: Tejidos artesanos en la frontera hispano-lusa
 
Afiche de arquitectura manierista Paola Perez
Afiche de arquitectura manierista Paola PerezAfiche de arquitectura manierista Paola Perez
Afiche de arquitectura manierista Paola Perez
 
Planificación del mes de afrovenezolanidad2024.doc
Planificación del mes de afrovenezolanidad2024.docPlanificación del mes de afrovenezolanidad2024.doc
Planificación del mes de afrovenezolanidad2024.doc
 
Espacios únicos creados por nuestros clientes
Espacios únicos creados por nuestros clientesEspacios únicos creados por nuestros clientes
Espacios únicos creados por nuestros clientes
 
Slaimen Barakat - SLIDESHARE TAREA 3.pdf
Slaimen Barakat - SLIDESHARE TAREA 3.pdfSlaimen Barakat - SLIDESHARE TAREA 3.pdf
Slaimen Barakat - SLIDESHARE TAREA 3.pdf
 

Material modulo ii

  • 1. Lic. del Blanco Luciano Escuela Superior de Sanidad Dr. Ramón Carrillo FBCB / UNL MODULO II: ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO DE SERVICIOS DE FACTURACIÓN Servicio de Facturación Su responsabilidad consiste en calcular y facturar las prestaciones brindadas a los pacientes que son atendidos en el Centro de Salud; por lo que se convierte en el encargado de realizar el proceso de facturación de gastos y honorarios médicos, con el objeto de obtener recursos genuinos para el establecimiento. Es el encargado del recupero del recurso financiero, a través del cobro de las prestaciones medicas realizadas en el Centro de Salud. Se efectúa mediante un proceso de facturación, en el cual se calcula los gastos y los honorarios médicos de cada práctica consumada. SECTOR DE SALUD PUBLICO SECTOR DE SALUD PRIVADO Se factura solamente a aquellos Se factura a todo paciente que es pacientes que cuentan con cobertura atendido en el subsector. de Obra Social, Pre-Paga, Seguro, Independientemente si posee o no ART. cobertura social. Se utilizan diferentes nomencladores Se utiliza un mismo Nomenclador de para su facturación. Prestaciones Médicas. El cobro es en forma directa El cobro pasa a depender del dependiendo del Financiador o a Financiador. mediante la SSS. Los valores se negocian con cada Los valores se negocian con cada financiador de manera independiente financiador de manera independiente. y también se utilizan los establecidos en el Nomenclador Hospitales de Gestión Descentralizada. Intermediario de cobro entre el Hay intermediarios entre el prestador- prestador-financiador SSS financiador solo en los casos en que hay una gerenciadora. Sin fines de lucro Con fines de lucro 1
  • 2. Lic. del Blanco Luciano Escuela Superior de Sanidad Dr. Ramón Carrillo FBCB / UNL Funciones - Mantener actualizados los aranceles vigentes con cada financiador - Realizar control de facturación - Mantener actualizado los registros de las facturaciones, total cobrado, total debitado - Definición de Contratos por Obras Sociales y Planes - Administrar acciones necesarias para determinar si el paciente afiliado a Obra Social, Pre-Paga o Compañía de Seguros requiere autorización previa a la entidad de cobertura - Mantener relación con Obras Sociales, ART, Compañías de seguros. - Auditar las Historias Clínicas que llegan al Servicio a fin de reducir la generación por parte del financiador de débitos Objetivos - Facturar las prestaciones generadas en el Establecimiento - Registro de facturación, seguimiento de cobros y control de débitos. Organización La unidad está compuesta por un Jefe de Servicio, Auditor Medico, Facturista y personal encargado control de cobros, reclamo y seguimiento de débitos. La cantidad de personal lo determinara la demanda de trabajo. Análisis de actividades del servicio 1) Examen de HC La historia clínica es el documento desde el punto de vista clínico y legal que surge del contacto entre el equipo de salud y los usuarios (pacientes). Además de los datos clínicos que tienen relación con la situación actual del paciente, se incorporan los datos de sus antecedentes personales y familiares, sus hábitos, y todo aquello vinculado con su salud biopsicosocial. También incluye el proceso evolutivo, tratamiento y recuperación. La historia clínica no se limita a ser una narración o exposición de hechos simplemente, sino que incluye en una sección diferenciada los documentos, procedimientos, informaciones y consentimiento informado. 2
  • 3. Lic. del Blanco Luciano Escuela Superior de Sanidad Dr. Ramón Carrillo FBCB / UNL El consentimiento informado del paciente, que se origina en el principio de autonomía, es un documento donde el paciente deja registrado y firmado su reconocimiento y aceptación sobre su situación de salud y/o enfermedad y participa en las tomas de decisiones. Origen La historia clínica se origina con el primer episodio de enfermedad o control de salud en el que se atiende al paciente, ya sea en el Hospital o en el Centro de Atención Primaria, o en un consultorio médico. La Historia Clínica esta incluida en la ciencia de la Semiología clínica. El registro de la Historia Clínica construye un documento principal en un sistema de información sanitario, imprescindible en su vertiente asistencial, administrativa, y además, constituye el registro completo de la atención prestada al paciente durante su enfermedad, de lo que se deriva su trascendencia como documento legal. Propiedad La naturaleza jurídica de la historia clínica ha sido una cuestión tremendamente debatida, pues de su determinación derivan su eficacia jurídica, el acceso a sus datos y el poder de disposición de éstos, las garantías de la intimidad y del secreto profesional y los límites que por razones de interés público pueden oponerse a su estricta observancia. La Historia Clínica, si bien pertenece al paciente, quien podrá tener libre acceso a ella y ejercer todos aquellos actos tendientes a dicha accesibilidad, en especial el de obtener copia auténtica de la misma; la tutela de la misma la posee el establecimiento tratante. Por lo que, el Centro de Salud, es el que custodia la historia, y ante el pedido del paciente ó su representante legal ante casos judiciales se le hará entrega de la copia de la misma. Es decir, aunque debe preservarse la confidencialidad y la intimidad de los datos en ella reflejada, debe ser así mismo un documento disponible, facilitándose en los casos legalmente contemplados, su acceso y disponibilidad. 3
  • 4. Lic. del Blanco Luciano Escuela Superior de Sanidad Dr. Ramón Carrillo FBCB / UNL "El derecho al acceso del paciente a la documentación de la historia clínica no puede ejercitarse en perjuicio del derecho de terceras personas a la confidencialidad de los datos que constan en ella recogidos en interés terapéutico del paciente, ni en perjuicio del derecho de los profesionales participantes en su elaboración los cuales pueden oponer al derecho de acceso la reserva de sus anotaciones subjetivas". Respecto a la propiedad de la historia clínica, de lo único que podemos estar seguros es que en caso de denuncia, y una vez que la historia es reclamada por el juzgado, la discusión carece de sentido, ya que pasa a ser propiedad judicial con todas sus consecuencias. Privacidad y confidencialidad Se reconoce el derecho del paciente al respeto a su privacidad. Esta privacidad incluye tanto los datos y las sustancias biológicas que permitan la identificación personal de un paciente como los datos referentes a su enfermedad (diagnóstico, pronóstico y tratamiento). De esta forma todo el personal que trata con los datos de carácter personal de los pacientes (ficheros de cualquier tipo) o que mantiene relación laboral con ellos, y por tanto tiene acceso a información confidencial está obligado mantener el secreto de la información conocida. No sólo está obligado por el Código Deontológico de su profesión (en el caso de los médicos y enfermeras); sino también por la legislación en materia de protección de datos y por la legislación penal. El secreto profesional alcanza a los facultativos, enfermería, fisioterapeutas, terapeutas ocupacionales, auxiliares de enfermería, podólogos, celadores y personal administrativo, así como al personal auxiliar del Hospital. El mantenimiento de la confidencialidad y privacidad de los pacientes implica primeramente a la historia clínica, que debe estar custodiada de forma adecuada, permaneciendo accesible únicamente al personal autorizado. Sin embargo, los preceptos de privacidad deben ser observados en todos los campos de la vida hospitalaria: la privacidad en el momento de la realización de la anamnesis y de la exploración física, la privacidad en el momento de la 4
  • 5. Lic. del Blanco Luciano Escuela Superior de Sanidad Dr. Ramón Carrillo FBCB / UNL información a los familiares, el mantenimiento de la reserva adecuada de los datos de los pacientes en los controles de enfermería. La historia clínica "ideal" es aquella que abarca toda la vida del paciente a través de sus sucesivos encuentros con el sistema de salud. Se origina en el primer contacto del individuo con el sistema y desde allí lo debería seguir por el resto de su vida. Su calidad interviene en la excelencia de la función asistencial y así también permitir la evaluación de la prestación de salud así como determinar las mejores opciones en el cuidado del paciente. Los métodos para efectuar la historia clínica y la posibilidad de llevarlo a la realidad es algo que preocupa a los distintos pensadores y planificadores de los sistemas sanitarios. Una historia clínica bien conformada es una de las herramientas más útiles disponibles para el médico. Cuando funciona eficientemente comunica los hechos relevantes, acerca del paciente, a todo el personal de salud encargado de su manejo, permite una fácil documentación y manejo de información vital para su mejor cuidado. Por ello la información obtenida debe ser organizada en forma sistemática, lógica y consistente debiendo reflejar con exactitud el estado de salud del paciente. El registro ordenado de datos es de gran importancia para una atención eficiente y aunque la información debe ser simplificada, también debe ser completa y veraz. La historia debe estar siempre disponible, con una información que brinde un lenguaje claro, comprensible y legible. Por las características de la atención en forma longitudinal y continua que ejerce el médico general la historia se convierte en un instrumento ideal para la atención de problemas de salud agudos y crónicos. Los problemas agudos no pueden ser tratadas como eventos totalmente aislados sino que deben ser vistos desde un contexto global, "historia de vida" de la persona o del grupo familiar. Valga como ejemplo una historia de una mujer embarazada, que puede tener durante los nueve meses una elevación de la presión arterial. Esta presión debe ser comparada con lecturas previas y sucesivas para evaluar su real importancia, así también sus hábitos (cigarrillo, alcohol, ingesta de café y peso) y otras funciones fisiológicas y psicológicas que deben ser anotadas en el transcurso de sus sucesivas consultas. El médico que se encarga del cuidado de pacientes durante períodos prolongados (cuanto más prolongado mejor) necesita una base de datos que dé apoyo a esta situación. 5
  • 6. Lic. del Blanco Luciano Escuela Superior de Sanidad Dr. Ramón Carrillo FBCB / UNL Un sistema de historia clínica se mantiene útil y eficiente en el tiempo solamente si sus objetivos son diseñados individualmente para coincidir con la personalidad de los médicos que lo usan y los objetivos del centro asistencial. El sistema debe organizarse basándose en las preferencias personales de los médicos e instituciones y de sus necesidades. Algunos prefieren hojas no impresas mientras que otros necesitan de ellas para poder desarrollar su tarea; algunos profesionales acostumbran a repetir en cada visita la lista de medicamentos utilizados y otros sólo consignan aquellos que indican en esa oportunidad. El mejor modelo es aquel que se mantiene simple y no le resta tiempo al profesional requiriéndole innecesario trabajo burocrático. Las historias clínicas extensas, ilegibles deben reordenarse en una trascripción bien estructurada, lógica, que permita una rápida y fácil búsqueda de la información facilitándole al profesional estimar el estado de salud del paciente al identificar riesgos potenciales. La información recogida y ordenada en la historia clínica es un registro de datos imprescindible para el desarrollo de actividades profesionales médicas: • Docencia e investigación: A partir de la información que aporta la historia clínica pueden realizarse decisiones sobre estudios e investigaciones para definir la existencia de determinadas patologías. • Epidemiología • Mejora continua de calidad: la historia clínica es considerada por las normas de ontológicas y por las normas legales como un derecho del paciente derivado del derecho a una asistencia médica de calidad puesto que se trata de un fiel reflejo de la relación médico-paciente así como un registro de la actuación médico-sanitario prestada al paciente, su estudio y valoración permite establecer el nivel de calidad asistencial prestada. • Gestión y administración: La historia clínica es el elemento fundamental para el control y gestión de los servicios médicos de las instituciones sanitarias. • Médico-legal: es el único documento válido para la comprobación de las prestaciones e indicaciones efectuadas al paciente. La información contenida en la historia clínica puede obtenerse siguiendo el método clínico, orden de trabajo semiológico, por diferentes vías que son: 6
  • 7. Lic. del Blanco Luciano Escuela Superior de Sanidad Dr. Ramón Carrillo FBCB / UNL • La anamnesis: Es la información surgida de la entrevista clínica proporcionada por el propio paciente, o familiar en el caso de niños o de alteraciones de la conciencia del propio paciente. • Exploración física o examen físico: A través de la inspección, palpación, percusión y auscultación del paciente. Deben ser registrados peso, talla, índice de masa corporal y signos vitales. • Exploración complementaria (pruebas o exámenes complementarios) de laboratorio, diagnostico por imágenes y pruebas especiales realizadas en el paciente. • Diagnósticos presuntivos: Basados en la información extraída del interrogatorio y exploración física, calificados de presuntivos ya que están sujetos a resultados de laboratorio o pruebas de gabinete (estudios de imagen), así como a la propia evolución natural de la enfermedad. • Juicios de valor que el propio médico extrae o de documentos que él elabora para fundamentar un diagnóstico, prescribir el tratamiento y, finalmente, dejar constancia del curso de la enfermedad. • Tratamiento instaurado Por tanto, los cinco componentes principales de la historia clínica son: 1. Datos subjetivos proporcionados por el paciente 2. Datos objetivos obtenidos de la exploración física y de las exploraciones complementarias 3. Diagnóstico 4. Pronóstico 5. Tratamiento Con el transcurso del tiempo los datos surgidos de la enfermedad del paciente ayudan a comprender la variación de la historia natural de la enfermedad. Estructura de la Historia Clínica La historia clínica es el instrumento utilizado para desarrollar el método clínico. Se aplica a través del registro de la información obtenida del paciente a través del interrogatorio o anamnesis, del examen físico y de la revisión de los estudios complementarios de Laboratorio, Radiología y técnicas especiales efectuadas. El médico u otro profesional de la salud obtiene dicha información del paciente o quien lo represente, siguiendo los pasos metodológicos 7
  • 8. Lic. del Blanco Luciano Escuela Superior de Sanidad Dr. Ramón Carrillo FBCB / UNL conocidos como **método clínico** en el contexto de una consulta médica. Es el instrumento o herramienta básica del trabajo médico, pues contiene la información o datos que permiten construir el razonamiento orientado a resolver los problemas de salud que aquejan al que consulta. Apoya la función asistencial, docente, de investigación, Legal y de auditoria. Permite comprobaciones y comparaciones ulteriores tales como la confrontación necrópsica. • Interrogatorio o anamnesis Debe ser completo y minucioso, desarrollando un diálogo de respeto hacia la persona que vuelca sus dolencias e incluso temores. El interrogatorio puede ser espontáneo o inducido. Pero es importante recordar que si es espontáneo es mejor, "dejar hablar al paciente" para realizar una observación integral todo este tiempo que se observa y se escucha. Es importante realizar preguntas abiertas. Una variedad de métodos nuevos para obtener el interrogatorio han sido desarrollados para salvarle al médico su tiempo y permitirle hacer una completa acumulación de información válida. Existen nuevos modelos de fichas clínicas y/o cuestionarios, que toman en cuenta el estilo personal del profesional. Estos cuestionarios están impresos para que el paciente responda en la sala de espera o en su casa. • Examen físico Es de utilidad el uso de hojas preimpresas, con el doble objetivo de ahorrar tiempo y asegurarse que sea completo. El orden metodológico es la inspección, palpación, percusión y auscultación. En el hospital centenario se está iniciando la experiencia de desarrollar los datos básicos en la primera consulta del paciente para asegurarse los cimientos de la prestación ulterior. • Datos de laboratorio Una práctica que es valiosa en ahorrar tiempo futuro, es cuando se puede transferir a una hoja los resultados de laboratorio. Este método evita la confusión de múltiples papeles y el bulto de la masa de hojas de laboratorio de diferentes colores y tamaños que alteran la configuración de la carpeta. Asimismo la hoja con el laboratorio trascripto permite en una simple visión tener una idea sobre la situación bioquímica del paciente. 8
  • 9. Lic. del Blanco Luciano Escuela Superior de Sanidad Dr. Ramón Carrillo FBCB / UNL • Soporte físico La historia clínica incluye documentos de distinto soporte como son: Papel escrito: Tradicionalmente la historia clínica ha estado conformada, en mayor parte, por papel escrito. La historia clínica en papel tiene diversos inconvenientes como la legibilidad de la caligrafía, del volumen de espacio que ocupa, de su deterioro con el de su destrucción programada, para recuperar espacio en los archivos de los centros de salud. Videos Fotografías Estudios radiológicos • Soporte informático En los nuevos hospitales y centros de salud las historias clínicas están informatizadas, mediante complejos programas informáticos que unifican la historia clínica. 2) Auditoria Medica El desarrollo vertiginoso de la ciencia y de la tecnología, la globalización de la información, el creciente aumento del interés de la población en los problemas médicos, la generalización de los conceptos de calidad en general, y en particular los referentes a los servicios de salud, han propiciado que los médicos tengan que buscar un método que permita una auto evaluación crítica del acto médico, a fin de establecer un proceso de retroalimentación y mejora continua de las habilidades, naciendo la Auditoria Médica. Está ideado para la evaluación de la calidad de las prestaciones médicas, esta actividad comenzó a practicarse en la década de 20´ en Norteamérica y fue metodizado por Slee y Myers en 1955. Es un proceso interdisciplinario, que permite al Cuerpo Médico realizar la evaluación del acto médico, con los objetivos de: - Mejorar la práctica médica, - Ser un medio de educación continua, y - Mejorar la calidad de la atención médica. 9
  • 10. Lic. del Blanco Luciano Escuela Superior de Sanidad Dr. Ramón Carrillo FBCB / UNL La auditoria médica es un instrumento fundamental para mejorar la calidad de la atención ofrecida a los pacientes, y que responde a las siguientes preguntas: ¿Qué atención brindamos? ¿Hicimos lo que proyectamos hacer? ¿Qué deberíamos haber hecho? ¿Hacemos lo que debemos hacer? ¿Podemos mejorar lo que hacemos? La misión de la auditoria médica es garantizar las habilidades técnicas de los profesionales, permitir el uso eficiente de los recursos disponibles, y lograr la satisfacción del paciente en sus demandas y expectativas. La auditoria cumple un ciclo que comprende desde el establecimiento de criterios y estándares, la revisión de historias clínicas y colección de datos, resultados y análisis de los hallazgos, implementación de cambios, y por último monitoreo de los cambios, cerrándose y repitiéndose el ciclo nuevamente. Existen diferentes tipos de auditoria: AUDITORIA DIRECTA: - Auditoria en Terreno: esta referida al control de los pacientes internados (constatar que la persona este internada, corroborar si es el tipo de cobertura que le corresponde según el plan contratado, constatar carencias- preexistencias, control de historia clínica) - Auditoria de Estructura: esta referida a la evaluación del establecimiento asistencial donde se brinda la atención de salud. (verificar el estado y funcionamiento del establecimiento, tipo de aparatología, verificar estructura edilicia) - Auditoria Previa: Toda práctica o prestación médica llevan autorización antes de su realización. - Auditoria de registro: Es la auditoria que se realiza después de la prestación. Podrá ser efectuada tanto en la institución sanatorial como en el consultorio privado del profesional. (en el caso de corresponder a una internación, se le pedirá al establecimiento la historia clínica con los resultados de los estudios realizados, en el caso de ser una practica ambulatoria, se le pedirá al profesional la ficha del paciente) AUDITORIA INDIRECTA - Auditoria de Facturación: se controla la facturación del sistema tanto en los efectúes ambulatorios como de internación. En primera instancia, la 10
  • 11. Lic. del Blanco Luciano Escuela Superior de Sanidad Dr. Ramón Carrillo FBCB / UNL facturación pasa por un sector administrativo, luego que éste hace los controles de lo facturado, es el medico auditor quien controla que lo facturado realmente sea lo efectuado. Una vez controlado, se pasara al detalle de los debitos y créditos correspondientes. - Auditoria Compartida: realizada la auditoria anteriormente descripta, se reúnen los auditores de ambas partes y se discute sobre los debitos realizados. La revisión sistemática de la Historia Clínica, su confrontación con protocolos de diagnóstico y tratamiento, constituye la piedra angular de la auditoria y contribuye a retroalimentar el conocimiento médico, facilitando la superación de inconsistencias para lograr una buena calidad de atención médica. Son fuentes de información de la Auditoria Médica la Historia clínica, los protocolos de diagnóstico y tratamiento, y los protocolos de exámenes de ayuda diagnóstica. La historia clínica es uno de los elementos fundamentales para el trabajo médico, y es la pieza clave en toda auditoria médica. La historia clínica es importante por cuanto contiene datos acerca de lo que se ha encontrado en un paciente, lo que se ha pensado y lo que se ha hecho por su atención. Sin embargo los datos de la historia clínica pueden tener varios propósitos: 1. Es un instrumento para trasmitir la información acerca de un paciente, permitiendo su conocimiento por varios especialistas, convirtiéndose en relato sobre la biografía médica del paciente. 2. Un segundo propósito de la historia clínica es la investigación científica, sirviendo como elemento base para la colección de datos con respecto a diagnóstico, tratamiento, o procedimientos realizados. 3. Se emplean además las historias clínicas en el campo administrativo, con muchos propósitos entre ellos el pago de servicios prestados, por ejemplo. 4. La historia clínica es un instrumento médico legal, especialmente en casos derivados del ejercicio inadecuado de la profesión. La historia clínica es el instrumento más útil para valorar la calidad de atención médica brindada a los pacientes, pues es la biografía médica de ellos. Por estas razones los datos en las historias clínicas debieran estar debidamente organizados. En el momento de estar delante de una historia clínica, las cuestiones fundamentales a tener en cuenta para su auditoria son: - Indicaciones diarias con firma y sello del medico tratante 11
  • 12. Lic. del Blanco Luciano Escuela Superior de Sanidad Dr. Ramón Carrillo FBCB / UNL - Evolución diaria de los diferentes especialistas tratantes con su correspondiente firma y sello - Pedido de estudios, laboratorios, interconsultas - Resultados de estudios realizados mediante diferentes medios, ya sea en papel, magnético o digitalizado - Hojas de enfermería correctamente completas y su correspondiente correlación con las indicaciones que el profesional realizó - En caso de Nacimientos, deberá adjuntarse a la Historia Clínica de la madre, la Historia Clínica del Recién Nacido (vivo o muerto) y el certificado de nacimiento (huella plantal) - En el caso de Internaciones Quirúrgicas, la Historia Clínica deberá contener el Protocolo Quirúrgico en donde conste la evolución del Cirujano y del Anestesista. 3) Facturación Consiste en la codificación de cada practica realizada que figure en la historia clínica al paciente, esta se formará según la modalidad de contratación con la que se cuenta (por prestación, modulo ect.) También se discriminaran los insumos y medicamentos suministrados durante la internación 4) Auditoria Administrativa Dentro del Servicio de facturación, en el momento en que se recibe la documentación para realizar la facturación, se realiza lo que se llama proceso de auditoria administrativa previo a realizar la facturación en si. Internaciones: los datos a tener en cuenta son que contenga la correspondiente autorización del ente financiador, se deberán auditar que los requisitos exigidos por éste último se cumplimenten en todos sus puntos. Las consideraciones generales a tener en cuenta son: • Historia Clínica completa en todos sus folios • Firma y sello en todas las evoluciones, informes, indicaciones • Autorización del financiador de las practicas realizadas en la internación • Resultados de los estudios efectuados durante la internación Prácticas Ambulatorias: en el momento en que las Órdenes de Prácticas Ambulatorias llegan al sector de facturación, previo a su proceso final se pasa 12
  • 13. Lic. del Blanco Luciano Escuela Superior de Sanidad Dr. Ramón Carrillo FBCB / UNL por un proceso de auditoria, más sencillo que el del control de legajos de internaciones. Consideraciones generales a considerar: • Datos afiliatorios de la persona que fue atendida • Firma y Aclaración del afiliado, a modo de dar un consentimiento de la practica • Firma y Sello del Profesional interviniente • Diagnostico que ocasiono la práctica. 5) Gestión de cobro. Periodos de pago. Seguimiento y reclamo de facturación. Luego del envío de la facturación al ente financiador, se deberá archivar el legajo de facturación para su seguimiento de cobro. En el momento en que el cobro se hace efectivo, se deberá controlar que el pago coincida con las prestaciones y el monto de dinero facturado por el prestador. En caso de que coincida, el prestador está en condiciones de liquidar las prestaciones a los correspondientes profesionales intervinientes. En el caso de que lo facturado no coincida con el monto de dinero abonado, se deberá realizar un control de débitos realizados por el ente financiador. Los débitos se pueden deber a diferentes motivos: - Facturación incorrecta o incompleta por parte del prestador. Se apunta a aquellos casos en que por ejemplo se facturan consultas de profesionales que no están evolucionadas en las historias clínicas, estudios facturados que no se encuentran con su correspondiente pedido y resultado, equivocación en la colocación de códigos quirúrgicos, etc. - Diferencia de valores entre los facturado por el prestador y lo acordado mediante convenio con el ente financiador. Puede ser que el error sea por cualquiera de las dos partes. Se corroborará mediante la comparación de la valorización de la facturación con el con el convenio de valores pactados. - Debitos de Auditoria por parte del ente financiador. Cuando la facturación de la internación llega a manos del ente financiador, es tratada 13
  • 14. Lic. del Blanco Luciano Escuela Superior de Sanidad Dr. Ramón Carrillo FBCB / UNL por un equipo de profesionales llamados auditores, en donde su trabajo fundamentalmente se basa en el control minucioso de la historia clínica. Y es en ese momento, en donde se evalúan las indicaciones, los resultados de los estudios realizados al paciente y su posterior seguimiento y tratamiento definitivo. En el caso de que el equipo de profesionales considere que no corresponden determinados seguimientos, se pasará a la realización del débito que corresponda. Por ejemplo, debito de días de internación, de estudios realizados innecesariamente. En el caso de que se reciba un debito en el cual el ente prestador no está de acuerdo, se peticionará una auditoria compartida, en donde intervienen los auditores por parte del ente financiador y por parte del prestador conjuntamente y llegan a un acuerdo. Se deberá controlar el cobro dentro de los 60-90 días de la facturación. Éste plazo dependerá del convenio que tenga firmado el prestador con el financiador. En caso de no recibirse el cobro de lo facturado dentro de ese plazo, se deberán iniciar las gestiones de reclamo de facturación con su correspondiente Nº de Facturas, montos facturados, etc. 6) Liquidación – Orden de Pago Luego del proceso de cobro al Ente financiador, se procederá a la discriminación de los Honorarios y Gastos a pagar a los profesionales intervinientes en las prestaciones. En una misma ORDEN DE PAGO, se podrán liquidar varias Obras Sociales, sin la necesidad de hacer Órdenes de pago por cada financiador. Para una mejor organización y coordinación de actividades, se realizan por lo general, dos cortes mensuales de pagos, generalmente se efectúan de manera quincenal a fin de lograr dividir de manera equitativa los cobros recibidos de los financiadores. En la misma, se describen: - Fecha de Emisión - Financiadores que se abonan - Periodo de pago (mes / año de facturación de las practicas). Se detalla para que el prestador logre realizar el seguimiento de las prácticas abonadas y las adeudadas. 14
  • 15. Lic. del Blanco Luciano Escuela Superior de Sanidad Dr. Ramón Carrillo FBCB / UNL - Detalle de prácticas abonadas. Se detallan los pacientes y códigos abonados. - Débitos / Créditos generados. Detallándose el motivo de débito / crédito. - Gastos Administrativos. Por lo general todas las instituciones que se encargan de la redistribución de pagos a los prestadores cobran un gasto administrativo por el que deberán entregar el correspondiente comprobante. - Importe a pagar: espacio destinado al detalle de los valores entregados a cada profesional. - Forma de pago (Cheque ---- nº / fecha / banco / importe) (Efectivo ---- importe) (Transferencia bancaria ---nº/Fecha / Banco/Importe) - Por cada pago recibido por el profesional nos deberá entregar a cambio una factura por el cobro de honorarios/gastos abonados Ejemplo: XXXXXX XXXX, XXXXX 15
  • 16. Lic. del Blanco Luciano Escuela Superior de Sanidad Dr. Ramón Carrillo FBCB / UNL 16
  • 17. Lic. del Blanco Luciano Escuela Superior de Sanidad Dr. Ramón Carrillo FBCB / UNL Circuito de Paciente Dado de Alta gestión de cobro HC Área de Facturación Archivo de Legajo para Facturación Envío de Legajo al ente posterior control de cobro financiador para su cobro Financiador Audita Legajo Debito s Generación de O. P. Vencimiento de su cobro Generación de O. P. Prestador recibe el Cobro Prestador recibe el Cobro Publico Privado Control y registro de Facturación Vs. Cobro Control y registro de Facturación Vs. Formulación de expediente Cobro para su cobra por S.S.S. Vía judicial Se Auditan los Debitos Correctos Incorrectos Liquidación de Honorarios Reclamo de débitos por (F – D) aud. Conj. Privado Publico Liquidación de Honorarios según Se envía a dto. Contable para su Corresponda posterior división 17
  • 18. Lic. del Blanco Luciano Escuela Superior de Sanidad Dr. Ramón Carrillo FBCB / UNL Proceso Administrativo desde el punto de vista del financiador Una vez que el prestador culmina con su proceso de realización de facturación, se realiza la elevación al correspondiente financiador. En el momento en que la documentación es recibida por el ente financiador, se procede a la realización de las siguientes actividades: a) Un control (llamado auditoria) del paquete facturado tanto de internaciones como de practicas ambulatorias b) Carga de prácticas facturadas a un sistema informático a fin de dejar asentado que prácticas fueron realizadas a que afiliados. c) Carga de débitos/créditos en el sistema informático d) Generación de orden de pago (facturación-débitos+créditos) e) Archivo de documentación respaldatoria a) Auditoria Médica-Administrativa En el momento en que la facturación tanto de Internaciones como de Prácticas Ambulatorias llega a manos del ente financiador; llámese éste, Obra Social, Prepaga, Seguro ó ART. La documentación es analizada por un equipo de profesionales llamados auditores, en donde su trabajo fundamentalmente se basa en el control minucioso de la documentación de las prácticas facturadas. Prácticas Ambulatorias: las cuestiones fundamentales a tener en cuenta para la auditoria de estas prácticas son: - Correcta carga en la orden ambulatoria de los datos del afiliado - Correcta codificación de prácticas - Fecha de realización de la practica - Firma y Sello del profesional que realizo la práctica - Conformidad del afiliado - Colocación del Diagnostico de consulta del paciente Internaciones: los puntos mas importantes a tener en cuenta para la auditoria de las prácticas efectuadas durante la internación son: - Indicaciones diarias con firma y sello del medico tratante - Evolución diaria de los diferentes especialistas tratantes con su correspondiente firma y sello 18
  • 19. Lic. del Blanco Luciano Escuela Superior de Sanidad Dr. Ramón Carrillo FBCB / UNL - Pedido de estudios, laboratorios, interconsultas - Resultados de estudios realizados mediante diferentes medios, ya sea en papel, magnético o digitalizado - Hojas de enfermería correctamente completas y su correspondiente correlación con las indicaciones que el profesional realizó - En caso de Nacimientos, deberá adjuntarse a la Historia Clínica de la madre, la Historia Clínica del Recién Nacido (vivo o muerto) y el certificado de nacimiento (huella plantal) - En el caso de Internaciones Quirúrgicas, la Historia Clínica deberá contener el Protocolo Quirúrgico en donde conste la evolución del Cirujano y del Anestesista. Cuando se audita desde un establecimiento y/o empresa (ej. Obra Sociales, Gerenciadoras, Mutuales, etc.) la facturación proveniente de hospitales e instituciones privadas, se deberá discernir el criterio de la misma para la evaluación de cada una de ellas, avalándose en los convenio pactados entre las partes. b) Carga de Prácticas en sistema Informático (se les puede mostrar como es la carga de una facturación en el sistema informático. Tomando de base algunas de las historias que se vieron en un primer momento, alguna simple. Algún ejemplo de lo ambulatorio y otro de internado. Se refleja como se valoriza automáticamente, funcionando por detrás un sistema con nomencladores y tabla de aranceles entrecruzados para cada obra social) c) Carga de débitos/créditos en el sistema informático (se refleja también en sistema informático como se cargan los debitos/ créditos efectuados a cada prestador) d) Generación de orden de pago (facturación-débitos+créditos) En base a lo FACTURADO por cada prestador, así como también a la asignación de sus correspondientes DÉBITOS y CRÉDITOS se pasa a generar el IMPORTE A PAGAR a cada prestador. Es decir: FACTURADO - DEBITOS 19
  • 20. Lic. del Blanco Luciano Escuela Superior de Sanidad Dr. Ramón Carrillo FBCB / UNL + CREDITOS = IMPORTE A PAGAR Por ese importe a pagar, es por el que se realizará la ORDEN DE PAGO y emitirá efectivamente le pago dentro del periodo de tiempo prefijado por el convenio entre ambas partes (por lo general entre 60-90 días). e) Archivo de documentación respaldatoria Luego del efectivo pago de las prestaciones a los correspondientes prestadores, se pasará al último paso de la cadena del proceso que realiza el financiador; consistente en el archivo de la documentación recibida y trabajada por el ente. Documentación necesaria para el completo archivo: - Documentación respaldatoria de las prácticas realizadas al paciente - Detalle de los débitos/créditos realizados - La Orden de Pago con su correspondiente detalle de los valores entregados 20