SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 15
INVESTIGACIÓN SOBRE
 LOS SIGLOS XIX Y XX EN
        ESPAÑA
    Contexto en el que vivió Ferrer i Guardia
               RAQUEL CARRERA MARTIN 2º Magisterio Primaria A




Asignatura: Tendencias contemporáneas en la educación
Profesor: Daniel Rodríguez Arenas
UCLM. Facultad de Educación de Toledo



                                                                1
ÍNDICE

Acontecimientos del s. XIX……………………………………………………………………………… pág. 8
            • Cuadro resumen s. XIX…………………………………………………………….. pág. 3
            • Restauración……………………………………………………………………………. pág. 5
Primera década del s. XX…………………………………………………………………………………. pág. 9
Ferrer i Guardia………………………………………………………………………………………………. pág. 11
Escuela Moderna……………………………………………………………………………………………. pág. 14
Bibliografía……………………………………………………………………………………………………… pág. 15




                                                                      2
ESPAÑA A FINALES DEL SIGLO XIX
Desde 1800 a 1900, es decir durante el s. XIX, se sucedieron en España diferentes acontecimientos que marcaron su historia, entre los que destacan:

              AÑOS                     GOBERNANTES EN                     SUCESOS EN ESPAÑA                           SUCESOS EN EL MUNDO
                                           ESPAÑA
           1808-1814                   Carlos IV                     Guerra de la Independencia                              Guerras napoleónicas

                                       Fernando VII                  Cortes de Cádiz. Constitución liberal de 1812

                                       José I
           1814-1833                   Fernando VII                  •   Retorno al trono.                                    Congreso de Viena
                                                                     •   1814-1820 Absolutismo
                                                                     •   1820-1823 Trienio liberal

                                                                     •   1822-1833 Década Ominosa
                                                                         (Absolutista)
           1833-1868                   Isabel II                     •   Gobiernos liberales moderados.                  •   Guerras en los Balcanes.
                                                                     •   I Guerra Carlista (1833-1839).                  •   Revoluciones por toda
                                                                     •   1835-1843 Gobs. progresistas. Regencia              Europa y América Latina.
                                                                         de Espartero. Constitución de 1837.             •   Auge de la Revolución
                                                                     •   1843 Fin de la Regencia. Gob. Moderado              Industrial.
                                                                         de Narváez. Constitución de 1845.               •   Guerra Civil
                                                                     •   1848 Levantamiento Carlista.                        norteamericana.
                                                                     •   1854-1856 Bienio progresista

                                                                     •   1856-1868 Gobiernos moderados de
                                                                         O'Donnell.




                                                                                                                                                        3
1868-1873   Gobierno Provisional      •   1868 -1870: "Revolución Gloriosa".          Unificación de Alemania y de Italia.
                                          Gobierno Provisional. Levantamiento de
            Amadeo I de Saboya            Cuba. Cortes Constituyentes.                Era Meiji en Japón.
                                          Constitución de 1869.
            I República:              •   1870 - 1873 Reinado de Amadeo de            Guerra Franco–Prusiana.
            Figueras, Pi i Margall,       Saboya.
            Salmerón y Castelar.      •   1873 I República. Presidentes: Figueras,
                                          Pi i Margall, Salmerón y Castelar.
                                          Revolución Cantonal. III Guerra Carlista.
                                      •   1874 Golpe de Estado del Gral. Pavía.
                                          Gobierno del Gral. Serrano.
                                      •   Pronunciamiento del Gral. Martínez
                                          Campos en Sagunto.



1875-1885   Alfonso XII               •   La Restauración, obra de Cánovas.           Expansión del Colonialismo.
            Alfonso XIII (Regencia    •   Constitución de 1876, la más duradera.
1885-1909   de María Cristina)        •   Turno de partidos: Conservador              El Movimiento Obrero se organiza
                                          (Cánovas)/ Liberal (Sagasta).               en todo el mundo occidental.
                                      •   Recrudecimiento de la Guerra de Cuba.
                                      •   1898 El Desastre: final de la Guerra de
                                          Cuba. Intervención de los EE.UU. Pérdida
                                          de Cuba, Filipinas y Puerto Rico.




                                                                                                                             4
Pero lo que a nosotros nos interesa es la última década del s. XIX cuyos hechos también fueron
muy importantes. Esta década forma parte de lo que se conoció como la Restauración


Introducción
En la historia de España se conoce con el nombre de Restauración, el período comprendido
entre 1875 (advenimiento al trono del rey Alfonso XII) y 1931 (proclamación de la 2ª
República). Esta etapa se divide en dos fases, separadas por el año 1898, fecha de la pérdida
de las últimas colonias españolas de ultramar.
La Restauración se caracterizó por la tolerancia en cuanto a política (aunque con un acentuado
conservadurismo) y la intransigencia en el terreno social.
En contraste con el resto del s. XIX, durante la 1ª fase de la Restauración (1875-1898), los
signos más evidentes de la tolerancia se concretaron en un período de pacificación militar e
ideológica con una estabilidad propiciada por una nueva constitución (1876) y la alternancia
pacífica en el poder de dos partidos.

Pero bajo este aparente equilibrio político, basado en elecciones fraudulentas, ya se fraguaban
los fenómenos que aparecerían con fuerza en la 2ª fase de la Restauración (1898-1931): la
emergencia política y social de las organizaciones obreras, el republicanismo de las clases
medias urbanas y el ascenso de los nacionalismos periféricos, sobre todo el catalán y el vasco.


LOS HECHOS POLÍTICOS (1875-1898)
El 29 de diciembre de 1874, el general Arsenio Martínez Campos encabezó un alzamiento en
Sagunto y proclamó rey de España a Alfonso XII, hijo de Isabel II.

     El final de la Guerra Carlista

En su desplazamiento al norte de la Península para conducir la guerra contra los carlistas,
Alfonso XII ofrece una amplia amnistía en la que proponía a todos olvidar el pasado y adherirse
a la monarquía constitucional que él representaba. Uno de los antiguos líderes del carlismo, el
general Ramón Cabrera aceptó la amnistía. Pero el conflicto no se resolvió de forma definitiva
hasta marzo de 1876, fecha en la que Carlos VII, el pretendiente carlista, vencido
definitivamente en el frente del norte, pasó con sus tropas a Francia.

     El bipartidismo

En su esfuerzo por poner freno a las tensiones que habían marcado la política del país a los
largo del s. XIX y asegurar la estabilidad del régimen nacido con la Restauración, Cánovas del
Castillo impulsó un régimen bipartidista inspirado en el modelo inglés. Su intención era crear
dos grandes partidos políticos que pudieran aglutinar diferentes criterios, siempre y cuando se
ajustaran a la legalidad que él mismo había diseñado.
Los dos partidos que dominaron la escena política fueron el Conservador, liderado por
Cánovas, y el Liberal dirigido por Sagasta.

Tras la aprobación de la nueva Constitución de 1876, la vida política se basó en la alternancia
pacifica de estos partidos en la gestión del poder del Estado.

El bipartidismo se consolidó definitivamente tras la muerte prematura del rey Alfonso XII, en
1885, sin sucesión masculina y con la reina embarazada.
El 17 de mayo de 1886 nace Alfonso XIII, hijo póstumo de Alfonso XII.

                                                                                                  5
 La política exterior

Destaca la pacificación de Cuba, donde poco después de que España estallara la revolución de
1868 había comenzado una guerra de liberación que había durado diez años y que había
empezado con el llamado grito de Yara.

     La constitución de 1876

La constitución comenzó a debatirse en febrero de 1876. A pesar de que los conservadores
tenían la mayoría absoluta en el Parlamento, cedieron con frecuencia a las propuestas de la
oposición.
Aunque hubo diversas divergencias importantes que se centraron, fundamentalmente, en el
concepto de soberanía, el sistema electoral – los conservadores proponían el sufragio
censitario, mientras que los liberales defendían el sufragio universal masculino- y la
confesionalidad del Estado.

     Prosperidad económica

El período 1875-1898 se caracterizó por un aumento de la población y una mayro prosperidad
económica.

    o   Demografía

Durante el último cuarto del siglo XIX, la población española aumentó pero a un ritmo inferior
al de la mayor parte de los países europeos, pasando de los 16,6 millones en el censo de 1877
a 18,6 millones en 1900.

    o   Economía

Indicadores del proceso de crecimiento fueron la ampliación de la vía ferroviaria, el
incremento de la renta agraria, y sobre todo la continuación del proceso de industrialización,
especialmente en el País Vasco y en Cataluña.

    1. El campo

Los grandes cultivos seguían siendo el cereal, el olivo y la vid, aunque con el tiempo fueron en
aumento el viñedo, los olivos y los frutales.
Destaca el aumento de la producción de vino debido a la filoxera que se produjo en Francia, la
cual acabó llegando a España, provocando una crisis en este sector.

    2. Minería, industria y comunicaciones

En los últimos veinte años del siglo XIX, los principales hechos de la industria española fueron
el desarrollo de la minería del hierro, el inicio de una importante industria siderometalúrgica y
el crecimiento de los negocios navieros y de las construcciones navales.

     Los nacionalismos periféricos

El sistema de la Restauración consagró nuevamente el centralismo en su Constitución y con
medidas como la abolición definitiva de los fueros vasconavarros tras la victoria militar frente
al carlismo.


                                                                                                   6
En esta situación movimientos de recuperación cultural y lingüística, que se venían
produciendo en varios territorios del Estado adquirieron poco a poco tintes políticos. Surgieron
así los regionalismos como movimientos que reclamaban formas de autogobierno en los
territorios con lengua propia y señas de identidad y tradiciones peculiares y arraigadas,
especialmente el País Vasco, Cataluña y Galicia.

En Cataluña, ya desde 1830, a partir de la preocupación por la lengua y la cultura catalanas, fue
surgiendo un movimiento cultural: la Renaixença, que abarcaba diversos campos de la
actividad intelectual que tuvieran relación con Cataluña.
Destacan las obras de Valentín Almirall con su obra “Lo catalanisme” y Prat de la Riba con
“Compendi de la doctrina nacionalista”.

En 1882 se funda el Centre Catalá, como una organización patriótica que estuviera por encima
de los partidos existentes y que uniera a la burguesía federal y la conservadora. En 1887 los
conservadores fundaron la Lliga de Catalunya.

El nacionalismo vasco fue propulsado por Sabino Arana desde un fuerismo tradicional en la
década de 1890.
El 31 de julio de 1895 se fundó el Partido Nacionalista Vasco con una declaración antiespañola
y con una voluntad de restaurar en el territorio las leyes tradicionales.

     La evolución del movimiento obrero

La clase obrera y campesina, tras haber visto frustradas las esperanzas depositadas en los
partidos de izquierda y en los republicanos durante el Sexenio Revolucionario, tenía un alto
grado de desconfianza respecto a la forma de poder y la organización política. Además la
organizaciones obreras habían quedado divididas en dos corrientes: marxista y anarquista.

El inicio de la Restauración coincidió con los últimos actos de la Primera Internacional, antes de
disolverse en Filadelfia (1876) la rama marxista, y el Londres (1881) la rama anarquista. En
España, en 1874 el general Serrano había declarado ilegales las organizaciones obreras de la
Primera Internacional. Durante los primeros siete años de la Restauración, con Cánovas como
jefe de Gobierno, las organizaciones obreras se vieron obligadas a trabajar en la
clandestinidad.

    o   El movimiento obrero de inspiración marxista

Al disolverse la Primera Internacional, Marx había aconsejado la fundación de partidos
marxistas nacionales que actuaran con independencia en cada país. Siguiendo esta consigna, el
2 de mayo de 1879 se fundó clandestinamente en España el Partido Socialista Obrero Español
(PSOE), formado por 25 personas: 20 obreros y 5 intelectuales. Fue presidido por el tipógrafo,
Pablo Iglesias.

Pero el PSOE creció de forma lenta debido a la rigidez de la disciplina y a la jerarquización del
partido, y el hecho de querer participar en el sistema vigente mediante procedimientos
políticos legales para conseguir sus objetivos claramente revolucionarios, en un momento en
el que la clase obrera estaba desencantada del régimen de la Restauración.

    o   El movimiento anarquista

Al contario que los socialistas, las ideas anarquistas tuvieron un éxito notable en el
movimiento obrero de Cataluña y en la población campesina, sobretodo de Andalucía. Estas

                                                                                                    7
ideas se centraban en dos principios básicos: la libertad absoluta, sin jerarquías de ningún tipo,
y la bondad de la sociedad libre, como obra de la naturaleza. Eran ideas sencillas y directas que
despertaron un gran entusiasmo.
La falta de organización de los anarquistas fue su talón de Aquiles, tanto en el congreso de
Sevilla (1882) como en el de Valencia (1888) las discrepancias sobre la forma de actuar llevaron
casi a la disolución del movimiento. La desaparición de la organización y la influencia de la
nuevas ideas de “propaganda por el hecho” o de “acción directa” de los anarquista europeos
(Bakunin, Kropotkin, Malatesta), condujeron a algunos sectores de esta ideología al
terrorismo.

     El desastre de 1898

A finales de la década de 1890 empezaron a minar el sistema el sistema de la Restauración en
el enfrentamiento entre los dirigentes políticos del sistema, una relativa depresión económica
y, sobre todo, la guerra de Cuba.

Estados Unidos instigados por varios periódicos y por los intereses de algunas compañías
azucareras pretendía sustituir a los españoles en el dominio de la isla.
Aprovechando un incidente aún no aclarado, el hundimiento el barco de guerra
estadounidense Maine en el puerto de La Habana, pero que fue atribuido a un sabotaje
español, Estados Unidos declaró la guerra a España. En la batalla naval de Santiago de Cuba (3
de julio de 1898), la flota española sucumbió ante la potencia de los barcos de Estados Unidos
y el gobierno español no tuvo más opción que pedir la paz. En la Paz de París (10 de diciembre
de 1898) España perdía definitivamente todas sus posesiones de ultramar: Cuba y Puerto Rico,
en las Antillas y Filipinas – donde la flota española fue derrotada por la estadounidense en la
batalla naval de Gavite – y las islas Marianas en el Pacífico.

Estas derrotas tan espectaculares conmovieron extraordinariamente a la opinión pública
española y hundieron para siempre el ambiente de confianza que se había vivido hasta
entonces con la Restauración. Propiciaron la crítica al sistema y la aparición de la idea de
regeneracionismo del país mediante el saneamiento de la Hacienda, el crecimiento económico,
la mejora de la educación, etc.

Un grupo de intelectuales y escritores, la generación del 98, se planteó también la necesidad
de regenerar la sociedad española. Se trataba de un grupo heterogéneo aglutinado alrededor
de la exaltación del nacionalismo español y de los valores de España. Fueron miembros
destacados Unamuno, Ortega y Gasset, Maeztu, Pío Baroja, etc.




                                                                                                8
ESPAÑA DURANTE LA PRIMERA
              DÉCADA DEL S. XX

EL DESASTRE DE 1898 Y LAS CRISIS POLÍTICAS DE LA
RESTAURACIÓN (1898-1923)

El sistema de la Restauración intentó resolver los problemas de España llevando a cabo lo que
se denominó “la revolución desde arriba”. Pero este proyecto fracasó porque los sectores
representados en el poder no quisieron renunciar a los privilegios políticos, ni admitieron
ninguna reforma fiscal que dotara el Estado de recursos suficientes para poner en práctica el
programa regeneracionista.

La historia del fracaso político de la Restauración se puede dividir en cuatro grandes etapas,
cada una de ellas con su crisis propia: de 1902 a 1907 (crisis del poder civil y auge del
militarismo), de 1907 a 1912 (crisis del llamado Pacto del Pardo), de1912 a 1928 (con la gran
crisis de 1917) y por último, de 1918 a 1923 (descomposición del sistema y golpe de Estado de
Primo de Rivera).

     Los problemas de España

Al comenzar el siglo XX España presentaba cuatro grandes problemas. En primer lugar, el
retraso económico y cultural respecto al resto de Europa. El injusto reparto de la riqueza
propiciaba las reivindicaciones del movimiento obrero y de los jornaleros del campo, en un
sociedad cada vez más radicalizada y dividida.

La segunda dificultad destacada era la existencia de un régimen político corrupto y artificial, en
el que las instituciones más importantes no representaban al pueblo, ya que las elecciones
eran manipuladas desde el Ministerio de la Gobernación por los caciques locales, los
gobernadores civiles y los alcaldes.

El tercer problema era la existencia de un ejército herido en su orgullo por la derrota de Cuba,
con un material anticuado y un exceso de mandos que lo hacían poco operativo.

Finalmente, los militares percibían los nacionalismos periféricos como una amenaza de
disgregación para su concepto de patria, de Lo que constituía un precedente la pérdida de las
colonias.

     El impacto del desastre

La sociedad española vivió la pérdida de las colonias como una catástrofe.
El impacto de los sucesos de 1898 significó sin embargo, el inicio de la crisis paulatina del
poder del Estado, que se caracterizó por la división interna de los partidos del régimen y por la
inestabilidad política.
Además el sistema de la Restauración tuvo que hacer frente a la oposición política e ideológica
del movimiento obrero y de una parte de las clases medias urbanas.



                                                                                                9
 La crisis del sistema de turno y el problema militar (1902 – 1917)

El desastre de 1898 no tuvo importantes repercusiones políticas. Conservadores y liberales
siguieron turnándose en el gobierno a pesar de la desaparición durante estos años de los
autores del llamado “turno pacífico”: Cánovas murió en 1879 y Sagasta en 1903. Alfonso XIII
accedió al trono en 1902 y entre este año y el 1907 se produjo la primera quiebra del sistema
de la Restauración.
En el año 1905, el seminario Cu-cut! Publicó un chiste antimilitarista. Unos trescientos oficiales
de la guarnición de Barcelona decidieron vengar lo que consideraban un ataque directo y
asaltaron las sedes de la Cu-cut! y de la Veu de Catalunya. Los autores de estos ataques, en
lugar de ser castigados por indisciplina, recibieron el apoyo de las guarniciones del resto de
España. La propuesta fue más allá: el estamento militar exigió el Gobierno una ley de
jurisdicciones, según la cual los delitos contra el Ejército y la patria quedarían bajo el control de
los tribunales militares.

     La crisis del pacto de El Pardo (1907 – 1912)

Durante estos cinco años se produjo el último intento por parte de los partidos dinásticos de
renovarse y de afrontar los problemas reales de la sociedad española. Dos políticos de
indudable talla, el conservador Antonio Maura (1907-1909) y el liberal José Canalejas
(1910-1912) fueron los protagonistas de este impulso renovador, cuyo fracaso arrastró al
propio sistema de la Restauración.
Maura vio interrumpida su labor de gobierno a causa de la crisis de la Semana Trágica de julio
de 1909.

Los liberales aprovecharon la situación de la huelga para unirse a los partidos de la izquierda y
exigieron la división de Maura. Finalmente el rey cesó a Maura y nombró al liberal Moret
nuevo jefe de Gobierno. Esta alianza de los liberales con los partidos dinásticos supuso la
ruptura del pacto de El Pardo.
Después de un breve gobierno encabezado por Moret, el rey encargó la formación de un
nuevo gabinete al también liberal José Canalejas, que vio truncada su labor reformista cuando
fue asesinado por un anarquista en 1912.




                                                                                                  10
FERRER I GUARDIA




Francisco Ferrer Guardia, en catalán Francesc Ferrer i Guàrdia (Alella, 10 de enero 1859 –
Barcelona, 13 de octubre 1909), fue un famoso pedagogo libertario español.

Ferrer Guardia recogió la tradición moderna iniciada por Rousseau en el siglo XVIII -contraria a
la autoridad y a la cosmovisión religiosa-, para adaptarla al anarquismo y el librepensamiento
que florecía en las ciudades industriales.

                                         Biografía
De familia muy católica, Ferrer reaccionó como anticlerical e ingresó en la logia masónica
Verdad de Barcelona. Fue enviado por su familia a trabajar a Barcelona, donde entró como
aprendiz en un comercio de harinas en el distrito de Sant Martí de Provençals, cuyo dueño le
inscribió en clases nocturnas y le inició en los ideales republicanos. De formación autodidacta,
estudió a fondo la doctrina de Francisco Pi y Margall y las tesis internacionalistas.

En 1883 entra a trabajar como revisor en la línea de ferrocarril Barcelona-Cervere, lo que
aprovecha para ejercer de enlace con Ruiz Zorrilla, de cuyo Partido Republicano Progresista era
militante. Apoyó en 1886 el pronunciamiento militar del general Villacampa, partidario de Ruiz
Zorrilla, cuya finalidad era proclamar la República, pero al fracasar éste tuvo que exiliarse en
París, acompañado de Teresa Sanmartín, con la que tuvo tres hijos. Subsistió dando clases de
castellano y ejerciendo como secretario sin sueldo de Ruiz Zorrilla. Hasta la década de 1890


                                                                                              11
continuó siendo republicano, pero a partir de entonces comienza un viraje hacia el
anarquismo. Participó en 1892 en el Congreso Universal de Librepensamiento organizado en
Madrid (también conocido como Congreso Librepensador Madrid de 1892) por la Federación
Internacional de Librepensamiento (con sede en Bruselas)[2] [3]

En 1893 se separa y en 1899 se casa con Leopoldine Bonnard, maestra librepensadora, con la
que recorre Europa. En este tiempo aprovechó para concebir los conceptos educativos
anarquistas que luego aplicaría en España en sus proyectos y conoce a un grupo de anarquistas
y anarcosindicalistas (Jean Grave, Jean Jaurés, Federico Urales o Anselmo Lorenzo), que le
influyen decisivamente en su pensamiento. Una cuantiosa herencia (un millón de francos) de
una antigua alumna, Ernestina Meunier, hizo posible que pudiera llevar a cabo su proyecto en
la ciudad de Barcelona, donde inaugura en agosto de 1901 la Escuela Moderna, un proyecto
práctico de pedagogía libertaria, que le acarreó la enemistad con los sectores conservadores y
con la Iglesia Católica, que veían en estas escuelas laicas una amenaza a sus intereses. La
Escuela Moderna promovida por Ferrer funciona intermitentemente en Barcelona desde 1901
hasta 1909, período en el cual se clausura repetidas veces y sufre la persecución de los
sectores políticos y religiosos más conservadores de la ciudad. Tuvo escolarizados a más de un
centenar de niños de ambos sexos, practicándose así la coeducación, algo inédito en aquellos
tiempos, complementándose con la publicación de un boletín, charlas y Universidad Popular
para los adultos, recitales y teatro. En sus aulas no se impartían enseñanzas religiosas pero sí
científicas y humanistas, se fomentaba la no competitividad, el pensamiento libre e individual
(es decir no condicionado), el excursionismo al campo, y el desarrollo integral del niño.
Durante todo el primer tercio del siglo XX, decenas de escuelas, ateneos libertarios y
universidades populares seguirían los planteamientos ferrerianos de la Escuela Moderna.




                             Lápida en el cementerio de Montjuic

Gran partidario de la huelga como arma revolucionaria editó a su costa el periódico La Huelga
General, hasta que en 1906 Mateo Morral, traductor y bibliotecario de su centro educativo,
perpetró el atentado frustrado contra Alfonso XIII. Esto tuvo como consecuencia para Ferrer el
cierre y varios meses de encarcelamiento acusado de complicidad, al término de los cuales fue
absuelto. Intentó volver a abrir la Escuela Moderna, pero no le fue posible y al año siguiente se
trasladó a Francia y a Bélgica; en este último país fundó la Liga Internacional para la Educación
Racional de la Infancia, cuyo presidente honorario era Anatole France. En 1908 edita la revista
de la Liga L'Ecole rénovée en Bruselas, pero posteriormente la traslada a París, donde retoma
la actividad de su editorial y continúa editando el boletín de la Escuela Moderna.

En 1909 se encuentra en Barcelona y es detenido, acusado de haber sido el instigador de la
revuelta conocida como la Semana Trágica. Una revuelta anticlerical, tras la cual Ferrer, debido
a sus pocas amistades estratégicas y su antigua vinculación con Mateo Morral, fue declarado
culpable ante un tribunal militar y a las 9 de la mañana del 13 de octubre de 1909 fue fusilado
en el foso de Santa Amalia de la prisión del Montjuïc.

                                                                                              12
Es bien sabido, y ya lo fue en su momento, que Ferrer Guardia no tuvo relación con los hechos
y que los tribunales militares lo acusaron y condenaron sin más pruebas.[4]

A raíz del proceso y ejecución de Ferrer Guardia, The Times dijo: «Por negligencia o estupidez,
el gobierno ha confundido la libertad de instrucción y conciencia, el derecho innato a razonar y
expresar su pensamiento, con el derecho de oposición, asimilándolo a una agitación criminal»;
Anatole France en carta abierta afirmaba: «Su crimen es el de ser republicano, socialista,
librepensador; su crimen es haber creado la enseñanza laica en Barcelona, instruido a millares
de niños en la moral independiente, su crimen es haber fundado escuelas»; y William Archer:
«Toda la vida activa de Ferrer habría hecho menos daño al catolicismo español que el que le
hace en la actualidad la mera mención de su nombre».

                                            Obras

Su obra más conocida es La Escuela Moderna.

    1. L´espagnol practique (1895)
    2. Enseigné par la methode Ferrer (1895)
    3. Los pecados capitales (1900)
    4. Cuento ateo (1900)
    5. Ferrer y la Huelga General (1909)


Tras su muerte se publicaron las siguientes publicaciones póstumas:

    1.   La Escuela Moderna (1910)
    2.   Póstuma explicación (1910)
    3.   Alcance de la enseñanza racionalista (1910).




                                                                                              13
LA ESCUELA MODERNA
La Escuela Moderna fue un centro de enseñanza que existió al comenzar el siglo XX en
Cataluña. Fue fundada en 1901 en Barcelona por el pedagogo y librepensador Francisco Ferrer
Guardia. El objetivo esencial de la escuela era «educar a la clase trabajadora de una manera
racionalista, secular y no coercitiva». En la práctica los precios de las cuotas de tutoría
restringieron el público de la escuela a elementos estudiantiles de las clases medias, sobre
todo durante los primeros años, por lo que se esperaba por parte de los organizadores (de
forma privada) que los alumnos en su debido momento se motivaran a unirse y respaldar la
causa del movimiento obrero. La escuela contaba con una imprenta en la que se realizaba un
boletín, un laboratorio, un museo natural, una biblioteca y buscaba instalaciones en las que
hubiese gran iluminación. Entre otras cosas tuvieron que buscar maestros que entendieran
que su papel no era coercitivo sino de apoyo, este centro educativo era de enseñanza mixta,
secular y anticlerical, y favorable a las reivindicaciones obreristas. Al ser la primera escuela
mixta y laica de Barcelona, en un país católico, obtuvo una amplia antipatía entre el clero y los
devotos.

“Los niños y las niñas tendrán una insólita libertad, se realizarán ejercicios, juegos y
esparcimientos al aire libre, se insistirá en el equilibrio con el entorno natural y con el medio, en
la higiene personal y social, desaparecerán los exámenes y los premios y los castigos. Se hace
especial atención al tema de la enseñanza de la higiene y al cuidado de la salud. Los alumnos
visitarán centros de trabajo —las fábricas textiles de Sabadell, especialmente— y harán
excursiones de exploración. Las redacciones y los comentarios de estas vivencias por parte de
sus mismos protagonistas se convertirán en uno de los ejes del aprendizaje. Y esto se hará
extensivo a las familias de los alumnos, mediante la organización de conferencias y charlas
dominicales.”
                                                                            Francisco Ferrer Guardia




                                                                                                  14
BIBLIOGRAFÍA

Páginas webs:
http://es.wikipedia.org/wiki/Francisco_Ferrer_Guardia
http://es.wikipedia.org/wiki/Escuela_Moderna
http://club.telepolis.com/darnil/Historia/sxix0.htm

Libros:
J. Prats, J.E. Castelló, M. Fdez. Cuadrado, Mª.C. García. Mª.A. Loste, C.A. Trepat y J. Valdeón
(2003): Historia bachillerato. Anaya. España. (230 -270 págs)




                                                                                                  15

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

El Desastre Colonial (1)
El Desastre Colonial (1)El Desastre Colonial (1)
El Desastre Colonial (1)chinoduro
 
Tema 3 España s. XIX 2015 2016
Tema 3 España s. XIX 2015  2016Tema 3 España s. XIX 2015  2016
Tema 3 España s. XIX 2015 2016francisco gonzalez
 
S. XIX Español. Rafael Valero y Francisco Nieves
S. XIX Español. Rafael Valero y Francisco NievesS. XIX Español. Rafael Valero y Francisco Nieves
S. XIX Español. Rafael Valero y Francisco NievesJAMM10
 
Tema 3 España s. XIX 2015 2016
Tema 3 España s. XIX 2015  2016Tema 3 España s. XIX 2015  2016
Tema 3 España s. XIX 2015 2016francisco gonzalez
 
Rogelio silgadodelgado tema5 sociales
Rogelio silgadodelgado tema5 socialesRogelio silgadodelgado tema5 sociales
Rogelio silgadodelgado tema5 sociales4ABRodrigocaro
 
Tema 3. La construcción del Estado Liberal
Tema 3. La construcción del Estado LiberalTema 3. La construcción del Estado Liberal
Tema 3. La construcción del Estado Liberalcopybird
 
¿Recuerdas el siglo XIX en España?
 ¿Recuerdas el siglo XIX en España? ¿Recuerdas el siglo XIX en España?
¿Recuerdas el siglo XIX en España?francisco gonzalez
 
España en el siglo xix blázquez 4 º b
España en el siglo xix blázquez 4 º bEspaña en el siglo xix blázquez 4 º b
España en el siglo xix blázquez 4 º b4ABRodrigocaro
 
Tema 9 isabel ii la construcción del estado liberal (1833 1868)
Tema 9 isabel ii la construcción del estado liberal (1833 1868)Tema 9 isabel ii la construcción del estado liberal (1833 1868)
Tema 9 isabel ii la construcción del estado liberal (1833 1868)Jorge Manuel González Domínguez
 
La guerra civil (1936 1939)
La guerra civil (1936 1939)La guerra civil (1936 1939)
La guerra civil (1936 1939)Teresa Pérez
 
Guerra colonial y crisis del 98
Guerra colonial y crisis del 98Guerra colonial y crisis del 98
Guerra colonial y crisis del 98Carmen Pagán
 
Historico pau historia españa hasta2016
Historico pau historia españa hasta2016Historico pau historia españa hasta2016
Historico pau historia españa hasta2016AnaGirón-profesoraIES
 
Tema 5. España en el primer tercio del siglo XX
Tema 5. España en el primer tercio del siglo XXTema 5. España en el primer tercio del siglo XX
Tema 5. España en el primer tercio del siglo XXcopybird
 
Bloque 5,2, Historia de España
Bloque 5,2, Historia de EspañaBloque 5,2, Historia de España
Bloque 5,2, Historia de EspañaRamón
 
2º de Bachillerato HES - Tema 1 - Siglo XX - Guerra colonial y Crisis del 98
2º de Bachillerato HES - Tema 1 - Siglo XX - Guerra colonial y Crisis del 982º de Bachillerato HES - Tema 1 - Siglo XX - Guerra colonial y Crisis del 98
2º de Bachillerato HES - Tema 1 - Siglo XX - Guerra colonial y Crisis del 98Sergio García Arama
 
Tema 8 la guerra civil
Tema 8 la guerra civilTema 8 la guerra civil
Tema 8 la guerra civilKata Nuñez
 

La actualidad más candente (20)

El Desastre Colonial (1)
El Desastre Colonial (1)El Desastre Colonial (1)
El Desastre Colonial (1)
 
Tema 12
Tema 12Tema 12
Tema 12
 
Tema 3 España s. XIX 2015 2016
Tema 3 España s. XIX 2015  2016Tema 3 España s. XIX 2015  2016
Tema 3 España s. XIX 2015 2016
 
S. XIX Español. Rafael Valero y Francisco Nieves
S. XIX Español. Rafael Valero y Francisco NievesS. XIX Español. Rafael Valero y Francisco Nieves
S. XIX Español. Rafael Valero y Francisco Nieves
 
Tema 3 España s. XIX 2015 2016
Tema 3 España s. XIX 2015  2016Tema 3 España s. XIX 2015  2016
Tema 3 España s. XIX 2015 2016
 
Rogelio silgadodelgado tema5 sociales
Rogelio silgadodelgado tema5 socialesRogelio silgadodelgado tema5 sociales
Rogelio silgadodelgado tema5 sociales
 
Tema 3. La construcción del Estado Liberal
Tema 3. La construcción del Estado LiberalTema 3. La construcción del Estado Liberal
Tema 3. La construcción del Estado Liberal
 
La iiª república
La iiª repúblicaLa iiª república
La iiª república
 
¿Recuerdas el siglo XIX en España?
 ¿Recuerdas el siglo XIX en España? ¿Recuerdas el siglo XIX en España?
¿Recuerdas el siglo XIX en España?
 
España en el siglo xix blázquez 4 º b
España en el siglo xix blázquez 4 º bEspaña en el siglo xix blázquez 4 º b
España en el siglo xix blázquez 4 º b
 
Tema 9 isabel ii la construcción del estado liberal (1833 1868)
Tema 9 isabel ii la construcción del estado liberal (1833 1868)Tema 9 isabel ii la construcción del estado liberal (1833 1868)
Tema 9 isabel ii la construcción del estado liberal (1833 1868)
 
La guerra civil (1936 1939)
La guerra civil (1936 1939)La guerra civil (1936 1939)
La guerra civil (1936 1939)
 
Resumen temario 4
Resumen temario 4Resumen temario 4
Resumen temario 4
 
Guerra colonial y crisis del 98
Guerra colonial y crisis del 98Guerra colonial y crisis del 98
Guerra colonial y crisis del 98
 
Historico pau historia españa hasta2016
Historico pau historia españa hasta2016Historico pau historia españa hasta2016
Historico pau historia españa hasta2016
 
Tema 5. España en el primer tercio del siglo XX
Tema 5. España en el primer tercio del siglo XXTema 5. España en el primer tercio del siglo XX
Tema 5. España en el primer tercio del siglo XX
 
Historiaargentina3
Historiaargentina3Historiaargentina3
Historiaargentina3
 
Bloque 5,2, Historia de España
Bloque 5,2, Historia de EspañaBloque 5,2, Historia de España
Bloque 5,2, Historia de España
 
2º de Bachillerato HES - Tema 1 - Siglo XX - Guerra colonial y Crisis del 98
2º de Bachillerato HES - Tema 1 - Siglo XX - Guerra colonial y Crisis del 982º de Bachillerato HES - Tema 1 - Siglo XX - Guerra colonial y Crisis del 98
2º de Bachillerato HES - Tema 1 - Siglo XX - Guerra colonial y Crisis del 98
 
Tema 8 la guerra civil
Tema 8 la guerra civilTema 8 la guerra civil
Tema 8 la guerra civil
 

Destacado

Sector tic en el ecuador
Sector tic en el ecuadorSector tic en el ecuador
Sector tic en el ecuadorprcalvache
 
CP Denuncia montaje de "emergencia energética"
CP Denuncia montaje de "emergencia energética"CP Denuncia montaje de "emergencia energética"
CP Denuncia montaje de "emergencia energética"Casa Pueblo
 
Hackfest2010 Tm Dg Fr
Hackfest2010 Tm Dg FrHackfest2010 Tm Dg Fr
Hackfest2010 Tm Dg FrDavid Girard
 
Évolution ou révolution
Évolution ou révolution Évolution ou révolution
Évolution ou révolution Frenskata
 
Presentacion proyecto dos
Presentacion proyecto dosPresentacion proyecto dos
Presentacion proyecto dosGabii
 
La revolucion francesa
La revolucion francesaLa revolucion francesa
La revolucion francesapaulatorresrey
 
Rapport de conférence sur la télémédecine en Tunisie
Rapport de conférence sur la télémédecine en TunisieRapport de conférence sur la télémédecine en Tunisie
Rapport de conférence sur la télémédecine en TunisieMoez Lachneb
 
Mestre
MestreMestre
Mestreearcas
 
Teziutlán.docx
 Teziutlán.docx  Teziutlán.docx
Teziutlán.docx Tuxneoii
 
Le Bitche é Le MèInoù
Le Bitche é Le MèInoùLe Bitche é Le MèInoù
Le Bitche é Le MèInoùcharvensod
 
Tudo que acontece na escola
Tudo que acontece na escolaTudo que acontece na escola
Tudo que acontece na escolaeebhermann
 
Fase ii planificacion
Fase ii planificacionFase ii planificacion
Fase ii planificacionen un liceo
 
Como montar en bici
Como montar en biciComo montar en bici
Como montar en biciRefuerzo
 
Bo 2 accueil site
Bo 2 accueil siteBo 2 accueil site
Bo 2 accueil siteisi-dom
 
Bpr roulage open prestige 23 avril 2011
Bpr roulage open prestige 23 avril 2011Bpr roulage open prestige 23 avril 2011
Bpr roulage open prestige 23 avril 2011tedece
 

Destacado (20)

Castigo al hijo rebelde
Castigo al hijo rebeldeCastigo al hijo rebelde
Castigo al hijo rebelde
 
Sector tic en el ecuador
Sector tic en el ecuadorSector tic en el ecuador
Sector tic en el ecuador
 
CP Denuncia montaje de "emergencia energética"
CP Denuncia montaje de "emergencia energética"CP Denuncia montaje de "emergencia energética"
CP Denuncia montaje de "emergencia energética"
 
Hackfest2010 Tm Dg Fr
Hackfest2010 Tm Dg FrHackfest2010 Tm Dg Fr
Hackfest2010 Tm Dg Fr
 
Évolution ou révolution
Évolution ou révolution Évolution ou révolution
Évolution ou révolution
 
Presentacion proyecto dos
Presentacion proyecto dosPresentacion proyecto dos
Presentacion proyecto dos
 
La revolucion francesa
La revolucion francesaLa revolucion francesa
La revolucion francesa
 
Rapport de conférence sur la télémédecine en Tunisie
Rapport de conférence sur la télémédecine en TunisieRapport de conférence sur la télémédecine en Tunisie
Rapport de conférence sur la télémédecine en Tunisie
 
Bonneannee2011
Bonneannee2011Bonneannee2011
Bonneannee2011
 
Bilal
BilalBilal
Bilal
 
Mestre
MestreMestre
Mestre
 
Higiene industrial exposicion
Higiene industrial exposicionHigiene industrial exposicion
Higiene industrial exposicion
 
Teziutlán.docx
 Teziutlán.docx  Teziutlán.docx
Teziutlán.docx
 
Bulacio
BulacioBulacio
Bulacio
 
Le Bitche é Le MèInoù
Le Bitche é Le MèInoùLe Bitche é Le MèInoù
Le Bitche é Le MèInoù
 
Tudo que acontece na escola
Tudo que acontece na escolaTudo que acontece na escola
Tudo que acontece na escola
 
Fase ii planificacion
Fase ii planificacionFase ii planificacion
Fase ii planificacion
 
Como montar en bici
Como montar en biciComo montar en bici
Como montar en bici
 
Bo 2 accueil site
Bo 2 accueil siteBo 2 accueil site
Bo 2 accueil site
 
Bpr roulage open prestige 23 avril 2011
Bpr roulage open prestige 23 avril 2011Bpr roulage open prestige 23 avril 2011
Bpr roulage open prestige 23 avril 2011
 

Similar a Trabajo sobre los siglos xix y xx. Biografía de Ferrer i Guardia

La era de las revoluciones en españa
La era de las revoluciones en españaLa era de las revoluciones en españa
La era de las revoluciones en españapiyi01
 
Cronología siglo XIX y XX
Cronología siglo XIX y XXCronología siglo XIX y XX
Cronología siglo XIX y XXGemaHernandez22
 
Temas 4 y 5. Historia de España en el siglo XIX e inicios del XX
Temas 4 y 5. Historia de España en el siglo XIX e inicios del XXTemas 4 y 5. Historia de España en el siglo XIX e inicios del XX
Temas 4 y 5. Historia de España en el siglo XIX e inicios del XXetorija82
 
El siglo XIX en España
El siglo XIX en EspañaEl siglo XIX en España
El siglo XIX en EspañaCurro43
 
Cronología siglo XIX y XX
Cronología siglo XIX y XXCronología siglo XIX y XX
Cronología siglo XIX y XXGemaHernandez22
 
España en el siglo xix Pablo Martínez
España en el siglo xix Pablo MartínezEspaña en el siglo xix Pablo Martínez
España en el siglo xix Pablo Martínez4ABRodrigocaro
 
España en el siglo xix Pablo Miguel Martínez
España en el siglo xix Pablo Miguel MartínezEspaña en el siglo xix Pablo Miguel Martínez
España en el siglo xix Pablo Miguel Martínez4ABRodrigocaro
 
Cronología siglo XIX y XX
Cronología siglo XIX y XXCronología siglo XIX y XX
Cronología siglo XIX y XXGemaHernandez22
 
Cronología siglo XIX y XX
Cronología siglo XIX y XXCronología siglo XIX y XX
Cronología siglo XIX y XXGemaHernandez22
 
España en el S. xix , Galera
España en el S. xix , GaleraEspaña en el S. xix , Galera
España en el S. xix , Galera4ABRodrigocaro
 
Tema 3 El Siglo XIX en España
 Tema 3 El Siglo XIX en España Tema 3 El Siglo XIX en España
Tema 3 El Siglo XIX en Españafrancisco gonzalez
 
ivan + pedro Teqqqqqqqqqqq (L)
ivan + pedro Teqqqqqqqqqqq (L)ivan + pedro Teqqqqqqqqqqq (L)
ivan + pedro Teqqqqqqqqqqq (L)4crodrigo
 
ivan + pedro
ivan + pedroivan + pedro
ivan + pedro4crodrigo
 
ivan + pedro 4ºc
ivan + pedro 4ºcivan + pedro 4ºc
ivan + pedro 4ºc4crodrigo
 
El siglo XIX en España ( Presentación)
El siglo XIX en España ( Presentación)El siglo XIX en España ( Presentación)
El siglo XIX en España ( Presentación)francisco gonzalez
 

Similar a Trabajo sobre los siglos xix y xx. Biografía de Ferrer i Guardia (20)

La era de las revoluciones en españa
La era de las revoluciones en españaLa era de las revoluciones en españa
La era de las revoluciones en españa
 
Cronología siglo XIX y XX
Cronología siglo XIX y XXCronología siglo XIX y XX
Cronología siglo XIX y XX
 
España en el siglo XIX
España en el siglo XIXEspaña en el siglo XIX
España en el siglo XIX
 
Temas 4 y 5. Historia de España en el siglo XIX e inicios del XX
Temas 4 y 5. Historia de España en el siglo XIX e inicios del XXTemas 4 y 5. Historia de España en el siglo XIX e inicios del XX
Temas 4 y 5. Historia de España en el siglo XIX e inicios del XX
 
El siglo XIX en España
El siglo XIX en EspañaEl siglo XIX en España
El siglo XIX en España
 
El siglo XIX en España
El siglo XIX en EspañaEl siglo XIX en España
El siglo XIX en España
 
Cronología siglo XIX y XX
Cronología siglo XIX y XXCronología siglo XIX y XX
Cronología siglo XIX y XX
 
T.5 España en el Siglo XIX
T.5  España en el Siglo XIX T.5  España en el Siglo XIX
T.5 España en el Siglo XIX
 
España en el siglo xix Pablo Martínez
España en el siglo xix Pablo MartínezEspaña en el siglo xix Pablo Martínez
España en el siglo xix Pablo Martínez
 
España en el siglo xix Pablo Miguel Martínez
España en el siglo xix Pablo Miguel MartínezEspaña en el siglo xix Pablo Miguel Martínez
España en el siglo xix Pablo Miguel Martínez
 
Cronología siglo XIX y XX
Cronología siglo XIX y XXCronología siglo XIX y XX
Cronología siglo XIX y XX
 
Cronología siglo XIX y XX
Cronología siglo XIX y XXCronología siglo XIX y XX
Cronología siglo XIX y XX
 
España en el S. xix , Galera
España en el S. xix , GaleraEspaña en el S. xix , Galera
España en el S. xix , Galera
 
Tema 3 El Siglo XIX en España
 Tema 3 El Siglo XIX en España Tema 3 El Siglo XIX en España
Tema 3 El Siglo XIX en España
 
ivan + pedro Teqqqqqqqqqqq (L)
ivan + pedro Teqqqqqqqqqqq (L)ivan + pedro Teqqqqqqqqqqq (L)
ivan + pedro Teqqqqqqqqqqq (L)
 
ivan + pedro
ivan + pedroivan + pedro
ivan + pedro
 
ivan + pedro 4ºc
ivan + pedro 4ºcivan + pedro 4ºc
ivan + pedro 4ºc
 
El siglo XIX en España ( Presentación)
El siglo XIX en España ( Presentación)El siglo XIX en España ( Presentación)
El siglo XIX en España ( Presentación)
 
18-19: España Siglo XIX
18-19: España Siglo XIX18-19: España Siglo XIX
18-19: España Siglo XIX
 
Tema 4: La España del siglo XIX
Tema 4: La España del siglo XIXTema 4: La España del siglo XIX
Tema 4: La España del siglo XIX
 

Último

Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Carlos Muñoz
 
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADCALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADauxsoporte
 
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxTIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxlclcarmen
 
Ley 21.545 - Circular Nº 586.pdf circular
Ley 21.545 - Circular Nº 586.pdf circularLey 21.545 - Circular Nº 586.pdf circular
Ley 21.545 - Circular Nº 586.pdf circularMooPandrea
 
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMarjorie Burga
 
TECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptx
TECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptxTECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptx
TECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptxKarlaMassielMartinez
 
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSTEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSjlorentemartos
 
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptxSEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptxYadi Campos
 
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO .pptx
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO   .pptxINSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO   .pptx
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO .pptxdeimerhdz21
 
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdf
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdfCuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdf
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdfNancyLoaa
 
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docxPLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docxlupitavic
 
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLAJAVIER SOLIS NOYOLA
 
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niñoproyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niñotapirjackluis
 
plan de capacitacion docente AIP 2024 clllll.pdf
plan de capacitacion docente  AIP 2024          clllll.pdfplan de capacitacion docente  AIP 2024          clllll.pdf
plan de capacitacion docente AIP 2024 clllll.pdfenelcielosiempre
 
Ecosistemas Natural, Rural y urbano 2021.pptx
Ecosistemas Natural, Rural y urbano  2021.pptxEcosistemas Natural, Rural y urbano  2021.pptx
Ecosistemas Natural, Rural y urbano 2021.pptxolgakaterin
 

Último (20)

Tema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdf
Tema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdfTema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdf
Tema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdf
 
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
 
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADCALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
 
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxTIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
 
Ley 21.545 - Circular Nº 586.pdf circular
Ley 21.545 - Circular Nº 586.pdf circularLey 21.545 - Circular Nº 586.pdf circular
Ley 21.545 - Circular Nº 586.pdf circular
 
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
 
TECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptx
TECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptxTECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptx
TECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptx
 
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSTEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
 
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptxSEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
 
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO .pptx
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO   .pptxINSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO   .pptx
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO .pptx
 
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdf
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdfCuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdf
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdf
 
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
 
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docxPLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
 
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptxPower Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
 
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niñoproyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
 
Unidad 3 | Metodología de la Investigación
Unidad 3 | Metodología de la InvestigaciónUnidad 3 | Metodología de la Investigación
Unidad 3 | Metodología de la Investigación
 
plan de capacitacion docente AIP 2024 clllll.pdf
plan de capacitacion docente  AIP 2024          clllll.pdfplan de capacitacion docente  AIP 2024          clllll.pdf
plan de capacitacion docente AIP 2024 clllll.pdf
 
Medición del Movimiento Online 2024.pptx
Medición del Movimiento Online 2024.pptxMedición del Movimiento Online 2024.pptx
Medición del Movimiento Online 2024.pptx
 
Ecosistemas Natural, Rural y urbano 2021.pptx
Ecosistemas Natural, Rural y urbano  2021.pptxEcosistemas Natural, Rural y urbano  2021.pptx
Ecosistemas Natural, Rural y urbano 2021.pptx
 

Trabajo sobre los siglos xix y xx. Biografía de Ferrer i Guardia

  • 1. INVESTIGACIÓN SOBRE LOS SIGLOS XIX Y XX EN ESPAÑA Contexto en el que vivió Ferrer i Guardia RAQUEL CARRERA MARTIN 2º Magisterio Primaria A Asignatura: Tendencias contemporáneas en la educación Profesor: Daniel Rodríguez Arenas UCLM. Facultad de Educación de Toledo 1
  • 2. ÍNDICE Acontecimientos del s. XIX……………………………………………………………………………… pág. 8 • Cuadro resumen s. XIX…………………………………………………………….. pág. 3 • Restauración……………………………………………………………………………. pág. 5 Primera década del s. XX…………………………………………………………………………………. pág. 9 Ferrer i Guardia………………………………………………………………………………………………. pág. 11 Escuela Moderna……………………………………………………………………………………………. pág. 14 Bibliografía……………………………………………………………………………………………………… pág. 15 2
  • 3. ESPAÑA A FINALES DEL SIGLO XIX Desde 1800 a 1900, es decir durante el s. XIX, se sucedieron en España diferentes acontecimientos que marcaron su historia, entre los que destacan: AÑOS GOBERNANTES EN SUCESOS EN ESPAÑA SUCESOS EN EL MUNDO ESPAÑA 1808-1814 Carlos IV Guerra de la Independencia Guerras napoleónicas Fernando VII Cortes de Cádiz. Constitución liberal de 1812 José I 1814-1833 Fernando VII • Retorno al trono. Congreso de Viena • 1814-1820 Absolutismo • 1820-1823 Trienio liberal • 1822-1833 Década Ominosa (Absolutista) 1833-1868 Isabel II • Gobiernos liberales moderados. • Guerras en los Balcanes. • I Guerra Carlista (1833-1839). • Revoluciones por toda • 1835-1843 Gobs. progresistas. Regencia Europa y América Latina. de Espartero. Constitución de 1837. • Auge de la Revolución • 1843 Fin de la Regencia. Gob. Moderado Industrial. de Narváez. Constitución de 1845. • Guerra Civil • 1848 Levantamiento Carlista. norteamericana. • 1854-1856 Bienio progresista • 1856-1868 Gobiernos moderados de O'Donnell. 3
  • 4. 1868-1873 Gobierno Provisional • 1868 -1870: "Revolución Gloriosa". Unificación de Alemania y de Italia. Gobierno Provisional. Levantamiento de Amadeo I de Saboya Cuba. Cortes Constituyentes. Era Meiji en Japón. Constitución de 1869. I República: • 1870 - 1873 Reinado de Amadeo de Guerra Franco–Prusiana. Figueras, Pi i Margall, Saboya. Salmerón y Castelar. • 1873 I República. Presidentes: Figueras, Pi i Margall, Salmerón y Castelar. Revolución Cantonal. III Guerra Carlista. • 1874 Golpe de Estado del Gral. Pavía. Gobierno del Gral. Serrano. • Pronunciamiento del Gral. Martínez Campos en Sagunto. 1875-1885 Alfonso XII • La Restauración, obra de Cánovas. Expansión del Colonialismo. Alfonso XIII (Regencia • Constitución de 1876, la más duradera. 1885-1909 de María Cristina) • Turno de partidos: Conservador El Movimiento Obrero se organiza (Cánovas)/ Liberal (Sagasta). en todo el mundo occidental. • Recrudecimiento de la Guerra de Cuba. • 1898 El Desastre: final de la Guerra de Cuba. Intervención de los EE.UU. Pérdida de Cuba, Filipinas y Puerto Rico. 4
  • 5. Pero lo que a nosotros nos interesa es la última década del s. XIX cuyos hechos también fueron muy importantes. Esta década forma parte de lo que se conoció como la Restauración Introducción En la historia de España se conoce con el nombre de Restauración, el período comprendido entre 1875 (advenimiento al trono del rey Alfonso XII) y 1931 (proclamación de la 2ª República). Esta etapa se divide en dos fases, separadas por el año 1898, fecha de la pérdida de las últimas colonias españolas de ultramar. La Restauración se caracterizó por la tolerancia en cuanto a política (aunque con un acentuado conservadurismo) y la intransigencia en el terreno social. En contraste con el resto del s. XIX, durante la 1ª fase de la Restauración (1875-1898), los signos más evidentes de la tolerancia se concretaron en un período de pacificación militar e ideológica con una estabilidad propiciada por una nueva constitución (1876) y la alternancia pacífica en el poder de dos partidos. Pero bajo este aparente equilibrio político, basado en elecciones fraudulentas, ya se fraguaban los fenómenos que aparecerían con fuerza en la 2ª fase de la Restauración (1898-1931): la emergencia política y social de las organizaciones obreras, el republicanismo de las clases medias urbanas y el ascenso de los nacionalismos periféricos, sobre todo el catalán y el vasco. LOS HECHOS POLÍTICOS (1875-1898) El 29 de diciembre de 1874, el general Arsenio Martínez Campos encabezó un alzamiento en Sagunto y proclamó rey de España a Alfonso XII, hijo de Isabel II.  El final de la Guerra Carlista En su desplazamiento al norte de la Península para conducir la guerra contra los carlistas, Alfonso XII ofrece una amplia amnistía en la que proponía a todos olvidar el pasado y adherirse a la monarquía constitucional que él representaba. Uno de los antiguos líderes del carlismo, el general Ramón Cabrera aceptó la amnistía. Pero el conflicto no se resolvió de forma definitiva hasta marzo de 1876, fecha en la que Carlos VII, el pretendiente carlista, vencido definitivamente en el frente del norte, pasó con sus tropas a Francia.  El bipartidismo En su esfuerzo por poner freno a las tensiones que habían marcado la política del país a los largo del s. XIX y asegurar la estabilidad del régimen nacido con la Restauración, Cánovas del Castillo impulsó un régimen bipartidista inspirado en el modelo inglés. Su intención era crear dos grandes partidos políticos que pudieran aglutinar diferentes criterios, siempre y cuando se ajustaran a la legalidad que él mismo había diseñado. Los dos partidos que dominaron la escena política fueron el Conservador, liderado por Cánovas, y el Liberal dirigido por Sagasta. Tras la aprobación de la nueva Constitución de 1876, la vida política se basó en la alternancia pacifica de estos partidos en la gestión del poder del Estado. El bipartidismo se consolidó definitivamente tras la muerte prematura del rey Alfonso XII, en 1885, sin sucesión masculina y con la reina embarazada. El 17 de mayo de 1886 nace Alfonso XIII, hijo póstumo de Alfonso XII. 5
  • 6.  La política exterior Destaca la pacificación de Cuba, donde poco después de que España estallara la revolución de 1868 había comenzado una guerra de liberación que había durado diez años y que había empezado con el llamado grito de Yara.  La constitución de 1876 La constitución comenzó a debatirse en febrero de 1876. A pesar de que los conservadores tenían la mayoría absoluta en el Parlamento, cedieron con frecuencia a las propuestas de la oposición. Aunque hubo diversas divergencias importantes que se centraron, fundamentalmente, en el concepto de soberanía, el sistema electoral – los conservadores proponían el sufragio censitario, mientras que los liberales defendían el sufragio universal masculino- y la confesionalidad del Estado.  Prosperidad económica El período 1875-1898 se caracterizó por un aumento de la población y una mayro prosperidad económica. o Demografía Durante el último cuarto del siglo XIX, la población española aumentó pero a un ritmo inferior al de la mayor parte de los países europeos, pasando de los 16,6 millones en el censo de 1877 a 18,6 millones en 1900. o Economía Indicadores del proceso de crecimiento fueron la ampliación de la vía ferroviaria, el incremento de la renta agraria, y sobre todo la continuación del proceso de industrialización, especialmente en el País Vasco y en Cataluña. 1. El campo Los grandes cultivos seguían siendo el cereal, el olivo y la vid, aunque con el tiempo fueron en aumento el viñedo, los olivos y los frutales. Destaca el aumento de la producción de vino debido a la filoxera que se produjo en Francia, la cual acabó llegando a España, provocando una crisis en este sector. 2. Minería, industria y comunicaciones En los últimos veinte años del siglo XIX, los principales hechos de la industria española fueron el desarrollo de la minería del hierro, el inicio de una importante industria siderometalúrgica y el crecimiento de los negocios navieros y de las construcciones navales.  Los nacionalismos periféricos El sistema de la Restauración consagró nuevamente el centralismo en su Constitución y con medidas como la abolición definitiva de los fueros vasconavarros tras la victoria militar frente al carlismo. 6
  • 7. En esta situación movimientos de recuperación cultural y lingüística, que se venían produciendo en varios territorios del Estado adquirieron poco a poco tintes políticos. Surgieron así los regionalismos como movimientos que reclamaban formas de autogobierno en los territorios con lengua propia y señas de identidad y tradiciones peculiares y arraigadas, especialmente el País Vasco, Cataluña y Galicia. En Cataluña, ya desde 1830, a partir de la preocupación por la lengua y la cultura catalanas, fue surgiendo un movimiento cultural: la Renaixença, que abarcaba diversos campos de la actividad intelectual que tuvieran relación con Cataluña. Destacan las obras de Valentín Almirall con su obra “Lo catalanisme” y Prat de la Riba con “Compendi de la doctrina nacionalista”. En 1882 se funda el Centre Catalá, como una organización patriótica que estuviera por encima de los partidos existentes y que uniera a la burguesía federal y la conservadora. En 1887 los conservadores fundaron la Lliga de Catalunya. El nacionalismo vasco fue propulsado por Sabino Arana desde un fuerismo tradicional en la década de 1890. El 31 de julio de 1895 se fundó el Partido Nacionalista Vasco con una declaración antiespañola y con una voluntad de restaurar en el territorio las leyes tradicionales.  La evolución del movimiento obrero La clase obrera y campesina, tras haber visto frustradas las esperanzas depositadas en los partidos de izquierda y en los republicanos durante el Sexenio Revolucionario, tenía un alto grado de desconfianza respecto a la forma de poder y la organización política. Además la organizaciones obreras habían quedado divididas en dos corrientes: marxista y anarquista. El inicio de la Restauración coincidió con los últimos actos de la Primera Internacional, antes de disolverse en Filadelfia (1876) la rama marxista, y el Londres (1881) la rama anarquista. En España, en 1874 el general Serrano había declarado ilegales las organizaciones obreras de la Primera Internacional. Durante los primeros siete años de la Restauración, con Cánovas como jefe de Gobierno, las organizaciones obreras se vieron obligadas a trabajar en la clandestinidad. o El movimiento obrero de inspiración marxista Al disolverse la Primera Internacional, Marx había aconsejado la fundación de partidos marxistas nacionales que actuaran con independencia en cada país. Siguiendo esta consigna, el 2 de mayo de 1879 se fundó clandestinamente en España el Partido Socialista Obrero Español (PSOE), formado por 25 personas: 20 obreros y 5 intelectuales. Fue presidido por el tipógrafo, Pablo Iglesias. Pero el PSOE creció de forma lenta debido a la rigidez de la disciplina y a la jerarquización del partido, y el hecho de querer participar en el sistema vigente mediante procedimientos políticos legales para conseguir sus objetivos claramente revolucionarios, en un momento en el que la clase obrera estaba desencantada del régimen de la Restauración. o El movimiento anarquista Al contario que los socialistas, las ideas anarquistas tuvieron un éxito notable en el movimiento obrero de Cataluña y en la población campesina, sobretodo de Andalucía. Estas 7
  • 8. ideas se centraban en dos principios básicos: la libertad absoluta, sin jerarquías de ningún tipo, y la bondad de la sociedad libre, como obra de la naturaleza. Eran ideas sencillas y directas que despertaron un gran entusiasmo. La falta de organización de los anarquistas fue su talón de Aquiles, tanto en el congreso de Sevilla (1882) como en el de Valencia (1888) las discrepancias sobre la forma de actuar llevaron casi a la disolución del movimiento. La desaparición de la organización y la influencia de la nuevas ideas de “propaganda por el hecho” o de “acción directa” de los anarquista europeos (Bakunin, Kropotkin, Malatesta), condujeron a algunos sectores de esta ideología al terrorismo.  El desastre de 1898 A finales de la década de 1890 empezaron a minar el sistema el sistema de la Restauración en el enfrentamiento entre los dirigentes políticos del sistema, una relativa depresión económica y, sobre todo, la guerra de Cuba. Estados Unidos instigados por varios periódicos y por los intereses de algunas compañías azucareras pretendía sustituir a los españoles en el dominio de la isla. Aprovechando un incidente aún no aclarado, el hundimiento el barco de guerra estadounidense Maine en el puerto de La Habana, pero que fue atribuido a un sabotaje español, Estados Unidos declaró la guerra a España. En la batalla naval de Santiago de Cuba (3 de julio de 1898), la flota española sucumbió ante la potencia de los barcos de Estados Unidos y el gobierno español no tuvo más opción que pedir la paz. En la Paz de París (10 de diciembre de 1898) España perdía definitivamente todas sus posesiones de ultramar: Cuba y Puerto Rico, en las Antillas y Filipinas – donde la flota española fue derrotada por la estadounidense en la batalla naval de Gavite – y las islas Marianas en el Pacífico. Estas derrotas tan espectaculares conmovieron extraordinariamente a la opinión pública española y hundieron para siempre el ambiente de confianza que se había vivido hasta entonces con la Restauración. Propiciaron la crítica al sistema y la aparición de la idea de regeneracionismo del país mediante el saneamiento de la Hacienda, el crecimiento económico, la mejora de la educación, etc. Un grupo de intelectuales y escritores, la generación del 98, se planteó también la necesidad de regenerar la sociedad española. Se trataba de un grupo heterogéneo aglutinado alrededor de la exaltación del nacionalismo español y de los valores de España. Fueron miembros destacados Unamuno, Ortega y Gasset, Maeztu, Pío Baroja, etc. 8
  • 9. ESPAÑA DURANTE LA PRIMERA DÉCADA DEL S. XX EL DESASTRE DE 1898 Y LAS CRISIS POLÍTICAS DE LA RESTAURACIÓN (1898-1923) El sistema de la Restauración intentó resolver los problemas de España llevando a cabo lo que se denominó “la revolución desde arriba”. Pero este proyecto fracasó porque los sectores representados en el poder no quisieron renunciar a los privilegios políticos, ni admitieron ninguna reforma fiscal que dotara el Estado de recursos suficientes para poner en práctica el programa regeneracionista. La historia del fracaso político de la Restauración se puede dividir en cuatro grandes etapas, cada una de ellas con su crisis propia: de 1902 a 1907 (crisis del poder civil y auge del militarismo), de 1907 a 1912 (crisis del llamado Pacto del Pardo), de1912 a 1928 (con la gran crisis de 1917) y por último, de 1918 a 1923 (descomposición del sistema y golpe de Estado de Primo de Rivera).  Los problemas de España Al comenzar el siglo XX España presentaba cuatro grandes problemas. En primer lugar, el retraso económico y cultural respecto al resto de Europa. El injusto reparto de la riqueza propiciaba las reivindicaciones del movimiento obrero y de los jornaleros del campo, en un sociedad cada vez más radicalizada y dividida. La segunda dificultad destacada era la existencia de un régimen político corrupto y artificial, en el que las instituciones más importantes no representaban al pueblo, ya que las elecciones eran manipuladas desde el Ministerio de la Gobernación por los caciques locales, los gobernadores civiles y los alcaldes. El tercer problema era la existencia de un ejército herido en su orgullo por la derrota de Cuba, con un material anticuado y un exceso de mandos que lo hacían poco operativo. Finalmente, los militares percibían los nacionalismos periféricos como una amenaza de disgregación para su concepto de patria, de Lo que constituía un precedente la pérdida de las colonias.  El impacto del desastre La sociedad española vivió la pérdida de las colonias como una catástrofe. El impacto de los sucesos de 1898 significó sin embargo, el inicio de la crisis paulatina del poder del Estado, que se caracterizó por la división interna de los partidos del régimen y por la inestabilidad política. Además el sistema de la Restauración tuvo que hacer frente a la oposición política e ideológica del movimiento obrero y de una parte de las clases medias urbanas. 9
  • 10.  La crisis del sistema de turno y el problema militar (1902 – 1917) El desastre de 1898 no tuvo importantes repercusiones políticas. Conservadores y liberales siguieron turnándose en el gobierno a pesar de la desaparición durante estos años de los autores del llamado “turno pacífico”: Cánovas murió en 1879 y Sagasta en 1903. Alfonso XIII accedió al trono en 1902 y entre este año y el 1907 se produjo la primera quiebra del sistema de la Restauración. En el año 1905, el seminario Cu-cut! Publicó un chiste antimilitarista. Unos trescientos oficiales de la guarnición de Barcelona decidieron vengar lo que consideraban un ataque directo y asaltaron las sedes de la Cu-cut! y de la Veu de Catalunya. Los autores de estos ataques, en lugar de ser castigados por indisciplina, recibieron el apoyo de las guarniciones del resto de España. La propuesta fue más allá: el estamento militar exigió el Gobierno una ley de jurisdicciones, según la cual los delitos contra el Ejército y la patria quedarían bajo el control de los tribunales militares.  La crisis del pacto de El Pardo (1907 – 1912) Durante estos cinco años se produjo el último intento por parte de los partidos dinásticos de renovarse y de afrontar los problemas reales de la sociedad española. Dos políticos de indudable talla, el conservador Antonio Maura (1907-1909) y el liberal José Canalejas (1910-1912) fueron los protagonistas de este impulso renovador, cuyo fracaso arrastró al propio sistema de la Restauración. Maura vio interrumpida su labor de gobierno a causa de la crisis de la Semana Trágica de julio de 1909. Los liberales aprovecharon la situación de la huelga para unirse a los partidos de la izquierda y exigieron la división de Maura. Finalmente el rey cesó a Maura y nombró al liberal Moret nuevo jefe de Gobierno. Esta alianza de los liberales con los partidos dinásticos supuso la ruptura del pacto de El Pardo. Después de un breve gobierno encabezado por Moret, el rey encargó la formación de un nuevo gabinete al también liberal José Canalejas, que vio truncada su labor reformista cuando fue asesinado por un anarquista en 1912. 10
  • 11. FERRER I GUARDIA Francisco Ferrer Guardia, en catalán Francesc Ferrer i Guàrdia (Alella, 10 de enero 1859 – Barcelona, 13 de octubre 1909), fue un famoso pedagogo libertario español. Ferrer Guardia recogió la tradición moderna iniciada por Rousseau en el siglo XVIII -contraria a la autoridad y a la cosmovisión religiosa-, para adaptarla al anarquismo y el librepensamiento que florecía en las ciudades industriales. Biografía De familia muy católica, Ferrer reaccionó como anticlerical e ingresó en la logia masónica Verdad de Barcelona. Fue enviado por su familia a trabajar a Barcelona, donde entró como aprendiz en un comercio de harinas en el distrito de Sant Martí de Provençals, cuyo dueño le inscribió en clases nocturnas y le inició en los ideales republicanos. De formación autodidacta, estudió a fondo la doctrina de Francisco Pi y Margall y las tesis internacionalistas. En 1883 entra a trabajar como revisor en la línea de ferrocarril Barcelona-Cervere, lo que aprovecha para ejercer de enlace con Ruiz Zorrilla, de cuyo Partido Republicano Progresista era militante. Apoyó en 1886 el pronunciamiento militar del general Villacampa, partidario de Ruiz Zorrilla, cuya finalidad era proclamar la República, pero al fracasar éste tuvo que exiliarse en París, acompañado de Teresa Sanmartín, con la que tuvo tres hijos. Subsistió dando clases de castellano y ejerciendo como secretario sin sueldo de Ruiz Zorrilla. Hasta la década de 1890 11
  • 12. continuó siendo republicano, pero a partir de entonces comienza un viraje hacia el anarquismo. Participó en 1892 en el Congreso Universal de Librepensamiento organizado en Madrid (también conocido como Congreso Librepensador Madrid de 1892) por la Federación Internacional de Librepensamiento (con sede en Bruselas)[2] [3] En 1893 se separa y en 1899 se casa con Leopoldine Bonnard, maestra librepensadora, con la que recorre Europa. En este tiempo aprovechó para concebir los conceptos educativos anarquistas que luego aplicaría en España en sus proyectos y conoce a un grupo de anarquistas y anarcosindicalistas (Jean Grave, Jean Jaurés, Federico Urales o Anselmo Lorenzo), que le influyen decisivamente en su pensamiento. Una cuantiosa herencia (un millón de francos) de una antigua alumna, Ernestina Meunier, hizo posible que pudiera llevar a cabo su proyecto en la ciudad de Barcelona, donde inaugura en agosto de 1901 la Escuela Moderna, un proyecto práctico de pedagogía libertaria, que le acarreó la enemistad con los sectores conservadores y con la Iglesia Católica, que veían en estas escuelas laicas una amenaza a sus intereses. La Escuela Moderna promovida por Ferrer funciona intermitentemente en Barcelona desde 1901 hasta 1909, período en el cual se clausura repetidas veces y sufre la persecución de los sectores políticos y religiosos más conservadores de la ciudad. Tuvo escolarizados a más de un centenar de niños de ambos sexos, practicándose así la coeducación, algo inédito en aquellos tiempos, complementándose con la publicación de un boletín, charlas y Universidad Popular para los adultos, recitales y teatro. En sus aulas no se impartían enseñanzas religiosas pero sí científicas y humanistas, se fomentaba la no competitividad, el pensamiento libre e individual (es decir no condicionado), el excursionismo al campo, y el desarrollo integral del niño. Durante todo el primer tercio del siglo XX, decenas de escuelas, ateneos libertarios y universidades populares seguirían los planteamientos ferrerianos de la Escuela Moderna. Lápida en el cementerio de Montjuic Gran partidario de la huelga como arma revolucionaria editó a su costa el periódico La Huelga General, hasta que en 1906 Mateo Morral, traductor y bibliotecario de su centro educativo, perpetró el atentado frustrado contra Alfonso XIII. Esto tuvo como consecuencia para Ferrer el cierre y varios meses de encarcelamiento acusado de complicidad, al término de los cuales fue absuelto. Intentó volver a abrir la Escuela Moderna, pero no le fue posible y al año siguiente se trasladó a Francia y a Bélgica; en este último país fundó la Liga Internacional para la Educación Racional de la Infancia, cuyo presidente honorario era Anatole France. En 1908 edita la revista de la Liga L'Ecole rénovée en Bruselas, pero posteriormente la traslada a París, donde retoma la actividad de su editorial y continúa editando el boletín de la Escuela Moderna. En 1909 se encuentra en Barcelona y es detenido, acusado de haber sido el instigador de la revuelta conocida como la Semana Trágica. Una revuelta anticlerical, tras la cual Ferrer, debido a sus pocas amistades estratégicas y su antigua vinculación con Mateo Morral, fue declarado culpable ante un tribunal militar y a las 9 de la mañana del 13 de octubre de 1909 fue fusilado en el foso de Santa Amalia de la prisión del Montjuïc. 12
  • 13. Es bien sabido, y ya lo fue en su momento, que Ferrer Guardia no tuvo relación con los hechos y que los tribunales militares lo acusaron y condenaron sin más pruebas.[4] A raíz del proceso y ejecución de Ferrer Guardia, The Times dijo: «Por negligencia o estupidez, el gobierno ha confundido la libertad de instrucción y conciencia, el derecho innato a razonar y expresar su pensamiento, con el derecho de oposición, asimilándolo a una agitación criminal»; Anatole France en carta abierta afirmaba: «Su crimen es el de ser republicano, socialista, librepensador; su crimen es haber creado la enseñanza laica en Barcelona, instruido a millares de niños en la moral independiente, su crimen es haber fundado escuelas»; y William Archer: «Toda la vida activa de Ferrer habría hecho menos daño al catolicismo español que el que le hace en la actualidad la mera mención de su nombre». Obras Su obra más conocida es La Escuela Moderna. 1. L´espagnol practique (1895) 2. Enseigné par la methode Ferrer (1895) 3. Los pecados capitales (1900) 4. Cuento ateo (1900) 5. Ferrer y la Huelga General (1909) Tras su muerte se publicaron las siguientes publicaciones póstumas: 1. La Escuela Moderna (1910) 2. Póstuma explicación (1910) 3. Alcance de la enseñanza racionalista (1910). 13
  • 14. LA ESCUELA MODERNA La Escuela Moderna fue un centro de enseñanza que existió al comenzar el siglo XX en Cataluña. Fue fundada en 1901 en Barcelona por el pedagogo y librepensador Francisco Ferrer Guardia. El objetivo esencial de la escuela era «educar a la clase trabajadora de una manera racionalista, secular y no coercitiva». En la práctica los precios de las cuotas de tutoría restringieron el público de la escuela a elementos estudiantiles de las clases medias, sobre todo durante los primeros años, por lo que se esperaba por parte de los organizadores (de forma privada) que los alumnos en su debido momento se motivaran a unirse y respaldar la causa del movimiento obrero. La escuela contaba con una imprenta en la que se realizaba un boletín, un laboratorio, un museo natural, una biblioteca y buscaba instalaciones en las que hubiese gran iluminación. Entre otras cosas tuvieron que buscar maestros que entendieran que su papel no era coercitivo sino de apoyo, este centro educativo era de enseñanza mixta, secular y anticlerical, y favorable a las reivindicaciones obreristas. Al ser la primera escuela mixta y laica de Barcelona, en un país católico, obtuvo una amplia antipatía entre el clero y los devotos. “Los niños y las niñas tendrán una insólita libertad, se realizarán ejercicios, juegos y esparcimientos al aire libre, se insistirá en el equilibrio con el entorno natural y con el medio, en la higiene personal y social, desaparecerán los exámenes y los premios y los castigos. Se hace especial atención al tema de la enseñanza de la higiene y al cuidado de la salud. Los alumnos visitarán centros de trabajo —las fábricas textiles de Sabadell, especialmente— y harán excursiones de exploración. Las redacciones y los comentarios de estas vivencias por parte de sus mismos protagonistas se convertirán en uno de los ejes del aprendizaje. Y esto se hará extensivo a las familias de los alumnos, mediante la organización de conferencias y charlas dominicales.” Francisco Ferrer Guardia 14
  • 15. BIBLIOGRAFÍA Páginas webs: http://es.wikipedia.org/wiki/Francisco_Ferrer_Guardia http://es.wikipedia.org/wiki/Escuela_Moderna http://club.telepolis.com/darnil/Historia/sxix0.htm Libros: J. Prats, J.E. Castelló, M. Fdez. Cuadrado, Mª.C. García. Mª.A. Loste, C.A. Trepat y J. Valdeón (2003): Historia bachillerato. Anaya. España. (230 -270 págs) 15