SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 86
1
DEDICATORDEDICATORDEDICATORDEDICATORIIIIAAAA
Debido a mi incesante creencia en la educación,
Puse mí alma y mi corazón en este trabajo,
Quisiera dedicárselo a mis padres, hermanas y sobrinos quienes de una u otra forma
apoyaron mi esfuerzo.
A mis mayores orgullos y fuentes de inspiración María José y Diego, los amo
profundamente.
Para ella y junto a él seguiré luchando por una realidad mejor,
Para alcanzar mayoritariamente una verdadera formación humana.
Martha Carolina Rodríguez GonzálezMartha Carolina Rodríguez GonzálezMartha Carolina Rodríguez GonzálezMartha Carolina Rodríguez González
Porque la educación me permite vivir,
Porque estoy viva y quiero transformar,
Porque estoy en compañía de un amor inmenso,
Porque existen ustedes y me quieren escuchar,
Para los cuatro astros, los cuatro grandes Xue, Cesar, Osiris y Kauil.
A quienes les propongo un camino… hacer de su vida una gran conquista de todo aquello
que les permita vivir, que les permita ser!
Tal vez como lo intente en este trabajo,
Que sólo es el resultado de mis ansias por existir en un mundo cambiante,
de querer hacer parte de una historia diferente ,
Menos ajena y más vital.
Alura Cely DíazAlura Cely DíazAlura Cely DíazAlura Cely Díaz
2
NOTA DE APROBACIÓN
DIRECTOR TRABAJO DE GRADO:
________________________________________
DIEGO ARIAS
Magíster en Sociología de la Educación.
JURADO1:
____________________________________________
_
FRANCISCO RAMOS
Coordinador Especialización en Gerencia
de Proyectos Educativos
Institucionales.
JURADO 2:
_________________________________________
JOSÉ ANGEL PERNETT CASTILLO
MSc Administración y Planeación Educativa
Especialista Informática para la Gestión Educativa.
LUGAR________________ FECHA__________________
3
LA ORALIDAD Y LA ACCIÓN ENCAMINADAS A CONVERTIRSE EN ESTRATEGIA
DIDÁCTICA PARA LA PUESTA EN MARCHA DEL SUJETO POLÍTICO EN LA
ESCUELA
ALURA CELY DÍAZ
MARTHA CAROLINA RODRÍGUEZ GONZÁLEZ
UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS
FACULTAD DE POSGRADOS
PROYECTO CURRICULAR ESPECIALIZACION EN GERENCIA DE PROYECTOS
EDUCATIVOS INSTITUCIONALES
BOGOTÁ
2009
4
LA ORALIDAD Y LA ACCIÓN ENCAMINADAS A CONVERTIRSE EN ESTRATEGIA
DIDÁCTICA PARA LA PUESTA EN MARCHA DEL SUJETO POLÍTICO EN LA
ESCUELA
ALURA CELY DÍAZ
MARTHA CAROLINA RODRÍGUEZ GONZÁLEZ
TRABAJO PARA OPTAR AL TÍTULO DE ESPECIALISTAS EN GERENCIA DE PROYECTOS
EDUCATIVOS INSTITUCIONALES
DIEGO ARIAS
Magíster en Sociología de la Educación
Director de Trabajo de Grado
UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS
FACULTAD DE POSGRADOS
PROYECTO CURRICULAR ESPECIALIZACION EN GERENCIA DE PROYECTOS
EDUCATIVOS INSTITUCIONALES
BOGOTÁ
2009
5
CONTENIDO
1. Introducción
2. Tema
3. Problema
4. Formulación del Problema
5. Objetivo General
6. Objetivos Específicos
7. Marco Teórico
7.1. La Política
7.1.1. La Cultura Política
7.2 La Escuela y la Educación en el marco de la Formación Política
7.2.1 La Escuela y la Mentalidad Democrática
7.3. La Estrategia Didáctica
7.3.1.¿Qué se entienda por Estrategia a nivel general?
7.3.2. Estrategia Didáctica en el Aula
7.3.3. Componentes del Acto Didáctico
7.3.4. La Estrategia didáctica Mediadora
8. Método de Pareto
8.1. Procedimiento
8.2. Resultados de la aplicación de la encuesta y categorización
8.3. Estratificación
8.4. Reunión de Datos
8.5. Priorización con el diagrama de Pareto
8.6. Recomendaciones Generales
9. Metodología del Trabajo
6
10.Diseño metodológico: estrategia didáctica “La oralidad y la acción
encaminadas a convertirse en estrategia didáctica para la puesta en
marcha del sujeto político en la escuela”
10.1. Enfoque pedagógico necesario para la realización de una estrategia
didáctica.
10.2. Reflexión en torno al lenguaje para la realización de la estrategia
didáctica: “La oralidad y la acción encaminadas a convertirse en
estrategia didáctica para la puesta en marcha del sujeto político en la
escuela”
10.3 Estrategia Didáctica: “La oralidad y la acción encaminadas a
convertirse en estrategia didáctica para la puesta en marcha del sujeto
político en la escuela”
10.3.1. Titulo de la estrategia: LA ORALIDAD Y LA ACCIÓN ENCAMINADAS A
CONVERTIRSE EN ESTRATEGIA DIDÁCTICA PARA LA PUESTA EN MARCHA DEL
SUJETO POLÍTICO EN LA ESCUELA.
10.3.2. Objetivo General
10.3.3. Objetivos Específicos
10.3.4. Principios
10.3.5. Condiciones Institucionales
10.3.6. Acciones
10.3.7. Lo que se necesita por parte de los estudiantes
11. Bibliografía
12. Resumen Analítico en Educación (RAE)
7
1. INTRODUCCIÓN
A manera de introducción, quisiéramos realizar la presentación del ¿Por
qué? Y el ¿Cómo?; bueno, para empezar, el por qué es relativamente
sencillo, el tema fue seleccionado debido a un interés personal, por su
pertinencia con la realidad actual, no sólo por todo lo que pasa en el
mundo, sino también por la responsabilidad a la cual hemos sido llamadas,
la de ser docentes, comprometidas con el hecho de guiar procesos de
construcción de conocimiento, de experiencias personales y colectivas, en
pocas palabras de formación de lo verdaderamente humano; dicha
formación a veces pareciera estar en emergencia, pues los muchachos y
los mismos profesores exhibimos una serie de carencias frente a lo que
somos como personas y en consecuencia aquello que desde lo personal
podemos aportar a nuestra sociedad, que francamente hace que uno se
pregunte ¿Qué está haciendo cada uno por la sociedad? Y quizá lo más
importante como futuras especialistas abordar la pregunta: ¿cómo
después de haber realizado los estudios de la especialización podemos
llevar a cabo proyectos que contribuyan al continuo mejoramiento de la
sociedad desde la escuela?
Lo segundo es la necesidad, pues debido a todo lo que vemos no sólo en
el mundo, sino también en la cuadra y en el barrio, nos lleva a rescatar a la
escuela, reubicándola y posicionándola en el lugar que debe y tiene que
ocupar para la sociedad y el ser humano; en este caso, es desde la
formación de lo político que muchas responsabilidades individuales y
sociales se cargan de sentido, permitiendo la construcción de realidades
8
cada vez más inclusivas y justas para todos, sin importar cuan diferentes
seamos los unos de los otros, ya que se trata precisamente de eso, de
edificar singularidades que contribuyan a lo colectivo y en consecuencia
que cada uno actúe bajo el parámetro del respeto al otro y pensando en
reconfigurar la esfera de lo público, muchas veces maltratada y mal
entendida por los mismos jóvenes, quienes no se han dado cuenta, que lo
político empieza con el nacimiento y no con un “grupito de señores gordos
y encorbatados en el congreso”, lo político empieza con cada uno y no
debe reducirse a una simple toma de decisión, sino a una manera de
actuar y discutir la realidad para transformarla.
El cómo es aún más sencillo, lo único que se debe hacer es aceptar la
invitación a la lectura del siguiente trabajo, que se constituye en una
apuesta por una estrategia didáctica, que desde lo pedagógico propone
afianzar las prácticas políticas, vistas desde el discurso y la acción.
¿Acepta usted?
9
2. TEMA
Diseño de una estrategia didáctica en la formación de los estudiantes para
la participación en procesos políticos escolares.
10
2. PROBLEMA
¿Cómo fortalecer la participación política en procesos escolares, de los
estudiantes de grado décimo del colegio Tomás Cipriano de Mosquera
I.E.D.?
11
3. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA
Desde las prácticas pedagógicas se logra reconfigurar el sujeto político,
que está llamado a protagonizar y participar de manera crítica y
propositiva en las demandas que nos exige la actualidad, ya que ante
todo los seres humanos son seres sociales y políticos por naturaleza, pues la
sociedad exige y solicita de su parte una constante y significativa
participación en todos aquellos procesos que involucran los intereses y
necesidades de la comunidad. Situación que requiere abordar el entorno
local y particular desde el cual desarrollamos nuestra actividad profesional:
la escuela, por lo que se tendrá en cuenta la participación política como
manifestación simbólica y práctica, que reivindica nuestra condición de ser
humano, y fortalece la relación entre escuela y sociedad; en el caso
particular del colegio Tomás Cipriano de Mosquera, se identifica que los
estudiantes no participan en procesos políticos propios de la escuela, pues,
en primera instancia, no hay un pensamiento instaurado acerca de la
participación, en un segundo plano, se encuentra un desinterés total por la
política y sus prácticas, debido a la corrupción o por que consideran que
no hace parte de sus necesidades y afectaciones, y por último, se
evidencia que los jóvenes no encuentran en la política un espacio propicio
para su participación, debido a la falta de inclusión; en esa medida se
hace necesario empoderarse del discurso político con el ánimo de
fomentar la participación ciudadana y en ese orden saber cómo enfrentar
los desafíos que indirectamente se le plantean a los estudiantes, no sólo
desde la escuela y la familia sino también a través de los medios de
comunicación. En últimas, se trata de concientizar a los jóvenes en torno a
12
la importancia de su rol como seres sociales y políticos en las decisiones
que dentro de su comunidad se toman, aprovechando el espacio de la
escuela como un entorno político y colectivo por excelencia.
13
4. OBJETIVO GENERAL
Fortalecer por medio de una estrategia didáctica la participación política
de los estudiantes de grado décimo del colegio Tomás Cipriano de
Mosquera en los procesos escolares políticos, en donde se evidencie una
indisoluble relación entre lo político y la escuela.
14
5. OBJETIVOS ESPECÍFICOS
1. Conocer la situación actual de los estudiantes, frente a las
prácticas de participación política escolar.
2. Diseñar una estrategia didáctica que permita fortalecer los procesos
de participación de los jóvenes de grado décimo del colegio Tomás
Cipriano de Mosquera.
15
7. MARCO TEÓRICO
“Porque en toda acción, lo que intenta principalmente,
el agente, ya actúe por necesidad natural o
por libre voluntad, es explicar su propia imagen.
De ahí que todo agente, en tanto que hace, se deleita
en hacer; puesto que todo lo que es apetece
su ser, y puesto que en la acción el ser del agente
está de algún modo ampliado, la delicia necesariamente
sigue… Así, nada actúa a menos que [al
actuar] haga patente su latente yo”.
DANTE
Para iniciar una reconstrucción teórica es necesario enmarcar el presente
trabajo dentro de una época determinada, el siglo XXI, momento histórico
de transición entre todo lo positivo y lo negativo que dejó el siglo anterior, y
lo que le espera a la humanidad para el futuro, que puede parecer
incierto, pero que es necesario tener en cuenta, pues citando a Diana
Uribe: “El siglo XX comenzó con optimismo, con entusiasmo, como un
estreno mundial, muy distinto al XXI. Con el XXI hay expectativa por el
futuro, pero nadie dice “¡uy como terminamos de bien este siglo, como
estamos de felices, como come todo el mundo y qué cantidad de paz
disfrutamos!”1 Habiendo salido de una época tan revolucionaria, como la
descrita por Diana Uribe en dicho artículo, es preciso señalar que los seres
1 URIBE FORERO, Diana. Lo que nos deja el siglo XX. En: Memorias Cátedra Pública.
Universidad de Antioquia. 2000. Página 18.
16
humanos están invadidos por múltiples interrogantes, que van desde: ¿Cuál
es la razón por la que la especie humana tiene el valor de sacrificar tantas
vidas en un par de guerras mundiales, cuya principal materia prima es el
sinsentido y la sinrazón?, ¿Cómo tantos grandes inventos que fueron
pensados para el bienestar de todos, terminaron en artefactos causantes
de diversos genocidios?, ¿Cuál es el papel que cada uno desde su
individualidad desempeña en beneficio de lo colectivo?, entre otros
cuestionamientos que cumplen un papel importante a la hora de abordar
la formación de lo humano en cada uno de los habitantes de ésta gran
comunidad llamada planeta Tierra.
En este sentido, y lo que le corresponde específicamente al presente
trabajo es la formación política, sin embargo, para este apartado, es
necesario llevar a cabo una tarea ardua, la conceptualización de lo qué es
la política entendida como una práctica cultural y en consecuencia
humana.
7.1. La Política
Con el propósito de realizar una aproximación a lo que es la política, se
tendrán en cuenta principalmente los postulados teóricos de la filósofa
Hannah Arendt, quien aborda las practicas políticas desde una visión
global, es decir, teniendo en cuenta el devenir histórico del hombre a lo
largo de los diferentes acontecimientos pasados, y cómo éstos se
convierten no sólo en una causa inmediata de su presente, sino también en
materia prima del futuro.
17
Puntualizando en lo que es la política se debe mencionar que existen dos
pares de categorías muy importantes en el pensamiento Arendtiano, que
llevan a entender el concepto en mención, en primer lugar, se encuentran
las esferas de lo público y lo privado, la primera hace referencia a lo que es
íntimo en cada individuo, es decir, lo que le afecta, propiamente las
necesidades y su satisfacción; mientras que la esfera pública da cuenta de
las relaciones que se establecen con los otros “como yo” desde la
igualdad, es el encuentro de pares, en donde no hay necesariamente uno
que gobierne y otro que se deje gobernar, es más bien la reunión de sujetos
libres quienes desde su singularidad aportan algo a la colectividad, por lo
cual, en este instante se habla de pluralismo y diversidad, lo que reafirma
Castellanos (1998) “Volvamos a la esfera pública. Si bien su rasgo
predominante es la igualdad, quienes participan en ella son libres. O lo que
es lo mismo, es el dominio de los iguales, que lo son sobre la base de la
desigualdad. Pero es también el ámbito de la diversidad, al que cada uno
llega con su especificidad para manifestarse en lo que es.”2
Es a partir de esta diferencia que el hombre tiene una especie de “doble
vida”, la personal y la colectiva, sin embargo, no se debe confundir ésta
con el aspecto meramente social que reúne a la especie en torno a la
compañía de los otros, pues el establecer una diferencia entre lo público y
lo privado, es lo que llevará a la especie a reconfigurar su verdadero papel
como sujetos políticos dentro de las prácticas político-culturales cotidianas.
En este sentido, nos dice Bárcena (2006) que la mala interpretación que ha
rodeado a los seres humanos en torno a lo social con lo político va más allá
2 CASTELLANOS Camilo. Ciudadanos y pueblo sujetos de la acción política. Revista
Nómadas. 1998. Página 3.
18
de una simple confusión de términos, pues esto ha fijado ciertas pautas de
comportamiento frente a la realidad política y social, en Arendt dicho
fenómeno se designa con el nombre de “auge de lo social”, en donde se
da una clase de conformismo, que lleva al individuo a ocuparse más por lo
íntimo, olvidándose de lo político e interesándose con una suerte de
reflexión por lo social, “En su lugar, la sociedad espera de cada uno de sus
miembros una cierta clase de conducta, mediante la imposición de
innumerables y variadas normas, todas las cuales tienden a “normalizar” a
sus miembros.”3 En relación con este aspecto Arendt es muy clara en
afirmar que por encima de la preocupación por lo social, el hombre está
llamado a ocuparse de la excelencia humana “Ni la educación, ni la
ingeniosidad, ni el talento pueden reemplazar a los elementos constitutivos
de la esfera pública, que la hacen lugar propicio, para la excelencia
humana”4, la cual se demuestra en su afirmación como ser político, en
tanto es partícipe de la esfera de lo público, que se constituye como un
espacio que une y desune igualdades y desigualdades, y que además es el
contexto propicio donde es posible compartir hechos y palabras; lo que
asimismo se ve identificado en la teoría de la natalidad de Arendt, dicho
concepto le permite reafirmar, el renacimiento constante del ser humano,
quien desde el inicio de algo y pasando por una etapa de destrucción,
estableciendo una relación estrecha entre acción y discurso, le permite al
ser humano reafirmar “la fuerza de la acción y su carácter revolucionario y
político”5
3 BÁRCENA, Fernando. AMOR MUNDI: en busca de lo político. En: HANNAH ARENDT: una
filosofía de la natalidad. Editorial Herder. Barcelona. 2006. Página 136.
4 ARENDT Hannah. La Condición Humana. Editorial Paidós. Barcelona. 1993. Página 57.
5 BÁRCENA, Fernando. AMOR MUNDI: en busca de lo político. En: HANNAH ARENDT: una
filosofía de la natalidad. Editorial Herder. Barcelona. 2006. Página 120.
∗
Concepto empleado por Aristóteles, al que se refiere como la relación entre praxis y
Lexis, necesarias y presentes en las actividades políticas.
19
Lo anterior, admite la inclusión del segundo par de categorías
conceptuales en el pensamiento Arendtiano, la acción y el discurso, que se
configuran dentro de una correspondencia ineludible para el “bios
politikos”*. La acción es la materia prima de la política y se configura como
la herramienta que posee el ser humano para poder imaginar que las cosas
pueden ser de otra manera, por lo tanto, el hombre al nacer se encuentra
con múltiples creaciones, algunas de ellas divinas, pero otras son
creaciones humanas que nacen de la acción propiamente dicha y que se
evidencian desde lo público. Bajo este precepto, se ratifica el llamado a la
acción desde la natalidad y hacia lo político, sin embargo, dichas
intervenciones político-públicas se hacen notar en la medida en que los
otros sean capaces de percibir aquello que se construye, es decir, que algo
existe en la medida en que haya un escenario y un espectador que
testifique aquello que percibe desde sus diversos sentidos. “Cosas y
hombres forman el medio ambiente de cada una de las actividades
humanas, que serían inútiles sin esa situación; sin embargo, este medio
ambiente, el mundo en el que hemos nacido, no existiría sin la actividad
humana que lo produjo.”6 Es en este punto donde la política se carga de
significación, en la medida en que se ve como una vertiente de la
natalidad, lo que implica, atreverse a imaginar algo diferente, pero
cargarse de dispositivos discursivos y actos que lleven al hombre a ofrecer y
participar del verdadero cambio, desde lo único y singular para incluir al
otro y los intereses públicos, lo que significa preguntarse: ¿Cómo desde la
individualidad y singularidad el sujeto puede lograr proponer algo diferente
que incluya y beneficie a los otros, de tal manera que dicha transformación
sea evidente a los ojos de los demás?, lo que confirma Arendt diciendo: “Si
la acción como comienzo corresponde al hecho de nacer, si es la
6 ARENDT Hannah. La Condición Humana. Editorial Paidós. Barcelona. 1993. Página 39.
20
realización de la condición humana de la natalidad, entonces el discurso
corresponde al hecho de la distinción y es la realización de la condición
humana de la pluralidad, es decir, de vivir como ser distinto y único entre
iguales”7
Lo inmediatamente anterior implica una paradoja de lo político y lo
público, ¿En qué sentido? Al decir que es el encuentro de iguales, cuya
característica es la desigualdad desde la misma igualdad y cómo este
rasgo es el que determina la pluralidad humana: “La pluralidad humana,
básica condición tanto de la acción como del discurso, tiene el doble
carácter de igualdad y distinción. Si los hombres no fueran iguales, no
podría entenderse ni planear y prever para el futuro las necesidades de los
que llegarán después. Si los hombres no fueran distintos, es decir, cada ser
humano diferenciado de cualquier otro que exista, haya existido o existirá,
no necesitarían el discurso ni la acción para entenderse”8, pues se hace
política si y sólo si existe un público para esa política, si existe un espacio
abierto para la discusión entre los sujetos, para que se genere un verdadero
encuentro de sujetos libres, donde la libertad se plasma como una
categoría apolítica, por esa misma sensación de libertad, el ser humano se
ocupa y preocupa por el mundo y la realidad, lo que genera una
consecuencia inmediata que es amar el mundo tal y como él contribuye a
construirlo, desde su participación en la esfera pública haciendo patente su
“bios políticos”: “… lo que predomina y se afirma como valor supremo es la
vida de la especie; con otras palabras, el “auge de lo social” inaugura la
victoria del homo laborans- que define la vida del animal viviente- por
encima del homo politicus –que evoca la vida como bios-, la vida de la
7 Ob cit. Página 237.
8 Ob cit. Página 233.
21
acción y la palabra digna de nuevos comienzos. La “humanidad
socializadora” –la humanidad bajo las condiciones de la bio-política- es ese
estado de la sociedad en el que sólo rige un interés, y el sujeto de dicho
interés es la humanidad o las clases, pero nunca el hombre o los hombre
s.”9
El llamado que se hace es a participar de la esfera pública, hacerse
conciente del poder que tiene el hombre en la acción y en el discurso
como herramientas que lo llevan a experimentar el bios politicos, para
alcanzar la libertad y contribuir al comienzo constante de la condición
humana y por ende de la política como práctica cultural y cotidiana, y por
sobre todo, entender que la generación de lo nuevo lo lleva a una
verdadera preocupación por el mundo, por el contexto y por la realidad,
compartiendo actos y palabras que pone en común, que específicamente
tienen en cuenta al otro y todos los otros que son diferentes pero que
también tienen necesidades. Reafirmando lo dicho al principio por Dante,
aquí la consigna sería “ATREVETE A ACTUAR Y A HABLAR” haciendo
evidente esa capacidad de imaginar y pensar un mundo diferente, más
incluyente, con sujetos propositivos, quienes a pesar de nacer en un mundo
con condiciones adversas, encuentren en el nacimiento una real
oportunidad para inventar escenarios útiles para las necesidades de los
espectadores que se tienen.
7.1.1 CULTURA POLÍTICA
9 BÁRCENA, Fernando. AMOR MUNDI: en busca de lo político. En: HANNAH ARENDT: una
filosofía de la natalidad. Editorial Herder. Barcelona. 2006. Página 137. Citando La
Condición Humana de Hannah Arendt.
22
En el presente apartado del marco teórico se da cuenta de una revisión
documental sobre el concepto de cultura, situación que permite afirmar
que dicho concepto se ha interpretado de diferentes maneras
dependiendo del contexto de investigación, en primera instancia se
menciona el análisis que dice que en los países de Europa occidental
donde fue utilizado en el inicio de la constitución de un modelo de
democracia; la definición que se tiene en cuenta por los autores en este
contexto es la de Gabriel
Almondi10 quien afirma que la cultura política seria la distribución de las
pautas de orientación que los miembros de una nación tienen hacia los
objetos políticos de la misma; asimilando, en este ultimo sentido, el
concepto de cultura política con el de cultura política nacional.
Sin embargo, se menciona que se le han realizado críticas a esta definición
por aludir a la reducción del análisis al modelo político de la democracia
anglosajona como modelo legitimo. Además, se le ha hecho el
reconocimiento pues se plantea la cultura política como elemento
mediador entre la macro y la micro política; se le reconoce como un todo
en el que convergen las orientaciones políticas de una comunidad
nacional, posee componentes cognitivos, afectivos y evaluativos, además
se le atribuye, que es resultado de la socialización primaria, los medios de
comunicación, actuaciones argumentales, y toda la política determina y
reconstruye constantemente la acción de la sociedad.
Desde la disciplina histórica, antropológica, se consideran categorías como
identidad colectiva o conciencia de clase, lo que implica comprender la
10 ALMOND, Gabriel y G.B Powel, Política Comparada. Buenos Aires, Paidós.
23
cultura política desde la relación entre estado y nación, concluyendo en
esta perspectiva que se generan “culturas políticas” resultado de la
relación mencionada.
En este sentido, se debe comprender la cultura política en una
resignificación continua, pues según Landi Oscar11 “el termino de lo político
y sus diferentes expresiones, son redefinidas permanentemente en cada
momento histórico… (). Esto le hace afirmar, entre otros aspectos, que la
cultura política no existe, si no a lo sumo las culturas políticas, lo que implica
dificultades para definir criterios para delimitar dicho concepto”, por lo
tanto propone un estudio comparativo sobre el tema, entre culturas
políticas nacionales, subgrupos dentro de una nación o entre periodos
históricos. Es así que en el texto se afirma que el estudio de la cultura
política ha tenido y sigue teniendo una variedad de descripciones y
posturas, que desprende la carencia de una clasificación tipológica
estática.
Además es importante reconocer que después de un recorrido sobre
diferentes acepciones del término, se concentra el ejercicio entendiendo
finalmente la cultura política desde las relaciones de estado-nación, y por
su puesto desde la conceptuación de culturas políticas, como un conjunto
de prácticas y representaciones sobre el orden social, las relaciones de
poder, los sujetos y su participación y su transformación con el momento
histórico vigente en el análisis.
11 LANDI, Oscar. Reconstrucciones: las nuevas formas de la cultura política. Buenos Aires,
Punto Sur, 1988
24
Después de esta exposición, en el texto reseñado, se describe cómo se
comprende la relación entre la educación y la cultura política; frente a lo
cual se plantea en primera instancia que la educación, dentro de una
sociedad occidental, es pensada como una estrategia que busca la
consolidación de actitudes y valores desde su transmisión, asegurando de
alguna forma el orden social, pues los individuos construyen la sociedad
teniendo como fundamento la socialización primaria, guiada desde la
educación, y de(quitar) la formación para la inclusión de los individuos en
las formas de organización social.
Se tiene en cuanta la consideración de Percheron Annick respecto a la
influencia que tiene la socialización política por la escuela, él propone tres
aspectos desde los cuales se podrían analizar: “uno relacionado con el
contenido de la enseñanza, otro con la iniciación de ciertas formas de
participación y, un tercero, referente al aprendizaje de cierto tipo de
relaciones sociales”12. Otra acepción que se tiene en cuenta es que la
escuela reproduce las estructuras de dominación, que delimitan o
manipulan el desarrollo de ciudadano, pues los discursos se legitiman en
dinámicas de exclusión predeterminadas. Por lo que Giraux exalta la
necesidad de tener en cuenta, en el estudio de fenómenos educativos y
de la praxis pedagógica, “la comprensión de que, hacen parte de un
campo cultural en el que el conocimiento, el discurso y el poder se
interrelacionan con objeto de producir modos de autoridad formas de
regulación moral y social históricamente específicos”13, contexto en el cual
se permiten afirmar, desde la opinión de Giraux, que se debe generar una
12 HERRERA, Martha; PINILLA, Alexis. “Aproximaciones a la relación entre cultura política y
educación en Colombia”. En: HERRERA, Martha; DÍAZ, Carlos (comps). Educación y cultura
política: una mirada multidisciplinar. Universidad Pedagógica Nacional, Plaza & Janés.
Bogotá, 2001.Pág. 68
13 Ob cit. Página. 72
25
pedagogía radical ubicada en un discurso que reconozca los espacios, las
contracciones y las oportunidades de encuentro dialógico con el poder y
sus formas de dominación, para llegar a la construcción de redes
cargadas de significación, que propicien la consolidación, en los individuos
y grupos sociales, de pautas de cultura política. Esta propuesta considera
los siguientes presupuestos para la formación y educación: inclusión de la
estructuras mentales y afectivas que determinan la construcción de
identidades; lo referente a los procesos de conocimiento y su veracidad, y
apropiación socialmente dicha; análisis de las relaciones de poder dentro y
fuera de la escuela desde modelos pedagógicos comunicativos.
Para finalizar se menciona la necesidad de comprender la importancia de
la acción del individuo en el campo de la política. Modificando los
paradigmas culturales heredados, y además considerar la educación el
contexto propicio para la evolución de las prácticas comunes en el campo
de la cultura política, buscando constantemente la conformación de
culturas políticas democráticas.
7.2. LA EDUCACIÓN Y LA ESCUELA EN EL MARCO DE LA FORMACIÓN
POLÍTICA
26
Es indudable que la escuela se circunscribe como un espacio para el
encuentro de individualidades dispares, que finalmente convergen en ella
en busca de la tan anhelada formación humana, dicho sea de paso, ésta
incluye múltiples experiencias que generan en los estudiantes diversos
modos de actuar y de leer el mundo que los rodea, lo que implica por
parte de los docentes llevar a cabo, de forma constante un ejercicio
reflexivo, que lo conduzca a pensar cómo y de qué manera afecta a los
estudiantes su forma de actuar, debido a que el maestro cumple un papel
no sólo como facilitador de cierta disciplina, sino también como un modelo
de humanidad que el estudiante tiene en cuenta; asimismo, no sólo se
debe mencionar la importancia de la escuela y sus protagonistas en el
proceso de formación de la comunidad en general, también es imperante
afirmar cómo la educación se funda como una base para el modelo de
sociedad que se pretende alcanzar, pues los individuos depositan su
confianza en la suma de saberes que se ofrece por medio de ella, y en
definitiva debe cumplir con ciertos estándares relacionados con la
conducta y el conocimiento adquirido por los que allí asisten, dicho de otro
modo, la educación y la escuela cumplen un papel “civilizador”, están
cargadas de amplias dosis culturales, de las que se espera, la mejor
“pócima” del hombre, quien debe estar lo más cercano a la perfección; en
este punto y sin demeritar los diversos ámbitos de lo humano, el aspecto
político alcanza gran trascendencia, pues es a través de él y de la
democracia que el ser humano desarrolla habilidades para inscribirse como
sujeto individual y social, para hacer evidente cómo desde lo íntimo
construye lo público y viceversa, lo que demuestra Bárcena cuando dice
que: “El papel de la educación, concebida como una experiencia de
formación de sí mismo, podría esperar a desempeñar en un proyecto de
vida excelente en el que el sentimiento de pertenencia a la comunidad
27
política- es decir, la idea de civilidad- desempeñe un papel importante”14, y
para el tema que nos convoca lo que interesa propiamente cuestionar es:
¿En la actualidad en qué medida la escuela contribuye a la formación de
sujetos políticos y participativos? En primera instancia, se debe tener en
cuenta que la democracia se forja en este punto como una de las
disciplinas desde la cual valdría la pena interpretar el rol que se espera
desempeñen los estudiantes en la escuela y posteriormente en la sociedad,
sin embargo, es conveniente mencionar qué significa llevar a la realidad
prácticas verdaderamente democráticas, acudiendo nuevamente a
Bárcena, se dice que más allá de encasillar a la democracia como un
ejercicio de gobierno o la capacidad que tienen los seres humanos para
decidir qué candidato es más conveniente para el momento histórico de la
sociedad en la que vive, la democracia, debe ser entendida como una
“forma de vida”15, que acarrea en sí el pleno ejercicio de la libertad tanto
en el plano individual como en el colectivo; de igual manera, la autonomía
y el hacerse responsable de las decisiones tomadas y las acciones
realizadas, son elementos patentados por la práctica de la democracia
entendida como una forma de vida; y por último, sin ser menos importante,
la democracia suscita el reconocimiento de la “igualdad moral intrínseca
de los individuos, la igualdad política y la igualdad expresada en el
derecho a la autonomía personal en lo tocante a la determinación de los
bienes personales”16. Entonces la tarea de la escuela y la educación no es
sencilla de llevar la práctica, pues se debe combatir con un significado de
democracia que alude simplemente al hecho de acudir masivamente a las
urnas en busca de una solución por medio del voto, sin pensar lo que
14 BÁRCENA, Fernando. La educación política y el oficio de la ciudadanía. En: El oficio de
la ciudadanía. Introducción a la educación política. Papeles de Pedagogía. Barcelona.
1997. Página 27.
15 Ob. Cit. Página 30.
16 Ob. Cit. Página 31.
28
encierra, el hacer parte de una sociedad, ocupándose y preocupándose
por ella, por eso se dice que la democracia últimamente adolece de
fragilidad, pues el ideal de democracia no se practica.
Sin embargo, lo anteriormente descrito no es el único problema que debe
enfrentar la escuela, pues en la llamada posmodernidad, los jóvenes están
rodeados por múltiples formas conductuales, que si bien no se trata de
dictaminar un único modelo de actuación, si es necesario hacerles ver que
dichos modelos son diversos y desde esa misma diferencia deben convivir
en esta aldea global, contribuyendo desde lo individual a lo público “El
fenómeno de la creciente globalización de las formas de vida de nuestras
sociedades complejas, que se deriva tanto de las nuevas formas de
producción como de la incidencia de la ciencia y la tecnología en la vida
social y la organización social, explica los problemas que hoy tenemos para
garantizar una base de solidaridad social de forma general y proporcionar
formas de identificación suficientemente fuertes de los actores sociales.”17
Por lo tanto, los jóvenes se encuentran con una sociedad que se llenó de
comunidades contradictorias, que están más preocupadas por decir cómo
convivir y educar en la participación, dejando de lado la respuesta a la
pregunta ¿Por qué es importante incubar este tipo de conocimiento?, y por
supuesto crear conciencia en torno a lo que encierra el hacer parte de una
comunidad política, la responsabilidad individual que envuelve esto, y que
desde esa misma unicidad, se tenga la capacidad de reconocer las
capacidades de aquellos que son diferentes, pero no menos importantes
¿cómo desde la interculturalidad se logra educar sujetos diversos pero
participativos?, al respecto Bolívar afirma que: “La ciudadanía intercultural
es la ciudadanía consonante con democracias intensamente pluralistas,
17 Ob cit. Página 42.
29
dado que su pluralismo incluye la diversidad cultural. Supone el recíproco
reconocimiento igualitario de todos como sujetos de derechos (vertiente
liberal de la ciudadanía) y capaces de participación política (vertiente
republicana). A la vez conlleva la asunción compartida, desde las
diferentes tradiciones de origen y comunidades de pertenencia, de los
valores de la democracia como valores comunes, y la confluencia en el
espacio público como espacio de todos sobre el que gravitan las
instituciones de la democracia”18 por lo tanto, la ciudadanía y la política
son conceptos que se deberían llevar a la práctica no sólo en la familia y
en la calle, sino en la escuela, que además debe tener en consideración
cuáles son los aspectos de orden ético, político, moral y social que se han
de tener en cuenta para la formación de seres humanos que vivan la
ciudadanía a plenitud, lo que involucra (que se ha dicho reiteradamente)
el reconocimiento de la diversidad y por lo tanto, la construcción del
consenso, que muchas veces puede ser algo traumático, pero que supone
la inclusión de las necesidades y los acuerdos realizados por la mayoría de
las personas pertenecientes a una comunidad, valorando obviamente que
en dichos compromisos se satisfagan la mayor cantidad de insuficiencias
de las personas, lo que se alcanza en la medida en que todos los partícipes
de dichas alianzas sean concientes de sí mismos y de los demás, por esos se
hace alusión a valores éticos y morales, que tanto la escuela como la
familia está llamadas a cultivar, reconocer y ejercer, reafirmando lo anterior
nos dice Bárcena “La educación sería el proceso encaminado a reproducir
en los sujetos un consenso anterior, ya dado, en materia de valores ético-
18 BOLÍVAR, Antonio. “Ciudadanía y escuela pública en el contexto de la diversidad
cultural”. En: Revista mexicana de investigación educativa N° 20. Comie, México. 2002.
Página 7. Citando a Pérez Tapias, J. (2002). Educación democrática y ciudadanía
intercultural. Cambios educativos en época de globalización, Córdoba (Argentina): III
Congreso Nacional de Educación.
30
sociales. Cuestiones tales como la formación del pensamiento crítico o
autónomo podrían formar también parte de la tarea educativa, pero
probablemente solo en relación con dicho consenso, que se supone define
lo que es humanamente valioso y digno.”19 Corresponde entonces a la
educación, a los pedagogos y a la escuela pensar qué rol están
desempeñando en la formación de seres políticos, qué prácticas
curriculares han sido modificadas para la inclusión de temas y programas
que tengan en cuenta “eso” que le hace falta al sujeto para participar de
un modo fructífero en la construcción de país y de sociedad a la cual está
llamado precisamente por su condición humana. ¿Desde la escuela y la
educación estarán las condiciones dadas para esta labor?
7.2.1. LA ESCUELA Y LA MENTALIDAD DEMOCRÁTICA
Se ha venido hablando de las características necesarias para hablar y
actuar democrática y políticamente dentro de la sociedad, paso a seguir,
será tratar, cómo la escuela se configura como un espacio que permite la
realización de este pensar, hablar y actuar. Por lo tanto, se deben
mencionar las ventajas espacio-temporales de la escuela para este fin:
La escuela como el primer espacio de orden social en el que se ve
inmerso el niño, pues en los primeros años hace parte de un círculo
íntimo, el espacio familiar, entonces la escuela, los compañeros, los
19BÁRCENA, Fernando. La educación política y el oficio de la ciudadanía. En: El oficio de la
ciudadanía. Introducción a la educación política. Papeles de Pedagogía. Barcelona.
1997. Página 49.
31
profesores y en general el personal administrativo y de servicios se
instauran como la primera idea de sociedad a la cual es expuesto.
La escuela como un espacio de generación de sentidos, es decir, la
sumatoria de experiencias escolares, los espacios de aprendizaje, las
relaciones interpersonales, son los que permiten que el niño vaya
fortaleciendo y desarrollando una serie de aprendizajes que harán parte
de su forma de enfrentar el mundo y su realidad.
La escuela como un espacio donde se encuentran diferentes intereses y
se logra realizar una influencia significativa, tanto en el niño, la familia
como en la comunidad en general.
La escuela como un territorio que cuenta con un reconocimiento social
a nivel nacional, lo que permite que todos los protagonistas de procesos
educativos enmarquen sus objetivos y propósitos hacia un mismo rumbo,
es decir, que todos los docentes y directivos vean como una necesidad
imperante desarrollar habilidades y destrezas democráticas para hablar,
actuar y convivir en un ambiente político común.
A partir de lo anterior lo que se quiere es reafirmar que: “Si se acepta que la
escuela es el primer espacio de actuación pública del niño, son los
docentes de los primeros años de la vida escolar quienes tienen en sus
manos la posibilidad de conducir y apoyar, dentro de un enfoque
democrático y de convivencia, el paso de la vida íntima o privada en la
familia, a la vida social o pública en la escuela”20
20 RODRÍGUEZ González Martha C. “La escuela: el primer espacio de actuación pública del
niño. Criterios y observaciones para la formación de hábitos ciudadanos”. Revista Escuela
y Ciudad No. 3. IDEP, Bogotá. 1997. Página 10.
32
De hecho, se debería decir que si bien es importante generar espacios y
momentos políticos, esta responsabilidad no recae únicamente sobre los
docentes de los primeros años, sin embargo, se tienen que aprovechar los
primeros encuentros que tiene el niño con el aprendizaje en la escuela,
para lograr explotar todas las potencialidades de este espacio político,
público y social. Asimismo se debe tener en cuenta, que ingreso a la vida
escolar supone un cambio drástico en la vida de un niño, pues su rutina y
cotidianidad están mediadas por el contacto permanente con la familia,
su mundo íntimo, por el contrario, la escuela es su incorporación a la
sociedad, su mundo público, donde empieza a construir un referente de
mundo completamente distinto, que engloba diversos cambios y nuevos
aprendizajes, por ejemplo:
Amplía el ámbito de actuación del niño: se le da a conocer a los
estudiantes un nuevo espacio, donde debe convivir con otros de su
edad y de otras edades, lo que sienta un precedente en conceptos
como el bien público, la igualdad de derechos y el uso del espacio
público, haciéndolo conciente de la importancia que tiene el cuidado
de lo colectivo: “A través de la orientación en el uso y disfrute colectivo
del espacio escolar, los docentes forman a sus alumnos en la valoración,
el respeto y el comportamiento cívico, en los espacios públicos de la
sociedad.”21 Este aprendizaje constituiría una de las bases para gestar
en el niño desde temprana edad una mentalidad democrática,
centrada en la responsabilidad y la convivencia colectiva.
Introduce el manejo diario y cuidadoso de los objetos y materiales
nuevos: es importante hacerle ver al niño la importancia del cuidado de
21 Ob. Cit. Página 11.
33
los bienes materiales que encuentra en el colegio, que no solamente le
sirven a él, sino también le sirvieron a otros y le servirán más adelante a
sus compañeros, teniendo en cuenta el concepto del bien común y la
historicidad de esto mismo, pues “tanto los espacios como los objetos de
una sociedad hacen parte del bien común de dicha sociedad; también
puede desarrollar el sentido histórico de la sociedad, mostrando cómo
los espacios, bienes y servicios que hoy disfrutamos, constituyen el
patrimonio que nos dejaron las generaciones anteriores y la
responsabilidad social que tenemos para conservar, cuidar y enriquecer
el bien común de nuestra sociedad, para uso y disfrute de las
generaciones venideras.”22 Lo que más adelante, generará en él la
conciencia para saber que el usufructo de lo colectivo para beneficio
individual es una acción que va en contra de lo colectivo.
Establece rutinas de vida diferentes: se empieza a hablar de que cada
acción se debe dar en el momento indicado, entonces el niño
establece que hay momentos para la vida familiar y otros para la vida
escolar, hay periodos para estudiar así como para jugar, por lo que se
habla del uso lucrativo del tiempo como aprendizaje para la vida
productiva, pues desde ya el estudiante emprende un rol dentro de la
sociedad que demanda de él compromiso y productividad. Es
importante fundar en el niño el respeto por estos tiempos y espacios,
para que así se genere en él el hábito de respetar las rutinas de los otros
que actúan en la esfera privada y en la esfera privada, parte de esto es
lo que el niño más adelante vivirá como el anhelado consenso en la
sociedad: “si el niño ve que se realizan acuerdos, entre la escuela y la
familia para facilitar su formación, podrá entender más tarde lo que
22 Ob. Cit. Página 12.
34
significa la concertación de las instituciones en el logra de las metas
sociales comunes.”23 El construir consenso es una de las metas de la vida
y la mentalidad política de los seres humanos que se debe enseñar
desde edades tempranas y permanentemente ir reforzando.
Asigna al niño responsabilidades directas: desde el inicio el niño debe ser
conciente de que su papel en la escuela es importante, que lo que
haga en ella será determinante en el futuro, y lo que es más importante,
que le enseña a el nivel de responsabilidad que debe asumir dentro de
un grupo para resultar provechosa su manera de asumir sus actos y sus
palabras.
Exige el establecimiento de relaciones autónomas: con el paso a la vida
pública el niño debe entablar sus relaciones desde una perspectiva
individual, asumiendo su ser por completo, es decir, mostrando quién es
él en ese proceso continuo de formación: “La autonomía es la base
para el comportamiento democrático; la democracia exige la
participación de todos, las personas que no han desarrollado una gran
autonomía, difícilmente logran participar activamente en los procesos
sociales y asumir posiciones claras en los momentos de oscuridad y
conflicto”24
Con los puntos mencionados se evidencia la riqueza que tiene la escuela
como un espacio para la incursión en la vida política y social, de los
docentes depende aprovechar al máximo las múltiples oportunidades de
aprendizaje para cultivar en los niños el afán por la ocupación y
23 Ob. Cit. Página 13.
24 Ob. Cit. Página 14.
35
preocupación de la esfera de lo público. Pues se comprueba que la
mentalidad democrática es la que permite pensar, actuar y vivir la
democracia y la política, lo que traerá como consecuencia el
reconocimiento de la diversidad, el respeto por los derechos, la
aceptación y el asumir verdaderamente los deberes que se tienen dentro
de un grupo, el autorreconocimiento y la autonomía como pilares de
actuación, son algunos de los componentes que le permitirán al individuo
participar en la vida social de la comunidad a la que pertenece, que es lo
que reafirma Rodríguez (1997) “…el ingreso a la escuela constituye todo un
reto para el niño. Debe incursionar, cada vez con mayor autonomía, en el
mundo social y en el mundo de los adultos. Esto implica: aprender a tomar
decisiones, resolver problemas por sí mismo, aprender a tomar parte activa
en diversos grupos, entender y respetar las ideas y los sentimientos de los
demás, comprender y manejar los sentimientos propios, asumir
responsabilidades como ser individual y social… y es esto lo que va
convirtiéndolo en ciudadano.”25
Ahora bien, es importante tener en cuenta, las relaciones que se dan entre
la democracia, la escuela y la formación de ciudadanía; la escuela como
un espacio para la construcción de cultura democracia, pues, según
Rodríguez (1997) “es el primer espacio de actuación pública del niño,
contar con un amplio espectro de incidencia temporal y espacial, tener
nexos con otras instituciones y ofrecer la posibilidad de relacionarse con
una normatividad institucionalizada en la que se especifican sus derechos
y deberes”26
25 Ob. Cit. Página 15.
26 CASTILLO, Elizabeth (2003). “Democracia y ciudadanía en la escuela colombiana”. En:
Revista Acción Pedagógica N° 1
36
Por otro lado existen autores que consideran que en la actualidad la
institución educativa no tiene vigencia como un espacio propicio para la
socialización de los ciudadanos, por lo que su influencia en la construcción
de valores y prácticas democráticas.
Dicha situación le permite a Zuleta junto con Santos Guerra afirmar que
situar en el ámbito de la cultura a la democracia, debe incluir una
profunda modificación de los discursos, acciones y actitudes que son
cotidianos en la escuela. En cuanto a la democracia se retoma a Dewey
(1997) cuando menciona que “es primordialmente un modo de vivir
asociado, de experiencia comunicada de individuos que participan en un
interés común...”27, pues la socialización política es la historia política de los
seres humanos desde su unicidad y su estado en la colectividad, situación
que está íntimamente mediada por los discursos, lo actores, para la
construcción de sentido y apropiación de un contexto especifico. Siendo,
la socialización política, un aspecto que logra condensar el conflicto en el
que, el individuo se reconstruye constantemente.
En el texto de Castillo Guzmán se comprende la necesidad de empoderar
a la democracia dentro la socialización política, con la función de llevar en
la escuela, el nacimiento del sujeto moderno, con una identidad definida,
entendiendo además que la democracia y la escuela no son “hecho
naturales”, son resultado de intereses, de propósitos específicos.
27 Ob. Cit. Página 33
37
Es necesario en este punto mencionar que la democracia implica cuatro
aspectos a considerar según Zulueta28, la democracia, su concepción, esta
íntimamente ligada a las condiciones particulares de la esfera social, y las
transformaciones resultado de la historia construida en comunidad, en lo
que obviamente está inmerso y como elemento determinante, la
concepción de mundo y la construcción de conocimiento. En un segundo
momento, la democracia involucra reconocer la diversidad de
pensamiento y convicciones, de lo que se desprende el conflicto como
dimensión necesaria, y propia para la trasformación y afectación
constante. En tercer lugar, se prepondera el respeto “en serio”, por el
pensamiento del otro, no la aceptación mal sana, valoración de verdades
desde procesos dialógicos efectivos y consientes. Y para terminar, la
democracia no es algo que haya sido fundante en la formación de
sociedad, situación que exige comprender la democracia como estado
maduro. Por último, en el texto de Zuleta (2001)29 se realiza una invitación
clara, por la búsqueda de la democracia.
En consecuencia, la escuela debe entrar en un proceso de legitimarse en
el contexto actual, es decir, que sobresalga con un sentido para los sujetos
propios de la sociedad vigente. Al respecto se dice que “la escuela
requiere de preguntas que desde la pedagogía y la sicología moderna
que redefinan su identidad como institución social de saber…”30
28 ZULETA, Estanislao. “La participación democrática y su relación con la educación” en
Revista de la Universidad Bolivariana Volumen 1 Número 2. 2001. Pág. 1-8
29 Ob. Cit. Pág. 15
30 Ob. Cit. Página 35
30 ZULETA, Estanislao. “La participación democrática y su relación con la educación” en
Revista de la Universidad Bolivariana Volumen 1Numero 2. 2001 Pág. 1-8
38
Para terminar se considera interesante mencionar la postura sobre la
Pedagogización de la democracia de Castillo Guzmán y Sánchez (2003)31,
quienes afirman que el papel de lo pedagógico es indispensable en la
constitución de programas que permitan que la democracia sea una
práctica útil para el desarrollo humano. Esto implica incluir en la reflexión y
práctica pedagógica, la formación democrática como saber en
construcción, que se dinamiza y recrea según sea pertinente dentro de las
culturas políticas existentes; frente a esta idea se realiza una salvedad, pues
los autores mencionados, destacan que se debe huir de la escolarización
de la democracia incluyéndola en la cotidianidad escolar. Se firma
puntualmente “la necesidad de fortalecer el vinculo entre los campos
pedagógico y democrático dentro de la escuela, se fundamenta en la
consideración de que los valores y los saberes son constitutivos en la
formación de un ciudadano consciente de su posición, como individuo y
como parte de una sociedad civil, dentro de las dinámicas de la relación
con lo público”32
Lo que nos lleva a concebir en la educación la responsabilidad de
complementar verazmente la formación política y ciudadana, haciendo
del saber democrático y la práctica pedagógica una acción reflexiva,
constitutiva de la resignificación de la escuela en la actualidad, y de la
búsqueda de legitimidad de los sujetos como ciudadanos competentes y
proactivos en nuestra sociedad.
31 CASTILLO, Elizabeth & SÁNCHEZ, Carlos (2003). “¿Democratizar la escuela o escolarizar la
democracia? Dilemas de la socialización política en la escuela colombiana”. En: Revista
Colombiana de Educación N° 45. Universidad Pedagógica Nacional. Segundo semestre,
Bogotá.
32 Ob. Cit. Página 14.
39
7.3. LA ESTRATEGIA DIDÁCTICA
7.3.1. ¿Qué se entiende por estrategia a nivel general?
40
Una estrategia es plausible de ser aplicada y necesaria en diferentes
ámbitos, como el militar y el empresarial, por nombrar tan solo algunos de
los más comunes y corrientes.
En el campo puramente militar, la estrategia se entiende como el arte, del
cual por supuesto gozan unos pocos, de dirigir las operaciones militares en
un enfrentamiento armado y claro, llevarlas a buen puerto para conseguir
la victoria que es en este caso, el militar, el tan ansiado fin de la estrategia.
La persona que tenga a cargo una operación militar deberá ocuparse,
como parte integrante de la estrategia, del planeamiento y la dirección
de la campaña bélica, así como también de la disposición y el movimiento
de las fuerzas propias, tanto en su propio campo como y lo más
importante, en territorio enemigo, que suele ser el terreno más peligroso y
proclive a ser atacado, de no existir una buena planificación al respecto.
Junto con la táctica y la logística, se dice que la estrategia es una de las
tres partes que conforman el arte de la guerra.
Por otro lado, en el terreno empresarial, quienes suelen implementarlas en
las empresas para cumplir efectivamente con la consecución de sus metas
y fines, suelen denominarlo plan estratégico, que no es otra cosa que un
documento oficial que emitirá la propia empresa a través del cual, sus
responsables, plasmarán la estrategia que seguirán en el corto plazo, por
esto es que un plan de este tipo tiene una vida útil de aproximadamente
unos 5 años como máximo.
Pero la estrategia, además de ser esencial en estos casos como se expuso,
también lo es para un juego, ya sea este un juego de mesa como es el
caso del ajedrez, en el cual la inteligencia y la estrategia van de la mano o
41
bien en un juego en equipo, como es el caso del fútbol, que implicará
también además del despliegue físico, la implementación de una
estrategia, en manos del entrenador, para ganar un partido.
En los últimos años el concepto de estrategia ha evolucionado de manera
tal que con base a éste ha surgido una nueva escuela de administración y
una nueva forma de dirigir las organizaciones, llamada “administración
estratégica” (strategic mangement).
7.3.2. Estrategia Didáctica en el Aula
Dentro del marco conceptual que se está adelantando e insertado en los
procesos que se pretenden generar en el aula de clase, la concepción
didáctica y pedagógica desde la cual se aborden las metodologías toma
gran trascendencia, es por lo anterior, que es preciso señalar cuáles son los
parámetros teóricos-conceptuales que se tendrán en cuenta a la hora de
hacer referencia a la didáctica y propiamente a la estrategia didáctica
como un constructo metodológico significativo.
Como ya se ha mencionado anteriormente, lo que se busca es diseñar una
estrategia didáctica que fortalezca la participación política de los jóvenes
en los procesos políticos escolares, constituyéndose esto como el primer
paso para llegar a crear conciencia en cuanto al papel que ellos deben
desempeñar en el colectivo social.
42
Como ya se sabe, la pedagogía es la ciencia que tiene como objeto de
estudio la educación, en donde se deben generar procesos de
enseñanza-aprendizaje, que tienen actores o protagonistas y elementos de
orden teórico y contextual que como conjunto y actuando con cierta
sinergia tendrán en consecuencia procesos acordes a las necesidades e
intereses de ambos protagonistas, y lo que es quizá más importante
coherentes con las demandas de la sociedad. Ferrández acerca de este
punto afirma: “El acto didáctico: momento en el que se procesa la
información y los diferentes implicados adquieren un sentido pedagógico:
lo mediacional, lo contextual, las estrategias…”33. Asimismo es importante
mencionar, que la realización pedagógica en la escuela se entiende y se
lleva a cabo en la medida en que se comprenda la estrecha relación
entre lo que es la enseñanza y el aprendizaje, elementos se podrían definir
como momentos en los cuales se producen intercambios recíprocos entre
el docente y el estudiante, intercambios que tienen parámetros
metodológicos y contextuales que determinan el éxito o el fracaso del
proceso, “Tomando como referencia a Contreras, entendemos los
procesos enseñanza-aprendizaje como “simultáneamente un fenómeno
que se vive y se crea desde dentro, esto es, procesos de interacción e
intercambio regidos por determinadas intenciones (…), en principio
destinadas a hacer posible el aprendizaje; y a la vez, es un proceso
determinado desde fuera, en cuanto que forma parte de la estructura de
instituciones sociales entre las cuales desempeña funciones que se
explican no desde las intenciones y actuaciones individuales, sino desde el
papel que juega en la estructura social, sus necesidades e intereses”34
33 MENESES BENÍTEZ, Gerardo El proceso de enseñanza- aprendizaje: el acto didáctico.
UNIVERSITAT ROVIRA I VIRGILI. NTIC, INTERACCIÓN Y APRENDIZAJE EN LA UNIVERSIDAD.
Página 31.
34 Ob. Cit. Página 32.
43
Específicamente, para el tema que convoca este trabajo de grado, el cual
es el diseño de una estrategia didáctica para el fortalecimiento de la
participación en procesos políticos escolares, se tendrá en cuenta el acto
didáctico como generador de interacción, que a partir de lo dicho por
Ferrández (1995) se concibe como aquel que permite y genera una
interacción constante entre el docente y el estudiante, utilizando
metodologías adecuada que integran los contenidos culturales, pero
teniendo en cuenta todas las habilidades del aprendiz, quien finalmente
deberá transformar socio-culturalmente el contexto endógeno y exógeno
que hace parte de su legado patrimonial.
7.3.2.1. Componentes del Acto Didáctico
El Contexto de la Enseñanza:
A partir de las características que se presentan en el ámbito educativo, se
pueden dar diferentes actos didácticos, por ejemplo no es lo mismo llevar
a cabo un acto didáctico en una institución educativa obligatoria, que en
un centro cultural donde los intereses que convocan al grupo son
diferentes. Por lo tanto, se puede decir que:
La Enseñanza Formal: está caracterizada por la sistematización e
intenciones asociadas a las legislaciones que la preceden, en donde se
encuentran ciertos requisitos mínimos que todos los habitantes de la
escuela deben cumplir, se da además un currículo que cumplir, algunas
exigencias para los profesionales de la educación y al mismo tiempo se
dictaminan pautas para permitir la ascensión en los grados.
La Enseñanza no Formal: a diferencia de la anterior, por no tener que
ajustarse a unos requisitos legales, la educación no formal es más abierta y
44
flexible, la parte normativa es fijada por la institución, pero teniendo en
cuenta la sistematización y la intencionalidad educativa.
La Enseñanza Informal: influye muy fuertemente en el contexto, se integran
apropiadamente los estudios con los aprendizajes.
Los aprendizajes adquiridos desde cada una de estas modalidades se
correlacionan de tal manera que es muy difícil definir cuál viene de qué
modalidad.
De igual manera, del contexto de la enseñanza se pueden analizar dos
elementos importantes, por ejemplo, lo que se conoce como modelo de
formación (presencial, semipresencial o a distancia), o también se habla
de la modalidad organizativa (escolar, de mercado, mediacional; según la
institución que genera los procesos de enseñanza-aprendizaje).
El Docente
El análisis del docente se centra en torno a sus competencias:
El profesor como orientador, experto, estimulador, ayuda del alumno...
Definición de competencias concretas.
El profesor como persona.
El formador se caracteriza:
Por su actitud innovadora, como búsqueda de nuevas posibilidades de
enseñanza – aprendizaje y, por tanto, de las potencialidades de los
medios. No como un simple consumidor de medios.
45
Por el dominio de competencias profesionales: saber sobre el tema, saber
hacer, saber estar y hacer saber (Salvà, 1993).
En general se considera que las competencias del docente se pueden
situar en tres momentos:
Preactivas; planificación
Interactivas; desarrollo del proceso
Postactivas; evaluación del diseño curricular
Sin embargo, se debe mencionar que muchas de las características
enunciadas anteriormente, dependen del tipo de enseñanza que se esté
abordando y de las normativas que la regulen, pues bajo parámetros
diversos las competencias de los docentes deben ser modificadas para
que se acojan a los intereses y las necesidades de la población.
Las competencias descritas pueden clasificarse como:
a) Competencias propias del ámbito psicopedagógico; psicología del
aprendizaje, estrategias metodológicas...
b) Competencias referidas al dominio de la materia de aprendizaje;
integración y significatividad de los contenidos
c) Competencias relacionadas con el conocimiento sociocultural y
sociolaboral.35
35 MENESES BENÍTEZ, Gerardo El proceso de enseñanza- aprendizaje: el acto didáctico.
UNIVERSITAT ROVIRA I VIRGILI. NTIC, INTERACCIÓN Y APRENDIZAJE EN LA UNIVERSIDAD.
Página 31.
46
El Discente
En este espacio se toca lo referente al estudiante, cuáles son sus
características e importancia para llevar a cabo el acto didáctico, por lo
tanto se dice que es necesario que el docente analice y estudie diferentes
aspectos del grupo al cual va dirigido el acto didáctico, tales ámbitos son
por ejemplo, el social, el cultural, el económico, las costumbres. El
estudiante en todo el proceso juega un papel importante, pues se piensan
ciertos objetivos y actividades para alcanzar los objetivos con este grupo,
lo que trae como consecuencia directa la apropiación y aplicación de
una serie de conocimientos que se gestan desde la didáctica en un
proceso de enseñanza-aprendizaje. El éxito de este proceso está en los
medios o metodologías que emplea el docente para su asimilación, y que
en el momento en que los piensa, reflexione acerca de lo igual y lo
diferente en el grupo que aprende.
Las Estrategias Metodológicas
Ya se ha dicho que el acto didáctico como tal es la correspondencia de
una serie de elementos, sin embargo, la importancia del acto como tal
radica en el tipo de estrategias que el docente implementa con los
estudiantes, las cuales ante todo deben ser flexibles y variadas, debido a la
diversidad que se encuentra en los grupos, este hecho además posibilita la
motivación y una aprehensión efectiva de conocimientos.
El Contenido de Aprendizaje
47
Los contenidos puestos en marcha en el aula de clase requieren ser
pensados desde unas características adecuadas para la pertinencia del
acto didáctico, entre las cuales se encuentran: fortalecer el desarrollo
humano, por medio de la construcción del conocimiento, la propensión de
la afectividad; asimismo, el contenido debe ser actual, objetivo, relevante
y pertinente. Para lograr un aprendizaje significativo, es necesario que el
contenido se piense desde un ámbito multidisciplinar; además, partiendo
de la normatividad, se deben tener en cuenta: los contenidos
conceptuales, los contenidos procedimentales y los contenidos de
actitudes.
Los Medios
Gracias a los medios pensados y estructurados por el docente, se lleva a
cabo una adecuada interacción entre los ámbitos que intervienen en el
acto didáctico, como lo reafirma Meneses “La selección de los medios
más adecuados a cada situación educativa y el diseño de buenas
intervenciones educativas que consideren todos los elementos
contextuales (contenidos a tratar, características de los estudiantes,
circunstancias ambientales...), resultan siempre factores clave para el logro
de los objetivos educativos que se pretenden.”36
En este caso, se hace referencia a los métodos que implementa el
docente pensando en el contenido, el grupo y las actividades que va a
proponer para alcanzar los objetivos planteados, pero también tomando
36 MENESES BENÍTEZ, Gerardo El proceso de enseñanza- aprendizaje: el acto didáctico.
UNIVERSITAT ROVIRA I VIRGILI. NTIC, INTERACCIÓN Y APRENDIZAJE EN LA UNIVERSIDAD.
Página 31.
48
en consideración el contexto, las necesidades de los estudiantes y los
procesos mentales que se llevan a cabo para lograr la meta.
7.3.3. La Estrategia Didáctica Mediadora
Lo primero que se debe aclarar es que uno de los propósitos de la
educación es desarrollar procesos de pensamiento, para los cuales se
deben tener en cuenta los elementos culturales, socio-económicos,
políticos, etc., en este punto cobra vigencia la implementación de un
cúmulo de la estrategias didácticas, las cuales surgen como un método,
en el cual se demanda de parte del maestro un repensar los procesos de
enseñanza-aprendizaje, este acto reflexivo no siempre se presenta como
un ejercicio sencillo, pues existen muchas contradicciones entre lo que el
maestro debería hacer, lo que hace y en últimas lo que logra hacer con los
recursos del Estado, sin embargo, es importante redefinir el rol del maestro
en pro de una adecuada formación del estudiantado, citando a Ruiz
Bolívar: “los docentes requieren de un re-entrenamiento pedagógico que
les permita actuar más como estrategas, directores o mediadores del
aprendizaje, que como transmisores de información académica.”37
A partir del texto citado se hace un llamado a reconfigurar el papel de la
escuela y sus protagonistas e implicados para darle un sentido
verdaderamente significativo a lo que se pone en práctica en los procesos
de enseñanza-aprendizaje. Por lo tanto, amerita revisar aquellos elementos
que merecen ser pensados en la creación de una estrategia didáctica. El
37 RUIZ BOLÍVAR, Carlos. La estrategia didáctica mediadora: una propuesta instruccional
para el desarrollo de Procesos cognitivos a través del contenido Curricular. Reimprimido
de Actas del 5to.Encuentro Internacional de Educación y Pensamiento, Ponce, Puerto
Rico, 2004. Con permiso del editor y el autor.
49
primero de ellos es el aprendizaje, definida como una categoría que se
transforma en la medida en que el estudiante aprende y experimenta con
el conocimiento, dichos cambios se evidencian en el modo de actuar del
estudiante, pero nos dice Ruiz B. (2004) “El aprendizaje se produce como
resultado de dos tipos de interacciones: una que relaciona al alumno con
el currículo a través de la mediación docente; y otra, dependiente de la
primera, que relaciona directamente al alumno con el currículo.”38
En cuanto al estudiante nos dice que “es el sujeto de la instrucción”, es la
persona que aprende, y que del comportamiento activo en el proceso de
aprendizaje depende su éxito, pero que además involucra su motivación,
los conocimientos previos y sobre todo su estilo de aprendizaje.
El docente ya no es el transmisor de conocimientos, debe empezar a
ocupar un nuevo rol dentro del proceso de enseñanza, lo primero que se
dice del maestro es que debe ser un experto y conocedor de la realidad
socio-cultural de sus estudiantes, así como de sus necesidades e intereses,
a nivel pedagógico debe estar en la capacidad de generar estrategias
que cumplan con lo exigido en el plano curricular, todo esto lo llevará a
gestar procesos verdaderamente constructivos y significativos del
aprendizaje, nuevamente acudiendo a Ruiz, quien sustenta que: “En su rol
de mediador, se espera que el docente le imprima intencionalidad y
trascendencia al proceso instruccional, para lo cual debe inducir en el
alumno: (a) la comprensión del significado e importancia de lo aprendido;
(b) la concientización e internalización de estrategias cognoscitivas; y (c)
la anticipación de las posibles aplicaciones de las estrategias en
situaciones nuevas en el futuro.”39
38 Ob. Cit. Página 7.
39 Ob Cit. Página 8.
50
En tanto al campo del conocimiento, que se le denomina disciplina, ésta
hace referencia al área que a partir del plan de estudios de la institución
debe ser impartida por el profesor y procesada por el estudiante.
Nuevamente acudiendo al texto, se dice que “Para tal fin, el educador
debe estar consciente de: (a) el contenido específico de la asignatura y
de sus exigencias cognoscitivas; (b) la modalidad más eficiente para la
presentación de la información, de acuerdo con el estilo de aprendizaje
de los alumnos; (c) el nivel de abstracción implícito; y (d) la dificultad de la
tarea de aprendizaje”40
Es importante hacer el llamado a que la estrategia didáctica mediadora
como se entiende en este texto, tiene sobre todo un interés pragmático,
cuyo principal objetivo es mejora la calidad en la instrucción, desarrollando
procesos cognitivos, metacognitivos y afectivos. Sus características
principales son:
1. Enfatiza más el aprendizaje que la enseñanza.
2. Valora la importancia de los procesos en el aprendizaje.
3. El alumno construye su propio aprendizaje con la ayuda del
docente-mediador.
4. El rol primario del docente es el de diseñador de situaciones de
aprendizaje, más que el de transmisor de información académica.
5. Se fundamenta en los postulados de la psicología cognoscitiva de
procesamiento de información, el constructivismo y la psicología
humanista.
6. Promueve el aprendizaje a través de dos tipos de interacciones:
40 Ob Cit. Página 9.
51
Aprendizaje = f (Alumno x Mediador x Currículo)
Aprendizaje = f (Alumno x Currículo)
9. Promueve un clima psicoafectivo favorable en el aula de clase, como
condición necesaria para el aprendizaje.
10. El docente-mediador utiliza su imaginación creadora en la búsqueda
de alternativas motivantes y efectivas para la presentación del
conocimiento.
11. El docente desarrolla su planificación de manera flexible, de acuerdo
con la dinámica de la clase.
12. Promueve el metaaprendizaje y su transferencia a nuevas situaciones.
13. Se interesa por el desarrollo personal del alumno.41
Se mencionan además unos principios que orientan la acción del docente
y del estudiante en el proceso de enseñanza-aprendizaje, formulados a
continuación:
1. El ser humano es un sistema abierto que está sujeto a cambios
permanentes debido a necesidades internas y externas al organismo.
2. Las acciones de enseñanza y aprendizaje se explican en función de los
procesos de pensamiento del docente y del alumno.
3. El aprendizaje es una experiencia personal, única, que se basa en la
construcción que el alumno hace del conocimiento a partir de su
confrontación con las experiencias de aprendizaje planificadas por el
docente.
4. Las experiencias mediadas de aprendizaje entrenan al alumno para la
adquisición, retención, creación y aplicación de estrategias cognoscitivas
y metacognoscitivas (metaaprendizaje).
41 Ob. Cit. Página 9.
52
5. El aprendizaje mediado posibilita la organización y reorganización de la
información en la estructura cognoscitiva.
6. La mediación del docente potencia la capacidad del alumno para
aprender de manera permanente.
7. El proceso de enseñanza-aprendizaje está centrado en el respeto a la
dignidad de la persona humana.
8. El desarrollo cognoscitivo está fundamentado en las bases bio-
psicológicas y socio-culturales del individuo.42
8. MÉTODO DE ANÁLISIS DE PARETTO
Es preciso realizar una encuesta para conocer ¿cuáles son las causas por
las cuales los estudiantes de grado décimo del colegio Tomás Cipriano de
Mosquera no se involucran en procesos políticos escolares? Por lo tanto, se
tiene en cuenta una coyuntura importante, que es la elección del
representante del curso, el principal propósito es saber por qué no se
42 Citado textualmente, Ob. Cit. Página 10.
53
involucran en procesos políticos escolares. En primera instancia, se debe
decir que el método de Pareto consiste en analizar cuáles son los factores
que más inciden para que se de una problemática. De aquí en adelante
se explica cómo se realizo el método de Pareto.
8.1Procedimiento
• Debido a la cercanía de la elección del personero y más
precisamente del representante del salón se identificó la apatía por
parte de los estudiantes hacia estos procesos de participación en la
política.
• Partiendo de lo anterior y con el problema identificado se realiza un
planteamiento de una pregunta abierta.
• Participaron 34 estudiantes en total del curso 1001, del colegio Tomás
Cipriano de Mosquera, de la jornada mañana.
• La pregunta planteada fue: enumerar las causas por las cuales
considera usted que hay un desinterés tan marcado por parte de los
jóvenes hacia la política.
8.2Resultados de la aplicación de la encuesta y categorización
54
En esta parte se enumeran las causas que cada estudiante estableció
para realizar una lista.
ESCASO INTERÉS POR PARTE DE LOS JÓVENES EN PROCESOS POLÍTICOS
No. CAUSA CATEGORÍA
1 Por la corrupción Incredulidad
2 Por el desinterés Desinterés
3 Por que los jóvenes piensan en otras cosas Desinterés
4 Por que es aburrida Desinterés
5 Por la deshonestidad de los políticos Incredulidad
6 Porque nadie los guía
Falta de
Inclusión
7 Porque hay que leer y estudiar mucho Pereza
8 Porque es aburrida Desinterés
9 No les interesa la justicia del país Desinterés
10 Por la deshonestidad de los políticos Incredulidad
11 Porque no cumplen lo que prometen Incredulidad
12 Por el desacuerdo de los políticos Incredulidad
13 Porque no los acogen
Falta de
Inclusión
14 Porque no hay propuestas para los jóvenes
Falta de
Inclusión
15
Porque no se han dado cuenta de la importancia de la
política Desinterés
16 Porque la familia no lo inculca
Falta de
Inclusión
17 No hay un apoyo suficiente por parte de las instituciones
Falta de
Inclusión
18 Porque se gasta mucho tiempo Pereza
55
19 Porque prefieren algo más fácil Pereza
20 Porque es aburrida Desinterés
21 Porque no cumplen lo que prometen Incredulidad
22 Porque lo único que hacen es ganar protagonismo Incredulidad
23 No hay propuestas realizadas Incredulidad
24 Porque piensan en otras cosas Desinterés
25 Porque solo le interesa a los adultos Desinterés
26 Porque algunos les gusta enterarse de las cosas y a otros no Desinterés
27 Porque no nos tienen en cuenta
Falta de
Inclusión
28 Porque nuestras ideas no son aceptadas ni consideradas
Falta de
Inclusión
29 Porque se puede involucrar uno en actividades decadentes Incredulidad
30 Porque hay que leer y estudiar mucho Pereza
31 Porque no les interesa lo que pasa en el país Desinterés
32
Porque los ancianos son los que hablan de eso y
los jóvenes les parece una "boleta" Desinterés
33 Porque los adultos hablan mal de la política Incredulidad
34 Por la deshonestidad de los políticos Incredulidad
35 Porque es aburrida Desinterés
36 Porque los adultos hablan mal de la política Incredulidad
37 Porque es aburrida Desinterés
38 Porque la gente sabotea a los políticos en la campaña Incredulidad
39 Porque no les interesa lo que pasa en el país Desinterés
40 Porque es aburrida Desinterés
41 Porque los jóvenes piensan en otras cosas Desinterés
42 Por la corrupción Incredulidad
43 Porque nuestras ideas no son aceptadas ni consideradas
Falta de
Inclusión
44 Porque la opinión en este país ya no sirve Incredulidad
45 Porque hablan pura basura Incredulidad
46 Porque no cumplen lo que prometen Incredulidad
47 Porque no le veo sentido a lo que hablan Desinterés
56
48 Porque es aburrida Desinterés
49 Porque no saben sobre el tema Desinterés
50 Porque nadie los instruye sobre el tema
Falta de
Inclusión
51 Porque no cumplen lo que prometen Incredulidad
52 Por el desinterés Desinterés
53 Porque piensan en otras cosas Desinterés
54 Por la corrupción Incredulidad
55 Porque es aburrida Desinterés
56 Porque no aceptan las propuestas
Falta de
Inclusión
57 Porque sólo piensan en dejar el estudio Desinterés
58 Porque quieren caer en el vicio Desinterés
59 Porque es aburrida Desinterés
60 Por el desinterés Desinterés
61 Porque no nos permiten opinar
Falta de
Inclusión
62 Porque no tiene importancia Incredulidad
63 Porque es aburrida Desinterés
64 Porque toca leer y estudiar mucho Pereza
65 Por el gobierno Incredulidad
66 Porque es aburrida Desinterés
67 Por la corrupción Incredulidad
68 Por el desinterés Desinterés
69 Porque es aburrida Desinterés
70 Porque no les interesa lo que pasa en el país Desinterés
71 Porque hay que leer y estudiar mucho Pereza
72 Porque no nos tienen en cuenta
Falta de
Inclusión
73 Porque no hay una persona joven en el gobierno
Falta de
Inclusión
74 Porque es aburrida Desinterés
75 Porque no nos tienen en cuenta Desinterés
57
76 Porque los otros piensan que somos inexpertos
Falta de
Inclusión
77 Porque nadie los guía
Falta de
Inclusión
78 Por la corrupción Incredulidad
79 Porque es aburrida Desinterés
80 Porque piensan en otras cosas Desinterés
81 Porque es aburrida Desinterés
82 Por la corrupción Incredulidad
83 Porque no les interesa lo que pasa en el país Desinterés
84 Porque piensan en otras cosas Desinterés
8.3. ESTRATIFICACIÓN: partiendo de las causas enumeradas, y teniendo
en cuenta los elementos comunes, se establecen categorías para
agrupar.
ESTRATO
F1 Desinterés
F2 Incredulidad
F3 Falta de
Inclusión
F4 Pereza
8.4REUNIÓN DE DATOS
Luego de la estratificación se prepara la planilla de datos, ubicando la
frecuencia de las opiniones, es decir, escribiendo cuál fue la respuesta más
repetida.
58
ESTRATO FRECUENCIA
F1. Desinterés 39
F2. Incredulidad 24
F3. Falta de Inclusión 15
F4. Pereza 6
TOTAL 84
8.5. PRIORIZACION CON EL DIAGRAMA DE PARETO
El objetivo es representar gráficamente la estratificación.
La estratificación, seguida de la reunión de datos y la visualización permite
observar cualitativamente los ítems más importantes, es decir, determinar
cuál o cuáles son las causas por las que los estudiantes no participan en los
procesos políticos escolares. La gráfica se presenta a continuación:
ESCASO INTERÉS EN POLÍTICA DE LOS JÓVENES DE GRADO DÉCIMO
59
De los datos graficados podemos observar que el 20% de los factores que
inciden en el 80% son:
F1. Desinterés
F2. Incredulidad
8.6RECOMENDACIONES GENERALES
90,0
Línea de Porcentaje
Acumulado
0
5
10
15
20
25
30
35
40
45
Desinterés Incredulidad Falta de Inclusión Pereza
0,00%
20,00%
40,00%
60,00%
80,00%
100,00%
120,00%
Porcentaje
Acumulado
Eje Vertical
Izquierdo
Eje Vertical
Derecho
F1
39
F2
24
F3
15
F4
6
Eje Horizontal
CATEGORÍAS
60
Con las recomendaciones generales, lo que se procura es tener en cuenta
los resultados, para lograr dar solución a la problemática planteada desde
el principio, por lo tanto, se concluye que:
Estas categorías se deben tener en cuenta a la hora de implementar una
propuesta metodológica para abordar la participación y formación
política de los estudiantes del grado 1001; lo que traerá como
consecuencia una mayor participación y conocimiento del tema.
Por otro lado, se debe propender por tener un acercamiento a la política
desde otros ángulos, mostrando aspectos positivos de la misma para que
en la misma estrategia se combata la incredulidad y el desinterés, factores
que son determinantes en la percepción que tienen los jóvenes de los
eventos y las personas que rodean la actividad política local, nacional e
internacional.
Asimismo, sería importante asumir que la formación política no sólo se debe
asumir desde la cátedra de Ciencias Sociales, sino que es una
responsabilidad de todos los maestros generar en los estudiantes el interés
por conocer y estar enterados de la realidad nacional e internacional,
pero al mismo tiempo, crear mecanismos de participación desde los cuales
no sólo se critique sino también se esté en la capacidad de proponer y
transformar.
9. METODOLOGÍA DEL TRABAJO
61
FASE DEL PROYECTO ACTIVIDAD REALIZADA PRODUCTO PARCIAL
FECHA DE
REALIZACIÓN
Contextualización
1. Elaboración y
Aplicación de
instrumentos: encuestas
a los estudiantes de
grado 1001.
2. Análisis y
sistematización
de resultados
Diagrama de Pareto y
encuestas.
Elaboración del
problema.
Descripción del
problema.
Justificación del
Problema.
Formulación del
problema.
Formulación de
objetivos.
Desde el 4
de Abril
hasta el 9 de
Mayo.
Investigación
Documental
1. Revisión crítica de
textos, teniendo en
cuenta las siguientes
categorías: la política,
la escuela y la
estrategia didáctica.
Elaboración de
resúmenes y reseñas.
Estructuración de los
referentes teóricos.
Recolección de datos
para la elaboración
del referente teórico.
Elaboración del
marco teórico para el
trabajo de grado.
Desde el 6
de Junio
hasta el 9 de
18 de Julio.
Diseño de la
estrategia
1. Elaboración de la
estrategia didáctica.
Elaboración de la
estrategia didáctica
pertinente parra el
tema, teniendo en
cuenta objetivos,
principios, enfoque
pedagógico, reflexión
del lenguaje, marco
legal.
Desde el 10
de Julio
hasta el 25
de Julio.
Presentación de la
Estrategia didáctica
Presentación de la
estrategia didáctica
para ser evaluada por
los jurados.
Presentación del
trabajo de grado
ante el consejo
curricular
A partir del
31de Julio.
10. DISEÑO METODOLÓGICO: ESTRATEGIA DIDÁCTICA “LA ORALIDAD Y LA
ACCIÓN ENCAMINADAS A CONVERTIRSE EN ESTRATEGIA DIDÁCTICA PARA
LA PUESTA EN MARCHA DEL SUJETO POLÍTICO EN LA ESCUELA”
62
10.1. Enfoque Pedagógico Necesario para la Realización de una Estrategia
Didáctica
Es necesario abordar un marco teórico de orden pedagógico, con el
propósito de enmarcar la estrategia didáctica que se construyó, por lo
tanto se pretende ubicar dentro de este marco pedagógico la manera
como se considera apropiado abordar los temas y las clases para este
curso.
Debido al tema tratado se le da una especial importancia al contexto en
el cual se desenvuelven los participantes, no sólo por que es más
adecuado para el proceso de enseñanza-aprendizaje, sino por que a
partir de éste los conceptos aprendidos toman un carácter significativo
donde la utilidad es algo presente en todo momento.
La Teoría del Aprendizaje Significativo
Esta teoría fue expuesta por primera vez por David Ausubel en la Psicología
del Aprendizaje Verbal Significativo (1963), por lo tanto, es preciso conocer
las fuentes que enriquecen este paradigma pedagógico:
De Jean Piaget, selecciona el concepto y las estructuras cognoscitivas,
pues gracias a que el pensamiento está organizado el ser humano logra
representar, y asimilar el mundo social y físico. Lo que se busca es que haya
una relación entre las estructuras cognoscitivas y los elementos que se
63
toman en la escuela para ampliar el conocimiento y cooperar con su
continuo desarrollo.
De Thomas Kuhn, toma el concepto de paradigma e intenta aplicarlo al
proceso de aprendizaje. Lo que quiere decir, que a través de los
cuestionamientos que surgen en el proceso de enseñanza-aprendizaje se
configura la construcción de saber y el próximo desarrollo de las
estructuras mentales.
El entramado filosófico de Ausubel se estructura de la siguiente manera:
“Resumiendo, Piaget aporta la dimensión genética y estructural al modelo
ausebeliano; Toulmin, la reflexión sobre la necesidad de encontrar
principios educativos básicos y trasladando la estructura Kuhniana de la
revoluciones científicas al campo del aprendizaje, se puede pensar que los
paradigmas en la comunidad científica cumplen el papel de los
conceptos inclusores en la interpretación que los individuos hacen del
mundo.”43
El aprendizaje significativo está caracterizado por que las ideas que se
enseñan tienen una relación estrecha con lo que el individuo sabe de
antemano, sin embargo, para que esto suceda en la realidad se deben
tener en cuenta algunas condiciones y la falla o ausencia de alguna haría
que el proceso fracase; la primera es que el contenido impartido sea
realmente significativo para que de esta forma se llegue a representar; la
segunda condición es que los estudiantes posean en su estructura
cognitiva los conceptos utilizados que se formarán, la tercera es la
43 DE ZUBIRIA, Julián. Tratado de Pedagogía Conceptual. Fundación Alberto Merani.
Buena Letra Ltda. Bogotá, 1994. Página 121.
64
disposición del estudiante frente a la relación que hace entre lo que
aprende y lo que ya posee en su estructura cognitiva.
De otra parte, del constructivismo, se tiene en cuenta la vertiente social,
pues en este campo toma gran trascendencia la interacción que se da
entre los participantes, donde un aspecto para destacar es que se parte
del precepto que la lengua es el vehículo más acertado para comunicar
lo que sucede en la práctica cotidiana, a partir de esto es que el ser
humano día a día va construyendo el cúmulo de manifestaciones
culturales, lo que en consecuencia contribuye a ir forjando una nueva
visión del mundo. Es precisamente en este intercambio con la cultura que
se concibe el proceso de enseñanza-aprendizaje, pues a raíz de la
reciprocidad de experiencias personales compartidas se va modificando
la estructura cognoscitiva de cada uno.
Algunas de las premisas que se deben tener en cuenta son las
mencionadas en la teoría del interaccionismo simbólico, donde se da gran
importancia al significado, pues se dice que: en primera instancia, el
individuo enmarca sus acciones frente a las situaciones dependiendo de lo
que todo éste entramado de actos puedan significar para él. En segunda
medida, el significado que el sujeto deriva de esas cosas o situaciones,
surge de la interacción social que cada cual mantiene con su prójimo; y en
última instancia, los significados se operan y transforman a través de un
proceso de interpretación que la persona desarrolla en la medida en que
se enfrenta con las cosas que va hallando a su paso (Blumer, 1982; p.2)♦
En
♦
Este texto se denomina: “El interaccionismo Simbólico en la Educación matemática”
escrito por: Juan D. Godino, Universidad de Granada y Salvador Llinares, Universidad de
Sevilla. En Revista Educación Matemática, Vol. 12, Nº 1: 70-92
65
este mismo texto el autor recoge este postulado de la siguiente manera:
“el significado que las cosas encierran para el ser humano constituye un
elemento central en sí mismo ... (y) es fruto del proceso de interacción
entre individuos ... (el significado) es un producto social ... [Además] la
utilización del significado por una persona en el acto que realiza implica un
proceso interpretativo... con dos etapas claramente diferenciadas ... (en
primer lugar) el agente se indica a sí mismo cuáles son las cosas hacia las
que se encaminan sus actos... (en segundo lugar) la interpretación se
convierte en una manipulación de significados... la interpretación es vista
como un proceso formativo en el que los significados son utilizados y
revisados como instrumentos para la orientación y formación del acto.”44
En resumen, lo que se pretende no es ajustarse a un solo modelo
pedagógico sino más bien encontrar los elementos que se consideren
adecuados para la puesta en marcha de la estrategia didáctica.
10.2. Reflexión en torno al Lenguaje para la realización de la Estrategia
Didáctica: “La Oralidad y la Acción encaminadas a convertirse en
Estrategia Didáctica para la puesta en marcha del Sujeto Político en la
Escuela”
44 GODINO, Juan y LINARES Salvador. El interaccionismo Simbólico en la Educación
matemática. En Revista Educación Matemática, Vol. 12, nº 1: 70-92.
66
“No nos podemos contentar
con dar de beber a quienes ya
tienen sed. También hay que
dar sed a quienes no quieren beber”
Meirieu Philippe.♦
En este punto y para afianzar la propuesta pedagógica, se considera
importante hacer una reflexión en torno al lenguaje un elemento
verdaderamente potencializador de procesos constructivos; la importancia
del lenguaje radica en que concibe como una capacidad inherente al ser
humano, gracias a la cual es capaz de realizar múltiples operaciones, vale
la pena mencionar por el momento: materializar su relación con el mundo,
leer e interpretar el contexto, asimismo el lenguaje es el que le permite al
individuo sostener una estrecha relación con el pensamiento, se aprende
desde y por el lenguaje, se reconoce todo lo que somos y hemos hecho a
través de la historia, la historia misma es lenguaje, todos los sujetos tienen
dicha facultad.
Se recurre a la valoración de tal forma del lenguaje debido precisamente
a la importancia de éste en la enunciación del discurso pedagógico, pues
la materia prima de este discurso es ese lenguaje, el de la experiencia con
el mundo y con los seres que lo habitan, el de la significación y
reconfiguración de todo lo que nos es visible y lo inmaterial, el lenguaje
que nos permite funcionar (no de forma mecánica) como mediadores en
♦
MEIRIEU, Philippe. “Es responsabilidad del educador provocar el deseo de aprender”
entrevista realizada al pedagogo francés, donde reivindica el derecho de todos los niños
y la responsabilidad de los educadores de garantizarlo. Página 1.
67
procesos comunicativos para llegar a la construcción de conocimientos
desde lo humano, conocimientos que afectan e impactan de manera
positiva a los estudiantes, conocimientos que le permitan interactuar con la
sociedad, conocimientos que lo muevan a transformarla a participar
verdaderamente en procesos de cambio de todo aquello que se le
presenta como injusto o no válido; por lo tanto, los docentes estamos
llamados a cumplir con la responsabilidad y el compromiso que son
coherentes con las demandas de la sociedad actual, compromiso que
incluye el pensar las prácticas pedagógicas, no solo en la forma sino
también en contenido, situación que permite dejar abierta la puerta hacia
la reflexión: “Frente a la responsabilidad del ser humano de enfrentar la
complejidad de la vida, se propone la simplicidad de reducir el
conocimiento infantil y juvenil a un conjunto limitado de competencias
intelectuales, como si ellas, por sí mismas, tuvieran el poder de
desencadenar la reflexión individual y colectiva y conducir a la expresión y
a la acción”45
Se trata, en primera medida de que los estudiantes sean concientes del
lenguaje como capacidad que posibilita tantos procesos, en segunda
medida y precisamente por medio del lenguaje generar en los estudiantes
un afán por construir un discurso desde la argumentación, de tal forma,
que lo que piense esté sustentado o fundado a partir de razones que no se
puedan falsear y a partir de las que pueda defender aquello que conoce,
en donde el estudiante logre llegar a comprender el todo de la realidad
que lo incluye para poder combatirla; tal situación exige de nosotros darle
un mayor protagonismo al estudiante, a aquello que quiere construir desde
45 SED BOGOTÁ. Orientaciones Curriculares para el Campo de la Comunicación, Arte y
Expresión. Serie Cuadernos de Currículo. Página 16.
68
él mismo, para no caer en lo que afirma Orozco: “Tradicionalmente se ha
entendido que el punto de partida en la educación pública formal es y
debe ser la enseñanza. Esto se debe en gran parte a que se le ha asignado
a la escuela la responsabilidad histórica de formar e instruir a las nuevas
generaciones de ciudadanos, al tiempo que se le ha hecho la institución
depositaria del conocimiento sancionado por la sociedad y el Estado para
ser enseñado.”46 El problema es que muchas de estas políticas educativas
y planes curriculares no tienen en cuenta lo importante que es llevar a
cabo procesos de enseñanza-aprendizaje fundados en aquello que
conmueve, interesa y motiva a los educandos de hoy, lo cual imposibilita el
éxito de la educación, y no el éxito de forma mecánica, sino el que tiene
sentido de manera amplia y profunda, el que exhibe una persona que
pasó por una institución educativa y no que la institución pasó por ella, es
decir, aquellos estudiantes que fueron participes activos de procesos de
aprendizaje, que fueron cimentados en aspectos de interés personal,
partiendo de los cuestionamientos que tiene un niño o joven a una edad
específica, pues parafraseando a Meirieu: “No basta con dar respuestas.
Hay que generar en los estudiantes el deseo de aprender y de formularse
preguntas. Y hacerlo codo con codo, acompañándolos a lo largo de toda
la escolaridad y ayudándolos a encontrar tiempos de reflexión y
concentración…”47.
Aunque lo mencionado en la cita anterior es todo un reto, es
responsabilidad de todos los docentes crear esa ambición por el
conocimiento, el pensamiento y la necesidad de investigar todo aquello
46 OROZCO GÓMEZ, Guillermo. Elementos para una política de “Educación Mediática”.
Página 112.
47 MEIRIEU, Philippe. “Es responsabilidad del educador provocar el deseo de aprender”
entrevista realizada al pedagogo francés, donde reivindica el derecho de todos los niños
y la responsabilidad de los educadores de garantizarlo. Página 1.
69
que genera inquietudes, las cuales se deben responder para hacer uso del
lenguaje, desde el cual se configura todo lo que hay de humano en el ser.
Lo que implica volcar las prácticas de enseñanza-aprendizaje sobre el
estudiante, en donde se re-signifiquen los contenidos a partir de la
interacción con el medio, con los compañeros y el profesor, por lo tanto:
“El aprendizaje esperado no se daría, entonces, a partir de una exposición
y mera asimilación del contenido recibido por parte sus usuarios, sino a
partir de una interacción múltiple con ese contenido, y con otros
elementos del contexto y la propia experiencia y habilidades de los
educandos…”48
Por último sin ser menos importante, es trascendental hacer un llamado a
aquellos que de una u otra forma están inmersos en el contexto educativo,
el llamado hace referencia a reflexionar en torno a las prácticas que
diariamente realizan en las aulas, valdría la pena preguntarse: ¿De qué
manera voy a afectar a los estudiantes con quienes trabajo día tras día
para hacer de esta patria un mejor país para vivir?, ¿Cómo ser guías
permanentes?, ¿Cómo ser verdaderos agentes de cambio?, ¿Cómo
despertar un interés real por parte de ellos (los estudiantes) y a veces de
nosotros mismos? ¿Cómo sacar adelante un proyecto de país y un
proyecto de hombre?, ¿Cómo extraer las herramientas necesarias de la
educación y la pedagogía para transformar hondamente la escuela? Por
lo pronto, hay muchas dudas e interrogantes y aún más ganas de conocer,
es tal vez por estas ganas de ayudar que muchos profesores aún no se
rinden, ni se han aprendido a conformar con todo lo que han visto en la
vida diaria: la educación.
48 OROZCO GÓMEZ, Guillermo. Elementos para una política de “Educación Mediática”.
Página 112.
70
10.3 Estrategia Didáctica: La Oralidad y la Acción encaminadas a
convertirse en Estrategia Didáctica para la puesta en marcha del Sujeto
Político en la Escuela”
10.3.1. Titulo de la estrategia:
LA ORALIDAD Y LA ACCIÓN ENCAMINADAS A CONVERTIRSE EN ESTRATEGIA
DIDÁCTICA PARA LA PUESTA EN MARCHA DEL SUJETO POLÍTICO EN LA
ESCUELA.
10.3.2. Objetivo General
Proponer un conjunto de acciones para ser implementadas en el
contexto escolar, teniendo como fin fortalecer los procesos de
participación política de los estudiantes de grado décimo del colegio
Tomás Cipriano de Mosquera I.E.D.
10.3.3. Objetivos Específicos
1. Construir los discursos sobre participación política que se manejan en la
escuela, desde la interacción cotidiana.
71
2. Establecer fundamentos axiológicos, que permitan guiar la
consolidación de la escuela como una comunidad en constante
diálogo con el contexto político del que hace parte.
10.3.4. Principios
Los siguientes enunciados dan cuenta de lo que permite generar la
presente estrategia didáctica, es decir, lo que se tiene en cuenta para
formular unas bases sólidas; ya que como se ha referido en el marco
teórico del presente trabajo, se debe aprovechar la capacidad de la
escuela como un espacio social y político, asimismo la habilidad del
lenguaje como facultad que permite leer y hablar con el mundo y la
realidad, que a su vez facilita la creación de un discurso y un tipo de
acción que identifica a cada persona; de igual forma, tener en cuenta
cómo la construcción del conocimiento es un proceso no solamente
individual, sino también colectivo; por lo tanto, teniendo en cuenta estos
factores y todo lo escrito en el marco teórico, se enuncian los principios
que guían la labor en la escuela y además es importante señalar que
podrían llegar a aplicarse a cualquier espacio escolar, pues comprende
sobre todo componentes humanos que pueden ser adaptables al
contexto en el que se apliquen
1. En las prácticas pedagógicas se logra reconfigurar el sujeto político y
cultural, que está llamado a protagonizar y participar de manera crítica
y propositiva en las demandas que nos exige ferozmente la actualidad.
72
2. El lenguaje permite a los seres humanos funcionar como mediadores en
procesos comunicativos para llegar a la construcción de
conocimientos.
3. La comunicación permite la construcción de la identidad de sujetos, un
sentimiento de colectividad desde la relación en las particularidades,
situación clave y necesaria para configurar el significado en el proceso
escolar y su relación con la vida diaria.
4. No basta con dar respuestas. Hay que generar en los estudiantes el
deseo de aprender y de formularse preguntas.
5. Se debe configurar un discurso que permita comprender la pluralidad
de conflictos, visiones de mundo y necesidades de los hombres, con el
fin de proyectar nuestra existencia.
10.3.5. Condiciones Institucionales
Ya se habló de lo importante que resulta el contexto, por lo tanto, ahora se
enuncian ciertas condiciones propias de la institución que nos convoca,
para la óptima aplicación y evidencia de la estrategia didáctica.
1. Supone de parte del docente conocer las características en el plano
individual y en el plano colectivo de los estudiantes, reconocer sus
intereses y motivaciones será el punto de partida para responder
coherentemente a las necesidades de los jóvenes, para tal efecto el
docente debe llegar a la mente de los estudiantes, de ser posible en
ocasiones pensar como ellos “La formación del docente debe permitirle
La oralidad y la acción encaminadas a convertirse en estrategia didactica
La oralidad y la acción encaminadas a convertirse en estrategia didactica
La oralidad y la acción encaminadas a convertirse en estrategia didactica
La oralidad y la acción encaminadas a convertirse en estrategia didactica
La oralidad y la acción encaminadas a convertirse en estrategia didactica
La oralidad y la acción encaminadas a convertirse en estrategia didactica
La oralidad y la acción encaminadas a convertirse en estrategia didactica
La oralidad y la acción encaminadas a convertirse en estrategia didactica
La oralidad y la acción encaminadas a convertirse en estrategia didactica
La oralidad y la acción encaminadas a convertirse en estrategia didactica
La oralidad y la acción encaminadas a convertirse en estrategia didactica
La oralidad y la acción encaminadas a convertirse en estrategia didactica
La oralidad y la acción encaminadas a convertirse en estrategia didactica
La oralidad y la acción encaminadas a convertirse en estrategia didactica

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

COMPORTAMIENTO EN EL AULA DE CLASES
COMPORTAMIENTO EN EL AULA DE CLASESCOMPORTAMIENTO EN EL AULA DE CLASES
COMPORTAMIENTO EN EL AULA DE CLASESLUCILALOP
 
ANÁLISIS DE INCORPORACIÓN DE LAS FAMILIAS EN LAS ESCUELAS DE EDUCACIÓN INFANTIL
ANÁLISIS DE INCORPORACIÓN DE LAS FAMILIAS EN LAS ESCUELAS DE EDUCACIÓN INFANTILANÁLISIS DE INCORPORACIÓN DE LAS FAMILIAS EN LAS ESCUELAS DE EDUCACIÓN INFANTIL
ANÁLISIS DE INCORPORACIÓN DE LAS FAMILIAS EN LAS ESCUELAS DE EDUCACIÓN INFANTILTania Coello
 
Lineamiento pedagogico curricular_educacion_inicial bogota
Lineamiento pedagogico curricular_educacion_inicial bogotaLineamiento pedagogico curricular_educacion_inicial bogota
Lineamiento pedagogico curricular_educacion_inicial bogotaadelecentesysociedad1
 
Prácticas 3 educación
Prácticas 3 educaciónPrácticas 3 educación
Prácticas 3 educaciónOv_Danitza
 
Proyecto de convivencia escolar
Proyecto de convivencia escolarProyecto de convivencia escolar
Proyecto de convivencia escolarmilagrodangeles
 
Como participar en los procesos educativos de la escuela
Como participar en los procesos educativos de la escuelaComo participar en los procesos educativos de la escuela
Como participar en los procesos educativos de la escuelaateneaconsultores
 
Taller caminos de familia
Taller caminos de familiaTaller caminos de familia
Taller caminos de familiaLorena Garzon
 
1172744379130 modelo convivencia_clm-jornada_cultura_de_paz-_granada_29-1-07-...
1172744379130 modelo convivencia_clm-jornada_cultura_de_paz-_granada_29-1-07-...1172744379130 modelo convivencia_clm-jornada_cultura_de_paz-_granada_29-1-07-...
1172744379130 modelo convivencia_clm-jornada_cultura_de_paz-_granada_29-1-07-...Dianita Escobal
 
Trabajo final 301130 30
Trabajo final 301130 30Trabajo final 301130 30
Trabajo final 301130 30bibiqh13
 
Propuestas Organizativas Para La Mejora De La Convivencia
Propuestas Organizativas Para La Mejora De La ConvivenciaPropuestas Organizativas Para La Mejora De La Convivencia
Propuestas Organizativas Para La Mejora De La ConvivenciaJOSE LUIS BERNAL
 
Capitulo 1,2 y 3 lino
Capitulo 1,2 y 3 linoCapitulo 1,2 y 3 lino
Capitulo 1,2 y 3 linoallendetellez
 
Sistematización congreso municipal 2017 José Felix Ribas
Sistematización congreso municipal 2017 José Felix RibasSistematización congreso municipal 2017 José Felix Ribas
Sistematización congreso municipal 2017 José Felix RibasCrifpma Aragua
 

La actualidad más candente (19)

COMPORTAMIENTO EN EL AULA DE CLASES
COMPORTAMIENTO EN EL AULA DE CLASESCOMPORTAMIENTO EN EL AULA DE CLASES
COMPORTAMIENTO EN EL AULA DE CLASES
 
Proyecto 2015
Proyecto 2015Proyecto 2015
Proyecto 2015
 
ANÁLISIS DE INCORPORACIÓN DE LAS FAMILIAS EN LAS ESCUELAS DE EDUCACIÓN INFANTIL
ANÁLISIS DE INCORPORACIÓN DE LAS FAMILIAS EN LAS ESCUELAS DE EDUCACIÓN INFANTILANÁLISIS DE INCORPORACIÓN DE LAS FAMILIAS EN LAS ESCUELAS DE EDUCACIÓN INFANTIL
ANÁLISIS DE INCORPORACIÓN DE LAS FAMILIAS EN LAS ESCUELAS DE EDUCACIÓN INFANTIL
 
Lineamiento pedagogico curricular_educacion_inicial bogota
Lineamiento pedagogico curricular_educacion_inicial bogotaLineamiento pedagogico curricular_educacion_inicial bogota
Lineamiento pedagogico curricular_educacion_inicial bogota
 
Prácticas 3 educación
Prácticas 3 educaciónPrácticas 3 educación
Prácticas 3 educación
 
Lions quest
Lions questLions quest
Lions quest
 
Proyecto de convivencia escolar
Proyecto de convivencia escolarProyecto de convivencia escolar
Proyecto de convivencia escolar
 
Perfil profesional
Perfil profesionalPerfil profesional
Perfil profesional
 
Como participar en los procesos educativos de la escuela
Como participar en los procesos educativos de la escuelaComo participar en los procesos educativos de la escuela
Como participar en los procesos educativos de la escuela
 
Taller caminos de familia
Taller caminos de familiaTaller caminos de familia
Taller caminos de familia
 
1172744379130 modelo convivencia_clm-jornada_cultura_de_paz-_granada_29-1-07-...
1172744379130 modelo convivencia_clm-jornada_cultura_de_paz-_granada_29-1-07-...1172744379130 modelo convivencia_clm-jornada_cultura_de_paz-_granada_29-1-07-...
1172744379130 modelo convivencia_clm-jornada_cultura_de_paz-_granada_29-1-07-...
 
Bases teoricas del aprendizaje dialogico
Bases teoricas del aprendizaje dialogicoBases teoricas del aprendizaje dialogico
Bases teoricas del aprendizaje dialogico
 
Trabajo final 301130 30
Trabajo final 301130 30Trabajo final 301130 30
Trabajo final 301130 30
 
Pescc luis orjuela zipa 2012
Pescc luis orjuela zipa 2012Pescc luis orjuela zipa 2012
Pescc luis orjuela zipa 2012
 
Aldo
AldoAldo
Aldo
 
Propuestas Organizativas Para La Mejora De La Convivencia
Propuestas Organizativas Para La Mejora De La ConvivenciaPropuestas Organizativas Para La Mejora De La Convivencia
Propuestas Organizativas Para La Mejora De La Convivencia
 
Capitulo 1,2 y 3 lino
Capitulo 1,2 y 3 linoCapitulo 1,2 y 3 lino
Capitulo 1,2 y 3 lino
 
Fases concluidas
Fases concluidasFases concluidas
Fases concluidas
 
Sistematización congreso municipal 2017 José Felix Ribas
Sistematización congreso municipal 2017 José Felix RibasSistematización congreso municipal 2017 José Felix Ribas
Sistematización congreso municipal 2017 José Felix Ribas
 

Similar a La oralidad y la acción encaminadas a convertirse en estrategia didactica

Propuesta pedagógica para motivar la lectura de contexto de los colegios edu...
Propuesta pedagógica para motivar la lectura de contexto de  los colegios edu...Propuesta pedagógica para motivar la lectura de contexto de  los colegios edu...
Propuesta pedagógica para motivar la lectura de contexto de los colegios edu...gerenciaproy
 
Proyecto de democracia 2013 2014 evaluacion final
Proyecto de democracia 2013 2014 evaluacion finalProyecto de democracia 2013 2014 evaluacion final
Proyecto de democracia 2013 2014 evaluacion finalplarrotaj
 
Diplomado para docentes innovadores en el uso pedagogico
Diplomado para docentes innovadores en el uso pedagogicoDiplomado para docentes innovadores en el uso pedagogico
Diplomado para docentes innovadores en el uso pedagogicoJULIO ARRIETA CASTILLO
 
Gaye13 gustavo sucerquia proyección - técnica a la comunidad
Gaye13    gustavo sucerquia proyección - técnica a la comunidadGaye13    gustavo sucerquia proyección - técnica a la comunidad
Gaye13 gustavo sucerquia proyección - técnica a la comunidadMaria Claudia
 
Proyecto de democracia 2013 2014 VALORACION DEL PROYECTO
Proyecto de democracia 2013 2014 VALORACION DEL PROYECTOProyecto de democracia 2013 2014 VALORACION DEL PROYECTO
Proyecto de democracia 2013 2014 VALORACION DEL PROYECTOplarrotaj
 
Proyecto de democracia 2013 2014 VALORACION DEL PROYECTO
Proyecto de democracia 2013 2014 VALORACION DEL PROYECTOProyecto de democracia 2013 2014 VALORACION DEL PROYECTO
Proyecto de democracia 2013 2014 VALORACION DEL PROYECTOplarrotaj
 
Ultimo trabajo de catedra
Ultimo trabajo de catedraUltimo trabajo de catedra
Ultimo trabajo de catedrafernanda0411
 
2014 pc y ps progresar inclusion
2014 pc y ps progresar inclusion2014 pc y ps progresar inclusion
2014 pc y ps progresar inclusionnatytolo1
 
Cuaderno Docente Conversemos 7: Formación Ciudadana
Cuaderno Docente Conversemos 7: Formación Ciudadana Cuaderno Docente Conversemos 7: Formación Ciudadana
Cuaderno Docente Conversemos 7: Formación Ciudadana edoome
 
INTERVENCIÓN DEL TRABAJADOR SOCIAL DE COMUNIDAD....
INTERVENCIÓN DEL TRABAJADOR SOCIAL DE COMUNIDAD....INTERVENCIÓN DEL TRABAJADOR SOCIAL DE COMUNIDAD....
INTERVENCIÓN DEL TRABAJADOR SOCIAL DE COMUNIDAD....ARTESANÍAS WAYUU
 
2008 Repensar la pedagogía en una Universidad socialmente responsable y compr...
2008 Repensar la pedagogía en una Universidad socialmente responsable y compr...2008 Repensar la pedagogía en una Universidad socialmente responsable y compr...
2008 Repensar la pedagogía en una Universidad socialmente responsable y compr...Alicia Beatriz Lopez
 
Plan de area ciencias sociales
Plan  de area ciencias socialesPlan  de area ciencias sociales
Plan de area ciencias socialesJOHN ALEXANDER
 
Proyecto ambientes democraticos ajustado 2.021
Proyecto ambientes democraticos ajustado 2.021Proyecto ambientes democraticos ajustado 2.021
Proyecto ambientes democraticos ajustado 2.021Idalia Rojas
 
TS_LeonRodriguezIngrid_2016.pdf
TS_LeonRodriguezIngrid_2016.pdfTS_LeonRodriguezIngrid_2016.pdf
TS_LeonRodriguezIngrid_2016.pdfAlejandro Cardona
 
Formacion ciudadana lepri
Formacion ciudadana lepriFormacion ciudadana lepri
Formacion ciudadana lepria12lma
 

Similar a La oralidad y la acción encaminadas a convertirse en estrategia didactica (20)

Propuesta pedagógica para motivar la lectura de contexto de los colegios edu...
Propuesta pedagógica para motivar la lectura de contexto de  los colegios edu...Propuesta pedagógica para motivar la lectura de contexto de  los colegios edu...
Propuesta pedagógica para motivar la lectura de contexto de los colegios edu...
 
Proyecto de democracia 2013 2014 evaluacion final
Proyecto de democracia 2013 2014 evaluacion finalProyecto de democracia 2013 2014 evaluacion final
Proyecto de democracia 2013 2014 evaluacion final
 
Diplomado para docentes innovadores en el uso pedagogico
Diplomado para docentes innovadores en el uso pedagogicoDiplomado para docentes innovadores en el uso pedagogico
Diplomado para docentes innovadores en el uso pedagogico
 
Gaye13 gustavo sucerquia proyección - técnica a la comunidad
Gaye13    gustavo sucerquia proyección - técnica a la comunidadGaye13    gustavo sucerquia proyección - técnica a la comunidad
Gaye13 gustavo sucerquia proyección - técnica a la comunidad
 
Sujeto ensayo fin
Sujeto ensayo finSujeto ensayo fin
Sujeto ensayo fin
 
Proyecto de democracia 2013 2014 VALORACION DEL PROYECTO
Proyecto de democracia 2013 2014 VALORACION DEL PROYECTOProyecto de democracia 2013 2014 VALORACION DEL PROYECTO
Proyecto de democracia 2013 2014 VALORACION DEL PROYECTO
 
Proyecto de democracia 2013 2014 VALORACION DEL PROYECTO
Proyecto de democracia 2013 2014 VALORACION DEL PROYECTOProyecto de democracia 2013 2014 VALORACION DEL PROYECTO
Proyecto de democracia 2013 2014 VALORACION DEL PROYECTO
 
Ultimo trabajo de catedra
Ultimo trabajo de catedraUltimo trabajo de catedra
Ultimo trabajo de catedra
 
2014 pc y ps progresar inclusion
2014 pc y ps progresar inclusion2014 pc y ps progresar inclusion
2014 pc y ps progresar inclusion
 
Cuaderno Docente Conversemos 7: Formación Ciudadana
Cuaderno Docente Conversemos 7: Formación Ciudadana Cuaderno Docente Conversemos 7: Formación Ciudadana
Cuaderno Docente Conversemos 7: Formación Ciudadana
 
INTERVENCIÓN DEL TRABAJADOR SOCIAL DE COMUNIDAD....
INTERVENCIÓN DEL TRABAJADOR SOCIAL DE COMUNIDAD....INTERVENCIÓN DEL TRABAJADOR SOCIAL DE COMUNIDAD....
INTERVENCIÓN DEL TRABAJADOR SOCIAL DE COMUNIDAD....
 
21742474
2174247421742474
21742474
 
2008 Repensar la pedagogía en una Universidad socialmente responsable y compr...
2008 Repensar la pedagogía en una Universidad socialmente responsable y compr...2008 Repensar la pedagogía en una Universidad socialmente responsable y compr...
2008 Repensar la pedagogía en una Universidad socialmente responsable y compr...
 
Plan de area ciencias sociales
Plan  de area ciencias socialesPlan  de area ciencias sociales
Plan de area ciencias sociales
 
Pedagogia Perticipativa
Pedagogia PerticipativaPedagogia Perticipativa
Pedagogia Perticipativa
 
Proyecto ambientes democraticos ajustado 2.021
Proyecto ambientes democraticos ajustado 2.021Proyecto ambientes democraticos ajustado 2.021
Proyecto ambientes democraticos ajustado 2.021
 
8075634
80756348075634
8075634
 
TS_LeonRodriguezIngrid_2016.pdf
TS_LeonRodriguezIngrid_2016.pdfTS_LeonRodriguezIngrid_2016.pdf
TS_LeonRodriguezIngrid_2016.pdf
 
Formacion ciudadana lepri
Formacion ciudadana lepriFormacion ciudadana lepri
Formacion ciudadana lepri
 
71022840
7102284071022840
71022840
 

Más de gerenciaproy

Y… ¿si te cuento mi historia
Y… ¿si te cuento mi historia Y… ¿si te cuento mi historia
Y… ¿si te cuento mi historia gerenciaproy
 
Una propuesta de gestión desde la planeación estratégica para implementar en ...
Una propuesta de gestión desde la planeación estratégica para implementar en ...Una propuesta de gestión desde la planeación estratégica para implementar en ...
Una propuesta de gestión desde la planeación estratégica para implementar en ...gerenciaproy
 
Una mirada del enfoque pedagógico enseñanza para la comprensión y la gestión...
Una mirada del enfoque pedagógico enseñanza para  la comprensión y la gestión...Una mirada del enfoque pedagógico enseñanza para  la comprensión y la gestión...
Una mirada del enfoque pedagógico enseñanza para la comprensión y la gestión...gerenciaproy
 
Reestructurar los aspectos de la gestion academica, directiva y horizonte ins...
Reestructurar los aspectos de la gestion academica, directiva y horizonte ins...Reestructurar los aspectos de la gestion academica, directiva y horizonte ins...
Reestructurar los aspectos de la gestion academica, directiva y horizonte ins...gerenciaproy
 
Propuesta para reformular el enfoque y el modelo pedagógico del colegio casti...
Propuesta para reformular el enfoque y el modelo pedagógico del colegio casti...Propuesta para reformular el enfoque y el modelo pedagógico del colegio casti...
Propuesta para reformular el enfoque y el modelo pedagógico del colegio casti...gerenciaproy
 
Propuesta para gerenciar con calidad instituciones de educación preescolar en...
Propuesta para gerenciar con calidad instituciones de educación preescolar en...Propuesta para gerenciar con calidad instituciones de educación preescolar en...
Propuesta para gerenciar con calidad instituciones de educación preescolar en...gerenciaproy
 
Propuesta metodológica, gerencial y organizacional para ser implementada en e...
Propuesta metodológica, gerencial y organizacional para ser implementada en e...Propuesta metodológica, gerencial y organizacional para ser implementada en e...
Propuesta metodológica, gerencial y organizacional para ser implementada en e...gerenciaproy
 
Propuesta de formacion ciudadana
Propuesta de formacion ciudadanaPropuesta de formacion ciudadana
Propuesta de formacion ciudadanagerenciaproy
 
Propuesta de herramientas gerenciales para el mejoramiento y fortalecimien...
Propuesta  de herramientas gerenciales  para el mejoramiento  y fortalecimien...Propuesta  de herramientas gerenciales  para el mejoramiento  y fortalecimien...
Propuesta de herramientas gerenciales para el mejoramiento y fortalecimien...gerenciaproy
 
Prácticas juveniles escolares
Prácticas juveniles escolaresPrácticas juveniles escolares
Prácticas juveniles escolaresgerenciaproy
 
Optimización de la comunicación interna en el colegio distrital policarpa sal...
Optimización de la comunicación interna en el colegio distrital policarpa sal...Optimización de la comunicación interna en el colegio distrital policarpa sal...
Optimización de la comunicación interna en el colegio distrital policarpa sal...gerenciaproy
 
Modelo metodologico de gestion institucional para lograr los principios de in...
Modelo metodologico de gestion institucional para lograr los principios de in...Modelo metodologico de gestion institucional para lograr los principios de in...
Modelo metodologico de gestion institucional para lograr los principios de in...gerenciaproy
 
La gerencia educativa como gobierno aproximación conceptual
La gerencia educativa como gobierno aproximación conceptualLa gerencia educativa como gobierno aproximación conceptual
La gerencia educativa como gobierno aproximación conceptualgerenciaproy
 
Investigacion documental acerca de los beneficios de la incorporación de las ...
Investigacion documental acerca de los beneficios de la incorporación de las ...Investigacion documental acerca de los beneficios de la incorporación de las ...
Investigacion documental acerca de los beneficios de la incorporación de las ...gerenciaproy
 
Implementar en el currículo un eje transversal que promueva el fortalecimient...
Implementar en el currículo un eje transversal que promueva el fortalecimient...Implementar en el currículo un eje transversal que promueva el fortalecimient...
Implementar en el currículo un eje transversal que promueva el fortalecimient...gerenciaproy
 
Implementacion de una propuesta que permita la organización del laboratorio d...
Implementacion de una propuesta que permita la organización del laboratorio d...Implementacion de una propuesta que permita la organización del laboratorio d...
Implementacion de una propuesta que permita la organización del laboratorio d...gerenciaproy
 
Gestión administrativa para el mejoramiento de la calidad educativa en las in...
Gestión administrativa para el mejoramiento de la calidad educativa en las in...Gestión administrativa para el mejoramiento de la calidad educativa en las in...
Gestión administrativa para el mejoramiento de la calidad educativa en las in...gerenciaproy
 
Fortalecimiento de la socializaciòn y divulgaciòn de los resultados de invest...
Fortalecimiento de la socializaciòn y divulgaciòn de los resultados de invest...Fortalecimiento de la socializaciòn y divulgaciòn de los resultados de invest...
Fortalecimiento de la socializaciòn y divulgaciòn de los resultados de invest...gerenciaproy
 
Estudio para la creación de udic s.a.s
Estudio para la creación de udic s.a.sEstudio para la creación de udic s.a.s
Estudio para la creación de udic s.a.sgerenciaproy
 

Más de gerenciaproy (20)

Y… ¿si te cuento mi historia
Y… ¿si te cuento mi historia Y… ¿si te cuento mi historia
Y… ¿si te cuento mi historia
 
Una propuesta de gestión desde la planeación estratégica para implementar en ...
Una propuesta de gestión desde la planeación estratégica para implementar en ...Una propuesta de gestión desde la planeación estratégica para implementar en ...
Una propuesta de gestión desde la planeación estratégica para implementar en ...
 
Una mirada del enfoque pedagógico enseñanza para la comprensión y la gestión...
Una mirada del enfoque pedagógico enseñanza para  la comprensión y la gestión...Una mirada del enfoque pedagógico enseñanza para  la comprensión y la gestión...
Una mirada del enfoque pedagógico enseñanza para la comprensión y la gestión...
 
Reestructurar los aspectos de la gestion academica, directiva y horizonte ins...
Reestructurar los aspectos de la gestion academica, directiva y horizonte ins...Reestructurar los aspectos de la gestion academica, directiva y horizonte ins...
Reestructurar los aspectos de la gestion academica, directiva y horizonte ins...
 
Propuesta para reformular el enfoque y el modelo pedagógico del colegio casti...
Propuesta para reformular el enfoque y el modelo pedagógico del colegio casti...Propuesta para reformular el enfoque y el modelo pedagógico del colegio casti...
Propuesta para reformular el enfoque y el modelo pedagógico del colegio casti...
 
Propuesta para gerenciar con calidad instituciones de educación preescolar en...
Propuesta para gerenciar con calidad instituciones de educación preescolar en...Propuesta para gerenciar con calidad instituciones de educación preescolar en...
Propuesta para gerenciar con calidad instituciones de educación preescolar en...
 
Propuesta metodológica, gerencial y organizacional para ser implementada en e...
Propuesta metodológica, gerencial y organizacional para ser implementada en e...Propuesta metodológica, gerencial y organizacional para ser implementada en e...
Propuesta metodológica, gerencial y organizacional para ser implementada en e...
 
Propuesta de formacion ciudadana
Propuesta de formacion ciudadanaPropuesta de formacion ciudadana
Propuesta de formacion ciudadana
 
Propuesta de herramientas gerenciales para el mejoramiento y fortalecimien...
Propuesta  de herramientas gerenciales  para el mejoramiento  y fortalecimien...Propuesta  de herramientas gerenciales  para el mejoramiento  y fortalecimien...
Propuesta de herramientas gerenciales para el mejoramiento y fortalecimien...
 
Prácticas juveniles escolares
Prácticas juveniles escolaresPrácticas juveniles escolares
Prácticas juveniles escolares
 
Optimización de la comunicación interna en el colegio distrital policarpa sal...
Optimización de la comunicación interna en el colegio distrital policarpa sal...Optimización de la comunicación interna en el colegio distrital policarpa sal...
Optimización de la comunicación interna en el colegio distrital policarpa sal...
 
Modelo metodologico de gestion institucional para lograr los principios de in...
Modelo metodologico de gestion institucional para lograr los principios de in...Modelo metodologico de gestion institucional para lograr los principios de in...
Modelo metodologico de gestion institucional para lograr los principios de in...
 
La gerencia educativa como gobierno aproximación conceptual
La gerencia educativa como gobierno aproximación conceptualLa gerencia educativa como gobierno aproximación conceptual
La gerencia educativa como gobierno aproximación conceptual
 
Investigacion documental acerca de los beneficios de la incorporación de las ...
Investigacion documental acerca de los beneficios de la incorporación de las ...Investigacion documental acerca de los beneficios de la incorporación de las ...
Investigacion documental acerca de los beneficios de la incorporación de las ...
 
Implementar en el currículo un eje transversal que promueva el fortalecimient...
Implementar en el currículo un eje transversal que promueva el fortalecimient...Implementar en el currículo un eje transversal que promueva el fortalecimient...
Implementar en el currículo un eje transversal que promueva el fortalecimient...
 
Implementacion de una propuesta que permita la organización del laboratorio d...
Implementacion de una propuesta que permita la organización del laboratorio d...Implementacion de una propuesta que permita la organización del laboratorio d...
Implementacion de una propuesta que permita la organización del laboratorio d...
 
Hagamos un trato!
Hagamos un trato!Hagamos un trato!
Hagamos un trato!
 
Gestión administrativa para el mejoramiento de la calidad educativa en las in...
Gestión administrativa para el mejoramiento de la calidad educativa en las in...Gestión administrativa para el mejoramiento de la calidad educativa en las in...
Gestión administrativa para el mejoramiento de la calidad educativa en las in...
 
Fortalecimiento de la socializaciòn y divulgaciòn de los resultados de invest...
Fortalecimiento de la socializaciòn y divulgaciòn de los resultados de invest...Fortalecimiento de la socializaciòn y divulgaciòn de los resultados de invest...
Fortalecimiento de la socializaciòn y divulgaciòn de los resultados de invest...
 
Estudio para la creación de udic s.a.s
Estudio para la creación de udic s.a.sEstudio para la creación de udic s.a.s
Estudio para la creación de udic s.a.s
 

Último

Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESOPrueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESOluismii249
 
Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024
Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024
Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024Juan Martín Martín
 
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).ppt
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).pptPINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).ppt
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).pptAlberto Rubio
 
6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria
6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria
6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primariaWilian24
 
ACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLAJAVIER SOLIS NOYOLA
 
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptxConcepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptxFernando Solis
 
CONCURSO NACIONAL JOSE MARIA ARGUEDAS.pptx
CONCURSO NACIONAL JOSE MARIA ARGUEDAS.pptxCONCURSO NACIONAL JOSE MARIA ARGUEDAS.pptx
CONCURSO NACIONAL JOSE MARIA ARGUEDAS.pptxroberthirigoinvasque
 
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESOPrueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESOluismii249
 
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docxPLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docxiemerc2024
 
LA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptx
LA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptxLA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptx
LA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptxlclcarmen
 
origen y desarrollo del ensayo literario
origen y desarrollo del ensayo literarioorigen y desarrollo del ensayo literario
origen y desarrollo del ensayo literarioELIASAURELIOCHAVEZCA1
 
Plan-de-la-Patria-2019-2025- TERCER PLAN SOCIALISTA DE LA NACIÓN.pdf
Plan-de-la-Patria-2019-2025- TERCER PLAN SOCIALISTA DE LA NACIÓN.pdfPlan-de-la-Patria-2019-2025- TERCER PLAN SOCIALISTA DE LA NACIÓN.pdf
Plan-de-la-Patria-2019-2025- TERCER PLAN SOCIALISTA DE LA NACIÓN.pdfcarolinamartinezsev
 
TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...
TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...
TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...jlorentemartos
 
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO .pptx
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO   .pptxINSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO   .pptx
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO .pptxdeimerhdz21
 
Análisis de los Factores Externos de la Organización.
Análisis de los Factores Externos de la Organización.Análisis de los Factores Externos de la Organización.
Análisis de los Factores Externos de la Organización.JonathanCovena1
 
activ4-bloque4 transversal doctorado.pdf
activ4-bloque4 transversal doctorado.pdfactiv4-bloque4 transversal doctorado.pdf
activ4-bloque4 transversal doctorado.pdfRosabel UA
 

Último (20)

Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESOPrueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESO
 
Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024
Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024
Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024
 
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).ppt
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).pptPINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).ppt
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).ppt
 
6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria
6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria
6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria
 
ACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptxConcepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
 
CONCURSO NACIONAL JOSE MARIA ARGUEDAS.pptx
CONCURSO NACIONAL JOSE MARIA ARGUEDAS.pptxCONCURSO NACIONAL JOSE MARIA ARGUEDAS.pptx
CONCURSO NACIONAL JOSE MARIA ARGUEDAS.pptx
 
Interpretación de cortes geológicos 2024
Interpretación de cortes geológicos 2024Interpretación de cortes geológicos 2024
Interpretación de cortes geológicos 2024
 
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESOPrueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESO
 
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docxPLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docx
 
Lecciones 06 Esc. Sabática. Los dos testigos
Lecciones 06 Esc. Sabática. Los dos testigosLecciones 06 Esc. Sabática. Los dos testigos
Lecciones 06 Esc. Sabática. Los dos testigos
 
LA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptx
LA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptxLA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptx
LA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptx
 
origen y desarrollo del ensayo literario
origen y desarrollo del ensayo literarioorigen y desarrollo del ensayo literario
origen y desarrollo del ensayo literario
 
Plan-de-la-Patria-2019-2025- TERCER PLAN SOCIALISTA DE LA NACIÓN.pdf
Plan-de-la-Patria-2019-2025- TERCER PLAN SOCIALISTA DE LA NACIÓN.pdfPlan-de-la-Patria-2019-2025- TERCER PLAN SOCIALISTA DE LA NACIÓN.pdf
Plan-de-la-Patria-2019-2025- TERCER PLAN SOCIALISTA DE LA NACIÓN.pdf
 
TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...
TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...
TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...
 
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO .pptx
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO   .pptxINSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO   .pptx
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO .pptx
 
Análisis de los Factores Externos de la Organización.
Análisis de los Factores Externos de la Organización.Análisis de los Factores Externos de la Organización.
Análisis de los Factores Externos de la Organización.
 
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptxPower Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
 
Tema 11. Dinámica de la hidrosfera 2024
Tema 11.  Dinámica de la hidrosfera 2024Tema 11.  Dinámica de la hidrosfera 2024
Tema 11. Dinámica de la hidrosfera 2024
 
activ4-bloque4 transversal doctorado.pdf
activ4-bloque4 transversal doctorado.pdfactiv4-bloque4 transversal doctorado.pdf
activ4-bloque4 transversal doctorado.pdf
 

La oralidad y la acción encaminadas a convertirse en estrategia didactica

  • 1. 1 DEDICATORDEDICATORDEDICATORDEDICATORIIIIAAAA Debido a mi incesante creencia en la educación, Puse mí alma y mi corazón en este trabajo, Quisiera dedicárselo a mis padres, hermanas y sobrinos quienes de una u otra forma apoyaron mi esfuerzo. A mis mayores orgullos y fuentes de inspiración María José y Diego, los amo profundamente. Para ella y junto a él seguiré luchando por una realidad mejor, Para alcanzar mayoritariamente una verdadera formación humana. Martha Carolina Rodríguez GonzálezMartha Carolina Rodríguez GonzálezMartha Carolina Rodríguez GonzálezMartha Carolina Rodríguez González Porque la educación me permite vivir, Porque estoy viva y quiero transformar, Porque estoy en compañía de un amor inmenso, Porque existen ustedes y me quieren escuchar, Para los cuatro astros, los cuatro grandes Xue, Cesar, Osiris y Kauil. A quienes les propongo un camino… hacer de su vida una gran conquista de todo aquello que les permita vivir, que les permita ser! Tal vez como lo intente en este trabajo, Que sólo es el resultado de mis ansias por existir en un mundo cambiante, de querer hacer parte de una historia diferente , Menos ajena y más vital. Alura Cely DíazAlura Cely DíazAlura Cely DíazAlura Cely Díaz
  • 2. 2 NOTA DE APROBACIÓN DIRECTOR TRABAJO DE GRADO: ________________________________________ DIEGO ARIAS Magíster en Sociología de la Educación. JURADO1: ____________________________________________ _ FRANCISCO RAMOS Coordinador Especialización en Gerencia de Proyectos Educativos Institucionales. JURADO 2: _________________________________________ JOSÉ ANGEL PERNETT CASTILLO MSc Administración y Planeación Educativa Especialista Informática para la Gestión Educativa. LUGAR________________ FECHA__________________
  • 3. 3 LA ORALIDAD Y LA ACCIÓN ENCAMINADAS A CONVERTIRSE EN ESTRATEGIA DIDÁCTICA PARA LA PUESTA EN MARCHA DEL SUJETO POLÍTICO EN LA ESCUELA ALURA CELY DÍAZ MARTHA CAROLINA RODRÍGUEZ GONZÁLEZ UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS FACULTAD DE POSGRADOS PROYECTO CURRICULAR ESPECIALIZACION EN GERENCIA DE PROYECTOS EDUCATIVOS INSTITUCIONALES BOGOTÁ 2009
  • 4. 4 LA ORALIDAD Y LA ACCIÓN ENCAMINADAS A CONVERTIRSE EN ESTRATEGIA DIDÁCTICA PARA LA PUESTA EN MARCHA DEL SUJETO POLÍTICO EN LA ESCUELA ALURA CELY DÍAZ MARTHA CAROLINA RODRÍGUEZ GONZÁLEZ TRABAJO PARA OPTAR AL TÍTULO DE ESPECIALISTAS EN GERENCIA DE PROYECTOS EDUCATIVOS INSTITUCIONALES DIEGO ARIAS Magíster en Sociología de la Educación Director de Trabajo de Grado UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS FACULTAD DE POSGRADOS PROYECTO CURRICULAR ESPECIALIZACION EN GERENCIA DE PROYECTOS EDUCATIVOS INSTITUCIONALES BOGOTÁ 2009
  • 5. 5 CONTENIDO 1. Introducción 2. Tema 3. Problema 4. Formulación del Problema 5. Objetivo General 6. Objetivos Específicos 7. Marco Teórico 7.1. La Política 7.1.1. La Cultura Política 7.2 La Escuela y la Educación en el marco de la Formación Política 7.2.1 La Escuela y la Mentalidad Democrática 7.3. La Estrategia Didáctica 7.3.1.¿Qué se entienda por Estrategia a nivel general? 7.3.2. Estrategia Didáctica en el Aula 7.3.3. Componentes del Acto Didáctico 7.3.4. La Estrategia didáctica Mediadora 8. Método de Pareto 8.1. Procedimiento 8.2. Resultados de la aplicación de la encuesta y categorización 8.3. Estratificación 8.4. Reunión de Datos 8.5. Priorización con el diagrama de Pareto 8.6. Recomendaciones Generales 9. Metodología del Trabajo
  • 6. 6 10.Diseño metodológico: estrategia didáctica “La oralidad y la acción encaminadas a convertirse en estrategia didáctica para la puesta en marcha del sujeto político en la escuela” 10.1. Enfoque pedagógico necesario para la realización de una estrategia didáctica. 10.2. Reflexión en torno al lenguaje para la realización de la estrategia didáctica: “La oralidad y la acción encaminadas a convertirse en estrategia didáctica para la puesta en marcha del sujeto político en la escuela” 10.3 Estrategia Didáctica: “La oralidad y la acción encaminadas a convertirse en estrategia didáctica para la puesta en marcha del sujeto político en la escuela” 10.3.1. Titulo de la estrategia: LA ORALIDAD Y LA ACCIÓN ENCAMINADAS A CONVERTIRSE EN ESTRATEGIA DIDÁCTICA PARA LA PUESTA EN MARCHA DEL SUJETO POLÍTICO EN LA ESCUELA. 10.3.2. Objetivo General 10.3.3. Objetivos Específicos 10.3.4. Principios 10.3.5. Condiciones Institucionales 10.3.6. Acciones 10.3.7. Lo que se necesita por parte de los estudiantes 11. Bibliografía 12. Resumen Analítico en Educación (RAE)
  • 7. 7 1. INTRODUCCIÓN A manera de introducción, quisiéramos realizar la presentación del ¿Por qué? Y el ¿Cómo?; bueno, para empezar, el por qué es relativamente sencillo, el tema fue seleccionado debido a un interés personal, por su pertinencia con la realidad actual, no sólo por todo lo que pasa en el mundo, sino también por la responsabilidad a la cual hemos sido llamadas, la de ser docentes, comprometidas con el hecho de guiar procesos de construcción de conocimiento, de experiencias personales y colectivas, en pocas palabras de formación de lo verdaderamente humano; dicha formación a veces pareciera estar en emergencia, pues los muchachos y los mismos profesores exhibimos una serie de carencias frente a lo que somos como personas y en consecuencia aquello que desde lo personal podemos aportar a nuestra sociedad, que francamente hace que uno se pregunte ¿Qué está haciendo cada uno por la sociedad? Y quizá lo más importante como futuras especialistas abordar la pregunta: ¿cómo después de haber realizado los estudios de la especialización podemos llevar a cabo proyectos que contribuyan al continuo mejoramiento de la sociedad desde la escuela? Lo segundo es la necesidad, pues debido a todo lo que vemos no sólo en el mundo, sino también en la cuadra y en el barrio, nos lleva a rescatar a la escuela, reubicándola y posicionándola en el lugar que debe y tiene que ocupar para la sociedad y el ser humano; en este caso, es desde la formación de lo político que muchas responsabilidades individuales y sociales se cargan de sentido, permitiendo la construcción de realidades
  • 8. 8 cada vez más inclusivas y justas para todos, sin importar cuan diferentes seamos los unos de los otros, ya que se trata precisamente de eso, de edificar singularidades que contribuyan a lo colectivo y en consecuencia que cada uno actúe bajo el parámetro del respeto al otro y pensando en reconfigurar la esfera de lo público, muchas veces maltratada y mal entendida por los mismos jóvenes, quienes no se han dado cuenta, que lo político empieza con el nacimiento y no con un “grupito de señores gordos y encorbatados en el congreso”, lo político empieza con cada uno y no debe reducirse a una simple toma de decisión, sino a una manera de actuar y discutir la realidad para transformarla. El cómo es aún más sencillo, lo único que se debe hacer es aceptar la invitación a la lectura del siguiente trabajo, que se constituye en una apuesta por una estrategia didáctica, que desde lo pedagógico propone afianzar las prácticas políticas, vistas desde el discurso y la acción. ¿Acepta usted?
  • 9. 9 2. TEMA Diseño de una estrategia didáctica en la formación de los estudiantes para la participación en procesos políticos escolares.
  • 10. 10 2. PROBLEMA ¿Cómo fortalecer la participación política en procesos escolares, de los estudiantes de grado décimo del colegio Tomás Cipriano de Mosquera I.E.D.?
  • 11. 11 3. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA Desde las prácticas pedagógicas se logra reconfigurar el sujeto político, que está llamado a protagonizar y participar de manera crítica y propositiva en las demandas que nos exige la actualidad, ya que ante todo los seres humanos son seres sociales y políticos por naturaleza, pues la sociedad exige y solicita de su parte una constante y significativa participación en todos aquellos procesos que involucran los intereses y necesidades de la comunidad. Situación que requiere abordar el entorno local y particular desde el cual desarrollamos nuestra actividad profesional: la escuela, por lo que se tendrá en cuenta la participación política como manifestación simbólica y práctica, que reivindica nuestra condición de ser humano, y fortalece la relación entre escuela y sociedad; en el caso particular del colegio Tomás Cipriano de Mosquera, se identifica que los estudiantes no participan en procesos políticos propios de la escuela, pues, en primera instancia, no hay un pensamiento instaurado acerca de la participación, en un segundo plano, se encuentra un desinterés total por la política y sus prácticas, debido a la corrupción o por que consideran que no hace parte de sus necesidades y afectaciones, y por último, se evidencia que los jóvenes no encuentran en la política un espacio propicio para su participación, debido a la falta de inclusión; en esa medida se hace necesario empoderarse del discurso político con el ánimo de fomentar la participación ciudadana y en ese orden saber cómo enfrentar los desafíos que indirectamente se le plantean a los estudiantes, no sólo desde la escuela y la familia sino también a través de los medios de comunicación. En últimas, se trata de concientizar a los jóvenes en torno a
  • 12. 12 la importancia de su rol como seres sociales y políticos en las decisiones que dentro de su comunidad se toman, aprovechando el espacio de la escuela como un entorno político y colectivo por excelencia.
  • 13. 13 4. OBJETIVO GENERAL Fortalecer por medio de una estrategia didáctica la participación política de los estudiantes de grado décimo del colegio Tomás Cipriano de Mosquera en los procesos escolares políticos, en donde se evidencie una indisoluble relación entre lo político y la escuela.
  • 14. 14 5. OBJETIVOS ESPECÍFICOS 1. Conocer la situación actual de los estudiantes, frente a las prácticas de participación política escolar. 2. Diseñar una estrategia didáctica que permita fortalecer los procesos de participación de los jóvenes de grado décimo del colegio Tomás Cipriano de Mosquera.
  • 15. 15 7. MARCO TEÓRICO “Porque en toda acción, lo que intenta principalmente, el agente, ya actúe por necesidad natural o por libre voluntad, es explicar su propia imagen. De ahí que todo agente, en tanto que hace, se deleita en hacer; puesto que todo lo que es apetece su ser, y puesto que en la acción el ser del agente está de algún modo ampliado, la delicia necesariamente sigue… Así, nada actúa a menos que [al actuar] haga patente su latente yo”. DANTE Para iniciar una reconstrucción teórica es necesario enmarcar el presente trabajo dentro de una época determinada, el siglo XXI, momento histórico de transición entre todo lo positivo y lo negativo que dejó el siglo anterior, y lo que le espera a la humanidad para el futuro, que puede parecer incierto, pero que es necesario tener en cuenta, pues citando a Diana Uribe: “El siglo XX comenzó con optimismo, con entusiasmo, como un estreno mundial, muy distinto al XXI. Con el XXI hay expectativa por el futuro, pero nadie dice “¡uy como terminamos de bien este siglo, como estamos de felices, como come todo el mundo y qué cantidad de paz disfrutamos!”1 Habiendo salido de una época tan revolucionaria, como la descrita por Diana Uribe en dicho artículo, es preciso señalar que los seres 1 URIBE FORERO, Diana. Lo que nos deja el siglo XX. En: Memorias Cátedra Pública. Universidad de Antioquia. 2000. Página 18.
  • 16. 16 humanos están invadidos por múltiples interrogantes, que van desde: ¿Cuál es la razón por la que la especie humana tiene el valor de sacrificar tantas vidas en un par de guerras mundiales, cuya principal materia prima es el sinsentido y la sinrazón?, ¿Cómo tantos grandes inventos que fueron pensados para el bienestar de todos, terminaron en artefactos causantes de diversos genocidios?, ¿Cuál es el papel que cada uno desde su individualidad desempeña en beneficio de lo colectivo?, entre otros cuestionamientos que cumplen un papel importante a la hora de abordar la formación de lo humano en cada uno de los habitantes de ésta gran comunidad llamada planeta Tierra. En este sentido, y lo que le corresponde específicamente al presente trabajo es la formación política, sin embargo, para este apartado, es necesario llevar a cabo una tarea ardua, la conceptualización de lo qué es la política entendida como una práctica cultural y en consecuencia humana. 7.1. La Política Con el propósito de realizar una aproximación a lo que es la política, se tendrán en cuenta principalmente los postulados teóricos de la filósofa Hannah Arendt, quien aborda las practicas políticas desde una visión global, es decir, teniendo en cuenta el devenir histórico del hombre a lo largo de los diferentes acontecimientos pasados, y cómo éstos se convierten no sólo en una causa inmediata de su presente, sino también en materia prima del futuro.
  • 17. 17 Puntualizando en lo que es la política se debe mencionar que existen dos pares de categorías muy importantes en el pensamiento Arendtiano, que llevan a entender el concepto en mención, en primer lugar, se encuentran las esferas de lo público y lo privado, la primera hace referencia a lo que es íntimo en cada individuo, es decir, lo que le afecta, propiamente las necesidades y su satisfacción; mientras que la esfera pública da cuenta de las relaciones que se establecen con los otros “como yo” desde la igualdad, es el encuentro de pares, en donde no hay necesariamente uno que gobierne y otro que se deje gobernar, es más bien la reunión de sujetos libres quienes desde su singularidad aportan algo a la colectividad, por lo cual, en este instante se habla de pluralismo y diversidad, lo que reafirma Castellanos (1998) “Volvamos a la esfera pública. Si bien su rasgo predominante es la igualdad, quienes participan en ella son libres. O lo que es lo mismo, es el dominio de los iguales, que lo son sobre la base de la desigualdad. Pero es también el ámbito de la diversidad, al que cada uno llega con su especificidad para manifestarse en lo que es.”2 Es a partir de esta diferencia que el hombre tiene una especie de “doble vida”, la personal y la colectiva, sin embargo, no se debe confundir ésta con el aspecto meramente social que reúne a la especie en torno a la compañía de los otros, pues el establecer una diferencia entre lo público y lo privado, es lo que llevará a la especie a reconfigurar su verdadero papel como sujetos políticos dentro de las prácticas político-culturales cotidianas. En este sentido, nos dice Bárcena (2006) que la mala interpretación que ha rodeado a los seres humanos en torno a lo social con lo político va más allá 2 CASTELLANOS Camilo. Ciudadanos y pueblo sujetos de la acción política. Revista Nómadas. 1998. Página 3.
  • 18. 18 de una simple confusión de términos, pues esto ha fijado ciertas pautas de comportamiento frente a la realidad política y social, en Arendt dicho fenómeno se designa con el nombre de “auge de lo social”, en donde se da una clase de conformismo, que lleva al individuo a ocuparse más por lo íntimo, olvidándose de lo político e interesándose con una suerte de reflexión por lo social, “En su lugar, la sociedad espera de cada uno de sus miembros una cierta clase de conducta, mediante la imposición de innumerables y variadas normas, todas las cuales tienden a “normalizar” a sus miembros.”3 En relación con este aspecto Arendt es muy clara en afirmar que por encima de la preocupación por lo social, el hombre está llamado a ocuparse de la excelencia humana “Ni la educación, ni la ingeniosidad, ni el talento pueden reemplazar a los elementos constitutivos de la esfera pública, que la hacen lugar propicio, para la excelencia humana”4, la cual se demuestra en su afirmación como ser político, en tanto es partícipe de la esfera de lo público, que se constituye como un espacio que une y desune igualdades y desigualdades, y que además es el contexto propicio donde es posible compartir hechos y palabras; lo que asimismo se ve identificado en la teoría de la natalidad de Arendt, dicho concepto le permite reafirmar, el renacimiento constante del ser humano, quien desde el inicio de algo y pasando por una etapa de destrucción, estableciendo una relación estrecha entre acción y discurso, le permite al ser humano reafirmar “la fuerza de la acción y su carácter revolucionario y político”5 3 BÁRCENA, Fernando. AMOR MUNDI: en busca de lo político. En: HANNAH ARENDT: una filosofía de la natalidad. Editorial Herder. Barcelona. 2006. Página 136. 4 ARENDT Hannah. La Condición Humana. Editorial Paidós. Barcelona. 1993. Página 57. 5 BÁRCENA, Fernando. AMOR MUNDI: en busca de lo político. En: HANNAH ARENDT: una filosofía de la natalidad. Editorial Herder. Barcelona. 2006. Página 120. ∗ Concepto empleado por Aristóteles, al que se refiere como la relación entre praxis y Lexis, necesarias y presentes en las actividades políticas.
  • 19. 19 Lo anterior, admite la inclusión del segundo par de categorías conceptuales en el pensamiento Arendtiano, la acción y el discurso, que se configuran dentro de una correspondencia ineludible para el “bios politikos”*. La acción es la materia prima de la política y se configura como la herramienta que posee el ser humano para poder imaginar que las cosas pueden ser de otra manera, por lo tanto, el hombre al nacer se encuentra con múltiples creaciones, algunas de ellas divinas, pero otras son creaciones humanas que nacen de la acción propiamente dicha y que se evidencian desde lo público. Bajo este precepto, se ratifica el llamado a la acción desde la natalidad y hacia lo político, sin embargo, dichas intervenciones político-públicas se hacen notar en la medida en que los otros sean capaces de percibir aquello que se construye, es decir, que algo existe en la medida en que haya un escenario y un espectador que testifique aquello que percibe desde sus diversos sentidos. “Cosas y hombres forman el medio ambiente de cada una de las actividades humanas, que serían inútiles sin esa situación; sin embargo, este medio ambiente, el mundo en el que hemos nacido, no existiría sin la actividad humana que lo produjo.”6 Es en este punto donde la política se carga de significación, en la medida en que se ve como una vertiente de la natalidad, lo que implica, atreverse a imaginar algo diferente, pero cargarse de dispositivos discursivos y actos que lleven al hombre a ofrecer y participar del verdadero cambio, desde lo único y singular para incluir al otro y los intereses públicos, lo que significa preguntarse: ¿Cómo desde la individualidad y singularidad el sujeto puede lograr proponer algo diferente que incluya y beneficie a los otros, de tal manera que dicha transformación sea evidente a los ojos de los demás?, lo que confirma Arendt diciendo: “Si la acción como comienzo corresponde al hecho de nacer, si es la 6 ARENDT Hannah. La Condición Humana. Editorial Paidós. Barcelona. 1993. Página 39.
  • 20. 20 realización de la condición humana de la natalidad, entonces el discurso corresponde al hecho de la distinción y es la realización de la condición humana de la pluralidad, es decir, de vivir como ser distinto y único entre iguales”7 Lo inmediatamente anterior implica una paradoja de lo político y lo público, ¿En qué sentido? Al decir que es el encuentro de iguales, cuya característica es la desigualdad desde la misma igualdad y cómo este rasgo es el que determina la pluralidad humana: “La pluralidad humana, básica condición tanto de la acción como del discurso, tiene el doble carácter de igualdad y distinción. Si los hombres no fueran iguales, no podría entenderse ni planear y prever para el futuro las necesidades de los que llegarán después. Si los hombres no fueran distintos, es decir, cada ser humano diferenciado de cualquier otro que exista, haya existido o existirá, no necesitarían el discurso ni la acción para entenderse”8, pues se hace política si y sólo si existe un público para esa política, si existe un espacio abierto para la discusión entre los sujetos, para que se genere un verdadero encuentro de sujetos libres, donde la libertad se plasma como una categoría apolítica, por esa misma sensación de libertad, el ser humano se ocupa y preocupa por el mundo y la realidad, lo que genera una consecuencia inmediata que es amar el mundo tal y como él contribuye a construirlo, desde su participación en la esfera pública haciendo patente su “bios políticos”: “… lo que predomina y se afirma como valor supremo es la vida de la especie; con otras palabras, el “auge de lo social” inaugura la victoria del homo laborans- que define la vida del animal viviente- por encima del homo politicus –que evoca la vida como bios-, la vida de la 7 Ob cit. Página 237. 8 Ob cit. Página 233.
  • 21. 21 acción y la palabra digna de nuevos comienzos. La “humanidad socializadora” –la humanidad bajo las condiciones de la bio-política- es ese estado de la sociedad en el que sólo rige un interés, y el sujeto de dicho interés es la humanidad o las clases, pero nunca el hombre o los hombre s.”9 El llamado que se hace es a participar de la esfera pública, hacerse conciente del poder que tiene el hombre en la acción y en el discurso como herramientas que lo llevan a experimentar el bios politicos, para alcanzar la libertad y contribuir al comienzo constante de la condición humana y por ende de la política como práctica cultural y cotidiana, y por sobre todo, entender que la generación de lo nuevo lo lleva a una verdadera preocupación por el mundo, por el contexto y por la realidad, compartiendo actos y palabras que pone en común, que específicamente tienen en cuenta al otro y todos los otros que son diferentes pero que también tienen necesidades. Reafirmando lo dicho al principio por Dante, aquí la consigna sería “ATREVETE A ACTUAR Y A HABLAR” haciendo evidente esa capacidad de imaginar y pensar un mundo diferente, más incluyente, con sujetos propositivos, quienes a pesar de nacer en un mundo con condiciones adversas, encuentren en el nacimiento una real oportunidad para inventar escenarios útiles para las necesidades de los espectadores que se tienen. 7.1.1 CULTURA POLÍTICA 9 BÁRCENA, Fernando. AMOR MUNDI: en busca de lo político. En: HANNAH ARENDT: una filosofía de la natalidad. Editorial Herder. Barcelona. 2006. Página 137. Citando La Condición Humana de Hannah Arendt.
  • 22. 22 En el presente apartado del marco teórico se da cuenta de una revisión documental sobre el concepto de cultura, situación que permite afirmar que dicho concepto se ha interpretado de diferentes maneras dependiendo del contexto de investigación, en primera instancia se menciona el análisis que dice que en los países de Europa occidental donde fue utilizado en el inicio de la constitución de un modelo de democracia; la definición que se tiene en cuenta por los autores en este contexto es la de Gabriel Almondi10 quien afirma que la cultura política seria la distribución de las pautas de orientación que los miembros de una nación tienen hacia los objetos políticos de la misma; asimilando, en este ultimo sentido, el concepto de cultura política con el de cultura política nacional. Sin embargo, se menciona que se le han realizado críticas a esta definición por aludir a la reducción del análisis al modelo político de la democracia anglosajona como modelo legitimo. Además, se le ha hecho el reconocimiento pues se plantea la cultura política como elemento mediador entre la macro y la micro política; se le reconoce como un todo en el que convergen las orientaciones políticas de una comunidad nacional, posee componentes cognitivos, afectivos y evaluativos, además se le atribuye, que es resultado de la socialización primaria, los medios de comunicación, actuaciones argumentales, y toda la política determina y reconstruye constantemente la acción de la sociedad. Desde la disciplina histórica, antropológica, se consideran categorías como identidad colectiva o conciencia de clase, lo que implica comprender la 10 ALMOND, Gabriel y G.B Powel, Política Comparada. Buenos Aires, Paidós.
  • 23. 23 cultura política desde la relación entre estado y nación, concluyendo en esta perspectiva que se generan “culturas políticas” resultado de la relación mencionada. En este sentido, se debe comprender la cultura política en una resignificación continua, pues según Landi Oscar11 “el termino de lo político y sus diferentes expresiones, son redefinidas permanentemente en cada momento histórico… (). Esto le hace afirmar, entre otros aspectos, que la cultura política no existe, si no a lo sumo las culturas políticas, lo que implica dificultades para definir criterios para delimitar dicho concepto”, por lo tanto propone un estudio comparativo sobre el tema, entre culturas políticas nacionales, subgrupos dentro de una nación o entre periodos históricos. Es así que en el texto se afirma que el estudio de la cultura política ha tenido y sigue teniendo una variedad de descripciones y posturas, que desprende la carencia de una clasificación tipológica estática. Además es importante reconocer que después de un recorrido sobre diferentes acepciones del término, se concentra el ejercicio entendiendo finalmente la cultura política desde las relaciones de estado-nación, y por su puesto desde la conceptuación de culturas políticas, como un conjunto de prácticas y representaciones sobre el orden social, las relaciones de poder, los sujetos y su participación y su transformación con el momento histórico vigente en el análisis. 11 LANDI, Oscar. Reconstrucciones: las nuevas formas de la cultura política. Buenos Aires, Punto Sur, 1988
  • 24. 24 Después de esta exposición, en el texto reseñado, se describe cómo se comprende la relación entre la educación y la cultura política; frente a lo cual se plantea en primera instancia que la educación, dentro de una sociedad occidental, es pensada como una estrategia que busca la consolidación de actitudes y valores desde su transmisión, asegurando de alguna forma el orden social, pues los individuos construyen la sociedad teniendo como fundamento la socialización primaria, guiada desde la educación, y de(quitar) la formación para la inclusión de los individuos en las formas de organización social. Se tiene en cuanta la consideración de Percheron Annick respecto a la influencia que tiene la socialización política por la escuela, él propone tres aspectos desde los cuales se podrían analizar: “uno relacionado con el contenido de la enseñanza, otro con la iniciación de ciertas formas de participación y, un tercero, referente al aprendizaje de cierto tipo de relaciones sociales”12. Otra acepción que se tiene en cuenta es que la escuela reproduce las estructuras de dominación, que delimitan o manipulan el desarrollo de ciudadano, pues los discursos se legitiman en dinámicas de exclusión predeterminadas. Por lo que Giraux exalta la necesidad de tener en cuenta, en el estudio de fenómenos educativos y de la praxis pedagógica, “la comprensión de que, hacen parte de un campo cultural en el que el conocimiento, el discurso y el poder se interrelacionan con objeto de producir modos de autoridad formas de regulación moral y social históricamente específicos”13, contexto en el cual se permiten afirmar, desde la opinión de Giraux, que se debe generar una 12 HERRERA, Martha; PINILLA, Alexis. “Aproximaciones a la relación entre cultura política y educación en Colombia”. En: HERRERA, Martha; DÍAZ, Carlos (comps). Educación y cultura política: una mirada multidisciplinar. Universidad Pedagógica Nacional, Plaza & Janés. Bogotá, 2001.Pág. 68 13 Ob cit. Página. 72
  • 25. 25 pedagogía radical ubicada en un discurso que reconozca los espacios, las contracciones y las oportunidades de encuentro dialógico con el poder y sus formas de dominación, para llegar a la construcción de redes cargadas de significación, que propicien la consolidación, en los individuos y grupos sociales, de pautas de cultura política. Esta propuesta considera los siguientes presupuestos para la formación y educación: inclusión de la estructuras mentales y afectivas que determinan la construcción de identidades; lo referente a los procesos de conocimiento y su veracidad, y apropiación socialmente dicha; análisis de las relaciones de poder dentro y fuera de la escuela desde modelos pedagógicos comunicativos. Para finalizar se menciona la necesidad de comprender la importancia de la acción del individuo en el campo de la política. Modificando los paradigmas culturales heredados, y además considerar la educación el contexto propicio para la evolución de las prácticas comunes en el campo de la cultura política, buscando constantemente la conformación de culturas políticas democráticas. 7.2. LA EDUCACIÓN Y LA ESCUELA EN EL MARCO DE LA FORMACIÓN POLÍTICA
  • 26. 26 Es indudable que la escuela se circunscribe como un espacio para el encuentro de individualidades dispares, que finalmente convergen en ella en busca de la tan anhelada formación humana, dicho sea de paso, ésta incluye múltiples experiencias que generan en los estudiantes diversos modos de actuar y de leer el mundo que los rodea, lo que implica por parte de los docentes llevar a cabo, de forma constante un ejercicio reflexivo, que lo conduzca a pensar cómo y de qué manera afecta a los estudiantes su forma de actuar, debido a que el maestro cumple un papel no sólo como facilitador de cierta disciplina, sino también como un modelo de humanidad que el estudiante tiene en cuenta; asimismo, no sólo se debe mencionar la importancia de la escuela y sus protagonistas en el proceso de formación de la comunidad en general, también es imperante afirmar cómo la educación se funda como una base para el modelo de sociedad que se pretende alcanzar, pues los individuos depositan su confianza en la suma de saberes que se ofrece por medio de ella, y en definitiva debe cumplir con ciertos estándares relacionados con la conducta y el conocimiento adquirido por los que allí asisten, dicho de otro modo, la educación y la escuela cumplen un papel “civilizador”, están cargadas de amplias dosis culturales, de las que se espera, la mejor “pócima” del hombre, quien debe estar lo más cercano a la perfección; en este punto y sin demeritar los diversos ámbitos de lo humano, el aspecto político alcanza gran trascendencia, pues es a través de él y de la democracia que el ser humano desarrolla habilidades para inscribirse como sujeto individual y social, para hacer evidente cómo desde lo íntimo construye lo público y viceversa, lo que demuestra Bárcena cuando dice que: “El papel de la educación, concebida como una experiencia de formación de sí mismo, podría esperar a desempeñar en un proyecto de vida excelente en el que el sentimiento de pertenencia a la comunidad
  • 27. 27 política- es decir, la idea de civilidad- desempeñe un papel importante”14, y para el tema que nos convoca lo que interesa propiamente cuestionar es: ¿En la actualidad en qué medida la escuela contribuye a la formación de sujetos políticos y participativos? En primera instancia, se debe tener en cuenta que la democracia se forja en este punto como una de las disciplinas desde la cual valdría la pena interpretar el rol que se espera desempeñen los estudiantes en la escuela y posteriormente en la sociedad, sin embargo, es conveniente mencionar qué significa llevar a la realidad prácticas verdaderamente democráticas, acudiendo nuevamente a Bárcena, se dice que más allá de encasillar a la democracia como un ejercicio de gobierno o la capacidad que tienen los seres humanos para decidir qué candidato es más conveniente para el momento histórico de la sociedad en la que vive, la democracia, debe ser entendida como una “forma de vida”15, que acarrea en sí el pleno ejercicio de la libertad tanto en el plano individual como en el colectivo; de igual manera, la autonomía y el hacerse responsable de las decisiones tomadas y las acciones realizadas, son elementos patentados por la práctica de la democracia entendida como una forma de vida; y por último, sin ser menos importante, la democracia suscita el reconocimiento de la “igualdad moral intrínseca de los individuos, la igualdad política y la igualdad expresada en el derecho a la autonomía personal en lo tocante a la determinación de los bienes personales”16. Entonces la tarea de la escuela y la educación no es sencilla de llevar la práctica, pues se debe combatir con un significado de democracia que alude simplemente al hecho de acudir masivamente a las urnas en busca de una solución por medio del voto, sin pensar lo que 14 BÁRCENA, Fernando. La educación política y el oficio de la ciudadanía. En: El oficio de la ciudadanía. Introducción a la educación política. Papeles de Pedagogía. Barcelona. 1997. Página 27. 15 Ob. Cit. Página 30. 16 Ob. Cit. Página 31.
  • 28. 28 encierra, el hacer parte de una sociedad, ocupándose y preocupándose por ella, por eso se dice que la democracia últimamente adolece de fragilidad, pues el ideal de democracia no se practica. Sin embargo, lo anteriormente descrito no es el único problema que debe enfrentar la escuela, pues en la llamada posmodernidad, los jóvenes están rodeados por múltiples formas conductuales, que si bien no se trata de dictaminar un único modelo de actuación, si es necesario hacerles ver que dichos modelos son diversos y desde esa misma diferencia deben convivir en esta aldea global, contribuyendo desde lo individual a lo público “El fenómeno de la creciente globalización de las formas de vida de nuestras sociedades complejas, que se deriva tanto de las nuevas formas de producción como de la incidencia de la ciencia y la tecnología en la vida social y la organización social, explica los problemas que hoy tenemos para garantizar una base de solidaridad social de forma general y proporcionar formas de identificación suficientemente fuertes de los actores sociales.”17 Por lo tanto, los jóvenes se encuentran con una sociedad que se llenó de comunidades contradictorias, que están más preocupadas por decir cómo convivir y educar en la participación, dejando de lado la respuesta a la pregunta ¿Por qué es importante incubar este tipo de conocimiento?, y por supuesto crear conciencia en torno a lo que encierra el hacer parte de una comunidad política, la responsabilidad individual que envuelve esto, y que desde esa misma unicidad, se tenga la capacidad de reconocer las capacidades de aquellos que son diferentes, pero no menos importantes ¿cómo desde la interculturalidad se logra educar sujetos diversos pero participativos?, al respecto Bolívar afirma que: “La ciudadanía intercultural es la ciudadanía consonante con democracias intensamente pluralistas, 17 Ob cit. Página 42.
  • 29. 29 dado que su pluralismo incluye la diversidad cultural. Supone el recíproco reconocimiento igualitario de todos como sujetos de derechos (vertiente liberal de la ciudadanía) y capaces de participación política (vertiente republicana). A la vez conlleva la asunción compartida, desde las diferentes tradiciones de origen y comunidades de pertenencia, de los valores de la democracia como valores comunes, y la confluencia en el espacio público como espacio de todos sobre el que gravitan las instituciones de la democracia”18 por lo tanto, la ciudadanía y la política son conceptos que se deberían llevar a la práctica no sólo en la familia y en la calle, sino en la escuela, que además debe tener en consideración cuáles son los aspectos de orden ético, político, moral y social que se han de tener en cuenta para la formación de seres humanos que vivan la ciudadanía a plenitud, lo que involucra (que se ha dicho reiteradamente) el reconocimiento de la diversidad y por lo tanto, la construcción del consenso, que muchas veces puede ser algo traumático, pero que supone la inclusión de las necesidades y los acuerdos realizados por la mayoría de las personas pertenecientes a una comunidad, valorando obviamente que en dichos compromisos se satisfagan la mayor cantidad de insuficiencias de las personas, lo que se alcanza en la medida en que todos los partícipes de dichas alianzas sean concientes de sí mismos y de los demás, por esos se hace alusión a valores éticos y morales, que tanto la escuela como la familia está llamadas a cultivar, reconocer y ejercer, reafirmando lo anterior nos dice Bárcena “La educación sería el proceso encaminado a reproducir en los sujetos un consenso anterior, ya dado, en materia de valores ético- 18 BOLÍVAR, Antonio. “Ciudadanía y escuela pública en el contexto de la diversidad cultural”. En: Revista mexicana de investigación educativa N° 20. Comie, México. 2002. Página 7. Citando a Pérez Tapias, J. (2002). Educación democrática y ciudadanía intercultural. Cambios educativos en época de globalización, Córdoba (Argentina): III Congreso Nacional de Educación.
  • 30. 30 sociales. Cuestiones tales como la formación del pensamiento crítico o autónomo podrían formar también parte de la tarea educativa, pero probablemente solo en relación con dicho consenso, que se supone define lo que es humanamente valioso y digno.”19 Corresponde entonces a la educación, a los pedagogos y a la escuela pensar qué rol están desempeñando en la formación de seres políticos, qué prácticas curriculares han sido modificadas para la inclusión de temas y programas que tengan en cuenta “eso” que le hace falta al sujeto para participar de un modo fructífero en la construcción de país y de sociedad a la cual está llamado precisamente por su condición humana. ¿Desde la escuela y la educación estarán las condiciones dadas para esta labor? 7.2.1. LA ESCUELA Y LA MENTALIDAD DEMOCRÁTICA Se ha venido hablando de las características necesarias para hablar y actuar democrática y políticamente dentro de la sociedad, paso a seguir, será tratar, cómo la escuela se configura como un espacio que permite la realización de este pensar, hablar y actuar. Por lo tanto, se deben mencionar las ventajas espacio-temporales de la escuela para este fin: La escuela como el primer espacio de orden social en el que se ve inmerso el niño, pues en los primeros años hace parte de un círculo íntimo, el espacio familiar, entonces la escuela, los compañeros, los 19BÁRCENA, Fernando. La educación política y el oficio de la ciudadanía. En: El oficio de la ciudadanía. Introducción a la educación política. Papeles de Pedagogía. Barcelona. 1997. Página 49.
  • 31. 31 profesores y en general el personal administrativo y de servicios se instauran como la primera idea de sociedad a la cual es expuesto. La escuela como un espacio de generación de sentidos, es decir, la sumatoria de experiencias escolares, los espacios de aprendizaje, las relaciones interpersonales, son los que permiten que el niño vaya fortaleciendo y desarrollando una serie de aprendizajes que harán parte de su forma de enfrentar el mundo y su realidad. La escuela como un espacio donde se encuentran diferentes intereses y se logra realizar una influencia significativa, tanto en el niño, la familia como en la comunidad en general. La escuela como un territorio que cuenta con un reconocimiento social a nivel nacional, lo que permite que todos los protagonistas de procesos educativos enmarquen sus objetivos y propósitos hacia un mismo rumbo, es decir, que todos los docentes y directivos vean como una necesidad imperante desarrollar habilidades y destrezas democráticas para hablar, actuar y convivir en un ambiente político común. A partir de lo anterior lo que se quiere es reafirmar que: “Si se acepta que la escuela es el primer espacio de actuación pública del niño, son los docentes de los primeros años de la vida escolar quienes tienen en sus manos la posibilidad de conducir y apoyar, dentro de un enfoque democrático y de convivencia, el paso de la vida íntima o privada en la familia, a la vida social o pública en la escuela”20 20 RODRÍGUEZ González Martha C. “La escuela: el primer espacio de actuación pública del niño. Criterios y observaciones para la formación de hábitos ciudadanos”. Revista Escuela y Ciudad No. 3. IDEP, Bogotá. 1997. Página 10.
  • 32. 32 De hecho, se debería decir que si bien es importante generar espacios y momentos políticos, esta responsabilidad no recae únicamente sobre los docentes de los primeros años, sin embargo, se tienen que aprovechar los primeros encuentros que tiene el niño con el aprendizaje en la escuela, para lograr explotar todas las potencialidades de este espacio político, público y social. Asimismo se debe tener en cuenta, que ingreso a la vida escolar supone un cambio drástico en la vida de un niño, pues su rutina y cotidianidad están mediadas por el contacto permanente con la familia, su mundo íntimo, por el contrario, la escuela es su incorporación a la sociedad, su mundo público, donde empieza a construir un referente de mundo completamente distinto, que engloba diversos cambios y nuevos aprendizajes, por ejemplo: Amplía el ámbito de actuación del niño: se le da a conocer a los estudiantes un nuevo espacio, donde debe convivir con otros de su edad y de otras edades, lo que sienta un precedente en conceptos como el bien público, la igualdad de derechos y el uso del espacio público, haciéndolo conciente de la importancia que tiene el cuidado de lo colectivo: “A través de la orientación en el uso y disfrute colectivo del espacio escolar, los docentes forman a sus alumnos en la valoración, el respeto y el comportamiento cívico, en los espacios públicos de la sociedad.”21 Este aprendizaje constituiría una de las bases para gestar en el niño desde temprana edad una mentalidad democrática, centrada en la responsabilidad y la convivencia colectiva. Introduce el manejo diario y cuidadoso de los objetos y materiales nuevos: es importante hacerle ver al niño la importancia del cuidado de 21 Ob. Cit. Página 11.
  • 33. 33 los bienes materiales que encuentra en el colegio, que no solamente le sirven a él, sino también le sirvieron a otros y le servirán más adelante a sus compañeros, teniendo en cuenta el concepto del bien común y la historicidad de esto mismo, pues “tanto los espacios como los objetos de una sociedad hacen parte del bien común de dicha sociedad; también puede desarrollar el sentido histórico de la sociedad, mostrando cómo los espacios, bienes y servicios que hoy disfrutamos, constituyen el patrimonio que nos dejaron las generaciones anteriores y la responsabilidad social que tenemos para conservar, cuidar y enriquecer el bien común de nuestra sociedad, para uso y disfrute de las generaciones venideras.”22 Lo que más adelante, generará en él la conciencia para saber que el usufructo de lo colectivo para beneficio individual es una acción que va en contra de lo colectivo. Establece rutinas de vida diferentes: se empieza a hablar de que cada acción se debe dar en el momento indicado, entonces el niño establece que hay momentos para la vida familiar y otros para la vida escolar, hay periodos para estudiar así como para jugar, por lo que se habla del uso lucrativo del tiempo como aprendizaje para la vida productiva, pues desde ya el estudiante emprende un rol dentro de la sociedad que demanda de él compromiso y productividad. Es importante fundar en el niño el respeto por estos tiempos y espacios, para que así se genere en él el hábito de respetar las rutinas de los otros que actúan en la esfera privada y en la esfera privada, parte de esto es lo que el niño más adelante vivirá como el anhelado consenso en la sociedad: “si el niño ve que se realizan acuerdos, entre la escuela y la familia para facilitar su formación, podrá entender más tarde lo que 22 Ob. Cit. Página 12.
  • 34. 34 significa la concertación de las instituciones en el logra de las metas sociales comunes.”23 El construir consenso es una de las metas de la vida y la mentalidad política de los seres humanos que se debe enseñar desde edades tempranas y permanentemente ir reforzando. Asigna al niño responsabilidades directas: desde el inicio el niño debe ser conciente de que su papel en la escuela es importante, que lo que haga en ella será determinante en el futuro, y lo que es más importante, que le enseña a el nivel de responsabilidad que debe asumir dentro de un grupo para resultar provechosa su manera de asumir sus actos y sus palabras. Exige el establecimiento de relaciones autónomas: con el paso a la vida pública el niño debe entablar sus relaciones desde una perspectiva individual, asumiendo su ser por completo, es decir, mostrando quién es él en ese proceso continuo de formación: “La autonomía es la base para el comportamiento democrático; la democracia exige la participación de todos, las personas que no han desarrollado una gran autonomía, difícilmente logran participar activamente en los procesos sociales y asumir posiciones claras en los momentos de oscuridad y conflicto”24 Con los puntos mencionados se evidencia la riqueza que tiene la escuela como un espacio para la incursión en la vida política y social, de los docentes depende aprovechar al máximo las múltiples oportunidades de aprendizaje para cultivar en los niños el afán por la ocupación y 23 Ob. Cit. Página 13. 24 Ob. Cit. Página 14.
  • 35. 35 preocupación de la esfera de lo público. Pues se comprueba que la mentalidad democrática es la que permite pensar, actuar y vivir la democracia y la política, lo que traerá como consecuencia el reconocimiento de la diversidad, el respeto por los derechos, la aceptación y el asumir verdaderamente los deberes que se tienen dentro de un grupo, el autorreconocimiento y la autonomía como pilares de actuación, son algunos de los componentes que le permitirán al individuo participar en la vida social de la comunidad a la que pertenece, que es lo que reafirma Rodríguez (1997) “…el ingreso a la escuela constituye todo un reto para el niño. Debe incursionar, cada vez con mayor autonomía, en el mundo social y en el mundo de los adultos. Esto implica: aprender a tomar decisiones, resolver problemas por sí mismo, aprender a tomar parte activa en diversos grupos, entender y respetar las ideas y los sentimientos de los demás, comprender y manejar los sentimientos propios, asumir responsabilidades como ser individual y social… y es esto lo que va convirtiéndolo en ciudadano.”25 Ahora bien, es importante tener en cuenta, las relaciones que se dan entre la democracia, la escuela y la formación de ciudadanía; la escuela como un espacio para la construcción de cultura democracia, pues, según Rodríguez (1997) “es el primer espacio de actuación pública del niño, contar con un amplio espectro de incidencia temporal y espacial, tener nexos con otras instituciones y ofrecer la posibilidad de relacionarse con una normatividad institucionalizada en la que se especifican sus derechos y deberes”26 25 Ob. Cit. Página 15. 26 CASTILLO, Elizabeth (2003). “Democracia y ciudadanía en la escuela colombiana”. En: Revista Acción Pedagógica N° 1
  • 36. 36 Por otro lado existen autores que consideran que en la actualidad la institución educativa no tiene vigencia como un espacio propicio para la socialización de los ciudadanos, por lo que su influencia en la construcción de valores y prácticas democráticas. Dicha situación le permite a Zuleta junto con Santos Guerra afirmar que situar en el ámbito de la cultura a la democracia, debe incluir una profunda modificación de los discursos, acciones y actitudes que son cotidianos en la escuela. En cuanto a la democracia se retoma a Dewey (1997) cuando menciona que “es primordialmente un modo de vivir asociado, de experiencia comunicada de individuos que participan en un interés común...”27, pues la socialización política es la historia política de los seres humanos desde su unicidad y su estado en la colectividad, situación que está íntimamente mediada por los discursos, lo actores, para la construcción de sentido y apropiación de un contexto especifico. Siendo, la socialización política, un aspecto que logra condensar el conflicto en el que, el individuo se reconstruye constantemente. En el texto de Castillo Guzmán se comprende la necesidad de empoderar a la democracia dentro la socialización política, con la función de llevar en la escuela, el nacimiento del sujeto moderno, con una identidad definida, entendiendo además que la democracia y la escuela no son “hecho naturales”, son resultado de intereses, de propósitos específicos. 27 Ob. Cit. Página 33
  • 37. 37 Es necesario en este punto mencionar que la democracia implica cuatro aspectos a considerar según Zulueta28, la democracia, su concepción, esta íntimamente ligada a las condiciones particulares de la esfera social, y las transformaciones resultado de la historia construida en comunidad, en lo que obviamente está inmerso y como elemento determinante, la concepción de mundo y la construcción de conocimiento. En un segundo momento, la democracia involucra reconocer la diversidad de pensamiento y convicciones, de lo que se desprende el conflicto como dimensión necesaria, y propia para la trasformación y afectación constante. En tercer lugar, se prepondera el respeto “en serio”, por el pensamiento del otro, no la aceptación mal sana, valoración de verdades desde procesos dialógicos efectivos y consientes. Y para terminar, la democracia no es algo que haya sido fundante en la formación de sociedad, situación que exige comprender la democracia como estado maduro. Por último, en el texto de Zuleta (2001)29 se realiza una invitación clara, por la búsqueda de la democracia. En consecuencia, la escuela debe entrar en un proceso de legitimarse en el contexto actual, es decir, que sobresalga con un sentido para los sujetos propios de la sociedad vigente. Al respecto se dice que “la escuela requiere de preguntas que desde la pedagogía y la sicología moderna que redefinan su identidad como institución social de saber…”30 28 ZULETA, Estanislao. “La participación democrática y su relación con la educación” en Revista de la Universidad Bolivariana Volumen 1 Número 2. 2001. Pág. 1-8 29 Ob. Cit. Pág. 15 30 Ob. Cit. Página 35 30 ZULETA, Estanislao. “La participación democrática y su relación con la educación” en Revista de la Universidad Bolivariana Volumen 1Numero 2. 2001 Pág. 1-8
  • 38. 38 Para terminar se considera interesante mencionar la postura sobre la Pedagogización de la democracia de Castillo Guzmán y Sánchez (2003)31, quienes afirman que el papel de lo pedagógico es indispensable en la constitución de programas que permitan que la democracia sea una práctica útil para el desarrollo humano. Esto implica incluir en la reflexión y práctica pedagógica, la formación democrática como saber en construcción, que se dinamiza y recrea según sea pertinente dentro de las culturas políticas existentes; frente a esta idea se realiza una salvedad, pues los autores mencionados, destacan que se debe huir de la escolarización de la democracia incluyéndola en la cotidianidad escolar. Se firma puntualmente “la necesidad de fortalecer el vinculo entre los campos pedagógico y democrático dentro de la escuela, se fundamenta en la consideración de que los valores y los saberes son constitutivos en la formación de un ciudadano consciente de su posición, como individuo y como parte de una sociedad civil, dentro de las dinámicas de la relación con lo público”32 Lo que nos lleva a concebir en la educación la responsabilidad de complementar verazmente la formación política y ciudadana, haciendo del saber democrático y la práctica pedagógica una acción reflexiva, constitutiva de la resignificación de la escuela en la actualidad, y de la búsqueda de legitimidad de los sujetos como ciudadanos competentes y proactivos en nuestra sociedad. 31 CASTILLO, Elizabeth & SÁNCHEZ, Carlos (2003). “¿Democratizar la escuela o escolarizar la democracia? Dilemas de la socialización política en la escuela colombiana”. En: Revista Colombiana de Educación N° 45. Universidad Pedagógica Nacional. Segundo semestre, Bogotá. 32 Ob. Cit. Página 14.
  • 39. 39 7.3. LA ESTRATEGIA DIDÁCTICA 7.3.1. ¿Qué se entiende por estrategia a nivel general?
  • 40. 40 Una estrategia es plausible de ser aplicada y necesaria en diferentes ámbitos, como el militar y el empresarial, por nombrar tan solo algunos de los más comunes y corrientes. En el campo puramente militar, la estrategia se entiende como el arte, del cual por supuesto gozan unos pocos, de dirigir las operaciones militares en un enfrentamiento armado y claro, llevarlas a buen puerto para conseguir la victoria que es en este caso, el militar, el tan ansiado fin de la estrategia. La persona que tenga a cargo una operación militar deberá ocuparse, como parte integrante de la estrategia, del planeamiento y la dirección de la campaña bélica, así como también de la disposición y el movimiento de las fuerzas propias, tanto en su propio campo como y lo más importante, en territorio enemigo, que suele ser el terreno más peligroso y proclive a ser atacado, de no existir una buena planificación al respecto. Junto con la táctica y la logística, se dice que la estrategia es una de las tres partes que conforman el arte de la guerra. Por otro lado, en el terreno empresarial, quienes suelen implementarlas en las empresas para cumplir efectivamente con la consecución de sus metas y fines, suelen denominarlo plan estratégico, que no es otra cosa que un documento oficial que emitirá la propia empresa a través del cual, sus responsables, plasmarán la estrategia que seguirán en el corto plazo, por esto es que un plan de este tipo tiene una vida útil de aproximadamente unos 5 años como máximo. Pero la estrategia, además de ser esencial en estos casos como se expuso, también lo es para un juego, ya sea este un juego de mesa como es el caso del ajedrez, en el cual la inteligencia y la estrategia van de la mano o
  • 41. 41 bien en un juego en equipo, como es el caso del fútbol, que implicará también además del despliegue físico, la implementación de una estrategia, en manos del entrenador, para ganar un partido. En los últimos años el concepto de estrategia ha evolucionado de manera tal que con base a éste ha surgido una nueva escuela de administración y una nueva forma de dirigir las organizaciones, llamada “administración estratégica” (strategic mangement). 7.3.2. Estrategia Didáctica en el Aula Dentro del marco conceptual que se está adelantando e insertado en los procesos que se pretenden generar en el aula de clase, la concepción didáctica y pedagógica desde la cual se aborden las metodologías toma gran trascendencia, es por lo anterior, que es preciso señalar cuáles son los parámetros teóricos-conceptuales que se tendrán en cuenta a la hora de hacer referencia a la didáctica y propiamente a la estrategia didáctica como un constructo metodológico significativo. Como ya se ha mencionado anteriormente, lo que se busca es diseñar una estrategia didáctica que fortalezca la participación política de los jóvenes en los procesos políticos escolares, constituyéndose esto como el primer paso para llegar a crear conciencia en cuanto al papel que ellos deben desempeñar en el colectivo social.
  • 42. 42 Como ya se sabe, la pedagogía es la ciencia que tiene como objeto de estudio la educación, en donde se deben generar procesos de enseñanza-aprendizaje, que tienen actores o protagonistas y elementos de orden teórico y contextual que como conjunto y actuando con cierta sinergia tendrán en consecuencia procesos acordes a las necesidades e intereses de ambos protagonistas, y lo que es quizá más importante coherentes con las demandas de la sociedad. Ferrández acerca de este punto afirma: “El acto didáctico: momento en el que se procesa la información y los diferentes implicados adquieren un sentido pedagógico: lo mediacional, lo contextual, las estrategias…”33. Asimismo es importante mencionar, que la realización pedagógica en la escuela se entiende y se lleva a cabo en la medida en que se comprenda la estrecha relación entre lo que es la enseñanza y el aprendizaje, elementos se podrían definir como momentos en los cuales se producen intercambios recíprocos entre el docente y el estudiante, intercambios que tienen parámetros metodológicos y contextuales que determinan el éxito o el fracaso del proceso, “Tomando como referencia a Contreras, entendemos los procesos enseñanza-aprendizaje como “simultáneamente un fenómeno que se vive y se crea desde dentro, esto es, procesos de interacción e intercambio regidos por determinadas intenciones (…), en principio destinadas a hacer posible el aprendizaje; y a la vez, es un proceso determinado desde fuera, en cuanto que forma parte de la estructura de instituciones sociales entre las cuales desempeña funciones que se explican no desde las intenciones y actuaciones individuales, sino desde el papel que juega en la estructura social, sus necesidades e intereses”34 33 MENESES BENÍTEZ, Gerardo El proceso de enseñanza- aprendizaje: el acto didáctico. UNIVERSITAT ROVIRA I VIRGILI. NTIC, INTERACCIÓN Y APRENDIZAJE EN LA UNIVERSIDAD. Página 31. 34 Ob. Cit. Página 32.
  • 43. 43 Específicamente, para el tema que convoca este trabajo de grado, el cual es el diseño de una estrategia didáctica para el fortalecimiento de la participación en procesos políticos escolares, se tendrá en cuenta el acto didáctico como generador de interacción, que a partir de lo dicho por Ferrández (1995) se concibe como aquel que permite y genera una interacción constante entre el docente y el estudiante, utilizando metodologías adecuada que integran los contenidos culturales, pero teniendo en cuenta todas las habilidades del aprendiz, quien finalmente deberá transformar socio-culturalmente el contexto endógeno y exógeno que hace parte de su legado patrimonial. 7.3.2.1. Componentes del Acto Didáctico El Contexto de la Enseñanza: A partir de las características que se presentan en el ámbito educativo, se pueden dar diferentes actos didácticos, por ejemplo no es lo mismo llevar a cabo un acto didáctico en una institución educativa obligatoria, que en un centro cultural donde los intereses que convocan al grupo son diferentes. Por lo tanto, se puede decir que: La Enseñanza Formal: está caracterizada por la sistematización e intenciones asociadas a las legislaciones que la preceden, en donde se encuentran ciertos requisitos mínimos que todos los habitantes de la escuela deben cumplir, se da además un currículo que cumplir, algunas exigencias para los profesionales de la educación y al mismo tiempo se dictaminan pautas para permitir la ascensión en los grados. La Enseñanza no Formal: a diferencia de la anterior, por no tener que ajustarse a unos requisitos legales, la educación no formal es más abierta y
  • 44. 44 flexible, la parte normativa es fijada por la institución, pero teniendo en cuenta la sistematización y la intencionalidad educativa. La Enseñanza Informal: influye muy fuertemente en el contexto, se integran apropiadamente los estudios con los aprendizajes. Los aprendizajes adquiridos desde cada una de estas modalidades se correlacionan de tal manera que es muy difícil definir cuál viene de qué modalidad. De igual manera, del contexto de la enseñanza se pueden analizar dos elementos importantes, por ejemplo, lo que se conoce como modelo de formación (presencial, semipresencial o a distancia), o también se habla de la modalidad organizativa (escolar, de mercado, mediacional; según la institución que genera los procesos de enseñanza-aprendizaje). El Docente El análisis del docente se centra en torno a sus competencias: El profesor como orientador, experto, estimulador, ayuda del alumno... Definición de competencias concretas. El profesor como persona. El formador se caracteriza: Por su actitud innovadora, como búsqueda de nuevas posibilidades de enseñanza – aprendizaje y, por tanto, de las potencialidades de los medios. No como un simple consumidor de medios.
  • 45. 45 Por el dominio de competencias profesionales: saber sobre el tema, saber hacer, saber estar y hacer saber (Salvà, 1993). En general se considera que las competencias del docente se pueden situar en tres momentos: Preactivas; planificación Interactivas; desarrollo del proceso Postactivas; evaluación del diseño curricular Sin embargo, se debe mencionar que muchas de las características enunciadas anteriormente, dependen del tipo de enseñanza que se esté abordando y de las normativas que la regulen, pues bajo parámetros diversos las competencias de los docentes deben ser modificadas para que se acojan a los intereses y las necesidades de la población. Las competencias descritas pueden clasificarse como: a) Competencias propias del ámbito psicopedagógico; psicología del aprendizaje, estrategias metodológicas... b) Competencias referidas al dominio de la materia de aprendizaje; integración y significatividad de los contenidos c) Competencias relacionadas con el conocimiento sociocultural y sociolaboral.35 35 MENESES BENÍTEZ, Gerardo El proceso de enseñanza- aprendizaje: el acto didáctico. UNIVERSITAT ROVIRA I VIRGILI. NTIC, INTERACCIÓN Y APRENDIZAJE EN LA UNIVERSIDAD. Página 31.
  • 46. 46 El Discente En este espacio se toca lo referente al estudiante, cuáles son sus características e importancia para llevar a cabo el acto didáctico, por lo tanto se dice que es necesario que el docente analice y estudie diferentes aspectos del grupo al cual va dirigido el acto didáctico, tales ámbitos son por ejemplo, el social, el cultural, el económico, las costumbres. El estudiante en todo el proceso juega un papel importante, pues se piensan ciertos objetivos y actividades para alcanzar los objetivos con este grupo, lo que trae como consecuencia directa la apropiación y aplicación de una serie de conocimientos que se gestan desde la didáctica en un proceso de enseñanza-aprendizaje. El éxito de este proceso está en los medios o metodologías que emplea el docente para su asimilación, y que en el momento en que los piensa, reflexione acerca de lo igual y lo diferente en el grupo que aprende. Las Estrategias Metodológicas Ya se ha dicho que el acto didáctico como tal es la correspondencia de una serie de elementos, sin embargo, la importancia del acto como tal radica en el tipo de estrategias que el docente implementa con los estudiantes, las cuales ante todo deben ser flexibles y variadas, debido a la diversidad que se encuentra en los grupos, este hecho además posibilita la motivación y una aprehensión efectiva de conocimientos. El Contenido de Aprendizaje
  • 47. 47 Los contenidos puestos en marcha en el aula de clase requieren ser pensados desde unas características adecuadas para la pertinencia del acto didáctico, entre las cuales se encuentran: fortalecer el desarrollo humano, por medio de la construcción del conocimiento, la propensión de la afectividad; asimismo, el contenido debe ser actual, objetivo, relevante y pertinente. Para lograr un aprendizaje significativo, es necesario que el contenido se piense desde un ámbito multidisciplinar; además, partiendo de la normatividad, se deben tener en cuenta: los contenidos conceptuales, los contenidos procedimentales y los contenidos de actitudes. Los Medios Gracias a los medios pensados y estructurados por el docente, se lleva a cabo una adecuada interacción entre los ámbitos que intervienen en el acto didáctico, como lo reafirma Meneses “La selección de los medios más adecuados a cada situación educativa y el diseño de buenas intervenciones educativas que consideren todos los elementos contextuales (contenidos a tratar, características de los estudiantes, circunstancias ambientales...), resultan siempre factores clave para el logro de los objetivos educativos que se pretenden.”36 En este caso, se hace referencia a los métodos que implementa el docente pensando en el contenido, el grupo y las actividades que va a proponer para alcanzar los objetivos planteados, pero también tomando 36 MENESES BENÍTEZ, Gerardo El proceso de enseñanza- aprendizaje: el acto didáctico. UNIVERSITAT ROVIRA I VIRGILI. NTIC, INTERACCIÓN Y APRENDIZAJE EN LA UNIVERSIDAD. Página 31.
  • 48. 48 en consideración el contexto, las necesidades de los estudiantes y los procesos mentales que se llevan a cabo para lograr la meta. 7.3.3. La Estrategia Didáctica Mediadora Lo primero que se debe aclarar es que uno de los propósitos de la educación es desarrollar procesos de pensamiento, para los cuales se deben tener en cuenta los elementos culturales, socio-económicos, políticos, etc., en este punto cobra vigencia la implementación de un cúmulo de la estrategias didácticas, las cuales surgen como un método, en el cual se demanda de parte del maestro un repensar los procesos de enseñanza-aprendizaje, este acto reflexivo no siempre se presenta como un ejercicio sencillo, pues existen muchas contradicciones entre lo que el maestro debería hacer, lo que hace y en últimas lo que logra hacer con los recursos del Estado, sin embargo, es importante redefinir el rol del maestro en pro de una adecuada formación del estudiantado, citando a Ruiz Bolívar: “los docentes requieren de un re-entrenamiento pedagógico que les permita actuar más como estrategas, directores o mediadores del aprendizaje, que como transmisores de información académica.”37 A partir del texto citado se hace un llamado a reconfigurar el papel de la escuela y sus protagonistas e implicados para darle un sentido verdaderamente significativo a lo que se pone en práctica en los procesos de enseñanza-aprendizaje. Por lo tanto, amerita revisar aquellos elementos que merecen ser pensados en la creación de una estrategia didáctica. El 37 RUIZ BOLÍVAR, Carlos. La estrategia didáctica mediadora: una propuesta instruccional para el desarrollo de Procesos cognitivos a través del contenido Curricular. Reimprimido de Actas del 5to.Encuentro Internacional de Educación y Pensamiento, Ponce, Puerto Rico, 2004. Con permiso del editor y el autor.
  • 49. 49 primero de ellos es el aprendizaje, definida como una categoría que se transforma en la medida en que el estudiante aprende y experimenta con el conocimiento, dichos cambios se evidencian en el modo de actuar del estudiante, pero nos dice Ruiz B. (2004) “El aprendizaje se produce como resultado de dos tipos de interacciones: una que relaciona al alumno con el currículo a través de la mediación docente; y otra, dependiente de la primera, que relaciona directamente al alumno con el currículo.”38 En cuanto al estudiante nos dice que “es el sujeto de la instrucción”, es la persona que aprende, y que del comportamiento activo en el proceso de aprendizaje depende su éxito, pero que además involucra su motivación, los conocimientos previos y sobre todo su estilo de aprendizaje. El docente ya no es el transmisor de conocimientos, debe empezar a ocupar un nuevo rol dentro del proceso de enseñanza, lo primero que se dice del maestro es que debe ser un experto y conocedor de la realidad socio-cultural de sus estudiantes, así como de sus necesidades e intereses, a nivel pedagógico debe estar en la capacidad de generar estrategias que cumplan con lo exigido en el plano curricular, todo esto lo llevará a gestar procesos verdaderamente constructivos y significativos del aprendizaje, nuevamente acudiendo a Ruiz, quien sustenta que: “En su rol de mediador, se espera que el docente le imprima intencionalidad y trascendencia al proceso instruccional, para lo cual debe inducir en el alumno: (a) la comprensión del significado e importancia de lo aprendido; (b) la concientización e internalización de estrategias cognoscitivas; y (c) la anticipación de las posibles aplicaciones de las estrategias en situaciones nuevas en el futuro.”39 38 Ob. Cit. Página 7. 39 Ob Cit. Página 8.
  • 50. 50 En tanto al campo del conocimiento, que se le denomina disciplina, ésta hace referencia al área que a partir del plan de estudios de la institución debe ser impartida por el profesor y procesada por el estudiante. Nuevamente acudiendo al texto, se dice que “Para tal fin, el educador debe estar consciente de: (a) el contenido específico de la asignatura y de sus exigencias cognoscitivas; (b) la modalidad más eficiente para la presentación de la información, de acuerdo con el estilo de aprendizaje de los alumnos; (c) el nivel de abstracción implícito; y (d) la dificultad de la tarea de aprendizaje”40 Es importante hacer el llamado a que la estrategia didáctica mediadora como se entiende en este texto, tiene sobre todo un interés pragmático, cuyo principal objetivo es mejora la calidad en la instrucción, desarrollando procesos cognitivos, metacognitivos y afectivos. Sus características principales son: 1. Enfatiza más el aprendizaje que la enseñanza. 2. Valora la importancia de los procesos en el aprendizaje. 3. El alumno construye su propio aprendizaje con la ayuda del docente-mediador. 4. El rol primario del docente es el de diseñador de situaciones de aprendizaje, más que el de transmisor de información académica. 5. Se fundamenta en los postulados de la psicología cognoscitiva de procesamiento de información, el constructivismo y la psicología humanista. 6. Promueve el aprendizaje a través de dos tipos de interacciones: 40 Ob Cit. Página 9.
  • 51. 51 Aprendizaje = f (Alumno x Mediador x Currículo) Aprendizaje = f (Alumno x Currículo) 9. Promueve un clima psicoafectivo favorable en el aula de clase, como condición necesaria para el aprendizaje. 10. El docente-mediador utiliza su imaginación creadora en la búsqueda de alternativas motivantes y efectivas para la presentación del conocimiento. 11. El docente desarrolla su planificación de manera flexible, de acuerdo con la dinámica de la clase. 12. Promueve el metaaprendizaje y su transferencia a nuevas situaciones. 13. Se interesa por el desarrollo personal del alumno.41 Se mencionan además unos principios que orientan la acción del docente y del estudiante en el proceso de enseñanza-aprendizaje, formulados a continuación: 1. El ser humano es un sistema abierto que está sujeto a cambios permanentes debido a necesidades internas y externas al organismo. 2. Las acciones de enseñanza y aprendizaje se explican en función de los procesos de pensamiento del docente y del alumno. 3. El aprendizaje es una experiencia personal, única, que se basa en la construcción que el alumno hace del conocimiento a partir de su confrontación con las experiencias de aprendizaje planificadas por el docente. 4. Las experiencias mediadas de aprendizaje entrenan al alumno para la adquisición, retención, creación y aplicación de estrategias cognoscitivas y metacognoscitivas (metaaprendizaje). 41 Ob. Cit. Página 9.
  • 52. 52 5. El aprendizaje mediado posibilita la organización y reorganización de la información en la estructura cognoscitiva. 6. La mediación del docente potencia la capacidad del alumno para aprender de manera permanente. 7. El proceso de enseñanza-aprendizaje está centrado en el respeto a la dignidad de la persona humana. 8. El desarrollo cognoscitivo está fundamentado en las bases bio- psicológicas y socio-culturales del individuo.42 8. MÉTODO DE ANÁLISIS DE PARETTO Es preciso realizar una encuesta para conocer ¿cuáles son las causas por las cuales los estudiantes de grado décimo del colegio Tomás Cipriano de Mosquera no se involucran en procesos políticos escolares? Por lo tanto, se tiene en cuenta una coyuntura importante, que es la elección del representante del curso, el principal propósito es saber por qué no se 42 Citado textualmente, Ob. Cit. Página 10.
  • 53. 53 involucran en procesos políticos escolares. En primera instancia, se debe decir que el método de Pareto consiste en analizar cuáles son los factores que más inciden para que se de una problemática. De aquí en adelante se explica cómo se realizo el método de Pareto. 8.1Procedimiento • Debido a la cercanía de la elección del personero y más precisamente del representante del salón se identificó la apatía por parte de los estudiantes hacia estos procesos de participación en la política. • Partiendo de lo anterior y con el problema identificado se realiza un planteamiento de una pregunta abierta. • Participaron 34 estudiantes en total del curso 1001, del colegio Tomás Cipriano de Mosquera, de la jornada mañana. • La pregunta planteada fue: enumerar las causas por las cuales considera usted que hay un desinterés tan marcado por parte de los jóvenes hacia la política. 8.2Resultados de la aplicación de la encuesta y categorización
  • 54. 54 En esta parte se enumeran las causas que cada estudiante estableció para realizar una lista. ESCASO INTERÉS POR PARTE DE LOS JÓVENES EN PROCESOS POLÍTICOS No. CAUSA CATEGORÍA 1 Por la corrupción Incredulidad 2 Por el desinterés Desinterés 3 Por que los jóvenes piensan en otras cosas Desinterés 4 Por que es aburrida Desinterés 5 Por la deshonestidad de los políticos Incredulidad 6 Porque nadie los guía Falta de Inclusión 7 Porque hay que leer y estudiar mucho Pereza 8 Porque es aburrida Desinterés 9 No les interesa la justicia del país Desinterés 10 Por la deshonestidad de los políticos Incredulidad 11 Porque no cumplen lo que prometen Incredulidad 12 Por el desacuerdo de los políticos Incredulidad 13 Porque no los acogen Falta de Inclusión 14 Porque no hay propuestas para los jóvenes Falta de Inclusión 15 Porque no se han dado cuenta de la importancia de la política Desinterés 16 Porque la familia no lo inculca Falta de Inclusión 17 No hay un apoyo suficiente por parte de las instituciones Falta de Inclusión 18 Porque se gasta mucho tiempo Pereza
  • 55. 55 19 Porque prefieren algo más fácil Pereza 20 Porque es aburrida Desinterés 21 Porque no cumplen lo que prometen Incredulidad 22 Porque lo único que hacen es ganar protagonismo Incredulidad 23 No hay propuestas realizadas Incredulidad 24 Porque piensan en otras cosas Desinterés 25 Porque solo le interesa a los adultos Desinterés 26 Porque algunos les gusta enterarse de las cosas y a otros no Desinterés 27 Porque no nos tienen en cuenta Falta de Inclusión 28 Porque nuestras ideas no son aceptadas ni consideradas Falta de Inclusión 29 Porque se puede involucrar uno en actividades decadentes Incredulidad 30 Porque hay que leer y estudiar mucho Pereza 31 Porque no les interesa lo que pasa en el país Desinterés 32 Porque los ancianos son los que hablan de eso y los jóvenes les parece una "boleta" Desinterés 33 Porque los adultos hablan mal de la política Incredulidad 34 Por la deshonestidad de los políticos Incredulidad 35 Porque es aburrida Desinterés 36 Porque los adultos hablan mal de la política Incredulidad 37 Porque es aburrida Desinterés 38 Porque la gente sabotea a los políticos en la campaña Incredulidad 39 Porque no les interesa lo que pasa en el país Desinterés 40 Porque es aburrida Desinterés 41 Porque los jóvenes piensan en otras cosas Desinterés 42 Por la corrupción Incredulidad 43 Porque nuestras ideas no son aceptadas ni consideradas Falta de Inclusión 44 Porque la opinión en este país ya no sirve Incredulidad 45 Porque hablan pura basura Incredulidad 46 Porque no cumplen lo que prometen Incredulidad 47 Porque no le veo sentido a lo que hablan Desinterés
  • 56. 56 48 Porque es aburrida Desinterés 49 Porque no saben sobre el tema Desinterés 50 Porque nadie los instruye sobre el tema Falta de Inclusión 51 Porque no cumplen lo que prometen Incredulidad 52 Por el desinterés Desinterés 53 Porque piensan en otras cosas Desinterés 54 Por la corrupción Incredulidad 55 Porque es aburrida Desinterés 56 Porque no aceptan las propuestas Falta de Inclusión 57 Porque sólo piensan en dejar el estudio Desinterés 58 Porque quieren caer en el vicio Desinterés 59 Porque es aburrida Desinterés 60 Por el desinterés Desinterés 61 Porque no nos permiten opinar Falta de Inclusión 62 Porque no tiene importancia Incredulidad 63 Porque es aburrida Desinterés 64 Porque toca leer y estudiar mucho Pereza 65 Por el gobierno Incredulidad 66 Porque es aburrida Desinterés 67 Por la corrupción Incredulidad 68 Por el desinterés Desinterés 69 Porque es aburrida Desinterés 70 Porque no les interesa lo que pasa en el país Desinterés 71 Porque hay que leer y estudiar mucho Pereza 72 Porque no nos tienen en cuenta Falta de Inclusión 73 Porque no hay una persona joven en el gobierno Falta de Inclusión 74 Porque es aburrida Desinterés 75 Porque no nos tienen en cuenta Desinterés
  • 57. 57 76 Porque los otros piensan que somos inexpertos Falta de Inclusión 77 Porque nadie los guía Falta de Inclusión 78 Por la corrupción Incredulidad 79 Porque es aburrida Desinterés 80 Porque piensan en otras cosas Desinterés 81 Porque es aburrida Desinterés 82 Por la corrupción Incredulidad 83 Porque no les interesa lo que pasa en el país Desinterés 84 Porque piensan en otras cosas Desinterés 8.3. ESTRATIFICACIÓN: partiendo de las causas enumeradas, y teniendo en cuenta los elementos comunes, se establecen categorías para agrupar. ESTRATO F1 Desinterés F2 Incredulidad F3 Falta de Inclusión F4 Pereza 8.4REUNIÓN DE DATOS Luego de la estratificación se prepara la planilla de datos, ubicando la frecuencia de las opiniones, es decir, escribiendo cuál fue la respuesta más repetida.
  • 58. 58 ESTRATO FRECUENCIA F1. Desinterés 39 F2. Incredulidad 24 F3. Falta de Inclusión 15 F4. Pereza 6 TOTAL 84 8.5. PRIORIZACION CON EL DIAGRAMA DE PARETO El objetivo es representar gráficamente la estratificación. La estratificación, seguida de la reunión de datos y la visualización permite observar cualitativamente los ítems más importantes, es decir, determinar cuál o cuáles son las causas por las que los estudiantes no participan en los procesos políticos escolares. La gráfica se presenta a continuación: ESCASO INTERÉS EN POLÍTICA DE LOS JÓVENES DE GRADO DÉCIMO
  • 59. 59 De los datos graficados podemos observar que el 20% de los factores que inciden en el 80% son: F1. Desinterés F2. Incredulidad 8.6RECOMENDACIONES GENERALES 90,0 Línea de Porcentaje Acumulado 0 5 10 15 20 25 30 35 40 45 Desinterés Incredulidad Falta de Inclusión Pereza 0,00% 20,00% 40,00% 60,00% 80,00% 100,00% 120,00% Porcentaje Acumulado Eje Vertical Izquierdo Eje Vertical Derecho F1 39 F2 24 F3 15 F4 6 Eje Horizontal CATEGORÍAS
  • 60. 60 Con las recomendaciones generales, lo que se procura es tener en cuenta los resultados, para lograr dar solución a la problemática planteada desde el principio, por lo tanto, se concluye que: Estas categorías se deben tener en cuenta a la hora de implementar una propuesta metodológica para abordar la participación y formación política de los estudiantes del grado 1001; lo que traerá como consecuencia una mayor participación y conocimiento del tema. Por otro lado, se debe propender por tener un acercamiento a la política desde otros ángulos, mostrando aspectos positivos de la misma para que en la misma estrategia se combata la incredulidad y el desinterés, factores que son determinantes en la percepción que tienen los jóvenes de los eventos y las personas que rodean la actividad política local, nacional e internacional. Asimismo, sería importante asumir que la formación política no sólo se debe asumir desde la cátedra de Ciencias Sociales, sino que es una responsabilidad de todos los maestros generar en los estudiantes el interés por conocer y estar enterados de la realidad nacional e internacional, pero al mismo tiempo, crear mecanismos de participación desde los cuales no sólo se critique sino también se esté en la capacidad de proponer y transformar. 9. METODOLOGÍA DEL TRABAJO
  • 61. 61 FASE DEL PROYECTO ACTIVIDAD REALIZADA PRODUCTO PARCIAL FECHA DE REALIZACIÓN Contextualización 1. Elaboración y Aplicación de instrumentos: encuestas a los estudiantes de grado 1001. 2. Análisis y sistematización de resultados Diagrama de Pareto y encuestas. Elaboración del problema. Descripción del problema. Justificación del Problema. Formulación del problema. Formulación de objetivos. Desde el 4 de Abril hasta el 9 de Mayo. Investigación Documental 1. Revisión crítica de textos, teniendo en cuenta las siguientes categorías: la política, la escuela y la estrategia didáctica. Elaboración de resúmenes y reseñas. Estructuración de los referentes teóricos. Recolección de datos para la elaboración del referente teórico. Elaboración del marco teórico para el trabajo de grado. Desde el 6 de Junio hasta el 9 de 18 de Julio. Diseño de la estrategia 1. Elaboración de la estrategia didáctica. Elaboración de la estrategia didáctica pertinente parra el tema, teniendo en cuenta objetivos, principios, enfoque pedagógico, reflexión del lenguaje, marco legal. Desde el 10 de Julio hasta el 25 de Julio. Presentación de la Estrategia didáctica Presentación de la estrategia didáctica para ser evaluada por los jurados. Presentación del trabajo de grado ante el consejo curricular A partir del 31de Julio. 10. DISEÑO METODOLÓGICO: ESTRATEGIA DIDÁCTICA “LA ORALIDAD Y LA ACCIÓN ENCAMINADAS A CONVERTIRSE EN ESTRATEGIA DIDÁCTICA PARA LA PUESTA EN MARCHA DEL SUJETO POLÍTICO EN LA ESCUELA”
  • 62. 62 10.1. Enfoque Pedagógico Necesario para la Realización de una Estrategia Didáctica Es necesario abordar un marco teórico de orden pedagógico, con el propósito de enmarcar la estrategia didáctica que se construyó, por lo tanto se pretende ubicar dentro de este marco pedagógico la manera como se considera apropiado abordar los temas y las clases para este curso. Debido al tema tratado se le da una especial importancia al contexto en el cual se desenvuelven los participantes, no sólo por que es más adecuado para el proceso de enseñanza-aprendizaje, sino por que a partir de éste los conceptos aprendidos toman un carácter significativo donde la utilidad es algo presente en todo momento. La Teoría del Aprendizaje Significativo Esta teoría fue expuesta por primera vez por David Ausubel en la Psicología del Aprendizaje Verbal Significativo (1963), por lo tanto, es preciso conocer las fuentes que enriquecen este paradigma pedagógico: De Jean Piaget, selecciona el concepto y las estructuras cognoscitivas, pues gracias a que el pensamiento está organizado el ser humano logra representar, y asimilar el mundo social y físico. Lo que se busca es que haya una relación entre las estructuras cognoscitivas y los elementos que se
  • 63. 63 toman en la escuela para ampliar el conocimiento y cooperar con su continuo desarrollo. De Thomas Kuhn, toma el concepto de paradigma e intenta aplicarlo al proceso de aprendizaje. Lo que quiere decir, que a través de los cuestionamientos que surgen en el proceso de enseñanza-aprendizaje se configura la construcción de saber y el próximo desarrollo de las estructuras mentales. El entramado filosófico de Ausubel se estructura de la siguiente manera: “Resumiendo, Piaget aporta la dimensión genética y estructural al modelo ausebeliano; Toulmin, la reflexión sobre la necesidad de encontrar principios educativos básicos y trasladando la estructura Kuhniana de la revoluciones científicas al campo del aprendizaje, se puede pensar que los paradigmas en la comunidad científica cumplen el papel de los conceptos inclusores en la interpretación que los individuos hacen del mundo.”43 El aprendizaje significativo está caracterizado por que las ideas que se enseñan tienen una relación estrecha con lo que el individuo sabe de antemano, sin embargo, para que esto suceda en la realidad se deben tener en cuenta algunas condiciones y la falla o ausencia de alguna haría que el proceso fracase; la primera es que el contenido impartido sea realmente significativo para que de esta forma se llegue a representar; la segunda condición es que los estudiantes posean en su estructura cognitiva los conceptos utilizados que se formarán, la tercera es la 43 DE ZUBIRIA, Julián. Tratado de Pedagogía Conceptual. Fundación Alberto Merani. Buena Letra Ltda. Bogotá, 1994. Página 121.
  • 64. 64 disposición del estudiante frente a la relación que hace entre lo que aprende y lo que ya posee en su estructura cognitiva. De otra parte, del constructivismo, se tiene en cuenta la vertiente social, pues en este campo toma gran trascendencia la interacción que se da entre los participantes, donde un aspecto para destacar es que se parte del precepto que la lengua es el vehículo más acertado para comunicar lo que sucede en la práctica cotidiana, a partir de esto es que el ser humano día a día va construyendo el cúmulo de manifestaciones culturales, lo que en consecuencia contribuye a ir forjando una nueva visión del mundo. Es precisamente en este intercambio con la cultura que se concibe el proceso de enseñanza-aprendizaje, pues a raíz de la reciprocidad de experiencias personales compartidas se va modificando la estructura cognoscitiva de cada uno. Algunas de las premisas que se deben tener en cuenta son las mencionadas en la teoría del interaccionismo simbólico, donde se da gran importancia al significado, pues se dice que: en primera instancia, el individuo enmarca sus acciones frente a las situaciones dependiendo de lo que todo éste entramado de actos puedan significar para él. En segunda medida, el significado que el sujeto deriva de esas cosas o situaciones, surge de la interacción social que cada cual mantiene con su prójimo; y en última instancia, los significados se operan y transforman a través de un proceso de interpretación que la persona desarrolla en la medida en que se enfrenta con las cosas que va hallando a su paso (Blumer, 1982; p.2)♦ En ♦ Este texto se denomina: “El interaccionismo Simbólico en la Educación matemática” escrito por: Juan D. Godino, Universidad de Granada y Salvador Llinares, Universidad de Sevilla. En Revista Educación Matemática, Vol. 12, Nº 1: 70-92
  • 65. 65 este mismo texto el autor recoge este postulado de la siguiente manera: “el significado que las cosas encierran para el ser humano constituye un elemento central en sí mismo ... (y) es fruto del proceso de interacción entre individuos ... (el significado) es un producto social ... [Además] la utilización del significado por una persona en el acto que realiza implica un proceso interpretativo... con dos etapas claramente diferenciadas ... (en primer lugar) el agente se indica a sí mismo cuáles son las cosas hacia las que se encaminan sus actos... (en segundo lugar) la interpretación se convierte en una manipulación de significados... la interpretación es vista como un proceso formativo en el que los significados son utilizados y revisados como instrumentos para la orientación y formación del acto.”44 En resumen, lo que se pretende no es ajustarse a un solo modelo pedagógico sino más bien encontrar los elementos que se consideren adecuados para la puesta en marcha de la estrategia didáctica. 10.2. Reflexión en torno al Lenguaje para la realización de la Estrategia Didáctica: “La Oralidad y la Acción encaminadas a convertirse en Estrategia Didáctica para la puesta en marcha del Sujeto Político en la Escuela” 44 GODINO, Juan y LINARES Salvador. El interaccionismo Simbólico en la Educación matemática. En Revista Educación Matemática, Vol. 12, nº 1: 70-92.
  • 66. 66 “No nos podemos contentar con dar de beber a quienes ya tienen sed. También hay que dar sed a quienes no quieren beber” Meirieu Philippe.♦ En este punto y para afianzar la propuesta pedagógica, se considera importante hacer una reflexión en torno al lenguaje un elemento verdaderamente potencializador de procesos constructivos; la importancia del lenguaje radica en que concibe como una capacidad inherente al ser humano, gracias a la cual es capaz de realizar múltiples operaciones, vale la pena mencionar por el momento: materializar su relación con el mundo, leer e interpretar el contexto, asimismo el lenguaje es el que le permite al individuo sostener una estrecha relación con el pensamiento, se aprende desde y por el lenguaje, se reconoce todo lo que somos y hemos hecho a través de la historia, la historia misma es lenguaje, todos los sujetos tienen dicha facultad. Se recurre a la valoración de tal forma del lenguaje debido precisamente a la importancia de éste en la enunciación del discurso pedagógico, pues la materia prima de este discurso es ese lenguaje, el de la experiencia con el mundo y con los seres que lo habitan, el de la significación y reconfiguración de todo lo que nos es visible y lo inmaterial, el lenguaje que nos permite funcionar (no de forma mecánica) como mediadores en ♦ MEIRIEU, Philippe. “Es responsabilidad del educador provocar el deseo de aprender” entrevista realizada al pedagogo francés, donde reivindica el derecho de todos los niños y la responsabilidad de los educadores de garantizarlo. Página 1.
  • 67. 67 procesos comunicativos para llegar a la construcción de conocimientos desde lo humano, conocimientos que afectan e impactan de manera positiva a los estudiantes, conocimientos que le permitan interactuar con la sociedad, conocimientos que lo muevan a transformarla a participar verdaderamente en procesos de cambio de todo aquello que se le presenta como injusto o no válido; por lo tanto, los docentes estamos llamados a cumplir con la responsabilidad y el compromiso que son coherentes con las demandas de la sociedad actual, compromiso que incluye el pensar las prácticas pedagógicas, no solo en la forma sino también en contenido, situación que permite dejar abierta la puerta hacia la reflexión: “Frente a la responsabilidad del ser humano de enfrentar la complejidad de la vida, se propone la simplicidad de reducir el conocimiento infantil y juvenil a un conjunto limitado de competencias intelectuales, como si ellas, por sí mismas, tuvieran el poder de desencadenar la reflexión individual y colectiva y conducir a la expresión y a la acción”45 Se trata, en primera medida de que los estudiantes sean concientes del lenguaje como capacidad que posibilita tantos procesos, en segunda medida y precisamente por medio del lenguaje generar en los estudiantes un afán por construir un discurso desde la argumentación, de tal forma, que lo que piense esté sustentado o fundado a partir de razones que no se puedan falsear y a partir de las que pueda defender aquello que conoce, en donde el estudiante logre llegar a comprender el todo de la realidad que lo incluye para poder combatirla; tal situación exige de nosotros darle un mayor protagonismo al estudiante, a aquello que quiere construir desde 45 SED BOGOTÁ. Orientaciones Curriculares para el Campo de la Comunicación, Arte y Expresión. Serie Cuadernos de Currículo. Página 16.
  • 68. 68 él mismo, para no caer en lo que afirma Orozco: “Tradicionalmente se ha entendido que el punto de partida en la educación pública formal es y debe ser la enseñanza. Esto se debe en gran parte a que se le ha asignado a la escuela la responsabilidad histórica de formar e instruir a las nuevas generaciones de ciudadanos, al tiempo que se le ha hecho la institución depositaria del conocimiento sancionado por la sociedad y el Estado para ser enseñado.”46 El problema es que muchas de estas políticas educativas y planes curriculares no tienen en cuenta lo importante que es llevar a cabo procesos de enseñanza-aprendizaje fundados en aquello que conmueve, interesa y motiva a los educandos de hoy, lo cual imposibilita el éxito de la educación, y no el éxito de forma mecánica, sino el que tiene sentido de manera amplia y profunda, el que exhibe una persona que pasó por una institución educativa y no que la institución pasó por ella, es decir, aquellos estudiantes que fueron participes activos de procesos de aprendizaje, que fueron cimentados en aspectos de interés personal, partiendo de los cuestionamientos que tiene un niño o joven a una edad específica, pues parafraseando a Meirieu: “No basta con dar respuestas. Hay que generar en los estudiantes el deseo de aprender y de formularse preguntas. Y hacerlo codo con codo, acompañándolos a lo largo de toda la escolaridad y ayudándolos a encontrar tiempos de reflexión y concentración…”47. Aunque lo mencionado en la cita anterior es todo un reto, es responsabilidad de todos los docentes crear esa ambición por el conocimiento, el pensamiento y la necesidad de investigar todo aquello 46 OROZCO GÓMEZ, Guillermo. Elementos para una política de “Educación Mediática”. Página 112. 47 MEIRIEU, Philippe. “Es responsabilidad del educador provocar el deseo de aprender” entrevista realizada al pedagogo francés, donde reivindica el derecho de todos los niños y la responsabilidad de los educadores de garantizarlo. Página 1.
  • 69. 69 que genera inquietudes, las cuales se deben responder para hacer uso del lenguaje, desde el cual se configura todo lo que hay de humano en el ser. Lo que implica volcar las prácticas de enseñanza-aprendizaje sobre el estudiante, en donde se re-signifiquen los contenidos a partir de la interacción con el medio, con los compañeros y el profesor, por lo tanto: “El aprendizaje esperado no se daría, entonces, a partir de una exposición y mera asimilación del contenido recibido por parte sus usuarios, sino a partir de una interacción múltiple con ese contenido, y con otros elementos del contexto y la propia experiencia y habilidades de los educandos…”48 Por último sin ser menos importante, es trascendental hacer un llamado a aquellos que de una u otra forma están inmersos en el contexto educativo, el llamado hace referencia a reflexionar en torno a las prácticas que diariamente realizan en las aulas, valdría la pena preguntarse: ¿De qué manera voy a afectar a los estudiantes con quienes trabajo día tras día para hacer de esta patria un mejor país para vivir?, ¿Cómo ser guías permanentes?, ¿Cómo ser verdaderos agentes de cambio?, ¿Cómo despertar un interés real por parte de ellos (los estudiantes) y a veces de nosotros mismos? ¿Cómo sacar adelante un proyecto de país y un proyecto de hombre?, ¿Cómo extraer las herramientas necesarias de la educación y la pedagogía para transformar hondamente la escuela? Por lo pronto, hay muchas dudas e interrogantes y aún más ganas de conocer, es tal vez por estas ganas de ayudar que muchos profesores aún no se rinden, ni se han aprendido a conformar con todo lo que han visto en la vida diaria: la educación. 48 OROZCO GÓMEZ, Guillermo. Elementos para una política de “Educación Mediática”. Página 112.
  • 70. 70 10.3 Estrategia Didáctica: La Oralidad y la Acción encaminadas a convertirse en Estrategia Didáctica para la puesta en marcha del Sujeto Político en la Escuela” 10.3.1. Titulo de la estrategia: LA ORALIDAD Y LA ACCIÓN ENCAMINADAS A CONVERTIRSE EN ESTRATEGIA DIDÁCTICA PARA LA PUESTA EN MARCHA DEL SUJETO POLÍTICO EN LA ESCUELA. 10.3.2. Objetivo General Proponer un conjunto de acciones para ser implementadas en el contexto escolar, teniendo como fin fortalecer los procesos de participación política de los estudiantes de grado décimo del colegio Tomás Cipriano de Mosquera I.E.D. 10.3.3. Objetivos Específicos 1. Construir los discursos sobre participación política que se manejan en la escuela, desde la interacción cotidiana.
  • 71. 71 2. Establecer fundamentos axiológicos, que permitan guiar la consolidación de la escuela como una comunidad en constante diálogo con el contexto político del que hace parte. 10.3.4. Principios Los siguientes enunciados dan cuenta de lo que permite generar la presente estrategia didáctica, es decir, lo que se tiene en cuenta para formular unas bases sólidas; ya que como se ha referido en el marco teórico del presente trabajo, se debe aprovechar la capacidad de la escuela como un espacio social y político, asimismo la habilidad del lenguaje como facultad que permite leer y hablar con el mundo y la realidad, que a su vez facilita la creación de un discurso y un tipo de acción que identifica a cada persona; de igual forma, tener en cuenta cómo la construcción del conocimiento es un proceso no solamente individual, sino también colectivo; por lo tanto, teniendo en cuenta estos factores y todo lo escrito en el marco teórico, se enuncian los principios que guían la labor en la escuela y además es importante señalar que podrían llegar a aplicarse a cualquier espacio escolar, pues comprende sobre todo componentes humanos que pueden ser adaptables al contexto en el que se apliquen 1. En las prácticas pedagógicas se logra reconfigurar el sujeto político y cultural, que está llamado a protagonizar y participar de manera crítica y propositiva en las demandas que nos exige ferozmente la actualidad.
  • 72. 72 2. El lenguaje permite a los seres humanos funcionar como mediadores en procesos comunicativos para llegar a la construcción de conocimientos. 3. La comunicación permite la construcción de la identidad de sujetos, un sentimiento de colectividad desde la relación en las particularidades, situación clave y necesaria para configurar el significado en el proceso escolar y su relación con la vida diaria. 4. No basta con dar respuestas. Hay que generar en los estudiantes el deseo de aprender y de formularse preguntas. 5. Se debe configurar un discurso que permita comprender la pluralidad de conflictos, visiones de mundo y necesidades de los hombres, con el fin de proyectar nuestra existencia. 10.3.5. Condiciones Institucionales Ya se habló de lo importante que resulta el contexto, por lo tanto, ahora se enuncian ciertas condiciones propias de la institución que nos convoca, para la óptima aplicación y evidencia de la estrategia didáctica. 1. Supone de parte del docente conocer las características en el plano individual y en el plano colectivo de los estudiantes, reconocer sus intereses y motivaciones será el punto de partida para responder coherentemente a las necesidades de los jóvenes, para tal efecto el docente debe llegar a la mente de los estudiantes, de ser posible en ocasiones pensar como ellos “La formación del docente debe permitirle