SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 14
Descargar para leer sin conexión
Portal Educativo de las América – OEA


 ¿Cómo enseñar Ética, Capital Social y Desarrollo en la Universidad?

         Estrategias de Responsabilidad Social Universitaria
                                                       Sexta edición




                      ACCIONES


Repensar la Pedagogía en una Universidad so-
    cialmente responsable y comprometida



                                                        Trabajo Final
                           Autora: Prof. Lic. Alicia Beatriz López


                         Tutora: Mag. Mtra Zulma Fassola Brunetto


                                       Mar del Plata, diciembre de 2008
ÍNDICE


Introducción _______________________________________________________________ 3
Contextualización___________________________________________________________ 4
  La misión de la universidad bajo la lupa ___________________________________________ 4
  Etica y capital social en la Universidad_____________________________________________ 4
  El desafío del nuevo paradigma___________________________________________________ 5
  Una respuesta al desafío _________________________________________________________ 6
El problema de enseñar y no aprender __________________________________________ 7
  Aprender haciendo y educación no formal __________________________________________ 8
  Cambio de paradigma, cambio de pedagogía________________________________________ 9
  Dimensiones del aprendizaje por la acción __________________________________________ 9
Proyecto Acciones__________________________________________________________ 11
  Descripción __________________________________________________________________ 11
  Objetivos ____________________________________________________________________ 11
  Entregables __________________________________________________________________ 11
  Cronograma de actividades _____________________________________________________ 12
  Presupuesto de recursos ________________________________________________________ 12
Conclusión _______________________________________________________________ 12
Referencias _______________________________________________________________ 13
INTRODUCCIÓN
Este trabajo surge como respuesta a la necesidad de formar agentes de cambio cultural,
repensando la misión social de la Universidad Nacional de Mar del Plata desde el compro-
miso activo de todos y cada uno de los miembros de la comunidad universitaria. En este
sentido, y de acuerdo con lo establecido en las instrucciones para el trabajo final, este pro-
yecto se inscribe en el eje Formación + Participación.

En el contexto de crear capital social para la Sociedad del Riesgo1, atravesado por la pre-
ocupación ética y la responsabilidad por el impacto ambiental de las decisiones individuales
y colectivas, se propone un proyecto de formación de agentes de cambio cultural. Es consis-
tente con las políticas que procuran posicionar a la Universidad Nacional de Mar del Plata
como innovadora respecto, no sólo en ciencia y tecnología, sino además, en los modos de
pensar y transformar la realidad desde el sudeste de la Provincia de Buenos Aires.

Este proyecto vincula hacia el adentro de la universidad todo esfuerzo de extensión relacio-
nado con la educación no formal. Y dado que en la mayoría de los proyectos de extensión
participan docentes y alumnos afectados a diversas cátedras de las distintas carreras y uni-
dades académicas, se espera un impacto generalizado en los modos de enseñar y apren-
der. Este impacto puede darse de diversos modos: desde microprácticas en las cátedras
hasta la revisión de la oferta académica, su diseño curricular y los modos participativos de
gestión del conocimiento. El alcance y profundidad dependerá de las decisiones políticas
que oportunamente tomen desde la Universidad u otros decidores.

Desde la perspectiva del Compromiso Social Universitario, este proyecto amplía la convoca-
toria de actores partícipes de la producción de conocimiento. A los especialistas se suman
aquellos actores sociales con legitimidad de participación desde sus propias pericias socia-
les o políticas.

Este planteo favorece la creación de conocimiento a partir de recuperar los saberes tradicio-
nalmente no académicos, de nuevas estrategias didácticas para las cátedras y ampliar el
alcance y profundidad de los distintos proyectos y programas radicados en la Universidad.

Un análisis previo de factibilidad aconseja radicar este proyecto en un Programa de Exten-
sión de la Universidad Nacional de Mar del Plata.

Entre los posibles patrocinadores del proyecto se señalan la Universidad Nacional de Mar
del Plata (desde Rectorado o desde alguna Facultad especialmente interesada), la Agremia-
ción Docente Universitaria Marplatense, la Secretaría de Políticas Universitarias (especial-
mente desde el Programa de Voluntariado o el de Promoción de la Universidad Argentina),
entre otros.




1
    Vallaeys, François. Blog de Ética RSU, disponible en http://blog.pucp.edu.pe/item/38421#162285
CONTEXTUALIZACIÓN

LA MISIÓN DE LA UNIVERSIDAD BAJO LA LUPA
Con distinta intensidad, frecuencia y sincronía, en América Latina se ha discutido la misión y
visión de la Universidad en la sociedad en la que está inserta.

A finales del siglo pasado, surgieron como ejes de debate la Responsabilidad Social de la
Universidad2, el voluntariado y el aprendizaje – servicio en la Educación Superior. A raíz de
experiencias exitosas ya afianzada, se presenta como ineludible la urgencia de sistematizar
y compartir experiencias3 para influir en políticas públicas.4

Es posible distinguir distintos tipos de respuesta que las universidades latinoamericanas han
dado a la cuestión de su misión social:

        Voluntariado Universitario: en general, son servicios no remunerados, basados en
        la solidaridad y sin acreditación curricular. Surge de motivaciones individuales y, en
        esencia son intermitentes.
        Transferencia: surge de políticas neoliberales y del ahogo presupuestario, se basa
        en la venta a terceros de servicios y tecnologías desarrolladas en el ámbito universi-
        tario. Suelen estar condicionados por las políticas de investigación (hacia dentro de
        la universidad y en sintonía con las políticas públicas de desarrollo tecnológico)
        Responsabilidad Social Universitaria: Análogamente a los planes de responsabili-
        dad social empresaria, las universidades procuran dar cuenta a la sociedad de las
        decisiones sobre el uso de los recursos por ella administrados. A diferencia de la
        Transferencia, su alcance va más allá de la vinculación con el sector productivo. A di-
        ferencia del Voluntariado, es posible articular políticas e intervenciones a mediano y
        largo plazo.
        Compromiso Social Universitario: Si la finalidad de la universidad no es servir la
        capital privado, sino al bien público5, se hace urgente y necesario promover una edu-
        cación de calidad igual para todos. Este enfoque permite integrar la historia “militan-
        te” de defensa de la Universidad Pública, iniciada en la Reforma de 1918 e incorpo-
        rar el desarrollo local y la territorialidad como indispensable para la sostenibilidad de
        cualquier proyecto de extensión.

ETICA Y CAPITAL SOCIAL EN LA UNIVERSIDAD
La cuestión ética atraviesa la realidad cotidiana en América Latina. Desde el marco teórico
que ofrece el paradigma de la complejidad, una vía para lograr cambios sustantivos en la
sociedad es promocionar un nuevo perfil del egresado universitario. Se propone formar un
profesional social, comprometido con la sociedad en la que actúa y en la que está inserto.

Se distingue entre el mero egresado (aquel alumno que, cumplidos los requisitos administra-
tivos de una carrera universitaria, recibe en un acto solemne un título de grado) del profesio-


2
  Particularmente, en algunas universidades surge de la mirada especular respecto de los proyectos
de responsabilidad social empresaria.
3
  Entre ellos, los Seminarios Internacionales de Aprendizaje y Servicio Solidario, la red AUSJAL, De-
claración de la UNESCO sobre Educación Superior, Conferencia Regional de Educación Superior.
4
  Se propone revisar cómo los distintos gobiernos plasman sus políticas públicas y la reacción de las
distintas universidades a partir de la revisión de los portales de cada una en Internet.
5
  Rojas Mix, Miguel. Siete preguntas sobre la Universidad Latinoamericana del siglo XXI, 2006,
disponible en http://www.miguelrojasmix.com/conferencias/sietepreguntas.pdf
nal social. Se concibe al profesional social al egresado universitario capaz de plantear y
resolver problemas, con un fuerte compromiso de servicio a las personas y su hábitat.

La resolución de problemas, en este contexto, significa elegir fundamentadamente entre
más de una alternativa en el momento presente y considerando el impacto que esta decisión
puede tener a futuro. Así planteada, la cuestión ambiental no se limita a “no ensuciar el pla-
neta, la casa de todos”, sino que avanza y profundiza en la cuestión ética del desarrollo sos-
tenible de una sociedad globalizada que fue abandonando los principios básicos de solidari-
dad en aras de la exaltación del individualismo.

En este enfoque, servicio, solidaridad, excelencia académica, mejora continua y formación
permanente entretejen una red adecuada a la Sociedad del Conocimiento con que se ha
caracterizado al siglo XXI.

Sin profesionales sociales con un fuerte compromiso ético no es posible promover el desa-
rrollo integrador y sostenible que nuestras comunidades necesitan, exigen y esperan de la
Universidad Pública.

Se observaron acciones que mostrarían una transición de la Responsabilidad Social como
complemento de responsabilidad moral individual (ética de primera generación) hacia la res-
ponsabilidad jurídica (ética de segunda generación)6.

Aunque no se han plasmado aún en las políticas de gestión universitaria, se está debatiendo
la responsabilidad que la Universidad Pública asume frente a los riesgos a los que están
expuestas todas las clases sociales como fruto de las decisiones ya tomadas y de impacto
presente7.

EL DESAFÍO DEL NUEVO PARADIGMA
El siglo XX supone una bisagra en la historia, repensando el paradigma dominante de la
Sociedad de la Información y construyendo otro que lo reemplace. Algunos nombres son
significativos, entre ellos, Sociedad del Conocimiento y Sociedad del Riesgo. No obstante,
reconocen un patrón común: el paradigma de la complejidad expuesto por Edgar Morin.

Un cambio de paradigma no supone cambiarlo todo para no cambiar nada8. Es una profunda
transformación cultural que exige nuevos modos de pensar la realidad y requiere nuevas
herramientas para una praxis efectivamente comprometida.

Está firmemente arraigada en la cultura argentina la educación formal y sistemática. Desde
la Reforma Universitaria de 1918 está definitivamente instalados el cogobierno y los tres
pilares fundamentales de la Universidad Pública: Docencia, Investigación y Extensión.

Ante la crisis de representación que quedó expuesta en toda su crudeza a fines del siglo XX,
las autoridades de la Universidad Nacional de Mar del Plata han tomado un conjunto de de-
cisiones orientadas a transparentar su gestión y darse a conocer a la comunidad9. Es perti-
nente señalar las políticas activas de extensión universitaria, particularmente en los Progra-


6
  Dado que el material del curso en línea “¿Cómo enseñar ética, capital social y desarrollo en la Uni-
versidad? Estrategias de RSU, ofrecido por el Portal Educativo de las Américas no está disponible al
público en general, se cita el blog del autor como referencia.
7
  Puede consultarse las organizadas por la Cátedra Abierta Compromiso Social Universitario en
http://www2.mdp.edu.ar/index.php?key=78
8
  de Lampedusa, Giuseppe. Il Gatopardo, Longseller, 2001
9
    Véanse los informes de gestión, particularmente el del período 2007 – 2008 en
http://www2.mdp.edu.ar/~unmdp/usuarios/admin/Informe_de_Gestion_2007-08.pdf
mas de la Secretaría de Políticas Universitarias10 a nivel nacional y su aprovechamiento por
la Universidad Nacional de Mar del Plata en las distintas convocatorias.

Aún cuando desde diversos Programas y Proyectos radicados en distintas Unidades Aca-
démicas, no se dispone de un Proyecto de Formación Permanente. Lo más aproximado es
el Plan de Capacitación No Docente, que ofrece cursos breves de capacitación o entrena-
miento para el personal administrativo de la Universidad. La Agremiación Docente Universi-
taria Marplatense firmó un Convenio Paritario para crear el Programa de Formación y Capa-
citación Docente de la Universidad Nacional de Mar del Plata. En los casos relevados, la
metodología didáctica es la tradicional.

La reforma de los planes de estudio de la Licenciatura en Administración y de las Ingenierías
supone realizar prácticas comunitarias obligatorias o pasantías profesionales supervisadas.
Se procura integrar estas prácticas a proyectos de extensión en curso.

Esto supone formar tanto a docentes, extensionistas y alumnos en una lógica diferente a la
acostumbrada. Del magíster dixit al aprendizaje por la acción y en servicio.

Los valores no se aprenden, se practican. Y es necesario crear un contexto donde estas
prácticas puedan llevarse a cabo exitosamente.

UNA RESPUESTA AL DESAFÍO
En este momento terrible, la Universidad no cuenta con personas adecuadamente formadas
para afrontar el desafío planteado.

Es urgente formar Agentes de Cambio Cultural que trabajen conjunta y articuladamente tan-
to desde la Universidad como desde la Sociedad Civil y los gobiernos.

La magnitud del trabajo por realizar obliga a presentar una propuesta política de gestión
universitaria socialmente responsable. La decisión política de avalar, acompañar, sostener y
replicar esta propuesta reconoce cinco planos de lanzamiento:
    1. Desde un grupo de investigación preocupado por las dinámicas sociológicas de la
        comunidad
    2. Desde un grupo de extensión interesado por mejorar la efectividad de sus proyectos
        de capacitación (educación no formal) incorporando la riqueza y los valores de la
        educación popular.
    3. Desde una cátedra que por diseño curricular debe intervenir en la comunidad y ne-
        cesita formar a sus miembros y a sus alumnos desde una perspectiva de educación
        popular
    4. Desde una dependencia administrativa de la universidad, preferentemente en red
        con otras iniciativas que requieran mejorar la efectividad de las propuestas formati-
        vas basadas en la educación no formal.
    5. Como una iniciativa sin dependencia funcional, sea dentro del marco de proyectos de
        Voluntariado Universitario o propiciado por la Agremiación Docente Universitaria
        Marplatense.

Para este proyecto se eligió la formación de extensionistas integrados a las organizaciones
de la Economía Solidaria11, surgidos tanto del ámbito universitario (docentes, graduados,
alumnos y personal de apoyo) como de la sociedad de referencia de la Universidad.


10
   De hecho, la participación en este curso del Portal Educativo de las Américas forma parte del Pro-
yecto “Del Emprendimiento a la Cooperativa. Formar en la transición hacia modelos cooperativos de
organización del trabajo”, aprobado por Nota SPU/PPUA Nº478/07
11
   Para una aproximación a la Economía Solidaria, véase http://www.riless.org/otraeconomia/
EL PROBLEMA DE ENSEÑAR Y NO APRENDER

En las propuestas formativas ofrecidas desde los distintos proyectos de extensión, tiende a
replicarse el modelo didáctico académico escolástico, típico de la universidad.

Esta metodología sistemáticamente niega y reniega de los saberes preexistentes. Encumbra
al Profesor como dueño del saber, asignándole una cuota de poder que ya fuera cuestiona-
da por otros autores12. Y, simultáneamente, el Alumno se convierte en receptáculo de tanta
sabiduría, sin nada propio que aportar.

La historia reciente de América Latina y, particularmente la argentina, pone de relieve la ac-
tualidad y fuerza del “Nunca Más”, como lema y divisa para defender y propiciar los valores
democráticos en nuestras sociedades. Concurrentemente, se revaloriza la sostenibilidad de
proyectos (políticos, sociales, productivos, entre otros). El Hombre del siglo XXI vive en ten-
sión entre lo global y lo local13, lo público y lo privado14, redefiniendo conceptos como efica-
cia, eficiencia y efectividad en la perspectiva de la sostenibilidad.

El proceso dialéctico de enseñanza y aprendizaje, transforma al docente en
facilitador de aprendizajes y al alumno como aprendiz. Ambos son concebidos como “apren-
dientes crónicos”15. Y además, incorpora nuevos agentes en el proceso formativo para recu-
perar los saberes “vulgares” y, eventualmente, convertirlos en objeto de investigación.

La cuestión ética atraviesa las propuestas formativas, al situar al aprendiz en situaciones
concretas en las que tiene que intervenir. La democratización del saber es un imperativo que
no puede desconocerse. Y la educación para el cuidado del ambiente, en su sentido más
amplio es una cuestión de suma urgencia.

Estudiando las diversas propuestas de capacitación en el marco de actividades de exten-
sión, se encontró un muy fuerte sesgo de formación en competencias para el empleo, de-
jando de lado la formación para el autoempleo sea individual o en modelos asociativos.

Los empresarios reclaman de los sistemas educativos formales que “eduquen” a los jóvenes
a ser independientes, a demostrar proactividad, eficiencia, responsabilidad, puntualidad,
honestidad, estabilidad emocional y capacidad de adaptación. Sin embargo, desconfían de
la capacidad y calidad del sistema formal cuando se trata de transmitir competencias técnico
– conceptuales (Hansen-Rojas, 2000).

Sin embargo, los destinatarios de las distintas propuestas de extensión del Programa son
personas consideradas de “baja o nula empleabilidad” por las empresas. Y son muchos los
que no son alcanzados por los esfuerzos de los planes del Seguro de Capacitación y Em-
pleo.

Además, muchas de ellas intentaron proyectos productivos de subsistencia que han evolu-
cionado en los últimos años. Un ejemplo arquetípico de ello es la experiencia de las Mujeres
del Abasto, con su cooperativa PAM COOP Ltda.



12
   Michel Foucault y Pierre Bordieu trataron en distintas obras la cuestión del poder en la educación.
13
   Las nuevas tecnologías tienden a uniformar una cultura, a la par que se afirman los regionalismos
como antes no se ha visto.
14
   El impacto que Internet tiene en la sociedad, especialmente bajo el modelo Web2.0 es un claro
ejemplo de la privacidad hecha pública en las redes sociales.
15
   López, Alicia. Estrategias metodológicas para formación permanente. Fundamento pedagógico
para el proyecto “Del Emprendimiento a la Cooperativa”. En prensa.
El aprendizaje basado en resolución de problemas y orientado a adquirir y desarrollar com-
petencias personales y profesionales centra todos los esfuerzos en la persona que aprende
y en el vínculo con el docente, que pasa a ser un facilitador de esos aprendizajes.

A la luz de los resultados de las distintas reformas educativas que se sucedieron en Argenti-
na desde la década de los ochentas, se considera que el enfoque funcionalista típico de la
concepción taylorista del aprendizaje es del todo insuficiente para responder a los proble-
mas de desarrollo local.

Esta propuesta es cualitativamente novedosa tanto cuanto integra una perspectiva ampliada
que promueve la formación de ciudadanos adultos, consumidores responsables y profesio-
nales eficientes en su entorno cotidiano y en el mundo del trabajo.

APRENDER HACIENDO Y EDUCACIÓN NO FORMAL
La propuesta pedagógica para este Proyecto se basa en el aprendizaje por la acción. Si-
guiendo a Halmus, la mejor manera de aprender es haciendo y la peor manera de enseñar
es hablando...

En el ámbito de la educación formal se está discutiendo el modelo escolástico basado en un
maestro que sabe frente a un alumno que no sabe. La sociedad del conocimiento desafía
este paradigma característico del medioevo occidental, planteando el aprendizaje basado en
redes sociales y en la resolución de problemas.

Es posible encontrar y participar de estas discusiones en los portales educativos públicos,
como      Educar     (http://portal.educ.ar/debates/)   y   privados,   como     Educared
(http://www.educared.org.ar/enfoco/). Se destacan estos sitios pues aprovechan la lógica
interna y las tecnologías características de la Web 2.0 para el debate. En el ámbito de la
educación no formal se está discutiendo la eventual sistematización de experiencias educa-
tivas que, históricamente, surgieron de la educación informal.

El Programa Vinculación Socio Productiva de la Secretaría de Extensión Universitaria de la
Universidad Nacional de Mar del Plata, a través de este Proyecto implementará una expe-
riencia de educación no formal, de modo tal que su sistematización permita la creación de
conocimiento nuevo y su posterior socialización.

Desde prácticas incipientes de los orígenes del Programa a la fecha, se observó el agota-
miento del modelo pedagógico magisterial y que no pudo ser superado totalmente por la
modalidad de Curso Taller. Para mejorar la efectividad de las acciones de capacitación, se
investigó las modalidades de enseñanza y aprendizaje en la formación técnico – profesio-
nal16.

Resultado de esta investigación, se encontró que los nuevos sistemas de formación técnico
profesional se basan en la adquisición y desarrollo de competencias laborales y profesiona-
les17 apoyadas en la metodología conocida como Aprendizaje por la Acción18

Aprender haciendo implica adquirir y desarrollar competencias personales y profesionales
necesarias para lograr inclusión social y trabajo decente. Sin una clara ética del trabajo y del


16
   Se tomó como referencia el Plan de Mejoras de las EFP dependientes de la Municipalidad de Ge-
neral Pueyrredón, monitoreado por la Unidad de
17
   Véanse los documentos del Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social y OIT/Cinterfor.
18
   Véanse los documentos del Instituto Nacional de Educación Técnica, el Instituto Cooperación Ale-
mana para el Desarrollo (GTZ), Agencia Sueca de Cooperación Internacional para el Desarrollo
(ASDI) y del Banco Interamericano para el Desarrollo (BID)
capital social ni una genuina perspectiva de género para abordar la gestión de las organiza-
ciones, estos esfuerzos serían vanos19.

En el ámbito de los pequeños emprendimientos individuales o colectivos, son críticas las
competencias necesarias para resolver problemas y tomar decisiones con otros. Particular-
mente, se distinguen:
   1. tomar decisiones en contextos turbulentos
   2. vencer prejuicios de fuerte corte individualista
   3. comunicar sea para trabajar con otros como para superar conflictos

Esta propuesta está centrada y atravesada por la formación para la gestión de organizacio-
nes de la Economía Solidaria, tanto cuanto refleja el compromiso social que la Universidad
Nacional de Mar del Plata asumió para con la comunidad que la sostiene.

CAMBIO DE PARADIGMA, CAMBIO DE PEDAGOGÍA
En el paradigma de la Sociedad de la Información prevalecía una concepción metodológico-
didáctica de fuerte concentración de poder en el Maestro, depositario de todo conocimiento
y sabiduría, jerarquizado por los grados de escolarización20. Su apogeo puede señalarse
con el nacimiento de la Web 1.

La Sociedad del Conocimiento desafía la autoridad del “Magíster dixit”. El conocimiento está
disponible en múltiples formas y formatos. La Web 2.0 supone horizontalidad en el acceso a
la información, creación de conocimiento mediante redes sociales y trabajo colaborativo21.

Paulatinamente, el poder concentrado en el Maestro pasa a las relaciones interpersonales.
De dueño del conocimiento se convierte en facilitador de nuevos aprendizajes, como puente
entre el saber sabio y el saber aprendido y reconociendo los saberes preexistentes del
aprendiz. El maestro se transforma en “aprendiente crónico”… a la par de sus discípulos.

En tanto puente entre distintos saberes, el facilitador contribuye a comprender la realidad y
moverlo a su transformación en un sentido emancipatorio, con participación activa de todos
los agentes involucrados para mejorar las condiciones de vida de todos los miembros de la
comunidad. Del debate teórico acerca de cuestiones tales como libertad, democracia, dere-
chos humanos, participación y la cuestión de género en las organizaciones, se transmiten
estos valores mediante estrategias metodológico – didácticas adecuadas.

DIMENSIONES DEL APRENDIZAJE POR LA ACCIÓN22
1. Aprendizaje en base a una acción planificada. El aprendizaje por la acción se inicia a
   partir de un complejo proceso cognoscitivo de planificación de una acción sistémica, es-
   tructurada, que conduce gradualmente al desarrollo y la elaboración de un producto. El
   conocimiento adquirido a través de la acción se convierte en experiencia.
2. Aprendizaje en función de la experiencia. El aprendizaje por la acción se basa en ex-
   periencias sociales y de trabajo de los aprendices y los facilitadores, promoviendo el
   análisis crítico. De esta manera, el alumno adquiere y amplía su capital social, su capa-
   cidad de actuar y su experiencia, creando nuevas perspectivas para su futuro.



19
   Se destinaron fondos de este proyecto para financiar los cursos en línea “¿Cómo enseñar ética,
capital social y desarrollo en la Universidad?” (Portal Educativo de las Américas) y “Herramientas para
el liderazgo” (PROGEO – FLACSO)
20
   Escolarización entendida en su sentido amplio: desde los estudios primarios hasta los universitarios
(con sus grados de bachillerato, licenciatura y doctorado)
21
   Tómese como mínimo ejemplo el desarrollo de las llamadas “wikis”
22
   Véase Hansen-Rojas, op. cit. Pág 14 y ss.
3. Aprendizaje incentivado y autoorganizado. Los aprendices preparan ellos mismos sus
    planteos concretos con ayuda de consignas, guía de preguntas, materiales de auto-
    aprendizaje y simulaciones. Con la misma autonomía definen los procedimientos y la
    comunicación del resultado a obtener. En absoluto se desalienta el que formulen sus ob-
    jetivos de aprendizaje, ya familiarizados con la metodología.
4. Aprendizaje basado en ejemplos. De los diferentes enfoques y contenidos de aprendi-
    zaje posibles se elige un conjunto articulado que permite trabajarlos en forma ejemplar y
    concreta. Las experiencias y los conocimientos adquiridos se transfieren a otros conteni-
    dos con estructuras similares. Esta metodología empírica basada en procesos ejempla-
    res permite aprender a generalizar e inferir.
5. Aprendizaje con diversidad metodológica. Mediante la variación entre las distintas
    estrategias metodológico –didácticas se busca optimizar el proceso y las condiciones de
    enseñanza y aprendizaje contribuyendo a desarrollar las competencias necesarias para
    el aprendizaje autónomo.
6. Aprendizaje basado en problemas y la autoevaluación. Siempre que el aprendiz ac-
    cedió por sus propios medios a nuevos conocimientos es preciso incorporar una fase de
    evaluación y análisis de los resultados obtenidos. Los resultados deben ser organizados
    y sistematizados para un aprovechamiento posterior. Los criterios para esta autoevalua-
    ción deben ser transparentes, reconocibles y aplicables tanto por aprendices como por
    facilitadores.
7. Aprendizaje holístico. El aprendizaje por la acción implica aprendizajes integrales en
    contextos complejos que se desarrollan en todos los sentidos. Articula razonamiento,
    emoción y acción. Promueve el proceso de comprensión y la puesta en práctica de los
    conocimientos.
8. Aprendizaje que desarrolla la personalidad. A lo largo del proceso, el aprendiz puede
    adaptarse a su entorno y a enfrentarlo. A medida que evoluciona, adquiere mayor auto-
    nomía respecto de su realidad objetiva, lingüística y social. Desarrolla su personalidad
    de modo que puede actuar en contextos sociales sometidos a permanentes cambios al-
    canzando su plena capacidad de acción personal.
9. Aprendizaje activo de los alumnos. El aprendizaje por la acción exige abandonar los
    paradigmas tradicionales de la educación general y de la formación técnico – profesio-
    nal. Los roles de docentes y alumnos se modifican sustancialmente en roles de facilita-
    dores y aprendices. El aprendiz es sujeto del proceso de enseñanza y aprendizaje,
    mientras que el docente se desplaza para ser observador y facilitador, orientando más
    que conduciendo.
10. Aprender en el contexto social directo y global. El aprendizaje por la acción se desa-
    rrolla dentro del y para el entorno vital. Un requisito previo para aprender a actuar demo-
    cráticamente es la inserción de estructuras democráticas y contenidos con relevancia
    social para la vida laboral en el proceso de enseñanza y aprendizaje.

La articulación de las concepciones del “aprendizaje por la acción” y de las “competencias
laborales”23 permitirá construir nuevos e interesantes enfoques en América Latina en cuanto
a formación técnico – profesional y educación no formal se refiera.

Los conocimientos adquiridos se vuelven obsoletos con gran rapidez. Ya no es tan importan-
te estar capacitado específicamente para una función, sino más bien ser capaz de adaptar-
se, transferir conocimientos y experiencias y responder a las demandas necesarias para
asegurar el sustento. Es necesario construir una sociedad con personas que saben, que
piensan y que hacen. Es una realidad compleja en la que se armonizan elementos muy dis-
pares como conocimientos, capacidades y comportamientos que se pueden utilizar e imple-
mentar directamente en un contexto de desempeño.


23
  Activamente propiciadas por organismos públicos nacionales como el MTSS e INET, como interna-
cionales, com OIT Cinterfor y BID.
PROYECTO ACCIONES

DESCRIPCIÓN
A raíz de la crisis socioeconómica de fines de siglo, desde la Universidad se ofrecieron dis-
tintas ofertas de capacitación (implícitas o explícitas) desde los diversos proyectos de exten-
sión. Sin embargo, con el correr del tiempo se observa un desinterés creciente por estas
ofertas. Este desinterés se debe a por lo menos tres causas concurrentes: una inadecuada
definición de la población objetivo, disparidad entre las necesidades percibidas por los ex-
tensionistas respecto de las necesidades sentidas por la población objetivo o a una metodo-
logía didáctica inadecuada.

Mientras que las dos primeras causas deben pensarse hacia adentro de cada equipo de
extensión, la tercera es transversal a todos los proyectos. Intentar replicar el modelo esco-
lástico en la educación no formal es condenar al fracaso las mejores intenciones de com-
promiso y responsabilidad universitaria.

Este proyecto propone revisar las prácticas docentes en el ámbito de la educación no for-
mal. Mucho se ha hecho y escrito al respecto, siempre en el ámbito de alfabetización de
adultos. Falta investigar y actuar en el ámbito no escolarizado de adultos ya alfabetizados.
Este proyecto intenta revisar las prácticas pedagógicas para adecuarlas a este contexto y
formar Agentes de Cambio Cultural. De la experiencia obtenida en estos años, los agentes
de cambio cultural surgen de aquellos proyectos orientados a las organizaciones nacidas de
la Economía Solidaria24. Involucra tanto a docentes, alumnos25, graduados y actores socia-
les de distinta naturaleza26.

El equipo del proyecto está formado por un Director, un especialista en educación superior,
un especialista en educación no formal y un especialista en organizaciones de la Economía
Solidaria. Estos perfiles pueden encontrarse en el ámbito de las distintas unidades académi-
cas de la Universidad Nacional de Mar del Plata.

Se prevé obtener los resultados esperados al cabo de doce meses. Este proyecto puede
replicarse en sucesivas instancias, de acuerdo con la demanda.

OBJETIVOS
Este proyecto contribuye a crear ciudadanía éticamente responsable y comprometida con el
desarrollo sostenible de su comunidad.

Este proyecto forma profesionales sociales y agentes de cambio en la cultura organizacional
donde actúen, bajo el sello de la llamada Economía Solidaria

ENTREGABLES
Al finalizar el proyecto, el proyecto habrá formado un mínimo de veinte Agentes de Cambio
Cultural participantes en distintos proyectos de Extensión Universitaria.



24
   Principalmente, las involucradas en el Programa de Vinculación Socio Productiva y el Programa de
Autoproducción de Alimentos.
25
   Sean voluntarios para los proyectos de extensión como los que deben realizar prácticas comunita-
rias o prácticas profesionales supervisadas, obligatorias según los diversos planes de estudios
26
   Cooperativistas, dirigentes de la sociedad civil, funcionarios, entre otros.
CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES
                                                                  Mes
           Actividad
                                    1    2    3    4    5     6     7       8     9     10 11 12
Convocatoria a los extensionistas
Relevamiento de necesidades
sentidas por los extensionistas y
ajuste de la propuesta formativa
Curso de formación para exten-
sionistas basado en educación
no formal y orientado a la educa-
ción popular de de 72 horas de
duración.
Sistematización y documentación
de la propuesta
Evaluación de la experiencia y
plan de mejoras para futuras edi-
ciones
Evaluación del Proyecto y plan
de mejoras del proyecto


PRESUPUESTO DE RECURSOS
Rubro                                                                                 Monto
Honorarios profesionales del Equipo del Proyecto                                              $5’500
Material didáctico y de apoyo docente                                                         $1’000
Consumibles del proyecto (papelería, imprenta)                                                $1’000
Total                                                                                         $7’500


                                    CONCLUSIÓN

Es imprescindible revisar las propias prácticas docentes en la Universidad. Se sabe que el
enfoque escolástico está muy arraigado en diversas Facultades y Cátedras, a pesar de las
innovaciones pedagógicas que se han incorporado en los últimos años.

El que la Extensión Universitaria no haya sido favorecida por las políticas de Acreditación de
la Calidad Educativa de la Educación Superior se percibe como una fortaleza y una oportu-
nidad para intentar nuevas metodologías didácticas adecuadas al paradigma de la Comple-
jidad de la Sociedad del Conocimiento y el Riesgo.

La formación de Agentes para el Cambio Cultural es un nodo más en la rica y variada red de
universidades comprometidas con la sociedad, desde lo local sin desatender lo global, expli-
citadas en la formación por competencias (no sólo laborales sino ampliadas a las competen-
cias personales e interpersonales).

La experiencia en las Organizaciones Nacidas de la Economía Solidaria facilita el aprove-
chamiento de la valiosa experiencia latinoamericana en educación popular, reforzando los
lazos de dicha red.

                                                   Crece desde el pueblo el futuro, crece desde el pie
                                                         ánima del rumbo seguro crece desde el pie.

                                                                  Alfredo Zitarrosa, cantautor uruguayo
REFERENCIAS

Brandsford, John y Stein, Barry. Solución IDEAL de problemas. Guía para mejor pensar,
      aprender y crear. Labor, Barcelona, 1993
Conferencia Regional de Educación Superior. Declaración Final. Cartagena de Indias, Co-
      lombia, 4 al 6 de junio de 2008. Disponible en http://www.cres2008.com/
Federación      Universitaria      de      Córdoba.        Manifiesto     Liminar.   En
       http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/ar/libros/secret/cuadernos/mariategui/mariategui.pdf
Freire, Paulo. La educación como práctica de la libertad. Tierra Nueva, Montevideo, 1969
Frondizi, Risieri. La universidad en un mundo de tensiones: misión de las universida-
        des en América Latina. Eudeba, Buenos Aires, 2005 (selección de textos en
        http://www.unlu.edu.ar/noved-eventos/doc-ley-educ-sup/risieri-frondizi.pdf
        “La universidad y sus misiones”, en Publicación de Extensión Universitaria, institu-
        to Sociológico, Nº 88, Universidad Nacional del Litoral, Santa Fe, 1958.
Grammatico, Juan Pablo. Curso de Perfeccionamiento para emprendedores “Liderazgo
        y Gestión Estratégica en proyectos innovadores”. Universidad Nacional del Lito-
        ral. Santa Fe, 2007
Hansen-Rojas, Gunhild. Aprendizaje por la acción. Un principio pedagógico para la
        educación general y la formación técnico – profesional. Red Sectorial Mercosur y
        Países        Andinos.       GTZ.         2000.        Puede     descargarse       de
        http://www.inet.edu.ar/mat_serie_colecc.asp?ID=1
Huergo, Jorge. Un modo de construir el compromiso social de la universidad. Revista
        Tram(p)as Nº 35: Universidad y Compromiso Social, Universidad Nacional de La Pla-
        ta, 2006 (consultar en http://www.perio.unlp.edu.ar/trampas/1_home.htm)
Instituto Nacional de Educación Técnica. Materiales para la capacitación. Documentos
        varios de autores varios de las series Educación Tecnológica, Educación con tecno-
        logías y Recursos didácticos. Disponible en http://www.inet.edu.ar/mat.asp
Lindemann,         Hans.     Aprendizaje         por       la    acción.     Disponible    en
        http://www.halinco.de/html/doces/aprendizaje-p-accion.pdf
Morin, Edgard. Introducción al pensamiento complejo. Gedisa, Barcelona, 1995. En
        http://www.avizora.com/publicaciones/epistemologia/textos/0026_introduccion_pensa
        miento_complejo.htm
        Los siete saberes necesarios a la educación del futuro. UNESCO, 1999.En
        http://www.bibliotecasvirtuales.com/biblioteca/Articulos/los7saberes/index.asp
Ministerio de Salud. Guía de Planificación local participativa. Proyectos Locales Participa-
        tivos. Secretaría de Salud – Remediar. Buenos Aires, 2005
Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social. Instituciones de Formación Profesio-
        nal. Requisitos para la gestión de la calidad. Disponible en
        http://www.trabajo.gov.ar/calidad/certificacion/files/REFERENCIAL_IFP%20final.pdf
        Programa de Calidad del Empleo y la Formación Profesional. Bibliografía disponible
        en http://www.trabajo.gov.ar/calidad/bibliografia/index.asp
        Programa de Calidad del Empleo y la Formación Profesional. UEMAT. Marco con-
        ceptual para el fortalecimiento de la Calidad de la Formación Profesional.
        http://www.trabajo.gov.ar/calidad/formacion/files/FORM1.pdf
Moirano, Armando y otros. El trabajo desde la mirada cooperativa. Cuaderno de Actuali-
        zación Cooperativa Nº 3. Dirección Provincial de Acción Cooperativa del Ministerio de
        Asuntos Agrarios y Producción de la Provincia de Buenos Aires. La Plata, 2008
Nardone, Giorgio. El arte de la estratagema. Cómo resolver problemas difíciles con so-
        luciones simples. Ediciones del Nuevo Extremo. Buenos Aires, 2004
Pavesi, Pedro. La decisión. Ediciones Cooperativas. Buenos Aires, 2000
Programa de Vinculación Productiva. Herramientas para la gestión de cooperativas de
        trabajo. Universidad Nacional de Mar del Plata, 2008
Piñeiro Suárez, Nereyda y otros. ¿Existe una didáctica para la Educación Popular? Dis-
        ponible en http://www.turemanso.com.ar/fuego/educacion/educacionpopular.html
Proyecto Universidad Construye País. Asumiendo el País. Responsabilidad Social Uni-
       versitaria.       Santiago        de        Chile,      2001.     disponible      en
       http://www.construyepais.cl/contenido.php?C=10
Rivas, Axel. ¿Cómo gobernar la educación? Claves frente a los desafíos de la nueva
       agenda educativa. Serie Proyecto Nexos: conectando saberes y prácticas para el
       diseño de la política educativa provincial. Nº 1. CIPPEC, Buenos Aires, 2008
Rojas Mix, Miguel, Siete preguntas sobre la Universidad Latinoamericana del siglo XXI,
       www.miguelrojasmix.com/conferencias/sietepreguntas.pdf
Unesco. Declaración Mundial sobre la Educación Superior en el siglo XXI: Visión y
       acción. Paris, 5 al 9 de octubre de 1998. En http://www.rau.edu.uy/docs/paris1.htm
Universidad Nacional de Mar del Plata. Autoevaluación Institucional. En
       http://www2.mdp.edu.ar/~unmdp/usuarios/admin/Autoevaluacion.pdf
       Estatuto http://www2.mdp.edu.ar/~unmdp/usuarios/admin/estatuto.pdf
       Informe        de       Gestión       2007         –     2008.    Disponible      en
       http://www2.mdp.edu.ar/~unmdp/usuarios/admin/Informe_de_Gestion_2007-08.pdf
Vallaeys, François. Blog de Ética RSU. Pontificia Universidad Católica del Perú. Facultad
       de      Ciencias     Económicas.      Programa       de    Responsabilidad    Social.
       http://blog.pucp.edu.pe/index.php?blogid=353
Zinsmeister, Katrin. Técnicas para el Aprendizaje por la Acción. Empresa Simulada. Red
       Sectorial Mercosur y Países Andinos. GTZ, 2000

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Análisis de la responsabilidad social universitaria
Análisis de la responsabilidad social universitariaAnálisis de la responsabilidad social universitaria
Análisis de la responsabilidad social universitariaMarce cabarcas
 
Responsabilidad social universitaria
Responsabilidad social universitariaResponsabilidad social universitaria
Responsabilidad social universitariaRegidor Fajardo
 
Documento explicativo del proyecto.pdf
 Documento explicativo del proyecto.pdf  Documento explicativo del proyecto.pdf
Documento explicativo del proyecto.pdf AECyPD
 
Documento explicativo del proyecto
Documento explicativo del proyectoDocumento explicativo del proyecto
Documento explicativo del proyectoConstructores
 
Inducción al Servicio Comuntiario. Parte I
Inducción al Servicio Comuntiario. Parte IInducción al Servicio Comuntiario. Parte I
Inducción al Servicio Comuntiario. Parte IExtensionFaces
 
Inducción al Servicio Comunitario. Primera parte
Inducción al Servicio Comunitario. Primera parteInducción al Servicio Comunitario. Primera parte
Inducción al Servicio Comunitario. Primera parteFacesExtension
 
Reforma de estatutos-Funcionarios Facso UChile
Reforma de estatutos-Funcionarios Facso UChileReforma de estatutos-Funcionarios Facso UChile
Reforma de estatutos-Funcionarios Facso UChilecaluperez
 
08compromisosocial
08compromisosocial08compromisosocial
08compromisosocial5565665
 
Proyecto Interrelación Escuela-Comunidad
Proyecto Interrelación Escuela-ComunidadProyecto Interrelación Escuela-Comunidad
Proyecto Interrelación Escuela-ComunidadRicardo Leithner
 
Algunos desafíos de la educación básica panorama
Algunos desafíos de la educación básica    panoramaAlgunos desafíos de la educación básica    panorama
Algunos desafíos de la educación básica panoramaKaren16_
 
La educacion encierra un tesoro
La educacion encierra un tesoroLa educacion encierra un tesoro
La educacion encierra un tesoroHurtado31
 
Algunos desafíos de la educación básica
Algunos desafíos de la educación básica    Algunos desafíos de la educación básica
Algunos desafíos de la educación básica Jacqueline Palacios
 
Desarrollo Curricular en AL (LGO 2006)
Desarrollo Curricular en AL (LGO 2006)Desarrollo Curricular en AL (LGO 2006)
Desarrollo Curricular en AL (LGO 2006)Luis Guerrero Ortiz
 
D:\Archivos Gabi\ArtíCulos\2010 Articulos Y Resumenes\Power Jornada Marzo 201...
D:\Archivos Gabi\ArtíCulos\2010 Articulos Y Resumenes\Power Jornada Marzo 201...D:\Archivos Gabi\ArtíCulos\2010 Articulos Y Resumenes\Power Jornada Marzo 201...
D:\Archivos Gabi\ArtíCulos\2010 Articulos Y Resumenes\Power Jornada Marzo 201...guest406b84
 
La Docencia y la Extensión; y la Investigación.
La Docencia y la Extensión; y la Investigación.La Docencia y la Extensión; y la Investigación.
La Docencia y la Extensión; y la Investigación.Nehemias Carrera
 
La Universidad: Una Institución con Responsabilidad Social Tridimensional
La Universidad: Una Institución con Responsabilidad Social TridimensionalLa Universidad: Una Institución con Responsabilidad Social Tridimensional
La Universidad: Una Institución con Responsabilidad Social TridimensionalLuis Manuel Martínez Domínguez
 
Experiencias y metodología de la investgación participativa
Experiencias y metodología de la investgación participativaExperiencias y metodología de la investgación participativa
Experiencias y metodología de la investgación participativaColectivo Desarrollo Reg
 
Universidad regional y desarrollo endogeno casanare
Universidad regional y desarrollo endogeno casanareUniversidad regional y desarrollo endogeno casanare
Universidad regional y desarrollo endogeno casanareDaniel Lozano Flórez
 

La actualidad más candente (20)

Análisis de la responsabilidad social universitaria
Análisis de la responsabilidad social universitariaAnálisis de la responsabilidad social universitaria
Análisis de la responsabilidad social universitaria
 
Conclusion
ConclusionConclusion
Conclusion
 
Responsabilidad social universitaria
Responsabilidad social universitariaResponsabilidad social universitaria
Responsabilidad social universitaria
 
Documento explicativo del proyecto.pdf
 Documento explicativo del proyecto.pdf  Documento explicativo del proyecto.pdf
Documento explicativo del proyecto.pdf
 
Documento explicativo del proyecto
Documento explicativo del proyectoDocumento explicativo del proyecto
Documento explicativo del proyecto
 
Inducción al Servicio Comuntiario. Parte I
Inducción al Servicio Comuntiario. Parte IInducción al Servicio Comuntiario. Parte I
Inducción al Servicio Comuntiario. Parte I
 
Inducción al Servicio Comunitario. Primera parte
Inducción al Servicio Comunitario. Primera parteInducción al Servicio Comunitario. Primera parte
Inducción al Servicio Comunitario. Primera parte
 
Reforma de estatutos-Funcionarios Facso UChile
Reforma de estatutos-Funcionarios Facso UChileReforma de estatutos-Funcionarios Facso UChile
Reforma de estatutos-Funcionarios Facso UChile
 
08compromisosocial
08compromisosocial08compromisosocial
08compromisosocial
 
Proyecto Interrelación Escuela-Comunidad
Proyecto Interrelación Escuela-ComunidadProyecto Interrelación Escuela-Comunidad
Proyecto Interrelación Escuela-Comunidad
 
225 msg
225 msg225 msg
225 msg
 
Algunos desafíos de la educación básica panorama
Algunos desafíos de la educación básica    panoramaAlgunos desafíos de la educación básica    panorama
Algunos desafíos de la educación básica panorama
 
La educacion encierra un tesoro
La educacion encierra un tesoroLa educacion encierra un tesoro
La educacion encierra un tesoro
 
Algunos desafíos de la educación básica
Algunos desafíos de la educación básica    Algunos desafíos de la educación básica
Algunos desafíos de la educación básica
 
Desarrollo Curricular en AL (LGO 2006)
Desarrollo Curricular en AL (LGO 2006)Desarrollo Curricular en AL (LGO 2006)
Desarrollo Curricular en AL (LGO 2006)
 
D:\Archivos Gabi\ArtíCulos\2010 Articulos Y Resumenes\Power Jornada Marzo 201...
D:\Archivos Gabi\ArtíCulos\2010 Articulos Y Resumenes\Power Jornada Marzo 201...D:\Archivos Gabi\ArtíCulos\2010 Articulos Y Resumenes\Power Jornada Marzo 201...
D:\Archivos Gabi\ArtíCulos\2010 Articulos Y Resumenes\Power Jornada Marzo 201...
 
La Docencia y la Extensión; y la Investigación.
La Docencia y la Extensión; y la Investigación.La Docencia y la Extensión; y la Investigación.
La Docencia y la Extensión; y la Investigación.
 
La Universidad: Una Institución con Responsabilidad Social Tridimensional
La Universidad: Una Institución con Responsabilidad Social TridimensionalLa Universidad: Una Institución con Responsabilidad Social Tridimensional
La Universidad: Una Institución con Responsabilidad Social Tridimensional
 
Experiencias y metodología de la investgación participativa
Experiencias y metodología de la investgación participativaExperiencias y metodología de la investgación participativa
Experiencias y metodología de la investgación participativa
 
Universidad regional y desarrollo endogeno casanare
Universidad regional y desarrollo endogeno casanareUniversidad regional y desarrollo endogeno casanare
Universidad regional y desarrollo endogeno casanare
 

Destacado

Metodologia de la investigación para las estrategias de afiliación académica
Metodologia de la investigación para las estrategias de afiliación académicaMetodologia de la investigación para las estrategias de afiliación académica
Metodologia de la investigación para las estrategias de afiliación académicaAlicia Beatriz Lopez
 
2010 Manual de formación para tutores en emprendedorismo
2010 Manual de formación para tutores en emprendedorismo2010 Manual de formación para tutores en emprendedorismo
2010 Manual de formación para tutores en emprendedorismoAlicia Beatriz Lopez
 
Biofuel and food security a lecture by Mr Allah Dad Khan
Biofuel and food security  a lecture by  Mr Allah Dad KhanBiofuel and food security  a lecture by  Mr Allah Dad Khan
Biofuel and food security a lecture by Mr Allah Dad KhanMr.Allah Dad Khan
 
Extracción aceite de palma
Extracción aceite de palmaExtracción aceite de palma
Extracción aceite de palmajcurueta
 
PRINCIPLES OF HYDROPOWER ENGINEERING
PRINCIPLES OF HYDROPOWERENGINEERINGPRINCIPLES OF HYDROPOWERENGINEERING
PRINCIPLES OF HYDROPOWER ENGINEERINGArkan Hamza Gardi
 
Equipos planta minerales
Equipos planta mineralesEquipos planta minerales
Equipos planta mineralesAnibal Morales
 
diseno-de-plantas-metalurgicas
 diseno-de-plantas-metalurgicas diseno-de-plantas-metalurgicas
diseno-de-plantas-metalurgicaskilterry
 
Perdida de carga
Perdida de cargaPerdida de carga
Perdida de cargaD A
 
Cálculo de pérdidas de carga en tuberías
Cálculo de pérdidas de carga en tuberíasCálculo de pérdidas de carga en tuberías
Cálculo de pérdidas de carga en tuberíasHilario Garcia
 
Pérdidas de carga en tuberías
Pérdidas de carga en tuberíasPérdidas de carga en tuberías
Pérdidas de carga en tuberíasRosa María A D
 
Biomass A Profitable Energy Resource
Biomass   A Profitable Energy ResourceBiomass   A Profitable Energy Resource
Biomass A Profitable Energy ResourceAkash Kewalram Ramani
 
Pérdida de carga en tuberías y accesorios
Pérdida de carga en tuberías y accesorios Pérdida de carga en tuberías y accesorios
Pérdida de carga en tuberías y accesorios yuricomartinez
 
Relación agua suelo planta atmosfera (raspa) ingenieria agric
Relación agua suelo planta atmosfera (raspa)   ingenieria agricRelación agua suelo planta atmosfera (raspa)   ingenieria agric
Relación agua suelo planta atmosfera (raspa) ingenieria agricJose Alexander Campos Colunche
 
El Diseño Industrial De La A A La Z
El Diseño Industrial De La A A La ZEl Diseño Industrial De La A A La Z
El Diseño Industrial De La A A La ZMoy Gp
 

Destacado (19)

Metodologia de la investigación para las estrategias de afiliación académica
Metodologia de la investigación para las estrategias de afiliación académicaMetodologia de la investigación para las estrategias de afiliación académica
Metodologia de la investigación para las estrategias de afiliación académica
 
2010 Manual de formación para tutores en emprendedorismo
2010 Manual de formación para tutores en emprendedorismo2010 Manual de formación para tutores en emprendedorismo
2010 Manual de formación para tutores en emprendedorismo
 
Biofuel and food security a lecture by Mr Allah Dad Khan
Biofuel and food security  a lecture by  Mr Allah Dad KhanBiofuel and food security  a lecture by  Mr Allah Dad Khan
Biofuel and food security a lecture by Mr Allah Dad Khan
 
Extracción aceite de palma
Extracción aceite de palmaExtracción aceite de palma
Extracción aceite de palma
 
Proyecto final de ingenieria de riego por gravedad
Proyecto final de ingenieria de riego por gravedadProyecto final de ingenieria de riego por gravedad
Proyecto final de ingenieria de riego por gravedad
 
PRINCIPLES OF HYDROPOWER ENGINEERING
PRINCIPLES OF HYDROPOWERENGINEERINGPRINCIPLES OF HYDROPOWERENGINEERING
PRINCIPLES OF HYDROPOWER ENGINEERING
 
Equipos planta minerales
Equipos planta mineralesEquipos planta minerales
Equipos planta minerales
 
5. trazado de canales (topografía)
5. trazado de canales (topografía)5. trazado de canales (topografía)
5. trazado de canales (topografía)
 
diseno-de-plantas-metalurgicas
 diseno-de-plantas-metalurgicas diseno-de-plantas-metalurgicas
diseno-de-plantas-metalurgicas
 
Perdida de carga
Perdida de cargaPerdida de carga
Perdida de carga
 
Cálculo de pérdidas de carga en tuberías
Cálculo de pérdidas de carga en tuberíasCálculo de pérdidas de carga en tuberías
Cálculo de pérdidas de carga en tuberías
 
Pérdidas de carga en tuberías
Pérdidas de carga en tuberíasPérdidas de carga en tuberías
Pérdidas de carga en tuberías
 
Biomass A Profitable Energy Resource
Biomass   A Profitable Energy ResourceBiomass   A Profitable Energy Resource
Biomass A Profitable Energy Resource
 
Ejercicios canales
Ejercicios canalesEjercicios canales
Ejercicios canales
 
Diseño de canales
Diseño de canalesDiseño de canales
Diseño de canales
 
Pérdida de carga en tuberías y accesorios
Pérdida de carga en tuberías y accesorios Pérdida de carga en tuberías y accesorios
Pérdida de carga en tuberías y accesorios
 
Relación agua suelo planta atmosfera (raspa) ingenieria agric
Relación agua suelo planta atmosfera (raspa)   ingenieria agricRelación agua suelo planta atmosfera (raspa)   ingenieria agric
Relación agua suelo planta atmosfera (raspa) ingenieria agric
 
El Diseño Industrial De La A A La Z
El Diseño Industrial De La A A La ZEl Diseño Industrial De La A A La Z
El Diseño Industrial De La A A La Z
 
Libro: Manual de diseño industrial
Libro: Manual de diseño industrialLibro: Manual de diseño industrial
Libro: Manual de diseño industrial
 

Similar a 2008 Repensar la pedagogía en una Universidad socialmente responsable y comprometida

Responsabilidad Social Universitaria
Responsabilidad Social UniversitariaResponsabilidad Social Universitaria
Responsabilidad Social UniversitariaExtensionFaces
 
Sociologia educativa
Sociologia educativaSociologia educativa
Sociologia educativapaolasuarez24
 
RESPONSABILIDAD PROYECCION Y GESTON SOCIAL UNIVERSITARIAS julio 2009-1.ppt
RESPONSABILIDAD PROYECCION Y GESTON SOCIAL UNIVERSITARIAS julio 2009-1.pptRESPONSABILIDAD PROYECCION Y GESTON SOCIAL UNIVERSITARIAS julio 2009-1.ppt
RESPONSABILIDAD PROYECCION Y GESTON SOCIAL UNIVERSITARIAS julio 2009-1.pptJennyFernandaReyesRi
 
Presentación en IAMCR 2010 Braga-Portugal
Presentación en IAMCR 2010 Braga-PortugalPresentación en IAMCR 2010 Braga-Portugal
Presentación en IAMCR 2010 Braga-PortugalKarina Valarezo
 
De la extensión universitaria a la proyección social
De la extensión universitaria a la proyección socialDe la extensión universitaria a la proyección social
De la extensión universitaria a la proyección socialClaudio Rama
 
Guía didáctica de acción social
Guía didáctica de acción socialGuía didáctica de acción social
Guía didáctica de acción socialprismacomunitario
 
Artículo LA AGENDA UNIVERSITARIA DEL SIGLO XXI mvm2022 final.pdf
Artículo LA AGENDA UNIVERSITARIA DEL SIGLO XXI mvm2022 final.pdfArtículo LA AGENDA UNIVERSITARIA DEL SIGLO XXI mvm2022 final.pdf
Artículo LA AGENDA UNIVERSITARIA DEL SIGLO XXI mvm2022 final.pdfsandra596427
 
Pensamiento politico y ecónomico para el análisis de la educación
Pensamiento politico y ecónomico para el análisis de la educaciónPensamiento politico y ecónomico para el análisis de la educación
Pensamiento politico y ecónomico para el análisis de la educaciónsoyungordo
 
INTERVENCIÓN DEL TRABAJADOR SOCIAL DE COMUNIDAD....
INTERVENCIÓN DEL TRABAJADOR SOCIAL DE COMUNIDAD....INTERVENCIÓN DEL TRABAJADOR SOCIAL DE COMUNIDAD....
INTERVENCIÓN DEL TRABAJADOR SOCIAL DE COMUNIDAD....ARTESANÍAS WAYUU
 
Pdf iramar articulo_ndeg_2_rsu
Pdf iramar articulo_ndeg_2_rsuPdf iramar articulo_ndeg_2_rsu
Pdf iramar articulo_ndeg_2_rsuIRAMARRODRIGUEZ1
 
Universidad Cooperativa de Colombia Tesis trabajo de grado final grupo 3 Coho...
Universidad Cooperativa de Colombia Tesis trabajo de grado final grupo 3 Coho...Universidad Cooperativa de Colombia Tesis trabajo de grado final grupo 3 Coho...
Universidad Cooperativa de Colombia Tesis trabajo de grado final grupo 3 Coho...blasmarin
 
HORIZONTE EPISTEMOLÓGICO DE LA ACADEMIA
HORIZONTE EPISTEMOLÓGICO DE LA ACADEMIAHORIZONTE EPISTEMOLÓGICO DE LA ACADEMIA
HORIZONTE EPISTEMOLÓGICO DE LA ACADEMIAMoises Logroño
 
artículo DE ETICA Y RESPONSABILIDAD SOCIAL UNIVERSITARIA
artículo DE ETICA Y RESPONSABILIDAD SOCIAL UNIVERSITARIAartículo DE ETICA Y RESPONSABILIDAD SOCIAL UNIVERSITARIA
artículo DE ETICA Y RESPONSABILIDAD SOCIAL UNIVERSITARIAJOHVANA1
 
Conferencia Retos y Tendencias.pptx
Conferencia  Retos y Tendencias.pptxConferencia  Retos y Tendencias.pptx
Conferencia Retos y Tendencias.pptxLeonardoEnrique5
 
Reporte De Campo
Reporte De CampoReporte De Campo
Reporte De CampoCarlucho
 

Similar a 2008 Repensar la pedagogía en una Universidad socialmente responsable y comprometida (20)

ensayo RSU.docx
ensayo RSU.docxensayo RSU.docx
ensayo RSU.docx
 
Responsabilidad Social Universitaria
Responsabilidad Social UniversitariaResponsabilidad Social Universitaria
Responsabilidad Social Universitaria
 
Sociologia educativa
Sociologia educativaSociologia educativa
Sociologia educativa
 
Tercer control de lectura resuelta
Tercer control de lectura resueltaTercer control de lectura resuelta
Tercer control de lectura resuelta
 
RESPONSABILIDAD PROYECCION Y GESTON SOCIAL UNIVERSITARIAS julio 2009-1.ppt
RESPONSABILIDAD PROYECCION Y GESTON SOCIAL UNIVERSITARIAS julio 2009-1.pptRESPONSABILIDAD PROYECCION Y GESTON SOCIAL UNIVERSITARIAS julio 2009-1.ppt
RESPONSABILIDAD PROYECCION Y GESTON SOCIAL UNIVERSITARIAS julio 2009-1.ppt
 
Presentación en IAMCR 2010 Braga-Portugal
Presentación en IAMCR 2010 Braga-PortugalPresentación en IAMCR 2010 Braga-Portugal
Presentación en IAMCR 2010 Braga-Portugal
 
De la extensión universitaria a la proyección social
De la extensión universitaria a la proyección socialDe la extensión universitaria a la proyección social
De la extensión universitaria a la proyección social
 
Enfoque de la Responsabilidad Social Universitaria
Enfoque de la Responsabilidad Social UniversitariaEnfoque de la Responsabilidad Social Universitaria
Enfoque de la Responsabilidad Social Universitaria
 
Tarea # 2 FCA
Tarea # 2 FCATarea # 2 FCA
Tarea # 2 FCA
 
Guía didáctica de acción social
Guía didáctica de acción socialGuía didáctica de acción social
Guía didáctica de acción social
 
Artículo LA AGENDA UNIVERSITARIA DEL SIGLO XXI mvm2022 final.pdf
Artículo LA AGENDA UNIVERSITARIA DEL SIGLO XXI mvm2022 final.pdfArtículo LA AGENDA UNIVERSITARIA DEL SIGLO XXI mvm2022 final.pdf
Artículo LA AGENDA UNIVERSITARIA DEL SIGLO XXI mvm2022 final.pdf
 
Pensamiento politico y ecónomico para el análisis de la educación
Pensamiento politico y ecónomico para el análisis de la educaciónPensamiento politico y ecónomico para el análisis de la educación
Pensamiento politico y ecónomico para el análisis de la educación
 
INTERVENCIÓN DEL TRABAJADOR SOCIAL DE COMUNIDAD....
INTERVENCIÓN DEL TRABAJADOR SOCIAL DE COMUNIDAD....INTERVENCIÓN DEL TRABAJADOR SOCIAL DE COMUNIDAD....
INTERVENCIÓN DEL TRABAJADOR SOCIAL DE COMUNIDAD....
 
Pdf iramar articulo_ndeg_2_rsu
Pdf iramar articulo_ndeg_2_rsuPdf iramar articulo_ndeg_2_rsu
Pdf iramar articulo_ndeg_2_rsu
 
Universidad Cooperativa de Colombia Tesis trabajo de grado final grupo 3 Coho...
Universidad Cooperativa de Colombia Tesis trabajo de grado final grupo 3 Coho...Universidad Cooperativa de Colombia Tesis trabajo de grado final grupo 3 Coho...
Universidad Cooperativa de Colombia Tesis trabajo de grado final grupo 3 Coho...
 
Sociología
SociologíaSociología
Sociología
 
HORIZONTE EPISTEMOLÓGICO DE LA ACADEMIA
HORIZONTE EPISTEMOLÓGICO DE LA ACADEMIAHORIZONTE EPISTEMOLÓGICO DE LA ACADEMIA
HORIZONTE EPISTEMOLÓGICO DE LA ACADEMIA
 
artículo DE ETICA Y RESPONSABILIDAD SOCIAL UNIVERSITARIA
artículo DE ETICA Y RESPONSABILIDAD SOCIAL UNIVERSITARIAartículo DE ETICA Y RESPONSABILIDAD SOCIAL UNIVERSITARIA
artículo DE ETICA Y RESPONSABILIDAD SOCIAL UNIVERSITARIA
 
Conferencia Retos y Tendencias.pptx
Conferencia  Retos y Tendencias.pptxConferencia  Retos y Tendencias.pptx
Conferencia Retos y Tendencias.pptx
 
Reporte De Campo
Reporte De CampoReporte De Campo
Reporte De Campo
 

Más de Alicia Beatriz Lopez

Herramientas para la gestión de las cooperativas de trabajo
Herramientas para la gestión de las cooperativas de trabajoHerramientas para la gestión de las cooperativas de trabajo
Herramientas para la gestión de las cooperativas de trabajoAlicia Beatriz Lopez
 
2011 Impacto del modelo 1 a 1 en las prácticas docentes de la Educación Superior
2011 Impacto del modelo 1 a 1 en las prácticas docentes de la Educación Superior2011 Impacto del modelo 1 a 1 en las prácticas docentes de la Educación Superior
2011 Impacto del modelo 1 a 1 en las prácticas docentes de la Educación SuperiorAlicia Beatriz Lopez
 
2008 Herramientas para la gestión de cooperativas de trabajo
2008 Herramientas para la gestión de cooperativas de trabajo2008 Herramientas para la gestión de cooperativas de trabajo
2008 Herramientas para la gestión de cooperativas de trabajoAlicia Beatriz Lopez
 
2012 Decisiones y liderazgo en el voluntariado
2012 Decisiones y liderazgo en el voluntariado2012 Decisiones y liderazgo en el voluntariado
2012 Decisiones y liderazgo en el voluntariadoAlicia Beatriz Lopez
 
2012 Revisando practicas en la asignatura Etica y Responsabilidad Social
2012 Revisando practicas en la asignatura Etica y Responsabilidad Social2012 Revisando practicas en la asignatura Etica y Responsabilidad Social
2012 Revisando practicas en la asignatura Etica y Responsabilidad SocialAlicia Beatriz Lopez
 
2009 Estrategias de afiliación académica en el nivel superior
2009 Estrategias de afiliación académica en el nivel superior2009 Estrategias de afiliación académica en el nivel superior
2009 Estrategias de afiliación académica en el nivel superiorAlicia Beatriz Lopez
 
2012 Aportes para la accesibilidad curricular desde la universidad
2012 Aportes para la accesibilidad curricular desde la universidad2012 Aportes para la accesibilidad curricular desde la universidad
2012 Aportes para la accesibilidad curricular desde la universidadAlicia Beatriz Lopez
 
2010 Pertinencia: Aportes para la acreditación de una carrera profesionalista
2010 Pertinencia: Aportes para la acreditación de una carrera profesionalista2010 Pertinencia: Aportes para la acreditación de una carrera profesionalista
2010 Pertinencia: Aportes para la acreditación de una carrera profesionalistaAlicia Beatriz Lopez
 
2010 Educacion Abierta en UNMDP. Conocer la historia para mejorar la gestion
2010 Educacion Abierta en UNMDP. Conocer la historia para mejorar la gestion2010 Educacion Abierta en UNMDP. Conocer la historia para mejorar la gestion
2010 Educacion Abierta en UNMDP. Conocer la historia para mejorar la gestionAlicia Beatriz Lopez
 
2009 El Profesorado universitario en la sociedad del conocimiento. Desafios p...
2009 El Profesorado universitario en la sociedad del conocimiento. Desafios p...2009 El Profesorado universitario en la sociedad del conocimiento. Desafios p...
2009 El Profesorado universitario en la sociedad del conocimiento. Desafios p...Alicia Beatriz Lopez
 

Más de Alicia Beatriz Lopez (11)

Herramientas para la gestión de las cooperativas de trabajo
Herramientas para la gestión de las cooperativas de trabajoHerramientas para la gestión de las cooperativas de trabajo
Herramientas para la gestión de las cooperativas de trabajo
 
2011 Impacto del modelo 1 a 1 en las prácticas docentes de la Educación Superior
2011 Impacto del modelo 1 a 1 en las prácticas docentes de la Educación Superior2011 Impacto del modelo 1 a 1 en las prácticas docentes de la Educación Superior
2011 Impacto del modelo 1 a 1 en las prácticas docentes de la Educación Superior
 
2011 Guia de gestión de OSFL
2011 Guia de gestión de OSFL2011 Guia de gestión de OSFL
2011 Guia de gestión de OSFL
 
2008 Herramientas para la gestión de cooperativas de trabajo
2008 Herramientas para la gestión de cooperativas de trabajo2008 Herramientas para la gestión de cooperativas de trabajo
2008 Herramientas para la gestión de cooperativas de trabajo
 
2012 Decisiones y liderazgo en el voluntariado
2012 Decisiones y liderazgo en el voluntariado2012 Decisiones y liderazgo en el voluntariado
2012 Decisiones y liderazgo en el voluntariado
 
2012 Revisando practicas en la asignatura Etica y Responsabilidad Social
2012 Revisando practicas en la asignatura Etica y Responsabilidad Social2012 Revisando practicas en la asignatura Etica y Responsabilidad Social
2012 Revisando practicas en la asignatura Etica y Responsabilidad Social
 
2009 Estrategias de afiliación académica en el nivel superior
2009 Estrategias de afiliación académica en el nivel superior2009 Estrategias de afiliación académica en el nivel superior
2009 Estrategias de afiliación académica en el nivel superior
 
2012 Aportes para la accesibilidad curricular desde la universidad
2012 Aportes para la accesibilidad curricular desde la universidad2012 Aportes para la accesibilidad curricular desde la universidad
2012 Aportes para la accesibilidad curricular desde la universidad
 
2010 Pertinencia: Aportes para la acreditación de una carrera profesionalista
2010 Pertinencia: Aportes para la acreditación de una carrera profesionalista2010 Pertinencia: Aportes para la acreditación de una carrera profesionalista
2010 Pertinencia: Aportes para la acreditación de una carrera profesionalista
 
2010 Educacion Abierta en UNMDP. Conocer la historia para mejorar la gestion
2010 Educacion Abierta en UNMDP. Conocer la historia para mejorar la gestion2010 Educacion Abierta en UNMDP. Conocer la historia para mejorar la gestion
2010 Educacion Abierta en UNMDP. Conocer la historia para mejorar la gestion
 
2009 El Profesorado universitario en la sociedad del conocimiento. Desafios p...
2009 El Profesorado universitario en la sociedad del conocimiento. Desafios p...2009 El Profesorado universitario en la sociedad del conocimiento. Desafios p...
2009 El Profesorado universitario en la sociedad del conocimiento. Desafios p...
 

Último

OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxOLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxjosetrinidadchavez
 
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARONARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFAROJosé Luis Palma
 
Procesos Didácticos en Educación Inicial .pptx
Procesos Didácticos en Educación Inicial .pptxProcesos Didácticos en Educación Inicial .pptx
Procesos Didácticos en Educación Inicial .pptxMapyMerma1
 
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdfEstrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdfromanmillans
 
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadLecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadAlejandrino Halire Ccahuana
 
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...JAVIER SOLIS NOYOLA
 
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.DaluiMonasterio
 
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIARAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIACarlos Campaña Montenegro
 
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxPPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxOscarEduardoSanchezC
 
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoHeinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoFundación YOD YOD
 
Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamica
Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamicaFactores ecosistemas: interacciones, energia y dinamica
Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamicaFlor Idalia Espinoza Ortega
 
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024IES Vicent Andres Estelles
 
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
programa dia de las madres 10 de mayo  para eventoprograma dia de las madres 10 de mayo  para evento
programa dia de las madres 10 de mayo para eventoDiegoMtsS
 
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADODECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADOJosé Luis Palma
 
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPEPlan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPELaura Chacón
 
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...fcastellanos3
 

Último (20)

OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxOLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
 
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARONARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
 
Procesos Didácticos en Educación Inicial .pptx
Procesos Didácticos en Educación Inicial .pptxProcesos Didácticos en Educación Inicial .pptx
Procesos Didácticos en Educación Inicial .pptx
 
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdfEstrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
 
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadLecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
 
Defendamos la verdad. La defensa es importante.
Defendamos la verdad. La defensa es importante.Defendamos la verdad. La defensa es importante.
Defendamos la verdad. La defensa es importante.
 
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
 
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.
 
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIARAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
 
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxPPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
 
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoHeinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
 
Earth Day Everyday 2024 54th anniversary
Earth Day Everyday 2024 54th anniversaryEarth Day Everyday 2024 54th anniversary
Earth Day Everyday 2024 54th anniversary
 
Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamica
Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamicaFactores ecosistemas: interacciones, energia y dinamica
Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamica
 
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
 
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
programa dia de las madres 10 de mayo  para eventoprograma dia de las madres 10 de mayo  para evento
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
 
Unidad 4 | Teorías de las Comunicación | MCDI
Unidad 4 | Teorías de las Comunicación | MCDIUnidad 4 | Teorías de las Comunicación | MCDI
Unidad 4 | Teorías de las Comunicación | MCDI
 
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADODECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
 
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPEPlan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
 
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
 
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia GeneralRepaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
 

2008 Repensar la pedagogía en una Universidad socialmente responsable y comprometida

  • 1. Portal Educativo de las América – OEA ¿Cómo enseñar Ética, Capital Social y Desarrollo en la Universidad? Estrategias de Responsabilidad Social Universitaria Sexta edición ACCIONES Repensar la Pedagogía en una Universidad so- cialmente responsable y comprometida Trabajo Final Autora: Prof. Lic. Alicia Beatriz López Tutora: Mag. Mtra Zulma Fassola Brunetto Mar del Plata, diciembre de 2008
  • 2. ÍNDICE Introducción _______________________________________________________________ 3 Contextualización___________________________________________________________ 4 La misión de la universidad bajo la lupa ___________________________________________ 4 Etica y capital social en la Universidad_____________________________________________ 4 El desafío del nuevo paradigma___________________________________________________ 5 Una respuesta al desafío _________________________________________________________ 6 El problema de enseñar y no aprender __________________________________________ 7 Aprender haciendo y educación no formal __________________________________________ 8 Cambio de paradigma, cambio de pedagogía________________________________________ 9 Dimensiones del aprendizaje por la acción __________________________________________ 9 Proyecto Acciones__________________________________________________________ 11 Descripción __________________________________________________________________ 11 Objetivos ____________________________________________________________________ 11 Entregables __________________________________________________________________ 11 Cronograma de actividades _____________________________________________________ 12 Presupuesto de recursos ________________________________________________________ 12 Conclusión _______________________________________________________________ 12 Referencias _______________________________________________________________ 13
  • 3. INTRODUCCIÓN Este trabajo surge como respuesta a la necesidad de formar agentes de cambio cultural, repensando la misión social de la Universidad Nacional de Mar del Plata desde el compro- miso activo de todos y cada uno de los miembros de la comunidad universitaria. En este sentido, y de acuerdo con lo establecido en las instrucciones para el trabajo final, este pro- yecto se inscribe en el eje Formación + Participación. En el contexto de crear capital social para la Sociedad del Riesgo1, atravesado por la pre- ocupación ética y la responsabilidad por el impacto ambiental de las decisiones individuales y colectivas, se propone un proyecto de formación de agentes de cambio cultural. Es consis- tente con las políticas que procuran posicionar a la Universidad Nacional de Mar del Plata como innovadora respecto, no sólo en ciencia y tecnología, sino además, en los modos de pensar y transformar la realidad desde el sudeste de la Provincia de Buenos Aires. Este proyecto vincula hacia el adentro de la universidad todo esfuerzo de extensión relacio- nado con la educación no formal. Y dado que en la mayoría de los proyectos de extensión participan docentes y alumnos afectados a diversas cátedras de las distintas carreras y uni- dades académicas, se espera un impacto generalizado en los modos de enseñar y apren- der. Este impacto puede darse de diversos modos: desde microprácticas en las cátedras hasta la revisión de la oferta académica, su diseño curricular y los modos participativos de gestión del conocimiento. El alcance y profundidad dependerá de las decisiones políticas que oportunamente tomen desde la Universidad u otros decidores. Desde la perspectiva del Compromiso Social Universitario, este proyecto amplía la convoca- toria de actores partícipes de la producción de conocimiento. A los especialistas se suman aquellos actores sociales con legitimidad de participación desde sus propias pericias socia- les o políticas. Este planteo favorece la creación de conocimiento a partir de recuperar los saberes tradicio- nalmente no académicos, de nuevas estrategias didácticas para las cátedras y ampliar el alcance y profundidad de los distintos proyectos y programas radicados en la Universidad. Un análisis previo de factibilidad aconseja radicar este proyecto en un Programa de Exten- sión de la Universidad Nacional de Mar del Plata. Entre los posibles patrocinadores del proyecto se señalan la Universidad Nacional de Mar del Plata (desde Rectorado o desde alguna Facultad especialmente interesada), la Agremia- ción Docente Universitaria Marplatense, la Secretaría de Políticas Universitarias (especial- mente desde el Programa de Voluntariado o el de Promoción de la Universidad Argentina), entre otros. 1 Vallaeys, François. Blog de Ética RSU, disponible en http://blog.pucp.edu.pe/item/38421#162285
  • 4. CONTEXTUALIZACIÓN LA MISIÓN DE LA UNIVERSIDAD BAJO LA LUPA Con distinta intensidad, frecuencia y sincronía, en América Latina se ha discutido la misión y visión de la Universidad en la sociedad en la que está inserta. A finales del siglo pasado, surgieron como ejes de debate la Responsabilidad Social de la Universidad2, el voluntariado y el aprendizaje – servicio en la Educación Superior. A raíz de experiencias exitosas ya afianzada, se presenta como ineludible la urgencia de sistematizar y compartir experiencias3 para influir en políticas públicas.4 Es posible distinguir distintos tipos de respuesta que las universidades latinoamericanas han dado a la cuestión de su misión social: Voluntariado Universitario: en general, son servicios no remunerados, basados en la solidaridad y sin acreditación curricular. Surge de motivaciones individuales y, en esencia son intermitentes. Transferencia: surge de políticas neoliberales y del ahogo presupuestario, se basa en la venta a terceros de servicios y tecnologías desarrolladas en el ámbito universi- tario. Suelen estar condicionados por las políticas de investigación (hacia dentro de la universidad y en sintonía con las políticas públicas de desarrollo tecnológico) Responsabilidad Social Universitaria: Análogamente a los planes de responsabili- dad social empresaria, las universidades procuran dar cuenta a la sociedad de las decisiones sobre el uso de los recursos por ella administrados. A diferencia de la Transferencia, su alcance va más allá de la vinculación con el sector productivo. A di- ferencia del Voluntariado, es posible articular políticas e intervenciones a mediano y largo plazo. Compromiso Social Universitario: Si la finalidad de la universidad no es servir la capital privado, sino al bien público5, se hace urgente y necesario promover una edu- cación de calidad igual para todos. Este enfoque permite integrar la historia “militan- te” de defensa de la Universidad Pública, iniciada en la Reforma de 1918 e incorpo- rar el desarrollo local y la territorialidad como indispensable para la sostenibilidad de cualquier proyecto de extensión. ETICA Y CAPITAL SOCIAL EN LA UNIVERSIDAD La cuestión ética atraviesa la realidad cotidiana en América Latina. Desde el marco teórico que ofrece el paradigma de la complejidad, una vía para lograr cambios sustantivos en la sociedad es promocionar un nuevo perfil del egresado universitario. Se propone formar un profesional social, comprometido con la sociedad en la que actúa y en la que está inserto. Se distingue entre el mero egresado (aquel alumno que, cumplidos los requisitos administra- tivos de una carrera universitaria, recibe en un acto solemne un título de grado) del profesio- 2 Particularmente, en algunas universidades surge de la mirada especular respecto de los proyectos de responsabilidad social empresaria. 3 Entre ellos, los Seminarios Internacionales de Aprendizaje y Servicio Solidario, la red AUSJAL, De- claración de la UNESCO sobre Educación Superior, Conferencia Regional de Educación Superior. 4 Se propone revisar cómo los distintos gobiernos plasman sus políticas públicas y la reacción de las distintas universidades a partir de la revisión de los portales de cada una en Internet. 5 Rojas Mix, Miguel. Siete preguntas sobre la Universidad Latinoamericana del siglo XXI, 2006, disponible en http://www.miguelrojasmix.com/conferencias/sietepreguntas.pdf
  • 5. nal social. Se concibe al profesional social al egresado universitario capaz de plantear y resolver problemas, con un fuerte compromiso de servicio a las personas y su hábitat. La resolución de problemas, en este contexto, significa elegir fundamentadamente entre más de una alternativa en el momento presente y considerando el impacto que esta decisión puede tener a futuro. Así planteada, la cuestión ambiental no se limita a “no ensuciar el pla- neta, la casa de todos”, sino que avanza y profundiza en la cuestión ética del desarrollo sos- tenible de una sociedad globalizada que fue abandonando los principios básicos de solidari- dad en aras de la exaltación del individualismo. En este enfoque, servicio, solidaridad, excelencia académica, mejora continua y formación permanente entretejen una red adecuada a la Sociedad del Conocimiento con que se ha caracterizado al siglo XXI. Sin profesionales sociales con un fuerte compromiso ético no es posible promover el desa- rrollo integrador y sostenible que nuestras comunidades necesitan, exigen y esperan de la Universidad Pública. Se observaron acciones que mostrarían una transición de la Responsabilidad Social como complemento de responsabilidad moral individual (ética de primera generación) hacia la res- ponsabilidad jurídica (ética de segunda generación)6. Aunque no se han plasmado aún en las políticas de gestión universitaria, se está debatiendo la responsabilidad que la Universidad Pública asume frente a los riesgos a los que están expuestas todas las clases sociales como fruto de las decisiones ya tomadas y de impacto presente7. EL DESAFÍO DEL NUEVO PARADIGMA El siglo XX supone una bisagra en la historia, repensando el paradigma dominante de la Sociedad de la Información y construyendo otro que lo reemplace. Algunos nombres son significativos, entre ellos, Sociedad del Conocimiento y Sociedad del Riesgo. No obstante, reconocen un patrón común: el paradigma de la complejidad expuesto por Edgar Morin. Un cambio de paradigma no supone cambiarlo todo para no cambiar nada8. Es una profunda transformación cultural que exige nuevos modos de pensar la realidad y requiere nuevas herramientas para una praxis efectivamente comprometida. Está firmemente arraigada en la cultura argentina la educación formal y sistemática. Desde la Reforma Universitaria de 1918 está definitivamente instalados el cogobierno y los tres pilares fundamentales de la Universidad Pública: Docencia, Investigación y Extensión. Ante la crisis de representación que quedó expuesta en toda su crudeza a fines del siglo XX, las autoridades de la Universidad Nacional de Mar del Plata han tomado un conjunto de de- cisiones orientadas a transparentar su gestión y darse a conocer a la comunidad9. Es perti- nente señalar las políticas activas de extensión universitaria, particularmente en los Progra- 6 Dado que el material del curso en línea “¿Cómo enseñar ética, capital social y desarrollo en la Uni- versidad? Estrategias de RSU, ofrecido por el Portal Educativo de las Américas no está disponible al público en general, se cita el blog del autor como referencia. 7 Puede consultarse las organizadas por la Cátedra Abierta Compromiso Social Universitario en http://www2.mdp.edu.ar/index.php?key=78 8 de Lampedusa, Giuseppe. Il Gatopardo, Longseller, 2001 9 Véanse los informes de gestión, particularmente el del período 2007 – 2008 en http://www2.mdp.edu.ar/~unmdp/usuarios/admin/Informe_de_Gestion_2007-08.pdf
  • 6. mas de la Secretaría de Políticas Universitarias10 a nivel nacional y su aprovechamiento por la Universidad Nacional de Mar del Plata en las distintas convocatorias. Aún cuando desde diversos Programas y Proyectos radicados en distintas Unidades Aca- démicas, no se dispone de un Proyecto de Formación Permanente. Lo más aproximado es el Plan de Capacitación No Docente, que ofrece cursos breves de capacitación o entrena- miento para el personal administrativo de la Universidad. La Agremiación Docente Universi- taria Marplatense firmó un Convenio Paritario para crear el Programa de Formación y Capa- citación Docente de la Universidad Nacional de Mar del Plata. En los casos relevados, la metodología didáctica es la tradicional. La reforma de los planes de estudio de la Licenciatura en Administración y de las Ingenierías supone realizar prácticas comunitarias obligatorias o pasantías profesionales supervisadas. Se procura integrar estas prácticas a proyectos de extensión en curso. Esto supone formar tanto a docentes, extensionistas y alumnos en una lógica diferente a la acostumbrada. Del magíster dixit al aprendizaje por la acción y en servicio. Los valores no se aprenden, se practican. Y es necesario crear un contexto donde estas prácticas puedan llevarse a cabo exitosamente. UNA RESPUESTA AL DESAFÍO En este momento terrible, la Universidad no cuenta con personas adecuadamente formadas para afrontar el desafío planteado. Es urgente formar Agentes de Cambio Cultural que trabajen conjunta y articuladamente tan- to desde la Universidad como desde la Sociedad Civil y los gobiernos. La magnitud del trabajo por realizar obliga a presentar una propuesta política de gestión universitaria socialmente responsable. La decisión política de avalar, acompañar, sostener y replicar esta propuesta reconoce cinco planos de lanzamiento: 1. Desde un grupo de investigación preocupado por las dinámicas sociológicas de la comunidad 2. Desde un grupo de extensión interesado por mejorar la efectividad de sus proyectos de capacitación (educación no formal) incorporando la riqueza y los valores de la educación popular. 3. Desde una cátedra que por diseño curricular debe intervenir en la comunidad y ne- cesita formar a sus miembros y a sus alumnos desde una perspectiva de educación popular 4. Desde una dependencia administrativa de la universidad, preferentemente en red con otras iniciativas que requieran mejorar la efectividad de las propuestas formati- vas basadas en la educación no formal. 5. Como una iniciativa sin dependencia funcional, sea dentro del marco de proyectos de Voluntariado Universitario o propiciado por la Agremiación Docente Universitaria Marplatense. Para este proyecto se eligió la formación de extensionistas integrados a las organizaciones de la Economía Solidaria11, surgidos tanto del ámbito universitario (docentes, graduados, alumnos y personal de apoyo) como de la sociedad de referencia de la Universidad. 10 De hecho, la participación en este curso del Portal Educativo de las Américas forma parte del Pro- yecto “Del Emprendimiento a la Cooperativa. Formar en la transición hacia modelos cooperativos de organización del trabajo”, aprobado por Nota SPU/PPUA Nº478/07 11 Para una aproximación a la Economía Solidaria, véase http://www.riless.org/otraeconomia/
  • 7. EL PROBLEMA DE ENSEÑAR Y NO APRENDER En las propuestas formativas ofrecidas desde los distintos proyectos de extensión, tiende a replicarse el modelo didáctico académico escolástico, típico de la universidad. Esta metodología sistemáticamente niega y reniega de los saberes preexistentes. Encumbra al Profesor como dueño del saber, asignándole una cuota de poder que ya fuera cuestiona- da por otros autores12. Y, simultáneamente, el Alumno se convierte en receptáculo de tanta sabiduría, sin nada propio que aportar. La historia reciente de América Latina y, particularmente la argentina, pone de relieve la ac- tualidad y fuerza del “Nunca Más”, como lema y divisa para defender y propiciar los valores democráticos en nuestras sociedades. Concurrentemente, se revaloriza la sostenibilidad de proyectos (políticos, sociales, productivos, entre otros). El Hombre del siglo XXI vive en ten- sión entre lo global y lo local13, lo público y lo privado14, redefiniendo conceptos como efica- cia, eficiencia y efectividad en la perspectiva de la sostenibilidad. El proceso dialéctico de enseñanza y aprendizaje, transforma al docente en facilitador de aprendizajes y al alumno como aprendiz. Ambos son concebidos como “apren- dientes crónicos”15. Y además, incorpora nuevos agentes en el proceso formativo para recu- perar los saberes “vulgares” y, eventualmente, convertirlos en objeto de investigación. La cuestión ética atraviesa las propuestas formativas, al situar al aprendiz en situaciones concretas en las que tiene que intervenir. La democratización del saber es un imperativo que no puede desconocerse. Y la educación para el cuidado del ambiente, en su sentido más amplio es una cuestión de suma urgencia. Estudiando las diversas propuestas de capacitación en el marco de actividades de exten- sión, se encontró un muy fuerte sesgo de formación en competencias para el empleo, de- jando de lado la formación para el autoempleo sea individual o en modelos asociativos. Los empresarios reclaman de los sistemas educativos formales que “eduquen” a los jóvenes a ser independientes, a demostrar proactividad, eficiencia, responsabilidad, puntualidad, honestidad, estabilidad emocional y capacidad de adaptación. Sin embargo, desconfían de la capacidad y calidad del sistema formal cuando se trata de transmitir competencias técnico – conceptuales (Hansen-Rojas, 2000). Sin embargo, los destinatarios de las distintas propuestas de extensión del Programa son personas consideradas de “baja o nula empleabilidad” por las empresas. Y son muchos los que no son alcanzados por los esfuerzos de los planes del Seguro de Capacitación y Em- pleo. Además, muchas de ellas intentaron proyectos productivos de subsistencia que han evolu- cionado en los últimos años. Un ejemplo arquetípico de ello es la experiencia de las Mujeres del Abasto, con su cooperativa PAM COOP Ltda. 12 Michel Foucault y Pierre Bordieu trataron en distintas obras la cuestión del poder en la educación. 13 Las nuevas tecnologías tienden a uniformar una cultura, a la par que se afirman los regionalismos como antes no se ha visto. 14 El impacto que Internet tiene en la sociedad, especialmente bajo el modelo Web2.0 es un claro ejemplo de la privacidad hecha pública en las redes sociales. 15 López, Alicia. Estrategias metodológicas para formación permanente. Fundamento pedagógico para el proyecto “Del Emprendimiento a la Cooperativa”. En prensa.
  • 8. El aprendizaje basado en resolución de problemas y orientado a adquirir y desarrollar com- petencias personales y profesionales centra todos los esfuerzos en la persona que aprende y en el vínculo con el docente, que pasa a ser un facilitador de esos aprendizajes. A la luz de los resultados de las distintas reformas educativas que se sucedieron en Argenti- na desde la década de los ochentas, se considera que el enfoque funcionalista típico de la concepción taylorista del aprendizaje es del todo insuficiente para responder a los proble- mas de desarrollo local. Esta propuesta es cualitativamente novedosa tanto cuanto integra una perspectiva ampliada que promueve la formación de ciudadanos adultos, consumidores responsables y profesio- nales eficientes en su entorno cotidiano y en el mundo del trabajo. APRENDER HACIENDO Y EDUCACIÓN NO FORMAL La propuesta pedagógica para este Proyecto se basa en el aprendizaje por la acción. Si- guiendo a Halmus, la mejor manera de aprender es haciendo y la peor manera de enseñar es hablando... En el ámbito de la educación formal se está discutiendo el modelo escolástico basado en un maestro que sabe frente a un alumno que no sabe. La sociedad del conocimiento desafía este paradigma característico del medioevo occidental, planteando el aprendizaje basado en redes sociales y en la resolución de problemas. Es posible encontrar y participar de estas discusiones en los portales educativos públicos, como Educar (http://portal.educ.ar/debates/) y privados, como Educared (http://www.educared.org.ar/enfoco/). Se destacan estos sitios pues aprovechan la lógica interna y las tecnologías características de la Web 2.0 para el debate. En el ámbito de la educación no formal se está discutiendo la eventual sistematización de experiencias educa- tivas que, históricamente, surgieron de la educación informal. El Programa Vinculación Socio Productiva de la Secretaría de Extensión Universitaria de la Universidad Nacional de Mar del Plata, a través de este Proyecto implementará una expe- riencia de educación no formal, de modo tal que su sistematización permita la creación de conocimiento nuevo y su posterior socialización. Desde prácticas incipientes de los orígenes del Programa a la fecha, se observó el agota- miento del modelo pedagógico magisterial y que no pudo ser superado totalmente por la modalidad de Curso Taller. Para mejorar la efectividad de las acciones de capacitación, se investigó las modalidades de enseñanza y aprendizaje en la formación técnico – profesio- nal16. Resultado de esta investigación, se encontró que los nuevos sistemas de formación técnico profesional se basan en la adquisición y desarrollo de competencias laborales y profesiona- les17 apoyadas en la metodología conocida como Aprendizaje por la Acción18 Aprender haciendo implica adquirir y desarrollar competencias personales y profesionales necesarias para lograr inclusión social y trabajo decente. Sin una clara ética del trabajo y del 16 Se tomó como referencia el Plan de Mejoras de las EFP dependientes de la Municipalidad de Ge- neral Pueyrredón, monitoreado por la Unidad de 17 Véanse los documentos del Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social y OIT/Cinterfor. 18 Véanse los documentos del Instituto Nacional de Educación Técnica, el Instituto Cooperación Ale- mana para el Desarrollo (GTZ), Agencia Sueca de Cooperación Internacional para el Desarrollo (ASDI) y del Banco Interamericano para el Desarrollo (BID)
  • 9. capital social ni una genuina perspectiva de género para abordar la gestión de las organiza- ciones, estos esfuerzos serían vanos19. En el ámbito de los pequeños emprendimientos individuales o colectivos, son críticas las competencias necesarias para resolver problemas y tomar decisiones con otros. Particular- mente, se distinguen: 1. tomar decisiones en contextos turbulentos 2. vencer prejuicios de fuerte corte individualista 3. comunicar sea para trabajar con otros como para superar conflictos Esta propuesta está centrada y atravesada por la formación para la gestión de organizacio- nes de la Economía Solidaria, tanto cuanto refleja el compromiso social que la Universidad Nacional de Mar del Plata asumió para con la comunidad que la sostiene. CAMBIO DE PARADIGMA, CAMBIO DE PEDAGOGÍA En el paradigma de la Sociedad de la Información prevalecía una concepción metodológico- didáctica de fuerte concentración de poder en el Maestro, depositario de todo conocimiento y sabiduría, jerarquizado por los grados de escolarización20. Su apogeo puede señalarse con el nacimiento de la Web 1. La Sociedad del Conocimiento desafía la autoridad del “Magíster dixit”. El conocimiento está disponible en múltiples formas y formatos. La Web 2.0 supone horizontalidad en el acceso a la información, creación de conocimiento mediante redes sociales y trabajo colaborativo21. Paulatinamente, el poder concentrado en el Maestro pasa a las relaciones interpersonales. De dueño del conocimiento se convierte en facilitador de nuevos aprendizajes, como puente entre el saber sabio y el saber aprendido y reconociendo los saberes preexistentes del aprendiz. El maestro se transforma en “aprendiente crónico”… a la par de sus discípulos. En tanto puente entre distintos saberes, el facilitador contribuye a comprender la realidad y moverlo a su transformación en un sentido emancipatorio, con participación activa de todos los agentes involucrados para mejorar las condiciones de vida de todos los miembros de la comunidad. Del debate teórico acerca de cuestiones tales como libertad, democracia, dere- chos humanos, participación y la cuestión de género en las organizaciones, se transmiten estos valores mediante estrategias metodológico – didácticas adecuadas. DIMENSIONES DEL APRENDIZAJE POR LA ACCIÓN22 1. Aprendizaje en base a una acción planificada. El aprendizaje por la acción se inicia a partir de un complejo proceso cognoscitivo de planificación de una acción sistémica, es- tructurada, que conduce gradualmente al desarrollo y la elaboración de un producto. El conocimiento adquirido a través de la acción se convierte en experiencia. 2. Aprendizaje en función de la experiencia. El aprendizaje por la acción se basa en ex- periencias sociales y de trabajo de los aprendices y los facilitadores, promoviendo el análisis crítico. De esta manera, el alumno adquiere y amplía su capital social, su capa- cidad de actuar y su experiencia, creando nuevas perspectivas para su futuro. 19 Se destinaron fondos de este proyecto para financiar los cursos en línea “¿Cómo enseñar ética, capital social y desarrollo en la Universidad?” (Portal Educativo de las Américas) y “Herramientas para el liderazgo” (PROGEO – FLACSO) 20 Escolarización entendida en su sentido amplio: desde los estudios primarios hasta los universitarios (con sus grados de bachillerato, licenciatura y doctorado) 21 Tómese como mínimo ejemplo el desarrollo de las llamadas “wikis” 22 Véase Hansen-Rojas, op. cit. Pág 14 y ss.
  • 10. 3. Aprendizaje incentivado y autoorganizado. Los aprendices preparan ellos mismos sus planteos concretos con ayuda de consignas, guía de preguntas, materiales de auto- aprendizaje y simulaciones. Con la misma autonomía definen los procedimientos y la comunicación del resultado a obtener. En absoluto se desalienta el que formulen sus ob- jetivos de aprendizaje, ya familiarizados con la metodología. 4. Aprendizaje basado en ejemplos. De los diferentes enfoques y contenidos de aprendi- zaje posibles se elige un conjunto articulado que permite trabajarlos en forma ejemplar y concreta. Las experiencias y los conocimientos adquiridos se transfieren a otros conteni- dos con estructuras similares. Esta metodología empírica basada en procesos ejempla- res permite aprender a generalizar e inferir. 5. Aprendizaje con diversidad metodológica. Mediante la variación entre las distintas estrategias metodológico –didácticas se busca optimizar el proceso y las condiciones de enseñanza y aprendizaje contribuyendo a desarrollar las competencias necesarias para el aprendizaje autónomo. 6. Aprendizaje basado en problemas y la autoevaluación. Siempre que el aprendiz ac- cedió por sus propios medios a nuevos conocimientos es preciso incorporar una fase de evaluación y análisis de los resultados obtenidos. Los resultados deben ser organizados y sistematizados para un aprovechamiento posterior. Los criterios para esta autoevalua- ción deben ser transparentes, reconocibles y aplicables tanto por aprendices como por facilitadores. 7. Aprendizaje holístico. El aprendizaje por la acción implica aprendizajes integrales en contextos complejos que se desarrollan en todos los sentidos. Articula razonamiento, emoción y acción. Promueve el proceso de comprensión y la puesta en práctica de los conocimientos. 8. Aprendizaje que desarrolla la personalidad. A lo largo del proceso, el aprendiz puede adaptarse a su entorno y a enfrentarlo. A medida que evoluciona, adquiere mayor auto- nomía respecto de su realidad objetiva, lingüística y social. Desarrolla su personalidad de modo que puede actuar en contextos sociales sometidos a permanentes cambios al- canzando su plena capacidad de acción personal. 9. Aprendizaje activo de los alumnos. El aprendizaje por la acción exige abandonar los paradigmas tradicionales de la educación general y de la formación técnico – profesio- nal. Los roles de docentes y alumnos se modifican sustancialmente en roles de facilita- dores y aprendices. El aprendiz es sujeto del proceso de enseñanza y aprendizaje, mientras que el docente se desplaza para ser observador y facilitador, orientando más que conduciendo. 10. Aprender en el contexto social directo y global. El aprendizaje por la acción se desa- rrolla dentro del y para el entorno vital. Un requisito previo para aprender a actuar demo- cráticamente es la inserción de estructuras democráticas y contenidos con relevancia social para la vida laboral en el proceso de enseñanza y aprendizaje. La articulación de las concepciones del “aprendizaje por la acción” y de las “competencias laborales”23 permitirá construir nuevos e interesantes enfoques en América Latina en cuanto a formación técnico – profesional y educación no formal se refiera. Los conocimientos adquiridos se vuelven obsoletos con gran rapidez. Ya no es tan importan- te estar capacitado específicamente para una función, sino más bien ser capaz de adaptar- se, transferir conocimientos y experiencias y responder a las demandas necesarias para asegurar el sustento. Es necesario construir una sociedad con personas que saben, que piensan y que hacen. Es una realidad compleja en la que se armonizan elementos muy dis- pares como conocimientos, capacidades y comportamientos que se pueden utilizar e imple- mentar directamente en un contexto de desempeño. 23 Activamente propiciadas por organismos públicos nacionales como el MTSS e INET, como interna- cionales, com OIT Cinterfor y BID.
  • 11. PROYECTO ACCIONES DESCRIPCIÓN A raíz de la crisis socioeconómica de fines de siglo, desde la Universidad se ofrecieron dis- tintas ofertas de capacitación (implícitas o explícitas) desde los diversos proyectos de exten- sión. Sin embargo, con el correr del tiempo se observa un desinterés creciente por estas ofertas. Este desinterés se debe a por lo menos tres causas concurrentes: una inadecuada definición de la población objetivo, disparidad entre las necesidades percibidas por los ex- tensionistas respecto de las necesidades sentidas por la población objetivo o a una metodo- logía didáctica inadecuada. Mientras que las dos primeras causas deben pensarse hacia adentro de cada equipo de extensión, la tercera es transversal a todos los proyectos. Intentar replicar el modelo esco- lástico en la educación no formal es condenar al fracaso las mejores intenciones de com- promiso y responsabilidad universitaria. Este proyecto propone revisar las prácticas docentes en el ámbito de la educación no for- mal. Mucho se ha hecho y escrito al respecto, siempre en el ámbito de alfabetización de adultos. Falta investigar y actuar en el ámbito no escolarizado de adultos ya alfabetizados. Este proyecto intenta revisar las prácticas pedagógicas para adecuarlas a este contexto y formar Agentes de Cambio Cultural. De la experiencia obtenida en estos años, los agentes de cambio cultural surgen de aquellos proyectos orientados a las organizaciones nacidas de la Economía Solidaria24. Involucra tanto a docentes, alumnos25, graduados y actores socia- les de distinta naturaleza26. El equipo del proyecto está formado por un Director, un especialista en educación superior, un especialista en educación no formal y un especialista en organizaciones de la Economía Solidaria. Estos perfiles pueden encontrarse en el ámbito de las distintas unidades académi- cas de la Universidad Nacional de Mar del Plata. Se prevé obtener los resultados esperados al cabo de doce meses. Este proyecto puede replicarse en sucesivas instancias, de acuerdo con la demanda. OBJETIVOS Este proyecto contribuye a crear ciudadanía éticamente responsable y comprometida con el desarrollo sostenible de su comunidad. Este proyecto forma profesionales sociales y agentes de cambio en la cultura organizacional donde actúen, bajo el sello de la llamada Economía Solidaria ENTREGABLES Al finalizar el proyecto, el proyecto habrá formado un mínimo de veinte Agentes de Cambio Cultural participantes en distintos proyectos de Extensión Universitaria. 24 Principalmente, las involucradas en el Programa de Vinculación Socio Productiva y el Programa de Autoproducción de Alimentos. 25 Sean voluntarios para los proyectos de extensión como los que deben realizar prácticas comunita- rias o prácticas profesionales supervisadas, obligatorias según los diversos planes de estudios 26 Cooperativistas, dirigentes de la sociedad civil, funcionarios, entre otros.
  • 12. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES Mes Actividad 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 Convocatoria a los extensionistas Relevamiento de necesidades sentidas por los extensionistas y ajuste de la propuesta formativa Curso de formación para exten- sionistas basado en educación no formal y orientado a la educa- ción popular de de 72 horas de duración. Sistematización y documentación de la propuesta Evaluación de la experiencia y plan de mejoras para futuras edi- ciones Evaluación del Proyecto y plan de mejoras del proyecto PRESUPUESTO DE RECURSOS Rubro Monto Honorarios profesionales del Equipo del Proyecto $5’500 Material didáctico y de apoyo docente $1’000 Consumibles del proyecto (papelería, imprenta) $1’000 Total $7’500 CONCLUSIÓN Es imprescindible revisar las propias prácticas docentes en la Universidad. Se sabe que el enfoque escolástico está muy arraigado en diversas Facultades y Cátedras, a pesar de las innovaciones pedagógicas que se han incorporado en los últimos años. El que la Extensión Universitaria no haya sido favorecida por las políticas de Acreditación de la Calidad Educativa de la Educación Superior se percibe como una fortaleza y una oportu- nidad para intentar nuevas metodologías didácticas adecuadas al paradigma de la Comple- jidad de la Sociedad del Conocimiento y el Riesgo. La formación de Agentes para el Cambio Cultural es un nodo más en la rica y variada red de universidades comprometidas con la sociedad, desde lo local sin desatender lo global, expli- citadas en la formación por competencias (no sólo laborales sino ampliadas a las competen- cias personales e interpersonales). La experiencia en las Organizaciones Nacidas de la Economía Solidaria facilita el aprove- chamiento de la valiosa experiencia latinoamericana en educación popular, reforzando los lazos de dicha red. Crece desde el pueblo el futuro, crece desde el pie ánima del rumbo seguro crece desde el pie. Alfredo Zitarrosa, cantautor uruguayo
  • 13. REFERENCIAS Brandsford, John y Stein, Barry. Solución IDEAL de problemas. Guía para mejor pensar, aprender y crear. Labor, Barcelona, 1993 Conferencia Regional de Educación Superior. Declaración Final. Cartagena de Indias, Co- lombia, 4 al 6 de junio de 2008. Disponible en http://www.cres2008.com/ Federación Universitaria de Córdoba. Manifiesto Liminar. En http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/ar/libros/secret/cuadernos/mariategui/mariategui.pdf Freire, Paulo. La educación como práctica de la libertad. Tierra Nueva, Montevideo, 1969 Frondizi, Risieri. La universidad en un mundo de tensiones: misión de las universida- des en América Latina. Eudeba, Buenos Aires, 2005 (selección de textos en http://www.unlu.edu.ar/noved-eventos/doc-ley-educ-sup/risieri-frondizi.pdf “La universidad y sus misiones”, en Publicación de Extensión Universitaria, institu- to Sociológico, Nº 88, Universidad Nacional del Litoral, Santa Fe, 1958. Grammatico, Juan Pablo. Curso de Perfeccionamiento para emprendedores “Liderazgo y Gestión Estratégica en proyectos innovadores”. Universidad Nacional del Lito- ral. Santa Fe, 2007 Hansen-Rojas, Gunhild. Aprendizaje por la acción. Un principio pedagógico para la educación general y la formación técnico – profesional. Red Sectorial Mercosur y Países Andinos. GTZ. 2000. Puede descargarse de http://www.inet.edu.ar/mat_serie_colecc.asp?ID=1 Huergo, Jorge. Un modo de construir el compromiso social de la universidad. Revista Tram(p)as Nº 35: Universidad y Compromiso Social, Universidad Nacional de La Pla- ta, 2006 (consultar en http://www.perio.unlp.edu.ar/trampas/1_home.htm) Instituto Nacional de Educación Técnica. Materiales para la capacitación. Documentos varios de autores varios de las series Educación Tecnológica, Educación con tecno- logías y Recursos didácticos. Disponible en http://www.inet.edu.ar/mat.asp Lindemann, Hans. Aprendizaje por la acción. Disponible en http://www.halinco.de/html/doces/aprendizaje-p-accion.pdf Morin, Edgard. Introducción al pensamiento complejo. Gedisa, Barcelona, 1995. En http://www.avizora.com/publicaciones/epistemologia/textos/0026_introduccion_pensa miento_complejo.htm Los siete saberes necesarios a la educación del futuro. UNESCO, 1999.En http://www.bibliotecasvirtuales.com/biblioteca/Articulos/los7saberes/index.asp Ministerio de Salud. Guía de Planificación local participativa. Proyectos Locales Participa- tivos. Secretaría de Salud – Remediar. Buenos Aires, 2005 Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social. Instituciones de Formación Profesio- nal. Requisitos para la gestión de la calidad. Disponible en http://www.trabajo.gov.ar/calidad/certificacion/files/REFERENCIAL_IFP%20final.pdf Programa de Calidad del Empleo y la Formación Profesional. Bibliografía disponible en http://www.trabajo.gov.ar/calidad/bibliografia/index.asp Programa de Calidad del Empleo y la Formación Profesional. UEMAT. Marco con- ceptual para el fortalecimiento de la Calidad de la Formación Profesional. http://www.trabajo.gov.ar/calidad/formacion/files/FORM1.pdf Moirano, Armando y otros. El trabajo desde la mirada cooperativa. Cuaderno de Actuali- zación Cooperativa Nº 3. Dirección Provincial de Acción Cooperativa del Ministerio de Asuntos Agrarios y Producción de la Provincia de Buenos Aires. La Plata, 2008 Nardone, Giorgio. El arte de la estratagema. Cómo resolver problemas difíciles con so- luciones simples. Ediciones del Nuevo Extremo. Buenos Aires, 2004 Pavesi, Pedro. La decisión. Ediciones Cooperativas. Buenos Aires, 2000 Programa de Vinculación Productiva. Herramientas para la gestión de cooperativas de trabajo. Universidad Nacional de Mar del Plata, 2008 Piñeiro Suárez, Nereyda y otros. ¿Existe una didáctica para la Educación Popular? Dis- ponible en http://www.turemanso.com.ar/fuego/educacion/educacionpopular.html
  • 14. Proyecto Universidad Construye País. Asumiendo el País. Responsabilidad Social Uni- versitaria. Santiago de Chile, 2001. disponible en http://www.construyepais.cl/contenido.php?C=10 Rivas, Axel. ¿Cómo gobernar la educación? Claves frente a los desafíos de la nueva agenda educativa. Serie Proyecto Nexos: conectando saberes y prácticas para el diseño de la política educativa provincial. Nº 1. CIPPEC, Buenos Aires, 2008 Rojas Mix, Miguel, Siete preguntas sobre la Universidad Latinoamericana del siglo XXI, www.miguelrojasmix.com/conferencias/sietepreguntas.pdf Unesco. Declaración Mundial sobre la Educación Superior en el siglo XXI: Visión y acción. Paris, 5 al 9 de octubre de 1998. En http://www.rau.edu.uy/docs/paris1.htm Universidad Nacional de Mar del Plata. Autoevaluación Institucional. En http://www2.mdp.edu.ar/~unmdp/usuarios/admin/Autoevaluacion.pdf Estatuto http://www2.mdp.edu.ar/~unmdp/usuarios/admin/estatuto.pdf Informe de Gestión 2007 – 2008. Disponible en http://www2.mdp.edu.ar/~unmdp/usuarios/admin/Informe_de_Gestion_2007-08.pdf Vallaeys, François. Blog de Ética RSU. Pontificia Universidad Católica del Perú. Facultad de Ciencias Económicas. Programa de Responsabilidad Social. http://blog.pucp.edu.pe/index.php?blogid=353 Zinsmeister, Katrin. Técnicas para el Aprendizaje por la Acción. Empresa Simulada. Red Sectorial Mercosur y Países Andinos. GTZ, 2000