SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 118
1
MODELO METODOLOGICO DE GESTION INSTITUCIONAL PARA
LOGRAR LOS PRINCIPIOS DE INDIVIDUALIDAD Y
AUTOGOBIERNO
DORIS MIREYA TORRES AGUILERA
ADIELA MARTINEZ DE GONZALEZ
UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS
ESPECIALIZACIÓN EN GERENCIA DE PROYECTOS EDUCATIVOS
INSTITUCIONALES FACULTAD DE LA EDUCACIÓN
BOGOTA
2OO7
2
MODELO METODOLOGICO DE GESTION INSTITUCIONAL PARA
LOGRAR LOS PRINCIPIOS DE INDIVIDUALIDAD Y
AUTOGOBIERNO.
DORIS MIREYA TORRES AGUILERA
ADIELA MARTINEZ DE GONZALEZ
DIRECTOR TESIS
JOSE ADRIAN PEREA
UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS
ESPECIALIZACIÓN EN GERENCIA DE PROYECTOS EDUCATIVOS
INSTITUCIONALES
FACULTAD DE LA EDUCACIÓN
BOGOTÁ
2OO7
3
NOTA DE ACEPTACIÓN:
______________________________________
______________________________________
______________________________________
______________________________________
__________________________________________________________________
FIRMA DEL PRESIDENTE DEL JURADO
FIRMA DEL JURADOS
______________________________________
______________________________________
______________________________________
______________________________________
Bogotá, Marzo 2008
4
“Dedico este nuevo peldaño en mi proyecto de vida, a Dios, a mi madre Cecilia
Aguilera de Torres y a mis hermanos: Hugo, Deyanira, Gloria, Hermes Nubia y
Nancy; a mis cuñadas y cuñados, y en especial a mis sobrinos: Mónica, Javier,
David, Oscar, Alex, Hermes Andrés, Yeny y demás sobrinos y sobrinas, quienes
con sus aportes enriquecieron el desarrollo de la investigación, de igual manera a
mis actuales estudiantes y compañeros del Colegio Militar Inocencio Chinca y a la
juventud Sogamoseña”.
…………………………..
“Agradezco a Dios por la sensibilidad que ha puesto en mi corazón, por permitirme
ser un instrumento de cambio y transformación de la calidad de vida de los niños,
niñas, adolescentes y jóvenes de la sociedad Colombiana.
Agradezco a mi compañera de tesis Adíela Martínez de González, y a su familia,
por el apoyo, el respaldo, la amistad y la comprensión y el amor con que fui objeto
durante el tiempo en que duro el desarrollo de la tesis.
Agradezco a mis profesores del Diplomado Maestros a las Naciones, organizado
por JUCUM.-Juventud con una Misión.- quienes inspiraron el tema, al ser
confrontada de la responsabilidad que tenemos como maestros en el desempeño
de esta loable labor.
A mis profesores y compañeros del Postgrado en Gerencia de Proyectos
Educativos Institucionales, de la Universidad Distrital Francisco José de Calda,
quienes a través de sus enseñanzas, su colaboración, su ejemplo, desafiaron mi
vida para ser parte del cambio de la Educación de nuestro país.
Y agradezco a mi familia cristiana de la Iglesia Cruzada Cristiana ICC. VIDA en
ACCIÓN, por su apoyo en oración, apoyo y ánimo, en el desarrollo de la tesis”.
Doris Mireya Torres Aguilera.
5
CONTENIDO
INTRODUCCIÓN
1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA Pág. 1
1.1 Delimitación del problema 1
1.2 Descripción del problema 3
1.3 Formulación del problema 8
2. ANTECEDENTES 19
2.1 Antecedentes Históricos 19
2.2 Antecedentes Legales 20
2.3 Antecedentes de la problemática 25
3. JUSTIFICACIÓN 27
4. OBJETIVOS
4.1 Objetivo General 32
4.2 Objetivos Específicos 32
5. MARCO REFERENCIAL 33
5.1 MARCO CONCEPTUAL
5.1.1 Principio de Individualidad 33
5.1.1.1 ¿Qué se debe hacer para alcanzar la Individualidad? 37
5.1.1.2 Beneficios de alcanzar la Individualidad 38
5.1.2 Principio de Autogobierno 38
5.1.2.1 ¿Qué se hace para alcanzar el autogobierno? 40
5.1.2.2 Beneficios de alcanzar el autogobierno 44
5.1.2.3 ¿Qué exige el autogobierno de la Comunidad Agustiniana?
5.1.3 Interiorización 47
5.1.3.1 ¿Qué se hace para alcanzar la Interiorización? 49
5.1.3.2 Valor 51
5.1.3.3 Principio 53
5.1.3.4 Conciencia 55
5.1.4 Filosófico del Proyecto 55
6
5.2 MARCO LEGAL 66
5.2.1 Carta Política 66
5.2.2 Decreto No. 1108 de 1994 66
5.2.3 Ley 115 de 1994 67
5.2.4 Decreto No. 2247 de 1997 67
5.2.5 Jurisprudencia de la Corte Constitucional 68
5.2.6 Decreto No.1278 del 2002 68
5.2.7 Decreto No.1850 de 2002 69
5.2.8 Proyecto Acuerdo 053 de 2006 69
5.2.9 Plan DECENAL. 72
6. METODOLOGIA DE TRABAJO 73
6.1 INVESTIGACIÓN ACCIÓN PARTICIPATIVA (I.A.P.) 73
7. MODELO METODOLÓGICO DE GESTIÓN INSTITUCIONAL 77
7.1 GESTIÓN ADMINISTRATIVA 79
7.1.1 Ejes Fundamentales 79
7.1.2 Acciones Transversales 81
7.2 GESTIÓN PEDAGÓGICA 81
7.2.1 Ejes Fundamentales 82
7.2.2 Currículo 84
7.2.2.1 Transversalización del Currículo 84
7.2.2.2 Implementación de la Transversalización 86
7.2.2.3 Didáctica: Estrategias para aplicar en clase 91
7.2.3 Acciones Transversales 92
7.3 GESTIÓN DE RECURSOS HUMANOS 94
7.3.1 Ejes fundamentales 94
7.3.2 Acciones Transversales 95
7.4 RESULTADOS 96
7.5 CONCLUSIONES 101
BIBLIOGRAFIA
ANEXOS
7
INTRODUCCIÓN
Durante muchos años las Instituciones Educativas de tipo estatal y privado habían
venido creciendo gracias a la inercia de un mercado poco competitivo. La situación
que se encara hoy en día, es muy diferente. La fuerte e intensa competencia que
hay que enfrentar obliga a responder a una demanda exigente, con propuestas
innovadoras, ajustadas a las necesidades de los estudiantes, quienes también
están viviendo en un ambiente complejo, en una creciente modernización
tecnológica, en una sociedad cambiante donde vivencia a diario, signos de una
cultura veloz influidos por modelos sociales más intensos y persuasivos que los
modelos familiares y escolares, inmersos e influenciados por los medios de
comunicación, cuyas manifestaciones hacia los adultos, son de cuestionamientos y
de indiferencia hacia las normas y reglas que se quieren implementar.
Por lo tanto, las instituciones educativas deben ofertar propuestas educativas que
llamen la atención de los estudiantes y sus familias, que contribuyan a su
mejoramiento social, crecimiento personal y espiritual, a la búsqueda de
oportunidades futuras de vinculación laboral. Esto hace pensar que dicha
propuesta debe buscar una opción tanto en la educación básica como en la media
vocacional, enmarcada dentro de objetivos de calidad y cobertura, estableciendo
criterios comunes, esfuerzos compartidos y necesidades de una organización
formadora y participativa que genere innovación, que incluya propuestas, que
eduque en valores mínimos consensuados que permitan la adquisición de actitudes
y el desarrollo de comportamientos basados en valores humanos, libremente
asumidos, no impuestos y que sean implementados por todos los estamentos de la
institución educativa, convirtiéndose en un proceso de transversalidad en todas las
asignaturas y actividades realizadas en la comunidad, que modifiquen los
componentes meta cognitivos, afectivos y emocionales, que permitan la verdadera
formación ética y moral de los educandos.
8
De aquí parte la necesidad de realizar innovaciones educativas que apunten
especialmente a la introducción de cambios a las metodologías de aprendizaje, en
la implementación de proyectos institucionales que garanticen articulación,
secuencia y continuidad en el servicio educativo y que puedan ser trabajados en
torno a ejes problemáticos o proyectos seleccionados a través de procesos
participativos que comprometan en su conjunto a la comunidad educativa, con el fin
de que generen conocimientos, valores socialmente útiles.
Todo esto implica la formación de una nueva mentalidad en los responsables de los
procesos educativos, donde se esté dispuesto a asumir los constantes cambios,
donde el aprendizaje no sólo esté interesado en el dominio del saber, sino que
además tenga en cuenta el desarrollo competente de sus valores humanos, donde
se llegue al éxito personal y académico.
En todo este proceso innovador y de formación, las familias directa o
indirectamente deben participar, de esta manera la innovación adquiere una
connotación integral estableciendo alianzas estratégicas para lograr transformar el
ambiente educativo; el educador como gestor y orientador de procesos
académicos, pedagógicos, como individuo que conoce el medio ambiente en el
cual labora, son definitivos para implementar procesos de cambio que responda a
las necesidades e intereses de la comunidad educativa.
9
1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
1.1 Delimitación del problema
Se ha tomado como muestra poblacional el Colegio San Agustín, localizado en la
ciudad de Facatativá, el cual ha tomado la decisión de buscar el bienestar integral
de los estudiantes, proporcionando herramientas y buscando estrategias que lleven
al fomento de los valores humanos y la práctica de las buenas costumbres.
En éste momento se piensa dar un nuevo direccionamiento mediante la
interiorización de dos principios fundamentales que encierran varios valores, como
son el de individualidad y autogobierno con la intencionalidad de proporcionar un
modelo coherente que fomente el desarrollo sano dentro de la Institución
Educativa, la familia y la comunidad, que alienten la responsabilidad y el
comportamiento moral. Además para que los integrantes de la comunidad
agustiniana estén en capacidad de enfrentar una sociedad que en general ha
rechazado las ideas de la verdad y la moralidad. Una sociedad que ha perdido la
habilidad de discernir entre lo que es bueno o lo que es malo, el actuar se ha
convertido en cuestión de gusto, la moralidad o capacidad que tiene el ser humano
para valorar las acciones según los criterios de bueno, malo, correcto e incorrecto .
Todo esto se ha proyectado con la esperanza de mejorar la calidad de todos sus
procesos institucionales y lo más importante mejorar el nivel de vida de los
diferentes integrantes de la Comunidad Agustiniana, para esto se tomó una
muestra poblacional de 90 estudiantes de la Básica Secundaria y Media
Vocacional, al igual que se requerirá abordar el proceso de Gestión de la
Institución: Gestión Pedagógica, Gestión Administrativa, Gestión de Desarrollo y
Recurso Humano, en un periodo de seis (6) meses para la tesis, pero el objetivo es
que se implemente a partir del año 2008.
10
La propuesta presentada pretende ser uno de los instrumentos para el desarrollo
de los valores, conocimientos y destrezas, requeridos por los estudiantes para
fortalecer el proceso de crecimiento personal, mediante el cultivo de los principios
de individualidad y autogobierno en la reflexión, análisis y compromiso de lo
que debe ser su vida como persona.
AUTOGOBIERNO
Todo gobierno se inicia internamente en el corazón del hombre, con su habilidad de gobernar: su
conciencia, voluntad, carácter, pensamientos, ideas, motivos, convicción, actitudes y deseos. De
acuerdo a la manera en que el hombre se gobierne internamente, afectará sus acciones externas, su
hablar, y su conducta.
El gobierno efectivo principia en un individuo que aprende a gobernarse así mismo. Mientras más
autogobierno posee una persona, necesita menos gobierno externo.1
El PRINCIPIO DE LA INDIVIDUALIDAD
Revela que cada persona es creada por Dios, es única y distinta; cada uno tiene una existencia bien
definida con talentos y habilidades únicos que la conforman para un propósito especial; también,
tiene características internas únicas incluyendo pensamientos, opiniones, emociones, y actitudes.
Cada persona tiene su propia identidad interior y exterior, llamada individualidad; cada persona es
responsable de sus propias decisiones y acciones2
1
MACDOWELL, Stephen K, y BELILES Mark A, Liberando las Naciones, Edición Febrero 2007, Pág. 16.
2
Ibíd. Pág. 9 - 10
11
1.2 Descripción del Problema
1.2.1 A nivel de Bogotá
En la actualidad, los niños, niñas y adolescentes están abocados a una serie de
presiones que inciden en su vida personal y que no les permite decidir lo que
quieren pensar y hacer, sino que están influidos por los medios de comunicación,
los grupos sociales, quienes los ven como seres pasivos y por medio de sus
actividades publicitarias les van entregando mensajes subliminales y directos que
les indican cuál es la forma en que deben actuar, llevando los niños, los
adolescentes y hasta los adultos a imitar comportamientos sin darles la oportunidad
de decidir, si son beneficiosos o no, o si están beneficiando o perjudicando su
personalidad.
Se vuelven tan comunes estos comportamientos, que aunque sean “erróneos”, se
toma aquello que orienta y motiva la conducta de un sector social (valor) en forma
contradictoria (antivalor) convirtiéndose en norma y se inicia un proceso de
descomposición social, donde los niños, niñas y adolescentes, al imitar esos
comportamientos y al vivenciarlos resultan reunidos o identificados con grupos que
tienen ciertas normas, las cuales deben acatar u obedecer, de lo contrario no serán
aceptados dentro de su grupo social y es así, donde son inducidos a participar en
fiestas o reuniones donde proliferan el consumo de alcohol, drogas, o se llega a
prácticas de desenfreno sexual, trayendo como consecuencia problemas que se
iniciaron como algo casual o inocente, o por encontrar una forma de diversión o de
escape a las situaciones familiares vividas en el seno de sus hogares.
Esta semilla queda sembrada y es el inicio de una problemática que cada día se va
agravando y ya los que iniciaron por probar una sustancia psicoactiva se convierte
en drogadictos que aunque quieran salir de su problema, le es “difícil”, debido a la
falta de voluntad y a la presión de su grupo que no permite que se desintegre.
12
A través del Programa RUMBOS – Unidad Coordinadora de Prevención Integral de
la Alcaldía Mayor de Bogotá, el Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias
Forenses y el Consejo de Bogotá quienes presentaron la propuesta del Proyecto de
Acuerdo No. 053 del 2006, afirma que los estudios realizados a nivel Nacional han
encontrado mayores prevalencias de Consumo en las Grandes Ciudades: Cali,
Medellín y Bogotá, siendo las sustancias psicoactivas de tipo legal las de mayor
consumo. El mayor índice en Bogotá.3
Las estadísticas indican que la edad de inicio para inhalantes está entre 11 y 13
años tanto en hombres como en mujeres. Hombres 57% en casa, mujeres 55% en
Parques y calles. En el 2003 cerca de 42.000 personas consumieron marihuana, de
ellos 25000 son hombres y 17000 mujeres. 9000 nuevos consumidores de
Cocaína, 7000 de bazuco y 2500 de éxtasis. Las características de las y los nuevos
consumidores son jóvenes de 14 a 19 años solteros y solteras con secundaria
incompleta, sin estudio ni trabajo, y de estratos 2 y 3. La edad de inicio para
marihuana entre 12 y 13 años para hombres y entre y 13 y 15 años para mujeres. 4
Otro dato relevante anota Gabriel Restrepo, un adolescente Bogotano que no
desliga la música electrónica de las drogas: “los espacios dedicados a la rumba u
otras formas de diversión, los adolescentes de las principales ciudades del país
están consumiendo sustancias diferentes al licor, el cigarrillo, o las tradicionales
drogas psicoactivas. Desde líquidos para borrar errores tipográficos, hongos,
solventes, o frutos exóticos, hasta medicamentos siquiátricos”5
.
Los principales usuarios son jóvenes entre los 12 y 25 años, el poppers, una
sustancia utilizada para limpiar equipos de sonido, es empleado por algunos
adolescentes mezclado con licor y otras drogas para intensificar el efecto. Muchos
3
Programa RUMBOS – Unidad de Prevención Integral de la Alcaldía de Bogotá- Acuerdo 053 del 2006
4
Diario el Espectador, Publicación Semana del 24 al 30 de abril de 2005
5
Alcaldía Mayor de Bogotá y Consejo de Bogotá. El país de los sancochos. Encuesta Nacional de Consumo de
SPA 2001.
13
otros elementos psicoactivos son utilizados por los jóvenes, lo cual podemos
consultar en el proyecto de Acuerdo 053 del 2006.
De toda esta problemática pueden ser víctimas todos los niños y adolescentes, por
ende es necesario un direccionamiento para prevenir que caigan.
De la misma forma, los adolescentes que iniciaron con un momento de placer se
acostumbran a esas situaciones llegando a tener intimidad con diferentes
individuos sin tener una pareja estable hasta llegar a tener un problema de
prostitución.
Cuando una persona conoce a otra del sexo opuesto puede sentir una fuerte
atracción, muchos en ese momento se pueden equivocar al dejarse llevar por las
apariencias, por eso es necesario tomar su tiempo, no apresurarse y no caer en
una equivocación que más tarde la vida se la cobrará.
Las personas adquieren su compromiso sentimental en el círculo en el que se
mueven y su forma de comportarse y actuar es como la de ellos, por lo tanto es
necesario seleccionar los amigos, teniendo en mente la estima propia, para que de
esta forma sus amistades no interfieran en las decisiones que tomen en la vida, el
nivel de autoestima siempre debe ser equilibrada.
Hay un tiempo para el amor donde la persona puede comprometerse
sentimentalmente, pero es fundamental que como jóvenes, los estudiantes
comprendan que ese momento tiene su tiempo y que no hay necesidad de
anticiparlo o posponerlo demasiado, debemos enseñar a los jóvenes que no se
debe permitir que la ansiedad domine su vida, pues pueden llegar a tomar
decisiones muy equivocadas.
En otros casos, las adolescentes que dentro de este camino quedan embarazadas
toman la opción de abortar o de asumir su responsabilidad frente a su familia, pero
debido a su corta edad, no visualizan su responsabilidad de ser madre y esta
responsabilidad termina delegándosela a los abuelos, quienes asumen el rol de
padres, sustituyendo la responsabilidad que le corresponde a la adolescente y ella
14
a su vez continua viviendo su adolescencia como si no hubiese pasado nada y
como si no tuviera su responsabilidad de madre.
“Los embarazos no planeados han aumentado considerablemente”6
,. Según un
estudio de la Secretaria de Salud y la Fundación FES, en las localidades de Santa
Fe, Usme, Ciudad Bolívar y Municipios Aledaños. En 1998 el 58% de los
embarazos fueron no planeados. En el 2003 esta cifra aumentó al 65.9%.
El aborto inducido registrado se mantiene alto: en 1998 llego al 5% y en el 2003
bajó a 4.5%. En el Proyecto de Acuerdo 053 del 2006, presenta la siguiente
información7
:
El alcoholismo es otro flagelo del que son víctimas los niños y los adolescentes,
los cuales inician como situación imitativa del hogar donde el padre y la madre
llegan ebrios a sus casas en forma repetitiva, o como consecuencia de un
momento de diversión los fines de semana donde realizan fiestas y reuniones,
inicialmente se consume licor en pequeñas cantidades; estas situaciones se hacen
recurrentes y se siente la necesidad del consumo de licor, lo que es manifestado
por el niño, niña o adolescente, quienes consideran que la fiesta estuvo buena o
mala, dependiendo de la mayor cantidad de alcohol que consuma, de esta forma,
cualquier situación de cerebración o de problemas como la depresión, el engaño, la
soledad, la celebran o ahogan sus penas con alcohol llegando a situación donde se
pierde la razón, el control de su cuerpo y su voluntad, propiciando situaciones de
abuso sexual, de pérdida de sus pertenencias, de atracos, o de situaciones
delictivas que afectan al consumidor.
En el año 2006 según estudio realizado por el diario el Espectador, se encontró:
que en los últimos tres meses, de la población general, el 41.6% consumió alcohol,
al siguiente mes paso al 57.4% y el último mes el 51.5% habían consumido alcohol.
6
Red de Solidaridad Social, Bogotá. 1998
7
Programa Presidencial RUMBOS, sondeo Nacional de Consumo de Drogas en Jóvenes 1999-2000. Unidad
Coordinadora de Prevención Integral de la Alcaldía Mayor de Bogotá. Encuesta Nacional de Consumo de SPA
2001.
15
Otro dato relevante que se presenta en el Proyecto de Acuerdo 053 del 2006, que
algunos de los homicidios que se cometen, están vinculados al uso del alcohol y a
la tenencia de armas, principalmente los fines de semana y festivos. El 55.4% de
los homicidios se cometen entre sábados y lunes y el 58.8% acontecen entre las 7
pm y las 2 am.
El satanismo y sectas es otro de los problemas en la que los niños, niñas y
jóvenes se involucran como respuesta a los problemas familiares, el objetivo de
estas sectas son los jóvenes desadaptados, o con problemas familiares, los cuales
son los más vulnerables, además, los líderes de estos grupos le ofrecen droga a
los jóvenes, y la opción de conseguir deseos inmediatos (sexo, alcohol), también,
se aprovechan de sus problemas y de los jóvenes que se sienten desubicados para
iniciarlos en el satanismo.
Información suministra por la Policía Nacional de Colombia y el Departamento
administrativo de Seguridad DAS de Colombia advirtieron. “que en Bogotá operan
por lo menos 250 sectas, cuyos rituales incluyen la Comisión de diversos delitos,
entre ellos secuestros, violaciones y asesinatos”.8
De otra parte la SIJIN, con el fin
de evitar que nuevos adolescentes continúen cayendo en las garras del satanismo,
adelanta trabajos comunitarios y académicos en los estudiantes de los colegios que
cursan el noveno, decimo y once grado. Recordaron que los sitios preferidos por
los líderes satánicos para atrapar incautos son los bares, las discotecas y demás
sitios nocturnos.
Jóvenes y adolescentes que no padecen ninguno de estos problemas y que tienen
la fortuna de estar estudiando en una Institución de carácter estatal o privado,
donde se llevan a cabo programas de ética y valores, aprecie su importancia, y que
cuando se insiste en su implementación y cumplimiento se vea como beneficio de
tipo personal. Esto ha sido motivo de reflexión llevando a presentar una propuesta
8
Página www.policia.gov.co, “Evitemos el satanismo” 2001
16
innovadora, donde se continúe trabajando por los adolescentes y jóvenes, que los
lleve a actuar por convicción y no por imposición.
1.2.1 A nivel de Facatativá
El municipio de Facatativá esta situado a 40 kilómetros de Bogotá, cuenta con 30
barrios y 18 veredas, la mayoría de la población es menor de edad, el municipio
cuenta con 72 colegios del sector oficial y privado. Gran parte de la población son
empleados (especialmente en el cultivo de flores) y obreros, devengando un sueldo
mínimo; debido a los bajos salarios, las madres han tenido que salir para trabajar
para salir a solucionar los problemas económicos. Por lo tanto los padres
permanecen la mayor parte del tiempo fuera de sus hogares, dejando solos a sus
hijos, teniendo la libertad de permanecer en la calle, o de pertenecer a grupos
modernos como los Emos y otros.
Hay un alto índice de drogadicción en el municipio, lo que ha producido una gran
alarma en la policía, la comisaria de familia, en las autoridades civiles y
eclesiásticas, como lo manifestaron cuando se les fue a pedir información, ya que
la distribución y consumo de las sustancias psicoactivas ha llegado a las
Instituciones educativas, encontrándose efectivamente estas sustancias.
Recientemente se dio una alerta a las Instituciones Educativas, en el sentido de
adolescentes prepago, que estaban ejerciendo la prostitución y en su mayoría
adolescentes de 15 a 17 años, pertenecientes a los diferentes colegios del
municipio. De la misma forma como en la ciudad de Bogotá, se presenta un alto
índice de casos de embarazos precoces.
Otra de las problemática que ha causado alarma es que el municipio no cuenta
con escenarios donde los estudiantes se puedan reunir para aprovechar el tiempo
libre, distraerse o recrearse, y el sitio de reunión que tienen los adolescentes y
jóvenes los fines de semana es un lugar donde proliferan las discotecas, bares, y
17
es tanta la influencia de jóvenes que se utiliza la vía publica, la cual se congestiona,
allí se toma, se vende y se consume droga: Toda las semanas se presentan peleas
y riñas entre diferentes grupos y algunos han perdido la vida.
El alcoholismo, es otro flagelo donde los niños de 12 años y menos, adolescentes
consumen licor, emborrachándose hasta perder el sentido. Este tipo de cosas
pasan generalmente los fines de semana donde los niños y jóvenes permanecen
en la calle hasta altas horas de la noche.
Las autoridades han tenido que imponer medidas drásticas y han tenido que
imponer el toque de queda a partir de las 9 p.m. para todos los menores de edad.
En cuanto a los estudiantes que se matriculan en el colegio de San Agustín,
pertenecen a familias constituidas, pero también familias disfuncionales, donde hay
madres, o padres cabeza de hogar, con padrastros o madrastras, o familiares
cercanos, al cuidado de las familias con hijos únicos, o hogares separados donde
el padre o la madre tratan de proporcionar elementos materiales y cada uno quiere
demostrar a su hijo, que le pueden proporcionar las cosas mas costosas. La
descripción anterior produce en los estudiantes inestabilidad emocional y utilizan
mecanismos para no obedecer a las personas de autoridad en la casa.
Otra particularidad de los hogares es que la cabeza o cabezas de hogar, están
trabajando sin poder ejercer supervisión de las responsabilidades escolares y los
estudiantes emplean el tiempo en reuniones donde encuentra la oportunidad de
consumir licores, o sustancias psicoactivas, es así como se han presentado varios
casos de drogadicción, que se han tenido que tratar, y donde interviene la familia
para lograr su recuperación. En estos casos el estudiante desconoce la autoridad
del colegio y de su familia, quiere hacer e imponer su propia voluntad, esto implica
indisciplina y bajo rendimiento académico, se el respeto, la responsabilidad, no se
tiene el criterio suficiente para decidir y se debe al grupo al que pertenece en donde
en su interior se tienen practicas que deprimen al joven, se pierde el deseo de vivir,
hay inactividad y pereza, y poca motivación por lo que sucede a su alrededor.
18
La descripción de este panorama implica que las Instituciones diseñen programas
que integren un modelo de desarrollo cultural, tendiente a promover el sentido de
arraigo y compromiso con los valores socioculturales implementando en los
estudiantes una educación básica con herramientas fundamentales que le permita
alcanzar formación ética y moral, la disciplina, la superación y la afirmación de la
autoestima.
1.2.1 A nivel del Colegio San Agustín
1.2.1.1 Análisis de las Encuestas: Según los resultados de la Encuesta aplicada
a estudiantes de 6 a 11 grado del colegio de San Agustín de Facatativá en octubre
de 2007,
1.2.1.2 Aspectos: Se les preguntó sobre aspectos relacionados con:
1. Principios y valores.
2. Crecimiento físico y emocional.
3. Resolución de conflicto y toma de decisiones.
4. Actitudes comportamentales y su influencia.
5. relaciones sexuales y el aborto.
6. Consumo de sustancias Psicoactivas, cigarrillo y otros.
7. Actitudes acerca de la familia y el matrimonio.
1.2.1.2.1 En el primer aspecto relacionado con principios y valores.
Las 5 primeras preguntas de la encuesta estaban dirigidas a averiguar si conocían
la diferencia entre principios y valores y si los padres influían en este conocimiento,
encontrando que la mayoría el (83%) conocía esta diferencia.
Que ante las preguntas relacionadas de que si los padres se habían preocupado
por enseñarles principios y valores: se encontró que cuando hace referencia a los
principios el 87.8 contestaron que SI y cuando se hizo referencia a los valores este
19
porcentaje aumento a 93.4%. Esto indica que teóricamente los estudiantes
diferencian los principios de los valores, y se deja constancia que si hay
preocupación de parte de los padres en la enseñanza de los mismos, para que
ellos los adquieran.
El 88.9% de los estudiantes consideran que sus padres son un ejemplo de vida
para ellos, lo que esta en concordancia con la respuesta anterior de la
preocupación de los padres que sus hijos adquieran principios y valores. Hay un
porcentaje de 6.7% de estudiantes que consideran que sólo a veces.
Si unimos estos resultados con las respuestas de la pregunta No.5, donde los
estudiantes identificaron los valores en orden de importancia, dándole en primer
lugar al respeto con un porcentaje del 92%, la responsabilidad el 85%, siguiéndole
la sinceridad el 81%, obediencia y colaboración el 67%, seguridad 65%, y la
integridad el 54.4%, esto nos indica que SI saben cuales son los valores en orden
de importancia pero en la realidad no se practican en la misma forma ya que hay
constante irrespeto en el aula con sus compañeros, con sus padres de familia, con
su medio ambiente y su grupo social. Si se hiciera realidad que el 85% de los
estudiantes practicaran conscientemente su responsabilidad se aumentaría el
rendimiento académico y disciplinario y los maestros no tendrían que resolver las
dificultades en este aspecto.
Los otros valores como la sinceridad, la obediencia, la colaboración, la seguridad e
integridad, esta catalogados por los estudiantes como de menor importancia y en el
ambiente escolar no se puede detectar tan fácilmente. La tolerancia es uno de los
principales para evitar los conflictos, y solo el 5.6% de los estudiantes lo catalogan
como de importante para su vida.
Solo el 2.2 % de los estudiantes consideran que el amor es importante en su vida y
el 1.1%, el cariño y la comprensión, sin embargo en el diario vivir los adolescentes
y los jóvenes consideran que cuando se les presentan problemas es por falta de
amor o porque no los comprenden.
20
Cuando se les pregunta qué tan importante consideran la clase de ética en el
colegio el 59% de los estudiantes la consideran muy importante y el 32%. Si
unimos estos dos porcentajes encontramos: que se le dan relevancia a esta clase,
ya que es el fundamento del diario vivir y el 3% dice que no le gusta.
1.2.1.2.2 En el segundo aspecto relacionado con el crecimiento físico y
emocional.
El 64.5% considera que SI han crecido física y emocionalmente y el 21.1%
considera que su crecimiento ha sido mayor, relacionándolo con la clase de ética.
1.2.1.2.3 En el tercer aspecto: Resolución de conflicto y toma de decisiones.
En las preguntas de la 8 a la 10 en cuanto a la resolución de conflictos y toma de
decisiones, se encontraron los siguientes resultados: El 60% de los estudiantes
cuando tienen un conflicto buscan consejo, deduciéndose que los conflictos se
solucionan por la vía del diálogo y no por la violencia. La cifra del 26.8% es
preocupante ya que los estudiantes se involucran en el conflicto, generando
violencia, discordia entre los compañeros y entre los miembros de la familia ,
agravando más el conflicto, porque prima la fuerza sobre la razón.
En cuanto a la toma de decisiones correctas autónomamente, el 37.7% consideran
que casi siempre lo hacen, el 26.7% considera que a veces y solo el 24.5%
manifiesta que siempre saben tomar decisiones correctas. En esta respuesta,
teniendo en cuenta que son niños y adolescentes que están en periodo de
formación y que sus decisiones no las pueden tomar unilateralmente sino que
depende también de sus padres y familiares, se considera que las respuestas son
válidas y se espera que suceda de esta forma.
1.2.1.2.4 En el cuarto aspecto: Actitudes comportamentales y su influencia.
Las preguntas de la 11 a la 15, relacionado con: La responsabilidad, el respeto y el
comportamiento en el colegio y fuera de él, arrojó los siguientes resultados: el
25.6% de los encuestados consideran que siempre cumplen con sus
responsabilidades, sin que se lo exijan. El 30% considera que casi siempre, y el
21
33.3% que a veces. Si relacionamos las respuestas de esta pregunta con las
respuestas del No.5, encontramos, que el 85% considera la responsabilidad
importante para su vida, pero en la práctica solo el 25.6% siempre cumplen con sus
responsabilidades.
Ante la pregunta, si mantenían el mismo comportamiento en el colegio y fuera de
él, solo el 36.7% contestaron que siempre, el 28.9% casi siempre, 20% a veces, y
el 14.4% mantiene el comportamiento diferente. Se aprecia que el comportamiento
es diferente cuando están bajo autoridad. Se esperaría que el comportamiento
fuera igual en toda parte si se contara con la autonomía y poder decisorio correcto.
Relacionado con el por qué de su cambio de comportamiento fuera del colegio, El
38 % contestaron que le temían a sus padres, el 34 % el temor a la disciplina, y el
18% a la vigilancia de los profesores. Y dentro de este grupo, de si das y pides
respeto a los demás el 65.6% de los encuestados contestaron que siempre, el
28.9% casi siempre dan y piden respeto.
Ese resultado es coherente con la pregunta 5, donde el respeto es la prioridad en la
vida de los estudiantes.
También se les formuló una pregunta relacionada sobre la influencia de los medios
de comunicación a lo que el 81.1 % de los encuestados consideran que no ha
habido influencia en la toma de sus decisiones, aunque en la vida diaria vemos que
los estudiantes quieren imitar modelos, usar la ropa o los productos, que se
publicitan en este medio, usan el mismo vocabulario que se presentan en las
telenovelas y en otros programas, al igual que tratan de imitar el comportamiento.
En cuanto al número de horas semanales de televisión, películas e internet, se
promedio la respuesta encontrando los siguientes resultados: El grupo de 12 14
años ve en promedio semanal 29 horas; los menores de 10 años, dedican 23 horas
y el grupo de 15 a 19 años alrededor de 15 horas. Esta respuesta esta
estrechamente relacionada con la pregunta anterior y se le atribuye el mismo
análisis.
22
Las personas que han influenciado positivamente en la vida de los estudiantes el
84.4% contestaron que los padres, el 43.3% los familiares, el 33.3% los maestros,
los compañeros y amigos el 41%. Es buen índice el hecho que los padres, influyan
positivamente en la vida de los estudiantes, pero hay un dato curioso en el cual los
compañeros y amigos tienen mas influencia que los maestros.
En la pregunta ¿Cuáles personas han influenciado negativamente en la vida de los
estudiantes? El 41.1%, afirmaron que los compañeros y el 34.4% que los amigos, o
sea que los que mas influyen negativamente en la vida de los estudiantes son los
compañeros y amigos equivalentes al 75.5 %. Esto indica, que es necesario que
las Instituciones educativas ayuden a formar personas autónomas, con un poder
decisorio correcto para que no se involucren en la problemática que hasta el
momento se viene presentando dentro de la juventud y que sepan enfrentar su
medio social.
Al preguntar si han estado involucrados en diferentes grupos contestaron: Que el
47.8% pertenecían a grupos deportivos, servicio a la comunidad el 1.1%, el 11.1 a
grupos modernos, el 8.9% a grupos religiosos y el 4.4% a grupos musicales, a
grupos satánicos el 2.2. %, pandillas 2.2%, otros: rock, Punk y Emo el 6.7%.
Si sumamos los porcentajes de estos grupos de influencia negativa el 11.1%,
porcentaje significativo para la Institución, donde tendrían que enfrentar
problemáticas de diferente índole creando estrategias preventivas, para que otros
estudiantes no se involucren ni sean influenciados ya que esto afectaría la actividad
académica y disciplinaria. Cuando se les pregunta cuál ha sido el principal motivo
para ingresar a uno de los grupos el 37.7% no sabe exactamente el por qué se
involucró, y el 26.7% contesta que por curiosidad. Al unir estos porcentajes 64.4%,
deducimos que los jóvenes cayeron incautamente en estos grupos.
1.2.1.2.5 En el quinto aspecto: relaciones sexuales y el aborto.
En la pregunta 20, al ser interrogados si son sexualmente activos, el 82.5% de las
mujeres contestaron que no, y solo el 17.5 de mujeres, contestaron que SI eran
23
sexualmente activas, de las cuales el 12.5% pertenece al grupo de 15 a 19 años y
el 5% pertenece al grupo de 11 a 14 años.
De los varones encuestados el 80% respondieron que no son sexualmente activos,
del 20% activos, el 14%, pertenece al grupo de 15 a 19 años, y el 6% al grupo de
11 a 14 años.
Al unir los porcentajes de las mujeres y de los hombres activos, arroja el 37.5%, de
estudiantes activos sexualmente, esto implica una educación integral donde su
individualidad, su autoestima deben ser el elemento importante en la toma de
decisiones de responsabilidad frente a su futuro de elección de su núcleo familiar.
Ante las pregunta relacionado con el abuso físico, el 95.6% de los encuestados
contestaron que no han sufrido ninguna experiencia de abuso. El 4.4 % han sufrido
alguna experiencia de abuso físico por parte de sus padres, y compañeros. Es
necesario tener en cuenta este porcentaje para sanar las heridas emocionales, y
para enseñarles como enfrentar ese abuso cuando se intente repetir y además es
tema principal en los talleres de padres.
Ante la pregunta si ha practicado el aborto o ha inducido a su pareja a hacerlo, SI el
2.2%, y No el 97.8%, en este caso la Institución debe buscar estrategias
preventivas que no causen más daño así mismo y a los demás.
1.2.1.2.6 El sexto aspecto: Consumo de sustancias Psicoactivas, cigarrillo y
otros.
El 8.9% de los estudiantes contestaron que SI consumían sustancias Psicoactivas.
El 12.2% alcohol representado en la cerveza, el 2.2% cigarrillo y el 2.2 % drogas
pero que a veces. El 91.1% no consume ninguna clase de sustancias.
Los estudiantes que tienen problemas con la droga, dice que el motivo principal
para consumir estas sustancias, es para escapar de los problemas 4%, por
diversión 4%, porque les gusta 4%. Y cuando se refieren al consumo de alcohol
dicen que por imitación de los padres 1%, por imitación de los familiares 1% , por
24
pasar el tiempo 1%, por presión de grupo 1%, por probar 1% y porque no hay
nada que hacer 1%.
Esto nos indica que lo estudiantes de la Institución también están inmersos en la
problemática de la drogadicción y el alcoholismo que aqueja al municipio y al país
en general, por lo tanto es necesario trabajar para enfrentar este flagelo.
1.2.1.2.7 El séptimo aspecto: Actitudes acerca de la familia y el matrimonio.
Se les pregunta acerca de su pensamiento con relación al matrimonio: Dios
estableció el matrimonio para que durara toda la vida. El 76.7% contestaron que SI.
El 16.6% dijeron que no sabia, y el 6.7% que no. Se puede interpretar que los
estudiantes tienen en su sentir que el matrimonio debe durar como parte de la
estabilidad emocional de la familia. El 6.7% que dicen que no deben durar toda la
vida, conciben el matrimonio como algo inestable y de poco compromiso.
El 82.2% de los estudiantes encuestados consideran que en general las
experiencias familiares han sido positivas. El 11.1% no saben si las experiencias
familiares han sido positivas y el 6.7% consideran que no han sido positivas. Se
interpreta como los estudiantes consideran que la familia es el núcleo social, que
les da estabilidad, seguridad, y sirve de refugio, creen en su familia, y esto lo
podemos confirmar cuando el 44.5% quieren un matrimonio como el de los padres.
Es necesario tener en cuenta el 6.7 % que considera que su experiencia familiar
NO ha ido positiva pues estos jóvenes posiblemente han tenido conflictos
intrafamiliares, llevan su problemática a la institución y es necesario orientarlos
para que resuelvan adecuadamente sus conflictos.
La mayoría de los estudiantes consideran que SI es muy difícil triunfar en el
matrimonio El 64%, debido a las diferentes experiencias que vivencias en sus
hogares a nivel económico, de comprensión entre las parejas, y de los padres con
sus hijos. El 17.8% que NO es difícil triunfar en el matrimonio. El 17.8% no lo saben
si es difícil o no triunfar en el matrimonio. Se infiere que cuando los estudiantes
25
estén en edad de formar sus hogares tendrán temores que si no son superados se
convertirán en hogares fracasados.
El 53.3% de los encuestados consideran que cuando hay hijos en el matrimonio, no
se deben divorciar, aunque ya no se quieran. El 34.5% consideran que SI se deben
divorciar. El 12.2% que no saben si deben o no divorciarse. Los hijos generalmente
prefieren la estabilidad del hogar y no conciben a sus padres separados pues ellos
son los más perjudicados.
El 73.3% de los estudiantes encuestados consideran que cualquier pareja que se
case hoy en día NO debe esperar que su matrimonio termine en divorcio. El 11.1%
considera que SI debe esperar que su matrimonio termine en divorcio y el 15% no
sabe, SI o NO, debe esperar que su matrimonio termine en divorcio. Los dos
últimos grupos, el 27.7% con su respuesta manifiesta dudas con respecto a la
duración del matrimonio, y a la terminación del mismo en divorcio en un momento
dado cuando constituyen sus hogares, se dejaran vencer de los obstáculos propios
del matrimonio y llegarán al divorcio o a la separación.
A través del análisis de la encuesta aplicada se pudo detectar que entre los
estudiantes del colegio san Agustín hay problemáticas como:
La práctica de los principios y valores no están de acuerdo con los
conocimientos Falta de criterios correctos para resolver conflictos y tomar
decisiones correctas.
La drogadicción y el alcoholismo
La actividad sexual de los adolescentes y jóvenes a tempranas edades.
La participación en grupos como pandillas, grupos satánicos, grupos de
Rock, Punk y EMOS.
Dudas acerca de la conformación del matrimonio.
26
1.3 Formulación del Problema
¿Qué modelo metodológico de Gestión Institucional se debe implementar para
alcanzar, los principios de Individualidad y autogobierno que lleven al mejoramiento
de la problemática de la juventud y de esta forma mejorar la calidad de vida de la
comunidad Educativa?
¿Qué metodología debe contener un modelo de Gestión Institucional para lograr la
Individualidad y el Autogobierno que lleven al mejoramiento de la problemática de
la juventud y de esta forma mejorar la calidad de vida de la comunidad Educativa?
¿Cómo interiorizar los principios de Individualidad y Autogobierno en el Colegio
San Agustín de Facatativá, para mejorar la calidad de vida de los integrantes?
¿Qué resultados se espera cuando se modifican las actitudes, las conductas y el
comportamiento de los directivos, docentes, estudiantes y padres de Familia,
cuando se implementan los principios de individualidad y autogobierno?
27
2. Antecedentes
2.1 Antecedentes Históricos
Muchas personas a través de la historia, se han preocupado por entender la
formación integral del ser humano. Entre ellos encontramos:
Immanuel Kant
Quien hace de “la autonomía” “La voluntad el único principio de la moral. Pero
afirma que el hombre no realiza su autonomía, hasta que obra conforme a la razón,
obedeciendo a la ley, que se da así mismo a la voluntad racional. Donde la razón
se funda en el derecho absoluto de la ley moral en una experiencia que está en la
base de nuestro ser. La existencia de la ley moral es por consiguiente la base para
proveer la libertad del hombre. Cuando la ley moral se convierte en el fundamento
de nuestras acciones surge en nosotros la conciencia del deber, el deber es el
concepto básico de la ética de Kant, considera la realización de la ley moral en el
mundo bajo los postulados de la libertad, la inmortalidad del alma y Dios, lo que
hace posible que la acción moral sea un hecho”9
.
Charles Taylor:
El filósofo canadiense Charles Taylor, ha abordado el tema de las “crisis” desde la
dimensión moral de la vida humana y la identidad de la persona” El filósofo
9
Gran Enciclopedia de Larousse, Páginas 306 y 307. Editorial Planeta, Tomo 3
28
canadiense Charles Taylor, ha abordado el tema de las “crisis” desde la dimensión
moral de la vida humana y la identidad de la persona”10
Esto no se logra, es decir el
de construir la autonomía, si la persona no encuentra su propia identidad
Alejandra Carrasco
Plantea como se llega al entendimiento de lo correcto y lo errado mediante las
diferentes opciones de decidir que conllevan a identificar “yo quiero ser”
Carlos Donoso
Afirma que “el individuo se define a sí mismo por el lugar donde se sitúa respecto al
bien, “en otras palabras una persona sabe quién es si sabe qué cosas son valiosas
para ella”11
De la misma forma habla de la adquisición de la “Autonomía Moral mediante la
enseñanza de los valores teniendo la oportunidad para practicarlos”
Darrow Miller
Habla de la autovaloración del individuo, mediante la exploración de las
dimensiones espirituales de los jóvenes trayendo como consecuencia la
sensibilización de su quehacer en la vida
Los aportes de cada uno de ellos nos sirven de soporte de la base teórica, al
modelo Metodológico de Gestión Institucional para lograr los principios de
Individualidad y Autogobierno.
Plan Decenal
El Plan Decenal de Educación, define la Educación como “una función social,
atendiendo a las particularidades de los contextos local, regional, nacional e
internacional, debe contribuir a la transformación de la realidad social, política y
económica del país, a la superación de la pobreza y la exclusión, a la
10
Fuentes del Yo. Editorial Paidos, Barcelona.
11
DONOSO PACHECO, CARLOS, Charles Taylor: Una crítica comunitaria al liberalismo político, disponible en
pagina Web: http://www.revistapolis.cl/6/seis.htm, consulta realizada noviembre 26 de 2007.
29
reconstrucción del tejido social y al fomento de los valores democráticos, y a la
formación de ciudadanos y ciudadanas libres, solidarios y autónomos.12
2.2 Antecedentes Legales
Mediante diferentes leyes, decretos y acuerdos se ha establecido apoyo para
realizar trabajos con los adolescentes y jóvenes, basados en valores, es así como:
La Carta Política: Introduce en el pensum como área fundamental la educación
ética y en valores humanos (articulo 12)
Decreto 110894: ordena a los establecimientos educativos estatales o privados
incluir en el proyecto Educativo Institucional procesos de prevención de
drogadicción, violencia etc.
Ley 115 de l994: Ha previsto todas las Instituciones Educativas que cumplan con
el fin de buscar el pleno desarrollo de la personalidad, dentro de un proceso de
formación integral, psíquica, física, intelectual, moral y demás valores humanos.
Jurisprudencia de la Corte Constitucional: Expone lo siguiente que se desarrolle
como individuo único y diferenciable, autónomo y libre, socializando y armonizando
sus comportamientos en relación con los demás.
Proyecto de Acuerdo No. 053 de 2006: Por el cual se establece la Red -
Educando de orientación, apoyo, prevención, reconciliación y solución de conflictos
de la comunidad infantil y juvenil.
Plan Decenal: Mesa de trabajo Fines y políticas Institucionales: Participación
permanente de la Sociedad y la Familia, mediante el desarrollo del plan globalizado
y la práctica de los valores democráticos.
2.3 Antecedentes de la Problemática
12
Revista plan DECENAL de educación 2006-2015, (globalización y autonomía) Asamblea Nacional para la
Educación, agosto 7 de 2007 Pág. 1.
30
Según un artículo publicado por el diario el País, el 18 de Marzo del 2008, titulado
“Alarmante aumento de drogadicción en el país”,13
lo presenta como un gran
problema de salud publica. En el marco del seminario una “Colombia sin droga”,
efectuado en Bogotá, y convocado por la Embajada de los Estados Unido, se
reveló por parte del Ministerio de Protección Social, según encuesta realizada a
cien mil jóvenes entre los 12 y los 19 años, de colegios públicos y privados
Arrojando las siguientes estadísticas: El 80% de los jóvenes estudiantes del país
consumen alcohol y un 46% tabaco, y que la droga ilegal más consumida es la
marihuana, segunda la cocaína con el 7%, mientras que el éxtasis es consumido
por el 2%.
El estudio, realizado el año pasado, también revela que no existen mayores
diferencias entre los consumidores de uno y otro estrato social. Sin embargo,
explicó Parra, los resultados de la investigación siguen en la fase de consolidación,
por lo que todavía "no podemos dar datos de cuántos estudiantes consumen
narcóticos o alucinógenos”.
Frente a las ciudades con mayor cantidad de adictos a las drogas, Parra resaltó a
Bogotá y Medellín, las que, dijo, tienen un “altísimo” consumo no sólo de drogas
ilícitas, sino de lícitas, como antidepresivos. Dichas capitales son seguidas por Cali,
Bucaramanga y Barranquilla.
Pese a la alarmante situación, ayer la Corte Constitucional sentenció que los
colegios no podrán exigir muestras de sangre a los estudiantes para establecer si
consumen drogas ilícitas como marihuana, cocaína u otras sustancias, ya que,
según la decisión, esta práctica viola los derechos a la intimidad, dignidad,
educación y salud de los estudiantes.
La misma advierte que “exigir o realizar el examen de sangre en contra de la
voluntad del estudiante desconoce los fines del proceso de enseñanza y desorienta
al joven sobre su posición frente al estudio y el conocimiento”14
.
13
Diario el País, Bogotá, marzo 18 del 2008 Pág. 1
14
Ibíd. Pág. 1
31
Preocupación. Por su parte, el Gobierno de EE.UU. señaló ayer, en el marco del
encuentro anticonsumo, que ve con preocupación el incremento en el consumo de
drogas ilegales en el país entre la población joven.
A su turno, el presidente de la Conferencia Episcopal Colombiana, monseñor Luis
Augusto Castro, pidió la penalización de la dosis personal.
En el Seminario de “Cali sin drogas”,15
el agente Juan Carlos Ortiz, coordinador del
Programa de Prevención de la Policía Comunitaria, explica que de los 22.500
jóvenes que han pasado por el programa, el 62% ha probado las drogas entre los
10 y los 15 años de edad, lo que evidencia que el consumo se inicia cada vez a
edades más tempranas.
Las cifras el 81% de las consultas que se realizaron en el 2005 en el Hospital
Siquiátrico de Cali obedecieron al consumo de múltiples drogas.- 14 gramos de
marihuana fueron confiscados por la Policía Comunitaria de Cali en una requisa
colegial en abril pasado.- 5% de los trabajadores jóvenes en Colombia presenta
síndrome de dependencia alcohólica, según un estudio de un medio privado.
De otra parte, se calcula que alrededor de 30.000 jóvenes caleños consumen
pastillas de éxtasis, las cuales adquieren por precios que van de los $7.000 a los
$90.000, lo que permite circunscribir a los compradores en los estratos medio y alto
de la ciudad.
“Los efectos de esta droga son desastrosos, pues los muchachos asumen
comportamientos desafiantes, como actos de delincuencia y agresión”, dice
Quiñones Jorge, de la Red de Toxicología del Municipio.
El consumo y venta de alucinógenos en la ciudad se da tanto adentro como afuera
de las aulas de clase, lo que ha llevado a la Policía a efectuar requisas en varios
centros educativos, donde también han hallado armas blancas.
En la actualidad han surgido diversas propuestas con relación a la educación en
valores, es el caso de Touriñan López, de la Universidad de Santiago de
15
Diario el País, Bogotá, marzo 18 del 2008
32
Compostela quien ha llegado a afirmar que “la educación en valores es objetivo de
la formación pacifica, atendiendo a tres propuestas fundamentales: el sentido de la
educación en valores en las sociedades abiertas, la posibilidad de la educación en
valores y la comunicación intercultural como ejercicio de elección de valores”16
Por otra parte, el autor interrelaciona como variables dependientes la educación en
valores, la educación intercultural y la formación para la convivencia pacífica, ya
que como establece a modo de conclusión “la educación intercultural prepara para
la convivencia pacífica, porque aquella nos lleva al reconocimiento del otro, y tiene
sentido axiológico, porque la comunicación intercultural es un ejercicio de elección
de valores; y dado que los valores son cognoscibles, son enseñables y son
realizables, la educación en valores y la educación intercultural se convierten en
objetivos de la formación para la convivencia pacífica”17
.
Es así como se sitúa la familia, la escuela y la sociedad civil en el meollo de la
responsabilidad social en lo que respecta a la educación con valores, cada uno de
acuerdo a su propio espacio y funciones especificas, substituyendo de este modo
la individualidad por la colectividad.
Todo esto adquiere especial importancia a la luz de fenómenos fehacientes como
la globalización, si tenemos en cuenta que en los últimos años no se había
manifestado un fenómeno que hubiera gozado de tanta resonancia y trascendencia
como éste, permeando todos los sectores de la sociedad y describiendo de manera
tan acertada la realidad del mundo actual, desde Burundi hasta Taiwán, de la India
a Paraguay, un proceso desenfrenado de interconexiones entre las heterogéneas
dimensiones globales.
La globalización como fenómeno ha sido objeto de innumerables estudios y
debates en la academia, algunos autores como Geminiano Montanari afirman que
alrededor de cinco siglos atrás se venían presentando una serie de globalizaciones
16
López, J. M Touriñan, “Educación en Valores, educación Intercultural y formación para la convivencia
pacífica”, Universidad de Santiago de Compostela. Mayo de 2005. Pág. 1
17
Ibíd. 3
33
interconectadas, pero que el fenómeno como tal se popularizo con la “caída del
muro de Berlín”18
.
Solo se empieza a hablar de globalización desde la existencia misma del
capitalismo y el mercado, ya que estos dos constituyen el componente histórico y
cultural, y se conciben como el soporte cohesionador de la globalización entendida
como sistema. Es así como “Las comunicaciones de los pueblos entre sí están tan
difundidas por todo el globo terrestre que uno podría casi decir que el mundo
entero es una sola aldea, donde tiene lugar una feria permanente de todas las
mercancías y en la que cualquier hombre con dinero, sin salir de su lugar, puede
aprovisionarse y disfrutar de todo lo que produce la tierra, los animales y el trabajo
humano”19
.
Por su parte, Fazio20
enumera tres etapas históricas principales que explican el
proceso y evolución de la globalización; la primera la constituyen los movimientos
en potencia, es decir los descubrimientos y la primera revolución industrial, la
segunda seria el surgimiento global, en el cual se enmarca la segunda guerra
mundial, como tercera y última el presente, que constituye el fenómeno
globalizador como tal.
Desde la perspectiva de Antonny Giddens la globalización representa una
socialización del espacio y del tiempo, por ende afirma que “la globalización puede
definirse como la intensificación de relaciones sociales planetarias, que aproximan
a tal punto los lugares distantes que los acontecimientos locales sufren la influencia
de hechos ocurridos a miles de kilómetros y viceversa”21
.
Ante este proceso evolutivo es necesario educar en valores, desde una perspectiva
multicultural, que impida la homogenización y que abogue más bien por la
18
Fazio Vengoa, Hugo, Ramírez, William “La caída del muro: el acontecimiento de final de siglo”. Tabón, 10
años después del muro. Visiones desde Europa y América, Bogotá, Lepri, Universidad de los Andes y Fescol,
2000. Pág.1
19
Marx, Karl, Critica de la Economía Política.
20
Fazio, Hugo. “Capitulo 1: Una aproximación a la noción de globalización” en El mundo frente a la
globalización, Alfa Omega Editores, México, Pág. 1.
21
Giddens Anthony, Les Consequences de la modernite, Paris, L¨Harmattan, 1994, Pág. 70.
34
heterogeneidad de pensamientos, haciendo frente a los problemas del mundo
actual, problemática que llega con las nuevas corrientes de pensamiento global,
evaporando poco a poco los vestigios morales.
Por otro lado, se hace importante reconocer la doble connotación que posee la
educación como tal, ya que ésta “es un valor y desarrolla valores”22
Si dicha
situación no es tenida en cuenta, “incurriríamos en contradicción al defender la
posibilidad de la educación, negando al mismo tiempo la de la educación en
valores. Para nosotros es posible la educación y es posible la educación en valores
porque, de manera radical, no hay educación, si no se educa en valores”23
.
Con este recuento de antecedentes podemos concluir que la necesidad de educar
en valores no está limitado a una Institución, a una comunidad o a un sector
especifico, ni a un sistema, sino que es una necesidad del mundo entero, a través
de la historia de la humanidad, como se manifiesta en el último comentario.
22
López, J. M Touriñan, “Educación en Valores, educación Intercultural y formación para la convivencia
pacífica”, Universidad de Santiago de Compostela Mayo de 2005. Pág. 8
23
Ibíd. Pág.25
35
3. JUSTIFICACIÓN
Al comparar la problemática que se presenta en las grandes ciudadades como
Bogotá, con el municipio de Facatativá y en los estudiantes del Colegio de San
Agustín no difiere mucho, pues en todos los lugares encontramos problemas de:
Alcoholismo, drogadicción o consumo de sustancias psicoactivas comenzando a
tempranas edades entre los 11 y 13 años, encontrándose que en los espacios
dedicados a la rumba y a otras formas de diversión “no sanas”, los adolescentes
consumen sustancias diferentes al licor y al cigarrillo. De preferencia andan con sus
amigos que influyen en gran manera en sus decisiones, por lo tanto es necesario
que ellos aprendan a seleccionar amigos, teniendo en cuenta la autoestima propia,
para que no interfieran en las decisiones que tomen en la vida. Adicional a esta hay
que tener en cuenta, que se ha venido perdiendo la identidad y arraigo a nivel
cultural y a nivel personal, sin tener conciencia sobre el papel del individuo y su
incidencia en el desarrollo Social.
36
Otra de las problemáticas preocupantes, en la juventud y en el Colegio de San
Agustín de Facatativá, es que la actividad sexual comienza a muy corta edad entre
los 12 y los 14 años. Según la encuesta aplicada a los estudiantes encontramos
que el 37% de ellos, tienen vida sexual activa y se presentan casos de aborto, el
2.2% de la población estudiantil lo ha practicado. Otra circunstancia que afecta a
las niñas aunque no un porcentaje alto, son los embarazos no planeados. De la
misma forma se presentan casos de vinculación a pandillas, grupos satánicos,
grupos de rock, punk y Emos, con fuertes convicciones y costumbres que afectan
negativamente la vida del estudiante. La comunidad, en lo que respecta a la
juventud en edad estudiantil se ha convertido en una cultura de masas, con
patrones consumistas, careciendo de modelos y referentes de imitación para la
juventud, hay degradación axiológica, ambiental y ético moral, donde hay presencia
de fenómenos de violencia e intolerancia, proyectada ahora por los medios de
comunicación.
Otro aspecto importante a considerar, dentro de toda la problemática es la familia
de los estudiantes, que son familia en algunos casos disfuncionales, como se
presento en la descripción del problema.
Lo que queda claro, es que a nivel de grandes ciudades, el municipio de Facatativá
y en especial el colegio de San Agustín, existe una problemática que hay que
solucionar de la cual la directivas son conscientes (este proyecto permitió que se
dieran cuenta de algunos no detectados), teniendo claro, que el pilar más grande
sobre el cual se debe edificar el Proyecto Educativo Institucional, es la formación
de valores.
En el Colegio de San Agustín, se han buscado estrategias a modelos educativos,
pero en realidad no se ha encontrado las verdaderas estrategias que permitan
direccionar efectiva y positivamente la vida de los adolescentes y jóvenes que
hacen parte de la Comunidad Educativa, por lo tanto es necesario definir políticas
claras para enfrentar la problemática y contextualizarla.
37
Al analizar hasta que punto lo que se ha venido haciendo tiene la suficientes
efectividad, pues se ha enfatizado en la enseñanza de valores, se ha aumentado
su conocimiento, pues no en la práctica, esto no lo muestra la encuesta aplicada a
los estudiantes, donde teóricamente saben distinguir: Los principios de los valores,
saben cuales son los principales valores y la prioridad que se les debe dar, sin
embargo en sus actuaciones, se ven estudiantes que cambian de comportamiento
dependiendo si están en le colegio o fuera de él, manifestando que su
comportamiento es mejor dentro del colegio, porque les da miedo con sus padres,
temor a la disciplina, o a la supervisión del profesor. Esto nos indica que los
estudiantes actúan por imposición y no por convicción, por lo tanto será necesario
plantear una respuesta que lleve a cambios voluntarios, que surja de la propia
iniciativa de la persona, motivada por tener un carácter y una integridad en su
personalidad que la conduzca a la toma de decisiones (autogobierno), con una
actitud de cambio, nacida del interés interno de mejorar.
En la Institución donde haya expectativas de innovación, interés por mejorar
procesos y resultados y que se actué por convicción, se reconozca en que es
necesario cambiar, con estrategias curriculares que se fundamente el ser, el saber,
evaluando el quehacer, identificando y estableciendo las necesidades y nuevas
alternativas para mejorar. De esta forma quedaría atrás el pretender cambios
impuestos, por medio de la cohesión, obligando a las personas de la comunidad
educativa a asumir posturas que no sienten, desaparecerían los procesos
represivos y aparecerían los procesos motivacionales.
En esto tiene mucha razón lo que afirma, Giovanni Lafrancesco “La Educación
necesita cambios voluntarios, producto del desarrollo actitudinal, del
convencimiento y de la vivencia de la necesidad del cambio. Los cambios
impuestos por las normas, por sí mismos no aseguran la transformación, más bien
indisponen e y condicionan y por tanto se convierte en pésimos e inadecuados
38
procesos y medios para generar innovación”24
. Aquí es donde juega un papel
importante el principio de individualidad pues cada individuo utiliza su propia
identidad interior y exterior, haciéndose responsable de sus propias decisiones y
acciones. Esto unido a la interiorización de principios y valores, lleva a la persona a
ser, un buen administrador de su conciencia, conociendo lo que es bueno desde su
interior teniendo la capacidad de vivir su vida de una manera correcta.
Frente a toda la problemática planteada, y al ejercicio de la individualidad, es
necesario hacer uso de la libertad con orden, sometiendo la voluntad a principios
morales y espirituales que permitan elegir bien, ejerciendo autoridad sobre nuestro
propio yo, pero con responsabilidad, de tal manera que cuando este en un
ambiente propicio para caer en la drogadicción, en el sexo, alcoholismo, o de
pertenecer a cualquier grupo que pueda afectar su integridad personal, o de
afrontar una situación conflictiva en su familia, el individuo sea capaz de evaluar la
rectitud de su propio carácter y conducta, de acuerdo a los principios del bien y del
beneficio personal y social, que deben prevalecer en su interior haciendo frente a
las presiones y conductas del grupo.
Por otra parte es necesario que se asuman las responsabilidades, haya una
disciplina y concientización al ejecutar los deberes asignados, utilizando su
creatividad y talentos inventivos, esto es posible mediante un proceso, donde se
evidencia la transformación dl individuo en sus actitudes, conduras y
comportamientos, donde la identidad, dignidad e idoneidad son prioritarios, se
valora como persona y se despierta amor por la vida y aceptación como hombre o
como mujer, su influencia es positiva hacia los demás.
Esto justificaría el implementar el principio de individualidad, e interiorizando los
valores, ya que se llegaría al punto de que los adolescentes y jóvenes tomaran
24
Lafrancesco V. Giovanny. La investigación Pedagógica una alternativa para el cambio Educacional.
Ed. Libros y Libros S.A. Bogotá 1998. Pág. 15
39
decisiones correctas frente a los conflictos, frente a las barreras culturales, frente a
circunstancias adversas, frente a decisiones que tomen en relación a la vida, su
cuerpo, sus emociones. Su proyecto de vida se hará realidad y mejorara la calidad
de vida teniendo pautas de conducta clara, los valores se asumirían libremente y
mejoraría las relaciones con los demás.
Los estudiantes como parte activa de todos los procesos de cambio, se les debe
tener en cuenta, cuáles son sus intereses, sus inclinaciones naturales, se les debe
escuchar y tener en cuenta a la hora de tomar decisiones en procesos donde sean
incluidos, como el gobierno escolar, o la participación, en los destinos de la
comunidad escolar, los estudiantes esperan que se les tenga en cuenta en todo
cuanto se haga, con ellos o para ellos; esperan ser protagonistas, por otro lado
ellos quieren que en las aulas no se les aleje de su espacio sociocultural, que se
les permita compartir con los de su edad, con los que comparte sus intereses, por
lo tanto para desarrolla la propuesta de “Modelo Metodológico de Gestión
Institucional, para lograr los principios de Individualidad y Autogobierno” , es
necesario incluirlos como autores principales del proceso, al igual que el resto de
los integrantes de la comunidad Agustiniana. Los docentes serán parte
fundamental en la transversalización de los principios de las diferentes áreas.
Al concebir la propuesta de esta manera, se espera ayudar en la solución de la
problemática enunciada inicialmente contribuyendo a la disminución de los índices,
de alcoholismo, drogadicción, manejo inadecuado de la sexualidad, embarazos
prematuros no deseados, en la no vinculación de los estudiantes a grupos sociales
de influencia negativa.
Por otra parte a nivel Institucional se espeta el fortalecimiento de la formación en
valores a través de todas las áreas, la disminución de conflicto entre compañeros,
menos problemas disciplinarios, la preocupación y mejoramiento por la actividad
académica, disminuyendo la deserción escolar y la mortalidad académica,
sancionando menos y felicitando por mayores logros.
40
4. OBJETIVOS
4.1 Objetivo General
Diseñar un Modelo Metodológico de Gestión Institucional, a partir de la
Interiorización de los principios de Individualidad y Autogobierno, para prevenir,
orientar y mejorar calidad de vida de la comunidad educativa, en los niveles de
Educación Básica Secundaria y Media Vocacional.
4.2 Objetivos Específicos
Determinar la transversalización de los procesos de Gestión Pedagógica, Gestión
Administrativa, Gestión de desarrollo Humano, aplicando los principios de
individualidad y Autogobierno.
41
Implementar la estrategia de Interiorización de los principios de Individualidad y
Autogobierno en el diseño del Modelo Metodológico de Gestión Institucional.
5. MARCOS DE REFERENCIA
5.1. Marco Conceptual
Es necesario tener claridad en los significados y definiciones de los términos
principio de individualidad y autogobierno, interiorización, valor y principio.
5.1.1.Principio de la Individualidad
Principio:” Primer instante del ser // base fundamental, origen// cualquiera de las
primeras verdades que sirven de fundamento a la ciencia.”25
Individualidad: considerar al individuo como fundamento y fin de todas las leyes,
relaciones morales y políticas.
Revela que cada persona es creada por Dios, es única y distinta; cada uno tiene
una existencia bien definida con talentos y habilidades únicos que la conforman
para un propósito especial; también, tiene características internas únicas
incluyendo pensamientos, opiniones, emociones, y actitudes.
Sin embargo, no todos los hombres son iguales (hay también diversidad). El
hombre tiene características físicas que lo hacen único, como sus huellas digitales,
perfil, tono de voz.
25
Principio. En Diccionario de Las Américas, Tomo 3, Editores Plaza y Janés, 1981.
42
El hombre es un reflejo de su Creador, quien es una unidad (Dios es uno), aunque
El también es diverso (Dios es un ser trino). “Dios no creó copias al carbón de
nada, sean humanos, animales, árboles, minerales, montañas, ríos, planetas o
estrellas. Todo lo que El creó es único y distintivo, aunque hay una unidad entre
todas las cosas, porque Dios las creó todas”.26
Cada una de las personas es única, posee un código genético propio que la hace
distinta y original, por ende conserva características especiales e irrepetibles tales
como una memoria que retiene la información necesaria para orientarla en la vida,
se mueve dentro de un ambiente determinado, tiene una forma especial de
comunicarse, tiene valores, costumbres, ritos, preferencias, instituciones políticas,
y normas propias.
En efecto la reunión de este conjunto de elementos constituye su estilo de vida, su
manera de ver el mundo, de interpretar las situaciones y conservar cierto sentido
de pertenencia con lo que le rodea. Así mismo, esta manera de interpretar el
mundo se va modificando en la medida en que aparecen situaciones que exigen un
cambio de comportamiento, teniendo en cuenta que el ser humano y la sociedad
se encuentran en una transformación constante.
Todo lo anterior nos lleva a entender la cultura como una red de relaciones
sistémica que tejen los hombres con el medio en que se desarrollan, es así como
este conjunto de relaciones es diferente entre los grupos humanos, lo que hace
que se llegue a la multiplicidad cultural. En conclusión, la cultura es el resultado del
pensamiento de los hombres, ya que sólo ellos pueden hacerla, interpretarla y
transformarla.
“Cada persona tiene su propia identidad interior y exterior, llamada individualidad;
cada persona es responsable de sus propias decisiones y acciones”27
26
MACDOWELL Stephen K, Y BELILES Mark A, Liberando las Naciones, Edición Febrero 2007, Pág. 10.
27
MACDOWELL Stephen K, Y BELILES Mark A, Liberando las Naciones, Edición Febrero 2007, Pág. 21.
43
Cada persona debe ser un buen administrador de su conciencia y mantenerla clara;
al hacer esto, podrá conocer lo que es bueno desde su interior y
consecuentemente será capaz de vivir su vida en una manera correcta.
“El principio de individualidad expresa que todos los hombres son iguales ante el
Creador; sin embargo, no todos los hombres son iguales en sus talentos y
habilidades, pero Todos son iguales en su derecho a la vida y a la libertad”.28
“Todos los hombres tienen derechos iguales frente a la ley y los gobiernos existen
para asegurar estos derechos”.29
“La propiedad de una persona es todo aquello sobre lo que tenga el derecho
exclusivo de poseer y controlar. La propiedad es primero interna; la conciencia de
una persona es su aspecto más precioso de propiedad, porque este le muestra lo
que es recto o equivocado en sus acciones. Cada persona bajo un gobierno libre
debe ser un buen administrador de su conciencia y mantenerla clara; al hacer esto,
podrá conocer lo que es bueno desde su interior y consecuentemente, será capaz
de vivir su vida de una manera correcta”30
“Las ideas que son sembradas en un pueblo crecerán en el transcurso de los años
y producirán fruto, manifestándose en cada aspecto de la vida, personal, social,
política y económica; sin embargo la educación involucra algo más que solo
adquirir conocimientos o aprender hechos, es de gran importancia la educación
basada en principios.”31
Una pérdida de principios y valores es la mayor amenaza para un pueblo libre y
causaría su caída en todos los aspectos del ser y en consecuencia afectaría el
medio y el mismo país donde se encuentra. “la sociedad no cambia a los hombres,
los hombres cambian la sociedad”.
28
Ibíd. p. 10
29
Ibíd. p. 10
30
ibíd. p. 11
31
MACDOWELL Stephen K, Y BELILES Mark A, Liberando las Naciones, Edición Febrero 2007, P. 24.
44
“La verdadera educación es la manera de propagar el gobierno libre”32
, a esto se
debe que la filosofía de las escuelas de una generación será la filosofía del
gobierno de la siguiente generación, “es la manera de propagar el gobierno libre a
las futuras generaciones, sin esto reinaría la tiranía”.
“Lo que las instituciones educativas de un país enseñen establecerá el fundamento
de libertad o esclavitud, dependiendo de las ideas impartidas. La educación es el
medio de propagación de la filosofía gubernamental”33
, si la filosofía educacional de
una nación es cambiada, la filosofía gubernamental será cambiada en el futuro.
La educación no ocurre hasta que los estudiantes comienzan a vivenciar y a crecer
integralmente, es cuando le hace frente a las presiones sociales, grupales y
tecnológicas, es cuando al estar frente a un televisor y el internet, sabe asumir sus
responsabilidad sin la presión de un adulto, y tomar decisiones que le ayuden en su
crecimiento integral en todas las áreas de su vida.
Samuel Adams, el padre de la Revolución Americana dijo, “mientras el pueblo es
virtuoso, no puede ser sojuzgado; pero una vez que ha perdido su virtud, estará
listo para rendir sus libertades al primer invasor externo o interno”34
. Continuó
diciendo que la mayor seguridad contra la esclavitud en un país es la virtud o
moralidad entre el pueblo.
Hemos visto que los ciudadanos de una nación que desean ser libres y prósperos
deben ser gentes de principios; la educación en la religión Cristiana, es de primera
importancia, ya que dicha educación no solamente impartirá conocimientos sobre
moral, sino que realmente implanta la moral y la virtud dentro del pueblo. Las
características piadosas que son casi universalmente aceptadas como fundamento
para las sociedades tienen sus orígenes en la Biblia; estas incluyen honestidad,
lealtad, preocupación por los demás, diligencia y mucho más. Aunque hay otras
32
Ibíd. p. 14
33
Ibíd. p. 14
45
religiones, confesiones, que con libros sagrados o no, profesan su propias
características piadosas.
El hombre como individuo identificado con su yo personal, y como participante de
una realidad social integrada por otras personas, genera siempre la posibilidad de
polarizarse con mayor acento hacia lo individual o hacia lo social.
El principio de individualidad señala la necesidad de distinguir claramente el hecho
de ser propio en sí mismo permitiendo de esta manera el derecho a ser diferente
ante los demás.
Según Aristóteles y los filosofas medievales designan “La individualidad como
aquello que hace que un individuo difiera de los demás”35
Los fisiócratas consideran que “El individualismo ha sido el fundamento de todas
las doctrinas económicas y sociales que se basan en la permanencia de un orden
natural, mantenido por la actuación libre de los individuos, los cuales a buscar su
máximo bienestar propio, alcanzan la situación óptima para toda la sociedad”36
5.1.1.1 Qué se debe hacer para alcanzar la individualidad
Para lograr una verdadera individualidad es necesario que exista:
Libertad con orden.
Someter la voluntad a los principios morales y espirituales que permitan elegir el
bien.
Ejercer autoridad sobre mi propio yo, pero con responsabilidad.
Que no es necesario aislarse de la familia o del grupo social para ejercer la
individualidad sino que debe haber una unidad en el autogobierno.
El individuo debe evaluar la rectitud de su propio carácter y conducta de
acuerdo a los principios establecidos por Dios y la comunidad, que debe estar
dentro de su corazón sin hacer caso de las presiones y conductas del grupo.
35
Gran Enciclopedia Larousse, editorial planeta S.A. 1979. Tomo 5
36
Ibíd., tomo 5
46
Juzgar lo correcto y lo errado de cada uno de los pensamientos y
acciones bajo normas absolutas derivadas de la conciencia moral.
Aceptar las responsabilidades, autodisciplina y concientización, de ejecutar los
deberes asignados; amor fraternal requerido para trabajar en grupo.
Reconocimiento y utilización de la creatividad y talentos inventivos dados por
Dios. Fe para responsabilizarse de una tarea, con la seguridad de que Dios
ayudará con las ideas, lenguaje e invención.
5.1.1.2. Beneficios de alcanzar la individualidad
Se evidencia la transformación de sus actitudes, conductas y comportamientos.
Tienen clara su identidad, dignidad, e idoneidad.
Adquieren sentimientos de valor personal, de amor por la vida.
El de aceptarse como hombre o como mujer.
Encuentran una razón de vivir, un propósito a seguir en la vida.
Son de influencia positiva a los demás
El estudiante sabe quién es y qué propósito tiene en la vida.
Toma decisiones correctas frente a los conflictos, frente a las barreras
culturales, frente a las circunstancias adversas, frente a las acciones que
tomaran con relaciona a su vida, su cuerpo, sus emociones.
Son personas que se perfilan a conseguir las metas propuestas en su Proyecto
de Vida en forma integral.
Mejoramiento de la calidad de vida de todos los participantes del proceso
educativo.
5.1.2.Principio de Autogobierno
El autogobierno es considerado también bajo el término de Autonomía personal,:
“Donde al considerar a la persona como autónoma tiene sus consecuencias
inevitables e inexorables, y la primera y más importante de todas consiste en que
47
los asuntos que sólo a la persona atañen, sólo por ella deben ser decididos. Decidir
por ella es arrebatarle brutalmente su condición ética, reducirla a la condición de
objeto, cosificarla, convertirla en medio para los fines que por fuera de ella se
eligen. Cuando el Estado resuelve reconocer la autonomía de la persona, lo que ha
decidido, ni más ni menos, es constatar el ámbito que le corresponde como sujeto
ético: dejarla que decida sobre lo más radicalmente humano, sobre lo bueno y lo
malo, sobre el sentido de su existencia. Que las personas sean libres y autónomas
para elegir su forma de vida mientras ésta no interfiera con la autonomía de las
otras, es parte vital del interés común en una sociedad personalista, como la que
ha pretendido configurar la Carta Política que hoy nos rige”37
. Autonomía: “Facultad
de gobernarse por si mismo, formas de regir intereses peculiares de su vida
interior”38
.
Autonomía: Kant hace de “la autonomía” la voluntad el único principio de la moral.
Pero afirma que el hombre no realiza su autonomía, hasta que obra conforme a la
razón, obedeciendo a la ley, que se da así mismo a la voluntad racional.”39
La definición y puntualización conceptual de este principio se hace imperiosa, ya
que el término está sujeto a diversas interpretaciones semánticas, y además
porque no es común oír y nombrar la palabra compuesta “autogobierno”, sino que
por el contrario la expresión simple “gobierno”. Por ejemplo, “cuando la gente oye la
palabra gobierno, usualmente piensa en el gobierno Civil, porque en muchas
naciones este es el gobierno”40
.
En un sentido general, gobierno significa dirección, regulación, control y restricción.
Hay muchas esferas del gobierno, cada una de ellas proveyendo, “dirección,
regulación, control y restricción. Las esferas del gobierno pueden ser divididas en
37
Comentario de la Corte Constitucional al artículo 16 de la Constitución Nacional. Pág. 11.
38
Enciclopedia Larousse, Editorial Larousse, Tomo 1, Pag.860
39
Ibíd. Tomo 1
40
MACDOWELL Stephen K, y BELILES Mark, A, Liberando las Naciones, Edición Febrero 2007, Pág.6
48
internas y externas. Otro nombre con que se conoce el gobierno Interno es
autogobierno”41
.
En efecto, “Todo gobierno se inicia internamente, en el corazón del hombre, con su
habilidad de gobernar su conciencia, voluntad, carácter, pensamientos, ideas,
motivos, convicción, actitudes y deseos, con plena libertad personal para ejercitar
las facultades y usar las fuerzas para alcanzar los fines propuestos a través de las
acciones; éstas pueden beneficiar o perjudicar la misma persona y a los que le
rodean; la posibilidad del logro implica que puedan ser “buenas” o “malas”, y se
hace necesario, evaluarlas, bajo ciertas normas que determinan su valor moral.
Pero esta función es casi automática. La cumple una facultad - o instinto como la
prefiere llamar el filosofo Manuel Kant -42
que es testigo insobornable en contra o a
favor de nosotros, según hayamos procedido. Es la conciencia - dada por Dios -
cuyo dictamen suele ser formidable.
El conjunto de sentimientos e ideas implicados en la conciencia moral tiene mucho
de innato, violarla es ignorar las leyes naturales de la vida del hombre; los
remordimientos y sentimientos de culpabilidad pueden ser dolorosos. Por otra
parte, nada puede ser mejor que gozar de paz y tranquilidad que tener una “limpia
conciencia”. Eso es así, al menos que la haya “embotado” una gran degradación
moral o alguna forma de locura, la conciencia con nada transige. Francisco de
Quevedo, dijo: “Muchos son buenos si se da crédito a los testigos; pocos, si se
toma declaración de la conciencia”.43
5.1.2.1. ¿Que se hace para alcanzar el Autogobierno?
Para poder obtener un buen autogobierno o gobierno interno es necesario:
41
Ibíd. Pág.6
42
Enciclopedia Larousse, Editorial Larousse, Tomo 1 Pág. 308
43
Política de Dios y gobierno de Cristo I, Madrid España. Pág. 11.
49
1. Formar el carácter: “Es la suma de los rasgos morales que nos hace distintos a
los demás”44
parte de él lo heredamos, pero lo más importante es que lo
seleccionamos ejerciendo la voluntad y tomar la decisión con libertad.
Cuando se elige tendencias que van a beneficiar a la propia persona, y su entorno
y se rechaza aquellas que son destructivas, en la repetición de estas acciones se
logra convertir en hábito. Si la acción repitente es ingerir licor, se corre el riesgo de
ser drogadicto, si se le elige aprovechar el tiempo en búsqueda de un beneficio
propio, empleando la acción por ejemplo de estudiar, con el tiempo no va a ser un
problema en elegir que hacer por ejemplo un fin de semana.
La acumulación de hábitos, acaban determinando las reacciones y actitudes casi
automáticamente y estas forman el carácter.
2. Saber quienes somos: El principio de individualidad, desarrollado en la vida de
cada ser humano, - saber que es imagen y semejanza de Dios-, trae una
personalidad firme y cimentada a nivel de la Identidad (quien es, de donde viene,
que propósito de vida tiene), Dignidad (valor y honra) e Idoneidad (capaz, hábil,
creativo, inteligente…), y conlleva a tomar las decisiones con libertad no es la
ausencia de condicionamientos sino la conquista de una autonomía dada por el
aprendizaje, con valor, honra45
“ es el sentido de la autoestima y respeto de la
dignidad propia”, respeto por si mismo y por los demás, y valor a la vida. La
dignidad del hombre reside en su virtud, una cualidad moral que implica honor y le
permite vivir en paz consigo mismo y con su entorno.
La grandeza de ese carácter (honor), no puede ganarse por ningún medio ilícito;
sólo se puede obtener mediante el cultivo de las propias facultades y talentos, es
decir, por el “testimonio” de personas integras, a quien su conciencia no reprende,
donde su actuar sea regidos por las normas de moral “ se refiere a la capacidad
que tiene el ser humano para valorar las acciones, según los criterios de “bueno” y
44
Enciclopedia Larousse, Editorial Larousse, Tomo 5.
45
PEREYRA, S, Héctor, Escalemos la cumbre de la dignidad, Editolaser, Bogotá, 1995. Pág. 17.
50
“malo”, correcto e incorrecto.46
. Girando en torno a un sistema de normas, de
acuerdo con las cuales se regulan las relaciones mutuas, que se asumen libre y
conscientemente. Ejemplo: Rechazo a robar a un compañero, aunque nadie me
este viendo; rechazo a fumar marihuana o cualquier otra droga, porque no quiero
perjudicar mi vida, prefiero vivir, y ser un buen bachiller.
3. Tener bien claro de llevar una vida moral: Teniendo buena conciencia,
ejercitando la libertad, la voluntad, los actos humanos, virtudes, desarrollando una
personalidad moral.
Conciencia: Etimológicamente viene del Latín con y scire saber, darse cuenta de
algo de las cosas y de si mismo47
.
Libertad: Capacidad de elegir entre el bien y el mal responsablemente, de asumir
el rumbo de la propia vida, de autodeterminarse, acorde con su conciencia”48
.
Voluntad: Es la facultad de decisión del ser49
Personalidad Moral: Modo de ser y de comportarse de una persona, que se
adquiere, se forma y se forja a través de los actos humanos.
Actos humanos: Son aquellos que proceden de la voluntad deliberada de la
persona, cuyos elementos esenciales son: el conocimiento por parte del
entendimiento y la libre elección por parte de la voluntad.
Hábitos: La repetición de actos en el mismo sentido, genera una disposición
permanente a actuar de determinada manera y se le llama hábito, actitud,
costumbre. Los hábitos buenos, son virtudes, los hábitos malos son vicios.
Juicio de moral: Es la valoración moral de un acto o de un comportamiento de
donde se demuestra la aceptación de normas que se consideran como más
adecuadas y obligatorias.
46
Comunidad Hijas de la Caridad de San Vicente de Paul, Mi opción por el bien, Editorial Kimpres, Bogotá,
2007, Pág. 12
47
Ibíd. Pág. 14
48
Ibíd. Pág. 25.
49
Ibíd. Pág. 25.
51
Virtudes: Son disposiciones estables, perfecciones habituales de la persona,
actitudes permanentes para hacer el bien guiadas por la razón. Estas virtudes
facilitan el dominio personal y el gozo para llevar una vida moral buena.
Hay cuatro virtudes fundamentales: 50
Justicia: Es la constante y firme voluntad de dar a cada quien lo que le
corresponde.
Fortaleza: Es la disposición de asegurar la firmeza y la constancia en la búsqueda
del bien a pesar de las dificultades.
Prudencia: Es la capacidad de conocer discernir, y elegir los medios mas
adecuados para hacer el bien.
Templanza: Es la capacidad de moderar la atracción de los placeres y procurar el
equilibrio en el uso de los bienes.
Actuar con una buena, sana conciencia y con normas de moral, que señalen los
derechos y las obligaciones que todos deben cumplir sin distinción de sexo, raza,
religión, ideología, y otros que nos diferencian.
Cuando se actúa con principios y valores los cuales buscan el beneficio de todos,
conduce a un actuar bueno, pero ¿Qué significa ser bueno? Es el bien algo
relativo que cambia con el tiempo y los lugares o es algo absoluto? ¿O se basa en
meros convencionalismos o tabúes que son diferentes en cada sociedad? La
palabra bueno tiene serias ambigüedades. Por ejemplo: El individuo que se
posesiona del poder público y militar elimina a sus opositores y rige con mano de
hierro, y dice fomentar el bien de la patria y encuentra su “bien” y el de los
seguidores. Pero ese bien, es el mal de los desprotegidos, los oprimidos, los
desterrados, si consideramos que el bien es relativo, el bien de unos, es el mal de
otros.
50
Comunidad Hijas de la Caridad de San Vicente de Paul, Mi opción por el bien, Editorial Kimpres, Bogotá,
2007, Pág. 27
52
Por eso es necesario ir al origen de la virtud, el bien es absoluto, es indispensable
conocer y practicar las normas de conducta que aparece en la biblia, quien fueron
diseñadas por el Creador para brindar bienestar individual y social a la humanidad.
Cuando el ser discierne entre el bien y el mal, se crea la necesidad de reformarse y
se inspira en el deseo de enmendar su vida y de enderezar los pasos “examíname,
oh Dios, y conoce mi corazón, pruébame y conoce mis pensamientos y guíame en
el camino eterno” 51
Se presenta un momento conflictivo, entre los deseos y los principios, entre las
normas y las conductas, entre la razón y la moral; no es suficiente con el saber,
sino que la voluntad sea dirigida hacia la búsqueda de lo bueno, acompañado de
un elevado valor moral, dando fuerza al intelecto para que lo encause hacia sus
emociones y sentimientos, donde decida voluntariamente accionar buscando el
bienestar propio. Ejemplo: la nicotina del cigarrillo, el alcohol, el uso de las drogas,
de los actos sexuales sin responsabilidad y otros.
Todas las virtudes se logran “ejercitándolas”, en hacer el bien, en imitar lo bueno
(es aprendido) para alcanzar las metas, lo sueños, los ideales, con una proyección
de vida e ir en pos de él.
Ese bien existe entre nosotros mismos, cuando tenemos muy claro en la
individualidad, la personalidad, congruente con las acciones; no se puede
considerar bueno al que solo busca lo suyo, ni al que despoja a otros; no puede ser
bueno al que pisotea los derechos de los demás, el que comete injusticias, el que
abusa. Tampoco puede serlo el que no reprime sus tendencias ofensivas, ni
elimina sus actos desagradables, ni el lenguaje impúdico, altanero y desdeñoso”52
5.1.2.2. Beneficios de alcanzar el Autogobierno
De acuerdo a la manera en que el hombre se gobierne internamente, afectará sus
acciones externas, su hablar, su conducta, uso de las propiedades, etc. Cada
51
salmo 139:23
52
PEREYRA, S, Héctor, Escalemos la cumbre de la dignidad, Editolaser, Bogotá, 1995. Pág.22
53
esfera externa del gobierno es un reflejo de la esfera interna. En otras palabras, lo
interno es causal de lo externo. El tipo de gobierno que existe en los hogares,
iglesias, escuelas, negocios, asociaciones o en las áreas civiles de un país, es el
reflejo del autogobierno interno de los ciudadanos”53
.
De ahí sustraemos la importancia del autogobierno ya que “El gobierno efectivo
principia en un individuo que aprende a gobernarse así mismo. Mientras más
autogobierno posee una persona, necesita menos gobierno externo”54
, lo que
facilitara la expresión del ser como una persona integral.
Teóricos importantes como Francis Schaeffer expresaron que un individuo, familia,
iglesia, asociación o gobierno “con una base débil solo puede permanecer cuando
la presión sobre ellos no es muy grande”55
, y más bien la actuación es producto de
una motivación interna o autogobierno.
El grado de trascendencia en el mundo actual se puede ver en que “Las presiones
que la gente y las naciones están enfrentando hoy, son tan grandes que estas se
derrumbarán rápidamente, a menos que estén apoyadas en un sólido
fundamento”56
, teniendo en cuenta las grandes dificultades que se enfrentan en el
presente y los innumerables retos que trae consigo el futuro.
El erudito Holandés del siglo XVII Hugo Grotius, quien sistematizó el tema de la
Ley de las Naciones, resumió el principio de autogobierno en la siguiente cita:
“El que no sabe como gobernar un reino, no puede administrar una Provincia; ni
tampoco puede gobernar una Provincia, ni puede ordenar una Ciudad; quien no
sepa regular una Villa; no puede guiar a una Familia; ni tampoco puede gobernar
bien una Familia que no sabe Gobernarse a sí misma; ni tampoco nadie puede
Gobernarse a sí mismo a menos que su razón sea Enseñorearse, Disponer y
53
Ibíd. Pág. 27
54
Ibíd. PEREYRA, S, Héctor, Escalemos la cumbre de la dignidad, Editolaser, Bogotá, 1995. Pág.17
55
. MACDOWELL, Stephen K, y BELILES Mark A, Liberando las Naciones, Edición Febrero 2007, Pág. 16
56
Ibíd. 17
54
Devorar a sus vasallos; tampoco la Razón puede gobernar a menos que ella misma
sea gobernada por Dios y (completamente) obediente a El.”57
Así mismo, el autogobierno debe ser un principio que conviene inexorablemente a
los dirigentes del Estado ya que “Hay actualmente muchos líderes del gobierno
civil que están tratando de gobernar su nación, aunque son incapaces de dirigir y
controlar efectivamente sus propias vidas. Estos hombres y mujeres deben ser
reemplazados por aquellos quienes puedan gobernar sus propias vidas”58
.
La aplicación del principio de unión en los diferentes niveles de gobierno permitirá
que estos trabajen juntos por el bien de todos, mientras que el autogobierno en
la gente asegurará que de la misma manera, los derechos de los individuos serán
mantenidos. Los principios de autogobierno y unión deben ser mantenidos en
balance; demasiado énfasis en la unión resultará en centralismo, mientras que
demasiado énfasis en autogobierno lleva a la desintegración de la nación.
5.1.2.3. ¿Qué exige el autogobierno del miembro de la Comunidad
Agustiniana?
Mantenerse alejado de todo lo que pueda perturbarlo
Someter toda actividad a prácticas ordenadas
Dar pruebas de control y ponderamiento en todo
Promover todo cuanto contribuya a despertar la inquietud del saber o la
expresión de los valores
Alcanzar el cumplimiento de un ideal
Cumplir una tarea salvando los mayores peligros que se oponen para llegar a la
meta
No ceder ante las dificultades cuando hay un compromiso
Sentir el máximo orgullo de coronar una obra de grandes sacrificios
Inteligencia practica para disponer lo que debe hacerse en toda ocasión,
decisión precisa
57
MACDOWELL, Stephen K, y BELILES Mark A, Liberando las Naciones, Edición Febrero 2007, Pág. 18
58
Ibíd. p.18
55
Mantenerse en la responsabilidad, sin vacilar ni lamentarse
Ser estricto en todo, ajustándose al principio o norma.
Actuar con señorío y al mismo tiempo con cordialidad
Vivir atento a no cometer falta alguna
Encontrarse a sí mismo y lograr una expresión personal que nos aproxime a
Dios
Situarse fuera del ruido, la congestión y la impresión aturdidora de tareas
acosadas
Sabiduría para hacerlo con habilidad e iniciativa creativa
Autoridad, tener un don excepcional para ejercer el dominio sobre los demás
Integridad, máximo sentido del juicio
Ajustarse siempre a la verdad
Honorabilidad, virtud de los hábitos de mayor calidad moral
Fortaleza, seguridad total de ser en si, que revela la presencia de un yo de
mayor autenticidad.
Saber que para llegar al autogobierno es necesario cumplir con ciertas reglas
acordadas dentro de la comunidad
5.1.3.Interiorización
Interiorización: “() Interior, que está en la parte de adentro //Interioridad// Calidad
de interior // Cosas privadas de las personas”.59
Recordando los programas de prevención y tratamiento por parte del Estado, y
entidades públicas, para disminuir los índices de violencia, de drogadicción, de
abuso y maltrato, no han sido muy efectivos por una causa primordial, el cual es el
tema del Modelo Metodológico de Gestión Institucional; si no hay interiorización no
se puede lograr los cambios de actitudes, conductas y comportamientos en el ser
humano.
59
Diccionario de Las Américas, Tomo 3, Editores Plaza y Janés, 1981.
56
A pesar de que se han hecho varios programas de tipo preventivo, de rehabilitación
no han tenido los efectos esperados, puesto que los programas se han hecho a
nivel externo, es decir se trata el problema externo, con la sociedad que le rodea,
pero no han ido a lo interno del ser humano, donde es allí donde los principios de
Individualidad y autogobierno se interiorizan para evidenciarse la transformación de
sus actitudes, conductas y comportamientos.
La propuesta considera la acción educativa como una acción capaz de favorecer y
potenciar a los estudiantes la INTERIORIZACIÓN y desarrollo de los valores
humanos.
Cuando se habla de interiorización, se piensa que todo lo que se hace viene de
adentro hacia afuera, tiene que ver con nuestra vida interior, espiritual, reflejándose
en la vida física, familiar, empresarial, financiera. Para algunos la seguridad está en
las circunstancias; la verdadera seguridad no es externa, sino interna, el que logra
esto aquieta su mente y tiene control sobre cada uno de sus temores, es una
persona que avanza con seguridad.
Desde el mismo momento en que todos los participantes del proceso educativo se
inician en la interiorización de estos valores, comprenden el verdadero sentido de
individualidad a nivel de su identidad, dignidad e idoneidad adquieren sentimientos
de valor personal, de amor por la vida, el de aceptarse como hombre o como mujer,
una razón de vivir, un propósito a seguir en la vida, y de esta manera son de
influencia a los demás.
El principio de individualidad se desarrolla en todas las dimensiones del ser
humano a nivel de su pensamiento, sus emociones, sentimientos y voluntad.
Al saber quién es y que propósito tiene en la vida, adquiere el autogobierno, que se
desarrolla a través de sus decisiones frente a los conflictos, frente a las barreras
culturales, frente a las circunstancias adversas, frente a las acciones que tomaran
con relación a su vida, su cuerpo, sus emociones, y serán personas que se perfilan
a conseguir las metas propuestas en su proyecto de vida en forma integral.
57
Los fuertes lazos internos dentro de la gente producirán una unión fuerte; un
pueblo trabajando junto y en unidad traerá un gran incremento a la fortaleza de una
familia, una institución, una localidad y por ende un país. La unión exterior de un
pueblo es el resultado de una unidad interior de ideas y principios que residen en
los corazones de la gente
La vida de todo individuo que interiorice los principios de individualidad y
gobernabilidad tendrá desde el principio hasta el final, un conflicto con el mundo y
el poder de las acciones negativas; por esta razón debe prepararse para combatirlo
y hacerse camino en medio del conflicto.
Una vez interiorizados, los valores se convierten en guías y pautas de conducta.
Los auténticos valores son asumidos libremente y nos permiten definir con claridad
los objetivos de la vida dándole su pleno sentido. Nos ayudan a aceptarnos y a
estimarnos tal y como somos, facilitando una relación madura y equilibrada con las
personas y las cosas.
Los principios de individualidad y autogobierno, forman un fuerte fundamento que
provee un soporte adecuado para los individuos, familias, instituciones educativas,
asociaciones y gobierno, capacitándolos para enfrentar cualquier presión y para
construir una sociedad que sea libre, justa, próspera, pacífica y duradera.
5.1.3.1. ¿Qué se hace para alcanzar la interiorización?
¿Cómo interiorizar los principios de Individualidad y Autogobierno en el Colegio
San Agustín de Facatativá, para mejorar la calidad de vida de los integrantes?
Se propone tener en cuenta las siguientes fases o etapas para lograr la
interiorización:
1. Fase Cognitiva o axiológica: Donde se da a conocer los principios de
individualidad y Autogobierno. Donde se realiza una investigación de toda la
problemática social.
Modelo metodologico de gestion institucional para lograr los principios de individualidad y autog
Modelo metodologico de gestion institucional para lograr los principios de individualidad y autog
Modelo metodologico de gestion institucional para lograr los principios de individualidad y autog
Modelo metodologico de gestion institucional para lograr los principios de individualidad y autog
Modelo metodologico de gestion institucional para lograr los principios de individualidad y autog
Modelo metodologico de gestion institucional para lograr los principios de individualidad y autog
Modelo metodologico de gestion institucional para lograr los principios de individualidad y autog
Modelo metodologico de gestion institucional para lograr los principios de individualidad y autog
Modelo metodologico de gestion institucional para lograr los principios de individualidad y autog
Modelo metodologico de gestion institucional para lograr los principios de individualidad y autog
Modelo metodologico de gestion institucional para lograr los principios de individualidad y autog
Modelo metodologico de gestion institucional para lograr los principios de individualidad y autog
Modelo metodologico de gestion institucional para lograr los principios de individualidad y autog
Modelo metodologico de gestion institucional para lograr los principios de individualidad y autog
Modelo metodologico de gestion institucional para lograr los principios de individualidad y autog
Modelo metodologico de gestion institucional para lograr los principios de individualidad y autog
Modelo metodologico de gestion institucional para lograr los principios de individualidad y autog
Modelo metodologico de gestion institucional para lograr los principios de individualidad y autog
Modelo metodologico de gestion institucional para lograr los principios de individualidad y autog
Modelo metodologico de gestion institucional para lograr los principios de individualidad y autog
Modelo metodologico de gestion institucional para lograr los principios de individualidad y autog
Modelo metodologico de gestion institucional para lograr los principios de individualidad y autog
Modelo metodologico de gestion institucional para lograr los principios de individualidad y autog
Modelo metodologico de gestion institucional para lograr los principios de individualidad y autog
Modelo metodologico de gestion institucional para lograr los principios de individualidad y autog
Modelo metodologico de gestion institucional para lograr los principios de individualidad y autog
Modelo metodologico de gestion institucional para lograr los principios de individualidad y autog
Modelo metodologico de gestion institucional para lograr los principios de individualidad y autog
Modelo metodologico de gestion institucional para lograr los principios de individualidad y autog
Modelo metodologico de gestion institucional para lograr los principios de individualidad y autog
Modelo metodologico de gestion institucional para lograr los principios de individualidad y autog
Modelo metodologico de gestion institucional para lograr los principios de individualidad y autog
Modelo metodologico de gestion institucional para lograr los principios de individualidad y autog
Modelo metodologico de gestion institucional para lograr los principios de individualidad y autog
Modelo metodologico de gestion institucional para lograr los principios de individualidad y autog
Modelo metodologico de gestion institucional para lograr los principios de individualidad y autog
Modelo metodologico de gestion institucional para lograr los principios de individualidad y autog
Modelo metodologico de gestion institucional para lograr los principios de individualidad y autog
Modelo metodologico de gestion institucional para lograr los principios de individualidad y autog
Modelo metodologico de gestion institucional para lograr los principios de individualidad y autog
Modelo metodologico de gestion institucional para lograr los principios de individualidad y autog
Modelo metodologico de gestion institucional para lograr los principios de individualidad y autog
Modelo metodologico de gestion institucional para lograr los principios de individualidad y autog
Modelo metodologico de gestion institucional para lograr los principios de individualidad y autog
Modelo metodologico de gestion institucional para lograr los principios de individualidad y autog
Modelo metodologico de gestion institucional para lograr los principios de individualidad y autog
Modelo metodologico de gestion institucional para lograr los principios de individualidad y autog
Modelo metodologico de gestion institucional para lograr los principios de individualidad y autog
Modelo metodologico de gestion institucional para lograr los principios de individualidad y autog
Modelo metodologico de gestion institucional para lograr los principios de individualidad y autog
Modelo metodologico de gestion institucional para lograr los principios de individualidad y autog
Modelo metodologico de gestion institucional para lograr los principios de individualidad y autog
Modelo metodologico de gestion institucional para lograr los principios de individualidad y autog
Modelo metodologico de gestion institucional para lograr los principios de individualidad y autog
Modelo metodologico de gestion institucional para lograr los principios de individualidad y autog
Modelo metodologico de gestion institucional para lograr los principios de individualidad y autog
Modelo metodologico de gestion institucional para lograr los principios de individualidad y autog
Modelo metodologico de gestion institucional para lograr los principios de individualidad y autog
Modelo metodologico de gestion institucional para lograr los principios de individualidad y autog
Modelo metodologico de gestion institucional para lograr los principios de individualidad y autog
Modelo metodologico de gestion institucional para lograr los principios de individualidad y autog

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Lineamientos tutoria y orientacion educativa r.m. 212-2020-minedu ccesa007
Lineamientos   tutoria y orientacion educativa r.m. 212-2020-minedu ccesa007Lineamientos   tutoria y orientacion educativa r.m. 212-2020-minedu ccesa007
Lineamientos tutoria y orientacion educativa r.m. 212-2020-minedu ccesa007
Demetrio Ccesa Rayme
 
11 Marzo Apoyo A La Asistencia Tecnica 0
11 Marzo Apoyo A La Asistencia Tecnica 011 Marzo Apoyo A La Asistencia Tecnica 0
11 Marzo Apoyo A La Asistencia Tecnica 0
Adalberto
 
Orientaciones generales para el funcionamiento de los servicios de educacion ...
Orientaciones generales para el funcionamiento de los servicios de educacion ...Orientaciones generales para el funcionamiento de los servicios de educacion ...
Orientaciones generales para el funcionamiento de los servicios de educacion ...
mendozaster mendozaster
 
Orientaciones generales usaer
Orientaciones generales usaerOrientaciones generales usaer
Orientaciones generales usaer
Selene Ramos
 
Escuela saludable una opcion de vida
Escuela saludable una opcion de vidaEscuela saludable una opcion de vida
Escuela saludable una opcion de vida
Jhorman Calderon
 
Orientaciones generales de los servicios educacion especial de veracruz
Orientaciones generales de los servicios educacion especial de veracruzOrientaciones generales de los servicios educacion especial de veracruz
Orientaciones generales de los servicios educacion especial de veracruz
Aryz Ernan
 

La actualidad más candente (16)

Unlock 1378
Unlock 1378Unlock 1378
Unlock 1378
 
L eval-aprendizaje (1)
L eval-aprendizaje (1)L eval-aprendizaje (1)
L eval-aprendizaje (1)
 
Lineamientos tutoria y orientacion educativa r.m. 212-2020-minedu ccesa007
Lineamientos   tutoria y orientacion educativa r.m. 212-2020-minedu ccesa007Lineamientos   tutoria y orientacion educativa r.m. 212-2020-minedu ccesa007
Lineamientos tutoria y orientacion educativa r.m. 212-2020-minedu ccesa007
 
Servicios de-orientacion-y-psicologia.pdf
Servicios de-orientacion-y-psicologia.pdfServicios de-orientacion-y-psicologia.pdf
Servicios de-orientacion-y-psicologia.pdf
 
Trabajo final
Trabajo finalTrabajo final
Trabajo final
 
11 Marzo Apoyo A La Asistencia Tecnica 0
11 Marzo Apoyo A La Asistencia Tecnica 011 Marzo Apoyo A La Asistencia Tecnica 0
11 Marzo Apoyo A La Asistencia Tecnica 0
 
SIE - I.E. Rural Luis Antonio Duque Peña
SIE - I.E. Rural Luis Antonio Duque PeñaSIE - I.E. Rural Luis Antonio Duque Peña
SIE - I.E. Rural Luis Antonio Duque Peña
 
Modelo de Funcionamiento de los Departamentos de Consejería Estudiantil (DECE)
Modelo de Funcionamiento de los Departamentos de Consejería Estudiantil (DECE)Modelo de Funcionamiento de los Departamentos de Consejería Estudiantil (DECE)
Modelo de Funcionamiento de los Departamentos de Consejería Estudiantil (DECE)
 
Mdeconvivencia 2015
Mdeconvivencia 2015Mdeconvivencia 2015
Mdeconvivencia 2015
 
Orientaciones generales para el funcionamiento de los servicios de educacion ...
Orientaciones generales para el funcionamiento de los servicios de educacion ...Orientaciones generales para el funcionamiento de los servicios de educacion ...
Orientaciones generales para el funcionamiento de los servicios de educacion ...
 
Pei 2012
Pei 2012Pei 2012
Pei 2012
 
Orientaciones generales usaer
Orientaciones generales usaerOrientaciones generales usaer
Orientaciones generales usaer
 
Escuela saludable una opcion de vida
Escuela saludable una opcion de vidaEscuela saludable una opcion de vida
Escuela saludable una opcion de vida
 
Práctica II Pedagogía
Práctica II PedagogíaPráctica II Pedagogía
Práctica II Pedagogía
 
Orientaciones generales de los servicios educacion especial de veracruz
Orientaciones generales de los servicios educacion especial de veracruzOrientaciones generales de los servicios educacion especial de veracruz
Orientaciones generales de los servicios educacion especial de veracruz
 
Tesis
TesisTesis
Tesis
 

Destacado

Abc del directivo docente
Abc del directivo docenteAbc del directivo docente
Abc del directivo docente
gerenciaproy
 

Destacado (15)

Las concepciones evaluativas de los profesores de ciencias sociales y ciencia...
Las concepciones evaluativas de los profesores de ciencias sociales y ciencia...Las concepciones evaluativas de los profesores de ciencias sociales y ciencia...
Las concepciones evaluativas de los profesores de ciencias sociales y ciencia...
 
Fortalecimiento de la socializaciòn y divulgaciòn de los resultados de invest...
Fortalecimiento de la socializaciòn y divulgaciòn de los resultados de invest...Fortalecimiento de la socializaciòn y divulgaciòn de los resultados de invest...
Fortalecimiento de la socializaciòn y divulgaciòn de los resultados de invest...
 
Abc del directivo docente
Abc del directivo docenteAbc del directivo docente
Abc del directivo docente
 
Analisis y diseño de un modelo informatico para la gestion del proyecto educa...
Analisis y diseño de un modelo informatico para la gestion del proyecto educa...Analisis y diseño de un modelo informatico para la gestion del proyecto educa...
Analisis y diseño de un modelo informatico para la gestion del proyecto educa...
 
La gerencia educativa como gobierno aproximación conceptual
La gerencia educativa como gobierno aproximación conceptualLa gerencia educativa como gobierno aproximación conceptual
La gerencia educativa como gobierno aproximación conceptual
 
Concepciones sobre bioética y biojurídica que poseen los docentes de educaci...
Concepciones sobre bioética  y biojurídica que poseen los docentes de educaci...Concepciones sobre bioética  y biojurídica que poseen los docentes de educaci...
Concepciones sobre bioética y biojurídica que poseen los docentes de educaci...
 
Gestión que contribuirá a mejorar la calidad educativa.
Gestión que contribuirá a mejorar la calidad educativa.Gestión que contribuirá a mejorar la calidad educativa.
Gestión que contribuirá a mejorar la calidad educativa.
 
Divulgacion y publicacion de los documentos de investigacion de la egpei
Divulgacion y publicacion de los documentos de investigacion de la egpeiDivulgacion y publicacion de los documentos de investigacion de la egpei
Divulgacion y publicacion de los documentos de investigacion de la egpei
 
Propuesta pedagógica para motivar la lectura de contexto de los colegios edu...
Propuesta pedagógica para motivar la lectura de contexto de  los colegios edu...Propuesta pedagógica para motivar la lectura de contexto de  los colegios edu...
Propuesta pedagógica para motivar la lectura de contexto de los colegios edu...
 
Lineamientos para el trabajo autonomo
Lineamientos para el trabajo autonomoLineamientos para el trabajo autonomo
Lineamientos para el trabajo autonomo
 
Investigacion documental acerca de los beneficios de la incorporación de las ...
Investigacion documental acerca de los beneficios de la incorporación de las ...Investigacion documental acerca de los beneficios de la incorporación de las ...
Investigacion documental acerca de los beneficios de la incorporación de las ...
 
Aprendizaje de números 1 -10
Aprendizaje de números 1 -10Aprendizaje de números 1 -10
Aprendizaje de números 1 -10
 
Formatos Pol Judicial
Formatos Pol JudicialFormatos Pol Judicial
Formatos Pol Judicial
 
Elementos estructurales para el diseño del p.e.i. del jardín infantil abc sau...
Elementos estructurales para el diseño del p.e.i. del jardín infantil abc sau...Elementos estructurales para el diseño del p.e.i. del jardín infantil abc sau...
Elementos estructurales para el diseño del p.e.i. del jardín infantil abc sau...
 
DISEÑO DE POLITICAS EDUCATIVAS
DISEÑO DE POLITICAS EDUCATIVASDISEÑO DE POLITICAS EDUCATIVAS
DISEÑO DE POLITICAS EDUCATIVAS
 

Similar a Modelo metodologico de gestion institucional para lograr los principios de individualidad y autog

Pei 2011 agosto 30 del 2011
Pei 2011 agosto 30 del 2011Pei 2011 agosto 30 del 2011
Pei 2011 agosto 30 del 2011
Stephan Pardo
 
Fundamentos-de-la-Educación-Inicial-I-ciclo-IV-1 (1).pdf
Fundamentos-de-la-Educación-Inicial-I-ciclo-IV-1 (1).pdfFundamentos-de-la-Educación-Inicial-I-ciclo-IV-1 (1).pdf
Fundamentos-de-la-Educación-Inicial-I-ciclo-IV-1 (1).pdf
ssusercec43d
 
Primera actividad
Primera actividadPrimera actividad
Primera actividad
lizgarcia17
 
“CUALIDADES DEL PROFESIONAL DEL FUTURO”
“CUALIDADES DEL PROFESIONAL DEL FUTURO”“CUALIDADES DEL PROFESIONAL DEL FUTURO”
“CUALIDADES DEL PROFESIONAL DEL FUTURO”
Eve Jimenez
 
Cualides del profesional del futuro
Cualides del profesional del futuroCualides del profesional del futuro
Cualides del profesional del futuro
Andrés Aguilar
 
Pedagogia Agosto 22 Valor Agregado
Pedagogia Agosto 22 Valor AgregadoPedagogia Agosto 22 Valor Agregado
Pedagogia Agosto 22 Valor Agregado
adriana
 

Similar a Modelo metodologico de gestion institucional para lograr los principios de individualidad y autog (20)

Pei 2011 agosto 30 del 2011
Pei 2011 agosto 30 del 2011Pei 2011 agosto 30 del 2011
Pei 2011 agosto 30 del 2011
 
El cambio y la mejora escolar
El cambio y la mejora escolarEl cambio y la mejora escolar
El cambio y la mejora escolar
 
Mariquita iet moreno y escandon manual de convivencia nuevo
Mariquita iet  moreno y escandon manual de convivencia nuevoMariquita iet  moreno y escandon manual de convivencia nuevo
Mariquita iet moreno y escandon manual de convivencia nuevo
 
Fundamentos-de-la-Educación-Inicial-I-ciclo-IV-1 (1).pdf
Fundamentos-de-la-Educación-Inicial-I-ciclo-IV-1 (1).pdfFundamentos-de-la-Educación-Inicial-I-ciclo-IV-1 (1).pdf
Fundamentos-de-la-Educación-Inicial-I-ciclo-IV-1 (1).pdf
 
Primera actividad
Primera actividadPrimera actividad
Primera actividad
 
Buenas Prácticas de Inclusión
Buenas Prácticas de InclusiónBuenas Prácticas de Inclusión
Buenas Prácticas de Inclusión
 
Trabajo final _escenario_5
Trabajo final _escenario_5Trabajo final _escenario_5
Trabajo final _escenario_5
 
Inclusión educativa en la Comunidad Valenciana
Inclusión educativa en la Comunidad ValencianaInclusión educativa en la Comunidad Valenciana
Inclusión educativa en la Comunidad Valenciana
 
Cualidades del profesional del futuro
Cualidades del profesional del futuroCualidades del profesional del futuro
Cualidades del profesional del futuro
 
“CUALIDADES DEL PROFESIONAL DEL FUTURO”
“CUALIDADES DEL PROFESIONAL DEL FUTURO”“CUALIDADES DEL PROFESIONAL DEL FUTURO”
“CUALIDADES DEL PROFESIONAL DEL FUTURO”
 
Cualidades del personal del futuro
Cualidades del personal del futuroCualidades del personal del futuro
Cualidades del personal del futuro
 
Cualides del profesional del futuro
Cualides del profesional del futuroCualides del profesional del futuro
Cualides del profesional del futuro
 
CUALIDADES DE LOS PROFESIONALES DEL FUTURO
CUALIDADES DE LOS PROFESIONALES DEL FUTUROCUALIDADES DE LOS PROFESIONALES DEL FUTURO
CUALIDADES DE LOS PROFESIONALES DEL FUTURO
 
Desarrollo del proyecto higiene personal
Desarrollo del proyecto higiene personalDesarrollo del proyecto higiene personal
Desarrollo del proyecto higiene personal
 
Cuadro modelos
Cuadro modelosCuadro modelos
Cuadro modelos
 
Mejorando mi entorno escolar mejoro mi vida (369 c)
Mejorando mi entorno escolar mejoro mi vida (369 c)Mejorando mi entorno escolar mejoro mi vida (369 c)
Mejorando mi entorno escolar mejoro mi vida (369 c)
 
Pedagogia Agosto 22 Valor Agregado
Pedagogia Agosto 22 Valor AgregadoPedagogia Agosto 22 Valor Agregado
Pedagogia Agosto 22 Valor Agregado
 
Plan de transformacion sostenible actualizado
Plan de transformacion sostenible actualizadoPlan de transformacion sostenible actualizado
Plan de transformacion sostenible actualizado
 
Matemática.pdf
Matemática.pdfMatemática.pdf
Matemática.pdf
 
E actividad 2- Dimensiones y objetivos de la Innovación Educativa
E actividad 2- Dimensiones y objetivos de la Innovación EducativaE actividad 2- Dimensiones y objetivos de la Innovación Educativa
E actividad 2- Dimensiones y objetivos de la Innovación Educativa
 

Más de gerenciaproy

Más de gerenciaproy (20)

Y… ¿si te cuento mi historia
Y… ¿si te cuento mi historia Y… ¿si te cuento mi historia
Y… ¿si te cuento mi historia
 
Una propuesta de gestión desde la planeación estratégica para implementar en ...
Una propuesta de gestión desde la planeación estratégica para implementar en ...Una propuesta de gestión desde la planeación estratégica para implementar en ...
Una propuesta de gestión desde la planeación estratégica para implementar en ...
 
Una mirada del enfoque pedagógico enseñanza para la comprensión y la gestión...
Una mirada del enfoque pedagógico enseñanza para  la comprensión y la gestión...Una mirada del enfoque pedagógico enseñanza para  la comprensión y la gestión...
Una mirada del enfoque pedagógico enseñanza para la comprensión y la gestión...
 
Reestructurar los aspectos de la gestion academica, directiva y horizonte ins...
Reestructurar los aspectos de la gestion academica, directiva y horizonte ins...Reestructurar los aspectos de la gestion academica, directiva y horizonte ins...
Reestructurar los aspectos de la gestion academica, directiva y horizonte ins...
 
Propuesta para reformular el enfoque y el modelo pedagógico del colegio casti...
Propuesta para reformular el enfoque y el modelo pedagógico del colegio casti...Propuesta para reformular el enfoque y el modelo pedagógico del colegio casti...
Propuesta para reformular el enfoque y el modelo pedagógico del colegio casti...
 
Propuesta para gerenciar con calidad instituciones de educación preescolar en...
Propuesta para gerenciar con calidad instituciones de educación preescolar en...Propuesta para gerenciar con calidad instituciones de educación preescolar en...
Propuesta para gerenciar con calidad instituciones de educación preescolar en...
 
Propuesta metodológica, gerencial y organizacional para ser implementada en e...
Propuesta metodológica, gerencial y organizacional para ser implementada en e...Propuesta metodológica, gerencial y organizacional para ser implementada en e...
Propuesta metodológica, gerencial y organizacional para ser implementada en e...
 
Propuesta de formacion ciudadana
Propuesta de formacion ciudadanaPropuesta de formacion ciudadana
Propuesta de formacion ciudadana
 
Propuesta de herramientas gerenciales para el mejoramiento y fortalecimien...
Propuesta  de herramientas gerenciales  para el mejoramiento  y fortalecimien...Propuesta  de herramientas gerenciales  para el mejoramiento  y fortalecimien...
Propuesta de herramientas gerenciales para el mejoramiento y fortalecimien...
 
Programa de acción dirigido a mejorar la conviencia en los jardines infantile...
Programa de acción dirigido a mejorar la conviencia en los jardines infantile...Programa de acción dirigido a mejorar la conviencia en los jardines infantile...
Programa de acción dirigido a mejorar la conviencia en los jardines infantile...
 
Prácticas juveniles escolares
Prácticas juveniles escolaresPrácticas juveniles escolares
Prácticas juveniles escolares
 
Optimización de la comunicación interna en el colegio distrital policarpa sal...
Optimización de la comunicación interna en el colegio distrital policarpa sal...Optimización de la comunicación interna en el colegio distrital policarpa sal...
Optimización de la comunicación interna en el colegio distrital policarpa sal...
 
Implementar en el currículo un eje transversal que promueva el fortalecimient...
Implementar en el currículo un eje transversal que promueva el fortalecimient...Implementar en el currículo un eje transversal que promueva el fortalecimient...
Implementar en el currículo un eje transversal que promueva el fortalecimient...
 
Implementacion de una propuesta que permita la organización del laboratorio d...
Implementacion de una propuesta que permita la organización del laboratorio d...Implementacion de una propuesta que permita la organización del laboratorio d...
Implementacion de una propuesta que permita la organización del laboratorio d...
 
Hagamos un trato!
Hagamos un trato!Hagamos un trato!
Hagamos un trato!
 
Gestión administrativa para el mejoramiento de la calidad educativa en las in...
Gestión administrativa para el mejoramiento de la calidad educativa en las in...Gestión administrativa para el mejoramiento de la calidad educativa en las in...
Gestión administrativa para el mejoramiento de la calidad educativa en las in...
 
Estudio para la creación de udic s.a.s
Estudio para la creación de udic s.a.sEstudio para la creación de udic s.a.s
Estudio para la creación de udic s.a.s
 
Estrategia didactica para mejorar el aprendizaje de inglés en niños y niñas d...
Estrategia didactica para mejorar el aprendizaje de inglés en niños y niñas d...Estrategia didactica para mejorar el aprendizaje de inglés en niños y niñas d...
Estrategia didactica para mejorar el aprendizaje de inglés en niños y niñas d...
 
Diseño de una propuesta para mejorar el uso del tiempo libre de los alumnos...
Diseño de una propuesta para mejorar   el uso del tiempo libre de los alumnos...Diseño de una propuesta para mejorar   el uso del tiempo libre de los alumnos...
Diseño de una propuesta para mejorar el uso del tiempo libre de los alumnos...
 
Diseño de una propuesta de gestión meso curricular basada en competencias l...
Diseño  de una propuesta  de gestión meso curricular basada en competencias l...Diseño  de una propuesta  de gestión meso curricular basada en competencias l...
Diseño de una propuesta de gestión meso curricular basada en competencias l...
 

Último

Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdf
Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdfProyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdf
Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdf
patriciaines1993
 
2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx
2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx
2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx
RigoTito
 
Criterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficios
Criterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficiosCriterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficios
Criterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficios
JonathanCovena1
 

Último (20)

Qué es la Inteligencia artificial generativa
Qué es la Inteligencia artificial generativaQué es la Inteligencia artificial generativa
Qué es la Inteligencia artificial generativa
 
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptxSEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
 
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
 
Presentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
Presentacion Metodología de Enseñanza MultigradoPresentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
Presentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
 
Fe contra todo pronóstico. La fe es confianza.
Fe contra todo pronóstico. La fe es confianza.Fe contra todo pronóstico. La fe es confianza.
Fe contra todo pronóstico. La fe es confianza.
 
Feliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdf
Feliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdfFeliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdf
Feliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdf
 
Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdf
Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdfProyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdf
Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdf
 
Sesión de clase: Fe contra todo pronóstico
Sesión de clase: Fe contra todo pronósticoSesión de clase: Fe contra todo pronóstico
Sesión de clase: Fe contra todo pronóstico
 
2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx
2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx
2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx
 
Medición del Movimiento Online 2024.pptx
Medición del Movimiento Online 2024.pptxMedición del Movimiento Online 2024.pptx
Medición del Movimiento Online 2024.pptx
 
Unidad 3 | Metodología de la Investigación
Unidad 3 | Metodología de la InvestigaciónUnidad 3 | Metodología de la Investigación
Unidad 3 | Metodología de la Investigación
 
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VSOCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
 
Programacion Anual Matemática5 MPG 2024 Ccesa007.pdf
Programacion Anual Matemática5    MPG 2024  Ccesa007.pdfProgramacion Anual Matemática5    MPG 2024  Ccesa007.pdf
Programacion Anual Matemática5 MPG 2024 Ccesa007.pdf
 
LA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptx
LA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptxLA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptx
LA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptx
 
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
 
Criterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficios
Criterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficiosCriterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficios
Criterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficios
 
origen y desarrollo del ensayo literario
origen y desarrollo del ensayo literarioorigen y desarrollo del ensayo literario
origen y desarrollo del ensayo literario
 
Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024
Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024
Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024
 
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).ppt
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).pptPINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).ppt
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).ppt
 
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO .pptx
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO   .pptxINSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO   .pptx
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO .pptx
 

Modelo metodologico de gestion institucional para lograr los principios de individualidad y autog

  • 1. 1 MODELO METODOLOGICO DE GESTION INSTITUCIONAL PARA LOGRAR LOS PRINCIPIOS DE INDIVIDUALIDAD Y AUTOGOBIERNO DORIS MIREYA TORRES AGUILERA ADIELA MARTINEZ DE GONZALEZ UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS ESPECIALIZACIÓN EN GERENCIA DE PROYECTOS EDUCATIVOS INSTITUCIONALES FACULTAD DE LA EDUCACIÓN BOGOTA 2OO7
  • 2. 2 MODELO METODOLOGICO DE GESTION INSTITUCIONAL PARA LOGRAR LOS PRINCIPIOS DE INDIVIDUALIDAD Y AUTOGOBIERNO. DORIS MIREYA TORRES AGUILERA ADIELA MARTINEZ DE GONZALEZ DIRECTOR TESIS JOSE ADRIAN PEREA UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS ESPECIALIZACIÓN EN GERENCIA DE PROYECTOS EDUCATIVOS INSTITUCIONALES FACULTAD DE LA EDUCACIÓN BOGOTÁ 2OO7
  • 3. 3 NOTA DE ACEPTACIÓN: ______________________________________ ______________________________________ ______________________________________ ______________________________________ __________________________________________________________________ FIRMA DEL PRESIDENTE DEL JURADO FIRMA DEL JURADOS ______________________________________ ______________________________________ ______________________________________ ______________________________________ Bogotá, Marzo 2008
  • 4. 4 “Dedico este nuevo peldaño en mi proyecto de vida, a Dios, a mi madre Cecilia Aguilera de Torres y a mis hermanos: Hugo, Deyanira, Gloria, Hermes Nubia y Nancy; a mis cuñadas y cuñados, y en especial a mis sobrinos: Mónica, Javier, David, Oscar, Alex, Hermes Andrés, Yeny y demás sobrinos y sobrinas, quienes con sus aportes enriquecieron el desarrollo de la investigación, de igual manera a mis actuales estudiantes y compañeros del Colegio Militar Inocencio Chinca y a la juventud Sogamoseña”. ………………………….. “Agradezco a Dios por la sensibilidad que ha puesto en mi corazón, por permitirme ser un instrumento de cambio y transformación de la calidad de vida de los niños, niñas, adolescentes y jóvenes de la sociedad Colombiana. Agradezco a mi compañera de tesis Adíela Martínez de González, y a su familia, por el apoyo, el respaldo, la amistad y la comprensión y el amor con que fui objeto durante el tiempo en que duro el desarrollo de la tesis. Agradezco a mis profesores del Diplomado Maestros a las Naciones, organizado por JUCUM.-Juventud con una Misión.- quienes inspiraron el tema, al ser confrontada de la responsabilidad que tenemos como maestros en el desempeño de esta loable labor. A mis profesores y compañeros del Postgrado en Gerencia de Proyectos Educativos Institucionales, de la Universidad Distrital Francisco José de Calda, quienes a través de sus enseñanzas, su colaboración, su ejemplo, desafiaron mi vida para ser parte del cambio de la Educación de nuestro país. Y agradezco a mi familia cristiana de la Iglesia Cruzada Cristiana ICC. VIDA en ACCIÓN, por su apoyo en oración, apoyo y ánimo, en el desarrollo de la tesis”. Doris Mireya Torres Aguilera.
  • 5. 5 CONTENIDO INTRODUCCIÓN 1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA Pág. 1 1.1 Delimitación del problema 1 1.2 Descripción del problema 3 1.3 Formulación del problema 8 2. ANTECEDENTES 19 2.1 Antecedentes Históricos 19 2.2 Antecedentes Legales 20 2.3 Antecedentes de la problemática 25 3. JUSTIFICACIÓN 27 4. OBJETIVOS 4.1 Objetivo General 32 4.2 Objetivos Específicos 32 5. MARCO REFERENCIAL 33 5.1 MARCO CONCEPTUAL 5.1.1 Principio de Individualidad 33 5.1.1.1 ¿Qué se debe hacer para alcanzar la Individualidad? 37 5.1.1.2 Beneficios de alcanzar la Individualidad 38 5.1.2 Principio de Autogobierno 38 5.1.2.1 ¿Qué se hace para alcanzar el autogobierno? 40 5.1.2.2 Beneficios de alcanzar el autogobierno 44 5.1.2.3 ¿Qué exige el autogobierno de la Comunidad Agustiniana? 5.1.3 Interiorización 47 5.1.3.1 ¿Qué se hace para alcanzar la Interiorización? 49 5.1.3.2 Valor 51 5.1.3.3 Principio 53 5.1.3.4 Conciencia 55 5.1.4 Filosófico del Proyecto 55
  • 6. 6 5.2 MARCO LEGAL 66 5.2.1 Carta Política 66 5.2.2 Decreto No. 1108 de 1994 66 5.2.3 Ley 115 de 1994 67 5.2.4 Decreto No. 2247 de 1997 67 5.2.5 Jurisprudencia de la Corte Constitucional 68 5.2.6 Decreto No.1278 del 2002 68 5.2.7 Decreto No.1850 de 2002 69 5.2.8 Proyecto Acuerdo 053 de 2006 69 5.2.9 Plan DECENAL. 72 6. METODOLOGIA DE TRABAJO 73 6.1 INVESTIGACIÓN ACCIÓN PARTICIPATIVA (I.A.P.) 73 7. MODELO METODOLÓGICO DE GESTIÓN INSTITUCIONAL 77 7.1 GESTIÓN ADMINISTRATIVA 79 7.1.1 Ejes Fundamentales 79 7.1.2 Acciones Transversales 81 7.2 GESTIÓN PEDAGÓGICA 81 7.2.1 Ejes Fundamentales 82 7.2.2 Currículo 84 7.2.2.1 Transversalización del Currículo 84 7.2.2.2 Implementación de la Transversalización 86 7.2.2.3 Didáctica: Estrategias para aplicar en clase 91 7.2.3 Acciones Transversales 92 7.3 GESTIÓN DE RECURSOS HUMANOS 94 7.3.1 Ejes fundamentales 94 7.3.2 Acciones Transversales 95 7.4 RESULTADOS 96 7.5 CONCLUSIONES 101 BIBLIOGRAFIA ANEXOS
  • 7. 7 INTRODUCCIÓN Durante muchos años las Instituciones Educativas de tipo estatal y privado habían venido creciendo gracias a la inercia de un mercado poco competitivo. La situación que se encara hoy en día, es muy diferente. La fuerte e intensa competencia que hay que enfrentar obliga a responder a una demanda exigente, con propuestas innovadoras, ajustadas a las necesidades de los estudiantes, quienes también están viviendo en un ambiente complejo, en una creciente modernización tecnológica, en una sociedad cambiante donde vivencia a diario, signos de una cultura veloz influidos por modelos sociales más intensos y persuasivos que los modelos familiares y escolares, inmersos e influenciados por los medios de comunicación, cuyas manifestaciones hacia los adultos, son de cuestionamientos y de indiferencia hacia las normas y reglas que se quieren implementar. Por lo tanto, las instituciones educativas deben ofertar propuestas educativas que llamen la atención de los estudiantes y sus familias, que contribuyan a su mejoramiento social, crecimiento personal y espiritual, a la búsqueda de oportunidades futuras de vinculación laboral. Esto hace pensar que dicha propuesta debe buscar una opción tanto en la educación básica como en la media vocacional, enmarcada dentro de objetivos de calidad y cobertura, estableciendo criterios comunes, esfuerzos compartidos y necesidades de una organización formadora y participativa que genere innovación, que incluya propuestas, que eduque en valores mínimos consensuados que permitan la adquisición de actitudes y el desarrollo de comportamientos basados en valores humanos, libremente asumidos, no impuestos y que sean implementados por todos los estamentos de la institución educativa, convirtiéndose en un proceso de transversalidad en todas las asignaturas y actividades realizadas en la comunidad, que modifiquen los componentes meta cognitivos, afectivos y emocionales, que permitan la verdadera formación ética y moral de los educandos.
  • 8. 8 De aquí parte la necesidad de realizar innovaciones educativas que apunten especialmente a la introducción de cambios a las metodologías de aprendizaje, en la implementación de proyectos institucionales que garanticen articulación, secuencia y continuidad en el servicio educativo y que puedan ser trabajados en torno a ejes problemáticos o proyectos seleccionados a través de procesos participativos que comprometan en su conjunto a la comunidad educativa, con el fin de que generen conocimientos, valores socialmente útiles. Todo esto implica la formación de una nueva mentalidad en los responsables de los procesos educativos, donde se esté dispuesto a asumir los constantes cambios, donde el aprendizaje no sólo esté interesado en el dominio del saber, sino que además tenga en cuenta el desarrollo competente de sus valores humanos, donde se llegue al éxito personal y académico. En todo este proceso innovador y de formación, las familias directa o indirectamente deben participar, de esta manera la innovación adquiere una connotación integral estableciendo alianzas estratégicas para lograr transformar el ambiente educativo; el educador como gestor y orientador de procesos académicos, pedagógicos, como individuo que conoce el medio ambiente en el cual labora, son definitivos para implementar procesos de cambio que responda a las necesidades e intereses de la comunidad educativa.
  • 9. 9 1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 1.1 Delimitación del problema Se ha tomado como muestra poblacional el Colegio San Agustín, localizado en la ciudad de Facatativá, el cual ha tomado la decisión de buscar el bienestar integral de los estudiantes, proporcionando herramientas y buscando estrategias que lleven al fomento de los valores humanos y la práctica de las buenas costumbres. En éste momento se piensa dar un nuevo direccionamiento mediante la interiorización de dos principios fundamentales que encierran varios valores, como son el de individualidad y autogobierno con la intencionalidad de proporcionar un modelo coherente que fomente el desarrollo sano dentro de la Institución Educativa, la familia y la comunidad, que alienten la responsabilidad y el comportamiento moral. Además para que los integrantes de la comunidad agustiniana estén en capacidad de enfrentar una sociedad que en general ha rechazado las ideas de la verdad y la moralidad. Una sociedad que ha perdido la habilidad de discernir entre lo que es bueno o lo que es malo, el actuar se ha convertido en cuestión de gusto, la moralidad o capacidad que tiene el ser humano para valorar las acciones según los criterios de bueno, malo, correcto e incorrecto . Todo esto se ha proyectado con la esperanza de mejorar la calidad de todos sus procesos institucionales y lo más importante mejorar el nivel de vida de los diferentes integrantes de la Comunidad Agustiniana, para esto se tomó una muestra poblacional de 90 estudiantes de la Básica Secundaria y Media Vocacional, al igual que se requerirá abordar el proceso de Gestión de la Institución: Gestión Pedagógica, Gestión Administrativa, Gestión de Desarrollo y Recurso Humano, en un periodo de seis (6) meses para la tesis, pero el objetivo es que se implemente a partir del año 2008.
  • 10. 10 La propuesta presentada pretende ser uno de los instrumentos para el desarrollo de los valores, conocimientos y destrezas, requeridos por los estudiantes para fortalecer el proceso de crecimiento personal, mediante el cultivo de los principios de individualidad y autogobierno en la reflexión, análisis y compromiso de lo que debe ser su vida como persona. AUTOGOBIERNO Todo gobierno se inicia internamente en el corazón del hombre, con su habilidad de gobernar: su conciencia, voluntad, carácter, pensamientos, ideas, motivos, convicción, actitudes y deseos. De acuerdo a la manera en que el hombre se gobierne internamente, afectará sus acciones externas, su hablar, y su conducta. El gobierno efectivo principia en un individuo que aprende a gobernarse así mismo. Mientras más autogobierno posee una persona, necesita menos gobierno externo.1 El PRINCIPIO DE LA INDIVIDUALIDAD Revela que cada persona es creada por Dios, es única y distinta; cada uno tiene una existencia bien definida con talentos y habilidades únicos que la conforman para un propósito especial; también, tiene características internas únicas incluyendo pensamientos, opiniones, emociones, y actitudes. Cada persona tiene su propia identidad interior y exterior, llamada individualidad; cada persona es responsable de sus propias decisiones y acciones2 1 MACDOWELL, Stephen K, y BELILES Mark A, Liberando las Naciones, Edición Febrero 2007, Pág. 16. 2 Ibíd. Pág. 9 - 10
  • 11. 11 1.2 Descripción del Problema 1.2.1 A nivel de Bogotá En la actualidad, los niños, niñas y adolescentes están abocados a una serie de presiones que inciden en su vida personal y que no les permite decidir lo que quieren pensar y hacer, sino que están influidos por los medios de comunicación, los grupos sociales, quienes los ven como seres pasivos y por medio de sus actividades publicitarias les van entregando mensajes subliminales y directos que les indican cuál es la forma en que deben actuar, llevando los niños, los adolescentes y hasta los adultos a imitar comportamientos sin darles la oportunidad de decidir, si son beneficiosos o no, o si están beneficiando o perjudicando su personalidad. Se vuelven tan comunes estos comportamientos, que aunque sean “erróneos”, se toma aquello que orienta y motiva la conducta de un sector social (valor) en forma contradictoria (antivalor) convirtiéndose en norma y se inicia un proceso de descomposición social, donde los niños, niñas y adolescentes, al imitar esos comportamientos y al vivenciarlos resultan reunidos o identificados con grupos que tienen ciertas normas, las cuales deben acatar u obedecer, de lo contrario no serán aceptados dentro de su grupo social y es así, donde son inducidos a participar en fiestas o reuniones donde proliferan el consumo de alcohol, drogas, o se llega a prácticas de desenfreno sexual, trayendo como consecuencia problemas que se iniciaron como algo casual o inocente, o por encontrar una forma de diversión o de escape a las situaciones familiares vividas en el seno de sus hogares. Esta semilla queda sembrada y es el inicio de una problemática que cada día se va agravando y ya los que iniciaron por probar una sustancia psicoactiva se convierte en drogadictos que aunque quieran salir de su problema, le es “difícil”, debido a la falta de voluntad y a la presión de su grupo que no permite que se desintegre.
  • 12. 12 A través del Programa RUMBOS – Unidad Coordinadora de Prevención Integral de la Alcaldía Mayor de Bogotá, el Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses y el Consejo de Bogotá quienes presentaron la propuesta del Proyecto de Acuerdo No. 053 del 2006, afirma que los estudios realizados a nivel Nacional han encontrado mayores prevalencias de Consumo en las Grandes Ciudades: Cali, Medellín y Bogotá, siendo las sustancias psicoactivas de tipo legal las de mayor consumo. El mayor índice en Bogotá.3 Las estadísticas indican que la edad de inicio para inhalantes está entre 11 y 13 años tanto en hombres como en mujeres. Hombres 57% en casa, mujeres 55% en Parques y calles. En el 2003 cerca de 42.000 personas consumieron marihuana, de ellos 25000 son hombres y 17000 mujeres. 9000 nuevos consumidores de Cocaína, 7000 de bazuco y 2500 de éxtasis. Las características de las y los nuevos consumidores son jóvenes de 14 a 19 años solteros y solteras con secundaria incompleta, sin estudio ni trabajo, y de estratos 2 y 3. La edad de inicio para marihuana entre 12 y 13 años para hombres y entre y 13 y 15 años para mujeres. 4 Otro dato relevante anota Gabriel Restrepo, un adolescente Bogotano que no desliga la música electrónica de las drogas: “los espacios dedicados a la rumba u otras formas de diversión, los adolescentes de las principales ciudades del país están consumiendo sustancias diferentes al licor, el cigarrillo, o las tradicionales drogas psicoactivas. Desde líquidos para borrar errores tipográficos, hongos, solventes, o frutos exóticos, hasta medicamentos siquiátricos”5 . Los principales usuarios son jóvenes entre los 12 y 25 años, el poppers, una sustancia utilizada para limpiar equipos de sonido, es empleado por algunos adolescentes mezclado con licor y otras drogas para intensificar el efecto. Muchos 3 Programa RUMBOS – Unidad de Prevención Integral de la Alcaldía de Bogotá- Acuerdo 053 del 2006 4 Diario el Espectador, Publicación Semana del 24 al 30 de abril de 2005 5 Alcaldía Mayor de Bogotá y Consejo de Bogotá. El país de los sancochos. Encuesta Nacional de Consumo de SPA 2001.
  • 13. 13 otros elementos psicoactivos son utilizados por los jóvenes, lo cual podemos consultar en el proyecto de Acuerdo 053 del 2006. De toda esta problemática pueden ser víctimas todos los niños y adolescentes, por ende es necesario un direccionamiento para prevenir que caigan. De la misma forma, los adolescentes que iniciaron con un momento de placer se acostumbran a esas situaciones llegando a tener intimidad con diferentes individuos sin tener una pareja estable hasta llegar a tener un problema de prostitución. Cuando una persona conoce a otra del sexo opuesto puede sentir una fuerte atracción, muchos en ese momento se pueden equivocar al dejarse llevar por las apariencias, por eso es necesario tomar su tiempo, no apresurarse y no caer en una equivocación que más tarde la vida se la cobrará. Las personas adquieren su compromiso sentimental en el círculo en el que se mueven y su forma de comportarse y actuar es como la de ellos, por lo tanto es necesario seleccionar los amigos, teniendo en mente la estima propia, para que de esta forma sus amistades no interfieran en las decisiones que tomen en la vida, el nivel de autoestima siempre debe ser equilibrada. Hay un tiempo para el amor donde la persona puede comprometerse sentimentalmente, pero es fundamental que como jóvenes, los estudiantes comprendan que ese momento tiene su tiempo y que no hay necesidad de anticiparlo o posponerlo demasiado, debemos enseñar a los jóvenes que no se debe permitir que la ansiedad domine su vida, pues pueden llegar a tomar decisiones muy equivocadas. En otros casos, las adolescentes que dentro de este camino quedan embarazadas toman la opción de abortar o de asumir su responsabilidad frente a su familia, pero debido a su corta edad, no visualizan su responsabilidad de ser madre y esta responsabilidad termina delegándosela a los abuelos, quienes asumen el rol de padres, sustituyendo la responsabilidad que le corresponde a la adolescente y ella
  • 14. 14 a su vez continua viviendo su adolescencia como si no hubiese pasado nada y como si no tuviera su responsabilidad de madre. “Los embarazos no planeados han aumentado considerablemente”6 ,. Según un estudio de la Secretaria de Salud y la Fundación FES, en las localidades de Santa Fe, Usme, Ciudad Bolívar y Municipios Aledaños. En 1998 el 58% de los embarazos fueron no planeados. En el 2003 esta cifra aumentó al 65.9%. El aborto inducido registrado se mantiene alto: en 1998 llego al 5% y en el 2003 bajó a 4.5%. En el Proyecto de Acuerdo 053 del 2006, presenta la siguiente información7 : El alcoholismo es otro flagelo del que son víctimas los niños y los adolescentes, los cuales inician como situación imitativa del hogar donde el padre y la madre llegan ebrios a sus casas en forma repetitiva, o como consecuencia de un momento de diversión los fines de semana donde realizan fiestas y reuniones, inicialmente se consume licor en pequeñas cantidades; estas situaciones se hacen recurrentes y se siente la necesidad del consumo de licor, lo que es manifestado por el niño, niña o adolescente, quienes consideran que la fiesta estuvo buena o mala, dependiendo de la mayor cantidad de alcohol que consuma, de esta forma, cualquier situación de cerebración o de problemas como la depresión, el engaño, la soledad, la celebran o ahogan sus penas con alcohol llegando a situación donde se pierde la razón, el control de su cuerpo y su voluntad, propiciando situaciones de abuso sexual, de pérdida de sus pertenencias, de atracos, o de situaciones delictivas que afectan al consumidor. En el año 2006 según estudio realizado por el diario el Espectador, se encontró: que en los últimos tres meses, de la población general, el 41.6% consumió alcohol, al siguiente mes paso al 57.4% y el último mes el 51.5% habían consumido alcohol. 6 Red de Solidaridad Social, Bogotá. 1998 7 Programa Presidencial RUMBOS, sondeo Nacional de Consumo de Drogas en Jóvenes 1999-2000. Unidad Coordinadora de Prevención Integral de la Alcaldía Mayor de Bogotá. Encuesta Nacional de Consumo de SPA 2001.
  • 15. 15 Otro dato relevante que se presenta en el Proyecto de Acuerdo 053 del 2006, que algunos de los homicidios que se cometen, están vinculados al uso del alcohol y a la tenencia de armas, principalmente los fines de semana y festivos. El 55.4% de los homicidios se cometen entre sábados y lunes y el 58.8% acontecen entre las 7 pm y las 2 am. El satanismo y sectas es otro de los problemas en la que los niños, niñas y jóvenes se involucran como respuesta a los problemas familiares, el objetivo de estas sectas son los jóvenes desadaptados, o con problemas familiares, los cuales son los más vulnerables, además, los líderes de estos grupos le ofrecen droga a los jóvenes, y la opción de conseguir deseos inmediatos (sexo, alcohol), también, se aprovechan de sus problemas y de los jóvenes que se sienten desubicados para iniciarlos en el satanismo. Información suministra por la Policía Nacional de Colombia y el Departamento administrativo de Seguridad DAS de Colombia advirtieron. “que en Bogotá operan por lo menos 250 sectas, cuyos rituales incluyen la Comisión de diversos delitos, entre ellos secuestros, violaciones y asesinatos”.8 De otra parte la SIJIN, con el fin de evitar que nuevos adolescentes continúen cayendo en las garras del satanismo, adelanta trabajos comunitarios y académicos en los estudiantes de los colegios que cursan el noveno, decimo y once grado. Recordaron que los sitios preferidos por los líderes satánicos para atrapar incautos son los bares, las discotecas y demás sitios nocturnos. Jóvenes y adolescentes que no padecen ninguno de estos problemas y que tienen la fortuna de estar estudiando en una Institución de carácter estatal o privado, donde se llevan a cabo programas de ética y valores, aprecie su importancia, y que cuando se insiste en su implementación y cumplimiento se vea como beneficio de tipo personal. Esto ha sido motivo de reflexión llevando a presentar una propuesta 8 Página www.policia.gov.co, “Evitemos el satanismo” 2001
  • 16. 16 innovadora, donde se continúe trabajando por los adolescentes y jóvenes, que los lleve a actuar por convicción y no por imposición. 1.2.1 A nivel de Facatativá El municipio de Facatativá esta situado a 40 kilómetros de Bogotá, cuenta con 30 barrios y 18 veredas, la mayoría de la población es menor de edad, el municipio cuenta con 72 colegios del sector oficial y privado. Gran parte de la población son empleados (especialmente en el cultivo de flores) y obreros, devengando un sueldo mínimo; debido a los bajos salarios, las madres han tenido que salir para trabajar para salir a solucionar los problemas económicos. Por lo tanto los padres permanecen la mayor parte del tiempo fuera de sus hogares, dejando solos a sus hijos, teniendo la libertad de permanecer en la calle, o de pertenecer a grupos modernos como los Emos y otros. Hay un alto índice de drogadicción en el municipio, lo que ha producido una gran alarma en la policía, la comisaria de familia, en las autoridades civiles y eclesiásticas, como lo manifestaron cuando se les fue a pedir información, ya que la distribución y consumo de las sustancias psicoactivas ha llegado a las Instituciones educativas, encontrándose efectivamente estas sustancias. Recientemente se dio una alerta a las Instituciones Educativas, en el sentido de adolescentes prepago, que estaban ejerciendo la prostitución y en su mayoría adolescentes de 15 a 17 años, pertenecientes a los diferentes colegios del municipio. De la misma forma como en la ciudad de Bogotá, se presenta un alto índice de casos de embarazos precoces. Otra de las problemática que ha causado alarma es que el municipio no cuenta con escenarios donde los estudiantes se puedan reunir para aprovechar el tiempo libre, distraerse o recrearse, y el sitio de reunión que tienen los adolescentes y jóvenes los fines de semana es un lugar donde proliferan las discotecas, bares, y
  • 17. 17 es tanta la influencia de jóvenes que se utiliza la vía publica, la cual se congestiona, allí se toma, se vende y se consume droga: Toda las semanas se presentan peleas y riñas entre diferentes grupos y algunos han perdido la vida. El alcoholismo, es otro flagelo donde los niños de 12 años y menos, adolescentes consumen licor, emborrachándose hasta perder el sentido. Este tipo de cosas pasan generalmente los fines de semana donde los niños y jóvenes permanecen en la calle hasta altas horas de la noche. Las autoridades han tenido que imponer medidas drásticas y han tenido que imponer el toque de queda a partir de las 9 p.m. para todos los menores de edad. En cuanto a los estudiantes que se matriculan en el colegio de San Agustín, pertenecen a familias constituidas, pero también familias disfuncionales, donde hay madres, o padres cabeza de hogar, con padrastros o madrastras, o familiares cercanos, al cuidado de las familias con hijos únicos, o hogares separados donde el padre o la madre tratan de proporcionar elementos materiales y cada uno quiere demostrar a su hijo, que le pueden proporcionar las cosas mas costosas. La descripción anterior produce en los estudiantes inestabilidad emocional y utilizan mecanismos para no obedecer a las personas de autoridad en la casa. Otra particularidad de los hogares es que la cabeza o cabezas de hogar, están trabajando sin poder ejercer supervisión de las responsabilidades escolares y los estudiantes emplean el tiempo en reuniones donde encuentra la oportunidad de consumir licores, o sustancias psicoactivas, es así como se han presentado varios casos de drogadicción, que se han tenido que tratar, y donde interviene la familia para lograr su recuperación. En estos casos el estudiante desconoce la autoridad del colegio y de su familia, quiere hacer e imponer su propia voluntad, esto implica indisciplina y bajo rendimiento académico, se el respeto, la responsabilidad, no se tiene el criterio suficiente para decidir y se debe al grupo al que pertenece en donde en su interior se tienen practicas que deprimen al joven, se pierde el deseo de vivir, hay inactividad y pereza, y poca motivación por lo que sucede a su alrededor.
  • 18. 18 La descripción de este panorama implica que las Instituciones diseñen programas que integren un modelo de desarrollo cultural, tendiente a promover el sentido de arraigo y compromiso con los valores socioculturales implementando en los estudiantes una educación básica con herramientas fundamentales que le permita alcanzar formación ética y moral, la disciplina, la superación y la afirmación de la autoestima. 1.2.1 A nivel del Colegio San Agustín 1.2.1.1 Análisis de las Encuestas: Según los resultados de la Encuesta aplicada a estudiantes de 6 a 11 grado del colegio de San Agustín de Facatativá en octubre de 2007, 1.2.1.2 Aspectos: Se les preguntó sobre aspectos relacionados con: 1. Principios y valores. 2. Crecimiento físico y emocional. 3. Resolución de conflicto y toma de decisiones. 4. Actitudes comportamentales y su influencia. 5. relaciones sexuales y el aborto. 6. Consumo de sustancias Psicoactivas, cigarrillo y otros. 7. Actitudes acerca de la familia y el matrimonio. 1.2.1.2.1 En el primer aspecto relacionado con principios y valores. Las 5 primeras preguntas de la encuesta estaban dirigidas a averiguar si conocían la diferencia entre principios y valores y si los padres influían en este conocimiento, encontrando que la mayoría el (83%) conocía esta diferencia. Que ante las preguntas relacionadas de que si los padres se habían preocupado por enseñarles principios y valores: se encontró que cuando hace referencia a los principios el 87.8 contestaron que SI y cuando se hizo referencia a los valores este
  • 19. 19 porcentaje aumento a 93.4%. Esto indica que teóricamente los estudiantes diferencian los principios de los valores, y se deja constancia que si hay preocupación de parte de los padres en la enseñanza de los mismos, para que ellos los adquieran. El 88.9% de los estudiantes consideran que sus padres son un ejemplo de vida para ellos, lo que esta en concordancia con la respuesta anterior de la preocupación de los padres que sus hijos adquieran principios y valores. Hay un porcentaje de 6.7% de estudiantes que consideran que sólo a veces. Si unimos estos resultados con las respuestas de la pregunta No.5, donde los estudiantes identificaron los valores en orden de importancia, dándole en primer lugar al respeto con un porcentaje del 92%, la responsabilidad el 85%, siguiéndole la sinceridad el 81%, obediencia y colaboración el 67%, seguridad 65%, y la integridad el 54.4%, esto nos indica que SI saben cuales son los valores en orden de importancia pero en la realidad no se practican en la misma forma ya que hay constante irrespeto en el aula con sus compañeros, con sus padres de familia, con su medio ambiente y su grupo social. Si se hiciera realidad que el 85% de los estudiantes practicaran conscientemente su responsabilidad se aumentaría el rendimiento académico y disciplinario y los maestros no tendrían que resolver las dificultades en este aspecto. Los otros valores como la sinceridad, la obediencia, la colaboración, la seguridad e integridad, esta catalogados por los estudiantes como de menor importancia y en el ambiente escolar no se puede detectar tan fácilmente. La tolerancia es uno de los principales para evitar los conflictos, y solo el 5.6% de los estudiantes lo catalogan como de importante para su vida. Solo el 2.2 % de los estudiantes consideran que el amor es importante en su vida y el 1.1%, el cariño y la comprensión, sin embargo en el diario vivir los adolescentes y los jóvenes consideran que cuando se les presentan problemas es por falta de amor o porque no los comprenden.
  • 20. 20 Cuando se les pregunta qué tan importante consideran la clase de ética en el colegio el 59% de los estudiantes la consideran muy importante y el 32%. Si unimos estos dos porcentajes encontramos: que se le dan relevancia a esta clase, ya que es el fundamento del diario vivir y el 3% dice que no le gusta. 1.2.1.2.2 En el segundo aspecto relacionado con el crecimiento físico y emocional. El 64.5% considera que SI han crecido física y emocionalmente y el 21.1% considera que su crecimiento ha sido mayor, relacionándolo con la clase de ética. 1.2.1.2.3 En el tercer aspecto: Resolución de conflicto y toma de decisiones. En las preguntas de la 8 a la 10 en cuanto a la resolución de conflictos y toma de decisiones, se encontraron los siguientes resultados: El 60% de los estudiantes cuando tienen un conflicto buscan consejo, deduciéndose que los conflictos se solucionan por la vía del diálogo y no por la violencia. La cifra del 26.8% es preocupante ya que los estudiantes se involucran en el conflicto, generando violencia, discordia entre los compañeros y entre los miembros de la familia , agravando más el conflicto, porque prima la fuerza sobre la razón. En cuanto a la toma de decisiones correctas autónomamente, el 37.7% consideran que casi siempre lo hacen, el 26.7% considera que a veces y solo el 24.5% manifiesta que siempre saben tomar decisiones correctas. En esta respuesta, teniendo en cuenta que son niños y adolescentes que están en periodo de formación y que sus decisiones no las pueden tomar unilateralmente sino que depende también de sus padres y familiares, se considera que las respuestas son válidas y se espera que suceda de esta forma. 1.2.1.2.4 En el cuarto aspecto: Actitudes comportamentales y su influencia. Las preguntas de la 11 a la 15, relacionado con: La responsabilidad, el respeto y el comportamiento en el colegio y fuera de él, arrojó los siguientes resultados: el 25.6% de los encuestados consideran que siempre cumplen con sus responsabilidades, sin que se lo exijan. El 30% considera que casi siempre, y el
  • 21. 21 33.3% que a veces. Si relacionamos las respuestas de esta pregunta con las respuestas del No.5, encontramos, que el 85% considera la responsabilidad importante para su vida, pero en la práctica solo el 25.6% siempre cumplen con sus responsabilidades. Ante la pregunta, si mantenían el mismo comportamiento en el colegio y fuera de él, solo el 36.7% contestaron que siempre, el 28.9% casi siempre, 20% a veces, y el 14.4% mantiene el comportamiento diferente. Se aprecia que el comportamiento es diferente cuando están bajo autoridad. Se esperaría que el comportamiento fuera igual en toda parte si se contara con la autonomía y poder decisorio correcto. Relacionado con el por qué de su cambio de comportamiento fuera del colegio, El 38 % contestaron que le temían a sus padres, el 34 % el temor a la disciplina, y el 18% a la vigilancia de los profesores. Y dentro de este grupo, de si das y pides respeto a los demás el 65.6% de los encuestados contestaron que siempre, el 28.9% casi siempre dan y piden respeto. Ese resultado es coherente con la pregunta 5, donde el respeto es la prioridad en la vida de los estudiantes. También se les formuló una pregunta relacionada sobre la influencia de los medios de comunicación a lo que el 81.1 % de los encuestados consideran que no ha habido influencia en la toma de sus decisiones, aunque en la vida diaria vemos que los estudiantes quieren imitar modelos, usar la ropa o los productos, que se publicitan en este medio, usan el mismo vocabulario que se presentan en las telenovelas y en otros programas, al igual que tratan de imitar el comportamiento. En cuanto al número de horas semanales de televisión, películas e internet, se promedio la respuesta encontrando los siguientes resultados: El grupo de 12 14 años ve en promedio semanal 29 horas; los menores de 10 años, dedican 23 horas y el grupo de 15 a 19 años alrededor de 15 horas. Esta respuesta esta estrechamente relacionada con la pregunta anterior y se le atribuye el mismo análisis.
  • 22. 22 Las personas que han influenciado positivamente en la vida de los estudiantes el 84.4% contestaron que los padres, el 43.3% los familiares, el 33.3% los maestros, los compañeros y amigos el 41%. Es buen índice el hecho que los padres, influyan positivamente en la vida de los estudiantes, pero hay un dato curioso en el cual los compañeros y amigos tienen mas influencia que los maestros. En la pregunta ¿Cuáles personas han influenciado negativamente en la vida de los estudiantes? El 41.1%, afirmaron que los compañeros y el 34.4% que los amigos, o sea que los que mas influyen negativamente en la vida de los estudiantes son los compañeros y amigos equivalentes al 75.5 %. Esto indica, que es necesario que las Instituciones educativas ayuden a formar personas autónomas, con un poder decisorio correcto para que no se involucren en la problemática que hasta el momento se viene presentando dentro de la juventud y que sepan enfrentar su medio social. Al preguntar si han estado involucrados en diferentes grupos contestaron: Que el 47.8% pertenecían a grupos deportivos, servicio a la comunidad el 1.1%, el 11.1 a grupos modernos, el 8.9% a grupos religiosos y el 4.4% a grupos musicales, a grupos satánicos el 2.2. %, pandillas 2.2%, otros: rock, Punk y Emo el 6.7%. Si sumamos los porcentajes de estos grupos de influencia negativa el 11.1%, porcentaje significativo para la Institución, donde tendrían que enfrentar problemáticas de diferente índole creando estrategias preventivas, para que otros estudiantes no se involucren ni sean influenciados ya que esto afectaría la actividad académica y disciplinaria. Cuando se les pregunta cuál ha sido el principal motivo para ingresar a uno de los grupos el 37.7% no sabe exactamente el por qué se involucró, y el 26.7% contesta que por curiosidad. Al unir estos porcentajes 64.4%, deducimos que los jóvenes cayeron incautamente en estos grupos. 1.2.1.2.5 En el quinto aspecto: relaciones sexuales y el aborto. En la pregunta 20, al ser interrogados si son sexualmente activos, el 82.5% de las mujeres contestaron que no, y solo el 17.5 de mujeres, contestaron que SI eran
  • 23. 23 sexualmente activas, de las cuales el 12.5% pertenece al grupo de 15 a 19 años y el 5% pertenece al grupo de 11 a 14 años. De los varones encuestados el 80% respondieron que no son sexualmente activos, del 20% activos, el 14%, pertenece al grupo de 15 a 19 años, y el 6% al grupo de 11 a 14 años. Al unir los porcentajes de las mujeres y de los hombres activos, arroja el 37.5%, de estudiantes activos sexualmente, esto implica una educación integral donde su individualidad, su autoestima deben ser el elemento importante en la toma de decisiones de responsabilidad frente a su futuro de elección de su núcleo familiar. Ante las pregunta relacionado con el abuso físico, el 95.6% de los encuestados contestaron que no han sufrido ninguna experiencia de abuso. El 4.4 % han sufrido alguna experiencia de abuso físico por parte de sus padres, y compañeros. Es necesario tener en cuenta este porcentaje para sanar las heridas emocionales, y para enseñarles como enfrentar ese abuso cuando se intente repetir y además es tema principal en los talleres de padres. Ante la pregunta si ha practicado el aborto o ha inducido a su pareja a hacerlo, SI el 2.2%, y No el 97.8%, en este caso la Institución debe buscar estrategias preventivas que no causen más daño así mismo y a los demás. 1.2.1.2.6 El sexto aspecto: Consumo de sustancias Psicoactivas, cigarrillo y otros. El 8.9% de los estudiantes contestaron que SI consumían sustancias Psicoactivas. El 12.2% alcohol representado en la cerveza, el 2.2% cigarrillo y el 2.2 % drogas pero que a veces. El 91.1% no consume ninguna clase de sustancias. Los estudiantes que tienen problemas con la droga, dice que el motivo principal para consumir estas sustancias, es para escapar de los problemas 4%, por diversión 4%, porque les gusta 4%. Y cuando se refieren al consumo de alcohol dicen que por imitación de los padres 1%, por imitación de los familiares 1% , por
  • 24. 24 pasar el tiempo 1%, por presión de grupo 1%, por probar 1% y porque no hay nada que hacer 1%. Esto nos indica que lo estudiantes de la Institución también están inmersos en la problemática de la drogadicción y el alcoholismo que aqueja al municipio y al país en general, por lo tanto es necesario trabajar para enfrentar este flagelo. 1.2.1.2.7 El séptimo aspecto: Actitudes acerca de la familia y el matrimonio. Se les pregunta acerca de su pensamiento con relación al matrimonio: Dios estableció el matrimonio para que durara toda la vida. El 76.7% contestaron que SI. El 16.6% dijeron que no sabia, y el 6.7% que no. Se puede interpretar que los estudiantes tienen en su sentir que el matrimonio debe durar como parte de la estabilidad emocional de la familia. El 6.7% que dicen que no deben durar toda la vida, conciben el matrimonio como algo inestable y de poco compromiso. El 82.2% de los estudiantes encuestados consideran que en general las experiencias familiares han sido positivas. El 11.1% no saben si las experiencias familiares han sido positivas y el 6.7% consideran que no han sido positivas. Se interpreta como los estudiantes consideran que la familia es el núcleo social, que les da estabilidad, seguridad, y sirve de refugio, creen en su familia, y esto lo podemos confirmar cuando el 44.5% quieren un matrimonio como el de los padres. Es necesario tener en cuenta el 6.7 % que considera que su experiencia familiar NO ha ido positiva pues estos jóvenes posiblemente han tenido conflictos intrafamiliares, llevan su problemática a la institución y es necesario orientarlos para que resuelvan adecuadamente sus conflictos. La mayoría de los estudiantes consideran que SI es muy difícil triunfar en el matrimonio El 64%, debido a las diferentes experiencias que vivencias en sus hogares a nivel económico, de comprensión entre las parejas, y de los padres con sus hijos. El 17.8% que NO es difícil triunfar en el matrimonio. El 17.8% no lo saben si es difícil o no triunfar en el matrimonio. Se infiere que cuando los estudiantes
  • 25. 25 estén en edad de formar sus hogares tendrán temores que si no son superados se convertirán en hogares fracasados. El 53.3% de los encuestados consideran que cuando hay hijos en el matrimonio, no se deben divorciar, aunque ya no se quieran. El 34.5% consideran que SI se deben divorciar. El 12.2% que no saben si deben o no divorciarse. Los hijos generalmente prefieren la estabilidad del hogar y no conciben a sus padres separados pues ellos son los más perjudicados. El 73.3% de los estudiantes encuestados consideran que cualquier pareja que se case hoy en día NO debe esperar que su matrimonio termine en divorcio. El 11.1% considera que SI debe esperar que su matrimonio termine en divorcio y el 15% no sabe, SI o NO, debe esperar que su matrimonio termine en divorcio. Los dos últimos grupos, el 27.7% con su respuesta manifiesta dudas con respecto a la duración del matrimonio, y a la terminación del mismo en divorcio en un momento dado cuando constituyen sus hogares, se dejaran vencer de los obstáculos propios del matrimonio y llegarán al divorcio o a la separación. A través del análisis de la encuesta aplicada se pudo detectar que entre los estudiantes del colegio san Agustín hay problemáticas como: La práctica de los principios y valores no están de acuerdo con los conocimientos Falta de criterios correctos para resolver conflictos y tomar decisiones correctas. La drogadicción y el alcoholismo La actividad sexual de los adolescentes y jóvenes a tempranas edades. La participación en grupos como pandillas, grupos satánicos, grupos de Rock, Punk y EMOS. Dudas acerca de la conformación del matrimonio.
  • 26. 26 1.3 Formulación del Problema ¿Qué modelo metodológico de Gestión Institucional se debe implementar para alcanzar, los principios de Individualidad y autogobierno que lleven al mejoramiento de la problemática de la juventud y de esta forma mejorar la calidad de vida de la comunidad Educativa? ¿Qué metodología debe contener un modelo de Gestión Institucional para lograr la Individualidad y el Autogobierno que lleven al mejoramiento de la problemática de la juventud y de esta forma mejorar la calidad de vida de la comunidad Educativa? ¿Cómo interiorizar los principios de Individualidad y Autogobierno en el Colegio San Agustín de Facatativá, para mejorar la calidad de vida de los integrantes? ¿Qué resultados se espera cuando se modifican las actitudes, las conductas y el comportamiento de los directivos, docentes, estudiantes y padres de Familia, cuando se implementan los principios de individualidad y autogobierno?
  • 27. 27 2. Antecedentes 2.1 Antecedentes Históricos Muchas personas a través de la historia, se han preocupado por entender la formación integral del ser humano. Entre ellos encontramos: Immanuel Kant Quien hace de “la autonomía” “La voluntad el único principio de la moral. Pero afirma que el hombre no realiza su autonomía, hasta que obra conforme a la razón, obedeciendo a la ley, que se da así mismo a la voluntad racional. Donde la razón se funda en el derecho absoluto de la ley moral en una experiencia que está en la base de nuestro ser. La existencia de la ley moral es por consiguiente la base para proveer la libertad del hombre. Cuando la ley moral se convierte en el fundamento de nuestras acciones surge en nosotros la conciencia del deber, el deber es el concepto básico de la ética de Kant, considera la realización de la ley moral en el mundo bajo los postulados de la libertad, la inmortalidad del alma y Dios, lo que hace posible que la acción moral sea un hecho”9 . Charles Taylor: El filósofo canadiense Charles Taylor, ha abordado el tema de las “crisis” desde la dimensión moral de la vida humana y la identidad de la persona” El filósofo 9 Gran Enciclopedia de Larousse, Páginas 306 y 307. Editorial Planeta, Tomo 3
  • 28. 28 canadiense Charles Taylor, ha abordado el tema de las “crisis” desde la dimensión moral de la vida humana y la identidad de la persona”10 Esto no se logra, es decir el de construir la autonomía, si la persona no encuentra su propia identidad Alejandra Carrasco Plantea como se llega al entendimiento de lo correcto y lo errado mediante las diferentes opciones de decidir que conllevan a identificar “yo quiero ser” Carlos Donoso Afirma que “el individuo se define a sí mismo por el lugar donde se sitúa respecto al bien, “en otras palabras una persona sabe quién es si sabe qué cosas son valiosas para ella”11 De la misma forma habla de la adquisición de la “Autonomía Moral mediante la enseñanza de los valores teniendo la oportunidad para practicarlos” Darrow Miller Habla de la autovaloración del individuo, mediante la exploración de las dimensiones espirituales de los jóvenes trayendo como consecuencia la sensibilización de su quehacer en la vida Los aportes de cada uno de ellos nos sirven de soporte de la base teórica, al modelo Metodológico de Gestión Institucional para lograr los principios de Individualidad y Autogobierno. Plan Decenal El Plan Decenal de Educación, define la Educación como “una función social, atendiendo a las particularidades de los contextos local, regional, nacional e internacional, debe contribuir a la transformación de la realidad social, política y económica del país, a la superación de la pobreza y la exclusión, a la 10 Fuentes del Yo. Editorial Paidos, Barcelona. 11 DONOSO PACHECO, CARLOS, Charles Taylor: Una crítica comunitaria al liberalismo político, disponible en pagina Web: http://www.revistapolis.cl/6/seis.htm, consulta realizada noviembre 26 de 2007.
  • 29. 29 reconstrucción del tejido social y al fomento de los valores democráticos, y a la formación de ciudadanos y ciudadanas libres, solidarios y autónomos.12 2.2 Antecedentes Legales Mediante diferentes leyes, decretos y acuerdos se ha establecido apoyo para realizar trabajos con los adolescentes y jóvenes, basados en valores, es así como: La Carta Política: Introduce en el pensum como área fundamental la educación ética y en valores humanos (articulo 12) Decreto 110894: ordena a los establecimientos educativos estatales o privados incluir en el proyecto Educativo Institucional procesos de prevención de drogadicción, violencia etc. Ley 115 de l994: Ha previsto todas las Instituciones Educativas que cumplan con el fin de buscar el pleno desarrollo de la personalidad, dentro de un proceso de formación integral, psíquica, física, intelectual, moral y demás valores humanos. Jurisprudencia de la Corte Constitucional: Expone lo siguiente que se desarrolle como individuo único y diferenciable, autónomo y libre, socializando y armonizando sus comportamientos en relación con los demás. Proyecto de Acuerdo No. 053 de 2006: Por el cual se establece la Red - Educando de orientación, apoyo, prevención, reconciliación y solución de conflictos de la comunidad infantil y juvenil. Plan Decenal: Mesa de trabajo Fines y políticas Institucionales: Participación permanente de la Sociedad y la Familia, mediante el desarrollo del plan globalizado y la práctica de los valores democráticos. 2.3 Antecedentes de la Problemática 12 Revista plan DECENAL de educación 2006-2015, (globalización y autonomía) Asamblea Nacional para la Educación, agosto 7 de 2007 Pág. 1.
  • 30. 30 Según un artículo publicado por el diario el País, el 18 de Marzo del 2008, titulado “Alarmante aumento de drogadicción en el país”,13 lo presenta como un gran problema de salud publica. En el marco del seminario una “Colombia sin droga”, efectuado en Bogotá, y convocado por la Embajada de los Estados Unido, se reveló por parte del Ministerio de Protección Social, según encuesta realizada a cien mil jóvenes entre los 12 y los 19 años, de colegios públicos y privados Arrojando las siguientes estadísticas: El 80% de los jóvenes estudiantes del país consumen alcohol y un 46% tabaco, y que la droga ilegal más consumida es la marihuana, segunda la cocaína con el 7%, mientras que el éxtasis es consumido por el 2%. El estudio, realizado el año pasado, también revela que no existen mayores diferencias entre los consumidores de uno y otro estrato social. Sin embargo, explicó Parra, los resultados de la investigación siguen en la fase de consolidación, por lo que todavía "no podemos dar datos de cuántos estudiantes consumen narcóticos o alucinógenos”. Frente a las ciudades con mayor cantidad de adictos a las drogas, Parra resaltó a Bogotá y Medellín, las que, dijo, tienen un “altísimo” consumo no sólo de drogas ilícitas, sino de lícitas, como antidepresivos. Dichas capitales son seguidas por Cali, Bucaramanga y Barranquilla. Pese a la alarmante situación, ayer la Corte Constitucional sentenció que los colegios no podrán exigir muestras de sangre a los estudiantes para establecer si consumen drogas ilícitas como marihuana, cocaína u otras sustancias, ya que, según la decisión, esta práctica viola los derechos a la intimidad, dignidad, educación y salud de los estudiantes. La misma advierte que “exigir o realizar el examen de sangre en contra de la voluntad del estudiante desconoce los fines del proceso de enseñanza y desorienta al joven sobre su posición frente al estudio y el conocimiento”14 . 13 Diario el País, Bogotá, marzo 18 del 2008 Pág. 1 14 Ibíd. Pág. 1
  • 31. 31 Preocupación. Por su parte, el Gobierno de EE.UU. señaló ayer, en el marco del encuentro anticonsumo, que ve con preocupación el incremento en el consumo de drogas ilegales en el país entre la población joven. A su turno, el presidente de la Conferencia Episcopal Colombiana, monseñor Luis Augusto Castro, pidió la penalización de la dosis personal. En el Seminario de “Cali sin drogas”,15 el agente Juan Carlos Ortiz, coordinador del Programa de Prevención de la Policía Comunitaria, explica que de los 22.500 jóvenes que han pasado por el programa, el 62% ha probado las drogas entre los 10 y los 15 años de edad, lo que evidencia que el consumo se inicia cada vez a edades más tempranas. Las cifras el 81% de las consultas que se realizaron en el 2005 en el Hospital Siquiátrico de Cali obedecieron al consumo de múltiples drogas.- 14 gramos de marihuana fueron confiscados por la Policía Comunitaria de Cali en una requisa colegial en abril pasado.- 5% de los trabajadores jóvenes en Colombia presenta síndrome de dependencia alcohólica, según un estudio de un medio privado. De otra parte, se calcula que alrededor de 30.000 jóvenes caleños consumen pastillas de éxtasis, las cuales adquieren por precios que van de los $7.000 a los $90.000, lo que permite circunscribir a los compradores en los estratos medio y alto de la ciudad. “Los efectos de esta droga son desastrosos, pues los muchachos asumen comportamientos desafiantes, como actos de delincuencia y agresión”, dice Quiñones Jorge, de la Red de Toxicología del Municipio. El consumo y venta de alucinógenos en la ciudad se da tanto adentro como afuera de las aulas de clase, lo que ha llevado a la Policía a efectuar requisas en varios centros educativos, donde también han hallado armas blancas. En la actualidad han surgido diversas propuestas con relación a la educación en valores, es el caso de Touriñan López, de la Universidad de Santiago de 15 Diario el País, Bogotá, marzo 18 del 2008
  • 32. 32 Compostela quien ha llegado a afirmar que “la educación en valores es objetivo de la formación pacifica, atendiendo a tres propuestas fundamentales: el sentido de la educación en valores en las sociedades abiertas, la posibilidad de la educación en valores y la comunicación intercultural como ejercicio de elección de valores”16 Por otra parte, el autor interrelaciona como variables dependientes la educación en valores, la educación intercultural y la formación para la convivencia pacífica, ya que como establece a modo de conclusión “la educación intercultural prepara para la convivencia pacífica, porque aquella nos lleva al reconocimiento del otro, y tiene sentido axiológico, porque la comunicación intercultural es un ejercicio de elección de valores; y dado que los valores son cognoscibles, son enseñables y son realizables, la educación en valores y la educación intercultural se convierten en objetivos de la formación para la convivencia pacífica”17 . Es así como se sitúa la familia, la escuela y la sociedad civil en el meollo de la responsabilidad social en lo que respecta a la educación con valores, cada uno de acuerdo a su propio espacio y funciones especificas, substituyendo de este modo la individualidad por la colectividad. Todo esto adquiere especial importancia a la luz de fenómenos fehacientes como la globalización, si tenemos en cuenta que en los últimos años no se había manifestado un fenómeno que hubiera gozado de tanta resonancia y trascendencia como éste, permeando todos los sectores de la sociedad y describiendo de manera tan acertada la realidad del mundo actual, desde Burundi hasta Taiwán, de la India a Paraguay, un proceso desenfrenado de interconexiones entre las heterogéneas dimensiones globales. La globalización como fenómeno ha sido objeto de innumerables estudios y debates en la academia, algunos autores como Geminiano Montanari afirman que alrededor de cinco siglos atrás se venían presentando una serie de globalizaciones 16 López, J. M Touriñan, “Educación en Valores, educación Intercultural y formación para la convivencia pacífica”, Universidad de Santiago de Compostela. Mayo de 2005. Pág. 1 17 Ibíd. 3
  • 33. 33 interconectadas, pero que el fenómeno como tal se popularizo con la “caída del muro de Berlín”18 . Solo se empieza a hablar de globalización desde la existencia misma del capitalismo y el mercado, ya que estos dos constituyen el componente histórico y cultural, y se conciben como el soporte cohesionador de la globalización entendida como sistema. Es así como “Las comunicaciones de los pueblos entre sí están tan difundidas por todo el globo terrestre que uno podría casi decir que el mundo entero es una sola aldea, donde tiene lugar una feria permanente de todas las mercancías y en la que cualquier hombre con dinero, sin salir de su lugar, puede aprovisionarse y disfrutar de todo lo que produce la tierra, los animales y el trabajo humano”19 . Por su parte, Fazio20 enumera tres etapas históricas principales que explican el proceso y evolución de la globalización; la primera la constituyen los movimientos en potencia, es decir los descubrimientos y la primera revolución industrial, la segunda seria el surgimiento global, en el cual se enmarca la segunda guerra mundial, como tercera y última el presente, que constituye el fenómeno globalizador como tal. Desde la perspectiva de Antonny Giddens la globalización representa una socialización del espacio y del tiempo, por ende afirma que “la globalización puede definirse como la intensificación de relaciones sociales planetarias, que aproximan a tal punto los lugares distantes que los acontecimientos locales sufren la influencia de hechos ocurridos a miles de kilómetros y viceversa”21 . Ante este proceso evolutivo es necesario educar en valores, desde una perspectiva multicultural, que impida la homogenización y que abogue más bien por la 18 Fazio Vengoa, Hugo, Ramírez, William “La caída del muro: el acontecimiento de final de siglo”. Tabón, 10 años después del muro. Visiones desde Europa y América, Bogotá, Lepri, Universidad de los Andes y Fescol, 2000. Pág.1 19 Marx, Karl, Critica de la Economía Política. 20 Fazio, Hugo. “Capitulo 1: Una aproximación a la noción de globalización” en El mundo frente a la globalización, Alfa Omega Editores, México, Pág. 1. 21 Giddens Anthony, Les Consequences de la modernite, Paris, L¨Harmattan, 1994, Pág. 70.
  • 34. 34 heterogeneidad de pensamientos, haciendo frente a los problemas del mundo actual, problemática que llega con las nuevas corrientes de pensamiento global, evaporando poco a poco los vestigios morales. Por otro lado, se hace importante reconocer la doble connotación que posee la educación como tal, ya que ésta “es un valor y desarrolla valores”22 Si dicha situación no es tenida en cuenta, “incurriríamos en contradicción al defender la posibilidad de la educación, negando al mismo tiempo la de la educación en valores. Para nosotros es posible la educación y es posible la educación en valores porque, de manera radical, no hay educación, si no se educa en valores”23 . Con este recuento de antecedentes podemos concluir que la necesidad de educar en valores no está limitado a una Institución, a una comunidad o a un sector especifico, ni a un sistema, sino que es una necesidad del mundo entero, a través de la historia de la humanidad, como se manifiesta en el último comentario. 22 López, J. M Touriñan, “Educación en Valores, educación Intercultural y formación para la convivencia pacífica”, Universidad de Santiago de Compostela Mayo de 2005. Pág. 8 23 Ibíd. Pág.25
  • 35. 35 3. JUSTIFICACIÓN Al comparar la problemática que se presenta en las grandes ciudadades como Bogotá, con el municipio de Facatativá y en los estudiantes del Colegio de San Agustín no difiere mucho, pues en todos los lugares encontramos problemas de: Alcoholismo, drogadicción o consumo de sustancias psicoactivas comenzando a tempranas edades entre los 11 y 13 años, encontrándose que en los espacios dedicados a la rumba y a otras formas de diversión “no sanas”, los adolescentes consumen sustancias diferentes al licor y al cigarrillo. De preferencia andan con sus amigos que influyen en gran manera en sus decisiones, por lo tanto es necesario que ellos aprendan a seleccionar amigos, teniendo en cuenta la autoestima propia, para que no interfieran en las decisiones que tomen en la vida. Adicional a esta hay que tener en cuenta, que se ha venido perdiendo la identidad y arraigo a nivel cultural y a nivel personal, sin tener conciencia sobre el papel del individuo y su incidencia en el desarrollo Social.
  • 36. 36 Otra de las problemáticas preocupantes, en la juventud y en el Colegio de San Agustín de Facatativá, es que la actividad sexual comienza a muy corta edad entre los 12 y los 14 años. Según la encuesta aplicada a los estudiantes encontramos que el 37% de ellos, tienen vida sexual activa y se presentan casos de aborto, el 2.2% de la población estudiantil lo ha practicado. Otra circunstancia que afecta a las niñas aunque no un porcentaje alto, son los embarazos no planeados. De la misma forma se presentan casos de vinculación a pandillas, grupos satánicos, grupos de rock, punk y Emos, con fuertes convicciones y costumbres que afectan negativamente la vida del estudiante. La comunidad, en lo que respecta a la juventud en edad estudiantil se ha convertido en una cultura de masas, con patrones consumistas, careciendo de modelos y referentes de imitación para la juventud, hay degradación axiológica, ambiental y ético moral, donde hay presencia de fenómenos de violencia e intolerancia, proyectada ahora por los medios de comunicación. Otro aspecto importante a considerar, dentro de toda la problemática es la familia de los estudiantes, que son familia en algunos casos disfuncionales, como se presento en la descripción del problema. Lo que queda claro, es que a nivel de grandes ciudades, el municipio de Facatativá y en especial el colegio de San Agustín, existe una problemática que hay que solucionar de la cual la directivas son conscientes (este proyecto permitió que se dieran cuenta de algunos no detectados), teniendo claro, que el pilar más grande sobre el cual se debe edificar el Proyecto Educativo Institucional, es la formación de valores. En el Colegio de San Agustín, se han buscado estrategias a modelos educativos, pero en realidad no se ha encontrado las verdaderas estrategias que permitan direccionar efectiva y positivamente la vida de los adolescentes y jóvenes que hacen parte de la Comunidad Educativa, por lo tanto es necesario definir políticas claras para enfrentar la problemática y contextualizarla.
  • 37. 37 Al analizar hasta que punto lo que se ha venido haciendo tiene la suficientes efectividad, pues se ha enfatizado en la enseñanza de valores, se ha aumentado su conocimiento, pues no en la práctica, esto no lo muestra la encuesta aplicada a los estudiantes, donde teóricamente saben distinguir: Los principios de los valores, saben cuales son los principales valores y la prioridad que se les debe dar, sin embargo en sus actuaciones, se ven estudiantes que cambian de comportamiento dependiendo si están en le colegio o fuera de él, manifestando que su comportamiento es mejor dentro del colegio, porque les da miedo con sus padres, temor a la disciplina, o a la supervisión del profesor. Esto nos indica que los estudiantes actúan por imposición y no por convicción, por lo tanto será necesario plantear una respuesta que lleve a cambios voluntarios, que surja de la propia iniciativa de la persona, motivada por tener un carácter y una integridad en su personalidad que la conduzca a la toma de decisiones (autogobierno), con una actitud de cambio, nacida del interés interno de mejorar. En la Institución donde haya expectativas de innovación, interés por mejorar procesos y resultados y que se actué por convicción, se reconozca en que es necesario cambiar, con estrategias curriculares que se fundamente el ser, el saber, evaluando el quehacer, identificando y estableciendo las necesidades y nuevas alternativas para mejorar. De esta forma quedaría atrás el pretender cambios impuestos, por medio de la cohesión, obligando a las personas de la comunidad educativa a asumir posturas que no sienten, desaparecerían los procesos represivos y aparecerían los procesos motivacionales. En esto tiene mucha razón lo que afirma, Giovanni Lafrancesco “La Educación necesita cambios voluntarios, producto del desarrollo actitudinal, del convencimiento y de la vivencia de la necesidad del cambio. Los cambios impuestos por las normas, por sí mismos no aseguran la transformación, más bien indisponen e y condicionan y por tanto se convierte en pésimos e inadecuados
  • 38. 38 procesos y medios para generar innovación”24 . Aquí es donde juega un papel importante el principio de individualidad pues cada individuo utiliza su propia identidad interior y exterior, haciéndose responsable de sus propias decisiones y acciones. Esto unido a la interiorización de principios y valores, lleva a la persona a ser, un buen administrador de su conciencia, conociendo lo que es bueno desde su interior teniendo la capacidad de vivir su vida de una manera correcta. Frente a toda la problemática planteada, y al ejercicio de la individualidad, es necesario hacer uso de la libertad con orden, sometiendo la voluntad a principios morales y espirituales que permitan elegir bien, ejerciendo autoridad sobre nuestro propio yo, pero con responsabilidad, de tal manera que cuando este en un ambiente propicio para caer en la drogadicción, en el sexo, alcoholismo, o de pertenecer a cualquier grupo que pueda afectar su integridad personal, o de afrontar una situación conflictiva en su familia, el individuo sea capaz de evaluar la rectitud de su propio carácter y conducta, de acuerdo a los principios del bien y del beneficio personal y social, que deben prevalecer en su interior haciendo frente a las presiones y conductas del grupo. Por otra parte es necesario que se asuman las responsabilidades, haya una disciplina y concientización al ejecutar los deberes asignados, utilizando su creatividad y talentos inventivos, esto es posible mediante un proceso, donde se evidencia la transformación dl individuo en sus actitudes, conduras y comportamientos, donde la identidad, dignidad e idoneidad son prioritarios, se valora como persona y se despierta amor por la vida y aceptación como hombre o como mujer, su influencia es positiva hacia los demás. Esto justificaría el implementar el principio de individualidad, e interiorizando los valores, ya que se llegaría al punto de que los adolescentes y jóvenes tomaran 24 Lafrancesco V. Giovanny. La investigación Pedagógica una alternativa para el cambio Educacional. Ed. Libros y Libros S.A. Bogotá 1998. Pág. 15
  • 39. 39 decisiones correctas frente a los conflictos, frente a las barreras culturales, frente a circunstancias adversas, frente a decisiones que tomen en relación a la vida, su cuerpo, sus emociones. Su proyecto de vida se hará realidad y mejorara la calidad de vida teniendo pautas de conducta clara, los valores se asumirían libremente y mejoraría las relaciones con los demás. Los estudiantes como parte activa de todos los procesos de cambio, se les debe tener en cuenta, cuáles son sus intereses, sus inclinaciones naturales, se les debe escuchar y tener en cuenta a la hora de tomar decisiones en procesos donde sean incluidos, como el gobierno escolar, o la participación, en los destinos de la comunidad escolar, los estudiantes esperan que se les tenga en cuenta en todo cuanto se haga, con ellos o para ellos; esperan ser protagonistas, por otro lado ellos quieren que en las aulas no se les aleje de su espacio sociocultural, que se les permita compartir con los de su edad, con los que comparte sus intereses, por lo tanto para desarrolla la propuesta de “Modelo Metodológico de Gestión Institucional, para lograr los principios de Individualidad y Autogobierno” , es necesario incluirlos como autores principales del proceso, al igual que el resto de los integrantes de la comunidad Agustiniana. Los docentes serán parte fundamental en la transversalización de los principios de las diferentes áreas. Al concebir la propuesta de esta manera, se espera ayudar en la solución de la problemática enunciada inicialmente contribuyendo a la disminución de los índices, de alcoholismo, drogadicción, manejo inadecuado de la sexualidad, embarazos prematuros no deseados, en la no vinculación de los estudiantes a grupos sociales de influencia negativa. Por otra parte a nivel Institucional se espeta el fortalecimiento de la formación en valores a través de todas las áreas, la disminución de conflicto entre compañeros, menos problemas disciplinarios, la preocupación y mejoramiento por la actividad académica, disminuyendo la deserción escolar y la mortalidad académica, sancionando menos y felicitando por mayores logros.
  • 40. 40 4. OBJETIVOS 4.1 Objetivo General Diseñar un Modelo Metodológico de Gestión Institucional, a partir de la Interiorización de los principios de Individualidad y Autogobierno, para prevenir, orientar y mejorar calidad de vida de la comunidad educativa, en los niveles de Educación Básica Secundaria y Media Vocacional. 4.2 Objetivos Específicos Determinar la transversalización de los procesos de Gestión Pedagógica, Gestión Administrativa, Gestión de desarrollo Humano, aplicando los principios de individualidad y Autogobierno.
  • 41. 41 Implementar la estrategia de Interiorización de los principios de Individualidad y Autogobierno en el diseño del Modelo Metodológico de Gestión Institucional. 5. MARCOS DE REFERENCIA 5.1. Marco Conceptual Es necesario tener claridad en los significados y definiciones de los términos principio de individualidad y autogobierno, interiorización, valor y principio. 5.1.1.Principio de la Individualidad Principio:” Primer instante del ser // base fundamental, origen// cualquiera de las primeras verdades que sirven de fundamento a la ciencia.”25 Individualidad: considerar al individuo como fundamento y fin de todas las leyes, relaciones morales y políticas. Revela que cada persona es creada por Dios, es única y distinta; cada uno tiene una existencia bien definida con talentos y habilidades únicos que la conforman para un propósito especial; también, tiene características internas únicas incluyendo pensamientos, opiniones, emociones, y actitudes. Sin embargo, no todos los hombres son iguales (hay también diversidad). El hombre tiene características físicas que lo hacen único, como sus huellas digitales, perfil, tono de voz. 25 Principio. En Diccionario de Las Américas, Tomo 3, Editores Plaza y Janés, 1981.
  • 42. 42 El hombre es un reflejo de su Creador, quien es una unidad (Dios es uno), aunque El también es diverso (Dios es un ser trino). “Dios no creó copias al carbón de nada, sean humanos, animales, árboles, minerales, montañas, ríos, planetas o estrellas. Todo lo que El creó es único y distintivo, aunque hay una unidad entre todas las cosas, porque Dios las creó todas”.26 Cada una de las personas es única, posee un código genético propio que la hace distinta y original, por ende conserva características especiales e irrepetibles tales como una memoria que retiene la información necesaria para orientarla en la vida, se mueve dentro de un ambiente determinado, tiene una forma especial de comunicarse, tiene valores, costumbres, ritos, preferencias, instituciones políticas, y normas propias. En efecto la reunión de este conjunto de elementos constituye su estilo de vida, su manera de ver el mundo, de interpretar las situaciones y conservar cierto sentido de pertenencia con lo que le rodea. Así mismo, esta manera de interpretar el mundo se va modificando en la medida en que aparecen situaciones que exigen un cambio de comportamiento, teniendo en cuenta que el ser humano y la sociedad se encuentran en una transformación constante. Todo lo anterior nos lleva a entender la cultura como una red de relaciones sistémica que tejen los hombres con el medio en que se desarrollan, es así como este conjunto de relaciones es diferente entre los grupos humanos, lo que hace que se llegue a la multiplicidad cultural. En conclusión, la cultura es el resultado del pensamiento de los hombres, ya que sólo ellos pueden hacerla, interpretarla y transformarla. “Cada persona tiene su propia identidad interior y exterior, llamada individualidad; cada persona es responsable de sus propias decisiones y acciones”27 26 MACDOWELL Stephen K, Y BELILES Mark A, Liberando las Naciones, Edición Febrero 2007, Pág. 10. 27 MACDOWELL Stephen K, Y BELILES Mark A, Liberando las Naciones, Edición Febrero 2007, Pág. 21.
  • 43. 43 Cada persona debe ser un buen administrador de su conciencia y mantenerla clara; al hacer esto, podrá conocer lo que es bueno desde su interior y consecuentemente será capaz de vivir su vida en una manera correcta. “El principio de individualidad expresa que todos los hombres son iguales ante el Creador; sin embargo, no todos los hombres son iguales en sus talentos y habilidades, pero Todos son iguales en su derecho a la vida y a la libertad”.28 “Todos los hombres tienen derechos iguales frente a la ley y los gobiernos existen para asegurar estos derechos”.29 “La propiedad de una persona es todo aquello sobre lo que tenga el derecho exclusivo de poseer y controlar. La propiedad es primero interna; la conciencia de una persona es su aspecto más precioso de propiedad, porque este le muestra lo que es recto o equivocado en sus acciones. Cada persona bajo un gobierno libre debe ser un buen administrador de su conciencia y mantenerla clara; al hacer esto, podrá conocer lo que es bueno desde su interior y consecuentemente, será capaz de vivir su vida de una manera correcta”30 “Las ideas que son sembradas en un pueblo crecerán en el transcurso de los años y producirán fruto, manifestándose en cada aspecto de la vida, personal, social, política y económica; sin embargo la educación involucra algo más que solo adquirir conocimientos o aprender hechos, es de gran importancia la educación basada en principios.”31 Una pérdida de principios y valores es la mayor amenaza para un pueblo libre y causaría su caída en todos los aspectos del ser y en consecuencia afectaría el medio y el mismo país donde se encuentra. “la sociedad no cambia a los hombres, los hombres cambian la sociedad”. 28 Ibíd. p. 10 29 Ibíd. p. 10 30 ibíd. p. 11 31 MACDOWELL Stephen K, Y BELILES Mark A, Liberando las Naciones, Edición Febrero 2007, P. 24.
  • 44. 44 “La verdadera educación es la manera de propagar el gobierno libre”32 , a esto se debe que la filosofía de las escuelas de una generación será la filosofía del gobierno de la siguiente generación, “es la manera de propagar el gobierno libre a las futuras generaciones, sin esto reinaría la tiranía”. “Lo que las instituciones educativas de un país enseñen establecerá el fundamento de libertad o esclavitud, dependiendo de las ideas impartidas. La educación es el medio de propagación de la filosofía gubernamental”33 , si la filosofía educacional de una nación es cambiada, la filosofía gubernamental será cambiada en el futuro. La educación no ocurre hasta que los estudiantes comienzan a vivenciar y a crecer integralmente, es cuando le hace frente a las presiones sociales, grupales y tecnológicas, es cuando al estar frente a un televisor y el internet, sabe asumir sus responsabilidad sin la presión de un adulto, y tomar decisiones que le ayuden en su crecimiento integral en todas las áreas de su vida. Samuel Adams, el padre de la Revolución Americana dijo, “mientras el pueblo es virtuoso, no puede ser sojuzgado; pero una vez que ha perdido su virtud, estará listo para rendir sus libertades al primer invasor externo o interno”34 . Continuó diciendo que la mayor seguridad contra la esclavitud en un país es la virtud o moralidad entre el pueblo. Hemos visto que los ciudadanos de una nación que desean ser libres y prósperos deben ser gentes de principios; la educación en la religión Cristiana, es de primera importancia, ya que dicha educación no solamente impartirá conocimientos sobre moral, sino que realmente implanta la moral y la virtud dentro del pueblo. Las características piadosas que son casi universalmente aceptadas como fundamento para las sociedades tienen sus orígenes en la Biblia; estas incluyen honestidad, lealtad, preocupación por los demás, diligencia y mucho más. Aunque hay otras 32 Ibíd. p. 14 33 Ibíd. p. 14
  • 45. 45 religiones, confesiones, que con libros sagrados o no, profesan su propias características piadosas. El hombre como individuo identificado con su yo personal, y como participante de una realidad social integrada por otras personas, genera siempre la posibilidad de polarizarse con mayor acento hacia lo individual o hacia lo social. El principio de individualidad señala la necesidad de distinguir claramente el hecho de ser propio en sí mismo permitiendo de esta manera el derecho a ser diferente ante los demás. Según Aristóteles y los filosofas medievales designan “La individualidad como aquello que hace que un individuo difiera de los demás”35 Los fisiócratas consideran que “El individualismo ha sido el fundamento de todas las doctrinas económicas y sociales que se basan en la permanencia de un orden natural, mantenido por la actuación libre de los individuos, los cuales a buscar su máximo bienestar propio, alcanzan la situación óptima para toda la sociedad”36 5.1.1.1 Qué se debe hacer para alcanzar la individualidad Para lograr una verdadera individualidad es necesario que exista: Libertad con orden. Someter la voluntad a los principios morales y espirituales que permitan elegir el bien. Ejercer autoridad sobre mi propio yo, pero con responsabilidad. Que no es necesario aislarse de la familia o del grupo social para ejercer la individualidad sino que debe haber una unidad en el autogobierno. El individuo debe evaluar la rectitud de su propio carácter y conducta de acuerdo a los principios establecidos por Dios y la comunidad, que debe estar dentro de su corazón sin hacer caso de las presiones y conductas del grupo. 35 Gran Enciclopedia Larousse, editorial planeta S.A. 1979. Tomo 5 36 Ibíd., tomo 5
  • 46. 46 Juzgar lo correcto y lo errado de cada uno de los pensamientos y acciones bajo normas absolutas derivadas de la conciencia moral. Aceptar las responsabilidades, autodisciplina y concientización, de ejecutar los deberes asignados; amor fraternal requerido para trabajar en grupo. Reconocimiento y utilización de la creatividad y talentos inventivos dados por Dios. Fe para responsabilizarse de una tarea, con la seguridad de que Dios ayudará con las ideas, lenguaje e invención. 5.1.1.2. Beneficios de alcanzar la individualidad Se evidencia la transformación de sus actitudes, conductas y comportamientos. Tienen clara su identidad, dignidad, e idoneidad. Adquieren sentimientos de valor personal, de amor por la vida. El de aceptarse como hombre o como mujer. Encuentran una razón de vivir, un propósito a seguir en la vida. Son de influencia positiva a los demás El estudiante sabe quién es y qué propósito tiene en la vida. Toma decisiones correctas frente a los conflictos, frente a las barreras culturales, frente a las circunstancias adversas, frente a las acciones que tomaran con relaciona a su vida, su cuerpo, sus emociones. Son personas que se perfilan a conseguir las metas propuestas en su Proyecto de Vida en forma integral. Mejoramiento de la calidad de vida de todos los participantes del proceso educativo. 5.1.2.Principio de Autogobierno El autogobierno es considerado también bajo el término de Autonomía personal,: “Donde al considerar a la persona como autónoma tiene sus consecuencias inevitables e inexorables, y la primera y más importante de todas consiste en que
  • 47. 47 los asuntos que sólo a la persona atañen, sólo por ella deben ser decididos. Decidir por ella es arrebatarle brutalmente su condición ética, reducirla a la condición de objeto, cosificarla, convertirla en medio para los fines que por fuera de ella se eligen. Cuando el Estado resuelve reconocer la autonomía de la persona, lo que ha decidido, ni más ni menos, es constatar el ámbito que le corresponde como sujeto ético: dejarla que decida sobre lo más radicalmente humano, sobre lo bueno y lo malo, sobre el sentido de su existencia. Que las personas sean libres y autónomas para elegir su forma de vida mientras ésta no interfiera con la autonomía de las otras, es parte vital del interés común en una sociedad personalista, como la que ha pretendido configurar la Carta Política que hoy nos rige”37 . Autonomía: “Facultad de gobernarse por si mismo, formas de regir intereses peculiares de su vida interior”38 . Autonomía: Kant hace de “la autonomía” la voluntad el único principio de la moral. Pero afirma que el hombre no realiza su autonomía, hasta que obra conforme a la razón, obedeciendo a la ley, que se da así mismo a la voluntad racional.”39 La definición y puntualización conceptual de este principio se hace imperiosa, ya que el término está sujeto a diversas interpretaciones semánticas, y además porque no es común oír y nombrar la palabra compuesta “autogobierno”, sino que por el contrario la expresión simple “gobierno”. Por ejemplo, “cuando la gente oye la palabra gobierno, usualmente piensa en el gobierno Civil, porque en muchas naciones este es el gobierno”40 . En un sentido general, gobierno significa dirección, regulación, control y restricción. Hay muchas esferas del gobierno, cada una de ellas proveyendo, “dirección, regulación, control y restricción. Las esferas del gobierno pueden ser divididas en 37 Comentario de la Corte Constitucional al artículo 16 de la Constitución Nacional. Pág. 11. 38 Enciclopedia Larousse, Editorial Larousse, Tomo 1, Pag.860 39 Ibíd. Tomo 1 40 MACDOWELL Stephen K, y BELILES Mark, A, Liberando las Naciones, Edición Febrero 2007, Pág.6
  • 48. 48 internas y externas. Otro nombre con que se conoce el gobierno Interno es autogobierno”41 . En efecto, “Todo gobierno se inicia internamente, en el corazón del hombre, con su habilidad de gobernar su conciencia, voluntad, carácter, pensamientos, ideas, motivos, convicción, actitudes y deseos, con plena libertad personal para ejercitar las facultades y usar las fuerzas para alcanzar los fines propuestos a través de las acciones; éstas pueden beneficiar o perjudicar la misma persona y a los que le rodean; la posibilidad del logro implica que puedan ser “buenas” o “malas”, y se hace necesario, evaluarlas, bajo ciertas normas que determinan su valor moral. Pero esta función es casi automática. La cumple una facultad - o instinto como la prefiere llamar el filosofo Manuel Kant -42 que es testigo insobornable en contra o a favor de nosotros, según hayamos procedido. Es la conciencia - dada por Dios - cuyo dictamen suele ser formidable. El conjunto de sentimientos e ideas implicados en la conciencia moral tiene mucho de innato, violarla es ignorar las leyes naturales de la vida del hombre; los remordimientos y sentimientos de culpabilidad pueden ser dolorosos. Por otra parte, nada puede ser mejor que gozar de paz y tranquilidad que tener una “limpia conciencia”. Eso es así, al menos que la haya “embotado” una gran degradación moral o alguna forma de locura, la conciencia con nada transige. Francisco de Quevedo, dijo: “Muchos son buenos si se da crédito a los testigos; pocos, si se toma declaración de la conciencia”.43 5.1.2.1. ¿Que se hace para alcanzar el Autogobierno? Para poder obtener un buen autogobierno o gobierno interno es necesario: 41 Ibíd. Pág.6 42 Enciclopedia Larousse, Editorial Larousse, Tomo 1 Pág. 308 43 Política de Dios y gobierno de Cristo I, Madrid España. Pág. 11.
  • 49. 49 1. Formar el carácter: “Es la suma de los rasgos morales que nos hace distintos a los demás”44 parte de él lo heredamos, pero lo más importante es que lo seleccionamos ejerciendo la voluntad y tomar la decisión con libertad. Cuando se elige tendencias que van a beneficiar a la propia persona, y su entorno y se rechaza aquellas que son destructivas, en la repetición de estas acciones se logra convertir en hábito. Si la acción repitente es ingerir licor, se corre el riesgo de ser drogadicto, si se le elige aprovechar el tiempo en búsqueda de un beneficio propio, empleando la acción por ejemplo de estudiar, con el tiempo no va a ser un problema en elegir que hacer por ejemplo un fin de semana. La acumulación de hábitos, acaban determinando las reacciones y actitudes casi automáticamente y estas forman el carácter. 2. Saber quienes somos: El principio de individualidad, desarrollado en la vida de cada ser humano, - saber que es imagen y semejanza de Dios-, trae una personalidad firme y cimentada a nivel de la Identidad (quien es, de donde viene, que propósito de vida tiene), Dignidad (valor y honra) e Idoneidad (capaz, hábil, creativo, inteligente…), y conlleva a tomar las decisiones con libertad no es la ausencia de condicionamientos sino la conquista de una autonomía dada por el aprendizaje, con valor, honra45 “ es el sentido de la autoestima y respeto de la dignidad propia”, respeto por si mismo y por los demás, y valor a la vida. La dignidad del hombre reside en su virtud, una cualidad moral que implica honor y le permite vivir en paz consigo mismo y con su entorno. La grandeza de ese carácter (honor), no puede ganarse por ningún medio ilícito; sólo se puede obtener mediante el cultivo de las propias facultades y talentos, es decir, por el “testimonio” de personas integras, a quien su conciencia no reprende, donde su actuar sea regidos por las normas de moral “ se refiere a la capacidad que tiene el ser humano para valorar las acciones, según los criterios de “bueno” y 44 Enciclopedia Larousse, Editorial Larousse, Tomo 5. 45 PEREYRA, S, Héctor, Escalemos la cumbre de la dignidad, Editolaser, Bogotá, 1995. Pág. 17.
  • 50. 50 “malo”, correcto e incorrecto.46 . Girando en torno a un sistema de normas, de acuerdo con las cuales se regulan las relaciones mutuas, que se asumen libre y conscientemente. Ejemplo: Rechazo a robar a un compañero, aunque nadie me este viendo; rechazo a fumar marihuana o cualquier otra droga, porque no quiero perjudicar mi vida, prefiero vivir, y ser un buen bachiller. 3. Tener bien claro de llevar una vida moral: Teniendo buena conciencia, ejercitando la libertad, la voluntad, los actos humanos, virtudes, desarrollando una personalidad moral. Conciencia: Etimológicamente viene del Latín con y scire saber, darse cuenta de algo de las cosas y de si mismo47 . Libertad: Capacidad de elegir entre el bien y el mal responsablemente, de asumir el rumbo de la propia vida, de autodeterminarse, acorde con su conciencia”48 . Voluntad: Es la facultad de decisión del ser49 Personalidad Moral: Modo de ser y de comportarse de una persona, que se adquiere, se forma y se forja a través de los actos humanos. Actos humanos: Son aquellos que proceden de la voluntad deliberada de la persona, cuyos elementos esenciales son: el conocimiento por parte del entendimiento y la libre elección por parte de la voluntad. Hábitos: La repetición de actos en el mismo sentido, genera una disposición permanente a actuar de determinada manera y se le llama hábito, actitud, costumbre. Los hábitos buenos, son virtudes, los hábitos malos son vicios. Juicio de moral: Es la valoración moral de un acto o de un comportamiento de donde se demuestra la aceptación de normas que se consideran como más adecuadas y obligatorias. 46 Comunidad Hijas de la Caridad de San Vicente de Paul, Mi opción por el bien, Editorial Kimpres, Bogotá, 2007, Pág. 12 47 Ibíd. Pág. 14 48 Ibíd. Pág. 25. 49 Ibíd. Pág. 25.
  • 51. 51 Virtudes: Son disposiciones estables, perfecciones habituales de la persona, actitudes permanentes para hacer el bien guiadas por la razón. Estas virtudes facilitan el dominio personal y el gozo para llevar una vida moral buena. Hay cuatro virtudes fundamentales: 50 Justicia: Es la constante y firme voluntad de dar a cada quien lo que le corresponde. Fortaleza: Es la disposición de asegurar la firmeza y la constancia en la búsqueda del bien a pesar de las dificultades. Prudencia: Es la capacidad de conocer discernir, y elegir los medios mas adecuados para hacer el bien. Templanza: Es la capacidad de moderar la atracción de los placeres y procurar el equilibrio en el uso de los bienes. Actuar con una buena, sana conciencia y con normas de moral, que señalen los derechos y las obligaciones que todos deben cumplir sin distinción de sexo, raza, religión, ideología, y otros que nos diferencian. Cuando se actúa con principios y valores los cuales buscan el beneficio de todos, conduce a un actuar bueno, pero ¿Qué significa ser bueno? Es el bien algo relativo que cambia con el tiempo y los lugares o es algo absoluto? ¿O se basa en meros convencionalismos o tabúes que son diferentes en cada sociedad? La palabra bueno tiene serias ambigüedades. Por ejemplo: El individuo que se posesiona del poder público y militar elimina a sus opositores y rige con mano de hierro, y dice fomentar el bien de la patria y encuentra su “bien” y el de los seguidores. Pero ese bien, es el mal de los desprotegidos, los oprimidos, los desterrados, si consideramos que el bien es relativo, el bien de unos, es el mal de otros. 50 Comunidad Hijas de la Caridad de San Vicente de Paul, Mi opción por el bien, Editorial Kimpres, Bogotá, 2007, Pág. 27
  • 52. 52 Por eso es necesario ir al origen de la virtud, el bien es absoluto, es indispensable conocer y practicar las normas de conducta que aparece en la biblia, quien fueron diseñadas por el Creador para brindar bienestar individual y social a la humanidad. Cuando el ser discierne entre el bien y el mal, se crea la necesidad de reformarse y se inspira en el deseo de enmendar su vida y de enderezar los pasos “examíname, oh Dios, y conoce mi corazón, pruébame y conoce mis pensamientos y guíame en el camino eterno” 51 Se presenta un momento conflictivo, entre los deseos y los principios, entre las normas y las conductas, entre la razón y la moral; no es suficiente con el saber, sino que la voluntad sea dirigida hacia la búsqueda de lo bueno, acompañado de un elevado valor moral, dando fuerza al intelecto para que lo encause hacia sus emociones y sentimientos, donde decida voluntariamente accionar buscando el bienestar propio. Ejemplo: la nicotina del cigarrillo, el alcohol, el uso de las drogas, de los actos sexuales sin responsabilidad y otros. Todas las virtudes se logran “ejercitándolas”, en hacer el bien, en imitar lo bueno (es aprendido) para alcanzar las metas, lo sueños, los ideales, con una proyección de vida e ir en pos de él. Ese bien existe entre nosotros mismos, cuando tenemos muy claro en la individualidad, la personalidad, congruente con las acciones; no se puede considerar bueno al que solo busca lo suyo, ni al que despoja a otros; no puede ser bueno al que pisotea los derechos de los demás, el que comete injusticias, el que abusa. Tampoco puede serlo el que no reprime sus tendencias ofensivas, ni elimina sus actos desagradables, ni el lenguaje impúdico, altanero y desdeñoso”52 5.1.2.2. Beneficios de alcanzar el Autogobierno De acuerdo a la manera en que el hombre se gobierne internamente, afectará sus acciones externas, su hablar, su conducta, uso de las propiedades, etc. Cada 51 salmo 139:23 52 PEREYRA, S, Héctor, Escalemos la cumbre de la dignidad, Editolaser, Bogotá, 1995. Pág.22
  • 53. 53 esfera externa del gobierno es un reflejo de la esfera interna. En otras palabras, lo interno es causal de lo externo. El tipo de gobierno que existe en los hogares, iglesias, escuelas, negocios, asociaciones o en las áreas civiles de un país, es el reflejo del autogobierno interno de los ciudadanos”53 . De ahí sustraemos la importancia del autogobierno ya que “El gobierno efectivo principia en un individuo que aprende a gobernarse así mismo. Mientras más autogobierno posee una persona, necesita menos gobierno externo”54 , lo que facilitara la expresión del ser como una persona integral. Teóricos importantes como Francis Schaeffer expresaron que un individuo, familia, iglesia, asociación o gobierno “con una base débil solo puede permanecer cuando la presión sobre ellos no es muy grande”55 , y más bien la actuación es producto de una motivación interna o autogobierno. El grado de trascendencia en el mundo actual se puede ver en que “Las presiones que la gente y las naciones están enfrentando hoy, son tan grandes que estas se derrumbarán rápidamente, a menos que estén apoyadas en un sólido fundamento”56 , teniendo en cuenta las grandes dificultades que se enfrentan en el presente y los innumerables retos que trae consigo el futuro. El erudito Holandés del siglo XVII Hugo Grotius, quien sistematizó el tema de la Ley de las Naciones, resumió el principio de autogobierno en la siguiente cita: “El que no sabe como gobernar un reino, no puede administrar una Provincia; ni tampoco puede gobernar una Provincia, ni puede ordenar una Ciudad; quien no sepa regular una Villa; no puede guiar a una Familia; ni tampoco puede gobernar bien una Familia que no sabe Gobernarse a sí misma; ni tampoco nadie puede Gobernarse a sí mismo a menos que su razón sea Enseñorearse, Disponer y 53 Ibíd. Pág. 27 54 Ibíd. PEREYRA, S, Héctor, Escalemos la cumbre de la dignidad, Editolaser, Bogotá, 1995. Pág.17 55 . MACDOWELL, Stephen K, y BELILES Mark A, Liberando las Naciones, Edición Febrero 2007, Pág. 16 56 Ibíd. 17
  • 54. 54 Devorar a sus vasallos; tampoco la Razón puede gobernar a menos que ella misma sea gobernada por Dios y (completamente) obediente a El.”57 Así mismo, el autogobierno debe ser un principio que conviene inexorablemente a los dirigentes del Estado ya que “Hay actualmente muchos líderes del gobierno civil que están tratando de gobernar su nación, aunque son incapaces de dirigir y controlar efectivamente sus propias vidas. Estos hombres y mujeres deben ser reemplazados por aquellos quienes puedan gobernar sus propias vidas”58 . La aplicación del principio de unión en los diferentes niveles de gobierno permitirá que estos trabajen juntos por el bien de todos, mientras que el autogobierno en la gente asegurará que de la misma manera, los derechos de los individuos serán mantenidos. Los principios de autogobierno y unión deben ser mantenidos en balance; demasiado énfasis en la unión resultará en centralismo, mientras que demasiado énfasis en autogobierno lleva a la desintegración de la nación. 5.1.2.3. ¿Qué exige el autogobierno del miembro de la Comunidad Agustiniana? Mantenerse alejado de todo lo que pueda perturbarlo Someter toda actividad a prácticas ordenadas Dar pruebas de control y ponderamiento en todo Promover todo cuanto contribuya a despertar la inquietud del saber o la expresión de los valores Alcanzar el cumplimiento de un ideal Cumplir una tarea salvando los mayores peligros que se oponen para llegar a la meta No ceder ante las dificultades cuando hay un compromiso Sentir el máximo orgullo de coronar una obra de grandes sacrificios Inteligencia practica para disponer lo que debe hacerse en toda ocasión, decisión precisa 57 MACDOWELL, Stephen K, y BELILES Mark A, Liberando las Naciones, Edición Febrero 2007, Pág. 18 58 Ibíd. p.18
  • 55. 55 Mantenerse en la responsabilidad, sin vacilar ni lamentarse Ser estricto en todo, ajustándose al principio o norma. Actuar con señorío y al mismo tiempo con cordialidad Vivir atento a no cometer falta alguna Encontrarse a sí mismo y lograr una expresión personal que nos aproxime a Dios Situarse fuera del ruido, la congestión y la impresión aturdidora de tareas acosadas Sabiduría para hacerlo con habilidad e iniciativa creativa Autoridad, tener un don excepcional para ejercer el dominio sobre los demás Integridad, máximo sentido del juicio Ajustarse siempre a la verdad Honorabilidad, virtud de los hábitos de mayor calidad moral Fortaleza, seguridad total de ser en si, que revela la presencia de un yo de mayor autenticidad. Saber que para llegar al autogobierno es necesario cumplir con ciertas reglas acordadas dentro de la comunidad 5.1.3.Interiorización Interiorización: “() Interior, que está en la parte de adentro //Interioridad// Calidad de interior // Cosas privadas de las personas”.59 Recordando los programas de prevención y tratamiento por parte del Estado, y entidades públicas, para disminuir los índices de violencia, de drogadicción, de abuso y maltrato, no han sido muy efectivos por una causa primordial, el cual es el tema del Modelo Metodológico de Gestión Institucional; si no hay interiorización no se puede lograr los cambios de actitudes, conductas y comportamientos en el ser humano. 59 Diccionario de Las Américas, Tomo 3, Editores Plaza y Janés, 1981.
  • 56. 56 A pesar de que se han hecho varios programas de tipo preventivo, de rehabilitación no han tenido los efectos esperados, puesto que los programas se han hecho a nivel externo, es decir se trata el problema externo, con la sociedad que le rodea, pero no han ido a lo interno del ser humano, donde es allí donde los principios de Individualidad y autogobierno se interiorizan para evidenciarse la transformación de sus actitudes, conductas y comportamientos. La propuesta considera la acción educativa como una acción capaz de favorecer y potenciar a los estudiantes la INTERIORIZACIÓN y desarrollo de los valores humanos. Cuando se habla de interiorización, se piensa que todo lo que se hace viene de adentro hacia afuera, tiene que ver con nuestra vida interior, espiritual, reflejándose en la vida física, familiar, empresarial, financiera. Para algunos la seguridad está en las circunstancias; la verdadera seguridad no es externa, sino interna, el que logra esto aquieta su mente y tiene control sobre cada uno de sus temores, es una persona que avanza con seguridad. Desde el mismo momento en que todos los participantes del proceso educativo se inician en la interiorización de estos valores, comprenden el verdadero sentido de individualidad a nivel de su identidad, dignidad e idoneidad adquieren sentimientos de valor personal, de amor por la vida, el de aceptarse como hombre o como mujer, una razón de vivir, un propósito a seguir en la vida, y de esta manera son de influencia a los demás. El principio de individualidad se desarrolla en todas las dimensiones del ser humano a nivel de su pensamiento, sus emociones, sentimientos y voluntad. Al saber quién es y que propósito tiene en la vida, adquiere el autogobierno, que se desarrolla a través de sus decisiones frente a los conflictos, frente a las barreras culturales, frente a las circunstancias adversas, frente a las acciones que tomaran con relación a su vida, su cuerpo, sus emociones, y serán personas que se perfilan a conseguir las metas propuestas en su proyecto de vida en forma integral.
  • 57. 57 Los fuertes lazos internos dentro de la gente producirán una unión fuerte; un pueblo trabajando junto y en unidad traerá un gran incremento a la fortaleza de una familia, una institución, una localidad y por ende un país. La unión exterior de un pueblo es el resultado de una unidad interior de ideas y principios que residen en los corazones de la gente La vida de todo individuo que interiorice los principios de individualidad y gobernabilidad tendrá desde el principio hasta el final, un conflicto con el mundo y el poder de las acciones negativas; por esta razón debe prepararse para combatirlo y hacerse camino en medio del conflicto. Una vez interiorizados, los valores se convierten en guías y pautas de conducta. Los auténticos valores son asumidos libremente y nos permiten definir con claridad los objetivos de la vida dándole su pleno sentido. Nos ayudan a aceptarnos y a estimarnos tal y como somos, facilitando una relación madura y equilibrada con las personas y las cosas. Los principios de individualidad y autogobierno, forman un fuerte fundamento que provee un soporte adecuado para los individuos, familias, instituciones educativas, asociaciones y gobierno, capacitándolos para enfrentar cualquier presión y para construir una sociedad que sea libre, justa, próspera, pacífica y duradera. 5.1.3.1. ¿Qué se hace para alcanzar la interiorización? ¿Cómo interiorizar los principios de Individualidad y Autogobierno en el Colegio San Agustín de Facatativá, para mejorar la calidad de vida de los integrantes? Se propone tener en cuenta las siguientes fases o etapas para lograr la interiorización: 1. Fase Cognitiva o axiológica: Donde se da a conocer los principios de individualidad y Autogobierno. Donde se realiza una investigación de toda la problemática social.