SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 22
Lección 13.1.

            Contexto situacional

Violencia doméstica contra la mujer
Una de las manifestaciones más comunes de la violencia en nuestra sociedad es la violencia
doméstica. Los movimientos de mujeres en todo el mundo son quienes tradicionalmente han sido
los pioneros en la investigación de la violencia contra la mujer y en brindar atención y asistencia a
las víctimas.
Como resultado de estas acciones, se ha acumulado un caudal de conocimientos y experiencias que
pueden ser de gran ayuda en el diseño de políticas públicas que promuevan la equidad de género y
la prevención de la violencia.

Los gobiernos y las organizaciones internacionales han comenzado recientemente a estudiar
medios de reducir la incidencia de este tipo de violencia, ya que hoy en día es evidente que se debe
realizar un esfuerzo coordinado a fin de brindar una respuesta efectiva e integral a las familias
afectadas por la violencia doméstica.
Física
• Violencia física. Esta forma de agresión incluye golpes, empujones, puñetazos,
  bofetadas, jalones de cabello, quemaduras, cuchilladas, lanzar objetos, intentos de
  asfixia, cualquier acción que cause lesiones físicas, y en sus manifestaciones más
  extremas, el asesinato de la víctima.
                                  Psicológica
• Violencia psicológica. En este tipo de violencia, el perpetrador acosa a la víctima
  con acciones que tienen el propósito de denigrarla, controlarla y bloquear su
  autonomía. Incluye el aislamiento de la víctima de familiares y amigos, los celos
  excesivos, la burla, la discriminación, la desvalorización o crítica permanente, la
  ridiculización, la indiferencia, las amenazas de muerte o abandono, el control
  económico, el hostigamiento y acoso, los actos violentos contra terceras personas,
  animales u objetos con el propósito de intimidar; el control mental y el chantaje.

                                     Sexual
• Violencia sexual. Esta manifestación violenta ocurre usualmente cuando un
  miembro de la familia (generalmente un hombre) fuerza a otro miembro de la
  familia (generalmente una mujer) a someterse a actividades sexuales contra su
  voluntad, o abusa sexualmente de un menor de edad (Red de mujeres contra la
  violencia, 1998).
En primer lugar, un gran numero de casos no
se denuncian.



     Segundo, gran parte del personal en los
     centros de crisis y en las distintas salas de
     emergencia de hospitales y clínicas no han
     recibido capacitación en técnicas de
     detención de la violencia domestica.



          Y por ultimo, no se ha establecido un
          mecanismo especifico para denunciar este
          tipo de violencia. (OPS,1998)
FACTORES DE RIESGO ASOCIADOS A LA VIOLENCIA DOMÉSTICA




  Factores             Factores              Factores
individuales          familiares             sociales
• Las diferencias tanto biológicas como sociales entre los sexos y la posición de inferioridad de la mujer con respecto al hombre en la
                sociedad y en la familia, hacen que la mujer esté más propensa a ser víctima de maltrato, y a los hombres, más propensos a la
                agresividad.
                En Canadá, los hombres perpetraron el 95% de los asesinatos de mujeres adultas (Gartner y McCarthy, 1991). Un estudio realizado en
  Género        Brasil reveló que el porcentaje de hombres asesinados por su pareja es del 10%, a comparación del 50% en el caso de las mujeres.




              • En América Latina, la edad en que la mujer tiene mayor riesgo de ser víctima de la violencia, oscila entre los 24 y 45 años (Larraín,
                1997b).
              • En Estados Unidos, la Encuesta Nacional de Victimización (1992-1996) de la Oficina de Estadísticas del Departamento de Justicia,
   Edad         reporta como edad promedio entre los 16 a 24 años de edad




              • La mujer embarazada corre mayor riesgo de ser maltratada (Bohn, 1990). En un estudio de 275 mujeres que fueron entrevistadas
                durante el embarazo y los 6 meses posteriores al mismo, se encontró que el 25% sufrió violencia moderada y severa con más
                frecuencia durante el período postnatal, comparado con un 19% en el período prenatal (Gielén, 1994).
Embarazo




              • Un historial de maltrato en la familia del hombre es un elemento vinculado al comportamiento violento de un esposo hacia su propia
                familia (Jaffe et al., 1986).
              • Klevens encontró que en casi el 70% de todos los casos de abuso estudiados por ella, el abusador provenía de una familia violenta
Historia de     (Klevens, 1998). Un estudio realizado por la Universidad de New Hampshire mostró que el índice de esposas golpeadas es mayor en un
 violencia      100% si los esposos han sido testigos de violencia familiar cuando niños (ibid).
 familiar



              • Algunos estudios asocian el consumo de alcohol con el aumento en la frecuencia (Kantor y Strauss, 1989; Leonard, 1992) e intensidad
                (Frieze y Brown, 1989) de la violencia doméstica contra la mujer.
                En Uruguay, por ejemplo, se observó que el 42% de las familias con problemas de alcoholismo presentaba también problemas de
                maltrato físico, mientras que este tipo de violencia sólo estaba ausente en un 12% de las familias con problemas de alcoholismo
                (Traverso, 1998).
Consumo de      Sin embargo, algunos autores afirman que, en términos generales, la violencia no ocurre únicamente bajo los efectos del alcohol. Dos
  alcohol       estudios a gran escala realizados en Canadá revelaron que la mayoría de las víctimas de agresión por parte de su pareja en estado de
                ebriedad, habían sido víctimas de la misma pareja cuando ésta estaba sobria (Jaffe et al., 1986; Dutton, 1988).
Factores
familiares
Factores               La violencia del hombre hacia la mujer tiene su raíz en las
    sociales               sociedades patriarcales, donde la violencia es considerada un
                           medio válido de control. Numerosos estudios han descrito la
                           vinculación entre la violencia contra la mujer y el sentido de
                           propiedad que el hombre cree tener sobre ella


El concepto de masculinidad asociado a la dominación, la rudeza y el honor individual o
familiar, es uno de los factores de mayor influencia en la conformación de actitudes violentas
hacia la mujer (Sanday, 1981; Counts et al., 1992).
Según el antropólogo David Guilmore, no todas las culturas definen la masculinidad en
términos de poder y agresión, pero en aquellas que así la definen, el abuso sexual y físico
contra la mujer es mayor, pues no sólo es aceptable, sino deseable (Sanday, 1981).

Las mujeres que viven en sociedades donde la fuerza es aceptada como un mecanismo
válido para solucionar conflictos, tienen mayor riesgo de ser agredidas en sus hogares
(Leviston, 1989; Sanday, 1981).

Los medios de comunicación masiva son un vehículo importante para transmitir una cultura
de violencia, debido a su carácter de entretención y a programas que validan la conducta
agresiva contra la mujer.
Consecuencias de la violencia doméstica hacia la mujer

La violencia doméstica contra la mujer tiene repercusiones que trascienden la esfera personal
afectando a la familia y a la sociedad en general. En la siguiente sección se exponen algunas de sus
repercusiones más conspicuas



                                                       Salud física




                                                                 Salud mental




                                                                 Productividad
                                                                  de la mujer


                                                  Generaciones
                                                    futuras
Salud física


Efecto en la salud física
Además del alto riesgo de sufrir lesiones físicas o incluso morir, las víctimas de
violencia doméstica también corren el riesgo de:



           •   sufrir complicaciones durante el embarazo y parto,
           •   problemas ginecológicos,
           •   enfermedades de transmisión sexual y contagio del VIH,
           •   trastornos somáticos,
           •   complicación de las condiciones médicas crónicas,
           •   incumplimiento del tratamiento indicado por el médico,
           •   depresión,
           •   ansiedad y suicidio,
           •   trastornos de la alimentación,
           •   alcoholismo y abuso de drogas.
Salud mental


El carácter permanente y crónico de la violencia en el hogar hace que
sus consecuencias psicológicas sean de largo alcance. A pesar de que
un solo incidente traumático puede tener consecuencias psicológicas
permanentes, la agresión cíclica es claramente más perjudicial para el
ajuste social (Follingstadet et al., 1991; Gelles y Harrop, 1989; Carmen et
al., 1984).
En un hospital de Estados Unidos, el 25% de los casos de intento de
suicidio de mujeres de raza blanca tuvo como antecedente la violencia
doméstica. Un estudio transcultural concluyó que la violencia en el
hogar es la principal causa del suicidio femenino (Heisse, 1994).
Estudios de otros problemas de salud tales como dolor crónico,
trastornos de alimentación, enfermedad inflamatoria pélvica y depresión
han concluido que la violencia es el principal factor de riesgo. Sin
embargo, pocas veces los servicios de salud diagnostican a la violencia
como la causa de muchas de las enfermedades que sufren las mujeres
(Schei, 1996)
Productividad
                               de la mujer

          La productividad de las mujeres víctimas de violencia doméstica
          disminuye en forma significativa.

Managua, Nicaragua

las mujeres que sufren violencia física severa ganan sólo el 57% de lo que ganan las
mujeres no maltratadas. Esta pérdida representó aproximadamente el 1.6% del PIB en
1996 (Morrison y Orlando, 1999).

Santiago, Chile

 Las mujeres que sufren violencia física severa ganan sólo el 39% de lo que ganan
 las mujeres no maltratadas. La pérdida de ingreso para el total de las mujeres
 representó más del 2% del PIB de Chile en 1996 (ibid, 1999).

Uruguay

El 42% de las mujeres con un nivel alto de ingresos reporta no haber sido víctima
de la violencia doméstica, mientras que sólo el 21% del total de mujeres hace tal
declaración (Traverso, 1998).
Generaciones
                                     futuras



                    Efecto en las generaciones futuras


Los niños que son testigos o víctimas de violencia en el hogar presentan mayores
niveles de agresividad y conducta antisocial tanto fuera como dentro del hogar (Jaffe et
al., 1986). Adicionalmente, presentan una tasa promedio más alta de abuso de drogas,
suicidio, ansiedad, depresión, problemas en la escuela, comportamiento violento y
agresivo, trastornos del sueño y trastornos somáticos (Holden y Ritchie, 1991). La
violencia en el hogar es un precursor importante de la delincuencia, la violencia contra
la pareja futura y el vandalismo y la vagancia.
Lección 13.2.

            Prevención, control e identificación de la violencia doméstica y
            servicios de apoyo
           Prevención

El conocimiento que hoy se tiene sobre los procesos que desembocan en violencia contra la mujer y las
implicaciones de este tipo de violencia en el desarrollo personal y social, nos compromete a desarrollar programas
integrales que valoren la complejidad de la problemática y que movilicen las distintas fuerzas sociales implicadas.
Esto permite la utilización óptima de los escasos recursos disponibles y la creación de un sistema integral de
atención y asistencia a la mujer que sufre violencia, lo que también implica la integración de los recursos del
Estado, los organismos no gubernamentales, la comunidad y una amplia gama de intervenciones; desde la
prevención de la violencia a nivel de la población en general, hasta la atención especializada de las víctimas,
victimarios y testigos de la violencia.
  Principios básicos de los programas de prevención de la violencia
  doméstica
La Asociación Americana de Psicología plantea que los programas exitosos para prevenir la violencia contra la
mujer se fundamentan en cuatro principios básicos (APA, 1996):

 • Realizan intervenciones en distintos aspectos de la vida: familia, escuela, comunidad, medios de
   comunicación, etc.
 • Aprovechan las etapas de transición en la vida como oportunidades para el desarrollo. Es aquí donde las
   intervenciones podrán verdaderamente representar una diferencia; por ejemplo, al nacer, al ingresar al nivel
   preescolar o a la primaria, durante la adolescencia, etc.
 • Se fundamentan en la identificación teórica de los factores de riesgo social y de los factores de desarrollo que
   conducen hacia un comportamiento violento.
 • Se enfocan en los hombres (los victimarios potenciales), así como en las víctimas potenciales.
La escuela y los medios de comunicación son dos herramientas fundamentales de
 prevención


                                                  LA ESCUELA

Las escuelas pueden adoptar medidas concretas para erradicar y prevenir la discriminación contra la mujer que es
reforzada por estereotipos, valores y prácticas sexistas presentes en los sistemas educativos (Subsecretaría de
Asuntos de Género, 1996).
Se destacan tres acciones posibles para erradicar tal
discriminación:
 • la revisión del currículum escolar con miras a incluir una perspectiva de género;
 • el control de la violencia entre compañeros en el ámbito escolar;
 • la incorporación de módulos de estudio específicos sobre resolución pacífica de
   conflictos y asertividad
La finalidad de realizar una revisión curricular para incluir una perspectiva de género es mitigar los factores de
riesgo asociados a la rigidez en los estereotipos sexuales, lo que puede lograrse realizando actividades como:

 • Revisar los textos escolares para eliminar estereotipos de género e incorporar los aportes de la mujer a la historia, la
   ciencia y las artes. Las mujeres están prácticamente ausentes en los libros escolares y, cuando aparecen, lo hacen
   en forma estereotipada.
 • Incorporar en el currículum para ambos sexos temas específicos que, tradicionalmente, se han enseñado
   únicamente a la mujer, por ejemplo, la vida en familia y la problemática de la violencia doméstica.
 • Diseñar cursos prácticos, tanto para niños como para niñas, que desarrollen las destrezas y moldeen las actitudes
   que serán de utilidad para la vida familiar cuando sean adultos.
 • Promover la actividad física y deportiva de las mujeres, así como la participación en otras actividades
   tradicionalmente asociadas al sexo masculino.
 • Trabajar con los docentes y demás miembros de la comunidad educativa para fomentar una mayor comprensión y
   una reflexión crítica sobre la desigualdad por motivos de género. Si los maestros y líderes educativos logran
   identificar sus propias actitudes hacia las diferencias de género (normas disciplinarias, asignación de tareas,
   atención prestada, etc.), podrán valorar de manera equitativa las destrezas, estilos, intereses y aportes de mujeres y
   hombres.
Programa de prevención del
                            comportamiento agresivo


Olweus (1996), analizó un programa de prevención del comportamiento agresivo en las escuelas
que fue implementado en Alemania. Como resultado, la incidencia de la violencia y el vandalismo
disminuyeron en un 50%. Paralelamente la disciplina mejoró y se lograron relaciones
interpersonales más positivas. Los componentes de este programa fueron los siguientes:

      • Elevar el nivel de conocimiento de los padres de familia sobre el problema de la
        violencia en las escuelas.
      • Mayor supervisión en los recreos y a la hora de almuerzo.
      • Reacción inmediata ante un comportamiento agresivo.
      • Normas específicas en cada clase que prohíben la violencia entre compañeros.
      • Reuniones de clase para discutir los comportamientos agresivos.
      • Conversaciones individuales con las víctimas y los agresores.
      • Conversaciones individuales con los padres de las víctimas y los agresores.
  La incorporación de módulos específicos en el currículum permite enfrentar diversos factores
  asociados a la violencia doméstica. Los siguientes son ejemplos de objetivos establecidos para
  algunos de estos módulos:
    • Apoyar a los jóvenes para que puedan comprender, identificar y prevenir la violencia en sus
      propias relaciones de pareja.
    • Proporcionar al estudiante las herramientas necesarias para dar apoyo a un amigo que
      pueda estar viviendo una situación de violencia.
    • Enseñar a los jóvenes medios de resolución pacífica de conflictos.
    • Fortalecer la autoestima y la asertividad.
    • Reconocer y modificar estereotipos del rol de hombres y mujeres.
LOS MEDIOS DE COMUNICACION


En las últimas décadas se ha comprobado que los medios de comunicación son una herramienta
poderosa para generar cambios de conducta por medio de campañas masivas o estrategias más
focalizadas (Tilson et al., 1977).

Para lograr cambios radicales en las actitudes, el comportamiento y las normas sociales, es
fundamental contar con enfoques estratégicos sostenidos e integrados (Suarez y Quesada, 1999).

El diseño y la implementación de campañas de prevención contra la violencia doméstica requieren
de un análisis previo para identificar el nivel de progreso del país en cuanto a los esfuerzos
realizados para combatir esta forma de violencia (Castillo Ruiz, 1999).

El diagnóstico definirá los objetivos y las etapas de la campaña. Se deben formular, desde el inicio,
algunas preguntas de gran importancia, tales como:
En la mayoría de los países, las campañas educativas sobre la violencia doméstica utilizan una
combinación de métodos de divulgación como boletines noticiosos, afiches, radio, televisión y
panfletos que persiguen objetivos tales como:

• Cambiar las actitudes y los valores del público relativos al problema de la violencia contra la
  mujer.
• Elevar el nivel de conocimiento de la población sobre el problema de la violencia doméstica.
• Brindar información sobre los servicios de apoyo disponibles.
• Lograr que tanto las víctimas como los victimarios tengan conocimiento sobre las leyes y el
  sistema judicial (Naciones Unidas, 1993).

   Aunque muy pocas campañas educativas han sido evaluadas, hay un sinnúmero de
   experiencias innovadoras de este tipo que han logrado atraer la atención del público hacia
   el problema de la violencia doméstica (ibid, 1993).

   Una de las campañas más ambiciosas de prevención de la violencia doméstica es la
   emprendida por UNIFEM (Fondo de Desarrollo de las Naciones Unidas para la Mujer) que
   realiza campañas regionales con el fin de hacer realidad el lema "una vida sin violencia es
   un derecho nuestro".
   La campaña tiene como meta movilizar a la sociedad civil y a las autoridades
   gubernamentales a fin de garantizar que los gobiernos respeten su compromiso de
   promover y proteger los derechos humanos de las mujeres (en el cuadro se presenta un
   ejemplo de la campaña apoyada por UNIFEM en Argentina).
Ejemplo de aplicación de la campaña en Argentina

Campaña masiva de educación para la prevención de la violencia contra la mujer realizada por el Instituto Social y
Político de la Mujer, Argentina 1998.

El propósito de esta campaña fue crear conciencia entre la población respecto al problema de la violencia contra la mujer y
difundir métodos de prevención. La campaña estuvo dirigida a la sociedad en general: mujeres y hombres de todas las
edades y clases sociales. Se diseñaron mensajes adaptados a las características propias de la población objetivo, tales
como edad, sexo e intereses.

En su fase preparatoria se trabajó para lograr la participación de periodistas, figuras públicas, líderes sociales, diseñadores
gráficos, comunicadores, estudiantes de estas disciplinas, profesionales de Internet, ONG, agencias de servicios
relacionados y la empresa privada.

Las principales actividades fueron:
  • Una campaña de publicidad para elevar el nivel de conocimiento sobre el problema, las formas que adquiere y cómo
    prevenirlo.
  • Una campaña de prensa para brindar información y cifras básicas en forma permanente.
  • Un sitio en la Red con información sobre violencia doméstica y la campaña: http://www.ispm.org.ar/violencia_mujer.html
  • Una campaña para recaudar fondos para asegurar la continuidad del proyecto.

  El proyecto contó con un componente de evaluación tanto cuantitativa como cualitativa.
  En la evaluación cuantitativa se utilizaron los siguientes indicadores:

   •   Tamaño del espacio de columnas dedicado al tema en la campaña de prensa
   •   Tiempo de la cobertura por televisión y radio
   •   Número de personas que solicitaron apoyo de las instituciones prestadoras de asistencia
   •   Número de denuncias interpuestas ante las instituciones gubernamentales antes y después de la campaña
   •   Número de visitas al sitio de la Red


  La evaluación cualitativa se realizó a través de una encuesta. La medida estándar para evaluar la campaña de recaudación
  de fondos fue, por supuesto, la cantidad de dinero recaudada (Lubertino, 1999).
Control

Los programas de prevención primaria han demostrado ser efectivos para mitigar los factores de riesgo que pueden
desembocar en violencia; no obstante, no han sido efectivos en aquellas poblaciones con un historial previo de
comportamientos altamente violentos (APA, 1996). Estos casos requerirán una atención especial orientada específicamente
hacia las poblaciones de alto riesgo.
Para dar una respuesta efectiva a estas poblaciones, es necesario contar con la capacidad de detectar y dar asistencia a las
víctimas. Se debe entonces proporcionar capacitación técnica a todos los actores involucrados en el proceso de respuesta al
problema de la violencia doméstica:


       • Proveedores de servicios de
         salud.
       • Funcionarios del sistema judicial.
       • Agentes de policía.
       • Trabajadores sociales.
       • Líderes comunitarios, etc.

    La capacitación de personal es una actividad crucial para logar este objetivo.

  Esta capacitación se ha llevado a cabo de diversas formas, desde charlas informales de sensibilización, hasta programas
  especializados a nivel de postgrado en Argentina, Chile y México. En general, la capacitación busca mejorar la respuesta de
  los servicios brindados a la mujer víctima de violencia doméstica, lo que implica elevar los niveles de entendimiento y
  conciencia sobre esta problemática. También requiere desarrollar mayores niveles de sensibilidad, experiencia y destreza
  en el manejo de casos de violencia doméstica, así como fortalecer el trabajo interdisciplinario (Naciones Unidas, 1993).
PARA DETECTAR LOS CASOS DE VIOLENCIA DOMÉSTICA SE RECOMIENDAN
                         DOS MÉTODOS:
• Examen de rutina para todas las mujeres. Según lo demuestran estudios recientes, basta hacer
  preguntas sencillas para detectar si la persona es víctima de maltrato. Las preguntas siguientes
  han demostrado tener una eficacia del 71% en detectar la violencia doméstica:

                    “¿Alguna vez se ha sentido insegura en su casa?”
                    “¿Alguna persona en su casa la ha golpeado o ha tratado de
                    lastimarla de alguna forma?”

• Los casos de maltrato de menores con frecuencia nos ayudan a identificar los casos de violencia
  contra la mujer. Entre el 51% y el 70% de las madres de niños maltratados están siendo también
  ellas víctimas de sus parejas (Holden y Richie, 1999).

    Una vez identificada la víctima, ésta necesita recibir atención y servicios específicos. Esta
    asistencia puede ser de naturaleza física, social, psicológica o legal, y la beneficiaria de tales
    servicios puede ser la víctima y/o su familia.

   Detección de la violencia doméstica

 Servicios para las víctimas de violencia doméstica.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

VIOLENCIA BASADA EN GENERO
VIOLENCIA BASADA EN GENEROVIOLENCIA BASADA EN GENERO
VIOLENCIA BASADA EN GENEROTulinda Tekiero
 
Violencia de género y trata de personas
Violencia de género y trata de personasViolencia de género y trata de personas
Violencia de género y trata de personasFrancoise Cavalié Apac
 
La violencia en parejas del mismo sexo : un problema que sale del armario
La violencia en parejas del mismo sexo : un problema que sale del armarioLa violencia en parejas del mismo sexo : un problema que sale del armario
La violencia en parejas del mismo sexo : un problema que sale del armarioIgnacio Gallego
 
El maltrato a la mujer andrea
El maltrato a la mujer andreaEl maltrato a la mujer andrea
El maltrato a la mujer andreaAndreaAsteteP
 
Maltrato a la mujer - Diaposotivas.
Maltrato a la mujer - Diaposotivas.Maltrato a la mujer - Diaposotivas.
Maltrato a la mujer - Diaposotivas.Victor-Andree
 
Conclusion de la Investigacion Violencia contra la Mujer
Conclusion de la Investigacion Violencia contra la MujerConclusion de la Investigacion Violencia contra la Mujer
Conclusion de la Investigacion Violencia contra la MujerGama de Soto
 
La Violencia contra la Mujer
La Violencia contra la MujerLa Violencia contra la Mujer
La Violencia contra la MujerLedy Cabrera
 
Violencia contra la mujer
Violencia contra la mujerViolencia contra la mujer
Violencia contra la mujerplenitud777
 
Violencia contra la mujer
Violencia contra la mujerViolencia contra la mujer
Violencia contra la mujerJimena Lucio
 

La actualidad más candente (20)

VIOLENCIA BASADA EN GENERO
VIOLENCIA BASADA EN GENEROVIOLENCIA BASADA EN GENERO
VIOLENCIA BASADA EN GENERO
 
violencia contra la mujer y prevencion
violencia contra la mujer y prevencionviolencia contra la mujer y prevencion
violencia contra la mujer y prevencion
 
Violencia de género y trata de personas
Violencia de género y trata de personasViolencia de género y trata de personas
Violencia de género y trata de personas
 
VIOLENCIA CONTRA LA MUJER
VIOLENCIA CONTRA LA MUJERVIOLENCIA CONTRA LA MUJER
VIOLENCIA CONTRA LA MUJER
 
La violencia en parejas del mismo sexo : un problema que sale del armario
La violencia en parejas del mismo sexo : un problema que sale del armarioLa violencia en parejas del mismo sexo : un problema que sale del armario
La violencia en parejas del mismo sexo : un problema que sale del armario
 
Guia violencia basada en genero minsa
Guia violencia basada en genero minsaGuia violencia basada en genero minsa
Guia violencia basada en genero minsa
 
Proyecto listo
Proyecto listoProyecto listo
Proyecto listo
 
El maltrato a la mujer andrea
El maltrato a la mujer andreaEl maltrato a la mujer andrea
El maltrato a la mujer andrea
 
Maltrato a la mujer - Diaposotivas.
Maltrato a la mujer - Diaposotivas.Maltrato a la mujer - Diaposotivas.
Maltrato a la mujer - Diaposotivas.
 
Conclusion de la Investigacion Violencia contra la Mujer
Conclusion de la Investigacion Violencia contra la MujerConclusion de la Investigacion Violencia contra la Mujer
Conclusion de la Investigacion Violencia contra la Mujer
 
Violencia Contra La Mujer
Violencia Contra La MujerViolencia Contra La Mujer
Violencia Contra La Mujer
 
Violencia de genero 2020 2
Violencia de genero 2020 2Violencia de genero 2020 2
Violencia de genero 2020 2
 
Violencia
ViolenciaViolencia
Violencia
 
La Violencia contra la Mujer
La Violencia contra la MujerLa Violencia contra la Mujer
La Violencia contra la Mujer
 
LA Violencia familiar
LA Violencia familiarLA Violencia familiar
LA Violencia familiar
 
Violencia contra la mujer
Violencia contra la mujerViolencia contra la mujer
Violencia contra la mujer
 
Ensayo violencia la mujer
Ensayo violencia  la mujerEnsayo violencia  la mujer
Ensayo violencia la mujer
 
Ultimatfg 29 02_20_
Ultimatfg 29 02_20_Ultimatfg 29 02_20_
Ultimatfg 29 02_20_
 
metodología
metodologíametodología
metodología
 
Violencia contra la mujer
Violencia contra la mujerViolencia contra la mujer
Violencia contra la mujer
 

Similar a Modulo 5

Violencia Basada en Genero
Violencia Basada en GeneroViolencia Basada en Genero
Violencia Basada en GeneroHABBIBI
 
Violencia a la mujer según su religion, edad, estado civil y años de matrimonio
Violencia a la mujer según su religion, edad, estado civil y años de matrimonioViolencia a la mujer según su religion, edad, estado civil y años de matrimonio
Violencia a la mujer según su religion, edad, estado civil y años de matrimonioAnny Jimenez Torrano
 
La violencia en la sociedad
La violencia en la sociedadLa violencia en la sociedad
La violencia en la sociedadJulio Lòpez
 
Violencia intrafamiliar
Violencia intrafamiliarViolencia intrafamiliar
Violencia intrafamiliarpaloma290989
 
Violencia contra la mujer y la salud
Violencia contra la mujer y la saludViolencia contra la mujer y la salud
Violencia contra la mujer y la saludMónica Herrera
 
Ensayo de la violencia contra la mujer
Ensayo de la violencia contra la mujerEnsayo de la violencia contra la mujer
Ensayo de la violencia contra la mujerstefany garcia
 
Violencia contra la mujer 001
Violencia contra la mujer 001Violencia contra la mujer 001
Violencia contra la mujer 001CMauricio123
 
ProblemáTica De La Violencia Intrafamiliar
ProblemáTica De La Violencia IntrafamiliarProblemáTica De La Violencia Intrafamiliar
ProblemáTica De La Violencia Intrafamiliarguestac6b8d
 
ProblemáTica De La Violencia Intrafamiliar
ProblemáTica De La Violencia IntrafamiliarProblemáTica De La Violencia Intrafamiliar
ProblemáTica De La Violencia Intrafamiliarguestac6b8d
 
Manual01 violencia familiar
Manual01 violencia familiarManual01 violencia familiar
Manual01 violencia familiarRehab Pablo
 
Violencia infopack1 (1)
Violencia infopack1 (1)Violencia infopack1 (1)
Violencia infopack1 (1)aleja_2910
 
Violencia contra la mujer
Violencia contra la mujerViolencia contra la mujer
Violencia contra la mujergloriaju
 
Detección de Violencia de Género en el ámbito hospitalario (I)
Detección de Violencia de Género en el ámbito hospitalario (I)Detección de Violencia de Género en el ámbito hospitalario (I)
Detección de Violencia de Género en el ámbito hospitalario (I)Hospital Guadix
 
Comportamiento violencia intraf
Comportamiento violencia intrafComportamiento violencia intraf
Comportamiento violencia intrafEduardo Mtz
 
Violencia mujer1
Violencia mujer1Violencia mujer1
Violencia mujer1itzel6965
 

Similar a Modulo 5 (20)

Violencia Basada en Genero
Violencia Basada en GeneroViolencia Basada en Genero
Violencia Basada en Genero
 
Violencia a la mujer según su religion, edad, estado civil y años de matrimonio
Violencia a la mujer según su religion, edad, estado civil y años de matrimonioViolencia a la mujer según su religion, edad, estado civil y años de matrimonio
Violencia a la mujer según su religion, edad, estado civil y años de matrimonio
 
La violencia en la sociedad
La violencia en la sociedadLa violencia en la sociedad
La violencia en la sociedad
 
Violencia intrafamiliar
Violencia intrafamiliarViolencia intrafamiliar
Violencia intrafamiliar
 
Violencia contra la mujer y la salud
Violencia contra la mujer y la saludViolencia contra la mujer y la salud
Violencia contra la mujer y la salud
 
Violencia contra la mujer.pptx
Violencia contra la mujer.pptxViolencia contra la mujer.pptx
Violencia contra la mujer.pptx
 
Ensayo de la violencia contra la mujer
Ensayo de la violencia contra la mujerEnsayo de la violencia contra la mujer
Ensayo de la violencia contra la mujer
 
Violencia contra la mujer 001
Violencia contra la mujer 001Violencia contra la mujer 001
Violencia contra la mujer 001
 
ProblemáTica De La Violencia Intrafamiliar
ProblemáTica De La Violencia IntrafamiliarProblemáTica De La Violencia Intrafamiliar
ProblemáTica De La Violencia Intrafamiliar
 
ProblemáTica De La Violencia Intrafamiliar
ProblemáTica De La Violencia IntrafamiliarProblemáTica De La Violencia Intrafamiliar
ProblemáTica De La Violencia Intrafamiliar
 
Violencia alas mujeres
Violencia alas mujeresViolencia alas mujeres
Violencia alas mujeres
 
Manual01 violencia familiar
Manual01 violencia familiarManual01 violencia familiar
Manual01 violencia familiar
 
Violencia
Violencia Violencia
Violencia
 
Violencia infopack1 (1)
Violencia infopack1 (1)Violencia infopack1 (1)
Violencia infopack1 (1)
 
Violencia intrafamiliar
Violencia intrafamiliarViolencia intrafamiliar
Violencia intrafamiliar
 
Violencia contra la mujer
Violencia contra la mujerViolencia contra la mujer
Violencia contra la mujer
 
Detección de Violencia de Género en el ámbito hospitalario (I)
Detección de Violencia de Género en el ámbito hospitalario (I)Detección de Violencia de Género en el ámbito hospitalario (I)
Detección de Violencia de Género en el ámbito hospitalario (I)
 
Comportamiento violencia intraf
Comportamiento violencia intrafComportamiento violencia intraf
Comportamiento violencia intraf
 
Violencia mujer1
Violencia mujer1Violencia mujer1
Violencia mujer1
 
Violencia contra la mujer
Violencia contra la mujerViolencia contra la mujer
Violencia contra la mujer
 

Último

30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdfgimenanahuel
 
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahuacortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahuaDANNYISAACCARVAJALGA
 
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADODECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADOJosé Luis Palma
 
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptx
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptxEXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptx
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptxPryhaSalam
 
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptxACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptxzulyvero07
 
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSTEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSjlorentemartos
 
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxOLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxjosetrinidadchavez
 
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptxRegistro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptxFelicitasAsuncionDia
 
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdfManual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdfMaryRotonda1
 
UNIDAD DPCC. 2DO. DE SECUNDARIA DEL 2024
UNIDAD DPCC. 2DO. DE  SECUNDARIA DEL 2024UNIDAD DPCC. 2DO. DE  SECUNDARIA DEL 2024
UNIDAD DPCC. 2DO. DE SECUNDARIA DEL 2024AndreRiva2
 
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzel CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzprofefilete
 
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAFORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAEl Fortí
 
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMarjorie Burga
 
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.amayarogel
 
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxTIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxlclcarmen
 
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARONARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFAROJosé Luis Palma
 

Último (20)

30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
 
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahuacortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
 
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADODECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
 
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptx
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptxEXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptx
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptx
 
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptxACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
 
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSTEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
 
Presentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
Presentacion Metodología de Enseñanza MultigradoPresentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
Presentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
 
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxOLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
 
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptxRegistro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
 
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdfManual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
 
UNIDAD DPCC. 2DO. DE SECUNDARIA DEL 2024
UNIDAD DPCC. 2DO. DE  SECUNDARIA DEL 2024UNIDAD DPCC. 2DO. DE  SECUNDARIA DEL 2024
UNIDAD DPCC. 2DO. DE SECUNDARIA DEL 2024
 
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdfSesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
 
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
 
Power Point: "Defendamos la verdad".pptx
Power Point: "Defendamos la verdad".pptxPower Point: "Defendamos la verdad".pptx
Power Point: "Defendamos la verdad".pptx
 
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzel CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
 
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAFORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
 
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
 
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
 
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxTIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
 
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARONARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
 

Modulo 5

  • 1.
  • 2.
  • 3. Lección 13.1. Contexto situacional Violencia doméstica contra la mujer Una de las manifestaciones más comunes de la violencia en nuestra sociedad es la violencia doméstica. Los movimientos de mujeres en todo el mundo son quienes tradicionalmente han sido los pioneros en la investigación de la violencia contra la mujer y en brindar atención y asistencia a las víctimas. Como resultado de estas acciones, se ha acumulado un caudal de conocimientos y experiencias que pueden ser de gran ayuda en el diseño de políticas públicas que promuevan la equidad de género y la prevención de la violencia. Los gobiernos y las organizaciones internacionales han comenzado recientemente a estudiar medios de reducir la incidencia de este tipo de violencia, ya que hoy en día es evidente que se debe realizar un esfuerzo coordinado a fin de brindar una respuesta efectiva e integral a las familias afectadas por la violencia doméstica.
  • 4. Física • Violencia física. Esta forma de agresión incluye golpes, empujones, puñetazos, bofetadas, jalones de cabello, quemaduras, cuchilladas, lanzar objetos, intentos de asfixia, cualquier acción que cause lesiones físicas, y en sus manifestaciones más extremas, el asesinato de la víctima. Psicológica • Violencia psicológica. En este tipo de violencia, el perpetrador acosa a la víctima con acciones que tienen el propósito de denigrarla, controlarla y bloquear su autonomía. Incluye el aislamiento de la víctima de familiares y amigos, los celos excesivos, la burla, la discriminación, la desvalorización o crítica permanente, la ridiculización, la indiferencia, las amenazas de muerte o abandono, el control económico, el hostigamiento y acoso, los actos violentos contra terceras personas, animales u objetos con el propósito de intimidar; el control mental y el chantaje. Sexual • Violencia sexual. Esta manifestación violenta ocurre usualmente cuando un miembro de la familia (generalmente un hombre) fuerza a otro miembro de la familia (generalmente una mujer) a someterse a actividades sexuales contra su voluntad, o abusa sexualmente de un menor de edad (Red de mujeres contra la violencia, 1998).
  • 5. En primer lugar, un gran numero de casos no se denuncian. Segundo, gran parte del personal en los centros de crisis y en las distintas salas de emergencia de hospitales y clínicas no han recibido capacitación en técnicas de detención de la violencia domestica. Y por ultimo, no se ha establecido un mecanismo especifico para denunciar este tipo de violencia. (OPS,1998)
  • 6. FACTORES DE RIESGO ASOCIADOS A LA VIOLENCIA DOMÉSTICA Factores Factores Factores individuales familiares sociales
  • 7. • Las diferencias tanto biológicas como sociales entre los sexos y la posición de inferioridad de la mujer con respecto al hombre en la sociedad y en la familia, hacen que la mujer esté más propensa a ser víctima de maltrato, y a los hombres, más propensos a la agresividad. En Canadá, los hombres perpetraron el 95% de los asesinatos de mujeres adultas (Gartner y McCarthy, 1991). Un estudio realizado en Género Brasil reveló que el porcentaje de hombres asesinados por su pareja es del 10%, a comparación del 50% en el caso de las mujeres. • En América Latina, la edad en que la mujer tiene mayor riesgo de ser víctima de la violencia, oscila entre los 24 y 45 años (Larraín, 1997b). • En Estados Unidos, la Encuesta Nacional de Victimización (1992-1996) de la Oficina de Estadísticas del Departamento de Justicia, Edad reporta como edad promedio entre los 16 a 24 años de edad • La mujer embarazada corre mayor riesgo de ser maltratada (Bohn, 1990). En un estudio de 275 mujeres que fueron entrevistadas durante el embarazo y los 6 meses posteriores al mismo, se encontró que el 25% sufrió violencia moderada y severa con más frecuencia durante el período postnatal, comparado con un 19% en el período prenatal (Gielén, 1994). Embarazo • Un historial de maltrato en la familia del hombre es un elemento vinculado al comportamiento violento de un esposo hacia su propia familia (Jaffe et al., 1986). • Klevens encontró que en casi el 70% de todos los casos de abuso estudiados por ella, el abusador provenía de una familia violenta Historia de (Klevens, 1998). Un estudio realizado por la Universidad de New Hampshire mostró que el índice de esposas golpeadas es mayor en un violencia 100% si los esposos han sido testigos de violencia familiar cuando niños (ibid). familiar • Algunos estudios asocian el consumo de alcohol con el aumento en la frecuencia (Kantor y Strauss, 1989; Leonard, 1992) e intensidad (Frieze y Brown, 1989) de la violencia doméstica contra la mujer. En Uruguay, por ejemplo, se observó que el 42% de las familias con problemas de alcoholismo presentaba también problemas de maltrato físico, mientras que este tipo de violencia sólo estaba ausente en un 12% de las familias con problemas de alcoholismo (Traverso, 1998). Consumo de Sin embargo, algunos autores afirman que, en términos generales, la violencia no ocurre únicamente bajo los efectos del alcohol. Dos alcohol estudios a gran escala realizados en Canadá revelaron que la mayoría de las víctimas de agresión por parte de su pareja en estado de ebriedad, habían sido víctimas de la misma pareja cuando ésta estaba sobria (Jaffe et al., 1986; Dutton, 1988).
  • 9. Factores La violencia del hombre hacia la mujer tiene su raíz en las sociales sociedades patriarcales, donde la violencia es considerada un medio válido de control. Numerosos estudios han descrito la vinculación entre la violencia contra la mujer y el sentido de propiedad que el hombre cree tener sobre ella El concepto de masculinidad asociado a la dominación, la rudeza y el honor individual o familiar, es uno de los factores de mayor influencia en la conformación de actitudes violentas hacia la mujer (Sanday, 1981; Counts et al., 1992). Según el antropólogo David Guilmore, no todas las culturas definen la masculinidad en términos de poder y agresión, pero en aquellas que así la definen, el abuso sexual y físico contra la mujer es mayor, pues no sólo es aceptable, sino deseable (Sanday, 1981). Las mujeres que viven en sociedades donde la fuerza es aceptada como un mecanismo válido para solucionar conflictos, tienen mayor riesgo de ser agredidas en sus hogares (Leviston, 1989; Sanday, 1981). Los medios de comunicación masiva son un vehículo importante para transmitir una cultura de violencia, debido a su carácter de entretención y a programas que validan la conducta agresiva contra la mujer.
  • 10. Consecuencias de la violencia doméstica hacia la mujer La violencia doméstica contra la mujer tiene repercusiones que trascienden la esfera personal afectando a la familia y a la sociedad en general. En la siguiente sección se exponen algunas de sus repercusiones más conspicuas Salud física Salud mental Productividad de la mujer Generaciones futuras
  • 11. Salud física Efecto en la salud física Además del alto riesgo de sufrir lesiones físicas o incluso morir, las víctimas de violencia doméstica también corren el riesgo de: • sufrir complicaciones durante el embarazo y parto, • problemas ginecológicos, • enfermedades de transmisión sexual y contagio del VIH, • trastornos somáticos, • complicación de las condiciones médicas crónicas, • incumplimiento del tratamiento indicado por el médico, • depresión, • ansiedad y suicidio, • trastornos de la alimentación, • alcoholismo y abuso de drogas.
  • 12. Salud mental El carácter permanente y crónico de la violencia en el hogar hace que sus consecuencias psicológicas sean de largo alcance. A pesar de que un solo incidente traumático puede tener consecuencias psicológicas permanentes, la agresión cíclica es claramente más perjudicial para el ajuste social (Follingstadet et al., 1991; Gelles y Harrop, 1989; Carmen et al., 1984). En un hospital de Estados Unidos, el 25% de los casos de intento de suicidio de mujeres de raza blanca tuvo como antecedente la violencia doméstica. Un estudio transcultural concluyó que la violencia en el hogar es la principal causa del suicidio femenino (Heisse, 1994). Estudios de otros problemas de salud tales como dolor crónico, trastornos de alimentación, enfermedad inflamatoria pélvica y depresión han concluido que la violencia es el principal factor de riesgo. Sin embargo, pocas veces los servicios de salud diagnostican a la violencia como la causa de muchas de las enfermedades que sufren las mujeres (Schei, 1996)
  • 13. Productividad de la mujer La productividad de las mujeres víctimas de violencia doméstica disminuye en forma significativa. Managua, Nicaragua las mujeres que sufren violencia física severa ganan sólo el 57% de lo que ganan las mujeres no maltratadas. Esta pérdida representó aproximadamente el 1.6% del PIB en 1996 (Morrison y Orlando, 1999). Santiago, Chile Las mujeres que sufren violencia física severa ganan sólo el 39% de lo que ganan las mujeres no maltratadas. La pérdida de ingreso para el total de las mujeres representó más del 2% del PIB de Chile en 1996 (ibid, 1999). Uruguay El 42% de las mujeres con un nivel alto de ingresos reporta no haber sido víctima de la violencia doméstica, mientras que sólo el 21% del total de mujeres hace tal declaración (Traverso, 1998).
  • 14. Generaciones futuras Efecto en las generaciones futuras Los niños que son testigos o víctimas de violencia en el hogar presentan mayores niveles de agresividad y conducta antisocial tanto fuera como dentro del hogar (Jaffe et al., 1986). Adicionalmente, presentan una tasa promedio más alta de abuso de drogas, suicidio, ansiedad, depresión, problemas en la escuela, comportamiento violento y agresivo, trastornos del sueño y trastornos somáticos (Holden y Ritchie, 1991). La violencia en el hogar es un precursor importante de la delincuencia, la violencia contra la pareja futura y el vandalismo y la vagancia.
  • 15. Lección 13.2. Prevención, control e identificación de la violencia doméstica y servicios de apoyo Prevención El conocimiento que hoy se tiene sobre los procesos que desembocan en violencia contra la mujer y las implicaciones de este tipo de violencia en el desarrollo personal y social, nos compromete a desarrollar programas integrales que valoren la complejidad de la problemática y que movilicen las distintas fuerzas sociales implicadas. Esto permite la utilización óptima de los escasos recursos disponibles y la creación de un sistema integral de atención y asistencia a la mujer que sufre violencia, lo que también implica la integración de los recursos del Estado, los organismos no gubernamentales, la comunidad y una amplia gama de intervenciones; desde la prevención de la violencia a nivel de la población en general, hasta la atención especializada de las víctimas, victimarios y testigos de la violencia. Principios básicos de los programas de prevención de la violencia doméstica La Asociación Americana de Psicología plantea que los programas exitosos para prevenir la violencia contra la mujer se fundamentan en cuatro principios básicos (APA, 1996): • Realizan intervenciones en distintos aspectos de la vida: familia, escuela, comunidad, medios de comunicación, etc. • Aprovechan las etapas de transición en la vida como oportunidades para el desarrollo. Es aquí donde las intervenciones podrán verdaderamente representar una diferencia; por ejemplo, al nacer, al ingresar al nivel preescolar o a la primaria, durante la adolescencia, etc. • Se fundamentan en la identificación teórica de los factores de riesgo social y de los factores de desarrollo que conducen hacia un comportamiento violento. • Se enfocan en los hombres (los victimarios potenciales), así como en las víctimas potenciales.
  • 16. La escuela y los medios de comunicación son dos herramientas fundamentales de prevención LA ESCUELA Las escuelas pueden adoptar medidas concretas para erradicar y prevenir la discriminación contra la mujer que es reforzada por estereotipos, valores y prácticas sexistas presentes en los sistemas educativos (Subsecretaría de Asuntos de Género, 1996). Se destacan tres acciones posibles para erradicar tal discriminación: • la revisión del currículum escolar con miras a incluir una perspectiva de género; • el control de la violencia entre compañeros en el ámbito escolar; • la incorporación de módulos de estudio específicos sobre resolución pacífica de conflictos y asertividad La finalidad de realizar una revisión curricular para incluir una perspectiva de género es mitigar los factores de riesgo asociados a la rigidez en los estereotipos sexuales, lo que puede lograrse realizando actividades como: • Revisar los textos escolares para eliminar estereotipos de género e incorporar los aportes de la mujer a la historia, la ciencia y las artes. Las mujeres están prácticamente ausentes en los libros escolares y, cuando aparecen, lo hacen en forma estereotipada. • Incorporar en el currículum para ambos sexos temas específicos que, tradicionalmente, se han enseñado únicamente a la mujer, por ejemplo, la vida en familia y la problemática de la violencia doméstica. • Diseñar cursos prácticos, tanto para niños como para niñas, que desarrollen las destrezas y moldeen las actitudes que serán de utilidad para la vida familiar cuando sean adultos. • Promover la actividad física y deportiva de las mujeres, así como la participación en otras actividades tradicionalmente asociadas al sexo masculino. • Trabajar con los docentes y demás miembros de la comunidad educativa para fomentar una mayor comprensión y una reflexión crítica sobre la desigualdad por motivos de género. Si los maestros y líderes educativos logran identificar sus propias actitudes hacia las diferencias de género (normas disciplinarias, asignación de tareas, atención prestada, etc.), podrán valorar de manera equitativa las destrezas, estilos, intereses y aportes de mujeres y hombres.
  • 17. Programa de prevención del comportamiento agresivo Olweus (1996), analizó un programa de prevención del comportamiento agresivo en las escuelas que fue implementado en Alemania. Como resultado, la incidencia de la violencia y el vandalismo disminuyeron en un 50%. Paralelamente la disciplina mejoró y se lograron relaciones interpersonales más positivas. Los componentes de este programa fueron los siguientes: • Elevar el nivel de conocimiento de los padres de familia sobre el problema de la violencia en las escuelas. • Mayor supervisión en los recreos y a la hora de almuerzo. • Reacción inmediata ante un comportamiento agresivo. • Normas específicas en cada clase que prohíben la violencia entre compañeros. • Reuniones de clase para discutir los comportamientos agresivos. • Conversaciones individuales con las víctimas y los agresores. • Conversaciones individuales con los padres de las víctimas y los agresores. La incorporación de módulos específicos en el currículum permite enfrentar diversos factores asociados a la violencia doméstica. Los siguientes son ejemplos de objetivos establecidos para algunos de estos módulos: • Apoyar a los jóvenes para que puedan comprender, identificar y prevenir la violencia en sus propias relaciones de pareja. • Proporcionar al estudiante las herramientas necesarias para dar apoyo a un amigo que pueda estar viviendo una situación de violencia. • Enseñar a los jóvenes medios de resolución pacífica de conflictos. • Fortalecer la autoestima y la asertividad. • Reconocer y modificar estereotipos del rol de hombres y mujeres.
  • 18. LOS MEDIOS DE COMUNICACION En las últimas décadas se ha comprobado que los medios de comunicación son una herramienta poderosa para generar cambios de conducta por medio de campañas masivas o estrategias más focalizadas (Tilson et al., 1977). Para lograr cambios radicales en las actitudes, el comportamiento y las normas sociales, es fundamental contar con enfoques estratégicos sostenidos e integrados (Suarez y Quesada, 1999). El diseño y la implementación de campañas de prevención contra la violencia doméstica requieren de un análisis previo para identificar el nivel de progreso del país en cuanto a los esfuerzos realizados para combatir esta forma de violencia (Castillo Ruiz, 1999). El diagnóstico definirá los objetivos y las etapas de la campaña. Se deben formular, desde el inicio, algunas preguntas de gran importancia, tales como:
  • 19. En la mayoría de los países, las campañas educativas sobre la violencia doméstica utilizan una combinación de métodos de divulgación como boletines noticiosos, afiches, radio, televisión y panfletos que persiguen objetivos tales como: • Cambiar las actitudes y los valores del público relativos al problema de la violencia contra la mujer. • Elevar el nivel de conocimiento de la población sobre el problema de la violencia doméstica. • Brindar información sobre los servicios de apoyo disponibles. • Lograr que tanto las víctimas como los victimarios tengan conocimiento sobre las leyes y el sistema judicial (Naciones Unidas, 1993). Aunque muy pocas campañas educativas han sido evaluadas, hay un sinnúmero de experiencias innovadoras de este tipo que han logrado atraer la atención del público hacia el problema de la violencia doméstica (ibid, 1993). Una de las campañas más ambiciosas de prevención de la violencia doméstica es la emprendida por UNIFEM (Fondo de Desarrollo de las Naciones Unidas para la Mujer) que realiza campañas regionales con el fin de hacer realidad el lema "una vida sin violencia es un derecho nuestro". La campaña tiene como meta movilizar a la sociedad civil y a las autoridades gubernamentales a fin de garantizar que los gobiernos respeten su compromiso de promover y proteger los derechos humanos de las mujeres (en el cuadro se presenta un ejemplo de la campaña apoyada por UNIFEM en Argentina).
  • 20. Ejemplo de aplicación de la campaña en Argentina Campaña masiva de educación para la prevención de la violencia contra la mujer realizada por el Instituto Social y Político de la Mujer, Argentina 1998. El propósito de esta campaña fue crear conciencia entre la población respecto al problema de la violencia contra la mujer y difundir métodos de prevención. La campaña estuvo dirigida a la sociedad en general: mujeres y hombres de todas las edades y clases sociales. Se diseñaron mensajes adaptados a las características propias de la población objetivo, tales como edad, sexo e intereses. En su fase preparatoria se trabajó para lograr la participación de periodistas, figuras públicas, líderes sociales, diseñadores gráficos, comunicadores, estudiantes de estas disciplinas, profesionales de Internet, ONG, agencias de servicios relacionados y la empresa privada. Las principales actividades fueron: • Una campaña de publicidad para elevar el nivel de conocimiento sobre el problema, las formas que adquiere y cómo prevenirlo. • Una campaña de prensa para brindar información y cifras básicas en forma permanente. • Un sitio en la Red con información sobre violencia doméstica y la campaña: http://www.ispm.org.ar/violencia_mujer.html • Una campaña para recaudar fondos para asegurar la continuidad del proyecto. El proyecto contó con un componente de evaluación tanto cuantitativa como cualitativa. En la evaluación cuantitativa se utilizaron los siguientes indicadores: • Tamaño del espacio de columnas dedicado al tema en la campaña de prensa • Tiempo de la cobertura por televisión y radio • Número de personas que solicitaron apoyo de las instituciones prestadoras de asistencia • Número de denuncias interpuestas ante las instituciones gubernamentales antes y después de la campaña • Número de visitas al sitio de la Red La evaluación cualitativa se realizó a través de una encuesta. La medida estándar para evaluar la campaña de recaudación de fondos fue, por supuesto, la cantidad de dinero recaudada (Lubertino, 1999).
  • 21. Control Los programas de prevención primaria han demostrado ser efectivos para mitigar los factores de riesgo que pueden desembocar en violencia; no obstante, no han sido efectivos en aquellas poblaciones con un historial previo de comportamientos altamente violentos (APA, 1996). Estos casos requerirán una atención especial orientada específicamente hacia las poblaciones de alto riesgo. Para dar una respuesta efectiva a estas poblaciones, es necesario contar con la capacidad de detectar y dar asistencia a las víctimas. Se debe entonces proporcionar capacitación técnica a todos los actores involucrados en el proceso de respuesta al problema de la violencia doméstica: • Proveedores de servicios de salud. • Funcionarios del sistema judicial. • Agentes de policía. • Trabajadores sociales. • Líderes comunitarios, etc. La capacitación de personal es una actividad crucial para logar este objetivo. Esta capacitación se ha llevado a cabo de diversas formas, desde charlas informales de sensibilización, hasta programas especializados a nivel de postgrado en Argentina, Chile y México. En general, la capacitación busca mejorar la respuesta de los servicios brindados a la mujer víctima de violencia doméstica, lo que implica elevar los niveles de entendimiento y conciencia sobre esta problemática. También requiere desarrollar mayores niveles de sensibilidad, experiencia y destreza en el manejo de casos de violencia doméstica, así como fortalecer el trabajo interdisciplinario (Naciones Unidas, 1993).
  • 22. PARA DETECTAR LOS CASOS DE VIOLENCIA DOMÉSTICA SE RECOMIENDAN DOS MÉTODOS: • Examen de rutina para todas las mujeres. Según lo demuestran estudios recientes, basta hacer preguntas sencillas para detectar si la persona es víctima de maltrato. Las preguntas siguientes han demostrado tener una eficacia del 71% en detectar la violencia doméstica: “¿Alguna vez se ha sentido insegura en su casa?” “¿Alguna persona en su casa la ha golpeado o ha tratado de lastimarla de alguna forma?” • Los casos de maltrato de menores con frecuencia nos ayudan a identificar los casos de violencia contra la mujer. Entre el 51% y el 70% de las madres de niños maltratados están siendo también ellas víctimas de sus parejas (Holden y Richie, 1999). Una vez identificada la víctima, ésta necesita recibir atención y servicios específicos. Esta asistencia puede ser de naturaleza física, social, psicológica o legal, y la beneficiaria de tales servicios puede ser la víctima y/o su familia. Detección de la violencia doméstica Servicios para las víctimas de violencia doméstica.