SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 7
LA POLITICA DE
IDUSTRALIZACION
LA POLÍTICA PROTECCIONISTA
Debido Al fuerte incremento de las importaciones después de la segunda guerra mundial que con el tiempo desembocaron
en una crisis de la balanza de pagos en 1948, el gobierno estableció un sistema de protección a la industria nacional
dirigido principalmente a la producción de bienes de consumo
La disponibilidad de divisas para realizar las importaciones de bienes de capital e insumos y la existencia de un sistema
financiero que pudiera al menos responder a las necesidades de capital de trabajo fueron componente estratégicos
para el desarrollo económico de esa época
SITUACIÓN DE IMPORTACIONES EN LOS AÑOS
CINCUENTA
Introducción del producto en el mercado: Esta fase se caracteriza por la falta de un proceso acabado y definitivo de
producción. Se requieren frecuentes cambios en el diseño; la mano de obra es altamente especializada; la demanda es
incierta; el precio es inelástico y las barreras a la entrada son altas, como consecuencia de la poca difusión de la
tecnología requerida.
Durante la Segunda Guerra mundial, favoreció la creación de infraestructura, una política arancelaria
proteccionistación, reducción de impuestos a las empresas; junto con un alto ritmo de inversión pública y privada;
propiciaron el desarrollo de una nueva fase de sustitución de importaciones. Impulsaron, a partir de la segunda mitad de
los años cincuenta, el desarrollo de la siderurgia, petroquímica,etc, pertenecientes al ramo industrial de bienes de
capital, medios de producción, refacciones, piezas de maquinaria, herramienta y materia prima manufacturada. A la vez,
se incrementó la producción de artículos de consumo duraderos, transporte, aparatos electrodomésticos, cuyas
compleja tecnología requiere de mayor inversión.
El capital nacional había sustituido manufacturas de consumo no duradero que requerían de poca tecnología y de
reducida inversión. El proteccionismo, subsidio estatal y reducidos salarios, permitía a los empresarios obtener
abundantes ganancias sin necesidad de poner en práctica mejoras tecnológicas y sin el proceso de reinvertir las
ganancias en la producción para desarrollar la acumulación de capital.
SIGNOS DE DEBILIDAD ESTRUCTURAL AL INICIO
DE LO AÑOS SESENTA
La productividad había sido suplantada por salarios mínimos y por la intensidad de la jornada laboral; trabajar más rápido
para producir más en menos tiempo con maquinaria y herramienta obsoletas.
El incremento del gasto público y la euforia de enriquecimiento produjeron desequilibrios monetarios y una elevación de
precios o inflación, la cual inexorable se acompaña de devaluación monetaria. Como el dinero es un equivalemente
general y no tiene valor por si mismo, al incrementar el volumen, el dinero pierde valor, porque debe reflejar el valor total
de producción.
En conclusión, la riqueza de un país estriba en su capacidad productiva real. Existen varias formas de evitar o disminuir
desequilibrios económicos: El primero es incrementar la ductividad, riqueza real que fundamenta el valor del dinero en
circulación. Más, el valor del dinero, que antes se respaldaba por reservas en metales ahora se respalda por reservas en
divisas, moneda extranjera ahorrada en la banca central. Si a un proceso inflacionario se le añade escasez o fuga de
divisas es inevitable la devaluación oficial de la moneda nacional. Esto ocurrió a partir de los años '60 en Latinoamérica.
EL DILEMA DE VERNON
LA vida del producto ciclo (Raymond Vernon, 1966), la lógica aquí es muy sencillo, hay cuatro etapas en el ciclo de vida de un
producto: * introducción, * crecimiento, * madurez, y * declive y la ubicación de la producción depende de la etapa del
ciclo.
Etapa 1: Introducción los productos nuevos son introducidos para satisfacer local (es decir, nacionales), nuevos productos y
necesidades en primer lugar se exportan a países similares, es decir, países con similares necesidades, preferencias y
los ingresos... Si presumimos también patrones evolutivos similares para todos los países, los productos se introducen
en las Naciones más avanzadas. (Por ejemplo, el PC de IBM fueron producidos en los Estados Unidos y se difundió
rápidamente en los países industrializados)
Etapa 2: Crecimiento A copia producto producido en otros lugares e introducido en el país de origen (y en otros lugares) para
capturar el crecimiento en el mercado interno. Esto mueve la producción a otros países, generalmente sobre la base de
costo de producción. (Por ejemplo, los clones de las primeras PC de IBM se hayan producido en los Estados Unidos.)
Etapa 3: Contratos de madurez de la industria y concentrados, el productor de costo más bajo gana aquí. (Por ejemplo, los
muchos clones de PC se hacen casi en su totalidad en los lugares de más bajos costo).
Etapa 4: Países pobres disminución constituyen los mercados sólo para el producto. Por lo tanto, casi todos los productos de
descenso se producen en los países menos adelantados. (Por ejemplo, PC es un ejemplo muy pobre, principalmente
porque hay una demanda débil para los equipos en los países menos adelantados. Un mejor ejemplo es textiles).
EL AUGE DE LOS AÑOS SESENTA
La del llamado "desarrollo estabilizador" -que se extiende de 1958 a 1970- fue una época de veras sobresaliente en la historia
económica de México. El producto interno creció a una tasa real mayor al 6% anual con crecimiento también rápido y
sostenido de los salarios reales. El análisis de esos logros no sólo puede ser materia de interés para el historiador
anticuario; el estudio de la política económica de esa época es de gran importancia para el presente y el futuro, en
especial para los individuos de acción y para los responsables de conducir las políticas públicas. De él se desprende un
recetario de estrategias para avanzar en objetivos que todos compartimos hoy: elevar los salarios, aumentar los ingresos
de la población, en especial de la población rural; crear mayor empleo y lograr que la producción avance con mayor
rapidez que la explosión demográfica.
Para 1970 , 48.6% de la población vivía en zonas urbanas debido a la continuidad migración del campo y a la elevada taza
de crecimiento personal que alcanzo 3.45% en los año sesenta
El crecimiento del producto fue acompañado por una gran estabilidad de precios y el mantenimiento del tipo de cambio fijo
. De 1963 a 1970 la inflación fue solo de 2.6% anual mientras que el peso mantuvo su cotización 12.50 por dólar
vigente desde la semana santa de 1954
CRECIMIENTO Y LA INVERSIÓN
La finalidad última del desarrollo estabilizador fue estimular la inversión productiva y el empleo. Parte de ese
esfuerzo se manifestó en el esmero con el que se cuidó la confianza. El fenómeno económico, solía decir
Daniel Cosío Villegas, depende de las reacciones individuales de millones de consumidores y de productores.
Carece de sentido empujar esas reacciones en un sentido desestabilizador, si las políticas que se proponen no
son viables.
En fin, el cuidado de la estabilidad monetaria, de la estabilidad cambiaria y de la confianza vino acompañado de
políticas compatibles en materia de salarios, de promoción de las exportaciones, de estímulo al ahorro y al
desarrollo del sistema financiero, de reforma fiscal, de promoción del sector agrícola -ya que en ese tiempo el
grueso de los ingresos de divisas provenía de las exportaciones de ese sector-, del turismo y del desarrollo de
las fronteras. De muy particular relevancia fueron los esfuerzos para alentar el surgimiento de empresarios
mexicanos y de empresas mexicanas.
La del desarrollo estabilizador es una historia de éxito en un campo -el económico- en el que desde hace casi dos
decenios México no ha podido salir de un hoyo. La posteridad y la distancia han venido a validar las ideas
económicas de Ortiz Mena y la pertinencia de las políticas económicas que se aplicaron -con la salvedad de la
política comercial proteccionista que se heredó de los regímenes precedentes- durante su gestión como
secretario de Hacienda.
En el legado del desarrollo estabilizador está el catálogo de las políticas económicas a seguir para que una
economía crezca con rapidez y ese crecimiento pueda sostenerse. En este último punto reside la diferencia
fundamental con las políticas expansionistas que se aplicaron en los siguientes dos sexenios. Aparte de lo ya
dicho, en ese legado destaca la importancia de propugnar para que el Estado actúe más como promotor que
como propietario o empresario, de vigilar con rigor la asignación de los escasos recursos invertibles -ya sean
de origen nacional o externo- hacia fines productivos.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Las tendencias actuales de la economía actual.ppt
Las tendencias actuales de la economía actual.pptLas tendencias actuales de la economía actual.ppt
Las tendencias actuales de la economía actual.ppt
Gina Chiramo
 
Modelo Sustitutivo De Importaciones
Modelo Sustitutivo De ImportacionesModelo Sustitutivo De Importaciones
Modelo Sustitutivo De Importaciones
hectgon arquecon
 
Modelo de sustitución por importaciones
Modelo de sustitución por importacionesModelo de sustitución por importaciones
Modelo de sustitución por importaciones
LugonesJulian
 
La banca en el desarrollo estabilizador
La banca en el desarrollo estabilizadorLa banca en el desarrollo estabilizador
La banca en el desarrollo estabilizador
Pumukel
 
Modelos economicos (diapositivas) (1)
Modelos economicos (diapositivas) (1)Modelos economicos (diapositivas) (1)
Modelos economicos (diapositivas) (1)
Michelle Quintal
 
Modelos económicos en México de 1940 a 2012
Modelos económicos en México de 1940 a 2012Modelos económicos en México de 1940 a 2012
Modelos económicos en México de 1940 a 2012
David Valdespino
 
Industrialización por sustitución de importaciones (isi)
Industrialización por sustitución de importaciones (isi)Industrialización por sustitución de importaciones (isi)
Industrialización por sustitución de importaciones (isi)
lcardenas
 

La actualidad más candente (20)

Las tendencias actuales de la economía actual.ppt
Las tendencias actuales de la economía actual.pptLas tendencias actuales de la economía actual.ppt
Las tendencias actuales de la economía actual.ppt
 
Modalidades del desarrollo económico en México (1940-1982)
Modalidades del desarrollo económico en México (1940-1982)Modalidades del desarrollo económico en México (1940-1982)
Modalidades del desarrollo económico en México (1940-1982)
 
Modelo de Industrialización por Sustitución de Importaciones
Modelo de Industrialización por Sustitución de ImportacionesModelo de Industrialización por Sustitución de Importaciones
Modelo de Industrialización por Sustitución de Importaciones
 
Modelo Sustitutivo De Importaciones
Modelo Sustitutivo De ImportacionesModelo Sustitutivo De Importaciones
Modelo Sustitutivo De Importaciones
 
Estructura económica de México
Estructura económica de México Estructura económica de México
Estructura económica de México
 
Modelos economicos de México
Modelos economicos de MéxicoModelos economicos de México
Modelos economicos de México
 
Modelo de sustitución por importaciones
Modelo de sustitución por importacionesModelo de sustitución por importaciones
Modelo de sustitución por importaciones
 
ESTRUCTURA ECONOMICA DEL PERU Y DEL MUNDO
ESTRUCTURA ECONOMICA DEL PERU Y DEL MUNDOESTRUCTURA ECONOMICA DEL PERU Y DEL MUNDO
ESTRUCTURA ECONOMICA DEL PERU Y DEL MUNDO
 
modelos economicos de mexico
modelos economicos de mexicomodelos economicos de mexico
modelos economicos de mexico
 
La banca en el desarrollo estabilizador
La banca en el desarrollo estabilizadorLa banca en el desarrollo estabilizador
La banca en el desarrollo estabilizador
 
C4.esem.p2.s1a. los modelos económicos de méxico del período 1940 1970. susti...
C4.esem.p2.s1a. los modelos económicos de méxico del período 1940 1970. susti...C4.esem.p2.s1a. los modelos económicos de méxico del período 1940 1970. susti...
C4.esem.p2.s1a. los modelos económicos de méxico del período 1940 1970. susti...
 
El modelo de industrialización por sustitución de importaciones en américa la...
El modelo de industrialización por sustitución de importaciones en américa la...El modelo de industrialización por sustitución de importaciones en américa la...
El modelo de industrialización por sustitución de importaciones en américa la...
 
Modelos economicos (diapositivas) (1)
Modelos economicos (diapositivas) (1)Modelos economicos (diapositivas) (1)
Modelos economicos (diapositivas) (1)
 
Desarrollo económico de México en los últimos años
Desarrollo económico de México en los últimos añosDesarrollo económico de México en los últimos años
Desarrollo económico de México en los últimos años
 
Cervantes canto lilianaelena_m9s2_realidadeseconomicas
Cervantes canto lilianaelena_m9s2_realidadeseconomicasCervantes canto lilianaelena_m9s2_realidadeseconomicas
Cervantes canto lilianaelena_m9s2_realidadeseconomicas
 
Modelos economicos de México de 1940 a 1982
Modelos economicos de México de 1940 a 1982Modelos economicos de México de 1940 a 1982
Modelos economicos de México de 1940 a 1982
 
Modelos económicos en México de 1940 a 2012
Modelos económicos en México de 1940 a 2012Modelos económicos en México de 1940 a 2012
Modelos económicos en México de 1940 a 2012
 
Economía de América
Economía de AméricaEconomía de América
Economía de América
 
Industrialización por sustitución de importaciones (isi)
Industrialización por sustitución de importaciones (isi)Industrialización por sustitución de importaciones (isi)
Industrialización por sustitución de importaciones (isi)
 
Economías emergentes
Economías emergentesEconomías emergentes
Economías emergentes
 

Destacado

JULIOPARI - Elaborando un Plan de Negocios
JULIOPARI - Elaborando un Plan de NegociosJULIOPARI - Elaborando un Plan de Negocios
JULIOPARI - Elaborando un Plan de Negocios
Julio Pari
 
1721 mercadeo -_ventas_y_servicio_al_cliente
1721 mercadeo -_ventas_y_servicio_al_cliente1721 mercadeo -_ventas_y_servicio_al_cliente
1721 mercadeo -_ventas_y_servicio_al_cliente
Yerika Marcela Rendon
 
Contabilidad de costos para la gestión
Contabilidad de costos para la gestiónContabilidad de costos para la gestión
Contabilidad de costos para la gestión
SimonC
 

Destacado (20)

Informe mantenimiento mecanico
Informe mantenimiento mecanicoInforme mantenimiento mecanico
Informe mantenimiento mecanico
 
Primer Paquete Económico 2017 Zacatecas (2/9)
Primer Paquete Económico 2017 Zacatecas (2/9)Primer Paquete Económico 2017 Zacatecas (2/9)
Primer Paquete Económico 2017 Zacatecas (2/9)
 
JULIOPARI - Elaborando un Plan de Negocios
JULIOPARI - Elaborando un Plan de NegociosJULIOPARI - Elaborando un Plan de Negocios
JULIOPARI - Elaborando un Plan de Negocios
 
PMP Sonora Saludable 2010 2015
PMP Sonora Saludable 2010   2015  PMP Sonora Saludable 2010   2015
PMP Sonora Saludable 2010 2015
 
Onderzoeksrapport acrs v3.0_definitief
Onderzoeksrapport acrs v3.0_definitiefOnderzoeksrapport acrs v3.0_definitief
Onderzoeksrapport acrs v3.0_definitief
 
Schrijven voor het web
Schrijven voor het webSchrijven voor het web
Schrijven voor het web
 
Evidence: Describing my kitchen. ENGLISH DOT WORKS 2. SENA.
Evidence: Describing my kitchen. ENGLISH DOT WORKS 2. SENA.Evidence: Describing my kitchen. ENGLISH DOT WORKS 2. SENA.
Evidence: Describing my kitchen. ENGLISH DOT WORKS 2. SENA.
 
Estrategias competitivas básicas
Estrategias competitivas básicasEstrategias competitivas básicas
Estrategias competitivas básicas
 
Cápsula 1. estudios de mercado
Cápsula 1. estudios de mercadoCápsula 1. estudios de mercado
Cápsula 1. estudios de mercado
 
Rodriguez alvarez
Rodriguez alvarezRodriguez alvarez
Rodriguez alvarez
 
2. describing cities and places. ENGLISH DOT WORKS 2. SENA. semana 4 acitivda...
2. describing cities and places. ENGLISH DOT WORKS 2. SENA. semana 4 acitivda...2. describing cities and places. ENGLISH DOT WORKS 2. SENA. semana 4 acitivda...
2. describing cities and places. ENGLISH DOT WORKS 2. SENA. semana 4 acitivda...
 
3.Evidence: Getting to Bogota.ENGLISH DOT WORKS 2. SENA.semana 4 actividad 3.
3.Evidence: Getting to Bogota.ENGLISH DOT WORKS 2. SENA.semana 4 actividad 3.3.Evidence: Getting to Bogota.ENGLISH DOT WORKS 2. SENA.semana 4 actividad 3.
3.Evidence: Getting to Bogota.ENGLISH DOT WORKS 2. SENA.semana 4 actividad 3.
 
Evidence: Going to the restaurant . ENGLISH DOT WORKS 2. SENA.
Evidence: Going to the restaurant . ENGLISH DOT WORKS 2. SENA.Evidence: Going to the restaurant . ENGLISH DOT WORKS 2. SENA.
Evidence: Going to the restaurant . ENGLISH DOT WORKS 2. SENA.
 
Evidence: I can’t believe it.ENGLISH DOT WORKS 2. semana 3 actividad 1.SENA.
Evidence: I can’t believe it.ENGLISH DOT WORKS 2. semana 3 actividad 1.SENA.Evidence: I can’t believe it.ENGLISH DOT WORKS 2. semana 3 actividad 1.SENA.
Evidence: I can’t believe it.ENGLISH DOT WORKS 2. semana 3 actividad 1.SENA.
 
Evidence: Memorable moments.ENGLISH DOT WORKS 2. SENA. semana 2 actividad 2.
Evidence: Memorable moments.ENGLISH DOT WORKS 2. SENA. semana 2 actividad 2.Evidence: Memorable moments.ENGLISH DOT WORKS 2. SENA. semana 2 actividad 2.
Evidence: Memorable moments.ENGLISH DOT WORKS 2. SENA. semana 2 actividad 2.
 
Evidence: Planning my trip. ENGLISH DOT WORKS 2. SENA. semana 4 actividad 1.
Evidence: Planning my trip. ENGLISH DOT WORKS 2. SENA. semana 4 actividad 1.Evidence: Planning my trip. ENGLISH DOT WORKS 2. SENA. semana 4 actividad 1.
Evidence: Planning my trip. ENGLISH DOT WORKS 2. SENA. semana 4 actividad 1.
 
Fichero de actividades
Fichero de actividadesFichero de actividades
Fichero de actividades
 
1721 mercadeo -_ventas_y_servicio_al_cliente
1721 mercadeo -_ventas_y_servicio_al_cliente1721 mercadeo -_ventas_y_servicio_al_cliente
1721 mercadeo -_ventas_y_servicio_al_cliente
 
Libro de-mantenimiento-industrial
Libro de-mantenimiento-industrialLibro de-mantenimiento-industrial
Libro de-mantenimiento-industrial
 
Contabilidad de costos para la gestión
Contabilidad de costos para la gestiónContabilidad de costos para la gestión
Contabilidad de costos para la gestión
 

Similar a Política de industrialización

Sustitucion de importaciones
Sustitucion de importacionesSustitucion de importaciones
Sustitucion de importaciones
barbaravazquez
 
Economía de Guatemala
Economía de GuatemalaEconomía de Guatemala
Economía de Guatemala
Haroldo Maltez
 
Esem 1 fasc 3.1
Esem 1 fasc 3.1Esem 1 fasc 3.1
Esem 1 fasc 3.1
Gaty Garty
 
Modelo neoliberal
Modelo neoliberalModelo neoliberal
Modelo neoliberal
insucoppt
 

Similar a Política de industrialización (20)

Sustitucion de importaciones
Sustitucion de importacionesSustitucion de importaciones
Sustitucion de importaciones
 
Pensamiento económico de Raul Prebisch
Pensamiento económico de Raul PrebischPensamiento económico de Raul Prebisch
Pensamiento económico de Raul Prebisch
 
Desarrollo estabilizador
Desarrollo estabilizadorDesarrollo estabilizador
Desarrollo estabilizador
 
contexto socioeconomico de mexico.docx
contexto socioeconomico de mexico.docxcontexto socioeconomico de mexico.docx
contexto socioeconomico de mexico.docx
 
Sociología
SociologíaSociología
Sociología
 
Economía de Guatemala
Economía de GuatemalaEconomía de Guatemala
Economía de Guatemala
 
Politicas economicas
Politicas economicasPoliticas economicas
Politicas economicas
 
CLASE 21022016.pptx
CLASE 21022016.pptxCLASE 21022016.pptx
CLASE 21022016.pptx
 
Desarrollo y crecimiento económico
Desarrollo y crecimiento económicoDesarrollo y crecimiento económico
Desarrollo y crecimiento económico
 
Problematica macroeconomica actual en Mexico
Problematica macroeconomica actual en MexicoProblematica macroeconomica actual en Mexico
Problematica macroeconomica actual en Mexico
 
Esem 1 fasc 3.1
Esem 1 fasc 3.1Esem 1 fasc 3.1
Esem 1 fasc 3.1
 
El modelo económico industrial
El modelo económico industrialEl modelo económico industrial
El modelo económico industrial
 
Neoliberalismo
NeoliberalismoNeoliberalismo
Neoliberalismo
 
Unidad 2 modelos de desarrollo economico en chile
Unidad 2 modelos de desarrollo economico en chileUnidad 2 modelos de desarrollo economico en chile
Unidad 2 modelos de desarrollo economico en chile
 
Argentina ante el escenario económico mundial (Reflexiones para el Futuro)
Argentina ante el escenario económico mundial (Reflexiones para el Futuro)Argentina ante el escenario económico mundial (Reflexiones para el Futuro)
Argentina ante el escenario económico mundial (Reflexiones para el Futuro)
 
Modelo neoliberal
Modelo neoliberalModelo neoliberal
Modelo neoliberal
 
Colegio De Bachilleres
Colegio De BachilleresColegio De Bachilleres
Colegio De Bachilleres
 
Modelo de Desarrollo Estabilizador
Modelo de Desarrollo EstabilizadorModelo de Desarrollo Estabilizador
Modelo de Desarrollo Estabilizador
 
Factores economicos y no economicos
Factores economicos y no economicosFactores economicos y no economicos
Factores economicos y no economicos
 
Esem equipo dos
Esem equipo dosEsem equipo dos
Esem equipo dos
 

Más de insucoppt

El movimientocircular
El movimientocircularEl movimientocircular
El movimientocircular
insucoppt
 
Desplazamiento
DesplazamientoDesplazamiento
Desplazamiento
insucoppt
 
Densidad pesoespecifico
Densidad pesoespecificoDensidad pesoespecifico
Densidad pesoespecifico
insucoppt
 
Sistema unidades
Sistema unidadesSistema unidades
Sistema unidades
insucoppt
 
La notacioncientifica
La notacioncientificaLa notacioncientifica
La notacioncientifica
insucoppt
 
Paralelograma poligono
Paralelograma poligonoParalelograma poligono
Paralelograma poligono
insucoppt
 
Tutorial de plataforma
Tutorial de plataformaTutorial de plataforma
Tutorial de plataforma
insucoppt
 
Biologia 1 tema virus
Biologia 1 tema virusBiologia 1 tema virus
Biologia 1 tema virus
insucoppt
 
Virus y la respiracion
Virus y la respiracionVirus y la respiracion
Virus y la respiracion
insucoppt
 
Celula procariota
Celula procariotaCelula procariota
Celula procariota
insucoppt
 
Fotosíntesis y respiración...
Fotosíntesis y respiración...Fotosíntesis y respiración...
Fotosíntesis y respiración...
insucoppt
 
Requerimientos de los seres vivos
Requerimientos de los seres vivosRequerimientos de los seres vivos
Requerimientos de los seres vivos
insucoppt
 
Caracteristicas distintivas de los seres vivos
Caracteristicas distintivas de los seres vivosCaracteristicas distintivas de los seres vivos
Caracteristicas distintivas de los seres vivos
insucoppt
 
Concepto de persona
Concepto de personaConcepto de persona
Concepto de persona
insucoppt
 

Más de insucoppt (20)

Newton
NewtonNewton
Newton
 
El movimientocircular
El movimientocircularEl movimientocircular
El movimientocircular
 
Desplazamiento
DesplazamientoDesplazamiento
Desplazamiento
 
Densidad pesoespecifico
Densidad pesoespecificoDensidad pesoespecifico
Densidad pesoespecifico
 
Trabajo
TrabajoTrabajo
Trabajo
 
Sistema unidades
Sistema unidadesSistema unidades
Sistema unidades
 
La notacioncientifica
La notacioncientificaLa notacioncientifica
La notacioncientifica
 
Paralelograma poligono
Paralelograma poligonoParalelograma poligono
Paralelograma poligono
 
Tutorial de plataforma
Tutorial de plataformaTutorial de plataforma
Tutorial de plataforma
 
Biologia 1 tema virus
Biologia 1 tema virusBiologia 1 tema virus
Biologia 1 tema virus
 
Bioblanco
BioblancoBioblanco
Bioblanco
 
Virus y la respiracion
Virus y la respiracionVirus y la respiracion
Virus y la respiracion
 
Celula procariota
Celula procariotaCelula procariota
Celula procariota
 
Biologia 1
Biologia 1Biologia 1
Biologia 1
 
Fotosíntesis y respiración...
Fotosíntesis y respiración...Fotosíntesis y respiración...
Fotosíntesis y respiración...
 
Requerimientos de los seres vivos
Requerimientos de los seres vivosRequerimientos de los seres vivos
Requerimientos de los seres vivos
 
Caracteristicas distintivas de los seres vivos
Caracteristicas distintivas de los seres vivosCaracteristicas distintivas de los seres vivos
Caracteristicas distintivas de los seres vivos
 
Concepto de persona
Concepto de personaConcepto de persona
Concepto de persona
 
Unidad 1
Unidad 1Unidad 1
Unidad 1
 
Trabajo
TrabajoTrabajo
Trabajo
 

Política de industrialización

  • 2. LA POLÍTICA PROTECCIONISTA Debido Al fuerte incremento de las importaciones después de la segunda guerra mundial que con el tiempo desembocaron en una crisis de la balanza de pagos en 1948, el gobierno estableció un sistema de protección a la industria nacional dirigido principalmente a la producción de bienes de consumo La disponibilidad de divisas para realizar las importaciones de bienes de capital e insumos y la existencia de un sistema financiero que pudiera al menos responder a las necesidades de capital de trabajo fueron componente estratégicos para el desarrollo económico de esa época
  • 3. SITUACIÓN DE IMPORTACIONES EN LOS AÑOS CINCUENTA Introducción del producto en el mercado: Esta fase se caracteriza por la falta de un proceso acabado y definitivo de producción. Se requieren frecuentes cambios en el diseño; la mano de obra es altamente especializada; la demanda es incierta; el precio es inelástico y las barreras a la entrada son altas, como consecuencia de la poca difusión de la tecnología requerida. Durante la Segunda Guerra mundial, favoreció la creación de infraestructura, una política arancelaria proteccionistación, reducción de impuestos a las empresas; junto con un alto ritmo de inversión pública y privada; propiciaron el desarrollo de una nueva fase de sustitución de importaciones. Impulsaron, a partir de la segunda mitad de los años cincuenta, el desarrollo de la siderurgia, petroquímica,etc, pertenecientes al ramo industrial de bienes de capital, medios de producción, refacciones, piezas de maquinaria, herramienta y materia prima manufacturada. A la vez, se incrementó la producción de artículos de consumo duraderos, transporte, aparatos electrodomésticos, cuyas compleja tecnología requiere de mayor inversión. El capital nacional había sustituido manufacturas de consumo no duradero que requerían de poca tecnología y de reducida inversión. El proteccionismo, subsidio estatal y reducidos salarios, permitía a los empresarios obtener abundantes ganancias sin necesidad de poner en práctica mejoras tecnológicas y sin el proceso de reinvertir las ganancias en la producción para desarrollar la acumulación de capital.
  • 4. SIGNOS DE DEBILIDAD ESTRUCTURAL AL INICIO DE LO AÑOS SESENTA La productividad había sido suplantada por salarios mínimos y por la intensidad de la jornada laboral; trabajar más rápido para producir más en menos tiempo con maquinaria y herramienta obsoletas. El incremento del gasto público y la euforia de enriquecimiento produjeron desequilibrios monetarios y una elevación de precios o inflación, la cual inexorable se acompaña de devaluación monetaria. Como el dinero es un equivalemente general y no tiene valor por si mismo, al incrementar el volumen, el dinero pierde valor, porque debe reflejar el valor total de producción. En conclusión, la riqueza de un país estriba en su capacidad productiva real. Existen varias formas de evitar o disminuir desequilibrios económicos: El primero es incrementar la ductividad, riqueza real que fundamenta el valor del dinero en circulación. Más, el valor del dinero, que antes se respaldaba por reservas en metales ahora se respalda por reservas en divisas, moneda extranjera ahorrada en la banca central. Si a un proceso inflacionario se le añade escasez o fuga de divisas es inevitable la devaluación oficial de la moneda nacional. Esto ocurrió a partir de los años '60 en Latinoamérica.
  • 5. EL DILEMA DE VERNON LA vida del producto ciclo (Raymond Vernon, 1966), la lógica aquí es muy sencillo, hay cuatro etapas en el ciclo de vida de un producto: * introducción, * crecimiento, * madurez, y * declive y la ubicación de la producción depende de la etapa del ciclo. Etapa 1: Introducción los productos nuevos son introducidos para satisfacer local (es decir, nacionales), nuevos productos y necesidades en primer lugar se exportan a países similares, es decir, países con similares necesidades, preferencias y los ingresos... Si presumimos también patrones evolutivos similares para todos los países, los productos se introducen en las Naciones más avanzadas. (Por ejemplo, el PC de IBM fueron producidos en los Estados Unidos y se difundió rápidamente en los países industrializados) Etapa 2: Crecimiento A copia producto producido en otros lugares e introducido en el país de origen (y en otros lugares) para capturar el crecimiento en el mercado interno. Esto mueve la producción a otros países, generalmente sobre la base de costo de producción. (Por ejemplo, los clones de las primeras PC de IBM se hayan producido en los Estados Unidos.) Etapa 3: Contratos de madurez de la industria y concentrados, el productor de costo más bajo gana aquí. (Por ejemplo, los muchos clones de PC se hacen casi en su totalidad en los lugares de más bajos costo). Etapa 4: Países pobres disminución constituyen los mercados sólo para el producto. Por lo tanto, casi todos los productos de descenso se producen en los países menos adelantados. (Por ejemplo, PC es un ejemplo muy pobre, principalmente porque hay una demanda débil para los equipos en los países menos adelantados. Un mejor ejemplo es textiles).
  • 6. EL AUGE DE LOS AÑOS SESENTA La del llamado "desarrollo estabilizador" -que se extiende de 1958 a 1970- fue una época de veras sobresaliente en la historia económica de México. El producto interno creció a una tasa real mayor al 6% anual con crecimiento también rápido y sostenido de los salarios reales. El análisis de esos logros no sólo puede ser materia de interés para el historiador anticuario; el estudio de la política económica de esa época es de gran importancia para el presente y el futuro, en especial para los individuos de acción y para los responsables de conducir las políticas públicas. De él se desprende un recetario de estrategias para avanzar en objetivos que todos compartimos hoy: elevar los salarios, aumentar los ingresos de la población, en especial de la población rural; crear mayor empleo y lograr que la producción avance con mayor rapidez que la explosión demográfica. Para 1970 , 48.6% de la población vivía en zonas urbanas debido a la continuidad migración del campo y a la elevada taza de crecimiento personal que alcanzo 3.45% en los año sesenta El crecimiento del producto fue acompañado por una gran estabilidad de precios y el mantenimiento del tipo de cambio fijo . De 1963 a 1970 la inflación fue solo de 2.6% anual mientras que el peso mantuvo su cotización 12.50 por dólar vigente desde la semana santa de 1954
  • 7. CRECIMIENTO Y LA INVERSIÓN La finalidad última del desarrollo estabilizador fue estimular la inversión productiva y el empleo. Parte de ese esfuerzo se manifestó en el esmero con el que se cuidó la confianza. El fenómeno económico, solía decir Daniel Cosío Villegas, depende de las reacciones individuales de millones de consumidores y de productores. Carece de sentido empujar esas reacciones en un sentido desestabilizador, si las políticas que se proponen no son viables. En fin, el cuidado de la estabilidad monetaria, de la estabilidad cambiaria y de la confianza vino acompañado de políticas compatibles en materia de salarios, de promoción de las exportaciones, de estímulo al ahorro y al desarrollo del sistema financiero, de reforma fiscal, de promoción del sector agrícola -ya que en ese tiempo el grueso de los ingresos de divisas provenía de las exportaciones de ese sector-, del turismo y del desarrollo de las fronteras. De muy particular relevancia fueron los esfuerzos para alentar el surgimiento de empresarios mexicanos y de empresas mexicanas. La del desarrollo estabilizador es una historia de éxito en un campo -el económico- en el que desde hace casi dos decenios México no ha podido salir de un hoyo. La posteridad y la distancia han venido a validar las ideas económicas de Ortiz Mena y la pertinencia de las políticas económicas que se aplicaron -con la salvedad de la política comercial proteccionista que se heredó de los regímenes precedentes- durante su gestión como secretario de Hacienda. En el legado del desarrollo estabilizador está el catálogo de las políticas económicas a seguir para que una economía crezca con rapidez y ese crecimiento pueda sostenerse. En este último punto reside la diferencia fundamental con las políticas expansionistas que se aplicaron en los siguientes dos sexenios. Aparte de lo ya dicho, en ese legado destaca la importancia de propugnar para que el Estado actúe más como promotor que como propietario o empresario, de vigilar con rigor la asignación de los escasos recursos invertibles -ya sean de origen nacional o externo- hacia fines productivos.