SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 89
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
    MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA
 UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA DE LA
              FUERZA ARMADA BOLIVARIANA
                        UNEFA
                   NÚCLEO TÁCHIRA




    INFORME DE PASANTÌA PROFESIONAL REALIZADA
   EN PDVSA OPERACIONES DE GAS, EN LA PLANTA DE
TRATAMIENTO DE GAS SIPORORO DEL ESTADO PORTUGUESA




                               AUTOR: Blanca Y, Escalona G.
                               TUTOR: Ing. Marcos Ramírez




              San Cristóbal, Julio de 2012


                           i
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
      MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA
   UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA DE LA
                FUERZA ARMADA BOLIVARIANA
                          UNEFA
                     NÚCLEO TÁCHIRA




DISEÑO Y CÁLCULO DE LA ESTRUCTURA PARA CONSTRUCCIÓN DE
    TALLER MECÁNICO Y DE SOLDADURA, EN LA PLANTA DE
   TRATAMIENTO DE GAS SIPORORO-PDVSA DIVISIÓN BOYACÁ,
           MUNICIPIO SAN GENARO DE BOCONOÍTO,
                   ESTADO PORTUGUESA.




                                  AUTOR: Blanca Escalona.
                                  TUTOR: Ing. Marcos Ramírez




                San Cristóbal, Julio de 2012


                             ii
REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
         MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA
         UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITECNICA
                DE LA FUERZA ARMADA BOLIVARIANA
                             UNEFA
                         NÚCLEO TÁCHIRA

                                                  Fecha:   /   /   .


APROBACION DEL TUTOR ACADEMICO



      Señor Coordinador de la Carrera de Ingeniería Civil, mediante la
presente comunicación hago de su conocimiento que ante la solicitud
realizada por el Br: Blanca Yulimar Escalona González, apruebo el Informe
de Pasantía Industrial titulado: Diseño y Cálculo de Taller Mecánico y de
Soldadura de la empresa PDVSA, en la Planta de Tratamiento de Gas,
Sipororo, Municipio San Genaro de Boconoito del Estado Portuguesa.




NOMBRE Y APELLIDO: ING. MARCOS RAMIREZ

C.I: V- 11.952.675

FIRMA:                      :




                                   iii
REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
       MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA
       UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITECNICA
              DE LA FUERZA ARMADA BOLIVARIANA
                           UNEFA
                       NÚCLEO TÁCHIRA

                                                   Fecha:    /   /   .

APROBACION DEL JURADO



      Señor Coordinador de la Carrera de Ingeniería Civil, mediante la
presente comunicación hacemos de su conocimiento que hemos evaluado el
Informe Final de Pasantías Industriales presentado por el Bachiller: Blanca
Yulimar Escalona González de C.I: 14.405.452.


      Así mismo le hacemos saber que el Informe Presentado fue:



Aprobado _______                                 Reprobado: _______

                      JURADOS EXAMINADORES

1)._______________________ de C.I: ____________ Firma: ____________

    Apellidos y Nombres

2)._______________________ de C.I: ____________ Firma: ____________

    Apellidos y Nombres

3)._______________________ de C.I: ____________ Firma: ____________




      Apellidos y Nombres



                                    iv
ÍNDICE
                                                                                                             Pág.
INTRODUCCIÓN ............................................................................................ 1
CAPITULO I .................................................................................................... 3
DESCRIPCION DE LAS ACTIVIDADES ........................................................ 3
ESTRUCTURA ORGANIZATIVA .................................................................. 12
NORMATIVAS LEGALES DE FUNCIONAMIENTO DE LA EMPRESA. ....... 16
RESEÑA HISTÓRICA DE PETRÓLEOS DE VENEZUELA S.A DIVISIÓN
BOYACÁ ....................................................................................................... 25
   Visión ........................................................................................................ 28
   Misión ........................................................................................................ 28
   Objetivo General de PDVSA - Distrito Barinas .......................................... 28
   Objetivos Específicos de PDVSA - Distrito Barinas................................... 29
Estructura Organizativa de PDVSA División Boyacá .................................... 29
FUNCIONES DE LA SUPERINTENDENCIA DE OPERACIONES DE GAS 30
   Procesos que realizan Petróleos de Venezuela S. A. ............................... 34
   Ubicación Geográfica ................................................................................ 36
   Misión ........................................................................................................ 37
   Visión ........................................................................................................ 37
   Objetivo General ....................................................................................... 38
   Objetivos Específicos ................................................................................ 38
CAPITULO II ................................................................................................. 40
APORTE A LA ORGANIZACIÓN .................................................................. 40
   2.1 Descripción del Problema Práctico ...................................................... 40
   2.2 Objetivos ............................................................................................. 42
   Objetivo General ....................................................................................... 42
   Objetivos Específicos ................................................................................ 42
   2.3 Justificación ......................................................................................... 43
   2.4 Marco Referencial ............................................................................... 44
   Reseña histórica........................................................................................ 44
   2.4.1 Marco teórico .................................................................................... 46
   2.4.2 Marco legal ....................................................................................... 52


                                                         0
INTRODUCCIÓN




  El proceso de ejecución de pasantías en PDVSA División Boyacá

específicamente en la Gerencia de Operaciones de Gas en la P lanta           de

Tratamiento de Gas, de Sipororo del Municipio San Genaro de Boconoito del

Estado Portuguesa, consistió en dar cumplimiento al periodo de pasantía con

actividades asignadas en la organización, lo cual abarca un conjunto de

obligaciones y actividades características del desempeño profesional a

través de un proceso que involucra conocimientos teórico – práctico

desarrollados por el estudiante, donde pone en práctica          habilidades y

destrezas para desenvolverse en el campo laboral.

De esta manera se puede señalar la         importancia del papel que tiene el

pasante en la organización; donde por requerimiento de la Gerencia de

Procesos de Superficie, se procedió al Diseño y Calculo de la Estructura

donde funcionara Taller Mecánico y soldadura. el diseño de la planta fue

realizado con el programa Autocad.

   Cabe agregar, que la pasantía industrial comprende un conjunto de

actividades de carácter práctico, las cuales permitirán la aplicación en forma

integrada y selectiva, de conocimientos, habilidades, destrezas, aptitudes y

valores conformados por la institución educativa y el campo laboral, siendo

un requisito indispensable para optar al título de Ingeniero Civil. Por lo tanto



                                       1
el presente informe está incluido dentro de las actividades           realizadas

durante el proceso de pasantías, ejecutado en Petróleos de Venezuela,

Sociedad Anónima, PDVSA, Estado Barinas.

   Por lo tanto, el informe está estructurado en tres capítulos: Capitulo I, da a

conocer aspectos referentes a la organización, como: reseña histórica, visión,

misión, actividades a la que se dedica, funciones, ubicación geográfica y

organigrama funcional,    además de ello, las actividades realizadas y los

resultados obtenidos     durante el periodo de las pasantías, así como la

supervisión y asesoría de parte del tutor industrial. Capítulo II, comprende

los aspectos más importantes sobre el aporte generado a la organización,

donde se da a conocer el problema, su necesidad, objetivos, justificación,

normas, técnicas legales y funcionales para el proceso y solución del mismo.

Capítulo III, contiene los aspectos más relevantes obtenidos durante el

aporte a la fundación, es decir las conclusiones y posibles recomendaciones

a la problemática previamente detectada.




                                       2
CAPITULO I




                   DESCRIPCION DE LAS ACTIVIDADES




1.1 Datos de la empresa:

Petróleos de Venezuela Sociedad Anónima, (PDVSA).División Boyacá.

Reseña Histórica

                               Primera etapa


El Comienzo:


El comienzo de la extracción petrolera en el país tiene tres momentos

históricos reconocidos de perforación de pozos que produjeron cierta

cantidad de petróleo.


El primer registro de un pozo petrolífero por extracción, se ubica en el estado

Táchira, en el año 1878. El gobierno venezolano otorgó una concesión de

100 hectáreas a Manuel Antonio Pulido para que iniciara operaciones en su

Hacienda de la Alquitrana ubicada a 15 kilómetros al oeste de San Cristóbal.

Así nació la primera empresa petrolera en Venezuela: la Petrolera del

Táchira, la cual realizó varias perforaciones y algunos de los pozos resultaron

productores.




                                      3
Treinta y cuatro años después, en 1912, La New York Bermúdez Company

realizó varias perforaciones dentro del perímetro que abarcaba su concesión

en el lago de asfalto de Guanoco, Estado Sucre, logrando extraer petróleo

pesado del pozo Bababui-1.


Posteriormente, el 15 de abril de 1914 se inició la extracción de oro negro en

el pozo Zumaque-1, ubicado en el sector Mené Grande del estado Zulia, La

broca llegó a una profundidad de 135 metros e inmediatamente entró en

contacto con la bolsa de petróleo. Este pozo se convertiría en el símbolo del

primer campo petrolero explotado a gran escala por una compañía

transnacional, la Caribbean Petroleum.


Rápidamente Venezuela logró fama mundial como gran productor de

petróleo, por lo que en poco tiempo llegarían al país empresas conocidas

internacionalmente, incluso hasta hoy en día, como Shell, Chevron, Mobil,

Texas, Creole, Sun, Gulf, Amoco, Philips y Sinclair, entre otras.


El éxito del negocio petrolero a escala mundial en Venezuela trajo como

consecuencia que para 1930 estuviera registradas en el país más de 100

empresas, todas con un mismo propósito: buscar, ubicar, cuantificar, producir

y manejar el petróleo.


A partir de 1918, el país comenzó a legislar en materia petrolera. Es así

como ese mismo año, se dicta un reglamento dedicado a los hidrocarburos.

Dos años después, se promulga la primera ley que rige la materia.



                                       4
En 1936, se establece dentro del Ministerio de Fomento el Departamento de

Consultoría de Minas y Geología y se promulga la Ley sobre Contaminación

de las aguas por derrames de petróleo.


En 1943, se crea una nueva Ley de Hidrocarburos, la cual permitió

consolidar el aspecto legal de la totalidad de concesiones otorgadas en el

país, mediante una visión integral de las operaciones petroleras, además de

unificar el tratamiento permitido de los hidrocarburos y mejorar la

participación económica de la Nación.


Transcurridos dos años, se da otro paso importante dentro de la legislación

petrolera: el Congreso Nacional aprobó la nueva Ley del Impuesto Sobre la

Renta que estipula la participación 50/50 en las ganancias producto del

petróleo, de la nación y la industria. Vale destacar que en 1950 se crea el

Ministerio de Minas e Hidrocarburos.


En la década de los 60, el país avanza en una política de “no más

concesiones”, lo que se traduciría posteriormente en la nacionalización de la

industria petrolera.


Segunda etapa


Nace PDVSA y sus Filiales


El 1° de enero de 1976, exactamente al primer segundo después de las doce

de la noche, nació Petróleos de Venezuela S.A. como la empresa encargada



                                        5
de asumir las funciones de planificación, coordinación y supervisión de la

industria petrolera nacional al concluir el proceso de reversión de las

concesiones de hidrocarburos a las compañías extranjeras que operaban en

territorio venezolano. La partida de nacimiento de la principal industria del

país quedó plasmada en el decreto presidencial número 1.123 del 30 de

agosto de 1975. Su primer presidente fue el general Rafael Alfonso Ravard.


Durante el primer año de operación, PDVSA inició sus acciones con 14

filiales (finalmente serían tres: Lagoven, Maraven y Corpoven) que

absorbieron las actividades de las concesionarias que estaban en

Venezuela. Para aquel año, se mantiene la producción de crudo en 2,3

millones de barriles diarios. Las inversiones iniciales se sitúan en un principio

en 1.200 millones de bolívares. Ya en 1978, las inversiones de capital se

habían cuadruplicado y se ubicaban en 5.000 millones de bolívares.


Dentro de esta fase, inicia acciones en 1976, el Instituto Tecnológico

Venezolano del Petróleo (Intevep), destinado a efectuar los estudios e

investigaciones necesarias para garantizar el alto nivel de los productos y

procesos dentro de la industria petrolera. Igualmente, dos años después se

crea Petroquímica de Venezuela S.A. (Pequiven), dirigida a organizar el

negocio de la producción petroquímica.




                                       6
Consolidación


Luego de cinco años, de puesta en marcha del decreto que creó a Petróleos

de Venezuela, PDVSA y sus filiales logran avanzar en un proceso de

consolidación en lo que respecta al manejo del negocio petrolero. Así de esta

manera, “se consolidó satisfactoriamente la transición y adaptación de las

actividades petroleras privadas de las concesionarias, a la tutela del Estado

venezolano” (El Pozo Ilustrado 1985).


Lagoven se encarga de las operaciones en el occidente y el sur del país;

Corpoven despliega su área de influencia en el centro de la nación, mientras

que Maraven se sitúa en la región oriental.


Asimismo, la compañía estatal enfoca parte de sus esfuerzos a la Faja del

Orinoco, la cual contiene importantes reservas de crudo pesado y extra

pesado. Para su explotación, se divide en cuatro áreas o zonas de influencia:

Machete, Hamaca (ambos operados en su momento por Corpoven), Cerro

Negro (Lagoven) y Zuata (Maraven). La importancia estratégica de la faja

queda plasmada en sus números: las reservas probadas están por el orden

de los 60.000 y 200.000 millones de barriles. Para tener una comparación

que permita apreciar este dato, es importante destacar que desde 1917

hasta 1994, se han producido en el país 46.421 millones de barriles de crudo

de todo tipo.




                                        7
El petróleo pesado es la base para la producción de Orimulsión, combustible

destinado principalmente a las plantas generadoras de electricidad, como un

sustituto del carbón por sus características de baja contaminación ambiental.


Expansión


PDVSA logra ser considerada, gracias a su calidad y responsabilidad, como

una empresa confiable en el suministro de grandes volúmenes de petróleo a

nivel mundial. En esta fase, Petróleos de Venezuela se consolida como una

las principales compañías petroleras multinacionales.


A mediados de los años 80, la principal empresa del país inicia una

expansión tanto a nivel nacional como mundial, con la compra y participación

en diversas refinerías ubicadas en Europa, Estados Unidos y el Caribe.


Asimismo, el 15 de septiembre de 1986, Petróleos de Venezuela adquirió a

la empresa Citgo, en Tulsa, Estados Unidos, punta de lanza de la estrategia

de comercialización de hidrocarburos en Norteamérica, con más de mil

estaciones de servicio y casi el 20% de las ventas de gasolina en suelo

estadounidense.


Asociaciones


Para la década de los noventa, PDVSA inicia un proceso de asociaciones

estratégicas destinado a garantizar el inicio y la continuidad en importantes

proyectos, como por ejemplo el Mariscal Sucre, destinado a la exploración y



                                      8
explotación de los recursos de gas natural licuado (GNL) que se encuentran

ubicados en la península de Paria y al este de la isla de Margarita. Están

presentes como socios comerciales Shell, Exxon y Mitsubishi.


En aquel momento, se inicia un programa de convenios operativos de viejos

campos petroleros entre las tres filiales de PDVSA para la época y por lo

menos veinte compañías extranjeras.




Igualmente, se comienza con un esquema de ganancias compartidas en diez

áreas exploratorias: La Ceiba (Trujillo, Mérida, Zulia), Golfo de Paria Este,

Golfo de Paria Oeste (Sucre), Guarapiche (Monagas), Guanare (Portuguesa),

San Carlos (Cojedes), El Sombrero (Guárico), Catatumbo (Zulia), Punta

Pescador y Delta Centro (Delta Amacuro). Intervienen Mobil, Enron, Amoco,

Elf y Conoco, entre otras.


La faja del Orinoco también entra dentro de una estrategia de asociaciones

estratégicas para producir crudos, mientras que se crean empresas mixtas

en el área de la Orimulsión.


Entre 1993 y 1996 se realizaron las tres primeras rondas de convenios

operativos lo que produjo para el país una inversión inicial superior a los dos

mil millones de dólares y una producción adicional de crudos estimada en

unos 260.000 barriles diarios de crudo.




                                      9
TERCERA ETAPA


La Fusión


El 1 de enero de 1998, Petróleos de Venezuela integraba en su estructura

operativa y administrativa a las tres filiales que durante más de 20 años

habían compartido las operaciones. Se establecía de esta manera una

empresa con un perfil corporativo unificado, dirigido a generar altos

estándares de calidad y beneficios en lo que respecta a los procesos que

están presentes dentro de la industria de los hidrocarburos. En este sentido,

se creaban tres divisiones funcionales PDVSA Exploración y Producción;

PDVSA Manufactura y Mercadeo, y PDVSA Servicios.


Exploración y Producción se encarga de desarrollar las actividades de

búsqueda de reservas y explotación de petróleo y gas natural, los convenios

operativos para la reactivación de los campos petroleros, la participación de

la industria en los contratos de exploración a riesgo y producción en áreas

nuevas bajo el esquema de ganancias compartidas y en las asociaciones

estratégicas.


La responsabilidad de Manufactura y Mercadeo pasa por integrar todos los

sistemas de refinación ubicados en el país, incluso los de la refinería Isla, en

Curazao. Igualmente, comprende la comercialización internacional de

hidrocarburos, de productos en el mercado industrial interno, el mercadeo al

detal.



                                      10
Inversión Social


A partir de 1999, PDVSA establece en asociación con la Fuerza Armada

Nacional y otras instituciones del Estado, una serie de programas dirigidos a

paliar la emergencia social que vive el país.


Surge así el Plan Bolívar con el apoyo de Petróleos de Venezuela, destinado

a contribuir a mejorar los indicadores sociales en lo que respecta a la salud,

mediante la realización de jornadas cívicas de atención integral dirigidas a la

población de menores recursos; educación, enfocado al mantenimiento y

reparación de la planta escolar; infraestructura, con la creación y puesta al

día de obras de vialidad, vivienda y de interés para el pueblo, como

ambulatorios; alimentación, para llegar a aquellos venezolanos que necesitan

productos de primera necesidad de calidad y a precios realmente

económicos.


Para el año 2000, PDVSA había beneficiado con sus programas a un

promedio de siete millones de venezolanos, a través del desarrollo de las

comunidades.




                                      11
ESTRUCTURA ORGANIZATIVA

Según Stoner F (1989), la define como: “Un marco que representa los

gerentes para dividir y coordinar las actividades de los miembros de una

organización”.




PDVSA tiene una estructura organizativa donde se puede denotar

claramente lineamientos de autoridad y de mando, y a quien le corresponde

tomar decisiones en la empresa. Encontrándose dividida por         diversos

Gerencias, Superintendencias y departamentos, los cuales se encuentran

bajo el mando del Gerente de Distrito. Regidos por líneas de mando directas,

respetando y representándose en el organigrama todos los niveles

jerárquicos especificados por esta líneas, con      un organigrama de tipo

horizontal donde se puede denotar claramente con toda fidelidad una

pirámide jerárquica, ya que las unidades se desplazan según su jerarquía de

arriba hacia abajo, es decir, de forma descendente (Figura 1).




                                     12
Estructura Organizacional de PDVSA (Figura 1)




Figura 1. Estructura Organizacional de PDVSA
Fuente: Departamento de Recursos Humano.


                                   13
Metas Corporativas de la Empresa


• Alinear la estrategia y los planes de hidrocarburos con el plan de desarrollo

nacional, a fin de asegurar los ingresos, producto de los recursos petroleros

de la Nación sean adecuadamente distribuidas de manera equitativa y en

beneficio del colectivo social.


• Desarrollar los negocios de hidrocarburos al nuevo marco legal y fiscal

vigente, representado, entre otros, por la Ley Orgánica de Hidrocarburos

aprobada en el año 2001, la cual establece la base actual para todo lo

relacionado con el impuesto a las ganancias y regalías.


• Fortalecimiento de la Organización de Países Exportadores de Petróleo

(OPEP), mediante el mantenimiento de una política dirigida al fortalecimiento

de los precios del petróleo, y al incremento del valor de los recursos

energéticos de los países miembros de la Organización.


• Impulsar el desarrollo endógeno nacional y de capital nacional.


• Reorientación de la internacionalización.


• Industrialización de hidrocarburos (internalización), mediante el máximo

incremento del uso de las refinerías existentes en nuestro país.


• Mejorar la base y composición de las reservas de crudo. En este sentido se

están desarrollando planes con el objeto de llevar adelante campañas que

busquen impulsar el cambio de la dieta petrolera, mediante el reforzamiento



                                      14
de la búsqueda de crudo liviano, ya que el futuro de nuestra empresa

petrolera se fundamenta en el crudo pesado y extrapesado que se encuentra

en grandes cantidades en la Faja Petrolífera del Orinoco.


Misión General de la Empresa


Ser reconocidos en los próximos años como un equipo multidisciplinario de

alto rendimiento, con personal altamente productivo y capacitado; técnica y

administrativamente   en   las   actividades    fundamentales     del   negocio,

trabajando con un alto nivel de sinergia para establecer los escenarios de

planificación más rentables, para maximizar el recobro de los hidrocarburos.


Visión General de la Empresa


Diseñar estrategias que permitan la recuperación eficiente y rentable de las

reservas de hidrocarburos, mediante la elaboración de un plan de

explotación, promoviendo el mejoramiento continuo de los procesos

asociados, garantizando el manejo de la gestión con sentido de negocios,

basados en el desarrollo del personal y tecnología, con el mayor grado de

seguridad, protección ambiental, calidad       y flexibilidad, dirigidos hacia la

máxima satisfacción de nuestros clientes y la búsqueda permanente de la

excelencia.




                                     15
NORMATIVAS LEGALES DE FUNCIONAMIENTO DE LA EMPRESA.

Venezuela cuenta con un sólido y transparente marco legal en materia de

hidrocarburos (gaseosos y no gaseosos), mediante el cual se promueve la

participación de capitales estatales y privados, tanto nacionales como

internacionales, con el propósito de garantizar el suministro de energía desde

nuestro país hacia los mercados mundiales.


En esos instrumentos legales se basa la actividad de la industria petrolera

nacional, siempre enmarcados en los principios que establece la Constitución

Bolivariana en cuanto al tema energético. A continuación usted encontrará

los instrumentos legales por los que se rige la actividad de la industria

petrolera venezolana.


Leyes, reglamentos, resoluciones y demás normas relacionadas con la

actividad de hidrocarburos y petroquímica


      Ley Orgánica que reserva al estado bienes y servicios de las

      actividades primarias de los hidrocarburos Publicada en Gaceta Oficial

      de la República Bolivariana de Venezuela, número 39.173, de fecha 7

      de mayo de 2009


      Decreto Ley No. 5.200 de migración a Empresas Mixtas de los

      Convenios de Asociación de la Faja Petrolífera del Orinoco; y los

      Convenios de Exploración a Riesgo y Ganancias Compartidas




                                     16
Hidrocarburos Líquidos


     Ley Orgánica de Hidrocarburos Gaceta Oficial No. 37,323 - 13 de Nov

     2001.


     Reserva de Exportación o Importación de Productos Derivados de

     Hidrocarburos a Favor de las Empresas del Estado Decreto No. 1,648

     - G.O. - 24 de Abril de 2002.


     Resolución No. 335 Comercio Fronterizo de Hidrocarburos No. 37,853

     - 08 DE Enero de 2004.


     Resolución No. 236 Exportación de Combustibles No. 35,816 - 31 DE

     Octubre de 1995.


     Creación de la Comisión Interministerial para la Fijación de las

     Regalías Decreto No. 2,335 - No. 37,734 - 17 DE Julio de 2003.


     Resolución No. 197 que Establece la Rebaja de Impuesto al Consumo

     General Contribuyentes Dedicados a Refinación o Manufactura de

     Hidrocarburos No. 37,753 - 14 de Agosto de 2003.


     Resolución No. 336 Expendio de Combustible en Estabilidad de

     Expendio SAFEC No. 37,853 - 09 De Diciembre de 2004.




                                     17
Resolución 36690 para la Fijación de Fletes de Transporte No. 38.091

     - 21 Diciembre de 2004.


     Resolución 168 y 212 para la Determinación de Nuevas Áreas

     Geográficas de PDVSA Petróleo, S.A. No. 37,952 - 03 de Junio de

     2004 / No. 37,996 - 06 de Agosto de 2004.


Hidrocarburos Gaseosos


     Ley Orgánica de Hidrocarburos Gaseosos No. 36,793 - 23 de

     Septiembre de 1999.


     Reglamento de la Ley de Hidrocarburos Gaseosos G.O. Extraordinaria

     No. 5,471 - 5 de Junio de 2000.


     Reglas para el Cumplimiento de la Ley Orgánica de Hidrocarburos

     Gaseosos – ENAGAS No. 37,505 - 14 de Agosto de 2002.


     Resolución Mediante la cual se delega en el ENAGAS la Instrucción

     de Expendientes Administrativos por casos de Infracción de la LOHG

     No. 37,505 - 14 de Agosto de 2002.


     Resolución No. 216 Fijación del Valor Fiscal del Gas Natural Asociado

     No. 37,645 - 07 DE Marzo de 2003.




                                   18
Resolución No. para la Fijación de los Precios del Gas Metano en los

     Centros de Despacho Resolución No. para la Fijación de las Tarifas de

     Transporte y Distribución del Gas Metano.


     Resolución No. 165 para la Fijación de los Precios del GLP No. 36,227

     - 13 de Junio de 1997.


     Resolución No. 197 Gas Natural para Vehículos No. 37,982 - 19 de

     Julio de 2004.


Petroquímica


     Ley de Estímulo al Desarrollo de las Actividades Petroquímicas,

     Carboquímica y Similares No. 36,537 - 11 de Noviembre de 1998.


PDVSA


     Designación del Presidente actual de PDVSA Decreto No. 3,264 -

     G.O. No. 38,082 - 08 de Diciembre de 2004


     Estatutos de Petróleos de Venezuela, S.A. Decreto No. 3,299 - G.O.

     No. 38,081 - 07 de Diciembre de 2004.


Leyes, reglamentos, resoluciones y demás normas de aplicación

general


     Constitución de la República Bolivariana de Venezuela


     Código Civil de Venezuela


                                   19
Código de Comercio


Ley del Banco Central de Venezuela No. 37,296 - 3 Octubre de 2001


Ley General de Bancos y Otras Instituciones Financieras No.

Extraordinaria 5,555 13 de Noviembre de 2001


Ley para la Protección y Promoción de las Inversiones No. 37,489 - 22

de Julio de 2002


Ley para la Promoción de la Inversión Privada en Concesiones No.

Extraordinaria 5,555 - 13 de Noviembre de 2001


Ley de Arbitraje Comercial No. 36,430 - 7 de Abril de 1998


Ley de Comercio Marítimo No. 5,551 - 9 Noviembre de 2001


Ley de Reactivación del Comercio Marítimo No. 37,323 - 13 de

Noviembre de 2001


Ley de Derecho Marítimo y Actividades Relacionadas No. 37,321 - 9

de Noviembre de 2001


Ley General de Puertos No. 37,331 - 23 de Noviembre de 2001


Ley de Áreas Costeras No. 37,319 - 7 de Noviembre de 2001


Ley del Servicio Eléctrico No. Extraordinaria 5,568 - 31 de Diciembre

de 2001



                              20
Reglamento General de la Ley del Servicio Eléctrico No. Extraordinaria

      5,510 - 14 de Diciembre de 2001


      Ley Orgánica de Telecomunicaciones No. 36,970 - 12 de Junio de

      2000.




Ambiente


      Ley Orgánica del Ambiente No. 32,004 - 16 de Junio de 1976


      Ley Penal del Ambiente No. Extraordinaria 4,358 - 3 de Enero de

      1992


      Ley de Bosques y Agua No. Extraordinaria 1,004 - 26 de Enero de

      1996


      Ley de Áreas Costeras No. 37,319 - 7 de Noviembre de 2001.


Tratados Internacionales


      Reglamentos del Pacto Ándino Respecto al Tratamiento Común de

      Capital Foráneo, Marcas, Patentes, Licencias y Regalías No. 34,930 -

      13 Febrero de 1992.


      Tratado de Limitación de Áreas Marinas y Submarinas Entre Trinidad

      & Tobago y Venezuela No. 34,752 - 10 de Julio de 1991.




                                    21
Tratado con el Gobierno de los Estados Unidos de América Sobre

Doble Tributación e Intercambio de Información No. Extraordinaria

5,427 - 5 de Enero de 2000.




             ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL




                              22
Figura 7. Estructura Organizativa de la Superintendencia de Operaciones Gas
División Boyacá. Fuente: PDVSA División Boyacá

Ubicación Geográfica


   PDVSA DIVISION BOYACÀ a la que pertenece la Cuenca Barinas –

Apure está ubicada en la parte sur- occidental del país, al norte de la

frontera de Colombia, y pertenece al sistema de Cuencas sub-andinas, las

cuales constituyen un área de sedimentación pericratónica que quedó

estructuralmente aislada entre el Escudo Suramericano y la Cordillera de

los Andes, a raíz del levantamiento de esta última en el Plio-Pleistoceno.

Los límites Nor-occidental y Sur-oriental de la cuenca están naturalmente

definidos por los Andes de Mérida y el Escudo Guayanés, respectivamente.

Al sur continúa en la cuenca de los Llanos de Colombia. Al noroeste

termina contra el Arco del Baúl, más allá del cual empieza la cuenca

Oriental de Venezuela. Definida de esta manera general, la cuenca de

Barinas-Apure se extiende sobre los estados Apure, Barinas y parte de

Portuguesa.




                                    BARINAS
                                      23
Figura 1. PDVSA División Boyacá, Barinas. Fuente: PDVSA División Boyacá.

  Las    áreas     productoras     del     Distrito   Barinas   están   situadas

específicamente en los Llanos Occidentales, que tiene una extensión de

1.900.000 hectáreas, cubriendo gran parte de la Cuenca Barinas - Apure,

ésta cuenca presenta 95 Km2 y abarca dos sub-cuencas separadas por el

arco de Santa Bárbara, la sub-cuenca de Barinas que cubre la mayor parte

de la cuenca a través de los Estados Barinas y Apure, y La Uribante

situada al oeste de Apure.


  De esta manera, queda conformada PDVSA División Boyacá con

operaciones en dos entidades federales específicamente: Barinas y Apure.

Sin embargo, sus procesos de manejo del crudo se extienden a través de

las diferentes estaciones reforzadoras ubicadas a lo largo del el Oleoducto

de 20 pulgadas que posee una longitud total de 667Km, y recorre los

estados Apure, Barinas, Portuguesa, Yaracuy y Carabobo, donde se

industrializa en la Refinería El Palito.




                                           24
Figura 2. Ubicación geográfica de PDVSA División Boyacá. Fuente: PDVSA
División Boyacá.


  PDVSA DISTRITO BARINAS, actualmente se encuentra ubicada en la
ciudad de Barinas, Estado Barinas, en la Avenida Orlando Araujo, Campo La
Mesa; quedando ubicada dentro del holding Exploración y Producción.




                        Figura Nº 4: Ubicación de PDVSA División Centro Sur




Figura 3. Ubicación geográfica de PDVSA Distrito Barinas, División Boyacá.
Fuente: PDVSA División Boyacá



  RESEÑA HISTÓRICA DE PETRÓLEOS DE VENEZUELA S.A DIVISIÓN
                                              BOYACÁ

  En el Estado Barinas la industria petrolera se inicio en junio de 1930 con

la perforación del pozo Uzcátegui-1X, llevado a cabo por la empresa

Zamora Venezuela Petroleum Company, la exploración en ese pozo fue



                                                     25
suspendida por problemas operacionales en marzo de 1934, fue hasta el

1942 cuando la Socony Vaccum Oil Company, reinicia la perforación con

resultados satisfactorios. En agosto de 1947, se une la explotación del

pozo Silvestre-2 en el municipio Torunos, con una producción de 2800

barriles diarios.


  En 1953, la Sinclair Venezuela Oil Company, perforo con éxito el pozo

Sinco-1 y logra una producción diaria de 1000 barriles, se desarrollaron los

campos San Silvestre y Sinco-1, con 35 pozos productores, de los cuales

18 corresponden al Campo Silvestre y 17 a Campo Sinco.


  En 1960, la misma empresa perforo el pozo Nutria-2 en el Campo

Nutrias, descubriéndose hidrocarburos con gravedad de 11°API y un alto

porcentaje de agua, lo que para la época no era comercial por lo que es

abandonado al poco tiempo. En 1961 la Mobil Oil Company perfora el pozo

Hato-1 a unos 38 kilómetros al sur de la ciudad de Barinas y vecino de

campo Sinco. En 1977, con la nacionalidad petrolera, las 14 empresas

operadoras que existían para ese momento pasan a ser propiedad de la

República.


  En 1978, se firma el registro mercantil de Corpoven filial de Petróleos de

Venezuela y el año siguiente la casa matriz le asigna a la nueva empresa

las áreas operacionales integradas, entre las que se encuentra la de




                                     26
Barinas donde seguirá la extracción de crudos en campos ya existentes

como: Sinco, Silvestre, Mingo, Maporal, Silván, Hato y Páez.


  En el año 2004, debido al alto valor estratégico del Estado Barinas para

la Cooperación de país se realiza la transformación del Distrito Barinas en

la División Centro Sur, actualmente División Boyacá, conformado por:

Barinas, Apure, Cojedes y Portuguesa y parte de Carabobo.


PDVSA División Boyacá, realiza actividades de perforación, explotación,

manejo y almacenamiento en los yacimientos petrolíferos de crudos

livianos y medianos, ubicados en los llanos occidentes, en los Estados:

Barinas y Apure, abarcando una superficie aproximada de 280 Km 2. El

transporte hasta la refinería El Palito ubicada en el Estado Carabobo se

realiza por el oleoducto de 20”, La Victoria-Guafita-Silvestre-El Palito,

atravesando los Estados: Apure, Barinas, Portuguesa, Yaracuy y Carabobo

(643 Km).


  En el 2009, PETROLEOS DE VENEZUELA, S.A, y REPSOL

EXPLORACION, S.A. suscribieron un contrato de compra-venta de la

Licencia para la Exploración y Explotación de Hidrocarburos Gaseosos No

Asociados Y Derechos Relacionados- Área Barrancas, asimismo, la

superintendencia de Operaciones de Gas perteneciente a PDVSA División

Boyacá, realiza operaciones de Exploración y Producción de Gas, en el

Área de Barrancas ubicada en la jurisdicción de los Municipios Alberto




                                     27
Arévalo Torrealba y Cruz Paredes del Estado Barinas; Guanare, San

Genaro de Boconoito y Antonio José de Sucre del Estado Portuguesa y

boconó del Estado Trujillo, con una extensión aproximada de 1970 Km 2.


Visión


   Ser reconocido como líder de creación de valor en el negocio de

producción de hidrocarburos, a través del aprovechamiento óptimo de sus

yacimientos, la eficiencia e introducción oportuna de nuevas tecnologías.

Con personal de primera, preparado y motivado, preservando su integridad

y la de los activos, en total armonía con el medio ambiente y el entorno.


Misión


  Maximizar la explotación de reservas de hidrocarburos de una manera

eficiente y rentable, interactuando constructivamente con las estructuras

productivas, en armonía con el medio ambiente y promoviendo el crecimiento

socioeconómico de la región y del país.



Objetivo General de PDVSA - Distrito Barinas


   Explorar y Producir crudos e hidrocarburos en el ámbito Nacional e

Internacional.




                                      28
Objetivos Específicos de PDVSA - Distrito Barinas


     –         Mantener y aumentar el potencial de producción de

   hidrocarburos, asegurándose en todo momento la operatividad del

   proceso productivo.


     –         Realizar actividades de exploración, refinación, transporte y

   comercialización nacional e internacional en materia de crudo, gas

   natural y productos refinados derivados de los hidrocarburos que el país

   requiere.


     –         Procurar fuente de empleo para la comunidad nacional.


     –         Contribuir al desarrollo integral de país, mediante la

   optimización de recursos materiales y humanos.


          Estructura Organizativa de PDVSA División Boyacá




                                      29
Figura 4. Estructura Organizativa de PDVSA División Boyacá. Fuente: PDVSA
División Boyacá.




 FUNCIONES DE LA SUPERINTENDENCIA DE OPERACIONES DE GAS

  La Planta de Tratamiento de Gas Sipororo surge en el año 1996 se

concluye la perforación y pruebas de producción del primer pozo

exploratorio del yacimiento, denominado Sipororo- 01. En Agosto de 2001

Repsol YPF obtiene licencia de exploración y explotación de hidrocarburo

gaseosos no asociado (gas libre de área barrancas) con duración de 5

años de explotación y 30 años adicionales de explotación, firmándose en

noviembre de 2003 un contrato de compra y venta de gas metano entre

Repsol-YPF Venezuela S.A. y Energing ESP de Venezuela C.A.

(Termobarrancas); soportado en un proyecto de generación de electricidad

hasta de 450 MW, mediante el suministro de 80 MMPCED de gas.




                                    30
En Septiembre de 2005 se dio inicio a la fase de Producción Temprana,

la cual consistió en producir un promedio de 20.5 MMPCED para la

generación de 80 MW de electricidad con la producción del pozo SIP-2X

que produce de manera continua desde Septiembre de 2005 hasta el año

2007 un promedio de 20.5 MMPCED con una presión de fondo fluyente

promedio de 4100 lpc y presión en cabezal de 3300 lpc.


  En el año 2007 se dio terminación a la etapa de producción primaria con

la puesta en operación de la Planta de Tratamiento de Gas Obispo (PTG-

OBP) y la Planta de Generación Eléctrica Barrancas con una generación

promedio de 160MW y una demanda de gas de 38MMPCED la cual se

logra cumplir con la puesta en producción de pozo SIP- 3X con 14.5

MMPCED y el aumento de producción de SIP-2X a 24.5 MMPCED


  A partir del 07 de Febrero de 2010 PDVSA CENTRO SUR, hoy

DIVISIÓN BOYACÁ toma el control de todas las actividades del Campo

Sipororo y garantiza su continuidad ya que la totalidad de la producción de

gas obtenida de dicha operaciones es utilizado para la generación de

energía eléctrica que esá siendo incorporada al Sistema Eléctrico Nacional,

hasta la actualidad el sistema de producción es de generación de 160MW y

la producción de 38MMPCED.


  La Planta de Tratamiento de Gas Sipororo-01 tiene como objetivo

separar el flujo que proviene de los pozos productores, este pasa por el




                                     31
separador V-200 donde separa la corriente de producción en sus fases gas

y líquido a las condiciones de operación de la red (presión entre 600 y 950

psig y temperatura entre 70 y 105 °F). El separador V-200 tiene capacidad

para retener baches de líquido que se formen en la línea de recolección. El

máximo volumen de gas que maneja el V-200 es de 48 MMPCED y

actualmente procesa aproximadamente de 38 MMPED, los cuales son

necesarios para abastecer el consumo de la termoeléctrica.


  Luego del separador, el flujo para efectos de fiscalización pasa por un

medidor de flujo (Registrador circular marca Bartom FR-200), que usa un

sistema de medición de placa orificio para luego ser enviado a la planta de

tratamiento de Obispo (PTG-OBP-01) vía gasoducto. El gas que se envía al

gasoducto Sipororo / Obispo entra a un medidor de orificio (FE-140) para

cuantificación Antes de verter el líquido en los tanques, la corriente pasa

por una bota de gas o „gas boot” (V-400), que es básicamente un sifón para

prevenir la entrada de volúmenes excesivos de gas a los tanques

atmosféricos que pudieran hacerlos colapsar por exceso de presión.


  Actualmente el líquido (agua y condensado) descargado por los distintos

sistemas de separación a lo largo del proceso de tratamiento de gas es

conducido a los tanques atmosféricos de almacenamiento T-410, T-420, T-

430 y T-440 con capacidad nominal de 600 BLS, cuya producción diaria

promedio es de 470 BLS/D. El líquido es descargado de los tanques hacia




                                     32
camiones cisternas para ser transportados hasta el sitio de disposición final

(Estación de Flujo Silván).


  Sin embargo, en los últimos meses se ha observado un incremento en la

producción de líquido, por lo que ha sido necesario incrementar los viajes

de transporte de líquido en la cantidad de dos (2) o tres (3) cisternas diarios

(2 viajes) para un total de diez (10) cisternas semanal (10 viajes), de los

cuales en su mayoría el despacho es de agua de producción. Estos

trasegados se realizan con la finalidad de mantener disponibilidad de los

tanques de almacenamiento y así tener flexibilidad operacional ante algún

contratiempo, lo que ha generado un incremento en los costos.


  En este mismo orden de ideas, la Planta de Tratamiento de Gas Obispo-

01 se encarga de recibir todo el gas enviado de la Planta de Tratamiento de

Gas Sipororo-01 para realizar una segunda separación de las fases Gas-

Líquido, una vez separado el gas se calienta hasta 180 °F para ser

entregado a la planta turbogeneradora. El proceso en esta planta, consiste

en que el gas enviado de la PTG-Sipororo es recibido a una presión de

550 Psia, una vez recibido pasa al Slug Catcher, donde se realiza la

primera separación Gas-Líquido.


  El gas separado en el Slug Catcher pasa por dos válvulas PCV donde se

regula la presión de entrada de 550 psia a 450 psia y luego es enviado a

los depuradores 30-V-301 y 30-V-401 para continuar con una segunda




                                       33
separación, mientras que el liquido es enviado al flash tank para retirar el

gas presente en el líquido (desgasificar), una vez desgasificado, el liquido

es enviado de nuevo a la tubería de condensado que va hacia los tanque

40-TK-002A y 40-TK-002B para su almacenamiento.


  El gas que sale de los depuradores es enviado a los calentadores 31-E-

301 y 31-E-401, conectados en paralelos y con capacidad de 20MMPCED,

donde es calentado hasta una temperatura de 180°F. Una vez calentado

este gas es enviado a la planta turbogeneradora a las condiciones de 450

psia y 180°F para la generación de energía.


  Planta de Tratamiento de Gas esta ubicada en la jurisdicción de los

municipios Alberto Arvelo Torrealba, Obispo y Cruz Paredes del Estado

Barinas; Guanare, San Genaro de Boconoito y Antonio José de Sucre del

Estado Portuguesa y Municipio Boconó del Estado Trujillo con una

extensión aproximada de 1970 Km2.


Procesos que realizan Petróleos de Venezuela S. A.


      Exploración y Producción: es el primer eslabón de la cadena, el cual

      se ubica en aguas arriba del negocio. De esta fase depende el

      hallazgo de hidrocarburos (gaseosos y no gaseosos) en el subsuelo


                                  Exploración
                                  y Producción




                                     34
Refinación: proceso que se encarga de la transformación de los

hidrocarburos en productos derivados.




                            Refinación



Comercialización: último eslabón de la cadena productiva. En esta

etapa se establecen las fórmulas de precios que reflejan las

variaciones del mercado para garantizar precios e ingresos justos para

el pueblo venezolano.




                           Comercialización


Gas: Con unas reservas probadas por 147 billones de pies cúbicos,

Venezuela es una de las potencias mundiales del sector de

hidrocarburos gaseosos.




                              35
Ubicación Geográfica




                                      Mapa Estructural
                                      Tope Formación
                                         Gobernador
                                    Contornos en TWT ms.

Figura 5. Ubicación de los pozos de gas (vista en relieve) de PDVSA
División Boyacá. Fuente: PDVSA División Boya




                                    36
Figura 6.Mapa de ubicación de los pozos de gas de PDVSA División
Boyacá. Fuente: PDVSA División Boyacá.




Misión


  Operara en forma eficiente y realizar los mantenimientos predictivos,

correctivos y preventivo de los equipos de superficie que garantizan la

explotación de los yacimientos de gas del Campo Sipororo en forma

estratégica y segura en concordancia con la política de protección

ambiental.




Visión


  Mantener la operación de la Planta de Tratamiento de Gas SIP-01, y

garantizar el suministro del mismo como combustible que sustenta el



                                   37
turbogenerador de 160MW, que son entregados al sistema eléctrico

nacional.




Objetivo General


   Operación y mantenimiento que garantice la producción de gas para

abastecer la planta generadora de electricidad (Termobarrancas).




Objetivos Específicos


      Operación de quipos de superficie para producción de gas.


      Mantenimiento de los equipos instalados en la planta.


      Mantener la producción de gas.


      Operar de forma eficiente para evitar paros atribuibles en la planta

      de generación eléctrica.


      Supervisar procesos de producción.


      Controlar las variables del proceso.


      Registrar las variables del proceso.




                                     38
39
CAPITULO II




                     APORTE A LA ORGANIZACIÓN




2.1 Descripción del Problema Práctico




   La Planta de Tratamiento de Gas Sipororo, ubicada en el sector las

Tinajitas del Municipio San Genaro de Boconoito del Estado Portuguesa, es

una de las Superintendencia adscrita a PDVSA, la cual es una corporación

encargada de separar el gas y tratarlo, cuyo objetivo principal es producir

gas, y utilizarlo para la generación de energía eléctrica. La Planta antes

mencionada    cuenta con     un    área de construcción     de     240,00 m2

aproximadamente, esta estructura forma parte de las edificaciones existentes

en la planta, por lo que requiere de un proyecto de edificación, que cumpla

con todas las especificaciones técnicas requeridas en esta área.

   Dicho proyecto a ejecutar es la construcción de una edificación para los

talleres Mecánico y de Soldadura, para los trabajadores de dicha planta, la

cual tendrá un área de 200 m2 aproximadamente, a través de un sistema

constructivo (25 m x 8 m) y será de estructura metálica el cual consta de dos




                                      40
talleres distribuidos de la siguiente manera: El taller uno (1), consta de una

(1) oficina y una batería de baños donde se incluye vestidores. El taller dos

(2), consta de una (1) oficina, núcleo de sanitarios (damas y caballeros),

cumpliendo con las exigencias mínimas para cada área específica. Además

de la construcción de áreas exteriores requeridas como patio, construcción

de pared perimetral, contara con los servicios básicos: red de instalaciones

sanitarias y red de instalaciones eléctricas.

   Debido, a la situación anteriormente presentada se plantea el diseño y

cálculo de las instalaciones de Construcción Civil en la Planta de Tratamiento

de Gas Sipororo, con el propósito de darle inicio al proyecto y a su vez

agilizar su ejecución. Donde el diseño y cálculo estará basado en las normas

mínimas establecidas que garanticen la función y factibilidad del proyecto.

Cabe destacar que se requiere el diseño de estructuras metálicas y obras de

concreto, además de los cálculos de los diámetros y las alturas y material a

utilizar.

   Por tanto; el diseño de la red sanitaria, comprenderá el cálculo de la

pérdida de carga disponible, la pérdida de carga por tramos considerando los

accesorios, el cálculo de las presiones de salida, permitiendo conocer los

puntos críticos de la red con mayor presión, la presión mínima de salida, las

velocidades máximas permisibles por cada tubería y las diferencias de altura,

así como el diseño de la tubería, diámetros y material a utilizar, entre otros.

Una vez obtenidos estos datos, se logrará un correcto dimensionamiento de

las tuberías y accesorios adecuados a la instalación del problema en estudio.


                                       41
2.2 Objetivos




Objetivo General


  Desarrollar la propuesta del Diseño y cálculo de Taller Mecánico y de

Soldadura, en la Planta de Tratamiento de Gas Sipororo,      ubicado en el

sector las Tinajitas del Municipio San Genaro de Boconoito del Estado

Portuguesa.




Objetivos Específicos


   Determinar la necesidad del diseño y cálculo de la construcción civil del

   Taller Mecánico y de Soldadura.

   Diseñar la estructura de los talleres.

   Calcular la estructura de los talleres

   Mejorar la infraestructura de la organización.




                                      42
2.3 Justificación




   Todo sistema educativo requiere de la construcción de una estructura

solida, que cumpla con las especificaciones técnicas requeridas para el buen

funcionamiento del mismo, brindando confort y bienestar a la comunidad en

general.

   Entre los centros educativos evaluados e inspeccionados por FEDE, se

encuentra   la Escuela     Técnica Robinsoniana     Eleazar López Contreras

(E.T.I.R.), con una población estudiantil de 1330 alumnos de nivel técnico y

profesional. Cabe destacar que dentro de las edificaciones existentes del

plantel, se encuentra un área (antigua casa del director), donde funcionan

aulas y talleres para el básico de construcción civil, la cual su estructura se

encuentra muy deteriorada, haciéndola no apta para impartir educación en

el área especificada.

   Por lo tanto, la escuela      presenta la necesidad de una estructura

adecuada para los talleres de Construcción Civil, donde FEDE propone la

construcción de un proyecto de edificación tipo STAC (Sistema Constructivo

de concreto armado), que cumpla con todas las especificaciones técnicas

requeridas en esta área.

   Para ello, FEDE Táchira, diseña el proyecto de los Laboratorios de

Construcción Civil, donde la institución por ser una sala técnica encargada

de la inspección y administración de las obras educativas, no cuenta con los



                                      43
cálculos de las instalaciones sanitarias, los cuales son requeridos para la

culminación e implantación del nuevo proyecto.

   Por tanto, la propuesta presentada busca brindar el diseño adecuado de

las redes de distribución sanitarias para la nueva edificación, ajustándose a

la implantación de la estructura en el terreno, el cual dará solución a la

problemática existente y agilizara la ejecución de dicho proyecto.




2.4 Marco Referencial


Reseña histórica


   La evolución de la arquitectura de edificaciones educativa está

íntimamente relacionada con la enseñanza adoptada en cada época; en

Venezuela desde los primeros grupos escolares se manifiesta una

renovación en el manejo de los estilos arquitectónicos, tratando de implantar

una alternativa al eclecticismo que caracteriza a la arquitectura venezolana

de la época republicana, en la que se podrá definir una transmisión ya que se

trata de conciliar el viejo enfoque y las condiciones impuestas por la

modernidad conjugando renovación e identidad en la arquitectura.

   El edificio escolar es el reflejo de la política de educación, en un momento

determinado. En Venezuela hasta 1936 el concepto de edificio escolar era

generalmente aplicado a cualquier vivienda bien o mal adaptada para este

fin. A partir de esta fecha y hasta 1948 en el marco de un proceso político de



                                      44
apertura democrática ocurre un cambio significativo y profundo en la

concepción de la educación educativa. Se realiza la mayor inversión en

construcción de escuelas hasta la fecha. Las escuelas construidas en este

periodo continúan siendo símbolos del progreso en educación y aunque han

sido apocadas por el vertiginoso desarrollo urbano. Sobre pobladas y poco

protegidas, aun representan para los arquitectos y educadores venezolanos,

enseñanzas vigentes sobre el significado edificio de una comunidad.

   En 1958 año que marca el inicio del actual periodo democrático y con el

propósito de llevar la educación hasta las regiones más alejadas del país. Se

desarrolla un proceso de racionalización, normalización de espacios y

sistemas constructivos que permitieran crear proyectos tipos adaptados a los

distintos niveles educativos y matriculas que pudieran ser implementadas en

cualquier terreno. Por ello, Para 1976 se crea la Fundación de Edificaciones

y Dotaciones Educativas -FEDE-         con el objetivo de concentrar en un

organismo la atención integral del edificio escolar en Venezuela. Actualmente

siendo la organización del Estado Venezolano encargada de atender las

plantas física educativa a nivel nacional.



   De acuerdo a la Fundación de Edificaciones y Dotaciones Educativas, en

un texto extraído en línea dice que:

      FEDE elabora proyectos diseñados de acuerdo a las Normas y
    especificaciones para Edificios Educativos aprobados por el Ministerio
    del Poder Popular para la Educación, conforme a los requerimientos de



                                       45
ubicación geográfica y matriculas, desde el nivel de educación inicial (el
    cual contempla los niveles de maternal y preescolar) hasta básica,
    educación media y diversificada, escuelas técnicas y la modalidad de
    educación especial, tanto en zonas urbanas como rurales. (FEDE,
    2008).

   Por lo tanto; es importante destacar que en Venezuela el instituto que rige

los proyectos diseñados para la construcción de edificaciones educativas es

FEDE, atendiendo la planta física educativa nacional y a la vez garantizando

a las comunidades espacios seguros, funcionales y confortables, con la

finalidad de fortalecer el proceso educativo.




2.4.1 Marco teórico


   Según el Manual de Sistemas Constructivo en Edificaciones Educativas

elaborados por Gerencia de Proyecto de la Fundación de Edificaciones y

Dotaciones Educativas –FEDE CENTRAL-, señala que:

      La Fundación de Edificaciones y Dotaciones Educativas F.E.D.E; ha
    desarrollado proyectos con tipologías constructivas modulares y
    compactas para los diferentes niveles educativos existentes que
    permitan la formación del naciente ciudadano, un ciudadano más
    responsable y solidario, con modelos de vida emprendedores que
    impulsan a nuestra Republica soberana hacia las nuevas formas de
    desarrollo endógeno y sostenible.




                                       46
Por lo tanto; la propuesta de las instalaciones sanitarias, debe diseñarse

de acuerdo al sistema constructivo del proyecto en estudio, siendo el mismo

implementado por un sistema constructivo Stac.



  La Fundación de Edificaciones y Dotaciones Educativas en Venezuela

indica que:

      El sistemas constructivos Stac, es un sistema diseñados para
    Educación Inicial, Básica y Media Diversificada, constituidos por pórticos
    ortogonales y losas nervadas de concreto armado para una, dos y hasta
    tres plantas en una crujía, con techo a dos aguas. La matrícula, así
    como el nivel educativo podrá variar en función de la necesidad y los
    requerimientos de las “Normas y Recomendaciones para Edificaciones
    Educativas”. La distribución de espacios y tipología de estos se adaptara
    a la requerida. Donde el tamaño de la edificación es variable según la
    implantación ya que pueden ir incluyéndose módulos a lo largo hasta un
    total máximo de 10 para edificios de un piso y para edificios de dos y
    tres pisos la edificación varia de 7 a 11 módulos estructurales, cuyas
    dimensiones son de 3.60m x 7.20m por modulo, volados en pasillo
    2.20m, volado posterior 1.20m,        borde de losa de pisos laterales y
    posteriores 0.60m y una altura entrepiso de 3.35m.




   Según el Manual Instructivo para el Uso y Mantenimiento de la Planta

Física Escolar – FEDE -, hace énfasis a los siguientes conceptos:

     Instalaciones sanitarias: Es un conjunto de sistemas que se prevén en
  las edificaciones para garantizar la salubridad de las mismas además de
  brindar comodidad y confort a los usuarios. Donde el mal funcionamiento



                                     47
de la instalación sanitaria conlleva al escape de gases, vapores, olores
indeseables, insectos y roedores, desde las cañerías, lo que constituye
peligro de contaminación y riesgo para la salud. Las instalaciones
sanitarias abarca los sistemas: red de distribución de agua potable, red
de distribución de agua servida, ventilación cloacal y la red de distribución
de aguas pluvial.
  Red de Distribución de Agua Potable: La conforma el conjunto de
tuberías destinadas a surtir de agua a cada uno de los artefactos que la
requieran. Este sistema se instala generalmente embutido en los pisos y
paredes del edificio. En los exteriores se colocan enterrados. Son parte
de la red los accesorios, conexiones y válvulas necesarias para su
regulación y operación.
   Red de recolección de Aguas Servidas: Este sistema está conformado
por tubos horizontales y verticales que recolectan piso a piso el agua ya
utilizada y la conduce fuera del edificio.      Entre los elementos más
importantes de esta red, están los registros que sirven para la limpieza a
las conducciones, y los sellos hidráulicos (sifones), encargados de evitar
el paso de los malos olores a los ambientes en que están instalados. Este
sistema se instala en embutido en los pisos        de los edificios. En las
plantas bajas se pueden instalar enterrados. En casos particulares se
pueden observar la tubería a la vista, colgada de los pisos superiores.
 Ventilación Cloacal: Tiene la finalidad de preservar los sellos hidráulicos
y mantener en el interior de las cloacas la presión atmosférica, y por ende,
el equilibrio dentro y fuera de las tuberías. El sistema lo compone el
conjunto de tubos que comunican la instalación interna (bajantes y
ramales de agua servidas) con el exterior.
   Red de Recolección de Aguas Pluviales: Tienen las mismas
características de las aguas servidas, la diferencia estriba en el origen y
cantidad de las aguas conducidas, ya que estas provienen de la lluvia. En
edificaciones viejas pude observarse, de hecho, la unión de las aguas


                                   48
negras y pluviales en una misma red de tuberías. Este sistema se
  denomina UNITARIO, y hoy en día está prácticamente en desuso.



   De acuerdo, a los conceptos antes mencionados se puede tener una idea

clara de las distintas redes que contiene las instalaciones sanitarias en una

edificación, tomando en cuenta para el diseño y calculo las mismas.



   Según el Manual de los Criterios de Diseño y Construcción para

Instalaciones Sanitarias en Escuelas, guía realizada por la Fundación de

Edificación y Dotaciones Educativas (FEDE), basada en la Gaceta Oficial

N°4044 de Instalaciones Sanitarias de la Republica de Venezuela, señala

los diferentes criterios que se deben tomar en cuenta en cada red de las

instalaciones sanitarias. Especificando para cada una de ellas lo siguiente:

    EN AGUAS CLARAS: Para garantizar el servicio de aguas blancas en la
  edificación es necesario definir el sistema que se va a colocar o en el cual
  se va a incorporar una nueva edificación. Donde los principales sistemas
  de distribución utilizados en Venezuela son:
  -Sistema de Aducción Directa: es utilizado cuando el abastecimiento de
  agua es garantizado por la red local, es decir es continuo y mantiene una
  presión mínima adecuada.
  -Sistema de Distribución por Gravedad desde un Tanque Elevado: se
  emplea en sectores donde el abastecimiento de agua no es continuo o
  carezca de presión adecuada. La altura del tanque (nivel medio de agua)
  se debe definir en función de la carga necesaria para abastecer al
  sistema.




                                      49
-Sistema Combinado de Estanque Bajo, Bomba y Estanque Elevado: se
utiliza cuando el servicio no es continuo y la presión de la red local no es
suficiente para llenar el estanque elevado.
-Sistema con Equipo Hidroneumático: se emplea donde el abastecimiento
no garantice presión suficiente para el llenado del estanque elevado y se
desea mantener una presión adecuada. El sistema cuenta con un tanque
compensador que garantiza la presión necesaria para el sistema.
-Sistema de Abastecimiento por Cisternas y Fuentes Naturales: cuando no
existe red de abastecimiento en la zona, se usa el sistema mencionado,
los estanques a utilizar deberán ubicarse en lugares cercanos a la vía de
acceso de los camiones cisternas para facilitar su llenado.
  EN AGUAS SERVIDAS: Para garantizar la disposición final de las aguas
servidas producida en la edificación es necesario definir el sistema que se
va a colocar o en el cual se va a incorporar una nueva edificación. Los
principales sistemas de distribución utilizados en Venezuela son:
-Sistema de red local: es el sistema más común, en él se puede descargar
directamente.
-Sistema de Tanque Séptico y Sumidero: es un sistema que consiste en
depositar las aguas servidas en el tanque séptico para luego ser llevadas
por medio de tuberías de rebose hasta el sumidero. Para la construcción
de este sistema es necesario conocer el nivel freático del terreno y la rata
de percolación, con la finalidad de conocer la permeabilidad del terreno.
En caso que la rata de percolación sea mayor de 30 minutos deberá
utilizarse otro sistema.
-Sistema Zanja de Absorción: se utiliza cuando la rata de percolación es
mayor de 30 minutos, la única condición necesaria es tener el terreno
necesario y con las condiciones necesaria para el buen funcionamiento de
dicho sistema.
-Sistema de Planta de Tratamiento: es basado en la recolección y
tratamiento de las aguas servidas en una planta y mediante procesos


                                   50
físico-químicos, se realiza un tratamiento previamente al agua, para luego
  descargarse en una fuente natural.


   Por lo tanto, de acuerdo los sistemas de distribución y recolección que

indica el manual para garantizar los servicios en aguas claras y aguas

servidas se tomará el sistema que se adapte más a la nueva edificación.

Siendo para la distribución de aguas claras un sistema por gravedad desde

un tanque elevado ya que la Escuela Técnica Robinsoniana “Eleazar López

Contreras”, cuenta con un     tanque a una altura aproximada a 17m con

respecto al nivel del terreno donde se va a realizar el proyecto y el mismo

suministrara el agua a la nueva edificación. Así como para la recolección de

las aguas servidas se realizará a través de un sistema de red local ya que las

aguas de descargaran directamente al recolector del plantel.



   De acuerdo;    al Libro Sistemas de Distribución de Agua Potable en

Edificios. Diseño y Calculo. Tomo 3 de Gustavo Tata señala:

  “Se entiende por dotación diaria, la cantidad total de agua que requiere un
  inmueble para que los seres que en el habitan puedan satisfacer sus
  necesidades, así como los requerimientos de agua que pudieran tener los
  ambientes en que ellos se desenvuelven”. 1993, pág. 32.




                                       51
2.4.2 Marco legal




   Según el artículo 110 de la Gaceta Oficial N°4044 indica: Las dotaciones

de aguas para edificaciones destinadas a instituciones de uso público o

particular, se determinaran de acuerdo con las cifras especificadas en el

artículo para centros asistenciales, o planteles educacionales y según la que

le corresponda se tomara la dotación. De acuerdo a la norma, se tomará la

dotación que corresponda al plantel donde se va a realizar la propuesta,

siendo este un plantel educativo con alumnado externo.



   Según el Manual de los Criterios de Diseño y Construcción para

Instalaciones Sanitarias en Escuelas, basados en la Gaceta Oficial N°4044

de Instalaciones Sanitarias, señala     los diferentes criterios que se deben

tomar en cuenta en cada red de las instalaciones sanitarias. Especificando

para cada una de ellas los materiales a utilizar:

    EN AGUAS CLARAS, AGUAS SERVIDAS Y AGUAS DE LLUVIA: Los
  materiales a emplear deberán ser nuevos de primera calidad y de marcas
  de fábricas reconocidas, que cumplan con las siguientes normas:


       COVENIN (Comisión Venezolanas de Normas Industriales).
       ASA (American Standard Association).
       ASTM (American Society For Testing And Materials).
       AWWA (American Water Works Association).
       Cualquier otra norma internacionalmente reconocida.


                                       52
Si las especificaciones se hacen en referencia a publicaciones de
   fabricantes determinados o de estilos y características de productos de
   algún fabricante, se debe entender que dicha referencia se hace a título
   informativo, pudiéndose usar otros      productos      similares,       previa
   aprobación.
      Para las aguas claras: si se decide colocar tuberías de Hierro
   Galvanizado (HG) debe cumplir ASTM A-53, con conexiones de hierro
   maleable galvanizado roscado, ASA 8, 16, 3 de 150 lbs/in². En caso de
   usar tuberías de PVC (Policloruro de Vinilo) y el CPVC (Policloruro de
   Vinilo Clorado), ASTM D1784, presión de trabajo 35.15 Kg/cm². Las
   conexiones    y   accesorios   Schedule     80,   especificaciones      ASTM
   D2466/D2467. Las conexiones deben ser realizadas por medio de
   soldadura líquida ASTM D2564. Las válvulas a utilizar deberán estar de
   acuerdo con las normas de la      Manufacturen`s Standarddition Society
   (MSS), para las presiones específicas       exigidas y serán de extremo
   roscado, 8.8 Kg/cm², (125 psi). SWP o 14 Kg/cm² (200psi) WOG. Cuerpo
   de bronce, cuna sólida o disco doble con asiento paralelo o         inclinado,
   sombrete roscado y vástago estacionario de rosca interior.
       Para las aguas servidas y de lluvia: Las tuberías a usar son de PVC
   (Policloruro de Vinilo), COVENIN 656, presión de trabajo 50 psi. Las
   conexiones deben ser realizadas por medio de soldadura líquida ASTM
   D2564.


   De acuerdo al mismo Manual de los Criterios de Diseño y Construcción

para Instalaciones Sanitarias en Escuelas,     basados en la Gaceta Oficial

N°4044 de Instalaciones Sanitarias dice que:

  1.- Para el diseño de las instalaciones sanitarias en lo que se refiere a las
  aguas claras debe considerar los siguientes elementos:


                                     53
- Debe determinarse la sumatoria de las unidades de gastos por pieza
 según Norma Sanitaria.
- Para la determinación de los diámetros de las tuberías debe estimarse
 las perdidas localizadas producidas por las conexiones y válvulas, así
 como también las pérdidas de energía por el efecto de fricción en el
 interior de los tubos.
- La variación de los diámetros en el proyecto será de acuerdo a los
 cálculos realizados.
- Es una condición necesaria que la red sea diseñada tomando en cuenta
 los valores mínimos y máximos, tanto para las perdidas por fricción así
 como para las velocidades.
 Aguas Claras en Interiores: La instalación del sistema de abastecimiento
 de aguas claras en los interiores debe de realizarse tomando en cuenta
 lo siguiente:
 - Debe colocarse las tuberías y conexiones según lo especificados en el
 proyecto o siguiendo los lineamientos de las Normas respectivas.
 - Toda pieza sanitaria debe estar acompañada de una llave de arresto
 para facilitar las reparaciones.
 - Las tuberías serán de ¾” como mínimo.
 Aguas Claras en Exteriores: Las instalaciones sanitarias de aguas claras
 en los exteriores de los edificios debe de realizarse según los siguientes
 criterios:
 - Todas las tuberías y conexiones deberán probarse según las Normas
  Venezolanas vigentes antes de taparlas.
 - La colocación e instalación de las tuberías, conexiones y accesorios
  deben realizarse según lo indican las Normas y las especificaciones de
  los fabricantes.
 - Retiros mínimos en tuberías enterradas:
   Paralelas: Horizontalmente A.B. 1.00 m de A.S. ó A.LL
                 Verticalmente      A.B. 0.25 m encima de A.S. ó A.LL


                                     54
Si se cruzan    A.B. 0.15 m sobre A.S. ó A.LL
 - Antes de ejecutar cualquier obra de instalaciones sanitarias, debe
  verificarse su ubicación y medida con las obras de arquitectura o
  cualquier otra obra a realizar.
 - En caso de existir tanques se recomienda revisar las tuberías de
  servicio, las de rebose y las tuberías de limpieza, para verificar si se
  encuentran obstruidas y se procederá a sustituirla.
 - Para incorporar un nuevo edificio a la red de aguas claras existente, se
  debe tomar en cuenta la distancia y la ubicación del nuevo edificio para
  estimar las pérdidas tanto localizadas y por fricción que puedan
  disminuir las presiones necesarias para el correcto funcionamiento del
  sistema en interiores.
 - En caso de Proyectos nuevos deben tomarse en consideración la
  presión del agua en la zona, la ubicación de la red de acueductos, la
  frecuencia del servicio, de manera de considerar la red más adecuada a
  diseñar.


2.- Para el diseño de las instalaciones sanitarias en lo que se refiere a las
aguas servidas se debe considerar los siguientes elementos:
- El dimensionado de los ramales de desagüe se debe calcular tomando
 como base el gasto relativo que podrá descargar cada pieza,
 denominado Unidad de Descarga, de acuerdo con las Normas Sanitarias
 vigentes.
- Los diámetros de los ramales de desagüe que se conectará directamente
 a dichas cloacas, se calcularán de acuerdo con el número de unidades
 de descarga y de acuerdo con la pendiente con que sea instalada.
- Es una condición necesaria que la red sea diseñada tomando en cuenta
 los valores mínimos y máximos, tanto por la capacidad así como para las
 velocidades.




                                    55
- El diámetro del conducto no podrá ser menor que el de cualquiera de los
 orificios de descarga de la pieza.
- En el caso de Proyectos nuevos deberá ubicarse la red de distribución
 local, preferiblemente una boca de visita en la que pueda realizarse la
 incorporación al sistema.
 Aguas Servidas en Interiores: La instalación del sistema de recolección
 de aguas servidas en los interiores debe de          realizarse tomando en
 cuenta lo siguiente:
- Debe colocarse las tuberías y conexiones según lo especificados en el
 proyecto o siguiendo los lineamientos de las Normas respectivas.
- Los empalmes entre conductos y ramales se harán a un ángulo no mayor
 de 45º.
- Cambios de dirección:
    Horizontal a Horizontal    ángulo 45º.
    Horizontal a Vertical Codo 45º + Yee 45º ó Tee sencilla o
    doble.
    Vertical a Horizontal Codo 90º ó 2 codos 45º.
- Toda pieza sanitaria debe de contar con un sifón.
- Se debe colocar tapones de registro para prever sitios visitables cuando
 se vaya a reparar o dar mantenimiento. Se coloca para que abra en
 dirección opuesta al flujo.
- Es recomendable la colocación de centros de piso en los baños y en
 cualquier área que se crea necesario.
 Ventilación Cloacal:
- Se debe usar tuberías de PVC no reforzada para instalaciones
 empotradas en pared, en caso de colocarse a la vista; y en caso de
 tener longitudes grandes es recomendable la utilización de hierro
 galvanizado.
- Todas las piezas sanitarias deben ser ventiladas, utilizando ventilación:
 simple, común, húmeda, en conjunto o combinada.


                                      56
- Los tramos horizontales de las tuberías de ventilación deberán quedar 15
 cm por encima del nivel de desbordamiento de la pieza sanitaria más alta
 a la cual ventila.
- Las tuberías de ventilación deben tener una pendiente uniforme no
 menor de 1%.
 Aguas Servidas en Exteriores: Las instalaciones sanitarias de aguas
 servidas en los exteriores de los edificios debe   de realizarse según los
 siguientes criterios:
- La colocación e instalación de las tuberías, conexiones y accesorios
 deben realizarse según lo indican las Normas y las especificaciones de
 los fabricantes.
- Retiros mínimos en tuberías enterradas:


     Paralelas: Horizontalmente A.B. 1.00 m de         A.S. ó A.LL
     Paralelas Verticalmente       A.B. 1.00 m de      A.S. ó A.LL
     Si se cruzan                  A.B. 0.15 m sobre A.S. ó A.LL


- Antes de ejecutar cualquier obra de instalaciones sanitarias, debe
 verificarse su ubicación y medida con las obras de arquitectura o
 cualquier otra obra a realizar.
- Todas las salidas de aguas servidas proveniente de una instalación
 interior debe descargar en una tanquilla de aguas servidas de
 0.60x0.60x0.60 (volumen útil).
- Es necesario colocar tanquilla cuando: exista cambio de dirección en
 más de 45º, en todo cambio de rasante, en todo cambio de diámetro, en
 intervalos no mayores a 30 m.
- Los conductores y ramales de desagüe para conducir a la cloaca las
 aguas servidas deben tener una pendiente mínima de un centímetro por
 cada metro (1%), para tuberías de Ø4” y de 2% para tuberías de Ø2” y
 Ø3”.


                                   57
- Cuando se incorpore una edificación nueva a la red existente, se debe
 Chequear los diámetros de las instalaciones en exteriores para verificar
 si esta cumple con la capacidad máxima de descarga según las Normas
 Venezolanas.
3.- Para el diseño de las instalaciones sanitarias en lo que se refiere a la
recolección de aguas de lluvias se debe considerar los siguientes
elementos:
- Se debe considerar para el diseño de recolección, conducción y
 disposición   los   techos,   terrazas,   patios,   aceras   y   otras   áreas
 pavimentadas o no.
- Para el cálculo de los diámetros de las tuberías se toma en cuenta: el
 coeficiente de escorrentía (depende de las características de la
 superficie), el período de retorno de la obra, la duración del evento y la
 intensidad de la lluvia en la zona. Es una condición necesaria que la
 red sea diseñada tomando en cuenta los valores mínimos y máximos,
 tanto por la capacidad a sección plena, así como para las velocidades.
 Aguas de Lluvias en Exteriores: Las instalaciones sanitarias de aguas de
 lluvias en los exteriores de los edificios deben de realizarse según los
 siguientes criterios:
- La colocación e instalación de las tuberías, conexiones y accesorios
 deben realizarse según lo indican las Normas y las especificaciones de
 los fabricantes.
- Retiros mínimos en tuberías enterradas:


    Paralelas: Horizontalmente A.B. 1.00 m de A.S. ó A.LL
    Paralelas Verticalmente       A.B. 0.25 m encima de A.S. ó A.LL
    Si se cruzan                  A.B. 0.15 m sobre A.S. ó A.LL




                                    58
- Antes de ejecutar cualquier obra de instalaciones sanitarias, debe de ser
 verificadas su ubicación y medida con las obras de arquitectura o
 cualquier otra obra a realizar.
- Todas las salidas de aguas de lluvias proveniente de una instalación
 interior debe descargar en una tanquilla de 0.60x0.60x0.60 (volumen útil).
- No se debe descargar las aguas de lluvias en cloacas públicas que no
 estén diseñadas para recibir aguas de lluvias.
- Las tanquillas para la recolección de aguas de lluvias en exteriores
 deben estar provistos de rejillas de protección contra el arrastre de hojas,
 papeles, basura, etc.
- La pendiente mínima del piso de acabado deberá ser el 1.5%, para
 grandes    superficies drenadas se podrá utilizar una pendiente menor
 previa justificación técnica.
- Todos los bajantes de aguas de lluvias en el caso que existieran deberán
 descargarse en tanquillas para evitar el empozamiento de agua en la
 zona.
- Es necesario colocar tanquilla cuando: exista cambio de dirección en
 más de 45º, en todo cambio de rasante, en todo cambio de diámetro, en
 intervalos no mayores a 30 m.
- Los conductores de descarga para conducir a la red las aguas de lluvias
 deben tener una pendiente mínima de un centímetro por cada metro
 (1%), para tuberías de Ø4” y de 2% para tuberías de Ø2” y Ø3”. Cuando
 se incorpore una nueva edificación a la red existente, se debe chequear
 los diámetros de las instalaciones en exteriores para verificar si esta
 cumple con la capacidad máxima de descarga según las Normas
 Venezolanas.
- Si no existe una red de recolección de aguas de lluvias en la zona, se
 descargara a la calle o a la fuente natural más cercana.




                                   59
Por lo tanto; la realización de la propuesta, se realizara tomando en

cuenta la norma: Gaceta Oficial N 4044 de Instalaciones Sanitarias de la

Republica de Venezuela, así como en los criterios de diseño y construcción

para instalaciones sanitarias en escuelas basados en la Gaceta antes

mencionados los cuales       hacen énfasis     a   los criterios que se deben

manejar para la distribución y recolección de las instalaciones sanitarias.

2.5 Investigación y Diagnostico de Necesidades



   La Fundación de Edificaciones y Dotaciones Educativas (FEDE), lleva a

cabo los proyectos educativos y ejecuta su programa de construcciones

escolares, buscando garantizar el confort y la seguridad del educando. Así

mismo, dota a todas aquellas edificaciones educativas que construye a

través de los diferentes sistemas constructivos tipificados y manejados por

FEDE clasificados en sistemas urbanos, urbanos periféricos y rurales. Es

importante destacar que todos los cálculos son realizados en FEDE central

en caracas por gerencia de proyectos y son actualizados cuando se realizan

modificaciones a los planos de cada tipo de estructura ya que son

implementados en diferentes sectores por las distintas coordinaciones

existentes a nivel Nacional o cuando se ajusta una normativa. Por tanto

FEDE, coordinación del Estado Táchira muchas veces debe realizar ajustes

o replanteos en ciertas partes de la estructura o en instalaciones que la

conforman.




                                      60
Debido a lo anteriormente señalado es importante acotar que la

Fundación de edificaciones y Dotaciones Educativas, tiene una serie de

obras inconclusas, en algunos casos por falta de recursos económicos, por

incumplimientos de contratos de las constructoras o por proyectos no

culminados, debido a que deben ser rediseñadas las instalaciones que

forman parte de la estructura para adaptarlas a la implantación de la

edificación en el terreno. Ya que los diseños tipificados están realizados

bajo una distribución espacial requerida para cada sistema constructivo, por

lo tanto este debe modificarse y adaptarse al mismo.

   Por lo tanto,   dentro de los proyectos realizados por la fundación se

encuentra los Laboratorios de Construcción Civil en la Escuela Técnica

Robinsoniana “Eleazar López Contreras”, bajo un sistema constructivo tipo

Stac, el cual requiere de las instalaciones sanitarias para la culminación del

proyecto y así realizar su ejecución. Donde se debe diseñar y calcular las

redes según las distribuciones     internas y externas que la conforman,

tomando en cuenta el diseño tipificado para los sistemas constructivo Stac,

pero adaptándolos (rediseñándolos) a la implantación del proyecto en

estudio.




                                     61
REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
                                     MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA
                    UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITECNICA DE LA FUERZA ARMADA BOLIVARIANA
                                                    NÚCLEO: TÁCHIRA
                       PLANIFICACIÓN DE ACTIVIDADES DURANTE EL PERIODO DE PASANTIAS (16 SEMANAS)

    1.2 Actividades Realizadas
INSTITUCION: Petróleos de Venezuela Sociedad Anónima,               DIRECCION: Avenida  Orlando Araujo, Campo La Mesa; quedando
PDVSA, División Boyacá                                              ubicada dentro del holding, Exploración y Producción, Barinas, Estado
                                                                    Barinas.
AREA DE PASANTIA PROFESIONAL: Operaciones de Gas                    TELEFONOS: 0281-260.68.10 / 0273-530.84.33.
                                                                                                                   SEMANA Nº: 1
OBJETIVO GENERAL: Conocer y familiarizarse con las instalaciones de la organización                                FECHA:02/04 al 04/04/2012
 OBJETIVOS ESPECÍFICOS                          ACTIVIDADES                         LUGAR/FECHA/RESPONSABLE             RECURSOS

                            Recorrido de la instalación.                                     Campo La Mesa
  Conocer instalaciones y   Presentación del personal de Recursos Humanos                      /02-04-2012/
  Personal de la Empresa.   Asignación de Tutor Industrial: Ing. Johana Colmenarez.        Lic. Rafaela Rondón



   Dialogar con el Tutor    Dialogo con el Tutor Industrial sobre las pautas a seguir          PTG-Sipororo
         Industrial.        mediante el proceso de las pasantías e información                  /03-04-2012/
                            sobre la Organización.                                       Ing. Johana Colmenarez.

    Investigar sobre la     Información sobre la Organización.                                 PTG-Sipororo          Computador- Internet
      Organización.                                                                             /03-04-2012/
                                                                                         Ing. Johana Colmenarez.

  Conocer las Normas de     Conocimiento de la Norma PDVSA y                                   PTG-Sipororo                 Normas
        PDVSA.              Normas y Recomendaciones para el Diseño de                          /04-04-2012/
                            Edificaciones Educativas.                                    Ing. Johana Colmenarez.


   Conocer los Sistemas     Conocimiento de los distintos sistemas constructivos de            PTG-Sipororo        Computador-Red PDVSA.
      Constructivos.        tipologías tipo PDVSA.                                              /04-04-2012/
                                                                                         Ing. Johana Colmenarez.
                                                                       62
REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
                                            MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA
                           UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITECNICA DE LA FUERZA ARMADA BOLIVARIANA
                                                           NÚCLEO: TÁCHIRA
                              PLANIFICACIÓN DE ACTIVIDADES DURANTE EL PERIODO DE PASANTIAS (16 SEMANAS)

INSTITUCION: Petróleos de Venezuela Sociedad Anónima, PDVSA.               DIRECCION: Avenida Orlando Araujo, Campo La Mesa; quedando ubicada dentro
División Boyacá.                                                           del holding, Exploración y Producción, Barinas, Estado Barinas.
AREA DE PASANTIA PROFESIONAL: Operaciones de Gas                           TELEFONOS: 0281-260.68.10 / 0273-530.84.33.
                                                                                                                             SEMANA Nº: 2
OBJETIVO GENERAL: Asignación y estudio de la propuesta y visitas a obras.                                                    FECHA:09/04 al 13/04/2012
 OBJETIVOS ESPECÍFICOS                           ACTIVIDADES                                  LUGAR/FECHA/RESPONSABLE             RECURSOS

    Conocer instalaciones y       Recorrido por la Planta de Tratamiento de Gas Sipororo.              PTG-Sipororo          Lápiz, Papel.
   Personal de la Planta de       Presentación de los Operadores de Planta                              /09-04-2012/
 Tratamiento de Gas Sipororo.     Asignación de Operador para el recorrido de Planta             Ing. Johana Colmenarez.



                                  Asignación del Tutor Industrial sobre: Cómputos métricos,            PTG-Sipororo
 Asignar y estudiar propuesta.    presupuesto y diseños para el Proyecto Taller Mecánico y              /10-04-2012/
                                  de Soldadura.                                                  Ing. Johana Colmenarez.


  Diseño de la Propuesta de       Diseñar propuesta de Taller Mecánico y de Soldadura en la            PTG-Sipororo
Taller Mecánico y de Soldadura.   Planta de tratamiento de Gas Sipororo.                                /10-04-2012/
                                                                                                 Ing. Johana Colmenarez.

  Calcular cómputos métricos      Calculo de demolición de la infraestructura y                        PTG-Sipororo          Planos en físico,     lápiz,
   para Taller Mecánico y de      superestructura, cerca, pavimento de concreto, remoción               /11-04-2012/         papel, calculadora.
          Soldadura.              de puertas, excavación de fundaciones y viga de riostra,       Ing. Johana Colmenarez
                                  relleno y compactación, base de piedra picada, carga del
                                  material proveniente de excavaciones.

                  Tutor Industrial:                                   Tutor Académico:                                     Pasante:
         Nombre: Ing. Johana Colmenarez                       Nombre: Ing. Marcos Ramírez                        Nombre: Blanca Escalona
          Firma: ____________________                         Firma: _____________________                     Firma: ____________________
                  C.I. 14.205.105                                      C.I. 11.952.675                                 C.I. 14.405.452

                                                                             63
REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
                                          MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA
                         UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITECNICA DE LA FUERZA ARMADA BOLIVARIANA
                                                         NÚCLEO: TÁCHIRA
                            PLANIFICACIÓN DE ACTIVIDADES DURANTE EL PERIODO DE PASANTIAS (16 SEMANAS)


INSTITUCION: Petróleos de Venezuela Sociedad Anónima,              DIRECCION: Avenida Orlando Araujo, Campo La Mesa; quedando ubicada
PDVSA. División Boyacá.                                            dentro del holding, Exploración y Producción, Barinas, Estado Barinas.
AREA DE PASANTIA PROFESIONAL: Operaciones de Gas              TELEFONOS: 0281-260.68.10 / 0273-530.84.33.
OBJETIVO GENERAL: Calculo de cómputos métricos de Construcción de Taller Mecánico y de Soldadura.                SEMANA Nº: 3
                                                                                                                 FECHA:16/04 al 20/04/2012
 OBJETIVOS ESPECÍFICOS                           ACTIVIDADES                          LUGAR/FECHA/RESPONSABLE         RECURSOS

Calcular cómputos métricos   Calculo de concreto en fundaciones, pedestal, viga               PTG-Sipororo       Planos en físico, lápiz,
 para Taller Mecánico y de   de riostra, losa de fundación.                                    /16-04-2012/      papel, calculadora.
        Soldadura.           Calculo de acero de refuerzo en infraestructura            Ing. Johana Colmenarez
                             (zapata, pedestal, viga de riostra, losa de fundación)


Calcular cómputos métricos   Calculo de concreto en columnas, viga de corona,                 PTG-Sipororo       Planos en físico, lápiz,
 para Taller Mecánico y de   vigas de cargas (entrepiso y techo), loza entrepiso,              /18-04-2012/      papel, calculadora.
        Soldadura.           loza de techo, machón, y calculo de acero de               Ing. Johana Colmenarez
                             refuerzo de los mismos.

                                                                                                                 Planos en físico, lápiz,
     Estudiar proyecto       Asesoría y aclaratorias sobre el proyecto                        PTG-Sipororo       papel, calculadora, hojas
                             Revisión de cómputos realizados.                                  /19-04-2012/      de cómputos realizados.
                                                                                        Ing. Johana Colmenarez


Calcular cómputos métricos   Calculo de concreto en pantalla arquitectónica y                 PTG-Sipororo       Planos en físico, lápiz,
 para Taller Mecánico y de   escalera. Así como el acero de refuerzo de los                    /20-04-2012/      papel, calculadora.
        Soldadura.           mismos.                                                    Ing. Johana Colmenarez




                                                                         64
REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
                                         MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA
                        UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITECNICA DE LA FUERZA ARMADA BOLIVARIANA
                                                        NÚCLEO: TÁCHIRA
                           PLANIFICACIÓN DE ACTIVIDADES DURANTE EL PERIODO DE PASANTIAS (16 SEMANAS)


INSTITUCION: Petróleos de Venezuela Sociedad Anónima,              DIRECCION: Avenida Orlando Araujo, Campo La Mesa; quedando ubicada
PDVSA. División Boyacá.                                            dentro del holding, Exploración y Producción, Barinas, Estado Barinas.
AREA DE PASANTIA PROFESIONAL: Operaciones de Gas                   TELEFONOS: 0281-260.68.10 / 0273-530.84.33.
                                                                                                                 SEMANA Nº: 4
OBJETIVO GENERAL: Calculo de cómputos métricos de Construcción de Taller Mecánico y de Soldadura.                FECHA:23/04 al 27/04/2012
  OBJETIVOS ESPECÍFICOS                        ACTIVIDADES                     LUGAR/FECHA/RESPONSABLE                RECURSOS

 Calcular cómputos métricos      Calculo de encofrados en pedestales, viga de               PTG-Sipororo         Planos en físico, lápiz,
  para Taller Mecánico y de      riostra, losa de fundación, columnas, viga de               /23-04-2012/        papel, calculadora.
         Soldadura.              corona, viga de cargas (entrepiso y techo), losa     Ing. Johana Colmenarez
                                 entrepiso, losa techo, machones y escaleras.

 Presupuestar en Excel para      Capturando     partidas,  presupuestando      y            PTG-Sipororo         Computador - Hojas de
    Taller Mecánico y de         organizando los cómputos métricos realizados del            /25-04-2012/        computo realizados.
         Soldadura.              proyecto de Construcción Civil en la PTG-            Ing. Johana Colmenarez.
                                 Sipororo.

  Modificar y adaptar planos     Modificando y Adaptando planos arquitectónicos                                  Computador – Programa
   arquitectónicos, para el      de fachadas para sistemas constructivos para el            PTG-Sipororo         AUTOCAD,        planos
proyecto de Construcción Civil   proyecto de los laboratorios de Construcción Civil          /26-04-2012/        arquitectónicos   para
 en la Planta de Tratamiento     en la Planta de Tratamiento        (Quedando el      Ing. Johana Colmenarez     sistemas Constructivos
          Sipororo.              definitivo).                                                                    tipo Stac.


Calcular cómputos métricos de    Calculo de paredes (bloque hueco de arcilla de             PTG-Sipororo         Planos en físico, lápiz,
 Construcción Civil en la PTG    e=15cm, e=12cm, e=10cm para toda la edificación             /27-04-2012/        papel, calculadora.
           Sipororo.             y bloque ornamental de e=15 cm para fachada          Ing. Johana Colmenarez
                                 principal y posterior solo en escaleras).



                                                                      65
REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
                                         MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA
                        UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITECNICA DE LA FUERZA ARMADA BOLIVARIANA
                                                        NÚCLEO: TÁCHIRA
                           PLANIFICACIÓN DE ACTIVIDADES DURANTE EL PERIODO DE PASANTIAS (16 SEMANAS)



INSTITUCION: Petróleos de Venezuela Sociedad Anónima,              DIRECCION: Avenida Orlando Araujo, Campo La Mesa; quedando ubicada
PDVSA. División Boyacá.                                            dentro del holding, Exploración y Producción, Barinas, Estado Barinas.
AREA DE PASANTIA PROFESIONAL: Operaciones de Gas              TELEFONOS: 0281-260.68.10 / 0273-530.84.33.
OBJETIVO GENERAL: Calculo de cómputos métricos de Construcción de Taller Mecánico y de Soldadura.                SEMANA Nº: 5
                                                                                                                 FECHA:30/04 al 04/05/2012
 OBJETIVOS ESPECÍFICOS                           ACTIVIDADES                         LUGAR/FECHA/RESPONSABLE          RECURSOS

                              Calculo de frisos en paredes internas y externa,
                              columnas, vigas, losa entrepiso y losa de techo.
Calcular cómputos métricos    Calculo de puertas metálicas y marcos metálicos.               PTG-Sipororo
de Construcción Civil en la   Calculo de      ventanas correderas de aluminio,                /30-04-2012/       Planos en físico, lápiz,
 Planta de Tratamiento de     ventanas de mallas metálicas, rejas de perfiles de       Ing. Johana Colmenarez    papel, calculadora.
       Gas Sipororo.          hierro y barandas.
                              Calculo de pintura de esmalte en puertas metálicas,
                              marcos metálicos, ventanas de mallas metálicas y
                              rejas.
                              Calculo de pintura de caucho interior y exterior en
                              paredes, columnas y vigas.

     Visita a Planta de       Visita a la Planta de tratamiento de Termo barrancas              Barinas
   Tratamiento de Termo       para supervisión sobre trabajos realizados para la              /02-05-2012/          Cámara fotográfica.
    barrancas. Barinas.       rehabilitación y mantenimiento.                          Ing. Johana Colmenarez

                              Calculo de revestimiento en paredes con baldosas               PTG-Sipororo        Planos en físico, lápiz,
Calcular cómputos métricos    de cerámica y mortero a base de cemento.                        /03-05-2012/       papel, calculadora.
  de los laboratorios de      Calculo de revestimiento en pisos con mortero de         Ing. Johana Colmenarez
 Construcción Civil en la     granito con cemento gris.
      PTG-Sipororo.           Calculo de impermeabilización en techos, así como el
                              mortero de cemento y pintura.

                                                                      66
Diseño taller PDVSA
Diseño taller PDVSA
Diseño taller PDVSA
Diseño taller PDVSA
Diseño taller PDVSA
Diseño taller PDVSA
Diseño taller PDVSA
Diseño taller PDVSA
Diseño taller PDVSA
Diseño taller PDVSA
Diseño taller PDVSA
Diseño taller PDVSA
Diseño taller PDVSA
Diseño taller PDVSA
Diseño taller PDVSA
Diseño taller PDVSA
Diseño taller PDVSA
Diseño taller PDVSA

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Diseño de estribo para puente desarrollado en mathcad ingevaa ingeniería
Diseño de estribo para puente desarrollado en mathcad ingevaa ingenieríaDiseño de estribo para puente desarrollado en mathcad ingevaa ingeniería
Diseño de estribo para puente desarrollado en mathcad ingevaa ingenieríaEstuardo Luque
 
Laboratorio de concreto nº3LOS PESOS UNITARIOS DE LOS AGREGADOS Y EL CONTENID...
Laboratorio de concreto nº3LOS PESOS UNITARIOS DE LOS AGREGADOS Y EL CONTENID...Laboratorio de concreto nº3LOS PESOS UNITARIOS DE LOS AGREGADOS Y EL CONTENID...
Laboratorio de concreto nº3LOS PESOS UNITARIOS DE LOS AGREGADOS Y EL CONTENID...kedy ramirez gil
 
Solucionario de los exámenes de mecánica de suelos II
Solucionario de los exámenes de mecánica de suelos IISolucionario de los exámenes de mecánica de suelos II
Solucionario de los exámenes de mecánica de suelos IISandro Daniel Venero Soncco
 
Ensayos no-destructivos ESCLEROMETRO
Ensayos no-destructivos ESCLEROMETRO Ensayos no-destructivos ESCLEROMETRO
Ensayos no-destructivos ESCLEROMETRO cristiaydali07
 
Ejemplos de análisis y diseño de vigas a flexión
Ejemplos de análisis y diseño de vigas a flexiónEjemplos de análisis y diseño de vigas a flexión
Ejemplos de análisis y diseño de vigas a flexiónJosé Grimán Morales
 
Informe de visita a campo en una contrucción
Informe de visita a campo en una contrucciónInforme de visita a campo en una contrucción
Informe de visita a campo en una contrucciónFranklin Quispe Jiménez
 
TDR-Estudio-de-Mecanica-de-Suelos.docx
TDR-Estudio-de-Mecanica-de-Suelos.docxTDR-Estudio-de-Mecanica-de-Suelos.docx
TDR-Estudio-de-Mecanica-de-Suelos.docxHardmanblackCastillo
 
Ntp 339.128 granulometria por tamizado y por sedimentacion 2019
Ntp 339.128 granulometria por tamizado y por sedimentacion 2019Ntp 339.128 granulometria por tamizado y por sedimentacion 2019
Ntp 339.128 granulometria por tamizado y por sedimentacion 2019YaxsarelaPardoRivera
 
Ensayo de permeabilidad y miniatura de harvard
Ensayo de permeabilidad y miniatura de harvardEnsayo de permeabilidad y miniatura de harvard
Ensayo de permeabilidad y miniatura de harvardBryan Llerena Torreblanca
 
Informe del-ensayo-del-cono-de-arena-densidad-en-campo
Informe del-ensayo-del-cono-de-arena-densidad-en-campoInforme del-ensayo-del-cono-de-arena-densidad-en-campo
Informe del-ensayo-del-cono-de-arena-densidad-en-campoAnghelo Salazar Tello
 
Ntp 339.034 2008
Ntp 339.034 2008Ntp 339.034 2008
Ntp 339.034 2008ERICK S.A.
 
Fundamentos de ingeniería geotécnica braja m. das
Fundamentos de ingeniería geotécnica   braja m. dasFundamentos de ingeniería geotécnica   braja m. das
Fundamentos de ingeniería geotécnica braja m. dasRonald Lozada Vilca
 
Diseño de mezclas concreto metodo aci
Diseño de mezclas concreto metodo aciDiseño de mezclas concreto metodo aci
Diseño de mezclas concreto metodo aciEdwin Ticona Quispe
 
Curvas horizontales transiciones-y-peraltes1
Curvas horizontales transiciones-y-peraltes1Curvas horizontales transiciones-y-peraltes1
Curvas horizontales transiciones-y-peraltes1benito herbert sarmiento
 

La actualidad más candente (20)

Terreno de fundacion 2
Terreno de fundacion 2Terreno de fundacion 2
Terreno de fundacion 2
 
Diseño de estribo para puente desarrollado en mathcad ingevaa ingeniería
Diseño de estribo para puente desarrollado en mathcad ingevaa ingenieríaDiseño de estribo para puente desarrollado en mathcad ingevaa ingeniería
Diseño de estribo para puente desarrollado en mathcad ingevaa ingeniería
 
Laboratorio de concreto nº3LOS PESOS UNITARIOS DE LOS AGREGADOS Y EL CONTENID...
Laboratorio de concreto nº3LOS PESOS UNITARIOS DE LOS AGREGADOS Y EL CONTENID...Laboratorio de concreto nº3LOS PESOS UNITARIOS DE LOS AGREGADOS Y EL CONTENID...
Laboratorio de concreto nº3LOS PESOS UNITARIOS DE LOS AGREGADOS Y EL CONTENID...
 
Solucionario de los exámenes de mecánica de suelos II
Solucionario de los exámenes de mecánica de suelos IISolucionario de los exámenes de mecánica de suelos II
Solucionario de los exámenes de mecánica de suelos II
 
Ensayos no-destructivos ESCLEROMETRO
Ensayos no-destructivos ESCLEROMETRO Ensayos no-destructivos ESCLEROMETRO
Ensayos no-destructivos ESCLEROMETRO
 
Ejemplos de análisis y diseño de vigas a flexión
Ejemplos de análisis y diseño de vigas a flexiónEjemplos de análisis y diseño de vigas a flexión
Ejemplos de análisis y diseño de vigas a flexión
 
Informe de visita a campo en una contrucción
Informe de visita a campo en una contrucciónInforme de visita a campo en una contrucción
Informe de visita a campo en una contrucción
 
TDR-Estudio-de-Mecanica-de-Suelos.docx
TDR-Estudio-de-Mecanica-de-Suelos.docxTDR-Estudio-de-Mecanica-de-Suelos.docx
TDR-Estudio-de-Mecanica-de-Suelos.docx
 
Ntp 339.128 granulometria por tamizado y por sedimentacion 2019
Ntp 339.128 granulometria por tamizado y por sedimentacion 2019Ntp 339.128 granulometria por tamizado y por sedimentacion 2019
Ntp 339.128 granulometria por tamizado y por sedimentacion 2019
 
Libro de pavimentos 2015-UNI-PERU
Libro de pavimentos 2015-UNI-PERULibro de pavimentos 2015-UNI-PERU
Libro de pavimentos 2015-UNI-PERU
 
Ensayo de permeabilidad y miniatura de harvard
Ensayo de permeabilidad y miniatura de harvardEnsayo de permeabilidad y miniatura de harvard
Ensayo de permeabilidad y miniatura de harvard
 
Elaboracion de probetas
Elaboracion de probetasElaboracion de probetas
Elaboracion de probetas
 
ENSAYO SPT
ENSAYO SPTENSAYO SPT
ENSAYO SPT
 
Proctor Estándar T 99-01 02
Proctor Estándar T 99-01   02Proctor Estándar T 99-01   02
Proctor Estándar T 99-01 02
 
Informe del-ensayo-del-cono-de-arena-densidad-en-campo
Informe del-ensayo-del-cono-de-arena-densidad-en-campoInforme del-ensayo-del-cono-de-arena-densidad-en-campo
Informe del-ensayo-del-cono-de-arena-densidad-en-campo
 
Ntp 339.034 2008
Ntp 339.034 2008Ntp 339.034 2008
Ntp 339.034 2008
 
Fundamentos de ingeniería geotécnica braja m. das
Fundamentos de ingeniería geotécnica   braja m. dasFundamentos de ingeniería geotécnica   braja m. das
Fundamentos de ingeniería geotécnica braja m. das
 
Ensayo SPT
Ensayo SPTEnsayo SPT
Ensayo SPT
 
Diseño de mezclas concreto metodo aci
Diseño de mezclas concreto metodo aciDiseño de mezclas concreto metodo aci
Diseño de mezclas concreto metodo aci
 
Curvas horizontales transiciones-y-peraltes1
Curvas horizontales transiciones-y-peraltes1Curvas horizontales transiciones-y-peraltes1
Curvas horizontales transiciones-y-peraltes1
 

Destacado

Modelo informe final obra.
Modelo informe final obra.Modelo informe final obra.
Modelo informe final obra.Betty Callasi
 
MODELO DE INFORME DE PASANTIAS UNELLEZ
MODELO DE INFORME DE PASANTIAS UNELLEZMODELO DE INFORME DE PASANTIAS UNELLEZ
MODELO DE INFORME DE PASANTIAS UNELLEZJuditas Torrealba
 
Informe de pasantia
Informe de pasantiaInforme de pasantia
Informe de pasantiaDayispq
 
Ingeniería civil proyecto de construcción
Ingeniería civil proyecto de construcciónIngeniería civil proyecto de construcción
Ingeniería civil proyecto de construccióndesarrollowebjp
 
Informe de pasantías (bien elaborado)
Informe de  pasantías (bien elaborado)Informe de  pasantías (bien elaborado)
Informe de pasantías (bien elaborado)Anthony Mantilla
 
Informe de-vicita-de-obra-istch
Informe de-vicita-de-obra-istchInforme de-vicita-de-obra-istch
Informe de-vicita-de-obra-istchkrogam
 
INFORME TÉCNICO DE LIZ JANET HIBARRA PAUCAR
INFORME TÉCNICO DE LIZ JANET HIBARRA PAUCARINFORME TÉCNICO DE LIZ JANET HIBARRA PAUCAR
INFORME TÉCNICO DE LIZ JANET HIBARRA PAUCARLevi Sulcaray Herrera
 
Informe de practicas pre profesionales en ingenieria civil
Informe de practicas pre profesionales en ingenieria civilInforme de practicas pre profesionales en ingenieria civil
Informe de practicas pre profesionales en ingenieria civiljosmell kerlin fabian guerra
 
INFORME DE OBRA
INFORME DE OBRAINFORME DE OBRA
INFORME DE OBRAHomeryoel
 
Plan de actividades de pasantías
Plan de actividades de pasantíasPlan de actividades de pasantías
Plan de actividades de pasantíasAna Moreno
 
Normas Para ElaboracióN De Informe De PasantíAs
Normas Para ElaboracióN De Informe De PasantíAsNormas Para ElaboracióN De Informe De PasantíAs
Normas Para ElaboracióN De Informe De PasantíAsSayda Contreras
 
Contenido del modelo informe de pasantias IUTAJS
Contenido del modelo informe de pasantias IUTAJSContenido del modelo informe de pasantias IUTAJS
Contenido del modelo informe de pasantias IUTAJSMabel Apa
 
Informe final-de-pasantias-cenia cia. ltda. - gustavo pazmiño
Informe final-de-pasantias-cenia cia. ltda. - gustavo pazmiñoInforme final-de-pasantias-cenia cia. ltda. - gustavo pazmiño
Informe final-de-pasantias-cenia cia. ltda. - gustavo pazmiñoGustavo Pazmiño
 
Informe de Pasantia Lcda. Administracion
Informe de Pasantia Lcda. AdministracionInforme de Pasantia Lcda. Administracion
Informe de Pasantia Lcda. Administracionluisgteran
 

Destacado (20)

Modelo informe técnico, de obra
Modelo informe técnico, de obraModelo informe técnico, de obra
Modelo informe técnico, de obra
 
Informe tecnico
Informe tecnicoInforme tecnico
Informe tecnico
 
Modelo informe final obra.
Modelo informe final obra.Modelo informe final obra.
Modelo informe final obra.
 
MODELO DE INFORME DE PASANTIAS UNELLEZ
MODELO DE INFORME DE PASANTIAS UNELLEZMODELO DE INFORME DE PASANTIAS UNELLEZ
MODELO DE INFORME DE PASANTIAS UNELLEZ
 
informe de obra
informe de obrainforme de obra
informe de obra
 
Informe de pasantia
Informe de pasantiaInforme de pasantia
Informe de pasantia
 
Ingeniería civil proyecto de construcción
Ingeniería civil proyecto de construcciónIngeniería civil proyecto de construcción
Ingeniería civil proyecto de construcción
 
Informe de pasantías (bien elaborado)
Informe de  pasantías (bien elaborado)Informe de  pasantías (bien elaborado)
Informe de pasantías (bien elaborado)
 
Informe de-vicita-de-obra-istch
Informe de-vicita-de-obra-istchInforme de-vicita-de-obra-istch
Informe de-vicita-de-obra-istch
 
INFORME TÉCNICO DE LIZ JANET HIBARRA PAUCAR
INFORME TÉCNICO DE LIZ JANET HIBARRA PAUCARINFORME TÉCNICO DE LIZ JANET HIBARRA PAUCAR
INFORME TÉCNICO DE LIZ JANET HIBARRA PAUCAR
 
Informe de practicas pre profesionales en ingenieria civil
Informe de practicas pre profesionales en ingenieria civilInforme de practicas pre profesionales en ingenieria civil
Informe de practicas pre profesionales en ingenieria civil
 
Informe visita a obra huanuco
Informe visita a obra huanucoInforme visita a obra huanuco
Informe visita a obra huanuco
 
Informe corto
Informe cortoInforme corto
Informe corto
 
Informe tecnico
Informe tecnicoInforme tecnico
Informe tecnico
 
INFORME DE OBRA
INFORME DE OBRAINFORME DE OBRA
INFORME DE OBRA
 
Plan de actividades de pasantías
Plan de actividades de pasantíasPlan de actividades de pasantías
Plan de actividades de pasantías
 
Normas Para ElaboracióN De Informe De PasantíAs
Normas Para ElaboracióN De Informe De PasantíAsNormas Para ElaboracióN De Informe De PasantíAs
Normas Para ElaboracióN De Informe De PasantíAs
 
Contenido del modelo informe de pasantias IUTAJS
Contenido del modelo informe de pasantias IUTAJSContenido del modelo informe de pasantias IUTAJS
Contenido del modelo informe de pasantias IUTAJS
 
Informe final-de-pasantias-cenia cia. ltda. - gustavo pazmiño
Informe final-de-pasantias-cenia cia. ltda. - gustavo pazmiñoInforme final-de-pasantias-cenia cia. ltda. - gustavo pazmiño
Informe final-de-pasantias-cenia cia. ltda. - gustavo pazmiño
 
Informe de Pasantia Lcda. Administracion
Informe de Pasantia Lcda. AdministracionInforme de Pasantia Lcda. Administracion
Informe de Pasantia Lcda. Administracion
 

Similar a Diseño taller PDVSA

Tdr eval exped tec carretera agua blanca huampomayo
Tdr eval exped tec carretera agua blanca   huampomayoTdr eval exped tec carretera agua blanca   huampomayo
Tdr eval exped tec carretera agua blanca huampomayoNilda Abelida Zevallos Rojas
 
Estudio tecnico economico para suministro de gas natural
Estudio tecnico economico para suministro de gas naturalEstudio tecnico economico para suministro de gas natural
Estudio tecnico economico para suministro de gas naturalRichard Palacios Galvan
 
Trabajo 2º proyectoii
Trabajo 2º proyectoiiTrabajo 2º proyectoii
Trabajo 2º proyectoiiGARCA200
 
PROYECTO_DE_NORMA_CE_010_PAVIMENTOS_URBA.pdf
PROYECTO_DE_NORMA_CE_010_PAVIMENTOS_URBA.pdfPROYECTO_DE_NORMA_CE_010_PAVIMENTOS_URBA.pdf
PROYECTO_DE_NORMA_CE_010_PAVIMENTOS_URBA.pdfomar22303916
 
Informe de pasantias
Informe de pasantiasInforme de pasantias
Informe de pasantiasRomi Navarro
 
INTEGRACION DE REPORTE DE TELEMETRIA DE LA U.S. DIQUES Y DRENAJES DE LA PLATA...
INTEGRACION DE REPORTE DE TELEMETRIA DE LA U.S. DIQUES Y DRENAJES DE LA PLATA...INTEGRACION DE REPORTE DE TELEMETRIA DE LA U.S. DIQUES Y DRENAJES DE LA PLATA...
INTEGRACION DE REPORTE DE TELEMETRIA DE LA U.S. DIQUES Y DRENAJES DE LA PLATA...Emmanuel Quijada
 
Proyecto_Resolucion_BALANZAS_NTC2031_Version_2014.pdf
Proyecto_Resolucion_BALANZAS_NTC2031_Version_2014.pdfProyecto_Resolucion_BALANZAS_NTC2031_Version_2014.pdf
Proyecto_Resolucion_BALANZAS_NTC2031_Version_2014.pdfSEBASTIANANDRESMARTI4
 
TECNOLOGÍAS LÍMPIAS EN LAS INDÚSTRIAS EXTRACTIVAS MÍNERO-METALÚRGICA Y PETROLERA
TECNOLOGÍAS LÍMPIAS EN LAS INDÚSTRIAS EXTRACTIVAS MÍNERO-METALÚRGICA Y PETROLERATECNOLOGÍAS LÍMPIAS EN LAS INDÚSTRIAS EXTRACTIVAS MÍNERO-METALÚRGICA Y PETROLERA
TECNOLOGÍAS LÍMPIAS EN LAS INDÚSTRIAS EXTRACTIVAS MÍNERO-METALÚRGICA Y PETROLERAIngeniería y Gestión Ambiental
 

Similar a Diseño taller PDVSA (20)

Tdr eval exped tec carretera agua blanca huampomayo
Tdr eval exped tec carretera agua blanca   huampomayoTdr eval exped tec carretera agua blanca   huampomayo
Tdr eval exped tec carretera agua blanca huampomayo
 
trabajo de grado
trabajo de gradotrabajo de grado
trabajo de grado
 
Estudio tecnico economico para suministro de gas natural
Estudio tecnico economico para suministro de gas naturalEstudio tecnico economico para suministro de gas natural
Estudio tecnico economico para suministro de gas natural
 
norma NTC 4595-20.pdf
norma NTC 4595-20.pdfnorma NTC 4595-20.pdf
norma NTC 4595-20.pdf
 
Cuajone.pdf
Cuajone.pdfCuajone.pdf
Cuajone.pdf
 
Trabajo 2º proyectoii
Trabajo 2º proyectoiiTrabajo 2º proyectoii
Trabajo 2º proyectoii
 
Memoria descriptiva
Memoria descriptivaMemoria descriptiva
Memoria descriptiva
 
UPS-CT004982.pdf
UPS-CT004982.pdfUPS-CT004982.pdf
UPS-CT004982.pdf
 
4.memoria descriptiva chaupi
4.memoria descriptiva chaupi4.memoria descriptiva chaupi
4.memoria descriptiva chaupi
 
PROYECTO_DE_NORMA_CE_010_PAVIMENTOS_URBA.pdf
PROYECTO_DE_NORMA_CE_010_PAVIMENTOS_URBA.pdfPROYECTO_DE_NORMA_CE_010_PAVIMENTOS_URBA.pdf
PROYECTO_DE_NORMA_CE_010_PAVIMENTOS_URBA.pdf
 
Informe de pasantias
Informe de pasantiasInforme de pasantias
Informe de pasantias
 
INTEGRACION DE REPORTE DE TELEMETRIA DE LA U.S. DIQUES Y DRENAJES DE LA PLATA...
INTEGRACION DE REPORTE DE TELEMETRIA DE LA U.S. DIQUES Y DRENAJES DE LA PLATA...INTEGRACION DE REPORTE DE TELEMETRIA DE LA U.S. DIQUES Y DRENAJES DE LA PLATA...
INTEGRACION DE REPORTE DE TELEMETRIA DE LA U.S. DIQUES Y DRENAJES DE LA PLATA...
 
ntc 431
ntc 431ntc 431
ntc 431
 
Defensa anco
Defensa  ancoDefensa  anco
Defensa anco
 
Mineria
MineriaMineria
Mineria
 
Proyecto_Resolucion_BALANZAS_NTC2031_Version_2014.pdf
Proyecto_Resolucion_BALANZAS_NTC2031_Version_2014.pdfProyecto_Resolucion_BALANZAS_NTC2031_Version_2014.pdf
Proyecto_Resolucion_BALANZAS_NTC2031_Version_2014.pdf
 
03 memoria descriptiva general
03 memoria descriptiva general03 memoria descriptiva general
03 memoria descriptiva general
 
Tesis robin enriquez
Tesis robin enriquezTesis robin enriquez
Tesis robin enriquez
 
TECNOLOGÍAS LÍMPIAS EN LAS INDÚSTRIAS EXTRACTIVAS MÍNERO-METALÚRGICA Y PETROLERA
TECNOLOGÍAS LÍMPIAS EN LAS INDÚSTRIAS EXTRACTIVAS MÍNERO-METALÚRGICA Y PETROLERATECNOLOGÍAS LÍMPIAS EN LAS INDÚSTRIAS EXTRACTIVAS MÍNERO-METALÚRGICA Y PETROLERA
TECNOLOGÍAS LÍMPIAS EN LAS INDÚSTRIAS EXTRACTIVAS MÍNERO-METALÚRGICA Y PETROLERA
 
63317_1-9.pdf
63317_1-9.pdf63317_1-9.pdf
63317_1-9.pdf
 

Último

RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIARAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIACarlos Campaña Montenegro
 
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSTEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSjlorentemartos
 
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdfManual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdfMaryRotonda1
 
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptxACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptxzulyvero07
 
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxOLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxjosetrinidadchavez
 
Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdfNeurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.José Luis Palma
 
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fisca
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fiscala unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fisca
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fiscaeliseo91
 
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADCALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADauxsoporte
 
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptx
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptxEXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptx
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptxPryhaSalam
 
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónEstrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónLourdes Feria
 
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadLecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadAlejandrino Halire Ccahuana
 
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Carlos Muñoz
 
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAFORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAEl Fortí
 
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docxSesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docxMaritzaRetamozoVera
 
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...JonathanCovena1
 

Último (20)

RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIARAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
 
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSTEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
 
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdfManual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
 
Power Point: "Defendamos la verdad".pptx
Power Point: "Defendamos la verdad".pptxPower Point: "Defendamos la verdad".pptx
Power Point: "Defendamos la verdad".pptx
 
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptxACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
 
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxOLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
 
Medición del Movimiento Online 2024.pptx
Medición del Movimiento Online 2024.pptxMedición del Movimiento Online 2024.pptx
Medición del Movimiento Online 2024.pptx
 
Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdfNeurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdf
 
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
 
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fisca
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fiscala unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fisca
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fisca
 
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
 
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADCALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
 
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptx
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptxEXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptx
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptx
 
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónEstrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
 
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadLecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
 
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
 
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
 
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAFORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
 
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docxSesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
 
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
 

Diseño taller PDVSA

  • 1. REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA DE LA FUERZA ARMADA BOLIVARIANA UNEFA NÚCLEO TÁCHIRA INFORME DE PASANTÌA PROFESIONAL REALIZADA EN PDVSA OPERACIONES DE GAS, EN LA PLANTA DE TRATAMIENTO DE GAS SIPORORO DEL ESTADO PORTUGUESA AUTOR: Blanca Y, Escalona G. TUTOR: Ing. Marcos Ramírez San Cristóbal, Julio de 2012 i
  • 2. REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA DE LA FUERZA ARMADA BOLIVARIANA UNEFA NÚCLEO TÁCHIRA DISEÑO Y CÁLCULO DE LA ESTRUCTURA PARA CONSTRUCCIÓN DE TALLER MECÁNICO Y DE SOLDADURA, EN LA PLANTA DE TRATAMIENTO DE GAS SIPORORO-PDVSA DIVISIÓN BOYACÁ, MUNICIPIO SAN GENARO DE BOCONOÍTO, ESTADO PORTUGUESA. AUTOR: Blanca Escalona. TUTOR: Ing. Marcos Ramírez San Cristóbal, Julio de 2012 ii
  • 3. REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITECNICA DE LA FUERZA ARMADA BOLIVARIANA UNEFA NÚCLEO TÁCHIRA Fecha: / / . APROBACION DEL TUTOR ACADEMICO Señor Coordinador de la Carrera de Ingeniería Civil, mediante la presente comunicación hago de su conocimiento que ante la solicitud realizada por el Br: Blanca Yulimar Escalona González, apruebo el Informe de Pasantía Industrial titulado: Diseño y Cálculo de Taller Mecánico y de Soldadura de la empresa PDVSA, en la Planta de Tratamiento de Gas, Sipororo, Municipio San Genaro de Boconoito del Estado Portuguesa. NOMBRE Y APELLIDO: ING. MARCOS RAMIREZ C.I: V- 11.952.675 FIRMA: : iii
  • 4. REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITECNICA DE LA FUERZA ARMADA BOLIVARIANA UNEFA NÚCLEO TÁCHIRA Fecha: / / . APROBACION DEL JURADO Señor Coordinador de la Carrera de Ingeniería Civil, mediante la presente comunicación hacemos de su conocimiento que hemos evaluado el Informe Final de Pasantías Industriales presentado por el Bachiller: Blanca Yulimar Escalona González de C.I: 14.405.452. Así mismo le hacemos saber que el Informe Presentado fue: Aprobado _______ Reprobado: _______ JURADOS EXAMINADORES 1)._______________________ de C.I: ____________ Firma: ____________ Apellidos y Nombres 2)._______________________ de C.I: ____________ Firma: ____________ Apellidos y Nombres 3)._______________________ de C.I: ____________ Firma: ____________ Apellidos y Nombres iv
  • 5. ÍNDICE Pág. INTRODUCCIÓN ............................................................................................ 1 CAPITULO I .................................................................................................... 3 DESCRIPCION DE LAS ACTIVIDADES ........................................................ 3 ESTRUCTURA ORGANIZATIVA .................................................................. 12 NORMATIVAS LEGALES DE FUNCIONAMIENTO DE LA EMPRESA. ....... 16 RESEÑA HISTÓRICA DE PETRÓLEOS DE VENEZUELA S.A DIVISIÓN BOYACÁ ....................................................................................................... 25 Visión ........................................................................................................ 28 Misión ........................................................................................................ 28 Objetivo General de PDVSA - Distrito Barinas .......................................... 28 Objetivos Específicos de PDVSA - Distrito Barinas................................... 29 Estructura Organizativa de PDVSA División Boyacá .................................... 29 FUNCIONES DE LA SUPERINTENDENCIA DE OPERACIONES DE GAS 30 Procesos que realizan Petróleos de Venezuela S. A. ............................... 34 Ubicación Geográfica ................................................................................ 36 Misión ........................................................................................................ 37 Visión ........................................................................................................ 37 Objetivo General ....................................................................................... 38 Objetivos Específicos ................................................................................ 38 CAPITULO II ................................................................................................. 40 APORTE A LA ORGANIZACIÓN .................................................................. 40 2.1 Descripción del Problema Práctico ...................................................... 40 2.2 Objetivos ............................................................................................. 42 Objetivo General ....................................................................................... 42 Objetivos Específicos ................................................................................ 42 2.3 Justificación ......................................................................................... 43 2.4 Marco Referencial ............................................................................... 44 Reseña histórica........................................................................................ 44 2.4.1 Marco teórico .................................................................................... 46 2.4.2 Marco legal ....................................................................................... 52 0
  • 6. INTRODUCCIÓN El proceso de ejecución de pasantías en PDVSA División Boyacá específicamente en la Gerencia de Operaciones de Gas en la P lanta de Tratamiento de Gas, de Sipororo del Municipio San Genaro de Boconoito del Estado Portuguesa, consistió en dar cumplimiento al periodo de pasantía con actividades asignadas en la organización, lo cual abarca un conjunto de obligaciones y actividades características del desempeño profesional a través de un proceso que involucra conocimientos teórico – práctico desarrollados por el estudiante, donde pone en práctica habilidades y destrezas para desenvolverse en el campo laboral. De esta manera se puede señalar la importancia del papel que tiene el pasante en la organización; donde por requerimiento de la Gerencia de Procesos de Superficie, se procedió al Diseño y Calculo de la Estructura donde funcionara Taller Mecánico y soldadura. el diseño de la planta fue realizado con el programa Autocad. Cabe agregar, que la pasantía industrial comprende un conjunto de actividades de carácter práctico, las cuales permitirán la aplicación en forma integrada y selectiva, de conocimientos, habilidades, destrezas, aptitudes y valores conformados por la institución educativa y el campo laboral, siendo un requisito indispensable para optar al título de Ingeniero Civil. Por lo tanto 1
  • 7. el presente informe está incluido dentro de las actividades realizadas durante el proceso de pasantías, ejecutado en Petróleos de Venezuela, Sociedad Anónima, PDVSA, Estado Barinas. Por lo tanto, el informe está estructurado en tres capítulos: Capitulo I, da a conocer aspectos referentes a la organización, como: reseña histórica, visión, misión, actividades a la que se dedica, funciones, ubicación geográfica y organigrama funcional, además de ello, las actividades realizadas y los resultados obtenidos durante el periodo de las pasantías, así como la supervisión y asesoría de parte del tutor industrial. Capítulo II, comprende los aspectos más importantes sobre el aporte generado a la organización, donde se da a conocer el problema, su necesidad, objetivos, justificación, normas, técnicas legales y funcionales para el proceso y solución del mismo. Capítulo III, contiene los aspectos más relevantes obtenidos durante el aporte a la fundación, es decir las conclusiones y posibles recomendaciones a la problemática previamente detectada. 2
  • 8. CAPITULO I DESCRIPCION DE LAS ACTIVIDADES 1.1 Datos de la empresa: Petróleos de Venezuela Sociedad Anónima, (PDVSA).División Boyacá. Reseña Histórica Primera etapa El Comienzo: El comienzo de la extracción petrolera en el país tiene tres momentos históricos reconocidos de perforación de pozos que produjeron cierta cantidad de petróleo. El primer registro de un pozo petrolífero por extracción, se ubica en el estado Táchira, en el año 1878. El gobierno venezolano otorgó una concesión de 100 hectáreas a Manuel Antonio Pulido para que iniciara operaciones en su Hacienda de la Alquitrana ubicada a 15 kilómetros al oeste de San Cristóbal. Así nació la primera empresa petrolera en Venezuela: la Petrolera del Táchira, la cual realizó varias perforaciones y algunos de los pozos resultaron productores. 3
  • 9. Treinta y cuatro años después, en 1912, La New York Bermúdez Company realizó varias perforaciones dentro del perímetro que abarcaba su concesión en el lago de asfalto de Guanoco, Estado Sucre, logrando extraer petróleo pesado del pozo Bababui-1. Posteriormente, el 15 de abril de 1914 se inició la extracción de oro negro en el pozo Zumaque-1, ubicado en el sector Mené Grande del estado Zulia, La broca llegó a una profundidad de 135 metros e inmediatamente entró en contacto con la bolsa de petróleo. Este pozo se convertiría en el símbolo del primer campo petrolero explotado a gran escala por una compañía transnacional, la Caribbean Petroleum. Rápidamente Venezuela logró fama mundial como gran productor de petróleo, por lo que en poco tiempo llegarían al país empresas conocidas internacionalmente, incluso hasta hoy en día, como Shell, Chevron, Mobil, Texas, Creole, Sun, Gulf, Amoco, Philips y Sinclair, entre otras. El éxito del negocio petrolero a escala mundial en Venezuela trajo como consecuencia que para 1930 estuviera registradas en el país más de 100 empresas, todas con un mismo propósito: buscar, ubicar, cuantificar, producir y manejar el petróleo. A partir de 1918, el país comenzó a legislar en materia petrolera. Es así como ese mismo año, se dicta un reglamento dedicado a los hidrocarburos. Dos años después, se promulga la primera ley que rige la materia. 4
  • 10. En 1936, se establece dentro del Ministerio de Fomento el Departamento de Consultoría de Minas y Geología y se promulga la Ley sobre Contaminación de las aguas por derrames de petróleo. En 1943, se crea una nueva Ley de Hidrocarburos, la cual permitió consolidar el aspecto legal de la totalidad de concesiones otorgadas en el país, mediante una visión integral de las operaciones petroleras, además de unificar el tratamiento permitido de los hidrocarburos y mejorar la participación económica de la Nación. Transcurridos dos años, se da otro paso importante dentro de la legislación petrolera: el Congreso Nacional aprobó la nueva Ley del Impuesto Sobre la Renta que estipula la participación 50/50 en las ganancias producto del petróleo, de la nación y la industria. Vale destacar que en 1950 se crea el Ministerio de Minas e Hidrocarburos. En la década de los 60, el país avanza en una política de “no más concesiones”, lo que se traduciría posteriormente en la nacionalización de la industria petrolera. Segunda etapa Nace PDVSA y sus Filiales El 1° de enero de 1976, exactamente al primer segundo después de las doce de la noche, nació Petróleos de Venezuela S.A. como la empresa encargada 5
  • 11. de asumir las funciones de planificación, coordinación y supervisión de la industria petrolera nacional al concluir el proceso de reversión de las concesiones de hidrocarburos a las compañías extranjeras que operaban en territorio venezolano. La partida de nacimiento de la principal industria del país quedó plasmada en el decreto presidencial número 1.123 del 30 de agosto de 1975. Su primer presidente fue el general Rafael Alfonso Ravard. Durante el primer año de operación, PDVSA inició sus acciones con 14 filiales (finalmente serían tres: Lagoven, Maraven y Corpoven) que absorbieron las actividades de las concesionarias que estaban en Venezuela. Para aquel año, se mantiene la producción de crudo en 2,3 millones de barriles diarios. Las inversiones iniciales se sitúan en un principio en 1.200 millones de bolívares. Ya en 1978, las inversiones de capital se habían cuadruplicado y se ubicaban en 5.000 millones de bolívares. Dentro de esta fase, inicia acciones en 1976, el Instituto Tecnológico Venezolano del Petróleo (Intevep), destinado a efectuar los estudios e investigaciones necesarias para garantizar el alto nivel de los productos y procesos dentro de la industria petrolera. Igualmente, dos años después se crea Petroquímica de Venezuela S.A. (Pequiven), dirigida a organizar el negocio de la producción petroquímica. 6
  • 12. Consolidación Luego de cinco años, de puesta en marcha del decreto que creó a Petróleos de Venezuela, PDVSA y sus filiales logran avanzar en un proceso de consolidación en lo que respecta al manejo del negocio petrolero. Así de esta manera, “se consolidó satisfactoriamente la transición y adaptación de las actividades petroleras privadas de las concesionarias, a la tutela del Estado venezolano” (El Pozo Ilustrado 1985). Lagoven se encarga de las operaciones en el occidente y el sur del país; Corpoven despliega su área de influencia en el centro de la nación, mientras que Maraven se sitúa en la región oriental. Asimismo, la compañía estatal enfoca parte de sus esfuerzos a la Faja del Orinoco, la cual contiene importantes reservas de crudo pesado y extra pesado. Para su explotación, se divide en cuatro áreas o zonas de influencia: Machete, Hamaca (ambos operados en su momento por Corpoven), Cerro Negro (Lagoven) y Zuata (Maraven). La importancia estratégica de la faja queda plasmada en sus números: las reservas probadas están por el orden de los 60.000 y 200.000 millones de barriles. Para tener una comparación que permita apreciar este dato, es importante destacar que desde 1917 hasta 1994, se han producido en el país 46.421 millones de barriles de crudo de todo tipo. 7
  • 13. El petróleo pesado es la base para la producción de Orimulsión, combustible destinado principalmente a las plantas generadoras de electricidad, como un sustituto del carbón por sus características de baja contaminación ambiental. Expansión PDVSA logra ser considerada, gracias a su calidad y responsabilidad, como una empresa confiable en el suministro de grandes volúmenes de petróleo a nivel mundial. En esta fase, Petróleos de Venezuela se consolida como una las principales compañías petroleras multinacionales. A mediados de los años 80, la principal empresa del país inicia una expansión tanto a nivel nacional como mundial, con la compra y participación en diversas refinerías ubicadas en Europa, Estados Unidos y el Caribe. Asimismo, el 15 de septiembre de 1986, Petróleos de Venezuela adquirió a la empresa Citgo, en Tulsa, Estados Unidos, punta de lanza de la estrategia de comercialización de hidrocarburos en Norteamérica, con más de mil estaciones de servicio y casi el 20% de las ventas de gasolina en suelo estadounidense. Asociaciones Para la década de los noventa, PDVSA inicia un proceso de asociaciones estratégicas destinado a garantizar el inicio y la continuidad en importantes proyectos, como por ejemplo el Mariscal Sucre, destinado a la exploración y 8
  • 14. explotación de los recursos de gas natural licuado (GNL) que se encuentran ubicados en la península de Paria y al este de la isla de Margarita. Están presentes como socios comerciales Shell, Exxon y Mitsubishi. En aquel momento, se inicia un programa de convenios operativos de viejos campos petroleros entre las tres filiales de PDVSA para la época y por lo menos veinte compañías extranjeras. Igualmente, se comienza con un esquema de ganancias compartidas en diez áreas exploratorias: La Ceiba (Trujillo, Mérida, Zulia), Golfo de Paria Este, Golfo de Paria Oeste (Sucre), Guarapiche (Monagas), Guanare (Portuguesa), San Carlos (Cojedes), El Sombrero (Guárico), Catatumbo (Zulia), Punta Pescador y Delta Centro (Delta Amacuro). Intervienen Mobil, Enron, Amoco, Elf y Conoco, entre otras. La faja del Orinoco también entra dentro de una estrategia de asociaciones estratégicas para producir crudos, mientras que se crean empresas mixtas en el área de la Orimulsión. Entre 1993 y 1996 se realizaron las tres primeras rondas de convenios operativos lo que produjo para el país una inversión inicial superior a los dos mil millones de dólares y una producción adicional de crudos estimada en unos 260.000 barriles diarios de crudo. 9
  • 15. TERCERA ETAPA La Fusión El 1 de enero de 1998, Petróleos de Venezuela integraba en su estructura operativa y administrativa a las tres filiales que durante más de 20 años habían compartido las operaciones. Se establecía de esta manera una empresa con un perfil corporativo unificado, dirigido a generar altos estándares de calidad y beneficios en lo que respecta a los procesos que están presentes dentro de la industria de los hidrocarburos. En este sentido, se creaban tres divisiones funcionales PDVSA Exploración y Producción; PDVSA Manufactura y Mercadeo, y PDVSA Servicios. Exploración y Producción se encarga de desarrollar las actividades de búsqueda de reservas y explotación de petróleo y gas natural, los convenios operativos para la reactivación de los campos petroleros, la participación de la industria en los contratos de exploración a riesgo y producción en áreas nuevas bajo el esquema de ganancias compartidas y en las asociaciones estratégicas. La responsabilidad de Manufactura y Mercadeo pasa por integrar todos los sistemas de refinación ubicados en el país, incluso los de la refinería Isla, en Curazao. Igualmente, comprende la comercialización internacional de hidrocarburos, de productos en el mercado industrial interno, el mercadeo al detal. 10
  • 16. Inversión Social A partir de 1999, PDVSA establece en asociación con la Fuerza Armada Nacional y otras instituciones del Estado, una serie de programas dirigidos a paliar la emergencia social que vive el país. Surge así el Plan Bolívar con el apoyo de Petróleos de Venezuela, destinado a contribuir a mejorar los indicadores sociales en lo que respecta a la salud, mediante la realización de jornadas cívicas de atención integral dirigidas a la población de menores recursos; educación, enfocado al mantenimiento y reparación de la planta escolar; infraestructura, con la creación y puesta al día de obras de vialidad, vivienda y de interés para el pueblo, como ambulatorios; alimentación, para llegar a aquellos venezolanos que necesitan productos de primera necesidad de calidad y a precios realmente económicos. Para el año 2000, PDVSA había beneficiado con sus programas a un promedio de siete millones de venezolanos, a través del desarrollo de las comunidades. 11
  • 17. ESTRUCTURA ORGANIZATIVA Según Stoner F (1989), la define como: “Un marco que representa los gerentes para dividir y coordinar las actividades de los miembros de una organización”. PDVSA tiene una estructura organizativa donde se puede denotar claramente lineamientos de autoridad y de mando, y a quien le corresponde tomar decisiones en la empresa. Encontrándose dividida por diversos Gerencias, Superintendencias y departamentos, los cuales se encuentran bajo el mando del Gerente de Distrito. Regidos por líneas de mando directas, respetando y representándose en el organigrama todos los niveles jerárquicos especificados por esta líneas, con un organigrama de tipo horizontal donde se puede denotar claramente con toda fidelidad una pirámide jerárquica, ya que las unidades se desplazan según su jerarquía de arriba hacia abajo, es decir, de forma descendente (Figura 1). 12
  • 18. Estructura Organizacional de PDVSA (Figura 1) Figura 1. Estructura Organizacional de PDVSA Fuente: Departamento de Recursos Humano. 13
  • 19. Metas Corporativas de la Empresa • Alinear la estrategia y los planes de hidrocarburos con el plan de desarrollo nacional, a fin de asegurar los ingresos, producto de los recursos petroleros de la Nación sean adecuadamente distribuidas de manera equitativa y en beneficio del colectivo social. • Desarrollar los negocios de hidrocarburos al nuevo marco legal y fiscal vigente, representado, entre otros, por la Ley Orgánica de Hidrocarburos aprobada en el año 2001, la cual establece la base actual para todo lo relacionado con el impuesto a las ganancias y regalías. • Fortalecimiento de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP), mediante el mantenimiento de una política dirigida al fortalecimiento de los precios del petróleo, y al incremento del valor de los recursos energéticos de los países miembros de la Organización. • Impulsar el desarrollo endógeno nacional y de capital nacional. • Reorientación de la internacionalización. • Industrialización de hidrocarburos (internalización), mediante el máximo incremento del uso de las refinerías existentes en nuestro país. • Mejorar la base y composición de las reservas de crudo. En este sentido se están desarrollando planes con el objeto de llevar adelante campañas que busquen impulsar el cambio de la dieta petrolera, mediante el reforzamiento 14
  • 20. de la búsqueda de crudo liviano, ya que el futuro de nuestra empresa petrolera se fundamenta en el crudo pesado y extrapesado que se encuentra en grandes cantidades en la Faja Petrolífera del Orinoco. Misión General de la Empresa Ser reconocidos en los próximos años como un equipo multidisciplinario de alto rendimiento, con personal altamente productivo y capacitado; técnica y administrativamente en las actividades fundamentales del negocio, trabajando con un alto nivel de sinergia para establecer los escenarios de planificación más rentables, para maximizar el recobro de los hidrocarburos. Visión General de la Empresa Diseñar estrategias que permitan la recuperación eficiente y rentable de las reservas de hidrocarburos, mediante la elaboración de un plan de explotación, promoviendo el mejoramiento continuo de los procesos asociados, garantizando el manejo de la gestión con sentido de negocios, basados en el desarrollo del personal y tecnología, con el mayor grado de seguridad, protección ambiental, calidad y flexibilidad, dirigidos hacia la máxima satisfacción de nuestros clientes y la búsqueda permanente de la excelencia. 15
  • 21. NORMATIVAS LEGALES DE FUNCIONAMIENTO DE LA EMPRESA. Venezuela cuenta con un sólido y transparente marco legal en materia de hidrocarburos (gaseosos y no gaseosos), mediante el cual se promueve la participación de capitales estatales y privados, tanto nacionales como internacionales, con el propósito de garantizar el suministro de energía desde nuestro país hacia los mercados mundiales. En esos instrumentos legales se basa la actividad de la industria petrolera nacional, siempre enmarcados en los principios que establece la Constitución Bolivariana en cuanto al tema energético. A continuación usted encontrará los instrumentos legales por los que se rige la actividad de la industria petrolera venezolana. Leyes, reglamentos, resoluciones y demás normas relacionadas con la actividad de hidrocarburos y petroquímica Ley Orgánica que reserva al estado bienes y servicios de las actividades primarias de los hidrocarburos Publicada en Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela, número 39.173, de fecha 7 de mayo de 2009 Decreto Ley No. 5.200 de migración a Empresas Mixtas de los Convenios de Asociación de la Faja Petrolífera del Orinoco; y los Convenios de Exploración a Riesgo y Ganancias Compartidas 16
  • 22. Hidrocarburos Líquidos Ley Orgánica de Hidrocarburos Gaceta Oficial No. 37,323 - 13 de Nov 2001. Reserva de Exportación o Importación de Productos Derivados de Hidrocarburos a Favor de las Empresas del Estado Decreto No. 1,648 - G.O. - 24 de Abril de 2002. Resolución No. 335 Comercio Fronterizo de Hidrocarburos No. 37,853 - 08 DE Enero de 2004. Resolución No. 236 Exportación de Combustibles No. 35,816 - 31 DE Octubre de 1995. Creación de la Comisión Interministerial para la Fijación de las Regalías Decreto No. 2,335 - No. 37,734 - 17 DE Julio de 2003. Resolución No. 197 que Establece la Rebaja de Impuesto al Consumo General Contribuyentes Dedicados a Refinación o Manufactura de Hidrocarburos No. 37,753 - 14 de Agosto de 2003. Resolución No. 336 Expendio de Combustible en Estabilidad de Expendio SAFEC No. 37,853 - 09 De Diciembre de 2004. 17
  • 23. Resolución 36690 para la Fijación de Fletes de Transporte No. 38.091 - 21 Diciembre de 2004. Resolución 168 y 212 para la Determinación de Nuevas Áreas Geográficas de PDVSA Petróleo, S.A. No. 37,952 - 03 de Junio de 2004 / No. 37,996 - 06 de Agosto de 2004. Hidrocarburos Gaseosos Ley Orgánica de Hidrocarburos Gaseosos No. 36,793 - 23 de Septiembre de 1999. Reglamento de la Ley de Hidrocarburos Gaseosos G.O. Extraordinaria No. 5,471 - 5 de Junio de 2000. Reglas para el Cumplimiento de la Ley Orgánica de Hidrocarburos Gaseosos – ENAGAS No. 37,505 - 14 de Agosto de 2002. Resolución Mediante la cual se delega en el ENAGAS la Instrucción de Expendientes Administrativos por casos de Infracción de la LOHG No. 37,505 - 14 de Agosto de 2002. Resolución No. 216 Fijación del Valor Fiscal del Gas Natural Asociado No. 37,645 - 07 DE Marzo de 2003. 18
  • 24. Resolución No. para la Fijación de los Precios del Gas Metano en los Centros de Despacho Resolución No. para la Fijación de las Tarifas de Transporte y Distribución del Gas Metano. Resolución No. 165 para la Fijación de los Precios del GLP No. 36,227 - 13 de Junio de 1997. Resolución No. 197 Gas Natural para Vehículos No. 37,982 - 19 de Julio de 2004. Petroquímica Ley de Estímulo al Desarrollo de las Actividades Petroquímicas, Carboquímica y Similares No. 36,537 - 11 de Noviembre de 1998. PDVSA Designación del Presidente actual de PDVSA Decreto No. 3,264 - G.O. No. 38,082 - 08 de Diciembre de 2004 Estatutos de Petróleos de Venezuela, S.A. Decreto No. 3,299 - G.O. No. 38,081 - 07 de Diciembre de 2004. Leyes, reglamentos, resoluciones y demás normas de aplicación general Constitución de la República Bolivariana de Venezuela Código Civil de Venezuela 19
  • 25. Código de Comercio Ley del Banco Central de Venezuela No. 37,296 - 3 Octubre de 2001 Ley General de Bancos y Otras Instituciones Financieras No. Extraordinaria 5,555 13 de Noviembre de 2001 Ley para la Protección y Promoción de las Inversiones No. 37,489 - 22 de Julio de 2002 Ley para la Promoción de la Inversión Privada en Concesiones No. Extraordinaria 5,555 - 13 de Noviembre de 2001 Ley de Arbitraje Comercial No. 36,430 - 7 de Abril de 1998 Ley de Comercio Marítimo No. 5,551 - 9 Noviembre de 2001 Ley de Reactivación del Comercio Marítimo No. 37,323 - 13 de Noviembre de 2001 Ley de Derecho Marítimo y Actividades Relacionadas No. 37,321 - 9 de Noviembre de 2001 Ley General de Puertos No. 37,331 - 23 de Noviembre de 2001 Ley de Áreas Costeras No. 37,319 - 7 de Noviembre de 2001 Ley del Servicio Eléctrico No. Extraordinaria 5,568 - 31 de Diciembre de 2001 20
  • 26. Reglamento General de la Ley del Servicio Eléctrico No. Extraordinaria 5,510 - 14 de Diciembre de 2001 Ley Orgánica de Telecomunicaciones No. 36,970 - 12 de Junio de 2000. Ambiente Ley Orgánica del Ambiente No. 32,004 - 16 de Junio de 1976 Ley Penal del Ambiente No. Extraordinaria 4,358 - 3 de Enero de 1992 Ley de Bosques y Agua No. Extraordinaria 1,004 - 26 de Enero de 1996 Ley de Áreas Costeras No. 37,319 - 7 de Noviembre de 2001. Tratados Internacionales Reglamentos del Pacto Ándino Respecto al Tratamiento Común de Capital Foráneo, Marcas, Patentes, Licencias y Regalías No. 34,930 - 13 Febrero de 1992. Tratado de Limitación de Áreas Marinas y Submarinas Entre Trinidad & Tobago y Venezuela No. 34,752 - 10 de Julio de 1991. 21
  • 27. Tratado con el Gobierno de los Estados Unidos de América Sobre Doble Tributación e Intercambio de Información No. Extraordinaria 5,427 - 5 de Enero de 2000. ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL 22
  • 28. Figura 7. Estructura Organizativa de la Superintendencia de Operaciones Gas División Boyacá. Fuente: PDVSA División Boyacá Ubicación Geográfica PDVSA DIVISION BOYACÀ a la que pertenece la Cuenca Barinas – Apure está ubicada en la parte sur- occidental del país, al norte de la frontera de Colombia, y pertenece al sistema de Cuencas sub-andinas, las cuales constituyen un área de sedimentación pericratónica que quedó estructuralmente aislada entre el Escudo Suramericano y la Cordillera de los Andes, a raíz del levantamiento de esta última en el Plio-Pleistoceno. Los límites Nor-occidental y Sur-oriental de la cuenca están naturalmente definidos por los Andes de Mérida y el Escudo Guayanés, respectivamente. Al sur continúa en la cuenca de los Llanos de Colombia. Al noroeste termina contra el Arco del Baúl, más allá del cual empieza la cuenca Oriental de Venezuela. Definida de esta manera general, la cuenca de Barinas-Apure se extiende sobre los estados Apure, Barinas y parte de Portuguesa. BARINAS 23
  • 29. Figura 1. PDVSA División Boyacá, Barinas. Fuente: PDVSA División Boyacá. Las áreas productoras del Distrito Barinas están situadas específicamente en los Llanos Occidentales, que tiene una extensión de 1.900.000 hectáreas, cubriendo gran parte de la Cuenca Barinas - Apure, ésta cuenca presenta 95 Km2 y abarca dos sub-cuencas separadas por el arco de Santa Bárbara, la sub-cuenca de Barinas que cubre la mayor parte de la cuenca a través de los Estados Barinas y Apure, y La Uribante situada al oeste de Apure. De esta manera, queda conformada PDVSA División Boyacá con operaciones en dos entidades federales específicamente: Barinas y Apure. Sin embargo, sus procesos de manejo del crudo se extienden a través de las diferentes estaciones reforzadoras ubicadas a lo largo del el Oleoducto de 20 pulgadas que posee una longitud total de 667Km, y recorre los estados Apure, Barinas, Portuguesa, Yaracuy y Carabobo, donde se industrializa en la Refinería El Palito. 24
  • 30. Figura 2. Ubicación geográfica de PDVSA División Boyacá. Fuente: PDVSA División Boyacá. PDVSA DISTRITO BARINAS, actualmente se encuentra ubicada en la ciudad de Barinas, Estado Barinas, en la Avenida Orlando Araujo, Campo La Mesa; quedando ubicada dentro del holding Exploración y Producción. Figura Nº 4: Ubicación de PDVSA División Centro Sur Figura 3. Ubicación geográfica de PDVSA Distrito Barinas, División Boyacá. Fuente: PDVSA División Boyacá RESEÑA HISTÓRICA DE PETRÓLEOS DE VENEZUELA S.A DIVISIÓN BOYACÁ En el Estado Barinas la industria petrolera se inicio en junio de 1930 con la perforación del pozo Uzcátegui-1X, llevado a cabo por la empresa Zamora Venezuela Petroleum Company, la exploración en ese pozo fue 25
  • 31. suspendida por problemas operacionales en marzo de 1934, fue hasta el 1942 cuando la Socony Vaccum Oil Company, reinicia la perforación con resultados satisfactorios. En agosto de 1947, se une la explotación del pozo Silvestre-2 en el municipio Torunos, con una producción de 2800 barriles diarios. En 1953, la Sinclair Venezuela Oil Company, perforo con éxito el pozo Sinco-1 y logra una producción diaria de 1000 barriles, se desarrollaron los campos San Silvestre y Sinco-1, con 35 pozos productores, de los cuales 18 corresponden al Campo Silvestre y 17 a Campo Sinco. En 1960, la misma empresa perforo el pozo Nutria-2 en el Campo Nutrias, descubriéndose hidrocarburos con gravedad de 11°API y un alto porcentaje de agua, lo que para la época no era comercial por lo que es abandonado al poco tiempo. En 1961 la Mobil Oil Company perfora el pozo Hato-1 a unos 38 kilómetros al sur de la ciudad de Barinas y vecino de campo Sinco. En 1977, con la nacionalidad petrolera, las 14 empresas operadoras que existían para ese momento pasan a ser propiedad de la República. En 1978, se firma el registro mercantil de Corpoven filial de Petróleos de Venezuela y el año siguiente la casa matriz le asigna a la nueva empresa las áreas operacionales integradas, entre las que se encuentra la de 26
  • 32. Barinas donde seguirá la extracción de crudos en campos ya existentes como: Sinco, Silvestre, Mingo, Maporal, Silván, Hato y Páez. En el año 2004, debido al alto valor estratégico del Estado Barinas para la Cooperación de país se realiza la transformación del Distrito Barinas en la División Centro Sur, actualmente División Boyacá, conformado por: Barinas, Apure, Cojedes y Portuguesa y parte de Carabobo. PDVSA División Boyacá, realiza actividades de perforación, explotación, manejo y almacenamiento en los yacimientos petrolíferos de crudos livianos y medianos, ubicados en los llanos occidentes, en los Estados: Barinas y Apure, abarcando una superficie aproximada de 280 Km 2. El transporte hasta la refinería El Palito ubicada en el Estado Carabobo se realiza por el oleoducto de 20”, La Victoria-Guafita-Silvestre-El Palito, atravesando los Estados: Apure, Barinas, Portuguesa, Yaracuy y Carabobo (643 Km). En el 2009, PETROLEOS DE VENEZUELA, S.A, y REPSOL EXPLORACION, S.A. suscribieron un contrato de compra-venta de la Licencia para la Exploración y Explotación de Hidrocarburos Gaseosos No Asociados Y Derechos Relacionados- Área Barrancas, asimismo, la superintendencia de Operaciones de Gas perteneciente a PDVSA División Boyacá, realiza operaciones de Exploración y Producción de Gas, en el Área de Barrancas ubicada en la jurisdicción de los Municipios Alberto 27
  • 33. Arévalo Torrealba y Cruz Paredes del Estado Barinas; Guanare, San Genaro de Boconoito y Antonio José de Sucre del Estado Portuguesa y boconó del Estado Trujillo, con una extensión aproximada de 1970 Km 2. Visión Ser reconocido como líder de creación de valor en el negocio de producción de hidrocarburos, a través del aprovechamiento óptimo de sus yacimientos, la eficiencia e introducción oportuna de nuevas tecnologías. Con personal de primera, preparado y motivado, preservando su integridad y la de los activos, en total armonía con el medio ambiente y el entorno. Misión Maximizar la explotación de reservas de hidrocarburos de una manera eficiente y rentable, interactuando constructivamente con las estructuras productivas, en armonía con el medio ambiente y promoviendo el crecimiento socioeconómico de la región y del país. Objetivo General de PDVSA - Distrito Barinas Explorar y Producir crudos e hidrocarburos en el ámbito Nacional e Internacional. 28
  • 34. Objetivos Específicos de PDVSA - Distrito Barinas – Mantener y aumentar el potencial de producción de hidrocarburos, asegurándose en todo momento la operatividad del proceso productivo. – Realizar actividades de exploración, refinación, transporte y comercialización nacional e internacional en materia de crudo, gas natural y productos refinados derivados de los hidrocarburos que el país requiere. – Procurar fuente de empleo para la comunidad nacional. – Contribuir al desarrollo integral de país, mediante la optimización de recursos materiales y humanos. Estructura Organizativa de PDVSA División Boyacá 29
  • 35. Figura 4. Estructura Organizativa de PDVSA División Boyacá. Fuente: PDVSA División Boyacá. FUNCIONES DE LA SUPERINTENDENCIA DE OPERACIONES DE GAS La Planta de Tratamiento de Gas Sipororo surge en el año 1996 se concluye la perforación y pruebas de producción del primer pozo exploratorio del yacimiento, denominado Sipororo- 01. En Agosto de 2001 Repsol YPF obtiene licencia de exploración y explotación de hidrocarburo gaseosos no asociado (gas libre de área barrancas) con duración de 5 años de explotación y 30 años adicionales de explotación, firmándose en noviembre de 2003 un contrato de compra y venta de gas metano entre Repsol-YPF Venezuela S.A. y Energing ESP de Venezuela C.A. (Termobarrancas); soportado en un proyecto de generación de electricidad hasta de 450 MW, mediante el suministro de 80 MMPCED de gas. 30
  • 36. En Septiembre de 2005 se dio inicio a la fase de Producción Temprana, la cual consistió en producir un promedio de 20.5 MMPCED para la generación de 80 MW de electricidad con la producción del pozo SIP-2X que produce de manera continua desde Septiembre de 2005 hasta el año 2007 un promedio de 20.5 MMPCED con una presión de fondo fluyente promedio de 4100 lpc y presión en cabezal de 3300 lpc. En el año 2007 se dio terminación a la etapa de producción primaria con la puesta en operación de la Planta de Tratamiento de Gas Obispo (PTG- OBP) y la Planta de Generación Eléctrica Barrancas con una generación promedio de 160MW y una demanda de gas de 38MMPCED la cual se logra cumplir con la puesta en producción de pozo SIP- 3X con 14.5 MMPCED y el aumento de producción de SIP-2X a 24.5 MMPCED A partir del 07 de Febrero de 2010 PDVSA CENTRO SUR, hoy DIVISIÓN BOYACÁ toma el control de todas las actividades del Campo Sipororo y garantiza su continuidad ya que la totalidad de la producción de gas obtenida de dicha operaciones es utilizado para la generación de energía eléctrica que esá siendo incorporada al Sistema Eléctrico Nacional, hasta la actualidad el sistema de producción es de generación de 160MW y la producción de 38MMPCED. La Planta de Tratamiento de Gas Sipororo-01 tiene como objetivo separar el flujo que proviene de los pozos productores, este pasa por el 31
  • 37. separador V-200 donde separa la corriente de producción en sus fases gas y líquido a las condiciones de operación de la red (presión entre 600 y 950 psig y temperatura entre 70 y 105 °F). El separador V-200 tiene capacidad para retener baches de líquido que se formen en la línea de recolección. El máximo volumen de gas que maneja el V-200 es de 48 MMPCED y actualmente procesa aproximadamente de 38 MMPED, los cuales son necesarios para abastecer el consumo de la termoeléctrica. Luego del separador, el flujo para efectos de fiscalización pasa por un medidor de flujo (Registrador circular marca Bartom FR-200), que usa un sistema de medición de placa orificio para luego ser enviado a la planta de tratamiento de Obispo (PTG-OBP-01) vía gasoducto. El gas que se envía al gasoducto Sipororo / Obispo entra a un medidor de orificio (FE-140) para cuantificación Antes de verter el líquido en los tanques, la corriente pasa por una bota de gas o „gas boot” (V-400), que es básicamente un sifón para prevenir la entrada de volúmenes excesivos de gas a los tanques atmosféricos que pudieran hacerlos colapsar por exceso de presión. Actualmente el líquido (agua y condensado) descargado por los distintos sistemas de separación a lo largo del proceso de tratamiento de gas es conducido a los tanques atmosféricos de almacenamiento T-410, T-420, T- 430 y T-440 con capacidad nominal de 600 BLS, cuya producción diaria promedio es de 470 BLS/D. El líquido es descargado de los tanques hacia 32
  • 38. camiones cisternas para ser transportados hasta el sitio de disposición final (Estación de Flujo Silván). Sin embargo, en los últimos meses se ha observado un incremento en la producción de líquido, por lo que ha sido necesario incrementar los viajes de transporte de líquido en la cantidad de dos (2) o tres (3) cisternas diarios (2 viajes) para un total de diez (10) cisternas semanal (10 viajes), de los cuales en su mayoría el despacho es de agua de producción. Estos trasegados se realizan con la finalidad de mantener disponibilidad de los tanques de almacenamiento y así tener flexibilidad operacional ante algún contratiempo, lo que ha generado un incremento en los costos. En este mismo orden de ideas, la Planta de Tratamiento de Gas Obispo- 01 se encarga de recibir todo el gas enviado de la Planta de Tratamiento de Gas Sipororo-01 para realizar una segunda separación de las fases Gas- Líquido, una vez separado el gas se calienta hasta 180 °F para ser entregado a la planta turbogeneradora. El proceso en esta planta, consiste en que el gas enviado de la PTG-Sipororo es recibido a una presión de 550 Psia, una vez recibido pasa al Slug Catcher, donde se realiza la primera separación Gas-Líquido. El gas separado en el Slug Catcher pasa por dos válvulas PCV donde se regula la presión de entrada de 550 psia a 450 psia y luego es enviado a los depuradores 30-V-301 y 30-V-401 para continuar con una segunda 33
  • 39. separación, mientras que el liquido es enviado al flash tank para retirar el gas presente en el líquido (desgasificar), una vez desgasificado, el liquido es enviado de nuevo a la tubería de condensado que va hacia los tanque 40-TK-002A y 40-TK-002B para su almacenamiento. El gas que sale de los depuradores es enviado a los calentadores 31-E- 301 y 31-E-401, conectados en paralelos y con capacidad de 20MMPCED, donde es calentado hasta una temperatura de 180°F. Una vez calentado este gas es enviado a la planta turbogeneradora a las condiciones de 450 psia y 180°F para la generación de energía. Planta de Tratamiento de Gas esta ubicada en la jurisdicción de los municipios Alberto Arvelo Torrealba, Obispo y Cruz Paredes del Estado Barinas; Guanare, San Genaro de Boconoito y Antonio José de Sucre del Estado Portuguesa y Municipio Boconó del Estado Trujillo con una extensión aproximada de 1970 Km2. Procesos que realizan Petróleos de Venezuela S. A. Exploración y Producción: es el primer eslabón de la cadena, el cual se ubica en aguas arriba del negocio. De esta fase depende el hallazgo de hidrocarburos (gaseosos y no gaseosos) en el subsuelo Exploración y Producción 34
  • 40. Refinación: proceso que se encarga de la transformación de los hidrocarburos en productos derivados. Refinación Comercialización: último eslabón de la cadena productiva. En esta etapa se establecen las fórmulas de precios que reflejan las variaciones del mercado para garantizar precios e ingresos justos para el pueblo venezolano. Comercialización Gas: Con unas reservas probadas por 147 billones de pies cúbicos, Venezuela es una de las potencias mundiales del sector de hidrocarburos gaseosos. 35
  • 41. Ubicación Geográfica Mapa Estructural Tope Formación Gobernador Contornos en TWT ms. Figura 5. Ubicación de los pozos de gas (vista en relieve) de PDVSA División Boyacá. Fuente: PDVSA División Boya 36
  • 42. Figura 6.Mapa de ubicación de los pozos de gas de PDVSA División Boyacá. Fuente: PDVSA División Boyacá. Misión Operara en forma eficiente y realizar los mantenimientos predictivos, correctivos y preventivo de los equipos de superficie que garantizan la explotación de los yacimientos de gas del Campo Sipororo en forma estratégica y segura en concordancia con la política de protección ambiental. Visión Mantener la operación de la Planta de Tratamiento de Gas SIP-01, y garantizar el suministro del mismo como combustible que sustenta el 37
  • 43. turbogenerador de 160MW, que son entregados al sistema eléctrico nacional. Objetivo General Operación y mantenimiento que garantice la producción de gas para abastecer la planta generadora de electricidad (Termobarrancas). Objetivos Específicos Operación de quipos de superficie para producción de gas. Mantenimiento de los equipos instalados en la planta. Mantener la producción de gas. Operar de forma eficiente para evitar paros atribuibles en la planta de generación eléctrica. Supervisar procesos de producción. Controlar las variables del proceso. Registrar las variables del proceso. 38
  • 44. 39
  • 45. CAPITULO II APORTE A LA ORGANIZACIÓN 2.1 Descripción del Problema Práctico La Planta de Tratamiento de Gas Sipororo, ubicada en el sector las Tinajitas del Municipio San Genaro de Boconoito del Estado Portuguesa, es una de las Superintendencia adscrita a PDVSA, la cual es una corporación encargada de separar el gas y tratarlo, cuyo objetivo principal es producir gas, y utilizarlo para la generación de energía eléctrica. La Planta antes mencionada cuenta con un área de construcción de 240,00 m2 aproximadamente, esta estructura forma parte de las edificaciones existentes en la planta, por lo que requiere de un proyecto de edificación, que cumpla con todas las especificaciones técnicas requeridas en esta área. Dicho proyecto a ejecutar es la construcción de una edificación para los talleres Mecánico y de Soldadura, para los trabajadores de dicha planta, la cual tendrá un área de 200 m2 aproximadamente, a través de un sistema constructivo (25 m x 8 m) y será de estructura metálica el cual consta de dos 40
  • 46. talleres distribuidos de la siguiente manera: El taller uno (1), consta de una (1) oficina y una batería de baños donde se incluye vestidores. El taller dos (2), consta de una (1) oficina, núcleo de sanitarios (damas y caballeros), cumpliendo con las exigencias mínimas para cada área específica. Además de la construcción de áreas exteriores requeridas como patio, construcción de pared perimetral, contara con los servicios básicos: red de instalaciones sanitarias y red de instalaciones eléctricas. Debido, a la situación anteriormente presentada se plantea el diseño y cálculo de las instalaciones de Construcción Civil en la Planta de Tratamiento de Gas Sipororo, con el propósito de darle inicio al proyecto y a su vez agilizar su ejecución. Donde el diseño y cálculo estará basado en las normas mínimas establecidas que garanticen la función y factibilidad del proyecto. Cabe destacar que se requiere el diseño de estructuras metálicas y obras de concreto, además de los cálculos de los diámetros y las alturas y material a utilizar. Por tanto; el diseño de la red sanitaria, comprenderá el cálculo de la pérdida de carga disponible, la pérdida de carga por tramos considerando los accesorios, el cálculo de las presiones de salida, permitiendo conocer los puntos críticos de la red con mayor presión, la presión mínima de salida, las velocidades máximas permisibles por cada tubería y las diferencias de altura, así como el diseño de la tubería, diámetros y material a utilizar, entre otros. Una vez obtenidos estos datos, se logrará un correcto dimensionamiento de las tuberías y accesorios adecuados a la instalación del problema en estudio. 41
  • 47. 2.2 Objetivos Objetivo General Desarrollar la propuesta del Diseño y cálculo de Taller Mecánico y de Soldadura, en la Planta de Tratamiento de Gas Sipororo, ubicado en el sector las Tinajitas del Municipio San Genaro de Boconoito del Estado Portuguesa. Objetivos Específicos Determinar la necesidad del diseño y cálculo de la construcción civil del Taller Mecánico y de Soldadura. Diseñar la estructura de los talleres. Calcular la estructura de los talleres Mejorar la infraestructura de la organización. 42
  • 48. 2.3 Justificación Todo sistema educativo requiere de la construcción de una estructura solida, que cumpla con las especificaciones técnicas requeridas para el buen funcionamiento del mismo, brindando confort y bienestar a la comunidad en general. Entre los centros educativos evaluados e inspeccionados por FEDE, se encuentra la Escuela Técnica Robinsoniana Eleazar López Contreras (E.T.I.R.), con una población estudiantil de 1330 alumnos de nivel técnico y profesional. Cabe destacar que dentro de las edificaciones existentes del plantel, se encuentra un área (antigua casa del director), donde funcionan aulas y talleres para el básico de construcción civil, la cual su estructura se encuentra muy deteriorada, haciéndola no apta para impartir educación en el área especificada. Por lo tanto, la escuela presenta la necesidad de una estructura adecuada para los talleres de Construcción Civil, donde FEDE propone la construcción de un proyecto de edificación tipo STAC (Sistema Constructivo de concreto armado), que cumpla con todas las especificaciones técnicas requeridas en esta área. Para ello, FEDE Táchira, diseña el proyecto de los Laboratorios de Construcción Civil, donde la institución por ser una sala técnica encargada de la inspección y administración de las obras educativas, no cuenta con los 43
  • 49. cálculos de las instalaciones sanitarias, los cuales son requeridos para la culminación e implantación del nuevo proyecto. Por tanto, la propuesta presentada busca brindar el diseño adecuado de las redes de distribución sanitarias para la nueva edificación, ajustándose a la implantación de la estructura en el terreno, el cual dará solución a la problemática existente y agilizara la ejecución de dicho proyecto. 2.4 Marco Referencial Reseña histórica La evolución de la arquitectura de edificaciones educativa está íntimamente relacionada con la enseñanza adoptada en cada época; en Venezuela desde los primeros grupos escolares se manifiesta una renovación en el manejo de los estilos arquitectónicos, tratando de implantar una alternativa al eclecticismo que caracteriza a la arquitectura venezolana de la época republicana, en la que se podrá definir una transmisión ya que se trata de conciliar el viejo enfoque y las condiciones impuestas por la modernidad conjugando renovación e identidad en la arquitectura. El edificio escolar es el reflejo de la política de educación, en un momento determinado. En Venezuela hasta 1936 el concepto de edificio escolar era generalmente aplicado a cualquier vivienda bien o mal adaptada para este fin. A partir de esta fecha y hasta 1948 en el marco de un proceso político de 44
  • 50. apertura democrática ocurre un cambio significativo y profundo en la concepción de la educación educativa. Se realiza la mayor inversión en construcción de escuelas hasta la fecha. Las escuelas construidas en este periodo continúan siendo símbolos del progreso en educación y aunque han sido apocadas por el vertiginoso desarrollo urbano. Sobre pobladas y poco protegidas, aun representan para los arquitectos y educadores venezolanos, enseñanzas vigentes sobre el significado edificio de una comunidad. En 1958 año que marca el inicio del actual periodo democrático y con el propósito de llevar la educación hasta las regiones más alejadas del país. Se desarrolla un proceso de racionalización, normalización de espacios y sistemas constructivos que permitieran crear proyectos tipos adaptados a los distintos niveles educativos y matriculas que pudieran ser implementadas en cualquier terreno. Por ello, Para 1976 se crea la Fundación de Edificaciones y Dotaciones Educativas -FEDE- con el objetivo de concentrar en un organismo la atención integral del edificio escolar en Venezuela. Actualmente siendo la organización del Estado Venezolano encargada de atender las plantas física educativa a nivel nacional. De acuerdo a la Fundación de Edificaciones y Dotaciones Educativas, en un texto extraído en línea dice que: FEDE elabora proyectos diseñados de acuerdo a las Normas y especificaciones para Edificios Educativos aprobados por el Ministerio del Poder Popular para la Educación, conforme a los requerimientos de 45
  • 51. ubicación geográfica y matriculas, desde el nivel de educación inicial (el cual contempla los niveles de maternal y preescolar) hasta básica, educación media y diversificada, escuelas técnicas y la modalidad de educación especial, tanto en zonas urbanas como rurales. (FEDE, 2008). Por lo tanto; es importante destacar que en Venezuela el instituto que rige los proyectos diseñados para la construcción de edificaciones educativas es FEDE, atendiendo la planta física educativa nacional y a la vez garantizando a las comunidades espacios seguros, funcionales y confortables, con la finalidad de fortalecer el proceso educativo. 2.4.1 Marco teórico Según el Manual de Sistemas Constructivo en Edificaciones Educativas elaborados por Gerencia de Proyecto de la Fundación de Edificaciones y Dotaciones Educativas –FEDE CENTRAL-, señala que: La Fundación de Edificaciones y Dotaciones Educativas F.E.D.E; ha desarrollado proyectos con tipologías constructivas modulares y compactas para los diferentes niveles educativos existentes que permitan la formación del naciente ciudadano, un ciudadano más responsable y solidario, con modelos de vida emprendedores que impulsan a nuestra Republica soberana hacia las nuevas formas de desarrollo endógeno y sostenible. 46
  • 52. Por lo tanto; la propuesta de las instalaciones sanitarias, debe diseñarse de acuerdo al sistema constructivo del proyecto en estudio, siendo el mismo implementado por un sistema constructivo Stac. La Fundación de Edificaciones y Dotaciones Educativas en Venezuela indica que: El sistemas constructivos Stac, es un sistema diseñados para Educación Inicial, Básica y Media Diversificada, constituidos por pórticos ortogonales y losas nervadas de concreto armado para una, dos y hasta tres plantas en una crujía, con techo a dos aguas. La matrícula, así como el nivel educativo podrá variar en función de la necesidad y los requerimientos de las “Normas y Recomendaciones para Edificaciones Educativas”. La distribución de espacios y tipología de estos se adaptara a la requerida. Donde el tamaño de la edificación es variable según la implantación ya que pueden ir incluyéndose módulos a lo largo hasta un total máximo de 10 para edificios de un piso y para edificios de dos y tres pisos la edificación varia de 7 a 11 módulos estructurales, cuyas dimensiones son de 3.60m x 7.20m por modulo, volados en pasillo 2.20m, volado posterior 1.20m, borde de losa de pisos laterales y posteriores 0.60m y una altura entrepiso de 3.35m. Según el Manual Instructivo para el Uso y Mantenimiento de la Planta Física Escolar – FEDE -, hace énfasis a los siguientes conceptos: Instalaciones sanitarias: Es un conjunto de sistemas que se prevén en las edificaciones para garantizar la salubridad de las mismas además de brindar comodidad y confort a los usuarios. Donde el mal funcionamiento 47
  • 53. de la instalación sanitaria conlleva al escape de gases, vapores, olores indeseables, insectos y roedores, desde las cañerías, lo que constituye peligro de contaminación y riesgo para la salud. Las instalaciones sanitarias abarca los sistemas: red de distribución de agua potable, red de distribución de agua servida, ventilación cloacal y la red de distribución de aguas pluvial. Red de Distribución de Agua Potable: La conforma el conjunto de tuberías destinadas a surtir de agua a cada uno de los artefactos que la requieran. Este sistema se instala generalmente embutido en los pisos y paredes del edificio. En los exteriores se colocan enterrados. Son parte de la red los accesorios, conexiones y válvulas necesarias para su regulación y operación. Red de recolección de Aguas Servidas: Este sistema está conformado por tubos horizontales y verticales que recolectan piso a piso el agua ya utilizada y la conduce fuera del edificio. Entre los elementos más importantes de esta red, están los registros que sirven para la limpieza a las conducciones, y los sellos hidráulicos (sifones), encargados de evitar el paso de los malos olores a los ambientes en que están instalados. Este sistema se instala en embutido en los pisos de los edificios. En las plantas bajas se pueden instalar enterrados. En casos particulares se pueden observar la tubería a la vista, colgada de los pisos superiores. Ventilación Cloacal: Tiene la finalidad de preservar los sellos hidráulicos y mantener en el interior de las cloacas la presión atmosférica, y por ende, el equilibrio dentro y fuera de las tuberías. El sistema lo compone el conjunto de tubos que comunican la instalación interna (bajantes y ramales de agua servidas) con el exterior. Red de Recolección de Aguas Pluviales: Tienen las mismas características de las aguas servidas, la diferencia estriba en el origen y cantidad de las aguas conducidas, ya que estas provienen de la lluvia. En edificaciones viejas pude observarse, de hecho, la unión de las aguas 48
  • 54. negras y pluviales en una misma red de tuberías. Este sistema se denomina UNITARIO, y hoy en día está prácticamente en desuso. De acuerdo, a los conceptos antes mencionados se puede tener una idea clara de las distintas redes que contiene las instalaciones sanitarias en una edificación, tomando en cuenta para el diseño y calculo las mismas. Según el Manual de los Criterios de Diseño y Construcción para Instalaciones Sanitarias en Escuelas, guía realizada por la Fundación de Edificación y Dotaciones Educativas (FEDE), basada en la Gaceta Oficial N°4044 de Instalaciones Sanitarias de la Republica de Venezuela, señala los diferentes criterios que se deben tomar en cuenta en cada red de las instalaciones sanitarias. Especificando para cada una de ellas lo siguiente: EN AGUAS CLARAS: Para garantizar el servicio de aguas blancas en la edificación es necesario definir el sistema que se va a colocar o en el cual se va a incorporar una nueva edificación. Donde los principales sistemas de distribución utilizados en Venezuela son: -Sistema de Aducción Directa: es utilizado cuando el abastecimiento de agua es garantizado por la red local, es decir es continuo y mantiene una presión mínima adecuada. -Sistema de Distribución por Gravedad desde un Tanque Elevado: se emplea en sectores donde el abastecimiento de agua no es continuo o carezca de presión adecuada. La altura del tanque (nivel medio de agua) se debe definir en función de la carga necesaria para abastecer al sistema. 49
  • 55. -Sistema Combinado de Estanque Bajo, Bomba y Estanque Elevado: se utiliza cuando el servicio no es continuo y la presión de la red local no es suficiente para llenar el estanque elevado. -Sistema con Equipo Hidroneumático: se emplea donde el abastecimiento no garantice presión suficiente para el llenado del estanque elevado y se desea mantener una presión adecuada. El sistema cuenta con un tanque compensador que garantiza la presión necesaria para el sistema. -Sistema de Abastecimiento por Cisternas y Fuentes Naturales: cuando no existe red de abastecimiento en la zona, se usa el sistema mencionado, los estanques a utilizar deberán ubicarse en lugares cercanos a la vía de acceso de los camiones cisternas para facilitar su llenado. EN AGUAS SERVIDAS: Para garantizar la disposición final de las aguas servidas producida en la edificación es necesario definir el sistema que se va a colocar o en el cual se va a incorporar una nueva edificación. Los principales sistemas de distribución utilizados en Venezuela son: -Sistema de red local: es el sistema más común, en él se puede descargar directamente. -Sistema de Tanque Séptico y Sumidero: es un sistema que consiste en depositar las aguas servidas en el tanque séptico para luego ser llevadas por medio de tuberías de rebose hasta el sumidero. Para la construcción de este sistema es necesario conocer el nivel freático del terreno y la rata de percolación, con la finalidad de conocer la permeabilidad del terreno. En caso que la rata de percolación sea mayor de 30 minutos deberá utilizarse otro sistema. -Sistema Zanja de Absorción: se utiliza cuando la rata de percolación es mayor de 30 minutos, la única condición necesaria es tener el terreno necesario y con las condiciones necesaria para el buen funcionamiento de dicho sistema. -Sistema de Planta de Tratamiento: es basado en la recolección y tratamiento de las aguas servidas en una planta y mediante procesos 50
  • 56. físico-químicos, se realiza un tratamiento previamente al agua, para luego descargarse en una fuente natural. Por lo tanto, de acuerdo los sistemas de distribución y recolección que indica el manual para garantizar los servicios en aguas claras y aguas servidas se tomará el sistema que se adapte más a la nueva edificación. Siendo para la distribución de aguas claras un sistema por gravedad desde un tanque elevado ya que la Escuela Técnica Robinsoniana “Eleazar López Contreras”, cuenta con un tanque a una altura aproximada a 17m con respecto al nivel del terreno donde se va a realizar el proyecto y el mismo suministrara el agua a la nueva edificación. Así como para la recolección de las aguas servidas se realizará a través de un sistema de red local ya que las aguas de descargaran directamente al recolector del plantel. De acuerdo; al Libro Sistemas de Distribución de Agua Potable en Edificios. Diseño y Calculo. Tomo 3 de Gustavo Tata señala: “Se entiende por dotación diaria, la cantidad total de agua que requiere un inmueble para que los seres que en el habitan puedan satisfacer sus necesidades, así como los requerimientos de agua que pudieran tener los ambientes en que ellos se desenvuelven”. 1993, pág. 32. 51
  • 57. 2.4.2 Marco legal Según el artículo 110 de la Gaceta Oficial N°4044 indica: Las dotaciones de aguas para edificaciones destinadas a instituciones de uso público o particular, se determinaran de acuerdo con las cifras especificadas en el artículo para centros asistenciales, o planteles educacionales y según la que le corresponda se tomara la dotación. De acuerdo a la norma, se tomará la dotación que corresponda al plantel donde se va a realizar la propuesta, siendo este un plantel educativo con alumnado externo. Según el Manual de los Criterios de Diseño y Construcción para Instalaciones Sanitarias en Escuelas, basados en la Gaceta Oficial N°4044 de Instalaciones Sanitarias, señala los diferentes criterios que se deben tomar en cuenta en cada red de las instalaciones sanitarias. Especificando para cada una de ellas los materiales a utilizar: EN AGUAS CLARAS, AGUAS SERVIDAS Y AGUAS DE LLUVIA: Los materiales a emplear deberán ser nuevos de primera calidad y de marcas de fábricas reconocidas, que cumplan con las siguientes normas: COVENIN (Comisión Venezolanas de Normas Industriales). ASA (American Standard Association). ASTM (American Society For Testing And Materials). AWWA (American Water Works Association). Cualquier otra norma internacionalmente reconocida. 52
  • 58. Si las especificaciones se hacen en referencia a publicaciones de fabricantes determinados o de estilos y características de productos de algún fabricante, se debe entender que dicha referencia se hace a título informativo, pudiéndose usar otros productos similares, previa aprobación. Para las aguas claras: si se decide colocar tuberías de Hierro Galvanizado (HG) debe cumplir ASTM A-53, con conexiones de hierro maleable galvanizado roscado, ASA 8, 16, 3 de 150 lbs/in². En caso de usar tuberías de PVC (Policloruro de Vinilo) y el CPVC (Policloruro de Vinilo Clorado), ASTM D1784, presión de trabajo 35.15 Kg/cm². Las conexiones y accesorios Schedule 80, especificaciones ASTM D2466/D2467. Las conexiones deben ser realizadas por medio de soldadura líquida ASTM D2564. Las válvulas a utilizar deberán estar de acuerdo con las normas de la Manufacturen`s Standarddition Society (MSS), para las presiones específicas exigidas y serán de extremo roscado, 8.8 Kg/cm², (125 psi). SWP o 14 Kg/cm² (200psi) WOG. Cuerpo de bronce, cuna sólida o disco doble con asiento paralelo o inclinado, sombrete roscado y vástago estacionario de rosca interior. Para las aguas servidas y de lluvia: Las tuberías a usar son de PVC (Policloruro de Vinilo), COVENIN 656, presión de trabajo 50 psi. Las conexiones deben ser realizadas por medio de soldadura líquida ASTM D2564. De acuerdo al mismo Manual de los Criterios de Diseño y Construcción para Instalaciones Sanitarias en Escuelas, basados en la Gaceta Oficial N°4044 de Instalaciones Sanitarias dice que: 1.- Para el diseño de las instalaciones sanitarias en lo que se refiere a las aguas claras debe considerar los siguientes elementos: 53
  • 59. - Debe determinarse la sumatoria de las unidades de gastos por pieza según Norma Sanitaria. - Para la determinación de los diámetros de las tuberías debe estimarse las perdidas localizadas producidas por las conexiones y válvulas, así como también las pérdidas de energía por el efecto de fricción en el interior de los tubos. - La variación de los diámetros en el proyecto será de acuerdo a los cálculos realizados. - Es una condición necesaria que la red sea diseñada tomando en cuenta los valores mínimos y máximos, tanto para las perdidas por fricción así como para las velocidades. Aguas Claras en Interiores: La instalación del sistema de abastecimiento de aguas claras en los interiores debe de realizarse tomando en cuenta lo siguiente: - Debe colocarse las tuberías y conexiones según lo especificados en el proyecto o siguiendo los lineamientos de las Normas respectivas. - Toda pieza sanitaria debe estar acompañada de una llave de arresto para facilitar las reparaciones. - Las tuberías serán de ¾” como mínimo. Aguas Claras en Exteriores: Las instalaciones sanitarias de aguas claras en los exteriores de los edificios debe de realizarse según los siguientes criterios: - Todas las tuberías y conexiones deberán probarse según las Normas Venezolanas vigentes antes de taparlas. - La colocación e instalación de las tuberías, conexiones y accesorios deben realizarse según lo indican las Normas y las especificaciones de los fabricantes. - Retiros mínimos en tuberías enterradas: Paralelas: Horizontalmente A.B. 1.00 m de A.S. ó A.LL Verticalmente A.B. 0.25 m encima de A.S. ó A.LL 54
  • 60. Si se cruzan A.B. 0.15 m sobre A.S. ó A.LL - Antes de ejecutar cualquier obra de instalaciones sanitarias, debe verificarse su ubicación y medida con las obras de arquitectura o cualquier otra obra a realizar. - En caso de existir tanques se recomienda revisar las tuberías de servicio, las de rebose y las tuberías de limpieza, para verificar si se encuentran obstruidas y se procederá a sustituirla. - Para incorporar un nuevo edificio a la red de aguas claras existente, se debe tomar en cuenta la distancia y la ubicación del nuevo edificio para estimar las pérdidas tanto localizadas y por fricción que puedan disminuir las presiones necesarias para el correcto funcionamiento del sistema en interiores. - En caso de Proyectos nuevos deben tomarse en consideración la presión del agua en la zona, la ubicación de la red de acueductos, la frecuencia del servicio, de manera de considerar la red más adecuada a diseñar. 2.- Para el diseño de las instalaciones sanitarias en lo que se refiere a las aguas servidas se debe considerar los siguientes elementos: - El dimensionado de los ramales de desagüe se debe calcular tomando como base el gasto relativo que podrá descargar cada pieza, denominado Unidad de Descarga, de acuerdo con las Normas Sanitarias vigentes. - Los diámetros de los ramales de desagüe que se conectará directamente a dichas cloacas, se calcularán de acuerdo con el número de unidades de descarga y de acuerdo con la pendiente con que sea instalada. - Es una condición necesaria que la red sea diseñada tomando en cuenta los valores mínimos y máximos, tanto por la capacidad así como para las velocidades. 55
  • 61. - El diámetro del conducto no podrá ser menor que el de cualquiera de los orificios de descarga de la pieza. - En el caso de Proyectos nuevos deberá ubicarse la red de distribución local, preferiblemente una boca de visita en la que pueda realizarse la incorporación al sistema. Aguas Servidas en Interiores: La instalación del sistema de recolección de aguas servidas en los interiores debe de realizarse tomando en cuenta lo siguiente: - Debe colocarse las tuberías y conexiones según lo especificados en el proyecto o siguiendo los lineamientos de las Normas respectivas. - Los empalmes entre conductos y ramales se harán a un ángulo no mayor de 45º. - Cambios de dirección: Horizontal a Horizontal ángulo 45º. Horizontal a Vertical Codo 45º + Yee 45º ó Tee sencilla o doble. Vertical a Horizontal Codo 90º ó 2 codos 45º. - Toda pieza sanitaria debe de contar con un sifón. - Se debe colocar tapones de registro para prever sitios visitables cuando se vaya a reparar o dar mantenimiento. Se coloca para que abra en dirección opuesta al flujo. - Es recomendable la colocación de centros de piso en los baños y en cualquier área que se crea necesario. Ventilación Cloacal: - Se debe usar tuberías de PVC no reforzada para instalaciones empotradas en pared, en caso de colocarse a la vista; y en caso de tener longitudes grandes es recomendable la utilización de hierro galvanizado. - Todas las piezas sanitarias deben ser ventiladas, utilizando ventilación: simple, común, húmeda, en conjunto o combinada. 56
  • 62. - Los tramos horizontales de las tuberías de ventilación deberán quedar 15 cm por encima del nivel de desbordamiento de la pieza sanitaria más alta a la cual ventila. - Las tuberías de ventilación deben tener una pendiente uniforme no menor de 1%. Aguas Servidas en Exteriores: Las instalaciones sanitarias de aguas servidas en los exteriores de los edificios debe de realizarse según los siguientes criterios: - La colocación e instalación de las tuberías, conexiones y accesorios deben realizarse según lo indican las Normas y las especificaciones de los fabricantes. - Retiros mínimos en tuberías enterradas: Paralelas: Horizontalmente A.B. 1.00 m de A.S. ó A.LL Paralelas Verticalmente A.B. 1.00 m de A.S. ó A.LL Si se cruzan A.B. 0.15 m sobre A.S. ó A.LL - Antes de ejecutar cualquier obra de instalaciones sanitarias, debe verificarse su ubicación y medida con las obras de arquitectura o cualquier otra obra a realizar. - Todas las salidas de aguas servidas proveniente de una instalación interior debe descargar en una tanquilla de aguas servidas de 0.60x0.60x0.60 (volumen útil). - Es necesario colocar tanquilla cuando: exista cambio de dirección en más de 45º, en todo cambio de rasante, en todo cambio de diámetro, en intervalos no mayores a 30 m. - Los conductores y ramales de desagüe para conducir a la cloaca las aguas servidas deben tener una pendiente mínima de un centímetro por cada metro (1%), para tuberías de Ø4” y de 2% para tuberías de Ø2” y Ø3”. 57
  • 63. - Cuando se incorpore una edificación nueva a la red existente, se debe Chequear los diámetros de las instalaciones en exteriores para verificar si esta cumple con la capacidad máxima de descarga según las Normas Venezolanas. 3.- Para el diseño de las instalaciones sanitarias en lo que se refiere a la recolección de aguas de lluvias se debe considerar los siguientes elementos: - Se debe considerar para el diseño de recolección, conducción y disposición los techos, terrazas, patios, aceras y otras áreas pavimentadas o no. - Para el cálculo de los diámetros de las tuberías se toma en cuenta: el coeficiente de escorrentía (depende de las características de la superficie), el período de retorno de la obra, la duración del evento y la intensidad de la lluvia en la zona. Es una condición necesaria que la red sea diseñada tomando en cuenta los valores mínimos y máximos, tanto por la capacidad a sección plena, así como para las velocidades. Aguas de Lluvias en Exteriores: Las instalaciones sanitarias de aguas de lluvias en los exteriores de los edificios deben de realizarse según los siguientes criterios: - La colocación e instalación de las tuberías, conexiones y accesorios deben realizarse según lo indican las Normas y las especificaciones de los fabricantes. - Retiros mínimos en tuberías enterradas: Paralelas: Horizontalmente A.B. 1.00 m de A.S. ó A.LL Paralelas Verticalmente A.B. 0.25 m encima de A.S. ó A.LL Si se cruzan A.B. 0.15 m sobre A.S. ó A.LL 58
  • 64. - Antes de ejecutar cualquier obra de instalaciones sanitarias, debe de ser verificadas su ubicación y medida con las obras de arquitectura o cualquier otra obra a realizar. - Todas las salidas de aguas de lluvias proveniente de una instalación interior debe descargar en una tanquilla de 0.60x0.60x0.60 (volumen útil). - No se debe descargar las aguas de lluvias en cloacas públicas que no estén diseñadas para recibir aguas de lluvias. - Las tanquillas para la recolección de aguas de lluvias en exteriores deben estar provistos de rejillas de protección contra el arrastre de hojas, papeles, basura, etc. - La pendiente mínima del piso de acabado deberá ser el 1.5%, para grandes superficies drenadas se podrá utilizar una pendiente menor previa justificación técnica. - Todos los bajantes de aguas de lluvias en el caso que existieran deberán descargarse en tanquillas para evitar el empozamiento de agua en la zona. - Es necesario colocar tanquilla cuando: exista cambio de dirección en más de 45º, en todo cambio de rasante, en todo cambio de diámetro, en intervalos no mayores a 30 m. - Los conductores de descarga para conducir a la red las aguas de lluvias deben tener una pendiente mínima de un centímetro por cada metro (1%), para tuberías de Ø4” y de 2% para tuberías de Ø2” y Ø3”. Cuando se incorpore una nueva edificación a la red existente, se debe chequear los diámetros de las instalaciones en exteriores para verificar si esta cumple con la capacidad máxima de descarga según las Normas Venezolanas. - Si no existe una red de recolección de aguas de lluvias en la zona, se descargara a la calle o a la fuente natural más cercana. 59
  • 65. Por lo tanto; la realización de la propuesta, se realizara tomando en cuenta la norma: Gaceta Oficial N 4044 de Instalaciones Sanitarias de la Republica de Venezuela, así como en los criterios de diseño y construcción para instalaciones sanitarias en escuelas basados en la Gaceta antes mencionados los cuales hacen énfasis a los criterios que se deben manejar para la distribución y recolección de las instalaciones sanitarias. 2.5 Investigación y Diagnostico de Necesidades La Fundación de Edificaciones y Dotaciones Educativas (FEDE), lleva a cabo los proyectos educativos y ejecuta su programa de construcciones escolares, buscando garantizar el confort y la seguridad del educando. Así mismo, dota a todas aquellas edificaciones educativas que construye a través de los diferentes sistemas constructivos tipificados y manejados por FEDE clasificados en sistemas urbanos, urbanos periféricos y rurales. Es importante destacar que todos los cálculos son realizados en FEDE central en caracas por gerencia de proyectos y son actualizados cuando se realizan modificaciones a los planos de cada tipo de estructura ya que son implementados en diferentes sectores por las distintas coordinaciones existentes a nivel Nacional o cuando se ajusta una normativa. Por tanto FEDE, coordinación del Estado Táchira muchas veces debe realizar ajustes o replanteos en ciertas partes de la estructura o en instalaciones que la conforman. 60
  • 66. Debido a lo anteriormente señalado es importante acotar que la Fundación de edificaciones y Dotaciones Educativas, tiene una serie de obras inconclusas, en algunos casos por falta de recursos económicos, por incumplimientos de contratos de las constructoras o por proyectos no culminados, debido a que deben ser rediseñadas las instalaciones que forman parte de la estructura para adaptarlas a la implantación de la edificación en el terreno. Ya que los diseños tipificados están realizados bajo una distribución espacial requerida para cada sistema constructivo, por lo tanto este debe modificarse y adaptarse al mismo. Por lo tanto, dentro de los proyectos realizados por la fundación se encuentra los Laboratorios de Construcción Civil en la Escuela Técnica Robinsoniana “Eleazar López Contreras”, bajo un sistema constructivo tipo Stac, el cual requiere de las instalaciones sanitarias para la culminación del proyecto y así realizar su ejecución. Donde se debe diseñar y calcular las redes según las distribuciones internas y externas que la conforman, tomando en cuenta el diseño tipificado para los sistemas constructivo Stac, pero adaptándolos (rediseñándolos) a la implantación del proyecto en estudio. 61
  • 67. REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITECNICA DE LA FUERZA ARMADA BOLIVARIANA NÚCLEO: TÁCHIRA PLANIFICACIÓN DE ACTIVIDADES DURANTE EL PERIODO DE PASANTIAS (16 SEMANAS) 1.2 Actividades Realizadas INSTITUCION: Petróleos de Venezuela Sociedad Anónima, DIRECCION: Avenida Orlando Araujo, Campo La Mesa; quedando PDVSA, División Boyacá ubicada dentro del holding, Exploración y Producción, Barinas, Estado Barinas. AREA DE PASANTIA PROFESIONAL: Operaciones de Gas TELEFONOS: 0281-260.68.10 / 0273-530.84.33. SEMANA Nº: 1 OBJETIVO GENERAL: Conocer y familiarizarse con las instalaciones de la organización FECHA:02/04 al 04/04/2012 OBJETIVOS ESPECÍFICOS ACTIVIDADES LUGAR/FECHA/RESPONSABLE RECURSOS Recorrido de la instalación. Campo La Mesa Conocer instalaciones y Presentación del personal de Recursos Humanos /02-04-2012/ Personal de la Empresa. Asignación de Tutor Industrial: Ing. Johana Colmenarez. Lic. Rafaela Rondón Dialogar con el Tutor Dialogo con el Tutor Industrial sobre las pautas a seguir PTG-Sipororo Industrial. mediante el proceso de las pasantías e información /03-04-2012/ sobre la Organización. Ing. Johana Colmenarez. Investigar sobre la Información sobre la Organización. PTG-Sipororo Computador- Internet Organización. /03-04-2012/ Ing. Johana Colmenarez. Conocer las Normas de Conocimiento de la Norma PDVSA y PTG-Sipororo Normas PDVSA. Normas y Recomendaciones para el Diseño de /04-04-2012/ Edificaciones Educativas. Ing. Johana Colmenarez. Conocer los Sistemas Conocimiento de los distintos sistemas constructivos de PTG-Sipororo Computador-Red PDVSA. Constructivos. tipologías tipo PDVSA. /04-04-2012/ Ing. Johana Colmenarez. 62
  • 68. REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITECNICA DE LA FUERZA ARMADA BOLIVARIANA NÚCLEO: TÁCHIRA PLANIFICACIÓN DE ACTIVIDADES DURANTE EL PERIODO DE PASANTIAS (16 SEMANAS) INSTITUCION: Petróleos de Venezuela Sociedad Anónima, PDVSA. DIRECCION: Avenida Orlando Araujo, Campo La Mesa; quedando ubicada dentro División Boyacá. del holding, Exploración y Producción, Barinas, Estado Barinas. AREA DE PASANTIA PROFESIONAL: Operaciones de Gas TELEFONOS: 0281-260.68.10 / 0273-530.84.33. SEMANA Nº: 2 OBJETIVO GENERAL: Asignación y estudio de la propuesta y visitas a obras. FECHA:09/04 al 13/04/2012 OBJETIVOS ESPECÍFICOS ACTIVIDADES LUGAR/FECHA/RESPONSABLE RECURSOS Conocer instalaciones y Recorrido por la Planta de Tratamiento de Gas Sipororo. PTG-Sipororo Lápiz, Papel. Personal de la Planta de Presentación de los Operadores de Planta /09-04-2012/ Tratamiento de Gas Sipororo. Asignación de Operador para el recorrido de Planta Ing. Johana Colmenarez. Asignación del Tutor Industrial sobre: Cómputos métricos, PTG-Sipororo Asignar y estudiar propuesta. presupuesto y diseños para el Proyecto Taller Mecánico y /10-04-2012/ de Soldadura. Ing. Johana Colmenarez. Diseño de la Propuesta de Diseñar propuesta de Taller Mecánico y de Soldadura en la PTG-Sipororo Taller Mecánico y de Soldadura. Planta de tratamiento de Gas Sipororo. /10-04-2012/ Ing. Johana Colmenarez. Calcular cómputos métricos Calculo de demolición de la infraestructura y PTG-Sipororo Planos en físico, lápiz, para Taller Mecánico y de superestructura, cerca, pavimento de concreto, remoción /11-04-2012/ papel, calculadora. Soldadura. de puertas, excavación de fundaciones y viga de riostra, Ing. Johana Colmenarez relleno y compactación, base de piedra picada, carga del material proveniente de excavaciones. Tutor Industrial: Tutor Académico: Pasante: Nombre: Ing. Johana Colmenarez Nombre: Ing. Marcos Ramírez Nombre: Blanca Escalona Firma: ____________________ Firma: _____________________ Firma: ____________________ C.I. 14.205.105 C.I. 11.952.675 C.I. 14.405.452 63
  • 69. REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITECNICA DE LA FUERZA ARMADA BOLIVARIANA NÚCLEO: TÁCHIRA PLANIFICACIÓN DE ACTIVIDADES DURANTE EL PERIODO DE PASANTIAS (16 SEMANAS) INSTITUCION: Petróleos de Venezuela Sociedad Anónima, DIRECCION: Avenida Orlando Araujo, Campo La Mesa; quedando ubicada PDVSA. División Boyacá. dentro del holding, Exploración y Producción, Barinas, Estado Barinas. AREA DE PASANTIA PROFESIONAL: Operaciones de Gas TELEFONOS: 0281-260.68.10 / 0273-530.84.33. OBJETIVO GENERAL: Calculo de cómputos métricos de Construcción de Taller Mecánico y de Soldadura. SEMANA Nº: 3 FECHA:16/04 al 20/04/2012 OBJETIVOS ESPECÍFICOS ACTIVIDADES LUGAR/FECHA/RESPONSABLE RECURSOS Calcular cómputos métricos Calculo de concreto en fundaciones, pedestal, viga PTG-Sipororo Planos en físico, lápiz, para Taller Mecánico y de de riostra, losa de fundación. /16-04-2012/ papel, calculadora. Soldadura. Calculo de acero de refuerzo en infraestructura Ing. Johana Colmenarez (zapata, pedestal, viga de riostra, losa de fundación) Calcular cómputos métricos Calculo de concreto en columnas, viga de corona, PTG-Sipororo Planos en físico, lápiz, para Taller Mecánico y de vigas de cargas (entrepiso y techo), loza entrepiso, /18-04-2012/ papel, calculadora. Soldadura. loza de techo, machón, y calculo de acero de Ing. Johana Colmenarez refuerzo de los mismos. Planos en físico, lápiz, Estudiar proyecto Asesoría y aclaratorias sobre el proyecto PTG-Sipororo papel, calculadora, hojas Revisión de cómputos realizados. /19-04-2012/ de cómputos realizados. Ing. Johana Colmenarez Calcular cómputos métricos Calculo de concreto en pantalla arquitectónica y PTG-Sipororo Planos en físico, lápiz, para Taller Mecánico y de escalera. Así como el acero de refuerzo de los /20-04-2012/ papel, calculadora. Soldadura. mismos. Ing. Johana Colmenarez 64
  • 70. REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITECNICA DE LA FUERZA ARMADA BOLIVARIANA NÚCLEO: TÁCHIRA PLANIFICACIÓN DE ACTIVIDADES DURANTE EL PERIODO DE PASANTIAS (16 SEMANAS) INSTITUCION: Petróleos de Venezuela Sociedad Anónima, DIRECCION: Avenida Orlando Araujo, Campo La Mesa; quedando ubicada PDVSA. División Boyacá. dentro del holding, Exploración y Producción, Barinas, Estado Barinas. AREA DE PASANTIA PROFESIONAL: Operaciones de Gas TELEFONOS: 0281-260.68.10 / 0273-530.84.33. SEMANA Nº: 4 OBJETIVO GENERAL: Calculo de cómputos métricos de Construcción de Taller Mecánico y de Soldadura. FECHA:23/04 al 27/04/2012 OBJETIVOS ESPECÍFICOS ACTIVIDADES LUGAR/FECHA/RESPONSABLE RECURSOS Calcular cómputos métricos Calculo de encofrados en pedestales, viga de PTG-Sipororo Planos en físico, lápiz, para Taller Mecánico y de riostra, losa de fundación, columnas, viga de /23-04-2012/ papel, calculadora. Soldadura. corona, viga de cargas (entrepiso y techo), losa Ing. Johana Colmenarez entrepiso, losa techo, machones y escaleras. Presupuestar en Excel para Capturando partidas, presupuestando y PTG-Sipororo Computador - Hojas de Taller Mecánico y de organizando los cómputos métricos realizados del /25-04-2012/ computo realizados. Soldadura. proyecto de Construcción Civil en la PTG- Ing. Johana Colmenarez. Sipororo. Modificar y adaptar planos Modificando y Adaptando planos arquitectónicos Computador – Programa arquitectónicos, para el de fachadas para sistemas constructivos para el PTG-Sipororo AUTOCAD, planos proyecto de Construcción Civil proyecto de los laboratorios de Construcción Civil /26-04-2012/ arquitectónicos para en la Planta de Tratamiento en la Planta de Tratamiento (Quedando el Ing. Johana Colmenarez sistemas Constructivos Sipororo. definitivo). tipo Stac. Calcular cómputos métricos de Calculo de paredes (bloque hueco de arcilla de PTG-Sipororo Planos en físico, lápiz, Construcción Civil en la PTG e=15cm, e=12cm, e=10cm para toda la edificación /27-04-2012/ papel, calculadora. Sipororo. y bloque ornamental de e=15 cm para fachada Ing. Johana Colmenarez principal y posterior solo en escaleras). 65
  • 71. REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITECNICA DE LA FUERZA ARMADA BOLIVARIANA NÚCLEO: TÁCHIRA PLANIFICACIÓN DE ACTIVIDADES DURANTE EL PERIODO DE PASANTIAS (16 SEMANAS) INSTITUCION: Petróleos de Venezuela Sociedad Anónima, DIRECCION: Avenida Orlando Araujo, Campo La Mesa; quedando ubicada PDVSA. División Boyacá. dentro del holding, Exploración y Producción, Barinas, Estado Barinas. AREA DE PASANTIA PROFESIONAL: Operaciones de Gas TELEFONOS: 0281-260.68.10 / 0273-530.84.33. OBJETIVO GENERAL: Calculo de cómputos métricos de Construcción de Taller Mecánico y de Soldadura. SEMANA Nº: 5 FECHA:30/04 al 04/05/2012 OBJETIVOS ESPECÍFICOS ACTIVIDADES LUGAR/FECHA/RESPONSABLE RECURSOS Calculo de frisos en paredes internas y externa, columnas, vigas, losa entrepiso y losa de techo. Calcular cómputos métricos Calculo de puertas metálicas y marcos metálicos. PTG-Sipororo de Construcción Civil en la Calculo de ventanas correderas de aluminio, /30-04-2012/ Planos en físico, lápiz, Planta de Tratamiento de ventanas de mallas metálicas, rejas de perfiles de Ing. Johana Colmenarez papel, calculadora. Gas Sipororo. hierro y barandas. Calculo de pintura de esmalte en puertas metálicas, marcos metálicos, ventanas de mallas metálicas y rejas. Calculo de pintura de caucho interior y exterior en paredes, columnas y vigas. Visita a Planta de Visita a la Planta de tratamiento de Termo barrancas Barinas Tratamiento de Termo para supervisión sobre trabajos realizados para la /02-05-2012/ Cámara fotográfica. barrancas. Barinas. rehabilitación y mantenimiento. Ing. Johana Colmenarez Calculo de revestimiento en paredes con baldosas PTG-Sipororo Planos en físico, lápiz, Calcular cómputos métricos de cerámica y mortero a base de cemento. /03-05-2012/ papel, calculadora. de los laboratorios de Calculo de revestimiento en pisos con mortero de Ing. Johana Colmenarez Construcción Civil en la granito con cemento gris. PTG-Sipororo. Calculo de impermeabilización en techos, así como el mortero de cemento y pintura. 66