SlideShare una empresa de Scribd logo
Raúl Domingo 4ºB
¿Qué fue?
 Fue un conflicto internacional que duró desde 1701 hasta la firma del tratado de
Utrecht en 1713, que tuvo como causa fundamental la muerte sin descendencia
de Carlos II de España, último representante de la Casa de Habsburgo.
Carlos II
 La mala salud de Carlos II y su falta de herederos convirtieron su sucesión
en el principal asunto político europeo. Las vastas propiedades que tenia
España eran un ambiciado botín que se empezaron a disputar por un lado
Luís XIV de Francia, cuya madre, Ana de Habsburgo, era hermana del rey
Felipe IV y su esposa, Maria Teresa de Habsburgo, era hija de Felipe IV y
por otro lado el emperador Leopoldo I hijo también de una hermana de
Felipe IV y casado con Margarita de Habsburgo, hija también de Felipe IV.
Al estar primeras en la línea sucesoria la madre y esposa de Luís XIV por ser
hijas mayores, correspondía a éste la sucesión, pero en el “Tratado de los
Pirineos” de 1659, en el que se acordó la boda entre Luís XIV y Maria
Teresa, existía una cláusula mediante la que Luís XIV renunciaba al trono
de España a cambio de una compensación de medio millón de escudos de
oro. España jamás pago la compensación económica, por tanto, legalmente
Luís mantenía el derecho al trono.
 Inglaterra y Holanda veían como una amenaza para sus respectivos intereses
económicos y territoriales la unión entre la Corona de España y la de Francia, ya
que se sumaria la riqueza económica de las colonias americanas españolas al
enorme poder militar de la Francia de la época. Ésta unión crearía una potencia
que dominaría toda Europa.
 El conflicto entre las posiciones de Inglaterra y Holanda por un lado y Francia
por otro se resolvió mediante el Tratado de la Haya de 1698, denominado
posteriormente “Primer Tratado de Partición”. Este tratado reconocía al nieto
de Leopoldo I, José Fernando de Baviera, como heredero de los reinos de
España, Cerdeña, los Países Bajos españoles y las importantes colonias
americanas, quedando el Milanesado para el Archiduque Carlos de Austria.
 España se ofendió al enterarse de la existencia del Tratado de Partición de la
Haya, ya que su opinión no había sido consultada, y por tanto lo rechazó
totalmente. El rey Carlos II, para evitar que las potencias europeas dividieran el
imperio territorial español, declaró a José Fernando de Baviera como su único
heredero. Pero un año después, en 1699, el conflicto resurgirá al morir de
viruela el príncipe José Fernando de Baviera. El rey Carlos II de España,
gravemente enfermo, fue presionado por su esposa y la facción pro austriaca de
la Corte para elegir como sucesor al archiduque Carlos de Austria. Asimismo, la
Corona de Aragón apoyaba la opción de sucesión austriaca, ya que temía perder
sus fueros en caso de que los franceses gobernaran y ,siguiendo el estilo
impuesto por Luis XIV en Francia, decidieran imponer un nuevo modelo de
estado basado en un centralismo férreo. Por su parte, Francia, Inglaterra y
Holanda llegaron a un nuevo acuerdo y firmaron ese mismo año el “Segundo
Tratado de Partición”, mediante el cual el Archiduque Carlos de Austria
heredaría todas las posesiones españolas menos las italianas, que pasarían a
Francia.
 En 1700, Carlos II, enterado de éste nuevo acuerdo y viendo cercana su muerte
por su mala salud, decidió una vez más adelantarse a sus adversarios y evitar la
partición de los territorios españoles, nombrando como sucesor en su
testamento a Felipe príncipe de Francia. En 17001 fue nombrado rey de España,
con el nombre de Felipe V.
Felipe V
 Philippe de Bourbon, duque de Anjou, nació en Versalles como segundo de los
hijos de Luis, Gran Delfín de Francia y de María Ana de Baviera. Por tanto, era
nieto del rey francés Luis XIV y María Teresa de Austria, nacida infanta de
España, y biznieto de Felipe IV de España, de la Casa de Austria.
 Durante el reinado de Felipe IV, el conde-duque de Olivares intentó obligar a
los demás reinos peninsulares a aportar dinero y soldados para la defensa del
Imperio, pero la mayoría se opusieron, llegando incluso, en el caso de Cataluña
y Portugal, a rebelarse contra la monarquía en 1640. A raíz de estos sucesos,
Portugal obtuvo su independencia. Cataluña por su parte continuó en manos
de la monarquía española, pero su traición nunca fue olvidada ni perdonada.
Curiosamente, y pese a la rebelión de Cataluña, la Corona de Aragón, en el
conflicto sucesorio prefería en el trono de España a la Casa de Austria. El temor
al centralismo francés hizo que aragoneses, valencianos y catalanes fueran
partidarios del modelo austriaco de respeto a los fueros.
 Casi todas las grandes potencias europeas aceptaron a Felipe V como rey de
España, con la excepción obvia de Austria, que seguía defendiendo a su
candidato. Luís XIV, temiendo un conflicto contra Austria y previa consulta a su
nieto Felipe V, envió destacamentos de tropas francesas para que reforzaran las
debilitadas posiciones españolas en los Países Bajos. Holanda asumió estos
movimientos de tropas como una amenaza y junto a su aliada Inglaterra se alió
con el emperador Leopoldo I para imponer por la fuerza en el trono español al
archiduque Carlos de Austria.
 En septiembre de 1701 se creó oficialmente en la Haya, la denominada “Gran
Alianza”, un alianza militar formada por los reinos de Austria, Inglaterra,
Holanda y Dinamarca. Esta alianza declaró al archiduque Carlos de Austria
como legítimo heredero al trono español y en junio de 1702 se inició
formalmente la guerra contra Francia y España.
 El primer frente de las operaciones de ambos bandos será Italia, donde Felipe V
conservaba varias posesiones españolas, entre ellas el valioso Ducado de Milán.
A comienzos de 1702 los triunfos austriacos en Italia proseguirán, pero Francia
mandará a la zona a uno de sus mejores militares, el competente Duque de
Vendome, el cual rechazará a los austriacos hacia el norte. Cuando los franceses
cruzaron el Rhin se encontraron con un ejército aliado dirigido por el margrave
Luís Guillermo de Baden, el cual había salido a cortarles el paso a los franceses
e impedir que se reunieran con los bavaros. Ambos ejércitos se enfrentaron el 14
de octubre de 1702 en la “Batalla de Friedlingen”, que aunque acabó en un
empate táctico, sin que ningún bando pudiera derrotar al otro,
estratégicamente impidió que los franceses cumplieran su objetivo y en
consecuencia tuvieran que volver a cruzar el Rhin hacia Francia. El fracaso
francés se compensó con la ocupación del ducado de Lorena y de la ciudad de
Tréveris por parte del Mariscal Tallard.
 Mientras los franceses defendían su trono, Felipe V había comenzado una
amplia modernización de la flota y el ejército español
 Pese a que el nuevo ejército aún no estaba del todo a punto, Felipe V
desembarcó en Italia para participar en la guerra personalmente. En las
batallas Felipe V demostró ser un militar valiente, que no dudaba en arriesgar
su vida en primera línea, un dinamismo que contrastaba enormemente con el
patetismo y vagancia de los últimos reyes austrias (sobre todo Felipe III y Felipe
IV) y que le hizo ganar mucho prestigio y afecto entre sus tropas. Tras su exitosa
experiencia bélica y teniendo que atender asuntos de gobierno en la corte,
Felipe V retornará a España en enero de 1703. Su campaña bélica, pese a no ser
decisiva militarmente, le había granjeado el aprecio de los soldados y del
pueblo español, algo que a la larga será su mayor apoyo para seguir siendo el rey
de España.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Guerra de sucesión
Guerra de sucesiónGuerra de sucesión
Guerra de sucesión
Margherita Bruno
 
Guerra Sucesión Española (1701-15). Cataluña.
Guerra Sucesión Española (1701-15). Cataluña.Guerra Sucesión Española (1701-15). Cataluña.
Guerra Sucesión Española (1701-15). Cataluña.
xripoll
 
La guerra de Sucesión Española
La guerra de Sucesión EspañolaLa guerra de Sucesión Española
La guerra de Sucesión Españolaidcmarti
 
Tratado de utrecht rasttat
Tratado de utrecht rasttatTratado de utrecht rasttat
Tratado de utrecht rasttatjosefermin
 
Felipe%20 iii%20de%20españa[1]
Felipe%20 iii%20de%20españa[1]Felipe%20 iii%20de%20españa[1]
Felipe%20 iii%20de%20españa[1]
Wikiteacher
 
Tema 9
Tema 9Tema 9
10.1. La Guerra De Sucesion 20010 Resumen
10.1.  La Guerra De Sucesion 20010 Resumen10.1.  La Guerra De Sucesion 20010 Resumen
10.1. La Guerra De Sucesion 20010 Resumenguest2dfd5f
 
Dinastía de los borbones en España
Dinastía de los borbones en EspañaDinastía de los borbones en España
Dinastía de los borbones en España
vanealba1830
 
10.5. le evolución de la política exterior de españa durante el s. xviii
10.5.  le evolución de la política exterior de españa durante el s. xviii10.5.  le evolución de la política exterior de españa durante el s. xviii
10.5. le evolución de la política exterior de españa durante el s. xviiijesus ortiz
 
Bloque 3. Analiza las causas de la guerra de los Treinta Años, y sus consecue...
Bloque 3. Analiza las causas de la guerra de los Treinta Años, y sus consecue...Bloque 3. Analiza las causas de la guerra de los Treinta Años, y sus consecue...
Bloque 3. Analiza las causas de la guerra de los Treinta Años, y sus consecue...
Florencio Ortiz Alejos
 
Felipe III
Felipe IIIFelipe III
Felipe III
E. La Banda
 
Felipe IV
Felipe IVFelipe IV
Felipe IV
E. La Banda
 
La España del s. XVIII: la evolución de la política exterior en Europa
La España del s. XVIII: la evolución de la política exterior en EuropaLa España del s. XVIII: la evolución de la política exterior en Europa
La España del s. XVIII: la evolución de la política exterior en EuropaEmilydavison
 
La Guerra de Los 7 años
La Guerra de Los 7 añosLa Guerra de Los 7 años
La Guerra de Los 7 años
Fraancisco Saalguero
 
Felipe II
Felipe IIFelipe II
Felipe II
CLARAPITA
 
El madrid de los austrias
El madrid de los austriasEl madrid de los austrias
El madrid de los austrias
palomafuentepalomar
 
El madrid de los austrias y de los borbones
El madrid de los austrias y de los borbonesEl madrid de los austrias y de los borbones
El madrid de los austrias y de los borbones
palomafuentepalomar
 

La actualidad más candente (20)

Guerra de sucesión
Guerra de sucesiónGuerra de sucesión
Guerra de sucesión
 
La Guerra de Sucesión
La Guerra de SucesiónLa Guerra de Sucesión
La Guerra de Sucesión
 
Guerra Sucesión Española (1701-15). Cataluña.
Guerra Sucesión Española (1701-15). Cataluña.Guerra Sucesión Española (1701-15). Cataluña.
Guerra Sucesión Española (1701-15). Cataluña.
 
La guerra de Sucesión Española
La guerra de Sucesión EspañolaLa guerra de Sucesión Española
La guerra de Sucesión Española
 
Tratado de utrecht rasttat
Tratado de utrecht rasttatTratado de utrecht rasttat
Tratado de utrecht rasttat
 
Felipe%20 iii%20de%20españa[1]
Felipe%20 iii%20de%20españa[1]Felipe%20 iii%20de%20españa[1]
Felipe%20 iii%20de%20españa[1]
 
Tema 9
Tema 9Tema 9
Tema 9
 
10.1. La Guerra De Sucesion 20010 Resumen
10.1.  La Guerra De Sucesion 20010 Resumen10.1.  La Guerra De Sucesion 20010 Resumen
10.1. La Guerra De Sucesion 20010 Resumen
 
Dinastía de los borbones en España
Dinastía de los borbones en EspañaDinastía de los borbones en España
Dinastía de los borbones en España
 
Trabajo sobre felipe v
Trabajo sobre felipe vTrabajo sobre felipe v
Trabajo sobre felipe v
 
10.5. le evolución de la política exterior de españa durante el s. xviii
10.5.  le evolución de la política exterior de españa durante el s. xviii10.5.  le evolución de la política exterior de españa durante el s. xviii
10.5. le evolución de la política exterior de españa durante el s. xviii
 
Bloque 3. Analiza las causas de la guerra de los Treinta Años, y sus consecue...
Bloque 3. Analiza las causas de la guerra de los Treinta Años, y sus consecue...Bloque 3. Analiza las causas de la guerra de los Treinta Años, y sus consecue...
Bloque 3. Analiza las causas de la guerra de los Treinta Años, y sus consecue...
 
10.1 sergio teso
10.1 sergio teso10.1 sergio teso
10.1 sergio teso
 
Felipe III
Felipe IIIFelipe III
Felipe III
 
Felipe IV
Felipe IVFelipe IV
Felipe IV
 
La España del s. XVIII: la evolución de la política exterior en Europa
La España del s. XVIII: la evolución de la política exterior en EuropaLa España del s. XVIII: la evolución de la política exterior en Europa
La España del s. XVIII: la evolución de la política exterior en Europa
 
La Guerra de Los 7 años
La Guerra de Los 7 añosLa Guerra de Los 7 años
La Guerra de Los 7 años
 
Felipe II
Felipe IIFelipe II
Felipe II
 
El madrid de los austrias
El madrid de los austriasEl madrid de los austrias
El madrid de los austrias
 
El madrid de los austrias y de los borbones
El madrid de los austrias y de los borbonesEl madrid de los austrias y de los borbones
El madrid de los austrias y de los borbones
 

Destacado

Historia trabajo definitivo
Historia trabajo definitivoHistoria trabajo definitivo
Historia trabajo definitivo
jrprhistoria
 
Historia
HistoriaHistoria
Historia
jrprhistoria
 
Bailén
BailénBailén
Bailén
jrprhistoria
 
James watt
James wattJames watt
James watt
jrprhistoria
 
El arte del siglo xviii
El arte del siglo xviiiEl arte del siglo xviii
El arte del siglo xviii
jrprhistoria
 
Gabriela trabajo de sociales.ppt
Gabriela trabajo de sociales.pptGabriela trabajo de sociales.ppt
Gabriela trabajo de sociales.ppt
jrprhistoria
 
Alexisjz 4 b - copiapdf
Alexisjz 4 b - copiapdfAlexisjz 4 b - copiapdf
Alexisjz 4 b - copiapdf
jrprhistoria
 
El marxismo y el anarquismo
El marxismo y el anarquismoEl marxismo y el anarquismo
El marxismo y el anarquismo
jrprhistoria
 
Napoleón bonaparte
Napoleón bonaparteNapoleón bonaparte
Napoleón bonaparte
jrprhistoria
 
Revolución
RevoluciónRevolución
Revolución
jrprhistoria
 
Emmeline pankhurst
Emmeline pankhurstEmmeline pankhurst
Emmeline pankhurst
jrprhistoria
 
Simón bolivar
Simón bolivarSimón bolivar
Simón bolivar
jrprhistoria
 
La revolción francesa
La revolción francesaLa revolción francesa
La revolción francesa
jrprhistoria
 
La independencia de hispanoamerica
La independencia de hispanoamericaLa independencia de hispanoamerica
La independencia de hispanoamerica
jrprhistoria
 
Bismarck
BismarckBismarck
Bismarck
jrprhistoria
 

Destacado (15)

Historia trabajo definitivo
Historia trabajo definitivoHistoria trabajo definitivo
Historia trabajo definitivo
 
Historia
HistoriaHistoria
Historia
 
Bailén
BailénBailén
Bailén
 
James watt
James wattJames watt
James watt
 
El arte del siglo xviii
El arte del siglo xviiiEl arte del siglo xviii
El arte del siglo xviii
 
Gabriela trabajo de sociales.ppt
Gabriela trabajo de sociales.pptGabriela trabajo de sociales.ppt
Gabriela trabajo de sociales.ppt
 
Alexisjz 4 b - copiapdf
Alexisjz 4 b - copiapdfAlexisjz 4 b - copiapdf
Alexisjz 4 b - copiapdf
 
El marxismo y el anarquismo
El marxismo y el anarquismoEl marxismo y el anarquismo
El marxismo y el anarquismo
 
Napoleón bonaparte
Napoleón bonaparteNapoleón bonaparte
Napoleón bonaparte
 
Revolución
RevoluciónRevolución
Revolución
 
Emmeline pankhurst
Emmeline pankhurstEmmeline pankhurst
Emmeline pankhurst
 
Simón bolivar
Simón bolivarSimón bolivar
Simón bolivar
 
La revolción francesa
La revolción francesaLa revolción francesa
La revolción francesa
 
La independencia de hispanoamerica
La independencia de hispanoamericaLa independencia de hispanoamerica
La independencia de hispanoamerica
 
Bismarck
BismarckBismarck
Bismarck
 

Similar a Guerra de sucesión

Relaciones
RelacionesRelaciones
Relaciones
Diego M
 
Relaciones internacionales en el s
Relaciones internacionales en el sRelaciones internacionales en el s
Relaciones internacionales en el s
Diego M
 
Carlos II
Carlos IICarlos II
Carlos II
E. La Banda
 
Tema 9 – la españa del siglo XVIII
Tema 9 – la españa del siglo XVIIITema 9 – la españa del siglo XVIII
Tema 9 – la españa del siglo XVIII
Oscar González García - Profesor
 
Tema 6 el siglo XVII la crisis de la monarquía de los Austrias
Tema 6 el siglo XVII la crisis de la monarquía de los AustriasTema 6 el siglo XVII la crisis de la monarquía de los Austrias
Tema 6 el siglo XVII la crisis de la monarquía de los AustriasJorge Manuel González Domínguez
 
Tema 08 el Siglo XVIII
Tema 08 el Siglo XVIIITema 08 el Siglo XVIII
Tema 08 el Siglo XVIII
JJCMARZOL
 
Presentacion1(2)
Presentacion1(2)Presentacion1(2)
Presentacion1(2)cris11108
 
Conceptos tema 4
Conceptos tema 4Conceptos tema 4
Conceptos tema 4
Ricardo Chao Prieto
 
10.1La España del siglo XVIII: la guerra de Sucesión y el sistema de Utrecht
10.1La España del siglo XVIII: la guerra de Sucesión y el sistema de Utrecht10.1La España del siglo XVIII: la guerra de Sucesión y el sistema de Utrecht
10.1La España del siglo XVIII: la guerra de Sucesión y el sistema de UtrechtHerodoto1971
 
Historia de España 2º bachillerato siglo XVIII
Historia de España 2º bachillerato siglo XVIIIHistoria de España 2º bachillerato siglo XVIII
Historia de España 2º bachillerato siglo XVIII
mahenmar
 
antiguo regimen 4ºESO
antiguo regimen 4ºESOantiguo regimen 4ºESO
antiguo regimen 4ºESO
aaribiza
 
La España del siglo XVIII
La España del siglo XVIIILa España del siglo XVIII
La España del siglo XVIII
Jesús Bartolomé Martín
 
Bloque 4. Explica las causas de la Guerra de Sucesión Española y la composici...
Bloque 4. Explica las causas de la Guerra de Sucesión Española y la composici...Bloque 4. Explica las causas de la Guerra de Sucesión Española y la composici...
Bloque 4. Explica las causas de la Guerra de Sucesión Española y la composici...
Florencio Ortiz Alejos
 
La Guerra De Flandes
La Guerra De FlandesLa Guerra De Flandes
La Guerra De Flandes
Mariano Altable
 
LA GUERRA DE SUCESION ESPAÑOLA RESUEMEN.ppt
LA GUERRA DE SUCESION ESPAÑOLA RESUEMEN.pptLA GUERRA DE SUCESION ESPAÑOLA RESUEMEN.ppt
LA GUERRA DE SUCESION ESPAÑOLA RESUEMEN.ppt
Patricia Jimenez Espinosa
 
Tema 8
Tema 8Tema 8
El reformismo político-administrativo de los Borbones
El reformismo político-administrativo de los BorbonesEl reformismo político-administrativo de los Borbones
El reformismo político-administrativo de los Borbones
Florencio Ortiz Alejos
 

Similar a Guerra de sucesión (20)

Por ivan candal
Por ivan candalPor ivan candal
Por ivan candal
 
Relaciones
RelacionesRelaciones
Relaciones
 
Relaciones internacionales en el s
Relaciones internacionales en el sRelaciones internacionales en el s
Relaciones internacionales en el s
 
Historia
HistoriaHistoria
Historia
 
Carlos II
Carlos IICarlos II
Carlos II
 
Tema 9 – la españa del siglo XVIII
Tema 9 – la españa del siglo XVIIITema 9 – la españa del siglo XVIII
Tema 9 – la españa del siglo XVIII
 
Tema 6 el siglo XVII la crisis de la monarquía de los Austrias
Tema 6 el siglo XVII la crisis de la monarquía de los AustriasTema 6 el siglo XVII la crisis de la monarquía de los Austrias
Tema 6 el siglo XVII la crisis de la monarquía de los Austrias
 
Tema 08 el Siglo XVIII
Tema 08 el Siglo XVIIITema 08 el Siglo XVIII
Tema 08 el Siglo XVIII
 
Presentacion1(2)
Presentacion1(2)Presentacion1(2)
Presentacion1(2)
 
Conceptos tema 4
Conceptos tema 4Conceptos tema 4
Conceptos tema 4
 
10.1La España del siglo XVIII: la guerra de Sucesión y el sistema de Utrecht
10.1La España del siglo XVIII: la guerra de Sucesión y el sistema de Utrecht10.1La España del siglo XVIII: la guerra de Sucesión y el sistema de Utrecht
10.1La España del siglo XVIII: la guerra de Sucesión y el sistema de Utrecht
 
Historia de España 2º bachillerato siglo XVIII
Historia de España 2º bachillerato siglo XVIIIHistoria de España 2º bachillerato siglo XVIII
Historia de España 2º bachillerato siglo XVIII
 
antiguo regimen 4ºESO
antiguo regimen 4ºESOantiguo regimen 4ºESO
antiguo regimen 4ºESO
 
La España del siglo XVIII
La España del siglo XVIIILa España del siglo XVIII
La España del siglo XVIII
 
Bloque 4. Explica las causas de la Guerra de Sucesión Española y la composici...
Bloque 4. Explica las causas de la Guerra de Sucesión Española y la composici...Bloque 4. Explica las causas de la Guerra de Sucesión Española y la composici...
Bloque 4. Explica las causas de la Guerra de Sucesión Española y la composici...
 
La Guerra De Flandes
La Guerra De FlandesLa Guerra De Flandes
La Guerra De Flandes
 
LA GUERRA DE SUCESION ESPAÑOLA RESUEMEN.ppt
LA GUERRA DE SUCESION ESPAÑOLA RESUEMEN.pptLA GUERRA DE SUCESION ESPAÑOLA RESUEMEN.ppt
LA GUERRA DE SUCESION ESPAÑOLA RESUEMEN.ppt
 
Tema 8
Tema 8Tema 8
Tema 8
 
El reformismo político-administrativo de los Borbones
El reformismo político-administrativo de los BorbonesEl reformismo político-administrativo de los Borbones
El reformismo político-administrativo de los Borbones
 
Alex tr
Alex trAlex tr
Alex tr
 

Más de jrprhistoria

Primera guerra mundial
Primera guerra mundialPrimera guerra mundial
Primera guerra mundial
jrprhistoria
 
Arquitectura romana
Arquitectura romanaArquitectura romana
Arquitectura romana
jrprhistoria
 
Antigua roma
Antigua romaAntigua roma
Antigua roma
jrprhistoria
 
Dioses romanos
Dioses romanosDioses romanos
Dioses romanos
jrprhistoria
 
Hcr grecia arquimedes
Hcr  grecia arquimedesHcr  grecia arquimedes
Hcr grecia arquimedes
jrprhistoria
 
Antigua roma. Trabajo de Inés Casero.
Antigua roma. Trabajo de Inés Casero.Antigua roma. Trabajo de Inés Casero.
Antigua roma. Trabajo de Inés Casero.
jrprhistoria
 
Presentación españa actual
Presentación españa actualPresentación españa actual
Presentación españa actual
jrprhistoria
 

Más de jrprhistoria (7)

Primera guerra mundial
Primera guerra mundialPrimera guerra mundial
Primera guerra mundial
 
Arquitectura romana
Arquitectura romanaArquitectura romana
Arquitectura romana
 
Antigua roma
Antigua romaAntigua roma
Antigua roma
 
Dioses romanos
Dioses romanosDioses romanos
Dioses romanos
 
Hcr grecia arquimedes
Hcr  grecia arquimedesHcr  grecia arquimedes
Hcr grecia arquimedes
 
Antigua roma. Trabajo de Inés Casero.
Antigua roma. Trabajo de Inés Casero.Antigua roma. Trabajo de Inés Casero.
Antigua roma. Trabajo de Inés Casero.
 
Presentación españa actual
Presentación españa actualPresentación españa actual
Presentación españa actual
 

Último

Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc
MiguelAraneda11
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
MasielPMP
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
La Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.ppt
La Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.pptLa Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.ppt
La Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.ppt
VictorManuelCabreraC4
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
vanessaavasquez212
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
DavidAlvarez758073
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx
2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx
2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx
RobertoCarlosFernand14
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
Mercedes Gonzalez
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 

Último (20)

Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
La Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.ppt
La Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.pptLa Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.ppt
La Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.ppt
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx
2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx
2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 

Guerra de sucesión

  • 2. ¿Qué fue?  Fue un conflicto internacional que duró desde 1701 hasta la firma del tratado de Utrecht en 1713, que tuvo como causa fundamental la muerte sin descendencia de Carlos II de España, último representante de la Casa de Habsburgo.
  • 3. Carlos II  La mala salud de Carlos II y su falta de herederos convirtieron su sucesión en el principal asunto político europeo. Las vastas propiedades que tenia España eran un ambiciado botín que se empezaron a disputar por un lado Luís XIV de Francia, cuya madre, Ana de Habsburgo, era hermana del rey Felipe IV y su esposa, Maria Teresa de Habsburgo, era hija de Felipe IV y por otro lado el emperador Leopoldo I hijo también de una hermana de Felipe IV y casado con Margarita de Habsburgo, hija también de Felipe IV. Al estar primeras en la línea sucesoria la madre y esposa de Luís XIV por ser hijas mayores, correspondía a éste la sucesión, pero en el “Tratado de los Pirineos” de 1659, en el que se acordó la boda entre Luís XIV y Maria Teresa, existía una cláusula mediante la que Luís XIV renunciaba al trono de España a cambio de una compensación de medio millón de escudos de oro. España jamás pago la compensación económica, por tanto, legalmente Luís mantenía el derecho al trono.
  • 4.  Inglaterra y Holanda veían como una amenaza para sus respectivos intereses económicos y territoriales la unión entre la Corona de España y la de Francia, ya que se sumaria la riqueza económica de las colonias americanas españolas al enorme poder militar de la Francia de la época. Ésta unión crearía una potencia que dominaría toda Europa.  El conflicto entre las posiciones de Inglaterra y Holanda por un lado y Francia por otro se resolvió mediante el Tratado de la Haya de 1698, denominado posteriormente “Primer Tratado de Partición”. Este tratado reconocía al nieto de Leopoldo I, José Fernando de Baviera, como heredero de los reinos de España, Cerdeña, los Países Bajos españoles y las importantes colonias americanas, quedando el Milanesado para el Archiduque Carlos de Austria.
  • 5.  España se ofendió al enterarse de la existencia del Tratado de Partición de la Haya, ya que su opinión no había sido consultada, y por tanto lo rechazó totalmente. El rey Carlos II, para evitar que las potencias europeas dividieran el imperio territorial español, declaró a José Fernando de Baviera como su único heredero. Pero un año después, en 1699, el conflicto resurgirá al morir de viruela el príncipe José Fernando de Baviera. El rey Carlos II de España, gravemente enfermo, fue presionado por su esposa y la facción pro austriaca de la Corte para elegir como sucesor al archiduque Carlos de Austria. Asimismo, la Corona de Aragón apoyaba la opción de sucesión austriaca, ya que temía perder sus fueros en caso de que los franceses gobernaran y ,siguiendo el estilo impuesto por Luis XIV en Francia, decidieran imponer un nuevo modelo de estado basado en un centralismo férreo. Por su parte, Francia, Inglaterra y Holanda llegaron a un nuevo acuerdo y firmaron ese mismo año el “Segundo Tratado de Partición”, mediante el cual el Archiduque Carlos de Austria heredaría todas las posesiones españolas menos las italianas, que pasarían a Francia.  En 1700, Carlos II, enterado de éste nuevo acuerdo y viendo cercana su muerte por su mala salud, decidió una vez más adelantarse a sus adversarios y evitar la partición de los territorios españoles, nombrando como sucesor en su testamento a Felipe príncipe de Francia. En 17001 fue nombrado rey de España, con el nombre de Felipe V.
  • 6. Felipe V  Philippe de Bourbon, duque de Anjou, nació en Versalles como segundo de los hijos de Luis, Gran Delfín de Francia y de María Ana de Baviera. Por tanto, era nieto del rey francés Luis XIV y María Teresa de Austria, nacida infanta de España, y biznieto de Felipe IV de España, de la Casa de Austria.
  • 7.  Durante el reinado de Felipe IV, el conde-duque de Olivares intentó obligar a los demás reinos peninsulares a aportar dinero y soldados para la defensa del Imperio, pero la mayoría se opusieron, llegando incluso, en el caso de Cataluña y Portugal, a rebelarse contra la monarquía en 1640. A raíz de estos sucesos, Portugal obtuvo su independencia. Cataluña por su parte continuó en manos de la monarquía española, pero su traición nunca fue olvidada ni perdonada. Curiosamente, y pese a la rebelión de Cataluña, la Corona de Aragón, en el conflicto sucesorio prefería en el trono de España a la Casa de Austria. El temor al centralismo francés hizo que aragoneses, valencianos y catalanes fueran partidarios del modelo austriaco de respeto a los fueros.  Casi todas las grandes potencias europeas aceptaron a Felipe V como rey de España, con la excepción obvia de Austria, que seguía defendiendo a su candidato. Luís XIV, temiendo un conflicto contra Austria y previa consulta a su nieto Felipe V, envió destacamentos de tropas francesas para que reforzaran las debilitadas posiciones españolas en los Países Bajos. Holanda asumió estos movimientos de tropas como una amenaza y junto a su aliada Inglaterra se alió con el emperador Leopoldo I para imponer por la fuerza en el trono español al archiduque Carlos de Austria.
  • 8.  En septiembre de 1701 se creó oficialmente en la Haya, la denominada “Gran Alianza”, un alianza militar formada por los reinos de Austria, Inglaterra, Holanda y Dinamarca. Esta alianza declaró al archiduque Carlos de Austria como legítimo heredero al trono español y en junio de 1702 se inició formalmente la guerra contra Francia y España.  El primer frente de las operaciones de ambos bandos será Italia, donde Felipe V conservaba varias posesiones españolas, entre ellas el valioso Ducado de Milán. A comienzos de 1702 los triunfos austriacos en Italia proseguirán, pero Francia mandará a la zona a uno de sus mejores militares, el competente Duque de Vendome, el cual rechazará a los austriacos hacia el norte. Cuando los franceses cruzaron el Rhin se encontraron con un ejército aliado dirigido por el margrave Luís Guillermo de Baden, el cual había salido a cortarles el paso a los franceses e impedir que se reunieran con los bavaros. Ambos ejércitos se enfrentaron el 14 de octubre de 1702 en la “Batalla de Friedlingen”, que aunque acabó en un empate táctico, sin que ningún bando pudiera derrotar al otro, estratégicamente impidió que los franceses cumplieran su objetivo y en consecuencia tuvieran que volver a cruzar el Rhin hacia Francia. El fracaso francés se compensó con la ocupación del ducado de Lorena y de la ciudad de Tréveris por parte del Mariscal Tallard.  Mientras los franceses defendían su trono, Felipe V había comenzado una amplia modernización de la flota y el ejército español
  • 9.  Pese a que el nuevo ejército aún no estaba del todo a punto, Felipe V desembarcó en Italia para participar en la guerra personalmente. En las batallas Felipe V demostró ser un militar valiente, que no dudaba en arriesgar su vida en primera línea, un dinamismo que contrastaba enormemente con el patetismo y vagancia de los últimos reyes austrias (sobre todo Felipe III y Felipe IV) y que le hizo ganar mucho prestigio y afecto entre sus tropas. Tras su exitosa experiencia bélica y teniendo que atender asuntos de gobierno en la corte, Felipe V retornará a España en enero de 1703. Su campaña bélica, pese a no ser decisiva militarmente, le había granjeado el aprecio de los soldados y del pueblo español, algo que a la larga será su mayor apoyo para seguir siendo el rey de España.