SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 165
INTRODUCCION
La historia clinica es uno de los elementos mas importantes de la relacion medico paciente. Esta
relacion, objetivo escencial de la medicina, se encuentra consagrada en la Ley 23 de 1981, la
cual expresa el articulo IV:
“La relacion medico-paciente es elmento primordial en la practica medica. Para que dicha
relacion tenga pleno éxito, debe fundarse en un compromiso esponsable, leal y autentico…”
La historia clinica es una de las formas de registro del acto medico y odontologico. Este se
caracteriza por:
Profesionalidad (solamete el profecional de la medicina y de la odontologia pueden efectuar
un acto medico), pues en escencia son los medicos y odontologos quienes estan en
capacidad de practicar una buna historia clinica.
Ejecucion tipica, es decir, su ejecucion conforme a las normas de excelencia de ese
momento, a pesar de las limitaciones, de tiempo, lugar y entorno.
El objetivo de ayudar al enfermo, que se traduce en aquello que se transcribe en la historia.
La licitud, pues la misma norma juridica respalda a la historia como documento
indispensable.
IMPORTANCIA Y REPERCUCIONES DE LA HISTORIA CLINICA
1. CONSTITUYE EL REGISTRO DE VARIOS HECHOS DE LA VIDA DE UN SER HUMANO
Pr definición, historia es la relación de eventos de la vida de una persona. En ella se registran
datos de una extrema intimidad, pues el enfermo sabe que cualquier distorsión en la
información puede redundar en su propio perjuicio.
Adicionalmente, se involucran datos familiares que también se consideran de un manejo
delicado.
2. INTENTA ENCUADRAR EL PROBLEMA DEL PACIENTE
De acuerdo con los conocimientos presentes, la queja del enfermo se ubica dentro de un marco
teórico que sea capaz de involucrar sus síntomas, signos y documentos para clínicos, con el
objeto de explicar la causa de la dolencia y las formas de combatirla en sus mismas raíces.
3. ORIENTA LA TERAPEUTICA
El individuo que acude en busca de consejo y alivio a su enfermedad se llama paciente Quien
recibe la información, la procesa y la utiliza para entregar una opinión científica y con base en
ella disponer un tratamiento se llama medico. Y una de las partes más importantes del acto
médico es la disposición terapéutica, sea de tipo biológico o psicológico.
En la historia clínica queda constancia queda constancia de los pasos que se siguieron para
llegar a esa opinión científica. De allí la importancia de su exhaustividad, con el objeto de
encuadrar el mayor numero de datos en forma ordenada y así llegar a conclusiones validas.
4. POSEE UN CONTENIDO CIENTIFICO INVESTIGATIVO
La investigación científica es uno de los objetivos de la medicina. Y con esto no se hace
referencia a grandes proyectos y métodos de extrema sofisticación únicamente. Cada paciente
es sujeto de su propia investigación, comenzando por el diagnostico de su enfermedad.
Ciertamente, en el campo terapéutico, el médico y el odontólogo se deben atener a lo dispuesto
en las leyes, los códigos de ética y la Lex Artis. Por lo tanto, debe orientar el tratamiento, la
prescripción de medicamentos y la planeación de procedimientos invasivos de acuerdo a la
norma de excelencia aceptada en ese momento por la sociedad y la ciencia medicas.
Investigar no es administrar sustancias no aceptadas por estudios científicos previos. Esto es
experimentación humana sin consentimiento y constituye un delito.
El Código Colombiano de Ética Médica hace referencia a este punto:
“…2. El hombre es una unidad síquica y somática, sometido a varias influencias externas. El
método clínico puede explotarlo como tal, merced a sus propios recursos, a la aplicación del
método científico natural que le sirve de base, y a los elementos que las ciencias y la técnica
ponen a su disposición. En consecuencia el médico y el odontólogo deben considerar y estudiar
al paciente, como persona que es, en relación con su entorno, con el fin de diagnosticar la
enfermedad y sus características individuales y ambientales, y adoptar las medidas, curativas y
de rehabilitación correspondientes. Si así procede, a sabiendas podrá hacer contribuciones a la
ciencia de la salud, a través de la práctica cotidiana.
CARACTERÍSTICAS DE LA HISTORIA CLÍNICA
1. SU PRACTICA ES OBLIGATORIA
Ningún acto médico hospitalario o de consultorio debe efectuarse sin su correspondiente
registro en la historia clínica. En las instituciones de salud se exige una historia clínica como
elemento indispensable para ejercer una medicina de calidad.
Por otro lado, en casos de complicaciones (salvo en algunos casos de extrema urgencia y corto
tiempo disponible), sus ausencia no tiene excusa.
2. ES IRREMPLAZABLE
La escritura de la historia clínica no puede ser remplazada por la memoria del médico. Es lógico
que no se puedan conocer detalles de cada paciente, ni por el número, ni por la complejidad
individual de cada ser humano.
3. ES PRIVADA Y PERMANECE AL PACIENTE
Aquí se involucran los conceptos confidencialidad, secreto profesional e información.
1. Confidencialidad
Existe un aspecto relevante y es de la Historia Clínica como Documento reservado, calidad que
se le reconoce sin dudas en Colombia, como lo prueba el ejemplo reciente del 29 de Septiembre
de 1993: el Magistrado Carlos Gaviria, de la Corte Constitucional, declaro que los jerarcas de las
FFAA no pueden violar la reserva de la historia clínica de quien pertenece a la institución
castrense, pues eso va en contra de derechos elementales de la persona.
La ley 23 ya lo había contemplado en el Titulo II, Capítulo III, articulo 34.
“La historia clínica es el registro obligatorio de las condiciones de salud del paciente. Es un
documento privado, sometido a reserva, que únicamente puede ser conocido por terceros
previa autorización del paciente o en los casos previstos de la ley”
Asimismo en el artículo 38:
“Teniendo en cuenta los concejos que dicte la prudencia, la revelación del secreto profesional se
podrá hacer:
A) Al enfermo, en aquello que estrictamente le concierne y convenga.
B) A los familiares del enfermo, si la revelación es útil al tratamiento.
C) A los responsables del paciente cuando se trate de menores de edad o de personas
mentalmente incapaces.
D) A las autoridades judiciales o de higiene y salud, en los casos previstos por la ley.
E) A los interesados, cuando por defecto físico irremediables o enfermedades graves infecto
contagiosas o hereditarias, se pongan en peligro la vida del cónyuge o de su descendencia”
Esta norma tiene a su vez repercusión para efectos procesales, ya que el médico, al igual que
otros profesionales, no están obligados a declarar sobre aquello que se le ha confiado o ha
llegado a su conocimiento por razón de su oficio o profesión (Articulo 214 del Código de
Procedimiento Civil).
Desafortunadamente, la confidencialidad de la historia clínica está siendo negada por los
nuevos sistemas de salud y tecnología que ellos utilizan. En principio, tienen acceso a la historia
clínica el médico y odontólogo tratantes, los interconsultantes, el personal paramédico y el
personal en adiestramiento que se admite para el manejo del caso especifico. Sin embargo,
aunque existen indicaciones especificas sobre formatos de información (Resolución 3905 de
Junio de 1994), las EPS disponen de la información del a sr arbitrio, particularmente a través de
sus auditores médicos.
El Decreto 3380 contempla la violación de la confidencialidad en la siguiente forma:
“…Articulo23. El conocimiento que de la historia clínica tengan los auxiliares del médico de la
instituciones la cual este labore, no son violatorios del carácter privado y reservado de esta.
Articulo 24. El médico velara porque sus auxiliares guarden el secreto profesional, pero no será
responsable por la revelación que ellos hagan…”
2. Secreto profesional
En el juramento Hipocrático se estipula:
“…Aquello que viere u oyere en la sociedad, durante el ejercicio, o incluso fuera del ejercicio de
mi profesión, lo cayere, puesto que jamás hay necesidad de divulgarlo, considerando siempre la
discreción como un deber en tales casos…”
El secreto profesional médico cubre aquello que por razón del ejercicio de la profesión se haya
visto, oído o comprendido y que no es ético o licito revelar, salvo que exista una causa justa y en
los casos contemplados por disposiciones legales.
Según Uribe Cualla, existen tres tipos de secretos profesional médico:
1- Absoluto. El médico debe callar siempre, todo, bien sea en privado o ante la justicia.
2- Relativo. No debe guardarse frente a la justicia, para así colaborar en la búsqueda de la
verdad.
3- De conciencia. El médico debe divulgar la verdad.
De acuerdo a Uribe Cualla se requieren varias condiciones para que exista violación del secreto
profesional:
Que el infractor tenga una profesión u oficio.
Que el asunto se haya conocido con motivo del ejercicio profesional, aunque no tenga nada
del confidencial.
Que cuando el médico con la revaluación de lo secreto, no obstante tener la obligación de
guardarlo, causa algún perjuicio o haya la posibilidad de causarlo.
Que se haga con plena conciencia (Delito) o inadvertidamente (Falta Moral).
La violación del secreto se completa en el código penal:
“…El que tiene conocimiento, por razón de su profesión, arte u oficio, de un secreto, lo revelare
sin justa causa, incurrirá en arresto de tres meses a un año y suspensión para ejercer tal
profesión, arte u oficio por el mismo tiempo…”
3. Información:
La información que se presente al paciente debe ser verdadera, clara, completa y discutida con
el mismo.
Esta información es un derecho esencial del paciente para poner en ejercicio su libertad. De lo
contrario, al presentar el médico una explicación errónea, falsa o malintencionada, no
solamente está faltando a un principio ético, si está vulnerando la libertad de decisión del
paciente.
La información adecuada equivale al conocimiento de las alternativas de tratamiento de todas
las posibles complicaciones que implique el procedimiento o terapéutica al cual vaya a ser
sometido.
A este respecto puede presentarse la discusión sobre si debe informarse la verdad completa,
por las repercusiones que tal información pueda tener en el enfermo que no se encuentra
preparado para recibirla. Es obvio que en este punto hay que ser muy prudente y cuidadoso
pues de la forma como se presenten las cosas al paciente, pueden depender efectos negativos.
Algunos afirman que el paciente debe conocer toda la verdad, con el objeto de arreglar sus
asuntos familiares y económicos de forma definitiva. Otros, por el contario, piensan que no se
debe angustiar al paciente y más bien someterlo al tratamiento sin que sepa que su pronóstico
es pésimo.
La Ley 23 de 1981 habla de la responsabilidad en caso de riesgo previsto (Titulo II, Capitulo I,
Artículo 16):
“La responsabilidad del médico por reacciones adversas, inmediatas o tardías, producidas por
efecto del tratamiento, no irá más allá del riesgo previsto.
El médico advertirá de el al paciente o sus familiares allegados”
Aunque el médico debe ofrecer siempre alguna esperanza al paciente, las circunstancias
actuales obligan a ofrecer la información en forma clara. De lo contarlo se está agrediendo el
derecho de la persona de conocer la verdad y proceder según sus necesidades. De cualquier
forma, una buena práctica consiste en informar siempre a la familia acerca de la situación real
del paciente y si enfermedad, con el vocabulario y en la oportunidad que aconsejen la prudencia
y el buen juicio del médico, pero teniendo siempre en cuenta la autorización del paciente para
presentar dicha información.
4. ES OBJETIVA Y VERAZ
Se basa en hechos ciertos y describe las situaciones como son y no como el médico quisiera que
fueran.
Además, debe estar libre de especulaciones. Se aceptan únicamente las disquisiciones
diagnosticas y los criterios de las Juntas Medicas. De resto, la historia clínica es descriptiva.
Existen algunas situaciones en las que se enuncian juicios de valor, pero ellas son de alta
peligrosidad debido a las implicaciones legales que conlleven.
En la elaboración de la historia clínica el paciente debe expresar
Ofensión…” Articulo 2, Ley 23 de 1981
En la elaboración de la historia clínica el paciente debe expresar su versión de los síntomas y el
médico no puede guiarlo hacia un diagnostico especifico.
FUNDAMENTOS DE LA HISTORIA
1. BASE CIENTIFICA Y HUMANA
Si por conocimiento entendemos el conjunto de representaciones intelectuales sobre las cuales
tenemos certeza de verdad, es necesario distinguir entre el conocimiento vulgar y el
conocimiento científico. El primero simplemente conoce la cosa o el hecho, sin dar explicaciones
ni razones metódicas. El segundo, en cambio, explica y razona sobre las cosas y los hechos
conocidos y los expresa con cuidado para evitar errores.
La Ciencia es pues una forma coherente y sistemática de conocimiento que acepta y explica la
realidad, predice su conducta y la controla. El cuerpo de ideas obtenido después de probar la
certeza del conocimiento constituye la ciencia, es decir, el conocimiento racional, sistemático,
exacto y verificable. La ciencia busca construir explicaciones a partir de observaciones
organizadas y logradas en condiciones reconocidas como validas.
De otro lado, el método científico es un procedimiento para describir condiciones en que se
presentan sucesos específicos. Es la aplicación de la lógica a los hechos observados. A través de
ella se plantean problemas, hipótesis e instrumentos de trabajo investigativo. Su interés se
centra en determinar características, propiedades, relaciones y procesos de los hechos
observados; es verificable; se puede someter a confrontación empírica, es relativo (sus
afirmaciones pueden ser reformadas); es sistemático; es comunicable por medio de un lenguaje
especifico; es descriptivo, explicativo y predictivo.
La tecnología es la aplicación de los conocimientos para resolver problemas humanos. Es el
juego de procesos, herramientas, métodos, procedimientos y equipo que se utiliza para
producir bienes y servicios. La tecnología determina el curso de la sociedad. Sin embargo, no
debemos ser simples usuarios de tecnología, si no administradores de tecnología, tomando
decisiones inteligentes que evalúen el impacto de la tecnología sobre los seres humanos y bel
medio ambiente. Por esta razón, cuando se habla de la medicina como una ciencia, es preciso
considerar a la vez, una tecnología que le proporciona instrumentos y una ética que imprime
carácter a su trabajo.
Pero no puede olvidarse la esencia humana de la actividad médica, eneuciada en forma clara en
el artículo 1 de la ley 23 de 1981, que dice en uno de sus apartes:
“…1. La medicina es una profesión que tiene como fin cuidar la salud del hombre y propender
por la prevención de las enfermedades, el perfeccionamiento de la especie humana y el
mejoramiento de los patrones de la vida de la colectividad, sin distingo de nacionalidad, ni de
orden económico-social racial, político y religioso. El respecto por la vida y los fueros de la
persona humana constituye su esencia espiritual. Por consiguiente, el ejercicio de la medicina
tiene implicaciones humanísticas que le son inherentes…”
2. CONCORDANCIA CONLA LEX ARTIS
La locución latina Lex Artis, literalmente “ley del arte” o regla de la técnica de actuación de la
profesión de que se trata, ha sido empleada para referirse a aquella evaluación sobre si el acto
ejecutado se ajusta a las normas de excelencia del momento. Por lo tanto, se juzga el tipo de
actuación y el resultado obtenido, teniendo en cuenta las características especiales de quien lo
ejerce, el estado de desarrollo del área profesional de la cual se trae, la complejidad del acto
médico, la disponibilidad de elementos, el contexto económico del momento y las
circunstancias específicas de cada enfermedad y cada paciente.
3. CLARIDAD
Claridad es sinónimo de la luz, transparencia y distinción. Constituye una característica de
perfección intelectual y formal que se traduce en coherencia intelectual entre anotado en las
páginas de la historia y lo que esté ocurriendo con el enfermo; a esto se suma la actualización
de términos adecuados, buena estructura lingüística y justificación de los actos que se originen
en las condiciones del paciente.
4. LEGIBILIDAD
Uno de los defectos tradicionales de los médicos es la falta de claridad en su escritura. Y esto es
perjudicial no solamente para quien trata de interpretar los manuscritos en casos de urgencia o
interconsulta, sino para quien juzga la actividad médica (Auditores, Superiores jerárquicos,
jueces, etc.)
La historia clínica debe ser completamente legible. Las abreviaciones deben, en lo posible,
evitarse. Las firmas deben ir acompañadas del nombre de quien escribe la historia clínica, si es
factible, de un sello.
“…Articulo 36. En todos los casos la historia clínica deberá diligenciarse con claridad…”
5. INTEGRIDAD Y ESTRUCTURACION INTERNA
No puede omitirse ninguna de sus partes constitutivas. Debe existir orden y coherencia entre las
diferentes partes de la historia clínica. No solamente debe ser completa, sino estructurada entre
sus partes.
HISTORIA CLINICA
FACULTAD DE ODONTOLOGIA
CLINICA INTEGRAL DE ADULTOS
HISTORIA CLINICA No. : Se escribe el número de identificación del paciente.
FECHA: Se escribe el día en el que se presenta el paciente a consulta por primera vez
NOMBRE ESTUDIANTE: Se escribe el nombre del estudiante que lo está atendiendo.
CODIGO: Se escribe el código asignado del estudiante.
SEDE: Se escribe el lugar donde está ubicada la sede de odontología de la universidad.
SEMESTRE: Se escribe el semestre en el que se encuentra el estudiante que está atendiendo al
paciente.
ASPECTOS PERSONALES (identificación)
NOMBRE: Conjunto formado por el nombre de la pila y los apellidos, que sirve para identificar a
las personas.
DOCUMENTO DE IDENTIDAD:
Tarjeta De Identidad: Documento de identificación personal, que se asigna los menores de
edad.
Cedula de Ciudadanía: Documento de identidad ciudadana de una persona mayor de edad.
SEXO: Identifica a la persona si es Masculino o Femenino.
ESTADO CIVIL:
Soltero: Estado civil en el que la persona no está comprometida con otra.
Casado: Estado civil en el que existe un contrato bilateral, por el cual se une un hombre y una
mujer, a fin de formar una familia.
Viudo: Es la persona a la que se le ha muerto su cónyuge y no ha vuelto a casarse.
LUGAR DE NACIMIENTO: Sitio de ubicación geográfica donde nació determinada persona.
FECHA: Tiempo en el que transcurrió el momento del nacimiento.
EDAD: Tiempo en el que ha vivido la persona a partir del momento del nacimiento.
DIRECCION DE VIVIENDA: Lugar de residencia en el que vive una persona, expresado en
números.
DIRECCION DE TRABAJO: Lugar donde las personas desempeñan sus cargos, oficios o empleos,
expresados en números.
NOMBRE DEL COLEGIO: Lugar donde la persona se capacita.
NIVEL EDUCATIVO: Estatus académico que alcanza cada persona, puede ser:
Primaria: Primer ciclo de formación académica, comprende desde primero hasta quinto.
Bachillerato: Segundo ciclo de formación académica, comprende desde Sexto, hasta undécimo
de bachillerato.
Universitario: Persona que se encuentra estudiando en una institución de enseñanza superior, y
que está dividida en facultades, según la especialidad y que confiere los grados académicos
correspondientes.
Técnico: Persona que estudia una carrera intermedia en una institución no formal.
NIVEL SOCIAL: Condición social a la cual permanece un grupo particular de personas
dependiendo de su ubicación geográfica en una ciudad o una zona rural. Estratificación.
Ciudad de Residencia de los últimos 5 años: Lugar donde la persona ha residido en esa fecha.
Persona responsable del paciente: Nombre de la persona que está a cargo del paciente.
MOTIVO DE LA CONSULTA
(ANAMNESIS PROXIMA)
El siguiente grupo de preguntas se contestan marcando una equis (X) si la respuesta es positiva
o n guion (-), si la respuesta es negativa
MOTIVO DE CONSULTA
Es el porqué el paciente acude a una institución de salud tanto pública como privada. En le
motivo de consulta el paciente para de forma real, Objetividad o sugerencia cual es su afección,
lo que impide de alguna manera tener un buen estado de salud tanto física, emocional y
psicológica. Para ello el profesional deberá ser perspicaz para obtener de manera certera el
motivo real del paciente en la consulta.
El motivo de consulta puede ser por:
DOLOR: Sensación desagradable causado por la estimulación de carácter nocivo de las
terminaciones nerviosas sensoriales. En un síntoma cardinal de la inflamación y es valorable en
el diagnostico de gran numero de trastorno y procesos. Puede ser leve o grave, crónico o agudo,
punzante, sordo o vivo, localizado o difuso.
ESTETICA: Apariencia externa ideal que se acerca a la perfección dentro del concepto de cada
persona.
FUNCION: Capacidad de acción o acción de un organismo propia de su condición natural (para
lo que existe) o del propósito para el cual fue diseñado (para lo que se usa).
CONTROL: Revisión continua para garantizar el normal funcionamiento de aparato
estomatognatico.
ANAMNESIS GENERAL
(REMOTA)
En el siguiente grupo de personas se contestan marcando una equis (X) si la respuesta es
positiva o un guion (-) si la respuesta es negativa.
ANAMESIS
La historia clínica comprende de una entrevista (anamnesis), el examen clínico, pruebas
complementarias, síntesis, conclusiones en el diagnostico, pronostico y su consecuencia
inmediata, la actitud y decisión terapéutica. Es de gran significado antropológico la anamnesis
realizada al paciente debido a su importancia técnica y practica, basándose en la delimitación
pato grafico, contentivo del conocimiento del paciente de su enfermedad, en correlación con
su geografía e interpretación de los procesos patológicos y algunos aspectos de su personalidad.
La anamnesis es la secuencia sistemática acumulativa de hechos consistentes que se agrupan
para facilitar un diagnostico correcto y con el examen clínico bucal complementado un plan de
tratamiento adecuado. En sí, la anamnesis refleja el historial médico del paciente y sus
familiares.
ANTECEDENTES MEDICO PERSONALES
1. HOSPITALIZACIONES
Se le debe indagar al paciente, sobre hospitalizaciones que haya tenido en su vida o recientes
2. NEUROLOGICOS:
Se debe de hacer una serie de preguntas que involucren la información que observamos en un
paciente (como por ejemplo la coordinación, la marcha que presenten hasta nuestra unidad
odontológica); y la información que recolectemos haciendo preguntas directas al paciente y que
sean comprensibles para él.
Estado mental
Se valora el nivel de conciencia (normal, estuporoso, en coma), la atención (repetición de dígitos
en sentido correcto e inverso…); la orientación en tiempo, espacio y persona; el
comportamiento (normal, agitado , deprimido, negativista…); la memoria (memoria remota,
memoria reciente, memoria visual); las praxias (ideomotora, ideatoria, motora, constructiva, del
vestido) y las gnosias (estereognosia, somatognosia, nosognosia, simultagnosia…), siendo sus
defectos las apraxias y las agnosias; la capacidad de juicio, razonamiento y abstracción
(interpretación de historias y refranes, test de semejanzas y diferencias…).
Varias de las pruebas descritas llevan tiempo y son complejas. Se realizara en pacientes con
sospecha de demencia (la enfermedad de Alzheimer tiene un déficit en las cinco “aes”;
amnésico-afásico-apraxico-agnosico-anabstracto) y cuando se sospeche de un déficit
neuropsicologico concreto.
Lenguaje
Las dos alteraciones principales del lenguaje son la disfasia (o afasia) y la disartria. La disatria
consiste en una alteración de la articulación del lenguaje mientras que la disfasia es un defecto
en los mecanismos receptivos, expresivos o integradores del lenguaje mientras que la disfasia es
un defecto en los mecanismos receptivos, expresivos o integradores del lenguaje mientras que
la disfasia es un defecto en los mecanismos receptivos, expresivos o integradores del lenguaje.
En el paciente con disfasia se deben explorar: Lateralidad (diestro o zurdo), lenguaje
espontaneo (valorando la fluidez y la utilización de parafasias), compresión, repetición,
nominación, lectura y escritura.
Los trastornos disfásicos nos indican con bastante seguridad la localización de la lesión cerebral
responsable, en la mayoría de los casos en el hemisferio izquierdo. El área de Broca se localiza
en el tercio posterior de la circunvolución frontal inferior y se encarga de la función motora de
producción del lenguaje. El área de Wernicke está localizada en el tercio posterior de la
circunvolución temporal superior y se encarga de la compresión del lenguaje estando ambas
áreas interconectadas.
Se buscaran especialmente asimetrías y disminuciones de los distintos tipos de sensibilidad
(táctil, algesica, artrocinetica, vibratoria o palestesia). Puede ser difícil de valorar, dado que las
respuestas del paciente pueden ser muy subjetivas, e incluso pueden estar sometidas a su
gestión por parte del exportador).
Coordinación
Son pruebas que explotan principalmente la función cerebelosa. Cuando las pruebas dedos-
nariz, dedo-dedo y talón-rodilla son patológicas hablamos de dismetría. Cuando las pruebas de
movimientos alternantes rápidos son patológicas hablamos de disdiadococinesia. Cuando una
extremidad presenta estos trastornos también se dice que tiene una ataxia apendicular. Cuando
el síndrome cerebeloso es de la suficiente intensidad, además de la dismetría y la
disdiadococinesia asocia otros signos cerebelosos como hipotonía y temblor intencional (sobre
todo al final de la acción).
Para explorar la coordinación del tronco (axial) es útil, además de observar la estabilidad y la
marcha espontanea (que en los trastornos cerebelosos es inestable, con tendencia a caer hacia
el lado más afectado, con aumento de la base de sustentación), explorar la marcha “en tándem”
(caminar pegando la punta del talón al otro pie), que es más sensible a la hora de descubrir
déficit cerebelosos mas sutiles. La prueba de Romberg (ojos abiertos-cerrados y pies juntos)
puede ser útil para diferenciar un síndrome cerebeloso de un síndrome vestibular); en caso de
trastornos cerebelosos, el paciente se desequilibra tanto con los ojos abiertos como cerrados, y
de ser el trastorno vestibular (o cordonal posterior, cuando se afecta la sensibilidad
propioceptiva), el desequilibrio aumentara al cerrar los ojos (signos de Rmberg).
En general, los síndromes cerebelosos vermianos producen déficit axiales, y los hemisferios
apendiculares. Otro signo que se puede observar en los síndromes cerebelosos es los nistagmos.
Marcha y estática: La simple exploración de la marcha puede darnos pistas muy valiosas a la
hora de clasificar el síndrome que afecta al paciente.
Marcha hemiparetica (en segador): la extremidad inferior esta en extensión y el paciente, para
avanzar la extremidad y salvar el obstáculo del suelo, debe realizar un movimiento de
circunduccion hacia afuera y hacia adelante.
Marcha atáxica cerebelosa: inestable, con tendencia a caer y con aumento de la base de
sustentación. Se acompaña de ortos signos cerebelosos
Marcha atáxica sensorial (tabetica): cuando se debe a un trastorno sensitivo cordonal
posterior, con afectación de la sensibilidad propioceptiva. El paciente camina muy inestable,
mirando el suelo, lanzando los pasos. La estabilidad empeora al cerrar los ojos.
Marcha miopatica (“de pato”): levantando mucho los muslos
Parkinsoniana: de paso corto, con el tronco antepulsionado, sin braceo, con dificultades en los
giros. La marcha “festinante” es cuando el paciente comienza a acelerarse, con pasos cortos y
rápidos, y tiende a caer hacia adelante.
Marcha en “steppage”: en caso de debilidad de los músculos flexores dorsales del pie (v.g lesión
del n. ciático poplíteo externo). El paciente tiene que elevar mucho el pie para que al lanzar el
paso no lo choque la punta del suelo.
Marcha apraxica: dificultad en iniciar la marcha. El paciente se queda con los pies pegados al
suelo (falla la orden promotora de “comenzar a caminar”. Se puede ver en lesiones prefrontales.
Macha histérica y simulación: puede parecerse a cualquier tipo de marcha. Generalmente el
patrón es bizarro, cambiante, y no hay ningún correlato con el resto de los “falsos" signos de la
exploración física.
3. RESPIRATORIOS
ENFERMEDAD PULMONAR OBSTRUCTIVA CRÓNICA EPOC
Proceso progresivo e irreversible que se caracteriza por disminución de la capacidad ventilatoria
de os pulmones.
El enfermo que queja de disnea de esfuerzo, dificultad de inspiración o espiración profunda y, a
veces, también presenta tos crónica.
Este proceso puede ser consecuencia de la Bronquitis Crónica, enfisema pulmonar, asma o
bronquiolitis crónica, y se agrava con el consumo del tabaco.
BRONQUITIS
INFLAMACION Aguda o crónica de las membranas mucosas del árbol traqueobronquial.
La bronquitis aguda se caracteriza por tos húmeda, fiebre, hipertrofia de las estructuras
secretoras de moco y dolor torácico. Se debe a la extensión de una infección vírica de las vías
respiratorias superiores a los bronquios y se observa con frecuencia después de infecciones
típicamente infantiles como sarampión, la tos ferina, la difteria y la fiebre tifoidea. El
tratamiento consiste en reposo en cama y administración de aspirina, expectorantes y los
antibióticos adecuados.
Bronquitis crónica se distingue por el acumulo de un exceso de secreción de mocos en los
bronquios con tos húmeda durante un mínimo de tres meses consecutivos en por lo menos dos
años sucesivos. Otros síntomas son infecciones torácicas frecuentes, cianosis, hipoxemia,
hipercapnia y una marcada tendencia hacia el desarrollo de los pulmones e insuficiencia
respiratoria.
Entre las causas se destacan el hábito de fumar, la polución atmosférica, las infecciones crónicas
y las malformaciones bronquiales.
El tratamiento comprende el abandono del habito de fumar, la no utilización de irritantes de las
vías respiratorias, drenaje postural y administración de expectorantes.
ENFISEMA PULMONAR
Trastorno pulmonar caracterizado por hiperinsuflacion con alteraciones destructivas de las
paredes alveolares que conduce a la perdida de elasticidad pulmonar y disminución del
intercambio gaseoso.
Cuando aparece precozmente, suele guardar relación con una deficiencia genética rara de alfa-
1-antitripsina, que inactiva las enzimas leucocitaria colagenasa y lastasa.
La afección aguda puede deberse a la rotura de los alveolos como consecuencia de esfuerzos
respiratorios infecciosos en casos de bronconeumonías sofocación, tos ferina y ocasionalmente
durante el parto.
La afección crónica suele asociarse con bronquitis crónica, cuya etiología más importante es el
hábito de fumar. También se producen enfisema como secuela del asma o la tuberculosis.
ASMA
Trastorno respiratorio caracterizado por estrechamiento branquial contráctil (m. liso),
inflamatorio y edematoso que origina episodios repetidos de disnea paroxística, sibilancias
espiratorias, tos y secreciones bronquiales mucosas viscosas. Los episodios, reversibles, pueden
desencadenarse como consecuencia de la inhalación de alérgenos o contaminantes, infecciones,
ejercicio energético o tensión emocional. El tratamiento incluye la eliminación del agente
causal, la hiposensibilización y la administración de aerosoles o broncodilatadores orales con
tihistaminicos y narcóticos. Las crisis repetidas suelen evolucionar a enfisema y
bronconeumopatia crónica obstructiva.
RESFRIADO COMUN
Resfriado común o Catarro, enfermedad infecciosa aguda del tracto respiratorio superior
causada por más de cien tipos de virus. La infección afecta a las membranas mucosas de la nariz
y de la garganta, y provoca síntomas como congestión y secreción nasal, dolor de garganta y tos.
Estos síntomas son también típicos de las infecciones respiratorias producidas por bacterias, y
de enfermedades alérgicas como la fiebre del heno y el asma bronquial; por consiguiente, a
veces es difícil diagnosticar con certeza el resfriado común.
Por lo general sigue en curso leve, sin fiebre, y remite de forma espontanea en un periodo de
siete días. Su importancia médica radica en las posibles complicaciones que puede originar. A
partir de un resfriado pueden surgir varias enfermedades, como bronquitis, neumonía, sinusitis
y otitis media. Las investigaciones señala que existe varias cepas de de cada tipo de virus con
grados diversos de virulencia. La infección por una cepa solo confiere una inmunidad breve para
la reinfección por la misma cepa, y no deja inmunidad frente a otras cepas. El estudio de las
zonas de unión de los anticuerpos sobre la cubierta viral revela un grupo muy elevado de
variabilidad antigénica, lo que sugiere que la viral revela un grado muy elevado de variabilidad
antigénica, lo que sugiere que la producción de una vacuna para protegerse del resfriado común
puede ser imposible.
1- NEUMONIA BACTERIANA
Antes de la introducción de los antibióticos, la causa más frecuente de muerte en adultos era la
neumonía lobar, infección aguda causada por el neumococo, una bacteria conocida como con el
nombre de Streptococcus pneumoinae. La neumonía lobar por neumococo suele producirse en
invierno, después de una infección viral aguda del tracto respiratorio superior. Los síntomas
comienzan con un escalofrió intenso, por lo general único, seguido de fiebre de unos 40 °C,
dolor torácico con la respiración, tos, y esputo sanguinolento. El neumococo suele afectar a un
lóbulo completo o a una parte de un lóbulo pulmonar; en la neumonía doble el microorganismo
afecta a ambos pulmones.
La mayor parte de las otras neumonías bacterianas son bronconeumonías diferencian de la
neumonía lobar en que afectan a las regiones pulmonares próximas a los bronquiolos (conducto
bronquiales pequeños). Los neumococos producen a veces bronconeumonías, así como
microorganismos como Klebsiella pneumoniae, Haemophilus influenzae, o varias cepas de
estafilococos y estreptococos. El inicio de una bronconeumonía es más lento que el de la
neumonía lobar, y la fiebre no se eleva tanto. En 1976 los científicos identificaron otra forma
más de neumonía bacteriana denominada enfermedad del legionario, causada por Legionella
pneumophila. La mayor parte de las neumonías bacterianas se tratan de forma eficaz con
antibiótico.
2- NEUMONIA VIRAL
La neumonía puede estar causada por muchos tipos diferentes de virus, incluyendo los
responsables de las infecciones del tracto respiratorio superior, como virus influenza,
adenovirus y rinovirus. La mayoría de los casos de neumonía que se identifican hoy son de
origen viral; por lo general son leves y se resuelven de forma espontanea sin tratamiento
especifico.
3- NEUMONIA POR MICOPLASMA
Un tipo habitual de neumonía, la neumonía atípica primaria, es causa por Mycoplasma
pneumoniae, un organismos procariotico pequeño (organismo unicelular que carece de núcleo
diferenciado) que no es una bacteria ni un virus. Las epidemias por microplasma se producen en
las escuelas y en los cuarteles.
4- NEUMONÍA POR PNEUMOCYSTIS CARINII
La neumonía debida a Pneumocystis carinii, un protozoo por lo general inofensivo, es la causa
más frecuente de muerte en las personas afectadas por el síndrome de inmunodeficiencia
adquirida (SIDA). Esta neumonía puede afectar también a pacientes con leucemia o a quienes
sufren un trastorno de la respuesta inmune.
RINITIS
Rinitis, trastorno inflamatorio de la membrana mucosa de la nariz; catarro nasal. Se caracteriza
por secreción nasal acuosa asociada con congestión y dificultad para respirar por la nariz.
Muchos casos se deben al resfriado común. Otros pueden relacionarse con alergias nasales,
irritación por la respiración de irritantes y contaminantes, empleo de ciertos medicamentos, u
otras enfermedades.
El tratamiento consiste en la administración de descongestionantes nasales para reducir la
tumefacción de la mucosa y el empleo local de gotas y vaporizadores nasales, aunque el uso
excesivo puede desecar las membranas y lesionarlas. Los antihistamínicos son eficaces en el
tratamiento de las rinitis alérgicas.
4. CARDIOVASCULARES
HIPERTENSION ARTERIAL
Trastorno muy frecuente, a menudo asintomático, caracterizado por elevación mantenida de la
tensión arterial por encima de 140/90 mmHg.
Hipertensión, tensión arterial alta. Frecuentemente se trata de una hipertensión esencial,
primaria o idiopática, cuando la etiología es desconocida. La hipertensión secundaria es aquella
debida a alguna causa fácilmente identificable. Los individuos con tensión arterial alta tienen
más riesgo de sufrir una apoplejía o ataque al corazón. EL tratamiento de la hipertensión reduce
este riesgo.
HIPERTENSION SECUNDARIA
Un 90% de los casos de hipertensión arterial son hipertensión esencial. El 10% restante son
hipertensiones secundarias. Las hipertensiones secundarias pueden deberse a una enfermedad
renal, al uso de la píldora anticonceptiva o a trastornos endocrinos (hormonales). Si se
diagnostica una causa secundaria, su tratamiento reduciría la hipertensión.
HIPERTENSIÓN DURANTE EL EMBARAZO
La hipertensión severa en el embarazo se conoce como preeclampsia; esta puede desencadenar
en la eclampsia, que puede ser falta. El tratamiento consiste en reducir la tensión arterial con
fármacos y, en casos graves, en parto prematuro para aliviar los síntomas.
ANGINA DE PECHO
Angina de pecho (ángor pectoris), síntomas causados por el aporte insuficiente de oxigeno al
corazón (isquemia), habitualmente producido por estenosis u obstrucción de arterias
coronarias. Es una manifestación de la enfermedad llamada cardiopatía isquémica (su otra
manifestación típica es el infarto de miocardio, en el cual, además del dolor, se produce una
necrosis o muerte del tejido cardiaco por falta de oxigeno). Se caracteriza por una sensación de
dolor, opresión o “atenazamiento” bajo el esternón. El dolor puede extenderse desde el pecho,
habitualmente hacia el brazo izquierdo. Los ataques de angina de pecho duran varios minutos, y
pueden desencadenarse por situaciones de estrés psíquico, más frecuentemente, por
actividades físicas que exigen un aumento del aporte de sangre al corazón. La cardiopatía
isquémica es una enfermedad típica de personas de mediana edad y los ancianos,
especialmente de aquellos que presentan arteriosclerosis. El dolor de la angina de pecho mejora
con el reposo y la relajación. A los pacientes se les suministra fármacos que reflejan y dilatan los
vasos sanguíneos, proporcionando así un mayor aporte de oxigeno al musculo cardiaco. A veces
es necesaria la cirugía para sustituir las arterias coronarias por unos nuevos vasos que
garanticen un adecuado aporte sanguíneo al corazón.
INFARTO DE MIOCARDIO
Necrosis o destrucción de una pequeña zona del miocardio, el musculo del corazón, ocasionada,
generalmente, por la obstrucción de una rama de una arteria coronaria; se manifiesta por un
dolor intenso en el pecho.
ARRITMIA
Alteración del ritmo cardiaco fisiológico (60 – 100 latidos por minuto rítmicos y regulares),
marcado por el nodo sinoauricular, que transmite los impulsos eléctricos por distintas vías
intermodales al nódulo auriculoventricular, de donde sale el llamado fascículo o haz de His que
se divide en los haces ventriculares derecho e izquierdo.
BRADICARDIA
Descenso del ritmo cardiaco por debajo de 60 latidos por minuto.
Puede ser fisiológica o patológica. La bradicardia fisiológica constitucional es habitualmente leve
y hereditaria. En la bradicardia fisiológica por entrenamiento intensivo de resistencia (atletismo
de fondo, ciclismo en carretera, natación) se ensanchan las cavidades cardiacas y se hipertrofia
el musculo miocardico, de modo que su volumen de eyección (cantidad de sangre que el
corazón impulsa en cada latido) es muy grande y no ha de aumentar en exceso la frecuencia
durante el esfuerzo. En reposo, por tanto, sobra volumen de sangre bombeado y
automáticamente baja la frecuencia (hasta 30 – 35 latidos por minutos). La bradicardias
patológicas se llaman bradiarritmias. En las alteraciones de la conducción de impulsos está
lesionado el fascículo de His y las articulaciones laten más rápido que los ventrículos (bloqueos
auriculoventriculares de primer a tercer grado); estas se tratan con medicación o con
marcapasos. En los bloqueos de rama el defecto de conducción se sitúa en uno de los fascículos
ventriculares, y la contracción de ese ventrículo se retarasa produciendo alteraciones en los
flujos de sangre y en la señal electrocardiografía.
TAQUICARDIAS
En las taquiarritmias, el corazón se contrae a mayor frecuencia de lo normal (más de 100 latidos
por minutos). En los complejos prematuros aparecen salvas extras de impulsos a nivel auricular
o ventricular. Entre las taquicardias están en las sinusales (el nódulo sinusal genera impulsos a
demasiada frecuencia), la fibrilación auricular (contracciones auriculares irregulares de alta
frecuencia), el flutter (250 – 350 contracciones auriculares regulares por minuto), la taquicardia
paroxitica supraventricular, los síndromes de preexitacion (producidos por fenómenos de
reentrada por fascículos de conducción anómalos), la taquicardia de nodo auriculoventricular y
la taquicardia ventricular (producidas por fenómenos de autoexcitación rápida a estos niveles)
y la fibrilación ventricular (situación pre-mortal con contracciones irregulares e ineficaces). Casi
todas se tratan con medicación antiarritmica y en algún caso con desfibrilación eléctrica.
SHOCK
Shock o Choque (medicina), en fisiología, de insuficiencias circulatoria aguda de la sangre. Es el
resultado de la incapacidad del corazón de bombear un volumen adecuado de sangre a la
presión necesaria para que pueda llegar a los principales órganos del cuerpo. El shock puede ser
producido por traumatismos, quemaduras, hemorragias, infecciones, intoxicaciones o cirugía
mayor. Cuando se pierde una cantidad excesiva de agua y electrolitos (conductores iónicos) en
el tracto gastrointestinal, los riñones o la piel, disminuye el volumen del liquido extracelular y
puede de aparecer un shock. La alteración de la función cardiaca (como en el infarto de
miocardio) o de la función neurológica también puede producir shock. En ocasiones, las
reacciones alérgicas producen cuadros similares al shock.
Se diferencian cuatro formas fundamentales de shock: hipovolemico (causado por la reducción
del volumen sanguíneo que llega a los distintos tejidos), cardiogenico (por fallo de la bomba
cardiaca), obstructivo extracardiaco (se bloquea a cualquier nivel el sistema muscular) y
distributivo (típico de sepsis y reacciones anafilácticas).
El cuadro clínico de shock se asocia con una mortalidad elevada. Se caracteriza por estupor,
debilidad, respiración rápida y superficial, pulso cardiaco acelerado y débil, disminución de la
tensión arterial y piel fría y húmeda. Durante las primeras fases el paciente está consciente,
pero disminuye el estado de alerta. Sin embargo, el fracaso brusco de la circulación periférica
puede afectar al cerebro y producir desvanecimiento. En los casos de shock leve, la
vasoconstricción de los vasos sanguíneos periféricos compensa la circulación cerebral, pero si
persiste la situación de shock, fracasan también los mecanismos compensadores, y la falta de
riego a la larga lesiona órganos vitales como el cerebro, el corazón, el hígado y los pulmones.
Las primeras medidas en el tratamiento del shock consisten en acostar al paciente, mantener su
temperatura corporal (sin calentar en exceso), cortar la hemorragias y realizar respiración
artificial si el paciente no respira de forma espontanea. Si está presente algún médico o
enfermero, debe administrar oxigeno y fármacos sedantes, y evitar que la temperatura corporal
se eleve en exceso. En general, puede ser también necesario administrar glucosa intravenosa y
soluciones salinas, o realizar transfusiones de plasma o de sangre completa en el caso que el
shock sea consecuencia de una hemorragia. En un centro médico se procede a la monitorización
de la tensión arterial y de los gases arteriales en la sangre para poder tomar las medidas
terapéuticas adecuadas. Puede conseguirse un aumento de la tensión arterial gracias a los
fármacos denominados vasopresores. A veces se administran hormonas esteroideas en
situaciones de shock grave. El shock producido por reacciones alérgicas (anafiláctico) precisa la
inyección inmediata de adrenalina.
5. ORGANOS DE LOS SENTIDOS
DEFECTOS DE LA VICION
DALTONISMO
La hemeralopía está causada por una incipiente opacidad en uno o más de los tejidos oculares.
La nictalopía se debe a una deficiencia de rodopsina en la retina originada por una falta de
vitamina A. la ceguera para los colores se atribuye a un defecto congénito de la retina o de otras
partes nerviosas del tracto óptico. La ambliopía es una deficiencia en la visión sin daño
estructural aparente, que puede deberse a un exceso del consumo de drogas, tabaco, alcohol,
está asociado con la histeria o con la uremia, o a la falta de uso de un ojo, en ocasiones como
consecuencia de un defecto visual grave en el.
DEFORMACIONES
MIOPIA Y LA HIPERMETROPIA
La miopía y la hipermetropía están causadas por una falta de simetría en la forma del globo
ocular, o por defecto, por la incapacidad de los músculos oculares para cambiar la forma de las
lentes y enfocar de forma adecuada la imagen en la retina. La miopía puede corregirse con el
empleo de lentes bicóncavas y la hipermetropía requiere lentes convexas.
PRESBICIA
La presbicia se debe a la perdida de elasticidad de los tejidos oculares con la edad; suele
empezar a partir de los 45 años, y es similar a la hipermetropía. Todas estas alteraciones se
corrigen con facilidad con el lente adecuado (ver gafas o anteojo).
ASTIGMATISMO
El astigmatismo resulta de la deformación de la cornea o de las alteración de la curvatura de la
lente ocular, con una curvatura mayor a lo largo de un meridiano que del otro; el resultado es
una visión distorsionada debido a la imposibilidad de que converjan los rayos luminosos en un
solo punto de la retina.
DIPLOPIA
Los defectos, debilidad o parálisis de los músculos externos del globo ocular pueden originar
defectos de la visión como la diplopía o visión doble, y el estrabismo, o bizquera. En los casos
incipientes, el estrabismo puede curarse con el uso de lentes con forma de cuña; en estados
avanzados suele ser necesaria la cirugía de los músculos oculares.
CEGUERA
La presión en el nervio óptico puede ser causada de ceguera en la mitad derecha o izquierda, o
en la mitad interior o exterior de los ojos, fuera del campo de la imagen formada por los lentes.
La corrección permanente requiere cirugía.
DEFECTOS DEL OLFATO
ANOSMIA
Pérdida o alteración del sentido del olfato, que se presenta frecuentemente como una afección
pasajera consecuencia de un resfriado o de una infección respiratoria o cuando una inflamación
intranasal o una obstrucción de orto tipo impide que los olores alcancen la región olfatoria. Se
trasforma en acción permanente cuando el neuroepitelio olfatorio o cualquier otra parte del
nervio olfatorio queda destruido por un traumatismo intracraneal, una neoplasia o una
enfermedad como la rinitis atrófica o la rinitis crónica que acompaña a las enfermedades
granulomatosas.
DEFECTO DEL GUSTO
AGEUSIA
La pérdida del sentido del gusto, es un desorden quimiosensorial.
6. GASTROINTESTINALES
ULCERA GASTROOINTESTINAL
La ulceras pépticas gastroduodenales son ulceras del estomago (gástrica) o del intestino
delgado (duodeno). Además del dolor producido por la ulcera, estas pueden dar lugar a
complicaciones como la hemorragia por erosión de un vaso sanguíneo importante, perforación
de la pared del estomago o intestino, con el resultado de peritonitis y obstrucción del tracto
gastrointestinal por espasmo o inflamación en la zona de la ulcera.
La causa directa de la ulceras pépticas es la destrucción de la mucosa gástrica o intestinal por el
acido clorhídrico, que suele estar presente en los jugos digestivos del estomago. Se cree que la
infección por Helicobacter pylori tiene un papel importante en la aparición de ulceras en el
estomago o duodeno. La lesión de la mucosa gástrica y la alteración de la misma por fármacos,
como loa antiinflamatorios no esteroideos, son también factores responsables en la formación
de la ulcera. Otro factor importante en la formación y exacerbación de la ulcera duodenal son el
exceso del acido clorhídrico, la predisposición genética, el abuso del tabaco y la tensión
psicológica (ver Alteraciones producidas por el estrés).
GASTRITIS
Gastritis, inflamación aguda o crónica de la mucosa del estomago. La enfermedad fue descrita
en 1833 por el cirujano estadounidense William Beamont cuando estudiaba la mucosa de un
paciente que presentaba una herida de bala en el abdomen. En la gastritis aguda se producen
erosiones de las células superficiales de la mucosa, formaciones nodulares y a veces
hemorragias de la pared gástrica. En la gastritis crónica se produce, además una transformación
progresiva de la mucosa a tejido fibroso (cicatricial o inflamatorio crónico). La enfermedad está
acompañada por un descenso en la velocidad del vaciado gástrico (experimentado por el
paciente como digestiones lentas o pesadas) y de pérdida de peso. Las causas más frecuentes
de la gastritis son el abuso del alcohol, el tabaco y las bebidas excitantes (café, té, refrescos de
cola), una secreción excesiva del acido clorhídrico del jugo gástrico, y varias infecciones entre las
que se encuentran la sífilis, la tuberculosis y algunas infecciones fúngicas. Se ha demostrado
recientemente que la bacteria Helicobacter pylori está presente en la mucosa gástrica y
duodenal hasta en el 80% de la pacientes son gastritis y ulceras pépticas (de estomago o
duodenos): este descubrimiento ha revolucionado el tratamiento de estas enfermedades, hasta
el punto de que los antibióticos han pasado a ser uno de sus pilares básicos. El estrés psicológico
también está implicado en el desarrollo de la gastritis.
ESTREÑIMIENTO
Estreñimiento, evacuación intestinal infrecuente o difícil, caracterizada por la emisión de heces
secas y duras. Aunque el estreñimiento puede ser síntoma de un trastorno grave, se debe con
frecuencia a dietas insuficientes en líquidos o fibra, trastornos emocionales, o ciertos
medicamentos. Por lo general este síntoma mejora con una alimentación adecuada rica en fibra,
y con el ejercicio. No se recomienda el uso habitual de laxantes.
COLITIS
Inflamación del colon producida bien por el colon irritable episódico y funcional, bien por una
enfermedad inflamatoria crónica progresiva.
El colon irritable: Se caracteriza por bordes de dolor cólico y diarrea o estreñimiento
coincidentes con estrés. El tratamiento se basa en la disminución del estrés y la prescripción de
una dieta blanda individualizada, sin alimentos irritantes.
Enfermedad inflamatoria: Se caracteriza por la formación de abscesos, diarrea grave,
hemorragia y ulceración de la mucosa intestinal con adelgazamiento y dolor en el paciente. El
tratamiento se basa en la administración de corticoides, líquidos, electrolitos, antibióticos y una
atención especial del paciente.
7. MUSCULARES
ESGUINCE
Distensión de los ligamentos de una articulación; a menudo hay rotura de los tejidos pero sin
luxación. Los esguinces se producen con más frecuencia en el tobillo, rodilla y muñeca y se
caracteriza por dolor, inflamación y dificultad para movilizar la articulación afectada. En los
esquinces leves de tobillo los ligamentos solo se distienden o sufren un ligero desgarro, en casos
más graves pueden romperse. Los esguinces de la rodilla se acompañan de inflamación que se
debe al derrame del líquido dentro de la articulación. Los esguinces de la espalda no son
infrecuentes y son los más graves. El tratamiento suele consistir en reposos, calor, e
inmovilización de la articulación afectada. Suelen prescribirse mediante analgésicos.
DISTROFIA MUSCULAR
Enfermedad incapacitante caracterizada por una degeneración del musculo esquelético. Su
curso clínico es progresivo; con el paso del tiempo aumenta la debilidad, y disminuyen la
funcionalidad y la masa muscular hasta que, en algunos casos, el paciente necesita una silla de
ruedas para desplazarse. No suelen producir remisiones. Hay varias formas clínicas, que se
diferencian unos de otras por el patrón de transmisión hereditaria, por la edad de inicio de las
enfermedades y por la distribución de los grupos musculares afectados. En todas las formas de
la enfermedad se detectan anormalidades microscópicas en el examen histológico del musculo
estriado.
FORMAS CLINICAS SINTOMATOLOGIA
En la distrofia muscular de Dechenne los síntomas se inician antes de los cinco años. Al
principio, se ven afectados los músculos de la pelvis y el tronco, que producen una escoliosis
(curvatura lateral de la columna vertebral) y una marcha tambaleante. La muerte puede
sobrevenir por debilidad de los músculos respiratorios o por afección del miocardio. La
enfermedad se hereda de modo recesivo ligado al cromosoma X, por lo que prácticamente solo
aparece en varones. La distrofia muscular de Becker es una forma leve de la distrofia muscular
de Duchenne.
La distrofia muscular Facio-escapulo-humeral afecta a ambos sexos por igual. Produce atrofia y
debilidad en la musculatura de la cintura escapular y de los miembros superiores. Los síntomas
se suelen iniciar al principio de la pubertad, pero en los primeros años de vida ya puede
apreciarse la característica de debilidad de los músculos faciales. La mayoría de los pacientes
son capaces de caminar hasta edades avanzadas.
La distrofia de cintura afecta a ambos sexos y puede desarrollarse a cualquier edad. Puede verse
afectado los músculos de la cintura escapular o pelviana; su progresión es lenta; al final de la
vida, la mayoría de los músculos del esqueleto están afectados.
En la distrofia muscular hipotónica existe, además de atrofia y debilidad, lentitud en la
relajación muscular postcontraccion. Pueden asociarse cataratas bilaterales y alteración de las
funciones reproductivas. La edad de inicio y la gravedad de los síntomas son variable, pero
tienden a ser más precoz y más graves en las generaciones más jóvenes de la familia afectada,
en especial los hijos de las madres enfermas. Afecta por igual a ambos sexos.
8. UROGENITALES
CISTITIS
Cistitis, inflamación de la vejiga urinaria, normalmente debida a una infección bacteriana
originada en la uretra, vagina o, en casos más complicados, en los riñones. La cistitis también
puede deberse a la irritación causada por los depósitos cristalinos de la orina, o a cualquier
condición o anormalidad urológica que obstaculice el funcionamiento normal de la vejiga. Entre
los síntomas se pueden citar la micción dolorosa o dificultosa, la necesidad urgente de la orina
y, en algunos casos, orina turbia o con sangre. El tratamiento consiste básicamente en tomar
antibióticos, beber grandes cantidades de liquido e inhibir la bacteria acidificando la orina (por
ejemplo, tomándose infusiones de hoja de arándano o de guayaba).
INCONTINENCIA URINARIA
La incontinencia urinaria se asocia con frecuencia con la vejez o con alguna lesión de la medula
espinal. Puede estar causada por contracciones espontaneas inapropiadas del musculo
responsable del vaciamiento de la vejiga o ser el resultado de una retención urinaria; La
incapacidad para vaciar la vejiga causa incontinencia por rebosamiento. La retención urinaria
también puede estar motivada por algunos fármacos o por hipertrofia de la próstata, que
produce la obstrucción del flujo de la orina.
La incontinencia afecta seriamente la vida de quien la padece: provoca ulceras en la piel,
infecciones, perdida del autoestima, aislamiento social y vergüenza. Es la razón por la que
muchos incontinentes se ven obligados a trasladarse a una residencia o institución similar.
La incontinencia urinaria aparece a veces en enfermedades terminales, en cuyo caso se puede
emplear un catéter (sonda) para prevenir la infección y asegura el confort del enfermo.
La incontinencia de estrés se produce también por aumento de la presión de la cavidad
abdominal. En realidad no se trata de verdadera incontinencia, y la sufren bastantes mujeres, en
especial tras el parto. Pequeñas cantidades de orina pueden escaparse de la vejiga durante
ciertas actividades deportivas, con la risa o la tos. Es debido a la debilidad de los músculos del
suelo pelviano, los cuales puedan fortalecerse con ejercicio especiales. Este tipo de
incontinencia puede ser tratado con cirugía con alto porcentaje de éxito.
NEFRITIS
La nefritis, o inflación del riñón, es una de las enfermedades renales más frecuentes. Sus
características principales son la presencia en la orina, en el examen microscópico, de albumina
(lo que se denomina albuminuria), hematíes y leucocitos, y cilindros hialinos o granulosos. Es
mucho más frecuente en la infancia y adolescencia que en la edad adulta.
GLOMERULONEFRITIS
La forma más común de nefritis es la glomerulonefritis, que aparece con frecuencia entre las
tres y las seis semanas después de una infección estreptocócica debido al mecanismo
inmunológico (anticuerpos frente al estreptococo que dañan proteínas específicas del
glomérulo). El paciente sufre escalofríos, fiebre, cefalea, dolor lumbar, hinchazón o edema de la
cara, en especial alrededor de los ojos, nauseas y vómitos. La orina puede ser escasa y de
aspecto turbio. El pronóstico suele ser positivo y la mayoría de los pacientes se recuperan si
secuelas, aunque en algunos casos evolucionan hacia la nefritis crónica. En este tipo de nefritis
la lesión renal progresa durante años en la que el paciente esta asintomático. Sin embargo, al
final hay uremia (urea en sangre) e insuficiencia renal. Existe además, otro grupo de
glomerulonesfritis de causa desconocida, quizás autoinmune, que tiene peor pronóstico y
evolucionan con más rapidez hacia la insuficiencia renal.
SINDROME NEFROTICO
Otro trastorno frecuentemente es el denominado síndrome nefrotico, en el que se pierde
grandes cantidades de albumina por la orina debido al aumento de la permeabilidad renal, con
edema generalizado, aumento del colesterol en la sangre y un flujo de orina casi normal.
HIDRONEFROSIS
La hidronefrosis es el resultado de la obstrucción del flujo de orina en la vías excretora, que casi
siempre es consecuencia de anomalías congénitas de los uréteres o de una hipertrofia
prostática.
NEFROESCLEROSIS
La nefroesclerosis, o endurecimiento de las pequeñas arterias que irrigan el riñón, es un
trastorno caracterizado por la presencia de albumina, cilindros, y en ocasiones hematíes o
leucocitos en la orina (hematuria y leucocituria). Por lo general se acompañan de enfermedades
vasculares hipertensivas. La lesión fundamental es la esclerosis de las pequeñas arterias del
riñón con atrofia secundaria d los glomérulos y cambios patológicos en el tejido intersticial.
CALCULOS RENALES
Los cálculos renales o piedras en el riñón, se pueden formar en este o en la pelvis renal por
depósitos de cristales presentes en la orina. La mayoría de ellos son cristales de oxalato de
calcio. La infección o una obstrucción, puede desempeñar un importante papel en su formación.
En algunas ocasiones aparecen cuando el nivel de calcio en la sangre se eleva de forma anormal
como los trastornos de las glándulas paratiroides. En otros casos aparecen cuando el nivel de
acido úrico en la sangre es demasiado alto (Ver gota), por lo general debido a una dieta
inadecuada y un consumo excesivo de alcohol. La ingestión excesiva de calcio y oxalato en la
dieta, junto con aportes escasos de líquidos, pueden favorecer también la aparición de cálculos.
Sin embargo, en la mayoría en los casos la causa es desconocida. Los cálculos pueden producir
hemorragia, infección secundaria u obstrucción. Cuando su tamaño es pequeño, tienden a
descender por el urete hacia la vejiga asociados con un dolor muy intenso.
UREMIA
La uremia es la intoxicación producida por la acumulación en la sangre de productos de desecho
que suelen ser eliminados por el riñón. Aparece en la fase final de las enfermedades crónicas del
riñón y se caracteriza por somnolencia, cefalea (dolor de cabeza), nauseas, insomnio, espasmos,
convulsiones y estado de coma. El pronóstico es negativo, sin embargo, el desarrollo de las
diferentes técnicas de diálisis periódica en la década de 1980, cuyo objetivo es eliminar se la
sangre los productos de desecho y toxinas, y la generalización de los trasplante del riñón han
supuesto un gran avance para estos pacientes.
PIELONEFRITIS
La pielonefritis es una infección bacteriana del riñón. La forma aguada se acompaña de fiebre,
escalofríos, dolor del lado afectado, micción frecuente y escozor al orinar. La pielonefritis
crónica es una enfermedad de larga evolución, progresiva, por lo general asintomático (sin
síntomas) y que puede conducir a la destrucción del riñón y a la uremia. La pielonefritis es más
frecuente en diabéticos y más en mujeres que en hombres.
DIABETES MELLITUS
Enfermedad producida por una alteración del metabolismos de los carbohidratos en la que
aparece una cantidad excesiva de azúcar en la sangre y a veces en la orina. Afecta a unos 150
millones de personas en todo el mundo. Es una enfermedad multiorganica ya que puede
lesionar casi todos los órganos y en especial los ojos, los riñones, el corazón y las extremidades.
También pueden producir alteraciones en el embarazo. El tratamiento adecuado permite
disminuir el número de complicaciones.
La distinguen dos tipos de diabetes mellitus.
La tipo 1, o diabetes mellitus insulino-dependiente (DMID), denominada también diabetes
juvenil, afecta a niños y adolecentes, y se cree producida por un mecanismo autoinmune.
Constituye de un 10 a un 15% de los casos de evolución rápida.
La tipo 2, o diabetes mellitus no-insulino-dependiente (DMNID), o diabetes de adulto, suele
aparecer en personas mayores de 40 años y es de evolución lenta. Muchas veces no produce
síntomas y el diagnostico se realiza por la elevación de los niveles de glucosa en un análisis de
sangre u orina.
DIABETES INSIPIDA
Diabetes insípida, enfermedad infrecuente causado por la déficit de vasopresina, una de las
hormonas de la hipófisis posterior, que controla el volumen de orina secretado por los riñones.
Los síntomas son sed intensa y emisión de grandes cantidades de orina, entre cuatro y diez litros
por día. Esta orina es baja en glucosa. En muchos casos la inyección o inhalación nasal de
vasopresina controla los síntomas de la enfermedad.
9. INMUNOLOGICOS
ENFERMEDADES INMUNOLOGICAS E INMUNODEFICIENCIAS
Ciertas enfermedades de importancia clínica están relacionadas con deficiencias del sistema
inmunológico, y otras están relacionadas con un funcionamiento anormal (pero por lo demás no
deficiente) de dicho sistema. La disfunción o la deficiencia del sistema puede ser un fenómeno
primario; esto es, congénito o adquirido; o puede tratarse de un fenómeno secundario, que
aparece como consecuencias de otras enfermedades, tales como el cáncer. La inmunosupresión
también puede aparecer como resultado del tratamiento administrado para otras
enfermedades, incluido el cáncer.
Por lo general, las inmunodeficiencias primarias son congénitas y varían desde anormalidades
benignas hasta deficiencias severas incompatibles con la vida. La disfunción de los linfocitos B y
la ausencia de anticuerpos son problemas relativamente comunes, que afectan a cada una de
500 personas, y suelen estar relacionados con la aparición de infecciones recurrentes (sobre
todas producidas por bacterias). Con frecuencia, este tipo de problema puede tratarse con la
administración de inyecciones mensuales de gammaglobulina, la cual contiene muchos
anticuerpos protectores. Los fallos en la función de los linfocitos T y en la inmunidad celular son
mucho menos comunes que las deficiencias relacionadas con los anticuerpos; están
relacionadas sobre todo con infecciones producidas por los virus y por hongos, y son más
difíciles de tratar. La inmunodeficiencias primarias mas graves consisten en una deficiencia
combinada tanto de células B como de células T; prácticamente todas de ellas son fatales en
ausencia de un tratamiento radical, tal como un trasplante de medula ósea.
ARTRITIS REMATOIDE
Es la artritis más frecuente, grave, dolorosa y potencialmente incapacitante. Se trata de una
poliartritis (afecta habitualmente a múltiples articulaciones) crónica que evoluciona con brotes y
remisiones. Afecta a todas las razas. Su presencia en la población varía entre un 1% y un 3%,
siendo tres veces más frecuente en las mujeres. Además de las articulaciones puede afectar a
otros tejidos conectivos del organismo. Su síntoma principal es el dolor e inflamación articular,
pero pueden ocasionar también fiebre, debilidad y otras alteraciones constitucionales. Se
considera una enfermedad autoinmune: el organismo desarrolla una respuesta inmune contra
sus propios tejidos articulares. No se conocen las causas de esta enfermedad, aunque se
sospecha que existe una predisposición hereditaria que puede estar provocada por posibles
infecciones virales. No se ha descubierto un tratamiento curativo. La enfermedad se controla
mediante fármacos antiinflamatorios y antirreumatoides, programas de fisioterapia y
rehabilitación, termoterapia y dispositivos ortopédicos para mantener la movilidad y función
articular. La aspirina y otros antiinflamatorios son los fármacos más utilizados. En casos graves
se pueden emplear fármacos antirreumatiodes: hidroxicloroquina, sales de oro y penicilamina.
Los casos avanzados llegan a presentar deformidades y rigideces articulares graves que precisan
de técnica correctoras de cirugía ortopédica.
CIRROSIS BILAR
Cirrosis, enfermedad crónica del hígado que cursa con destrucción irreversible de las células
hepáticas. La cirrosis es la fase final de muchas enfermedades que afectan al hígado. Se
caracteriza por áreas d fibrosis (cicatriz) y muerte de los hepatocitos (células hepáticas). Su
consecuencia principales son el fracaso de la función hepática y el aumento de la presión
sanguínea en la vena porta (que trasporta la sangre desde el estomago y tubo digestivo al
hígado). En Europa occidental, el alcohol y la hepatitis B son la causa principal de la cirrosis. En
el Reino Unido, dos tercios de los casos son debidos al alcohol; en países donde el consumo de
alcohol es menor (por ejemplo en los países islámicos), la incidencia de cirrosis disminuye de
forma paralela. Pacientes cuyo consumo de alcohol no alcanza el grado de alcoholismo puede
padecer lesiones hepáticas producidas por el alcohol. Un 30% de los casos de cirrosis son de
causa desconocida (podrían deberse a otras hepatitis virales como la hepatitis C). El cáncer
primitivo hepático puede ser una complicación de cirrosis hepática.
LUPUS ERITEMATOSO
Enfermedad crónica conocida desde hace tiempo por la erupción cutánea que produce, y que,
como se sabe en la actualidad, puede lesionar también otro órganos internos. Es nueve veces
más frecuente en las mujeres. La enfermedad se produce como consecuencia de una alteración
en el funcionamiento del sistema inmunológico. En los pacientes con lupus, la sangre contiene
anticuerpos dirigidos contra los tejidos del propio organismo. Las lesiones provocadas por estos
anticuerpos son responsables de la característica erupción en alas de mariposa de la car, de la
artritis, de las lesiones cardiacas, y de las alteraciones en la función renal y pulmonar. En el
curso clínico del lupus se producen brotes (reagudizaciones) y remisiones, siendo una
enfermedad incapacitante en muchos casos. La base del tratamiento es el reposo y la
medicación: fármacos antiinflamatorios no-esteroideos, antipalúdicos, o corticoides.
MIASTENIA GRAVI
Miastenia gravis, enfermedad crónica caracterizada por debilidad progresiva y fatiga de los
músculos voluntarios. Entre los músculos afectados se incluyen aquellos que se utilizan para
caminar, respirar, masticar y hablar. Un signo característico de esta enfermedad es caída de los
parpados. La miastenia gravis afecta con más frecuencia a mujeres de 20 y 30 años de edad,
aunque puede aparecer en ambos sexos después de la adolescencia; después de los 40 años la
padecen más hombres que mujeres.
La miastenia gravis es una de las enfermedades autoinmunes no hereditarias, en la que los
linfocitos de la sangre producen anticuerpos que destruyen los receptores de acetilcolina
situados en las células musculares. La función de la acetilcolina es la transmisión de señales
entre los nervios y los músculos, de modo que cuando se destruyen sus receptores no se
pueden inducir la contracción muscular. Todavía no hay tratamiento curativo para esta
enfermedad, aunque se pueden emplear fármacos, denominados anticolinesterasicos, que
inhiben una enzima, la acetilcolinesterasa, responsable de la degradación de la acetilcolina en el
organismo. También se puede aliviar mediante la extirpación del timo y un proceso de
aclaramiento de la sangre, llamado plasmaferesis, que extrae los anticuerpos nocivos. Alrededor
del 10% de los sujetos afectados por esa enfermedad fallecen. Hay sin embargo, una posibilidad
de que la enfermedad se estabilice, e incluso de lograr algún grado de recuperación, en quienes
sobreviven a los tres primeros años de enfermedad.
DIABETES MELLITUS
La tipo 1, o diabetes millitus insulino-dependiente (DMID), denominada también diabetes
juvenil, afecta a niños y adolecentes, y se cree producida por un mecanismo autoinmune.
Constituye de un 10 a un 15% de los casos y es de evolución rápida.
10. HEMATOLOGICOS O HEMORRAGICOS
HEMOFILIA
Enfermedad hereditaria caracterizada por la incapacidad de la sangre para formar coágulos.
Esto produce un exceso de de sangrado incluso con lesiones leves. La enfermedad está causada
por la ausencia de determinadas proteínas de la sangre, llamadas factores, que participan en el
fenómeno de la coagulación. La forma más común, hemofilia A, la padecen un 80% de los
hemofílicos, y está originada por un déficit del factor VIII. En la segunda forma más común, la
hemofilia B (enfermedad de Christmas), existe un déficit del factor IX. La gravedad de la
hemofilia es muy variable. El sangrado puede producirse en forma de hematomas
(traumatismos cerrados) o de hemorragias (heridas). La hemorragias también se producen
dentro de las articulaciones y de los músculos, ocasionando graves daños, pues producen
generación articular a largo plazo. Antes de los tratamientos actuales los pacientes rara vez
sobrevivían hasta adultos.
LEUCEMIA
Enfermedad que se llama también cáncer de la sangre y de los tejidos productores de las células
sanguíneas. Se caracteriza por la sobreproducción de las células inmaduras y atípicas de la serie
blanca sanguínea, que pasan luego a los vasos. Las células blancas o leucocitos se producen en
la medula ósea, el bazo, los ganglios linfáticos y otros tejidos endoteliales.
La mayoría de las leucemias no tienen causa conocida. La exposición a radiaciones ionizantes y
ciertos productos químicos como el benceno son algunos de los factores que pueden producir la
enfermedad. Se sabe que la leucemia humana de células T es provocada por dos virus, y algunas
leucemias se han relacionado con ciertas alteraciones cromosomaticas.
Hay dos formas clínicas principales de leucemia, las agudas y las crónicas. La leucemias agudas
son más frecuentes en niños y adultos jóvenes, y las leucemias crónicas en edades medias.
Los síntomas de las leucemias agudas son la fiebre irregular, el sangrado espontaneo por las
encimas, membranas mucosas o bajo la piel, y anemia de rápida evolución. Las leucemias
mielociticas crónicas se caracterizan además por el aumento del bazo, y las leucemias
linfociticas crónicas por la tumefacción de los ganglios linfáticos.
ANEMIA
Del griego, ‘sin sangre’, enfermedad de la sangre caracterizada por una disminución anormal en
el número de glóbulos rojos (eritrocitos o hematíes) o en su contenido de hemoglobina. La
hematíes son los encargados de transportar el oxigeno al resto del organismo, y los pacientes
anémicos presentan un cuadro clínico causado por el déficit de oxigeno en los tejidos
periféricos. Existen diversas situaciones clínicas en las que están disminuidas las cifras de
hemoglobina o la cantidad total de glóbulos rojos, sin que se pueda hablar de anemia: por
ejemplo en situaciones en las que aumenta el volumen plasmático circulante como ocurre en el
embarazo, en esfuerzos físicos intensos, o en situaciones de deshidratación.
Los síntomas más comunes de la anemia son síntomas generales como decaimiento físico y
psíquicos síntoma cardiorespiratorios como fatigas y palpitaciones, síntomas gastrointestinales
como vómitos, diarrea o estreñimiento, síntomas neurológicos como cefalea, acufenos, mareo o
vértigo y alteraciones genitourinarias como amenorrea perdida de la libido.
Los hallazgos más frecuentes que se observan al explorar al fenómeno son la palidez de la piel y
de la mucosa, que guardan una relación proporcional con la intensidad de la anemia. Cuando la
situación es grave se observa una taquicardia así como la aparición de soplos a la auscultación
cardiaca.
Las anemias se pueden clasificar en dos grandes grupos:
a. Las anemias degenerativas que se deben a una disminución en la producción de las células
precusoras de hematíes o a una alteración de componentes fundamentales de los glóbulos
rojos, como es la hemoglobina.
b. Las anemias regenerativas o periféricas debidas a una perdida excesiva de glóbulos rojos o a
un aumento en la destrucción de estas células, como ocurre en las anemias hemorrágicas o
en las anemias hemolíticas por destrucción de eritrocitos por tóxicos o infecciones.
La anemia ferropenica es la más frecuente y se debe a un déficit de hierro, lo que origina una
alteración de la síntesis de hemoglobina. La llamada anemia de los trastornos crónico es la
segunda en importancia y se produce en el transcurso de diversas enfermedades como el SIDA o
la artritis reumatoide y se da sobre todo en los pacientes hospitalizados. Por último, destacar la
llamada anemia megaloblastica debida a un déficit de vitamina B12 (anemia perniciosa) y/o
acido fólico, en la que se ve alterada la formación de glóbulos rojos.
11. TRANSFUSIONES
Se le debe hacer esta pregunta al paciente, porque existe múltiples enfermedades que pueden
tener esta vía de contagio.
Introducción en la corriente sanguínea de sangre completa o componentes de la misma, como
plasma, plaquetas o eritrocitos. La sangre completa puede transfundirse al receptor
directamente desde el donante, una vez comprobados el grupo ABO y subgrupos antigénicos de
ambos, pero lo más frecuente es recoger la sangre del donante y almacenarla en un banco de
sangre hasta su utilización. La trasfusión de sangre se utiliza con frecuencia en intervenciones
quirúrgicas, traumatismos, hemorragias digestivas o partos en los que haya una pérdida
importante de sangre.
12. PSICOLOGICO
Psicología, Estudio científico de la conducta y la experiencia, de cómo los seres humanos y los
animales sienten, piensan, aprenden y conocen para adaptarse al medio que les rodea.
ESQUIZOFRENIA
Esquizofrenia, denominación común para un grupo de trastornos mentales con variada
sintomatología. En sentido literal, esquizofrenia significa “mente dividida”, sin embargo, a pesar
de la concepción popular que se tiene de este trastorno, no siempre se produce una disociación
de la personalidad. La esquizofrenia empezó a entenderse como enfermedad diferente del resto
de las psicosis a principios del siglo XX.
FOBIAS
Fobia, medio intensivo y persistente hacia un objeto, situación o actividad específica, debido al
cual es individuo lleva una vida limitada. La ansiedad que se sufre suele ser desproporcionada
con las situaciones reales, y las víctimas son consistentes de que su miedo es irracional.
La ansiedad fóbica se distingue de otras formas de ansiedad porque ocurre solo en presencia de
un objeto o situación específica, caracterizándose por síntomas fisiológicos como el latido
cardiaco acelerado, molestias gástricas, nauseas, diarreas, micción muy frecuente, sensación de
ahogo, enrojecimiento del rostro, transpiración abundante, temblores y desmayos. Algunos
fóbicos son capaces de afrontar sus miedos, pero por lo general evitan el objeto que les causa el
temor, lo que a menudo impide la libertad del sujeto.
HISTERIA
Histeria, trastorno mental que se caracteriza por la manifestación de conflictos emocionales
reprimidos en forma de síntomas físicos (denominados reacciones de conversión), o como grave
disociación mental.
DEPRESION
Trastorno mental caracterizado por sentimientos de inutilidad, culpa, tristeza, indefensión y
desesperanza profundas. A diferencia de la tristeza normal, o la del duelo, que sigue a la pérdida
del ser querido, la depresión patológica es una tristeza sin razón aparente que la justifique, y
además grave y persistente. Puede aparecer acompañada de varios síntomas concomitantes,
incluidos las perturbaciones del sueño y de la comida, la pérdida de iniciativa, el auto castigo, el
abandono, la inactividad y la incapacidad para el placer.
La depresión, el más frecuente de todos los trastornos mentales, afecta a hombres y a mujeres
de cualquier edad y clase social, aunque las mujeres, y las personas en ciertos periodos del ciclo
vital (adolescencia, menopausia y andropausia, y en general los periodos de crisis o cambios
importantes) parecen ser las más afectadas.
HIPOCONDRÍA
Termino tradicional para una condición mórbida caracterizada por la simulación de síntomas de
una o varias enfermedades. El hipocondriaco, convencido de una grave enfermedad, puede
sufrir de forma aguda, no solo los síntomas de la supuesta enfermedad, sino también ansiedad y
depresión. En la clasificación psicológica moderna el término ha sido reemplazado en su mayor
parte, por hipocondriasis, la preocupación crónica por una enfermedad o síntomas para los que
no se ha encontrado ninguna causa orgánica específica. Los síntomas no están bajo control
voluntario, ni el paciente sabe posibles beneficios derivados de los síntomas. Los psiquiatras y
médicos también reconocen que una hipersensibilidad congénita puede predisponer a la
hipocondriasis.
ANSIEDAD
Temor anticipado de un peligro futuro, cuyo origen es desconocido o no se reconoce.
El rasgo central de la ansiedad es el intenso malestar mental, el sentimiento que tiene el sujeto
de que no será capaz de controlar los sucesos futuros. La persona tiende a centrarse solo en el
presente y a abordar las tareas de una en una. Los síntomas físicos son tensión muscular, sudor
en las palmas de las manos, molestias estomacales, respiración entrecortada, sensación de
desayuno inminente y taquicardia.
13. DROGADICCION
Toxicomanía, estado psicológico y en ocasiones físico caracterizado por la necesidad compulsiva
de consumir una droga para experimentar sus efectos psicológicos.
La adicción es una forma grave de dependencia en la que suele haber además una acusada
dependencia física. Esto significa que el toxico ha provocado ciertas alteraciones fisiológicas en
el organismo, como demuestra la aparición del fenómeno de tolerancia (cuando son necesarias
dosis cada vez más elevadas para conseguir el mismo efecto), o del síndrome de abstinencia al
desaparecer los efectos. El síndrome de abstinencia se manifiesta por la aparición de nauseas,
diarrea o dolor; estos síntomas son variables según el toxico consumido. La dependencia
psicológica, o habituación, consiste en una fuerte compulsión hacia el consumo de la sustancia,
aunque no se desarrolle síndrome de abstinencia.
14. QUIRURGICOS
Se le debe hacer esta pregunta al paciente para tener una correcta relación con otras
enfermedades que no haya mencionado anteriormente o porque esta podría ser una limitante
para un futuro tratamiento.
Cirugía, tratamiento de la enfermedad o corrección de la deformidad o defecto, por
procedimientos manuales u operatorios, con o sin el uso de medicamentos.
Esta rama de la medicina se subdivide según la naturaleza del procedimiento empleado en:
cirugía general, que trata todo tipo de lesiones; cirugía ortopédica (del aparato locomotor) que
se encarga de corregir las deformidades; cirugía plástica, que trata de reconstruir los tejidos y
reparar la perdida de los mismos, en especial por medio de la transferencia de tejidos.
La cirugía también se subdivide según la región interesada en: neurocirugía (sistema nervioso
central y medula espinal); cirugía ORL (oído, nariz, garganta); cirugía cardiaca (corazón); cirugía
vascular (sistema arterial, venoso y linfático); cirugía torácica (tórax y pulmones); cirugía
digestiva (órganos abdominales y pélvicos); cirugía urológica (riñones, aparato excretor y
genitales) y cirugía ginecológica (sistema reproductor femenino).
15. DERMATOLOGICOS
URTICARIA
Erupción cutánea con prurito caracterizada por anillos de tamaño y forma variables,
eritematosos en los bordes y pálidos en el centro. Se debe a liberación local de histamina u otra
sustancia vaso activa. Suele ser de origen alérgico. En los casos crónicos, es difícil descubrir el
agente casual. Los tipos más frecuentes son debidos a medicamentos, picaduras de insectos y
exposición al frio o al sol.
La urticaria es una reacción alérgica que obedece a causa muy variadas, como alergias a
alimentos.
PSORIASIS
Enfermedad crónica y recurrente de la piel, que se caracteriza por la aparición de placas
eritematosas, de aspecto escamoso, y pápulas sobre la superficie cutánea. Afecta a un 2% de la
población mundial. Las lesiones suelen estar ligeramente elevadas sobre la superficie normal de
la piel y se diferencian de forma clara de la piel normal; su color va del rojo al castaño rojizo.
Suelen estar cubiertas por pequeñas escamas blanco grisáceas que se adhieren a la erupción
subyacente y, que si se quitan, dejan una superficie eritematosa con puntos hemorrágicos. La
extensión de la enfermedad puede variar desde algunas lesiones pequeñas a la afección
generalizada de la mayor parte de la superficie cutánea. Afecta de forma característica los
codos, las rodillas, el cuero cabelludo y el pecho.
ECCEMA
Enfermedad inflamatoria crónica no contagiosa de la piel. Es una manifestación clínica final
común a varias alteraciones cutáneas entre las que se incluyen las dermatitis alérgicas, el liquen
simple crónico y la dermatitis seborreica. El termino se utiliza en un sentido amplio para
referirse a una serie patologías dérmicas que deberían llamarse de forma correcta dermatitis.
EL eccema se caracteriza por la aparición en la piel de varios tipos de lesiones como macula,
pápula, pústula, vesícula, escama o costra. Las masculas son manchas cutáneas no elevadas. Las
pápulas son duras, circulares y elevadas. Las pústulas son lesiones papulosas que contienen pus,
y las vesículas son pequeñas ampollas cutáneas llenas de líquido. Las lesiones eccematosas
presentan por lo general una exudación serosa y un picor intenso. Entre un tercio y la mitad de
las lesiones cutáneas son eccematosas.
16. HEPATICOS
Se deben hacer una pregunta a los pacientes, porque algunos medicamentos utilizados en
odontología, se metabolizan o eliminan en el hígado.
HEPATITIS
Inflamación aguda del hígado. Puede ser producida por una infección, habitualmente viral, por
sustancias toxicas o por fármacos. La sustancia toxica que mas daña el hígado es el alcohol: la
ingestión excesiva aguda produce una hepatitis aguda y una ingestión crónica y, por último, una
cirrosis alcohólica. Los fármacos de eliminación o de metabolismo hepático pueden dañar los
mecanismos bioquímicos de los hepatocitos –células hepáticas- originando una hepatitis aguda
farmacológica y más adelante una hepatitis crónica similar a la de los tóxicos.
Hepatitis A
Se transmite por vía digestivas (manos, alimentos, agua o excreciones contaminadas). Sus
brotes se suelen producir en comedores públicos, en especial durante la infancia. En algunos
países (por ejemplo, en América Central) es endémica: la padece toda la población (que por
tanto están inmunizada a partir de la infección aguda) y el visitante corre grave riesgo de
contraer la enfermedad. Los individuos con hepatitis A pueden contagiar la enfermedad a otras
personas hasta dos semanas antes de que aparezcan los síntomas. Además de las
manifestaciones generales propias de una hepatitis, como nauseas, fatiga e ictericia, la hepatitis
A puede causar también diarrea. No existe un tratamiento efectivo frente a la hepatitis A. La
mayoría de los enfermos se recuperan de la enfermedad sin secuelas, aunque algunos pocos
casos pueden requerir un trasplante hepático.
Hepatitis B
Se transmite por contacto sexual y por vía placentaria (de la madre al feto). También se
transmite por sangre contaminada con el virus de la hepatitis, o productos que han estado en
contacto con ella: transfusiones con sangre no analizada (en la mayoría de los países es
obligatorio comprobar la ausencia del virus en la sangre), jeringas y agujas no estériles (debe
usar material desechable), navaja de afeitar o rasurar, cepillo de dientes y material odontológico
o quirúrgico no estéril.
El virus se hallan en casi todos los fluidos corporales de las personas infectadas: saliva, lágrimas,
semen, leche, líquido sinovial, etc. Todos estos líquidos podrían llegar a ser infecciosos aunque
mucho menos que el suero sanguíneo, así, la saliva podría ser una vía de trasmisión de virus de
la hepatitis B, pero de escasa eficacia.
Hepatitis C
El virus de la hepatitis C fue identificado en la década de 1980. Su vía de trasmisión es igual que
la de hepatitis B y hasta que fueron descubierto sus anticuerpos no fue posible detectar el virus
en la sangre. Hoy en día todas las bolsas de sangre se comprueban para rechazar las que están
infectadas por hepatitis C. Algunos casos de hepatitis C se resuelven espontáneamente, pero el
80-85% de los casos no cursa con síntomas por lo que la infección pasa inadvertidamente y solo
es detectada en un análisis de rutina.
17. ENDOCRINOS
Sistema endocrino, conjunto de órganos y tejidos del organismo que liberan un tipo de
sustancias llamado hormonas. Los órganos endocrinos también se denominan glándulas sin
conducto o glándulas endocrinas, debido a que sus secreciones se liberan directamente en el
torrente sanguíneo, mientras que las glándulas exocrinas liberan sus secreciones sobre la
superficie interna o externa de los tejidos cutáneos, la mucosa del estomago o el revestimiento
de los conductos pancreáticos. Las hormonas secretadas por las glándulas endocrinas regulan el
crecimiento, el desarrollo y las funciones de muchos tejidos, y coordinan los procesos
metabólicos del organismo.
1. HIPOFISIS
Se localizan en la base del cerebro y se ha denominado la “glándula principal”.
Esta glándula produce la hormona estimulante de la glándula tiroides o tiropropina (TSH)
que controla la tiroides; la hormona estimulante de los folículos o foliculoestimulante (FSH)
y la hormona luteinizante (LH), que estimulan las glándulas sexuales; y la prolactina, que, al
igual que otras hormonas especiales, influye en la producción de leche por las glándulas
mamarias.
Además también produce, la hormona del crecimiento, denominada también
somatotropina, que favorece el desarrollo de los tejidos del organismo, en particular la
matriz ósea y el musculo, e influye sobre el metabolismo de los hidratos de carbono.
2. GLANDULAS SUPRARRENALES
La medula suprarrenal produce adrenalina, llamada también epinefrina, y noradrenalina, que
afecta a un gran número de funciones del organismo. Estas sustancias estimulan la actividad del
corazón, aumentan la tensión arterial, y actúan sobre la contracción y dilatación de los vasos
sanguíneos y la musculatura. La adrenalina eleva los niveles de glucosa en sangre (glucemia).
Todas estas acciones ayudan al organismo a enfrentarse a situaciones de urgencia de forma más
eficaz.
Las secreciones suprarrenales regulan el equilibrio de agua y sal del organismo, influyen sobre la
tensión arterial, actúan sobre el tejido linfático, influyen sobre los mecanismos del sistema
inmunológico y regulan el metabolismo de los glúcidos y de las proteínas. Además, las glándulas
suprarrenales también producen pequeñas cantidades de hormonas masculinas y femeninas.
3. GLANDULA TIROIDES
Las hormonas tiroideas, la tiroxina y la triyodotironina aumentan el consumo de oxigeno y
estimulan la tasa de actividad metabólica, regulan el crecimiento y la maduración de los
tejidos el organismo y actúan sobre el estado de alerta físico y mental. El tiroides también
secreta una hormona denominada calcitonina, que disminuye los niveles de calcio en la
sangre e inhibe su reabsorción ósea.
4. GLANDULA PARATIROIDES
Las paratiroides se localizan en un área cercana o están inmersas en la glándula tiroides. La
hormona paratiroidea o parathormona regula los niveles sanguíneos de calcio y fosforo y
estimula la reabsorción de hueso.
19. TRAUMATICOS
Traumatismo craneal, lesión o alteración provocada por un golpe directo sobre el cráneo o por
un movimiento brusco de aceleración, siempre casi a consecuencia de un accidente en la vía
pública o de una caída. Los traumatismos craneales son causa frecuente de morbilidad y
mortalidad, sobre todo entre los jóvenes.
FRACTURA
Rotura en un hueso o en un cartílago osificado. Las fracturas simples o cerradas no son visibles
en el exterior. Las facturas complicadas o abiertas implican la solución de continuidad de la piel
por lo que es frecuente la exposición del hueso. La fractura es simple o conminuta según el
número de roturas presentes en el mismo hueso. Las facturas son completas si la rotura abarca
todo el hueso, o incompletas (‘tallo verde’) si la fractura no interrumpe del todo su continuidad,
con desviación o aplastamiento del hueso. Las fracturas incompletas se observan con más
frecuencia en los niños pequeños, cuyos huesos están dotados de mas elasticidad. La mayor
parte de las fracturas están causadas por un traumatismo, aunque también pueden ser
consecuencia de una actividad normal como lanzar una pelota.
Los síntomas comunes de una factura son dolor local intenso, hipersensibilidad e inflamación,
con algún grado de deformidad. El único medio que permite detectar y definir con precisión l
tipo de fractura son los rayos X.
20. PROTESIS
Se debe hacer énfasis especial en esta pregunta, porque aquí podemos determinar el riesgo que
tiene nuestro paciente de sufrir de Endocarditis bacteriana por infección en las proteínas de
válvulas cardiacas o sobre las hojuelas de las válvulas.
Dispositivos mecánicos diseñados para reproducir la forma y/o la función de un miembro (o
parte de él) ausente. Hay dos grandes tipos: endoprótesis y exoprótesis. Las primeras se
implantan mediante cirugía, se anclan al hueso y sirve para sustituir una articulación dañada por
artrosis, artritis, traumatismo u otras enfermedades. La exoprótesis sirve para sustituir un
miembro amputado.
21. FIEBRE REUMÁTICA
Enfermedad inflamatoria aguda frecuente hace unos años, caracterizada por fiebre y dolor,
hipersensibilidad, enrojecimiento, e inflación de las articulaciones. La fiebre reumática puede
originar carditis (inflamación del corazón) y lesión de las glándulas cardiacas (ver Endocarditis).
El primer brote suele producirse a la edad de 7 a 12 0 14 años, la recidivas pueden aparecer a lo
largo de toda la vida adulta. La mortalidad del episodio agudo es baja, en la mayoría de los casos
se resuelve de forma espontanea. Sin embargo, la carditis conduce con frecuencia a la
formación de cicatrices y a la deformidad, afectando el funcionamiento de las válvulas cardiacas
lo que puede causar la muerte a edades medias o avanzadas.
LA fiebre reumática aguda es una complicación de una infección estreptocócica, como la
faringoamigdalitis estreptocócica, la escarlatina, o la erisipela. A veces, las infecciones
desencadenantes son tan leves que pasan desapercibidas. La fiebre reumática comienza de
forma insidiosa o brusca después de un periodo de latencia de dos a seis semanas desde la
infección estreptocócica. Además de fiebre, malestar general y artritis migratoria, el paciente
puede presentar nódulos subcutáneos, erupciones de la piel, dolor abdominal, pleuresía y
corea. Sin embargo, el hecho más grave de la enfermedad es la afectación del corazón.
El tratamiento consiste en uso de penicilina para erradicar los estreptococos que puedan
quedar, el reposo en cama y la administración de salicilatos o corticoides. A veces son
necesarios muchas semanas o meses antes de que el brote siga su curso. La incidencia de fiebre
reumática ha descendido probablemente, al menos en parte al empleo generalizado de
antibióticos.
22. GINECO-OSTETRICOS
Se deben tener en cuenta en este punto las gestaciones, los partos y los abortos; se deben
anotar con las siguientes siglas: G P A ejem: G5P4P1 o sea, 5 gestaciones, 4 Partos y 1 Aborto.
Ginecología: Rana de la medicina que estudia la fisiología y patología del aparato reproductor
femenino en situación no gestante. Los médicos especializados en la terapia de la ginecología
son los ginecólogos. Su formación y cualificación, tanto médica como quirúrgica, tienen por
objeto el tratamiento de los aspectos relacionados con la función reproductora y sexual de la
mujer.
Obstetricia: Rama de la medicina que trata de embarazo y del parto y del estudio de la función
fisiológica y patológica del sistema reproductor de la mujer, así como de los cuidados de la
madre y del feto durante el embarazo, parto y puerperio.
23. TÓXICOS
Toxicología, ciencia de los venenos que se ocupa de la historia física y química de todas las
sustancias venenosas conocidas así como los métodos para detectarlos, de sus efectos en el
organismo, y de los hallazgos posmorten que su acción provoca.
24. ALERGICOS
Reacción de hipersensibilidad frente a ciertos antígenos inocuos en sí mismo, la mayoría de ellos
de origen ambiental.
RINITIS ALERGICA
Causada por alérgenos de trasmisión aérea, afecta sobre todo a niños y adolescentes, aunque
existe en todos los grupos de edad.
CLASIFICACION
Dependiendo de los tipos I, II, III, IV de hipersensibilidad
TIPOS I, II, III
Intervienen distintos anticuerpos inmunoglobulinicos y sus interacciones con antígenos
diferentes.
TIPO IV
Se asocia con dermatitis de contacto y está causada por los linfocitos T, que reacciona
directamente por el antígeno y provocan inflamación local.
ALERGIA ALIMENTARIA
Estado de hipersensibilidad debido a la ingestión de un antígeno alimentario especifico. Entre
los síntomas posibles figuran Rinitis Alérgica, Asma bronquial, Urticaria, Edema Angioneurotico,
Dermatitis, Prurito, Cefalea, Laberintitos y Conjuntivitis, Nauseas, Vómitos, Diarrea, Espasmos
Pilórico, Cólico, Estreñimiento Espástico, Colitis mucosa y Eccema Perianal.
Los alérgenos alimentarios son de naturaleza predominantemente proteínica.
ALERGIA FISICA
Respuesta alérgica frente a factores físicos como el frio, el calor o un traumatismo. Se
encuentran anticuerpos específicos, las características más frecuente de esta forma de alergia
son: purito, urticaria y angioedema.
ALERGIA GASTROINTESTINAL
Reacción de hipersensibilidad inmediata que sigue a la ingestión de ciertos alimentos o
fármacos. Se diferencia de la alergia alimentaria en que puede afectar a órganos distintos del
sistema digestivo. Los síntomas característicos incluyen: prurito, tumefacción de la boca,
nauseas vomito, diarrea (a veces con sangre), dolor abdominal intenso y en los casos graves
shock anafiláctico.
ALERGIA MEDICAMENTOSA
Hipersensibilidad a un agente farmacológico que se manifiesta por reacciones que varían desde
una erupción cutánea leva hasta un shock anafiláctico, dependiendo del individuo, el alérgeno y
la dosis.
ALERGIA DE LAS PRUEBAS
Las pruebas cutáneas constituyen la técnica más frecuente para evaluar las alergias, y de modo
habitual exponen al paciente a pequeñas cantidades de alérgenos sospechosos. En general, las
reacciones positivas aparecen antes de 20 minutos y suelen manifestarse por grados variables
de critema.
25. VENEREOS
También llamadas enfermedades venéreas, son enfermedades infecciosas que se pueden
contagiar por contacto sexual. Algunas se pueden transmitir también por vía no sexual, pero
presentan una minoría del número total de casos. Varios tipos de enfermedades de trasmisión
sexual pueden llegar a ser epidémicas, incluidas la gonorrea, la uretritis no gonocócica, el
herpes genital, las verrugas genitales (condilomas acuminados), la sarna (escabiosis) y las
infecciones uretrales y vaginales causadas por la bacteria Chlamydia trachomatis, el protozoo
Trichomonas y ciertos hongos.
26. OTROS
Se debe hacer esta pregunta, cuando el paciente no nos ha relatado otra enfermedad que no
esté dentro de la anamnesis general.
ANTECEDENTES
ANTECEDENTES FAMILIARES
Antecedentes familiares. Comprende la obtención de la edad, sexo, enfermedades y causas de
muerte de cada uno de los miembros familiares inmediatos (por ejemplo, padre, madre,
hermanos, cónyuge e hijos) y en ocasiones de otros (por ejemplo, abuelos, tíos, primos)
ANTECEDENTES HEREDITARIOS
Cualquier enfermedad o estado en que este genéricamente determinado y que se asocie a la
mutación de un gen único a una herencia multifactorial o a una aberración cromosómica, que se
transmiten de padres a hijos.
ANTECEDENTES PRENATALES Y NEONATALES
Son todos los sucesos o antecedentes que se pueden presentar, durante y después del
embarazo.
ANTECEDENTES SOCIOAMBIENTALES
Este es un compendio o resumen selecto que amplifica de forma narrativa los datos generalas
obtenidos al inicio de la anamnesis, y otras informaciones relevantes para comprender al
paciente como persona, diagnosticar diferentes problemas psicosociales e instruir un
tratamiento adecuado a su realidad.
ACTIVIDAD PRINCIPAL
Es la actividad a la que se dedica la persona.
HORAS DEDICADAS AL TRABAJO
Es el tiempo que dispone cada persona a su actividad.
RECREACION
Tiempo libre que dispone cada persona fuera de su trabajo.
Historia clínica, registro médico esencial
Historia clínica, registro médico esencial
Historia clínica, registro médico esencial
Historia clínica, registro médico esencial
Historia clínica, registro médico esencial
Historia clínica, registro médico esencial
Historia clínica, registro médico esencial
Historia clínica, registro médico esencial
Historia clínica, registro médico esencial
Historia clínica, registro médico esencial
Historia clínica, registro médico esencial
Historia clínica, registro médico esencial
Historia clínica, registro médico esencial
Historia clínica, registro médico esencial
Historia clínica, registro médico esencial
Historia clínica, registro médico esencial
Historia clínica, registro médico esencial
Historia clínica, registro médico esencial
Historia clínica, registro médico esencial
Historia clínica, registro médico esencial
Historia clínica, registro médico esencial
Historia clínica, registro médico esencial
Historia clínica, registro médico esencial
Historia clínica, registro médico esencial
Historia clínica, registro médico esencial
Historia clínica, registro médico esencial
Historia clínica, registro médico esencial
Historia clínica, registro médico esencial
Historia clínica, registro médico esencial
Historia clínica, registro médico esencial
Historia clínica, registro médico esencial
Historia clínica, registro médico esencial
Historia clínica, registro médico esencial
Historia clínica, registro médico esencial
Historia clínica, registro médico esencial
Historia clínica, registro médico esencial
Historia clínica, registro médico esencial
Historia clínica, registro médico esencial
Historia clínica, registro médico esencial
Historia clínica, registro médico esencial
Historia clínica, registro médico esencial
Historia clínica, registro médico esencial
Historia clínica, registro médico esencial
Historia clínica, registro médico esencial
Historia clínica, registro médico esencial
Historia clínica, registro médico esencial
Historia clínica, registro médico esencial
Historia clínica, registro médico esencial
Historia clínica, registro médico esencial
Historia clínica, registro médico esencial
Historia clínica, registro médico esencial
Historia clínica, registro médico esencial
Historia clínica, registro médico esencial
Historia clínica, registro médico esencial
Historia clínica, registro médico esencial
Historia clínica, registro médico esencial
Historia clínica, registro médico esencial
Historia clínica, registro médico esencial
Historia clínica, registro médico esencial
Historia clínica, registro médico esencial
Historia clínica, registro médico esencial
Historia clínica, registro médico esencial
Historia clínica, registro médico esencial
Historia clínica, registro médico esencial
Historia clínica, registro médico esencial
Historia clínica, registro médico esencial
Historia clínica, registro médico esencial
Historia clínica, registro médico esencial
Historia clínica, registro médico esencial
Historia clínica, registro médico esencial
Historia clínica, registro médico esencial
Historia clínica, registro médico esencial
Historia clínica, registro médico esencial
Historia clínica, registro médico esencial
Historia clínica, registro médico esencial
Historia clínica, registro médico esencial
Historia clínica, registro médico esencial
Historia clínica, registro médico esencial
Historia clínica, registro médico esencial
Historia clínica, registro médico esencial
Historia clínica, registro médico esencial
Historia clínica, registro médico esencial
Historia clínica, registro médico esencial
Historia clínica, registro médico esencial
Historia clínica, registro médico esencial
Historia clínica, registro médico esencial
Historia clínica, registro médico esencial
Historia clínica, registro médico esencial
Historia clínica, registro médico esencial
Historia clínica, registro médico esencial
Historia clínica, registro médico esencial
Historia clínica, registro médico esencial
Historia clínica, registro médico esencial
Historia clínica, registro médico esencial
Historia clínica, registro médico esencial
Historia clínica, registro médico esencial
Historia clínica, registro médico esencial
Historia clínica, registro médico esencial
Historia clínica, registro médico esencial
Historia clínica, registro médico esencial
Historia clínica, registro médico esencial
Historia clínica, registro médico esencial
Historia clínica, registro médico esencial
Historia clínica, registro médico esencial
Historia clínica, registro médico esencial
Historia clínica, registro médico esencial
Historia clínica, registro médico esencial
Historia clínica, registro médico esencial
Historia clínica, registro médico esencial
Historia clínica, registro médico esencial
Historia clínica, registro médico esencial
Historia clínica, registro médico esencial
Historia clínica, registro médico esencial
Historia clínica, registro médico esencial
Historia clínica, registro médico esencial
Historia clínica, registro médico esencial
Historia clínica, registro médico esencial
Historia clínica, registro médico esencial
Historia clínica, registro médico esencial
Historia clínica, registro médico esencial
Historia clínica, registro médico esencial
Historia clínica, registro médico esencial
Historia clínica, registro médico esencial

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

integridad marginal y preservacion del periodonto
integridad marginal y preservacion del periodontointegridad marginal y preservacion del periodonto
integridad marginal y preservacion del periodontoJaider Lopez
 
Principios para el tallado de dientes en prótesis
Principios para el tallado de dientes en prótesisPrincipios para el tallado de dientes en prótesis
Principios para el tallado de dientes en prótesisUAEH ICSA
 
INTRODUCCIÓN A LA PRÓTESIS
INTRODUCCIÓN A LA PRÓTESIS INTRODUCCIÓN A LA PRÓTESIS
INTRODUCCIÓN A LA PRÓTESIS Cat Lunac
 
Fases del_tratamiento_periodontal
Fases  del_tratamiento_periodontalFases  del_tratamiento_periodontal
Fases del_tratamiento_periodontalelmerson_aq
 
Oclusión 4 Oclusión balanceda bilateral
Oclusión 4 Oclusión balanceda bilateralOclusión 4 Oclusión balanceda bilateral
Oclusión 4 Oclusión balanceda bilateraledomarino
 
Manejo odontopediatrico del paciente con discapacidad
Manejo odontopediatrico del paciente con discapacidadManejo odontopediatrico del paciente con discapacidad
Manejo odontopediatrico del paciente con discapacidadCristina T. Bertrand
 
Aislamiento absoluto
Aislamiento absolutoAislamiento absoluto
Aislamiento absoluto4paulo74
 
Desórdenes funcionales oclusales ( patología de la oclusión )
Desórdenes funcionales oclusales ( patología de la oclusión )Desórdenes funcionales oclusales ( patología de la oclusión )
Desórdenes funcionales oclusales ( patología de la oclusión )Peter A. Flores Ocampo
 
Generalidades de Protesis Total
Generalidades de Protesis TotalGeneralidades de Protesis Total
Generalidades de Protesis Totalricavelez
 
pasos para realizar una protesis total
pasos para realizar una protesis total pasos para realizar una protesis total
pasos para realizar una protesis total FLORCITA ORTIZ
 
Secreto Profesional en Odontología
Secreto Profesional en OdontologíaSecreto Profesional en Odontología
Secreto Profesional en OdontologíaDesirée Rodríguez
 
Instrumentos e instrumentacion
Instrumentos e instrumentacionInstrumentos e instrumentacion
Instrumentos e instrumentacionYoy Rangel
 
Alineación y oclusión de los dientes
Alineación y oclusión de los dientesAlineación y oclusión de los dientes
Alineación y oclusión de los dientesOmar Cantu
 

La actualidad más candente (20)

integridad marginal y preservacion del periodonto
integridad marginal y preservacion del periodontointegridad marginal y preservacion del periodonto
integridad marginal y preservacion del periodonto
 
Principios para el tallado de dientes en prótesis
Principios para el tallado de dientes en prótesisPrincipios para el tallado de dientes en prótesis
Principios para el tallado de dientes en prótesis
 
Control de Placa
Control de PlacaControl de Placa
Control de Placa
 
INTRODUCCIÓN A LA PRÓTESIS
INTRODUCCIÓN A LA PRÓTESIS INTRODUCCIÓN A LA PRÓTESIS
INTRODUCCIÓN A LA PRÓTESIS
 
Fases del_tratamiento_periodontal
Fases  del_tratamiento_periodontalFases  del_tratamiento_periodontal
Fases del_tratamiento_periodontal
 
Dx prótesis total
Dx prótesis totalDx prótesis total
Dx prótesis total
 
Oclusión 4 Oclusión balanceda bilateral
Oclusión 4 Oclusión balanceda bilateralOclusión 4 Oclusión balanceda bilateral
Oclusión 4 Oclusión balanceda bilateral
 
Registros Oclusales
Registros OclusalesRegistros Oclusales
Registros Oclusales
 
Apertura cameral
Apertura  cameralApertura  cameral
Apertura cameral
 
Manejo odontopediatrico del paciente con discapacidad
Manejo odontopediatrico del paciente con discapacidadManejo odontopediatrico del paciente con discapacidad
Manejo odontopediatrico del paciente con discapacidad
 
Aislamiento absoluto
Aislamiento absolutoAislamiento absoluto
Aislamiento absoluto
 
Desórdenes funcionales oclusales ( patología de la oclusión )
Desórdenes funcionales oclusales ( patología de la oclusión )Desórdenes funcionales oclusales ( patología de la oclusión )
Desórdenes funcionales oclusales ( patología de la oclusión )
 
Protesis parcial removible
Protesis parcial removibleProtesis parcial removible
Protesis parcial removible
 
Generalidades de Protesis Total
Generalidades de Protesis TotalGeneralidades de Protesis Total
Generalidades de Protesis Total
 
pasos para realizar una protesis total
pasos para realizar una protesis total pasos para realizar una protesis total
pasos para realizar una protesis total
 
Secreto Profesional en Odontología
Secreto Profesional en OdontologíaSecreto Profesional en Odontología
Secreto Profesional en Odontología
 
Instrumental Exodoncia
Instrumental ExodonciaInstrumental Exodoncia
Instrumental Exodoncia
 
Instrumentos e instrumentacion
Instrumentos e instrumentacionInstrumentos e instrumentacion
Instrumentos e instrumentacion
 
Los espacios interdentales
Los espacios interdentalesLos espacios interdentales
Los espacios interdentales
 
Alineación y oclusión de los dientes
Alineación y oclusión de los dientesAlineación y oclusión de los dientes
Alineación y oclusión de los dientes
 

Destacado

Historia clinica
Historia clinicaHistoria clinica
Historia clinicaUIGV
 
ejemplo de historia clinica odontologica
ejemplo de historia clinica odontologicaejemplo de historia clinica odontologica
ejemplo de historia clinica odontologicamariaaddeo
 
Ejemplo historia clinica
Ejemplo historia clinica Ejemplo historia clinica
Ejemplo historia clinica Any Flowers
 
Historia clinica presentacion 2013
Historia clinica presentacion 2013Historia clinica presentacion 2013
Historia clinica presentacion 2013martovp
 
Historia clinica (ejemplo)
Historia clinica (ejemplo)Historia clinica (ejemplo)
Historia clinica (ejemplo)On
 
Historia clinica tercero sabados.
Historia clinica tercero sabados.Historia clinica tercero sabados.
Historia clinica tercero sabados.DoriamGranados
 
Historia de la odontología
Historia de la odontologíaHistoria de la odontología
Historia de la odontologíaanjumont
 
Atención odontologica en el paciente con diabetes mellitus
Atención odontologica en el paciente con diabetes mellitusAtención odontologica en el paciente con diabetes mellitus
Atención odontologica en el paciente con diabetes mellitusPedro Alonso L M
 
caso clinico niña
caso clinico niñacaso clinico niña
caso clinico niñafainory
 
ESTADOS FINANCIEROS DEL HOSPITAL JORGE ISAAC RINCON TORRES
ESTADOS FINANCIEROS DEL HOSPITAL JORGE ISAAC RINCON TORRESESTADOS FINANCIEROS DEL HOSPITAL JORGE ISAAC RINCON TORRES
ESTADOS FINANCIEROS DEL HOSPITAL JORGE ISAAC RINCON TORRESsolbox
 
Formato de-historia-clínica-pregrado
Formato de-historia-clínica-pregradoFormato de-historia-clínica-pregrado
Formato de-historia-clínica-pregradoClaudio Vilca Yepez
 
Doc. historia clínica
Doc. historia clínicaDoc. historia clínica
Doc. historia clínicaMaria Ortiz
 
Caso clínico: Adenoiditis Hipertrófica. Rinosinusitis Crónica. ORL. Lola Fern...
Caso clínico: Adenoiditis Hipertrófica. Rinosinusitis Crónica. ORL. Lola Fern...Caso clínico: Adenoiditis Hipertrófica. Rinosinusitis Crónica. ORL. Lola Fern...
Caso clínico: Adenoiditis Hipertrófica. Rinosinusitis Crónica. ORL. Lola Fern...Lola FFB
 

Destacado (20)

Historia clinica
Historia clinicaHistoria clinica
Historia clinica
 
ejemplo de historia clinica odontologica
ejemplo de historia clinica odontologicaejemplo de historia clinica odontologica
ejemplo de historia clinica odontologica
 
Ejemplo historia clinica
Ejemplo historia clinica Ejemplo historia clinica
Ejemplo historia clinica
 
Historia clinica presentacion 2013
Historia clinica presentacion 2013Historia clinica presentacion 2013
Historia clinica presentacion 2013
 
Historia clinica (ejemplo)
Historia clinica (ejemplo)Historia clinica (ejemplo)
Historia clinica (ejemplo)
 
Historia clinica tercero sabados.
Historia clinica tercero sabados.Historia clinica tercero sabados.
Historia clinica tercero sabados.
 
Historia de la odontología
Historia de la odontologíaHistoria de la odontología
Historia de la odontología
 
Diabetes y anestesia
Diabetes y anestesiaDiabetes y anestesia
Diabetes y anestesia
 
Atención odontologica en el paciente con diabetes mellitus
Atención odontologica en el paciente con diabetes mellitusAtención odontologica en el paciente con diabetes mellitus
Atención odontologica en el paciente con diabetes mellitus
 
caso clinico niña
caso clinico niñacaso clinico niña
caso clinico niña
 
Historia clínica pediátrica
Historia clínica pediátrica Historia clínica pediátrica
Historia clínica pediátrica
 
Odontograma
OdontogramaOdontograma
Odontograma
 
ESTADOS FINANCIEROS DEL HOSPITAL JORGE ISAAC RINCON TORRES
ESTADOS FINANCIEROS DEL HOSPITAL JORGE ISAAC RINCON TORRESESTADOS FINANCIEROS DEL HOSPITAL JORGE ISAAC RINCON TORRES
ESTADOS FINANCIEROS DEL HOSPITAL JORGE ISAAC RINCON TORRES
 
1 historia clínica Semiologia
1 historia clínica Semiologia1 historia clínica Semiologia
1 historia clínica Semiologia
 
Formato de-historia-clínica-pregrado
Formato de-historia-clínica-pregradoFormato de-historia-clínica-pregrado
Formato de-historia-clínica-pregrado
 
Guia de Prácticas-Odontología
Guia de Prácticas-OdontologíaGuia de Prácticas-Odontología
Guia de Prácticas-Odontología
 
Ficha Dental
Ficha DentalFicha Dental
Ficha Dental
 
Doc. historia clínica
Doc. historia clínicaDoc. historia clínica
Doc. historia clínica
 
Historia clinica orientada al problema3
Historia clinica orientada al problema3Historia clinica orientada al problema3
Historia clinica orientada al problema3
 
Caso clínico: Adenoiditis Hipertrófica. Rinosinusitis Crónica. ORL. Lola Fern...
Caso clínico: Adenoiditis Hipertrófica. Rinosinusitis Crónica. ORL. Lola Fern...Caso clínico: Adenoiditis Hipertrófica. Rinosinusitis Crónica. ORL. Lola Fern...
Caso clínico: Adenoiditis Hipertrófica. Rinosinusitis Crónica. ORL. Lola Fern...
 

Similar a Historia clínica, registro médico esencial

La historia clinica, importancia y repercusiones
La historia clinica, importancia y repercusionesLa historia clinica, importancia y repercusiones
La historia clinica, importancia y repercusionesviluvedu
 
La historia clinica, importancia y repercusiones
La historia clinica, importancia y repercusionesLa historia clinica, importancia y repercusiones
La historia clinica, importancia y repercusionesviluvedu
 
EXPOSICIÓN HISTORIA CLINICA 1.pptx
EXPOSICIÓN HISTORIA CLINICA 1.pptxEXPOSICIÓN HISTORIA CLINICA 1.pptx
EXPOSICIÓN HISTORIA CLINICA 1.pptxrogereduadodiaz
 
Seminario n° 5: ÉTICA PROFESIONAL Y RESPONSABILIDAD LEGAL
Seminario n° 5:  ÉTICA PROFESIONAL Y RESPONSABILIDAD LEGALSeminario n° 5:  ÉTICA PROFESIONAL Y RESPONSABILIDAD LEGAL
Seminario n° 5: ÉTICA PROFESIONAL Y RESPONSABILIDAD LEGALFabian Lucero
 
Seminario etica profesional y responsabilidad legal
Seminario etica profesional y responsabilidad legalSeminario etica profesional y responsabilidad legal
Seminario etica profesional y responsabilidad legalNatalia Valentina
 
éTica profesional y responsabilidad legal
éTica profesional y responsabilidad legaléTica profesional y responsabilidad legal
éTica profesional y responsabilidad legalfilef
 
Seminario 3 Ética profesional y Responsabilidad legal
Seminario 3 Ética profesional y Responsabilidad legalSeminario 3 Ética profesional y Responsabilidad legal
Seminario 3 Ética profesional y Responsabilidad legalFernán Valenzuela
 
Iatrogenia y aspectos legales
Iatrogenia y aspectos legalesIatrogenia y aspectos legales
Iatrogenia y aspectos legalesDaCoGoJo
 
Ley y registros e historia clinica de enfermeria.pptx
Ley y registros e historia clinica de enfermeria.pptxLey y registros e historia clinica de enfermeria.pptx
Ley y registros e historia clinica de enfermeria.pptxSandraLenAraque
 
A - Ley de autonomia del paciente (L. A. P.) 2009
A -  Ley de autonomia del paciente (L. A. P.) 2009A -  Ley de autonomia del paciente (L. A. P.) 2009
A - Ley de autonomia del paciente (L. A. P.) 2009Centro de Salud El Greco
 
DIAPOSITIVAS DE GENERAL GRUPO 6-1.pptx
DIAPOSITIVAS DE GENERAL GRUPO 6-1.pptxDIAPOSITIVAS DE GENERAL GRUPO 6-1.pptx
DIAPOSITIVAS DE GENERAL GRUPO 6-1.pptxMoisesCastilloDelgad
 
Mala praxis medica1_IAFJSR
Mala praxis medica1_IAFJSRMala praxis medica1_IAFJSR
Mala praxis medica1_IAFJSRMauri Rojas
 
GENERALIDADES DE LA MEDICINA LEGAL Y DEONTOLOGIA PARA LA CARRERA DE MEDICINA
GENERALIDADES DE LA MEDICINA LEGAL Y DEONTOLOGIA PARA LA CARRERA DE MEDICINAGENERALIDADES DE LA MEDICINA LEGAL Y DEONTOLOGIA PARA LA CARRERA DE MEDICINA
GENERALIDADES DE LA MEDICINA LEGAL Y DEONTOLOGIA PARA LA CARRERA DE MEDICINAJORGEMAURICIOSOLISCA
 

Similar a Historia clínica, registro médico esencial (20)

La historia clinica, importancia y repercusiones
La historia clinica, importancia y repercusionesLa historia clinica, importancia y repercusiones
La historia clinica, importancia y repercusiones
 
La historia clinica, importancia y repercusiones
La historia clinica, importancia y repercusionesLa historia clinica, importancia y repercusiones
La historia clinica, importancia y repercusiones
 
Deontologia medica
Deontologia medicaDeontologia medica
Deontologia medica
 
Historia clinica
Historia clinicaHistoria clinica
Historia clinica
 
Historia clinica sena
Historia clinica senaHistoria clinica sena
Historia clinica sena
 
EXPOSICIÓN HISTORIA CLINICA 1.pptx
EXPOSICIÓN HISTORIA CLINICA 1.pptxEXPOSICIÓN HISTORIA CLINICA 1.pptx
EXPOSICIÓN HISTORIA CLINICA 1.pptx
 
Acto medico y obligaciones del medico
Acto medico y obligaciones del medicoActo medico y obligaciones del medico
Acto medico y obligaciones del medico
 
Acto medico y obligaciones del medico
Acto medico y obligaciones del medicoActo medico y obligaciones del medico
Acto medico y obligaciones del medico
 
Seminario n° 5: ÉTICA PROFESIONAL Y RESPONSABILIDAD LEGAL
Seminario n° 5:  ÉTICA PROFESIONAL Y RESPONSABILIDAD LEGALSeminario n° 5:  ÉTICA PROFESIONAL Y RESPONSABILIDAD LEGAL
Seminario n° 5: ÉTICA PROFESIONAL Y RESPONSABILIDAD LEGAL
 
Seminario etica profesional y responsabilidad legal
Seminario etica profesional y responsabilidad legalSeminario etica profesional y responsabilidad legal
Seminario etica profesional y responsabilidad legal
 
éTica profesional y responsabilidad legal
éTica profesional y responsabilidad legaléTica profesional y responsabilidad legal
éTica profesional y responsabilidad legal
 
Seminario 3 Ética profesional y Responsabilidad legal
Seminario 3 Ética profesional y Responsabilidad legalSeminario 3 Ética profesional y Responsabilidad legal
Seminario 3 Ética profesional y Responsabilidad legal
 
Seminario nº 3 j bottner
Seminario nº 3 j bottnerSeminario nº 3 j bottner
Seminario nº 3 j bottner
 
Iatrogenia y aspectos legales
Iatrogenia y aspectos legalesIatrogenia y aspectos legales
Iatrogenia y aspectos legales
 
Ley y registros e historia clinica de enfermeria.pptx
Ley y registros e historia clinica de enfermeria.pptxLey y registros e historia clinica de enfermeria.pptx
Ley y registros e historia clinica de enfermeria.pptx
 
A - Ley de autonomia del paciente (L. A. P.) 2009
A -  Ley de autonomia del paciente (L. A. P.) 2009A -  Ley de autonomia del paciente (L. A. P.) 2009
A - Ley de autonomia del paciente (L. A. P.) 2009
 
DIAPOSITIVAS DE GENERAL GRUPO 6-1.pptx
DIAPOSITIVAS DE GENERAL GRUPO 6-1.pptxDIAPOSITIVAS DE GENERAL GRUPO 6-1.pptx
DIAPOSITIVAS DE GENERAL GRUPO 6-1.pptx
 
ley 68.pdf
ley 68.pdfley 68.pdf
ley 68.pdf
 
Mala praxis medica1_IAFJSR
Mala praxis medica1_IAFJSRMala praxis medica1_IAFJSR
Mala praxis medica1_IAFJSR
 
GENERALIDADES DE LA MEDICINA LEGAL Y DEONTOLOGIA PARA LA CARRERA DE MEDICINA
GENERALIDADES DE LA MEDICINA LEGAL Y DEONTOLOGIA PARA LA CARRERA DE MEDICINAGENERALIDADES DE LA MEDICINA LEGAL Y DEONTOLOGIA PARA LA CARRERA DE MEDICINA
GENERALIDADES DE LA MEDICINA LEGAL Y DEONTOLOGIA PARA LA CARRERA DE MEDICINA
 

Último

HEMORROIDES, presentación completa. pptx
HEMORROIDES, presentación completa. pptxHEMORROIDES, presentación completa. pptx
HEMORROIDES, presentación completa. pptxbv3087012023
 
6.METODOLOGIA ATENEA MICHAEL. ZAPATA.pdf
6.METODOLOGIA ATENEA MICHAEL. ZAPATA.pdf6.METODOLOGIA ATENEA MICHAEL. ZAPATA.pdf
6.METODOLOGIA ATENEA MICHAEL. ZAPATA.pdfbibianavillazoo
 
TRANSMISION DE LA INFORMACIÓN GENETICA - Clase 1.pptx
TRANSMISION DE LA INFORMACIÓN GENETICA - Clase 1.pptxTRANSMISION DE LA INFORMACIÓN GENETICA - Clase 1.pptx
TRANSMISION DE LA INFORMACIÓN GENETICA - Clase 1.pptxJoshueXavierE
 
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdfPsicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdfdelvallepadrob
 
TEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatal
TEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatalTEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatal
TEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatalJanKarlaCanaviriDelg1
 
Flashcard Anatomía del Craneo: Neurocráneo y Vicerocráneo.
Flashcard Anatomía del Craneo: Neurocráneo y Vicerocráneo.Flashcard Anatomía del Craneo: Neurocráneo y Vicerocráneo.
Flashcard Anatomía del Craneo: Neurocráneo y Vicerocráneo.sczearielalejandroce
 
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdfRevista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdfleechiorosalia
 
FISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptx
FISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptxFISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptx
FISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptxLoydaMamaniVargas
 
SISTEMA NERVIOSO ORGANIZADOR GRAFICO.pdf
SISTEMA NERVIOSO ORGANIZADOR GRAFICO.pdfSISTEMA NERVIOSO ORGANIZADOR GRAFICO.pdf
SISTEMA NERVIOSO ORGANIZADOR GRAFICO.pdfFabiTorrico
 
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
ANÁLISIS ORGANOLÉPTICOS EXPOSICION (2).pptx
ANÁLISIS ORGANOLÉPTICOS EXPOSICION (2).pptxANÁLISIS ORGANOLÉPTICOS EXPOSICION (2).pptx
ANÁLISIS ORGANOLÉPTICOS EXPOSICION (2).pptxRazorzen
 
Radiologia_de_Urgencias_y_Emergencias_3deg_Ed.pdf
Radiologia_de_Urgencias_y_Emergencias_3deg_Ed.pdfRadiologia_de_Urgencias_y_Emergencias_3deg_Ed.pdf
Radiologia_de_Urgencias_y_Emergencias_3deg_Ed.pdfAntonioRicardoOrrego
 
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdfClase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdfgarrotamara01
 
infografía seminario.pdf.................
infografía seminario.pdf.................infografía seminario.pdf.................
infografía seminario.pdf.................ScarletMedina4
 
ACRONIMO TIMERS TRATAMIENTO DE HERIDAS AVANZADAS
ACRONIMO TIMERS TRATAMIENTO DE HERIDAS AVANZADASACRONIMO TIMERS TRATAMIENTO DE HERIDAS AVANZADAS
ACRONIMO TIMERS TRATAMIENTO DE HERIDAS AVANZADASjuanjosenajerasanche
 
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdf
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdfCuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdf
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdfHelenReyes29
 
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdfSISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdfTruGaCshirley
 
1 mapa mental acerca del virus VIH o sida
1 mapa mental acerca del virus VIH o sida1 mapa mental acerca del virus VIH o sida
1 mapa mental acerca del virus VIH o sidagsandovalariana
 
DETERMINISMO DEL TRABAJO DE PARTO-1.pptx
DETERMINISMO DEL TRABAJO DE PARTO-1.pptxDETERMINISMO DEL TRABAJO DE PARTO-1.pptx
DETERMINISMO DEL TRABAJO DE PARTO-1.pptxfiorellaanayaserrano
 

Último (20)

HEMORROIDES, presentación completa. pptx
HEMORROIDES, presentación completa. pptxHEMORROIDES, presentación completa. pptx
HEMORROIDES, presentación completa. pptx
 
6.METODOLOGIA ATENEA MICHAEL. ZAPATA.pdf
6.METODOLOGIA ATENEA MICHAEL. ZAPATA.pdf6.METODOLOGIA ATENEA MICHAEL. ZAPATA.pdf
6.METODOLOGIA ATENEA MICHAEL. ZAPATA.pdf
 
TRANSMISION DE LA INFORMACIÓN GENETICA - Clase 1.pptx
TRANSMISION DE LA INFORMACIÓN GENETICA - Clase 1.pptxTRANSMISION DE LA INFORMACIÓN GENETICA - Clase 1.pptx
TRANSMISION DE LA INFORMACIÓN GENETICA - Clase 1.pptx
 
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdfPsicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
 
TEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatal
TEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatalTEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatal
TEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatal
 
Flashcard Anatomía del Craneo: Neurocráneo y Vicerocráneo.
Flashcard Anatomía del Craneo: Neurocráneo y Vicerocráneo.Flashcard Anatomía del Craneo: Neurocráneo y Vicerocráneo.
Flashcard Anatomía del Craneo: Neurocráneo y Vicerocráneo.
 
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdfRevista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
 
FISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptx
FISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptxFISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptx
FISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptx
 
PAM Y VACAM en el adulto mayor iestdv.pptx
PAM Y VACAM en el adulto mayor iestdv.pptxPAM Y VACAM en el adulto mayor iestdv.pptx
PAM Y VACAM en el adulto mayor iestdv.pptx
 
SISTEMA NERVIOSO ORGANIZADOR GRAFICO.pdf
SISTEMA NERVIOSO ORGANIZADOR GRAFICO.pdfSISTEMA NERVIOSO ORGANIZADOR GRAFICO.pdf
SISTEMA NERVIOSO ORGANIZADOR GRAFICO.pdf
 
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
 
ANÁLISIS ORGANOLÉPTICOS EXPOSICION (2).pptx
ANÁLISIS ORGANOLÉPTICOS EXPOSICION (2).pptxANÁLISIS ORGANOLÉPTICOS EXPOSICION (2).pptx
ANÁLISIS ORGANOLÉPTICOS EXPOSICION (2).pptx
 
Radiologia_de_Urgencias_y_Emergencias_3deg_Ed.pdf
Radiologia_de_Urgencias_y_Emergencias_3deg_Ed.pdfRadiologia_de_Urgencias_y_Emergencias_3deg_Ed.pdf
Radiologia_de_Urgencias_y_Emergencias_3deg_Ed.pdf
 
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdfClase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
 
infografía seminario.pdf.................
infografía seminario.pdf.................infografía seminario.pdf.................
infografía seminario.pdf.................
 
ACRONIMO TIMERS TRATAMIENTO DE HERIDAS AVANZADAS
ACRONIMO TIMERS TRATAMIENTO DE HERIDAS AVANZADASACRONIMO TIMERS TRATAMIENTO DE HERIDAS AVANZADAS
ACRONIMO TIMERS TRATAMIENTO DE HERIDAS AVANZADAS
 
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdf
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdfCuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdf
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdf
 
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdfSISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
 
1 mapa mental acerca del virus VIH o sida
1 mapa mental acerca del virus VIH o sida1 mapa mental acerca del virus VIH o sida
1 mapa mental acerca del virus VIH o sida
 
DETERMINISMO DEL TRABAJO DE PARTO-1.pptx
DETERMINISMO DEL TRABAJO DE PARTO-1.pptxDETERMINISMO DEL TRABAJO DE PARTO-1.pptx
DETERMINISMO DEL TRABAJO DE PARTO-1.pptx
 

Historia clínica, registro médico esencial

  • 1. INTRODUCCION La historia clinica es uno de los elementos mas importantes de la relacion medico paciente. Esta relacion, objetivo escencial de la medicina, se encuentra consagrada en la Ley 23 de 1981, la cual expresa el articulo IV: “La relacion medico-paciente es elmento primordial en la practica medica. Para que dicha relacion tenga pleno éxito, debe fundarse en un compromiso esponsable, leal y autentico…” La historia clinica es una de las formas de registro del acto medico y odontologico. Este se caracteriza por: Profesionalidad (solamete el profecional de la medicina y de la odontologia pueden efectuar un acto medico), pues en escencia son los medicos y odontologos quienes estan en capacidad de practicar una buna historia clinica. Ejecucion tipica, es decir, su ejecucion conforme a las normas de excelencia de ese momento, a pesar de las limitaciones, de tiempo, lugar y entorno. El objetivo de ayudar al enfermo, que se traduce en aquello que se transcribe en la historia. La licitud, pues la misma norma juridica respalda a la historia como documento indispensable. IMPORTANCIA Y REPERCUCIONES DE LA HISTORIA CLINICA 1. CONSTITUYE EL REGISTRO DE VARIOS HECHOS DE LA VIDA DE UN SER HUMANO Pr definición, historia es la relación de eventos de la vida de una persona. En ella se registran datos de una extrema intimidad, pues el enfermo sabe que cualquier distorsión en la información puede redundar en su propio perjuicio. Adicionalmente, se involucran datos familiares que también se consideran de un manejo delicado. 2. INTENTA ENCUADRAR EL PROBLEMA DEL PACIENTE De acuerdo con los conocimientos presentes, la queja del enfermo se ubica dentro de un marco teórico que sea capaz de involucrar sus síntomas, signos y documentos para clínicos, con el objeto de explicar la causa de la dolencia y las formas de combatirla en sus mismas raíces. 3. ORIENTA LA TERAPEUTICA El individuo que acude en busca de consejo y alivio a su enfermedad se llama paciente Quien recibe la información, la procesa y la utiliza para entregar una opinión científica y con base en ella disponer un tratamiento se llama medico. Y una de las partes más importantes del acto médico es la disposición terapéutica, sea de tipo biológico o psicológico.
  • 2. En la historia clínica queda constancia queda constancia de los pasos que se siguieron para llegar a esa opinión científica. De allí la importancia de su exhaustividad, con el objeto de encuadrar el mayor numero de datos en forma ordenada y así llegar a conclusiones validas. 4. POSEE UN CONTENIDO CIENTIFICO INVESTIGATIVO La investigación científica es uno de los objetivos de la medicina. Y con esto no se hace referencia a grandes proyectos y métodos de extrema sofisticación únicamente. Cada paciente es sujeto de su propia investigación, comenzando por el diagnostico de su enfermedad. Ciertamente, en el campo terapéutico, el médico y el odontólogo se deben atener a lo dispuesto en las leyes, los códigos de ética y la Lex Artis. Por lo tanto, debe orientar el tratamiento, la prescripción de medicamentos y la planeación de procedimientos invasivos de acuerdo a la norma de excelencia aceptada en ese momento por la sociedad y la ciencia medicas. Investigar no es administrar sustancias no aceptadas por estudios científicos previos. Esto es experimentación humana sin consentimiento y constituye un delito. El Código Colombiano de Ética Médica hace referencia a este punto: “…2. El hombre es una unidad síquica y somática, sometido a varias influencias externas. El método clínico puede explotarlo como tal, merced a sus propios recursos, a la aplicación del método científico natural que le sirve de base, y a los elementos que las ciencias y la técnica ponen a su disposición. En consecuencia el médico y el odontólogo deben considerar y estudiar al paciente, como persona que es, en relación con su entorno, con el fin de diagnosticar la enfermedad y sus características individuales y ambientales, y adoptar las medidas, curativas y de rehabilitación correspondientes. Si así procede, a sabiendas podrá hacer contribuciones a la ciencia de la salud, a través de la práctica cotidiana. CARACTERÍSTICAS DE LA HISTORIA CLÍNICA 1. SU PRACTICA ES OBLIGATORIA Ningún acto médico hospitalario o de consultorio debe efectuarse sin su correspondiente registro en la historia clínica. En las instituciones de salud se exige una historia clínica como elemento indispensable para ejercer una medicina de calidad. Por otro lado, en casos de complicaciones (salvo en algunos casos de extrema urgencia y corto tiempo disponible), sus ausencia no tiene excusa. 2. ES IRREMPLAZABLE La escritura de la historia clínica no puede ser remplazada por la memoria del médico. Es lógico que no se puedan conocer detalles de cada paciente, ni por el número, ni por la complejidad individual de cada ser humano.
  • 3. 3. ES PRIVADA Y PERMANECE AL PACIENTE Aquí se involucran los conceptos confidencialidad, secreto profesional e información. 1. Confidencialidad Existe un aspecto relevante y es de la Historia Clínica como Documento reservado, calidad que se le reconoce sin dudas en Colombia, como lo prueba el ejemplo reciente del 29 de Septiembre de 1993: el Magistrado Carlos Gaviria, de la Corte Constitucional, declaro que los jerarcas de las FFAA no pueden violar la reserva de la historia clínica de quien pertenece a la institución castrense, pues eso va en contra de derechos elementales de la persona. La ley 23 ya lo había contemplado en el Titulo II, Capítulo III, articulo 34. “La historia clínica es el registro obligatorio de las condiciones de salud del paciente. Es un documento privado, sometido a reserva, que únicamente puede ser conocido por terceros previa autorización del paciente o en los casos previstos de la ley” Asimismo en el artículo 38: “Teniendo en cuenta los concejos que dicte la prudencia, la revelación del secreto profesional se podrá hacer: A) Al enfermo, en aquello que estrictamente le concierne y convenga. B) A los familiares del enfermo, si la revelación es útil al tratamiento. C) A los responsables del paciente cuando se trate de menores de edad o de personas mentalmente incapaces. D) A las autoridades judiciales o de higiene y salud, en los casos previstos por la ley. E) A los interesados, cuando por defecto físico irremediables o enfermedades graves infecto contagiosas o hereditarias, se pongan en peligro la vida del cónyuge o de su descendencia” Esta norma tiene a su vez repercusión para efectos procesales, ya que el médico, al igual que otros profesionales, no están obligados a declarar sobre aquello que se le ha confiado o ha llegado a su conocimiento por razón de su oficio o profesión (Articulo 214 del Código de Procedimiento Civil). Desafortunadamente, la confidencialidad de la historia clínica está siendo negada por los nuevos sistemas de salud y tecnología que ellos utilizan. En principio, tienen acceso a la historia clínica el médico y odontólogo tratantes, los interconsultantes, el personal paramédico y el personal en adiestramiento que se admite para el manejo del caso especifico. Sin embargo, aunque existen indicaciones especificas sobre formatos de información (Resolución 3905 de Junio de 1994), las EPS disponen de la información del a sr arbitrio, particularmente a través de sus auditores médicos. El Decreto 3380 contempla la violación de la confidencialidad en la siguiente forma: “…Articulo23. El conocimiento que de la historia clínica tengan los auxiliares del médico de la instituciones la cual este labore, no son violatorios del carácter privado y reservado de esta.
  • 4. Articulo 24. El médico velara porque sus auxiliares guarden el secreto profesional, pero no será responsable por la revelación que ellos hagan…” 2. Secreto profesional En el juramento Hipocrático se estipula: “…Aquello que viere u oyere en la sociedad, durante el ejercicio, o incluso fuera del ejercicio de mi profesión, lo cayere, puesto que jamás hay necesidad de divulgarlo, considerando siempre la discreción como un deber en tales casos…” El secreto profesional médico cubre aquello que por razón del ejercicio de la profesión se haya visto, oído o comprendido y que no es ético o licito revelar, salvo que exista una causa justa y en los casos contemplados por disposiciones legales. Según Uribe Cualla, existen tres tipos de secretos profesional médico: 1- Absoluto. El médico debe callar siempre, todo, bien sea en privado o ante la justicia. 2- Relativo. No debe guardarse frente a la justicia, para así colaborar en la búsqueda de la verdad. 3- De conciencia. El médico debe divulgar la verdad. De acuerdo a Uribe Cualla se requieren varias condiciones para que exista violación del secreto profesional: Que el infractor tenga una profesión u oficio. Que el asunto se haya conocido con motivo del ejercicio profesional, aunque no tenga nada del confidencial. Que cuando el médico con la revaluación de lo secreto, no obstante tener la obligación de guardarlo, causa algún perjuicio o haya la posibilidad de causarlo. Que se haga con plena conciencia (Delito) o inadvertidamente (Falta Moral). La violación del secreto se completa en el código penal: “…El que tiene conocimiento, por razón de su profesión, arte u oficio, de un secreto, lo revelare sin justa causa, incurrirá en arresto de tres meses a un año y suspensión para ejercer tal profesión, arte u oficio por el mismo tiempo…” 3. Información: La información que se presente al paciente debe ser verdadera, clara, completa y discutida con el mismo. Esta información es un derecho esencial del paciente para poner en ejercicio su libertad. De lo contrario, al presentar el médico una explicación errónea, falsa o malintencionada, no solamente está faltando a un principio ético, si está vulnerando la libertad de decisión del paciente.
  • 5. La información adecuada equivale al conocimiento de las alternativas de tratamiento de todas las posibles complicaciones que implique el procedimiento o terapéutica al cual vaya a ser sometido. A este respecto puede presentarse la discusión sobre si debe informarse la verdad completa, por las repercusiones que tal información pueda tener en el enfermo que no se encuentra preparado para recibirla. Es obvio que en este punto hay que ser muy prudente y cuidadoso pues de la forma como se presenten las cosas al paciente, pueden depender efectos negativos. Algunos afirman que el paciente debe conocer toda la verdad, con el objeto de arreglar sus asuntos familiares y económicos de forma definitiva. Otros, por el contario, piensan que no se debe angustiar al paciente y más bien someterlo al tratamiento sin que sepa que su pronóstico es pésimo. La Ley 23 de 1981 habla de la responsabilidad en caso de riesgo previsto (Titulo II, Capitulo I, Artículo 16): “La responsabilidad del médico por reacciones adversas, inmediatas o tardías, producidas por efecto del tratamiento, no irá más allá del riesgo previsto. El médico advertirá de el al paciente o sus familiares allegados” Aunque el médico debe ofrecer siempre alguna esperanza al paciente, las circunstancias actuales obligan a ofrecer la información en forma clara. De lo contarlo se está agrediendo el derecho de la persona de conocer la verdad y proceder según sus necesidades. De cualquier forma, una buena práctica consiste en informar siempre a la familia acerca de la situación real del paciente y si enfermedad, con el vocabulario y en la oportunidad que aconsejen la prudencia y el buen juicio del médico, pero teniendo siempre en cuenta la autorización del paciente para presentar dicha información. 4. ES OBJETIVA Y VERAZ Se basa en hechos ciertos y describe las situaciones como son y no como el médico quisiera que fueran. Además, debe estar libre de especulaciones. Se aceptan únicamente las disquisiciones diagnosticas y los criterios de las Juntas Medicas. De resto, la historia clínica es descriptiva. Existen algunas situaciones en las que se enuncian juicios de valor, pero ellas son de alta peligrosidad debido a las implicaciones legales que conlleven. En la elaboración de la historia clínica el paciente debe expresar Ofensión…” Articulo 2, Ley 23 de 1981 En la elaboración de la historia clínica el paciente debe expresar su versión de los síntomas y el médico no puede guiarlo hacia un diagnostico especifico.
  • 6. FUNDAMENTOS DE LA HISTORIA 1. BASE CIENTIFICA Y HUMANA Si por conocimiento entendemos el conjunto de representaciones intelectuales sobre las cuales tenemos certeza de verdad, es necesario distinguir entre el conocimiento vulgar y el conocimiento científico. El primero simplemente conoce la cosa o el hecho, sin dar explicaciones ni razones metódicas. El segundo, en cambio, explica y razona sobre las cosas y los hechos conocidos y los expresa con cuidado para evitar errores. La Ciencia es pues una forma coherente y sistemática de conocimiento que acepta y explica la realidad, predice su conducta y la controla. El cuerpo de ideas obtenido después de probar la certeza del conocimiento constituye la ciencia, es decir, el conocimiento racional, sistemático, exacto y verificable. La ciencia busca construir explicaciones a partir de observaciones organizadas y logradas en condiciones reconocidas como validas. De otro lado, el método científico es un procedimiento para describir condiciones en que se presentan sucesos específicos. Es la aplicación de la lógica a los hechos observados. A través de ella se plantean problemas, hipótesis e instrumentos de trabajo investigativo. Su interés se centra en determinar características, propiedades, relaciones y procesos de los hechos observados; es verificable; se puede someter a confrontación empírica, es relativo (sus afirmaciones pueden ser reformadas); es sistemático; es comunicable por medio de un lenguaje especifico; es descriptivo, explicativo y predictivo. La tecnología es la aplicación de los conocimientos para resolver problemas humanos. Es el juego de procesos, herramientas, métodos, procedimientos y equipo que se utiliza para producir bienes y servicios. La tecnología determina el curso de la sociedad. Sin embargo, no debemos ser simples usuarios de tecnología, si no administradores de tecnología, tomando decisiones inteligentes que evalúen el impacto de la tecnología sobre los seres humanos y bel medio ambiente. Por esta razón, cuando se habla de la medicina como una ciencia, es preciso considerar a la vez, una tecnología que le proporciona instrumentos y una ética que imprime carácter a su trabajo. Pero no puede olvidarse la esencia humana de la actividad médica, eneuciada en forma clara en el artículo 1 de la ley 23 de 1981, que dice en uno de sus apartes: “…1. La medicina es una profesión que tiene como fin cuidar la salud del hombre y propender por la prevención de las enfermedades, el perfeccionamiento de la especie humana y el mejoramiento de los patrones de la vida de la colectividad, sin distingo de nacionalidad, ni de orden económico-social racial, político y religioso. El respecto por la vida y los fueros de la persona humana constituye su esencia espiritual. Por consiguiente, el ejercicio de la medicina tiene implicaciones humanísticas que le son inherentes…”
  • 7. 2. CONCORDANCIA CONLA LEX ARTIS La locución latina Lex Artis, literalmente “ley del arte” o regla de la técnica de actuación de la profesión de que se trata, ha sido empleada para referirse a aquella evaluación sobre si el acto ejecutado se ajusta a las normas de excelencia del momento. Por lo tanto, se juzga el tipo de actuación y el resultado obtenido, teniendo en cuenta las características especiales de quien lo ejerce, el estado de desarrollo del área profesional de la cual se trae, la complejidad del acto médico, la disponibilidad de elementos, el contexto económico del momento y las circunstancias específicas de cada enfermedad y cada paciente. 3. CLARIDAD Claridad es sinónimo de la luz, transparencia y distinción. Constituye una característica de perfección intelectual y formal que se traduce en coherencia intelectual entre anotado en las páginas de la historia y lo que esté ocurriendo con el enfermo; a esto se suma la actualización de términos adecuados, buena estructura lingüística y justificación de los actos que se originen en las condiciones del paciente. 4. LEGIBILIDAD Uno de los defectos tradicionales de los médicos es la falta de claridad en su escritura. Y esto es perjudicial no solamente para quien trata de interpretar los manuscritos en casos de urgencia o interconsulta, sino para quien juzga la actividad médica (Auditores, Superiores jerárquicos, jueces, etc.) La historia clínica debe ser completamente legible. Las abreviaciones deben, en lo posible, evitarse. Las firmas deben ir acompañadas del nombre de quien escribe la historia clínica, si es factible, de un sello. “…Articulo 36. En todos los casos la historia clínica deberá diligenciarse con claridad…” 5. INTEGRIDAD Y ESTRUCTURACION INTERNA No puede omitirse ninguna de sus partes constitutivas. Debe existir orden y coherencia entre las diferentes partes de la historia clínica. No solamente debe ser completa, sino estructurada entre sus partes.
  • 8. HISTORIA CLINICA FACULTAD DE ODONTOLOGIA CLINICA INTEGRAL DE ADULTOS HISTORIA CLINICA No. : Se escribe el número de identificación del paciente. FECHA: Se escribe el día en el que se presenta el paciente a consulta por primera vez NOMBRE ESTUDIANTE: Se escribe el nombre del estudiante que lo está atendiendo. CODIGO: Se escribe el código asignado del estudiante. SEDE: Se escribe el lugar donde está ubicada la sede de odontología de la universidad. SEMESTRE: Se escribe el semestre en el que se encuentra el estudiante que está atendiendo al paciente. ASPECTOS PERSONALES (identificación) NOMBRE: Conjunto formado por el nombre de la pila y los apellidos, que sirve para identificar a las personas. DOCUMENTO DE IDENTIDAD: Tarjeta De Identidad: Documento de identificación personal, que se asigna los menores de edad. Cedula de Ciudadanía: Documento de identidad ciudadana de una persona mayor de edad. SEXO: Identifica a la persona si es Masculino o Femenino. ESTADO CIVIL: Soltero: Estado civil en el que la persona no está comprometida con otra. Casado: Estado civil en el que existe un contrato bilateral, por el cual se une un hombre y una mujer, a fin de formar una familia. Viudo: Es la persona a la que se le ha muerto su cónyuge y no ha vuelto a casarse.
  • 9. LUGAR DE NACIMIENTO: Sitio de ubicación geográfica donde nació determinada persona. FECHA: Tiempo en el que transcurrió el momento del nacimiento. EDAD: Tiempo en el que ha vivido la persona a partir del momento del nacimiento. DIRECCION DE VIVIENDA: Lugar de residencia en el que vive una persona, expresado en números. DIRECCION DE TRABAJO: Lugar donde las personas desempeñan sus cargos, oficios o empleos, expresados en números. NOMBRE DEL COLEGIO: Lugar donde la persona se capacita. NIVEL EDUCATIVO: Estatus académico que alcanza cada persona, puede ser: Primaria: Primer ciclo de formación académica, comprende desde primero hasta quinto. Bachillerato: Segundo ciclo de formación académica, comprende desde Sexto, hasta undécimo de bachillerato. Universitario: Persona que se encuentra estudiando en una institución de enseñanza superior, y que está dividida en facultades, según la especialidad y que confiere los grados académicos correspondientes. Técnico: Persona que estudia una carrera intermedia en una institución no formal. NIVEL SOCIAL: Condición social a la cual permanece un grupo particular de personas dependiendo de su ubicación geográfica en una ciudad o una zona rural. Estratificación. Ciudad de Residencia de los últimos 5 años: Lugar donde la persona ha residido en esa fecha. Persona responsable del paciente: Nombre de la persona que está a cargo del paciente. MOTIVO DE LA CONSULTA (ANAMNESIS PROXIMA) El siguiente grupo de preguntas se contestan marcando una equis (X) si la respuesta es positiva o n guion (-), si la respuesta es negativa
  • 10. MOTIVO DE CONSULTA Es el porqué el paciente acude a una institución de salud tanto pública como privada. En le motivo de consulta el paciente para de forma real, Objetividad o sugerencia cual es su afección, lo que impide de alguna manera tener un buen estado de salud tanto física, emocional y psicológica. Para ello el profesional deberá ser perspicaz para obtener de manera certera el motivo real del paciente en la consulta. El motivo de consulta puede ser por: DOLOR: Sensación desagradable causado por la estimulación de carácter nocivo de las terminaciones nerviosas sensoriales. En un síntoma cardinal de la inflamación y es valorable en el diagnostico de gran numero de trastorno y procesos. Puede ser leve o grave, crónico o agudo, punzante, sordo o vivo, localizado o difuso. ESTETICA: Apariencia externa ideal que se acerca a la perfección dentro del concepto de cada persona. FUNCION: Capacidad de acción o acción de un organismo propia de su condición natural (para lo que existe) o del propósito para el cual fue diseñado (para lo que se usa). CONTROL: Revisión continua para garantizar el normal funcionamiento de aparato estomatognatico. ANAMNESIS GENERAL (REMOTA) En el siguiente grupo de personas se contestan marcando una equis (X) si la respuesta es positiva o un guion (-) si la respuesta es negativa. ANAMESIS La historia clínica comprende de una entrevista (anamnesis), el examen clínico, pruebas complementarias, síntesis, conclusiones en el diagnostico, pronostico y su consecuencia inmediata, la actitud y decisión terapéutica. Es de gran significado antropológico la anamnesis realizada al paciente debido a su importancia técnica y practica, basándose en la delimitación pato grafico, contentivo del conocimiento del paciente de su enfermedad, en correlación con su geografía e interpretación de los procesos patológicos y algunos aspectos de su personalidad. La anamnesis es la secuencia sistemática acumulativa de hechos consistentes que se agrupan para facilitar un diagnostico correcto y con el examen clínico bucal complementado un plan de tratamiento adecuado. En sí, la anamnesis refleja el historial médico del paciente y sus familiares.
  • 11. ANTECEDENTES MEDICO PERSONALES 1. HOSPITALIZACIONES Se le debe indagar al paciente, sobre hospitalizaciones que haya tenido en su vida o recientes 2. NEUROLOGICOS: Se debe de hacer una serie de preguntas que involucren la información que observamos en un paciente (como por ejemplo la coordinación, la marcha que presenten hasta nuestra unidad odontológica); y la información que recolectemos haciendo preguntas directas al paciente y que sean comprensibles para él. Estado mental Se valora el nivel de conciencia (normal, estuporoso, en coma), la atención (repetición de dígitos en sentido correcto e inverso…); la orientación en tiempo, espacio y persona; el comportamiento (normal, agitado , deprimido, negativista…); la memoria (memoria remota, memoria reciente, memoria visual); las praxias (ideomotora, ideatoria, motora, constructiva, del vestido) y las gnosias (estereognosia, somatognosia, nosognosia, simultagnosia…), siendo sus defectos las apraxias y las agnosias; la capacidad de juicio, razonamiento y abstracción (interpretación de historias y refranes, test de semejanzas y diferencias…). Varias de las pruebas descritas llevan tiempo y son complejas. Se realizara en pacientes con sospecha de demencia (la enfermedad de Alzheimer tiene un déficit en las cinco “aes”; amnésico-afásico-apraxico-agnosico-anabstracto) y cuando se sospeche de un déficit neuropsicologico concreto. Lenguaje Las dos alteraciones principales del lenguaje son la disfasia (o afasia) y la disartria. La disatria consiste en una alteración de la articulación del lenguaje mientras que la disfasia es un defecto en los mecanismos receptivos, expresivos o integradores del lenguaje mientras que la disfasia es un defecto en los mecanismos receptivos, expresivos o integradores del lenguaje mientras que la disfasia es un defecto en los mecanismos receptivos, expresivos o integradores del lenguaje. En el paciente con disfasia se deben explorar: Lateralidad (diestro o zurdo), lenguaje espontaneo (valorando la fluidez y la utilización de parafasias), compresión, repetición, nominación, lectura y escritura. Los trastornos disfásicos nos indican con bastante seguridad la localización de la lesión cerebral responsable, en la mayoría de los casos en el hemisferio izquierdo. El área de Broca se localiza en el tercio posterior de la circunvolución frontal inferior y se encarga de la función motora de producción del lenguaje. El área de Wernicke está localizada en el tercio posterior de la circunvolución temporal superior y se encarga de la compresión del lenguaje estando ambas áreas interconectadas.
  • 12. Se buscaran especialmente asimetrías y disminuciones de los distintos tipos de sensibilidad (táctil, algesica, artrocinetica, vibratoria o palestesia). Puede ser difícil de valorar, dado que las respuestas del paciente pueden ser muy subjetivas, e incluso pueden estar sometidas a su gestión por parte del exportador). Coordinación Son pruebas que explotan principalmente la función cerebelosa. Cuando las pruebas dedos- nariz, dedo-dedo y talón-rodilla son patológicas hablamos de dismetría. Cuando las pruebas de movimientos alternantes rápidos son patológicas hablamos de disdiadococinesia. Cuando una extremidad presenta estos trastornos también se dice que tiene una ataxia apendicular. Cuando el síndrome cerebeloso es de la suficiente intensidad, además de la dismetría y la disdiadococinesia asocia otros signos cerebelosos como hipotonía y temblor intencional (sobre todo al final de la acción). Para explorar la coordinación del tronco (axial) es útil, además de observar la estabilidad y la marcha espontanea (que en los trastornos cerebelosos es inestable, con tendencia a caer hacia el lado más afectado, con aumento de la base de sustentación), explorar la marcha “en tándem” (caminar pegando la punta del talón al otro pie), que es más sensible a la hora de descubrir déficit cerebelosos mas sutiles. La prueba de Romberg (ojos abiertos-cerrados y pies juntos) puede ser útil para diferenciar un síndrome cerebeloso de un síndrome vestibular); en caso de trastornos cerebelosos, el paciente se desequilibra tanto con los ojos abiertos como cerrados, y de ser el trastorno vestibular (o cordonal posterior, cuando se afecta la sensibilidad propioceptiva), el desequilibrio aumentara al cerrar los ojos (signos de Rmberg). En general, los síndromes cerebelosos vermianos producen déficit axiales, y los hemisferios apendiculares. Otro signo que se puede observar en los síndromes cerebelosos es los nistagmos. Marcha y estática: La simple exploración de la marcha puede darnos pistas muy valiosas a la hora de clasificar el síndrome que afecta al paciente. Marcha hemiparetica (en segador): la extremidad inferior esta en extensión y el paciente, para avanzar la extremidad y salvar el obstáculo del suelo, debe realizar un movimiento de circunduccion hacia afuera y hacia adelante. Marcha atáxica cerebelosa: inestable, con tendencia a caer y con aumento de la base de sustentación. Se acompaña de ortos signos cerebelosos Marcha atáxica sensorial (tabetica): cuando se debe a un trastorno sensitivo cordonal posterior, con afectación de la sensibilidad propioceptiva. El paciente camina muy inestable, mirando el suelo, lanzando los pasos. La estabilidad empeora al cerrar los ojos. Marcha miopatica (“de pato”): levantando mucho los muslos
  • 13. Parkinsoniana: de paso corto, con el tronco antepulsionado, sin braceo, con dificultades en los giros. La marcha “festinante” es cuando el paciente comienza a acelerarse, con pasos cortos y rápidos, y tiende a caer hacia adelante. Marcha en “steppage”: en caso de debilidad de los músculos flexores dorsales del pie (v.g lesión del n. ciático poplíteo externo). El paciente tiene que elevar mucho el pie para que al lanzar el paso no lo choque la punta del suelo. Marcha apraxica: dificultad en iniciar la marcha. El paciente se queda con los pies pegados al suelo (falla la orden promotora de “comenzar a caminar”. Se puede ver en lesiones prefrontales. Macha histérica y simulación: puede parecerse a cualquier tipo de marcha. Generalmente el patrón es bizarro, cambiante, y no hay ningún correlato con el resto de los “falsos" signos de la exploración física. 3. RESPIRATORIOS ENFERMEDAD PULMONAR OBSTRUCTIVA CRÓNICA EPOC Proceso progresivo e irreversible que se caracteriza por disminución de la capacidad ventilatoria de os pulmones. El enfermo que queja de disnea de esfuerzo, dificultad de inspiración o espiración profunda y, a veces, también presenta tos crónica. Este proceso puede ser consecuencia de la Bronquitis Crónica, enfisema pulmonar, asma o bronquiolitis crónica, y se agrava con el consumo del tabaco. BRONQUITIS INFLAMACION Aguda o crónica de las membranas mucosas del árbol traqueobronquial. La bronquitis aguda se caracteriza por tos húmeda, fiebre, hipertrofia de las estructuras secretoras de moco y dolor torácico. Se debe a la extensión de una infección vírica de las vías respiratorias superiores a los bronquios y se observa con frecuencia después de infecciones típicamente infantiles como sarampión, la tos ferina, la difteria y la fiebre tifoidea. El tratamiento consiste en reposo en cama y administración de aspirina, expectorantes y los antibióticos adecuados. Bronquitis crónica se distingue por el acumulo de un exceso de secreción de mocos en los bronquios con tos húmeda durante un mínimo de tres meses consecutivos en por lo menos dos años sucesivos. Otros síntomas son infecciones torácicas frecuentes, cianosis, hipoxemia, hipercapnia y una marcada tendencia hacia el desarrollo de los pulmones e insuficiencia respiratoria.
  • 14. Entre las causas se destacan el hábito de fumar, la polución atmosférica, las infecciones crónicas y las malformaciones bronquiales. El tratamiento comprende el abandono del habito de fumar, la no utilización de irritantes de las vías respiratorias, drenaje postural y administración de expectorantes. ENFISEMA PULMONAR Trastorno pulmonar caracterizado por hiperinsuflacion con alteraciones destructivas de las paredes alveolares que conduce a la perdida de elasticidad pulmonar y disminución del intercambio gaseoso. Cuando aparece precozmente, suele guardar relación con una deficiencia genética rara de alfa- 1-antitripsina, que inactiva las enzimas leucocitaria colagenasa y lastasa. La afección aguda puede deberse a la rotura de los alveolos como consecuencia de esfuerzos respiratorios infecciosos en casos de bronconeumonías sofocación, tos ferina y ocasionalmente durante el parto. La afección crónica suele asociarse con bronquitis crónica, cuya etiología más importante es el hábito de fumar. También se producen enfisema como secuela del asma o la tuberculosis. ASMA Trastorno respiratorio caracterizado por estrechamiento branquial contráctil (m. liso), inflamatorio y edematoso que origina episodios repetidos de disnea paroxística, sibilancias espiratorias, tos y secreciones bronquiales mucosas viscosas. Los episodios, reversibles, pueden desencadenarse como consecuencia de la inhalación de alérgenos o contaminantes, infecciones, ejercicio energético o tensión emocional. El tratamiento incluye la eliminación del agente causal, la hiposensibilización y la administración de aerosoles o broncodilatadores orales con tihistaminicos y narcóticos. Las crisis repetidas suelen evolucionar a enfisema y bronconeumopatia crónica obstructiva. RESFRIADO COMUN Resfriado común o Catarro, enfermedad infecciosa aguda del tracto respiratorio superior causada por más de cien tipos de virus. La infección afecta a las membranas mucosas de la nariz y de la garganta, y provoca síntomas como congestión y secreción nasal, dolor de garganta y tos. Estos síntomas son también típicos de las infecciones respiratorias producidas por bacterias, y de enfermedades alérgicas como la fiebre del heno y el asma bronquial; por consiguiente, a veces es difícil diagnosticar con certeza el resfriado común.
  • 15. Por lo general sigue en curso leve, sin fiebre, y remite de forma espontanea en un periodo de siete días. Su importancia médica radica en las posibles complicaciones que puede originar. A partir de un resfriado pueden surgir varias enfermedades, como bronquitis, neumonía, sinusitis y otitis media. Las investigaciones señala que existe varias cepas de de cada tipo de virus con grados diversos de virulencia. La infección por una cepa solo confiere una inmunidad breve para la reinfección por la misma cepa, y no deja inmunidad frente a otras cepas. El estudio de las zonas de unión de los anticuerpos sobre la cubierta viral revela un grupo muy elevado de variabilidad antigénica, lo que sugiere que la viral revela un grado muy elevado de variabilidad antigénica, lo que sugiere que la producción de una vacuna para protegerse del resfriado común puede ser imposible. 1- NEUMONIA BACTERIANA Antes de la introducción de los antibióticos, la causa más frecuente de muerte en adultos era la neumonía lobar, infección aguda causada por el neumococo, una bacteria conocida como con el nombre de Streptococcus pneumoinae. La neumonía lobar por neumococo suele producirse en invierno, después de una infección viral aguda del tracto respiratorio superior. Los síntomas comienzan con un escalofrió intenso, por lo general único, seguido de fiebre de unos 40 °C, dolor torácico con la respiración, tos, y esputo sanguinolento. El neumococo suele afectar a un lóbulo completo o a una parte de un lóbulo pulmonar; en la neumonía doble el microorganismo afecta a ambos pulmones. La mayor parte de las otras neumonías bacterianas son bronconeumonías diferencian de la neumonía lobar en que afectan a las regiones pulmonares próximas a los bronquiolos (conducto bronquiales pequeños). Los neumococos producen a veces bronconeumonías, así como microorganismos como Klebsiella pneumoniae, Haemophilus influenzae, o varias cepas de estafilococos y estreptococos. El inicio de una bronconeumonía es más lento que el de la neumonía lobar, y la fiebre no se eleva tanto. En 1976 los científicos identificaron otra forma más de neumonía bacteriana denominada enfermedad del legionario, causada por Legionella pneumophila. La mayor parte de las neumonías bacterianas se tratan de forma eficaz con antibiótico. 2- NEUMONIA VIRAL La neumonía puede estar causada por muchos tipos diferentes de virus, incluyendo los responsables de las infecciones del tracto respiratorio superior, como virus influenza, adenovirus y rinovirus. La mayoría de los casos de neumonía que se identifican hoy son de origen viral; por lo general son leves y se resuelven de forma espontanea sin tratamiento especifico.
  • 16. 3- NEUMONIA POR MICOPLASMA Un tipo habitual de neumonía, la neumonía atípica primaria, es causa por Mycoplasma pneumoniae, un organismos procariotico pequeño (organismo unicelular que carece de núcleo diferenciado) que no es una bacteria ni un virus. Las epidemias por microplasma se producen en las escuelas y en los cuarteles. 4- NEUMONÍA POR PNEUMOCYSTIS CARINII La neumonía debida a Pneumocystis carinii, un protozoo por lo general inofensivo, es la causa más frecuente de muerte en las personas afectadas por el síndrome de inmunodeficiencia adquirida (SIDA). Esta neumonía puede afectar también a pacientes con leucemia o a quienes sufren un trastorno de la respuesta inmune. RINITIS Rinitis, trastorno inflamatorio de la membrana mucosa de la nariz; catarro nasal. Se caracteriza por secreción nasal acuosa asociada con congestión y dificultad para respirar por la nariz. Muchos casos se deben al resfriado común. Otros pueden relacionarse con alergias nasales, irritación por la respiración de irritantes y contaminantes, empleo de ciertos medicamentos, u otras enfermedades. El tratamiento consiste en la administración de descongestionantes nasales para reducir la tumefacción de la mucosa y el empleo local de gotas y vaporizadores nasales, aunque el uso excesivo puede desecar las membranas y lesionarlas. Los antihistamínicos son eficaces en el tratamiento de las rinitis alérgicas. 4. CARDIOVASCULARES HIPERTENSION ARTERIAL Trastorno muy frecuente, a menudo asintomático, caracterizado por elevación mantenida de la tensión arterial por encima de 140/90 mmHg. Hipertensión, tensión arterial alta. Frecuentemente se trata de una hipertensión esencial, primaria o idiopática, cuando la etiología es desconocida. La hipertensión secundaria es aquella debida a alguna causa fácilmente identificable. Los individuos con tensión arterial alta tienen más riesgo de sufrir una apoplejía o ataque al corazón. EL tratamiento de la hipertensión reduce este riesgo.
  • 17. HIPERTENSION SECUNDARIA Un 90% de los casos de hipertensión arterial son hipertensión esencial. El 10% restante son hipertensiones secundarias. Las hipertensiones secundarias pueden deberse a una enfermedad renal, al uso de la píldora anticonceptiva o a trastornos endocrinos (hormonales). Si se diagnostica una causa secundaria, su tratamiento reduciría la hipertensión. HIPERTENSIÓN DURANTE EL EMBARAZO La hipertensión severa en el embarazo se conoce como preeclampsia; esta puede desencadenar en la eclampsia, que puede ser falta. El tratamiento consiste en reducir la tensión arterial con fármacos y, en casos graves, en parto prematuro para aliviar los síntomas. ANGINA DE PECHO Angina de pecho (ángor pectoris), síntomas causados por el aporte insuficiente de oxigeno al corazón (isquemia), habitualmente producido por estenosis u obstrucción de arterias coronarias. Es una manifestación de la enfermedad llamada cardiopatía isquémica (su otra manifestación típica es el infarto de miocardio, en el cual, además del dolor, se produce una necrosis o muerte del tejido cardiaco por falta de oxigeno). Se caracteriza por una sensación de dolor, opresión o “atenazamiento” bajo el esternón. El dolor puede extenderse desde el pecho, habitualmente hacia el brazo izquierdo. Los ataques de angina de pecho duran varios minutos, y pueden desencadenarse por situaciones de estrés psíquico, más frecuentemente, por actividades físicas que exigen un aumento del aporte de sangre al corazón. La cardiopatía isquémica es una enfermedad típica de personas de mediana edad y los ancianos, especialmente de aquellos que presentan arteriosclerosis. El dolor de la angina de pecho mejora con el reposo y la relajación. A los pacientes se les suministra fármacos que reflejan y dilatan los vasos sanguíneos, proporcionando así un mayor aporte de oxigeno al musculo cardiaco. A veces es necesaria la cirugía para sustituir las arterias coronarias por unos nuevos vasos que garanticen un adecuado aporte sanguíneo al corazón. INFARTO DE MIOCARDIO Necrosis o destrucción de una pequeña zona del miocardio, el musculo del corazón, ocasionada, generalmente, por la obstrucción de una rama de una arteria coronaria; se manifiesta por un dolor intenso en el pecho. ARRITMIA Alteración del ritmo cardiaco fisiológico (60 – 100 latidos por minuto rítmicos y regulares), marcado por el nodo sinoauricular, que transmite los impulsos eléctricos por distintas vías intermodales al nódulo auriculoventricular, de donde sale el llamado fascículo o haz de His que se divide en los haces ventriculares derecho e izquierdo.
  • 18. BRADICARDIA Descenso del ritmo cardiaco por debajo de 60 latidos por minuto. Puede ser fisiológica o patológica. La bradicardia fisiológica constitucional es habitualmente leve y hereditaria. En la bradicardia fisiológica por entrenamiento intensivo de resistencia (atletismo de fondo, ciclismo en carretera, natación) se ensanchan las cavidades cardiacas y se hipertrofia el musculo miocardico, de modo que su volumen de eyección (cantidad de sangre que el corazón impulsa en cada latido) es muy grande y no ha de aumentar en exceso la frecuencia durante el esfuerzo. En reposo, por tanto, sobra volumen de sangre bombeado y automáticamente baja la frecuencia (hasta 30 – 35 latidos por minutos). La bradicardias patológicas se llaman bradiarritmias. En las alteraciones de la conducción de impulsos está lesionado el fascículo de His y las articulaciones laten más rápido que los ventrículos (bloqueos auriculoventriculares de primer a tercer grado); estas se tratan con medicación o con marcapasos. En los bloqueos de rama el defecto de conducción se sitúa en uno de los fascículos ventriculares, y la contracción de ese ventrículo se retarasa produciendo alteraciones en los flujos de sangre y en la señal electrocardiografía. TAQUICARDIAS En las taquiarritmias, el corazón se contrae a mayor frecuencia de lo normal (más de 100 latidos por minutos). En los complejos prematuros aparecen salvas extras de impulsos a nivel auricular o ventricular. Entre las taquicardias están en las sinusales (el nódulo sinusal genera impulsos a demasiada frecuencia), la fibrilación auricular (contracciones auriculares irregulares de alta frecuencia), el flutter (250 – 350 contracciones auriculares regulares por minuto), la taquicardia paroxitica supraventricular, los síndromes de preexitacion (producidos por fenómenos de reentrada por fascículos de conducción anómalos), la taquicardia de nodo auriculoventricular y la taquicardia ventricular (producidas por fenómenos de autoexcitación rápida a estos niveles) y la fibrilación ventricular (situación pre-mortal con contracciones irregulares e ineficaces). Casi todas se tratan con medicación antiarritmica y en algún caso con desfibrilación eléctrica. SHOCK Shock o Choque (medicina), en fisiología, de insuficiencias circulatoria aguda de la sangre. Es el resultado de la incapacidad del corazón de bombear un volumen adecuado de sangre a la presión necesaria para que pueda llegar a los principales órganos del cuerpo. El shock puede ser producido por traumatismos, quemaduras, hemorragias, infecciones, intoxicaciones o cirugía mayor. Cuando se pierde una cantidad excesiva de agua y electrolitos (conductores iónicos) en el tracto gastrointestinal, los riñones o la piel, disminuye el volumen del liquido extracelular y puede de aparecer un shock. La alteración de la función cardiaca (como en el infarto de miocardio) o de la función neurológica también puede producir shock. En ocasiones, las reacciones alérgicas producen cuadros similares al shock.
  • 19. Se diferencian cuatro formas fundamentales de shock: hipovolemico (causado por la reducción del volumen sanguíneo que llega a los distintos tejidos), cardiogenico (por fallo de la bomba cardiaca), obstructivo extracardiaco (se bloquea a cualquier nivel el sistema muscular) y distributivo (típico de sepsis y reacciones anafilácticas). El cuadro clínico de shock se asocia con una mortalidad elevada. Se caracteriza por estupor, debilidad, respiración rápida y superficial, pulso cardiaco acelerado y débil, disminución de la tensión arterial y piel fría y húmeda. Durante las primeras fases el paciente está consciente, pero disminuye el estado de alerta. Sin embargo, el fracaso brusco de la circulación periférica puede afectar al cerebro y producir desvanecimiento. En los casos de shock leve, la vasoconstricción de los vasos sanguíneos periféricos compensa la circulación cerebral, pero si persiste la situación de shock, fracasan también los mecanismos compensadores, y la falta de riego a la larga lesiona órganos vitales como el cerebro, el corazón, el hígado y los pulmones. Las primeras medidas en el tratamiento del shock consisten en acostar al paciente, mantener su temperatura corporal (sin calentar en exceso), cortar la hemorragias y realizar respiración artificial si el paciente no respira de forma espontanea. Si está presente algún médico o enfermero, debe administrar oxigeno y fármacos sedantes, y evitar que la temperatura corporal se eleve en exceso. En general, puede ser también necesario administrar glucosa intravenosa y soluciones salinas, o realizar transfusiones de plasma o de sangre completa en el caso que el shock sea consecuencia de una hemorragia. En un centro médico se procede a la monitorización de la tensión arterial y de los gases arteriales en la sangre para poder tomar las medidas terapéuticas adecuadas. Puede conseguirse un aumento de la tensión arterial gracias a los fármacos denominados vasopresores. A veces se administran hormonas esteroideas en situaciones de shock grave. El shock producido por reacciones alérgicas (anafiláctico) precisa la inyección inmediata de adrenalina. 5. ORGANOS DE LOS SENTIDOS DEFECTOS DE LA VICION DALTONISMO La hemeralopía está causada por una incipiente opacidad en uno o más de los tejidos oculares. La nictalopía se debe a una deficiencia de rodopsina en la retina originada por una falta de vitamina A. la ceguera para los colores se atribuye a un defecto congénito de la retina o de otras partes nerviosas del tracto óptico. La ambliopía es una deficiencia en la visión sin daño estructural aparente, que puede deberse a un exceso del consumo de drogas, tabaco, alcohol, está asociado con la histeria o con la uremia, o a la falta de uso de un ojo, en ocasiones como consecuencia de un defecto visual grave en el.
  • 20. DEFORMACIONES MIOPIA Y LA HIPERMETROPIA La miopía y la hipermetropía están causadas por una falta de simetría en la forma del globo ocular, o por defecto, por la incapacidad de los músculos oculares para cambiar la forma de las lentes y enfocar de forma adecuada la imagen en la retina. La miopía puede corregirse con el empleo de lentes bicóncavas y la hipermetropía requiere lentes convexas. PRESBICIA La presbicia se debe a la perdida de elasticidad de los tejidos oculares con la edad; suele empezar a partir de los 45 años, y es similar a la hipermetropía. Todas estas alteraciones se corrigen con facilidad con el lente adecuado (ver gafas o anteojo). ASTIGMATISMO El astigmatismo resulta de la deformación de la cornea o de las alteración de la curvatura de la lente ocular, con una curvatura mayor a lo largo de un meridiano que del otro; el resultado es una visión distorsionada debido a la imposibilidad de que converjan los rayos luminosos en un solo punto de la retina. DIPLOPIA Los defectos, debilidad o parálisis de los músculos externos del globo ocular pueden originar defectos de la visión como la diplopía o visión doble, y el estrabismo, o bizquera. En los casos incipientes, el estrabismo puede curarse con el uso de lentes con forma de cuña; en estados avanzados suele ser necesaria la cirugía de los músculos oculares. CEGUERA La presión en el nervio óptico puede ser causada de ceguera en la mitad derecha o izquierda, o en la mitad interior o exterior de los ojos, fuera del campo de la imagen formada por los lentes. La corrección permanente requiere cirugía.
  • 21. DEFECTOS DEL OLFATO ANOSMIA Pérdida o alteración del sentido del olfato, que se presenta frecuentemente como una afección pasajera consecuencia de un resfriado o de una infección respiratoria o cuando una inflamación intranasal o una obstrucción de orto tipo impide que los olores alcancen la región olfatoria. Se trasforma en acción permanente cuando el neuroepitelio olfatorio o cualquier otra parte del nervio olfatorio queda destruido por un traumatismo intracraneal, una neoplasia o una enfermedad como la rinitis atrófica o la rinitis crónica que acompaña a las enfermedades granulomatosas. DEFECTO DEL GUSTO AGEUSIA La pérdida del sentido del gusto, es un desorden quimiosensorial. 6. GASTROINTESTINALES ULCERA GASTROOINTESTINAL La ulceras pépticas gastroduodenales son ulceras del estomago (gástrica) o del intestino delgado (duodeno). Además del dolor producido por la ulcera, estas pueden dar lugar a complicaciones como la hemorragia por erosión de un vaso sanguíneo importante, perforación de la pared del estomago o intestino, con el resultado de peritonitis y obstrucción del tracto gastrointestinal por espasmo o inflamación en la zona de la ulcera. La causa directa de la ulceras pépticas es la destrucción de la mucosa gástrica o intestinal por el acido clorhídrico, que suele estar presente en los jugos digestivos del estomago. Se cree que la infección por Helicobacter pylori tiene un papel importante en la aparición de ulceras en el estomago o duodeno. La lesión de la mucosa gástrica y la alteración de la misma por fármacos, como loa antiinflamatorios no esteroideos, son también factores responsables en la formación de la ulcera. Otro factor importante en la formación y exacerbación de la ulcera duodenal son el exceso del acido clorhídrico, la predisposición genética, el abuso del tabaco y la tensión psicológica (ver Alteraciones producidas por el estrés). GASTRITIS Gastritis, inflamación aguda o crónica de la mucosa del estomago. La enfermedad fue descrita en 1833 por el cirujano estadounidense William Beamont cuando estudiaba la mucosa de un paciente que presentaba una herida de bala en el abdomen. En la gastritis aguda se producen
  • 22. erosiones de las células superficiales de la mucosa, formaciones nodulares y a veces hemorragias de la pared gástrica. En la gastritis crónica se produce, además una transformación progresiva de la mucosa a tejido fibroso (cicatricial o inflamatorio crónico). La enfermedad está acompañada por un descenso en la velocidad del vaciado gástrico (experimentado por el paciente como digestiones lentas o pesadas) y de pérdida de peso. Las causas más frecuentes de la gastritis son el abuso del alcohol, el tabaco y las bebidas excitantes (café, té, refrescos de cola), una secreción excesiva del acido clorhídrico del jugo gástrico, y varias infecciones entre las que se encuentran la sífilis, la tuberculosis y algunas infecciones fúngicas. Se ha demostrado recientemente que la bacteria Helicobacter pylori está presente en la mucosa gástrica y duodenal hasta en el 80% de la pacientes son gastritis y ulceras pépticas (de estomago o duodenos): este descubrimiento ha revolucionado el tratamiento de estas enfermedades, hasta el punto de que los antibióticos han pasado a ser uno de sus pilares básicos. El estrés psicológico también está implicado en el desarrollo de la gastritis. ESTREÑIMIENTO Estreñimiento, evacuación intestinal infrecuente o difícil, caracterizada por la emisión de heces secas y duras. Aunque el estreñimiento puede ser síntoma de un trastorno grave, se debe con frecuencia a dietas insuficientes en líquidos o fibra, trastornos emocionales, o ciertos medicamentos. Por lo general este síntoma mejora con una alimentación adecuada rica en fibra, y con el ejercicio. No se recomienda el uso habitual de laxantes. COLITIS Inflamación del colon producida bien por el colon irritable episódico y funcional, bien por una enfermedad inflamatoria crónica progresiva. El colon irritable: Se caracteriza por bordes de dolor cólico y diarrea o estreñimiento coincidentes con estrés. El tratamiento se basa en la disminución del estrés y la prescripción de una dieta blanda individualizada, sin alimentos irritantes. Enfermedad inflamatoria: Se caracteriza por la formación de abscesos, diarrea grave, hemorragia y ulceración de la mucosa intestinal con adelgazamiento y dolor en el paciente. El tratamiento se basa en la administración de corticoides, líquidos, electrolitos, antibióticos y una atención especial del paciente.
  • 23. 7. MUSCULARES ESGUINCE Distensión de los ligamentos de una articulación; a menudo hay rotura de los tejidos pero sin luxación. Los esguinces se producen con más frecuencia en el tobillo, rodilla y muñeca y se caracteriza por dolor, inflamación y dificultad para movilizar la articulación afectada. En los esquinces leves de tobillo los ligamentos solo se distienden o sufren un ligero desgarro, en casos más graves pueden romperse. Los esguinces de la rodilla se acompañan de inflamación que se debe al derrame del líquido dentro de la articulación. Los esguinces de la espalda no son infrecuentes y son los más graves. El tratamiento suele consistir en reposos, calor, e inmovilización de la articulación afectada. Suelen prescribirse mediante analgésicos. DISTROFIA MUSCULAR Enfermedad incapacitante caracterizada por una degeneración del musculo esquelético. Su curso clínico es progresivo; con el paso del tiempo aumenta la debilidad, y disminuyen la funcionalidad y la masa muscular hasta que, en algunos casos, el paciente necesita una silla de ruedas para desplazarse. No suelen producir remisiones. Hay varias formas clínicas, que se diferencian unos de otras por el patrón de transmisión hereditaria, por la edad de inicio de las enfermedades y por la distribución de los grupos musculares afectados. En todas las formas de la enfermedad se detectan anormalidades microscópicas en el examen histológico del musculo estriado. FORMAS CLINICAS SINTOMATOLOGIA En la distrofia muscular de Dechenne los síntomas se inician antes de los cinco años. Al principio, se ven afectados los músculos de la pelvis y el tronco, que producen una escoliosis (curvatura lateral de la columna vertebral) y una marcha tambaleante. La muerte puede sobrevenir por debilidad de los músculos respiratorios o por afección del miocardio. La enfermedad se hereda de modo recesivo ligado al cromosoma X, por lo que prácticamente solo aparece en varones. La distrofia muscular de Becker es una forma leve de la distrofia muscular de Duchenne. La distrofia muscular Facio-escapulo-humeral afecta a ambos sexos por igual. Produce atrofia y debilidad en la musculatura de la cintura escapular y de los miembros superiores. Los síntomas se suelen iniciar al principio de la pubertad, pero en los primeros años de vida ya puede apreciarse la característica de debilidad de los músculos faciales. La mayoría de los pacientes son capaces de caminar hasta edades avanzadas.
  • 24. La distrofia de cintura afecta a ambos sexos y puede desarrollarse a cualquier edad. Puede verse afectado los músculos de la cintura escapular o pelviana; su progresión es lenta; al final de la vida, la mayoría de los músculos del esqueleto están afectados. En la distrofia muscular hipotónica existe, además de atrofia y debilidad, lentitud en la relajación muscular postcontraccion. Pueden asociarse cataratas bilaterales y alteración de las funciones reproductivas. La edad de inicio y la gravedad de los síntomas son variable, pero tienden a ser más precoz y más graves en las generaciones más jóvenes de la familia afectada, en especial los hijos de las madres enfermas. Afecta por igual a ambos sexos. 8. UROGENITALES CISTITIS Cistitis, inflamación de la vejiga urinaria, normalmente debida a una infección bacteriana originada en la uretra, vagina o, en casos más complicados, en los riñones. La cistitis también puede deberse a la irritación causada por los depósitos cristalinos de la orina, o a cualquier condición o anormalidad urológica que obstaculice el funcionamiento normal de la vejiga. Entre los síntomas se pueden citar la micción dolorosa o dificultosa, la necesidad urgente de la orina y, en algunos casos, orina turbia o con sangre. El tratamiento consiste básicamente en tomar antibióticos, beber grandes cantidades de liquido e inhibir la bacteria acidificando la orina (por ejemplo, tomándose infusiones de hoja de arándano o de guayaba). INCONTINENCIA URINARIA La incontinencia urinaria se asocia con frecuencia con la vejez o con alguna lesión de la medula espinal. Puede estar causada por contracciones espontaneas inapropiadas del musculo responsable del vaciamiento de la vejiga o ser el resultado de una retención urinaria; La incapacidad para vaciar la vejiga causa incontinencia por rebosamiento. La retención urinaria también puede estar motivada por algunos fármacos o por hipertrofia de la próstata, que produce la obstrucción del flujo de la orina. La incontinencia afecta seriamente la vida de quien la padece: provoca ulceras en la piel, infecciones, perdida del autoestima, aislamiento social y vergüenza. Es la razón por la que muchos incontinentes se ven obligados a trasladarse a una residencia o institución similar. La incontinencia urinaria aparece a veces en enfermedades terminales, en cuyo caso se puede emplear un catéter (sonda) para prevenir la infección y asegura el confort del enfermo. La incontinencia de estrés se produce también por aumento de la presión de la cavidad abdominal. En realidad no se trata de verdadera incontinencia, y la sufren bastantes mujeres, en especial tras el parto. Pequeñas cantidades de orina pueden escaparse de la vejiga durante
  • 25. ciertas actividades deportivas, con la risa o la tos. Es debido a la debilidad de los músculos del suelo pelviano, los cuales puedan fortalecerse con ejercicio especiales. Este tipo de incontinencia puede ser tratado con cirugía con alto porcentaje de éxito. NEFRITIS La nefritis, o inflación del riñón, es una de las enfermedades renales más frecuentes. Sus características principales son la presencia en la orina, en el examen microscópico, de albumina (lo que se denomina albuminuria), hematíes y leucocitos, y cilindros hialinos o granulosos. Es mucho más frecuente en la infancia y adolescencia que en la edad adulta. GLOMERULONEFRITIS La forma más común de nefritis es la glomerulonefritis, que aparece con frecuencia entre las tres y las seis semanas después de una infección estreptocócica debido al mecanismo inmunológico (anticuerpos frente al estreptococo que dañan proteínas específicas del glomérulo). El paciente sufre escalofríos, fiebre, cefalea, dolor lumbar, hinchazón o edema de la cara, en especial alrededor de los ojos, nauseas y vómitos. La orina puede ser escasa y de aspecto turbio. El pronóstico suele ser positivo y la mayoría de los pacientes se recuperan si secuelas, aunque en algunos casos evolucionan hacia la nefritis crónica. En este tipo de nefritis la lesión renal progresa durante años en la que el paciente esta asintomático. Sin embargo, al final hay uremia (urea en sangre) e insuficiencia renal. Existe además, otro grupo de glomerulonesfritis de causa desconocida, quizás autoinmune, que tiene peor pronóstico y evolucionan con más rapidez hacia la insuficiencia renal. SINDROME NEFROTICO Otro trastorno frecuentemente es el denominado síndrome nefrotico, en el que se pierde grandes cantidades de albumina por la orina debido al aumento de la permeabilidad renal, con edema generalizado, aumento del colesterol en la sangre y un flujo de orina casi normal. HIDRONEFROSIS La hidronefrosis es el resultado de la obstrucción del flujo de orina en la vías excretora, que casi siempre es consecuencia de anomalías congénitas de los uréteres o de una hipertrofia prostática. NEFROESCLEROSIS La nefroesclerosis, o endurecimiento de las pequeñas arterias que irrigan el riñón, es un trastorno caracterizado por la presencia de albumina, cilindros, y en ocasiones hematíes o leucocitos en la orina (hematuria y leucocituria). Por lo general se acompañan de enfermedades
  • 26. vasculares hipertensivas. La lesión fundamental es la esclerosis de las pequeñas arterias del riñón con atrofia secundaria d los glomérulos y cambios patológicos en el tejido intersticial. CALCULOS RENALES Los cálculos renales o piedras en el riñón, se pueden formar en este o en la pelvis renal por depósitos de cristales presentes en la orina. La mayoría de ellos son cristales de oxalato de calcio. La infección o una obstrucción, puede desempeñar un importante papel en su formación. En algunas ocasiones aparecen cuando el nivel de calcio en la sangre se eleva de forma anormal como los trastornos de las glándulas paratiroides. En otros casos aparecen cuando el nivel de acido úrico en la sangre es demasiado alto (Ver gota), por lo general debido a una dieta inadecuada y un consumo excesivo de alcohol. La ingestión excesiva de calcio y oxalato en la dieta, junto con aportes escasos de líquidos, pueden favorecer también la aparición de cálculos. Sin embargo, en la mayoría en los casos la causa es desconocida. Los cálculos pueden producir hemorragia, infección secundaria u obstrucción. Cuando su tamaño es pequeño, tienden a descender por el urete hacia la vejiga asociados con un dolor muy intenso. UREMIA La uremia es la intoxicación producida por la acumulación en la sangre de productos de desecho que suelen ser eliminados por el riñón. Aparece en la fase final de las enfermedades crónicas del riñón y se caracteriza por somnolencia, cefalea (dolor de cabeza), nauseas, insomnio, espasmos, convulsiones y estado de coma. El pronóstico es negativo, sin embargo, el desarrollo de las diferentes técnicas de diálisis periódica en la década de 1980, cuyo objetivo es eliminar se la sangre los productos de desecho y toxinas, y la generalización de los trasplante del riñón han supuesto un gran avance para estos pacientes. PIELONEFRITIS La pielonefritis es una infección bacteriana del riñón. La forma aguada se acompaña de fiebre, escalofríos, dolor del lado afectado, micción frecuente y escozor al orinar. La pielonefritis crónica es una enfermedad de larga evolución, progresiva, por lo general asintomático (sin síntomas) y que puede conducir a la destrucción del riñón y a la uremia. La pielonefritis es más frecuente en diabéticos y más en mujeres que en hombres. DIABETES MELLITUS Enfermedad producida por una alteración del metabolismos de los carbohidratos en la que aparece una cantidad excesiva de azúcar en la sangre y a veces en la orina. Afecta a unos 150 millones de personas en todo el mundo. Es una enfermedad multiorganica ya que puede lesionar casi todos los órganos y en especial los ojos, los riñones, el corazón y las extremidades.
  • 27. También pueden producir alteraciones en el embarazo. El tratamiento adecuado permite disminuir el número de complicaciones. La distinguen dos tipos de diabetes mellitus. La tipo 1, o diabetes mellitus insulino-dependiente (DMID), denominada también diabetes juvenil, afecta a niños y adolecentes, y se cree producida por un mecanismo autoinmune. Constituye de un 10 a un 15% de los casos de evolución rápida. La tipo 2, o diabetes mellitus no-insulino-dependiente (DMNID), o diabetes de adulto, suele aparecer en personas mayores de 40 años y es de evolución lenta. Muchas veces no produce síntomas y el diagnostico se realiza por la elevación de los niveles de glucosa en un análisis de sangre u orina. DIABETES INSIPIDA Diabetes insípida, enfermedad infrecuente causado por la déficit de vasopresina, una de las hormonas de la hipófisis posterior, que controla el volumen de orina secretado por los riñones. Los síntomas son sed intensa y emisión de grandes cantidades de orina, entre cuatro y diez litros por día. Esta orina es baja en glucosa. En muchos casos la inyección o inhalación nasal de vasopresina controla los síntomas de la enfermedad. 9. INMUNOLOGICOS ENFERMEDADES INMUNOLOGICAS E INMUNODEFICIENCIAS Ciertas enfermedades de importancia clínica están relacionadas con deficiencias del sistema inmunológico, y otras están relacionadas con un funcionamiento anormal (pero por lo demás no deficiente) de dicho sistema. La disfunción o la deficiencia del sistema puede ser un fenómeno primario; esto es, congénito o adquirido; o puede tratarse de un fenómeno secundario, que aparece como consecuencias de otras enfermedades, tales como el cáncer. La inmunosupresión también puede aparecer como resultado del tratamiento administrado para otras enfermedades, incluido el cáncer. Por lo general, las inmunodeficiencias primarias son congénitas y varían desde anormalidades benignas hasta deficiencias severas incompatibles con la vida. La disfunción de los linfocitos B y la ausencia de anticuerpos son problemas relativamente comunes, que afectan a cada una de 500 personas, y suelen estar relacionados con la aparición de infecciones recurrentes (sobre todas producidas por bacterias). Con frecuencia, este tipo de problema puede tratarse con la administración de inyecciones mensuales de gammaglobulina, la cual contiene muchos anticuerpos protectores. Los fallos en la función de los linfocitos T y en la inmunidad celular son mucho menos comunes que las deficiencias relacionadas con los anticuerpos; están
  • 28. relacionadas sobre todo con infecciones producidas por los virus y por hongos, y son más difíciles de tratar. La inmunodeficiencias primarias mas graves consisten en una deficiencia combinada tanto de células B como de células T; prácticamente todas de ellas son fatales en ausencia de un tratamiento radical, tal como un trasplante de medula ósea. ARTRITIS REMATOIDE Es la artritis más frecuente, grave, dolorosa y potencialmente incapacitante. Se trata de una poliartritis (afecta habitualmente a múltiples articulaciones) crónica que evoluciona con brotes y remisiones. Afecta a todas las razas. Su presencia en la población varía entre un 1% y un 3%, siendo tres veces más frecuente en las mujeres. Además de las articulaciones puede afectar a otros tejidos conectivos del organismo. Su síntoma principal es el dolor e inflamación articular, pero pueden ocasionar también fiebre, debilidad y otras alteraciones constitucionales. Se considera una enfermedad autoinmune: el organismo desarrolla una respuesta inmune contra sus propios tejidos articulares. No se conocen las causas de esta enfermedad, aunque se sospecha que existe una predisposición hereditaria que puede estar provocada por posibles infecciones virales. No se ha descubierto un tratamiento curativo. La enfermedad se controla mediante fármacos antiinflamatorios y antirreumatoides, programas de fisioterapia y rehabilitación, termoterapia y dispositivos ortopédicos para mantener la movilidad y función articular. La aspirina y otros antiinflamatorios son los fármacos más utilizados. En casos graves se pueden emplear fármacos antirreumatiodes: hidroxicloroquina, sales de oro y penicilamina. Los casos avanzados llegan a presentar deformidades y rigideces articulares graves que precisan de técnica correctoras de cirugía ortopédica. CIRROSIS BILAR Cirrosis, enfermedad crónica del hígado que cursa con destrucción irreversible de las células hepáticas. La cirrosis es la fase final de muchas enfermedades que afectan al hígado. Se caracteriza por áreas d fibrosis (cicatriz) y muerte de los hepatocitos (células hepáticas). Su consecuencia principales son el fracaso de la función hepática y el aumento de la presión sanguínea en la vena porta (que trasporta la sangre desde el estomago y tubo digestivo al hígado). En Europa occidental, el alcohol y la hepatitis B son la causa principal de la cirrosis. En el Reino Unido, dos tercios de los casos son debidos al alcohol; en países donde el consumo de alcohol es menor (por ejemplo en los países islámicos), la incidencia de cirrosis disminuye de forma paralela. Pacientes cuyo consumo de alcohol no alcanza el grado de alcoholismo puede padecer lesiones hepáticas producidas por el alcohol. Un 30% de los casos de cirrosis son de causa desconocida (podrían deberse a otras hepatitis virales como la hepatitis C). El cáncer primitivo hepático puede ser una complicación de cirrosis hepática.
  • 29. LUPUS ERITEMATOSO Enfermedad crónica conocida desde hace tiempo por la erupción cutánea que produce, y que, como se sabe en la actualidad, puede lesionar también otro órganos internos. Es nueve veces más frecuente en las mujeres. La enfermedad se produce como consecuencia de una alteración en el funcionamiento del sistema inmunológico. En los pacientes con lupus, la sangre contiene anticuerpos dirigidos contra los tejidos del propio organismo. Las lesiones provocadas por estos anticuerpos son responsables de la característica erupción en alas de mariposa de la car, de la artritis, de las lesiones cardiacas, y de las alteraciones en la función renal y pulmonar. En el curso clínico del lupus se producen brotes (reagudizaciones) y remisiones, siendo una enfermedad incapacitante en muchos casos. La base del tratamiento es el reposo y la medicación: fármacos antiinflamatorios no-esteroideos, antipalúdicos, o corticoides. MIASTENIA GRAVI Miastenia gravis, enfermedad crónica caracterizada por debilidad progresiva y fatiga de los músculos voluntarios. Entre los músculos afectados se incluyen aquellos que se utilizan para caminar, respirar, masticar y hablar. Un signo característico de esta enfermedad es caída de los parpados. La miastenia gravis afecta con más frecuencia a mujeres de 20 y 30 años de edad, aunque puede aparecer en ambos sexos después de la adolescencia; después de los 40 años la padecen más hombres que mujeres. La miastenia gravis es una de las enfermedades autoinmunes no hereditarias, en la que los linfocitos de la sangre producen anticuerpos que destruyen los receptores de acetilcolina situados en las células musculares. La función de la acetilcolina es la transmisión de señales entre los nervios y los músculos, de modo que cuando se destruyen sus receptores no se pueden inducir la contracción muscular. Todavía no hay tratamiento curativo para esta enfermedad, aunque se pueden emplear fármacos, denominados anticolinesterasicos, que inhiben una enzima, la acetilcolinesterasa, responsable de la degradación de la acetilcolina en el organismo. También se puede aliviar mediante la extirpación del timo y un proceso de aclaramiento de la sangre, llamado plasmaferesis, que extrae los anticuerpos nocivos. Alrededor del 10% de los sujetos afectados por esa enfermedad fallecen. Hay sin embargo, una posibilidad de que la enfermedad se estabilice, e incluso de lograr algún grado de recuperación, en quienes sobreviven a los tres primeros años de enfermedad. DIABETES MELLITUS La tipo 1, o diabetes millitus insulino-dependiente (DMID), denominada también diabetes juvenil, afecta a niños y adolecentes, y se cree producida por un mecanismo autoinmune. Constituye de un 10 a un 15% de los casos y es de evolución rápida.
  • 30. 10. HEMATOLOGICOS O HEMORRAGICOS HEMOFILIA Enfermedad hereditaria caracterizada por la incapacidad de la sangre para formar coágulos. Esto produce un exceso de de sangrado incluso con lesiones leves. La enfermedad está causada por la ausencia de determinadas proteínas de la sangre, llamadas factores, que participan en el fenómeno de la coagulación. La forma más común, hemofilia A, la padecen un 80% de los hemofílicos, y está originada por un déficit del factor VIII. En la segunda forma más común, la hemofilia B (enfermedad de Christmas), existe un déficit del factor IX. La gravedad de la hemofilia es muy variable. El sangrado puede producirse en forma de hematomas (traumatismos cerrados) o de hemorragias (heridas). La hemorragias también se producen dentro de las articulaciones y de los músculos, ocasionando graves daños, pues producen generación articular a largo plazo. Antes de los tratamientos actuales los pacientes rara vez sobrevivían hasta adultos. LEUCEMIA Enfermedad que se llama también cáncer de la sangre y de los tejidos productores de las células sanguíneas. Se caracteriza por la sobreproducción de las células inmaduras y atípicas de la serie blanca sanguínea, que pasan luego a los vasos. Las células blancas o leucocitos se producen en la medula ósea, el bazo, los ganglios linfáticos y otros tejidos endoteliales. La mayoría de las leucemias no tienen causa conocida. La exposición a radiaciones ionizantes y ciertos productos químicos como el benceno son algunos de los factores que pueden producir la enfermedad. Se sabe que la leucemia humana de células T es provocada por dos virus, y algunas leucemias se han relacionado con ciertas alteraciones cromosomaticas. Hay dos formas clínicas principales de leucemia, las agudas y las crónicas. La leucemias agudas son más frecuentes en niños y adultos jóvenes, y las leucemias crónicas en edades medias. Los síntomas de las leucemias agudas son la fiebre irregular, el sangrado espontaneo por las encimas, membranas mucosas o bajo la piel, y anemia de rápida evolución. Las leucemias mielociticas crónicas se caracterizan además por el aumento del bazo, y las leucemias linfociticas crónicas por la tumefacción de los ganglios linfáticos. ANEMIA Del griego, ‘sin sangre’, enfermedad de la sangre caracterizada por una disminución anormal en el número de glóbulos rojos (eritrocitos o hematíes) o en su contenido de hemoglobina. La hematíes son los encargados de transportar el oxigeno al resto del organismo, y los pacientes
  • 31. anémicos presentan un cuadro clínico causado por el déficit de oxigeno en los tejidos periféricos. Existen diversas situaciones clínicas en las que están disminuidas las cifras de hemoglobina o la cantidad total de glóbulos rojos, sin que se pueda hablar de anemia: por ejemplo en situaciones en las que aumenta el volumen plasmático circulante como ocurre en el embarazo, en esfuerzos físicos intensos, o en situaciones de deshidratación. Los síntomas más comunes de la anemia son síntomas generales como decaimiento físico y psíquicos síntoma cardiorespiratorios como fatigas y palpitaciones, síntomas gastrointestinales como vómitos, diarrea o estreñimiento, síntomas neurológicos como cefalea, acufenos, mareo o vértigo y alteraciones genitourinarias como amenorrea perdida de la libido. Los hallazgos más frecuentes que se observan al explorar al fenómeno son la palidez de la piel y de la mucosa, que guardan una relación proporcional con la intensidad de la anemia. Cuando la situación es grave se observa una taquicardia así como la aparición de soplos a la auscultación cardiaca. Las anemias se pueden clasificar en dos grandes grupos: a. Las anemias degenerativas que se deben a una disminución en la producción de las células precusoras de hematíes o a una alteración de componentes fundamentales de los glóbulos rojos, como es la hemoglobina. b. Las anemias regenerativas o periféricas debidas a una perdida excesiva de glóbulos rojos o a un aumento en la destrucción de estas células, como ocurre en las anemias hemorrágicas o en las anemias hemolíticas por destrucción de eritrocitos por tóxicos o infecciones. La anemia ferropenica es la más frecuente y se debe a un déficit de hierro, lo que origina una alteración de la síntesis de hemoglobina. La llamada anemia de los trastornos crónico es la segunda en importancia y se produce en el transcurso de diversas enfermedades como el SIDA o la artritis reumatoide y se da sobre todo en los pacientes hospitalizados. Por último, destacar la llamada anemia megaloblastica debida a un déficit de vitamina B12 (anemia perniciosa) y/o acido fólico, en la que se ve alterada la formación de glóbulos rojos. 11. TRANSFUSIONES Se le debe hacer esta pregunta al paciente, porque existe múltiples enfermedades que pueden tener esta vía de contagio. Introducción en la corriente sanguínea de sangre completa o componentes de la misma, como plasma, plaquetas o eritrocitos. La sangre completa puede transfundirse al receptor directamente desde el donante, una vez comprobados el grupo ABO y subgrupos antigénicos de
  • 32. ambos, pero lo más frecuente es recoger la sangre del donante y almacenarla en un banco de sangre hasta su utilización. La trasfusión de sangre se utiliza con frecuencia en intervenciones quirúrgicas, traumatismos, hemorragias digestivas o partos en los que haya una pérdida importante de sangre. 12. PSICOLOGICO Psicología, Estudio científico de la conducta y la experiencia, de cómo los seres humanos y los animales sienten, piensan, aprenden y conocen para adaptarse al medio que les rodea. ESQUIZOFRENIA Esquizofrenia, denominación común para un grupo de trastornos mentales con variada sintomatología. En sentido literal, esquizofrenia significa “mente dividida”, sin embargo, a pesar de la concepción popular que se tiene de este trastorno, no siempre se produce una disociación de la personalidad. La esquizofrenia empezó a entenderse como enfermedad diferente del resto de las psicosis a principios del siglo XX. FOBIAS Fobia, medio intensivo y persistente hacia un objeto, situación o actividad específica, debido al cual es individuo lleva una vida limitada. La ansiedad que se sufre suele ser desproporcionada con las situaciones reales, y las víctimas son consistentes de que su miedo es irracional. La ansiedad fóbica se distingue de otras formas de ansiedad porque ocurre solo en presencia de un objeto o situación específica, caracterizándose por síntomas fisiológicos como el latido cardiaco acelerado, molestias gástricas, nauseas, diarreas, micción muy frecuente, sensación de ahogo, enrojecimiento del rostro, transpiración abundante, temblores y desmayos. Algunos fóbicos son capaces de afrontar sus miedos, pero por lo general evitan el objeto que les causa el temor, lo que a menudo impide la libertad del sujeto. HISTERIA Histeria, trastorno mental que se caracteriza por la manifestación de conflictos emocionales reprimidos en forma de síntomas físicos (denominados reacciones de conversión), o como grave disociación mental.
  • 33. DEPRESION Trastorno mental caracterizado por sentimientos de inutilidad, culpa, tristeza, indefensión y desesperanza profundas. A diferencia de la tristeza normal, o la del duelo, que sigue a la pérdida del ser querido, la depresión patológica es una tristeza sin razón aparente que la justifique, y además grave y persistente. Puede aparecer acompañada de varios síntomas concomitantes, incluidos las perturbaciones del sueño y de la comida, la pérdida de iniciativa, el auto castigo, el abandono, la inactividad y la incapacidad para el placer. La depresión, el más frecuente de todos los trastornos mentales, afecta a hombres y a mujeres de cualquier edad y clase social, aunque las mujeres, y las personas en ciertos periodos del ciclo vital (adolescencia, menopausia y andropausia, y en general los periodos de crisis o cambios importantes) parecen ser las más afectadas. HIPOCONDRÍA Termino tradicional para una condición mórbida caracterizada por la simulación de síntomas de una o varias enfermedades. El hipocondriaco, convencido de una grave enfermedad, puede sufrir de forma aguda, no solo los síntomas de la supuesta enfermedad, sino también ansiedad y depresión. En la clasificación psicológica moderna el término ha sido reemplazado en su mayor parte, por hipocondriasis, la preocupación crónica por una enfermedad o síntomas para los que no se ha encontrado ninguna causa orgánica específica. Los síntomas no están bajo control voluntario, ni el paciente sabe posibles beneficios derivados de los síntomas. Los psiquiatras y médicos también reconocen que una hipersensibilidad congénita puede predisponer a la hipocondriasis. ANSIEDAD Temor anticipado de un peligro futuro, cuyo origen es desconocido o no se reconoce. El rasgo central de la ansiedad es el intenso malestar mental, el sentimiento que tiene el sujeto de que no será capaz de controlar los sucesos futuros. La persona tiende a centrarse solo en el presente y a abordar las tareas de una en una. Los síntomas físicos son tensión muscular, sudor en las palmas de las manos, molestias estomacales, respiración entrecortada, sensación de desayuno inminente y taquicardia. 13. DROGADICCION Toxicomanía, estado psicológico y en ocasiones físico caracterizado por la necesidad compulsiva de consumir una droga para experimentar sus efectos psicológicos.
  • 34. La adicción es una forma grave de dependencia en la que suele haber además una acusada dependencia física. Esto significa que el toxico ha provocado ciertas alteraciones fisiológicas en el organismo, como demuestra la aparición del fenómeno de tolerancia (cuando son necesarias dosis cada vez más elevadas para conseguir el mismo efecto), o del síndrome de abstinencia al desaparecer los efectos. El síndrome de abstinencia se manifiesta por la aparición de nauseas, diarrea o dolor; estos síntomas son variables según el toxico consumido. La dependencia psicológica, o habituación, consiste en una fuerte compulsión hacia el consumo de la sustancia, aunque no se desarrolle síndrome de abstinencia. 14. QUIRURGICOS Se le debe hacer esta pregunta al paciente para tener una correcta relación con otras enfermedades que no haya mencionado anteriormente o porque esta podría ser una limitante para un futuro tratamiento. Cirugía, tratamiento de la enfermedad o corrección de la deformidad o defecto, por procedimientos manuales u operatorios, con o sin el uso de medicamentos. Esta rama de la medicina se subdivide según la naturaleza del procedimiento empleado en: cirugía general, que trata todo tipo de lesiones; cirugía ortopédica (del aparato locomotor) que se encarga de corregir las deformidades; cirugía plástica, que trata de reconstruir los tejidos y reparar la perdida de los mismos, en especial por medio de la transferencia de tejidos. La cirugía también se subdivide según la región interesada en: neurocirugía (sistema nervioso central y medula espinal); cirugía ORL (oído, nariz, garganta); cirugía cardiaca (corazón); cirugía vascular (sistema arterial, venoso y linfático); cirugía torácica (tórax y pulmones); cirugía digestiva (órganos abdominales y pélvicos); cirugía urológica (riñones, aparato excretor y genitales) y cirugía ginecológica (sistema reproductor femenino). 15. DERMATOLOGICOS URTICARIA Erupción cutánea con prurito caracterizada por anillos de tamaño y forma variables, eritematosos en los bordes y pálidos en el centro. Se debe a liberación local de histamina u otra sustancia vaso activa. Suele ser de origen alérgico. En los casos crónicos, es difícil descubrir el agente casual. Los tipos más frecuentes son debidos a medicamentos, picaduras de insectos y exposición al frio o al sol. La urticaria es una reacción alérgica que obedece a causa muy variadas, como alergias a alimentos.
  • 35. PSORIASIS Enfermedad crónica y recurrente de la piel, que se caracteriza por la aparición de placas eritematosas, de aspecto escamoso, y pápulas sobre la superficie cutánea. Afecta a un 2% de la población mundial. Las lesiones suelen estar ligeramente elevadas sobre la superficie normal de la piel y se diferencian de forma clara de la piel normal; su color va del rojo al castaño rojizo. Suelen estar cubiertas por pequeñas escamas blanco grisáceas que se adhieren a la erupción subyacente y, que si se quitan, dejan una superficie eritematosa con puntos hemorrágicos. La extensión de la enfermedad puede variar desde algunas lesiones pequeñas a la afección generalizada de la mayor parte de la superficie cutánea. Afecta de forma característica los codos, las rodillas, el cuero cabelludo y el pecho. ECCEMA Enfermedad inflamatoria crónica no contagiosa de la piel. Es una manifestación clínica final común a varias alteraciones cutáneas entre las que se incluyen las dermatitis alérgicas, el liquen simple crónico y la dermatitis seborreica. El termino se utiliza en un sentido amplio para referirse a una serie patologías dérmicas que deberían llamarse de forma correcta dermatitis. EL eccema se caracteriza por la aparición en la piel de varios tipos de lesiones como macula, pápula, pústula, vesícula, escama o costra. Las masculas son manchas cutáneas no elevadas. Las pápulas son duras, circulares y elevadas. Las pústulas son lesiones papulosas que contienen pus, y las vesículas son pequeñas ampollas cutáneas llenas de líquido. Las lesiones eccematosas presentan por lo general una exudación serosa y un picor intenso. Entre un tercio y la mitad de las lesiones cutáneas son eccematosas. 16. HEPATICOS Se deben hacer una pregunta a los pacientes, porque algunos medicamentos utilizados en odontología, se metabolizan o eliminan en el hígado. HEPATITIS Inflamación aguda del hígado. Puede ser producida por una infección, habitualmente viral, por sustancias toxicas o por fármacos. La sustancia toxica que mas daña el hígado es el alcohol: la ingestión excesiva aguda produce una hepatitis aguda y una ingestión crónica y, por último, una cirrosis alcohólica. Los fármacos de eliminación o de metabolismo hepático pueden dañar los mecanismos bioquímicos de los hepatocitos –células hepáticas- originando una hepatitis aguda farmacológica y más adelante una hepatitis crónica similar a la de los tóxicos.
  • 36. Hepatitis A Se transmite por vía digestivas (manos, alimentos, agua o excreciones contaminadas). Sus brotes se suelen producir en comedores públicos, en especial durante la infancia. En algunos países (por ejemplo, en América Central) es endémica: la padece toda la población (que por tanto están inmunizada a partir de la infección aguda) y el visitante corre grave riesgo de contraer la enfermedad. Los individuos con hepatitis A pueden contagiar la enfermedad a otras personas hasta dos semanas antes de que aparezcan los síntomas. Además de las manifestaciones generales propias de una hepatitis, como nauseas, fatiga e ictericia, la hepatitis A puede causar también diarrea. No existe un tratamiento efectivo frente a la hepatitis A. La mayoría de los enfermos se recuperan de la enfermedad sin secuelas, aunque algunos pocos casos pueden requerir un trasplante hepático. Hepatitis B Se transmite por contacto sexual y por vía placentaria (de la madre al feto). También se transmite por sangre contaminada con el virus de la hepatitis, o productos que han estado en contacto con ella: transfusiones con sangre no analizada (en la mayoría de los países es obligatorio comprobar la ausencia del virus en la sangre), jeringas y agujas no estériles (debe usar material desechable), navaja de afeitar o rasurar, cepillo de dientes y material odontológico o quirúrgico no estéril. El virus se hallan en casi todos los fluidos corporales de las personas infectadas: saliva, lágrimas, semen, leche, líquido sinovial, etc. Todos estos líquidos podrían llegar a ser infecciosos aunque mucho menos que el suero sanguíneo, así, la saliva podría ser una vía de trasmisión de virus de la hepatitis B, pero de escasa eficacia. Hepatitis C El virus de la hepatitis C fue identificado en la década de 1980. Su vía de trasmisión es igual que la de hepatitis B y hasta que fueron descubierto sus anticuerpos no fue posible detectar el virus en la sangre. Hoy en día todas las bolsas de sangre se comprueban para rechazar las que están infectadas por hepatitis C. Algunos casos de hepatitis C se resuelven espontáneamente, pero el 80-85% de los casos no cursa con síntomas por lo que la infección pasa inadvertidamente y solo es detectada en un análisis de rutina. 17. ENDOCRINOS Sistema endocrino, conjunto de órganos y tejidos del organismo que liberan un tipo de sustancias llamado hormonas. Los órganos endocrinos también se denominan glándulas sin conducto o glándulas endocrinas, debido a que sus secreciones se liberan directamente en el torrente sanguíneo, mientras que las glándulas exocrinas liberan sus secreciones sobre la
  • 37. superficie interna o externa de los tejidos cutáneos, la mucosa del estomago o el revestimiento de los conductos pancreáticos. Las hormonas secretadas por las glándulas endocrinas regulan el crecimiento, el desarrollo y las funciones de muchos tejidos, y coordinan los procesos metabólicos del organismo. 1. HIPOFISIS Se localizan en la base del cerebro y se ha denominado la “glándula principal”. Esta glándula produce la hormona estimulante de la glándula tiroides o tiropropina (TSH) que controla la tiroides; la hormona estimulante de los folículos o foliculoestimulante (FSH) y la hormona luteinizante (LH), que estimulan las glándulas sexuales; y la prolactina, que, al igual que otras hormonas especiales, influye en la producción de leche por las glándulas mamarias. Además también produce, la hormona del crecimiento, denominada también somatotropina, que favorece el desarrollo de los tejidos del organismo, en particular la matriz ósea y el musculo, e influye sobre el metabolismo de los hidratos de carbono. 2. GLANDULAS SUPRARRENALES La medula suprarrenal produce adrenalina, llamada también epinefrina, y noradrenalina, que afecta a un gran número de funciones del organismo. Estas sustancias estimulan la actividad del corazón, aumentan la tensión arterial, y actúan sobre la contracción y dilatación de los vasos sanguíneos y la musculatura. La adrenalina eleva los niveles de glucosa en sangre (glucemia). Todas estas acciones ayudan al organismo a enfrentarse a situaciones de urgencia de forma más eficaz. Las secreciones suprarrenales regulan el equilibrio de agua y sal del organismo, influyen sobre la tensión arterial, actúan sobre el tejido linfático, influyen sobre los mecanismos del sistema inmunológico y regulan el metabolismo de los glúcidos y de las proteínas. Además, las glándulas suprarrenales también producen pequeñas cantidades de hormonas masculinas y femeninas. 3. GLANDULA TIROIDES Las hormonas tiroideas, la tiroxina y la triyodotironina aumentan el consumo de oxigeno y estimulan la tasa de actividad metabólica, regulan el crecimiento y la maduración de los tejidos el organismo y actúan sobre el estado de alerta físico y mental. El tiroides también secreta una hormona denominada calcitonina, que disminuye los niveles de calcio en la sangre e inhibe su reabsorción ósea.
  • 38. 4. GLANDULA PARATIROIDES Las paratiroides se localizan en un área cercana o están inmersas en la glándula tiroides. La hormona paratiroidea o parathormona regula los niveles sanguíneos de calcio y fosforo y estimula la reabsorción de hueso. 19. TRAUMATICOS Traumatismo craneal, lesión o alteración provocada por un golpe directo sobre el cráneo o por un movimiento brusco de aceleración, siempre casi a consecuencia de un accidente en la vía pública o de una caída. Los traumatismos craneales son causa frecuente de morbilidad y mortalidad, sobre todo entre los jóvenes. FRACTURA Rotura en un hueso o en un cartílago osificado. Las fracturas simples o cerradas no son visibles en el exterior. Las facturas complicadas o abiertas implican la solución de continuidad de la piel por lo que es frecuente la exposición del hueso. La fractura es simple o conminuta según el número de roturas presentes en el mismo hueso. Las facturas son completas si la rotura abarca todo el hueso, o incompletas (‘tallo verde’) si la fractura no interrumpe del todo su continuidad, con desviación o aplastamiento del hueso. Las fracturas incompletas se observan con más frecuencia en los niños pequeños, cuyos huesos están dotados de mas elasticidad. La mayor parte de las fracturas están causadas por un traumatismo, aunque también pueden ser consecuencia de una actividad normal como lanzar una pelota. Los síntomas comunes de una factura son dolor local intenso, hipersensibilidad e inflamación, con algún grado de deformidad. El único medio que permite detectar y definir con precisión l tipo de fractura son los rayos X. 20. PROTESIS Se debe hacer énfasis especial en esta pregunta, porque aquí podemos determinar el riesgo que tiene nuestro paciente de sufrir de Endocarditis bacteriana por infección en las proteínas de válvulas cardiacas o sobre las hojuelas de las válvulas. Dispositivos mecánicos diseñados para reproducir la forma y/o la función de un miembro (o parte de él) ausente. Hay dos grandes tipos: endoprótesis y exoprótesis. Las primeras se implantan mediante cirugía, se anclan al hueso y sirve para sustituir una articulación dañada por artrosis, artritis, traumatismo u otras enfermedades. La exoprótesis sirve para sustituir un miembro amputado.
  • 39. 21. FIEBRE REUMÁTICA Enfermedad inflamatoria aguda frecuente hace unos años, caracterizada por fiebre y dolor, hipersensibilidad, enrojecimiento, e inflación de las articulaciones. La fiebre reumática puede originar carditis (inflamación del corazón) y lesión de las glándulas cardiacas (ver Endocarditis). El primer brote suele producirse a la edad de 7 a 12 0 14 años, la recidivas pueden aparecer a lo largo de toda la vida adulta. La mortalidad del episodio agudo es baja, en la mayoría de los casos se resuelve de forma espontanea. Sin embargo, la carditis conduce con frecuencia a la formación de cicatrices y a la deformidad, afectando el funcionamiento de las válvulas cardiacas lo que puede causar la muerte a edades medias o avanzadas. LA fiebre reumática aguda es una complicación de una infección estreptocócica, como la faringoamigdalitis estreptocócica, la escarlatina, o la erisipela. A veces, las infecciones desencadenantes son tan leves que pasan desapercibidas. La fiebre reumática comienza de forma insidiosa o brusca después de un periodo de latencia de dos a seis semanas desde la infección estreptocócica. Además de fiebre, malestar general y artritis migratoria, el paciente puede presentar nódulos subcutáneos, erupciones de la piel, dolor abdominal, pleuresía y corea. Sin embargo, el hecho más grave de la enfermedad es la afectación del corazón. El tratamiento consiste en uso de penicilina para erradicar los estreptococos que puedan quedar, el reposo en cama y la administración de salicilatos o corticoides. A veces son necesarios muchas semanas o meses antes de que el brote siga su curso. La incidencia de fiebre reumática ha descendido probablemente, al menos en parte al empleo generalizado de antibióticos. 22. GINECO-OSTETRICOS Se deben tener en cuenta en este punto las gestaciones, los partos y los abortos; se deben anotar con las siguientes siglas: G P A ejem: G5P4P1 o sea, 5 gestaciones, 4 Partos y 1 Aborto. Ginecología: Rana de la medicina que estudia la fisiología y patología del aparato reproductor femenino en situación no gestante. Los médicos especializados en la terapia de la ginecología son los ginecólogos. Su formación y cualificación, tanto médica como quirúrgica, tienen por objeto el tratamiento de los aspectos relacionados con la función reproductora y sexual de la mujer. Obstetricia: Rama de la medicina que trata de embarazo y del parto y del estudio de la función fisiológica y patológica del sistema reproductor de la mujer, así como de los cuidados de la madre y del feto durante el embarazo, parto y puerperio.
  • 40. 23. TÓXICOS Toxicología, ciencia de los venenos que se ocupa de la historia física y química de todas las sustancias venenosas conocidas así como los métodos para detectarlos, de sus efectos en el organismo, y de los hallazgos posmorten que su acción provoca. 24. ALERGICOS Reacción de hipersensibilidad frente a ciertos antígenos inocuos en sí mismo, la mayoría de ellos de origen ambiental. RINITIS ALERGICA Causada por alérgenos de trasmisión aérea, afecta sobre todo a niños y adolescentes, aunque existe en todos los grupos de edad. CLASIFICACION Dependiendo de los tipos I, II, III, IV de hipersensibilidad TIPOS I, II, III Intervienen distintos anticuerpos inmunoglobulinicos y sus interacciones con antígenos diferentes. TIPO IV Se asocia con dermatitis de contacto y está causada por los linfocitos T, que reacciona directamente por el antígeno y provocan inflamación local. ALERGIA ALIMENTARIA Estado de hipersensibilidad debido a la ingestión de un antígeno alimentario especifico. Entre los síntomas posibles figuran Rinitis Alérgica, Asma bronquial, Urticaria, Edema Angioneurotico, Dermatitis, Prurito, Cefalea, Laberintitos y Conjuntivitis, Nauseas, Vómitos, Diarrea, Espasmos Pilórico, Cólico, Estreñimiento Espástico, Colitis mucosa y Eccema Perianal. Los alérgenos alimentarios son de naturaleza predominantemente proteínica.
  • 41. ALERGIA FISICA Respuesta alérgica frente a factores físicos como el frio, el calor o un traumatismo. Se encuentran anticuerpos específicos, las características más frecuente de esta forma de alergia son: purito, urticaria y angioedema. ALERGIA GASTROINTESTINAL Reacción de hipersensibilidad inmediata que sigue a la ingestión de ciertos alimentos o fármacos. Se diferencia de la alergia alimentaria en que puede afectar a órganos distintos del sistema digestivo. Los síntomas característicos incluyen: prurito, tumefacción de la boca, nauseas vomito, diarrea (a veces con sangre), dolor abdominal intenso y en los casos graves shock anafiláctico. ALERGIA MEDICAMENTOSA Hipersensibilidad a un agente farmacológico que se manifiesta por reacciones que varían desde una erupción cutánea leva hasta un shock anafiláctico, dependiendo del individuo, el alérgeno y la dosis. ALERGIA DE LAS PRUEBAS Las pruebas cutáneas constituyen la técnica más frecuente para evaluar las alergias, y de modo habitual exponen al paciente a pequeñas cantidades de alérgenos sospechosos. En general, las reacciones positivas aparecen antes de 20 minutos y suelen manifestarse por grados variables de critema. 25. VENEREOS También llamadas enfermedades venéreas, son enfermedades infecciosas que se pueden contagiar por contacto sexual. Algunas se pueden transmitir también por vía no sexual, pero presentan una minoría del número total de casos. Varios tipos de enfermedades de trasmisión sexual pueden llegar a ser epidémicas, incluidas la gonorrea, la uretritis no gonocócica, el herpes genital, las verrugas genitales (condilomas acuminados), la sarna (escabiosis) y las infecciones uretrales y vaginales causadas por la bacteria Chlamydia trachomatis, el protozoo Trichomonas y ciertos hongos. 26. OTROS Se debe hacer esta pregunta, cuando el paciente no nos ha relatado otra enfermedad que no esté dentro de la anamnesis general.
  • 42. ANTECEDENTES ANTECEDENTES FAMILIARES Antecedentes familiares. Comprende la obtención de la edad, sexo, enfermedades y causas de muerte de cada uno de los miembros familiares inmediatos (por ejemplo, padre, madre, hermanos, cónyuge e hijos) y en ocasiones de otros (por ejemplo, abuelos, tíos, primos) ANTECEDENTES HEREDITARIOS Cualquier enfermedad o estado en que este genéricamente determinado y que se asocie a la mutación de un gen único a una herencia multifactorial o a una aberración cromosómica, que se transmiten de padres a hijos. ANTECEDENTES PRENATALES Y NEONATALES Son todos los sucesos o antecedentes que se pueden presentar, durante y después del embarazo. ANTECEDENTES SOCIOAMBIENTALES Este es un compendio o resumen selecto que amplifica de forma narrativa los datos generalas obtenidos al inicio de la anamnesis, y otras informaciones relevantes para comprender al paciente como persona, diagnosticar diferentes problemas psicosociales e instruir un tratamiento adecuado a su realidad. ACTIVIDAD PRINCIPAL Es la actividad a la que se dedica la persona. HORAS DEDICADAS AL TRABAJO Es el tiempo que dispone cada persona a su actividad. RECREACION Tiempo libre que dispone cada persona fuera de su trabajo.