SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 46
Descargar para leer sin conexión
Manos Unidas envía fondos de emergencia a los campos de desplazados de Sudán de Sur 
Lunes, 15 septiembre, 2014 
Manos Unidas ha enviado más de 100.000 euros de ayuda de emergencia a Sudán del Sur, el país más joven del mundo, que nació hace tres años cargado de problemas y desafíos. Los enfrentamientos entre las distintas etnias que conforman la población de esta joven nación, han llevado a más de un millón de personas a huir de sus hogares buscando refugio y protección en los campos de desplazados. A pesar de la firma de un acuerdo de paz para poner fin a las hostilidades entre los partidarios del presidente Kiir, de etnia dinka, con los del vicepresidente Machar, de la etnia nuer, la situación sigue siendo muy frágil, sobre todo en algunas regiones del norte del país, donde imperan el miedo y el terror. En las afueras de Juba, la capital de Sudán del Sur, la ONU ha establecido campos de desplazados temporales, donde miles de personas se hacinan sin acceso a servicios básicos de higiene, alimentos, agua potable, etc. Lo apremiante de la situación, llevó a los responsables de la ONU a solicitar ayuda urgente a diferentes ONG locales y a organizaciones humanitarias internacionales. Respondiendo a esta llamada, nuestros socios locales en la zona, la congregación Hijas de Maria Inmaculada (DMI), visitaron uno de los campos para preparar un plan de ayuda de emergencia. En Manos Unidas tras estudiar la petición de las hermanas, no hemos dudado a la hora de responder a la llamada y hemos enviado fondos por importe de 102.527 euros, para un programa de seis meses de duración, que incluye el reparto de paquetes de alimentos nutritivos para madres lactantes, bebes y niños desnutridos. Además, los fondos han permitido la creación de clínicas móviles, con un médico y dos enfermeras, para consultas y distribución de medicamentos básicos y ayuda psicológica. También se han abierto dos escuelas temporales de preescolar, que contarán con dos maestros y se ha repartido ropa, juguetes y material deportivo para niños pequeños y adolescentes
La congregación, por su parte, se hace cargo de los gastos del personal y administrativos. El proyecto beneficia directamente a 1.500 familias. 
400.000 niños son vendidos en África occidental por 30 euros 
16/09/2014 
Misiones Salesianas alerta de que cerca de 400.000 menores son vendidos en África Occidental por 30 euros y advierte de que las cifras aumentan cada año. Los niños, según señalan los misioneros, son vendidos a explotaciones agrícolas, minas o destinados a la prostitución, venta ambulante y esclavitud doméstica. 
"Es una zona del planeta donde la venta de niños y niñas es algo común, aunque no hay cifras oficiales", explica la portavoz de Misiones Salesianas, Ana Muñoz. 
Los menores son vendidos por 20.000 CFA, unos 30 euros, según explica el misionero español y director del centro de acogida de menores en Porto Novo (Benín), Juan José Gómez, que hoy tiene en su hogar a 30 niños rescatados del tráfico de personas. "No hay una sola causa que explique el tráfico de menores. La pobreza, la desestructuración familiar, la demanda de mano de obra barata, los conflictos, la impunidad son circunstancias comunes de los países de la región que ayudan a entender este problema", apunta Muñoz. 
Misiones Salesianas alerta de esta situación en el marco de su campaña "No estoy en venta", con la que quiere denunciar la situación de esclavitud en la que viven miles de menores. 
Los misioneros salesianos se enfrentan cada día a esta realidad en países como Benín, Costa de Marfil, Sierra Leona o Nigeria, donde intentan proteger y acoger a estos niños, ayudarles a regresar a sus hogares, sensibilizar a las sociedades y a las comunidades y presionar y colaborar con los gobiernos para que mejoren sus sistemas de protección y justicia. 
El documental "No estoy en venta" presenta esta realidad en primera persona con las historias de Rachidi y Jules, dos niños benineses que fueron vendidos. Ambos cuentan cómo fueron explotados y maltratados. El documental ha sido dirigido por Raúl de la Fuente, ganador del Premio Goya 2014 al Mejor Corto Documental por Minerita.
Fuente: ABC 
España, a la cola de la UE en igualdad social 
Los menores son el sector poblacional más golpeado por la pobreza (32,6%), aunque no el único 
El porcentaje de población amenazada por la exclusión social en España ha aumentado desde 2007 en cuatro puntos: del 23,3% al 27,3%, según datos de un estudio de la fundación Bertelsman Stifing 
España ocupa el puesto 21 de la clasificación de los 28 países de la UE en función del nivel de igualdad social, en la que se percibe, una vez más, una acusada brecha entre norte y sur 
Sofía Pérez Mendoza 
15/09/2014 - 08:00h 
Un hombre desempleado pide ayuda en las calles de Pamplona, noviembre de 2012.  Alvaro Barrientos - AP Photo 
Mientras la Europa de la austeridad sigue enviando –o más bien imponiendo– sus recetas, España languidece en justicia social. Lleva haciéndolo desde 2007, según un estudio de la fundación Bertelsman Stifing, que alerta de un aumento en cuatro puntos de la población en riesgo de pobreza y exclusión social. En 2014, el porcentaje ha alcanzado el 27,3%; una cifra que, aun siendo grave, queda empañada por otra todavía más preocupante: el 32,6% de niños y niñas de entre 0 y 17 años viven al borde de la pobreza, casi cinco puntos por encima de la media europea (28%). O, lo que es lo mismo, más de 1 de cada 3 menores. 
Pero no es la primera vez que suena la alarma, Save the Children advertía en un informe publicado a principios de este año que el 33,85% de los niños españoles (2.826.549 personas) se precipitan hacia el abismo de la exclusión social. Un número que se ha disparado con la crisis: de 2006 a 2009 descendió hasta situarse en el 26,2%, pero a partir de 2010 no ha dejado de aumentar. 
Porcentaje de población entre 0 y 17 años en riesgo de pobreza.  Social Justice in the EU – A Cross- national Comparison 
El análisis realizado por la fundación Bertelsman Stifing presenta, sobre la base del Índice de Justicia Social de la Unión Europea, un ránking de los 28 en función del nivel de igualdad entre su población. Esta vara de medir se basa en seis parámetros: prevención de la pobreza, acceso de la educación, acceso al mercado laboral, cohesión social, no discriminación, igualdad intergeneracional y salud. 
La clasificación coloca a España en el puesto número 21, por debajo de Malta, Chipre, Portugal, Irlanda o Polonia. Entre las principales razones para los malos resultados se encuentran el aumento de la pobreza, especialmente entre los jóvenes, la alta tasa de desempleo juvenil –a la cabeza de Europa con un 53,8%–, los recortes en el sistema de seguridad social –como el real decreto que ha dejado, desde su entrada en vigor hace dos años, a cerca de 900.000 inmigrantes sin tarjeta sanitaria– y también en áreas como la educación y la investigación. En una nueva evidencia de la brecha social entre el norte y el sur del viejo continente, los mejores puntuados en el ránking son Suecia, Finlandia y Dinamarca, aunque los únicos países que han mejorado en Índice de Justicia Social en los últimos años son Luxemburgo, Alemania y Polonia. Por debajo de la clasificación se posicionan los países de este (Hungría, Bulgaria, Romanía), además de Italia y Grecia.
Este última, en realidad, está a la cola de casi todas las dimensiones medibles. Se ha convertido en el modelo con el que, como ha repetido en innumerables ocasiones el Gobierno, no conviene confundirnos. "España no es Grecia", decía Carlos Floriano, actual vicesecretario general del PP, a mediados de 2012. Más allá de las diferencias, la senda por la que transita hoy nuestro país, advierte el estudio, puede desembocar en niveles similares de pobreza a los que sufre Grecia, donde el porcentaje de personas en riesgo de exclusión social creció en seis puntos (34,6%) solo en el año 2012. En el mismo periodo, la población afectada por una privación material severa –personas que no pueden permitirse comer carne o pescado cada dos días, mantener el hogar a una temperatura adecuada o afrontar gastos inesperados– trepó hasta ocho puntos (19,5%). 
En España, este último parámetro está, por el momento, lejos de alcanzar la cifra griega: en el noveno puesto del ránking, la población que sufre privación material representa el 6,2% del total –más de cinco puntos por debajo de la media europea–. No obstante, la tendencia desde 2007 es de escalada, con un porcentaje que duplica al de hace siete años (3,5%). En el caso de los menores, esta situación afecta a un 8,8% de los niños y niñas entre 0 y 17 años, cuatro puntos más que en 2007 (4,4%). 
Porcentaje de población que sufre privación material severa.  Social Justice in the EU – A Cross-national Comparison 
Si hay un dato positivo que se apuntan la mayoría de los miembros de la UE es la reducción de la pobreza en la tercera edad. "La creciente brecha social entre los Estados miembros y entre las generaciones puede conducir a tensiones y una considerable pérdida de confianza. Si el desequilibrio social dura por mucho tiempo o aumenta aún más, el futuro del proyecto de integración europea se verá amenazada", afirma el Dr. Jörg Dräger, miembro del Consejo Ejecutivo de la fundación que ha elaborado el informe. 
Desarrollo económico no es sinónimo de justicia social 
Se trata de un factor importante, pero la buena marcha de la economía no es siempre garantía del impulso de medidas que contribuyan a reducir la desigualdad. Como muestra el estudio, el mejor caso para demostrarlo es el de Irlanda y Suecia. El primer país tiene un PIB per cápita similar al del segundo, pero se ubica muy por debajo de la media en justicia social (del puesto 18 al 1 en la clasificación, respectivamente). Por el contrario, países como la República Checa (posición 5) o Eslovenia (9) y Estonia (10) demuestran que aunque, no se tenga un rendimiento económico excepcional, con políticas sociales se puede alcanzar un alto grado de igualdad entre la población. 
En relacion con esto, el estudio advierte de que la inversión en igualdad de oportunidades –con especial atención al ámbito educativo– no solo potencia la justicia social, sino que es esencial desde la perspectiva del crecimiento económico. "La desigualdad en el acceso a la educación, el mercado laboral o la salud es peligroso en términos económicos por los altos niveles de exclusión social que resultan de ella", argumenta el informe, que recuerda que las medidas para compensar y reparar el riesgo de pobreza y exclusión social una vez instalado en la sociedad deberían ser sustituidas por políticas proactivas de inversión en participación social" que, antes de condenar a un tercio de la población a sobrevivir al borde del precipicio –como ocurre en España–, pudieran evitarlo. 
Una advertencia contra los recortes en España 
El estudio hace mención especial a los recortes que la educación y la investigación están sufriendo en España. "Estos recortes masivos pueden provocarán consecuencias negativas a largo plazo, no solo desde la perspectiva de la justicia social, sino también en términos económicos", augura entre sus líneas. "Los expertos –continúa el análisis– advierten de que prescindir de presupuesto en educación reduce las oportunidades de las personas socialmente más vulnerables". La factura de la tijera en I+D son "ya evidentes", según el estudio. "Con la emigración de muchos científicos jóvenes, la capacidad de innovación en España se está viendo muy debilitada".
Si no se está cerca de la gente y no se da esperanza, las prédicas son vanidad, dijo Francisco en su homilía 
2014-09-16 Radio Vaticana 
(RV).- (Con audio) Se pueden hacer bellas prédicas, pero si no se está cerca de las personas, si no se sufre con la gente y no se da esperanza, esas prédicas no sirven, son vanidad. Lo dijo el Papa Francisco en su homilía de la Misa matutina celebrada en la Capilla de la Casa de Santa Marta, en el día en que la Iglesia recuerda a los Santos mártires Cornelio, Papa, y Cipriano, Obispo. El Evangelio del día habla de Jesús que se acerca a un cortejo fúnebre: una viuda de Naím ha perdido a su único hijo. El Señor realiza el milagro de devolver la vida al joven – recordó el Papa – pero hace más: está cerca. “Dios – dice la gente – ha visitado a su pueblo”. Cuando Dios visita “hay algo más, hay algo nuevo”, “quiere decir que su presencia está especialmente allí”. Jesús está cerca: “Estaba cerca de la gente. Dios cercano que logra comprender el corazón de la gente, el corazón de su pueblo. Después ve el cortejo, y el Señor se acerca. Dios visita a su pueblo, en medio de su pueblo, y acercándose. Cercanía. Es la modalidad de Dios. Y después hay una expresión que se repite en la Biblia, tantas veces: ‘El Señor tuvo gran compasión’. La misma compasión que tenía, dice el Evangelio, cuando vio a tanta gente como ovejas sin pastor. Cuando Dios visita a su pueblo, está cerca de él, se acerca a él y siente compasión: se conmueve”. “El Señor – prosiguió diciendo Francisco – se siente profundamente conmovido, como lo estuvo ante la tumba de Lázaro”. Como se conmovió aquel Padre “cuando vio volver a casa a su hijo” pródigo: “Cercanía y compasión: así el Señor visita a su pueblo. Y cuando nosotros queremos anunciar el Evangelio, llevar adelante la Palabra de Jesús, éste es el camino. El otro camino es el de los maestros, el de los predicadores de aquel tiempo: los doctores de la ley, los escribas, los fariseos… Alejados del pueblo, hablaban… bien: hablaban bien. Enseñaban la ley, bien. Pero alejados. Y ésta no era una visita del Señor: era otra cosa. El pueblo no sentía esto como una gracia, porque faltaba la cercanía, faltaba la compasión, es decir, padecer con el pueblo”. “Y hay otra palabra – subrayó el Papa – que es propia de cuando el Señor visita a su pueblo: ‘El muerto se incorporó y se puso a hablar, y Él – Jesús – se lo dio a su madre’”: “Cuando Dios visita a su pueblo, devuelve la esperanza al pueblo. Siempre. Se puede predicar la Palabra de Dios brillantemente: en la historia hubo tantos buenos predicadores. Pero si estos predicadores no fueron capaces de sembrar esperanza, esa prédica no sirve. Es vanidad”. Viendo a Jesús que devolvió el hijo vivo a su mamá – concluyó el Papa su homilía – “podemos entender lo que significa una visita de Dios a su pueblo. Y pedir como gracia que nuestro testimonio de cristianos sea portador de la visita de Dios a su pueblo, es decir, de la cercanía que siembra la esperanza”. (María Fernanda Bernasconi – RV). 
Sin la Madre Iglesia no podemos ir adelante, dijo el Papa 
2014-09-15 Radio Vaticana 
(RV).- (Con audio) Así como sin María no habría existido Jesús, del mismo modo “sin la Iglesia no podemos ir adelante”. Lo dijo el Papa al presidir la Misa matutina en la Capilla de la Casa de Santa Marta en la memoria litúrgica de la Bienaventurada Virgen Dolorosa:
La Liturgia – afirmó Francisco – después de habernos mostrado la Cruz gloriosa, nos hace ver a la Madre humilde y mansa. En la Carta a los hebreos “Pablo subraya tres palabras fuertes”, cuando dice que Jesús “aprendió, obedeció y padeció”. “Es lo contrario de lo que había sucedido a nuestro padre Adán, que no quiso aprender lo que el Señor mandaba, que no quiso padecer ni obedecer”. Jesús, en cambio, aun siendo Dios, “se despojó, se humilló a sí mismo haciéndose siervo. Ésta es la gloria de la Cruz de Jesús”: “Jesús vino al mundo para aprender a ser hombre, y siendo hombre, caminar con los hombres. Vino al mundo para obedecer, y obedeció. Pero esta obediencia la aprendió del sufrimiento. Adán salió del Paraíso con una promesa, la promesa que iba adelante durante tantos siglos. Hoy, con esta obediencia, con este aniquilarse a sí mismo, humillarse, de Jesús, esa promesa devuelve esperanza. Y el pueblo de Dios camina con esperanza cierta. También la Madre, ‘la nueva Eva’, como la llama el mismo Pablo, participa en este camino del Hijo: aprendió, sufrió y obedeció. Y se convierte en Madre”. El Evangelio nos muestra a María a los pies de la Cruz. Jesús dice a Juan: “He aquí tu madre”. María – afirmó el Papa – “es ungida Madre”: “Y esta es también nuestra esperanza. Nosotros no somos huérfanos, tenemos Madres: la Madre María. Pero también la Iglesia es Madre y también la Iglesia es ungida Madre cuando recorre el mismo camino de Jesús y de María: el camino de la obediencia, el camino del sufrimiento; y cuando tiene esa actitud de aprender continuamente el camino del Señor. Estas dos mujeres – María y la Iglesia – llevan adelante la esperanza que es Cristo, nos dan a Cristo, generan a Cristo en nosotros. Sin María, no habría existido Jesucristo; sin la Iglesia no podemos ir adelante”. “Dos mujeres y dos Madres” – prosiguió explicando el Papa Francisco – y junto a ellas nuestra alma, que como decía el monje Isaac, abad de Stella, “es femenina” y se asemeja “a María y a la Iglesia”: “Hoy, viendo a esta mujer ante la Cruz, firme en seguir a su Hijo en el sufrimiento para aprender la obediencia, al verla vemos a la Iglesia y vemos a nuestra Madre. Y también vemos nuestra pequeña alma que no se perderá jamás, si sigue siendo también una mujer cercana a estas dos grandes mujeres que nos acompañan en la vida: María y la Iglesia. Y así como nuestros Padres del Paraíso salieron con una promesa, hoy nosotros podemos ir adelante con una esperanza: la esperanza que nos da nuestra Madre María, firme ante la Cruz, y nuestra Santa Madre Iglesia jerárquica”. (María Fernanda Bernasconi – RV). 
Presentación del Encuentro Mundial de las Familias en Filadelfia 2015 
Ciudad del Vaticano, 16 septiembre 2014(VIS).-Los arzobispos Vincenzo Paglia, presidente del Pontificio Cosnejo para la amilia y Charles Joseph Chaput, OFM Cap, de Filadelfia (EE.UU), han presentado esta mañana en la Oficina de Prensa de la Santa Sede el Encuentro Mundial de las Familias que tendrá lugar en esa ciudad norteamericana del 22 al 27 de septiembre de 2015 y cuyo tema es ''El amor es nuestra misión, la familia plenamente viva''. 
En su intervención el arzobispo Chaput se refirió a las profundas raíces religiosas de su archidiócesis y manifestó el deseo de contar con la presencia del Papa Francisco en el encuentro del próximo año al que se espera que asistan entre 10.000 y 15.000 personas procedentes de todo el mundo. También señaló que el tema del mismo estaba basado en la célebre frase de San Ireneo: ''La gloria de Dios, que el hombre viva''. ''Del mismo modo -
explicó- la gloria de los hombres y las mujeres es su capacidad de amar como Dios ama. La vida en familia es una invitación a encarnar ese amor en la vida cotidiana''. 
El acontecimiento de Filadelfia irá acompañado por un documento oficial, una catequesis que ayudará a los responsables de las parroquias y las diócesis, así como a los catequistas y otras personas interesadas a preparar a los católicos de todo el mundo para la reunión del año próximo. El texto consta de diez puntos; se parte del propósito de nuestra creación y prosigue con la naturaleza de nuestra sexualidad, la alianza del matrimonio, la importancia de los niños, el lugar del sacerdocio y la vida religiosa en la ecología de la comunidad cristiana; el hogar cristiano como un refugio para el corazón herido; el papel de la Iglesia; y el testimonio misionero de las familias cristianas hacia un mundo más amplio. 
''El documento -prosiguió mons. Chaput- constituye la base de todos los diferentes programas del Encuentro Mundial de las Familias. Desde las conferencias a las sesiones de trabajo, al entretenimiento familiar durante el evento. Está disponible actualmente en inglés, español, portugués y francés y otras traducciones están previstas este otoño gracias a los esfuerzos del Consejo Pontificio para la Familia. La catequesis también incluye la oración especial para prepararse para la reunión de 2015''. 
A lo largo de todo el encuentro se expondrá en la basílica catedral de Filadelfia un cuadro del artista Neilson Carlin, que representa la Sagrada Familia - Jesús, María y José - junto a los padres de María, los santos. Ana y Joaquín. ''Son un recordatorio de que, hoy en día y a lo largo de la historia, la familia cristiana incluye tanto a los jóvenes y los ancianos; que va más allá de los padres y los niños para incluir a los abuelos y muchas otras relaciones'', concluyó el prelado. 
Por su parte el arzobispo Paglia presentó los eventos que organiza su dicasterio durante este año y el próximo, relativos a la temática familiar. Así, el 18 de septiembre, en colaboración con Caritas Internationales, tendrá lugar en Roma un seminario sobre ''Familia y pobreza'', en el que se espera la participación de más de 150 personas expertas en ese tema. El 28 de septiembre, con el lema ''La bendición de la larga vida'', los ancianos y abuelos se encontrarán con el Papa Francisco en la Plaza de San Pedro. Del 22 al 24 de enero de 2015, un congreso internacional de asociaciones, movimientos y grupos por la familia y la vida, abordará el tema ''Releer juntos el Sínodo extraordinario sobre la familia'' y el 24 de marzo, aniversario de la publicación de la encíclica de San Juan Pablo II ''Evangelium vitae'', habrá una vigilia de oración en la basílica romana de Santa María la Mayor. 
Por último, el presidente del Pontificio Consejo para la Familia informó de que en el sitio www.familia.vacada día hasta la apertura del Sínodo ( 5 de octubre) hay una edición especial de ''Jara -el espectáculo de la vida'', que presenta con palabras e imágenes los temas principales del mismo tal y como figuran en el Instrumentum Laboris. Durante la asamblea una nota semanal recogerá y explicará los trabajos de los padres sinodales. Todo ello se completará con entrevistas exclusivas a obispos y expertos. 
Con carta, el Papa invita al presidente de China al Vaticano
(©ANSA) 
(©ANSA) Fieles chinos rezando 
Mediante un enviado argentino, Francisco hizo llegar una misiva a Xi Jinping en la cual lo invitó a visitarle a su casa, la residencia vaticana de Santa Marta 
Andrés Beltramo Álvarez Ciudad del Vaticano El Papa quiere dialogar con el presidente de China. Por eso tomó lápiz y papel para escribirle una carta. La misiva no fue sólo un gesto protocolario, sino una verdadera mano extendida. En la misma Francisco invitó a Xi Jinping a visitarlo en su casa, la residencia de Santa Marta, para meditar sobre la paz mundial y compartir su sueño de visitar territorio chino. El texto fue remitido a Pekín por un canal atípico, un enviado totalmente ajeno a la diplomacia vaticana. La iniciativa surgió el 3 de septiembre. La tarde de ese miércoles, al filo de las 18:00 horas, el pontífice recibió en Santa Marta a dos connacionales: Ricardo Romano, dirigente justicialista de línea moderada y ex vicepresidente de la Internacional Demócrata de Centro; junto a José Luján, representante de la Academia de Ciencias Chinas ante el Mercosur. Acompañaron a Francisco sus más cercanos colaboradores en materia de política exterior: el secretario de Estado de la Santa Sede, el cardenal Pietro Parolin, y el responsable para las Relaciones con los Estados, Dominique Mamberti. La cita se extendió por más de 90 minutos, según reveló el sitio web argentino Infobae, y se centró en asuntos de geopolítica. “Yo soy un clínico”, dijo el Papa en un momento. “Ya dije que a China quiero ir. Pero para los temas de Asia, el cirujano es el cardenal Parolin”. De hecho, la presencia de Parolin y Mamberti estableció –desde el principio- que aquel encuentro no era un simple diálogo informal. Los participantes acordaron la necesidad de un acercamiento Vaticano-China “para contribuir a una toma de decisiones de carácter multipolar que garantice un mayor grado de gobernabilidad al servicio de una sociedad mundial más fraterna y con un mayor grado de equidad social”, como señaló el propio Ricardo Romano. El dirigente además alertó sobre la “necesidad de consolidar un mundo multipolar como elemento de sostén de una nueva gobernabilidad que atenúe, aún por los intersticios del orden mundial del siglo XXI, la conflictividad, la violencia y el sufrimiento infligidos a los pueblos por esta tercera guerra mundial a pedazos, que tanto denuncia el santo padre”. Apenas tres días después de esa visita a Santa Marta, el gobierno chino encargó a un diplomático con larga experiencia latinoamericana y hombre de confianza de Xi Jinping (organizador de las giras
presidenciales por la región) reunirse con Luján y Romano para recibir la carta del Papa, en sobre sellado y lacrado. Esa no fue la primera carta del líder católico al mandatario chino. “Estamos cerca de China. Mandé una carta al presidente Xi Jinping cuando fue elegido, tres días después de mi. Y él me respondió. Las relaciones existen. Es un pueblo grande al cual quiero mucho”, confesó en una entrevista con el diario italiano “Corriere della Sera” publicada en marzo. Para Francisco el Continente Asiático es una prioridad y en eso ha influido especialmente su formación jesuita. Desde joven tenía el deseo de ir a misionar en Japón, pero sus problemas de pulmón se lo impidieron. Apenas un mes atrás pisó esa tierra por primera vez, en un exitoso viaje apostólico a Corea. En enero próximo tiene previsto recorrer Filipinas y Sri Lanka. El Papa sabe bien que, en ese contexto geopolítico, China resulta fundamental. Las señales de distensión son evidentes. En agosto, el gobierno de Pekín concedió al avión papal un inédito permiso para que sobrevolase territorio chino en su camino de Roma a Seúl. De ida y de vuelta. Como es costumbre protocolar, en esa ocasión Francisco envió un telegrama de saludo al presidente. De regreso en ese viaje, en un diálogo con periodistas, Bergoglio exclamó bromenado: “¿Que si quiero ir a China? ¡Pero claro! ¡Mañana!”. Y agregó: “Nosotros respetamos al pueblo chino. La Iglesia pidió solamente la libertad para su ministerio, para su trabajo. Ninguna otra condición”. El Estado de la Ciudad del Vaticano y la República Popular de China carecen de relaciones diplomáticas formales desde hace décadas. Al principio del pontificado de Benedicto XVI fue el propio Pietro Parolin, entonces secretario para las Relaciones con los Estados del Vaticano, el responsable de conducir una serie de negociaciones reservadas que estuvieron muy cerca de lograr la firma de un acuerdo común. Pero los obstáculos históricos, como la divergencia en la designación de obispos (en cuyo proceso la Santa Sede se reserva total autonomía y Pekín quiere controlar), impidieron lograr un resultado positivo. 
Sin ética no hay desarrollo, de Óscar A. Rodríguez Madariaga 
Sin ética no hay desarrollo 
Óscar A. Rodríguez Madariaga 
Narcea 
11 euros 
Uno de los riesgos de nuestro tiempo es que la interdependencia entre las personas y los pueblos no se corresponda con una interacción ética que dé como resultado un desarrollo realmente humano. 
La globalización nos ha puesto ante los ojos una triste realidad: no ha mejorado la suerte de los más pobres. 
El autor analiza, con la contundencia que dan las cifras y las estadísticas, la sociedad que estamos creando en la que la codicia de unos pocos deja a las mayorías al margen de la historia.
Los frecuentes casos de corrupción nos impulsan a volver a la ética como principio y fin de un desarrollo más humano y humanizador. Los valores evangélicos están en la base de este pensamiento que quiere un mundo en el que los bienes sean compartidos fraternalmente. 
Óscar Andrés Rodríguez Madariaga, cardenal y arzobispo de Tegucigalpa (Honduras), presidente de Caritas Internacional, salesiano, filósofo, teólogo y psicólogo, ha realizado importantes campañas por la defensa de los derechos humanos en Latinoamérica y por la condonación de la deuda externa. Coordinador del Consejo de Cardenales, ayuda al papa Francisco en el gobierno de la Iglesia y en la reforma de la Curia. 
La alegría de vivir la fe, del cardenal Van Thuan 
La alegría de vivir la fe 
François-Xavier Nguyên Van Thuân 
Ciudad Nueva 
11,40 euros 
La alegría de vivir la fe es el título que el arzobispo François-Xavier Nguyên Van Thuân (1928-2002), que fue presidente del Consejo Pontificio «Justicia y Paz», eligió para la serie de charlas aquí publicadas. Fueron recogidas por algunos jóvenes que tuvieron el privilegio de asistir a ellas en persona. Se trata de textos pronunciados en distintas ocasiones con el fin de educar en la fe a sus amados compatriotas, con quienes se reunió en distintas partes del mundo. Según dice el propio autor, este libro representa una especie de síntesis general, sencilla y humilde, de su experiencia de fe. 
Al publicar estos escritos del cardenal Van Thuân, el Consejo Pontificio «Justicia y Paz», mediante su enseñanza de la fe y su mensaje de amor y perdón, espera favorecer una nueva primavera no solo para el pueblo vietnamita, sino para toda la Iglesia. 
Monseñor François-Xavier Nguyên Van Thuân fue ordenado sacerdote en 1953 y se licenció en derecho canónico en Roma el año 1958. Obispo de Nhatrang de 1967 a 1975, ese año Pablo VI le nombra obispo coadjutor de Saigón, actualmente ciudad de Ho Chi-Minh. Algunos meses más tarde, con la llegada del régimen comunista fue arrestado y permaneció en la cárcel de 1975 a 1988, nueve de los cuales en régimen de aislamiento. Juan Pablo II le nombró Presidente del Pontificio Consejo de la Justicia y de la Paz y posteriormente le creó cardenal. 
Ian Morris 
"Si no hay un gran cambio, nos espera una edad oscura"
En el último siglo los ejércitos occidentales asolaron Asia y no al revés. Sus gobiernos incorporaron el capitalismo y el comunismo pero los nuestros no siguen el confucionismo. Los orientales utilizan el inglés para entenderse en el mundo pero los europeos raramente recurren al mandarín o al japonés. ¿Por qué? ¿Qué ocurrió para que esto fuese así? Es la Gran Pregunta y el historiador Ian Morris se atreve a responderla, con desparpajo y toneladas de datos, en ¿Por qué manda Occidente... por ahora? 
DANIEL ARJONA | 12/09/2014 | Edición impresa 
Ian Morris. Foto: Linda Cicero 
Occidente gobierna el mundo desde que los soldados de la Reina Victoria saquearon el Palacio de Verano del emperador Xianfeng en 1860. Más o menos. Lo logró gracias a la Revolución Industrial, al carbón y al acero, a su dominio de los mares y a que, como glosó con escasa delicadeza el poeta anglofrancés Hilaire Beloc: “Pase lo que pase tenemos / la ametralladora Maxim y ellos no”. Pero, ¿de dónde procedían aquellas increíbles ventajas? ¿Por qué no fue la armada china la que se abrió paso a cañonazos por el Támesis? Es con esa estampa imaginaria de la reina Victoria arrodillada ante los chinos con la que Ian Morris (Stoke-on-Trent, Inglaterra, 1960), de la Universidad de Stanford, abre ¿Por qué manda Occidente... por ahora? (Ático de los Libros, 2014). Morris se atreve a responder la Gran Pregunta en un libro torrencial e interdisciplinar que recurre a la historia tanto como a la sociología, la biología o las neurociencias. Y no teme imaginar el futuro. -¿Cómo un arqueólogo se decide a enfrentar nada menos que 15.000 años de historia? -Siempre me han interesado las preguntas ambiciosas y creo que muchos historiadores y arqueólogos comparten esta inquietud, pero como a menudo se recompensa a los especialistas que se dedican a responder preguntas muy concretas, las grandes quedan sin respuesta. Decidí escribir este libro tras unas conferencias en Stanford sobre las grandes teorías de la historia y eso me hizo reflexionar sobre mi área, la Roma y Grecia clásicas. La fascinación por estas culturas desarrolló en el siglo XIX una teoría que decía que, gracias a ellas, los europeos eran superiores al resto. La teoría fue perdiendo adeptos en el XX y hoy está casi extinta, pero entonces, ¿por qué Europa y América del Norte dominan el mundo? Si no es la Gran Pregunta, al menos es una que merece estudio. Vale también la pena plantearse si el pasado nos puede dar pistas sobre el futuro.
Seis ciegos y un elefante 
Hay que recurrir a todo el arsenal de fuentes: sociología, biología, geografía 
-Muchos han intentado responder esa pregunta. Jared Diamond, en su célebre Armas, gérmenes y acero enumeraba las ventajas de Occidente: mayor variedad de animales y plantas domesticables, idóneas coordenadas geográficas, etc. Pero eso no basta, dice usted. -Hay un antiguo relato procedente de la India sacerca de seis ciegos que se encuentran con un elefante. No saben qué es y lo tocan para averiguarlo. Uno lo agarra por la trompa y dice que es una serpiente; otro le palpa la cola y afirma que es una soga; otro se recuesta contra una pata y concluye que se trata de una columna. Como solo tocan una parte, todos llegan a una conclusión diferente. Por eso no debemos renunciar a ninguna herramienta. La sociología nos dice por qué se producen cambios en las sociedades y sus consecuencias. Por qué los cazadores recolectores nómadas se sedentarizaron y cultivaron la tierra, o por qué algunas ciudades se transformaron en imperios. Hay que recurrir a todo el arsenal de fuentes: sociología, biología, geografía. Hemos construido a lo largo de nuestro viaje en el planeta una caja de herramientas en la que habitan la filosofía y el arte, pero también la biología, la genética o la economía. ¿Por qué no íbamos a utilizarlas todas? -Rechaza las teorías que afirman por un lado que Occidente siempre ha mandado, o, por otro, que manda por un azar reciente, por la suerte de hacer la Revolución Industrial. -Ambas teorías son erróneas, como demuestra que Occidente no siempre ha mandado (por tanto difícilmente es un destino inmutable) pero sí ha ido por delante de Oriente durante el 90% del tiempo desde 14.000 a. C. (por lo que difícilmente su dominio es una casualidad reciente). Ambas teorías son eurocentristas pero hay que demostrar por qué están equivocadas. -Su respuesta pasa por estudiar “la totalidad de la historia humana”. ¿Qué significa eso? ¿Aspira a una historia global, a ser algo así como el Braudel del “Occidente”? -Braudel es uno de los más grandes historiadores del siglo XX y su trabajo ha sido muy influyente en todo el mundo. Me halaga que se compare mi estudio de Occidente con su excelente obra sobre el Mediterráneo. Es cierto que comparto con Braudel la pasión por las grandes preguntas y los grandes temas, y también su voluntad de utilizar herramientas económicas y sociales para comprender mejor el pasado. Hay que ir más allá de la Historia de corto plazo o mera sucesión de acontecimientos. Hay que unir los puntos, ver el dibujo general. -La geografía no basta, pero sí cumple un papel crucial. ¿Qué opina de los argumentos de Acemoglu y Robinson en ¿Por qué fracasan los países? Según ellos la geografía no da respuesta pues hay lugares similares, o vecinos, con economías muy diferentes. Señalan, más bien, a las “instituciones políticas”. -Acemoglu y Robinson presentan un argumento convincente contra la geografía, pero no valoran hechos indiscutibles. Imagine que vive hace quince mil años. Usted, como yo, y como casi todos, es perezoso, codicioso y un poco miedica. Quiere facilidades que no pongan en juego su vida y que la mejoren o le den más riqueza. Si hubiera vivido en la zona entre Iraq y Siria, donde surgió nuestra civilización, de las 56 plantas silvestres con semillas más grandes y nutritivas, 32 crecen en el campo por el que pasea cada día. Si, en cambio, hubiera vivido en Asia oriental, sólo contaría con seis. En América central sólo cinco, y en África subsahariana y América del Norte, cuatro, en Australia y en América del Sur, dos, y en Europa sólo una. ¿De verdad nos podemos creer que la geografía no tuvo ningún peso para que la agricultura y la civilización surgieran primero en Oriente Medio? La geografía no es toda la respuesta, pero decir que no es parte de ella no tiene sentido. 
Entre la codicia y la pereza 
Los biólogos saben que los seres vivos almacenan la mayor cantidad de energía que pueden y gastan la mínima 
-La historia no la hacen los grandes hombres, sino “la gente perezosa, cobarde y codiciosa que busca maneras más fáciles, rentables y seguras de hacer las cosas”. Así reza su Teorema de Morris. ¿Los grandes hombres están sobrevalorados? -Desde luego, los historiadores no hemos prestado atención a la importancia de la pereza. Los biólogos, en cambio, no han cometido ese error: saben que los seres vivos almacenan la mayor cantidad de energía que pueden y gastan la mínima. Los seres humanos andamos siempre buscando un equilibrio entre nuestra avaricia y nuestra pereza. Y los cambios tecnológicos modifican ese equilibrio. Un cazador
recolector no gana mucho matándose a trabajar. Pero un agricultor sí. Alrededor de 1600 se produce una “revolución industriosa” en Europa y la gente empieza a trabajar más. ¿Se pusieron todos de acuerdo para ser menos vagos? No. Antes no tenía sentido que trabajaran más, porque no había mercados donde vender toda esa ropa adicional que podían tejer, pero ahora los mercados que se creaban en el Atlántico Norte permitían convertir esas horas extra en tabaco o azúcar o periódicos. Y la gente estuvo dispuesta, en masa, a trabajar más para echar un cigarrillo o endulzarse la vida. -Pero Occidente no siempre ha gobernado. Entre los siglos VI y XVIII, durante 1.200 años, fue Oriente. ¿Qué pasó? -He descubierto que cada tanto una civilización se enfrenta a unos “techos duros” de desarrollo. Si quiere seguir prosperando, esa civilización tiene que cambiar de algún modo, pues ha llegado al máximo que su forma le permite. Eso le pasó al Imperio romano. Alcanzó uno de esos techos en el siglo I d. C., pero no podía seguir prosperando si no encontraba una combinación de nuevos mercados y nuevas fuentes de energía. A raíz de esa caída, China tomó la delantera y alcanzó cotas que la pusieron en el siglo XIV ante el mismo dilema. En cambio, Europa amplió sus mercados a América. Eso la llevó otra vez a enfrentarse al techo duro y esta vez sí, dio con la respuesta: unos excéntricos ingleses descubrieron que podían utilizar el vapor para crear una bomba más eficiente para las minas, empezó la revolución industrial y el desarrollo de Occidente se disparó. 
Atisbar el futuro 
-Al final del libro se atreve a hacer algo que siempre pone muy nerviosos a los historiadores: atisbar el futuro. -¡A mí me pone muy nervioso el futuro! Me temo que mi estudio que la humanidad ha llegado a uno de esos techos duros de los que hablo. China está haciendo su revolución industrial en los últimos cincuenta años, pero, igual que le pasó al Imperio romano, se nos han acabado los mercados y estamos agotando las posibilidades de los combustibles fósiles. ¿Qué pasará a continuación? ¿Nos espera una nueva edad oscura, como sucedió tras el hundimiento del Imperio romano? ¿O daremos con la solución, como en la Europa de la Revolución industrial? Reflexiono y no sé si tenemos motivos para ser optimistas. -¿El ascenso de China es inevitable? ¿O la falta de libertades acabará por hacer estallar el país? -El ascenso de China es consecuencia de la industrialización de un país de enorme tamaño. Ha superado el techo duro que le impedía crecer y aplicando las mismas estrategias que llevaron al progreso de Occidente. La Unión Soviética, en realidad, formaba parte de Occidente. La diferencia con China es su enorme tamaño y el hecho de que nunca había hecho una auténtica revolución industrial. Deng y Gorbachov, no obstante, comprobaron que mayores libertades económicas llevan a la gente a pedir libertades políticas. La URSS optó por evitar la represión y China por recurrir a ella. Puede que China se transforme democráticamente o puede que sus élites consigan que la represión siga siendo efectiva, pero en cualquier caso, su ascenso económico seguirá sea cual sea el destino político del país. -Las explicaciones culturales o genéticas parecían haber quedado atrás como razones de las diferencias entre los países. Y sin embargo, un libro reciente de Nicholas Wade (A troublesome inheritance) ha desatado una gran polémica en EE.UU. al afirmar que unos países triunfan y otros fracasan debido a las diferencias genéticas de su población. ¿Cuál es su opinión? -144 académicos especializados en genética y biología firmaron una carta abierta en el New York Times denunciando que Wade se basaba en información incompleta y parcial y que el uso que hacia de los datos era incorrecto y que sus tesis carecen de ningún apoyo en la comunidad científica. Yo me reafirmo en mi convencimiento de que las personas, consideradas en grandes grupos, son parecidas sean del lugar que sean. Invito a la gente a leer la excelente demolición que hizo uno de los signatarios de la carta, mi colega de Stanford, el profesor Marcus Feldman, del libro de Wade, donde explica detalladamente todos sus errores, traza las raíces de sus peligrosas teorías y explica por qué sus conclusiones son insostenibles. -¿Cuál es hoy el mayor enemigo de Occidente? ¿China? ¿El yihaddismo? ¿Putin quizás? -Ninguno de ellos. El mayor enemigo de Occidente no es China, que simplemente se industrializa e intenta conseguir riqueza, ni el yihaddismo islámico, que no tiene poder real más allá de hacer miserable la vida de las personas de los territorios en los que se instala, ni Putin, que gobierna un país cuyo producto interior bruto es similar al de Italia y, por lo tanto, nunca supondrá un desafío. El mayor enemigo de Occidente hoy es también enemigo de Oriente y de toda la humanidad: nos enfrentamos a un techo duro de desarrollo social. No hay nuevos mercados en el mundo y, para colmo, se nos acaban los
combustibles fósiles y no existe ninguna alternativa de energía viable a corto plazo. ¿Vamos a hundirnos en un período de inestabilidad y guerras, en una auténtica edad oscura? ¿Se apagarán las luces y los motores cuando no tengamos energía con que alimentarlos? ¿O hay en alguna parte alguien que empieza a vislumbrar una solución? El ocaso o un cambio cuyas consecuencias no podemos ni imaginar son nuestras alternativas. Por suerte o por desgracia, vivimos tiempos interesantes. -Para terminar. Occidente manda económica, militar y políticamente (por ahora). Pero, ¿no manda también “moralmente”? ¿No son esos grandes inventos occidentales como los derechos humanos, la igualdad hombre-mujer, el respeto a las minorías, etc, un tesoro de Occidente que explica también su éxito? -Del mismo modo que muchos pensaban que Occidente mandaba porque había algo en la Roma y Grecia clásicas que lo hacía especial, existe la tendencia asentada a creer que logros como la democracia o los derechos humanos o la igualdad entre hombre y mujer distinguen a Occidente. Olvidamos con facilidad lo increíblemente recientes que son esos logros y lo mucho que tienen que ver con fuerzas mayores que los facilitan. La igualdad entre hombre y mujer, por ejemplo, se ve facilitada por las necesidades de producción de una economía industrial. La propia democracia desapareció completamente de Occidente en los dos mil años que separan la Grecia clásica de las revoluciones francesa y estadounidense. Por ello, hay que defender la igualdad de sexos, el respeto a las minorías, los derechos humanos y la democracia, pero debemos ser conscientes de que hay una serie de acontecimientos que llevan a que sea Occidente el lugar donde emanan y que, de haber cambiado ciertas cosas, habrían aparecido (y de hecho aparecen a lo largo de la historia) en Oriente. 
Leandro Sequeiros: “La fe necesita reformularse desde la ciencia y la cultura” 
El jesuita y científico habla sobre la relación actual entre ciencia y religión 
Según estudios realizados, actualmente, la mayoría de los científicos de Estados Unidos y Gran Bretaña se declaran ateos o agnósticos. Otros estudios señalan que el pensamiento analítico debilita las creencias religiosas, pues estas están vinculadas a otro tipo de pensamiento, el intuitivo. La relación entre ciencia y religión parece, por tanto, cuanto menos compleja. Leandro Sequeiros, jesuita y científico, expresa en la siguiente entrevista sus opiniones al respecto. Javier Leach Albert. 
inShare 
Leandro Sequeiros San Román. Fuente: Universidad de Granada. 
Leandro Sequeiros San Román ingresó en la Compañía de Jesús en 1959, y desde 1964 está ligado al mundo universitario y científico. Paleontólogo de profesión (actualmente es Catedrático de Paleontología en la Universidad de Granada), ha dedicado 25 años a la investigación de la ecología y la evolución de los moluscos cefalópodos de las cuencas mediterráneas. Ha sido asimismo profesor de Paleontología en las universidades de Granada, Zaragoza, Huelva y Córdoba y profesor de Filosofía en la Facultad de Teología de Granada. Ha escrito unos cincuenta libros y centenares de artículos y actualmente es miembro del Consejo Asesor de la Cátedra Ciencia, Tecnología y Religión de la Universidad Comillas (Madrid), Asesor Editorial Adjunto de la Revista de filosofía Pensamiento y Coeditor de la sección Tendencias21 de las Religiones de Tendencias21.
Reside en la ciudad de Córdoba, pero trabaja en red con mucha gente. Tiene como proyecto vital tender puentes en la frontera entre las ciencias, la filosofía y las religiones; y alberga la ilusión de acompañar a los que buscan. Es un apasionado de las obras de Pierre Teilhard de Chardin y se define a sí mismo como “jesuita científico”. A continuación, se muestran los fragmentos de una entrevista, originalmente realizada por Pere Marí, en los que se explican cómo confluyen en su vida ciencia y fe; y en la que el científico y religioso expresa sus reflexiones sobre la relación entre ambas cuestiones. Un científico, ¿vive de forma diferente la fe? Si te refieres a cómo se vive la fe cristiana, la confianza en el Dios de Jesús, desde luego yo la vivo de modo diferente. La fe implica confiar en una determinada visión del mundo en la que las dimensiones religiosas tienen un valor primordial. Y un científico (y en particular en mi caso un geólogo y paleontólogo que hace sus pinitos en filosofía e intenta tender puentes en las fronteras de las creencias) experimenta interiormente, vive en la vida ordinaria y expresa conceptualmente sus convicciones para la vida de un modo especial. ¿Cómo es la fe de un paleontólogo? Hace unos meses impartí una conferencia en Zaragoza sobre este tema. En un ciclo de conferencias sobre científicos y creyentes, intenté formular, testimoniar y compartir con el auditorio cómo vive su confianza en el Dios de Jesús un paleontólogo. En esta tarea de reformular fue de gran ayuda el testimonio de Pierre Teilhard de Chardin (1881-1955), jesuita científico, geólogo y paleontólogo, filósofo, poeta y místico. Los grandes conceptos que constituyen la paleontología, la ciencia que estudia el origen y la evolución de la vida sobre la Tierra, forman parte de mi visión del mundo y, consiguientemente, de mi visión del ser humano y de Dios creador. Por ejemplo, cuando uno se asoma y percibe los miles de millones de años de evolución cósmica y los miles de millones de años luz del Universo, el mundo interior se conmueve, vibra y percibe a Dios de una determinada manera. La dimensión evolutiva del mundo no se separa en mi caso de una espiritualidad que prima al Dios de la evolución. La convicción de que Dios crea en la evolución, que el proceso natural de evolución es el modo como Dios crea como proceso continuo, modifica muchas cosas de la espiritualidad tradicional. En este sentido, cuando San Ignacio de Loyola invita a “ver a Dios en todas las cosas”, la visión desde las ciencias del Universo reorganiza y da sentido de modo particular a las propias creencias. Esta percepción está muy presente en las vidas de los muchos jesuitas científicos que han existido en los 400 años de Compañía de Jesús, tal como ha mostrado el profesor Agustín Udías en su reciente libro Los jesuitas y la Ciencia. Una tradición en la Iglesia (Mensajero, 2014). Ateísmo científico. Hay estudios que señalan que la mayoría de los científicos en Estados Unidos y Gran Bretaña se declaran ateos o agnósticos. Otros, que el pensamiento analítico debilita las creencias, porque las creencias religiosas se caracterizan por responder a un esquema de pensamiento intuitivo. ¿Se considera una excepción? Es verdad que los recientes estudios sobre las creencias de los científicos muestran que la mayoría de los científicos vivos se reconocen ateos o agnósticos (digamos, de acuerdo con los estudios estadísticos más importantes, en una relación de fifty/fifty entre creyentes y no-creyentes). Y no solo en los países anglosajones sino también en los países latinos. Y nos estamos refiriendo exclusivamente a las llamadas ciencias de la naturaleza (exceptuando aquí a las ciencias sociales, la historia, la psicología, la economía, etc.). Sin embargo, si se mira hacia el pasado, grandes científicos de la antigüedad fueron fervientes cristianos, como Copérnico, Galileo, Newton y otros muchos. Charles Darwin, sin embargo, se manifestaba
agnóstico aunque las razones no eran tanto científicas como personales (perdió a una hija a la que amaba mucho). Albert Einstein, judío, mantenía unas creencias panteístas. El biólogo evolucionista Richard Dawkins se manifiesta hostilmente anti-religioso. Y el físico Stephen Hawking (desde su silla de ruedas) repite siempre que “no hace falta invocar a Dios” para explicar el Universo y que Dios ya no tiene cabida en la explicación del mundo. Pero ¿qué es lo que ha debilitado las creencias religiosas de los científicos modernos? Esa pregunta se la ha hecho el profesor Antonio Fernández Rañada (Los científicos y Dios, Trotta, 2008). Reconoce que es un problema muy complejo. Pero apunta hacia una hipótesis: la Teología no ha sabido presentar una reformulación de la imagen de Dios que pueda ser comprensible y asumible para aquellos que participan del paradigma científico. Todavía se presenta a Dios con atributos excesivamente griegos incompatible con los nuevos paradigmas científicos. Tal vez una de mis tareas como jesuita científico (junto con otros muchos jesuitas y científicos creyentes) sea la de reformular las imágenes de Dios. En esta línea, autores como John Polkinghorne o Ian Barbour (recientemente fallecido) han hecho contribuciones tan enriquecedoras como las que hizo Teilhard de Chardin en la primera mitad del siglo XX. Precisamente, la Cátedra Ciencia, Tecnología y Religión de la Universidad Comillas (en la que trabajo y soy miembro del Consejo Asesor), y la revista Tendencias21 de las Religiones, pretenden tender puentes entre las visiones muchas veces reduccionistas que presentan las ciencias y la posibilidad de que la experiencia religiosa y la espiritualidad tengan cabida en la experiencia integral humana. La experiencia interior que nos supera y nos trasciende, lejos de recortar nuestra inteligencia y nuestra autonomía humanas, puede hacernos mucho más humanos y compasivos en un mundo excesivamente racional. 
¿De qué forma puede convivir la espiritualidad en el siglo XXI con la ciencia, que cuenta con gran prestigio social y mediático? En mi libro Ciencia y Espiritualidad (Bubok ediciones, 2012) defiendo el valor y la necesidad de espiritualidad en un mundo plano de experiencias interiores. La llamada “Era de la Ciencia”, que abre el siglo XXI, pretende explicarlo todo de un modo racional y científico. Uno de sus exponentes, el profesor Mario Bunge, etiqueta la espiritualidad como “pseudociencia” nociva para la mente humana todo aquello que no pasa el filtro del método científico, de la estricta racionalidad. Es una postura respetable dentro de un determinado marco filosófico. Pero pienso que una de nuestras tareas debe ser mostrar que hay otras alternativas. Siguiendo la línea argumental de Ortega y Gasset, no se trata de hacer apologética sino de mostrar otros caminos razonables para explicar las realidades. Efectivamente, en la Era de la Ciencia, esta goza de gran prestigio social y mediático. La continua referencia a los científicos y a los expertos en las redes sociales parece arrinconar otras dimensiones del ser humano que son igualmente donadoras de sentido. Y en esto me refiero a la espiritualidad. Debo precisar que la espiritualidad no es solo un fenómeno exclusivo de las religiones. Aunque me vuelvo a citar, en mi libro Ateos espirituales (Bubok ediciones, 2013) recupero muchos movimientos humanistas actuales, no religiosos, que reivindican la necesidad humana del cultivo de las dimensiones interiores de la sensibilidad humana. Prestigiar, difundir y extender una dimensión espiritual para la armonía y reconciliación del ser humano con la realidad natural y social, puede ser un primer paso para reencontrarse con uno mismo y reivindicar la posibilidad de trascender nuestra propia limitación intelectual, social y emocional. Y todavía no hemos llegado a lo religioso y menos aún a lo cristiano. Y aquí viene muy bien una frase de Teilhard de Chardin: “No se puede ser cristiano sin ser desesperadamente humano”. La ciencia ¿acota cada vez más el espacio a la religión, que cada vez tiene un espacio más pequeño para justificarse? Precisamente es esa la postura de Stephen Hawking, el autor de Breve historia del Tiempo y El Gran Diseño, entre otros libros. En muchas entrevistas ha repetido que Dios está contra las cuerdas. En la antigüedad, cuando no se tenía respuesta para los misteriosos fenómenos de la naturaleza, se acudía a alguna divinidad. Recordamos que cuando el famoso Terremoto de Lisboa de 1755, los teólogos lo
achacaron a un castigo divino por los pecados de los portugueses. Tiempo antes, en época de Felipe II, este sometió a una comisión de teólogos esta cuestión: ¿se puede hacer un trasvase de agua del Tajo al Manzanares? Y los teólogos le dijeron que no; si Dios ha dispuesto que esos ríos vayan en esa dirección, sería impío querer enmendarle la plana a Dios y cambiar el curso de los ríos. Hoy estas cuestiones nos hacen sonreir. Pero puede que en unos años nos resulten absurdos muchos de los problemas éticos que hoy nos hacemos los humanos sobre células madre, clonación, ingeniería genética, etc. Cada vez más los problemas naturales se explican científicamente. Y no es necesario acudir a Dios. “El Dios tapaagujeros”, llamó el teólogo Tillich a estos intentos de acudir a Dios para explicar los vacíos de nuestro saber. ¿Está Dios arrumbado y sin trabajo? La ciencia, ¿ha arrinconado a Dios como un trasto inútil, como una razón fracasada? ¿Ha perdido Dios la fascinación de otras épocas? La ciencia es una marea impetuosa que todo lo invade, todo lo explica, todo lo llena. Y arrastra en su potencial arrollador a todos los dioses y religiones que se oponen a su paso. Tal vez el problema de fondo (y es lo que intentamos reflexionar en Tendencias21 de las Religiones, en diálogo abierto con todo tipo de cosmovisiones) es que no se logra resituar a Dios y a las tradiciones religiosas en el contexto de una sociedad secularizada. El magnífico volumen Dios a la vista (coordinado por el profesor de Deusto, Diego Bermejo) recoge más de 20 aportaciones extensas sobre el lugar de Dios en nuestra cultura occidental. Aquí tenemos una magnífica tarea constructora de puentes. ¿La religión tiende a desconfiar de los avances científicos? ¿Es así también al contrario? Efectivamente, todavía se percibe desconfianza, reticencias, reproches y resentimientos que llevan a conflictos, violencia y exclusiones. La historia de las relaciones entre los avances científicos y las tradiciones religiosas ha sido turbulenta e incluso, a veces, violenta y cruel por ambas partes. Superar el trauma histórico del conflicto y del enfrentamiento no es fácil. Tal vez –siendo optimistas- en los albores del siglo XXI puedan abrirse ventanas a la esperanza. Nuestra sociedad tiende a ser más tolerante y permisiva. La Teología va siendo cada vez más un cuerpo de doctrinas más flexible y abierto a los retos de las culturas. Y las ciencias, tanto las ciencias de la naturaleza como las que Dilthey llamó las ciencias del espíritu, las humanidades, las ciencias sociales, adoptan metodologías más polimórficas. Como ha escrito el filósofo Antonio Martín Morillas (Facultad de Teología de Granada), el polimorfismo epistemológico parece abrirse camino. En este sentido, soy optimista. No niego que todavía hay conflictos y enfrentamientos entre ciencia y religión. Pero se abren muchas vías de diálogo, de acercamiento. La llegada del papa Francisco a Roma, que duda cabe, está cooperando a la distensión, al diálogo, a la comprensión y a la tolerancia. La cultura del amor y la alegría, proclamada desde la Evangelii Gaudium, puede dar lugar a frutos muy saludables para el catolicismo, las religiones y también para las ciencias. ¿El diálogo entre ciencia y religión es posible? ¿Es sólo para minorías y no llega al gran público? En la sociedad occidental y oriental se están construyendo muchas plataformas de diálogo entre ciencia y religión. Desde China, India, Rusia hasta EEUU, Latinoamérica y Europa del Sur. Desgraciadamente, esas plataformas son escasas en el mundo musulmán por las especiales características de esas culturas. Pero el tiempo es siempre un elemento que juega a favor de la erosión de las rocas más duras. Por tanto, cada vez hay más espacios de diálogo. El Atrio de los Gentiles, inaugurado por Benedicto XVI en 2009 fue un hito muy importante que, durante 2014, se ha ido repitiendo en varias regiones de la Tierra. Creyentes y no creyentes comparten sus vivencias comunes intentando construir juntos una sociedad abierta y tolerante. Aunque este diálogo, con frecuencia, solo llega a unas minorías, cada vez son más los hombres y mujeres de todas las culturas interesados en participar en un debate que, poco a poco, va calando. Se percibe que la construcción de paradigmas donadores de sentido con validez lo más amplia posible no es ya una tarea
de expertos, sino de gentes de todas las culturas. Lo que está en juego no es una verdad, sino la posibilidad de una convivencia en paz en una ciudadanía respetuosa con el medio natural. Conclusión Recogemos, a modo de conclusión la mención del profesor Antonio Fernández Rañada (Catedrático de Física Teórica de la Universidad Complutense de Madrid), hecha por Sequeiros en la entrevista. ¿Qué es lo que ha debilitado las creencias religiosas de los científicos modernos? Esa es la pregunta que se ha hecho el profesor Antonio Fernández Rañada (Los científicos y Dios, Trotta, 2008). Reconoce que es un problema muy complejo. Pero apunta hacia una hipótesis: la Teología no ha sabido presentar una reformulación de la imagen de Dios que pueda ser comprensible y asumible para aquellos que participan del paradigma científico. Recuperar la armonía entre el mundo real de la ciencia y el mundo de la fe cristiana (y religiosa) es la tarea abierta, el gran horizonte heurístico, en que hoy muchas personas están comprometidas, entre ellas Leandro Sequeiros. La obra de los mismos ateos forma parte también de ese gran movimiento social que busca aclarar el problema metafísico. No se trata tanto de que se pretenda imponer la cosmovisión de unos para sustituir agresivamente a la de otros, sino de que se haga luz en las diversas posibilidades de sentido natural que el universo deja abiertas. Conocerlas y profundizar en su lógica natural sin duda enriquecerá las decisiones que cada cual debe tomar en total libertad sobre el sentido de su existencia. 
Maestro Eckhart: hacia el desasimiento 
Carlos Javier González Serrano 
La inspiradora ninfa del agua “Undine” que imaginó Waterhouse, representante de la fluidez del agua y la fidelidad en el compromiso 
Escribía Kant en sus Lecciones de ética que “cuanto más ocupados estamos, tanto más vivos nos sentimos, cobrando mayor consciencia de nuestra vida”. Por contra, es sumidos en la ociosidad como experimentamos “únicamente que desperdiciamos la vida”, acusando a la vez “sobremanera la falta de actividad”, pues, en definitiva, el tiempo sólo puede llenarse de hecho con acciones. Sin embargo, podríamos preguntarnos por la validez de esta condena de la ociosidad llevada a cabo por el filósofo de Königsberg, una noción (en su sentido de estar desocupado, carente de acción) que el pensador alemán interpreta como una auténtica degradación de la vida (tanto anímica como física). 
Y es que uno de los síntomas de nuestra sociedad occidental actual, que conduce al grave diagnóstico de acedia (de tedio, de desazón constante), es la hiperacción a la que nos encontramos sometidos: somos víctimas de una sobre estimulación que no nos permite, en ocasiones, poder distinguir el ahora del antes y el después, sumidos en una cadena ininterrumpida de alteraciones en nuestro contexto que nos transforma en un insultante mecanismo de reacción frente a lo dado. Puras máquinas que, ante el estímulo, corren el riesgo de perder la distancia (necesaria para la reflexión, para el tiempo propio del pensamiento) ante la violencia de la representación, de cuanto ocurre. Cada vez menos existen un espacio y un tiempo propios para el silencio, más allá del necesario sueño; todo es ruido, distorsión, lo que trae consigo la necesidad de estar constantemente alerta, abocados al desenfreno del momento presente, sin posibilidad de recluirnos en un tiempo que los griegos llamaban kairós, un tiempo de y para la plenitud. Como explica de manera espléndida Marek Bienczyk en su libro Melancolía, este cortocircuito (paréntesis, epojé, interrupción) que queda impedido en el frenético movimiento de la vida occidental nos introduce en un “deseo de huir” que nos incapacita para llevar una vida “que esté llena de algo”: 
Nada cambia y nada comienza -escribe Bienczyk-, no hay empresa que abordar. La aversión acédica a la vida rechaza el propio hecho de existir, es decir, las cosas que suceden, que hay que organizar, “arreglar”. 
Unos capítulos más atrás, Bienczyk explica al hilo de la genealogía melancólica que esta dinámica del mundo actual implica un “rechazo del tiempo futuro”, que puede conducir al yo a una cerrazón que se interne en “una reflexión ad infinitum, en una continua repetición del hecho de reflejarse en la que no se divisa ningún progreso, sino un principio repetido: el momento anterior vuelve a comenzar”.
Maestro Eckhart 
Para alejar nuestra conciencia de un tiempo lineal que se nos escapa permanentemente de las manos, como si de granos de arena se tratara, podemos recurrir a un pensador poco tenido en cuenta en los programas universitarios y académicos: el Maestro Eckhart (ca. 1260-1327), uno de los primeros autores que acerca los más hondos misterios religiosos al pueblo a través de sus tratados y sermones transmitidos en lengua vernácula, en su caso el alemán, lo que le procuró fuertes y fatales conflictos con la Iglesia oficial, que incluso llegó a asesinar en la hoguera a quien tuvo contacto con nuestro protagonista (en su mayor parte, monjas). 
A juicio de Eckhart, si algo nos caracteriza es la ausencia o carencia de infinitud, de ser, de completitud en definitiva. Por su parte, la divinidad estaría constituida por la más pura indeterminación: por ello, frente a Dios (Ser absoluto), quedamos hechos de una nihilidad que, lejos de hundirnos en una inoperante y estéril nada, supone el aguijón para acercarnos, cada vez más, a la Unidad originaria, al Uno, allí donde todas las diferencias dejan de existir. Un conocimiento que empuja a Eckhart al deseo de aprehender lo inefable [unsprechelich]. Por ello, 
Un ánimo libre es aquel que no se perturba por nada ni está atado a nada, ni tiene atado lo mejor de sí mismo a ningún modo, ni mira por lo suyo en cosa alguna. [...] [E]n tu fuero íntimo no surge nunca ninguna discordia que no provenga de la propia voluntad, no importa si se la nota o no. [...] [Q]uien te perturba eres tú mismo a través de las cosas, porque te comportas desordenadamente frente a ellas. Por ende, comienza primero contigo mismo y ¡renuncia a ti mismo! De cierto, si no huyes primero de tu propio yo, adondequiera que huyas encontrarás estorbos y discordia, sea donde fuere. 
Para Eckhart, convivimos con el enemigo a cuestas, al debemos prestar combate constante y vorazmente: un yo (ese “fastidioso” o “penoso” yo [leidigen Selbst] al que tanto aludirá y tan bien caracterizará siglos más tarde Schopenhauer) que se traduce en una voluntad de querer ser todo en todo momento y a pesar de todo y de todos. El anhelo de Eckhart es conducir a sus lectores y oyentes a la esencia de lo Uno, a lo que se encuentra más allá de cualquier multiplicidad y diferenciación mundana, y que constituye, al fin, el origen de cuanto existe, al margen -aunque en contacto inefable- de lo que llamamos realidad. 
Circe pintada por Waterhouse
El ánimo libre, cuya caracterización ya hemos leído más arriba (texto fundamental de su imprescindible Die Rede der Unterscheindunge) se caracteriza porque es “capaz de hacer todas las cosas”, escribe el propio Eckhart. Una antropología volitiva que se traduce, en última instancia, en un impulso por el desasimiento: “Quien renuncia a su voluntad y a sí mismo, ha renunciado tan efectivamente a todas las cosas como si hubieran sido de su libre propiedad y él las hubiera poseído con pleno poder”. Ahora bien, y como ya apuntábamos antes, esta lucha nunca se agota, pues “en esta vida nunca hombre alguno se ha desasido de sí mismo sin haber descubierto que debe desasirse aún más”. Un combate que hará suyo -en el turbulento siglo XX- la pensadora, de tan intensa y funesta existencia, Edith Stein, en su curso de 1929 sobre La estructura de la persona humana. En este texto, exponía la pensadora alemana que 
Aunque abandonado a sí mismo, el hombre no queda sin embargo totalmente a merced de las fuerzas oscuras: la luz de la razón no se ha apagado en él por completo, y conserva la libertad. De esta manera, todo hombre tiene la posibilidad de luchar contra su naturaleza inferior, si bien siempre estará en peligro de ser vencido, y nunca logrará por sus propias fuerzas la victoria total. Ello se debe, por un lado, a que ha de pugnar con enemigos invisibles [...]; por otro, a que tiene al traidor detrás de sus propias líneas: la voluntad [...]. Con todo, durante esta vida el hombre permanece sometido a la necesidad de luchar. [...] La perspectiva del status termini, de la vida de la gloria, en la que contemplará la verdad eterna y se unirá inseparablemente a ella por el amor, se le presenta solamente como recompensa por haber luchado. Tender a este objetivo sin desviarse de él; ésta debe ser la pauta para toda su vida. 
En uno de los escritos más importantes de Eckhart, de título elocuente (Del desasimiento [Von Abegescheidenheit]), nuestro protagonista asegura que “el puro desasimiento supera a todas las cosas”, en virtud del cual ya no se persigue cosa alguna: “no quiere estar ni por encima ni por debajo, quiere subsistir por sí mismo sin consideración de nadie”, ya que quien desea ser “esto o aquello, quiere ser algo: el desasimiento, en cambio, no quiere ser nada”, y por ello, en el sujeto que lo ha alcanzado, las cosas permanecen libres. 
[E]l verdadero desasimiento no consiste sino en el hecho de que el espíritu se halle tan inmóvil frente a todo cuanto le suceda, ya sean cosas agradables o penosas, honores, oprobios y difamaciones, como es inmóvil una montaña de plomo ante el soplo de un viento leve. 
Una impronta, la del desasimiento, que alude a la distinción entre el “hombre exterior” (propio de la sensualidad, atado a sus cinco sentidos y a sus inconstantes y molestos influjos, también denominado por Eckhart “hombre hostil”) y el “hombre interior” o espiritual, que puede llegar al “descanso absoluto” en el “corazón desasido”, pues jamás existirá algo parecido al consuelo corpóreo o terrestre sin que, a la vez, se dé un perjuicio espiritual. El hombre exterior, así, debe quedar sometido a las exigencias (que conducen a la voluntad hecha nada) del hombre interior. 
El sufrimiento sólo se da en el mundo de la diferencia, en la pura representación: sufrimos porque no nos hallamos incluidos en la unidad de la divinidad, de lo Uno, pues somos “un punto entre el tiempo y la eternidad”, una condición limítrofe que, a juicio de Eckhart, puede ayudarnos a alcanzar la consciencia de la futilidad de todo lo existente. Quien en definitiva abraza el desasimiento (concepto de capital importancia en alguien como Teresa de Ávila), 
… semejante hombre no busca la tranquilidad porque ninguna intranquilidad lo puede perturbar. [...] Esta actitud no la puede aprender el ser humano mediante la huida, es decir, que exteriormente huya de las cosas y vaya al desierto; al contrario, él debe aprender a tener un desierto interior dondequiera y con quienquiera que esté. 
Sobre la reforma de la Iglesia desde la opción por los pobres 
Mensaje del 34º Congreso de Teología
Lunes 8 de septiembre de 2014 ¡Compártelo! 
Share on facebook Share on gmail Share on twitter Share on email More Sharing Services 1 
Del 4 al 7 de septiembre de 2014 hemos celebrado en Madrid el 34º Congreso de Teología sobre “La reforma de la Iglesia desde la opción por los pobres", que ha reunido a personas procedentes de los diferentes países y continentes, culturas y religiones, en un clima de reflexión, convivencia fraterno- sororal, diálogo e intercambio de experiencias. 1. Comenzamos nuestra reflexión con la pregunta “¿fundó Jesús la Iglesia?”. La respuesta es que puso en marcha una comunidad de iguales, un movimiento de hombres y de mujeres que le acompañaron y se comprometieron en la construcción del Reino de Dios como Buena Noticia para los empobrecidos. Dicho movimiento continuó en las comunidades cristianas con responsabilidades compartidas y especial protagonismo de las mujeres. En ellas se tomaban las decisiones con la deliberación de todos sus miembros y se tenía como ideal la comunidad de bienes. Con el paso del tiempo este ideal fue desdibujándose hasta desembocar en una Iglesia aliada con el poder, clerical, piramidal y patriarcal, si bien hubo siempre colectivos que trabajaron por la reforma y y el retorno al ideal evangélico de vida. 2. Hoy consideramos necesaria una Reforma radical de la Iglesia, conforme al movimiento de Jesús y como respuesta a los desafíos de nuestro tiempo. Dicha Reforma requiere la práctica de la democracia, el reconocimiento y ejercicio de los derechos humanos, entre ellos los derechos sexuales y reproductivos, así como el gobierno sinodal, vigente durante los primeros diez siglos del cristianismo, con la participación del laicado, que es la base de la Iglesia, para así superar la “incoherencia vaticana”, que consiste en defender los derechos humanos y la democracia en la sociedad y no aplicarlos en su seno. 3. Creemos que la Reforma de la Iglesia ha de traducirse en: El respeto a la laicidad, la crítica del poder y el compromiso con los sectores más vulnerables. La denuncia del neoliberalismo, que el papa Francisco ha calificado de “injusto en su raíz”, ya que fomenta “una economía de exclusión”, “una globalización de la indiferencia”, “una nueva idolatría del dinero”, un medio ambiente “indefenso ante los intereses del mercado divinizado” y una incapacidad para “compadecernos ante los clamores de los otros”. El apoyo a alternativas políticas y económicas, propuestas por los Foros Sociales. 4. La Reforma de la Iglesia requiere el respeto a la diversidad cultural y religiosa, lo contrario sería imperialismo. Consecuente con esa actitud, el Congreso de Teología ha escuchado las voces, los testimonios y las interpelaciones de las Iglesias del Sur, sobre todo las procedentes de África y de América Latina, que reflejan su riqueza cultural, sus potencialidad liberadora y sus propuestas de Reforma. Escucha que implica cambiar la manera de pensar, de vivir, de producir, de relacionarse el Norte con el Sur, una relación no opresora sino co-operadora, no arrogante sino servicial, no colonizadora, sino decolonial. 5. La Reforma ha de hacerse desde abajo -desde la base social y eclesial- y exige una nueva ubicación: situarse en el lugar y del lado de los excluidos del sistema, que son escandalosamente mayoría en la población mundial y que están creciendo por mor de la crisis. Requiere, asimismo, un horizonte que la oriente: la Iglesia de los pobres y un principio ético-evangélico a seguir: la opción por los pobres. 6. La Reforma de la Iglesia debe ser inclusiva, ha de superar las discriminaciones y exclusiones todavía vigentes y operantes por razones de género, religión, cultura, etnia, clase social, orientación sexual, opción política, procedencia geográfica y relaciones de pareja y crear una comunidad acogedora, solidaria y samaritana, donde quepamos todas y todos. 7. Esta Reforma ya está haciéndose realidad en los diferentes ámbitos religiosos, eclesiales y sociales, como han mostrado las enriquecedoras experiencias narradas por los propios protagonistas: en el mundo rural, compartiendo las luchas por la dignidad del campesinado, el reparto equitativo de la tierra y las relaciones eco-humanas; en la inmigración, luchando por la liberación de las mujeres indígenas; en las cárceles, ayudando a las presas y los presos a recuperar la libertad y la alegría de vivir; en las comunidades de base, viviendo la fe cristiana en el horizonte de la laicidad; en la lucha solidaria contra los desahucios; en el ministerio episcopal y sacerdotal, construyendo la Iglesia de los pobres bajo la guía de la teología de la liberación; entre los jóvenes indignados con el modelo de Iglesia autoritaria y de sociedad que los margina. 8. Si la Reforma de la Iglesia no se lleva a cabo, ella misma se estará haciendo el harakiri y no podrá responsabilizar a otros de su crisis y gradual pérdida de credibilidad. Si se hace de espaldas a los marginados, estará siendo infiel a sus orígenes y a los pobres. Si no es paritaria, inclusiva, intercultural e interreligiosa se alejará del movimiento de Jesús y del principio igualitario formulado nítidamente por Pablo de Tarso: “Ya no hay más judío ni griego, esclavo ni libre, hombre o mujer” (Gálatas 3,26). 9. Amigas y amigos, estamos llamados a la tarea de la Transformación de la Iglesia, pero no aisladamente, sino en sintonía los movimientos sociales, ecológicos, religiosos y de espiritualidad
liberadora. Para ello necesitamos, como dice la canción, todas las manos, las negras y las blancas y extenderla lo más posible, desde la playa hasta el monte, desde el monte hasta la playa, con la mirada puesta en el horizonte, camino hacia la utopía. 10. No podemos terminar este mensaje sin denunciar el terrorismo del Estado Islámico, la masacre de Israel en Gaza, así como la violencia contra los cristianos y otros grupos religiosos. Nos solidarizamos con las víctimas y exigimos responsabilidades, reparación, rehabilitación y justicia. Madrid, 7 de septiembre de 2014 
“Me duele la lentitud y el inmovilismo eclesial con respecto a la mujer” 
ENTREVISTA A LA TEÓLOGA Mª JOSÉ ARANA, RSCJ, PREMIO ALANDAR 2014 
(Alandar 310 – P. Moleón) Hay mujeres pioneras, que abren caminos para que las cosas sean posibles. Una de ellas es Mª José Arana, religiosa del Sagrado Corazón, que recibió el pasado junio el premio alandar, elegida de manera unánime por el equipo de la revista. Hemos querido hacerle esta entrevista para acercar más aún su trayectoria a nuestros lectores y lectoras. Doctora en teología y diplomada universitaria en sociología por la Universidad de Deusto, lleva décadas luchando desde dentro de la Iglesia católica por construir la igualdad y el reconocimiento de las mujeres. Actualmente es profesora en la Facultad de Teología de Vitoria y en el Instituto de Teología y Pastoral de Bilbao. 
¿En qué momento se encuentra la teología feminista en el resto del mundo y en España en particular? 
La teología feminista ha hecho un gran esfuerzo de investigación y profundización; tiene un talante, metodología y sensibilidad originales y enriquecedores para la teología en general. Su forma de hacer, reconocida o no, ha influido notablemente en el “quehacer teológico”. En el ámbito internacional, Elisabeth Johnson es un buen ejemplo de ese repensar aspectos claves de los grandes temas teológicos desde la perspectiva feminista. 
La teología feminista es plural. Yo no me identifico de la misma forma con unas corrientes que con otras, pero ahí están. En las actas y publicaciones del Congreso, en Salamanca 2011, de la Asociación europea de mujeres para la investigación teológica (ESWTR), en el que tuve el honor también de pronunciar una ponencia, podemos ver una variedad de corrientes y planteamientos. 
En España tenemos la ATE (Asociación de Teólogas Españolas), EFETA (Escuela Feminista de Teología de Andalucía, pero que abarca principalmente España y Latinoamérica), los grupos de reflexión “Mujeres y Teología”… Estos son los lugares en los que podemos seguir las corrientes y la situación de la teología feminista especialmente en España. 
Fuiste responsable de una parroquia en Vizcaya. ¿Cómo fue esa experiencia pastoral, personal y comunitariamente hablando? 
Si, fui “párroco” o “encargada de la parroquia” con funciones de párroco, como decía el obispo Luis María Larrea, que fue el que me nombró. Estuve nueve años. También era maestra del pueblo. 
Mi experiencia fue muy buena, fui muy feliz en el pueblo de Aranzazu, la gente acogía muy bien mis servicios en un campo y otro. Hicimos muchas cosas y fue bonito. Pero tengo que decir la verdad: que a nivel pastoral y, especialmente, sacramental, me sentía como una “sacristana de postín”, pero, al fin y al cabo, “sacristana”…porque no puedes administrar los sacramentos (sólo el bautismo y el permiso para que los curas pudieran casar), tienes que depender del cura de al lado para muchas cosas… y te sientes mal cuando, además, teniendo vocación sacerdotal todo queda en una especie de sucedáneo incompleto…
Mª José Arana durante una conferencia. 
Foto. Escuela de teología feminista EFETA 
El papa realizó en el mes de junio unas declaraciones sobre el celibato. ¿Qué te parecen y cómo se pueden vincular al tema pendiente de la ordenación de mujeres en la iglesia católica? 
Yo no estoy en contra del celibato opcional, pero sí en contra de que se tome este tema con prioridad sobre la cuestión de las mujeres en la Iglesia y, concretamente, del sacerdocio de las mujeres; no sólo porque solventado el tema de la falta de sacerdotes ya ni les preocuparía tener mujeres en estos y otros asuntos; la cosa es más profunda. 
La deuda que la Iglesia jerárquica tiene con nosotras viene de lejos, es más urgente y sangrante y toca la esencia de la propia Iglesia -como de cualquier otro grupo humano- que necesita lo masculino y lo femenino en sus instituciones. 
El papa dice que la cuestión del celibato “no es dogma de fe”, ¡pero tampoco lo es la cuestión del diaconado o del presbiterado de las mujeres!… y, sin embargo, lo abordan –cuando lo abordan- con una falta absoluta de argumentos sólidos, de estudios serios, de perspectiva actual y de futuro lúcida! La cuestión de la mujer ha evolucionado enormemente en la sociedad civil y la Iglesia ha quedado a la zaga. 
Has trabajado intensamente en foros ecuménicos. ¿Qué pasos debemos dar en la Iglesia católica para avanzar sin retórica en este ámbito? 
El Fórum de Mujeres Cristianas de Europa y la Asociación de investigación teológica de Mujeres Europeas han sido para mí -y continúan siendo- lugares de encuentro y trabajo excepcionales por el intercambio de experiencias, ideas y la acción conjunta. También hemos podido relacionarnos e intercambiar impresiones con responsables de las distintas Iglesias y darnos cuenta, en la práctica, de las diferencias entre ellas… 
El diálogo con la Iglesia católica en general no ha pasado de una cierta corrección formal, teñida de indiferencia… aunque ha habido excepciones, por ejemplo el cardenal Martini (muy excepcional), el cardenal Kasper y poco más… Mientras no exista una clara conciencia ecuménica en la jerarquía será difícil avanzar. 
Tu vida es extensa e intensa en tu compromiso con Jesús y su Noticia Buena. ¿Has desfallecido alguna vez? ¿ Te duele algo especialmente en tu experiencia de Iglesia? 
Mira, tengo dos cosas a mi favor: la primera es que siempre he pensado que era un trabajo a muy largo plazo, nunca he esperado resultados inmediatos. Y la segunda es mi temperamento optimista. Esto y una visión realista de lo que son los cambios sociales en la historia y, más concretamente, en la historia del feminismo, me han ayudado a no “perecer en el intento”. 
Sin embargo, ¡claro que me enerva y me duele la ceguera, así como la lentitud e inmovilismo eclesial con respecto a la mujer! Los siento como una clara contradicción con el Evangelio, ¡eso duele! 
Creo que hay que continuar avanzando, es importante que la historia recuerde que en la segunda mitad del siglo XX y –ojalá así sea- en el primer cuarto de siglo XXI, grupos y colectivos de mujeres trabajaron en pro de la justicia, la igualdad, la coherencia evangélica… y que lo hicieron sin perder la esperanza, a pesar de las muchas dificultades. Es importante que esto conste para que mejore la situación de las mujeres y de toda la Iglesia y sea referente para el futuro. 
¿En esa vida intensa y extensa quién o quiénes han sido para ti referencia, maestras, testigos? 
Pertenezco a una congregación religiosa, Sagrado Corazón de Jesús y, evidentemente, ahí me he formado, he trabajado y recibido cuanto soy de tantas hermanas, actuales y pasadas; he recibido mucho espíritu, mucha formación, ayuda y amistad.
Pero en esta tarea de la que estamos hablando para mí han sido muy importantes los grupos antes mencionados: el Forum Ecuménico de Mujeres Cristianas de Europa, la Asociación de Teólogas Europeas, el Foro de Estudios sobre la Mujer (FEM), EFETA (Escuela Feminista de Teología de Andalucía), Women’s Ordenation World Wide, Mujeres y Teología (de forma puntual)… En todos ellos he estado muy implicada, ¡ha sido una gozada! 
El trabajo en grupo me ha formado mucho y he podido realizar tantas cosas precisamente porque lo hacíamos así; a mí me importa y me aporta muchísimo el trabajo y la convivencia comunitaria y grupal. De todas formas, para mí ha sido un privilegio la amistad y el trabajo con Pilar Bellosillo que, junto con Mary Salas, fueron inspiradoras y alma del FEM. A las dos agradezco de corazón todo lo que hemos podido realizar juntas y todo lo que de ellas he recibido, que ha sido muchísimo. Ruth Epting, pastora protestante suiza y promotora de Forum Ecuménico de Mujeres Cristianas de Europa –aún vive- es una gran amiga y auténtica maestra, llena de fuerza espiritual, de sabiduría y experiencia. ¡Cuánto he recibido de ella! A todas, a las que cito y a las que es imposible mencionar aquí, a todas, un gracias muy, muy hondo. 
La desigualdad programada 
Editado por 
José Mª Castillo No pretendo descubrir nada oculto. Ni permitamos que nos lo pretendan ocultar. Lo sabemos de sobra. ¿Es que se puede poner en duda la desigualdad aterradora que existe entre África y Europa? Y si nos atenemos a lo que pasa entre nosotros, ¿hay alguien en España que, a estas alturas, no se ha enterado de que la desigualdad entre los más ricos y los más pobres se hace cada día más profunda y más devastadora? Pero, antes de seguir, debo hacer una precisión importante. No es lo mismo la “diferencia” que la “desigualdad”. La diferencia es un hecho. La igualdad es un derecho. La diferencia es un término descriptivo: quiere decir que de hecho, entre las personas hay diferencias. La igualdad es un término normativo: quiere decir que los “diferentes” deben ser tratados y respetados como iguales (L. Ferrajoli).
Por eso, al hablar de la “desigualdad programada”, lo que estoy diciendo es que se ha proyectado respetar y asegurar los derechos de unos pocos (los mejor situados en esta sociedad nuestra), sobre la base de quitarles derechos a los demás. De ahí que, con todo derecho, unos pocos se están forrando, al tiempo que los demás nos sentimos cada día más inseguros. Y los últimos, ya desesperados, huyen de España, se quedan sin trabajo, sin casa, sin futuro y hasta hay quienes se quitan la vida. Lo peor de esta situación no es lo que está pasando, sino lo que se ve venir. Y lo que se ve venir - si a esto no se le pone pronto remedio - es la quiebra interna del sistema a base de indecibles sufrimientos. Hace más de 60 años, el profesor E. R. Dodds pronuncio unas conferencias en la Universidad de Berkeley, en las que explicó la relación de la antigua Grecia con “lo irracional”. ¿Por qué se hundió aquella civilización que todavía nos alimenta y nos impresiona? La respuesta más razonable es ésta: en el hundimiento de aquella civilización, intervino un factor decisivo: no se desarrolló aquel proyecto porque no existió una tecnología seria; no existió una tecnología seria porque la mano de obra era barata; la mano de obra era barata porque abundaban los esclavos. Por eso se hundió la civilización griega. Y después se hundió también el imperio romano. Hasta que terminó por imponerse la concepción medieval del mundo. Una concepción que fue posible porque resultó devastadora la abundancia de esclavos. Cuando el peso de la sociedad se carga sobre las espaldas de esos esclavos, es evidente que los señores triunfan y se divierten. Pero tan cierto como eso es que una sociedad así, no tiene futuro. ¿Por qué? Lo diré sirviéndome, de nuevo, del pensamiento del profesor Dodds: los elementos irracionales de la naturaleza humana, que gobiernan nuestro conocimiento, determinan una parte enorme de nuestra conducta. Y también, en gran medida, determinan igualmente lo que pensamos. Pero si esto es así, confieso que, a mí por lo menos, me da miedo. Mucho miedo. Es verdad que ya no hay “esclavos”. Pero, ¿es que no lo son quienes se ven privados de los derechos que habíamos conquistado con sangre, sudor y lágrimas? Y me permito recordar que, en este país nuestro, cuando se nos calienta la sangre, lo irracional se impone con un furor imprevisible. Mucho me temo que por ahí puede ir nuestro futuro. 
No desvirtuar la bondad de Dios 
Editado por 
José Antonio Pagola A lo largo de su trayectoria profética, Jesús insistió una y otra vez en comunicar su experiencia de Dios como “un misterio de bondad insondable” que rompe todos nuestros cálculos. Su mensaje es tan revolucionario que, después de veinte siglos, hay todavía cristianos que no se atreven a tomarlo en serio. Para contagiar a todos su experiencia de ese Dios Bueno, Jesús compara su actuación a la conducta sorprendente del señor de una viña. Hasta cinco veces sale él mismo en persona a contratar jornaleros para su viña. No parece preocuparle mucho su rendimiento en el trabajo. Lo que quiere es que ningún jornalero se quede un día más sin trabajo. Por eso mismo, al final de la jornada, no les paga ajustándose al trabajo realizado por cada grupo. Aunque su trabajo ha sido muy desigual, a todos les da “un denario”: sencillamente, lo que necesitaba cada día una familia campesina de Galilea para poder vivir. Cuando el portavoz del primer grupo protesta porque ha tratado a los últimos igual que a ellos, que han trabajado más que nadie, el señor de la viña le responde con estas palabras admirables: “¿Vas a tener envidia porque yo soy bueno?”. ¿Me vas a impedir con tus cálculos mezquinos ser bueno con quienes necesitan su pan para cenar?
¿Qué está sugiriendo Jesús? ¿Es que Dios no actúa con los criterios de justicia e igualdad que nosotros manejamos? ¿Será verdad que Dios, más que estar midiendo los méritos de las personas como lo haríamos nosotros, busca siempre responder desde su Bondad insondable a nuestra necesidad radical de salvación? Confieso que siento una pena inmensa cuando me encuentro con personas buenas que se imaginan a Dios dedicado a anotar cuidadosamente los pecados y los méritos de los humanos, para retribuir un día exactamente a cada uno según su merecido. ¿Es posible imaginar un ser más inhumano que alguien entregado a esto desde toda la eternidad? Creer en un Dios, Amigo incondicional, puede ser la experiencia más liberadora que se pueda imaginar, la fuerza más vigorosa para vivir y para morir. Por el contrario, vivir ante un Dios justiciero y amenazador puede convertirse en la neurosis más peligrosa y destructora de la persona. Hemos de aprender a no confundir a Dios con nuestros esquemas estrechos y mezquinos. No hemos de desvirtuar su Bondad insondable mezclando los rasgos auténticos que provienen de Jesús con trazos de un Dios justiciero tomados del Antiguo Testamento. Ante el Dios Bueno revelado en Jesús, lo único que cabe es la confianza. José Antonio Pagola 21 de septiembre de 2014 25 Tiempo ordinario (A) Mateo 20 , 1-16 
La Diócesis inaugura un nuevo curso con la VIII Semana de Pastoral centrada en "La Alegría del Evangelio"
Seis días de convivencia y reflexión que concluirán con la presentación de la futura Asamblea diocesana 2014-2016 para la renovación espiritual, apostólica y organizativa de nuestra diócesis. 
El nuevo curso pastoral de la Diócesis de Salamanca arranca hoy lunes, 15 de septiembre, con la celebración de la VIII Semana de Pastoral. La Exhortación apostólica Evangelii Gaudium (La Alegría del Evangelio), sirve de inspiración a esta nueva edición de la Semana de Pastoral que se desarrollará hasta el sábado 20 de septiembre. Charlas, jornadas de oración, mesas redondas, teatro -entre otras-, van a copar esta cita diocesana que este año servirá como preparación y punto de partida de la Asamblea para la renovación espiritual, apostólica y organizativa de nuestra diócesis que está previsto se celebre en los primeros meses de 2016, tal y como anunció el pasado 8 de septiembre el Obispo diocesano Mons. Carlos López. 
15 Septiembre. JORNADA DEL PRESBITERIO DIOCESANO 
La VIII Semana de Pastoral comenzará el 15 de septiembre, a las 10.30 horas, en la Casa de Espiritualidad de los Padres Paúles de Santa Marta de Tormes con una jornada dirigida al presbiterio diocesano. D. José Mª Gil Tamayo, secretario y portavoz de la Conferencia Episcopal Española, será el encargado de inaugurar el encuentro con el retiro espiritual: "Orar con Evangelii Gaudium". Por la tarde, la Delegación diocesana para el Clero presentará el programa de actividades previsto para el curso pastoral 2014-2015. 
JORNADAS PARA TODO EL PUEBLO DE DIOS 
El martes 16 de septiembre, a las 17.00 h. tendrá lugar en el Auditorio Calatrava la conferencia: “Lectura bíblica de Evangelii Gaudium”, a cargo de Carmen Yebra Rovira, Profesora de Sagrada Escritura de la Facultad de Teología de la UPSA. Acto seguido, a las 19.00 h., se sucederán cinco comunicaciones simultáneas sobre la Exhortación papal, comentadas por Tomás González, médico de familia; Begoña
Antolínez, Misionera del Divino Maestro; Javier Alonso, párroco de Doñinos; Belén Santamaría, de la Comunidad de Vida Cristiana y el Sr. Obispo Carlos López. Finalizando a las 20.30 h. con la oración de vísperas en la capilla Mayor de la Casa de la Iglesia. 
El miércoles 17 de septiembre, a las 17.00 h. en el Auditorio Calatrava, el obispo de Tánger Mons. Santiago Agrelo Martínez, impartirá la segunda conferencia que lleva por título: “La renovación de la Iglesia en Evangelii Gaudium”, y los sacerdotes diocesanos Tomás Gil y Juan Andrés Martín presentarán un audiovisual: “El Greco pinta la alegría del evangelio”, a las 19.00 h. A continuación, se hará entrega de la Exhortación Evangelii Gaudium a todas las parroquias del arciprestazgo de la ciudad. 
El jueves 18, el profesor de Moral Social de la Facultad de Teología de la UPSA D. José Manuel Sánchez Romero, impartirá la conferencia “Una Iglesia que sirve a la humanidad, lectura de Evangelii Gaudium”, a las 17.00 h. en el Auditorio Calatrava. Acto seguido tendrá lugar una Mesa de experiencias en torno al tema: “La alegría de dar el Evangelio a los pobres”. Contará con testimonios de Sor Elisa Manzano, Hija de la Caridad; Antonio Villalón, Director del Centro de acogida “Padre Damián” para personas sin hogar; Emiliano Tapia, capellán del Centro penitenciario de Topas y Manuel Muiños, presidente de Proyecto Hombre Salamanca. 
La jornada concluirá con una Vigilia diocesana Vocacional presidida por el Sr. Obispo, a las 21.15 horas en la parroquia de la Santísima Trinidad (Arrabal). 
MESA REDONDA SOBRE EL SÍNODO DIOCESANO 
El viernes 19 de septiembre, a las 17.30 h. en el auditorio Calatrava, distintos representantes diocesanos participarán en una mesa redonda que lleva por título: “De nuestro Sínodo diocesano a Evangelii Gaudium: retos actuales para nuestra Diócesis de Salamanca”. A las 20.00 h. se hará entrega de la exhortación del Papa Francisco a todos los arciprestazgos rurales. Y a las 21.00 h. está prevista una representación teatral en el auditorio Calatrava. 
PRESENTACIÓN DE LA ASAMBLEA DIOCESANA 2014-2016 
La octava edición de la Semana de Pastoral concluirá el sábado 20 de septiembre con un Encuentro para toda la Diócesis en el que se presentará la futura Asamblea diocesana 2014-2016 y el Documento para la Pastoral Vocacional Diocesana. La jornada dará comienzo a las 11.00 h. en el Auditorio Calatrava. 
A las 13.15 h. está prevista una eucaristía en la Capilla Mayor de la Casa de la Iglesia que será presidida por Mons. Carlos López. El encuentro finalizará con una comida de confraternidad a las 14.15 h. en el comedor de la Casa de la Iglesia y con la invitación a participar el sábado 27 de septiembre en el ENCUENTRO DIOCESANO DE COMIENZO DEL CURSO PASTORAL 2014-2015. 
Información: 923 12 89 00
Mons. Santiago Agrelo Martínez, Arzobispo de Tánger, dirigirá mañana miércoles la Conferencia de la VIII Semana de Pastoral 
PROGRAMA MIÉRCOLES 17 DE SEPTIEMBRE 
17.00 h. Conferencia. Auditorio Calatrava. 
La renovación de la Iglesia en Evangelii Gaudium. 
Mons. Santiago Agrelo Martínez,Arzobispo de Tánger. 
19.00 h. Power Point. Auditorio Calatrava. 
El Greco pinta la Alegría del evangelio. 
D. Tomás J. Gil y D. Juan Andrés Martín, Párrocos de Cantalapiedra. 
20.00 h. Presentación y entrega de la Exhortación Evangelii Gaudium 
en la Ciudad: 
• Arciprestazgo 1 “San Juan de Sahagún”: En la parroquia de la Purísima. 
• Arciprestazgo 2 “Santa Teresa de Jesús”: En la parroquia de Mª Mediadora. 
• Arciprestazgo 3 “Ntra. Sra. de la Vega”: En la parroquia de Fátima. 
• Arciprestazgo 4 “San Pedro Apóstol: En la parroquia de Santa Marta 
17 de Septiembre, Proyección del audiovisual “El Greco pinta la Alegría del Evangelio”.
Dentro del programa de mañana miércoles, 17 de Septiembre, tendrá lugar la proyección de un audiovisual que lleva por título “El Greco pinta la Alegría del Evangelio” presentado por los Sacerdotes Diocesanos D. Tomás Jesús Gil y D. Juan Andrés Martín, Párrocos de Cantalapiedra. Será a las 19:00 h en el Auditorio de Calatrava. La entrada es libre hasta completar aforo. 
El Obispo de Salamanca anuncia la celebración de una Asamblea diocesana de renovación espiritual y misionera
Nuestro obispo, Mons. Carlos López, anunció el lunes 8 de septiembre la celebración de una Asamblea diocesana de renovación espiritual, apostólica y organizativa a celebrarse en los primeros meses de 2016. Anuncio que realizó durante su homilía en la celebración solemne de la fiesta de Nuestra Señora de la Vega, en la Catedral Nueva. 
El primer paso en este camino de renovación tendrá lugar en la Semana de Pastoral que se va a celebrar del 15 al 20 de septiembre, con la que se inaugura el Año de Pastoral 2014-2015, y en la que se dará a conocer la hoja de ruta de la fase de preparación de dicha Asamblea. Proceso que tendrá lugar durante los meses de septiembre a diciembre de este año. 
"Nuestra Iglesia diocesana de Salamanca necesita procurar más el descentramiento de sí misma. Y debe renovar esta doble mirada: vueltos al Señor y vueltos a la misión. Nos evitaría mucha tristeza, muchos miedos, muchos enfrentamientos entre nosotros, muchas inercias e individualismos". 
"La Iglesia diocesana de Salamanca quiere renovarse a la luz del Evangelio y encontrar nuevos impulsos de vida. Y esto quiere hacerlo para servir mejor a los hombres y mujeres de esta tierra charra. Queremos ser una comunidad que vive, celebra y anuncia con alegría la fe. Anhelamos una Iglesia diocesana en Salamanca que viva una renovada espiritualidad misionera y diga un SÍ decidido a las relaciones nuevas que genera Jesucristo y un NO firme y público a la idolatría del dinero y a la economía de la exclusión de los pobres". 
(Extractos de la homilía en la Festividad de Ntra. Sra. de la Vega). 
 Homilía_Virgen_de_la_Vega_2014.pdf 
Repartiendo alegría, lema de la XXXIV Marcha Teresiana
Un año más la Hermandad de Santa Teresa de Alba de Tormes invita a participar en la peregrinación que desde 1981 rememora año tras año, el último viaje que realizó la santa andariega. La marcha partirá de Medina del Campo el 17 de septiembre para finalizar, el día 20 en la villa ducal, tras haber recorrido, a ritmo de carretera, tirada por una mula, los mismos caminos y en las mismas fechas en que ella lo hiciera allá por el mes de septiembre del año 1582. 
El lema de escogido para este año, Repartiendo alegría, intenta transmitir, como nos pide el Papa Francisco en su primera exhortación apostólica La alegría del evangelio, una fe vida y alegre que llene de esperanza a todos los que nos vamos encontrando por el camino. 
Desde la organización animan a participar en esta aventura a todo aquel que quiera "sentirse vivo en un grupo de peregrinos guiados por la Palabra de Dios y la genial pluma de Santa Teresa. ¡Será un previo fantástico al V Centenario del Nacimiento de Teresa de Jesús!". 
Esta nueva edición se celebra también en el contexto del IV Centenario de la Beatificación de la Santa, que dejará su impronta en las actividades previstas para cada día. 
¿A qué esperas para unirte a esta aventura? Inscripciones hasta el 15 de septiembre, en: marchateresiana@hotmail.com o bien en los teléfonos: 923 370 141 y 615 838 519. 
 Marcha_Teresiana_2014.pdf 
Invitación de nuestro obispo Carlos a toda la comunidad diocesana a participar en la Jornada de inicio de curso diocesano
La posada del silencio nº 1, curso vi
La posada del silencio nº 1, curso vi
La posada del silencio nº 1, curso vi
La posada del silencio nº 1, curso vi
La posada del silencio nº 1, curso vi
La posada del silencio nº 1, curso vi
La posada del silencio nº 1, curso vi
La posada del silencio nº 1, curso vi
La posada del silencio nº 1, curso vi
La posada del silencio nº 1, curso vi
La posada del silencio nº 1, curso vi
La posada del silencio nº 1, curso vi
La posada del silencio nº 1, curso vi
La posada del silencio nº 1, curso vi

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Pscicologia modulo
Pscicologia modulo Pscicologia modulo
Pscicologia modulo
Lili Sol
 
Pobreza en chile
Pobreza en chilePobreza en chile
Pobreza en chile
carbrito
 
La Infancia y la Adolescencia en los Programas de Gobierno, Campaña Presidenc...
La Infancia y la Adolescencia en los Programas de Gobierno, Campaña Presidenc...La Infancia y la Adolescencia en los Programas de Gobierno, Campaña Presidenc...
La Infancia y la Adolescencia en los Programas de Gobierno, Campaña Presidenc...
Alianza por la Niñez
 
Tecadpub tema 4.3 complementaria
Tecadpub tema 4.3 complementariaTecadpub tema 4.3 complementaria
Tecadpub tema 4.3 complementaria
liclinea8
 

La actualidad más candente (19)

Pobreza y desigualdad en españa.
Pobreza y desigualdad en españa.Pobreza y desigualdad en españa.
Pobreza y desigualdad en españa.
 
Desigualdad internacional y el desarrollo en México
Desigualdad internacional y el desarrollo en MéxicoDesigualdad internacional y el desarrollo en México
Desigualdad internacional y el desarrollo en México
 
Decimo semestre-guia-2-informatica
Decimo semestre-guia-2-informaticaDecimo semestre-guia-2-informatica
Decimo semestre-guia-2-informatica
 
Pscicologia modulo
Pscicologia modulo Pscicologia modulo
Pscicologia modulo
 
Desigualdad económica en México
Desigualdad económica  en MéxicoDesigualdad económica  en México
Desigualdad económica en México
 
Desigualdad y pobreza
Desigualdad y pobrezaDesigualdad y pobreza
Desigualdad y pobreza
 
Presentacion
PresentacionPresentacion
Presentacion
 
Monografia borrador 2_
Monografia borrador 2_Monografia borrador 2_
Monografia borrador 2_
 
Balance mujer 2021
Balance   mujer 2021Balance   mujer 2021
Balance mujer 2021
 
TRANSFORMAR LAS ECONOMÍAS PARA REALIZAR LOS DERECHOS DE LAS MUJERES
TRANSFORMAR LAS ECONOMÍAS PARA REALIZAR LOS DERECHOS DE LAS MUJERESTRANSFORMAR LAS ECONOMÍAS PARA REALIZAR LOS DERECHOS DE LAS MUJERES
TRANSFORMAR LAS ECONOMÍAS PARA REALIZAR LOS DERECHOS DE LAS MUJERES
 
Embarazo adolescente diplomado upel
Embarazo adolescente diplomado upelEmbarazo adolescente diplomado upel
Embarazo adolescente diplomado upel
 
Problematicas poblacionales contemporaneas en un mundo de contraste
Problematicas poblacionales contemporaneas en un mundo de contrasteProblematicas poblacionales contemporaneas en un mundo de contraste
Problematicas poblacionales contemporaneas en un mundo de contraste
 
Asignación por hijo no alcanzó para terminar con la indigencia
Asignación por hijo no alcanzó para terminar con la indigenciaAsignación por hijo no alcanzó para terminar con la indigencia
Asignación por hijo no alcanzó para terminar con la indigencia
 
Pobreza en chile
Pobreza en chilePobreza en chile
Pobreza en chile
 
DSI y Realidad Social y Economica, CARITAS
DSI y Realidad Social y Economica, CARITASDSI y Realidad Social y Economica, CARITAS
DSI y Realidad Social y Economica, CARITAS
 
Desigualdades y pobreza
Desigualdades y pobreza Desigualdades y pobreza
Desigualdades y pobreza
 
La Infancia y la Adolescencia en los Programas de Gobierno, Campaña Presidenc...
La Infancia y la Adolescencia en los Programas de Gobierno, Campaña Presidenc...La Infancia y la Adolescencia en los Programas de Gobierno, Campaña Presidenc...
La Infancia y la Adolescencia en los Programas de Gobierno, Campaña Presidenc...
 
Tecadpub tema 4.3 complementaria
Tecadpub tema 4.3 complementariaTecadpub tema 4.3 complementaria
Tecadpub tema 4.3 complementaria
 
1 el derecho a una educación de calidad en...
1 el derecho a una educación de calidad en...1 el derecho a una educación de calidad en...
1 el derecho a una educación de calidad en...
 

Destacado

Thuiszorg brasamie.ppt af
Thuiszorg brasamie.ppt afThuiszorg brasamie.ppt af
Thuiszorg brasamie.ppt af
Pressilia
 
Pla de funcionament del menjador
Pla de funcionament del menjadorPla de funcionament del menjador
Pla de funcionament del menjador
albabautistaq
 
PGD/ESPM | Amada Fortes da Maia | 2010
PGD/ESPM | Amada Fortes da Maia | 2010PGD/ESPM | Amada Fortes da Maia | 2010
PGD/ESPM | Amada Fortes da Maia | 2010
Maia Amanda
 
Presentación plegables y costos inscripción 17o congreso nacional de educació...
Presentación plegables y costos inscripción 17o congreso nacional de educació...Presentación plegables y costos inscripción 17o congreso nacional de educació...
Presentación plegables y costos inscripción 17o congreso nacional de educació...
karlkorner
 
Three Essential Es of a Robo Advisor
Three Essential Es of a Robo AdvisorThree Essential Es of a Robo Advisor
Three Essential Es of a Robo Advisor
Bharat Bhushan
 

Destacado (20)

Daily 20 maggio
Daily 20 maggioDaily 20 maggio
Daily 20 maggio
 
Thuiszorg brasamie.ppt af
Thuiszorg brasamie.ppt afThuiszorg brasamie.ppt af
Thuiszorg brasamie.ppt af
 
La historia del internet
La historia del internetLa historia del internet
La historia del internet
 
Presentación @ingenia_pro esp
Presentación @ingenia_pro esp Presentación @ingenia_pro esp
Presentación @ingenia_pro esp
 
Moros i Cristians Dénia 2014 Majorals Sant Roc
Moros i Cristians Dénia 2014 Majorals Sant RocMoros i Cristians Dénia 2014 Majorals Sant Roc
Moros i Cristians Dénia 2014 Majorals Sant Roc
 
MultiSafepay
MultiSafepayMultiSafepay
MultiSafepay
 
AUTOCREDITO
AUTOCREDITO AUTOCREDITO
AUTOCREDITO
 
Pla de funcionament del menjador
Pla de funcionament del menjadorPla de funcionament del menjador
Pla de funcionament del menjador
 
March 14 Presentation to the new MS Bio students
March 14 Presentation to the new MS Bio studentsMarch 14 Presentation to the new MS Bio students
March 14 Presentation to the new MS Bio students
 
Trabajo módulo3 jorge_montalvo
Trabajo módulo3 jorge_montalvoTrabajo módulo3 jorge_montalvo
Trabajo módulo3 jorge_montalvo
 
PGD/ESPM | Amada Fortes da Maia | 2010
PGD/ESPM | Amada Fortes da Maia | 2010PGD/ESPM | Amada Fortes da Maia | 2010
PGD/ESPM | Amada Fortes da Maia | 2010
 
Presentación plegables y costos inscripción 17o congreso nacional de educació...
Presentación plegables y costos inscripción 17o congreso nacional de educació...Presentación plegables y costos inscripción 17o congreso nacional de educació...
Presentación plegables y costos inscripción 17o congreso nacional de educació...
 
Losses of Automobile Industry In Pakistan
Losses of Automobile Industry In PakistanLosses of Automobile Industry In Pakistan
Losses of Automobile Industry In Pakistan
 
Tema 1
Tema 1Tema 1
Tema 1
 
Vigia 27
Vigia 27Vigia 27
Vigia 27
 
Three Essential Es of a Robo Advisor
Three Essential Es of a Robo AdvisorThree Essential Es of a Robo Advisor
Three Essential Es of a Robo Advisor
 
Dpme 210114
Dpme 210114Dpme 210114
Dpme 210114
 
Fabricantes móviles España 2013 - Redes Sociales y Estrategia online
Fabricantes móviles España 2013 - Redes Sociales y Estrategia onlineFabricantes móviles España 2013 - Redes Sociales y Estrategia online
Fabricantes móviles España 2013 - Redes Sociales y Estrategia online
 
Productividad Hospitalaria [Autoguardado]
Productividad Hospitalaria [Autoguardado]Productividad Hospitalaria [Autoguardado]
Productividad Hospitalaria [Autoguardado]
 
Five Steps to Creating a Secure Hybrid Cloud Architecture
Five Steps to Creating a Secure Hybrid Cloud ArchitectureFive Steps to Creating a Secure Hybrid Cloud Architecture
Five Steps to Creating a Secure Hybrid Cloud Architecture
 

Similar a La posada del silencio nº 1, curso vi

Los derechos no se van de vacaciones. El bienestar de niñas y niños españoles...
Los derechos no se van de vacaciones. El bienestar de niñas y niños españoles...Los derechos no se van de vacaciones. El bienestar de niñas y niños españoles...
Los derechos no se van de vacaciones. El bienestar de niñas y niños españoles...
Gonzalo de Castro Lamela
 
Crecer En Pobreza Cpu 2009
Crecer En Pobreza Cpu 2009Crecer En Pobreza Cpu 2009
Crecer En Pobreza Cpu 2009
ANAMOSCA
 
Crecer En Pobreza Cpu 2009
Crecer En Pobreza Cpu 2009Crecer En Pobreza Cpu 2009
Crecer En Pobreza Cpu 2009
ANAMOSCA
 
Fragmentacion Social
Fragmentacion SocialFragmentacion Social
Fragmentacion Social
ANAMOSCA
 
Vivir En Pobreza Chile 2009
Vivir En Pobreza Chile 2009Vivir En Pobreza Chile 2009
Vivir En Pobreza Chile 2009
carmenuruguay
 
Vivir En Pobreza Chile 2009
Vivir En Pobreza Chile 2009Vivir En Pobreza Chile 2009
Vivir En Pobreza Chile 2009
carmenvalla
 
Vivir En Pobreza Chile 2009
Vivir En Pobreza Chile 2009Vivir En Pobreza Chile 2009
Vivir En Pobreza Chile 2009
ANAMOSCA
 
Informe educo setiembre_2014
Informe educo setiembre_2014Informe educo setiembre_2014
Informe educo setiembre_2014
Llama Montaigne
 
La regresión de Derechos de la Infancia en España 2007- 2013
La regresión de Derechos de la Infancia en España 2007- 2013La regresión de Derechos de la Infancia en España 2007- 2013
La regresión de Derechos de la Infancia en España 2007- 2013
Gonzalo de Castro Lamela
 
Informe bienestar-infantil-educo
Informe bienestar-infantil-educoInforme bienestar-infantil-educo
Informe bienestar-infantil-educo
Educo
 

Similar a La posada del silencio nº 1, curso vi (20)

La infancia y la pobreza españa
La infancia y la pobreza españaLa infancia y la pobreza españa
La infancia y la pobreza españa
 
Los derechos no se van de vacaciones. El bienestar de niñas y niños españoles...
Los derechos no se van de vacaciones. El bienestar de niñas y niños españoles...Los derechos no se van de vacaciones. El bienestar de niñas y niños españoles...
Los derechos no se van de vacaciones. El bienestar de niñas y niños españoles...
 
La posada del silencio nº 76, curso vi
La posada del silencio nº 76, curso viLa posada del silencio nº 76, curso vi
La posada del silencio nº 76, curso vi
 
Derechos humanos. La pobreza en grupos específicos.
Derechos humanos. La pobreza en grupos específicos.Derechos humanos. La pobreza en grupos específicos.
Derechos humanos. La pobreza en grupos específicos.
 
Crecer En Pobreza Cpu 2009
Crecer En Pobreza Cpu 2009Crecer En Pobreza Cpu 2009
Crecer En Pobreza Cpu 2009
 
Crecer En Pobreza Cpu 2009
Crecer En Pobreza Cpu 2009Crecer En Pobreza Cpu 2009
Crecer En Pobreza Cpu 2009
 
Fragmentacion Social
Fragmentacion SocialFragmentacion Social
Fragmentacion Social
 
Pobreza 2.0.1.4
Pobreza 2.0.1.4Pobreza 2.0.1.4
Pobreza 2.0.1.4
 
La regresión de los Derechos de la Infancia en España 2007-2013
La regresión de los Derechos de la Infancia en España 2007-2013La regresión de los Derechos de la Infancia en España 2007-2013
La regresión de los Derechos de la Infancia en España 2007-2013
 
Vivir En Pobreza Chile 2009
Vivir En Pobreza Chile 2009Vivir En Pobreza Chile 2009
Vivir En Pobreza Chile 2009
 
Vivir En Pobreza Chile 2009
Vivir En Pobreza Chile 2009Vivir En Pobreza Chile 2009
Vivir En Pobreza Chile 2009
 
Vivir En Pobreza Chile 2009
Vivir En Pobreza Chile 2009Vivir En Pobreza Chile 2009
Vivir En Pobreza Chile 2009
 
Informe educo setiembre_2014
Informe educo setiembre_2014Informe educo setiembre_2014
Informe educo setiembre_2014
 
La regresión de Derechos de la Infancia en España 2007- 2013
La regresión de Derechos de la Infancia en España 2007- 2013La regresión de Derechos de la Infancia en España 2007- 2013
La regresión de Derechos de la Infancia en España 2007- 2013
 
Corrupción versus pobreza
Corrupción versus pobrezaCorrupción versus pobreza
Corrupción versus pobreza
 
Monografia embarazo precoz
Monografia embarazo precozMonografia embarazo precoz
Monografia embarazo precoz
 
Informe bienestar-infantil-educo
Informe bienestar-infantil-educoInforme bienestar-infantil-educo
Informe bienestar-infantil-educo
 
Gmupd m 001.06.13
Gmupd m 001.06.13Gmupd m 001.06.13
Gmupd m 001.06.13
 
Mortalidad materna
Mortalidad maternaMortalidad materna
Mortalidad materna
 
Los derechos del niño 2014
Los derechos del niño 2014Los derechos del niño 2014
Los derechos del niño 2014
 

Más de Juan Antonio Mateos Pérez

Más de Juan Antonio Mateos Pérez (20)

Las desamortizaciones del siglo xix
Las desamortizaciones del siglo xixLas desamortizaciones del siglo xix
Las desamortizaciones del siglo xix
 
Iglesias rupestres de goreme
Iglesias rupestres de goremeIglesias rupestres de goreme
Iglesias rupestres de goreme
 
Boletín nº 15 semana santa 2016 [2371029]
Boletín nº 15 semana santa 2016 [2371029]Boletín nº 15 semana santa 2016 [2371029]
Boletín nº 15 semana santa 2016 [2371029]
 
Domingo de ramos c
Domingo de ramos cDomingo de ramos c
Domingo de ramos c
 
Boletín 14 navidad 15 [18682116]
Boletín  14 navidad 15 [18682116] Boletín  14 navidad 15 [18682116]
Boletín 14 navidad 15 [18682116]
 
La posada del silencio nº 103, curso vi
La posada del silencio nº 103, curso viLa posada del silencio nº 103, curso vi
La posada del silencio nº 103, curso vi
 
La posada del silencio nº 102, curso vi
La posada del silencio nº 102, curso viLa posada del silencio nº 102, curso vi
La posada del silencio nº 102, curso vi
 
La posada del silencio nº 102, curso vi
La posada del silencio nº 102, curso viLa posada del silencio nº 102, curso vi
La posada del silencio nº 102, curso vi
 
La posada del silencio, nº 100, curso vi
La posada del silencio, nº 100, curso viLa posada del silencio, nº 100, curso vi
La posada del silencio, nº 100, curso vi
 
La posada del silencio, nº 99, curso VI
La posada del silencio, nº 99, curso VILa posada del silencio, nº 99, curso VI
La posada del silencio, nº 99, curso VI
 
La posada del silencio nº 97, curso vi
La posada del silencio nº 97, curso viLa posada del silencio nº 97, curso vi
La posada del silencio nº 97, curso vi
 
Boletín nº 12 corpus 2015
Boletín nº 12 corpus 2015Boletín nº 12 corpus 2015
Boletín nº 12 corpus 2015
 
La posada del silencio nº 96, curso vi
La posada del silencio nº 96, curso viLa posada del silencio nº 96, curso vi
La posada del silencio nº 96, curso vi
 
La posada del silencio nº 95, curso vi
La posada del silencio nº 95, curso viLa posada del silencio nº 95, curso vi
La posada del silencio nº 95, curso vi
 
La posada del silencio nº 94, curso vi
La posada del silencio nº 94, curso viLa posada del silencio nº 94, curso vi
La posada del silencio nº 94, curso vi
 
La posada del silencio nº 94, curso vi
La posada del silencio nº 94, curso viLa posada del silencio nº 94, curso vi
La posada del silencio nº 94, curso vi
 
La posada del silencio nº 92, curso vi
La posada del silencio nº 92, curso viLa posada del silencio nº 92, curso vi
La posada del silencio nº 92, curso vi
 
La posada del silencio nº 91, curso vi
La posada del silencio nº 91, curso viLa posada del silencio nº 91, curso vi
La posada del silencio nº 91, curso vi
 
La posada del silencio nº 90, curso vi
La posada del silencio nº 90, curso viLa posada del silencio nº 90, curso vi
La posada del silencio nº 90, curso vi
 
La posada del silencio nº 90, curso vi
La posada del silencio nº 90, curso viLa posada del silencio nº 90, curso vi
La posada del silencio nº 90, curso vi
 

La posada del silencio nº 1, curso vi

  • 1. Manos Unidas envía fondos de emergencia a los campos de desplazados de Sudán de Sur Lunes, 15 septiembre, 2014 Manos Unidas ha enviado más de 100.000 euros de ayuda de emergencia a Sudán del Sur, el país más joven del mundo, que nació hace tres años cargado de problemas y desafíos. Los enfrentamientos entre las distintas etnias que conforman la población de esta joven nación, han llevado a más de un millón de personas a huir de sus hogares buscando refugio y protección en los campos de desplazados. A pesar de la firma de un acuerdo de paz para poner fin a las hostilidades entre los partidarios del presidente Kiir, de etnia dinka, con los del vicepresidente Machar, de la etnia nuer, la situación sigue siendo muy frágil, sobre todo en algunas regiones del norte del país, donde imperan el miedo y el terror. En las afueras de Juba, la capital de Sudán del Sur, la ONU ha establecido campos de desplazados temporales, donde miles de personas se hacinan sin acceso a servicios básicos de higiene, alimentos, agua potable, etc. Lo apremiante de la situación, llevó a los responsables de la ONU a solicitar ayuda urgente a diferentes ONG locales y a organizaciones humanitarias internacionales. Respondiendo a esta llamada, nuestros socios locales en la zona, la congregación Hijas de Maria Inmaculada (DMI), visitaron uno de los campos para preparar un plan de ayuda de emergencia. En Manos Unidas tras estudiar la petición de las hermanas, no hemos dudado a la hora de responder a la llamada y hemos enviado fondos por importe de 102.527 euros, para un programa de seis meses de duración, que incluye el reparto de paquetes de alimentos nutritivos para madres lactantes, bebes y niños desnutridos. Además, los fondos han permitido la creación de clínicas móviles, con un médico y dos enfermeras, para consultas y distribución de medicamentos básicos y ayuda psicológica. También se han abierto dos escuelas temporales de preescolar, que contarán con dos maestros y se ha repartido ropa, juguetes y material deportivo para niños pequeños y adolescentes
  • 2. La congregación, por su parte, se hace cargo de los gastos del personal y administrativos. El proyecto beneficia directamente a 1.500 familias. 400.000 niños son vendidos en África occidental por 30 euros 16/09/2014 Misiones Salesianas alerta de que cerca de 400.000 menores son vendidos en África Occidental por 30 euros y advierte de que las cifras aumentan cada año. Los niños, según señalan los misioneros, son vendidos a explotaciones agrícolas, minas o destinados a la prostitución, venta ambulante y esclavitud doméstica. "Es una zona del planeta donde la venta de niños y niñas es algo común, aunque no hay cifras oficiales", explica la portavoz de Misiones Salesianas, Ana Muñoz. Los menores son vendidos por 20.000 CFA, unos 30 euros, según explica el misionero español y director del centro de acogida de menores en Porto Novo (Benín), Juan José Gómez, que hoy tiene en su hogar a 30 niños rescatados del tráfico de personas. "No hay una sola causa que explique el tráfico de menores. La pobreza, la desestructuración familiar, la demanda de mano de obra barata, los conflictos, la impunidad son circunstancias comunes de los países de la región que ayudan a entender este problema", apunta Muñoz. Misiones Salesianas alerta de esta situación en el marco de su campaña "No estoy en venta", con la que quiere denunciar la situación de esclavitud en la que viven miles de menores. Los misioneros salesianos se enfrentan cada día a esta realidad en países como Benín, Costa de Marfil, Sierra Leona o Nigeria, donde intentan proteger y acoger a estos niños, ayudarles a regresar a sus hogares, sensibilizar a las sociedades y a las comunidades y presionar y colaborar con los gobiernos para que mejoren sus sistemas de protección y justicia. El documental "No estoy en venta" presenta esta realidad en primera persona con las historias de Rachidi y Jules, dos niños benineses que fueron vendidos. Ambos cuentan cómo fueron explotados y maltratados. El documental ha sido dirigido por Raúl de la Fuente, ganador del Premio Goya 2014 al Mejor Corto Documental por Minerita.
  • 3. Fuente: ABC España, a la cola de la UE en igualdad social Los menores son el sector poblacional más golpeado por la pobreza (32,6%), aunque no el único El porcentaje de población amenazada por la exclusión social en España ha aumentado desde 2007 en cuatro puntos: del 23,3% al 27,3%, según datos de un estudio de la fundación Bertelsman Stifing España ocupa el puesto 21 de la clasificación de los 28 países de la UE en función del nivel de igualdad social, en la que se percibe, una vez más, una acusada brecha entre norte y sur Sofía Pérez Mendoza 15/09/2014 - 08:00h Un hombre desempleado pide ayuda en las calles de Pamplona, noviembre de 2012. Alvaro Barrientos - AP Photo Mientras la Europa de la austeridad sigue enviando –o más bien imponiendo– sus recetas, España languidece en justicia social. Lleva haciéndolo desde 2007, según un estudio de la fundación Bertelsman Stifing, que alerta de un aumento en cuatro puntos de la población en riesgo de pobreza y exclusión social. En 2014, el porcentaje ha alcanzado el 27,3%; una cifra que, aun siendo grave, queda empañada por otra todavía más preocupante: el 32,6% de niños y niñas de entre 0 y 17 años viven al borde de la pobreza, casi cinco puntos por encima de la media europea (28%). O, lo que es lo mismo, más de 1 de cada 3 menores. Pero no es la primera vez que suena la alarma, Save the Children advertía en un informe publicado a principios de este año que el 33,85% de los niños españoles (2.826.549 personas) se precipitan hacia el abismo de la exclusión social. Un número que se ha disparado con la crisis: de 2006 a 2009 descendió hasta situarse en el 26,2%, pero a partir de 2010 no ha dejado de aumentar. Porcentaje de población entre 0 y 17 años en riesgo de pobreza. Social Justice in the EU – A Cross- national Comparison El análisis realizado por la fundación Bertelsman Stifing presenta, sobre la base del Índice de Justicia Social de la Unión Europea, un ránking de los 28 en función del nivel de igualdad entre su población. Esta vara de medir se basa en seis parámetros: prevención de la pobreza, acceso de la educación, acceso al mercado laboral, cohesión social, no discriminación, igualdad intergeneracional y salud. La clasificación coloca a España en el puesto número 21, por debajo de Malta, Chipre, Portugal, Irlanda o Polonia. Entre las principales razones para los malos resultados se encuentran el aumento de la pobreza, especialmente entre los jóvenes, la alta tasa de desempleo juvenil –a la cabeza de Europa con un 53,8%–, los recortes en el sistema de seguridad social –como el real decreto que ha dejado, desde su entrada en vigor hace dos años, a cerca de 900.000 inmigrantes sin tarjeta sanitaria– y también en áreas como la educación y la investigación. En una nueva evidencia de la brecha social entre el norte y el sur del viejo continente, los mejores puntuados en el ránking son Suecia, Finlandia y Dinamarca, aunque los únicos países que han mejorado en Índice de Justicia Social en los últimos años son Luxemburgo, Alemania y Polonia. Por debajo de la clasificación se posicionan los países de este (Hungría, Bulgaria, Romanía), además de Italia y Grecia.
  • 4. Este última, en realidad, está a la cola de casi todas las dimensiones medibles. Se ha convertido en el modelo con el que, como ha repetido en innumerables ocasiones el Gobierno, no conviene confundirnos. "España no es Grecia", decía Carlos Floriano, actual vicesecretario general del PP, a mediados de 2012. Más allá de las diferencias, la senda por la que transita hoy nuestro país, advierte el estudio, puede desembocar en niveles similares de pobreza a los que sufre Grecia, donde el porcentaje de personas en riesgo de exclusión social creció en seis puntos (34,6%) solo en el año 2012. En el mismo periodo, la población afectada por una privación material severa –personas que no pueden permitirse comer carne o pescado cada dos días, mantener el hogar a una temperatura adecuada o afrontar gastos inesperados– trepó hasta ocho puntos (19,5%). En España, este último parámetro está, por el momento, lejos de alcanzar la cifra griega: en el noveno puesto del ránking, la población que sufre privación material representa el 6,2% del total –más de cinco puntos por debajo de la media europea–. No obstante, la tendencia desde 2007 es de escalada, con un porcentaje que duplica al de hace siete años (3,5%). En el caso de los menores, esta situación afecta a un 8,8% de los niños y niñas entre 0 y 17 años, cuatro puntos más que en 2007 (4,4%). Porcentaje de población que sufre privación material severa. Social Justice in the EU – A Cross-national Comparison Si hay un dato positivo que se apuntan la mayoría de los miembros de la UE es la reducción de la pobreza en la tercera edad. "La creciente brecha social entre los Estados miembros y entre las generaciones puede conducir a tensiones y una considerable pérdida de confianza. Si el desequilibrio social dura por mucho tiempo o aumenta aún más, el futuro del proyecto de integración europea se verá amenazada", afirma el Dr. Jörg Dräger, miembro del Consejo Ejecutivo de la fundación que ha elaborado el informe. Desarrollo económico no es sinónimo de justicia social Se trata de un factor importante, pero la buena marcha de la economía no es siempre garantía del impulso de medidas que contribuyan a reducir la desigualdad. Como muestra el estudio, el mejor caso para demostrarlo es el de Irlanda y Suecia. El primer país tiene un PIB per cápita similar al del segundo, pero se ubica muy por debajo de la media en justicia social (del puesto 18 al 1 en la clasificación, respectivamente). Por el contrario, países como la República Checa (posición 5) o Eslovenia (9) y Estonia (10) demuestran que aunque, no se tenga un rendimiento económico excepcional, con políticas sociales se puede alcanzar un alto grado de igualdad entre la población. En relacion con esto, el estudio advierte de que la inversión en igualdad de oportunidades –con especial atención al ámbito educativo– no solo potencia la justicia social, sino que es esencial desde la perspectiva del crecimiento económico. "La desigualdad en el acceso a la educación, el mercado laboral o la salud es peligroso en términos económicos por los altos niveles de exclusión social que resultan de ella", argumenta el informe, que recuerda que las medidas para compensar y reparar el riesgo de pobreza y exclusión social una vez instalado en la sociedad deberían ser sustituidas por políticas proactivas de inversión en participación social" que, antes de condenar a un tercio de la población a sobrevivir al borde del precipicio –como ocurre en España–, pudieran evitarlo. Una advertencia contra los recortes en España El estudio hace mención especial a los recortes que la educación y la investigación están sufriendo en España. "Estos recortes masivos pueden provocarán consecuencias negativas a largo plazo, no solo desde la perspectiva de la justicia social, sino también en términos económicos", augura entre sus líneas. "Los expertos –continúa el análisis– advierten de que prescindir de presupuesto en educación reduce las oportunidades de las personas socialmente más vulnerables". La factura de la tijera en I+D son "ya evidentes", según el estudio. "Con la emigración de muchos científicos jóvenes, la capacidad de innovación en España se está viendo muy debilitada".
  • 5. Si no se está cerca de la gente y no se da esperanza, las prédicas son vanidad, dijo Francisco en su homilía 2014-09-16 Radio Vaticana (RV).- (Con audio) Se pueden hacer bellas prédicas, pero si no se está cerca de las personas, si no se sufre con la gente y no se da esperanza, esas prédicas no sirven, son vanidad. Lo dijo el Papa Francisco en su homilía de la Misa matutina celebrada en la Capilla de la Casa de Santa Marta, en el día en que la Iglesia recuerda a los Santos mártires Cornelio, Papa, y Cipriano, Obispo. El Evangelio del día habla de Jesús que se acerca a un cortejo fúnebre: una viuda de Naím ha perdido a su único hijo. El Señor realiza el milagro de devolver la vida al joven – recordó el Papa – pero hace más: está cerca. “Dios – dice la gente – ha visitado a su pueblo”. Cuando Dios visita “hay algo más, hay algo nuevo”, “quiere decir que su presencia está especialmente allí”. Jesús está cerca: “Estaba cerca de la gente. Dios cercano que logra comprender el corazón de la gente, el corazón de su pueblo. Después ve el cortejo, y el Señor se acerca. Dios visita a su pueblo, en medio de su pueblo, y acercándose. Cercanía. Es la modalidad de Dios. Y después hay una expresión que se repite en la Biblia, tantas veces: ‘El Señor tuvo gran compasión’. La misma compasión que tenía, dice el Evangelio, cuando vio a tanta gente como ovejas sin pastor. Cuando Dios visita a su pueblo, está cerca de él, se acerca a él y siente compasión: se conmueve”. “El Señor – prosiguió diciendo Francisco – se siente profundamente conmovido, como lo estuvo ante la tumba de Lázaro”. Como se conmovió aquel Padre “cuando vio volver a casa a su hijo” pródigo: “Cercanía y compasión: así el Señor visita a su pueblo. Y cuando nosotros queremos anunciar el Evangelio, llevar adelante la Palabra de Jesús, éste es el camino. El otro camino es el de los maestros, el de los predicadores de aquel tiempo: los doctores de la ley, los escribas, los fariseos… Alejados del pueblo, hablaban… bien: hablaban bien. Enseñaban la ley, bien. Pero alejados. Y ésta no era una visita del Señor: era otra cosa. El pueblo no sentía esto como una gracia, porque faltaba la cercanía, faltaba la compasión, es decir, padecer con el pueblo”. “Y hay otra palabra – subrayó el Papa – que es propia de cuando el Señor visita a su pueblo: ‘El muerto se incorporó y se puso a hablar, y Él – Jesús – se lo dio a su madre’”: “Cuando Dios visita a su pueblo, devuelve la esperanza al pueblo. Siempre. Se puede predicar la Palabra de Dios brillantemente: en la historia hubo tantos buenos predicadores. Pero si estos predicadores no fueron capaces de sembrar esperanza, esa prédica no sirve. Es vanidad”. Viendo a Jesús que devolvió el hijo vivo a su mamá – concluyó el Papa su homilía – “podemos entender lo que significa una visita de Dios a su pueblo. Y pedir como gracia que nuestro testimonio de cristianos sea portador de la visita de Dios a su pueblo, es decir, de la cercanía que siembra la esperanza”. (María Fernanda Bernasconi – RV). Sin la Madre Iglesia no podemos ir adelante, dijo el Papa 2014-09-15 Radio Vaticana (RV).- (Con audio) Así como sin María no habría existido Jesús, del mismo modo “sin la Iglesia no podemos ir adelante”. Lo dijo el Papa al presidir la Misa matutina en la Capilla de la Casa de Santa Marta en la memoria litúrgica de la Bienaventurada Virgen Dolorosa:
  • 6. La Liturgia – afirmó Francisco – después de habernos mostrado la Cruz gloriosa, nos hace ver a la Madre humilde y mansa. En la Carta a los hebreos “Pablo subraya tres palabras fuertes”, cuando dice que Jesús “aprendió, obedeció y padeció”. “Es lo contrario de lo que había sucedido a nuestro padre Adán, que no quiso aprender lo que el Señor mandaba, que no quiso padecer ni obedecer”. Jesús, en cambio, aun siendo Dios, “se despojó, se humilló a sí mismo haciéndose siervo. Ésta es la gloria de la Cruz de Jesús”: “Jesús vino al mundo para aprender a ser hombre, y siendo hombre, caminar con los hombres. Vino al mundo para obedecer, y obedeció. Pero esta obediencia la aprendió del sufrimiento. Adán salió del Paraíso con una promesa, la promesa que iba adelante durante tantos siglos. Hoy, con esta obediencia, con este aniquilarse a sí mismo, humillarse, de Jesús, esa promesa devuelve esperanza. Y el pueblo de Dios camina con esperanza cierta. También la Madre, ‘la nueva Eva’, como la llama el mismo Pablo, participa en este camino del Hijo: aprendió, sufrió y obedeció. Y se convierte en Madre”. El Evangelio nos muestra a María a los pies de la Cruz. Jesús dice a Juan: “He aquí tu madre”. María – afirmó el Papa – “es ungida Madre”: “Y esta es también nuestra esperanza. Nosotros no somos huérfanos, tenemos Madres: la Madre María. Pero también la Iglesia es Madre y también la Iglesia es ungida Madre cuando recorre el mismo camino de Jesús y de María: el camino de la obediencia, el camino del sufrimiento; y cuando tiene esa actitud de aprender continuamente el camino del Señor. Estas dos mujeres – María y la Iglesia – llevan adelante la esperanza que es Cristo, nos dan a Cristo, generan a Cristo en nosotros. Sin María, no habría existido Jesucristo; sin la Iglesia no podemos ir adelante”. “Dos mujeres y dos Madres” – prosiguió explicando el Papa Francisco – y junto a ellas nuestra alma, que como decía el monje Isaac, abad de Stella, “es femenina” y se asemeja “a María y a la Iglesia”: “Hoy, viendo a esta mujer ante la Cruz, firme en seguir a su Hijo en el sufrimiento para aprender la obediencia, al verla vemos a la Iglesia y vemos a nuestra Madre. Y también vemos nuestra pequeña alma que no se perderá jamás, si sigue siendo también una mujer cercana a estas dos grandes mujeres que nos acompañan en la vida: María y la Iglesia. Y así como nuestros Padres del Paraíso salieron con una promesa, hoy nosotros podemos ir adelante con una esperanza: la esperanza que nos da nuestra Madre María, firme ante la Cruz, y nuestra Santa Madre Iglesia jerárquica”. (María Fernanda Bernasconi – RV). Presentación del Encuentro Mundial de las Familias en Filadelfia 2015 Ciudad del Vaticano, 16 septiembre 2014(VIS).-Los arzobispos Vincenzo Paglia, presidente del Pontificio Cosnejo para la amilia y Charles Joseph Chaput, OFM Cap, de Filadelfia (EE.UU), han presentado esta mañana en la Oficina de Prensa de la Santa Sede el Encuentro Mundial de las Familias que tendrá lugar en esa ciudad norteamericana del 22 al 27 de septiembre de 2015 y cuyo tema es ''El amor es nuestra misión, la familia plenamente viva''. En su intervención el arzobispo Chaput se refirió a las profundas raíces religiosas de su archidiócesis y manifestó el deseo de contar con la presencia del Papa Francisco en el encuentro del próximo año al que se espera que asistan entre 10.000 y 15.000 personas procedentes de todo el mundo. También señaló que el tema del mismo estaba basado en la célebre frase de San Ireneo: ''La gloria de Dios, que el hombre viva''. ''Del mismo modo -
  • 7. explicó- la gloria de los hombres y las mujeres es su capacidad de amar como Dios ama. La vida en familia es una invitación a encarnar ese amor en la vida cotidiana''. El acontecimiento de Filadelfia irá acompañado por un documento oficial, una catequesis que ayudará a los responsables de las parroquias y las diócesis, así como a los catequistas y otras personas interesadas a preparar a los católicos de todo el mundo para la reunión del año próximo. El texto consta de diez puntos; se parte del propósito de nuestra creación y prosigue con la naturaleza de nuestra sexualidad, la alianza del matrimonio, la importancia de los niños, el lugar del sacerdocio y la vida religiosa en la ecología de la comunidad cristiana; el hogar cristiano como un refugio para el corazón herido; el papel de la Iglesia; y el testimonio misionero de las familias cristianas hacia un mundo más amplio. ''El documento -prosiguió mons. Chaput- constituye la base de todos los diferentes programas del Encuentro Mundial de las Familias. Desde las conferencias a las sesiones de trabajo, al entretenimiento familiar durante el evento. Está disponible actualmente en inglés, español, portugués y francés y otras traducciones están previstas este otoño gracias a los esfuerzos del Consejo Pontificio para la Familia. La catequesis también incluye la oración especial para prepararse para la reunión de 2015''. A lo largo de todo el encuentro se expondrá en la basílica catedral de Filadelfia un cuadro del artista Neilson Carlin, que representa la Sagrada Familia - Jesús, María y José - junto a los padres de María, los santos. Ana y Joaquín. ''Son un recordatorio de que, hoy en día y a lo largo de la historia, la familia cristiana incluye tanto a los jóvenes y los ancianos; que va más allá de los padres y los niños para incluir a los abuelos y muchas otras relaciones'', concluyó el prelado. Por su parte el arzobispo Paglia presentó los eventos que organiza su dicasterio durante este año y el próximo, relativos a la temática familiar. Así, el 18 de septiembre, en colaboración con Caritas Internationales, tendrá lugar en Roma un seminario sobre ''Familia y pobreza'', en el que se espera la participación de más de 150 personas expertas en ese tema. El 28 de septiembre, con el lema ''La bendición de la larga vida'', los ancianos y abuelos se encontrarán con el Papa Francisco en la Plaza de San Pedro. Del 22 al 24 de enero de 2015, un congreso internacional de asociaciones, movimientos y grupos por la familia y la vida, abordará el tema ''Releer juntos el Sínodo extraordinario sobre la familia'' y el 24 de marzo, aniversario de la publicación de la encíclica de San Juan Pablo II ''Evangelium vitae'', habrá una vigilia de oración en la basílica romana de Santa María la Mayor. Por último, el presidente del Pontificio Consejo para la Familia informó de que en el sitio www.familia.vacada día hasta la apertura del Sínodo ( 5 de octubre) hay una edición especial de ''Jara -el espectáculo de la vida'', que presenta con palabras e imágenes los temas principales del mismo tal y como figuran en el Instrumentum Laboris. Durante la asamblea una nota semanal recogerá y explicará los trabajos de los padres sinodales. Todo ello se completará con entrevistas exclusivas a obispos y expertos. Con carta, el Papa invita al presidente de China al Vaticano
  • 8. (©ANSA) (©ANSA) Fieles chinos rezando Mediante un enviado argentino, Francisco hizo llegar una misiva a Xi Jinping en la cual lo invitó a visitarle a su casa, la residencia vaticana de Santa Marta Andrés Beltramo Álvarez Ciudad del Vaticano El Papa quiere dialogar con el presidente de China. Por eso tomó lápiz y papel para escribirle una carta. La misiva no fue sólo un gesto protocolario, sino una verdadera mano extendida. En la misma Francisco invitó a Xi Jinping a visitarlo en su casa, la residencia de Santa Marta, para meditar sobre la paz mundial y compartir su sueño de visitar territorio chino. El texto fue remitido a Pekín por un canal atípico, un enviado totalmente ajeno a la diplomacia vaticana. La iniciativa surgió el 3 de septiembre. La tarde de ese miércoles, al filo de las 18:00 horas, el pontífice recibió en Santa Marta a dos connacionales: Ricardo Romano, dirigente justicialista de línea moderada y ex vicepresidente de la Internacional Demócrata de Centro; junto a José Luján, representante de la Academia de Ciencias Chinas ante el Mercosur. Acompañaron a Francisco sus más cercanos colaboradores en materia de política exterior: el secretario de Estado de la Santa Sede, el cardenal Pietro Parolin, y el responsable para las Relaciones con los Estados, Dominique Mamberti. La cita se extendió por más de 90 minutos, según reveló el sitio web argentino Infobae, y se centró en asuntos de geopolítica. “Yo soy un clínico”, dijo el Papa en un momento. “Ya dije que a China quiero ir. Pero para los temas de Asia, el cirujano es el cardenal Parolin”. De hecho, la presencia de Parolin y Mamberti estableció –desde el principio- que aquel encuentro no era un simple diálogo informal. Los participantes acordaron la necesidad de un acercamiento Vaticano-China “para contribuir a una toma de decisiones de carácter multipolar que garantice un mayor grado de gobernabilidad al servicio de una sociedad mundial más fraterna y con un mayor grado de equidad social”, como señaló el propio Ricardo Romano. El dirigente además alertó sobre la “necesidad de consolidar un mundo multipolar como elemento de sostén de una nueva gobernabilidad que atenúe, aún por los intersticios del orden mundial del siglo XXI, la conflictividad, la violencia y el sufrimiento infligidos a los pueblos por esta tercera guerra mundial a pedazos, que tanto denuncia el santo padre”. Apenas tres días después de esa visita a Santa Marta, el gobierno chino encargó a un diplomático con larga experiencia latinoamericana y hombre de confianza de Xi Jinping (organizador de las giras
  • 9. presidenciales por la región) reunirse con Luján y Romano para recibir la carta del Papa, en sobre sellado y lacrado. Esa no fue la primera carta del líder católico al mandatario chino. “Estamos cerca de China. Mandé una carta al presidente Xi Jinping cuando fue elegido, tres días después de mi. Y él me respondió. Las relaciones existen. Es un pueblo grande al cual quiero mucho”, confesó en una entrevista con el diario italiano “Corriere della Sera” publicada en marzo. Para Francisco el Continente Asiático es una prioridad y en eso ha influido especialmente su formación jesuita. Desde joven tenía el deseo de ir a misionar en Japón, pero sus problemas de pulmón se lo impidieron. Apenas un mes atrás pisó esa tierra por primera vez, en un exitoso viaje apostólico a Corea. En enero próximo tiene previsto recorrer Filipinas y Sri Lanka. El Papa sabe bien que, en ese contexto geopolítico, China resulta fundamental. Las señales de distensión son evidentes. En agosto, el gobierno de Pekín concedió al avión papal un inédito permiso para que sobrevolase territorio chino en su camino de Roma a Seúl. De ida y de vuelta. Como es costumbre protocolar, en esa ocasión Francisco envió un telegrama de saludo al presidente. De regreso en ese viaje, en un diálogo con periodistas, Bergoglio exclamó bromenado: “¿Que si quiero ir a China? ¡Pero claro! ¡Mañana!”. Y agregó: “Nosotros respetamos al pueblo chino. La Iglesia pidió solamente la libertad para su ministerio, para su trabajo. Ninguna otra condición”. El Estado de la Ciudad del Vaticano y la República Popular de China carecen de relaciones diplomáticas formales desde hace décadas. Al principio del pontificado de Benedicto XVI fue el propio Pietro Parolin, entonces secretario para las Relaciones con los Estados del Vaticano, el responsable de conducir una serie de negociaciones reservadas que estuvieron muy cerca de lograr la firma de un acuerdo común. Pero los obstáculos históricos, como la divergencia en la designación de obispos (en cuyo proceso la Santa Sede se reserva total autonomía y Pekín quiere controlar), impidieron lograr un resultado positivo. Sin ética no hay desarrollo, de Óscar A. Rodríguez Madariaga Sin ética no hay desarrollo Óscar A. Rodríguez Madariaga Narcea 11 euros Uno de los riesgos de nuestro tiempo es que la interdependencia entre las personas y los pueblos no se corresponda con una interacción ética que dé como resultado un desarrollo realmente humano. La globalización nos ha puesto ante los ojos una triste realidad: no ha mejorado la suerte de los más pobres. El autor analiza, con la contundencia que dan las cifras y las estadísticas, la sociedad que estamos creando en la que la codicia de unos pocos deja a las mayorías al margen de la historia.
  • 10. Los frecuentes casos de corrupción nos impulsan a volver a la ética como principio y fin de un desarrollo más humano y humanizador. Los valores evangélicos están en la base de este pensamiento que quiere un mundo en el que los bienes sean compartidos fraternalmente. Óscar Andrés Rodríguez Madariaga, cardenal y arzobispo de Tegucigalpa (Honduras), presidente de Caritas Internacional, salesiano, filósofo, teólogo y psicólogo, ha realizado importantes campañas por la defensa de los derechos humanos en Latinoamérica y por la condonación de la deuda externa. Coordinador del Consejo de Cardenales, ayuda al papa Francisco en el gobierno de la Iglesia y en la reforma de la Curia. La alegría de vivir la fe, del cardenal Van Thuan La alegría de vivir la fe François-Xavier Nguyên Van Thuân Ciudad Nueva 11,40 euros La alegría de vivir la fe es el título que el arzobispo François-Xavier Nguyên Van Thuân (1928-2002), que fue presidente del Consejo Pontificio «Justicia y Paz», eligió para la serie de charlas aquí publicadas. Fueron recogidas por algunos jóvenes que tuvieron el privilegio de asistir a ellas en persona. Se trata de textos pronunciados en distintas ocasiones con el fin de educar en la fe a sus amados compatriotas, con quienes se reunió en distintas partes del mundo. Según dice el propio autor, este libro representa una especie de síntesis general, sencilla y humilde, de su experiencia de fe. Al publicar estos escritos del cardenal Van Thuân, el Consejo Pontificio «Justicia y Paz», mediante su enseñanza de la fe y su mensaje de amor y perdón, espera favorecer una nueva primavera no solo para el pueblo vietnamita, sino para toda la Iglesia. Monseñor François-Xavier Nguyên Van Thuân fue ordenado sacerdote en 1953 y se licenció en derecho canónico en Roma el año 1958. Obispo de Nhatrang de 1967 a 1975, ese año Pablo VI le nombra obispo coadjutor de Saigón, actualmente ciudad de Ho Chi-Minh. Algunos meses más tarde, con la llegada del régimen comunista fue arrestado y permaneció en la cárcel de 1975 a 1988, nueve de los cuales en régimen de aislamiento. Juan Pablo II le nombró Presidente del Pontificio Consejo de la Justicia y de la Paz y posteriormente le creó cardenal. Ian Morris "Si no hay un gran cambio, nos espera una edad oscura"
  • 11. En el último siglo los ejércitos occidentales asolaron Asia y no al revés. Sus gobiernos incorporaron el capitalismo y el comunismo pero los nuestros no siguen el confucionismo. Los orientales utilizan el inglés para entenderse en el mundo pero los europeos raramente recurren al mandarín o al japonés. ¿Por qué? ¿Qué ocurrió para que esto fuese así? Es la Gran Pregunta y el historiador Ian Morris se atreve a responderla, con desparpajo y toneladas de datos, en ¿Por qué manda Occidente... por ahora? DANIEL ARJONA | 12/09/2014 | Edición impresa Ian Morris. Foto: Linda Cicero Occidente gobierna el mundo desde que los soldados de la Reina Victoria saquearon el Palacio de Verano del emperador Xianfeng en 1860. Más o menos. Lo logró gracias a la Revolución Industrial, al carbón y al acero, a su dominio de los mares y a que, como glosó con escasa delicadeza el poeta anglofrancés Hilaire Beloc: “Pase lo que pase tenemos / la ametralladora Maxim y ellos no”. Pero, ¿de dónde procedían aquellas increíbles ventajas? ¿Por qué no fue la armada china la que se abrió paso a cañonazos por el Támesis? Es con esa estampa imaginaria de la reina Victoria arrodillada ante los chinos con la que Ian Morris (Stoke-on-Trent, Inglaterra, 1960), de la Universidad de Stanford, abre ¿Por qué manda Occidente... por ahora? (Ático de los Libros, 2014). Morris se atreve a responder la Gran Pregunta en un libro torrencial e interdisciplinar que recurre a la historia tanto como a la sociología, la biología o las neurociencias. Y no teme imaginar el futuro. -¿Cómo un arqueólogo se decide a enfrentar nada menos que 15.000 años de historia? -Siempre me han interesado las preguntas ambiciosas y creo que muchos historiadores y arqueólogos comparten esta inquietud, pero como a menudo se recompensa a los especialistas que se dedican a responder preguntas muy concretas, las grandes quedan sin respuesta. Decidí escribir este libro tras unas conferencias en Stanford sobre las grandes teorías de la historia y eso me hizo reflexionar sobre mi área, la Roma y Grecia clásicas. La fascinación por estas culturas desarrolló en el siglo XIX una teoría que decía que, gracias a ellas, los europeos eran superiores al resto. La teoría fue perdiendo adeptos en el XX y hoy está casi extinta, pero entonces, ¿por qué Europa y América del Norte dominan el mundo? Si no es la Gran Pregunta, al menos es una que merece estudio. Vale también la pena plantearse si el pasado nos puede dar pistas sobre el futuro.
  • 12. Seis ciegos y un elefante Hay que recurrir a todo el arsenal de fuentes: sociología, biología, geografía -Muchos han intentado responder esa pregunta. Jared Diamond, en su célebre Armas, gérmenes y acero enumeraba las ventajas de Occidente: mayor variedad de animales y plantas domesticables, idóneas coordenadas geográficas, etc. Pero eso no basta, dice usted. -Hay un antiguo relato procedente de la India sacerca de seis ciegos que se encuentran con un elefante. No saben qué es y lo tocan para averiguarlo. Uno lo agarra por la trompa y dice que es una serpiente; otro le palpa la cola y afirma que es una soga; otro se recuesta contra una pata y concluye que se trata de una columna. Como solo tocan una parte, todos llegan a una conclusión diferente. Por eso no debemos renunciar a ninguna herramienta. La sociología nos dice por qué se producen cambios en las sociedades y sus consecuencias. Por qué los cazadores recolectores nómadas se sedentarizaron y cultivaron la tierra, o por qué algunas ciudades se transformaron en imperios. Hay que recurrir a todo el arsenal de fuentes: sociología, biología, geografía. Hemos construido a lo largo de nuestro viaje en el planeta una caja de herramientas en la que habitan la filosofía y el arte, pero también la biología, la genética o la economía. ¿Por qué no íbamos a utilizarlas todas? -Rechaza las teorías que afirman por un lado que Occidente siempre ha mandado, o, por otro, que manda por un azar reciente, por la suerte de hacer la Revolución Industrial. -Ambas teorías son erróneas, como demuestra que Occidente no siempre ha mandado (por tanto difícilmente es un destino inmutable) pero sí ha ido por delante de Oriente durante el 90% del tiempo desde 14.000 a. C. (por lo que difícilmente su dominio es una casualidad reciente). Ambas teorías son eurocentristas pero hay que demostrar por qué están equivocadas. -Su respuesta pasa por estudiar “la totalidad de la historia humana”. ¿Qué significa eso? ¿Aspira a una historia global, a ser algo así como el Braudel del “Occidente”? -Braudel es uno de los más grandes historiadores del siglo XX y su trabajo ha sido muy influyente en todo el mundo. Me halaga que se compare mi estudio de Occidente con su excelente obra sobre el Mediterráneo. Es cierto que comparto con Braudel la pasión por las grandes preguntas y los grandes temas, y también su voluntad de utilizar herramientas económicas y sociales para comprender mejor el pasado. Hay que ir más allá de la Historia de corto plazo o mera sucesión de acontecimientos. Hay que unir los puntos, ver el dibujo general. -La geografía no basta, pero sí cumple un papel crucial. ¿Qué opina de los argumentos de Acemoglu y Robinson en ¿Por qué fracasan los países? Según ellos la geografía no da respuesta pues hay lugares similares, o vecinos, con economías muy diferentes. Señalan, más bien, a las “instituciones políticas”. -Acemoglu y Robinson presentan un argumento convincente contra la geografía, pero no valoran hechos indiscutibles. Imagine que vive hace quince mil años. Usted, como yo, y como casi todos, es perezoso, codicioso y un poco miedica. Quiere facilidades que no pongan en juego su vida y que la mejoren o le den más riqueza. Si hubiera vivido en la zona entre Iraq y Siria, donde surgió nuestra civilización, de las 56 plantas silvestres con semillas más grandes y nutritivas, 32 crecen en el campo por el que pasea cada día. Si, en cambio, hubiera vivido en Asia oriental, sólo contaría con seis. En América central sólo cinco, y en África subsahariana y América del Norte, cuatro, en Australia y en América del Sur, dos, y en Europa sólo una. ¿De verdad nos podemos creer que la geografía no tuvo ningún peso para que la agricultura y la civilización surgieran primero en Oriente Medio? La geografía no es toda la respuesta, pero decir que no es parte de ella no tiene sentido. Entre la codicia y la pereza Los biólogos saben que los seres vivos almacenan la mayor cantidad de energía que pueden y gastan la mínima -La historia no la hacen los grandes hombres, sino “la gente perezosa, cobarde y codiciosa que busca maneras más fáciles, rentables y seguras de hacer las cosas”. Así reza su Teorema de Morris. ¿Los grandes hombres están sobrevalorados? -Desde luego, los historiadores no hemos prestado atención a la importancia de la pereza. Los biólogos, en cambio, no han cometido ese error: saben que los seres vivos almacenan la mayor cantidad de energía que pueden y gastan la mínima. Los seres humanos andamos siempre buscando un equilibrio entre nuestra avaricia y nuestra pereza. Y los cambios tecnológicos modifican ese equilibrio. Un cazador
  • 13. recolector no gana mucho matándose a trabajar. Pero un agricultor sí. Alrededor de 1600 se produce una “revolución industriosa” en Europa y la gente empieza a trabajar más. ¿Se pusieron todos de acuerdo para ser menos vagos? No. Antes no tenía sentido que trabajaran más, porque no había mercados donde vender toda esa ropa adicional que podían tejer, pero ahora los mercados que se creaban en el Atlántico Norte permitían convertir esas horas extra en tabaco o azúcar o periódicos. Y la gente estuvo dispuesta, en masa, a trabajar más para echar un cigarrillo o endulzarse la vida. -Pero Occidente no siempre ha gobernado. Entre los siglos VI y XVIII, durante 1.200 años, fue Oriente. ¿Qué pasó? -He descubierto que cada tanto una civilización se enfrenta a unos “techos duros” de desarrollo. Si quiere seguir prosperando, esa civilización tiene que cambiar de algún modo, pues ha llegado al máximo que su forma le permite. Eso le pasó al Imperio romano. Alcanzó uno de esos techos en el siglo I d. C., pero no podía seguir prosperando si no encontraba una combinación de nuevos mercados y nuevas fuentes de energía. A raíz de esa caída, China tomó la delantera y alcanzó cotas que la pusieron en el siglo XIV ante el mismo dilema. En cambio, Europa amplió sus mercados a América. Eso la llevó otra vez a enfrentarse al techo duro y esta vez sí, dio con la respuesta: unos excéntricos ingleses descubrieron que podían utilizar el vapor para crear una bomba más eficiente para las minas, empezó la revolución industrial y el desarrollo de Occidente se disparó. Atisbar el futuro -Al final del libro se atreve a hacer algo que siempre pone muy nerviosos a los historiadores: atisbar el futuro. -¡A mí me pone muy nervioso el futuro! Me temo que mi estudio que la humanidad ha llegado a uno de esos techos duros de los que hablo. China está haciendo su revolución industrial en los últimos cincuenta años, pero, igual que le pasó al Imperio romano, se nos han acabado los mercados y estamos agotando las posibilidades de los combustibles fósiles. ¿Qué pasará a continuación? ¿Nos espera una nueva edad oscura, como sucedió tras el hundimiento del Imperio romano? ¿O daremos con la solución, como en la Europa de la Revolución industrial? Reflexiono y no sé si tenemos motivos para ser optimistas. -¿El ascenso de China es inevitable? ¿O la falta de libertades acabará por hacer estallar el país? -El ascenso de China es consecuencia de la industrialización de un país de enorme tamaño. Ha superado el techo duro que le impedía crecer y aplicando las mismas estrategias que llevaron al progreso de Occidente. La Unión Soviética, en realidad, formaba parte de Occidente. La diferencia con China es su enorme tamaño y el hecho de que nunca había hecho una auténtica revolución industrial. Deng y Gorbachov, no obstante, comprobaron que mayores libertades económicas llevan a la gente a pedir libertades políticas. La URSS optó por evitar la represión y China por recurrir a ella. Puede que China se transforme democráticamente o puede que sus élites consigan que la represión siga siendo efectiva, pero en cualquier caso, su ascenso económico seguirá sea cual sea el destino político del país. -Las explicaciones culturales o genéticas parecían haber quedado atrás como razones de las diferencias entre los países. Y sin embargo, un libro reciente de Nicholas Wade (A troublesome inheritance) ha desatado una gran polémica en EE.UU. al afirmar que unos países triunfan y otros fracasan debido a las diferencias genéticas de su población. ¿Cuál es su opinión? -144 académicos especializados en genética y biología firmaron una carta abierta en el New York Times denunciando que Wade se basaba en información incompleta y parcial y que el uso que hacia de los datos era incorrecto y que sus tesis carecen de ningún apoyo en la comunidad científica. Yo me reafirmo en mi convencimiento de que las personas, consideradas en grandes grupos, son parecidas sean del lugar que sean. Invito a la gente a leer la excelente demolición que hizo uno de los signatarios de la carta, mi colega de Stanford, el profesor Marcus Feldman, del libro de Wade, donde explica detalladamente todos sus errores, traza las raíces de sus peligrosas teorías y explica por qué sus conclusiones son insostenibles. -¿Cuál es hoy el mayor enemigo de Occidente? ¿China? ¿El yihaddismo? ¿Putin quizás? -Ninguno de ellos. El mayor enemigo de Occidente no es China, que simplemente se industrializa e intenta conseguir riqueza, ni el yihaddismo islámico, que no tiene poder real más allá de hacer miserable la vida de las personas de los territorios en los que se instala, ni Putin, que gobierna un país cuyo producto interior bruto es similar al de Italia y, por lo tanto, nunca supondrá un desafío. El mayor enemigo de Occidente hoy es también enemigo de Oriente y de toda la humanidad: nos enfrentamos a un techo duro de desarrollo social. No hay nuevos mercados en el mundo y, para colmo, se nos acaban los
  • 14. combustibles fósiles y no existe ninguna alternativa de energía viable a corto plazo. ¿Vamos a hundirnos en un período de inestabilidad y guerras, en una auténtica edad oscura? ¿Se apagarán las luces y los motores cuando no tengamos energía con que alimentarlos? ¿O hay en alguna parte alguien que empieza a vislumbrar una solución? El ocaso o un cambio cuyas consecuencias no podemos ni imaginar son nuestras alternativas. Por suerte o por desgracia, vivimos tiempos interesantes. -Para terminar. Occidente manda económica, militar y políticamente (por ahora). Pero, ¿no manda también “moralmente”? ¿No son esos grandes inventos occidentales como los derechos humanos, la igualdad hombre-mujer, el respeto a las minorías, etc, un tesoro de Occidente que explica también su éxito? -Del mismo modo que muchos pensaban que Occidente mandaba porque había algo en la Roma y Grecia clásicas que lo hacía especial, existe la tendencia asentada a creer que logros como la democracia o los derechos humanos o la igualdad entre hombre y mujer distinguen a Occidente. Olvidamos con facilidad lo increíblemente recientes que son esos logros y lo mucho que tienen que ver con fuerzas mayores que los facilitan. La igualdad entre hombre y mujer, por ejemplo, se ve facilitada por las necesidades de producción de una economía industrial. La propia democracia desapareció completamente de Occidente en los dos mil años que separan la Grecia clásica de las revoluciones francesa y estadounidense. Por ello, hay que defender la igualdad de sexos, el respeto a las minorías, los derechos humanos y la democracia, pero debemos ser conscientes de que hay una serie de acontecimientos que llevan a que sea Occidente el lugar donde emanan y que, de haber cambiado ciertas cosas, habrían aparecido (y de hecho aparecen a lo largo de la historia) en Oriente. Leandro Sequeiros: “La fe necesita reformularse desde la ciencia y la cultura” El jesuita y científico habla sobre la relación actual entre ciencia y religión Según estudios realizados, actualmente, la mayoría de los científicos de Estados Unidos y Gran Bretaña se declaran ateos o agnósticos. Otros estudios señalan que el pensamiento analítico debilita las creencias religiosas, pues estas están vinculadas a otro tipo de pensamiento, el intuitivo. La relación entre ciencia y religión parece, por tanto, cuanto menos compleja. Leandro Sequeiros, jesuita y científico, expresa en la siguiente entrevista sus opiniones al respecto. Javier Leach Albert. inShare Leandro Sequeiros San Román. Fuente: Universidad de Granada. Leandro Sequeiros San Román ingresó en la Compañía de Jesús en 1959, y desde 1964 está ligado al mundo universitario y científico. Paleontólogo de profesión (actualmente es Catedrático de Paleontología en la Universidad de Granada), ha dedicado 25 años a la investigación de la ecología y la evolución de los moluscos cefalópodos de las cuencas mediterráneas. Ha sido asimismo profesor de Paleontología en las universidades de Granada, Zaragoza, Huelva y Córdoba y profesor de Filosofía en la Facultad de Teología de Granada. Ha escrito unos cincuenta libros y centenares de artículos y actualmente es miembro del Consejo Asesor de la Cátedra Ciencia, Tecnología y Religión de la Universidad Comillas (Madrid), Asesor Editorial Adjunto de la Revista de filosofía Pensamiento y Coeditor de la sección Tendencias21 de las Religiones de Tendencias21.
  • 15. Reside en la ciudad de Córdoba, pero trabaja en red con mucha gente. Tiene como proyecto vital tender puentes en la frontera entre las ciencias, la filosofía y las religiones; y alberga la ilusión de acompañar a los que buscan. Es un apasionado de las obras de Pierre Teilhard de Chardin y se define a sí mismo como “jesuita científico”. A continuación, se muestran los fragmentos de una entrevista, originalmente realizada por Pere Marí, en los que se explican cómo confluyen en su vida ciencia y fe; y en la que el científico y religioso expresa sus reflexiones sobre la relación entre ambas cuestiones. Un científico, ¿vive de forma diferente la fe? Si te refieres a cómo se vive la fe cristiana, la confianza en el Dios de Jesús, desde luego yo la vivo de modo diferente. La fe implica confiar en una determinada visión del mundo en la que las dimensiones religiosas tienen un valor primordial. Y un científico (y en particular en mi caso un geólogo y paleontólogo que hace sus pinitos en filosofía e intenta tender puentes en las fronteras de las creencias) experimenta interiormente, vive en la vida ordinaria y expresa conceptualmente sus convicciones para la vida de un modo especial. ¿Cómo es la fe de un paleontólogo? Hace unos meses impartí una conferencia en Zaragoza sobre este tema. En un ciclo de conferencias sobre científicos y creyentes, intenté formular, testimoniar y compartir con el auditorio cómo vive su confianza en el Dios de Jesús un paleontólogo. En esta tarea de reformular fue de gran ayuda el testimonio de Pierre Teilhard de Chardin (1881-1955), jesuita científico, geólogo y paleontólogo, filósofo, poeta y místico. Los grandes conceptos que constituyen la paleontología, la ciencia que estudia el origen y la evolución de la vida sobre la Tierra, forman parte de mi visión del mundo y, consiguientemente, de mi visión del ser humano y de Dios creador. Por ejemplo, cuando uno se asoma y percibe los miles de millones de años de evolución cósmica y los miles de millones de años luz del Universo, el mundo interior se conmueve, vibra y percibe a Dios de una determinada manera. La dimensión evolutiva del mundo no se separa en mi caso de una espiritualidad que prima al Dios de la evolución. La convicción de que Dios crea en la evolución, que el proceso natural de evolución es el modo como Dios crea como proceso continuo, modifica muchas cosas de la espiritualidad tradicional. En este sentido, cuando San Ignacio de Loyola invita a “ver a Dios en todas las cosas”, la visión desde las ciencias del Universo reorganiza y da sentido de modo particular a las propias creencias. Esta percepción está muy presente en las vidas de los muchos jesuitas científicos que han existido en los 400 años de Compañía de Jesús, tal como ha mostrado el profesor Agustín Udías en su reciente libro Los jesuitas y la Ciencia. Una tradición en la Iglesia (Mensajero, 2014). Ateísmo científico. Hay estudios que señalan que la mayoría de los científicos en Estados Unidos y Gran Bretaña se declaran ateos o agnósticos. Otros, que el pensamiento analítico debilita las creencias, porque las creencias religiosas se caracterizan por responder a un esquema de pensamiento intuitivo. ¿Se considera una excepción? Es verdad que los recientes estudios sobre las creencias de los científicos muestran que la mayoría de los científicos vivos se reconocen ateos o agnósticos (digamos, de acuerdo con los estudios estadísticos más importantes, en una relación de fifty/fifty entre creyentes y no-creyentes). Y no solo en los países anglosajones sino también en los países latinos. Y nos estamos refiriendo exclusivamente a las llamadas ciencias de la naturaleza (exceptuando aquí a las ciencias sociales, la historia, la psicología, la economía, etc.). Sin embargo, si se mira hacia el pasado, grandes científicos de la antigüedad fueron fervientes cristianos, como Copérnico, Galileo, Newton y otros muchos. Charles Darwin, sin embargo, se manifestaba
  • 16. agnóstico aunque las razones no eran tanto científicas como personales (perdió a una hija a la que amaba mucho). Albert Einstein, judío, mantenía unas creencias panteístas. El biólogo evolucionista Richard Dawkins se manifiesta hostilmente anti-religioso. Y el físico Stephen Hawking (desde su silla de ruedas) repite siempre que “no hace falta invocar a Dios” para explicar el Universo y que Dios ya no tiene cabida en la explicación del mundo. Pero ¿qué es lo que ha debilitado las creencias religiosas de los científicos modernos? Esa pregunta se la ha hecho el profesor Antonio Fernández Rañada (Los científicos y Dios, Trotta, 2008). Reconoce que es un problema muy complejo. Pero apunta hacia una hipótesis: la Teología no ha sabido presentar una reformulación de la imagen de Dios que pueda ser comprensible y asumible para aquellos que participan del paradigma científico. Todavía se presenta a Dios con atributos excesivamente griegos incompatible con los nuevos paradigmas científicos. Tal vez una de mis tareas como jesuita científico (junto con otros muchos jesuitas y científicos creyentes) sea la de reformular las imágenes de Dios. En esta línea, autores como John Polkinghorne o Ian Barbour (recientemente fallecido) han hecho contribuciones tan enriquecedoras como las que hizo Teilhard de Chardin en la primera mitad del siglo XX. Precisamente, la Cátedra Ciencia, Tecnología y Religión de la Universidad Comillas (en la que trabajo y soy miembro del Consejo Asesor), y la revista Tendencias21 de las Religiones, pretenden tender puentes entre las visiones muchas veces reduccionistas que presentan las ciencias y la posibilidad de que la experiencia religiosa y la espiritualidad tengan cabida en la experiencia integral humana. La experiencia interior que nos supera y nos trasciende, lejos de recortar nuestra inteligencia y nuestra autonomía humanas, puede hacernos mucho más humanos y compasivos en un mundo excesivamente racional. ¿De qué forma puede convivir la espiritualidad en el siglo XXI con la ciencia, que cuenta con gran prestigio social y mediático? En mi libro Ciencia y Espiritualidad (Bubok ediciones, 2012) defiendo el valor y la necesidad de espiritualidad en un mundo plano de experiencias interiores. La llamada “Era de la Ciencia”, que abre el siglo XXI, pretende explicarlo todo de un modo racional y científico. Uno de sus exponentes, el profesor Mario Bunge, etiqueta la espiritualidad como “pseudociencia” nociva para la mente humana todo aquello que no pasa el filtro del método científico, de la estricta racionalidad. Es una postura respetable dentro de un determinado marco filosófico. Pero pienso que una de nuestras tareas debe ser mostrar que hay otras alternativas. Siguiendo la línea argumental de Ortega y Gasset, no se trata de hacer apologética sino de mostrar otros caminos razonables para explicar las realidades. Efectivamente, en la Era de la Ciencia, esta goza de gran prestigio social y mediático. La continua referencia a los científicos y a los expertos en las redes sociales parece arrinconar otras dimensiones del ser humano que son igualmente donadoras de sentido. Y en esto me refiero a la espiritualidad. Debo precisar que la espiritualidad no es solo un fenómeno exclusivo de las religiones. Aunque me vuelvo a citar, en mi libro Ateos espirituales (Bubok ediciones, 2013) recupero muchos movimientos humanistas actuales, no religiosos, que reivindican la necesidad humana del cultivo de las dimensiones interiores de la sensibilidad humana. Prestigiar, difundir y extender una dimensión espiritual para la armonía y reconciliación del ser humano con la realidad natural y social, puede ser un primer paso para reencontrarse con uno mismo y reivindicar la posibilidad de trascender nuestra propia limitación intelectual, social y emocional. Y todavía no hemos llegado a lo religioso y menos aún a lo cristiano. Y aquí viene muy bien una frase de Teilhard de Chardin: “No se puede ser cristiano sin ser desesperadamente humano”. La ciencia ¿acota cada vez más el espacio a la religión, que cada vez tiene un espacio más pequeño para justificarse? Precisamente es esa la postura de Stephen Hawking, el autor de Breve historia del Tiempo y El Gran Diseño, entre otros libros. En muchas entrevistas ha repetido que Dios está contra las cuerdas. En la antigüedad, cuando no se tenía respuesta para los misteriosos fenómenos de la naturaleza, se acudía a alguna divinidad. Recordamos que cuando el famoso Terremoto de Lisboa de 1755, los teólogos lo
  • 17. achacaron a un castigo divino por los pecados de los portugueses. Tiempo antes, en época de Felipe II, este sometió a una comisión de teólogos esta cuestión: ¿se puede hacer un trasvase de agua del Tajo al Manzanares? Y los teólogos le dijeron que no; si Dios ha dispuesto que esos ríos vayan en esa dirección, sería impío querer enmendarle la plana a Dios y cambiar el curso de los ríos. Hoy estas cuestiones nos hacen sonreir. Pero puede que en unos años nos resulten absurdos muchos de los problemas éticos que hoy nos hacemos los humanos sobre células madre, clonación, ingeniería genética, etc. Cada vez más los problemas naturales se explican científicamente. Y no es necesario acudir a Dios. “El Dios tapaagujeros”, llamó el teólogo Tillich a estos intentos de acudir a Dios para explicar los vacíos de nuestro saber. ¿Está Dios arrumbado y sin trabajo? La ciencia, ¿ha arrinconado a Dios como un trasto inútil, como una razón fracasada? ¿Ha perdido Dios la fascinación de otras épocas? La ciencia es una marea impetuosa que todo lo invade, todo lo explica, todo lo llena. Y arrastra en su potencial arrollador a todos los dioses y religiones que se oponen a su paso. Tal vez el problema de fondo (y es lo que intentamos reflexionar en Tendencias21 de las Religiones, en diálogo abierto con todo tipo de cosmovisiones) es que no se logra resituar a Dios y a las tradiciones religiosas en el contexto de una sociedad secularizada. El magnífico volumen Dios a la vista (coordinado por el profesor de Deusto, Diego Bermejo) recoge más de 20 aportaciones extensas sobre el lugar de Dios en nuestra cultura occidental. Aquí tenemos una magnífica tarea constructora de puentes. ¿La religión tiende a desconfiar de los avances científicos? ¿Es así también al contrario? Efectivamente, todavía se percibe desconfianza, reticencias, reproches y resentimientos que llevan a conflictos, violencia y exclusiones. La historia de las relaciones entre los avances científicos y las tradiciones religiosas ha sido turbulenta e incluso, a veces, violenta y cruel por ambas partes. Superar el trauma histórico del conflicto y del enfrentamiento no es fácil. Tal vez –siendo optimistas- en los albores del siglo XXI puedan abrirse ventanas a la esperanza. Nuestra sociedad tiende a ser más tolerante y permisiva. La Teología va siendo cada vez más un cuerpo de doctrinas más flexible y abierto a los retos de las culturas. Y las ciencias, tanto las ciencias de la naturaleza como las que Dilthey llamó las ciencias del espíritu, las humanidades, las ciencias sociales, adoptan metodologías más polimórficas. Como ha escrito el filósofo Antonio Martín Morillas (Facultad de Teología de Granada), el polimorfismo epistemológico parece abrirse camino. En este sentido, soy optimista. No niego que todavía hay conflictos y enfrentamientos entre ciencia y religión. Pero se abren muchas vías de diálogo, de acercamiento. La llegada del papa Francisco a Roma, que duda cabe, está cooperando a la distensión, al diálogo, a la comprensión y a la tolerancia. La cultura del amor y la alegría, proclamada desde la Evangelii Gaudium, puede dar lugar a frutos muy saludables para el catolicismo, las religiones y también para las ciencias. ¿El diálogo entre ciencia y religión es posible? ¿Es sólo para minorías y no llega al gran público? En la sociedad occidental y oriental se están construyendo muchas plataformas de diálogo entre ciencia y religión. Desde China, India, Rusia hasta EEUU, Latinoamérica y Europa del Sur. Desgraciadamente, esas plataformas son escasas en el mundo musulmán por las especiales características de esas culturas. Pero el tiempo es siempre un elemento que juega a favor de la erosión de las rocas más duras. Por tanto, cada vez hay más espacios de diálogo. El Atrio de los Gentiles, inaugurado por Benedicto XVI en 2009 fue un hito muy importante que, durante 2014, se ha ido repitiendo en varias regiones de la Tierra. Creyentes y no creyentes comparten sus vivencias comunes intentando construir juntos una sociedad abierta y tolerante. Aunque este diálogo, con frecuencia, solo llega a unas minorías, cada vez son más los hombres y mujeres de todas las culturas interesados en participar en un debate que, poco a poco, va calando. Se percibe que la construcción de paradigmas donadores de sentido con validez lo más amplia posible no es ya una tarea
  • 18. de expertos, sino de gentes de todas las culturas. Lo que está en juego no es una verdad, sino la posibilidad de una convivencia en paz en una ciudadanía respetuosa con el medio natural. Conclusión Recogemos, a modo de conclusión la mención del profesor Antonio Fernández Rañada (Catedrático de Física Teórica de la Universidad Complutense de Madrid), hecha por Sequeiros en la entrevista. ¿Qué es lo que ha debilitado las creencias religiosas de los científicos modernos? Esa es la pregunta que se ha hecho el profesor Antonio Fernández Rañada (Los científicos y Dios, Trotta, 2008). Reconoce que es un problema muy complejo. Pero apunta hacia una hipótesis: la Teología no ha sabido presentar una reformulación de la imagen de Dios que pueda ser comprensible y asumible para aquellos que participan del paradigma científico. Recuperar la armonía entre el mundo real de la ciencia y el mundo de la fe cristiana (y religiosa) es la tarea abierta, el gran horizonte heurístico, en que hoy muchas personas están comprometidas, entre ellas Leandro Sequeiros. La obra de los mismos ateos forma parte también de ese gran movimiento social que busca aclarar el problema metafísico. No se trata tanto de que se pretenda imponer la cosmovisión de unos para sustituir agresivamente a la de otros, sino de que se haga luz en las diversas posibilidades de sentido natural que el universo deja abiertas. Conocerlas y profundizar en su lógica natural sin duda enriquecerá las decisiones que cada cual debe tomar en total libertad sobre el sentido de su existencia. Maestro Eckhart: hacia el desasimiento Carlos Javier González Serrano La inspiradora ninfa del agua “Undine” que imaginó Waterhouse, representante de la fluidez del agua y la fidelidad en el compromiso Escribía Kant en sus Lecciones de ética que “cuanto más ocupados estamos, tanto más vivos nos sentimos, cobrando mayor consciencia de nuestra vida”. Por contra, es sumidos en la ociosidad como experimentamos “únicamente que desperdiciamos la vida”, acusando a la vez “sobremanera la falta de actividad”, pues, en definitiva, el tiempo sólo puede llenarse de hecho con acciones. Sin embargo, podríamos preguntarnos por la validez de esta condena de la ociosidad llevada a cabo por el filósofo de Königsberg, una noción (en su sentido de estar desocupado, carente de acción) que el pensador alemán interpreta como una auténtica degradación de la vida (tanto anímica como física). Y es que uno de los síntomas de nuestra sociedad occidental actual, que conduce al grave diagnóstico de acedia (de tedio, de desazón constante), es la hiperacción a la que nos encontramos sometidos: somos víctimas de una sobre estimulación que no nos permite, en ocasiones, poder distinguir el ahora del antes y el después, sumidos en una cadena ininterrumpida de alteraciones en nuestro contexto que nos transforma en un insultante mecanismo de reacción frente a lo dado. Puras máquinas que, ante el estímulo, corren el riesgo de perder la distancia (necesaria para la reflexión, para el tiempo propio del pensamiento) ante la violencia de la representación, de cuanto ocurre. Cada vez menos existen un espacio y un tiempo propios para el silencio, más allá del necesario sueño; todo es ruido, distorsión, lo que trae consigo la necesidad de estar constantemente alerta, abocados al desenfreno del momento presente, sin posibilidad de recluirnos en un tiempo que los griegos llamaban kairós, un tiempo de y para la plenitud. Como explica de manera espléndida Marek Bienczyk en su libro Melancolía, este cortocircuito (paréntesis, epojé, interrupción) que queda impedido en el frenético movimiento de la vida occidental nos introduce en un “deseo de huir” que nos incapacita para llevar una vida “que esté llena de algo”: Nada cambia y nada comienza -escribe Bienczyk-, no hay empresa que abordar. La aversión acédica a la vida rechaza el propio hecho de existir, es decir, las cosas que suceden, que hay que organizar, “arreglar”. Unos capítulos más atrás, Bienczyk explica al hilo de la genealogía melancólica que esta dinámica del mundo actual implica un “rechazo del tiempo futuro”, que puede conducir al yo a una cerrazón que se interne en “una reflexión ad infinitum, en una continua repetición del hecho de reflejarse en la que no se divisa ningún progreso, sino un principio repetido: el momento anterior vuelve a comenzar”.
  • 19. Maestro Eckhart Para alejar nuestra conciencia de un tiempo lineal que se nos escapa permanentemente de las manos, como si de granos de arena se tratara, podemos recurrir a un pensador poco tenido en cuenta en los programas universitarios y académicos: el Maestro Eckhart (ca. 1260-1327), uno de los primeros autores que acerca los más hondos misterios religiosos al pueblo a través de sus tratados y sermones transmitidos en lengua vernácula, en su caso el alemán, lo que le procuró fuertes y fatales conflictos con la Iglesia oficial, que incluso llegó a asesinar en la hoguera a quien tuvo contacto con nuestro protagonista (en su mayor parte, monjas). A juicio de Eckhart, si algo nos caracteriza es la ausencia o carencia de infinitud, de ser, de completitud en definitiva. Por su parte, la divinidad estaría constituida por la más pura indeterminación: por ello, frente a Dios (Ser absoluto), quedamos hechos de una nihilidad que, lejos de hundirnos en una inoperante y estéril nada, supone el aguijón para acercarnos, cada vez más, a la Unidad originaria, al Uno, allí donde todas las diferencias dejan de existir. Un conocimiento que empuja a Eckhart al deseo de aprehender lo inefable [unsprechelich]. Por ello, Un ánimo libre es aquel que no se perturba por nada ni está atado a nada, ni tiene atado lo mejor de sí mismo a ningún modo, ni mira por lo suyo en cosa alguna. [...] [E]n tu fuero íntimo no surge nunca ninguna discordia que no provenga de la propia voluntad, no importa si se la nota o no. [...] [Q]uien te perturba eres tú mismo a través de las cosas, porque te comportas desordenadamente frente a ellas. Por ende, comienza primero contigo mismo y ¡renuncia a ti mismo! De cierto, si no huyes primero de tu propio yo, adondequiera que huyas encontrarás estorbos y discordia, sea donde fuere. Para Eckhart, convivimos con el enemigo a cuestas, al debemos prestar combate constante y vorazmente: un yo (ese “fastidioso” o “penoso” yo [leidigen Selbst] al que tanto aludirá y tan bien caracterizará siglos más tarde Schopenhauer) que se traduce en una voluntad de querer ser todo en todo momento y a pesar de todo y de todos. El anhelo de Eckhart es conducir a sus lectores y oyentes a la esencia de lo Uno, a lo que se encuentra más allá de cualquier multiplicidad y diferenciación mundana, y que constituye, al fin, el origen de cuanto existe, al margen -aunque en contacto inefable- de lo que llamamos realidad. Circe pintada por Waterhouse
  • 20. El ánimo libre, cuya caracterización ya hemos leído más arriba (texto fundamental de su imprescindible Die Rede der Unterscheindunge) se caracteriza porque es “capaz de hacer todas las cosas”, escribe el propio Eckhart. Una antropología volitiva que se traduce, en última instancia, en un impulso por el desasimiento: “Quien renuncia a su voluntad y a sí mismo, ha renunciado tan efectivamente a todas las cosas como si hubieran sido de su libre propiedad y él las hubiera poseído con pleno poder”. Ahora bien, y como ya apuntábamos antes, esta lucha nunca se agota, pues “en esta vida nunca hombre alguno se ha desasido de sí mismo sin haber descubierto que debe desasirse aún más”. Un combate que hará suyo -en el turbulento siglo XX- la pensadora, de tan intensa y funesta existencia, Edith Stein, en su curso de 1929 sobre La estructura de la persona humana. En este texto, exponía la pensadora alemana que Aunque abandonado a sí mismo, el hombre no queda sin embargo totalmente a merced de las fuerzas oscuras: la luz de la razón no se ha apagado en él por completo, y conserva la libertad. De esta manera, todo hombre tiene la posibilidad de luchar contra su naturaleza inferior, si bien siempre estará en peligro de ser vencido, y nunca logrará por sus propias fuerzas la victoria total. Ello se debe, por un lado, a que ha de pugnar con enemigos invisibles [...]; por otro, a que tiene al traidor detrás de sus propias líneas: la voluntad [...]. Con todo, durante esta vida el hombre permanece sometido a la necesidad de luchar. [...] La perspectiva del status termini, de la vida de la gloria, en la que contemplará la verdad eterna y se unirá inseparablemente a ella por el amor, se le presenta solamente como recompensa por haber luchado. Tender a este objetivo sin desviarse de él; ésta debe ser la pauta para toda su vida. En uno de los escritos más importantes de Eckhart, de título elocuente (Del desasimiento [Von Abegescheidenheit]), nuestro protagonista asegura que “el puro desasimiento supera a todas las cosas”, en virtud del cual ya no se persigue cosa alguna: “no quiere estar ni por encima ni por debajo, quiere subsistir por sí mismo sin consideración de nadie”, ya que quien desea ser “esto o aquello, quiere ser algo: el desasimiento, en cambio, no quiere ser nada”, y por ello, en el sujeto que lo ha alcanzado, las cosas permanecen libres. [E]l verdadero desasimiento no consiste sino en el hecho de que el espíritu se halle tan inmóvil frente a todo cuanto le suceda, ya sean cosas agradables o penosas, honores, oprobios y difamaciones, como es inmóvil una montaña de plomo ante el soplo de un viento leve. Una impronta, la del desasimiento, que alude a la distinción entre el “hombre exterior” (propio de la sensualidad, atado a sus cinco sentidos y a sus inconstantes y molestos influjos, también denominado por Eckhart “hombre hostil”) y el “hombre interior” o espiritual, que puede llegar al “descanso absoluto” en el “corazón desasido”, pues jamás existirá algo parecido al consuelo corpóreo o terrestre sin que, a la vez, se dé un perjuicio espiritual. El hombre exterior, así, debe quedar sometido a las exigencias (que conducen a la voluntad hecha nada) del hombre interior. El sufrimiento sólo se da en el mundo de la diferencia, en la pura representación: sufrimos porque no nos hallamos incluidos en la unidad de la divinidad, de lo Uno, pues somos “un punto entre el tiempo y la eternidad”, una condición limítrofe que, a juicio de Eckhart, puede ayudarnos a alcanzar la consciencia de la futilidad de todo lo existente. Quien en definitiva abraza el desasimiento (concepto de capital importancia en alguien como Teresa de Ávila), … semejante hombre no busca la tranquilidad porque ninguna intranquilidad lo puede perturbar. [...] Esta actitud no la puede aprender el ser humano mediante la huida, es decir, que exteriormente huya de las cosas y vaya al desierto; al contrario, él debe aprender a tener un desierto interior dondequiera y con quienquiera que esté. Sobre la reforma de la Iglesia desde la opción por los pobres Mensaje del 34º Congreso de Teología
  • 21. Lunes 8 de septiembre de 2014 ¡Compártelo! Share on facebook Share on gmail Share on twitter Share on email More Sharing Services 1 Del 4 al 7 de septiembre de 2014 hemos celebrado en Madrid el 34º Congreso de Teología sobre “La reforma de la Iglesia desde la opción por los pobres", que ha reunido a personas procedentes de los diferentes países y continentes, culturas y religiones, en un clima de reflexión, convivencia fraterno- sororal, diálogo e intercambio de experiencias. 1. Comenzamos nuestra reflexión con la pregunta “¿fundó Jesús la Iglesia?”. La respuesta es que puso en marcha una comunidad de iguales, un movimiento de hombres y de mujeres que le acompañaron y se comprometieron en la construcción del Reino de Dios como Buena Noticia para los empobrecidos. Dicho movimiento continuó en las comunidades cristianas con responsabilidades compartidas y especial protagonismo de las mujeres. En ellas se tomaban las decisiones con la deliberación de todos sus miembros y se tenía como ideal la comunidad de bienes. Con el paso del tiempo este ideal fue desdibujándose hasta desembocar en una Iglesia aliada con el poder, clerical, piramidal y patriarcal, si bien hubo siempre colectivos que trabajaron por la reforma y y el retorno al ideal evangélico de vida. 2. Hoy consideramos necesaria una Reforma radical de la Iglesia, conforme al movimiento de Jesús y como respuesta a los desafíos de nuestro tiempo. Dicha Reforma requiere la práctica de la democracia, el reconocimiento y ejercicio de los derechos humanos, entre ellos los derechos sexuales y reproductivos, así como el gobierno sinodal, vigente durante los primeros diez siglos del cristianismo, con la participación del laicado, que es la base de la Iglesia, para así superar la “incoherencia vaticana”, que consiste en defender los derechos humanos y la democracia en la sociedad y no aplicarlos en su seno. 3. Creemos que la Reforma de la Iglesia ha de traducirse en: El respeto a la laicidad, la crítica del poder y el compromiso con los sectores más vulnerables. La denuncia del neoliberalismo, que el papa Francisco ha calificado de “injusto en su raíz”, ya que fomenta “una economía de exclusión”, “una globalización de la indiferencia”, “una nueva idolatría del dinero”, un medio ambiente “indefenso ante los intereses del mercado divinizado” y una incapacidad para “compadecernos ante los clamores de los otros”. El apoyo a alternativas políticas y económicas, propuestas por los Foros Sociales. 4. La Reforma de la Iglesia requiere el respeto a la diversidad cultural y religiosa, lo contrario sería imperialismo. Consecuente con esa actitud, el Congreso de Teología ha escuchado las voces, los testimonios y las interpelaciones de las Iglesias del Sur, sobre todo las procedentes de África y de América Latina, que reflejan su riqueza cultural, sus potencialidad liberadora y sus propuestas de Reforma. Escucha que implica cambiar la manera de pensar, de vivir, de producir, de relacionarse el Norte con el Sur, una relación no opresora sino co-operadora, no arrogante sino servicial, no colonizadora, sino decolonial. 5. La Reforma ha de hacerse desde abajo -desde la base social y eclesial- y exige una nueva ubicación: situarse en el lugar y del lado de los excluidos del sistema, que son escandalosamente mayoría en la población mundial y que están creciendo por mor de la crisis. Requiere, asimismo, un horizonte que la oriente: la Iglesia de los pobres y un principio ético-evangélico a seguir: la opción por los pobres. 6. La Reforma de la Iglesia debe ser inclusiva, ha de superar las discriminaciones y exclusiones todavía vigentes y operantes por razones de género, religión, cultura, etnia, clase social, orientación sexual, opción política, procedencia geográfica y relaciones de pareja y crear una comunidad acogedora, solidaria y samaritana, donde quepamos todas y todos. 7. Esta Reforma ya está haciéndose realidad en los diferentes ámbitos religiosos, eclesiales y sociales, como han mostrado las enriquecedoras experiencias narradas por los propios protagonistas: en el mundo rural, compartiendo las luchas por la dignidad del campesinado, el reparto equitativo de la tierra y las relaciones eco-humanas; en la inmigración, luchando por la liberación de las mujeres indígenas; en las cárceles, ayudando a las presas y los presos a recuperar la libertad y la alegría de vivir; en las comunidades de base, viviendo la fe cristiana en el horizonte de la laicidad; en la lucha solidaria contra los desahucios; en el ministerio episcopal y sacerdotal, construyendo la Iglesia de los pobres bajo la guía de la teología de la liberación; entre los jóvenes indignados con el modelo de Iglesia autoritaria y de sociedad que los margina. 8. Si la Reforma de la Iglesia no se lleva a cabo, ella misma se estará haciendo el harakiri y no podrá responsabilizar a otros de su crisis y gradual pérdida de credibilidad. Si se hace de espaldas a los marginados, estará siendo infiel a sus orígenes y a los pobres. Si no es paritaria, inclusiva, intercultural e interreligiosa se alejará del movimiento de Jesús y del principio igualitario formulado nítidamente por Pablo de Tarso: “Ya no hay más judío ni griego, esclavo ni libre, hombre o mujer” (Gálatas 3,26). 9. Amigas y amigos, estamos llamados a la tarea de la Transformación de la Iglesia, pero no aisladamente, sino en sintonía los movimientos sociales, ecológicos, religiosos y de espiritualidad
  • 22. liberadora. Para ello necesitamos, como dice la canción, todas las manos, las negras y las blancas y extenderla lo más posible, desde la playa hasta el monte, desde el monte hasta la playa, con la mirada puesta en el horizonte, camino hacia la utopía. 10. No podemos terminar este mensaje sin denunciar el terrorismo del Estado Islámico, la masacre de Israel en Gaza, así como la violencia contra los cristianos y otros grupos religiosos. Nos solidarizamos con las víctimas y exigimos responsabilidades, reparación, rehabilitación y justicia. Madrid, 7 de septiembre de 2014 “Me duele la lentitud y el inmovilismo eclesial con respecto a la mujer” ENTREVISTA A LA TEÓLOGA Mª JOSÉ ARANA, RSCJ, PREMIO ALANDAR 2014 (Alandar 310 – P. Moleón) Hay mujeres pioneras, que abren caminos para que las cosas sean posibles. Una de ellas es Mª José Arana, religiosa del Sagrado Corazón, que recibió el pasado junio el premio alandar, elegida de manera unánime por el equipo de la revista. Hemos querido hacerle esta entrevista para acercar más aún su trayectoria a nuestros lectores y lectoras. Doctora en teología y diplomada universitaria en sociología por la Universidad de Deusto, lleva décadas luchando desde dentro de la Iglesia católica por construir la igualdad y el reconocimiento de las mujeres. Actualmente es profesora en la Facultad de Teología de Vitoria y en el Instituto de Teología y Pastoral de Bilbao. ¿En qué momento se encuentra la teología feminista en el resto del mundo y en España en particular? La teología feminista ha hecho un gran esfuerzo de investigación y profundización; tiene un talante, metodología y sensibilidad originales y enriquecedores para la teología en general. Su forma de hacer, reconocida o no, ha influido notablemente en el “quehacer teológico”. En el ámbito internacional, Elisabeth Johnson es un buen ejemplo de ese repensar aspectos claves de los grandes temas teológicos desde la perspectiva feminista. La teología feminista es plural. Yo no me identifico de la misma forma con unas corrientes que con otras, pero ahí están. En las actas y publicaciones del Congreso, en Salamanca 2011, de la Asociación europea de mujeres para la investigación teológica (ESWTR), en el que tuve el honor también de pronunciar una ponencia, podemos ver una variedad de corrientes y planteamientos. En España tenemos la ATE (Asociación de Teólogas Españolas), EFETA (Escuela Feminista de Teología de Andalucía, pero que abarca principalmente España y Latinoamérica), los grupos de reflexión “Mujeres y Teología”… Estos son los lugares en los que podemos seguir las corrientes y la situación de la teología feminista especialmente en España. Fuiste responsable de una parroquia en Vizcaya. ¿Cómo fue esa experiencia pastoral, personal y comunitariamente hablando? Si, fui “párroco” o “encargada de la parroquia” con funciones de párroco, como decía el obispo Luis María Larrea, que fue el que me nombró. Estuve nueve años. También era maestra del pueblo. Mi experiencia fue muy buena, fui muy feliz en el pueblo de Aranzazu, la gente acogía muy bien mis servicios en un campo y otro. Hicimos muchas cosas y fue bonito. Pero tengo que decir la verdad: que a nivel pastoral y, especialmente, sacramental, me sentía como una “sacristana de postín”, pero, al fin y al cabo, “sacristana”…porque no puedes administrar los sacramentos (sólo el bautismo y el permiso para que los curas pudieran casar), tienes que depender del cura de al lado para muchas cosas… y te sientes mal cuando, además, teniendo vocación sacerdotal todo queda en una especie de sucedáneo incompleto…
  • 23. Mª José Arana durante una conferencia. Foto. Escuela de teología feminista EFETA El papa realizó en el mes de junio unas declaraciones sobre el celibato. ¿Qué te parecen y cómo se pueden vincular al tema pendiente de la ordenación de mujeres en la iglesia católica? Yo no estoy en contra del celibato opcional, pero sí en contra de que se tome este tema con prioridad sobre la cuestión de las mujeres en la Iglesia y, concretamente, del sacerdocio de las mujeres; no sólo porque solventado el tema de la falta de sacerdotes ya ni les preocuparía tener mujeres en estos y otros asuntos; la cosa es más profunda. La deuda que la Iglesia jerárquica tiene con nosotras viene de lejos, es más urgente y sangrante y toca la esencia de la propia Iglesia -como de cualquier otro grupo humano- que necesita lo masculino y lo femenino en sus instituciones. El papa dice que la cuestión del celibato “no es dogma de fe”, ¡pero tampoco lo es la cuestión del diaconado o del presbiterado de las mujeres!… y, sin embargo, lo abordan –cuando lo abordan- con una falta absoluta de argumentos sólidos, de estudios serios, de perspectiva actual y de futuro lúcida! La cuestión de la mujer ha evolucionado enormemente en la sociedad civil y la Iglesia ha quedado a la zaga. Has trabajado intensamente en foros ecuménicos. ¿Qué pasos debemos dar en la Iglesia católica para avanzar sin retórica en este ámbito? El Fórum de Mujeres Cristianas de Europa y la Asociación de investigación teológica de Mujeres Europeas han sido para mí -y continúan siendo- lugares de encuentro y trabajo excepcionales por el intercambio de experiencias, ideas y la acción conjunta. También hemos podido relacionarnos e intercambiar impresiones con responsables de las distintas Iglesias y darnos cuenta, en la práctica, de las diferencias entre ellas… El diálogo con la Iglesia católica en general no ha pasado de una cierta corrección formal, teñida de indiferencia… aunque ha habido excepciones, por ejemplo el cardenal Martini (muy excepcional), el cardenal Kasper y poco más… Mientras no exista una clara conciencia ecuménica en la jerarquía será difícil avanzar. Tu vida es extensa e intensa en tu compromiso con Jesús y su Noticia Buena. ¿Has desfallecido alguna vez? ¿ Te duele algo especialmente en tu experiencia de Iglesia? Mira, tengo dos cosas a mi favor: la primera es que siempre he pensado que era un trabajo a muy largo plazo, nunca he esperado resultados inmediatos. Y la segunda es mi temperamento optimista. Esto y una visión realista de lo que son los cambios sociales en la historia y, más concretamente, en la historia del feminismo, me han ayudado a no “perecer en el intento”. Sin embargo, ¡claro que me enerva y me duele la ceguera, así como la lentitud e inmovilismo eclesial con respecto a la mujer! Los siento como una clara contradicción con el Evangelio, ¡eso duele! Creo que hay que continuar avanzando, es importante que la historia recuerde que en la segunda mitad del siglo XX y –ojalá así sea- en el primer cuarto de siglo XXI, grupos y colectivos de mujeres trabajaron en pro de la justicia, la igualdad, la coherencia evangélica… y que lo hicieron sin perder la esperanza, a pesar de las muchas dificultades. Es importante que esto conste para que mejore la situación de las mujeres y de toda la Iglesia y sea referente para el futuro. ¿En esa vida intensa y extensa quién o quiénes han sido para ti referencia, maestras, testigos? Pertenezco a una congregación religiosa, Sagrado Corazón de Jesús y, evidentemente, ahí me he formado, he trabajado y recibido cuanto soy de tantas hermanas, actuales y pasadas; he recibido mucho espíritu, mucha formación, ayuda y amistad.
  • 24. Pero en esta tarea de la que estamos hablando para mí han sido muy importantes los grupos antes mencionados: el Forum Ecuménico de Mujeres Cristianas de Europa, la Asociación de Teólogas Europeas, el Foro de Estudios sobre la Mujer (FEM), EFETA (Escuela Feminista de Teología de Andalucía), Women’s Ordenation World Wide, Mujeres y Teología (de forma puntual)… En todos ellos he estado muy implicada, ¡ha sido una gozada! El trabajo en grupo me ha formado mucho y he podido realizar tantas cosas precisamente porque lo hacíamos así; a mí me importa y me aporta muchísimo el trabajo y la convivencia comunitaria y grupal. De todas formas, para mí ha sido un privilegio la amistad y el trabajo con Pilar Bellosillo que, junto con Mary Salas, fueron inspiradoras y alma del FEM. A las dos agradezco de corazón todo lo que hemos podido realizar juntas y todo lo que de ellas he recibido, que ha sido muchísimo. Ruth Epting, pastora protestante suiza y promotora de Forum Ecuménico de Mujeres Cristianas de Europa –aún vive- es una gran amiga y auténtica maestra, llena de fuerza espiritual, de sabiduría y experiencia. ¡Cuánto he recibido de ella! A todas, a las que cito y a las que es imposible mencionar aquí, a todas, un gracias muy, muy hondo. La desigualdad programada Editado por José Mª Castillo No pretendo descubrir nada oculto. Ni permitamos que nos lo pretendan ocultar. Lo sabemos de sobra. ¿Es que se puede poner en duda la desigualdad aterradora que existe entre África y Europa? Y si nos atenemos a lo que pasa entre nosotros, ¿hay alguien en España que, a estas alturas, no se ha enterado de que la desigualdad entre los más ricos y los más pobres se hace cada día más profunda y más devastadora? Pero, antes de seguir, debo hacer una precisión importante. No es lo mismo la “diferencia” que la “desigualdad”. La diferencia es un hecho. La igualdad es un derecho. La diferencia es un término descriptivo: quiere decir que de hecho, entre las personas hay diferencias. La igualdad es un término normativo: quiere decir que los “diferentes” deben ser tratados y respetados como iguales (L. Ferrajoli).
  • 25. Por eso, al hablar de la “desigualdad programada”, lo que estoy diciendo es que se ha proyectado respetar y asegurar los derechos de unos pocos (los mejor situados en esta sociedad nuestra), sobre la base de quitarles derechos a los demás. De ahí que, con todo derecho, unos pocos se están forrando, al tiempo que los demás nos sentimos cada día más inseguros. Y los últimos, ya desesperados, huyen de España, se quedan sin trabajo, sin casa, sin futuro y hasta hay quienes se quitan la vida. Lo peor de esta situación no es lo que está pasando, sino lo que se ve venir. Y lo que se ve venir - si a esto no se le pone pronto remedio - es la quiebra interna del sistema a base de indecibles sufrimientos. Hace más de 60 años, el profesor E. R. Dodds pronuncio unas conferencias en la Universidad de Berkeley, en las que explicó la relación de la antigua Grecia con “lo irracional”. ¿Por qué se hundió aquella civilización que todavía nos alimenta y nos impresiona? La respuesta más razonable es ésta: en el hundimiento de aquella civilización, intervino un factor decisivo: no se desarrolló aquel proyecto porque no existió una tecnología seria; no existió una tecnología seria porque la mano de obra era barata; la mano de obra era barata porque abundaban los esclavos. Por eso se hundió la civilización griega. Y después se hundió también el imperio romano. Hasta que terminó por imponerse la concepción medieval del mundo. Una concepción que fue posible porque resultó devastadora la abundancia de esclavos. Cuando el peso de la sociedad se carga sobre las espaldas de esos esclavos, es evidente que los señores triunfan y se divierten. Pero tan cierto como eso es que una sociedad así, no tiene futuro. ¿Por qué? Lo diré sirviéndome, de nuevo, del pensamiento del profesor Dodds: los elementos irracionales de la naturaleza humana, que gobiernan nuestro conocimiento, determinan una parte enorme de nuestra conducta. Y también, en gran medida, determinan igualmente lo que pensamos. Pero si esto es así, confieso que, a mí por lo menos, me da miedo. Mucho miedo. Es verdad que ya no hay “esclavos”. Pero, ¿es que no lo son quienes se ven privados de los derechos que habíamos conquistado con sangre, sudor y lágrimas? Y me permito recordar que, en este país nuestro, cuando se nos calienta la sangre, lo irracional se impone con un furor imprevisible. Mucho me temo que por ahí puede ir nuestro futuro. No desvirtuar la bondad de Dios Editado por José Antonio Pagola A lo largo de su trayectoria profética, Jesús insistió una y otra vez en comunicar su experiencia de Dios como “un misterio de bondad insondable” que rompe todos nuestros cálculos. Su mensaje es tan revolucionario que, después de veinte siglos, hay todavía cristianos que no se atreven a tomarlo en serio. Para contagiar a todos su experiencia de ese Dios Bueno, Jesús compara su actuación a la conducta sorprendente del señor de una viña. Hasta cinco veces sale él mismo en persona a contratar jornaleros para su viña. No parece preocuparle mucho su rendimiento en el trabajo. Lo que quiere es que ningún jornalero se quede un día más sin trabajo. Por eso mismo, al final de la jornada, no les paga ajustándose al trabajo realizado por cada grupo. Aunque su trabajo ha sido muy desigual, a todos les da “un denario”: sencillamente, lo que necesitaba cada día una familia campesina de Galilea para poder vivir. Cuando el portavoz del primer grupo protesta porque ha tratado a los últimos igual que a ellos, que han trabajado más que nadie, el señor de la viña le responde con estas palabras admirables: “¿Vas a tener envidia porque yo soy bueno?”. ¿Me vas a impedir con tus cálculos mezquinos ser bueno con quienes necesitan su pan para cenar?
  • 26. ¿Qué está sugiriendo Jesús? ¿Es que Dios no actúa con los criterios de justicia e igualdad que nosotros manejamos? ¿Será verdad que Dios, más que estar midiendo los méritos de las personas como lo haríamos nosotros, busca siempre responder desde su Bondad insondable a nuestra necesidad radical de salvación? Confieso que siento una pena inmensa cuando me encuentro con personas buenas que se imaginan a Dios dedicado a anotar cuidadosamente los pecados y los méritos de los humanos, para retribuir un día exactamente a cada uno según su merecido. ¿Es posible imaginar un ser más inhumano que alguien entregado a esto desde toda la eternidad? Creer en un Dios, Amigo incondicional, puede ser la experiencia más liberadora que se pueda imaginar, la fuerza más vigorosa para vivir y para morir. Por el contrario, vivir ante un Dios justiciero y amenazador puede convertirse en la neurosis más peligrosa y destructora de la persona. Hemos de aprender a no confundir a Dios con nuestros esquemas estrechos y mezquinos. No hemos de desvirtuar su Bondad insondable mezclando los rasgos auténticos que provienen de Jesús con trazos de un Dios justiciero tomados del Antiguo Testamento. Ante el Dios Bueno revelado en Jesús, lo único que cabe es la confianza. José Antonio Pagola 21 de septiembre de 2014 25 Tiempo ordinario (A) Mateo 20 , 1-16 La Diócesis inaugura un nuevo curso con la VIII Semana de Pastoral centrada en "La Alegría del Evangelio"
  • 27. Seis días de convivencia y reflexión que concluirán con la presentación de la futura Asamblea diocesana 2014-2016 para la renovación espiritual, apostólica y organizativa de nuestra diócesis. El nuevo curso pastoral de la Diócesis de Salamanca arranca hoy lunes, 15 de septiembre, con la celebración de la VIII Semana de Pastoral. La Exhortación apostólica Evangelii Gaudium (La Alegría del Evangelio), sirve de inspiración a esta nueva edición de la Semana de Pastoral que se desarrollará hasta el sábado 20 de septiembre. Charlas, jornadas de oración, mesas redondas, teatro -entre otras-, van a copar esta cita diocesana que este año servirá como preparación y punto de partida de la Asamblea para la renovación espiritual, apostólica y organizativa de nuestra diócesis que está previsto se celebre en los primeros meses de 2016, tal y como anunció el pasado 8 de septiembre el Obispo diocesano Mons. Carlos López. 15 Septiembre. JORNADA DEL PRESBITERIO DIOCESANO La VIII Semana de Pastoral comenzará el 15 de septiembre, a las 10.30 horas, en la Casa de Espiritualidad de los Padres Paúles de Santa Marta de Tormes con una jornada dirigida al presbiterio diocesano. D. José Mª Gil Tamayo, secretario y portavoz de la Conferencia Episcopal Española, será el encargado de inaugurar el encuentro con el retiro espiritual: "Orar con Evangelii Gaudium". Por la tarde, la Delegación diocesana para el Clero presentará el programa de actividades previsto para el curso pastoral 2014-2015. JORNADAS PARA TODO EL PUEBLO DE DIOS El martes 16 de septiembre, a las 17.00 h. tendrá lugar en el Auditorio Calatrava la conferencia: “Lectura bíblica de Evangelii Gaudium”, a cargo de Carmen Yebra Rovira, Profesora de Sagrada Escritura de la Facultad de Teología de la UPSA. Acto seguido, a las 19.00 h., se sucederán cinco comunicaciones simultáneas sobre la Exhortación papal, comentadas por Tomás González, médico de familia; Begoña
  • 28. Antolínez, Misionera del Divino Maestro; Javier Alonso, párroco de Doñinos; Belén Santamaría, de la Comunidad de Vida Cristiana y el Sr. Obispo Carlos López. Finalizando a las 20.30 h. con la oración de vísperas en la capilla Mayor de la Casa de la Iglesia. El miércoles 17 de septiembre, a las 17.00 h. en el Auditorio Calatrava, el obispo de Tánger Mons. Santiago Agrelo Martínez, impartirá la segunda conferencia que lleva por título: “La renovación de la Iglesia en Evangelii Gaudium”, y los sacerdotes diocesanos Tomás Gil y Juan Andrés Martín presentarán un audiovisual: “El Greco pinta la alegría del evangelio”, a las 19.00 h. A continuación, se hará entrega de la Exhortación Evangelii Gaudium a todas las parroquias del arciprestazgo de la ciudad. El jueves 18, el profesor de Moral Social de la Facultad de Teología de la UPSA D. José Manuel Sánchez Romero, impartirá la conferencia “Una Iglesia que sirve a la humanidad, lectura de Evangelii Gaudium”, a las 17.00 h. en el Auditorio Calatrava. Acto seguido tendrá lugar una Mesa de experiencias en torno al tema: “La alegría de dar el Evangelio a los pobres”. Contará con testimonios de Sor Elisa Manzano, Hija de la Caridad; Antonio Villalón, Director del Centro de acogida “Padre Damián” para personas sin hogar; Emiliano Tapia, capellán del Centro penitenciario de Topas y Manuel Muiños, presidente de Proyecto Hombre Salamanca. La jornada concluirá con una Vigilia diocesana Vocacional presidida por el Sr. Obispo, a las 21.15 horas en la parroquia de la Santísima Trinidad (Arrabal). MESA REDONDA SOBRE EL SÍNODO DIOCESANO El viernes 19 de septiembre, a las 17.30 h. en el auditorio Calatrava, distintos representantes diocesanos participarán en una mesa redonda que lleva por título: “De nuestro Sínodo diocesano a Evangelii Gaudium: retos actuales para nuestra Diócesis de Salamanca”. A las 20.00 h. se hará entrega de la exhortación del Papa Francisco a todos los arciprestazgos rurales. Y a las 21.00 h. está prevista una representación teatral en el auditorio Calatrava. PRESENTACIÓN DE LA ASAMBLEA DIOCESANA 2014-2016 La octava edición de la Semana de Pastoral concluirá el sábado 20 de septiembre con un Encuentro para toda la Diócesis en el que se presentará la futura Asamblea diocesana 2014-2016 y el Documento para la Pastoral Vocacional Diocesana. La jornada dará comienzo a las 11.00 h. en el Auditorio Calatrava. A las 13.15 h. está prevista una eucaristía en la Capilla Mayor de la Casa de la Iglesia que será presidida por Mons. Carlos López. El encuentro finalizará con una comida de confraternidad a las 14.15 h. en el comedor de la Casa de la Iglesia y con la invitación a participar el sábado 27 de septiembre en el ENCUENTRO DIOCESANO DE COMIENZO DEL CURSO PASTORAL 2014-2015. Información: 923 12 89 00
  • 29. Mons. Santiago Agrelo Martínez, Arzobispo de Tánger, dirigirá mañana miércoles la Conferencia de la VIII Semana de Pastoral PROGRAMA MIÉRCOLES 17 DE SEPTIEMBRE 17.00 h. Conferencia. Auditorio Calatrava. La renovación de la Iglesia en Evangelii Gaudium. Mons. Santiago Agrelo Martínez,Arzobispo de Tánger. 19.00 h. Power Point. Auditorio Calatrava. El Greco pinta la Alegría del evangelio. D. Tomás J. Gil y D. Juan Andrés Martín, Párrocos de Cantalapiedra. 20.00 h. Presentación y entrega de la Exhortación Evangelii Gaudium en la Ciudad: • Arciprestazgo 1 “San Juan de Sahagún”: En la parroquia de la Purísima. • Arciprestazgo 2 “Santa Teresa de Jesús”: En la parroquia de Mª Mediadora. • Arciprestazgo 3 “Ntra. Sra. de la Vega”: En la parroquia de Fátima. • Arciprestazgo 4 “San Pedro Apóstol: En la parroquia de Santa Marta 17 de Septiembre, Proyección del audiovisual “El Greco pinta la Alegría del Evangelio”.
  • 30. Dentro del programa de mañana miércoles, 17 de Septiembre, tendrá lugar la proyección de un audiovisual que lleva por título “El Greco pinta la Alegría del Evangelio” presentado por los Sacerdotes Diocesanos D. Tomás Jesús Gil y D. Juan Andrés Martín, Párrocos de Cantalapiedra. Será a las 19:00 h en el Auditorio de Calatrava. La entrada es libre hasta completar aforo. El Obispo de Salamanca anuncia la celebración de una Asamblea diocesana de renovación espiritual y misionera
  • 31. Nuestro obispo, Mons. Carlos López, anunció el lunes 8 de septiembre la celebración de una Asamblea diocesana de renovación espiritual, apostólica y organizativa a celebrarse en los primeros meses de 2016. Anuncio que realizó durante su homilía en la celebración solemne de la fiesta de Nuestra Señora de la Vega, en la Catedral Nueva. El primer paso en este camino de renovación tendrá lugar en la Semana de Pastoral que se va a celebrar del 15 al 20 de septiembre, con la que se inaugura el Año de Pastoral 2014-2015, y en la que se dará a conocer la hoja de ruta de la fase de preparación de dicha Asamblea. Proceso que tendrá lugar durante los meses de septiembre a diciembre de este año. "Nuestra Iglesia diocesana de Salamanca necesita procurar más el descentramiento de sí misma. Y debe renovar esta doble mirada: vueltos al Señor y vueltos a la misión. Nos evitaría mucha tristeza, muchos miedos, muchos enfrentamientos entre nosotros, muchas inercias e individualismos". "La Iglesia diocesana de Salamanca quiere renovarse a la luz del Evangelio y encontrar nuevos impulsos de vida. Y esto quiere hacerlo para servir mejor a los hombres y mujeres de esta tierra charra. Queremos ser una comunidad que vive, celebra y anuncia con alegría la fe. Anhelamos una Iglesia diocesana en Salamanca que viva una renovada espiritualidad misionera y diga un SÍ decidido a las relaciones nuevas que genera Jesucristo y un NO firme y público a la idolatría del dinero y a la economía de la exclusión de los pobres". (Extractos de la homilía en la Festividad de Ntra. Sra. de la Vega).  Homilía_Virgen_de_la_Vega_2014.pdf Repartiendo alegría, lema de la XXXIV Marcha Teresiana
  • 32. Un año más la Hermandad de Santa Teresa de Alba de Tormes invita a participar en la peregrinación que desde 1981 rememora año tras año, el último viaje que realizó la santa andariega. La marcha partirá de Medina del Campo el 17 de septiembre para finalizar, el día 20 en la villa ducal, tras haber recorrido, a ritmo de carretera, tirada por una mula, los mismos caminos y en las mismas fechas en que ella lo hiciera allá por el mes de septiembre del año 1582. El lema de escogido para este año, Repartiendo alegría, intenta transmitir, como nos pide el Papa Francisco en su primera exhortación apostólica La alegría del evangelio, una fe vida y alegre que llene de esperanza a todos los que nos vamos encontrando por el camino. Desde la organización animan a participar en esta aventura a todo aquel que quiera "sentirse vivo en un grupo de peregrinos guiados por la Palabra de Dios y la genial pluma de Santa Teresa. ¡Será un previo fantástico al V Centenario del Nacimiento de Teresa de Jesús!". Esta nueva edición se celebra también en el contexto del IV Centenario de la Beatificación de la Santa, que dejará su impronta en las actividades previstas para cada día. ¿A qué esperas para unirte a esta aventura? Inscripciones hasta el 15 de septiembre, en: marchateresiana@hotmail.com o bien en los teléfonos: 923 370 141 y 615 838 519.  Marcha_Teresiana_2014.pdf Invitación de nuestro obispo Carlos a toda la comunidad diocesana a participar en la Jornada de inicio de curso diocesano