SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 15
Descargar para leer sin conexión
NOTAS SOBRE
HISTORIA DE LAS
MUJERES: LA MUJER
EN LA HISTORIA.



       LILLY SOTO VÁSQUEZ




2000
ÍNDICE


INTRODUCCIÓN ....................................................................................................... 1
I. La mujer en los estudios históricos. ................................................................. 1
II. Diferentes Corrientes Historiográficas de la Historia de la Mujer.................... 3
       A. Mujeres Notables .......................................................................................... 4
       B. Historia Tradicional de la Mujer .................................................................. 4
       C. Historia Contributiva .................................................................................... 4
III. Nueva Historia de la Mujer. Relación con la Historia Social. .......................... 5
    A. Historia Demográfica: ...................................................................................... 5
    B. Nuevos Aportes de la Historia Social: ........................................................... 6
       1) Visión antivictimización de la mujer ........................................................... 6
       2) La mujer en los movimientos sociales ....................................................... 6
       3) Estudio del control de la natalidad, la sexualidad y la salud femeninas. 6
I V. Los nuevos marcos conceptuales: .................................................................. 7
       A. El sexo como categoría social .................................................................... 7
    B.      La cultura de la mujer ................................................................................ 8
    C.      El feminismo: categoría de análisis histórico. ........................................ 9
V. Conclusiones ..................................................................................................... 11
VI. Bibliografía. ........................................................................................................ 11




                                                                                                                           i
INTRODUCCIÓN



  El presente ensayo tiene como objetivo presentar una síntesis de lo que ha
ocurrido en la historia de las mujeres, o del lugar que a través del desarrollo de la
ciencia histórica ha adquirido la mujer; los principales debates sobre el tema así
como las metodologías y los nuevos marcos conceptuales que se han derivado para
la realización del estudio de género.




I. La mujer en los estudios históricos.
  La Historia de la Mujer es de creación reciente y aún se encuentra en proceso de
consolidación y legitimación excepto en Estados Unidos, Gran Bretaña e Italia.

  Como parte de la ciencia histórica, o como área específica de la Historia fue
impulsada a raíz de la segunda ola del feminismo de los 60, y no sólo ha
reivindicado la experiencia histórica como objeto de investigación, sino que ha
construido un marco conceptual y elaborado los mecanismos apropiados para tal
estudio.

  La investigación histórica subordinaba la experiencia histórica de la humanidad al
varón y la historia académica tradicional se limita a tratar a las mujeres destacadas y
aún las corrientes renovadoras de la Historia como la escuela francesa de los
Annales (1929) tarda en abarcar la problemática de la mujer y lo hacen según los
esquemas tradicionales.

  Por su parte, la historiografía marxista, a pesar de plantear un enfoque
metodológico de “Historia Total” desde las clases oprimidas, no se ocupa de la
Historia de la Mujer puesto que, en la medida en que considera que las clases
sociales son la fuerza motriz de la historia y que las mujeres forman parte de las
diferentes clases sociales, no la consideran como grupo social diferenciable del
hombre.

                                                                                        1
La Historia de la Mujer trata de reconstruir su historia y ampliar nuestros
conocimientos acerca de diversas dimensiones de su propio protagonismo histórico,
a la vez que procura comprender el significado de los sexos, de grupos de género
en el pasado histórico.


  Sin embargo tanto la teoría liberal como la marxista se elaboran a partir de
modelos androcéntricos del progreso. La tradición liberal (Mary Wollstonecraft,
Harriet Taylor Mill, John Stuart Mill), interpreta la historia de la mujer mediante
una perspectiva de progreso constante que va desde su esclavitud original hasta su
emancipación, con la concesión del sufragio y la equiparación de sus derechos con
el hombre.

  La interpretación marxista clásica considera desventajosa la trayectoria de la
situación de la mujer, ya que ha pasado de una igualdad relativa entre los sexos en
las sociedades primitivas a una mayor explotación bajo el capitalismo y vincula el
fin de la opresión del sexo femenino con la derogación del capitalismo y la abolición
de la propiedad privada de los medios de producción.

  Debemos reconocer que el debate fue planteado entre los historiadores en 1946
por la historiadora norteamericana Mary Beard en su obra “Womens as Force in
History” en la que trata de demostrar las numerosas aportaciones de las mujeres
como protagonistas independientes en el proceso histórico y en este sentido
argumenta el papel positivo que desempeñaron a lo largo de la historia. Descarta la
tesis de que la mujer es un apéndice del varón.

  Un nuevo aporte en esta línea lo realiza Simone de Beauvoir en 1949, con su obra
“El segundo sexo”. En esta obra Beauvoir alega la tesis de la eterna sujeción
femenina y su impotencia secular. Al vivir en función del otro, la mujer no tiene
proyecto de vida propia, ha actuado siempre al servicio del patriarcado y en
definitiva, constituye el segundo sexo supeditado al sexo sujeto, protagonista activo
y agente de la transformación histórica: el hombre.




                                                                                      2
Sin embargo otras autoras cuestionan el “mito” de la eterna sujeción femenina.
Gerda Lerner rechaza la victimización histórica de la mujer en su doble vertiente de
análisis político e histórico. Como historiadora, Lerner se esfuerza en probar
precisamente que la investigación histórica demuestra la iniciativa y positiva
contribución histórica de la mujer y de este modo invalida su sujeción al hombre y su
falta de protagonismo histórico.

  Sin embargo, la ausencia de la mujer, la invisibilidad de la mujer en los
estudios históricos no se debe a una conspiración malvada de ciertos
historiadores masculinos, sino al arraigo de la concepción androcéntrica de la
historia.


  La Nueva Historia de la Mujer nos obliga a revisar nuestro lenguaje y a ampliar
nuestros campos de investigación histórica para abarcar aquellas áreas donde ha
tenido mayor incidencia la acción de la mujer. Debe revisarse los esquemas
ideológicos patriarcales que han determinado una concepción de la historia de la
humanidad desde la óptica de un sistema de valores masculinos y la elaboración de
una historia que permita abarcar la experiencia colectiva de ambos sexos.

  Se trata de plantear un análisis histórico a partir de la Historia Total pero no como
una historia de las estructuras económicas, sociales y políticas planteada por la
Escuela de los Annales, sino como una historia que abarque a la vez las
dimensiones de la esfera privada para establecer una visión integral del conjunto de
la experiencia histórica de la mujer.

II. Diferentes Corrientes Historiográficas de la Historia de la Mujer.
  Los orígenes de la Historia de la Mujer se remontan a las biografías de mujeres
virtuosas de Plutarco, su renacimiento y consolidación se sitúa hacia los finales de
los años sesenta.



  Fue estimulada por los estudios teóricos de Juliet Mitchell, en 1966 con el trabajo
sobre las cuatro estructuras:

                                                                                        3
producción- reproducción- sexualidad y socialización de los niños - que
determinan la situación social de la mujer. Posteriormente se enriquece con los
trabajos de GERDA LERNER,NATALIE ZEMON DAVIES, RENATE
BRIDENTHAL,CARROL SMITH-ROSENBERG, entre otras, y con el conjunto de
aportaciones a la Primera y Segunda Conferencias de Berkshire sobre la Historia de la
Mujer, celebradas en marzo de 1973 y octubre de 1974.



A. Mujeres Notables
  La historia académica tradicional ha estudiado a algunas y grandes y
excepcionales figuras femeninas, que se destacan en un rol generalmente
desempeñado por el hombre en el campo de la política, la cultura, la religión y otros
campos.

  Se trata de una élite de mujeres poco representativas de la experiencia colectiva
femenina de su época. No plantea el significado de las relaciones y del status de la
mujer ni tampoco intenta comprender su formación y aparición en relación con los
demás de su sexo y clase social.

B. Historia Tradicional de la Mujer
  Abarca diversos temas la educación, el sufragio femenino, los movimientos de
control de la natalidad y la literatura femenina.

  La crítica a esta historia se centra en la incapacidad para desarrollar una
metodología específica de cara al estudio de la mujer, y por la otra, en el continuo
androcentrismo de estos historiadores/as pioneros.



C. Historia Contributiva
  Representa un avance en términos de conceptualización con respecto a la etapa
anterior, puesto que centra el análisis con mayor precisión en la perspectiva de la
mujer. Es decir, el foco central androcéntrico se va desplazando poco a poco hacia
un interés primordial por la experiencia histórica femenina. Se pueden incluir en
esta corriente todos aquellos trabajos que estudian la contribución femenina a

                                                                                       4
diferentes movimientos: al movimiento obrero, movimientos de reforma,
neomaltusianos, movimientos nacionales, etc.


  La Historia Contributiva se dedica además, al estudio de la lucha por la
consecución de los derechos de la mujer y el sufragio femenino. Ha puesto de
manifiesto las diversas formas de opresión que pesan sobre la mujer y las distintas
formas de reacción femenina frente a esa opresión.



III. Nueva Historia de la Mujer. Relación con la Historia Social.
  La Nueva Historia de la Mujer parte de dos vertientes fundamentales: una es el
intento de elaboración de un marco conceptual adecuado vinculado al desarrollo de
la teoría feminista contemporánea; la otra, la elaboración de una metodología nueva
a partir de un estrecho contacto con las corrientes renovadoras de las disciplinas
históricas, en particular, con la Historia Social.


  A. Historia Demográfica:

  Las técnicas y metodologías desarrolladas por la escuela demográfica francesa de
Lois Henry, y la inglesa, en torno a la figura de Peter Laslett, significaron un gran
avance. Las nuevas técnicas demográficas basadas en la reconstrucción de la
familia se deben a L. Henry. La sistematización de datos cuantitativos, a la Escuela
de Cambridge de Laslett. Ambas permiten el estudio de amplios sectores de la
población, de personas anónimas por medio de fuentes de información, se trate de
censos, registros parroquiales, de propiedad, etc. e incluyen datos importantes
sobre el ciclo de fecundidad femenina, los cambios operados respecto a la
concepción de los hijos ilegítimos, la estructura familiar, entre otros temas.

  Si bien la historia demográfica ha estudiado las pautas de la transición
demográfica y la reducción de la tasa de natalidad, no se ha interrogado cuál sería
su significado para la mujer.




                                                                                        5
B. Nuevos Aportes de la Historia Social:

  La Historia de la mujer ha hecho grandes aportes a la Historia Social. Ha
suscitado nuevas interrogantes y ha obligado a que la Historia Social amplíe sus
perspectivas y elabore una metodología más apropiada.


  1) Visión antivictimización de la mujer

  Tratan de evitar ver a la mujer como víctima y contribuyen a resaltar su
protagonismo histórico. Las investigaciones de LOUISE TILLY, JOAN SCOTT,
THERESA MCBRIDE, PATRICIA BRANCA, determinan las relaciones entre las
modificaciones en el comportamiento demográfico y las transformaciones y
evolución del capitalismo, vinculando su incidencia con el papel, status social,
situación laboral, social, y familiar de la mujer.

     2) La mujer en los movimientos sociales

  En estas investigaciones ya no se considera a la mujer como mero apéndice y
elemento accesorio de la historia de estos movimientos, sino como eje central de su
estudio.




3) Estudio del control de la natalidad, la sexualidad y la salud femeninas.
  Algunas historiadoras de la mujer han señalado la enorme importancia de la
reproducción en el análisis histórico.

  Otras han señalado la posibilidad de elaborar una nueva periodización de la
historia sobre la base de los cambios importantes en la demografía y la práctica de
la sexualidad.

  También se analiza la eficaz limitación de nacimientos y el desarrollo de una
política demográfica planificada tanto en el marco de la sociedad en su conjunto
                                                                                      6
como desde el punto de vista específico de la mujer. Examinan la incidencia sobre
diferentes aspectos de su situación, como la autonomía personal, sexual, cultural, y
laboral y el desarrollo de sus potenciales opciones y funciones sociales.


  La Nueva Historia, con el rechazo al modelo androcéntrico, el emplazamiento de
la mujer en el centro del análisis ha obligado a los historiadores sociales a modificar
los planteamientos iniciales. Ahora, la dinámica de las relaciones sociales y su rol
sexual son dos factores esenciales introducidos en su metodología y marco
conceptual.

I V. Los nuevos marcos conceptuales:

A. El sexo como categoría social
  La consolidación del factor género como elemento diferenciador y el sexo como
categoría de análisis social forman parte de una nueva metodología. Para clarificar,
tomemos la afirmación de Joan Kelly Gadol, cuando escribe:

    ...En suma las mujeres tienen que definirse como mujeres. No somos el
  elemento social contrario de una clase ni de una casta ni de una mayoría,
  puesto que somos mayoría, pero si lo somos de sexo: el hombre...”.

  Es decir, que si incluimos el sexo como categoría social integral en el análisis
histórico, nuestra perspectiva se amplía, porque ya no abarca sólo los cambios
sociales, sino las transformaciones en las relaciones entre los sexos. El enfoque
histórico visto desde la óptica de las relaciones sociales de los sexos nos obliga,
primero, a plantearnos la definición y valoración del status de la mujer y después, a
analizar el significado de los roles sexuales.


  El estudio de la evolución del papel sexual, su fluidez o rigidez, su similitud o
diferencia, su rectificación o permanencia, puede explicarnos los mecanismos de
transformación o conservación de las relaciones sociales de los sexos, y los
procesos de transformación social.

  De la misma manera, el estudio de los sexos y su empleo como categoría

                                                                                        7
analítica da margen para cuestionar el esquema tradicional de periodización de la
historia.




B.      La cultura de la mujer
  Es en 1975, que Gerda Lerner inició el estudio de la cultura femenina, a la que
define de la manera siguiente:

      ...Tal cultura incluiría no sólo las ocupaciones separadas, el status, las
     experiencias y rituales de las mujeres sino también su conciencia, que
     internalice las asunciones patriarcales. En algunos casos, incluiría las
     tensiones creadas en esa cultura entre los presupuestos patriarcales
     normativos y los esfuerzos de las mujeres para obtener su autonomía y
     emancipación...”.


  Una de las pioneras en el estudio de la cultura es Nancy Cott, cuyos trabajos
fueron instrumentales en la formulación de un concepto de cultura femenina y
estuvieron basados en el análisis que hizo de la esfera privada de New England,
entre 1780 y 1835.

  Sin embargo para Nancy Cott se trata de una subcultura, punto de vista
compartido hoy por otros autores que sostienen el concepto de subordinación
respecto de la cultura dominante.

  Por otra parte, Kelly -Gadol afirma que las mujeres viven una dualidad: participan
de la cultura de la mujer y a la vez coparticipan de la cultura general dominante en la
sociedad. De esta forma, su experiencia social emerge de su condición específica y
de su inclusión en una sociedad concreta. Por tanto, la cultura de la mujer, en tanto
reflejo de esta experiencia específica, no puede constituir una subcultura.


                                                                                        8
Otros/as investigadores afirman que tanto la noción de “feminismo doméstico”
como la definición de cultura de la mujer, entendida como la esfera privada y el culto
a la femineidad, han suscitado duras críticas, las que se desarrollan en dos
sentidos:



  1. En primer lugar: suscitan el rechazo total del concepto cultura de la mujer y
formulan nuevas vías de investigación. Ej: Ellen Du Bois quien preconiza la historia
política de la mujer.

  2. En segundo lugar: se aboga por una definición al destacar la importancia de
esta interpretación entendida como eje del marco conceptual de la historiografía de
la mujer. Ej: Lerner y Smith-Rosenberg.

  El debate entre estos dos enfoques de la historia de la mujer aún no concluye.
Podrían ser complementarios, sería más fructífero un planteamiento de la historia de
la mujer que intentara elaborar una síntesis para incluir la dimensión política y la
cultura de la mujer.



C.       El feminismo: categoría de análisis histórico.




  El feminismo sigue siendo uno de los aspectos importantes tratados por las
historiadoras de la mujer. Temma Kaplan afirma que el feminismo se manifiesta en
dos vertientes: la primera, incluye organizaciones feministas e ideológicas que
promueven una mejora en la situación de la mujer y la segunda, que parte de la
actividad colectiva de las mujeres para promover una mejora en la condición
humana, pero que puede incluir objetivos feministas.

  Sin embargo una de las dificultades es la falta de definición del término
Feminismo. Señalamos algunas definiciones habituales:

        Una ideología política que rechaza la desigualdad entre los sexos y aboga por
         una equiparación de los derechos políticos del hombre y la mujer.
                                                                                       9
   El reconocimiento de que la mujer forma un grupo social diferenciable
      respecto del hombre y que tiene formas de vida, pautas de conducta y
      funciones sociales más restringidas que las del varón.


     El proceso de toma de conciencia sobre la existencia de diferencias sociales
      entre los sexos y las correspondientes restricciones legislativas, sociales,
      laborales, políticas y culturales que sufre la mujer en cuanto grupo.
     Las reivindicaciones de las mujeres que abogan por el fin de su subordinación
      social.
     La aceptación del hecho de que la mujer debe luchar por sí misma para lograr
      la solución de sus problemas.
     Un movimiento organizado para lograr los derechos y reivindicaciones de la
      mujer.


  Por su parte, Hilda Smith propone una definición más amplia de feminismo que
permita aplicarlo a cualquier época histórica y lo define” como un sistema de
pensamiento elaborado para explicar las relaciones entre hombres y mujeres” y
argumenta que” primero hay que considerar el feminismo como una ideología en
torno a la determinación de la existencia de la persona con respecto a su sexo”. Es,
a partir de esta definición que se puede proceder al análisis de las diferentes
manifestaciones y aspiraciones feministas a lo largo de la historia.

  Lerner rechaza el término feminismo por su falta de precisión y en su lugar
propone dos términos respecto del estudio de los movimientos feministas de los
siglos XIX y XX: movimiento en pro de los derechos de la mujer y movimiento de
emancipación de la mujer.

  El movimiento pro-derechos de la mujer en tanto la equiparación de la mujer con
el hombre y constituye para Lerner, un movimiento reformista.

  El movimiento por la emancipación de la mujer tendría otra connotación: la libertad
de la mujer respecto a las restricciones impuestas en los niveles biológico y social;
la autodeterminación de la mujer; la independencia económica y la posibilidad de
elegir su propio modo de vida.

                                                                                     10
Ambos términos son aplicables al movimiento feminista contemporáneo y
permiten distinguir entre las que aceptan el sistema una vez establecida la
equiparación de la mujer con el hombre y las que, en cambio, abogan por la
transformación revolucionaria de la sociedad.



V. Conclusiones
  1. La Historia de la Mujer trata de reconstruir su historia y ampliar nuestros
     conocimientos acerca de diversas dimensiones de su propio protagonismo
     histórico, a la vez que procura comprender el significado de los sexos, de
     grupos de género en el pasado histórico.


  2. La Nueva Historia de la Mujer nos obliga a revisar nuestro lenguaje y a ampliar
     nuestros campos de investigación histórica para abarcar aquellas áreas donde
     ha tenido mayor incidencia la acción de la mujer. Debe revisarse los esquemas
     ideológicos patriarcales que han determinado una concepción de la historia de
     la humanidad desde la óptica de un sistema de valores masculinos y la
     elaboración de una historia que permita abarcar la experiencia colectiva de
     ambos sexos.


  3. Se trata de plantear un análisis histórico a partir de la Historia Total pero no
como una historia de las estructuras económicas, sociales y políticas planteada por
la Escuela de los Annales, sino como una historia que abarque a la vez las
dimensiones de la esfera privada para establecer una visión integral del conjunto de
la experiencia histórica de la mujer.


VI. Bibliografía.


       Bebel,A. La mujer y el socialismo. Akal, Madrid, 1977.


       Cardoso C.F.S. y Pérez Brignoli. Los métodos de la Historia. Crítica-Grijalbo,
Barcelona.1977.pp.59-72.
                                                                                        11
Chesneau, J.?Hacemos tabla rasa del pasado? A propósito de la Historia y los
Historiadores. Siglo XXI, México,1977.


       Engels, F. El origen de la familia, la propiedad privada y el Estado.
Fundamentos, Madrid,1970.




       Hartman, M.S.;Barner,L. Clio's Consciousness raised. News perspectives on the
History Women. Harper Colophon Books. Nueva York,1974.




       Lenin V.I. La emancipación de la mujer. Akal, Madrid,1975.


       Lerner Gerda.The Challenge of Women's History. En: The majority finds its past.
Placen women in History. Oxford University Press. Nueva York. 1981. Traducción de
Mary Nash.


       Mill, John Stuart y Taylor Harriet.Ensayos sobre la igualdad Sexual. Con un
ensayo introductorio de Alice S. Rossi. Península, Barcelona,1973.


       Nash, Mary. Nuevas Dimensiones en la Historia de la Mujer. Escrito basado en
la Ponencia "Desde la invisibilidad a la presencia de la mujer en la Historia: Corrientes
historiográficas y marcos conceptuales de la nueva historia de la mujer" presentada a
las Primeras Jornadas de Investigación Interdisciplinaria sobre la Mujer. Universidad
Autónoma de Madrid, abril de 1981.




       Schaff, Adam. Historia y Verdad.Ensayo sobre la objetividad del conocimiento
histórico. Grijalbo, México, 1974.



                                                                                      12
Vilar, P. Historia marxista, historia en formación. Anagrama. Barcelona, 1974.




                                                                                 13

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Vol 4 Las Mujeres En La Rev Mexicana
Vol 4 Las Mujeres En La Rev MexicanaVol 4 Las Mujeres En La Rev Mexicana
Vol 4 Las Mujeres En La Rev Mexicana
drapandito06
 
Los caminos de clío
Los caminos de clíoLos caminos de clío
Los caminos de clío
Paola Miranda
 
“Las transformaciones del quehacer historiográfico”
“Las transformaciones del quehacer historiográfico”“Las transformaciones del quehacer historiográfico”
“Las transformaciones del quehacer historiográfico”
luigar01
 
18 tenti estudios culturales e historiografia
18 tenti estudios culturales e historiografia18 tenti estudios culturales e historiografia
18 tenti estudios culturales e historiografia
Fran Galindo
 

La actualidad más candente (19)

Mujeres uruguayas a fines del siglo XIX
Mujeres uruguayas a fines del siglo XIXMujeres uruguayas a fines del siglo XIX
Mujeres uruguayas a fines del siglo XIX
 
Que es la historia social
Que es la historia socialQue es la historia social
Que es la historia social
 
Vol 4 Las Mujeres En La Rev Mexicana
Vol 4 Las Mujeres En La Rev MexicanaVol 4 Las Mujeres En La Rev Mexicana
Vol 4 Las Mujeres En La Rev Mexicana
 
Historia social e historia económica
Historia social e historia económicaHistoria social e historia económica
Historia social e historia económica
 
Teorizando desde el sur. la investigación acción participativa y la educació...
Teorizando desde el sur. la investigación acción participativa  y la educació...Teorizando desde el sur. la investigación acción participativa  y la educació...
Teorizando desde el sur. la investigación acción participativa y la educació...
 
Carmen hernández tiempos para_pensar
Carmen hernández tiempos para_pensarCarmen hernández tiempos para_pensar
Carmen hernández tiempos para_pensar
 
Los caminos de clío
Los caminos de clíoLos caminos de clío
Los caminos de clío
 
Corriente Historiográfica de los Annales
Corriente Historiográfica de los AnnalesCorriente Historiográfica de los Annales
Corriente Historiográfica de los Annales
 
“Las transformaciones del quehacer historiográfico”
“Las transformaciones del quehacer historiográfico”“Las transformaciones del quehacer historiográfico”
“Las transformaciones del quehacer historiográfico”
 
Burke, peter, formas de historia cultural
Burke, peter, formas de historia culturalBurke, peter, formas de historia cultural
Burke, peter, formas de historia cultural
 
18 tenti estudios culturales e historiografia
18 tenti estudios culturales e historiografia18 tenti estudios culturales e historiografia
18 tenti estudios culturales e historiografia
 
Eric hobsbawm rebeldes primitivos
Eric hobsbawm   rebeldes primitivosEric hobsbawm   rebeldes primitivos
Eric hobsbawm rebeldes primitivos
 
Chiapas
ChiapasChiapas
Chiapas
 
Articulo6
Articulo6Articulo6
Articulo6
 
Historiadegenero
HistoriadegeneroHistoriadegenero
Historiadegenero
 
L' Historie
L' HistorieL' Historie
L' Historie
 
Filo. socoal
Filo. socoalFilo. socoal
Filo. socoal
 
Dialnet a40 anosdelgolpe-4679586
Dialnet a40 anosdelgolpe-4679586Dialnet a40 anosdelgolpe-4679586
Dialnet a40 anosdelgolpe-4679586
 
Clase 1 alemania
Clase 1 alemania Clase 1 alemania
Clase 1 alemania
 

Similar a Notas sobre historia de las mujeres soto

El feminismo atraviesa_la_historia
El feminismo atraviesa_la_historiaEl feminismo atraviesa_la_historia
El feminismo atraviesa_la_historia
Rodrigo Del Barrio
 
Lau cuando hablan mujeres sem5
Lau cuando hablan mujeres sem5Lau cuando hablan mujeres sem5
Lau cuando hablan mujeres sem5
U3M
 
Proyecto de Investigación- Métodos de Recuperación de Información.
Proyecto de Investigación- Métodos de Recuperación de Información.Proyecto de Investigación- Métodos de Recuperación de Información.
Proyecto de Investigación- Métodos de Recuperación de Información.
Mariana Montenegro Sanchez
 
Ramos madoloresfeminismosnum12003 sem4
Ramos madoloresfeminismosnum12003 sem4Ramos madoloresfeminismosnum12003 sem4
Ramos madoloresfeminismosnum12003 sem4
U3M
 
El genero a debate libro
El genero a debate libroEl genero a debate libro
El genero a debate libro
NuevasAlas
 
‐Chartier, Roger "Prácticas de sociabilidad. Salones y espacio público en el ...
‐Chartier, Roger "Prácticas de sociabilidad. Salones y espacio público en el ...‐Chartier, Roger "Prácticas de sociabilidad. Salones y espacio público en el ...
‐Chartier, Roger "Prácticas de sociabilidad. Salones y espacio público en el ...
HAV_VI
 

Similar a Notas sobre historia de las mujeres soto (20)

El feminismo atraviesa la historia
El feminismo atraviesa la historiaEl feminismo atraviesa la historia
El feminismo atraviesa la historia
 
El feminismo atraviesa_la_historia
El feminismo atraviesa_la_historiaEl feminismo atraviesa_la_historia
El feminismo atraviesa_la_historia
 
Género, historia e historiografía (Lima, 25/11/2022)
Género, historia e historiografía (Lima, 25/11/2022)Género, historia e historiografía (Lima, 25/11/2022)
Género, historia e historiografía (Lima, 25/11/2022)
 
Mujeres, en América Latina.
Mujeres, en América Latina.Mujeres, en América Latina.
Mujeres, en América Latina.
 
Mujeres en américa latina
Mujeres en américa latinaMujeres en américa latina
Mujeres en américa latina
 
Historia de las mujeres
Historia de las mujeresHistoria de las mujeres
Historia de las mujeres
 
Revisiones críticas al concepto de género. Apuntes para la teoría social cont...
Revisiones críticas al concepto de género. Apuntes para la teoría social cont...Revisiones críticas al concepto de género. Apuntes para la teoría social cont...
Revisiones críticas al concepto de género. Apuntes para la teoría social cont...
 
Marta-Lamas-El-genero-la-construccion-cultural-de-la-diferencia-sexual.pdf
Marta-Lamas-El-genero-la-construccion-cultural-de-la-diferencia-sexual.pdfMarta-Lamas-El-genero-la-construccion-cultural-de-la-diferencia-sexual.pdf
Marta-Lamas-El-genero-la-construccion-cultural-de-la-diferencia-sexual.pdf
 
Género Y Antropología 2009
Género Y Antropología 2009Género Y Antropología 2009
Género Y Antropología 2009
 
Canadine ¿Qué es la historia ahora?
Canadine ¿Qué es la historia ahora?Canadine ¿Qué es la historia ahora?
Canadine ¿Qué es la historia ahora?
 
Antropología social y cultural (3° año de enfermeria)
Antropología social y cultural (3° año de enfermeria) Antropología social y cultural (3° año de enfermeria)
Antropología social y cultural (3° año de enfermeria)
 
Los feminismos a traves de la historia
Los feminismos a traves de la historiaLos feminismos a traves de la historia
Los feminismos a traves de la historia
 
Lau cuando hablan mujeres sem5
Lau cuando hablan mujeres sem5Lau cuando hablan mujeres sem5
Lau cuando hablan mujeres sem5
 
Proyecto de Investigación- Métodos de Recuperación de Información.
Proyecto de Investigación- Métodos de Recuperación de Información.Proyecto de Investigación- Métodos de Recuperación de Información.
Proyecto de Investigación- Métodos de Recuperación de Información.
 
Ramos madoloresfeminismosnum12003 sem4
Ramos madoloresfeminismosnum12003 sem4Ramos madoloresfeminismosnum12003 sem4
Ramos madoloresfeminismosnum12003 sem4
 
Civica marco teorico
Civica marco  teoricoCivica marco  teorico
Civica marco teorico
 
Misógino Feminista.pdf
Misógino Feminista.pdfMisógino Feminista.pdf
Misógino Feminista.pdf
 
Alqunas reflexiones sobre_la_historia_de_china_flora
Alqunas reflexiones sobre_la_historia_de_china_floraAlqunas reflexiones sobre_la_historia_de_china_flora
Alqunas reflexiones sobre_la_historia_de_china_flora
 
El genero a debate libro
El genero a debate libroEl genero a debate libro
El genero a debate libro
 
‐Chartier, Roger "Prácticas de sociabilidad. Salones y espacio público en el ...
‐Chartier, Roger "Prácticas de sociabilidad. Salones y espacio público en el ...‐Chartier, Roger "Prácticas de sociabilidad. Salones y espacio público en el ...
‐Chartier, Roger "Prácticas de sociabilidad. Salones y espacio público en el ...
 

Más de Lilly Soto Vásquez. Universidad Pontificia de Salamanca, Universidad Galileo; Universidad Rafael Landívar y Universidad de San Carlos de Guatemala , Universidad Mariano Gálvez

Más de Lilly Soto Vásquez. Universidad Pontificia de Salamanca, Universidad Galileo; Universidad Rafael Landívar y Universidad de San Carlos de Guatemala , Universidad Mariano Gálvez (20)

Gabo y el sandinismo 88 parrafos-3316 palabras
Gabo y el sandinismo 88 parrafos-3316 palabrasGabo y el sandinismo 88 parrafos-3316 palabras
Gabo y el sandinismo 88 parrafos-3316 palabras
 
Informe sobre valoración del proyecto un genio malagueño
Informe sobre valoración del proyecto un genio malagueñoInforme sobre valoración del proyecto un genio malagueño
Informe sobre valoración del proyecto un genio malagueño
 
Estado de la ciencia2013
Estado de la ciencia2013Estado de la ciencia2013
Estado de la ciencia2013
 
Emblema docente conectado lilly soto vásquez
Emblema docente conectado lilly soto vásquezEmblema docente conectado lilly soto vásquez
Emblema docente conectado lilly soto vásquez
 
Actividades mooc centroamerica
Actividades mooc centroamerica Actividades mooc centroamerica
Actividades mooc centroamerica
 
Emblema mooc lilly
Emblema mooc  lillyEmblema mooc  lilly
Emblema mooc lilly
 
La infografía como recurso didáctico en el proceso de enseñanza
La infografía como recurso didáctico en  el proceso de enseñanzaLa infografía como recurso didáctico en  el proceso de enseñanza
La infografía como recurso didáctico en el proceso de enseñanza
 
226159s informe unesco enseñanza -aprendizaje
226159s informe unesco enseñanza -aprendizaje226159s informe unesco enseñanza -aprendizaje
226159s informe unesco enseñanza -aprendizaje
 
La importancia de los marcadores sociales y el filtrado de curación de conten...
La importancia de los marcadores sociales y el filtrado de curación de conten...La importancia de los marcadores sociales y el filtrado de curación de conten...
La importancia de los marcadores sociales y el filtrado de curación de conten...
 
La evolución de la presencia rusa en américa latina
La evolución de la presencia rusa en américa latinaLa evolución de la presencia rusa en américa latina
La evolución de la presencia rusa en américa latina
 
Duelo doble
Duelo dobleDuelo doble
Duelo doble
 
Informe mundial de las ciencias sociales
Informe mundial de las ciencias socialesInforme mundial de las ciencias sociales
Informe mundial de las ciencias sociales
 
La voluntad popular y la espiral del silencio en la nicaragua de hoy
La voluntad popular y la espiral del silencio en la nicaragua de hoyLa voluntad popular y la espiral del silencio en la nicaragua de hoy
La voluntad popular y la espiral del silencio en la nicaragua de hoy
 
Plantilla ple lilly soto
Plantilla ple lilly sotoPlantilla ple lilly soto
Plantilla ple lilly soto
 
Presentacion satgal 1 5-13
Presentacion satgal 1 5-13Presentacion satgal 1 5-13
Presentacion satgal 1 5-13
 
La Odisea por Nicaragua: compendio histórico y Plan Humanista de Nación
La Odisea por Nicaragua: compendio histórico y Plan Humanista de Nación La Odisea por Nicaragua: compendio histórico y Plan Humanista de Nación
La Odisea por Nicaragua: compendio histórico y Plan Humanista de Nación
 
Olimpia briceño de espinoza
Olimpia briceño de espinozaOlimpia briceño de espinoza
Olimpia briceño de espinoza
 
Relaciones entre política, estrategia y poder nacional
Relaciones entre política, estrategia y poder nacionalRelaciones entre política, estrategia y poder nacional
Relaciones entre política, estrategia y poder nacional
 
Control civil de las fuerzas armadas
Control civil de las fuerzas armadasControl civil de las fuerzas armadas
Control civil de las fuerzas armadas
 
National geographic photo_winners
National geographic photo_winnersNational geographic photo_winners
National geographic photo_winners
 

Notas sobre historia de las mujeres soto

  • 1. NOTAS SOBRE HISTORIA DE LAS MUJERES: LA MUJER EN LA HISTORIA. LILLY SOTO VÁSQUEZ 2000
  • 2. ÍNDICE INTRODUCCIÓN ....................................................................................................... 1 I. La mujer en los estudios históricos. ................................................................. 1 II. Diferentes Corrientes Historiográficas de la Historia de la Mujer.................... 3 A. Mujeres Notables .......................................................................................... 4 B. Historia Tradicional de la Mujer .................................................................. 4 C. Historia Contributiva .................................................................................... 4 III. Nueva Historia de la Mujer. Relación con la Historia Social. .......................... 5 A. Historia Demográfica: ...................................................................................... 5 B. Nuevos Aportes de la Historia Social: ........................................................... 6 1) Visión antivictimización de la mujer ........................................................... 6 2) La mujer en los movimientos sociales ....................................................... 6 3) Estudio del control de la natalidad, la sexualidad y la salud femeninas. 6 I V. Los nuevos marcos conceptuales: .................................................................. 7 A. El sexo como categoría social .................................................................... 7 B. La cultura de la mujer ................................................................................ 8 C. El feminismo: categoría de análisis histórico. ........................................ 9 V. Conclusiones ..................................................................................................... 11 VI. Bibliografía. ........................................................................................................ 11 i
  • 3. INTRODUCCIÓN El presente ensayo tiene como objetivo presentar una síntesis de lo que ha ocurrido en la historia de las mujeres, o del lugar que a través del desarrollo de la ciencia histórica ha adquirido la mujer; los principales debates sobre el tema así como las metodologías y los nuevos marcos conceptuales que se han derivado para la realización del estudio de género. I. La mujer en los estudios históricos. La Historia de la Mujer es de creación reciente y aún se encuentra en proceso de consolidación y legitimación excepto en Estados Unidos, Gran Bretaña e Italia. Como parte de la ciencia histórica, o como área específica de la Historia fue impulsada a raíz de la segunda ola del feminismo de los 60, y no sólo ha reivindicado la experiencia histórica como objeto de investigación, sino que ha construido un marco conceptual y elaborado los mecanismos apropiados para tal estudio. La investigación histórica subordinaba la experiencia histórica de la humanidad al varón y la historia académica tradicional se limita a tratar a las mujeres destacadas y aún las corrientes renovadoras de la Historia como la escuela francesa de los Annales (1929) tarda en abarcar la problemática de la mujer y lo hacen según los esquemas tradicionales. Por su parte, la historiografía marxista, a pesar de plantear un enfoque metodológico de “Historia Total” desde las clases oprimidas, no se ocupa de la Historia de la Mujer puesto que, en la medida en que considera que las clases sociales son la fuerza motriz de la historia y que las mujeres forman parte de las diferentes clases sociales, no la consideran como grupo social diferenciable del hombre. 1
  • 4. La Historia de la Mujer trata de reconstruir su historia y ampliar nuestros conocimientos acerca de diversas dimensiones de su propio protagonismo histórico, a la vez que procura comprender el significado de los sexos, de grupos de género en el pasado histórico. Sin embargo tanto la teoría liberal como la marxista se elaboran a partir de modelos androcéntricos del progreso. La tradición liberal (Mary Wollstonecraft, Harriet Taylor Mill, John Stuart Mill), interpreta la historia de la mujer mediante una perspectiva de progreso constante que va desde su esclavitud original hasta su emancipación, con la concesión del sufragio y la equiparación de sus derechos con el hombre. La interpretación marxista clásica considera desventajosa la trayectoria de la situación de la mujer, ya que ha pasado de una igualdad relativa entre los sexos en las sociedades primitivas a una mayor explotación bajo el capitalismo y vincula el fin de la opresión del sexo femenino con la derogación del capitalismo y la abolición de la propiedad privada de los medios de producción. Debemos reconocer que el debate fue planteado entre los historiadores en 1946 por la historiadora norteamericana Mary Beard en su obra “Womens as Force in History” en la que trata de demostrar las numerosas aportaciones de las mujeres como protagonistas independientes en el proceso histórico y en este sentido argumenta el papel positivo que desempeñaron a lo largo de la historia. Descarta la tesis de que la mujer es un apéndice del varón. Un nuevo aporte en esta línea lo realiza Simone de Beauvoir en 1949, con su obra “El segundo sexo”. En esta obra Beauvoir alega la tesis de la eterna sujeción femenina y su impotencia secular. Al vivir en función del otro, la mujer no tiene proyecto de vida propia, ha actuado siempre al servicio del patriarcado y en definitiva, constituye el segundo sexo supeditado al sexo sujeto, protagonista activo y agente de la transformación histórica: el hombre. 2
  • 5. Sin embargo otras autoras cuestionan el “mito” de la eterna sujeción femenina. Gerda Lerner rechaza la victimización histórica de la mujer en su doble vertiente de análisis político e histórico. Como historiadora, Lerner se esfuerza en probar precisamente que la investigación histórica demuestra la iniciativa y positiva contribución histórica de la mujer y de este modo invalida su sujeción al hombre y su falta de protagonismo histórico. Sin embargo, la ausencia de la mujer, la invisibilidad de la mujer en los estudios históricos no se debe a una conspiración malvada de ciertos historiadores masculinos, sino al arraigo de la concepción androcéntrica de la historia. La Nueva Historia de la Mujer nos obliga a revisar nuestro lenguaje y a ampliar nuestros campos de investigación histórica para abarcar aquellas áreas donde ha tenido mayor incidencia la acción de la mujer. Debe revisarse los esquemas ideológicos patriarcales que han determinado una concepción de la historia de la humanidad desde la óptica de un sistema de valores masculinos y la elaboración de una historia que permita abarcar la experiencia colectiva de ambos sexos. Se trata de plantear un análisis histórico a partir de la Historia Total pero no como una historia de las estructuras económicas, sociales y políticas planteada por la Escuela de los Annales, sino como una historia que abarque a la vez las dimensiones de la esfera privada para establecer una visión integral del conjunto de la experiencia histórica de la mujer. II. Diferentes Corrientes Historiográficas de la Historia de la Mujer. Los orígenes de la Historia de la Mujer se remontan a las biografías de mujeres virtuosas de Plutarco, su renacimiento y consolidación se sitúa hacia los finales de los años sesenta. Fue estimulada por los estudios teóricos de Juliet Mitchell, en 1966 con el trabajo sobre las cuatro estructuras: 3
  • 6. producción- reproducción- sexualidad y socialización de los niños - que determinan la situación social de la mujer. Posteriormente se enriquece con los trabajos de GERDA LERNER,NATALIE ZEMON DAVIES, RENATE BRIDENTHAL,CARROL SMITH-ROSENBERG, entre otras, y con el conjunto de aportaciones a la Primera y Segunda Conferencias de Berkshire sobre la Historia de la Mujer, celebradas en marzo de 1973 y octubre de 1974. A. Mujeres Notables La historia académica tradicional ha estudiado a algunas y grandes y excepcionales figuras femeninas, que se destacan en un rol generalmente desempeñado por el hombre en el campo de la política, la cultura, la religión y otros campos. Se trata de una élite de mujeres poco representativas de la experiencia colectiva femenina de su época. No plantea el significado de las relaciones y del status de la mujer ni tampoco intenta comprender su formación y aparición en relación con los demás de su sexo y clase social. B. Historia Tradicional de la Mujer Abarca diversos temas la educación, el sufragio femenino, los movimientos de control de la natalidad y la literatura femenina. La crítica a esta historia se centra en la incapacidad para desarrollar una metodología específica de cara al estudio de la mujer, y por la otra, en el continuo androcentrismo de estos historiadores/as pioneros. C. Historia Contributiva Representa un avance en términos de conceptualización con respecto a la etapa anterior, puesto que centra el análisis con mayor precisión en la perspectiva de la mujer. Es decir, el foco central androcéntrico se va desplazando poco a poco hacia un interés primordial por la experiencia histórica femenina. Se pueden incluir en esta corriente todos aquellos trabajos que estudian la contribución femenina a 4
  • 7. diferentes movimientos: al movimiento obrero, movimientos de reforma, neomaltusianos, movimientos nacionales, etc. La Historia Contributiva se dedica además, al estudio de la lucha por la consecución de los derechos de la mujer y el sufragio femenino. Ha puesto de manifiesto las diversas formas de opresión que pesan sobre la mujer y las distintas formas de reacción femenina frente a esa opresión. III. Nueva Historia de la Mujer. Relación con la Historia Social. La Nueva Historia de la Mujer parte de dos vertientes fundamentales: una es el intento de elaboración de un marco conceptual adecuado vinculado al desarrollo de la teoría feminista contemporánea; la otra, la elaboración de una metodología nueva a partir de un estrecho contacto con las corrientes renovadoras de las disciplinas históricas, en particular, con la Historia Social. A. Historia Demográfica: Las técnicas y metodologías desarrolladas por la escuela demográfica francesa de Lois Henry, y la inglesa, en torno a la figura de Peter Laslett, significaron un gran avance. Las nuevas técnicas demográficas basadas en la reconstrucción de la familia se deben a L. Henry. La sistematización de datos cuantitativos, a la Escuela de Cambridge de Laslett. Ambas permiten el estudio de amplios sectores de la población, de personas anónimas por medio de fuentes de información, se trate de censos, registros parroquiales, de propiedad, etc. e incluyen datos importantes sobre el ciclo de fecundidad femenina, los cambios operados respecto a la concepción de los hijos ilegítimos, la estructura familiar, entre otros temas. Si bien la historia demográfica ha estudiado las pautas de la transición demográfica y la reducción de la tasa de natalidad, no se ha interrogado cuál sería su significado para la mujer. 5
  • 8. B. Nuevos Aportes de la Historia Social: La Historia de la mujer ha hecho grandes aportes a la Historia Social. Ha suscitado nuevas interrogantes y ha obligado a que la Historia Social amplíe sus perspectivas y elabore una metodología más apropiada. 1) Visión antivictimización de la mujer Tratan de evitar ver a la mujer como víctima y contribuyen a resaltar su protagonismo histórico. Las investigaciones de LOUISE TILLY, JOAN SCOTT, THERESA MCBRIDE, PATRICIA BRANCA, determinan las relaciones entre las modificaciones en el comportamiento demográfico y las transformaciones y evolución del capitalismo, vinculando su incidencia con el papel, status social, situación laboral, social, y familiar de la mujer. 2) La mujer en los movimientos sociales En estas investigaciones ya no se considera a la mujer como mero apéndice y elemento accesorio de la historia de estos movimientos, sino como eje central de su estudio. 3) Estudio del control de la natalidad, la sexualidad y la salud femeninas. Algunas historiadoras de la mujer han señalado la enorme importancia de la reproducción en el análisis histórico. Otras han señalado la posibilidad de elaborar una nueva periodización de la historia sobre la base de los cambios importantes en la demografía y la práctica de la sexualidad. También se analiza la eficaz limitación de nacimientos y el desarrollo de una política demográfica planificada tanto en el marco de la sociedad en su conjunto 6
  • 9. como desde el punto de vista específico de la mujer. Examinan la incidencia sobre diferentes aspectos de su situación, como la autonomía personal, sexual, cultural, y laboral y el desarrollo de sus potenciales opciones y funciones sociales. La Nueva Historia, con el rechazo al modelo androcéntrico, el emplazamiento de la mujer en el centro del análisis ha obligado a los historiadores sociales a modificar los planteamientos iniciales. Ahora, la dinámica de las relaciones sociales y su rol sexual son dos factores esenciales introducidos en su metodología y marco conceptual. I V. Los nuevos marcos conceptuales: A. El sexo como categoría social La consolidación del factor género como elemento diferenciador y el sexo como categoría de análisis social forman parte de una nueva metodología. Para clarificar, tomemos la afirmación de Joan Kelly Gadol, cuando escribe: ...En suma las mujeres tienen que definirse como mujeres. No somos el elemento social contrario de una clase ni de una casta ni de una mayoría, puesto que somos mayoría, pero si lo somos de sexo: el hombre...”. Es decir, que si incluimos el sexo como categoría social integral en el análisis histórico, nuestra perspectiva se amplía, porque ya no abarca sólo los cambios sociales, sino las transformaciones en las relaciones entre los sexos. El enfoque histórico visto desde la óptica de las relaciones sociales de los sexos nos obliga, primero, a plantearnos la definición y valoración del status de la mujer y después, a analizar el significado de los roles sexuales. El estudio de la evolución del papel sexual, su fluidez o rigidez, su similitud o diferencia, su rectificación o permanencia, puede explicarnos los mecanismos de transformación o conservación de las relaciones sociales de los sexos, y los procesos de transformación social. De la misma manera, el estudio de los sexos y su empleo como categoría 7
  • 10. analítica da margen para cuestionar el esquema tradicional de periodización de la historia. B. La cultura de la mujer Es en 1975, que Gerda Lerner inició el estudio de la cultura femenina, a la que define de la manera siguiente: ...Tal cultura incluiría no sólo las ocupaciones separadas, el status, las experiencias y rituales de las mujeres sino también su conciencia, que internalice las asunciones patriarcales. En algunos casos, incluiría las tensiones creadas en esa cultura entre los presupuestos patriarcales normativos y los esfuerzos de las mujeres para obtener su autonomía y emancipación...”. Una de las pioneras en el estudio de la cultura es Nancy Cott, cuyos trabajos fueron instrumentales en la formulación de un concepto de cultura femenina y estuvieron basados en el análisis que hizo de la esfera privada de New England, entre 1780 y 1835. Sin embargo para Nancy Cott se trata de una subcultura, punto de vista compartido hoy por otros autores que sostienen el concepto de subordinación respecto de la cultura dominante. Por otra parte, Kelly -Gadol afirma que las mujeres viven una dualidad: participan de la cultura de la mujer y a la vez coparticipan de la cultura general dominante en la sociedad. De esta forma, su experiencia social emerge de su condición específica y de su inclusión en una sociedad concreta. Por tanto, la cultura de la mujer, en tanto reflejo de esta experiencia específica, no puede constituir una subcultura. 8
  • 11. Otros/as investigadores afirman que tanto la noción de “feminismo doméstico” como la definición de cultura de la mujer, entendida como la esfera privada y el culto a la femineidad, han suscitado duras críticas, las que se desarrollan en dos sentidos: 1. En primer lugar: suscitan el rechazo total del concepto cultura de la mujer y formulan nuevas vías de investigación. Ej: Ellen Du Bois quien preconiza la historia política de la mujer. 2. En segundo lugar: se aboga por una definición al destacar la importancia de esta interpretación entendida como eje del marco conceptual de la historiografía de la mujer. Ej: Lerner y Smith-Rosenberg. El debate entre estos dos enfoques de la historia de la mujer aún no concluye. Podrían ser complementarios, sería más fructífero un planteamiento de la historia de la mujer que intentara elaborar una síntesis para incluir la dimensión política y la cultura de la mujer. C. El feminismo: categoría de análisis histórico. El feminismo sigue siendo uno de los aspectos importantes tratados por las historiadoras de la mujer. Temma Kaplan afirma que el feminismo se manifiesta en dos vertientes: la primera, incluye organizaciones feministas e ideológicas que promueven una mejora en la situación de la mujer y la segunda, que parte de la actividad colectiva de las mujeres para promover una mejora en la condición humana, pero que puede incluir objetivos feministas. Sin embargo una de las dificultades es la falta de definición del término Feminismo. Señalamos algunas definiciones habituales:  Una ideología política que rechaza la desigualdad entre los sexos y aboga por una equiparación de los derechos políticos del hombre y la mujer. 9
  • 12. El reconocimiento de que la mujer forma un grupo social diferenciable respecto del hombre y que tiene formas de vida, pautas de conducta y funciones sociales más restringidas que las del varón.  El proceso de toma de conciencia sobre la existencia de diferencias sociales entre los sexos y las correspondientes restricciones legislativas, sociales, laborales, políticas y culturales que sufre la mujer en cuanto grupo.  Las reivindicaciones de las mujeres que abogan por el fin de su subordinación social.  La aceptación del hecho de que la mujer debe luchar por sí misma para lograr la solución de sus problemas.  Un movimiento organizado para lograr los derechos y reivindicaciones de la mujer. Por su parte, Hilda Smith propone una definición más amplia de feminismo que permita aplicarlo a cualquier época histórica y lo define” como un sistema de pensamiento elaborado para explicar las relaciones entre hombres y mujeres” y argumenta que” primero hay que considerar el feminismo como una ideología en torno a la determinación de la existencia de la persona con respecto a su sexo”. Es, a partir de esta definición que se puede proceder al análisis de las diferentes manifestaciones y aspiraciones feministas a lo largo de la historia. Lerner rechaza el término feminismo por su falta de precisión y en su lugar propone dos términos respecto del estudio de los movimientos feministas de los siglos XIX y XX: movimiento en pro de los derechos de la mujer y movimiento de emancipación de la mujer. El movimiento pro-derechos de la mujer en tanto la equiparación de la mujer con el hombre y constituye para Lerner, un movimiento reformista. El movimiento por la emancipación de la mujer tendría otra connotación: la libertad de la mujer respecto a las restricciones impuestas en los niveles biológico y social; la autodeterminación de la mujer; la independencia económica y la posibilidad de elegir su propio modo de vida. 10
  • 13. Ambos términos son aplicables al movimiento feminista contemporáneo y permiten distinguir entre las que aceptan el sistema una vez establecida la equiparación de la mujer con el hombre y las que, en cambio, abogan por la transformación revolucionaria de la sociedad. V. Conclusiones 1. La Historia de la Mujer trata de reconstruir su historia y ampliar nuestros conocimientos acerca de diversas dimensiones de su propio protagonismo histórico, a la vez que procura comprender el significado de los sexos, de grupos de género en el pasado histórico. 2. La Nueva Historia de la Mujer nos obliga a revisar nuestro lenguaje y a ampliar nuestros campos de investigación histórica para abarcar aquellas áreas donde ha tenido mayor incidencia la acción de la mujer. Debe revisarse los esquemas ideológicos patriarcales que han determinado una concepción de la historia de la humanidad desde la óptica de un sistema de valores masculinos y la elaboración de una historia que permita abarcar la experiencia colectiva de ambos sexos. 3. Se trata de plantear un análisis histórico a partir de la Historia Total pero no como una historia de las estructuras económicas, sociales y políticas planteada por la Escuela de los Annales, sino como una historia que abarque a la vez las dimensiones de la esfera privada para establecer una visión integral del conjunto de la experiencia histórica de la mujer. VI. Bibliografía. Bebel,A. La mujer y el socialismo. Akal, Madrid, 1977. Cardoso C.F.S. y Pérez Brignoli. Los métodos de la Historia. Crítica-Grijalbo, Barcelona.1977.pp.59-72. 11
  • 14. Chesneau, J.?Hacemos tabla rasa del pasado? A propósito de la Historia y los Historiadores. Siglo XXI, México,1977. Engels, F. El origen de la familia, la propiedad privada y el Estado. Fundamentos, Madrid,1970. Hartman, M.S.;Barner,L. Clio's Consciousness raised. News perspectives on the History Women. Harper Colophon Books. Nueva York,1974. Lenin V.I. La emancipación de la mujer. Akal, Madrid,1975. Lerner Gerda.The Challenge of Women's History. En: The majority finds its past. Placen women in History. Oxford University Press. Nueva York. 1981. Traducción de Mary Nash. Mill, John Stuart y Taylor Harriet.Ensayos sobre la igualdad Sexual. Con un ensayo introductorio de Alice S. Rossi. Península, Barcelona,1973. Nash, Mary. Nuevas Dimensiones en la Historia de la Mujer. Escrito basado en la Ponencia "Desde la invisibilidad a la presencia de la mujer en la Historia: Corrientes historiográficas y marcos conceptuales de la nueva historia de la mujer" presentada a las Primeras Jornadas de Investigación Interdisciplinaria sobre la Mujer. Universidad Autónoma de Madrid, abril de 1981. Schaff, Adam. Historia y Verdad.Ensayo sobre la objetividad del conocimiento histórico. Grijalbo, México, 1974. 12
  • 15. Vilar, P. Historia marxista, historia en formación. Anagrama. Barcelona, 1974. 13