SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 7
1
Licenciatura en Ciencias Sociales y Humanidades (UVQ)
Materia: Teorías de la Historia.
Profesora: Silvia Ratto
Unidad: 1
Clase 1. El surgimiento de la historia como disciplina en Alemania
Como se expresa en la Carpeta de Trabajo (p. 11), el objetivo general de este curso es
que conozcan el devenir de la historia desde su surgimiento como disciplina científica
en el siglo XIX, pasando por los cambios que se fueron reformulando en torno a las
técnicas de estudio/investigación utilizadas, los presupuestos teóricos y los
condicionamientos políticos y sociales que marcaron cambiantes aproximaciones al
pasado durante el siglo XX. Otro eje que me parece importante analizar es la relación
de la historia con otras ciencias sociales y las disputas entabladas entre ellas por lograr
la centralidad en el conocimiento científico, en las instituciones educativas y en la
obtención de recursos económicos provenientes del Estado.
Para ello se seleccionaron algunos casos nacionales en los que las innovaciones
historiográficas fueron verdaderamente notables y se difundieron hacia otros espacios.
Empezaremos con el caso de Alemania ya que fue allí donde se sentaron las bases del
surgimiento de la historia como una disciplina autónoma; el eje se desplazará luego a
Francia e Inglaterra donde la llamada historia social provoco un cambio sustancial en la
forma de hacer historia. Y Estados Unidos e Italia entraran en nuestra orbita de atención
por el desarrollo de la cliometria y la microhistoria. Lo que tienen que tener en claro es
que los enfoques y propuestas historiográficas que vamos a ver tuvieron un origen
concreto en un tiempo y lugar determinado y algunos se difundieron con más o menos
éxito fuera de sus fronteras nacionales.
Para que tengan una idea general de los temas que se verán en la materia tienen que
leer las Introducciones de la CT (pp 9 y 10) y del texto de Iggers. Con algunas diferencias
de enfoques y con mayor desarrollo y profundidad en el segundo caso, lo que se plantea
es que, hasta fines del siglo XIX, el relato histórico estaba en manos de literatos y/o
filósofos. En las producciones de los primeros, era la literatura y sus normas internas las
que guiaban el relato que intentaba recrear una época anterior y en las de los segundos,
la historia era solo un complemento de su explicación general del pasado del hombre,
el lugar de anclaje para bucear por los pensamientos de los principales filósofos. En
ambos casos, la reconstrucción de ese pasado se subordinaba a las normas propias de
cada ámbito de producción.
El quiebre de esa dependencia y la constitución de la historia como una disciplina
autónoma se produjo en Alemania que, desde mediados del siglo XIX era el centro
intelectual de Europa debido al desarrollo de prestigiosos centros universitarios que
conjugaban la enseñanza con la investigación. Desde allí segeneró el primer paradigma
historiográfico conocido como historicismo que planteo reglas propias de la disciplina
para el conocimiento del pasado: el método histórico, que se definía por la consulta y
crítica de fuentes escritas para la construcción del relato. Esta innovación fundamental
fue acompañada por la creación de medios de difusión –revistas especializadas- para
2
la publicación de los resultados de la historia académica. La historia así, se convirtió en
una profesión.
El tipo de historia narrada desde esta perspectiva privilegiaba un relato básicamente
político, centrado en los hechos producidos por los grandes hombres, que seguía una
sucesióndiacrónica. Este tipo de aproximación dejaba de lado los aspectos económicos
y sociales del contexto histórico. El historicismo tuvo una amplia difusión fuera del
entorno alemán en lo que respecta a la autonomización de la historia y a lograr constituir
un método propio de la disciplina. Pero los desarrollos nacionales no fueron idénticos
en todas partes. Bien pronto comenzó a mostrar signos de crisis que apuntaban a los
aspectos que eran dejados de lado en la reconstrucción histórica: la economía y la
sociedad empezaron a ser considerados relevantes para un conocimiento más ajustado
del pasado.
Lo que comenzó como una fisura dentro del mismo historicismo dio paso a una fractura
con el surgimiento de la llamada historia social que se expresó en Francia con los
Annales y en Gran Bretaña a través de las investigaciones de los historiadores
marxistas. Estas nuevas formas de pensar y hacer historia se enfrentaron radicalmente
al historicismo al rechazar la historia política y plantearse el estudio de las clases bajas
y más precisamente de los movimientos sociales de esas clases y la incorporación de
la faz económica para indagar los cambios en los grupos sociales y las relaciones entre
ellas. En palabras de Iggers, lo que opero la historia social fue una “democratización de
la historia, una inclusión de segmentos más amplios de población y una extensión de la
perspectiva histórica desde la política a la sociedad”. Pero tanto los annalistas como los
marxistas británicos modificaron a lo largo de las décadas sus miradas sobre el pasado.
Hacia la década del 1960, irrumpió la cuantificación en los estudios históricos
proliferando estudios estadísticos sobre demografía, niveles de salarios, producción,
etc. y bajo el formato estadístico algunos historiadores de las corrientes mencionadas
se acercaron a ese nuevo enfoque.
Estas vertientes de análisis compartían el intento de lograr una explicación total a través
de grandes modelos de análisis y una visión optimista sobre la condición científica de la
historia. La crisis de la civilización occidental en la década de 1970 y la caída del bloque
soviético a continuación provocó un hondo desasosiego social y político que, para lo
que nos interesa, significo también una fuerte crisis en las formas de hacer historia. Los
grandes paradigmas –el marxismo, el estructuralismo y el cuantitativismo- con su
énfasis en los criterios de objetividad y de apego a las normas de la disciplina perdieron
su ímpetu. Y los grandes relatos fueron desplazados por las pequeñas historias que
intentaban reflejar la experiencia de seres humanos en concreto mediante un retorno a
formas narrativas más literarias. La forma más extrema de los efectos del
posmodernismo en la historia se encuentra en la formulación de Hayden White sobre la
inexistencia de un criterio de verdad en la narración histórica a la que define como un
género literario más. Pero, entre la crisis de los paradigmas de mediados del siglo XX y
la metahistoria de White, hay una enorme distancia y en ella se ubican nuevas
aproximaciones que intentan achicar el lente de observación centrando la mirada en las
experiencias y las representaciones de la gente. Este tipo de enfoque metodológico
debió nutrirse de herramientas de otras disciplinas como la antropología interpretativa,
la psicología y la crítica literaria dando origen una nueva historia cultural.
3
Finalmente, hablaremos sobre dos perspectivas historiográficas que desde hace
algunas décadas concitan el interés creciente de los investigadores: la historia de
género y la historia reciente. La primera de ellas, empujada por la segunda ola feminista
comenzó a abrirse paso en las instituciones educativas en la década de 1970 en tanto
la segunda, si bien tuvo algunas producciones aisladas alrededor de esa fecha,
experimento un mayor empuje en la década siguiente. Estos dos últimos temas no están
desarrollados en profundidad en la CT de manera que nos manejaremos con las clases
y la bibliografía seleccionada (que en estos dos casos incluirá un panorama de las
producciones en nuestro país).
De manera sumaria, éstos son los temas que desarrollaremos en las 15 semanas que
cubre la materia. En la clasecorrespondiente a esta semananos dedicaremos al primero
de los temas señalados: el surgimiento de la historia como disciplina científica en
Alemania, para lo que deben leer el siguiente material:
IGGERS, GEORG, LA HISTORIOGRAFÍA DEL SIGLO XX. DESDE LA OBJETIVIDAD CIENTÍFICA AL DESAFÍO
POSMODERNO. PARTE I, CAPÍTULOS 1, 2 (PP. 19-68)
-Bjerg, M. (2014) Carpeta de Trabajo de Teorías de la Historia, Universidad Virtual de Quilmes,
Cap. 1.
Los textos que tienen que leer son complementarios. Como les adelante, en la CT se
realiza un marcogeneral, en este caso,sobre el surgimiento de la disciplina en Alemania
-y su posterior crisis- y en Iggers encontraran una profundización de algunos de esos
temas.
Antes de pasar a Iggers, van algunas consideraciones sobre el sistema educativo y el
ambiente intelectual de la época que les va a facilitar su lectura.
En un libro que les recomiendo enfáticamente a los que quieran profundizar sobre el
tema –y que esta mencionado en Igger- Ringer utiliza el concepto de “mandarines” para
caracterizar a la clase académica alemana de mediados del siglo XIX, por su similitud
con los funcionarios chinos en el sentido de constituir una elite social y cultural “que
debe su estatus fundamentalmente a sus calificaciones académicas en lugar de a
derechos hereditarios o a la fortuna heredada”.1
El tránsito de un Estado feudal a un
monarquía altamente burocrática opero desde los dos lados de la relación: los
intelectuales burgueses comenzaron a obtener liderazgo en las universidades
arrogándose la representación de todos los estamentos a la vez que, debido a su alta
instrucción en distintas áreas fueron incorporados a la administración del Estado que,
de esa manera, logra distanciarse de la vieja nobleza. El Estado, a su vez, presto apoyo
económico a las instituciones académicas y avaló un sistema de ingreso y exámenes
complejos que impedía un ingreso “democrático” a las filas de la nueva elite ilustrada.
1 Fritz Ringer, El ocaso de los mandarines alemanes. Catedráticos, profesores y la comunidad
académica alemana, 1890-1933. Barcelona, Pomares-Corredor, 1995.
4
Esta “alianza” estaba confirmada por la estructura educativa que limitaba el acceso a
las universidades. En la enseñanza media los establecimientos se dividían en los
Gymnasia y los Realshulen. En los primeros se buscaba una formación completa del
individuo, el Bildung –vean nota al pie número 1 del capítulo de Iggers- que hacía
referencia al cultivo espiritual en general teniendo un gran peso materias como lenguas
clásicas, la filosofía y la ética. Se buscaba con ello una formación completa y armoniosa
del individuo en su totalidad, una persona cultivada. En los Realschulen la curricula se
iba modernizando, agregando materias como las matemáticas y las ciencias naturales
con el propósito de preparar a los jóvenes para cargos en el comercioy la industria. Esta
formación diferente producía una tensión entre una educación idealista en el primer caso
versus una formación orientada a conseguir la utilidad y el beneficio económico en la
vida cotidiana. Para Ringer, el conflicto entre el clasicismo y el modernismo en la
educación secundaria termino adoptando el carácter de una lucha de clases en la cual
solo los egresados de los Gymnasia tenían el acceso asegurado a las universidades.
Este esquema comenzó a modificar a fines de siglo. En 1890, el emperador Guillermo
II convoco una conferencia sobre educación superior en la que propicio un cambio en el
tipo de educación impartida en los Gymnasia a la que acusaba de no crear en los
estudiantes “una moral adecuada y una orientación patriótica” para lo cual, la lengua y
la historia alemanas debían ocupar un espacio más amplio en la curricula. La reforma
Guillermina se encamino a equiparar las posibilidades de todas las escuelas medias
para el acceso de sus egresados a la universidad. Con el tiempo, la composición de la
elite académica fue modificándose con el flujo creciente de estudiantes de la clase
media y media baja.
Leopold Ranke, era profesor de un gymnasio de Frankfurt; en 1839 escribió la Historia
de Alemania, obra en la que expresaba su objetivo de transformar la historia en una
ciencia rigurosa practicada por historiadores entrenados profesionalmente. Combinaba
esa reconstruccióncon el despliegue de un estilo literario ya que la historia, para Ranke,
no debía ser solamente para los otros especialistas sino para un público educado más
amplio. La historia debía ser tanto una disciplina científica como una fuente de cultura.
El impacto que produjo el libro de Ranke llevo a que fuera convocado para impartir
clases en la Universidad de Berlín lugar en donde, a través del método de seminarios
con pocos alumnos, estos eran entrenados en el examen crítico de los documentos.
Como información adicional, en las universidades alemanas existía una diferenciación
muy notoria entre los profesores derivado del sistemamixto de educación con las clases
públicas que se impartían en el claustro –que eran pagadas por el Estado- y las clases
privadas que era cobradas de manera particular. A finales del siglo XIX estas últimas
habían crecido de tal manera que convocaban a grandes cantidades de estudiantes
siendo de dicha fuente donde algunos profesores obtenían sus mayores ingresos. La
brecha entre catedráticos era de 6000 a 40000 marcos anuales
La nueva disciplina histórica encontró espacio institucional en las universidades
alemanas y, merced al apoyo estatal interesado en impartir una educación patriótica,
obtuvo los recursos necesarios para la fundación de bibliotecas, archivos e institutos de
investigación y, además, crear publicaciones donde los trabajos encontraran su
legitimidad. A partir de entonces, el historiador se convirtió en un profesional inserto en
5
una base institucional, regido por controles académicos y por patrones de legitimación
internos a la disciplina.
Lo que convertía la historia en una ciencia era el riguroso método planteado para el
tratamiento de los documentos, que eran vistos como fuentes transparentes de la
realidad que reflejaban y a la que, por su intermedio, era posible acceder de manera
directa. Pero no todos los documentos eran igualmente válidos para esa tarea ya que
se privilegiaba los documentos públicos por sobre los escritos privados -comolas cartas
personales- a la vez que se excluían otras fuentes, no escritas, como los restos
arqueológicos o las imágenes.
Para llevar adelante la investigación debían realizarse una serie de operaciones. El
primer paso a recorrer por el historiador era establecer la originalidad y autenticidad de
los documentos, la autoridad de los firmantes, el lugar y la fecha precisa en que habían
sido confeccionados. Posteriormente, se realizaba la crítica interna, que consistía en el
análisis del contenido y de la correcta interpretación de lo que quiso decir el autor,
incluyendo una reflexión sobre sus intenciones. En último lugar, se pasaba a la etapa
de síntesis o de construcción histórica que consistía en aislar y jerarquizar los hechos
particulares para luego establecer las conexiones causales entre ellos.
Este método de investigación proponía que solo luego de haber recopilado todos los
documentos existentes sobre un tema o sobre un acontecimiento particular se podría
realizar una investigación exhaustiva, lo que significaba –en última instancia- que la
verdad histórica, una vez establecida, no dependía de las diversas interpretaciones que
los historiadores podían formular sobre un mismo documento, sino que sólo podría ser
reformulada una vez que se hallara un documento hasta ese momento no considerado
o que se demostraran errores cometidos en la etapa del análisis crítico de las fuentes.
A través de esta técnica de indagación, la historia producida por estos autores tenía
características muy precisas: era fundamentalmente política; describía las acciones
llevadas adelante por los grandes hombres que detentaban el poder y estaba centrada
en la historia nacional. Esta perspectiva presentaba un relato de hechos que eran
únicos e irrepetibles porque tenían sentido en el contexto nacional en que se
desarrollaron. Esto lo enfrentaría totalmente con el positivismo que, por el contrario,
buscaba leyes generales en el funcionamiento de la sociedad.
Pasando ahora al texto de Iggers, les sugiero que tomen en cuenta estos ejes de lectura:
En primer lugar, se plantea el rol del estado prusiano -recordemos que aún no existía
Alemania como estado unificado- en la constitución de un nuevo sistema de enseñanza
que tenía comoobjetivo central la formación de ciudadanos; en este esquema,la historia
cumpliría un papel central. Hay un párrafo inicial en Iggers en el que me parece que esta
idea queda clara: la aparente paradoja entre la “objetividad” de la historia y su función
social. Dice el autor:
“… la nueva profesión cumplía con ciertas necesidades públicas y ciertos objetivos
políticos que hicieron importante comunicar los resultados de la investigación a un
público cuya conciencia histórica trataba de moldear y que recurría a los historiadores
6
para la búsqueda de su propia identidad histórica. Es decir, desde temprano existió una
tensión entre el ethos científico de la profesión, que exigía un compromiso por evitar los
prejuicios y los juicios valorativos y la función política de la profesión que daba por
sentado un cierto orden social (Iggers, p. 49)”
En segundo lugar, esta idea también es central por otro motivo. Comúnmente se
considera que el historicismo rankeano planteaba una reconstrucción objetiva e
imparcial de la historia tomando como fundamento la famosa observación de Ranke
acerca de contar las cosas del pasado “tal cual sucedieron”. Esta frase no fue dicha con
la pretensión de exigir una total suspensión del juicio interpretativo del historiador. Lo
que el historiador alemán buscaba –y sus seguidores mantuvieron- era analizar los
hechos del pasado “en sus propios términos”, es decir, intentando captar el espíritu de
la época que se estudiaba. Como señala Ringer, el ideal rankeano estaba basado en
dos supuestos básicos y relacionados entre sí: los principios de empatía y de
individualidad. Empatía en el sentido de situarse “uno mismo en el lugar” de los
personajes históricos intentando descubrir las emociones e ideas que lo llevaron a
actuar del modo que lo hizo. El principio de individualidad está estrechamente vinculado
a esta idea ya que refiere a tomar al sujeto histórico comoun personaje único y no como
miembro de una clase abstracta, la de los gobernantes.
Volviendo a la frase de contar “las cosas tal cual sucedieron” y despojándola de la
incorrecta pretensión de imparcialidad, se ve, según señala Iggers que por el contrario
“la profesionalización con su desarrollo del ethos científico y las practicas científicas que
lo acompañaban, llevaron en todas partes a un aumento de la ideologización de las
obras históricas. Los historiadores iban a los archivos en búsqueda de la evidencia que
les permitiera justificar sus prejuicios nacionalistas y de clase y así darles un halo de
autoridad científica” (Iggers, p. 57)
En tercer lugar, me parece interesante que vean la diferenciación que hace entre el
surgimiento de la historia y del lugar del historiador en la sociedad en Alemania y en
Francia; diferencia que tiene que ver tanto con el rol de los intelectuales como con la
estructura política y educativa en cada país. Sobre esto volveremos la próxima clase al
tratar de manera puntual el caso francés.
El capítulo de Iggers termina con los signos de crisis que, a comienzos del siglo XX,
llevaron a una reformulación del historicismo clásico al plantearse la necesidad de
ampliar la mirada histórica hacia la sociedad y la cultura. Esta incorporación de una
faceta más social respondía a las preocupaciones por el impacto que los procesos de
industrialización, que seiban generalizando en Europa, podían provocar en la estructura
social. Y fue nuevamente en Alemania donde surge una Nueva Escuela Histórica de
Economía Nacional con Gustav von Schmoller como su máximo representante. A pesar
de que las inquietudes serían diferentes al período anterior los trabajos realizados por
los integrantes de esta corriente continuaron insistiendo en el papel central del estado y
en los métodos de crítica de fuentes propios del historicismo clásico alemán.
7
Me despido hasta la próxima semana. Cualquier duda que tengan sobre la modalidad
de la cursada o sobre el tema específico de la semana no duden en escribirme. Nos
vemos.
Silvia

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Docencia 2
Docencia 2Docencia 2
Docencia 2V G
 
Historia social e historia económica
Historia social e historia económicaHistoria social e historia económica
Historia social e historia económicaAntonio Carrasco
 
lolololol for my girls
lolololol for my girls lolololol for my girls
lolololol for my girls Lachicamaicols
 
Los caminos de clío
Los caminos de clíoLos caminos de clío
Los caminos de clíoPaola Miranda
 
Lectura fundamental historia scenario 5
 Lectura fundamental  historia scenario 5 Lectura fundamental  historia scenario 5
Lectura fundamental historia scenario 5Ronal Ceballos
 
RECENSIÓN CRÍTICA La protesta de un pueblo. Acción colectiva y organización o...
RECENSIÓN CRÍTICA La protesta de un pueblo. Acción colectiva y organización o...RECENSIÓN CRÍTICA La protesta de un pueblo. Acción colectiva y organización o...
RECENSIÓN CRÍTICA La protesta de un pueblo. Acción colectiva y organización o...Paco Gracia
 
La historia como materia formativa. Reflexiones epistemológicas e historiográ...
La historia como materia formativa. Reflexiones epistemológicas e historiográ...La historia como materia formativa. Reflexiones epistemológicas e historiográ...
La historia como materia formativa. Reflexiones epistemológicas e historiográ...Rosa Ortiz
 
Que es la historia social
Que es la historia socialQue es la historia social
Que es la historia socialMartín Maglio
 
Esquema de contenidos nodales dic 2018 historia 5
Esquema de contenidos nodales   dic 2018 historia 5Esquema de contenidos nodales   dic 2018 historia 5
Esquema de contenidos nodales dic 2018 historia 5colegiolascumbres
 
Von martin-sociologia-del-renacimiento
Von martin-sociologia-del-renacimientoVon martin-sociologia-del-renacimiento
Von martin-sociologia-del-renacimientouniversidad del valle
 
Programa historia mundial siglo xix
Programa historia mundial siglo xixPrograma historia mundial siglo xix
Programa historia mundial siglo xixMaría Ibáñez
 
Educación histórica en el aula
Educación histórica en el aulaEducación histórica en el aula
Educación histórica en el aulaAreli Cabrera Dimas
 

La actualidad más candente (19)

Docencia 2
Docencia 2Docencia 2
Docencia 2
 
La fundación de los anales
La fundación de los analesLa fundación de los anales
La fundación de los anales
 
Historia social e historia económica
Historia social e historia económicaHistoria social e historia económica
Historia social e historia económica
 
lolololol for my girls
lolololol for my girls lolololol for my girls
lolololol for my girls
 
Los caminos de clío
Los caminos de clíoLos caminos de clío
Los caminos de clío
 
Lectura fundamental historia scenario 5
 Lectura fundamental  historia scenario 5 Lectura fundamental  historia scenario 5
Lectura fundamental historia scenario 5
 
RECENSIÓN CRÍTICA La protesta de un pueblo. Acción colectiva y organización o...
RECENSIÓN CRÍTICA La protesta de un pueblo. Acción colectiva y organización o...RECENSIÓN CRÍTICA La protesta de un pueblo. Acción colectiva y organización o...
RECENSIÓN CRÍTICA La protesta de un pueblo. Acción colectiva y organización o...
 
La historia como materia formativa. Reflexiones epistemológicas e historiográ...
La historia como materia formativa. Reflexiones epistemológicas e historiográ...La historia como materia formativa. Reflexiones epistemológicas e historiográ...
La historia como materia formativa. Reflexiones epistemológicas e historiográ...
 
La Escuela de Annales
La Escuela de AnnalesLa Escuela de Annales
La Escuela de Annales
 
Que es la historia social
Que es la historia socialQue es la historia social
Que es la historia social
 
Esquema de contenidos nodales dic 2018 historia 5
Esquema de contenidos nodales   dic 2018 historia 5Esquema de contenidos nodales   dic 2018 historia 5
Esquema de contenidos nodales dic 2018 historia 5
 
Escuelas historiograficas
Escuelas historiograficasEscuelas historiograficas
Escuelas historiograficas
 
Von martin-sociologia-del-renacimiento
Von martin-sociologia-del-renacimientoVon martin-sociologia-del-renacimiento
Von martin-sociologia-del-renacimiento
 
Micro
MicroMicro
Micro
 
Capitulo dosse
Capitulo dosseCapitulo dosse
Capitulo dosse
 
Para his p ol
Para his p olPara his p ol
Para his p ol
 
Programa historia mundial siglo xix
Programa historia mundial siglo xixPrograma historia mundial siglo xix
Programa historia mundial siglo xix
 
Educación histórica en el aula
Educación histórica en el aulaEducación histórica en el aula
Educación histórica en el aula
 
Diana Renginfo: El modelo braudeliano y la investigación de la historia regio...
Diana Renginfo: El modelo braudeliano y la investigación de la historia regio...Diana Renginfo: El modelo braudeliano y la investigación de la historia regio...
Diana Renginfo: El modelo braudeliano y la investigación de la historia regio...
 

Similar a Historia Alemania Disciplina

las-escuelas-historiogrc3a1ficas-contemporc3a1neas.ppt
las-escuelas-historiogrc3a1ficas-contemporc3a1neas.pptlas-escuelas-historiogrc3a1ficas-contemporc3a1neas.ppt
las-escuelas-historiogrc3a1ficas-contemporc3a1neas.pptPauloSilva170566
 
Las ciencias sociales como disciplina y como materia escolar
Las ciencias sociales como disciplina y como materia escolarLas ciencias sociales como disciplina y como materia escolar
Las ciencias sociales como disciplina y como materia escolarHector Luengo Rodriguez
 
Koselleck Reinhart. - Historias de Conceptos. Estudios Sobre Semántica y Prag...
Koselleck Reinhart. - Historias de Conceptos. Estudios Sobre Semántica y Prag...Koselleck Reinhart. - Historias de Conceptos. Estudios Sobre Semántica y Prag...
Koselleck Reinhart. - Historias de Conceptos. Estudios Sobre Semántica y Prag...frank0071
 
caracteristicas escuelas.ppt
caracteristicas escuelas.pptcaracteristicas escuelas.ppt
caracteristicas escuelas.pptJosTabares1
 
La historia de los hombres (Josep Fontana)
La historia de los hombres (Josep Fontana)La historia de los hombres (Josep Fontana)
La historia de los hombres (Josep Fontana)Aitor Pagalday
 
1.Introducción a la historia
1.Introducción a la historia1.Introducción a la historia
1.Introducción a la historiaNoelia Sánchez
 
PARCIAL - Historiografía II.docx
PARCIAL - Historiografía II.docxPARCIAL - Historiografía II.docx
PARCIAL - Historiografía II.docxDarioLarroude
 
18 tenti estudios culturales e historiografia
18 tenti estudios culturales e historiografia18 tenti estudios culturales e historiografia
18 tenti estudios culturales e historiografiaFran Galindo
 
Lo Irreal y la Historia de las Mentalidades en la Francia Pre – Revolucionari...
Lo Irreal y la Historia de las Mentalidades en la Francia Pre – Revolucionari...Lo Irreal y la Historia de las Mentalidades en la Francia Pre – Revolucionari...
Lo Irreal y la Historia de las Mentalidades en la Francia Pre – Revolucionari...Cristian Adrian Villegas Dianta
 
“Las transformaciones del quehacer historiográfico”
“Las transformaciones del quehacer historiográfico”“Las transformaciones del quehacer historiográfico”
“Las transformaciones del quehacer historiográfico”luigar01
 

Similar a Historia Alemania Disciplina (20)

Ensayo historia
Ensayo historiaEnsayo historia
Ensayo historia
 
escuelas-historiograficas-iv.ppt
escuelas-historiograficas-iv.pptescuelas-historiograficas-iv.ppt
escuelas-historiograficas-iv.ppt
 
Libro pdf1658
Libro pdf1658Libro pdf1658
Libro pdf1658
 
las-escuelas-historiogrc3a1ficas-contemporc3a1neas.ppt
las-escuelas-historiogrc3a1ficas-contemporc3a1neas.pptlas-escuelas-historiogrc3a1ficas-contemporc3a1neas.ppt
las-escuelas-historiogrc3a1ficas-contemporc3a1neas.ppt
 
Las ciencias sociales como disciplina y como materia escolar
Las ciencias sociales como disciplina y como materia escolarLas ciencias sociales como disciplina y como materia escolar
Las ciencias sociales como disciplina y como materia escolar
 
Koselleck Reinhart. - Historias de Conceptos. Estudios Sobre Semántica y Prag...
Koselleck Reinhart. - Historias de Conceptos. Estudios Sobre Semántica y Prag...Koselleck Reinhart. - Historias de Conceptos. Estudios Sobre Semántica y Prag...
Koselleck Reinhart. - Historias de Conceptos. Estudios Sobre Semántica y Prag...
 
caracteristicas escuelas.ppt
caracteristicas escuelas.pptcaracteristicas escuelas.ppt
caracteristicas escuelas.ppt
 
La historia de los hombres (Josep Fontana)
La historia de los hombres (Josep Fontana)La historia de los hombres (Josep Fontana)
La historia de los hombres (Josep Fontana)
 
1.Introducción a la historia
1.Introducción a la historia1.Introducción a la historia
1.Introducción a la historia
 
Quincena1 texto (1)
Quincena1 texto (1)Quincena1 texto (1)
Quincena1 texto (1)
 
PARCIAL - Historiografía II.docx
PARCIAL - Historiografía II.docxPARCIAL - Historiografía II.docx
PARCIAL - Historiografía II.docx
 
Chiapas y la escritura de la historia
Chiapas y la escritura de la historiaChiapas y la escritura de la historia
Chiapas y la escritura de la historia
 
65855 76353-1-pb
65855 76353-1-pb65855 76353-1-pb
65855 76353-1-pb
 
18 tenti estudios culturales e historiografia
18 tenti estudios culturales e historiografia18 tenti estudios culturales e historiografia
18 tenti estudios culturales e historiografia
 
Lo Irreal y la Historia de las Mentalidades en la Francia Pre – Revolucionari...
Lo Irreal y la Historia de las Mentalidades en la Francia Pre – Revolucionari...Lo Irreal y la Historia de las Mentalidades en la Francia Pre – Revolucionari...
Lo Irreal y la Historia de las Mentalidades en la Francia Pre – Revolucionari...
 
Capítulo iii
Capítulo iiiCapítulo iii
Capítulo iii
 
La historia que viene
La historia que vieneLa historia que viene
La historia que viene
 
La historia
La historiaLa historia
La historia
 
“Las transformaciones del quehacer historiográfico”
“Las transformaciones del quehacer historiográfico”“Las transformaciones del quehacer historiográfico”
“Las transformaciones del quehacer historiográfico”
 
13. HU.pdf
13. HU.pdf13. HU.pdf
13. HU.pdf
 

Último

Historia y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arteHistoria y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arteRaquel Martín Contreras
 
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPEPlan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPELaura Chacón
 
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.DaluiMonasterio
 
PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptx
PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptxPRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptx
PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptxinformacionasapespu
 
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.pptDE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.pptELENA GALLARDO PAÚLS
 
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMarjorie Burga
 
RETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxRETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxAna Fernandez
 
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxSINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxlclcarmen
 
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.José Luis Palma
 
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadLecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadAlejandrino Halire Ccahuana
 
GLOSAS Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docx
GLOSAS  Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docxGLOSAS  Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docx
GLOSAS Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docxAleParedes11
 
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticostexto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticosisabeltrejoros
 
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosInformatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosCesarFernandez937857
 
Identificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCIdentificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCCesarFernandez937857
 
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.amayarogel
 

Último (20)

La Trampa De La Felicidad. Russ-Harris.pdf
La Trampa De La Felicidad. Russ-Harris.pdfLa Trampa De La Felicidad. Russ-Harris.pdf
La Trampa De La Felicidad. Russ-Harris.pdf
 
Historia y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arteHistoria y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arte
 
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPEPlan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
 
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.
 
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdfSesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
 
PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptx
PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptxPRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptx
PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptx
 
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.pptDE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
 
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
 
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
 
RETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxRETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docx
 
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxSINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
 
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
 
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadLecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
 
GLOSAS Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docx
GLOSAS  Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docxGLOSAS  Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docx
GLOSAS Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docx
 
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticostexto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
 
Unidad 4 | Teorías de las Comunicación | MCDI
Unidad 4 | Teorías de las Comunicación | MCDIUnidad 4 | Teorías de las Comunicación | MCDI
Unidad 4 | Teorías de las Comunicación | MCDI
 
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosInformatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
 
Unidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDI
Unidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDIUnidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDI
Unidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDI
 
Identificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCIdentificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PC
 
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
 

Historia Alemania Disciplina

  • 1. 1 Licenciatura en Ciencias Sociales y Humanidades (UVQ) Materia: Teorías de la Historia. Profesora: Silvia Ratto Unidad: 1 Clase 1. El surgimiento de la historia como disciplina en Alemania Como se expresa en la Carpeta de Trabajo (p. 11), el objetivo general de este curso es que conozcan el devenir de la historia desde su surgimiento como disciplina científica en el siglo XIX, pasando por los cambios que se fueron reformulando en torno a las técnicas de estudio/investigación utilizadas, los presupuestos teóricos y los condicionamientos políticos y sociales que marcaron cambiantes aproximaciones al pasado durante el siglo XX. Otro eje que me parece importante analizar es la relación de la historia con otras ciencias sociales y las disputas entabladas entre ellas por lograr la centralidad en el conocimiento científico, en las instituciones educativas y en la obtención de recursos económicos provenientes del Estado. Para ello se seleccionaron algunos casos nacionales en los que las innovaciones historiográficas fueron verdaderamente notables y se difundieron hacia otros espacios. Empezaremos con el caso de Alemania ya que fue allí donde se sentaron las bases del surgimiento de la historia como una disciplina autónoma; el eje se desplazará luego a Francia e Inglaterra donde la llamada historia social provoco un cambio sustancial en la forma de hacer historia. Y Estados Unidos e Italia entraran en nuestra orbita de atención por el desarrollo de la cliometria y la microhistoria. Lo que tienen que tener en claro es que los enfoques y propuestas historiográficas que vamos a ver tuvieron un origen concreto en un tiempo y lugar determinado y algunos se difundieron con más o menos éxito fuera de sus fronteras nacionales. Para que tengan una idea general de los temas que se verán en la materia tienen que leer las Introducciones de la CT (pp 9 y 10) y del texto de Iggers. Con algunas diferencias de enfoques y con mayor desarrollo y profundidad en el segundo caso, lo que se plantea es que, hasta fines del siglo XIX, el relato histórico estaba en manos de literatos y/o filósofos. En las producciones de los primeros, era la literatura y sus normas internas las que guiaban el relato que intentaba recrear una época anterior y en las de los segundos, la historia era solo un complemento de su explicación general del pasado del hombre, el lugar de anclaje para bucear por los pensamientos de los principales filósofos. En ambos casos, la reconstrucción de ese pasado se subordinaba a las normas propias de cada ámbito de producción. El quiebre de esa dependencia y la constitución de la historia como una disciplina autónoma se produjo en Alemania que, desde mediados del siglo XIX era el centro intelectual de Europa debido al desarrollo de prestigiosos centros universitarios que conjugaban la enseñanza con la investigación. Desde allí segeneró el primer paradigma historiográfico conocido como historicismo que planteo reglas propias de la disciplina para el conocimiento del pasado: el método histórico, que se definía por la consulta y crítica de fuentes escritas para la construcción del relato. Esta innovación fundamental fue acompañada por la creación de medios de difusión –revistas especializadas- para
  • 2. 2 la publicación de los resultados de la historia académica. La historia así, se convirtió en una profesión. El tipo de historia narrada desde esta perspectiva privilegiaba un relato básicamente político, centrado en los hechos producidos por los grandes hombres, que seguía una sucesióndiacrónica. Este tipo de aproximación dejaba de lado los aspectos económicos y sociales del contexto histórico. El historicismo tuvo una amplia difusión fuera del entorno alemán en lo que respecta a la autonomización de la historia y a lograr constituir un método propio de la disciplina. Pero los desarrollos nacionales no fueron idénticos en todas partes. Bien pronto comenzó a mostrar signos de crisis que apuntaban a los aspectos que eran dejados de lado en la reconstrucción histórica: la economía y la sociedad empezaron a ser considerados relevantes para un conocimiento más ajustado del pasado. Lo que comenzó como una fisura dentro del mismo historicismo dio paso a una fractura con el surgimiento de la llamada historia social que se expresó en Francia con los Annales y en Gran Bretaña a través de las investigaciones de los historiadores marxistas. Estas nuevas formas de pensar y hacer historia se enfrentaron radicalmente al historicismo al rechazar la historia política y plantearse el estudio de las clases bajas y más precisamente de los movimientos sociales de esas clases y la incorporación de la faz económica para indagar los cambios en los grupos sociales y las relaciones entre ellas. En palabras de Iggers, lo que opero la historia social fue una “democratización de la historia, una inclusión de segmentos más amplios de población y una extensión de la perspectiva histórica desde la política a la sociedad”. Pero tanto los annalistas como los marxistas británicos modificaron a lo largo de las décadas sus miradas sobre el pasado. Hacia la década del 1960, irrumpió la cuantificación en los estudios históricos proliferando estudios estadísticos sobre demografía, niveles de salarios, producción, etc. y bajo el formato estadístico algunos historiadores de las corrientes mencionadas se acercaron a ese nuevo enfoque. Estas vertientes de análisis compartían el intento de lograr una explicación total a través de grandes modelos de análisis y una visión optimista sobre la condición científica de la historia. La crisis de la civilización occidental en la década de 1970 y la caída del bloque soviético a continuación provocó un hondo desasosiego social y político que, para lo que nos interesa, significo también una fuerte crisis en las formas de hacer historia. Los grandes paradigmas –el marxismo, el estructuralismo y el cuantitativismo- con su énfasis en los criterios de objetividad y de apego a las normas de la disciplina perdieron su ímpetu. Y los grandes relatos fueron desplazados por las pequeñas historias que intentaban reflejar la experiencia de seres humanos en concreto mediante un retorno a formas narrativas más literarias. La forma más extrema de los efectos del posmodernismo en la historia se encuentra en la formulación de Hayden White sobre la inexistencia de un criterio de verdad en la narración histórica a la que define como un género literario más. Pero, entre la crisis de los paradigmas de mediados del siglo XX y la metahistoria de White, hay una enorme distancia y en ella se ubican nuevas aproximaciones que intentan achicar el lente de observación centrando la mirada en las experiencias y las representaciones de la gente. Este tipo de enfoque metodológico debió nutrirse de herramientas de otras disciplinas como la antropología interpretativa, la psicología y la crítica literaria dando origen una nueva historia cultural.
  • 3. 3 Finalmente, hablaremos sobre dos perspectivas historiográficas que desde hace algunas décadas concitan el interés creciente de los investigadores: la historia de género y la historia reciente. La primera de ellas, empujada por la segunda ola feminista comenzó a abrirse paso en las instituciones educativas en la década de 1970 en tanto la segunda, si bien tuvo algunas producciones aisladas alrededor de esa fecha, experimento un mayor empuje en la década siguiente. Estos dos últimos temas no están desarrollados en profundidad en la CT de manera que nos manejaremos con las clases y la bibliografía seleccionada (que en estos dos casos incluirá un panorama de las producciones en nuestro país). De manera sumaria, éstos son los temas que desarrollaremos en las 15 semanas que cubre la materia. En la clasecorrespondiente a esta semananos dedicaremos al primero de los temas señalados: el surgimiento de la historia como disciplina científica en Alemania, para lo que deben leer el siguiente material: IGGERS, GEORG, LA HISTORIOGRAFÍA DEL SIGLO XX. DESDE LA OBJETIVIDAD CIENTÍFICA AL DESAFÍO POSMODERNO. PARTE I, CAPÍTULOS 1, 2 (PP. 19-68) -Bjerg, M. (2014) Carpeta de Trabajo de Teorías de la Historia, Universidad Virtual de Quilmes, Cap. 1. Los textos que tienen que leer son complementarios. Como les adelante, en la CT se realiza un marcogeneral, en este caso,sobre el surgimiento de la disciplina en Alemania -y su posterior crisis- y en Iggers encontraran una profundización de algunos de esos temas. Antes de pasar a Iggers, van algunas consideraciones sobre el sistema educativo y el ambiente intelectual de la época que les va a facilitar su lectura. En un libro que les recomiendo enfáticamente a los que quieran profundizar sobre el tema –y que esta mencionado en Igger- Ringer utiliza el concepto de “mandarines” para caracterizar a la clase académica alemana de mediados del siglo XIX, por su similitud con los funcionarios chinos en el sentido de constituir una elite social y cultural “que debe su estatus fundamentalmente a sus calificaciones académicas en lugar de a derechos hereditarios o a la fortuna heredada”.1 El tránsito de un Estado feudal a un monarquía altamente burocrática opero desde los dos lados de la relación: los intelectuales burgueses comenzaron a obtener liderazgo en las universidades arrogándose la representación de todos los estamentos a la vez que, debido a su alta instrucción en distintas áreas fueron incorporados a la administración del Estado que, de esa manera, logra distanciarse de la vieja nobleza. El Estado, a su vez, presto apoyo económico a las instituciones académicas y avaló un sistema de ingreso y exámenes complejos que impedía un ingreso “democrático” a las filas de la nueva elite ilustrada. 1 Fritz Ringer, El ocaso de los mandarines alemanes. Catedráticos, profesores y la comunidad académica alemana, 1890-1933. Barcelona, Pomares-Corredor, 1995.
  • 4. 4 Esta “alianza” estaba confirmada por la estructura educativa que limitaba el acceso a las universidades. En la enseñanza media los establecimientos se dividían en los Gymnasia y los Realshulen. En los primeros se buscaba una formación completa del individuo, el Bildung –vean nota al pie número 1 del capítulo de Iggers- que hacía referencia al cultivo espiritual en general teniendo un gran peso materias como lenguas clásicas, la filosofía y la ética. Se buscaba con ello una formación completa y armoniosa del individuo en su totalidad, una persona cultivada. En los Realschulen la curricula se iba modernizando, agregando materias como las matemáticas y las ciencias naturales con el propósito de preparar a los jóvenes para cargos en el comercioy la industria. Esta formación diferente producía una tensión entre una educación idealista en el primer caso versus una formación orientada a conseguir la utilidad y el beneficio económico en la vida cotidiana. Para Ringer, el conflicto entre el clasicismo y el modernismo en la educación secundaria termino adoptando el carácter de una lucha de clases en la cual solo los egresados de los Gymnasia tenían el acceso asegurado a las universidades. Este esquema comenzó a modificar a fines de siglo. En 1890, el emperador Guillermo II convoco una conferencia sobre educación superior en la que propicio un cambio en el tipo de educación impartida en los Gymnasia a la que acusaba de no crear en los estudiantes “una moral adecuada y una orientación patriótica” para lo cual, la lengua y la historia alemanas debían ocupar un espacio más amplio en la curricula. La reforma Guillermina se encamino a equiparar las posibilidades de todas las escuelas medias para el acceso de sus egresados a la universidad. Con el tiempo, la composición de la elite académica fue modificándose con el flujo creciente de estudiantes de la clase media y media baja. Leopold Ranke, era profesor de un gymnasio de Frankfurt; en 1839 escribió la Historia de Alemania, obra en la que expresaba su objetivo de transformar la historia en una ciencia rigurosa practicada por historiadores entrenados profesionalmente. Combinaba esa reconstruccióncon el despliegue de un estilo literario ya que la historia, para Ranke, no debía ser solamente para los otros especialistas sino para un público educado más amplio. La historia debía ser tanto una disciplina científica como una fuente de cultura. El impacto que produjo el libro de Ranke llevo a que fuera convocado para impartir clases en la Universidad de Berlín lugar en donde, a través del método de seminarios con pocos alumnos, estos eran entrenados en el examen crítico de los documentos. Como información adicional, en las universidades alemanas existía una diferenciación muy notoria entre los profesores derivado del sistemamixto de educación con las clases públicas que se impartían en el claustro –que eran pagadas por el Estado- y las clases privadas que era cobradas de manera particular. A finales del siglo XIX estas últimas habían crecido de tal manera que convocaban a grandes cantidades de estudiantes siendo de dicha fuente donde algunos profesores obtenían sus mayores ingresos. La brecha entre catedráticos era de 6000 a 40000 marcos anuales La nueva disciplina histórica encontró espacio institucional en las universidades alemanas y, merced al apoyo estatal interesado en impartir una educación patriótica, obtuvo los recursos necesarios para la fundación de bibliotecas, archivos e institutos de investigación y, además, crear publicaciones donde los trabajos encontraran su legitimidad. A partir de entonces, el historiador se convirtió en un profesional inserto en
  • 5. 5 una base institucional, regido por controles académicos y por patrones de legitimación internos a la disciplina. Lo que convertía la historia en una ciencia era el riguroso método planteado para el tratamiento de los documentos, que eran vistos como fuentes transparentes de la realidad que reflejaban y a la que, por su intermedio, era posible acceder de manera directa. Pero no todos los documentos eran igualmente válidos para esa tarea ya que se privilegiaba los documentos públicos por sobre los escritos privados -comolas cartas personales- a la vez que se excluían otras fuentes, no escritas, como los restos arqueológicos o las imágenes. Para llevar adelante la investigación debían realizarse una serie de operaciones. El primer paso a recorrer por el historiador era establecer la originalidad y autenticidad de los documentos, la autoridad de los firmantes, el lugar y la fecha precisa en que habían sido confeccionados. Posteriormente, se realizaba la crítica interna, que consistía en el análisis del contenido y de la correcta interpretación de lo que quiso decir el autor, incluyendo una reflexión sobre sus intenciones. En último lugar, se pasaba a la etapa de síntesis o de construcción histórica que consistía en aislar y jerarquizar los hechos particulares para luego establecer las conexiones causales entre ellos. Este método de investigación proponía que solo luego de haber recopilado todos los documentos existentes sobre un tema o sobre un acontecimiento particular se podría realizar una investigación exhaustiva, lo que significaba –en última instancia- que la verdad histórica, una vez establecida, no dependía de las diversas interpretaciones que los historiadores podían formular sobre un mismo documento, sino que sólo podría ser reformulada una vez que se hallara un documento hasta ese momento no considerado o que se demostraran errores cometidos en la etapa del análisis crítico de las fuentes. A través de esta técnica de indagación, la historia producida por estos autores tenía características muy precisas: era fundamentalmente política; describía las acciones llevadas adelante por los grandes hombres que detentaban el poder y estaba centrada en la historia nacional. Esta perspectiva presentaba un relato de hechos que eran únicos e irrepetibles porque tenían sentido en el contexto nacional en que se desarrollaron. Esto lo enfrentaría totalmente con el positivismo que, por el contrario, buscaba leyes generales en el funcionamiento de la sociedad. Pasando ahora al texto de Iggers, les sugiero que tomen en cuenta estos ejes de lectura: En primer lugar, se plantea el rol del estado prusiano -recordemos que aún no existía Alemania como estado unificado- en la constitución de un nuevo sistema de enseñanza que tenía comoobjetivo central la formación de ciudadanos; en este esquema,la historia cumpliría un papel central. Hay un párrafo inicial en Iggers en el que me parece que esta idea queda clara: la aparente paradoja entre la “objetividad” de la historia y su función social. Dice el autor: “… la nueva profesión cumplía con ciertas necesidades públicas y ciertos objetivos políticos que hicieron importante comunicar los resultados de la investigación a un público cuya conciencia histórica trataba de moldear y que recurría a los historiadores
  • 6. 6 para la búsqueda de su propia identidad histórica. Es decir, desde temprano existió una tensión entre el ethos científico de la profesión, que exigía un compromiso por evitar los prejuicios y los juicios valorativos y la función política de la profesión que daba por sentado un cierto orden social (Iggers, p. 49)” En segundo lugar, esta idea también es central por otro motivo. Comúnmente se considera que el historicismo rankeano planteaba una reconstrucción objetiva e imparcial de la historia tomando como fundamento la famosa observación de Ranke acerca de contar las cosas del pasado “tal cual sucedieron”. Esta frase no fue dicha con la pretensión de exigir una total suspensión del juicio interpretativo del historiador. Lo que el historiador alemán buscaba –y sus seguidores mantuvieron- era analizar los hechos del pasado “en sus propios términos”, es decir, intentando captar el espíritu de la época que se estudiaba. Como señala Ringer, el ideal rankeano estaba basado en dos supuestos básicos y relacionados entre sí: los principios de empatía y de individualidad. Empatía en el sentido de situarse “uno mismo en el lugar” de los personajes históricos intentando descubrir las emociones e ideas que lo llevaron a actuar del modo que lo hizo. El principio de individualidad está estrechamente vinculado a esta idea ya que refiere a tomar al sujeto histórico comoun personaje único y no como miembro de una clase abstracta, la de los gobernantes. Volviendo a la frase de contar “las cosas tal cual sucedieron” y despojándola de la incorrecta pretensión de imparcialidad, se ve, según señala Iggers que por el contrario “la profesionalización con su desarrollo del ethos científico y las practicas científicas que lo acompañaban, llevaron en todas partes a un aumento de la ideologización de las obras históricas. Los historiadores iban a los archivos en búsqueda de la evidencia que les permitiera justificar sus prejuicios nacionalistas y de clase y así darles un halo de autoridad científica” (Iggers, p. 57) En tercer lugar, me parece interesante que vean la diferenciación que hace entre el surgimiento de la historia y del lugar del historiador en la sociedad en Alemania y en Francia; diferencia que tiene que ver tanto con el rol de los intelectuales como con la estructura política y educativa en cada país. Sobre esto volveremos la próxima clase al tratar de manera puntual el caso francés. El capítulo de Iggers termina con los signos de crisis que, a comienzos del siglo XX, llevaron a una reformulación del historicismo clásico al plantearse la necesidad de ampliar la mirada histórica hacia la sociedad y la cultura. Esta incorporación de una faceta más social respondía a las preocupaciones por el impacto que los procesos de industrialización, que seiban generalizando en Europa, podían provocar en la estructura social. Y fue nuevamente en Alemania donde surge una Nueva Escuela Histórica de Economía Nacional con Gustav von Schmoller como su máximo representante. A pesar de que las inquietudes serían diferentes al período anterior los trabajos realizados por los integrantes de esta corriente continuaron insistiendo en el papel central del estado y en los métodos de crítica de fuentes propios del historicismo clásico alemán.
  • 7. 7 Me despido hasta la próxima semana. Cualquier duda que tengan sobre la modalidad de la cursada o sobre el tema específico de la semana no duden en escribirme. Nos vemos. Silvia