SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 51
 Prevención de la morbimortalidad fetal
ante parto.
 Observación frecuente del feto durante
su vida intra-uterina por medios clínicos y
biofísicos; con la finalidad de
conocer, mantener y determinar su
bienestar fetal.
 Reducir el riesgo de muerte fetal.
 1.Cardiotocografía fetal de reposo: monitoreo
fetal no estresante (NST), cardiotocografía
con inducción de contracciones
uterinas, monitoreo fetal estresante (TST).
 2. PBF con sus diferentes modalidades.
 3.Percepción de movimientos fetales, por
parte de la madre.
 4.Velocimetría Doppler de diferentes vasos
fetales y maternos; principalmente la arteria
umbilical.
 5. Ecografía simple, en especial en los
primeros meses.
 Ninguna de ellas ha demostrado ser superior a
otra.
 FCF está aumentado o disminuido en la
relación latido a latido, por influencia de
impulsos provenientes del SNC, simpático –
parasimpático originados en el tallo cerebral.
 Capacidad que tiene el corazón del feto sin
acidosis de acelerar en presencia de
movimiento fetal.
 La pérdida de la misma (aceleración) está
asociado a SUEÑO FETAL o a Depresión del
SNC.
 El incremento de la actividad neuronal vecina
al centro cardioregulador se expresa en
aumento de la FCF.
 Falta o disminución de los mov. Fetales.
 Aumento o disminución de la cantidad de liquido
amniótico.
 Embarazo prolongado (>40semanas).
 Embarazo gemelar
 Antecedentes de muerte fetal intrauterina
 Diabetes mellitus o diabetes gestacional.
 Hipertensión arterial aguda (pre-eclampsia o
eclampsia)
 Enfermedades cardiovasculares
 Inmunización al factor RH.
 enfermedades renales, hepáticas, hematológicas.
 Como estudio complementario a partir de la semana
36 de gestación.
 El tiempo óptimo para empezarla depende
de la capacidad para atender al RN muy
pretérmino.
 Madurez del SN está alrededor de las 32
semanas.
 Paciente no debe estar en ayunas.
 Semi sentada D L I
 Traductor de ultra sonido Doppler, aplicado
en el abdomen materno en el sitio en
donde mejor se perciba el foco fetal.
 Prueba de 20’ a 30’ de registro.
 Reactivo: 2 o más aceleraciones de 15
lpm x 15’’ en un tiempo de 20’
o menos.
 No reactivo: no se observan
aceleraciones de la FCF en un periodo
de 30’. No acelera después de una EVA
(la respuesta del EVA es inmediato).
 MFNE no reactivo, investigar otros
parámetros de bienestar fetal.
 Realizar PBF o MFE.
 Embarazo mediano riesgo repetir en 7
días.
 En pacientes con patología agregada
donde la integridad del feto se ve
comprometido realizar frecuentemente.
 Cuando la oxigenación fetal está
comprometida, la inducción de CU
deteriora aún más la oxigenación.
 La hipoxia fetal intermitente se manifiesta
con desaceleraciones tardías.
 La función nutritiva cuyo deterioro da una
insuficiencia placentaria metabólica.
 La función respiratoria cuya alteración es
causa de hipoxia S.F.
 Cicatrices uterinas previas.
 Inserción baja de la placenta .
 Amenaza de parto prematuro.
 Sufrimiento fetal agudo confirmado.
 Sufrimiento fetal crónico grave.
 Disminución del liquido amniótico.
 Semi sentada DLI
 Se registra LCF con ultra sonido Doppler
y las contracciones uterinas con un
tocodinamómetro aplicados en el
abdomen materno más o menos a 4 cm
por encima del ombligo.
 La técnica más común es la
estimulación del pezón y la
administración endovenosa de
oxitocina, hasta lograr de 3 a 5 CU en
10’.
 Objetivo es determinar algún
compromiso de la oxigenación fetal
donde aparece desaceleraciones con
contracciones uterinas.
 MFST NEGATIVO: donde no aparece
ningún tipo de desaceleraciones en
presencia de CU.
 MFST POSITIVO: más de 50% de CU con
desaceleraciones, variabilidad está
comprometida.
 TST Positivo: estado de peligro para el
feto, interrumpir el embarazo.
 TST Sospechoso: investigar causa control
estricto.
 TST Negativo: bajo riesgo repetir en 7
días.
Parámetro 0 1 2
FCB <100
>180
100 – 110
160 – 180
110 – 160
Variabilidad <5 5 – 10 10 – 25
Reactividad Ausente 1 – 4 >5
Cinético Fetal Ausente 1 – 4 >5
Desaceleraciones D. Tardía >50%
D. Prolongada
1 – 3 0
 A) 8-10 normal
 B) 5-7 prepatológico pronóstico dudoso
o sospechoso.
 C) <5 estado de peligro para el feto
ANORMAL
 A) Categoría I
 B) Categoría II
 C) Categoría III
 FCF Basal
 No es una línea recta, sino que presenta
una serie de fluctuaciones pequeñas y
rápidas por encima y debajo de una línea
visual promedio.
 El sistema simpático se estimula más
precozmente que el parasimpático
frente a la hipoxia fatal y acidosis
láctica. Por lo que la Taquicardia sería
un signo muy precoz de SF sin embargo
hay causas no asfícticas de T.F.
 FCFB > 160 lpm
 Frecuencia Basal menor a 110 lpm
 Se produce un aumento del tono vagal
y su objetivo es disminuir el gasto
energético.
 Las bradicardias < de 100 lpm están
asociadas a SFA.
 Importante indicador de la función
cardiovascular y está regulada por el
sistema nervioso autónomo.
 Variabilidad a corto plazo
 Refleja la alteración instantánea de la
FCF entre un latido y el siguiente esta es
más confiable cuando se mide con un
electrodo en el cuero cabelludo fetal.
 La variabilidad se mide desde el pico
hasta la base como la amplitud en
pulsaciones por minuto.
 Variabilidad a largo plazo
 Describe las oscilaciones de la
frecuencia en 2 minutos y determina la
ondulación de la línea de base en un
periodo de tiempo de 10’.
 Se acepta que la v. latido a latido sea
de 6 a 25 lpm.
 V. indetectable o poco medible
 V. mínima amplitud a 5 lpm.
 V. moderada amplitud de 6 a 25 lpm.
 V. marcada o saltatoria amplitud > 25
lpm
 Se asocian a movimientos fetales y
representan la integridad del sistema
nervioso autónomo en el control del
aparato circulatorio fetal.
 Aumento transitorio de la FCF que
ocurre en un periodo corto al cabo del
cual retoma su nivel previo.
 Asciende 15 lpm por 15’’ mínimo antes
de las 32 semanas. Aceleran 10 lmp con
duración de 10’’.
 A. prolongada: más de 2’ de duración
pero menos de 10’. Cambios de + de 10’
de duración es un cambio de la FCFB y
constituiría una taquicardia.
 Son disminuciones transitorias de la FCF
causadas por las contracciones uterinas.
 Se determina según su
duración, amplitud e inicio.
 Es una disminución gradual, simétrica y
casi en espejo con una contracción
uterina.
 El acmé de la CU coincide con el vértice
de la desaceleración y la recuperación
es simultánea con el término de la
contracción.
 Mecanismo: compresión del polo
cefálico lo cual desencadena un reflejo
vagal con disminución de la FCF.
 Disminución de la FCF. Denominadas
placentarios, el nadir de la
desaceleración ocurre después del pico
de las contracciones.
 La duración y amplitud son
proporcionales a la duración e
intensidad de la CU.
 Son producidas por hipoxia fetal cada
vez que ocurre una CU. Se produce una
disminución en el contenido de oxígeno
de la sangre fetal.
 Llamadas también distocias funiculares.
 Son variables en amplitud, duración y
forma (VWU)
 Característica: atenuación o
acentuación con los cambios de
posición de la madre.
 Comprensión de cordón umbilical entre
las partes fetales y las paredes del útero
o la pelvis materna que obstruye la vena
umbilical lo que lleva a una caída del
débito cardíaco.
 Tardan más de 60’’ en recuperarse.
 Disminución de latidos está por debajo
60 lpm de la línea de base.
 Bajan a más de 60 latidos.
 Disminución de la FCF de la línea de
base de 15 lpm o más con duración de
2 minutos o más pero menos de 10
minutos. Si dura +10 minutos es un
cambio de la línea de base que se
consideraría bradicardia.
 Una onda sinusoidal se visualiza como un
patrón ondulado de la FCF, con una
frecuencia de 3-5 ciclos por minuto, que
persiste por 20 minutos o más.
 FCBF : 110-160 lpm
 Variabilidad moderada: 5-25 lpm
 Aceleraciones presentes
 Taquicardia > 160 lpm por mas de 120
minutos.
 Variabilidad mínima o marcada.
 Desaceleraciones variables.
 Desaceleraciones simples persistentes o
complicadas aisladas.
 Desaceleraciones tardías <50.
 Bradicardia <110 lpm especialmente e
presencia e variabilidad mínima.
 Variabilidad indetectable por mas de 40
minutos.
 Desaceleraciones variables complicadas
repetidas.
 Desaceleraciones tardías >50%
 Registro sinusoidal.
 Desaceleración prolongada por mas de 7
minutos.
Gracias!
Vigilancia fetal nelly

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

2. el parto en la presentación de vertice
2. el parto en la presentación de vertice2. el parto en la presentación de vertice
2. el parto en la presentación de vertice
Lo basico de medicina
 
Neurofisiología del feto y del recién nacido
Neurofisiología del feto y del recién nacidoNeurofisiología del feto y del recién nacido
Neurofisiología del feto y del recién nacido
Flor Burga
 
Presentacion Pelvica
Presentacion PelvicaPresentacion Pelvica
Presentacion Pelvica
MeMe Sanchez
 

La actualidad más candente (20)

6.desaceleraciones prolongadas.pptx
6.desaceleraciones prolongadas.pptx6.desaceleraciones prolongadas.pptx
6.desaceleraciones prolongadas.pptx
 
Monitoreo Fetal - NST
Monitoreo Fetal - NST Monitoreo Fetal - NST
Monitoreo Fetal - NST
 
Sufrimiento fetal agudo y cronico
Sufrimiento fetal agudo y cronicoSufrimiento fetal agudo y cronico
Sufrimiento fetal agudo y cronico
 
Fisiologia cardiotografica
Fisiologia cardiotograficaFisiologia cardiotografica
Fisiologia cardiotografica
 
2. el parto en la presentación de vertice
2. el parto en la presentación de vertice2. el parto en la presentación de vertice
2. el parto en la presentación de vertice
 
Neurofisiología del feto y del recién nacido
Neurofisiología del feto y del recién nacidoNeurofisiología del feto y del recién nacido
Neurofisiología del feto y del recién nacido
 
Forceps
ForcepsForceps
Forceps
 
Distocias Dinámicas
Distocias DinámicasDistocias Dinámicas
Distocias Dinámicas
 
Presentacion Pelvica
Presentacion PelvicaPresentacion Pelvica
Presentacion Pelvica
 
Monitoreo Electronico Fetal
Monitoreo Electronico FetalMonitoreo Electronico Fetal
Monitoreo Electronico Fetal
 
Distocias de presentación
Distocias de presentaciónDistocias de presentación
Distocias de presentación
 
Parto - Puerperio - Repercusiones en el Embarazo
Parto - Puerperio - Repercusiones en el EmbarazoParto - Puerperio - Repercusiones en el Embarazo
Parto - Puerperio - Repercusiones en el Embarazo
 
9° cardiotocografía fetal. test no estresante
9° cardiotocografía fetal. test no estresante9° cardiotocografía fetal. test no estresante
9° cardiotocografía fetal. test no estresante
 
Monitoreo fetal intraparto
Monitoreo fetal intrapartoMonitoreo fetal intraparto
Monitoreo fetal intraparto
 
Distocias fetales
Distocias fetalesDistocias fetales
Distocias fetales
 
Distocias Fetales
Distocias FetalesDistocias Fetales
Distocias Fetales
 
Pruebas de bienestar fetal
Pruebas de bienestar fetalPruebas de bienestar fetal
Pruebas de bienestar fetal
 
Embarazo multiple 2014
Embarazo multiple 2014Embarazo multiple 2014
Embarazo multiple 2014
 
Sufrimiento fetal
Sufrimiento fetalSufrimiento fetal
Sufrimiento fetal
 
II.1 RESERVA RESPIRATORIA FETO PLACENTARIA.pdf
II.1 RESERVA RESPIRATORIA FETO PLACENTARIA.pdfII.1 RESERVA RESPIRATORIA FETO PLACENTARIA.pdf
II.1 RESERVA RESPIRATORIA FETO PLACENTARIA.pdf
 

Destacado (11)

Monitorizacion fetal
Monitorizacion fetalMonitorizacion fetal
Monitorizacion fetal
 
S02. vigilancia fetal anteparto
S02. vigilancia fetal antepartoS02. vigilancia fetal anteparto
S02. vigilancia fetal anteparto
 
PRUEBAS DE BIENESTAR FETAL ANTEPARTO E INTRAPARTO
PRUEBAS DE BIENESTAR FETAL ANTEPARTO E INTRAPARTOPRUEBAS DE BIENESTAR FETAL ANTEPARTO E INTRAPARTO
PRUEBAS DE BIENESTAR FETAL ANTEPARTO E INTRAPARTO
 
Monitoreo fetal intraparto
Monitoreo fetal intrapartoMonitoreo fetal intraparto
Monitoreo fetal intraparto
 
Prueva de oxitocina
Prueva de oxitocinaPrueva de oxitocina
Prueva de oxitocina
 
Distocias dinámicas
Distocias dinámicasDistocias dinámicas
Distocias dinámicas
 
MONITORIA FETAL - ACOG
MONITORIA FETAL - ACOGMONITORIA FETAL - ACOG
MONITORIA FETAL - ACOG
 
MONITOREO ELECTRONICO FETAL-Test Estresante y no Estresante
MONITOREO ELECTRONICO FETAL-Test Estresante y no EstresanteMONITOREO ELECTRONICO FETAL-Test Estresante y no Estresante
MONITOREO ELECTRONICO FETAL-Test Estresante y no Estresante
 
Patrones normales y anormales de la fcf
Patrones normales y anormales de la fcfPatrones normales y anormales de la fcf
Patrones normales y anormales de la fcf
 
Monitoreo Fetal - 2016
Monitoreo Fetal - 2016Monitoreo Fetal - 2016
Monitoreo Fetal - 2016
 
Monitoreo fetal electrónico
Monitoreo fetal electrónicoMonitoreo fetal electrónico
Monitoreo fetal electrónico
 

Similar a Vigilancia fetal nelly

Monitorizacion fetal en el diagnostico prenatal
Monitorizacion fetal en el diagnostico prenatalMonitorizacion fetal en el diagnostico prenatal
Monitorizacion fetal en el diagnostico prenatal
David Romero
 
Monitoreo fetal
Monitoreo fetalMonitoreo fetal
Monitoreo fetal
rockys29
 
PRUEBAS DE BIENESTAR FETALPRUEBAS DE BIENESTAR FETAL
PRUEBAS DE BIENESTAR FETALPRUEBAS DE BIENESTAR FETALPRUEBAS DE BIENESTAR FETALPRUEBAS DE BIENESTAR FETAL
PRUEBAS DE BIENESTAR FETALPRUEBAS DE BIENESTAR FETAL
duendechiflado1
 
Presentaciónaceleraciones
PresentaciónaceleracionesPresentaciónaceleraciones
Presentaciónaceleraciones
Kristian Reyes
 

Similar a Vigilancia fetal nelly (20)

Monitoreo fetal acog 2009
Monitoreo fetal acog 2009Monitoreo fetal acog 2009
Monitoreo fetal acog 2009
 
Sufrimiento fetal
Sufrimiento fetalSufrimiento fetal
Sufrimiento fetal
 
Pruebas de bienestar_fetal
Pruebas de bienestar_fetalPruebas de bienestar_fetal
Pruebas de bienestar_fetal
 
Monitorizacion fetal en el diagnostico prenatal
Monitorizacion fetal en el diagnostico prenatalMonitorizacion fetal en el diagnostico prenatal
Monitorizacion fetal en el diagnostico prenatal
 
Monitoreo fetal
Monitoreo fetalMonitoreo fetal
Monitoreo fetal
 
Pruebas fetales
Pruebas fetalesPruebas fetales
Pruebas fetales
 
PRUEBAS DE BIENESTAR FETALPRUEBAS DE BIENESTAR FETAL
PRUEBAS DE BIENESTAR FETALPRUEBAS DE BIENESTAR FETALPRUEBAS DE BIENESTAR FETALPRUEBAS DE BIENESTAR FETAL
PRUEBAS DE BIENESTAR FETALPRUEBAS DE BIENESTAR FETAL
 
Pruebas de bienestar fetal
Pruebas de bienestar fetalPruebas de bienestar fetal
Pruebas de bienestar fetal
 
10. MONITORIZACION CARDIOFETAL.pptx
10. MONITORIZACION CARDIOFETAL.pptx10. MONITORIZACION CARDIOFETAL.pptx
10. MONITORIZACION CARDIOFETAL.pptx
 
Monitoreo
MonitoreoMonitoreo
Monitoreo
 
Monitoreo fetal + dips
Monitoreo fetal + dipsMonitoreo fetal + dips
Monitoreo fetal + dips
 
Presentaciónaceleraciones
PresentaciónaceleracionesPresentaciónaceleraciones
Presentaciónaceleraciones
 
Monitoreo2
Monitoreo2Monitoreo2
Monitoreo2
 
Expo de obstetricia
Expo de obstetriciaExpo de obstetricia
Expo de obstetricia
 
Monitoreo Fetal Electronico.
Monitoreo Fetal Electronico.Monitoreo Fetal Electronico.
Monitoreo Fetal Electronico.
 
Evaluación fetal anteparto mia
Evaluación fetal anteparto miaEvaluación fetal anteparto mia
Evaluación fetal anteparto mia
 
RBNS y DU
RBNS y DURBNS y DU
RBNS y DU
 
Registro Tococardiográfico
Registro TococardiográficoRegistro Tococardiográfico
Registro Tococardiográfico
 
Valoración durante el parto
Valoración durante el partoValoración durante el parto
Valoración durante el parto
 
pruebas de bienestar fetal
pruebas de bienestar fetalpruebas de bienestar fetal
pruebas de bienestar fetal
 

Vigilancia fetal nelly

  • 1.
  • 2.  Prevención de la morbimortalidad fetal ante parto.  Observación frecuente del feto durante su vida intra-uterina por medios clínicos y biofísicos; con la finalidad de conocer, mantener y determinar su bienestar fetal.  Reducir el riesgo de muerte fetal.
  • 3.  1.Cardiotocografía fetal de reposo: monitoreo fetal no estresante (NST), cardiotocografía con inducción de contracciones uterinas, monitoreo fetal estresante (TST).  2. PBF con sus diferentes modalidades.  3.Percepción de movimientos fetales, por parte de la madre.  4.Velocimetría Doppler de diferentes vasos fetales y maternos; principalmente la arteria umbilical.  5. Ecografía simple, en especial en los primeros meses.  Ninguna de ellas ha demostrado ser superior a otra.
  • 4.  FCF está aumentado o disminuido en la relación latido a latido, por influencia de impulsos provenientes del SNC, simpático – parasimpático originados en el tallo cerebral.  Capacidad que tiene el corazón del feto sin acidosis de acelerar en presencia de movimiento fetal.  La pérdida de la misma (aceleración) está asociado a SUEÑO FETAL o a Depresión del SNC.  El incremento de la actividad neuronal vecina al centro cardioregulador se expresa en aumento de la FCF.
  • 5.  Falta o disminución de los mov. Fetales.  Aumento o disminución de la cantidad de liquido amniótico.  Embarazo prolongado (>40semanas).  Embarazo gemelar  Antecedentes de muerte fetal intrauterina  Diabetes mellitus o diabetes gestacional.  Hipertensión arterial aguda (pre-eclampsia o eclampsia)  Enfermedades cardiovasculares  Inmunización al factor RH.  enfermedades renales, hepáticas, hematológicas.  Como estudio complementario a partir de la semana 36 de gestación.
  • 6.  El tiempo óptimo para empezarla depende de la capacidad para atender al RN muy pretérmino.  Madurez del SN está alrededor de las 32 semanas.  Paciente no debe estar en ayunas.  Semi sentada D L I  Traductor de ultra sonido Doppler, aplicado en el abdomen materno en el sitio en donde mejor se perciba el foco fetal.  Prueba de 20’ a 30’ de registro.
  • 7.  Reactivo: 2 o más aceleraciones de 15 lpm x 15’’ en un tiempo de 20’ o menos.  No reactivo: no se observan aceleraciones de la FCF en un periodo de 30’. No acelera después de una EVA (la respuesta del EVA es inmediato).
  • 8.  MFNE no reactivo, investigar otros parámetros de bienestar fetal.  Realizar PBF o MFE.  Embarazo mediano riesgo repetir en 7 días.  En pacientes con patología agregada donde la integridad del feto se ve comprometido realizar frecuentemente.
  • 9.
  • 10.  Cuando la oxigenación fetal está comprometida, la inducción de CU deteriora aún más la oxigenación.  La hipoxia fetal intermitente se manifiesta con desaceleraciones tardías.  La función nutritiva cuyo deterioro da una insuficiencia placentaria metabólica.  La función respiratoria cuya alteración es causa de hipoxia S.F.
  • 11.  Cicatrices uterinas previas.  Inserción baja de la placenta .  Amenaza de parto prematuro.  Sufrimiento fetal agudo confirmado.  Sufrimiento fetal crónico grave.  Disminución del liquido amniótico.
  • 12.  Semi sentada DLI  Se registra LCF con ultra sonido Doppler y las contracciones uterinas con un tocodinamómetro aplicados en el abdomen materno más o menos a 4 cm por encima del ombligo.  La técnica más común es la estimulación del pezón y la administración endovenosa de oxitocina, hasta lograr de 3 a 5 CU en 10’.
  • 13.  Objetivo es determinar algún compromiso de la oxigenación fetal donde aparece desaceleraciones con contracciones uterinas.  MFST NEGATIVO: donde no aparece ningún tipo de desaceleraciones en presencia de CU.  MFST POSITIVO: más de 50% de CU con desaceleraciones, variabilidad está comprometida.
  • 14.  TST Positivo: estado de peligro para el feto, interrumpir el embarazo.  TST Sospechoso: investigar causa control estricto.  TST Negativo: bajo riesgo repetir en 7 días.
  • 15.
  • 16.
  • 17. Parámetro 0 1 2 FCB <100 >180 100 – 110 160 – 180 110 – 160 Variabilidad <5 5 – 10 10 – 25 Reactividad Ausente 1 – 4 >5 Cinético Fetal Ausente 1 – 4 >5 Desaceleraciones D. Tardía >50% D. Prolongada 1 – 3 0
  • 18.  A) 8-10 normal  B) 5-7 prepatológico pronóstico dudoso o sospechoso.  C) <5 estado de peligro para el feto ANORMAL
  • 19.  A) Categoría I  B) Categoría II  C) Categoría III  FCF Basal  No es una línea recta, sino que presenta una serie de fluctuaciones pequeñas y rápidas por encima y debajo de una línea visual promedio.
  • 20.  El sistema simpático se estimula más precozmente que el parasimpático frente a la hipoxia fatal y acidosis láctica. Por lo que la Taquicardia sería un signo muy precoz de SF sin embargo hay causas no asfícticas de T.F.  FCFB > 160 lpm
  • 21.  Frecuencia Basal menor a 110 lpm  Se produce un aumento del tono vagal y su objetivo es disminuir el gasto energético.  Las bradicardias < de 100 lpm están asociadas a SFA.
  • 22.  Importante indicador de la función cardiovascular y está regulada por el sistema nervioso autónomo.  Variabilidad a corto plazo  Refleja la alteración instantánea de la FCF entre un latido y el siguiente esta es más confiable cuando se mide con un electrodo en el cuero cabelludo fetal.
  • 23.  La variabilidad se mide desde el pico hasta la base como la amplitud en pulsaciones por minuto.  Variabilidad a largo plazo  Describe las oscilaciones de la frecuencia en 2 minutos y determina la ondulación de la línea de base en un periodo de tiempo de 10’.  Se acepta que la v. latido a latido sea de 6 a 25 lpm.
  • 24.  V. indetectable o poco medible  V. mínima amplitud a 5 lpm.  V. moderada amplitud de 6 a 25 lpm.  V. marcada o saltatoria amplitud > 25 lpm
  • 25.  Se asocian a movimientos fetales y representan la integridad del sistema nervioso autónomo en el control del aparato circulatorio fetal.
  • 26.  Aumento transitorio de la FCF que ocurre en un periodo corto al cabo del cual retoma su nivel previo.  Asciende 15 lpm por 15’’ mínimo antes de las 32 semanas. Aceleran 10 lmp con duración de 10’’.  A. prolongada: más de 2’ de duración pero menos de 10’. Cambios de + de 10’ de duración es un cambio de la FCFB y constituiría una taquicardia.
  • 27.  Son disminuciones transitorias de la FCF causadas por las contracciones uterinas.  Se determina según su duración, amplitud e inicio.
  • 28.  Es una disminución gradual, simétrica y casi en espejo con una contracción uterina.  El acmé de la CU coincide con el vértice de la desaceleración y la recuperación es simultánea con el término de la contracción.  Mecanismo: compresión del polo cefálico lo cual desencadena un reflejo vagal con disminución de la FCF.
  • 29.
  • 30.
  • 31.
  • 32.  Disminución de la FCF. Denominadas placentarios, el nadir de la desaceleración ocurre después del pico de las contracciones.  La duración y amplitud son proporcionales a la duración e intensidad de la CU.
  • 33.
  • 34.  Son producidas por hipoxia fetal cada vez que ocurre una CU. Se produce una disminución en el contenido de oxígeno de la sangre fetal.
  • 35.
  • 36.
  • 37.  Llamadas también distocias funiculares.  Son variables en amplitud, duración y forma (VWU)  Característica: atenuación o acentuación con los cambios de posición de la madre.
  • 38.  Comprensión de cordón umbilical entre las partes fetales y las paredes del útero o la pelvis materna que obstruye la vena umbilical lo que lleva a una caída del débito cardíaco.
  • 39.  Tardan más de 60’’ en recuperarse.  Disminución de latidos está por debajo 60 lpm de la línea de base.  Bajan a más de 60 latidos.
  • 40.  Disminución de la FCF de la línea de base de 15 lpm o más con duración de 2 minutos o más pero menos de 10 minutos. Si dura +10 minutos es un cambio de la línea de base que se consideraría bradicardia.
  • 41.
  • 42.
  • 43.
  • 44.  Una onda sinusoidal se visualiza como un patrón ondulado de la FCF, con una frecuencia de 3-5 ciclos por minuto, que persiste por 20 minutos o más.
  • 45.
  • 46.  FCBF : 110-160 lpm  Variabilidad moderada: 5-25 lpm  Aceleraciones presentes
  • 47.  Taquicardia > 160 lpm por mas de 120 minutos.  Variabilidad mínima o marcada.  Desaceleraciones variables.  Desaceleraciones simples persistentes o complicadas aisladas.  Desaceleraciones tardías <50.
  • 48.  Bradicardia <110 lpm especialmente e presencia e variabilidad mínima.  Variabilidad indetectable por mas de 40 minutos.  Desaceleraciones variables complicadas repetidas.  Desaceleraciones tardías >50%  Registro sinusoidal.  Desaceleración prolongada por mas de 7 minutos.
  • 49.