SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 37
ORIGEN DE LA SOCIOLOGÍA
CONTEXTO HISTORICO.
La Sociología como disciplina o conocimiento sistematizado es relativamente reciente. La
Sociología nació en Francia, en la primera mitad del siglo XIX. La palabra Sociología,
inventada por Augusto Comte, fue utilizada por primera vez en 1838; su aparición en este
año hace pensar que es una ciencia relativamente joven comparada con otras ciencias. Las
primeras reflexiones sociológicas -pre-sociológicas- son sustituidas por explicaciones más
sistemáticas alrededor del siglo XIX, cuando en Europa, se reúnen un conjunto de factores
económicos,científicosypolíticosque crean condiciones para la realización de una reflexión
más profunda de la sociedad. Entre estas condiciones cabe destacar las revoluciones
políticasdel siglo XVIII,la revoluciónIndustrial,el nacimientodel Socialismo,el desarrollo de
la urbanización, el cambio religioso, el crecimiento de la ciencia y el desarrollo de la
ilustración 2,3.
El origen de la Sociología debe buscarse inicialmente en los aportes hechos por diferentes
personajes,que elaboraroninterpretaciones de la sociedad sobre la base de observaciones y
comparaciones históricas, pero sin utilizar metodologías de análisis social como las que
actualmente se han realizado, a ellos se les designa con el nombre dePrecursores. Las
reflexiones hechas sobre la sociedad las encontramos en el pensamiento antiguo de
Aristótelesy Platón; en la época medieval con Santo Tomás de Aquino y el filósofo árabe Ibn
Jaldun,encontramostambiénalgunosanálisissociológicos durante la Revolución Francesa en
las ideas de Montesquieu y la aparición del pensamiento conservador de Edmund Burke, en
Inglaterra.
Estas reflexiones pre-sociológicas son sustituidas por explicaciones más sistemáticas
alrededordel sigloXIX,cuandoenEuropase desarrollanun conjunto de factores económicos,
científicos y políticos que crean las condiciones para la realización de una reflexión más
profunda de la sociedad. Entre las condiciones más importantes destacan las revoluciones
políticasdel sigloXVIII, larevoluciónindustrial,el nacimientodel socialismo,el desarrollo de la
urbanización,el cambioreligioso,el crecimientode la ciencia y el desarrollo de la ilustración.
Los Fundadores,encambio,crearonlasbasesde lasprimeras teorías sociológicas como
el Positivismo-Funcionalismoylateoríadel conflicto.Otros personajes desarrollaron las ideas
de los fundadores y consolidaron las grandes corrientes sociológicas modernas como ser El
Funcionalismo,El MaterialismoHistórico y la Sociología Comprensiva; a ellos se les considera
como los Clásicos.
PRECURSORES: MONTESQUIEU, ROUSSEAU, TOCQUEVILLE
CHARLES LOUIS DE SECONDAT MONTESQUIEU, (1688-1755), Escritor y filósofo francés.
Criticóla sociedadde LuisXIV. Elaborólateoría de la divisiónde poderes(ejecutivo,legislativo
y judicial) que influiría en el pensamiento liberal de la Revolución Francesa. Se le considera
precursorde la Sociologíapor suobra "Consideracionessobre lasCausasde la Grandeza de los
Romanos;AnálisisComparadode Historiade lasCivilizaciones"; interesado por los problemas
del poderpolíticoyde lasinstituciones,escribióEl Espíritude lasLeyesylas Cartas Persas 8. Su
aporte al pensamiento sociológico radica en dos aspectos centrales. Por un lado realizó una
clasificaciónde lassociedadesentipos,loque le permitiócompararlasunasconotras;por otro
lado se preocupó por estudiar las leyes que se aplican tanto a la naturaleza como a las
sociedades humanas.
Para Montesquieu,laestructurayloscambiosde unasociedadestán determinados por
aspectos demográficos y sociales. El crecimiento de la población y los aspectos geográficos -
topografía, fertilidad del suelo, el clima, cercanía y lejanía respecto al mar, son elementos
fundamentales que provocarán cambios en el resto de la sociedad.
JEAN JACQUES ROUSSEAU, (1712-1778). Pensador francés que llegó a ser considerado
una de las grandesfigurasdel pensamientosocial y político europeo de su época. En su teoría
afirma que el progreso de la ciencia y la cultura corrompen a la sociedad y la relación moral
entre los seres humanos, haciendo que estos abandonen dos de las cualidades originarias,
como son la igualdad y la libertad, propias de los hombres en su estado natural. Rousseau,
estaba conciente de que el ser humano no puede retroceder y volver atrás, de nuevo a su
estadonatural,porlo que ensu obra El EmilioyEl ContratoSocial, sostiene que el serhumano
puede reorientar y mejorar las condiciones de la vida individual y colectiva. Además, agregó
que,para superarla corrupción moral y las injusticias, se debía establecer un nuevo orden en
donde laleytrate a todospor igual ylos hombresfueranigualmente libres; en otras palabras,
en la adopción de un contrato social donde los individuos preservando sus intereses de
carácter personal,fuesencapacesde actuar enel interéscolectivo orientadohaciael bienestar
de la sociedad.
ALEXIS DE TOCQUEVILLE, (1805-1859). Aristócrata francés. Al igual que Montesquieu se
le considera precursor de la Sociología por sus análisis realizados en La Democracia en
América, Los Recuerdos de la Revolución de 1948 y El Antiguo Régimen y La Revolución. En
estas obras realiza una comparación entre la revolución continua que afecta a la sociedad
francesa en esta época, con continuos gobiernos autoritarios y corruptos que anulan la
participación de la población y el experimento de la descentralización y autogobierno de la
democraciaenEstadosUnidos.Al realizarestosanálisis Tocquevillese convierte en uno de los
precursores de la Sociología comparada al contrastar las características del sistema social y
político de Francia y Estados Unidos.
CLAUDE-HENRY SAINT SIMON, (1760-1825). Autor de varias obras, entre las que destacan: El
Sistema Industrial, Catecismo Político de los Industriales y El Nuevo Cristianismo. Se le
considera uno de los fundadores de la Sociología, ya que aportó tres grandes ideas para
analizarlasociedad,lasque despuésfueron retomadas por autores como Comte, Durkheim y
Parsons.La primeraidea:"lasociedaddebe serconsideradauncuerpoorganizado, un sistema
en donde las diferentes partes contribuyen al funcionamiento del conjunto. Segunda idea:
"debe crearse unanuevaciencia,que estudielasociedad,cienciaque él llamaFisiologíaSocial,
basada en la observación directa de los hechos y centrada en el estudio de la organización
social. Terceraidea, Saint Simon en su momento histórico fue capaz de diagnosticar el nuevo
futuro de la sociedad, caracterizado por el predominio de las actividades productivas y el
conocimiento científico, que poco a poco sustituirían el viejo orden feudal.
AUGUSTO COMTE, (1798-1857). Pensador francés. Fue secretario de Saint Simón, de
quienretomódiversashipótesis. Formuló una serie de ideas que lo convierten en uno de los
fundadoresdel pensamientosociológico.Comte fue creadorde lapalabra Sociología. Después
y siguiendoa Saint Simón, proclamó el advenimiento de la sociedad industrial y científica así
como la muerte de la sociedad teológica y militar; también a Comte se le reconoce el haber
dado continuidad a la filosofía positivista esbozada por Saint Simón, reinvindicando la
vinculaciónentre positivismo -lateoría- yla observaciónde loshechos.Él considerabaque esta
nueva área de estudio podría generar nuevos conocimientos sobre la sociedad con base en
datos científicos y pensaba que la Sociología era la última ciencia por crear siguiendo a la
Física, Química y Biología, y que además la Sociología era la más importante y compleja de
todas ellas.
KARLMARX, (1818-1883). Pensadoralemán,cuyasideascontrastanconel pensamiento
de Comte y otros teóricos de la teoría sociológica. Al igual que los dos autores descritos, uno
de sus grandes objetivos consistió en intentar explicar los cambios sociales que estaban
ocurriendo como producto de la transición del feudalismo al capitalismo en Europa. Uno de
sus méritos es que intentó siempre de conectar los problemas económicos con las
instituciones sociales. Se le reconoce como uno de los fundadores de la Sociología,
independientemente de que nunca utilizó el término de Sociología; también es considera un
clásicodel pensamientosociológico,ysincuyosaportesnose podría entenderel pensamiento
de Durkheim y Weber.
CLÁSICOS: MARX, DURKHEIMY WEBER
Al estudiar los clásicos estamos retomando el sentido del descubrimiento que ellos
experimentaban.Cadaunode los descubrimientos realizados por los clásicos representa una
superación del sentido común y es fascinante seguir a los autores a lo largo y ancho de los
procesos, a través de los cuales se llevaron a cabo los descubrimientos. Los clásicos en sus
obras se plantearongrandesinterrogantes:¿Cuálessonlasfuenteshistóricasyevolutivasde la
sociedad?, ¿Cuál es el destino de la sociedad?, ¿Cómo podemos ayudar a determinar ese
destino?
KARL MARX, a lo anteriormente escrito sobre él, debemos agregar que él evadió el
términoSociologíaparano relacionarsusideasconlasde Comte.Parael estudiode larealidad
social, Marx propuso el método dialéctico. El pensamiento de Marx abarca varias áreas del
conocimientocomolaEconomía,Filosofía,Ciencia Política, Historia y Sociología. Destacan sus
obras El Capital,La Lucha de Clase enFrancia,y el 18 Brumariode Luis Bonaparte. Desarrollólo
que el llamólaconcepciónmaterialistade lahistoria,donde destacaque lasprincipales causas
del cambio social no se encuentran en las ideas y valores de los seres humanos, sino en los
factores económicos. Es sobre la base económica, que surgen las clases y conflictos de clase
que, según Marx constituyen el motor del desarrollo histórico.
CONCEPTOS DE SOCIOLOGÍA
Etimológicamente: está formado por dos vocablos: Socius=Sociedad, y Logos= Estudio o
ciencia.La Sociologíaeslaciencia de la sociedad, o bien, es la ciencia que estudia la sociedad
en su conjunto 4.
La Sociología al estudiar la sociedad lo hace desde diferentes ámbitos o desde diferentes
puntos de vista, para ello se auxiliará de diferentes ciencias, como ser: Historia, Economía,
Matemáticas, etc., a su vez la Sociología auxilia a estas ciencias.
Modernamente, se define a la Sociología partiendo en primer lugar de que es una de las
ciencias sociales. Las Ciencias Sociales (CC.SS.) son aquellas que se dedican al estudio de la
sociedadensuconjuntoenfatizandoópticas diferentes. Pertenecen a las ciencias sociales: la
Demografía, la Economía, la Ciencia Política, la Historia, Psicología social, Antropología y
Sociología.
Comúnmente se define a la Sociología como "ciencia de la crisis", esta definición debe ser
aclarada, ya que para algunos el término "Ciencia de la crisis" atribuye a la Sociología un
contenido relacionado con la transformación o revolución 3. Esta postura conservadora o
tradicionalista,generóactitudesde hostilidad hacia aquellos que han sido exponentes de las
diferentesteoríassociológicas,yaque le atribuyen significados destructores del orden social.
El conocimiento de la Sociología permite que el individuo adquiera conocimientos que le
permitencomprenderel entornosocial enque se desenvuelveasícomo la problemática social
que rige el mundo.
Importancia de la sociología
Los sociólogosconsideranque laSociologíadebe versecomoun esfuerzo de cuestionar
lo obvio, el sentido común, superar las opiniones personales y analizar los problemas de
maneraobjetivaycrítica. La Sociologíadebe permitiralaspersonas pasar de las explicaciones
sensorialesinmediatas propias de la vida cotidiana a cuestionamientos más profundos sobre
variosfenómenossocialestalescomo:lapobreza, ladelincuencia,el desarrollo,subdesarrollo,
huelgasyguerras,entre otros. Fenómenos sobre los cuales las personas casi siempre tienen
una opinión muy personal e intuitiva.
A través de la Sociología podemos conocer y comprender ideas, actitudes y enfoques
distintos a los nuestros, de igual forma nos permite reconocer la naturaleza de las fuerzas
sociales que influyen en nuestro comportamiento y en el de los demás.
Estudiar la Sociología es usar la imaginación sociológica, o sea la capacidad de pensar,
distanciándonosde lasrutinasfamiliares propias de la vida cotidiana, para poder verlas como
si fueran algo nuevo.
La Sociologíacomo ciencia,se encuentraenrelacióndirecta con la actividad práctica, al
intervenir en la solución de los problemas inmediatos y en la formulación de planes que
busquen mejorar las condiciones de vida de los habitantes del mundo entero.
Investigacionesde personal,de mercados,agenciasespecializadasensalud y bienestar,
requierenconocimientos que los Sociólogos pueden aportar. Cualquier proyecto urbanístico
gubernamental,nosóloal planearlasobrassinotambiénensurealizaciónpráctica,interviene
la Sociología, igualmente sucede con los programas de seguridad social, planes agrarios,
educativos,mejoramientode las relaciones obrero patronales, etc. y sobre todo al planear el
desarrollo socioeconómico del país, es donde esta ciencia interviene en forma decisiva.
En el presente siglo la Sociología es de importancia vital para todas aquellas personas,
que por la naturalezade suprofesión, necesitanmanejaroal menosposeerconocimientosde
esta ciencia; así tenemos que resulta de mucha ayuda para el maestro, para el jurista, el
médico, al estadista, al trabajador social y al hombre de negocios 5.
SOCIOLOGÍA COMO CIENCIA
La Sociología tiene como objeto de estudio al hombre; a la sociedad humana,
estructuradamediante el conglomeradode individuosque entranenconstante interacción:de
producción, de comunicación, de comprensión, de solidaridad, de división del trabajo, de
sumisión, etc.
El objetode estudiode laSociologíanoterminaenel análisisde larealidad social, o sea
que la Sociología se proyecta más y más como una de las ciencias determinantes en la
transformación y mejoramiento social.
Concluyendo, podemos enunciar que las características de la Sociología como ciencia
son:
1) Tiene objeto de estudio - El Hombre
2) Tiene campo de estudio - La Sociedad
3) Tiene sus propios métodos y Técnicas para comprobar los hechos sociales.
4) Cumple con el sentido básico del que el vocablo "SCIENTIA" expresa, saber objetivo y
racional de la realidad.
5) Cumple lascondicionesmínimasde empirismo,teoría,aperturayneutralidad ética que a
toda ciencia se exigen 7.
LA SOCIOLOGÍA ESTÁ ÍNTIMAMENTE LIGADA A MUCHAS DE LAS CIENCIAS SOCIALES,
Entre las cuales tenemos:
La Economía,
Psicología,
Historia,
Antropología,
Ciencia Política,
Educación Moral y Cívica.
De igual forma encontramos que los sociólogos especializados orientan su enfoque a un
aspecto particular del fenómeno social, entre estos enfoques o divisiones tenemos:
Sociología de la familia;
Sociología Política;
Sociología Industrial;
Sociología Criminológica;
Sociología de la Población;
Sociología de la Religión;
Sociología Urbana y Rural;
Sociología de la Educación;
Sociología del Derecho;
Sociología del Conocimiento;
Sociología de la Información y Comunicación de masas;
Sociología del Arte.
ESCUELAS DEL PENSAMIENTO SOCIOLÓGICO:
Positivismo,
Funcionalismo,
Materialismo Histórico y
Doctrina Social de la Iglesia.
2. EL HOMBRE COMO SER SOCIAL:
Cultura,
Tipos de Cultura.
Cultura y Cambio Social.
3. URBANIZACIÓN.
Desarrollo de la población y cambios demográficos. Interacción social y socialización.
DISTRIBUCIÓN Y MOVILIDAD DE LA POBLACIÓN MUNDIAL.
Migración.
Exclusión social
PERSONALIDAD
Se refiere con esto a un grupo estable de características y tendencias que determinan los
puntos comunes y las diferencias en el comportamiento psicológico, refiriéndose con esto a
pensamientos, sentimientos y acciones; de personas que coinciden en el tiempo, y no tan
solo en el resultado de presiones sociales y biológicas del momento.
Se puede observar que encierra tres ideas de relevancia como:
• La definición no limita la influencia de la personalidad sólo a determinados
comportamientos, a ciertas actitudes o determinadas personas, en contraste la teoría de la
personalidadesuna teoríageneral del comportamiento, es decir un intento por comprender
o describirla totalidad del comportamiento durante el tiempo.Existen algunas personas que
afirman que explicar el concepto de personalidad es tratar de explicar la esencia del ser
humano.
• Conpuntos comunes y diferencias se refiere a un aspecto importante del comportamiento
humano. En cierto modo, la persona es como: Todas las demás personas, algunas otras
personas y ninguna otra persona. Las teorías de la personalidad describen lo que las
personas poseen en común y además aquello que las diferencia. Comprender la
personalidadde un hombre consiste a distinguirlo que esa persona tienen en común con los
demás, como aquello que lo hace ser única.
• Otros autores definen la personalidad como constante y con coincidencia en el tiempo. La
mayor parte de las personas reconocende manera intuitivaesta estabilidad.La personalidad
que posee un individuocambia con el transcurso del tiempo, a lo largo de la vida, aunque los
cambios más relevantes se dan en la primera infancia.
Factores que se consideran determinantes de la personalidad
Herencia: La creencia en una base biológica de la personalidad se encuentra basado en las
ideas de muchas personas.
La oposición,que persiste enel tiempo,naturaleza–crianza enla teoría de la personalidad ha
sido un gran desacuerdo sobre el grado hasta el que influyen los factores genéticos en la
personalidad.
Algunosinvestigadoresafirmaban que la personalidadse hereda, otros en cambio afirmaban
que las experiencias de algunas personas determinaban su personalidad. En este sentido el
pensamiento contemporáneo es más equitativo, y postula que tanto la herencia (biología)
como el ambiente (experiencias) son importantes, aunque claro algunas características de la
personalidad pueden recibir más influencia de un factor que de otro.
Algunos expertos establecen que la herencia establece límites al nivel de desarrollo de
características y solodentro de él, las fuerzas del ambiente determinan las características de
la personalidad.
Un alcance interesante esel que afirma que es muy probable además que los seres humanos
hayamos heredado algunas características que influirán sobre las elecciones de nuestra
carrera profesional.
Ambiente: Los componentes ambientales que incluyen son:
• Cultura: Es la manera característica en que poblaciones distintas organizan sus vidas.
Cumple un papel importante en la formación de la personalidad. Las personas que nacen en
una cultura específica están expuestas a los valores de la familia, de la sociedad y a las
normas de comportamiento aceptables. Es la encargada de definir la manera en que se
deben desempeñar los papeles en la sociedad, así como también ayuda a establecer
patrones ampliosde similituddel comportamientoentre las personas. Por lo general existen
diferencias extensas en los comportamientos de individuos, por esto no todas las personas
reaccionan igual a las influencias culturales En este tema es que muchas veces los gerentes
pueden cometer errores pues consideran que sus subordinados son iguales a ellos, pues las
personas poseen y muestran muchas diferencias importantes, inclusive las personas que se
desarrollan en la misma cultura y que se han desarrollado en los mismos grupos sociales son
diferentes.
• Familia: Conduce al individuo a participar socialmente en una cultura determinada; los
padres y hermanos desempeñan un gran papel en la formación de la personalidad del
individuo,así como también losdemás miembroscomo tíos, primos,abuelos,entre otros. En
algunos casos la carencia de uno de los padres puede afectar negativamente el desarrollo de
los hijos a causa de tres aspectos:
• Mediante sus comportamientos exponen situaciones que originan determinadas
conductas.
• Actúan como modelosde papelescon los que generalmente se identifican en gran medida
los hijos.
• Recompensan y castigan selectivamente algunos comportamientos.
Las condiciones en las que se encuentre la familia es una fuente de suma relevancia de
diferenciasde personalidad,puesesta influenciaabarca aspectos como tamaño de la familia,
al nivel socioeconómico, la raza, la religión, la ubicación geográfica y el orden de nacimiento
dentro de la familia
• PERTENENCIA A UN GRUPO:
El primer grupo al que la mayor parte de personaspertenece es la familia, luego participa en
muchos más a lo largo de su vida. Los cuantiosos papeles y experiencias por las que pasan
los individuos en estos grupos son una fuente de diferencias en la personalidad.
• Experiencias Vitales: Las experiencias de cada una de las personas a lo largo de su vida,
actúan como determinantes de la personalidad, un ejemplo claro sería el desarrollo de la
autoestima que depende de diferentes experiencias, como la oportunidad de lograr las
metas y cumplir con las expectativas, las pruebas de la capacidad de influir sobre las demás
personas, entre otros.
Situación: Influye en los efectos de la herencia y el ambiente de la personalidad. La
personalidad que presenta una persona, aunque por lo general es estable, cambia en
situaciones diferentes.
Lo que interesante es que las situaciones parecen diferir esencialmente en las restricciones
que aplican sobre el comportamiento.
LA SOCIEDAD: NORMAS DE CONVIVENCIA SOCIAL
Una de las características de la persona humana es su sociabilidad. De allí, entonces que no
podamos vivir solos sino que acompañados, rodeados de otras personas formando
sociedades.
Fuera del grupo es difícil conservar y desarrollar la vida. Las personas tenemos necesidades
de distinta índole que solos no podemos satisfacer. El sabio Aristóteles decía: "El hombre
aislado o es un bruto o es un dios" .
Es en el medio social donde hombres y mujeres nos desarrollamos como personas humanas.
Cada individuo forma parte de numerosas agrupaciones sociales: la escuela, el club
deportivo, la junta de vecino, el sindicato, la empresa, el grupo religioso, el partido político,
el centro de alumnos etc.
Distintos propósitos pueden tener las personas cuando forman grupos, sin embargo cuando
se quiere realizar una tarea en común es preciso converger hacia un fin que sea acordado y
aceptado por todos para que éste se logre realizar. Esta idea está presente cuando se forma
una sociedad, una organización de personas. Cuando las costumbres, la cultura, el entorno
geográfico y lazos afectivos unen a un grupo humano se habla de comunidad de individuos.
Tanto en las sociedades como en las comunidades existen normas y reglas que facilitan la
convivencia, de no ser así, la vida entre varias personas con distintas características,
intereses,ideas,etc.,esdifícil de llevar,especialmente cuandose debe respetarlos derechos
y deberes que cada uno tiene por igual.
Las comunidades
Las comunidades son agrupaciones humanas que comparten una cultura y modo de vida en
común. Normalmente residen en un área geográfica determinada.
Estas agrupaciones como grupos étnicos y linguísticos se forman en virtud de hechos
anteriores a una decisión deliberada de las personas que las integran, como por ejemplo las
comunidades indígenas en nuestro país.
Son conscientes de que comparten cierta unidad y que pueden actuar colectivamente en
busca de una meta. Las relaciones entre sus miembros son muy fuertes y con pautas de
comportamiento acordadas por tradición, costumbres que tienden a mantener siempre.
Las sociedades
Las sociedades son una forma de agrupación humana, en la cual sus integrantes se unen
según intereses comunes, quienes determinan los objetivos que desean lograr.
Para obtener la meta propuesta, la sociedad de personas se organiza; establece normas y
procedimientos a seguir, elige autoridades, se determinan responsabilidades, etc.
Hay muchos tipos de sociedades: clubes deportivos, sindicatos, empresas, hospitales,
escuelas, municipalidades, etc.
En relación a la sociedad políticamente organizada, han existido entre otras desde la
Antigüedad: la polis griega, el Imperio Romano, la socieadad feudal y el Estado moderno.
Cuando las personas naturales o jurídicas quieren poner algo en común con el fin de repartir
entre sí las ganancias que de ello provenga, reúnen capitales y aunan esfuerzos para lograr
los objetivos propuestos. Estas personas deben celebrar un contrato de
sociedad determinando el tipo de actividad lícita que van a realizar, no contraviniendo
las leyes ni el orden y la moral social establecida en la Constitución.
En consecuencia, resultan variados tipos de sociedades, a saber: las sociedades civiles y las
comerciales, las de personas y de capitales como las sociedades anónimas abierta o cerrada,
las sociedades en comandita y las sociedades de responsabilidad limitada.
Normas de comportamiento
Al vivir en sociedad, se hace indispensable un orden, un mecanismo que regule la conducta
de las personas, de tal manera que se respeten los derechos y las libertades de todos por
igual; con ello surgen las normas.
La norma es una ordenación del comportamiento humano según un criterio que conlleva
una sanción al no ser cumplida. La norma también puede ser coactiva, la posibilidad de
utilizar la fuerza para que se cumpla.
Las normas tienen como finalidad establecer cómo debe comportarse la persona, es un
"deber ser" u obligación.
Existen variadas normas de comportamiento o "sistemas normativos". Estos son:
La norma religiosa católica: Regula el comportamiento según un punto de
vista sobrenatural. Su fin es que la persona alcance la santidad a través del convencimiento
libre y espontáneo, no existe obligación de acatar los preceptos religiosos y la sanción es la
no salvación del alma.
La norma moral: Apunta al perfeccionamiento del hombre, desde la perspectiva de
su bien personal, su fin es la bondad. La sanción está dada por el hecho de no lograr el
perfeccionamiento. Por otro lado es incoercible.
La norma de trato social: Tiene por meta regular el actuar social de tal modo
de lograr una convivencialo más agradable posible.Varían según la cultura, la época, etc. No
son coactivas pero existe una obligación forzada por el medio o grupo social al cual la
persona pertenece.
La norma jurídica: Es un conjunto de reglas que tiene por objeto ordenar y
garantizar la vida en sociedad de la persona humana. Los valores que la sustentan son la
seguridad y la justicia. Es de carácter imperativo y coercible pues impone deberes y
obligaciones que han de ser cumplidos, pudiendo hacer uso de la fuerza en caso de no ser
acatada.
EL AISLAMIENTO ES UN ENEMIGO PELIGROSO
Soledad, un problema de muchos
Los tipos de solitarios
Las etapas cruciales
Cómo abrirse a los demás
El aislamiento no elegido ni deseado causa desdicha.
Es uno de los peores enemigos de la estabilidad
psicológica y un problema que avanza en Occidente,
donde aumenta la cantidad de personas que viven
solas, sobre todo en las grandes ciudades. Aquí van
algunas recetas sobre cómo deshacerse de esta
"mala compañía".
LOS TIPOS DE SOLITARIOS
Las millones de llamadas que se reciben cada año en lo servicios de atención psicológica telefónica
de muchos países hablan del grado de sufrimiento que la soledad causa en la sociedad. La mayoría
de quienes llaman a los "teléfonos de la esperanza" son mujeres y según los expertos no es porque
a los varones el problema les afecte menos sino porque prefieren no contarlo.
Hay muchos tipos de solitarios: los que han perdido una relación afectiva profunda, por
alejamiento, ruptura o muerte, o los que se alejan de los demás por miedo a ser rechazados. Otros
EFE
Aislarse del resto del mundo sin quererlo trastorna tu
estabilidad psicológica
no han aprendido a convivir debido a que han volcado sus esfuerzos en triunfar o subsistir.
También están los marginados, debido a su pertenencia étnica, minusvalía, enfermedad o pobreza.
Sea como sea, todos sufren en distinta medida, a veces patológica.
Aunque parezca un callejón sin salida, este problema tiene solución: para salir del aislamiento es
necesario tomar contacto, primero con uno mismo y después con los demás: familiares, amigos,
compañeros de trabajo e incluso desconocidos con los que intercambiamos unas pocas palabras
cada día.
En algunas ciudades un tercio de la población de entre 25 y 40 años vive sola, pero por mucho que
las cifras conviertan la soledad en un fenómeno social, ésta no deja de ser un problema íntimo y
personal para el que sólo caben soluciones individuales.
El corazón de la soledad es la ausencia de un vínculo profundo e íntimo con otra persona: la
persona solitaria siente que nadie le aprecia ni comprende o que a ninguno le interesan sus
problemas.
LAS ETAPAS CRUCIALES
Este tipo de aislamiento es más habitual en la vejez, cuando ya se han perdido a muchos seres
queridos, y durante la adolescencia, cuando el temor a un mundo y unos cambios físicos que no
se comprenden ni controlan lleva a muchos jóvenes a la introversión.
Según el psicólogo clínica Andrés Gento Rubio, "las experiencias infantiles como una larga
dolencia, el cambio de lugar de residencia o la falta de aprendizaje en la familia de cómo tratar a
los demás y conseguir relaciones positivas, ayudan a forjar un carácter solitario, el cual también se
ve favorecido por la timidez, el complejo de inferioridad o la fobia social".
Pero además, hay otros factores que favorecen el aislamiento: "desde el cambio frecuente
de domicilio, que implica cortar lazos con familiares y amigos, y las relaciones de las
ciudades, más frías y menos íntimas que las de poblaciones pequeñas, hasta el aumento de los
divorcios y separaciones matrimoniales".
Con el tiempo, la persona aislada tiende a volverse insegura y con baja autoestima, torpe en las
relaciones sociales, propensa a dar respuestas defensivas, egocéntrica, huraña e incluso
agresiva.
"Si sentimos soledad, en vez de comportarnos de forma pasiva o autodestructiva -sugiere Gento-
podemos aprovecharla para enriquecer nuestra vida, dedicando tiempo a una afición, escribiendo
cartas, escuchando música, haciendo ejercicio, contemplando la naturaleza, yendo al cine, leyendo
un libro o practicando actividades que liberen nuestra creatividad y sentimientos".
"Este tipo de soledad activa aumenta la autonomía, al estimular la capacidad de hacer lo que se
desea, sin depender de otros para sentirse feliz", señala el psicólogo.
Si se quiere remediar la soledad, hay que propiciar las relaciones sociales, "aprovechando todas las
ocasiones de conocer gente, asistiendo a reuniones y fiestas, concertando citas, viajando en grupo,
hablando por teléfono o a través de Internet".
Para conectar con la gente y romper el aislamiento, los psicólogos recomiendan ponerse en el
lugar del otro. Preguntarse "¿cómo me sentiría yo en su piel?" nos acerca a los demás y nos
permite tener mejores sentimientos hacia ellos.
CÓMO ABRIRSE A LOS DEMÁS
Es importante dejar que los demás sepan que se busca afecto y mostrarse tan sincero como la
situación lo permita acerca de los propios sentimientos. Al abrirse, hablar o preguntar a quien nos
interesa, hay mucho que ganar, porque la gente está dispuesta a responder con afecto cuando
alguien se muestra accesible.
Aceptar las muestras de cariño es fundamental para a romper el aislamiento. Para que a uno le
aprecien, hay que exponerse a las situaciones en que esto sucede, dedicando tiempo a la ternura y a
quienes uno quiere más. Hay que aprender a asimilar las expresiones de afecto o los halagos.
También es importante escuchar. Abrirse a la gente, escuchándoles, es una forma de hacerles felices
y enriquecerse: por ejemplo, preguntándole a alguien sobre algo de lo que desea hablar y pensando
en lo que se tiene en común con esa persona mientras ésta se expresa.
Buena parte de las desavenencias se originan en que unos no saben lo que quieren los otros. Por eso
es conveniente pedir explícitamente lo que se desea.
Según los expertos, una de las mejores armas para conectar con los demás es la sonrisa. Al mirar a
quien se habla y escucharle con atención, los demás se acercan naturalmente.
Pero no hay que intentar relacionarse a cualquier precio: hablar, asentir y escuchar no basta para
comunicarse: hemos de expresar nuestras opiniones tanto a favor como en contra. Renunciar a la
soledad no significa renunciar a uno mismo.
Para aumentar las posibilidades de conocer gente, el doctor Gento aconseja conocer y explorar los
escenarios, momentos y actividades más sociales: "por ejemplo, matricularse en un cursillo, practicar
un deporte o afiliarse como voluntario a una organización no gubernamental, son opciones eficaces
para romper el aislamiento, porque nos obligan a relacionarnos".
"Los bares, pubs y discotecas son lugares pensados para favorecer el contacto entre las personas, y
los museos, ferias y conciertos, también son sitios propicios para conocer gente, según este
especialista, que también aconsejan participar en sucesos públicos como fiestas populares,
inauguraciones, celebraciones, conmemoraciones, exposiciones y mítines, los cuales son buenas
ocasiones para relacionarse".
AISLAMIENTO SOCIAL)
Por aislamiento social se entiende la falta de participación de segmentos de la población
en la vida social, económica, política y cultural de sus respectivas sociedades debido a la
carencia de derechos, recursos y capacidades básicas (acceso a la legalidad, al mercado
laboral, a la educación, a las tecnologías de la información, a los sistemas de salud y
protecciónsocial, a la seguridadciudadana) que hacen posible una participaciónsocial plena.
La exclusión social es un concepto clave en el contexto para abordar las
situacionesde pobreza, vulnerabilidad y marginación de partes de su
población. El concepto también se ha difundido,
Evolución del concepto
Los orígenes del concepto exclusión social se ubican en Francia, en que presenta una larga
lista de sectores vulnerables y elementos “socialmente desadaptados” que formarían la
categoría de los excluidos: delincuentes, drogadictos, alcohólicos, asociales, inválidos,
discapacitados mentales, familias monoparentales o con múltiples problemas, minorías
étnicas mal integradas como los franceses musulmanes, etc. se trataba de los olvidados del
progreso, aquellos que habían quedado marginados en una sociedad cada vez más exitosa y
con los que ya era hora de compartir los frutos del crecimiento económico.5 El surgimiento
en Francia de expresiones como “exclusión social” o “los excluidos” no es casual sino que
apunta a un ideal republicano que gira en torno a la idea de cohesión social y a los
problemasde la urbanización y la modernizacióncomo fuente de un eventual debilitamiento
de los lazos que mantienen funcionando el tejido social. El exponente clásico de esta
reflexión es Émile Durkheim. Es importante, eso sí, indicar que lo que aquí está en
cuestiónno es el tema de la pobreza,que de por sí no impide una fuerte cohesióne inclusión
social, sino los factores que llevan a una ruptura del sentido de pertenencia a una
determinada sociedad. No se trata de una perspectiva vertical o “clasista” –pobres-ricos,
dominantes-dominados,burgueses-proletarios,señores-siervos, etc.– sino horizontal; no de
un estar arriba o abajo en la estructura social sino adentro o afuera, incluido o excluido.
Protagonismo internacional del concepto
Si bien el concepto de exclusión fue acuñado en los años 50 y 70 no sería hasta la segunda
mitadde los 80 cuandorealmente cobraimportanciaenlaescenapolíticafrancesa.Se trata de
losdebatesentornoa la propuesta,finalmente aprobada por el parlamento en diciembre de
1988, de crear el Ingreso Mínimo de Inserción (Revenu Minimum d’Insertion – RMI). Es en
este contexto que el tema de la exclusión/inclusión madura como para, bajo el impulso
de Jacques Delors y sus asesores, pasar a ocupar un rango privilegiado en el
pensamientode laactual UniónEuropea,llegandoa reemplazar totalmente, por un tiempo al
menos,al conceptode pobreza.El conceptode exclusiónsocial fue oficialmente adoptado en
1989 por la Comunidad Europea en una resolución del Consejo Europeo que lleva por
título Combatirla exclusión social. Desde lapoderosaplataformade laComunidadEuropea el
conceptode exclusiónsocial iniciaráunarápidaexpansióntantoenlosEstadosmiembrosde la
misma como en una serie de organismos internacionales, como ser las Naciones
Unidas,la Organización Internacional del Trabajo y el Banco Mundial.
Nuncaantesni tampocodespuésungobiernole hadadotal prominenciaalaperspectiva de la
exclusiónsocial.Además,lainiciativapolíticaimplicará,al menostemporalmente, una ruptura
del “frente anglo-sajón”que tradicionalmentese ha mantenido escéptico respecto del nuevo
conceptoy firmemente ancladoenlasinvestigaciones clásicas sobre la pobreza. Sin embargo,
el conceptonunca logróimplantarse en Estados Unidos ni tampoco en Asia, y su presencia ha
sido limitada en África o América Latina. En general, se puede decir que fuera de Europa el
concepto de pobreza ha ganado el pulso que le entabló, hace ya un par de décadas, el de
exclusiónsocial.InclusoenlaUE,si biense sigue hablandomuchode exclusiónsocial de hecho
se sigue pensando en y midiendo la pobreza, la privación y la vulnerabilidad. Un hecho
sintomático es que en el nuevo programa estrella de la UE, Europa 2020, la iniciativa
emblemática respecto de la lucha contra la pobreza y la exclusión se llame simplemente
Plataformaeuropeacontralapobreza.Otro hechoque retratael debilitamientode laen su día
tan prominente presenciadel conceptode exclusiónsocial esla degradación de la posición de
la Unidad para la Exclusión Social dentro del gobierno británico en mayo de 2002 para luego,
en junio de 2006, ser transformada en un organismo de mucho menor peso y rango llamado
Social Exclusion Task Force (SETF, “Fuerza Operativa para la Exclusión Social”)
Definiciones de la exclusión social
La evolución anteriormente descrita permite acercarnos a las definiciones actualmente en
boga del conceptode exclusión social. En términos generales, las definiciones se mueven en
un eje que va desde el sentido original francés del término, que se centra en la ruptura de lo
que Durkheimllamaba lien social (“lazosocial”) y que en sí mismo poco tiene que ver con la
pobreza,a unsentido másinglésdel concepto, en el que exclusión social se define como una
suma de situacionesde privaciónopobreza que se supone son, en sí mismas, componentes y
causas de la exclusión.
la exclusión como una inhabilidad para ejercer los ‘derechos sociales de los ciudadanos’ a
obtener un estándar básico de vida y como barreras a la ‘participación’ en las principales
oportunidadessocialesyocupacionalesde la sociedad tal como fue presentada en el Informe
conjuntosobre lainclusiónsocial de 2003: “Exclusiónsocial esunprocesoque relegaaalgunas
personasal margende lasociedadylesimpide participarplenamente debidoasupobreza,a la
faltade competenciasbásicasyoportunidadesde aprendizaje permanente, o por motivos de
discriminación. Esto las aleja de las oportunidades de empleo, percepción de ingresos y
educación, así como de las redes y actividades de las comunidades. Tienen poco acceso a los
organismos de poder y decisión y, por ello, se sienten indefensos e incapaces de asumir el
control de las decisiones que les afectan en su vida cotidiana.”7 Ahora bien, más allá del
énfasis que se le dé a diferentes componentes del concepto de exclusión social todos los
enfoquesacentúanciertascaracterísticasdel mismo, en particular el tratarse supuestamente
de un fenómenomultidimensionalyacumulativo,esdecir,enel que coincidirían,reforzándose
mutuamente, una serie de procesos y situaciones de privación y exclusión que empujan a
individuosygrupos“al margen de la sociedad”,amenazandoasíel lazoola vinculaciónque los
une con el restode la comunidad.Además,lagranmayoría de losautores hacen de la pobreza
y la faltade acceso al trabajo el elementocentral de esta“multidimensionalidadacumulativa”.
Mediciones empíricas de la exclusión social
Juntoa los estudiosmásteóricossobre laexclusiónsocial existenhoyunaserie de intentos de
investigarlaymedirlaempíricamente,especialmente enel ámbito de la Unión Europea. Hilary
Silverrealizóen2007 una reseñamuyútil de estosestudiosempíricosque aquíserviráde base
para describir sus resultados.8 Los estudios en cuestión usan ampliamente las fuentes de
datosestadísticosdisponibles,enparticularaquellosreunidosporestudioslongitudinales tipo
panel,basadosenunamuestrade hogarese individuosque sonseguidosdurante unaserie de
años,permitiendoasícaptar la dinámicareal del desarrollosocial.El estudiomásimportante a
este respectoesel EuropeanCommunityHouseholdPanel(ECHP),llevado a cabo entre 1994 y
2001. En este estudio se recopiló una amplia serie de datos longitudinales, lo que permite
seguir en el tiempo las trayectorias de los individuos y hogares estudiados y, además,
comparar los resultados obtenidos en diversos países. Se trata por ello de una base de
información óptima para estudiar procesos supuestamente multidimensionales y
acumulativos. Los resultados de las investigaciones reseñadas por Silver no dejan de
sorprenderypuedensintetizarseenlossiguientes puntos: a. la correlación entre pobreza, en
particular la pobreza crónica, y otros indicadores de privación y exclusión es escasamente
significativa,señalando que se trata de fenómenos distintos; b. la correlación entre distintos
indicadores de exclusión o ruptura social tampoco queda corroborada empíricamente; c. la
existencia de procesos acumulativos de privación y exclusión parece ser un fenómeno muy
poco común;d. laprivaciónnoes habitualmente múltiple sinoque se trata de un solo factor; y
e.no existe unabase empíricapara hablarde una underclass,esdecir,un grupo considerable
de personas permanente desaventajadas. Este es el resumen que la propia Silver hace de su
reseña(página12): “… uno de loshallazgosmásconsistentesde losestudiossobre laexclusión
es que ciertas facetas de la ruptura social no están asociadas con otras.
Esto implica que los procesos de desventaja acumulativa –círculos viciosos, espirales
descendentes, etc.– son más raros de lo que muchos suponen. Una cosa queda clara, la
exclusión social es distinta de la pobreza crónica sólo una pequeña proporción de los pobres
permanente estánexpuestosaprivaciones múltiples, Más gente es pobre o vive en privación
de una manera que los que viven la privación de una manera múltiple […] La correlación
imperfectaentre las dimensiones de la exclusión social ilustra el hecho de que mucha gente
está en trayectorias que, a diferente ritmo, los llevan o sacan de una situación social dada.”
Todo esto conduce a nuestra autora a una conclusión decisiva: “El hallazgo reiterado de una
débil correlaciónentre lasdiversasdimensiones de la vida social contradice la antigua noción
de una clase marginalizada (‘underclass’), un núcleo duro de gente permanentemente
desaventajada.A lomás,estocaracterizaríaun porcentaje muypequeñode lapoblaciónde los
países occidentales industrializados.” En suma, ni la multidimensionalidad, ni los procesos
acumulativos, ni la privación múltiple, ni la coincidencia de la pobreza con la exclusión, ni la
formaciónde una clase permanente de excluidos, nada de esto ha podido ser empíricamente
comprobado.Todolo contrario,laevidenciaindica que se tratade momentosen la vida de los
individuos durante los cuales éstos se ven afectados por una u otra privación o falta de
inclusión que no los condena a caer en un círculo vicioso de degradación y exclusión ni a
formar parte de una especie de clase de marginados o excluidos.
La exclusión social profunda en la sociedad actual
Las constataciones anteriores no deberían ser usadas para, descartar el uso del concepto de
exclusiónsocial.Laexageraciónenel usodel mismo,bajoel impulsoinicial de aquella retórica
tan comúnen losaños80 acerca de lo que se llamó“lasociedadde losdos tercios”, no debe ir
en detrimento de su utilidad para describir y estudiar fenómenos cualitativamente
importantesenlassociedadescontemporáneas. Se trata, en lo fundamental, de la existencia
de privaciónyexclusiónque,justamenteporserglobalmente muyacotadosy minoritarios, no
puedenserdetectadosni menosaúnestudiadosmedianteel tipo de herramientas usadas por
losestudiosantesmencionados.Enmuestrasrepresentativas de una sociedad en su conjunto
losindividuosque formanparte de estos gruposde exclusiónse diluyenquedandoreducidos a
excepciones individuales. Sin embargo, cuando estas excepciones viven agrupadas se
producen procesos que es necesario no perder de vista ya que pueden llegar a tener una
significación social que es muy superior a la importancia meramente cuantitativa de las
personesque componenesos grupos.Este puntoescrucial no sólo desde el punto de vista de
los métodos de investigación sino sobre todo para comprender lo que podemos llamar
“exclusiónsocial profunda”, que siempre es colectiva y que se diferencia radicalmente de la
vivida individualmente.
Una cosa es ser desempleado o pobre, o tener un acceso limitado a una serie de recursos
básicos y vivir una vida de gran aislamiento social pero hacerlo como una excepción en
ambientessocialesmayoritariamentecompuestosporpersonasque novivenesassituaciones;
otra cosa muy distintaeshacerlocomoparte de un colectivoque abrumadoramente comparte
esas características.
En el primer caso tenemos un individuo en una situación difícil, que además vivirá bajo el
estigmade una cultura ambiente donde la inclusión y participación social son la norma. En el
segundocaso,se forma una cultura de la exclusión y formas colectivas de vida y movilización
social que reflejan la situación de exclusión. En el primer caso estamos ante un hecho
lamentable y sin duda digno de atención pero de limitada relevancia social; en el segundo
estamos ante un hechoque,aunque ensuconjuntonoabarque a demasiadaspersonas,puede
dar origen a conflictos sociales de gran trascendencia y transformarse en una real amenaza
para la cohesión social. Dicho esto no hay que olvidar una de las características más
destacadasque a menudomuestranestasáreas,asaber,el alto nivel de recambiopoblacional
de las mismas.Este hechoesmuyconocidogracias a los estudios estadounidenses ya clásicos
sobre los sorprendentes cambios que ha ido experimentando la composición poblacional y
étnica de los guetos urbanos. Estudios recientes realizados en Suecia muestran la misma
característica: el recambioanual de poblaciónoscilaentre unaquintayuna cuarta parte de los
habitantes de los barrios más destituidos, especialmente cuando tienen una alta o muy alta
proporciónde poblacióninmigrante.12 El “gueto” es por ello, en realidad, algo muy distinto
de lo que la mismapalabragueto sugiere.Noesun área cerrada y aislada sino el escenario de
muchasavesde paso,a menudode llegadareciente, que encuentran en las áreas más pobres
de la geografía urbana su primera residencia para luego continuar su viaje. Sin embargo, la
investigacióntambiénmuestraque enlasáreasde alta vulnerabilidadyprivaciónvaquedando
un remanente permanente que sí puede ser descrito como “los excluidos” y que le dan su
particular atmósfera social y cultural a esas áreas. En todo caso, la existencia de bolsones de
exclusión que hoy por hoy toman la forma de guetos urbanos con altas concentraciones de
inmigrantes o minorías étnicas forma un objeto de estudio y atención pública de la más alta
relevancia. Por ello es pertinente que se siga trabajando y profundizando en el tema de la
exclusiónsocial, pero dejando de lado las exageraciones hasta ahora cometidas y dotándose
de un diagnósticocorrectode la“exclusiónsocial profunda”,lo que requiere de herramientas
de estudio y medición adecuadas para entender un fenómeno que escapa a nuestras
estadísticas habituales.
Integración social
Se entiende por integraciónsocial todoprocesodinámicoymultifactorial que posibilita a las
personas que se encuentran en un sistema marginal (marginación) participar del nivel
mínimo de bienestar sociovital alcanzado en un determinado país.
En la actualidadexiste en[España] uncicloformativode grado superior, llamado técnico
superior en integración social,que trabajayestudiaeste tema activamente
a través de módulos de enseñanza:
habilidades de autonomía personal y social
inserción ocupacional
pautas básicas y sistemas alternativos de comunicación
atención a las unidades de convivencia
contexto y metodología de la intervención social
formación y orientación laboral
Dado que esuna profesiónde reciente creaciónenEspaña,nose encuentra aún muy valorada
ni respetada, y en numerosas ocasiones se solicita el perfil profesional
del TSIS (técnico superior en integración social), que permite
ejercerenel puestolaboral específicoperoque aún no existe, y es éste el principal problema
planteado desde su creación hace 12 años por el Ministerio de Educación y
Ciencia. Es por esto que se ha creado la RED / PLATAFORMA / FEDERACION
DE INTEGRADORES SOCIALES Y ANIMADORES SOCIOCULTURALES, y
existentambiéndiferentesvías de actuaciónalternativascomoasociacionespor varios puntos
de España y forosactivosque funcionanamodo de canalesde comunicaciónonline, como por
ejemploSAVATIS1 ),activodesde hace ya dos años y que defiende la lucha activa y pacífica a
través de sus propuestas. Además, casi desde el principio de su creación, una de las
administradoraspresentólaquejaporescritoal Defensor del Pueblo, y fue aceptada por este
organismo, que aún sigue manteniendo abierta la brecha legal con los correspondientes
trámites burocráticos que para esto se requiere.
En octubre del 2007 se celebró Integra Madrid, donde se facilitó información y apoyo
a emigrantes. La organizó la Comunidad Autónoma de Madrid, con
participación de entidades e instituciones importantes para el grupo de población de
extranjeros que buscan trabajo y también un hogar, una escuela, etc.
Discriminación
Este artículo o sección necesita referencias que
aparezcan en una publicación acreditada, como
revistas especializadas, monografías, prensa diaria o páginas de
Internet fidedignas.
Puedesañadirlas así o avisar al autor principal
del artículo en su página de discusión
pegando: {{subst:Aviso
referencias|Discriminación}} ~~~~
Discriminación (del latín: discriminatĭo, -ōnis)1 es el acto de separar o formar grupos de
personasa partirde criteriosdeterminados.Ensusentidomásamplio,ladiscriminaciónesuna
manera de ordenar y clasificar otras entidades. Puede referirse a cualquier ámbito, y puede
utilizarcualquiercriterio.Si hablamosde sereshumanos,porejemplo,podemosdiscriminarlos
entre otros criterios, por edad, color de piel, nivel de estudios, nivel social, conocimientos,
riqueza, color de ojos, etc. Pero también podemos discriminar fuentes de energía, obras de
literatura, animales.
La Ley Federal para Prevenir y Eliminar la Discriminación (1993) considera discriminación a
“toda distinción,exclusiónorestricciónque,basadaen el origenétnicoonacional,sexo,edad,
discapacidad,condiciónsocial oeconómica,condicionesde salud,embarazo, lengua, religión,
opiniones, preferencias sexuales, estado civil o cualquier otra, tenga por efecto impedir o
anularel reconocimientooel ejerciciode losderechos y la igualdad real de oportunidades de
las personas”.
No obstante, en su acepción más coloquial, el término discriminación se refiere al acto de
hacer unadistinciónosegregaciónque atentacontralaigualdad.Normalmente se utiliza para
referirse a la violación de la igualdad de derechos para
los individuos por
cuestión social, edad, racial, religiosa, política, orientación
sexual o por razón de género. Tomando una parte del artículo 1º de la Convención
Internacional sobre la Eliminación de todas las formas de discriminación se clasificarían o se
definirian en dos partes.
Para Vonfack en 1998 (citado en Becerra, S., Tapia, C. y Barría, C. y Orrego, C.) existen tres
procesosclavesque explicanlasrelacionesde rechazoenlasrelaciones interpersonales entre
sujetosde distintos grupos: los Estereotipos, el Prejuicio y la discriminación.
Además de esto la identidad social que es entendida como un constructo que discurre en
esferas sociales, cognitivas y motivacionales (González y cols., 2005) y que es definida por
Tajfel yTurner (citadoenSmith,2002, p.74) como “parte del autoconceptoque se derivade la
particular relación con ciertas categorías o grupos sociales”, hace que el individuo se sienta
identificadoconel grupode pertenenciamientrasque se aleja de los grupos que los rodean y
con los cuales no existe ninguna identificación, lo cual da lugar a fénomenos de inclusión y
exclusión.
Marginación
.
En sociología,se denomina marginación o exclusión a una situación social de
desventaja económica, profesional, política o de estatus social, producida por la
dificultad que una persona o grupo tiene para integrarse a algunos de los sistemas de
funcionamientosocial (integración social). La marginación puede ser el efecto de
prácticas explícitas de discriminación —que dejan efectivamente a la clase social
o grupo social segregadoal margen del funcionamiento social en algún aspecto— o,
más indirectamente, ser provocada por la deficiencia de los procedimientos que aseguran la
integración de los factores sociales, garantizándoles la oportunidad de desarrollarse
plenamente.
La marginación puede definirse como segregación social, incluso en términos espaciales
o geográficos,1 aunque el término segregación se aplica más comúnmente
para planteamientospolíticosde discriminación o intolerancia de tipo racial (apartheid),
sexual (sexismo,homofobiaotransfobia),étnicodiscriminacióncultural,religioso(intolerancia
religiosa) o ideológico (represión política).
La marginaciónconsiste enlaseparaciónefectivade unapersona,una comunidad, o un sector
de la sociedad, respecto al trato social; el proceso puede mostrar diferentes grados y
mecanismos,desdelaindiferencia hasta la represión y reclusión geográfica, y con frecuencia
trae aparejadaladesconexiónterritorial.Sucarácterdefinitorio,sinembargo,noes el aspecto
geográfico, sino el aislamiento social.
La discriminación marginal esun fenómenovinculadoconla estructura social, y está
asociado con rezagos que se originan en patrones históricos y el desarrollo de
un territorio determinado. Sus efectos implican unas repercusiones de
tipo cultural, social, educacional, laboral, y económicas, entre otros.
La pobreza puede ser un estado de la marginación y viceversa, aunque el hecho de que
exista una, no necesariamente implica que exista la otra.
Contenido
[ocultar]
1 Marginación y exclusión social
2 Pobreza
3 Extrema Pobreza
4 Marginación, desigualdad y pobreza
5 Factores que producen marginación o exclusión social
6 La marginación en los campos de estudio
7 Véase también
8 Referencias
9 Enlaces externos
[editar]Marginación y exclusión social
La Unión Europea2 define la exclusión como "la imposibilidad de gozar de
los derechos sociales sinayuda, enla imagen desvalorizadade símismoyde la
capacidadpersonal de hacer frente a las obligaciones propias, en el riesgo de verse relegado
de forma duraderaal estatusde persona asistida y enla estigmatización que
todoelloconllevaparalaspersonasy,enlas ciudades,paralosbarriosenque residen".3 Esta
nociónse entiende comoconceptodinámicomuchomás amplio que el de mera pobreza.
El individuo no será integrado por las ventajas del empleo ni aunque mejore el
empleo de manera generalizada.
El concepto de exclusión social4 se refiere a la acción y al efecto de impedir la
participación de ciertas categorías de personas en aspectos considerados como
valiososde lavidacolectiva.Según(Silver,1994) lasprincipalesformasde exclusiónrefieren a:
- situacionesenlascualeslapoblaciónestáfuerade lasociedad,a través de la no inclusión en
sistemas de protección social.
- situaciones,comolapobrezayladiscapacidad,enlasque la poblaciónnopuede participaren
actividades comunes y corrientes.
- situaciones en las cuales la población es silenciada, ya sea por medio del estigma o de la
discriminación.
El hecho de padecer una privación económica de forma duradera supone la no
participaciónenlasociedad.Se consideralaexclusióncomounafaltade participacióntantoen
lo económico como en lo político, lo cultural y lo social. La exclusión social es algo más que
merapobreza,se trata portanto de una acumulaciónde problemas.Desdeestaperspectivase
parte de un proceso dinámico y multidimensional, propio de las sociedades
postindustriales.
[editar]Pobreza
En América Latina,losindígenassonquienestienenmayoresnivelesde marginación y
mendinguismo tanto en zonas rurales como en zonas urbanas.
Uno de los principales factores que permiten la marginación entre la humanidad es
la pobreza.A pesarde que estarenel siglo XXI, las tazas de pobreza aumentan y la mayor
parte de lasfamiliasnoestánrecibiendolaayudaeconómicanecesaria. La falta de viviendas y
de alimentación es la principal causa de pobreza, lo cual afecta a los grupos sociales más
desprotegidos,marginándolosygenerandounagranbrechaentre las distintas clases sociales.
Así, estos grupos quedan excluídos, de una posible mejora a su calidad de vida.
Las restriccionesenel acceso a los servicios e ingresos necesarios para tener un nivel de vida
mínimoque resultande laexclusiónsocial hacenque existaunaaltacorrelaciónentre pobreza
y exclusión social.
ComobienrelataRibotta,S.(2010).5 En pleno siglo 21 los extremos de pobreza, hambruna y
desigualdades han ido incrementando en los últimos años. América se ha convertido en un
país empobrecido. Cabe mencionar, que muchos países han hecho grandes esfuerzos para
combatirla pobrezamundial.Esfuerzos,que hansidoenvano ya que continúa en deterioro la
situación económica del país.
Según, Felsie Goicoechea Fuentes,6 considera la pobreza como una violencia que está
acabandocon la sociedad.La violenciade lapobreza ha incrementado millones de muertes
en comparación con la violencia doméstica. A pesar de la producción del porcentaje de
alimentos,aumentacadavezmás el porcentaje de muertespor hambrunasy desnutrición. La
pobreza ha ido incrementado de manera tal, que incluso en los países más ricos se han
abastecido por un empobrecimiento de la población. Ya sea por la situación del capital,
fenómenos naturales, entre otros. A consecuencia de este empobrecimiento, es que se ha
llegado a la marginación y exclusión social de los menos favorecidos.
[editar]Extrema Pobreza
La ExtremaPobreza,segúnBoltvinik,7 se refiere a aquellas situaciones carentes en las que
muchas familias no pueden abastecer sus necesidades básicas y carecen de los recursos
necesarios para una buena calidad de vida. Estas familias se encuentran en condiciones
sumamente precarias,donde inclusonotienenvivienda,alimentos,ropa,aguapotable,en fin,
ninguno de los recursos necesarios para satisfacer las necesidades básicas propias.
En el caso de Payne (1991),8 nos hablasobre la pobrezafemenina,esdecir,lavulnerabilidad
de las mujeres a las condiciones precarias y privaciones. Esto se debe primordialmente a
la desigualdadsocial a la que nos enfrentamos y el discrimen social que se enfrenta hoy en
día ante laclase trabajadora.Payne recalca,que aún existe lapreferenciaante los hombres en
los medios de trabajo.
Por otro lado La Declaración Final de Copenhague en la Cumbre Mundial sobre Desarrollo
Social,9 nos detallada de la pobreza generalizada. Esta la describen como tasa de bajos
ingresos,insuficienciade losrecursosnecesarios,trae consigohambrunas,mala alimentación,
loque conllevaanumerosasenfermedades,que asuvez acaba poco a pococon la humanidad.
Además se imposibilita el acceso a la educación y medios de trabajo.
[editar]Marginación, desigualdad y pobreza
Debido al poco apoyo económico, bajos ingresos y amplia necesidad de los recursos básicos
para la sobrevivencia, muchas de las familias se encuentran marginadas por pertenecer a un
nivel social muchomásbajo. De esta manera se reflejan las desigualdades sociales ya que las
clasesmenosfavorecidasnotienenel mismo trato ni oportunidad ante el trabajo, educación,
entre otros…En lasclasesbajasexiste una gran desigualdad ante la educación de los niños ya
que estosrecibenunnivel de educaciónmuchomás “pobre” e incluso muchos no tienen este
“privilegio” de poder estudiar.
[editar]Factores que producen marginación o exclusión
social
Barrio de infraviviendas, llamadasranchos. Caracas, Venezuela.
La marginación se puede producir debido a diferentes factores, así también puede ser el
resultado indirecto de procesos de desarrollo, ya sea por el hecho de seguir
ciertosideales de una comunidad, por una precaria situación económica, o bien en
algunoscasosse produce cuandola sociedadrespondea losinteresesde ungrupo minoritario
que ejerce el poder. La privación o dificultad para la satisfacción de ciertas necesidades
secundarias e incluso algunas de las necesidades básicas (tales como disponibilidad de
servicioscomoaguapotable,desagüe yelectricidad) es una característica común en todos los
grados y tipos de marginación.
[editar]La marginación en los campos de estudio
Las ciencias sociales son la principal disciplina que se encarga del estudio de la
marginación.Tantolapobrezacomo la marginaciónson fenómenos multidimensionales
cuyo análisis y medición es una tarea compleja, debido a los diferentes marcos analíticos y
criterios utilizados para su estudio. No existe una sola forma ni acuerdo en cuanto a
la metodología y el tipo de indicadores que deban utilizarse para medir
su dimensión. Algunos estudios se enfocan más en los aspectos económicos de la
marginación, mientras que otros dan más importancia a los aspectos sociales; por lo tanto,
tampoco existe una manera única de combinar la información o
generarindicadores para obtener una medición del grado de marginación.
Cabe mencionar que la exclusión social es un proceso, no una condición; por lo
tanto sus fronteras cambian constantemente,yquiénesexcluidooincluidoenel grupo
de aislamientosocial puede variarconel transcursodel tiempo;dependiendo del grado de
educación,lascaracterísticasdemográficas,losprejuiciossociales, las prácticas empresariales
y las políticas públicas. Finalmente, es necesario recalcar que no existe un concepto
único de marginación que sea universalmente aceptado.
Pobreza
Niños pobres de Yakarta, Indonesia.
La pobreza es una situación o forma de vida que surge como producto de la
imposibilidad de acceso o carencia de los recursos para satisfacer las necesidades físicas y
psíquicas básicas humanas que inciden en un desgaste del nivel y calidad de
vida de las personas, tales como la alimentación, la vivienda,
la educación, la asistencia sanitaria o el acceso al agua potable.
También se suelen considerar la falta de medios para poder acceder a tales recursos, como
el desempleo, la falta de ingresos o un nivel bajo de los mismos. También puede ser el
resultado de procesos de exclusión social, segregación
social o marginación.
En muchospaíses del tercer mundo, la situación de pobreza se presenta cuando no es
posible cubrirlasnecesidadesincluidasenla canasta básica de alimentos. La
situación persistente de pobreza se denomina pauperismo.1
La aplicación del concepto de pobreza a unos países frente a otros se
denomina subdesarrollo (países pobres).
El concepto de pobreza es fundamentalmente económico, aunque también tiene
impactos políticos y sociológicos. En la mayoría de los contextos se la
considera algo negativo, pero en algunos ámbitos espirituales la pobreza voluntaria se
considera una virtud por implicar la renuncia a los bienes materiales (voto
monástico de pobreza,juntocon losde castidady obediencia).Históricamente lapobreza
ha sido objeto de distintas valoraciones ideológicas que implicaban distintas respuestas
sociales (véase Pensamiento económico medieval).
Puede ser descrita o medida por convenciones internacionales, aunque pueden variar los
parámetros para considerarla.
Un intentode definiciónresponde al hechode que lapobrezadebe servistacomoel resultado
de un modeloeconómicoysocial,ejercido y aplicado en un territorio y tiempo determinado,
por los diversos agentes económicos y políticos, que producen en la sociedad sectores
excluidos de los beneficios totales o parciales del modelo en ejecución. A estos sectores
excluidosde talesbeneficios los llamamos generalmente pobres o más genéricamente como
parte de la pobreza existente.
La pobreza no es pues una causa que deba ser tratada como tal para combatirla, es el
resultado de procesos complejos y extendidos en el tiempo, que son difíciles de apreciar a
simple vista y que requieren investigación sostenida para lograr su comprensión antes de
plantear cualquier intento de terminar con la pobreza.
Concepto
[editar]Tres significados básicos
El conceptode pobreza,tal como el fenómenoque describe,poseeunaantigüedadrespetable.
Su etimologíanosllevaalapalabralatina paupertas,que remite originalmente a la condición
de pauperosque significa,literalmente, parir o engendrar poco y se aplicaba al ganado y, por
derivación, a la tierra pobre, es decir, infértil o de poco rendimiento.2 De esta acepción de
pobrezacomofalta de potencialidadocapacidad de producir deriva un concepto distinto que
apunta a la carencia misma de una serie de bienes y servicios básicos. Este es el origen del
conceptode pobrezaabsoluta.Tambiénsurgiótempranamente el concepto de pobreza como
contraposiciónal de riqueza,donde el sentidode cada uno de estos términos se define por la
relación misma entre ellos. De allí proviene el concepto de pobreza relativa.3
[editar]Pobreza como falta de desarrollo humano
El enfoque más moderno y en boga sobre la pobreza, es decir, aquel que lleva el sello del
premio nobel Amartya Sen4 se inspira en la acepción primigenia de pobreza como
falta de capacidad de producir o de realizar su potencial productivo. En este enfoque el
énfasis está puesto no tanto en el resultado (ser pobre en el sentido de no disponer de
ingresoso bienessuficientes) sinoenel serpobre como imposibilidadde alcanzar un mínimo
aceptable de realización vital por verse privado de las capacidades, posibilidades y derechos
básicos para hacerlo.Esta forma de ver la pobrezase inspira, como Sen mismo lo destaca, en
la filosofía aristotélica que define la “buena vida” como aquella en que se han realizado o
florecido todas las capacidades encerradas en la naturaleza de los seres humanos (que
según Aristóteles pueden ser muy diversas, como aquella que lleva a algunos a ser
señores y a otros a ser esclavos). Esta concepción es parte de la ontología o doctrina del ser
de Aristóteles donde las cosas tienen una naturaleza que determina y fija las finalidades o
plenitud de su desarrollo. Así, en La política nos dice que “la naturaleza de una cosa es
precisamente su fin, y lo que es cada uno de los seres cuando ha alcanzado su completo
desenvolvimiento se dice que es su propia naturaleza”. El pleno florecimiento humano
requiere, según Aristóteles, de la polis o ciudad, como conjunto organizado y autosuficiente
de seres humanos que han realizado sus diversas naturalezas y las ponen al servicio unos de
otros.
Este concepto de pobreza, actualizado por Amartya Sen y despojado de sus rasgos
incompatiblesconunasociedadbasadaenla igualdadbásicade los seres humanos, podría ser
definido como pobreza de desarrollo humano. Este es el enfoque que ha sido
instrumentalizado por el Programa de las Naciones Unidas para el
Desarrollo (PNUD),estableciendounaserie de criterios de satisfacción de necesidades
básicas –esperanza de vida, logros educacionales e ingreso, que son la base del así
llamado Índice de Desarrollo Humano (IDH)– que formarían la base de
recursos y habilidades que permiten el “desarrollo humano, definido como el proceso de
ampliaciónde lasopcionesde laspersonasymejorade lascapacidadeshumanas(ladiversidad
de cosas que las personas pueden hacer o ser en la vida) y las libertades”.5A partir de ello el
PNUD ha elaborado un Índice de Pobreza Humana (IPH) que se describe de la siguiente
manera:“En lugar de utilizar los ingresos para medir la pobreza, el IPH mide las dimensiones
más básicasenque se manifiestan las privaciones: una vida corta, falta de educación básica y
falta de acceso a los recursos públicos y privados.”6
El problemade este intento de instrumentalizar el enfoque de Sen radica en la reducción de
sus elementosdeterminantesaalgunasvariables –como expectativa de vida, escolarización o
ingresodisponible–que si biensonrelativamente fácilesde medir dejan fuera del análisis del
desarrollo a otros componentes esenciales del mismo como ser la libertad individual o los
derechos democráticos. Se reduce así la perspectiva de la pobreza de una manera que el
mismoSenha consideradoinaceptable:“Lapobrezaeconómicanoes la única que empobrece
la vida humana. Para identificar a los pobres debemos tener en cuenta, por ejemplo, la
privación de los ciudadanos de regímenes autoritarios, desde Sudán a Corea del Norte, a los
que se niegan la libertad política y los derechos civiles.”7
Esto muestraladificultadde instrumentalizar satisfactoriamente el amplio enfoque de Sen y
puede llevar a absurdos como llegar a considerar que quienes viven bajo regímenes
fuertemente autoritariososimplemente totalitariosgozande mayor“desarrollohumano” que
quienesvivenensociedadesque respetanlosderechosylaslibertadeshumanas. Así, según el
informe de 2009 del PNUD Kuwait permitiría a su población un desarrollo humano más alto
que por ejemplo Portugal o la República Checa, y Cuba se ubica a este respecto en mejor
posición que Costa Rica o Rumania.8
[editar]Pobreza absoluta
A esta forma previa de ver la pobreza, centrada en las capacidades para realizar las propias
potencialidades,se opone otra definición igualmente antigua, aquella que ve la pobreza y la
condición de pobre (pauper) como un estado de privación o falta de recursos para poder
adquirir una “canasta de bienes y servicios” necesaria para vivir una vida mínimamente
saludable.Este enfoque fue sistematizadoa comienzos del siglo XX por el británico Seebohm
Rowntree en Poverty:A Study of Town Life (1901), un estudio pionero sobre la pobreza que
se transformaría enel punto de partida y referencia de los futuros estudios sobre el tema. La
razón de ello es doble. Por una parte, este estudio se basa en una amplia investigación
empírica realizada en York, la ciudad natal de Rowntree, que abarcó nada menos que 11.560
familias,lo que equivalía a unas dos terceras partes de todas las familias de York. La segunda
razón esque para llevaradelante suinvestigaciónRowntree elaboró una serie de conceptos y
métodos de medición que pasarían a formar instrumentos centrales en prácticamente todos
losestudiosposterioressobre el tema.Entre estos instrumentos se destaca la elaboración de
una “líneade pobreza”,que no sóloincluíalaalimentaciónsinoademásel accesoalavivienda,
a prendasde vestir adecuadas y otros ítems absolutamente necesarios para mantener lo que
Rowntree llamó “un funcionamiento puramente físico”. Esto le permitió definir dos tipos de
pobreza,la“pobrezaprimaria”y la “pobreza secundaria”. En pobreza primaria vivían aquellas
“familiascuyoingresototal noerasuficiente paraobtenerel mínimonecesariopara mantener
un funcionamientopuramente físico”.9 En pobreza secundaria vivían las familias que podían
alcanzar ese mínimo pero no disponían de excedentes.
Estamos aquí frente a lo que habitualmente se denomina pobreza absoluta y es aún hoy la
medida globalmente más usada para determinar la extensión de la pobreza, tal como lo
muestran los cómputos realizados por el Banco Mundial en base a una “línea
internacional de pobreza”.Estalíneafue tradicionalmente fijadaen2dólaresestadounidenses
de 1985 per cápita, en paridad de poder adquisitivo, para definir la pobreza y en 1 dólar para
definir la pobreza extrema. En agosto de 2008, la línea de pobreza extrema fue reajustada a
1,25 dólares.Estacantidadreflejael promediodelingresomínimonecesarioparasobreviviren
los diez a veinte países más pobres del mundo.10
[editar]Pobreza relativa
Frente a este criteriooformade medirlapobrezaha existidootroenfoqueigualmente clásico
que apuntaa la posibilidadde adquirirunacanastade bienes y servicios que puedan asegurar
una vidadigna de acuerdo a las convenciones y estándares de una sociedad determinada. En
este caso tenemos la así llamada pobreza relativa, que varía con el desarrollo social que va
determinando,encadaépocay sociedad, aquel mínimo de consumo bajo el cual más que ver
amenazadalasupervivenciase cae enun estadode exclusióno imposibilidad de participar en
la vida social. El ejemplo clásico de esta forma de pobreza fue dado por Adam
Smith en La riqueza de las naciones al escribir: “Por mercancías necesarias entiendo no
sólolasindispensablesparael sustentode lavida, sino todas aquellas cuya carencia es, según
lascostumbresde un país, algoindecorosoentre laspersonasde buena reputación, aun entre
las de clase inferior. En rigor, una camisa de lino no es necesaria para vivir. Los griegos y los
romanosvivieronde una manera muy confortable a pesar de que no conocieron el lino. Pero
ennuestrosdías,en lamayor parte de Europa,un honradojornalero se avergonzaría si tuviera
que presentarse enpúblicosinunacamisade lino.Sufaltadenotaríaese deshonroso grado de
pobreza al que se presume que nadie podría caer sino a causa de una conducta en extremo
disipada.”11
El riesgode estaformade verla pobrezay,engeneral,de todala ideade la pobrezarelativaha
sido bien apuntado por Amartya Sen, quién hace un llamado a no perder de vista el “núcleo
irreductible de privación absoluta en nuestra idea de pobreza”. El riego es llegar a una
relativización total de “la pobreza” siguiendo la famosa frase de Mollie Orshansky acerca de
que “la pobreza, como la belleza, está en el ojo de quien la percibe”.12 Además, las
expectativas sociales se mueven constantemente en la medida en que una sociedad se
desarrolla,elevandosucesivamente nuestra vara de medir el umbral de lo que Smith llamaba
“ese deshonroso grado de pobreza”. De esta manera se puede relativizar y hasta banalizar el
concepto de pobreza, hasta el punto de decir que, por ejemplo, en Estados Unidos hay un
porcentaje mayor de pobres que, en los países del África subsahariana. También se puede
llegar a la conclusión que la pobreza aumenta al aumentar el bienestar general de una
sociedadyaque las expectativassobre el “mínimo socialmente aceptable” pueden aumentar
más rápidamente que el bienestar real de la población.
[editar]Pobreza relativa como desigualdad
Otra forma muy común pero altamente dudosa de usar el concepto de pobreza relativa es
simplementehacerlosinónimo de una cierta medida de la distribución del ingreso en un país
dado. Esta pobreza relativa aparente acostumbra a ser definida a partir de un umbral de
ingreso medido como porcentaje del ingreso medio del país respectivo. Así por ejemplo, es
usual llamarpobreso “enriesgode pobreza”a todosaquellosque disponende menosdel60%
del ingreso disponible medio de la sociedad en que viven. Actualmente se aceptan
comúnmente tres categorías derivadas de esta forma de medir la pobreza: la población que
dispone entre un 50 y un 60% del ingreso medio es catalogada como “en riesgo de pobreza”,
aquella que dispone entre 40 y 50% de ese ingreso es catalogada como “pobre” y la que
dispone de menos del 40% se encontraría en “pobreza extrema”. En 2007 dentro de la Unión
Europea,que usa justamente estosporcentajes,el 6% de supoblaciónestabaenunacondición
de “pobrezaextrema”(menosdel 40% del ingreso disponible medio), esta cifra se elevaba al
10% si usamos la línea del 50% (pobreza) y al 17% si la línea se ubica en el 60% del ingreso
medio. Esta es el mismo tipo de medición de la pobreza usada en España y según el cual un
20,8% de los españoles se encontraba en una situación de “pobreza relativa” o “riesgo de
pobreza”el año 2010.13 Sinembargo,el pocosentidoque tiene estetipode medicionesde la
pobreza relativa aparente se hace evidente cuando constatamos que en 2007 un
luxemburgués se encontraba, según la UE, “en riesgo de pobreza” pudiendo disponer de un
ingreso de hasta 17.575 euros anuales, mientras que el riesgo de pobreza de un rumano
empezaba con apenas la décima parte, es decir, con 1.765 euros anuales del mismo poder
adquisitivo.14 Esta forma de definir la pobreza puede llevar a resultados incluso más
absurdos, como ser el poder constatar un gran aumento de la pobreza (relativa aparente)
durante épocasde fuerte disminución de la pobreza (absoluta). Este es, por ejemplo, el caso
de China durante los últimos tres decenios, durante los cuales un crecimiento económico
espectacularhasacado a más de 600 millonesde chinosde lapobreza(absoluta) peroa la vez,
enrazón de una mayor desigualdadenladistribucióndel ingreso,haaumentado rápidamente
el número de pobres (relativos). En buenas cuentas, con esta medida de la pobreza relativa
aparente podríamosllegar a considerar al país más pobre de la tierra como un país sin pobres
si su distribución del ingreso fuese lo suficientemente pareja.
[editar]Pobreza como privación
Este mismoriesgocorre otro de los enfoquesmásinfluyentessobre la pobreza, aquel que usa
el término de deprivation (privación) para definir la pobreza.15 Se trata de una medida
relativa, que indica la ausencia de ciertos atributos, recursos o estatus que otras personas
poseen.Laprivaciónrelativa puede ser definida de manera objetiva, como una medición del
contenidoreal omaterial de ese “tenermenosque otros”,perotambiénde manera subjetiva,
atendiendofundamentalmente al sentimientode tener menos que otros. Como tal podría ser
llamadaunamedidade la envidia humana y de hecho, aplicando este criterio, prácticamente
cualquierapodríaser definido como pobre. Ahora bien, para transformar algo tan relativo en
un indicadorque realmentetenga algoque ver con la pobreza o la vulnerabilidad se requiere
buscar un umbral de privación o de distancia respecto del nivel de vida normal de una
sociedad que impida mínimos satisfactorios de desempeño o participación social. Peter
Townsend apunta al respecto que es fundamental “definir el estilo de vida generalmente
compartido o aprobado en cada sociedad y evaluar si [...] hay un punto en la escala de la
distribuciónde recursospordebajodel cual lasfamiliasencuentrandificultadescrecientes [...]
para compartir las costumbres, actividades y dietas que conforman ese estilo de vida.”16
De estamaneraestaríamosprácticamente de vueltaenlapobrezarelativa,tal como por Adam
Smith la trató. Sin embargo, el uso de este concepto puede tener un valor importante si lo
aplicamos en el sentido más clásico del término, aquel de privación relativa subjetiva
elaborado por Robert Merton, ya que entrega elementos importante para entender la
dinámica de la formación de la conciencia y los conflictos sociales, los que parten del
sentimientode privaciónmásque de laprivaciónola pobreza en sí mismas. Otro autor clásico
que resumió muy bien esta idea es Karl Marx al escribir: “Sea grande o pequeña una
casa, mientraslasque larodeanson tambiénpequeñascumple todaslasexigenciassocialesde
una vivienda, pero, si junto a una casa pequeña surge un palacio, la que hasta entonces era
casa se encoge hastaquedarconvertidaenunachoza […] y por muchoque,enel transcurso de
la civilización,sucasagane en altura,si el palaciovecinosigue creciendoenla misma o incluso
enmayor proporción,el habitante de lacasarelativamente pequeña se irá sintiendo cada vez
más desazonado, más descontento, más agobiado entre sus cuatro paredes.”17
[editar]Historia
[editar]La pobreza en las sociedades preindustriales
La pobrezanoesalgo nuevoenlahistoriade lahumanidad.Sucausa fundamental radica en la
baja productividad del trabajo en las sociedades preindustriales, a lo cual hay que sumar la
desigual distribuciónde lariquezayel ingreso.Vivirenunacondiciónde premura material fue
la situación normal del género humano hasta que los progresos tecnológicos de la era
moderna hicieron posible, para las amplias mayorías, tener acceso a niveles de consumo,
salud,educaciónybienestarengeneral impensables en épocas anteriores. Según los cálculos
del historiadoreconómicoAngusMaddison18 la renta per cápita promedio en las sociedades
tradicionaleshaosciladoentorno a los 400/500 dólares (dólares estadounidenses de 1990 de
igual poderadquisitivo) anualesporpersona.Estoequivale a lo que hoy, internacionalmente,
se considera la línea de pobreza extrema. Todavía para economistas clásicos como David
Ricardo la pobreza, definida como un nivel de consumo que básicamente aseguraba la
subsistencia, era el destino natural de las clases trabajadoras industriales. Thomas
Malthus profetizó,ensucélebre Ensayo sobrelosprincipios de la población publicadoen
1798, la necesaria pobreza de la gran masa de los seres humanos dada la tendencia de la
humanidadareproducirse másalláde las posibilidadesde laagriculturade produciralimentos
a un ritmo que igualase la rapidez del crecimiento poblacional. A mediados del siglo
XIX, Karl Marx basó su pronóstico sobre la necesaria caída del capitalismo en la
pauperizacióndel proletariadoindustrial,hechoque él consideraba como una “ley férrea” del
desarrollo capitalista. Sin embargo, ya Marx veía esta pauperización como un hecho
básicamente social,determinadonoporlafaltade mediossinoporla distribución desigual de
los resultados de la producción. Es por ello que su utopía comunista, hija del optimismo
tecnológicoque vacundiendodurante el sigloXIX,postulalasalidadefinitiva de la humanidad
de su estado de necesidad.
[editar]Progreso y surgimiento de la pobreza como problema
Hasta comienzosdel sigloXIXlapobrezaeraconsideradacomolanormade lavida humana,tal
como lo eran las enfermedades devastadoras, la falta de educación o de libertad religiosa y
política.Esta normalidadcomenzóacambiardurante la segundamitaddel sigloXIX,cuandose
fue haciendo evidente que la industrialización iniciada en Gran Bretaña y luego replicada en
diversaspartesde Europaoccidental estabahaciendoposibleunsignificativomejoramientode
losnivelesgeneralesde vida.Fue surgiendoasí,paulatinamente,unanuevanormalidad: la del
bienestarcomocondiciónnosólodeseable sino también posible de la vida humana. Con ello
apareció “el problema de la pobreza”, es decir, la pobreza considerada como algo atávico y
anormal,unareminiscenciade épocas pasadas que debía y podía ser superada en sociedades
dónde la abundancia se estaba convirtiendo en la regla. En su estudio clásico de
1901, Poverty: A Study of Town Life, Seebohm Rowntree llega a la conclusión de que el
27,84% de la población de la ciudad York, en Inglaterra, vivía bajo la línea de pobreza, lo que
venía a confirmar un estudio publicado en 1886 por Charles Booth sobre la pobreza en
Londres.Estosresultadosfueronchocantes para una opinión pública que ya comenzaba a ver
el bienestarcomonormalidad.Sinembargo,laperspectivaoptimistade Rowntreeesevidente
y quedaplenamente reflejadaenlaspalabrasfinalesde sucélebre obra: “La oscura sombra de
la filosofíamaltusianapertenece al pasado y ninguna visión sobre el estado final de las cosas
sería actualmente aceptada si en la misma una multitud de hombres y mujeres está
condenada,poruna leyinevitable, a una lucha tan dura por la existencia como para atrofiar o
destruirlaspartesmás elevadasde su naturaleza.”19 Posteriormente, Rowntree realizó dos
nuevosestudiosenYorkque mostraroncon claridad una tendencia hacia la disminución de la
pobreza hasta llegar a transformarse en un fenómeno marginal. En su estudio de
1936, Povertyand Progress,lapobrezahabíadisminuidoal 18% y enel de 1950, Poverty and
the Welfare State,a tan sóloel 1,5%. Esto a pesarde que Rowntree habíaampliadola “canasta
de bienes”que determinabalalíneade pobreza.Estosestudioscoincidíannosóloconla visión
optimistadel propioRowntree sino con la idea, cada vez más dominante durante las décadas
posterioresalaSegundaGuerraMundial,de que la pobrezaeraun hechoresidual destinado a
desaparecer como fruto del rápido progreso económico y las intervenciones del Estado del
bienestar.
[editar]Redescubrimiento de la pobreza
La visión optimista respecto de la eliminación prácticamente automática de la pobreza
comenzó a ser desafiada en el país que era el epicentro mismo del desarrollo y la afluencia
económica: Estados Unidos. Movimientos afroamericanos militantes y violentas revueltas
urbanasobligarona volverlamiradahaciael patio traserode la abundancia:los40 millonesde
pobresque a finesde los años 1950 había en Estados Unidos, lo que constituía casi una cuarta
parte de supoblación.Entre losafroamericanos(blacks en laestadística oficial) el porcentaje
de personas viviendo bajo la línea de pobreza estadounidense alcanzaba nada menos que el
55%.20 Este redescubrimiento de la pobreza fue acompañado por una serie de estudios
clásicossobre el tema,comolosde Oscar Lewis (1959, 1961 y 1968) que desarrollaron
el concepto de “cultura de la pobreza”, el de John Kenneth Galbraith (1958)
sobre lo que él llamó “la sociedad opulenta” y el de Michael Harrington titulado The Other
America:Povertyin the United States (1962). En su discursosobre “el estado de la nación” de
enero de 1964 el Presidente Lyndon B. Johnson hizo de la lucha contra la pobreza
una parte central de su programa de gobierno bajo el dramático nombre de “Guerra contra la
pobreza”(Waron Poverty). Esto llevó, ese mismo año, a la aprobación de una ley al respecto
(Economic Opportunity Act) por el Congreso con la consecuente creación de un ente federal
(Office of Economic Opportunity) dedicado a la lucha contra la pobreza. Después de esta
iniciativalosestudiossobre lapobrezaenEstadosUnidosaumentaronde maneraexponencial,
perola situacióninicial –caracterizada por el chocante redescubrimiento de la pobreza– bien
puede serdescritausando las palabras de Daniel Bell de 1968: “…cuando el tema de
la pobrezasurgió,nadie estabarealmente preparado, nadie tenía ningún tipo de datos, nadie
sabía que hacer”.
Paradójicamente, el redescubrimiento de la pobreza se produjo en un periodo de rápida
disminución de la misma tanto en Estados Unidos como en otras sociedades avanzadas. De
acuerdo a la estadística oficial estadounidense, la pobreza disminuyó de 39,5 millones de
personasen1959 a 24,1 millonesen1969. Por elloesque el verdaderoshockllegóenlos años
70 cuando se constatóque la incidenciade lapobrezacomenzabade nuevoacrecerllegandoa
más de 35 millones de pobres en 1983, lo que correspondía al 15,2% de la población de
Estados Unidos. Pero esta era solamente la expresión cuantitativa de un fenómeno
extremadamente complejo: la patología de la exclusión social o marginalidad –según el
concepto habitualmente usado en esos tiempos para describir este fenómeno– que tomaba
formas nuevas y cada vez más peligrosas de expresarse, con un incremento dramático de las
tasas de criminalidad,ladrogadicción, los nacimientos extramaritales, las familias de madres
solas y la dependencia de las ayudas sociales. La toma de conciencia acerca de lo que fue
llamado “la nueva pobreza” llegó a Europa más tarde que a Estados Unidos pero el shock no
fue menor.Las primerasestimacionesde la amplitud de la pobreza en la Comunidad Europea
dieron una cifra de 30 millones para 1975, cifra que luego se vería incrementada por el fin
definitivo del pleno empleo y el comienzo de una larga fase de desarrollo europeo
caracterizadapor una escasacreación de puestos de trabajo y un consecuente aumento de la
exclusión laboral. Para 2007 Eurostat calculaba que en la Unión Europea existían unos
80 millonesde pobres,esdecir, personas que “carecen de los recursos necesarios para cubrir
sus necesidades básicas”.21
]CAUSAS DE LA POBREZA EN LAS SOCIEDADES AVANZADAS
El redescubrimiento de la pobreza y la existencia de diversas formas de exclusión o
marginalidad social dieron origen a un amplio debate acerca de las causas de estos
fenómenos. Los diversos enfoques planteados toman su punto de partida en una serie muy
ampliade factoresexplicativos,entre loscualesdestacan,combinándose de diversasmaneras:
el cambio tecnológico, los aspectos institucionales, los conflictos corporativos y los aspectos
culturales. El mercado de trabajo ha estado en el centro del debate, pero también el Estado
del bienestar,losflujosmigratorios,lasrelacionesétnicasyraciales,laevoluciónomejordicho
la disolución de la familia tradicional y el proceso de formación de subculturas. Incluso los
argumentos de tipo biológico han jugado un papel importante en un debate que siempre ha
tenido fuertes connotaciones político-ideológicas. El tema más controversial del debate ha
sido el concepto de “underclass”, que alude a sectores degradados y excluidos socialmente
que ya no pertenecenaningunade lasclasesestablecidasde lasociedad.Pensadores sociales
radicalescomoWilliamJuliusWilsony Anthony Giddens lo han usado, pero también
críticos conservadores del Estado del bienestar como Charles Murray. En un intento de
capturar las ideascentralesde loque hasidoun debate sumamentecomplejo, en los acápites
siguientes se agrupan las distintas formas de explicar las causas de la pobreza en las
sociedades avanzadas en tres grandes categorías: enfoques que enfatizan la dislocación
estructural, enfoques que enfatizan el dualismo estructural, y enfoques que enfatizan la
exclusión institucional.
[editar]Enfoques que acentúan la dislocación estructural
Estos enfoques destacan, en general, la naturaleza disruptiva del desarrollo capitalista y, en
particular,laintensidaddel cambioestructural,consuconsecuente impacto social, durante la
transiciónde lasociedadindustrial a laposindustrial.Este tipode enfoquespodría ser llamado
schumpeteriano –la principal metáfora explicativa en esta perspectiva no es otra que el
famoso“ventarrónde la destruccióncreativa”de Joseph Schumpeter– y plantea que
la presenciade tendenciasagenerarsituacionesde pobreza,exclusiónyvulnerabilidad es una
expresiónnatural yrecurrente de ladinámicaesencial delcambioenunaeconomíacapitalista.
La base de esta explicación está en el carácter cíclico del desarrollo de la economía de
mercado, que refleja grandes ciclos de transformación tecnológica que comportan una
reestructuración significativa de las economías y, consecuentemente, de las sociedades
modernas. Por ello es que el elemento recurrente o cíclico es central en este enfoque,
pudiendoel mismoverseagudizadoporunelementotransicionalde mayormagnitudasociado
al pasoa unasociedadposindustrial cadavezmásglobalizada y basada en la revolución de las
tecnologíasde lainformación.Se trata,enlo fundamental,de unenfoque optimista acerca del
desarrollocontemporáneo,peroque no deja de ver los costos y las tensiones provocadas por
los períodos de intensa destrucción creativa y cambio estructural. Es a partir de esta
constatación que los defensores de este enfoque a menudo proponen una serie de
intervenciones correctivas o paliativas a fin de aliviar estos costos y tensiones que, de no ser
suavizados, podrían llegar a amenazar la supervivencia misma del conjunto de la estructura
social. En esta perspectiva, la pobreza y la exclusión social son fenómenos recurrentes y
connaturalesdel desarrollo económico pero no deben llegar necesariamente a plasmarse en
una clase o grupo social formado por personas permanentemente empobrecidas o excluidas
enla medidaque se creenmecanismosadecuadosparafacilitarsusalidade estas situaciones.
En otras palabras, se trata de facilitar una gran movilidad social que haga de la caída en la
pobrezao laexclusiónunasituaciónmeramente pasajera.Esta es, de hecho, la situación de la
inmensamayoría de las personas que caen en la pobreza o el paro en economías dinámicas y
flexibles.Asípor ejemplo, casi dos terceras partes de los estadounidenses adultos caen en la
pobreza por al menos un año en su vida pero sólo un ínfima parte ellos cae en la pobreza
crónica.Como veremos más adelante, esta ha sido la línea de argumentación predominante,
pero no la única, dentro de la UE y sus antecesoras sobre estos temas.
[editar]Enfoques que enfatizan el dualismo estructural
Estos enfoquespuedenserde naturalezamuy diversa,perosudiagnóstico sobre lo que son la
pobrezay laexclusiónsocial asícomosobre sus consecuenciassonmuchomás pesimistas que
en el caso del enfoque anterior. Esta perspectiva ha tenido muchos de sus principales
exponentes en una tendencia altamente crítica, a menudo de inspiración marxista, al
capitalismooa la economíade mercadoen sí misma.Lo que aquí se postulaesla existenciade
una dinámicapermanentede exclusiónypolarizaciónque trae a la memoria el diagnóstico de
Marx sobre el futuro del capitalismo. Esta dinámica excluyente y polarizante se daría tanto a
nivel de las economías nacionales como del sistema económico internacional. La así llamada
Teoría de la Dependenciafue el exponente máscontundente de este punto de vista en lo que
se refiere ala economíainternacional.Enel marco de las economíasnacionalesavanzadaseste
enfoque ha estado representado por diversas teorías acerca del mercado de trabajo
fragmentado,segmentadoodual. Este tipo de enfoques sigue, en lo fundamental, la idea de
Marx acerca de la necesidad de una reserva permanente de trabajo barato y flexible cuya
función sería tanto presionar los salarios a la baja como estar disponible en los momentos
álgidos del ciclo económico. Muchos de los defensores de este enfoque postulan que los
trabajadores en el “Tercer Mundo” así como los inmigrantes provenientes de países pobres
forman la columna vertebral de este “ejército de reserva” estratégico que le ofrece al
capitalismo global un bienvenido suplemento de trabajo barato, utilizable a voluntad y bajo
condiciones infrahumanas. De acuerdo con este enfoque, la exclusión social en los “países
ricos” formaparte de una dinámicaglobal de polarizaciónque,usandolaspalabrasde Anthony
Giddens,puede ser descrita de la siguiente manera: “Las clases marginales (underclasses) no
son sólo bolsones de miseria dentro de las economías nacionales, son también las líneas de
contacto y de choque entre el Tercer Mundo y el primero. El aislamiento social que separa a
losgrupos subprivilegiadosdel restodel ordensocialdentrode lospaíses refleja la separación
entre ricos y pobres a escala global y está causalmente unida con esa separación. La pobreza
del PrimerMundono puede serabordadacomosi no tuvieraconexiónconlasdesigualdades a
una escala mucho mayor.”22
En todo caso,la ideacentral de estosenfoquesradicalesesque la pobreza, la desigualdad y la
exclusiónsocial soncomponentesfuncionales del desarrollo capitalista, generando categorías
sociales permanentes y bien definidas, grupos o regiones excluidas y oprimidas que se
encuentranenunasituacióndiametralmente opuesta al resto de la sociedad o del mundo. Se
trata de gruposexcluidosdel bienestar y el poder pero a su vez incluidos en el sistema social
como trabajadoresexplotadosoexplotables. Al mismo tiempo, estos enfoques postulan que
solamente un cambio radical que afectase a la dinámica misma del sistema capitalista podría
resolver el problema de los oprimidos y excluidos.
Otro enfoque radical, pero que a diferencia del anterior ve la exclusión estructural como un
componente disfuncional del sistema capitalista moderno, es aquel que hace no mucho
popularizó la idea del “fin del trabajo”, es decir, de un cambio estructural de carácter
tecnológico y organizativo dentro del sistema imperante que llevaría a prescindir del aporte
productivode unnúmerocreciente de personas.23 Estos marginados formarían una periferia
empobrecida y cada vez más amenazada de una estructura productiva que no los
necesita. Jeremy Rifkin profetizó el advenimiento de “un mundo casi sin
trabajadores”24 y Ulrich Beck pronosticó el surgimiento de “un capitalismo sin
trabajo”.25 Esto llevóauna serie de pronósticosde carácter abiertamente apocalíptico sobre
el destino del mundo, profetizando un futuro donde la misma supervivencia física de los
“prescindibles” estaba en peligro o un mundo plenamente “brasilianizado”, es decir,
brutalmente dividido entre la superabundancia y la miseria.26
La ideade unaexclusión estructural permanente no es, sin embargo, propiedad exclusiva de
los enfoques radicales o neomarxistas. Durante los años 90 una teoría de la exclusión y la
underclass basada en argumentos de carácter biológico fue formulada por influyentes
pensadores conservadores. Su expresión más provocativa fue aquella que le dieron Richard
Herrnstein and Charles Murray (1994) en su libro altamente controversial titulado The Bell
Curve,cuyosubtítuloresume bienel mensaje de laobra:“Inteligencia y estructura de clase en
la vida americana”. La argumentación, tal como la resume Robin Marris (1996) en How to
Savethe Underclass es lasiguiente:Lasociedaddel conocimientoque estáreemplazando a la
sociedadindustrialle daa la “inteligencia innata” y a las prestaciones educacionales un papel
crucial en ladeterminaciónde lasposibilidades de las personas de participar en la vida social.
Esta es la razón por la cual estamos presenciando un proceso de profunda división de la
sociedad en la que vemos una nueva “élite de los cerebros” ascendiendo a la cumbre de la
sociedadmientrasque unaclase marginal o infraclase (underclass) es claramente discernible
en el fondo de lo que cada vez más es una “sociedad meritocrática”. Esta división puede ser
mitigada pero no eliminada en la sociedad moderna. La clase marginalizada, formada por
aquellosque sonmásy másinnecesarios,aquellosexcluidos“porunaccidente de losgenes, la
fortunao loque sea”,esun elemento disfuncional, un peso muerto que debe ser arrastrado,
de maneras más o menos decentes, por el resto de la sociedad.
[editar]Enfoques que enfatizan la exclusión institucional
Estos enfoques subrayan los factores institucionales que estarían generando pobreza y
exclusión.Eneste caso,lodeterminante noesla tecnología en sí ni tampoco el capitalismo, la
globalizaciónuotrafuerzasemejante.Lodecisivoesel entorno institucional mediante el cual
diversas sociedades se relacionan con los fenómenos antes mencionados, regulando así el
acceso o laexclusiónde distintosgrupossocialesalasposibilidadesque cadaépocaofrece.Las
formas de exclusión institucional así generadas pueden ser inducidas o coercitivamente
alcanzadas.El caso de la exclusióninstitucional inducida fue paradigmáticamente presentado
por Charles Murray (1984) en su famosa obra Losing Ground – American Social Policy, 1950-
1980. SegúnMurray, el sistemapúblicode ayudasocial (welfaresystem,segúnla terminología
estadounidense) es el responsable de que la gente voluntariamente elija tanto la exclusión
como la dependencia del Estado y formas altamente destructivas de vida y organización
familiar.Ayudassociales excesivasomal construidashancreadofuertes incentivos a no elegir
la participación laboral o formas de familia más “normales”, es decir, biparentales. El mismo
enfoque ha sido aplicado al caso británico por James Bartholomew (2004) en su obra The
Welfare Statewe’re in. Segúneste autor,el Estadodel bienestarconsus sistemas y beneficios
contraproducentes es el causante, entre otros males, del desempleo masivo, de una mayor
criminalidad y amoralidad así como de la disolución creciente de la familia tradicional.
Este tipo de argumentos acerca de una pobreza y marginalidad o exclusión inducida ha sido
criticadoperoa vecestambién complementado desde un punto de vista institucionalista por
un enfoque que pone suénfasisenel elementocoercitivo o forzoso que conduce a la pobreza
Sociología como ciencia
Sociología como ciencia
Sociología como ciencia
Sociología como ciencia
Sociología como ciencia
Sociología como ciencia
Sociología como ciencia
Sociología como ciencia
Sociología como ciencia

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Sociología Contemporánea I
Sociología Contemporánea ISociología Contemporánea I
Sociología Contemporánea IEmma Salazar
 
Exposicion de sociologia sobre los factores y constructuctores
Exposicion de sociologia sobre los factores y constructuctoresExposicion de sociologia sobre los factores y constructuctores
Exposicion de sociologia sobre los factores y constructuctoreskmendezv2013
 
Precursores de la sociologia
Precursores de la sociologiaPrecursores de la sociologia
Precursores de la sociologiaNimer johan
 
Cuadro comparativo del desarrollo de la sociología
Cuadro comparativo del desarrollo de la sociologíaCuadro comparativo del desarrollo de la sociología
Cuadro comparativo del desarrollo de la sociologíaJonathan Gonzalez
 
Corrientes contemporáneas sociologicas
Corrientes contemporáneas sociologicasCorrientes contemporáneas sociologicas
Corrientes contemporáneas sociologicasrodas2020
 
Presentación sociología de la educación sábado 18 de julio
Presentación sociología de la educación   sábado 18 de julioPresentación sociología de la educación   sábado 18 de julio
Presentación sociología de la educación sábado 18 de julioCesar Zuniga
 
Trabajo de sociologia
Trabajo de sociologiaTrabajo de sociologia
Trabajo de sociologiamgtorres20
 
Corrientes del pensamiento de las cienciass sociales y sus principales repres...
Corrientes del pensamiento de las cienciass sociales y sus principales repres...Corrientes del pensamiento de las cienciass sociales y sus principales repres...
Corrientes del pensamiento de las cienciass sociales y sus principales repres...DarisayGuardia
 
Linea de tiempo dinamica social
Linea de tiempo dinamica socialLinea de tiempo dinamica social
Linea de tiempo dinamica socialvanny07
 
Corrientes del pensamiento de las ciencias sociales
Corrientes del pensamiento de las ciencias socialesCorrientes del pensamiento de las ciencias sociales
Corrientes del pensamiento de las ciencias socialesUBA
 
PRECURSORES_DE_LA_SOCIOLOGIA.pdf
PRECURSORES_DE_LA_SOCIOLOGIA.pdfPRECURSORES_DE_LA_SOCIOLOGIA.pdf
PRECURSORES_DE_LA_SOCIOLOGIA.pdfAlberto Vanegas
 
SS01-ETIMOLOGIA DE LA SOCIOLOGIA
SS01-ETIMOLOGIA DE LA SOCIOLOGIASS01-ETIMOLOGIA DE LA SOCIOLOGIA
SS01-ETIMOLOGIA DE LA SOCIOLOGIAClasesGenerales
 
Diagrama de sociologia
Diagrama de sociologiaDiagrama de sociologia
Diagrama de sociologiaPaola Vasquez
 
Mapa conceptual Los Artífices de la sociología
Mapa conceptual Los Artífices de la sociología Mapa conceptual Los Artífices de la sociología
Mapa conceptual Los Artífices de la sociología estudianteft
 

La actualidad más candente (19)

Sociología Contemporánea I
Sociología Contemporánea ISociología Contemporánea I
Sociología Contemporánea I
 
Precursores de la sociologia
Precursores de la sociologia Precursores de la sociologia
Precursores de la sociologia
 
Precursores de la sociología tema 02
Precursores de la sociología  tema 02Precursores de la sociología  tema 02
Precursores de la sociología tema 02
 
Exposicion de sociologia sobre los factores y constructuctores
Exposicion de sociologia sobre los factores y constructuctoresExposicion de sociologia sobre los factores y constructuctores
Exposicion de sociologia sobre los factores y constructuctores
 
Precursores de la sociologia
Precursores de la sociologiaPrecursores de la sociologia
Precursores de la sociologia
 
Cuadro comparativo del desarrollo de la sociología
Cuadro comparativo del desarrollo de la sociologíaCuadro comparativo del desarrollo de la sociología
Cuadro comparativo del desarrollo de la sociología
 
Giddens sobre-durkheim
Giddens sobre-durkheimGiddens sobre-durkheim
Giddens sobre-durkheim
 
Corrientes contemporáneas sociologicas
Corrientes contemporáneas sociologicasCorrientes contemporáneas sociologicas
Corrientes contemporáneas sociologicas
 
Diagrama de sociologia
Diagrama de sociologiaDiagrama de sociologia
Diagrama de sociologia
 
Presentación sociología de la educación sábado 18 de julio
Presentación sociología de la educación   sábado 18 de julioPresentación sociología de la educación   sábado 18 de julio
Presentación sociología de la educación sábado 18 de julio
 
Trabajo de sociologia
Trabajo de sociologiaTrabajo de sociologia
Trabajo de sociologia
 
Corrientes del pensamiento de las cienciass sociales y sus principales repres...
Corrientes del pensamiento de las cienciass sociales y sus principales repres...Corrientes del pensamiento de las cienciass sociales y sus principales repres...
Corrientes del pensamiento de las cienciass sociales y sus principales repres...
 
Linea de tiempo dinamica social
Linea de tiempo dinamica socialLinea de tiempo dinamica social
Linea de tiempo dinamica social
 
Corrientes del pensamiento de las ciencias sociales
Corrientes del pensamiento de las ciencias socialesCorrientes del pensamiento de las ciencias sociales
Corrientes del pensamiento de las ciencias sociales
 
PRECURSORES_DE_LA_SOCIOLOGIA.pdf
PRECURSORES_DE_LA_SOCIOLOGIA.pdfPRECURSORES_DE_LA_SOCIOLOGIA.pdf
PRECURSORES_DE_LA_SOCIOLOGIA.pdf
 
Historia de la sociología
Historia de la sociologíaHistoria de la sociología
Historia de la sociología
 
SS01-ETIMOLOGIA DE LA SOCIOLOGIA
SS01-ETIMOLOGIA DE LA SOCIOLOGIASS01-ETIMOLOGIA DE LA SOCIOLOGIA
SS01-ETIMOLOGIA DE LA SOCIOLOGIA
 
Diagrama de sociologia
Diagrama de sociologiaDiagrama de sociologia
Diagrama de sociologia
 
Mapa conceptual Los Artífices de la sociología
Mapa conceptual Los Artífices de la sociología Mapa conceptual Los Artífices de la sociología
Mapa conceptual Los Artífices de la sociología
 

Destacado

COMPARACIÓN DE LA EDUCACIÓN ANTIGUA Y ACTUAL
COMPARACIÓN DE LA EDUCACIÓN ANTIGUA Y ACTUALCOMPARACIÓN DE LA EDUCACIÓN ANTIGUA Y ACTUAL
COMPARACIÓN DE LA EDUCACIÓN ANTIGUA Y ACTUALAni Belén Gómez
 
Como era la educación antes y ahora
Como era la educación antes y ahoraComo era la educación antes y ahora
Como era la educación antes y ahoraJonathan Vidalsishi
 
Libro etnografia aplicada al diseño
Libro etnografia aplicada al diseñoLibro etnografia aplicada al diseño
Libro etnografia aplicada al diseñoSallesyMarín
 
La antropologia concepto
La antropologia conceptoLa antropologia concepto
La antropologia conceptojapedrazaa
 
Racismo y xenofobia
Racismo y xenofobiaRacismo y xenofobia
Racismo y xenofobiaGema Torres
 
Etnia y Racismo (Tema 3)
Etnia y Racismo (Tema 3)Etnia y Racismo (Tema 3)
Etnia y Racismo (Tema 3)J Luque
 
Educación de ayer y de hoy
Educación de ayer y de hoyEducación de ayer y de hoy
Educación de ayer y de hoysandrafrances
 
Surgimiento de la antropología como ciencia social proceso histórico. Casos ...
Surgimiento de la antropología como ciencia social proceso  histórico. Casos ...Surgimiento de la antropología como ciencia social proceso  histórico. Casos ...
Surgimiento de la antropología como ciencia social proceso histórico. Casos ...Ledy Cabrera
 
La Educacion de ayer, hoy y mañana.
La Educacion de ayer, hoy y mañana.La Educacion de ayer, hoy y mañana.
La Educacion de ayer, hoy y mañana.Vivi Boriani
 
Evolucion del Proceso, Salud-Enfermedad
Evolucion del Proceso, Salud-EnfermedadEvolucion del Proceso, Salud-Enfermedad
Evolucion del Proceso, Salud-EnfermedadCitlaly Pezina Salinas
 

Destacado (15)

La educacion de ayer y hoy
La educacion de ayer y hoy La educacion de ayer y hoy
La educacion de ayer y hoy
 
COMPARACIÓN DE LA EDUCACIÓN ANTIGUA Y ACTUAL
COMPARACIÓN DE LA EDUCACIÓN ANTIGUA Y ACTUALCOMPARACIÓN DE LA EDUCACIÓN ANTIGUA Y ACTUAL
COMPARACIÓN DE LA EDUCACIÓN ANTIGUA Y ACTUAL
 
Como era la educación antes y ahora
Como era la educación antes y ahoraComo era la educación antes y ahora
Como era la educación antes y ahora
 
licencias creative commons
licencias creative commonslicencias creative commons
licencias creative commons
 
Libro etnografia aplicada al diseño
Libro etnografia aplicada al diseñoLibro etnografia aplicada al diseño
Libro etnografia aplicada al diseño
 
Demografía Urbana
Demografía UrbanaDemografía Urbana
Demografía Urbana
 
La antropologia concepto
La antropologia conceptoLa antropologia concepto
La antropologia concepto
 
Racismo y xenofobia
Racismo y xenofobiaRacismo y xenofobia
Racismo y xenofobia
 
Etnia y Racismo (Tema 3)
Etnia y Racismo (Tema 3)Etnia y Racismo (Tema 3)
Etnia y Racismo (Tema 3)
 
Educación de ayer y de hoy
Educación de ayer y de hoyEducación de ayer y de hoy
Educación de ayer y de hoy
 
Surgimiento de la antropología como ciencia social proceso histórico. Casos ...
Surgimiento de la antropología como ciencia social proceso  histórico. Casos ...Surgimiento de la antropología como ciencia social proceso  histórico. Casos ...
Surgimiento de la antropología como ciencia social proceso histórico. Casos ...
 
La Educacion de ayer, hoy y mañana.
La Educacion de ayer, hoy y mañana.La Educacion de ayer, hoy y mañana.
La Educacion de ayer, hoy y mañana.
 
Etnologia & Etnografia
Etnologia & EtnografiaEtnologia & Etnografia
Etnologia & Etnografia
 
Etnografía
 Etnografía Etnografía
Etnografía
 
Evolucion del Proceso, Salud-Enfermedad
Evolucion del Proceso, Salud-EnfermedadEvolucion del Proceso, Salud-Enfermedad
Evolucion del Proceso, Salud-Enfermedad
 

Similar a Sociología como ciencia

Monografi afundamentos desociologia
Monografi afundamentos desociologiaMonografi afundamentos desociologia
Monografi afundamentos desociologiayuli-pacheco
 
Monografi afundamentos desociologia.
Monografi afundamentos desociologia.Monografi afundamentos desociologia.
Monografi afundamentos desociologia.Paola Amezcua
 
Monografia UNIDAD I "FUNDAMENTOS DE LA SOCIOLOGÍA"
Monografia UNIDAD I "FUNDAMENTOS DE LA SOCIOLOGÍA"Monografia UNIDAD I "FUNDAMENTOS DE LA SOCIOLOGÍA"
Monografia UNIDAD I "FUNDAMENTOS DE LA SOCIOLOGÍA"mariela arceo merales
 
Folleto 1 antecedentes sociologia
Folleto  1   antecedentes sociologiaFolleto  1   antecedentes sociologia
Folleto 1 antecedentes sociologiaJeanethe Toruño
 
Concepto de sociologia
Concepto de sociologiaConcepto de sociologia
Concepto de sociologiaeder510
 
UNIDAD 1-SURGIMIENTO Y CORRIENTE.docx
UNIDAD 1-SURGIMIENTO Y CORRIENTE.docxUNIDAD 1-SURGIMIENTO Y CORRIENTE.docx
UNIDAD 1-SURGIMIENTO Y CORRIENTE.docxEslendyFlorez
 
La sociología como ciencia que puede que te ayude o no
La sociología como ciencia que puede que te ayude o noLa sociología como ciencia que puede que te ayude o no
La sociología como ciencia que puede que te ayude o no20usuariou02
 
Ensayo
EnsayoEnsayo
Ensayoloah16
 
Trabajos de Sociologia unidades vistas
Trabajos de Sociologia unidades vistasTrabajos de Sociologia unidades vistas
Trabajos de Sociologia unidades vistasLopezYadira
 
Mapa conceptual. Artifices de la Sociologia
Mapa conceptual. Artifices de la SociologiaMapa conceptual. Artifices de la Sociologia
Mapa conceptual. Artifices de la Sociologiamiriolispaezp
 
Sociología política 2da clase
Sociología política 2da claseSociología política 2da clase
Sociología política 2da claseEmma Salazar
 
Mapa mental
Mapa mentalMapa mental
Mapa mentalloah16
 
Mapa mental
Mapa mentalMapa mental
Mapa mentalloah16
 
La historia de la sociología como disciplina académica
La historia de la sociología como disciplina académicaLa historia de la sociología como disciplina académica
La historia de la sociología como disciplina académicarutnomi65ere
 
Precursores, Clasicos Y Explicacion De La Sociologia Como Ciencia, Como Disci...
Precursores, Clasicos Y Explicacion De La Sociologia Como Ciencia, Como Disci...Precursores, Clasicos Y Explicacion De La Sociologia Como Ciencia, Como Disci...
Precursores, Clasicos Y Explicacion De La Sociologia Como Ciencia, Como Disci...SOCIOLOGA
 
Presentacion sociologia
Presentacion sociologia Presentacion sociologia
Presentacion sociologia Marco Arias
 
Nacimiento y objeto de la sociología.
Nacimiento y objeto de la sociología.Nacimiento y objeto de la sociología.
Nacimiento y objeto de la sociología.Gustavo Navia Silva
 

Similar a Sociología como ciencia (20)

Antología dinámica social
Antología dinámica socialAntología dinámica social
Antología dinámica social
 
Monografi afundamentos desociologia
Monografi afundamentos desociologiaMonografi afundamentos desociologia
Monografi afundamentos desociologia
 
Monografi afundamentos desociologia.
Monografi afundamentos desociologia.Monografi afundamentos desociologia.
Monografi afundamentos desociologia.
 
Monografia UNIDAD I "FUNDAMENTOS DE LA SOCIOLOGÍA"
Monografia UNIDAD I "FUNDAMENTOS DE LA SOCIOLOGÍA"Monografia UNIDAD I "FUNDAMENTOS DE LA SOCIOLOGÍA"
Monografia UNIDAD I "FUNDAMENTOS DE LA SOCIOLOGÍA"
 
fundamentos de sociologia
fundamentos de sociologiafundamentos de sociologia
fundamentos de sociologia
 
Folleto 1 antecedentes sociologia
Folleto  1   antecedentes sociologiaFolleto  1   antecedentes sociologia
Folleto 1 antecedentes sociologia
 
Concepto de sociologia
Concepto de sociologiaConcepto de sociologia
Concepto de sociologia
 
UNIDAD 1-SURGIMIENTO Y CORRIENTE.docx
UNIDAD 1-SURGIMIENTO Y CORRIENTE.docxUNIDAD 1-SURGIMIENTO Y CORRIENTE.docx
UNIDAD 1-SURGIMIENTO Y CORRIENTE.docx
 
La sociología como ciencia que puede que te ayude o no
La sociología como ciencia que puede que te ayude o noLa sociología como ciencia que puede que te ayude o no
La sociología como ciencia que puede que te ayude o no
 
Ensayo
EnsayoEnsayo
Ensayo
 
Trabajos de Sociologia unidades vistas
Trabajos de Sociologia unidades vistasTrabajos de Sociologia unidades vistas
Trabajos de Sociologia unidades vistas
 
Material sociologico introductorio
Material sociologico introductorioMaterial sociologico introductorio
Material sociologico introductorio
 
Mapa conceptual. Artifices de la Sociologia
Mapa conceptual. Artifices de la SociologiaMapa conceptual. Artifices de la Sociologia
Mapa conceptual. Artifices de la Sociologia
 
Sociología política 2da clase
Sociología política 2da claseSociología política 2da clase
Sociología política 2da clase
 
Mapa mental
Mapa mentalMapa mental
Mapa mental
 
Mapa mental
Mapa mentalMapa mental
Mapa mental
 
La historia de la sociología como disciplina académica
La historia de la sociología como disciplina académicaLa historia de la sociología como disciplina académica
La historia de la sociología como disciplina académica
 
Precursores, Clasicos Y Explicacion De La Sociologia Como Ciencia, Como Disci...
Precursores, Clasicos Y Explicacion De La Sociologia Como Ciencia, Como Disci...Precursores, Clasicos Y Explicacion De La Sociologia Como Ciencia, Como Disci...
Precursores, Clasicos Y Explicacion De La Sociologia Como Ciencia, Como Disci...
 
Presentacion sociologia
Presentacion sociologia Presentacion sociologia
Presentacion sociologia
 
Nacimiento y objeto de la sociología.
Nacimiento y objeto de la sociología.Nacimiento y objeto de la sociología.
Nacimiento y objeto de la sociología.
 

Más de Hankuk University of Foreign Studies

Más de Hankuk University of Foreign Studies (20)

Effectiveness of communication in an organization
Effectiveness of communication in an organization Effectiveness of communication in an organization
Effectiveness of communication in an organization
 
minerva
minervaminerva
minerva
 
Minerva
MinervaMinerva
Minerva
 
The propaganda model
The propaganda modelThe propaganda model
The propaganda model
 
Hallyu in ecuador
Hallyu in ecuadorHallyu in ecuador
Hallyu in ecuador
 
Storytelling
StorytellingStorytelling
Storytelling
 
poetry and advertisement
poetry and advertisementpoetry and advertisement
poetry and advertisement
 
Authentic leadership
Authentic leadership Authentic leadership
Authentic leadership
 
Diseño Gráfico
Diseño GráficoDiseño Gráfico
Diseño Gráfico
 
Función lineal
Función linealFunción lineal
Función lineal
 
Funciones lógicas de Calc
Funciones lógicas de CalcFunciones lógicas de Calc
Funciones lógicas de Calc
 
Modos de la producción de la comunidad primitiva
Modos de la producción de la comunidad primitivaModos de la producción de la comunidad primitiva
Modos de la producción de la comunidad primitiva
 
Literatura 3 postulados hindues
Literatura  3 postulados hinduesLiteratura  3 postulados hindues
Literatura 3 postulados hindues
 
Validación de datos computación
Validación de datos computaciónValidación de datos computación
Validación de datos computación
 
geografia economica
geografia economicageografia economica
geografia economica
 
El respeto
El respetoEl respeto
El respeto
 
Ecuador
EcuadorEcuador
Ecuador
 
Adicciones, alcoholismo, prostitucion
Adicciones, alcoholismo, prostitucionAdicciones, alcoholismo, prostitucion
Adicciones, alcoholismo, prostitucion
 
Gabriel Garcia Moreno
Gabriel Garcia MorenoGabriel Garcia Moreno
Gabriel Garcia Moreno
 
Funcion legislativa 2013
Funcion legislativa 2013Funcion legislativa 2013
Funcion legislativa 2013
 

Último

Feliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdf
Feliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdfFeliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdf
Feliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdfMercedes Gonzalez
 
AEC2. Egipto Antiguo. Adivina, Adivinanza.pptx
AEC2. Egipto Antiguo. Adivina, Adivinanza.pptxAEC2. Egipto Antiguo. Adivina, Adivinanza.pptx
AEC2. Egipto Antiguo. Adivina, Adivinanza.pptxhenarfdez
 
prostitución en España: una mirada integral!
prostitución en España: una mirada integral!prostitución en España: una mirada integral!
prostitución en España: una mirada integral!CatalinaAlfaroChryso
 
Educacion Basada en Evidencias SM5 Ccesa007.pdf
Educacion Basada en Evidencias  SM5  Ccesa007.pdfEducacion Basada en Evidencias  SM5  Ccesa007.pdf
Educacion Basada en Evidencias SM5 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024
Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024
Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024IES Vicent Andres Estelles
 
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docxPLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docxiemerc2024
 
AEC 2. Aventura en el Antiguo Egipto.pptx
AEC 2. Aventura en el Antiguo Egipto.pptxAEC 2. Aventura en el Antiguo Egipto.pptx
AEC 2. Aventura en el Antiguo Egipto.pptxhenarfdez
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DE PRIMER GRADO DEL MES DE MAYO PARA TRABAJAR CON ESTUD...
UNIDAD DE APRENDIZAJE DE PRIMER GRADO DEL MES DE MAYO PARA TRABAJAR CON ESTUD...UNIDAD DE APRENDIZAJE DE PRIMER GRADO DEL MES DE MAYO PARA TRABAJAR CON ESTUD...
UNIDAD DE APRENDIZAJE DE PRIMER GRADO DEL MES DE MAYO PARA TRABAJAR CON ESTUD...rosalindatellodelagu
 
RESOLUCIÓN VICEMINISTERIAL 00048 - 2024 EVALUACION
RESOLUCIÓN VICEMINISTERIAL 00048 - 2024 EVALUACIONRESOLUCIÓN VICEMINISTERIAL 00048 - 2024 EVALUACION
RESOLUCIÓN VICEMINISTERIAL 00048 - 2024 EVALUACIONamelia poma
 
Los avatares para el juego dramático en entornos virtuales
Los avatares para el juego dramático en entornos virtualesLos avatares para el juego dramático en entornos virtuales
Los avatares para el juego dramático en entornos virtualesMarisolMartinez707897
 
Actividades para el 11 de Mayo día del himno.docx
Actividades para el 11 de Mayo día del himno.docxActividades para el 11 de Mayo día del himno.docx
Actividades para el 11 de Mayo día del himno.docxpaogar2178
 
La Sostenibilidad Corporativa. Administración Ambiental
La Sostenibilidad Corporativa. Administración AmbientalLa Sostenibilidad Corporativa. Administración Ambiental
La Sostenibilidad Corporativa. Administración AmbientalJonathanCovena1
 
ACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLAJAVIER SOLIS NOYOLA
 
PLAN LECTOR 2024 integrado nivel inicial-miercoles 10.pptx
PLAN LECTOR 2024  integrado nivel inicial-miercoles 10.pptxPLAN LECTOR 2024  integrado nivel inicial-miercoles 10.pptx
PLAN LECTOR 2024 integrado nivel inicial-miercoles 10.pptxCamuchaCrdovaAlonso
 
activ4-bloque4 transversal doctorado.pdf
activ4-bloque4 transversal doctorado.pdfactiv4-bloque4 transversal doctorado.pdf
activ4-bloque4 transversal doctorado.pdfRosabel UA
 
Tema 17. Biología de los microorganismos 2024
Tema 17. Biología de los microorganismos 2024Tema 17. Biología de los microorganismos 2024
Tema 17. Biología de los microorganismos 2024IES Vicent Andres Estelles
 
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).ppt
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).pptPINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).ppt
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).pptAlberto Rubio
 
Código Civil de la República Bolivariana de Venezuela
Código Civil de la República Bolivariana de VenezuelaCódigo Civil de la República Bolivariana de Venezuela
Código Civil de la República Bolivariana de Venezuelabeltranponce75
 

Último (20)

Feliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdf
Feliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdfFeliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdf
Feliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdf
 
AEC2. Egipto Antiguo. Adivina, Adivinanza.pptx
AEC2. Egipto Antiguo. Adivina, Adivinanza.pptxAEC2. Egipto Antiguo. Adivina, Adivinanza.pptx
AEC2. Egipto Antiguo. Adivina, Adivinanza.pptx
 
prostitución en España: una mirada integral!
prostitución en España: una mirada integral!prostitución en España: una mirada integral!
prostitución en España: una mirada integral!
 
Educacion Basada en Evidencias SM5 Ccesa007.pdf
Educacion Basada en Evidencias  SM5  Ccesa007.pdfEducacion Basada en Evidencias  SM5  Ccesa007.pdf
Educacion Basada en Evidencias SM5 Ccesa007.pdf
 
Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024
Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024
Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024
 
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docxPLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docx
 
AEC 2. Aventura en el Antiguo Egipto.pptx
AEC 2. Aventura en el Antiguo Egipto.pptxAEC 2. Aventura en el Antiguo Egipto.pptx
AEC 2. Aventura en el Antiguo Egipto.pptx
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DE PRIMER GRADO DEL MES DE MAYO PARA TRABAJAR CON ESTUD...
UNIDAD DE APRENDIZAJE DE PRIMER GRADO DEL MES DE MAYO PARA TRABAJAR CON ESTUD...UNIDAD DE APRENDIZAJE DE PRIMER GRADO DEL MES DE MAYO PARA TRABAJAR CON ESTUD...
UNIDAD DE APRENDIZAJE DE PRIMER GRADO DEL MES DE MAYO PARA TRABAJAR CON ESTUD...
 
RESOLUCIÓN VICEMINISTERIAL 00048 - 2024 EVALUACION
RESOLUCIÓN VICEMINISTERIAL 00048 - 2024 EVALUACIONRESOLUCIÓN VICEMINISTERIAL 00048 - 2024 EVALUACION
RESOLUCIÓN VICEMINISTERIAL 00048 - 2024 EVALUACION
 
Los avatares para el juego dramático en entornos virtuales
Los avatares para el juego dramático en entornos virtualesLos avatares para el juego dramático en entornos virtuales
Los avatares para el juego dramático en entornos virtuales
 
Actividades para el 11 de Mayo día del himno.docx
Actividades para el 11 de Mayo día del himno.docxActividades para el 11 de Mayo día del himno.docx
Actividades para el 11 de Mayo día del himno.docx
 
La Sostenibilidad Corporativa. Administración Ambiental
La Sostenibilidad Corporativa. Administración AmbientalLa Sostenibilidad Corporativa. Administración Ambiental
La Sostenibilidad Corporativa. Administración Ambiental
 
Novena de Pentecostés con textos de san Juan Eudes
Novena de Pentecostés con textos de san Juan EudesNovena de Pentecostés con textos de san Juan Eudes
Novena de Pentecostés con textos de san Juan Eudes
 
ACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
PLAN LECTOR 2024 integrado nivel inicial-miercoles 10.pptx
PLAN LECTOR 2024  integrado nivel inicial-miercoles 10.pptxPLAN LECTOR 2024  integrado nivel inicial-miercoles 10.pptx
PLAN LECTOR 2024 integrado nivel inicial-miercoles 10.pptx
 
activ4-bloque4 transversal doctorado.pdf
activ4-bloque4 transversal doctorado.pdfactiv4-bloque4 transversal doctorado.pdf
activ4-bloque4 transversal doctorado.pdf
 
Tema 17. Biología de los microorganismos 2024
Tema 17. Biología de los microorganismos 2024Tema 17. Biología de los microorganismos 2024
Tema 17. Biología de los microorganismos 2024
 
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).ppt
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).pptPINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).ppt
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).ppt
 
Código Civil de la República Bolivariana de Venezuela
Código Civil de la República Bolivariana de VenezuelaCódigo Civil de la República Bolivariana de Venezuela
Código Civil de la República Bolivariana de Venezuela
 
Supuestos_prácticos_funciones.docx
Supuestos_prácticos_funciones.docxSupuestos_prácticos_funciones.docx
Supuestos_prácticos_funciones.docx
 

Sociología como ciencia

  • 1. ORIGEN DE LA SOCIOLOGÍA CONTEXTO HISTORICO. La Sociología como disciplina o conocimiento sistematizado es relativamente reciente. La Sociología nació en Francia, en la primera mitad del siglo XIX. La palabra Sociología, inventada por Augusto Comte, fue utilizada por primera vez en 1838; su aparición en este año hace pensar que es una ciencia relativamente joven comparada con otras ciencias. Las primeras reflexiones sociológicas -pre-sociológicas- son sustituidas por explicaciones más sistemáticas alrededor del siglo XIX, cuando en Europa, se reúnen un conjunto de factores económicos,científicosypolíticosque crean condiciones para la realización de una reflexión más profunda de la sociedad. Entre estas condiciones cabe destacar las revoluciones políticasdel siglo XVIII,la revoluciónIndustrial,el nacimientodel Socialismo,el desarrollo de la urbanización, el cambio religioso, el crecimiento de la ciencia y el desarrollo de la ilustración 2,3. El origen de la Sociología debe buscarse inicialmente en los aportes hechos por diferentes personajes,que elaboraroninterpretaciones de la sociedad sobre la base de observaciones y comparaciones históricas, pero sin utilizar metodologías de análisis social como las que actualmente se han realizado, a ellos se les designa con el nombre dePrecursores. Las reflexiones hechas sobre la sociedad las encontramos en el pensamiento antiguo de Aristótelesy Platón; en la época medieval con Santo Tomás de Aquino y el filósofo árabe Ibn Jaldun,encontramostambiénalgunosanálisissociológicos durante la Revolución Francesa en las ideas de Montesquieu y la aparición del pensamiento conservador de Edmund Burke, en Inglaterra. Estas reflexiones pre-sociológicas son sustituidas por explicaciones más sistemáticas alrededordel sigloXIX,cuandoenEuropase desarrollanun conjunto de factores económicos, científicos y políticos que crean las condiciones para la realización de una reflexión más profunda de la sociedad. Entre las condiciones más importantes destacan las revoluciones políticasdel sigloXVIII, larevoluciónindustrial,el nacimientodel socialismo,el desarrollo de la urbanización,el cambioreligioso,el crecimientode la ciencia y el desarrollo de la ilustración. Los Fundadores,encambio,crearonlasbasesde lasprimeras teorías sociológicas como el Positivismo-Funcionalismoylateoríadel conflicto.Otros personajes desarrollaron las ideas de los fundadores y consolidaron las grandes corrientes sociológicas modernas como ser El Funcionalismo,El MaterialismoHistórico y la Sociología Comprensiva; a ellos se les considera como los Clásicos. PRECURSORES: MONTESQUIEU, ROUSSEAU, TOCQUEVILLE CHARLES LOUIS DE SECONDAT MONTESQUIEU, (1688-1755), Escritor y filósofo francés. Criticóla sociedadde LuisXIV. Elaborólateoría de la divisiónde poderes(ejecutivo,legislativo y judicial) que influiría en el pensamiento liberal de la Revolución Francesa. Se le considera precursorde la Sociologíapor suobra "Consideracionessobre lasCausasde la Grandeza de los Romanos;AnálisisComparadode Historiade lasCivilizaciones"; interesado por los problemas del poderpolíticoyde lasinstituciones,escribióEl Espíritude lasLeyesylas Cartas Persas 8. Su aporte al pensamiento sociológico radica en dos aspectos centrales. Por un lado realizó una clasificaciónde lassociedadesentipos,loque le permitiócompararlasunasconotras;por otro lado se preocupó por estudiar las leyes que se aplican tanto a la naturaleza como a las sociedades humanas. Para Montesquieu,laestructurayloscambiosde unasociedadestán determinados por aspectos demográficos y sociales. El crecimiento de la población y los aspectos geográficos -
  • 2. topografía, fertilidad del suelo, el clima, cercanía y lejanía respecto al mar, son elementos fundamentales que provocarán cambios en el resto de la sociedad. JEAN JACQUES ROUSSEAU, (1712-1778). Pensador francés que llegó a ser considerado una de las grandesfigurasdel pensamientosocial y político europeo de su época. En su teoría afirma que el progreso de la ciencia y la cultura corrompen a la sociedad y la relación moral entre los seres humanos, haciendo que estos abandonen dos de las cualidades originarias, como son la igualdad y la libertad, propias de los hombres en su estado natural. Rousseau, estaba conciente de que el ser humano no puede retroceder y volver atrás, de nuevo a su estadonatural,porlo que ensu obra El EmilioyEl ContratoSocial, sostiene que el serhumano puede reorientar y mejorar las condiciones de la vida individual y colectiva. Además, agregó que,para superarla corrupción moral y las injusticias, se debía establecer un nuevo orden en donde laleytrate a todospor igual ylos hombresfueranigualmente libres; en otras palabras, en la adopción de un contrato social donde los individuos preservando sus intereses de carácter personal,fuesencapacesde actuar enel interéscolectivo orientadohaciael bienestar de la sociedad. ALEXIS DE TOCQUEVILLE, (1805-1859). Aristócrata francés. Al igual que Montesquieu se le considera precursor de la Sociología por sus análisis realizados en La Democracia en América, Los Recuerdos de la Revolución de 1948 y El Antiguo Régimen y La Revolución. En estas obras realiza una comparación entre la revolución continua que afecta a la sociedad francesa en esta época, con continuos gobiernos autoritarios y corruptos que anulan la participación de la población y el experimento de la descentralización y autogobierno de la democraciaenEstadosUnidos.Al realizarestosanálisis Tocquevillese convierte en uno de los precursores de la Sociología comparada al contrastar las características del sistema social y político de Francia y Estados Unidos. CLAUDE-HENRY SAINT SIMON, (1760-1825). Autor de varias obras, entre las que destacan: El Sistema Industrial, Catecismo Político de los Industriales y El Nuevo Cristianismo. Se le considera uno de los fundadores de la Sociología, ya que aportó tres grandes ideas para analizarlasociedad,lasque despuésfueron retomadas por autores como Comte, Durkheim y Parsons.La primeraidea:"lasociedaddebe serconsideradauncuerpoorganizado, un sistema en donde las diferentes partes contribuyen al funcionamiento del conjunto. Segunda idea: "debe crearse unanuevaciencia,que estudielasociedad,cienciaque él llamaFisiologíaSocial, basada en la observación directa de los hechos y centrada en el estudio de la organización social. Terceraidea, Saint Simon en su momento histórico fue capaz de diagnosticar el nuevo futuro de la sociedad, caracterizado por el predominio de las actividades productivas y el conocimiento científico, que poco a poco sustituirían el viejo orden feudal. AUGUSTO COMTE, (1798-1857). Pensador francés. Fue secretario de Saint Simón, de quienretomódiversashipótesis. Formuló una serie de ideas que lo convierten en uno de los fundadoresdel pensamientosociológico.Comte fue creadorde lapalabra Sociología. Después y siguiendoa Saint Simón, proclamó el advenimiento de la sociedad industrial y científica así como la muerte de la sociedad teológica y militar; también a Comte se le reconoce el haber dado continuidad a la filosofía positivista esbozada por Saint Simón, reinvindicando la vinculaciónentre positivismo -lateoría- yla observaciónde loshechos.Él considerabaque esta nueva área de estudio podría generar nuevos conocimientos sobre la sociedad con base en datos científicos y pensaba que la Sociología era la última ciencia por crear siguiendo a la Física, Química y Biología, y que además la Sociología era la más importante y compleja de todas ellas. KARLMARX, (1818-1883). Pensadoralemán,cuyasideascontrastanconel pensamiento de Comte y otros teóricos de la teoría sociológica. Al igual que los dos autores descritos, uno de sus grandes objetivos consistió en intentar explicar los cambios sociales que estaban ocurriendo como producto de la transición del feudalismo al capitalismo en Europa. Uno de sus méritos es que intentó siempre de conectar los problemas económicos con las instituciones sociales. Se le reconoce como uno de los fundadores de la Sociología,
  • 3. independientemente de que nunca utilizó el término de Sociología; también es considera un clásicodel pensamientosociológico,ysincuyosaportesnose podría entenderel pensamiento de Durkheim y Weber. CLÁSICOS: MARX, DURKHEIMY WEBER Al estudiar los clásicos estamos retomando el sentido del descubrimiento que ellos experimentaban.Cadaunode los descubrimientos realizados por los clásicos representa una superación del sentido común y es fascinante seguir a los autores a lo largo y ancho de los procesos, a través de los cuales se llevaron a cabo los descubrimientos. Los clásicos en sus obras se plantearongrandesinterrogantes:¿Cuálessonlasfuenteshistóricasyevolutivasde la sociedad?, ¿Cuál es el destino de la sociedad?, ¿Cómo podemos ayudar a determinar ese destino? KARL MARX, a lo anteriormente escrito sobre él, debemos agregar que él evadió el términoSociologíaparano relacionarsusideasconlasde Comte.Parael estudiode larealidad social, Marx propuso el método dialéctico. El pensamiento de Marx abarca varias áreas del conocimientocomolaEconomía,Filosofía,Ciencia Política, Historia y Sociología. Destacan sus obras El Capital,La Lucha de Clase enFrancia,y el 18 Brumariode Luis Bonaparte. Desarrollólo que el llamólaconcepciónmaterialistade lahistoria,donde destacaque lasprincipales causas del cambio social no se encuentran en las ideas y valores de los seres humanos, sino en los factores económicos. Es sobre la base económica, que surgen las clases y conflictos de clase que, según Marx constituyen el motor del desarrollo histórico. CONCEPTOS DE SOCIOLOGÍA Etimológicamente: está formado por dos vocablos: Socius=Sociedad, y Logos= Estudio o ciencia.La Sociologíaeslaciencia de la sociedad, o bien, es la ciencia que estudia la sociedad en su conjunto 4. La Sociología al estudiar la sociedad lo hace desde diferentes ámbitos o desde diferentes puntos de vista, para ello se auxiliará de diferentes ciencias, como ser: Historia, Economía, Matemáticas, etc., a su vez la Sociología auxilia a estas ciencias. Modernamente, se define a la Sociología partiendo en primer lugar de que es una de las ciencias sociales. Las Ciencias Sociales (CC.SS.) son aquellas que se dedican al estudio de la sociedadensuconjuntoenfatizandoópticas diferentes. Pertenecen a las ciencias sociales: la Demografía, la Economía, la Ciencia Política, la Historia, Psicología social, Antropología y Sociología. Comúnmente se define a la Sociología como "ciencia de la crisis", esta definición debe ser aclarada, ya que para algunos el término "Ciencia de la crisis" atribuye a la Sociología un contenido relacionado con la transformación o revolución 3. Esta postura conservadora o tradicionalista,generóactitudesde hostilidad hacia aquellos que han sido exponentes de las diferentesteoríassociológicas,yaque le atribuyen significados destructores del orden social. El conocimiento de la Sociología permite que el individuo adquiera conocimientos que le permitencomprenderel entornosocial enque se desenvuelveasícomo la problemática social que rige el mundo. Importancia de la sociología Los sociólogosconsideranque laSociologíadebe versecomoun esfuerzo de cuestionar lo obvio, el sentido común, superar las opiniones personales y analizar los problemas de maneraobjetivaycrítica. La Sociologíadebe permitiralaspersonas pasar de las explicaciones sensorialesinmediatas propias de la vida cotidiana a cuestionamientos más profundos sobre
  • 4. variosfenómenossocialestalescomo:lapobreza, ladelincuencia,el desarrollo,subdesarrollo, huelgasyguerras,entre otros. Fenómenos sobre los cuales las personas casi siempre tienen una opinión muy personal e intuitiva. A través de la Sociología podemos conocer y comprender ideas, actitudes y enfoques distintos a los nuestros, de igual forma nos permite reconocer la naturaleza de las fuerzas sociales que influyen en nuestro comportamiento y en el de los demás. Estudiar la Sociología es usar la imaginación sociológica, o sea la capacidad de pensar, distanciándonosde lasrutinasfamiliares propias de la vida cotidiana, para poder verlas como si fueran algo nuevo. La Sociologíacomo ciencia,se encuentraenrelacióndirecta con la actividad práctica, al intervenir en la solución de los problemas inmediatos y en la formulación de planes que busquen mejorar las condiciones de vida de los habitantes del mundo entero. Investigacionesde personal,de mercados,agenciasespecializadasensalud y bienestar, requierenconocimientos que los Sociólogos pueden aportar. Cualquier proyecto urbanístico gubernamental,nosóloal planearlasobrassinotambiénensurealizaciónpráctica,interviene la Sociología, igualmente sucede con los programas de seguridad social, planes agrarios, educativos,mejoramientode las relaciones obrero patronales, etc. y sobre todo al planear el desarrollo socioeconómico del país, es donde esta ciencia interviene en forma decisiva. En el presente siglo la Sociología es de importancia vital para todas aquellas personas, que por la naturalezade suprofesión, necesitanmanejaroal menosposeerconocimientosde esta ciencia; así tenemos que resulta de mucha ayuda para el maestro, para el jurista, el médico, al estadista, al trabajador social y al hombre de negocios 5. SOCIOLOGÍA COMO CIENCIA La Sociología tiene como objeto de estudio al hombre; a la sociedad humana, estructuradamediante el conglomeradode individuosque entranenconstante interacción:de producción, de comunicación, de comprensión, de solidaridad, de división del trabajo, de sumisión, etc. El objetode estudiode laSociologíanoterminaenel análisisde larealidad social, o sea que la Sociología se proyecta más y más como una de las ciencias determinantes en la transformación y mejoramiento social. Concluyendo, podemos enunciar que las características de la Sociología como ciencia son: 1) Tiene objeto de estudio - El Hombre 2) Tiene campo de estudio - La Sociedad 3) Tiene sus propios métodos y Técnicas para comprobar los hechos sociales. 4) Cumple con el sentido básico del que el vocablo "SCIENTIA" expresa, saber objetivo y racional de la realidad. 5) Cumple lascondicionesmínimasde empirismo,teoría,aperturayneutralidad ética que a toda ciencia se exigen 7. LA SOCIOLOGÍA ESTÁ ÍNTIMAMENTE LIGADA A MUCHAS DE LAS CIENCIAS SOCIALES, Entre las cuales tenemos: La Economía, Psicología, Historia, Antropología, Ciencia Política, Educación Moral y Cívica. De igual forma encontramos que los sociólogos especializados orientan su enfoque a un aspecto particular del fenómeno social, entre estos enfoques o divisiones tenemos:
  • 5. Sociología de la familia; Sociología Política; Sociología Industrial; Sociología Criminológica; Sociología de la Población; Sociología de la Religión; Sociología Urbana y Rural; Sociología de la Educación; Sociología del Derecho; Sociología del Conocimiento; Sociología de la Información y Comunicación de masas; Sociología del Arte. ESCUELAS DEL PENSAMIENTO SOCIOLÓGICO: Positivismo, Funcionalismo, Materialismo Histórico y Doctrina Social de la Iglesia. 2. EL HOMBRE COMO SER SOCIAL: Cultura, Tipos de Cultura. Cultura y Cambio Social. 3. URBANIZACIÓN. Desarrollo de la población y cambios demográficos. Interacción social y socialización. DISTRIBUCIÓN Y MOVILIDAD DE LA POBLACIÓN MUNDIAL. Migración. Exclusión social PERSONALIDAD Se refiere con esto a un grupo estable de características y tendencias que determinan los puntos comunes y las diferencias en el comportamiento psicológico, refiriéndose con esto a pensamientos, sentimientos y acciones; de personas que coinciden en el tiempo, y no tan solo en el resultado de presiones sociales y biológicas del momento. Se puede observar que encierra tres ideas de relevancia como: • La definición no limita la influencia de la personalidad sólo a determinados comportamientos, a ciertas actitudes o determinadas personas, en contraste la teoría de la personalidadesuna teoríageneral del comportamiento, es decir un intento por comprender o describirla totalidad del comportamiento durante el tiempo.Existen algunas personas que afirman que explicar el concepto de personalidad es tratar de explicar la esencia del ser humano. • Conpuntos comunes y diferencias se refiere a un aspecto importante del comportamiento humano. En cierto modo, la persona es como: Todas las demás personas, algunas otras personas y ninguna otra persona. Las teorías de la personalidad describen lo que las personas poseen en común y además aquello que las diferencia. Comprender la personalidadde un hombre consiste a distinguirlo que esa persona tienen en común con los demás, como aquello que lo hace ser única. • Otros autores definen la personalidad como constante y con coincidencia en el tiempo. La mayor parte de las personas reconocende manera intuitivaesta estabilidad.La personalidad que posee un individuocambia con el transcurso del tiempo, a lo largo de la vida, aunque los cambios más relevantes se dan en la primera infancia.
  • 6. Factores que se consideran determinantes de la personalidad Herencia: La creencia en una base biológica de la personalidad se encuentra basado en las ideas de muchas personas. La oposición,que persiste enel tiempo,naturaleza–crianza enla teoría de la personalidad ha sido un gran desacuerdo sobre el grado hasta el que influyen los factores genéticos en la personalidad. Algunosinvestigadoresafirmaban que la personalidadse hereda, otros en cambio afirmaban que las experiencias de algunas personas determinaban su personalidad. En este sentido el pensamiento contemporáneo es más equitativo, y postula que tanto la herencia (biología) como el ambiente (experiencias) son importantes, aunque claro algunas características de la personalidad pueden recibir más influencia de un factor que de otro. Algunos expertos establecen que la herencia establece límites al nivel de desarrollo de características y solodentro de él, las fuerzas del ambiente determinan las características de la personalidad. Un alcance interesante esel que afirma que es muy probable además que los seres humanos hayamos heredado algunas características que influirán sobre las elecciones de nuestra carrera profesional. Ambiente: Los componentes ambientales que incluyen son: • Cultura: Es la manera característica en que poblaciones distintas organizan sus vidas. Cumple un papel importante en la formación de la personalidad. Las personas que nacen en una cultura específica están expuestas a los valores de la familia, de la sociedad y a las normas de comportamiento aceptables. Es la encargada de definir la manera en que se deben desempeñar los papeles en la sociedad, así como también ayuda a establecer patrones ampliosde similituddel comportamientoentre las personas. Por lo general existen diferencias extensas en los comportamientos de individuos, por esto no todas las personas reaccionan igual a las influencias culturales En este tema es que muchas veces los gerentes pueden cometer errores pues consideran que sus subordinados son iguales a ellos, pues las personas poseen y muestran muchas diferencias importantes, inclusive las personas que se desarrollan en la misma cultura y que se han desarrollado en los mismos grupos sociales son diferentes. • Familia: Conduce al individuo a participar socialmente en una cultura determinada; los padres y hermanos desempeñan un gran papel en la formación de la personalidad del individuo,así como también losdemás miembroscomo tíos, primos,abuelos,entre otros. En algunos casos la carencia de uno de los padres puede afectar negativamente el desarrollo de los hijos a causa de tres aspectos: • Mediante sus comportamientos exponen situaciones que originan determinadas conductas. • Actúan como modelosde papelescon los que generalmente se identifican en gran medida los hijos. • Recompensan y castigan selectivamente algunos comportamientos.
  • 7. Las condiciones en las que se encuentre la familia es una fuente de suma relevancia de diferenciasde personalidad,puesesta influenciaabarca aspectos como tamaño de la familia, al nivel socioeconómico, la raza, la religión, la ubicación geográfica y el orden de nacimiento dentro de la familia • PERTENENCIA A UN GRUPO: El primer grupo al que la mayor parte de personaspertenece es la familia, luego participa en muchos más a lo largo de su vida. Los cuantiosos papeles y experiencias por las que pasan los individuos en estos grupos son una fuente de diferencias en la personalidad. • Experiencias Vitales: Las experiencias de cada una de las personas a lo largo de su vida, actúan como determinantes de la personalidad, un ejemplo claro sería el desarrollo de la autoestima que depende de diferentes experiencias, como la oportunidad de lograr las metas y cumplir con las expectativas, las pruebas de la capacidad de influir sobre las demás personas, entre otros. Situación: Influye en los efectos de la herencia y el ambiente de la personalidad. La personalidad que presenta una persona, aunque por lo general es estable, cambia en situaciones diferentes. Lo que interesante es que las situaciones parecen diferir esencialmente en las restricciones que aplican sobre el comportamiento. LA SOCIEDAD: NORMAS DE CONVIVENCIA SOCIAL Una de las características de la persona humana es su sociabilidad. De allí, entonces que no podamos vivir solos sino que acompañados, rodeados de otras personas formando sociedades. Fuera del grupo es difícil conservar y desarrollar la vida. Las personas tenemos necesidades de distinta índole que solos no podemos satisfacer. El sabio Aristóteles decía: "El hombre aislado o es un bruto o es un dios" . Es en el medio social donde hombres y mujeres nos desarrollamos como personas humanas. Cada individuo forma parte de numerosas agrupaciones sociales: la escuela, el club deportivo, la junta de vecino, el sindicato, la empresa, el grupo religioso, el partido político, el centro de alumnos etc. Distintos propósitos pueden tener las personas cuando forman grupos, sin embargo cuando se quiere realizar una tarea en común es preciso converger hacia un fin que sea acordado y aceptado por todos para que éste se logre realizar. Esta idea está presente cuando se forma
  • 8. una sociedad, una organización de personas. Cuando las costumbres, la cultura, el entorno geográfico y lazos afectivos unen a un grupo humano se habla de comunidad de individuos. Tanto en las sociedades como en las comunidades existen normas y reglas que facilitan la convivencia, de no ser así, la vida entre varias personas con distintas características, intereses,ideas,etc.,esdifícil de llevar,especialmente cuandose debe respetarlos derechos y deberes que cada uno tiene por igual. Las comunidades Las comunidades son agrupaciones humanas que comparten una cultura y modo de vida en común. Normalmente residen en un área geográfica determinada. Estas agrupaciones como grupos étnicos y linguísticos se forman en virtud de hechos anteriores a una decisión deliberada de las personas que las integran, como por ejemplo las comunidades indígenas en nuestro país. Son conscientes de que comparten cierta unidad y que pueden actuar colectivamente en busca de una meta. Las relaciones entre sus miembros son muy fuertes y con pautas de comportamiento acordadas por tradición, costumbres que tienden a mantener siempre. Las sociedades Las sociedades son una forma de agrupación humana, en la cual sus integrantes se unen según intereses comunes, quienes determinan los objetivos que desean lograr. Para obtener la meta propuesta, la sociedad de personas se organiza; establece normas y procedimientos a seguir, elige autoridades, se determinan responsabilidades, etc. Hay muchos tipos de sociedades: clubes deportivos, sindicatos, empresas, hospitales, escuelas, municipalidades, etc. En relación a la sociedad políticamente organizada, han existido entre otras desde la Antigüedad: la polis griega, el Imperio Romano, la socieadad feudal y el Estado moderno. Cuando las personas naturales o jurídicas quieren poner algo en común con el fin de repartir entre sí las ganancias que de ello provenga, reúnen capitales y aunan esfuerzos para lograr los objetivos propuestos. Estas personas deben celebrar un contrato de sociedad determinando el tipo de actividad lícita que van a realizar, no contraviniendo las leyes ni el orden y la moral social establecida en la Constitución. En consecuencia, resultan variados tipos de sociedades, a saber: las sociedades civiles y las comerciales, las de personas y de capitales como las sociedades anónimas abierta o cerrada, las sociedades en comandita y las sociedades de responsabilidad limitada. Normas de comportamiento
  • 9. Al vivir en sociedad, se hace indispensable un orden, un mecanismo que regule la conducta de las personas, de tal manera que se respeten los derechos y las libertades de todos por igual; con ello surgen las normas. La norma es una ordenación del comportamiento humano según un criterio que conlleva una sanción al no ser cumplida. La norma también puede ser coactiva, la posibilidad de utilizar la fuerza para que se cumpla. Las normas tienen como finalidad establecer cómo debe comportarse la persona, es un "deber ser" u obligación. Existen variadas normas de comportamiento o "sistemas normativos". Estos son: La norma religiosa católica: Regula el comportamiento según un punto de vista sobrenatural. Su fin es que la persona alcance la santidad a través del convencimiento libre y espontáneo, no existe obligación de acatar los preceptos religiosos y la sanción es la no salvación del alma. La norma moral: Apunta al perfeccionamiento del hombre, desde la perspectiva de su bien personal, su fin es la bondad. La sanción está dada por el hecho de no lograr el perfeccionamiento. Por otro lado es incoercible. La norma de trato social: Tiene por meta regular el actuar social de tal modo de lograr una convivencialo más agradable posible.Varían según la cultura, la época, etc. No son coactivas pero existe una obligación forzada por el medio o grupo social al cual la persona pertenece. La norma jurídica: Es un conjunto de reglas que tiene por objeto ordenar y garantizar la vida en sociedad de la persona humana. Los valores que la sustentan son la seguridad y la justicia. Es de carácter imperativo y coercible pues impone deberes y obligaciones que han de ser cumplidos, pudiendo hacer uso de la fuerza en caso de no ser acatada. EL AISLAMIENTO ES UN ENEMIGO PELIGROSO Soledad, un problema de muchos Los tipos de solitarios Las etapas cruciales Cómo abrirse a los demás El aislamiento no elegido ni deseado causa desdicha. Es uno de los peores enemigos de la estabilidad psicológica y un problema que avanza en Occidente, donde aumenta la cantidad de personas que viven solas, sobre todo en las grandes ciudades. Aquí van algunas recetas sobre cómo deshacerse de esta "mala compañía". LOS TIPOS DE SOLITARIOS Las millones de llamadas que se reciben cada año en lo servicios de atención psicológica telefónica de muchos países hablan del grado de sufrimiento que la soledad causa en la sociedad. La mayoría de quienes llaman a los "teléfonos de la esperanza" son mujeres y según los expertos no es porque a los varones el problema les afecte menos sino porque prefieren no contarlo. Hay muchos tipos de solitarios: los que han perdido una relación afectiva profunda, por alejamiento, ruptura o muerte, o los que se alejan de los demás por miedo a ser rechazados. Otros EFE Aislarse del resto del mundo sin quererlo trastorna tu estabilidad psicológica
  • 10. no han aprendido a convivir debido a que han volcado sus esfuerzos en triunfar o subsistir. También están los marginados, debido a su pertenencia étnica, minusvalía, enfermedad o pobreza. Sea como sea, todos sufren en distinta medida, a veces patológica. Aunque parezca un callejón sin salida, este problema tiene solución: para salir del aislamiento es necesario tomar contacto, primero con uno mismo y después con los demás: familiares, amigos, compañeros de trabajo e incluso desconocidos con los que intercambiamos unas pocas palabras cada día. En algunas ciudades un tercio de la población de entre 25 y 40 años vive sola, pero por mucho que las cifras conviertan la soledad en un fenómeno social, ésta no deja de ser un problema íntimo y personal para el que sólo caben soluciones individuales. El corazón de la soledad es la ausencia de un vínculo profundo e íntimo con otra persona: la persona solitaria siente que nadie le aprecia ni comprende o que a ninguno le interesan sus problemas. LAS ETAPAS CRUCIALES Este tipo de aislamiento es más habitual en la vejez, cuando ya se han perdido a muchos seres queridos, y durante la adolescencia, cuando el temor a un mundo y unos cambios físicos que no se comprenden ni controlan lleva a muchos jóvenes a la introversión. Según el psicólogo clínica Andrés Gento Rubio, "las experiencias infantiles como una larga dolencia, el cambio de lugar de residencia o la falta de aprendizaje en la familia de cómo tratar a los demás y conseguir relaciones positivas, ayudan a forjar un carácter solitario, el cual también se ve favorecido por la timidez, el complejo de inferioridad o la fobia social". Pero además, hay otros factores que favorecen el aislamiento: "desde el cambio frecuente de domicilio, que implica cortar lazos con familiares y amigos, y las relaciones de las ciudades, más frías y menos íntimas que las de poblaciones pequeñas, hasta el aumento de los divorcios y separaciones matrimoniales". Con el tiempo, la persona aislada tiende a volverse insegura y con baja autoestima, torpe en las relaciones sociales, propensa a dar respuestas defensivas, egocéntrica, huraña e incluso agresiva. "Si sentimos soledad, en vez de comportarnos de forma pasiva o autodestructiva -sugiere Gento- podemos aprovecharla para enriquecer nuestra vida, dedicando tiempo a una afición, escribiendo cartas, escuchando música, haciendo ejercicio, contemplando la naturaleza, yendo al cine, leyendo un libro o practicando actividades que liberen nuestra creatividad y sentimientos". "Este tipo de soledad activa aumenta la autonomía, al estimular la capacidad de hacer lo que se desea, sin depender de otros para sentirse feliz", señala el psicólogo. Si se quiere remediar la soledad, hay que propiciar las relaciones sociales, "aprovechando todas las ocasiones de conocer gente, asistiendo a reuniones y fiestas, concertando citas, viajando en grupo, hablando por teléfono o a través de Internet". Para conectar con la gente y romper el aislamiento, los psicólogos recomiendan ponerse en el lugar del otro. Preguntarse "¿cómo me sentiría yo en su piel?" nos acerca a los demás y nos permite tener mejores sentimientos hacia ellos.
  • 11. CÓMO ABRIRSE A LOS DEMÁS Es importante dejar que los demás sepan que se busca afecto y mostrarse tan sincero como la situación lo permita acerca de los propios sentimientos. Al abrirse, hablar o preguntar a quien nos interesa, hay mucho que ganar, porque la gente está dispuesta a responder con afecto cuando alguien se muestra accesible. Aceptar las muestras de cariño es fundamental para a romper el aislamiento. Para que a uno le aprecien, hay que exponerse a las situaciones en que esto sucede, dedicando tiempo a la ternura y a quienes uno quiere más. Hay que aprender a asimilar las expresiones de afecto o los halagos. También es importante escuchar. Abrirse a la gente, escuchándoles, es una forma de hacerles felices y enriquecerse: por ejemplo, preguntándole a alguien sobre algo de lo que desea hablar y pensando en lo que se tiene en común con esa persona mientras ésta se expresa. Buena parte de las desavenencias se originan en que unos no saben lo que quieren los otros. Por eso es conveniente pedir explícitamente lo que se desea. Según los expertos, una de las mejores armas para conectar con los demás es la sonrisa. Al mirar a quien se habla y escucharle con atención, los demás se acercan naturalmente. Pero no hay que intentar relacionarse a cualquier precio: hablar, asentir y escuchar no basta para comunicarse: hemos de expresar nuestras opiniones tanto a favor como en contra. Renunciar a la soledad no significa renunciar a uno mismo. Para aumentar las posibilidades de conocer gente, el doctor Gento aconseja conocer y explorar los escenarios, momentos y actividades más sociales: "por ejemplo, matricularse en un cursillo, practicar un deporte o afiliarse como voluntario a una organización no gubernamental, son opciones eficaces para romper el aislamiento, porque nos obligan a relacionarnos". "Los bares, pubs y discotecas son lugares pensados para favorecer el contacto entre las personas, y los museos, ferias y conciertos, también son sitios propicios para conocer gente, según este especialista, que también aconsejan participar en sucesos públicos como fiestas populares, inauguraciones, celebraciones, conmemoraciones, exposiciones y mítines, los cuales son buenas ocasiones para relacionarse". AISLAMIENTO SOCIAL) Por aislamiento social se entiende la falta de participación de segmentos de la población en la vida social, económica, política y cultural de sus respectivas sociedades debido a la carencia de derechos, recursos y capacidades básicas (acceso a la legalidad, al mercado laboral, a la educación, a las tecnologías de la información, a los sistemas de salud y protecciónsocial, a la seguridadciudadana) que hacen posible una participaciónsocial plena. La exclusión social es un concepto clave en el contexto para abordar las situacionesde pobreza, vulnerabilidad y marginación de partes de su población. El concepto también se ha difundido, Evolución del concepto Los orígenes del concepto exclusión social se ubican en Francia, en que presenta una larga lista de sectores vulnerables y elementos “socialmente desadaptados” que formarían la categoría de los excluidos: delincuentes, drogadictos, alcohólicos, asociales, inválidos, discapacitados mentales, familias monoparentales o con múltiples problemas, minorías étnicas mal integradas como los franceses musulmanes, etc. se trataba de los olvidados del progreso, aquellos que habían quedado marginados en una sociedad cada vez más exitosa y con los que ya era hora de compartir los frutos del crecimiento económico.5 El surgimiento en Francia de expresiones como “exclusión social” o “los excluidos” no es casual sino que
  • 12. apunta a un ideal republicano que gira en torno a la idea de cohesión social y a los problemasde la urbanización y la modernizacióncomo fuente de un eventual debilitamiento de los lazos que mantienen funcionando el tejido social. El exponente clásico de esta reflexión es Émile Durkheim. Es importante, eso sí, indicar que lo que aquí está en cuestiónno es el tema de la pobreza,que de por sí no impide una fuerte cohesióne inclusión social, sino los factores que llevan a una ruptura del sentido de pertenencia a una determinada sociedad. No se trata de una perspectiva vertical o “clasista” –pobres-ricos, dominantes-dominados,burgueses-proletarios,señores-siervos, etc.– sino horizontal; no de un estar arriba o abajo en la estructura social sino adentro o afuera, incluido o excluido. Protagonismo internacional del concepto Si bien el concepto de exclusión fue acuñado en los años 50 y 70 no sería hasta la segunda mitadde los 80 cuandorealmente cobraimportanciaenlaescenapolíticafrancesa.Se trata de losdebatesentornoa la propuesta,finalmente aprobada por el parlamento en diciembre de 1988, de crear el Ingreso Mínimo de Inserción (Revenu Minimum d’Insertion – RMI). Es en este contexto que el tema de la exclusión/inclusión madura como para, bajo el impulso de Jacques Delors y sus asesores, pasar a ocupar un rango privilegiado en el pensamientode laactual UniónEuropea,llegandoa reemplazar totalmente, por un tiempo al menos,al conceptode pobreza.El conceptode exclusiónsocial fue oficialmente adoptado en 1989 por la Comunidad Europea en una resolución del Consejo Europeo que lleva por título Combatirla exclusión social. Desde lapoderosaplataformade laComunidadEuropea el conceptode exclusiónsocial iniciaráunarápidaexpansióntantoenlosEstadosmiembrosde la misma como en una serie de organismos internacionales, como ser las Naciones Unidas,la Organización Internacional del Trabajo y el Banco Mundial. Nuncaantesni tampocodespuésungobiernole hadadotal prominenciaalaperspectiva de la exclusiónsocial.Además,lainiciativapolíticaimplicará,al menostemporalmente, una ruptura del “frente anglo-sajón”que tradicionalmentese ha mantenido escéptico respecto del nuevo conceptoy firmemente ancladoenlasinvestigaciones clásicas sobre la pobreza. Sin embargo, el conceptonunca logróimplantarse en Estados Unidos ni tampoco en Asia, y su presencia ha sido limitada en África o América Latina. En general, se puede decir que fuera de Europa el concepto de pobreza ha ganado el pulso que le entabló, hace ya un par de décadas, el de exclusiónsocial.InclusoenlaUE,si biense sigue hablandomuchode exclusiónsocial de hecho se sigue pensando en y midiendo la pobreza, la privación y la vulnerabilidad. Un hecho sintomático es que en el nuevo programa estrella de la UE, Europa 2020, la iniciativa emblemática respecto de la lucha contra la pobreza y la exclusión se llame simplemente Plataformaeuropeacontralapobreza.Otro hechoque retratael debilitamientode laen su día tan prominente presenciadel conceptode exclusiónsocial esla degradación de la posición de la Unidad para la Exclusión Social dentro del gobierno británico en mayo de 2002 para luego, en junio de 2006, ser transformada en un organismo de mucho menor peso y rango llamado Social Exclusion Task Force (SETF, “Fuerza Operativa para la Exclusión Social”) Definiciones de la exclusión social La evolución anteriormente descrita permite acercarnos a las definiciones actualmente en boga del conceptode exclusión social. En términos generales, las definiciones se mueven en un eje que va desde el sentido original francés del término, que se centra en la ruptura de lo que Durkheimllamaba lien social (“lazosocial”) y que en sí mismo poco tiene que ver con la pobreza,a unsentido másinglésdel concepto, en el que exclusión social se define como una suma de situacionesde privaciónopobreza que se supone son, en sí mismas, componentes y causas de la exclusión.
  • 13. la exclusión como una inhabilidad para ejercer los ‘derechos sociales de los ciudadanos’ a obtener un estándar básico de vida y como barreras a la ‘participación’ en las principales oportunidadessocialesyocupacionalesde la sociedad tal como fue presentada en el Informe conjuntosobre lainclusiónsocial de 2003: “Exclusiónsocial esunprocesoque relegaaalgunas personasal margende lasociedadylesimpide participarplenamente debidoasupobreza,a la faltade competenciasbásicasyoportunidadesde aprendizaje permanente, o por motivos de discriminación. Esto las aleja de las oportunidades de empleo, percepción de ingresos y educación, así como de las redes y actividades de las comunidades. Tienen poco acceso a los organismos de poder y decisión y, por ello, se sienten indefensos e incapaces de asumir el control de las decisiones que les afectan en su vida cotidiana.”7 Ahora bien, más allá del énfasis que se le dé a diferentes componentes del concepto de exclusión social todos los enfoquesacentúanciertascaracterísticasdel mismo, en particular el tratarse supuestamente de un fenómenomultidimensionalyacumulativo,esdecir,enel que coincidirían,reforzándose mutuamente, una serie de procesos y situaciones de privación y exclusión que empujan a individuosygrupos“al margen de la sociedad”,amenazandoasíel lazoola vinculaciónque los une con el restode la comunidad.Además,lagranmayoría de losautores hacen de la pobreza y la faltade acceso al trabajo el elementocentral de esta“multidimensionalidadacumulativa”. Mediciones empíricas de la exclusión social Juntoa los estudiosmásteóricossobre laexclusiónsocial existenhoyunaserie de intentos de investigarlaymedirlaempíricamente,especialmente enel ámbito de la Unión Europea. Hilary Silverrealizóen2007 una reseñamuyútil de estosestudiosempíricosque aquíserviráde base para describir sus resultados.8 Los estudios en cuestión usan ampliamente las fuentes de datosestadísticosdisponibles,enparticularaquellosreunidosporestudioslongitudinales tipo panel,basadosenunamuestrade hogarese individuosque sonseguidosdurante unaserie de años,permitiendoasícaptar la dinámicareal del desarrollosocial.El estudiomásimportante a este respectoesel EuropeanCommunityHouseholdPanel(ECHP),llevado a cabo entre 1994 y 2001. En este estudio se recopiló una amplia serie de datos longitudinales, lo que permite seguir en el tiempo las trayectorias de los individuos y hogares estudiados y, además, comparar los resultados obtenidos en diversos países. Se trata por ello de una base de información óptima para estudiar procesos supuestamente multidimensionales y acumulativos. Los resultados de las investigaciones reseñadas por Silver no dejan de sorprenderypuedensintetizarseenlossiguientes puntos: a. la correlación entre pobreza, en particular la pobreza crónica, y otros indicadores de privación y exclusión es escasamente significativa,señalando que se trata de fenómenos distintos; b. la correlación entre distintos indicadores de exclusión o ruptura social tampoco queda corroborada empíricamente; c. la existencia de procesos acumulativos de privación y exclusión parece ser un fenómeno muy poco común;d. laprivaciónnoes habitualmente múltiple sinoque se trata de un solo factor; y e.no existe unabase empíricapara hablarde una underclass,esdecir,un grupo considerable de personas permanente desaventajadas. Este es el resumen que la propia Silver hace de su reseña(página12): “… uno de loshallazgosmásconsistentesde losestudiossobre laexclusión es que ciertas facetas de la ruptura social no están asociadas con otras. Esto implica que los procesos de desventaja acumulativa –círculos viciosos, espirales descendentes, etc.– son más raros de lo que muchos suponen. Una cosa queda clara, la exclusión social es distinta de la pobreza crónica sólo una pequeña proporción de los pobres permanente estánexpuestosaprivaciones múltiples, Más gente es pobre o vive en privación de una manera que los que viven la privación de una manera múltiple […] La correlación imperfectaentre las dimensiones de la exclusión social ilustra el hecho de que mucha gente está en trayectorias que, a diferente ritmo, los llevan o sacan de una situación social dada.” Todo esto conduce a nuestra autora a una conclusión decisiva: “El hallazgo reiterado de una débil correlaciónentre lasdiversasdimensiones de la vida social contradice la antigua noción
  • 14. de una clase marginalizada (‘underclass’), un núcleo duro de gente permanentemente desaventajada.A lomás,estocaracterizaríaun porcentaje muypequeñode lapoblaciónde los países occidentales industrializados.” En suma, ni la multidimensionalidad, ni los procesos acumulativos, ni la privación múltiple, ni la coincidencia de la pobreza con la exclusión, ni la formaciónde una clase permanente de excluidos, nada de esto ha podido ser empíricamente comprobado.Todolo contrario,laevidenciaindica que se tratade momentosen la vida de los individuos durante los cuales éstos se ven afectados por una u otra privación o falta de inclusión que no los condena a caer en un círculo vicioso de degradación y exclusión ni a formar parte de una especie de clase de marginados o excluidos. La exclusión social profunda en la sociedad actual Las constataciones anteriores no deberían ser usadas para, descartar el uso del concepto de exclusiónsocial.Laexageraciónenel usodel mismo,bajoel impulsoinicial de aquella retórica tan comúnen losaños80 acerca de lo que se llamó“lasociedadde losdos tercios”, no debe ir en detrimento de su utilidad para describir y estudiar fenómenos cualitativamente importantesenlassociedadescontemporáneas. Se trata, en lo fundamental, de la existencia de privaciónyexclusiónque,justamenteporserglobalmente muyacotadosy minoritarios, no puedenserdetectadosni menosaúnestudiadosmedianteel tipo de herramientas usadas por losestudiosantesmencionados.Enmuestrasrepresentativas de una sociedad en su conjunto losindividuosque formanparte de estos gruposde exclusiónse diluyenquedandoreducidos a excepciones individuales. Sin embargo, cuando estas excepciones viven agrupadas se producen procesos que es necesario no perder de vista ya que pueden llegar a tener una significación social que es muy superior a la importancia meramente cuantitativa de las personesque componenesos grupos.Este puntoescrucial no sólo desde el punto de vista de los métodos de investigación sino sobre todo para comprender lo que podemos llamar “exclusiónsocial profunda”, que siempre es colectiva y que se diferencia radicalmente de la vivida individualmente. Una cosa es ser desempleado o pobre, o tener un acceso limitado a una serie de recursos básicos y vivir una vida de gran aislamiento social pero hacerlo como una excepción en ambientessocialesmayoritariamentecompuestosporpersonasque novivenesassituaciones; otra cosa muy distintaeshacerlocomoparte de un colectivoque abrumadoramente comparte esas características. En el primer caso tenemos un individuo en una situación difícil, que además vivirá bajo el estigmade una cultura ambiente donde la inclusión y participación social son la norma. En el segundocaso,se forma una cultura de la exclusión y formas colectivas de vida y movilización social que reflejan la situación de exclusión. En el primer caso estamos ante un hecho lamentable y sin duda digno de atención pero de limitada relevancia social; en el segundo estamos ante un hechoque,aunque ensuconjuntonoabarque a demasiadaspersonas,puede dar origen a conflictos sociales de gran trascendencia y transformarse en una real amenaza para la cohesión social. Dicho esto no hay que olvidar una de las características más destacadasque a menudomuestranestasáreas,asaber,el alto nivel de recambiopoblacional de las mismas.Este hechoesmuyconocidogracias a los estudios estadounidenses ya clásicos sobre los sorprendentes cambios que ha ido experimentando la composición poblacional y étnica de los guetos urbanos. Estudios recientes realizados en Suecia muestran la misma característica: el recambioanual de poblaciónoscilaentre unaquintayuna cuarta parte de los habitantes de los barrios más destituidos, especialmente cuando tienen una alta o muy alta proporciónde poblacióninmigrante.12 El “gueto” es por ello, en realidad, algo muy distinto de lo que la mismapalabragueto sugiere.Noesun área cerrada y aislada sino el escenario de muchasavesde paso,a menudode llegadareciente, que encuentran en las áreas más pobres de la geografía urbana su primera residencia para luego continuar su viaje. Sin embargo, la investigacióntambiénmuestraque enlasáreasde alta vulnerabilidadyprivaciónvaquedando un remanente permanente que sí puede ser descrito como “los excluidos” y que le dan su
  • 15. particular atmósfera social y cultural a esas áreas. En todo caso, la existencia de bolsones de exclusión que hoy por hoy toman la forma de guetos urbanos con altas concentraciones de inmigrantes o minorías étnicas forma un objeto de estudio y atención pública de la más alta relevancia. Por ello es pertinente que se siga trabajando y profundizando en el tema de la exclusiónsocial, pero dejando de lado las exageraciones hasta ahora cometidas y dotándose de un diagnósticocorrectode la“exclusiónsocial profunda”,lo que requiere de herramientas de estudio y medición adecuadas para entender un fenómeno que escapa a nuestras estadísticas habituales. Integración social Se entiende por integraciónsocial todoprocesodinámicoymultifactorial que posibilita a las personas que se encuentran en un sistema marginal (marginación) participar del nivel mínimo de bienestar sociovital alcanzado en un determinado país. En la actualidadexiste en[España] uncicloformativode grado superior, llamado técnico superior en integración social,que trabajayestudiaeste tema activamente a través de módulos de enseñanza: habilidades de autonomía personal y social inserción ocupacional pautas básicas y sistemas alternativos de comunicación atención a las unidades de convivencia contexto y metodología de la intervención social formación y orientación laboral Dado que esuna profesiónde reciente creaciónenEspaña,nose encuentra aún muy valorada ni respetada, y en numerosas ocasiones se solicita el perfil profesional del TSIS (técnico superior en integración social), que permite ejercerenel puestolaboral específicoperoque aún no existe, y es éste el principal problema planteado desde su creación hace 12 años por el Ministerio de Educación y Ciencia. Es por esto que se ha creado la RED / PLATAFORMA / FEDERACION DE INTEGRADORES SOCIALES Y ANIMADORES SOCIOCULTURALES, y existentambiéndiferentesvías de actuaciónalternativascomoasociacionespor varios puntos de España y forosactivosque funcionanamodo de canalesde comunicaciónonline, como por ejemploSAVATIS1 ),activodesde hace ya dos años y que defiende la lucha activa y pacífica a través de sus propuestas. Además, casi desde el principio de su creación, una de las administradoraspresentólaquejaporescritoal Defensor del Pueblo, y fue aceptada por este organismo, que aún sigue manteniendo abierta la brecha legal con los correspondientes trámites burocráticos que para esto se requiere. En octubre del 2007 se celebró Integra Madrid, donde se facilitó información y apoyo a emigrantes. La organizó la Comunidad Autónoma de Madrid, con participación de entidades e instituciones importantes para el grupo de población de extranjeros que buscan trabajo y también un hogar, una escuela, etc. Discriminación Este artículo o sección necesita referencias que aparezcan en una publicación acreditada, como revistas especializadas, monografías, prensa diaria o páginas de Internet fidedignas. Puedesañadirlas así o avisar al autor principal del artículo en su página de discusión pegando: {{subst:Aviso referencias|Discriminación}} ~~~~ Discriminación (del latín: discriminatĭo, -ōnis)1 es el acto de separar o formar grupos de personasa partirde criteriosdeterminados.Ensusentidomásamplio,ladiscriminaciónesuna
  • 16. manera de ordenar y clasificar otras entidades. Puede referirse a cualquier ámbito, y puede utilizarcualquiercriterio.Si hablamosde sereshumanos,porejemplo,podemosdiscriminarlos entre otros criterios, por edad, color de piel, nivel de estudios, nivel social, conocimientos, riqueza, color de ojos, etc. Pero también podemos discriminar fuentes de energía, obras de literatura, animales. La Ley Federal para Prevenir y Eliminar la Discriminación (1993) considera discriminación a “toda distinción,exclusiónorestricciónque,basadaen el origenétnicoonacional,sexo,edad, discapacidad,condiciónsocial oeconómica,condicionesde salud,embarazo, lengua, religión, opiniones, preferencias sexuales, estado civil o cualquier otra, tenga por efecto impedir o anularel reconocimientooel ejerciciode losderechos y la igualdad real de oportunidades de las personas”. No obstante, en su acepción más coloquial, el término discriminación se refiere al acto de hacer unadistinciónosegregaciónque atentacontralaigualdad.Normalmente se utiliza para referirse a la violación de la igualdad de derechos para los individuos por cuestión social, edad, racial, religiosa, política, orientación sexual o por razón de género. Tomando una parte del artículo 1º de la Convención Internacional sobre la Eliminación de todas las formas de discriminación se clasificarían o se definirian en dos partes. Para Vonfack en 1998 (citado en Becerra, S., Tapia, C. y Barría, C. y Orrego, C.) existen tres procesosclavesque explicanlasrelacionesde rechazoenlasrelaciones interpersonales entre sujetosde distintos grupos: los Estereotipos, el Prejuicio y la discriminación. Además de esto la identidad social que es entendida como un constructo que discurre en esferas sociales, cognitivas y motivacionales (González y cols., 2005) y que es definida por Tajfel yTurner (citadoenSmith,2002, p.74) como “parte del autoconceptoque se derivade la particular relación con ciertas categorías o grupos sociales”, hace que el individuo se sienta identificadoconel grupode pertenenciamientrasque se aleja de los grupos que los rodean y con los cuales no existe ninguna identificación, lo cual da lugar a fénomenos de inclusión y exclusión. Marginación . En sociología,se denomina marginación o exclusión a una situación social de desventaja económica, profesional, política o de estatus social, producida por la dificultad que una persona o grupo tiene para integrarse a algunos de los sistemas de funcionamientosocial (integración social). La marginación puede ser el efecto de prácticas explícitas de discriminación —que dejan efectivamente a la clase social o grupo social segregadoal margen del funcionamiento social en algún aspecto— o, más indirectamente, ser provocada por la deficiencia de los procedimientos que aseguran la
  • 17. integración de los factores sociales, garantizándoles la oportunidad de desarrollarse plenamente. La marginación puede definirse como segregación social, incluso en términos espaciales o geográficos,1 aunque el término segregación se aplica más comúnmente para planteamientospolíticosde discriminación o intolerancia de tipo racial (apartheid), sexual (sexismo,homofobiaotransfobia),étnicodiscriminacióncultural,religioso(intolerancia religiosa) o ideológico (represión política). La marginaciónconsiste enlaseparaciónefectivade unapersona,una comunidad, o un sector de la sociedad, respecto al trato social; el proceso puede mostrar diferentes grados y mecanismos,desdelaindiferencia hasta la represión y reclusión geográfica, y con frecuencia trae aparejadaladesconexiónterritorial.Sucarácterdefinitorio,sinembargo,noes el aspecto geográfico, sino el aislamiento social. La discriminación marginal esun fenómenovinculadoconla estructura social, y está asociado con rezagos que se originan en patrones históricos y el desarrollo de un territorio determinado. Sus efectos implican unas repercusiones de tipo cultural, social, educacional, laboral, y económicas, entre otros. La pobreza puede ser un estado de la marginación y viceversa, aunque el hecho de que exista una, no necesariamente implica que exista la otra. Contenido [ocultar] 1 Marginación y exclusión social 2 Pobreza 3 Extrema Pobreza 4 Marginación, desigualdad y pobreza 5 Factores que producen marginación o exclusión social 6 La marginación en los campos de estudio 7 Véase también 8 Referencias 9 Enlaces externos [editar]Marginación y exclusión social La Unión Europea2 define la exclusión como "la imposibilidad de gozar de los derechos sociales sinayuda, enla imagen desvalorizadade símismoyde la capacidadpersonal de hacer frente a las obligaciones propias, en el riesgo de verse relegado de forma duraderaal estatusde persona asistida y enla estigmatización que todoelloconllevaparalaspersonasy,enlas ciudades,paralosbarriosenque residen".3 Esta nociónse entiende comoconceptodinámicomuchomás amplio que el de mera pobreza. El individuo no será integrado por las ventajas del empleo ni aunque mejore el empleo de manera generalizada. El concepto de exclusión social4 se refiere a la acción y al efecto de impedir la participación de ciertas categorías de personas en aspectos considerados como valiososde lavidacolectiva.Según(Silver,1994) lasprincipalesformasde exclusiónrefieren a: - situacionesenlascualeslapoblaciónestáfuerade lasociedad,a través de la no inclusión en sistemas de protección social. - situaciones,comolapobrezayladiscapacidad,enlasque la poblaciónnopuede participaren actividades comunes y corrientes. - situaciones en las cuales la población es silenciada, ya sea por medio del estigma o de la discriminación. El hecho de padecer una privación económica de forma duradera supone la no participaciónenlasociedad.Se consideralaexclusióncomounafaltade participacióntantoen lo económico como en lo político, lo cultural y lo social. La exclusión social es algo más que
  • 18. merapobreza,se trata portanto de una acumulaciónde problemas.Desdeestaperspectivase parte de un proceso dinámico y multidimensional, propio de las sociedades postindustriales. [editar]Pobreza En América Latina,losindígenassonquienestienenmayoresnivelesde marginación y mendinguismo tanto en zonas rurales como en zonas urbanas. Uno de los principales factores que permiten la marginación entre la humanidad es la pobreza.A pesarde que estarenel siglo XXI, las tazas de pobreza aumentan y la mayor parte de lasfamiliasnoestánrecibiendolaayudaeconómicanecesaria. La falta de viviendas y de alimentación es la principal causa de pobreza, lo cual afecta a los grupos sociales más desprotegidos,marginándolosygenerandounagranbrechaentre las distintas clases sociales. Así, estos grupos quedan excluídos, de una posible mejora a su calidad de vida. Las restriccionesenel acceso a los servicios e ingresos necesarios para tener un nivel de vida mínimoque resultande laexclusiónsocial hacenque existaunaaltacorrelaciónentre pobreza y exclusión social. ComobienrelataRibotta,S.(2010).5 En pleno siglo 21 los extremos de pobreza, hambruna y desigualdades han ido incrementando en los últimos años. América se ha convertido en un país empobrecido. Cabe mencionar, que muchos países han hecho grandes esfuerzos para combatirla pobrezamundial.Esfuerzos,que hansidoenvano ya que continúa en deterioro la situación económica del país. Según, Felsie Goicoechea Fuentes,6 considera la pobreza como una violencia que está acabandocon la sociedad.La violenciade lapobreza ha incrementado millones de muertes en comparación con la violencia doméstica. A pesar de la producción del porcentaje de alimentos,aumentacadavezmás el porcentaje de muertespor hambrunasy desnutrición. La pobreza ha ido incrementado de manera tal, que incluso en los países más ricos se han abastecido por un empobrecimiento de la población. Ya sea por la situación del capital, fenómenos naturales, entre otros. A consecuencia de este empobrecimiento, es que se ha llegado a la marginación y exclusión social de los menos favorecidos. [editar]Extrema Pobreza La ExtremaPobreza,segúnBoltvinik,7 se refiere a aquellas situaciones carentes en las que muchas familias no pueden abastecer sus necesidades básicas y carecen de los recursos necesarios para una buena calidad de vida. Estas familias se encuentran en condiciones sumamente precarias,donde inclusonotienenvivienda,alimentos,ropa,aguapotable,en fin, ninguno de los recursos necesarios para satisfacer las necesidades básicas propias. En el caso de Payne (1991),8 nos hablasobre la pobrezafemenina,esdecir,lavulnerabilidad de las mujeres a las condiciones precarias y privaciones. Esto se debe primordialmente a la desigualdadsocial a la que nos enfrentamos y el discrimen social que se enfrenta hoy en
  • 19. día ante laclase trabajadora.Payne recalca,que aún existe lapreferenciaante los hombres en los medios de trabajo. Por otro lado La Declaración Final de Copenhague en la Cumbre Mundial sobre Desarrollo Social,9 nos detallada de la pobreza generalizada. Esta la describen como tasa de bajos ingresos,insuficienciade losrecursosnecesarios,trae consigohambrunas,mala alimentación, loque conllevaanumerosasenfermedades,que asuvez acaba poco a pococon la humanidad. Además se imposibilita el acceso a la educación y medios de trabajo. [editar]Marginación, desigualdad y pobreza Debido al poco apoyo económico, bajos ingresos y amplia necesidad de los recursos básicos para la sobrevivencia, muchas de las familias se encuentran marginadas por pertenecer a un nivel social muchomásbajo. De esta manera se reflejan las desigualdades sociales ya que las clasesmenosfavorecidasnotienenel mismo trato ni oportunidad ante el trabajo, educación, entre otros…En lasclasesbajasexiste una gran desigualdad ante la educación de los niños ya que estosrecibenunnivel de educaciónmuchomás “pobre” e incluso muchos no tienen este “privilegio” de poder estudiar. [editar]Factores que producen marginación o exclusión social Barrio de infraviviendas, llamadasranchos. Caracas, Venezuela. La marginación se puede producir debido a diferentes factores, así también puede ser el resultado indirecto de procesos de desarrollo, ya sea por el hecho de seguir ciertosideales de una comunidad, por una precaria situación económica, o bien en algunoscasosse produce cuandola sociedadrespondea losinteresesde ungrupo minoritario que ejerce el poder. La privación o dificultad para la satisfacción de ciertas necesidades secundarias e incluso algunas de las necesidades básicas (tales como disponibilidad de servicioscomoaguapotable,desagüe yelectricidad) es una característica común en todos los grados y tipos de marginación. [editar]La marginación en los campos de estudio Las ciencias sociales son la principal disciplina que se encarga del estudio de la marginación.Tantolapobrezacomo la marginaciónson fenómenos multidimensionales cuyo análisis y medición es una tarea compleja, debido a los diferentes marcos analíticos y criterios utilizados para su estudio. No existe una sola forma ni acuerdo en cuanto a la metodología y el tipo de indicadores que deban utilizarse para medir su dimensión. Algunos estudios se enfocan más en los aspectos económicos de la marginación, mientras que otros dan más importancia a los aspectos sociales; por lo tanto, tampoco existe una manera única de combinar la información o generarindicadores para obtener una medición del grado de marginación. Cabe mencionar que la exclusión social es un proceso, no una condición; por lo tanto sus fronteras cambian constantemente,yquiénesexcluidooincluidoenel grupo de aislamientosocial puede variarconel transcursodel tiempo;dependiendo del grado de educación,lascaracterísticasdemográficas,losprejuiciossociales, las prácticas empresariales y las políticas públicas. Finalmente, es necesario recalcar que no existe un concepto único de marginación que sea universalmente aceptado. Pobreza
  • 20. Niños pobres de Yakarta, Indonesia. La pobreza es una situación o forma de vida que surge como producto de la imposibilidad de acceso o carencia de los recursos para satisfacer las necesidades físicas y psíquicas básicas humanas que inciden en un desgaste del nivel y calidad de vida de las personas, tales como la alimentación, la vivienda, la educación, la asistencia sanitaria o el acceso al agua potable. También se suelen considerar la falta de medios para poder acceder a tales recursos, como el desempleo, la falta de ingresos o un nivel bajo de los mismos. También puede ser el resultado de procesos de exclusión social, segregación social o marginación. En muchospaíses del tercer mundo, la situación de pobreza se presenta cuando no es posible cubrirlasnecesidadesincluidasenla canasta básica de alimentos. La situación persistente de pobreza se denomina pauperismo.1 La aplicación del concepto de pobreza a unos países frente a otros se denomina subdesarrollo (países pobres). El concepto de pobreza es fundamentalmente económico, aunque también tiene impactos políticos y sociológicos. En la mayoría de los contextos se la considera algo negativo, pero en algunos ámbitos espirituales la pobreza voluntaria se considera una virtud por implicar la renuncia a los bienes materiales (voto monástico de pobreza,juntocon losde castidady obediencia).Históricamente lapobreza ha sido objeto de distintas valoraciones ideológicas que implicaban distintas respuestas sociales (véase Pensamiento económico medieval). Puede ser descrita o medida por convenciones internacionales, aunque pueden variar los parámetros para considerarla. Un intentode definiciónresponde al hechode que lapobrezadebe servistacomoel resultado de un modeloeconómicoysocial,ejercido y aplicado en un territorio y tiempo determinado, por los diversos agentes económicos y políticos, que producen en la sociedad sectores excluidos de los beneficios totales o parciales del modelo en ejecución. A estos sectores excluidosde talesbeneficios los llamamos generalmente pobres o más genéricamente como parte de la pobreza existente. La pobreza no es pues una causa que deba ser tratada como tal para combatirla, es el resultado de procesos complejos y extendidos en el tiempo, que son difíciles de apreciar a simple vista y que requieren investigación sostenida para lograr su comprensión antes de plantear cualquier intento de terminar con la pobreza. Concepto [editar]Tres significados básicos El conceptode pobreza,tal como el fenómenoque describe,poseeunaantigüedadrespetable. Su etimologíanosllevaalapalabralatina paupertas,que remite originalmente a la condición de pauperosque significa,literalmente, parir o engendrar poco y se aplicaba al ganado y, por derivación, a la tierra pobre, es decir, infértil o de poco rendimiento.2 De esta acepción de
  • 21. pobrezacomofalta de potencialidadocapacidad de producir deriva un concepto distinto que apunta a la carencia misma de una serie de bienes y servicios básicos. Este es el origen del conceptode pobrezaabsoluta.Tambiénsurgiótempranamente el concepto de pobreza como contraposiciónal de riqueza,donde el sentidode cada uno de estos términos se define por la relación misma entre ellos. De allí proviene el concepto de pobreza relativa.3 [editar]Pobreza como falta de desarrollo humano El enfoque más moderno y en boga sobre la pobreza, es decir, aquel que lleva el sello del premio nobel Amartya Sen4 se inspira en la acepción primigenia de pobreza como falta de capacidad de producir o de realizar su potencial productivo. En este enfoque el énfasis está puesto no tanto en el resultado (ser pobre en el sentido de no disponer de ingresoso bienessuficientes) sinoenel serpobre como imposibilidadde alcanzar un mínimo aceptable de realización vital por verse privado de las capacidades, posibilidades y derechos básicos para hacerlo.Esta forma de ver la pobrezase inspira, como Sen mismo lo destaca, en la filosofía aristotélica que define la “buena vida” como aquella en que se han realizado o florecido todas las capacidades encerradas en la naturaleza de los seres humanos (que según Aristóteles pueden ser muy diversas, como aquella que lleva a algunos a ser señores y a otros a ser esclavos). Esta concepción es parte de la ontología o doctrina del ser de Aristóteles donde las cosas tienen una naturaleza que determina y fija las finalidades o plenitud de su desarrollo. Así, en La política nos dice que “la naturaleza de una cosa es precisamente su fin, y lo que es cada uno de los seres cuando ha alcanzado su completo desenvolvimiento se dice que es su propia naturaleza”. El pleno florecimiento humano requiere, según Aristóteles, de la polis o ciudad, como conjunto organizado y autosuficiente de seres humanos que han realizado sus diversas naturalezas y las ponen al servicio unos de otros. Este concepto de pobreza, actualizado por Amartya Sen y despojado de sus rasgos incompatiblesconunasociedadbasadaenla igualdadbásicade los seres humanos, podría ser definido como pobreza de desarrollo humano. Este es el enfoque que ha sido instrumentalizado por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD),estableciendounaserie de criterios de satisfacción de necesidades básicas –esperanza de vida, logros educacionales e ingreso, que son la base del así llamado Índice de Desarrollo Humano (IDH)– que formarían la base de recursos y habilidades que permiten el “desarrollo humano, definido como el proceso de ampliaciónde lasopcionesde laspersonasymejorade lascapacidadeshumanas(ladiversidad de cosas que las personas pueden hacer o ser en la vida) y las libertades”.5A partir de ello el PNUD ha elaborado un Índice de Pobreza Humana (IPH) que se describe de la siguiente manera:“En lugar de utilizar los ingresos para medir la pobreza, el IPH mide las dimensiones más básicasenque se manifiestan las privaciones: una vida corta, falta de educación básica y falta de acceso a los recursos públicos y privados.”6 El problemade este intento de instrumentalizar el enfoque de Sen radica en la reducción de sus elementosdeterminantesaalgunasvariables –como expectativa de vida, escolarización o ingresodisponible–que si biensonrelativamente fácilesde medir dejan fuera del análisis del desarrollo a otros componentes esenciales del mismo como ser la libertad individual o los derechos democráticos. Se reduce así la perspectiva de la pobreza de una manera que el mismoSenha consideradoinaceptable:“Lapobrezaeconómicanoes la única que empobrece la vida humana. Para identificar a los pobres debemos tener en cuenta, por ejemplo, la privación de los ciudadanos de regímenes autoritarios, desde Sudán a Corea del Norte, a los que se niegan la libertad política y los derechos civiles.”7 Esto muestraladificultadde instrumentalizar satisfactoriamente el amplio enfoque de Sen y puede llevar a absurdos como llegar a considerar que quienes viven bajo regímenes fuertemente autoritariososimplemente totalitariosgozande mayor“desarrollohumano” que quienesvivenensociedadesque respetanlosderechosylaslibertadeshumanas. Así, según el
  • 22. informe de 2009 del PNUD Kuwait permitiría a su población un desarrollo humano más alto que por ejemplo Portugal o la República Checa, y Cuba se ubica a este respecto en mejor posición que Costa Rica o Rumania.8 [editar]Pobreza absoluta A esta forma previa de ver la pobreza, centrada en las capacidades para realizar las propias potencialidades,se opone otra definición igualmente antigua, aquella que ve la pobreza y la condición de pobre (pauper) como un estado de privación o falta de recursos para poder adquirir una “canasta de bienes y servicios” necesaria para vivir una vida mínimamente saludable.Este enfoque fue sistematizadoa comienzos del siglo XX por el británico Seebohm Rowntree en Poverty:A Study of Town Life (1901), un estudio pionero sobre la pobreza que se transformaría enel punto de partida y referencia de los futuros estudios sobre el tema. La razón de ello es doble. Por una parte, este estudio se basa en una amplia investigación empírica realizada en York, la ciudad natal de Rowntree, que abarcó nada menos que 11.560 familias,lo que equivalía a unas dos terceras partes de todas las familias de York. La segunda razón esque para llevaradelante suinvestigaciónRowntree elaboró una serie de conceptos y métodos de medición que pasarían a formar instrumentos centrales en prácticamente todos losestudiosposterioressobre el tema.Entre estos instrumentos se destaca la elaboración de una “líneade pobreza”,que no sóloincluíalaalimentaciónsinoademásel accesoalavivienda, a prendasde vestir adecuadas y otros ítems absolutamente necesarios para mantener lo que Rowntree llamó “un funcionamiento puramente físico”. Esto le permitió definir dos tipos de pobreza,la“pobrezaprimaria”y la “pobreza secundaria”. En pobreza primaria vivían aquellas “familiascuyoingresototal noerasuficiente paraobtenerel mínimonecesariopara mantener un funcionamientopuramente físico”.9 En pobreza secundaria vivían las familias que podían alcanzar ese mínimo pero no disponían de excedentes. Estamos aquí frente a lo que habitualmente se denomina pobreza absoluta y es aún hoy la medida globalmente más usada para determinar la extensión de la pobreza, tal como lo muestran los cómputos realizados por el Banco Mundial en base a una “línea internacional de pobreza”.Estalíneafue tradicionalmente fijadaen2dólaresestadounidenses de 1985 per cápita, en paridad de poder adquisitivo, para definir la pobreza y en 1 dólar para definir la pobreza extrema. En agosto de 2008, la línea de pobreza extrema fue reajustada a 1,25 dólares.Estacantidadreflejael promediodelingresomínimonecesarioparasobreviviren los diez a veinte países más pobres del mundo.10 [editar]Pobreza relativa Frente a este criteriooformade medirlapobrezaha existidootroenfoqueigualmente clásico que apuntaa la posibilidadde adquirirunacanastade bienes y servicios que puedan asegurar una vidadigna de acuerdo a las convenciones y estándares de una sociedad determinada. En este caso tenemos la así llamada pobreza relativa, que varía con el desarrollo social que va determinando,encadaépocay sociedad, aquel mínimo de consumo bajo el cual más que ver amenazadalasupervivenciase cae enun estadode exclusióno imposibilidad de participar en la vida social. El ejemplo clásico de esta forma de pobreza fue dado por Adam Smith en La riqueza de las naciones al escribir: “Por mercancías necesarias entiendo no sólolasindispensablesparael sustentode lavida, sino todas aquellas cuya carencia es, según lascostumbresde un país, algoindecorosoentre laspersonasde buena reputación, aun entre las de clase inferior. En rigor, una camisa de lino no es necesaria para vivir. Los griegos y los romanosvivieronde una manera muy confortable a pesar de que no conocieron el lino. Pero ennuestrosdías,en lamayor parte de Europa,un honradojornalero se avergonzaría si tuviera que presentarse enpúblicosinunacamisade lino.Sufaltadenotaríaese deshonroso grado de pobreza al que se presume que nadie podría caer sino a causa de una conducta en extremo disipada.”11 El riesgode estaformade verla pobrezay,engeneral,de todala ideade la pobrezarelativaha sido bien apuntado por Amartya Sen, quién hace un llamado a no perder de vista el “núcleo
  • 23. irreductible de privación absoluta en nuestra idea de pobreza”. El riego es llegar a una relativización total de “la pobreza” siguiendo la famosa frase de Mollie Orshansky acerca de que “la pobreza, como la belleza, está en el ojo de quien la percibe”.12 Además, las expectativas sociales se mueven constantemente en la medida en que una sociedad se desarrolla,elevandosucesivamente nuestra vara de medir el umbral de lo que Smith llamaba “ese deshonroso grado de pobreza”. De esta manera se puede relativizar y hasta banalizar el concepto de pobreza, hasta el punto de decir que, por ejemplo, en Estados Unidos hay un porcentaje mayor de pobres que, en los países del África subsahariana. También se puede llegar a la conclusión que la pobreza aumenta al aumentar el bienestar general de una sociedadyaque las expectativassobre el “mínimo socialmente aceptable” pueden aumentar más rápidamente que el bienestar real de la población. [editar]Pobreza relativa como desigualdad Otra forma muy común pero altamente dudosa de usar el concepto de pobreza relativa es simplementehacerlosinónimo de una cierta medida de la distribución del ingreso en un país dado. Esta pobreza relativa aparente acostumbra a ser definida a partir de un umbral de ingreso medido como porcentaje del ingreso medio del país respectivo. Así por ejemplo, es usual llamarpobreso “enriesgode pobreza”a todosaquellosque disponende menosdel60% del ingreso disponible medio de la sociedad en que viven. Actualmente se aceptan comúnmente tres categorías derivadas de esta forma de medir la pobreza: la población que dispone entre un 50 y un 60% del ingreso medio es catalogada como “en riesgo de pobreza”, aquella que dispone entre 40 y 50% de ese ingreso es catalogada como “pobre” y la que dispone de menos del 40% se encontraría en “pobreza extrema”. En 2007 dentro de la Unión Europea,que usa justamente estosporcentajes,el 6% de supoblaciónestabaenunacondición de “pobrezaextrema”(menosdel 40% del ingreso disponible medio), esta cifra se elevaba al 10% si usamos la línea del 50% (pobreza) y al 17% si la línea se ubica en el 60% del ingreso medio. Esta es el mismo tipo de medición de la pobreza usada en España y según el cual un 20,8% de los españoles se encontraba en una situación de “pobreza relativa” o “riesgo de pobreza”el año 2010.13 Sinembargo,el pocosentidoque tiene estetipode medicionesde la pobreza relativa aparente se hace evidente cuando constatamos que en 2007 un luxemburgués se encontraba, según la UE, “en riesgo de pobreza” pudiendo disponer de un ingreso de hasta 17.575 euros anuales, mientras que el riesgo de pobreza de un rumano empezaba con apenas la décima parte, es decir, con 1.765 euros anuales del mismo poder adquisitivo.14 Esta forma de definir la pobreza puede llevar a resultados incluso más absurdos, como ser el poder constatar un gran aumento de la pobreza (relativa aparente) durante épocasde fuerte disminución de la pobreza (absoluta). Este es, por ejemplo, el caso de China durante los últimos tres decenios, durante los cuales un crecimiento económico espectacularhasacado a más de 600 millonesde chinosde lapobreza(absoluta) peroa la vez, enrazón de una mayor desigualdadenladistribucióndel ingreso,haaumentado rápidamente el número de pobres (relativos). En buenas cuentas, con esta medida de la pobreza relativa aparente podríamosllegar a considerar al país más pobre de la tierra como un país sin pobres si su distribución del ingreso fuese lo suficientemente pareja. [editar]Pobreza como privación Este mismoriesgocorre otro de los enfoquesmásinfluyentessobre la pobreza, aquel que usa el término de deprivation (privación) para definir la pobreza.15 Se trata de una medida relativa, que indica la ausencia de ciertos atributos, recursos o estatus que otras personas poseen.Laprivaciónrelativa puede ser definida de manera objetiva, como una medición del contenidoreal omaterial de ese “tenermenosque otros”,perotambiénde manera subjetiva, atendiendofundamentalmente al sentimientode tener menos que otros. Como tal podría ser llamadaunamedidade la envidia humana y de hecho, aplicando este criterio, prácticamente cualquierapodríaser definido como pobre. Ahora bien, para transformar algo tan relativo en un indicadorque realmentetenga algoque ver con la pobreza o la vulnerabilidad se requiere
  • 24. buscar un umbral de privación o de distancia respecto del nivel de vida normal de una sociedad que impida mínimos satisfactorios de desempeño o participación social. Peter Townsend apunta al respecto que es fundamental “definir el estilo de vida generalmente compartido o aprobado en cada sociedad y evaluar si [...] hay un punto en la escala de la distribuciónde recursospordebajodel cual lasfamiliasencuentrandificultadescrecientes [...] para compartir las costumbres, actividades y dietas que conforman ese estilo de vida.”16 De estamaneraestaríamosprácticamente de vueltaenlapobrezarelativa,tal como por Adam Smith la trató. Sin embargo, el uso de este concepto puede tener un valor importante si lo aplicamos en el sentido más clásico del término, aquel de privación relativa subjetiva elaborado por Robert Merton, ya que entrega elementos importante para entender la dinámica de la formación de la conciencia y los conflictos sociales, los que parten del sentimientode privaciónmásque de laprivaciónola pobreza en sí mismas. Otro autor clásico que resumió muy bien esta idea es Karl Marx al escribir: “Sea grande o pequeña una casa, mientraslasque larodeanson tambiénpequeñascumple todaslasexigenciassocialesde una vivienda, pero, si junto a una casa pequeña surge un palacio, la que hasta entonces era casa se encoge hastaquedarconvertidaenunachoza […] y por muchoque,enel transcurso de la civilización,sucasagane en altura,si el palaciovecinosigue creciendoenla misma o incluso enmayor proporción,el habitante de lacasarelativamente pequeña se irá sintiendo cada vez más desazonado, más descontento, más agobiado entre sus cuatro paredes.”17 [editar]Historia [editar]La pobreza en las sociedades preindustriales La pobrezanoesalgo nuevoenlahistoriade lahumanidad.Sucausa fundamental radica en la baja productividad del trabajo en las sociedades preindustriales, a lo cual hay que sumar la desigual distribuciónde lariquezayel ingreso.Vivirenunacondiciónde premura material fue la situación normal del género humano hasta que los progresos tecnológicos de la era moderna hicieron posible, para las amplias mayorías, tener acceso a niveles de consumo, salud,educaciónybienestarengeneral impensables en épocas anteriores. Según los cálculos del historiadoreconómicoAngusMaddison18 la renta per cápita promedio en las sociedades tradicionaleshaosciladoentorno a los 400/500 dólares (dólares estadounidenses de 1990 de igual poderadquisitivo) anualesporpersona.Estoequivale a lo que hoy, internacionalmente, se considera la línea de pobreza extrema. Todavía para economistas clásicos como David Ricardo la pobreza, definida como un nivel de consumo que básicamente aseguraba la subsistencia, era el destino natural de las clases trabajadoras industriales. Thomas Malthus profetizó,ensucélebre Ensayo sobrelosprincipios de la población publicadoen 1798, la necesaria pobreza de la gran masa de los seres humanos dada la tendencia de la humanidadareproducirse másalláde las posibilidadesde laagriculturade produciralimentos a un ritmo que igualase la rapidez del crecimiento poblacional. A mediados del siglo XIX, Karl Marx basó su pronóstico sobre la necesaria caída del capitalismo en la pauperizacióndel proletariadoindustrial,hechoque él consideraba como una “ley férrea” del desarrollo capitalista. Sin embargo, ya Marx veía esta pauperización como un hecho básicamente social,determinadonoporlafaltade mediossinoporla distribución desigual de los resultados de la producción. Es por ello que su utopía comunista, hija del optimismo tecnológicoque vacundiendodurante el sigloXIX,postulalasalidadefinitiva de la humanidad de su estado de necesidad. [editar]Progreso y surgimiento de la pobreza como problema Hasta comienzosdel sigloXIXlapobrezaeraconsideradacomolanormade lavida humana,tal como lo eran las enfermedades devastadoras, la falta de educación o de libertad religiosa y política.Esta normalidadcomenzóacambiardurante la segundamitaddel sigloXIX,cuandose fue haciendo evidente que la industrialización iniciada en Gran Bretaña y luego replicada en diversaspartesde Europaoccidental estabahaciendoposibleunsignificativomejoramientode losnivelesgeneralesde vida.Fue surgiendoasí,paulatinamente,unanuevanormalidad: la del
  • 25. bienestarcomocondiciónnosólodeseable sino también posible de la vida humana. Con ello apareció “el problema de la pobreza”, es decir, la pobreza considerada como algo atávico y anormal,unareminiscenciade épocas pasadas que debía y podía ser superada en sociedades dónde la abundancia se estaba convirtiendo en la regla. En su estudio clásico de 1901, Poverty: A Study of Town Life, Seebohm Rowntree llega a la conclusión de que el 27,84% de la población de la ciudad York, en Inglaterra, vivía bajo la línea de pobreza, lo que venía a confirmar un estudio publicado en 1886 por Charles Booth sobre la pobreza en Londres.Estosresultadosfueronchocantes para una opinión pública que ya comenzaba a ver el bienestarcomonormalidad.Sinembargo,laperspectivaoptimistade Rowntreeesevidente y quedaplenamente reflejadaenlaspalabrasfinalesde sucélebre obra: “La oscura sombra de la filosofíamaltusianapertenece al pasado y ninguna visión sobre el estado final de las cosas sería actualmente aceptada si en la misma una multitud de hombres y mujeres está condenada,poruna leyinevitable, a una lucha tan dura por la existencia como para atrofiar o destruirlaspartesmás elevadasde su naturaleza.”19 Posteriormente, Rowntree realizó dos nuevosestudiosenYorkque mostraroncon claridad una tendencia hacia la disminución de la pobreza hasta llegar a transformarse en un fenómeno marginal. En su estudio de 1936, Povertyand Progress,lapobrezahabíadisminuidoal 18% y enel de 1950, Poverty and the Welfare State,a tan sóloel 1,5%. Esto a pesarde que Rowntree habíaampliadola “canasta de bienes”que determinabalalíneade pobreza.Estosestudioscoincidíannosóloconla visión optimistadel propioRowntree sino con la idea, cada vez más dominante durante las décadas posterioresalaSegundaGuerraMundial,de que la pobrezaeraun hechoresidual destinado a desaparecer como fruto del rápido progreso económico y las intervenciones del Estado del bienestar. [editar]Redescubrimiento de la pobreza La visión optimista respecto de la eliminación prácticamente automática de la pobreza comenzó a ser desafiada en el país que era el epicentro mismo del desarrollo y la afluencia económica: Estados Unidos. Movimientos afroamericanos militantes y violentas revueltas urbanasobligarona volverlamiradahaciael patio traserode la abundancia:los40 millonesde pobresque a finesde los años 1950 había en Estados Unidos, lo que constituía casi una cuarta parte de supoblación.Entre losafroamericanos(blacks en laestadística oficial) el porcentaje de personas viviendo bajo la línea de pobreza estadounidense alcanzaba nada menos que el 55%.20 Este redescubrimiento de la pobreza fue acompañado por una serie de estudios clásicossobre el tema,comolosde Oscar Lewis (1959, 1961 y 1968) que desarrollaron el concepto de “cultura de la pobreza”, el de John Kenneth Galbraith (1958) sobre lo que él llamó “la sociedad opulenta” y el de Michael Harrington titulado The Other America:Povertyin the United States (1962). En su discursosobre “el estado de la nación” de enero de 1964 el Presidente Lyndon B. Johnson hizo de la lucha contra la pobreza una parte central de su programa de gobierno bajo el dramático nombre de “Guerra contra la pobreza”(Waron Poverty). Esto llevó, ese mismo año, a la aprobación de una ley al respecto (Economic Opportunity Act) por el Congreso con la consecuente creación de un ente federal (Office of Economic Opportunity) dedicado a la lucha contra la pobreza. Después de esta iniciativalosestudiossobre lapobrezaenEstadosUnidosaumentaronde maneraexponencial, perola situacióninicial –caracterizada por el chocante redescubrimiento de la pobreza– bien puede serdescritausando las palabras de Daniel Bell de 1968: “…cuando el tema de la pobrezasurgió,nadie estabarealmente preparado, nadie tenía ningún tipo de datos, nadie sabía que hacer”. Paradójicamente, el redescubrimiento de la pobreza se produjo en un periodo de rápida disminución de la misma tanto en Estados Unidos como en otras sociedades avanzadas. De acuerdo a la estadística oficial estadounidense, la pobreza disminuyó de 39,5 millones de personasen1959 a 24,1 millonesen1969. Por elloesque el verdaderoshockllegóenlos años 70 cuando se constatóque la incidenciade lapobrezacomenzabade nuevoacrecerllegandoa
  • 26. más de 35 millones de pobres en 1983, lo que correspondía al 15,2% de la población de Estados Unidos. Pero esta era solamente la expresión cuantitativa de un fenómeno extremadamente complejo: la patología de la exclusión social o marginalidad –según el concepto habitualmente usado en esos tiempos para describir este fenómeno– que tomaba formas nuevas y cada vez más peligrosas de expresarse, con un incremento dramático de las tasas de criminalidad,ladrogadicción, los nacimientos extramaritales, las familias de madres solas y la dependencia de las ayudas sociales. La toma de conciencia acerca de lo que fue llamado “la nueva pobreza” llegó a Europa más tarde que a Estados Unidos pero el shock no fue menor.Las primerasestimacionesde la amplitud de la pobreza en la Comunidad Europea dieron una cifra de 30 millones para 1975, cifra que luego se vería incrementada por el fin definitivo del pleno empleo y el comienzo de una larga fase de desarrollo europeo caracterizadapor una escasacreación de puestos de trabajo y un consecuente aumento de la exclusión laboral. Para 2007 Eurostat calculaba que en la Unión Europea existían unos 80 millonesde pobres,esdecir, personas que “carecen de los recursos necesarios para cubrir sus necesidades básicas”.21 ]CAUSAS DE LA POBREZA EN LAS SOCIEDADES AVANZADAS El redescubrimiento de la pobreza y la existencia de diversas formas de exclusión o marginalidad social dieron origen a un amplio debate acerca de las causas de estos fenómenos. Los diversos enfoques planteados toman su punto de partida en una serie muy ampliade factoresexplicativos,entre loscualesdestacan,combinándose de diversasmaneras: el cambio tecnológico, los aspectos institucionales, los conflictos corporativos y los aspectos culturales. El mercado de trabajo ha estado en el centro del debate, pero también el Estado del bienestar,losflujosmigratorios,lasrelacionesétnicasyraciales,laevoluciónomejordicho la disolución de la familia tradicional y el proceso de formación de subculturas. Incluso los argumentos de tipo biológico han jugado un papel importante en un debate que siempre ha tenido fuertes connotaciones político-ideológicas. El tema más controversial del debate ha sido el concepto de “underclass”, que alude a sectores degradados y excluidos socialmente que ya no pertenecenaningunade lasclasesestablecidasde lasociedad.Pensadores sociales radicalescomoWilliamJuliusWilsony Anthony Giddens lo han usado, pero también críticos conservadores del Estado del bienestar como Charles Murray. En un intento de capturar las ideascentralesde loque hasidoun debate sumamentecomplejo, en los acápites siguientes se agrupan las distintas formas de explicar las causas de la pobreza en las sociedades avanzadas en tres grandes categorías: enfoques que enfatizan la dislocación estructural, enfoques que enfatizan el dualismo estructural, y enfoques que enfatizan la exclusión institucional. [editar]Enfoques que acentúan la dislocación estructural Estos enfoques destacan, en general, la naturaleza disruptiva del desarrollo capitalista y, en particular,laintensidaddel cambioestructural,consuconsecuente impacto social, durante la transiciónde lasociedadindustrial a laposindustrial.Este tipode enfoquespodría ser llamado schumpeteriano –la principal metáfora explicativa en esta perspectiva no es otra que el famoso“ventarrónde la destruccióncreativa”de Joseph Schumpeter– y plantea que la presenciade tendenciasagenerarsituacionesde pobreza,exclusiónyvulnerabilidad es una expresiónnatural yrecurrente de ladinámicaesencial delcambioenunaeconomíacapitalista. La base de esta explicación está en el carácter cíclico del desarrollo de la economía de mercado, que refleja grandes ciclos de transformación tecnológica que comportan una reestructuración significativa de las economías y, consecuentemente, de las sociedades modernas. Por ello es que el elemento recurrente o cíclico es central en este enfoque, pudiendoel mismoverseagudizadoporunelementotransicionalde mayormagnitudasociado al pasoa unasociedadposindustrial cadavezmásglobalizada y basada en la revolución de las tecnologíasde lainformación.Se trata,enlo fundamental,de unenfoque optimista acerca del desarrollocontemporáneo,peroque no deja de ver los costos y las tensiones provocadas por
  • 27. los períodos de intensa destrucción creativa y cambio estructural. Es a partir de esta constatación que los defensores de este enfoque a menudo proponen una serie de intervenciones correctivas o paliativas a fin de aliviar estos costos y tensiones que, de no ser suavizados, podrían llegar a amenazar la supervivencia misma del conjunto de la estructura social. En esta perspectiva, la pobreza y la exclusión social son fenómenos recurrentes y connaturalesdel desarrollo económico pero no deben llegar necesariamente a plasmarse en una clase o grupo social formado por personas permanentemente empobrecidas o excluidas enla medidaque se creenmecanismosadecuadosparafacilitarsusalidade estas situaciones. En otras palabras, se trata de facilitar una gran movilidad social que haga de la caída en la pobrezao laexclusiónunasituaciónmeramente pasajera.Esta es, de hecho, la situación de la inmensamayoría de las personas que caen en la pobreza o el paro en economías dinámicas y flexibles.Asípor ejemplo, casi dos terceras partes de los estadounidenses adultos caen en la pobreza por al menos un año en su vida pero sólo un ínfima parte ellos cae en la pobreza crónica.Como veremos más adelante, esta ha sido la línea de argumentación predominante, pero no la única, dentro de la UE y sus antecesoras sobre estos temas. [editar]Enfoques que enfatizan el dualismo estructural Estos enfoquespuedenserde naturalezamuy diversa,perosudiagnóstico sobre lo que son la pobrezay laexclusiónsocial asícomosobre sus consecuenciassonmuchomás pesimistas que en el caso del enfoque anterior. Esta perspectiva ha tenido muchos de sus principales exponentes en una tendencia altamente crítica, a menudo de inspiración marxista, al capitalismooa la economíade mercadoen sí misma.Lo que aquí se postulaesla existenciade una dinámicapermanentede exclusiónypolarizaciónque trae a la memoria el diagnóstico de Marx sobre el futuro del capitalismo. Esta dinámica excluyente y polarizante se daría tanto a nivel de las economías nacionales como del sistema económico internacional. La así llamada Teoría de la Dependenciafue el exponente máscontundente de este punto de vista en lo que se refiere ala economíainternacional.Enel marco de las economíasnacionalesavanzadaseste enfoque ha estado representado por diversas teorías acerca del mercado de trabajo fragmentado,segmentadoodual. Este tipo de enfoques sigue, en lo fundamental, la idea de Marx acerca de la necesidad de una reserva permanente de trabajo barato y flexible cuya función sería tanto presionar los salarios a la baja como estar disponible en los momentos álgidos del ciclo económico. Muchos de los defensores de este enfoque postulan que los trabajadores en el “Tercer Mundo” así como los inmigrantes provenientes de países pobres forman la columna vertebral de este “ejército de reserva” estratégico que le ofrece al capitalismo global un bienvenido suplemento de trabajo barato, utilizable a voluntad y bajo condiciones infrahumanas. De acuerdo con este enfoque, la exclusión social en los “países ricos” formaparte de una dinámicaglobal de polarizaciónque,usandolaspalabrasde Anthony Giddens,puede ser descrita de la siguiente manera: “Las clases marginales (underclasses) no son sólo bolsones de miseria dentro de las economías nacionales, son también las líneas de contacto y de choque entre el Tercer Mundo y el primero. El aislamiento social que separa a losgrupos subprivilegiadosdel restodel ordensocialdentrode lospaíses refleja la separación entre ricos y pobres a escala global y está causalmente unida con esa separación. La pobreza del PrimerMundono puede serabordadacomosi no tuvieraconexiónconlasdesigualdades a una escala mucho mayor.”22 En todo caso,la ideacentral de estosenfoquesradicalesesque la pobreza, la desigualdad y la exclusiónsocial soncomponentesfuncionales del desarrollo capitalista, generando categorías sociales permanentes y bien definidas, grupos o regiones excluidas y oprimidas que se encuentranenunasituacióndiametralmente opuesta al resto de la sociedad o del mundo. Se trata de gruposexcluidosdel bienestar y el poder pero a su vez incluidos en el sistema social como trabajadoresexplotadosoexplotables. Al mismo tiempo, estos enfoques postulan que solamente un cambio radical que afectase a la dinámica misma del sistema capitalista podría resolver el problema de los oprimidos y excluidos.
  • 28. Otro enfoque radical, pero que a diferencia del anterior ve la exclusión estructural como un componente disfuncional del sistema capitalista moderno, es aquel que hace no mucho popularizó la idea del “fin del trabajo”, es decir, de un cambio estructural de carácter tecnológico y organizativo dentro del sistema imperante que llevaría a prescindir del aporte productivode unnúmerocreciente de personas.23 Estos marginados formarían una periferia empobrecida y cada vez más amenazada de una estructura productiva que no los necesita. Jeremy Rifkin profetizó el advenimiento de “un mundo casi sin trabajadores”24 y Ulrich Beck pronosticó el surgimiento de “un capitalismo sin trabajo”.25 Esto llevóauna serie de pronósticosde carácter abiertamente apocalíptico sobre el destino del mundo, profetizando un futuro donde la misma supervivencia física de los “prescindibles” estaba en peligro o un mundo plenamente “brasilianizado”, es decir, brutalmente dividido entre la superabundancia y la miseria.26 La ideade unaexclusión estructural permanente no es, sin embargo, propiedad exclusiva de los enfoques radicales o neomarxistas. Durante los años 90 una teoría de la exclusión y la underclass basada en argumentos de carácter biológico fue formulada por influyentes pensadores conservadores. Su expresión más provocativa fue aquella que le dieron Richard Herrnstein and Charles Murray (1994) en su libro altamente controversial titulado The Bell Curve,cuyosubtítuloresume bienel mensaje de laobra:“Inteligencia y estructura de clase en la vida americana”. La argumentación, tal como la resume Robin Marris (1996) en How to Savethe Underclass es lasiguiente:Lasociedaddel conocimientoque estáreemplazando a la sociedadindustrialle daa la “inteligencia innata” y a las prestaciones educacionales un papel crucial en ladeterminaciónde lasposibilidades de las personas de participar en la vida social. Esta es la razón por la cual estamos presenciando un proceso de profunda división de la sociedad en la que vemos una nueva “élite de los cerebros” ascendiendo a la cumbre de la sociedadmientrasque unaclase marginal o infraclase (underclass) es claramente discernible en el fondo de lo que cada vez más es una “sociedad meritocrática”. Esta división puede ser mitigada pero no eliminada en la sociedad moderna. La clase marginalizada, formada por aquellosque sonmásy másinnecesarios,aquellosexcluidos“porunaccidente de losgenes, la fortunao loque sea”,esun elemento disfuncional, un peso muerto que debe ser arrastrado, de maneras más o menos decentes, por el resto de la sociedad. [editar]Enfoques que enfatizan la exclusión institucional Estos enfoques subrayan los factores institucionales que estarían generando pobreza y exclusión.Eneste caso,lodeterminante noesla tecnología en sí ni tampoco el capitalismo, la globalizaciónuotrafuerzasemejante.Lodecisivoesel entorno institucional mediante el cual diversas sociedades se relacionan con los fenómenos antes mencionados, regulando así el acceso o laexclusiónde distintosgrupossocialesalasposibilidadesque cadaépocaofrece.Las formas de exclusión institucional así generadas pueden ser inducidas o coercitivamente alcanzadas.El caso de la exclusióninstitucional inducida fue paradigmáticamente presentado por Charles Murray (1984) en su famosa obra Losing Ground – American Social Policy, 1950- 1980. SegúnMurray, el sistemapúblicode ayudasocial (welfaresystem,segúnla terminología estadounidense) es el responsable de que la gente voluntariamente elija tanto la exclusión como la dependencia del Estado y formas altamente destructivas de vida y organización familiar.Ayudassociales excesivasomal construidashancreadofuertes incentivos a no elegir la participación laboral o formas de familia más “normales”, es decir, biparentales. El mismo enfoque ha sido aplicado al caso británico por James Bartholomew (2004) en su obra The Welfare Statewe’re in. Segúneste autor,el Estadodel bienestarconsus sistemas y beneficios contraproducentes es el causante, entre otros males, del desempleo masivo, de una mayor criminalidad y amoralidad así como de la disolución creciente de la familia tradicional. Este tipo de argumentos acerca de una pobreza y marginalidad o exclusión inducida ha sido criticadoperoa vecestambién complementado desde un punto de vista institucionalista por un enfoque que pone suénfasisenel elementocoercitivo o forzoso que conduce a la pobreza