SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 66
UNVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA DE
                 ICA
     FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS




           HISTORIA DE LAS IDEAS POLÍTICAS

          LA REVOLUCIÓN FRANCESA
              DOCENTE: PERCY ACUÑA ROMAN

                        AUTORES:

                 PECHO MORI, FERNANDO

                PIZARRO HUILLCA, KATHERIN

                  RAMIREZ TIPACT, LUIS



               PRIMER CICLO-SECCIÓN B



                        Página 1
DEDICATORIA:
   La presente monografía está destinada a todos los jóvenes que, sin
  premeditarlo, ignoran el costo que ha tomado a las civilizaciones la
 obtención de la libertad. Un valor trascendental para la vida del ser
                             humano y el desarrollo de las sociedades.




  Página 2
INTRODUCCIÓN
El presente trabajo monográfico tiene como finalidad proporcionar información
objetiva y relevante de la Revolución Francesa. Así mismo, busca dar a
comprender el proceso de la revolución de 1789 a través de la presentación de
citas textuales y análisis de los mismos. Por ello, se ha recurrido a las fuentes más
confiables y significativas que permitirán proporcionar aportes objetivos y
trascendentales para el estudio de este fenómeno social-político y económico.

La revolución Francesa de 1789 es considerado el fenómeno más importante y
trascendental del siglo XVIII. Pues, su desarrollo traerá como consecuencia el
inicio de una nueva etapa en nuestra historia: La época Contemporánea. Desde el
punto de vista político enmarcará la abolición del Antiguo régimen y el
establecimiento de nuevos modelos de gobierno. Sustituyendo la monarquía
absoluta por la parlamentaria y posteriormente por la República. Desde el punto
de vista social, romperá con la división estamental. Lo cual, implicará la
derogación de los privilegios de la nobleza y el clero. Otorgando absoluta libertad
al campesino. En lo económico, establecerá nuevos modelos que otorgarán
facilidades y beneficios al comercio. Satisfaciendo las necesidades el mercado y
de los comerciantes, en su gran mayoría burgueses.

Nuestro trabajo, está dividido en cinco capítulos. A través de los que daremos a
conocer los antecedentes, el contexto, el proceso, los personajes y las
consecuencias de la Revolución Francesa. Pues consideramos que el enfoque de
estos cinco puntos nos permitirán tener una noción más clara del proceso de
revolución de 1789.

Así mismo, daremos a conocer algunas conclusiones basadas en función a
nuestra experiencia de investigación. Como también algunas evidencias que darán
sustento a nuestros resultados. Finalmente, se mostrará información del material
bibliográfico al cual hemos recurrido para la elaboración de nuestra monografía.




                                      Página 3
Capítulo I
               Antecedentes de la Revolución Francesa
La revolución francesa es, sin lugar a dudas, uno de los hechos más
trascendentales en la historia del siglo XVIII y XIX. Pues, enmarca un claro
ejemplo y motivación de notorios movimientos revolucionarios en Europa y
América latina. Por ello, su estudio implica el análisis de los antecedentes que
llevaron al pueblo a un estado de sublevación 1 e intransigencia2 contra la
monarquía francesa. Dando lugar, de esta manera, a un enfrentamiento constante
de 10 años para la constitución de un nuevo sistema de gobierno. El cual, sólo
logrará estabilidad en 1848, año en que finalizó una de las últimas revoluciones
para la abolición del régimen monárquico y el establecimiento de un modelo
liberal.

La revolución de acuerdo al DRAE es el “cambio violento en las instituciones
políticas, económicas o sociales de una nación”3 (2001). La revolución de 1789 no
fue un proceso ajeno a este concepto. Lo cual, lleva a conjeturar 4 una serie
antecedentes de tales índoles, causantes de la rebeldía e ira contra un régimen
establecido.

De acuerdo a las versiones de múltiples autores, los antecedentes que motivaron
la revolución francesa son de diferentes naturalezas. Sin embargo, autores como
Alexis de Tocqueville 5 destacan dentro de las más importantes las de carácter
ideológico. En las cuales, encontraremos diversos pensamientos que establecen
relaciones de oposición o similitud entre ellos. Por ejemplo, Tocquevilles en su
obra Inéditos sobre la Revolución francesa (ed.1980,p.37) menciona lo siguiente:



   1.   Excitar indignación, promover sentimiento de protesta (DRAE, 2001)
   2.   Condición del que no se transige o no se presta a transigir. (DRAE, 2001)
   3.   Real Academia Española. (2001). Diccionario de la lengua española.(22a.ed.).Madrid: Espasa-Calpe
   4.   Formar juicio de una cosa por indicios y observaciones. (DRAE,2001)
   5.   (Charles-Alexis Clérel de Tocqueville; Verneuil, Île-de-France, 1805 - Cannes, 1859) Pensador y
        político liberal francés. Tocqueville contribuyó a convencer a sus contemporáneos de que el signo
        de los tiempos iba en el sentido de la democratización, pero que la defensa de la libertad individual
        exigía medidas para impedir que degenerara en un cesarismo populista (como el que representaba
        Napoleón III): división de poderes, descentralización política… y, sobre todo, fomento de la
        conciencia cívica de los ciudadanos para hacerles amantes de la libertad y capaces de resistirse
        contra cualquier despotismo. Alexis de Tocqueville.(2004-2012).Biografías y vidas. Recuperado de
        http://www.biografiasyvidas.com/biografia/t/tocqueville.htm




                                                Página 4
"Los años que precedieron a la Revolución francesa, el espíritu
              humano se entregaba en toda Europa a movimientos tan irregulares,
              incoherentes y extraños como no se había visto [...]. La idea de
              grandeza del hombre en general, de la extensión ilimitada de sus
              luces, había calado en los espíritus y los embargaba; y a esta noción
              de soberanía de la humanidad en general se mezclaba un desprecio
              contra natura por la época en que se vivía y por la sociedad de que
              se formaba parte".6


En dicho fragmento se puede observar la apreciación del autor con respecto a la
ideología que había prevalecido en Europa, años anteriores a la revolución. Para
él, dicha dogma7 carece de coherencia y equidad. Lo cual somete al pueblo a una
condena de ignorancia y esclavitud. Causa que, de acorde a lo afirmado, llegaría a
generar insatisfacción y desprecio contra la doctrina8 partidaria del actual gobierno
(1789).

Así mismo, a través de ello se prueba la existencia de nuevas ideas y, por
consiguiente, deseos de liberación y oposición contra el gobierno de la población
francesa. Lo cual, induce a la exaltación y ansiedad por el cambio. Generando la
imagen de un hombre autónomo y soberano 9, capaz de ser independiente para
decidir y tomar las riendas de su vida sin obligaciones innecesarias para con el
estado.

Por otro lado, dicho punto de vista no es aceptado por la totalidad de los
miembros de la civilización francesa del siglo XVIII. Ya que tal como Tocqueville
demuestra un sentido de animadversión contra la ideología dominante, otros
pensadores demuestran lo contrario.        Maistre10, por ejemplo, en su obra
Consideraciones sobre Francia afirma:



      6.- Alexis de Tocqueville, Inéditos sobre la Revolución. Ed. Dossat, Madrid, 1980, p.37.

      7.- Proposición que se asienta por firme y cierta y como principio inegable de una ciencia.
      (DRAE,2001)

      8.- Conjunto de ideas u opiniones religiosas, filosóficas y políticas, etc, sustentadas por una persona
      o grupo. (DRAE, 2001)

      9.- Alteza o excelencia no superada en cualquier orden inmaterial. (DRAE, 2001)

      10.- Joseph de Maistre (Chambéry, 1753-Turín, 1821) Político, escritor y filósofo sardo. Miembro del
      Senado de Saboya. Enemigo de la ideología liberal de la Revolución de 1789 y de la Ilustración,
      defendió el absolutismo monárquico y el ultramontanismo. Autor deConsideraciones sobre
      Francia (1796), Ensayo sobre el principio generador de las constituciones políticas(1814), Sobre el
      papa (1819) y Sobre la Iglesia galicana(1821). Joseph de Maistre. (2004-2012). Biografías y vidas.
      Recuperado de: http://www.biografiasyvidas.com /biografia/m/maistre_ conde_joseph.htm




                                               Página 5
“Hay en la revolución un carácter satánico que la distingue de
                             todo lo que se ha visto, y quizá de todo lo que se verá […]
                             desde la reforma, el pensamiento arbitrario se había alejado
                             de la verdad original. Esta es la causa fundamental de la
                             revolución”11
Para Maistre, la causa elemental de la revolución radica en la separación del
hombre hacia Dios (la verdad original). Por ello, llega a considerar el proceso de
rebeldía como un acto mefistofélico12. Es decir, percibe a la ideología que lleva al
levantamiento público contra la monarquía, como un delito inaceptable desde el
punto de vista religioso, calificándolo de maléfico (diabólico).



De la misma forma, dicho fragmento evidencia la repugnancia del pensamiento
religioso hacia la ideología de la revolución. Pues, enmarca una notable
discrepancia con aquellos que se sublevan a las ideas establecidas por su
doctrina. Desatándose, un conflicto ideológico que motivará y justificará el estallido
de la revolución de 1789.

Los antecedentes ideológicos no serán los únicos causales trascendentales de la
revolución francesa. Sino, existirán otros de igual relevancia en dicho proceso. Por
ejemplo, los antecedentes económicos darán un aporte sustancial al estallido de la
rebelión. Pues al ser un elemento inherente al gobierno y la población denotará
exigencias y cambios por parte de los mismos; más aún cuando estos defienden
modelos y sistemas prácticamente opuestos.

Muestra de la trascendencia del factor económico en la revolución francesa se ve
reflejada en las afirmaciones de Thiers13 de su libro Historia de la Revolución
Francesa, en el cual se hace mención a lo siguiente:



.
11.- Maistre.J. En Madrid Rialp (Ed.). 1955. Consideraciones sobre francia.p. 26-123. Barcelona: Madrid Rialp

12.- Acción y efecto de manifestar y manifestarse. (DRAE, 2001)

13.- Político francés (Marsella, 1797 - Saint-Germain-en-Laye, 1877). Este abogado de amplia cultura se dio a conocer en
París como periodista (colaborador asiduo de la prensa liberal que criticaba el absolutismo monárquico de Carlos X) y
como historiador profesional (autor de una Historia de la Revolución Francesa en 1823-27). Entró en la política activa
participando en los preparativos de la Revolución de 1830, que derrocó al último Borbón y puso en el Trono de Francia a
Luis Felipe de Orléans. Louis Adolphe Thiers.(2004-2012).Biografias y vidas. Recuperado de: http://www.bio
grafias yvidas.com /biografia/t/thiers.htm




                                                      Página 6
La población francesa se había ido emancipando progresivamente por
         medio del trabajo, que es la primera fuente de la riqueza y la libertad.
         Agrícola al principio, comerciante y manufacturera después, adquirió toda la
         importancia que paso a ser toda la nación; y aunque fue admitida en los
         estados generales, no pudo presentarse sino de rodillas para ser repartida a
         merced y misericordia.14

El anterior texto hace evidente el progreso económico de Francia durante sus
últimos años, anteriores a la revolución. Pues, se nombran progresivamente
actividades desde una de las típicas del feudalismo (la agricultura) hasta una
característica de la revolución industrial (la manufactura15). Lo cual, nos lleva a
asumir que Francia había logrado un significativo despunte económico antes de la
revolución de 1789. Obteniéndose por resultado, el surgimiento de un nuevo
sector social con poder económico.

Es por ello, que emerge la cuestión sobre la importancia del factor económico
como uno de los antecedentes de la revolución francesa. Para lo cual, el texto nos
hace mención de un acto de humillación del nuevo sector hacia el sistema
monárquico. Donde, si bien, habían logrado protagonismo dentro de economía
francesa, les era indispensable mostrar sumisión para ser partícipes políticos del
gobierno. Poniendo en evidencia, la supremacía de la autoridad absoluta e
ilimitada del gobierno francés.

Otro factor, sumamente importante, en la revolución francesa radica en el
contexto social. Ya que al haberse difundido las nuevas ideas; asentado el deseo
de libertad; comprobado la intransigencia absolutista del gobierno y su ineficiencia
frente a una crisis mediática; resulta inevitable la exaltación de la población
francesa. Induciéndolos a organizarse contra del Antiguo Régimen, en busca de
mejores sistemas políticos y gubernamentales que satisfagan sus necesidades.

Autores como Louis Blanc16 evidencian a través de sus escritos el incorrecto uso,
obtención y aplicación del poder en Francia antes de la revolución. Pues en
obras como “la Historia de la Revolución Francesa” se hace mención a lo
siguiente:
14.- Thiers, louise Adolphe. Historia de la Revolución francesa. 12 vol.vol 1 p.10. Barcelona
15.- 1. f. Obra hecha a mano o con auxilio de máquina. / 2. Lugar donde se fabrica (DRAE, 2001)
16.- Pensador y político francés (Madrid, 1811 - Cannes, 1882). Dirigió su pensamiento hacia la crítica del orden burgués
y capitalista de su tiempo. Se inclinaba por la intervención del Estado para corregir las desigualdades sociales; y como
medida concreta proponía crear unas cooperativas obreras que organizaran democráticamente cada rama de la
producción, repartiendo igualitariamente sus beneficios y suministrando pensiones de vejez y enfermedad. Blanc
contribuyó a la caída de Luis Felipe de Orléans con las críticas vertidas en su obraHistoria de diez años (1831). Louis
Blanc.(2004-2012). Biografías y vidas. Recuperado de: http://www.biografiasyvidas.com/biografia/b/blanc.htm




                                                      Página 7
La autoridad es aquel principio que hace descansar la vida de las
               naciones sobre las creencias aceptadas ciegamente, sobre el
               respeto supersticioso de la tradición, sobre la desigualdad y el que
               por medio del gobierno emplea el apremio.17

 La anterior cita nos muestra una breve descripción del sistema de gobierno
establecido antes de la revolución francesa. A través del cual, se da a conocer las
bases que daban justificación a la autoridad en Francia. Donde la ignorancia del
pueblo y la tiranía del estado, conducía, al primero, a vivir resignado a su destino.
Ensombrecidos por una costumbre impuesta durante siglos. La cual sometía a las
clases más bajas a la esclavitud y la injusticia de una autoridad con predestinación
“absurda”.

Para Blanc la autoridad ejercida por el gobierno francés, antes de la revolución,
carecía de equidad, transparencia y democracia. Denotando una evidente
disconformidad en relación al sistema social establecido. Por ello, en sus
afirmaciones, hace mención de “creencias aceptadas ciegamente” y “respeto
supersticioso”. Pues, para él la única justificación que tenía la deferencia del
pueblo hacia las autoridades se basaba en relación al miedo y la insipiencia 18 de
las multitudes.

Es de esta manera, como se comprueba la exigencia de un nuevo sistema social
frente a uno prácticamente embelesado19 por el poder. Lo cual, resalta la
importancia del contexto y desarrollo social como una de los principales
antecedentes de la revolución francesa.

Todos los antecedentes anteriormente mencionados, nos llevan a establecer uno
último de carácter esencial. Pues la política está bastante vinculada al estallido de
la revolución de 1789.

North Thomas19 hace mención de que “la perspectiva del mundo y de la vida se
hallaba ásperamente contenida por las rígidas limitaciones estamentales- por otra
parte creaba un gran vacío político. Sometidas a las imposiciones feudales y luego
señoriales”. Lo cual resalta la implicancia y trascendencia del carácter político en
la revolución francesa.



      17.- Blanc.L.1847-1862. Histoire de la Revolution Francise. 13 vols. Vol.1, p.1. Paris: Bosemberg
      18.- Del lat. insipientia.1. f. p. us. Falta de sabiduría o ciencia.2. p. us. Falta de juicio. (DRAE,2001)
      19.- Conocido como el rey del salitre, nació en Inglaterra. En 1869 es enviado a Chile para supervisar la
      construcción de locomotoras en la maestranza de Carrizal y el puerto de Caldera. En 1871 se traslada al puerto
      peruano de Iquique, donde establece sus negocios salitreros. Tras ocurrida la Guerra del Pacífico, estos
      territorios pasaron a manos de Chile. North realizó una serie de negocios, quedando como dueño de las
      mejores oficinas salitreras. Jhon Tomas Nort.(2005). Archivo fotográfico de la Universidad de Chile.
      Recuperado de http://www.educarchile.cl/Portal.Base/Web/VerContenido.aspx?ID=60532




                                                  Página 8
1.- ANTECEDENTES IDEOLÓGICOS DE LA REVOLUCIÓN FRANCESA


El siglo XVII, llamado la “edad de las luces”, estuvo enmarcado por la aparición de
nuevas ideas que se oponían a las ya existentes. Es decir, dichas ideologías
tenían como pretensión iluminar con la luz de la razón la vida humana y
desmerecer todo pensamiento basado en la fe del absolutismo 20. Por ello, genera
una serie de dogmas que justifican su disconformidad respecto a los antiguos
pensamientos.
Siglos anteriores a la aparición de estas nuevas ideas, muchos países de Europa,
especialmente Francia, estuvieron bajo el mando de una doctrina absolutista. La
cual, estaba amparada en la predestinación divina, la religión y el temor por las
creencias y costumbres establecidas desde la era medieval. Colocando al
individualismo como base filosófica de la etapa.
De acuerdo a la Real Academia Española el individualismo es el “sistema
filosófico que considera al individuo como fundamento y fin de todas las leyes y
relaciones morales y políticas. Así como la propensión a obrar según el propio
albedrío21 y no de concierto con la colectividad”(2001)22. Sin embargo, de acuerdo
a lo mencionado por Louise Blanc, dicho pensamiento filosófico es el precedente a
la tiranía:
                           Así la autoridad engendra opresión pues sofoca la
                           personalidad, el individualismo conduce a la opresión a través
                           de la anarquía y solo la fraternidad, por medio de la armonía,
                           da luz a la libertad. 23
De esta manera, Blanc establece una relación de similitud entre el individualismo y
la esclavitud. Considerando a la autoridad, como un ente dominante y acrático,
carente afecto y consideración hacia el débil. Así mismo, este fragmento hace
mención de un deseo de libertad y fraternidad. A través del cual, se prueba la
aparición de nuevos ideales y, por consiguiente, ideologías que darán precedente
a la revolución de 1789.
El siglo XVIII esta caracterizado por la difusión una ideología opuesta al
absolutismo: la ilustración. Esta, fue un movimiento ideológico, político y filosófico
que proponía el establecimiento de un gobierno representativo, respetuoso por los
derechos individuales. La ilustración fue la base ideológica de la independencia de
EEUU y de la revolución francesa.


20.- Sistema del gobierno independiente, ilimitado y sin restricción alguna. (DRAE,2001)
21.- Del lat. arbitrium.1. m. Potestad de obrar por reflexión y elección. Dícese más ordinariamente libre albedrío.
(DRAE,2001)
22.- Real Academia Española. (2001). Diccionario de la lengua española.(22a.ed.).Madrid: Espasa-Calpe
23.- Blanc.L.1847-1862. Histoire de la Revolution Francise. 13 vols. Vol.1, p.10. Paris: Bosemberg




                                                   Página 9
Blanc , en su obra Histoire de la Revolution Francise, da a conocer que “un paso
importante en la revolución,          se dio con la participación francesa en la
independencia de las colonias americanas”. 24Acción que representó la inclinación
de Francia hacia ante las ideas que motivaban la liberación. Proceso que estuvo
estrechamente relacionado con la Ilustración. Ideología de carácter racionalista 25,
liberal, neoclásica26, anticatólica, contraria al absolutismo y partidaria del gobierno
representativo.
La ilustración, de esta manera, es el nombre del movimiento cultural que se
desarrolla a lo largo del siglo XVIII basada en la razón, la búsqueda de la felicidad
y el progreso humano a través de la ciencia. Lo cual, implica la aparición de un
pensamiento en relación a esta ideología. Obteniéndose, por resultado, el
pensamiento ilustrado que es la contraposición a la tradición y al pensamiento
predominante.
Rubén Zorrilla27, por ejemplo, nos muestra una clara evidencia de ello en su obra
“La Revolución Francesa”:
                  La intelectualidad secular28, con su glorificación de los hallazgos
                  científicos (que justificaban su fe en la augusta Razón), identificaba a
                  la Iglesia con el oscurantismo, la superstición y la irracionalidad
                  medieval, y llevaba la antorcha del saber contra el escolasticismo 29 y
                  la monarquía absoluta […] El rasgo común es que se combatía allí la
                  monarquía, se ridiculizaba al catolicismo y se admiraba a Inglaterra y
                  a los Estados Unidos de Norteamérica.30
Esta cita evidencia    la trascendencia de la participación francesa en la
Independencia Norteamericana. También, nos muestra el desprecio y la mofa por
las ideologías establecidas siglos anteriores. Llevados por el pensamiento
ilustrado.
Así mismo, nos permite identificar el punto de vista de la ilustración para con el
absolutismo. Al cual, califica de ignorante, fetichista e incoherente. Resaltando la
superioridad de la ilustración frente a los pensamientos establecidos desde la
edad media. Un claro ejemplo de ello, puede observarse a través de las
afirmaciones de Blanc, quien afirma lo siguiente:


24.- Blanc.L.1847-1862. Histoire de la Revolution Francise. 13 vols. Vol.2, cap.3 . Paris: Bosemberg
25.- 1. m. Doctrina filosófica cuya base es la omnipotencia e independencia de la razón humana. 2. Sistema
filosófico, que funda sobre la sola razón las creencias religiosas. (DRAE, 2001)
26.- 1. adj. Perteneciente o relativo al neoclasicismo. 2. Partidario del neoclasicismo. Ú. t. c. s. 3. Dícese del
arte o estilo modernos que tratan de imitar los usados antiguamente en Grecia o en Roma. (DRAE,2001)
27.-
28.- Del lat. secularis. 1. adj. seglar. 2. Que sucede o se repite cada siglo. 3. Que dura un siglo, o desde hace
siglos. 4. Dícese del clero o sacerdote que vive en el siglo, a distinción del que vive en clausura. Apl. a pers.,
ú. t. c. s. (DRAE,2001)
29.- De escolástico.1. m. Filosofía de la Edad Media, cristiana, arábiga y judaica, en la que domina la
enseñanza de las doctrinas de Aristóteles, concertada con las respectivas doctrinas religiosas. (DRAE,2001)
30.- Zorrilla.R.1991.La revolución Francesa. Buenos Aires: ESEADE




                                                   Página
                                                   10
Los pensamientos impuestos por Lutero y Hus juegan un rol fundamental
           en la Asamblea Constituyente : El principio del individualismo es aquel que
           tomando al hombre fuera de la sociedad, lo hace único juez de lo que lo
           rodea y de sí mismo, le da un sentimiento exaltado de sus derechos, sin
           indicarles sus deberes, lo abandona a sus propias fuerzas y para todo
           gobierno proclama el laisser-faire.[….] El principio de la fraternidad es
           aquel que, considerando como solidarios los miembros de la gran familia,
           tiende a organizar un día las sociedades, obra del hombre, sobre el modelo
           del cuerpo humano, obra de Dios, y funda el poder de gobernar sobre la
           persuasión, sobre el asentamiento voluntario de los corazones. 31

En la anterior cita, podemos encontrar en mención a dos personajes que, años
anteriores,    lograron interponer sus ideales a la sociedad europea.
Estableciéndose entre ellos,      una relación de similitud al considerar el
individualismo como principio fundamental de su ideología. Ellos, de acuerdo a
Blanc, veían el desamparo del hombre como un acto natural. Por ello, los
consideraban únicos responsables de su destino capaces de autogobernarse, sin
la necesidad de convivir en sociedad.
Por otro lado, dicho escrito refleja la exaltación del principio de fraternidad32. Lo
cual, en lo consiguiente, al ser parte del pensamiento ilustrado, denota el
sentimiento de supremacía de la Ilustración y resalta su propiedad de promover la
reciprocidad, la autonomía y la sociabilidad del hombre.
Denotándose, a través de ello, la absoluta diferencia entre ambas percepciones
ideológicas. Motivación por la que, quizá, el anterior autor afirma que “existieron
dos doctrinas no sólo diferentes sino opuestas, la primera tenía como fin una
asociación de iguales y partía del principio de la fraternidad-(ilustración), la
segunda estaba fundada en su totalidad sobre el derecho individual”
(absolutismo).33
Es de esta manera como la ideología alimentada por los pensamientos de
Rosseau34, Montenquiue35 y Volatire36 aportan el fundamento de libertad y
equidad a la ilustración. Convirtiendo al factor ideológico como uno de los
antecedentes trascendentales para comprender la revolución francesa.

31.- Blanc.L.1847-1862. Histoire de la Revolution Francise. 13 vols. Vol.1, p.9-10. Paris: Bosemberg
32.- Del lat. Fraternitas, -atis.1. f. Amistad o afecto entre hermanos o entre los que se tratan como tales. (DRAE, 2001)
33.- Blanc.L.1847-1862. Histoire de la Revolution Francise. 13 vols. Vol.1, p.349. Paris: Bosemberg
34.- (Ginebra, Suiza, 1712-Ermenonville, Francia, 1778) Filósofo suizo. Rousseau se enfrenta a la concepción ilustrada del progreso,
considerando que los hombres en estado natural son por definición inocentes y felices, y que son la cultura y la civilización las que
imponen la desigualdad entre ellos, en especial a partir del establecimiento de la propiedad, y con ello les acarrea la infelicidad. Jean-
Jacques             Rousseau.               (2004-2012).          Biografías          y           vidas.           Recuperado           de:
http://www.biografiasyvidas.com/biografia/r/rousseau_jeanjacques.htm
35.- Charles Louis de Secondat, Señor de la Brède y Barón de Montesquieu (18 de enero de 1689 - 10 de febrero de 1755), fue un
cronista y pensador político francés que vivió en la llamada Ilustración. Es uno de los filósofos y ensayistas ilustrados más relevantes en
especial por la articulación de la teoría de la separación de poderes, que se da por descontado en los debates modernos sobre los
gobiernos, y ha sido implementado en muchas constituciones a lo largo del mundo. Biografía de Montesquieu. (2001). Palabras y vida.
Recuperado de: http://palabrasyvidas.com/biografia-de-Montesquieu.html
36.- Escritor francés. Fue la figura intelectual dominante de su siglo. Ha dejado una obra literaria heterogénea y desigual, de la que
resaltan sus relatos y libros de polémica ideológica. Como filósofo, Voltaire fue un genial divulgador, y su credo laico y anticlerical
orientó a los teóricos de la Revolución Francesa.




                                                              Página
                                                              11
2.- ANTECEDENTES ECONÓMICOS DE LA REVOLUCIÓN FRANCESA


La aparición de nuevos pensamientos llegó con el establecimiento de novedosos
sistemas económicos en Europa. Uno de los ejemplos más destacables es la
Revolución industrial. Proceso de transformaciones socio- económico, tecnológico
y cultural iniciado en Gran Bretaña a partir de 1750. El cual logró expandirse en
toda Europa y establecer nuevas actividades productivas.
Años anteriores a la revolución francesa, el sistema económico había estado
desplegando con la realización de nuevas actividades. La producción textil, las
industrias alimentarias y la metalurgia habían logrado un crecimiento económico
sostenible. Lo cual, generó estabilidad económica en Francia.
Dicho crecimiento, generó mayores ofertas de trabajo entre la urbe francesa. Por
lo cual, se puede asumir que la población económicamente activa fue
incrementando en función al desarrollo del comercio. De esta manera, se prueba
la aparición de nuevos ciudadanos con influencia económica. Quienes recibirán la
denominación de burgueses.
El diccionario de la Real Academia española define a los burgueses como
“ciudadanos de la clase media, acomodada u opulenta. Hoy comúnmente en
contraposición al proletario” (2001)37. Louise Blanc, también, nos da una noción
desde su punto de vista:
                  Por burguesía yo entiendo el conjunto de ciudadanos que,
                  poseyendo instrumentos de trabajo o un capital, trabajan con
                  recursos que les son propios y no dependen de otro sino en una
                  cierta medida. Ellos son los más o menos libres…El pueblo es el
                  conjunto de ciudadanos que no poseen ningún capital; dependen de
                  otro completamente en lo que conciernen a las primeras necesidades
                  de la vida. Ellos son los libres nominalmente. 38
Blanc consideraba a los burgueses como la población poseedora de bienes.
Capaces de producir insumos que les permitan mantener una economía sólida.
Sin embargo, los califica medianamente libres debido a las limitaciones
interpuestas por el gobierno absolutista. Así mismo, llama al pueblo “personas
nominalmente libres” debido a los constantes abusos y extralimitaciones del poder.
Por lo cual asevera que el término “libre” aun era un concepto ajeno al pueblo.
Prueba de ello, se observa en las afirmaciones de Thiers, quien considera que
““para la industria y el ingenio del hombre no había más que trabas […] sin poder
existir el mismo”39. Es decir, las dificultades interpuestas por el estado, para la
ejecución del comercio u actividades económicas, llevaban a condiciones de
abusos gubernamentales para el comerciante y sus trabajadores.

37.- Real Academia Española. (2001). Diccionario de la lengua española.(22a.ed.).Madrid: Espasa-Calpe
38.- Blanc.L.1847-1862. Histoire de la Revolution Francise. 13 vols. Vol.1, p.10. Paris: Bosemberg
39.- Thiers, louise Adolphe. Historia de la revolución francesa. 12 vol.vol 1 p. 34-35. Barcelona




                                                     Página
                                                     12
Los abusos cometidos por el gobierno habían llegado a tal extremo que incluso
Thiers consideraba que “la revolución se hubiera podido evitar si… “el rey hubiera
establecido espontáneamente cierta igualdad en los impuestos y dado algunas
garantías”40. Lo cual demuestra, la disconformidad del nuevo sector social en
relación al establecimiento de tributos y la exigencia inequitativa de los mismos.
Llevando a los burgueses a solicitar participación política dentro del gobierno.
Pues de acuerdo al Antiguo Régimen establecido, una vez que se tiene el poder
económico lo importantes es intentar conseguir el político, pues este le permitirá
crear leyes que le permitan asegurar su desarrollo económico y enriquecimiento
personal.
Sin embargo, la obtención de la participación política de este nuevo sector no
logró trascender dentro del estado. Pues, la estrecha relación de la iglesia y la
nobleza originará cierto favoritismo y co-apoyo entre ambos sectores sociales.
Ello, se ve reflejado cuando en 1750, ante el intento de interponer tributos a la
iglesia, el estado se mostro extremadamente flexible al aceptar el regalo gratuito
(don gratuit) que establecían los clérigos. Tocqueville hace mención de este
suceso en su obra Inéditos sobre la Revolución Francesa, donde menciona lo
siguiente:

        La Iglesia estaba fundida con el gobierno y comprometida con la
        monarquía; formaba parte del despotismo y sus arbitrariedades. Varios
        intentos del monarca para equilibrar las desastrosas finanzas del Estado:
        cuando el 21 de mayo de 1749 el fiscal general publicó un edicto
        estableciendo un impuesto (el llamado "vigésimo") que debía ser pagado
        por todos los franceses -y por lo tanto por la Iglesia- la Asamblea General
        del Clero (de 1750) lo rechazó. Los obispos se negaron a dejar los
        privilegios que los hacían inmunes a las cargas del Estado, pero no a
        declinar las ventajas que éste les concedía. Fay explicita los resultados de
        esta actitud: "[...] el público dio rienda suelta a su desprecio contra aquellos
        prelados altaneros que se habían negado a compartir los gastos del país y
        ni siquiera permitían que se conociese el monto de sus fortunas. El odio
        contra el clero se acrecentó.41

A partir de 1784, Francia empezó a atravesar por una inevitable crisis financiera.
Pues la participación del país en la independencia de EE.UU que había originado
un déficit económico, dejando las cuentas públicas prácticamente en bancarrota;
la disminución de los ingresos del estado que, por consiguiente, inhabilitaba al
campesino para los pagos de impuestos; y las crisis agrícolas que se traducían en
crisis industriales; colocaban a Francia en un estado sumamente crítico. Lo cual
condujo a que una serie de ministros de economía recomienden al rey
establecer impuestos, más justos, a la nobleza y la iglesia.


40.- Thiers, louise Adolphe. Historia de la revolución francesa .12 vol.vol 1 p.33. Barcelona

41.- Alexis de. Tocqueville, El antiguo régimen y la Revolución, Ed. Guadarrama. Madrid. 1969, p. 20




                                                  Página
                                                  13
La respuesta de ambos sectores fue prácticamente inmediata. Estos mostraron su
resistencia y oposición ante la nueva orden. Desatando un enfrentamiento al que
se le denominó “la revuelta de los privilegiados”. Considerándolos como un
precedente a la revolución.


       3.- ANTECEDENTES SOCIALES DE LA REVOLUCIÓN FRANCESA


Desde sus orígenes en la edad media, la sociedad francesa estaba ordenada bajo
los criterios del Antiguo Régimen. El cual, establecía tres estados dentro de la
sociedad: El clero, la Nobleza y el tercer estado (el pueblo). Dicho orden fue
estableciéndose durante un largo proceso. Pues el asentamiento del tercer
estado implicó reformulaciones desde su creación. Ya que al no considerarse a
las masas campesinas y artesanas dentro del orden estamental, estas se veían
excluidas aun siendo parte del gobierno. Quedando bajo el amparo de los
burgueses, lo cual implica su integración inmediata a este último estamento.
La estructura del Antiguo Régimen en Francia, aún conservaba el carácter de su
esencia. Sin embargo, había sufrido algunas modificaciones desde su
establecimiento. Por ejemplo, el rey arrebató a los señores feudales sus derechos
de regalía, lo cual le daba un cráter más hegemónico dentro de la sociedad.
La aristocracia constituía la clase privilegiada del gobierno. Siempre y cuando se
obtenía algún cargo de suma importancia. Por ello, el hecho de ser aristocrático
no, necesariamente, implicaba ser beneficiario del estado.
La nobleza formaba el segundo estamento de la monarquía, pero era la clase
dominante de la sociedad. Este adjetivo, por otra parte, ocultaba a finales del siglo
XVIII una serie de elementos incoherentes y poco trascendentes entre sí. Por
ejemplo, todos los nobles poseían privilegios honoríficos, económicos y fiscales;
derecho a espada, banco reservado en la Iglesia, decapitación en caso de ser
condenado a muerte -en vez de ser ejecutado en la horca- y, sobre todo,
exención42 de impuestos sobre las tierras, de trabajo en carreteras y de
alojamiento de soldados, derecho a caza, monopolio de acceso a los grados
superiores del ejército, a las dignidades de la Iglesia y a los altos cargos de la
magistratura. Lo cual, hace evidente la gran brecha que existía entre las clases
sociales establecidas por el Antiguo Régimen.




42.- Franqueza y libertad que uno goza para eximirse de algún cargo u obligación. (DRAE, 2001)




                                            Página
                                            14
De acuerdo a lo mencionado por Thiers, dichas brechas sociales habían originado
la indignación del tercer estado. Por ello, en su obra Historia de la Revolución
Francesa afirma:
           Todo, pues, conducía a la revolución inevitable. Un siglo entero había
           contribuido a descubrir los abusos y llevarlos al extremo; dos años fueron
           suficientes para excitar la revolución y aguerrir las masas populares,
           haciéndolas intervenir en las querellas de los privilegiados. En fin desastres
           naturales y un concurso fortuito de circunstancias diversas empujaron a la
           catástrofe, cuyo plazo podía deferirse, pero cuyo cumplimiento tarde o
           temprano había de ser infalible.43
A través de la anterior cita, podemos observar los nuevos enfoques sociales que
comenzaban a emerger en Francia. Pues, las nuevas ideas habían originado
sentimientos de soberanía, libertad y equidad. Las cuales, se vieron fortalecidas
ante los excesos de poder y abuso del gobierno. Convirtiendo a la revolución en
un proceso, prácticamente, ineludible44.
Ello, hace evidencia de una alteración en las estructuras sociales establecidas.
Generándose, de a cuerdo a Thomas North, un antecedente social elemental para
el estallido de la revolución. El hace mención de lo siguiente:
           La ruptura de estructuras sociales básicas genera la liberación y formación
           de extensas masas disponibles, no integradas, sueltas, cuasi marginales,
           que procuran hallar una nueva vía institucionalizada para insertarse o
           reinsertarse en la estructura social. La quiebra de la economía natural,
           típica del feudalismo, provocada por el soterrado y finalmente espectacular
           crecimiento de la economía de mercado, derivó en la expansión de grandes
           contingentes demográficos sin ubicación precisa.45
Mediante el anterior fragmento, se puede contextualizar la crisis social ocurrida en
Francia a finales del siglo XVIII. En la cual se, hace mención de la liberación de las
clases “marginales” y excluidas como producto del fracaso del Antiguo Régimen.
Pues, para North, los equívocos lineamientos del gobierno, fundados desde la
edad media, traerían como consecuencia el caos social.
Una evidencia de ello, acontece cuando ante la crisis de 1784, el estado no
encuentra otra salida que establecer tributos a la nobleza. Obteniéndose por
resultado un enfrentamiento interno entre los nobles y el gobierno. Generando, la
desunión y, por consiguiente, el origen de un estado debilitado que los hacía
vulnerables ante las grandes masas, Quienes tan sólo esperaban el momento
oportuno para rebelarse contra el Antiguo Régimen.
De esta manera, se prueba la trascendencia de los antecedentes sociales para el
estallido de la Revolución Francesa. Pues, la comprensión del contexto social y las
causas que motivaron su crisis serán de vital importancia para justificar las
devastadoras contiendas sociales originadas durante la Revolución Francesa.
43.- D. C. North y R. P. Thomas, El nacimiento del mundo occidental (900-1700), Siglo XXI, Madrid, 1978, p. 198.

44.- Thiers, louise Adolphe. Historia de la revolución francesa. 12 vol.vol 1 p. 37. Barcelona
45.- Esquivar una dificultad, un problema.(DRAE, 2001)



                                                               Página
                                                               15
4.- ANTECEDENTES POLÍTICOS DE LA REVOLUCIÓN FRANCESA

La Real Academia Española define a la política como la “actividad del ciudadano
cuando interviene en los asuntos públicos con su opinión, con su voto, o de
cualquier otro modo” (2001).46 A través de esta definición podemos conjeturar
una serie de antecedentes políticos que motivaron la revolución en Francia. Pues,
de acorde a lo mencionado, la participación y opinión pública ante los
acontecimientos del estado denotarán el carácter político del suceso.
En el contexto de la Revolución Francesa, la participación de muchos sectores
había ido dejando de lado su esencia natural para involucrarse cada vez más en
los asuntos políticos del gobierno. Incluso, la iglesia que tenía un carácter religioso
y espiritual, había dejado de lado sus funciones para convertirse en el aliado
incondicional de la monarquía. De tal manera que Tocqueville nos recuerda con
crudeza que "Francia tenía una religión estatal, la Iglesia formaba parte del
gobierno, al punto de que había llegado a ser una institución más política que
religiosa"47.

Es por ello que a finales del siglo XVIII, Francia seguía anclada en lo político al
antiguo Régimen. Es decir, el rey continuaba gobernando sólo y era la figura que
concentraba todo el poder político y social dentro de la nación. Justificando su
poder a través de los argumentos religiosos. Lo cual resultaba anacrónico. Pues,
los grandes cambios de pensamiento e, incluso, las adaptaciones que había
tenido el gobierno, frente a estos, daban al poder un carácter incoherente y
absurdo.

El despotismo ilustrado, fue la consecuencia de la influencia del pensamiento
ilustrado en el gobierno. Tenía como principales objetivos políticos: la supresión
de las instituciones privilegiadas, la superioridad del estado sobre la iglesia, el
desarrollo de la instrucción del pueblo y el establecimiento de nuevas estructuras
judiciales y administrativas48. Sin embargo, dichas modificaciones no implicaban
la abolición de la presión del gobierno monárquico en Francia. Por el contrario, la
hacía cada vez más un estado hegemónico.
.

Ante este sistema de gobierno contradictorio, la nobleza y el clero manifiestan su
disconformidad. Pues, el cuestionamiento de sus beneficios, establecidos en el
despotismo ilustrado, y la fundamentación de la monarquía en función a los
argumentos religiosos      generan un estado de incoherencia en el poder.
Originando, el alejamiento de este sector social hacia el estado.



46.- Real Academia Española. (2001). Diccionario de la lengua española.(22a.ed.).Madrid: Espasa-Calpe
47.- Alexis de Tocqueville, Inéditos sobre la Revolución. Ed. Dossat, Madrid, 1980, p.225-246.
48.- Don Bosco. Estudios Sociales 3. Secundaria. Ediciones Don Bosco. La Paz - Bolivia. 2003
49.- Blanc.L.1847-1862. Histoire de la Revolution Francise. 13 vols. Vol.1, p.442. Paris: Bosemberg




                                                  Página
                                                  16
Ello, producirá reacciones subversivas por parte de algunos pensadores. Por
ejemplo, Blanc hace mención a la participación de destacables pensadores en
contra del despotismo ilustrado:

                 La injusticia, discutida por el autor primero a nivel del sistema judicial
                 del antiguo régimen será un problema fundamental que Montesquieu
                 y Rosseau intentaran resolver. Ambos rechazaran el despotismo y
                 su gran mérito consistirá en alcanzar la lucha contra la corona que
                 hasta el momento Voltaire había dirigido sólo contra la iglesia. 49

Tales afirmaciones, denotaran el carácter político de las ideas. Pues para Rosseau
y Montesquieu el despotismo no será más que un maquillaje de la anarquía y el
absolutismo. Motivación suficiente para emprender una batalla contra la corona

Otro factor importante, de carácter político, se da en el protagonismo de los
burgueses en la economía francesa. Lo cual, motivaba su participación y exigencia
de ciertas condiciones que establezcan seguridad y estabilidad a sus actividades
comerciales. Ellos, intentaran implantar un nuevo modelo económico basado en el
liberalismo de Adam Smith50. Viendo a la Revolución como una oportunidad para
implantar sus ideales.

De esta manera, el contexto político de Francia a finales del siglo XVIII se
encontrará en condiciones vulnerables. Situación que se verá acrecentada por el
estallido de la crisis económica y la falta de carácter de Luis XVI 51, frente a esta.
Todo ello, originará un clima de inestabilidad política que, por consiguiente,
convertirá a dicho factor como uno de los antecedentes trascendentales de la
revolución.



49.- Blanc.L.1847-1862. Histoire de la Revolution Francise. 13 vols. Vol.1, p.442. Paris: Bosemberg

50.- El filósofo y economista británico Adam Smith impulsó de manera notable el desarrollo de la economía
como ciencia moderna. En 1776 se publicaron en Londres susInvestigaciones sobre la naturaleza y causas de
la riqueza de las naciones, en cinco volúmenes, una de las cimas del pensamiento económico moderno.
Previamente, sin embargo, había publicado una obra de carácter filosófico: la Teoría de los sentimientos
morales, que guarda una evidente relación con el desarrollo de sus ideas económicas. Adam Smith.(2004-
2012) Biografías y vidas. Recuperado de: http://www.biografiasyvidas.com/monografia/smith/obra.htm

51.- (Versalles, Francia, 1754-París, 1793) Rey de Francia y duque de Berry. Heredero de Luis, delfín de
Francia, y nieto de Luis XV, en 1770 contrajo matrimonio con la hija de la emperatriz de Austria, la
archiduquesa María Antonieta, quien le dio cuatro hijos. Hombre de buenas intenciones pero débil de
carácter, poco interesado en los asuntos políticos, se dejó influenciar por la reina y por una camarilla de
cortesanos. La persistente resistencia de los privilegiados a la liberalización de la economía desencadenó
una crisis política interna que obligó a convocar los Estados Generales, convertidos en Asamblea
Constituyente en 1789. El rey fue mejor considerado tras decretar el voto doble del tercer estado, pero
pronto fue atacado tanto por este estamento como por el de los privilegiados. Luis XVI. (2004-2009).
Biografías y vidas. Recuperado de: http://www.biografiasyvidas.com/biografia/l/luis_xvi.htm




                                                 Página
                                                 17
Capítulo II
Contexto histórico-cultural de la Revolución Francesa
                             1.- CONTEXTO SOCIAL
La sociedad francesa tenía una extrema desigualdad social, clasificado en tres
estados o clases:

   1) El clero: era la primera de las clases sociales privilegiadas. Conservaba un
      gran prestigio e influencia. Además recibía los diezmos de los fieles,
      poseían extensas propiedades, que abarcaban la cuarta parte de la
      superficie de Francia, y como si fuera poco, no pagaban impuestos.

   2) La nobleza: esta era la segunda clase privilegiada formada por un número
      de personas análoga1 al del clero, que poseían tierras de parecida
      importancia y extensión. Percibían de los campesinos, que vivían en sus
      tierras, los antiguos derechos feudales, y sólo pagaban impuestos en casos
      especiales.


   3) En El Tercer Estado se distinguían distintas categorías, alguna de las
      cuales había logrado privilegios. La capa superior del estado llano era la
      burguesía; la inferior, los obreros y campesinos. Estos últimos soportaban
      pesadas cargas que, en la generalidad de los casos, les privaban de las
      cuatro quintas partes del fruto de su trabajo. Debían pagar los impuestos al
      estado, el diezmo2 a la iglesia y los derechos feudales al señor.

La actitud egoísta y cerrada a toda cesión por parte de los estamentos
privilegiados provoca la rebelión del estado llano. Los burgueses aspiran a acabar
con el exclusivismo político y social de la nobleza .Por otra parte los progresos del
tercer Estado en todos los dominio, sobre todo en el comercio y en la industria, la
gran cantidad de “familias acomodadas”, llenas de hombres bien educados y
afectos a la cosa pública, que lo componen, habrían debido valerle, desde hacía
mucho tiempo el poder. El campesinado busca librarse de las cargas feudales con
las que la nobleza y el clero le oprimen.

La ruptura de estructuras sociales básicas genera la liberación y formación de
extensas masas disponibles, no integradas, sueltas, cuasi marginales, que
procuran hallar una nueva vía institucionalizada para insertarse o reinsertarse en
la estructura social

1.- adj. Que tiene analogía con otra cosa.(DRAE,2001)
2.- m. Derecho de diez por ciento que se pagaba al rey, del valor de las mercaderías que se
traficaban y llegaban a los puertos, o entraban y pasaban de un reino a otro donde no estaba
establecido el almojarifazgo.




                                         Página
                                         18
2.- CONTEXTO POLÍTICO


La crisis del estado absolutista es clara en la Francia pre-revolucionaria.
Había grandes dificultades de tipo financiero. La reacción de los cuerpos
aristocráticos debilita la posición de la monarquía.
La organización política de Francia, hacia 1789, era monárquica. El rey pretendía
que su poder derivaba de Dios, a quien únicamente debía cuenta de sus actos.
Sus súbditos4 no tenían ningún derecho, pero sí el deber de obedecer.
El rey declaraba la guerra y hacía la paz; comandaba los ejércitos; determinaba
los gastos y fijaba los impuestos; nombraba y destituía a los funcionarios y dirigía
la administración entera.
Las provincias eran administradas por los intendentes, con poder omnímodo y
arbitrario.
El rey hacía las leyes, que eran la expresión de su voluntad personal, pues si bien
debía tener en cuenta las "costumbres fundamentales del reino", tales costumbres
eran contradictorias y vagas, y hubiera sido difícil definirlas claramente. Además,
el rey dirigía la administración de justicia, pues esta se dictaba en su nombre y por
funcionarios que el designaba. Se usaba el tormento para lograr la confesión de
los acusados, a quienes se juzgaba en secreto y a los que se aplicaban las penas
bárbaras de las marcas con hierros candentes, de la picota, del látigo y de la
horca.
La libertad individual estaba amenazada constantemente por la policía, que podía
aprender a cualquiera con una simple orden del rey, la "carta sellada"4.
No se daba la causa de la detención porque "tal era la voluntad del rey".
Existía la censura previa y no existía la libertad de consciencia.




3.- Sujeto a la autoridad de un superior con obligación de obedecerle. (DRAE,2001)
4.- Sujeto a la autoridad de un superior con obligación de obedecerle.(DRAE, 2001)




                                            Página
                                            19
3.- CONTEXTO IDEOLÓGICO
La revolución cuenta en Francia con un cuerpo de doctrina que ha sido elaborado a
lo largo del siglo por los teóricos de la ilustración y difundido mediante la
enciclopedia5, las numerosas sociedades de pensamiento y las logias masónicas.

Fueron fundamentales ideas tales como las expuestas por Voltaire, Rousseau o
Montesquieu (como por ejemplo, los conceptos de libertad política, de fraternidad y
de igualdad, o de rechazo a una sociedad dividida, o las nuevas teorías políticas
sobre la separación de poderes del Estado). Todo ello, fue rompiendo el prestigio
de las instituciones del Antiguo Régimen, ayudando a su desplome.


Sus principios6 sociales y políticos constituyen la base ideológica sobre la que la
burguesía construye su crítica al antiguo régimen y su modelo de estado.
El planteamiento del liberalismo económico y democrático de Rosseau (“Contrato
Social 1762” definido por Bertrand de Jouvenel7 como mucho más que pensar en
revolucionar los grandes estados, Rousseau quiere detener a las pequeñas
repúblicas en la pendiente de su corrupción.) , Montesquieu (“El espíritu de las
leyes”, 1748) y Voltaire “Tratado sobre la tolerancia” 1763) común a toda la
burguesía de la ilustración se ha ido extendiendo por todo el país a través de
órganos de propaganda como consejos burgueses de las ciudades , los clubes , los
periódicos.....

La gran aportación a la revolución fue la Enciclopedia, obra que recogerá sus frutos
no inmediatamente a su creación, sino que fue la base ideológica de las
revoluciones francesas y la obra más importante del mundo contemporáneo.

Afirmo esta declaración porque sentó la idea de estado libre, del liberalismo 8
económico, que hoy en día rige el mundo, nosotros, el mundo occidental recogió
unas ideas que pusimos en práctica tras la revolución.

La Reforma que intentaron llevar a cabo los monarcas9 , tras la derrota de Napoleón
, no cuajó , Europa no volvió a ser la misma y el tiempo le dio la razón a estos
perseguidos , aplaudidos, rechazados , estudiados y admirados pensadores y en el
origen , fundadores del mundo contemporáneo.

5.- Conjunto de tratados pertenecientes a diversas ciencias o artes. (DRAE, 2001)
6.- Base, origen, razón fundamental sobre la cual se procede discurriendo en cualquier materia. (DRAE, 2001)
7.- Nació el 31 de octubre de 1903 en París, Francia y falleció el 1 de marzo de 1987 en la tierra que lo vió nacer. Fue un
filósofo, economista político y futurista francés. Era el heredero de una antigua familia de la nobleza francesa. Bertrand,
era el hijo de la relación entre Henri De Jouvenel y Sarah Boas, la hija de un industrial judío. Henri se divorcio de Sarah en
1912 para convertirse en el segundo marido de la escritora Colette. Dario. M.2009. Berthrand de Jouvenel. Ciencias
Políticas. Recuperado de: http://ubatp-2009.blogspot.com/2009/09/bertrand-de-jouvenel-breve-biografia.html
8.- Sistema político-religioso que proclama la absoluta independencia del Estado, en sus organizaciones y funciones, de
todas las religiones positivas.(DRAE, 2001)
9.- Príncipe soberano de un Estado. (DRAE, 2001)




                                                         Página
                                                         20
4.- CONTEXTO RELIGIOSO

Hay una necesidad de reforma religiosa en Francia debido a                                           la desigual
distribución de iglesias y parroquias.

-Desigualdad en la repartición de rentas eclesiásticas.
-Desigual de distribución del personaje eclesiástico.

Esta reforma no cuenta con el papado10 lo que provocó fuertes tensiones de la
iglesia con el estado francés. Produciendo, la supresión de órdenes religiosas que
no se dedicaran a enseñanza u obras de caridad, y que se promulgara una
constitución civil del clero, en la que estos pasaban a ser funcionarios públicos.
Ante esta situación el clero quedó dividido en dos posturas, los refractarios a la
constitución y el clero juramentado.


                                     5.- CONTEXTO ECONÓMICO

Desde el punto de vista económico, la inmanejable deuda del Estado fue
exacerbada11 por un sistema de extrema desigualdad social y de altos impuestos
que los estamentos privilegiados, nobleza y clero no tenían obligación de pagar
pero que sí oprimía al resto de la sociedad.

 Hubo un aumento de los gastos del Estado simultáneo a un descenso de la
producción agraria de terratenientes12 y campesinos. Se produjo una grave
escasez de alimentos en los meses precedentes a la Revolución. La industria
estaba entorpecida con excesivas reglamentaciones e impuestos. Existían
aduanas internas; las pesas y medidas variaban según las regiones.
Algunos artículos, como los cereales, debían consumirse en el lugar de
producción; se aplicaban derechos de aduna que en muchos casos anulaban el
intercambio.
Los derroches de la monarquía habían dejado la hacienda en situación
desastrosa. Malas cosechas y hambres agudizaron el descontento en el campo y
en la ciudad.

Las pretendidas reformas13 de varios ministros encaminados a la supresión de
privilegios e imposición de tributos a las clases privilegiados fracasan
rotundamente. Mediante los cuadernos de quejas, nobles, clero y pueblo llano,
pujaron y reclamaron lo que ellos consideraban legítimo.


10.- Tiempo que dura el mandato de un Papa. (DRAE, 2001)
11.- Irritar, causar muy grave enfado o enojo. (DRAE, 2001)
12.- Persona que posee tierras, especialmente la que es dueña de grandes extensiones agrícolas. (DRAE, 2001)
13.- Lo que se propone, proyecta o ejecuta como innovación o mejora en alguna cosa.




                                                     Página
                                                     21
6.- CONTEXTO CULTURAL
Los escritores del siglo XVIII, filósofos, politólogos14, científicos y economistas,
denominados philosophes, y desde 1751 enciclopedistas, contribuyeron a minar
las bases del Derecho Divino de los reyes.

 Pero ya en el racionalismo15 de René Descartes16 podría quizá encontrarse el
fundamento filosófico de la Revolución. De este modo, la sola proposición
«Pienso, luego existo» llevaría implícito el proceso contra Luis XVI.

La corriente de pensamiento vigente en Francia era la Ilustración, cuyos principios
se basaban en la razón, la igualdad y la libertad. La Ilustración había servido de
impulso a las Trece Colonias norteamericanas para la independencia de su
metrópolis europea. Tanto la influencia de la Ilustración como el ejemplo de los
Estados Unidos sirvieron de «trampolín» ideológico para el inicio de la revolución
en Francia.
Voltaire, Condillac17, Montesquieu, Rousseau, son algunos de los nombres
franceses notables que, en las proximidades de la revolución, aportaron ideas y -lo
que es decisivo- cultivaron sentimientos y emociones que la hicieron posible. Ellos
formaron parte del curioso ejército sin armas, heterogéneo y multinacional, que en
la segunda mitad del siglo XVIII arrebató el cetro de la conducción espiritual de
Occidente a la intelectualidad eclesiástica, aquella que lo había recogido a la caída
del Imperio Romano.

 La Enciclopedia, concebida y dirigida por Diderot y terminada en 1765, es el
monumento imponente que la intelectualidad secular ofrece para demostrar la
magnitud de los logros que puede alcanzar una nueva perspectiva, opuesta
taxativamente al pensamiento escolástico.
14.- Persona que profesa la politología o tiene especiales conocimientos de ella. (DRAE, 2001)
15.- Doctrina filosófica cuya base es la omnipotencia e independencia de la razón humana. (DRAE, 2001)
16.- (La Haye, Francia, 1596 - Estocolmo, Suecia, 1650) Filósofo y matemático francés. René Descartes se educó en el
colegio jesuita de La Flèche (1604-1612), donde gozó de un cierto trato de favor en atención a su delicada salud.
Descartes es considerado como el iniciador de la filosofía racionalista moderna por su planteamiento y resolución del
problema de hallar un fundamento del conocimiento que garantice la certeza de éste, y como el filósofo que supone el
punto de ruptura definitivo con la escolástica. René Descartes. (2004-2012). Biografías y vidas. Recuperado de:
http://www.biografiasyvidas.com/biografia/d/descartes.htm
17.- Nació el 30 de septiembre de 1714 en Grenoble, estudió teología en Saint-Sulpice y en la Sorbonne, y fue ordenado
sacerdote en 1740. Sus teorías, englobadas bajo la denominación genérica de sensacionalismo, influyeron en filósofos
posteriores y cuya contribución a la psicología ha sido considerada crucial. Fue un defensor de las ideas del filósofo
inglés John Locke, escribió muchas obras filosóficas, de las cuales la más importante es el Traité des sensations (Tratado
de las sensaciones, 1754), destinado a mostrar que las impresiones externas recibidas por los sentidos externos,
tomadas en sí mismas, pueden dar cuenta de todas las ideas y de todas las operaciones mentales. Étienne Bonnot de
Condillac.2012.                    Busca                    biografías.                 Recuperado                      de:
http://www.buscabiografias.com/bios/biografia/verDetalle/589/Etienne%20Bonnot%20de%20Condillac




                                                       Página
                                                       22
CAPÍTULO III

     PERSONAJES INFLUYENTES EN LA REVOLUCIÓN FRANCESA


                                                          1.- LUIS XVI

Luis XVI de Francia Nació en Versalles el 23 de agosto de 1754 y falleció en París
el 21 de enero de 1793 , fue rey de Francia y de Navarra1 entre 1774 y 1789,
 copríncipe de Andorra2 entre 1774 y1793 y rey de los franceses entre 1789 y 1792.

Su educación fue celosamente cuidada, habiendo estudiado inglés, arte y ciencias. Sin
embargo no pudo sanear la conflictiva situación política, social y económica, que le
tocó vivir, dejando el manejo del estado en manos de terceros, dedicándose a la
equitación y a la cacería.

Contrajo enlace el 16 de mayo de 1770 con María Antonieta de Austria, mujer
codiciosa y lujuriosa que obtendría el desprecio de su pueblo. Con ella tuvo cuatro
hijos (María Teresa, Luis José, Luis Carlos y María Sofía)

La llegada de Luis XVI al trono hizo pensar en grandes reformas del Estado, pero su
falta de carácter, las intrigas de su corte y la oposición de los nobles le impidieron
llevar a cabo las reformas necesarias.

En cuanto a política exterior tuvo más éxito, debilitando a Inglaterra y manteniendo la
paz en Europa. Intentó en seis ocasiones (1774-1776, 1781 y cuatro en 1787) realizar
reformas, estableciendo un impuesto equitativo que sustituyera a la talla heredada del
feudalismo.

 La nobleza de toga del Parlamento de París y la corte de Versalles se negaron a tales
reformas, haciendo al rey tener que presentar sus propuestas ante una Asamblea de
Notables y más tarde ante los Estados Generales para aprobarlas.

 En los Estados Generales de 1789, el Tercer Estado, al que no se le concedió el voto
por persona que solicitaba, se autoproclamó Asamblea Nacional, jurando no
disolverse hasta dar una Constitución a Francia. El rey cedió ante la Asamblea,
viéndose obligado más tarde a trasladarse al parisino Palacio de las Tullerías.


1.- Navarra se localiza en la parte septentrional de la Península Ibérica, fronteriza con Francia. Comunidad Autónoma
uniprovincial, situada en el centro-norte de la península. Gobierno de Navarra. Localización Geográfica. NAVARRA: FEDER.
Recuperado de: http://www.drojnet.eu/sp/pdf/diagnostico_territorial_navarra.pdf
2.- Andorra es un pequeño país de escasos 468 kilómetros cuadrados de superficie. Su territorio, sin embargo, se caracteriza
por una singular variedad entre las montañas que la circundan, las aguas que lo atraviesan regalándole el prodigio de la vida y
el valle donde los habitantes de este lugar confluyen para construir al Principado de Andorra. Sophia.R. (1998). Ubicación
geográfica del principado de Andorra. Recuperado de: http://andorra-sofia.blogspot.com/2007/08/ubicacin.html




                                                            Página
                                                            23
Debido a su desacuerdo con las leyes y reformas (como la confiscación de bienes de
la iglesia y la Constitución civil del clero, y viendo lo rebajada que había quedado su
autoridad, adoptó una doble actitud, aparentando en público estar de acuerdo con
la Asamblea y conspirando en privado en contra de ella, para eliminar a los
revolucionarios del poder.
El rey decidió fugarse para unirse a un ejército afín, pero fue detenido en Varennes-
en-Argonne, llevado de vuelta a París y suspendido de sus funciones. A pesar de que
hubo un movimiento republicano3 que exigía que el rey fuera castigado, el monarca
firmó la Constitución de 1791 y fue repuesto en sus funciones.
 En un asalto a las Tullerías, el 20 de agosto fue arrestado (arresto motivado por su
negativa a enviar soldados a luchar contra Austria y Prusia), puesto a disposición de la
Convención (en sustitución de la Asamblea Legislativa constitucional) y procesado,
siendo guillotinado el 21 de enero de 1793.


                                          2.- MARÍA ANTONIETA

Hija del emperador del Sacro4 Imperio Romano Germánico Francisco I, gran duque
de Toscana y de su esposa María Teresa I, archiduquesa de Austria, reina de Hungría
y reina de Bohemia, nació el 2 de noviembre de 1755. Es la decimoquinta y penúltima
hija de la pareja imperial.

De ella se encargan las ayas, gobernantas de la familia real bajo la estricta supervisión
de la Emperatriz, que tiene ideas muy básicas sobre la educación de los hijos: higiene
severa, régimen estricto y fortalecimiento del cuerpo.

 Pasa su infancia entre los palacios de Hofburg y Schönbrunn, en Viena. La emperatriz
ya se esfuerza por casar a su hija con el mayor de los nietos del rey Luis XV,
el Delfín Luis Augusto y futuro Luis XVI . El 17 de abril de 1770, María Antonieta
renuncia, oficialmente, a sus derechos sobre el trono austríaco y el 16 de mayo se
casa con el Delfín en Versalles. Joven, bella, inteligente, heredera de Habsburgo y con
un árbol genealógico impresionante, su llegada aviva también los celos del pequeño
mundo de la nobleza versallesca y de las múltiples y dudosas alianzas; pero la joven
Delfina tiene miedo de acostumbrarse a su nueva vida.

3.- Perteneciente o relativo a la república, forma de gobierno. (DRAE, 2001)

4.- Digno de veneración por su carácter divino o por estar relacionado con la divinidad.(DRAE, 2001)




                                                       Página
                                                       24
Su espíritu se pliega mal a la complejidad y a la astucia de la «vieja corte» y al
libertinaje del rey Luis XV y de su amante Madame du Barry.

 Su marido la evita (el matrimonio no se consuma hasta julio de 1773), trata de
amoldarse al protocolo y a la ceremonia francesa pero aborrece tener su corte.

El 10 de mayo de 1774, Luis XVI y María Antonieta se convierten en los reyes de
Francia y de Navarra, pero su comportamiento no cambia mucho.

Desde el verano de 1777 las primeras canciones hostiles como pequeña reina de
veinte años empiezan a circular. María Antonieta se rodea de una pequeña corte de
favoritos suscitando las envidias de otros cortesanos, multiplica su vestuario y las
fiestas, organiza partidas de cartas en las que se realizan grandes apuestas.

María Antonieta intenta influir en la política del Rey nombrando y destituyendo
ministros caprichosamente o siguiendo los consejos interesados de sus amigos.

En 1781 tuvo a su primer hijo varón, y a partir de entonces residió en el palacio
independiente de Trianon. Dejó de recibir en audiencia a la nobleza, acentuando la
animadversión de las clases altas hacia su persona. Ignoró la crisis financiera por que
atravesaba el país y desautorizó las reformas liberales de Turgot5 y Necker. No tuvo
contemplaciones con las masas hambrientas que se concentraban ante el palacio de
Versalles y envió contra ellas a sus tropas. El pueblo siempre pensó que su reina
servía a los intereses austriacos. Puso al rey contra la Revolución, y fue apoyada en
sus ideas monárquicas por Mirabeau y Barnave. Rechazó las posibilidades de acuerdo
con los moderados y procuró que el rey favoreciese a los extremistas para enconar
aún más la lucha. Al parecer, deseaba que estallase el conflicto bélico entre Francia y
Austria, esperando la derrota francesa.

En 1792 fue detenida y encarcelada junto con Luis XVI en la prisión del Temple. La
Convención ordenó la ejecución del soberano el 21 de enero de 1793, mientras ella
era trasladada a la Conserjería6 y separada de sus cuatro hijos. Condenada a la pena
capital, murió en la guillotina el 16 de octubre de 1793.


5.- (París, 1727-id., 1781) Economista y político francés. Nacido en el seno de una familia de notable experiencia
política, abandonó la carrera eclesiástica poco antes de su ordenación. Trabó amistad con Condorcet, Pont de
Nemours, Gournay y otros intelectuales cercanos a la escuela fisiócrata de pensamiento económico. Anne-Robert
Jacques         Turgot.         (2004-2012).         Biografías       y       vidas.        Recuperado         de:
http://www.biografiasyvidas.com/biografia/t/turgot.htm

6.- Lugar, establecimiento, oficina, etc., donde funciona un consejo, corporación consultiva, administrativa o de
gobierno. (DRAE, 2001)




                                                      Página
                                                      25
3.- MAXIMILIEM DE ROBESPIERRE


Político y revolucionario francés. Primogénito de un abogado, quedó huérfano de
madre a los nueve años. Poco después, su padre emigró a América, dejándolo al
cuidado de unos parientes, junto a sus otros tres hermanos. Protegido por el
obispo de su ciudad, estudió con una beca en el colegio Luis el Grande, donde
tuvo como condiscípulos a Desmoulins y Fréron.

 Tras graduarse en derecho en París, en 1781 regresó a Arras, donde ejerció la
abogacía. Afín a las ideas liberales y al pensamiento de Rousseau, criticó el
sistema judicial y el absolutismo monárquico y abogó por los principios de libertad,
igualdad y fraternidad. En abril de 1789 fue elegido diputado por el tercer estado
de Artois en los Estados Generales y, venciendo su timidez, se reveló en la
Asamblea como un elocuente y fogoso orador.

 Defendió la concesión de los derechos políticos a todos los ciudadanos, el
sufragio universal y directo, las libertades de prensa y reunión, la educación
gratuita y obligatoria y la abolición de la esclavitud y de la pena de muerte. Su
fama de hombre íntegro y de costumbres austeras le ganó el favor de las gentes,
que comenzaron a llamarlo el Incorruptible. Durante el período legislativo afirmó su
ascendencia en el Club de los Jacobinos7, si bien su oposición a la guerra, por
considerar que favorecía a la causa contrarrevolucionaria, lo enfrentó a los
girondinos8. Tras la insurrección de la Comuna en 1792, fue elegido miembro de la
misma y desde ella promovió la sustitución de la Legislativa por la Convención,
constituida finalmente el 20 de septiembre.

 Elegido diputado por París y convertido en uno de los principales dirigentes del
partido de la Montaña, utilizó su tribuna para atacar a los girondinos y buscar su
exclusión de la Convención, sobre todo después de la traición del general
Dumouriez.

Conforme se aceleraba el curso de la Revolución, defendió al Comité de Salvación
Pública, del cual entró a formar parte en julio de 1793, y la institución de una
dictadura para lograr la unidad de la República ante sus enemigos tanto
extranjeros como interiores, así como también para afrontar la falta de recursos.
Convencido de que el orden constitucional, al que aspiraba la Revolución, era
distinto del orden revolucionario que debía llevar a él, instituyó el terror como
mecanismo para construir una sociedad transparente y sana.


7.- Dícese del individuo del partido más demagógico y sanguinario de Francia en tiempo de la Revolución, y de este
mismo partido, llamado así a causa de haber celebrado sus reuniones en un convento de dominicanos, a quienes
vulgarmente se daba en aquel país el nombre de jacobinos, por la calle de San Jacobo, donde tuvieron en París su
primera casa.(DRAE, 2001)
8.- Dícese del individuo de un partido político francés del tiempo de la Revolución, y de este mismo partido, llamado así
por haberse distinguido principalmente en él los diputados de la Gironda. (DRAE, 2001)




                                                      Página
                                                      26
Con este propósito eliminó a los «radicales»9 (hebertistas) y girondinos en marzo
de 1794, con el apoyo de Marat y Danton, y en abril, a los «indulgentes»10, entre
ellos el propio Danton, aunque no sin vacilaciones.

Acumuló entonces todo el poder en sus manos, junto con Couthon y Saint-Just; en
marzo, intentó una redistribución de las riquezas (decretos de Ventose) y trató de
restaurar la religión como pilar del Estado y de la moral, para lo que estableció el
culto al Ser Supremo, cuyo apogeo fue la fiesta del Ser Supremo, celebrada el 8
de junio.

 Ese mismo mes llevó todavía más lejos la represión, suprimió las últimas
garantías procesales que les quedaban a los acusados e incluso amenazó la
inmunidad11 de los diputados, lo cual le sustrajo sus principales apoyos, incluido el
popular, muy afectado por las medidas económicas.

Su posición y la del grupo que lo alentaba se convirtieron en insostenible a partir
del momento en que la situación militar de la República se consolidó, gracias a la
victoria de Fleurus (26 de junio). Una alianza de opositores, entre ellos Carnot,
Fouché, Tallien, Fréron y Billaud-Varenne, logró el control de la Convención, que
ordenó su detención y la de sus más próximos partidarios.

 La sublevación de la Comuna en su favor no impidió su arresto –tras un fallido
intento de suicidio de un pistoletazo– y su posterior ejecución en la guillotina el 28
de julio, 10 de Termidor, junto a Couthon y Saint-Just.



                                    4.- NAPOLEÓN BONAPARTE

Nació el 15 de agosto de 1769 en Ajaccio en una familia numerosa de ocho
hermanos, la familia Bonaparte. María Leticia Ramolino era una mujer de notable
personalidad, a la que Stendhal eligió por su carácter firme y ardiente. Carlos
María Bonaparte, el padre, siempre con agobios económicos por sus inciertos
tanteos en la abogacía, sobrellevados gracias a la posesión de algunas tierras,
demostró tener pocas aptitudes para la vida práctica. Sus dificultades se
agravaron al tomar partido por la causa nacionalista 12 de Córcega frente a su
nueva metrópoli, Francia; congregados en torno a un héroe nacional, Paoli, los
isleños la defendieron con las armas.

9.- Partidario de reformas extremas, especialmente en sentido democrático.(DRAE, 2001)
10.- Inclinado a perdonar y disimular los yerros o a conceder gracias. (DRAE, 2001)
11.- La que gozan los representantes diplomáticos acreditados cerca de un gobierno, sus familias y demás personal de
las embajadas o legaciones que no es súbdito del país en que éstas residen.(DRAE, 2001)
12.- Doctrina que exalta en todos los órdenes la personalidad nacional completa, o lo que reputan como tal sus
partidarios.(DRAE, 2001)




                                                    Página
                                                    27
A tenor de las derrotas de Paoli y la persecución de su bando, la madre de
Napoleón tuvo que arrostrar13 durante sus primeros alumbramientos las
incidencias penosas de las huidas por la abrupta isla; de sus trece hijos, sólo
sobrevivieron aquellos ocho. Sojuzgada14 la revuelta, el gobernador francés,
conde de Marbeuf, jugó la carta de atraerse a las familias patricias de la isla.
Carlos Bonaparte, que religaba sus ínfulas15 de pertenencia a la pequeña nobleza
con unos antepasados en Toscana, aprovechó la oportunidad, viajó con una
recomendación de Marbeuf hacia la metrópoli para acreditarlas y logró que sus
dos hijos mayores entraran en calidad de becarios en el Colegio de Autun. Los
méritos escolares de Napoleón en matemáticas, a lasque fue muy aficionado y
que llegaron a constituir una especie de segunda naturaleza para él -de gran
utilidad para su futura especialidad castrense, la artillería-, facilitaron su ingreso en
la Escuela Militar de Brienne. De allí salió a los diecisiete años con el
nombramiento de subteniente y un destino de guarnición en la ciudad de Valence.

En 1794, el gobierno francés pasó a ser ejercido por un Directorio, compuesto de
un Poder Ejecutivo, ejercido por cinco miembros, a partir de un golpe de estado
realizado por los girondinos, apoyados por algunos jefes militares, que en realidad
otorgó el poder al ejército. El nuevo gobierno no fue aceptado por el pueblo que lo
atacó junto con el palacio de las Tullerías, pero fue dispersado. Sin embargo, el
Directorio fue perdiendo prestigio, sobre todo con las derrotas bélicas contra las
monarquías extranjeras, que lo llevó a su decadencia y desaparición. En ese
contexto incierto para la política francesa, comenzó a vislumbrarse la figura de un
general que se destacaba en el frente italiano, y resultó victorioso en su campaña
a Egipto. Parecía la única solución posible para lograr la estabilidad en Francia.

Se trataba de Napoleón Bonaparte, que había nacido en Ajaccio, Córcega, y que
el 9 de noviembre de 1799, realizó un golpe de estado siendo nombrado Primer
Cónsul de Francia, con carácter vitalicio16, y en 1804, coronado emperador, en
presencia del Papa, por decisión de un plebiscito.


13.- Hacer cara, resistir, sin dar muestras de cobardía, a las calamidades o peligros. (DRAE, 2001)
14.- Sujetar, dominar, mandar con violencia. (DRAE, 2001)
15.- Adorno de lana blanca, a manera de venda, con dos tiras caídas a los lados, con que se ceñían la cabeza
los sacerdotes de los gentiles y los suplicantes, y que se ponía sobre las de las víctimas. Usábanlo también en
la antigüedad algunos reyes. (DRAE, 2001)
16.- Que dura desde que se obtiene hasta el fin de la vida. Dícese de cargos, mercedes, rentas, etc. (DRAE,
2001)




                                                  Página
                                                  28
En el ámbito interno, a pesar de ser un gobierno dictatorial17, sancionó en 1804, el
Código Civil, donde sentó ideas liberales, como el reconocimiento de los derechos
de libertad, igualdad y propiedad. Este cuerpo legal fue preparado por comités de
expertos bajo la supervisión de Jean Jacques Régis de Cambacérès. También se
dictaron bajo su mandato, el Código Penal de 1810 y el Código de Comercio de
1807. En 1808 fue promulgado el Código de Instrucción Criminal, estableciendo
reglas y procedimientos judiciales precisos en esta materia.
El gobierno local era desempeñado por prefectos18 y alcaldes, no elegidos por el
pueblo, sino desde París. Con respecto a los enemigos políticos que habían
emigrado, les permitió regresar a Francia, si cambiaban de actitud. Llegó a un
acuerdo con la iglesia, firmando con el Vaticano, el Concordato. Este documento
instituyó al catolicismo como religión oficial del estado francés, pero el control de
las jerarquías eclesiásticas locales, quedaba a cargo del Estado. Desarrolló una
política imperialista19, al modo del imperio romano, modelo que admiraba,
derrotando a Austria, Prusia y dominando Italia. Dividió a los austríacos y a
los sardos y los venció por separado. El fin de la guerra, documentada en
el tratado de Campo Formio, entregó a Francia la orilla izquierda del Rhin y los
Países Bajos austríacos, pasaron a ser franceses y se determinó la desaparición
de la República de Venecia. Si bien no logró quitar a Inglaterra el dominio de los
mares, ya que sufrió algunos reveses, como cuando en 1798, fue derrotado
durante su campaña a Egipto, al ser sorprendido por el almirante inglés Nelson en
la batalla del Nilo, para impedir que las posesiones inglesas en la India se vieran
amenazadas. Impuso a esa potencia, el bloqueo continental, por el cual todos los
países dominados por Francia tenían prohibido comerciar con Inglaterra. La Paz
de Amiens se firmó en 1802, por la cual, Francia conservaba muchas de sus
ganancias e Inglaterra ejercería su dominio al otro lado del Canal de la Mancha.
Sin embargo los conflictos se reanudaron en 1803. El 21 de octubre de 1805, se
produjo la derrota francesa en la batalla de Trafalgar. En ella se enfrentaron las
escuadras aliadas de Francia y España, al mando del almirante francés Pierre
Villeneuve, asistido por el almirante español Federico Gravina contra la armada
inglesa al mando de Horacio Nelson. En 1808, invadió Portugal y España, pero
luego fue derrotado en su campaña a Rusia, no por fuerzas militares enemigas,
sino por el crudo invierno, que diezmó a las tropas.


17.- Dicho de poder, facultad, etc., absoluto, arbitrario, no sujeto a las leyes. (DRAE, 2001)
18.- Ministro que preside y manda en un tribunal, junta o comunidad eclesiástica. (DRAE, 2001)
19.- Actitud y doctrina de un Estado o nación, o de personas o fuerzas sociales o políticas, partidarios de
extender el dominio de un país sobre otro u otros por medio de la fuerza o por influjos económicos y
políticos abusivos. (DRAE, 2001)




                                                Página
                                                29
Esta derrota estimuló a las monarquías extranjeras a enfrentar las tropas
napoleónicas que sufrieron una nueva pérdida, en 1814, que motivó la
abdicación20 de Napoleón. Se le permitió conservar el título de Emperador y
retirarse a la isla de Elba. Luis XVIII, perteneciente a la dinastía de los Borbones21,
ocupó entonces el poder, hasta marzo de 1815, en que Napoleón retornó al
gobierno. Cien días más tarde, fue derrotado definitivamente en Waterloo. Fue
desterrado a la isla de Santa Elena, donde falleció en 1821.




                              5.- GEORGES-JACQUES DANTON


Político de la Revolución francesa (Arcis, Aube, 1759 - París, 1794). A partir del
estallido de la Revolución en 1789, este joven abogado se erigió como líder de las
masas populares de París, con las que conectó gracias a su oratoria llana, su
energía desbordante y su carácter vitalista.

 Fue uno de los animadores del Club de los Cordeliers, aunque mantenía contacto
con el de los Jacobinos.

 Apenas había entrado en la Administración revolucionaria de París cuando el
intento de huida de Luis XVI a Varennes le hizo apoyar las peticiones de instaurar
la República; pero escapó a la represión sobre el movimiento republicano huyendo
a Inglaterra y atrayéndose así las primeras acusaciones de inmoralidad. A su
regreso se convirtió en uno de los inspiradores de las jornadas revolucionarias de
1792 que dieron paso al régimen de la Convención; al principio ocupó en dicho
régimen un papel político preponderante, teóricamente como ministro de Justicia,
pero en la práctica actuando como un verdadero jefe de gobierno. Elegido
diputado por París, se alineó con el radical partido de la Montaña, si bien sus ideas
le inclinaban más bien a un compromiso con los rivales girondinos.
En 1793 propuso la creación de un sistema de Comités que ejercerían el poder
ejecutivo ante la situación de emergencia creada por las amenazas interiores y
exteriores contra el régimen revolucionario.
 Él mismo llegó a presidir el más importante, el Comité de Salvación Pública; sin
embargo, tres meses más tarde fue expulsado y sustituido por Robespierre, dando
comienzo un periodo de dictadura revolucionaria de los «montañeses».

20.- Ceder o renunciar a la soberanía de un pueblo; renunciar a otras dignidades o empleos. (DRAE, 2001)




                                                Página
                                                30
Danton -que había apoyado la concesión21 de poderes especiales al Comité- se
opuso a esa dictadura y a la sangrienta represión que lanzó contra toda clase de
disidentes22 (conocida como el «Terror»); argumentando que las victorias militares
obtenidas por los ejércitos revolucionarios en 1793 hacían ya innecesarias las
medidas de excepción, organizó una campaña política en favor de la clemencia y
de la aplicación de la Constitución.

Danton había sido acusado de corrupción y de cobardía por los girondinos, pues
había aprovechado su influencia política para enriquecerse y se había ausentado
cada vez que se acercaba el peligro; su talante de vividor volvió a quedar de
manifiesto cuando, tras enviudar, tomó por esposa a una joven de 16 años y se
retiró algún tiempo de la política. Los hombres de Robespierre y de Saint-Just (los
Jacobinos) aprovecharon esta imagen de hombre sin escrúpulos para atacar a
Danton y a sus partidarios (los «Indulgentes»); detenidos por el Comité de
Salvación Pública, fueron juzgados por un Tribunal revolucionario y guillotinados a
la semana siguiente. Aunque nunca hizo explícito su programa de gobierno,
 Danton ha quedado para la historia como el símbolo de la Revolución en su
aspecto puramente liberal, burgués, republicano, clemente y a la defensiva,
mientras que Robespierre se relaciona con la fase más social y agresiva del
proceso; pero en ese contraste, Danton queda también como el político corrupto
frente a la Integridad de Robespierre.
El 30 de marzo de 1794, quince días después de la ejecución de los «hebertistas»,
Danton, Desmoulins y Fabre son arrestados bajo la acusación de ser «enemigos
de la República», según la denuncia llevada a cabo por Saint-Just. Es condenado
a muerte y guillotinado el 5 de abril de 1794.

                                        6.- JACQUES NECKER

Financiero y político francés (Ginebra, 1732 - Coppet, Ginebra, 1804). Aunque
nacido en una familia protestante de Ginebra, vivió en París desde los quince años
y se convirtió en uno de los banqueros más importantes de la ciudad. Desde 1768,
sin embargo, abandonó sus negocios, atraído por la ciencia y la literatura (en el
salón de su mujer se reunían por entonces algunos de los intelectuales más
destacados de la Ilustración, como Diderot y D’Alaembert). En sus escritos atacó
las ideas económicas de Quesnay y Turgot, defendiendo una mayor regulación
estatal de los mercados. Los contactos establecidos en la corte como prestamista
de la Corona y como representante diplomático de la ciudad-estado de Ginebra le
facilitaron la entrada en la política francesa: en 1777 sustituyó a Turgot como
ministro de Hacienda de Luis XVI, en lucha desesperada contra el endeudamiento
de las finanzas reales.

21.- Otorgamiento gubernativo a favor de particulares o de empresas, bien sea para apropiaciones, disfrutes
o aprovechamientos privados en el dominio público, según acontece en minas, aguas o montes, bien para
construir o explotar obras públicas, o bien para ordenar, sustentar o aprovechar servicios de la
administración general o local. (DRAE, 2001)

22.- Separarse de la común doctrina, creencia o conducta. (DRAE, 2001)




                                                Página
                                                31
La confianza que inspiró en el mundo financiero y el acierto de sus primeras
medidas produjeron una mejora transitoria de la situación, rota a partir de 1780
cuando la intervención francesa en la Guerra de Independencia de los Estados
Unidos de América (1778-83) volvió a desequilibrar las cuentas.

Por otro lado, la corte y los parlamentos provinciales se opusieron a las reformas
fiscales que proponía Necker, temerosos de perder sus privilegios; cuando el
ministro expuso su punto de vista en un Informe al rey fue inmediatamente
destituido, pues, además de atacar el principio del secreto de las finanzas reales,
había puesto en evidencia a la aristocracia denunciando las pensiones que recibía
de unas arcas reales a las que no contribuía (1781).Las finanzas reales siguieron
deteriorándose bajo la dirección de Calonne23 y de Brienne24 y el descrédito de la
Monarquía allanaba paulatinamente el camino de la Revolución. La bancarrota de
1788 decidió al rey a llamar de nuevo al popular Necker; éste le convenció de que
para remediar la situación era preciso convocar unos Estados Generales que
afrontaran reformas profundas en la Monarquía. Enfrentado a la corte por su
insistencia en que el rey ofreciera concesiones al Tercer Estado, acabó por ser
destituido en 1789.

Su cese fue uno de los detonantes del asalto a la Bastilla con el que estalló la
Revolución francesa. Aún fue llamado una vez más, pero mantuvo una posición
ambigua y decidió retirarse a Ginebra debido a su desacuerdo con medidas
radicales de la Asamblea revolucionaria, como la confiscación de los bienes del
clero o la emisión de los asignados (1790).Tras su dimisión25, Necker se retira
en Suiza al castillo de Coppet, en donde seguirá escribiendo. Muere el 9 de
abril de 1804.

                                              7.- JEAN-PAUL MARAT

(Boudry, Francia, 1743-París, 1793) Político francés. Nació en el seno de la
humilde familia Mara, de origen sardo26, de la que tomó su apellido. Estudió
medicina en París y se doctoró en Londres, donde en 1774 publicó en inglés The
Chains of Slavery, obra en la que critica a la monarquía ilustrada. De este período
datan sus primeros contactos con la francmasonería27.



23.- Hacendista y político francés que protagonizó el último intento de reformar las finanzas de la Monarquía de Luis
XVI, cuyo fracaso condujo al estallido de la Revolución de 1789 (Douai, 1734 - París, 1802). Charles Alexandre de
Calonne. (2004-2012). Biografías y vidas. Recuperado de: http://www.biografiasyvidas.com/biografia/c/calonne.htm
24.- Siguió la carrera eclesiástica y fue nombrado obispo de Condom y arzobispo de Toulouse. Durante este tiempo
fomentó las instituciones benéficas de la región. Participó en asuntos de Estado al formar parte del gabinete de Turgot,
dedicándose a los asuntos financieros como sucesor de Calonne. Ocupó la presidencia del Consejo e intentó realizar una
serie de reformas hacendísticas que llevaron al Estado a la bancarrota. Etienne Charles Lomenie de Brienne.(2001).
Busca Biografías. Recuperado de: http://www.busca-biografias.com.ar/biografia.php?id_biograf=NTQx
25.- Renuncia, abandono de una cosa que se posee. Dicho de empleos y comisiones. (DRAE, 2001)
26.- Perteneciente o relativo a esta isla de Italia. (DRAE, 2001)
27.- Asociación secreta de personas que profesan principios de fraternidad mutua, usan emblemas y signos especiales, y se agrupan en
entidades llamadas logias. (DRAE, 2001)




                                                           Página
                                                           32
Al estallar la Revolución Francesa aumentó su exaltada propaganda de la misma,
lo que le granjeó no pocas amonestaciones y enemistades. La publicación del
periódico L'Ami du Peuple, plataforma de sus ideas sobre la libertad de expresión
y la condena del Antiguo Régimen, lo llevó a prisión por primera vez.

Como miembro del club de los cordeliers, dirigió fuertes ataques contra el ministro
Necker, La Fayette y el rey Luis XVI cuando éste trató de huir de Francia. Sus
virulentas críticas le obligaron a exiliarse en Londres en dos ocasiones. Sin
embargo, sus ideas y su defensa de los derechos del pueblo lo convirtieron en un
personaje muy apreciado y popular.

En 1792 tomó parte en las matanzas de septiembre y fue elegido miembro de la
Convención y de la Comuna de París, pero tropezó con la animadversión de los
girondinos al incitar al pueblo a usar la fuerza y reclamar la dictadura. Cerró su
antiguo periódico para publicar el Journal de la Republique Française, y consiguió
los votos necesarios para enviar a Luis XVI a la guillotina.

Durante la crisis de la primavera de 1793, los girondinos consiguieron que la
Convención le acusase de incitar al pueblo a la violencia, pero fue declarado
inocente. La caída definitiva de los girondinos se produjo el 2 de junio de 1793,
pero Marat, enfermo y exhausto tras años de lucha, abandonó la Convención.
Poco después, el 13 de julio, fue asesinado por la girondina Charlotte Corday.



                               8.- JEAN-JACQUES ROUSSEAU

(Ginebra, Suiza, 1712-Ermenonville, Francia, 1778) Filósofo suizo. Huérfano de
madre desde temprana edad, Jean-Jacques Rousseau fue criado por su tía
materna y por su padre, un modesto relojero. Sin apenas haber recibido
educación, trabajó como aprendiz con un notario y con un grabador, quien lo
sometió a un trato tan brutal que acabó por abandonar Ginebra en 1728.

Fue entonces acogido bajo la protección de la baronesa28 de Warens, quien le
convenció de que se convirtiese al catolicismo (su familia era calvinista 29). Ya
como amante de la baronesa, Jean-Jacques Rousseau se instaló en la residencia
de ésta en Chambéry e inició un período intenso de estudio autodidacto.




28.- Mujer que goza una baronía. (DRAE, 2001)

29.- 1. m. Doctrina reformista de Calvino. 2. Comunidad de los seguidores de Calvino. (DRAE, 2001)




                                                Página
                                                33
En 1742 Rousseau puso fin a una etapa que más tarde evocó como la única feliz
de su vida y partió hacia París, donde presentó a la Academia de la Ciencias un
nuevo sistema de notación musical ideado por él, con el que esperaba alcanzar
una fama que, sin embargo, tardó en llegar. Pasó un año (1743-1744) como
secretario del embajador francés en Venecia, pero un enfrentamiento con éste
determinó su regreso a París, donde inició una relación con una sirvienta inculta,
Thérèse Levasseur, con quien acabó por casarse civilmente en 1768 tras haber
tenido con ella cinco hijos.

Rousseau trabó por entonces amistad con los ilustrados, y fue invitado a contribuir
con artículos de música a la Enciclopedia de D’Alembert 30 y Diderot 31; este último
lo impulsó a presentarse en 1750 al concurso convocado por la Academia de
Dijon, la cual otorgó el primer premio a su Discurso sobre las ciencias y las artes,
que marcó el inicio de su fama.

En 1754 visitó de nuevo Ginebra y retornó al protestantismo 32 para readquirir sus
derechos como ciudadano ginebrino, entendiendo que se trataba de un puro
trámite legislativo. Apareció entonces su Discurso sobre el origen de la
desigualdad entre los hombres, escrito también para el concurso convocado en
1755 por la Academia de Dijon. Rousseau se enfrenta a la concepción ilustrada
del progreso, considerando que los hombres en estado natural son por definición
inocentes y felices, y que son la cultura y la civilización las que imponen la
desigualdad entre ellos, en especial a partir del establecimiento de la propiedad, y
con ello les acarrea la infelicidad. En 1756 se instaló en la residencia de su amiga
Madame d’Épinay en Montmorency, donde redactó algunas de sus obras más
importantes. Julia o la Nueva Eloísa (1761) es una novela sentimental inspirada en
su pasión –no correspondida– por la cuñada de Madame d’Épinay, la cual fue
motivo de disputa con esta última.

En Del contrato social (1762), Rousseau intenta articular la integración de los
individuos en la comunidad; las exigencias de libertad del ciudadano han de verse
garantizadas a través de un contrato social ideal que estipule la entrega total de
cada asociado a la comunidad, de forma que su extrema dependencia respecto de
la ciudad lo libere de aquella que tiene respecto de otros ciudadanos y de su
egoísmo particular. La voluntad general señala el acuerdo de las distintas
voluntades particulares, por lo que en ella se expresa la racionalidad que les es
común, de modo que aquella dependencia se convierte en la auténtica realización
de la libertad del individuo, en cuanto ser racional.

30.- Científico y pensador francés de la Ilustración (París, 1717-1783). Sus investigaciones en matemáticas, física y
astronomía le llevaron a formar parte de la Academia de Ciencias con sólo 25 años; y resultaron de tal relevancia que
aún conservan su nombre un principio de física que relaciona la estática con la dinámica y un criterio de convergencia de
series matemáticas. Jean Le Rond D'Alembert. (2004-2009). Biografías y vidas. Recuperado de:
http://www.biografiasyvidas.com/biografia/d/d_alembert.htm
31.- (Langre, Francia, 1713-París, 1784) Filósofo y escritor francés. Fue el hijo mayor de un acomodado cuchillero, cuyas
virtudes burguesas de honradez y amor al trabajo había de recordar más tarde con admiración. Denis Diderot. (2004-
2009). Biografías y vidas. Recuperado de: http://www.biografiasyvidas.com/biografia/d/diderot.htm
32.- Creencia religiosa de los protestantes. (DRAE, 2001)




                                                      Página
                                                      34
Finalmente, Emilio o De la educación (1762) es una novela pedagógica, cuya
parte religiosa le valió la condena inmediata por parte de las autoridades parisinas
y su huida a Neuchâtel, donde surgieron de nuevo conflictos con las autoridades
locales, de modo que en 1766, aceptó la invitación de David Hume 33 para
refugiarse en Inglaterra, aunque al año siguiente regresó al continente convencido
de que Hume tan sólo pretendía difamarlo.

A partir de entonces Rousseau cambió sin cesar de residencia, acosado por una
manía persecutoria que lo llevó finalmente de regreso a París en 1770, donde
transcurrieron los últimos años de su vida, en los que redactó sus escritos
autobiográficos.


                                                   9.- VOLTAIRE

(François-Marie Arouet; París, 1694- id., 1778) Escritor francés. Fue la figura
intelectual dominante de su siglo. Ha dejado una obra literaria heterogénea y
desigual, de la que resaltan sus relatos y libros de polémica ideológica. Como
filósofo, Voltaire fue un genial divulgador, y su credo laico 34 y anticlerical orientó a
los teóricos de la Revolución Francesa.

Voltaire estudió en los jesuitas del colegio Louis-le-Grand de París (1704-1711).
Su padrino, el abate de Châteauneuf, le introdujo en la sociedad libertina del
Temple. Estuvo en La Haya (1713) como secretario de embajada, pero un idilio35
con la hija de un refugiado hugonote le obligó a regresar a París. Inició la
tragedia Edipo (1718), y escribió unos versos irrespetuosos, dirigidos contra el
regente, que le valieron la reclusión en la Bastilla (1717).

 Una vez liberado, fue desterrado a Châtenay, donde adoptó el seudónimo
de Voltaire, anagrama de Árouet le Jeune» o del lugar de origen de su padre, Air-
vault. Un altercado con el caballero de Rohan, en el que fue apaleado por los
lacayos de éste (1726), condujo a Voltaire de nuevo a la Bastilla; al cabo de cinco
meses, fue liberado y exiliado a Gran Bretaña (1726-1729). En la corte de Londres
y en los medios literarios y comerciales británicos fue acogido calurosamente; la
influencia británica empezó a orientar su pensamiento.




32.- (Edimburgo, 1711-id., 1776) Filósofo inglés. Nació en el seno de una familia emparentada con la aristocracia,
aunque de modesta fortuna. Estudió durante un tiempo leyes en la Universidad de Edimburgo por voluntad de su
familia, pero su falta de interés determinó que abandonara la carrera y se viese obligado a buscar la manera de ganarse
la vida. David Hume. (2004-2012). Biografías y vidas. Recuperado de: http://www.biografiasyvidas.com/biografia/h/hume.htm
33.- Dícese de la escuela o enseñanza en que se prescinde de la instrucción religiosa. (DRAE, 2001)
34.- fig. Coloquio amoroso, y por ext., relaciones entre enamorados. (DRAE, 2001)




                                                      Página
                                                      35
La Revolución Francesa y el surgimiento de las ideas liberales
La Revolución Francesa y el surgimiento de las ideas liberales
La Revolución Francesa y el surgimiento de las ideas liberales
La Revolución Francesa y el surgimiento de las ideas liberales
La Revolución Francesa y el surgimiento de las ideas liberales
La Revolución Francesa y el surgimiento de las ideas liberales
La Revolución Francesa y el surgimiento de las ideas liberales
La Revolución Francesa y el surgimiento de las ideas liberales
La Revolución Francesa y el surgimiento de las ideas liberales
La Revolución Francesa y el surgimiento de las ideas liberales
La Revolución Francesa y el surgimiento de las ideas liberales
La Revolución Francesa y el surgimiento de las ideas liberales
La Revolución Francesa y el surgimiento de las ideas liberales
La Revolución Francesa y el surgimiento de las ideas liberales
La Revolución Francesa y el surgimiento de las ideas liberales
La Revolución Francesa y el surgimiento de las ideas liberales
La Revolución Francesa y el surgimiento de las ideas liberales
La Revolución Francesa y el surgimiento de las ideas liberales
La Revolución Francesa y el surgimiento de las ideas liberales
La Revolución Francesa y el surgimiento de las ideas liberales
La Revolución Francesa y el surgimiento de las ideas liberales
La Revolución Francesa y el surgimiento de las ideas liberales
La Revolución Francesa y el surgimiento de las ideas liberales
La Revolución Francesa y el surgimiento de las ideas liberales
La Revolución Francesa y el surgimiento de las ideas liberales
La Revolución Francesa y el surgimiento de las ideas liberales
La Revolución Francesa y el surgimiento de las ideas liberales
La Revolución Francesa y el surgimiento de las ideas liberales
La Revolución Francesa y el surgimiento de las ideas liberales
La Revolución Francesa y el surgimiento de las ideas liberales
La Revolución Francesa y el surgimiento de las ideas liberales

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Montesquieu
MontesquieuMontesquieu
Montesquieumaleal12
 
Mapa conceptual Augusto Comte-El Positivismo
Mapa conceptual Augusto Comte-El PositivismoMapa conceptual Augusto Comte-El Positivismo
Mapa conceptual Augusto Comte-El PositivismoMjimenez0916
 
La revolucion francesa (slideshare)
La revolucion francesa (slideshare)La revolucion francesa (slideshare)
La revolucion francesa (slideshare)Raul Flores
 
Revolucion francesa
Revolucion francesaRevolucion francesa
Revolucion francesaHilary Velez
 
Representantes y etapas pensamiento lat. cts mapa mental
Representantes y etapas pensamiento lat. cts mapa mentalRepresentantes y etapas pensamiento lat. cts mapa mental
Representantes y etapas pensamiento lat. cts mapa mentalDionicia Martinez
 
Personajes de la revolución francesa
Personajes de la revolución francesaPersonajes de la revolución francesa
Personajes de la revolución francesaSergiocordal46
 
La revolución francesa.
La revolución francesa.La revolución francesa.
La revolución francesa.paulatorresrey
 
Karl marx y su concepción de hombre
Karl marx y su concepción de hombreKarl marx y su concepción de hombre
Karl marx y su concepción de hombrecristb182
 
Mapa conceptual de materialismo y cambio social pdf
Mapa conceptual de materialismo y cambio social pdfMapa conceptual de materialismo y cambio social pdf
Mapa conceptual de materialismo y cambio social pdfjoanyzambrano
 
Cuadro comparativo entre los diferentes autores iusnaturalistas
Cuadro comparativo entre los diferentes autores iusnaturalistasCuadro comparativo entre los diferentes autores iusnaturalistas
Cuadro comparativo entre los diferentes autores iusnaturalistasJohnn rafael Lucena
 
El Imperio Napoleónico (1799-1815)
El Imperio Napoleónico (1799-1815)El Imperio Napoleónico (1799-1815)
El Imperio Napoleónico (1799-1815)profeshispanica
 
¡LA REVOLUCIÓN FRANCESA!
¡LA REVOLUCIÓN FRANCESA!¡LA REVOLUCIÓN FRANCESA!
¡LA REVOLUCIÓN FRANCESA!María Sánchez
 
Teoria de saint simon diapositivas (1)
Teoria de saint simon diapositivas (1)Teoria de saint simon diapositivas (1)
Teoria de saint simon diapositivas (1)maria-guadalupe
 

La actualidad más candente (20)

Montesquieu
MontesquieuMontesquieu
Montesquieu
 
Tema 17 el nacionalismo power point
Tema 17 el nacionalismo power pointTema 17 el nacionalismo power point
Tema 17 el nacionalismo power point
 
Estructura social de Venezuela 1830-1936
Estructura social de Venezuela 1830-1936Estructura social de Venezuela 1830-1936
Estructura social de Venezuela 1830-1936
 
Mapa conceptual Augusto Comte-El Positivismo
Mapa conceptual Augusto Comte-El PositivismoMapa conceptual Augusto Comte-El Positivismo
Mapa conceptual Augusto Comte-El Positivismo
 
La revolucion francesa (slideshare)
La revolucion francesa (slideshare)La revolucion francesa (slideshare)
La revolucion francesa (slideshare)
 
Revolucion francesa
Revolucion francesaRevolucion francesa
Revolucion francesa
 
Representantes y etapas pensamiento lat. cts mapa mental
Representantes y etapas pensamiento lat. cts mapa mentalRepresentantes y etapas pensamiento lat. cts mapa mental
Representantes y etapas pensamiento lat. cts mapa mental
 
Personajes de la revolución francesa
Personajes de la revolución francesaPersonajes de la revolución francesa
Personajes de la revolución francesa
 
Marxismo historia
Marxismo historiaMarxismo historia
Marxismo historia
 
La revolución francesa.
La revolución francesa.La revolución francesa.
La revolución francesa.
 
Karl marx y su concepción de hombre
Karl marx y su concepción de hombreKarl marx y su concepción de hombre
Karl marx y su concepción de hombre
 
Mapa conceptual de materialismo y cambio social pdf
Mapa conceptual de materialismo y cambio social pdfMapa conceptual de materialismo y cambio social pdf
Mapa conceptual de materialismo y cambio social pdf
 
Cuadro comparativo entre los diferentes autores iusnaturalistas
Cuadro comparativo entre los diferentes autores iusnaturalistasCuadro comparativo entre los diferentes autores iusnaturalistas
Cuadro comparativo entre los diferentes autores iusnaturalistas
 
Escuela de frankfurt
Escuela de frankfurtEscuela de frankfurt
Escuela de frankfurt
 
La revolución francesa ppt
La revolución francesa pptLa revolución francesa ppt
La revolución francesa ppt
 
Dictadura en chile
Dictadura en chileDictadura en chile
Dictadura en chile
 
El Imperio Napoleónico (1799-1815)
El Imperio Napoleónico (1799-1815)El Imperio Napoleónico (1799-1815)
El Imperio Napoleónico (1799-1815)
 
VIOLENCIA EN COLOMBIA
VIOLENCIA EN COLOMBIAVIOLENCIA EN COLOMBIA
VIOLENCIA EN COLOMBIA
 
¡LA REVOLUCIÓN FRANCESA!
¡LA REVOLUCIÓN FRANCESA!¡LA REVOLUCIÓN FRANCESA!
¡LA REVOLUCIÓN FRANCESA!
 
Teoria de saint simon diapositivas (1)
Teoria de saint simon diapositivas (1)Teoria de saint simon diapositivas (1)
Teoria de saint simon diapositivas (1)
 

Destacado

La Revolución Francesa
La Revolución FrancesaLa Revolución Francesa
La Revolución Francesaclaseshistoria
 
Etapas de la revolución francesa
Etapas de la revolución francesaEtapas de la revolución francesa
Etapas de la revolución francesaamorsuarez
 
Modo de Vida durante la Revolución Francesa
Modo de Vida durante la Revolución FrancesaModo de Vida durante la Revolución Francesa
Modo de Vida durante la Revolución FrancesaPablo López
 
Robespierre y el terror
Robespierre y el terrorRobespierre y el terror
Robespierre y el terrorGeopress
 
El pensamiento economico de jeremy bentham
El pensamiento economico de jeremy benthamEl pensamiento economico de jeremy bentham
El pensamiento economico de jeremy benthamJonathan Gonzalez
 
Robespierre y el terror
Robespierre y el terrorRobespierre y el terror
Robespierre y el terrorAndrés Rojas
 
Sociología ciencia de la modernidad
Sociología ciencia de la modernidadSociología ciencia de la modernidad
Sociología ciencia de la modernidaddanieltorres502
 
Inducción+elaborada+para+el+abordaje+de+la+u.c+asdypj
Inducción+elaborada+para+el+abordaje+de+la+u.c+asdypjInducción+elaborada+para+el+abordaje+de+la+u.c+asdypj
Inducción+elaborada+para+el+abordaje+de+la+u.c+asdypjminucordero
 
La RevolucióN Francesa
La RevolucióN FrancesaLa RevolucióN Francesa
La RevolucióN FrancesaOlga Ledesma
 
Revolucion industrial
Revolucion industrialRevolucion industrial
Revolucion industrialmodulo2durcal
 
Presentacion maximilian robespierre
Presentacion maximilian robespierrePresentacion maximilian robespierre
Presentacion maximilian robespierremiguel24h
 
La revolución francesa en el arte
La revolución francesa en el arteLa revolución francesa en el arte
La revolución francesa en el arteagatagc
 
Revolucion Francesa
Revolucion FrancesaRevolucion Francesa
Revolucion FrancesaElsa Castro
 
Etapas de la revolucion francesa
Etapas de la revolucion francesaEtapas de la revolucion francesa
Etapas de la revolucion francesaAle-Stanic
 
LA MEMBRANA CELULAR ! sencillo
LA MEMBRANA CELULAR ! sencilloLA MEMBRANA CELULAR ! sencillo
LA MEMBRANA CELULAR ! sencilloPaola Dominguez
 

Destacado (20)

La revolución industrial
La revolución industrialLa revolución industrial
La revolución industrial
 
La Revolución Francesa
La Revolución FrancesaLa Revolución Francesa
La Revolución Francesa
 
REVOLUCION FRANCESA:DESARROLLO Y CONSECUENCIAS
REVOLUCION FRANCESA:DESARROLLO Y CONSECUENCIASREVOLUCION FRANCESA:DESARROLLO Y CONSECUENCIAS
REVOLUCION FRANCESA:DESARROLLO Y CONSECUENCIAS
 
Revolucion francesa ensayo
Revolucion francesa ensayoRevolucion francesa ensayo
Revolucion francesa ensayo
 
Ppt revolución francesa
Ppt revolución francesaPpt revolución francesa
Ppt revolución francesa
 
Etapas de la revolución francesa
Etapas de la revolución francesaEtapas de la revolución francesa
Etapas de la revolución francesa
 
Los valores ciudadanos
Los valores ciudadanosLos valores ciudadanos
Los valores ciudadanos
 
Modo de Vida durante la Revolución Francesa
Modo de Vida durante la Revolución FrancesaModo de Vida durante la Revolución Francesa
Modo de Vida durante la Revolución Francesa
 
Robespierre y el terror
Robespierre y el terrorRobespierre y el terror
Robespierre y el terror
 
El pensamiento economico de jeremy bentham
El pensamiento economico de jeremy benthamEl pensamiento economico de jeremy bentham
El pensamiento economico de jeremy bentham
 
Robespierre y el terror
Robespierre y el terrorRobespierre y el terror
Robespierre y el terror
 
Sociología ciencia de la modernidad
Sociología ciencia de la modernidadSociología ciencia de la modernidad
Sociología ciencia de la modernidad
 
Inducción+elaborada+para+el+abordaje+de+la+u.c+asdypj
Inducción+elaborada+para+el+abordaje+de+la+u.c+asdypjInducción+elaborada+para+el+abordaje+de+la+u.c+asdypj
Inducción+elaborada+para+el+abordaje+de+la+u.c+asdypj
 
La RevolucióN Francesa
La RevolucióN FrancesaLa RevolucióN Francesa
La RevolucióN Francesa
 
Revolucion industrial
Revolucion industrialRevolucion industrial
Revolucion industrial
 
Presentacion maximilian robespierre
Presentacion maximilian robespierrePresentacion maximilian robespierre
Presentacion maximilian robespierre
 
La revolución francesa en el arte
La revolución francesa en el arteLa revolución francesa en el arte
La revolución francesa en el arte
 
Revolucion Francesa
Revolucion FrancesaRevolucion Francesa
Revolucion Francesa
 
Etapas de la revolucion francesa
Etapas de la revolucion francesaEtapas de la revolucion francesa
Etapas de la revolucion francesa
 
LA MEMBRANA CELULAR ! sencillo
LA MEMBRANA CELULAR ! sencilloLA MEMBRANA CELULAR ! sencillo
LA MEMBRANA CELULAR ! sencillo
 

Similar a La Revolución Francesa y el surgimiento de las ideas liberales

Revolución francesa en America
Revolución francesa en AmericaRevolución francesa en America
Revolución francesa en AmericaInti Watanas
 
La época de la ilustración
La época de la ilustraciónLa época de la ilustración
La época de la ilustraciónNOUS MSM
 
Contexto histórico en que surgen las ciencias sociales
Contexto histórico en que surgen las ciencias socialesContexto histórico en que surgen las ciencias sociales
Contexto histórico en que surgen las ciencias socialesFernanda Saez Carcamo
 
Eric hobsbawm la revolución francesa
Eric hobsbawm   la revolución francesaEric hobsbawm   la revolución francesa
Eric hobsbawm la revolución francesaJulio Reyes Ávila
 
Causas de la revolución francesa
Causas de la revolución francesaCausas de la revolución francesa
Causas de la revolución francesawiinie
 
Cartilla "Política en la modernidad"- tercer periodo
Cartilla "Política en la modernidad"-  tercer periodoCartilla "Política en la modernidad"-  tercer periodo
Cartilla "Política en la modernidad"- tercer periodoLorena Carreto
 
Guia 1 revolución francesa actualizada 2013
Guia 1 revolución francesa actualizada 2013Guia 1 revolución francesa actualizada 2013
Guia 1 revolución francesa actualizada 2013ANA HENRIQUEZ ORREGO
 
Hernandez murrieta act3_
Hernandez murrieta act3_Hernandez murrieta act3_
Hernandez murrieta act3_Dolce_Caro
 

Similar a La Revolución Francesa y el surgimiento de las ideas liberales (20)

Revolución francesa en America
Revolución francesa en AmericaRevolución francesa en America
Revolución francesa en America
 
Kwdbgjneikudg6jo5r
Kwdbgjneikudg6jo5rKwdbgjneikudg6jo5r
Kwdbgjneikudg6jo5r
 
Kwdbgjneikudg6jo5r
Kwdbgjneikudg6jo5rKwdbgjneikudg6jo5r
Kwdbgjneikudg6jo5r
 
Guía 4 Ciclo 4 20-03.docx
Guía 4 Ciclo 4 20-03.docxGuía 4 Ciclo 4 20-03.docx
Guía 4 Ciclo 4 20-03.docx
 
Guía 4 Ciclo 4 20-03 (1).docx
Guía 4 Ciclo 4 20-03 (1).docxGuía 4 Ciclo 4 20-03 (1).docx
Guía 4 Ciclo 4 20-03 (1).docx
 
Revfrancesa hist
Revfrancesa  histRevfrancesa  hist
Revfrancesa hist
 
Web quest grupo 6
Web quest grupo 6Web quest grupo 6
Web quest grupo 6
 
Guia revoluciones
Guia revolucionesGuia revoluciones
Guia revoluciones
 
Trabajo revolucion francesa
Trabajo revolucion francesaTrabajo revolucion francesa
Trabajo revolucion francesa
 
La época de la ilustración
La época de la ilustraciónLa época de la ilustración
La época de la ilustración
 
Contexto histórico en que surgen las ciencias sociales
Contexto histórico en que surgen las ciencias socialesContexto histórico en que surgen las ciencias sociales
Contexto histórico en que surgen las ciencias sociales
 
Ilustracion
IlustracionIlustracion
Ilustracion
 
Eric hobsbawm la revolución francesa
Eric hobsbawm   la revolución francesaEric hobsbawm   la revolución francesa
Eric hobsbawm la revolución francesa
 
La Revolución Francesa
La Revolución FrancesaLa Revolución Francesa
La Revolución Francesa
 
Causas de la revolución francesa
Causas de la revolución francesaCausas de la revolución francesa
Causas de la revolución francesa
 
Cartilla tercer periodo
Cartilla tercer periodo Cartilla tercer periodo
Cartilla tercer periodo
 
Cartilla "Política en la modernidad"- tercer periodo
Cartilla "Política en la modernidad"-  tercer periodoCartilla "Política en la modernidad"-  tercer periodo
Cartilla "Política en la modernidad"- tercer periodo
 
Guia 1 revolución francesa actualizada 2013
Guia 1 revolución francesa actualizada 2013Guia 1 revolución francesa actualizada 2013
Guia 1 revolución francesa actualizada 2013
 
Hernandez murrieta act3_
Hernandez murrieta act3_Hernandez murrieta act3_
Hernandez murrieta act3_
 
Orígenes de la sociología
Orígenes de la sociologíaOrígenes de la sociología
Orígenes de la sociología
 

Último

Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docxSesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docxMaritzaRetamozoVera
 
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADODECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADOJosé Luis Palma
 
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIARAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIACarlos Campaña Montenegro
 
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.pptDE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.pptELENA GALLARDO PAÚLS
 
RETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxRETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxAna Fernandez
 
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadLecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadAlejandrino Halire Ccahuana
 
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptxACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptxzulyvero07
 
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Carlos Muñoz
 
Historia y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arteHistoria y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arteRaquel Martín Contreras
 
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosInformatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosCesarFernandez937857
 
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Lourdes Feria
 
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzel CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzprofefilete
 
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoHeinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoFundación YOD YOD
 
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAFORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAEl Fortí
 
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahuacortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahuaDANNYISAACCARVAJALGA
 

Último (20)

Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docxSesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
 
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
 
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdfSesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
 
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADODECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
 
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIARAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
 
Medición del Movimiento Online 2024.pptx
Medición del Movimiento Online 2024.pptxMedición del Movimiento Online 2024.pptx
Medición del Movimiento Online 2024.pptx
 
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.pptDE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
 
RETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxRETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docx
 
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadLecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
 
Unidad 3 | Metodología de la Investigación
Unidad 3 | Metodología de la InvestigaciónUnidad 3 | Metodología de la Investigación
Unidad 3 | Metodología de la Investigación
 
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptxACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
 
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
 
Historia y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arteHistoria y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arte
 
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosInformatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
 
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
 
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzel CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
 
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoHeinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
 
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAFORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
 
Presentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
Presentacion Metodología de Enseñanza MultigradoPresentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
Presentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
 
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahuacortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
 

La Revolución Francesa y el surgimiento de las ideas liberales

  • 1. UNVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA DE ICA FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS HISTORIA DE LAS IDEAS POLÍTICAS LA REVOLUCIÓN FRANCESA DOCENTE: PERCY ACUÑA ROMAN AUTORES: PECHO MORI, FERNANDO PIZARRO HUILLCA, KATHERIN RAMIREZ TIPACT, LUIS PRIMER CICLO-SECCIÓN B Página 1
  • 2. DEDICATORIA: La presente monografía está destinada a todos los jóvenes que, sin premeditarlo, ignoran el costo que ha tomado a las civilizaciones la obtención de la libertad. Un valor trascendental para la vida del ser humano y el desarrollo de las sociedades. Página 2
  • 3. INTRODUCCIÓN El presente trabajo monográfico tiene como finalidad proporcionar información objetiva y relevante de la Revolución Francesa. Así mismo, busca dar a comprender el proceso de la revolución de 1789 a través de la presentación de citas textuales y análisis de los mismos. Por ello, se ha recurrido a las fuentes más confiables y significativas que permitirán proporcionar aportes objetivos y trascendentales para el estudio de este fenómeno social-político y económico. La revolución Francesa de 1789 es considerado el fenómeno más importante y trascendental del siglo XVIII. Pues, su desarrollo traerá como consecuencia el inicio de una nueva etapa en nuestra historia: La época Contemporánea. Desde el punto de vista político enmarcará la abolición del Antiguo régimen y el establecimiento de nuevos modelos de gobierno. Sustituyendo la monarquía absoluta por la parlamentaria y posteriormente por la República. Desde el punto de vista social, romperá con la división estamental. Lo cual, implicará la derogación de los privilegios de la nobleza y el clero. Otorgando absoluta libertad al campesino. En lo económico, establecerá nuevos modelos que otorgarán facilidades y beneficios al comercio. Satisfaciendo las necesidades el mercado y de los comerciantes, en su gran mayoría burgueses. Nuestro trabajo, está dividido en cinco capítulos. A través de los que daremos a conocer los antecedentes, el contexto, el proceso, los personajes y las consecuencias de la Revolución Francesa. Pues consideramos que el enfoque de estos cinco puntos nos permitirán tener una noción más clara del proceso de revolución de 1789. Así mismo, daremos a conocer algunas conclusiones basadas en función a nuestra experiencia de investigación. Como también algunas evidencias que darán sustento a nuestros resultados. Finalmente, se mostrará información del material bibliográfico al cual hemos recurrido para la elaboración de nuestra monografía. Página 3
  • 4. Capítulo I Antecedentes de la Revolución Francesa La revolución francesa es, sin lugar a dudas, uno de los hechos más trascendentales en la historia del siglo XVIII y XIX. Pues, enmarca un claro ejemplo y motivación de notorios movimientos revolucionarios en Europa y América latina. Por ello, su estudio implica el análisis de los antecedentes que llevaron al pueblo a un estado de sublevación 1 e intransigencia2 contra la monarquía francesa. Dando lugar, de esta manera, a un enfrentamiento constante de 10 años para la constitución de un nuevo sistema de gobierno. El cual, sólo logrará estabilidad en 1848, año en que finalizó una de las últimas revoluciones para la abolición del régimen monárquico y el establecimiento de un modelo liberal. La revolución de acuerdo al DRAE es el “cambio violento en las instituciones políticas, económicas o sociales de una nación”3 (2001). La revolución de 1789 no fue un proceso ajeno a este concepto. Lo cual, lleva a conjeturar 4 una serie antecedentes de tales índoles, causantes de la rebeldía e ira contra un régimen establecido. De acuerdo a las versiones de múltiples autores, los antecedentes que motivaron la revolución francesa son de diferentes naturalezas. Sin embargo, autores como Alexis de Tocqueville 5 destacan dentro de las más importantes las de carácter ideológico. En las cuales, encontraremos diversos pensamientos que establecen relaciones de oposición o similitud entre ellos. Por ejemplo, Tocquevilles en su obra Inéditos sobre la Revolución francesa (ed.1980,p.37) menciona lo siguiente: 1. Excitar indignación, promover sentimiento de protesta (DRAE, 2001) 2. Condición del que no se transige o no se presta a transigir. (DRAE, 2001) 3. Real Academia Española. (2001). Diccionario de la lengua española.(22a.ed.).Madrid: Espasa-Calpe 4. Formar juicio de una cosa por indicios y observaciones. (DRAE,2001) 5. (Charles-Alexis Clérel de Tocqueville; Verneuil, Île-de-France, 1805 - Cannes, 1859) Pensador y político liberal francés. Tocqueville contribuyó a convencer a sus contemporáneos de que el signo de los tiempos iba en el sentido de la democratización, pero que la defensa de la libertad individual exigía medidas para impedir que degenerara en un cesarismo populista (como el que representaba Napoleón III): división de poderes, descentralización política… y, sobre todo, fomento de la conciencia cívica de los ciudadanos para hacerles amantes de la libertad y capaces de resistirse contra cualquier despotismo. Alexis de Tocqueville.(2004-2012).Biografías y vidas. Recuperado de http://www.biografiasyvidas.com/biografia/t/tocqueville.htm Página 4
  • 5. "Los años que precedieron a la Revolución francesa, el espíritu humano se entregaba en toda Europa a movimientos tan irregulares, incoherentes y extraños como no se había visto [...]. La idea de grandeza del hombre en general, de la extensión ilimitada de sus luces, había calado en los espíritus y los embargaba; y a esta noción de soberanía de la humanidad en general se mezclaba un desprecio contra natura por la época en que se vivía y por la sociedad de que se formaba parte".6 En dicho fragmento se puede observar la apreciación del autor con respecto a la ideología que había prevalecido en Europa, años anteriores a la revolución. Para él, dicha dogma7 carece de coherencia y equidad. Lo cual somete al pueblo a una condena de ignorancia y esclavitud. Causa que, de acorde a lo afirmado, llegaría a generar insatisfacción y desprecio contra la doctrina8 partidaria del actual gobierno (1789). Así mismo, a través de ello se prueba la existencia de nuevas ideas y, por consiguiente, deseos de liberación y oposición contra el gobierno de la población francesa. Lo cual, induce a la exaltación y ansiedad por el cambio. Generando la imagen de un hombre autónomo y soberano 9, capaz de ser independiente para decidir y tomar las riendas de su vida sin obligaciones innecesarias para con el estado. Por otro lado, dicho punto de vista no es aceptado por la totalidad de los miembros de la civilización francesa del siglo XVIII. Ya que tal como Tocqueville demuestra un sentido de animadversión contra la ideología dominante, otros pensadores demuestran lo contrario. Maistre10, por ejemplo, en su obra Consideraciones sobre Francia afirma: 6.- Alexis de Tocqueville, Inéditos sobre la Revolución. Ed. Dossat, Madrid, 1980, p.37. 7.- Proposición que se asienta por firme y cierta y como principio inegable de una ciencia. (DRAE,2001) 8.- Conjunto de ideas u opiniones religiosas, filosóficas y políticas, etc, sustentadas por una persona o grupo. (DRAE, 2001) 9.- Alteza o excelencia no superada en cualquier orden inmaterial. (DRAE, 2001) 10.- Joseph de Maistre (Chambéry, 1753-Turín, 1821) Político, escritor y filósofo sardo. Miembro del Senado de Saboya. Enemigo de la ideología liberal de la Revolución de 1789 y de la Ilustración, defendió el absolutismo monárquico y el ultramontanismo. Autor deConsideraciones sobre Francia (1796), Ensayo sobre el principio generador de las constituciones políticas(1814), Sobre el papa (1819) y Sobre la Iglesia galicana(1821). Joseph de Maistre. (2004-2012). Biografías y vidas. Recuperado de: http://www.biografiasyvidas.com /biografia/m/maistre_ conde_joseph.htm Página 5
  • 6. “Hay en la revolución un carácter satánico que la distingue de todo lo que se ha visto, y quizá de todo lo que se verá […] desde la reforma, el pensamiento arbitrario se había alejado de la verdad original. Esta es la causa fundamental de la revolución”11 Para Maistre, la causa elemental de la revolución radica en la separación del hombre hacia Dios (la verdad original). Por ello, llega a considerar el proceso de rebeldía como un acto mefistofélico12. Es decir, percibe a la ideología que lleva al levantamiento público contra la monarquía, como un delito inaceptable desde el punto de vista religioso, calificándolo de maléfico (diabólico). De la misma forma, dicho fragmento evidencia la repugnancia del pensamiento religioso hacia la ideología de la revolución. Pues, enmarca una notable discrepancia con aquellos que se sublevan a las ideas establecidas por su doctrina. Desatándose, un conflicto ideológico que motivará y justificará el estallido de la revolución de 1789. Los antecedentes ideológicos no serán los únicos causales trascendentales de la revolución francesa. Sino, existirán otros de igual relevancia en dicho proceso. Por ejemplo, los antecedentes económicos darán un aporte sustancial al estallido de la rebelión. Pues al ser un elemento inherente al gobierno y la población denotará exigencias y cambios por parte de los mismos; más aún cuando estos defienden modelos y sistemas prácticamente opuestos. Muestra de la trascendencia del factor económico en la revolución francesa se ve reflejada en las afirmaciones de Thiers13 de su libro Historia de la Revolución Francesa, en el cual se hace mención a lo siguiente: . 11.- Maistre.J. En Madrid Rialp (Ed.). 1955. Consideraciones sobre francia.p. 26-123. Barcelona: Madrid Rialp 12.- Acción y efecto de manifestar y manifestarse. (DRAE, 2001) 13.- Político francés (Marsella, 1797 - Saint-Germain-en-Laye, 1877). Este abogado de amplia cultura se dio a conocer en París como periodista (colaborador asiduo de la prensa liberal que criticaba el absolutismo monárquico de Carlos X) y como historiador profesional (autor de una Historia de la Revolución Francesa en 1823-27). Entró en la política activa participando en los preparativos de la Revolución de 1830, que derrocó al último Borbón y puso en el Trono de Francia a Luis Felipe de Orléans. Louis Adolphe Thiers.(2004-2012).Biografias y vidas. Recuperado de: http://www.bio grafias yvidas.com /biografia/t/thiers.htm Página 6
  • 7. La población francesa se había ido emancipando progresivamente por medio del trabajo, que es la primera fuente de la riqueza y la libertad. Agrícola al principio, comerciante y manufacturera después, adquirió toda la importancia que paso a ser toda la nación; y aunque fue admitida en los estados generales, no pudo presentarse sino de rodillas para ser repartida a merced y misericordia.14 El anterior texto hace evidente el progreso económico de Francia durante sus últimos años, anteriores a la revolución. Pues, se nombran progresivamente actividades desde una de las típicas del feudalismo (la agricultura) hasta una característica de la revolución industrial (la manufactura15). Lo cual, nos lleva a asumir que Francia había logrado un significativo despunte económico antes de la revolución de 1789. Obteniéndose por resultado, el surgimiento de un nuevo sector social con poder económico. Es por ello, que emerge la cuestión sobre la importancia del factor económico como uno de los antecedentes de la revolución francesa. Para lo cual, el texto nos hace mención de un acto de humillación del nuevo sector hacia el sistema monárquico. Donde, si bien, habían logrado protagonismo dentro de economía francesa, les era indispensable mostrar sumisión para ser partícipes políticos del gobierno. Poniendo en evidencia, la supremacía de la autoridad absoluta e ilimitada del gobierno francés. Otro factor, sumamente importante, en la revolución francesa radica en el contexto social. Ya que al haberse difundido las nuevas ideas; asentado el deseo de libertad; comprobado la intransigencia absolutista del gobierno y su ineficiencia frente a una crisis mediática; resulta inevitable la exaltación de la población francesa. Induciéndolos a organizarse contra del Antiguo Régimen, en busca de mejores sistemas políticos y gubernamentales que satisfagan sus necesidades. Autores como Louis Blanc16 evidencian a través de sus escritos el incorrecto uso, obtención y aplicación del poder en Francia antes de la revolución. Pues en obras como “la Historia de la Revolución Francesa” se hace mención a lo siguiente: 14.- Thiers, louise Adolphe. Historia de la Revolución francesa. 12 vol.vol 1 p.10. Barcelona 15.- 1. f. Obra hecha a mano o con auxilio de máquina. / 2. Lugar donde se fabrica (DRAE, 2001) 16.- Pensador y político francés (Madrid, 1811 - Cannes, 1882). Dirigió su pensamiento hacia la crítica del orden burgués y capitalista de su tiempo. Se inclinaba por la intervención del Estado para corregir las desigualdades sociales; y como medida concreta proponía crear unas cooperativas obreras que organizaran democráticamente cada rama de la producción, repartiendo igualitariamente sus beneficios y suministrando pensiones de vejez y enfermedad. Blanc contribuyó a la caída de Luis Felipe de Orléans con las críticas vertidas en su obraHistoria de diez años (1831). Louis Blanc.(2004-2012). Biografías y vidas. Recuperado de: http://www.biografiasyvidas.com/biografia/b/blanc.htm Página 7
  • 8. La autoridad es aquel principio que hace descansar la vida de las naciones sobre las creencias aceptadas ciegamente, sobre el respeto supersticioso de la tradición, sobre la desigualdad y el que por medio del gobierno emplea el apremio.17 La anterior cita nos muestra una breve descripción del sistema de gobierno establecido antes de la revolución francesa. A través del cual, se da a conocer las bases que daban justificación a la autoridad en Francia. Donde la ignorancia del pueblo y la tiranía del estado, conducía, al primero, a vivir resignado a su destino. Ensombrecidos por una costumbre impuesta durante siglos. La cual sometía a las clases más bajas a la esclavitud y la injusticia de una autoridad con predestinación “absurda”. Para Blanc la autoridad ejercida por el gobierno francés, antes de la revolución, carecía de equidad, transparencia y democracia. Denotando una evidente disconformidad en relación al sistema social establecido. Por ello, en sus afirmaciones, hace mención de “creencias aceptadas ciegamente” y “respeto supersticioso”. Pues, para él la única justificación que tenía la deferencia del pueblo hacia las autoridades se basaba en relación al miedo y la insipiencia 18 de las multitudes. Es de esta manera, como se comprueba la exigencia de un nuevo sistema social frente a uno prácticamente embelesado19 por el poder. Lo cual, resalta la importancia del contexto y desarrollo social como una de los principales antecedentes de la revolución francesa. Todos los antecedentes anteriormente mencionados, nos llevan a establecer uno último de carácter esencial. Pues la política está bastante vinculada al estallido de la revolución de 1789. North Thomas19 hace mención de que “la perspectiva del mundo y de la vida se hallaba ásperamente contenida por las rígidas limitaciones estamentales- por otra parte creaba un gran vacío político. Sometidas a las imposiciones feudales y luego señoriales”. Lo cual resalta la implicancia y trascendencia del carácter político en la revolución francesa. 17.- Blanc.L.1847-1862. Histoire de la Revolution Francise. 13 vols. Vol.1, p.1. Paris: Bosemberg 18.- Del lat. insipientia.1. f. p. us. Falta de sabiduría o ciencia.2. p. us. Falta de juicio. (DRAE,2001) 19.- Conocido como el rey del salitre, nació en Inglaterra. En 1869 es enviado a Chile para supervisar la construcción de locomotoras en la maestranza de Carrizal y el puerto de Caldera. En 1871 se traslada al puerto peruano de Iquique, donde establece sus negocios salitreros. Tras ocurrida la Guerra del Pacífico, estos territorios pasaron a manos de Chile. North realizó una serie de negocios, quedando como dueño de las mejores oficinas salitreras. Jhon Tomas Nort.(2005). Archivo fotográfico de la Universidad de Chile. Recuperado de http://www.educarchile.cl/Portal.Base/Web/VerContenido.aspx?ID=60532 Página 8
  • 9. 1.- ANTECEDENTES IDEOLÓGICOS DE LA REVOLUCIÓN FRANCESA El siglo XVII, llamado la “edad de las luces”, estuvo enmarcado por la aparición de nuevas ideas que se oponían a las ya existentes. Es decir, dichas ideologías tenían como pretensión iluminar con la luz de la razón la vida humana y desmerecer todo pensamiento basado en la fe del absolutismo 20. Por ello, genera una serie de dogmas que justifican su disconformidad respecto a los antiguos pensamientos. Siglos anteriores a la aparición de estas nuevas ideas, muchos países de Europa, especialmente Francia, estuvieron bajo el mando de una doctrina absolutista. La cual, estaba amparada en la predestinación divina, la religión y el temor por las creencias y costumbres establecidas desde la era medieval. Colocando al individualismo como base filosófica de la etapa. De acuerdo a la Real Academia Española el individualismo es el “sistema filosófico que considera al individuo como fundamento y fin de todas las leyes y relaciones morales y políticas. Así como la propensión a obrar según el propio albedrío21 y no de concierto con la colectividad”(2001)22. Sin embargo, de acuerdo a lo mencionado por Louise Blanc, dicho pensamiento filosófico es el precedente a la tiranía: Así la autoridad engendra opresión pues sofoca la personalidad, el individualismo conduce a la opresión a través de la anarquía y solo la fraternidad, por medio de la armonía, da luz a la libertad. 23 De esta manera, Blanc establece una relación de similitud entre el individualismo y la esclavitud. Considerando a la autoridad, como un ente dominante y acrático, carente afecto y consideración hacia el débil. Así mismo, este fragmento hace mención de un deseo de libertad y fraternidad. A través del cual, se prueba la aparición de nuevos ideales y, por consiguiente, ideologías que darán precedente a la revolución de 1789. El siglo XVIII esta caracterizado por la difusión una ideología opuesta al absolutismo: la ilustración. Esta, fue un movimiento ideológico, político y filosófico que proponía el establecimiento de un gobierno representativo, respetuoso por los derechos individuales. La ilustración fue la base ideológica de la independencia de EEUU y de la revolución francesa. 20.- Sistema del gobierno independiente, ilimitado y sin restricción alguna. (DRAE,2001) 21.- Del lat. arbitrium.1. m. Potestad de obrar por reflexión y elección. Dícese más ordinariamente libre albedrío. (DRAE,2001) 22.- Real Academia Española. (2001). Diccionario de la lengua española.(22a.ed.).Madrid: Espasa-Calpe 23.- Blanc.L.1847-1862. Histoire de la Revolution Francise. 13 vols. Vol.1, p.10. Paris: Bosemberg Página 9
  • 10. Blanc , en su obra Histoire de la Revolution Francise, da a conocer que “un paso importante en la revolución, se dio con la participación francesa en la independencia de las colonias americanas”. 24Acción que representó la inclinación de Francia hacia ante las ideas que motivaban la liberación. Proceso que estuvo estrechamente relacionado con la Ilustración. Ideología de carácter racionalista 25, liberal, neoclásica26, anticatólica, contraria al absolutismo y partidaria del gobierno representativo. La ilustración, de esta manera, es el nombre del movimiento cultural que se desarrolla a lo largo del siglo XVIII basada en la razón, la búsqueda de la felicidad y el progreso humano a través de la ciencia. Lo cual, implica la aparición de un pensamiento en relación a esta ideología. Obteniéndose, por resultado, el pensamiento ilustrado que es la contraposición a la tradición y al pensamiento predominante. Rubén Zorrilla27, por ejemplo, nos muestra una clara evidencia de ello en su obra “La Revolución Francesa”: La intelectualidad secular28, con su glorificación de los hallazgos científicos (que justificaban su fe en la augusta Razón), identificaba a la Iglesia con el oscurantismo, la superstición y la irracionalidad medieval, y llevaba la antorcha del saber contra el escolasticismo 29 y la monarquía absoluta […] El rasgo común es que se combatía allí la monarquía, se ridiculizaba al catolicismo y se admiraba a Inglaterra y a los Estados Unidos de Norteamérica.30 Esta cita evidencia la trascendencia de la participación francesa en la Independencia Norteamericana. También, nos muestra el desprecio y la mofa por las ideologías establecidas siglos anteriores. Llevados por el pensamiento ilustrado. Así mismo, nos permite identificar el punto de vista de la ilustración para con el absolutismo. Al cual, califica de ignorante, fetichista e incoherente. Resaltando la superioridad de la ilustración frente a los pensamientos establecidos desde la edad media. Un claro ejemplo de ello, puede observarse a través de las afirmaciones de Blanc, quien afirma lo siguiente: 24.- Blanc.L.1847-1862. Histoire de la Revolution Francise. 13 vols. Vol.2, cap.3 . Paris: Bosemberg 25.- 1. m. Doctrina filosófica cuya base es la omnipotencia e independencia de la razón humana. 2. Sistema filosófico, que funda sobre la sola razón las creencias religiosas. (DRAE, 2001) 26.- 1. adj. Perteneciente o relativo al neoclasicismo. 2. Partidario del neoclasicismo. Ú. t. c. s. 3. Dícese del arte o estilo modernos que tratan de imitar los usados antiguamente en Grecia o en Roma. (DRAE,2001) 27.- 28.- Del lat. secularis. 1. adj. seglar. 2. Que sucede o se repite cada siglo. 3. Que dura un siglo, o desde hace siglos. 4. Dícese del clero o sacerdote que vive en el siglo, a distinción del que vive en clausura. Apl. a pers., ú. t. c. s. (DRAE,2001) 29.- De escolástico.1. m. Filosofía de la Edad Media, cristiana, arábiga y judaica, en la que domina la enseñanza de las doctrinas de Aristóteles, concertada con las respectivas doctrinas religiosas. (DRAE,2001) 30.- Zorrilla.R.1991.La revolución Francesa. Buenos Aires: ESEADE Página 10
  • 11. Los pensamientos impuestos por Lutero y Hus juegan un rol fundamental en la Asamblea Constituyente : El principio del individualismo es aquel que tomando al hombre fuera de la sociedad, lo hace único juez de lo que lo rodea y de sí mismo, le da un sentimiento exaltado de sus derechos, sin indicarles sus deberes, lo abandona a sus propias fuerzas y para todo gobierno proclama el laisser-faire.[….] El principio de la fraternidad es aquel que, considerando como solidarios los miembros de la gran familia, tiende a organizar un día las sociedades, obra del hombre, sobre el modelo del cuerpo humano, obra de Dios, y funda el poder de gobernar sobre la persuasión, sobre el asentamiento voluntario de los corazones. 31 En la anterior cita, podemos encontrar en mención a dos personajes que, años anteriores, lograron interponer sus ideales a la sociedad europea. Estableciéndose entre ellos, una relación de similitud al considerar el individualismo como principio fundamental de su ideología. Ellos, de acuerdo a Blanc, veían el desamparo del hombre como un acto natural. Por ello, los consideraban únicos responsables de su destino capaces de autogobernarse, sin la necesidad de convivir en sociedad. Por otro lado, dicho escrito refleja la exaltación del principio de fraternidad32. Lo cual, en lo consiguiente, al ser parte del pensamiento ilustrado, denota el sentimiento de supremacía de la Ilustración y resalta su propiedad de promover la reciprocidad, la autonomía y la sociabilidad del hombre. Denotándose, a través de ello, la absoluta diferencia entre ambas percepciones ideológicas. Motivación por la que, quizá, el anterior autor afirma que “existieron dos doctrinas no sólo diferentes sino opuestas, la primera tenía como fin una asociación de iguales y partía del principio de la fraternidad-(ilustración), la segunda estaba fundada en su totalidad sobre el derecho individual” (absolutismo).33 Es de esta manera como la ideología alimentada por los pensamientos de Rosseau34, Montenquiue35 y Volatire36 aportan el fundamento de libertad y equidad a la ilustración. Convirtiendo al factor ideológico como uno de los antecedentes trascendentales para comprender la revolución francesa. 31.- Blanc.L.1847-1862. Histoire de la Revolution Francise. 13 vols. Vol.1, p.9-10. Paris: Bosemberg 32.- Del lat. Fraternitas, -atis.1. f. Amistad o afecto entre hermanos o entre los que se tratan como tales. (DRAE, 2001) 33.- Blanc.L.1847-1862. Histoire de la Revolution Francise. 13 vols. Vol.1, p.349. Paris: Bosemberg 34.- (Ginebra, Suiza, 1712-Ermenonville, Francia, 1778) Filósofo suizo. Rousseau se enfrenta a la concepción ilustrada del progreso, considerando que los hombres en estado natural son por definición inocentes y felices, y que son la cultura y la civilización las que imponen la desigualdad entre ellos, en especial a partir del establecimiento de la propiedad, y con ello les acarrea la infelicidad. Jean- Jacques Rousseau. (2004-2012). Biografías y vidas. Recuperado de: http://www.biografiasyvidas.com/biografia/r/rousseau_jeanjacques.htm 35.- Charles Louis de Secondat, Señor de la Brède y Barón de Montesquieu (18 de enero de 1689 - 10 de febrero de 1755), fue un cronista y pensador político francés que vivió en la llamada Ilustración. Es uno de los filósofos y ensayistas ilustrados más relevantes en especial por la articulación de la teoría de la separación de poderes, que se da por descontado en los debates modernos sobre los gobiernos, y ha sido implementado en muchas constituciones a lo largo del mundo. Biografía de Montesquieu. (2001). Palabras y vida. Recuperado de: http://palabrasyvidas.com/biografia-de-Montesquieu.html 36.- Escritor francés. Fue la figura intelectual dominante de su siglo. Ha dejado una obra literaria heterogénea y desigual, de la que resaltan sus relatos y libros de polémica ideológica. Como filósofo, Voltaire fue un genial divulgador, y su credo laico y anticlerical orientó a los teóricos de la Revolución Francesa. Página 11
  • 12. 2.- ANTECEDENTES ECONÓMICOS DE LA REVOLUCIÓN FRANCESA La aparición de nuevos pensamientos llegó con el establecimiento de novedosos sistemas económicos en Europa. Uno de los ejemplos más destacables es la Revolución industrial. Proceso de transformaciones socio- económico, tecnológico y cultural iniciado en Gran Bretaña a partir de 1750. El cual logró expandirse en toda Europa y establecer nuevas actividades productivas. Años anteriores a la revolución francesa, el sistema económico había estado desplegando con la realización de nuevas actividades. La producción textil, las industrias alimentarias y la metalurgia habían logrado un crecimiento económico sostenible. Lo cual, generó estabilidad económica en Francia. Dicho crecimiento, generó mayores ofertas de trabajo entre la urbe francesa. Por lo cual, se puede asumir que la población económicamente activa fue incrementando en función al desarrollo del comercio. De esta manera, se prueba la aparición de nuevos ciudadanos con influencia económica. Quienes recibirán la denominación de burgueses. El diccionario de la Real Academia española define a los burgueses como “ciudadanos de la clase media, acomodada u opulenta. Hoy comúnmente en contraposición al proletario” (2001)37. Louise Blanc, también, nos da una noción desde su punto de vista: Por burguesía yo entiendo el conjunto de ciudadanos que, poseyendo instrumentos de trabajo o un capital, trabajan con recursos que les son propios y no dependen de otro sino en una cierta medida. Ellos son los más o menos libres…El pueblo es el conjunto de ciudadanos que no poseen ningún capital; dependen de otro completamente en lo que conciernen a las primeras necesidades de la vida. Ellos son los libres nominalmente. 38 Blanc consideraba a los burgueses como la población poseedora de bienes. Capaces de producir insumos que les permitan mantener una economía sólida. Sin embargo, los califica medianamente libres debido a las limitaciones interpuestas por el gobierno absolutista. Así mismo, llama al pueblo “personas nominalmente libres” debido a los constantes abusos y extralimitaciones del poder. Por lo cual asevera que el término “libre” aun era un concepto ajeno al pueblo. Prueba de ello, se observa en las afirmaciones de Thiers, quien considera que ““para la industria y el ingenio del hombre no había más que trabas […] sin poder existir el mismo”39. Es decir, las dificultades interpuestas por el estado, para la ejecución del comercio u actividades económicas, llevaban a condiciones de abusos gubernamentales para el comerciante y sus trabajadores. 37.- Real Academia Española. (2001). Diccionario de la lengua española.(22a.ed.).Madrid: Espasa-Calpe 38.- Blanc.L.1847-1862. Histoire de la Revolution Francise. 13 vols. Vol.1, p.10. Paris: Bosemberg 39.- Thiers, louise Adolphe. Historia de la revolución francesa. 12 vol.vol 1 p. 34-35. Barcelona Página 12
  • 13. Los abusos cometidos por el gobierno habían llegado a tal extremo que incluso Thiers consideraba que “la revolución se hubiera podido evitar si… “el rey hubiera establecido espontáneamente cierta igualdad en los impuestos y dado algunas garantías”40. Lo cual demuestra, la disconformidad del nuevo sector social en relación al establecimiento de tributos y la exigencia inequitativa de los mismos. Llevando a los burgueses a solicitar participación política dentro del gobierno. Pues de acuerdo al Antiguo Régimen establecido, una vez que se tiene el poder económico lo importantes es intentar conseguir el político, pues este le permitirá crear leyes que le permitan asegurar su desarrollo económico y enriquecimiento personal. Sin embargo, la obtención de la participación política de este nuevo sector no logró trascender dentro del estado. Pues, la estrecha relación de la iglesia y la nobleza originará cierto favoritismo y co-apoyo entre ambos sectores sociales. Ello, se ve reflejado cuando en 1750, ante el intento de interponer tributos a la iglesia, el estado se mostro extremadamente flexible al aceptar el regalo gratuito (don gratuit) que establecían los clérigos. Tocqueville hace mención de este suceso en su obra Inéditos sobre la Revolución Francesa, donde menciona lo siguiente: La Iglesia estaba fundida con el gobierno y comprometida con la monarquía; formaba parte del despotismo y sus arbitrariedades. Varios intentos del monarca para equilibrar las desastrosas finanzas del Estado: cuando el 21 de mayo de 1749 el fiscal general publicó un edicto estableciendo un impuesto (el llamado "vigésimo") que debía ser pagado por todos los franceses -y por lo tanto por la Iglesia- la Asamblea General del Clero (de 1750) lo rechazó. Los obispos se negaron a dejar los privilegios que los hacían inmunes a las cargas del Estado, pero no a declinar las ventajas que éste les concedía. Fay explicita los resultados de esta actitud: "[...] el público dio rienda suelta a su desprecio contra aquellos prelados altaneros que se habían negado a compartir los gastos del país y ni siquiera permitían que se conociese el monto de sus fortunas. El odio contra el clero se acrecentó.41 A partir de 1784, Francia empezó a atravesar por una inevitable crisis financiera. Pues la participación del país en la independencia de EE.UU que había originado un déficit económico, dejando las cuentas públicas prácticamente en bancarrota; la disminución de los ingresos del estado que, por consiguiente, inhabilitaba al campesino para los pagos de impuestos; y las crisis agrícolas que se traducían en crisis industriales; colocaban a Francia en un estado sumamente crítico. Lo cual condujo a que una serie de ministros de economía recomienden al rey establecer impuestos, más justos, a la nobleza y la iglesia. 40.- Thiers, louise Adolphe. Historia de la revolución francesa .12 vol.vol 1 p.33. Barcelona 41.- Alexis de. Tocqueville, El antiguo régimen y la Revolución, Ed. Guadarrama. Madrid. 1969, p. 20 Página 13
  • 14. La respuesta de ambos sectores fue prácticamente inmediata. Estos mostraron su resistencia y oposición ante la nueva orden. Desatando un enfrentamiento al que se le denominó “la revuelta de los privilegiados”. Considerándolos como un precedente a la revolución. 3.- ANTECEDENTES SOCIALES DE LA REVOLUCIÓN FRANCESA Desde sus orígenes en la edad media, la sociedad francesa estaba ordenada bajo los criterios del Antiguo Régimen. El cual, establecía tres estados dentro de la sociedad: El clero, la Nobleza y el tercer estado (el pueblo). Dicho orden fue estableciéndose durante un largo proceso. Pues el asentamiento del tercer estado implicó reformulaciones desde su creación. Ya que al no considerarse a las masas campesinas y artesanas dentro del orden estamental, estas se veían excluidas aun siendo parte del gobierno. Quedando bajo el amparo de los burgueses, lo cual implica su integración inmediata a este último estamento. La estructura del Antiguo Régimen en Francia, aún conservaba el carácter de su esencia. Sin embargo, había sufrido algunas modificaciones desde su establecimiento. Por ejemplo, el rey arrebató a los señores feudales sus derechos de regalía, lo cual le daba un cráter más hegemónico dentro de la sociedad. La aristocracia constituía la clase privilegiada del gobierno. Siempre y cuando se obtenía algún cargo de suma importancia. Por ello, el hecho de ser aristocrático no, necesariamente, implicaba ser beneficiario del estado. La nobleza formaba el segundo estamento de la monarquía, pero era la clase dominante de la sociedad. Este adjetivo, por otra parte, ocultaba a finales del siglo XVIII una serie de elementos incoherentes y poco trascendentes entre sí. Por ejemplo, todos los nobles poseían privilegios honoríficos, económicos y fiscales; derecho a espada, banco reservado en la Iglesia, decapitación en caso de ser condenado a muerte -en vez de ser ejecutado en la horca- y, sobre todo, exención42 de impuestos sobre las tierras, de trabajo en carreteras y de alojamiento de soldados, derecho a caza, monopolio de acceso a los grados superiores del ejército, a las dignidades de la Iglesia y a los altos cargos de la magistratura. Lo cual, hace evidente la gran brecha que existía entre las clases sociales establecidas por el Antiguo Régimen. 42.- Franqueza y libertad que uno goza para eximirse de algún cargo u obligación. (DRAE, 2001) Página 14
  • 15. De acuerdo a lo mencionado por Thiers, dichas brechas sociales habían originado la indignación del tercer estado. Por ello, en su obra Historia de la Revolución Francesa afirma: Todo, pues, conducía a la revolución inevitable. Un siglo entero había contribuido a descubrir los abusos y llevarlos al extremo; dos años fueron suficientes para excitar la revolución y aguerrir las masas populares, haciéndolas intervenir en las querellas de los privilegiados. En fin desastres naturales y un concurso fortuito de circunstancias diversas empujaron a la catástrofe, cuyo plazo podía deferirse, pero cuyo cumplimiento tarde o temprano había de ser infalible.43 A través de la anterior cita, podemos observar los nuevos enfoques sociales que comenzaban a emerger en Francia. Pues, las nuevas ideas habían originado sentimientos de soberanía, libertad y equidad. Las cuales, se vieron fortalecidas ante los excesos de poder y abuso del gobierno. Convirtiendo a la revolución en un proceso, prácticamente, ineludible44. Ello, hace evidencia de una alteración en las estructuras sociales establecidas. Generándose, de a cuerdo a Thomas North, un antecedente social elemental para el estallido de la revolución. El hace mención de lo siguiente: La ruptura de estructuras sociales básicas genera la liberación y formación de extensas masas disponibles, no integradas, sueltas, cuasi marginales, que procuran hallar una nueva vía institucionalizada para insertarse o reinsertarse en la estructura social. La quiebra de la economía natural, típica del feudalismo, provocada por el soterrado y finalmente espectacular crecimiento de la economía de mercado, derivó en la expansión de grandes contingentes demográficos sin ubicación precisa.45 Mediante el anterior fragmento, se puede contextualizar la crisis social ocurrida en Francia a finales del siglo XVIII. En la cual se, hace mención de la liberación de las clases “marginales” y excluidas como producto del fracaso del Antiguo Régimen. Pues, para North, los equívocos lineamientos del gobierno, fundados desde la edad media, traerían como consecuencia el caos social. Una evidencia de ello, acontece cuando ante la crisis de 1784, el estado no encuentra otra salida que establecer tributos a la nobleza. Obteniéndose por resultado un enfrentamiento interno entre los nobles y el gobierno. Generando, la desunión y, por consiguiente, el origen de un estado debilitado que los hacía vulnerables ante las grandes masas, Quienes tan sólo esperaban el momento oportuno para rebelarse contra el Antiguo Régimen. De esta manera, se prueba la trascendencia de los antecedentes sociales para el estallido de la Revolución Francesa. Pues, la comprensión del contexto social y las causas que motivaron su crisis serán de vital importancia para justificar las devastadoras contiendas sociales originadas durante la Revolución Francesa. 43.- D. C. North y R. P. Thomas, El nacimiento del mundo occidental (900-1700), Siglo XXI, Madrid, 1978, p. 198. 44.- Thiers, louise Adolphe. Historia de la revolución francesa. 12 vol.vol 1 p. 37. Barcelona 45.- Esquivar una dificultad, un problema.(DRAE, 2001) Página 15
  • 16. 4.- ANTECEDENTES POLÍTICOS DE LA REVOLUCIÓN FRANCESA La Real Academia Española define a la política como la “actividad del ciudadano cuando interviene en los asuntos públicos con su opinión, con su voto, o de cualquier otro modo” (2001).46 A través de esta definición podemos conjeturar una serie de antecedentes políticos que motivaron la revolución en Francia. Pues, de acorde a lo mencionado, la participación y opinión pública ante los acontecimientos del estado denotarán el carácter político del suceso. En el contexto de la Revolución Francesa, la participación de muchos sectores había ido dejando de lado su esencia natural para involucrarse cada vez más en los asuntos políticos del gobierno. Incluso, la iglesia que tenía un carácter religioso y espiritual, había dejado de lado sus funciones para convertirse en el aliado incondicional de la monarquía. De tal manera que Tocqueville nos recuerda con crudeza que "Francia tenía una religión estatal, la Iglesia formaba parte del gobierno, al punto de que había llegado a ser una institución más política que religiosa"47. Es por ello que a finales del siglo XVIII, Francia seguía anclada en lo político al antiguo Régimen. Es decir, el rey continuaba gobernando sólo y era la figura que concentraba todo el poder político y social dentro de la nación. Justificando su poder a través de los argumentos religiosos. Lo cual resultaba anacrónico. Pues, los grandes cambios de pensamiento e, incluso, las adaptaciones que había tenido el gobierno, frente a estos, daban al poder un carácter incoherente y absurdo. El despotismo ilustrado, fue la consecuencia de la influencia del pensamiento ilustrado en el gobierno. Tenía como principales objetivos políticos: la supresión de las instituciones privilegiadas, la superioridad del estado sobre la iglesia, el desarrollo de la instrucción del pueblo y el establecimiento de nuevas estructuras judiciales y administrativas48. Sin embargo, dichas modificaciones no implicaban la abolición de la presión del gobierno monárquico en Francia. Por el contrario, la hacía cada vez más un estado hegemónico. . Ante este sistema de gobierno contradictorio, la nobleza y el clero manifiestan su disconformidad. Pues, el cuestionamiento de sus beneficios, establecidos en el despotismo ilustrado, y la fundamentación de la monarquía en función a los argumentos religiosos generan un estado de incoherencia en el poder. Originando, el alejamiento de este sector social hacia el estado. 46.- Real Academia Española. (2001). Diccionario de la lengua española.(22a.ed.).Madrid: Espasa-Calpe 47.- Alexis de Tocqueville, Inéditos sobre la Revolución. Ed. Dossat, Madrid, 1980, p.225-246. 48.- Don Bosco. Estudios Sociales 3. Secundaria. Ediciones Don Bosco. La Paz - Bolivia. 2003 49.- Blanc.L.1847-1862. Histoire de la Revolution Francise. 13 vols. Vol.1, p.442. Paris: Bosemberg Página 16
  • 17. Ello, producirá reacciones subversivas por parte de algunos pensadores. Por ejemplo, Blanc hace mención a la participación de destacables pensadores en contra del despotismo ilustrado: La injusticia, discutida por el autor primero a nivel del sistema judicial del antiguo régimen será un problema fundamental que Montesquieu y Rosseau intentaran resolver. Ambos rechazaran el despotismo y su gran mérito consistirá en alcanzar la lucha contra la corona que hasta el momento Voltaire había dirigido sólo contra la iglesia. 49 Tales afirmaciones, denotaran el carácter político de las ideas. Pues para Rosseau y Montesquieu el despotismo no será más que un maquillaje de la anarquía y el absolutismo. Motivación suficiente para emprender una batalla contra la corona Otro factor importante, de carácter político, se da en el protagonismo de los burgueses en la economía francesa. Lo cual, motivaba su participación y exigencia de ciertas condiciones que establezcan seguridad y estabilidad a sus actividades comerciales. Ellos, intentaran implantar un nuevo modelo económico basado en el liberalismo de Adam Smith50. Viendo a la Revolución como una oportunidad para implantar sus ideales. De esta manera, el contexto político de Francia a finales del siglo XVIII se encontrará en condiciones vulnerables. Situación que se verá acrecentada por el estallido de la crisis económica y la falta de carácter de Luis XVI 51, frente a esta. Todo ello, originará un clima de inestabilidad política que, por consiguiente, convertirá a dicho factor como uno de los antecedentes trascendentales de la revolución. 49.- Blanc.L.1847-1862. Histoire de la Revolution Francise. 13 vols. Vol.1, p.442. Paris: Bosemberg 50.- El filósofo y economista británico Adam Smith impulsó de manera notable el desarrollo de la economía como ciencia moderna. En 1776 se publicaron en Londres susInvestigaciones sobre la naturaleza y causas de la riqueza de las naciones, en cinco volúmenes, una de las cimas del pensamiento económico moderno. Previamente, sin embargo, había publicado una obra de carácter filosófico: la Teoría de los sentimientos morales, que guarda una evidente relación con el desarrollo de sus ideas económicas. Adam Smith.(2004- 2012) Biografías y vidas. Recuperado de: http://www.biografiasyvidas.com/monografia/smith/obra.htm 51.- (Versalles, Francia, 1754-París, 1793) Rey de Francia y duque de Berry. Heredero de Luis, delfín de Francia, y nieto de Luis XV, en 1770 contrajo matrimonio con la hija de la emperatriz de Austria, la archiduquesa María Antonieta, quien le dio cuatro hijos. Hombre de buenas intenciones pero débil de carácter, poco interesado en los asuntos políticos, se dejó influenciar por la reina y por una camarilla de cortesanos. La persistente resistencia de los privilegiados a la liberalización de la economía desencadenó una crisis política interna que obligó a convocar los Estados Generales, convertidos en Asamblea Constituyente en 1789. El rey fue mejor considerado tras decretar el voto doble del tercer estado, pero pronto fue atacado tanto por este estamento como por el de los privilegiados. Luis XVI. (2004-2009). Biografías y vidas. Recuperado de: http://www.biografiasyvidas.com/biografia/l/luis_xvi.htm Página 17
  • 18. Capítulo II Contexto histórico-cultural de la Revolución Francesa 1.- CONTEXTO SOCIAL La sociedad francesa tenía una extrema desigualdad social, clasificado en tres estados o clases: 1) El clero: era la primera de las clases sociales privilegiadas. Conservaba un gran prestigio e influencia. Además recibía los diezmos de los fieles, poseían extensas propiedades, que abarcaban la cuarta parte de la superficie de Francia, y como si fuera poco, no pagaban impuestos. 2) La nobleza: esta era la segunda clase privilegiada formada por un número de personas análoga1 al del clero, que poseían tierras de parecida importancia y extensión. Percibían de los campesinos, que vivían en sus tierras, los antiguos derechos feudales, y sólo pagaban impuestos en casos especiales. 3) En El Tercer Estado se distinguían distintas categorías, alguna de las cuales había logrado privilegios. La capa superior del estado llano era la burguesía; la inferior, los obreros y campesinos. Estos últimos soportaban pesadas cargas que, en la generalidad de los casos, les privaban de las cuatro quintas partes del fruto de su trabajo. Debían pagar los impuestos al estado, el diezmo2 a la iglesia y los derechos feudales al señor. La actitud egoísta y cerrada a toda cesión por parte de los estamentos privilegiados provoca la rebelión del estado llano. Los burgueses aspiran a acabar con el exclusivismo político y social de la nobleza .Por otra parte los progresos del tercer Estado en todos los dominio, sobre todo en el comercio y en la industria, la gran cantidad de “familias acomodadas”, llenas de hombres bien educados y afectos a la cosa pública, que lo componen, habrían debido valerle, desde hacía mucho tiempo el poder. El campesinado busca librarse de las cargas feudales con las que la nobleza y el clero le oprimen. La ruptura de estructuras sociales básicas genera la liberación y formación de extensas masas disponibles, no integradas, sueltas, cuasi marginales, que procuran hallar una nueva vía institucionalizada para insertarse o reinsertarse en la estructura social 1.- adj. Que tiene analogía con otra cosa.(DRAE,2001) 2.- m. Derecho de diez por ciento que se pagaba al rey, del valor de las mercaderías que se traficaban y llegaban a los puertos, o entraban y pasaban de un reino a otro donde no estaba establecido el almojarifazgo. Página 18
  • 19. 2.- CONTEXTO POLÍTICO La crisis del estado absolutista es clara en la Francia pre-revolucionaria. Había grandes dificultades de tipo financiero. La reacción de los cuerpos aristocráticos debilita la posición de la monarquía. La organización política de Francia, hacia 1789, era monárquica. El rey pretendía que su poder derivaba de Dios, a quien únicamente debía cuenta de sus actos. Sus súbditos4 no tenían ningún derecho, pero sí el deber de obedecer. El rey declaraba la guerra y hacía la paz; comandaba los ejércitos; determinaba los gastos y fijaba los impuestos; nombraba y destituía a los funcionarios y dirigía la administración entera. Las provincias eran administradas por los intendentes, con poder omnímodo y arbitrario. El rey hacía las leyes, que eran la expresión de su voluntad personal, pues si bien debía tener en cuenta las "costumbres fundamentales del reino", tales costumbres eran contradictorias y vagas, y hubiera sido difícil definirlas claramente. Además, el rey dirigía la administración de justicia, pues esta se dictaba en su nombre y por funcionarios que el designaba. Se usaba el tormento para lograr la confesión de los acusados, a quienes se juzgaba en secreto y a los que se aplicaban las penas bárbaras de las marcas con hierros candentes, de la picota, del látigo y de la horca. La libertad individual estaba amenazada constantemente por la policía, que podía aprender a cualquiera con una simple orden del rey, la "carta sellada"4. No se daba la causa de la detención porque "tal era la voluntad del rey". Existía la censura previa y no existía la libertad de consciencia. 3.- Sujeto a la autoridad de un superior con obligación de obedecerle. (DRAE,2001) 4.- Sujeto a la autoridad de un superior con obligación de obedecerle.(DRAE, 2001) Página 19
  • 20. 3.- CONTEXTO IDEOLÓGICO La revolución cuenta en Francia con un cuerpo de doctrina que ha sido elaborado a lo largo del siglo por los teóricos de la ilustración y difundido mediante la enciclopedia5, las numerosas sociedades de pensamiento y las logias masónicas. Fueron fundamentales ideas tales como las expuestas por Voltaire, Rousseau o Montesquieu (como por ejemplo, los conceptos de libertad política, de fraternidad y de igualdad, o de rechazo a una sociedad dividida, o las nuevas teorías políticas sobre la separación de poderes del Estado). Todo ello, fue rompiendo el prestigio de las instituciones del Antiguo Régimen, ayudando a su desplome. Sus principios6 sociales y políticos constituyen la base ideológica sobre la que la burguesía construye su crítica al antiguo régimen y su modelo de estado. El planteamiento del liberalismo económico y democrático de Rosseau (“Contrato Social 1762” definido por Bertrand de Jouvenel7 como mucho más que pensar en revolucionar los grandes estados, Rousseau quiere detener a las pequeñas repúblicas en la pendiente de su corrupción.) , Montesquieu (“El espíritu de las leyes”, 1748) y Voltaire “Tratado sobre la tolerancia” 1763) común a toda la burguesía de la ilustración se ha ido extendiendo por todo el país a través de órganos de propaganda como consejos burgueses de las ciudades , los clubes , los periódicos..... La gran aportación a la revolución fue la Enciclopedia, obra que recogerá sus frutos no inmediatamente a su creación, sino que fue la base ideológica de las revoluciones francesas y la obra más importante del mundo contemporáneo. Afirmo esta declaración porque sentó la idea de estado libre, del liberalismo 8 económico, que hoy en día rige el mundo, nosotros, el mundo occidental recogió unas ideas que pusimos en práctica tras la revolución. La Reforma que intentaron llevar a cabo los monarcas9 , tras la derrota de Napoleón , no cuajó , Europa no volvió a ser la misma y el tiempo le dio la razón a estos perseguidos , aplaudidos, rechazados , estudiados y admirados pensadores y en el origen , fundadores del mundo contemporáneo. 5.- Conjunto de tratados pertenecientes a diversas ciencias o artes. (DRAE, 2001) 6.- Base, origen, razón fundamental sobre la cual se procede discurriendo en cualquier materia. (DRAE, 2001) 7.- Nació el 31 de octubre de 1903 en París, Francia y falleció el 1 de marzo de 1987 en la tierra que lo vió nacer. Fue un filósofo, economista político y futurista francés. Era el heredero de una antigua familia de la nobleza francesa. Bertrand, era el hijo de la relación entre Henri De Jouvenel y Sarah Boas, la hija de un industrial judío. Henri se divorcio de Sarah en 1912 para convertirse en el segundo marido de la escritora Colette. Dario. M.2009. Berthrand de Jouvenel. Ciencias Políticas. Recuperado de: http://ubatp-2009.blogspot.com/2009/09/bertrand-de-jouvenel-breve-biografia.html 8.- Sistema político-religioso que proclama la absoluta independencia del Estado, en sus organizaciones y funciones, de todas las religiones positivas.(DRAE, 2001) 9.- Príncipe soberano de un Estado. (DRAE, 2001) Página 20
  • 21. 4.- CONTEXTO RELIGIOSO Hay una necesidad de reforma religiosa en Francia debido a la desigual distribución de iglesias y parroquias. -Desigualdad en la repartición de rentas eclesiásticas. -Desigual de distribución del personaje eclesiástico. Esta reforma no cuenta con el papado10 lo que provocó fuertes tensiones de la iglesia con el estado francés. Produciendo, la supresión de órdenes religiosas que no se dedicaran a enseñanza u obras de caridad, y que se promulgara una constitución civil del clero, en la que estos pasaban a ser funcionarios públicos. Ante esta situación el clero quedó dividido en dos posturas, los refractarios a la constitución y el clero juramentado. 5.- CONTEXTO ECONÓMICO Desde el punto de vista económico, la inmanejable deuda del Estado fue exacerbada11 por un sistema de extrema desigualdad social y de altos impuestos que los estamentos privilegiados, nobleza y clero no tenían obligación de pagar pero que sí oprimía al resto de la sociedad. Hubo un aumento de los gastos del Estado simultáneo a un descenso de la producción agraria de terratenientes12 y campesinos. Se produjo una grave escasez de alimentos en los meses precedentes a la Revolución. La industria estaba entorpecida con excesivas reglamentaciones e impuestos. Existían aduanas internas; las pesas y medidas variaban según las regiones. Algunos artículos, como los cereales, debían consumirse en el lugar de producción; se aplicaban derechos de aduna que en muchos casos anulaban el intercambio. Los derroches de la monarquía habían dejado la hacienda en situación desastrosa. Malas cosechas y hambres agudizaron el descontento en el campo y en la ciudad. Las pretendidas reformas13 de varios ministros encaminados a la supresión de privilegios e imposición de tributos a las clases privilegiados fracasan rotundamente. Mediante los cuadernos de quejas, nobles, clero y pueblo llano, pujaron y reclamaron lo que ellos consideraban legítimo. 10.- Tiempo que dura el mandato de un Papa. (DRAE, 2001) 11.- Irritar, causar muy grave enfado o enojo. (DRAE, 2001) 12.- Persona que posee tierras, especialmente la que es dueña de grandes extensiones agrícolas. (DRAE, 2001) 13.- Lo que se propone, proyecta o ejecuta como innovación o mejora en alguna cosa. Página 21
  • 22. 6.- CONTEXTO CULTURAL Los escritores del siglo XVIII, filósofos, politólogos14, científicos y economistas, denominados philosophes, y desde 1751 enciclopedistas, contribuyeron a minar las bases del Derecho Divino de los reyes. Pero ya en el racionalismo15 de René Descartes16 podría quizá encontrarse el fundamento filosófico de la Revolución. De este modo, la sola proposición «Pienso, luego existo» llevaría implícito el proceso contra Luis XVI. La corriente de pensamiento vigente en Francia era la Ilustración, cuyos principios se basaban en la razón, la igualdad y la libertad. La Ilustración había servido de impulso a las Trece Colonias norteamericanas para la independencia de su metrópolis europea. Tanto la influencia de la Ilustración como el ejemplo de los Estados Unidos sirvieron de «trampolín» ideológico para el inicio de la revolución en Francia. Voltaire, Condillac17, Montesquieu, Rousseau, son algunos de los nombres franceses notables que, en las proximidades de la revolución, aportaron ideas y -lo que es decisivo- cultivaron sentimientos y emociones que la hicieron posible. Ellos formaron parte del curioso ejército sin armas, heterogéneo y multinacional, que en la segunda mitad del siglo XVIII arrebató el cetro de la conducción espiritual de Occidente a la intelectualidad eclesiástica, aquella que lo había recogido a la caída del Imperio Romano. La Enciclopedia, concebida y dirigida por Diderot y terminada en 1765, es el monumento imponente que la intelectualidad secular ofrece para demostrar la magnitud de los logros que puede alcanzar una nueva perspectiva, opuesta taxativamente al pensamiento escolástico. 14.- Persona que profesa la politología o tiene especiales conocimientos de ella. (DRAE, 2001) 15.- Doctrina filosófica cuya base es la omnipotencia e independencia de la razón humana. (DRAE, 2001) 16.- (La Haye, Francia, 1596 - Estocolmo, Suecia, 1650) Filósofo y matemático francés. René Descartes se educó en el colegio jesuita de La Flèche (1604-1612), donde gozó de un cierto trato de favor en atención a su delicada salud. Descartes es considerado como el iniciador de la filosofía racionalista moderna por su planteamiento y resolución del problema de hallar un fundamento del conocimiento que garantice la certeza de éste, y como el filósofo que supone el punto de ruptura definitivo con la escolástica. René Descartes. (2004-2012). Biografías y vidas. Recuperado de: http://www.biografiasyvidas.com/biografia/d/descartes.htm 17.- Nació el 30 de septiembre de 1714 en Grenoble, estudió teología en Saint-Sulpice y en la Sorbonne, y fue ordenado sacerdote en 1740. Sus teorías, englobadas bajo la denominación genérica de sensacionalismo, influyeron en filósofos posteriores y cuya contribución a la psicología ha sido considerada crucial. Fue un defensor de las ideas del filósofo inglés John Locke, escribió muchas obras filosóficas, de las cuales la más importante es el Traité des sensations (Tratado de las sensaciones, 1754), destinado a mostrar que las impresiones externas recibidas por los sentidos externos, tomadas en sí mismas, pueden dar cuenta de todas las ideas y de todas las operaciones mentales. Étienne Bonnot de Condillac.2012. Busca biografías. Recuperado de: http://www.buscabiografias.com/bios/biografia/verDetalle/589/Etienne%20Bonnot%20de%20Condillac Página 22
  • 23. CAPÍTULO III PERSONAJES INFLUYENTES EN LA REVOLUCIÓN FRANCESA 1.- LUIS XVI Luis XVI de Francia Nació en Versalles el 23 de agosto de 1754 y falleció en París el 21 de enero de 1793 , fue rey de Francia y de Navarra1 entre 1774 y 1789, copríncipe de Andorra2 entre 1774 y1793 y rey de los franceses entre 1789 y 1792. Su educación fue celosamente cuidada, habiendo estudiado inglés, arte y ciencias. Sin embargo no pudo sanear la conflictiva situación política, social y económica, que le tocó vivir, dejando el manejo del estado en manos de terceros, dedicándose a la equitación y a la cacería. Contrajo enlace el 16 de mayo de 1770 con María Antonieta de Austria, mujer codiciosa y lujuriosa que obtendría el desprecio de su pueblo. Con ella tuvo cuatro hijos (María Teresa, Luis José, Luis Carlos y María Sofía) La llegada de Luis XVI al trono hizo pensar en grandes reformas del Estado, pero su falta de carácter, las intrigas de su corte y la oposición de los nobles le impidieron llevar a cabo las reformas necesarias. En cuanto a política exterior tuvo más éxito, debilitando a Inglaterra y manteniendo la paz en Europa. Intentó en seis ocasiones (1774-1776, 1781 y cuatro en 1787) realizar reformas, estableciendo un impuesto equitativo que sustituyera a la talla heredada del feudalismo. La nobleza de toga del Parlamento de París y la corte de Versalles se negaron a tales reformas, haciendo al rey tener que presentar sus propuestas ante una Asamblea de Notables y más tarde ante los Estados Generales para aprobarlas. En los Estados Generales de 1789, el Tercer Estado, al que no se le concedió el voto por persona que solicitaba, se autoproclamó Asamblea Nacional, jurando no disolverse hasta dar una Constitución a Francia. El rey cedió ante la Asamblea, viéndose obligado más tarde a trasladarse al parisino Palacio de las Tullerías. 1.- Navarra se localiza en la parte septentrional de la Península Ibérica, fronteriza con Francia. Comunidad Autónoma uniprovincial, situada en el centro-norte de la península. Gobierno de Navarra. Localización Geográfica. NAVARRA: FEDER. Recuperado de: http://www.drojnet.eu/sp/pdf/diagnostico_territorial_navarra.pdf 2.- Andorra es un pequeño país de escasos 468 kilómetros cuadrados de superficie. Su territorio, sin embargo, se caracteriza por una singular variedad entre las montañas que la circundan, las aguas que lo atraviesan regalándole el prodigio de la vida y el valle donde los habitantes de este lugar confluyen para construir al Principado de Andorra. Sophia.R. (1998). Ubicación geográfica del principado de Andorra. Recuperado de: http://andorra-sofia.blogspot.com/2007/08/ubicacin.html Página 23
  • 24. Debido a su desacuerdo con las leyes y reformas (como la confiscación de bienes de la iglesia y la Constitución civil del clero, y viendo lo rebajada que había quedado su autoridad, adoptó una doble actitud, aparentando en público estar de acuerdo con la Asamblea y conspirando en privado en contra de ella, para eliminar a los revolucionarios del poder. El rey decidió fugarse para unirse a un ejército afín, pero fue detenido en Varennes- en-Argonne, llevado de vuelta a París y suspendido de sus funciones. A pesar de que hubo un movimiento republicano3 que exigía que el rey fuera castigado, el monarca firmó la Constitución de 1791 y fue repuesto en sus funciones. En un asalto a las Tullerías, el 20 de agosto fue arrestado (arresto motivado por su negativa a enviar soldados a luchar contra Austria y Prusia), puesto a disposición de la Convención (en sustitución de la Asamblea Legislativa constitucional) y procesado, siendo guillotinado el 21 de enero de 1793. 2.- MARÍA ANTONIETA Hija del emperador del Sacro4 Imperio Romano Germánico Francisco I, gran duque de Toscana y de su esposa María Teresa I, archiduquesa de Austria, reina de Hungría y reina de Bohemia, nació el 2 de noviembre de 1755. Es la decimoquinta y penúltima hija de la pareja imperial. De ella se encargan las ayas, gobernantas de la familia real bajo la estricta supervisión de la Emperatriz, que tiene ideas muy básicas sobre la educación de los hijos: higiene severa, régimen estricto y fortalecimiento del cuerpo. Pasa su infancia entre los palacios de Hofburg y Schönbrunn, en Viena. La emperatriz ya se esfuerza por casar a su hija con el mayor de los nietos del rey Luis XV, el Delfín Luis Augusto y futuro Luis XVI . El 17 de abril de 1770, María Antonieta renuncia, oficialmente, a sus derechos sobre el trono austríaco y el 16 de mayo se casa con el Delfín en Versalles. Joven, bella, inteligente, heredera de Habsburgo y con un árbol genealógico impresionante, su llegada aviva también los celos del pequeño mundo de la nobleza versallesca y de las múltiples y dudosas alianzas; pero la joven Delfina tiene miedo de acostumbrarse a su nueva vida. 3.- Perteneciente o relativo a la república, forma de gobierno. (DRAE, 2001) 4.- Digno de veneración por su carácter divino o por estar relacionado con la divinidad.(DRAE, 2001) Página 24
  • 25. Su espíritu se pliega mal a la complejidad y a la astucia de la «vieja corte» y al libertinaje del rey Luis XV y de su amante Madame du Barry. Su marido la evita (el matrimonio no se consuma hasta julio de 1773), trata de amoldarse al protocolo y a la ceremonia francesa pero aborrece tener su corte. El 10 de mayo de 1774, Luis XVI y María Antonieta se convierten en los reyes de Francia y de Navarra, pero su comportamiento no cambia mucho. Desde el verano de 1777 las primeras canciones hostiles como pequeña reina de veinte años empiezan a circular. María Antonieta se rodea de una pequeña corte de favoritos suscitando las envidias de otros cortesanos, multiplica su vestuario y las fiestas, organiza partidas de cartas en las que se realizan grandes apuestas. María Antonieta intenta influir en la política del Rey nombrando y destituyendo ministros caprichosamente o siguiendo los consejos interesados de sus amigos. En 1781 tuvo a su primer hijo varón, y a partir de entonces residió en el palacio independiente de Trianon. Dejó de recibir en audiencia a la nobleza, acentuando la animadversión de las clases altas hacia su persona. Ignoró la crisis financiera por que atravesaba el país y desautorizó las reformas liberales de Turgot5 y Necker. No tuvo contemplaciones con las masas hambrientas que se concentraban ante el palacio de Versalles y envió contra ellas a sus tropas. El pueblo siempre pensó que su reina servía a los intereses austriacos. Puso al rey contra la Revolución, y fue apoyada en sus ideas monárquicas por Mirabeau y Barnave. Rechazó las posibilidades de acuerdo con los moderados y procuró que el rey favoreciese a los extremistas para enconar aún más la lucha. Al parecer, deseaba que estallase el conflicto bélico entre Francia y Austria, esperando la derrota francesa. En 1792 fue detenida y encarcelada junto con Luis XVI en la prisión del Temple. La Convención ordenó la ejecución del soberano el 21 de enero de 1793, mientras ella era trasladada a la Conserjería6 y separada de sus cuatro hijos. Condenada a la pena capital, murió en la guillotina el 16 de octubre de 1793. 5.- (París, 1727-id., 1781) Economista y político francés. Nacido en el seno de una familia de notable experiencia política, abandonó la carrera eclesiástica poco antes de su ordenación. Trabó amistad con Condorcet, Pont de Nemours, Gournay y otros intelectuales cercanos a la escuela fisiócrata de pensamiento económico. Anne-Robert Jacques Turgot. (2004-2012). Biografías y vidas. Recuperado de: http://www.biografiasyvidas.com/biografia/t/turgot.htm 6.- Lugar, establecimiento, oficina, etc., donde funciona un consejo, corporación consultiva, administrativa o de gobierno. (DRAE, 2001) Página 25
  • 26. 3.- MAXIMILIEM DE ROBESPIERRE Político y revolucionario francés. Primogénito de un abogado, quedó huérfano de madre a los nueve años. Poco después, su padre emigró a América, dejándolo al cuidado de unos parientes, junto a sus otros tres hermanos. Protegido por el obispo de su ciudad, estudió con una beca en el colegio Luis el Grande, donde tuvo como condiscípulos a Desmoulins y Fréron. Tras graduarse en derecho en París, en 1781 regresó a Arras, donde ejerció la abogacía. Afín a las ideas liberales y al pensamiento de Rousseau, criticó el sistema judicial y el absolutismo monárquico y abogó por los principios de libertad, igualdad y fraternidad. En abril de 1789 fue elegido diputado por el tercer estado de Artois en los Estados Generales y, venciendo su timidez, se reveló en la Asamblea como un elocuente y fogoso orador. Defendió la concesión de los derechos políticos a todos los ciudadanos, el sufragio universal y directo, las libertades de prensa y reunión, la educación gratuita y obligatoria y la abolición de la esclavitud y de la pena de muerte. Su fama de hombre íntegro y de costumbres austeras le ganó el favor de las gentes, que comenzaron a llamarlo el Incorruptible. Durante el período legislativo afirmó su ascendencia en el Club de los Jacobinos7, si bien su oposición a la guerra, por considerar que favorecía a la causa contrarrevolucionaria, lo enfrentó a los girondinos8. Tras la insurrección de la Comuna en 1792, fue elegido miembro de la misma y desde ella promovió la sustitución de la Legislativa por la Convención, constituida finalmente el 20 de septiembre. Elegido diputado por París y convertido en uno de los principales dirigentes del partido de la Montaña, utilizó su tribuna para atacar a los girondinos y buscar su exclusión de la Convención, sobre todo después de la traición del general Dumouriez. Conforme se aceleraba el curso de la Revolución, defendió al Comité de Salvación Pública, del cual entró a formar parte en julio de 1793, y la institución de una dictadura para lograr la unidad de la República ante sus enemigos tanto extranjeros como interiores, así como también para afrontar la falta de recursos. Convencido de que el orden constitucional, al que aspiraba la Revolución, era distinto del orden revolucionario que debía llevar a él, instituyó el terror como mecanismo para construir una sociedad transparente y sana. 7.- Dícese del individuo del partido más demagógico y sanguinario de Francia en tiempo de la Revolución, y de este mismo partido, llamado así a causa de haber celebrado sus reuniones en un convento de dominicanos, a quienes vulgarmente se daba en aquel país el nombre de jacobinos, por la calle de San Jacobo, donde tuvieron en París su primera casa.(DRAE, 2001) 8.- Dícese del individuo de un partido político francés del tiempo de la Revolución, y de este mismo partido, llamado así por haberse distinguido principalmente en él los diputados de la Gironda. (DRAE, 2001) Página 26
  • 27. Con este propósito eliminó a los «radicales»9 (hebertistas) y girondinos en marzo de 1794, con el apoyo de Marat y Danton, y en abril, a los «indulgentes»10, entre ellos el propio Danton, aunque no sin vacilaciones. Acumuló entonces todo el poder en sus manos, junto con Couthon y Saint-Just; en marzo, intentó una redistribución de las riquezas (decretos de Ventose) y trató de restaurar la religión como pilar del Estado y de la moral, para lo que estableció el culto al Ser Supremo, cuyo apogeo fue la fiesta del Ser Supremo, celebrada el 8 de junio. Ese mismo mes llevó todavía más lejos la represión, suprimió las últimas garantías procesales que les quedaban a los acusados e incluso amenazó la inmunidad11 de los diputados, lo cual le sustrajo sus principales apoyos, incluido el popular, muy afectado por las medidas económicas. Su posición y la del grupo que lo alentaba se convirtieron en insostenible a partir del momento en que la situación militar de la República se consolidó, gracias a la victoria de Fleurus (26 de junio). Una alianza de opositores, entre ellos Carnot, Fouché, Tallien, Fréron y Billaud-Varenne, logró el control de la Convención, que ordenó su detención y la de sus más próximos partidarios. La sublevación de la Comuna en su favor no impidió su arresto –tras un fallido intento de suicidio de un pistoletazo– y su posterior ejecución en la guillotina el 28 de julio, 10 de Termidor, junto a Couthon y Saint-Just. 4.- NAPOLEÓN BONAPARTE Nació el 15 de agosto de 1769 en Ajaccio en una familia numerosa de ocho hermanos, la familia Bonaparte. María Leticia Ramolino era una mujer de notable personalidad, a la que Stendhal eligió por su carácter firme y ardiente. Carlos María Bonaparte, el padre, siempre con agobios económicos por sus inciertos tanteos en la abogacía, sobrellevados gracias a la posesión de algunas tierras, demostró tener pocas aptitudes para la vida práctica. Sus dificultades se agravaron al tomar partido por la causa nacionalista 12 de Córcega frente a su nueva metrópoli, Francia; congregados en torno a un héroe nacional, Paoli, los isleños la defendieron con las armas. 9.- Partidario de reformas extremas, especialmente en sentido democrático.(DRAE, 2001) 10.- Inclinado a perdonar y disimular los yerros o a conceder gracias. (DRAE, 2001) 11.- La que gozan los representantes diplomáticos acreditados cerca de un gobierno, sus familias y demás personal de las embajadas o legaciones que no es súbdito del país en que éstas residen.(DRAE, 2001) 12.- Doctrina que exalta en todos los órdenes la personalidad nacional completa, o lo que reputan como tal sus partidarios.(DRAE, 2001) Página 27
  • 28. A tenor de las derrotas de Paoli y la persecución de su bando, la madre de Napoleón tuvo que arrostrar13 durante sus primeros alumbramientos las incidencias penosas de las huidas por la abrupta isla; de sus trece hijos, sólo sobrevivieron aquellos ocho. Sojuzgada14 la revuelta, el gobernador francés, conde de Marbeuf, jugó la carta de atraerse a las familias patricias de la isla. Carlos Bonaparte, que religaba sus ínfulas15 de pertenencia a la pequeña nobleza con unos antepasados en Toscana, aprovechó la oportunidad, viajó con una recomendación de Marbeuf hacia la metrópoli para acreditarlas y logró que sus dos hijos mayores entraran en calidad de becarios en el Colegio de Autun. Los méritos escolares de Napoleón en matemáticas, a lasque fue muy aficionado y que llegaron a constituir una especie de segunda naturaleza para él -de gran utilidad para su futura especialidad castrense, la artillería-, facilitaron su ingreso en la Escuela Militar de Brienne. De allí salió a los diecisiete años con el nombramiento de subteniente y un destino de guarnición en la ciudad de Valence. En 1794, el gobierno francés pasó a ser ejercido por un Directorio, compuesto de un Poder Ejecutivo, ejercido por cinco miembros, a partir de un golpe de estado realizado por los girondinos, apoyados por algunos jefes militares, que en realidad otorgó el poder al ejército. El nuevo gobierno no fue aceptado por el pueblo que lo atacó junto con el palacio de las Tullerías, pero fue dispersado. Sin embargo, el Directorio fue perdiendo prestigio, sobre todo con las derrotas bélicas contra las monarquías extranjeras, que lo llevó a su decadencia y desaparición. En ese contexto incierto para la política francesa, comenzó a vislumbrarse la figura de un general que se destacaba en el frente italiano, y resultó victorioso en su campaña a Egipto. Parecía la única solución posible para lograr la estabilidad en Francia. Se trataba de Napoleón Bonaparte, que había nacido en Ajaccio, Córcega, y que el 9 de noviembre de 1799, realizó un golpe de estado siendo nombrado Primer Cónsul de Francia, con carácter vitalicio16, y en 1804, coronado emperador, en presencia del Papa, por decisión de un plebiscito. 13.- Hacer cara, resistir, sin dar muestras de cobardía, a las calamidades o peligros. (DRAE, 2001) 14.- Sujetar, dominar, mandar con violencia. (DRAE, 2001) 15.- Adorno de lana blanca, a manera de venda, con dos tiras caídas a los lados, con que se ceñían la cabeza los sacerdotes de los gentiles y los suplicantes, y que se ponía sobre las de las víctimas. Usábanlo también en la antigüedad algunos reyes. (DRAE, 2001) 16.- Que dura desde que se obtiene hasta el fin de la vida. Dícese de cargos, mercedes, rentas, etc. (DRAE, 2001) Página 28
  • 29. En el ámbito interno, a pesar de ser un gobierno dictatorial17, sancionó en 1804, el Código Civil, donde sentó ideas liberales, como el reconocimiento de los derechos de libertad, igualdad y propiedad. Este cuerpo legal fue preparado por comités de expertos bajo la supervisión de Jean Jacques Régis de Cambacérès. También se dictaron bajo su mandato, el Código Penal de 1810 y el Código de Comercio de 1807. En 1808 fue promulgado el Código de Instrucción Criminal, estableciendo reglas y procedimientos judiciales precisos en esta materia. El gobierno local era desempeñado por prefectos18 y alcaldes, no elegidos por el pueblo, sino desde París. Con respecto a los enemigos políticos que habían emigrado, les permitió regresar a Francia, si cambiaban de actitud. Llegó a un acuerdo con la iglesia, firmando con el Vaticano, el Concordato. Este documento instituyó al catolicismo como religión oficial del estado francés, pero el control de las jerarquías eclesiásticas locales, quedaba a cargo del Estado. Desarrolló una política imperialista19, al modo del imperio romano, modelo que admiraba, derrotando a Austria, Prusia y dominando Italia. Dividió a los austríacos y a los sardos y los venció por separado. El fin de la guerra, documentada en el tratado de Campo Formio, entregó a Francia la orilla izquierda del Rhin y los Países Bajos austríacos, pasaron a ser franceses y se determinó la desaparición de la República de Venecia. Si bien no logró quitar a Inglaterra el dominio de los mares, ya que sufrió algunos reveses, como cuando en 1798, fue derrotado durante su campaña a Egipto, al ser sorprendido por el almirante inglés Nelson en la batalla del Nilo, para impedir que las posesiones inglesas en la India se vieran amenazadas. Impuso a esa potencia, el bloqueo continental, por el cual todos los países dominados por Francia tenían prohibido comerciar con Inglaterra. La Paz de Amiens se firmó en 1802, por la cual, Francia conservaba muchas de sus ganancias e Inglaterra ejercería su dominio al otro lado del Canal de la Mancha. Sin embargo los conflictos se reanudaron en 1803. El 21 de octubre de 1805, se produjo la derrota francesa en la batalla de Trafalgar. En ella se enfrentaron las escuadras aliadas de Francia y España, al mando del almirante francés Pierre Villeneuve, asistido por el almirante español Federico Gravina contra la armada inglesa al mando de Horacio Nelson. En 1808, invadió Portugal y España, pero luego fue derrotado en su campaña a Rusia, no por fuerzas militares enemigas, sino por el crudo invierno, que diezmó a las tropas. 17.- Dicho de poder, facultad, etc., absoluto, arbitrario, no sujeto a las leyes. (DRAE, 2001) 18.- Ministro que preside y manda en un tribunal, junta o comunidad eclesiástica. (DRAE, 2001) 19.- Actitud y doctrina de un Estado o nación, o de personas o fuerzas sociales o políticas, partidarios de extender el dominio de un país sobre otro u otros por medio de la fuerza o por influjos económicos y políticos abusivos. (DRAE, 2001) Página 29
  • 30. Esta derrota estimuló a las monarquías extranjeras a enfrentar las tropas napoleónicas que sufrieron una nueva pérdida, en 1814, que motivó la abdicación20 de Napoleón. Se le permitió conservar el título de Emperador y retirarse a la isla de Elba. Luis XVIII, perteneciente a la dinastía de los Borbones21, ocupó entonces el poder, hasta marzo de 1815, en que Napoleón retornó al gobierno. Cien días más tarde, fue derrotado definitivamente en Waterloo. Fue desterrado a la isla de Santa Elena, donde falleció en 1821. 5.- GEORGES-JACQUES DANTON Político de la Revolución francesa (Arcis, Aube, 1759 - París, 1794). A partir del estallido de la Revolución en 1789, este joven abogado se erigió como líder de las masas populares de París, con las que conectó gracias a su oratoria llana, su energía desbordante y su carácter vitalista. Fue uno de los animadores del Club de los Cordeliers, aunque mantenía contacto con el de los Jacobinos. Apenas había entrado en la Administración revolucionaria de París cuando el intento de huida de Luis XVI a Varennes le hizo apoyar las peticiones de instaurar la República; pero escapó a la represión sobre el movimiento republicano huyendo a Inglaterra y atrayéndose así las primeras acusaciones de inmoralidad. A su regreso se convirtió en uno de los inspiradores de las jornadas revolucionarias de 1792 que dieron paso al régimen de la Convención; al principio ocupó en dicho régimen un papel político preponderante, teóricamente como ministro de Justicia, pero en la práctica actuando como un verdadero jefe de gobierno. Elegido diputado por París, se alineó con el radical partido de la Montaña, si bien sus ideas le inclinaban más bien a un compromiso con los rivales girondinos. En 1793 propuso la creación de un sistema de Comités que ejercerían el poder ejecutivo ante la situación de emergencia creada por las amenazas interiores y exteriores contra el régimen revolucionario. Él mismo llegó a presidir el más importante, el Comité de Salvación Pública; sin embargo, tres meses más tarde fue expulsado y sustituido por Robespierre, dando comienzo un periodo de dictadura revolucionaria de los «montañeses». 20.- Ceder o renunciar a la soberanía de un pueblo; renunciar a otras dignidades o empleos. (DRAE, 2001) Página 30
  • 31. Danton -que había apoyado la concesión21 de poderes especiales al Comité- se opuso a esa dictadura y a la sangrienta represión que lanzó contra toda clase de disidentes22 (conocida como el «Terror»); argumentando que las victorias militares obtenidas por los ejércitos revolucionarios en 1793 hacían ya innecesarias las medidas de excepción, organizó una campaña política en favor de la clemencia y de la aplicación de la Constitución. Danton había sido acusado de corrupción y de cobardía por los girondinos, pues había aprovechado su influencia política para enriquecerse y se había ausentado cada vez que se acercaba el peligro; su talante de vividor volvió a quedar de manifiesto cuando, tras enviudar, tomó por esposa a una joven de 16 años y se retiró algún tiempo de la política. Los hombres de Robespierre y de Saint-Just (los Jacobinos) aprovecharon esta imagen de hombre sin escrúpulos para atacar a Danton y a sus partidarios (los «Indulgentes»); detenidos por el Comité de Salvación Pública, fueron juzgados por un Tribunal revolucionario y guillotinados a la semana siguiente. Aunque nunca hizo explícito su programa de gobierno, Danton ha quedado para la historia como el símbolo de la Revolución en su aspecto puramente liberal, burgués, republicano, clemente y a la defensiva, mientras que Robespierre se relaciona con la fase más social y agresiva del proceso; pero en ese contraste, Danton queda también como el político corrupto frente a la Integridad de Robespierre. El 30 de marzo de 1794, quince días después de la ejecución de los «hebertistas», Danton, Desmoulins y Fabre son arrestados bajo la acusación de ser «enemigos de la República», según la denuncia llevada a cabo por Saint-Just. Es condenado a muerte y guillotinado el 5 de abril de 1794. 6.- JACQUES NECKER Financiero y político francés (Ginebra, 1732 - Coppet, Ginebra, 1804). Aunque nacido en una familia protestante de Ginebra, vivió en París desde los quince años y se convirtió en uno de los banqueros más importantes de la ciudad. Desde 1768, sin embargo, abandonó sus negocios, atraído por la ciencia y la literatura (en el salón de su mujer se reunían por entonces algunos de los intelectuales más destacados de la Ilustración, como Diderot y D’Alaembert). En sus escritos atacó las ideas económicas de Quesnay y Turgot, defendiendo una mayor regulación estatal de los mercados. Los contactos establecidos en la corte como prestamista de la Corona y como representante diplomático de la ciudad-estado de Ginebra le facilitaron la entrada en la política francesa: en 1777 sustituyó a Turgot como ministro de Hacienda de Luis XVI, en lucha desesperada contra el endeudamiento de las finanzas reales. 21.- Otorgamiento gubernativo a favor de particulares o de empresas, bien sea para apropiaciones, disfrutes o aprovechamientos privados en el dominio público, según acontece en minas, aguas o montes, bien para construir o explotar obras públicas, o bien para ordenar, sustentar o aprovechar servicios de la administración general o local. (DRAE, 2001) 22.- Separarse de la común doctrina, creencia o conducta. (DRAE, 2001) Página 31
  • 32. La confianza que inspiró en el mundo financiero y el acierto de sus primeras medidas produjeron una mejora transitoria de la situación, rota a partir de 1780 cuando la intervención francesa en la Guerra de Independencia de los Estados Unidos de América (1778-83) volvió a desequilibrar las cuentas. Por otro lado, la corte y los parlamentos provinciales se opusieron a las reformas fiscales que proponía Necker, temerosos de perder sus privilegios; cuando el ministro expuso su punto de vista en un Informe al rey fue inmediatamente destituido, pues, además de atacar el principio del secreto de las finanzas reales, había puesto en evidencia a la aristocracia denunciando las pensiones que recibía de unas arcas reales a las que no contribuía (1781).Las finanzas reales siguieron deteriorándose bajo la dirección de Calonne23 y de Brienne24 y el descrédito de la Monarquía allanaba paulatinamente el camino de la Revolución. La bancarrota de 1788 decidió al rey a llamar de nuevo al popular Necker; éste le convenció de que para remediar la situación era preciso convocar unos Estados Generales que afrontaran reformas profundas en la Monarquía. Enfrentado a la corte por su insistencia en que el rey ofreciera concesiones al Tercer Estado, acabó por ser destituido en 1789. Su cese fue uno de los detonantes del asalto a la Bastilla con el que estalló la Revolución francesa. Aún fue llamado una vez más, pero mantuvo una posición ambigua y decidió retirarse a Ginebra debido a su desacuerdo con medidas radicales de la Asamblea revolucionaria, como la confiscación de los bienes del clero o la emisión de los asignados (1790).Tras su dimisión25, Necker se retira en Suiza al castillo de Coppet, en donde seguirá escribiendo. Muere el 9 de abril de 1804. 7.- JEAN-PAUL MARAT (Boudry, Francia, 1743-París, 1793) Político francés. Nació en el seno de la humilde familia Mara, de origen sardo26, de la que tomó su apellido. Estudió medicina en París y se doctoró en Londres, donde en 1774 publicó en inglés The Chains of Slavery, obra en la que critica a la monarquía ilustrada. De este período datan sus primeros contactos con la francmasonería27. 23.- Hacendista y político francés que protagonizó el último intento de reformar las finanzas de la Monarquía de Luis XVI, cuyo fracaso condujo al estallido de la Revolución de 1789 (Douai, 1734 - París, 1802). Charles Alexandre de Calonne. (2004-2012). Biografías y vidas. Recuperado de: http://www.biografiasyvidas.com/biografia/c/calonne.htm 24.- Siguió la carrera eclesiástica y fue nombrado obispo de Condom y arzobispo de Toulouse. Durante este tiempo fomentó las instituciones benéficas de la región. Participó en asuntos de Estado al formar parte del gabinete de Turgot, dedicándose a los asuntos financieros como sucesor de Calonne. Ocupó la presidencia del Consejo e intentó realizar una serie de reformas hacendísticas que llevaron al Estado a la bancarrota. Etienne Charles Lomenie de Brienne.(2001). Busca Biografías. Recuperado de: http://www.busca-biografias.com.ar/biografia.php?id_biograf=NTQx 25.- Renuncia, abandono de una cosa que se posee. Dicho de empleos y comisiones. (DRAE, 2001) 26.- Perteneciente o relativo a esta isla de Italia. (DRAE, 2001) 27.- Asociación secreta de personas que profesan principios de fraternidad mutua, usan emblemas y signos especiales, y se agrupan en entidades llamadas logias. (DRAE, 2001) Página 32
  • 33. Al estallar la Revolución Francesa aumentó su exaltada propaganda de la misma, lo que le granjeó no pocas amonestaciones y enemistades. La publicación del periódico L'Ami du Peuple, plataforma de sus ideas sobre la libertad de expresión y la condena del Antiguo Régimen, lo llevó a prisión por primera vez. Como miembro del club de los cordeliers, dirigió fuertes ataques contra el ministro Necker, La Fayette y el rey Luis XVI cuando éste trató de huir de Francia. Sus virulentas críticas le obligaron a exiliarse en Londres en dos ocasiones. Sin embargo, sus ideas y su defensa de los derechos del pueblo lo convirtieron en un personaje muy apreciado y popular. En 1792 tomó parte en las matanzas de septiembre y fue elegido miembro de la Convención y de la Comuna de París, pero tropezó con la animadversión de los girondinos al incitar al pueblo a usar la fuerza y reclamar la dictadura. Cerró su antiguo periódico para publicar el Journal de la Republique Française, y consiguió los votos necesarios para enviar a Luis XVI a la guillotina. Durante la crisis de la primavera de 1793, los girondinos consiguieron que la Convención le acusase de incitar al pueblo a la violencia, pero fue declarado inocente. La caída definitiva de los girondinos se produjo el 2 de junio de 1793, pero Marat, enfermo y exhausto tras años de lucha, abandonó la Convención. Poco después, el 13 de julio, fue asesinado por la girondina Charlotte Corday. 8.- JEAN-JACQUES ROUSSEAU (Ginebra, Suiza, 1712-Ermenonville, Francia, 1778) Filósofo suizo. Huérfano de madre desde temprana edad, Jean-Jacques Rousseau fue criado por su tía materna y por su padre, un modesto relojero. Sin apenas haber recibido educación, trabajó como aprendiz con un notario y con un grabador, quien lo sometió a un trato tan brutal que acabó por abandonar Ginebra en 1728. Fue entonces acogido bajo la protección de la baronesa28 de Warens, quien le convenció de que se convirtiese al catolicismo (su familia era calvinista 29). Ya como amante de la baronesa, Jean-Jacques Rousseau se instaló en la residencia de ésta en Chambéry e inició un período intenso de estudio autodidacto. 28.- Mujer que goza una baronía. (DRAE, 2001) 29.- 1. m. Doctrina reformista de Calvino. 2. Comunidad de los seguidores de Calvino. (DRAE, 2001) Página 33
  • 34. En 1742 Rousseau puso fin a una etapa que más tarde evocó como la única feliz de su vida y partió hacia París, donde presentó a la Academia de la Ciencias un nuevo sistema de notación musical ideado por él, con el que esperaba alcanzar una fama que, sin embargo, tardó en llegar. Pasó un año (1743-1744) como secretario del embajador francés en Venecia, pero un enfrentamiento con éste determinó su regreso a París, donde inició una relación con una sirvienta inculta, Thérèse Levasseur, con quien acabó por casarse civilmente en 1768 tras haber tenido con ella cinco hijos. Rousseau trabó por entonces amistad con los ilustrados, y fue invitado a contribuir con artículos de música a la Enciclopedia de D’Alembert 30 y Diderot 31; este último lo impulsó a presentarse en 1750 al concurso convocado por la Academia de Dijon, la cual otorgó el primer premio a su Discurso sobre las ciencias y las artes, que marcó el inicio de su fama. En 1754 visitó de nuevo Ginebra y retornó al protestantismo 32 para readquirir sus derechos como ciudadano ginebrino, entendiendo que se trataba de un puro trámite legislativo. Apareció entonces su Discurso sobre el origen de la desigualdad entre los hombres, escrito también para el concurso convocado en 1755 por la Academia de Dijon. Rousseau se enfrenta a la concepción ilustrada del progreso, considerando que los hombres en estado natural son por definición inocentes y felices, y que son la cultura y la civilización las que imponen la desigualdad entre ellos, en especial a partir del establecimiento de la propiedad, y con ello les acarrea la infelicidad. En 1756 se instaló en la residencia de su amiga Madame d’Épinay en Montmorency, donde redactó algunas de sus obras más importantes. Julia o la Nueva Eloísa (1761) es una novela sentimental inspirada en su pasión –no correspondida– por la cuñada de Madame d’Épinay, la cual fue motivo de disputa con esta última. En Del contrato social (1762), Rousseau intenta articular la integración de los individuos en la comunidad; las exigencias de libertad del ciudadano han de verse garantizadas a través de un contrato social ideal que estipule la entrega total de cada asociado a la comunidad, de forma que su extrema dependencia respecto de la ciudad lo libere de aquella que tiene respecto de otros ciudadanos y de su egoísmo particular. La voluntad general señala el acuerdo de las distintas voluntades particulares, por lo que en ella se expresa la racionalidad que les es común, de modo que aquella dependencia se convierte en la auténtica realización de la libertad del individuo, en cuanto ser racional. 30.- Científico y pensador francés de la Ilustración (París, 1717-1783). Sus investigaciones en matemáticas, física y astronomía le llevaron a formar parte de la Academia de Ciencias con sólo 25 años; y resultaron de tal relevancia que aún conservan su nombre un principio de física que relaciona la estática con la dinámica y un criterio de convergencia de series matemáticas. Jean Le Rond D'Alembert. (2004-2009). Biografías y vidas. Recuperado de: http://www.biografiasyvidas.com/biografia/d/d_alembert.htm 31.- (Langre, Francia, 1713-París, 1784) Filósofo y escritor francés. Fue el hijo mayor de un acomodado cuchillero, cuyas virtudes burguesas de honradez y amor al trabajo había de recordar más tarde con admiración. Denis Diderot. (2004- 2009). Biografías y vidas. Recuperado de: http://www.biografiasyvidas.com/biografia/d/diderot.htm 32.- Creencia religiosa de los protestantes. (DRAE, 2001) Página 34
  • 35. Finalmente, Emilio o De la educación (1762) es una novela pedagógica, cuya parte religiosa le valió la condena inmediata por parte de las autoridades parisinas y su huida a Neuchâtel, donde surgieron de nuevo conflictos con las autoridades locales, de modo que en 1766, aceptó la invitación de David Hume 33 para refugiarse en Inglaterra, aunque al año siguiente regresó al continente convencido de que Hume tan sólo pretendía difamarlo. A partir de entonces Rousseau cambió sin cesar de residencia, acosado por una manía persecutoria que lo llevó finalmente de regreso a París en 1770, donde transcurrieron los últimos años de su vida, en los que redactó sus escritos autobiográficos. 9.- VOLTAIRE (François-Marie Arouet; París, 1694- id., 1778) Escritor francés. Fue la figura intelectual dominante de su siglo. Ha dejado una obra literaria heterogénea y desigual, de la que resaltan sus relatos y libros de polémica ideológica. Como filósofo, Voltaire fue un genial divulgador, y su credo laico 34 y anticlerical orientó a los teóricos de la Revolución Francesa. Voltaire estudió en los jesuitas del colegio Louis-le-Grand de París (1704-1711). Su padrino, el abate de Châteauneuf, le introdujo en la sociedad libertina del Temple. Estuvo en La Haya (1713) como secretario de embajada, pero un idilio35 con la hija de un refugiado hugonote le obligó a regresar a París. Inició la tragedia Edipo (1718), y escribió unos versos irrespetuosos, dirigidos contra el regente, que le valieron la reclusión en la Bastilla (1717). Una vez liberado, fue desterrado a Châtenay, donde adoptó el seudónimo de Voltaire, anagrama de Árouet le Jeune» o del lugar de origen de su padre, Air- vault. Un altercado con el caballero de Rohan, en el que fue apaleado por los lacayos de éste (1726), condujo a Voltaire de nuevo a la Bastilla; al cabo de cinco meses, fue liberado y exiliado a Gran Bretaña (1726-1729). En la corte de Londres y en los medios literarios y comerciales británicos fue acogido calurosamente; la influencia británica empezó a orientar su pensamiento. 32.- (Edimburgo, 1711-id., 1776) Filósofo inglés. Nació en el seno de una familia emparentada con la aristocracia, aunque de modesta fortuna. Estudió durante un tiempo leyes en la Universidad de Edimburgo por voluntad de su familia, pero su falta de interés determinó que abandonara la carrera y se viese obligado a buscar la manera de ganarse la vida. David Hume. (2004-2012). Biografías y vidas. Recuperado de: http://www.biografiasyvidas.com/biografia/h/hume.htm 33.- Dícese de la escuela o enseñanza en que se prescinde de la instrucción religiosa. (DRAE, 2001) 34.- fig. Coloquio amoroso, y por ext., relaciones entre enamorados. (DRAE, 2001) Página 35