SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 77
DIRECCION GENERAL DE ESCUELAS
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR
INSTITUTO DE EDUCACION SUPERIOR N° 9-024

MATERIA PRÁCTICA E
INVESTIGACIÓN EDUCATIVA II

INFORME GRUPAL
SALIDA A TERRENO
Institución observada: JUAN BAUSTISTA ALBERDI N 4-026

INTEGRANTES:
Tromer, Margarita
Lara, Griselda.
Cabrera, Alexandra.
Luconi, Facundo.
Urquiza, Liliana.
Carabaca, María.
Fuerte, Johana.
Sabatine, Verónica.
Cuello, Gladys.

2.011

1
INTRODUCCIÓN

El presente informe de actividades corresponde a las salidas a terreno realizadas en
el marco de la materia Práctica e Investigación Educativa II de los profesorados de
Educación Secundaria en Matemática y Lengua y Literatura, del Instituto de Educación
Superior N° 9-024 de Lavalle, en la Escuela Juan Bautista Alberdi N° 4-026 de Costa de
Araujo.
En el mismo se aplicaron Instrumentos de Investigación Cualitativa, como
Observación Participante del Contexto Educativo y Entrevistas Cualitativas a un
directivo, administrativo, preceptor, profesor, alumno, celador y padres, en el mes de
octubre del año 2011. Asimismo se analizaron distintos instrumentos provistos por la
institución como el PEI, registros de alumnos, entre otros.
El mismo responde a una producción grupal y, pretende ser un elemento de análisis
y búsqueda de información, para futuros alumnos, como también un reflejo de las
vivencias y aprendizajes que nos tocaron vivir en nuestra formación docente.

2
INDICE

I.
II.
III.
IV.

V.

VI.
VII.
VIII.
IX.

Introducción
Agradecimientos
Objetivos
Fundamentación
 En cuanto a la visión de conflicto en la institución
 En cuanto a la cultura institucional
 En cuanto al clima institucional
Desarrollo
 Observación del aula, contexto e institución

Datos de la Institución

Observaciones de los recreos

Observaciones de las aulas
 Entrevistas a actores públicos

Entrevista a Directivo

Entrevista al gabinete psicopedagógico

Entrevista al preceptor

Entrevista a alumnos

Entrevista a los padres
 Análisis documental

Proyecto educativo institucional

Registro de alumnos

Proyecto Educativo Institucional
Resultados
Conclusión
Bibliografía
Anexos

3

Pág. 2
Pág. 4
Pág. 5
Pág. 6 - 9

Pág. 10 - 22
Pág. 23 - 55

Pág. 56 - 69

Pág. 70 - 78

Pág. 79
Pág. 80 - 81
Pág. 82
AGRADECIMIENTOS

A las autoridades de la institución Juan Bautista Alberdi N° 4-026 de la localidad de
Costa de Araujo quienes colaboraron para que nuestras prácticas se realizaran en forma
ordenada y completa.
También nuestro agradecimiento a las docentes Graciela Anconetani y Verónica Solé
del Instituto de Educación Superior 9-024, de la localidad de Villa Tulumaya, quienes
fueron las responsables en guiarnos y orientarnos con diferentes pautas y consejos a la
hora de abordar las entrevistas y las observaciones pertinentes para realizar el informe
de dichas observaciones.

4
OBJETIVOS.

GENERAL:
Profundizar en el conocimiento del contexto institucional para fortalecer
la formación profesional de los alumnos del IES 9-024
Específicos:
Conocer el funcionamiento de una institución, sus características, la
interacción entre los actores y su modelo educativo.
Fortalecer los procesos de observación, comprendiendo el contexto en el
que se encuentra la institución.
Analizar y conocer cómo actúan dentro de ese contexto los distintos
actores.
Distinguir las diferentes culturas y la diversidad para apropiarse de la
aceptación a la misma como futuros docentes
Reconocer las características que conforman el clima institucional.
Analizar documentación propia de la institución como PEI, PPI,
programas, proyectos, para profundizar los procesos de interpretación y análisis
de los mismos
Detectar posibles problemáticas institucionales desde la mirada del
observador externo a la Escuela Juan Bautista Alberdi

5
FUNDAMENTACIÓN

En cuanto a la visión de conflicto en la institución
Se puede, según lo visto en la materia Instituciones Educativas, una distinción de
dos modos de ver el conflicto, la visión tecnocrática positivista, la visión hermenéutica
interpretativa y la visión crítica.(Estudio de las tradiciones intelectuales y paradigmas de
análisis de la realidad. Práctica e Investigación Educativa I. Profesora Gabriela Alonso).
Visión tecnocrática positivista: se considera conflicto como algo negativo no
deseable, algo que se debe corregir y sobre todo evitar. El disentir se considera algo
negativo, transmite una visión de la realidad “a conflictiva”.
Visión hermenéutica interpretativa: se considera al conflicto como algo inevitable e
incluso positivo para estimular la creatividad del grupo. Cuando surgen los conflictos el
planteamiento interpretativo quiere lograr que la gente cambie lo que piensa acerca de
lo que hace, en vez de sugerir maneras de cambiar precisamente lo que hace.
Visión crítica: en esta visión el conflicto se considera como un conflicto esencial
para la transformación de las estructuras educativas, se favorece el afrontamiento de
determinados conflictos desde una perspectiva democrática no violenta, que suponga el
cuestionamiento del propio funcionamiento de la institución escolar, y con ello, la
correlación de fuerzas que en las mismas existen.
El afrontamiento positivo de los conflictos puede favorecer los procesos
colaborativos de la gestión escolar.
 Luego de este aporte teórico del conflicto, se puede observar en la
escuela Alberdi, como en cualquier otro establecimiento, diversos tipos de
conflictos y diferentes maneras de abordarlo. El trabajo en conjunto genera este
tipo de situaciones, pero no debe ser algo negativo ya que de esta forma se
pueden generar propuestas de mejoramiento en la convivencia de la institución.
 Llevándolo a la práctica se presenció, en el primer día de observación,
una madre en conflicto con los administrativos y directivos de la institución,
donde cada uno defiende su postura. Es así que desde el lado de la institución,
minimizaron el conflicto, mientras la madre decía que los iba a denunciar por
negligencia por parte de la preceptoría institucional.
Se puede decir luego de lo observado, que la institución se basa en una
visión positivista del conflicto ya que el hecho de minimizar el conflicto es una
forma de no hacerse cargo de lo que está sucediendo en la institución.

6
En cuanto a la cultura institucional
¿Qué es la cultura institucional? La cultura institucional es un conjunto de imágenes
y representaciones (generalmente inconscientes) que, producidas por cada sujeto y cada
grupo social se interpone entre el productor y los otros sujetos tiñendo sus relaciones
(Frigerio, G. y Poggi, M 1992 “Las instituciones educativas”. Cara y seca. Elementos
para su comprensión, BS.AS: Troquel)
La cultura institucional permite captar y comprender lo fundamental y propio de una
institución escolar y pensar en estrategias más apropiadas de cada gestión, se adecuan
en función de los cambios permanentes en el interior de la institución, su contexto
próximo y el orden social.
En cuanto a los tipos de culturas:
 Cultura colaborativa: en este tipo de cultura institucional, los fracasos
y la incertidumbre no se protegen y ocultan, sino que se comparten y se discuten
con el fin de conseguir ayuda y apoyo. Este tipo de cultura requiere un amplio
acuerdo sobre los valores educativos pero también toleran el desacuerdo y hasta
cierto punto lo estimulan activamente dentro de esos límites.
La ayuda, el apoyo, la confianza, la apertura se sitúa dentro de esta apertura.
La colaboración abierta, la conversación amplia y colegial, la observación
mutua y la profesionalidad ayudan a mejorar el funcionamiento de la institución
en equipo.
 La cultura individualista: en este tipo de cultura cada uno tiene sus
metas y utiliza diferentes métodos para llegar a ella. Los profesores trabajan en
situación de aislamiento. El aislamiento y la incertidumbre se asocian con
ambientes de “aprendizajes empobrecidos”, en los que los docentes son capaces
de aprender mucho de sus colegas y, en consecuencia, no está en situación
adecuada para experimentar y perfeccionarse según lo visto con (Frigerio, G. y
Poggi , M 1992 “Las instituciones educativas”. Cara y seca. elementos para su
comprensión, BS.AS : Troquel)
Los docentes que trabajan de manera aislada, es decir que no aceptan trabajar
en equipo, se sienten incapaces ante presiones y decisiones tomadas dentro de la
institución en la cual trabajan, a menudo no las entienden pero sin embargo
participan de las mismas por cuestiones protocolares sin involucrarse
activamente con la institución.

Ventajas de trabajar en una escuela colaborativa: la ayuda, el apoyo, la
confianza, la apertura, se sitúan en el centro de estas relaciones; en ellas está el
compromiso de valorar las personas como individuos y los grupos a los que
pertenecen las personas también, porque los fracasos y la incertidumbre no se
protegen ni ocultan, sino que se comparten y discuten con el fin de conseguir
ayuda y apoyo.

7
En la institución Alberdi la cultura que predomina es la colaborativa ya que el equipo
directivo trabaja conjuntamente con el equipo pedagógico y, éste con el equipo de
preceptoría. En el caso que preceptoría detecte problemas de rendimiento u otra índole
en un alumno, por ejemplo inasistencias, o formas de actuar diferentes se lo comunica al
gabinete psicopedagógico y, éste con la autorización y opinión del equipo directivo,
comienza con sus respectivos procedimientos, para mejorar el proceso que va llevando a
cabo el alumno.
Además en las entrevistas realizadas a los diferentes actores institucionales se
evidenciaba el grado de colaboración de la institución, ya que todos respondían de
manera afirmativa a la pregunta sobre el trabajo colaborativo que se desarrolla en la
institución.
En cuanto al estilo de liderazgo del directivo: según Ball Stephen en su libro “La
micro política de la escuela”. (1994), existen tres tipos de liderazgo: Interpersonal,
Administrativo y Político: antagonista y autoritario.
 Interpersonal: los directivos con este estilo apelan principalmente a las
relaciones personales y al contacto cara a cara para desempeñar su rol,
estimulando a los docentes cuyas dificultades y quejas pueden y deben ser
resueltos uno a uno con el director, a considerarse autónomos. El director
consulta para sondear ideas y recoger opiniones. Crea un clima de confianza que
tiene fin objetivo el buen trabajo. Las decisiones son tomadas una vez que haya
escuchado y meditado las opiniones de los demás y, luego solo, el director toma
la decisión a puertas cerradas.
 Administrativo: el director es el jefe de la escuela y es acompañado por
un equipo de administración superior como es el vicedirector, regente y los
profesores titulares. El director no tiene relación directa con el personal, se
relaciona con el personal a través del equipo administrativo. Este estilo está muy
jerarquizado, por lo tanto los roles y las responsabilidades están determinadas y
registradas públicamente.

 El estilo político tiene dos variantes:
Estilo Antagónico: el elemento básico de este tipo de política es la
conversación, lo que estimula el debate público donde se producen
enfrentamientos. El director domina las conversaciones, piensa rápido,
discute y argumenta sus palabras. En algunos casos puede sentirse como
una ofensa personal, pero solo está argumentando su idea.
Estilo Autoritario: se preocupa por imponerse, no reconoce ideas
e intereses rivales y evita, impide o simplemente ignora la oposición. El
enfrentamiento es considerado como una amenaza potencial a la
“autoridad del director”.
8
En cuanto al clima institucional
En las observaciones realizadas se ha tenido en cuenta el clima de la institución de
acuerdo a los siguientes criterios:
CLIMA: hace referencia a las condiciones que caracterizan una situación o un
periodo de tiempo determinado. En este sentido el clima es algo:
Que caracteriza el ambiente
Que está formado por componentes naturales y por componentes
humanos
Que marca y condiciona el contexto de vida y de trabajo,
definiendo una especie de ecosistema
Con posterioridad a las observaciones realizadas, se puede decir que el clima en la
institución “Juan Bautista Alberdi” es agradable, flexible, pero que en algún momento
se tornó tenso (aquí se hace referencia al conflicto mencionado anteriormente).
También se puede decir que no es flexible ya que ante la pregunta de ¿se siente cómodo
trabajando en la institución? o ¿Cómo es la relación con sus pares? Las repuestas que se
obtuvieron en ningún momento fueron favorables.

9
DESARROLLO

Para el desarrollo del presente informe se utilizaron los siguientes
instrumentos:
Entrevista: la técnica de entrevista se caracteriza o destaca por ser un
instrumento de recopilación de datos que se da en una relación sujeto-sujeto.
Esto facilita la conversación y obtención de los datos necesarios para la
investigación. La entrevista cualitativa se define como aquella no directiva,
abierta, no estructurada, ni estandarizada, la cual sigue un modelo
conversacional, superando la perspectiva de un intercambio formal de preguntas
y respuestas en la medida que trata de emular un dialogo entre iguales.
Sierra(1998) y Galindo(1998)
Observación participante: consiste en que el investigador/a realiza una
inmersión en el contexto. Se introduce dentro del grupo de estudio y llegan a
formar parte de él, de tal forma que se tienen vivencias de primera mano que
permiten comprender la situación o el comportamiento del grupo. Una forma de
recoger información es, por ejemplo, el cuaderno de campo, registro o diario,
donde se describen sensaciones, descripciones, acontecimientos, interacciones,
eventos. Su propósito es desarrollar una comprensión holística de los fenómenos
de estudio que sea tan clara y precisa como sea posible. Ayuda al investigador/a
a tener una mejor comprensión del contexto y el fenómeno de estudio. (Material
utilizado en las observaciones del trabajo de campo. Aportado por la Profesora
Verónica Solé)
Análisis documental: es una forma de investigación técnica, un conjunto
de operaciones intelectuales que buscan describir y representar los documentos
de forma unificada y sistemática para facilitar su recuperación. Comprende el
procesamiento analítico - sintético que, a su vez incluye la descripción
bibliográfica a calcificación, indización, anotación, extracción, traducción y la
confección de reseñas.
El tratamiento documental implica una extracción científica-informativa, una
extracción que propone ser un reflejo objetivo de la fuente original, pero que
soslaya los nuevos mensajes subyacentes en el documento. (Material utilizado
dentro de las observaciones del trabajo de campo. Aportado por la Profesora
Verónica Solé).
Su objetivo es la captación, evaluación., selección y síntesis de los mensajes
subyacentes en el contenido de los documentos a partir del análisis sus
significados, a la luz de un problema determinado.

10
 El enfoque metodológico en el cual se han enmarcado las
salidas a terreno que conforman el presente informe, frente a los
diferentes modos de ver e interpretar la realidad, es el SOCIO
CRÍTICO.
 Asimismo debemos reconocer la existencia de otros
paradigmas como el Positivismo o Cuantitativo, y el PrácticoHermenéutico. El primero no es tomado como el paradigma de
elección en las ciencias sociales, si bien sirve de base para la
obtención de datos que pueden otorgar al trabajo la relevancia
adecuada.
El término paradigma refiere a “un conjunto de creencias y actitudes, una visión del
mundo que es compartida por un grupo de científicos que implica una metodología
determinada” (Alvira: 1982)
En la actualidad se reconoce la existencia de tres paradigmas
El paradigma positivista
El paradigma interpretativista
El paradigma socio-crítico

PARADIGMA POSITIVISTA
Su aparición se sitúa en el s. XIX y principios del s. XX y, se basa en la teoría
positivista del conocimiento cuyo acuñamiento se atribuye a August Comte (17981857)
Con el trasfondo de la revolución francesa, Comte se opone a Voltaire y Rousseau a
quienes acusa de generar utopías metafísicas irresponsables que pretendían otorgar un
orden moral a la sociedad y a la humanidad
Los problemas sociales y morales debían ser analizados desde una perspectiva
científica positiva, fundamentada en la observación empírica de los fenómenos,
orientada a descubrir y explicar el comportamiento de las cosas en términos de leyes
universales
Sólo la ciencia positiva o positivismo puede hallar las leyes que gobiernan la
sociedad, entendida en términos históricos como la sucesión de estados sociales que
llevaban al progreso
Lo positivo tiene como características el ser útil, cierto, preciso, constructivo y
relativo (no relativista) en el sentido de no aceptar ningún absoluto
La sociología se dedicará al estudio de los fenómenos sociales y de sus leyes como
camino para explicar la evolución de la humanidad y para favorecer un progreso
controlado de la sociedad que excluya todo posible cambio o revolución incontrolada.

11
La metodología sigue el modelo de las ciencias naturales. Se categorizan los
fenómenos sociales en variables “dependientes” e “independientes” y entre ellas se
establecen relaciones de causalidad. Se operacionalizan las variables, es decir, se las
reduce a unidades de análisis observables y medibles y, finalmente, se las mide.
El producto está compuesto por enunciados que tienen un sentido, un significado y
que son científicos, básicamente porque pueden verificarse, es decir, comprobarse
empíricamente. El riesgo es cosificar, reducir todo a objeto, incluso al ser humano
(Hernández-Sampieri, 1996)
Los paradigmas vigentes influyen significativamente en la educación. Es por ello que
relacionado al paradigma positivista trataremos el enfoque técnico del currículum

ENFOQUE TECNICO
Este enfoque tiene como concepto de currículo a: “un medio para la consecución de
unos fines determinados, también como un proceso técnico para conseguir en el alumno
unos resultados preestablecidos y cuya función recae en: “lograr los productos que la
sociedad y el sistema de producción necesitan en un momento dado., el mismo está
elaborado por expertos curriculistas. (Santos Guerra 1997, M.ALA luz del prisma.
Málaga: Aljibe. Capítulo VIII).
Los supuestos en los que se centra son:
-Tecnificación de la acción educativa, a partir de la utilización del conocimiento
científico. Se determina por tres elementos: a) el objetivo a alcanzar b) los medios
utilizados c) resultados que se pretende lograr.
–Especificación de la acción educativa: realización de tareas muy precisas para
conseguir objetivos claramente formulados. – criterios de valoración de la acción
educativa: EFICIENCIA Y EFICACIA.
- El currículo es visto como instrumento de control sobre la práctica educativa
(currículo prescripto) para esto es necesario A) su regulación B) su imposición de
formato técnico en los currículos bajo la forma de esquemas eficientes para expresar
los objetivos que se intentan alcanzar.
Los contenidos señalan conductas y resultados esperados. Responden a un
conocimiento como dado, fijo, cierto, seguro. Descubierto y verificados por expertos.
“Importa que los alumnos sean eficientes en sus adaptaciones desde patrones de
conductas previamente definidos como deseables sin atender a la especificidad de los
contenidos que se trabajen”.
Las actividades: experiencias de aprendizaje: son preparatorias para alcanzar los
objetivos, mientras que sus características son: A) deben proporcionar la oportunidad de
12
trabajar con el tipo de contenido implícito en el objetivo B) deben ser adecuados a las
capacidades de los alumnos.
La evaluación determina en qué medida se han alcanzado los objetivos.
Comparación entre lo realmente conseguido y lo pretendido. Elemento de control
A distintos niveles: de los profesores sobre los alumnos, de la institución sobre los
profesores y estudiantes, de los administrativos y diseñadores del currículo sobre el
sistema.
El concepto de diseño/planificación es la previsión de los que se va a hacer, con
qué recursos y en qué orden. Modelo de Tyler objetivos - selección de experiencias
(actividades) –selección de contenidos – organización de las experiencias y los
contenidos- evaluación.
En este modelo la enseñanza es concebida como una actividad regulable
técnicamente consistente en: programar, realizar, evaluar. Expresa preocupación por el
“control de proceso” el logro de “objetivos de conducta” y la medición del rendimiento.
Donde el profesor es un técnico, mero ejecutor de programas curriculares elaborados
por expertos.

PARADIGMA INTERPRETATIVO
Hacia fines del s. XIX y como respuesta al positivismo, surge la teoría hermenéutica
de la ciencia. Sus impulsores consideran que la realidad que estudian las ciencias de la
naturaleza no es igual a la realidad que estudian las Ciencias Sociales y Humanas.
Rechazan el método que avalaba el positivismo como ideal regulador único y supremo
de la comprensión racional de la realidad. Aún cuando en el ámbito de las Ciencias
Sociales y Humanas existen distintas corrientes teórico metodológicas que se inscriben
dentro de esta concepción, todas ellas postulan una aproximación fenomenológica para
captar la dimensión significativa de la acción humana.
Los principales protagonistas son:
Wilhelm Dilthey (1833-1911)
Max Weber (1864-1920)
Edmund Husserl (1899-1959)
Consideran que los hechos humanos no se rigen por movimientos mecánicos ni por
un orden invariable y externo a los individuos, sino justamente por las significaciones
que éstos asignan a sus acciones
Se interesa por los significados sociales y se insiste en que sólo pueden ser
examinados en el contexto de la interacción “de” y “entre” las personas. En el mundo de
las ciencias humanas se da una relación sujeto-objeto que permite la comprensión
“desde dentro” de los fenómenos histórico-sociales-humanos. Se combate la hegemonía
13
del conocimiento de las ciencias naturales “objetivas” y se lucha por establecer una
ciencia “subjetiva” de las humanidades. (Gurdían Fernández, 2007)
Implicancias Metodológicas
• Desde esta perspectiva se cuestiona que el comportamiento de los sujetos
este gobernado por leyes generales y caracterizado por regularidades
subyacentes. Por entender que la realidad es dinámica y sólo comprensible
“desde dentro”, no hay interés en la búsqueda de causas y en el establecimiento
de leyes generales ¿Y con las hipótesis que pasa?
• Se sustituyen las nociones de explicación, predicción y control del
paradigma positivista por las de comprensión, significado y acción
• Los investigadores se centran en la descripción y comprensión de lo que
es único y particular del sujeto más que en lo generalizable. Los estudios de
caso
• La teoría no es un a priori sino un continuo. Es un continuo que va de la
reflexión a la teoría y a las prácticas sociales. Las prácticas no sólo son hechos
observables y externos, también incluyen los significados y las interpretaciones
de los sujetos. ¿Qué pasa entonces con los marcos teóricos?
•

El sujeto es un individuo comunicativo que comparte significados. Entre
los sujetos y el investigador se establece una comunicación bi-direccional.
Cambian radicalmente las nociones de variables y las nociones de objetividad
• Se busca comprender la realidad desde los significados de las personas
implicadas, desde sus creencias, intenciones, motivaciones, es decir, desde las
dimensiones no observables directamente ni susceptibles de experimentación.
Cambian las técnicas de investigación
Dentro de este paradigma realizamos un análisis del currículum desde su enfoque
práctico hermenéutico.

ENFOQUE PARÁCTICO/HERMENEUTICO
En este modelo el currículo es una tentativa para comunicar los principios y rasgos
esenciales de un propósito educativo, de forme tal que pertenezca abierto a discusión
critica y pueda y pueda ser trasladado efectivamente a la práctica. Por lo tanto no es
algo cerrado, acabado, sino abierto a la indagación. Función estudio de todo lo que
14
ocurre en la práctica en todas sus dimensiones y variables. Desemboca en un proyecto
que prescribe con flexibilidad principios sobre el que, el cómo, el cuándo sobre
contenidos y procesos. Proporciona una base para planificar y justificar un curso.
CITAS
Los responsables de su elaboración son los profesores a través del trabajo individual
y grupal en la institución.
Los supuestos en los que se sustenta son: -Educación: como una tarea practica que
expresa valores y una visión de la relación entre educación sociedad.
-la practica como una forma de razonamientos en la que las personas no pueden
guiarse recurriendo a reglas (técnicas) sino a partir de un juicio prudente.
-Razonamiento práctico: se requiere cuando las personas han de decidir el curso
adecuado y juicioso de la acción al enfrentarse a situaciones sociales complejas que han
de ser “vividas”. –la persona como sujeto activo, conocedor, moralmente responsable de
sus decisiones no solo de actuar sino de actuar sensatamente.
Objetivos son un elemento más del currículo, indican procesos de aprendizaje y se
expresan en una determinada selección de contenidos y en una especificación de las
estrategias de enseñanza más adecuadas.
Las actividades dentro de este paradigma tienen características amplias,
contextualizadas apoyadas en las concepciones previas de los alumnos. Reflexivas,
constructivas, significativas.
Los contenidos se presentan como problemas a resolver o como hipótesis a
comprobar. Deben estimular la interpretación y el juicio de los alumnos y profesores.
A su vez la evaluación trata de comprender el proceso educativo, para eso debe
reunir las siguientes características: A) ser formativa: el conocimiento que genera se
intenta utilizar para reconducir y hacer progresar el proceso educativo. Se desarrolla en
el transcurso de la acción. B) deliberativa: debe ser discutida y acordada entre
evaluadores y evaluados C) implica una metodología cualitativa que supone tener en
cuenta situaciones, factores y circunstancias que inciden en la vida académica de los
alumnos y los profesores, y D) regida por la ética.
En cuanto al concepto de diseño/planificación este es un proceso por el que se
adjudican funciones a cada uno de los elementos integrantes del proceso de desarrollo
curricular, desde una posición de valor cuyo sentido se va matizando la práctica por
procesos de ajuste mutuo. Supone un proceso de deliberación en el que las dediciones
se toman en base al consenso. ¿Qué modelo utilizar? El que resulte más útil para pensar,
debatir y justificar lo que se hace. Las peculiaridades de cada contexto, de cada grupo
de alumnos, de cada institución las posibilidades de cada área curricular y de cada
unidad de contenidos hacen inviable todo modelo.

15
La enseñanza es concebida como una actividad de re-conceptualización y
reconstrucción de la cultura para que sea accesible a los alumnos.
Aquí el rol del docente ya no es (como el modelo anterior) ser un mero ejecutor del
currículo que fue diseñado por otros sino
un activo investigador en la acción,
reflexiona, elabora y diseña su propia práctica

PARADIGMA SOCIO-CRÍTICO
Hacia el primer tercio del siglo XX surge en Alemania la Escuela de Frankfurt, que
reunió a investigadores de diversas disciplinas, bajo el interés común de revisar los
aportes del marxismo. Con el trasfondo de la Segunda Guerra Mundial, estos
pensadores se propusieron encontrar aquellas partes del pensamiento marxista que
podían ser útiles para analizar las condiciones sociales que Marx no había podido ver.
Entre otros, influenciaron el desarrollo de esta escuela, las ideas de Max Weber y
Sigmund Freud.
Se contrapone a la tradición positivista, que acusa de reduccionista y al
interpretativismo, por considerarlo conservador. Se plantea que la ciencia moderna es
hija de las condiciones económicas ligadas al desarrollo industrial y que privilegia sólo
una dimensión de la razón: la búsqueda de medios para el logro de objetivos, pero que
no se cuestiona por los fines u objetivos mismos. (“El estudio de los paradigmas”.
Apuntes de cátedra. 2011)
Sus principales protagonistas son:
Max Horkheimer (1895-1973)
Jürgen Habermas (1929-)
Theodor Adorno (1903-1969)
Sus enunciados más importantes
- La ciencia social que no está dirigida por el interés emancipador, no penetra más
allá de las consecuencias.
- Lo que distingue a la teoría crítica de otras es su interés emancipador, es decir, por
la supresión de la injusticia social.
- Introduce la ideología de forma explícita y la auto-reflexión crítica en los procesos
del conocimiento.
PRINCIPIOS GENERALES
•
•
•
•

Conocer y comprender la realidad como praxis
Unir teoría y práctica (conocimiento, acción y valores)
Orientar el conocimiento a emancipar y liberar al hombre
Implicar al docente a partir de la auto-reflexión
16
Como figura destacada de este paradigma, y de gran influencia en el mundo
educativo encontramos al pedagogo, Paulo Freire (1921-1997), quien expresa que “La
relación de verticalidad profesor – alumno debe ser subvertida, a través del diálogo, a
favor de una relación horizontal educador – educando”
• El proceso educativo debe centrarse en el entorno de los alumnos
• Aboga por una pedagogía revolucionaria, centrada en la acción y
reflexión consciente y creativa de las masas oprimidas acerca de su liberación
• Ciencia y educación son armas tácticas en la lucha de clases
• El desarrollo y ejercicio de una consciencia crítica es el producto del
trabajo educativo crítico
• La tarea de la educación depende de la crítica y el diálogo
• Pasando de las tácticas a las estrategias, la concientización es sinónimo
de la lucha de clases
• Este paradigma también hace uso de las metodologías cualitativas, pero
se diferencia del interpretativista en que añade un componente ideológico con el
fin de transformar la realidad
• Se trata de investigaciones comprometidas, no con la explicación de la
realidad ni con la comprensión de la inteligibilidad de los sujetos, sino con la
transformación de esa realidad
• SUPUESTO MÁS IMPORTANTE: Los sujetos crean su realidad, se
sitúan en ella y desde ella son seres capaces de transformarla como sujetos
creativos crítico-reflexivos

Cabe entonces aquí realizar un análisis del enfoque socio-crítico de currículum.

ENFOQUE SOCIO-CRITICO
El enfoque socio-crítico concibe al currículum como una construcción histórica y
social que debe ser estudiada y comprendida como tal, un instrumento para la
reproducción de los modelos de relación de poder y desigualdad existentes en la
sociedad y cuya función es contribuir con la emancipación y liberación personal y
social del sujeto del proceso de aprendizaje. (Kemmis, 1988.Sáenz Barrios, 1994.
Blanco, 1994. Martínez Bonaféc, 1991).
Aquí los responsables de la elaboración del currículo son los profesores y otras
personas relacionadas con la educación a partir de formas de trabajo cooperativo.
Los supuestos en los que se sustenta son –la necesidad de problematizar la relación
entre educación y la sociedad, las cuestiones especificas acerca de cómo la
escolarización sirve a los intereses del estado: como la escolarización y el currículo
activan determinados valores e intereses en la sociedad
(y no otros). Como la

17
escolaridad sirve para reproducir en saber, las habilidades y las formas de interacción
social.
Principios de procedimiento constituyen una forma de explicitar los fines
educativos. Son estrategias de acción que definen el fin educativo para el que se
establece, al mismo tiempo que se especifican criterios de actuación y decisión.
Hacen referencia a la actividad del docente no tanto a la que los alumnos tienen que
alcanzar.
Los fines han de realizarse en la práctica y constituyen “cualidades materializadas en
el propio proceso educativo, en el conocimiento que se ofrece a los estudiantes., en el
modo en que esto se hace.
Los principios de procedimiento tratan de concretar en la actividad teórico/practica
del profesor el puente entre el currículo como proyecto y su realización práctica.
Los contenidos son saberes socialmente relevantes, los constituyen conceptos y las
relaciones jerárquicas que se establecen entre ellos.
En cuanto a la evaluación en este modelo se sostiene como intención explícita la
comprensión de los que sucede para su mejora, la cual no es posible sin la acción directa
de los participantes. Las características de la evaluación es a) debe ser consensuada y
negociada b) es cualitativa y c) regida por principios éticos.
El diseño y la planificación es el proceso de elaboración de un proyecto curricular
entendido como mediador entre una determinada intencionalidad educativa y social y
los procesos prácticos de socialización cultural en el interior de las aulas y las escuelas
Dentro de este modelo la enseñanza es concebida como una actividad critica
encaminada al análisis de la realidad del aula, de la institución o de la sociedad para la
emancipación personal y social.
El rol del docente aquí consiste en ser: intelectual, pensador, critico y reflexivo:
agente del cambio social y político.
Con el advenimiento de la postmodernidad, fruto de los cambios sociales mundiales
postguerra y posterior globalización del mundo, el aprendizaje dejó de ser mecanicista,
para transformarse en un modelo de aprendizaje significativo donde el alumno es
artífice de su propio proceso de aprendizaje, y donde las estructuras mentales, y la
actitud del alumno son relevantes.
La corriente actual del Interaccionismo social busca generar gente pensante, dar
significado a lo aprendido, no utilizar la memorización, ni la repetición incongruente de
conceptos.
18
La figura mediadora del adulto, como arquitecto del aprendizaje, pero a su vez la
mediación de los iguales, en la acomodación y equilibración de lo aprendido, le da un
nuevo sentido al aprendizaje, le da un significado mucho más firme. La intervención
pedagógica debe construir aprendizajes significativos, permitir relacionar los conceptos.
La estructura del pensamiento desde el punto de vista evolutivo, se va construyendo
en sintonía con los estímulos que imparte el contexto o medio. Para comprender el
modelo cognitivo vanguardista denominado “Aprendizaje Significativo” es necesario
partir del nivel de desarrollo del alumno, es decir de su competencia cognitiva y de los
conocimientos que ha construido anteriormente.
Para la comprensión de esta interpretación generalizada de conceptos y procesos, es
menester mencionar la necesidad de que todo aquello que incorporamos posea una carga
significativa, que dé sentido, estimule y motive la posibilidad u opción de aprender.
Aprender significativamente según Pérez Martiniano, supone modificar los
esquemas de conocimiento que el alumno posee, a través del establecimiento entre el
nuevo contenido y los conocimientos pre-existentes. Para ello es necesario según Tapia
Alonso, que el aprendiz explore su entorno asociando significados para satisfacer sus
necesidades. En el aprendizaje significativo del que habla Pérez Martiniano, el niño es
el propio artífice del proceso de aprendizaje entre profesor-alumno y alumno-alumno.
Tapia Alonso nos dirá en concordancia que el rol del educador es solo de mediador
entre el niño y su pensamiento y que es necesario entrenar las capacidades básicas para
la recogida, elaboración y comunicación de la información.
Encontramos en Ausubel, Novak y Norman como los responsables de la Didáctica
actual para favorecer el Aprendizaje Constructivo Significativo. Vemos así como este
aprendizaje se da cuando las tareas están interrelacionadas de manera congruente y el
sujeto decide aprender así. El alumno debe relacionar los conceptos a aprender,
vincularlos con su registro de experiencia y de este modo construir nuevos
conocimientos que entran en conflicto con los establecidos a primera fase, para luego
entrar en una etapa de equilibrio y fijación de los nuevos patrones conceptuales
generados. Para provocar estos cambios el sujeto debe incorporar los datos de manera
tal que no perturbe su desempeño posterior.
Cuando Pérez Martiniano nos habla de la disposición del alumno, materiales y
actitudes, enumera las condiciones básicas para el aprendizaje significativo; el mismo

19
autor enumera distintos tipos de aprendizaje (evolución inicial, marco conceptual, redes
conceptuales o semánticas, esquemas conceptuales).
Las deficiencias cognitivas básicas relacionadas con la recogida, elaboración y
comunicación de la información, define a niños que presentan problemas a la hora de
enfrentar una situación de aprendizaje. El pensamiento para realizar inferencias, análisis
y síntesis de la información requiere de pre-requisitos.
El objetivo central de la enseñanza es que los alumnos sean capaces de aplicar los
conocimientos que se les enseña en las situaciones que lo requieran, o como lo define
Piaget, aprender es contraponer hechos y conceptos, los hechos los pone la realidad, los
conceptos la inteligencia.
Pero este autor ofrece una perspectiva constructivista con un perfil muy
individualista, en contraposición con la postura de integración desde supuestos más
sociales en el marco de la teoría socio-histórica de Vygotsky y el Interaccionismo social
de Feuerstein. Por ello preferimos hablar de conflicto socio-cognitivo, adoptando el
modelo mixto y equilibrado entre la mediación del profesor y la mediación entre
iguales. La teoría constructivista y re-constructivista utiliza métodos inductivosdeductivos.
Tapia Alonso remarca que la información queda almacenada ligada al contexto en
que se ha aprendido, en una doble dimensión: a) semántica en donde el sujeto presta
atención solo a los elementos de su interés y en relación a los conocimientos previos y
b) temporal-espacial en donde la información se registra en forma secuencial y
especialmente a los eventos a los que el sujeto ha prestado atención. Señala además que
organizar por categorías refuerza la memoria, estructura vital para evocar los conceptos
fijados con anterioridad.
El rol del docente puede influir de manera adversa en el interés por aprender.
Despertar el interés en el alumno implica la aplicación de estrategias basadas en
alcanzar la valoración y fortalecimiento de actitudes personales.
Las metas son un factor determinante del interés y del esfuerzo que el alumno realiza
en su rendimiento escolar. Variarán en función de la edad, experiencia educativa y el
contexto socio-cultural del educando.
La motivación debe implicar la idea de competencia, en la búsqueda de la autonomía
suficiente para regular su aprendizaje y siendo responsable de sus actos. El sistema de
premios y castigos como parte del proceso de enseñanza son efectivos en la medida en
que estén presentes, pero que luego que desaparezca su efecto.
20
El sujeto motivado experimenta un cierto grado de desafío óptimo cuando alcanza la
comprensión del mensaje, descubre un nuevo aspecto de la realidad cercana a su
experiencia y se dedicará con mayor intensidad a la tarea, de modo que el aprendizaje
será espontáneo debido al interés y atención puesto en ello. (Motivación intrínseca)
(Proyecto final de Maestría, 2008).

Se considera que el modelo socio-critico, como su palabra lo indica tiene una forma
más adecuada de interpretar la realidad y los conflictos que surgen en las instituciones
educativas.

Para el trabajo de campo se utilizaron en esta oportunidad:
Observación participante
Entrevista cualitativa
Análisis documental
Todos descriptos anteriormente.
Utilizamos el análisis documental de: el PEI, programa de espacio curricular
acorde al que se está cursando, libro de temas. Registro de asistencia, listado de
alumnos, seguimiento académico de alumnos, evaluaciones, PCI, historial de la
escuela.
Observación de la institución y del aula
Entrevistas a actores institucionales: directivos, preceptores, auxiliares,
celadores, alumnos.

21
ANÁLISIS DOCUMENTAL
Introducción.

Esta observación se realizó desde el enfoque cualitativo, ya que permite interpretar
la realidad desde diferentes ángulos, desde una multiplicidad de factores que conforman
la misma, y desde la mirada de todos los actores que en ella intervienen. . En este caso
el investigador adopta una postura más amplia, más diversificada y respetuosa de la
realidad con la que se involucra.
“Un maestro, sostenía Freire, debe ante todo respetar a sus educandos, debe
escucharlos y valorar los conocimientos propios con los que ya llegan a la escuela. La
verdadera misión de la educación es transformar al mundo, permitiendo la igualdad de
los hombres sin distinción de credo, nacionalidad o clase social. (1)
Bajo este paradigma de la inclusión, el docente investigador que ingresa a un campo
o terreno a indagar, tiene que tener en cuenta la diversidad, la multi-causalidad, la
diversidad cultural, social y económica, observando con ojos que mantengan la
neutralidad de la ética del investigador, pero a su vez entendiendo esa realidad con
pasión y amor.

Por lo expuesto anteriormente podemos observarlo al definir el concepto de
investigación cualitativa dada por Rojo Pérez la cual es: "La investigación cualitativa es
un tipo de investigación formativa que cuenta con técnicas especializadas para obtener
respuesta a fondo acerca de lo que las personas piensan y sienten. Su finalidad es
proporcionar una mayor comprensión acerca del significado de las acciones de los
hombres, sus actividades, motivaciones, valores y significados subjetivos."
Con el objeto de ordenar los conceptos, ya se ha definido bajo qué paradigma se
está trabajando. Ahora cabe definir qué es una currícula escolar.
Dentro de los diversos autores, contamos con aportaciones de Connelly y
Clandinin quienes afirman que los profesores no transmiten en las aulas un currículum,
sino que viven un currículum y construyen su currículum, "como un curso de vida". En
la misma línea, Pérez G.(1992) define el currículum como "el relato del conjunto de
experiencias vividas por los profesores y alumnos bajo la tutela de la escuela ... un
proyecto educativo en construcción permanente".
El término currículum ha sido utilizado en las últimas décadas en la teoría educativa
como marco conceptual para entender y determinar la educación y como ámbito y
fenómeno de la realidad educativa. Ha dado lugar a planteamientos difusos y ambiguos.
Como campo de estudio, es un concepto sesgado por diversas opciones ideológico.

22
Gimeno (1988), en su libro "El currículum: una reflexión sobre la práctica", realiza
una ordenación de definiciones, señalando que el currículum puede analizarse desde
cinco perspectivas diferentes:
1- Desde la perspectiva de su funcionalidad social, enlace entre la sociedad y la
escuela.
2.- Como proyecto o plan educativo, integrado por diferentes aspectos, experiencias
y orientaciones.
3.- Como expresión formal y material de ese plan educativo que debe presentar bajo
una estructura determinada sus contenidos y orientaciones.
4.- También hay quienes se refieren al currículum como campo práctico.
5.- Algunos se refieren a él como un tipo de actividad discursiva, académica e
investigadora, sobre los temas propuestos.
Casarini (1999) afirma que el currículum puede definirse desde "caminos de
aprendizaje" hasta "el instrumento que transforma la enseñanza, guía al profesor y
ofrece una retroalimentación y modificaciones al diseño original".
Ante esta multiplicidad de miradas, se puede observar que convergen puntos en
común. El currículum escolar requiere de una construcción social que involucra a todos
los actores. Es una construcción en conjunto, que define el qué, el para qué y el cómo de
la institución; la guía, le da un rumbo, la resignifica, la identifica.

Para la formulación del PEI, la Dirección tuvo que convocar reuniones y
jornadas, proponiendo algunos cambios y ajustes que debían efectuarse en dicho
documento. Esto pudieron lograrlo en las jornadas realizadas en el mes de febrero, lo
que fue completado luego en distintas reuniones divididas por sectores. Todas estas
reuniones pretendían favorecer el análisis y discusión para obtener un trabajo
organizado. En las mismas se abordaron algunas de las problemáticas que afectan el
trabajo escolar en el contexto donde se encuentra el establecimiento.

La Asesoría Pedagógica participó de forma arbitraria para facilitar la tarea por
medio del proceso de debate, deliberación, decisión y producción escrita de los distintos
componentes del documento.

En el marco del Proyecto Institucional de Crédito Fiscal se organizó un Plan de
Capacitación que incluyó distintas dimensiones con el fin de fortalecer los procesos de
enseñanza y aprendizaje y la toma de posición frente al proceso escolar.
23
La producción procura encontrar, puntos de unión entre lo que el gobierno
escolar pretende y lo que la escuela se compromete a realizar en su trabajo con la
comunidad, en base a sus demandas y características socio-productivas y culturales.

Respecto a la posición frente a la tarea escolar, el Equipo de Trabajo
Institucional evidencia en el discurso elementos del enfoque socio-crítico en cuanto a la
contemplación de las distintas variables y factores del hecho social, mientras que en la
práctica se perciben distintos estilos de trabajo.

En cuanto a la resolución de las prácticas, predomina un enfoque práctico
caracterizado por la existencia del consenso y la negociación, aunque también se
perciben algunos miembros con un desempeño encuadrado en el enfoque técnico, más
preocupados por el producto que por el proceso y sus posibilidades.

Desarrollo

A continuación se presentara una descripción detallada del contenido del Proyecto
Educativo Institucional (PEI) con el fin de mostrar a aquellas personas que no asistieron
a esta institución, para que ellas puedan interiorizarse en el conocimiento de dicho
documento.

La escuela comenzó a funcionar en el año 1971.

Datos de la Institución:

Escuela: Juan Bautista Alberdi
Número: 4-026
Dirección: Cortadera sin número – Costa de Araujo
Supervisión: Sección 6 – Dirección de Educación Técnica y Trabajo

24
Dicha escuela se ubicara en un sector rural a más 60 kilómetros de la Ciudad de
Mendoza y a 22 Kilómetros de la Villa cabecera del Departamento de Lavalle.
Está organizada en 22 divisiones:
Cinco 8º
Cuatro 9º,
Cuatro 1º de Polimodal
Cuatro 2º
Cuatro 3º
Un 4º
Con doble turno para el tercer Ciclo de E.G.B
Comedor escolar, el cual ha funcionado desde el mes de agosto del año
2000.
Desde su creación fue Bachillerato Técnico Agrario con la certificación del título de
Enólogo.
La escuela 4-026 Juan Bautista Alberdi históricamente ha sido una escuela técnico
agraria.

A partir de la implementación de la Ley Federal de Educación se implementaron dos
modalidades según esa propuesta curricular:

 Una división de Humanidades y Ciencias Sociales con orientación en
Desarrollo Socio-Comunitario
 dos divisiones de Producción de Bienes y Servicios con orientación
agropecuaria, con especialización en Enología.

Rendimiento Académico:

En este documento y gracias al aporte del personal de la institución podemos
observar que ha habido un aumento progresivo de la matrícula en todos los años,
mientras que en el cuarto año se ve una marcada disminución en los dos últimos ciclos
lectivos.

25
De acuerdo al documento “El análisis de los documentos”, proporcionado por las
docentes de la materia Práctica e Investigación Educativa II, el término currículum ha
sido utilizado en las últimas décadas en la teoría educativa como marco conceptual para
entender y determinar la educación y como ámbito y fenómeno de la realidad educativa.
Ha dado lugar a planteamientos difusos y ambiguos. Como campo de estudio, es un
concepto sesgado por diversas opciones ideológicas.
Equipos de Gestión Institucional y Curricular:

a)- Equipo de Gestión:

Equipo Directivo

Directora:

Norma Cecilia González

Vice Directora

Sofía María Módica

Regente:

Ana María Marino

Secretaria:

Mariam Zaida Taha

Servicio de Orientación

Orientadora Psicopedagógica:

Stella Maris González

Asesor Pedagógico:

Laila Ganem

Orientadora Social:

Graciela Romano – Natalia Herrera

Coordinadores:

Coordinadora Pedagógica:

Stella Maris González

Coordinadora Pedagógica:

Carina Falcón

Coordinadora Pedagógica:

Emilce

Coordinadora Doble Escolaridad:

Verónica Scarel

26
Preceptores
Turno Mañana
Mirta Marino

Lorena Villegas

Lorena Almasio

Sebastián

Verónica Scarel

Gabriel Montenegro

Carla Geniol

Roberto Damián Azcurra

Patricia Gómez

Viviana Bottone
Turno Tarde

Noemí Mendoza
Alba González

Cargos
Jefe General de Enseñanza Práctica:

Carlos Jesús Zagaglia

Auxiliar Administrativo:

Ángela Ester Livrieri

MEP de Lab. de Enología:
MEP de Lab. de Informática:

Matilde Ana María Quargnolo

MEP de Industria:

Delia Domitila Mejía

MEP Agrario

Ceferino Rafael A Ragusa

ATP Agrario:

Leonardo Lucchesi

ATP Contable:

Ángela Ester Livrieri

27
Celadores:

15

La escuela es sede del Servicio Domiciliario cuya coordinadora es Laura Zagaglia.Se
atiende a alumnos con docentes.
REGISTRO DE ALUMNOS
3°1°) 8 varones – 8 mujeres.
Domicilio:
-Costa de Araujo: 10.
-Villa Tulumaya: 1.
-Central: 1.
-California: 1.
–El plumero: 1
-Jocolí Viejo: 1
-El Chilcal; 1
3° 2°) 12 varones – 11 mujeres.
Domicilio:
-Costa de Araujo: 16
-Gustavo André: 2.
-Villa Tulumaya: 2
- Dorrego: 1
-La Bajada: 3
-California: 1
3° 3°) 6 varones – 7 mujeres.
Domicilio:
-La Bajada: 3.
-Costa de Araujo: 6.
-Gustavo André: 1.
- El Carmen: 1
-California: 2

28
alumnos de 3° polimodal

varones
mujeres

domicilio de los alumnos

alumnos domiciliados en
Costa
alumnos domiciiados
fuera de Costa

2.2. Infraestructura y Equipamiento:

a) Edificio, Aulas y sanitarios:
La escuela se organiza en su infraestructura en distintos sectores:
Cuerpo Central: con 8 aulas, un cuerpo de baños para alumnos, una
cocina, una sala de profesores, una preceptoría, una dirección, un espacio para
secretaría y asesoría, un gabinete para el servicio de orientación, dos baños para
personal de la escuela.
29
Dos aulas en el sector este.
Tres aulas en el sector norte.
Dos aulas en el sector sur.
Cuatro casillas metálicas que funcionan como aulas.
Una construcción en forma de ele (L) en la cual se ubican los laboratorios, biblioteca
y un cuerpo de baños para alumnos.
Un galpón dividido en dos segmentos. Uno funciona como comedor escolar y en el
otro segmento se ubica la planta de industrialización.
Una edificación independiente donde funciona el kiosco.
b)

Laboratorio de Ciencias Naturales:

Innataciones de agua fría y caliente, Gas y Luz
2 Microscopios Ind. China
1 Microscopio Ind. Alemana
2 Lupas Binocular
1 Lupa monocular
1 Estufa de Cultivo de 0 a 70 ºC
3 Juegos de Física para Óptica
3 Juegos de Física para Electricidad
3 Juegos de Física para Mecánica
2 Juegos de Física para Físico – Química

c) Laboratorio de Informática:
1 servidor.
12 PC Pentium.
8 con lectoras de DVD.
Cableado de red.
Impresora.

30
De acuerdo a lo observado y en consenso del grupo se puede decir que la escuela
Alberdi, es una institución con características favorables para el desarrollo cognitivo del
adolescente, pues lo teórico siempre está acompañado de lo práctico a través de las
prácticas, estimulando, optimizando y enriqueciendo el proceso de aprendizaje.
Es una institución con necesidades edilicias, a pesar de esto, los espacios se
optimizan para poder brindar una buena formación.
En cuanto a los docentes, no docentes, desde un principio colaboraron abiertamente
y tuvieron una buena predisposición al momento de solicitarles información, facilitaron
amablemente todo lo requerido por el grupo. En cuanto a la directora, se podría afirmar
que por llevar poco tiempo trabajando en la institución (3 meses), tal vez no pudo
realizar los correspondientes aportes, como un directivo que tiene antigüedad. Por esta
razón, tuvo que pedir ayuda a los demás administrativos para brindar datos específicos y
a pesar de ello, no se recibió ninguna información del PEI propiamente dicho, ni se
pudo recibir una descripción del mismo, solo nos basamos para esta parte del informe
en lo visto en el espacio curricular: Instituciones Educativas (Tipos de Instituciones
Educativas).
Durante la práctica se produjo un problema con un padre. Esto generó un conflicto
institucional. Esto motivó a la Directora a explicar al grupo la situación, advirtiendo que
son situaciones habituales en las instituciones educativas.
En cuanto a los alumnos entrevistado y observados respondieron con fluidez y
educación, demostrando respeto en todo momento.
Asimismo el técnico encargado del laboratorio enológico, al igual que el técnico
encargado de la bodega y la fábrica, recibieron al grupo atentamente, sino que además
respondieron a las preguntas amablemente con un lenguaje coloquial y entendible sobre
los aspectos que conforman las prácticas específicas de ambos sectores.

31
CONCLUSIÓN

Dentro de la institución sus miembros se organizan de manera tal que puedan dar
respuesta inmediatas a los alumnos quienes, serán los que el día de mañana van a ser
participes directo de la comunidad.
Es de importancia valorar lo que este establecimiento realiza para concretar los fines
de la educación. Con más o menos dificultades como en todos los ámbitos, se
preocupan en utilizar lo mejor posible los recursos de los que disponen, para que la
formación sea integral e igualitaria. Enseñar a utilizar y disponer por ejemplo de
productos que el medio les ofrece en su lugar, es saber aprovechar lo que la naturaleza
brinda para la supervivencia, es aprender a querer y a cuidar la tierra que es la que nos
provee de los insumos necesarios para vivir. De ahí en más por supuesto cada uno
dispone en que carrera se va a perfeccionar para su desempeño a futuro.
Se demuestra que todo es posible, a pesar de ser un lugar donde concurre un gran
número de estudiantes, cuando la tarea de educar se lleva adelante, no existen barreras
para seguir trabajando. Que si hay algún tipo de dificultad, es bueno que también ocurra
y no hay porqué verlo de forma negativa, sino que por el contrario es la forma de
mejorar y perfeccionar el camino para que los objetivos y metas establecidas sean
cumplidos.
Aquello que cuesta es lo que realmente se valora, lo fácil es simple, pasa y se olvida,
lo difícil es lo que perdura por el resto la vida. Por esto, rescatamos el esfuerzo que se
realiza en este establecimiento como en otros, la tarea que llevan a cabo cada uno de los
actores institucionales es fundamental y es de suma importancia, la atención que tienen
para con sus alumnos, el respeto, el compañerismo y la dedicación de los preceptores,
profesores, celadores, donde se percibe un clima cálido y cordial entre ellos.
Es una institución que incentiva e invita a trabajar tanto a docentes como a no
docentes, participan de varios eventos, se involucran en la comunidad para ayudar
solidariamente a chicos de lugares lejanos y de esta forma consiguen reconocimiento
por la labor, enriquecimiento y fortaleza propia. Así es como se aprende a colaborar con
aquellas personas que nos necesitan, a situarnos en su lugar y de alguna forma cambiar
un poco su vida, transformando y mejorando sus realidades.
En la tarea de educar, si bien es importante enseñar contenidos, es valioso enseñar
valores, normas actitudes y sobre todo experimentar, vivir de cerca todo lo aprendido.
Esto solo se puede lograr bajo un paradigma socio-critico, en un clima institucional
basado en la empatía hacia el otro, estimulando e incentivando a vencer los obstáculos
de la vida cotidiana y entendiendo que el conocimiento es la única herramienta para
transformar la realidad.

32
Otro aspecto a destacar en la institución es el acompañamiento académico y personal
de todos los alumnos en general atendiendo a la diversidad y sosteniendo aun en los
momentos más difíciles en lo que viene a ser por ejemplo: la maternidad. Debemos
aprender que no hay que discriminar y que todos tienen derecho a la educación sin
distinción alguna. Es por esto que de alguna forma se convoca a trabajar a la misma
comunidad, para juntos buscando soluciones.
La educación es fundamental, es la herramienta principal para el crecimiento y
desarrollo personal y grupal. Es la base para nuestro futuro y de nosotros depende que
así sea.

33
BIBLIOGRAFÍA
Stephen, B. “La micro político de la escuela”. Cap. 4 (1994) Barcelona: Paidos.
ANDER-EGG, E. Técnicas de investigación social. Buenos Aires. Magisterio
del Río de la Plata. 1993
BUNGE, M. La investigación científica. Su estrategia y su filosofía.Barcelona,
Ariel, 1976
Gurdían Fernández, A. El paradigma cualitativo en la investigación socioeducativa. 2007. colección IDER.
Hernandez Sampieri R - Metodologia de la Investigacion 2.PDF (3.8MB)
Hernández Sampieri,R- Carlos Fernández Collado, Pilar
Metodología de la investigación. Mc Graw Hill, Colombia (1996)

Baptista

Lucio,

KLIMOVSKY, G. Las desventuras del conocimiento científico. Buenos Aires, A-Z,
1997
SANTOS, Guerra. (1997). M.A. La luz del prisma. Málaga: Aljibe. Capítulo VIII
Kemmis, 1988.Sáenz Barrios, 1994. Blanco, 1994. Martínez Bonaféc, 1991
Material utilizado dentro de las observaciones del trabajo de campo. Aportado por la
Profesora Verónica Solé.

34
ANEXOS

35
36
OBSERVACIONES DEL RECREO:
OBSERVADOR: Facundo Luconi
DÍA DE LA SEMANA: lunes
FECHA: 17/10/11
HORA: 10:20hs a 10:35hs.
TIEMPO DEL RECREO: 15Minutos
UBICACIÓN DEL OBSERVADOR: a 3 metros del mástil.
La mayoría de los alumnos se concentra en la galería principal de la escuela. Los
que se encuentran en el patio externo, juegan con una pelota al básquet y, a veces la
patean.
Se observan parejas en el patio, hay chicos que juegan al futbol en la canchita. Los
recreos son tranquilos y pacíficos. Se escuchan muchas charlas, gritos, llamados y
sonidos de la naturaleza.
Hay grupos que se concentran en la entrada en el curso, otros salen y otros se
quedan en el interior del curso.
Se observan recreos tranquilos, sin violencia y muchos grupos de amigos.
No hay presencia de los preceptores, por lo tanto los alumnos están descuidados y
expuestos a cualquier riesgo o accidente.

OBSERVADOR: Margarita Tromer
Tiempo: 15 minutos de 10:30 a 10:45
Los alumnos permanecen en su mayoría cerca de sus cursos, algunos concurren al
Kiosco, otros permanecen en el aula.
Hay varias parejas de novios que se abrazan y se besan (no hay preceptoras
controlando a los chicos)
Algunos juegan a la pelota cerca del viñedo aledaño a la institución.

37
OBSERVACIÓN DEL AULA.

Pareja pedagógica: Alexandra Cabrera y Facundo Luconi
OBSERVADOR: Facundo Luconi
DÍA DE LA SEMANA: lunes
FECHA: 17/10/11
HORA: 08:08hs a 09:05hs.
CURSO: 8°5ta
MATERIA: Matemática
DATOS DE UBICACIÓN:






Cantidad total de alumnos: 23
Cantidad de alumnos varones: 12
Cantidad de alumnos mujeres: 11
Docente: Elsa Van de Loo
Ubicación espacial del observador:

Observadores
Alumnos Varones y Mujeres

P
I
Z
A

Banco
de la

Alumnos Varones y Mujeres

Prof.

(La mayoría son Varones)

R
R
A

Alumnos Varones y Mujeres

Son las 08:08 hs., en el curso se observa una clase ordenada y de alumnos
respetuosos.
El tema a dar por la Profesora es: Radicación.

38
Los alumnos se muestran participativos, a veces le hacen bromas como tipo de burla
a la Profesora. Se muestran más participativos los varones que las mujeres. Ellos se
muestran ordenados, a excepción de un alumno que se encuentra en el centro del curso,
y se observa muy inquieto. Se observa que los varones parecen ser más predispuestos
que las mujeres a las tareas requeridas por la docente.
La docente hace pasar a una alumna al pizarrón para que desarrolle un ejercicio; la
alumna se muestra insegura lo que genera burlas de sus compañeros. Esa burla llevó a
una breve discusión de compañeros.
La Profesora nos hizo partícipes de su clase mandando a sus alumnos a que les
corrigiéramos los ejercicios que ella hacía en el pizarrón.
El curso se ve adornado con unas imágenes pintadas y afiches realizados por ellos
mismos.
No se usa celular en clases y tampoco se escucha música de ningún celular.
La clase se desarrolla con total normalidad, los alumnos se comportan bien,
participativos y entusiasmados por el nuevo conocimiento. Creemos que hubo un
notable aprendizaje ya que la participación de los chicos fue buena.

Pareja pedagógica: Alexandra Cabrera y Facundo Luconi
OBSERVADOR: Facundo Luconi
DÍA DE LA SEMANA: lunes
FECHA: 17/10/11
HORA: 09:22hs a 10:35hs.
CURSO: 8°3ra
MATERIA: Matemática
DATOS DE UBICACIÓN:






Cantidad total de alumnos: 25
Cantidad de alumnos varones: 13
Cantidad de alumnos mujeres: 12
Docente: Elsa Van de Loo
Ubicación espacial del observador

39
Observa
-dores

P

Alumnos Varones y Mujeres

I
Z

Banco
Alumnos Varones y Mujeres

A

de la

R

Prof.

R

(La mayoría son Varones)

A

Alumnos Varones y Mujeres

En el curso se observan afiches como adorno.
El contenido a dar de la profesora es el mismo ya que, ambos cursos son de octavo.
Éste curso está más avanzado en los conocimientos que el anterior, según lo comentado
por la docente.
Se ve una clase más desordenada, hay uso del celular, pero igual se observa una
buena predisposición de los alumnos para realizar las actividades.
Se observa un buen compañerismo, ya que los alumnos que no entienden le
preguntan a sus compañeros y ellos sin problemas le explican.
Luego ingresa al curso una ayudante de la Profesora, que les ayuda a los alumnos a
realizar y a comprender los contenidos dados por la Profesora.
La Profesora nos hizo partícipes de su clase mandando a sus alumnos a que les
corrigiéramos los ejercicios que ella hacía en el pizarrón y los alumnos sin problema,
pero con un poco de timidez, nos trían las actividades que habían desarrollado.

Pareja pedagógica: Margarita Tromer, Johanna Fuerte
OBSERVADORA: Johanna Fuerte
DIA DE LA SEMANA: lunes
FECHA: 10/10/11
HORA: 9:30 a 10:30
CURSO: 8°2
40
MATERIA: Lengua y Literatura
Cantidad de alumnos: 23: 11 mujeres, 12 varones

Antes de ingresar al aula estamos en la puerta esperando que la docente nos abra la
puerta para ingresar y escucho que la docente advierte a los alumnos de que se porten
bien aunque sea por hoy ya que la iban a observar, que se comporten y trabajen todos.
La docente nos presenta ante los alumnos, saludamos y comenzamos con las
observaciones correspondientes.
La profesora comienza explicando la actividad a los alumnos sobre una producción
personal, quienes escuchan atentamente
-Alumno 1: ¿profe podemos hacer la tarea en la casa?
-Docente: ¡no! La actividad se realiza acá en la clase
Alumna 2: ¡¡Profe!!
[Una alumna llama a la docente pero esta se encuentra explicando a otro alumno la
actividad]
-Docente: ¿Quién me llamó recién?
-Alumna 3: yo profe
La profesora no va a atender la duda de la alumna que la llama y se queda en mitad
del curso con otro alumno.
Algunas alumnas charlan de otro tema que no atañe a la consigna de la docente, la
profesora se encuentra con dos alumnos hablando de la actividad.
-Alumna 3: a otra alumna: ¿vos conoces a Tomas?
-Alumna 4: responde a la otra: No lo conozco, ¿Qué apellido tiene?
-Alumna 3: no se el apellido pues
-Docente: Federico siéntate ya en tu silla dale
El alumno obedece a la docente y se sienta.
La docente reta a un alumno que va y viene por el curso
-Docente: ¡Pablo no te quiero parado! ¿Me escuchaste? no te quiero parado, siéntate
ya vos también
Pocos alumnos son los que realizan su tarea.
41
-Docente: Miguel siéntate ya, dale
Alumna 4: Profe ¿puede venir?
Una alumna se sienta en el banco, hay mucho ruido, risas.
-Docente: ¡chicos! Veo que tienen problema para realizar la actividad así que voy a
explicar nuevamente la consigna, presten atención por favor.
La profesora para explicar mejor la tarea da un ejemplo en el pizarrón.
EJEMPLO:
Titulo: un día tenebroso
Personajes: profesora de historia, un alumno Polaco y también Angelito
Acotaciones: entra la profesora al curso, se corta la luz y se abren las ventanas.
Dialogo: Profesora -chicos no se asusten
Polaco: tengo miedo
-Docente: ¿Entienden chicos o no?
Alumnos: Si profe, en coro.
Los chicos participan activamente de la creación del ejemplo de la profesora y se
ríen.
La profesora actúa la situación del ejemplo.
Una alumna se levanta y pone su celular a cargar en un enchufe del curso.
Toca el timbre que interrumpe el curso de la clase y la docente dice:
-Docente: chicos mañana traigan la actividad terminada que vamos a exponerlas acá,
tráiganlo hecho desde la casa.
Nos despedimos, damos las gracias a la docente y a los chicos, antes de salir del
curso un alumno nos dice ¡feliz día de la madre!, mi compañera dice gracias y yo rio por
un segundo, salimos del curso a la galería.

OBSERVACION DEL AULA.
Pareja pedagógica: Margarita Tromer, Johanna Fuerte
OBSERVADORA: Johanna Fuerte
DIA DE LA SEMANA: lunes
42
FECHA: 10/10/11
HORA: 10:45 a 11:30
CURSO: 2° 3
MATERIA: Mantenimiento de Maquinarias y Equipo (el docente es suplente)
Cantidad de alumnos: 16: 9 mujeres 11 varones
Ubicación de los alumnos
EL/LA docente nos presenta ante la clase y luego lo hacemos nosotras.
EL/LA docente explica a los alumnos sobre implementos que se utilizan para trabajar
en la tierra, cuenta un poco de historia de estos implementos y las ventajas y
desventajas de estos y, si se utilizan aún o no.
Alumno 1: explica con sus palabras lo que el docente explicó.
Participan activamente de la clase en su gran mayoría los alumnos varones, pero
todos prestan mucha atención al docente que explica]
El curso está dividido por una madera, lo que provoca que se escuche lo que están
hablando en el curso más próximo a la clase.
El/la Docente utiliza el pizarrón y da varios ejemplos a los chicos para que entiendan
lo que está explicando.
Docente: ¿María quieres ir a sacar fotocopias para que trabajemos el próximo
modulo con la guía por favor?
El docente indica los alumnos que se pongan en grupo para realizar la guía.
Comienzan a charlar los chicos y el docente dice:
-Docente: chicos, dejen de hablar, ¡silencio!
La alumna que iba a sacar las copias dice:
-Alumna 1: chicos yo voy a dejar las copias en la fotocopiadora encargadas pero
vallan ustedes a retirarlas porque se me hace lio con el vuelto y no quiero tener
problemas
La alumna sale del curso, antes cuenta la cantidad de juegos que van a ser
encargados.
-Docente: chicos voy a escribir en el pizarrón unas consignas para que respondan
con las copias que van a retirar después.
El docente escribe en el pizarrón.
43
Alumna: profe cuídese de escribir con errores porque lo están vigilando ahora
Ingresa la alumna que fue a encargar los juegos de fotocopias.
Docente: si, se ríe y sigue escribiendo en el pizarrón.
Alumna: profe, ¿copio en hoja aparte eso?
Docente: si chicos, todos copien en hoja aparte por favor, este es un práctico nuevo.
Algunas alumnas hablan sobre el embarazo de la mamá de una de ellas, los alumnos
comienzan a hablar todos a la vez, el docente sigue copiando en el pizarrón y dice:
Docente: chicos, copien vamos, calladitos por favor
Alumna: profe ¿hay que hacer las preguntas con esos datos?
Docente: si pero también con un mapa conceptual
El docente termina de escribir en el pizarrón y se sienta al lado de un alumno a llenar
el libro de temas y el registro.
Una alumna está viendo el libro de cosméticos y le dice al profesor:
Alumna: profe encárguese algo en el librito, vienen cosas para hombres también
Docente: no gracias, no quiero encargarme nada. Pónganse a trabajar y dejen de
mirar esas cosas chicas, vamos.
Alumna: ¿che vamos a ir el sábado a donde te dije?
Alumna: no puedo
Alumna:¡¡ he estas re de novia vos tonta!! Vamos dale pues
Alumno: ¿Cuánto salen las copias che?
Alumna: $3,70
Alumno: ¿quién tiene la hora además de el reloj?
Alumna: che cállense ya pues
Alumna: cállate vos que
Alumna: son las 10:27
Alumno: uh ya toca el timbre guachi turra
Docente: chicos cállense y trabajes ya vamos
Toca el timbre y el docente les dice a los chicos que no se olviden de las fotocopias.
44
Nos despedimos del docente y nos retiramos del aula agradeciendo al docente el
dejarnos observar su clase.
Los chicos salen al recreo.

OBSERVACIÓN EN LAS AULAS:
DATOS DE IDENTIFICACIÓN:
Observador: María del Carmen Carabaca.

Fecha: 17-10-2.011.

Curso designado: 8°1°
Observado: Lengua

Espacio Curricular

DATOS DE UBICACIÓN:
Cantidad Total de Alumnos: 21.
Varones: 11.

Cantidad de Alumnos

Cantidad de Alumnas Mujeres: 10.

Docente: Mariana Caballero.

Ubicación Espacial del Observador:
Alumnos
trabajando
en grupo.

Lugar de
Observación
V
e
n
t
a
n
a
s

Alumnos
trabajando en
grupo.

Alumnos
trabajando

Alumnos
trabajando en
grupo.

en grupo.

Alumnos
trabajando en
grupo.

Escritorio
Docente.
Puerta.
Pizarra.

Tiempo:
Hora de inicio: 10hs.

45
Los alumnos están trabajando en grupo con fichas, de los cuales algunos consultan a
la profesora por la actividad que están desarrollando, mientras que otros dan vueltas por
todo el curso sin hacer nada.
Hay un grupo de alumnas que trabajan sin necesidad de que la profesora les llame la
atención.
Hay alumnos que no participan para nada de la clase.
Utilizan el celular.
Profesora: Entonces, Chicos, a través de las fichas tenían que producir una historia
contextualizada en el siglo XXI del cuento: Caperucita Roja. Vamos a hacer una puesta
en común de lo que han hecho.
Uno de los alumnos comienza a contar el cuento, pero le da vergüenza y no continua.
Suena el timbre del recreo: Los alumnos salen.
Suena el timbre:
Ingresan los alumnos a clase, con alguna insistencia por parte del preceptor. Ingresa
la profesora, y continúa la puesta en común.
La mayoría de los alumnos hacen su exposición de las producciones.
La profesora le dice a uno de los alumnos que no hizo nada en clase que le iba poner
un negativo y el alumno responde: bueno.
Otro de los alumnos se negó a leer.
Hora de cierre: 10:30hs.

DATOS DE IDENTIFICACIÓN:
Observador: María del Carmen Carabaca.
Curso Designado: 9°1°
Matemática.

Fecha: 17-10-2.011.
Espacio Curricular Observado:

DATOS DE UBICACIÓN:
Cantidad Total de Alumnos: 21.
11.

Cantidad de Alumnos Varones:

Cantidad de Alumnas Mujeres: 10.

Docente: Ana María Marini.

Ubicación Espacial del Observador:

46
2 alumnos

2 alumnos

2 alumnos

1 alumno

2 alumnos

2 alumnos

2 alumnos

2alumnos

1 alumno

V
e
n
t
a
n
a

2 alumnos

1 alumnos

2 alumnos

Escritorio
Docente

Lugar
Tiempo: de

Observación
Pizarra

V
e
n
t
a
n
a

P
u
e
r
t
a

Hora de inicio: 10:50hs.
Están en una clase de Geometría, donde determinan los lados, ángulos.
Hay alumnos que toman apuntes, realizan preguntas, hacen aportes, y otros no.
La profesora hace que el orden se mantenga.
Hay una alumna que está hablando por celular.
La profesora pasó un informe sobre un alumno que no se encontraba en
establecimiento. Entonces un alumno dice: usted profe es una bruja.
La mamá de uno de los alumnos ha retirado el boletín, llamó a su hijo, le llamó la
atención y posteriormente se dirige a hablar con la profesora.
La Regente se retiró del curso y los alumnos hablan sobre los profesores.
Una alumna ante la ausencia de la profesora se acercó a preguntar por la resolución
de un ejercicio, el cual posteriormente al dar vuelta la hoja se pudo observar que estaba
corregido y estaba bien.
La profesora se ausenta por un momento del aula y los alumnos salieron todos a
jugar al patio y no hicieron la tarea que había dejado la profesora para que hicieran
mientras. Al regresar les llamó la atención.
La profesora dicta a los alumnos, y además dibuja figuras geométricas en la pizarra.

47
La profesora pregunta por qué no han hecho la tarea que les había dejado
anteriormente y responden que es porque se quedaron sin copias y no se ponen al día
con la tarea, a lo cual responden con malos modales.
Hora de cierre: 11:30hs.
DATOS DE IDENTIFICACIÓN:
Observador: Cabrera, Alexandra.
Curso Designado: 8°2°
Fecha:: 3/10/11
Espacio Curricular Observado: Lengua.
DATOS DE UBICACIÓN:
Cantidad de Alumnas Mujeres: 8
Cantidad de Alumnos Varones: 13
Ubicación Espacial del Observador: Al final del curso.
Docente:
Tiempo:
Hora de inicio: 8:10
REGISTRO PROPIAMENTE DICHO.
La profesora va a revisar junto con los alumnos un trabajo práctico. Un alumno
revisa su trabajo práctico en la pizarra; la profesora escucha lo que el alumno explica
sobre lo que ha realizado (revisan conceptos) y luego en forma oral revisan entre todos
haciendo oraciones para afirmar conceptos.
Algunos chicos charlan de otras cosas una alumna quiere participar y la docente le
dice “espera porque hay otro chico revisando lo que hizo, esa alumna que quiere
participar es la que está molestando con ruidos y risas, al escuchar la respuesta de la
profesora la chica dice: “Uy profe que mala que es”, luego la docente le dice que ya
puede decir lo que ella ha realizado, ella le dice a la profesora: “no ahora no quiero”.
Ésta alumna sigue molestando y la docente le llama la atención porque no trabaja ni
deja que los demás trabajen.
Después de un rato de trabajo mientras la docente les ha dado tarea para realizar la
alumna que molestaba decide leer su producción y la profesora la felicita. Después de
terminar les reparte una copia con un trabajo práctico otros niños también leen sus
producciones. En este curso los alumnos participan de la misma forma es un curso
48
bastante uniforme. Los lapsos de silencio son remotamente cortos en el aula a pesar de
que sí realizan la tarea, o sea que el hecho de que no estén en silencio no es sinónimo de
falta de trabajo. Algunos alumnos hablan de sus cuentas en Facebook, la profe les
realiza un trabajo práctico en la pizarra por los que les piden que copien primero, para
luego explicarles lo que tendrán que hacer. (Ya falta poco para que toque el timbre para
el recreo, les alcanza a explicar lo que deben realizar en casa y una de las alumnas al
sentir tocar el timbre le dice a la profesora ¡¡¡chau profe!!!! en forma irónica como
echándola.
Hora de cierre: 9:20hs.

DATOS DE IDENTIFICACIÓN:
Observador: Cabrera, Alexandra.
Cursado Designado: 8°3°
Fecha: 17/11/11
Espacio Curricular Observado: Matemática.
DATOS DE UBICACIÓN:
CANTIDAD DE ALUMNAS MUJERES: ONCE
CANTIDAD DE ALUMNOS VARONES: DOCE
UBICACIÓN ESPACIAL DEL OBSERVADOR: AL FINAL DEL CURSO
DOCENTE:

49
P
U
E
R
T
A

PIZARRÓN

ESCRITORIO
AULA DE LENGUA

TORIO

AULA DE MATEMÁTICA
P
U
E
R
T
A

ESCRITORIO

PIZARRÓN

Tiempo:
Hora de inicio: 8:08hs.
50
REGISTRO PROPIAMENTE DICHO.
La profesora nos presenta, saluda a los alumnos y luego en clases les dicta la fecha
de un próximo parcial, la profe escribe en la pizarra “radiación” y junto con los alumnos
recuerdan las reglas de la misma y revisan las soluciones del trabajo que tenían que
realizar en casa. Los chicos bromean sobre los ejercicios. Los alumnos participan de la
clase haciendo sus aportes de lo que han realizado en éste caso los alumnos son más
participativos que las alumnas, la profesora les da indicaciones para que tengan en
cuenta sobre lo que están realizando.
La profesora les pone un sellito con carita feliz a los chicos que han realizado la
tarea de la casa. Después empieza a copiar en la pizarra un trabajo práctico para que
realicen y nos pide que participemos ayudándole a corregir por lo que nos designa una
fila de alumnos para que nos lleven la tarea que les dio a realizar, los chicos no nos
tienen confianza cuando decimos que han resuelto mal un problema no nos ven todavía
como profesores.
Todos aquellos alumnos que realizan bien la tarea no solo se llevan una carita feliz
sino que también cuando la profesora pide cuadernos es sinónimo de buena nota de
proceso para la libreta.
Hora de cierre: 9:20hs.

Observación de clase.
Observación de clase. Alumna: Verónica Sabatine
Lengua y Literatura- división 8° 1°
Tema: Secuencia Narrativa
Características físicas del aula:
 Posee un pizarrón grande en el frente y dos mucho más chicos en las
paredes laterales del curso.
 Lleno de afiches con inscripciones sobre las distintas materias.
 La puerta de ingreso es vaivén se abre hacia afuera generalmente.
 Hay dos ventanas grandes por las que entra una buena iluminación,
orientadas hacia el norte.
 Las paredes están escritas con grafitis al igual que los bancos.
 Hay buena iluminación artificial propiciada por cuatro tubos.
 Un calefactor
 Techo de machimbre escrito con tiza
Entramos a la clase de la profesora Mariana Caballero, la cual ya llevaba cinco
minutos de iniciada dicha clase.
51
La profesora muy amablemente les pide a sus alumnos que se levanten de la silla
y nos saluden; ellos se levantan y lo hacen.
Al entrar los alumnos ya están reunidos por grupos de cuatro personas, algunos
grupos solo de varones, otro solo de mujeres y solo uno mixto.
Nos ubicamos al final del curso para realizar una mejor observación de las
actividades que iban a realizar la profesora con los alumnos.
La clase continúa cuando la profesora les pide que se sienten y sigan con la
actividad que les había solicitado. Al sentarnos un grupo de varones que estaba ubicado
cerca de nosotros se nos acerca para pedirnos ayuda sobre el trabajo que la profesora les
ha pedido. Pero en realidad la profesora va grupo por grupo preguntando que dudas
tiene y ayudándoles con el tema.
Se observa que algunos grupos trabajan bien y participan todos los integrantes, en
cambio hay otros grupos en los que solo dos personas trabajan y los demás están con el
celular, conversando o sentados en otro grupo que no es al que pertenecen.
En general el grupo es tranquilo y aunque hay mucho bullicio se observa un
clima cálido de trabajo. Los alumnos salen y entran, pero siempre haciendo la tarea
pedida por la docente; otro del mismo grupo hace ruido con un lápiz golpeándolo contra
el banco hasta que la docente le llama la atención y él le contesta que lo hace para darle
inspiración a sus compañeros.
Una alumna le tira un bollito de papel a otra sin que la profesora se dé cuenta de
esa situación, pero al ir por los bancos la docente encuentra a un alumno escribiendo
con su celular y se lo quita. Este rápidamente se levanta para pedírselo y la persigue por
todos lados donde va la profesora, pero no se lo devuelve. El chico muy insistente
comienza a moverla del brazo para que se lo devuelva.
Hay alumnos que les quitan los lugares a sus compañeros para sentarse y no
hacer nada y los chicos que trabajan deben hacerlo de pie porque no tiene donde
sentarse.
Hay un grupo de varones que termina con la tarea, se las muestran a la profesora y
esta les dice que está muy bien, allí los chicos festejan por haber realizado bien sus
actividades.
Sale un alumno al baño el cual tarda un rato en volver a ingresar al curso.
El grupo que está sentado frente a nosotros, llama a la profesora para mostrarle lo
que habían hecho y esta les responde que van bien con lo que están haciendo, pero les
marca algunas cosas para que modifiquen.
Toca el timbre para el cambio de hora y, la profesora les pide que para la próxima
clase traigan terminada la tarea y los alumnos salen.

52
Observación de clase. Alumna: Verónica Sabatine
Matemática 9° año.
Tema:
Características físicas del aula:












El aula es una casilla
Una puerta vaivén que se abre hacia afuera
Tres ventanas no muy grandes y que no aportan macha iluminación solar
Un cesto de basura
Las paredes son de fibrocemento, color amarillo lleno de grafitis
El piso es llaneado
Techo de cartón prensado blanco y arriba de chapas
Pizarrón pintado sobre la pared
Sin estanterías, ni armarios
Iluminado con luz artificial, con solo tres tubos
Un calefactor al final del curso y sin ventiladores

Entramos a la clase de matemática, la docente de 9° es la rectora Ana María Marino
y fue quien nos invitó a participar de su clase.
Entramos al aula donde se encontraba una profesora con el cargo de asistente
pedagógica llamada Yamila Taha, la cual hace poner de pie a los alumnos para que nos
saluden y luego nos presenta y les explica que vamos a observarlos, por lo cual
empiezan a hacer todo tipo de preguntas, como por ejemplo ¿Por qué? ¿Para qué?, etc.
Esto es explicado por la docente Yamila Taha a los alumnos que formulan las
preguntas.
La profesora titular debe hablar fuerte porque los alumnos conversan todo el tiempo
y no prestan atención. Las dos docentes deben pedir todo el tiempo que hagan silencio.
La clase es muy dispersa y la profesora titular al ser la regente de la institución todo el
tiempo sale de la clase.
Algunos alumnos conversan de otros temas, de lo que hicieron el fin de semana o
juegan con el celular hasta que la docente se da cuenta y se los quita.
Vuelve la docente (regente) y sigue con la explicación del tema, realiza preguntas a
toda la clase y solo algunos contestan (la alumna la cual habla con sus compañeros de
otro tema es quien responde) y prestan atención pero ella sigue igual con la clase.
Luego la profesora comienza a dictar una definición y en ese momento hacen
silencio y comienzan a escribir, algunos preguntan cómo se escriben ciertas palabras
que la docente dicta.

53
La asistente pedagógica ayuda a los alumnos que se sientan atrás y que no tienen una
buena visibilidad del pizarrón o que no escuchan cuando la profesora dicta. Vuelve a
salir la docente titular y les dice: “ya vuelvo, un segundo y regreso” a lo que un alumno
responde: “la profe dice un segundo y no vuelve más”. Por lo cual la docente ayudante
sigue la explicación del tema a todos los alumnos.
Hay chicos que siguen conversando y otros realizan tareas para otras materias. La
asistente vuelve a pasar banco por banco ayudando a los alumnos que realizan la tarea
de su materia.
Toca un timbre a las nueve y cincuenta y tres para el cambio de módulo, por lo cual
la docente asistente debe retirarse para ir a otra clase y deja a los alumnos solos.
Los alumnos en general son ordenados, porque a pesar de estar solos se quedan en
sus asientos conversando hasta que pasan unos minutos y, empiezan a dispersarse por el
hecho de estar esperar tanto tiempo a la docente que no regresa, y comienzan a salir por
lo cual muy educadamente nos piden permiso a lo que respondemos: “que nosotros no
estamos a cargo, que ellos pueden hacer lo que quieran”.
Luego se acercan algunos chicos a conversar y nos cuentan que la profesora siempre
los deja solos, por que al ser la regente la llaman para distintas actividades como por
ejemplo reuniones y nos cuentan que por eso nos les gusta mucho la materia.

Lengua y Literatura: 8°4°
a-

El espacio y la distribución del mobiliario escolar.

1-Pizarrón de color negro
2-Calefactor.
3-Ventana ancha
0,80cm de alto por 4m de largo, con rejas.]
4-Bancos
5-Ventana [a 1m del piso, de 1,10m de alto por 1,50m de largo aproximadamente,
con rejas]
6-Puerta
7-Sillas.

B- CLIMA OBJETIVO

54
EL AULA:
El piso es de baldosa y el techo es de madera, alto. Las paredes están pintadas desde
hace mucho tiempo por lo que se observan muy desgastadas .Además, estas paredes
están llenas de afiches que corresponden al nivel secundario .Durante la observación
notamos el perfecto funcionamiento de los ventiladores. Los bancos y sillas, en el
momento de la observación, no mantenían la misma distancia entre sí, algunos se
encontraban (los que estaban sin ocupar por los alumnos) uno pegado al otro .Por la
acción de los ventiladores la temperatura era Templada y por la cantidad de ventanas se
podía trabajar con luz natural .Observamos un escritorio una silla para el profesor.
Los alumnos
Los varones usan remera y pantalón preferentemente de jean. Ellos tienen el cabello
corto y no hemos observado el uso de aros.
Las niñas asisten al colegio con guardapolvo blanco y pantalón que al igual que los
varones, es mayormente de jean .Ellas tienen el cabello largo y lo llevan recogido.
Observamos que predominan las mujeres.
c-Ubicación de los alumnos

D-Clima subjetivo: clase de lengua.

55
Cuando ingresamos, la clase ya había comenzado. Luego de presentarnos y explicar
lo que íbamos a hacer, nos ubicamos en un lugar del curso y la clase continuó. La clase
se desarrolla dentro de un clima bullicioso. Todos los alumnos participan, a veces
hablan al mismo tiempo, realizan interrupciones mientras la profesora explica,
preguntan asuntos que no tienen que ver con la materia y la profesora responde para
luego continuar con la clase .El registro que utiliza la profesora para dirigirse a los
alumnos es de tipo informal. Los alumnos se dirigen al profesor con un registro formal.
Durante la clase se observa un permanente movimiento. De pronto ella se levanta y pasa
por los bancos .Las voces que más se escuchan son las de los varones, ya que las niñas
prefieren hacer los ejercicios en sus lugares casi sin consultarle a la profesora. El
alumno 11 es la excepción a tanto movimiento, pues se ha mantenido durante toda la
clase sentado, callado y sin escribir. Además, mastica chicle y provoca ruidos con los
globos que revienta.
El movimiento continuo: la profesora envía a una alumna a pedir la planilla de
notas. El vocabulario que es comúnmente utilizado por los adolescentes fuera del
colegio se manifiesta también en el aula y la profesora parece no escuchar. 1) Alumno
1: ¡eh boludo!
2) Alumno 2: ¿Qué le traes al profe?
Alumno 7: ¿y a vos que te calienta?
Los alumnos están atentos al horario para poder salir al recreo.
Ej.-Alumno: ¡profe! ¡Tocó el timbre!
Los alumnos salen y también la profesora.
Luego del recreo, la profesora utiliza el pizarrón para escribir un trabajo práctico que
deberán traer resuelto para la próxima clase, y los alumnos copian.
Al finalizar la clase todos salen.
Observación de la clase de Matemática
Realizada por Griselda Rosa Lara
El mismo día pudimos asistir a una clase de Matemática
La profesora ingresa y pregunta por los alumnos que faltan. Los alumnos que están
dentro del aula le responden que aún no han regresado del recreo. Entonces, la profesora
regresa, en unos minutos, con los alumnos que faltaban.
El clima que percibimos es de respeto, colaboración y trabajo.
La profesora escribe apuntes en el pizarrón. El trato hacia los alumnos por parte de
la profesora, es mucho más distante (como que no hay un diálogo) como en la clase
que hemos presenciado anteriormente. Luego trata de mantener el ritmo de la clase con
56
oraciones como las siguientes: profesora: ¡3puntos no alineados forman la intersección
de ángulos! ¡Vamos copiando en la carpeta chicos! ¡Vamos, copiando! ¡Silencio!
¡Atiendan chicos!
Los alumnos varones conversan en voz baja, se demoran en copiar, mientras que las
alumnas copian.
Los alumnos intentan hablar con la profesora de otros temas que no pertenecen a la
materia. La profesora no responde y continua solo atenta al tema que está desarrollando.
La profesora pregunta: ¿Terminaron?
La clase es interrumpida por dos celadoras que ingresan y le dicen a la profesora que
tiene que ir a la reunión de padres, y se retira la profesora porque ella es la regente.
La otra profesora continúa la clase.
Ej.-profesora ¡vamos, copiando!
-¡Vamos a leer!
Los alumnos conversan en voz baja, ríen y siguen copiando. Además, están atentos al
horario para el toque del timbre.
Alumno 7: ¿Qué hora es profe?
Al tocar el timbre la profesora sale primero y después todos los alumnos.

7

57
1-Pizarrón de color negro
2-Calefactor.
3-Ventana ancha
0,80cm de alto por 4m de largo, con rejas.]
4-Bancos
5-Ventana [a 1m del piso, de 1,10m de alto por 1,50m de largo aproximadamente, con
rejas]
6-Puerta
7-Sillas.

PRIMERA OBSERVACIÓN

OBSERVACIONES DEL CURSO
Llegué a la escuela Juan Bautista Alberdi a las 9:30hs de la mañana. Ingrese a la
secretaría, salude, me presenté y comencé mi observación a las 10:02hs.
Los chicos acababan de salir de una clase y sin recreo de por medio seguían con la
profesora, a la cual iba a observar.
En la puerta del aula estaban la mitad de los chicos que no querían entrar a la clase,
pedían permiso para poder comprar y para ir al baño. La profesora les dio unos minutos
y después los hizo ingresar, “hora de aburrirnos” dijo un alumno. Terminaron de entrar,
la profe saluda y me presenta.
“De cuantos meses está profe”, me pregunta unos de ellos, otro se acerca y me
saluda. No sobran sillas, el chico que me saluda se ofrece a traerme una silla y un banco.
Estamos todos sentados y la profesora comienza con la clase.
SEGUNDA OBSERVACIÓN
OBSERVACIONES DEL CURSO
Después entrega de prácticos. Los chicos son bastantes dóciles, amables, conversan
ente si, otros juegan.
Un alumno llama a la profesora por la nota del trabajo práctico. La profesora los hace
callar y les dice que les va a comunicar las notas. Los chicos empiezan a gritar. Hay un
chico con audífonos parado frente al pizarrón, se acerca a la profesora y empieza a leer
58
y a interrumpirla. Los chicos se alegran por las notas, juegan, golpean e interrumpen. El
de los audífonos se hace el canchero, se para en la puerta, le dice a un compañero que
salga porque los están llamando en el kiosco. La profesora lo reta, no hace caso, va al
banco y luego él se va de la clase siempre con sus audífonos puestos.
La profesora preguntó quien ha desaprobado, empiezan a callarse entre ellos y les
dice que tienen que hacer un trabajo integrador para recuperar (de los ejes).
10:15hs los chicos siguen alborotados, unos hacen música golpeando el banco, hay
cuatro chicos parados, los demás conversan. La profesora borra el pizarrón, unos chicos
le piden salir al patio.
10:20hs, ingresa la preceptora y pide llevarse a una alumna, los chicos hablan muy
fuerte, uno está parado arriba de un banco, bajó y le tiró el pelo a una compañera, le
grita fuerte, la compañera pide ayuda a la profesora y ella lo reta mientras escribe en el
pizarrón el trabajo práctico para los que desaprobaron el segundo eje.
Los chicos se calman y empiezan a escribir, preguntan de qué se trata porque no
entienden la letra. Un chico acusa a otro de que le ha robado, una alumna salta por
arriba del banco y se acerca a la profesora para pedirle algo, otro le dice “profe corra el
reflector de adelante”, la chica se ríe y se va a sentar. La profesora sigue escribiendo,
conversan entre grupos, un chico (el más calmado) le pide a la profesora que cierre la
puerta. Unos se tratan con insultos, la profesora le llama la atención y les explica lo que
ha escrito.
“Profe yo no traje el cuaderno”, “profe se podría correr que no veo”, la profesora se
sienta, una chica pide permiso para ir al baño, otro preguntó: ¿un alumno tiene que
pararse a cada rato por qué no se ve el pizarrón?, desde su lugar. La profe se sienta,
unos chicos se paran y van a conversar con sus compañeros, entra la chica que había
salido. Una chica viene hasta el escritorio, saca un papel y se vuelve a sentar, la
profesora se para y se dirige al fondo del curso y les explica a dos chicos. Toca 10:35hs
el timbre, los chicos no lo escuchan, la profesora les avisa que pueden salir y la mitad
del curso sale. Dos chicos se acercan a conversar con la profesora, les muestra el
celular, una alumna come helado y se acerca a la profesora. Los dos chicos siguen con
ella, se acerca un tercero lo molesta a uno de ellos y este lo insulta y le pega una piña, la
chica del helado pelea con el mismo compañero y lo insulta, la profe sigue con el
celular y los dos alumnos.
TERCERA OBSERVACIÓN
Los chicos siguen copiando y haciendo el práctico, la profesora sigue sentada.
10:42hs toca el timbre para el segundo módulo, los que estaban sentados siguen
sentados, los demás no entran, la profesora se levanta y los busca y llama para que
vuelvan a ingresar. “Están esperando que yo los valla a buscar”, “y si profe” le contesta
uno. No quieren entrar, juegan, gritan, unos ponen la música del celular muy fuerte,
siguen alborotados, el chico de los audífonos le hurga el maletín a la profesora y le saca
59
una lapicera sin permiso y se sienta en el lugar de ella. La profesora le llama la atención
a una alumna, seis chicos están parados, dos en el escritorio. Vienen dos chicos de otro
curso y les dicen a la profesora que tienen que votar para elegir el mejor compañero.
“Lo hacen en silencio y ordenados les gritó la profesora”. Les pidió que agarren un
papelito y pongan el nombre del mejor compañero. Los chicos empiezan a pedir
papelitos. “El me robo la lapicera, que chorión”, grita el alumno que le pegó la piña al
compañero. La profesora se para y les pide los cuadernos para corregirlos. Un alumno
con un folio recolecta los papelitos con los nombres, un chico dice “vos te votaste a si
mismo”. El alumno con el folio empieza a sacar los papelitos y los demás protestan y se
ponen sobrenombres cuando escuchan el nombre que salió. La alumna del helado es la
encargada de anotar en el pizarrón los nombres. Me insulta, la profesora reta, siguen
riéndose y poniéndose sobrenombres, la profesora les dice que ese nombre va escrito
con “v” baja. Una alumna comenta: ¡Que burro el que escribió eso!, la profesora mira
un voto y dice “este lo escribiste vos”, el alumno dice “no”, una chica dice fui yo y el
alumno le pega suavemente en el pelo a la profesora y la despeina. El chico de los
audífonos se para porque hay un empate y dice que hay que levantar la mano para
desempatar, todos hacen caso. La profesora se para, un alumno le quita el lugar, ella
pregunta si pude borrar y le dicen que sí. Uno canta, otros dos se levantan, el chico del
escritorio se levanta y vuelve a sentarse en el mismo, la profesora pregunta si quieren
jugar al ahorcado y dibujo en el pizarrón. Los chicos empiezan a decir palabras , una
chica adivina y la palabra está mal escrita por la profesora, le reprochan a la profesora y
le dicen “eh usted es profesora de lengua” todos se ríen y después eligen otra palabra,
los chicos siguen diciendo letras , se ríen, se insultan..
Son las 11:13hs., siguen con el juego, el chico que tiene los auriculares se levanta y
sale sin permiso, se dirige hacia la galería, al rato vuelve y continua con los auriculares.
Toca el timbre a las 11:22hs., el juego por su puesto termino, el grupo de varones
perdieron el juego, se descontrolaron y comenzaron nuevamente a mal comportarse. La
profesora los saluda y les dice que mañana les traerá los cuadernos corregidos.
Registro de observación
Datos de identificación: Escuela Juan Bautista Alberdi N°
Observador: Cuello, Gladys
Curso designado:
Lengua

Fecha:

8vo primera

Espacio Curricular Observado:

Datos de ubicación:
Cantidad de alumnos: 21
Cantidad de alumnos varones: 11
Cantidad de alumnas mujeres: 10

Docente: Mariana Caballero

60
Tiempo

Registro

Hora de inicio: 10:10
10:10 La profesora nos hace ingresar al curso, nos presentamos a los alumnos, los
cuales están divididos en grupos para realizar las actividades de la clase.
10:12 La profesora nos explica cuál es la actividad que efectuarán los alumnos.
10:13 Profesora: Están divididos en grupo porque deben producir un desarrollo o final
distinto de cuentos infantiles clásicos como La Caperucita, Blanca Nieves y los
sietes enanitos. Eligieron al azar distintas tarjetas que contienen la actividad
específica y el cuento sobre el cual tienen que trabajar.
Mientras nos explica la profesora la tarea que ha encomendado los alumnos
estos se levantan del banco y se dispersan por el aula.
10:14 Atravesamos el aula y nos ubicamos al costado derecho de la misma.
10:15 Alumno 1: ¡Profe mire! ¿Está bien?
Se acercan 4 alumnos más hasta el escritorio de la profesora para consultarla
acerca de cómo están realizando el trabajo, mientras la profesora está
corrigiendo trabajos anteriores.
Alumno 2: En voz alta _ ¡Dele profe! Mire lo que yo hice
Profesora: [Mira con atención la hoja que el alumno le coloca sobre los trabajos
que está corrigiendo] _ Es un poco cortito fíjate que más le podes agregar.[La
profesora se levanta del escritorio y hace sentar a los alumnos] _Chicos tomen
asiento cada uno en el grupo que les tocó así revisamos la tarea.
10:17 Los alumnos se ubican como al profesora les ordenó y continúan con la tarea.
10:20 Profesora _ Leo no alcancé a corregirte lo tuyo pero ¿Podes leerlo? El alumno
no contesta.
10:25 La profesora pasa por los bancos y revisa los trabajos de cada integrante de los
grupos.
Profesora _ ¿Ya terminaron? Dejen el teléfono. Se dirige a un grupo enviando
mensajes por celular.
Alumno 3 _ ¡Yo todavía no termino!
10:27 Profesora_ ¡Agustín por favor siéntate!
La profesora se dirige a nosotros y nos muestra las fichas con las cuales han
estado trabajan los alumnos.
10:29 Profesora _ ¡Siéntate Hernán! …¡Agustín lee!
Alumno 4_ ¡Hey Profe hay abuso!
El alumno lee y la historia trata de La Caperucita Roja en el sigloXXI con todos
los adelantos tecnológicos, play, netbook, celular ,etc. Además la protagonista
desea ser top model de una prestigiosa agencia de modelos.
Un alumno se pone de pie y le habla a la profesora
Alumno 5_ ¡yo leo profe!
61
Profesora _Dale Aírton lee
El alumno lee la producción del texto donde relata la historia de Caperucita
Roja que en vez de atravesar el bosque recorre el trayecto de Costa de Araujo a
Lavalle y en el camino el lobo la secuestra pidiendo rescate por ella, todos se
divierten con el relato y se destaca la imaginación empleada en la producción.
10:33 Profesora_ A ver Camila lee lo tuyo.
La mayoría de los alumnos están en silencio y escuchan con atención las
producciones de sus compañeros.
Alumna 6_ ¡bueno profe pero me da vergüenza!
la alumna lee y esta producción trata de la Caperucita
Roja que acude a los enanos de Blanca Nieves ante la amenaza del lobo feroz
10:34 Alumno 7_ ¡está malísimo tu cuento!
Alumna 6_ ¡Mejor que el tuyo!
(En ese momento se interrumpe la clase porque
ingresa una persona y le pide permiso a la profesora para retirar una alumna del
curso)
10:35 Toca el timbre para el recreo

Registro de observación
Datos de identificación: Escuela Juan Bautista Alberdi N°
Observador: Cuello, Gladys
Curso designado: 9° primera

Fecha:
Espacio Curricular Observado: Matemática

Datos de ubicación:
Cantidad de alumnos: 21
Cantidad de alumnos varones: 11
Cantidad de alumnas mujeres: 10

Docente: Ana María Marino

Tiempo

Registro

Hora de inicio: 10:57 La profesora nos hace ingresar al curso, nos presentamos
mientras nos
ubicamos en el escritorio de la profesora ya que no hay banco
desocupados.
10:58 La profesora explica el tema de la clase: Triángulos
10:59 Se interrumpe la clase por un grupo de alumnos que viene a buscar a otro
alumno que pertenece a una lista que se presentará para la elección de los nuevos
integrantes del centro de estudiantes de la escuela.

62
Informe grupal  esc. alberdi2_solé
Informe grupal  esc. alberdi2_solé
Informe grupal  esc. alberdi2_solé
Informe grupal  esc. alberdi2_solé
Informe grupal  esc. alberdi2_solé
Informe grupal  esc. alberdi2_solé
Informe grupal  esc. alberdi2_solé
Informe grupal  esc. alberdi2_solé
Informe grupal  esc. alberdi2_solé
Informe grupal  esc. alberdi2_solé
Informe grupal  esc. alberdi2_solé
Informe grupal  esc. alberdi2_solé
Informe grupal  esc. alberdi2_solé
Informe grupal  esc. alberdi2_solé
Informe grupal  esc. alberdi2_solé

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Proyecto de observación y ayudantía 1° jornada
Proyecto de observación y ayudantía 1° jornadaProyecto de observación y ayudantía 1° jornada
Proyecto de observación y ayudantía 1° jornadaJavi Andrade
 
Guía de observación en el Jardín de niños “Vicente Chicosein”
Guía de observación en el Jardín de niños “Vicente Chicosein”Guía de observación en el Jardín de niños “Vicente Chicosein”
Guía de observación en el Jardín de niños “Vicente Chicosein”marizalopezfraga
 
Planificación bullying
Planificación bullyingPlanificación bullying
Planificación bullyingmmilu
 
Plan de clases área matemática
Plan de clases área matemáticaPlan de clases área matemática
Plan de clases área matemáticaMaría Rosa Lobo
 
Secuencia Didáctica de Ciencias Naturales
Secuencia Didáctica de Ciencias NaturalesSecuencia Didáctica de Ciencias Naturales
Secuencia Didáctica de Ciencias NaturalesDaniela Vera Alarcón
 
Inclusion educativa (marco legal)
Inclusion educativa (marco legal)Inclusion educativa (marco legal)
Inclusion educativa (marco legal)pazybien2
 
Narrativa Pedagógica Práctica Docente
Narrativa Pedagógica Práctica DocenteNarrativa Pedagógica Práctica Docente
Narrativa Pedagógica Práctica DocenteAmalia Boccolini
 
Informe de mi practica docente.alcántar karen
Informe de mi practica docente.alcántar karenInforme de mi practica docente.alcántar karen
Informe de mi practica docente.alcántar karenKaren Jasmin Alcantar
 
Registro anecdótico, investigación y ejemplos
Registro anecdótico, investigación y ejemplosRegistro anecdótico, investigación y ejemplos
Registro anecdótico, investigación y ejemplosAlvaro Rojo
 
Criterios e indicadores para la buena convivencia escolar
Criterios e indicadores para la buena convivencia escolarCriterios e indicadores para la buena convivencia escolar
Criterios e indicadores para la buena convivencia escolarIsaias Cjuiro Ttito
 
PLAN DE ACCIÓN DE NEE ÁMBITO EDUCATIVO
PLAN DE ACCIÓN DE NEE ÁMBITO EDUCATIVOPLAN DE ACCIÓN DE NEE ÁMBITO EDUCATIVO
PLAN DE ACCIÓN DE NEE ÁMBITO EDUCATIVOCRISTÓBAL SHUIRA
 
Evaluacion formativa y retroalimentacion rebeca anijovich ccesa007
Evaluacion formativa y retroalimentacion rebeca anijovich  ccesa007Evaluacion formativa y retroalimentacion rebeca anijovich  ccesa007
Evaluacion formativa y retroalimentacion rebeca anijovich ccesa007Demetrio Ccesa Rayme
 
Secuencia cuidado del cuerpo
Secuencia cuidado del cuerpoSecuencia cuidado del cuerpo
Secuencia cuidado del cuerpoLaura Quinteros
 

La actualidad más candente (20)

Proyecto de observación y ayudantía 1° jornada
Proyecto de observación y ayudantía 1° jornadaProyecto de observación y ayudantía 1° jornada
Proyecto de observación y ayudantía 1° jornada
 
Informe.. 2a jornada ..observación y Ayudantía..
Informe.. 2a jornada ..observación y Ayudantía..Informe.. 2a jornada ..observación y Ayudantía..
Informe.. 2a jornada ..observación y Ayudantía..
 
Guía de observación en el Jardín de niños “Vicente Chicosein”
Guía de observación en el Jardín de niños “Vicente Chicosein”Guía de observación en el Jardín de niños “Vicente Chicosein”
Guía de observación en el Jardín de niños “Vicente Chicosein”
 
Planificación bullying
Planificación bullyingPlanificación bullying
Planificación bullying
 
Plan de clases área matemática
Plan de clases área matemáticaPlan de clases área matemática
Plan de clases área matemática
 
Informe de observacion
Informe de observacionInforme de observacion
Informe de observacion
 
Secuencia Didáctica de Ciencias Naturales
Secuencia Didáctica de Ciencias NaturalesSecuencia Didáctica de Ciencias Naturales
Secuencia Didáctica de Ciencias Naturales
 
Inclusion educativa (marco legal)
Inclusion educativa (marco legal)Inclusion educativa (marco legal)
Inclusion educativa (marco legal)
 
Ficha de observacion clase
Ficha de observacion claseFicha de observacion clase
Ficha de observacion clase
 
Informe de prácticas
Informe de prácticasInforme de prácticas
Informe de prácticas
 
Narrativa Pedagógica Práctica Docente
Narrativa Pedagógica Práctica DocenteNarrativa Pedagógica Práctica Docente
Narrativa Pedagógica Práctica Docente
 
Informe de mi practica docente.alcántar karen
Informe de mi practica docente.alcántar karenInforme de mi practica docente.alcántar karen
Informe de mi practica docente.alcántar karen
 
Registro anecdótico, investigación y ejemplos
Registro anecdótico, investigación y ejemplosRegistro anecdótico, investigación y ejemplos
Registro anecdótico, investigación y ejemplos
 
Criterios e indicadores para la buena convivencia escolar
Criterios e indicadores para la buena convivencia escolarCriterios e indicadores para la buena convivencia escolar
Criterios e indicadores para la buena convivencia escolar
 
PLAN DE ACCIÓN DE NEE ÁMBITO EDUCATIVO
PLAN DE ACCIÓN DE NEE ÁMBITO EDUCATIVOPLAN DE ACCIÓN DE NEE ÁMBITO EDUCATIVO
PLAN DE ACCIÓN DE NEE ÁMBITO EDUCATIVO
 
Evaluacion formativa y retroalimentacion rebeca anijovich ccesa007
Evaluacion formativa y retroalimentacion rebeca anijovich  ccesa007Evaluacion formativa y retroalimentacion rebeca anijovich  ccesa007
Evaluacion formativa y retroalimentacion rebeca anijovich ccesa007
 
Secuencia cuidado del cuerpo
Secuencia cuidado del cuerpoSecuencia cuidado del cuerpo
Secuencia cuidado del cuerpo
 
Descripción del contexto socio cultural
Descripción del contexto socio culturalDescripción del contexto socio cultural
Descripción del contexto socio cultural
 
Formación Docente
Formación DocenteFormación Docente
Formación Docente
 
Informe de mi practica docente
Informe de mi practica docenteInforme de mi practica docente
Informe de mi practica docente
 

Destacado

Informe de la práctica docente del 2 grado...
Informe de la práctica docente del 2 grado...Informe de la práctica docente del 2 grado...
Informe de la práctica docente del 2 grado...Yesenia Reyes Morales
 
Informe inicial grupal
Informe inicial grupalInforme inicial grupal
Informe inicial grupalAniitha Brooks
 
Perfil de Grupo 1A primaria EO
Perfil de Grupo 1A primaria EOPerfil de Grupo 1A primaria EO
Perfil de Grupo 1A primaria EOJudith Zarate
 
EJEMPLO DE DIAGNOSTICO EN UN AULA.
EJEMPLO DE DIAGNOSTICO EN UN AULA. EJEMPLO DE DIAGNOSTICO EN UN AULA.
EJEMPLO DE DIAGNOSTICO EN UN AULA. Yelitza Bravo
 
Informe pedagogico enrique granadillo
Informe pedagogico enrique granadilloInforme pedagogico enrique granadillo
Informe pedagogico enrique granadilloAlexi Colmenares
 
Diagnostico grupal inicial
Diagnostico grupal inicial Diagnostico grupal inicial
Diagnostico grupal inicial Andrea Cantaroni
 
Informe de-la-diagnosis-elaborado-por-la-prof-josefa-franco
Informe de-la-diagnosis-elaborado-por-la-prof-josefa-francoInforme de-la-diagnosis-elaborado-por-la-prof-josefa-franco
Informe de-la-diagnosis-elaborado-por-la-prof-josefa-francotavochubut
 
Ensayo el diagnostico en el aula
Ensayo el diagnostico en el aulaEnsayo el diagnostico en el aula
Ensayo el diagnostico en el aulaAndrea Sánchez
 
Evaluacion diagnostica quinto de primaria
Evaluacion diagnostica quinto de primariaEvaluacion diagnostica quinto de primaria
Evaluacion diagnostica quinto de primariaEditorial MD
 
Power Poin lengua y literatura nivel secundria
Power Poin lengua y literatura nivel secundriaPower Poin lengua y literatura nivel secundria
Power Poin lengua y literatura nivel secundriaevabenitez
 
Lengua y literatura.pptx power poin tic
Lengua y literatura.pptx power poin ticLengua y literatura.pptx power poin tic
Lengua y literatura.pptx power poin ticevabenitez
 
Plan institucional espacio de la practica 2012
Plan institucional espacio de la practica 2012Plan institucional espacio de la practica 2012
Plan institucional espacio de la practica 2012Noemi Haponiuk
 
Informe Gestion Educativa 2008
Informe Gestion Educativa 2008Informe Gestion Educativa 2008
Informe Gestion Educativa 2008guestb44256
 
Informe 2 docencia universitaria
Informe 2 docencia universitariaInforme 2 docencia universitaria
Informe 2 docencia universitariaDenny de Garcia
 
Actividades fonéticas
Actividades fonéticasActividades fonéticas
Actividades fonéticasGabi Aránguiz
 
Diagnóstico grupal-de-tutorías
Diagnóstico grupal-de-tutoríasDiagnóstico grupal-de-tutorías
Diagnóstico grupal-de-tutoríasliz_26
 
Textos informe de lectura n°2 introd a la biblia 2012
Textos informe de lectura n°2 introd a la biblia 2012Textos informe de lectura n°2 introd a la biblia 2012
Textos informe de lectura n°2 introd a la biblia 2012Miguel Neira
 
Formato plan de trabajo 2014 sh
Formato plan de trabajo 2014 shFormato plan de trabajo 2014 sh
Formato plan de trabajo 2014 shCarolina Reyes
 

Destacado (20)

Informe de la práctica docente del 2 grado...
Informe de la práctica docente del 2 grado...Informe de la práctica docente del 2 grado...
Informe de la práctica docente del 2 grado...
 
Informe inicial grupal
Informe inicial grupalInforme inicial grupal
Informe inicial grupal
 
Perfil de Grupo 1A primaria EO
Perfil de Grupo 1A primaria EOPerfil de Grupo 1A primaria EO
Perfil de Grupo 1A primaria EO
 
EJEMPLO DE DIAGNOSTICO EN UN AULA.
EJEMPLO DE DIAGNOSTICO EN UN AULA. EJEMPLO DE DIAGNOSTICO EN UN AULA.
EJEMPLO DE DIAGNOSTICO EN UN AULA.
 
Informe Escolar
Informe EscolarInforme Escolar
Informe Escolar
 
Informe pedagogico enrique granadillo
Informe pedagogico enrique granadilloInforme pedagogico enrique granadillo
Informe pedagogico enrique granadillo
 
Diagnostico grupal inicial
Diagnostico grupal inicial Diagnostico grupal inicial
Diagnostico grupal inicial
 
Informe de-la-diagnosis-elaborado-por-la-prof-josefa-franco
Informe de-la-diagnosis-elaborado-por-la-prof-josefa-francoInforme de-la-diagnosis-elaborado-por-la-prof-josefa-franco
Informe de-la-diagnosis-elaborado-por-la-prof-josefa-franco
 
Ensayo el diagnostico en el aula
Ensayo el diagnostico en el aulaEnsayo el diagnostico en el aula
Ensayo el diagnostico en el aula
 
Evaluacion diagnostica quinto de primaria
Evaluacion diagnostica quinto de primariaEvaluacion diagnostica quinto de primaria
Evaluacion diagnostica quinto de primaria
 
Power Poin lengua y literatura nivel secundria
Power Poin lengua y literatura nivel secundriaPower Poin lengua y literatura nivel secundria
Power Poin lengua y literatura nivel secundria
 
Lengua y literatura.pptx power poin tic
Lengua y literatura.pptx power poin ticLengua y literatura.pptx power poin tic
Lengua y literatura.pptx power poin tic
 
Plan institucional espacio de la practica 2012
Plan institucional espacio de la practica 2012Plan institucional espacio de la practica 2012
Plan institucional espacio de la practica 2012
 
Informe Gestion Educativa 2008
Informe Gestion Educativa 2008Informe Gestion Educativa 2008
Informe Gestion Educativa 2008
 
Informe 2 docencia universitaria
Informe 2 docencia universitariaInforme 2 docencia universitaria
Informe 2 docencia universitaria
 
Actividades fonéticas
Actividades fonéticasActividades fonéticas
Actividades fonéticas
 
Diagnóstico grupal-de-tutorías
Diagnóstico grupal-de-tutoríasDiagnóstico grupal-de-tutorías
Diagnóstico grupal-de-tutorías
 
Textos informe de lectura n°2 introd a la biblia 2012
Textos informe de lectura n°2 introd a la biblia 2012Textos informe de lectura n°2 introd a la biblia 2012
Textos informe de lectura n°2 introd a la biblia 2012
 
Formato plan de trabajo 2014 sh
Formato plan de trabajo 2014 shFormato plan de trabajo 2014 sh
Formato plan de trabajo 2014 sh
 
Pat 2015
Pat 2015Pat 2015
Pat 2015
 

Similar a Informe grupal esc. alberdi2_solé

Educación Inclusiva y Evaluación
Educación Inclusiva y EvaluaciónEducación Inclusiva y Evaluación
Educación Inclusiva y Evaluaciónprofmrobledo
 
silabo desarrollo y aprendizaje II.pdf
silabo desarrollo y aprendizaje II.pdfsilabo desarrollo y aprendizaje II.pdf
silabo desarrollo y aprendizaje II.pdfWashingtonTurpopinto
 
Encuentro 2 azogues
Encuentro 2 azoguesEncuentro 2 azogues
Encuentro 2 azogueswilfredogf
 
Relacion sana entre docente y alumno
Relacion sana entre docente  y alumnoRelacion sana entre docente  y alumno
Relacion sana entre docente y alumnoflejias
 
DIDÁCTICA CRÍTICA_Proceso para el facilitador
DIDÁCTICA CRÍTICA_Proceso para el facilitadorDIDÁCTICA CRÍTICA_Proceso para el facilitador
DIDÁCTICA CRÍTICA_Proceso para el facilitadorElizabeth Mañón
 
Proyecto modificado colegio catilla y aragon
Proyecto modificado colegio catilla y aragonProyecto modificado colegio catilla y aragon
Proyecto modificado colegio catilla y aragonunionytriunfo
 
Proyecto modificado colegio catilla y aragon
Proyecto modificado colegio catilla y aragonProyecto modificado colegio catilla y aragon
Proyecto modificado colegio catilla y aragonunionytriunfo
 
Proyecto modificado colegio catilla y aragon
Proyecto modificado colegio catilla y aragonProyecto modificado colegio catilla y aragon
Proyecto modificado colegio catilla y aragonunionytriunfo
 
2 Resumen "La enseñanza situada" Frida Diaz Barriga
2 Resumen "La enseñanza situada" Frida Diaz Barriga2 Resumen "La enseñanza situada" Frida Diaz Barriga
2 Resumen "La enseñanza situada" Frida Diaz Barriga930725
 
silabo-de-practica-e-investigacion-ii-ppg_compress.pdf
silabo-de-practica-e-investigacion-ii-ppg_compress.pdfsilabo-de-practica-e-investigacion-ii-ppg_compress.pdf
silabo-de-practica-e-investigacion-ii-ppg_compress.pdfRAULBERROCAL
 
La luz del prisma reporte
La luz del prisma reporteLa luz del prisma reporte
La luz del prisma reportehugoantonio17
 

Similar a Informe grupal esc. alberdi2_solé (20)

El enfoque personologico
El enfoque personologicoEl enfoque personologico
El enfoque personologico
 
Presentación 24
Presentación 24Presentación 24
Presentación 24
 
Educación Inclusiva y Evaluación
Educación Inclusiva y EvaluaciónEducación Inclusiva y Evaluación
Educación Inclusiva y Evaluación
 
Circular nº 2 2016
Circular nº  2 2016Circular nº  2 2016
Circular nº 2 2016
 
silabo desarrollo y aprendizaje II.pdf
silabo desarrollo y aprendizaje II.pdfsilabo desarrollo y aprendizaje II.pdf
silabo desarrollo y aprendizaje II.pdf
 
Sobre el concepto de formación
Sobre el concepto de formaciónSobre el concepto de formación
Sobre el concepto de formación
 
Encuentro 2 azogues
Encuentro 2 azoguesEncuentro 2 azogues
Encuentro 2 azogues
 
S4 tarea4 cazan
S4 tarea4 cazanS4 tarea4 cazan
S4 tarea4 cazan
 
Actividades del Caso de Lucia Parte 1, 2 y 3
Actividades del Caso de Lucia Parte 1, 2 y 3 Actividades del Caso de Lucia Parte 1, 2 y 3
Actividades del Caso de Lucia Parte 1, 2 y 3
 
Construcción del proyecto de convivencia escolar local
Construcción del proyecto de convivencia escolar localConstrucción del proyecto de convivencia escolar local
Construcción del proyecto de convivencia escolar local
 
Relacion sana entre docente y alumno
Relacion sana entre docente  y alumnoRelacion sana entre docente  y alumno
Relacion sana entre docente y alumno
 
DIDÁCTICA CRÍTICA_Proceso para el facilitador
DIDÁCTICA CRÍTICA_Proceso para el facilitadorDIDÁCTICA CRÍTICA_Proceso para el facilitador
DIDÁCTICA CRÍTICA_Proceso para el facilitador
 
Proyecto modificado colegio catilla y aragon
Proyecto modificado colegio catilla y aragonProyecto modificado colegio catilla y aragon
Proyecto modificado colegio catilla y aragon
 
Proyecto modificado colegio catilla y aragon
Proyecto modificado colegio catilla y aragonProyecto modificado colegio catilla y aragon
Proyecto modificado colegio catilla y aragon
 
Proyecto modificado colegio catilla y aragon
Proyecto modificado colegio catilla y aragonProyecto modificado colegio catilla y aragon
Proyecto modificado colegio catilla y aragon
 
El trabajo colaborativo
El trabajo colaborativoEl trabajo colaborativo
El trabajo colaborativo
 
Momento logico heuristico
Momento logico heuristicoMomento logico heuristico
Momento logico heuristico
 
2 Resumen "La enseñanza situada" Frida Diaz Barriga
2 Resumen "La enseñanza situada" Frida Diaz Barriga2 Resumen "La enseñanza situada" Frida Diaz Barriga
2 Resumen "La enseñanza situada" Frida Diaz Barriga
 
silabo-de-practica-e-investigacion-ii-ppg_compress.pdf
silabo-de-practica-e-investigacion-ii-ppg_compress.pdfsilabo-de-practica-e-investigacion-ii-ppg_compress.pdf
silabo-de-practica-e-investigacion-ii-ppg_compress.pdf
 
La luz del prisma reporte
La luz del prisma reporteLa luz del prisma reporte
La luz del prisma reporte
 

Informe grupal esc. alberdi2_solé

  • 1. DIRECCION GENERAL DE ESCUELAS DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR INSTITUTO DE EDUCACION SUPERIOR N° 9-024 MATERIA PRÁCTICA E INVESTIGACIÓN EDUCATIVA II INFORME GRUPAL SALIDA A TERRENO Institución observada: JUAN BAUSTISTA ALBERDI N 4-026 INTEGRANTES: Tromer, Margarita Lara, Griselda. Cabrera, Alexandra. Luconi, Facundo. Urquiza, Liliana. Carabaca, María. Fuerte, Johana. Sabatine, Verónica. Cuello, Gladys. 2.011 1
  • 2. INTRODUCCIÓN El presente informe de actividades corresponde a las salidas a terreno realizadas en el marco de la materia Práctica e Investigación Educativa II de los profesorados de Educación Secundaria en Matemática y Lengua y Literatura, del Instituto de Educación Superior N° 9-024 de Lavalle, en la Escuela Juan Bautista Alberdi N° 4-026 de Costa de Araujo. En el mismo se aplicaron Instrumentos de Investigación Cualitativa, como Observación Participante del Contexto Educativo y Entrevistas Cualitativas a un directivo, administrativo, preceptor, profesor, alumno, celador y padres, en el mes de octubre del año 2011. Asimismo se analizaron distintos instrumentos provistos por la institución como el PEI, registros de alumnos, entre otros. El mismo responde a una producción grupal y, pretende ser un elemento de análisis y búsqueda de información, para futuros alumnos, como también un reflejo de las vivencias y aprendizajes que nos tocaron vivir en nuestra formación docente. 2
  • 3. INDICE I. II. III. IV. V. VI. VII. VIII. IX. Introducción Agradecimientos Objetivos Fundamentación  En cuanto a la visión de conflicto en la institución  En cuanto a la cultura institucional  En cuanto al clima institucional Desarrollo  Observación del aula, contexto e institución  Datos de la Institución  Observaciones de los recreos  Observaciones de las aulas  Entrevistas a actores públicos  Entrevista a Directivo  Entrevista al gabinete psicopedagógico  Entrevista al preceptor  Entrevista a alumnos  Entrevista a los padres  Análisis documental  Proyecto educativo institucional  Registro de alumnos  Proyecto Educativo Institucional Resultados Conclusión Bibliografía Anexos 3 Pág. 2 Pág. 4 Pág. 5 Pág. 6 - 9 Pág. 10 - 22 Pág. 23 - 55 Pág. 56 - 69 Pág. 70 - 78 Pág. 79 Pág. 80 - 81 Pág. 82
  • 4. AGRADECIMIENTOS A las autoridades de la institución Juan Bautista Alberdi N° 4-026 de la localidad de Costa de Araujo quienes colaboraron para que nuestras prácticas se realizaran en forma ordenada y completa. También nuestro agradecimiento a las docentes Graciela Anconetani y Verónica Solé del Instituto de Educación Superior 9-024, de la localidad de Villa Tulumaya, quienes fueron las responsables en guiarnos y orientarnos con diferentes pautas y consejos a la hora de abordar las entrevistas y las observaciones pertinentes para realizar el informe de dichas observaciones. 4
  • 5. OBJETIVOS. GENERAL: Profundizar en el conocimiento del contexto institucional para fortalecer la formación profesional de los alumnos del IES 9-024 Específicos: Conocer el funcionamiento de una institución, sus características, la interacción entre los actores y su modelo educativo. Fortalecer los procesos de observación, comprendiendo el contexto en el que se encuentra la institución. Analizar y conocer cómo actúan dentro de ese contexto los distintos actores. Distinguir las diferentes culturas y la diversidad para apropiarse de la aceptación a la misma como futuros docentes Reconocer las características que conforman el clima institucional. Analizar documentación propia de la institución como PEI, PPI, programas, proyectos, para profundizar los procesos de interpretación y análisis de los mismos Detectar posibles problemáticas institucionales desde la mirada del observador externo a la Escuela Juan Bautista Alberdi 5
  • 6. FUNDAMENTACIÓN En cuanto a la visión de conflicto en la institución Se puede, según lo visto en la materia Instituciones Educativas, una distinción de dos modos de ver el conflicto, la visión tecnocrática positivista, la visión hermenéutica interpretativa y la visión crítica.(Estudio de las tradiciones intelectuales y paradigmas de análisis de la realidad. Práctica e Investigación Educativa I. Profesora Gabriela Alonso). Visión tecnocrática positivista: se considera conflicto como algo negativo no deseable, algo que se debe corregir y sobre todo evitar. El disentir se considera algo negativo, transmite una visión de la realidad “a conflictiva”. Visión hermenéutica interpretativa: se considera al conflicto como algo inevitable e incluso positivo para estimular la creatividad del grupo. Cuando surgen los conflictos el planteamiento interpretativo quiere lograr que la gente cambie lo que piensa acerca de lo que hace, en vez de sugerir maneras de cambiar precisamente lo que hace. Visión crítica: en esta visión el conflicto se considera como un conflicto esencial para la transformación de las estructuras educativas, se favorece el afrontamiento de determinados conflictos desde una perspectiva democrática no violenta, que suponga el cuestionamiento del propio funcionamiento de la institución escolar, y con ello, la correlación de fuerzas que en las mismas existen. El afrontamiento positivo de los conflictos puede favorecer los procesos colaborativos de la gestión escolar.  Luego de este aporte teórico del conflicto, se puede observar en la escuela Alberdi, como en cualquier otro establecimiento, diversos tipos de conflictos y diferentes maneras de abordarlo. El trabajo en conjunto genera este tipo de situaciones, pero no debe ser algo negativo ya que de esta forma se pueden generar propuestas de mejoramiento en la convivencia de la institución.  Llevándolo a la práctica se presenció, en el primer día de observación, una madre en conflicto con los administrativos y directivos de la institución, donde cada uno defiende su postura. Es así que desde el lado de la institución, minimizaron el conflicto, mientras la madre decía que los iba a denunciar por negligencia por parte de la preceptoría institucional. Se puede decir luego de lo observado, que la institución se basa en una visión positivista del conflicto ya que el hecho de minimizar el conflicto es una forma de no hacerse cargo de lo que está sucediendo en la institución. 6
  • 7. En cuanto a la cultura institucional ¿Qué es la cultura institucional? La cultura institucional es un conjunto de imágenes y representaciones (generalmente inconscientes) que, producidas por cada sujeto y cada grupo social se interpone entre el productor y los otros sujetos tiñendo sus relaciones (Frigerio, G. y Poggi, M 1992 “Las instituciones educativas”. Cara y seca. Elementos para su comprensión, BS.AS: Troquel) La cultura institucional permite captar y comprender lo fundamental y propio de una institución escolar y pensar en estrategias más apropiadas de cada gestión, se adecuan en función de los cambios permanentes en el interior de la institución, su contexto próximo y el orden social. En cuanto a los tipos de culturas:  Cultura colaborativa: en este tipo de cultura institucional, los fracasos y la incertidumbre no se protegen y ocultan, sino que se comparten y se discuten con el fin de conseguir ayuda y apoyo. Este tipo de cultura requiere un amplio acuerdo sobre los valores educativos pero también toleran el desacuerdo y hasta cierto punto lo estimulan activamente dentro de esos límites. La ayuda, el apoyo, la confianza, la apertura se sitúa dentro de esta apertura. La colaboración abierta, la conversación amplia y colegial, la observación mutua y la profesionalidad ayudan a mejorar el funcionamiento de la institución en equipo.  La cultura individualista: en este tipo de cultura cada uno tiene sus metas y utiliza diferentes métodos para llegar a ella. Los profesores trabajan en situación de aislamiento. El aislamiento y la incertidumbre se asocian con ambientes de “aprendizajes empobrecidos”, en los que los docentes son capaces de aprender mucho de sus colegas y, en consecuencia, no está en situación adecuada para experimentar y perfeccionarse según lo visto con (Frigerio, G. y Poggi , M 1992 “Las instituciones educativas”. Cara y seca. elementos para su comprensión, BS.AS : Troquel) Los docentes que trabajan de manera aislada, es decir que no aceptan trabajar en equipo, se sienten incapaces ante presiones y decisiones tomadas dentro de la institución en la cual trabajan, a menudo no las entienden pero sin embargo participan de las mismas por cuestiones protocolares sin involucrarse activamente con la institución. Ventajas de trabajar en una escuela colaborativa: la ayuda, el apoyo, la confianza, la apertura, se sitúan en el centro de estas relaciones; en ellas está el compromiso de valorar las personas como individuos y los grupos a los que pertenecen las personas también, porque los fracasos y la incertidumbre no se protegen ni ocultan, sino que se comparten y discuten con el fin de conseguir ayuda y apoyo. 7
  • 8. En la institución Alberdi la cultura que predomina es la colaborativa ya que el equipo directivo trabaja conjuntamente con el equipo pedagógico y, éste con el equipo de preceptoría. En el caso que preceptoría detecte problemas de rendimiento u otra índole en un alumno, por ejemplo inasistencias, o formas de actuar diferentes se lo comunica al gabinete psicopedagógico y, éste con la autorización y opinión del equipo directivo, comienza con sus respectivos procedimientos, para mejorar el proceso que va llevando a cabo el alumno. Además en las entrevistas realizadas a los diferentes actores institucionales se evidenciaba el grado de colaboración de la institución, ya que todos respondían de manera afirmativa a la pregunta sobre el trabajo colaborativo que se desarrolla en la institución. En cuanto al estilo de liderazgo del directivo: según Ball Stephen en su libro “La micro política de la escuela”. (1994), existen tres tipos de liderazgo: Interpersonal, Administrativo y Político: antagonista y autoritario.  Interpersonal: los directivos con este estilo apelan principalmente a las relaciones personales y al contacto cara a cara para desempeñar su rol, estimulando a los docentes cuyas dificultades y quejas pueden y deben ser resueltos uno a uno con el director, a considerarse autónomos. El director consulta para sondear ideas y recoger opiniones. Crea un clima de confianza que tiene fin objetivo el buen trabajo. Las decisiones son tomadas una vez que haya escuchado y meditado las opiniones de los demás y, luego solo, el director toma la decisión a puertas cerradas.  Administrativo: el director es el jefe de la escuela y es acompañado por un equipo de administración superior como es el vicedirector, regente y los profesores titulares. El director no tiene relación directa con el personal, se relaciona con el personal a través del equipo administrativo. Este estilo está muy jerarquizado, por lo tanto los roles y las responsabilidades están determinadas y registradas públicamente.  El estilo político tiene dos variantes: Estilo Antagónico: el elemento básico de este tipo de política es la conversación, lo que estimula el debate público donde se producen enfrentamientos. El director domina las conversaciones, piensa rápido, discute y argumenta sus palabras. En algunos casos puede sentirse como una ofensa personal, pero solo está argumentando su idea. Estilo Autoritario: se preocupa por imponerse, no reconoce ideas e intereses rivales y evita, impide o simplemente ignora la oposición. El enfrentamiento es considerado como una amenaza potencial a la “autoridad del director”. 8
  • 9. En cuanto al clima institucional En las observaciones realizadas se ha tenido en cuenta el clima de la institución de acuerdo a los siguientes criterios: CLIMA: hace referencia a las condiciones que caracterizan una situación o un periodo de tiempo determinado. En este sentido el clima es algo: Que caracteriza el ambiente Que está formado por componentes naturales y por componentes humanos Que marca y condiciona el contexto de vida y de trabajo, definiendo una especie de ecosistema Con posterioridad a las observaciones realizadas, se puede decir que el clima en la institución “Juan Bautista Alberdi” es agradable, flexible, pero que en algún momento se tornó tenso (aquí se hace referencia al conflicto mencionado anteriormente). También se puede decir que no es flexible ya que ante la pregunta de ¿se siente cómodo trabajando en la institución? o ¿Cómo es la relación con sus pares? Las repuestas que se obtuvieron en ningún momento fueron favorables. 9
  • 10. DESARROLLO Para el desarrollo del presente informe se utilizaron los siguientes instrumentos: Entrevista: la técnica de entrevista se caracteriza o destaca por ser un instrumento de recopilación de datos que se da en una relación sujeto-sujeto. Esto facilita la conversación y obtención de los datos necesarios para la investigación. La entrevista cualitativa se define como aquella no directiva, abierta, no estructurada, ni estandarizada, la cual sigue un modelo conversacional, superando la perspectiva de un intercambio formal de preguntas y respuestas en la medida que trata de emular un dialogo entre iguales. Sierra(1998) y Galindo(1998) Observación participante: consiste en que el investigador/a realiza una inmersión en el contexto. Se introduce dentro del grupo de estudio y llegan a formar parte de él, de tal forma que se tienen vivencias de primera mano que permiten comprender la situación o el comportamiento del grupo. Una forma de recoger información es, por ejemplo, el cuaderno de campo, registro o diario, donde se describen sensaciones, descripciones, acontecimientos, interacciones, eventos. Su propósito es desarrollar una comprensión holística de los fenómenos de estudio que sea tan clara y precisa como sea posible. Ayuda al investigador/a a tener una mejor comprensión del contexto y el fenómeno de estudio. (Material utilizado en las observaciones del trabajo de campo. Aportado por la Profesora Verónica Solé) Análisis documental: es una forma de investigación técnica, un conjunto de operaciones intelectuales que buscan describir y representar los documentos de forma unificada y sistemática para facilitar su recuperación. Comprende el procesamiento analítico - sintético que, a su vez incluye la descripción bibliográfica a calcificación, indización, anotación, extracción, traducción y la confección de reseñas. El tratamiento documental implica una extracción científica-informativa, una extracción que propone ser un reflejo objetivo de la fuente original, pero que soslaya los nuevos mensajes subyacentes en el documento. (Material utilizado dentro de las observaciones del trabajo de campo. Aportado por la Profesora Verónica Solé). Su objetivo es la captación, evaluación., selección y síntesis de los mensajes subyacentes en el contenido de los documentos a partir del análisis sus significados, a la luz de un problema determinado. 10
  • 11.  El enfoque metodológico en el cual se han enmarcado las salidas a terreno que conforman el presente informe, frente a los diferentes modos de ver e interpretar la realidad, es el SOCIO CRÍTICO.  Asimismo debemos reconocer la existencia de otros paradigmas como el Positivismo o Cuantitativo, y el PrácticoHermenéutico. El primero no es tomado como el paradigma de elección en las ciencias sociales, si bien sirve de base para la obtención de datos que pueden otorgar al trabajo la relevancia adecuada. El término paradigma refiere a “un conjunto de creencias y actitudes, una visión del mundo que es compartida por un grupo de científicos que implica una metodología determinada” (Alvira: 1982) En la actualidad se reconoce la existencia de tres paradigmas El paradigma positivista El paradigma interpretativista El paradigma socio-crítico PARADIGMA POSITIVISTA Su aparición se sitúa en el s. XIX y principios del s. XX y, se basa en la teoría positivista del conocimiento cuyo acuñamiento se atribuye a August Comte (17981857) Con el trasfondo de la revolución francesa, Comte se opone a Voltaire y Rousseau a quienes acusa de generar utopías metafísicas irresponsables que pretendían otorgar un orden moral a la sociedad y a la humanidad Los problemas sociales y morales debían ser analizados desde una perspectiva científica positiva, fundamentada en la observación empírica de los fenómenos, orientada a descubrir y explicar el comportamiento de las cosas en términos de leyes universales Sólo la ciencia positiva o positivismo puede hallar las leyes que gobiernan la sociedad, entendida en términos históricos como la sucesión de estados sociales que llevaban al progreso Lo positivo tiene como características el ser útil, cierto, preciso, constructivo y relativo (no relativista) en el sentido de no aceptar ningún absoluto La sociología se dedicará al estudio de los fenómenos sociales y de sus leyes como camino para explicar la evolución de la humanidad y para favorecer un progreso controlado de la sociedad que excluya todo posible cambio o revolución incontrolada. 11
  • 12. La metodología sigue el modelo de las ciencias naturales. Se categorizan los fenómenos sociales en variables “dependientes” e “independientes” y entre ellas se establecen relaciones de causalidad. Se operacionalizan las variables, es decir, se las reduce a unidades de análisis observables y medibles y, finalmente, se las mide. El producto está compuesto por enunciados que tienen un sentido, un significado y que son científicos, básicamente porque pueden verificarse, es decir, comprobarse empíricamente. El riesgo es cosificar, reducir todo a objeto, incluso al ser humano (Hernández-Sampieri, 1996) Los paradigmas vigentes influyen significativamente en la educación. Es por ello que relacionado al paradigma positivista trataremos el enfoque técnico del currículum ENFOQUE TECNICO Este enfoque tiene como concepto de currículo a: “un medio para la consecución de unos fines determinados, también como un proceso técnico para conseguir en el alumno unos resultados preestablecidos y cuya función recae en: “lograr los productos que la sociedad y el sistema de producción necesitan en un momento dado., el mismo está elaborado por expertos curriculistas. (Santos Guerra 1997, M.ALA luz del prisma. Málaga: Aljibe. Capítulo VIII). Los supuestos en los que se centra son: -Tecnificación de la acción educativa, a partir de la utilización del conocimiento científico. Se determina por tres elementos: a) el objetivo a alcanzar b) los medios utilizados c) resultados que se pretende lograr. –Especificación de la acción educativa: realización de tareas muy precisas para conseguir objetivos claramente formulados. – criterios de valoración de la acción educativa: EFICIENCIA Y EFICACIA. - El currículo es visto como instrumento de control sobre la práctica educativa (currículo prescripto) para esto es necesario A) su regulación B) su imposición de formato técnico en los currículos bajo la forma de esquemas eficientes para expresar los objetivos que se intentan alcanzar. Los contenidos señalan conductas y resultados esperados. Responden a un conocimiento como dado, fijo, cierto, seguro. Descubierto y verificados por expertos. “Importa que los alumnos sean eficientes en sus adaptaciones desde patrones de conductas previamente definidos como deseables sin atender a la especificidad de los contenidos que se trabajen”. Las actividades: experiencias de aprendizaje: son preparatorias para alcanzar los objetivos, mientras que sus características son: A) deben proporcionar la oportunidad de 12
  • 13. trabajar con el tipo de contenido implícito en el objetivo B) deben ser adecuados a las capacidades de los alumnos. La evaluación determina en qué medida se han alcanzado los objetivos. Comparación entre lo realmente conseguido y lo pretendido. Elemento de control A distintos niveles: de los profesores sobre los alumnos, de la institución sobre los profesores y estudiantes, de los administrativos y diseñadores del currículo sobre el sistema. El concepto de diseño/planificación es la previsión de los que se va a hacer, con qué recursos y en qué orden. Modelo de Tyler objetivos - selección de experiencias (actividades) –selección de contenidos – organización de las experiencias y los contenidos- evaluación. En este modelo la enseñanza es concebida como una actividad regulable técnicamente consistente en: programar, realizar, evaluar. Expresa preocupación por el “control de proceso” el logro de “objetivos de conducta” y la medición del rendimiento. Donde el profesor es un técnico, mero ejecutor de programas curriculares elaborados por expertos. PARADIGMA INTERPRETATIVO Hacia fines del s. XIX y como respuesta al positivismo, surge la teoría hermenéutica de la ciencia. Sus impulsores consideran que la realidad que estudian las ciencias de la naturaleza no es igual a la realidad que estudian las Ciencias Sociales y Humanas. Rechazan el método que avalaba el positivismo como ideal regulador único y supremo de la comprensión racional de la realidad. Aún cuando en el ámbito de las Ciencias Sociales y Humanas existen distintas corrientes teórico metodológicas que se inscriben dentro de esta concepción, todas ellas postulan una aproximación fenomenológica para captar la dimensión significativa de la acción humana. Los principales protagonistas son: Wilhelm Dilthey (1833-1911) Max Weber (1864-1920) Edmund Husserl (1899-1959) Consideran que los hechos humanos no se rigen por movimientos mecánicos ni por un orden invariable y externo a los individuos, sino justamente por las significaciones que éstos asignan a sus acciones Se interesa por los significados sociales y se insiste en que sólo pueden ser examinados en el contexto de la interacción “de” y “entre” las personas. En el mundo de las ciencias humanas se da una relación sujeto-objeto que permite la comprensión “desde dentro” de los fenómenos histórico-sociales-humanos. Se combate la hegemonía 13
  • 14. del conocimiento de las ciencias naturales “objetivas” y se lucha por establecer una ciencia “subjetiva” de las humanidades. (Gurdían Fernández, 2007) Implicancias Metodológicas • Desde esta perspectiva se cuestiona que el comportamiento de los sujetos este gobernado por leyes generales y caracterizado por regularidades subyacentes. Por entender que la realidad es dinámica y sólo comprensible “desde dentro”, no hay interés en la búsqueda de causas y en el establecimiento de leyes generales ¿Y con las hipótesis que pasa? • Se sustituyen las nociones de explicación, predicción y control del paradigma positivista por las de comprensión, significado y acción • Los investigadores se centran en la descripción y comprensión de lo que es único y particular del sujeto más que en lo generalizable. Los estudios de caso • La teoría no es un a priori sino un continuo. Es un continuo que va de la reflexión a la teoría y a las prácticas sociales. Las prácticas no sólo son hechos observables y externos, también incluyen los significados y las interpretaciones de los sujetos. ¿Qué pasa entonces con los marcos teóricos? • El sujeto es un individuo comunicativo que comparte significados. Entre los sujetos y el investigador se establece una comunicación bi-direccional. Cambian radicalmente las nociones de variables y las nociones de objetividad • Se busca comprender la realidad desde los significados de las personas implicadas, desde sus creencias, intenciones, motivaciones, es decir, desde las dimensiones no observables directamente ni susceptibles de experimentación. Cambian las técnicas de investigación Dentro de este paradigma realizamos un análisis del currículum desde su enfoque práctico hermenéutico. ENFOQUE PARÁCTICO/HERMENEUTICO En este modelo el currículo es una tentativa para comunicar los principios y rasgos esenciales de un propósito educativo, de forme tal que pertenezca abierto a discusión critica y pueda y pueda ser trasladado efectivamente a la práctica. Por lo tanto no es algo cerrado, acabado, sino abierto a la indagación. Función estudio de todo lo que 14
  • 15. ocurre en la práctica en todas sus dimensiones y variables. Desemboca en un proyecto que prescribe con flexibilidad principios sobre el que, el cómo, el cuándo sobre contenidos y procesos. Proporciona una base para planificar y justificar un curso. CITAS Los responsables de su elaboración son los profesores a través del trabajo individual y grupal en la institución. Los supuestos en los que se sustenta son: -Educación: como una tarea practica que expresa valores y una visión de la relación entre educación sociedad. -la practica como una forma de razonamientos en la que las personas no pueden guiarse recurriendo a reglas (técnicas) sino a partir de un juicio prudente. -Razonamiento práctico: se requiere cuando las personas han de decidir el curso adecuado y juicioso de la acción al enfrentarse a situaciones sociales complejas que han de ser “vividas”. –la persona como sujeto activo, conocedor, moralmente responsable de sus decisiones no solo de actuar sino de actuar sensatamente. Objetivos son un elemento más del currículo, indican procesos de aprendizaje y se expresan en una determinada selección de contenidos y en una especificación de las estrategias de enseñanza más adecuadas. Las actividades dentro de este paradigma tienen características amplias, contextualizadas apoyadas en las concepciones previas de los alumnos. Reflexivas, constructivas, significativas. Los contenidos se presentan como problemas a resolver o como hipótesis a comprobar. Deben estimular la interpretación y el juicio de los alumnos y profesores. A su vez la evaluación trata de comprender el proceso educativo, para eso debe reunir las siguientes características: A) ser formativa: el conocimiento que genera se intenta utilizar para reconducir y hacer progresar el proceso educativo. Se desarrolla en el transcurso de la acción. B) deliberativa: debe ser discutida y acordada entre evaluadores y evaluados C) implica una metodología cualitativa que supone tener en cuenta situaciones, factores y circunstancias que inciden en la vida académica de los alumnos y los profesores, y D) regida por la ética. En cuanto al concepto de diseño/planificación este es un proceso por el que se adjudican funciones a cada uno de los elementos integrantes del proceso de desarrollo curricular, desde una posición de valor cuyo sentido se va matizando la práctica por procesos de ajuste mutuo. Supone un proceso de deliberación en el que las dediciones se toman en base al consenso. ¿Qué modelo utilizar? El que resulte más útil para pensar, debatir y justificar lo que se hace. Las peculiaridades de cada contexto, de cada grupo de alumnos, de cada institución las posibilidades de cada área curricular y de cada unidad de contenidos hacen inviable todo modelo. 15
  • 16. La enseñanza es concebida como una actividad de re-conceptualización y reconstrucción de la cultura para que sea accesible a los alumnos. Aquí el rol del docente ya no es (como el modelo anterior) ser un mero ejecutor del currículo que fue diseñado por otros sino un activo investigador en la acción, reflexiona, elabora y diseña su propia práctica PARADIGMA SOCIO-CRÍTICO Hacia el primer tercio del siglo XX surge en Alemania la Escuela de Frankfurt, que reunió a investigadores de diversas disciplinas, bajo el interés común de revisar los aportes del marxismo. Con el trasfondo de la Segunda Guerra Mundial, estos pensadores se propusieron encontrar aquellas partes del pensamiento marxista que podían ser útiles para analizar las condiciones sociales que Marx no había podido ver. Entre otros, influenciaron el desarrollo de esta escuela, las ideas de Max Weber y Sigmund Freud. Se contrapone a la tradición positivista, que acusa de reduccionista y al interpretativismo, por considerarlo conservador. Se plantea que la ciencia moderna es hija de las condiciones económicas ligadas al desarrollo industrial y que privilegia sólo una dimensión de la razón: la búsqueda de medios para el logro de objetivos, pero que no se cuestiona por los fines u objetivos mismos. (“El estudio de los paradigmas”. Apuntes de cátedra. 2011) Sus principales protagonistas son: Max Horkheimer (1895-1973) Jürgen Habermas (1929-) Theodor Adorno (1903-1969) Sus enunciados más importantes - La ciencia social que no está dirigida por el interés emancipador, no penetra más allá de las consecuencias. - Lo que distingue a la teoría crítica de otras es su interés emancipador, es decir, por la supresión de la injusticia social. - Introduce la ideología de forma explícita y la auto-reflexión crítica en los procesos del conocimiento. PRINCIPIOS GENERALES • • • • Conocer y comprender la realidad como praxis Unir teoría y práctica (conocimiento, acción y valores) Orientar el conocimiento a emancipar y liberar al hombre Implicar al docente a partir de la auto-reflexión 16
  • 17. Como figura destacada de este paradigma, y de gran influencia en el mundo educativo encontramos al pedagogo, Paulo Freire (1921-1997), quien expresa que “La relación de verticalidad profesor – alumno debe ser subvertida, a través del diálogo, a favor de una relación horizontal educador – educando” • El proceso educativo debe centrarse en el entorno de los alumnos • Aboga por una pedagogía revolucionaria, centrada en la acción y reflexión consciente y creativa de las masas oprimidas acerca de su liberación • Ciencia y educación son armas tácticas en la lucha de clases • El desarrollo y ejercicio de una consciencia crítica es el producto del trabajo educativo crítico • La tarea de la educación depende de la crítica y el diálogo • Pasando de las tácticas a las estrategias, la concientización es sinónimo de la lucha de clases • Este paradigma también hace uso de las metodologías cualitativas, pero se diferencia del interpretativista en que añade un componente ideológico con el fin de transformar la realidad • Se trata de investigaciones comprometidas, no con la explicación de la realidad ni con la comprensión de la inteligibilidad de los sujetos, sino con la transformación de esa realidad • SUPUESTO MÁS IMPORTANTE: Los sujetos crean su realidad, se sitúan en ella y desde ella son seres capaces de transformarla como sujetos creativos crítico-reflexivos Cabe entonces aquí realizar un análisis del enfoque socio-crítico de currículum. ENFOQUE SOCIO-CRITICO El enfoque socio-crítico concibe al currículum como una construcción histórica y social que debe ser estudiada y comprendida como tal, un instrumento para la reproducción de los modelos de relación de poder y desigualdad existentes en la sociedad y cuya función es contribuir con la emancipación y liberación personal y social del sujeto del proceso de aprendizaje. (Kemmis, 1988.Sáenz Barrios, 1994. Blanco, 1994. Martínez Bonaféc, 1991). Aquí los responsables de la elaboración del currículo son los profesores y otras personas relacionadas con la educación a partir de formas de trabajo cooperativo. Los supuestos en los que se sustenta son –la necesidad de problematizar la relación entre educación y la sociedad, las cuestiones especificas acerca de cómo la escolarización sirve a los intereses del estado: como la escolarización y el currículo activan determinados valores e intereses en la sociedad (y no otros). Como la 17
  • 18. escolaridad sirve para reproducir en saber, las habilidades y las formas de interacción social. Principios de procedimiento constituyen una forma de explicitar los fines educativos. Son estrategias de acción que definen el fin educativo para el que se establece, al mismo tiempo que se especifican criterios de actuación y decisión. Hacen referencia a la actividad del docente no tanto a la que los alumnos tienen que alcanzar. Los fines han de realizarse en la práctica y constituyen “cualidades materializadas en el propio proceso educativo, en el conocimiento que se ofrece a los estudiantes., en el modo en que esto se hace. Los principios de procedimiento tratan de concretar en la actividad teórico/practica del profesor el puente entre el currículo como proyecto y su realización práctica. Los contenidos son saberes socialmente relevantes, los constituyen conceptos y las relaciones jerárquicas que se establecen entre ellos. En cuanto a la evaluación en este modelo se sostiene como intención explícita la comprensión de los que sucede para su mejora, la cual no es posible sin la acción directa de los participantes. Las características de la evaluación es a) debe ser consensuada y negociada b) es cualitativa y c) regida por principios éticos. El diseño y la planificación es el proceso de elaboración de un proyecto curricular entendido como mediador entre una determinada intencionalidad educativa y social y los procesos prácticos de socialización cultural en el interior de las aulas y las escuelas Dentro de este modelo la enseñanza es concebida como una actividad critica encaminada al análisis de la realidad del aula, de la institución o de la sociedad para la emancipación personal y social. El rol del docente aquí consiste en ser: intelectual, pensador, critico y reflexivo: agente del cambio social y político. Con el advenimiento de la postmodernidad, fruto de los cambios sociales mundiales postguerra y posterior globalización del mundo, el aprendizaje dejó de ser mecanicista, para transformarse en un modelo de aprendizaje significativo donde el alumno es artífice de su propio proceso de aprendizaje, y donde las estructuras mentales, y la actitud del alumno son relevantes. La corriente actual del Interaccionismo social busca generar gente pensante, dar significado a lo aprendido, no utilizar la memorización, ni la repetición incongruente de conceptos. 18
  • 19. La figura mediadora del adulto, como arquitecto del aprendizaje, pero a su vez la mediación de los iguales, en la acomodación y equilibración de lo aprendido, le da un nuevo sentido al aprendizaje, le da un significado mucho más firme. La intervención pedagógica debe construir aprendizajes significativos, permitir relacionar los conceptos. La estructura del pensamiento desde el punto de vista evolutivo, se va construyendo en sintonía con los estímulos que imparte el contexto o medio. Para comprender el modelo cognitivo vanguardista denominado “Aprendizaje Significativo” es necesario partir del nivel de desarrollo del alumno, es decir de su competencia cognitiva y de los conocimientos que ha construido anteriormente. Para la comprensión de esta interpretación generalizada de conceptos y procesos, es menester mencionar la necesidad de que todo aquello que incorporamos posea una carga significativa, que dé sentido, estimule y motive la posibilidad u opción de aprender. Aprender significativamente según Pérez Martiniano, supone modificar los esquemas de conocimiento que el alumno posee, a través del establecimiento entre el nuevo contenido y los conocimientos pre-existentes. Para ello es necesario según Tapia Alonso, que el aprendiz explore su entorno asociando significados para satisfacer sus necesidades. En el aprendizaje significativo del que habla Pérez Martiniano, el niño es el propio artífice del proceso de aprendizaje entre profesor-alumno y alumno-alumno. Tapia Alonso nos dirá en concordancia que el rol del educador es solo de mediador entre el niño y su pensamiento y que es necesario entrenar las capacidades básicas para la recogida, elaboración y comunicación de la información. Encontramos en Ausubel, Novak y Norman como los responsables de la Didáctica actual para favorecer el Aprendizaje Constructivo Significativo. Vemos así como este aprendizaje se da cuando las tareas están interrelacionadas de manera congruente y el sujeto decide aprender así. El alumno debe relacionar los conceptos a aprender, vincularlos con su registro de experiencia y de este modo construir nuevos conocimientos que entran en conflicto con los establecidos a primera fase, para luego entrar en una etapa de equilibrio y fijación de los nuevos patrones conceptuales generados. Para provocar estos cambios el sujeto debe incorporar los datos de manera tal que no perturbe su desempeño posterior. Cuando Pérez Martiniano nos habla de la disposición del alumno, materiales y actitudes, enumera las condiciones básicas para el aprendizaje significativo; el mismo 19
  • 20. autor enumera distintos tipos de aprendizaje (evolución inicial, marco conceptual, redes conceptuales o semánticas, esquemas conceptuales). Las deficiencias cognitivas básicas relacionadas con la recogida, elaboración y comunicación de la información, define a niños que presentan problemas a la hora de enfrentar una situación de aprendizaje. El pensamiento para realizar inferencias, análisis y síntesis de la información requiere de pre-requisitos. El objetivo central de la enseñanza es que los alumnos sean capaces de aplicar los conocimientos que se les enseña en las situaciones que lo requieran, o como lo define Piaget, aprender es contraponer hechos y conceptos, los hechos los pone la realidad, los conceptos la inteligencia. Pero este autor ofrece una perspectiva constructivista con un perfil muy individualista, en contraposición con la postura de integración desde supuestos más sociales en el marco de la teoría socio-histórica de Vygotsky y el Interaccionismo social de Feuerstein. Por ello preferimos hablar de conflicto socio-cognitivo, adoptando el modelo mixto y equilibrado entre la mediación del profesor y la mediación entre iguales. La teoría constructivista y re-constructivista utiliza métodos inductivosdeductivos. Tapia Alonso remarca que la información queda almacenada ligada al contexto en que se ha aprendido, en una doble dimensión: a) semántica en donde el sujeto presta atención solo a los elementos de su interés y en relación a los conocimientos previos y b) temporal-espacial en donde la información se registra en forma secuencial y especialmente a los eventos a los que el sujeto ha prestado atención. Señala además que organizar por categorías refuerza la memoria, estructura vital para evocar los conceptos fijados con anterioridad. El rol del docente puede influir de manera adversa en el interés por aprender. Despertar el interés en el alumno implica la aplicación de estrategias basadas en alcanzar la valoración y fortalecimiento de actitudes personales. Las metas son un factor determinante del interés y del esfuerzo que el alumno realiza en su rendimiento escolar. Variarán en función de la edad, experiencia educativa y el contexto socio-cultural del educando. La motivación debe implicar la idea de competencia, en la búsqueda de la autonomía suficiente para regular su aprendizaje y siendo responsable de sus actos. El sistema de premios y castigos como parte del proceso de enseñanza son efectivos en la medida en que estén presentes, pero que luego que desaparezca su efecto. 20
  • 21. El sujeto motivado experimenta un cierto grado de desafío óptimo cuando alcanza la comprensión del mensaje, descubre un nuevo aspecto de la realidad cercana a su experiencia y se dedicará con mayor intensidad a la tarea, de modo que el aprendizaje será espontáneo debido al interés y atención puesto en ello. (Motivación intrínseca) (Proyecto final de Maestría, 2008). Se considera que el modelo socio-critico, como su palabra lo indica tiene una forma más adecuada de interpretar la realidad y los conflictos que surgen en las instituciones educativas. Para el trabajo de campo se utilizaron en esta oportunidad: Observación participante Entrevista cualitativa Análisis documental Todos descriptos anteriormente. Utilizamos el análisis documental de: el PEI, programa de espacio curricular acorde al que se está cursando, libro de temas. Registro de asistencia, listado de alumnos, seguimiento académico de alumnos, evaluaciones, PCI, historial de la escuela. Observación de la institución y del aula Entrevistas a actores institucionales: directivos, preceptores, auxiliares, celadores, alumnos. 21
  • 22. ANÁLISIS DOCUMENTAL Introducción. Esta observación se realizó desde el enfoque cualitativo, ya que permite interpretar la realidad desde diferentes ángulos, desde una multiplicidad de factores que conforman la misma, y desde la mirada de todos los actores que en ella intervienen. . En este caso el investigador adopta una postura más amplia, más diversificada y respetuosa de la realidad con la que se involucra. “Un maestro, sostenía Freire, debe ante todo respetar a sus educandos, debe escucharlos y valorar los conocimientos propios con los que ya llegan a la escuela. La verdadera misión de la educación es transformar al mundo, permitiendo la igualdad de los hombres sin distinción de credo, nacionalidad o clase social. (1) Bajo este paradigma de la inclusión, el docente investigador que ingresa a un campo o terreno a indagar, tiene que tener en cuenta la diversidad, la multi-causalidad, la diversidad cultural, social y económica, observando con ojos que mantengan la neutralidad de la ética del investigador, pero a su vez entendiendo esa realidad con pasión y amor. Por lo expuesto anteriormente podemos observarlo al definir el concepto de investigación cualitativa dada por Rojo Pérez la cual es: "La investigación cualitativa es un tipo de investigación formativa que cuenta con técnicas especializadas para obtener respuesta a fondo acerca de lo que las personas piensan y sienten. Su finalidad es proporcionar una mayor comprensión acerca del significado de las acciones de los hombres, sus actividades, motivaciones, valores y significados subjetivos." Con el objeto de ordenar los conceptos, ya se ha definido bajo qué paradigma se está trabajando. Ahora cabe definir qué es una currícula escolar. Dentro de los diversos autores, contamos con aportaciones de Connelly y Clandinin quienes afirman que los profesores no transmiten en las aulas un currículum, sino que viven un currículum y construyen su currículum, "como un curso de vida". En la misma línea, Pérez G.(1992) define el currículum como "el relato del conjunto de experiencias vividas por los profesores y alumnos bajo la tutela de la escuela ... un proyecto educativo en construcción permanente". El término currículum ha sido utilizado en las últimas décadas en la teoría educativa como marco conceptual para entender y determinar la educación y como ámbito y fenómeno de la realidad educativa. Ha dado lugar a planteamientos difusos y ambiguos. Como campo de estudio, es un concepto sesgado por diversas opciones ideológico. 22
  • 23. Gimeno (1988), en su libro "El currículum: una reflexión sobre la práctica", realiza una ordenación de definiciones, señalando que el currículum puede analizarse desde cinco perspectivas diferentes: 1- Desde la perspectiva de su funcionalidad social, enlace entre la sociedad y la escuela. 2.- Como proyecto o plan educativo, integrado por diferentes aspectos, experiencias y orientaciones. 3.- Como expresión formal y material de ese plan educativo que debe presentar bajo una estructura determinada sus contenidos y orientaciones. 4.- También hay quienes se refieren al currículum como campo práctico. 5.- Algunos se refieren a él como un tipo de actividad discursiva, académica e investigadora, sobre los temas propuestos. Casarini (1999) afirma que el currículum puede definirse desde "caminos de aprendizaje" hasta "el instrumento que transforma la enseñanza, guía al profesor y ofrece una retroalimentación y modificaciones al diseño original". Ante esta multiplicidad de miradas, se puede observar que convergen puntos en común. El currículum escolar requiere de una construcción social que involucra a todos los actores. Es una construcción en conjunto, que define el qué, el para qué y el cómo de la institución; la guía, le da un rumbo, la resignifica, la identifica. Para la formulación del PEI, la Dirección tuvo que convocar reuniones y jornadas, proponiendo algunos cambios y ajustes que debían efectuarse en dicho documento. Esto pudieron lograrlo en las jornadas realizadas en el mes de febrero, lo que fue completado luego en distintas reuniones divididas por sectores. Todas estas reuniones pretendían favorecer el análisis y discusión para obtener un trabajo organizado. En las mismas se abordaron algunas de las problemáticas que afectan el trabajo escolar en el contexto donde se encuentra el establecimiento. La Asesoría Pedagógica participó de forma arbitraria para facilitar la tarea por medio del proceso de debate, deliberación, decisión y producción escrita de los distintos componentes del documento. En el marco del Proyecto Institucional de Crédito Fiscal se organizó un Plan de Capacitación que incluyó distintas dimensiones con el fin de fortalecer los procesos de enseñanza y aprendizaje y la toma de posición frente al proceso escolar. 23
  • 24. La producción procura encontrar, puntos de unión entre lo que el gobierno escolar pretende y lo que la escuela se compromete a realizar en su trabajo con la comunidad, en base a sus demandas y características socio-productivas y culturales. Respecto a la posición frente a la tarea escolar, el Equipo de Trabajo Institucional evidencia en el discurso elementos del enfoque socio-crítico en cuanto a la contemplación de las distintas variables y factores del hecho social, mientras que en la práctica se perciben distintos estilos de trabajo. En cuanto a la resolución de las prácticas, predomina un enfoque práctico caracterizado por la existencia del consenso y la negociación, aunque también se perciben algunos miembros con un desempeño encuadrado en el enfoque técnico, más preocupados por el producto que por el proceso y sus posibilidades. Desarrollo A continuación se presentara una descripción detallada del contenido del Proyecto Educativo Institucional (PEI) con el fin de mostrar a aquellas personas que no asistieron a esta institución, para que ellas puedan interiorizarse en el conocimiento de dicho documento. La escuela comenzó a funcionar en el año 1971. Datos de la Institución: Escuela: Juan Bautista Alberdi Número: 4-026 Dirección: Cortadera sin número – Costa de Araujo Supervisión: Sección 6 – Dirección de Educación Técnica y Trabajo 24
  • 25. Dicha escuela se ubicara en un sector rural a más 60 kilómetros de la Ciudad de Mendoza y a 22 Kilómetros de la Villa cabecera del Departamento de Lavalle. Está organizada en 22 divisiones: Cinco 8º Cuatro 9º, Cuatro 1º de Polimodal Cuatro 2º Cuatro 3º Un 4º Con doble turno para el tercer Ciclo de E.G.B Comedor escolar, el cual ha funcionado desde el mes de agosto del año 2000. Desde su creación fue Bachillerato Técnico Agrario con la certificación del título de Enólogo. La escuela 4-026 Juan Bautista Alberdi históricamente ha sido una escuela técnico agraria. A partir de la implementación de la Ley Federal de Educación se implementaron dos modalidades según esa propuesta curricular:  Una división de Humanidades y Ciencias Sociales con orientación en Desarrollo Socio-Comunitario  dos divisiones de Producción de Bienes y Servicios con orientación agropecuaria, con especialización en Enología. Rendimiento Académico: En este documento y gracias al aporte del personal de la institución podemos observar que ha habido un aumento progresivo de la matrícula en todos los años, mientras que en el cuarto año se ve una marcada disminución en los dos últimos ciclos lectivos. 25
  • 26. De acuerdo al documento “El análisis de los documentos”, proporcionado por las docentes de la materia Práctica e Investigación Educativa II, el término currículum ha sido utilizado en las últimas décadas en la teoría educativa como marco conceptual para entender y determinar la educación y como ámbito y fenómeno de la realidad educativa. Ha dado lugar a planteamientos difusos y ambiguos. Como campo de estudio, es un concepto sesgado por diversas opciones ideológicas. Equipos de Gestión Institucional y Curricular: a)- Equipo de Gestión: Equipo Directivo Directora: Norma Cecilia González Vice Directora Sofía María Módica Regente: Ana María Marino Secretaria: Mariam Zaida Taha Servicio de Orientación Orientadora Psicopedagógica: Stella Maris González Asesor Pedagógico: Laila Ganem Orientadora Social: Graciela Romano – Natalia Herrera Coordinadores: Coordinadora Pedagógica: Stella Maris González Coordinadora Pedagógica: Carina Falcón Coordinadora Pedagógica: Emilce Coordinadora Doble Escolaridad: Verónica Scarel 26
  • 27. Preceptores Turno Mañana Mirta Marino Lorena Villegas Lorena Almasio Sebastián Verónica Scarel Gabriel Montenegro Carla Geniol Roberto Damián Azcurra Patricia Gómez Viviana Bottone Turno Tarde Noemí Mendoza Alba González Cargos Jefe General de Enseñanza Práctica: Carlos Jesús Zagaglia Auxiliar Administrativo: Ángela Ester Livrieri MEP de Lab. de Enología: MEP de Lab. de Informática: Matilde Ana María Quargnolo MEP de Industria: Delia Domitila Mejía MEP Agrario Ceferino Rafael A Ragusa ATP Agrario: Leonardo Lucchesi ATP Contable: Ángela Ester Livrieri 27
  • 28. Celadores: 15 La escuela es sede del Servicio Domiciliario cuya coordinadora es Laura Zagaglia.Se atiende a alumnos con docentes. REGISTRO DE ALUMNOS 3°1°) 8 varones – 8 mujeres. Domicilio: -Costa de Araujo: 10. -Villa Tulumaya: 1. -Central: 1. -California: 1. –El plumero: 1 -Jocolí Viejo: 1 -El Chilcal; 1 3° 2°) 12 varones – 11 mujeres. Domicilio: -Costa de Araujo: 16 -Gustavo André: 2. -Villa Tulumaya: 2 - Dorrego: 1 -La Bajada: 3 -California: 1 3° 3°) 6 varones – 7 mujeres. Domicilio: -La Bajada: 3. -Costa de Araujo: 6. -Gustavo André: 1. - El Carmen: 1 -California: 2 28
  • 29. alumnos de 3° polimodal varones mujeres domicilio de los alumnos alumnos domiciliados en Costa alumnos domiciiados fuera de Costa 2.2. Infraestructura y Equipamiento: a) Edificio, Aulas y sanitarios: La escuela se organiza en su infraestructura en distintos sectores: Cuerpo Central: con 8 aulas, un cuerpo de baños para alumnos, una cocina, una sala de profesores, una preceptoría, una dirección, un espacio para secretaría y asesoría, un gabinete para el servicio de orientación, dos baños para personal de la escuela. 29
  • 30. Dos aulas en el sector este. Tres aulas en el sector norte. Dos aulas en el sector sur. Cuatro casillas metálicas que funcionan como aulas. Una construcción en forma de ele (L) en la cual se ubican los laboratorios, biblioteca y un cuerpo de baños para alumnos. Un galpón dividido en dos segmentos. Uno funciona como comedor escolar y en el otro segmento se ubica la planta de industrialización. Una edificación independiente donde funciona el kiosco. b) Laboratorio de Ciencias Naturales: Innataciones de agua fría y caliente, Gas y Luz 2 Microscopios Ind. China 1 Microscopio Ind. Alemana 2 Lupas Binocular 1 Lupa monocular 1 Estufa de Cultivo de 0 a 70 ºC 3 Juegos de Física para Óptica 3 Juegos de Física para Electricidad 3 Juegos de Física para Mecánica 2 Juegos de Física para Físico – Química c) Laboratorio de Informática: 1 servidor. 12 PC Pentium. 8 con lectoras de DVD. Cableado de red. Impresora. 30
  • 31. De acuerdo a lo observado y en consenso del grupo se puede decir que la escuela Alberdi, es una institución con características favorables para el desarrollo cognitivo del adolescente, pues lo teórico siempre está acompañado de lo práctico a través de las prácticas, estimulando, optimizando y enriqueciendo el proceso de aprendizaje. Es una institución con necesidades edilicias, a pesar de esto, los espacios se optimizan para poder brindar una buena formación. En cuanto a los docentes, no docentes, desde un principio colaboraron abiertamente y tuvieron una buena predisposición al momento de solicitarles información, facilitaron amablemente todo lo requerido por el grupo. En cuanto a la directora, se podría afirmar que por llevar poco tiempo trabajando en la institución (3 meses), tal vez no pudo realizar los correspondientes aportes, como un directivo que tiene antigüedad. Por esta razón, tuvo que pedir ayuda a los demás administrativos para brindar datos específicos y a pesar de ello, no se recibió ninguna información del PEI propiamente dicho, ni se pudo recibir una descripción del mismo, solo nos basamos para esta parte del informe en lo visto en el espacio curricular: Instituciones Educativas (Tipos de Instituciones Educativas). Durante la práctica se produjo un problema con un padre. Esto generó un conflicto institucional. Esto motivó a la Directora a explicar al grupo la situación, advirtiendo que son situaciones habituales en las instituciones educativas. En cuanto a los alumnos entrevistado y observados respondieron con fluidez y educación, demostrando respeto en todo momento. Asimismo el técnico encargado del laboratorio enológico, al igual que el técnico encargado de la bodega y la fábrica, recibieron al grupo atentamente, sino que además respondieron a las preguntas amablemente con un lenguaje coloquial y entendible sobre los aspectos que conforman las prácticas específicas de ambos sectores. 31
  • 32. CONCLUSIÓN Dentro de la institución sus miembros se organizan de manera tal que puedan dar respuesta inmediatas a los alumnos quienes, serán los que el día de mañana van a ser participes directo de la comunidad. Es de importancia valorar lo que este establecimiento realiza para concretar los fines de la educación. Con más o menos dificultades como en todos los ámbitos, se preocupan en utilizar lo mejor posible los recursos de los que disponen, para que la formación sea integral e igualitaria. Enseñar a utilizar y disponer por ejemplo de productos que el medio les ofrece en su lugar, es saber aprovechar lo que la naturaleza brinda para la supervivencia, es aprender a querer y a cuidar la tierra que es la que nos provee de los insumos necesarios para vivir. De ahí en más por supuesto cada uno dispone en que carrera se va a perfeccionar para su desempeño a futuro. Se demuestra que todo es posible, a pesar de ser un lugar donde concurre un gran número de estudiantes, cuando la tarea de educar se lleva adelante, no existen barreras para seguir trabajando. Que si hay algún tipo de dificultad, es bueno que también ocurra y no hay porqué verlo de forma negativa, sino que por el contrario es la forma de mejorar y perfeccionar el camino para que los objetivos y metas establecidas sean cumplidos. Aquello que cuesta es lo que realmente se valora, lo fácil es simple, pasa y se olvida, lo difícil es lo que perdura por el resto la vida. Por esto, rescatamos el esfuerzo que se realiza en este establecimiento como en otros, la tarea que llevan a cabo cada uno de los actores institucionales es fundamental y es de suma importancia, la atención que tienen para con sus alumnos, el respeto, el compañerismo y la dedicación de los preceptores, profesores, celadores, donde se percibe un clima cálido y cordial entre ellos. Es una institución que incentiva e invita a trabajar tanto a docentes como a no docentes, participan de varios eventos, se involucran en la comunidad para ayudar solidariamente a chicos de lugares lejanos y de esta forma consiguen reconocimiento por la labor, enriquecimiento y fortaleza propia. Así es como se aprende a colaborar con aquellas personas que nos necesitan, a situarnos en su lugar y de alguna forma cambiar un poco su vida, transformando y mejorando sus realidades. En la tarea de educar, si bien es importante enseñar contenidos, es valioso enseñar valores, normas actitudes y sobre todo experimentar, vivir de cerca todo lo aprendido. Esto solo se puede lograr bajo un paradigma socio-critico, en un clima institucional basado en la empatía hacia el otro, estimulando e incentivando a vencer los obstáculos de la vida cotidiana y entendiendo que el conocimiento es la única herramienta para transformar la realidad. 32
  • 33. Otro aspecto a destacar en la institución es el acompañamiento académico y personal de todos los alumnos en general atendiendo a la diversidad y sosteniendo aun en los momentos más difíciles en lo que viene a ser por ejemplo: la maternidad. Debemos aprender que no hay que discriminar y que todos tienen derecho a la educación sin distinción alguna. Es por esto que de alguna forma se convoca a trabajar a la misma comunidad, para juntos buscando soluciones. La educación es fundamental, es la herramienta principal para el crecimiento y desarrollo personal y grupal. Es la base para nuestro futuro y de nosotros depende que así sea. 33
  • 34. BIBLIOGRAFÍA Stephen, B. “La micro político de la escuela”. Cap. 4 (1994) Barcelona: Paidos. ANDER-EGG, E. Técnicas de investigación social. Buenos Aires. Magisterio del Río de la Plata. 1993 BUNGE, M. La investigación científica. Su estrategia y su filosofía.Barcelona, Ariel, 1976 Gurdían Fernández, A. El paradigma cualitativo en la investigación socioeducativa. 2007. colección IDER. Hernandez Sampieri R - Metodologia de la Investigacion 2.PDF (3.8MB) Hernández Sampieri,R- Carlos Fernández Collado, Pilar Metodología de la investigación. Mc Graw Hill, Colombia (1996) Baptista Lucio, KLIMOVSKY, G. Las desventuras del conocimiento científico. Buenos Aires, A-Z, 1997 SANTOS, Guerra. (1997). M.A. La luz del prisma. Málaga: Aljibe. Capítulo VIII Kemmis, 1988.Sáenz Barrios, 1994. Blanco, 1994. Martínez Bonaféc, 1991 Material utilizado dentro de las observaciones del trabajo de campo. Aportado por la Profesora Verónica Solé. 34
  • 36. 36
  • 37. OBSERVACIONES DEL RECREO: OBSERVADOR: Facundo Luconi DÍA DE LA SEMANA: lunes FECHA: 17/10/11 HORA: 10:20hs a 10:35hs. TIEMPO DEL RECREO: 15Minutos UBICACIÓN DEL OBSERVADOR: a 3 metros del mástil. La mayoría de los alumnos se concentra en la galería principal de la escuela. Los que se encuentran en el patio externo, juegan con una pelota al básquet y, a veces la patean. Se observan parejas en el patio, hay chicos que juegan al futbol en la canchita. Los recreos son tranquilos y pacíficos. Se escuchan muchas charlas, gritos, llamados y sonidos de la naturaleza. Hay grupos que se concentran en la entrada en el curso, otros salen y otros se quedan en el interior del curso. Se observan recreos tranquilos, sin violencia y muchos grupos de amigos. No hay presencia de los preceptores, por lo tanto los alumnos están descuidados y expuestos a cualquier riesgo o accidente. OBSERVADOR: Margarita Tromer Tiempo: 15 minutos de 10:30 a 10:45 Los alumnos permanecen en su mayoría cerca de sus cursos, algunos concurren al Kiosco, otros permanecen en el aula. Hay varias parejas de novios que se abrazan y se besan (no hay preceptoras controlando a los chicos) Algunos juegan a la pelota cerca del viñedo aledaño a la institución. 37
  • 38. OBSERVACIÓN DEL AULA. Pareja pedagógica: Alexandra Cabrera y Facundo Luconi OBSERVADOR: Facundo Luconi DÍA DE LA SEMANA: lunes FECHA: 17/10/11 HORA: 08:08hs a 09:05hs. CURSO: 8°5ta MATERIA: Matemática DATOS DE UBICACIÓN:      Cantidad total de alumnos: 23 Cantidad de alumnos varones: 12 Cantidad de alumnos mujeres: 11 Docente: Elsa Van de Loo Ubicación espacial del observador: Observadores Alumnos Varones y Mujeres P I Z A Banco de la Alumnos Varones y Mujeres Prof. (La mayoría son Varones) R R A Alumnos Varones y Mujeres Son las 08:08 hs., en el curso se observa una clase ordenada y de alumnos respetuosos. El tema a dar por la Profesora es: Radicación. 38
  • 39. Los alumnos se muestran participativos, a veces le hacen bromas como tipo de burla a la Profesora. Se muestran más participativos los varones que las mujeres. Ellos se muestran ordenados, a excepción de un alumno que se encuentra en el centro del curso, y se observa muy inquieto. Se observa que los varones parecen ser más predispuestos que las mujeres a las tareas requeridas por la docente. La docente hace pasar a una alumna al pizarrón para que desarrolle un ejercicio; la alumna se muestra insegura lo que genera burlas de sus compañeros. Esa burla llevó a una breve discusión de compañeros. La Profesora nos hizo partícipes de su clase mandando a sus alumnos a que les corrigiéramos los ejercicios que ella hacía en el pizarrón. El curso se ve adornado con unas imágenes pintadas y afiches realizados por ellos mismos. No se usa celular en clases y tampoco se escucha música de ningún celular. La clase se desarrolla con total normalidad, los alumnos se comportan bien, participativos y entusiasmados por el nuevo conocimiento. Creemos que hubo un notable aprendizaje ya que la participación de los chicos fue buena. Pareja pedagógica: Alexandra Cabrera y Facundo Luconi OBSERVADOR: Facundo Luconi DÍA DE LA SEMANA: lunes FECHA: 17/10/11 HORA: 09:22hs a 10:35hs. CURSO: 8°3ra MATERIA: Matemática DATOS DE UBICACIÓN:      Cantidad total de alumnos: 25 Cantidad de alumnos varones: 13 Cantidad de alumnos mujeres: 12 Docente: Elsa Van de Loo Ubicación espacial del observador 39
  • 40. Observa -dores P Alumnos Varones y Mujeres I Z Banco Alumnos Varones y Mujeres A de la R Prof. R (La mayoría son Varones) A Alumnos Varones y Mujeres En el curso se observan afiches como adorno. El contenido a dar de la profesora es el mismo ya que, ambos cursos son de octavo. Éste curso está más avanzado en los conocimientos que el anterior, según lo comentado por la docente. Se ve una clase más desordenada, hay uso del celular, pero igual se observa una buena predisposición de los alumnos para realizar las actividades. Se observa un buen compañerismo, ya que los alumnos que no entienden le preguntan a sus compañeros y ellos sin problemas le explican. Luego ingresa al curso una ayudante de la Profesora, que les ayuda a los alumnos a realizar y a comprender los contenidos dados por la Profesora. La Profesora nos hizo partícipes de su clase mandando a sus alumnos a que les corrigiéramos los ejercicios que ella hacía en el pizarrón y los alumnos sin problema, pero con un poco de timidez, nos trían las actividades que habían desarrollado. Pareja pedagógica: Margarita Tromer, Johanna Fuerte OBSERVADORA: Johanna Fuerte DIA DE LA SEMANA: lunes FECHA: 10/10/11 HORA: 9:30 a 10:30 CURSO: 8°2 40
  • 41. MATERIA: Lengua y Literatura Cantidad de alumnos: 23: 11 mujeres, 12 varones Antes de ingresar al aula estamos en la puerta esperando que la docente nos abra la puerta para ingresar y escucho que la docente advierte a los alumnos de que se porten bien aunque sea por hoy ya que la iban a observar, que se comporten y trabajen todos. La docente nos presenta ante los alumnos, saludamos y comenzamos con las observaciones correspondientes. La profesora comienza explicando la actividad a los alumnos sobre una producción personal, quienes escuchan atentamente -Alumno 1: ¿profe podemos hacer la tarea en la casa? -Docente: ¡no! La actividad se realiza acá en la clase Alumna 2: ¡¡Profe!! [Una alumna llama a la docente pero esta se encuentra explicando a otro alumno la actividad] -Docente: ¿Quién me llamó recién? -Alumna 3: yo profe La profesora no va a atender la duda de la alumna que la llama y se queda en mitad del curso con otro alumno. Algunas alumnas charlan de otro tema que no atañe a la consigna de la docente, la profesora se encuentra con dos alumnos hablando de la actividad. -Alumna 3: a otra alumna: ¿vos conoces a Tomas? -Alumna 4: responde a la otra: No lo conozco, ¿Qué apellido tiene? -Alumna 3: no se el apellido pues -Docente: Federico siéntate ya en tu silla dale El alumno obedece a la docente y se sienta. La docente reta a un alumno que va y viene por el curso -Docente: ¡Pablo no te quiero parado! ¿Me escuchaste? no te quiero parado, siéntate ya vos también Pocos alumnos son los que realizan su tarea. 41
  • 42. -Docente: Miguel siéntate ya, dale Alumna 4: Profe ¿puede venir? Una alumna se sienta en el banco, hay mucho ruido, risas. -Docente: ¡chicos! Veo que tienen problema para realizar la actividad así que voy a explicar nuevamente la consigna, presten atención por favor. La profesora para explicar mejor la tarea da un ejemplo en el pizarrón. EJEMPLO: Titulo: un día tenebroso Personajes: profesora de historia, un alumno Polaco y también Angelito Acotaciones: entra la profesora al curso, se corta la luz y se abren las ventanas. Dialogo: Profesora -chicos no se asusten Polaco: tengo miedo -Docente: ¿Entienden chicos o no? Alumnos: Si profe, en coro. Los chicos participan activamente de la creación del ejemplo de la profesora y se ríen. La profesora actúa la situación del ejemplo. Una alumna se levanta y pone su celular a cargar en un enchufe del curso. Toca el timbre que interrumpe el curso de la clase y la docente dice: -Docente: chicos mañana traigan la actividad terminada que vamos a exponerlas acá, tráiganlo hecho desde la casa. Nos despedimos, damos las gracias a la docente y a los chicos, antes de salir del curso un alumno nos dice ¡feliz día de la madre!, mi compañera dice gracias y yo rio por un segundo, salimos del curso a la galería. OBSERVACION DEL AULA. Pareja pedagógica: Margarita Tromer, Johanna Fuerte OBSERVADORA: Johanna Fuerte DIA DE LA SEMANA: lunes 42
  • 43. FECHA: 10/10/11 HORA: 10:45 a 11:30 CURSO: 2° 3 MATERIA: Mantenimiento de Maquinarias y Equipo (el docente es suplente) Cantidad de alumnos: 16: 9 mujeres 11 varones Ubicación de los alumnos EL/LA docente nos presenta ante la clase y luego lo hacemos nosotras. EL/LA docente explica a los alumnos sobre implementos que se utilizan para trabajar en la tierra, cuenta un poco de historia de estos implementos y las ventajas y desventajas de estos y, si se utilizan aún o no. Alumno 1: explica con sus palabras lo que el docente explicó. Participan activamente de la clase en su gran mayoría los alumnos varones, pero todos prestan mucha atención al docente que explica] El curso está dividido por una madera, lo que provoca que se escuche lo que están hablando en el curso más próximo a la clase. El/la Docente utiliza el pizarrón y da varios ejemplos a los chicos para que entiendan lo que está explicando. Docente: ¿María quieres ir a sacar fotocopias para que trabajemos el próximo modulo con la guía por favor? El docente indica los alumnos que se pongan en grupo para realizar la guía. Comienzan a charlar los chicos y el docente dice: -Docente: chicos, dejen de hablar, ¡silencio! La alumna que iba a sacar las copias dice: -Alumna 1: chicos yo voy a dejar las copias en la fotocopiadora encargadas pero vallan ustedes a retirarlas porque se me hace lio con el vuelto y no quiero tener problemas La alumna sale del curso, antes cuenta la cantidad de juegos que van a ser encargados. -Docente: chicos voy a escribir en el pizarrón unas consignas para que respondan con las copias que van a retirar después. El docente escribe en el pizarrón. 43
  • 44. Alumna: profe cuídese de escribir con errores porque lo están vigilando ahora Ingresa la alumna que fue a encargar los juegos de fotocopias. Docente: si, se ríe y sigue escribiendo en el pizarrón. Alumna: profe, ¿copio en hoja aparte eso? Docente: si chicos, todos copien en hoja aparte por favor, este es un práctico nuevo. Algunas alumnas hablan sobre el embarazo de la mamá de una de ellas, los alumnos comienzan a hablar todos a la vez, el docente sigue copiando en el pizarrón y dice: Docente: chicos, copien vamos, calladitos por favor Alumna: profe ¿hay que hacer las preguntas con esos datos? Docente: si pero también con un mapa conceptual El docente termina de escribir en el pizarrón y se sienta al lado de un alumno a llenar el libro de temas y el registro. Una alumna está viendo el libro de cosméticos y le dice al profesor: Alumna: profe encárguese algo en el librito, vienen cosas para hombres también Docente: no gracias, no quiero encargarme nada. Pónganse a trabajar y dejen de mirar esas cosas chicas, vamos. Alumna: ¿che vamos a ir el sábado a donde te dije? Alumna: no puedo Alumna:¡¡ he estas re de novia vos tonta!! Vamos dale pues Alumno: ¿Cuánto salen las copias che? Alumna: $3,70 Alumno: ¿quién tiene la hora además de el reloj? Alumna: che cállense ya pues Alumna: cállate vos que Alumna: son las 10:27 Alumno: uh ya toca el timbre guachi turra Docente: chicos cállense y trabajes ya vamos Toca el timbre y el docente les dice a los chicos que no se olviden de las fotocopias. 44
  • 45. Nos despedimos del docente y nos retiramos del aula agradeciendo al docente el dejarnos observar su clase. Los chicos salen al recreo. OBSERVACIÓN EN LAS AULAS: DATOS DE IDENTIFICACIÓN: Observador: María del Carmen Carabaca. Fecha: 17-10-2.011. Curso designado: 8°1° Observado: Lengua Espacio Curricular DATOS DE UBICACIÓN: Cantidad Total de Alumnos: 21. Varones: 11. Cantidad de Alumnos Cantidad de Alumnas Mujeres: 10. Docente: Mariana Caballero. Ubicación Espacial del Observador: Alumnos trabajando en grupo. Lugar de Observación V e n t a n a s Alumnos trabajando en grupo. Alumnos trabajando Alumnos trabajando en grupo. en grupo. Alumnos trabajando en grupo. Escritorio Docente. Puerta. Pizarra. Tiempo: Hora de inicio: 10hs. 45
  • 46. Los alumnos están trabajando en grupo con fichas, de los cuales algunos consultan a la profesora por la actividad que están desarrollando, mientras que otros dan vueltas por todo el curso sin hacer nada. Hay un grupo de alumnas que trabajan sin necesidad de que la profesora les llame la atención. Hay alumnos que no participan para nada de la clase. Utilizan el celular. Profesora: Entonces, Chicos, a través de las fichas tenían que producir una historia contextualizada en el siglo XXI del cuento: Caperucita Roja. Vamos a hacer una puesta en común de lo que han hecho. Uno de los alumnos comienza a contar el cuento, pero le da vergüenza y no continua. Suena el timbre del recreo: Los alumnos salen. Suena el timbre: Ingresan los alumnos a clase, con alguna insistencia por parte del preceptor. Ingresa la profesora, y continúa la puesta en común. La mayoría de los alumnos hacen su exposición de las producciones. La profesora le dice a uno de los alumnos que no hizo nada en clase que le iba poner un negativo y el alumno responde: bueno. Otro de los alumnos se negó a leer. Hora de cierre: 10:30hs. DATOS DE IDENTIFICACIÓN: Observador: María del Carmen Carabaca. Curso Designado: 9°1° Matemática. Fecha: 17-10-2.011. Espacio Curricular Observado: DATOS DE UBICACIÓN: Cantidad Total de Alumnos: 21. 11. Cantidad de Alumnos Varones: Cantidad de Alumnas Mujeres: 10. Docente: Ana María Marini. Ubicación Espacial del Observador: 46
  • 47. 2 alumnos 2 alumnos 2 alumnos 1 alumno 2 alumnos 2 alumnos 2 alumnos 2alumnos 1 alumno V e n t a n a 2 alumnos 1 alumnos 2 alumnos Escritorio Docente Lugar Tiempo: de Observación Pizarra V e n t a n a P u e r t a Hora de inicio: 10:50hs. Están en una clase de Geometría, donde determinan los lados, ángulos. Hay alumnos que toman apuntes, realizan preguntas, hacen aportes, y otros no. La profesora hace que el orden se mantenga. Hay una alumna que está hablando por celular. La profesora pasó un informe sobre un alumno que no se encontraba en establecimiento. Entonces un alumno dice: usted profe es una bruja. La mamá de uno de los alumnos ha retirado el boletín, llamó a su hijo, le llamó la atención y posteriormente se dirige a hablar con la profesora. La Regente se retiró del curso y los alumnos hablan sobre los profesores. Una alumna ante la ausencia de la profesora se acercó a preguntar por la resolución de un ejercicio, el cual posteriormente al dar vuelta la hoja se pudo observar que estaba corregido y estaba bien. La profesora se ausenta por un momento del aula y los alumnos salieron todos a jugar al patio y no hicieron la tarea que había dejado la profesora para que hicieran mientras. Al regresar les llamó la atención. La profesora dicta a los alumnos, y además dibuja figuras geométricas en la pizarra. 47
  • 48. La profesora pregunta por qué no han hecho la tarea que les había dejado anteriormente y responden que es porque se quedaron sin copias y no se ponen al día con la tarea, a lo cual responden con malos modales. Hora de cierre: 11:30hs. DATOS DE IDENTIFICACIÓN: Observador: Cabrera, Alexandra. Curso Designado: 8°2° Fecha:: 3/10/11 Espacio Curricular Observado: Lengua. DATOS DE UBICACIÓN: Cantidad de Alumnas Mujeres: 8 Cantidad de Alumnos Varones: 13 Ubicación Espacial del Observador: Al final del curso. Docente: Tiempo: Hora de inicio: 8:10 REGISTRO PROPIAMENTE DICHO. La profesora va a revisar junto con los alumnos un trabajo práctico. Un alumno revisa su trabajo práctico en la pizarra; la profesora escucha lo que el alumno explica sobre lo que ha realizado (revisan conceptos) y luego en forma oral revisan entre todos haciendo oraciones para afirmar conceptos. Algunos chicos charlan de otras cosas una alumna quiere participar y la docente le dice “espera porque hay otro chico revisando lo que hizo, esa alumna que quiere participar es la que está molestando con ruidos y risas, al escuchar la respuesta de la profesora la chica dice: “Uy profe que mala que es”, luego la docente le dice que ya puede decir lo que ella ha realizado, ella le dice a la profesora: “no ahora no quiero”. Ésta alumna sigue molestando y la docente le llama la atención porque no trabaja ni deja que los demás trabajen. Después de un rato de trabajo mientras la docente les ha dado tarea para realizar la alumna que molestaba decide leer su producción y la profesora la felicita. Después de terminar les reparte una copia con un trabajo práctico otros niños también leen sus producciones. En este curso los alumnos participan de la misma forma es un curso 48
  • 49. bastante uniforme. Los lapsos de silencio son remotamente cortos en el aula a pesar de que sí realizan la tarea, o sea que el hecho de que no estén en silencio no es sinónimo de falta de trabajo. Algunos alumnos hablan de sus cuentas en Facebook, la profe les realiza un trabajo práctico en la pizarra por los que les piden que copien primero, para luego explicarles lo que tendrán que hacer. (Ya falta poco para que toque el timbre para el recreo, les alcanza a explicar lo que deben realizar en casa y una de las alumnas al sentir tocar el timbre le dice a la profesora ¡¡¡chau profe!!!! en forma irónica como echándola. Hora de cierre: 9:20hs. DATOS DE IDENTIFICACIÓN: Observador: Cabrera, Alexandra. Cursado Designado: 8°3° Fecha: 17/11/11 Espacio Curricular Observado: Matemática. DATOS DE UBICACIÓN: CANTIDAD DE ALUMNAS MUJERES: ONCE CANTIDAD DE ALUMNOS VARONES: DOCE UBICACIÓN ESPACIAL DEL OBSERVADOR: AL FINAL DEL CURSO DOCENTE: 49
  • 50. P U E R T A PIZARRÓN ESCRITORIO AULA DE LENGUA TORIO AULA DE MATEMÁTICA P U E R T A ESCRITORIO PIZARRÓN Tiempo: Hora de inicio: 8:08hs. 50
  • 51. REGISTRO PROPIAMENTE DICHO. La profesora nos presenta, saluda a los alumnos y luego en clases les dicta la fecha de un próximo parcial, la profe escribe en la pizarra “radiación” y junto con los alumnos recuerdan las reglas de la misma y revisan las soluciones del trabajo que tenían que realizar en casa. Los chicos bromean sobre los ejercicios. Los alumnos participan de la clase haciendo sus aportes de lo que han realizado en éste caso los alumnos son más participativos que las alumnas, la profesora les da indicaciones para que tengan en cuenta sobre lo que están realizando. La profesora les pone un sellito con carita feliz a los chicos que han realizado la tarea de la casa. Después empieza a copiar en la pizarra un trabajo práctico para que realicen y nos pide que participemos ayudándole a corregir por lo que nos designa una fila de alumnos para que nos lleven la tarea que les dio a realizar, los chicos no nos tienen confianza cuando decimos que han resuelto mal un problema no nos ven todavía como profesores. Todos aquellos alumnos que realizan bien la tarea no solo se llevan una carita feliz sino que también cuando la profesora pide cuadernos es sinónimo de buena nota de proceso para la libreta. Hora de cierre: 9:20hs. Observación de clase. Observación de clase. Alumna: Verónica Sabatine Lengua y Literatura- división 8° 1° Tema: Secuencia Narrativa Características físicas del aula:  Posee un pizarrón grande en el frente y dos mucho más chicos en las paredes laterales del curso.  Lleno de afiches con inscripciones sobre las distintas materias.  La puerta de ingreso es vaivén se abre hacia afuera generalmente.  Hay dos ventanas grandes por las que entra una buena iluminación, orientadas hacia el norte.  Las paredes están escritas con grafitis al igual que los bancos.  Hay buena iluminación artificial propiciada por cuatro tubos.  Un calefactor  Techo de machimbre escrito con tiza Entramos a la clase de la profesora Mariana Caballero, la cual ya llevaba cinco minutos de iniciada dicha clase. 51
  • 52. La profesora muy amablemente les pide a sus alumnos que se levanten de la silla y nos saluden; ellos se levantan y lo hacen. Al entrar los alumnos ya están reunidos por grupos de cuatro personas, algunos grupos solo de varones, otro solo de mujeres y solo uno mixto. Nos ubicamos al final del curso para realizar una mejor observación de las actividades que iban a realizar la profesora con los alumnos. La clase continúa cuando la profesora les pide que se sienten y sigan con la actividad que les había solicitado. Al sentarnos un grupo de varones que estaba ubicado cerca de nosotros se nos acerca para pedirnos ayuda sobre el trabajo que la profesora les ha pedido. Pero en realidad la profesora va grupo por grupo preguntando que dudas tiene y ayudándoles con el tema. Se observa que algunos grupos trabajan bien y participan todos los integrantes, en cambio hay otros grupos en los que solo dos personas trabajan y los demás están con el celular, conversando o sentados en otro grupo que no es al que pertenecen. En general el grupo es tranquilo y aunque hay mucho bullicio se observa un clima cálido de trabajo. Los alumnos salen y entran, pero siempre haciendo la tarea pedida por la docente; otro del mismo grupo hace ruido con un lápiz golpeándolo contra el banco hasta que la docente le llama la atención y él le contesta que lo hace para darle inspiración a sus compañeros. Una alumna le tira un bollito de papel a otra sin que la profesora se dé cuenta de esa situación, pero al ir por los bancos la docente encuentra a un alumno escribiendo con su celular y se lo quita. Este rápidamente se levanta para pedírselo y la persigue por todos lados donde va la profesora, pero no se lo devuelve. El chico muy insistente comienza a moverla del brazo para que se lo devuelva. Hay alumnos que les quitan los lugares a sus compañeros para sentarse y no hacer nada y los chicos que trabajan deben hacerlo de pie porque no tiene donde sentarse. Hay un grupo de varones que termina con la tarea, se las muestran a la profesora y esta les dice que está muy bien, allí los chicos festejan por haber realizado bien sus actividades. Sale un alumno al baño el cual tarda un rato en volver a ingresar al curso. El grupo que está sentado frente a nosotros, llama a la profesora para mostrarle lo que habían hecho y esta les responde que van bien con lo que están haciendo, pero les marca algunas cosas para que modifiquen. Toca el timbre para el cambio de hora y, la profesora les pide que para la próxima clase traigan terminada la tarea y los alumnos salen. 52
  • 53. Observación de clase. Alumna: Verónica Sabatine Matemática 9° año. Tema: Características físicas del aula:            El aula es una casilla Una puerta vaivén que se abre hacia afuera Tres ventanas no muy grandes y que no aportan macha iluminación solar Un cesto de basura Las paredes son de fibrocemento, color amarillo lleno de grafitis El piso es llaneado Techo de cartón prensado blanco y arriba de chapas Pizarrón pintado sobre la pared Sin estanterías, ni armarios Iluminado con luz artificial, con solo tres tubos Un calefactor al final del curso y sin ventiladores Entramos a la clase de matemática, la docente de 9° es la rectora Ana María Marino y fue quien nos invitó a participar de su clase. Entramos al aula donde se encontraba una profesora con el cargo de asistente pedagógica llamada Yamila Taha, la cual hace poner de pie a los alumnos para que nos saluden y luego nos presenta y les explica que vamos a observarlos, por lo cual empiezan a hacer todo tipo de preguntas, como por ejemplo ¿Por qué? ¿Para qué?, etc. Esto es explicado por la docente Yamila Taha a los alumnos que formulan las preguntas. La profesora titular debe hablar fuerte porque los alumnos conversan todo el tiempo y no prestan atención. Las dos docentes deben pedir todo el tiempo que hagan silencio. La clase es muy dispersa y la profesora titular al ser la regente de la institución todo el tiempo sale de la clase. Algunos alumnos conversan de otros temas, de lo que hicieron el fin de semana o juegan con el celular hasta que la docente se da cuenta y se los quita. Vuelve la docente (regente) y sigue con la explicación del tema, realiza preguntas a toda la clase y solo algunos contestan (la alumna la cual habla con sus compañeros de otro tema es quien responde) y prestan atención pero ella sigue igual con la clase. Luego la profesora comienza a dictar una definición y en ese momento hacen silencio y comienzan a escribir, algunos preguntan cómo se escriben ciertas palabras que la docente dicta. 53
  • 54. La asistente pedagógica ayuda a los alumnos que se sientan atrás y que no tienen una buena visibilidad del pizarrón o que no escuchan cuando la profesora dicta. Vuelve a salir la docente titular y les dice: “ya vuelvo, un segundo y regreso” a lo que un alumno responde: “la profe dice un segundo y no vuelve más”. Por lo cual la docente ayudante sigue la explicación del tema a todos los alumnos. Hay chicos que siguen conversando y otros realizan tareas para otras materias. La asistente vuelve a pasar banco por banco ayudando a los alumnos que realizan la tarea de su materia. Toca un timbre a las nueve y cincuenta y tres para el cambio de módulo, por lo cual la docente asistente debe retirarse para ir a otra clase y deja a los alumnos solos. Los alumnos en general son ordenados, porque a pesar de estar solos se quedan en sus asientos conversando hasta que pasan unos minutos y, empiezan a dispersarse por el hecho de estar esperar tanto tiempo a la docente que no regresa, y comienzan a salir por lo cual muy educadamente nos piden permiso a lo que respondemos: “que nosotros no estamos a cargo, que ellos pueden hacer lo que quieran”. Luego se acercan algunos chicos a conversar y nos cuentan que la profesora siempre los deja solos, por que al ser la regente la llaman para distintas actividades como por ejemplo reuniones y nos cuentan que por eso nos les gusta mucho la materia. Lengua y Literatura: 8°4° a- El espacio y la distribución del mobiliario escolar. 1-Pizarrón de color negro 2-Calefactor. 3-Ventana ancha 0,80cm de alto por 4m de largo, con rejas.] 4-Bancos 5-Ventana [a 1m del piso, de 1,10m de alto por 1,50m de largo aproximadamente, con rejas] 6-Puerta 7-Sillas. B- CLIMA OBJETIVO 54
  • 55. EL AULA: El piso es de baldosa y el techo es de madera, alto. Las paredes están pintadas desde hace mucho tiempo por lo que se observan muy desgastadas .Además, estas paredes están llenas de afiches que corresponden al nivel secundario .Durante la observación notamos el perfecto funcionamiento de los ventiladores. Los bancos y sillas, en el momento de la observación, no mantenían la misma distancia entre sí, algunos se encontraban (los que estaban sin ocupar por los alumnos) uno pegado al otro .Por la acción de los ventiladores la temperatura era Templada y por la cantidad de ventanas se podía trabajar con luz natural .Observamos un escritorio una silla para el profesor. Los alumnos Los varones usan remera y pantalón preferentemente de jean. Ellos tienen el cabello corto y no hemos observado el uso de aros. Las niñas asisten al colegio con guardapolvo blanco y pantalón que al igual que los varones, es mayormente de jean .Ellas tienen el cabello largo y lo llevan recogido. Observamos que predominan las mujeres. c-Ubicación de los alumnos D-Clima subjetivo: clase de lengua. 55
  • 56. Cuando ingresamos, la clase ya había comenzado. Luego de presentarnos y explicar lo que íbamos a hacer, nos ubicamos en un lugar del curso y la clase continuó. La clase se desarrolla dentro de un clima bullicioso. Todos los alumnos participan, a veces hablan al mismo tiempo, realizan interrupciones mientras la profesora explica, preguntan asuntos que no tienen que ver con la materia y la profesora responde para luego continuar con la clase .El registro que utiliza la profesora para dirigirse a los alumnos es de tipo informal. Los alumnos se dirigen al profesor con un registro formal. Durante la clase se observa un permanente movimiento. De pronto ella se levanta y pasa por los bancos .Las voces que más se escuchan son las de los varones, ya que las niñas prefieren hacer los ejercicios en sus lugares casi sin consultarle a la profesora. El alumno 11 es la excepción a tanto movimiento, pues se ha mantenido durante toda la clase sentado, callado y sin escribir. Además, mastica chicle y provoca ruidos con los globos que revienta. El movimiento continuo: la profesora envía a una alumna a pedir la planilla de notas. El vocabulario que es comúnmente utilizado por los adolescentes fuera del colegio se manifiesta también en el aula y la profesora parece no escuchar. 1) Alumno 1: ¡eh boludo! 2) Alumno 2: ¿Qué le traes al profe? Alumno 7: ¿y a vos que te calienta? Los alumnos están atentos al horario para poder salir al recreo. Ej.-Alumno: ¡profe! ¡Tocó el timbre! Los alumnos salen y también la profesora. Luego del recreo, la profesora utiliza el pizarrón para escribir un trabajo práctico que deberán traer resuelto para la próxima clase, y los alumnos copian. Al finalizar la clase todos salen. Observación de la clase de Matemática Realizada por Griselda Rosa Lara El mismo día pudimos asistir a una clase de Matemática La profesora ingresa y pregunta por los alumnos que faltan. Los alumnos que están dentro del aula le responden que aún no han regresado del recreo. Entonces, la profesora regresa, en unos minutos, con los alumnos que faltaban. El clima que percibimos es de respeto, colaboración y trabajo. La profesora escribe apuntes en el pizarrón. El trato hacia los alumnos por parte de la profesora, es mucho más distante (como que no hay un diálogo) como en la clase que hemos presenciado anteriormente. Luego trata de mantener el ritmo de la clase con 56
  • 57. oraciones como las siguientes: profesora: ¡3puntos no alineados forman la intersección de ángulos! ¡Vamos copiando en la carpeta chicos! ¡Vamos, copiando! ¡Silencio! ¡Atiendan chicos! Los alumnos varones conversan en voz baja, se demoran en copiar, mientras que las alumnas copian. Los alumnos intentan hablar con la profesora de otros temas que no pertenecen a la materia. La profesora no responde y continua solo atenta al tema que está desarrollando. La profesora pregunta: ¿Terminaron? La clase es interrumpida por dos celadoras que ingresan y le dicen a la profesora que tiene que ir a la reunión de padres, y se retira la profesora porque ella es la regente. La otra profesora continúa la clase. Ej.-profesora ¡vamos, copiando! -¡Vamos a leer! Los alumnos conversan en voz baja, ríen y siguen copiando. Además, están atentos al horario para el toque del timbre. Alumno 7: ¿Qué hora es profe? Al tocar el timbre la profesora sale primero y después todos los alumnos. 7 57
  • 58. 1-Pizarrón de color negro 2-Calefactor. 3-Ventana ancha 0,80cm de alto por 4m de largo, con rejas.] 4-Bancos 5-Ventana [a 1m del piso, de 1,10m de alto por 1,50m de largo aproximadamente, con rejas] 6-Puerta 7-Sillas. PRIMERA OBSERVACIÓN OBSERVACIONES DEL CURSO Llegué a la escuela Juan Bautista Alberdi a las 9:30hs de la mañana. Ingrese a la secretaría, salude, me presenté y comencé mi observación a las 10:02hs. Los chicos acababan de salir de una clase y sin recreo de por medio seguían con la profesora, a la cual iba a observar. En la puerta del aula estaban la mitad de los chicos que no querían entrar a la clase, pedían permiso para poder comprar y para ir al baño. La profesora les dio unos minutos y después los hizo ingresar, “hora de aburrirnos” dijo un alumno. Terminaron de entrar, la profe saluda y me presenta. “De cuantos meses está profe”, me pregunta unos de ellos, otro se acerca y me saluda. No sobran sillas, el chico que me saluda se ofrece a traerme una silla y un banco. Estamos todos sentados y la profesora comienza con la clase. SEGUNDA OBSERVACIÓN OBSERVACIONES DEL CURSO Después entrega de prácticos. Los chicos son bastantes dóciles, amables, conversan ente si, otros juegan. Un alumno llama a la profesora por la nota del trabajo práctico. La profesora los hace callar y les dice que les va a comunicar las notas. Los chicos empiezan a gritar. Hay un chico con audífonos parado frente al pizarrón, se acerca a la profesora y empieza a leer 58
  • 59. y a interrumpirla. Los chicos se alegran por las notas, juegan, golpean e interrumpen. El de los audífonos se hace el canchero, se para en la puerta, le dice a un compañero que salga porque los están llamando en el kiosco. La profesora lo reta, no hace caso, va al banco y luego él se va de la clase siempre con sus audífonos puestos. La profesora preguntó quien ha desaprobado, empiezan a callarse entre ellos y les dice que tienen que hacer un trabajo integrador para recuperar (de los ejes). 10:15hs los chicos siguen alborotados, unos hacen música golpeando el banco, hay cuatro chicos parados, los demás conversan. La profesora borra el pizarrón, unos chicos le piden salir al patio. 10:20hs, ingresa la preceptora y pide llevarse a una alumna, los chicos hablan muy fuerte, uno está parado arriba de un banco, bajó y le tiró el pelo a una compañera, le grita fuerte, la compañera pide ayuda a la profesora y ella lo reta mientras escribe en el pizarrón el trabajo práctico para los que desaprobaron el segundo eje. Los chicos se calman y empiezan a escribir, preguntan de qué se trata porque no entienden la letra. Un chico acusa a otro de que le ha robado, una alumna salta por arriba del banco y se acerca a la profesora para pedirle algo, otro le dice “profe corra el reflector de adelante”, la chica se ríe y se va a sentar. La profesora sigue escribiendo, conversan entre grupos, un chico (el más calmado) le pide a la profesora que cierre la puerta. Unos se tratan con insultos, la profesora le llama la atención y les explica lo que ha escrito. “Profe yo no traje el cuaderno”, “profe se podría correr que no veo”, la profesora se sienta, una chica pide permiso para ir al baño, otro preguntó: ¿un alumno tiene que pararse a cada rato por qué no se ve el pizarrón?, desde su lugar. La profe se sienta, unos chicos se paran y van a conversar con sus compañeros, entra la chica que había salido. Una chica viene hasta el escritorio, saca un papel y se vuelve a sentar, la profesora se para y se dirige al fondo del curso y les explica a dos chicos. Toca 10:35hs el timbre, los chicos no lo escuchan, la profesora les avisa que pueden salir y la mitad del curso sale. Dos chicos se acercan a conversar con la profesora, les muestra el celular, una alumna come helado y se acerca a la profesora. Los dos chicos siguen con ella, se acerca un tercero lo molesta a uno de ellos y este lo insulta y le pega una piña, la chica del helado pelea con el mismo compañero y lo insulta, la profe sigue con el celular y los dos alumnos. TERCERA OBSERVACIÓN Los chicos siguen copiando y haciendo el práctico, la profesora sigue sentada. 10:42hs toca el timbre para el segundo módulo, los que estaban sentados siguen sentados, los demás no entran, la profesora se levanta y los busca y llama para que vuelvan a ingresar. “Están esperando que yo los valla a buscar”, “y si profe” le contesta uno. No quieren entrar, juegan, gritan, unos ponen la música del celular muy fuerte, siguen alborotados, el chico de los audífonos le hurga el maletín a la profesora y le saca 59
  • 60. una lapicera sin permiso y se sienta en el lugar de ella. La profesora le llama la atención a una alumna, seis chicos están parados, dos en el escritorio. Vienen dos chicos de otro curso y les dicen a la profesora que tienen que votar para elegir el mejor compañero. “Lo hacen en silencio y ordenados les gritó la profesora”. Les pidió que agarren un papelito y pongan el nombre del mejor compañero. Los chicos empiezan a pedir papelitos. “El me robo la lapicera, que chorión”, grita el alumno que le pegó la piña al compañero. La profesora se para y les pide los cuadernos para corregirlos. Un alumno con un folio recolecta los papelitos con los nombres, un chico dice “vos te votaste a si mismo”. El alumno con el folio empieza a sacar los papelitos y los demás protestan y se ponen sobrenombres cuando escuchan el nombre que salió. La alumna del helado es la encargada de anotar en el pizarrón los nombres. Me insulta, la profesora reta, siguen riéndose y poniéndose sobrenombres, la profesora les dice que ese nombre va escrito con “v” baja. Una alumna comenta: ¡Que burro el que escribió eso!, la profesora mira un voto y dice “este lo escribiste vos”, el alumno dice “no”, una chica dice fui yo y el alumno le pega suavemente en el pelo a la profesora y la despeina. El chico de los audífonos se para porque hay un empate y dice que hay que levantar la mano para desempatar, todos hacen caso. La profesora se para, un alumno le quita el lugar, ella pregunta si pude borrar y le dicen que sí. Uno canta, otros dos se levantan, el chico del escritorio se levanta y vuelve a sentarse en el mismo, la profesora pregunta si quieren jugar al ahorcado y dibujo en el pizarrón. Los chicos empiezan a decir palabras , una chica adivina y la palabra está mal escrita por la profesora, le reprochan a la profesora y le dicen “eh usted es profesora de lengua” todos se ríen y después eligen otra palabra, los chicos siguen diciendo letras , se ríen, se insultan.. Son las 11:13hs., siguen con el juego, el chico que tiene los auriculares se levanta y sale sin permiso, se dirige hacia la galería, al rato vuelve y continua con los auriculares. Toca el timbre a las 11:22hs., el juego por su puesto termino, el grupo de varones perdieron el juego, se descontrolaron y comenzaron nuevamente a mal comportarse. La profesora los saluda y les dice que mañana les traerá los cuadernos corregidos. Registro de observación Datos de identificación: Escuela Juan Bautista Alberdi N° Observador: Cuello, Gladys Curso designado: Lengua Fecha: 8vo primera Espacio Curricular Observado: Datos de ubicación: Cantidad de alumnos: 21 Cantidad de alumnos varones: 11 Cantidad de alumnas mujeres: 10 Docente: Mariana Caballero 60
  • 61. Tiempo Registro Hora de inicio: 10:10 10:10 La profesora nos hace ingresar al curso, nos presentamos a los alumnos, los cuales están divididos en grupos para realizar las actividades de la clase. 10:12 La profesora nos explica cuál es la actividad que efectuarán los alumnos. 10:13 Profesora: Están divididos en grupo porque deben producir un desarrollo o final distinto de cuentos infantiles clásicos como La Caperucita, Blanca Nieves y los sietes enanitos. Eligieron al azar distintas tarjetas que contienen la actividad específica y el cuento sobre el cual tienen que trabajar. Mientras nos explica la profesora la tarea que ha encomendado los alumnos estos se levantan del banco y se dispersan por el aula. 10:14 Atravesamos el aula y nos ubicamos al costado derecho de la misma. 10:15 Alumno 1: ¡Profe mire! ¿Está bien? Se acercan 4 alumnos más hasta el escritorio de la profesora para consultarla acerca de cómo están realizando el trabajo, mientras la profesora está corrigiendo trabajos anteriores. Alumno 2: En voz alta _ ¡Dele profe! Mire lo que yo hice Profesora: [Mira con atención la hoja que el alumno le coloca sobre los trabajos que está corrigiendo] _ Es un poco cortito fíjate que más le podes agregar.[La profesora se levanta del escritorio y hace sentar a los alumnos] _Chicos tomen asiento cada uno en el grupo que les tocó así revisamos la tarea. 10:17 Los alumnos se ubican como al profesora les ordenó y continúan con la tarea. 10:20 Profesora _ Leo no alcancé a corregirte lo tuyo pero ¿Podes leerlo? El alumno no contesta. 10:25 La profesora pasa por los bancos y revisa los trabajos de cada integrante de los grupos. Profesora _ ¿Ya terminaron? Dejen el teléfono. Se dirige a un grupo enviando mensajes por celular. Alumno 3 _ ¡Yo todavía no termino! 10:27 Profesora_ ¡Agustín por favor siéntate! La profesora se dirige a nosotros y nos muestra las fichas con las cuales han estado trabajan los alumnos. 10:29 Profesora _ ¡Siéntate Hernán! …¡Agustín lee! Alumno 4_ ¡Hey Profe hay abuso! El alumno lee y la historia trata de La Caperucita Roja en el sigloXXI con todos los adelantos tecnológicos, play, netbook, celular ,etc. Además la protagonista desea ser top model de una prestigiosa agencia de modelos. Un alumno se pone de pie y le habla a la profesora Alumno 5_ ¡yo leo profe! 61
  • 62. Profesora _Dale Aírton lee El alumno lee la producción del texto donde relata la historia de Caperucita Roja que en vez de atravesar el bosque recorre el trayecto de Costa de Araujo a Lavalle y en el camino el lobo la secuestra pidiendo rescate por ella, todos se divierten con el relato y se destaca la imaginación empleada en la producción. 10:33 Profesora_ A ver Camila lee lo tuyo. La mayoría de los alumnos están en silencio y escuchan con atención las producciones de sus compañeros. Alumna 6_ ¡bueno profe pero me da vergüenza! la alumna lee y esta producción trata de la Caperucita Roja que acude a los enanos de Blanca Nieves ante la amenaza del lobo feroz 10:34 Alumno 7_ ¡está malísimo tu cuento! Alumna 6_ ¡Mejor que el tuyo! (En ese momento se interrumpe la clase porque ingresa una persona y le pide permiso a la profesora para retirar una alumna del curso) 10:35 Toca el timbre para el recreo Registro de observación Datos de identificación: Escuela Juan Bautista Alberdi N° Observador: Cuello, Gladys Curso designado: 9° primera Fecha: Espacio Curricular Observado: Matemática Datos de ubicación: Cantidad de alumnos: 21 Cantidad de alumnos varones: 11 Cantidad de alumnas mujeres: 10 Docente: Ana María Marino Tiempo Registro Hora de inicio: 10:57 La profesora nos hace ingresar al curso, nos presentamos mientras nos ubicamos en el escritorio de la profesora ya que no hay banco desocupados. 10:58 La profesora explica el tema de la clase: Triángulos 10:59 Se interrumpe la clase por un grupo de alumnos que viene a buscar a otro alumno que pertenece a una lista que se presentará para la elección de los nuevos integrantes del centro de estudiantes de la escuela. 62