SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 44
LITERATURA LATINA 2ºBACHILLERATO
IES EMPERADOR CARLOS
CURSO 2016-17
1
TEMA 1. EL TEATRO
ORÍGENES DEL TEATRO EN ROMA. LA COMEDIA: SUS TIPOS Y AUTORES MÁS
REPRESENTATIVOS. LAS COMEDIA DE PLAUTO. CARACTERÍSITCA Y TÍTULOS MÁS
DESTACADOS, ARGUMENTOS Y PERSONAJES
1. ORÍGENES DEL TEATRO EN ROMA
En Roma existía una tradición teatral “autóctona”: los espectáculos coreográficos de procedencia
etrusca,que yadesde elsigloIVa.C.presentanpartescantadasydeclamadas,siempreimprovisadas.Cuando
los actores se hicieron profesionales –los histriones-, sus espectáculos
pasaron a apoyarse en un texto escrito, bautizado con el nombre de
satura (mezcla,popurrí) una especie de “opereta”enlaque los actores
cantaban, bailaban, recitaban, cambiando continuamente el tono y el
ritmo,peromanteniendola unidaddramática.
Lo mismoque el teatro griegoy el de otras civilizacionesanteriores
y posteriores, el teatro romano tiene un origen religioso. Las grandes
fiestas romanas, Ludi Romani, Plebeii, Apollinares, o Megalenses eran acompañadas de representaciones
teatrales.Noobstante,este dramase secularizóprontoyel teatroenRomapasó a ser un meroespectáculo
de entretenimiento,máscentradoenlacomedia,lejosde ladimensiónreligiosaycívicadel teatrogriego.El
tono grave se mantiene en las tragedias de Séneca, que, en realidad, no eran compuestas para la
escenificación,sinoparaunalecturareflexiva.
2. LA COMEDIA: TIPOS
Las formas teatrales más antiguas de las que tenemos noticia eran comedias improvisadas sobre
esquemasargumentalesfijos.Encontramosvariostiposde comedias:
 La fabula atelana no es estrictamente romana. Su nombre deriva de Atela, ciudad de Campania. El
origen de esta representación se relaciona con la dominación etrusca. Pone en escena tipos
populares,personajesfijos,identificadosporunamáscara (persona):
 Maccus: bobo, con orejas grandes, nariz ganchuda, tragón, objeto de burlas y palos y
enamoradodesgraciado.
 Bucco: charlatán,con unagran boca, impertinente,mentiroso,groseroyparásito.
 Pappus: viejodecrépito,ventrudo,libidinosoyavaro.
 Dossenus:jorobado,tragóny vividor.
LITERATURA LATINA 2ºBACHILLERATO
IES EMPERADOR CARLOS
CURSO 2016-17
2
La atelanamostrabaescenasde lavidacotidianade unmodo realistaygrosero.Solíanser
representadasporjóvenesaristócratasynopor histrionesprofesionales.Se mantuvohastael imperio
como complementoauna representacióntrágica.Hatenidomucha influenciaalolargo de la historia
del teatro.Se ve en ellael origende laCommediadell´Arte.
 El nombre de los cantos fescenninos procede, al parecer de Fescennium, ciudad etrusca donde se
representaron por primera vez. Consisten en un diálogo acompañado de danza y flauta, dos
personajesse lanzande forma amebea (alternativamente)bromas,insultos,procacidadese injurias.
Se escenificabanenlasalegrescelebracionesde lacosechayen lasbodas.
 El mimoesmás tardíoque lostiposanterioresyprontosuplantaalaatelana.Enél actuabantambién
actrices,sinmáscaras ni vestidoespecial,tampocollevabancoturnoso
crepida –eran planipedes-. La acción dramática es mínima, lo
fundamental son las bufonadas y la burla. Su carácter es lascivo y
desvergonzadoyesunasátiracruel contra todo y todos.
Pocoa pocoel teatrovaadquiriendounadimensiónliteraria,debidoengranmedidaal influjogriego.
El tipo de comedia del que conservamos más obras completas y que más influencia ha ejercido en la
literaturaposterioressindudalapalliata,cuyosautoresmásrepresentativosson PlautoyTerencio.
 La fabula palliata. La palliatatoma su nombre de la vestimentade suspersonajes,unmantogriego
denominado pallium.Lostemas,losambientesylos personajessongriegos,estodemuestrael gusto
helenizante de losromanosdesde épocastempranasyel afánde losautores de camuflarsus críticas
a la sociedad romana ambientado las obras en Grecia. Los argumentos están inspirados o
literalmente calcados de obras de la Comedia media o Nueva (Nea) griega, Menandro, Dífilo o
Filemón.Inclusoeraprácticahabitual lacontaminatio,esdecir,lafusiónenunasolaobraromanade
argumentosoescenasde diversasobrasgriegas.
Es novedad en este subgénero el prólogo, donde personajes de la obra o algún personaje
alegórico o divino presenta el contenido de la pieza. En estas comedias las partes musicales y
cantadas –cantica- alternanconpartes recitadas –diverbia-.
Son comedias de enredo, con temas recurrentes: el joven rico enamorado de una esclava de
oscuroorigenode unameretrizsometidaaunalcahuete/a –el lenonolalena-,el esclavoastutoque
ayudaensus amoríosa su amo ycon susembrollosdesencadenalaacción,laburlaaun viejolascivo
o avaro o a un militarfanfarrón,el juegode doblesocambiosde identidadyel reconocimientofinal
–anagnorisis- del linaje noble de lamuchacha.
Igualmente se repitenlospersonajes:el jovenderrochadory apasionado,el senex,viejoavaro
y/o libertino,la muchacha objeto de amor, esclava (serva) o meretriz,la matrona romana, siempre
severa,el lenonolalena,avarosypreocupadosde susganancias,el parásito,el soldadofanfarrón,y
el granreyde lapalliata:el esclavo (servus),conmuchosmatices,pero engeneral astuto,inteligente,
urdidorde engaños,aunque avecesesbobalicóne ingenuo.
LITERATURA LATINA 2ºBACHILLERATO
IES EMPERADOR CARLOS
CURSO 2016-17
3
 La fabulatogata surge como una reacción“patriótica”ante la palliatahelenizante.
Esta comediase desarrollaenItaliae itálicossonsus personajes,peronode clase alta, sinode
estratos inferiores, de ahí que se la llamara también fábula tabernaria. Esta comedia de tipos
popularesdesaparecióafinalesde laRepública.
 La fabula praetextaes el dramanacional romano,creado por CneoNevio.Sunombre procede de la
prendaque vestían los magistradosromanos,la toga praetexta.Narra leyendasrelacionadasconla
historiaromana.
3. AUTORES REPRESENTATIVOS
Los primerosautoresde la literaturaromana (s.III a. C.), que inaugurarontantoel géneroépicocomoel
dramático, son Livio Andrónico, liberto griego que adaptó tragedias y comedias griegas; Cneo Nevio, que
latinizó la Comedia Nueva y Media griegas en palliatas, reelaboró tragedias helénicas y creó la praetexta y
quizála togata;Ennio, autor de tragedias,saturae,yal menosdospraetextasydospalliatas.
De época Republicana los autores trágicos más destacados son M. Pacuvio, de quien sóloconservamos
fragmentosy Lucio Accio, autorque sabemos prolífico,perocuyaobra apenashapervivido.Síhanllegadoa
nosotros9 tragediasescritasporel filósofoestoicode origenhispano L.AnneoSeneca(s.I. d. C.),que sigue
los modelosgriegos,peroincide enel análisispsicológicoyla reflexiónmoral.Se le atribuye una praetexta,
“La Octavia”.
4. PLAUTO. COMEDIAS: CARACTERÍSTICAS, TÍTULOS DESTACADOS, ARGUMENTO Y PERSONAJES.
TitoMaccio PlautonacióenSarsina,enUmbría,entre losaños254-250 a. C.AvecindadoprontoenRoma,
se dedicó al teatro como autor y actor. Perdió todo su capital y tuvo que dedicarse a
trabajosserviles,perofinalmente sehizomuycélebreporsuscomediaságiles,procaces
y de gusto popular.
Plauto se dedicó exclusivamente a la Palliata. Se le atribuyen 130 obras,
escenificadasentrelosaños212 y184 a.C.,fechade sumuerte,de lasque 21 se tienen
por auténticas.
Están basadasen obrasde autoresgriegos:Menandro,Dífilo,Filemón.
Todas ellas siguen los esquemasargumentales de la palliata y presentansus personajes habituales, solo
“Amphitruo” (Anfitrión) sale del molde. Es una comedia mitológica, donde los protagonistas son dioses,
aunque nofaltael esclavo(Sosias),eneste caso,sometidoél alamofay la burla.
En varias obras se explotael motivodel doble,en“Menaechmi”(Losgemelos),“Bacchides”.Larivalidad
por una mujer entre padre e hijo aparece en Casina y Asinaria. En Aulularia (La comedia de la olla) es la
avaricia de un anciano lo que se satiriza. En Mostelaria (La comedia del fantasma), es la invención de un
LITERATURA LATINA 2ºBACHILLERATO
IES EMPERADOR CARLOS
CURSO 2016-17
4
fantasma lo que genera el enredo. Captivi (Los cautivos), Cistellaria (La cajita) y Rudens (La maroma) son
comediasmássentimentalesenlasque laacciónculminacon el reconocimientode unhijoperdido.
Plauto no se fija fundamentalmente en la acción, ni en la intriga, sino en la creación de caracterers, por
ello sus obras en muchos casos toman el título del personaje central o caricaturizado: Miles Gloriosus (El
soldadofanfarrón), Mercator(El mercader), Poenulus(El cartaginesillo), Pseudolus(El embustero),Curculio
(El gorgojo). Estos personajes presentan a menudo nombres parlantes, como el soldado fanfarrón, que se
llamairónicamente Pirgopolinices(asaltadorde muchastorres).
Los prólogos son recitados por un dios (Mercurio en el Amphitruo; el Lar de la casa en Aulularia) o un
personaje alegórico.Enocasionesse retrasahastallegara una escenacumbre,comoen MilesGloriosusoa
un cuadro íntimoen Cistellaria.
Los personajes son convencionales: joven irreflexivo, derrochador y apasionado; padre conservador,
avaro a veces;otrasvecesantiguocalaveraconpropensiónavolveralasandadas,perointransigente consu
hijo; matronas serias y virtuosas, pero un tanto toscas; jovencitas que sólo piensan en el amor y en el
matrimonio;esclavoavispadoytrapacero,que ayudaasu jovenamoensudevaneosamorosos,mientrasse
complace entorturarloconstantemente consuschanzas;traficante de esclavosbrutal,avaro,astutoycínico
a quienengañael esclavo,parjolgorioycomplacenciadel espectador;parásitoaduladoryrastrero;soldado
fanfarrón; cocinero de alquiler, ladrón y jactancioso; cortesana diestra en las artes de su oficio… Todo un
desfile de tipostomadosde lavidareal,enunasescenasrebosantesde vida.
Mérito indiscutible de Plauto es su lenguaje vivo y rico. Tan pronto parodia el estilo trágico artificioso,
como utiliza la lengua coloquial. Pasa con facilidad sorprendente del lirismo a la grosería. Incluso inserta
palabrasengriegoo encartaginés(en Poenulus) si laobralorequiere.Abundanlasexpresionesinsultantes.
Muevena risa losvocablosinventados,sushipérbolesysuscomparacionesabsurdas.Para nosotrosesuna
rica fuente del conocimientodel latínitálico,antiguoypopular.
Plauto fue el ídolo de la afición teatral romana, apenas eclipsado por Terencio. Desdeñadoen época de
Augusto, volvió a ser leído por los autores de la época de los Antoninos. En la Edad Media se prefirió al
sentenciosoTerencio,peroapartir del Renacimiento hasidomodeloindiscutible de muchosautores,entre
ellosShakespeare,BenJonson,Molière oGoldoni.
5. INFLUENCIADE PLAUTO EN LA LITERATURA POSTERIOR
Plautogozósiempre de unagranacogida entre el públicoysuscomediasse siguieronrepresentandocon
gran éxitomientrasexistióunatradiciónteatral vivaenRoma. Durante el clasicismode los últimosañosde
laRepúblicayde laépocade Augustolapopularidadde Plautosufre unciertoretrocesoporinfluenciade los
grandespoetasdel momento,enparticularHoracio,aquienesdisgustabaengeneral laliteraturade laépoca
arcaica. A partir del Renacimiento, Plauto vuelve a ser leído y representado, ejerciendo sus obras gran
influenciaenel teatro inglésdel sigloXVI.Comomuestrade esta influenciade las comediasplautinasenel
teatro europeo de los siglos XVI y XVII baste decir que la comedia de los errores de Shakespeare utilza el
argumentode Menaechmiyque El avaro de molière recuerdael Eucliónde la Aulularia.
LITERATURA LATINA 2ºBACHILLERATO
IES EMPERADOR CARLOS
CURSO 2016-17
5
TEMA 2: LA HISTORIOGRAFÍA
CARACTERÍSITCAS Y ORÍGENES DE LA HISTORIOGRAFÍA ROMANA. LA
MONOGRAFÍA HISTÓRICA A FINALES DE LA REPÚBLICA. CÉSAR Y SALUSTIO. LA
HISTORIOGRAFÍA EN LA ÉPOCA DE AUGUSTO
1.- CARACTERÍSTICAS Y ORÍGENES DELA HISTORIOGRAFÍAROMANA.
Los primeros historiadores romanos datan del
S.III a. C. Cuando ya en Grecia este género había
alcanzado su plena madurez con la obra de los grandes
maestros del género:HERODOTO, TUCÍDIDES Y
JENOFONTE. El influjo de Grecia fue enorme en los
primeros historiadores romanos, hasta el punto de que
para escribir su obra emplearon la lengua griega. Estos
primeros historiadores reciben el nombre
de ANALISTAS por describir los acontecimientos
agrupándolos por años siguiendo el modelo de los antiguos Anales Pontificum, documentos en los
que el Pontifex Maximus recogía, junto a las listas de magistrados, los acontecimientos más
señalados de cada año. ( Los analistas contaban la historia año a año, de ahí su nombre).
Los analistas también consultaron documentos de carácter:
-RELIGIOSO: cada colegio tenía su archivo en el que guardaban sus estatutos, documentos y
fórmulas rituales.
-POLÍTICO: estos documentos eran muy numerosos. No había publicaciones oficiales, pero
quedaban archivados textos de tratados, de leyes, de senadoconsultos etc. Algunos de estos textos
estaban grabados en tablas de bronce o sobre columnas y se conservaban en los templos y otros
lugares públicos de Roma. Entre los más famosos estaba “LA LEY DE LAS DOCE TABLAS”.
Los magistrados guardaban también documentos de interés general: recopilación de
fórmulas y decisiones,tablas del censo, listas de empadronamiento y catastro, etc. Los LIBRILINTEI,
escritos sobre banda de tela de lino, contenían las listas de los magistrados, especialmente de los
cónsules.
LITERATURA LATINA 2ºBACHILLERATO
IES EMPERADOR CARLOS
CURSO 2016-17
6
-PRIVADO: los analistas también disponían de documentos privados: las familias nobles
tenían sus archivos particulares y, además, las genealogías y los elogios grabados o pintados bajo
las imágenes de sus antepasados, con la relación de sus proezas y de los cargos ostentados. Las
oraciones fúnebres resumían la historia de cada familia.
Toda esta documentación era poco fiable. En realidad, antes del S. V a.C. apenas existieron
documentos oficiales escritos. En cuanto a los privados, Cicerón y Tito Livio atestiguan su escaso
valor histórico, dada la tendencia de las familias nobles a inventarse su propia historia. Según Tito
Livio, la historia de Roma, en su época más antigua, se basa más en relatos legendarios que en
documentos auténticos de los hechos acaecidos.
La analística se extiende hasta el S.I a.C. Los primeros analistas comienzan la narración
histórica desde la monarquía hasta las guerras púnicas. Escriben en griego porque esta lengua era
más útil para darse a conocer a los otros pueblos. Más tarde, los analistas escribieron enlatín.
Además los analistas tratan de justificar con sus obras la política expansionista de Roma por el
Mediterráneo ante el mundo helenístico.
Entre los analistas destacan
 FABIO PÍCTOR que estáa lacabeza de un grupo cuya producción es útil para conocer algunos
datos de los enfrentamientos entre Roma y Cartago.
 L. CINCIO ALIMENTO, P. CORNELIO SCIPION Y POSTUMIO ALBINO completan la nómina de
unos hombres que escribieron en lengua griega aconteceres de la vida romana. Por
supuesto, su obra carecede todo valor artísticoy estadístico;eran claros,concisos y precisos,
lo que no es poco.
 Con CATÓN (234-149 a. C.) los analistas, entre los que él se encuentra, van a dar un salto
cualitativo importante: van a escribir en lengua latina. Catón, orgulloso de ser romano y no
griego, se propone llegar hasta los orígenes de Roma y así titula su obra: ORÍGENES, obra
que supuso una gran novedad en la concepción histórica de la época por varios aspectos:
a) Está escrita en latín frente al griego utilizado por los analistas.
b) Narra no sólo los orígenes de Roma, sino también de los pueblos itálicos. Catón piensa
que la historia del pueblo romano es también la de los pueblos itálicos sometidos y
asimilados para una empresa común.
c) No le interesa la historia centrada en las individualidades ni en la aristocracia que trata
de ensalzar a sus héroes. Para Catón los protagonistas de la historia son los pueblos. Es
la primera manifestación de una historia social.
LITERATURA LATINA 2ºBACHILLERATO
IES EMPERADOR CARLOS
CURSO 2016-17
7
d) Historia viva y colorista, animada por sus propios discursos que introdsuce en la
narración.
e) Políticamente era hostil hacia la nobleza orgullosa. El intérprete de su historia es el
pueblo romano. Defendía absolutamente el empleo del latín y ridiculizaba elde lalengua
griega para narrar la historia latina. La analítica posterior a él abandonó el griego.
Después de Catón, personajes como CNEO GELIO, Q. FABIO, CALPURNIO PISÓN continúan
la tradición analítica, si bien con un estilo menos sobrio y un poco más florido, con inserción de
anécdotas y leyendas almodo de lahistoria alejandrina griega.Algunos como CELIO ANTIPATER son
capaces de trazar una historia de la Segunda Guerra Púnica. Igualmente, CORNELIO SISEAN traza la
historia del enfrentamiento civil entre Mario y Sila.
Es a partir del S.I a.C. cuando la historia alcanza su pleno desarrollo con autores tan
significativos como CÉSAR Y SALUSTIO en época Republicana y TITO LIVIO Y TÁCITO en época
Imperial.
2.- LA MONOGRAFÍAHISTÓRICA A FINALES DELA REPÚBLICA:CÉSAR Y SALUSTIO
La historia es el género en prosa más importante de la literatura romana por el número, la
calidad y la variedad de autores y de obras. Los romanos utilizaron la historia como instrumento
político, ya fuera para justificar su supremacía sobre los demás pueblos (como Tito Livio), para
destacar el protagonismo de las familias dominantes (caso de los primeros historiadores, los
analistas), para criticar a esa nobleza romana (como hace Salustio), para defender la propia
actuación política (como César) o para criticar a un régimen político (que es lo que hizo Tácito).
Emplearon para ello no sólo laseleccióny presentación de los hechos sino también lamanifestación
de sus opiniones: de manera directa, mediante intervenciones en primera persona, o indirecta,
mediante los abundantes discursos puestos en boca de sus protagonistas. En una palabra,
predomina el tipo de historiador comprometido políticamente.
 JULIO CESAR
 VIDA:
Político, militar, escritor y orador es la personalidad más grande de todos los romanos y una
de las figuras más excelsas de la Historia Universal.
Nació en Roma en el año 100 y murió el 15 de marzo del 44 a. C.
LITERATURA LATINA 2ºBACHILLERATO
IES EMPERADOR CARLOS
CURSO 2016-17
8
Acabó con el régimen republicano y abrió la puerta a la dictadura militar que se asentaría
definitivamente con el nombre de “PRINCIPADO” con Augusto, su sobrino e hijo adoptivo.
Tras su muerte fue divinizado y el sexto mes del año (sextilis), en que había nacido fue
rebautizado como Iulius, por su nombre. El nombre de “Cesar” pasaría a ser el título con que se
denominaría a los futuros emperadores.
Pertenecía a una de las familias más nobles del patriciado romano. Su juventud estuvo
marcada por algunos escándalos pero también estuvo acompañada por la fama de su popularidad
y de su brillantez intelectual, en el campo que entonces más contaba, el de la oratoria y la literatura.
Inició su cursus honorum ( todo ciudadano que pretendiera dedicarse a la actividad política
debía recorrer necesariamente el escalafóndemagistraturas formado por los cargos decuestor, edil,
pretor y que finalizaba en el de cónsul: era el cursus honorum) en el 68 como cuestor. Tres años
después sería edil y en el 62 pretor. Al año siguiente fue elegido propretor (gobernador) de la
Hispania Citerior. En el 60 llega el momento de su encumbramiento político, al pactar el reparto del
poder en Roma con Pompeyo y Craso, el llamado PRIMER TRIUNVIRATO. Como resultado de este
pacto, César es elegido cónsul en el 59 y luegoprocónsul estaba investido del imperium o poder
absoluto de sus provincias, incluido el mando supremo de las tropas allí presentes. Se le encarga de
“apaciguar” a los Galos al otro lado de los Alpes. Tras conseguir someter a los más belicosos, Los
Helvecios, prosigue su avance por todo el territorio. Nuevos
levantamientos le obligan a emplearse a fondo hasta que en el 52 derrota
a Vercingetórix (asedio de Alexia), acabando así con la resistencia Gala.
En los últimos años de su mandato en las Galias, César da señales
inequívocas de querer volver a la política directa en Roma, apoyado en el
prestigio de sus campañas militares, en la fuerza de su ascendiente sobre
una parte importante del ejército y en el apoyo del bando popular en la
capital.El Senado y Pompeyo sealíanpara evitarlo atoda costa.El conflicto
estalla cuando en los primeros días de enero del 49 se le niega a César la
posibilidad de presentarse a cónsul por segunda vez, a menos que renuncie a su cargo, licencie su
ejército y se presente en Roma como candidato particular. César, que sólo esperaba una excusa,
invade Italia con sus fieles y entrenadas legiones de las Galias (Paso del Rubicón), dando comienzo
así a la Guerra Civil.
Al final consiguió la derrota de Pompeyo en FARSALIA (Grecia) y la del partido pompeyano
en TAPSO (Africa) MUNDA (España). En el año 45 se declaró dictador perpetuo. Tal concentración
de poder y los signos autoritarios de que se rodeó provocaron la reacción de un sector de la clase
política más crítica, entre los que se encontraban algunos de sus más íntimos partidarios, que no
dudarían en confabularse y asesinarle en la propia sede del Senado el día de los Idus de Marzo. De
LITERATURA LATINA 2ºBACHILLERATO
IES EMPERADOR CARLOS
CURSO 2016-17
9
su venganza se encargarían su lugarteniente Marco Antonio y su heredero Octavio, que acabaría
sucediéndole con los títulos de Augusto y de hijo del “divino César”.
 OBRAS:
La fama de César como escritor se basa en dos obras fundamentales:
1.- LA GUERRA DE LAS GALIAS
2.- LA GUERRA CIVIL
Ambas son una especie de informes o crónicas de guerra, memorias si se quiere, dado su
carácter autobiográfico, más que obras de historia según las reglas del género.
1.1. LAGUERRADE LAS GALIAS son7libros en los que Césarnarra sus campañas militares
en la conquista de las Galias.
La guerra de las Galias por estar subordinada a una finalidad política, históricamente es
discutible en muchas de sus afirmaciones, aún cuando César hablando siempre en tercera persona
ha sabido darle a su relato el aspecto de una narración objetiva y serena, sin sombra de elogio o
apología personales. Por otra parte, desde el punto de vista táctico y militar, sus impresiones de los
hechos y sus soluciones ante diversas actuaciones estratégicas constituyen una enseñanza de
primer orden para todos los aficionados a la ciencia militar.
Está dividida en los siguientes libros:
-Libro I: lucha contra los Helvecios.
-Libro II: lucha contra los Suevos (Germanos)
-Libro III: represión de levantamientos y dominio de la Galia del Norte.
-Libro IV: dominio de la Galia Occidental Y Meridional.
-Libro V: expediciones a Germania y Bretaña.
-Libro VI y VII: últimas insurrecciones.
LIBRO I: LUCHA CONTRA LOS HELVECIOS
César marchó para la Galia a finales de marzo del año 58 a. C. La primera intervención militar
que realizó fue contra los Helvecios, los cuales habían decidido emigrar de su país para
establecerse en un lugarde laGalia.César no les permitió pasar por la provincia romana de laGalia.
LITERATURA LATINA 2ºBACHILLERATO
IES EMPERADOR CARLOS
CURSO 2016-17
10
Obtuvieron permiso de los Sequanos para pasar por su territorio. Después de atravesar el territorio
de los Sequanos, penetraron en el territorio de los Heduos, cuyos campos empezaron a ser asolados
y sometidos al pillaje. Este comportamiento de los Helvecios movió a los Heduos, que se sentían
impotentes para hacerles frente, a recurrir a César. Éste atacó y aplastó a los Helvecios en Bibracta,
obligando a los supervivientes a regresar a su país.
LIBRO II: LUCHA CONTRA LOS SUEVOS
Terminado este asunto intervino César contra Ariovisto. Unos años antes de ir César a la Galia,
había surgido una lucha contra los Secuanos y los Heduos. Vencieron a los Heduos, pero entonces
los Secuanos llamaron en su ayuda a los Suevos, pueblo germano que vivía al otro lado del Rin y
cuyo jefe era Ariovisto. Éste, después de derrotar a los Heduos, decidió quedarse en la Galia,
tratando incluso a los Secuanos, en cuyo auxilio había acudido, como vencidos. De esta manera,
Ariovisto logró formar un estado germánico en el interior de la Galia.
Los Heduos acudieron a Césarpara pedir su ayuda contra Ariovisto. Césarintentó primeramente
arreglar el conflicto diplomáticamente, pero, perdida la esperanza de obtener algo por ese camino
sedecidió a presentar batallacontra los germanos de Ariovisto, los cuales fueron vencidos sufriendo
una gran matanza y salvándose sólo unos pocos que lograron atravesar el Rin, entre los que se
encontraba Ariovisto, quien murió poco después probablemente a consecuencia de las heridas
recibidas. Otros pueblos germanos, que atraídos por las victorias de Ariovisto se dirigían hacia la
Galia, al enterarse de su derrota regresaron a sus casas.
LIBRO III: REPRESIÓN DE LEVANTAMIENTOS Y DOMINIO DE LA GALIA DEL NORTE
El año 57, César tuvo que dedicarse a reprimir ciertos levantamientos de pueblos galos
contra los romanos, promovidos por los Belgas que temían que los romanos se dirigieran contra
ellos, una vez apaciguada la Galia. Influyó también en las sublevaciones la consideración de que al
arrojar a Ariovisto con la ayuda de los romanos, no habían hecho otra cosa que cambiar de dueño.
La campaña que César realizó contra estos pueblos del norte de la Galia resultó para él una de las
más penosas que organizó. Sobre todo los pueblos Nevios se mostraron particularmente peligrosos
para los romanos. César logró vencerlos, con lo que consiguió dominar la Galia del Norte, entre el
Loira y el Rin.
LITERATURA LATINA 2ºBACHILLERATO
IES EMPERADOR CARLOS
CURSO 2016-17
11
LIBRO IV: DOMINIO DE LA GALIA OCCIDENTAL Y MERIDIONAL
El año 56, César sometió a los Vénetos, en la actual región de Vannes, en Bretaña. En este
mismo año, uno de los oficiales de César sometió a los Aquitanos, situados en el sur de la Galia. Así
pues, a finales del año 56, Roma dominaba toda la Galia, excepto la meseta central.
LIBRO V: EXPEDICIONES A GERMANIA Y BRETAÑA
Los años 55-54 fueron empleados en asegurar las conquistas, aplastar algunos brotes de
sublevación y expulsar a algunos grupos que pasaron el Rin. Para amedrentar a los pueblos
germanos y hacer que desistieran de sus intentos de atravesar el Rin, César construyó un puente
sobre él, pasó a territorio germano y realizó una operación de castigo en una campaña de 18 días.
A la isla de Bretaña organizó dos expediciones con la misma intención, pues sus habitantes, de
origen celta como los galos, ayudaban a éstos. No le fue fácil a César dominar a los Británicos, pues
luchaban valerosamente y disponían de muchos carros de combate que les daban gran movilidad
en la lucha. En la segunda expedición, César atravesó el Támesis y sobreponiéndose a Casivelauno,
le obligó a reconocer la supremacía de Roma, pues le impuso un tributo anual y otras obligaciones.
César no pretendió con estas expediciones la conquista de Bretaña, pero abrió el camino a Roma la
conquista, hecho que se produjo aproximadamente un siglo más tarde.
LIBROS VI-VII: ÚLTIMAS INSURRECCIONES
A finales del año 54, estando los romanos dispersos por varios campamentos de invierno, se
produjo una grave insurrección, promovida principalmente por Ambiorix, jefe de los Eburones e
Indutiomaro, jefe de los Tréveros. Debido a que Ambiorix logró una resonante victoria sobre los
romanos en Atuatuca, el movimiento insurreccional se extendió fácilmente por la zona norte de la
Galia. El año 53, César logró apaciguar la insurrección utilizando procedimientos terribles de
represión. El año 52 estalló una nueva insurrección. Los Avernos, dirigidos por el famoso
Vercingetórix, fueron los héroes de este movimiento independentista y de unidad nacional. César
fracasó por completo al poner sitio Gergovia, de tal manera que decidió replegarse a la provincia
romana Narbonense. Pero las tropas de Vercingetorix le cerraron el paso. Estas fueron vencidas, y
entonces César de perseguido se convirtió en perseguidor, viéndose Vercingetorix obligado a
refugiarse en Alesia, ciudad de difícil asedio. César bloqueó Alesia con unos sistemas de
circunvalación que recordaban los utilizados por Escipión en Numancia y Vercingetorix no tuvo más
remedio que entregarse. Fue llevado prisionero a Roma y fue prisionero hasta que César celebró su
triunfo, cinco años más tarde. Después fue ajusticiado. Durante los años 51-50, César conquistó
LITERATURA LATINA 2ºBACHILLERATO
IES EMPERADOR CARLOS
CURSO 2016-17
12
definitivamente la Galia que fue declarada provincia romana: la Galia Transalpina. Después de ocho
años de guerra toda la Galia quedó sometida. Debido a la política generosa de César, la Galia aceptó
fácilmente la romanización: lengua, leyes y costumbres romanas. La Galia fue una barrera para las
tribus germánicas, que sin la labor de César, hubieran adelantado en cuatro siglos sus invasiones.
1.2. LA GUERRA CIVIL: la componen tres libros en los que el historiador cuenta los episodios
de la lucha fratricida con Pompeyo.
La finalidad de ambas obras es estrictamente política, de propaganda y de justificación
personal. César pretendió tanto defenderse de las críticas y acusaciones de que era objeto, como
ofrecer materiales de primera mano a los futuros historiadores que habían de narrar y juzgar su
actuación en aquel período crítico de la Historia de Roma. Pero en César se aprecia, ante todo, un
esfuerzo por razonar y motivar su comportamiento. En una época de anarquía todo personaje
político preocupado por desempeñar un papel importante debía de influir en la opinión pública,
mediante una intensa propaganda escrita y oral. César, por tanto, no pudo escribir de una manera
desinteresada y al servicio exclusivo de la verdad.
César para componer su obra utilizó los informes oficiales que él mismo enviaba
periódicamente al Senado (en el caso de la Guerra de las Galias), así como los informes que le
remitían sus propios legados desde los distintos frentes de operaciones, y por último, los apuntes
personales del propio César tomados durante las campañas.
 ESTILO DE CÉSAR
Los recursos más destacados que César utiliza son.
a) Una narración de aparente simplicidad.
b) El recurso de la “tercera persona” para referirse a sí mismo. Nunca habla en primera
persona “yo” para producir un distanciamiento que nos hace olvidar que está hablando de
sí mismo y, por tanto, subjetivamente, creando una falsa ilusión de objetividad.
c) Separación de acontecimientos lógicamente concatenados.
d) Explicación previa al relato de su propio punto de vista.
e) La omisión de detalles que podrían resultarles desfavorables.
La naturaleza y forma de composición de estos informes va a influir en la estructura y estilo
de la obra de César. Así, una de las características más llamativas de estos documentos e informes
LITERATURA LATINA 2ºBACHILLERATO
IES EMPERADOR CARLOS
CURSO 2016-17
13
era la claridad y precisión del enunciado. Esta simplicidad se ve reflejada en la obra de César en el
empleo de enumeraciones, de yuxtaposiciones, de complementos o de verbos etc.
La claridad de un informe reside además en la precisión facilitada sobre los tiempos, lugares
y personas y su estilo está adaptado a la búsqueda de esa precisión.
También constituye un elemento de arte narrativo las digresiones geográficas, etnográficas
y técnicas. Especialmente en la Guerra de las Galias, se describen las costumbres e instituciones de
los numerosos pueblos con los que entró en contacto y se nos proporcionan
valiosos datos acerca de los mismos.
César, además, intercala discursos puestos en boca de personajes
importantes (generalmente en “estilo indirecto”) y muestra una gran
sobriedad y claridad lógicaen sus deducciones. En los momentos más patéticos
recurre al estilo directo, que produce un efecto más realista e intenso.
El estilo de César es sencillo y transparente, en el que destaca su
claridad de pensamiento, su lúcida visión de la realidad y una pureza de lengua
inigualada. Este estilo, desprovisto de todo ornamento hace que el tono del
relato sea generalmente uniforme, frío e impersonal y con ello se ayuda a causar una impresión de
veracidad e imparcialidad.
La lengua de César, en conjunto, podría caracterizarse con una palabra “pureza”. Pureza en
el vocabulario, nada de términos arcaicos, vulgares o extraños. Pureza en la sintaxis.
 SALUSTIO
Cayo Salustio Crispo (86-35 a. C.) nacido en Amiterno, en la Sabina, de familia plebeya ,
acomodada, fue partidario de César y enemigo de Cicerón. Nació en plena guerra civil entre Mario
y Sila y murió en Roma en el 35 a. C. Cuando estaba en su apogeo la guerra por la sucesión de César
disputada por Marco Antonio y Octavio. La convulsión del siglo en que le tocó vivir repercutió
inevitablemente en su propia biografía. Armado de una sólida formación en retórica, filosofía y
literatura, como era habitual en los jóvenes romanos brillantes y de familia adinerada, inició muy
pronto su carrera política. En aquella Roma dividida en dos bandos irreconciliables, optó desde el
principio por el denominado “popular”, al lado, primero y a la sombra, después, de Julio César.
Alcanzó altas magistraturas políticas hasta que fue expulsado del Senado por motivos de probidad
moral. Después del triunfo de César, éste le nombró propretor en Numidia, donde tuvo ocasión de
estudiar la historia y la geografía del país y de amasar una gran fortuna. Muerto César, se retiró de
la política y se estableció en Roma.
Salustio escribió dos monografías sobre puntos concretos y limitados de la Historia de Roma
y una obra de contenido más amplio “Historiae”, de la que sólo quedan fragmentos.
LITERATURA LATINA 2ºBACHILLERATO
IES EMPERADOR CARLOS
CURSO 2016-17
14
Conoció muy bien Salustio a los hombres públicos más notables del turbulento período en
el que le tocó vivir, período en el que se desmoronó la República y se fue consolidando el Imperio,
y su penetrante sagacidad le hizo advertir sus vicios, sus virtudes, la solidez y endeblez de sus ideas.
En sus dos monografías hace gala de una rígida austeridad moralizadora, pinta con negras tintas la
inmoralidad de sus contemporáneos y se recrea en resaltar los vicios de la aristocracia, por la que
siente una franca animadversión, tanto por sus ideas políticas como por su origen plebeyo.
En su retiro de Roma, Salustio escribió sus dos impresionantes monografías sobre un hecho
que vivió de cerca y sobre todo de historia reciente:
-La Conjuración de Catilina ( De Coniuratione Catilinae)
- La Guerra de Yugurta ( Bellum Iugurthinum)
 LA CONJURACIÓN DE CATILINA
Esta monografía histórica sobre la conjuración de Catilina fue escrita probablemente en el
47 a. C. El autor emprende la narración de los acontecimientos del año 63 a. C. Con un espíritu
favorable a César. Le interesa sobre todo la monstruosidad del personaje de Catilina y el riesgo que
ha corrido el Estado. Salustio habla de acontecimientos que ha conocido bien: tenía 24 años cuando
tuvieron lugar.
La narración va precedida por unas consideraciones morales en las que el autor justifica su
decisión de dedicarse al cultivo de la historia, en concreto la historia del pueblo romano, y dentro
de esta, ha elegido en primer lugar, la conjuración de Catilina. Al entrar en materia lo primero que
le atrae es la figura del personaje, hace de él un retrato inolvidable, en el que se contraponen la
fortaleza de ánimo y de cuerpo a la maldad y desmedida ambición que le caracteriza e insiste en la
corrupción de la aristocracia.
A través de la personalidad y actuación de Catilina y sus amigos, Salustio refleja
certeramente la situación política a que se había llegado en Roma en la primera mitad del S.I a. C.
El personaje era un noble venido a menos, tratado magníficamente por el autor en los capítulos V y
XV de la obra. Como pescador en río revuelto se propuso hacerse el amo del Estado el año 63,
durante el consulado de Cicerón, quien lo hace fracasar movilizando contra él, primero al pueblo y
al Senado con sus famosas cuatro Catilinarias y luego al ejército fiel a la República, que derrota a
Catilina y a sus numerosos secuaces.
Alternando con la narración de los hechos, Salustio intercala largas reflexiones morales y
de análisis político sobre la evolución histórica romana.
LITERATURA LATINA 2ºBACHILLERATO
IES EMPERADOR CARLOS
CURSO 2016-17
15
Salustio demuestra su dominio como escritor en los más variados registros. Aparte de los
ya dichos, son brillantes sus retratos psicológicos, así como los discursos que pone en boca de sus
protagonistas. Todo en un estilo energético, rápido, efectista, muy “retórico”, en el buen sentido de
la palabra.
 LA GUERRA DE YUGURTA:
La guerra de Yugurta lleva al lector a un ambiente muy distinto, pero no por ello menos
desconocido por Salustio, a quien su mandato en la Numidia le permitió conocer muy bien las
características geográficas, etnográficas y de paisaje del Norte de África y penetrar en las
intenciones y manejos de los pueblos que allí habitaban.
Así como en la anterior monografía el protagonista es el hombre odiado y odioso: Catilina,
en la Guerra de Yugurta el auténtico héroe es Mario, a pesar del relieve que en ella tiene la curiosa
figura del rey Yugurta, un bárbaro que aprendió el arte de laguerra allado los romanos en Numancia
y luego luchó contra ellos. Mario era un hombre de la misma clase social que Salustio y éste no
esconde su simpatía haciael rudo soldado, hombre de pocas letras,a veces injusto y fanfarrón, pero
eficaz en su difícil misión.
El propósito de Salustio fue referir la guerra que hizo el pueblo romano contra Yugurta, rey
de los Númidas; primeramente en atención a su magnitud, escarnecimiento y variedad de hechos;
en segundo lugar, porque con ocasión de ella se hizo frente por primera vez al orgullo de la nobleza.
En definitiva, tanto en la Conjuración de Catilina como en la Guerra de Yugurta la narración
de los hechos, en sí misma objetiva, no es sino una excusa de Salustio para llevar a cabo una tarea
subjetiva: explicar sirviéndose de dos hechos significativos, la crisis en que se vio envuelta la
República, el desgaste y el deterioro de un sistema político y sus instituciones.
 ESTILO:
Salustio admira la “magna vis animi”, la enorme energía de Catilina o de Yugurta, pero , a
la vez, condena su depravación moral y nos va mostrando a lo largo de sus obras, cómo un destino
inexorable va conduciendo, con hilos invisibles, a estos funestos personajes a una ruina inevitable.
Profundiza en el análisis psicológico de los individuos y de los entes sociales. Gusta de
ponerse en la misma situación que el protagonista y desde allí calcula y conjetura. Su espíritu de
observación, perspicaz y exacto, analiza minuciosamente el estado psicológico que conduce a cada
ser humano a tomar una decisión determinada. El estudio íntimo del alma y la justificación
LITERATURA LATINA 2ºBACHILLERATO
IES EMPERADOR CARLOS
CURSO 2016-17
16
psicológica del proceder de cada personaje lo consigue mediante los procedimientos habituales
de Tucídides y otros historiadores griegos: retratos, discursos y cartas.
Desfilan por su obra las figuras, de trazos sobrios y enérgicos, de Catilina, César, Catón
Yugurta, Metelo, Sila; incluso aparecen personajes de segunda fila, que nos ponen en contacto con
tipos curiosos de la sociedad de entonces.
Al mismo tiempo, Salustio es un fino observador de los ambientes sociales, de los entes
colectivos, de los partidos políticos, de todos los conflictos inherentes a las luchas de clases y todo
eso lo critica despiadadamente.
Fustiga a los nobles por su orgullo de casta, por la defensa a ultranza de sus privilegios, por
su corrupción, por su vida ociosa e inútil para su patria, etc. Pero, a la vez, manifiesta un profundo
respeto hacia aquellos nobles que, como Metelo, conservan la integridad de conducta y la grandeza
de ánimo de sus ilustres antepasados. En definitiva, Salustio hace en sus obras
una condena constante de la corrupción tanto pública como privada de su
época.
Salustio es deudor de Tucídides. A diferencia de César, que se interesa
más por los hechos concretos, Salustio se interesa por el porqué de los mismos;
no basta con narrar los acontecimientos; hay que explicarlos y analizar los
factores que determinan su razón de ser. Por eso al profundizar en ello el historiador llega con
frecuencia a motivaciones morales y filosóficas.
Lingüísticamente Salustio destaca por el uso de los arcaísmos. Su prosa se construye sobre
períodos cortos, asimétricos, variados, con frecuentes elipsis y asíndeton. La brevedad, la agudeza,
la rapidez son sus características más destacadas.
3.- LA HISTORIOGRAFÍA ENLA ÉPOCA DE AUGUSTO:TITO LIVIO
 TITO LIVIO:
 VIDA:
Tito livio (59 a. C.-17 d. C.) Nació en el año del primer consulado de César, nada más
formalizarse el llamado “PRIMER TRIUNVIRATO”, llegó a la edad adulta cuando el régimen
republicano ya había alcanzado su trágico final y se imponía como nuevo amo de la situación el
heredero de César, Octavio. En el momento del encumbramiento de éste, bajo el título de Augusto,
Livio se encontraba en Roma adonde había acudido a completar su formación filosófica y retórica,
como era costumbre en los hijos de familia adinerada de las provincias.
LITERATURA LATINA 2ºBACHILLERATO
IES EMPERADOR CARLOS
CURSO 2016-17
17
El resto de su vida lo pasó en la capital dedicado por entero a la actividad intelectual sin
proyección pública alguna. Este es el motivo de que se conozcan pocos detalles de su biografía.
Aparece en todo momento al margen de cargos y honores públicos, dedicado al estudio de las letras
en el panorama cultural de finales de la República y comienzos del Imperio. Vuelca toda su actividad
en una tarea ingente que nadie había llevado a cabo hasta entonces: escribir la historia de Roma
desde su fundación hasta su propia época. Trazar la historia de tantos siglos, de tantas luchas
internas y externas, de tantos personajes decisivos y famosos era empresa gigantesca que, en
principio sólo podía llevar a cabo alguien muy comprometido con Roma y lo que esta significaba, y
muy liberado de otras actividades para poder dedicarse a tan dura tarea. Si además tenía su
compromiso con el propio Augusto, la motivación era ya total y absoluta. Así frente a un César, un
Salustio o un Nepote, que exploran momentos puntuales del acontecer histórico, Tito Livio se
propone contarlo todo.
A pesar de no haber concluido del todo el plan de su obra (llegó hasta el año 9 a. C.), gozó
de una gran fama ya en vida, pues, como era ya entonces habitual, laiba dando a conocer por partes
a medida que las escribía. Murió en su ciudad natal tres años más tarde que Augusto.
 OBRAS
Tito Livio escribió una obra monumental: “ AB URBE CONDITA “ ( Desde la Fundación de
Roma ) en 142 libros que abarcaba desde los orígenes hasta la muerte de Druso, ya en el siglo I de
nuestra era, concretamente el año 9. Constaba de 142 libros que posiblemente la posteridad, no el
propio Livio, dividió en grupos de 10, a los que llamó décadas. Hasta nosotros han llegado las
siguientes:
-1ª década: desde los orígenes hasta la guerra contra Pirro.
-2ª década: Segunda Guerra Púnica.
-3ª década y mitad de la 5ª: hasta el año 167 a. C.
Obviamente para llevar a cabo este trabajo, Livio encontró varios problemas y dificultades
que fueron fundamentalmente tres:
 La falta de información, especialmente en todo lo referente a la época primitiva. Hasta la
instauración de laRepública sesospecha que la historia de Roma pertenece más a la leyenda
que a la realidad.
 La imposibilidad de acceder a los archivos públicos y privados.
LITERATURA LATINA 2ºBACHILLERATO
IES EMPERADOR CARLOS
CURSO 2016-17
18
 Carencia de formación política de tipo práctico, a Livio le faltaba experiencia para emitir
juicios e interpretar datos.
Livio, además, elabora su historia sobre materiales que en muchas ocasiones son de
segunda mano; obras de autores que no conocemos bien, de donde ha ido seleccionando y
eliminando a su conveniencia. Ha compuesto de forma rápida una historia que no puede ser ni muy
original ni muy crítica, aunque sí es completa y hasta cierto punto imparcial.
Livio dotó a su historia de un contenido didáctico. Para él como para Cicerón, de quien era
admirador, la historia es “magistra vitae”.
En su obra Tito Livio ha trazado la imagen del romano ideal: heroico, trabajador, constante,
amante de la tradición, respetuoso con sus dioses.
La historia de Livio es nacionalista; el protagonista es el pueblo romano que acaba de poner
en pie un Imperio.
Admirador de Demóstenes y Cicerón la retórica salpica su estilo literario. En sus comienzos
resulta claro, directo y atractivo, es el Livio de los 5 primeros libros. En un segundo momento, hasta
la 4ª década, Livio resulta Ciceroniano: períodos simétricos, exquisitez sintáctica etc. A partir de la
4ª década, Livio deriva hacia los excesos del asianismo: se hace árido y barroco. Livio no pinta
paisajes ni explica las distintas clases y costumbres de la sociedad; tiende a la generalización. Como
contrapunto, es ordenado y resulta genial a la hora de trazar retratos, intercalar discursos y al
describir escenas colectivas y movimientos y espectáculos de masas.
Sus valores literarios se realzan en el relato, los discursos y los retratos. Su lengua ha
evolucionado en relación con lade Cicerón o César.Su ideales la “urbanitas”,es decir,laplasmación
de la lengua culta de Roma. Utiliza arcaísmos y
Abundantes licencias poéticas.Su frase ricaen subordinación, cuando el relato es sostenido, adopta
un ritmo más vivo y corto en los episodios dramáticos.
Su historia no es en absoluto fría; estáescritaen cierto modo con el corazón, con un corazón
que late por y para Roma. En la línea del ideal augústeo, la mirada al pasado, el renacimiento de los
añejos valores son la clave para la regeneración que Roma necesita si quiere superar su truculenta
historia reciente. Partiendo de esta idea, Tito Livio compone su gran obra y asciende a los altares
del clasicismo romano.
LITERATURA LATINA 2ºBACHILLERATO
IES EMPERADOR CARLOS
CURSO 2016-17
19
TEMA 3: LA ORATORIA
RETÓRICA Y ORATORIA EN LA ROMA REPUBLICANA. TIPO Y PARTES DEL
DISCURSO. LOS TRATADOS DE RETÓRICA Y LOS DISCURSOS DE CICERÓN
1. RETÓRICA Y ORATORIA EN LA ROMA REPUBLICANA
 CONCEPTOS DE ORATORIA Y RETÓRICA
La oratoria es el arte de hablar bien en público siguiendo una serie de reglas con la finalidad de
convencer o conmover a los que nos escuchan.
La retórica enseña la técnica oratoria, es, por tanto, la teoría que proporciona las reglas para la
correcta elaboración y declamación de los discursos (memorización, pronunciación, tono de voz,
gestos, …)
Las escuelas en que se estudiaba, equivalentes a nuestras universidades, se llamaban “escuelas
de retórica”. A estas escuelas de retórica tenían acceso los jóvenes pertenecientes a familias
acomodadas y con pretensiones políticas.
 LA ORATORIA EN LA ROMA REPUBLICANA
 ANTECEDENTES
Los discursos aparecen desde antiguo en géneros como la épica y la lírica pero no será hasta el
siglo V a. C. cuando la oratoria consiguió convertirse en un género literario en Grecia y los discursos
comenzaron a ponerse por escrito, aunque su verdadero desarrollo tuvo lugar en el siglo IV a. C.
coincidiendo con la consolidación de la democracia ateniense y la labor de los sofistas.
Aunque el estilo oratorio invade toda la literatura latina, son muy pocos los discursos de que
disponemos como muestra directa de la facilidad romana para hablar bien en público (elocuencia).
El desarrollo de laoratoria en Roma se vio favorecido por elsistemapolítico republicano que basaba
todas sus decisiones en la consulta popular. La oratoria llenaba gran parte de la vida pública y
política de Roma y su valor era reconocido en los tribunales, en el foro y en algunas manifestaciones
religiosas a través de los discursos judiciales, políticos y de los elogios fúneres respectivamente; con
la llegada del Imperio la oratoria se ve reducida a simples ejercicios de retórica practicados en las
escuelas.
LITERATURA LATINA 2ºBACHILLERATO
IES EMPERADOR CARLOS
CURSO 2016-17
20
 LA ORATORIA REPUBLICANA ANTES DE CICERÓN
La oratoria comienza a practicarse en época muy temprana, aunque la oratoria preciceroniana
la conocemos por escasos fragmentos y por referencias indirectas. Las primeras manifestaciones
oratorias no escritas fueron las laudationes fúnebres, discursos laudatorios que recordaban la vida
del difunto y su aportación a la vida pública y privada. Durante estos primeros años la oratoria se
desarrolla teniendo como elemento fundamental la improvisación delante de un auditorio; solo
bastante más tarde, cuando se tiene conciencia de su valor literario, empieza a fijarse por escrito,
convirtiéndose así en género.
El primer discurso del que tenemos noticia es el pronunciado por Apio Claudio el ciego (s. IV a.
C.) con motivo de la guerra contra Pirro. La oratoria comenzará a considerarse como un arte a partir
de las guerras púnicas.
Dejando a un lado su decisiva importancia en la vida política de roma el “arte del bien hablar”
se convierte también en un instrumento educativo de primera magnitud y en la principal causa del
desarrollo de laprosa latina, ya que pronto, ala pura actividadoratoria en elforo y en las asambleas,
sucede la reflexión teórica sobre la misma, desarrollándose entonces una disciplina nueva en Roma,
la retórica, que había surgido en Grecia en el siglo V a. C. como una sistematización de técnicas y
procedimientos expositivos necesarios para el orador.
Como en todas las manifestaciones culturales, en la evolución de la oratoria y, muy
especialmente, de la retórica, tiene una importancia decisiva la progresiva helenización de la vida
romana a partir del siglo II a. C., coincidiendo con la conversión de Grecia en provincia romana. Las
escuelas de retórica griegas encuentran en Roma un campo más amplio que en la ciudades
helenísticas, puesto que sus enseñanzas se podían poner a prueba ante el público en el Senado o en
el Foro, tratando cuestiones de actualidad que apasionaban ala ciudad; por este motivo amediados
del siglo II a. C., son muchos los maestros de retórica que acuden a Roma desde Asia Menor. Los
estudios de retórica terminan imponiéndose y constituyendo, junto con la gramática, la base
indispensable de la educación de los jóvenes de las familias acomodadas que, como preparación
imprescindible para la vida política o el ejercicio de la abogacía, aprendían la “técnica oratoria”.
Es éste un momento en el que, frente a los continuos éxitos en política exterior, comienzan a
manifestarse en el interior de la ciudad los enfrentamientos y contradicciones que van a
desembocar en las guerra civiles del último siglo de la República. Es la época de los Escipiones, de
Catón y de los Gracos; por primera vez en un ambiente de libertad se enfrentan y se contrastan
distintas maneras de entender el papel de Roma en el mundo, lo que estimula el desarrollo tanto
de la elocuencia como de la retórica:
LITERATURA LATINA 2ºBACHILLERATO
IES EMPERADOR CARLOS
CURSO 2016-17
21
 El primer orador del que tenemos noticias concretas y
algunos fragmentos es Catón el Censor (243/149 a. C.). En los
fragmentos conservados se observa la fuerza y la vivacidad de
este orador, defensor a ultranza de las costumbres latinas
frente a las influencias helénicas. Escribió más de 150
discursos, de los que nos han llegado noticias de unos 50.
 En el extremo opuesto a la postura de Catón se sitúan
los oradores pertenecientes al llamado Círculo de Escipión
como el propio Escipión Emiliano y Lelio. Ambos eran oradores brillantes y sobresalían sobre
todo por su elevada cultura. Se debe destacar su influencia en la difusión de la cultura griega en
Roma.
 Los dos hermanos Gracos, Tiberio y Gayo, utilizan por primera vez la oratoria para cambiar la
Constitución hacia un gobierno más popular, para alzarse contra la oligarquía y la reacción del
Senado. Con ellos se crea un nuevo tipo de oratoria, llamada popular, que se enfrentará, en la
lucha política, a la elocuencia senatorial o aristocrática. Su oratoria fue de una importancia
decisiva para incitar al pueblo a la acción.
Después del asesinato de los Gracos y a caballo entre el siglo II y el siglo I a. C., ocupan el
escenario oratorio dos orador, Marco Antonio y Licinio Craso, pertenecientes a la facción
aristocráticay considerados por Cicerón como los más grandes oradores romanos. Antonio entendía
que el arte oratorio debía centrar su preocupación sobre todo en la materia del discurso y
consideraba más útil par el orador la práctica forense que una gran cultura filosófica y literaria. Por
el contrario, Craso daba prioridad en la formación del orador a una vasta cultura y al aprendizaje en
la elección de las palabras y en la estructuración rítmica de la frase.
A principios del siglo I a. C. se distinguen en Roma tres escuelas o tendencias que proponen
distintos modelos de elocuencia, tomados todos del mundo griego:
 Escuela ática: tenía como modelo el estilo de los escritores de la época clásica de Atenas.
Propugnaba un tipo de oratoria espontánea, carente de artificio y de excesivos adornos;
consideraba que la mejor elocuencia era la que lograba una más completa exposición de los
hechos. Esta tendencia tuvo dos maestro: C. Licinio Calvo y M. Junio Bruto.
 Escuela asiánica: sigue el estilo de la oratoria griega que se desarrollaba en las ciudades de
Asia Menor. Se caracteriza por su tono brillante, exuberante y florido, exageración,
inventiva, numerosas figuras estilísticas;los argumentos seguían por laimaginación más que
por la lógica. El máximo representante de esta tendencia fue Hortensio.
 Escuela rodia: a partir del siglo II a. C. la isla de Rodas se convierte en el mejor centro de
cultura del Mediterráneo oriental, destacando entre sus enseñanzas la de retórica. Proponía
un estilo próximo al aisanismo aunque más moderado. En Rodas se formó Cicerón.
LITERATURA LATINA 2ºBACHILLERATO
IES EMPERADOR CARLOS
CURSO 2016-17
22
Los dos últimos siglos dela República,y muy especialmente elprimero de ellos en el que destaca
la irrepetible figura de Cicerón, conocen un desarrollo extraordinario de la oratoria, que impregna
todas las manifestaciones literarias y que conduce a la prosa latina a una perfección formal
difícilmente superable. Hortensio, solo ocho años mayor que Cicerón, fue su principal rival en los
tribunales. Representa el momento culminante del asianismoromano. Por último, Cicerón serefiere
frecuentemente al historiador y político Julio César como el más ingenioso y dialéctico de los
oradores romanos.
Con el agotamiento del sistema republicano y la llegada de Augusto al poder, la práctica de la
oratoria, privada de las condiciones políticas que lajustificaban,desaparece. Las escuelas deretórica
siguen manteniéndose con una finalidad educativa y conservando su influencia en la lengua y
literatura latinas, pero la oratoria se convierte en pura declamación.
2. TIPOS Y PARTES DEL DISCURSO
La retórica convierte la práctica de la oratoria en un arte perfectamente reglado, cuyos
principales principios son:
Para la elaboración de buenos discursos es imprescindible seguir las siguientes fases:
1. Inventio: investigación y documentación sobre hechos, pruebas y argumentos.
2. Dispositio: disposición y ordenación de las ideas del discurso.
3. Elocutio: redacción del discurso: construcción de las frases, búsqueda de las palabras
adecuadas, efectos estilísticos, correcta utilización de las figuras retóricas…
4. Memoria: la técnica de “retener en la cabeza” los argumentos y su formulación. El discurso
se debe memorizar para ser capaz de recitarlo y no leerlo. La notas manuscritas servirán
únicamente como punto de apoyo.
5. Actio: actuación, “puesta en escena” del discurso, como si de una interpretación se tratara:
la palabra se debe acompañar además de gestos y mímicas que la refuercen.
Según la temática y la finalidad del discurso se distinguían tres tipos de discurso o tres géneros
de elocuencia:
 Genus laudativum: era utilizado en los discursos pronunciados en ceremonias relacionadas
con lareligión con motivo de lamuerte de algún personaje ilustre y en elcurso de susepelio.
Reciben el nombre de “laudationes fúnebres”. Una de las más famosas es la pronunciada
por M. Antonio a la muerte de J. César.
 Genus deliberativum: para persuadir o disuadir a un auditorio sobre una cuestión política,
era el propio de la oratoria política.
 Genus iudiciale:propio de los discrusos de acusación(orationes in) y defensa (orationes pro)
ante los tribunales.
LITERATURA LATINA 2ºBACHILLERATO
IES EMPERADOR CARLOS
CURSO 2016-17
23
También el estilo o tono de los discursos debía adecuarse a los distintos géneros de elocuencia,
distinguiéndose también tres tipos de estilo o genera dicendi, destinados a convencer, gustar e
impresionar.
Genus grande (estilo elevado)
Genus medio (estilo medio)
Genus tenue (estil sencillo)
Cicerón en Orator desarrolla su teoría de los tres estilos: el sencillo, el
moderado y el sublime. Para él, el orador ideal es el que domine los tres
estilos y sepa utilizar cualquiera de ellos según la ocasión lo requiera. “Es
elocuente”, dice Cicerón, “el que es capaz de decir las cosas sencillas con
sencillez, las cosas elevadas con fuerza, y las cosas intermedias con tono
medio”. Cicerón estableceuna relación entre cada uno de los tres estilos y los objetivos del discurso:
el estilo humilde, sutil o tenue para el docere (enseñar), el medio para el delectare (gustar) o
conciliare, el grave, sublime o vehemente para el movere (conmover).
Asimismo insiste Cicerón en los conocimientos que debe poseer el orador y en su aplicación en
las distintas partes del discurso que son:
1. Exordio: es la introducción. Debe ser rápida, estar centrada sobre el tema y atraer desde el
principio la atención del auditorio con alguna anécdota, chiste o frase impactante.
2. Narratio: es la exposición detallada de la causa. Debe ser clara y sencilla.
3. Confirmatio: en ella se hace una exposición razonada de los argumentos y se rechazan los
argumentos del contrario. Los argumentos se deben presentar en una gradación, de menos
a más. También deben estar organizados por sus características: no se pueden mezclar
argumentos de tipo psicológico con argumentos jurídicos, por ejemplo.
4. Peroratio: parte final o conclusión, que trata de inclinar a jueces y auditorio a favor de la
propia causa. Debe ser breve, enérgica e impactante.
3. LOS TRATADOS DERETÓRICA Y LOS DISCURSOS DECICERÓN
En los primeros decenios del siglo I a. C. roma vive un renacimiento cultural, especialmente
visible en el campo de la literatura, que tiene como una de las figuras insignes la de Marco tulio
Cicerón, que, además de estadista, fue orador, estudioso de la retórica y filósofo. Inició una nueva
etapa, intentando superar los antagonismos entre lo griego y lo romano que habían dividido a los
hombres de letras de la centuria anterior. Buen conocedor y admirador de la cultura griega, pero
profundamente romano en sus sentimientos, recoge las ideas del helenismo y las adapta y adecúa
a la tradición romana.
LITERATURA LATINA 2ºBACHILLERATO
IES EMPERADOR CARLOS
CURSO 2016-17
24
 BIOGRAFÍA
Marco Tulio Cicerón nació en el año 106 a. C. en Arpino, pequeña ciudad al sur del Lacio. Su
familia pertenecía al orden ecuestre. Estudió primero en Roma y luego en Rodas y Atenas. En el año
63 a. C. Cicerón alcanzó el consulado, época en la que tuvo que sofocar un intento de golpe de
estado protagonizado por Catilina.
Cuando en el 49 a. C. estalló la guerra entre César y Pompeyo, Cicerón, republicano convencido,
se unió a los pompeyanos. A pesar de que César, después de haber resultado vencedor de la guerra
civil y de haber sido nombrado dictador, lo tuviera en alta consideración y lo perdonara, él,
decepcionado al comprobar que César no iba a restaurar las instituciones republicanas y afectado
por la muerte de su hija Tulia, prefirió retirarse de la vida pública y dedicarse a escribir. Tras el
asesinato de César, Cicerón creyendo que er posible la restauración de los valores de libertad de la
república, volvió a la política y pronunció las filípicas contra Marco Antonio, heredero político de
César, lo que le costó la vida siendo asesinado en el año 43 a. C. a manos de los sicarios de Marco
Antonio.
 LOS TRATADOS DE RETÓRICA DE CICERÓN
La máxima autoridad romana en la materia fue Marco Tulio Cicerón. Además de ser el orador
más brillante, tanto en el terreno político como en el judicial, al final de su vida, cuando se vio
apartado de la política y del Foro, escribió varias obras recapitulando todo el saber que le había
proporcionado el estudio de la retórica griega, su investigación sobre la historia de la oratoria
romana, y su dilatada y brillante experiencia.
 Orator, 46 a. C., esta obra escrita en forma de carta dirigida Bruto trata fundamentalmente
sobre la elocutio: el orador ha de probar, deleitar y conmover según aconsejen las
circunstancias y debe manejar con soltura los tres estilos –sencillo, medio y sublime- debe
poseer conocimientos de filosofía, derecho e historia, y ha de dominar las reglas esenciales
de la retórica.
 De Oratore, 55 a. C., escrita en forma de diálogo, comprende tres libros dedicados,
respectivamente, al orador, a la invención y a la disposición, y a la elocución. Cicerón
considera que la preparación intelectual de un orador es imprescindible: son
complementarios e inseparables ciencia y elocuencia, conocimiento y palabra. En el libro
segundo y tercero, Cicerón desarrolla sus ideas sobre las cinco fases para la elaboración de
un discurso: la inventio o búsqueda de los argumentos, la dispositio o distribución adecuada
de las mismas, la elocutio oarte de adornar los mismos con lasintaxis adecuada,la memoria
para recordar cada dato en su lugar adecuado y actio, todo lo relacionado con el momento
de la pronunciación del discurso (gestos, voz, énfasis, etc.). La finalidad no solo del discurso,
LITERATURA LATINA 2ºBACHILLERATO
IES EMPERADOR CARLOS
CURSO 2016-17
25
sino también de sus partes (exordium o exposición razonada de los argumentos o rechazo
de las objeciones reales o posibles: argumentatio, exposición razonada de los argumentos o
rechazo de las objeciones reales o posibles;peroratio oconclusión final)es docere, delectare
y movere (instruir, deleitar y emocionar). Insiste en que el conocimiento adecuado de los
contenidos es tan necesario como el dominio de la expresión. Las cualidades del orador son
las que poseen los demás profesionales de la palabra: la agudeza de análisis de los
dialécticos,laprofundidad de pensamiento de los filósofos,lahabilidad verbal de los poetas,
la memoria de los jiriconsultos, la voz potente de los trágicos y el gesto expresivo de los
mejores actores. Para él el orador ideal debe poseer unas cualidades naturales (sentido
común, prudencia, perspicacia, etc.) y otras adquiridas (debe ser filósofo, jurista y hombre
de Estado, tener una vasta cultura y dominar las técnicas retóricas de la persuasión).
 Escribió en forma dialogada Brutus, 45 a. C., una historia de la oratoria latina desde sus
comienzos hasta el mismo cicerón y los oradores de su generación.
 CICERÓN ORADOR
Considerado a través de los siglos como el romano más representativo, pronunció infinidad
de discursos de todo tipo. Publicó muchos, tomados taquigráficamente y después retocados. Se
conservan más de 50. Los hay de tipo judicial y de tipo político.
Entre los discursos judiciales, pronunciados ante un tribunal como abogado defensor o acusador,
predominan los de defensa (pro) a favor de amigos, protegidos o simples clientes, frente a los de
acusación (in):
 Pro Sexto Roscio Amerino, 80 a. C., en el que defiende a C. Sexto Roscio Amerino, hijo, que
había sido acusado de matar a su padre Sexto Roscio Amerino. Se enfrenta al liberto
Crisógono, protegido del dictador Sila. Tras ganar el proceso, en parte par quitarse de en
medio y en parte para pulir su oratoria, demasiado ampulosa, decide retirarse a Grecia,
donde permanecerá desde el 79 al 77 instalado en Atenasy Rodas, ciudad esta última en que
tendrá ocasión de seguir las enseñanzas de Molón.
 In C. Verem, 70 a. C., los 7 discursos contra Cayo Verres, conocidos con el título de Verrinas,
en los que defiende los intereses de los sicilianos que acusaban a su exgobernador Cayo
Verres de extorsión y concusión. Tras un exhaustivo acopio de pruebas, escribió siete
demoledores discursos, de los que al parecer sólo necesitó pronunciar dos antes de
conseguir que Verres se exiliara voluntariamente, adelantándose así al fallo del tribunal.
LITERATURA LATINA 2ºBACHILLERATO
IES EMPERADOR CARLOS
CURSO 2016-17
26
 Pro Archia poeta, 62 a. C., en el que toma como
pretexto la defensa del poeta griego Archias, al que se
acusaba de usurpar el derecho de ciudadanía para hacer un
elogio de las letras y en particular de la poesía.
 Pro Caelio, 56 a. C., en defensa de su amigo Celio,
acusado de querer envenenar a Clodia, hermana de Clodio,
enemigo acérrimo de Cicerón.
 Pro Milone, 52 a. C., en defensa de Milón, que había dado muerte a Clodio en un encuentro
entre bandas rivales.
Entre los discursos de tipo político, pronunciados ante el Senado o ante la Asamblea del pueblo,
destacan:
 Las Catilinarias,63 a. C.,cuatro discursos famosísimos en los que denunciaba la conspiración
de Catilina, un patricio muy ambicioso, que urde una conjura para hacerse con el poder y
que trama asesinar a una parte del Senado y al propio cónsul Cicerón. Éste descubre el
complot y pronuncia contra Catilina cuatro discursos demoledores; el primero de ellos en el
Senado en presencia del propio Catilina, al que se dirige una y otra vez en tono acusador y
desafiante.
 Las Filípicas, 44-43 a. C., son 14 discursos con los que intentó frenar la subida al poder de
Marco Antonio y que serían la causa de su muerte.
Es en los discursos donde el genio de cicerón rayó a más altura; y gracias a la maestría
demostrada en ellos, llegó a la cumbre de la política romana de su tiempo.
LITERATURA LATINA 2ºBACHILLERATO
IES EMPERADOR CARLOS
CURSO 2016-17
27
TEMA 4: LA ÉPICA
ORÍGENES DE LA ÉPICA EN ROMA. LA ÉPICA EN LA ÉPOCA DE AUGUSTO:
VIRGILIO
1. ORÍGENES DE LA ÉPICA EN ROMA
Se entiende por épica aquellas manifestaciones literarias de carácter narrativo que cuentan con
un lenguaje solemne y majestuoso las hazañas legendarias de héroes o los orígenes míticos de un
pueblo. La épica surge en las culturas primitivas vinculada con la tradición oral: son composiciones
que se transmiten oralmente, generalmente con acompañamiento musical y que no tienen ni un
único autor ni un texto fijo. A este estadio pertenecen las dos grandes epopeyas de la India - el
Ramayana y el Mahabarhata -, y los poemas homéricos. Precisamente la enorme influencia que
ejerce en toda la civilización occidental la cultura griega hace que, a partir de la Iliada y la Odisea, la
épica se convierta en un género literario con características bien definidas. Surge de esta forma el
poema épico o épica culta, producto de la voluntad de su autor que escoge el tema y utiliza
conscientemente los recursos estilísticos asualcance. A este último tipo de poesía pertenecen todas
las obras de carácter épico de la literatura latina. En origen y desarrollo del género épico en Roma
podemos observar tres características fundamentales:
 Influencia homérica.
 Utilización de la historia nacional como argumento épico.
 Influencia de la poesía alejandrina
Como ya se ha dicho los dos poemas homéricos son el punto de arranque de toda la épica
occidental. En Roma Livio Andrónico, poeta tarentino del siglo III a. de J.C., tradujo, o más bien
realizó una versión libre de la Odisea en versos saturnios. Esta obra, que dio a conocer los poemas
de Homero en Roma, ejerció una enorme influencia y fue utilizada en las escuelas.
Desde época muy temprana los autores latinos sustituyen los elementos míticos y legendarios por
sus propias gestas históricas como tema de sus poemas épicos. Las primeras obras originales de
género épico son epopeyas nacionales y, en cierto sentido, así se pueden considerar también los
dos grandes poemas épicos que se nos han conservado completos: La Eneida y La Farsalia. El primer
poeta que escribe una obra de estas características es Nevio, que a fines del siglo II a. de J.C. publicó
con el título de Bellum Punicum un poema en versos saturnios sobre la primera guerra púnica en la
que había participado personalmente. Entre los poetas que cultivaron el género épico con
anterioridad a Virgilio destaca por su importancia Ennio, con quien la épica latina se consolida
definitivamente. Su poema Annales es considerada como la epopeya nacional romana hasta la
aparición de la Eneida. Era una obra en 18 libros, de los que sólo se conservan fragmentos, sobre la
LITERATURA LATINA 2ºBACHILLERATO
IES EMPERADOR CARLOS
CURSO 2016-17
28
historia de Roma hasta su época. Su importancia en el desarrollo del género es grande, no sólo
porque fue el primero en utilizar el hexámetro, verso tomado del griego y del que la épica toma el
nombre, sino también porque fue el creador de un lenguaje épico en Roma. Toda la obra de Ennio
contiene un sentimiento típicamente romano: un gran amor y admiración por Roma y por las
hazañas de sus héroes.
A comienzos del siglo I a. de J.C. se descubre en Roma a los poetas griegos del siglo III que,
reunidos en Alejandría, habían creado una poesía mitológica erudita. De la influencia de este tipo
de poesía surgen en Roma una serie de poemas narrativos extensos de tema mitológico, escritos en
hexámetros. A este tipo pertenecen los "epilios" de los neotéricos y, muy especialmente, las
Metamorfosis de Ovidio.
2. LA ÉPICA EN LA ÉPOCA DE AUGUSTO: VIRGILIO
2.1.- Datos biográficos y perfil humano
La existencia de tres buenas biografías de Virgilio ponen de evidencia la extraordinaria
popularidad y estima de que gozó el poeta en su propia época. La más extensa de estas "vitae" es
la escrita por Suetonio y reproducida después por Donnato. Además de estas biografías cercanas en
el tiempo al poeta, también el propio Virgilio esparce por sus obras datos personales que nos dan
una primera información de buena mano.
Publio Virgilio Marón constituye una de las cimas de la literatura latina, siendo uno de los
autores clásicos que ejerció en la literatura posterior una influenciamás
duradera y permanente. Junto con HORACIO y OVIDIO personifica la
edad de oro que para la poesía fue la época de Augusto. Nació en una
aldea cercana a Padua en el año 70 a. de J.C. y perteneció a una familia
de clase media. Conviene señalar que, igual que ocurre con Livio,
Horacio, Ovidio y tantos otros autores latinos importantes, Virgilio no
era romano sino italiano, de la ribera del Po, y que, por elección propia
pasó gran parte de su vida en la ribera del golfo de Nápoles; por este
motivo algunos estudiosos del poeta señalan que en su persona, como
en su obra, se realiza la unidad de Italia. Fue educado en Cremona y
Mediolanum (Milán), estudiando con posterioridad filosofía y retórica
en Roma. Murió en Brindis, el 19 a. de J.C., al regreso de un viaje a
Grecia que había realizado para conocer "in situ" los lugares en los que
se desarrollaba la Eneida. Fue llevado a Nápoles y enterrado en las afueras de esta ciudad.
LITERATURA LATINA 2ºBACHILLERATO
IES EMPERADOR CARLOS
CURSO 2016-17
29
Vivió una época de profunda crisis en el mundo romano y asistió a los cambios que supuso
el gobierno de Augusto, colaborando activamente y de buen grado en ellos. Aunque era persona de
carácter tímido y poco comunicativo, sin embargo estaba muy relacionado
con los grupos cercanos a Augusto y con el propio emperador; se sabe que,
habiéndose visto afectadas sus tierras familiares por las expropiaciones
llevadas acabo por Augusto para asentar a los veteranos de las guerras contra
los asesinos de César, les fueron devueltas o cambiadas por otras gracias a la
intervención de Galo y Asinio Polión. Perteneció en un primer momento al
"circulo de Polión", trasladándose después al de Mecenas, el gran amigo de
Augusto y protector de artistas que colaboró con él en el intento de
renovación de las costumbres y tradiciones romanas antiguas. Virgilio,
profundamente identificado con los proyectos de Augusto, es el máximo representante de una
poesía al servicio de los valores tradicionales de patriotismo y religiosidad que propugnaba el
emperador. Aunque Virgilio es conocido gracias a la Eneida, ésta es su última obra. En su juventud
estuvo relacionado con el grupo de poetas conocidos como neotéricos y publicó una serie de
poemas de gusto alejandrino recogidos en una libro titulado Appendix Vergiliana. Entre los años 42
y el 39 a. de C. escribe la Bucólicas, que son la primera manifestación de la poesía augústea. Son
diez composiciones de tema pastoril. Desde el 36 al 29 a. de C. trabajó Virgilio en las Geórgicas. Con
este poema pretende apoyar la política de Augusto tendente a restablecer, una vez acabadas las
guerras civiles, los modos de vida vinculados a la labor agrícola y a la vida campesina; su intención
es proponer como ideal la vida en armonía con la naturaleza, que proporciona paz y contento,
aunque no esté exenta de dureza y contratiempos.
Virgilio fue un poeta admirado y reconocido ya en vida; son muchas las anécdotas sobre las
manifestaciones espontáneas de cariño y reconocimiento que provocaba su presencia en lugares
públicos; gozó de un reconocimiento importante en todas las épocas, y es uno de los autores más
influyentes en todos los momentos de la civilización occidental. Su fama se basó en un primer
momento en su carácter de poeta épico que había puesto de manifiesto la grandeza de Roma, pero
su enorme importancia y su influencia posterior se debe a la perfección técnica de sus versos así
como a su profunda humanidad y amor a la naturaleza.
2.2.- LA ENEIDA
2.2.1.- Tema y Estructura
Virgilio dedica los diez últimos años de su vida, del 29 al 19 a. de C.- a escribir la Eneida, un
poema épico en hexámetros que iba a eclipsar todas las obras épicas precedentes de escritores
romanos e iba a fijar las características del genero para los escritores épicos posteriores. En este
poema seensalzaelorigen y crecimiento delpoder romano. Ciertamente por los años en que Virgilio
comienza a escribir laEneida se producen los hechos centrales que inicianel principado de Augusto:
LITERATURA LATINA 2ºBACHILLERATO
IES EMPERADOR CARLOS
CURSO 2016-17
30
Octavio regresa victorioso de Accio, la paz en el imperio es total, se concede el titulo de "Principe"
y de "Augusto" a Octavio; en resumen, Roma vive unos momentos de gloria que pudieron inducir al
poeta a lanzarse por los caminos de la épica. Al parecer el deseo de Mecenas y del círculo de
intelectuales próximo a Augusto era que el poema se hubiera centrado en la figura del propio
emperador; el logro de Virgiliofue prescindir de laglorificación personal y unir los destinos de Roma
y de Augusto en la glorificación de los orígenes míticos de la ciudad. Para ello se sirve de la leyenda
de Eneas, padre mítico de Roma y, al mismo tiempo, antepasado divino de Augusto.
El tema central del poema es, pues, la leyenda de Eneas, el héroe troyano que sobrevivió por
mandato de los dioses a la destrucción de Troya y, tras un largo viaje, fundó un asentamiento
troyano en Italia. La intencionalidad política de la Eneida es evidente ya en la elección del tema.
Escogiendo la leyenda de Eneas como fundador de Roma, Virgilio relacionaba ésta definitivamente
con la cultura griega. Por otra parte, se hacía descender "la gens Iulia", a la que Augusto pertenecía,
de Iulo, el hijo de Eneas; de esta forma, como según la leyenda Eneas era hijo de la diosa Venus, se
establecían unos orígenes divinos para el emperador. Virgilio presentaba así el régimen de Augusto
como el heredero natural del glorioso pasado romano: Roma y Augusto quedaban de esta manera
identificados de forma mucho más sutil y eficaz.
Como obra literaria la Eneida es un poema de una extraordinaria complejidad. Sin duda
Virgilio se inspiró en los poemas homéricos, pero al mismo tiempo, abandonando su primera
vinculación con los "poetae novi", se aproxima a la épica arcaica de Ennio y de Nevio, que habían
ensalzado a los héroes de su historia nacional mezclando hechos históricos con aspectos
legendarios. Virgilio logra unir en el poema el presente y el pasado, la historia y la leyenda con gran
habilidad; las hazañas de Augusto y los logros y aspiraciones de su recién nacido Principado
aparecen en el poema, no expuestos directamente como materia narrativa, sino en forma de
digresión profética o fabulosa: en el libro I, Jupiter pasa revista a la historia de Roma hasta la época
de Augusto; en el libro VI la sombra de su padre, Anquises revela a Eneas el destino de Roma como
dominadora y civilizadora de pueblos; por último, Virgilio aprovecha el recurso épico ala descripción
de las armas, tomado directamente de Homero, para realizar una descripción de la historia de Roma
que culmina con la victoria de Accio y el triunfo de OctavioAugusto. LaIliaday laOdiseale sugirieron
lacomposición del poema en dos partes: los seis primeros libros, en los que senarra laperegrinación
de Eneas desde la destrucción de Troya hasta su llegada a Italia, recogen el modelo de la Odisea; los
otros seis, que recogen las alternativas en la lucha por la conquista de Italia, recuerdan a la Iliada. A
la influencia homérica se debe también la presencia de los dioses y sus interferencias en la vida
humana.
Por otra parte, Virgilio se mantiene en la Eneida fiel al concepto romano de épica: es un
poema nacionalista en el que no sólo Roma sino también Italia forma parte de los acontecimientos.
Junto a la maquinaria mitológica, tomada del mundo homérico, aparecen en el poema, tratadas con
gran respeto, antiguas creencias y prácticas religiosas, que estaban profundamente ancladas en la
LITERATURA LATINA 2ºBACHILLERATO
IES EMPERADOR CARLOS
CURSO 2016-17
31
tradición romana. Es un poema que enaltece los sentimientos de piedad y religión, rasgos
característicos de la antigua Roma y que Augusto intentaba restaurar. Eneas se nos presenta guiado
paso a paso por la voluntad de los dioses en su tarea de establecer los "Penates" troyanos en Italia.
Virgilio, aún reconociendo su deuda con Homero, supo imprimir a su obra un profundo sello de
"romanidad": pretendió reflejar los principios de la restauración religiosa y moral que se estaba
realizando durante el Principado de Augusto.
El poema comienza cuando Eneas y sus compañeros llevan ya algunos años vagando en
busca de la tierra donde, según el mandato de los dioses, han de fundar una nueva ciudad. Eneas,
con los Penates de la destruida Troya, con su padre Anquises y su hijo Ascanio vaga, asistido por su
madre Venus, durante mucho tiempo por el mar, cuando una tempestad los arroja a las costas de
África. Allí se está levantando Cartago, la futura rival de Roma. Recibido hospitalariamente por la
reina Dido, Eneas hace un relato de la destrucción de Troya y de los acontecimientos posteriores.
Narra a continuación Virgilio los amores de Eneas y Dido, que se ven obstaculizados por Jupiter,
quien recuerda a Eneas la misión encomendada por los "hados"; Eneas parte y Dido se quita la vida.
Estos episodios ocupan los primeros cuatro libros y destacan de entre ellos la destrucción de Troya,
narrada con tono verdaderamente épico en el libro II, y los amores de Dido y Eneas, que ocupan
todo el libro IV de un gran valor dramático y centrado en torno a la figura de Dido, uno de los
personajes más logrado del poema. La primera parte del poema termina con el descenso de Eneas
al infierno, narrado en el libro VI; allí contempla los espíritus de personas desaparecidas y recibe de
su padre Anquises una visión profética sobre sus descendientes. Es éste un libro de una gran belleza
formal y dotado, al mismo tiempo, de un importante
contenido ideológico y filosófico; en él se exponen las
ideas de Virgilio, tomadas del Neoplatonismo, acerca de
la vida de ultratumba y de la reencarnación.
Los seis libros siguientes, de mayor contenido
narrativo y tono épico, narran la llegada a Italia de Eneas
y sus compañeros y sus luchas principalmente con los
Rútulos por el dominio de Italia. Destacan en estos libros
algunos episodios, como el de Niso y Euríalo (libro IX) de
gran valor dramático, el ataque de las amazonas dirigidas por Camila y, muy especialmente, el
combate final entre Turno y Eneas que termina con la victoria de este último.
2.2.2.- Lengua y estilo de la Eneida
Desde el punto de vista de la evolución del género épico, la Eneida se distancia de todos los
poemas anteriores: por primera vez en un poema épico se insertan en la narración recursos y tonos
literarios dramáticos y líricos. El estilo de la Eneida es nuevo; Virgilio varía el tono del poema según
los momentos y alterna con gran naturalidad la solemnidad épica con el lirismo más puro y con
LITERATURA LATINA 2ºBACHILLERATO
IES EMPERADOR CARLOS
CURSO 2016-17
32
momentos de fuerte dramatismo. Probablemente no alcanza la grandeza de Homero, pero
construye una obra de gran humanidad; estees el rasgomás característicode Virgilio: elpoeta canta
al hombre que sufre para obedecer su destino y no al guerrero que combate. En este carácter lírico
de la Eneida,que tan bien seadecua alpropio carácter del poeta, seobserva lainfluenciadel "epilio"
alejandrino. Aunque Virgilio imita a Homero y se inspira en él, su concepción de la poesía es ya muy
distinta. Homero es el representante paradigmático de una épica primitiva, pensada para ser
recitada generalmente con acompañamiento musical; su intención era exclusivamente cautivar y
entretener. Virgilio, por su parte, es un poeta erudito: su obra es producto de un intenso estudio de
las fuentes y de los modelos tanto griegos como latinos.
Uno de los aspectos más criticados del poema virgiliano es el tratamiento de los personajes, en
concreto elde Eneas.Se acusaaVirgiliode crear un personaje excesivamente frío, atento solamente
a la voluntad de los dioses y con poca vida. El rasgo más característico de Eneas es la "pietas" y es
más un héroe humano que un héroe guerrero como los homéricos. El segundo personaje en
importancia es Dido, cuyos amores con Eneas son el centro del libro IV; este personaje está tomado
de la tradición épica latina:Nevio ya la habíaintroducido en supoema. Virgilionos la presenta como
una víctima de los dioses. La figura de Dido desmiente a quienes consideran que Virgilio era
demasiado blando como para crear caracteres fuertes; es Dido, quizá, la figura más lograda de la
Eneida y está llena de fuerza y pasión humana.
La Eneida es una obra de extraordinaria perfección estilística y métrica, aunque su autor pidió en su
testamento que se destruyera por considerarla inacabada. A pesar de los deseos del poeta, Augusto
dio orden de que se publicara sin añadir nada, por ese motivo encontramos versos incompletos.
Virgilio es el creador de un lenguaje poético clásico de extraordinaria perfección formal. Su estilo se
caracteriza por la ya comentada variedad de tonos y por la cuidada selección de términos: alterna
la utilización de neologismos (términos nuevos) y de arcaísmos que dan solemnidad al texto. Logró
además una perfecta adaptación del hexámetro a la lengua latina.
LITERATURA LATINA 2ºBACHILLERATO
IES EMPERADOR CARLOS
CURSO 2016-17
33
TEMA 5: LA LÍRICA Y LA ELEGÍA
POESÍA ELEGÍACA Y LÍRICA.CATULO. HORACIO. LOS TÓPICOS
HORACIANOS
1. ORÍGENES
Este género nace en Grecia, y recibe su nombre porque se trata de una poesía para ser cantada
o recitada al son de la lira. Caracteriza a la poesía lírica la variedad de formas métricas, musicalidad,
expresión de sentimientos personales, utilización de composiciones breves. Los temas son muy
variados: erótico, patriótico, religioso.....
La primitiva lírica romana tenía una versificación muy peculiar: el verso Saturnio, que es la más
antigua forma de versificar en Roma. No se sabe a ciencia cierta si este tipo de verso se basaba en
la cantidad, como el verso griego y el romano posterior, o en el acento, como lo hacemos nosotros.
Tampoco se conocen sus reglas. Es posible que fueran menos precisas que las que había en la época
clásica. Tenían otros mecanismos además de la cantidad de las sílabas y el acento, como la
aliteración y la rima.
La lírica latina comienza en Roma mucho más tarde que la épica o el teatro, concretamente a
finales del siglo II a.C., en plena influencia helenística y cuando las circunstancias políticas y sociales
habían abocado los ánimos de los ciudadanos cada vez más hacia la intimidad y la vida privada.
Tal vez, el primer poeta lírico reconocido sea Lucilio (180 - 103 a. C). Era amigo de Escipión el
Africano y de Laelius. Escribió 30 libros de Satyrae, en las que trataba todo tipo de temas: políticos,
morales, literarios, gramáticos, etc. generalmente con un espíritu mordaz y polémico: golpea con
fuerza y hiere profundamente. El término satira/satura expresa mezcla, revuelto, es decir, que bajo
el título de Satyrae se puede tratar cualquier cosa. El significado español de este término,
indicando crítica dura y mordaz contra todo tipo de personas, procede del uso que se ha dado a
este tipo de poesía desde tiempos antiguos.
LITERATURA LATINA 2ºBACHILLERATO
IES EMPERADOR CARLOS
CURSO 2016-17
34
Las características de esta nueva poesía siguen siendo semejantes a las de la lírica griega
(mitología, polimetría, etc.), pero la diferencia es que los romanos escribieron poca poesía lírica
propiamente dicha y además fueun producto completamente literario no arraigado en lacostumbre
social,pensado para serleído y no cantado. En estemarco afloró en primer lugarel círculo de Lutacio
Cátulo y sus célebres epigramas eróticos, a quien podemos considerar como precedente de los
neotéricos, verdaderos artífices y abanderados de toda una renovación literaria y estética.
Los principales representantes de la lírica latina son: Catulo, Ovidio, Virgilio, Horacio, Tibullo,
Propercio, Persio y Juvenal, además del representante de la poesía didáctica: Lucrecio.
2. LOS “POETAE NOVI”O NEOTÉRICOS
En el siglo I a. C. aparecen en Roma una serie de poetas llamados por Cicerón poetae novi,
que imitan los modelos alejandrinos y al mismo tiempo desprecian a todos los poetas romanos
anteriores. Su gran maestro es Calímaco (310 - 240 a. C.) cuyas obras tratan de imitar.
Propugnaban el abandono de la épica en aras de unas pequeñas composiciones en las que
predominaban la pureza estética, la propiedad en el lenguaje, la selección del vocabulario y la
polimetría, buscando siempre la perfección métrica. Básicamente insisten en un nuevo tratamiento
poético que gira en torno al culto a la forma perfecta y a la introducción de una nueva temática.
La obra maestra que tenía que escribir el neotérico romano para graduarse de "doctus
poeta" era un epilio. El epilio o pequeña epopeya es un excelente testimonio del gusto alejandrino,
que odiaba la gran epopeya. El concepto de poema corto y gracioso es consustancial a la palabra
epylion en toda la Antigüedad, cuyo ejemplo más representativo es el, por otra parte, poema más
extenso de Catulo, Las bodas de Peleo y Tetis (64), en 408 hexámetros.
Prefieren la brevedad y los rasgos concretos a los largos análisis sicológicos. La lengua y la
métrica son trabajadas hasta el extremo: emplean términos rebuscados y palabras raras y poco
conocidas, y son partidarios de las rarezas en la versificación. Tienen, por otra parte, grandes
conocimientos, sobre todo, en mitología. Sus temas son preferentemente amorosos.
Los principales representantes de esta corriente poética son: P. Valerius Cato, C. Licinius
Calvus, C. Helvius Cinna, M. Furius Bibaculus, Q. Cornificius, pero, sobre todo C. Valerius Catullus.
LITERATURA LATINA 2ºBACHILLERATO
IES EMPERADOR CARLOS
CURSO 2016-17
35
3. CATULO
Máximo representante de los poetae novi o neotéricos, es el único autor del que se nos han
conservado todos sus poemas y uno de los poetas latinos más populares hoy día. En realidad su
inclusión en el apartado de la poesía lírica se debe fundamentalmente a su calidad de líder de los
neotéricos, pues propiamente líricas tiene escasas composiciones, entre las que podemos
mencionar los poemas 11-17-30- 34-51-61 y otros. Por otra parte todavía hoy se discute su
pertenencia al movimiento elegíaco, aunque por una cuestión meramente formal.
Cayo Valerio Catulo, nacido en Verona (84.54 a.C.), tuvo una vida breve, pero intensa,
aunque sin acontecimientos extraordinarios. Era hijo de una familia provinciana, que aún sin
grandes bienes de fortuna, pudo dotarle de una excelente educación y facilitarle un trato social
elevado: políticos, aristócratas, intelectuales. Su padre se preciaba de la amistad con César,
sentimiento que Catulo no compartía. Tuvo poca inclinación por los cargos oficiales y el comercio, y
gustaba, por el contrario, del otium, de la vida social, del trato con los amigos, de las mujeres, del
arte poético...
Ya en Roma, sólo con 20 años se enamoró perdidamente de la Lesbia que canta en sus
poemas, que probablemente era Clodia, esposa de Q. Metellus Celer. No se dedicó a la política, a
pesar de que era amigo de personajes importantes y posiblemente la podrían haber ayudado. Se
arruino en varias ocasiones, y murió joven de una enfermedad del pecho.
Sus obras principales que poseemos son 116 poemas cortos y podemos clasificarlos en tres
partes claramente diferenciadas:
 La primera parte, del poema 1 hasta el 60, comprende poemas líricos cortos, en metros y
contenidos variados: Así encontramos incidentes de la vida diaria, expresiones de amistad,
sátiras, críticas políticas, poemas de amor e, incluso, un himno a Diana y la traducción (51)
de un célebre poema de Safo.
 La segunda parte, del poema 61 hasta el 68, se caracteriza por una mayor extensión de las
poesías e importancia del asunto: himnos nupciales, elegías epistolares, y hasta una breve
epopeya con motivos mitológicos. Aquí Catulo se nos revela como el poeta doctus, de
influencia alejandrina y carga erudita hasta el punto de versionar dos poemas de Calímaco.
 La tercera parte, del poema 69 hasta el 116, es parecida en cuanto al contenido a la segunda
parte, pero se caracteriza por su forma métrica común, el dístico elegíaco, y además porque
expresa los sentimientos del poeta de una forma más tradicionalmente romana.
LITERATURA LATINA 2ºBACHILLERATO
IES EMPERADOR CARLOS
CURSO 2016-17
36
Catulo escribió, pues, básicamente dos modos de poesía:
 poemas yámbicos o mélicos (de corta extensión) y epigramas en dísticos elegíacos, que en
su mayoría reflejan sentimientos personales o impresiones vividas y
 poemas total o predominantemente narrativos, en los que o no se alude en absoluto a su
persona o sólo para dar pretexto auna extensadigresión, donde elpreciosismo y la precisión
técnico-poética dominan absolutamente.
En suma, Catulo se nos presenta como la figura más destacada entre los poetas jóvenes de su
época, que buscaban la inspiración no en sus antepasados romanos sino en los griegos, tanto en los
poetas cultos y esmerados de la época helenística, como en los poetas líricos más directos de siglos
precedentes, como Safo.
En él se resumen todas las características de los neotéricos en cuanto a temática:
 poesía erótica
 descripciones de la naturaleza
 pasquín político
 sátira privada
 epitalamios de influencia mitológica...
Y de la misma manera se observa en conjunto la influencia de los líricos griegos:
 preocupación por la consecución de formas perfectas
 selección del vocabulario
 introducción de nuevos metros y temas
 sentimentalismo
 plasmación de vivencias personales.
Para terminar hay dos circunstancias vitales determinantes que marcaron su vida y su obra:
 la infidelidad de Lesbia
 la muerte de su hermano.
LITERATURA LATINA 2ºBACHILLERATO
IES EMPERADOR CARLOS
CURSO 2016-17
37
En la vida del poeta se mezclan momentos de felicidad, demasiado breves, con momentos de
abatimiento y autodestrucción. Lapasión desencantada junto con elangustioso drama de la muerte
de su hermano le hacen llegar a una revelación íntima que llena de luz su alma, indecisa entre el
odio y el amor: llega la hora amarga de la resignación.
Se observa una sólida entereza, insospechada en alguien que creció en medio de un mundo
galante, de disipación y amores livianos. La angustia catuliana, el dolor que apenas encuentra alivio,
son el testamento profundamente humano del primer elegíaco que intentó sobrellevar la carga de
un amor burlado, de una vivencia asumidaen su integridad y que, gracias aello,pudo proporcionarle
una visión trascendental y serena a su existencia.
A través de los breves retratos de su pasión observamos un tesoro de expresiones y motivos
populares y de la tradición poética. Su lengua surge del habla familiar y nos sumerge de lleno en la
sociedad romana de la época. Fue, en suma, uno de los fundadores de la escuela "modernista" de
la poesía latina, el primer lírico de esta literatura y un autor cuya obra reúne todas las cualidades
técnicas y emotivas necesarias para llegar al equilibrio deseado. Ello la ha convertido en uno de los
"corpus" más armónicos y atractivos de cualquier autor lírico latino.
4. HORACIO
Quinto Horacio Flaco (65-8 a.C.) nació en Venusia (Apulia), hijo de un liberto que ejercía el
cargo de recaudador de impuestos en las subastas. Con gran sacrificio de su familia, recibió una
esmerada educación en Roma y más tarde en Grecia, entusiasmándose con la filosofía epicúrea. Se
enroló en el ejército de Bruto y combatió en Filipos con el grado de tribuno militar.
Tras la derrota volvió a Roma y compró un puesto de amanuense de los cuestores para poder
vivir. Allí empieza a escribir con amargura sus Épodos y Sátiras, trabando amistad con Virgilio, quien
lo presentó a Mecenas, alcual leunió una profunda amistad durante toda su vida. No secasónunca.
Se dedicó por completo a su actividad literaria, permitiéndose incluso rechazar el cargo de
secretario particular del "princeps", que el propio Augusto le había ofrecido.
Su OBRA lírica se divide en dos grupos:
 ÉPODOS:17 obras de juventud, escritas entre los años 41 y 30 a. C., en los que Horacio imita,
con temas romanos, los metros y el espíritu del griego Archiloco. Son poemas cortos escritos
en dísticos yámbicos. Sus temas son: 1.- Los que se dirigen contra personas concretas; 2.- los
que simplemente sirven de distracción; 3.-los epodos cívicos, 4.- los épodos amorosos y
báquicos. Entre todos estos poemas el más famoso es el “Beatus ille qui procul negotiis…”,
(“Dichoso aquel que de pleitos alejado…”), que sirvió de inspiración a Fray Luis de León para
su “Oda a la vida retirada” .
LITERATURA LATINA 2ºBACHILLERATO
IES EMPERADOR CARLOS
CURSO 2016-17
38
 ODAS (CARMINA): Escritas entre el 30 y el 20 a.C., se trata de composiciones líricas
agrupadas en cuatro libros, con las que intenta crear una poesía lírica que rivalice con la
griega; naturalmente utiliza temas y metros líricos griegos, estrofas eólicas sobre todo. En
los primeros libros de Odas, Horacio apoya las intenciones morales y religiosas de Augusto,
incluyendo una temática muy variada:
 Temas político-nacionales, centrados en el valor educativo de la guerra y en la
predicación de la vida serena y la aurea mediocritas, como medio de freno para
las ambiciones y ansia de novedades provocadas por la guerra civil. Igualmente
habla del sometimiento de los pueblos bárbaros para garantizar la paz de Roma
y dedica también poemas de alabanza a Augusto. Tanto gustaron al "princeps"
estos cantos, entre los que seencuentran las llamadas Odas Nacionales,que pidió
a Horacio que compusiera un himno para los Juegos Seculares del 17 a.C.
(destinados a conmemorar la paz definitiva en Oriente, tras el sometimiento de
los Parthos), al que se denominó Carmen Saeculare.
 Temas religiosos, donde Horacio usa a los dioses como un mero artificio literario.
 Temas de ética y moral, donde se pueden incluir también alguno de tipo erótico
y otros de tipo profano (la alegría de los banquetes, la tranquilidad de la vida del
campo, amores propios y ajenos...), pero donde fundamentalmente se deja ver
lainfluencia de la filosofía epicúrea que Horacio profesaba, en clara contradicción
con su carácter típicamente romano: se ha de vivir el presente, disfrutando de la
vida ("carpe diem"), pero de una manera sensata, con calma y tranquilidad,
evitando el ansia de riqueza y las esperanzas infundadas, que fueron, según él,
las causantes de la crisis romana. En el fondo Horacio entiende el deber por
encima de los placeres del alma.
Por otro lado, en el libro IV de las Odas Horacio se nos presenta de forma diferente a los
anteriores: es un libro más personal e íntimo, como el apogeo del hombre, ya anciano, que ve pasar
su vida y agudiza sus sentimientos; ante la tristeza de la muerte busca la inmortalidad que puede
conferirle la poesía y, como tal instrumento de recuerdo, la alaba. Aquí desaparece el anonimato y
se confiesa abiertamente sin seudónimos.
En realidad toda la lírica de Horacio, en sus aspectos más elevados, no es otra cosa que una
meditación en torno a la muerte: ésta es el hilo conductor de su mundo. Pero su pesimismo no es
absoluto, como lo demuestra su evolución fatigosa desde el epicureísmo al estoicismo, manifestada
en su producción lírica donde supo aunar los aspectos ambiguos de la vida humana.
Literatura latina teatro Plauto
Literatura latina teatro Plauto
Literatura latina teatro Plauto
Literatura latina teatro Plauto
Literatura latina teatro Plauto
Literatura latina teatro Plauto

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La actualidad más candente (18)

Literatura CláSica
Literatura CláSicaLiteratura CláSica
Literatura CláSica
 
Temario de literatura latin 2 (2013 14) ies delicias
Temario de literatura latin 2 (2013 14) ies deliciasTemario de literatura latin 2 (2013 14) ies delicias
Temario de literatura latin 2 (2013 14) ies delicias
 
la-comedia-romana-plauto-2013
 la-comedia-romana-plauto-2013 la-comedia-romana-plauto-2013
la-comedia-romana-plauto-2013
 
Tragedia
TragediaTragedia
Tragedia
 
Teatro
TeatroTeatro
Teatro
 
La lírica griega
La lírica griegaLa lírica griega
La lírica griega
 
Historias de Plauto
Historias de PlautoHistorias de Plauto
Historias de Plauto
 
La comedia y aristofanes
La comedia y aristofanesLa comedia y aristofanes
La comedia y aristofanes
 
Publio Terencio
Publio TerencioPublio Terencio
Publio Terencio
 
El teatro
El teatroEl teatro
El teatro
 
La poesía épica - Latín - Selectividad
La poesía épica - Latín - SelectividadLa poesía épica - Latín - Selectividad
La poesía épica - Latín - Selectividad
 
Épica Latina
Épica LatinaÉpica Latina
Épica Latina
 
Temas, Personajes Y Aportaciones De Lope
Temas, Personajes Y Aportaciones De LopeTemas, Personajes Y Aportaciones De Lope
Temas, Personajes Y Aportaciones De Lope
 
literatura universal: literatura griega
literatura universal: literatura griegaliteratura universal: literatura griega
literatura universal: literatura griega
 
Caracteristicas de la tragedia
Caracteristicas de la tragediaCaracteristicas de la tragedia
Caracteristicas de la tragedia
 
Historia de la literatura
Historia de la literaturaHistoria de la literatura
Historia de la literatura
 
Historia de la literatura11.06
Historia de la literatura11.06Historia de la literatura11.06
Historia de la literatura11.06
 
La comedia griega
La comedia griegaLa comedia griega
La comedia griega
 

Destacado

Cuestionario libro ii eneida
Cuestionario libro ii eneidaCuestionario libro ii eneida
Cuestionario libro ii eneidamaisaguevara
 
Gerundio, gerundivo y voz perifrástica latina
Gerundio, gerundivo y voz perifrástica latinaGerundio, gerundivo y voz perifrástica latina
Gerundio, gerundivo y voz perifrástica latinamaisaguevara
 
Textos repaso sintaxis 28 9-2016
Textos repaso  sintaxis 28 9-2016Textos repaso  sintaxis 28 9-2016
Textos repaso sintaxis 28 9-2016maisaguevara
 
Repaso morfología latín 2
Repaso morfología latín 2Repaso morfología latín 2
Repaso morfología latín 2maisaguevara
 
Gramaticalatina 2016 17
Gramaticalatina 2016 17Gramaticalatina 2016 17
Gramaticalatina 2016 17maisaguevara
 
Cuaderno evolución fonética
Cuaderno evolución fonéticaCuaderno evolución fonética
Cuaderno evolución fonéticamaisaguevara
 
Principales fenómenos de evolución fonética latina
Principales fenómenos de evolución fonética latinaPrincipales fenómenos de evolución fonética latina
Principales fenómenos de evolución fonética latinamaisaguevara
 
Conjugación del modo subjuntivo latino
Conjugación del modo subjuntivo latinoConjugación del modo subjuntivo latino
Conjugación del modo subjuntivo latinomaisaguevara
 
Ejericios de verbos (repaso)
Ejericios de verbos (repaso)Ejericios de verbos (repaso)
Ejericios de verbos (repaso)maisaguevara
 
Textos de césar noviembre 2016
Textos de césar  noviembre 2016Textos de césar  noviembre 2016
Textos de césar noviembre 2016maisaguevara
 
Ejercicios+con+latinismos
Ejercicios+con+latinismosEjercicios+con+latinismos
Ejercicios+con+latinismosmaisaguevara
 
Ejercicios+con+latinismos
Ejercicios+con+latinismosEjercicios+con+latinismos
Ejercicios+con+latinismosmaisaguevara
 
Periodos de la historia de Roma
Periodos de la historia de RomaPeriodos de la historia de Roma
Periodos de la historia de Romamaisaguevara
 
8545611 diccionario-vox-latin (1)
8545611 diccionario-vox-latin (1)8545611 diccionario-vox-latin (1)
8545611 diccionario-vox-latin (1)maisaguevara
 
Anfitrión guía de lectura
Anfitrión guía de lecturaAnfitrión guía de lectura
Anfitrión guía de lecturalatinos14
 
La oratoria en roma presentacion
La oratoria en roma presentacionLa oratoria en roma presentacion
La oratoria en roma presentacionmaisaguevara
 
La guerra de las galias
La guerra de las galiasLa guerra de las galias
La guerra de las galiasEdna Monreal
 

Destacado (20)

Voz perifrástica
Voz perifrásticaVoz perifrástica
Voz perifrástica
 
Cuestionario libro ii eneida
Cuestionario libro ii eneidaCuestionario libro ii eneida
Cuestionario libro ii eneida
 
Gerundio, gerundivo y voz perifrástica latina
Gerundio, gerundivo y voz perifrástica latinaGerundio, gerundivo y voz perifrástica latina
Gerundio, gerundivo y voz perifrástica latina
 
Textos repaso sintaxis 28 9-2016
Textos repaso  sintaxis 28 9-2016Textos repaso  sintaxis 28 9-2016
Textos repaso sintaxis 28 9-2016
 
Repaso morfología latín 2
Repaso morfología latín 2Repaso morfología latín 2
Repaso morfología latín 2
 
Gramaticalatina 2016 17
Gramaticalatina 2016 17Gramaticalatina 2016 17
Gramaticalatina 2016 17
 
Cuaderno evolución fonética
Cuaderno evolución fonéticaCuaderno evolución fonética
Cuaderno evolución fonética
 
Principales fenómenos de evolución fonética latina
Principales fenómenos de evolución fonética latinaPrincipales fenómenos de evolución fonética latina
Principales fenómenos de evolución fonética latina
 
Conjugación del modo subjuntivo latino
Conjugación del modo subjuntivo latinoConjugación del modo subjuntivo latino
Conjugación del modo subjuntivo latino
 
Ejericios de verbos (repaso)
Ejericios de verbos (repaso)Ejericios de verbos (repaso)
Ejericios de verbos (repaso)
 
Textos de césar noviembre 2016
Textos de césar  noviembre 2016Textos de césar  noviembre 2016
Textos de césar noviembre 2016
 
Ejercicios+con+latinismos
Ejercicios+con+latinismosEjercicios+con+latinismos
Ejercicios+con+latinismos
 
Ejercicios+con+latinismos
Ejercicios+con+latinismosEjercicios+con+latinismos
Ejercicios+con+latinismos
 
Periodos de la historia de Roma
Periodos de la historia de RomaPeriodos de la historia de Roma
Periodos de la historia de Roma
 
8545611 diccionario-vox-latin (1)
8545611 diccionario-vox-latin (1)8545611 diccionario-vox-latin (1)
8545611 diccionario-vox-latin (1)
 
Anfitrión guía de lectura
Anfitrión guía de lecturaAnfitrión guía de lectura
Anfitrión guía de lectura
 
Latinismos
LatinismosLatinismos
Latinismos
 
La oratoria en roma presentacion
La oratoria en roma presentacionLa oratoria en roma presentacion
La oratoria en roma presentacion
 
La guerra de las galias
La guerra de las galiasLa guerra de las galias
La guerra de las galias
 
Historiografia latina
Historiografia latinaHistoriografia latina
Historiografia latina
 

Similar a Literatura latina teatro Plauto

Temario de literatura latina PAEU Castilla y León
Temario de literatura latina PAEU Castilla y LeónTemario de literatura latina PAEU Castilla y León
Temario de literatura latina PAEU Castilla y Leónmaisaguevara
 
Comedia vs tragedia
Comedia vs tragedia Comedia vs tragedia
Comedia vs tragedia NostosEdu
 
La ópera y la farsa 9° D
La  ópera y la farsa 9° DLa  ópera y la farsa 9° D
La ópera y la farsa 9° Diaalarcon
 
19206 17 lenguajes artísticos - teatro breve historia universal del teatro 2...
19206  17 lenguajes artísticos - teatro breve historia universal del teatro 2...19206  17 lenguajes artísticos - teatro breve historia universal del teatro 2...
19206 17 lenguajes artísticos - teatro breve historia universal del teatro 2...Robertoolayuncalaros
 
Teatro anterior a la guerra civil
Teatro anterior a la guerra civilTeatro anterior a la guerra civil
Teatro anterior a la guerra civilguadams
 
El teatro romano (i)
El teatro romano (i)El teatro romano (i)
El teatro romano (i)hescolano
 
El teatro romano (i)
El teatro romano (i)El teatro romano (i)
El teatro romano (i)hescolano
 
El teatro isabelino: Shakespeare Literatura Universal Selectividad
El teatro isabelino: Shakespeare Literatura Universal SelectividadEl teatro isabelino: Shakespeare Literatura Universal Selectividad
El teatro isabelino: Shakespeare Literatura Universal SelectividadSimona Spirits
 

Similar a Literatura latina teatro Plauto (20)

Temario de literatura latina PAEU Castilla y León
Temario de literatura latina PAEU Castilla y LeónTemario de literatura latina PAEU Castilla y León
Temario de literatura latina PAEU Castilla y León
 
Teatro romano
Teatro romanoTeatro romano
Teatro romano
 
Literaturaromana
Literaturaromana Literaturaromana
Literaturaromana
 
Comedia vs tragedia
Comedia vs tragedia Comedia vs tragedia
Comedia vs tragedia
 
La ópera y la farsa 9° D
La  ópera y la farsa 9° DLa  ópera y la farsa 9° D
La ópera y la farsa 9° D
 
El teatro r
El teatro rEl teatro r
El teatro r
 
19206 17 lenguajes artísticos - teatro breve historia universal del teatro 2...
19206  17 lenguajes artísticos - teatro breve historia universal del teatro 2...19206  17 lenguajes artísticos - teatro breve historia universal del teatro 2...
19206 17 lenguajes artísticos - teatro breve historia universal del teatro 2...
 
LENGUAJES ARTÍSTICOS - TEATRO
LENGUAJES ARTÍSTICOS - TEATROLENGUAJES ARTÍSTICOS - TEATRO
LENGUAJES ARTÍSTICOS - TEATRO
 
Teatro en roma
Teatro en romaTeatro en roma
Teatro en roma
 
Teatro en roma
Teatro en romaTeatro en roma
Teatro en roma
 
Teatro en roma
Teatro en romaTeatro en roma
Teatro en roma
 
Teatro anterior a la guerra civil
Teatro anterior a la guerra civilTeatro anterior a la guerra civil
Teatro anterior a la guerra civil
 
El teatro romano (i)
El teatro romano (i)El teatro romano (i)
El teatro romano (i)
 
El teatro romano (i)
El teatro romano (i)El teatro romano (i)
El teatro romano (i)
 
El teatro antiguo. Grecia y Roma (I)
El teatro antiguo. Grecia y Roma (I)El teatro antiguo. Grecia y Roma (I)
El teatro antiguo. Grecia y Roma (I)
 
Literatura latina
Literatura latinaLiteratura latina
Literatura latina
 
El teatro isabelino
El teatro isabelinoEl teatro isabelino
El teatro isabelino
 
Elisa A Estrella
Elisa A EstrellaElisa A Estrella
Elisa A Estrella
 
TRAGEDIA.pdf
TRAGEDIA.pdfTRAGEDIA.pdf
TRAGEDIA.pdf
 
El teatro isabelino: Shakespeare Literatura Universal Selectividad
El teatro isabelino: Shakespeare Literatura Universal SelectividadEl teatro isabelino: Shakespeare Literatura Universal Selectividad
El teatro isabelino: Shakespeare Literatura Universal Selectividad
 

Más de maisaguevara

Ejercicios verbos 23 1-20
Ejercicios verbos 23 1-20Ejercicios verbos 23 1-20
Ejercicios verbos 23 1-20maisaguevara
 
Libro Naves negras ante Troya
Libro Naves negras ante TroyaLibro Naves negras ante Troya
Libro Naves negras ante Troyamaisaguevara
 
Guía de lectura Naves negras ante Troya
Guía de lectura Naves negras ante TroyaGuía de lectura Naves negras ante Troya
Guía de lectura Naves negras ante Troyamaisaguevara
 
Ficha de lectura GUÁRDATE DE LOS IDUS
Ficha de lectura GUÁRDATE DE LOS IDUSFicha de lectura GUÁRDATE DE LOS IDUS
Ficha de lectura GUÁRDATE DE LOS IDUSmaisaguevara
 
Ejercicios griego 1 (14 10-19)
Ejercicios griego 1 (14 10-19)Ejercicios griego 1 (14 10-19)
Ejercicios griego 1 (14 10-19)maisaguevara
 
Ejercicios conjugacion verbal tema presente
Ejercicios conjugacion verbal tema presente Ejercicios conjugacion verbal tema presente
Ejercicios conjugacion verbal tema presente maisaguevara
 
Ejercicios verbos 8 10-19
Ejercicios verbos 8 10-19Ejercicios verbos 8 10-19
Ejercicios verbos 8 10-19maisaguevara
 
Diccionario griego-espanol helade
Diccionario griego-espanol heladeDiccionario griego-espanol helade
Diccionario griego-espanol helademaisaguevara
 
CUADERNO DE LATÍN 1º BACHILLERATO
CUADERNO DE LATÍN 1º BACHILLERATOCUADERNO DE LATÍN 1º BACHILLERATO
CUADERNO DE LATÍN 1º BACHILLERATOmaisaguevara
 
Cuadro declinaciones
Cuadro declinacionesCuadro declinaciones
Cuadro declinacionesmaisaguevara
 
Ejercicios 30 10-19
Ejercicios 30 10-19 Ejercicios 30 10-19
Ejercicios 30 10-19 maisaguevara
 
Gramática latina
Gramática latina Gramática latina
Gramática latina maisaguevara
 
Gramatica griega ies gomez pereira
Gramatica griega ies gomez pereiraGramatica griega ies gomez pereira
Gramatica griega ies gomez pereiramaisaguevara
 
Gramatica griega 2019 20
Gramatica griega 2019 20Gramatica griega 2019 20
Gramatica griega 2019 20maisaguevara
 
Cuestionario video grandes civilizaciones
Cuestionario video grandes civilizacionesCuestionario video grandes civilizaciones
Cuestionario video grandes civilizacionesmaisaguevara
 
Cuestionario video grandes civilizaciones
Cuestionario video grandes civilizacionesCuestionario video grandes civilizaciones
Cuestionario video grandes civilizacionesmaisaguevara
 
El adjetivo griego
El adjetivo griegoEl adjetivo griego
El adjetivo griegomaisaguevara
 
Reglas evolucion fonetica
Reglas evolucion foneticaReglas evolucion fonetica
Reglas evolucion foneticamaisaguevara
 
Ejercicios evolucion fonetica
Ejercicios evolucion foneticaEjercicios evolucion fonetica
Ejercicios evolucion foneticamaisaguevara
 

Más de maisaguevara (20)

Ejercicios verbos 23 1-20
Ejercicios verbos 23 1-20Ejercicios verbos 23 1-20
Ejercicios verbos 23 1-20
 
Libro Naves negras ante Troya
Libro Naves negras ante TroyaLibro Naves negras ante Troya
Libro Naves negras ante Troya
 
Guía de lectura Naves negras ante Troya
Guía de lectura Naves negras ante TroyaGuía de lectura Naves negras ante Troya
Guía de lectura Naves negras ante Troya
 
Ficha de lectura GUÁRDATE DE LOS IDUS
Ficha de lectura GUÁRDATE DE LOS IDUSFicha de lectura GUÁRDATE DE LOS IDUS
Ficha de lectura GUÁRDATE DE LOS IDUS
 
Ejercicios griego 1 (14 10-19)
Ejercicios griego 1 (14 10-19)Ejercicios griego 1 (14 10-19)
Ejercicios griego 1 (14 10-19)
 
Ejercicios conjugacion verbal tema presente
Ejercicios conjugacion verbal tema presente Ejercicios conjugacion verbal tema presente
Ejercicios conjugacion verbal tema presente
 
Ejercicios verbos 8 10-19
Ejercicios verbos 8 10-19Ejercicios verbos 8 10-19
Ejercicios verbos 8 10-19
 
Diccionario griego-espanol helade
Diccionario griego-espanol heladeDiccionario griego-espanol helade
Diccionario griego-espanol helade
 
CUADERNO DE LATÍN 1º BACHILLERATO
CUADERNO DE LATÍN 1º BACHILLERATOCUADERNO DE LATÍN 1º BACHILLERATO
CUADERNO DE LATÍN 1º BACHILLERATO
 
Cuadro declinaciones
Cuadro declinacionesCuadro declinaciones
Cuadro declinaciones
 
Ejercicios 30 10-19
Ejercicios 30 10-19 Ejercicios 30 10-19
Ejercicios 30 10-19
 
Gramática latina
Gramática latina Gramática latina
Gramática latina
 
Gramatica griega ies gomez pereira
Gramatica griega ies gomez pereiraGramatica griega ies gomez pereira
Gramatica griega ies gomez pereira
 
Gramatica griega 2019 20
Gramatica griega 2019 20Gramatica griega 2019 20
Gramatica griega 2019 20
 
Cuestionario video grandes civilizaciones
Cuestionario video grandes civilizacionesCuestionario video grandes civilizaciones
Cuestionario video grandes civilizaciones
 
Cuestionario video grandes civilizaciones
Cuestionario video grandes civilizacionesCuestionario video grandes civilizaciones
Cuestionario video grandes civilizaciones
 
El adjetivo griego
El adjetivo griegoEl adjetivo griego
El adjetivo griego
 
Reglas evolucion fonetica
Reglas evolucion foneticaReglas evolucion fonetica
Reglas evolucion fonetica
 
Ejercicios evolucion fonetica
Ejercicios evolucion foneticaEjercicios evolucion fonetica
Ejercicios evolucion fonetica
 
Fabula 16 ESOPO
Fabula 16 ESOPOFabula 16 ESOPO
Fabula 16 ESOPO
 

Último

c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptxc3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptxMartín Ramírez
 
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxLINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxdanalikcruz2000
 
PPT_Formación integral y educación CRESE (1).pdf
PPT_Formación integral y educación CRESE (1).pdfPPT_Formación integral y educación CRESE (1).pdf
PPT_Formación integral y educación CRESE (1).pdfEDILIAGAMBOA
 
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxPresentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxYeseniaRivera50
 
periodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicasperiodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicas123yudy
 
Uses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressionsUses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressionsConsueloSantana3
 
Monitoreo a los coordinadores de las IIEE JEC_28.02.2024.vf.pptx
Monitoreo a los coordinadores de las IIEE JEC_28.02.2024.vf.pptxMonitoreo a los coordinadores de las IIEE JEC_28.02.2024.vf.pptx
Monitoreo a los coordinadores de las IIEE JEC_28.02.2024.vf.pptxJUANCARLOSAPARCANARE
 
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdfEstrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdfromanmillans
 
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024IES Vicent Andres Estelles
 
DETALLES EN EL DISEÑO DE INTERIOR
DETALLES EN EL DISEÑO DE INTERIORDETALLES EN EL DISEÑO DE INTERIOR
DETALLES EN EL DISEÑO DE INTERIORGonella
 
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024gharce
 
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdfEstrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdfAlfredoRamirez953210
 
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptxc3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptxMartín Ramírez
 
CIENCIAS NATURALES 4 TO ambientes .docx
CIENCIAS NATURALES 4 TO  ambientes .docxCIENCIAS NATURALES 4 TO  ambientes .docx
CIENCIAS NATURALES 4 TO ambientes .docxAgustinaNuez21
 

Último (20)

c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptxc3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
 
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxLINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
 
PPT_Formación integral y educación CRESE (1).pdf
PPT_Formación integral y educación CRESE (1).pdfPPT_Formación integral y educación CRESE (1).pdf
PPT_Formación integral y educación CRESE (1).pdf
 
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxPresentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
 
Tema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdf
Tema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdfTema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdf
Tema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdf
 
periodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicasperiodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicas
 
Uses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressionsUses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressions
 
Monitoreo a los coordinadores de las IIEE JEC_28.02.2024.vf.pptx
Monitoreo a los coordinadores de las IIEE JEC_28.02.2024.vf.pptxMonitoreo a los coordinadores de las IIEE JEC_28.02.2024.vf.pptx
Monitoreo a los coordinadores de las IIEE JEC_28.02.2024.vf.pptx
 
TL/CNL – 2.ª FASE .
TL/CNL – 2.ª FASE                       .TL/CNL – 2.ª FASE                       .
TL/CNL – 2.ª FASE .
 
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdfEstrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
 
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
 
Earth Day Everyday 2024 54th anniversary
Earth Day Everyday 2024 54th anniversaryEarth Day Everyday 2024 54th anniversary
Earth Day Everyday 2024 54th anniversary
 
VISITA À PROTEÇÃO CIVIL _
VISITA À PROTEÇÃO CIVIL                  _VISITA À PROTEÇÃO CIVIL                  _
VISITA À PROTEÇÃO CIVIL _
 
Aedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptx
Aedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptxAedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptx
Aedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptx
 
DETALLES EN EL DISEÑO DE INTERIOR
DETALLES EN EL DISEÑO DE INTERIORDETALLES EN EL DISEÑO DE INTERIOR
DETALLES EN EL DISEÑO DE INTERIOR
 
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
 
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdfEstrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
 
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptxc3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
 
La luz brilla en la oscuridad. Necesitamos luz
La luz brilla en la oscuridad. Necesitamos luzLa luz brilla en la oscuridad. Necesitamos luz
La luz brilla en la oscuridad. Necesitamos luz
 
CIENCIAS NATURALES 4 TO ambientes .docx
CIENCIAS NATURALES 4 TO  ambientes .docxCIENCIAS NATURALES 4 TO  ambientes .docx
CIENCIAS NATURALES 4 TO ambientes .docx
 

Literatura latina teatro Plauto

  • 1. LITERATURA LATINA 2ºBACHILLERATO IES EMPERADOR CARLOS CURSO 2016-17 1 TEMA 1. EL TEATRO ORÍGENES DEL TEATRO EN ROMA. LA COMEDIA: SUS TIPOS Y AUTORES MÁS REPRESENTATIVOS. LAS COMEDIA DE PLAUTO. CARACTERÍSITCA Y TÍTULOS MÁS DESTACADOS, ARGUMENTOS Y PERSONAJES 1. ORÍGENES DEL TEATRO EN ROMA En Roma existía una tradición teatral “autóctona”: los espectáculos coreográficos de procedencia etrusca,que yadesde elsigloIVa.C.presentanpartescantadasydeclamadas,siempreimprovisadas.Cuando los actores se hicieron profesionales –los histriones-, sus espectáculos pasaron a apoyarse en un texto escrito, bautizado con el nombre de satura (mezcla,popurrí) una especie de “opereta”enlaque los actores cantaban, bailaban, recitaban, cambiando continuamente el tono y el ritmo,peromanteniendola unidaddramática. Lo mismoque el teatro griegoy el de otras civilizacionesanteriores y posteriores, el teatro romano tiene un origen religioso. Las grandes fiestas romanas, Ludi Romani, Plebeii, Apollinares, o Megalenses eran acompañadas de representaciones teatrales.Noobstante,este dramase secularizóprontoyel teatroenRomapasó a ser un meroespectáculo de entretenimiento,máscentradoenlacomedia,lejosde ladimensiónreligiosaycívicadel teatrogriego.El tono grave se mantiene en las tragedias de Séneca, que, en realidad, no eran compuestas para la escenificación,sinoparaunalecturareflexiva. 2. LA COMEDIA: TIPOS Las formas teatrales más antiguas de las que tenemos noticia eran comedias improvisadas sobre esquemasargumentalesfijos.Encontramosvariostiposde comedias:  La fabula atelana no es estrictamente romana. Su nombre deriva de Atela, ciudad de Campania. El origen de esta representación se relaciona con la dominación etrusca. Pone en escena tipos populares,personajesfijos,identificadosporunamáscara (persona):  Maccus: bobo, con orejas grandes, nariz ganchuda, tragón, objeto de burlas y palos y enamoradodesgraciado.  Bucco: charlatán,con unagran boca, impertinente,mentiroso,groseroyparásito.  Pappus: viejodecrépito,ventrudo,libidinosoyavaro.  Dossenus:jorobado,tragóny vividor.
  • 2. LITERATURA LATINA 2ºBACHILLERATO IES EMPERADOR CARLOS CURSO 2016-17 2 La atelanamostrabaescenasde lavidacotidianade unmodo realistaygrosero.Solíanser representadasporjóvenesaristócratasynopor histrionesprofesionales.Se mantuvohastael imperio como complementoauna representacióntrágica.Hatenidomucha influenciaalolargo de la historia del teatro.Se ve en ellael origende laCommediadell´Arte.  El nombre de los cantos fescenninos procede, al parecer de Fescennium, ciudad etrusca donde se representaron por primera vez. Consisten en un diálogo acompañado de danza y flauta, dos personajesse lanzande forma amebea (alternativamente)bromas,insultos,procacidadese injurias. Se escenificabanenlasalegrescelebracionesde lacosechayen lasbodas.  El mimoesmás tardíoque lostiposanterioresyprontosuplantaalaatelana.Enél actuabantambién actrices,sinmáscaras ni vestidoespecial,tampocollevabancoturnoso crepida –eran planipedes-. La acción dramática es mínima, lo fundamental son las bufonadas y la burla. Su carácter es lascivo y desvergonzadoyesunasátiracruel contra todo y todos. Pocoa pocoel teatrovaadquiriendounadimensiónliteraria,debidoengranmedidaal influjogriego. El tipo de comedia del que conservamos más obras completas y que más influencia ha ejercido en la literaturaposterioressindudalapalliata,cuyosautoresmásrepresentativosson PlautoyTerencio.  La fabula palliata. La palliatatoma su nombre de la vestimentade suspersonajes,unmantogriego denominado pallium.Lostemas,losambientesylos personajessongriegos,estodemuestrael gusto helenizante de losromanosdesde épocastempranasyel afánde losautores de camuflarsus críticas a la sociedad romana ambientado las obras en Grecia. Los argumentos están inspirados o literalmente calcados de obras de la Comedia media o Nueva (Nea) griega, Menandro, Dífilo o Filemón.Inclusoeraprácticahabitual lacontaminatio,esdecir,lafusiónenunasolaobraromanade argumentosoescenasde diversasobrasgriegas. Es novedad en este subgénero el prólogo, donde personajes de la obra o algún personaje alegórico o divino presenta el contenido de la pieza. En estas comedias las partes musicales y cantadas –cantica- alternanconpartes recitadas –diverbia-. Son comedias de enredo, con temas recurrentes: el joven rico enamorado de una esclava de oscuroorigenode unameretrizsometidaaunalcahuete/a –el lenonolalena-,el esclavoastutoque ayudaensus amoríosa su amo ycon susembrollosdesencadenalaacción,laburlaaun viejolascivo o avaro o a un militarfanfarrón,el juegode doblesocambiosde identidadyel reconocimientofinal –anagnorisis- del linaje noble de lamuchacha. Igualmente se repitenlospersonajes:el jovenderrochadory apasionado,el senex,viejoavaro y/o libertino,la muchacha objeto de amor, esclava (serva) o meretriz,la matrona romana, siempre severa,el lenonolalena,avarosypreocupadosde susganancias,el parásito,el soldadofanfarrón,y el granreyde lapalliata:el esclavo (servus),conmuchosmatices,pero engeneral astuto,inteligente, urdidorde engaños,aunque avecesesbobalicóne ingenuo.
  • 3. LITERATURA LATINA 2ºBACHILLERATO IES EMPERADOR CARLOS CURSO 2016-17 3  La fabulatogata surge como una reacción“patriótica”ante la palliatahelenizante. Esta comediase desarrollaenItaliae itálicossonsus personajes,peronode clase alta, sinode estratos inferiores, de ahí que se la llamara también fábula tabernaria. Esta comedia de tipos popularesdesaparecióafinalesde laRepública.  La fabula praetextaes el dramanacional romano,creado por CneoNevio.Sunombre procede de la prendaque vestían los magistradosromanos,la toga praetexta.Narra leyendasrelacionadasconla historiaromana. 3. AUTORES REPRESENTATIVOS Los primerosautoresde la literaturaromana (s.III a. C.), que inaugurarontantoel géneroépicocomoel dramático, son Livio Andrónico, liberto griego que adaptó tragedias y comedias griegas; Cneo Nevio, que latinizó la Comedia Nueva y Media griegas en palliatas, reelaboró tragedias helénicas y creó la praetexta y quizála togata;Ennio, autor de tragedias,saturae,yal menosdospraetextasydospalliatas. De época Republicana los autores trágicos más destacados son M. Pacuvio, de quien sóloconservamos fragmentosy Lucio Accio, autorque sabemos prolífico,perocuyaobra apenashapervivido.Síhanllegadoa nosotros9 tragediasescritasporel filósofoestoicode origenhispano L.AnneoSeneca(s.I. d. C.),que sigue los modelosgriegos,peroincide enel análisispsicológicoyla reflexiónmoral.Se le atribuye una praetexta, “La Octavia”. 4. PLAUTO. COMEDIAS: CARACTERÍSTICAS, TÍTULOS DESTACADOS, ARGUMENTO Y PERSONAJES. TitoMaccio PlautonacióenSarsina,enUmbría,entre losaños254-250 a. C.AvecindadoprontoenRoma, se dedicó al teatro como autor y actor. Perdió todo su capital y tuvo que dedicarse a trabajosserviles,perofinalmente sehizomuycélebreporsuscomediaságiles,procaces y de gusto popular. Plauto se dedicó exclusivamente a la Palliata. Se le atribuyen 130 obras, escenificadasentrelosaños212 y184 a.C.,fechade sumuerte,de lasque 21 se tienen por auténticas. Están basadasen obrasde autoresgriegos:Menandro,Dífilo,Filemón. Todas ellas siguen los esquemasargumentales de la palliata y presentansus personajes habituales, solo “Amphitruo” (Anfitrión) sale del molde. Es una comedia mitológica, donde los protagonistas son dioses, aunque nofaltael esclavo(Sosias),eneste caso,sometidoél alamofay la burla. En varias obras se explotael motivodel doble,en“Menaechmi”(Losgemelos),“Bacchides”.Larivalidad por una mujer entre padre e hijo aparece en Casina y Asinaria. En Aulularia (La comedia de la olla) es la avaricia de un anciano lo que se satiriza. En Mostelaria (La comedia del fantasma), es la invención de un
  • 4. LITERATURA LATINA 2ºBACHILLERATO IES EMPERADOR CARLOS CURSO 2016-17 4 fantasma lo que genera el enredo. Captivi (Los cautivos), Cistellaria (La cajita) y Rudens (La maroma) son comediasmássentimentalesenlasque laacciónculminacon el reconocimientode unhijoperdido. Plauto no se fija fundamentalmente en la acción, ni en la intriga, sino en la creación de caracterers, por ello sus obras en muchos casos toman el título del personaje central o caricaturizado: Miles Gloriosus (El soldadofanfarrón), Mercator(El mercader), Poenulus(El cartaginesillo), Pseudolus(El embustero),Curculio (El gorgojo). Estos personajes presentan a menudo nombres parlantes, como el soldado fanfarrón, que se llamairónicamente Pirgopolinices(asaltadorde muchastorres). Los prólogos son recitados por un dios (Mercurio en el Amphitruo; el Lar de la casa en Aulularia) o un personaje alegórico.Enocasionesse retrasahastallegara una escenacumbre,comoen MilesGloriosusoa un cuadro íntimoen Cistellaria. Los personajes son convencionales: joven irreflexivo, derrochador y apasionado; padre conservador, avaro a veces;otrasvecesantiguocalaveraconpropensiónavolveralasandadas,perointransigente consu hijo; matronas serias y virtuosas, pero un tanto toscas; jovencitas que sólo piensan en el amor y en el matrimonio;esclavoavispadoytrapacero,que ayudaasu jovenamoensudevaneosamorosos,mientrasse complace entorturarloconstantemente consuschanzas;traficante de esclavosbrutal,avaro,astutoycínico a quienengañael esclavo,parjolgorioycomplacenciadel espectador;parásitoaduladoryrastrero;soldado fanfarrón; cocinero de alquiler, ladrón y jactancioso; cortesana diestra en las artes de su oficio… Todo un desfile de tipostomadosde lavidareal,enunasescenasrebosantesde vida. Mérito indiscutible de Plauto es su lenguaje vivo y rico. Tan pronto parodia el estilo trágico artificioso, como utiliza la lengua coloquial. Pasa con facilidad sorprendente del lirismo a la grosería. Incluso inserta palabrasengriegoo encartaginés(en Poenulus) si laobralorequiere.Abundanlasexpresionesinsultantes. Muevena risa losvocablosinventados,sushipérbolesysuscomparacionesabsurdas.Para nosotrosesuna rica fuente del conocimientodel latínitálico,antiguoypopular. Plauto fue el ídolo de la afición teatral romana, apenas eclipsado por Terencio. Desdeñadoen época de Augusto, volvió a ser leído por los autores de la época de los Antoninos. En la Edad Media se prefirió al sentenciosoTerencio,peroapartir del Renacimiento hasidomodeloindiscutible de muchosautores,entre ellosShakespeare,BenJonson,Molière oGoldoni. 5. INFLUENCIADE PLAUTO EN LA LITERATURA POSTERIOR Plautogozósiempre de unagranacogida entre el públicoysuscomediasse siguieronrepresentandocon gran éxitomientrasexistióunatradiciónteatral vivaenRoma. Durante el clasicismode los últimosañosde laRepúblicayde laépocade Augustolapopularidadde Plautosufre unciertoretrocesoporinfluenciade los grandespoetasdel momento,enparticularHoracio,aquienesdisgustabaengeneral laliteraturade laépoca arcaica. A partir del Renacimiento, Plauto vuelve a ser leído y representado, ejerciendo sus obras gran influenciaenel teatro inglésdel sigloXVI.Comomuestrade esta influenciade las comediasplautinasenel teatro europeo de los siglos XVI y XVII baste decir que la comedia de los errores de Shakespeare utilza el argumentode Menaechmiyque El avaro de molière recuerdael Eucliónde la Aulularia.
  • 5. LITERATURA LATINA 2ºBACHILLERATO IES EMPERADOR CARLOS CURSO 2016-17 5 TEMA 2: LA HISTORIOGRAFÍA CARACTERÍSITCAS Y ORÍGENES DE LA HISTORIOGRAFÍA ROMANA. LA MONOGRAFÍA HISTÓRICA A FINALES DE LA REPÚBLICA. CÉSAR Y SALUSTIO. LA HISTORIOGRAFÍA EN LA ÉPOCA DE AUGUSTO 1.- CARACTERÍSTICAS Y ORÍGENES DELA HISTORIOGRAFÍAROMANA. Los primeros historiadores romanos datan del S.III a. C. Cuando ya en Grecia este género había alcanzado su plena madurez con la obra de los grandes maestros del género:HERODOTO, TUCÍDIDES Y JENOFONTE. El influjo de Grecia fue enorme en los primeros historiadores romanos, hasta el punto de que para escribir su obra emplearon la lengua griega. Estos primeros historiadores reciben el nombre de ANALISTAS por describir los acontecimientos agrupándolos por años siguiendo el modelo de los antiguos Anales Pontificum, documentos en los que el Pontifex Maximus recogía, junto a las listas de magistrados, los acontecimientos más señalados de cada año. ( Los analistas contaban la historia año a año, de ahí su nombre). Los analistas también consultaron documentos de carácter: -RELIGIOSO: cada colegio tenía su archivo en el que guardaban sus estatutos, documentos y fórmulas rituales. -POLÍTICO: estos documentos eran muy numerosos. No había publicaciones oficiales, pero quedaban archivados textos de tratados, de leyes, de senadoconsultos etc. Algunos de estos textos estaban grabados en tablas de bronce o sobre columnas y se conservaban en los templos y otros lugares públicos de Roma. Entre los más famosos estaba “LA LEY DE LAS DOCE TABLAS”. Los magistrados guardaban también documentos de interés general: recopilación de fórmulas y decisiones,tablas del censo, listas de empadronamiento y catastro, etc. Los LIBRILINTEI, escritos sobre banda de tela de lino, contenían las listas de los magistrados, especialmente de los cónsules.
  • 6. LITERATURA LATINA 2ºBACHILLERATO IES EMPERADOR CARLOS CURSO 2016-17 6 -PRIVADO: los analistas también disponían de documentos privados: las familias nobles tenían sus archivos particulares y, además, las genealogías y los elogios grabados o pintados bajo las imágenes de sus antepasados, con la relación de sus proezas y de los cargos ostentados. Las oraciones fúnebres resumían la historia de cada familia. Toda esta documentación era poco fiable. En realidad, antes del S. V a.C. apenas existieron documentos oficiales escritos. En cuanto a los privados, Cicerón y Tito Livio atestiguan su escaso valor histórico, dada la tendencia de las familias nobles a inventarse su propia historia. Según Tito Livio, la historia de Roma, en su época más antigua, se basa más en relatos legendarios que en documentos auténticos de los hechos acaecidos. La analística se extiende hasta el S.I a.C. Los primeros analistas comienzan la narración histórica desde la monarquía hasta las guerras púnicas. Escriben en griego porque esta lengua era más útil para darse a conocer a los otros pueblos. Más tarde, los analistas escribieron enlatín. Además los analistas tratan de justificar con sus obras la política expansionista de Roma por el Mediterráneo ante el mundo helenístico. Entre los analistas destacan  FABIO PÍCTOR que estáa lacabeza de un grupo cuya producción es útil para conocer algunos datos de los enfrentamientos entre Roma y Cartago.  L. CINCIO ALIMENTO, P. CORNELIO SCIPION Y POSTUMIO ALBINO completan la nómina de unos hombres que escribieron en lengua griega aconteceres de la vida romana. Por supuesto, su obra carecede todo valor artísticoy estadístico;eran claros,concisos y precisos, lo que no es poco.  Con CATÓN (234-149 a. C.) los analistas, entre los que él se encuentra, van a dar un salto cualitativo importante: van a escribir en lengua latina. Catón, orgulloso de ser romano y no griego, se propone llegar hasta los orígenes de Roma y así titula su obra: ORÍGENES, obra que supuso una gran novedad en la concepción histórica de la época por varios aspectos: a) Está escrita en latín frente al griego utilizado por los analistas. b) Narra no sólo los orígenes de Roma, sino también de los pueblos itálicos. Catón piensa que la historia del pueblo romano es también la de los pueblos itálicos sometidos y asimilados para una empresa común. c) No le interesa la historia centrada en las individualidades ni en la aristocracia que trata de ensalzar a sus héroes. Para Catón los protagonistas de la historia son los pueblos. Es la primera manifestación de una historia social.
  • 7. LITERATURA LATINA 2ºBACHILLERATO IES EMPERADOR CARLOS CURSO 2016-17 7 d) Historia viva y colorista, animada por sus propios discursos que introdsuce en la narración. e) Políticamente era hostil hacia la nobleza orgullosa. El intérprete de su historia es el pueblo romano. Defendía absolutamente el empleo del latín y ridiculizaba elde lalengua griega para narrar la historia latina. La analítica posterior a él abandonó el griego. Después de Catón, personajes como CNEO GELIO, Q. FABIO, CALPURNIO PISÓN continúan la tradición analítica, si bien con un estilo menos sobrio y un poco más florido, con inserción de anécdotas y leyendas almodo de lahistoria alejandrina griega.Algunos como CELIO ANTIPATER son capaces de trazar una historia de la Segunda Guerra Púnica. Igualmente, CORNELIO SISEAN traza la historia del enfrentamiento civil entre Mario y Sila. Es a partir del S.I a.C. cuando la historia alcanza su pleno desarrollo con autores tan significativos como CÉSAR Y SALUSTIO en época Republicana y TITO LIVIO Y TÁCITO en época Imperial. 2.- LA MONOGRAFÍAHISTÓRICA A FINALES DELA REPÚBLICA:CÉSAR Y SALUSTIO La historia es el género en prosa más importante de la literatura romana por el número, la calidad y la variedad de autores y de obras. Los romanos utilizaron la historia como instrumento político, ya fuera para justificar su supremacía sobre los demás pueblos (como Tito Livio), para destacar el protagonismo de las familias dominantes (caso de los primeros historiadores, los analistas), para criticar a esa nobleza romana (como hace Salustio), para defender la propia actuación política (como César) o para criticar a un régimen político (que es lo que hizo Tácito). Emplearon para ello no sólo laseleccióny presentación de los hechos sino también lamanifestación de sus opiniones: de manera directa, mediante intervenciones en primera persona, o indirecta, mediante los abundantes discursos puestos en boca de sus protagonistas. En una palabra, predomina el tipo de historiador comprometido políticamente.  JULIO CESAR  VIDA: Político, militar, escritor y orador es la personalidad más grande de todos los romanos y una de las figuras más excelsas de la Historia Universal. Nació en Roma en el año 100 y murió el 15 de marzo del 44 a. C.
  • 8. LITERATURA LATINA 2ºBACHILLERATO IES EMPERADOR CARLOS CURSO 2016-17 8 Acabó con el régimen republicano y abrió la puerta a la dictadura militar que se asentaría definitivamente con el nombre de “PRINCIPADO” con Augusto, su sobrino e hijo adoptivo. Tras su muerte fue divinizado y el sexto mes del año (sextilis), en que había nacido fue rebautizado como Iulius, por su nombre. El nombre de “Cesar” pasaría a ser el título con que se denominaría a los futuros emperadores. Pertenecía a una de las familias más nobles del patriciado romano. Su juventud estuvo marcada por algunos escándalos pero también estuvo acompañada por la fama de su popularidad y de su brillantez intelectual, en el campo que entonces más contaba, el de la oratoria y la literatura. Inició su cursus honorum ( todo ciudadano que pretendiera dedicarse a la actividad política debía recorrer necesariamente el escalafóndemagistraturas formado por los cargos decuestor, edil, pretor y que finalizaba en el de cónsul: era el cursus honorum) en el 68 como cuestor. Tres años después sería edil y en el 62 pretor. Al año siguiente fue elegido propretor (gobernador) de la Hispania Citerior. En el 60 llega el momento de su encumbramiento político, al pactar el reparto del poder en Roma con Pompeyo y Craso, el llamado PRIMER TRIUNVIRATO. Como resultado de este pacto, César es elegido cónsul en el 59 y luegoprocónsul estaba investido del imperium o poder absoluto de sus provincias, incluido el mando supremo de las tropas allí presentes. Se le encarga de “apaciguar” a los Galos al otro lado de los Alpes. Tras conseguir someter a los más belicosos, Los Helvecios, prosigue su avance por todo el territorio. Nuevos levantamientos le obligan a emplearse a fondo hasta que en el 52 derrota a Vercingetórix (asedio de Alexia), acabando así con la resistencia Gala. En los últimos años de su mandato en las Galias, César da señales inequívocas de querer volver a la política directa en Roma, apoyado en el prestigio de sus campañas militares, en la fuerza de su ascendiente sobre una parte importante del ejército y en el apoyo del bando popular en la capital.El Senado y Pompeyo sealíanpara evitarlo atoda costa.El conflicto estalla cuando en los primeros días de enero del 49 se le niega a César la posibilidad de presentarse a cónsul por segunda vez, a menos que renuncie a su cargo, licencie su ejército y se presente en Roma como candidato particular. César, que sólo esperaba una excusa, invade Italia con sus fieles y entrenadas legiones de las Galias (Paso del Rubicón), dando comienzo así a la Guerra Civil. Al final consiguió la derrota de Pompeyo en FARSALIA (Grecia) y la del partido pompeyano en TAPSO (Africa) MUNDA (España). En el año 45 se declaró dictador perpetuo. Tal concentración de poder y los signos autoritarios de que se rodeó provocaron la reacción de un sector de la clase política más crítica, entre los que se encontraban algunos de sus más íntimos partidarios, que no dudarían en confabularse y asesinarle en la propia sede del Senado el día de los Idus de Marzo. De
  • 9. LITERATURA LATINA 2ºBACHILLERATO IES EMPERADOR CARLOS CURSO 2016-17 9 su venganza se encargarían su lugarteniente Marco Antonio y su heredero Octavio, que acabaría sucediéndole con los títulos de Augusto y de hijo del “divino César”.  OBRAS: La fama de César como escritor se basa en dos obras fundamentales: 1.- LA GUERRA DE LAS GALIAS 2.- LA GUERRA CIVIL Ambas son una especie de informes o crónicas de guerra, memorias si se quiere, dado su carácter autobiográfico, más que obras de historia según las reglas del género. 1.1. LAGUERRADE LAS GALIAS son7libros en los que Césarnarra sus campañas militares en la conquista de las Galias. La guerra de las Galias por estar subordinada a una finalidad política, históricamente es discutible en muchas de sus afirmaciones, aún cuando César hablando siempre en tercera persona ha sabido darle a su relato el aspecto de una narración objetiva y serena, sin sombra de elogio o apología personales. Por otra parte, desde el punto de vista táctico y militar, sus impresiones de los hechos y sus soluciones ante diversas actuaciones estratégicas constituyen una enseñanza de primer orden para todos los aficionados a la ciencia militar. Está dividida en los siguientes libros: -Libro I: lucha contra los Helvecios. -Libro II: lucha contra los Suevos (Germanos) -Libro III: represión de levantamientos y dominio de la Galia del Norte. -Libro IV: dominio de la Galia Occidental Y Meridional. -Libro V: expediciones a Germania y Bretaña. -Libro VI y VII: últimas insurrecciones. LIBRO I: LUCHA CONTRA LOS HELVECIOS César marchó para la Galia a finales de marzo del año 58 a. C. La primera intervención militar que realizó fue contra los Helvecios, los cuales habían decidido emigrar de su país para establecerse en un lugarde laGalia.César no les permitió pasar por la provincia romana de laGalia.
  • 10. LITERATURA LATINA 2ºBACHILLERATO IES EMPERADOR CARLOS CURSO 2016-17 10 Obtuvieron permiso de los Sequanos para pasar por su territorio. Después de atravesar el territorio de los Sequanos, penetraron en el territorio de los Heduos, cuyos campos empezaron a ser asolados y sometidos al pillaje. Este comportamiento de los Helvecios movió a los Heduos, que se sentían impotentes para hacerles frente, a recurrir a César. Éste atacó y aplastó a los Helvecios en Bibracta, obligando a los supervivientes a regresar a su país. LIBRO II: LUCHA CONTRA LOS SUEVOS Terminado este asunto intervino César contra Ariovisto. Unos años antes de ir César a la Galia, había surgido una lucha contra los Secuanos y los Heduos. Vencieron a los Heduos, pero entonces los Secuanos llamaron en su ayuda a los Suevos, pueblo germano que vivía al otro lado del Rin y cuyo jefe era Ariovisto. Éste, después de derrotar a los Heduos, decidió quedarse en la Galia, tratando incluso a los Secuanos, en cuyo auxilio había acudido, como vencidos. De esta manera, Ariovisto logró formar un estado germánico en el interior de la Galia. Los Heduos acudieron a Césarpara pedir su ayuda contra Ariovisto. Césarintentó primeramente arreglar el conflicto diplomáticamente, pero, perdida la esperanza de obtener algo por ese camino sedecidió a presentar batallacontra los germanos de Ariovisto, los cuales fueron vencidos sufriendo una gran matanza y salvándose sólo unos pocos que lograron atravesar el Rin, entre los que se encontraba Ariovisto, quien murió poco después probablemente a consecuencia de las heridas recibidas. Otros pueblos germanos, que atraídos por las victorias de Ariovisto se dirigían hacia la Galia, al enterarse de su derrota regresaron a sus casas. LIBRO III: REPRESIÓN DE LEVANTAMIENTOS Y DOMINIO DE LA GALIA DEL NORTE El año 57, César tuvo que dedicarse a reprimir ciertos levantamientos de pueblos galos contra los romanos, promovidos por los Belgas que temían que los romanos se dirigieran contra ellos, una vez apaciguada la Galia. Influyó también en las sublevaciones la consideración de que al arrojar a Ariovisto con la ayuda de los romanos, no habían hecho otra cosa que cambiar de dueño. La campaña que César realizó contra estos pueblos del norte de la Galia resultó para él una de las más penosas que organizó. Sobre todo los pueblos Nevios se mostraron particularmente peligrosos para los romanos. César logró vencerlos, con lo que consiguió dominar la Galia del Norte, entre el Loira y el Rin.
  • 11. LITERATURA LATINA 2ºBACHILLERATO IES EMPERADOR CARLOS CURSO 2016-17 11 LIBRO IV: DOMINIO DE LA GALIA OCCIDENTAL Y MERIDIONAL El año 56, César sometió a los Vénetos, en la actual región de Vannes, en Bretaña. En este mismo año, uno de los oficiales de César sometió a los Aquitanos, situados en el sur de la Galia. Así pues, a finales del año 56, Roma dominaba toda la Galia, excepto la meseta central. LIBRO V: EXPEDICIONES A GERMANIA Y BRETAÑA Los años 55-54 fueron empleados en asegurar las conquistas, aplastar algunos brotes de sublevación y expulsar a algunos grupos que pasaron el Rin. Para amedrentar a los pueblos germanos y hacer que desistieran de sus intentos de atravesar el Rin, César construyó un puente sobre él, pasó a territorio germano y realizó una operación de castigo en una campaña de 18 días. A la isla de Bretaña organizó dos expediciones con la misma intención, pues sus habitantes, de origen celta como los galos, ayudaban a éstos. No le fue fácil a César dominar a los Británicos, pues luchaban valerosamente y disponían de muchos carros de combate que les daban gran movilidad en la lucha. En la segunda expedición, César atravesó el Támesis y sobreponiéndose a Casivelauno, le obligó a reconocer la supremacía de Roma, pues le impuso un tributo anual y otras obligaciones. César no pretendió con estas expediciones la conquista de Bretaña, pero abrió el camino a Roma la conquista, hecho que se produjo aproximadamente un siglo más tarde. LIBROS VI-VII: ÚLTIMAS INSURRECCIONES A finales del año 54, estando los romanos dispersos por varios campamentos de invierno, se produjo una grave insurrección, promovida principalmente por Ambiorix, jefe de los Eburones e Indutiomaro, jefe de los Tréveros. Debido a que Ambiorix logró una resonante victoria sobre los romanos en Atuatuca, el movimiento insurreccional se extendió fácilmente por la zona norte de la Galia. El año 53, César logró apaciguar la insurrección utilizando procedimientos terribles de represión. El año 52 estalló una nueva insurrección. Los Avernos, dirigidos por el famoso Vercingetórix, fueron los héroes de este movimiento independentista y de unidad nacional. César fracasó por completo al poner sitio Gergovia, de tal manera que decidió replegarse a la provincia romana Narbonense. Pero las tropas de Vercingetorix le cerraron el paso. Estas fueron vencidas, y entonces César de perseguido se convirtió en perseguidor, viéndose Vercingetorix obligado a refugiarse en Alesia, ciudad de difícil asedio. César bloqueó Alesia con unos sistemas de circunvalación que recordaban los utilizados por Escipión en Numancia y Vercingetorix no tuvo más remedio que entregarse. Fue llevado prisionero a Roma y fue prisionero hasta que César celebró su triunfo, cinco años más tarde. Después fue ajusticiado. Durante los años 51-50, César conquistó
  • 12. LITERATURA LATINA 2ºBACHILLERATO IES EMPERADOR CARLOS CURSO 2016-17 12 definitivamente la Galia que fue declarada provincia romana: la Galia Transalpina. Después de ocho años de guerra toda la Galia quedó sometida. Debido a la política generosa de César, la Galia aceptó fácilmente la romanización: lengua, leyes y costumbres romanas. La Galia fue una barrera para las tribus germánicas, que sin la labor de César, hubieran adelantado en cuatro siglos sus invasiones. 1.2. LA GUERRA CIVIL: la componen tres libros en los que el historiador cuenta los episodios de la lucha fratricida con Pompeyo. La finalidad de ambas obras es estrictamente política, de propaganda y de justificación personal. César pretendió tanto defenderse de las críticas y acusaciones de que era objeto, como ofrecer materiales de primera mano a los futuros historiadores que habían de narrar y juzgar su actuación en aquel período crítico de la Historia de Roma. Pero en César se aprecia, ante todo, un esfuerzo por razonar y motivar su comportamiento. En una época de anarquía todo personaje político preocupado por desempeñar un papel importante debía de influir en la opinión pública, mediante una intensa propaganda escrita y oral. César, por tanto, no pudo escribir de una manera desinteresada y al servicio exclusivo de la verdad. César para componer su obra utilizó los informes oficiales que él mismo enviaba periódicamente al Senado (en el caso de la Guerra de las Galias), así como los informes que le remitían sus propios legados desde los distintos frentes de operaciones, y por último, los apuntes personales del propio César tomados durante las campañas.  ESTILO DE CÉSAR Los recursos más destacados que César utiliza son. a) Una narración de aparente simplicidad. b) El recurso de la “tercera persona” para referirse a sí mismo. Nunca habla en primera persona “yo” para producir un distanciamiento que nos hace olvidar que está hablando de sí mismo y, por tanto, subjetivamente, creando una falsa ilusión de objetividad. c) Separación de acontecimientos lógicamente concatenados. d) Explicación previa al relato de su propio punto de vista. e) La omisión de detalles que podrían resultarles desfavorables. La naturaleza y forma de composición de estos informes va a influir en la estructura y estilo de la obra de César. Así, una de las características más llamativas de estos documentos e informes
  • 13. LITERATURA LATINA 2ºBACHILLERATO IES EMPERADOR CARLOS CURSO 2016-17 13 era la claridad y precisión del enunciado. Esta simplicidad se ve reflejada en la obra de César en el empleo de enumeraciones, de yuxtaposiciones, de complementos o de verbos etc. La claridad de un informe reside además en la precisión facilitada sobre los tiempos, lugares y personas y su estilo está adaptado a la búsqueda de esa precisión. También constituye un elemento de arte narrativo las digresiones geográficas, etnográficas y técnicas. Especialmente en la Guerra de las Galias, se describen las costumbres e instituciones de los numerosos pueblos con los que entró en contacto y se nos proporcionan valiosos datos acerca de los mismos. César, además, intercala discursos puestos en boca de personajes importantes (generalmente en “estilo indirecto”) y muestra una gran sobriedad y claridad lógicaen sus deducciones. En los momentos más patéticos recurre al estilo directo, que produce un efecto más realista e intenso. El estilo de César es sencillo y transparente, en el que destaca su claridad de pensamiento, su lúcida visión de la realidad y una pureza de lengua inigualada. Este estilo, desprovisto de todo ornamento hace que el tono del relato sea generalmente uniforme, frío e impersonal y con ello se ayuda a causar una impresión de veracidad e imparcialidad. La lengua de César, en conjunto, podría caracterizarse con una palabra “pureza”. Pureza en el vocabulario, nada de términos arcaicos, vulgares o extraños. Pureza en la sintaxis.  SALUSTIO Cayo Salustio Crispo (86-35 a. C.) nacido en Amiterno, en la Sabina, de familia plebeya , acomodada, fue partidario de César y enemigo de Cicerón. Nació en plena guerra civil entre Mario y Sila y murió en Roma en el 35 a. C. Cuando estaba en su apogeo la guerra por la sucesión de César disputada por Marco Antonio y Octavio. La convulsión del siglo en que le tocó vivir repercutió inevitablemente en su propia biografía. Armado de una sólida formación en retórica, filosofía y literatura, como era habitual en los jóvenes romanos brillantes y de familia adinerada, inició muy pronto su carrera política. En aquella Roma dividida en dos bandos irreconciliables, optó desde el principio por el denominado “popular”, al lado, primero y a la sombra, después, de Julio César. Alcanzó altas magistraturas políticas hasta que fue expulsado del Senado por motivos de probidad moral. Después del triunfo de César, éste le nombró propretor en Numidia, donde tuvo ocasión de estudiar la historia y la geografía del país y de amasar una gran fortuna. Muerto César, se retiró de la política y se estableció en Roma. Salustio escribió dos monografías sobre puntos concretos y limitados de la Historia de Roma y una obra de contenido más amplio “Historiae”, de la que sólo quedan fragmentos.
  • 14. LITERATURA LATINA 2ºBACHILLERATO IES EMPERADOR CARLOS CURSO 2016-17 14 Conoció muy bien Salustio a los hombres públicos más notables del turbulento período en el que le tocó vivir, período en el que se desmoronó la República y se fue consolidando el Imperio, y su penetrante sagacidad le hizo advertir sus vicios, sus virtudes, la solidez y endeblez de sus ideas. En sus dos monografías hace gala de una rígida austeridad moralizadora, pinta con negras tintas la inmoralidad de sus contemporáneos y se recrea en resaltar los vicios de la aristocracia, por la que siente una franca animadversión, tanto por sus ideas políticas como por su origen plebeyo. En su retiro de Roma, Salustio escribió sus dos impresionantes monografías sobre un hecho que vivió de cerca y sobre todo de historia reciente: -La Conjuración de Catilina ( De Coniuratione Catilinae) - La Guerra de Yugurta ( Bellum Iugurthinum)  LA CONJURACIÓN DE CATILINA Esta monografía histórica sobre la conjuración de Catilina fue escrita probablemente en el 47 a. C. El autor emprende la narración de los acontecimientos del año 63 a. C. Con un espíritu favorable a César. Le interesa sobre todo la monstruosidad del personaje de Catilina y el riesgo que ha corrido el Estado. Salustio habla de acontecimientos que ha conocido bien: tenía 24 años cuando tuvieron lugar. La narración va precedida por unas consideraciones morales en las que el autor justifica su decisión de dedicarse al cultivo de la historia, en concreto la historia del pueblo romano, y dentro de esta, ha elegido en primer lugar, la conjuración de Catilina. Al entrar en materia lo primero que le atrae es la figura del personaje, hace de él un retrato inolvidable, en el que se contraponen la fortaleza de ánimo y de cuerpo a la maldad y desmedida ambición que le caracteriza e insiste en la corrupción de la aristocracia. A través de la personalidad y actuación de Catilina y sus amigos, Salustio refleja certeramente la situación política a que se había llegado en Roma en la primera mitad del S.I a. C. El personaje era un noble venido a menos, tratado magníficamente por el autor en los capítulos V y XV de la obra. Como pescador en río revuelto se propuso hacerse el amo del Estado el año 63, durante el consulado de Cicerón, quien lo hace fracasar movilizando contra él, primero al pueblo y al Senado con sus famosas cuatro Catilinarias y luego al ejército fiel a la República, que derrota a Catilina y a sus numerosos secuaces. Alternando con la narración de los hechos, Salustio intercala largas reflexiones morales y de análisis político sobre la evolución histórica romana.
  • 15. LITERATURA LATINA 2ºBACHILLERATO IES EMPERADOR CARLOS CURSO 2016-17 15 Salustio demuestra su dominio como escritor en los más variados registros. Aparte de los ya dichos, son brillantes sus retratos psicológicos, así como los discursos que pone en boca de sus protagonistas. Todo en un estilo energético, rápido, efectista, muy “retórico”, en el buen sentido de la palabra.  LA GUERRA DE YUGURTA: La guerra de Yugurta lleva al lector a un ambiente muy distinto, pero no por ello menos desconocido por Salustio, a quien su mandato en la Numidia le permitió conocer muy bien las características geográficas, etnográficas y de paisaje del Norte de África y penetrar en las intenciones y manejos de los pueblos que allí habitaban. Así como en la anterior monografía el protagonista es el hombre odiado y odioso: Catilina, en la Guerra de Yugurta el auténtico héroe es Mario, a pesar del relieve que en ella tiene la curiosa figura del rey Yugurta, un bárbaro que aprendió el arte de laguerra allado los romanos en Numancia y luego luchó contra ellos. Mario era un hombre de la misma clase social que Salustio y éste no esconde su simpatía haciael rudo soldado, hombre de pocas letras,a veces injusto y fanfarrón, pero eficaz en su difícil misión. El propósito de Salustio fue referir la guerra que hizo el pueblo romano contra Yugurta, rey de los Númidas; primeramente en atención a su magnitud, escarnecimiento y variedad de hechos; en segundo lugar, porque con ocasión de ella se hizo frente por primera vez al orgullo de la nobleza. En definitiva, tanto en la Conjuración de Catilina como en la Guerra de Yugurta la narración de los hechos, en sí misma objetiva, no es sino una excusa de Salustio para llevar a cabo una tarea subjetiva: explicar sirviéndose de dos hechos significativos, la crisis en que se vio envuelta la República, el desgaste y el deterioro de un sistema político y sus instituciones.  ESTILO: Salustio admira la “magna vis animi”, la enorme energía de Catilina o de Yugurta, pero , a la vez, condena su depravación moral y nos va mostrando a lo largo de sus obras, cómo un destino inexorable va conduciendo, con hilos invisibles, a estos funestos personajes a una ruina inevitable. Profundiza en el análisis psicológico de los individuos y de los entes sociales. Gusta de ponerse en la misma situación que el protagonista y desde allí calcula y conjetura. Su espíritu de observación, perspicaz y exacto, analiza minuciosamente el estado psicológico que conduce a cada ser humano a tomar una decisión determinada. El estudio íntimo del alma y la justificación
  • 16. LITERATURA LATINA 2ºBACHILLERATO IES EMPERADOR CARLOS CURSO 2016-17 16 psicológica del proceder de cada personaje lo consigue mediante los procedimientos habituales de Tucídides y otros historiadores griegos: retratos, discursos y cartas. Desfilan por su obra las figuras, de trazos sobrios y enérgicos, de Catilina, César, Catón Yugurta, Metelo, Sila; incluso aparecen personajes de segunda fila, que nos ponen en contacto con tipos curiosos de la sociedad de entonces. Al mismo tiempo, Salustio es un fino observador de los ambientes sociales, de los entes colectivos, de los partidos políticos, de todos los conflictos inherentes a las luchas de clases y todo eso lo critica despiadadamente. Fustiga a los nobles por su orgullo de casta, por la defensa a ultranza de sus privilegios, por su corrupción, por su vida ociosa e inútil para su patria, etc. Pero, a la vez, manifiesta un profundo respeto hacia aquellos nobles que, como Metelo, conservan la integridad de conducta y la grandeza de ánimo de sus ilustres antepasados. En definitiva, Salustio hace en sus obras una condena constante de la corrupción tanto pública como privada de su época. Salustio es deudor de Tucídides. A diferencia de César, que se interesa más por los hechos concretos, Salustio se interesa por el porqué de los mismos; no basta con narrar los acontecimientos; hay que explicarlos y analizar los factores que determinan su razón de ser. Por eso al profundizar en ello el historiador llega con frecuencia a motivaciones morales y filosóficas. Lingüísticamente Salustio destaca por el uso de los arcaísmos. Su prosa se construye sobre períodos cortos, asimétricos, variados, con frecuentes elipsis y asíndeton. La brevedad, la agudeza, la rapidez son sus características más destacadas. 3.- LA HISTORIOGRAFÍA ENLA ÉPOCA DE AUGUSTO:TITO LIVIO  TITO LIVIO:  VIDA: Tito livio (59 a. C.-17 d. C.) Nació en el año del primer consulado de César, nada más formalizarse el llamado “PRIMER TRIUNVIRATO”, llegó a la edad adulta cuando el régimen republicano ya había alcanzado su trágico final y se imponía como nuevo amo de la situación el heredero de César, Octavio. En el momento del encumbramiento de éste, bajo el título de Augusto, Livio se encontraba en Roma adonde había acudido a completar su formación filosófica y retórica, como era costumbre en los hijos de familia adinerada de las provincias.
  • 17. LITERATURA LATINA 2ºBACHILLERATO IES EMPERADOR CARLOS CURSO 2016-17 17 El resto de su vida lo pasó en la capital dedicado por entero a la actividad intelectual sin proyección pública alguna. Este es el motivo de que se conozcan pocos detalles de su biografía. Aparece en todo momento al margen de cargos y honores públicos, dedicado al estudio de las letras en el panorama cultural de finales de la República y comienzos del Imperio. Vuelca toda su actividad en una tarea ingente que nadie había llevado a cabo hasta entonces: escribir la historia de Roma desde su fundación hasta su propia época. Trazar la historia de tantos siglos, de tantas luchas internas y externas, de tantos personajes decisivos y famosos era empresa gigantesca que, en principio sólo podía llevar a cabo alguien muy comprometido con Roma y lo que esta significaba, y muy liberado de otras actividades para poder dedicarse a tan dura tarea. Si además tenía su compromiso con el propio Augusto, la motivación era ya total y absoluta. Así frente a un César, un Salustio o un Nepote, que exploran momentos puntuales del acontecer histórico, Tito Livio se propone contarlo todo. A pesar de no haber concluido del todo el plan de su obra (llegó hasta el año 9 a. C.), gozó de una gran fama ya en vida, pues, como era ya entonces habitual, laiba dando a conocer por partes a medida que las escribía. Murió en su ciudad natal tres años más tarde que Augusto.  OBRAS Tito Livio escribió una obra monumental: “ AB URBE CONDITA “ ( Desde la Fundación de Roma ) en 142 libros que abarcaba desde los orígenes hasta la muerte de Druso, ya en el siglo I de nuestra era, concretamente el año 9. Constaba de 142 libros que posiblemente la posteridad, no el propio Livio, dividió en grupos de 10, a los que llamó décadas. Hasta nosotros han llegado las siguientes: -1ª década: desde los orígenes hasta la guerra contra Pirro. -2ª década: Segunda Guerra Púnica. -3ª década y mitad de la 5ª: hasta el año 167 a. C. Obviamente para llevar a cabo este trabajo, Livio encontró varios problemas y dificultades que fueron fundamentalmente tres:  La falta de información, especialmente en todo lo referente a la época primitiva. Hasta la instauración de laRepública sesospecha que la historia de Roma pertenece más a la leyenda que a la realidad.  La imposibilidad de acceder a los archivos públicos y privados.
  • 18. LITERATURA LATINA 2ºBACHILLERATO IES EMPERADOR CARLOS CURSO 2016-17 18  Carencia de formación política de tipo práctico, a Livio le faltaba experiencia para emitir juicios e interpretar datos. Livio, además, elabora su historia sobre materiales que en muchas ocasiones son de segunda mano; obras de autores que no conocemos bien, de donde ha ido seleccionando y eliminando a su conveniencia. Ha compuesto de forma rápida una historia que no puede ser ni muy original ni muy crítica, aunque sí es completa y hasta cierto punto imparcial. Livio dotó a su historia de un contenido didáctico. Para él como para Cicerón, de quien era admirador, la historia es “magistra vitae”. En su obra Tito Livio ha trazado la imagen del romano ideal: heroico, trabajador, constante, amante de la tradición, respetuoso con sus dioses. La historia de Livio es nacionalista; el protagonista es el pueblo romano que acaba de poner en pie un Imperio. Admirador de Demóstenes y Cicerón la retórica salpica su estilo literario. En sus comienzos resulta claro, directo y atractivo, es el Livio de los 5 primeros libros. En un segundo momento, hasta la 4ª década, Livio resulta Ciceroniano: períodos simétricos, exquisitez sintáctica etc. A partir de la 4ª década, Livio deriva hacia los excesos del asianismo: se hace árido y barroco. Livio no pinta paisajes ni explica las distintas clases y costumbres de la sociedad; tiende a la generalización. Como contrapunto, es ordenado y resulta genial a la hora de trazar retratos, intercalar discursos y al describir escenas colectivas y movimientos y espectáculos de masas. Sus valores literarios se realzan en el relato, los discursos y los retratos. Su lengua ha evolucionado en relación con lade Cicerón o César.Su ideales la “urbanitas”,es decir,laplasmación de la lengua culta de Roma. Utiliza arcaísmos y Abundantes licencias poéticas.Su frase ricaen subordinación, cuando el relato es sostenido, adopta un ritmo más vivo y corto en los episodios dramáticos. Su historia no es en absoluto fría; estáescritaen cierto modo con el corazón, con un corazón que late por y para Roma. En la línea del ideal augústeo, la mirada al pasado, el renacimiento de los añejos valores son la clave para la regeneración que Roma necesita si quiere superar su truculenta historia reciente. Partiendo de esta idea, Tito Livio compone su gran obra y asciende a los altares del clasicismo romano.
  • 19. LITERATURA LATINA 2ºBACHILLERATO IES EMPERADOR CARLOS CURSO 2016-17 19 TEMA 3: LA ORATORIA RETÓRICA Y ORATORIA EN LA ROMA REPUBLICANA. TIPO Y PARTES DEL DISCURSO. LOS TRATADOS DE RETÓRICA Y LOS DISCURSOS DE CICERÓN 1. RETÓRICA Y ORATORIA EN LA ROMA REPUBLICANA  CONCEPTOS DE ORATORIA Y RETÓRICA La oratoria es el arte de hablar bien en público siguiendo una serie de reglas con la finalidad de convencer o conmover a los que nos escuchan. La retórica enseña la técnica oratoria, es, por tanto, la teoría que proporciona las reglas para la correcta elaboración y declamación de los discursos (memorización, pronunciación, tono de voz, gestos, …) Las escuelas en que se estudiaba, equivalentes a nuestras universidades, se llamaban “escuelas de retórica”. A estas escuelas de retórica tenían acceso los jóvenes pertenecientes a familias acomodadas y con pretensiones políticas.  LA ORATORIA EN LA ROMA REPUBLICANA  ANTECEDENTES Los discursos aparecen desde antiguo en géneros como la épica y la lírica pero no será hasta el siglo V a. C. cuando la oratoria consiguió convertirse en un género literario en Grecia y los discursos comenzaron a ponerse por escrito, aunque su verdadero desarrollo tuvo lugar en el siglo IV a. C. coincidiendo con la consolidación de la democracia ateniense y la labor de los sofistas. Aunque el estilo oratorio invade toda la literatura latina, son muy pocos los discursos de que disponemos como muestra directa de la facilidad romana para hablar bien en público (elocuencia). El desarrollo de laoratoria en Roma se vio favorecido por elsistemapolítico republicano que basaba todas sus decisiones en la consulta popular. La oratoria llenaba gran parte de la vida pública y política de Roma y su valor era reconocido en los tribunales, en el foro y en algunas manifestaciones religiosas a través de los discursos judiciales, políticos y de los elogios fúneres respectivamente; con la llegada del Imperio la oratoria se ve reducida a simples ejercicios de retórica practicados en las escuelas.
  • 20. LITERATURA LATINA 2ºBACHILLERATO IES EMPERADOR CARLOS CURSO 2016-17 20  LA ORATORIA REPUBLICANA ANTES DE CICERÓN La oratoria comienza a practicarse en época muy temprana, aunque la oratoria preciceroniana la conocemos por escasos fragmentos y por referencias indirectas. Las primeras manifestaciones oratorias no escritas fueron las laudationes fúnebres, discursos laudatorios que recordaban la vida del difunto y su aportación a la vida pública y privada. Durante estos primeros años la oratoria se desarrolla teniendo como elemento fundamental la improvisación delante de un auditorio; solo bastante más tarde, cuando se tiene conciencia de su valor literario, empieza a fijarse por escrito, convirtiéndose así en género. El primer discurso del que tenemos noticia es el pronunciado por Apio Claudio el ciego (s. IV a. C.) con motivo de la guerra contra Pirro. La oratoria comenzará a considerarse como un arte a partir de las guerras púnicas. Dejando a un lado su decisiva importancia en la vida política de roma el “arte del bien hablar” se convierte también en un instrumento educativo de primera magnitud y en la principal causa del desarrollo de laprosa latina, ya que pronto, ala pura actividadoratoria en elforo y en las asambleas, sucede la reflexión teórica sobre la misma, desarrollándose entonces una disciplina nueva en Roma, la retórica, que había surgido en Grecia en el siglo V a. C. como una sistematización de técnicas y procedimientos expositivos necesarios para el orador. Como en todas las manifestaciones culturales, en la evolución de la oratoria y, muy especialmente, de la retórica, tiene una importancia decisiva la progresiva helenización de la vida romana a partir del siglo II a. C., coincidiendo con la conversión de Grecia en provincia romana. Las escuelas de retórica griegas encuentran en Roma un campo más amplio que en la ciudades helenísticas, puesto que sus enseñanzas se podían poner a prueba ante el público en el Senado o en el Foro, tratando cuestiones de actualidad que apasionaban ala ciudad; por este motivo amediados del siglo II a. C., son muchos los maestros de retórica que acuden a Roma desde Asia Menor. Los estudios de retórica terminan imponiéndose y constituyendo, junto con la gramática, la base indispensable de la educación de los jóvenes de las familias acomodadas que, como preparación imprescindible para la vida política o el ejercicio de la abogacía, aprendían la “técnica oratoria”. Es éste un momento en el que, frente a los continuos éxitos en política exterior, comienzan a manifestarse en el interior de la ciudad los enfrentamientos y contradicciones que van a desembocar en las guerra civiles del último siglo de la República. Es la época de los Escipiones, de Catón y de los Gracos; por primera vez en un ambiente de libertad se enfrentan y se contrastan distintas maneras de entender el papel de Roma en el mundo, lo que estimula el desarrollo tanto de la elocuencia como de la retórica:
  • 21. LITERATURA LATINA 2ºBACHILLERATO IES EMPERADOR CARLOS CURSO 2016-17 21  El primer orador del que tenemos noticias concretas y algunos fragmentos es Catón el Censor (243/149 a. C.). En los fragmentos conservados se observa la fuerza y la vivacidad de este orador, defensor a ultranza de las costumbres latinas frente a las influencias helénicas. Escribió más de 150 discursos, de los que nos han llegado noticias de unos 50.  En el extremo opuesto a la postura de Catón se sitúan los oradores pertenecientes al llamado Círculo de Escipión como el propio Escipión Emiliano y Lelio. Ambos eran oradores brillantes y sobresalían sobre todo por su elevada cultura. Se debe destacar su influencia en la difusión de la cultura griega en Roma.  Los dos hermanos Gracos, Tiberio y Gayo, utilizan por primera vez la oratoria para cambiar la Constitución hacia un gobierno más popular, para alzarse contra la oligarquía y la reacción del Senado. Con ellos se crea un nuevo tipo de oratoria, llamada popular, que se enfrentará, en la lucha política, a la elocuencia senatorial o aristocrática. Su oratoria fue de una importancia decisiva para incitar al pueblo a la acción. Después del asesinato de los Gracos y a caballo entre el siglo II y el siglo I a. C., ocupan el escenario oratorio dos orador, Marco Antonio y Licinio Craso, pertenecientes a la facción aristocráticay considerados por Cicerón como los más grandes oradores romanos. Antonio entendía que el arte oratorio debía centrar su preocupación sobre todo en la materia del discurso y consideraba más útil par el orador la práctica forense que una gran cultura filosófica y literaria. Por el contrario, Craso daba prioridad en la formación del orador a una vasta cultura y al aprendizaje en la elección de las palabras y en la estructuración rítmica de la frase. A principios del siglo I a. C. se distinguen en Roma tres escuelas o tendencias que proponen distintos modelos de elocuencia, tomados todos del mundo griego:  Escuela ática: tenía como modelo el estilo de los escritores de la época clásica de Atenas. Propugnaba un tipo de oratoria espontánea, carente de artificio y de excesivos adornos; consideraba que la mejor elocuencia era la que lograba una más completa exposición de los hechos. Esta tendencia tuvo dos maestro: C. Licinio Calvo y M. Junio Bruto.  Escuela asiánica: sigue el estilo de la oratoria griega que se desarrollaba en las ciudades de Asia Menor. Se caracteriza por su tono brillante, exuberante y florido, exageración, inventiva, numerosas figuras estilísticas;los argumentos seguían por laimaginación más que por la lógica. El máximo representante de esta tendencia fue Hortensio.  Escuela rodia: a partir del siglo II a. C. la isla de Rodas se convierte en el mejor centro de cultura del Mediterráneo oriental, destacando entre sus enseñanzas la de retórica. Proponía un estilo próximo al aisanismo aunque más moderado. En Rodas se formó Cicerón.
  • 22. LITERATURA LATINA 2ºBACHILLERATO IES EMPERADOR CARLOS CURSO 2016-17 22 Los dos últimos siglos dela República,y muy especialmente elprimero de ellos en el que destaca la irrepetible figura de Cicerón, conocen un desarrollo extraordinario de la oratoria, que impregna todas las manifestaciones literarias y que conduce a la prosa latina a una perfección formal difícilmente superable. Hortensio, solo ocho años mayor que Cicerón, fue su principal rival en los tribunales. Representa el momento culminante del asianismoromano. Por último, Cicerón serefiere frecuentemente al historiador y político Julio César como el más ingenioso y dialéctico de los oradores romanos. Con el agotamiento del sistema republicano y la llegada de Augusto al poder, la práctica de la oratoria, privada de las condiciones políticas que lajustificaban,desaparece. Las escuelas deretórica siguen manteniéndose con una finalidad educativa y conservando su influencia en la lengua y literatura latinas, pero la oratoria se convierte en pura declamación. 2. TIPOS Y PARTES DEL DISCURSO La retórica convierte la práctica de la oratoria en un arte perfectamente reglado, cuyos principales principios son: Para la elaboración de buenos discursos es imprescindible seguir las siguientes fases: 1. Inventio: investigación y documentación sobre hechos, pruebas y argumentos. 2. Dispositio: disposición y ordenación de las ideas del discurso. 3. Elocutio: redacción del discurso: construcción de las frases, búsqueda de las palabras adecuadas, efectos estilísticos, correcta utilización de las figuras retóricas… 4. Memoria: la técnica de “retener en la cabeza” los argumentos y su formulación. El discurso se debe memorizar para ser capaz de recitarlo y no leerlo. La notas manuscritas servirán únicamente como punto de apoyo. 5. Actio: actuación, “puesta en escena” del discurso, como si de una interpretación se tratara: la palabra se debe acompañar además de gestos y mímicas que la refuercen. Según la temática y la finalidad del discurso se distinguían tres tipos de discurso o tres géneros de elocuencia:  Genus laudativum: era utilizado en los discursos pronunciados en ceremonias relacionadas con lareligión con motivo de lamuerte de algún personaje ilustre y en elcurso de susepelio. Reciben el nombre de “laudationes fúnebres”. Una de las más famosas es la pronunciada por M. Antonio a la muerte de J. César.  Genus deliberativum: para persuadir o disuadir a un auditorio sobre una cuestión política, era el propio de la oratoria política.  Genus iudiciale:propio de los discrusos de acusación(orationes in) y defensa (orationes pro) ante los tribunales.
  • 23. LITERATURA LATINA 2ºBACHILLERATO IES EMPERADOR CARLOS CURSO 2016-17 23 También el estilo o tono de los discursos debía adecuarse a los distintos géneros de elocuencia, distinguiéndose también tres tipos de estilo o genera dicendi, destinados a convencer, gustar e impresionar. Genus grande (estilo elevado) Genus medio (estilo medio) Genus tenue (estil sencillo) Cicerón en Orator desarrolla su teoría de los tres estilos: el sencillo, el moderado y el sublime. Para él, el orador ideal es el que domine los tres estilos y sepa utilizar cualquiera de ellos según la ocasión lo requiera. “Es elocuente”, dice Cicerón, “el que es capaz de decir las cosas sencillas con sencillez, las cosas elevadas con fuerza, y las cosas intermedias con tono medio”. Cicerón estableceuna relación entre cada uno de los tres estilos y los objetivos del discurso: el estilo humilde, sutil o tenue para el docere (enseñar), el medio para el delectare (gustar) o conciliare, el grave, sublime o vehemente para el movere (conmover). Asimismo insiste Cicerón en los conocimientos que debe poseer el orador y en su aplicación en las distintas partes del discurso que son: 1. Exordio: es la introducción. Debe ser rápida, estar centrada sobre el tema y atraer desde el principio la atención del auditorio con alguna anécdota, chiste o frase impactante. 2. Narratio: es la exposición detallada de la causa. Debe ser clara y sencilla. 3. Confirmatio: en ella se hace una exposición razonada de los argumentos y se rechazan los argumentos del contrario. Los argumentos se deben presentar en una gradación, de menos a más. También deben estar organizados por sus características: no se pueden mezclar argumentos de tipo psicológico con argumentos jurídicos, por ejemplo. 4. Peroratio: parte final o conclusión, que trata de inclinar a jueces y auditorio a favor de la propia causa. Debe ser breve, enérgica e impactante. 3. LOS TRATADOS DERETÓRICA Y LOS DISCURSOS DECICERÓN En los primeros decenios del siglo I a. C. roma vive un renacimiento cultural, especialmente visible en el campo de la literatura, que tiene como una de las figuras insignes la de Marco tulio Cicerón, que, además de estadista, fue orador, estudioso de la retórica y filósofo. Inició una nueva etapa, intentando superar los antagonismos entre lo griego y lo romano que habían dividido a los hombres de letras de la centuria anterior. Buen conocedor y admirador de la cultura griega, pero profundamente romano en sus sentimientos, recoge las ideas del helenismo y las adapta y adecúa a la tradición romana.
  • 24. LITERATURA LATINA 2ºBACHILLERATO IES EMPERADOR CARLOS CURSO 2016-17 24  BIOGRAFÍA Marco Tulio Cicerón nació en el año 106 a. C. en Arpino, pequeña ciudad al sur del Lacio. Su familia pertenecía al orden ecuestre. Estudió primero en Roma y luego en Rodas y Atenas. En el año 63 a. C. Cicerón alcanzó el consulado, época en la que tuvo que sofocar un intento de golpe de estado protagonizado por Catilina. Cuando en el 49 a. C. estalló la guerra entre César y Pompeyo, Cicerón, republicano convencido, se unió a los pompeyanos. A pesar de que César, después de haber resultado vencedor de la guerra civil y de haber sido nombrado dictador, lo tuviera en alta consideración y lo perdonara, él, decepcionado al comprobar que César no iba a restaurar las instituciones republicanas y afectado por la muerte de su hija Tulia, prefirió retirarse de la vida pública y dedicarse a escribir. Tras el asesinato de César, Cicerón creyendo que er posible la restauración de los valores de libertad de la república, volvió a la política y pronunció las filípicas contra Marco Antonio, heredero político de César, lo que le costó la vida siendo asesinado en el año 43 a. C. a manos de los sicarios de Marco Antonio.  LOS TRATADOS DE RETÓRICA DE CICERÓN La máxima autoridad romana en la materia fue Marco Tulio Cicerón. Además de ser el orador más brillante, tanto en el terreno político como en el judicial, al final de su vida, cuando se vio apartado de la política y del Foro, escribió varias obras recapitulando todo el saber que le había proporcionado el estudio de la retórica griega, su investigación sobre la historia de la oratoria romana, y su dilatada y brillante experiencia.  Orator, 46 a. C., esta obra escrita en forma de carta dirigida Bruto trata fundamentalmente sobre la elocutio: el orador ha de probar, deleitar y conmover según aconsejen las circunstancias y debe manejar con soltura los tres estilos –sencillo, medio y sublime- debe poseer conocimientos de filosofía, derecho e historia, y ha de dominar las reglas esenciales de la retórica.  De Oratore, 55 a. C., escrita en forma de diálogo, comprende tres libros dedicados, respectivamente, al orador, a la invención y a la disposición, y a la elocución. Cicerón considera que la preparación intelectual de un orador es imprescindible: son complementarios e inseparables ciencia y elocuencia, conocimiento y palabra. En el libro segundo y tercero, Cicerón desarrolla sus ideas sobre las cinco fases para la elaboración de un discurso: la inventio o búsqueda de los argumentos, la dispositio o distribución adecuada de las mismas, la elocutio oarte de adornar los mismos con lasintaxis adecuada,la memoria para recordar cada dato en su lugar adecuado y actio, todo lo relacionado con el momento de la pronunciación del discurso (gestos, voz, énfasis, etc.). La finalidad no solo del discurso,
  • 25. LITERATURA LATINA 2ºBACHILLERATO IES EMPERADOR CARLOS CURSO 2016-17 25 sino también de sus partes (exordium o exposición razonada de los argumentos o rechazo de las objeciones reales o posibles: argumentatio, exposición razonada de los argumentos o rechazo de las objeciones reales o posibles;peroratio oconclusión final)es docere, delectare y movere (instruir, deleitar y emocionar). Insiste en que el conocimiento adecuado de los contenidos es tan necesario como el dominio de la expresión. Las cualidades del orador son las que poseen los demás profesionales de la palabra: la agudeza de análisis de los dialécticos,laprofundidad de pensamiento de los filósofos,lahabilidad verbal de los poetas, la memoria de los jiriconsultos, la voz potente de los trágicos y el gesto expresivo de los mejores actores. Para él el orador ideal debe poseer unas cualidades naturales (sentido común, prudencia, perspicacia, etc.) y otras adquiridas (debe ser filósofo, jurista y hombre de Estado, tener una vasta cultura y dominar las técnicas retóricas de la persuasión).  Escribió en forma dialogada Brutus, 45 a. C., una historia de la oratoria latina desde sus comienzos hasta el mismo cicerón y los oradores de su generación.  CICERÓN ORADOR Considerado a través de los siglos como el romano más representativo, pronunció infinidad de discursos de todo tipo. Publicó muchos, tomados taquigráficamente y después retocados. Se conservan más de 50. Los hay de tipo judicial y de tipo político. Entre los discursos judiciales, pronunciados ante un tribunal como abogado defensor o acusador, predominan los de defensa (pro) a favor de amigos, protegidos o simples clientes, frente a los de acusación (in):  Pro Sexto Roscio Amerino, 80 a. C., en el que defiende a C. Sexto Roscio Amerino, hijo, que había sido acusado de matar a su padre Sexto Roscio Amerino. Se enfrenta al liberto Crisógono, protegido del dictador Sila. Tras ganar el proceso, en parte par quitarse de en medio y en parte para pulir su oratoria, demasiado ampulosa, decide retirarse a Grecia, donde permanecerá desde el 79 al 77 instalado en Atenasy Rodas, ciudad esta última en que tendrá ocasión de seguir las enseñanzas de Molón.  In C. Verem, 70 a. C., los 7 discursos contra Cayo Verres, conocidos con el título de Verrinas, en los que defiende los intereses de los sicilianos que acusaban a su exgobernador Cayo Verres de extorsión y concusión. Tras un exhaustivo acopio de pruebas, escribió siete demoledores discursos, de los que al parecer sólo necesitó pronunciar dos antes de conseguir que Verres se exiliara voluntariamente, adelantándose así al fallo del tribunal.
  • 26. LITERATURA LATINA 2ºBACHILLERATO IES EMPERADOR CARLOS CURSO 2016-17 26  Pro Archia poeta, 62 a. C., en el que toma como pretexto la defensa del poeta griego Archias, al que se acusaba de usurpar el derecho de ciudadanía para hacer un elogio de las letras y en particular de la poesía.  Pro Caelio, 56 a. C., en defensa de su amigo Celio, acusado de querer envenenar a Clodia, hermana de Clodio, enemigo acérrimo de Cicerón.  Pro Milone, 52 a. C., en defensa de Milón, que había dado muerte a Clodio en un encuentro entre bandas rivales. Entre los discursos de tipo político, pronunciados ante el Senado o ante la Asamblea del pueblo, destacan:  Las Catilinarias,63 a. C.,cuatro discursos famosísimos en los que denunciaba la conspiración de Catilina, un patricio muy ambicioso, que urde una conjura para hacerse con el poder y que trama asesinar a una parte del Senado y al propio cónsul Cicerón. Éste descubre el complot y pronuncia contra Catilina cuatro discursos demoledores; el primero de ellos en el Senado en presencia del propio Catilina, al que se dirige una y otra vez en tono acusador y desafiante.  Las Filípicas, 44-43 a. C., son 14 discursos con los que intentó frenar la subida al poder de Marco Antonio y que serían la causa de su muerte. Es en los discursos donde el genio de cicerón rayó a más altura; y gracias a la maestría demostrada en ellos, llegó a la cumbre de la política romana de su tiempo.
  • 27. LITERATURA LATINA 2ºBACHILLERATO IES EMPERADOR CARLOS CURSO 2016-17 27 TEMA 4: LA ÉPICA ORÍGENES DE LA ÉPICA EN ROMA. LA ÉPICA EN LA ÉPOCA DE AUGUSTO: VIRGILIO 1. ORÍGENES DE LA ÉPICA EN ROMA Se entiende por épica aquellas manifestaciones literarias de carácter narrativo que cuentan con un lenguaje solemne y majestuoso las hazañas legendarias de héroes o los orígenes míticos de un pueblo. La épica surge en las culturas primitivas vinculada con la tradición oral: son composiciones que se transmiten oralmente, generalmente con acompañamiento musical y que no tienen ni un único autor ni un texto fijo. A este estadio pertenecen las dos grandes epopeyas de la India - el Ramayana y el Mahabarhata -, y los poemas homéricos. Precisamente la enorme influencia que ejerce en toda la civilización occidental la cultura griega hace que, a partir de la Iliada y la Odisea, la épica se convierta en un género literario con características bien definidas. Surge de esta forma el poema épico o épica culta, producto de la voluntad de su autor que escoge el tema y utiliza conscientemente los recursos estilísticos asualcance. A este último tipo de poesía pertenecen todas las obras de carácter épico de la literatura latina. En origen y desarrollo del género épico en Roma podemos observar tres características fundamentales:  Influencia homérica.  Utilización de la historia nacional como argumento épico.  Influencia de la poesía alejandrina Como ya se ha dicho los dos poemas homéricos son el punto de arranque de toda la épica occidental. En Roma Livio Andrónico, poeta tarentino del siglo III a. de J.C., tradujo, o más bien realizó una versión libre de la Odisea en versos saturnios. Esta obra, que dio a conocer los poemas de Homero en Roma, ejerció una enorme influencia y fue utilizada en las escuelas. Desde época muy temprana los autores latinos sustituyen los elementos míticos y legendarios por sus propias gestas históricas como tema de sus poemas épicos. Las primeras obras originales de género épico son epopeyas nacionales y, en cierto sentido, así se pueden considerar también los dos grandes poemas épicos que se nos han conservado completos: La Eneida y La Farsalia. El primer poeta que escribe una obra de estas características es Nevio, que a fines del siglo II a. de J.C. publicó con el título de Bellum Punicum un poema en versos saturnios sobre la primera guerra púnica en la que había participado personalmente. Entre los poetas que cultivaron el género épico con anterioridad a Virgilio destaca por su importancia Ennio, con quien la épica latina se consolida definitivamente. Su poema Annales es considerada como la epopeya nacional romana hasta la aparición de la Eneida. Era una obra en 18 libros, de los que sólo se conservan fragmentos, sobre la
  • 28. LITERATURA LATINA 2ºBACHILLERATO IES EMPERADOR CARLOS CURSO 2016-17 28 historia de Roma hasta su época. Su importancia en el desarrollo del género es grande, no sólo porque fue el primero en utilizar el hexámetro, verso tomado del griego y del que la épica toma el nombre, sino también porque fue el creador de un lenguaje épico en Roma. Toda la obra de Ennio contiene un sentimiento típicamente romano: un gran amor y admiración por Roma y por las hazañas de sus héroes. A comienzos del siglo I a. de J.C. se descubre en Roma a los poetas griegos del siglo III que, reunidos en Alejandría, habían creado una poesía mitológica erudita. De la influencia de este tipo de poesía surgen en Roma una serie de poemas narrativos extensos de tema mitológico, escritos en hexámetros. A este tipo pertenecen los "epilios" de los neotéricos y, muy especialmente, las Metamorfosis de Ovidio. 2. LA ÉPICA EN LA ÉPOCA DE AUGUSTO: VIRGILIO 2.1.- Datos biográficos y perfil humano La existencia de tres buenas biografías de Virgilio ponen de evidencia la extraordinaria popularidad y estima de que gozó el poeta en su propia época. La más extensa de estas "vitae" es la escrita por Suetonio y reproducida después por Donnato. Además de estas biografías cercanas en el tiempo al poeta, también el propio Virgilio esparce por sus obras datos personales que nos dan una primera información de buena mano. Publio Virgilio Marón constituye una de las cimas de la literatura latina, siendo uno de los autores clásicos que ejerció en la literatura posterior una influenciamás duradera y permanente. Junto con HORACIO y OVIDIO personifica la edad de oro que para la poesía fue la época de Augusto. Nació en una aldea cercana a Padua en el año 70 a. de J.C. y perteneció a una familia de clase media. Conviene señalar que, igual que ocurre con Livio, Horacio, Ovidio y tantos otros autores latinos importantes, Virgilio no era romano sino italiano, de la ribera del Po, y que, por elección propia pasó gran parte de su vida en la ribera del golfo de Nápoles; por este motivo algunos estudiosos del poeta señalan que en su persona, como en su obra, se realiza la unidad de Italia. Fue educado en Cremona y Mediolanum (Milán), estudiando con posterioridad filosofía y retórica en Roma. Murió en Brindis, el 19 a. de J.C., al regreso de un viaje a Grecia que había realizado para conocer "in situ" los lugares en los que se desarrollaba la Eneida. Fue llevado a Nápoles y enterrado en las afueras de esta ciudad.
  • 29. LITERATURA LATINA 2ºBACHILLERATO IES EMPERADOR CARLOS CURSO 2016-17 29 Vivió una época de profunda crisis en el mundo romano y asistió a los cambios que supuso el gobierno de Augusto, colaborando activamente y de buen grado en ellos. Aunque era persona de carácter tímido y poco comunicativo, sin embargo estaba muy relacionado con los grupos cercanos a Augusto y con el propio emperador; se sabe que, habiéndose visto afectadas sus tierras familiares por las expropiaciones llevadas acabo por Augusto para asentar a los veteranos de las guerras contra los asesinos de César, les fueron devueltas o cambiadas por otras gracias a la intervención de Galo y Asinio Polión. Perteneció en un primer momento al "circulo de Polión", trasladándose después al de Mecenas, el gran amigo de Augusto y protector de artistas que colaboró con él en el intento de renovación de las costumbres y tradiciones romanas antiguas. Virgilio, profundamente identificado con los proyectos de Augusto, es el máximo representante de una poesía al servicio de los valores tradicionales de patriotismo y religiosidad que propugnaba el emperador. Aunque Virgilio es conocido gracias a la Eneida, ésta es su última obra. En su juventud estuvo relacionado con el grupo de poetas conocidos como neotéricos y publicó una serie de poemas de gusto alejandrino recogidos en una libro titulado Appendix Vergiliana. Entre los años 42 y el 39 a. de C. escribe la Bucólicas, que son la primera manifestación de la poesía augústea. Son diez composiciones de tema pastoril. Desde el 36 al 29 a. de C. trabajó Virgilio en las Geórgicas. Con este poema pretende apoyar la política de Augusto tendente a restablecer, una vez acabadas las guerras civiles, los modos de vida vinculados a la labor agrícola y a la vida campesina; su intención es proponer como ideal la vida en armonía con la naturaleza, que proporciona paz y contento, aunque no esté exenta de dureza y contratiempos. Virgilio fue un poeta admirado y reconocido ya en vida; son muchas las anécdotas sobre las manifestaciones espontáneas de cariño y reconocimiento que provocaba su presencia en lugares públicos; gozó de un reconocimiento importante en todas las épocas, y es uno de los autores más influyentes en todos los momentos de la civilización occidental. Su fama se basó en un primer momento en su carácter de poeta épico que había puesto de manifiesto la grandeza de Roma, pero su enorme importancia y su influencia posterior se debe a la perfección técnica de sus versos así como a su profunda humanidad y amor a la naturaleza. 2.2.- LA ENEIDA 2.2.1.- Tema y Estructura Virgilio dedica los diez últimos años de su vida, del 29 al 19 a. de C.- a escribir la Eneida, un poema épico en hexámetros que iba a eclipsar todas las obras épicas precedentes de escritores romanos e iba a fijar las características del genero para los escritores épicos posteriores. En este poema seensalzaelorigen y crecimiento delpoder romano. Ciertamente por los años en que Virgilio comienza a escribir laEneida se producen los hechos centrales que inicianel principado de Augusto:
  • 30. LITERATURA LATINA 2ºBACHILLERATO IES EMPERADOR CARLOS CURSO 2016-17 30 Octavio regresa victorioso de Accio, la paz en el imperio es total, se concede el titulo de "Principe" y de "Augusto" a Octavio; en resumen, Roma vive unos momentos de gloria que pudieron inducir al poeta a lanzarse por los caminos de la épica. Al parecer el deseo de Mecenas y del círculo de intelectuales próximo a Augusto era que el poema se hubiera centrado en la figura del propio emperador; el logro de Virgiliofue prescindir de laglorificación personal y unir los destinos de Roma y de Augusto en la glorificación de los orígenes míticos de la ciudad. Para ello se sirve de la leyenda de Eneas, padre mítico de Roma y, al mismo tiempo, antepasado divino de Augusto. El tema central del poema es, pues, la leyenda de Eneas, el héroe troyano que sobrevivió por mandato de los dioses a la destrucción de Troya y, tras un largo viaje, fundó un asentamiento troyano en Italia. La intencionalidad política de la Eneida es evidente ya en la elección del tema. Escogiendo la leyenda de Eneas como fundador de Roma, Virgilio relacionaba ésta definitivamente con la cultura griega. Por otra parte, se hacía descender "la gens Iulia", a la que Augusto pertenecía, de Iulo, el hijo de Eneas; de esta forma, como según la leyenda Eneas era hijo de la diosa Venus, se establecían unos orígenes divinos para el emperador. Virgilio presentaba así el régimen de Augusto como el heredero natural del glorioso pasado romano: Roma y Augusto quedaban de esta manera identificados de forma mucho más sutil y eficaz. Como obra literaria la Eneida es un poema de una extraordinaria complejidad. Sin duda Virgilio se inspiró en los poemas homéricos, pero al mismo tiempo, abandonando su primera vinculación con los "poetae novi", se aproxima a la épica arcaica de Ennio y de Nevio, que habían ensalzado a los héroes de su historia nacional mezclando hechos históricos con aspectos legendarios. Virgilio logra unir en el poema el presente y el pasado, la historia y la leyenda con gran habilidad; las hazañas de Augusto y los logros y aspiraciones de su recién nacido Principado aparecen en el poema, no expuestos directamente como materia narrativa, sino en forma de digresión profética o fabulosa: en el libro I, Jupiter pasa revista a la historia de Roma hasta la época de Augusto; en el libro VI la sombra de su padre, Anquises revela a Eneas el destino de Roma como dominadora y civilizadora de pueblos; por último, Virgilio aprovecha el recurso épico ala descripción de las armas, tomado directamente de Homero, para realizar una descripción de la historia de Roma que culmina con la victoria de Accio y el triunfo de OctavioAugusto. LaIliaday laOdiseale sugirieron lacomposición del poema en dos partes: los seis primeros libros, en los que senarra laperegrinación de Eneas desde la destrucción de Troya hasta su llegada a Italia, recogen el modelo de la Odisea; los otros seis, que recogen las alternativas en la lucha por la conquista de Italia, recuerdan a la Iliada. A la influencia homérica se debe también la presencia de los dioses y sus interferencias en la vida humana. Por otra parte, Virgilio se mantiene en la Eneida fiel al concepto romano de épica: es un poema nacionalista en el que no sólo Roma sino también Italia forma parte de los acontecimientos. Junto a la maquinaria mitológica, tomada del mundo homérico, aparecen en el poema, tratadas con gran respeto, antiguas creencias y prácticas religiosas, que estaban profundamente ancladas en la
  • 31. LITERATURA LATINA 2ºBACHILLERATO IES EMPERADOR CARLOS CURSO 2016-17 31 tradición romana. Es un poema que enaltece los sentimientos de piedad y religión, rasgos característicos de la antigua Roma y que Augusto intentaba restaurar. Eneas se nos presenta guiado paso a paso por la voluntad de los dioses en su tarea de establecer los "Penates" troyanos en Italia. Virgilio, aún reconociendo su deuda con Homero, supo imprimir a su obra un profundo sello de "romanidad": pretendió reflejar los principios de la restauración religiosa y moral que se estaba realizando durante el Principado de Augusto. El poema comienza cuando Eneas y sus compañeros llevan ya algunos años vagando en busca de la tierra donde, según el mandato de los dioses, han de fundar una nueva ciudad. Eneas, con los Penates de la destruida Troya, con su padre Anquises y su hijo Ascanio vaga, asistido por su madre Venus, durante mucho tiempo por el mar, cuando una tempestad los arroja a las costas de África. Allí se está levantando Cartago, la futura rival de Roma. Recibido hospitalariamente por la reina Dido, Eneas hace un relato de la destrucción de Troya y de los acontecimientos posteriores. Narra a continuación Virgilio los amores de Eneas y Dido, que se ven obstaculizados por Jupiter, quien recuerda a Eneas la misión encomendada por los "hados"; Eneas parte y Dido se quita la vida. Estos episodios ocupan los primeros cuatro libros y destacan de entre ellos la destrucción de Troya, narrada con tono verdaderamente épico en el libro II, y los amores de Dido y Eneas, que ocupan todo el libro IV de un gran valor dramático y centrado en torno a la figura de Dido, uno de los personajes más logrado del poema. La primera parte del poema termina con el descenso de Eneas al infierno, narrado en el libro VI; allí contempla los espíritus de personas desaparecidas y recibe de su padre Anquises una visión profética sobre sus descendientes. Es éste un libro de una gran belleza formal y dotado, al mismo tiempo, de un importante contenido ideológico y filosófico; en él se exponen las ideas de Virgilio, tomadas del Neoplatonismo, acerca de la vida de ultratumba y de la reencarnación. Los seis libros siguientes, de mayor contenido narrativo y tono épico, narran la llegada a Italia de Eneas y sus compañeros y sus luchas principalmente con los Rútulos por el dominio de Italia. Destacan en estos libros algunos episodios, como el de Niso y Euríalo (libro IX) de gran valor dramático, el ataque de las amazonas dirigidas por Camila y, muy especialmente, el combate final entre Turno y Eneas que termina con la victoria de este último. 2.2.2.- Lengua y estilo de la Eneida Desde el punto de vista de la evolución del género épico, la Eneida se distancia de todos los poemas anteriores: por primera vez en un poema épico se insertan en la narración recursos y tonos literarios dramáticos y líricos. El estilo de la Eneida es nuevo; Virgilio varía el tono del poema según los momentos y alterna con gran naturalidad la solemnidad épica con el lirismo más puro y con
  • 32. LITERATURA LATINA 2ºBACHILLERATO IES EMPERADOR CARLOS CURSO 2016-17 32 momentos de fuerte dramatismo. Probablemente no alcanza la grandeza de Homero, pero construye una obra de gran humanidad; estees el rasgomás característicode Virgilio: elpoeta canta al hombre que sufre para obedecer su destino y no al guerrero que combate. En este carácter lírico de la Eneida,que tan bien seadecua alpropio carácter del poeta, seobserva lainfluenciadel "epilio" alejandrino. Aunque Virgilio imita a Homero y se inspira en él, su concepción de la poesía es ya muy distinta. Homero es el representante paradigmático de una épica primitiva, pensada para ser recitada generalmente con acompañamiento musical; su intención era exclusivamente cautivar y entretener. Virgilio, por su parte, es un poeta erudito: su obra es producto de un intenso estudio de las fuentes y de los modelos tanto griegos como latinos. Uno de los aspectos más criticados del poema virgiliano es el tratamiento de los personajes, en concreto elde Eneas.Se acusaaVirgiliode crear un personaje excesivamente frío, atento solamente a la voluntad de los dioses y con poca vida. El rasgo más característico de Eneas es la "pietas" y es más un héroe humano que un héroe guerrero como los homéricos. El segundo personaje en importancia es Dido, cuyos amores con Eneas son el centro del libro IV; este personaje está tomado de la tradición épica latina:Nevio ya la habíaintroducido en supoema. Virgilionos la presenta como una víctima de los dioses. La figura de Dido desmiente a quienes consideran que Virgilio era demasiado blando como para crear caracteres fuertes; es Dido, quizá, la figura más lograda de la Eneida y está llena de fuerza y pasión humana. La Eneida es una obra de extraordinaria perfección estilística y métrica, aunque su autor pidió en su testamento que se destruyera por considerarla inacabada. A pesar de los deseos del poeta, Augusto dio orden de que se publicara sin añadir nada, por ese motivo encontramos versos incompletos. Virgilio es el creador de un lenguaje poético clásico de extraordinaria perfección formal. Su estilo se caracteriza por la ya comentada variedad de tonos y por la cuidada selección de términos: alterna la utilización de neologismos (términos nuevos) y de arcaísmos que dan solemnidad al texto. Logró además una perfecta adaptación del hexámetro a la lengua latina.
  • 33. LITERATURA LATINA 2ºBACHILLERATO IES EMPERADOR CARLOS CURSO 2016-17 33 TEMA 5: LA LÍRICA Y LA ELEGÍA POESÍA ELEGÍACA Y LÍRICA.CATULO. HORACIO. LOS TÓPICOS HORACIANOS 1. ORÍGENES Este género nace en Grecia, y recibe su nombre porque se trata de una poesía para ser cantada o recitada al son de la lira. Caracteriza a la poesía lírica la variedad de formas métricas, musicalidad, expresión de sentimientos personales, utilización de composiciones breves. Los temas son muy variados: erótico, patriótico, religioso..... La primitiva lírica romana tenía una versificación muy peculiar: el verso Saturnio, que es la más antigua forma de versificar en Roma. No se sabe a ciencia cierta si este tipo de verso se basaba en la cantidad, como el verso griego y el romano posterior, o en el acento, como lo hacemos nosotros. Tampoco se conocen sus reglas. Es posible que fueran menos precisas que las que había en la época clásica. Tenían otros mecanismos además de la cantidad de las sílabas y el acento, como la aliteración y la rima. La lírica latina comienza en Roma mucho más tarde que la épica o el teatro, concretamente a finales del siglo II a.C., en plena influencia helenística y cuando las circunstancias políticas y sociales habían abocado los ánimos de los ciudadanos cada vez más hacia la intimidad y la vida privada. Tal vez, el primer poeta lírico reconocido sea Lucilio (180 - 103 a. C). Era amigo de Escipión el Africano y de Laelius. Escribió 30 libros de Satyrae, en las que trataba todo tipo de temas: políticos, morales, literarios, gramáticos, etc. generalmente con un espíritu mordaz y polémico: golpea con fuerza y hiere profundamente. El término satira/satura expresa mezcla, revuelto, es decir, que bajo el título de Satyrae se puede tratar cualquier cosa. El significado español de este término, indicando crítica dura y mordaz contra todo tipo de personas, procede del uso que se ha dado a este tipo de poesía desde tiempos antiguos.
  • 34. LITERATURA LATINA 2ºBACHILLERATO IES EMPERADOR CARLOS CURSO 2016-17 34 Las características de esta nueva poesía siguen siendo semejantes a las de la lírica griega (mitología, polimetría, etc.), pero la diferencia es que los romanos escribieron poca poesía lírica propiamente dicha y además fueun producto completamente literario no arraigado en lacostumbre social,pensado para serleído y no cantado. En estemarco afloró en primer lugarel círculo de Lutacio Cátulo y sus célebres epigramas eróticos, a quien podemos considerar como precedente de los neotéricos, verdaderos artífices y abanderados de toda una renovación literaria y estética. Los principales representantes de la lírica latina son: Catulo, Ovidio, Virgilio, Horacio, Tibullo, Propercio, Persio y Juvenal, además del representante de la poesía didáctica: Lucrecio. 2. LOS “POETAE NOVI”O NEOTÉRICOS En el siglo I a. C. aparecen en Roma una serie de poetas llamados por Cicerón poetae novi, que imitan los modelos alejandrinos y al mismo tiempo desprecian a todos los poetas romanos anteriores. Su gran maestro es Calímaco (310 - 240 a. C.) cuyas obras tratan de imitar. Propugnaban el abandono de la épica en aras de unas pequeñas composiciones en las que predominaban la pureza estética, la propiedad en el lenguaje, la selección del vocabulario y la polimetría, buscando siempre la perfección métrica. Básicamente insisten en un nuevo tratamiento poético que gira en torno al culto a la forma perfecta y a la introducción de una nueva temática. La obra maestra que tenía que escribir el neotérico romano para graduarse de "doctus poeta" era un epilio. El epilio o pequeña epopeya es un excelente testimonio del gusto alejandrino, que odiaba la gran epopeya. El concepto de poema corto y gracioso es consustancial a la palabra epylion en toda la Antigüedad, cuyo ejemplo más representativo es el, por otra parte, poema más extenso de Catulo, Las bodas de Peleo y Tetis (64), en 408 hexámetros. Prefieren la brevedad y los rasgos concretos a los largos análisis sicológicos. La lengua y la métrica son trabajadas hasta el extremo: emplean términos rebuscados y palabras raras y poco conocidas, y son partidarios de las rarezas en la versificación. Tienen, por otra parte, grandes conocimientos, sobre todo, en mitología. Sus temas son preferentemente amorosos. Los principales representantes de esta corriente poética son: P. Valerius Cato, C. Licinius Calvus, C. Helvius Cinna, M. Furius Bibaculus, Q. Cornificius, pero, sobre todo C. Valerius Catullus.
  • 35. LITERATURA LATINA 2ºBACHILLERATO IES EMPERADOR CARLOS CURSO 2016-17 35 3. CATULO Máximo representante de los poetae novi o neotéricos, es el único autor del que se nos han conservado todos sus poemas y uno de los poetas latinos más populares hoy día. En realidad su inclusión en el apartado de la poesía lírica se debe fundamentalmente a su calidad de líder de los neotéricos, pues propiamente líricas tiene escasas composiciones, entre las que podemos mencionar los poemas 11-17-30- 34-51-61 y otros. Por otra parte todavía hoy se discute su pertenencia al movimiento elegíaco, aunque por una cuestión meramente formal. Cayo Valerio Catulo, nacido en Verona (84.54 a.C.), tuvo una vida breve, pero intensa, aunque sin acontecimientos extraordinarios. Era hijo de una familia provinciana, que aún sin grandes bienes de fortuna, pudo dotarle de una excelente educación y facilitarle un trato social elevado: políticos, aristócratas, intelectuales. Su padre se preciaba de la amistad con César, sentimiento que Catulo no compartía. Tuvo poca inclinación por los cargos oficiales y el comercio, y gustaba, por el contrario, del otium, de la vida social, del trato con los amigos, de las mujeres, del arte poético... Ya en Roma, sólo con 20 años se enamoró perdidamente de la Lesbia que canta en sus poemas, que probablemente era Clodia, esposa de Q. Metellus Celer. No se dedicó a la política, a pesar de que era amigo de personajes importantes y posiblemente la podrían haber ayudado. Se arruino en varias ocasiones, y murió joven de una enfermedad del pecho. Sus obras principales que poseemos son 116 poemas cortos y podemos clasificarlos en tres partes claramente diferenciadas:  La primera parte, del poema 1 hasta el 60, comprende poemas líricos cortos, en metros y contenidos variados: Así encontramos incidentes de la vida diaria, expresiones de amistad, sátiras, críticas políticas, poemas de amor e, incluso, un himno a Diana y la traducción (51) de un célebre poema de Safo.  La segunda parte, del poema 61 hasta el 68, se caracteriza por una mayor extensión de las poesías e importancia del asunto: himnos nupciales, elegías epistolares, y hasta una breve epopeya con motivos mitológicos. Aquí Catulo se nos revela como el poeta doctus, de influencia alejandrina y carga erudita hasta el punto de versionar dos poemas de Calímaco.  La tercera parte, del poema 69 hasta el 116, es parecida en cuanto al contenido a la segunda parte, pero se caracteriza por su forma métrica común, el dístico elegíaco, y además porque expresa los sentimientos del poeta de una forma más tradicionalmente romana.
  • 36. LITERATURA LATINA 2ºBACHILLERATO IES EMPERADOR CARLOS CURSO 2016-17 36 Catulo escribió, pues, básicamente dos modos de poesía:  poemas yámbicos o mélicos (de corta extensión) y epigramas en dísticos elegíacos, que en su mayoría reflejan sentimientos personales o impresiones vividas y  poemas total o predominantemente narrativos, en los que o no se alude en absoluto a su persona o sólo para dar pretexto auna extensadigresión, donde elpreciosismo y la precisión técnico-poética dominan absolutamente. En suma, Catulo se nos presenta como la figura más destacada entre los poetas jóvenes de su época, que buscaban la inspiración no en sus antepasados romanos sino en los griegos, tanto en los poetas cultos y esmerados de la época helenística, como en los poetas líricos más directos de siglos precedentes, como Safo. En él se resumen todas las características de los neotéricos en cuanto a temática:  poesía erótica  descripciones de la naturaleza  pasquín político  sátira privada  epitalamios de influencia mitológica... Y de la misma manera se observa en conjunto la influencia de los líricos griegos:  preocupación por la consecución de formas perfectas  selección del vocabulario  introducción de nuevos metros y temas  sentimentalismo  plasmación de vivencias personales. Para terminar hay dos circunstancias vitales determinantes que marcaron su vida y su obra:  la infidelidad de Lesbia  la muerte de su hermano.
  • 37. LITERATURA LATINA 2ºBACHILLERATO IES EMPERADOR CARLOS CURSO 2016-17 37 En la vida del poeta se mezclan momentos de felicidad, demasiado breves, con momentos de abatimiento y autodestrucción. Lapasión desencantada junto con elangustioso drama de la muerte de su hermano le hacen llegar a una revelación íntima que llena de luz su alma, indecisa entre el odio y el amor: llega la hora amarga de la resignación. Se observa una sólida entereza, insospechada en alguien que creció en medio de un mundo galante, de disipación y amores livianos. La angustia catuliana, el dolor que apenas encuentra alivio, son el testamento profundamente humano del primer elegíaco que intentó sobrellevar la carga de un amor burlado, de una vivencia asumidaen su integridad y que, gracias aello,pudo proporcionarle una visión trascendental y serena a su existencia. A través de los breves retratos de su pasión observamos un tesoro de expresiones y motivos populares y de la tradición poética. Su lengua surge del habla familiar y nos sumerge de lleno en la sociedad romana de la época. Fue, en suma, uno de los fundadores de la escuela "modernista" de la poesía latina, el primer lírico de esta literatura y un autor cuya obra reúne todas las cualidades técnicas y emotivas necesarias para llegar al equilibrio deseado. Ello la ha convertido en uno de los "corpus" más armónicos y atractivos de cualquier autor lírico latino. 4. HORACIO Quinto Horacio Flaco (65-8 a.C.) nació en Venusia (Apulia), hijo de un liberto que ejercía el cargo de recaudador de impuestos en las subastas. Con gran sacrificio de su familia, recibió una esmerada educación en Roma y más tarde en Grecia, entusiasmándose con la filosofía epicúrea. Se enroló en el ejército de Bruto y combatió en Filipos con el grado de tribuno militar. Tras la derrota volvió a Roma y compró un puesto de amanuense de los cuestores para poder vivir. Allí empieza a escribir con amargura sus Épodos y Sátiras, trabando amistad con Virgilio, quien lo presentó a Mecenas, alcual leunió una profunda amistad durante toda su vida. No secasónunca. Se dedicó por completo a su actividad literaria, permitiéndose incluso rechazar el cargo de secretario particular del "princeps", que el propio Augusto le había ofrecido. Su OBRA lírica se divide en dos grupos:  ÉPODOS:17 obras de juventud, escritas entre los años 41 y 30 a. C., en los que Horacio imita, con temas romanos, los metros y el espíritu del griego Archiloco. Son poemas cortos escritos en dísticos yámbicos. Sus temas son: 1.- Los que se dirigen contra personas concretas; 2.- los que simplemente sirven de distracción; 3.-los epodos cívicos, 4.- los épodos amorosos y báquicos. Entre todos estos poemas el más famoso es el “Beatus ille qui procul negotiis…”, (“Dichoso aquel que de pleitos alejado…”), que sirvió de inspiración a Fray Luis de León para su “Oda a la vida retirada” .
  • 38. LITERATURA LATINA 2ºBACHILLERATO IES EMPERADOR CARLOS CURSO 2016-17 38  ODAS (CARMINA): Escritas entre el 30 y el 20 a.C., se trata de composiciones líricas agrupadas en cuatro libros, con las que intenta crear una poesía lírica que rivalice con la griega; naturalmente utiliza temas y metros líricos griegos, estrofas eólicas sobre todo. En los primeros libros de Odas, Horacio apoya las intenciones morales y religiosas de Augusto, incluyendo una temática muy variada:  Temas político-nacionales, centrados en el valor educativo de la guerra y en la predicación de la vida serena y la aurea mediocritas, como medio de freno para las ambiciones y ansia de novedades provocadas por la guerra civil. Igualmente habla del sometimiento de los pueblos bárbaros para garantizar la paz de Roma y dedica también poemas de alabanza a Augusto. Tanto gustaron al "princeps" estos cantos, entre los que seencuentran las llamadas Odas Nacionales,que pidió a Horacio que compusiera un himno para los Juegos Seculares del 17 a.C. (destinados a conmemorar la paz definitiva en Oriente, tras el sometimiento de los Parthos), al que se denominó Carmen Saeculare.  Temas religiosos, donde Horacio usa a los dioses como un mero artificio literario.  Temas de ética y moral, donde se pueden incluir también alguno de tipo erótico y otros de tipo profano (la alegría de los banquetes, la tranquilidad de la vida del campo, amores propios y ajenos...), pero donde fundamentalmente se deja ver lainfluencia de la filosofía epicúrea que Horacio profesaba, en clara contradicción con su carácter típicamente romano: se ha de vivir el presente, disfrutando de la vida ("carpe diem"), pero de una manera sensata, con calma y tranquilidad, evitando el ansia de riqueza y las esperanzas infundadas, que fueron, según él, las causantes de la crisis romana. En el fondo Horacio entiende el deber por encima de los placeres del alma. Por otro lado, en el libro IV de las Odas Horacio se nos presenta de forma diferente a los anteriores: es un libro más personal e íntimo, como el apogeo del hombre, ya anciano, que ve pasar su vida y agudiza sus sentimientos; ante la tristeza de la muerte busca la inmortalidad que puede conferirle la poesía y, como tal instrumento de recuerdo, la alaba. Aquí desaparece el anonimato y se confiesa abiertamente sin seudónimos. En realidad toda la lírica de Horacio, en sus aspectos más elevados, no es otra cosa que una meditación en torno a la muerte: ésta es el hilo conductor de su mundo. Pero su pesimismo no es absoluto, como lo demuestra su evolución fatigosa desde el epicureísmo al estoicismo, manifestada en su producción lírica donde supo aunar los aspectos ambiguos de la vida humana.