SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 146
Descargar para leer sin conexión
El arte islámico




UNIDAD 2. LA EDAD MEDIA
4. El arte islámico en España. Arquitectura: características y etapas, la ciudad y tipologías
(mezquita y palacio).
ARTE ISLÁMICO EN ESPAÑA: LÁMINAS:
-Mezquita de Córdoba: interior (sala de oración)
-Alhambra de Granada: Patio de los Leones
La doctrina islámica tiene cinco pilares
en su fe que forman parte de las
acciones interiores de los musulmanes.
Los pilares principales son:

✔   La profesión de fe, es decir, aceptar el
principio básico de que sólo hay un Dios
y que Mahoma es el último y más
importante de sus profetas.
✔     La oración, cinco veces al día en
dirección a la Meca o ciudad sagrada.
✔   El zakat o azaque (traducido a veces
como limosna), es decir, compartir los
recursos con los necesitados.
✔   El ayuno en el mes de Ramadán.
✔      La peregrinación a la Meca (para
quien pueda) al menos una vez en la
vida.

A éstos añaden algunos musulmanes el
sexto pilar del yihad o esfuerzo en
defensa de la fe.
                        PRINCIPIOS DEL ISLAM
INTRODUCCIÓN
- La civilización islámica surge cuando Mahoma predica en Arabia, desde principios del
siglo VII, su nueva religión, que reúne verdades de estirpe cristiana, judía y zoroástrica,
junto a ancestrales prácticas de las tribus árabes. El Profeta unificó a los pueblos de la
Península de Arabia y fundó un Estado teocrático, que tras su muerte se extendió por
toda Arabia, Siria, Persia y Egipto.




- Con la Dinastía Omeya (661-750) las conquistas musulmanas fueron hacia occidente,
llegando hasta la Península Ibérica. En esta etapa se estabilizaron las fronteras
musulmanas clásicas, donde se asentará su civilización y su arte, influenciado
principalmente por el bizantino.
- En la época del Califato Abbasí (750-945) las fronteras políticas ya no coinciden con
las religiosas, independizándose muchas regiones. La capital se traslada de Damasco a
Bagdad y la influencia persa crece de forma notable.
- La evolución política posterior trajo la preponderancia de las dinastías turcas, lo que
tendrá profundas incidencias en el ámbito cultural islámico al traer consigo influencias
tártaras, indias y chinas.
Rasgos Generales.
1) Es un arte esencialmente arquitectónico, a causa de motivaciones religiosas,
   ya que el Corán, libro sagrado musulmán, prohíbe las representaciones de
   figuras humanas o animales, de ahí que la pintura y la escultura no tuvieran
   apenas relevancia como manifestaciones artísticas.
2) La arquitectura islámica tomó componentes de los pueblos que dominaron
   (bizantinos, persas, visigodos, coptos, etc.) sintetizándolos. En el caso de la
   arquitectura hispano-musulmana el aporte de elementos arquitectónicos
   anteriores vino de:
         a-La arquitectura visigoda: el arco de herradura.
         b-Elementos hispanorromanos:
                  Aparejo de soga y tizón.
                  Empleo de capiteles corintios o derivados de estos.
                  La alternancia de materiales diferentes (piedra y ladrillo) en las
   dovelas de los arcos. (Ejemplo: Mezquita de Córdoba, influencia tardorromana -
   Acueducto de los Milagros, Mérida-).
• Por otra parte en el arte hispano-musulmán hay que tener en cuenta las
   permanentes relaciones artísticas con el Norte de África,
3) En cuanto a los materiales empleados fueron normalmente
   pobres: ladrillo, mampostería, yeso, madera... La piedra fue
   muy poco usada puesto que precisaba mayor trabajo en su
   extracción y labrado que los materiales citados.
4) Los edificios que se hicieron eran de poca altura y los
   musulmanes buscaron ante todo la extensión espacial
   latitudinal, ello explica que las construcciones no precisasen gran
   resistencia en los elementos sustentantes (pilares y columnas
   delgados) y que los sostenidos (arcos y cúpulas) tuvieran gran
   número de veces un mero sentido decorativo.
5) Se le dio un enorme relieve a la ornamentación de los interiores
   de los edificios (temas vegetales, geométricos, epigráficos,
   polícromos, etc.). En cambio los exteriores eran sencillos,
   modestos y desprovistos de decoración.
6) Por lo que se refiere a los elementos sustentantes se emplearon
   pilares y columnas, predominando estas últimas, que eran por lo
   general delgados, ya que no debían soportar excesivo peso de las
   techumbres.
7) Los capiteles que observamos en el arte islámico son de múltiple
   tipología:
   -El capitel corintio, procedente de Roma y Bizancio, pero que se
   distingue en esos momentos porque las hojas de acanto estaban tratadas
   de forma plana, eran muy menudas y esquemáticas. (Ejemplo: Mezquita
   de Córdoba).
   -El capitel de panel o nido de avispas, con decoración vegetal hecha
   con la técnica al trépano, propio del arte hispano-musulmán. (Ejemplo:
   Medina Azahara).
   -El capitel cúbico (En forma de cubo) y el cilíndrico (decorado con
   cintas). Solían ir juntos, conformando un capitel de dos cuerpos
   (Ejemplo: Alhambra de Granada).
8) En cuanto a los tipos de arcos de los que se sirvieron los arquitectos
   musulmanes fueron muy diversos, entre ellos están:
   -El arco de herradura.
   - Arcos lobulados (tres lóbulos) y polilobulados (más de tres).
   -Arcos entrecruzados o entrelazados,
   -Arco de herradura apuntado,
   -Arco mixtilíneo,
-Arco de medio punto.
   - Arco de medio punto peraltado. (Periodo nazarí).
   -Arco de mocárabes (periodo almohade y nazarí).
9) Los tipos de bóvedas eran asimismo muy diversos en el arte
   islámico. Se empleaban mucho las cúpulas, con significado de
   exaltación del poder de un personaje o símbolo de la majestad
   divina (trono del palacio o mihrab de las mezquitas).
• La bóveda típica hispano-musulmana es la formada por cúpula a
   base de gallones y con nervios cruzados en los extremos, dejando
   el espacio central libre, es la que recibe le nombre de bóveda
   califal - o de arcos entrecruzados- (Ejemplo: Mezquita de
   Córdoba).
• También se utilizaron las de medio cañón, de cañón apuntado, de
   mocárabes, etc.
• En ocasiones el edificio se cubre de forma adintelada y con
   techumbre con molduras de madera u otros materiales
   (artesonado).
L
A
D
R
I   Yeso y ladrillo
L
L
O
Arte y entorno unidos
. Los edificios suelen tener poca altura
Volúmenes cúbicos
- Las columnas y pilares, al principio aprovechados de edificios anteriores y luego ya
originales, son delgados, ya que soportan techumbres ligeras.
C
E
R
Í
A
C
A
L
I
F
A
L   Bóveda de crucería
La bóveda gallonada es una bóveda característica de la arquitectura
islámica. Su nombre proviene de gallones o gajos, puesto que su aspecto
recuerda o imita al de los gajos de una naranja.
M
O
C                                                 Bóveda de
Á                                                 mocárabes

R
A
B
E
S




    Decoración típicamente islámica formada por
    piezas de formas prismáticas colgantes.
Bóveda de mocárabes
C
A
L
A
D
A




    Bóveda calada
C
A
P
I
T
E
L
E
S



    Columnas y capiteles
C
A
L
I
F
A
L
C
O
N

A
L
F
I
Z   Arco de herradura
M
R
R
T
E
O
R
C
P
E
I
C
A
R
O
L
Á
D
U
A
L
Í
R
U
N
D
Z
I
A
R
A
O
E
L
B
A
D
O
E
S
O
B
S
A
S
U
P
L
U      Arco túmido      Arco lobulado     Arco angrelado
A
N
D
T
O
A
)
D
O
)




    Arco mixtilíneo   Arco de mocárabes   Arco entrelazado
Arco de herradura apuntado o
túmido
trilobulado



Arco polilobulado
Arco angrelado
Arco angrelado seguido de
       polilobulado
Arco con mocárabes
Arco mixtilíneo
Arco entrecruzado
Capitel cúbico
Adaptación
 de capitel
  corintio
D
E

A
T
A
U
R
I
Q
U
E
    Ataurique , del árabe " ‫ ," ر‬tawrīq
    "follaje", designa una decoración en yeso,
    con formas de tipo vegetal, muy utilizada en
    el arte musulmán e hispanomusulmán,
    especialmente durante el período
    califal cordobés.
Capitel de nido de avispas
Y
M
O
C
Á
R
A
B
E
S



    Alicatado y mocárabes
I
S
A
J
E
:
A
G
U
A
,
J
A
R
D
Í
N
…
E
P
I
G
R
Á
F
I
C
A   Decoración epigráfica
K
A
O

R
E
D

D
E

R      Decoración de sebka
O    Se conoce como sebka al
    motivo decorativo de origen
M        islámico y de tipo
B   geométrico consistente en
        una red de rombos
O     superpuestos con sus
            lados curvos
S
1.2. LA MEZQUITA
- La mezquita es el lugar de reunión de la comunidad musulmana y su estructura deriva
de la casa de Mahoma en Medina, aunque también observamos ecos de las basílicas
paleocristianas. Sus partes fundamentales son:
       * El patio ("sahn"), rodeado de arquerías.
       * La torre ("alminar" o "minarete"), junto a la puerta de acceso al patio.
       * La fuente para abluciones ("sabil"), generalmente bajo un templete.
       * La gran sala de oración ("haram"), dividida en numerosas naves.
       * El muro orientado hacia La Meca ("qibla").
       * El nicho o lugar santo en el centro de la qibla ("mihrab").
       * El recinto cercado para el califa o imán ("maxura").
       * El púlpito ("minbar").
C) Edificios más representativos:
a) La mezquita.
    Es el lugar de oración y de reunión de fieles por excelencia de la religión
    musulmana.
•   El modelo más extendido de mezquita es el que tiene forma rectangular y
    consta de una gran sala alargada (“haram”) con multitud de columnas en su
    interior que delimitan una serie de naves, que son perpendiculares a la
    “qibla”, muro que está orientado hacia el Este, es decir, hacia la Meca (lugar
    santo mahometano hacia el que dirigen sus oraciones los musulmanes);
    aunque las mezquitas hispano-musulmanas se suelen orientar hacia el Sur
    (por dirigirse hacia el sur en Al-Andalus las rutas hacia la Meca). En el muro
    de la qibla se suele situar un pequeño nicho u hornacina (hueco) normalmente
    en el centro de dicha pared, llamado “mihrab”; es donde se suele concentrar
    la decoración y está considerado como el recinto sagrado de la mezquita.
•   Por otro lado está el “mimbar”, que es una especie de púlpito (lugar elevado)
    desde donde se efectuaban las lecturas del Corán y la predicación, se ubicaba
    cerca del mihrab. Próximo al anterior se encontraba la “maxura”, lugar
    destinado para el imán o el califa..
•   Antes de entrar en la gran sala para la oración había que atravesar un patio
    descubierto y con pórticos (arquerías), “sahn”, en el que había una fuente
    para las abluciones (“sabil”). En uno de los lados del patio se levantaba la
    torre, denominada “alminar” o “minarete” desde donde el almuédano
    (persona encargada de convocar en voz alta a los fieles musulmanes para
    rezar) llamaba a la oración. (Los minaretes estaban compuestos bien por
    varios cuerpos cuadrangulares que se culminaban con una cúpula; bien eran
    de planta octogonal, circular o de forma espiral decreciente en altura.).
ALMINAR
                                                             o
MIHRAB                                                   MINARETE
Muro de la
QUIBLA



  NAVE




             Gran sala de oración (HARAM)   Patio/SAHN
ARTE HISPANOMUSULMÁN
El arte islámico en España
- Emirato dependiente de Damasco (711-755). Poco importante desde el punto
de vista artístico.
- El emirato independiente y la época califal: periodo cordobés. Desde el
mandato de Abd-al-Rahman I y el de Abd-al-Rahman III, desde mediados del
siglo VIII hasta principios del siglo XI. Las mezquitas y los palacios serán los
máximos exponentes del arte islámico cordobés, con elementos
hispanorromanos (aparejos a soga y tizón, aprovechamiento de columnas) y
sobre todo visigodos (arco de herradura, alfiz que enmarca el arco, etc.).
    * Mezquita de Córdoba. Varias ampliaciones y modificaciones.
    * Palacio de Medina Azahara. Abd-el-Rahman III.
    * Mezquita de Bab-el-Mardum .Mezquita en el siglo X y luego iglesia del
Cristo de la Luz desde el XII.
- Reinos de taifas. Siglo XI. Multitud de reinos, diversificación del arte.
    * Aljafería de Zaragoza.
    * Numerosas alcazabas.
    * Baños.
- Periodo almorávide. Nueva unificación de Al-Andalus (1075-1146).
- Periodo almohade. Finales del XII hasta principios del XIII.
    * Mezquita de Sevilla con su minarete (La Giralda).
    * Torre del Oro. Funciones de vigilancia.
- Reino nazarí. Mediados del XIII hasta 1492
    * La Alhambra de Granada.
    * Jardines del Generalife.
MEZQUITA DE CÓRDOBA. Para obtener información
    sobre la mezquita, pincha sobre la foto.
Mezquita de Córdoba, blanca
ANÁLISIS Y COMENTARIO. La mezquita de Córdoba.
                              Marco histórico-artístico
Etapa : edificio religioso perteneciente al arte hispano-musulmán en la etapa
del emirato independiente y del Califato cordobés. Cronología: año 785 al 987
(finales del siglo VIII hasta finales del X).
Contexto: Abd-al-Rahman, único Omeya superviviente, funda el Emirato
Independiente. Abd-al-Rahman III fueel último Emir (912-928) y fue también el
primer Califa (928-961). Tras Al Hakam II y Hixem II el Califato se disgrega en
Reinos Taifas en el año 1031. Es, sin duda, el periodo de mayor esplendor
político, económico y cultural de Al-Andalus.
Estilo y características:
●Edificio que ocupa mucho espacio y poca altura. Destaca una fachada sin

ornamentación.
●El   conjunto posee características heredadas: En cuanto elementos
correspondientes al arte clásico destacan: la utilización de capiteles corintios y
el uso del arco de medio punto. También recibe influencias del arte visigodo
como el arco de herradura y bizantino en los mosaicos del mihrab.
●Como     elementos puramente musulmanes destacan: el empleo de los
diferentes tipos de arcos (entrelazados, lobulados etc.), el empleo de la
decoración de ataurique, el uso de la bóveda gallonada, etc.
Artistas. Diferentes arquitectos por mandato de los diferentes califas: Abd al-
Rahman I, Abd al-Rahman II, Al-Hakam II y Almanzor.
Materiales: piedra, ladrillo, madera y yeso. Dimensiones: 178X125 metros.
ANÁLISIS Y COMENTARIO. La mezquita de Córdoba.
                          Análisis iconográfico
Tipología o funcionalidad. Edificio religioso destinado al culto a Alá por los
fieles musulmanes cordobeses.
Análisis formal:
●Exterior. Resulta sobrio, no existe una fachada definida. Los contrafuertes y las almenas le dan
un aire de fortaleza.
Arco de herradura

                                           Arcos lobulados

                                           Decoración de celosías

                                           Arco mixtilíneo




●Las puertas tienen tres cuerpos: una de
entrada y dos laterales ciegos. La parte
superior se decora con arcos de
herradura,   mixtilíneo,   lobulados   o
celosías.
●
 Planta. Por la Puerta de el
Perdón se accede al inmenso
patio de los naranjos o sahn
que alberga cuatro sabils o
fuentes para la ablución del fiel.
Al fondo se abren 19 arcos de
herradura,        que          se
corresponden con las 19 naves
del haram o sala de oración.
Estas naves, separadas por
cuerpos    de    arcos    sobre
columnas,        se       sitúan
perpendiculares al muro de la
quibla, orientado hacia La
Meca para guiar a los fieles en
su oración. En esa quibla está
el mihrab o espacio sagrado
para guardar el Corán; delante
de éste, la maxura, espacio
privado para los rezos del
califa.
Interior: la estudiaremos tomando como referencia las diferentes ampliaciones
1. Abd-al-Rahman I: en la segunda mitad del siglo VIII manda construir once naves
perpendiculares al muro de la qibla que en este caso se orienta hacia el Sur. También construye
el mihrab (espacio sagrado) y la maxura (lugar destinado a la oración del califa).
En cuanto al interior destaca el empleo de dos soportes superpuestos, una columna y un pilar; el
pilar soporta arcos de medio punto sobre los cuales se dispone el techo. De los capiteles
corintios de las columnas arrancan arcos de herradura que sirven de tirante para que los
soportes no se rompan por el peso. Esta estructura y la alternancia de dovelas blancas y rojas
parecen inspiradas en el acueducto de los Milagros de Mérida.A
La más notable solución arquitectónica fue la gran altura dada a la mezquita, conseguida
mediante el empleo de dos soportes superpuestos, una columna y un pilar cimero: el
pilar soporta arcos de medio punto sobre los que descansa la techumbre; de los capiteles
de las columnas arrancan arcos de herradura, sin duda inspirados en la arquitectura
visigoda, que sirven de tirante para evitar que los soportes se quiebren por el peso. Esta
solución técnica y la alternancia de dovelas blancas y rojas en los arcos seguramente
estén inspirados en el Acueducto de los Milagros de Mérida.
2. Abd-al-Rahman II: en la primera mitad del siglo IX, amplía en varios tramos las 11 naves hacia
el sur, para lo cual derriba la antigua qibla y construye una nueva, además realiza la arquería del
patio de los naranjos y reconstruya el alminar de planta cuadrada(hoy disimulado por la torre de
la catedral renacentista.
3. Muhammad I: construye en la segunda mitad del siglo IX la puerta de San Esteban, con
arco de herradura con dovelas de dos colores alternando una lisa y una decorada; el alfiz
(cordobés) está decorado con ataurique (formas vegetales muy ornamentales) y albanegas
(decoraciones de ataurique formando círculos).
4. Abd-al-Rahman III: al principio del siglo X solamente amplió el patio y reconstruyó el
minarete.
5. Al-Hakan II: en la segunda mitad
del siglo X amplía la mezquita hasta
prácticamente      la      orilla del
Guadalquivir, derribando la qibla y
construyendo la actual. Sobre la cual
construyó un lujosísimo mihrab,
además de una vistosa maxura. La
fachada del mihrab se construye
empleando un arco de herradura cuyo
alfiz se decora con losas de mármol
decoradas con atauriques y albanegas
y en la parte superior con un mosaico
de influencia bizantina con motivos
vegetales geométricos y epigráficos.
Delante del mihrab se sitúa la maxura
coronada por una cúpula en cada uno
de sus tramos. En este espacio se
emplean      arcos      lobulados   y
entrecruzados, además de una cúpula
de nervios que no se cruzan en el
centro. Sobre los cuales se dispone
una cupulita gallonada.
La fachada del mihrab, por su carácter tradicional y santo, se construyó con el clásico
arco de herradura, aunque ya era más frecuente el lobulado, empleado en el friso
decorativo superior y en el muro del fondo.
Al-Hakam II, además, quiso poner de relieve la importancia sagrada del lugar
revistiendo las jambas con losas de mármol decoradas con ataurique, las enjutas
superiores con albanegas, y la parte superior con un mosaico de teselas de pasta vítrea
bizantino, hecho especialmente para este lugar por un maestro enviado por el emperador
de Bizancio, con los motivos vegetales, geométricos y epigráficos característicos del
arte musulmán.
Al-Hakan II también renueva el estilo decorativo del exterior. Las puertas ahora tienen
un alfiz doble muy decorado con ataurique y albanegas, a ambos lados se abren celosías
bajo arcos lobulados y encima hay un friso ciego, de arcos lobulados y entrecruzados,
puramente decorativo.
Delante del mihrab había un espacio lujoso especialmente dispuesto para el califa, la
         maxura, coronada por una cúpula en cada uno de sus tramos
Maxura
En este caso se aplicó otra solución original de la arquitectura musulmana, la cúpula de
nervios que no se cruzan en el centro, dejando un espacio central vacío ocupado por una
cupulita gal onada, cuyo peso descansa sobre trompas de arcos lobulados que a su vez
se apoyan sobre pequeñas columnas adosadas a las pilastras.
6. Almanzor: a finales del siglo X, para
demostrar su poder Almanzor, amplía la
mezquita en ocho nuevas naves llegando
a un total de 19 y también amplía el patio
correspondiente.
3. Comentario del contenido y significado.
Las fuentes escritas nos hablan de cómo los musulmanes al llegar a Córdoba en el siglo VIII,
y antes de iniciarse las obras de la Gran Mezquita, compartieron con los cristianos el templo
hispanovisigodo de San Vicente.
Ello no fue algo extraordinario, ya que en ocasiones anteriores los árabes tomaron parte de
las iglesias cristianas en sus conquistas para poder realizar en ellas sus rezos y plegarias; en
un segundo momento tomarían la totalidad del edificio e iniciarían, si su espacio era
insuficiente para las necesidades de la comunidad, la construcción de la mezquita.

En el caso de España, la conquista posterior de al-Andalus por parte de los cristianos produjo
la conversión de los oratorios musulmanes en iglesias, y con los años las antiguas fábricas,
una vez más, serían renovadas por sus nuevos dueños, y sólo en casos excepcionales
perduraron a lo largo de los siglos, siendo el caso de la Mezquita de Córdoba el ejemplo más
sobresaliente.

Como se ha visto, la mezquita de Córdoba recibe influencias de diferentes etapas anteriores
de la historia del arte. Hay que decir también, que sigue el modelo de las mezquitas del norte
de África (Kairuán).
Actualmente la mezquita se conserva en todo su esplendor a pesar de que en el medio de la
sala de oraciones de construyó en el siglo XVI, una catedral cristiana.
. La Mezquita de Córdoba
- Abd-al-Rahmán I comienza una de las obras supremas de la arquitectura
hispanomusulmana.
- Sus sucesores en el Emirato y desde el 912 los del Califato fueron ampliando su
recinto, unas veces por motivos demográficos y otras con fines políticos
propagandísticos.
A) Abd-al-Rahmán I
- Fue este emir el que ordenó el inicio de las obras de la Mezquita de Córdoba durante
su gobierno (756-788).
Tomó como base la Basílica hispanocristiana de San Vicente, construyendo la parte
más cercana al patio, la más primitiva, añadiendo nuevas naves hasta un total de once
perpendiculares a la qibla (orientada al sur en lugar de al este, lo que será característico
de las mezquitas de Al-Andalus), el mihrab y la maxura.
Abd-al-Rahmán II
- Abd-el-Rahmán II, en el 833, amplió la longitud de las once naves hacia el sur, hacia
el Guadalquivir, para lo que tuvo que derribar la antigua qibla y edificar una nueva.
       Nuevo                                                También se construyó entonces la arquería del patio y el alminar, hoy muy reformado,
      muro de la                                            convertido en una torre renacentista. El minarete, de planta cuadrada, tenía
        qibla                      Ampliación               originalmente dos filas de arquerías de herradura y un pequeño templete superior.




                                                                                                          Alminar o minarete




                                                                                                 Norte
Muhammad I
- Construye la Puerta de San Esteban.
La decoración del exterior de la mezquita era muy sumaria, reduciéndose al
encuadramiento de los vanos de entrada. Esta puerta, la más antigua, consta de un gran
arco de herradura con dovelas de dos colores y alternando una lisa y otra decorada, el
alfiz cordobés (que se queda a media altura), decorado con ataurique (formas vegetales
muy ornamentales) y albanegas (círculos de ataurique).
D) Abd-al-Rahmán III
- El primer califa cordobés, de principios del siglo X, solamente amplió el patio y
reconstruyó el minarete.
E) Al-Hakan II
- Durante su califato, entre el 961 y el 969, se procede a un nuevo derribo de la qibla,
finalizando aquí su avance hacia el sur, pues se llega hasta el río. Esta ampliación es la
más importante, la más bella y la de perfiles más peculiares




    Ampliación
e
A
l
m
a
n
z
o
r




    F) Al-Mansur
    - A fines del siglo X Abu Amir Al-Mansur, el Almanzor de las fuentes cristianas, quiere
    realzar su poder aumentando la mezquita con ocho nuevas naves, llegando a un total de
    diecinueve, pero en esta ocasión hacia el este, por lo que el mihrab de Al-Hakam II
    quedará descentrado, y añadiendo también la parte del patio correspondiente.
El Palacio de Medina Azahara

- De la época califal nos ha l egado una muestra de arquitectura civil muy importante, el palacio que
Abd-el-Rahmán III edificó en las cercanías de Córdoba (Medinat al-Zahra).
- Las formas arquitectónicas son parecidas a las de la mezquita: arcos de herradura, decoración de
ataurique y albanegas, alfiz hasta las impostas, etc.
Original es el típico capitel califal, llamado de nido de avispa, que es una imitación del corintio
clásico, pero realizado con la técnica bizantina del trépano profundo.
Palacio de Medina
al-Zahara. Siglo X.
Córdoba
La Mezquita de Bab-el-Mardum

- Mezquita toledana del siglo X, desde el XII es la Iglesia del Cristo de la Luz.
La decoración exterior es del rico estilo de Al-Hakam II, con arcos lobulados y entrecruzados, y un
friso de ladrillo con decoración geométrica (es típico de Toledo el empleo de piedra y ladrillo).

- El interior se cubre con bóvedas de nervios no cruzados en la clave.
EL ARTE DEL PERÍODO DE LOS REINOS DE TAIFAS

      Características

      - En el siglo XI se produce la fragmentación del Califato en multitud de Reinos de Taifas. Ahora va
      a haber más centros que siguen los fastuosos gustos artísticos musulmanes. Los materiales de
      construcción siguen siendo pobres, pero sigue la multiplicación de la riqueza decorativa externa.
La Aljafería de Zaragoza

- Se acentúa el barroquismo del estilo cordobés, complicándose sobre todo los arcos, ahora
mixtilineos, con una mezcla de sectores rectos y convexos, sin ningún valor constructivo,
construidos en yeso, entrelazándose cada vez con mayor frecuencia y recargamiento.
La Aljafería es un palacio fortificado construido en Zaragoza en la
segunda mitad del siglo XI por iniciativa de Al-Muqtadir como
residencia de los reyes hudíes de Saraqusta. Este palacio de recreo
(llamado entonces «Qasr al-Surur» o Palacio de la Alegría) refleja el
esplendor alcanzado por el reino taifa en el periodo de su máximo
apogeo político y cultural.
PALACIO DE LA
ALJAFERÍA. ZARAGOZA
Alcazabas

- Son las fortalezas-vivienda del gobernador. Ejemplos, la Alcazaba de Málaga, o las de Almería y
Granada.




Son característicos los arcos de herradura apuntada, los pilares abbasidas y los arcos de lóbulos
entrecruzados.
Hacia el año 835 de la era cristiana (mes de Rabit II del 220 según reza en la
inscripción de mármol instalada sobre la puerta de acceso) se terminó de
construir, por orden de Abderramán II, esta edificación, a todas luces, bastión
defensivo en un sitio estratégico como era el paso sobre el puente romano
construido sobre el Guadiana (siglo I. a.C), para sofocar las continuas
rebeliones internas de una población heterogénea compuesta por mozárabes,
berebéres y muladíes fundamentalmente.
Las murallas de la alcazaba fueron reedificadas sobre otra primitiva de origen
romano.
Bañuelos

- Salas de baño, ejemplos, el Bañuelo de Granada, el de Baza o el de Palma de Mallorca.
El Arte de los Almorávides
- Invasores norteafricanos, reformistas ortodoxos religiosos, que unifican Al-Andalus
entre el 1.075 y el 1.146.
- Aunque los principales ejemplos de arquitectura almorávide no se encuentran en
España, sino en el norte de África, introdujeron algunos nuevos rasgos estilísticos
que influirán en el arte islámico de Al-Andalus:
     * Mocárabes: como estalactitas que bajan de las cúpulas o arcos, con forma de
lazos o prismas.
* Arcos de herradura apuntada.
     * El alfiz suele cortar el arco por sus lados.
     * Las bóvedas con nervaduras cada vez más finas.
     * Utilizan más el pilar que la columna.
     * Uso de cerámicas vidriadas.
* En sus residencias tienen un especial relieve los jardines, fuentes y estanques,
anticipando el gusto granadino.
El Arte de los Almohades
- Los Almohades fueron un imperio berebere norteafricano que dominó la España
musulmana, que se había fragmentado de nuevo en reinos de taifas ante la
desaparición del poder almorávide, en las últimas décadas del siglo XII y la primera
mitad del siglo XIII.
A) Características
- Uso de abundante decoración, enmascarando el nítido esquema constructivo.
- Cubren los espacios lisos con "paños de sebka" (redes de rombos).
- El alfiz llega hasta el suelo.
- Los vanos son encerrados en arcos sin función constructiva.
- Conservan algunos rasgos almorávides: el uso de la cerámica vidriada, los
mocárabes, el arco de herradura apuntada, la preferencia del pilar más que la
columna.
Torre de la
 Giralda.
    Abu
  Yakub.
  (1195).
 Periodo
Almohade.
Giralda.
Fines
Siglo XII




            Torre del
            Oro. Siglo
            XIII.
Torre de los
Espantaperr
    os.
  Badajoz.
PALACIO-CIUDADELA DE LA ALHAMBRA
    Alhambra de Granada: exterior (conjunto), Patio de los Leones y
                      Patio de los Arrayanes
Alhambra de Granada: exterior (conjunto), Patio de los Leones y Patio de los
                                  Arrayanes
                            MARCO HISTÓRICO-ARTÍSTICO
-Etapa. Reino nazarí de Granada. Cronología: siglos XIII-XIV.
-Estilo: se trata de un edificio civil, palacio perteneciente al arte hispano-musulmán, de
época nazarí.
-Características generales:
●Los edificios están construidos en un plano longitudinal, con lo que no tienen mucha

altura. La arquitectura está integrada en el entorno natural.
●Destaca el interés por la vegetación y el agua. La decoración es muy recargada

(horror vacui). La mayoría de los arcos interiores tiene una función decorativa y los
muros están recubiertos de zócalos con cerámica vidriada, donde se emplea la lacería
y también la yesería.
●Se utiliza la columna granadina, capitel de doble cuerpo uno cilíndrico y otro cúbico.

●En cuanto a los arcos se emplea el arco de herradura apuntado, el mixtilíneo y el de

mocárabes.
●En las bóvedas se emplea la de aristas, la gallonada y la de mocárabes.


-Contexto histórico: la Alhambra fue construida en el período nazarí bajo el mandato
de Muhammad I, en la primera mitad del siglo XIII. El reino de Granada fue el último
territorio en poder musulmán dentro de la península hasta 1492 que fue reconquistada
por los Reyes Católicos.
-Artista: de origen desconocido, por mandato de los diferentes sultanes de la dinastía
nazarí.
-Materiales y técnicas: argamasa, piedra, yeso, sobre todo ladrillo, estuco, madera y
mármol. 740X220 metros.
Alhambra de Granada: exterior (conjunto), Patio de los Leones y Patio de los
                                    Arrayanes
                           ANÁLISIS ICONOGRÁFICO
-Título: se trata de la Alhambra de Granada.
-Tema o tipología: ciudad-palacio fortificado, destinado a residencia de los
diferentes sultanes.
- Análisis formal.
    Exterior la alcazaba es un recinto amurallado presidiendo una colina
cercana a la ciudad. Tiene más de dos kms de muros exteriores muy sobrios,
con pequeños vanos y numerosas torres.
Alhambra de Granada: exterior (conjunto), Patio de los Leones y Patio de los
                                  Arrayanes
                                          ANÁLISIS ICONOGRÁFICO
- Interior . La planta es compleja y se articula en torno a tres unidades, mexuar, diwan y harem:
Mexuar: es la parte del palacio abierta a todos, donde el príncipe administraba justicia y recibía a sus
súbditos. Las paredes presentan un zócalo alicatado de cerámica vidriada policromada formando una
combinación de lazos denominada lacería. La cubierta es de madera y está sostenida sobre columnas típicas
granadinas (fuste delgado y capitel con doble cuerpo, cilíndrico y cúbico). Por último la decoración del dintel
es de ataurique simulando formas vegetales.
Diwan o patio de Comares: es el sector reservado para recepciones oficiales y fue construido en el siglo XIV
por Yusuf I. Este se estructura alrededor del Patio de los Arrayanes que da paso al salón del trono o torre de
Comares.
Patio de los Arrayanes: es de forma rectangular y tiene una gran alberca en el centro. En uno de sus frentes
tiene dos pórticos de columnas, sobre columnas típicas granadinas. En él se emplea decoración de
ataurique, los arcos son angrelados con una decoración de paños de sebka. Los arcos inferiores son
ornamentales y no de sostén.
Sala de la barca: esta da paso al trono o torre de comares. En su interior se emplea como construcción
grandes muros de ladrillo con amplias ventanas construidas sobre arcos angrelados. Los muros se decoran
con zócalos alineados con lacerías, inscripciones epigráficas y en la mayor parte de la pared se emplea el
ataurique.
Harem o Palacio de los Leones: es la zona de habitaciones privadas del rey, que se ordenan en torno al
famoso Patio de los Leones. Fue construido en el siglo XIV por Mohammed V. Es un patio porticado con
columnas de estilo granadino, todos los soportes son de dintel y los arcos tienen una función decorativa. En
este patio y en las salas de sus alrededores se emplea todo tipo de decoración (estuco coloreado, cerámica
vidriada y madera tallada).
Sala de las dos hermanas: destaca por la creación de la falsa bóveda de mocárabes (decoración de
estalactitas de madera) cubiertas por celosía de yeso abundantemente decoradas.
Mirador de Lindajara: también profusamente decorado.
Sala de los Abencerrajes: destaca por la cubierta de celosía, zócalos de azulejos y por la espectacular cúpula
de mocárabes colocada sobre ocho trompas de mocárabe también.
En el entorno de la Alhambra se ubican los espectaculares jardines del Generalife.
Ataurique




                      Estuco




            Lacería
A) El Mexuar
- Es la parte del palacio abierta a todos, donde el príncipe administraba justicia y recibía
a sus súbditos. Es una de las salas más antiguas, de principios del siglo XIII.
- Las paredes están cubiertas con alicatados de cerámica vidriada policromada formando
lacerías, que es el estilo decorativo típicamente granadino. La lacería o arabesco es una
decoración de líneas que se entrelazan formando polígonos o estrellas con arreglo a
unas estrictas leyes geométricas, uniéndose los lazos simétricamente una y otra vez. La
cubierta es de madera, sostenida por un dintel decorado con ataurique, sobre columnas
típicas granadinas.
B) El Diwan: El Palacio o Cuarto de Comares
- Es el sector verdaderamente palaciego, reservado para las recepciones, construido en
el siglo XIV por Yusuf I.
- Esta unidad, se articula alrededor del Patio de los Arrayanes, que da paso al Salón del
Trono o Torre de Comares.
El Patio de los Arrayanes
- Es el mayor de los patios, de forma rectangular, con una gran alberca o estanque y
vegetación en el centro.
PATIO DE LOS ARRAYANES
- En sus frentes estrechos tiene dos pórticos sobre columnas típicas granadinas, de fuste
cilíndrico, liso, delgado y estilizado y capitel de dos cuerpos, el inferior decorado con
cintas y el superior, cúbico, decorado con ataurique. Se emplea el arco de medio punto
peraltado y angrelado (con una moldura rizada en el intradós), sobre los que se extiende
una decoración de yesería de "paños de sebka".
- La arquería inferior no tiene ninguna función de sostén, sino que es simplemente un
motivo decorativo. La cubierta del pórtico es plana y muy ligera, siendo sostenida por
una estrecha pilastra que prolonga la columna hasta el techo. De esta forma una
estructura aparentemente constituida por arcos oculta otra arquitrabada
Sala de la Barca
- Estancia alargada que sirve de transición entre el Patio de la Alberca y el Salón de los
Embajadores.
Torre de Comares o Salón del Trono o de Embajadores
- En su interior encontramos una espléndida estancia construida con gruesos muros de
ladrillo, lo que se aprecia en la amplitud de sus ventanas, que son verdaderas cámaras
abiertas tras arcos peraltados y angrelados típicos granadinos. En uno de estos vanos se
encontraba el trono.
TORRE DE COMARES
DESDE EL PATIO DE
  LOS ARRAYANES     TORRE DE COMARES
                    DESDE EL EXTERIOR
Sus muros están cubiertos con zócalos de alicatado, donde predomina la decoración
geométrica de lacería o arabescos, y yeserías, con ataurique de hoja larga y fina, que da
lugar a la figura de lirio sobre fondo rojo, con lazos, y con inscripciones epigráficas, que
ahora es uno de los motivos más típicos de la decoración granadina.
El Palacio de los Leones
- Es la zona de las habitaciones privadas del monarca, formada por un gran número de
estancias ordenadas alrededor del Patio de los Leones, que constituye su verdadero
centro. Fue construido a finales del siglo XIV por Mohamed V.
Patio de los Leones
- Es un patio con pórticos en sus cuatro frentes, avanzando en los más estrechos otro
cuadrado, sostenidos por columnas genuinas del estilo nazarita o granadino, a veces
múltiples.
- Todos los soportes son de dintel y los arcos sólo cuelgan como un motivo decorativo
más.
En este patio y las salas a su alrededor, la riqueza decorativa en estuco coloreado y
perforado, la cerámica vidriada policromada, la madera esculpida y dorada, junto con
los efectos de la luz, el agua y el jardín, son utilizados para crear una sensación de
ligereza e irrealidad, consiguiendo una atmósfera de encantamiento.
Sala      de    las   Dos
     Hermanas
- En ella vemos la creación de
una      falsa    bóveda     de
mocárabes,             elemento
decorativo de origen persa,
que constituyen auténticas
estalactitas que descienden del
techo hasta alturas distintas,
consisten en unos tacos de
madera cubiertos con estuco y
pintura, llegando a formar en
su parte inferior arcos en
forma de cortina y nichos
artificiales en las ventanas de
la base de la falsa bóveda,
cubiertas por celosías de yeso
que permiten que la luz
acentúe el sorprendente efecto
decorativo producido por los
mocárabes.
Mirador de Daraxa o de
    Lindajara
- Este mirador se encuentra al
fondo de la Sala de las Dos
Hermanas y abierto sobre un
jardín interior.
- Es otra de las obras
maestras de los granadinos,
con zócalos alicatados de
arabescos, arcos de
mocárabes inscritos en arcos
exteriores lobulados al
infinito sobre un perfil
peraltado, columnas
nazaritas, decoración
epigráfica y de ataurique
granadino, etc.
Sala de los Abencerrajes

Sus paredes se presentan cubiertas de yeserías y zócalo de azulejos; sobre ocho trompas
de mocárabes encontramos una magnífica cúpula también de mocárabes; las ventanas
situadas en el comienzo de la cúpula dejan pasar una luz tenue que ilumina sus
mocárabes, dándole un aspecto mágico.
Dentro del recinto amurallado de la Alhambra de Granada, pero no incluidos dentro del
palacio propiamente, encontramos otros espacios, entre los que destacan, además de los
jardines, la Torre de las Damas y la Alberca del Partal.
. Los Jardines del Generalife
- Es un palacete de descanso, envuelto entre jardines, macizos de flores y fuentes y
estanques, formando un todo con el conjunto de la Alambra y con el paisaje natural en
el que se inscribe.
3. Comentario del contenido y significado.

En la Alhambra se demuestran las diferentes características del arte
islámico en España, pero destaca sobre todo la integración entre arte y
naturaleza. Esta queda constatada por el uso constante de el agua, el jardín
y la decoración tanto exterior como interior del palacio. El objetivo último de
tanta decoración es legitimar al sultán y glorificar su dinastía.
Hispanomusulman

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La actualidad más candente (19)

Arte musulman
Arte musulmanArte musulman
Arte musulman
 
Mapa Conceptual Arq IsláMica
Mapa Conceptual Arq IsláMicaMapa Conceptual Arq IsláMica
Mapa Conceptual Arq IsláMica
 
arquitectura islamica
arquitectura islamicaarquitectura islamica
arquitectura islamica
 
Arquitectura islamica
Arquitectura islamicaArquitectura islamica
Arquitectura islamica
 
Arquitectura Islamica en España
Arquitectura Islamica en EspañaArquitectura Islamica en España
Arquitectura Islamica en España
 
Arquitectura islamica
Arquitectura islamicaArquitectura islamica
Arquitectura islamica
 
Arquitectura islámica
Arquitectura islámicaArquitectura islámica
Arquitectura islámica
 
Arte musulman
Arte musulmanArte musulman
Arte musulman
 
Contexto histórico y características generales del arte islámico
Contexto histórico y características generales del arte islámicoContexto histórico y características generales del arte islámico
Contexto histórico y características generales del arte islámico
 
Arte islamico presentacion final
Arte islamico presentacion finalArte islamico presentacion final
Arte islamico presentacion final
 
Arte islámico 2016 17 sara ruiz
Arte islámico 2016 17 sara ruizArte islámico 2016 17 sara ruiz
Arte islámico 2016 17 sara ruiz
 
Unidad 4. Arte islámico
Unidad 4. Arte islámicoUnidad 4. Arte islámico
Unidad 4. Arte islámico
 
Vocabulario de-arte-islamico
Vocabulario de-arte-islamicoVocabulario de-arte-islamico
Vocabulario de-arte-islamico
 
Arte musulmán en España
Arte musulmán en EspañaArte musulmán en España
Arte musulmán en España
 
Islam 2017 18
Islam 2017 18Islam 2017 18
Islam 2017 18
 
El arte islámico
El arte islámicoEl arte islámico
El arte islámico
 
Arquitectura Islamica
Arquitectura IslamicaArquitectura Islamica
Arquitectura Islamica
 
Tema 6 resumen máximo de al andalus
Tema 6 resumen máximo de al andalusTema 6 resumen máximo de al andalus
Tema 6 resumen máximo de al andalus
 
Arquitectura Islamica
Arquitectura IslamicaArquitectura Islamica
Arquitectura Islamica
 

Similar a Hispanomusulman

Arte Hispano-musulmán
Arte Hispano-musulmánArte Hispano-musulmán
Arte Hispano-musulmánJavier Pérez
 
Tema 6. arte al andalus
Tema 6. arte al andalusTema 6. arte al andalus
Tema 6. arte al andaluswhiteblanca
 
Arte islámico e hispanomusulmán 2012-13
Arte islámico e hispanomusulmán 2012-13Arte islámico e hispanomusulmán 2012-13
Arte islámico e hispanomusulmán 2012-13Jose Angel Martínez
 
Arte IsláMico
Arte IsláMicoArte IsláMico
Arte IsláMicotorque
 
11 arquitectura musulmanappt
11 arquitectura musulmanappt11 arquitectura musulmanappt
11 arquitectura musulmanapptManuelAGuerra
 
Contexto histórico y características generales del arte islámico
Contexto histórico y características generales del arte islámicoContexto histórico y características generales del arte islámico
Contexto histórico y características generales del arte islámicoMuchoarte
 
Contexto histórico y características generales del arte islámico
Contexto histórico y características generales del arte islámicoContexto histórico y características generales del arte islámico
Contexto histórico y características generales del arte islámicoMuchoarte
 
Arq islamica_MirianGalarraga
Arq islamica_MirianGalarragaArq islamica_MirianGalarraga
Arq islamica_MirianGalarragamiriangalarraga
 
TEMA 6 ARTE HISPANOISLÁMICO Y MUDEJAR
TEMA  6  ARTE HISPANOISLÁMICO Y MUDEJARTEMA  6  ARTE HISPANOISLÁMICO Y MUDEJAR
TEMA 6 ARTE HISPANOISLÁMICO Y MUDEJARmanuel G. GUERRERO
 
Tema 6 resumen arte de al andalus
Tema 6 resumen arte de al andalusTema 6 resumen arte de al andalus
Tema 6 resumen arte de al andalusSteph Navares E
 

Similar a Hispanomusulman (20)

Arte IsláMico
Arte IsláMicoArte IsláMico
Arte IsláMico
 
Arte Islámico
Arte IslámicoArte Islámico
Arte Islámico
 
Arte islámico
Arte islámicoArte islámico
Arte islámico
 
Arte Hispano-musulmán
Arte Hispano-musulmánArte Hispano-musulmán
Arte Hispano-musulmán
 
Tema 6. arte al andalus
Tema 6. arte al andalusTema 6. arte al andalus
Tema 6. arte al andalus
 
musulman
musulmanmusulman
musulman
 
Arte islámico e hispanomusulmán 2012-13
Arte islámico e hispanomusulmán 2012-13Arte islámico e hispanomusulmán 2012-13
Arte islámico e hispanomusulmán 2012-13
 
Tema 4 arte islámico
Tema 4 arte islámicoTema 4 arte islámico
Tema 4 arte islámico
 
Arte IsláMico
Arte IsláMicoArte IsláMico
Arte IsláMico
 
Tema 6 Arte Hispano islámico y mudéjar
Tema 6 Arte Hispano islámico y  mudéjarTema 6 Arte Hispano islámico y  mudéjar
Tema 6 Arte Hispano islámico y mudéjar
 
11 arquitectura musulmanappt
11 arquitectura musulmanappt11 arquitectura musulmanappt
11 arquitectura musulmanappt
 
Contexto histórico y características generales del arte islámico
Contexto histórico y características generales del arte islámicoContexto histórico y características generales del arte islámico
Contexto histórico y características generales del arte islámico
 
Contexto histórico y características generales del arte islámico
Contexto histórico y características generales del arte islámicoContexto histórico y características generales del arte islámico
Contexto histórico y características generales del arte islámico
 
Tema 8. El arte hispanomusulmán
Tema 8. El arte hispanomusulmánTema 8. El arte hispanomusulmán
Tema 8. El arte hispanomusulmán
 
Arte Hispanomusulmán
Arte HispanomusulmánArte Hispanomusulmán
Arte Hispanomusulmán
 
Arte hispanomusulmán
Arte hispanomusulmánArte hispanomusulmán
Arte hispanomusulmán
 
Arte hispanomusulmán
Arte hispanomusulmánArte hispanomusulmán
Arte hispanomusulmán
 
Arq islamica_MirianGalarraga
Arq islamica_MirianGalarragaArq islamica_MirianGalarraga
Arq islamica_MirianGalarraga
 
TEMA 6 ARTE HISPANOISLÁMICO Y MUDEJAR
TEMA  6  ARTE HISPANOISLÁMICO Y MUDEJARTEMA  6  ARTE HISPANOISLÁMICO Y MUDEJAR
TEMA 6 ARTE HISPANOISLÁMICO Y MUDEJAR
 
Tema 6 resumen arte de al andalus
Tema 6 resumen arte de al andalusTema 6 resumen arte de al andalus
Tema 6 resumen arte de al andalus
 

Más de manu avila marin (20)

Proyectofinaldireccion
ProyectofinaldireccionProyectofinaldireccion
Proyectofinaldireccion
 
Planmejora
PlanmejoraPlanmejora
Planmejora
 
Evaluacion interna
Evaluacion interna Evaluacion interna
Evaluacion interna
 
Reunirse con éxito
Reunirse con éxitoReunirse con éxito
Reunirse con éxito
 
Habilidades
HabilidadesHabilidades
Habilidades
 
Inclusión y enseñanza de adultos
Inclusión y enseñanza de adultosInclusión y enseñanza de adultos
Inclusión y enseñanza de adultos
 
Pintura quattrocento
Pintura quattrocentoPintura quattrocento
Pintura quattrocento
 
Escultura Renacimiento
Escultura RenacimientoEscultura Renacimiento
Escultura Renacimiento
 
Arquitectura Renacimiento
Arquitectura RenacimientoArquitectura Renacimiento
Arquitectura Renacimiento
 
Introducción Renacimiento
Introducción RenacimientoIntroducción Renacimiento
Introducción Renacimiento
 
Temarenacimiento
TemarenacimientoTemarenacimiento
Temarenacimiento
 
Goticoescultpint
GoticoescultpintGoticoescultpint
Goticoescultpint
 
Arte goticoarquitectura
Arte goticoarquitecturaArte goticoarquitectura
Arte goticoarquitectura
 
Teoriaartegotico
TeoriaartegoticoTeoriaartegotico
Teoriaartegotico
 
Escultura y pintura en el romanico
Escultura y pintura en el romanicoEscultura y pintura en el romanico
Escultura y pintura en el romanico
 
Arquitectura romanica
Arquitectura romanicaArquitectura romanica
Arquitectura romanica
 
Tema Arte Románico.
Tema Arte Románico. Tema Arte Románico.
Tema Arte Románico.
 
Arteromano
ArteromanoArteromano
Arteromano
 
Arte griego
Arte griegoArte griego
Arte griego
 
Programa pau 2010-11
Programa pau 2010-11Programa pau 2010-11
Programa pau 2010-11
 

Hispanomusulman

  • 1. El arte islámico UNIDAD 2. LA EDAD MEDIA 4. El arte islámico en España. Arquitectura: características y etapas, la ciudad y tipologías (mezquita y palacio). ARTE ISLÁMICO EN ESPAÑA: LÁMINAS: -Mezquita de Córdoba: interior (sala de oración) -Alhambra de Granada: Patio de los Leones
  • 2. La doctrina islámica tiene cinco pilares en su fe que forman parte de las acciones interiores de los musulmanes. Los pilares principales son: ✔ La profesión de fe, es decir, aceptar el principio básico de que sólo hay un Dios y que Mahoma es el último y más importante de sus profetas. ✔ La oración, cinco veces al día en dirección a la Meca o ciudad sagrada. ✔ El zakat o azaque (traducido a veces como limosna), es decir, compartir los recursos con los necesitados. ✔ El ayuno en el mes de Ramadán. ✔ La peregrinación a la Meca (para quien pueda) al menos una vez en la vida. A éstos añaden algunos musulmanes el sexto pilar del yihad o esfuerzo en defensa de la fe. PRINCIPIOS DEL ISLAM
  • 3. INTRODUCCIÓN - La civilización islámica surge cuando Mahoma predica en Arabia, desde principios del siglo VII, su nueva religión, que reúne verdades de estirpe cristiana, judía y zoroástrica, junto a ancestrales prácticas de las tribus árabes. El Profeta unificó a los pueblos de la Península de Arabia y fundó un Estado teocrático, que tras su muerte se extendió por toda Arabia, Siria, Persia y Egipto. - Con la Dinastía Omeya (661-750) las conquistas musulmanas fueron hacia occidente, llegando hasta la Península Ibérica. En esta etapa se estabilizaron las fronteras musulmanas clásicas, donde se asentará su civilización y su arte, influenciado principalmente por el bizantino. - En la época del Califato Abbasí (750-945) las fronteras políticas ya no coinciden con las religiosas, independizándose muchas regiones. La capital se traslada de Damasco a Bagdad y la influencia persa crece de forma notable. - La evolución política posterior trajo la preponderancia de las dinastías turcas, lo que tendrá profundas incidencias en el ámbito cultural islámico al traer consigo influencias tártaras, indias y chinas.
  • 4. Rasgos Generales. 1) Es un arte esencialmente arquitectónico, a causa de motivaciones religiosas, ya que el Corán, libro sagrado musulmán, prohíbe las representaciones de figuras humanas o animales, de ahí que la pintura y la escultura no tuvieran apenas relevancia como manifestaciones artísticas. 2) La arquitectura islámica tomó componentes de los pueblos que dominaron (bizantinos, persas, visigodos, coptos, etc.) sintetizándolos. En el caso de la arquitectura hispano-musulmana el aporte de elementos arquitectónicos anteriores vino de: a-La arquitectura visigoda: el arco de herradura. b-Elementos hispanorromanos: Aparejo de soga y tizón. Empleo de capiteles corintios o derivados de estos. La alternancia de materiales diferentes (piedra y ladrillo) en las dovelas de los arcos. (Ejemplo: Mezquita de Córdoba, influencia tardorromana - Acueducto de los Milagros, Mérida-). • Por otra parte en el arte hispano-musulmán hay que tener en cuenta las permanentes relaciones artísticas con el Norte de África,
  • 5. 3) En cuanto a los materiales empleados fueron normalmente pobres: ladrillo, mampostería, yeso, madera... La piedra fue muy poco usada puesto que precisaba mayor trabajo en su extracción y labrado que los materiales citados. 4) Los edificios que se hicieron eran de poca altura y los musulmanes buscaron ante todo la extensión espacial latitudinal, ello explica que las construcciones no precisasen gran resistencia en los elementos sustentantes (pilares y columnas delgados) y que los sostenidos (arcos y cúpulas) tuvieran gran número de veces un mero sentido decorativo. 5) Se le dio un enorme relieve a la ornamentación de los interiores de los edificios (temas vegetales, geométricos, epigráficos, polícromos, etc.). En cambio los exteriores eran sencillos, modestos y desprovistos de decoración. 6) Por lo que se refiere a los elementos sustentantes se emplearon pilares y columnas, predominando estas últimas, que eran por lo general delgados, ya que no debían soportar excesivo peso de las techumbres.
  • 6. 7) Los capiteles que observamos en el arte islámico son de múltiple tipología: -El capitel corintio, procedente de Roma y Bizancio, pero que se distingue en esos momentos porque las hojas de acanto estaban tratadas de forma plana, eran muy menudas y esquemáticas. (Ejemplo: Mezquita de Córdoba). -El capitel de panel o nido de avispas, con decoración vegetal hecha con la técnica al trépano, propio del arte hispano-musulmán. (Ejemplo: Medina Azahara). -El capitel cúbico (En forma de cubo) y el cilíndrico (decorado con cintas). Solían ir juntos, conformando un capitel de dos cuerpos (Ejemplo: Alhambra de Granada). 8) En cuanto a los tipos de arcos de los que se sirvieron los arquitectos musulmanes fueron muy diversos, entre ellos están: -El arco de herradura. - Arcos lobulados (tres lóbulos) y polilobulados (más de tres). -Arcos entrecruzados o entrelazados, -Arco de herradura apuntado, -Arco mixtilíneo,
  • 7. -Arco de medio punto. - Arco de medio punto peraltado. (Periodo nazarí). -Arco de mocárabes (periodo almohade y nazarí). 9) Los tipos de bóvedas eran asimismo muy diversos en el arte islámico. Se empleaban mucho las cúpulas, con significado de exaltación del poder de un personaje o símbolo de la majestad divina (trono del palacio o mihrab de las mezquitas). • La bóveda típica hispano-musulmana es la formada por cúpula a base de gallones y con nervios cruzados en los extremos, dejando el espacio central libre, es la que recibe le nombre de bóveda califal - o de arcos entrecruzados- (Ejemplo: Mezquita de Córdoba). • También se utilizaron las de medio cañón, de cañón apuntado, de mocárabes, etc. • En ocasiones el edificio se cubre de forma adintelada y con techumbre con molduras de madera u otros materiales (artesonado).
  • 8. L A D R I Yeso y ladrillo L L O
  • 9. Arte y entorno unidos
  • 10. . Los edificios suelen tener poca altura
  • 12. - Las columnas y pilares, al principio aprovechados de edificios anteriores y luego ya originales, son delgados, ya que soportan techumbres ligeras.
  • 13. C E R Í A C A L I F A L Bóveda de crucería
  • 14. La bóveda gallonada es una bóveda característica de la arquitectura islámica. Su nombre proviene de gallones o gajos, puesto que su aspecto recuerda o imita al de los gajos de una naranja.
  • 15. M O C Bóveda de Á mocárabes R A B E S Decoración típicamente islámica formada por piezas de formas prismáticas colgantes.
  • 17. C A L A D A Bóveda calada
  • 18. C A P I T E L E S Columnas y capiteles
  • 19. C A L I F A L C O N A L F I Z Arco de herradura
  • 20. M R R T E O R C P E I C A R O L Á D U A L Í R U N D Z I A R A O E L B A D O E S O B S A S U P L U Arco túmido Arco lobulado Arco angrelado A N D T O A ) D O ) Arco mixtilíneo Arco de mocárabes Arco entrelazado
  • 21. Arco de herradura apuntado o túmido
  • 24. Arco angrelado seguido de polilobulado
  • 30. D E A T A U R I Q U E Ataurique , del árabe " ‫ ," ر‬tawrīq "follaje", designa una decoración en yeso, con formas de tipo vegetal, muy utilizada en el arte musulmán e hispanomusulmán, especialmente durante el período califal cordobés.
  • 31. Capitel de nido de avispas
  • 32. Y M O C Á R A B E S Alicatado y mocárabes
  • 34. E P I G R Á F I C A Decoración epigráfica
  • 35. K A O R E D D E R Decoración de sebka O Se conoce como sebka al motivo decorativo de origen M islámico y de tipo B geométrico consistente en una red de rombos O superpuestos con sus lados curvos S
  • 36. 1.2. LA MEZQUITA - La mezquita es el lugar de reunión de la comunidad musulmana y su estructura deriva de la casa de Mahoma en Medina, aunque también observamos ecos de las basílicas paleocristianas. Sus partes fundamentales son: * El patio ("sahn"), rodeado de arquerías. * La torre ("alminar" o "minarete"), junto a la puerta de acceso al patio. * La fuente para abluciones ("sabil"), generalmente bajo un templete. * La gran sala de oración ("haram"), dividida en numerosas naves. * El muro orientado hacia La Meca ("qibla"). * El nicho o lugar santo en el centro de la qibla ("mihrab"). * El recinto cercado para el califa o imán ("maxura"). * El púlpito ("minbar").
  • 37.
  • 38. C) Edificios más representativos: a) La mezquita. Es el lugar de oración y de reunión de fieles por excelencia de la religión musulmana. • El modelo más extendido de mezquita es el que tiene forma rectangular y consta de una gran sala alargada (“haram”) con multitud de columnas en su interior que delimitan una serie de naves, que son perpendiculares a la “qibla”, muro que está orientado hacia el Este, es decir, hacia la Meca (lugar santo mahometano hacia el que dirigen sus oraciones los musulmanes); aunque las mezquitas hispano-musulmanas se suelen orientar hacia el Sur (por dirigirse hacia el sur en Al-Andalus las rutas hacia la Meca). En el muro de la qibla se suele situar un pequeño nicho u hornacina (hueco) normalmente en el centro de dicha pared, llamado “mihrab”; es donde se suele concentrar la decoración y está considerado como el recinto sagrado de la mezquita. • Por otro lado está el “mimbar”, que es una especie de púlpito (lugar elevado) desde donde se efectuaban las lecturas del Corán y la predicación, se ubicaba cerca del mihrab. Próximo al anterior se encontraba la “maxura”, lugar destinado para el imán o el califa.. • Antes de entrar en la gran sala para la oración había que atravesar un patio descubierto y con pórticos (arquerías), “sahn”, en el que había una fuente para las abluciones (“sabil”). En uno de los lados del patio se levantaba la torre, denominada “alminar” o “minarete” desde donde el almuédano (persona encargada de convocar en voz alta a los fieles musulmanes para rezar) llamaba a la oración. (Los minaretes estaban compuestos bien por varios cuerpos cuadrangulares que se culminaban con una cúpula; bien eran de planta octogonal, circular o de forma espiral decreciente en altura.).
  • 39. ALMINAR o MIHRAB MINARETE Muro de la QUIBLA NAVE Gran sala de oración (HARAM) Patio/SAHN
  • 40.
  • 42. El arte islámico en España - Emirato dependiente de Damasco (711-755). Poco importante desde el punto de vista artístico. - El emirato independiente y la época califal: periodo cordobés. Desde el mandato de Abd-al-Rahman I y el de Abd-al-Rahman III, desde mediados del siglo VIII hasta principios del siglo XI. Las mezquitas y los palacios serán los máximos exponentes del arte islámico cordobés, con elementos hispanorromanos (aparejos a soga y tizón, aprovechamiento de columnas) y sobre todo visigodos (arco de herradura, alfiz que enmarca el arco, etc.). * Mezquita de Córdoba. Varias ampliaciones y modificaciones. * Palacio de Medina Azahara. Abd-el-Rahman III. * Mezquita de Bab-el-Mardum .Mezquita en el siglo X y luego iglesia del Cristo de la Luz desde el XII. - Reinos de taifas. Siglo XI. Multitud de reinos, diversificación del arte. * Aljafería de Zaragoza. * Numerosas alcazabas. * Baños. - Periodo almorávide. Nueva unificación de Al-Andalus (1075-1146). - Periodo almohade. Finales del XII hasta principios del XIII. * Mezquita de Sevilla con su minarete (La Giralda). * Torre del Oro. Funciones de vigilancia. - Reino nazarí. Mediados del XIII hasta 1492 * La Alhambra de Granada. * Jardines del Generalife.
  • 43. MEZQUITA DE CÓRDOBA. Para obtener información sobre la mezquita, pincha sobre la foto.
  • 45.
  • 46. ANÁLISIS Y COMENTARIO. La mezquita de Córdoba. Marco histórico-artístico Etapa : edificio religioso perteneciente al arte hispano-musulmán en la etapa del emirato independiente y del Califato cordobés. Cronología: año 785 al 987 (finales del siglo VIII hasta finales del X). Contexto: Abd-al-Rahman, único Omeya superviviente, funda el Emirato Independiente. Abd-al-Rahman III fueel último Emir (912-928) y fue también el primer Califa (928-961). Tras Al Hakam II y Hixem II el Califato se disgrega en Reinos Taifas en el año 1031. Es, sin duda, el periodo de mayor esplendor político, económico y cultural de Al-Andalus. Estilo y características: ●Edificio que ocupa mucho espacio y poca altura. Destaca una fachada sin ornamentación. ●El conjunto posee características heredadas: En cuanto elementos correspondientes al arte clásico destacan: la utilización de capiteles corintios y el uso del arco de medio punto. También recibe influencias del arte visigodo como el arco de herradura y bizantino en los mosaicos del mihrab. ●Como elementos puramente musulmanes destacan: el empleo de los diferentes tipos de arcos (entrelazados, lobulados etc.), el empleo de la decoración de ataurique, el uso de la bóveda gallonada, etc. Artistas. Diferentes arquitectos por mandato de los diferentes califas: Abd al- Rahman I, Abd al-Rahman II, Al-Hakam II y Almanzor. Materiales: piedra, ladrillo, madera y yeso. Dimensiones: 178X125 metros.
  • 47. ANÁLISIS Y COMENTARIO. La mezquita de Córdoba. Análisis iconográfico Tipología o funcionalidad. Edificio religioso destinado al culto a Alá por los fieles musulmanes cordobeses. Análisis formal:
  • 48. ●Exterior. Resulta sobrio, no existe una fachada definida. Los contrafuertes y las almenas le dan un aire de fortaleza.
  • 49. Arco de herradura Arcos lobulados Decoración de celosías Arco mixtilíneo ●Las puertas tienen tres cuerpos: una de entrada y dos laterales ciegos. La parte superior se decora con arcos de herradura, mixtilíneo, lobulados o celosías.
  • 50. ● Planta. Por la Puerta de el Perdón se accede al inmenso patio de los naranjos o sahn que alberga cuatro sabils o fuentes para la ablución del fiel. Al fondo se abren 19 arcos de herradura, que se corresponden con las 19 naves del haram o sala de oración. Estas naves, separadas por cuerpos de arcos sobre columnas, se sitúan perpendiculares al muro de la quibla, orientado hacia La Meca para guiar a los fieles en su oración. En esa quibla está el mihrab o espacio sagrado para guardar el Corán; delante de éste, la maxura, espacio privado para los rezos del califa.
  • 51. Interior: la estudiaremos tomando como referencia las diferentes ampliaciones 1. Abd-al-Rahman I: en la segunda mitad del siglo VIII manda construir once naves perpendiculares al muro de la qibla que en este caso se orienta hacia el Sur. También construye el mihrab (espacio sagrado) y la maxura (lugar destinado a la oración del califa). En cuanto al interior destaca el empleo de dos soportes superpuestos, una columna y un pilar; el pilar soporta arcos de medio punto sobre los cuales se dispone el techo. De los capiteles corintios de las columnas arrancan arcos de herradura que sirven de tirante para que los soportes no se rompan por el peso. Esta estructura y la alternancia de dovelas blancas y rojas parecen inspiradas en el acueducto de los Milagros de Mérida.A
  • 52. La más notable solución arquitectónica fue la gran altura dada a la mezquita, conseguida mediante el empleo de dos soportes superpuestos, una columna y un pilar cimero: el pilar soporta arcos de medio punto sobre los que descansa la techumbre; de los capiteles de las columnas arrancan arcos de herradura, sin duda inspirados en la arquitectura visigoda, que sirven de tirante para evitar que los soportes se quiebren por el peso. Esta solución técnica y la alternancia de dovelas blancas y rojas en los arcos seguramente estén inspirados en el Acueducto de los Milagros de Mérida.
  • 53. 2. Abd-al-Rahman II: en la primera mitad del siglo IX, amplía en varios tramos las 11 naves hacia el sur, para lo cual derriba la antigua qibla y construye una nueva, además realiza la arquería del patio de los naranjos y reconstruya el alminar de planta cuadrada(hoy disimulado por la torre de la catedral renacentista.
  • 54. 3. Muhammad I: construye en la segunda mitad del siglo IX la puerta de San Esteban, con arco de herradura con dovelas de dos colores alternando una lisa y una decorada; el alfiz (cordobés) está decorado con ataurique (formas vegetales muy ornamentales) y albanegas (decoraciones de ataurique formando círculos).
  • 55. 4. Abd-al-Rahman III: al principio del siglo X solamente amplió el patio y reconstruyó el minarete.
  • 56. 5. Al-Hakan II: en la segunda mitad del siglo X amplía la mezquita hasta prácticamente la orilla del Guadalquivir, derribando la qibla y construyendo la actual. Sobre la cual construyó un lujosísimo mihrab, además de una vistosa maxura. La fachada del mihrab se construye empleando un arco de herradura cuyo alfiz se decora con losas de mármol decoradas con atauriques y albanegas y en la parte superior con un mosaico de influencia bizantina con motivos vegetales geométricos y epigráficos. Delante del mihrab se sitúa la maxura coronada por una cúpula en cada uno de sus tramos. En este espacio se emplean arcos lobulados y entrecruzados, además de una cúpula de nervios que no se cruzan en el centro. Sobre los cuales se dispone una cupulita gallonada.
  • 57. La fachada del mihrab, por su carácter tradicional y santo, se construyó con el clásico arco de herradura, aunque ya era más frecuente el lobulado, empleado en el friso decorativo superior y en el muro del fondo.
  • 58. Al-Hakam II, además, quiso poner de relieve la importancia sagrada del lugar revistiendo las jambas con losas de mármol decoradas con ataurique, las enjutas superiores con albanegas, y la parte superior con un mosaico de teselas de pasta vítrea bizantino, hecho especialmente para este lugar por un maestro enviado por el emperador de Bizancio, con los motivos vegetales, geométricos y epigráficos característicos del arte musulmán.
  • 59. Al-Hakan II también renueva el estilo decorativo del exterior. Las puertas ahora tienen un alfiz doble muy decorado con ataurique y albanegas, a ambos lados se abren celosías bajo arcos lobulados y encima hay un friso ciego, de arcos lobulados y entrecruzados, puramente decorativo.
  • 60.
  • 61.
  • 62.
  • 63. Delante del mihrab había un espacio lujoso especialmente dispuesto para el califa, la maxura, coronada por una cúpula en cada uno de sus tramos Maxura
  • 64.
  • 65. En este caso se aplicó otra solución original de la arquitectura musulmana, la cúpula de nervios que no se cruzan en el centro, dejando un espacio central vacío ocupado por una cupulita gal onada, cuyo peso descansa sobre trompas de arcos lobulados que a su vez se apoyan sobre pequeñas columnas adosadas a las pilastras.
  • 66. 6. Almanzor: a finales del siglo X, para demostrar su poder Almanzor, amplía la mezquita en ocho nuevas naves llegando a un total de 19 y también amplía el patio correspondiente.
  • 67.
  • 68. 3. Comentario del contenido y significado. Las fuentes escritas nos hablan de cómo los musulmanes al llegar a Córdoba en el siglo VIII, y antes de iniciarse las obras de la Gran Mezquita, compartieron con los cristianos el templo hispanovisigodo de San Vicente. Ello no fue algo extraordinario, ya que en ocasiones anteriores los árabes tomaron parte de las iglesias cristianas en sus conquistas para poder realizar en ellas sus rezos y plegarias; en un segundo momento tomarían la totalidad del edificio e iniciarían, si su espacio era insuficiente para las necesidades de la comunidad, la construcción de la mezquita. En el caso de España, la conquista posterior de al-Andalus por parte de los cristianos produjo la conversión de los oratorios musulmanes en iglesias, y con los años las antiguas fábricas, una vez más, serían renovadas por sus nuevos dueños, y sólo en casos excepcionales perduraron a lo largo de los siglos, siendo el caso de la Mezquita de Córdoba el ejemplo más sobresaliente. Como se ha visto, la mezquita de Córdoba recibe influencias de diferentes etapas anteriores de la historia del arte. Hay que decir también, que sigue el modelo de las mezquitas del norte de África (Kairuán). Actualmente la mezquita se conserva en todo su esplendor a pesar de que en el medio de la sala de oraciones de construyó en el siglo XVI, una catedral cristiana.
  • 69. . La Mezquita de Córdoba - Abd-al-Rahmán I comienza una de las obras supremas de la arquitectura hispanomusulmana. - Sus sucesores en el Emirato y desde el 912 los del Califato fueron ampliando su recinto, unas veces por motivos demográficos y otras con fines políticos propagandísticos.
  • 70.
  • 71. A) Abd-al-Rahmán I - Fue este emir el que ordenó el inicio de las obras de la Mezquita de Córdoba durante su gobierno (756-788).
  • 72. Tomó como base la Basílica hispanocristiana de San Vicente, construyendo la parte más cercana al patio, la más primitiva, añadiendo nuevas naves hasta un total de once perpendiculares a la qibla (orientada al sur en lugar de al este, lo que será característico de las mezquitas de Al-Andalus), el mihrab y la maxura.
  • 73.
  • 74. Abd-al-Rahmán II - Abd-el-Rahmán II, en el 833, amplió la longitud de las once naves hacia el sur, hacia el Guadalquivir, para lo que tuvo que derribar la antigua qibla y edificar una nueva. Nuevo También se construyó entonces la arquería del patio y el alminar, hoy muy reformado, muro de la convertido en una torre renacentista. El minarete, de planta cuadrada, tenía qibla Ampliación originalmente dos filas de arquerías de herradura y un pequeño templete superior. Alminar o minarete Norte
  • 75. Muhammad I - Construye la Puerta de San Esteban. La decoración del exterior de la mezquita era muy sumaria, reduciéndose al encuadramiento de los vanos de entrada. Esta puerta, la más antigua, consta de un gran arco de herradura con dovelas de dos colores y alternando una lisa y otra decorada, el alfiz cordobés (que se queda a media altura), decorado con ataurique (formas vegetales muy ornamentales) y albanegas (círculos de ataurique).
  • 76. D) Abd-al-Rahmán III - El primer califa cordobés, de principios del siglo X, solamente amplió el patio y reconstruyó el minarete.
  • 77. E) Al-Hakan II - Durante su califato, entre el 961 y el 969, se procede a un nuevo derribo de la qibla, finalizando aquí su avance hacia el sur, pues se llega hasta el río. Esta ampliación es la más importante, la más bella y la de perfiles más peculiares Ampliación
  • 78. e A l m a n z o r F) Al-Mansur - A fines del siglo X Abu Amir Al-Mansur, el Almanzor de las fuentes cristianas, quiere realzar su poder aumentando la mezquita con ocho nuevas naves, llegando a un total de diecinueve, pero en esta ocasión hacia el este, por lo que el mihrab de Al-Hakam II quedará descentrado, y añadiendo también la parte del patio correspondiente.
  • 79.
  • 80. El Palacio de Medina Azahara - De la época califal nos ha l egado una muestra de arquitectura civil muy importante, el palacio que Abd-el-Rahmán III edificó en las cercanías de Córdoba (Medinat al-Zahra).
  • 81. - Las formas arquitectónicas son parecidas a las de la mezquita: arcos de herradura, decoración de ataurique y albanegas, alfiz hasta las impostas, etc.
  • 82. Original es el típico capitel califal, llamado de nido de avispa, que es una imitación del corintio clásico, pero realizado con la técnica bizantina del trépano profundo.
  • 83. Palacio de Medina al-Zahara. Siglo X. Córdoba
  • 84.
  • 85.
  • 86.
  • 87.
  • 88. La Mezquita de Bab-el-Mardum - Mezquita toledana del siglo X, desde el XII es la Iglesia del Cristo de la Luz.
  • 89.
  • 90.
  • 91. La decoración exterior es del rico estilo de Al-Hakam II, con arcos lobulados y entrecruzados, y un friso de ladrillo con decoración geométrica (es típico de Toledo el empleo de piedra y ladrillo). - El interior se cubre con bóvedas de nervios no cruzados en la clave.
  • 92. EL ARTE DEL PERÍODO DE LOS REINOS DE TAIFAS Características - En el siglo XI se produce la fragmentación del Califato en multitud de Reinos de Taifas. Ahora va a haber más centros que siguen los fastuosos gustos artísticos musulmanes. Los materiales de construcción siguen siendo pobres, pero sigue la multiplicación de la riqueza decorativa externa.
  • 93. La Aljafería de Zaragoza - Se acentúa el barroquismo del estilo cordobés, complicándose sobre todo los arcos, ahora mixtilineos, con una mezcla de sectores rectos y convexos, sin ningún valor constructivo, construidos en yeso, entrelazándose cada vez con mayor frecuencia y recargamiento.
  • 94.
  • 95. La Aljafería es un palacio fortificado construido en Zaragoza en la segunda mitad del siglo XI por iniciativa de Al-Muqtadir como residencia de los reyes hudíes de Saraqusta. Este palacio de recreo (llamado entonces «Qasr al-Surur» o Palacio de la Alegría) refleja el esplendor alcanzado por el reino taifa en el periodo de su máximo apogeo político y cultural.
  • 97.
  • 98.
  • 99.
  • 100. Alcazabas - Son las fortalezas-vivienda del gobernador. Ejemplos, la Alcazaba de Málaga, o las de Almería y Granada. Son característicos los arcos de herradura apuntada, los pilares abbasidas y los arcos de lóbulos entrecruzados.
  • 101. Hacia el año 835 de la era cristiana (mes de Rabit II del 220 según reza en la inscripción de mármol instalada sobre la puerta de acceso) se terminó de construir, por orden de Abderramán II, esta edificación, a todas luces, bastión defensivo en un sitio estratégico como era el paso sobre el puente romano construido sobre el Guadiana (siglo I. a.C), para sofocar las continuas rebeliones internas de una población heterogénea compuesta por mozárabes, berebéres y muladíes fundamentalmente. Las murallas de la alcazaba fueron reedificadas sobre otra primitiva de origen romano.
  • 102.
  • 103. Bañuelos - Salas de baño, ejemplos, el Bañuelo de Granada, el de Baza o el de Palma de Mallorca.
  • 104. El Arte de los Almorávides - Invasores norteafricanos, reformistas ortodoxos religiosos, que unifican Al-Andalus entre el 1.075 y el 1.146. - Aunque los principales ejemplos de arquitectura almorávide no se encuentran en España, sino en el norte de África, introdujeron algunos nuevos rasgos estilísticos que influirán en el arte islámico de Al-Andalus: * Mocárabes: como estalactitas que bajan de las cúpulas o arcos, con forma de lazos o prismas. * Arcos de herradura apuntada. * El alfiz suele cortar el arco por sus lados. * Las bóvedas con nervaduras cada vez más finas. * Utilizan más el pilar que la columna. * Uso de cerámicas vidriadas. * En sus residencias tienen un especial relieve los jardines, fuentes y estanques, anticipando el gusto granadino.
  • 105. El Arte de los Almohades - Los Almohades fueron un imperio berebere norteafricano que dominó la España musulmana, que se había fragmentado de nuevo en reinos de taifas ante la desaparición del poder almorávide, en las últimas décadas del siglo XII y la primera mitad del siglo XIII. A) Características - Uso de abundante decoración, enmascarando el nítido esquema constructivo. - Cubren los espacios lisos con "paños de sebka" (redes de rombos). - El alfiz llega hasta el suelo. - Los vanos son encerrados en arcos sin función constructiva. - Conservan algunos rasgos almorávides: el uso de la cerámica vidriada, los mocárabes, el arco de herradura apuntada, la preferencia del pilar más que la columna.
  • 106. Torre de la Giralda. Abu Yakub. (1195). Periodo Almohade.
  • 107.
  • 108.
  • 109.
  • 110. Giralda. Fines Siglo XII Torre del Oro. Siglo XIII.
  • 111.
  • 112. Torre de los Espantaperr os. Badajoz.
  • 113.
  • 114. PALACIO-CIUDADELA DE LA ALHAMBRA Alhambra de Granada: exterior (conjunto), Patio de los Leones y Patio de los Arrayanes
  • 115.
  • 116. Alhambra de Granada: exterior (conjunto), Patio de los Leones y Patio de los Arrayanes MARCO HISTÓRICO-ARTÍSTICO -Etapa. Reino nazarí de Granada. Cronología: siglos XIII-XIV. -Estilo: se trata de un edificio civil, palacio perteneciente al arte hispano-musulmán, de época nazarí. -Características generales: ●Los edificios están construidos en un plano longitudinal, con lo que no tienen mucha altura. La arquitectura está integrada en el entorno natural. ●Destaca el interés por la vegetación y el agua. La decoración es muy recargada (horror vacui). La mayoría de los arcos interiores tiene una función decorativa y los muros están recubiertos de zócalos con cerámica vidriada, donde se emplea la lacería y también la yesería. ●Se utiliza la columna granadina, capitel de doble cuerpo uno cilíndrico y otro cúbico. ●En cuanto a los arcos se emplea el arco de herradura apuntado, el mixtilíneo y el de mocárabes. ●En las bóvedas se emplea la de aristas, la gallonada y la de mocárabes. -Contexto histórico: la Alhambra fue construida en el período nazarí bajo el mandato de Muhammad I, en la primera mitad del siglo XIII. El reino de Granada fue el último territorio en poder musulmán dentro de la península hasta 1492 que fue reconquistada por los Reyes Católicos. -Artista: de origen desconocido, por mandato de los diferentes sultanes de la dinastía nazarí. -Materiales y técnicas: argamasa, piedra, yeso, sobre todo ladrillo, estuco, madera y mármol. 740X220 metros.
  • 117. Alhambra de Granada: exterior (conjunto), Patio de los Leones y Patio de los Arrayanes ANÁLISIS ICONOGRÁFICO -Título: se trata de la Alhambra de Granada. -Tema o tipología: ciudad-palacio fortificado, destinado a residencia de los diferentes sultanes. - Análisis formal. Exterior la alcazaba es un recinto amurallado presidiendo una colina cercana a la ciudad. Tiene más de dos kms de muros exteriores muy sobrios, con pequeños vanos y numerosas torres.
  • 118. Alhambra de Granada: exterior (conjunto), Patio de los Leones y Patio de los Arrayanes ANÁLISIS ICONOGRÁFICO - Interior . La planta es compleja y se articula en torno a tres unidades, mexuar, diwan y harem: Mexuar: es la parte del palacio abierta a todos, donde el príncipe administraba justicia y recibía a sus súbditos. Las paredes presentan un zócalo alicatado de cerámica vidriada policromada formando una combinación de lazos denominada lacería. La cubierta es de madera y está sostenida sobre columnas típicas granadinas (fuste delgado y capitel con doble cuerpo, cilíndrico y cúbico). Por último la decoración del dintel es de ataurique simulando formas vegetales. Diwan o patio de Comares: es el sector reservado para recepciones oficiales y fue construido en el siglo XIV por Yusuf I. Este se estructura alrededor del Patio de los Arrayanes que da paso al salón del trono o torre de Comares. Patio de los Arrayanes: es de forma rectangular y tiene una gran alberca en el centro. En uno de sus frentes tiene dos pórticos de columnas, sobre columnas típicas granadinas. En él se emplea decoración de ataurique, los arcos son angrelados con una decoración de paños de sebka. Los arcos inferiores son ornamentales y no de sostén. Sala de la barca: esta da paso al trono o torre de comares. En su interior se emplea como construcción grandes muros de ladrillo con amplias ventanas construidas sobre arcos angrelados. Los muros se decoran con zócalos alineados con lacerías, inscripciones epigráficas y en la mayor parte de la pared se emplea el ataurique. Harem o Palacio de los Leones: es la zona de habitaciones privadas del rey, que se ordenan en torno al famoso Patio de los Leones. Fue construido en el siglo XIV por Mohammed V. Es un patio porticado con columnas de estilo granadino, todos los soportes son de dintel y los arcos tienen una función decorativa. En este patio y en las salas de sus alrededores se emplea todo tipo de decoración (estuco coloreado, cerámica vidriada y madera tallada). Sala de las dos hermanas: destaca por la creación de la falsa bóveda de mocárabes (decoración de estalactitas de madera) cubiertas por celosía de yeso abundantemente decoradas. Mirador de Lindajara: también profusamente decorado. Sala de los Abencerrajes: destaca por la cubierta de celosía, zócalos de azulejos y por la espectacular cúpula de mocárabes colocada sobre ocho trompas de mocárabe también. En el entorno de la Alhambra se ubican los espectaculares jardines del Generalife.
  • 119. Ataurique Estuco Lacería
  • 120. A) El Mexuar - Es la parte del palacio abierta a todos, donde el príncipe administraba justicia y recibía a sus súbditos. Es una de las salas más antiguas, de principios del siglo XIII.
  • 121. - Las paredes están cubiertas con alicatados de cerámica vidriada policromada formando lacerías, que es el estilo decorativo típicamente granadino. La lacería o arabesco es una decoración de líneas que se entrelazan formando polígonos o estrellas con arreglo a unas estrictas leyes geométricas, uniéndose los lazos simétricamente una y otra vez. La cubierta es de madera, sostenida por un dintel decorado con ataurique, sobre columnas típicas granadinas.
  • 122.
  • 123.
  • 124. B) El Diwan: El Palacio o Cuarto de Comares - Es el sector verdaderamente palaciego, reservado para las recepciones, construido en el siglo XIV por Yusuf I. - Esta unidad, se articula alrededor del Patio de los Arrayanes, que da paso al Salón del Trono o Torre de Comares.
  • 125. El Patio de los Arrayanes - Es el mayor de los patios, de forma rectangular, con una gran alberca o estanque y vegetación en el centro.
  • 126. PATIO DE LOS ARRAYANES - En sus frentes estrechos tiene dos pórticos sobre columnas típicas granadinas, de fuste cilíndrico, liso, delgado y estilizado y capitel de dos cuerpos, el inferior decorado con cintas y el superior, cúbico, decorado con ataurique. Se emplea el arco de medio punto peraltado y angrelado (con una moldura rizada en el intradós), sobre los que se extiende una decoración de yesería de "paños de sebka". - La arquería inferior no tiene ninguna función de sostén, sino que es simplemente un motivo decorativo. La cubierta del pórtico es plana y muy ligera, siendo sostenida por una estrecha pilastra que prolonga la columna hasta el techo. De esta forma una estructura aparentemente constituida por arcos oculta otra arquitrabada
  • 127. Sala de la Barca - Estancia alargada que sirve de transición entre el Patio de la Alberca y el Salón de los Embajadores.
  • 128. Torre de Comares o Salón del Trono o de Embajadores - En su interior encontramos una espléndida estancia construida con gruesos muros de ladrillo, lo que se aprecia en la amplitud de sus ventanas, que son verdaderas cámaras abiertas tras arcos peraltados y angrelados típicos granadinos. En uno de estos vanos se encontraba el trono.
  • 129.
  • 130. TORRE DE COMARES DESDE EL PATIO DE LOS ARRAYANES TORRE DE COMARES DESDE EL EXTERIOR
  • 131. Sus muros están cubiertos con zócalos de alicatado, donde predomina la decoración geométrica de lacería o arabescos, y yeserías, con ataurique de hoja larga y fina, que da lugar a la figura de lirio sobre fondo rojo, con lazos, y con inscripciones epigráficas, que ahora es uno de los motivos más típicos de la decoración granadina.
  • 132. El Palacio de los Leones - Es la zona de las habitaciones privadas del monarca, formada por un gran número de estancias ordenadas alrededor del Patio de los Leones, que constituye su verdadero centro. Fue construido a finales del siglo XIV por Mohamed V.
  • 133. Patio de los Leones - Es un patio con pórticos en sus cuatro frentes, avanzando en los más estrechos otro cuadrado, sostenidos por columnas genuinas del estilo nazarita o granadino, a veces múltiples. - Todos los soportes son de dintel y los arcos sólo cuelgan como un motivo decorativo más.
  • 134. En este patio y las salas a su alrededor, la riqueza decorativa en estuco coloreado y perforado, la cerámica vidriada policromada, la madera esculpida y dorada, junto con los efectos de la luz, el agua y el jardín, son utilizados para crear una sensación de ligereza e irrealidad, consiguiendo una atmósfera de encantamiento.
  • 135.
  • 136.
  • 137. Sala de las Dos Hermanas - En ella vemos la creación de una falsa bóveda de mocárabes, elemento decorativo de origen persa, que constituyen auténticas estalactitas que descienden del techo hasta alturas distintas, consisten en unos tacos de madera cubiertos con estuco y pintura, llegando a formar en su parte inferior arcos en forma de cortina y nichos artificiales en las ventanas de la base de la falsa bóveda, cubiertas por celosías de yeso que permiten que la luz acentúe el sorprendente efecto decorativo producido por los mocárabes.
  • 138.
  • 139. Mirador de Daraxa o de Lindajara - Este mirador se encuentra al fondo de la Sala de las Dos Hermanas y abierto sobre un jardín interior. - Es otra de las obras maestras de los granadinos, con zócalos alicatados de arabescos, arcos de mocárabes inscritos en arcos exteriores lobulados al infinito sobre un perfil peraltado, columnas nazaritas, decoración epigráfica y de ataurique granadino, etc.
  • 140.
  • 141. Sala de los Abencerrajes Sus paredes se presentan cubiertas de yeserías y zócalo de azulejos; sobre ocho trompas de mocárabes encontramos una magnífica cúpula también de mocárabes; las ventanas situadas en el comienzo de la cúpula dejan pasar una luz tenue que ilumina sus mocárabes, dándole un aspecto mágico.
  • 142.
  • 143. Dentro del recinto amurallado de la Alhambra de Granada, pero no incluidos dentro del palacio propiamente, encontramos otros espacios, entre los que destacan, además de los jardines, la Torre de las Damas y la Alberca del Partal.
  • 144. . Los Jardines del Generalife - Es un palacete de descanso, envuelto entre jardines, macizos de flores y fuentes y estanques, formando un todo con el conjunto de la Alambra y con el paisaje natural en el que se inscribe.
  • 145. 3. Comentario del contenido y significado. En la Alhambra se demuestran las diferentes características del arte islámico en España, pero destaca sobre todo la integración entre arte y naturaleza. Esta queda constatada por el uso constante de el agua, el jardín y la decoración tanto exterior como interior del palacio. El objetivo último de tanta decoración es legitimar al sultán y glorificar su dinastía.