SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 10
RESUMEN DE PSICOLOGIA GENETICA
Unidad1: PSICOLOGIA Y EPISTEMOLOGIA GENETICA.
Psicologia del desarrollo: el problema central es elaborar un esquema explicativo capaz
de dar cuenta del surgimiento de la novedad en el desarrollo cognositivo, tanto para la
elaboración de sistemas de conocimientos no contenidos en los procedentes, como
para la emergencia de la funciones psíquicas superiores apartir de las inferiores.
Durante el siglo XX, la psicología del desarrollo cognoscitivo trancurrio en buena
medida dentro del marco epistémico de la filosofía de la escisión o de la Split.
La estrategia del Split no solo se origina en la historia academica del pensamiento
filosofico; sino que también separa los componentes de la experiencia, esto lleva a una
dicotomía (sujeto-mundo) y reduccionismo. Estos, han incidido en la formulación de los
problemas centrales y las decisiones básicas acerca de que entidades investigar.
De la escisión filosófica de los componentes de la experiencia del mundo derivan
enfoques epistemológicos como el racionalismo y el empirismo.
Según el racionalismo, las ideas simples constituyen la mente, son cosas. Todos
tenemos las mismas ideas. Las ideas innatas garantizan el conocimiento del mundo.
El empirismo: conocimiento del mundo externo, se conoce sustancias internas atraves
de la experiencia.
Las disociaciones de estas dos corrientes las heredo el positivismo lógico.
JeanPiaget.
Piaget desde muy joven muestra interés sobre la Biología. Luego en su adolescencia
aparece una intensa problemática religiosa, por la débil argumentación de la existencia
de Dios. Lo cual lo lleva al terrero de la Filosofía. Pero este se da cuenta que no es de
ayuda la Filosofía, ya que choca fuertemente con la biología, entonces necesita de una
base empírica que permita establecer un puente entre la Biología y la Epistemología, y
esa será la función de la Psicología. Las teorías epistemológicas de la inteligencia y de
la evolución biológica permiten llegar a la tesis central de la epistemología genética. La
biología da cuenta de la diversidad de formas orgánicas y explica su adaptación. La
epistemología trata de explicar la adaptación las formas del pensamiento a la realidad.
La epistemología Biológica de Piaget consistirá precisamente en relacionar ambas
teorías. La psicología genética cumple esa función de eslabón entre el estudio de las
formas biológicas y las formas del pensamiento.
Piaget decide estudiar las razones de las dificultades que encuentran los niños para
resolver correctamente esos problemas, adoptando un método de entrevista clínica. Cree
que las relaciones entre el organismo y el medio se planteaban también en el campo del
conocimiento, presentándose entonces como el problema de las relaciones entre el
sujeto que actúa y piensa y los objetos de su experiencia. Estudiar el problema de las
relaciones sujeto-objeto equivale a estudiar los mecanismos mediante los cuales el
sujeto construye sistemas de operaciones lógicas.
Entre 1918 y 1921
Piaget inicia, gracias al curso de psicología patológica, técnicas de entrevista clínica que
influirán decisivamente en sus opciones metodológicas. Comienza a realizar entrevistas
a niños y a profundizar sobre cuestiones en las que ellos no podían resolver. Para ello,
deja de lado las condiciones rígidas de una situación estandarizada y adopta un método
de entrevista clínica que prefigura lo que será el método clínico de entrevista de la
psicología genética.
Entre 1925-1935
Descubre los orígenes de la inteligencia:
En primer lugar el desarrollo de la inteligencia sensorio motriz, luego la inteligencia
previa a la aplicación del lenguaje, también que los primeros esquemas de acción surgen
de los esquemas reflejos mediante el doble juego de asimilación y acomodación. Y
analiza los mecanismos psicológicos de las operaciones lógicas, utilizando ya no el
método clínico, sino el método clínico-crítico.
Entre 1935-1955
Continúa enriqueciendo su teoría pero sin cambios sustanciales
Entre 1955-1970
Explora nuevas áreas del pensamiento infantil
A Partir de 1970
Orienta su interés por completar la visión estructural del desarrollo con una visión
funcional que estudia los procesos, concluyendo en el carácter constructivo del
conocimiento. En esta época abordo sus primeros estudios evolutivos con una
perspectiva funcionalista.
La Pregunta .
¿Cómo se pasa de un estado de menor conocimiento a otro de mayor
conocimiento?
Un estado de conocimiento A se transforma en otro B que tiene la peculiaridad de
permanecer como un subsistema en B.
Esta pregunta le da la base empírica que Piaget necesitaba para el desarrollo para el
desarrollo de sus investigaciones.
Para estudiar los mecanismos que permiten explicar el pasaje de un estado hacia el otro,
es por esto que toma a la epistemología y psicología genética.
La epistemología Genética Estudia las etapas sucesivas de una ciencia a fin de explicar
el conocimiento científico, sobre la base de su historia, su socio génesis, y
especialmente los orígenes psicológicos de las nociones y operaciones sobre las que se
basa.
LOS MÉTODOS DE LA EPISTEMOLOGÍA GENÉTICA
Método histórico-crítico
Reconstitución de la historia de la ciencia, ‘análisis crítico’ de los procesos
conducentes de un nivel de conocimiento a otro
ubrimientos
conocimiento científico
Análisis formalizante
de esos sistemas
Método genético
mecanismos que permiten ese pasaje
conceptos esenciales, o categorías del pensamiento
Psicología Genética
Estudio del desarrollo de las funciones mentales en el niño, a fin de comprender sus
mecanismos
descripción de los estadios del desarrollo y sobre todo en tanto estudio del mecanismo
mismo de este desarrollo.
¿CUAL ES SU METODO?
El método clínico sufrió a través del tiempo varias modificaciones. En sus comienzos
consistía en una conversación con los niños, mediante preguntas no preestablecidas. El
primer cambio se establece desde las creencias infantiles a las organizaciones sensorio-
motrices, en este periodo se intenta indagar sobre la progresiva coordinación de las
acciones del niño en forma de sistema. El intercambio verbal se remplaza por
intercambios de acción. El investigador participa activamente, observando y
experimentando. Luego de las investigaciones sobre las invariantes del conocimiento
infantil, las preocupaciones se enfocan en las variantes conceptuales referidas a las
cantidades físicas, geométricas y de cantidad. Dicha problemática dio lugar a
importantes cambios en el método. En primera instancia se comienza a utilizar objetos
cuya manipulación produzca transformaciones y se abandona el interrogatorio
exclusivamente verbal, sustituyéndolo por un procedimiento mixto, donde las preguntas
y las respuestas interactúan con la acción del niño sobre el objeto. Mas tarde se
producen variaciones experimentales en el método, se pretende ver de que manera ellos
piensan las transformaciones del material, cómo argumentan y sostienen la
sistematicidad de las transformaciones. Se muestra una clara diferenciación en la
manera de interrogar y en la interpretación de las preguntas.
El método clínico-crítico, pretende entonces explicar la dialéctica en la interrogación
entre el experimentador y el niño.
EL MÉTODO CLÍNICO-CRÍTICO
Método Clínico-Critico
Este método consiste en indagar a los niños pero también se les da un material para que
ellos accionen sobre éste y así poder mantener un estrecho vinculo con las preguntas
que se le hacen y las respuestas y argumentaciones que el niño da. Este método no
busca respuestas correctas e incorrectas sino seguir el proceso que mantuvo el niño por
el cual se equivoco de esta manera y no de otra. Piaget toma al sujeto como si fuera
activo en lo que concierne al conocimiento. No hay función simbólica y es sólo motriz y
pre-verbal. Hay tres tipos de preguntas q se le hacen al niño que son las de exploración
que sirve para descubrir algún tipo de conducta en particular, tendiendo a develar la
noción que se busca. Las de justificación se le pide al niño que legitime su punto de
vista ante la respuesta dada anteriormente. Y las preguntas de control o contra-
argumentación que sirven para buscar la coherencia o contradicción a medida que el
chico contesta. Estas preguntas sirven para ver en que nivel se encuentra el chico pero
hay q aclarar q el entrevistador debe tener una hipótesis de donde partir para que
durante el interrogatorio no indague ciegamente al punto de perder la finalidad del
estudio.
Para que dicha entrevista sea efectiva se deben tener en cuenta tres factores: como
primera instancia, la capacidad para establecer una buena relación con el sujeto cosa
que resulta importante, para que este se sienta mas a gusto y la entrevista resulte mas
fluida. En segundo lugar el interrogador debe mantener la tranquilidad para conservar el
clima y no perder el hilo de la conversación. Finalmente debe tener claro los objetivos a
alcanzar para el estudio previamente planteado. Dicho esto el interrogador debe cumplir
con ciertas cualidades, como saber observar, o sea dejar hablar al niño, no agotar nada,
y no desviar la conversación del objetivo planteado.
Existen diferentes tipos de entrevista que pueden corresponder a distintas fases de una
investigación. La entrevista abierta, semiestructurada y estructurada. Durante la
interrogación, los sujetos expresan distintos tipos de respuestas que difieren en el grado
de vinculación con sus representaciones sobre el problema que nos ocupa. Piaget
propone entonces cinco tipos de respuestas diferenciadas, que se clasifican en:
respuestas espontáneas, las que el niño posee sin intervención del entrevistador o los
adultos; respuestas desencadenadas, surgidas en la entrevista ante las preguntas del
entrevistador pero elaboradas por el sujeto y relacionadas con su pensamiento;
respuestas sugeridas, influidas por la intervención del experimentador; respuestas
fabuladas, creadas por el niño a lo largo de la entrevista y con poca relación con el
tema; y respuestas no importa quistas, cualquier cosa que dice el niño para liberarse
del experimentador. También existen diferentes tipos de preguntas; se pueden distinguir
las básicas que son aquellas que están incluidas en el guión y las complementarias que
se utilizan para aclarar lo dicho por el sujeto y entender su sentido.
Supone la elaboración de hipótesis y su verificación a través del interrogatorio clínico
Importancia de atender a sus variaciones históricas, vinculadas con los objetivos de la
investigación y a las peculiaridades de la situación experimental.
EL ESTUDIO DE LAS CREENCIAS INFANTILES; estudio de la ontología infantil,
de las características que los niños atribuyen a la realidad física y mental.
EL ESTUDIO DE LAS ORGANIZACIONES SENSO-MOTRICES: Coordinación
de acciones del niño en forma de sistemas, previo al lenguaje. La formación de una
estructura cognoscitiva
LA INDAGACIÓN DE ESTRUCTURAS OPERATORIAS
geométricas, etc. a fin de indagar los sistemas de acciones o transformaciones que
subyacen a los argumentos de conservación a los que llegan los niños
ponga en juego el pensamiento del niño.
niño sobre las transformaciones del material
UNIDAD 2: LA ACTIVIDAD COGNICITIVA Y LOS CAMBIOS DEL
DESARROLLO
El conocimiento como sistema complejo
Un sistema complejo es aquel que no puede ser analizado por sus partes aisladas, para
saber cómo funciona es necesario analizar la interrelación entre estas partes, es decir el
todo.
El sistema cognoscitivo o material empírico de esta está formado por lo biológico,
social y psicológico. Este sistema forma parte de un sistema complejo.
Sistema: Representación de un recorte de la realidad (en nuestro caso, es el complejo
cognoscitivo) que sea analizable como una totalidad organizada, en el sentido de tener
un funcionamiento característico.
-descomponibles o semi-descomponibles: son sistemas constituidos por
procesos determinados por la confluencia de múltiples factores que interactúan de tal
manera que no son aislables. Y en un sistema no-descomponible, los distintos
componentes sólo pueden ser definidos en función del resto. Sistemas cuyos elementos
están Inter definidos, a este sistema si se lo puede llamar “complejo”.
¿COMO INVESTIGARLO?
entificación de relaciones
• DATOS: información pura y directa que nos brinda el ambiente sin procesamiento
• OBSERVABLES: es el dato más la interpretación que hace el investigador en función
a lo que está investigando
Estas dos forman el MATERIAL EMPIRICO
• PROCESOS: Relaciones que un investigador infiere a partir de los elementos del
material empírico.
¿PARA QUE CONSTRUIR UN COMPLEJO COGNOCITIVO?
a caracterización del complejo cognoscitivo, y un conjunto de
cuestiones referidas a él, es posible definir un sistema complejo, con los elementos e
interrelaciones (abstraídas e inferidas) de dicho complejo, de tal manera que su
organización y evolución permitan dar cuenta de las actividades que fueron
identificadas como teniendo un carácter cognoscitivo (García, 2000: 72).
Para la investigación de un sistema complejo hay que tener en cuenta dos principios
generales para ordenar el análisis. Principios de organización y principios de evolución.
Principios de organización
a) Estratificación: las formas características de los sistemas complejos responde a lo
que denomino el principio de estratificación, al presentar una disposición de sus
elementos en sus niveles de organización con dinámicas propias pero interactuantes
entre si.
Los niveles no son Inter-definibles y cada uno puede ser estudiado de manera
independiente, pero las interacciones entre niveles son de tal naturaleza que cada uno
condiciona o modula la actividad de los niveles adyacentes.
b) Interacción entre niveles: para un nivel dado, las interacciones con los otros niveles
se pueden representar como flujos de “entrada” y flujos de “salida”, denominados
condiciones de contorno de dicho nivel.
c) Articulación interna: dentro de cada nivel los elementos pueden agruparse en
“subsistemas”, que funcionan como “subtotalidades” que se articulan por relaciones
cuyo conjunto constituye la estructura del nivel.
Principios de evolución
Los sistemas complejos sufren transformaciones a través del tiempo que son propias de
los sistemas abiertos, pero la evolución no se realiza a través de procesos que se
modifican de manera gradual y continua, sino que procede por una sucesión de
desequilibrios y reorganizaciones. Cada reestructuración conduce a un periodo de
equilibrio dinámico relativo durante el cual el sistema mantiene sus estructuras previas
con fluctuaciones dentro de ciertos límites. Estas fluctuaciones son de dos tipos:
a)fluctuaciones de primera escala que producen pequeños cambios pero no alteran las
relaciones que caracterizan la estructura.; b) fluctuaciones que exceden un cierto
umbral, definido solo para cada situación particular y que producen una disrupción de la
estructura que no solo depende de la magnitud de la fluctuación sino de las propiedades
esenciales de la estructura que se designan como condiciones de estabilidad del sistema,
siendo la estabilidad e inestabilidad propiedades estructurales del sistema.
En la base del conocimiento esta la acción, aparecen nuevas acciones de acuerdo a las
otras.
La acción es el elemento que asegura la continuidad entre las formas biológicas y las
formas del pensamiento, es el instrumento mediante el cual el organismo humano entra
en contacto con los objetos externos y puede conocerlos.
En la acción o interacción entre el ser humano y los objetos se construyen las formas del
pensamiento cuya evolución analiza la psicología genética.
Las acciones del sujeto están organizadas en esquemas, es decir, el esquema permite
organizar las acciones del sujeto.
El esquema Llamaremos esquemas de acción a lo que, en una acción, es de tal manera
transponible, generalizable o diferenciable de una situación a la siguiente, o dicho de
otra manera, a lo que hay de común en las diversas repeticiones o aplicaciones de la
misma acción.
Permite comprender la realidad a la que se le aplica atribuyéndole significaciones, es la
unidad básica del funcionamiento cognitivo y el ingrediente elemental de las formas del
pensamiento. El sujeto conoce el objeto asimilándolo a sus esquemas.
Los esquemas son inobservables. Lo que se observan son las acción que el sujeto lleva a
cabo sobre el mundo.
No todo esquema es susceptible de convertirse en operación.
Los esquemas son creados y modificados por el funcionamiento intelectual.
Los esquemas son esquemas vinculados con conocimientos lógico-matemáticos
Los esquemas de acción práctica o sensorio-motriz, caracterizan la primera etapa de la
vida. Estos actúan sobre lo inmediatamente presente porque carecen de instrumentos de
representación.
Los esquemas no constituyen un observable sino una construcción teórica. Lo que si
puede observarse son las acciones que el sujeto lleva a cabo sobre el mundo.
El niño llega a ser capaz de interiorizar esas conductas, lo que hace posible que los
esquemas de acción puedan convertirse en esquemas representativos. El nacimiento de
la representación implica la constitución de una función simbólica.
Los esquemas representativos: son esquemas de acción práctica interiorizados..
Los primeros esquemas, los esquemas reflejos son acciones que aparecen
automáticamente en presencia de estímulos. Mediante la asimilación y acomodación de
desajustes y reajustes, los esquemas reflejos se ven sometidos a construir nuevos
esquemas adaptados a nuevas clases situaciones y objetos. Por lo que pasan a llamarse
esquemas de acción, son nuevas organizaciones de acciones que se conservan a través
de las situaciones y de los objetos a los que se aplican. Las coordinaciones de esquemas
de acción respetando estas reglas señalan el punto culminante de la inteligencia
sensorio-motriz y traduce la aparición de las primeras estructuras intelectuales
equilibradas que permiten al niño la estructuración espacio-temporal y causal de la
acción práctica. La aparición de la función simbólica, posibilita que los esquemas de
acción propios de la inteligencia sensorio-motriz puedan convertirse en esquemas
representativos, es decir esquemas de acción interiorizadas. Posibilitando la ejecución
de acciones organizadas.
Estructuras: Los estadios del desarrollo son diferentes formas de organización mental,
diferentes estructuras cognitivas, cada estructura produce una forma particular de
equilibrio, en los intercambios del ser humano con el mundo que los rodea. Condiciones
para que nuevos conocimientos puedan ser considerados estadios: primero es necesario
identificar una estructura que dé cuenta de la diversidad de comportamientos
observados, luego debe mostrarse como la estructura identificada se deriva de la
estructura del nivel anterior. Y por último es necesario comprobar la existencia de un
orden constante de sucesión de estadios del desarrollo. La psicología genética distingue
3 estadios o periodos evolutivos.
Estadio Sensorio-Motor: del nacimiento a los dos años aprox. Primeras
estructuras intelectuales.
Estadio de Inteligencia Representativa: de los 2 a 11 años. Construcción de
estructuras operatorias concretas.
Estadio de operaciones formales: conduce a la construcción de estructuras intelectuales
propias del razonamiento hipotético-deductivo en torno a los 16 años.
Operaciones Concretas:
Los 3 niveles del paso de la acción a la operación
En primer término un logro en acción no se prolonga en una representación adecuada.
Desde el año y medio a los 2 años el niño está en posesión de un grupo practico de
desplazamientos, sus recuerdos son motores y no desembocan en una reconstrucción
simultanea de conjunto. El primer obstáculo para la operación es la necesidad de
reconstruir en ese nuevo plano que es el de la representación lo que ya estaba adquirido
en el de la acción. En segundo lugar en el plano senso-motor el paso de un estado inicial
en el que todo esta centrado en el cuerpo y la acción propios, a un estado de
descentración en el que estos están situados en sus relaciones objetivas con relación al
conjunto de los objetos y de los actos señalados. En tercer lugar, cuando el lenguaje y la
función semiótica permiten, la comunicación. El universo de la representación no esta
exclusivamente formado por objetos, sino igualmente de sujetos, a la vez exteriores y
análogos al yo. La descentralización necesaria en la constitución de las operaciones no
recaerá sobre un universo físico, sino también sobre un universo interindividual o
social. Contrariamente a la mayoría de las acciones, las operaciones implican siempre
una posibilidad de intercambio, de coordinación individual e interindividual, y este
aspecto cooperativo constituye una condición sine qua non de la objetividad de la
coherencia interna y de la universalidad de esas estructuras operativas.
La génesis de las operaciones “concretas”
Las operaciones tales como la reunión de dos clases. No son propias de tal o cual
individuo, sino comunes a todos los individuos de un mismo nivel mental y no solo
intervienen en sus razonamientos privados, sino también en sus intercambios
cognoscitivos, ya que estos consisten en reunir informaciones, ponerlas en relación o en
correspondencia, introducir reciprocidades, lo que constituye nuevamente operaciones.
Las operaciones consisten en transformaciones reversibles, y esa reversibilidad puede
consistir en inversiones o en reciprocidad. Una transformación operatoria es siempre,
relativa a un invariante, y ese invariante de un sistema de transformaciones constituye lo
que hemos llamado hasta aquí una noción o un esquema de conservación.
Las operaciones concretas
Afectan directamente a los objetos y aún no a hipótesis enunciadas verbalmente, forman
la transición entre la acción y las estructuras lógicas más generales que implican una
combinación y estructura de “grupo” coordinante de las 2 formas posibles de
reversibilidad.
Las operacionessoninteriorizablesyreversibles,intervienenentodaslascoordinacionesde
accionesparticulares:noestánnuncaaisladas,sinocoordinablesensistemasde conjunto;son
comunesa todoslosindividuosde unmismonivel mental;intervienenensusrazonamientos
privadosysus intercambioscognoscitivos,loque constituye nuevasoperaciones.
La naturaleza de las Funciones
Las funciones son invariantes durante el periodo de la vida de un organismo. Mientras
que las estructuras se reconstruyen repetidamente cambiando, las funciones no cambian.
Existen 2 funciones invariantes: la adaptación, que consiste en asimilación y
acomodación y la organización. Generalmente se considera que las estructuras
dinámicas son activas y esta actividad se denomina su funcionamiento.
Equilibración
La base de la equilibración está constituida por la asimilación y acomodamiento. En
cada uno de los niveles de asimilación y acomodación tiene que establecerse un
equilibrio entre estas dos funciones y sus resultados. La equilibración es una secuencia
continua
I- Los tres niveles del paso de la acción a la operación.
En el comienzo esta el nivel senso-motor de acción directa sobre lo real, luego viene el
nivel de las operaciones; entre ambos hay un nivel (pre-operatorio) que no es de simple
transición, porque se halla obstáculos.
El primer obstáculo es, la necesidad de reconstruir en ese nuevo plano que es el de la
representación lo que ya estaba adquirido en el de la acción.
En segundo lugar, esa reconstrucción entraña un proceso formador análogo al que
hemos descripto en el plano senso-motor: el paso de un estado inicial (en el que todo
esta centrado en el cuerpo y la acción propios) a un estado de descentración (en el que
estos están situados en sus relaciones objetivas con relación al conjunto de los objetos y
de los actos señalados en el universo). Esa descentración ya laboriosa en el plano de la
acción, es mucho más laboriosa en el de la representación.
En tercer lugar, el lenguaje y la función semiótica permiten la evocación y la
comunicación, el universo de la representación esta formado tanto por objetos, como
sujetos.
Las operaciones implican una posibilidad de intercambio, de coordinación individual e
interindividual y ese aspecto constituye un equilibrio.
Las construcciones y la descentración cognoscitivas, son inseparables de construcciones
y de una descentración afectiva y social.
La primera permanencia que construimos es la del OBJETO PERMANENTE.
Este refiere a la existencia independiente de objetos de nuestro propio conocimiento.
Es lo que el niño con su acción elabora sobre lo real.
¿Cómo se construye loa noción de objeto permanente? A partir de la coordinación de
nuestros esquemas de acción
¿Cómo se investiga? A partir de la conducta de búsquedas.
Investigación piagetiana: realiza un ejercicio de esquemas o reflejos.
INDIFERENCIACION (primer año de vida)
Emergencia de un núcleo perdurable a partir de las primeras coordinaciones
INICIO DE CONDUCTAS DE BUSQUEDA, primero con partes visibles del objetos,
luego totalmente oculto (de 4 a 8 meses)
DIFERENCIACION entre medios y fines. El problema de “A no B”, permanencia con
movimiento visible (8 a 12 meses)
Se produce el logro de la noción de objeto permanente cuando el niño pone en juego
conductas de búsqueda a pesar de no ver donde fue escondido el objeto. BUSQUEDA
SISTEMATICA CON DESPLAZAMIENTO INVISIBLE.
Aquí surge una representación mental, esta es una función semiótica, es la capacidad de
representar una cosa a través de otra.
Se produce la descentración del propio cuerpo, es decir, se sitúa a uno mismo dentro de
los objetos del mundo, esto es poder verse como un objeto más.
CONSERVACION DE LA MATERIA.
Es una prolongación, en el plano intelectual, de un logro anterior, se trata de la
reconstrucción conceptual de lo que ha sucedido en el plano sensorio-motriz.
ad global, soporte, anterior a cualquier propiedad específica
alidad básica del mundo previa a lo empírico
que se conserva por argumentos lógicos (cantidad continua)
construcción de una noción que apunta a una entidad completamente
teórica
Es una prolongación, en el plano intelectual, de un logro anterior, se trata de la
reconstrucción conceptual de lo que ha sucedido en el plano sensorio-motriz.
GÉNESIS DE LA CONSERVACIÓN DE LA SUSTANCIA
Observable: Construcción del dato
Dato: os datos se construyen a partir de lo que se ve, así se comprueban que existen
observables
Obs. del sujeto: Acciones que el sujeto realiza sobre el objeto
Obs.del objeto: Acciones que modifican al sujeto.
NIVEL 1: NO CONSERVACION
-El sujeto se centra en el obs. del objeto. (se alargo)
-No hay relación entre el Obs. del sujeto y el Obs. del objeto
-Se produce una perturbación cognocitiva, hay modificación de la materia. Se centra en
aquello que puede dar respuestas
- Esta centrado en la finalidad de la acción, no puede ver el adelgazamiento
NIVEL 2: TRANCISION
-Observa que se alarga o se angosta, esto ocurre simultáneamente pero el niño no realiza
las observaciones juntas.
-No hay perturbación cognoscitiva. Puede ver que si se alrga hay mas, y si se angosta,
hay menos, pero no logra coordinarlos, es por eso que ve uno depues del otro
-No hay respuestas conservadoras
NIVEL 3: TRANCISION
-Asociación de los observables, a medida que se va adelgazando se va alargando, y si se
alarga se angosta
-Hay una solidaridad entre las dimensiones, esta solidaridad puede construirse en
función de los resultados observados en el objeto
-Concierne a los observables de los objetos tanto como los observables del sujeto
- Inicio de la comprensión de la transformación
-Se comienza a ver una posible conservación, pero todavía sin justificación
NIVEL 4: LOGRO
-Se superan los observables, y se logra la conservación de la materia.
-Respuestas anticipadas en relación con los objetos.
-Se comprende que a pesar de las transformaciones se conserva la materia.
-Compresión cualitativa, esta relación es necesaria entre todas las dimensiones.
-Los argumentos que mantiene el sujeto son de identidad, reprocidad e inversión.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

El enfoque constructivista de piaget
El enfoque constructivista de piagetEl enfoque constructivista de piaget
El enfoque constructivista de piagetMiguel Angel
 
Cuadro comparativo 5 to trimestre psicologia del desarrollo i
Cuadro comparativo  5 to trimestre psicologia del desarrollo iCuadro comparativo  5 to trimestre psicologia del desarrollo i
Cuadro comparativo 5 to trimestre psicologia del desarrollo iUBA
 
2. teorías psicológicas
2. teorías psicológicas2. teorías psicológicas
2. teorías psicológicasJocelin Pazzos
 
Conclusiones de psicologia
Conclusiones de psicologiaConclusiones de psicologia
Conclusiones de psicologiaandresienriquez
 
Psicologia cuadro de las teorias
Psicologia cuadro de las teoriasPsicologia cuadro de las teorias
Psicologia cuadro de las teoriasandresienriquez
 
Introduccion de la psicologia de desarrollo
Introduccion de la psicologia de desarrolloIntroduccion de la psicologia de desarrollo
Introduccion de la psicologia de desarrolloSaraGonzalez1505
 
Corrientes Psicología Educativa
Corrientes Psicología EducativaCorrientes Psicología Educativa
Corrientes Psicología EducativaEunice Juárez
 
Psicologia teorias
Psicologia teorias Psicologia teorias
Psicologia teorias lili2sol
 
Cuadro diceox
Cuadro diceoxCuadro diceox
Cuadro diceoxm23rm
 
teoria de la psicologia
teoria de la psicologiateoria de la psicologia
teoria de la psicologiateretete
 
Corrientes psicológicas, psicología evolutiva y la capacidad humana de conocer
Corrientes psicológicas, psicología evolutiva y la capacidad humana de conocerCorrientes psicológicas, psicología evolutiva y la capacidad humana de conocer
Corrientes psicológicas, psicología evolutiva y la capacidad humana de conocerGiovanni Rojas Sandoval
 
RESUMEN CAPITULO 1: INTRODUCCION AL ESTUDIO DEL APRENDIZAJE
RESUMEN CAPITULO 1: INTRODUCCION AL ESTUDIO DEL APRENDIZAJERESUMEN CAPITULO 1: INTRODUCCION AL ESTUDIO DEL APRENDIZAJE
RESUMEN CAPITULO 1: INTRODUCCION AL ESTUDIO DEL APRENDIZAJEWilmanAndres1
 
Cerebro y teoría de la complejidad 5 1
Cerebro y teoría de la complejidad 5 1Cerebro y teoría de la complejidad 5 1
Cerebro y teoría de la complejidad 5 1eric2806
 

La actualidad más candente (20)

skiner watson estaps de psicológia
skiner watson  estaps de psicológiaskiner watson  estaps de psicológia
skiner watson estaps de psicológia
 
El enfoque constructivista de piaget
El enfoque constructivista de piagetEl enfoque constructivista de piaget
El enfoque constructivista de piaget
 
Cognitivismo
CognitivismoCognitivismo
Cognitivismo
 
Cuadro sinóptico
Cuadro sinópticoCuadro sinóptico
Cuadro sinóptico
 
Cuadro comparativo 5 to trimestre psicologia del desarrollo i
Cuadro comparativo  5 to trimestre psicologia del desarrollo iCuadro comparativo  5 to trimestre psicologia del desarrollo i
Cuadro comparativo 5 to trimestre psicologia del desarrollo i
 
2. teorías psicológicas
2. teorías psicológicas2. teorías psicológicas
2. teorías psicológicas
 
Conclusiones de psicologia
Conclusiones de psicologiaConclusiones de psicologia
Conclusiones de psicologia
 
Psicologia cuadro de las teorias
Psicologia cuadro de las teoriasPsicologia cuadro de las teorias
Psicologia cuadro de las teorias
 
Introduccion de la psicologia de desarrollo
Introduccion de la psicologia de desarrolloIntroduccion de la psicologia de desarrollo
Introduccion de la psicologia de desarrollo
 
DICEOX 2
DICEOX 2DICEOX 2
DICEOX 2
 
Corrientes Psicología Educativa
Corrientes Psicología EducativaCorrientes Psicología Educativa
Corrientes Psicología Educativa
 
Psicologia teorias
Psicologia teorias Psicologia teorias
Psicologia teorias
 
Planeación del proyecto
Planeación del proyectoPlaneación del proyecto
Planeación del proyecto
 
Cuadro diceox
Cuadro diceoxCuadro diceox
Cuadro diceox
 
teoria de la psicologia
teoria de la psicologiateoria de la psicologia
teoria de la psicologia
 
Corrientes psicológicas, psicología evolutiva y la capacidad humana de conocer
Corrientes psicológicas, psicología evolutiva y la capacidad humana de conocerCorrientes psicológicas, psicología evolutiva y la capacidad humana de conocer
Corrientes psicológicas, psicología evolutiva y la capacidad humana de conocer
 
Cap 05 piaget
Cap 05 piagetCap 05 piaget
Cap 05 piaget
 
RESUMEN CAPITULO 1: INTRODUCCION AL ESTUDIO DEL APRENDIZAJE
RESUMEN CAPITULO 1: INTRODUCCION AL ESTUDIO DEL APRENDIZAJERESUMEN CAPITULO 1: INTRODUCCION AL ESTUDIO DEL APRENDIZAJE
RESUMEN CAPITULO 1: INTRODUCCION AL ESTUDIO DEL APRENDIZAJE
 
Cerebro y teoría de la complejidad 5 1
Cerebro y teoría de la complejidad 5 1Cerebro y teoría de la complejidad 5 1
Cerebro y teoría de la complejidad 5 1
 
Diceox
Diceox Diceox
Diceox
 

Destacado

“La psiicollogía genétiica y llos procesos de aprendiizaje”
“La psiicollogía genétiica y llos procesos de aprendiizaje”“La psiicollogía genétiica y llos procesos de aprendiizaje”
“La psiicollogía genétiica y llos procesos de aprendiizaje”Veronica Dubay
 
Clase Historia Del Arte 4 08.04.09
Clase Historia Del Arte 4 08.04.09Clase Historia Del Arte 4 08.04.09
Clase Historia Del Arte 4 08.04.09lic.arte.upla09
 
Psicología Genetica
Psicología GeneticaPsicología Genetica
Psicología Geneticaprofepsi01
 
Unidad i, tema 1,psicologia de la niñez y adolescencia, uny, "Conceptos b{asi...
Unidad i, tema 1,psicologia de la niñez y adolescencia, uny, "Conceptos b{asi...Unidad i, tema 1,psicologia de la niñez y adolescencia, uny, "Conceptos b{asi...
Unidad i, tema 1,psicologia de la niñez y adolescencia, uny, "Conceptos b{asi...Universidad Yacambú
 
Tema 2. metodos_de_investigacion_en_psicologia_del_desarrollo_
Tema 2. metodos_de_investigacion_en_psicologia_del_desarrollo_Tema 2. metodos_de_investigacion_en_psicologia_del_desarrollo_
Tema 2. metodos_de_investigacion_en_psicologia_del_desarrollo_Pablo Martinez
 
Metodos de la psicología
Metodos de la psicologíaMetodos de la psicología
Metodos de la psicologíasararichard
 

Destacado (9)

El m
El mEl m
El m
 
Materia para cursillo para educación virtual (ppp)
Materia para cursillo para educación virtual (ppp)Materia para cursillo para educación virtual (ppp)
Materia para cursillo para educación virtual (ppp)
 
“La psiicollogía genétiica y llos procesos de aprendiizaje”
“La psiicollogía genétiica y llos procesos de aprendiizaje”“La psiicollogía genétiica y llos procesos de aprendiizaje”
“La psiicollogía genétiica y llos procesos de aprendiizaje”
 
Clase Historia Del Arte 4 08.04.09
Clase Historia Del Arte 4 08.04.09Clase Historia Del Arte 4 08.04.09
Clase Historia Del Arte 4 08.04.09
 
Psicología Genetica
Psicología GeneticaPsicología Genetica
Psicología Genetica
 
Unidad i, tema 1,psicologia de la niñez y adolescencia, uny, "Conceptos b{asi...
Unidad i, tema 1,psicologia de la niñez y adolescencia, uny, "Conceptos b{asi...Unidad i, tema 1,psicologia de la niñez y adolescencia, uny, "Conceptos b{asi...
Unidad i, tema 1,psicologia de la niñez y adolescencia, uny, "Conceptos b{asi...
 
Tema 2. metodos_de_investigacion_en_psicologia_del_desarrollo_
Tema 2. metodos_de_investigacion_en_psicologia_del_desarrollo_Tema 2. metodos_de_investigacion_en_psicologia_del_desarrollo_
Tema 2. metodos_de_investigacion_en_psicologia_del_desarrollo_
 
Psicología genética
Psicología genéticaPsicología genética
Psicología genética
 
Metodos de la psicología
Metodos de la psicologíaMetodos de la psicología
Metodos de la psicología
 

Similar a Resumen Psicología Genética

Teoría del Desarrollo Evolutivo y Representantes
Teoría del Desarrollo Evolutivo y RepresentantesTeoría del Desarrollo Evolutivo y Representantes
Teoría del Desarrollo Evolutivo y RepresentantesBarbara Aparicio
 
Psicogenetica
PsicogeneticaPsicogenetica
PsicogeneticaHermila A
 
1277137456.psicogenetica 12
1277137456.psicogenetica 121277137456.psicogenetica 12
1277137456.psicogenetica 12Jontasjones
 
Teorías del desarrollo
Teorías del desarrolloTeorías del desarrollo
Teorías del desarrolloArufeDPES
 
Psicología general 1
Psicología general 1Psicología general 1
Psicología general 1karmyn22
 
Psicología general 1
Psicología general 1Psicología general 1
Psicología general 1karmyn22
 
TEMARIO PSICOLOGÍA.docx
TEMARIO PSICOLOGÍA.docxTEMARIO PSICOLOGÍA.docx
TEMARIO PSICOLOGÍA.docxMiriamTep
 
Cognitivismo monografia
Cognitivismo monografiaCognitivismo monografia
Cognitivismo monografiaInsteco, CUL
 
Cognitivismo monografia
Cognitivismo monografiaCognitivismo monografia
Cognitivismo monografiaInsteco, CUL
 
Teorias Y Sistemas Psicologicos Iii (Nuevo)
Teorias Y Sistemas Psicologicos Iii (Nuevo)Teorias Y Sistemas Psicologicos Iii (Nuevo)
Teorias Y Sistemas Psicologicos Iii (Nuevo)Videoconferencias UTPL
 
Teoría piagetiana
Teoría piagetianaTeoría piagetiana
Teoría piagetianalopsan150
 
Teoría constructivista del aprendizaje trabajo correcto
Teoría constructivista del aprendizaje trabajo correctoTeoría constructivista del aprendizaje trabajo correcto
Teoría constructivista del aprendizaje trabajo correctoLupita Palacios
 
Teoría del desarollo de piaget. proyecto
Teoría del desarollo de piaget. proyectoTeoría del desarollo de piaget. proyecto
Teoría del desarollo de piaget. proyectoOdalisse Ibarra
 
Jean Piaget por Jorge Maza
Jean Piaget por Jorge MazaJean Piaget por Jorge Maza
Jean Piaget por Jorge Mazajorgemaza03
 
Epistemología genética para principiantes
Epistemología genética para principiantesEpistemología genética para principiantes
Epistemología genética para principiantesAlba Argüello
 
Lectura 1 módulo 2 teorías cog aprendizaje
Lectura 1 módulo 2 teorías cog aprendizajeLectura 1 módulo 2 teorías cog aprendizaje
Lectura 1 módulo 2 teorías cog aprendizajeUDELAS
 
Lectura 1 módulo 2 teorías cog aprendizaje
Lectura 1 módulo 2 teorías cog aprendizajeLectura 1 módulo 2 teorías cog aprendizaje
Lectura 1 módulo 2 teorías cog aprendizajeUDELAS
 
Teórico 2 - 2022 Casamajor.pdf
Teórico 2 - 2022 Casamajor.pdfTeórico 2 - 2022 Casamajor.pdf
Teórico 2 - 2022 Casamajor.pdfDiegoCarrizoRoa
 
Lectura 1 módulo 2 teorías cog aprendizaje
Lectura 1 módulo 2 teorías cog aprendizajeLectura 1 módulo 2 teorías cog aprendizaje
Lectura 1 módulo 2 teorías cog aprendizajeOsvaldo Toscano ILTEC
 

Similar a Resumen Psicología Genética (20)

Teoría del Desarrollo Evolutivo y Representantes
Teoría del Desarrollo Evolutivo y RepresentantesTeoría del Desarrollo Evolutivo y Representantes
Teoría del Desarrollo Evolutivo y Representantes
 
Psicogenetica
PsicogeneticaPsicogenetica
Psicogenetica
 
1277137456.psicogenetica 12
1277137456.psicogenetica 121277137456.psicogenetica 12
1277137456.psicogenetica 12
 
Teorías del desarrollo
Teorías del desarrolloTeorías del desarrollo
Teorías del desarrollo
 
Psicología general 1
Psicología general 1Psicología general 1
Psicología general 1
 
Psicología general 1
Psicología general 1Psicología general 1
Psicología general 1
 
TEMARIO PSICOLOGÍA.docx
TEMARIO PSICOLOGÍA.docxTEMARIO PSICOLOGÍA.docx
TEMARIO PSICOLOGÍA.docx
 
Cognitivismo monografia
Cognitivismo monografiaCognitivismo monografia
Cognitivismo monografia
 
Cognitivismo monografia
Cognitivismo monografiaCognitivismo monografia
Cognitivismo monografia
 
Teorias Y Sistemas Psicologicos Iii (Nuevo)
Teorias Y Sistemas Psicologicos Iii (Nuevo)Teorias Y Sistemas Psicologicos Iii (Nuevo)
Teorias Y Sistemas Psicologicos Iii (Nuevo)
 
Psicologia del desarrollo
Psicologia del desarrolloPsicologia del desarrollo
Psicologia del desarrollo
 
Teoría piagetiana
Teoría piagetianaTeoría piagetiana
Teoría piagetiana
 
Teoría constructivista del aprendizaje trabajo correcto
Teoría constructivista del aprendizaje trabajo correctoTeoría constructivista del aprendizaje trabajo correcto
Teoría constructivista del aprendizaje trabajo correcto
 
Teoría del desarollo de piaget. proyecto
Teoría del desarollo de piaget. proyectoTeoría del desarollo de piaget. proyecto
Teoría del desarollo de piaget. proyecto
 
Jean Piaget por Jorge Maza
Jean Piaget por Jorge MazaJean Piaget por Jorge Maza
Jean Piaget por Jorge Maza
 
Epistemología genética para principiantes
Epistemología genética para principiantesEpistemología genética para principiantes
Epistemología genética para principiantes
 
Lectura 1 módulo 2 teorías cog aprendizaje
Lectura 1 módulo 2 teorías cog aprendizajeLectura 1 módulo 2 teorías cog aprendizaje
Lectura 1 módulo 2 teorías cog aprendizaje
 
Lectura 1 módulo 2 teorías cog aprendizaje
Lectura 1 módulo 2 teorías cog aprendizajeLectura 1 módulo 2 teorías cog aprendizaje
Lectura 1 módulo 2 teorías cog aprendizaje
 
Teórico 2 - 2022 Casamajor.pdf
Teórico 2 - 2022 Casamajor.pdfTeórico 2 - 2022 Casamajor.pdf
Teórico 2 - 2022 Casamajor.pdf
 
Lectura 1 módulo 2 teorías cog aprendizaje
Lectura 1 módulo 2 teorías cog aprendizajeLectura 1 módulo 2 teorías cog aprendizaje
Lectura 1 módulo 2 teorías cog aprendizaje
 

Resumen Psicología Genética

  • 1. RESUMEN DE PSICOLOGIA GENETICA Unidad1: PSICOLOGIA Y EPISTEMOLOGIA GENETICA. Psicologia del desarrollo: el problema central es elaborar un esquema explicativo capaz de dar cuenta del surgimiento de la novedad en el desarrollo cognositivo, tanto para la elaboración de sistemas de conocimientos no contenidos en los procedentes, como para la emergencia de la funciones psíquicas superiores apartir de las inferiores. Durante el siglo XX, la psicología del desarrollo cognoscitivo trancurrio en buena medida dentro del marco epistémico de la filosofía de la escisión o de la Split. La estrategia del Split no solo se origina en la historia academica del pensamiento filosofico; sino que también separa los componentes de la experiencia, esto lleva a una dicotomía (sujeto-mundo) y reduccionismo. Estos, han incidido en la formulación de los problemas centrales y las decisiones básicas acerca de que entidades investigar. De la escisión filosófica de los componentes de la experiencia del mundo derivan enfoques epistemológicos como el racionalismo y el empirismo. Según el racionalismo, las ideas simples constituyen la mente, son cosas. Todos tenemos las mismas ideas. Las ideas innatas garantizan el conocimiento del mundo. El empirismo: conocimiento del mundo externo, se conoce sustancias internas atraves de la experiencia. Las disociaciones de estas dos corrientes las heredo el positivismo lógico. JeanPiaget. Piaget desde muy joven muestra interés sobre la Biología. Luego en su adolescencia aparece una intensa problemática religiosa, por la débil argumentación de la existencia de Dios. Lo cual lo lleva al terrero de la Filosofía. Pero este se da cuenta que no es de ayuda la Filosofía, ya que choca fuertemente con la biología, entonces necesita de una base empírica que permita establecer un puente entre la Biología y la Epistemología, y esa será la función de la Psicología. Las teorías epistemológicas de la inteligencia y de la evolución biológica permiten llegar a la tesis central de la epistemología genética. La biología da cuenta de la diversidad de formas orgánicas y explica su adaptación. La epistemología trata de explicar la adaptación las formas del pensamiento a la realidad. La epistemología Biológica de Piaget consistirá precisamente en relacionar ambas teorías. La psicología genética cumple esa función de eslabón entre el estudio de las formas biológicas y las formas del pensamiento. Piaget decide estudiar las razones de las dificultades que encuentran los niños para resolver correctamente esos problemas, adoptando un método de entrevista clínica. Cree que las relaciones entre el organismo y el medio se planteaban también en el campo del conocimiento, presentándose entonces como el problema de las relaciones entre el sujeto que actúa y piensa y los objetos de su experiencia. Estudiar el problema de las relaciones sujeto-objeto equivale a estudiar los mecanismos mediante los cuales el sujeto construye sistemas de operaciones lógicas. Entre 1918 y 1921 Piaget inicia, gracias al curso de psicología patológica, técnicas de entrevista clínica que influirán decisivamente en sus opciones metodológicas. Comienza a realizar entrevistas a niños y a profundizar sobre cuestiones en las que ellos no podían resolver. Para ello, deja de lado las condiciones rígidas de una situación estandarizada y adopta un método de entrevista clínica que prefigura lo que será el método clínico de entrevista de la psicología genética.
  • 2. Entre 1925-1935 Descubre los orígenes de la inteligencia: En primer lugar el desarrollo de la inteligencia sensorio motriz, luego la inteligencia previa a la aplicación del lenguaje, también que los primeros esquemas de acción surgen de los esquemas reflejos mediante el doble juego de asimilación y acomodación. Y analiza los mecanismos psicológicos de las operaciones lógicas, utilizando ya no el método clínico, sino el método clínico-crítico. Entre 1935-1955 Continúa enriqueciendo su teoría pero sin cambios sustanciales Entre 1955-1970 Explora nuevas áreas del pensamiento infantil A Partir de 1970 Orienta su interés por completar la visión estructural del desarrollo con una visión funcional que estudia los procesos, concluyendo en el carácter constructivo del conocimiento. En esta época abordo sus primeros estudios evolutivos con una perspectiva funcionalista. La Pregunta . ¿Cómo se pasa de un estado de menor conocimiento a otro de mayor conocimiento? Un estado de conocimiento A se transforma en otro B que tiene la peculiaridad de permanecer como un subsistema en B. Esta pregunta le da la base empírica que Piaget necesitaba para el desarrollo para el desarrollo de sus investigaciones. Para estudiar los mecanismos que permiten explicar el pasaje de un estado hacia el otro, es por esto que toma a la epistemología y psicología genética. La epistemología Genética Estudia las etapas sucesivas de una ciencia a fin de explicar el conocimiento científico, sobre la base de su historia, su socio génesis, y especialmente los orígenes psicológicos de las nociones y operaciones sobre las que se basa. LOS MÉTODOS DE LA EPISTEMOLOGÍA GENÉTICA Método histórico-crítico Reconstitución de la historia de la ciencia, ‘análisis crítico’ de los procesos conducentes de un nivel de conocimiento a otro ubrimientos conocimiento científico Análisis formalizante de esos sistemas
  • 3. Método genético mecanismos que permiten ese pasaje conceptos esenciales, o categorías del pensamiento Psicología Genética Estudio del desarrollo de las funciones mentales en el niño, a fin de comprender sus mecanismos descripción de los estadios del desarrollo y sobre todo en tanto estudio del mecanismo mismo de este desarrollo. ¿CUAL ES SU METODO? El método clínico sufrió a través del tiempo varias modificaciones. En sus comienzos consistía en una conversación con los niños, mediante preguntas no preestablecidas. El primer cambio se establece desde las creencias infantiles a las organizaciones sensorio- motrices, en este periodo se intenta indagar sobre la progresiva coordinación de las acciones del niño en forma de sistema. El intercambio verbal se remplaza por intercambios de acción. El investigador participa activamente, observando y experimentando. Luego de las investigaciones sobre las invariantes del conocimiento infantil, las preocupaciones se enfocan en las variantes conceptuales referidas a las cantidades físicas, geométricas y de cantidad. Dicha problemática dio lugar a importantes cambios en el método. En primera instancia se comienza a utilizar objetos cuya manipulación produzca transformaciones y se abandona el interrogatorio exclusivamente verbal, sustituyéndolo por un procedimiento mixto, donde las preguntas y las respuestas interactúan con la acción del niño sobre el objeto. Mas tarde se producen variaciones experimentales en el método, se pretende ver de que manera ellos piensan las transformaciones del material, cómo argumentan y sostienen la sistematicidad de las transformaciones. Se muestra una clara diferenciación en la manera de interrogar y en la interpretación de las preguntas. El método clínico-crítico, pretende entonces explicar la dialéctica en la interrogación entre el experimentador y el niño. EL MÉTODO CLÍNICO-CRÍTICO Método Clínico-Critico Este método consiste en indagar a los niños pero también se les da un material para que ellos accionen sobre éste y así poder mantener un estrecho vinculo con las preguntas que se le hacen y las respuestas y argumentaciones que el niño da. Este método no busca respuestas correctas e incorrectas sino seguir el proceso que mantuvo el niño por el cual se equivoco de esta manera y no de otra. Piaget toma al sujeto como si fuera activo en lo que concierne al conocimiento. No hay función simbólica y es sólo motriz y pre-verbal. Hay tres tipos de preguntas q se le hacen al niño que son las de exploración que sirve para descubrir algún tipo de conducta en particular, tendiendo a develar la noción que se busca. Las de justificación se le pide al niño que legitime su punto de vista ante la respuesta dada anteriormente. Y las preguntas de control o contra-
  • 4. argumentación que sirven para buscar la coherencia o contradicción a medida que el chico contesta. Estas preguntas sirven para ver en que nivel se encuentra el chico pero hay q aclarar q el entrevistador debe tener una hipótesis de donde partir para que durante el interrogatorio no indague ciegamente al punto de perder la finalidad del estudio. Para que dicha entrevista sea efectiva se deben tener en cuenta tres factores: como primera instancia, la capacidad para establecer una buena relación con el sujeto cosa que resulta importante, para que este se sienta mas a gusto y la entrevista resulte mas fluida. En segundo lugar el interrogador debe mantener la tranquilidad para conservar el clima y no perder el hilo de la conversación. Finalmente debe tener claro los objetivos a alcanzar para el estudio previamente planteado. Dicho esto el interrogador debe cumplir con ciertas cualidades, como saber observar, o sea dejar hablar al niño, no agotar nada, y no desviar la conversación del objetivo planteado. Existen diferentes tipos de entrevista que pueden corresponder a distintas fases de una investigación. La entrevista abierta, semiestructurada y estructurada. Durante la interrogación, los sujetos expresan distintos tipos de respuestas que difieren en el grado de vinculación con sus representaciones sobre el problema que nos ocupa. Piaget propone entonces cinco tipos de respuestas diferenciadas, que se clasifican en: respuestas espontáneas, las que el niño posee sin intervención del entrevistador o los adultos; respuestas desencadenadas, surgidas en la entrevista ante las preguntas del entrevistador pero elaboradas por el sujeto y relacionadas con su pensamiento; respuestas sugeridas, influidas por la intervención del experimentador; respuestas fabuladas, creadas por el niño a lo largo de la entrevista y con poca relación con el tema; y respuestas no importa quistas, cualquier cosa que dice el niño para liberarse del experimentador. También existen diferentes tipos de preguntas; se pueden distinguir las básicas que son aquellas que están incluidas en el guión y las complementarias que se utilizan para aclarar lo dicho por el sujeto y entender su sentido. Supone la elaboración de hipótesis y su verificación a través del interrogatorio clínico Importancia de atender a sus variaciones históricas, vinculadas con los objetivos de la investigación y a las peculiaridades de la situación experimental. EL ESTUDIO DE LAS CREENCIAS INFANTILES; estudio de la ontología infantil, de las características que los niños atribuyen a la realidad física y mental. EL ESTUDIO DE LAS ORGANIZACIONES SENSO-MOTRICES: Coordinación de acciones del niño en forma de sistemas, previo al lenguaje. La formación de una estructura cognoscitiva LA INDAGACIÓN DE ESTRUCTURAS OPERATORIAS geométricas, etc. a fin de indagar los sistemas de acciones o transformaciones que subyacen a los argumentos de conservación a los que llegan los niños ponga en juego el pensamiento del niño. niño sobre las transformaciones del material
  • 5. UNIDAD 2: LA ACTIVIDAD COGNICITIVA Y LOS CAMBIOS DEL DESARROLLO El conocimiento como sistema complejo Un sistema complejo es aquel que no puede ser analizado por sus partes aisladas, para saber cómo funciona es necesario analizar la interrelación entre estas partes, es decir el todo. El sistema cognoscitivo o material empírico de esta está formado por lo biológico, social y psicológico. Este sistema forma parte de un sistema complejo. Sistema: Representación de un recorte de la realidad (en nuestro caso, es el complejo cognoscitivo) que sea analizable como una totalidad organizada, en el sentido de tener un funcionamiento característico. -descomponibles o semi-descomponibles: son sistemas constituidos por procesos determinados por la confluencia de múltiples factores que interactúan de tal manera que no son aislables. Y en un sistema no-descomponible, los distintos componentes sólo pueden ser definidos en función del resto. Sistemas cuyos elementos están Inter definidos, a este sistema si se lo puede llamar “complejo”. ¿COMO INVESTIGARLO? entificación de relaciones • DATOS: información pura y directa que nos brinda el ambiente sin procesamiento • OBSERVABLES: es el dato más la interpretación que hace el investigador en función a lo que está investigando Estas dos forman el MATERIAL EMPIRICO • PROCESOS: Relaciones que un investigador infiere a partir de los elementos del material empírico. ¿PARA QUE CONSTRUIR UN COMPLEJO COGNOCITIVO? a caracterización del complejo cognoscitivo, y un conjunto de cuestiones referidas a él, es posible definir un sistema complejo, con los elementos e interrelaciones (abstraídas e inferidas) de dicho complejo, de tal manera que su organización y evolución permitan dar cuenta de las actividades que fueron identificadas como teniendo un carácter cognoscitivo (García, 2000: 72). Para la investigación de un sistema complejo hay que tener en cuenta dos principios generales para ordenar el análisis. Principios de organización y principios de evolución. Principios de organización a) Estratificación: las formas características de los sistemas complejos responde a lo que denomino el principio de estratificación, al presentar una disposición de sus elementos en sus niveles de organización con dinámicas propias pero interactuantes entre si. Los niveles no son Inter-definibles y cada uno puede ser estudiado de manera independiente, pero las interacciones entre niveles son de tal naturaleza que cada uno condiciona o modula la actividad de los niveles adyacentes.
  • 6. b) Interacción entre niveles: para un nivel dado, las interacciones con los otros niveles se pueden representar como flujos de “entrada” y flujos de “salida”, denominados condiciones de contorno de dicho nivel. c) Articulación interna: dentro de cada nivel los elementos pueden agruparse en “subsistemas”, que funcionan como “subtotalidades” que se articulan por relaciones cuyo conjunto constituye la estructura del nivel. Principios de evolución Los sistemas complejos sufren transformaciones a través del tiempo que son propias de los sistemas abiertos, pero la evolución no se realiza a través de procesos que se modifican de manera gradual y continua, sino que procede por una sucesión de desequilibrios y reorganizaciones. Cada reestructuración conduce a un periodo de equilibrio dinámico relativo durante el cual el sistema mantiene sus estructuras previas con fluctuaciones dentro de ciertos límites. Estas fluctuaciones son de dos tipos: a)fluctuaciones de primera escala que producen pequeños cambios pero no alteran las relaciones que caracterizan la estructura.; b) fluctuaciones que exceden un cierto umbral, definido solo para cada situación particular y que producen una disrupción de la estructura que no solo depende de la magnitud de la fluctuación sino de las propiedades esenciales de la estructura que se designan como condiciones de estabilidad del sistema, siendo la estabilidad e inestabilidad propiedades estructurales del sistema. En la base del conocimiento esta la acción, aparecen nuevas acciones de acuerdo a las otras. La acción es el elemento que asegura la continuidad entre las formas biológicas y las formas del pensamiento, es el instrumento mediante el cual el organismo humano entra en contacto con los objetos externos y puede conocerlos. En la acción o interacción entre el ser humano y los objetos se construyen las formas del pensamiento cuya evolución analiza la psicología genética. Las acciones del sujeto están organizadas en esquemas, es decir, el esquema permite organizar las acciones del sujeto. El esquema Llamaremos esquemas de acción a lo que, en una acción, es de tal manera transponible, generalizable o diferenciable de una situación a la siguiente, o dicho de otra manera, a lo que hay de común en las diversas repeticiones o aplicaciones de la misma acción. Permite comprender la realidad a la que se le aplica atribuyéndole significaciones, es la unidad básica del funcionamiento cognitivo y el ingrediente elemental de las formas del pensamiento. El sujeto conoce el objeto asimilándolo a sus esquemas. Los esquemas son inobservables. Lo que se observan son las acción que el sujeto lleva a cabo sobre el mundo. No todo esquema es susceptible de convertirse en operación. Los esquemas son creados y modificados por el funcionamiento intelectual. Los esquemas son esquemas vinculados con conocimientos lógico-matemáticos Los esquemas de acción práctica o sensorio-motriz, caracterizan la primera etapa de la vida. Estos actúan sobre lo inmediatamente presente porque carecen de instrumentos de representación. Los esquemas no constituyen un observable sino una construcción teórica. Lo que si puede observarse son las acciones que el sujeto lleva a cabo sobre el mundo. El niño llega a ser capaz de interiorizar esas conductas, lo que hace posible que los esquemas de acción puedan convertirse en esquemas representativos. El nacimiento de la representación implica la constitución de una función simbólica. Los esquemas representativos: son esquemas de acción práctica interiorizados..
  • 7. Los primeros esquemas, los esquemas reflejos son acciones que aparecen automáticamente en presencia de estímulos. Mediante la asimilación y acomodación de desajustes y reajustes, los esquemas reflejos se ven sometidos a construir nuevos esquemas adaptados a nuevas clases situaciones y objetos. Por lo que pasan a llamarse esquemas de acción, son nuevas organizaciones de acciones que se conservan a través de las situaciones y de los objetos a los que se aplican. Las coordinaciones de esquemas de acción respetando estas reglas señalan el punto culminante de la inteligencia sensorio-motriz y traduce la aparición de las primeras estructuras intelectuales equilibradas que permiten al niño la estructuración espacio-temporal y causal de la acción práctica. La aparición de la función simbólica, posibilita que los esquemas de acción propios de la inteligencia sensorio-motriz puedan convertirse en esquemas representativos, es decir esquemas de acción interiorizadas. Posibilitando la ejecución de acciones organizadas. Estructuras: Los estadios del desarrollo son diferentes formas de organización mental, diferentes estructuras cognitivas, cada estructura produce una forma particular de equilibrio, en los intercambios del ser humano con el mundo que los rodea. Condiciones para que nuevos conocimientos puedan ser considerados estadios: primero es necesario identificar una estructura que dé cuenta de la diversidad de comportamientos observados, luego debe mostrarse como la estructura identificada se deriva de la estructura del nivel anterior. Y por último es necesario comprobar la existencia de un orden constante de sucesión de estadios del desarrollo. La psicología genética distingue 3 estadios o periodos evolutivos. Estadio Sensorio-Motor: del nacimiento a los dos años aprox. Primeras estructuras intelectuales. Estadio de Inteligencia Representativa: de los 2 a 11 años. Construcción de estructuras operatorias concretas. Estadio de operaciones formales: conduce a la construcción de estructuras intelectuales propias del razonamiento hipotético-deductivo en torno a los 16 años. Operaciones Concretas: Los 3 niveles del paso de la acción a la operación En primer término un logro en acción no se prolonga en una representación adecuada. Desde el año y medio a los 2 años el niño está en posesión de un grupo practico de desplazamientos, sus recuerdos son motores y no desembocan en una reconstrucción simultanea de conjunto. El primer obstáculo para la operación es la necesidad de reconstruir en ese nuevo plano que es el de la representación lo que ya estaba adquirido en el de la acción. En segundo lugar en el plano senso-motor el paso de un estado inicial en el que todo esta centrado en el cuerpo y la acción propios, a un estado de descentración en el que estos están situados en sus relaciones objetivas con relación al conjunto de los objetos y de los actos señalados. En tercer lugar, cuando el lenguaje y la función semiótica permiten, la comunicación. El universo de la representación no esta exclusivamente formado por objetos, sino igualmente de sujetos, a la vez exteriores y análogos al yo. La descentralización necesaria en la constitución de las operaciones no recaerá sobre un universo físico, sino también sobre un universo interindividual o social. Contrariamente a la mayoría de las acciones, las operaciones implican siempre una posibilidad de intercambio, de coordinación individual e interindividual, y este aspecto cooperativo constituye una condición sine qua non de la objetividad de la coherencia interna y de la universalidad de esas estructuras operativas. La génesis de las operaciones “concretas” Las operaciones tales como la reunión de dos clases. No son propias de tal o cual individuo, sino comunes a todos los individuos de un mismo nivel mental y no solo
  • 8. intervienen en sus razonamientos privados, sino también en sus intercambios cognoscitivos, ya que estos consisten en reunir informaciones, ponerlas en relación o en correspondencia, introducir reciprocidades, lo que constituye nuevamente operaciones. Las operaciones consisten en transformaciones reversibles, y esa reversibilidad puede consistir en inversiones o en reciprocidad. Una transformación operatoria es siempre, relativa a un invariante, y ese invariante de un sistema de transformaciones constituye lo que hemos llamado hasta aquí una noción o un esquema de conservación. Las operaciones concretas Afectan directamente a los objetos y aún no a hipótesis enunciadas verbalmente, forman la transición entre la acción y las estructuras lógicas más generales que implican una combinación y estructura de “grupo” coordinante de las 2 formas posibles de reversibilidad. Las operacionessoninteriorizablesyreversibles,intervienenentodaslascoordinacionesde accionesparticulares:noestánnuncaaisladas,sinocoordinablesensistemasde conjunto;son comunesa todoslosindividuosde unmismonivel mental;intervienenensusrazonamientos privadosysus intercambioscognoscitivos,loque constituye nuevasoperaciones. La naturaleza de las Funciones Las funciones son invariantes durante el periodo de la vida de un organismo. Mientras que las estructuras se reconstruyen repetidamente cambiando, las funciones no cambian. Existen 2 funciones invariantes: la adaptación, que consiste en asimilación y acomodación y la organización. Generalmente se considera que las estructuras dinámicas son activas y esta actividad se denomina su funcionamiento. Equilibración La base de la equilibración está constituida por la asimilación y acomodamiento. En cada uno de los niveles de asimilación y acomodación tiene que establecerse un equilibrio entre estas dos funciones y sus resultados. La equilibración es una secuencia continua I- Los tres niveles del paso de la acción a la operación. En el comienzo esta el nivel senso-motor de acción directa sobre lo real, luego viene el nivel de las operaciones; entre ambos hay un nivel (pre-operatorio) que no es de simple transición, porque se halla obstáculos. El primer obstáculo es, la necesidad de reconstruir en ese nuevo plano que es el de la representación lo que ya estaba adquirido en el de la acción. En segundo lugar, esa reconstrucción entraña un proceso formador análogo al que hemos descripto en el plano senso-motor: el paso de un estado inicial (en el que todo esta centrado en el cuerpo y la acción propios) a un estado de descentración (en el que estos están situados en sus relaciones objetivas con relación al conjunto de los objetos y de los actos señalados en el universo). Esa descentración ya laboriosa en el plano de la acción, es mucho más laboriosa en el de la representación. En tercer lugar, el lenguaje y la función semiótica permiten la evocación y la comunicación, el universo de la representación esta formado tanto por objetos, como sujetos. Las operaciones implican una posibilidad de intercambio, de coordinación individual e interindividual y ese aspecto constituye un equilibrio. Las construcciones y la descentración cognoscitivas, son inseparables de construcciones y de una descentración afectiva y social. La primera permanencia que construimos es la del OBJETO PERMANENTE. Este refiere a la existencia independiente de objetos de nuestro propio conocimiento. Es lo que el niño con su acción elabora sobre lo real. ¿Cómo se construye loa noción de objeto permanente? A partir de la coordinación de nuestros esquemas de acción
  • 9. ¿Cómo se investiga? A partir de la conducta de búsquedas. Investigación piagetiana: realiza un ejercicio de esquemas o reflejos. INDIFERENCIACION (primer año de vida) Emergencia de un núcleo perdurable a partir de las primeras coordinaciones INICIO DE CONDUCTAS DE BUSQUEDA, primero con partes visibles del objetos, luego totalmente oculto (de 4 a 8 meses) DIFERENCIACION entre medios y fines. El problema de “A no B”, permanencia con movimiento visible (8 a 12 meses) Se produce el logro de la noción de objeto permanente cuando el niño pone en juego conductas de búsqueda a pesar de no ver donde fue escondido el objeto. BUSQUEDA SISTEMATICA CON DESPLAZAMIENTO INVISIBLE. Aquí surge una representación mental, esta es una función semiótica, es la capacidad de representar una cosa a través de otra. Se produce la descentración del propio cuerpo, es decir, se sitúa a uno mismo dentro de los objetos del mundo, esto es poder verse como un objeto más. CONSERVACION DE LA MATERIA. Es una prolongación, en el plano intelectual, de un logro anterior, se trata de la reconstrucción conceptual de lo que ha sucedido en el plano sensorio-motriz. ad global, soporte, anterior a cualquier propiedad específica alidad básica del mundo previa a lo empírico que se conserva por argumentos lógicos (cantidad continua) construcción de una noción que apunta a una entidad completamente teórica Es una prolongación, en el plano intelectual, de un logro anterior, se trata de la reconstrucción conceptual de lo que ha sucedido en el plano sensorio-motriz. GÉNESIS DE LA CONSERVACIÓN DE LA SUSTANCIA Observable: Construcción del dato Dato: os datos se construyen a partir de lo que se ve, así se comprueban que existen observables Obs. del sujeto: Acciones que el sujeto realiza sobre el objeto Obs.del objeto: Acciones que modifican al sujeto. NIVEL 1: NO CONSERVACION -El sujeto se centra en el obs. del objeto. (se alargo) -No hay relación entre el Obs. del sujeto y el Obs. del objeto -Se produce una perturbación cognocitiva, hay modificación de la materia. Se centra en aquello que puede dar respuestas - Esta centrado en la finalidad de la acción, no puede ver el adelgazamiento NIVEL 2: TRANCISION -Observa que se alarga o se angosta, esto ocurre simultáneamente pero el niño no realiza las observaciones juntas. -No hay perturbación cognoscitiva. Puede ver que si se alrga hay mas, y si se angosta, hay menos, pero no logra coordinarlos, es por eso que ve uno depues del otro
  • 10. -No hay respuestas conservadoras NIVEL 3: TRANCISION -Asociación de los observables, a medida que se va adelgazando se va alargando, y si se alarga se angosta -Hay una solidaridad entre las dimensiones, esta solidaridad puede construirse en función de los resultados observados en el objeto -Concierne a los observables de los objetos tanto como los observables del sujeto - Inicio de la comprensión de la transformación -Se comienza a ver una posible conservación, pero todavía sin justificación NIVEL 4: LOGRO -Se superan los observables, y se logra la conservación de la materia. -Respuestas anticipadas en relación con los objetos. -Se comprende que a pesar de las transformaciones se conserva la materia. -Compresión cualitativa, esta relación es necesaria entre todas las dimensiones. -Los argumentos que mantiene el sujeto son de identidad, reprocidad e inversión.