SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 31
TEORIA DEL DERECHO
UNIDAD I

I. SER HUMANO          Y   CONCIENCIA        JURÍDICA
   SOCIAL

1.- Conceptos de conciencia social.
2.- La conciencia jurídica.
3.- Origen de la conciencia jurídica.
4.- El lugar de la conciencia jurídica con el sistema de
los fenómenos sociales y su papel en la vida y
desarrollo de la sociedad.
I. SER HUMANO Y CONCIENCIA JURÍDICA
   SOCIAL

Conceptos de conciencia social.

La palabra CONCIENCIA proviene del latín
“conscientĭa”, que significa “con CONOCIMIENTO”. Se
trata del acto psíquico que permite a una persona
percibirse a sí misma en el mundo.

La conciencia es el conocimiento reflexivo de las
cosas.
la conciencia es el estado cognitivo a través del
cual un sujeto puede interactuar con los
estímulos externos que forman la realidad y, a
partir de esa interacción, interpretarlos.
La conciencia social, por su parte, puede definirse
como el conocimiento que una persona tiene
sobre el estado de los demás integrantes de su
comunidad.

Por lo tanto:
El     individuo   con     conciencia      social
es, justamente, conciente de cómo el entorno
puede favorecer o perjudicar el desarrollo de las
personas.
Los marxistas afirman que la conciencia social se
manifiesta mediante la ideología política, la
religión, el arte, la filosofía, la ciencia y hasta la
estructura jurídica de una sociedad.

Según esta corriente, el sujeto que no logra
comprender esto se encuentra alienado.
La filosofía considera que la conciencia es la
facultad humana para decidir acciones y
hacerse responsable de las consecuencias de
acuerdo a la concepción del bien y del mal.

De esta manera, la conciencia sería un concepto
moral que pertenece al ámbito de la ética.
Formas de la conciencia social

Distintas formas del reflejo, en la conciencia del
hombre, del mundo objetivo y del ser social; ese
reflejo constituye la base apoyándose en la cual
dichas formas surgen en el proceso de la
actividad práctica.

La conciencia social existe y se manifiesta en las
formas, de la ideología política, de la conciencia
jurídica, de la moral, de la religión, de la ciencia,
del arte y de la filosofía.
En consecuencia podemos afirmar :

La conciencia social esta íntimamente ligada a lo
que        seria         LO        SOCIALMENTE
ACEPTABLE, atendiendo el lugar espacio y cultura
en que desarrolla la misma conciencia.

No podemos dejar escapar el termino MORAL
elemento indispensable en todo quehacer cognitivo
y parte fundamental del desarrollo humano .
La Conciencia Jurídica

El hombre va conociendo los valores en el transcurso de la
historia -personal y humana- .

Eso no significa que los valores sean los mismos
históricamente, pues van cambiando con las épocas y las
civilizaciones, evolucionan simultáneamente con la
conciencia humana. Algunos valores e instituciones de gran
envergadura del pasado, hoy ya no son correctas, por
ejemplo la esclavitud y la tortura.

La creciente ratificación de la dignidad humana en nuevos
ámbitos hace que el derecho evolucione y se
amplíe, abarcando nuevos ámbitos.
Al hablar de conciencia jurídica la palabra que toma
mayor importancia es MORAL, entendiéndose por esta:

 “como el conjunto de prescripciones que en general se
impone el individuo atendiendo el lugar, espacio y tiempo
en el que se desarrolla”

Lo que implica CUATRO palabras claves:
1.- MORAL,
2.- LUGAR,
3.- ESPACIO,
4.-TIEMPO.
CONCIENCIA MORAL

Los actos morales , como actos que son, están orientados
hacia el exterior, la realidad, el mundo, los demás.

Pero, por ser morales, tienen un aspecto interno, que es el que
hace que sean valorables.

No podemos olvidar que somos morales porque sabemos que
podemos elegir, porque nos damos cuenta de que nuestras
acciones tienen consecuencias.

La conciencia de estas consecuencias es la base del aspecto
interno de la moral, y que conlleva a una conciencia de LO
JURÍDICAMENTE ACEPTABLE
Bajo la modalidad de conciencia jurídica material Alf
Ross adaptó la noción y la insertó en su exposición
como elemento complementario orientado a ofrecer
una perspectiva más amplia para la interpretación del
derecho.

Conforme a ello la conciencia jurídica material esta
formada por un conjunto cuatripartito de
estándares, valores, ideales y actitudes.
Según Del Vecchio, los pasos que llevan al
progreso del derecho son:

1.- La elaboración reflexiva y conciente del orden jurídico
tienen preeminencia frente a la elaboración deliberada,

2.- El paulatino abandono de la particularidad de la
solución jurídica hasta volverla universal,

3.- El traspaso de los motivos psicológicos inferiores a los
motivos morales superiores,

4.- El pasaje de la agregación necesaria a la asociación
voluntaria.
LA ELABORACION REFLEXIVA Y CONCIENTE DEL ORDEN
JURÍDICO TENEN PREMINENCIA FRENTE A LA
ELABORACION DELIBERADA:

Incluso históricamente se ha estudiado la forma de fundar y
ordenar los derechos para una mejor comprensión.

EL PAULATINO ABANDONO DE LA PARTICULARIDAD DE LA
SOLUCION JURÍDICA HASTA VOLVERLA UNIVERSAL:

En un principio el Derecho se encontraba muy ligado al seno del
grupo, pero con el tiempo reconoció los derechos por la dignidad
humana, éstos derechos prevalecieron y se desarrollaron con el
tiempo.
EL TRASPASO DE LOS MOTIVOS PSICOLOGICOS
INFERIORES A LOS MOTIVOS MORALES SUPERIORES:

De las necesidades primitivas de origen del derecho y el
orden jurídico (organizarse contra lo desconocido, por
ejemplo), a que prevalezcan motivos superiores como la
convivencia y la cooperación.
EL PASAJE DE LA AGREGACIÓN NECESARIA A LA
ASOCIACION VOLUNTARIA:

En un principio la penalidad era grupal, contra el grupo del
ofensor, y un individuo fuera de su clan no tenía ni personalidad ni
religión.

De a poco el hombre comprende su individualidad y puede
emigrar y unirse a otros grupos, teniendo responsabilidad propia,
patrimonio.

Hoy por hoy, si bien el hombre es libre de independizarse de la
sociedad, la realización personal se alcanza gracias a los otros.

Este progreso jurídico, es a la vez un más amplio progreso moral.
En consecuencia podemos afirmar:

La Conciencia Jurídica esta íntimamente ligada a
lo que seria LA MORAL y VALORES, atendiendo el
lugar, espacio y cultura en que desarrolla la misma
conciencia.

 teniendo en consideración entonces que la
conciencia jurídica esta ligada a lo
JURIDICAMENTE ACEPTABLE.
Origen de la conciencia jurídica

Aunque el orden jurídico es obra conciente y
deliberada del hombre, su contenido resulta del
sentimiento moral de respeto recíproco.

Por lo que podemos decir que el Derecho tiene un
cierto origen en la Moral.
Por otra parte, cualquier humano, sin
necesidad     de   formación     jurídica
alguna, sabe lo que es su derecho así
como cuál es el derecho ajeno y la
necesidad de respeto ante ambos.
El lugar de la conciencia jurídica con el sistema
de los fenómenos sociales y su papel en la vida y
desarrollo de la sociedad.

Una vez reconocida la intrínseca dignidad del
hombre, la voz de la conciencia se manifiesta
indicando la exigencia moral de que la sociedad se
organice en una armonía que se funde en respeto.

De lo que resulta que la conciencia jurídica:
“Es el conocimiento racional y sistemático del
Derecho positivo”.
La Conciencia Jurídica viene en consecuencia a
establecer una sociedad y las Normas de
Conducta:

•   Estos se traducen en prohibiciones y mandatos.

•   Las normas prescriben o establecen un
    determinado comportamiento, una determinada
    conducta que debe realizar el hombre, si el
    hombre no cumple establece una sanción o un
    castigo.

•   No se refiere a lo que es, si no a lo que debe ser.
¿ Existe una relación entre la Moral y el Derecho?

En la antigüedad( Egipto antigua, Babilonia, Árabe), es
una etapa en donde no hay una clara distinción entre
Moral y Derecho, sino que además se confunden con ella
la religión.

Esta confusión se advierte en varios textos propios y
existentes en esa época:

Textos Religiosos Corán, es un ejemplo, el libro de la
muerte, Textos Jurídicos Código de Hamurabi, la Biblia.

Se infringen ambas, no está clara la diferencia; Al poner
uno sobre otro calzaran justos.
En efecto, si recordamos la obra de Emilio
Durkheim en “Las Reglas del Método Sociológico”

-Advertimos que en ella puntualiza que el derecho
es un “hecho social” es decir, una forma de
“pensar de hacer y de sentir común al término
medio de la sociedad”

-y que reúne las características de ser externo al
individuo y que ejerce sobre él cierta
presión, resulta indudable que las normas jurídicas
reúnen ésos caracteres.
En consecuencia,       debemos entender la
Sociología del Derecho como “la parte
especial de la Sociología que describe y
explica la influencia del derecho en la vida
social y a su vez de qué modo los fenómenos
sociales y culturales se convierten en
normas e instituciones jurídicas y por qué”.
En consecuencia podemos decir:

- Que por una parte influye el sistema normativo en la
vida social y

-Por la otra, de qué modo la sociedad propicia la
creación de nuevas normas e instituciones jurídicas.

-Por ello y si pensamos objetivamente, la Sociología
del Derecho tiene tanta legitimidad e importancia
como la Sociología Económica, la Sociología
Educativa o la Sociología Política con la que tiene una
relación estrecha, en razón que las decisiones
legítimas se imparten a través de normas.
Por otra parte la Costumbre fue la primera fuente del
derecho y estaba fuertemente condicionada por las
creencias morales de la sociedad.

Así lo demuestra el derecho antiguo y con especial
relevancia el Derecho Romano.

Aun en los tiempos que corren la costumbre tiene una
influencia importante en la conducta humana, más
allá de los límites que le imponga la legislación
positiva para su validez, su influencia es
inconstrastable por formar parte de la cultura y la
historia de la sociedad.
Es de reconocer en este punto el tema del control
social que alude a todos los factores (externos e
internos) que influyen sobre las personas para
observar las normas.

Los factores de control externo están dados por el
poder, las tendencias dominantes en las costumbres y
creencias de la sociedad, los medios de comunicación
masivos, el humor colectivo, elementos de la cultura
que condicionan la conducta individual etc
Los factores de control interno tienen que ver con la
subjetividad de las personas, los frenos inhibitorios, el
temor al ridículo, el temperamento introvertido, la
evaluación interior que precede a la acción, muchas
veces operan como límites de las conductas
humanas.

En lo externo también juegan un papel los medios
masivos de comunicación que transmiten
estereotipos de conducta o modelos que se pueden
imitar y a menudo se los sigue, o ciertas conductas
que reposan en la creencia colectiva respecto a
determinados aspectos de la vida.
CONCIENCIA JURÍDICA Y MORAL
CONCIENCIA JURÍDICA Y MORAL
CONCIENCIA JURÍDICA Y MORAL

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Denuncia de intestado mexico d.f..
Denuncia de intestado mexico d.f..Denuncia de intestado mexico d.f..
Denuncia de intestado mexico d.f..Ram Cerv
 
Teoría de la acción
Teoría de la acciónTeoría de la acción
Teoría de la accióncanemania
 
Obligaciones divisibles e indivisibles
Obligaciones divisibles e indivisiblesObligaciones divisibles e indivisibles
Obligaciones divisibles e indivisiblesJeank
 
Material interactivo Valoracion de la Prueba
Material interactivo Valoracion de la PruebaMaterial interactivo Valoracion de la Prueba
Material interactivo Valoracion de la Pruebamiltonmora17
 
Grupo 4 culpabilidad 9no. c
Grupo 4 culpabilidad 9no. cGrupo 4 culpabilidad 9no. c
Grupo 4 culpabilidad 9no. cGABRIELTITUAA2
 
Obligaciones condicionales
Obligaciones condicionalesObligaciones condicionales
Obligaciones condicionalesKa Moraga
 
Relaciones y diferencias de la criminologia con otras ciencias
Relaciones y diferencias de la criminologia con otras cienciasRelaciones y diferencias de la criminologia con otras ciencias
Relaciones y diferencias de la criminologia con otras cienciasFrancisco Arévalo
 
SOCIOLOGIA DEL DERECHO
SOCIOLOGIA DEL DERECHOSOCIOLOGIA DEL DERECHO
SOCIOLOGIA DEL DERECHOjenniferyYTD
 
Sistemas Procesales (Derecho Procesal) (Mixto, inquisitivo y acusatorio)
Sistemas Procesales (Derecho Procesal) (Mixto, inquisitivo y acusatorio)Sistemas Procesales (Derecho Procesal) (Mixto, inquisitivo y acusatorio)
Sistemas Procesales (Derecho Procesal) (Mixto, inquisitivo y acusatorio)JulianOlivera123
 
ENJ-400 Recusación e Inhibición del Juez de Paz
ENJ-400 Recusación e Inhibición del Juez de PazENJ-400 Recusación e Inhibición del Juez de Paz
ENJ-400 Recusación e Inhibición del Juez de PazENJ
 
Mapa conceptual joelianny orellana
Mapa conceptual joelianny orellanaMapa conceptual joelianny orellana
Mapa conceptual joelianny orellanaOtto Rodriguez
 
Estructura del proceso penal
Estructura del proceso penalEstructura del proceso penal
Estructura del proceso penallisbethmabel
 
Acto juridico rene david navarro albiña
Acto juridico   rene david navarro albiñaActo juridico   rene david navarro albiña
Acto juridico rene david navarro albiñaSonia Carrizo
 
Litigación oral (teoría del caso)
Litigación oral (teoría del caso)Litigación oral (teoría del caso)
Litigación oral (teoría del caso)mirtaderecho
 
Teoria egologica exposicion
Teoria egologica exposicionTeoria egologica exposicion
Teoria egologica exposicionwilmerae
 

La actualidad más candente (20)

Denuncia de intestado mexico d.f..
Denuncia de intestado mexico d.f..Denuncia de intestado mexico d.f..
Denuncia de intestado mexico d.f..
 
Criminología y medios alternos de solución de conflictos
Criminología y medios alternos de solución de conflictosCriminología y medios alternos de solución de conflictos
Criminología y medios alternos de solución de conflictos
 
Teoría de la acción
Teoría de la acciónTeoría de la acción
Teoría de la acción
 
Obligaciones divisibles e indivisibles
Obligaciones divisibles e indivisiblesObligaciones divisibles e indivisibles
Obligaciones divisibles e indivisibles
 
Material interactivo Valoracion de la Prueba
Material interactivo Valoracion de la PruebaMaterial interactivo Valoracion de la Prueba
Material interactivo Valoracion de la Prueba
 
Grupo 4 culpabilidad 9no. c
Grupo 4 culpabilidad 9no. cGrupo 4 culpabilidad 9no. c
Grupo 4 culpabilidad 9no. c
 
Obligaciones condicionales
Obligaciones condicionalesObligaciones condicionales
Obligaciones condicionales
 
Relaciones y diferencias de la criminologia con otras ciencias
Relaciones y diferencias de la criminologia con otras cienciasRelaciones y diferencias de la criminologia con otras ciencias
Relaciones y diferencias de la criminologia con otras ciencias
 
SOCIOLOGIA DEL DERECHO
SOCIOLOGIA DEL DERECHOSOCIOLOGIA DEL DERECHO
SOCIOLOGIA DEL DERECHO
 
Sistemas Procesales (Derecho Procesal) (Mixto, inquisitivo y acusatorio)
Sistemas Procesales (Derecho Procesal) (Mixto, inquisitivo y acusatorio)Sistemas Procesales (Derecho Procesal) (Mixto, inquisitivo y acusatorio)
Sistemas Procesales (Derecho Procesal) (Mixto, inquisitivo y acusatorio)
 
ENJ-400 Recusación e Inhibición del Juez de Paz
ENJ-400 Recusación e Inhibición del Juez de PazENJ-400 Recusación e Inhibición del Juez de Paz
ENJ-400 Recusación e Inhibición del Juez de Paz
 
Derecho Penal I
Derecho Penal IDerecho Penal I
Derecho Penal I
 
Mapa conceptual joelianny orellana
Mapa conceptual joelianny orellanaMapa conceptual joelianny orellana
Mapa conceptual joelianny orellana
 
Antijuridicidad
AntijuridicidadAntijuridicidad
Antijuridicidad
 
Codigo Procesal Penal.pdf
Codigo Procesal Penal.pdfCodigo Procesal Penal.pdf
Codigo Procesal Penal.pdf
 
Estructura del proceso penal
Estructura del proceso penalEstructura del proceso penal
Estructura del proceso penal
 
Acto juridico rene david navarro albiña
Acto juridico   rene david navarro albiñaActo juridico   rene david navarro albiña
Acto juridico rene david navarro albiña
 
Litigación oral (teoría del caso)
Litigación oral (teoría del caso)Litigación oral (teoría del caso)
Litigación oral (teoría del caso)
 
Derecho procesal penal i ujcm
Derecho procesal penal i ujcmDerecho procesal penal i ujcm
Derecho procesal penal i ujcm
 
Teoria egologica exposicion
Teoria egologica exposicionTeoria egologica exposicion
Teoria egologica exposicion
 

Similar a CONCIENCIA JURÍDICA Y MORAL

LA MORAL SOCIAL CELESTE .docx
LA MORAL SOCIAL CELESTE .docxLA MORAL SOCIAL CELESTE .docx
LA MORAL SOCIAL CELESTE .docxCelesteLalama
 
Paradigmas de la ética
Paradigmas de la éticaParadigmas de la ética
Paradigmas de la éticaLAURA GUZMAN
 
Instituciones juridicas
Instituciones juridicasInstituciones juridicas
Instituciones juridicasUFT
 
Axiologia y anomia
Axiologia y anomiaAxiologia y anomia
Axiologia y anomiaelvisgf92
 
Axiologia y anomia
Axiologia y anomiaAxiologia y anomia
Axiologia y anomiaelvisgf92
 
Revolución Etica
Revolución EticaRevolución Etica
Revolución Eticavicente_cvc
 
Interpretación trimilenaria del poder moral en bolívar
Interpretación trimilenaria del poder moral en bolívarInterpretación trimilenaria del poder moral en bolívar
Interpretación trimilenaria del poder moral en bolívarCrisleidysHernandez
 
ETICA
ETICAETICA
ETICALILI
 
TEMA 1 Derecho Moral y Valores.pptx
TEMA 1 Derecho Moral y Valores.pptxTEMA 1 Derecho Moral y Valores.pptx
TEMA 1 Derecho Moral y Valores.pptxjorgerodriguezcuevas
 
TEMA 1 Derecho Moral y Valores.pptx
TEMA 1 Derecho Moral y Valores.pptxTEMA 1 Derecho Moral y Valores.pptx
TEMA 1 Derecho Moral y Valores.pptxjorgerodriguezcuevas
 
Exposición ética y valores. El bien moral y su fundamento del orden moral, el...
Exposición ética y valores. El bien moral y su fundamento del orden moral, el...Exposición ética y valores. El bien moral y su fundamento del orden moral, el...
Exposición ética y valores. El bien moral y su fundamento del orden moral, el...JERODY
 
El Sentido de Aprender Ética
El Sentido de Aprender ÉticaEl Sentido de Aprender Ética
El Sentido de Aprender ÉticaFidelio
 
APUNTES FIN740 Tema 1.pdf
APUNTES FIN740 Tema 1.pdfAPUNTES FIN740 Tema 1.pdf
APUNTES FIN740 Tema 1.pdfCtSaul
 

Similar a CONCIENCIA JURÍDICA Y MORAL (20)

LA MORAL SOCIAL CELESTE .docx
LA MORAL SOCIAL CELESTE .docxLA MORAL SOCIAL CELESTE .docx
LA MORAL SOCIAL CELESTE .docx
 
MORAL SOCIAL.docx
MORAL SOCIAL.docxMORAL SOCIAL.docx
MORAL SOCIAL.docx
 
Sociología del derecho
Sociología del derechoSociología del derecho
Sociología del derecho
 
Paradigmas de la ética
Paradigmas de la éticaParadigmas de la ética
Paradigmas de la ética
 
Instituciones juridicas
Instituciones juridicasInstituciones juridicas
Instituciones juridicas
 
Axiologia y anomia
Axiologia y anomiaAxiologia y anomia
Axiologia y anomia
 
Axiologia y anomia
Axiologia y anomiaAxiologia y anomia
Axiologia y anomia
 
Revolución Etica
Revolución EticaRevolución Etica
Revolución Etica
 
Interpretación trimilenaria del poder moral en bolívar
Interpretación trimilenaria del poder moral en bolívarInterpretación trimilenaria del poder moral en bolívar
Interpretación trimilenaria del poder moral en bolívar
 
Educación de la Fe. Encuentro 4. Unidad 4
Educación de la Fe. Encuentro 4. Unidad 4Educación de la Fe. Encuentro 4. Unidad 4
Educación de la Fe. Encuentro 4. Unidad 4
 
ETICA
ETICAETICA
ETICA
 
Normas de Conducta Sociales)
Normas de Conducta Sociales)Normas de Conducta Sociales)
Normas de Conducta Sociales)
 
TEMA 1 Derecho Moral y Valores.pptx
TEMA 1 Derecho Moral y Valores.pptxTEMA 1 Derecho Moral y Valores.pptx
TEMA 1 Derecho Moral y Valores.pptx
 
TEMA 1 Derecho Moral y Valores.pptx
TEMA 1 Derecho Moral y Valores.pptxTEMA 1 Derecho Moral y Valores.pptx
TEMA 1 Derecho Moral y Valores.pptx
 
Exposición ética y valores. El bien moral y su fundamento del orden moral, el...
Exposición ética y valores. El bien moral y su fundamento del orden moral, el...Exposición ética y valores. El bien moral y su fundamento del orden moral, el...
Exposición ética y valores. El bien moral y su fundamento del orden moral, el...
 
El Sentido de Aprender Ética
El Sentido de Aprender ÉticaEl Sentido de Aprender Ética
El Sentido de Aprender Ética
 
APUNTES FIN740 Tema 1.pdf
APUNTES FIN740 Tema 1.pdfAPUNTES FIN740 Tema 1.pdf
APUNTES FIN740 Tema 1.pdf
 
Deontologia
Deontologia Deontologia
Deontologia
 
Sesión 1
Sesión 1Sesión 1
Sesión 1
 
Sesión 1
Sesión 1Sesión 1
Sesión 1
 

Más de UAS

Derechos de los niños
Derechos de los niñosDerechos de los niños
Derechos de los niñosUAS
 
Expo procesal penal
Expo procesal penal Expo procesal penal
Expo procesal penal UAS
 
3. la cedh de sinaloa
3. la cedh  de  sinaloa3. la cedh  de  sinaloa
3. la cedh de sinaloaUAS
 
2. la situación actual de los derechos humanos.
2. la situación actual de los derechos humanos.2. la situación actual de los derechos humanos.
2. la situación actual de los derechos humanos.UAS
 
1. apuntes de derechos humanos en méxico
1. apuntes de derechos humanos en méxico1. apuntes de derechos humanos en méxico
1. apuntes de derechos humanos en méxicoUAS
 
1. apuntes de derechos humanos en méxico
1. apuntes de derechos humanos en méxico1. apuntes de derechos humanos en méxico
1. apuntes de derechos humanos en méxicoUAS
 
Derechos humanos. enviar
Derechos humanos. enviarDerechos humanos. enviar
Derechos humanos. enviarUAS
 
Cómo redactar un tema
Cómo redactar un temaCómo redactar un tema
Cómo redactar un temaUAS
 
Modelo del escarabajo
Modelo del escarabajoModelo del escarabajo
Modelo del escarabajoUAS
 
Cal. 1o 82 estudios pol.
Cal. 1o 82 estudios pol.Cal. 1o 82 estudios pol.
Cal. 1o 82 estudios pol.UAS
 
Diap.teoriaunit2
Diap.teoriaunit2Diap.teoriaunit2
Diap.teoriaunit2UAS
 
Teoria del estado
Teoria del estadoTeoria del estado
Teoria del estadoUAS
 
Teoria del estado expo
Teoria del estado expoTeoria del estado expo
Teoria del estado expoUAS
 
Teoria del estado expo
Teoria del estado expoTeoria del estado expo
Teoria del estado expoUAS
 
Cindy
CindyCindy
CindyUAS
 
Doctrinasteolgicasyeconmicas 120115214528-phpapp01
Doctrinasteolgicasyeconmicas 120115214528-phpapp01Doctrinasteolgicasyeconmicas 120115214528-phpapp01
Doctrinasteolgicasyeconmicas 120115214528-phpapp01UAS
 
TEORIA HISTORICA
TEORIA HISTORICATEORIA HISTORICA
TEORIA HISTORICAUAS
 
Doctrinas teológicas y económicas
Doctrinas teológicas y económicasDoctrinas teológicas y económicas
Doctrinas teológicas y económicasUAS
 
TEORIA FILOSOFICAS
TEORIA FILOSOFICASTEORIA FILOSOFICAS
TEORIA FILOSOFICASUAS
 
Comunicación escrita
Comunicación escritaComunicación escrita
Comunicación escritaUAS
 

Más de UAS (20)

Derechos de los niños
Derechos de los niñosDerechos de los niños
Derechos de los niños
 
Expo procesal penal
Expo procesal penal Expo procesal penal
Expo procesal penal
 
3. la cedh de sinaloa
3. la cedh  de  sinaloa3. la cedh  de  sinaloa
3. la cedh de sinaloa
 
2. la situación actual de los derechos humanos.
2. la situación actual de los derechos humanos.2. la situación actual de los derechos humanos.
2. la situación actual de los derechos humanos.
 
1. apuntes de derechos humanos en méxico
1. apuntes de derechos humanos en méxico1. apuntes de derechos humanos en méxico
1. apuntes de derechos humanos en méxico
 
1. apuntes de derechos humanos en méxico
1. apuntes de derechos humanos en méxico1. apuntes de derechos humanos en méxico
1. apuntes de derechos humanos en méxico
 
Derechos humanos. enviar
Derechos humanos. enviarDerechos humanos. enviar
Derechos humanos. enviar
 
Cómo redactar un tema
Cómo redactar un temaCómo redactar un tema
Cómo redactar un tema
 
Modelo del escarabajo
Modelo del escarabajoModelo del escarabajo
Modelo del escarabajo
 
Cal. 1o 82 estudios pol.
Cal. 1o 82 estudios pol.Cal. 1o 82 estudios pol.
Cal. 1o 82 estudios pol.
 
Diap.teoriaunit2
Diap.teoriaunit2Diap.teoriaunit2
Diap.teoriaunit2
 
Teoria del estado
Teoria del estadoTeoria del estado
Teoria del estado
 
Teoria del estado expo
Teoria del estado expoTeoria del estado expo
Teoria del estado expo
 
Teoria del estado expo
Teoria del estado expoTeoria del estado expo
Teoria del estado expo
 
Cindy
CindyCindy
Cindy
 
Doctrinasteolgicasyeconmicas 120115214528-phpapp01
Doctrinasteolgicasyeconmicas 120115214528-phpapp01Doctrinasteolgicasyeconmicas 120115214528-phpapp01
Doctrinasteolgicasyeconmicas 120115214528-phpapp01
 
TEORIA HISTORICA
TEORIA HISTORICATEORIA HISTORICA
TEORIA HISTORICA
 
Doctrinas teológicas y económicas
Doctrinas teológicas y económicasDoctrinas teológicas y económicas
Doctrinas teológicas y económicas
 
TEORIA FILOSOFICAS
TEORIA FILOSOFICASTEORIA FILOSOFICAS
TEORIA FILOSOFICAS
 
Comunicación escrita
Comunicación escritaComunicación escrita
Comunicación escrita
 

CONCIENCIA JURÍDICA Y MORAL

  • 1. TEORIA DEL DERECHO UNIDAD I I. SER HUMANO Y CONCIENCIA JURÍDICA SOCIAL 1.- Conceptos de conciencia social. 2.- La conciencia jurídica. 3.- Origen de la conciencia jurídica. 4.- El lugar de la conciencia jurídica con el sistema de los fenómenos sociales y su papel en la vida y desarrollo de la sociedad.
  • 2. I. SER HUMANO Y CONCIENCIA JURÍDICA SOCIAL Conceptos de conciencia social. La palabra CONCIENCIA proviene del latín “conscientĭa”, que significa “con CONOCIMIENTO”. Se trata del acto psíquico que permite a una persona percibirse a sí misma en el mundo. La conciencia es el conocimiento reflexivo de las cosas.
  • 3. la conciencia es el estado cognitivo a través del cual un sujeto puede interactuar con los estímulos externos que forman la realidad y, a partir de esa interacción, interpretarlos.
  • 4. La conciencia social, por su parte, puede definirse como el conocimiento que una persona tiene sobre el estado de los demás integrantes de su comunidad. Por lo tanto: El individuo con conciencia social es, justamente, conciente de cómo el entorno puede favorecer o perjudicar el desarrollo de las personas.
  • 5. Los marxistas afirman que la conciencia social se manifiesta mediante la ideología política, la religión, el arte, la filosofía, la ciencia y hasta la estructura jurídica de una sociedad. Según esta corriente, el sujeto que no logra comprender esto se encuentra alienado.
  • 6. La filosofía considera que la conciencia es la facultad humana para decidir acciones y hacerse responsable de las consecuencias de acuerdo a la concepción del bien y del mal. De esta manera, la conciencia sería un concepto moral que pertenece al ámbito de la ética.
  • 7. Formas de la conciencia social Distintas formas del reflejo, en la conciencia del hombre, del mundo objetivo y del ser social; ese reflejo constituye la base apoyándose en la cual dichas formas surgen en el proceso de la actividad práctica. La conciencia social existe y se manifiesta en las formas, de la ideología política, de la conciencia jurídica, de la moral, de la religión, de la ciencia, del arte y de la filosofía.
  • 8. En consecuencia podemos afirmar : La conciencia social esta íntimamente ligada a lo que seria LO SOCIALMENTE ACEPTABLE, atendiendo el lugar espacio y cultura en que desarrolla la misma conciencia. No podemos dejar escapar el termino MORAL elemento indispensable en todo quehacer cognitivo y parte fundamental del desarrollo humano .
  • 9. La Conciencia Jurídica El hombre va conociendo los valores en el transcurso de la historia -personal y humana- . Eso no significa que los valores sean los mismos históricamente, pues van cambiando con las épocas y las civilizaciones, evolucionan simultáneamente con la conciencia humana. Algunos valores e instituciones de gran envergadura del pasado, hoy ya no son correctas, por ejemplo la esclavitud y la tortura. La creciente ratificación de la dignidad humana en nuevos ámbitos hace que el derecho evolucione y se amplíe, abarcando nuevos ámbitos.
  • 10. Al hablar de conciencia jurídica la palabra que toma mayor importancia es MORAL, entendiéndose por esta: “como el conjunto de prescripciones que en general se impone el individuo atendiendo el lugar, espacio y tiempo en el que se desarrolla” Lo que implica CUATRO palabras claves: 1.- MORAL, 2.- LUGAR, 3.- ESPACIO, 4.-TIEMPO.
  • 11. CONCIENCIA MORAL Los actos morales , como actos que son, están orientados hacia el exterior, la realidad, el mundo, los demás. Pero, por ser morales, tienen un aspecto interno, que es el que hace que sean valorables. No podemos olvidar que somos morales porque sabemos que podemos elegir, porque nos damos cuenta de que nuestras acciones tienen consecuencias. La conciencia de estas consecuencias es la base del aspecto interno de la moral, y que conlleva a una conciencia de LO JURÍDICAMENTE ACEPTABLE
  • 12. Bajo la modalidad de conciencia jurídica material Alf Ross adaptó la noción y la insertó en su exposición como elemento complementario orientado a ofrecer una perspectiva más amplia para la interpretación del derecho. Conforme a ello la conciencia jurídica material esta formada por un conjunto cuatripartito de estándares, valores, ideales y actitudes.
  • 13. Según Del Vecchio, los pasos que llevan al progreso del derecho son: 1.- La elaboración reflexiva y conciente del orden jurídico tienen preeminencia frente a la elaboración deliberada, 2.- El paulatino abandono de la particularidad de la solución jurídica hasta volverla universal, 3.- El traspaso de los motivos psicológicos inferiores a los motivos morales superiores, 4.- El pasaje de la agregación necesaria a la asociación voluntaria.
  • 14. LA ELABORACION REFLEXIVA Y CONCIENTE DEL ORDEN JURÍDICO TENEN PREMINENCIA FRENTE A LA ELABORACION DELIBERADA: Incluso históricamente se ha estudiado la forma de fundar y ordenar los derechos para una mejor comprensión. EL PAULATINO ABANDONO DE LA PARTICULARIDAD DE LA SOLUCION JURÍDICA HASTA VOLVERLA UNIVERSAL: En un principio el Derecho se encontraba muy ligado al seno del grupo, pero con el tiempo reconoció los derechos por la dignidad humana, éstos derechos prevalecieron y se desarrollaron con el tiempo.
  • 15. EL TRASPASO DE LOS MOTIVOS PSICOLOGICOS INFERIORES A LOS MOTIVOS MORALES SUPERIORES: De las necesidades primitivas de origen del derecho y el orden jurídico (organizarse contra lo desconocido, por ejemplo), a que prevalezcan motivos superiores como la convivencia y la cooperación.
  • 16. EL PASAJE DE LA AGREGACIÓN NECESARIA A LA ASOCIACION VOLUNTARIA: En un principio la penalidad era grupal, contra el grupo del ofensor, y un individuo fuera de su clan no tenía ni personalidad ni religión. De a poco el hombre comprende su individualidad y puede emigrar y unirse a otros grupos, teniendo responsabilidad propia, patrimonio. Hoy por hoy, si bien el hombre es libre de independizarse de la sociedad, la realización personal se alcanza gracias a los otros. Este progreso jurídico, es a la vez un más amplio progreso moral.
  • 17. En consecuencia podemos afirmar: La Conciencia Jurídica esta íntimamente ligada a lo que seria LA MORAL y VALORES, atendiendo el lugar, espacio y cultura en que desarrolla la misma conciencia. teniendo en consideración entonces que la conciencia jurídica esta ligada a lo JURIDICAMENTE ACEPTABLE.
  • 18. Origen de la conciencia jurídica Aunque el orden jurídico es obra conciente y deliberada del hombre, su contenido resulta del sentimiento moral de respeto recíproco. Por lo que podemos decir que el Derecho tiene un cierto origen en la Moral.
  • 19. Por otra parte, cualquier humano, sin necesidad de formación jurídica alguna, sabe lo que es su derecho así como cuál es el derecho ajeno y la necesidad de respeto ante ambos.
  • 20. El lugar de la conciencia jurídica con el sistema de los fenómenos sociales y su papel en la vida y desarrollo de la sociedad. Una vez reconocida la intrínseca dignidad del hombre, la voz de la conciencia se manifiesta indicando la exigencia moral de que la sociedad se organice en una armonía que se funde en respeto. De lo que resulta que la conciencia jurídica: “Es el conocimiento racional y sistemático del Derecho positivo”.
  • 21. La Conciencia Jurídica viene en consecuencia a establecer una sociedad y las Normas de Conducta: • Estos se traducen en prohibiciones y mandatos. • Las normas prescriben o establecen un determinado comportamiento, una determinada conducta que debe realizar el hombre, si el hombre no cumple establece una sanción o un castigo. • No se refiere a lo que es, si no a lo que debe ser.
  • 22. ¿ Existe una relación entre la Moral y el Derecho? En la antigüedad( Egipto antigua, Babilonia, Árabe), es una etapa en donde no hay una clara distinción entre Moral y Derecho, sino que además se confunden con ella la religión. Esta confusión se advierte en varios textos propios y existentes en esa época: Textos Religiosos Corán, es un ejemplo, el libro de la muerte, Textos Jurídicos Código de Hamurabi, la Biblia. Se infringen ambas, no está clara la diferencia; Al poner uno sobre otro calzaran justos.
  • 23. En efecto, si recordamos la obra de Emilio Durkheim en “Las Reglas del Método Sociológico” -Advertimos que en ella puntualiza que el derecho es un “hecho social” es decir, una forma de “pensar de hacer y de sentir común al término medio de la sociedad” -y que reúne las características de ser externo al individuo y que ejerce sobre él cierta presión, resulta indudable que las normas jurídicas reúnen ésos caracteres.
  • 24. En consecuencia, debemos entender la Sociología del Derecho como “la parte especial de la Sociología que describe y explica la influencia del derecho en la vida social y a su vez de qué modo los fenómenos sociales y culturales se convierten en normas e instituciones jurídicas y por qué”.
  • 25. En consecuencia podemos decir: - Que por una parte influye el sistema normativo en la vida social y -Por la otra, de qué modo la sociedad propicia la creación de nuevas normas e instituciones jurídicas. -Por ello y si pensamos objetivamente, la Sociología del Derecho tiene tanta legitimidad e importancia como la Sociología Económica, la Sociología Educativa o la Sociología Política con la que tiene una relación estrecha, en razón que las decisiones legítimas se imparten a través de normas.
  • 26. Por otra parte la Costumbre fue la primera fuente del derecho y estaba fuertemente condicionada por las creencias morales de la sociedad. Así lo demuestra el derecho antiguo y con especial relevancia el Derecho Romano. Aun en los tiempos que corren la costumbre tiene una influencia importante en la conducta humana, más allá de los límites que le imponga la legislación positiva para su validez, su influencia es inconstrastable por formar parte de la cultura y la historia de la sociedad.
  • 27. Es de reconocer en este punto el tema del control social que alude a todos los factores (externos e internos) que influyen sobre las personas para observar las normas. Los factores de control externo están dados por el poder, las tendencias dominantes en las costumbres y creencias de la sociedad, los medios de comunicación masivos, el humor colectivo, elementos de la cultura que condicionan la conducta individual etc
  • 28. Los factores de control interno tienen que ver con la subjetividad de las personas, los frenos inhibitorios, el temor al ridículo, el temperamento introvertido, la evaluación interior que precede a la acción, muchas veces operan como límites de las conductas humanas. En lo externo también juegan un papel los medios masivos de comunicación que transmiten estereotipos de conducta o modelos que se pueden imitar y a menudo se los sigue, o ciertas conductas que reposan en la creencia colectiva respecto a determinados aspectos de la vida.