SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 2
Descargar para leer sin conexión
El término “competencia” siempre se refiere a “saber hacer”
algo. Cuando hablamos de “competencia emocional” del
médico, nos referimos a “saber reconocer y gestionar” las emo-
ciones que surgen en su trabajo cotidiano con otras personas (pa-
cientes o compañeros de trabajo).
Saber reconocer las emociones es la condición sine qua non
de la competencia emocional. La escuela psicoanalítica acuñó el
término insight para referirse a los pacientes capaces de percibir
y explicar sus sentimientos, y más tarde se añadió el término
“alexitimia” para adjetivar el polo opuesto. Si estas características
valen para los pacientes, ¿por qué no van a valer para el propio
profesional de la salud? Algunos médicos seríamos duchos en la
tarea de detectar “lo que nos ocurre por dentro” mientras visita-
mos (el “observarnos mientras observamos” de Tizón), y otros,
por el contrario, seríamos especialmente torpes. Añadamos a es-
ta terminología, hasta aquí demasiado maniquea, otro concepto
que ayuda a ver la gama de grises. Muchas veces sólo nos damos
cuenta de nuestros verdaderos sentimientos cuando dialogamos
con una persona significativa, en el acto mismo de la confidencia.
“¿Cómo es posible que piense eso de tal persona o situación?”,
puede que nos digamos. Todos tenemos cierta “sordera emocio-
nal” y hasta que no nos decimos determinadas cosas “en voz al-
ta”, no nos damos por enterados. Para colmo de males también
hay personas que ni hablando se enteran de lo que dicen ni de lo
que sienten, pero vamos a dejarlo aquí. Resulta más interesante
destacar que todos los seres humanos cuando “pensamos” sole-
mos hacerlo mediante diálogos, como “si nos explicáramos” a
otra persona. Estos diálogos “pensados”, virtuales, si se prefiere,
los realizamos con los espectros de amigos, profesores, padres o,
más en general, personas que no nos dejan indiferentes. Los psi-
coanalistas suelen referirse a estas personas como “personas sig-
nificativas”, y no les falta razón. Imaginemos por un instante la
calidad de un diálogo con el espectro de un padre “ogro” o un
padre “amigo”, un sacerdote que atemoriza, o un sacerdote que
ayuda a analizar nuestros sentimientos, un médico de familia que
culpabiliza, o un médico de familia que se muestra comprensivo.
Una de las claves para desarrollar insight es ser muy honesto
con lo que sentimos. Tener un padre amigo, un amigo tolerante,
un médico de cabecera analítico, ayuda a crear diálogos virtuales
honestos y enriquecedores. Por el contrario, nuestra capacidad
para adornar lo que sentimos y adecuarlo a la imagen que tene-
mos de nosotros mismos, o a la imagen que deseamos dar a los
demás, “es enorme”. A veces un paciente nos aburre, nos aturde,
nos mueve a la hostilidad o a la culpa, y todos estos sentimientos
son “políticamente incorrectos”. Puede que se nos aparezca el
espectro de un maestro muy importante en nuestro período de
residencia, y ante él deseemos quedar bien. He aquí el poder de
estos diálogos virtuales. Esta censura a los propios sentimientos
es la principal rémora para su efectiva superación y, por consi-
guiente, el primer paso para cultivar un buen insight es “no juz-
garnos por lo que sentimos”. ¿Tan difícil es este primer paso?
Pues sí, porque muchas personas no hacen distingos entre sentir
y hacer, y creen que admitir una determinada emoción o senti-
mientos “establece de manera inexorable” una futura conducta.
Podemos ser más honestos con nosotros mismos cuando traza-
mos esta frontera entre el sentir y el hacer, cuando tenemos sufi-
ciente confianza en que no haremos algo que consideramos in-
correcto, o que sencillamente no deseamos hacer, cuando acalla-
mos los “ogros” con los que dialogamos en el silencio de nuestro
pensamiento, y los sustituimos por otras personas significativas
más empáticas, flexibles e imperfectas. Se trata de practicar una
honestidad que se asiente sobre la tolerancia hacia nuestros pro-
pios sentimientos y también, muy importante, sobre la confianza
en nuestros principios éticos.
Apliquemos estos conceptos a la siguiente situación: nos en-
contramos con un paciente de clínica abigarrada, en el que final-
mente unas lesiones de la piel nos indican que tiene una vasculi-
tis. No podemos esconder una cierta satisfacción intelectual por
nuestra brillante deducción, y le explicamos al paciente su diag-
nóstico sin evitar cierta tonalidad eufórica. El paciente nos ve ca-
si “dichosos de darle una mala noticia”, lo que por cierto es casi
ofensivo. Hemos acuñado el término de “notificación paradójica”
precisamente para poner de relieve el mal efecto que produce
un médico que da una mala noticia al paciente en un tono ale-
gre. He aquí la necesidad de “darnos cuenta” de esta euforia (in-
sight), y escoger otro sentimiento más acorde con la situación clí-
nica, (es decir, “movernos” a otro sentimiento más apropiado).
Profundicemos algo más en esta capacidad de sintonizarnos en
otra emoción, introduciendo en primer lugar el concepto de qui-
nésica emocional y quinésica sentimental.
Humanidades médicas
Psicología de la salud
F.Borrell i Carrió*
La competencia
emocional del médico
Cuando hablamos de “competencia emocional” del médico, nos referimos
a “saber reconocer y gestionar” las emociones que surgen en su trabajo
cotidiano con otras personas.
*Médico de Familia. Profesor Asociado. Facultad Medicina. Universidad
de Barcelona. Barcelona. España.
Imagínese el lector conversando con un paciente. Observe su
expresividad facial, la entonación del paralenguaje (tono, timbre,
rapidez en la articulación…), y los movimientos corporales. Posi-
blemente caiga en la cuenta de que hay un flujo emocional muy
sutil, un ir de la sorpresa a la sonrisa, de la sonrisa a la preocupa-
ción, etc. Es un movimiento que no queda grabado en la memo-
ria de los conversantes a menos que ocurra un hecho remarcable
que exagere alguna de estas emociones en juego. Es un fluir
emocional, un movimiento de emociones al que llamaremos
“quinésica emocional”, que no fijamos con palabras (como ya no-
tara William James), pero cuya percepción de normalidad tiene
gran relevancia clínica. Es difícil encontrar un paciente depresi-
vo que pueda simular ante un observador experto este fluir nor-
mal de emociones, máxime si conocemos al paciente en su esta-
do “normal”. He aquí un excelente auxilio para el diagnóstico de
depresión. Pero volviendo al argumento principal: hay poco mar-
gen para ejercer nuestra libertad en este flujo de emociones a
flor de piel.
Ahora bien, además de esta quinésica emocional podemos dis-
tinguir una “quinésica sentimental”, y aquí el margen de maniobra
es más amplio. ¿Cuál es la diferencia entre emoción y sentimien-
to? La emoción es un juicio muy rápido. El sentimiento es una
emoción que ha pasado por el cedazo de la reflexión. El rencor,
pongamos por caso, es siempre un sentimiento. Posiblemente ha
partido de un orgullo mancillado, del dolor de una separación,
etc., pero a esta emoción primera le ha sucedido una laboriosa ta-
rea de razonamiento, y una fijación —mediante el ejercicio de la
voluntad— de un estado emocional al que llamamos “rencor”. Pa-
sar de un sentimiento a otro es parte de la competencia emocio-
nal, y —¡cuidado!— no significa “hacer teatro”. Significa que nos
creemos lo que decimos, nos creemos el sentimiento que hemos
escogido para estar con la gente con la que estamos y para la situa-
ción en la que estamos. Un buen ejemplo es asistir al funeral de
un conocido. No todo el mundo “se sabe” sintonizar en el dolor
empático, e incluso hay personas que se notan muy tensas porque
les parece que están siendo hipócritas. Experimentan el deseo de
ser empáticas pero a la vez les parece una falta de respeto “simu-
lar” un dolor que no notan en lo más profundo de su ser. Estas
ambivalencias son habituales en la vida cotidiana, y precisamente
limpiar de ambigüedades nuestra manera de estar frente a los de-
más es lo que hace a un comunicador “transparente”. Piense el
lector en la típica persona que habla “escuchándose”; ¿verdad que
muchas veces pensamos que “ni él mismo se cree lo que dice”? El
profesional competente en el ámbito que nos ocupa, sabe volcarse
en lo que habla, y elige el sentimiento más adecuado al paciente y
a su situación clínica. ¿Hace teatro? No, porque elige un senti-
miento “real”, no un sentimiento simulado. No hay doblez en su
voluntad: escoge ese sentimiento con todas las consecuencias, se lo
cree. “Lo apropiado deviene lo cierto”.
Todo lo que venimos diciendo resulta que nos hace más autó-
nomos y, posiblemente, más libres. Si descubrimos las emocio-
nes más profundas con las que reaccionamos a la vida, y si nos
damos las oportunidad de reflexionarlas, vamos atesorando senti-
mientos más sutiles y, sobre todo, aprendemos a desenvolvernos
con estos sentimientos, a rechazarlos o a aceptarlos. Rechazarlos,
por ejemplo, cuando escogemos no llorar con un paciente se po-
ne a llorar. Uno de los retos más frecuentes para el médico es
distinguir entre las emociones que le proyecta el paciente y sus
propias emociones. Cuando sabe estar tranquilo y a la vez empá-
tico con un paciente que llora desconsoladamente, está haciendo
uso de esta libertad que se ha sabido trabajar. Pero esta libertad
tiene aspectos más profundos y sorpresivos.
Invito en este punto al lector a que haga un pequeño experi-
mento: observar con qué estado de ánimo acude a trabajar un
día cualquiera. Suele ocurrir que las profecías de buenos o malos
augurios se autocumplen. Si pensamos que “esto de trabajar es
una maldición bíblica”, y que “vamos a pasarlo mal”, sin duda
que lo pasaremos mal. Puede que en nuestro equipo de trabajo
exista un ambiente catastrofista (“todo va de mal en peor”), o
puede que varios días agotadores nos hayan hecho exclamar pú-
blicamente: “¡los pacientes están insoportables!”. Este tipo de
juicios quedan ahí, enquistados, y pueden aparecer cada mañana
en este momento mágico en que nos miramos en el espejo y nos
decimos “¿y hoy… qué pasará?”. Para mayor claridad les llama-
remos “juicios o emociones enquistadas”. Ahora bien, ¿por qué
no escoger otro sentimiento, “nuestro” sentimiento, para dar co-
lorido a este momento del día? E incluso más: ¿para qué ser pe-
simistas si resulta más divertido ser optimistas? Descubrir que
“cuesta lo mismo” ser optimista que pesimista, dar espacio a un
sentimiento positivo que a uno negativo, es otro de los aprendi-
zajes de la competencia emocional. Trabajar las expectativas con
que afrontamos los retos cotidianos no significa mentirnos sobre
nuestras condiciones de trabajo, o nuestras relaciones persona-
les. Significa no dar por bueno el juicio que se deriva de estas
emociones-juicios “enquistados” y, como mínimo, ser capaces de
reprocesarlos. Entonces podemos descubrir con sorpresa que te-
ner la expectativa de que lo vamos a “pasar bien” haciendo nues-
tro trabajo es algo que depende en parte de nuestra voluntad, de
esa capacidad ya mencionada de “escoger el sentimiento más
apropiado”.
Los profesionales que vivimos en permanente contacto con
otras personas, y que además tenemos la responsabilidad de en-
trar a fondo en sus vidas, en sus esperanzas y ansiedades, somos
como guijarros que vamos bajando por un río, limando los ángu-
los más rudos de nuestra personalidad. Puede que nos obceque-
mos en que “tenemos razón”, pero los años nos enseñan el valor
de ceder prestamente ante batallas perdidas de antemano. Un
signo de inteligencia es tratar de limar estas asperezas de nuestra
personalidad antes de que el río de la vida se encargue de hacer-
lo por la vía traumática. El peor enemigo que tenemos en esta
empresa es nuestro orgullo. Siempre tenemos razones para justi-
ficar nuestras decisiones, y no digamos nuestra manera de ser.
Adoptar la postura opuesta es justamente lo inesperado, donde
nos ponemos a riesgo del caos, pero también donde ganamos en
libertad. Porque la libertad “se hace siempre con riesgo”.
Es difícil encontrar un paciente depresivo que pueda simular ante un ob-
servador experto este fluir normal de emociones, máxime si conocemos al
paciente en su estado “normal”.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Inteligencia emocional en tanatologia
Inteligencia emocional en tanatologiaInteligencia emocional en tanatologia
Inteligencia emocional en tanatologiaAmtac Ac
 
Resistencias
ResistenciasResistencias
Resistenciasjanoases
 
Resumen tanatologia seminario
Resumen tanatologia seminarioResumen tanatologia seminario
Resumen tanatologia seminarioKarla Karlys
 
Cuidar a los moribundos
Cuidar a los moribundosCuidar a los moribundos
Cuidar a los moribundosAna Macías
 
Honrar las necesidades: una clave emocional para la terapia
Honrar las necesidades: una clave emocional para la terapiaHonrar las necesidades: una clave emocional para la terapia
Honrar las necesidades: una clave emocional para la terapiaEsteban Laso
 
La Clave Emocional en Terapia Familiar - Fundaterapia, 2017
La Clave Emocional en Terapia Familiar - Fundaterapia, 2017La Clave Emocional en Terapia Familiar - Fundaterapia, 2017
La Clave Emocional en Terapia Familiar - Fundaterapia, 2017Esteban Laso
 
6 pasos para salir de la depresión
6 pasos para salir de la depresión6 pasos para salir de la depresión
6 pasos para salir de la depresiónIAFI PNL
 
El libro 2 (autoguardado)
El libro 2 (autoguardado)El libro 2 (autoguardado)
El libro 2 (autoguardado)Mery Lopez
 
Importancia de la intervención psicológica en la reinserción de pacientes esq...
Importancia de la intervención psicológica en la reinserción de pacientes esq...Importancia de la intervención psicológica en la reinserción de pacientes esq...
Importancia de la intervención psicológica en la reinserción de pacientes esq...José Luis Serra Hurtado
 
Acompañando Su Dolor
Acompañando Su DolorAcompañando Su Dolor
Acompañando Su DolorGerimar
 
Concepto de transferencia y contratransferencia
Concepto de transferencia y contratransferenciaConcepto de transferencia y contratransferencia
Concepto de transferencia y contratransferenciaChristian Jiménez
 
38200065 la-estructura-borderline-y-sus-mecanismos-de-defensa
38200065 la-estructura-borderline-y-sus-mecanismos-de-defensa38200065 la-estructura-borderline-y-sus-mecanismos-de-defensa
38200065 la-estructura-borderline-y-sus-mecanismos-de-defensaMaría Espinoza Pomares
 
Los rituales terapéuticos familiares en clave emocional, 2: pasos para const...
Los rituales terapéuticos familiares en clave emocional, 2: pasos  para const...Los rituales terapéuticos familiares en clave emocional, 2: pasos  para const...
Los rituales terapéuticos familiares en clave emocional, 2: pasos para const...Red RELATES
 
Contratransferencia
ContratransferenciaContratransferencia
ContratransferenciaUCM
 

La actualidad más candente (20)

Inteligencia emocional en tanatologia
Inteligencia emocional en tanatologiaInteligencia emocional en tanatologia
Inteligencia emocional en tanatologia
 
Resistencias
ResistenciasResistencias
Resistencias
 
Resumen tanatologia seminario
Resumen tanatologia seminarioResumen tanatologia seminario
Resumen tanatologia seminario
 
Cuidar a los moribundos
Cuidar a los moribundosCuidar a los moribundos
Cuidar a los moribundos
 
Honrar las necesidades: una clave emocional para la terapia
Honrar las necesidades: una clave emocional para la terapiaHonrar las necesidades: una clave emocional para la terapia
Honrar las necesidades: una clave emocional para la terapia
 
LA TRANSFERENCIA FREUDIANA
LA TRANSFERENCIA FREUDIANALA TRANSFERENCIA FREUDIANA
LA TRANSFERENCIA FREUDIANA
 
La Clave Emocional en Terapia Familiar - Fundaterapia, 2017
La Clave Emocional en Terapia Familiar - Fundaterapia, 2017La Clave Emocional en Terapia Familiar - Fundaterapia, 2017
La Clave Emocional en Terapia Familiar - Fundaterapia, 2017
 
6 pasos para salir de la depresión
6 pasos para salir de la depresión6 pasos para salir de la depresión
6 pasos para salir de la depresión
 
El libro 2 (autoguardado)
El libro 2 (autoguardado)El libro 2 (autoguardado)
El libro 2 (autoguardado)
 
la transferencia Freud- udea
la transferencia Freud- udea la transferencia Freud- udea
la transferencia Freud- udea
 
Importancia de la intervención psicológica en la reinserción de pacientes esq...
Importancia de la intervención psicológica en la reinserción de pacientes esq...Importancia de la intervención psicológica en la reinserción de pacientes esq...
Importancia de la intervención psicológica en la reinserción de pacientes esq...
 
Acompañando Su Dolor
Acompañando Su DolorAcompañando Su Dolor
Acompañando Su Dolor
 
transferencia y contransferencia
transferencia y contransferencia transferencia y contransferencia
transferencia y contransferencia
 
Concepto de transferencia y contratransferencia
Concepto de transferencia y contratransferenciaConcepto de transferencia y contratransferencia
Concepto de transferencia y contratransferencia
 
38200065 la-estructura-borderline-y-sus-mecanismos-de-defensa
38200065 la-estructura-borderline-y-sus-mecanismos-de-defensa38200065 la-estructura-borderline-y-sus-mecanismos-de-defensa
38200065 la-estructura-borderline-y-sus-mecanismos-de-defensa
 
Transferencia Y Contratransferencia Amparo Septimo
Transferencia Y Contratransferencia Amparo SeptimoTransferencia Y Contratransferencia Amparo Septimo
Transferencia Y Contratransferencia Amparo Septimo
 
Los rituales terapéuticos familiares en clave emocional, 2: pasos para const...
Los rituales terapéuticos familiares en clave emocional, 2: pasos  para const...Los rituales terapéuticos familiares en clave emocional, 2: pasos  para const...
Los rituales terapéuticos familiares en clave emocional, 2: pasos para const...
 
Conferencia n° 1
Conferencia n° 1Conferencia n° 1
Conferencia n° 1
 
Fantasmas Uuuuuuuuuuuuu
Fantasmas UuuuuuuuuuuuuFantasmas Uuuuuuuuuuuuu
Fantasmas Uuuuuuuuuuuuu
 
Contratransferencia
ContratransferenciaContratransferencia
Contratransferencia
 

Destacado

Evaluación programa nacional tbc 2012 23 09_13
Evaluación programa nacional tbc 2012 23 09_13Evaluación programa nacional tbc 2012 23 09_13
Evaluación programa nacional tbc 2012 23 09_13dregla
 
Tuberculosis en Chile
Tuberculosis en ChileTuberculosis en Chile
Tuberculosis en Chiledregla
 
Farmacologia en Geriatria
Farmacologia en GeriatriaFarmacologia en Geriatria
Farmacologia en Geriatriadregla
 
Taller de examen preventivo del adulto cesfam garin 2013 (1)
Taller de examen preventivo del adulto cesfam garin 2013 (1)Taller de examen preventivo del adulto cesfam garin 2013 (1)
Taller de examen preventivo del adulto cesfam garin 2013 (1)claudia fraile escudero
 
Enfermos salud cast
Enfermos salud castEnfermos salud cast
Enfermos salud castCesfamgarin
 
Afiche adulto mayor
Afiche adulto mayorAfiche adulto mayor
Afiche adulto mayordregla
 
SINDROME DE FRAGILIDAD EN EL ADULTO MAYOR
SINDROME DE FRAGILIDAD EN EL ADULTO MAYORSINDROME DE FRAGILIDAD EN EL ADULTO MAYOR
SINDROME DE FRAGILIDAD EN EL ADULTO MAYORdregla
 
Protocolo compromiso del estado general
Protocolo compromiso del estado generalProtocolo compromiso del estado general
Protocolo compromiso del estado generalAndrés Toro Poveda
 
Introduccion verano
Introduccion veranoIntroduccion verano
Introduccion veranodregla
 

Destacado (20)

Pasantia salud familiar
Pasantia salud familiarPasantia salud familiar
Pasantia salud familiar
 
Educacion en salud
Educacion en saludEducacion en salud
Educacion en salud
 
Evaluación programa nacional tbc 2012 23 09_13
Evaluación programa nacional tbc 2012 23 09_13Evaluación programa nacional tbc 2012 23 09_13
Evaluación programa nacional tbc 2012 23 09_13
 
Untitled001
Untitled001Untitled001
Untitled001
 
Tuberculosis en Chile
Tuberculosis en ChileTuberculosis en Chile
Tuberculosis en Chile
 
E75d5dafc626e341e040010164014cff
E75d5dafc626e341e040010164014cffE75d5dafc626e341e040010164014cff
E75d5dafc626e341e040010164014cff
 
Siap 2013 madrid resumen
Siap 2013 madrid resumenSiap 2013 madrid resumen
Siap 2013 madrid resumen
 
Farmacologia en Geriatria
Farmacologia en GeriatriaFarmacologia en Geriatria
Farmacologia en Geriatria
 
Taller de examen preventivo del adulto cesfam garin 2013 (1)
Taller de examen preventivo del adulto cesfam garin 2013 (1)Taller de examen preventivo del adulto cesfam garin 2013 (1)
Taller de examen preventivo del adulto cesfam garin 2013 (1)
 
Enfermos salud cast
Enfermos salud castEnfermos salud cast
Enfermos salud cast
 
Curso introductorio a la docencia clínica
Curso introductorio a la docencia clínicaCurso introductorio a la docencia clínica
Curso introductorio a la docencia clínica
 
Como prevenir enfermedades
Como prevenir enfermedadesComo prevenir enfermedades
Como prevenir enfermedades
 
Programacion en salud familiar (1)
Programacion en salud familiar (1)Programacion en salud familiar (1)
Programacion en salud familiar (1)
 
Protocolo insuf cardiaca
Protocolo insuf cardiacaProtocolo insuf cardiaca
Protocolo insuf cardiaca
 
Protocolo de arritmias
Protocolo de arritmiasProtocolo de arritmias
Protocolo de arritmias
 
Protocolo esguince de tobillo
Protocolo esguince de tobilloProtocolo esguince de tobillo
Protocolo esguince de tobillo
 
Afiche adulto mayor
Afiche adulto mayorAfiche adulto mayor
Afiche adulto mayor
 
SINDROME DE FRAGILIDAD EN EL ADULTO MAYOR
SINDROME DE FRAGILIDAD EN EL ADULTO MAYORSINDROME DE FRAGILIDAD EN EL ADULTO MAYOR
SINDROME DE FRAGILIDAD EN EL ADULTO MAYOR
 
Protocolo compromiso del estado general
Protocolo compromiso del estado generalProtocolo compromiso del estado general
Protocolo compromiso del estado general
 
Introduccion verano
Introduccion veranoIntroduccion verano
Introduccion verano
 

Similar a 18 competencia emocional_del_medico

Salud y Enfermedad en Fritz Perls
Salud y Enfermedad en Fritz Perls Salud y Enfermedad en Fritz Perls
Salud y Enfermedad en Fritz Perls josepantongr
 
Comunicación y emociones para relaciones interpersonales de calidad
Comunicación y emociones para relaciones interpersonales de calidadComunicación y emociones para relaciones interpersonales de calidad
Comunicación y emociones para relaciones interpersonales de calidadSonia Marquès Camps
 
Ie.iii azp 2 primeras hojas
Ie.iii azp 2 primeras hojasIe.iii azp 2 primeras hojas
Ie.iii azp 2 primeras hojasgiuliana
 
Las emociones y el paciente hospitalizado
Las emociones y el paciente hospitalizadoLas emociones y el paciente hospitalizado
Las emociones y el paciente hospitalizadoHospital Guadix
 
Las emociones y el paciente hospitalizado
Las emociones y el paciente hospitalizadoLas emociones y el paciente hospitalizado
Las emociones y el paciente hospitalizadoHospital Guadix
 
Acompañamiento en el proceso de enfermedad metastásica.pptx
Acompañamiento en el proceso de enfermedad metastásica.pptxAcompañamiento en el proceso de enfermedad metastásica.pptx
Acompañamiento en el proceso de enfermedad metastásica.pptxLizzieZurita
 
Carlos alvarez eneagrama. aportes para su interpretación
Carlos alvarez   eneagrama. aportes para su interpretaciónCarlos alvarez   eneagrama. aportes para su interpretación
Carlos alvarez eneagrama. aportes para su interpretaciónIAPEM
 
Carlos alvarez eneagrama. aportes para su interpretación
Carlos alvarez   eneagrama. aportes para su interpretaciónCarlos alvarez   eneagrama. aportes para su interpretación
Carlos alvarez eneagrama. aportes para su interpretaciónIAPEM
 
MÓDULO II: LA AUTOCONCIENCIA Ie.ii azp
MÓDULO II: LA AUTOCONCIENCIA Ie.ii azpMÓDULO II: LA AUTOCONCIENCIA Ie.ii azp
MÓDULO II: LA AUTOCONCIENCIA Ie.ii azpCatamm
 
Tecnicas de la_comunicacion Nº3
Tecnicas de la_comunicacion Nº3Tecnicas de la_comunicacion Nº3
Tecnicas de la_comunicacion Nº3Claudio González
 
Acompañamiento Creativo: una metodología para el cuidado de los pacientes con...
Acompañamiento Creativo: una metodología para el cuidado de los pacientes con...Acompañamiento Creativo: una metodología para el cuidado de los pacientes con...
Acompañamiento Creativo: una metodología para el cuidado de los pacientes con...Plan de Calidad para el SNS
 
2.3 e Las emociones cambian
2.3 e Las emociones cambian2.3 e Las emociones cambian
2.3 e Las emociones cambianLilia Torres
 
Detective de tus propias emociones
Detective de tus propias emocionesDetective de tus propias emociones
Detective de tus propias emocionessin empresa
 
Relacion terapeutica II y Terapia Ocupacional
Relacion terapeutica II y Terapia OcupacionalRelacion terapeutica II y Terapia Ocupacional
Relacion terapeutica II y Terapia Ocupacionaljrbellidomainar
 
Terapia de Pareja: Abordaje Psicoanalítico
Terapia de Pareja: Abordaje PsicoanalíticoTerapia de Pareja: Abordaje Psicoanalítico
Terapia de Pareja: Abordaje PsicoanalíticoEADES_PERU
 

Similar a 18 competencia emocional_del_medico (20)

Salud y Enfermedad en Fritz Perls
Salud y Enfermedad en Fritz Perls Salud y Enfermedad en Fritz Perls
Salud y Enfermedad en Fritz Perls
 
Empatia y ecuanimidad
Empatia y ecuanimidadEmpatia y ecuanimidad
Empatia y ecuanimidad
 
Comunicación y emociones para relaciones interpersonales de calidad
Comunicación y emociones para relaciones interpersonales de calidadComunicación y emociones para relaciones interpersonales de calidad
Comunicación y emociones para relaciones interpersonales de calidad
 
Ie.iii azp 2 primeras hojas
Ie.iii azp 2 primeras hojasIe.iii azp 2 primeras hojas
Ie.iii azp 2 primeras hojas
 
Las emociones y el paciente hospitalizado
Las emociones y el paciente hospitalizadoLas emociones y el paciente hospitalizado
Las emociones y el paciente hospitalizado
 
Las emociones y el paciente hospitalizado
Las emociones y el paciente hospitalizadoLas emociones y el paciente hospitalizado
Las emociones y el paciente hospitalizado
 
Acompañamiento en el proceso de enfermedad metastásica.pptx
Acompañamiento en el proceso de enfermedad metastásica.pptxAcompañamiento en el proceso de enfermedad metastásica.pptx
Acompañamiento en el proceso de enfermedad metastásica.pptx
 
Carlos alvarez eneagrama. aportes para su interpretación
Carlos alvarez   eneagrama. aportes para su interpretaciónCarlos alvarez   eneagrama. aportes para su interpretación
Carlos alvarez eneagrama. aportes para su interpretación
 
Carlos alvarez eneagrama. aportes para su interpretación
Carlos alvarez   eneagrama. aportes para su interpretaciónCarlos alvarez   eneagrama. aportes para su interpretación
Carlos alvarez eneagrama. aportes para su interpretación
 
Sentir las emociones
Sentir las emocionesSentir las emociones
Sentir las emociones
 
MÓDULO II: LA AUTOCONCIENCIA Ie.ii azp
MÓDULO II: LA AUTOCONCIENCIA Ie.ii azpMÓDULO II: LA AUTOCONCIENCIA Ie.ii azp
MÓDULO II: LA AUTOCONCIENCIA Ie.ii azp
 
Que Es Inteligencia Emocional
Que Es Inteligencia EmocionalQue Es Inteligencia Emocional
Que Es Inteligencia Emocional
 
Tecnicas de la_comunicacion Nº3
Tecnicas de la_comunicacion Nº3Tecnicas de la_comunicacion Nº3
Tecnicas de la_comunicacion Nº3
 
Acompañamiento Creativo: una metodología para el cuidado de los pacientes con...
Acompañamiento Creativo: una metodología para el cuidado de los pacientes con...Acompañamiento Creativo: una metodología para el cuidado de los pacientes con...
Acompañamiento Creativo: una metodología para el cuidado de los pacientes con...
 
2.3 e Las emociones cambian
2.3 e Las emociones cambian2.3 e Las emociones cambian
2.3 e Las emociones cambian
 
La pena, la perdida y el apego
La pena, la perdida y el apegoLa pena, la perdida y el apego
La pena, la perdida y el apego
 
Detective de tus propias emociones
Detective de tus propias emocionesDetective de tus propias emociones
Detective de tus propias emociones
 
Bartolomé yankovic emociones, sentimientos, afectos
Bartolomé yankovic   emociones, sentimientos, afectosBartolomé yankovic   emociones, sentimientos, afectos
Bartolomé yankovic emociones, sentimientos, afectos
 
Relacion terapeutica II y Terapia Ocupacional
Relacion terapeutica II y Terapia OcupacionalRelacion terapeutica II y Terapia Ocupacional
Relacion terapeutica II y Terapia Ocupacional
 
Terapia de Pareja: Abordaje Psicoanalítico
Terapia de Pareja: Abordaje PsicoanalíticoTerapia de Pareja: Abordaje Psicoanalítico
Terapia de Pareja: Abordaje Psicoanalítico
 

Más de José Luis Contreras Muñoz

Español manifiesto de la wonca iberoamericana-cimf 2017 (1) (1)
Español manifiesto de la wonca iberoamericana-cimf 2017 (1) (1)Español manifiesto de la wonca iberoamericana-cimf 2017 (1) (1)
Español manifiesto de la wonca iberoamericana-cimf 2017 (1) (1)José Luis Contreras Muñoz
 
La medicina familiar, desde el pregrado, desde el estudiante
La medicina familiar, desde el pregrado, desde el estudianteLa medicina familiar, desde el pregrado, desde el estudiante
La medicina familiar, desde el pregrado, desde el estudianteJosé Luis Contreras Muñoz
 
Presentacion de josé luis contreras wonca 2016 larga
Presentacion de josé luis contreras wonca 2016 largaPresentacion de josé luis contreras wonca 2016 larga
Presentacion de josé luis contreras wonca 2016 largaJosé Luis Contreras Muñoz
 
Presentacion de josé luis contreras wonca 2016 larga
Presentacion de josé luis contreras wonca 2016 largaPresentacion de josé luis contreras wonca 2016 larga
Presentacion de josé luis contreras wonca 2016 largaJosé Luis Contreras Muñoz
 
Uso de redes sociales para fortalecer modelo salud final
Uso de redes sociales para fortalecer modelo salud finalUso de redes sociales para fortalecer modelo salud final
Uso de redes sociales para fortalecer modelo salud finalJosé Luis Contreras Muñoz
 

Más de José Luis Contreras Muñoz (20)

5 cimf relato (3) final
5 cimf relato (3) final5 cimf relato (3) final
5 cimf relato (3) final
 
Jazmin
JazminJazmin
Jazmin
 
Los aprendizajes del siap zoila
Los aprendizajes del siap zoilaLos aprendizajes del siap zoila
Los aprendizajes del siap zoila
 
Starfield
StarfieldStarfield
Starfield
 
Español manifiesto de la wonca iberoamericana-cimf 2017 (1) (1)
Español manifiesto de la wonca iberoamericana-cimf 2017 (1) (1)Español manifiesto de la wonca iberoamericana-cimf 2017 (1) (1)
Español manifiesto de la wonca iberoamericana-cimf 2017 (1) (1)
 
Desiguales
DesigualesDesiguales
Desiguales
 
Loxosceles final
Loxosceles finalLoxosceles final
Loxosceles final
 
La medicina familiar, desde el pregrado, desde el estudiante
La medicina familiar, desde el pregrado, desde el estudianteLa medicina familiar, desde el pregrado, desde el estudiante
La medicina familiar, desde el pregrado, desde el estudiante
 
Marc
MarcMarc
Marc
 
Aps
ApsAps
Aps
 
Ayudar a morir
Ayudar a morirAyudar a morir
Ayudar a morir
 
Dr gusso
Dr gussoDr gusso
Dr gusso
 
Presentacion de josé luis contreras wonca 2016 larga
Presentacion de josé luis contreras wonca 2016 largaPresentacion de josé luis contreras wonca 2016 larga
Presentacion de josé luis contreras wonca 2016 larga
 
Presentacion de josé luis contreras wonca 2016 larga
Presentacion de josé luis contreras wonca 2016 largaPresentacion de josé luis contreras wonca 2016 larga
Presentacion de josé luis contreras wonca 2016 larga
 
Brasil gervas
Brasil gervasBrasil gervas
Brasil gervas
 
Guia pcat chile final (1)
Guia pcat chile final (1)Guia pcat chile final (1)
Guia pcat chile final (1)
 
Uso de redes sociales para fortalecer modelo salud final
Uso de redes sociales para fortalecer modelo salud finalUso de redes sociales para fortalecer modelo salud final
Uso de redes sociales para fortalecer modelo salud final
 
Lactancia materna
Lactancia maternaLactancia materna
Lactancia materna
 
Lactancia materna
Lactancia maternaLactancia materna
Lactancia materna
 
Lactancia materna
Lactancia maternaLactancia materna
Lactancia materna
 

18 competencia emocional_del_medico

  • 1. El término “competencia” siempre se refiere a “saber hacer” algo. Cuando hablamos de “competencia emocional” del médico, nos referimos a “saber reconocer y gestionar” las emo- ciones que surgen en su trabajo cotidiano con otras personas (pa- cientes o compañeros de trabajo). Saber reconocer las emociones es la condición sine qua non de la competencia emocional. La escuela psicoanalítica acuñó el término insight para referirse a los pacientes capaces de percibir y explicar sus sentimientos, y más tarde se añadió el término “alexitimia” para adjetivar el polo opuesto. Si estas características valen para los pacientes, ¿por qué no van a valer para el propio profesional de la salud? Algunos médicos seríamos duchos en la tarea de detectar “lo que nos ocurre por dentro” mientras visita- mos (el “observarnos mientras observamos” de Tizón), y otros, por el contrario, seríamos especialmente torpes. Añadamos a es- ta terminología, hasta aquí demasiado maniquea, otro concepto que ayuda a ver la gama de grises. Muchas veces sólo nos damos cuenta de nuestros verdaderos sentimientos cuando dialogamos con una persona significativa, en el acto mismo de la confidencia. “¿Cómo es posible que piense eso de tal persona o situación?”, puede que nos digamos. Todos tenemos cierta “sordera emocio- nal” y hasta que no nos decimos determinadas cosas “en voz al- ta”, no nos damos por enterados. Para colmo de males también hay personas que ni hablando se enteran de lo que dicen ni de lo que sienten, pero vamos a dejarlo aquí. Resulta más interesante destacar que todos los seres humanos cuando “pensamos” sole- mos hacerlo mediante diálogos, como “si nos explicáramos” a otra persona. Estos diálogos “pensados”, virtuales, si se prefiere, los realizamos con los espectros de amigos, profesores, padres o, más en general, personas que no nos dejan indiferentes. Los psi- coanalistas suelen referirse a estas personas como “personas sig- nificativas”, y no les falta razón. Imaginemos por un instante la calidad de un diálogo con el espectro de un padre “ogro” o un padre “amigo”, un sacerdote que atemoriza, o un sacerdote que ayuda a analizar nuestros sentimientos, un médico de familia que culpabiliza, o un médico de familia que se muestra comprensivo. Una de las claves para desarrollar insight es ser muy honesto con lo que sentimos. Tener un padre amigo, un amigo tolerante, un médico de cabecera analítico, ayuda a crear diálogos virtuales honestos y enriquecedores. Por el contrario, nuestra capacidad para adornar lo que sentimos y adecuarlo a la imagen que tene- mos de nosotros mismos, o a la imagen que deseamos dar a los demás, “es enorme”. A veces un paciente nos aburre, nos aturde, nos mueve a la hostilidad o a la culpa, y todos estos sentimientos son “políticamente incorrectos”. Puede que se nos aparezca el espectro de un maestro muy importante en nuestro período de residencia, y ante él deseemos quedar bien. He aquí el poder de estos diálogos virtuales. Esta censura a los propios sentimientos es la principal rémora para su efectiva superación y, por consi- guiente, el primer paso para cultivar un buen insight es “no juz- garnos por lo que sentimos”. ¿Tan difícil es este primer paso? Pues sí, porque muchas personas no hacen distingos entre sentir y hacer, y creen que admitir una determinada emoción o senti- mientos “establece de manera inexorable” una futura conducta. Podemos ser más honestos con nosotros mismos cuando traza- mos esta frontera entre el sentir y el hacer, cuando tenemos sufi- ciente confianza en que no haremos algo que consideramos in- correcto, o que sencillamente no deseamos hacer, cuando acalla- mos los “ogros” con los que dialogamos en el silencio de nuestro pensamiento, y los sustituimos por otras personas significativas más empáticas, flexibles e imperfectas. Se trata de practicar una honestidad que se asiente sobre la tolerancia hacia nuestros pro- pios sentimientos y también, muy importante, sobre la confianza en nuestros principios éticos. Apliquemos estos conceptos a la siguiente situación: nos en- contramos con un paciente de clínica abigarrada, en el que final- mente unas lesiones de la piel nos indican que tiene una vasculi- tis. No podemos esconder una cierta satisfacción intelectual por nuestra brillante deducción, y le explicamos al paciente su diag- nóstico sin evitar cierta tonalidad eufórica. El paciente nos ve ca- si “dichosos de darle una mala noticia”, lo que por cierto es casi ofensivo. Hemos acuñado el término de “notificación paradójica” precisamente para poner de relieve el mal efecto que produce un médico que da una mala noticia al paciente en un tono ale- gre. He aquí la necesidad de “darnos cuenta” de esta euforia (in- sight), y escoger otro sentimiento más acorde con la situación clí- nica, (es decir, “movernos” a otro sentimiento más apropiado). Profundicemos algo más en esta capacidad de sintonizarnos en otra emoción, introduciendo en primer lugar el concepto de qui- nésica emocional y quinésica sentimental. Humanidades médicas Psicología de la salud F.Borrell i Carrió* La competencia emocional del médico Cuando hablamos de “competencia emocional” del médico, nos referimos a “saber reconocer y gestionar” las emociones que surgen en su trabajo cotidiano con otras personas. *Médico de Familia. Profesor Asociado. Facultad Medicina. Universidad de Barcelona. Barcelona. España.
  • 2. Imagínese el lector conversando con un paciente. Observe su expresividad facial, la entonación del paralenguaje (tono, timbre, rapidez en la articulación…), y los movimientos corporales. Posi- blemente caiga en la cuenta de que hay un flujo emocional muy sutil, un ir de la sorpresa a la sonrisa, de la sonrisa a la preocupa- ción, etc. Es un movimiento que no queda grabado en la memo- ria de los conversantes a menos que ocurra un hecho remarcable que exagere alguna de estas emociones en juego. Es un fluir emocional, un movimiento de emociones al que llamaremos “quinésica emocional”, que no fijamos con palabras (como ya no- tara William James), pero cuya percepción de normalidad tiene gran relevancia clínica. Es difícil encontrar un paciente depresi- vo que pueda simular ante un observador experto este fluir nor- mal de emociones, máxime si conocemos al paciente en su esta- do “normal”. He aquí un excelente auxilio para el diagnóstico de depresión. Pero volviendo al argumento principal: hay poco mar- gen para ejercer nuestra libertad en este flujo de emociones a flor de piel. Ahora bien, además de esta quinésica emocional podemos dis- tinguir una “quinésica sentimental”, y aquí el margen de maniobra es más amplio. ¿Cuál es la diferencia entre emoción y sentimien- to? La emoción es un juicio muy rápido. El sentimiento es una emoción que ha pasado por el cedazo de la reflexión. El rencor, pongamos por caso, es siempre un sentimiento. Posiblemente ha partido de un orgullo mancillado, del dolor de una separación, etc., pero a esta emoción primera le ha sucedido una laboriosa ta- rea de razonamiento, y una fijación —mediante el ejercicio de la voluntad— de un estado emocional al que llamamos “rencor”. Pa- sar de un sentimiento a otro es parte de la competencia emocio- nal, y —¡cuidado!— no significa “hacer teatro”. Significa que nos creemos lo que decimos, nos creemos el sentimiento que hemos escogido para estar con la gente con la que estamos y para la situa- ción en la que estamos. Un buen ejemplo es asistir al funeral de un conocido. No todo el mundo “se sabe” sintonizar en el dolor empático, e incluso hay personas que se notan muy tensas porque les parece que están siendo hipócritas. Experimentan el deseo de ser empáticas pero a la vez les parece una falta de respeto “simu- lar” un dolor que no notan en lo más profundo de su ser. Estas ambivalencias son habituales en la vida cotidiana, y precisamente limpiar de ambigüedades nuestra manera de estar frente a los de- más es lo que hace a un comunicador “transparente”. Piense el lector en la típica persona que habla “escuchándose”; ¿verdad que muchas veces pensamos que “ni él mismo se cree lo que dice”? El profesional competente en el ámbito que nos ocupa, sabe volcarse en lo que habla, y elige el sentimiento más adecuado al paciente y a su situación clínica. ¿Hace teatro? No, porque elige un senti- miento “real”, no un sentimiento simulado. No hay doblez en su voluntad: escoge ese sentimiento con todas las consecuencias, se lo cree. “Lo apropiado deviene lo cierto”. Todo lo que venimos diciendo resulta que nos hace más autó- nomos y, posiblemente, más libres. Si descubrimos las emocio- nes más profundas con las que reaccionamos a la vida, y si nos damos las oportunidad de reflexionarlas, vamos atesorando senti- mientos más sutiles y, sobre todo, aprendemos a desenvolvernos con estos sentimientos, a rechazarlos o a aceptarlos. Rechazarlos, por ejemplo, cuando escogemos no llorar con un paciente se po- ne a llorar. Uno de los retos más frecuentes para el médico es distinguir entre las emociones que le proyecta el paciente y sus propias emociones. Cuando sabe estar tranquilo y a la vez empá- tico con un paciente que llora desconsoladamente, está haciendo uso de esta libertad que se ha sabido trabajar. Pero esta libertad tiene aspectos más profundos y sorpresivos. Invito en este punto al lector a que haga un pequeño experi- mento: observar con qué estado de ánimo acude a trabajar un día cualquiera. Suele ocurrir que las profecías de buenos o malos augurios se autocumplen. Si pensamos que “esto de trabajar es una maldición bíblica”, y que “vamos a pasarlo mal”, sin duda que lo pasaremos mal. Puede que en nuestro equipo de trabajo exista un ambiente catastrofista (“todo va de mal en peor”), o puede que varios días agotadores nos hayan hecho exclamar pú- blicamente: “¡los pacientes están insoportables!”. Este tipo de juicios quedan ahí, enquistados, y pueden aparecer cada mañana en este momento mágico en que nos miramos en el espejo y nos decimos “¿y hoy… qué pasará?”. Para mayor claridad les llama- remos “juicios o emociones enquistadas”. Ahora bien, ¿por qué no escoger otro sentimiento, “nuestro” sentimiento, para dar co- lorido a este momento del día? E incluso más: ¿para qué ser pe- simistas si resulta más divertido ser optimistas? Descubrir que “cuesta lo mismo” ser optimista que pesimista, dar espacio a un sentimiento positivo que a uno negativo, es otro de los aprendi- zajes de la competencia emocional. Trabajar las expectativas con que afrontamos los retos cotidianos no significa mentirnos sobre nuestras condiciones de trabajo, o nuestras relaciones persona- les. Significa no dar por bueno el juicio que se deriva de estas emociones-juicios “enquistados” y, como mínimo, ser capaces de reprocesarlos. Entonces podemos descubrir con sorpresa que te- ner la expectativa de que lo vamos a “pasar bien” haciendo nues- tro trabajo es algo que depende en parte de nuestra voluntad, de esa capacidad ya mencionada de “escoger el sentimiento más apropiado”. Los profesionales que vivimos en permanente contacto con otras personas, y que además tenemos la responsabilidad de en- trar a fondo en sus vidas, en sus esperanzas y ansiedades, somos como guijarros que vamos bajando por un río, limando los ángu- los más rudos de nuestra personalidad. Puede que nos obceque- mos en que “tenemos razón”, pero los años nos enseñan el valor de ceder prestamente ante batallas perdidas de antemano. Un signo de inteligencia es tratar de limar estas asperezas de nuestra personalidad antes de que el río de la vida se encargue de hacer- lo por la vía traumática. El peor enemigo que tenemos en esta empresa es nuestro orgullo. Siempre tenemos razones para justi- ficar nuestras decisiones, y no digamos nuestra manera de ser. Adoptar la postura opuesta es justamente lo inesperado, donde nos ponemos a riesgo del caos, pero también donde ganamos en libertad. Porque la libertad “se hace siempre con riesgo”. Es difícil encontrar un paciente depresivo que pueda simular ante un ob- servador experto este fluir normal de emociones, máxime si conocemos al paciente en su estado “normal”.