SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 7
ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DEL LITORAL
FACULTAD DE INGENIERÍA MARÍTIMA CIENCIAS BIOLÓGICAS
OCEANOGRÁFICAS Y RECURSOS NATURALES.
Materia:BIOQUIMICA
Profesor:Ana JeseniaTirapeBajana
NOMBRE DEL ESTUDIANTE: RICHARD ORDOÑEZ QUEZADA
PRACTICA #5
GENERALIDADES DE LOS LIPIDOS
PARALELO I
I Término
2013-2014
INTRODUCCION
Los lípidos son biomoléculas orgánicas formadas básicamente por carbono e hidrógeno y
generalmente también oxígeno; pero en porcentajes mucho más bajos. Además pueden contener
también fósforo, nitrógeno y azufre.
Es un grupo de sustancias muy heterogéneas que sólo tienen en común estas dos características:
1. Son insolubles en agua
2. Son solubles en disolventes orgánicos, como éter, cloroformo, benceno, etc.
Una característica básica de los lípidos, y de la que derivan sus principales propiedades biológicas
es la hidrofobicidad. La baja solubilidad de los lipídos se debe a que su estructura química es
fundamentalmente hidrocarbonada (alifática, alicíclica o aromática), con gran cantidad de enlaces
C-H y C-C (Figura de la izquierda). La naturaleza de estos enlaces es 100% covalente y su
momento dipolar es mínimo. El agua, al ser una molécula muy polar, con gran facilidad para formar
puentes de hidrógeno, no es capaz de interaccionar con estas moléculas. En presencia de moléculas
lipídicas, el agua adopta en torno a ellas una estructura muy ordenada que maximiza las
interacciones entre las propias moléculas de agua, forzando a la molécula hidrofóbica al interior de
una estructura en forma de jaula, que también reduce la movilidad del lípido. Todo ello supone una
configuración de baja entropía, que resulta energéticamente desfavorable. Esta disminución de
entropía es mínima si las moléculas lipídicas se agregan entre sí, e interaccionan mediante fuerzas
de corto alcance, como las fuerzas de Van der Waals. Este fenómeno recibe el nombre de efecto
hidrofóbico.
Constituyentes importantes de la alimentación (aceites, manteca, yema de huevo), representan una
importante fuente de energía y de almacenamiento, funcionan como aislantes térmicos,
componentes estructurales de membranas biológicas, son precursores de hormonas (sexuales,
corticales), ácidos biliares, vitaminas etc.
FUNCIONES DE LOS LÍPIDOS
Los lípidos desempeñan cuatro tipos de funciones:
1. Función de reserva. Son la principal reserva energética del organismo. Un gramo de grasa
produce 9'4 kilocalorías en las reacciones metabólicas de oxidación, mientras que proteínas y
glúcidos sólo producen 4'1 kilocaloría/gr.
2. Función estructural. Forman las bicapas lipídicas de las membranas. Recubren órganos y le dan
consistencia, o protegen mecánicamente como el tejido adiposo de piés y manos.
3. Función biocatalizadora. En este papel los lípidos favorecen o facilitan las reacciones químicas
que se producen en los seres vivos. Cumplen esta función las vitaminas lipídicas, las hormonas
esteroideas y las prostaglandinas.
4. Función transportadora. El transporte de lípidos desde el intestino hasta su lugar de destino se
realiza mediante su emulsión gracias a los ácidos biliares y a los proteolípidos.
CLASIFICACIÓN DE LOS LÍPIDOS
Los lípidos se clasifican en dos grupos, atendiendo a que posean en su composición ácidos grasos
(Lípidos saponificables) o no lo posean ( Lípidosinsaponificables ).
1. Lípidos saponificables
A. Simples
Acilglicéridos
Céridos
B. Complejos
Fosfolípidos
Glucolípidos
2. Lípidos insaponificables
A. Terpenos
B. Esteroides
C. Prostaglandinas
SAPONIFICACIÓN
La saponificación es una reacción química entre un ácido graso (o un lípido saponificable, portador
de residuos de ácidos grasos) y una base o alcalino, en la que se obtiene como principal producto la
sal de dicho ácido y de dicha base. Estos compuestos tienen la particularidad de ser anfipáticos, es
decir tienen una parte polar y otra apolar (o no polar), con lo cual pueden interactuar con sustancias
de propiedades dispares.
REACTIVO DE SUDAN III
El reactivo Sudán III es utilizado fundamentalmente para detectar la presencia de lípidos en una muestra, los
cuales se colorean con dicho reactivo. Esto se debe a que el compuesto Sudán III,por su baja polaridad, es
más soluble en los lípidos que en el solvente utilizado para su disolución (etanol). Ello gracias a las
interacciones intermoleculares de tipo puente H y de London (cadena hidrocarbonada) entre los lípidos y dicho
reactivo.
OBJETIVO
Poner de manifiesto ciertas propiedades de los lípidos, algunas de las cuales nos pueden servir para
su identificación.
MATERIALES.
-Tubos de ensayo - Solución de NaOH al 20%
- Gradilla - Tinta china roja
- Varillas de vidrio - Éter, cloroformo o acetona
- Mechero - Aceite de oliva
- Vasos de precipitados - Solución de Sudán III
- Pipetas
PROCEDIEMIENTO
1. SAPONIFICACIÓN
- Colocar en un tubo de ensayo 2ml de aceite y 2ml de NaOH al 20%.
Agitar enérgicamente
- colocar el tubo al baño María de 20 a 30 minutos.
Pasado este tiempo, se pueden observar en el tubo 3 fases: una inferior clara que contiene la
solución de sosa sobrante junto con la glicerina formada, otra intermedia semisólida que es
el jabón formado y una superior lipídica de aceite inalterado.
2. TINCION
- Disponer en una gradilla 2 tubos de ensayo colocando en ambos 2ml de aceite.
- Añadir a uno de los tubos 4-5 gotas de solución alcohólica de Sudán III.
- Al otro tubo añadir 4-5 gotas de tinta roja.
- Agitar ambos tubos y dejar reposar.
- Observar los resultados:
3. SOLUBILIDAD
-Poner 2ml de aceite en dos tubos de ensayo.
-Añadir a uno de ellos 2ml de agua y al otro 2ml de éter u otro disolvente orgánico.
-Agitar fuertemente ambos tubos y dejar reposar.
-Observar los resultados.
RESULTADOS
Saponificación
Tincion
Solubilidad
No es muy notorio en la foto pero
deberíamos poder observar las 3
fases: 1.glicina, 2.jabon, 3 aceite
inalterado
Muestra con colorante de sudan III Muestra con tinta roja
Mezcla de aceite con agua,
insolubles con la misma
Aceite con benceno, son solubles
debido a que ambas son apolares
DISCUSIÓN
TINCION
Los lípidos se colorean selectivamente de rojo-anaranjado con el colorante Sudán III. Esto es
debido a que el Sudán III es un colorante lipófilo (soluble en grasas). Por esa afinidad a los ácidos
grasos hace que la mezcla de éstos con el colorante se ponga de color rojo, mezclándose totalmente
y convirtiéndose en un colorante específico utilizado para revelar la presencia de grasas.
SOLUBILIDAD
Los lípidos son insolubles en agua. Esta insolubilidad en agua se debe a que la estructura química
básica de los lípidos consiste en cadenas hidrocarbonadas con muchos enlaces C-C y C-H. Estos
enlaces no poseen polaridad y no existe interacción con las moléculas de agua. Cuando se agitan
fuertemente en ella se dividen en pequeñísimas gotas formando una emulsión (mezcla de dos
líquidos inmiscibles de manera más o menos homogénea) de aspecto lechoso, que es transitoria,
pues desaparece en reposo por la reagrupación de las gotitas de grasa en una capa que, por su menor
densidad, se sitúa sobre el agua.
Por el contrario, las grasas son solubles en disolventes orgánicos, como el éter, cloroformo, acetona,
benceno, etc, es decir, son solubles en sustancias apolares como ellos.
CONCLUCIONES
SAPONIFICACION
Con la realización de esta práctica hemos podido observar una de sus principales propiedades, la
saponificación. Comprobamos lo mencionado en nuestro fundamento inicial, que postula que las
grasas sedescomponen al reaccionar con el hidróxido sódico y potásico descomponiéndose en los
dos elementos que la forman: glicerina y ácidos grasos, mismos que se combinan con los iones
sodio y potasio para dar jabones, que son, ni más ni menos que las sales sódicas o potásicas de los
ácidos grasos
CUESTIONARIO
1. ¿Qué son los jabones?
Los jabones son sales sódicas o potásicas de los ácidos grasos, solubles en agua. Se fabrican a partir
de grasas o aceites (que son mezclas de triacilgliceroles) o de sus ácidos grasos, mediante
tratamiento con un álcali o base fuerte (hidróxido sódico, que dará jabones “duros”, o hidróxido
potásico, que dará jabones “blandos” más adecuados para jabones líquidos y cremas de afeitar). Por
sus características, los jabones son surfactantes aniónicos
2. ¿Cómo se pueden obtener jabones?
El proceso de fabricación de los jabones a partir de triacilgliceroles es la saponificación.
La segunda posibilidad para la fabricación de jabones es la neutralización de ácidos grasos con
álcali. Para ello, primero hay que hidrolizar las grasas y aceites empleando corrientes a alta presión
que separan los ácidos grasos de la glicerina o glicerol. Después se purifican los ácidos grasos por
destilación y ya se pueden neutralizar con el álcali para dar el jabón.
3. ¿Por qué en la saponificación la glicerina aparece en la fase acuosa?
Porque en la saponificación, se utilizan grasas y éstas están compuestas por ácidos grasos y
glicerina. Como resultado se obtiene una fase semisólida que es la sal de sodio de los ácidos grasos
(el jabón), por lo tanto, en la fase acuosa quedará el alcohol (glicerina) como subproducto de la
elaboración del jabón puesto que es parcialmente soluble en agua. Pero la tinta roja no es soluble en
grasas, por esa razón, el aceite no se tiñe de rojo con la tinta china roja puesto que no se mezclan, y
la tinta se deposita en el fondo.
4. Qué enzima logra en el aparato digestivo la hidrólisis de las grasas?
Son varias:
Boca:lipasa bucal
Estómago: lipasa gástrica
Intestino delgado: lipasa pancreática-colipasa, esterasa del colesterol, lipasa pancreática
dependiente de sales biliares.
5. Indica lo que ocurre con la mezcla aceite-Sudán III y aceite-tinta y explica a qué se debe
la diferencia entre ambos resultados.
El Sudán III es un colorante lipófilo (soluble en grasas). Por esa afinidad a los ácidos grasos hace
que la mezcla de éstos con el colorante se ponga de color rojo, mezclándose totalmente
y convirtiéndose en un colorante específico utilizado para revelar la presencia de grasas, mientras
que la tinta roja se termina yendo al fondo con el tiempo se separa
6. ¿Qué ocurre con la emulsión de agua en aceite transcurridos unos minutos de reposo? ¿Y
con la de benceno y aceite? ¿A qué se deben las diferencias observadas entre ambas
emulsiones?
1. Es transitoria, pues desaparece en reposo por la reagrupación de las gotitas de grasa en una
capa que, por su menor densidad, se sitúa sobre el agua.
2. La del benceno con el aceite forman una mezcla la cual no se separa al igual que con el
agua.
3. Las diferencias observadas entre ambas es que el aceite se mezcla con sustancias apolares
como el, este sería el caso del benceno, pero no se mezcla con el agua ya que es apolar.
BIBLIOGRAFIA
Trabajo practico de lípidos
- http://campus.fca.uncu.edu.ar:8010/pluginfile.php/17444/mod_resource/content/2/LAB
ORATORIO%20N%C2%B0%202%20L%C3%ADpidos.pdf
Articulo referente a lípidos
- http://www.monografias.com/trabajos16/lipidos/lipidos.shtml#ixzz2cMFw1Pkh

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Informe practica #2 (lipidos)
Informe practica #2 (lipidos)Informe practica #2 (lipidos)
Informe practica #2 (lipidos)Pedro Rodriguez
 
Práctica 6 Crenación, Hemólisis, Plasmólisis y Turgencia
Práctica 6  Crenación, Hemólisis, Plasmólisis y TurgenciaPráctica 6  Crenación, Hemólisis, Plasmólisis y Turgencia
Práctica 6 Crenación, Hemólisis, Plasmólisis y TurgenciaQuímico Farmacobiólogo
 
Reporte de practica de identificacion de proteinas.
Reporte de practica de identificacion de proteinas.Reporte de practica de identificacion de proteinas.
Reporte de practica de identificacion de proteinas.cetis 62
 
Azucares reductores y no reductores
Azucares reductores y no reductoresAzucares reductores y no reductores
Azucares reductores y no reductoresNatalia Montenegro
 
Informe practica #1 (carbohidratos)
Informe practica #1 (carbohidratos)Informe practica #1 (carbohidratos)
Informe practica #1 (carbohidratos)Pedro Rodriguez
 
Aislamiento de la caseína de la leche
Aislamiento de la caseína de la lecheAislamiento de la caseína de la leche
Aislamiento de la caseína de la lecheJhonás A. Vega
 
Tinción azul d metileno....
Tinción azul d metileno....Tinción azul d metileno....
Tinción azul d metileno....Lauren Surí
 
Práctica 3. Identificación de carbohidratos.
Práctica 3. Identificación de carbohidratos.Práctica 3. Identificación de carbohidratos.
Práctica 3. Identificación de carbohidratos.Leslie Romero Vázquez
 
Informe preparación de soluciones
Informe preparación de solucionesInforme preparación de soluciones
Informe preparación de solucionesWilliam Matamoros
 
Informe de laboratorio de los lipidos
Informe de laboratorio de los lipidosInforme de laboratorio de los lipidos
Informe de laboratorio de los lipidosgabriel GONZALES
 
PRACTICA N°12:CICLO CELULAR: DIVISIÓN CELULAR: LA MITOSIS
PRACTICA N°12:CICLO CELULAR: DIVISIÓN CELULAR: LA MITOSISPRACTICA N°12:CICLO CELULAR: DIVISIÓN CELULAR: LA MITOSIS
PRACTICA N°12:CICLO CELULAR: DIVISIÓN CELULAR: LA MITOSIScarolinataipearteaga
 
INFORME #3-Fermentación de glúcidos por levaduras (saccharomyces) (BIOTECNOLO...
INFORME #3-Fermentación de glúcidos por levaduras (saccharomyces) (BIOTECNOLO...INFORME #3-Fermentación de glúcidos por levaduras (saccharomyces) (BIOTECNOLO...
INFORME #3-Fermentación de glúcidos por levaduras (saccharomyces) (BIOTECNOLO...Botica Farma Premium
 

La actualidad más candente (20)

Informe practica #2 (lipidos)
Informe practica #2 (lipidos)Informe practica #2 (lipidos)
Informe practica #2 (lipidos)
 
Observación de células procariotas en el yogurt
Observación de células procariotas en el yogurtObservación de células procariotas en el yogurt
Observación de células procariotas en el yogurt
 
Laboratorio 08
Laboratorio 08Laboratorio 08
Laboratorio 08
 
Proteínas i
Proteínas iProteínas i
Proteínas i
 
Práctica 6 Crenación, Hemólisis, Plasmólisis y Turgencia
Práctica 6  Crenación, Hemólisis, Plasmólisis y TurgenciaPráctica 6  Crenación, Hemólisis, Plasmólisis y Turgencia
Práctica 6 Crenación, Hemólisis, Plasmólisis y Turgencia
 
Reporte de practica de identificacion de proteinas.
Reporte de practica de identificacion de proteinas.Reporte de practica de identificacion de proteinas.
Reporte de practica de identificacion de proteinas.
 
Azucares reductores y no reductores
Azucares reductores y no reductoresAzucares reductores y no reductores
Azucares reductores y no reductores
 
Informe practica #1 (carbohidratos)
Informe practica #1 (carbohidratos)Informe practica #1 (carbohidratos)
Informe practica #1 (carbohidratos)
 
Aislamiento de la caseína de la leche
Aislamiento de la caseína de la lecheAislamiento de la caseína de la leche
Aislamiento de la caseína de la leche
 
Tinción azul d metileno....
Tinción azul d metileno....Tinción azul d metileno....
Tinción azul d metileno....
 
Práctica 3. Identificación de carbohidratos.
Práctica 3. Identificación de carbohidratos.Práctica 3. Identificación de carbohidratos.
Práctica 3. Identificación de carbohidratos.
 
Practica de enzimas
Practica de enzimasPractica de enzimas
Practica de enzimas
 
Practica de-proteínas
Practica de-proteínasPractica de-proteínas
Practica de-proteínas
 
Informe preparación de soluciones
Informe preparación de solucionesInforme preparación de soluciones
Informe preparación de soluciones
 
INFORME N° 6
INFORME N° 6INFORME N° 6
INFORME N° 6
 
Bioquimica practica 4
Bioquimica practica 4Bioquimica practica 4
Bioquimica practica 4
 
Informe de laboratorio de los lipidos
Informe de laboratorio de los lipidosInforme de laboratorio de los lipidos
Informe de laboratorio de los lipidos
 
PRACTICA N°12:CICLO CELULAR: DIVISIÓN CELULAR: LA MITOSIS
PRACTICA N°12:CICLO CELULAR: DIVISIÓN CELULAR: LA MITOSISPRACTICA N°12:CICLO CELULAR: DIVISIÓN CELULAR: LA MITOSIS
PRACTICA N°12:CICLO CELULAR: DIVISIÓN CELULAR: LA MITOSIS
 
INFORME #3-Fermentación de glúcidos por levaduras (saccharomyces) (BIOTECNOLO...
INFORME #3-Fermentación de glúcidos por levaduras (saccharomyces) (BIOTECNOLO...INFORME #3-Fermentación de glúcidos por levaduras (saccharomyces) (BIOTECNOLO...
INFORME #3-Fermentación de glúcidos por levaduras (saccharomyces) (BIOTECNOLO...
 
Desnaturalización de proteinas
Desnaturalización de proteinasDesnaturalización de proteinas
Desnaturalización de proteinas
 

Destacado

Biologia - Reacciones Quimicas
Biologia - Reacciones Quimicas Biologia - Reacciones Quimicas
Biologia - Reacciones Quimicas jorge perez
 
Determinacion de proteinas por el metodo de biuret 2
Determinacion de proteinas por el metodo de biuret 2Determinacion de proteinas por el metodo de biuret 2
Determinacion de proteinas por el metodo de biuret 2Pamela Chamorro
 
Practica nº 02 determinación de la grasa de la leche
Practica nº 02 determinación de la grasa de la lechePractica nº 02 determinación de la grasa de la leche
Practica nº 02 determinación de la grasa de la lecheNilzaCiriaco
 
Informe de laboratorio #2
Informe de laboratorio #2Informe de laboratorio #2
Informe de laboratorio #2orus122597
 
Identificación de lípidos
Identificación de lípidosIdentificación de lípidos
Identificación de lípidosCris Roii
 
Instrumentos de laboratorio
Instrumentos de laboratorioInstrumentos de laboratorio
Instrumentos de laboratorioAndres Milquez
 
Laboratorio biologia (Ingenieria Ambiental)
Laboratorio biologia (Ingenieria Ambiental)Laboratorio biologia (Ingenieria Ambiental)
Laboratorio biologia (Ingenieria Ambiental)Karem Flórez López
 
Tablas de polaridad de solventes organicos
Tablas de polaridad de solventes organicosTablas de polaridad de solventes organicos
Tablas de polaridad de solventes organicosConalep Ciudad Azteca
 

Destacado (17)

Biologia - Reacciones Quimicas
Biologia - Reacciones Quimicas Biologia - Reacciones Quimicas
Biologia - Reacciones Quimicas
 
Guia Materiales de Laboratorio
Guia  Materiales  de LaboratorioGuia  Materiales  de Laboratorio
Guia Materiales de Laboratorio
 
Determinacion de proteinas por el metodo de biuret 2
Determinacion de proteinas por el metodo de biuret 2Determinacion de proteinas por el metodo de biuret 2
Determinacion de proteinas por el metodo de biuret 2
 
Saponificación
SaponificaciónSaponificación
Saponificación
 
Practica nº 02 determinación de la grasa de la leche
Practica nº 02 determinación de la grasa de la lechePractica nº 02 determinación de la grasa de la leche
Practica nº 02 determinación de la grasa de la leche
 
Informe de laboratorio #2
Informe de laboratorio #2Informe de laboratorio #2
Informe de laboratorio #2
 
Test graham
Test grahamTest graham
Test graham
 
Test de Graham
Test de GrahamTest de Graham
Test de Graham
 
SAPONIFICACION
SAPONIFICACIONSAPONIFICACION
SAPONIFICACION
 
Identificación de lípidos
Identificación de lípidosIdentificación de lípidos
Identificación de lípidos
 
Saponificación.
Saponificación.Saponificación.
Saponificación.
 
Instrumentos de laboratorio
Instrumentos de laboratorioInstrumentos de laboratorio
Instrumentos de laboratorio
 
Practica de-el-laboratorio
Practica de-el-laboratorioPractica de-el-laboratorio
Practica de-el-laboratorio
 
Laboratorio biologia (Ingenieria Ambiental)
Laboratorio biologia (Ingenieria Ambiental)Laboratorio biologia (Ingenieria Ambiental)
Laboratorio biologia (Ingenieria Ambiental)
 
Tablas de polaridad de solventes organicos
Tablas de polaridad de solventes organicosTablas de polaridad de solventes organicos
Tablas de polaridad de solventes organicos
 
Reporte laboratorio ejemplo
Reporte laboratorio ejemploReporte laboratorio ejemplo
Reporte laboratorio ejemplo
 
Toxicologia cloroformo
Toxicologia cloroformoToxicologia cloroformo
Toxicologia cloroformo
 

Similar a Bioquimica generalidades de los lipidos (20)

Propiedades de los lípidos
Propiedades de los lípidosPropiedades de los lípidos
Propiedades de los lípidos
 
Lab bioquimica 6
Lab bioquimica 6Lab bioquimica 6
Lab bioquimica 6
 
Tema 2 Los Lípidos
Tema 2 Los LípidosTema 2 Los Lípidos
Tema 2 Los Lípidos
 
Informe reconocimiento-de-lípidos
Informe reconocimiento-de-lípidosInforme reconocimiento-de-lípidos
Informe reconocimiento-de-lípidos
 
Lipidos
LipidosLipidos
Lipidos
 
Los lípidos
Los lípidosLos lípidos
Los lípidos
 
Los lípidos
Los lípidosLos lípidos
Los lípidos
 
Los lípidos
Los lípidosLos lípidos
Los lípidos
 
Lípidos
LípidosLípidos
Lípidos
 
Practica de lipidos acevez
Practica de lipidos acevezPractica de lipidos acevez
Practica de lipidos acevez
 
Practica identificacion de lipidos
Practica identificacion de lipidosPractica identificacion de lipidos
Practica identificacion de lipidos
 
Tema 3 Lípidos.pptx
Tema 3 Lípidos.pptxTema 3 Lípidos.pptx
Tema 3 Lípidos.pptx
 
Practica aceves-parte-de-andrea-danyfatima-e-iris
Practica aceves-parte-de-andrea-danyfatima-e-irisPractica aceves-parte-de-andrea-danyfatima-e-iris
Practica aceves-parte-de-andrea-danyfatima-e-iris
 
Lipidoss
LipidossLipidoss
Lipidoss
 
Lipidos definitivo
Lipidos definitivoLipidos definitivo
Lipidos definitivo
 
Lipidos definitivo
Lipidos definitivoLipidos definitivo
Lipidos definitivo
 
Los Lipidos
Los Lipidos Los Lipidos
Los Lipidos
 
Los+lípid..
Los+lípid..Los+lípid..
Los+lípid..
 
Los lípidos
Los lípidosLos lípidos
Los lípidos
 
Lipidos
LipidosLipidos
Lipidos
 

Más de Richard Ordoñez

Transmisión de enfermedades infecciosas
Transmisión de enfermedades infecciosasTransmisión de enfermedades infecciosas
Transmisión de enfermedades infecciosasRichard Ordoñez
 
Uso del modelo de crecimiento poblacional exponencial en el cultivo de microa...
Uso del modelo de crecimiento poblacional exponencial en el cultivo de microa...Uso del modelo de crecimiento poblacional exponencial en el cultivo de microa...
Uso del modelo de crecimiento poblacional exponencial en el cultivo de microa...Richard Ordoñez
 
intento de caracterización de cultivo de tilapia roja
intento de caracterización de cultivo de tilapia roja intento de caracterización de cultivo de tilapia roja
intento de caracterización de cultivo de tilapia roja Richard Ordoñez
 
Métodos para la siembra y mantenimiento de virus en laboratorio.
Métodos para la siembra y mantenimiento de virus en laboratorio.Métodos para la siembra y mantenimiento de virus en laboratorio.
Métodos para la siembra y mantenimiento de virus en laboratorio.Richard Ordoñez
 
coeficiente de eficiencia proteica
coeficiente de eficiencia proteicacoeficiente de eficiencia proteica
coeficiente de eficiencia proteicaRichard Ordoñez
 
epidemia y ambiente hosiptalario
epidemia y ambiente hosiptalarioepidemia y ambiente hosiptalario
epidemia y ambiente hosiptalarioRichard Ordoñez
 
Bioquimica generalidades de los lipidos
Bioquimica generalidades de los lipidosBioquimica generalidades de los lipidos
Bioquimica generalidades de los lipidosRichard Ordoñez
 
idea para resumir el consumo de agua
idea para resumir el consumo de aguaidea para resumir el consumo de agua
idea para resumir el consumo de aguaRichard Ordoñez
 

Más de Richard Ordoñez (13)

Transmisión de enfermedades infecciosas
Transmisión de enfermedades infecciosasTransmisión de enfermedades infecciosas
Transmisión de enfermedades infecciosas
 
cultivo de artemias
cultivo de artemias cultivo de artemias
cultivo de artemias
 
Uso del modelo de crecimiento poblacional exponencial en el cultivo de microa...
Uso del modelo de crecimiento poblacional exponencial en el cultivo de microa...Uso del modelo de crecimiento poblacional exponencial en el cultivo de microa...
Uso del modelo de crecimiento poblacional exponencial en el cultivo de microa...
 
intento de caracterización de cultivo de tilapia roja
intento de caracterización de cultivo de tilapia roja intento de caracterización de cultivo de tilapia roja
intento de caracterización de cultivo de tilapia roja
 
Métodos para la siembra y mantenimiento de virus en laboratorio.
Métodos para la siembra y mantenimiento de virus en laboratorio.Métodos para la siembra y mantenimiento de virus en laboratorio.
Métodos para la siembra y mantenimiento de virus en laboratorio.
 
Mercurio
MercurioMercurio
Mercurio
 
coeficiente de eficiencia proteica
coeficiente de eficiencia proteicacoeficiente de eficiencia proteica
coeficiente de eficiencia proteica
 
Spiculosiphon oceana
Spiculosiphon oceanaSpiculosiphon oceana
Spiculosiphon oceana
 
Epistylis sp
Epistylis spEpistylis sp
Epistylis sp
 
Huella ecológica
Huella ecológica Huella ecológica
Huella ecológica
 
epidemia y ambiente hosiptalario
epidemia y ambiente hosiptalarioepidemia y ambiente hosiptalario
epidemia y ambiente hosiptalario
 
Bioquimica generalidades de los lipidos
Bioquimica generalidades de los lipidosBioquimica generalidades de los lipidos
Bioquimica generalidades de los lipidos
 
idea para resumir el consumo de agua
idea para resumir el consumo de aguaidea para resumir el consumo de agua
idea para resumir el consumo de agua
 

Bioquimica generalidades de los lipidos

  • 1. ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DEL LITORAL FACULTAD DE INGENIERÍA MARÍTIMA CIENCIAS BIOLÓGICAS OCEANOGRÁFICAS Y RECURSOS NATURALES. Materia:BIOQUIMICA Profesor:Ana JeseniaTirapeBajana NOMBRE DEL ESTUDIANTE: RICHARD ORDOÑEZ QUEZADA PRACTICA #5 GENERALIDADES DE LOS LIPIDOS PARALELO I I Término 2013-2014
  • 2. INTRODUCCION Los lípidos son biomoléculas orgánicas formadas básicamente por carbono e hidrógeno y generalmente también oxígeno; pero en porcentajes mucho más bajos. Además pueden contener también fósforo, nitrógeno y azufre. Es un grupo de sustancias muy heterogéneas que sólo tienen en común estas dos características: 1. Son insolubles en agua 2. Son solubles en disolventes orgánicos, como éter, cloroformo, benceno, etc. Una característica básica de los lípidos, y de la que derivan sus principales propiedades biológicas es la hidrofobicidad. La baja solubilidad de los lipídos se debe a que su estructura química es fundamentalmente hidrocarbonada (alifática, alicíclica o aromática), con gran cantidad de enlaces C-H y C-C (Figura de la izquierda). La naturaleza de estos enlaces es 100% covalente y su momento dipolar es mínimo. El agua, al ser una molécula muy polar, con gran facilidad para formar puentes de hidrógeno, no es capaz de interaccionar con estas moléculas. En presencia de moléculas lipídicas, el agua adopta en torno a ellas una estructura muy ordenada que maximiza las interacciones entre las propias moléculas de agua, forzando a la molécula hidrofóbica al interior de una estructura en forma de jaula, que también reduce la movilidad del lípido. Todo ello supone una configuración de baja entropía, que resulta energéticamente desfavorable. Esta disminución de entropía es mínima si las moléculas lipídicas se agregan entre sí, e interaccionan mediante fuerzas de corto alcance, como las fuerzas de Van der Waals. Este fenómeno recibe el nombre de efecto hidrofóbico. Constituyentes importantes de la alimentación (aceites, manteca, yema de huevo), representan una importante fuente de energía y de almacenamiento, funcionan como aislantes térmicos, componentes estructurales de membranas biológicas, son precursores de hormonas (sexuales, corticales), ácidos biliares, vitaminas etc. FUNCIONES DE LOS LÍPIDOS Los lípidos desempeñan cuatro tipos de funciones: 1. Función de reserva. Son la principal reserva energética del organismo. Un gramo de grasa produce 9'4 kilocalorías en las reacciones metabólicas de oxidación, mientras que proteínas y glúcidos sólo producen 4'1 kilocaloría/gr. 2. Función estructural. Forman las bicapas lipídicas de las membranas. Recubren órganos y le dan consistencia, o protegen mecánicamente como el tejido adiposo de piés y manos. 3. Función biocatalizadora. En este papel los lípidos favorecen o facilitan las reacciones químicas que se producen en los seres vivos. Cumplen esta función las vitaminas lipídicas, las hormonas esteroideas y las prostaglandinas. 4. Función transportadora. El transporte de lípidos desde el intestino hasta su lugar de destino se realiza mediante su emulsión gracias a los ácidos biliares y a los proteolípidos.
  • 3. CLASIFICACIÓN DE LOS LÍPIDOS Los lípidos se clasifican en dos grupos, atendiendo a que posean en su composición ácidos grasos (Lípidos saponificables) o no lo posean ( Lípidosinsaponificables ). 1. Lípidos saponificables A. Simples Acilglicéridos Céridos B. Complejos Fosfolípidos Glucolípidos 2. Lípidos insaponificables A. Terpenos B. Esteroides C. Prostaglandinas SAPONIFICACIÓN La saponificación es una reacción química entre un ácido graso (o un lípido saponificable, portador de residuos de ácidos grasos) y una base o alcalino, en la que se obtiene como principal producto la sal de dicho ácido y de dicha base. Estos compuestos tienen la particularidad de ser anfipáticos, es decir tienen una parte polar y otra apolar (o no polar), con lo cual pueden interactuar con sustancias de propiedades dispares. REACTIVO DE SUDAN III El reactivo Sudán III es utilizado fundamentalmente para detectar la presencia de lípidos en una muestra, los cuales se colorean con dicho reactivo. Esto se debe a que el compuesto Sudán III,por su baja polaridad, es más soluble en los lípidos que en el solvente utilizado para su disolución (etanol). Ello gracias a las interacciones intermoleculares de tipo puente H y de London (cadena hidrocarbonada) entre los lípidos y dicho reactivo.
  • 4. OBJETIVO Poner de manifiesto ciertas propiedades de los lípidos, algunas de las cuales nos pueden servir para su identificación. MATERIALES. -Tubos de ensayo - Solución de NaOH al 20% - Gradilla - Tinta china roja - Varillas de vidrio - Éter, cloroformo o acetona - Mechero - Aceite de oliva - Vasos de precipitados - Solución de Sudán III - Pipetas PROCEDIEMIENTO 1. SAPONIFICACIÓN - Colocar en un tubo de ensayo 2ml de aceite y 2ml de NaOH al 20%. Agitar enérgicamente - colocar el tubo al baño María de 20 a 30 minutos. Pasado este tiempo, se pueden observar en el tubo 3 fases: una inferior clara que contiene la solución de sosa sobrante junto con la glicerina formada, otra intermedia semisólida que es el jabón formado y una superior lipídica de aceite inalterado. 2. TINCION - Disponer en una gradilla 2 tubos de ensayo colocando en ambos 2ml de aceite. - Añadir a uno de los tubos 4-5 gotas de solución alcohólica de Sudán III. - Al otro tubo añadir 4-5 gotas de tinta roja. - Agitar ambos tubos y dejar reposar. - Observar los resultados: 3. SOLUBILIDAD -Poner 2ml de aceite en dos tubos de ensayo. -Añadir a uno de ellos 2ml de agua y al otro 2ml de éter u otro disolvente orgánico. -Agitar fuertemente ambos tubos y dejar reposar. -Observar los resultados.
  • 5. RESULTADOS Saponificación Tincion Solubilidad No es muy notorio en la foto pero deberíamos poder observar las 3 fases: 1.glicina, 2.jabon, 3 aceite inalterado Muestra con colorante de sudan III Muestra con tinta roja Mezcla de aceite con agua, insolubles con la misma Aceite con benceno, son solubles debido a que ambas son apolares
  • 6. DISCUSIÓN TINCION Los lípidos se colorean selectivamente de rojo-anaranjado con el colorante Sudán III. Esto es debido a que el Sudán III es un colorante lipófilo (soluble en grasas). Por esa afinidad a los ácidos grasos hace que la mezcla de éstos con el colorante se ponga de color rojo, mezclándose totalmente y convirtiéndose en un colorante específico utilizado para revelar la presencia de grasas. SOLUBILIDAD Los lípidos son insolubles en agua. Esta insolubilidad en agua se debe a que la estructura química básica de los lípidos consiste en cadenas hidrocarbonadas con muchos enlaces C-C y C-H. Estos enlaces no poseen polaridad y no existe interacción con las moléculas de agua. Cuando se agitan fuertemente en ella se dividen en pequeñísimas gotas formando una emulsión (mezcla de dos líquidos inmiscibles de manera más o menos homogénea) de aspecto lechoso, que es transitoria, pues desaparece en reposo por la reagrupación de las gotitas de grasa en una capa que, por su menor densidad, se sitúa sobre el agua. Por el contrario, las grasas son solubles en disolventes orgánicos, como el éter, cloroformo, acetona, benceno, etc, es decir, son solubles en sustancias apolares como ellos. CONCLUCIONES SAPONIFICACION Con la realización de esta práctica hemos podido observar una de sus principales propiedades, la saponificación. Comprobamos lo mencionado en nuestro fundamento inicial, que postula que las grasas sedescomponen al reaccionar con el hidróxido sódico y potásico descomponiéndose en los dos elementos que la forman: glicerina y ácidos grasos, mismos que se combinan con los iones sodio y potasio para dar jabones, que son, ni más ni menos que las sales sódicas o potásicas de los ácidos grasos CUESTIONARIO 1. ¿Qué son los jabones? Los jabones son sales sódicas o potásicas de los ácidos grasos, solubles en agua. Se fabrican a partir de grasas o aceites (que son mezclas de triacilgliceroles) o de sus ácidos grasos, mediante tratamiento con un álcali o base fuerte (hidróxido sódico, que dará jabones “duros”, o hidróxido potásico, que dará jabones “blandos” más adecuados para jabones líquidos y cremas de afeitar). Por sus características, los jabones son surfactantes aniónicos 2. ¿Cómo se pueden obtener jabones? El proceso de fabricación de los jabones a partir de triacilgliceroles es la saponificación. La segunda posibilidad para la fabricación de jabones es la neutralización de ácidos grasos con álcali. Para ello, primero hay que hidrolizar las grasas y aceites empleando corrientes a alta presión
  • 7. que separan los ácidos grasos de la glicerina o glicerol. Después se purifican los ácidos grasos por destilación y ya se pueden neutralizar con el álcali para dar el jabón. 3. ¿Por qué en la saponificación la glicerina aparece en la fase acuosa? Porque en la saponificación, se utilizan grasas y éstas están compuestas por ácidos grasos y glicerina. Como resultado se obtiene una fase semisólida que es la sal de sodio de los ácidos grasos (el jabón), por lo tanto, en la fase acuosa quedará el alcohol (glicerina) como subproducto de la elaboración del jabón puesto que es parcialmente soluble en agua. Pero la tinta roja no es soluble en grasas, por esa razón, el aceite no se tiñe de rojo con la tinta china roja puesto que no se mezclan, y la tinta se deposita en el fondo. 4. Qué enzima logra en el aparato digestivo la hidrólisis de las grasas? Son varias: Boca:lipasa bucal Estómago: lipasa gástrica Intestino delgado: lipasa pancreática-colipasa, esterasa del colesterol, lipasa pancreática dependiente de sales biliares. 5. Indica lo que ocurre con la mezcla aceite-Sudán III y aceite-tinta y explica a qué se debe la diferencia entre ambos resultados. El Sudán III es un colorante lipófilo (soluble en grasas). Por esa afinidad a los ácidos grasos hace que la mezcla de éstos con el colorante se ponga de color rojo, mezclándose totalmente y convirtiéndose en un colorante específico utilizado para revelar la presencia de grasas, mientras que la tinta roja se termina yendo al fondo con el tiempo se separa 6. ¿Qué ocurre con la emulsión de agua en aceite transcurridos unos minutos de reposo? ¿Y con la de benceno y aceite? ¿A qué se deben las diferencias observadas entre ambas emulsiones? 1. Es transitoria, pues desaparece en reposo por la reagrupación de las gotitas de grasa en una capa que, por su menor densidad, se sitúa sobre el agua. 2. La del benceno con el aceite forman una mezcla la cual no se separa al igual que con el agua. 3. Las diferencias observadas entre ambas es que el aceite se mezcla con sustancias apolares como el, este sería el caso del benceno, pero no se mezcla con el agua ya que es apolar. BIBLIOGRAFIA Trabajo practico de lípidos - http://campus.fca.uncu.edu.ar:8010/pluginfile.php/17444/mod_resource/content/2/LAB ORATORIO%20N%C2%B0%202%20L%C3%ADpidos.pdf Articulo referente a lípidos - http://www.monografias.com/trabajos16/lipidos/lipidos.shtml#ixzz2cMFw1Pkh