En el siguiente archivo se podrá observar la realización de una práctica de la materia de bioquímica, en la cual se presenta cada técnica realizada y sus respectivos resultados.
CETis No.62
Práctica No.5: Identificación
de lípidos.
Especialidad: Laboratorio clínico.
Asignatura: Bioquímica.
Profesora: Marta Gabriela Aceves
Morales.
Equipo No.5:
Moreno Vidal Manuel Alejandro.
Quintanilla Moreno Jennifer.
Razo Arredondo Ramón Emmanuel.
Romero Vázquez Leslie.
Vidal Ramírez Ramiro.
Grado y grupo: “6°E
OBJETIVO.
Realizar pruebas de identificación de lípidos y grasas. Así como algunas de las
principales reacciones de las grasas.
FUNDAMENTO.
Se llama lípidos a un conjunto de moléculas orgánicas, la mayoría biomoléculas,
compuestas principalmente por carbono e hidrógeno y en menor medida oxígeno,
aunque también pueden contener fósforo, azufre y nitrógeno. Tienen como
característica principal ser insolubles en agua y sí en disolventes orgánicos como
el benceno. A los lípidos se les llama incorrectamente grasas, cuando las grasas
son sólo un tipo de lípidos, aunque el más conocido.
Los lípidos forman un grupo de sustancias de estructura química muy
heterogénea, siendo la clasificación más aceptada la siguiente:
Lípidos saponificables: Los lípidos saponificables son los lípidos que
contienen ácidos grasos en su molécula y producen reacciones químicas
de saponificación. A su vez los lípidos saponificables se dividen en:
Lípidos simples: Son aquellos lípidos que sólo contienen carbono,
hidrógeno y oxígeno. Estos lípidos simples se subdividen a su vez
en: Acilglicéridos o grasas (cuando los acilglicéridos son sólidos se
les llama grasas y cuando son líquidos a temperatura ambiente se
llaman aceites) y Céridos o ceras.
Lípidos complejos: Son los lípidos que además de contener en su
molécula carbono, hidrógeno y oxígeno, también contienen otros
elementos como nitrógeno, fósforo, azufre u otra biomolécula como
un glúcido. A los lípidos complejos también se les llama lípidos de
membrana pues son las principales moléculas que forman las
membranas celulares: Fosfolípidos y Glicolípidos.
Lípidos insaponificables: Son los lípidos que no poseen ácidos grasos en su
estructura y no producen reacciones de saponificación. Entre los lípidos
insaponificables encontramos a: Terpenos, Esteroides y Prostaglandinas.
¿Qué función desempeñan los lípidos en el organismo?
Principalmente las tres siguientes:
Función de reserva energética: Los lípidos son la principal fuente de
energía de los animales ya que un gramo de grasa produce 9,4
kilocalorías en las reacciones metabólicas de oxidación, mientras que las
proteínas y los glúcidos sólo producen 4,1 kilocalorías por gramo.
Función estructural: Los lípidos forman las bicapas lipídicas de las
membranas celulares. Además recubren y proporcionan consistencia a los
órganos y protegen mecánicamente estructuras o son aislantes térmicos
como el tejido adiposo.
Función catalizadora, hormonal o de mensajeros químicos: Los lípidos
facilitan determinadas reacciones químicas y los esteroides cumplen
funciones hormonales.
¿Qué tipos de grasas intervienen en la alimentación?
Recordemos, las grasas son lípidos saponificables simples, sólidos a temperatura
ambiente o líquidos en cuyo caso se llaman aceites. Pueden ser:
Grasas saturadas: Son aquellas grasas que están formadas por ácidos
grasos saturados (tienen todos los enlaces completos por H). Aparecen
por ejemplo en el tocino, en el sebo, etcétera. Este tipo de grasas es
sólido a temperatura ambiente. Son las grasas más perjudiciales para el
organismo.
Grasas insaturadas: Son grasas formadas por ácidos grasos insaturados
(tienen uno o más enlaces sin completar con H) como el oleico o el
palmítico. Son líquidas a temperatura ambiente y comúnmente se les
conoce como aceites. Pueden ser por ejemplo el aceite de oliva o el de
girasol. Son las más beneficiosas para el cuerpo humano.
Existe una regla en la dieta para el consumo de las grasas: “Las de origen vegetal
son más beneficiosas que las de origen animal, y las poliinsaturadas son más
beneficiosas que las saturadas”. Hay unas grasas beneficiosas para el organismo
porque disminuyen el nivel del llamado “colesterol malo”.
El colesterol es un lípido presente en el plasma sanguíneo y en los tejidos de los
vertebrados, su exceso se asocia con enfermedades cardiovasculares. Es
transportado por dos proteínas LDL (Lipoproteína de baja densidad) y HDL
(Lipoproteína de alta densidad). Nos referimos a los aceites llamados “omega-3” y
“omega-6”. El efecto beneficioso es debido a que con su ingesta disminuye la
concentración de LDL y aumenta la de HDL (con las grasas saturadas se produce
el efecto contrario). Las lipoproteínas de alta densidad (HDL) pueden retirar el
colesterol de las arterias y transportarlo al hígado para su excreción. Las
lipoproteínas de baja densidad (LDL) transportan el colesterol a las arterias, si su
nivel es más alto que el de HDL el colesterol tenderá a fijarse en las arterias, de
ahí que se les conozca como “colesterol bueno” al HDL y “colesterol malo” al LDL.
SOLUBILIDAD.
MATERIAL.
-5 tubos de ensayo.
-Tetracloruro de Carbono.
-Benceno.
-Distintas grasas y aceites.
TÉCNICA.
1. Coloque en cada tubo de ensayo 0.5 ml de aceite o grasa.
2. Añadir 1ml de las sustancias indicadas arriba (una sustancia diferente a cada
tubo).
3. Evítese inflamación de los solventes.
4. Hágase en frío y caliente.
RESULTADOS.
En caliente.
Tipo de
aceite
Alcohol
etílico
Cloroformo Tetracloruro
de carbono
Benceno
Aceite de
coco
Insoluble Soluble Soluble Soluble
Aceite de
Olivo
Insoluble Soluble Soluble Soluble
Manteca Insoluble Soluble Insoluble Insoluble
Mantequilla Insoluble Insoluble Insoluble Insoluble
Margarina Soluble Insoluble Insoluble Insoluble
En frío no se realizó ya que la profesora indicó que no lo hiciéramos.
OBTENCIÓN DE LÍPIDOS A PARTIR DE LA YEMA DE HUEVO.
MATERIAL.
-2 vasos de precipitado.
-1 matraz con tapón.
-1 embudo.
-1 papel filtro.
REACTIVOS.
- Alcohol metílico.
- Éter.
-Éter-etanol (3:1).
TÉCNICA.
1. Separar con mucho cuidado la yema de la clara.
2. Colocar 2 gramos de la yema en un vaso de precipitado.
3. Añadir 2 ml de alcohol metílico y 2 ml de éter.
4. Colocar la muestra en un matraz, taparlo y agitarlo por 1 minuto.
5. Dejar reposar la mezcla por 10 minutos y después filtrar (usar papel filtro).
6. Lavar el residuo con 2 ml de la solución de éter – etanol.
RESULTADOS.
¿Qué es el residuo insoluble?
Colesterol.
REACTIVOS.
-Fenolftaleína.
TÉCNICA.
1.- Colocar 5 g de muestra en un matraz Erlenmeyer y agregar 3 gotas de
fenolftaleína (si es necesario disuelva la muestra en un poco de etanol).
2.- Titular con solución de KOH 0.5 N hasta obtener neutralización
2.- Calcular el índice de acidez.
RESULTADOS.
l.A = n x 28/ P
n: No. De ml de solución 0.5 N de KOH gastados en la titulación.
P: peso de la muestra
Manteca Ml. Gastados en la Titulación
Muestra 1 0.2 ml
Muestra 2 0.3 ml
Muestra 3 0.1 ml
Promedio 0.2 ml
l.A = 0.2 ml x 28/5g
l.A = 1.12 ml/g
Aceite de Oliva Ml. Gastados en la Titulación
Muestra 1 0.3 ml
Muestra 2 0.5 ml
Muestra 3 0.3 ml
Promedio 0.36 ml
l.A = 0.36 ml x 28/5g
l.A = 2.01 ml/g
RANCIDEZ.
MATERIAL.
-2 tubos de ensayo.
-1 baño maría.
REACTIVOS.
- HCl 5N.
- Potasa alcohólica.
- Fenolftaleína.
TÉCNICA.
1. Colocar 5ml de aceite de olivo en buen estado en un tubo de ensayo y en el
otro 5ml de aceite rancio.
2. A los dos tubos añadir 1 ml de alcohol y calentar.
3. Enfriar y colocar una gota de solución en el papel indicador de pH.
TÉCNICA.
1. En dos matraces respectivamente colocar 1.5 mg de grasa o aceite.
2. Añadir 25ml de solución de potasa alcohólica
3. Colocar en el matraz un tapón con un tubo de vidrio que actué como
refrigerante
4. Calentar a baño maría de 15 a 30 minutos hasta que haya sido totalmente
saponificada (apariencia de clara uniforme)
5. También utilizar un blanco el aceite problema, usar 25ml de potasa alcohólica y
calentar no usar aceite.
6. Enfriar los matraces y titular usando una solución estándar (HCl 5N). Usar 3
gotas de fenolftaleína hasta cambio de color y después agregar dos más.
RESULTADOS.
COLORACIÓN.
TÉCNICA
Los lípidos se colorean selectivamente de rojo-anaranjado con el colorante Sudán
III.
MATERIAL.
-1 gradilla.
-10 tubos de ensayo.
-5 pipetas.
REACTIVOS.
-Colorante Sudán III en solución alcohólica.
-Tinta roja.
TÉCNICA.
1. Disponer en una gradilla con tubos de ensayo colocando en ambos 2ml de
diferentes aceites
2. Añadir a uno de los tubos 4-5 gotas de solución alcohólica de Sudán III.
3. A los otros tubos añadir 4-5 gotas de tinta roja.
4. Agitar ambos tubos y dejar reposar
5. Observar los resultados: en el tubo con Sudan III todo el aceite tiene que
aparecer teñido, mientras que en el tubo con tinta, esta se irá al fondo y el
aceite no estará teñido.
RESULTADOS.
Tubo con aceite Sudan lll Tinta Roja
Coco Teñido Al fondo no se tiñe.
Oliva Teñido Al fondo no se tiñe.
CONCLUSIONES.
El objetivo de la presente práctica era identificar las distintas características de los
lípidos mediante diferentes pruebas. Nuestro equipo logro cumplir con el objetivo
gracias a que los experimentos se realizaron de manera correcta y gracias a las
reacciones que ocurrieron a los lípidos utilizados pudimos observar y determinas
algunas de sus características.
En esta ocasión pudimos experimentar con los lípidos para identificar la solubilidad
de estos, así como la acidez, rancidez, saponificación y coloración éstos son
algunos de los nombres de las pruebas que realizamos y cada una de ellas se
refiere a la característica que puede identificar.
La práctica fue muy larga, pero gracias a la colaboración de los compañeros del
equipo y a la eficacia con la que trabajamos pudimos llevar acabo todas y cada
una de las pruebas, por lo tanto nosotros podemos concluir que el objetivo inicial
de la práctica pudimos lograrlo.
OBSERVACIONES.
Para esta ocasión se nos dio la indicación de ser muy precavidos al trabajar con
los reactivos, ya que algunos de ellos eran corrosivos y tóxicos para la salud por
ello debíamos ser muy cuidadosos de no derramar estos reactivos y mucho menos
tener contacto con la piel.
También podemos mencionar que los lípidos son grasas presentes en nuestro
organismo e insolubles en agua, pero si son solubles en reactivos solventes como
el benceno por ello realizamos el experimento de solubilidad, para identificar esta
característica.
Para el experimento de la yema de huevo pudimos identificar que el resultado final
era soluble o no y esto gracias a que la yema de huevo contiene esteroles y
fosfolípidos que tienen diferente solubilidad.
En la reacción de Acidez, como su nombre lo dice, identificamos el índice de
acidez de las grasas, es decir, la cantidad de miligramos de dióxido de potasio
necesarios para neutralizar los ácidos libres de la grasas.
Y en la reacción de saponificación como en la de coloración pudimos identificar
características de las grasas debido al color que tomaban.
CUESTIONARIO.
1.- ¿Qué son los jabones?
Los jabones son sales de ácidos grasos, producidos mediante una reacción
química conocida como saponificación. En esta reacción la grasa reacciona con la
sosa para producir jabón y glicerina. Cada molécula de jabón tiene una cadena
muy larga con muchos átomos de carbono y con una cabeza con un grupo ácido.
2.- ¿Cómo se pueden obtener los jabones?
Se obtienen mediante un proceso llamado saponificación.
Se entiende por saponificación la reacción que produce la formación de jabones.
La principal causa es la disociación de las grasas en un medio alcalino,
separándose glicerina y ácidos grasos. Estos últimos se asocian inmediatamente
con los álcalis constituyendo las sales sódicas de los ácidos grasos: el jabón. Esta
reacción se denomina también desdoblamiento hidrolítico y es una reacción
exotérmica.
La reacción típica es:
ÁCIDOS GRASOS + SOLUCIÓN ALCALINA = JABÓN + GLICERINA
Así es como al mezclar los ácidos grasos (principales componentes de las grasas
animales y de los aceites vegetales) con una solución alcalina (hecha a partir de
una mezcla de agua y un álcali, como por ejemplo la sosa), se obtiene el jabón
(que será realmente suave, porque además el otro subproducto que se obtiene de
esta reacción es la glicerina).
3.- ¿Por qué la saponificación la glicerina aparece en fase acuosa?
Porque en la saponificación, se utilizan grasas y estas están compuestas por
ácidos grasos y glicerina. Como resultado se obtiene en fase semisólida que es la
sal de sodio de los ácidos grasos (el jabón), por lo tanto, en la fase acuosa
quedara el alcohol (glicerina), como subproducto de la elaboración del jabón
puesto que es parcialmente soluble en agua. Pero la tinta roja no es soluble en
grasas, por esa razón, el aceite no se tiñe de rojo con la tinta china roja puesto
que no se mezclan, y la tinta se deposita en el fondo.
4.- ¿Qué enzima logra logra en el aparato digestivo la hidrolisis de las
grasas?
Son varias:
Boca: lipasa bucal.
Estomago: lipasa gástrica
Intestino delgado: lipasa pancreática-colipasa, esterasa de colesterol, lipasa
pancreática dependiente de sales biliares.
5.- Indica con lo que ocurre con la mezcla aceite-Sudán lll y aceite-tinta y
explica a qué se debe la diferencia entre ambos resultados.
El Sudán III es un colorante lipófilo (soluble en grasas). Por esa afinidad a los
ácidos grasos hace que la mezcla de éstos con el colorante se ponga de color
rojo, mezclándose totalmente y convirtiéndose en un colorante específico utilizado
para revelar la presencia de grasas, mientras que la tinta roja se termina yendo al
fondo con el tiempo se separa.
6.- ¿Qué ocurre con la emulsión de agua en aceite transcurridos unos
minutos de reposo? ¿Y con la de benceno y aceite? ¿A qué se deben las
diferencias observadas entre ambas emulsiones?
1. Es transitoria, pues desaparece en reposo por la reagrupación de las gotitas de
grasa en una capa que, por su menor densidad, se sitúa sobre el agua.
2. La del benceno con el aceite forman una mezcla la cual no se separa al igual
que con el agua.
3. Las diferencias observadas entre ambas es que el aceite se mezcla con
sustancias apolares como el, este sería el caso del benceno, pero no se mezcla
con el agua ya que es apolar.
Escribe las fórmulas de los lípidos utilizados en la práctica.
Grasa, puede ser mantequilla o margarina