SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 23
CETis No.62
Práctica No.5: Identificación
de lípidos.
Especialidad: Laboratorio clínico.
Asignatura: Bioquímica.
Profesora: Marta Gabriela Aceves
Morales.
Equipo No.5:
Moreno Vidal Manuel Alejandro.
Quintanilla Moreno Jennifer.
Razo Arredondo Ramón Emmanuel.
Romero Vázquez Leslie.
Vidal Ramírez Ramiro.
Grado y grupo: “6°E
OBJETIVO.
Realizar pruebas de identificación de lípidos y grasas. Así como algunas de las
principales reacciones de las grasas.
FUNDAMENTO.
Se llama lípidos a un conjunto de moléculas orgánicas, la mayoría biomoléculas,
compuestas principalmente por carbono e hidrógeno y en menor medida oxígeno,
aunque también pueden contener fósforo, azufre y nitrógeno. Tienen como
característica principal ser insolubles en agua y sí en disolventes orgánicos como
el benceno. A los lípidos se les llama incorrectamente grasas, cuando las grasas
son sólo un tipo de lípidos, aunque el más conocido.
Los lípidos forman un grupo de sustancias de estructura química muy
heterogénea, siendo la clasificación más aceptada la siguiente:
 Lípidos saponificables: Los lípidos saponificables son los lípidos que
contienen ácidos grasos en su molécula y producen reacciones químicas
de saponificación. A su vez los lípidos saponificables se dividen en:
 Lípidos simples: Son aquellos lípidos que sólo contienen carbono,
hidrógeno y oxígeno. Estos lípidos simples se subdividen a su vez
en: Acilglicéridos o grasas (cuando los acilglicéridos son sólidos se
les llama grasas y cuando son líquidos a temperatura ambiente se
llaman aceites) y Céridos o ceras.
 Lípidos complejos: Son los lípidos que además de contener en su
molécula carbono, hidrógeno y oxígeno, también contienen otros
elementos como nitrógeno, fósforo, azufre u otra biomolécula como
un glúcido. A los lípidos complejos también se les llama lípidos de
membrana pues son las principales moléculas que forman las
membranas celulares: Fosfolípidos y Glicolípidos.
 Lípidos insaponificables: Son los lípidos que no poseen ácidos grasos en su
estructura y no producen reacciones de saponificación. Entre los lípidos
insaponificables encontramos a: Terpenos, Esteroides y Prostaglandinas.
¿Qué función desempeñan los lípidos en el organismo?
Principalmente las tres siguientes:
 Función de reserva energética: Los lípidos son la principal fuente de
energía de los animales ya que un gramo de grasa produce 9,4
kilocalorías en las reacciones metabólicas de oxidación, mientras que las
proteínas y los glúcidos sólo producen 4,1 kilocalorías por gramo.
 Función estructural: Los lípidos forman las bicapas lipídicas de las
membranas celulares. Además recubren y proporcionan consistencia a los
órganos y protegen mecánicamente estructuras o son aislantes térmicos
como el tejido adiposo.
 Función catalizadora, hormonal o de mensajeros químicos: Los lípidos
facilitan determinadas reacciones químicas y los esteroides cumplen
funciones hormonales.
¿Qué tipos de grasas intervienen en la alimentación?
Recordemos, las grasas son lípidos saponificables simples, sólidos a temperatura
ambiente o líquidos en cuyo caso se llaman aceites. Pueden ser:
 Grasas saturadas: Son aquellas grasas que están formadas por ácidos
grasos saturados (tienen todos los enlaces completos por H). Aparecen
por ejemplo en el tocino, en el sebo, etcétera. Este tipo de grasas es
sólido a temperatura ambiente. Son las grasas más perjudiciales para el
organismo.
 Grasas insaturadas: Son grasas formadas por ácidos grasos insaturados
(tienen uno o más enlaces sin completar con H) como el oleico o el
palmítico. Son líquidas a temperatura ambiente y comúnmente se les
conoce como aceites. Pueden ser por ejemplo el aceite de oliva o el de
girasol. Son las más beneficiosas para el cuerpo humano.
Existe una regla en la dieta para el consumo de las grasas: “Las de origen vegetal
son más beneficiosas que las de origen animal, y las poliinsaturadas son más
beneficiosas que las saturadas”. Hay unas grasas beneficiosas para el organismo
porque disminuyen el nivel del llamado “colesterol malo”.
El colesterol es un lípido presente en el plasma sanguíneo y en los tejidos de los
vertebrados, su exceso se asocia con enfermedades cardiovasculares. Es
transportado por dos proteínas LDL (Lipoproteína de baja densidad) y HDL
(Lipoproteína de alta densidad). Nos referimos a los aceites llamados “omega-3” y
“omega-6”. El efecto beneficioso es debido a que con su ingesta disminuye la
concentración de LDL y aumenta la de HDL (con las grasas saturadas se produce
el efecto contrario). Las lipoproteínas de alta densidad (HDL) pueden retirar el
colesterol de las arterias y transportarlo al hígado para su excreción. Las
lipoproteínas de baja densidad (LDL) transportan el colesterol a las arterias, si su
nivel es más alto que el de HDL el colesterol tenderá a fijarse en las arterias, de
ahí que se les conozca como “colesterol bueno” al HDL y “colesterol malo” al LDL.
SOLUBILIDAD.
MATERIAL.
-5 tubos de ensayo.
-5 pipetas de 1ml.
-1 baño maría.
REACTIVOS.
- Alcohol etílico.
- Cloroformo.
-Tetracloruro de Carbono.
-Benceno.
-Distintas grasas y aceites.
TÉCNICA.
1. Coloque en cada tubo de ensayo 0.5 ml de aceite o grasa.
2. Añadir 1ml de las sustancias indicadas arriba (una sustancia diferente a cada
tubo).
3. Evítese inflamación de los solventes.
4. Hágase en frío y caliente.
RESULTADOS.
En caliente.
Tipo de
aceite
Alcohol
etílico
Cloroformo Tetracloruro
de carbono
Benceno
Aceite de
coco
Insoluble Soluble Soluble Soluble
Aceite de
Olivo
Insoluble Soluble Soluble Soluble
Manteca Insoluble Soluble Insoluble Insoluble
Mantequilla Insoluble Insoluble Insoluble Insoluble
Margarina Soluble Insoluble Insoluble Insoluble
En frío no se realizó ya que la profesora indicó que no lo hiciéramos.
OBTENCIÓN DE LÍPIDOS A PARTIR DE LA YEMA DE HUEVO.
MATERIAL.
-2 vasos de precipitado.
-1 matraz con tapón.
-1 embudo.
-1 papel filtro.
REACTIVOS.
- Alcohol metílico.
- Éter.
-Éter-etanol (3:1).
TÉCNICA.
1. Separar con mucho cuidado la yema de la clara.
2. Colocar 2 gramos de la yema en un vaso de precipitado.
3. Añadir 2 ml de alcohol metílico y 2 ml de éter.
4. Colocar la muestra en un matraz, taparlo y agitarlo por 1 minuto.
5. Dejar reposar la mezcla por 10 minutos y después filtrar (usar papel filtro).
6. Lavar el residuo con 2 ml de la solución de éter – etanol.
RESULTADOS.
¿Qué es el residuo insoluble?
Colesterol.
ACIDEZ.
MATERIAL.
-2 matraz Erlenmeyer 250 ml KOH 0.5 N.
-1 soporte universal.
-1 bureta.
-1 pinzas para bureta.
REACTIVOS.
-Fenolftaleína.
TÉCNICA.
1.- Colocar 5 g de muestra en un matraz Erlenmeyer y agregar 3 gotas de
fenolftaleína (si es necesario disuelva la muestra en un poco de etanol).
2.- Titular con solución de KOH 0.5 N hasta obtener neutralización
2.- Calcular el índice de acidez.
RESULTADOS.
l.A = n x 28/ P
n: No. De ml de solución 0.5 N de KOH gastados en la titulación.
P: peso de la muestra
Manteca Ml. Gastados en la Titulación
Muestra 1 0.2 ml
Muestra 2 0.3 ml
Muestra 3 0.1 ml
Promedio 0.2 ml
l.A = 0.2 ml x 28/5g
l.A = 1.12 ml/g
Aceite de Oliva Ml. Gastados en la Titulación
Muestra 1 0.3 ml
Muestra 2 0.5 ml
Muestra 3 0.3 ml
Promedio 0.36 ml
l.A = 0.36 ml x 28/5g
l.A = 2.01 ml/g
RANCIDEZ.
MATERIAL.
-2 tubos de ensayo.
-1 baño maría.
-1 bureta.
-2 matraz Erlenmeyer 250 ml.
-1 soporte universal.
-1 pinzas para bureta.
REACTIVOS.
- HCl 5N.
- Potasa alcohólica.
- Fenolftaleína.
TÉCNICA.
1. Colocar 5ml de aceite de olivo en buen estado en un tubo de ensayo y en el
otro 5ml de aceite rancio.
2. A los dos tubos añadir 1 ml de alcohol y calentar.
3. Enfriar y colocar una gota de solución en el papel indicador de pH.
RESULTADOS.
SAPONIFICACIÓN.
MATERIAL.
-3 matraces.
-1 baño maría.
Aceites pH
Oliva 4
Coco 4
-1 bureta.
REACTIVOS.
- HCl 5N.
- Potasa alcohólica.
-Fenolftaleína.
TÉCNICA.
1. En dos matraces respectivamente colocar 1.5 mg de grasa o aceite.
2. Añadir 25ml de solución de potasa alcohólica
3. Colocar en el matraz un tapón con un tubo de vidrio que actué como
refrigerante
4. Calentar a baño maría de 15 a 30 minutos hasta que haya sido totalmente
saponificada (apariencia de clara uniforme)
5. También utilizar un blanco el aceite problema, usar 25ml de potasa alcohólica y
calentar no usar aceite.
6. Enfriar los matraces y titular usando una solución estándar (HCl 5N). Usar 3
gotas de fenolftaleína hasta cambio de color y después agregar dos más.
RESULTADOS.
COLORACIÓN.
TÉCNICA
Los lípidos se colorean selectivamente de rojo-anaranjado con el colorante Sudán
III.
MATERIAL.
-1 gradilla.
-10 tubos de ensayo.
-5 pipetas.
REACTIVOS.
-Colorante Sudán III en solución alcohólica.
-Tinta roja.
TÉCNICA.
1. Disponer en una gradilla con tubos de ensayo colocando en ambos 2ml de
diferentes aceites
2. Añadir a uno de los tubos 4-5 gotas de solución alcohólica de Sudán III.
3. A los otros tubos añadir 4-5 gotas de tinta roja.
4. Agitar ambos tubos y dejar reposar
5. Observar los resultados: en el tubo con Sudan III todo el aceite tiene que
aparecer teñido, mientras que en el tubo con tinta, esta se irá al fondo y el
aceite no estará teñido.
RESULTADOS.
Tubo con aceite Sudan lll Tinta Roja
Coco Teñido Al fondo no se tiñe.
Oliva Teñido Al fondo no se tiñe.
CONCLUSIONES.
El objetivo de la presente práctica era identificar las distintas características de los
lípidos mediante diferentes pruebas. Nuestro equipo logro cumplir con el objetivo
gracias a que los experimentos se realizaron de manera correcta y gracias a las
reacciones que ocurrieron a los lípidos utilizados pudimos observar y determinas
algunas de sus características.
En esta ocasión pudimos experimentar con los lípidos para identificar la solubilidad
de estos, así como la acidez, rancidez, saponificación y coloración éstos son
algunos de los nombres de las pruebas que realizamos y cada una de ellas se
refiere a la característica que puede identificar.
La práctica fue muy larga, pero gracias a la colaboración de los compañeros del
equipo y a la eficacia con la que trabajamos pudimos llevar acabo todas y cada
una de las pruebas, por lo tanto nosotros podemos concluir que el objetivo inicial
de la práctica pudimos lograrlo.
OBSERVACIONES.
Para esta ocasión se nos dio la indicación de ser muy precavidos al trabajar con
los reactivos, ya que algunos de ellos eran corrosivos y tóxicos para la salud por
ello debíamos ser muy cuidadosos de no derramar estos reactivos y mucho menos
tener contacto con la piel.
También podemos mencionar que los lípidos son grasas presentes en nuestro
organismo e insolubles en agua, pero si son solubles en reactivos solventes como
el benceno por ello realizamos el experimento de solubilidad, para identificar esta
característica.
Para el experimento de la yema de huevo pudimos identificar que el resultado final
era soluble o no y esto gracias a que la yema de huevo contiene esteroles y
fosfolípidos que tienen diferente solubilidad.
En la reacción de Acidez, como su nombre lo dice, identificamos el índice de
acidez de las grasas, es decir, la cantidad de miligramos de dióxido de potasio
necesarios para neutralizar los ácidos libres de la grasas.
Y en la reacción de saponificación como en la de coloración pudimos identificar
características de las grasas debido al color que tomaban.
CUESTIONARIO.
1.- ¿Qué son los jabones?
Los jabones son sales de ácidos grasos, producidos mediante una reacción
química conocida como saponificación. En esta reacción la grasa reacciona con la
sosa para producir jabón y glicerina. Cada molécula de jabón tiene una cadena
muy larga con muchos átomos de carbono y con una cabeza con un grupo ácido.
2.- ¿Cómo se pueden obtener los jabones?
Se obtienen mediante un proceso llamado saponificación.
Se entiende por saponificación la reacción que produce la formación de jabones.
La principal causa es la disociación de las grasas en un medio alcalino,
separándose glicerina y ácidos grasos. Estos últimos se asocian inmediatamente
con los álcalis constituyendo las sales sódicas de los ácidos grasos: el jabón. Esta
reacción se denomina también desdoblamiento hidrolítico y es una reacción
exotérmica.
La reacción típica es:
ÁCIDOS GRASOS + SOLUCIÓN ALCALINA = JABÓN + GLICERINA
Así es como al mezclar los ácidos grasos (principales componentes de las grasas
animales y de los aceites vegetales) con una solución alcalina (hecha a partir de
una mezcla de agua y un álcali, como por ejemplo la sosa), se obtiene el jabón
(que será realmente suave, porque además el otro subproducto que se obtiene de
esta reacción es la glicerina).
3.- ¿Por qué la saponificación la glicerina aparece en fase acuosa?
Porque en la saponificación, se utilizan grasas y estas están compuestas por
ácidos grasos y glicerina. Como resultado se obtiene en fase semisólida que es la
sal de sodio de los ácidos grasos (el jabón), por lo tanto, en la fase acuosa
quedara el alcohol (glicerina), como subproducto de la elaboración del jabón
puesto que es parcialmente soluble en agua. Pero la tinta roja no es soluble en
grasas, por esa razón, el aceite no se tiñe de rojo con la tinta china roja puesto
que no se mezclan, y la tinta se deposita en el fondo.
4.- ¿Qué enzima logra logra en el aparato digestivo la hidrolisis de las
grasas?
Son varias:
Boca: lipasa bucal.
Estomago: lipasa gástrica
Intestino delgado: lipasa pancreática-colipasa, esterasa de colesterol, lipasa
pancreática dependiente de sales biliares.
5.- Indica con lo que ocurre con la mezcla aceite-Sudán lll y aceite-tinta y
explica a qué se debe la diferencia entre ambos resultados.
El Sudán III es un colorante lipófilo (soluble en grasas). Por esa afinidad a los
ácidos grasos hace que la mezcla de éstos con el colorante se ponga de color
rojo, mezclándose totalmente y convirtiéndose en un colorante específico utilizado
para revelar la presencia de grasas, mientras que la tinta roja se termina yendo al
fondo con el tiempo se separa.
6.- ¿Qué ocurre con la emulsión de agua en aceite transcurridos unos
minutos de reposo? ¿Y con la de benceno y aceite? ¿A qué se deben las
diferencias observadas entre ambas emulsiones?
1. Es transitoria, pues desaparece en reposo por la reagrupación de las gotitas de
grasa en una capa que, por su menor densidad, se sitúa sobre el agua.
2. La del benceno con el aceite forman una mezcla la cual no se separa al igual
que con el agua.
3. Las diferencias observadas entre ambas es que el aceite se mezcla con
sustancias apolares como el, este sería el caso del benceno, pero no se mezcla
con el agua ya que es apolar.
Escribe las fórmulas de los lípidos utilizados en la práctica.
Grasa, puede ser mantequilla o margarina
Manteca vegetal.
Aceite de oliva.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Aislamiento de la caseína de la leche
Aislamiento de la caseína de la lecheAislamiento de la caseína de la leche
Aislamiento de la caseína de la leche
Jhonás A. Vega
 
Biologia - Reacciones Quimicas
Biologia - Reacciones Quimicas Biologia - Reacciones Quimicas
Biologia - Reacciones Quimicas
jorge perez
 
Azucares reductores y no reductores
Azucares reductores y no reductoresAzucares reductores y no reductores
Azucares reductores y no reductores
Natalia Montenegro
 
Practica #5 Reconocimiento de Aldehídos y Cetonas
Practica #5 Reconocimiento de Aldehídos y CetonasPractica #5 Reconocimiento de Aldehídos y Cetonas
Practica #5 Reconocimiento de Aldehídos y Cetonas
Angy Leira
 
Identificación de lípidos
Identificación de lípidosIdentificación de lípidos
Identificación de lípidos
Cris Roii
 

La actualidad más candente (20)

Informe preparación de soluciones
Informe preparación de solucionesInforme preparación de soluciones
Informe preparación de soluciones
 
Reconocimiento de carbohidratos
Reconocimiento de carbohidratosReconocimiento de carbohidratos
Reconocimiento de carbohidratos
 
Practica 1. Preparación de soluciones.
Practica 1. Preparación de soluciones. Practica 1. Preparación de soluciones.
Practica 1. Preparación de soluciones.
 
Aislamiento de la caseína de la leche
Aislamiento de la caseína de la lecheAislamiento de la caseína de la leche
Aislamiento de la caseína de la leche
 
Identificacion de-lipidos
Identificacion de-lipidosIdentificacion de-lipidos
Identificacion de-lipidos
 
Biologia - Reacciones Quimicas
Biologia - Reacciones Quimicas Biologia - Reacciones Quimicas
Biologia - Reacciones Quimicas
 
INFORME N° 6
INFORME N° 6INFORME N° 6
INFORME N° 6
 
Bioquimica practica 4
Bioquimica practica 4Bioquimica practica 4
Bioquimica practica 4
 
Practica 3 identificacion de carbohidratos
Practica 3 identificacion de carbohidratosPractica 3 identificacion de carbohidratos
Practica 3 identificacion de carbohidratos
 
Azucares reductores y no reductores
Azucares reductores y no reductoresAzucares reductores y no reductores
Azucares reductores y no reductores
 
Informe de laboratorio de los lipidos
Informe de laboratorio de los lipidosInforme de laboratorio de los lipidos
Informe de laboratorio de los lipidos
 
Practica #5 Reconocimiento de Aldehídos y Cetonas
Practica #5 Reconocimiento de Aldehídos y CetonasPractica #5 Reconocimiento de Aldehídos y Cetonas
Practica #5 Reconocimiento de Aldehídos y Cetonas
 
Hidrólisis del almidón por la amilasa salival
Hidrólisis del almidón por la amilasa salivalHidrólisis del almidón por la amilasa salival
Hidrólisis del almidón por la amilasa salival
 
Practica de enzimas
Practica de enzimasPractica de enzimas
Practica de enzimas
 
Informe reconocimiento-de-lípidos
Informe reconocimiento-de-lípidosInforme reconocimiento-de-lípidos
Informe reconocimiento-de-lípidos
 
PRÁCTICA IDENTIFICACIÓN DE CARBOHIDRATOS
PRÁCTICA IDENTIFICACIÓN DE CARBOHIDRATOSPRÁCTICA IDENTIFICACIÓN DE CARBOHIDRATOS
PRÁCTICA IDENTIFICACIÓN DE CARBOHIDRATOS
 
Determinación cualitativa de lipidos
Determinación cualitativa de lipidosDeterminación cualitativa de lipidos
Determinación cualitativa de lipidos
 
Indicadores del p h
Indicadores del p hIndicadores del p h
Indicadores del p h
 
Reporte de practica de identificacion de proteinas.
Reporte de practica de identificacion de proteinas.Reporte de practica de identificacion de proteinas.
Reporte de practica de identificacion de proteinas.
 
Identificación de lípidos
Identificación de lípidosIdentificación de lípidos
Identificación de lípidos
 

Destacado

Bioquimica generalidades de los lipidos
Bioquimica generalidades de los lipidosBioquimica generalidades de los lipidos
Bioquimica generalidades de los lipidos
Richard Ordoñez
 
Practica 2 (Métodos de separación)
Practica 2 (Métodos de separación)Practica 2 (Métodos de separación)
Practica 2 (Métodos de separación)
Luis Morillo
 
Practica 8 química - ácidos grasos
Practica 8 química - ácidos grasos  Practica 8 química - ácidos grasos
Practica 8 química - ácidos grasos
skrjz
 
Determinación de alcoholes por cromatografía de gases.
Determinación de alcoholes por cromatografía de gases.Determinación de alcoholes por cromatografía de gases.
Determinación de alcoholes por cromatografía de gases.
Jhonás A. Vega
 
practica: identificacio dels glucids
practica: identificacio dels glucidspractica: identificacio dels glucids
practica: identificacio dels glucids
Andreea ...
 
Practica de laboratorio 5 Identificación de proteínas
Practica de laboratorio 5  Identificación de proteínasPractica de laboratorio 5  Identificación de proteínas
Practica de laboratorio 5 Identificación de proteínas
Johan Manuel
 
Carbohidratos, Lipidos, Proteinas y Enzimas
Carbohidratos, Lipidos, Proteinas  y EnzimasCarbohidratos, Lipidos, Proteinas  y Enzimas
Carbohidratos, Lipidos, Proteinas y Enzimas
Juan Rodriguez Antunez
 

Destacado (20)

Bioquimica generalidades de los lipidos
Bioquimica generalidades de los lipidosBioquimica generalidades de los lipidos
Bioquimica generalidades de los lipidos
 
Lipidos
LipidosLipidos
Lipidos
 
Practica 2 (Métodos de separación)
Practica 2 (Métodos de separación)Practica 2 (Métodos de separación)
Practica 2 (Métodos de separación)
 
Cromatografia de gases
Cromatografia de gasesCromatografia de gases
Cromatografia de gases
 
Practica 8 química - ácidos grasos
Practica 8 química - ácidos grasos  Practica 8 química - ácidos grasos
Practica 8 química - ácidos grasos
 
Identificación de-carbohidratos-lípidos-y-proteínas
Identificación de-carbohidratos-lípidos-y-proteínasIdentificación de-carbohidratos-lípidos-y-proteínas
Identificación de-carbohidratos-lípidos-y-proteínas
 
Informe 3 ProteíNas
Informe 3 ProteíNasInforme 3 ProteíNas
Informe 3 ProteíNas
 
Determinación de alcoholes por cromatografía de gases.
Determinación de alcoholes por cromatografía de gases.Determinación de alcoholes por cromatografía de gases.
Determinación de alcoholes por cromatografía de gases.
 
Practica identificacion de lipidos
Practica identificacion de lipidosPractica identificacion de lipidos
Practica identificacion de lipidos
 
practica: identificacio dels glucids
practica: identificacio dels glucidspractica: identificacio dels glucids
practica: identificacio dels glucids
 
Informe de laboratorio #2
Informe de laboratorio #2Informe de laboratorio #2
Informe de laboratorio #2
 
Practica proteinas 4
Practica  proteinas 4Practica  proteinas 4
Practica proteinas 4
 
Laboratorio 08
Laboratorio 08Laboratorio 08
Laboratorio 08
 
Practica de lab
Practica de labPractica de lab
Practica de lab
 
Practica de-el-laboratorio
Practica de-el-laboratorioPractica de-el-laboratorio
Practica de-el-laboratorio
 
Laboratorio biologia (Ingenieria Ambiental)
Laboratorio biologia (Ingenieria Ambiental)Laboratorio biologia (Ingenieria Ambiental)
Laboratorio biologia (Ingenieria Ambiental)
 
Practica de laboratorio 5 Identificación de proteínas
Practica de laboratorio 5  Identificación de proteínasPractica de laboratorio 5  Identificación de proteínas
Practica de laboratorio 5 Identificación de proteínas
 
Carbohidratos
CarbohidratosCarbohidratos
Carbohidratos
 
Carbohidratos, Lipidos, Proteinas y Enzimas
Carbohidratos, Lipidos, Proteinas  y EnzimasCarbohidratos, Lipidos, Proteinas  y Enzimas
Carbohidratos, Lipidos, Proteinas y Enzimas
 
Reporte laboratorio ejemplo
Reporte laboratorio ejemploReporte laboratorio ejemplo
Reporte laboratorio ejemplo
 

Similar a Práctica 5. identificación de lípidos.

Bioquimica practicas-de-lipidos-equipo-4..
Bioquimica practicas-de-lipidos-equipo-4..Bioquimica practicas-de-lipidos-equipo-4..
Bioquimica practicas-de-lipidos-equipo-4..
Emmanuel Ramirez
 
Bioquimica practicas-de-lipidos-equipo-4..
Bioquimica practicas-de-lipidos-equipo-4..Bioquimica practicas-de-lipidos-equipo-4..
Bioquimica practicas-de-lipidos-equipo-4..
Emmanuel Ramirez
 
Iidentificacion de lipidos
Iidentificacion de lipidosIidentificacion de lipidos
Iidentificacion de lipidos
sonad2009
 
Practica lipidos ygrasas trigliseridosrhryyy
Practica lipidos ygrasas trigliseridosrhryyyPractica lipidos ygrasas trigliseridosrhryyy
Practica lipidos ygrasas trigliseridosrhryyy
abrilmia
 

Similar a Práctica 5. identificación de lípidos. (20)

Pactica No. 4 Lipidos
Pactica No. 4 LipidosPactica No. 4 Lipidos
Pactica No. 4 Lipidos
 
PRACTICA No.5 IDENTIFICACION DE LIPIDOS
PRACTICA No.5 IDENTIFICACION DE LIPIDOSPRACTICA No.5 IDENTIFICACION DE LIPIDOS
PRACTICA No.5 IDENTIFICACION DE LIPIDOS
 
PRACTICA No.5 IDENTIFICACION DE LIPIDOS
PRACTICA No.5 IDENTIFICACION DE LIPIDOSPRACTICA No.5 IDENTIFICACION DE LIPIDOS
PRACTICA No.5 IDENTIFICACION DE LIPIDOS
 
PRACTICA No.5 IDENTIFICACION DE LIPIDOS
PRACTICA No.5 IDENTIFICACION DE LIPIDOSPRACTICA No.5 IDENTIFICACION DE LIPIDOS
PRACTICA No.5 IDENTIFICACION DE LIPIDOS
 
Bioquimica practicas-de-lipidos-equipo-4..
Bioquimica practicas-de-lipidos-equipo-4..Bioquimica practicas-de-lipidos-equipo-4..
Bioquimica practicas-de-lipidos-equipo-4..
 
Bioquimica practicas-de-lipidos-equipo-4..
Bioquimica practicas-de-lipidos-equipo-4..Bioquimica practicas-de-lipidos-equipo-4..
Bioquimica practicas-de-lipidos-equipo-4..
 
PRACTICA DE LIPIDOS
PRACTICA DE LIPIDOSPRACTICA DE LIPIDOS
PRACTICA DE LIPIDOS
 
Iidentificacion de lipidos (1)
Iidentificacion de lipidos (1)Iidentificacion de lipidos (1)
Iidentificacion de lipidos (1)
 
Iidentificacion de lipidos (1)
Iidentificacion de lipidos (1)Iidentificacion de lipidos (1)
Iidentificacion de lipidos (1)
 
Lipidos prat 5
Lipidos prat 5Lipidos prat 5
Lipidos prat 5
 
Practica aceves-parte-de-andrea-danyfatima-e-iris
Practica aceves-parte-de-andrea-danyfatima-e-irisPractica aceves-parte-de-andrea-danyfatima-e-iris
Practica aceves-parte-de-andrea-danyfatima-e-iris
 
Identificacion de lipidos
Identificacion de lipidosIdentificacion de lipidos
Identificacion de lipidos
 
Practica no 5 identificacion de lipidos
Practica no 5 identificacion de lipidosPractica no 5 identificacion de lipidos
Practica no 5 identificacion de lipidos
 
Iidentificacion de lipidos
Iidentificacion de lipidosIidentificacion de lipidos
Iidentificacion de lipidos
 
Practica de lipidos acevez
Practica de lipidos acevezPractica de lipidos acevez
Practica de lipidos acevez
 
Práctica 5. identificación de lípidos
Práctica 5. identificación de lípidosPráctica 5. identificación de lípidos
Práctica 5. identificación de lípidos
 
Practica lipidos (2)
Practica lipidos (2)Practica lipidos (2)
Practica lipidos (2)
 
Practica de-lípidos
Practica de-lípidosPractica de-lípidos
Practica de-lípidos
 
Practica lipidos ygrasas trigliseridosrhryyy
Practica lipidos ygrasas trigliseridosrhryyyPractica lipidos ygrasas trigliseridosrhryyy
Practica lipidos ygrasas trigliseridosrhryyy
 
Taller de laboratorio 5
Taller de laboratorio 5Taller de laboratorio 5
Taller de laboratorio 5
 

Más de Leslie Romero Vázquez (7)

Aminoácidos y proteínas.
Aminoácidos y proteínas.Aminoácidos y proteínas.
Aminoácidos y proteínas.
 
Test y dieta mediterránea.
Test y dieta mediterránea.Test y dieta mediterránea.
Test y dieta mediterránea.
 
Práctica 2. separación de pigmentos vegetales mediante cromatografía en papel
Práctica 2. separación de pigmentos vegetales mediante cromatografía en papelPráctica 2. separación de pigmentos vegetales mediante cromatografía en papel
Práctica 2. separación de pigmentos vegetales mediante cromatografía en papel
 
Prática 1. Propiedades físicas del agua y determinación del pH de los alimentos.
Prática 1. Propiedades físicas del agua y determinación del pH de los alimentos.Prática 1. Propiedades físicas del agua y determinación del pH de los alimentos.
Prática 1. Propiedades físicas del agua y determinación del pH de los alimentos.
 
El agua 2.
El agua 2.El agua 2.
El agua 2.
 
El agua.
El agua.El agua.
El agua.
 
Hepatitis
HepatitisHepatitis
Hepatitis
 

Último

UNIDAD DIDÁCTICA-LLEGÓ EL OTOÑO-PRIMER AÑO.docx
UNIDAD DIDÁCTICA-LLEGÓ EL OTOÑO-PRIMER AÑO.docxUNIDAD DIDÁCTICA-LLEGÓ EL OTOÑO-PRIMER AÑO.docx
UNIDAD DIDÁCTICA-LLEGÓ EL OTOÑO-PRIMER AÑO.docx
TeresitaJaques2
 
Flores Galindo, A. - La ciudad sumergida. Aristocracia y plebe en Lima, 1760-...
Flores Galindo, A. - La ciudad sumergida. Aristocracia y plebe en Lima, 1760-...Flores Galindo, A. - La ciudad sumergida. Aristocracia y plebe en Lima, 1760-...
Flores Galindo, A. - La ciudad sumergida. Aristocracia y plebe en Lima, 1760-...
frank0071
 
Derivadas- sus aplicaciones en la vida cotidiana
Derivadas- sus aplicaciones en la vida cotidianaDerivadas- sus aplicaciones en la vida cotidiana
Derivadas- sus aplicaciones en la vida cotidiana
pabv24
 

Último (20)

SESION 3º caracteristicas de los seres vivos.pdf
SESION 3º caracteristicas de los seres vivos.pdfSESION 3º caracteristicas de los seres vivos.pdf
SESION 3º caracteristicas de los seres vivos.pdf
 
Homo Ergaster. Evolución y datos del hominido
Homo Ergaster. Evolución y datos del hominidoHomo Ergaster. Evolución y datos del hominido
Homo Ergaster. Evolución y datos del hominido
 
UNIDAD DIDÁCTICA-LLEGÓ EL OTOÑO-PRIMER AÑO.docx
UNIDAD DIDÁCTICA-LLEGÓ EL OTOÑO-PRIMER AÑO.docxUNIDAD DIDÁCTICA-LLEGÓ EL OTOÑO-PRIMER AÑO.docx
UNIDAD DIDÁCTICA-LLEGÓ EL OTOÑO-PRIMER AÑO.docx
 
Flores Galindo, A. - La ciudad sumergida. Aristocracia y plebe en Lima, 1760-...
Flores Galindo, A. - La ciudad sumergida. Aristocracia y plebe en Lima, 1760-...Flores Galindo, A. - La ciudad sumergida. Aristocracia y plebe en Lima, 1760-...
Flores Galindo, A. - La ciudad sumergida. Aristocracia y plebe en Lima, 1760-...
 
Prueba de Disolucion aparatos de FDA clasificacion
Prueba de Disolucion aparatos de FDA clasificacionPrueba de Disolucion aparatos de FDA clasificacion
Prueba de Disolucion aparatos de FDA clasificacion
 
Derivadas- sus aplicaciones en la vida cotidiana
Derivadas- sus aplicaciones en la vida cotidianaDerivadas- sus aplicaciones en la vida cotidiana
Derivadas- sus aplicaciones en la vida cotidiana
 
Pelos y fibras. Criminalistica pelos y fibras
Pelos y fibras. Criminalistica pelos y fibrasPelos y fibras. Criminalistica pelos y fibras
Pelos y fibras. Criminalistica pelos y fibras
 
FICHA MATEMÁTICA comparamos numeros.pdf
FICHA MATEMÁTICA  comparamos numeros.pdfFICHA MATEMÁTICA  comparamos numeros.pdf
FICHA MATEMÁTICA comparamos numeros.pdf
 
1. Principios basicos panaderia y pasteleria
1. Principios basicos panaderia y pasteleria1. Principios basicos panaderia y pasteleria
1. Principios basicos panaderia y pasteleria
 
Mecanización Agrícola: Introducción, Antecedentes
Mecanización Agrícola: Introducción, AntecedentesMecanización Agrícola: Introducción, Antecedentes
Mecanización Agrícola: Introducción, Antecedentes
 
hipotalamo hipofisis clase de endocrinología
hipotalamo hipofisis clase de endocrinologíahipotalamo hipofisis clase de endocrinología
hipotalamo hipofisis clase de endocrinología
 
Mapa-conceptual-de-la-Seguridad-y-Salud-en-el-Trabajo-3.pptx
Mapa-conceptual-de-la-Seguridad-y-Salud-en-el-Trabajo-3.pptxMapa-conceptual-de-la-Seguridad-y-Salud-en-el-Trabajo-3.pptx
Mapa-conceptual-de-la-Seguridad-y-Salud-en-el-Trabajo-3.pptx
 
LOS PRIMEROS PSICÓLOGOS EXPERIMENTALES (1).pdf
LOS PRIMEROS PSICÓLOGOS EXPERIMENTALES (1).pdfLOS PRIMEROS PSICÓLOGOS EXPERIMENTALES (1).pdf
LOS PRIMEROS PSICÓLOGOS EXPERIMENTALES (1).pdf
 
GENERALIDADES DE CANCER DE TIROIDES.pptx
GENERALIDADES DE CANCER DE TIROIDES.pptxGENERALIDADES DE CANCER DE TIROIDES.pptx
GENERALIDADES DE CANCER DE TIROIDES.pptx
 
Distribuciones de probabilidad continua .pdf
Distribuciones de probabilidad continua .pdfDistribuciones de probabilidad continua .pdf
Distribuciones de probabilidad continua .pdf
 
Moda colonial de 1810 donde podemos ver las distintas prendas
Moda colonial de 1810 donde podemos ver las distintas prendasModa colonial de 1810 donde podemos ver las distintas prendas
Moda colonial de 1810 donde podemos ver las distintas prendas
 
Glaeser, E. - El triunfo de las ciudades [2011].pdf
Glaeser, E. - El triunfo de las ciudades [2011].pdfGlaeser, E. - El triunfo de las ciudades [2011].pdf
Glaeser, E. - El triunfo de las ciudades [2011].pdf
 
PRUEBA CALIFICADA 4º sec biomoleculas y bioelementos .docx
PRUEBA CALIFICADA 4º sec biomoleculas y bioelementos .docxPRUEBA CALIFICADA 4º sec biomoleculas y bioelementos .docx
PRUEBA CALIFICADA 4º sec biomoleculas y bioelementos .docx
 
Anatomía y fisiología del rumen 000000000
Anatomía y fisiología del rumen 000000000Anatomía y fisiología del rumen 000000000
Anatomía y fisiología del rumen 000000000
 
DENGUE terminado.pptxUna erupción difusa puede tener causas que no se deben a...
DENGUE terminado.pptxUna erupción difusa puede tener causas que no se deben a...DENGUE terminado.pptxUna erupción difusa puede tener causas que no se deben a...
DENGUE terminado.pptxUna erupción difusa puede tener causas que no se deben a...
 

Práctica 5. identificación de lípidos.

  • 1. CETis No.62 Práctica No.5: Identificación de lípidos. Especialidad: Laboratorio clínico. Asignatura: Bioquímica. Profesora: Marta Gabriela Aceves Morales. Equipo No.5: Moreno Vidal Manuel Alejandro. Quintanilla Moreno Jennifer. Razo Arredondo Ramón Emmanuel. Romero Vázquez Leslie. Vidal Ramírez Ramiro. Grado y grupo: “6°E
  • 2. OBJETIVO. Realizar pruebas de identificación de lípidos y grasas. Así como algunas de las principales reacciones de las grasas. FUNDAMENTO. Se llama lípidos a un conjunto de moléculas orgánicas, la mayoría biomoléculas, compuestas principalmente por carbono e hidrógeno y en menor medida oxígeno, aunque también pueden contener fósforo, azufre y nitrógeno. Tienen como característica principal ser insolubles en agua y sí en disolventes orgánicos como el benceno. A los lípidos se les llama incorrectamente grasas, cuando las grasas son sólo un tipo de lípidos, aunque el más conocido. Los lípidos forman un grupo de sustancias de estructura química muy heterogénea, siendo la clasificación más aceptada la siguiente:  Lípidos saponificables: Los lípidos saponificables son los lípidos que contienen ácidos grasos en su molécula y producen reacciones químicas de saponificación. A su vez los lípidos saponificables se dividen en:  Lípidos simples: Son aquellos lípidos que sólo contienen carbono, hidrógeno y oxígeno. Estos lípidos simples se subdividen a su vez en: Acilglicéridos o grasas (cuando los acilglicéridos son sólidos se les llama grasas y cuando son líquidos a temperatura ambiente se llaman aceites) y Céridos o ceras.  Lípidos complejos: Son los lípidos que además de contener en su molécula carbono, hidrógeno y oxígeno, también contienen otros elementos como nitrógeno, fósforo, azufre u otra biomolécula como un glúcido. A los lípidos complejos también se les llama lípidos de membrana pues son las principales moléculas que forman las membranas celulares: Fosfolípidos y Glicolípidos.  Lípidos insaponificables: Son los lípidos que no poseen ácidos grasos en su estructura y no producen reacciones de saponificación. Entre los lípidos insaponificables encontramos a: Terpenos, Esteroides y Prostaglandinas. ¿Qué función desempeñan los lípidos en el organismo? Principalmente las tres siguientes:  Función de reserva energética: Los lípidos son la principal fuente de energía de los animales ya que un gramo de grasa produce 9,4 kilocalorías en las reacciones metabólicas de oxidación, mientras que las proteínas y los glúcidos sólo producen 4,1 kilocalorías por gramo.
  • 3.  Función estructural: Los lípidos forman las bicapas lipídicas de las membranas celulares. Además recubren y proporcionan consistencia a los órganos y protegen mecánicamente estructuras o son aislantes térmicos como el tejido adiposo.  Función catalizadora, hormonal o de mensajeros químicos: Los lípidos facilitan determinadas reacciones químicas y los esteroides cumplen funciones hormonales. ¿Qué tipos de grasas intervienen en la alimentación? Recordemos, las grasas son lípidos saponificables simples, sólidos a temperatura ambiente o líquidos en cuyo caso se llaman aceites. Pueden ser:  Grasas saturadas: Son aquellas grasas que están formadas por ácidos grasos saturados (tienen todos los enlaces completos por H). Aparecen por ejemplo en el tocino, en el sebo, etcétera. Este tipo de grasas es sólido a temperatura ambiente. Son las grasas más perjudiciales para el organismo.  Grasas insaturadas: Son grasas formadas por ácidos grasos insaturados (tienen uno o más enlaces sin completar con H) como el oleico o el palmítico. Son líquidas a temperatura ambiente y comúnmente se les conoce como aceites. Pueden ser por ejemplo el aceite de oliva o el de girasol. Son las más beneficiosas para el cuerpo humano. Existe una regla en la dieta para el consumo de las grasas: “Las de origen vegetal son más beneficiosas que las de origen animal, y las poliinsaturadas son más beneficiosas que las saturadas”. Hay unas grasas beneficiosas para el organismo porque disminuyen el nivel del llamado “colesterol malo”.
  • 4. El colesterol es un lípido presente en el plasma sanguíneo y en los tejidos de los vertebrados, su exceso se asocia con enfermedades cardiovasculares. Es transportado por dos proteínas LDL (Lipoproteína de baja densidad) y HDL (Lipoproteína de alta densidad). Nos referimos a los aceites llamados “omega-3” y “omega-6”. El efecto beneficioso es debido a que con su ingesta disminuye la concentración de LDL y aumenta la de HDL (con las grasas saturadas se produce el efecto contrario). Las lipoproteínas de alta densidad (HDL) pueden retirar el colesterol de las arterias y transportarlo al hígado para su excreción. Las lipoproteínas de baja densidad (LDL) transportan el colesterol a las arterias, si su nivel es más alto que el de HDL el colesterol tenderá a fijarse en las arterias, de ahí que se les conozca como “colesterol bueno” al HDL y “colesterol malo” al LDL. SOLUBILIDAD. MATERIAL. -5 tubos de ensayo.
  • 5. -5 pipetas de 1ml. -1 baño maría. REACTIVOS. - Alcohol etílico. - Cloroformo.
  • 6. -Tetracloruro de Carbono. -Benceno. -Distintas grasas y aceites. TÉCNICA. 1. Coloque en cada tubo de ensayo 0.5 ml de aceite o grasa. 2. Añadir 1ml de las sustancias indicadas arriba (una sustancia diferente a cada tubo). 3. Evítese inflamación de los solventes. 4. Hágase en frío y caliente.
  • 7. RESULTADOS. En caliente. Tipo de aceite Alcohol etílico Cloroformo Tetracloruro de carbono Benceno Aceite de coco Insoluble Soluble Soluble Soluble Aceite de Olivo Insoluble Soluble Soluble Soluble Manteca Insoluble Soluble Insoluble Insoluble Mantequilla Insoluble Insoluble Insoluble Insoluble Margarina Soluble Insoluble Insoluble Insoluble En frío no se realizó ya que la profesora indicó que no lo hiciéramos. OBTENCIÓN DE LÍPIDOS A PARTIR DE LA YEMA DE HUEVO. MATERIAL. -2 vasos de precipitado.
  • 8. -1 matraz con tapón. -1 embudo. -1 papel filtro. REACTIVOS. - Alcohol metílico.
  • 9. - Éter. -Éter-etanol (3:1). TÉCNICA. 1. Separar con mucho cuidado la yema de la clara. 2. Colocar 2 gramos de la yema en un vaso de precipitado. 3. Añadir 2 ml de alcohol metílico y 2 ml de éter. 4. Colocar la muestra en un matraz, taparlo y agitarlo por 1 minuto. 5. Dejar reposar la mezcla por 10 minutos y después filtrar (usar papel filtro). 6. Lavar el residuo con 2 ml de la solución de éter – etanol. RESULTADOS. ¿Qué es el residuo insoluble? Colesterol.
  • 10. ACIDEZ. MATERIAL. -2 matraz Erlenmeyer 250 ml KOH 0.5 N. -1 soporte universal. -1 bureta. -1 pinzas para bureta.
  • 11. REACTIVOS. -Fenolftaleína. TÉCNICA. 1.- Colocar 5 g de muestra en un matraz Erlenmeyer y agregar 3 gotas de fenolftaleína (si es necesario disuelva la muestra en un poco de etanol). 2.- Titular con solución de KOH 0.5 N hasta obtener neutralización 2.- Calcular el índice de acidez. RESULTADOS. l.A = n x 28/ P n: No. De ml de solución 0.5 N de KOH gastados en la titulación. P: peso de la muestra Manteca Ml. Gastados en la Titulación Muestra 1 0.2 ml Muestra 2 0.3 ml Muestra 3 0.1 ml Promedio 0.2 ml l.A = 0.2 ml x 28/5g l.A = 1.12 ml/g
  • 12. Aceite de Oliva Ml. Gastados en la Titulación Muestra 1 0.3 ml Muestra 2 0.5 ml Muestra 3 0.3 ml Promedio 0.36 ml l.A = 0.36 ml x 28/5g l.A = 2.01 ml/g RANCIDEZ. MATERIAL. -2 tubos de ensayo. -1 baño maría.
  • 13. -1 bureta. -2 matraz Erlenmeyer 250 ml. -1 soporte universal. -1 pinzas para bureta.
  • 14. REACTIVOS. - HCl 5N. - Potasa alcohólica. - Fenolftaleína. TÉCNICA. 1. Colocar 5ml de aceite de olivo en buen estado en un tubo de ensayo y en el otro 5ml de aceite rancio. 2. A los dos tubos añadir 1 ml de alcohol y calentar. 3. Enfriar y colocar una gota de solución en el papel indicador de pH.
  • 16. -1 bureta. REACTIVOS. - HCl 5N. - Potasa alcohólica. -Fenolftaleína.
  • 17. TÉCNICA. 1. En dos matraces respectivamente colocar 1.5 mg de grasa o aceite. 2. Añadir 25ml de solución de potasa alcohólica 3. Colocar en el matraz un tapón con un tubo de vidrio que actué como refrigerante 4. Calentar a baño maría de 15 a 30 minutos hasta que haya sido totalmente saponificada (apariencia de clara uniforme) 5. También utilizar un blanco el aceite problema, usar 25ml de potasa alcohólica y calentar no usar aceite. 6. Enfriar los matraces y titular usando una solución estándar (HCl 5N). Usar 3 gotas de fenolftaleína hasta cambio de color y después agregar dos más. RESULTADOS. COLORACIÓN. TÉCNICA Los lípidos se colorean selectivamente de rojo-anaranjado con el colorante Sudán III. MATERIAL. -1 gradilla.
  • 18. -10 tubos de ensayo. -5 pipetas. REACTIVOS. -Colorante Sudán III en solución alcohólica. -Tinta roja.
  • 19. TÉCNICA. 1. Disponer en una gradilla con tubos de ensayo colocando en ambos 2ml de diferentes aceites 2. Añadir a uno de los tubos 4-5 gotas de solución alcohólica de Sudán III. 3. A los otros tubos añadir 4-5 gotas de tinta roja. 4. Agitar ambos tubos y dejar reposar 5. Observar los resultados: en el tubo con Sudan III todo el aceite tiene que aparecer teñido, mientras que en el tubo con tinta, esta se irá al fondo y el aceite no estará teñido. RESULTADOS. Tubo con aceite Sudan lll Tinta Roja Coco Teñido Al fondo no se tiñe. Oliva Teñido Al fondo no se tiñe. CONCLUSIONES. El objetivo de la presente práctica era identificar las distintas características de los lípidos mediante diferentes pruebas. Nuestro equipo logro cumplir con el objetivo gracias a que los experimentos se realizaron de manera correcta y gracias a las reacciones que ocurrieron a los lípidos utilizados pudimos observar y determinas algunas de sus características. En esta ocasión pudimos experimentar con los lípidos para identificar la solubilidad de estos, así como la acidez, rancidez, saponificación y coloración éstos son
  • 20. algunos de los nombres de las pruebas que realizamos y cada una de ellas se refiere a la característica que puede identificar. La práctica fue muy larga, pero gracias a la colaboración de los compañeros del equipo y a la eficacia con la que trabajamos pudimos llevar acabo todas y cada una de las pruebas, por lo tanto nosotros podemos concluir que el objetivo inicial de la práctica pudimos lograrlo. OBSERVACIONES. Para esta ocasión se nos dio la indicación de ser muy precavidos al trabajar con los reactivos, ya que algunos de ellos eran corrosivos y tóxicos para la salud por ello debíamos ser muy cuidadosos de no derramar estos reactivos y mucho menos tener contacto con la piel. También podemos mencionar que los lípidos son grasas presentes en nuestro organismo e insolubles en agua, pero si son solubles en reactivos solventes como el benceno por ello realizamos el experimento de solubilidad, para identificar esta característica. Para el experimento de la yema de huevo pudimos identificar que el resultado final era soluble o no y esto gracias a que la yema de huevo contiene esteroles y fosfolípidos que tienen diferente solubilidad. En la reacción de Acidez, como su nombre lo dice, identificamos el índice de acidez de las grasas, es decir, la cantidad de miligramos de dióxido de potasio necesarios para neutralizar los ácidos libres de la grasas. Y en la reacción de saponificación como en la de coloración pudimos identificar características de las grasas debido al color que tomaban. CUESTIONARIO. 1.- ¿Qué son los jabones? Los jabones son sales de ácidos grasos, producidos mediante una reacción química conocida como saponificación. En esta reacción la grasa reacciona con la sosa para producir jabón y glicerina. Cada molécula de jabón tiene una cadena muy larga con muchos átomos de carbono y con una cabeza con un grupo ácido. 2.- ¿Cómo se pueden obtener los jabones? Se obtienen mediante un proceso llamado saponificación.
  • 21. Se entiende por saponificación la reacción que produce la formación de jabones. La principal causa es la disociación de las grasas en un medio alcalino, separándose glicerina y ácidos grasos. Estos últimos se asocian inmediatamente con los álcalis constituyendo las sales sódicas de los ácidos grasos: el jabón. Esta reacción se denomina también desdoblamiento hidrolítico y es una reacción exotérmica. La reacción típica es: ÁCIDOS GRASOS + SOLUCIÓN ALCALINA = JABÓN + GLICERINA Así es como al mezclar los ácidos grasos (principales componentes de las grasas animales y de los aceites vegetales) con una solución alcalina (hecha a partir de una mezcla de agua y un álcali, como por ejemplo la sosa), se obtiene el jabón (que será realmente suave, porque además el otro subproducto que se obtiene de esta reacción es la glicerina). 3.- ¿Por qué la saponificación la glicerina aparece en fase acuosa? Porque en la saponificación, se utilizan grasas y estas están compuestas por ácidos grasos y glicerina. Como resultado se obtiene en fase semisólida que es la sal de sodio de los ácidos grasos (el jabón), por lo tanto, en la fase acuosa quedara el alcohol (glicerina), como subproducto de la elaboración del jabón puesto que es parcialmente soluble en agua. Pero la tinta roja no es soluble en grasas, por esa razón, el aceite no se tiñe de rojo con la tinta china roja puesto que no se mezclan, y la tinta se deposita en el fondo. 4.- ¿Qué enzima logra logra en el aparato digestivo la hidrolisis de las grasas? Son varias: Boca: lipasa bucal. Estomago: lipasa gástrica Intestino delgado: lipasa pancreática-colipasa, esterasa de colesterol, lipasa pancreática dependiente de sales biliares.
  • 22. 5.- Indica con lo que ocurre con la mezcla aceite-Sudán lll y aceite-tinta y explica a qué se debe la diferencia entre ambos resultados. El Sudán III es un colorante lipófilo (soluble en grasas). Por esa afinidad a los ácidos grasos hace que la mezcla de éstos con el colorante se ponga de color rojo, mezclándose totalmente y convirtiéndose en un colorante específico utilizado para revelar la presencia de grasas, mientras que la tinta roja se termina yendo al fondo con el tiempo se separa. 6.- ¿Qué ocurre con la emulsión de agua en aceite transcurridos unos minutos de reposo? ¿Y con la de benceno y aceite? ¿A qué se deben las diferencias observadas entre ambas emulsiones? 1. Es transitoria, pues desaparece en reposo por la reagrupación de las gotitas de grasa en una capa que, por su menor densidad, se sitúa sobre el agua. 2. La del benceno con el aceite forman una mezcla la cual no se separa al igual que con el agua. 3. Las diferencias observadas entre ambas es que el aceite se mezcla con sustancias apolares como el, este sería el caso del benceno, pero no se mezcla con el agua ya que es apolar. Escribe las fórmulas de los lípidos utilizados en la práctica. Grasa, puede ser mantequilla o margarina