SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 24
EQUIPO 7
LABORTORIOCLINICO
PRACTICA
IDENTIFICACION DE
LIPIDOS
BIOQUIMICA
CETIS 62
IDENTIFICACION DE LIPIDOS
OBJETIVO: Realizar pruebas de identificación de lípidos y grasas. Así como
algunas de las principales reacciones de las grasas.
FUNDAMENTO: Se llama lípidos a un conjunto de moléculas orgánicas, la mayoría
biomoléculas, compuestas principalmente por carbono e hidrógeno y en menor
medida oxígeno, aunque también pueden contener fósforo, azufre y nitrógeno.
Tienen como característica principal ser insolubles en agua y sí en disolventes
orgánicos como el benceno. A los lípidos se les llama incorrectamente grasas,
cuando las grasas son sólo un tipo de lípidos, aunque el más conocido.
Los lípidos forman un grupo de sustancias de
estructura química muy heterogénea, siendo
la clasificación más aceptada la siguiente:
 Lípidos saponificables: Los lípidos
saponificables son los lípidos que
contienen ácidos grasos en su
molécula y producen reacciones
químicas de saponificación. A su vez
los lípidos saponificables se dividen
en:
 Lípidos simples: Son aquellos
lípidos que sólo contienen carbono, hidrógeno y oxígeno. Estos
lípidos simples se subdividen a su vez en: Acilglicéridos o grasas
(cuando los acilglicéridos son sólidos se les llama grasas y cuando
son líquidos a temperatura ambiente se llaman aceites) y Céridos o
ceras.
 Lípidos complejos: Son los lípidos que además de contener en su
molécula carbono, hidrógeno y oxígeno, también contienen otros
elementos como nitrógeno, fósforo, azufre u otra biomolécula como
un glúcido. A los lípidos complejos también se les llama lípidos de
membrana pues son las principales moléculas que forman las
membranas celulares: Fosfolípidos y Glicolípidos.
 Lípidos insaponificables: Son los lípidos que no poseen ácidos grasos en su
estructura y no producen reacciones de saponificación. Entre los lípidos
insaponificables encontramos a: Terpenos, Esteroides y Prostaglandinas.
¿Qué función desempeñan los lípidos en el organismo?
Principalmente las tres siguientes:
 Función de reserva energética: Los lípidos son la principal fuente de energía
de los animales ya que un gramo de grasa produce 9,4 kilocalorías en las
reacciones metabólicas de oxidación, mientras que las proteínas y los
glúcidos sólo producen 4,1 kilocalorías por gramo.
 Función estructural: Los lípidos forman las bicapas lipídicas de las
membranas celulares. Además, recubren y proporcionan consistencia a los
órganos y protegen mecánicamente estructuras o son aislantes térmicos
como el tejido adiposo.
 Función catalizadora, hormonal o de mensajeros químicos: Los lípidos
facilitan determinadas reacciones químicas y los esteroides cumplen
funciones hormonales.
¿Qué tipos de grasas intervienen en la alimentación?
Recordemos, las grasas son lípidos saponificables simples, sólidos a temperatura
ambiente o líquidos en cuyo caso se llaman aceites. Puede ser:
 Grasas saturadas: Son aquellas grasas que están formadas por ácidos
grasos saturados (tienen todos los enlaces completos por H). Aparecen por
ejemplo en el tocino, en el sebo, etcétera. Este tipo de grasas es sólido a
temperatura ambiente. Son las grasas más perjudiciales para el organismo.
 Grasas insaturadas: Son grasas formadas por ácidos grasos insaturados
(tienen uno o más enlaces sin completar con H) como el oleico o el
palmítico. Son líquidas a temperatura ambiente y comúnmente se les
conoce como aceites. Pueden ser por ejemplo el aceite de oliva o el de
girasol. Son las más beneficiosas para el cuerpo humano.
Existe una regla en la dieta para el consumo de las grasas: “Las de origen vegetal
son más beneficiosas que las de origen animal, y las poliinsaturadas son más
beneficiosas que las saturadas”. Hay unas grasas beneficiosas para el organismo
porque disminuyen el nivel del llamado “colesterol malo”. El colesterol es un lípido
presente en el plasma sanguíneo y en los tejidos de los vertebrados, su exceso se
asocia con enfermedades cardiovasculares. Es transportado por dos proteínas LDL
(Lipoproteína de baja densidad) y HDL (Lipoproteína de alta densidad). Nos
referimos a los aceites llamados “omega-3” y “omega-6”. El efecto beneficioso es
debido a que con su ingesta disminuye la concentración de LDL y aumenta la de
HDL (con las grasas saturadas se produce el efecto contrario). Las lipoproteínas de
alta densidad (HDL) pueden retirar el colesterol de las arterias y transportarlo al
hígado para su excreción. Las lipoproteínas de baja densidad (LDL) transportan el
colesterol a las arterias, si su nivel es más alto que el de HDL el colesterol tenderá
a fijarse en las arterias, de ahí que se les conozca como “colesterol bueno” al HDL
y “colesterol malo” al LDL.
SOLUBILIDAD
OBJETIVO: observar en varias grasas o aceites la solubidad con la que cuentan.
FUNDAMENTO:
Las grasas y aceites son generalmente solubles en solventes orgánicos no polares;
sin embargo, son casi inmiscibles en agua.
A temperaturas superiores a sus puntos de fusión, tanto las grasas como los ácidos
grasos son totalmente miscibles con una gran variedad de hidrocarburos, ésteres,
éteres, cetonas, entre otros.
Una característica básica de los lípidos, y de la que derivan sus principales
propiedades biológicas es la hidrofobicidad. La baja solubilidad de los lípidos se
debe a que su estructura química es fundamentalmente hidrocarbonada (alifática,
alicíclica o aromática), con gran cantidad de enlaces C-H y C-C. La naturaleza de
estos enlaces es 100% covalente y su momento dipolar es mínimo. El agua, al ser
una molécula muy polar, con gran facilidad para formar puentes de hidrógeno, no
es capaz de interaccionar con estas moléculas. En presencia de moléculas lipídicas,
el agua adopta en torno a ellas una estructura muy ordenada que maximiza las
interacciones entre las propias moléculas de agua, forzando a la molécula
hidrofóbica al interior de una estructura en forma de jaula, que también reduce la
movilidad del lípido. Todo ello supone una configuración de baja entropía, que
resulta energéticamente desfavorable. Esta disminución de entropía es mínima si
las moléculas lipídicas se agregan entre sí, e interaccionan mediante fuerzas de
corto alcance, como las fuerzas de Van der Waals. Este fenómeno recibe el nombre
de efecto hidrofóbico.
Material Imagen
5 tubos de ensaye
5 pipetas de 1 ml
1 baño maría
Reactivos Imagen
Alcohol etílico
Cloroformo
Tetracloruro de carbono
Benceno
Distintas grasas y aceites
TÉCNICA
Coloque en cada tubo de ensayo 0.5 ml de aceite o grasa.
Añadir 1ml de las sustancias indicadas arriba (una sustancia diferente a cada tubo)
Evítese inflamación de los solventes.
Hágase en frío y caliente.
Para el registro de las observaciones se sugiere una tabla como la que se muestra
a continuación
RESULTADOS
CUANDO LA GRASA O ACEITE ESTA CALIENTE
Tipo de grasa Alcohol
etílico
Cloroformo Tetracloruro
de carbono
Benceno
MANTEQUILLA   NO HAY
REACTIVO

ACEITE OLIVO  X 
ACEITE
QUEMADO
 X X
CUANDO LA GRASA O ACEITE ESTA FRIO
Tipo de grasa Alcohol
etílico
Cloroformo Tetracloruro
de carbono
Benceno
MANTEQUILLA   NO HAY
REACTIVO
X
ACEITE OLIVO  X X
ACEITE
QUEMADO
 X 
CONCLUSION
Como pudimos observar algunos aceites y grasas son solubles en casi todos los
reactivos, pero hay unos que no lo son y eso va depender de su composición y
también de los reactivos que utilizamos ya que algunos no son tan solubles y
también otro factor es la temperatura ya que si comparamos algunos a temperatura
diferentes son más solubles que los otros.
OBTENCIÓN DE LÍPIDOS A PARTIR DE LA YEMA DE HUEVO
La yema de huevo es una fuente importante de lípidos, además de grasas simples
contiene esteroles y fosfolípidos estas sustancias pueden ser separadas unas de
otras por su diferencia de solubilidad y es relativamente sencillo obtener colesterol
en forma de cristales en una de las fracciones.
MATERIAL REACTIVOS
2 vasos de precipitado
1 matraz con tapón
1 embudo
1 papel filtro
Alcohol metílico
Éter
Éter - etanol (3:1)
TÉCNICA
Separar con mucho cuidado la yema de la clara.
Colocar 2 gramos de la yema en un vaso de precipitado
Añadir 2 ml de alcohol metílico y 2 ml de éter.
Colocar la muestra en un matraz, taparlo y agitarlo por 1 minuto.
Dejar reposar la mezcla por 10 minutos y después filtrar (usar papel filtro).
Lavar el residuo con 2 ml de la solución de éter – etanol.
RESULTADOS
CONCLUSIÓN
A través de la práctica realizada en el laboratorio se apreció que la yema de huevo
corresponde casi al 30 % del peso total, tiene una mayor densidad de nutrientes y
lípidos como: triglicéridos, fosfolípidos esteroles.
La yema de huevo es soluble en solventes orgánicos como el éter que la
mezclarse se homogeniza y separa los lípidos
En esta práctica se observaron dos fases, una liquida en la parte inferior del
matraz y en la parte superior del embudo se formó una masa de la yema indicando
la presencia de lectina, sustancia insoluble que hace que se separen
OBSERVACION
Al tocar la yema de huevo su textura fue semisólida como una masa y su color fue
un amarillo opaco.
ACIDEZ
OBJETIVO: observar la diferencia de acidez en dos distintas grasas.
Presencia natural de la acidez libre en las grasas, es decir la suma de los ácidos
grasos no combinados, resultado de la hidrólisis o descomposición lipolítica de
algunos triglicéridos. (Hidrólisis enzimático, tratamiento químico, o acción
bacteriana.).
El índice de acidez se define como el número de miligramos de hidróxido de potasio
necesarios para neutralizar los ácidos libres de un gramo de grasa. Su fórmula es:
I.A= n x 28
P
Dónde: n = No. de ml de solución 0.5 N de KOH gastados en la titulación
P = peso de la muestra
MATERIAL REACTIVOS
2 matraz Erlenmeyer 250 ml KOH 0.5 N Fenolftaleína
1 soporte universal
1 bureta
1 pinzas para bureta
TÉCNICA
1.- Colocar 5 g de muestra en un matraz Erlenmeyer y agregar 3 gotas de
fenolftaleína (si es necesario disuelva la muestra en un poco de etanol).
2.- Titular con solución de KOH 0.5 N hasta obtener neutralización
2.- Calcular el índice de acidez.
RESULTADO
Formula
I.A= n x 28
P
Cálculos de aceite vegetal
𝐼. 𝐴 =
0.2𝑚𝑙 𝑥 28
5 𝑔
= 1.12
Cálculos del aceite quemado
𝐼. 𝐴 =
0.4𝑚𝑙 𝑥 28
5 𝑔
= 2.24
CONCLUSION
Como observamos el aceite quemado es más acido que el aceite normal. Ya que
su acidez va a variar por diferentes factores uno de ellos y el más importante es que
generalmente las grasas frescas o recién preparadas no contienen ácidos grasos
libres o si los contienen los tienen en muy pequeñas cantidades, al envejecer,
especialmente sino han estado protegidos de la acción del aire y la luz su acidez
crece lentamente al principio y con cierta rapidez después.
RANCIDEZ
MATERIAL REACTIVOS
2 tubos de ensayo HCl 5N
1 baño maría Potasa alcohólica
1 bureta Fenolftaleína
2 matraz Erlenmeyer 250 ml
1 soporte universal
1 pinzas para bureta
TÉCNICA
Colocar 5ml de aceite de olivo en buen estado en un tubo de ensayo y en el otro
5ml de aceite rancio.
A los dos tubos añadir 1 ml de alcohol y calentar.
Enfriar y colocar una gota de solución en el papel indicador de pH.
Los valores normales son:
Aceite rancio: pH = 6.7
Aceite de Olivo (Oleico): pH = 6.1
SAPONIFICACIÓN
MATERIAL REACTIVOS
3 matraces HCl 5N
1 baño maría Potasa alcohólica
1 bureta Fenolftaleína
TÉCNICA
En dos matraces respectivamente colocar 1.5 mg de grasa o aceite
Añadir 25ml de solución de potasa alcohólica
Colocar en el matraz un tapón con un tubo de vidrio que actué como refrigerante
Calentar a baño maría de 15 a 30 minutos hasta que haya sido totalmente
saponificada (apariencia de clara uniforme)
También utilizar un blanco el aceite problema, usar 25ml de potasa alcohólica y
calentar no usar aceite.
Enfriar los matraces y titular usando una solución estándar (HCl 5N). Usar 3 gotas
de fenolftaleína hasta cambio de color y después agregar dos más.
COLORACIÓN
TÉCNICA
Los lípidos se colorean selectivamente de rojo-anaranjado con el colorante Sudán
III.
MATERIAL REACTIVOS
1 gradilla Colorante Sudán III en
solución alcohólica
10 tubos de ensayo Tinta roja
5 pipetas
TECNICA
1. Disponer en una gradilla con tubos de ensayo colocando en ambos
2ml de diferentes aceites
2. Añadir a uno de los tubos 4-5 gotas de solución alcohólica de Sudán
III.
3. A los otros tubos añadir 4-5 gotas de tinta roja.
4. Agitar ambos tubos y dejar reposar
5. Observar los resultados: en el tubo con Sudan III todo el aceite tiene
que aparecer teñido, mientras que, en el tubo con tinta, esta se irá al
fondo y el aceite no estará teñido.
RESULTADOS Y OBSERVACIONES
Sudán III Tinta roja
Tubo 1 Teñido No teñido
Tubo 2 Teñido Tenido
Tubo 3 Teñido No teñido
Tubo 4 Teñido Teñido
Tubo 5 tenido No teñido
CUESTIONARIO
1. ¿Qué son los jabones?
Son sales de ácidos grasos, producidos mediante una reacción química
conocida como saponificación. En esta reacción la grasa reacciona con la
sosa para producir jabón y glicerina.
2. ¿Cómo se pueden obtener los jabones?
La preparación de jabón se hace mediante una reacción conocida
como saponificación. Para esta reacción tradicionalmente se han usado
aceites animales o vegetales.
3. ¿Porque en la saponificación la glicerina aparece en la fase acuosa?
Porque la glicerina es liposoluble
4. ¿Qué enzima logra en el aparato digestivo el hidrolisis de las grasas?
Indica lo que ocurre con la mezcla aceite-Sudán III y aceite-tinta y explica a
qué se debe la diferencia entre ambos resultados.
5. Escribe las fórmulas de los lípidos utilizados en la práctica
CONCLUSIONES
Bueno en esta práctica observamos como es que reaccionan las distintas
mezclas, y como es que en la saponificación con una gota pueda cambiar
completamente de color. En los aceites muestra con cuales soluciones si se
pueden mezclar y con otros no son se diluyen.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La actualidad más candente (20)

ANALISIS DE LÍPIDOS
ANALISIS DE LÍPIDOSANALISIS DE LÍPIDOS
ANALISIS DE LÍPIDOS
 
Volumetría de complejación
Volumetría de complejaciónVolumetría de complejación
Volumetría de complejación
 
Reacciones de los carbohidratos
Reacciones de los carbohidratosReacciones de los carbohidratos
Reacciones de los carbohidratos
 
aminoacidos
aminoacidosaminoacidos
aminoacidos
 
Lípidos
LípidosLípidos
Lípidos
 
Tema 4 los lipidos
Tema 4 los lipidosTema 4 los lipidos
Tema 4 los lipidos
 
Practica no 5 identificacion de lipidos
Practica no 5 identificacion de lipidosPractica no 5 identificacion de lipidos
Practica no 5 identificacion de lipidos
 
Identificacion de lipidos
Identificacion de lipidosIdentificacion de lipidos
Identificacion de lipidos
 
Práctica 5. identificación de lípidos.
Práctica 5. identificación de lípidos.Práctica 5. identificación de lípidos.
Práctica 5. identificación de lípidos.
 
Lipidos extraccion
Lipidos extraccion Lipidos extraccion
Lipidos extraccion
 
Lipidos
LipidosLipidos
Lipidos
 
Informe reconocimiento de los lipidos
Informe reconocimiento de los lipidosInforme reconocimiento de los lipidos
Informe reconocimiento de los lipidos
 
Determinación cualitativa de lipidos
Determinación cualitativa de lipidosDeterminación cualitativa de lipidos
Determinación cualitativa de lipidos
 
Propiedades y clasificacion de lipidos y acidos grasos
Propiedades y clasificacion de lipidos y acidos grasosPropiedades y clasificacion de lipidos y acidos grasos
Propiedades y clasificacion de lipidos y acidos grasos
 
Informe reconocimiento-de-lípidos
Informe reconocimiento-de-lípidosInforme reconocimiento-de-lípidos
Informe reconocimiento-de-lípidos
 
Estructura de lipidos
Estructura de lipidosEstructura de lipidos
Estructura de lipidos
 
Tecnica benedict
Tecnica benedictTecnica benedict
Tecnica benedict
 
Lípidos
LípidosLípidos
Lípidos
 
Practica de-proteínas
Practica de-proteínasPractica de-proteínas
Practica de-proteínas
 
Práctica 4B. Determinación de acidez total en vinagres comerciales
Práctica 4B. Determinación de acidez total en vinagres comercialesPráctica 4B. Determinación de acidez total en vinagres comerciales
Práctica 4B. Determinación de acidez total en vinagres comerciales
 

Similar a Practica identificacion de lipidos

Practica aceves-parte-de-andrea-danyfatima-e-iris
Practica aceves-parte-de-andrea-danyfatima-e-irisPractica aceves-parte-de-andrea-danyfatima-e-iris
Practica aceves-parte-de-andrea-danyfatima-e-irisLuis_Dominguez
 
Guía de lípidos exposicion
Guía de lípidos   exposicionGuía de lípidos   exposicion
Guía de lípidos exposicionSara Villarroel
 
1610323 B Informe Lab Bioq 2023 1 Práctica 7 reconocimiento y propiedades de ...
1610323 B Informe Lab Bioq 2023 1 Práctica 7 reconocimiento y propiedades de ...1610323 B Informe Lab Bioq 2023 1 Práctica 7 reconocimiento y propiedades de ...
1610323 B Informe Lab Bioq 2023 1 Práctica 7 reconocimiento y propiedades de ...ANDAGAR151720
 
Los+lípid..
Los+lípid..Los+lípid..
Los+lípid..monnse
 
Colegio de ciencias y humanidades plantel naucalpan
Colegio de ciencias y humanidades plantel naucalpanColegio de ciencias y humanidades plantel naucalpan
Colegio de ciencias y humanidades plantel naucalpanfernandapichardo
 
Lipidos trabajooo completo
Lipidos trabajooo completoLipidos trabajooo completo
Lipidos trabajooo completomiinii muu
 
Lipidos
LipidosLipidos
Lipidosdiana
 
Lipidos
LipidosLipidos
Lipidosjohn
 
INST JOSE MARTI LIPIDOS BCM
INST JOSE MARTI LIPIDOS BCMINST JOSE MARTI LIPIDOS BCM
INST JOSE MARTI LIPIDOS BCMdelgadilloas
 
Biología 3
Biología 3Biología 3
Biología 3SEJ
 

Similar a Practica identificacion de lipidos (20)

Practica aceves-parte-de-andrea-danyfatima-e-iris
Practica aceves-parte-de-andrea-danyfatima-e-irisPractica aceves-parte-de-andrea-danyfatima-e-iris
Practica aceves-parte-de-andrea-danyfatima-e-iris
 
Lípidos
LípidosLípidos
Lípidos
 
Guía de lípidos exposicion
Guía de lípidos   exposicionGuía de lípidos   exposicion
Guía de lípidos exposicion
 
1610323 B Informe Lab Bioq 2023 1 Práctica 7 reconocimiento y propiedades de ...
1610323 B Informe Lab Bioq 2023 1 Práctica 7 reconocimiento y propiedades de ...1610323 B Informe Lab Bioq 2023 1 Práctica 7 reconocimiento y propiedades de ...
1610323 B Informe Lab Bioq 2023 1 Práctica 7 reconocimiento y propiedades de ...
 
Taller de laboratorio 5
Taller de laboratorio 5Taller de laboratorio 5
Taller de laboratorio 5
 
Los+lípid..
Los+lípid..Los+lípid..
Los+lípid..
 
Colegio de ciencias y humanidades plantel naucalpan
Colegio de ciencias y humanidades plantel naucalpanColegio de ciencias y humanidades plantel naucalpan
Colegio de ciencias y humanidades plantel naucalpan
 
Los lípidos
Los lípidosLos lípidos
Los lípidos
 
Lipidos
LipidosLipidos
Lipidos
 
Lipidos
Lipidos Lipidos
Lipidos
 
Lipidos trabajooo completo
Lipidos trabajooo completoLipidos trabajooo completo
Lipidos trabajooo completo
 
Lípidos
LípidosLípidos
Lípidos
 
Nutricion lipidos
Nutricion lipidosNutricion lipidos
Nutricion lipidos
 
PRACTICA DE LIPIDOS
PRACTICA DE LIPIDOSPRACTICA DE LIPIDOS
PRACTICA DE LIPIDOS
 
Lípidos
LípidosLípidos
Lípidos
 
Lipidos
LipidosLipidos
Lipidos
 
Lipidos
LipidosLipidos
Lipidos
 
Lipidos
LipidosLipidos
Lipidos
 
INST JOSE MARTI LIPIDOS BCM
INST JOSE MARTI LIPIDOS BCMINST JOSE MARTI LIPIDOS BCM
INST JOSE MARTI LIPIDOS BCM
 
Biología 3
Biología 3Biología 3
Biología 3
 

Más de daniela_barranco

Más de daniela_barranco (8)

Practica de identificacion de proteinas
Practica de identificacion de proteinasPractica de identificacion de proteinas
Practica de identificacion de proteinas
 
Seecuencia de vitaminas y hormonas
Seecuencia de vitaminas y hormonasSeecuencia de vitaminas y hormonas
Seecuencia de vitaminas y hormonas
 
Proteínas
Proteínas Proteínas
Proteínas
 
practica de carbohidratos
practica de carbohidratospractica de carbohidratos
practica de carbohidratos
 
Carreras universitarias-quimico-biologicas
Carreras universitarias-quimico-biologicasCarreras universitarias-quimico-biologicas
Carreras universitarias-quimico-biologicas
 
Casos clinicos
Casos clinicosCasos clinicos
Casos clinicos
 
Bioquimicaa 1
Bioquimicaa 1Bioquimicaa 1
Bioquimicaa 1
 
Practica virtual
Practica virtualPractica virtual
Practica virtual
 

Último

Diapositiva sobre el conflicto de Israel - Palestina para nivel secundaria
Diapositiva sobre el conflicto de Israel - Palestina para nivel secundariaDiapositiva sobre el conflicto de Israel - Palestina para nivel secundaria
Diapositiva sobre el conflicto de Israel - Palestina para nivel secundariaAgustin535878
 
Vectores y operaciones con vectores, producto interno y vectorial de vectores...
Vectores y operaciones con vectores, producto interno y vectorial de vectores...Vectores y operaciones con vectores, producto interno y vectorial de vectores...
Vectores y operaciones con vectores, producto interno y vectorial de vectores...ErichManriqueCastill
 
Campo_magnético_y_fuerzas_magnéticas.pdf
Campo_magnético_y_fuerzas_magnéticas.pdfCampo_magnético_y_fuerzas_magnéticas.pdf
Campo_magnético_y_fuerzas_magnéticas.pdfArturoDavilaObando
 
Tortosa et al. 2º Simposio Internacional Composta.pdf
Tortosa et al. 2º Simposio Internacional Composta.pdfTortosa et al. 2º Simposio Internacional Composta.pdf
Tortosa et al. 2º Simposio Internacional Composta.pdfGermán Tortosa
 
HISTORIA NATURAL DE LA ENFEREMEDAD: SARAMPION
HISTORIA NATURAL DE LA ENFEREMEDAD: SARAMPIONHISTORIA NATURAL DE LA ENFEREMEDAD: SARAMPION
HISTORIA NATURAL DE LA ENFEREMEDAD: SARAMPIONAleMena14
 
SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 5 SEMANA 7 CYT I BIMESTRE ESTUDIANTES.pdf
SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 5  SEMANA 7 CYT  I BIMESTRE ESTUDIANTES.pdfSESIÓN DE APRENDIZAJE N° 5  SEMANA 7 CYT  I BIMESTRE ESTUDIANTES.pdf
SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 5 SEMANA 7 CYT I BIMESTRE ESTUDIANTES.pdfkevingblassespinalor
 
Harris, Marvin. - Caníbales y reyes. Los orígenes de la cultura [ocr] [1986].pdf
Harris, Marvin. - Caníbales y reyes. Los orígenes de la cultura [ocr] [1986].pdfHarris, Marvin. - Caníbales y reyes. Los orígenes de la cultura [ocr] [1986].pdf
Harris, Marvin. - Caníbales y reyes. Los orígenes de la cultura [ocr] [1986].pdffrank0071
 
enfermedades infecciosas diarrea viral bovina presentacion umss
enfermedades infecciosas diarrea viral bovina presentacion umssenfermedades infecciosas diarrea viral bovina presentacion umss
enfermedades infecciosas diarrea viral bovina presentacion umssCinthyaMercado3
 
problemas_oscilaciones_amortiguadas.pdf aplicadas a la mecanica
problemas_oscilaciones_amortiguadas.pdf aplicadas a la mecanicaproblemas_oscilaciones_amortiguadas.pdf aplicadas a la mecanica
problemas_oscilaciones_amortiguadas.pdf aplicadas a la mecanicaArturoDavilaObando
 
Procedimiento e interpretación de los coprocultivos.pdf
Procedimiento e interpretación de los coprocultivos.pdfProcedimiento e interpretación de los coprocultivos.pdf
Procedimiento e interpretación de los coprocultivos.pdfCarlaLSarita1
 
artropodos fusion 2024 clase universidad de chile
artropodos fusion 2024 clase universidad de chileartropodos fusion 2024 clase universidad de chile
artropodos fusion 2024 clase universidad de chilecatabarria8
 
valoracion hemodinamica y respuesta a fluidorerapia
valoracion hemodinamica y respuesta a fluidorerapiavaloracion hemodinamica y respuesta a fluidorerapia
valoracion hemodinamica y respuesta a fluidorerapiaresiutihjaf
 
Sucesión de hongos en estiércol de vaca experimento
Sucesión de hongos en estiércol de vaca experimentoSucesión de hongos en estiércol de vaca experimento
Sucesión de hongos en estiércol de vaca experimentoFriasMartnezAlanZuri
 
EXAMEN ANDROLOGICO O CAPACIDAD REPRODUCTIVA EN EQUINOS.pptx
EXAMEN ANDROLOGICO O CAPACIDAD REPRODUCTIVA  EN EQUINOS.pptxEXAMEN ANDROLOGICO O CAPACIDAD REPRODUCTIVA  EN EQUINOS.pptx
EXAMEN ANDROLOGICO O CAPACIDAD REPRODUCTIVA EN EQUINOS.pptxJhonFonseca16
 
Ejercicios de estimulación prenatales.pptx
Ejercicios de estimulación prenatales.pptxEjercicios de estimulación prenatales.pptx
Ejercicios de estimulación prenatales.pptxYahairaVaraDiaz1
 
Piccato, P. - Historia mínima de la violencia en México [2022].pdf
Piccato, P. - Historia mínima de la violencia en México [2022].pdfPiccato, P. - Historia mínima de la violencia en México [2022].pdf
Piccato, P. - Historia mínima de la violencia en México [2022].pdffrank0071
 
LOS DISTINTOS MUNICIPIO_SALUDABLE DE BOLIVIA
LOS DISTINTOS MUNICIPIO_SALUDABLE DE BOLIVIALOS DISTINTOS MUNICIPIO_SALUDABLE DE BOLIVIA
LOS DISTINTOS MUNICIPIO_SALUDABLE DE BOLIVIALozadaAcuaMonserratt
 
EXPOSICION NORMA TECNICA DE SALUD 2024 -
EXPOSICION NORMA TECNICA DE SALUD 2024 -EXPOSICION NORMA TECNICA DE SALUD 2024 -
EXPOSICION NORMA TECNICA DE SALUD 2024 -FridaDesiredMenesesF
 
registro cardiotocografico interpretacion y valoracion
registro cardiotocografico interpretacion y valoracionregistro cardiotocografico interpretacion y valoracion
registro cardiotocografico interpretacion y valoracionMarcoAntonioJimenez14
 
BACTERIAS , PARASITOS Y LEVADURAS EN LA ORINA
BACTERIAS , PARASITOS Y LEVADURAS EN LA ORINABACTERIAS , PARASITOS Y LEVADURAS EN LA ORINA
BACTERIAS , PARASITOS Y LEVADURAS EN LA ORINAArletteGabrielaHerna
 

Último (20)

Diapositiva sobre el conflicto de Israel - Palestina para nivel secundaria
Diapositiva sobre el conflicto de Israel - Palestina para nivel secundariaDiapositiva sobre el conflicto de Israel - Palestina para nivel secundaria
Diapositiva sobre el conflicto de Israel - Palestina para nivel secundaria
 
Vectores y operaciones con vectores, producto interno y vectorial de vectores...
Vectores y operaciones con vectores, producto interno y vectorial de vectores...Vectores y operaciones con vectores, producto interno y vectorial de vectores...
Vectores y operaciones con vectores, producto interno y vectorial de vectores...
 
Campo_magnético_y_fuerzas_magnéticas.pdf
Campo_magnético_y_fuerzas_magnéticas.pdfCampo_magnético_y_fuerzas_magnéticas.pdf
Campo_magnético_y_fuerzas_magnéticas.pdf
 
Tortosa et al. 2º Simposio Internacional Composta.pdf
Tortosa et al. 2º Simposio Internacional Composta.pdfTortosa et al. 2º Simposio Internacional Composta.pdf
Tortosa et al. 2º Simposio Internacional Composta.pdf
 
HISTORIA NATURAL DE LA ENFEREMEDAD: SARAMPION
HISTORIA NATURAL DE LA ENFEREMEDAD: SARAMPIONHISTORIA NATURAL DE LA ENFEREMEDAD: SARAMPION
HISTORIA NATURAL DE LA ENFEREMEDAD: SARAMPION
 
SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 5 SEMANA 7 CYT I BIMESTRE ESTUDIANTES.pdf
SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 5  SEMANA 7 CYT  I BIMESTRE ESTUDIANTES.pdfSESIÓN DE APRENDIZAJE N° 5  SEMANA 7 CYT  I BIMESTRE ESTUDIANTES.pdf
SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 5 SEMANA 7 CYT I BIMESTRE ESTUDIANTES.pdf
 
Harris, Marvin. - Caníbales y reyes. Los orígenes de la cultura [ocr] [1986].pdf
Harris, Marvin. - Caníbales y reyes. Los orígenes de la cultura [ocr] [1986].pdfHarris, Marvin. - Caníbales y reyes. Los orígenes de la cultura [ocr] [1986].pdf
Harris, Marvin. - Caníbales y reyes. Los orígenes de la cultura [ocr] [1986].pdf
 
enfermedades infecciosas diarrea viral bovina presentacion umss
enfermedades infecciosas diarrea viral bovina presentacion umssenfermedades infecciosas diarrea viral bovina presentacion umss
enfermedades infecciosas diarrea viral bovina presentacion umss
 
problemas_oscilaciones_amortiguadas.pdf aplicadas a la mecanica
problemas_oscilaciones_amortiguadas.pdf aplicadas a la mecanicaproblemas_oscilaciones_amortiguadas.pdf aplicadas a la mecanica
problemas_oscilaciones_amortiguadas.pdf aplicadas a la mecanica
 
Procedimiento e interpretación de los coprocultivos.pdf
Procedimiento e interpretación de los coprocultivos.pdfProcedimiento e interpretación de los coprocultivos.pdf
Procedimiento e interpretación de los coprocultivos.pdf
 
artropodos fusion 2024 clase universidad de chile
artropodos fusion 2024 clase universidad de chileartropodos fusion 2024 clase universidad de chile
artropodos fusion 2024 clase universidad de chile
 
valoracion hemodinamica y respuesta a fluidorerapia
valoracion hemodinamica y respuesta a fluidorerapiavaloracion hemodinamica y respuesta a fluidorerapia
valoracion hemodinamica y respuesta a fluidorerapia
 
Sucesión de hongos en estiércol de vaca experimento
Sucesión de hongos en estiércol de vaca experimentoSucesión de hongos en estiércol de vaca experimento
Sucesión de hongos en estiércol de vaca experimento
 
EXAMEN ANDROLOGICO O CAPACIDAD REPRODUCTIVA EN EQUINOS.pptx
EXAMEN ANDROLOGICO O CAPACIDAD REPRODUCTIVA  EN EQUINOS.pptxEXAMEN ANDROLOGICO O CAPACIDAD REPRODUCTIVA  EN EQUINOS.pptx
EXAMEN ANDROLOGICO O CAPACIDAD REPRODUCTIVA EN EQUINOS.pptx
 
Ejercicios de estimulación prenatales.pptx
Ejercicios de estimulación prenatales.pptxEjercicios de estimulación prenatales.pptx
Ejercicios de estimulación prenatales.pptx
 
Piccato, P. - Historia mínima de la violencia en México [2022].pdf
Piccato, P. - Historia mínima de la violencia en México [2022].pdfPiccato, P. - Historia mínima de la violencia en México [2022].pdf
Piccato, P. - Historia mínima de la violencia en México [2022].pdf
 
LOS DISTINTOS MUNICIPIO_SALUDABLE DE BOLIVIA
LOS DISTINTOS MUNICIPIO_SALUDABLE DE BOLIVIALOS DISTINTOS MUNICIPIO_SALUDABLE DE BOLIVIA
LOS DISTINTOS MUNICIPIO_SALUDABLE DE BOLIVIA
 
EXPOSICION NORMA TECNICA DE SALUD 2024 -
EXPOSICION NORMA TECNICA DE SALUD 2024 -EXPOSICION NORMA TECNICA DE SALUD 2024 -
EXPOSICION NORMA TECNICA DE SALUD 2024 -
 
registro cardiotocografico interpretacion y valoracion
registro cardiotocografico interpretacion y valoracionregistro cardiotocografico interpretacion y valoracion
registro cardiotocografico interpretacion y valoracion
 
BACTERIAS , PARASITOS Y LEVADURAS EN LA ORINA
BACTERIAS , PARASITOS Y LEVADURAS EN LA ORINABACTERIAS , PARASITOS Y LEVADURAS EN LA ORINA
BACTERIAS , PARASITOS Y LEVADURAS EN LA ORINA
 

Practica identificacion de lipidos

  • 2. CETIS 62 IDENTIFICACION DE LIPIDOS OBJETIVO: Realizar pruebas de identificación de lípidos y grasas. Así como algunas de las principales reacciones de las grasas. FUNDAMENTO: Se llama lípidos a un conjunto de moléculas orgánicas, la mayoría biomoléculas, compuestas principalmente por carbono e hidrógeno y en menor medida oxígeno, aunque también pueden contener fósforo, azufre y nitrógeno. Tienen como característica principal ser insolubles en agua y sí en disolventes orgánicos como el benceno. A los lípidos se les llama incorrectamente grasas, cuando las grasas son sólo un tipo de lípidos, aunque el más conocido. Los lípidos forman un grupo de sustancias de estructura química muy heterogénea, siendo la clasificación más aceptada la siguiente:  Lípidos saponificables: Los lípidos saponificables son los lípidos que contienen ácidos grasos en su molécula y producen reacciones químicas de saponificación. A su vez los lípidos saponificables se dividen en:  Lípidos simples: Son aquellos lípidos que sólo contienen carbono, hidrógeno y oxígeno. Estos lípidos simples se subdividen a su vez en: Acilglicéridos o grasas (cuando los acilglicéridos son sólidos se les llama grasas y cuando son líquidos a temperatura ambiente se llaman aceites) y Céridos o ceras.  Lípidos complejos: Son los lípidos que además de contener en su molécula carbono, hidrógeno y oxígeno, también contienen otros elementos como nitrógeno, fósforo, azufre u otra biomolécula como un glúcido. A los lípidos complejos también se les llama lípidos de membrana pues son las principales moléculas que forman las membranas celulares: Fosfolípidos y Glicolípidos.  Lípidos insaponificables: Son los lípidos que no poseen ácidos grasos en su estructura y no producen reacciones de saponificación. Entre los lípidos insaponificables encontramos a: Terpenos, Esteroides y Prostaglandinas. ¿Qué función desempeñan los lípidos en el organismo? Principalmente las tres siguientes:  Función de reserva energética: Los lípidos son la principal fuente de energía de los animales ya que un gramo de grasa produce 9,4 kilocalorías en las reacciones metabólicas de oxidación, mientras que las proteínas y los glúcidos sólo producen 4,1 kilocalorías por gramo.  Función estructural: Los lípidos forman las bicapas lipídicas de las membranas celulares. Además, recubren y proporcionan consistencia a los
  • 3. órganos y protegen mecánicamente estructuras o son aislantes térmicos como el tejido adiposo.  Función catalizadora, hormonal o de mensajeros químicos: Los lípidos facilitan determinadas reacciones químicas y los esteroides cumplen funciones hormonales. ¿Qué tipos de grasas intervienen en la alimentación? Recordemos, las grasas son lípidos saponificables simples, sólidos a temperatura ambiente o líquidos en cuyo caso se llaman aceites. Puede ser:  Grasas saturadas: Son aquellas grasas que están formadas por ácidos grasos saturados (tienen todos los enlaces completos por H). Aparecen por ejemplo en el tocino, en el sebo, etcétera. Este tipo de grasas es sólido a temperatura ambiente. Son las grasas más perjudiciales para el organismo.  Grasas insaturadas: Son grasas formadas por ácidos grasos insaturados (tienen uno o más enlaces sin completar con H) como el oleico o el palmítico. Son líquidas a temperatura ambiente y comúnmente se les conoce como aceites. Pueden ser por ejemplo el aceite de oliva o el de girasol. Son las más beneficiosas para el cuerpo humano. Existe una regla en la dieta para el consumo de las grasas: “Las de origen vegetal son más beneficiosas que las de origen animal, y las poliinsaturadas son más beneficiosas que las saturadas”. Hay unas grasas beneficiosas para el organismo porque disminuyen el nivel del llamado “colesterol malo”. El colesterol es un lípido presente en el plasma sanguíneo y en los tejidos de los vertebrados, su exceso se asocia con enfermedades cardiovasculares. Es transportado por dos proteínas LDL (Lipoproteína de baja densidad) y HDL (Lipoproteína de alta densidad). Nos referimos a los aceites llamados “omega-3” y “omega-6”. El efecto beneficioso es debido a que con su ingesta disminuye la concentración de LDL y aumenta la de HDL (con las grasas saturadas se produce el efecto contrario). Las lipoproteínas de alta densidad (HDL) pueden retirar el colesterol de las arterias y transportarlo al hígado para su excreción. Las lipoproteínas de baja densidad (LDL) transportan el colesterol a las arterias, si su nivel es más alto que el de HDL el colesterol tenderá a fijarse en las arterias, de ahí que se les conozca como “colesterol bueno” al HDL y “colesterol malo” al LDL.
  • 4. SOLUBILIDAD OBJETIVO: observar en varias grasas o aceites la solubidad con la que cuentan. FUNDAMENTO: Las grasas y aceites son generalmente solubles en solventes orgánicos no polares; sin embargo, son casi inmiscibles en agua. A temperaturas superiores a sus puntos de fusión, tanto las grasas como los ácidos grasos son totalmente miscibles con una gran variedad de hidrocarburos, ésteres, éteres, cetonas, entre otros. Una característica básica de los lípidos, y de la que derivan sus principales propiedades biológicas es la hidrofobicidad. La baja solubilidad de los lípidos se debe a que su estructura química es fundamentalmente hidrocarbonada (alifática, alicíclica o aromática), con gran cantidad de enlaces C-H y C-C. La naturaleza de estos enlaces es 100% covalente y su momento dipolar es mínimo. El agua, al ser una molécula muy polar, con gran facilidad para formar puentes de hidrógeno, no es capaz de interaccionar con estas moléculas. En presencia de moléculas lipídicas, el agua adopta en torno a ellas una estructura muy ordenada que maximiza las interacciones entre las propias moléculas de agua, forzando a la molécula hidrofóbica al interior de una estructura en forma de jaula, que también reduce la movilidad del lípido. Todo ello supone una configuración de baja entropía, que resulta energéticamente desfavorable. Esta disminución de entropía es mínima si las moléculas lipídicas se agregan entre sí, e interaccionan mediante fuerzas de corto alcance, como las fuerzas de Van der Waals. Este fenómeno recibe el nombre de efecto hidrofóbico. Material Imagen 5 tubos de ensaye
  • 5. 5 pipetas de 1 ml 1 baño maría Reactivos Imagen Alcohol etílico Cloroformo Tetracloruro de carbono
  • 6. Benceno Distintas grasas y aceites TÉCNICA Coloque en cada tubo de ensayo 0.5 ml de aceite o grasa. Añadir 1ml de las sustancias indicadas arriba (una sustancia diferente a cada tubo) Evítese inflamación de los solventes.
  • 7. Hágase en frío y caliente. Para el registro de las observaciones se sugiere una tabla como la que se muestra a continuación RESULTADOS CUANDO LA GRASA O ACEITE ESTA CALIENTE Tipo de grasa Alcohol etílico Cloroformo Tetracloruro de carbono Benceno MANTEQUILLA   NO HAY REACTIVO  ACEITE OLIVO  X  ACEITE QUEMADO  X X CUANDO LA GRASA O ACEITE ESTA FRIO Tipo de grasa Alcohol etílico Cloroformo Tetracloruro de carbono Benceno MANTEQUILLA   NO HAY REACTIVO X ACEITE OLIVO  X X ACEITE QUEMADO  X 
  • 8. CONCLUSION Como pudimos observar algunos aceites y grasas son solubles en casi todos los reactivos, pero hay unos que no lo son y eso va depender de su composición y también de los reactivos que utilizamos ya que algunos no son tan solubles y también otro factor es la temperatura ya que si comparamos algunos a temperatura diferentes son más solubles que los otros.
  • 9. OBTENCIÓN DE LÍPIDOS A PARTIR DE LA YEMA DE HUEVO La yema de huevo es una fuente importante de lípidos, además de grasas simples contiene esteroles y fosfolípidos estas sustancias pueden ser separadas unas de otras por su diferencia de solubilidad y es relativamente sencillo obtener colesterol en forma de cristales en una de las fracciones. MATERIAL REACTIVOS 2 vasos de precipitado 1 matraz con tapón 1 embudo 1 papel filtro Alcohol metílico Éter Éter - etanol (3:1)
  • 10. TÉCNICA Separar con mucho cuidado la yema de la clara. Colocar 2 gramos de la yema en un vaso de precipitado Añadir 2 ml de alcohol metílico y 2 ml de éter.
  • 11. Colocar la muestra en un matraz, taparlo y agitarlo por 1 minuto. Dejar reposar la mezcla por 10 minutos y después filtrar (usar papel filtro).
  • 12. Lavar el residuo con 2 ml de la solución de éter – etanol. RESULTADOS
  • 13. CONCLUSIÓN A través de la práctica realizada en el laboratorio se apreció que la yema de huevo corresponde casi al 30 % del peso total, tiene una mayor densidad de nutrientes y lípidos como: triglicéridos, fosfolípidos esteroles. La yema de huevo es soluble en solventes orgánicos como el éter que la mezclarse se homogeniza y separa los lípidos En esta práctica se observaron dos fases, una liquida en la parte inferior del matraz y en la parte superior del embudo se formó una masa de la yema indicando la presencia de lectina, sustancia insoluble que hace que se separen OBSERVACION Al tocar la yema de huevo su textura fue semisólida como una masa y su color fue un amarillo opaco.
  • 14. ACIDEZ OBJETIVO: observar la diferencia de acidez en dos distintas grasas. Presencia natural de la acidez libre en las grasas, es decir la suma de los ácidos grasos no combinados, resultado de la hidrólisis o descomposición lipolítica de algunos triglicéridos. (Hidrólisis enzimático, tratamiento químico, o acción bacteriana.). El índice de acidez se define como el número de miligramos de hidróxido de potasio necesarios para neutralizar los ácidos libres de un gramo de grasa. Su fórmula es: I.A= n x 28 P Dónde: n = No. de ml de solución 0.5 N de KOH gastados en la titulación P = peso de la muestra MATERIAL REACTIVOS 2 matraz Erlenmeyer 250 ml KOH 0.5 N Fenolftaleína 1 soporte universal 1 bureta
  • 15. 1 pinzas para bureta TÉCNICA 1.- Colocar 5 g de muestra en un matraz Erlenmeyer y agregar 3 gotas de fenolftaleína (si es necesario disuelva la muestra en un poco de etanol). 2.- Titular con solución de KOH 0.5 N hasta obtener neutralización
  • 16. 2.- Calcular el índice de acidez. RESULTADO Formula I.A= n x 28 P Cálculos de aceite vegetal 𝐼. 𝐴 = 0.2𝑚𝑙 𝑥 28 5 𝑔 = 1.12
  • 17. Cálculos del aceite quemado 𝐼. 𝐴 = 0.4𝑚𝑙 𝑥 28 5 𝑔 = 2.24 CONCLUSION Como observamos el aceite quemado es más acido que el aceite normal. Ya que su acidez va a variar por diferentes factores uno de ellos y el más importante es que generalmente las grasas frescas o recién preparadas no contienen ácidos grasos libres o si los contienen los tienen en muy pequeñas cantidades, al envejecer, especialmente sino han estado protegidos de la acción del aire y la luz su acidez crece lentamente al principio y con cierta rapidez después.
  • 18. RANCIDEZ MATERIAL REACTIVOS 2 tubos de ensayo HCl 5N 1 baño maría Potasa alcohólica 1 bureta Fenolftaleína 2 matraz Erlenmeyer 250 ml 1 soporte universal 1 pinzas para bureta TÉCNICA Colocar 5ml de aceite de olivo en buen estado en un tubo de ensayo y en el otro 5ml de aceite rancio. A los dos tubos añadir 1 ml de alcohol y calentar. Enfriar y colocar una gota de solución en el papel indicador de pH.
  • 19. Los valores normales son: Aceite rancio: pH = 6.7 Aceite de Olivo (Oleico): pH = 6.1
  • 20. SAPONIFICACIÓN MATERIAL REACTIVOS 3 matraces HCl 5N 1 baño maría Potasa alcohólica 1 bureta Fenolftaleína TÉCNICA En dos matraces respectivamente colocar 1.5 mg de grasa o aceite Añadir 25ml de solución de potasa alcohólica Colocar en el matraz un tapón con un tubo de vidrio que actué como refrigerante Calentar a baño maría de 15 a 30 minutos hasta que haya sido totalmente saponificada (apariencia de clara uniforme)
  • 21. También utilizar un blanco el aceite problema, usar 25ml de potasa alcohólica y calentar no usar aceite. Enfriar los matraces y titular usando una solución estándar (HCl 5N). Usar 3 gotas de fenolftaleína hasta cambio de color y después agregar dos más.
  • 22. COLORACIÓN TÉCNICA Los lípidos se colorean selectivamente de rojo-anaranjado con el colorante Sudán III. MATERIAL REACTIVOS 1 gradilla Colorante Sudán III en solución alcohólica 10 tubos de ensayo Tinta roja 5 pipetas TECNICA 1. Disponer en una gradilla con tubos de ensayo colocando en ambos 2ml de diferentes aceites 2. Añadir a uno de los tubos 4-5 gotas de solución alcohólica de Sudán III.
  • 23. 3. A los otros tubos añadir 4-5 gotas de tinta roja. 4. Agitar ambos tubos y dejar reposar 5. Observar los resultados: en el tubo con Sudan III todo el aceite tiene que aparecer teñido, mientras que, en el tubo con tinta, esta se irá al fondo y el aceite no estará teñido. RESULTADOS Y OBSERVACIONES Sudán III Tinta roja Tubo 1 Teñido No teñido Tubo 2 Teñido Tenido Tubo 3 Teñido No teñido Tubo 4 Teñido Teñido Tubo 5 tenido No teñido CUESTIONARIO 1. ¿Qué son los jabones? Son sales de ácidos grasos, producidos mediante una reacción química conocida como saponificación. En esta reacción la grasa reacciona con la sosa para producir jabón y glicerina.
  • 24. 2. ¿Cómo se pueden obtener los jabones? La preparación de jabón se hace mediante una reacción conocida como saponificación. Para esta reacción tradicionalmente se han usado aceites animales o vegetales. 3. ¿Porque en la saponificación la glicerina aparece en la fase acuosa? Porque la glicerina es liposoluble 4. ¿Qué enzima logra en el aparato digestivo el hidrolisis de las grasas? Indica lo que ocurre con la mezcla aceite-Sudán III y aceite-tinta y explica a qué se debe la diferencia entre ambos resultados. 5. Escribe las fórmulas de los lípidos utilizados en la práctica CONCLUSIONES Bueno en esta práctica observamos como es que reaccionan las distintas mezclas, y como es que en la saponificación con una gota pueda cambiar completamente de color. En los aceites muestra con cuales soluciones si se pueden mezclar y con otros no son se diluyen.