SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 25
Eurídice Guzmán 
Salvador Briseño Hdez 
Grupo: 5CM10
YODO 
 Oligoelemento presente en el cuerpo 
humano; como micronutrimento, el 
yodo es el componente esencial para 
la organificación y síntesis de las 
hormonas tiroideas: Tiroxina (T4) y 
Triiodotironina (T3).
METABOLISMO Y 
TRANSPORTE DEL YODO 
 La captación de yoduro es un primer paso crucial en la 
síntesis de HT. La fuente de yodo del organismo depende 
exclusivamente de la ingesta. El yodo es absorbido en el 
intestino delgado proximal tanto en forma orgánica como 
inorgánica. La liberación del yoduro tras hidrólisis enzimática 
se completa posteriormente en el hígado y riñón. De este 
modo, el yoduro forma parte del denominado pool del yoduro 
del fluido extracelular. Este yoduro a su paso por el torrente 
circulatorio se une a proteínas séricas, en especial a la 
albúmina; es captado por el riñón, la tiroides, las células 
gástricas, las glándulas salivales y la glándula mamaria 
lactante. Esta última tiene importancia porque cataliza la 
transferencia de yoduro hacia la leche, poniendo de esta 
manera, el anión a disposición del recién nacido lactante, 
quien puede entonces sintetizar sus propias hormonas 
tiroideas. 
 La eliminación del yodo se realiza fundamentalmente por el 
riñón en forma de yoduro y, en menor cantidad por las heces 
sobre todo en forma de yodo orgánico.
 La captación de yoduro esta mediada por el simportador de Na+/I- 
(NIS; perteneciente a la familia de transportadores de solutos 
SLC5A) que se expresa en la membrana basolateral de las células 
foliculares de la tiroides, es aquí donde se expresa con mayor 
eficacia, pero también lo hace en niveles bajo en células del 
estómago, las glándulas salivales, la mama durante la lactancia y 
la placenta. Durante mucho tiempo se creyó que NIS era una 
proteína exclusivamente tiroidea. No obstante, actualmente esta 
claro que NIS se expresa en varios tejidos en los que se regula de 
maneras diferentes. Bajo condiciones fisiológicas, la tiroides, las 
glándulas salivales y el estómago muestran acumulación 
constitutiva de yodo mediada por NIS. En cambio, en la glándula 
mamaria se expresa funcionalmente únicamente durante el 
embarazo tardío y la lactancia. 
 El NIS es una glucoproteína intrínseca de la membrana plasmática 
que cataliza el trasporte activo de yoduro mediante el 
acoplamiento de la translocación de sodio hacia el interior de la 
célula (a favor de su gradiente electroquímico) con la translocación 
simultánea de yoduro también hacia el interior de la célula (pero 
en contra de su gradiente electroquímico). El tiocianato y 
perclorato son inhibidores competitivos específicos de la 
acumulación de yoduro catalizada por NIS.
FUENTES 
 En algunos tipos de pescado y mariscos, 
 algas marinas. 
 Leche condensada 
 Huevo 
 Alimentos enlatados 
 Sal yodada 
 Algunos colorantes artificiales (rojos y 
 cafés) 
 Rábanos 
 Piña 
 Cebolla 
 Champiñones 
 Cacahuates 
 Algunos chocolates 
 Pan de caja
TIROIDES 
 Es una glándula neuroendocrina, 
situada justo debajo de la nuez de 
Adán, junto al cartílago tiroides sobre 
la tráquea. Pesa entre 15 y 
30 gramos en el adulto, y está 
formada por dos lóbulos en forma de 
mariposa a ambos lados de la 
tráquea, ambos lóbulos unidos por el 
istmo. 
 La glándula tiroides regula el 
metabolismo del cuerpo, es 
productora de proteínas y regula la 
sensibilidad del cuerpo a 
otras hormonas. 
 La tiroides tiene una cápsula fibrosa 
que la cubre totalmente y envía 
tabiques interiormente que le dan el 
aspecto lobuloso a su parénquima. 
Además la aponeurosis cervical 
profunda se divide en dos capas 
cubriendo a la tiroides en sentido 
anterior y posterior dándole un 
aspecto de pseudocápsula, que es el 
plano de disección usado por los
TÉCNICA DE EXPLORACIÓN 
DE LA GLÁNDULA TIROIDES 
INSPECCION: 
 Está orientada a buscar cambios en: 
1. La forma del cuello (adenopatías, bocio, lipomas, quistes o tumores). En 
este caso es muy importante la ubicación del aumento de volumen 
cervical pues nos orientará en el diagnóstico. 
2. La piel: signos vasculares, congestión venosa, cicatrices quirúrgicas, 
nevos, melanoma y radiodermitis. También puede verse el orificio externo 
de fístulas. 
 Debe examinarse la posición y movilidad de la cabeza en busca de 
espasmos musculares.
PALPACION: 
 La palpación se lleva a cabo desde el 
frente o desde atrás del paciente, lo 
importante es que ambos lados deben 
ser palpados y comparados. La cabeza 
debe inclinarse levemente hacia delante 
para relajar los tejidos blandos.
 La palpación en busca de adenopatías debe ser sistemática y se 
recomienda seguir un orden: desde los linfonodos submentonianos 
hacia los submandibulares, luego a lo largo de 
esternocleidomastoídeo hasta el espacio supraclavicular, y desde 
ahí siguiendo el curso del nervio accesorio terminando en los 
grupos retroauricular y preauricular. 
• La palpación de la glándula tiroides se realiza desde atrás del 
enfermo, con los pulgares afirmados debajo de la nuca y los dedos 
restantes sobre la región tiroidea en la cara anterior del cuello. Es 
útil ubicar la posición del cartílago cricoides, ya que 
inmediatamente bajo él se encuentra el istmo tiroideo. En esta 
posición se indica al enfermo que degluta mientras se intenta 
delimitar los lóbulos tiroideos. La glándula asciende con los 
movimientos deglutorios.
 Finalmente debe palparse la tráquea, evaluar 
su movilidad en sentido lateral y su ubicación 
en la línea media (descartar 
desplazamientos). 
AUSCULTACION: 
• Debe realizarse cuando se sospecha tumor del cuerpo 
carotídeo, aneurismas vasculares, estenosis carotídea o 
bocio hipertiroideo
CRETINISMO 
 Padecimiento caracterizado por 
retraso mental grave debido a un 
aporte insuficiente de hormonas 
tiroideas al SNC durante el desarrollo 
embrionario o fetal por deficiencia 
congénita de yodo. 
◦ Neurológico: grave retraso mental, 
sordomudez, deterioro de la actividad 
motora voluntaria y estrabismo 
◦ Mixedematoso: enanismo, mixedema, piel 
seca, pelo ralo, desarrollo sexual 
retardado.
TIROTOXICOSIS 
 Estado patológico en el que la glándula tiroides es 
hiperactiva, con exceso de biosíntesis y secreción de las 
hormonas tiroideas L-Triyodotironina (T3) y L-Tiroxina (T4); 
bocio difuso tóxico (Enfermedad de Graves-Basedow) debido 
a anticuerpos contra TSH; bocio nodular tóxico (enfermedad 
de Plummer) se presenta cuando existe bocio endémico con 
un nódulo que presenta hiperactividad bioquímica de las 
hormonas tiroideas y en mayores de 40 años. Tirotoxicosis: 
síndrome clínico, depende de la hiperactividad de la glándula 
tiroides en la mayoría de los casos, además por la ingestión 
excesiva de hormona tiroidea o de su secreción por sitios 
ectópicos. El adenoma tóxico y el bocio multinodular tóxico 
(síndrome de Marine-Lenhart) constituyen dos entidades 
relacionadas, que cursan con hipertiroidismo y de etiología 
distinta. 
 inducida por yodo (yodismo): sujeto con deficiencia severa 
de yodo y que ingiere este ion bruscamente, aun en límites 
normales. Es transitoria y desaparece con la corrección de la 
deficiencia.
Hipotiroidismo 
 Trastorno caracterizado por la 
producción insuficiente de hormonas 
tiroideas, debida a un defecto en la 
síntesis de dichas hormonas o a la 
ausencia total o parcial de la glándula 
tiroides.
 Agentes bociógenos: factores que presentes en la dieta o en 
el ambiente, están relacionados con tioglucósidos, que al ser 
digeridos liberan tiocinatos, los cuales pueden inhibir la 
absorción de yodo, como: soya, nabo, cacahuate, col, 
sulfonilureas, litio, ácido aminosalicílico. 
 Bocio: aumento del volumen de la glándula tiroides, a 
expensas del tejido propiamente tiroideo, ya sea por 
hiperplasia o desarrollo de adenomas o carcinoma, que se 
traduce en una tumoración en la parte antero inferior del 
cuello. 
 Bocio endémico: crecimiento de la glándula tiroides, 
vinculado a deficiencia de yodo. Incluye: 
 Bocio difuso (endémico), Bocio multinodular o nodular 
(endémico), Bocio (endémico) no 
 especificado. Desde el punto de vista epidemiológico, se 
considera que el bocio es endémico 
 cuando, sin importar el grado, afecta 5% o más de la p
GRADO DE BOCIO CARACTERISTICAS 
GRADO 0 No hay bocio palpable ni visible. 
GRADO 1 Una masa en el cuello, compatible con una 
tiroides agrandada, palpable pero no visible con 
el cuello en posición normal. Se mueve hacia 
arriba, cuando la persona deglute. Pueden 
ocurrir alteraciones nodulares aun cuando la 
tiroides no esté visiblemente agrandada. 
GRADO 2 Una masa en el cuello visible con el cuello en 
posición normal, compatible con una tiroides 
agrandada cuando se palpa el cuello.
BOCIO ENDÉMICO 
 La hipertrofia de la glándula tiroides es la manifestación clínica de falta de yodo más obvia, y descrita con más frecuencia 
(Fotos 21 y 22). Se cree que cuando los consumos alimentarios de yodo están por debajo de 50 μg por día en adultos, la 
tiroides empieza a compensar el déficit con una hipertrofia lenta a través del tiempo. Donde existe una carencia alimentaria 
crónica de yodo, la tiroides casi siempre empieza a crecer durante la infancia, y de modo más notorio alrededor de la 
pubertad, sobre todo en las niñas. En muchas áreas donde el bocio es endémico, casi todas las personas presentan alguna 
evidencia de aumento de la tiroides. 
 La glándula tiroides secreta hormonas vitales para el metabolismo y el crecimiento. La glándula está constituida sobre todo 
por folículos llamados acinos, bolsas diminutas llenas de materia coloide. Cada acino produce hormonas tiroideas, las 
almacena y las deposita en el torrente circulatorio, de acuerdo con la necesidad. La hormona tiroidea principal es la tiroxina. 
La cantidad de tiroxina que se secreta la controla otra glándula endocrina, la pituitaria anterior y su hormona, denominada 
hormona de estimulación de la tiroides (HET) u hormona tirotrófica. La función de la tiroides es semejante a la del 
termostato en un sistema de calefacción en una casa. Controla el metabolismo e influye la tasa de metabolismo basal 
(TMB), hasta cierto punto el ritmo cardíaco y también el crecimiento en los niños. 
 La glándula tiroides de un adulto normal contiene aproximadamente 8 mg de yodo. En el bocio simple, el total de yodo 
podría ser sólo de 1 ó 2 mg, aunque la glándula sea más grande de lo normal. La tiroxina contiene un 64 por ciento de 
yodo. 
 La falta de yodo dietético hace cada vez más difícil que la tiroides pueda producir suficiente tiroxina. La glándula aumenta 
su tamaño para tratar de compensar y producir más tiroxina. Los patólogos describen este aumento como hiperplasia 
tiroidea, que se desencadena por una mayor producción de HET por parte de la pituitaria. El examen microscópico de la 
hiperplasia muestra crecimientos internos o invaginaciones del epitelio que recubren la arquitectura normal de los acinos 
que contienen coloide. Existe una intensa multiplicación de células, con exceso de coloide. Esta reacción compensatoria es 
un intento de captar más yodo, y tiene éxito parcial. Muchas personas con bocio coloide no muestran función tiroidea 
deficiente. 
 La investigación de prevalencia de bocio es uno de los más importantes medios de evaluar si existe un problema de TCY 
de importancia en salud pública. El examen de muestras bien seleccionadas de escolares casi siempre se ha recomendado 
como el primer paso; este estudio es relativamente fácil debido a que estos niños se reúnen en un solo lugar y en general 
son disciplinados, de manera que se puede examinar a gran número de ellos en un período corto. Sin embargo, para tener 
una imagen completa sobre la prevalencia en el área, es importante en algún momento examinar una muestra 
representativa de grupos de la comunidad, de todas las edades y ambos sexos. 
 La tiroides de cada persona se debe examinar visualmente y por medio de la palpación para juzgar su tamaño. El examen 
visual le informa al examinador si el bocio es visible con la cabeza en posición normal o con la cabeza extendida hacia 
atrás. Generalmente el examinador sentado o de pie, frente a la persona que está examinando hace la palpación; los ojos 
del examinador deben estar a nivel del cuello de la persona. Al colocar y deslizar los pulgares a cada lado de la tráquea, 
debajo de la manzana de Adán o caja de las cuerdas bucales, el examinador puede sentir la glándula y juzgar su tamaño. 
Una tiroides normal es mucho más pequeña que la última articulación del dedo pulgar (falange terminal). (En realidad una 
tiroides normal tiene un lóbulo que es quizá una quinta parte de ese tamaño.) Si cada lóbulo es más grande que esta 
articulación, entonces hay bocio. Algunos recomiendan la palpación desde atrás debido a que las yemas de los dedos se 
utilizan para determinar el tamaño de la glándula y son más sensibles que las yemas de los pulgares.
Áreas bociogénas del país 
 Áreas montañosas 
 Suelo con escaso contenido de yodo 
 HIDALGO 
◦ Huejutla
Diagnostico. 
 Clínico: 
 — Tamaño de la tiroides: 
 Þ Inspección y palpación: es fundamental, para evaluar la prevalencia de bocio, 
efectuar encuestas en niños de 6 a 12 años de edad. La realiza el examinador 
frente al sujeto, coloca sus pulgares, uno a cada lado de la tráquea del paciente, 
ubicándolos por debajo del ápice del cartílago cricoides, y se giran suavemente 
sobre la tiroides que se encuentra a los lados de la tráquea. 
 Þ Ultrasonografía: si el aumento de volumen de la tiroides excede 5% de los 
valores normales, de acuerdo con la edad y el sexo, aumenta la probabilidad de 
anormalidad bioquímica. 
 Bioquímico: 
 — Yodo urinario: la mayor parte del yodo que se absorbe, se excreta en la orina, 
lo que constituye un buen indicador del que se ingirió el día anterior. Un nivel de 
yodo urinario por debajo de 100 m g/l, es indicador de deficiencia. 
 — Clínico-epidemiológico: cuando un paciente, además de mostrar los datos 
clínicos antes mencionados, reside en una zona de riesgo y hace referencia a 
convivientes con trastornos por deficiencia de yodo. Si en una localidad se 
encuentra una tasa total de bocio, sin importar el grado, en un 5% o más de los 
niños en edad escolar, esto indica la presencia de un problema de salud pública. 
 7.3.2 Se deberá realizar estudios comple
LIMITE SUPERIOR DEL VOLUMEN NORMAL DE LA TIROIDES, POR 
ULTRASONOGRAFIA 
EN NIÑOS DE 6 A 15 AÑOS DE EDAD CON NIVEL DE YODO NORMAL 
EN FUNCION A LA EDAD 
EDAD 
(AÑOS) 
VOLUMEN TIROIDEO ml 
MASCULINO FEMENINO 
6 5.4 5.0 
7 5.7 5.9 
8 6.1 6.9 
9 6.8 8.0 
10 7.8 9.2 
11 9.0 10.4 
12 10.4 11.7 
13 12.0 13.1 
14 13.9 14.6 
15 16.0 16.1
Tratamiento. 
 — Dieta con alimentos preparados con sal yodada. 
 — Suplementación de yodo: 
 Solución de Lugol: 
 Preparación oficinal: 
 Disuélvanse 10 g de yoduro de potasio y 5 g de yodo en 100 ml de agua destilada 
 Contenido de yodo elemento: 
 Yodo 5,000 m g de yodo 
 Yoduro de potasio 2,350 m g de yodo 
 Total 7,350 m g en 100 ml =73.50 en 1 ml 
 Dosis: 
 1 gota de gotero promedio = 20 gotas para 1 ml = 73.50 m g/ml 
 Plan de tratamiento para evitar yodismo y reponer deficiencia de yodo con solución de Lugol: 
 Reponer yodo en 90 días = 3 meses 
 10 mg contenido de yodo de la glándula tiroides = 10,000 m g entre 90 días = 111 m g por día = 30 gotas por día o 1.5 ml 
por día. 
 Más el consumo promedio de sal yodatada por día de un adulto estimado en 3 g, la cual contiene 45-90 m g de yodo. 
 — Terapia hormonal: 
 Cuando existe hipotiroidismo o bocios muy grandes eutiroideos que siguen creciendo, se administrará medicación 
sustitutiva o supresiva de TSH con L Tiroxina (LT4). 
 — Quirúrgico: 
 Se indicará, bajo criterio médico, cuando la glándula pese más de 100 g o en los casos de compresión de las estructuras 
cervicales que produce disfonía, disfagia u odinofagia o, en su defecto, cuando en un bocio multinodular se presentan 
nódulos que no concentran el yodo 131, y además, la biopsia por aspiración muestra células neoplásicas con sospecha de 
malignidad (cáncer folicular o papilar). 
 El tratamiento se hará de acuerdo con cada caso, realizando la vigilancia por el tiempo que el médico tratante considere 
necesario.
Prevención primer nivel 
 Recomendación de consumo diario de yodo: la ingesta 
diaria deberá de estar en el rango de 40 a 200 m g; de 
acuerdo con la edad, el aporte diario requerido es: de 0 
a < 6 meses 40 m g; de 6 a 12 meses, 50 m g; de 1 a 
hasta 10 años, 90 a 120 m g; y de 150 m g para los 
adolescentes; las mujeres embarazadas o en periodo 
de lactancia requieren un mínimo de 200 m g de yodo y 
los adultos 150 m g. 
 El Tamiz Neonatal se realiza mediante la cuantificación 
de la hormona estimulante de la tiroides (tirotropina, 
TSH) en sangre depositada en papel filtro (tarjeta de 
Guthrie), obtenida mediante la punción del talón del 
recién nacido entre los 3 y los 15 días de vida cuando 
se trata de detectar deficiencia de yodo, o bien, para la 
detección de hipotiroidismo congénito, mediante la 
punción del cordón umbilical en la primera media hora 
de vida, según lo establece la NOM-007-SSA2-1993.
Norma Oficial Mexicana NOM-038- 
SSA2-2002, para la prevención, 
tratamiento y control de las 
enfermedades por deficiencia de 
yodo 
 NOM-040-SSA1-1993, Bienes y servicios. 
Sal yodada y sal yodada fluorurada. 
Especificaciones sanitarias 
 NOM-007-SSA2-1993, Atención a la mujer 
durante el embarazo, parto y puerperio y del 
recién nacido. Criterios y procedimientos 
para la prestación del servicio. 
 NOM-017-SSA2-1994, Para la vigilancia 
epidemiológica
HISTORIA NATURAL
 http://www.salud.gob.mx/unidades/cdi/no 
m/038ssa202.html 
 http://www.medigraphic.com/pdfs/gaceta/ 
gm-2002/gm022d.pdf 
 http://www.endocrinologia.org.mx/image 
nes/archivos/Deficiencia%20de%20yodo 
%20smne.pdf 
 http://www.fao.org/docrep/006/w0073s/w 
0073s0i.htm 
 http://hist.library.paho.org/Spanish/BOL/v 
36n3p288.pdf

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Metabolismo de calcio y fosforo
Metabolismo de calcio y fosforoMetabolismo de calcio y fosforo
Metabolismo de calcio y fosforo
carlos canova
 
Fisiologia endocrina
Fisiologia endocrinaFisiologia endocrina
Fisiologia endocrina
HalilCy
 
Histología y embriología de la glándula tiroides
Histología y embriología de la glándula tiroidesHistología y embriología de la glándula tiroides
Histología y embriología de la glándula tiroides
Alejandro Andriollo
 

La actualidad más candente (20)

Hipovitaminosis
HipovitaminosisHipovitaminosis
Hipovitaminosis
 
Carencia Y Exceso De Vitaminas pediatria
Carencia Y Exceso De Vitaminas pediatriaCarencia Y Exceso De Vitaminas pediatria
Carencia Y Exceso De Vitaminas pediatria
 
Bocio
BocioBocio
Bocio
 
Glandula tiroides completo
Glandula tiroides completoGlandula tiroides completo
Glandula tiroides completo
 
Acido Folico
Acido FolicoAcido Folico
Acido Folico
 
Metabolismo de calcio y fosforo
Metabolismo de calcio y fosforoMetabolismo de calcio y fosforo
Metabolismo de calcio y fosforo
 
Fisiologia endocrina
Fisiologia endocrinaFisiologia endocrina
Fisiologia endocrina
 
Desnutricion
DesnutricionDesnutricion
Desnutricion
 
Desnutrición Marasmo / Kwashiorkor
Desnutrición Marasmo / KwashiorkorDesnutrición Marasmo / Kwashiorkor
Desnutrición Marasmo / Kwashiorkor
 
desnutricion
desnutriciondesnutricion
desnutricion
 
Marasmo
MarasmoMarasmo
Marasmo
 
Fórmulas de inicio, seguimiento y especiales
Fórmulas de inicio, seguimiento y especialesFórmulas de inicio, seguimiento y especiales
Fórmulas de inicio, seguimiento y especiales
 
Anorexia bulimia nerviosa
Anorexia bulimia nerviosaAnorexia bulimia nerviosa
Anorexia bulimia nerviosa
 
RAQUITISMO
RAQUITISMORAQUITISMO
RAQUITISMO
 
La insulina y sus funciones en el metabolismo
La insulina y sus funciones en el metabolismoLa insulina y sus funciones en el metabolismo
La insulina y sus funciones en el metabolismo
 
Histología y embriología de la glándula tiroides
Histología y embriología de la glándula tiroidesHistología y embriología de la glándula tiroides
Histología y embriología de la glándula tiroides
 
Cretinismo
CretinismoCretinismo
Cretinismo
 
3.composicion de la leche humana
3.composicion de la leche humana3.composicion de la leche humana
3.composicion de la leche humana
 
Cretinismo
CretinismoCretinismo
Cretinismo
 
Desnutricion -
Desnutricion - Desnutricion -
Desnutricion -
 

Similar a Deficiencia de yodo

expocicion de tiroides pxxx cahgeyjgwfbdwfnbn
expocicion de tiroides pxxx cahgeyjgwfbdwfnbnexpocicion de tiroides pxxx cahgeyjgwfbdwfnbn
expocicion de tiroides pxxx cahgeyjgwfbdwfnbn
CESARANTONIOAPONTEAL
 
Trabajo de morfo glandula tiroidea,...........................
Trabajo de morfo glandula tiroidea,...........................Trabajo de morfo glandula tiroidea,...........................
Trabajo de morfo glandula tiroidea,...........................
Daniel Diaz
 

Similar a Deficiencia de yodo (20)

Epidemiologia del bocio endemico
Epidemiologia del bocio endemicoEpidemiologia del bocio endemico
Epidemiologia del bocio endemico
 
Fisiologia de la tiroides
Fisiologia de la tiroidesFisiologia de la tiroides
Fisiologia de la tiroides
 
02- Tiroides
02- Tiroides02- Tiroides
02- Tiroides
 
expocicion de tiroides pxxx cahgeyjgwfbdwfnbn
expocicion de tiroides pxxx cahgeyjgwfbdwfnbnexpocicion de tiroides pxxx cahgeyjgwfbdwfnbn
expocicion de tiroides pxxx cahgeyjgwfbdwfnbn
 
Hipotiroidismo hipertiroidismo Leidy tavarez r2 MFYC
Hipotiroidismo  hipertiroidismo Leidy tavarez r2 MFYCHipotiroidismo  hipertiroidismo Leidy tavarez r2 MFYC
Hipotiroidismo hipertiroidismo Leidy tavarez r2 MFYC
 
Eje HipotáLamo HipóFisis Tiroides1
Eje HipotáLamo HipóFisis Tiroides1Eje HipotáLamo HipóFisis Tiroides1
Eje HipotáLamo HipóFisis Tiroides1
 
TU de Tiroides
TU de TiroidesTU de Tiroides
TU de Tiroides
 
Hipertiroidismo e hipotiroidismo
Hipertiroidismo e hipotiroidismoHipertiroidismo e hipotiroidismo
Hipertiroidismo e hipotiroidismo
 
Conferencia de endocrino
Conferencia de endocrinoConferencia de endocrino
Conferencia de endocrino
 
Lectura tiroideas
Lectura tiroideasLectura tiroideas
Lectura tiroideas
 
Tema 3. Citología General: tiroides, paratiroides, próstata y testículo
Tema 3. Citología General: tiroides, paratiroides, próstata y testículoTema 3. Citología General: tiroides, paratiroides, próstata y testículo
Tema 3. Citología General: tiroides, paratiroides, próstata y testículo
 
TIROIDES.pptx
 TIROIDES.pptx TIROIDES.pptx
TIROIDES.pptx
 
Trabajo de morfo glandula tiroidea,...........................
Trabajo de morfo glandula tiroidea,...........................Trabajo de morfo glandula tiroidea,...........................
Trabajo de morfo glandula tiroidea,...........................
 
La glándula tiroides
La glándula tiroidesLa glándula tiroides
La glándula tiroides
 
BOCIO
BOCIOBOCIO
BOCIO
 
21-fisiopatologia-del-tiroides.pdf
21-fisiopatologia-del-tiroides.pdf21-fisiopatologia-del-tiroides.pdf
21-fisiopatologia-del-tiroides.pdf
 
Perfil tiroideo y perfil paratiroideo
Perfil tiroideo y perfil paratiroideo Perfil tiroideo y perfil paratiroideo
Perfil tiroideo y perfil paratiroideo
 
10 glandula tiroides
10  glandula tiroides10  glandula tiroides
10 glandula tiroides
 
Patologias Tiroideas asociadas al embarazo en la gestante y el feto
Patologias Tiroideas asociadas al embarazo en la gestante y el fetoPatologias Tiroideas asociadas al embarazo en la gestante y el feto
Patologias Tiroideas asociadas al embarazo en la gestante y el feto
 
bocio.pptx
bocio.pptxbocio.pptx
bocio.pptx
 

Último

Diabetes Mellitus 2024 y fisiologia y datos.pdf
Diabetes Mellitus 2024 y fisiologia y datos.pdfDiabetes Mellitus 2024 y fisiologia y datos.pdf
Diabetes Mellitus 2024 y fisiologia y datos.pdf
AbelPerezB
 
(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)
(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)
(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 

Último (20)

Psorinum y sus usos en la homeopatía y la dermatología
Psorinum y sus usos en la homeopatía y la dermatologíaPsorinum y sus usos en la homeopatía y la dermatología
Psorinum y sus usos en la homeopatía y la dermatología
 
LA MEDICINA GRECORROMANA HIPOCRATES, HEROFILO Y GALENO
LA MEDICINA GRECORROMANA HIPOCRATES, HEROFILO Y GALENOLA MEDICINA GRECORROMANA HIPOCRATES, HEROFILO Y GALENO
LA MEDICINA GRECORROMANA HIPOCRATES, HEROFILO Y GALENO
 
ANAMNESIS Y EXAMEN FISICO DEL SISTEMA RENAL.pptx
ANAMNESIS Y EXAMEN FISICO DEL SISTEMA  RENAL.pptxANAMNESIS Y EXAMEN FISICO DEL SISTEMA  RENAL.pptx
ANAMNESIS Y EXAMEN FISICO DEL SISTEMA RENAL.pptx
 
1. HISTORIA DE LA FISIOTERAPIA EN EL MUNDO.pptx
1. HISTORIA DE LA FISIOTERAPIA EN EL MUNDO.pptx1. HISTORIA DE LA FISIOTERAPIA EN EL MUNDO.pptx
1. HISTORIA DE LA FISIOTERAPIA EN EL MUNDO.pptx
 
Uso Racional del medicamento prescripción
Uso Racional del medicamento prescripciónUso Racional del medicamento prescripción
Uso Racional del medicamento prescripción
 
HELICOBACTER PYLORI y afectacion norman.pptx
HELICOBACTER PYLORI  y afectacion norman.pptxHELICOBACTER PYLORI  y afectacion norman.pptx
HELICOBACTER PYLORI y afectacion norman.pptx
 
Presentación ojo anatomía Quiroz en pdf
Presentación ojo anatomía Quiroz en pdfPresentación ojo anatomía Quiroz en pdf
Presentación ojo anatomía Quiroz en pdf
 
Cuadro comparativo de las biomoléculas.pptx
Cuadro comparativo de las biomoléculas.pptxCuadro comparativo de las biomoléculas.pptx
Cuadro comparativo de las biomoléculas.pptx
 
Generalidades de fisiología del equilibrio-Medicina.pptx
Generalidades de fisiología del equilibrio-Medicina.pptxGeneralidades de fisiología del equilibrio-Medicina.pptx
Generalidades de fisiología del equilibrio-Medicina.pptx
 
Microorganismos presentes en los cereales
Microorganismos presentes en los cerealesMicroorganismos presentes en los cereales
Microorganismos presentes en los cereales
 
ESCALAS DE VALORACION EN ENFERMERIA.pptx
ESCALAS DE VALORACION EN ENFERMERIA.pptxESCALAS DE VALORACION EN ENFERMERIA.pptx
ESCALAS DE VALORACION EN ENFERMERIA.pptx
 
Diabetes Mellitus 2024 y fisiologia y datos.pdf
Diabetes Mellitus 2024 y fisiologia y datos.pdfDiabetes Mellitus 2024 y fisiologia y datos.pdf
Diabetes Mellitus 2024 y fisiologia y datos.pdf
 
(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)
(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)
(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)
 
ENFERMEDADES CEREBROVASCULARES (1).pdfseminario
ENFERMEDADES CEREBROVASCULARES (1).pdfseminarioENFERMEDADES CEREBROVASCULARES (1).pdfseminario
ENFERMEDADES CEREBROVASCULARES (1).pdfseminario
 
Anticoncepcion actualización 2024 según la OMS
Anticoncepcion actualización 2024 según la OMSAnticoncepcion actualización 2024 según la OMS
Anticoncepcion actualización 2024 según la OMS
 
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
 
Corazon parte 1 introducción - Latarjet.
Corazon parte 1 introducción - Latarjet.Corazon parte 1 introducción - Latarjet.
Corazon parte 1 introducción - Latarjet.
 
10. Protocolo de atencion a victimas de violencia sexual.pptx
10. Protocolo de atencion a victimas de violencia sexual.pptx10. Protocolo de atencion a victimas de violencia sexual.pptx
10. Protocolo de atencion a victimas de violencia sexual.pptx
 
PATTON Estructura y Funcion del Cuerpo Humano (2).pdf
PATTON Estructura y Funcion del Cuerpo Humano (2).pdfPATTON Estructura y Funcion del Cuerpo Humano (2).pdf
PATTON Estructura y Funcion del Cuerpo Humano (2).pdf
 
MÚSCULOS DEL CUELLO DESCRIPCIÓN ORIGEN INSERCIÓN E INERVACION
MÚSCULOS DEL CUELLO DESCRIPCIÓN ORIGEN INSERCIÓN E INERVACIONMÚSCULOS DEL CUELLO DESCRIPCIÓN ORIGEN INSERCIÓN E INERVACION
MÚSCULOS DEL CUELLO DESCRIPCIÓN ORIGEN INSERCIÓN E INERVACION
 

Deficiencia de yodo

  • 1. Eurídice Guzmán Salvador Briseño Hdez Grupo: 5CM10
  • 2. YODO  Oligoelemento presente en el cuerpo humano; como micronutrimento, el yodo es el componente esencial para la organificación y síntesis de las hormonas tiroideas: Tiroxina (T4) y Triiodotironina (T3).
  • 3. METABOLISMO Y TRANSPORTE DEL YODO  La captación de yoduro es un primer paso crucial en la síntesis de HT. La fuente de yodo del organismo depende exclusivamente de la ingesta. El yodo es absorbido en el intestino delgado proximal tanto en forma orgánica como inorgánica. La liberación del yoduro tras hidrólisis enzimática se completa posteriormente en el hígado y riñón. De este modo, el yoduro forma parte del denominado pool del yoduro del fluido extracelular. Este yoduro a su paso por el torrente circulatorio se une a proteínas séricas, en especial a la albúmina; es captado por el riñón, la tiroides, las células gástricas, las glándulas salivales y la glándula mamaria lactante. Esta última tiene importancia porque cataliza la transferencia de yoduro hacia la leche, poniendo de esta manera, el anión a disposición del recién nacido lactante, quien puede entonces sintetizar sus propias hormonas tiroideas.  La eliminación del yodo se realiza fundamentalmente por el riñón en forma de yoduro y, en menor cantidad por las heces sobre todo en forma de yodo orgánico.
  • 4.  La captación de yoduro esta mediada por el simportador de Na+/I- (NIS; perteneciente a la familia de transportadores de solutos SLC5A) que se expresa en la membrana basolateral de las células foliculares de la tiroides, es aquí donde se expresa con mayor eficacia, pero también lo hace en niveles bajo en células del estómago, las glándulas salivales, la mama durante la lactancia y la placenta. Durante mucho tiempo se creyó que NIS era una proteína exclusivamente tiroidea. No obstante, actualmente esta claro que NIS se expresa en varios tejidos en los que se regula de maneras diferentes. Bajo condiciones fisiológicas, la tiroides, las glándulas salivales y el estómago muestran acumulación constitutiva de yodo mediada por NIS. En cambio, en la glándula mamaria se expresa funcionalmente únicamente durante el embarazo tardío y la lactancia.  El NIS es una glucoproteína intrínseca de la membrana plasmática que cataliza el trasporte activo de yoduro mediante el acoplamiento de la translocación de sodio hacia el interior de la célula (a favor de su gradiente electroquímico) con la translocación simultánea de yoduro también hacia el interior de la célula (pero en contra de su gradiente electroquímico). El tiocianato y perclorato son inhibidores competitivos específicos de la acumulación de yoduro catalizada por NIS.
  • 5. FUENTES  En algunos tipos de pescado y mariscos,  algas marinas.  Leche condensada  Huevo  Alimentos enlatados  Sal yodada  Algunos colorantes artificiales (rojos y  cafés)  Rábanos  Piña  Cebolla  Champiñones  Cacahuates  Algunos chocolates  Pan de caja
  • 6. TIROIDES  Es una glándula neuroendocrina, situada justo debajo de la nuez de Adán, junto al cartílago tiroides sobre la tráquea. Pesa entre 15 y 30 gramos en el adulto, y está formada por dos lóbulos en forma de mariposa a ambos lados de la tráquea, ambos lóbulos unidos por el istmo.  La glándula tiroides regula el metabolismo del cuerpo, es productora de proteínas y regula la sensibilidad del cuerpo a otras hormonas.  La tiroides tiene una cápsula fibrosa que la cubre totalmente y envía tabiques interiormente que le dan el aspecto lobuloso a su parénquima. Además la aponeurosis cervical profunda se divide en dos capas cubriendo a la tiroides en sentido anterior y posterior dándole un aspecto de pseudocápsula, que es el plano de disección usado por los
  • 7. TÉCNICA DE EXPLORACIÓN DE LA GLÁNDULA TIROIDES INSPECCION:  Está orientada a buscar cambios en: 1. La forma del cuello (adenopatías, bocio, lipomas, quistes o tumores). En este caso es muy importante la ubicación del aumento de volumen cervical pues nos orientará en el diagnóstico. 2. La piel: signos vasculares, congestión venosa, cicatrices quirúrgicas, nevos, melanoma y radiodermitis. También puede verse el orificio externo de fístulas.  Debe examinarse la posición y movilidad de la cabeza en busca de espasmos musculares.
  • 8. PALPACION:  La palpación se lleva a cabo desde el frente o desde atrás del paciente, lo importante es que ambos lados deben ser palpados y comparados. La cabeza debe inclinarse levemente hacia delante para relajar los tejidos blandos.
  • 9.  La palpación en busca de adenopatías debe ser sistemática y se recomienda seguir un orden: desde los linfonodos submentonianos hacia los submandibulares, luego a lo largo de esternocleidomastoídeo hasta el espacio supraclavicular, y desde ahí siguiendo el curso del nervio accesorio terminando en los grupos retroauricular y preauricular. • La palpación de la glándula tiroides se realiza desde atrás del enfermo, con los pulgares afirmados debajo de la nuca y los dedos restantes sobre la región tiroidea en la cara anterior del cuello. Es útil ubicar la posición del cartílago cricoides, ya que inmediatamente bajo él se encuentra el istmo tiroideo. En esta posición se indica al enfermo que degluta mientras se intenta delimitar los lóbulos tiroideos. La glándula asciende con los movimientos deglutorios.
  • 10.  Finalmente debe palparse la tráquea, evaluar su movilidad en sentido lateral y su ubicación en la línea media (descartar desplazamientos). AUSCULTACION: • Debe realizarse cuando se sospecha tumor del cuerpo carotídeo, aneurismas vasculares, estenosis carotídea o bocio hipertiroideo
  • 11. CRETINISMO  Padecimiento caracterizado por retraso mental grave debido a un aporte insuficiente de hormonas tiroideas al SNC durante el desarrollo embrionario o fetal por deficiencia congénita de yodo. ◦ Neurológico: grave retraso mental, sordomudez, deterioro de la actividad motora voluntaria y estrabismo ◦ Mixedematoso: enanismo, mixedema, piel seca, pelo ralo, desarrollo sexual retardado.
  • 12. TIROTOXICOSIS  Estado patológico en el que la glándula tiroides es hiperactiva, con exceso de biosíntesis y secreción de las hormonas tiroideas L-Triyodotironina (T3) y L-Tiroxina (T4); bocio difuso tóxico (Enfermedad de Graves-Basedow) debido a anticuerpos contra TSH; bocio nodular tóxico (enfermedad de Plummer) se presenta cuando existe bocio endémico con un nódulo que presenta hiperactividad bioquímica de las hormonas tiroideas y en mayores de 40 años. Tirotoxicosis: síndrome clínico, depende de la hiperactividad de la glándula tiroides en la mayoría de los casos, además por la ingestión excesiva de hormona tiroidea o de su secreción por sitios ectópicos. El adenoma tóxico y el bocio multinodular tóxico (síndrome de Marine-Lenhart) constituyen dos entidades relacionadas, que cursan con hipertiroidismo y de etiología distinta.  inducida por yodo (yodismo): sujeto con deficiencia severa de yodo y que ingiere este ion bruscamente, aun en límites normales. Es transitoria y desaparece con la corrección de la deficiencia.
  • 13. Hipotiroidismo  Trastorno caracterizado por la producción insuficiente de hormonas tiroideas, debida a un defecto en la síntesis de dichas hormonas o a la ausencia total o parcial de la glándula tiroides.
  • 14.  Agentes bociógenos: factores que presentes en la dieta o en el ambiente, están relacionados con tioglucósidos, que al ser digeridos liberan tiocinatos, los cuales pueden inhibir la absorción de yodo, como: soya, nabo, cacahuate, col, sulfonilureas, litio, ácido aminosalicílico.  Bocio: aumento del volumen de la glándula tiroides, a expensas del tejido propiamente tiroideo, ya sea por hiperplasia o desarrollo de adenomas o carcinoma, que se traduce en una tumoración en la parte antero inferior del cuello.  Bocio endémico: crecimiento de la glándula tiroides, vinculado a deficiencia de yodo. Incluye:  Bocio difuso (endémico), Bocio multinodular o nodular (endémico), Bocio (endémico) no  especificado. Desde el punto de vista epidemiológico, se considera que el bocio es endémico  cuando, sin importar el grado, afecta 5% o más de la p
  • 15. GRADO DE BOCIO CARACTERISTICAS GRADO 0 No hay bocio palpable ni visible. GRADO 1 Una masa en el cuello, compatible con una tiroides agrandada, palpable pero no visible con el cuello en posición normal. Se mueve hacia arriba, cuando la persona deglute. Pueden ocurrir alteraciones nodulares aun cuando la tiroides no esté visiblemente agrandada. GRADO 2 Una masa en el cuello visible con el cuello en posición normal, compatible con una tiroides agrandada cuando se palpa el cuello.
  • 16. BOCIO ENDÉMICO  La hipertrofia de la glándula tiroides es la manifestación clínica de falta de yodo más obvia, y descrita con más frecuencia (Fotos 21 y 22). Se cree que cuando los consumos alimentarios de yodo están por debajo de 50 μg por día en adultos, la tiroides empieza a compensar el déficit con una hipertrofia lenta a través del tiempo. Donde existe una carencia alimentaria crónica de yodo, la tiroides casi siempre empieza a crecer durante la infancia, y de modo más notorio alrededor de la pubertad, sobre todo en las niñas. En muchas áreas donde el bocio es endémico, casi todas las personas presentan alguna evidencia de aumento de la tiroides.  La glándula tiroides secreta hormonas vitales para el metabolismo y el crecimiento. La glándula está constituida sobre todo por folículos llamados acinos, bolsas diminutas llenas de materia coloide. Cada acino produce hormonas tiroideas, las almacena y las deposita en el torrente circulatorio, de acuerdo con la necesidad. La hormona tiroidea principal es la tiroxina. La cantidad de tiroxina que se secreta la controla otra glándula endocrina, la pituitaria anterior y su hormona, denominada hormona de estimulación de la tiroides (HET) u hormona tirotrófica. La función de la tiroides es semejante a la del termostato en un sistema de calefacción en una casa. Controla el metabolismo e influye la tasa de metabolismo basal (TMB), hasta cierto punto el ritmo cardíaco y también el crecimiento en los niños.  La glándula tiroides de un adulto normal contiene aproximadamente 8 mg de yodo. En el bocio simple, el total de yodo podría ser sólo de 1 ó 2 mg, aunque la glándula sea más grande de lo normal. La tiroxina contiene un 64 por ciento de yodo.  La falta de yodo dietético hace cada vez más difícil que la tiroides pueda producir suficiente tiroxina. La glándula aumenta su tamaño para tratar de compensar y producir más tiroxina. Los patólogos describen este aumento como hiperplasia tiroidea, que se desencadena por una mayor producción de HET por parte de la pituitaria. El examen microscópico de la hiperplasia muestra crecimientos internos o invaginaciones del epitelio que recubren la arquitectura normal de los acinos que contienen coloide. Existe una intensa multiplicación de células, con exceso de coloide. Esta reacción compensatoria es un intento de captar más yodo, y tiene éxito parcial. Muchas personas con bocio coloide no muestran función tiroidea deficiente.  La investigación de prevalencia de bocio es uno de los más importantes medios de evaluar si existe un problema de TCY de importancia en salud pública. El examen de muestras bien seleccionadas de escolares casi siempre se ha recomendado como el primer paso; este estudio es relativamente fácil debido a que estos niños se reúnen en un solo lugar y en general son disciplinados, de manera que se puede examinar a gran número de ellos en un período corto. Sin embargo, para tener una imagen completa sobre la prevalencia en el área, es importante en algún momento examinar una muestra representativa de grupos de la comunidad, de todas las edades y ambos sexos.  La tiroides de cada persona se debe examinar visualmente y por medio de la palpación para juzgar su tamaño. El examen visual le informa al examinador si el bocio es visible con la cabeza en posición normal o con la cabeza extendida hacia atrás. Generalmente el examinador sentado o de pie, frente a la persona que está examinando hace la palpación; los ojos del examinador deben estar a nivel del cuello de la persona. Al colocar y deslizar los pulgares a cada lado de la tráquea, debajo de la manzana de Adán o caja de las cuerdas bucales, el examinador puede sentir la glándula y juzgar su tamaño. Una tiroides normal es mucho más pequeña que la última articulación del dedo pulgar (falange terminal). (En realidad una tiroides normal tiene un lóbulo que es quizá una quinta parte de ese tamaño.) Si cada lóbulo es más grande que esta articulación, entonces hay bocio. Algunos recomiendan la palpación desde atrás debido a que las yemas de los dedos se utilizan para determinar el tamaño de la glándula y son más sensibles que las yemas de los pulgares.
  • 17.
  • 18. Áreas bociogénas del país  Áreas montañosas  Suelo con escaso contenido de yodo  HIDALGO ◦ Huejutla
  • 19. Diagnostico.  Clínico:  — Tamaño de la tiroides:  Þ Inspección y palpación: es fundamental, para evaluar la prevalencia de bocio, efectuar encuestas en niños de 6 a 12 años de edad. La realiza el examinador frente al sujeto, coloca sus pulgares, uno a cada lado de la tráquea del paciente, ubicándolos por debajo del ápice del cartílago cricoides, y se giran suavemente sobre la tiroides que se encuentra a los lados de la tráquea.  Þ Ultrasonografía: si el aumento de volumen de la tiroides excede 5% de los valores normales, de acuerdo con la edad y el sexo, aumenta la probabilidad de anormalidad bioquímica.  Bioquímico:  — Yodo urinario: la mayor parte del yodo que se absorbe, se excreta en la orina, lo que constituye un buen indicador del que se ingirió el día anterior. Un nivel de yodo urinario por debajo de 100 m g/l, es indicador de deficiencia.  — Clínico-epidemiológico: cuando un paciente, además de mostrar los datos clínicos antes mencionados, reside en una zona de riesgo y hace referencia a convivientes con trastornos por deficiencia de yodo. Si en una localidad se encuentra una tasa total de bocio, sin importar el grado, en un 5% o más de los niños en edad escolar, esto indica la presencia de un problema de salud pública.  7.3.2 Se deberá realizar estudios comple
  • 20. LIMITE SUPERIOR DEL VOLUMEN NORMAL DE LA TIROIDES, POR ULTRASONOGRAFIA EN NIÑOS DE 6 A 15 AÑOS DE EDAD CON NIVEL DE YODO NORMAL EN FUNCION A LA EDAD EDAD (AÑOS) VOLUMEN TIROIDEO ml MASCULINO FEMENINO 6 5.4 5.0 7 5.7 5.9 8 6.1 6.9 9 6.8 8.0 10 7.8 9.2 11 9.0 10.4 12 10.4 11.7 13 12.0 13.1 14 13.9 14.6 15 16.0 16.1
  • 21. Tratamiento.  — Dieta con alimentos preparados con sal yodada.  — Suplementación de yodo:  Solución de Lugol:  Preparación oficinal:  Disuélvanse 10 g de yoduro de potasio y 5 g de yodo en 100 ml de agua destilada  Contenido de yodo elemento:  Yodo 5,000 m g de yodo  Yoduro de potasio 2,350 m g de yodo  Total 7,350 m g en 100 ml =73.50 en 1 ml  Dosis:  1 gota de gotero promedio = 20 gotas para 1 ml = 73.50 m g/ml  Plan de tratamiento para evitar yodismo y reponer deficiencia de yodo con solución de Lugol:  Reponer yodo en 90 días = 3 meses  10 mg contenido de yodo de la glándula tiroides = 10,000 m g entre 90 días = 111 m g por día = 30 gotas por día o 1.5 ml por día.  Más el consumo promedio de sal yodatada por día de un adulto estimado en 3 g, la cual contiene 45-90 m g de yodo.  — Terapia hormonal:  Cuando existe hipotiroidismo o bocios muy grandes eutiroideos que siguen creciendo, se administrará medicación sustitutiva o supresiva de TSH con L Tiroxina (LT4).  — Quirúrgico:  Se indicará, bajo criterio médico, cuando la glándula pese más de 100 g o en los casos de compresión de las estructuras cervicales que produce disfonía, disfagia u odinofagia o, en su defecto, cuando en un bocio multinodular se presentan nódulos que no concentran el yodo 131, y además, la biopsia por aspiración muestra células neoplásicas con sospecha de malignidad (cáncer folicular o papilar).  El tratamiento se hará de acuerdo con cada caso, realizando la vigilancia por el tiempo que el médico tratante considere necesario.
  • 22. Prevención primer nivel  Recomendación de consumo diario de yodo: la ingesta diaria deberá de estar en el rango de 40 a 200 m g; de acuerdo con la edad, el aporte diario requerido es: de 0 a < 6 meses 40 m g; de 6 a 12 meses, 50 m g; de 1 a hasta 10 años, 90 a 120 m g; y de 150 m g para los adolescentes; las mujeres embarazadas o en periodo de lactancia requieren un mínimo de 200 m g de yodo y los adultos 150 m g.  El Tamiz Neonatal se realiza mediante la cuantificación de la hormona estimulante de la tiroides (tirotropina, TSH) en sangre depositada en papel filtro (tarjeta de Guthrie), obtenida mediante la punción del talón del recién nacido entre los 3 y los 15 días de vida cuando se trata de detectar deficiencia de yodo, o bien, para la detección de hipotiroidismo congénito, mediante la punción del cordón umbilical en la primera media hora de vida, según lo establece la NOM-007-SSA2-1993.
  • 23. Norma Oficial Mexicana NOM-038- SSA2-2002, para la prevención, tratamiento y control de las enfermedades por deficiencia de yodo  NOM-040-SSA1-1993, Bienes y servicios. Sal yodada y sal yodada fluorurada. Especificaciones sanitarias  NOM-007-SSA2-1993, Atención a la mujer durante el embarazo, parto y puerperio y del recién nacido. Criterios y procedimientos para la prestación del servicio.  NOM-017-SSA2-1994, Para la vigilancia epidemiológica
  • 25.  http://www.salud.gob.mx/unidades/cdi/no m/038ssa202.html  http://www.medigraphic.com/pdfs/gaceta/ gm-2002/gm022d.pdf  http://www.endocrinologia.org.mx/image nes/archivos/Deficiencia%20de%20yodo %20smne.pdf  http://www.fao.org/docrep/006/w0073s/w 0073s0i.htm  http://hist.library.paho.org/Spanish/BOL/v 36n3p288.pdf