SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 19
COMUNAS INFANTILESCOMPONENTES:Sandra BonillaRaquel CarreraMarta Conejo2º Magisterio Primaria AAsignatura: Tendencias contemporáneas de la educaciónGrado de Magisterio. Facultad de Educación. ToledoProfesor: Daniel Rodríguez ArenasÍNDICEContexto histórico……………………………………………………………………………………………………. pág. 3Comuna de Frankfurt……………………………………………………………………………………………….. pág. 9Comuna de Berlín…………………………………………………………………………………………………….. pág. 11Desescolarización…………………………………………………………………………………………………….. pág. 12Autores……………………………………………………………………………………………………………………. pág. 16Conclusiones generales……………………………………………………………………………………………. pág. 17Bibliografía………………………………………………………………………………………………………………. pág. 18<br />CONTEXTO HISTORICO:<br />En el primer lustro del decenio de 1960, el régimen implantado en Cuba por Fidel Castro y el Che Guevara, entre otros, orientó la política de su país hacia la URSS, de la cual paso a ser un incondicional aliado en detrimento de los intereses geoestratégicos de EE UU. La situación tuvo su punto más dramático en la quot;
Crisis de los misiles de 1962quot;
 que llevó a la humanidad a estar más cerca que nunca de una tercera guerra mundial, pero que pudo evitarse gracias a la voluntad de Nikita Jruschov y John F. Kennedy.<br />Un avión espía norteamericano “U2” fue abatido el 1 de mayo de 1960 sobre suelo soviético llevándose consigo cualquier esperanza de que se calmasen pronto las tensiones de la guerra fría. El dirigente soviético Nikita Kruschev exigió a los Estados Unidos que se disculpasen y que prometiesen suspender esos vuelos. Descontento con la respuesta del presidente Eisenhower, Kruschev manifestó su protesta rehusando acudir a la cumbre Este-Oeste, que debía inaugurarse en París el 16 de mayo. No fue un comienzo muy favorable para la década de los sesenta, pero fue representativo de un período que estaría caracterizado por un espíritu de protesta y una incapacidad por parte de las personas para ponerse de acuerdo... prácticamente en ninguna cuestión.<br />Este decenio trajo consigo el inicio de la guerra de Vietnam, cuyas consecuencias socioculturales directas aún se sienten actualmente.<br />La quot;
carrera espacialquot;
 dio como vencedor a los EEUU, que lograron colocar al primer ser humano sobre la superficie lunar en 1969. Esto se logró en gran medida gracias al impulso dado por el presidente John F. Kennedy, quien había sido asesinado en 1963 en oscuras circunstancias que sumieron al pueblo estadounidense en la más profunda crisis de identidad que ha conocido hasta ahora.<br />En Europa se consolidan las reconciliaciones franco-alemana, sobre las que en gran medida se basaría la construcción de la Unión Europea (UE) que se había iniciado en la década anterior. Alemania se afianza como tercera potencia económica mundial detrás de EEUU y Japón. Gran Bretaña, al igual que Francia, pierde prácticamente la totalidad de sus colonias, en un proceso que se inició una vez finalizada la Segunda Guerra Mundial y que se vio precipitado en gran medida tras la independencia de Libia.<br />Puede considerarse la década de las ideologías. En Europa la juventud se alza en lo que posteriormente se conoció como el quot;
Mayo Francésquot;
. Los movimientos sociales adquieren cada vez mayor importancia en América Latina, particularmente en Chile, donde en 1969 un gobierno socialista llegaría al poder por la vía democrática.<br />En oriente medio se había vivido una trascendental transformación, debido a la instauración del estado de Israel en 1948, el cual quedó enclavado en el centro neurálgico de esta región. Además, las ingentes reservas de petróleo descubiertas principalmente en los llamados países del Golfo, le dieron a esta región un peso sin precedentes en la economía del planeta.<br />La China de Mao vivió en esta década la llamada quot;
Revolución culturalquot;
, que supuso una transformación de la milenaria sociedad de este país. Mientras tanto, Japón continuó desarrollando su reputación de potencia tecnológica y los productos provenientes de este país empezaron a alcanzar prestigio en todo el mundo, impulsando la economía del país, mientras la sociedad era reestructurada radicalmente pero conservando sus raíces culturales.<br />COMUNA DE FRANKFURT<br />Como pequeña introducción para comprender algunas de las motivaciones y los temas centrales de Adorno y Horkheimer, cabe centrarse en 3 periodos históricos, que, en cierto modo, motivan y condicionan la reflexión de los frankfurtianos. Nos estamos refiriendo al tema de la Ilustración, Auschwitz y el movimiento estudiantil de finales de los 60. Estos 3 momentos describen, a grandes rasgos, el nacimiento, evolución y desarrollo de la llamada Escuela de Frankfurt, que aglutinó a pensadores con muy diversas motivaciones e intereses teóricos. <br />El problema filosófico de la Ilustración <br />En primer lugar, la Ilustración como problema es un tema central que caracteriza la formulación misma del proyecto de Teoría Crítica. Uno de sus objetivos prioritarios (“Introducir razón en el mundo”) sitúa ya al Instituto para la Investigación Social en la tradición ilustrada. Y esto, además, con una ventaja adicional: al inspirarse en la tradición marxista, todos los miembros de la escuela son conscientes de los peligros de la Ilustración, de su cara oculta que puede llegar a subvertir sus ideales, y presentar como logros de la emancipación del ser humano, lo que, en realidad, mantiene la opresión o la explotación. Se trata, por tanto, no de una Ilustración confiada en sus posibilidades, sino, por el contrario consciente de sus posibles desviaciones, de sus errores históricos, que pueden hacer que la historia de la humanidad evolucione precisamente en una línea contraria a la pretendida. Por ello, la teoría crítica se entiende a sí misma como una teoría eminentemente materialista: es el contacto con la realidad y con los problemas sociales, y la prevención respecto a cualquier tipo de distorsión ideológica, lo que puede conseguir que los ideales ilustrados no sean traicionados por aquellos mismos que los promueven. La Ilustración se convierte así en uno de los problemas que ocuparon la reflexión de Adorno y Horkheimer. En primer lugar como oportunidad (“Teoría Tradicional y Teoría Crítica”, “Materialismo, Metafísica y Moral”) y, en un segundo momento, como anhelo que debe ser sometido a control y vigilancia. <br />La persecución nazi como punto de inflexión <br />En segundo lugar, Auschwitz, convertido en símbolo de la persecución nazi, representa un giro muy significativo en el pensamiento de Adorno y Horkheimer, precisamente por ser una negación histórica y social del proyecto de Teoría Crítica y de toda la Ilustración. Auschwitz viene a ser la sentencia de muerte de la capacidad crítica y reflexiva que los frankfurtianos asociaban a su teoría. Mientras la Teoría Crítica investigaba aquellos procesos sociales que perpetuaban el horror y la explotación, estos mecanismos sociales iban en ascenso. Auschwitz viene a ser, en este sentido, la culminación de la opresión racionalmente calculada. La tragedia de Auschwitz no radica solamente en lo que allí ocurrió, sino en que todo aquello estaba completamente planificado y calculado. No se puede decir que los campos de exterminio fueran la consecuencia de un grupo de locos, o de personas irracionales. Muy al contrario, los planes de exterminio eran enormes sistemas racionales (al menos desde un punto de vista instrumental), destinados a fines (estos sí, irracionales, ¿pero cómo determinar su irracionalidad?) que fueron ampliamente extendidos por agudos sistemas de propaganda. <br />Esta experiencia, que llevó al exilio a muchos de los frankfurtianos, provocó la renuncia a los objetivos originarios de la Teoría Crítica y un replanteamiento de sus ideas centrales. De la esperanza respecto a la Ilustración (y todo lo que significaba) a la desconfianza respecto a la misma. El pensamiento de los frankfurtianos a partir de esta época ha recibido muchos calificativos: escepticismo, posmodernidad, irracionalismo… Al margen de todas estas etiquetas, que no terminan de captar el pensamiento de los frankfurtianos en su globalidad, Adorno y Horkheimer se ocupan de la filosofía después del Holocausto, tratando de darle una forma a la altura de los tiempos históricos en que se realizaba. No es de extrañar, por tanto, que Adorno y Horkheimer reflexionaran de temas tan diversos como el arte o la religión, encontrando en estas instancias momentos de verdad que podían incluso desarrollar un potencial crítico frente a los movimientos regresivos de su tiempo. <br />El movimiento estudiantil <br />Para finalizar esta contextualización histórica, cabe referirse a un suceso que, si bien no determinó el pensamiento de Adorno y Horkheimer, sí influyó en la evolución de la Escuela: nos estamos refiriendo al movimiento estudiantil de los años 60, en el que los miembros de la escuela, el menos en las revueltas de Frankfurt, jugaron un papel muy importante. De hecho, varios grupos de estudiantes se encerraron en el edificio del Instituto para la Investigación Social, provocando así un conflicto entre Adorno (que entonces dirigía el Instituto) y la policía. <br />El apoyo de los frankfurtianos a este tipo de movimientos estuvo siempre supeditado a que éstos no incluyeran ningún tipo de violencia, lo que les valió el rechazo y la crítica de ciertos grupos. Con todo, el compromiso político de los miembros de la escuela es innegable, y será un tema que ya atraerá la atención de Habermas a finales de los 50, anticipando quizás todos los movimientos que llegarían unos años después. Las revueltas de los 60 aparecen ya en el ocaso de la labor intelectual de autores como Adorno o Horkheimer, pero es uno de los temas iniciales de la reflexión de un filósofo de la talla de Habermas, que es considerado como el mayor representante de la segunda generación de la Escuela de Frankfurt. Todo ello es un buen síntoma de que el pensamiento de la Escuela nunca dejó de estar al tanto de los sucesos históricos, sociales, económicos y culturales más relevantes de su tiempo. <br />DESCRIPCIÓN DE LA ESCUELA:<br />PRINCIPIOS PEDAGÓGICOS<br />Pensamiento crítico <br />En primer lugar, destacar la necesidad de fomentar un pensamiento crítico. Puede que la necesidad de la crítica sea una constante a lo largo de la historia, y no un rasgo exclusivo de los momentos actuales. Con todo, la actitud vital y la disposición teórica de Adorno y Horkheimer pueden servirnos como modelos de una labor intelectual honesta y a la altura de las circunstancias. Para ellos la crítica consiste en aplicar el pensamiento dialéctico, en buscar siempre “lo otro” o “lo negativo” de lo que se nos presenta con pretensiones de verdad o validez. Y este tipo de pensamiento, permanentemente dispuesto a evaluar todo lo que se presenta ante sus ojos, sigue siendo hoy tan necesario como hace 60 años. Y no se trata tan sólo de repetir las críticas que construyeron los frankfurtianos, algunas de las cuales gozarían de plena vigencia, sino de desarrollar también esta capacidad crítica para enfrentarse a la realidad actual. La lectura de sus obras puede ayudarnos, sin lugar a dudas, a despertar un sentido crítico que nos hará huir de todo tipo de dogmatismos, pues la crítica estará más cercana a la negatividad que a la afirmación de un proyecto dado. <br />Relación entre teoría y práctica <br />En segundo lugar, nos parece también importante la superación de la dicotomía tradicional entre teoría y praxis. Esta idea, heredada del marxismo, supera también la vieja concepción de la filosofía como un mero ejercicio especulativo y desvinculado de la realidad en la que surge. El intelectual, el filósofo, el artista, el literato... Todos ellos contribuyen con su labor a la evolución y transformación de la sociedad. La práctica genera una teoría que a su vez es capaz de modificar aquello que pretende explicar. De la misma manera que la teoría “nace” rodeada de una serie de circunstancias (económicas, sociales, políticas, culturales, artísticas) que la conforman, el pensamiento es capaz también de cambiar aquella realidad que pretende estudiar. Teoría y praxis son dos caras de una misma moneda, lo que le da aún más sentido a las inquietudes teóricas de los frankfurtianos. Y esto no consiste sólo en dar una nueva respuesta a las clásica pregunta sobre el para qué del pensamiento, sino de abrir nuevas vías tanto para la investigación teórica como para la comprensión de la realidad social e histórica de la que somos herederos. <br />Actualidad de la ilustración <br />Un tercer aspecto que aún tenemos planteado, y con el que tenemos que enfrentarnos, es el llamado problema de la Ilustración. La emancipación y la autonomía que este movimiento histórico señaló como objetivos, no se han logrado todavía, del mismo modo que aún estamos lejos de vivir en las sociedades justas e igualitarias asociadas a la Ilustración. Auschwitz y la persecución nazi dieron un nuevo giro de tuerca a este problema, tal y como supieron ver Adorno y Horkheimer en DI. La repetición en nuestra actualidad de este tipo de procesos y fenómenos ha llevado a un profundo cuestionamiento de la Ilustración, y, en definitiva, de toda la tradición filosófica occidental. <br />La discusión sobre la modernidad o la posmodernidad puede considerarse una consecuencia más del problema de la Ilustración. Eliminar aquellos aspectos que conducen al horror (y el dogmatismo de la razón puede ser uno de ellos) y saber conservar los momentos de verdad que aún puedan existir en este movimiento es, en palabras de Adorno y Horkheimer, una de las tareas más urgentes de nuestro tiempo. La pretendida superioridad de la civilización occidental choca una y otra vez con sucesos en los que se sigue comprobando la barbarie y el horror. El alumbramiento de la Ilustración es un proceso complicado, pero, nos guste o no, pertenecemos todavía a ese momento, por lo que no podemos eludir los problemas subyacentes al mismo. <br />Pensar el arte y la religión <br />Un cuarto aspecto a tener en cuenta es la reflexión sobre el arte y la religión. Aun cuando ambas reflexiones representan, tanto en Adorno como en Horkheimer, la renuncia a la capacidad de la razón humana, resultan ambas especialmente fecundas. La Teoría estética de Adorno se ha convertido en una obra de referencia obligada en las cuestiones que rodean al arte, su producción y su recepción. Por otro lado, no hace falta referirse a recientes fenómenos históricos para fundamentar la necesidad de pensar la religión, y de abordar los problemas que desde la misma se plantean. Siempre, por supuesto, desde la perspectiva crítica de la que hablábamos antes. Volver a plantear las relaciones entre la religión y la sociedad, religión y política o religión y moral, sigue ofreciendo dificultades que deben ser superadas por medio del diálogo, evitando posturas extremas y dogmáticas, como aquellas que identifican una religión particular con la verdad, o aquellas que rechazan (sin una reflexión previa) todo aquello que provenga de la religión. <br />Teoría de la Acción Comunicativa<br />Su Teoría de la Acción Comunicativa es para muchos una de las mayores aportaciones a la ética de la segunda mitad del siglo XX, y sigue siendo todavía objeto de controversias y encendidos debates. La presencia de Habermas en muchos de los problemas a los que ha tenido que enfrentarse la civilización occidental (problemas sociales, políticos, y económicos, pero también discusiones sobre las últimas técnicas genéticas) es un claro símbolo de la fertilidad de los planteamientos de la Escuela de Frankfurt. Por otro lado, las reflexiones actuales de la misma siguen manteniendo, pese al paso del tiempo y la correspondiente evolución, el mismo espíritu crítico que siempre caracterizó a los autores de la Escuela. <br />ORGANIZACIÓN:<br />La Teoría Crítica entendida como aclaración racional nació de dos planteamientos: la conjunción de la teoría marxiana con la de Freud y, por otro lado, el replanteamiento de los problemas de la teoría y de la práctica en su aplicación a la nueva Sociedad de Masas. Precisamente, el surgimiento de esta nueva formación económica y sociopolítica organizada sobre una economía de demanda y de consumo ponía en cuestión numerosas previsiones hechas por el Marxismo clásico. Y, sobre todo, en esta nueva etapa del capitalismo la introducción del psicoanálisis y de la metapsicología freudiana se hacía necesaria ya que, por primera vez, se hacía un uso político de la psicología colectiva. De aquí que, desde la misma fundación de la Escuela, sea imprescindible la síntesis entre economía y psicología como dan muestras los primeros trabajos de la Zeitschift für Sozialforschung y casi el acta fundacional como grupo que fueron los Estudios sobre Autoridad y familia. La búsqueda de un tipo de construcción teórica en la que la ruptura con la quot;
teoría tradicionalquot;
 abriera la posibilidad de abarcar las complejísimas interacciones del capitalismo avanzado, aparece como la génesis de los primeros frankfurtianos. Ruptura con la teoría tradicional en cuanto que ésta parte de una realidad plana y estática y, así, se presenta como unos enunciados interconexionados y que se derivan lógicamente unos de otros, utilizando el modelo matemático como modelo de modelos del conocimiento científico. El Positivismo, los variados y diversos empirismos, el Racionalismo y, en general, el ideal de las Ciencias Nomológicas estarían en esta perspectiva. Como apunta Horkheimer en su obra imperecedera Crítica de la Razón instrumental (Zur Kritik der instrumentelle Vernunft. Aus den Vorträgen und Aufzeichnungen seit Kriegsend), versión resumida en Eclipse of Reason, la Teoría Crítica nace de la no aceptación de un estado histórico en el que -y como afirma Adorno- los que quot;
esquot;
 no quot;
debería serquot;
. De esta forma, los empirismo y positivismos arranca de una identificación con lo convencionalizado, con un quot;
status quoquot;
 considerado como orden universal e inmodificable. En este sentido, el proyecto crítico, con su síntesis Marx-Freud, arrancará no tanto del quot;
espectáculo del mundoquot;
 cuanto del quot;
sufrimiento del mundoquot;
. Sufrimiento evitable desde la acción histórica racional e ilustrada.<br />La historia es vista como una lucha de clases y de explotación del trabajador bajo distintas formas en cada época histórica.Todas estas influencias se combinaron para crear la Teoría crítica de la cultura (primera generación). Los teóricos críticos desarrollaron una teoría integradora de las estructuras de dominio presentes en la civilización industrial avanzada y de la dialéctica a través de la cual se suprime el potencial emancipador de la sociedad moderna.<br />MÉTODOS DE ENSEÑANZA:<br />Las comunas de Frankfurt se fundamentaron en el logro infantil de la autorregulación, lo que se conseguía enseñándoles a expresar sus necesidades de alimentación, de sueño, sexuales, de juego, de compañía, etc. y a realizarlas, teniendo en cuenta exclusivamente las limitaciones que pudiera imponer en grupo. Es decir, se posibilitaba el cumplimiento de sus pulsiones e impulsos que, al mismo tiempo, debían regular en función del colectivo-clase en el que estaban inmersos. De esta forma se pretendían personalidades inhibidas y reguladas al mismo tiempo, con lo que la organización vital de las comunas de habitación hallaban su correlato de aprendizaje en las comunas infantiles, lo que se consideraba un aprendizaje anticapitalista ya que se enseñaba a vivir mediante la autorregulación en comunidad que era en el plano escolar la autogestión social de la vida adulta.<br />EL PAPEL DE LA EVALUACIÓN<br />La evaluación juega un papel importante puesto que a través de ella podemos ver de forma concreta como los alumnos van adquiriendo o no los diferentes objetivos marcados, los cuáles se evalúan en función de tres disciplinas (sociología, economía y psicoanálisis), que son las que el alumno debe dominar en su conjunto. En el caso de la sociología mediante proyectos concretos que se centrarán en las formas de opresión o marginación presentes en la sociedad, con el que se intenta conseguir  un “sentimiento social”.<br />Con respecto al psicoanálisis, se pretende lograr una comprensión adecuada del individuo mediante la libre explicación y práctica de todo lo relacionado con el sexo.<br />Y para terminar tenemos la disciplina de economía, que se veía como necesaria para encontrar una forma de enlazar las otras dos perspectivas, encontrando algún objeto de estudio en el que individuo y sociedad interactuaran.<br />Puesto que en la economía individuo y sociedad establecen relaciones entre sí, de modo que es un lugar idóneo para estudiar las relaciones entre ambos.<br />Por esta razón se usaba esta disciplina, y las otras dos, para que los niños vieran como se comportaba el individuo dentro de una sociedad influida por diversos factores.<br />COMUNA DE BERLÍN<br />Escuelas antiautoritarias en Berlín<br />left0Berlín Oeste, del 18 al 21 de febrero de 1968, en la Universidad Técnica tiene lugar el Congreso sobre Vietnam al que acuden miles de jóvenes de diversos países europeos y americanos. Es, quizás, el momento culminante de la agitación estudiantil permanente que sufre la ciudad desde la muerte del estudiante Benno Ohnesorg durante la manifestación contra el Sha de Persia el 2 de junio de 1967. Las contradicciones del sistema capitalista berlinés son más patentes que nunca.Deshecho el mito de la <ciudad-escaparate», bastión avanzado del sistema «libre» ante el mundo socialista, la situación de Berlín Oeste se revela claramente frágil, tanto económicamente como en sus pretensiones de libertad. Solamente las inyecciones financieras del capital de la República Federal consiguen evitar el hundimiento total. Los estudiantes universitarios son los primeros en reaccionar en esta situación. El principal objeto de ataque es el imperialismo en todas sus formas, especialmente el norteamericano, manifiesto en la guerra del Vietnam. La Universidad Libre se convierte en foro permanente donde se plantean y discuten todos estos problemas. La principal organización universitaria, la S.D.S., de orientación socialista, plantea la lucha frontal y multidireccional contra el mundo burgués y capitalista. En general, todo el amplio y difuso campo de la oposición extraparlamentaria (A, P.O.) busca nuevas fórmulas con las que sustituir las ya caducas formas de organización y relación humanas. Todos estos intentos se inscriben en el marco de una orientación socialista y antiautoritaria, muy influida a nivel teórico por el movimiento de la «Nueva Izquierda» (Marcuse en especial), vigente entre la intelectualidad europea y americana del momento y que actúa como fermento de la rebeldía universitaria.LAS COMUNAS: LA K I Y LA K IIEn este proceso de crítica se ven pronto envueltas la familia, los modos de relación padres-hijos, la actuación política clásica y, en general, todas las formas tradicionales de relación humana. El mundo burgués que les sirve de soporte es rechazado decididamente, y  se buscan nuevas posibilidades desde una perspectiva original. Surgen así las primeras comunas en las que grupos de adultos y niños replantean todos los esquemas clásicos tanto en lo referente a sexualidad, como a medios de supervivencia, afectividad, educación o trabajo político. Las primeras comunas berlinesas, la K 1 y K 11, nacen con la convicción de que «la comuna puede iniciar la destrucción del sistema en el exterior tan sólo si en su interior los individuos se han transformado efectivamente y tan sólo se transformarán en la medida en que ejerciten tal práctica; la práctica en el exterior, exenta de comprobación experimental de lo que los hombres podrían ser en una sociedad emancipada, se transforma en activismo, en cumplimiento de normas, etc.». Esta nueva forma de organización y convivencia choca tanto a las «buenas gentes» de derecha como a los militantes de la izquierda tradicional. Rápidamente, ponen todos el grito en el cielo ante los «excesos» de los jóvenes revolucionarios, tanto por sus planteamientos respecto a la sexualidad, como por su eslogan: «manifestarse debe producir placer». En este contexto, también las relaciones educativas sufren un replanteamiento total. La crítica que realizan a la educación en la familia burguesa y monogamia -por la fijación emocional hacia los padres, por la represión sexual que implica y por el hincapié en el individualismo- se basa totalmente en planteamientos psicoanalíticos, extraídos de W. Reich y de la experiencia del Hogar Experimental de Moscú de Vera Schmidt.EL CONSEJO DE ACCION PARA LA LIBERACION DE LA MUJERJuntamente a toda esta problemática ya esbozada, uno de los aspectos a los que se presta especial atención es el papel de la mujer dentro del movimiento revolucionario. En efecto, en una sociedad autoritaria y paternalista, el papel femenino es el de mera comparsa en el espectáculo creado por y para los hombres. Y cuando hay hijos de por medio, las perspectivas son aún más grises si cabe. Surge así, como medio de lucha específico del colectivo femenino berlinés contra la dominación de que es objeto, el Consejo de Acción, fundado en enero de 1968. De las discusiones emerge como problema principal la cuestión de los hijos, sin cuya solución la liberación de la mujer se considera imposible. En un comunicado distribuido en la Universidad Libre manifiestan la necesidad urgente de fundar comunas infantiles que, en un contexto antiautoritario, acojan a los niños para que las madres puedan trabajar y participar en las organizaciones revolucionarías. Esta es la única forma de liberarse de la represión que la sociedad descarga sobre ellas y que, de rechazo, se vuelve en forma de agresividad contra los hijos.PRIMERAS COMUNAS INFANTILESEsta triple problemática -la revuelta política de signo antiautoritario, la creación de contra- instituciones y los movimientos de liberación femeninos,  confluyó en el ya citado Congreso sobre Vietnam. En el vestíbulo del aula magna, un grupo de mujeres ayudadas por colaboradores voluntarios organizaron un pequeño jardín de infancia en el que atender a los hijos de los izquierdistas que participan en el congreso. Los niños, que hasta ese momento habían estado mezclados con la multitud, solos y angustiados, desatan su entusiasmo; con bastones y trapos hacen sus propias pancartas y, a su modo, juegan a las manifestaciones. Por primera vez, los padres -y sobre todo las madres- toman conciencia de que sus problemas familiares no deben quedar en un plano estrictamente privado. Paralelamente, los miembros de la K 11 presentan un «modelo de educación antiautoritaria», basado en los principios del Jardín de Infancia- Laboratorio de Vera Schmidt.La experiencia del Congreso y los planteamientos teóricos de la educación basada en el psicoanálisis influyen decisivamente en los antiautoritarios berlineses y provocan la creación de las primeras comunas infantiles. Algunos grupos preocupados por el problema de la educación de sus hijos en un contexto colectivo y antiautoritario empiezan a estudiar las posibilidades concretas de montar lugares adecuados donde dejar a los niños. Encuentran la solución en el acondicionamiento de algunas de las numerosas tiendas vacías por la ruina de muchos pequeños comerciantes berlineses (debida a la política de precios de los grandes industriales y los supermercados). Estos locales, baratos y fácilmente adaptables, se convierten en alojamiento de comunas infantiles, de donde reciben el nombre de KINDERLAEDEN (tiendas de niños).En mayo de 1968 se ponen en funcionamiento las tres primeras, en los barrios de Neukölln y Schöneberg, que trabajan de forma coordinada. Aparecen nuevos grupos de padres en casi todos los barrios de la ciudad con la finalidad de crear comunas infantiles. Poco a poco, el movimiento se extiende y las «tiendas» suman varias decenas. En agosto de 1968 se crea el Consejo Central de las Comunas Infantiles Socialistas de Berlín Oeste, con la finalidad de coordinar el trabajo y los planteamientos de todas ellas, así como de lograr una solidaridad efectiva y gestionar la obtención de subvenciones por parte del Senado berlinés (que, por cierto, acordó concederlas a título individual, contrariamente a las pretensiones del Consejo).El movimiento se extiende progresivamente a otras ciudades de la R.F.A., donde van apareciendo nuevas experiencias en la línea de las berlinesas.LA EDUCACION EN LOS KINDERLAEDENEl funcionamiento de los Kinderlaeden no es idéntico. Hay muchos aspectos que diferencian a unos de otros. En algunos, son los propios padres los que, por turno, se hacen cargo del grupo infantil. En otros hay en cambio una o más personas fijas que sirven de punto de referencia permanente a los niños. También difieren en el tamaño de los grupos, aunque en general sean pequeños. Hay grupos más politizados y otros más centrados en el proceso educativo. Existen, asimismo, diferencias en cuanto a la forma concreta de financiación, según recaiga o no exclusivamente en el grupo de padres.Pero, por encima de la diversidad propia de un funcionamiento autónomo, todas coinciden en sus planteamientos educativos anti autoritarios basados en el psicoanálisis. Se presta especial atención al libre desarrollo de la sexualidad infantil y al principio de autorregulación creando espacios de libertad en los que el niño no sufra las exigencias de adaptación a una sociedad coercitiva. La autonomía del niño y la libre satisfacción de sus necesidades se convierten en los dos principios fundamentales de tal educación, lo que supone también la fortificación del Yo y el desarrollo de una capacidad crítica y de resistencia ante las contradicciones sociales. En este contexto, el papel del adulto consiste en reconocer las necesidades inarticuladas e indiferenciadas y ayudar a escoger entre las diversas posibilidades que permitan satisfacer las pulsiones parciales y las necesidades de los niños. Además, la educación deja de ser un asunto estrictamente familiar y privado para considerarse colectivamente, mediando el grupo entre el individuo y la satisfacción de sus necesidades.DESESCOLARIZACIÓN¿Qué es la desescolarización?La “desescolarización” se refiere a cualquier enfoque de aprendizaje que resulte menos estructurado, permitiendo al niño perseguir sus propios intereses y permitiendo que aprenda a través de su envolvimiento en el mundo de los adultos. Los niños son enseñados o “disciplinados” por los adultos, los padres que favorecen un método menos estructurado son los llamados “educadores del hogar relajados”.¿Cuándo surge?Se empieza a hablar de desescolarización a principios de los años 70, con escritos de Goodman. Su gran apogeo tiene lugar en la misma década con la publicación de escritos y documentos elaborados en el CIDOC (centro cultural de México) fundado por Illich y Reimer entre otros.Se empieza a barajar la hipótesis de una sociedad sin escuelas, lo cual desata un debate social acerca de la eficacia de los sistemas educativos y de su posible evolución, considerando que la escuela no puede formar a miembros de una sociedad avanzada en tecnología.Pero como toda teoría esta tiene sus ventajas y sus inconvenientes:Ventajas:Poca planificación.Captura los “momentos enseñables”.Acceso al mundo real.Menos probabilidad de “quemarse” académicamente.El niño puede indagar tanto como desee.Provee un modelo de aprendizaje de discípulo-maestro.Desventajas:Poco estructurado.Puede obviar materias.Difícil de analizar el nivel de aprendizaje.Ausencia de sentido de seguridad.Centrado en el niño.Difícil de explicarlo a otros.AUTORESMcLuhanFue un educador, filósofo y estudioso canadiense. Profesor de literatura inglesa, crítica literaria y teoría de la comunicación, McLuhan es reverenciado como uno de los fundadores de los estudios sobre los medios, y ha pasado a la posteridad como uno de los grandes visionarios de la presente y futura sociedad de la información. Durante el final de los años 60 y principios de los 70, McLuhan acuñó el término aldea global para describir la interconexión humana a escala global generada por los medios electrónicos de comunicación. Es famosa su sentencia quot;
el medio es el mensajequot;
. La aproximación de McLuhan a un determinado problema partía de negar un punto fijo, puesto que la comprensión requiere siempre, para él, un enfoque multidimensional. Con total libertad, sus escritos carecen de argumentaciones complejas o de tesis alguna que se desarrolle linealmente a lo largo de sus páginas.IllichIllich es el padre de la educación desescolarizada, el autor que condena de manera irreductible el sistema escolar y las escuelas caracterizándolas como una de las múltiples instituciones públicas que ejercen funciones anacrónicas que no se ajustan a la velocidad de los cambios y sólo sirven para dar estabilidad y proteger la estructura de la sociedad que las produjo. Su famoso texto: “La escuela, esa vieja y gorda vaca sagrada: en América Latina abre unAbismo de clases y prepara una élite y con ella el fascismo” inicia la serie de trabajos en el ámbito de la educación. En él Illich formula una violenta crítica a la escuela pública por su centralización, su burocracia interna, su rigidez y, sobre todo, por las desigualdades que encubre. Illich trata cuatro ideas centrales que son las que impregnan su discursoeducativo en general:La educación universal por medio de la escolarización no es viable y no lo sería más si se intentara mediante instituciones alternativas construidas según el modelo de las escuelas actuales.Ni unas nuevas actitudes de los maestros hacia sus alumnos, ni la proliferación de nuevas herramientas y métodos, ni el intento por ampliar la responsabilidad de los maestros hasta que englobe las vidas completas de sus alumnos dará por resultado la educación universal.La búsqueda actual de nuevos embudos educacionales debe revertirse hacia la búsqueda de su antítesis institucional: tramas educacionales que aumenten las oportunidades de aprender, compartir, interesarse.No sólo hay que desescolarizar las instituciones del saber, sino también el ethos de la sociedad.ReimerEs uno de los maestros de Iván Illich. Realizó un recuento histórico del surgimiento de la Institución escolar desde la antigüedad hasta nuestros días. Su filosofía está orientada en la desescolarización, y parte del supuesto que el proceso educativo surgió a través de la práctica de culto y el gobierno. Los chamanes y sacerdotes constituyen el eje no solo del desarrollo de los maestros y las escuelas, sino también de la evolución del hombre. El cerebro, la mano y la lengua; la horda, la villa y la ciudad, la magia, la religión, el arte y la ciencia son los pilares del desarrollo físico, social y espiritual del hombre.John HoltIdeólogo y fundador de la corriente Homeschooling. Holt relata en sus libros, que las escuelas fomentan la competencia y la ansiedad, que los niños fracasan en ellas porque sienten miedo a ser humillados o castigados. Así que buscó métodos alternativos, cómo suprimir exámenes, para que los alumnos pudiesen concentrarse en el aprendizaje y no en el temor a los profesores y las notas. Esa iniciativa le sirvió entre otras cosas para que lo expulsaran de un colegio. Para Holt la escuela era una imposición dogmática que no tenía en cuenta los principios básicos de la educación: libertad y comunicación. Holt sugirió que se hicieran escuelas, donde hubiese muchas cosas interesantes para ver y con las que trabajar y en la que se permitiera a los niños aprender a su manera. Se crearon alrededor de mil escuelas privadas alternativas, con cincuenta alumnos cada una, inspiradas en sus ideas, todas ellas fracasaron. Según Holt 'porque nadie quería mejorar las escuelas. Diversos estudiosos de los métodos de Holt, comentan que sus ideas fracasaron porque la sociedad americana desconfiaba ante estos nuevos métodos de aprendizaje. A mediados de los años setenta y rechazando las posibilidades que ofrecía la escuela, Holt tomó la iniciativa de apostar por las posibilidades que ofrecía la educación en casa. Creó su propia revista (Crecer sin escuela, en 1977 se ha seguido publicando hasta el 2001), primera revista en Estados Unidos que trataba el fenómeno Homeschooling. La revista dio inicio a uno de los movimientos pedagógicos que más adeptos ganaría en sucesivas décadas. La opinión pública ha visto en Holt un 'crítico social', más que un reformador de la educación.Edgar Faure (Béziers 18 de agosto de 1908 – París 30 de marzo de 1988)Político, escritor y ensayista francés, imagen del político brillante y astuto. Edgar Faure presidió dos veces el Consejo de Ministros bajo la IV República, en 1952 y 1956, recorrió innumerables departamentos ministeriales (desde la política exterior hasta las finanzas) y presidió la Asamblea Nacional en la década de los sesenta. Actuó como fiscal adjunto francés en el Juicio de Núremberg (1945) contra los criminales nazis. Como escritor fue polifacético, ensayos sociales, canciones y novelas policíacas (bajo el seudónimo de Edgar Sanday). Edgar Faure fue sobre todo un quot;
militante de la conciliaciónquot;
.En su estudio para la UNESCO, “aprender a ser “defiende que la educación no debe ser sólo patrimonio de la institución escolar, debe dejar de ser exclusiva de unos pocos y no adscribirse a unos grupos de edad.La educación tiene que ser permanente y global, debe salir de la escuela y convertirse en una  constante de la vida del hombre. Revitalización de la formación permanente en empresas y en el mundo del trabajo.PAUL GOODMANPaul Goodman nació en la ciudad de Nueva York en 1911, y falleció en 1972 de un ataque al corazón. Criado en un ambiente pequeño burgués, desde muy pronto demostró una gran capacidad para el estudio de temáticas diversas y una destacada habilidad para escribir desde poesía, cuentos o teatro, hasta ensayo, novela o crítica literaria. Entre 1942 y 1959 escribió por entregas la novela La ciudad del imperio, y en 1949 publicó junto con su hermano arquitecto una obra que hoy es considerada como un hito de la literatura urbanística: Comunitas: Means of Llivelihood and Ways of Live.Pero el nombre de Goodman no alcanzó una repercusión importante en la comunidad intelectual hasta que iniciada la década de los sesenta publicó lo que se consideran sus tres grandes ensayos sobre educación: El crecimiento absurdo, La comunidad de los escolares y La deseducación obligatoria. En esta trilogía educativa Goodman intentó dar respuesta a la cuestión sobre la que giró su pensamiento pedagógico (La deseducación obligatoria, 1973, p. 65 Editorial Fontanella): “¿Merece la pena el penoso esfuerzo de años de asistencia a una escuela sin valor alguno intrínseco y plenamente descorazonadora?”. Inspirado en la filosofía de John Dewey, en su teoría de la experiencia personal y de la vida de la comunidad, abordó el problema de la educación sin complejos consiguiendo despertar a la aletargada comunidad pedagógica norteamericana.Así, bien podría decirse que este autor neoyorquino, nada más iniciar la década de los sesenta, había conseguido abrir la crítica radical de la escuela. Sus tres principales trabajos vinculados con el campo de la educación no tardaron en encontrar un respaldo entre las principales figuras de la pedagogía crítica radical norteamericana. Con un estilo poco complaciente con las políticas educativas que se estaban llevando a cabo en los EEUU, Goodman no dudó en plantear los dos grandes riesgos que se derivaban de un modelo de educación encerrado en el gran sistema escolar.Asimismo, Goodman realizó un esfuerzo por alcanzar la raíz de la crisis educativa que vivían las instituciones escolares. Lo que le llevó a cuestionarse, en un primer momento, la utilidad de la obligatoria asistencia a la escuela y la posibilidad de abrir nuevos espacios que hicieran la función de medios educativosAdemás, para Goodman, en las escuelas era donde los niños y los jóvenes aprendían que la vida es rutina, que estaba despersonalizada y que era mejor hacer lo que estaba mandado y cerrar la boca. Porque la escuela lejos de educar deseducaba.Era preciso, construir espacios libres donde cada quien tuviera la libertad de escoger entre asistir a clase o no hacerlo en absoluto. En consecuencia, Goodman situaría explícitamente su propuesta más próxima a las tesis de Neill que a las de Dewey. En su libro La des-educación obligatoria, para el caso concreto de la educación universitaria, apostó por dos alternativas para superar esta crisis evidente de la educación. Por una parte, exigir como requisito previo a la admisión el haber dedicado un período de dos años, después de finalizar la escuela superior, a una actividad adulta. Y por otro, la eliminación del sistema de evaluación de los alumnos en función de las calificaciones.TORTEN HUSENTorsten Husen, nació el 1 de Marzo de 1916 en Lund, y murió el 2 de Julio de 2009, era un maestro sueco.Era un pionero en el ámbito de la defensa psicológica en Suecia durante la década de 1940.Era un experto en psicología en el Estado Mayor del Ejército 1942-1944, se convirtió en un psicólogo militar en 1944 y profesor de la Escuela de Guerra desde 1949 hasta 1953. También fue profesor en el Instituto Nacional de Estocolmo 1950-1954.Husen participó en los preparativos para la aplicación de la Agencia Sueca de escolaridad obligatoria y era un escritor prolífico. A partir de la década de 1960 se centró en la comparación de los logros educativos entre los distintos países.Él fue uno de los jefes de redacción de la enciclopedia internacional de la educación.Husen se convirtió en un miembro de Ciencias Militares en 1956, la Academia de Ciencias en 1972, la Academia Finlandesa de Ciencias en 1973 y la Academia Polaca de Ciencias en 1977. Fue nombrado Doctor Honoris Causa en la Universidad de Chicago en 1967.<br />CONCLUSIONES GENERALES<br />Con respecto al tema de su aplicación en la actualidad podemos algunos aspectos teóricos en los que aún es posible recuperar el pensamiento de los frankfurtianos, y sobre todo de Adorno y Horkheimer. <br />En primer lugar, vemos una gran necesidad de fomentar un pensamiento crítico. Para Adorno y Horkheimer, la crítica consiste en aplicar el pensamiento dialéctico, en buscar siempre “lo otro” o “lo negativo” de lo que se nos presenta con pretensiones de verdad o validez. Y este tipo de pensamiento, permanentemente dispuesto a evaluar todo lo que se presenta ante sus ojos, sigue siendo hoy tan necesario como hace 60 años.<br />Esto no consiste repetir las críticas que construyeron los frankfurtianos, algunas de las cuales gozarían de plena vigencia, sino de desarrollar también esta capacidad crítica para enfrentarse a la realidad actual. <br />En segundo lugar, es importante la superación de la dicotomía tradicional entre teoría y praxis. <br />La práctica genera una teoría que a su vez es capaz de modificar aquello que pretende explicar. De la misma manera que la teoría “nace” rodeada de una serie de circunstancias (económicas, sociales, políticas, culturales, artísticas) que la conforman, el pensamiento es capaz también de cambiar aquella realidad que pretende estudiar. Teoría y praxis son dos caras de una misma moneda. <br />Un tercer aspecto que aún tenemos planteado, y con el que tenemos que enfrentarnos, es el llamado problema de la Ilustración. <br />Según Adorno y Horkheimer hay que eliminar aquellos aspectos que conducen al horror (y el dogmatismo de la razón puede ser uno de ellos) y saber conservar los momentos de verdad que aún puedan existir en este movimiento es una de las tareas más urgentes de nuestro tiempo. <br />Un cuarto aspecto a importante es la reflexión sobre el arte y la religión . Aun cuando ambas reflexiones representan, tanto en Adorno como en Horkheimer, la renuncia a la capacidad de la razón humana, resultan ambas especialmente productivas. Pero esto siempre vista desde la perspectiva crítica de la que hablábamos antes. <br />Toda esta teoría de la Escuela de Frankfurt, se puede ver en toda la filosofía de Jürgen Habermas. <br />Su Teoría de la Acción Comunicativa es una de las mayores aportaciones a la ética de la segunda mitad del siglo XX, y sigue siendo todavía objeto de controversias y encendidos debates. La presencia de Habermas en muchos de los problemas a los que ha tenido que enfrentarse la civilización occidental (problemas sociales, políticos, y económicos, pero también discusiones sobre las últimas técnicas genéticas) es un claro símbolo de la productividad de los planteamientos de la Escuela de Frankfurt. Por otro lado, las reflexiones actuales de la misma siguen manteniendo, pese al paso del tiempo y la correspondiente evolución, el mismo espíritu crítico que siempre caracterizó a los autores de la Escuela. <br />BIBLIOGRAFÍA<br />Comuna de Frankfurt:<br />http://www.boulesis.com/especial/escueladefrankfurt/historia/contexto-filosofico/<br />http://books.google.es/books?id=JqYXyr-WugsC&pg=PA95&lpg=PA95&dq=comuna+infantil+frankfurt&source=bl&ots=GZKVYo97hp&sig=78m4ZH1KidMD3ZZEk0JB6XFm3iA&hl=es&ei=fV2nTb3qFoKLhQfDqOHeCQ&sa=X&oi=book_result&ct=result&resnum=1&ved=0CBcQ6AEwAA#v=onepage&q=comuna%20infantil%20frankfurt&f=false<br />Comuna de Berlín:<br />http://www.almeralia.com/bicicleta/bicicleta/ciclo/03/28.htm <br />Desescolarización:<br />http://html.rincondelvago.com/desescolarizacion.html<br />REIMER:<br />http://somozatierra.blogspot.com/2009/04/biografia-de-everett-arthur-reimer.html<br />ILLICH:<br />http://www.ibe.unesco.org/publications/ThinkersPdf/illichs.PDF<br />MCLUHAN:<br />http://es.wikipedia.org/wiki/Marshall_McLuhan#Pensamiento<br />JOHN HOLT<br />http://es.wikipedia.org/wiki/John_Caldwell_Holt<br />EDGAR FAURE<br />http://translate.google.es/translate?hl=es&sl=en&u=http://en.wikipedia.org/wiki/Edgar_Faure&ei=HZuZTYfqJY2LhQeKmLz6CA&sa=X&oi=translate&ct=result&resnum=1&ved=0CCcQ7gEwAA&prev=/search%3Fq%3Dedgar%2Bfaure%26hl%3Des%26rlz%3D1T4ADRA_esES361ES361%26prmd%3Divnso<br />http://html.rincondelvago.com/teorias-e-intstituciones-educativas-contemporaneas.html<br />TORTEN HUSEN<br />http://translate.google.es/translate?hl=es&sl=sv&u=http://sv.wikipedia.org/wiki/Torsten_Hus%25C3%25A9n&ei=JcyiTdCjNMuwhQe52bHxBA&sa=X&oi=translate&ct=result&resnum=9&ved=0CGoQ7gEwCA&prev=/search%3Fq%3Dtorsten%2Bhusen%26hl%3Des%26prmd%3Divnsbo<br />
Comunas infantiles
Comunas infantiles
Comunas infantiles
Comunas infantiles
Comunas infantiles
Comunas infantiles
Comunas infantiles
Comunas infantiles
Comunas infantiles
Comunas infantiles
Comunas infantiles
Comunas infantiles
Comunas infantiles
Comunas infantiles
Comunas infantiles
Comunas infantiles
Comunas infantiles
Comunas infantiles

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Francis Fukuyama “¿El fin de la historia?”
Francis Fukuyama “¿El fin de la historia?” Francis Fukuyama “¿El fin de la historia?”
Francis Fukuyama “¿El fin de la historia?”
shayvel
 
Francis fukuyama fin de la historia y otros escritos
Francis fukuyama   fin de la historia y otros escritosFrancis fukuyama   fin de la historia y otros escritos
Francis fukuyama fin de la historia y otros escritos
Adan Rocha
 
Ppt6crisis 110824093703-phpapp01
Ppt6crisis 110824093703-phpapp01Ppt6crisis 110824093703-phpapp01
Ppt6crisis 110824093703-phpapp01
recursosdehistoria
 
Horkheimer. la funcion social de la filosofia
Horkheimer. la funcion social de la filosofiaHorkheimer. la funcion social de la filosofia
Horkheimer. la funcion social de la filosofia
learthes
 
Carlos Antonio Aguirre - La Escuela de los Annales. Ayer, hoy y mañana.
Carlos Antonio Aguirre - La Escuela de los Annales. Ayer, hoy y mañana.Carlos Antonio Aguirre - La Escuela de los Annales. Ayer, hoy y mañana.
Carlos Antonio Aguirre - La Escuela de los Annales. Ayer, hoy y mañana.
David Rivera
 
Obras escogidas de rosa luxemburgo junio 2011
Obras escogidas de rosa luxemburgo junio 2011Obras escogidas de rosa luxemburgo junio 2011
Obras escogidas de rosa luxemburgo junio 2011
Rafael Verde)
 
Guía didáctica el totalitarismo en europa
Guía didáctica el totalitarismo en europaGuía didáctica el totalitarismo en europa
Guía didáctica el totalitarismo en europa
ANA HENRIQUEZ ORREGO
 
El fin de la historia - Francis Fukuyama
El fin de la historia - Francis FukuyamaEl fin de la historia - Francis Fukuyama
El fin de la historia - Francis Fukuyama
shayvel
 

La actualidad más candente (17)

Francis fukuyama
Francis fukuyamaFrancis fukuyama
Francis fukuyama
 
Francis Fukuyama “¿El fin de la historia?”
Francis Fukuyama “¿El fin de la historia?” Francis Fukuyama “¿El fin de la historia?”
Francis Fukuyama “¿El fin de la historia?”
 
Ulrich beck 01
Ulrich beck 01Ulrich beck 01
Ulrich beck 01
 
La historiografía de la Revolución Francesa en vísperas del bicentenario
La historiografía de la Revolución Francesa en vísperas del bicentenarioLa historiografía de la Revolución Francesa en vísperas del bicentenario
La historiografía de la Revolución Francesa en vísperas del bicentenario
 
Guía didactica totalitarismo
Guía didactica totalitarismoGuía didactica totalitarismo
Guía didactica totalitarismo
 
Francis fukuyama fin de la historia y otros escritos
Francis fukuyama   fin de la historia y otros escritosFrancis fukuyama   fin de la historia y otros escritos
Francis fukuyama fin de la historia y otros escritos
 
Ppt6crisis 110824093703-phpapp01
Ppt6crisis 110824093703-phpapp01Ppt6crisis 110824093703-phpapp01
Ppt6crisis 110824093703-phpapp01
 
Horkheimer. la funcion social de la filosofia
Horkheimer. la funcion social de la filosofiaHorkheimer. la funcion social de la filosofia
Horkheimer. la funcion social de la filosofia
 
Carlos Antonio Aguirre - La Escuela de los Annales. Ayer, hoy y mañana.
Carlos Antonio Aguirre - La Escuela de los Annales. Ayer, hoy y mañana.Carlos Antonio Aguirre - La Escuela de los Annales. Ayer, hoy y mañana.
Carlos Antonio Aguirre - La Escuela de los Annales. Ayer, hoy y mañana.
 
El fin de la historia.
El fin de la historia.El fin de la historia.
El fin de la historia.
 
L005
L005L005
L005
 
Obras escogidas de rosa luxemburgo junio 2011
Obras escogidas de rosa luxemburgo junio 2011Obras escogidas de rosa luxemburgo junio 2011
Obras escogidas de rosa luxemburgo junio 2011
 
Guía didáctica el totalitarismo en europa
Guía didáctica el totalitarismo en europaGuía didáctica el totalitarismo en europa
Guía didáctica el totalitarismo en europa
 
Los señores del_poder_y_de_la_democracia_parte-ii
Los señores del_poder_y_de_la_democracia_parte-iiLos señores del_poder_y_de_la_democracia_parte-ii
Los señores del_poder_y_de_la_democracia_parte-ii
 
Experiencia modernidad
Experiencia modernidadExperiencia modernidad
Experiencia modernidad
 
Escucha marxista!
Escucha marxista!Escucha marxista!
Escucha marxista!
 
El fin de la historia - Francis Fukuyama
El fin de la historia - Francis FukuyamaEl fin de la historia - Francis Fukuyama
El fin de la historia - Francis Fukuyama
 

Destacado

Presentacion 3 tema 3 tics
Presentacion 3 tema 3 ticsPresentacion 3 tema 3 tics
Presentacion 3 tema 3 tics
pakitorosas
 
Publicacion en bolsa de noticia foro cambio climático
Publicacion en bolsa de noticia   foro cambio climáticoPublicacion en bolsa de noticia   foro cambio climático
Publicacion en bolsa de noticia foro cambio climático
Cruz Roja Nicaragüense
 
Campo de la Psicologia
Campo de la PsicologiaCampo de la Psicologia
Campo de la Psicologia
RobertoBross
 
De kike bloque 3
De kike bloque 3De kike bloque 3
De kike bloque 3
Jesus Mtz
 
Taller de informática para padres
Taller de informática para padresTaller de informática para padres
Taller de informática para padres
Luis5887
 
INFORMATICA EDUCATIVA EN LA ACTUALIDAD
INFORMATICA EDUCATIVA EN LA ACTUALIDADINFORMATICA EDUCATIVA EN LA ACTUALIDAD
INFORMATICA EDUCATIVA EN LA ACTUALIDAD
gvasconez
 

Destacado (20)

A H O R A Q U E E S T O Y V I V O
A H O R A  Q U E  E S T O Y  V I V OA H O R A  Q U E  E S T O Y  V I V O
A H O R A Q U E E S T O Y V I V O
 
Con amor
Con amorCon amor
Con amor
 
Presentacion 3 tema 3 tics
Presentacion 3 tema 3 ticsPresentacion 3 tema 3 tics
Presentacion 3 tema 3 tics
 
Jairo y chechu Ppt
Jairo y chechu PptJairo y chechu Ppt
Jairo y chechu Ppt
 
Publicacion en bolsa de noticia foro cambio climático
Publicacion en bolsa de noticia   foro cambio climáticoPublicacion en bolsa de noticia   foro cambio climático
Publicacion en bolsa de noticia foro cambio climático
 
Sociologia i. lídia
Sociologia i. lídiaSociologia i. lídia
Sociologia i. lídia
 
Campo de la Psicologia
Campo de la PsicologiaCampo de la Psicologia
Campo de la Psicologia
 
Talleres de formación
Talleres de formaciónTalleres de formación
Talleres de formación
 
Videojuegos y Metacognición. Trabajo Presentado en TISE2012
Videojuegos y Metacognición. Trabajo Presentado en TISE2012Videojuegos y Metacognición. Trabajo Presentado en TISE2012
Videojuegos y Metacognición. Trabajo Presentado en TISE2012
 
Posmodernidad
PosmodernidadPosmodernidad
Posmodernidad
 
Diapositivas vee
Diapositivas veeDiapositivas vee
Diapositivas vee
 
Internet y sus servicios
Internet y sus serviciosInternet y sus servicios
Internet y sus servicios
 
De kike bloque 3
De kike bloque 3De kike bloque 3
De kike bloque 3
 
Tema 3 bloque lll
Tema 3 bloque lllTema 3 bloque lll
Tema 3 bloque lll
 
Taller de informática para padres
Taller de informática para padresTaller de informática para padres
Taller de informática para padres
 
Fútbol en México
Fútbol en MéxicoFútbol en México
Fútbol en México
 
Sociedades del conocimiento
Sociedades del conocimientoSociedades del conocimiento
Sociedades del conocimiento
 
INFORMATICA EDUCATIVA EN LA ACTUALIDAD
INFORMATICA EDUCATIVA EN LA ACTUALIDADINFORMATICA EDUCATIVA EN LA ACTUALIDAD
INFORMATICA EDUCATIVA EN LA ACTUALIDAD
 
Inclusiòn y Exclusiòn del conocimiento 2012
Inclusiòn y Exclusiòn del  conocimiento 2012Inclusiòn y Exclusiòn del  conocimiento 2012
Inclusiòn y Exclusiòn del conocimiento 2012
 
Diapositivas tic's
Diapositivas tic'sDiapositivas tic's
Diapositivas tic's
 

Similar a Comunas infantiles

La Influencia De Las Ideas Absolutistas En El Socialismo Rudolf Rocker
La Influencia De Las Ideas Absolutistas En El Socialismo   Rudolf RockerLa Influencia De Las Ideas Absolutistas En El Socialismo   Rudolf Rocker
La Influencia De Las Ideas Absolutistas En El Socialismo Rudolf Rocker
guest8dcd3f
 
1. corrientes filosoficas xx
1. corrientes filosoficas xx1. corrientes filosoficas xx
1. corrientes filosoficas xx
solartum
 
1. corrientes filosoficas xx
1. corrientes filosoficas xx1. corrientes filosoficas xx
1. corrientes filosoficas xx
isabel2014
 
El humanismo del existencialismo
El humanismo del existencialismoEl humanismo del existencialismo
El humanismo del existencialismo
alemerinol
 
Origen del anarquismo
Origen del anarquismoOrigen del anarquismo
Origen del anarquismo
Daniel Diaz
 
Francis fukuyama fin de la historia y otros escritos
Francis fukuyama   fin de la historia y otros escritosFrancis fukuyama   fin de la historia y otros escritos
Francis fukuyama fin de la historia y otros escritos
Marcela Malaver
 

Similar a Comunas infantiles (20)

Paradigmas
ParadigmasParadigmas
Paradigmas
 
La Escuela De Francfort
La Escuela De FrancfortLa Escuela De Francfort
La Escuela De Francfort
 
Escuelas de frankfurt
Escuelas de frankfurtEscuelas de frankfurt
Escuelas de frankfurt
 
1914, los últimos catilinarios
1914, los últimos catilinarios1914, los últimos catilinarios
1914, los últimos catilinarios
 
U9 s 10 Ilustración.pdf
U9 s 10 Ilustración.pdfU9 s 10 Ilustración.pdf
U9 s 10 Ilustración.pdf
 
La imaginacion sociologica - Charles Wrigth Mills
La imaginacion sociologica - Charles Wrigth MillsLa imaginacion sociologica - Charles Wrigth Mills
La imaginacion sociologica - Charles Wrigth Mills
 
escuelas-historiograficas-iv.ppt
escuelas-historiograficas-iv.pptescuelas-historiograficas-iv.ppt
escuelas-historiograficas-iv.ppt
 
La ilustración
La ilustraciónLa ilustración
La ilustración
 
La escuela de frankfurt
La escuela de frankfurtLa escuela de frankfurt
La escuela de frankfurt
 
Reporte del libro 1
Reporte del libro 1Reporte del libro 1
Reporte del libro 1
 
Reporte del libro 1
Reporte del libro 1Reporte del libro 1
Reporte del libro 1
 
La escuela de frankfurt
La escuela de frankfurtLa escuela de frankfurt
La escuela de frankfurt
 
La Influencia De Las Ideas Absolutistas En El Socialismo Rudolf Rocker
La Influencia De Las Ideas Absolutistas En El Socialismo   Rudolf RockerLa Influencia De Las Ideas Absolutistas En El Socialismo   Rudolf Rocker
La Influencia De Las Ideas Absolutistas En El Socialismo Rudolf Rocker
 
1. corrientes filosoficas xx
1. corrientes filosoficas xx1. corrientes filosoficas xx
1. corrientes filosoficas xx
 
1. corrientes filosoficas xx
1. corrientes filosoficas xx1. corrientes filosoficas xx
1. corrientes filosoficas xx
 
Articulación I Escuela de Frankfurt
Articulación I Escuela de FrankfurtArticulación I Escuela de Frankfurt
Articulación I Escuela de Frankfurt
 
toulmin-stephen-cosmopolis-1990
 toulmin-stephen-cosmopolis-1990 toulmin-stephen-cosmopolis-1990
toulmin-stephen-cosmopolis-1990
 
El humanismo del existencialismo
El humanismo del existencialismoEl humanismo del existencialismo
El humanismo del existencialismo
 
Origen del anarquismo
Origen del anarquismoOrigen del anarquismo
Origen del anarquismo
 
Francis fukuyama fin de la historia y otros escritos
Francis fukuyama   fin de la historia y otros escritosFrancis fukuyama   fin de la historia y otros escritos
Francis fukuyama fin de la historia y otros escritos
 

Más de sandbofe

Mapa conceptual las sociedades del conocimiento
Mapa conceptual   las sociedades del conocimientoMapa conceptual   las sociedades del conocimiento
Mapa conceptual las sociedades del conocimiento
sandbofe
 
Evolución del sistema
Evolución del sistemaEvolución del sistema
Evolución del sistema
sandbofe
 
Evolución del sistema
Evolución del sistemaEvolución del sistema
Evolución del sistema
sandbofe
 
Evolución del sistema
Evolución del sistemaEvolución del sistema
Evolución del sistema
sandbofe
 
Idea de españa
Idea de españaIdea de españa
Idea de españa
sandbofe
 
Evolución del sistema
Evolución del sistemaEvolución del sistema
Evolución del sistema
sandbofe
 
Idea de españa
Idea de españaIdea de españa
Idea de españa
sandbofe
 
Los acontecimientos del siglo xx
Los acontecimientos del siglo xxLos acontecimientos del siglo xx
Los acontecimientos del siglo xx
sandbofe
 
Los acontecimientos del siglo xx
Los acontecimientos del siglo xxLos acontecimientos del siglo xx
Los acontecimientos del siglo xx
sandbofe
 
Evolución del sistema
Evolución del sistemaEvolución del sistema
Evolución del sistema
sandbofe
 
Henri wallon presentacion clase
Henri wallon   presentacion claseHenri wallon   presentacion clase
Henri wallon presentacion clase
sandbofe
 
Comunas infantiles
Comunas infantilesComunas infantiles
Comunas infantiles
sandbofe
 
Henri wallon presentacion clase
Henri wallon   presentacion claseHenri wallon   presentacion clase
Henri wallon presentacion clase
sandbofe
 
Trabajo uudd grupo
Trabajo uudd grupoTrabajo uudd grupo
Trabajo uudd grupo
sandbofe
 
Henri wallon presentacion clase
Henri wallon   presentacion claseHenri wallon   presentacion clase
Henri wallon presentacion clase
sandbofe
 
Henri wallon grupo
Henri wallon   grupoHenri wallon   grupo
Henri wallon grupo
sandbofe
 
Educar despacio
Educar despacioEducar despacio
Educar despacio
sandbofe
 
Reflexión sobre lo que es educar
Reflexión sobre lo que es educarReflexión sobre lo que es educar
Reflexión sobre lo que es educar
sandbofe
 
Reflexión sobre lo que es educar
Reflexión sobre lo que es educarReflexión sobre lo que es educar
Reflexión sobre lo que es educar
sandbofe
 
Reflexión sobre lo que es educar
Reflexión sobre lo que es educarReflexión sobre lo que es educar
Reflexión sobre lo que es educar
sandbofe
 

Más de sandbofe (20)

Mapa conceptual las sociedades del conocimiento
Mapa conceptual   las sociedades del conocimientoMapa conceptual   las sociedades del conocimiento
Mapa conceptual las sociedades del conocimiento
 
Evolución del sistema
Evolución del sistemaEvolución del sistema
Evolución del sistema
 
Evolución del sistema
Evolución del sistemaEvolución del sistema
Evolución del sistema
 
Evolución del sistema
Evolución del sistemaEvolución del sistema
Evolución del sistema
 
Idea de españa
Idea de españaIdea de españa
Idea de españa
 
Evolución del sistema
Evolución del sistemaEvolución del sistema
Evolución del sistema
 
Idea de españa
Idea de españaIdea de españa
Idea de españa
 
Los acontecimientos del siglo xx
Los acontecimientos del siglo xxLos acontecimientos del siglo xx
Los acontecimientos del siglo xx
 
Los acontecimientos del siglo xx
Los acontecimientos del siglo xxLos acontecimientos del siglo xx
Los acontecimientos del siglo xx
 
Evolución del sistema
Evolución del sistemaEvolución del sistema
Evolución del sistema
 
Henri wallon presentacion clase
Henri wallon   presentacion claseHenri wallon   presentacion clase
Henri wallon presentacion clase
 
Comunas infantiles
Comunas infantilesComunas infantiles
Comunas infantiles
 
Henri wallon presentacion clase
Henri wallon   presentacion claseHenri wallon   presentacion clase
Henri wallon presentacion clase
 
Trabajo uudd grupo
Trabajo uudd grupoTrabajo uudd grupo
Trabajo uudd grupo
 
Henri wallon presentacion clase
Henri wallon   presentacion claseHenri wallon   presentacion clase
Henri wallon presentacion clase
 
Henri wallon grupo
Henri wallon   grupoHenri wallon   grupo
Henri wallon grupo
 
Educar despacio
Educar despacioEducar despacio
Educar despacio
 
Reflexión sobre lo que es educar
Reflexión sobre lo que es educarReflexión sobre lo que es educar
Reflexión sobre lo que es educar
 
Reflexión sobre lo que es educar
Reflexión sobre lo que es educarReflexión sobre lo que es educar
Reflexión sobre lo que es educar
 
Reflexión sobre lo que es educar
Reflexión sobre lo que es educarReflexión sobre lo que es educar
Reflexión sobre lo que es educar
 

Comunas infantiles

  • 1. COMUNAS INFANTILESCOMPONENTES:Sandra BonillaRaquel CarreraMarta Conejo2º Magisterio Primaria AAsignatura: Tendencias contemporáneas de la educaciónGrado de Magisterio. Facultad de Educación. ToledoProfesor: Daniel Rodríguez ArenasÍNDICEContexto histórico……………………………………………………………………………………………………. pág. 3Comuna de Frankfurt……………………………………………………………………………………………….. pág. 9Comuna de Berlín…………………………………………………………………………………………………….. pág. 11Desescolarización…………………………………………………………………………………………………….. pág. 12Autores……………………………………………………………………………………………………………………. pág. 16Conclusiones generales……………………………………………………………………………………………. pág. 17Bibliografía………………………………………………………………………………………………………………. pág. 18<br />CONTEXTO HISTORICO:<br />En el primer lustro del decenio de 1960, el régimen implantado en Cuba por Fidel Castro y el Che Guevara, entre otros, orientó la política de su país hacia la URSS, de la cual paso a ser un incondicional aliado en detrimento de los intereses geoestratégicos de EE UU. La situación tuvo su punto más dramático en la quot; Crisis de los misiles de 1962quot; que llevó a la humanidad a estar más cerca que nunca de una tercera guerra mundial, pero que pudo evitarse gracias a la voluntad de Nikita Jruschov y John F. Kennedy.<br />Un avión espía norteamericano “U2” fue abatido el 1 de mayo de 1960 sobre suelo soviético llevándose consigo cualquier esperanza de que se calmasen pronto las tensiones de la guerra fría. El dirigente soviético Nikita Kruschev exigió a los Estados Unidos que se disculpasen y que prometiesen suspender esos vuelos. Descontento con la respuesta del presidente Eisenhower, Kruschev manifestó su protesta rehusando acudir a la cumbre Este-Oeste, que debía inaugurarse en París el 16 de mayo. No fue un comienzo muy favorable para la década de los sesenta, pero fue representativo de un período que estaría caracterizado por un espíritu de protesta y una incapacidad por parte de las personas para ponerse de acuerdo... prácticamente en ninguna cuestión.<br />Este decenio trajo consigo el inicio de la guerra de Vietnam, cuyas consecuencias socioculturales directas aún se sienten actualmente.<br />La quot; carrera espacialquot; dio como vencedor a los EEUU, que lograron colocar al primer ser humano sobre la superficie lunar en 1969. Esto se logró en gran medida gracias al impulso dado por el presidente John F. Kennedy, quien había sido asesinado en 1963 en oscuras circunstancias que sumieron al pueblo estadounidense en la más profunda crisis de identidad que ha conocido hasta ahora.<br />En Europa se consolidan las reconciliaciones franco-alemana, sobre las que en gran medida se basaría la construcción de la Unión Europea (UE) que se había iniciado en la década anterior. Alemania se afianza como tercera potencia económica mundial detrás de EEUU y Japón. Gran Bretaña, al igual que Francia, pierde prácticamente la totalidad de sus colonias, en un proceso que se inició una vez finalizada la Segunda Guerra Mundial y que se vio precipitado en gran medida tras la independencia de Libia.<br />Puede considerarse la década de las ideologías. En Europa la juventud se alza en lo que posteriormente se conoció como el quot; Mayo Francésquot; . Los movimientos sociales adquieren cada vez mayor importancia en América Latina, particularmente en Chile, donde en 1969 un gobierno socialista llegaría al poder por la vía democrática.<br />En oriente medio se había vivido una trascendental transformación, debido a la instauración del estado de Israel en 1948, el cual quedó enclavado en el centro neurálgico de esta región. Además, las ingentes reservas de petróleo descubiertas principalmente en los llamados países del Golfo, le dieron a esta región un peso sin precedentes en la economía del planeta.<br />La China de Mao vivió en esta década la llamada quot; Revolución culturalquot; , que supuso una transformación de la milenaria sociedad de este país. Mientras tanto, Japón continuó desarrollando su reputación de potencia tecnológica y los productos provenientes de este país empezaron a alcanzar prestigio en todo el mundo, impulsando la economía del país, mientras la sociedad era reestructurada radicalmente pero conservando sus raíces culturales.<br />COMUNA DE FRANKFURT<br />Como pequeña introducción para comprender algunas de las motivaciones y los temas centrales de Adorno y Horkheimer, cabe centrarse en 3 periodos históricos, que, en cierto modo, motivan y condicionan la reflexión de los frankfurtianos. Nos estamos refiriendo al tema de la Ilustración, Auschwitz y el movimiento estudiantil de finales de los 60. Estos 3 momentos describen, a grandes rasgos, el nacimiento, evolución y desarrollo de la llamada Escuela de Frankfurt, que aglutinó a pensadores con muy diversas motivaciones e intereses teóricos. <br />El problema filosófico de la Ilustración <br />En primer lugar, la Ilustración como problema es un tema central que caracteriza la formulación misma del proyecto de Teoría Crítica. Uno de sus objetivos prioritarios (“Introducir razón en el mundo”) sitúa ya al Instituto para la Investigación Social en la tradición ilustrada. Y esto, además, con una ventaja adicional: al inspirarse en la tradición marxista, todos los miembros de la escuela son conscientes de los peligros de la Ilustración, de su cara oculta que puede llegar a subvertir sus ideales, y presentar como logros de la emancipación del ser humano, lo que, en realidad, mantiene la opresión o la explotación. Se trata, por tanto, no de una Ilustración confiada en sus posibilidades, sino, por el contrario consciente de sus posibles desviaciones, de sus errores históricos, que pueden hacer que la historia de la humanidad evolucione precisamente en una línea contraria a la pretendida. Por ello, la teoría crítica se entiende a sí misma como una teoría eminentemente materialista: es el contacto con la realidad y con los problemas sociales, y la prevención respecto a cualquier tipo de distorsión ideológica, lo que puede conseguir que los ideales ilustrados no sean traicionados por aquellos mismos que los promueven. La Ilustración se convierte así en uno de los problemas que ocuparon la reflexión de Adorno y Horkheimer. En primer lugar como oportunidad (“Teoría Tradicional y Teoría Crítica”, “Materialismo, Metafísica y Moral”) y, en un segundo momento, como anhelo que debe ser sometido a control y vigilancia. <br />La persecución nazi como punto de inflexión <br />En segundo lugar, Auschwitz, convertido en símbolo de la persecución nazi, representa un giro muy significativo en el pensamiento de Adorno y Horkheimer, precisamente por ser una negación histórica y social del proyecto de Teoría Crítica y de toda la Ilustración. Auschwitz viene a ser la sentencia de muerte de la capacidad crítica y reflexiva que los frankfurtianos asociaban a su teoría. Mientras la Teoría Crítica investigaba aquellos procesos sociales que perpetuaban el horror y la explotación, estos mecanismos sociales iban en ascenso. Auschwitz viene a ser, en este sentido, la culminación de la opresión racionalmente calculada. La tragedia de Auschwitz no radica solamente en lo que allí ocurrió, sino en que todo aquello estaba completamente planificado y calculado. No se puede decir que los campos de exterminio fueran la consecuencia de un grupo de locos, o de personas irracionales. Muy al contrario, los planes de exterminio eran enormes sistemas racionales (al menos desde un punto de vista instrumental), destinados a fines (estos sí, irracionales, ¿pero cómo determinar su irracionalidad?) que fueron ampliamente extendidos por agudos sistemas de propaganda. <br />Esta experiencia, que llevó al exilio a muchos de los frankfurtianos, provocó la renuncia a los objetivos originarios de la Teoría Crítica y un replanteamiento de sus ideas centrales. De la esperanza respecto a la Ilustración (y todo lo que significaba) a la desconfianza respecto a la misma. El pensamiento de los frankfurtianos a partir de esta época ha recibido muchos calificativos: escepticismo, posmodernidad, irracionalismo… Al margen de todas estas etiquetas, que no terminan de captar el pensamiento de los frankfurtianos en su globalidad, Adorno y Horkheimer se ocupan de la filosofía después del Holocausto, tratando de darle una forma a la altura de los tiempos históricos en que se realizaba. No es de extrañar, por tanto, que Adorno y Horkheimer reflexionaran de temas tan diversos como el arte o la religión, encontrando en estas instancias momentos de verdad que podían incluso desarrollar un potencial crítico frente a los movimientos regresivos de su tiempo. <br />El movimiento estudiantil <br />Para finalizar esta contextualización histórica, cabe referirse a un suceso que, si bien no determinó el pensamiento de Adorno y Horkheimer, sí influyó en la evolución de la Escuela: nos estamos refiriendo al movimiento estudiantil de los años 60, en el que los miembros de la escuela, el menos en las revueltas de Frankfurt, jugaron un papel muy importante. De hecho, varios grupos de estudiantes se encerraron en el edificio del Instituto para la Investigación Social, provocando así un conflicto entre Adorno (que entonces dirigía el Instituto) y la policía. <br />El apoyo de los frankfurtianos a este tipo de movimientos estuvo siempre supeditado a que éstos no incluyeran ningún tipo de violencia, lo que les valió el rechazo y la crítica de ciertos grupos. Con todo, el compromiso político de los miembros de la escuela es innegable, y será un tema que ya atraerá la atención de Habermas a finales de los 50, anticipando quizás todos los movimientos que llegarían unos años después. Las revueltas de los 60 aparecen ya en el ocaso de la labor intelectual de autores como Adorno o Horkheimer, pero es uno de los temas iniciales de la reflexión de un filósofo de la talla de Habermas, que es considerado como el mayor representante de la segunda generación de la Escuela de Frankfurt. Todo ello es un buen síntoma de que el pensamiento de la Escuela nunca dejó de estar al tanto de los sucesos históricos, sociales, económicos y culturales más relevantes de su tiempo. <br />DESCRIPCIÓN DE LA ESCUELA:<br />PRINCIPIOS PEDAGÓGICOS<br />Pensamiento crítico <br />En primer lugar, destacar la necesidad de fomentar un pensamiento crítico. Puede que la necesidad de la crítica sea una constante a lo largo de la historia, y no un rasgo exclusivo de los momentos actuales. Con todo, la actitud vital y la disposición teórica de Adorno y Horkheimer pueden servirnos como modelos de una labor intelectual honesta y a la altura de las circunstancias. Para ellos la crítica consiste en aplicar el pensamiento dialéctico, en buscar siempre “lo otro” o “lo negativo” de lo que se nos presenta con pretensiones de verdad o validez. Y este tipo de pensamiento, permanentemente dispuesto a evaluar todo lo que se presenta ante sus ojos, sigue siendo hoy tan necesario como hace 60 años. Y no se trata tan sólo de repetir las críticas que construyeron los frankfurtianos, algunas de las cuales gozarían de plena vigencia, sino de desarrollar también esta capacidad crítica para enfrentarse a la realidad actual. La lectura de sus obras puede ayudarnos, sin lugar a dudas, a despertar un sentido crítico que nos hará huir de todo tipo de dogmatismos, pues la crítica estará más cercana a la negatividad que a la afirmación de un proyecto dado. <br />Relación entre teoría y práctica <br />En segundo lugar, nos parece también importante la superación de la dicotomía tradicional entre teoría y praxis. Esta idea, heredada del marxismo, supera también la vieja concepción de la filosofía como un mero ejercicio especulativo y desvinculado de la realidad en la que surge. El intelectual, el filósofo, el artista, el literato... Todos ellos contribuyen con su labor a la evolución y transformación de la sociedad. La práctica genera una teoría que a su vez es capaz de modificar aquello que pretende explicar. De la misma manera que la teoría “nace” rodeada de una serie de circunstancias (económicas, sociales, políticas, culturales, artísticas) que la conforman, el pensamiento es capaz también de cambiar aquella realidad que pretende estudiar. Teoría y praxis son dos caras de una misma moneda, lo que le da aún más sentido a las inquietudes teóricas de los frankfurtianos. Y esto no consiste sólo en dar una nueva respuesta a las clásica pregunta sobre el para qué del pensamiento, sino de abrir nuevas vías tanto para la investigación teórica como para la comprensión de la realidad social e histórica de la que somos herederos. <br />Actualidad de la ilustración <br />Un tercer aspecto que aún tenemos planteado, y con el que tenemos que enfrentarnos, es el llamado problema de la Ilustración. La emancipación y la autonomía que este movimiento histórico señaló como objetivos, no se han logrado todavía, del mismo modo que aún estamos lejos de vivir en las sociedades justas e igualitarias asociadas a la Ilustración. Auschwitz y la persecución nazi dieron un nuevo giro de tuerca a este problema, tal y como supieron ver Adorno y Horkheimer en DI. La repetición en nuestra actualidad de este tipo de procesos y fenómenos ha llevado a un profundo cuestionamiento de la Ilustración, y, en definitiva, de toda la tradición filosófica occidental. <br />La discusión sobre la modernidad o la posmodernidad puede considerarse una consecuencia más del problema de la Ilustración. Eliminar aquellos aspectos que conducen al horror (y el dogmatismo de la razón puede ser uno de ellos) y saber conservar los momentos de verdad que aún puedan existir en este movimiento es, en palabras de Adorno y Horkheimer, una de las tareas más urgentes de nuestro tiempo. La pretendida superioridad de la civilización occidental choca una y otra vez con sucesos en los que se sigue comprobando la barbarie y el horror. El alumbramiento de la Ilustración es un proceso complicado, pero, nos guste o no, pertenecemos todavía a ese momento, por lo que no podemos eludir los problemas subyacentes al mismo. <br />Pensar el arte y la religión <br />Un cuarto aspecto a tener en cuenta es la reflexión sobre el arte y la religión. Aun cuando ambas reflexiones representan, tanto en Adorno como en Horkheimer, la renuncia a la capacidad de la razón humana, resultan ambas especialmente fecundas. La Teoría estética de Adorno se ha convertido en una obra de referencia obligada en las cuestiones que rodean al arte, su producción y su recepción. Por otro lado, no hace falta referirse a recientes fenómenos históricos para fundamentar la necesidad de pensar la religión, y de abordar los problemas que desde la misma se plantean. Siempre, por supuesto, desde la perspectiva crítica de la que hablábamos antes. Volver a plantear las relaciones entre la religión y la sociedad, religión y política o religión y moral, sigue ofreciendo dificultades que deben ser superadas por medio del diálogo, evitando posturas extremas y dogmáticas, como aquellas que identifican una religión particular con la verdad, o aquellas que rechazan (sin una reflexión previa) todo aquello que provenga de la religión. <br />Teoría de la Acción Comunicativa<br />Su Teoría de la Acción Comunicativa es para muchos una de las mayores aportaciones a la ética de la segunda mitad del siglo XX, y sigue siendo todavía objeto de controversias y encendidos debates. La presencia de Habermas en muchos de los problemas a los que ha tenido que enfrentarse la civilización occidental (problemas sociales, políticos, y económicos, pero también discusiones sobre las últimas técnicas genéticas) es un claro símbolo de la fertilidad de los planteamientos de la Escuela de Frankfurt. Por otro lado, las reflexiones actuales de la misma siguen manteniendo, pese al paso del tiempo y la correspondiente evolución, el mismo espíritu crítico que siempre caracterizó a los autores de la Escuela. <br />ORGANIZACIÓN:<br />La Teoría Crítica entendida como aclaración racional nació de dos planteamientos: la conjunción de la teoría marxiana con la de Freud y, por otro lado, el replanteamiento de los problemas de la teoría y de la práctica en su aplicación a la nueva Sociedad de Masas. Precisamente, el surgimiento de esta nueva formación económica y sociopolítica organizada sobre una economía de demanda y de consumo ponía en cuestión numerosas previsiones hechas por el Marxismo clásico. Y, sobre todo, en esta nueva etapa del capitalismo la introducción del psicoanálisis y de la metapsicología freudiana se hacía necesaria ya que, por primera vez, se hacía un uso político de la psicología colectiva. De aquí que, desde la misma fundación de la Escuela, sea imprescindible la síntesis entre economía y psicología como dan muestras los primeros trabajos de la Zeitschift für Sozialforschung y casi el acta fundacional como grupo que fueron los Estudios sobre Autoridad y familia. La búsqueda de un tipo de construcción teórica en la que la ruptura con la quot; teoría tradicionalquot; abriera la posibilidad de abarcar las complejísimas interacciones del capitalismo avanzado, aparece como la génesis de los primeros frankfurtianos. Ruptura con la teoría tradicional en cuanto que ésta parte de una realidad plana y estática y, así, se presenta como unos enunciados interconexionados y que se derivan lógicamente unos de otros, utilizando el modelo matemático como modelo de modelos del conocimiento científico. El Positivismo, los variados y diversos empirismos, el Racionalismo y, en general, el ideal de las Ciencias Nomológicas estarían en esta perspectiva. Como apunta Horkheimer en su obra imperecedera Crítica de la Razón instrumental (Zur Kritik der instrumentelle Vernunft. Aus den Vorträgen und Aufzeichnungen seit Kriegsend), versión resumida en Eclipse of Reason, la Teoría Crítica nace de la no aceptación de un estado histórico en el que -y como afirma Adorno- los que quot; esquot; no quot; debería serquot; . De esta forma, los empirismo y positivismos arranca de una identificación con lo convencionalizado, con un quot; status quoquot; considerado como orden universal e inmodificable. En este sentido, el proyecto crítico, con su síntesis Marx-Freud, arrancará no tanto del quot; espectáculo del mundoquot; cuanto del quot; sufrimiento del mundoquot; . Sufrimiento evitable desde la acción histórica racional e ilustrada.<br />La historia es vista como una lucha de clases y de explotación del trabajador bajo distintas formas en cada época histórica.Todas estas influencias se combinaron para crear la Teoría crítica de la cultura (primera generación). Los teóricos críticos desarrollaron una teoría integradora de las estructuras de dominio presentes en la civilización industrial avanzada y de la dialéctica a través de la cual se suprime el potencial emancipador de la sociedad moderna.<br />MÉTODOS DE ENSEÑANZA:<br />Las comunas de Frankfurt se fundamentaron en el logro infantil de la autorregulación, lo que se conseguía enseñándoles a expresar sus necesidades de alimentación, de sueño, sexuales, de juego, de compañía, etc. y a realizarlas, teniendo en cuenta exclusivamente las limitaciones que pudiera imponer en grupo. Es decir, se posibilitaba el cumplimiento de sus pulsiones e impulsos que, al mismo tiempo, debían regular en función del colectivo-clase en el que estaban inmersos. De esta forma se pretendían personalidades inhibidas y reguladas al mismo tiempo, con lo que la organización vital de las comunas de habitación hallaban su correlato de aprendizaje en las comunas infantiles, lo que se consideraba un aprendizaje anticapitalista ya que se enseñaba a vivir mediante la autorregulación en comunidad que era en el plano escolar la autogestión social de la vida adulta.<br />EL PAPEL DE LA EVALUACIÓN<br />La evaluación juega un papel importante puesto que a través de ella podemos ver de forma concreta como los alumnos van adquiriendo o no los diferentes objetivos marcados, los cuáles se evalúan en función de tres disciplinas (sociología, economía y psicoanálisis), que son las que el alumno debe dominar en su conjunto. En el caso de la sociología mediante proyectos concretos que se centrarán en las formas de opresión o marginación presentes en la sociedad, con el que se intenta conseguir un “sentimiento social”.<br />Con respecto al psicoanálisis, se pretende lograr una comprensión adecuada del individuo mediante la libre explicación y práctica de todo lo relacionado con el sexo.<br />Y para terminar tenemos la disciplina de economía, que se veía como necesaria para encontrar una forma de enlazar las otras dos perspectivas, encontrando algún objeto de estudio en el que individuo y sociedad interactuaran.<br />Puesto que en la economía individuo y sociedad establecen relaciones entre sí, de modo que es un lugar idóneo para estudiar las relaciones entre ambos.<br />Por esta razón se usaba esta disciplina, y las otras dos, para que los niños vieran como se comportaba el individuo dentro de una sociedad influida por diversos factores.<br />COMUNA DE BERLÍN<br />Escuelas antiautoritarias en Berlín<br />left0Berlín Oeste, del 18 al 21 de febrero de 1968, en la Universidad Técnica tiene lugar el Congreso sobre Vietnam al que acuden miles de jóvenes de diversos países europeos y americanos. Es, quizás, el momento culminante de la agitación estudiantil permanente que sufre la ciudad desde la muerte del estudiante Benno Ohnesorg durante la manifestación contra el Sha de Persia el 2 de junio de 1967. Las contradicciones del sistema capitalista berlinés son más patentes que nunca.Deshecho el mito de la <ciudad-escaparate», bastión avanzado del sistema «libre» ante el mundo socialista, la situación de Berlín Oeste se revela claramente frágil, tanto económicamente como en sus pretensiones de libertad. Solamente las inyecciones financieras del capital de la República Federal consiguen evitar el hundimiento total. Los estudiantes universitarios son los primeros en reaccionar en esta situación. El principal objeto de ataque es el imperialismo en todas sus formas, especialmente el norteamericano, manifiesto en la guerra del Vietnam. La Universidad Libre se convierte en foro permanente donde se plantean y discuten todos estos problemas. La principal organización universitaria, la S.D.S., de orientación socialista, plantea la lucha frontal y multidireccional contra el mundo burgués y capitalista. En general, todo el amplio y difuso campo de la oposición extraparlamentaria (A, P.O.) busca nuevas fórmulas con las que sustituir las ya caducas formas de organización y relación humanas. Todos estos intentos se inscriben en el marco de una orientación socialista y antiautoritaria, muy influida a nivel teórico por el movimiento de la «Nueva Izquierda» (Marcuse en especial), vigente entre la intelectualidad europea y americana del momento y que actúa como fermento de la rebeldía universitaria.LAS COMUNAS: LA K I Y LA K IIEn este proceso de crítica se ven pronto envueltas la familia, los modos de relación padres-hijos, la actuación política clásica y, en general, todas las formas tradicionales de relación humana. El mundo burgués que les sirve de soporte es rechazado decididamente, y se buscan nuevas posibilidades desde una perspectiva original. Surgen así las primeras comunas en las que grupos de adultos y niños replantean todos los esquemas clásicos tanto en lo referente a sexualidad, como a medios de supervivencia, afectividad, educación o trabajo político. Las primeras comunas berlinesas, la K 1 y K 11, nacen con la convicción de que «la comuna puede iniciar la destrucción del sistema en el exterior tan sólo si en su interior los individuos se han transformado efectivamente y tan sólo se transformarán en la medida en que ejerciten tal práctica; la práctica en el exterior, exenta de comprobación experimental de lo que los hombres podrían ser en una sociedad emancipada, se transforma en activismo, en cumplimiento de normas, etc.». Esta nueva forma de organización y convivencia choca tanto a las «buenas gentes» de derecha como a los militantes de la izquierda tradicional. Rápidamente, ponen todos el grito en el cielo ante los «excesos» de los jóvenes revolucionarios, tanto por sus planteamientos respecto a la sexualidad, como por su eslogan: «manifestarse debe producir placer». En este contexto, también las relaciones educativas sufren un replanteamiento total. La crítica que realizan a la educación en la familia burguesa y monogamia -por la fijación emocional hacia los padres, por la represión sexual que implica y por el hincapié en el individualismo- se basa totalmente en planteamientos psicoanalíticos, extraídos de W. Reich y de la experiencia del Hogar Experimental de Moscú de Vera Schmidt.EL CONSEJO DE ACCION PARA LA LIBERACION DE LA MUJERJuntamente a toda esta problemática ya esbozada, uno de los aspectos a los que se presta especial atención es el papel de la mujer dentro del movimiento revolucionario. En efecto, en una sociedad autoritaria y paternalista, el papel femenino es el de mera comparsa en el espectáculo creado por y para los hombres. Y cuando hay hijos de por medio, las perspectivas son aún más grises si cabe. Surge así, como medio de lucha específico del colectivo femenino berlinés contra la dominación de que es objeto, el Consejo de Acción, fundado en enero de 1968. De las discusiones emerge como problema principal la cuestión de los hijos, sin cuya solución la liberación de la mujer se considera imposible. En un comunicado distribuido en la Universidad Libre manifiestan la necesidad urgente de fundar comunas infantiles que, en un contexto antiautoritario, acojan a los niños para que las madres puedan trabajar y participar en las organizaciones revolucionarías. Esta es la única forma de liberarse de la represión que la sociedad descarga sobre ellas y que, de rechazo, se vuelve en forma de agresividad contra los hijos.PRIMERAS COMUNAS INFANTILESEsta triple problemática -la revuelta política de signo antiautoritario, la creación de contra- instituciones y los movimientos de liberación femeninos, confluyó en el ya citado Congreso sobre Vietnam. En el vestíbulo del aula magna, un grupo de mujeres ayudadas por colaboradores voluntarios organizaron un pequeño jardín de infancia en el que atender a los hijos de los izquierdistas que participan en el congreso. Los niños, que hasta ese momento habían estado mezclados con la multitud, solos y angustiados, desatan su entusiasmo; con bastones y trapos hacen sus propias pancartas y, a su modo, juegan a las manifestaciones. Por primera vez, los padres -y sobre todo las madres- toman conciencia de que sus problemas familiares no deben quedar en un plano estrictamente privado. Paralelamente, los miembros de la K 11 presentan un «modelo de educación antiautoritaria», basado en los principios del Jardín de Infancia- Laboratorio de Vera Schmidt.La experiencia del Congreso y los planteamientos teóricos de la educación basada en el psicoanálisis influyen decisivamente en los antiautoritarios berlineses y provocan la creación de las primeras comunas infantiles. Algunos grupos preocupados por el problema de la educación de sus hijos en un contexto colectivo y antiautoritario empiezan a estudiar las posibilidades concretas de montar lugares adecuados donde dejar a los niños. Encuentran la solución en el acondicionamiento de algunas de las numerosas tiendas vacías por la ruina de muchos pequeños comerciantes berlineses (debida a la política de precios de los grandes industriales y los supermercados). Estos locales, baratos y fácilmente adaptables, se convierten en alojamiento de comunas infantiles, de donde reciben el nombre de KINDERLAEDEN (tiendas de niños).En mayo de 1968 se ponen en funcionamiento las tres primeras, en los barrios de Neukölln y Schöneberg, que trabajan de forma coordinada. Aparecen nuevos grupos de padres en casi todos los barrios de la ciudad con la finalidad de crear comunas infantiles. Poco a poco, el movimiento se extiende y las «tiendas» suman varias decenas. En agosto de 1968 se crea el Consejo Central de las Comunas Infantiles Socialistas de Berlín Oeste, con la finalidad de coordinar el trabajo y los planteamientos de todas ellas, así como de lograr una solidaridad efectiva y gestionar la obtención de subvenciones por parte del Senado berlinés (que, por cierto, acordó concederlas a título individual, contrariamente a las pretensiones del Consejo).El movimiento se extiende progresivamente a otras ciudades de la R.F.A., donde van apareciendo nuevas experiencias en la línea de las berlinesas.LA EDUCACION EN LOS KINDERLAEDENEl funcionamiento de los Kinderlaeden no es idéntico. Hay muchos aspectos que diferencian a unos de otros. En algunos, son los propios padres los que, por turno, se hacen cargo del grupo infantil. En otros hay en cambio una o más personas fijas que sirven de punto de referencia permanente a los niños. También difieren en el tamaño de los grupos, aunque en general sean pequeños. Hay grupos más politizados y otros más centrados en el proceso educativo. Existen, asimismo, diferencias en cuanto a la forma concreta de financiación, según recaiga o no exclusivamente en el grupo de padres.Pero, por encima de la diversidad propia de un funcionamiento autónomo, todas coinciden en sus planteamientos educativos anti autoritarios basados en el psicoanálisis. Se presta especial atención al libre desarrollo de la sexualidad infantil y al principio de autorregulación creando espacios de libertad en los que el niño no sufra las exigencias de adaptación a una sociedad coercitiva. La autonomía del niño y la libre satisfacción de sus necesidades se convierten en los dos principios fundamentales de tal educación, lo que supone también la fortificación del Yo y el desarrollo de una capacidad crítica y de resistencia ante las contradicciones sociales. En este contexto, el papel del adulto consiste en reconocer las necesidades inarticuladas e indiferenciadas y ayudar a escoger entre las diversas posibilidades que permitan satisfacer las pulsiones parciales y las necesidades de los niños. Además, la educación deja de ser un asunto estrictamente familiar y privado para considerarse colectivamente, mediando el grupo entre el individuo y la satisfacción de sus necesidades.DESESCOLARIZACIÓN¿Qué es la desescolarización?La “desescolarización” se refiere a cualquier enfoque de aprendizaje que resulte menos estructurado, permitiendo al niño perseguir sus propios intereses y permitiendo que aprenda a través de su envolvimiento en el mundo de los adultos. Los niños son enseñados o “disciplinados” por los adultos, los padres que favorecen un método menos estructurado son los llamados “educadores del hogar relajados”.¿Cuándo surge?Se empieza a hablar de desescolarización a principios de los años 70, con escritos de Goodman. Su gran apogeo tiene lugar en la misma década con la publicación de escritos y documentos elaborados en el CIDOC (centro cultural de México) fundado por Illich y Reimer entre otros.Se empieza a barajar la hipótesis de una sociedad sin escuelas, lo cual desata un debate social acerca de la eficacia de los sistemas educativos y de su posible evolución, considerando que la escuela no puede formar a miembros de una sociedad avanzada en tecnología.Pero como toda teoría esta tiene sus ventajas y sus inconvenientes:Ventajas:Poca planificación.Captura los “momentos enseñables”.Acceso al mundo real.Menos probabilidad de “quemarse” académicamente.El niño puede indagar tanto como desee.Provee un modelo de aprendizaje de discípulo-maestro.Desventajas:Poco estructurado.Puede obviar materias.Difícil de analizar el nivel de aprendizaje.Ausencia de sentido de seguridad.Centrado en el niño.Difícil de explicarlo a otros.AUTORESMcLuhanFue un educador, filósofo y estudioso canadiense. Profesor de literatura inglesa, crítica literaria y teoría de la comunicación, McLuhan es reverenciado como uno de los fundadores de los estudios sobre los medios, y ha pasado a la posteridad como uno de los grandes visionarios de la presente y futura sociedad de la información. Durante el final de los años 60 y principios de los 70, McLuhan acuñó el término aldea global para describir la interconexión humana a escala global generada por los medios electrónicos de comunicación. Es famosa su sentencia quot; el medio es el mensajequot; . La aproximación de McLuhan a un determinado problema partía de negar un punto fijo, puesto que la comprensión requiere siempre, para él, un enfoque multidimensional. Con total libertad, sus escritos carecen de argumentaciones complejas o de tesis alguna que se desarrolle linealmente a lo largo de sus páginas.IllichIllich es el padre de la educación desescolarizada, el autor que condena de manera irreductible el sistema escolar y las escuelas caracterizándolas como una de las múltiples instituciones públicas que ejercen funciones anacrónicas que no se ajustan a la velocidad de los cambios y sólo sirven para dar estabilidad y proteger la estructura de la sociedad que las produjo. Su famoso texto: “La escuela, esa vieja y gorda vaca sagrada: en América Latina abre unAbismo de clases y prepara una élite y con ella el fascismo” inicia la serie de trabajos en el ámbito de la educación. En él Illich formula una violenta crítica a la escuela pública por su centralización, su burocracia interna, su rigidez y, sobre todo, por las desigualdades que encubre. Illich trata cuatro ideas centrales que son las que impregnan su discursoeducativo en general:La educación universal por medio de la escolarización no es viable y no lo sería más si se intentara mediante instituciones alternativas construidas según el modelo de las escuelas actuales.Ni unas nuevas actitudes de los maestros hacia sus alumnos, ni la proliferación de nuevas herramientas y métodos, ni el intento por ampliar la responsabilidad de los maestros hasta que englobe las vidas completas de sus alumnos dará por resultado la educación universal.La búsqueda actual de nuevos embudos educacionales debe revertirse hacia la búsqueda de su antítesis institucional: tramas educacionales que aumenten las oportunidades de aprender, compartir, interesarse.No sólo hay que desescolarizar las instituciones del saber, sino también el ethos de la sociedad.ReimerEs uno de los maestros de Iván Illich. Realizó un recuento histórico del surgimiento de la Institución escolar desde la antigüedad hasta nuestros días. Su filosofía está orientada en la desescolarización, y parte del supuesto que el proceso educativo surgió a través de la práctica de culto y el gobierno. Los chamanes y sacerdotes constituyen el eje no solo del desarrollo de los maestros y las escuelas, sino también de la evolución del hombre. El cerebro, la mano y la lengua; la horda, la villa y la ciudad, la magia, la religión, el arte y la ciencia son los pilares del desarrollo físico, social y espiritual del hombre.John HoltIdeólogo y fundador de la corriente Homeschooling. Holt relata en sus libros, que las escuelas fomentan la competencia y la ansiedad, que los niños fracasan en ellas porque sienten miedo a ser humillados o castigados. Así que buscó métodos alternativos, cómo suprimir exámenes, para que los alumnos pudiesen concentrarse en el aprendizaje y no en el temor a los profesores y las notas. Esa iniciativa le sirvió entre otras cosas para que lo expulsaran de un colegio. Para Holt la escuela era una imposición dogmática que no tenía en cuenta los principios básicos de la educación: libertad y comunicación. Holt sugirió que se hicieran escuelas, donde hubiese muchas cosas interesantes para ver y con las que trabajar y en la que se permitiera a los niños aprender a su manera. Se crearon alrededor de mil escuelas privadas alternativas, con cincuenta alumnos cada una, inspiradas en sus ideas, todas ellas fracasaron. Según Holt 'porque nadie quería mejorar las escuelas. Diversos estudiosos de los métodos de Holt, comentan que sus ideas fracasaron porque la sociedad americana desconfiaba ante estos nuevos métodos de aprendizaje. A mediados de los años setenta y rechazando las posibilidades que ofrecía la escuela, Holt tomó la iniciativa de apostar por las posibilidades que ofrecía la educación en casa. Creó su propia revista (Crecer sin escuela, en 1977 se ha seguido publicando hasta el 2001), primera revista en Estados Unidos que trataba el fenómeno Homeschooling. La revista dio inicio a uno de los movimientos pedagógicos que más adeptos ganaría en sucesivas décadas. La opinión pública ha visto en Holt un 'crítico social', más que un reformador de la educación.Edgar Faure (Béziers 18 de agosto de 1908 – París 30 de marzo de 1988)Político, escritor y ensayista francés, imagen del político brillante y astuto. Edgar Faure presidió dos veces el Consejo de Ministros bajo la IV República, en 1952 y 1956, recorrió innumerables departamentos ministeriales (desde la política exterior hasta las finanzas) y presidió la Asamblea Nacional en la década de los sesenta. Actuó como fiscal adjunto francés en el Juicio de Núremberg (1945) contra los criminales nazis. Como escritor fue polifacético, ensayos sociales, canciones y novelas policíacas (bajo el seudónimo de Edgar Sanday). Edgar Faure fue sobre todo un quot; militante de la conciliaciónquot; .En su estudio para la UNESCO, “aprender a ser “defiende que la educación no debe ser sólo patrimonio de la institución escolar, debe dejar de ser exclusiva de unos pocos y no adscribirse a unos grupos de edad.La educación tiene que ser permanente y global, debe salir de la escuela y convertirse en una constante de la vida del hombre. Revitalización de la formación permanente en empresas y en el mundo del trabajo.PAUL GOODMANPaul Goodman nació en la ciudad de Nueva York en 1911, y falleció en 1972 de un ataque al corazón. Criado en un ambiente pequeño burgués, desde muy pronto demostró una gran capacidad para el estudio de temáticas diversas y una destacada habilidad para escribir desde poesía, cuentos o teatro, hasta ensayo, novela o crítica literaria. Entre 1942 y 1959 escribió por entregas la novela La ciudad del imperio, y en 1949 publicó junto con su hermano arquitecto una obra que hoy es considerada como un hito de la literatura urbanística: Comunitas: Means of Llivelihood and Ways of Live.Pero el nombre de Goodman no alcanzó una repercusión importante en la comunidad intelectual hasta que iniciada la década de los sesenta publicó lo que se consideran sus tres grandes ensayos sobre educación: El crecimiento absurdo, La comunidad de los escolares y La deseducación obligatoria. En esta trilogía educativa Goodman intentó dar respuesta a la cuestión sobre la que giró su pensamiento pedagógico (La deseducación obligatoria, 1973, p. 65 Editorial Fontanella): “¿Merece la pena el penoso esfuerzo de años de asistencia a una escuela sin valor alguno intrínseco y plenamente descorazonadora?”. Inspirado en la filosofía de John Dewey, en su teoría de la experiencia personal y de la vida de la comunidad, abordó el problema de la educación sin complejos consiguiendo despertar a la aletargada comunidad pedagógica norteamericana.Así, bien podría decirse que este autor neoyorquino, nada más iniciar la década de los sesenta, había conseguido abrir la crítica radical de la escuela. Sus tres principales trabajos vinculados con el campo de la educación no tardaron en encontrar un respaldo entre las principales figuras de la pedagogía crítica radical norteamericana. Con un estilo poco complaciente con las políticas educativas que se estaban llevando a cabo en los EEUU, Goodman no dudó en plantear los dos grandes riesgos que se derivaban de un modelo de educación encerrado en el gran sistema escolar.Asimismo, Goodman realizó un esfuerzo por alcanzar la raíz de la crisis educativa que vivían las instituciones escolares. Lo que le llevó a cuestionarse, en un primer momento, la utilidad de la obligatoria asistencia a la escuela y la posibilidad de abrir nuevos espacios que hicieran la función de medios educativosAdemás, para Goodman, en las escuelas era donde los niños y los jóvenes aprendían que la vida es rutina, que estaba despersonalizada y que era mejor hacer lo que estaba mandado y cerrar la boca. Porque la escuela lejos de educar deseducaba.Era preciso, construir espacios libres donde cada quien tuviera la libertad de escoger entre asistir a clase o no hacerlo en absoluto. En consecuencia, Goodman situaría explícitamente su propuesta más próxima a las tesis de Neill que a las de Dewey. En su libro La des-educación obligatoria, para el caso concreto de la educación universitaria, apostó por dos alternativas para superar esta crisis evidente de la educación. Por una parte, exigir como requisito previo a la admisión el haber dedicado un período de dos años, después de finalizar la escuela superior, a una actividad adulta. Y por otro, la eliminación del sistema de evaluación de los alumnos en función de las calificaciones.TORTEN HUSENTorsten Husen, nació el 1 de Marzo de 1916 en Lund, y murió el 2 de Julio de 2009, era un maestro sueco.Era un pionero en el ámbito de la defensa psicológica en Suecia durante la década de 1940.Era un experto en psicología en el Estado Mayor del Ejército 1942-1944, se convirtió en un psicólogo militar en 1944 y profesor de la Escuela de Guerra desde 1949 hasta 1953. También fue profesor en el Instituto Nacional de Estocolmo 1950-1954.Husen participó en los preparativos para la aplicación de la Agencia Sueca de escolaridad obligatoria y era un escritor prolífico. A partir de la década de 1960 se centró en la comparación de los logros educativos entre los distintos países.Él fue uno de los jefes de redacción de la enciclopedia internacional de la educación.Husen se convirtió en un miembro de Ciencias Militares en 1956, la Academia de Ciencias en 1972, la Academia Finlandesa de Ciencias en 1973 y la Academia Polaca de Ciencias en 1977. Fue nombrado Doctor Honoris Causa en la Universidad de Chicago en 1967.<br />CONCLUSIONES GENERALES<br />Con respecto al tema de su aplicación en la actualidad podemos algunos aspectos teóricos en los que aún es posible recuperar el pensamiento de los frankfurtianos, y sobre todo de Adorno y Horkheimer. <br />En primer lugar, vemos una gran necesidad de fomentar un pensamiento crítico. Para Adorno y Horkheimer, la crítica consiste en aplicar el pensamiento dialéctico, en buscar siempre “lo otro” o “lo negativo” de lo que se nos presenta con pretensiones de verdad o validez. Y este tipo de pensamiento, permanentemente dispuesto a evaluar todo lo que se presenta ante sus ojos, sigue siendo hoy tan necesario como hace 60 años.<br />Esto no consiste repetir las críticas que construyeron los frankfurtianos, algunas de las cuales gozarían de plena vigencia, sino de desarrollar también esta capacidad crítica para enfrentarse a la realidad actual. <br />En segundo lugar, es importante la superación de la dicotomía tradicional entre teoría y praxis. <br />La práctica genera una teoría que a su vez es capaz de modificar aquello que pretende explicar. De la misma manera que la teoría “nace” rodeada de una serie de circunstancias (económicas, sociales, políticas, culturales, artísticas) que la conforman, el pensamiento es capaz también de cambiar aquella realidad que pretende estudiar. Teoría y praxis son dos caras de una misma moneda. <br />Un tercer aspecto que aún tenemos planteado, y con el que tenemos que enfrentarnos, es el llamado problema de la Ilustración. <br />Según Adorno y Horkheimer hay que eliminar aquellos aspectos que conducen al horror (y el dogmatismo de la razón puede ser uno de ellos) y saber conservar los momentos de verdad que aún puedan existir en este movimiento es una de las tareas más urgentes de nuestro tiempo. <br />Un cuarto aspecto a importante es la reflexión sobre el arte y la religión . Aun cuando ambas reflexiones representan, tanto en Adorno como en Horkheimer, la renuncia a la capacidad de la razón humana, resultan ambas especialmente productivas. Pero esto siempre vista desde la perspectiva crítica de la que hablábamos antes. <br />Toda esta teoría de la Escuela de Frankfurt, se puede ver en toda la filosofía de Jürgen Habermas. <br />Su Teoría de la Acción Comunicativa es una de las mayores aportaciones a la ética de la segunda mitad del siglo XX, y sigue siendo todavía objeto de controversias y encendidos debates. La presencia de Habermas en muchos de los problemas a los que ha tenido que enfrentarse la civilización occidental (problemas sociales, políticos, y económicos, pero también discusiones sobre las últimas técnicas genéticas) es un claro símbolo de la productividad de los planteamientos de la Escuela de Frankfurt. Por otro lado, las reflexiones actuales de la misma siguen manteniendo, pese al paso del tiempo y la correspondiente evolución, el mismo espíritu crítico que siempre caracterizó a los autores de la Escuela. <br />BIBLIOGRAFÍA<br />Comuna de Frankfurt:<br />http://www.boulesis.com/especial/escueladefrankfurt/historia/contexto-filosofico/<br />http://books.google.es/books?id=JqYXyr-WugsC&pg=PA95&lpg=PA95&dq=comuna+infantil+frankfurt&source=bl&ots=GZKVYo97hp&sig=78m4ZH1KidMD3ZZEk0JB6XFm3iA&hl=es&ei=fV2nTb3qFoKLhQfDqOHeCQ&sa=X&oi=book_result&ct=result&resnum=1&ved=0CBcQ6AEwAA#v=onepage&q=comuna%20infantil%20frankfurt&f=false<br />Comuna de Berlín:<br />http://www.almeralia.com/bicicleta/bicicleta/ciclo/03/28.htm <br />Desescolarización:<br />http://html.rincondelvago.com/desescolarizacion.html<br />REIMER:<br />http://somozatierra.blogspot.com/2009/04/biografia-de-everett-arthur-reimer.html<br />ILLICH:<br />http://www.ibe.unesco.org/publications/ThinkersPdf/illichs.PDF<br />MCLUHAN:<br />http://es.wikipedia.org/wiki/Marshall_McLuhan#Pensamiento<br />JOHN HOLT<br />http://es.wikipedia.org/wiki/John_Caldwell_Holt<br />EDGAR FAURE<br />http://translate.google.es/translate?hl=es&sl=en&u=http://en.wikipedia.org/wiki/Edgar_Faure&ei=HZuZTYfqJY2LhQeKmLz6CA&sa=X&oi=translate&ct=result&resnum=1&ved=0CCcQ7gEwAA&prev=/search%3Fq%3Dedgar%2Bfaure%26hl%3Des%26rlz%3D1T4ADRA_esES361ES361%26prmd%3Divnso<br />http://html.rincondelvago.com/teorias-e-intstituciones-educativas-contemporaneas.html<br />TORTEN HUSEN<br />http://translate.google.es/translate?hl=es&sl=sv&u=http://sv.wikipedia.org/wiki/Torsten_Hus%25C3%25A9n&ei=JcyiTdCjNMuwhQe52bHxBA&sa=X&oi=translate&ct=result&resnum=9&ved=0CGoQ7gEwCA&prev=/search%3Fq%3Dtorsten%2Bhusen%26hl%3Des%26prmd%3Divnsbo<br />