SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 43
RESUMENES DE LAS PRESENTACIONES<br />HERMANAS AGAZZI:<br />Biografía:<br />Rosa Agazzi, nació en 1866 y falleció en 1951. Carolina Agazzi, nació en 1870 y falleció en 1945. Son dos hermanas pedagogas italianas que se formaron en la Escuela Normal del Magisterio de Brescia. Rosa desempeño su trabajo en la Escuela Básica mientras Carolina fue la Escuela Parvularia. En 1927 se jubilaron de su labor docente pero continúan su labor  en torno al Asilo de Brescia.<br />Contexto histórico:<br />La guerra y la pobreza marcaron su vida laboral. Debían trabajar con distintas lenguas y dialectos de todas partes de Italia. A inicios del s. XIX Italia carecía de unidad política. Napoleón Bonaparte en sus conquistas invadió la península e incorporó los estados italianos a su Imperio.<br />Método de enseñanza:<br />Parece contrapuesto al método de Montessori, pero lo complementa más. Es un método económico, por lo tanto se usan utensilios de uso diario. <br />Nació de la crítica del método de Froebel, toma elementos de él. No fomentado por falta de información. <br />El niño aprende utilizando la intuición, pero siempre ligada a la vida. <br />Se realizan actividades que provienen del hogar y la vida cotidiana: lavarse, vestirse, cuidar animales, etc. rescatando el valor educativo de todas ellas. <br />Se proporciona a los niños un ambiente cálido y afectivo, similar al hogar. La alegría, el juego y la relación con una educadora maternal son elementos fundamentales de esta metodología.<br />El método también se apoya en la educación del lenguaje, cultivando el canto y el ritmo corporal. <br />Características de la enseñanza:<br />Características del niño: se caracteriza por la libertad, espontaneidad, creatividad y por la presencia de la actividad lúdica. Acoge a niños de diferentes clases sociales.<br />Características de la infancia: globalización (cubrir todos los aspectos del niño), aspectos afectivos (los niños sintieran la escuela como su hogar).<br />Características de la escuela: Es una escuela sin estructuras donde se perseguía la felicidad del niño. La tarea del maestro sería la de guiar al niño en el aprendizaje lógico-matemático y lingüístico. <br />Características del aula: La distribución circular para facilitar la comunicación y el aprendizaje.<br />Características de la personalidad: Los aspectos de personalidad más cuidados son el físico intelecto y ético-social.<br />Principios pedagógicos:<br />Los principios educativos más importantes son los siguientes:<br />- Conocimiento del niño a través de la observación.<br />- Carácter globalizador.<br />- Valoración de la actividad por el niño.<br />- Valor de la alegría y del orden.<br />Aportes a la educación:<br />Su gran aporte a la educación parvularia fue el método Agazziano que consiste en:<br />   -  Instaurado en Brescia en 1894.<br /> -  Método para cualquier nivel económico.<br /> -  Pretende formar niños capaces de actuar por iniciativa propia.<br /> -  El maestro solo es una ayuda y estímulo para el niño.<br /> - Objetivo primordial era la higiene y salud.<br /> - Este método  destaca por su importancia práctica.<br />Pensamiento:<br />Estos son algunos pensamientos de las hermanas Agazzi:<br />- Rosa Agazzi, desea que ese mundo exterior esté en su casa lo menos diferenciado posible.<br />- La obediencia pasiva, el silencio, la inmovilidad, no generan un orden verdadero ya que quitan espontaneidad.<br />- El juego libre y ordenado, mediado por el ejercicio de la sociabilidad, la bondad y el compañerismo.<br />- Las hermanas Agazzi no crearon un universo  a medida de los niños sino que adaptan a estos a un ambiente familiar.<br />Obras:<br />Algunas de las obras más importantes son:<br />Lingua Parlata, Brescia, Tipografía, editrice Queriniana, 1910<br />L´arte della poccole mani, 3° edición, Brescia, sociéta editrici quot;
La Scuolaquot;
,1936.<br />IL método Agazzi-Pascuali. Programma di educazione infantile. En colaboración con   M. Boldini.<br />Conclusión:<br />El método Agazzi es real y hogareño. Es contrapuesto al método de Montessori, ya que no adapta el mundo a los niños sino que ayuda a estos a adaptarse al mundo.<br />Pertenecen  a la Escuela Nueva  aunque no se aplica por falta de información y por su crítica a la nula teoría desarrollada por su método.<br />INDICADORES DE EVALUACIÓN DE TRABAJOS /BLOG<br />FECHA EVALUACIÓN: 31 de enero               TIPO DE TRABAJO: Individual /Grupo /Presentación /Blog<br />Autores: Fátima Hernández, Vanessa Fernández-Avilés, Lucia Carmona y Juan Antonio Yubero.<br />AspectosInsuficiente1Aceptable 2Buen nivel 3Excelente 4PuntuaciónContenidosInformación a un nivel muy simplista.El contenido demuestra que se ha entendido lo que han trabajado.La información es clara y muestra cierta reflexión sobre el tema.La información es excelente: han entendido el tema, han reflexionado y han llegado a conclusiones. 4Organización de los contenidos.Confuso, incompleto y sin una dirección clara.Se han cubierto las diferentes secciones pero no hay conexión ni transición entre ellas.La organización es adecuada y están  relacionadas  entre sí.Muestra una planificación cuidadosa y una secuenciación lógica y clara.Reseñan fuentes, bibliografía3Aspectos lingüísticos.Muchos errores. Difícil de entender.Adecuado  a pesar de que hay algunos errores.Fluido y claro  a pesar de algunos errores.Fluido y con un buen nivel lingüístico.3PresentaciónPoco elaborada.  Poco visual. No ayudan las imágenes,  gráficos,  enlaces, etc.La presentación es correcta pero poco atractiva.La presentación es correcta y  visual.La presentación  está muy trabajada y es  muy atractiva  visualmente.3Trabajo en grupoTrabajo demasiado individualista. No hay relación entre las  seccionesSe aprecia colaboración y trabajo de equipo en la estructura global.Las tareas  individuales están relacionadas entre sí.El documentomuestra  discusión y  planificación  conjunta3<br />FREINET:<br />Biografía:<br />Célestin Freinet nació en los Alpes franceses de Provenza. Proveniente de una familia humilde. Es uno de los más importantes innovadores de la Educación del siglo XX Ejerció de profesor. Introdujo la imprenta en la Escuela. Perteneció al partido  Comunista. Su influencia en España tuvo lugar durante la República. Critica a la Escuela Tradicional y a la Escuela Nueva. Su obra más conocida:”Parábolas para una pedagogía popular”.<br />Freinet dice:<br />“La escuela no debe desinteresarse de la formación moral y cívica de los niños y niñas, pues esta formación no es sólo necesaria, sino imprescindible, ya que sin ella no puede haber una formación auténticamente humana”.<br />Ideas:<br />Ideas provenientes de la Escuela Nueva con carácter democrático y social:<br /> “TANTEO EXPERIMENTAL”: Aprendizaje a través de la propia experiencia.<br />“FUNCIONALIDAD DEL TRABAJO”: Instituciones en las que el trabajo escolar resulte útil.<br />“PRINCIPIO DE COOPERACIÓN”: Relación cooperativa entre alumnos, alumnos-maestros, maestros:<br />Participación de los alumnos en la construcción del conocimiento.<br />Creación de un ambiente educativo  a través de técnicas que fomenten el trabajo de clase.<br />Expresión libre de los niños.<br />Técnicas:<br />EL TEXTO LIBRE: Texto realizado por el niño a partir de sus propias ideas.<br />LA REVISTA ESCOLAR: Producciones infantiles.<br />LOS PLANES DE TRABAJO: Planificación determinada por las decisiones del grupo.<br />LAS CONFERENCIAS: Propician críticas a la realidad y su posterior estudio por parte del alumnado.<br />BIBLIOTECA DE TRABAJO: Material disponible para el alumnado.<br />LA ASAMBLEA DE LA CLASE: Tiempo destinado a plantear problemas y soluciones.<br />LA CORRESPONDENCIA ESCOLAR: Comunicación a otras escuelas del contenido de esos testimonios individuales. <br />El método natural:<br />Consecución de  un ambiente de aprendizaje:<br />    Expresión libre.<br />    Intercambio y contraste de ideas.<br />    Actitud investigadora.<br />     Respeto por las propias realizaciones y las de los demás.<br />    Buen uso de los materiales.<br />Realización de…:<br />Clases – paseos: Observación del medio natural y humano, aquello que perciben deberá ser  transmitido de forma escrita. Esto  constituirá una base elemental para la mejora de la comunicación.<br /> Cooperativa escolar: Para motivar el cálculo y poner en funcionamiento los talleres de la escuela. Fomentando y creando así un lugar para la reflexión, para la toma de decisiones, de contabilidad, estimación de  posibilidades…. <br />INDICADORES DE EVALUACIÓN DE TRABAJOS /BLOG<br />FECHA EVALUACIÓN: 31 de enero               TIPO DE TRABAJO: Individual /Grupo /Presentación /Blog<br />Autores: Carolina de la Plaza, Enrique Regidor, Elena María Gómez y Federica.<br />AspectosInsuficiente1Aceptable 2Buen nivel 3Excelente 4PuntuaciónContenidosInformación a un nivel muy simplista.El contenido demuestra que se ha entendido lo que han trabajado.La información es clara y muestra cierta reflexión sobre el tema.La información es excelente: han entendido el tema, han reflexionado y han llegado a conclusiones. 3Organización de los contenidos.Confuso, incompleto y sin una dirección clara.Se han cubierto las diferentes secciones pero no hay conexión ni transición entre ellas.La organización es adecuada y están  relacionadas  entre sí.Muestra una planificación cuidadosa y una secuenciación lógica y clara.Reseñan fuentes, bibliografía4Aspectos lingüísticos.Muchos errores. Difícil de entender.Adecuado  a pesar de que hay algunos errores.Fluido y claro  a pesar de algunos errores.Fluido y con un buen nivel lingüístico.3PresentaciónPoco elaborada.  Poco visual. No ayudan las imágenes,  gráficos,  enlaces, etc.La presentación es correcta pero poco atractiva.La presentación es correcta y  visual.La presentación  está muy trabajada y es  muy atractiva  visualmente.3Trabajo en grupoTrabajo demasiado individualista. No hay relación entre las  seccionesSe aprecia colaboración y trabajo de equipo en la estructura global.Las tareas  individuales están relacionadas entre sí.El documentomuestra  discusión y  planificación  conjunta3<br />PADRE ANDRÉS MAJÓN, ESCUELA DEL AVE MARÍA:<br />Biografía:<br />El padre Manjón nació en Burgos el 30 de noviembre de 1846 y fue educado por su tío y su madre en una familia humilde. Estudió en un seminario y sus estudios se basaron en la filosofía y el derecho. Le concedieron una vacante en la Universidad de Granada donde pasó toda su vida. Se ordenó sacerdote en 1885. Creó unas escuelas conocidas como las del Ave María y en ellas expondrá su principio pedagógico. Escribió multitud de libros donde presentó sus ideales sobre la escuela. Fue nombrado hijo predilecto de Burgos debido a su obra. Murió en 1923 y están considerando su beatificación.<br />Contexto histórico:<br />La vida de Manjón queda encuadrada entre dos momentos característicos de la Historia de España: “época Isabelina“ y la Dictadura de Primo de  Rivera (1846-1923). Su triple condición de sacerdote católico, catedrático universitario y fundador de una institución escolar popular para la educación de sectores marginados le hacen sensible a los  acontecimientos de su tiempo, lo que queda reflejado en sus escritos y en su concepción del hecho educativo. <br />Remedios propuestos para las dificultades sociales de la época:<br />“Contra la suma ignorancia, la instrucción hasta donde se pueda”.<br />“Contra la extrema pobreza, el socorro hasta donde se pueda”.<br />“Contra la desmoralización de la familia, la recta constitución y ordenación de ésta”.<br />“Contra el escándalo público, la influencia de una moral severa y del buen ejemplo”.<br />“Contra los malos inveterados y profundos, remedios seculares y radicales”.<br />La Escuela del Padre Manjón:<br />Andrés Manjón fundó, en 1889, la primera Escuela del Ave María en un carmen de Granada. En ella impartió la enseñanza gratuita a los hijos de pobres familias gitanas con el fin de regenerarlos e integrarlos en la sociedad. En un ambiente alegre y profundamente católico, la enseñanza de la religión fue el centro de su pedagogía y el maestro prestaba un servicio a Dios y al hombre. Pretendía formar perfectos cristianos. Criticó los métodos tradicionales y utilizó los activos, apoyándose en la intuición, procurando atender las necesidades del niño. Cuando  el tiempo lo permitía se impartía la enseñanza al aire libre, en contacto directo con la Naturaleza, considerada obra de Dios. El juego y el trabajo manual eran frecuentes para los niños de todas las edades, desde el parvulario, preparándolos en un oficio para incorporarlos al mundo laboral. También creó un Seminario para la formación de futuros maestros. Las Escuelas del Ave María están consideradas como una experiencia pionera de la Escuela Nueva y contaron con un gran apoyo social. Se extendieron rápidamente por España y otros países, adelantándose a las primeras Escuelas al Aire Libre aparecidas en Europa a comienzos del siglo XX.<br />Los colegios:<br />A lo largo del siglo XX se han construido colegios en Granada que pertenecen al Patronato de las Escuelas del Ave María. La primera escuela fundada por Don Andrés Manjón fue Colegio Ave María Casa Madre. Más tarde se construyeron otros colegios rodeando Granada:<br />San Cristóbal<br />La Quinta<br />Vistillas<br />San Isidro<br /> Y otros que están en la Provincia:<br />Albolote <br />Esparraguera (Motril)<br />Varadero (Motril)<br />Principios pedagógicos:<br />La educación ha de ser una y no contradictoria; integral; debe comenzar desde la cuna; debe ser gradual y continua; progresiva; tradicional e histórica; orgánica y armónica; activa por parte del maestro y del alumno; sensible; moral y religiosa; artística y manual; educando con el ejemplo; “mens sana in copore sano”. Respecto a la Práctica educativa se admitía a niños pobres completamente gratis, desde los tres años hasta que decidían abandonar. Se agrupaban en secciones, de acuerdo a las diferentes edades, sexos y condiciones, lo que permitía una mejor enseñanza graduada. Enseñanza lúdica, libre, activa e intuitiva con la que aprendían los niños en permanente contacto con la Naturaleza, aislados de los inconvenientes de los centros urbanos. Entre los juegos que utilizaba destacan: el de barajas de números, para aprender las operaciones aritméticas; el de bolos, para enseñar a contar; el de los hoyos, para enseñar las provincias de España; el de la rayuela, para la historia patria; etc. <br />La Escuela Nueva:<br />El padre Manjón fue unos de los pioneros en la ejecución de lo que denominamos Escuela Nueva. Estos principios los aplicó en su escuela como podemos ver en: <br />Papel del profesor: Dirige el aprendizaje. Responde preguntas cuando el alumno necesita. Propicia el medio que estimule la respuesta necesaria.<br />Papel del alumno: Papel activo. Se prepara para vivir en su medio social. Vive experiencias directas. Trabaja en grupo de forma cooperada. Participa en la elaboración del programa según intereses. Moviliza y facilita la actividad intelectual y natural del niño. Se mueve libremente por el aula, realiza actividades de descubrir conocimiento.<br />Papel de la escuela: Formar a los jóvenes, enseñarles valores y ética, así como educarlos en conductas de comunidad  y enfrentarse a situaciones reales que impliquen a ello.<br />Método empleado: No directivos, dinámicos y participativos.<br />Aprendizaje: Entender y relacionar los contenidos expuestos con lo que ya conocen.<br />Fines del aprendizaje: Transmitir conocimientos para su aplicación en la sociedad industrial.<br />Papel de la clase: Resalta el estudio de los hechos, el papel de la experiencia del individuo. Se apoya en el interés del niño. Se propicia la democracia y la participación del niño en colectivo. Aprender haciendo es su divisa. Estructura el contenido en bloque en correspondencia con necesidades e intereses de los niños. Despierta espíritu investigativo. Sitúa al alumno en una posición activa ante el aprendizaje (pedagogía de descubrimiento). Se adapta a particularidades del niño (escuela a la medida). Utiliza métodos activos y técnicas grupales.<br />Evaluación: Los profesores observan los comportamientos individuales y sociales relevantes de los alumnos en reuniones semanales.<br />Obras:<br />quot;
EL PENSAMIENTO Y LAS HOJASquot;
, donde se explica el pensamiento del Ave-María en seis partes.<br />quot;
HOJAS EVANGÉLICAS Y PEDAGÓGICAS DEL AVE-MARÍAquot;
. Trata de una teología de la Educación, basándose en el evangelio de los domingos.<br />quot;
HOJAS PATERNO ESCOLARESquot;
 donde se habla de la educación en el seno de la familia.<br />quot;
EL CATEQUISTAquot;
, donde pone el catecismo como eje en torno al cual gira toda la educación.<br />quot;
EL MAESTRO MIRANDO HACIA DENTROquot;
. Se puede considerar su obra maestra, donde considera al maestro como luz de las virtudes y formador de hombres conscientes de sus deberes.<br />quot;
EL MAESTRO IDEALquot;
. Síntesis del libro anterior.<br />quot;
EL MAESTRO MIRANDO HACIA FUERAquot;
. Es su obra póstuma. Es el complemento al los dos libros anteriores.<br />quot;
HOJAS HISTÓRICAS DEL AVE-MARÍAquot;
. Un libro ameno, donde habla de la fundación de las escuelas, con interesantes notas sociales y pedagógicas.<br />INDICADORES DE EVALUACIÓN DE TRABAJOS /BLOG<br />FECHA EVALUACIÓN: 31 de enero               TIPO DE TRABAJO: Individual /Grupo /Presentación /Blog<br />Autores: Cyntia Cantilejo, Sara Téllez, Juan Carlos Hernández y Javier <br />AspectosInsuficiente1Aceptable 2Buen nivel 3Excelente 4PuntuaciónContenidosInformación a un nivel muy simplista.El contenido demuestra que se ha entendido lo que han trabajado.La información es clara y muestra cierta reflexión sobre el tema.La información es excelente: han entendido el tema, han reflexionado y han llegado a conclusiones. 3Organización de los contenidos.Confuso, incompleto y sin una dirección clara.Se han cubierto las diferentes secciones pero no hay conexión ni transición entre ellas.La organización es adecuada y están  relacionadas  entre sí.Muestra una planificación cuidadosa y una secuenciación lógica y clara.Reseñan fuentes, bibliografía3Aspectos lingüísticos.Muchos errores. Difícil de entender.Adecuado  a pesar de que hay algunos errores.Fluido y claro  a pesar de algunos errores.Fluido y con un buen nivel lingüístico.3PresentaciónPoco elaborada.  Poco visual. No ayudan las imágenes,  gráficos,  enlaces, etc.La presentación es correcta pero poco atractiva.La presentación es correcta y  visual.La presentación  está muy trabajada y es  muy atractiva  visualmente.3Trabajo en grupoTrabajo demasiado individualista. No hay relación entre las  seccionesSe aprecia colaboración y trabajo de equipo en la estructura global.Las tareas  individuales están relacionadas entre sí.El documentomuestra  discusión y  planificación  conjunta3<br />MARIA MONTESSORI:<br />Biografía:<br />Nació el 31 de agosto de 1870 en Chiaravalle, provincia de Ancona, Italia en el seno de una familia burguesa católica. Su padre, Alessandro Montessori era militar de profesión y muy estricto; en esa época, a lo más que aspiraba una mujer era a ser maestra, aunque en su familia se reconocía el derecho a cierta educación de la mujer.<br />Estudió ingeniería, luego biología y fue aceptada en la Facultad de Medicina de la Universidad de Roma. A pesar de que su padre se opuso al principio, se graduó en 1896 como la primera mujer médico en Italia. Fue miembro de la Clínica Psiquiátrica Universitaria de Roma. Más tarde, estudió antropología y obtuvo un doctorado en filosofía, época en la que asistió a uno de los primeros cursos de psicología experimental. <br />Aunque El régimen de Mussolini la distinguió miembro honorario, sus opiniones causaron tanta molestia en el régimen gobernante que a la doctora no le quedó otra alternativa que exiliarse. <br />Abandonó Italia en 1933 al ser clausuradas sus escuelas y fue a Barcelona, donde estuvo viviendo un tiempo y luego se dirigió a Holanda con su esposo y su hijo. Regresó a Italia en 1947 para ayudar a la reorganización de escuelas y reanudar las clases en la Universidad de Roma.<br />En 1949 se estableció definitivamente en Amsterdam, y ese año publicó su libro The Absorbent Mind. En 1950 fue nombrada doctora honoris causa por la Universidad de Amsterdam. En tres oportunidades fue nominada para el Premio Nobel (1949, 1950 y 1951).<br />Falleció en Holanda en 1952, a los 82 años de edad, pero su pensamiento sigue vivo en las muchas instituciones educativas alrededor del mundo que aplican su método. <br />Sus obras:<br /> El arroz con coco (1912).<br /> Antropología pedagógica, (1913).<br />Método avanzado Montessori (2 vols., 1917).<br /> El niño en la Iglesia (1929).<br /> La Misa explicada a los niños (1932).<br />Paz y Educación (1934)<br />El secreto de la infancia (1936)<br />The Absorbent Mind (1949).<br />Influencias:<br />Debido a que María Montessori estudio medicina, la Biología tuvo mucha influencia en su teoría viéndose esto concretamente en los conceptos que traslado  de  la medicina  a la psicología y a la pedagogía.  También recibió influencias  de la Revolución Industrial y de la Pedagogía Científica. <br />Principios pedagógicos:<br />El Método Montessori está basado en las necesidades del niño. Su programa está centrado en la propia dirección, actividades no competidas, ayuda al niño al desarrollo de la propia imagen y la confianza para enfrentar retos y cambios con optimismo. <br />Lo que pretende es que gradualmente el niño adquiera un fuerte sentido de independencia, seguridad y confianza en sí mismo a medida que sus habilidades aumentan. El método Montessori está basado en el amor natural que el niño tiene por aprender e incluirá una eterna motivación por aprender continuamente. <br />El propósito fundamental de un programa Montessori es el de ayudar al niño a alcanzar el máximo potencial en todas las áreas de su vida a través de actividades desarrolladas con el fin de promover el desarrollo de la socialización, madurez emocional, coordinación motora y preparación cognoscitiva. Para que el proceso de aprendizaje auto dirigido por el niño se de, todo el ambiente para el aprendizaje (aula, materiales, clima social, maestro, técnicas y recursos) debe ser de ayuda para el educando.<br />Los principios pedagógicos de Montessori eran los siguientes:<br />Los periodos sensitivos son las diferentes etapas en las que el ser vivo se siente especialmente sensibilizado para desarrollar determinadas aptitudes o para adquirir determinados aprendizajes. Los principales periodos sensitivos son: lenguaje, orden, percepción sensorial de la vida, movimiento, interés por los aspectos sociales.<br />La mente del niño es comparada a una esponja por sus características absorbentes. Su mente absorbe sin cesar un sin fin de conocimientos, costumbres, y maneras sociales, aprendiendo lo esencial del mundo que lo rodea, sin cansancio, sin esfuerzo, de una forma completamente natural.<br />Libertad y disciplina, es lo que el niño necesita para aprender a crecer. Al obedecer las fuerzas vitales el niño favorece su desarrollo y se va autodisciplinando. Se asocia a la actividad y al trabajo. Al niño se le irá dando libertad a medida que vaya adquiriendo autodisciplina.<br />Autonomía,  el niño no puede ser libre sin ser independiente en su forma de sentir, pensar, y actuar.<br />Aprender haciendo, el niño necesita estar activo, esta es la etapa de la adquisición de conocimientos a través del movimiento y los sentidos.<br />Las diferencias individuales los niños tienen diferente ritmo de aprendizaje. así, los de ritmo rápido se aburren, sintiéndose desmotivados y generando indisciplina, respetando el ritmo de cada niño el aprendizaje será más efectivo.<br />Preparación del ambiente, este principio tiene una importancia vital ya que el niño aprende absorbiendo de su entorno. hay que propiciar un clima de alegría, trabajo, tranquilidad, respeto, limpieza y orden.<br />Actitud del adulto, que  debe respetar al niño durante su proceso de desarrollo y su forma de aprender, debe hablar en voz baja transmitiendo tranquilidad, debe guiar al niño para que aprenda y no darle todo hecho. <br />Importancia del material, que sirve para adquirir determinados aprendizajes, fortalece el desarrollo psicológico y social del niño. El material debe atraer y despertar interés para que el niño se concentre en el trabajo y permanezca activo.<br />Entendiendo la necesidad de coordinación motora y de interderdependencia del niño, Montessori ideó una serie de ejercicios de vida práctica llamados psicoticidad y autonomía, con los que se pretende:<br />· favorecer el desarrollo armónico y ordenado de los movimientos corporales· satisfacer la tendencia a imitar al adulto, facilitando así la inserción del ser humano en su ambiente cultural.· satisfacer la necesidad de independencia del adulto. Los niños adquieren seguridad y confianza en sí mismos.· fomentar el orden.· desarrollar la capacidad de concentración.· desarrollar el sentido de responsabilidad. · desarrollar la fuerza de voluntad.· ayudar a adquirir autodisciplina.<br />Pedagogía:<br />Distribución de la educación de los niños en grupos de a 3 años, correspondientes a períodos sensibles de desarrollo.<br />            Grupo: De 0 a 3 años<br />            Grupo: De 4 a 6 años<br />            Grupo: De 7 a 9 años<br />            Grupo: De 10 a 12 años<br />            Grupo: De 13 a 15 años<br />            Grupo: De 16 a 18 años<br />La importancia de los materiales didácticos:<br />Montessori elaboró un material didáctico específico que constituye el eje fundamental María para el desarrollo e implantación de su método. <br />No es un simple pasatiempo, ni una sencilla fuente de información, es más que eso, es material didáctico para enseñar. Están ideados a fin de captar la curiosidad del niño, guiarlo por el deseo de aprender. Para conseguir esta meta han de presentarse agrupados, según su función, de acuerdo con las necesidades innatas de cada alumno. <br />Estos materiales didácticos pueden ser utilizados individualmente o en grupos para participar en la narración de cuentos, conversaciones, discusiones, esfuerzos de trabajo cooperativo, canto, juegos al aire libre y actividades lúdicas libres. De esta forma asegura la comunicación, el intercambio de ideas, el aprendizaje de la cultura, la ética y la moral. <br />En general todos los materiales didácticos poseen un grado más o menos elaborado de los cuatro valores: funcional, experimental, de estructuración y de relación. <br />Otra característica es que casi todo el equipo es autocorrectivo, de manera que ninguna tarea puede completarse incorrectamente sin que el niño se dé cuenta de ello por sí mismo. Una tarea realizada incorrectamente encontrará espacios vacíos o piezas que le sobren. <br />El niño realiza cosas por sí mismo, y observa las cosas que crecen (plantas, animales), abren su mente a la ciencia. Los colores, la pintura, papeles de diferentes texturas, objetos multiformes y las figuras geométricas de tres dimensiones las incitan a la expresión creativa. <br />INDICADORES DE EVALUACIÓN DE TRABAJOS /BLOG<br />FECHA EVALUACIÓN: 31 de enero               TIPO DE TRABAJO: Individual /Grupo /Presentación /Blog<br />Autores: Mario Peces, Marta López, Irene García, María Suarez, Miriam Asperilla y Mónica Corchado.<br />AspectosInsuficiente1Aceptable 2Buen nivel 3Excelente 4PuntuaciónContenidosInformación a un nivel muy simplista.El contenido demuestra que se ha entendido lo que han trabajado.La información es clara y muestra cierta reflexión sobre el tema.La información es excelente: han entendido el tema, han reflexionado y han llegado a conclusiones. 4Organización de los contenidos.Confuso, incompleto y sin una dirección clara.Se han cubierto las diferentes secciones pero no hay conexión ni transición entre ellas.La organización es adecuada y están  relacionadas  entre sí.Muestra una planificación cuidadosa y una secuenciación lógica y clara.Reseñan fuentes, bibliografía4Aspectos lingüísticos.Muchos errores. Difícil de entender.Adecuado  a pesar de que hay algunos errores.Fluido y claro  a pesar de algunos errores.Fluido y con un buen nivel lingüístico.3PresentaciónPoco elaborada.  Poco visual. No ayudan las imágenes,  gráficos,  enlaces, etc.La presentación es correcta pero poco atractiva.La presentación es correcta y  visual.La presentación  está muy trabajada y es  muy atractiva  visualmente.3Trabajo en grupoTrabajo demasiado individualista. No hay relación entre las  seccionesSe aprecia colaboración y trabajo de equipo en la estructura global.Las tareas  individuales están relacionadas entre sí.El documentomuestra  discusión y  planificación  conjunta3<br />JOHN DEWEY:<br />Biografía:<br />John Dewey, nació el 20 de octubre de 1859 en Burlington, Vermont, Estados Unidos. Fue un filósofo, psicólogo y pedagogo estadounidense. En su metodología y filosofía, estuvo influenciado por las ideas de Hegel. Conocido por ser uno de los fundadores de la filosofía del pragmatismo, Dewey, , fue la figura más representativa de la pedagogía progresista en EE.UU. durante la primera mitad del siglo XX. Graduado en Artes en la Universidad de Vermont en 1879, se doctoró en Filosofía en la Universidad de John Hopkins en 1884. Inició su carrera en la Universidad de Michigan, donde enseñó entre los años 1884 y 1888. Posteriormente fue profesor en las universidades de Minnesota, Chicago y Columbia desde 1904 hasta su jubilación como profesor emérito en 1931. Defendió la igualdad de la mujer, incluyendo el derecho a voto. Además, impulsó el sindicalismo docente, incitando la ayuda a quienes se habían exiliado  de los regímenes totalitarios. Murió el 1 de junio de 1952 en Nueva York a los 92 años de edad.<br />Obras:<br />Psicología (1887).<br />La escuela y la sociedad (1889).<br />Democracia y Educación (1916).<br />La reconstrucción en la filosofía (1920).<br /> Naturaleza humana y conducta (1922).<br />La búsqueda de la certeza (1929).<br />El arte como experiencia (1934).<br /> Lógica: la teoría de la pregunta (1938).<br />Problemas del hombre (1946).<br />Contexto histórico:<br />Dewey desarrolló sus ideas en medio de una época marcada por profundos cambios científicos y sociales, y bajo la influencia de diversos postulados de psicología y psicología social.<br />Además, hubo de tener en cuenta la particular situación que atravesaban los Estados Unidos en aquel momento, caracterizado por:<br />Movilidad de las fronteras estadounidenses y la colonización de nuevos<br />territorios.<br />Ductilidad y permeabilidad de la organización social.<br />Estratificación social flexible.<br />Relativización de los principios y prácticas de la herencia histórica.<br />Forma de vida democrática.<br />En definitiva, Dewey se halló en un clima social bastante abierto. En el ámbito filosófico, Dewey  sería ubicado, dentro del pragmatismo.<br />Pedagogía:<br />John Dewey ha sido  uno de los representantes más ilustres de la filosofía experimental en la pedagogía. Sus ideas pedagógicas estuvieron profundamente unidas a su pragmatismo y su instruyentalismo. Se debe aprender haciendo, resolviendo problemas concretos y personales, y no escuchando. John Dewey decía que para llegar a la finalidad formativa del conocimiento, habría de pasarse por tres etapas primordiales:<br />Los hechos y acontecimientos científicos.<br />Las ideas y razonamientos.<br />La aplicación de los resultados a nuevos hechos específicos.<br />La propuesta metodológica de Dewey consta de cinco fases:<br />Consideraciones de alguna experiencia actual y real del niño.<br />Identificación de algún problema o dificultad suscitados a    partir de esa experiencia.<br />Inspección de datos disponibles, así como búsqueda de soluciones viable.<br />Formulación de la hipótesis de solución.<br />Comprobación de la hipótesis por la acción.<br />Dewey, pretendió exponer sobre bases nuevas una propuesta pedagógica en contra de  la escuela tradicional y antigua. Su pedagogía tiene una esencia genética, funcional y social.<br />Según Dewey, la experiencia es un concepto esencial para adquirir el conocimiento. Podemos decir que las ideas pedagógicas propuestas por Dewey pueden considerarse como una parte de la base de la educación actual.<br />Ésta se basa en gran medida en la experiencia del alumno y en el descubrimiento del mundo de una forma autónoma, y ésta al mismo tiempo guiada por el docente.<br />La educación:<br />Dewey entendió la educación como: “la suma total de procesos los cuales una comunidad o grupo social, pequeño o grande, transmite sus poderes y sus objetivos adquiridos, a fin de asegurar su propia existencia y su crecimiento continuado.<br />Sostuvo, que la única educación verdadera sería aquella, que se realizase estimulando la capacidad del niño por las exigencias de las situaciones sociales en que se halla.<br />Por tanto, el propósito de esta educación se fundamentaba en los intereses de los propios alumnos.<br />Como consecuencia de ello, se puede afirmar  la educación sería un proceso de vida y no una preparación para la vida posterior. <br />La escuela:<br />Dewey llegó a Chicago con la idea de establecer una “escuela experimental” por cuenta propia.<br />En 1984, Dewey expresó que “cada vez tenía más presente en su mente la imagen de una escuela; una escuela cuyo centro y origen sea algún tipo de actividad verdaderamente constructiva, en la que la labor se desarrolle siempre en dos direcciones: por una parte, la dimensión social de esta actividad constructiva, y por otra, el contacto con la naturaleza que le proporciona su materia prima.<br />Dewey defendió, que la labor teórica en contacto con las exigencias de la práctica” constituiría el componente fundamental de un departamento de pedagogía (“el elemento esencial de todo el sistema”).<br />En enero de 1896, abriría sus puertas la Escuela experimental de la universidad de Chicago, que pronto pasó a llamarse “Escuela de Dewey” ya que las hipótesis que se experimentaban en ese laboratorio eran estrictamente las de la psicología funcional y la ética democrática de Dewey. <br />La escuela de Dewey:<br />Dewey propuso una escuela, la cual se basara en un método experimental y además desarrollara en el niño las competencias necesarias para que éste fuese capaz de resolver los problemas que se le planteasen.<br />En esta escuela, el alumnado debía ser capaz de aprender a investigar, explorar, además  condición indispensable sería, el sumergirse en el ambiente, y aprender de la experiencia. De esa manera, podría reaccionar siempre con interés, flexibilidad y curiosidad ante nuevas situaciones, así como responder de manera creativa.<br />Las aulas que conformasen estas escuelas, serían laboratorios sociales, en los cuales se emplearían  distintos métodos y materiales;  además deberían tener un espacio, para que el niño se dedicase a trabajar, en lugar de escuchar. <br />El alumno:<br />Dewey argumentó, que los niños no eran limpias pizarras pasivas; que en cambio eran activos y  que traían  consigo intereses. Y que por ello cuando el niño llegaba al aula “ya era intensamente activo y la función de la educación radicaría en tomar a su cargo esta actividad y orientarla”<br />En esta escuela, era alumno quien debía asumir el papel activo.<br />Los alumnos debían aproximarse a las asignaturas como a conjuntos de materiales que mantendrían nexos con acciones que desarrollarían después en un futuro.<br />El profesorado:<br />Dewey sostenía, que los profesores debían ser capaces docentes que deben buscar estrategias didácticas que desarrollasen y estimulasen las facultades activas de los alumnos. De tal manera, que se construyera un entorno, donde las actividades inmediatas del alumno se enfrentasen  a situaciones problemáticas que requieran de conocimientos teóricos y prácticos.<br />Que el alumno asumiese el papel activo en este modelo de escuela, trajo consigo cambios importantes en las funciones del profesor.<br />De esta forma, el profesor se convertiría en el guía del alumno, y ejercería como exponente de los intereses del grupo de alumnos.<br />El legado de Dewey:<br />Dewey influyó de una manera significativa en la teoría y la práctica educativa, de Estados Unidos, México, China, Japón, así como países de la Unión Soviética y Europa.<br />La influencia teórica y práctica de Dewey constituye, una herramienta útil para pensar y actuar en nuevo marco social, cultural y educativo. <br />Dewey tuvo una gran influencia, así como también desempeñó un papel protagonista en el desarrollo del progresismo pedagógico.<br />En las últimas décadas la crisis de los modelos pedagógicos positivistas y el apogeo de los enfoques cognitivos, prácticos, interpretativos y críticos ha favorecido a la creación de un clima intelectual propenso a los pedagogos del activismo escolar.<br />La literatura pedagógica está resaltando la trascendencia del planteamiento deweyano en ámbitos como la filosofía práctica y política, los programas de formación de profesores y la metodología didáctica fundada en la enseñanza reflexiva.<br />En los últimos años  han sido publicados diversos trabajos que debaten temas, como el currículum, la enseñanza universitaria, la enseñanza dialogante, el multiculturalismo, la democratización de la escuela entre otros, y todos ellos lo han hecho desde una perspectiva deweyana.<br />La figura de Dewey fue reivindicada de manera muy creativa por maestros y pedagogos italianos, que aspiraron  a integrar otras aportaciones pedagógicas. <br />Su huella ha quedado notablemente impregnada en el ámbito de la reforma educativa, que hoy en día, todavía sigue implícita.<br />John Dewey influyó en el rumbo de tres generaciones.<br />Aportaciones a la Escuela Actual:<br />La Educación actual fundamenta su base en las ideas pedagógicas propuestas por Dewey.<br />Ésta se basa mayoritariamente, en que ha de ser el alumno quien experimente y descubra el mundo de forma autónoma, todo ello a la vez que será el docente quien le guía.<br />INDICADORES DE EVALUACIÓN DE TRABAJOS /BLOG<br />FECHA EVALUACIÓN: 31 de enero               TIPO DE TRABAJO: Individual /Grupo /Presentación /Blog<br />Autores: Lucia Conde, Montse Arroyo, Miguel Ángel Simal, Jose Vicente García y Lorena Morón.<br />AspectosInsuficiente1Aceptable 2Buen nivel 3Excelente 4PuntuaciónContenidosInformación a un nivel muy simplista.El contenido demuestra que se ha entendido lo que han trabajado.La información es clara y muestra cierta reflexión sobre el tema.La información es excelente: han entendido el tema, han reflexionado y han llegado a conclusiones. 4Organización de los contenidos.Confuso, incompleto y sin una dirección clara.Se han cubierto las diferentes secciones pero no hay conexión ni transición entre ellas.La organización es adecuada y están  relacionadas  entre sí.Muestra una planificación cuidadosa y una secuenciación lógica y clara.Reseñan fuentes, bibliografía3Aspectos lingüísticos.Muchos errores. Difícil de entender.Adecuado  a pesar de que hay algunos errores.Fluido y claro  a pesar de algunos errores.Fluido y con un buen nivel lingüístico.3PresentaciónPoco elaborada.  Poco visual. No ayudan las imágenes,  gráficos,  enlaces, etc.La presentación es correcta pero poco atractiva.La presentación es correcta y  visual.La presentación  está muy trabajada y es  muy atractiva  visualmente.3Trabajo en grupoTrabajo demasiado individualista. No hay relación entre las  seccionesSe aprecia colaboración y trabajo de equipo en la estructura global.Las tareas  individuales están relacionadas entre sí.El documentomuestra  discusión y  planificación  conjunta3<br />HENRI WALLON: (MI AUTOR)<br />Biografía:<br />Psicólogo francés, nació en Paris en 1879 y murió en 1962.  Fue agregado de Filosofía, doctor en Medicina y doctor en Letras. Estuvo inicialmente en las filas socialistas y perteneció posteriormente al Partido Comunista Francés. <br />Abierto promotor del movimiento socialista, comunista y antifascista, a Wallon se le identifica como precursor de la Psicología de la Orientación y fundador del Centro de Asesoría Médica y Educativa, erigiéndose como uno de los científicos reformadores de la pedagogía moderna.<br />Algunos de sus seguidores son René Zazzo, y Hélène Gratito Alphandéry.<br />Contemporáneo de Piaget, Henri Wallon llegó y aportó a la Psicología riqueza desde la filosofía y la medicina, sumándose a los debates de la época sobre la fundamentación epistemológica de la ciencia, y sobre la explicación evolutiva de la construcción de la personalidad. <br />Marco teórico y antecedentes de la Teoría de Wallon:<br />Wallon desde una postura antidualista, plantea que en la conciencia reside el origen del progreso intelectual, pero ésta no se presenta en el momento del nacimiento sino que es una cualidad que se construye socialmente, por medio de lo que denomina la simbiosis afectiva.<br />En consecuencia el objeto de la Psicología es la explicación de la formación y desarrollo de la conciencia.<br />Hay cuatro factores para explicar la evolución psicológica del niño:<br />La emoción.<br />El otro.<br />El medio (físico, químico, biológico y social).<br />El movimiento (acción y actividad).<br />Un concepto actual que podemos encontrar implícito en Wallon es el de intersubjetividad. Más recientemente, desde un marco teórico distinto, centrado en la comunicación, la Teoría de la Intersubjetividad primaria de Trevarthen aborda el problema de la construcción del diálogo intersubjetivo, entre el niño y los otros, alrededor de los 3 años.<br />El marco teórico de Wallon se fundamenta epistemológicamente en la filosofía marxista y más específicamente en el materialismo dialéctico.<br />De este modo defiende la importancia de la fundamentación biológica pero sin caer en el mecanicismo organicista.<br />Para él, el psiquismo es la forma más elaborada de desarrollo de la materia. <br />Primeros trabajos:<br />Los primeros trabajos de Wallon se orientan hacia la psicopatología, para centrarse posteriormente en la psicología infantil y la orientación. <br />Su obra no ha sido muy difundida, según los propios investigadores de su trabajo, por dos razones fundamentales: la primera por la competencia de las Teoría de Piaget y Vygotsky, dominantes en el momento de traducirse al inglés la obra de Wallon, y la segunda por sus compromisos políticos que provocaban desconfianza en Estados Unidos, que desde entonces domina gran parte del mundo, sino todo. <br />Contemporáneo de Piaget, Henri Wallon llegó y aportó a la Psicología riqueza desde la filosofía y la medicina, sumándose a los debates de la época sobre la fundamentación epistemológica de la ciencia, y sobre la explicación evolutiva de la construcción de la personalidad. <br />Tras la segunda guerra mundial, participó en la elaboración de un proyecto de  reforma educativa conocido con el nombre de Plan Langevin-Wallon. Este plan confeccionado desde una perspectiva humanista, pretendía suprimir las diferencias en la posibilidad de acceso a la enseñanza media y superior de las distintas clases sociales. <br />Metodología:<br />Desde el enfoque dialéctico, Wallon se enfrenta al estudio de la conciencia y del desarrollo humano. De este modo, va a estudiar los procesos piscológicos desde la psicología genética, esto es desde el análisis evolutivo de los procesos de formación y transformación del psiquismo humano, tanto desde una perspectiva ontogenética como filogenética, biológica, histórica y cultural. Para este propósito se debe recurrir al trabajo interdisciplinar de diferentes ciencias y al empleo de técnicas como la observación en situaciones naturales, la experimentación, las técnicas comparativas y las estadísticas. Un resumen de Zazzo nos sintetiza de manera esclarecedora la metodología de Wallon:<br />«Su método consiste en estudiar las condiciones materiales del desarrollo del niño, condiciones tanto orgánicas como sociales, y en ver cómo, a través de esas condiciones, se edifica un nuevo plano de la realidad que es el psiquismo, la personalidad».<br />Concepto de desarrollo:<br />Wallon defiende un concepto unitario del individuo, indicando que en el desarrollo humano se produce una transición desde lo biológico o natural, a lo social o cultural.<br />Wallon coincide con Vygotsky al afirmar que  el niño es un ser social desde que nace y que en la interacción con los demás va a residir la clave de su desarrollo. <br />Para Wallon, la individualización se produce gracias al papel que desempeña la emoción en el niño. El bebé establece una simbiosis afectiva con sus cuidadores que le posibilita<br />el desarrollo.<br />Wallon decía: “El lenguaje ha sido precedido por medios de comunicación más primitivos. La base de estos medios está en la expresión emocional”. <br />Maestro:<br />Promover el desarrollo de componentes afectivos que por si mismos impulsan el aprendizaje.<br />Procurar las condiciones óptimas que provoquen un pensamiento, una forma de sentir.<br />Considerar los determinantes afectivos y emotivos de los alumnos.<br />Desarrollar las estructuras psicológicas: redes complejas e interactivas de pensamiento, emoción y actividad.<br />Educar para enfrentar la vida cotidiana.<br />Los estadios de Wallon:<br />1.De impulsividad motriz y emocional: de 0-1 años. La emoción permite construir una simbiosis afectiva con el entorno. Su orientacion está dirigida a la construccion del individuo.<br />2. Sensorio-motriz y emocional: de 2-3 años. La actividad sensorio-motriz presenta dos objetivos básicos. El primero es la manipulación de objetos y el segundo la imitación. Orientada a las relaciones con los otros y los objetos. <br />3. Del personalismo: de 3-6 años. Se basa en la toma de conciencia y afirmación de la personalidad en la construcción del yo. Se orienta hacia la necesidad de afirmación. Este estadio se divide en subperiodos:<br />Oposicionismo, intentos de afirmación, insistencia en la propiedad de los objetos (entre 2-3 años).<br />Edad de la gracia en las habilidades expresivas y motrices. Búsqueda de la aceptación y admiración de los otros. Periodo narcisista. (Entre los 3-4 años).<br />Representación de roles. Imitación. (Poco antes de los 5 años). <br />4. Del pensamiento categorial: se desarrolla entre los 6-7 y los 11-12 años. Se basa en la conquista y el conocimiento del mundo exterior. Se orienta epecialmente por los objetos. Se divide en los siguientes subperiodos:<br />Pensamiento sincrético: global e impreciso, mezcla lo objetivo con lo subjetivo. (Entre los 6-9 años).<br />Pensamiento categorial. Comienza a agrupar categorías por su uso, características u otros atributos. (A partir de los 9 años). <br />5. De la pubertad y la adolescencia: se da a los 12 años. Se basa en la contradicción entre lo conocido y lo que se desea conocer. Conflictos y ambivalencias afectivas. Desequilibrios. Está dirigida a la afirmación del yo.<br />Obras:<br />-El niño turbulento, 1925.-Principios de Psicología Aplicada, 1938.- Del acto al pensamiento, 1942.- Los origenes del pensamiento en el niño, 1947.- La evolución psicológica del niño, 1950.- Los orígenes del carácter del niño.<br />Conclusión:<br />En la educación se estudian tanto los aspectos psicológicos como los sociales del niño para garantizar su buena educación en el ámbito escolar. Además en este estudio reside la clave del desarrollo.<br />Caso práctico: modificación de conducta<br />Un niño de 6 años se ha quedado retrasado en el colegio en la tarea de recortar con tijeras.<br /> El maestro acude al despacho del psicólogo escolar a pedir asesoramiento. El psicólogo le explica al profesor que necesita conocer las prioridades y los gustos del niño con el fin de emplear esos objetos o conductas predilectas como reforzadores.<br /> Se emplearon tanto reforzadores sociales (halagos verbales, ánimos, enhorabuenas) como tangibles (papeles más atractivos para recortar, el balón en el recreo, etc.).<br /> Posteriormente se elabora la calendarización del programa, ya que el programa avanzará en función de la respuesta y desempeño del niño en las distintas tareas (todas ellas relacionadas con recortar).<br /> Cuando el maestro vea que el niño domina perfectamente una tarea cambiará a otra.<br /> Por último, una vez que el niño avanza hacia conductas más parecidas a la meta, el profesor debe extinguir el refuerzo de estas tareas.<br />Este caso práctico se relaciona con el estadio denominado sensorio-motriz y emocional, el cual está orientado a las relaciones con los otros y los objetos, es decir, se basa en la manipulación de objetos y en la imitación a otras personas.<br />ROGER COUSINET:<br />Biografía:<br />Pedagogo de origen francés nacido en 1881, creador de la Escuela  Nueva francesa, destaca por la importancia del método de trabajo libre y cooperado en los grupos de trabajo, intentando superar  el individualismo exagerado que había caracterizado los primeros momentos de este movimiento.<br />Para él  trabajo en grupo se convierte en medio no solo de formación intelectual sino también de la educación social, donde se respeta al mismo tiempo la libertad personal del niño. Por lo general los grupos se forman libremente, carecen de jefes y no se practica una división sistemática en el trabajo.<br />Se cuestiona la noción tradicional del programa, según él, para que este término tenga sentido, el mismo que tiene que ser establecido por los alumnos o grupos de alumnos, son ellos los que deben determinar los programas de trabajo que desean emprender<br />¿Qué hizo?<br />Roger Cousinet, creó la escuela nueva francesa, fue creador del método de trabajo en equipo libre y por incentivar la escuela activa, éste pedagogo propone un trabajo en equipo debido a que según él, los estudiantes tendrán las respuestas de sus compañeros de grupo cuando surja alguna pregunta académica.<br />Le aconseja al profesor que se olvide de su rol como trasmisor de conocimientos, y lo invita a que incentive el trabajo en equipo y a que no deje que sus alumnos sean pasivos, debido a que si el niño es pasivo así será su aprendizaje de tal manera que no se logrará una educación satisfactoria, así que el profesor se debe convertir en un amigo para el estudiante para que así el aprendiz adquiera la suficiente confianza y se desenvuelva en su entorno educativo.<br />El papel del profesor, es el de estar, a la disposición de sus alumnos para contestar a sus preguntas cuando tienen necesidad de ayuda.<br />Obras:<br />Algunas de sus obras significativas son: “El trabajo escolar colectivo” (1922) y “Un método de trabajo libre por grupo” (1945), en las cuales expone sus reflexiones sobre la labor pedagógica.<br />Contexto Histórico:<br />Es habitual dividir la historia del movimiento de la escuela nueva en 2 etapas:<br />En primer lugar, la etapa individualista, idealista y lírica en la que destacan: Rousseau, Pestalozzi, Froebel, Tolstoy y Key.<br />La segunda etapa es la de los grandes sistemas,la que más autores, obras y experiencias, proporcionó al movimiento: Dewey, Claparede,Montesory, Decroly, Ferriere.<br />Pueden distinguirse en tercer movimento, de hecho emparejado con el anterior, surgido sobre todo a raíz de la guerra de 1914-1918 entre quienes distinguimos a los franceses Cousinet y Freinet.<br />Influencias:<br />Es habitual dividir la historia del movimiento de la escuela nueva en 2 etapas:<br />En primer lugar, la etapa individualista, idealista y lírica en la que destacan: Rousseau, Pestalozzi, Froebel, Tolstoy y Key.<br />La segunda etapa es la de los grandes sistemas, la que más autores, obras y experiencias, proporcionó al movimiento: Dewey, Claparede, Montesory, Decroly, Ferriere.<br />Pueden distinguirse en tercer movimiento, de hecho emparejado con el anterior, surgido sobre todo a raíz de la guerra de 1914-1918 entre quienes distinguimos a los franceses Cousinet y Freinet.<br />Principios:<br />Para Cousinet, el principio del trabajo escolar debe ser la investigación, el despertar el espíritu investigativo.  Por otro lado, podemos añadir también que, la Escuela Nueva, es el principio de quot;
Aprender Haciendoquot;
 como contraposición a métodos de enseñanzas, basados en la transmisión expositiva del conocimiento y en su recepción por parte de los alumnos. <br />Reflexiones del autor:<br />“El niño es su propio educador y sobre él se ha de actuar respetando en todo momento su iniciativa y libertad”.<br />Resalta que el maestro reconozca su oficio como tarea de transformación del individuo: quot;
y es una tarea esencial que llevan a cabo los maestros, con encomiable ardor en la mayoría de los casos, la de formar al alumno, de transmutarlo, de la misma manera como en su día fueron transmutados ellos en docentes”<br />“... aprender no es otra cosa sino dejarse enseñarquot;
. <br />Discurso pedagógico:<br />Resta importancia a los temas de educación moral y física.<br />Simplifica la metodología a hechos sencillos como:<br />conseguir los equipos libremente.<br />proponer los problemas.<br />recolectar datos.<br />trabajar en la pizarra en grupos.<br />corregir los errores.<br />copiar individualmente en el cuaderno.<br />Método:<br />Según Cousinet, el niño es su propio educador y sobre él se ha de actuar respetando en todo momento su iniciativa y libertad. Su método no tiene en cuenta la experiencia que se obtiene con otros programas anteriores al suyo. Su discurso pedagógico resta importancia a los temas de educación moral y física y simplifica la metodología a hechos sencillos como conseguir los equipos libremente, proponer los problemas, recolectar datos, trabajar en la pizarra en grupos, corregir los errores y copiar individualmente en el cuaderno. <br />Material didáctico:<br />Regletas de colores.<br />INDICADORES DE EVALUACIÓN DE TRABAJOS /BLOG<br />FECHA EVALUACIÓN: 31 de enero               TIPO DE TRABAJO: Individual /Grupo /Presentación /Blog<br />Autores: Ainara González, Alba del Puerto, Elena Dorado y Elisa Saavedra.<br />AspectosInsuficiente1Aceptable 2Buen nivel 3Excelente 4PuntuaciónContenidosInformación a un nivel muy simplista.El contenido demuestra que se ha entendido lo que han trabajado.La información es clara y muestra cierta reflexión sobre el tema.La información es excelente: han entendido el tema, han reflexionado y han llegado a conclusiones. 4Organización de los contenidos.Confuso, incompleto y sin una dirección clara.Se han cubierto las diferentes secciones pero no hay conexión ni transición entre ellas.La organización es adecuada y están  relacionadas  entre sí.Muestra una planificación cuidadosa y una secuenciación lógica y clara.Reseñan fuentes, bibliografía3Aspectos lingüísticos.Muchos errores. Difícil de entender.Adecuado  a pesar de que hay algunos errores.Fluido y claro  a pesar de algunos errores.Fluido y con un buen nivel lingüístico.4PresentaciónPoco elaborada.  Poco visual. No ayudan las imágenes,  gráficos,  enlaces, etc.La presentación es correcta pero poco atractiva.La presentación es correcta y  visual.La presentación  está muy trabajada y es  muy atractiva  visualmente.3Trabajo en grupoTrabajo demasiado individualista. No hay relación entre las  seccionesSe aprecia colaboración y trabajo de equipo en la estructura global.Las tareas  individuales están relacionadas entre sí.El documentomuestra  discusión y  planificación  conjunta3<br />ALEXANDER SUTHERLAND NEILL:<br />Biografía:<br />Neill fue un pedagogo que nació en Forfar (Escocia) en 1883. Hijo de maestro, estudió en la universidad de Edimburgo. En 1914 ingresó como maestro en la escuela pública. Participa en el Movimiento de la Escuela Nueva, y comienza su experiencia en Alemania (Dresde) y Austria (Viena). En 1924 crea Summerhill. En 1927 fundó la escuela Summerhill. En 1929 participa en reuniones internacionales junto a Jean Piaget, Montessori y Tagore. Fue nombrado 'Doctor Honoris causa' en varias Universidades. A fines de los 60 ya existían en Norteamérica y Europa varías escuelas tipo Summerhill. Falleció en 1973.<br />Summerhill:<br />Partiendo de una lectura los estudios psicoanalíticos de Freud, experimentó con un método educativo revolucionario que llevó a la práctica en la escuela Summerhill.<br />Durante la Segunda Guerra Mundial, la escuela de Summerhill se traslada al norte de Gales. En 1945 regresa a Leiston, donde tenía 4 hectáreas para su escuela.<br />Durante la década del 70, los debates a favor y en contra de Summerhill crecieron. Con ello, las nuevas generaciones de maestros y profesores pudieron interesarse por conocer las teorías de Neill y su práctica.<br />En su libro 'Hijos en libertad’, aclara todo lo que fue mal interpretado. <br />Cuando Margaret Tatcher fue ministra de educación en Inglaterra intentó cerrar Summerhill, no lo pudieron conseguir debido a la movilización que se produjo. <br />Neill siguió participando en movimientos pacifistas y antinucleares con su avanzada edad, este hombre que lo había visto todo: dos guerras mundiales, el ascenso del fascismo y el nazismo, la guerra fría. Seguía teniendo esperanza en la condición humana<br />Summerhill sigue siendo un desafío, como su mismo creador decía, 'La libertad no es la misión de un solo hombre, sino una nueva cosmovisión, una gran esperanza en este mundo demente'. Actualmente su hija Zoë Neill Readhead es la directora. <br />Los principios de Neil en Summerhill:<br />El niño tiene potencialidades plenas para amar la vida e interesarse por ella. <br />El fin de la educación es trabajar con alegría. <br />La educación debe ser a la vez intelectual y afectiva. <br />La educación debe estar unida a las necesidades psíquicas y las capacidades del niño. <br />La disciplina dogmáticamente impuesta y los castigos producen temor. <br />La libertad no significa libertinaje. El respeto entre los individuos debe ser reciproco. <br />La sinceridad del maestro. <br />El desarrollo humano sano hace necesario que un niño corte los lazos que lo unen a su padre y su madre, y se haga verdaderamente independiente. <br />quot;
La función primordial de los sentimientos de culpabilidad es vincular al niño con la autoridad. Los sentimientos de culpabilidad son un obstáculo para la independencia; inician un ciclo que oscila entre la rebelión, el arrepentimiento, la sumisión y otra vez la rebelión.quot;
<br />Summerhill-ed tradicional:<br />Summerhill está sustentada en el psicoanálisis, las teorías de autorregulación, el antiautoritarismo y el autogobierno.<br />Es una gran escuela–taller donde los alumnos residentes por medio de asambleas semanales deciden. Ningún alumno es obligado a ir a clase. <br />Sobre aquellos que al principio no quieren ingresar en un aula, Neill comentaquot;
 es proporcional a la aversión que les produjo la última escuela a la que asistieronquot;
.<br />El autogobierno es una manera de ejercitar la libertad con responsabilidad.<br />Genera en los niños la capacidad no solo de confianza, sino de creatividad, de poder disentir, de no obedecer ciegamente por miedo. De ejercitar la verdadera democracia desde la infancia, sabiendo que tiene un pequeño 'poder' que le han dado en asamblea, pero no transformándose en dictador, aprendiendo valores solidarios, compartiendo.  <br />Otra gran diferencia en Summerhill, es que se presta más atención en el inconsciente del niño, en sus conflictos emocionales.<br />Citas de Neill:<br />“La educación debe ser una preparación para la vida.”<br />quot;
Luchamos para lograr que los niños sean libres en su interior, libres del miedo, de la hipocresía, del odio, de la intoleranciaquot;
.<br />“El fin de la educación debería ser la prevención de aquellas emociones ocultas que son hostiles a la sociedad”.<br />quot;
La paz mundial no depende de la matemática ni de la química: depende de una actitud nueva y más amplia hacia la vida emotiva“.<br />“Educar para vivir y para ser libres.Summerhill no es una escuela es una forma de vivirquot;
.<br />Obras:<br />Su primer libro fue “Diario de un maestro rural” con el que incursiona en el periodismo especialmente con temas pedagógicos.<br /> También escribió uno de los libros más humanos y críticos sobre educación. Teniendo en cuenta que lo había escrito con todas las restricciones, necesidades y privaciones de la guerra: quot;
Corazones, no solo cabezas en las escuelasquot;
.<br />INDICADORES DE EVALUACIÓN DE TRABAJOS /BLOG<br />FECHA EVALUACIÓN: 31 de enero               TIPO DE TRABAJO: Individual /Grupo /Presentación /Blog<br />Autores: Raquel Heras, Celia González, Alejandra Díaz y Laura Ruiz. <br />AspectosInsuficiente1Aceptable 2Buen nivel 3Excelente 4PuntuaciónContenidosInformación a un nivel muy simplista.El contenido demuestra que se ha entendido lo que han trabajado.La información es clara y muestra cierta reflexión sobre el tema.La información es excelente: han entendido el tema, han reflexionado y han llegado a conclusiones. 4Organización de los contenidos.Confuso, incompleto y sin una dirección clara.Se han cubierto las diferentes secciones pero no hay conexión ni transición entre ellas.La organización es adecuada y están  relacionadas  entre sí.Muestra una planificación cuidadosa y una secuenciación lógica y clara.Reseñan fuentes, bibliografía3Aspectos lingüísticos.Muchos errores. Difícil de entender.Adecuado  a pesar de que hay algunos errores.Fluido y claro  a pesar de algunos errores.Fluido y con un buen nivel lingüístico.3PresentaciónPoco elaborada.  Poco visual. No ayudan las imágenes,  gráficos,  enlaces, etc.La presentación es correcta pero poco atractiva.La presentación es correcta y  visual.La presentación  está muy trabajada y es  muy atractiva  visualmente.3Trabajo en grupoTrabajo demasiado individualista. No hay relación entre las  seccionesSe aprecia colaboración y trabajo de equipo en la estructura global.Las tareas  individuales están relacionadas entre sí.El documentomuestra  discusión y  planificación  conjunta3<br />GEORG KERSCHENSTEINER:<br />Biografía:<br />Nace en 1854 en Munich y muere en 1932. Pedagogo alemán creador de la “escuela del trabajo” y organizador de la escuela activa. Cursó estudios en la universidad de su ciudad natal, doctorándose en Ciencias. Fue maestro de escuela primaria y ya jubilado profesor honorario de pedagogía. Los cargos de consejero escolar de su ciudad y de comisario real de las escuelas bávaras le permitieron llevar a la práctica sus nuevas teorías sobre la educación.<br />Ideas pedagógicas: influencias y antecedentes:<br />Como pensador, Kerschensteiner fue un pestalozziano auténtico, y fue la obra de Pestalozzi la que más le ayudó a abordar las cuestiones filosóficas.<br />Otros autores influyentes son: Dewey y Spranger, así como la filosofía de los valores alemana.<br />Sus logros se basan en tres objetivos interdependientes: la enseñanza profesional, la responsabilidad cívica y un intento de asentar este sistema de educación.<br />Corriente pedagógica:<br />ESCUELA NUEVA: corriente pedagógica reformadora que trata de cambiar el rumbo de la educación tradicional, intelectualista y libresca, dándole un sentido vivo y activo. <br />A este movimiento también se le ha denominado “escuela activa”.<br />Aporte a la pedagogía social:<br />Kerschensteiner, propone una educación espiritual y con sentido. Entiende al individuo, como ser que organiza y elabora sus propios esquemas mentales de lo que considera bienes culturales y valores. De igual forma, muestra estos esquemas como algo que debe ser experimentado más que conocido.<br />Las características de la Educación Social, propuesta por Kerschensteiner, muestran inclinación por la variedad y profundidad de lo personal y la necesidad, aprobación y vinculación de los valores ya adquiridos con los nuevos. Al igual que otros, Kerschensteiner, apoya la idea de la conexión entre escuela y comunidad. Para él, la escuela debe formar individuos competentes para el trabajo en pro de mejoras a la sociedad. Igualmente, plantea la educación como una meta que debe tener cualquier tipo de sociedad.<br />Su interés por el campo de la Educación Cívica, afirma, que el ciudadano debe formarse en una actividad que luego pueda poner a disposición de la sociedad. Asimismo, considera el trabajo como la fuente que integra al hombre a la comunidad y lo enseña a superar el individualismo.<br />Concibe al Educador Social como un individuo que ambiciona una relación estrecha con sus semejantes en la que pueda ayudarlos a superar obstáculos y desarrollar independencia a nivel personal y colectivo. El Educador Social, en la visión de este pedagogo, es de la misma forma de alguien que puede transmitir emoción y carácter simultáneamente. <br />Obras:<br />Reflexiones sobre una teoría de los programas de estudio (1899)<br />La educación cívica de la juventud alemana (1901)<br />El aprendizaje del dibujo (1905)<br />El concepto de la educación cívica (1907) <br />La escuela del porvenir: una escuela activa. (1912) <br />Naturaleza y utilidad de la enseñanza de las ciencias (1914)<br />El axioma básico del proceso educativo (1917)<br />El alma del educador y el problema de la formación del maestro (1921)<br />El axioma fundamental del proceso educativo y sus consecuencias para la organización escolar (1924)<br />Teoría de la educación (1926)<br />Renovación del sistema educativo y educación cívica:<br />Para renovar el sistema educativo Kerschensteiner pretendía unir la práctica a la teoría.<br />Su realización principal fue la fundación de la escuela de formación profesional y la consiguiente reorganización de la escuela primaria y primeros grados de la escuela secundaria.<br />Según la idea de educación cívica de Kerschensteiner la enseñanza de los “deberes” del ciudadano tiene preeminencia sobre la enseñanza de los “derechos.<br />Críticas:<br />Gaudig acusó a Kerschensteiner de haber eliminado el factor intelectual de la escuela. No obstante, esta objeciones son unilaterales y pasan por alto el significado pedagógico específico que Kerschensteiner atribuye al trabajo manual en la escuela.<br />Kerschensteiner fue criticado también por Ortega y Gasset y otros autores.<br />No todas las críticas hacia este autor han sido negativas, la prueba la encontramos en Sara Ali Jafella. Se basa en las ideas de Kerschensteiner para escribir su libro “Travesías filosóficas y sociales de la <escuela nueva> en Europa y Estados unidos”.<br />Cabe mencionar, que actualmente no podríamos realizar muchas de estas críticas ya que no estamos dentro del contexto de la época.<br />INDICADORES DE EVALUACIÓN DE TRABAJOS /BLOG<br />FECHA EVALUACIÓN: 31 de enero               TIPO DE TRABAJO: Individual /Grupo /Presentación /Blog<br />Autores: Sheila García Sánchez,  Lara Ramírez, Javier Benito y Elena de la Cruz.<br />AspectosInsuficiente1Aceptable 2Buen nivel 3Excelente 4PuntuaciónContenidosInformación a un nivel muy simplista.El contenido demuestra que se ha entendido lo que han trabajado.La información es clara y muestra cierta reflexión sobre el tema.La información es excelente: han entendido el tema, han reflexionado y han llegado a conclusiones. 4Organización de los contenidos.Confuso, incompleto y sin una dirección clara.Se han cubierto las diferentes secciones pero no hay conexión ni transición entre ellas.La organización es adecuada y están  relacionadas  entre sí.Muestra una planificación cuidadosa y una secuenciación lógica y clara.Reseñan fuentes, bibliografía3Aspectos lingüísticos.Muchos errores. Difícil de entender.Adecuado  a pesar de que hay algunos errores.Fluido y claro  a pesar de algunos errores.Fluido y con un buen nivel lingüístico.3PresentaciónPoco elaborada.  Poco visual. No ayudan las imágenes,  gráficos,  enlaces, etc.La presentación es correcta pero poco atractiva.La presentación es correcta y  visual.La presentación  está muy trabajada y es  muy atractiva  visualmente.3Trabajo en grupoTrabajo demasiado individualista. No hay relación entre las  seccionesSe aprecia colaboración y trabajo de equipo en la estructura global.Las tareas  individuales están relacionadas entre sí.El documentomuestra  discusión y  planificación  conjunta3<br />    <br />PESTALOZZI:<br />Biografía:<br />Pedagogo suizo. Formado en un clima muy vivo, fermentado por ideales filantrópicos<br />rousseaunianos, fue discípulo de Rousseau. En 1800 fue nombrado director de la escuela del castillo de Yverdon. Aquí su fama alcanzó el apogeo, era visitado por estudiosos y eruditos de toda Europa que querían conocer de cerca su actividad educativa. Hacia 1825 es obligado a cerrar las puertas de la escuela; tras esto comienza con la redacción de su libro El canto del cisne, en la que recogerá la experiencia de su larga trayectoria educativa. Pestalozzi tiene el mérito de haber reivindicado el derecho del pueblo a la educación dentro de un contexto de libertad real sin los típicos condicionamientos de la época, absolutamente funcional con respecto a la enseñanza, que obviamente no es la excepción a la regla. <br />Pero por lo que ha sido más conocido y le dio más motivo de orgullo, fue su método de enseñanza, que trató de divulgar y en varios países europeos se fundaron escuelas pestalozzianas, entre ellos España. <br />Para Pestalozzi, el conocimiento humano comienza con la intuición sensible de las cosas, y a partir de ella se forman las ideas; por lo cual, también el método de enseñanza ha de seguir este mismo proceso, adaptándose al desarrollo mental del niño en cada momento dado.<br />El conocimiento debe avanzar, desde unas intuiciones confusas a unas<br />ideas claras y distintas.<br />La pedagogía de Pestalozzi se centra en la educación infantil y escolar y, desde 1811, él y sus colaboradores mencionan el sistema pestalozziano con el nombre de quot;
educación muy elementalquot;
. Consiste en hacer que el proceso de desarrollo humano (sensitivo, intelectual y moral) siga el curso evolutivo de la naturaleza del niño, sin adelantarse artificialmente al mismo. La educación es una quot;
ayudaquot;
 que se da al niño en este proceso para que se realice bien, y la actividad educativa y docente es un quot;
artequot;
. Es muy importante el método de la intuición a través del cual se desarrolla todo lo anterior. quot;
El fin es la meta que debemos conseguir, el método intuitivo es el camino correcto que debemos seguirquot;
.(S.Petrel) <br />Contexto histórico:<br />Pestalozzi  es un educador considerado precursor del movimiento de Escuela Nueva junto con Jean-Jacques Rousseau, Froebel y Herbart. Estos pedagogos pusieron las bases teóricas de la educación contemporánea que, en buena parte, sigue vigente en la actualidad. Sus herederos, y muy especialmente el movimiento de Escuela Nueva, reconocerán en todo momento la autoridad de dichas figuras pedagógicas como el sustento de su teoría y praxis educativas. <br />Pestalozzi vive la división entre la modernidad y lo contemporáneo y a su vez la desigualdad social.<br />                                 <br />Ideas principales en torno al pensamiento pedagógico:<br />La pedagogía de Pestalozzi se centra en la educación infantil y escolar y, desde 1811, él y sus colaboradores mencionan el nombre de quot;
educación muy elementalquot;
.<br />Consiste en hacer que el proceso de desarrollo humano (sensitivo, intelectual y moral) siga el curso evolutivo de la naturaleza del niño, sin adelantarse artificialmente al mismo.<br />La educación es vista como una quot;
ayudaquot;
 que se da al niño en este proceso para que se realice bien, y la actividad educativa y Docente es vista como un quot;
artequot;
. Es de vital importancia en la pedagogía de Pestalozzi su método de la intuición a través del cual se desarrolla todo. quot;
El fin es la meta que debemos conseguir, el método intuitivo es el camino correcto que debemos seguirquot;
. (S.Petrel) <br />Pedagogía naturalista:<br />Admirador de Rousseau, comparten que es la educación la que debe preocuparse del niño.  La base de toda educación es el pleno conocimiento del desarrollo del niño, y que debe ser el maestro quien oriente al niño y le ayude a ocupar su lugar en la sociedad según sus<br />capacidades.<br />Se dejó guiar por su espíritu humanitario, de dedicación al pueblo, a los pobres. <br />Creó la escuela popular, abierta a todo el mundo, regenerada con espíritu social, no pública ni institucional. <br />Núcleo fundamental de la educación: LA FAMILIA <br />Después de la familia, la escuela, y el medio vital y social. <br />Como roussoniano llevó a la práctica el naturalismo de Rousseau, hasta los 11 años no enseñó a sus hijos a leer.<br />Principios pedagógicos:<br />Naturalidad: Pestalozzi indicó que sólo la educación podía realizarse conforme a una ley (armonía con la Naturaleza). De este principio se deriva la necesidad de libertad en la educación del niño; es preciso que esté libre, para que pueda actuar a su modo en contacto con todo lo que le rodea (ambiente).<br />Educación elemental: Debía partirse de la observación de las experiencias, intereses y actividades educativas; de no enseñar nada que los niños no pudiesen ver (idea tomada de Rousseau) y consideró que la finalidad principal de la enseñanza no consistía en hacer que el niño adquiera conocimientos y aptitudes, sino en desarrollar las fuerzas de su inteligencia, dividiendo aquella en forma gradual, de acuerdo a su evolución y donde se tomara en cuenta al individuo como una unidad de inteligencia, sentimiento y moralidad. Sostenía que cualquier irregularidad en estas características, conlleva a la nulidad de una educación integral.<br />Educación física: Incluyó también la educación física como medio de fortaleza y resistencia corporal, cerrando así el ciclo de una educación integral, que va desde lo más espiritual a lo puramente corporal<br />INDICADORES DE EVALUACIÓN DE TRABAJOS /BLOG<br />FECHA EVALUACIÓN: 31 de enero               TIPO DE TRABAJO: Individual /Grupo /Presentación /Blog<br />Autores: Aida Lagua, Cynthia Sánchez, Marta del Valle Conejo, Javier Chillón, Nazaret Aparicio y Raquel Fuentes. <br />AspectosInsuficiente1Aceptable 2Buen nivel 3Excelente 4PuntuaciónContenidosInformación a un nivel muy simplista.El contenido demuestra que se ha entendido lo que han trabajado.La información es clara y muestra cierta reflexión sobre el tema.La información es excelente: han entendido el tema, han reflexionado y han llegado a conclusiones. 4Organización de los contenidos.Confuso, incompleto y sin una dirección clara.Se han cubierto las diferentes secciones pero no hay conexión ni transición entre ellas.La organización es adecuada y están  relacionadas  entre sí.Muestra una planificación cuidadosa y una secuenciación lógica y clara.Reseñan fuentes, bibliografía3Aspectos lingüísticos.Muchos errores. Difícil de entender.Adecuado  a pesar de que hay algunos errores.Fluido y claro  a pesar de algunos errores.Fluido y con un buen nivel lingüístico.3PresentaciónPoco elaborada.  Poco visual. No ayudan las imágenes,  gráficos,  enlaces, etc.La presentación es correcta pero poco atractiva.La presentación es correcta y  visual.La presentación  está muy trabajada y es  muy atractiva  visualmente.3Trabajo en grupoTrabajo demasiado individualista. No hay relación entre las  seccionesSe aprecia colaboración y trabajo de equipo en la estructura global.Las tareas  individuales están relacionadas entre sí.El documentomuestra  discusión y  planificación  conjunta3<br />LORENZO LUZURIAGA:<br />Biografía:<br />Nació en Valdepeñas,  29 Octubre de 1889. Ingresa en 1909 en la Escuela Superior de Magisterio. Forma parte de la Institución Libre de Enseñanza 1908-1912. Funda la Revista de Pedagogía 1922. Abandonó el país en 1936 por la guerra civil. Tras su estancia en el extranjero le llevó a seguir las ideas de la escuela nueva.(Alemania, Argentina y Venezuela).<br />Escuela Nueva:<br />La escuela nueva se refiere a uno de los más importantes movimientos educativos, que recogen una serie de principios que revisan y reforman las formas tradicionales de educación.<br />Aparece a finales del  Siglo XIX y perduró hasta después de la II Guerra Mundial.<br />La expresión “escuela nueva” se le aplica aquellas instituciones escolares en las que se intentó lograr una renovación, que en un primer momento también se llamaba “escuela diferente”. <br />Características de la Escuela Nueva:<br />La enseñanza privada tiene su razón de ser como medio de investigación y de experimentación pedagógicos.<br />La educación pública es laica o extraconfesional .<br />La educación pública atiende, por coeducación<br />La educación pública es gratuita y, tiene carácter activo y creador.<br />La educación pública tiene carácter social, atendiendo a necesidades de niños y jóvenes.<br />La institución libre de enseñanza:<br />Giner de los Ríos, Salmerón, entre otros, fueron expulsados de la universidad. Hacia 1876 crearon la Institución Libre de Enseñanza: ellos creen que la universidad sólo sirve para adoctrinar a las personas, por tanto, quieren crear un nuevo sistema basado en el pensamiento, la cultura y la ciencia. A la universidad se debe ira a pensar y discutir, a razonar.<br />Las grandes figuras de la cultura española de la primera mitad del siglo XX van a formarse en esta institución: Buñuel, Lorca, Dalí, Machado, Ortega y Gasset. <br />Respeto a los alumnos:<br />Equiparación de todos los niños en cuanto a las facilidades para su educación, sea cual fuere su posición económica y social, su confesión religiosa y su sexo; pero teniendo en cuenta sus aptitudes e inclinaciones. <br />Este principio consistía: <br />1. Gratuidad en la enseñanza en todos sus grados. <br />2. Supresiones de la enseñanza confesional en los centros públicos. La creación de una escuela básica común a todos los niños. <br />3. Establecimiento de la coeducación. <br />4. Selección de los alumnos por sus condiciones personales. <br />5. Sostenimiento de los alumnos capaces y no pudientes por cuenta del Estado. <br />Respeto a las instituciones:<br />La unificación de las diversas instituciones educativas, desde la escuela de párvulos a la universidad, estableciendo puntos de enlace entre ellas, aunque conservando cada una de ellas su fisonomía propia, su peculiaridad.<br />Este principio suponía en su aplicación: <br />1. La supresión de las escuelas públicas o privadas que den lugar a diferencias económicas <br />2. La creación de una escuela básica común a todos los niños. <br />3. La unión de la primera y segunda enseñanza sin solución de continuidad. <br />4. Facilidades máximas para el acceso a la universidad. <br />Respeto a los maestros:<br />Aplicación de un principio unitario entre todos los miembros del personal docente de los diversos grados de enseñanza. <br />Lo que equivaldría a: <br />1. La unificación de la preparación entre maestros y profesores, incorporando los estudios de aquéllos a la universidad.. Se crea la Facultad de Pedagogía. <br />2. Equiparación de maestros y profesores respecto a la remuneración. Ya sea en párvulos o universidad, diferenciando sólo por sus condiciones personales o por la antigüedad. <br />3. Facilidad al personal docente para pasar de un grado a otro de la enseñanza. <br />Respeto a la administración:<br />Unificación de todos los servicios y funciones administrativas de la enseñanza y participación en ellos del personal docente”. <br />“La escuela única”, Lorenzo Luzuriaga, págs. 34- 36, Ed. Biblioteca Nueva, 2001 <br />Supuso: <br />1. Creación de un Ministerio de Educación Nacional del cual dependían todos los centros docentes y educativos de la nación, hoy dispersos en varios Ministerios (Fomento, Trabajo, Gobernación), etc. <br />2. Creación de un Consejo Nacional de Educación y de Consejos regionales, provinciales y locales, compuestos por representantes del personal docente que desempeñarían ciertas funciones asesoras y ejecutivas. <br />Obras:<br />La enseñanza primaria en España 1915<br />La preparación de los maestros 1918<br />La escuela unificada 1922<br />Las escuelas nuevas 1923<br />La escuela única 1931<br />La nueva escuela pública 1931<br />La educación nueva 1942<br />La institución libre de enseñanza y la educación en España de 1957.<br />LA OBRA MÁS FAMOSA ES: “La escuela única” <br />INDICADORES DE EVALUACIÓN DE TRABAJOS /BLOG<br />FECHA EVALUACIÓN: 31 de enero               TIPO DE TRABAJO: Individual /Grupo /Presentación /Blog<br />Autores: Carlos Jesús Hernández, Lourdes Gallego, Raquel Carrera y Sara Figueroa. <br />AspectosInsuficiente1Aceptable 2Buen nivel 3Excelente 4PuntuaciónContenidosInformación a un nivel muy simplista.El contenido demuestra que se ha entendido lo que han trabajado.La información es clara y muestra cierta reflexión sobre el tema.La información es excelente: han entendido el tema, han reflexionado y han llegado a conclusiones. 4Organización de los contenidos.Confuso, incompleto y sin una dirección clara.Se han cubierto las diferentes secciones pero no hay conexión ni transición entre ellas.La organización es adecuada y están  relacionadas  entre sí.Muestra una planificación cuidadosa y una secuenciación lógica y clara.Reseñan fuentes, bibliografía4Aspectos lingüísticos.Muchos errores. Difícil de entender.Adecuado  a pesar de que hay algunos errores.Fluido y claro  a pesar de algunos errores.Fluido y con un buen nivel lingüístico.3PresentaciónPoco elaborada.  Poco visual. No ayudan las imágenes,  gráficos,  enlaces, etc.La presentación es correcta pero poco atractiva.La presentación es correcta y  visual.La presentación  está muy trabajada y es  muy atractiva  visualmente.3Trabajo en grupoTrabajo demasiado individualista. No hay relación entre las  seccionesSe aprecia colaboración y trabajo de equipo en la estructura global.Las tareas  individuales están relacionadas entre sí.El documentomuestra  discusión y  planificación  conjunta3<br />OVIDE DECROLY:<br />Biografía:<br />Nació en Renaix en 1871 y murió en Bruselas en 1932.  Se graduó en medicina, especializándose en enfermedades nerviosas, lo cual lo relaciona con la atención de NIÑOS ANORMALES , lo que promueve su interés por la educación de estos niños y la iniciativa de fundar en 1901 un instituto de educación especial para ellos, y de elaborar una pedagogía que respondiera a la variedad de cosas que observaba. Funda también una escuela para niños normales con el fin de aplicar sus ideas pedagógicas. Ovide Decroly es conocido por formar parte de la ESCUELA NUEVA y por ser el creador del MÉTODO DECROLY. <br />Contexto histórico y sociocultural:<br />El contexto histórico en el que se enmarca la vida de este autor es el siglo XIX, que se caracterizó por la revolución francesa y la primera guerra mundial (1914-1918).<br />Por otro lado en Europa durante este siglo se produce una gran  expansión económica y la Intensificación del comercio. <br />Progreso técnico y consolidación del poder de la burguesía<br />Movimientos influyentes:<br />Realismo<br />Positivismo<br />Marxismo<br />Evolucionismo<br />Escuela Nueva:<br />La ESCUELA NUEVA surgió a finales del s. XIX como una crítica hacia la ESCUELA TRADICIONAL que se caracterizaba por una enseñanza enciclopedista, centrada en lo instructivo, en la que el papel del alumno era pasivo.<br />La ESCUELA NUEVA resaltó el papel activo que el estudiante debe tener, transformó las funciones que el profesor debe cumplir en el proceso educativo y mostró la necesidad y la posibilidad de cambios en el desarrollo del mismo.<br />Postulado:<br />Para Decroly, la educación en estas edades es preparar al niño para la vida, en un concepto de modelo global para la educación. <br />Programa educativo decroliano:<br />Se inspira en reglas basadas sobre la psicología del niño y las necesidades sociales:<br />Tender a la unidad.<br />Convenir al mayor número de mentalidades posibles.<br />Permitir la adquisición de un número mínimo de conocimientos indispensables.<br />Favorecer el desarrollo integral de todas las facultades, y la adaptación al medio natural  y social en los que el niño debe pasar su existencia.<br />Metodo Decroly:<br />El método propone la enseñanza de la lectura IDEOVISUAL que apoya el aprendizaje de la ortografía en dibujos. Estos “ortodibujos” son imágenes que llevan en su diseño la letra o las letras ortográficamente.<br />En las experiencias de Decroly, trabajan maestras, mujeres jóvenes, pues el psicopedagogo belga consideraba que éstas conservaban un espíritu infantil en el trato y el trabajo con los niños.<br />El ambiente escolar constaba de ventanales abiertos para la entrada de aire y sol. Un armario con cantidad de juegos educativos, y sin mobiliario especial ni plataforma para la maestra.<br />El objetivo de su trabajo no es establecer una teoría pedagógica nueva, ya que se adscribe básicamente a los planteamientos de la Escuela Nueva, sino aplicar sus postulados. Para ello se apoya en varios principios:<br />Principio de Realidad: Este principio enfatiza la escuela para la vida por la vida, implica:<br />El conocimiento del ser vivo en general, y del hombre en particular. <br />El de la naturaleza, comprendiendo en ella la especie humana considerada como un grupo que forma parte del medio.<br />Principio de Unidad, Globalización o Concentración: <br />Este principio recalca la tendencia natural del hombre, y más aún del niño, de referirlo todo a sí mismo (egocentrismo), y como los mecanismos mentales trabajan simultáneamente, o al menos en una sucesión rápida.<br />Principio de Individualidad:<br />Este principio enfatiza el enfoque particular e individual de cada niño, que consiste en la diferenciación o enfoque diferenciado del trabajo educativo, el cual surge como consecuencia del trabajo de Decroly con niños anormales.<br />Principio de Relación:<br />La organización del tiempo plantea a los grupos en los diferentes horarios teniendo en cuenta las actividades a realizar por el niño y el lugar, dedicándole especial atención a los centros de interés y a la participación activa del niño en la actividad. El tiempo diario no se ha de dividir en períodos tan establecidos, sino dejar que fluyan las actividades acorde con las etapas a través de las cuales un niño se pone en contacto con algo de su interés: <br />                  * LA OBSERVACIÓN, ASOCIACIÓN Y LA EXPRESIÓN.<br />La planificación postula los centros de interés como forma de organizar las actividades, así como las leyes fundamentales del trabajo pedagógico: quot;
Ir de lo concreto a lo abstracto, de lo simple a lo complejo, de lo conocido a lo desconocidoquot;
; así como la importancia de considerar al niño como centro.<br />La organización de las ACTIVIDADES según Decroly :   comprende tres grupos de ejercicios diferentes, teniendo en cuenta  los tres grupos de procesos psíquicos fundamentales: <br />La impresión y la percepción.<br />La asociación y la generalización; la reflexión y el juicio. <br />La expresión y el acto (la voluntad), desprendiendo a partir de ello su planteamiento sobre los centros de interés. <br />Las actividades se desarrollan a partir de materiales denominados juegos educativos, los cuales clasificó en:<br />Juegos visuales<br />Juegos visuales-motores. <br />Juegos motores y auditivos-motores.<br />Juegos de iniciación en aritmética.<br />Juegos que se refieren a la noción de tiempo.<br />Juegos iniciales en la lectura.<br />Juegos de gramática y de comprensión de lenguaje.<br />Obras:<br />Las medidas de la inteligencia del niño’). <br />Hechos de psicología individual y la psicología experimental(1908) <br />El tratamiento y educación de los niños deficientes (1915) <br />Función de globalización(1923) <br />La liberté et l'éducation,1925 (‘La libertad de la educación’) . <br />L'évolution de l'affectivité, 1927 (‘La evolución de la afectividad’). <br />La práctica de los test de inteligencia (1928) <br />La función de la globalización y otros escritos.<br />Aspectos de sus obras hoy vigentes:<br />Cinco aspectos tienen hoy vigencia en las actuales prácticas escolares:<br />La vida como objeto de la educación<br />La globalización, base del aprendizaje<br />Incorporación de la observación y experimentación en la escuela<br />Distinta consideración de la lectura y la escritura<br />Nuevo enfoque de los contenidos escolares<br />También se mantienen los aspectos de: la motivación, interés y observación, los cuales están todos interrelacionados.<br />INDICADORES DE EVALUACIÓN DE TRABAJOS /BLOG<br />FECHA EVALUACIÓN: 31 de enero               TIPO DE TRABAJO: Individual /Grupo /Presentación /Blog<br />Autores: Elena Borrego, Félix Pérez, Eva García y Raquel Benito. <br />AspectosInsuficiente1Aceptable 2Buen nivel 3Excelente 4PuntuaciónContenidosInformación a un nivel muy simplista.El contenido demuestra que se ha entendido lo que han trabajado.La información es clara y muestra cierta reflexión sobre el tema.La información es excelente: han entendido el tema, han reflexionado y han llegado a conclusiones. 3Organización de los contenidos.Confuso, incompleto y sin una dirección clara.Se han cubierto las diferentes secciones pero no hay conexión ni transición entre ellas.La organización es adecuada y están  relacionadas  entre sí.Muestra una planificación cuidadosa y una secuenciación lógica y clara.Reseñan fuentes, bibliografía3Aspectos lingüísticos.Muchos errores. Difícil de entender.Adecuado  a pesar de que hay algunos errores.Fluido y claro  a pesar de algunos errores.Fluido y con un buen nivel lingüístico.3PresentaciónPoco elaborada.  Poco visual. No ayudan las imágenes,  gráficos,  enlaces, etc.La presentación es correcta pero poco atractiva.La presentación es correcta y  visual.La presentación  está muy trabajada y es  muy atractiva  visualmente.3Trabajo en grupoTrabajo demasiado individualista. No hay relación entre las  seccionesSe aprecia colaboración y trabajo de equipo en la estructura global.Las tareas  individuales están relacionadas entre sí.El documentomuestra  discusión y  planificación  conjunta3<br />
Resumenes de las presentaciones bueno
Resumenes de las presentaciones bueno
Resumenes de las presentaciones bueno
Resumenes de las presentaciones bueno
Resumenes de las presentaciones bueno
Resumenes de las presentaciones bueno
Resumenes de las presentaciones bueno
Resumenes de las presentaciones bueno
Resumenes de las presentaciones bueno
Resumenes de las presentaciones bueno
Resumenes de las presentaciones bueno
Resumenes de las presentaciones bueno
Resumenes de las presentaciones bueno
Resumenes de las presentaciones bueno
Resumenes de las presentaciones bueno
Resumenes de las presentaciones bueno
Resumenes de las presentaciones bueno
Resumenes de las presentaciones bueno
Resumenes de las presentaciones bueno
Resumenes de las presentaciones bueno
Resumenes de las presentaciones bueno
Resumenes de las presentaciones bueno
Resumenes de las presentaciones bueno
Resumenes de las presentaciones bueno
Resumenes de las presentaciones bueno
Resumenes de las presentaciones bueno
Resumenes de las presentaciones bueno
Resumenes de las presentaciones bueno
Resumenes de las presentaciones bueno
Resumenes de las presentaciones bueno
Resumenes de las presentaciones bueno
Resumenes de las presentaciones bueno
Resumenes de las presentaciones bueno
Resumenes de las presentaciones bueno
Resumenes de las presentaciones bueno
Resumenes de las presentaciones bueno
Resumenes de las presentaciones bueno
Resumenes de las presentaciones bueno
Resumenes de las presentaciones bueno
Resumenes de las presentaciones bueno
Resumenes de las presentaciones bueno
Resumenes de las presentaciones bueno

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Pedagogía popular célestin freinet, montessori y el movimiento de la escuela ...
Pedagogía popular célestin freinet, montessori y el movimiento de la escuela ...Pedagogía popular célestin freinet, montessori y el movimiento de la escuela ...
Pedagogía popular célestin freinet, montessori y el movimiento de la escuela ...Adriana Fernandez
 
Johann Pestalozzi
Johann PestalozziJohann Pestalozzi
Johann Pestalozziemar2015
 
Reflexionando sobre la importancia de contar con una biblioteca en el aula
Reflexionando sobre la importancia de contar con una biblioteca en el aulaReflexionando sobre la importancia de contar con una biblioteca en el aula
Reflexionando sobre la importancia de contar con una biblioteca en el aulaEdward Solis
 
Curriculum Frobeliano
Curriculum FrobelianoCurriculum Frobeliano
Curriculum FrobelianoMrJerico
 
Loris malaguzzi
Loris malaguzziLoris malaguzzi
Loris malaguzziosaxti
 
Powerpoint Pestalozzi
Powerpoint PestalozziPowerpoint Pestalozzi
Powerpoint Pestalozzikukymolon
 
Los profesores como intelectuales
Los profesores como intelectualesLos profesores como intelectuales
Los profesores como intelectualesDaniela Quiñones
 
Preguntas frecuentes área de comunicación
Preguntas frecuentes área de comunicaciónPreguntas frecuentes área de comunicación
Preguntas frecuentes área de comunicaciónEdward Solis
 
Listado de referencias bibliográficas
Listado de referencias bibliográficasListado de referencias bibliográficas
Listado de referencias bibliográficasEdward Solis
 
Actividad num 3 leer, escribir
Actividad num 3 leer, escribirActividad num 3 leer, escribir
Actividad num 3 leer, escribirMyrna Campuzano
 
Precursoreseducacinparvularia 120828222252-phpapp01(1)
Precursoreseducacinparvularia 120828222252-phpapp01(1)Precursoreseducacinparvularia 120828222252-phpapp01(1)
Precursoreseducacinparvularia 120828222252-phpapp01(1)Giselle Lira
 
Proyecto primer grado
Proyecto primer gradoProyecto primer grado
Proyecto primer gradoMonica Rojas
 

La actualidad más candente (20)

Celestín Freinet 2
Celestín Freinet 2Celestín Freinet 2
Celestín Freinet 2
 
Pauline Kergomard
Pauline KergomardPauline Kergomard
Pauline Kergomard
 
Pedagogía popular célestin freinet, montessori y el movimiento de la escuela ...
Pedagogía popular célestin freinet, montessori y el movimiento de la escuela ...Pedagogía popular célestin freinet, montessori y el movimiento de la escuela ...
Pedagogía popular célestin freinet, montessori y el movimiento de la escuela ...
 
Johann Pestalozzi
Johann PestalozziJohann Pestalozzi
Johann Pestalozzi
 
Com. 8 13
Com. 8   13Com. 8   13
Com. 8 13
 
Reflexionando sobre la importancia de contar con una biblioteca en el aula
Reflexionando sobre la importancia de contar con una biblioteca en el aulaReflexionando sobre la importancia de contar con una biblioteca en el aula
Reflexionando sobre la importancia de contar con una biblioteca en el aula
 
Pauline kergomard
Pauline kergomardPauline kergomard
Pauline kergomard
 
Curriculum Frobeliano
Curriculum FrobelianoCurriculum Frobeliano
Curriculum Frobeliano
 
Loris malaguzzi
Loris malaguzziLoris malaguzzi
Loris malaguzzi
 
Powerpoint Pestalozzi
Powerpoint PestalozziPowerpoint Pestalozzi
Powerpoint Pestalozzi
 
Enseñar en la diversidad
Enseñar en la diversidadEnseñar en la diversidad
Enseñar en la diversidad
 
Los profesores como intelectuales
Los profesores como intelectualesLos profesores como intelectuales
Los profesores como intelectuales
 
Preguntas frecuentes área de comunicación
Preguntas frecuentes área de comunicaciónPreguntas frecuentes área de comunicación
Preguntas frecuentes área de comunicación
 
Alfabetización inicial 1
Alfabetización  inicial 1Alfabetización  inicial 1
Alfabetización inicial 1
 
Listado de referencias bibliográficas
Listado de referencias bibliográficasListado de referencias bibliográficas
Listado de referencias bibliográficas
 
Loris malaguzzi pwntpnt
Loris malaguzzi pwntpntLoris malaguzzi pwntpnt
Loris malaguzzi pwntpnt
 
Actividad num 3 leer, escribir
Actividad num 3 leer, escribirActividad num 3 leer, escribir
Actividad num 3 leer, escribir
 
Precursoreseducacinparvularia 120828222252-phpapp01(1)
Precursoreseducacinparvularia 120828222252-phpapp01(1)Precursoreseducacinparvularia 120828222252-phpapp01(1)
Precursoreseducacinparvularia 120828222252-phpapp01(1)
 
Alfabetización inicial
Alfabetización inicial Alfabetización inicial
Alfabetización inicial
 
Proyecto primer grado
Proyecto primer gradoProyecto primer grado
Proyecto primer grado
 

Destacado

Taller integral de internet
Taller integral de internetTaller integral de internet
Taller integral de internetwomens
 
Sociedad del conocimiento sociedad de la información
Sociedad del conocimiento sociedad de la informaciónSociedad del conocimiento sociedad de la información
Sociedad del conocimiento sociedad de la informaciónesneydercalle
 
Privacidad En La Red
Privacidad En La RedPrivacidad En La Red
Privacidad En La Redguest963dd9
 
Recurso de Nulidad Parcial contra la Resolucion de Procompetencia
Recurso de Nulidad Parcial contra la Resolucion de ProcompetenciaRecurso de Nulidad Parcial contra la Resolucion de Procompetencia
Recurso de Nulidad Parcial contra la Resolucion de ProcompetenciaCANATAME
 
Planeador proyecto de vida2
Planeador proyecto de vida2Planeador proyecto de vida2
Planeador proyecto de vida2Manuel Bedoya D
 
Cruz roja nicaraguense realiza taller nacional de análisis de vulnerabilidad ...
Cruz roja nicaraguense realiza taller nacional de análisis de vulnerabilidad ...Cruz roja nicaraguense realiza taller nacional de análisis de vulnerabilidad ...
Cruz roja nicaraguense realiza taller nacional de análisis de vulnerabilidad ...Cruz Roja Nicaragüense
 
El ciclo celular yomaira
El ciclo celular yomairaEl ciclo celular yomaira
El ciclo celular yomairayomaira1757
 
Alejandro
AlejandroAlejandro
AlejandroSuxyer
 
Cruz roja nicaraguense elabora dmis 1 tormenta hanna
Cruz roja nicaraguense elabora dmis 1 tormenta hannaCruz roja nicaraguense elabora dmis 1 tormenta hanna
Cruz roja nicaraguense elabora dmis 1 tormenta hannaCruz Roja Nicaragüense
 
Expo 01 interdisciplinariedad en la ciencia, didactica y el curriculo
Expo 01  interdisciplinariedad en la ciencia, didactica y el curriculoExpo 01  interdisciplinariedad en la ciencia, didactica y el curriculo
Expo 01 interdisciplinariedad en la ciencia, didactica y el curriculoPedro Vidal Revelo
 

Destacado (20)

Taller integral de internet
Taller integral de internetTaller integral de internet
Taller integral de internet
 
Sociedad del conocimiento sociedad de la información
Sociedad del conocimiento sociedad de la informaciónSociedad del conocimiento sociedad de la información
Sociedad del conocimiento sociedad de la información
 
Tema10 como estructuraruninformetecnico
Tema10 como estructuraruninformetecnicoTema10 como estructuraruninformetecnico
Tema10 como estructuraruninformetecnico
 
34 iste hdt_unesco
34 iste hdt_unesco34 iste hdt_unesco
34 iste hdt_unesco
 
Privacidad En La Red
Privacidad En La RedPrivacidad En La Red
Privacidad En La Red
 
Recurso de Nulidad Parcial contra la Resolucion de Procompetencia
Recurso de Nulidad Parcial contra la Resolucion de ProcompetenciaRecurso de Nulidad Parcial contra la Resolucion de Procompetencia
Recurso de Nulidad Parcial contra la Resolucion de Procompetencia
 
Planeador proyecto de vida2
Planeador proyecto de vida2Planeador proyecto de vida2
Planeador proyecto de vida2
 
Ahora Que Estoy Vivo
Ahora Que Estoy VivoAhora Que Estoy Vivo
Ahora Que Estoy Vivo
 
Abril pedro_simon_-_la_etica_de_aristoteles
Abril  pedro_simon_-_la_etica_de_aristotelesAbril  pedro_simon_-_la_etica_de_aristoteles
Abril pedro_simon_-_la_etica_de_aristoteles
 
Cruz roja nicaraguense realiza taller nacional de análisis de vulnerabilidad ...
Cruz roja nicaraguense realiza taller nacional de análisis de vulnerabilidad ...Cruz roja nicaraguense realiza taller nacional de análisis de vulnerabilidad ...
Cruz roja nicaraguense realiza taller nacional de análisis de vulnerabilidad ...
 
El ciclo celular yomaira
El ciclo celular yomairaEl ciclo celular yomaira
El ciclo celular yomaira
 
Contaminacion del aire
Contaminacion del aireContaminacion del aire
Contaminacion del aire
 
Alejandro
AlejandroAlejandro
Alejandro
 
Generaciones
GeneracionesGeneraciones
Generaciones
 
Proyecto ReViVE
Proyecto ReViVEProyecto ReViVE
Proyecto ReViVE
 
2011 ii cap 03 - metodologias y tecnicas de auditoria
2011 ii cap 03 - metodologias y tecnicas de auditoria2011 ii cap 03 - metodologias y tecnicas de auditoria
2011 ii cap 03 - metodologias y tecnicas de auditoria
 
Cruz roja nicaraguense elabora dmis 1 tormenta hanna
Cruz roja nicaraguense elabora dmis 1 tormenta hannaCruz roja nicaraguense elabora dmis 1 tormenta hanna
Cruz roja nicaraguense elabora dmis 1 tormenta hanna
 
Expo 01 interdisciplinariedad en la ciencia, didactica y el curriculo
Expo 01  interdisciplinariedad en la ciencia, didactica y el curriculoExpo 01  interdisciplinariedad en la ciencia, didactica y el curriculo
Expo 01 interdisciplinariedad en la ciencia, didactica y el curriculo
 
¿Qué es la web 2.0?
¿Qué es la web 2.0?¿Qué es la web 2.0?
¿Qué es la web 2.0?
 
La SociologíAl 24
La SociologíAl 24La SociologíAl 24
La SociologíAl 24
 

Similar a Resumenes de las presentaciones bueno

Similar a Resumenes de las presentaciones bueno (20)

RESUMEN AUTORES 2
RESUMEN AUTORES 2RESUMEN AUTORES 2
RESUMEN AUTORES 2
 
Resumen de autores
Resumen de autoresResumen de autores
Resumen de autores
 
Apuntes sobre
Apuntes sobreApuntes sobre
Apuntes sobre
 
Resumen de autores
Resumen de autoresResumen de autores
Resumen de autores
 
Hermanas agazzi (grupo)
Hermanas agazzi (grupo)Hermanas agazzi (grupo)
Hermanas agazzi (grupo)
 
Hermanas agazzi (grupo)
Hermanas agazzi (grupo)Hermanas agazzi (grupo)
Hermanas agazzi (grupo)
 
Hermanas agazzi (grupo)
Hermanas agazzi (grupo)Hermanas agazzi (grupo)
Hermanas agazzi (grupo)
 
Hermanas agazzi (grupo)
Hermanas agazzi (grupo)Hermanas agazzi (grupo)
Hermanas agazzi (grupo)
 
Hermanas agazzi (grupo)
Hermanas agazzi (grupo)Hermanas agazzi (grupo)
Hermanas agazzi (grupo)
 
Hermanas agazzi..
Hermanas agazzi..Hermanas agazzi..
Hermanas agazzi..
 
Hermanas agazzi
Hermanas agazziHermanas agazzi
Hermanas agazzi
 
TEORIAS PERSONALISTAS
TEORIAS PERSONALISTASTEORIAS PERSONALISTAS
TEORIAS PERSONALISTAS
 
Las hermanas agazzi
Las hermanas agazziLas hermanas agazzi
Las hermanas agazzi
 
Las hermanas agazzi
Las hermanas agazziLas hermanas agazzi
Las hermanas agazzi
 
Hermanas Agazzi
Hermanas AgazziHermanas Agazzi
Hermanas Agazzi
 
Otro
OtroOtro
Otro
 
Hermanas agazzi
Hermanas agazziHermanas agazzi
Hermanas agazzi
 
Teorias de la educación
Teorias de la educaciónTeorias de la educación
Teorias de la educación
 
Johann heinrich pestalozzi
Johann heinrich pestalozziJohann heinrich pestalozzi
Johann heinrich pestalozzi
 
Presentación Grupo color Crema.pptx
Presentación Grupo color Crema.pptxPresentación Grupo color Crema.pptx
Presentación Grupo color Crema.pptx
 

Más de sandbofe

Mapa conceptual las sociedades del conocimiento
Mapa conceptual   las sociedades del conocimientoMapa conceptual   las sociedades del conocimiento
Mapa conceptual las sociedades del conocimientosandbofe
 
Evolución del sistema
Evolución del sistemaEvolución del sistema
Evolución del sistemasandbofe
 
Evolución del sistema
Evolución del sistemaEvolución del sistema
Evolución del sistemasandbofe
 
Evolución del sistema
Evolución del sistemaEvolución del sistema
Evolución del sistemasandbofe
 
Idea de españa
Idea de españaIdea de españa
Idea de españasandbofe
 
Evolución del sistema
Evolución del sistemaEvolución del sistema
Evolución del sistemasandbofe
 
Idea de españa
Idea de españaIdea de españa
Idea de españasandbofe
 
Los acontecimientos del siglo xx
Los acontecimientos del siglo xxLos acontecimientos del siglo xx
Los acontecimientos del siglo xxsandbofe
 
Los acontecimientos del siglo xx
Los acontecimientos del siglo xxLos acontecimientos del siglo xx
Los acontecimientos del siglo xxsandbofe
 
Evolución del sistema
Evolución del sistemaEvolución del sistema
Evolución del sistemasandbofe
 
Henri wallon presentacion clase
Henri wallon   presentacion claseHenri wallon   presentacion clase
Henri wallon presentacion clasesandbofe
 
Comunas infantiles
Comunas infantilesComunas infantiles
Comunas infantilessandbofe
 
Comunas infantiles
Comunas infantilesComunas infantiles
Comunas infantilessandbofe
 
Henri wallon presentacion clase
Henri wallon   presentacion claseHenri wallon   presentacion clase
Henri wallon presentacion clasesandbofe
 
Trabajo uudd grupo
Trabajo uudd grupoTrabajo uudd grupo
Trabajo uudd gruposandbofe
 
Henri wallon presentacion clase
Henri wallon   presentacion claseHenri wallon   presentacion clase
Henri wallon presentacion clasesandbofe
 
Henri wallon grupo
Henri wallon   grupoHenri wallon   grupo
Henri wallon gruposandbofe
 
Educar despacio
Educar despacioEducar despacio
Educar despaciosandbofe
 
Reflexión sobre lo que es educar
Reflexión sobre lo que es educarReflexión sobre lo que es educar
Reflexión sobre lo que es educarsandbofe
 
Reflexión sobre lo que es educar
Reflexión sobre lo que es educarReflexión sobre lo que es educar
Reflexión sobre lo que es educarsandbofe
 

Más de sandbofe (20)

Mapa conceptual las sociedades del conocimiento
Mapa conceptual   las sociedades del conocimientoMapa conceptual   las sociedades del conocimiento
Mapa conceptual las sociedades del conocimiento
 
Evolución del sistema
Evolución del sistemaEvolución del sistema
Evolución del sistema
 
Evolución del sistema
Evolución del sistemaEvolución del sistema
Evolución del sistema
 
Evolución del sistema
Evolución del sistemaEvolución del sistema
Evolución del sistema
 
Idea de españa
Idea de españaIdea de españa
Idea de españa
 
Evolución del sistema
Evolución del sistemaEvolución del sistema
Evolución del sistema
 
Idea de españa
Idea de españaIdea de españa
Idea de españa
 
Los acontecimientos del siglo xx
Los acontecimientos del siglo xxLos acontecimientos del siglo xx
Los acontecimientos del siglo xx
 
Los acontecimientos del siglo xx
Los acontecimientos del siglo xxLos acontecimientos del siglo xx
Los acontecimientos del siglo xx
 
Evolución del sistema
Evolución del sistemaEvolución del sistema
Evolución del sistema
 
Henri wallon presentacion clase
Henri wallon   presentacion claseHenri wallon   presentacion clase
Henri wallon presentacion clase
 
Comunas infantiles
Comunas infantilesComunas infantiles
Comunas infantiles
 
Comunas infantiles
Comunas infantilesComunas infantiles
Comunas infantiles
 
Henri wallon presentacion clase
Henri wallon   presentacion claseHenri wallon   presentacion clase
Henri wallon presentacion clase
 
Trabajo uudd grupo
Trabajo uudd grupoTrabajo uudd grupo
Trabajo uudd grupo
 
Henri wallon presentacion clase
Henri wallon   presentacion claseHenri wallon   presentacion clase
Henri wallon presentacion clase
 
Henri wallon grupo
Henri wallon   grupoHenri wallon   grupo
Henri wallon grupo
 
Educar despacio
Educar despacioEducar despacio
Educar despacio
 
Reflexión sobre lo que es educar
Reflexión sobre lo que es educarReflexión sobre lo que es educar
Reflexión sobre lo que es educar
 
Reflexión sobre lo que es educar
Reflexión sobre lo que es educarReflexión sobre lo que es educar
Reflexión sobre lo que es educar
 

Resumenes de las presentaciones bueno

  • 1. RESUMENES DE LAS PRESENTACIONES<br />HERMANAS AGAZZI:<br />Biografía:<br />Rosa Agazzi, nació en 1866 y falleció en 1951. Carolina Agazzi, nació en 1870 y falleció en 1945. Son dos hermanas pedagogas italianas que se formaron en la Escuela Normal del Magisterio de Brescia. Rosa desempeño su trabajo en la Escuela Básica mientras Carolina fue la Escuela Parvularia. En 1927 se jubilaron de su labor docente pero continúan su labor en torno al Asilo de Brescia.<br />Contexto histórico:<br />La guerra y la pobreza marcaron su vida laboral. Debían trabajar con distintas lenguas y dialectos de todas partes de Italia. A inicios del s. XIX Italia carecía de unidad política. Napoleón Bonaparte en sus conquistas invadió la península e incorporó los estados italianos a su Imperio.<br />Método de enseñanza:<br />Parece contrapuesto al método de Montessori, pero lo complementa más. Es un método económico, por lo tanto se usan utensilios de uso diario. <br />Nació de la crítica del método de Froebel, toma elementos de él. No fomentado por falta de información. <br />El niño aprende utilizando la intuición, pero siempre ligada a la vida. <br />Se realizan actividades que provienen del hogar y la vida cotidiana: lavarse, vestirse, cuidar animales, etc. rescatando el valor educativo de todas ellas. <br />Se proporciona a los niños un ambiente cálido y afectivo, similar al hogar. La alegría, el juego y la relación con una educadora maternal son elementos fundamentales de esta metodología.<br />El método también se apoya en la educación del lenguaje, cultivando el canto y el ritmo corporal. <br />Características de la enseñanza:<br />Características del niño: se caracteriza por la libertad, espontaneidad, creatividad y por la presencia de la actividad lúdica. Acoge a niños de diferentes clases sociales.<br />Características de la infancia: globalización (cubrir todos los aspectos del niño), aspectos afectivos (los niños sintieran la escuela como su hogar).<br />Características de la escuela: Es una escuela sin estructuras donde se perseguía la felicidad del niño. La tarea del maestro sería la de guiar al niño en el aprendizaje lógico-matemático y lingüístico. <br />Características del aula: La distribución circular para facilitar la comunicación y el aprendizaje.<br />Características de la personalidad: Los aspectos de personalidad más cuidados son el físico intelecto y ético-social.<br />Principios pedagógicos:<br />Los principios educativos más importantes son los siguientes:<br />- Conocimiento del niño a través de la observación.<br />- Carácter globalizador.<br />- Valoración de la actividad por el niño.<br />- Valor de la alegría y del orden.<br />Aportes a la educación:<br />Su gran aporte a la educación parvularia fue el método Agazziano que consiste en:<br /> - Instaurado en Brescia en 1894.<br /> - Método para cualquier nivel económico.<br /> - Pretende formar niños capaces de actuar por iniciativa propia.<br /> - El maestro solo es una ayuda y estímulo para el niño.<br /> - Objetivo primordial era la higiene y salud.<br /> - Este método destaca por su importancia práctica.<br />Pensamiento:<br />Estos son algunos pensamientos de las hermanas Agazzi:<br />- Rosa Agazzi, desea que ese mundo exterior esté en su casa lo menos diferenciado posible.<br />- La obediencia pasiva, el silencio, la inmovilidad, no generan un orden verdadero ya que quitan espontaneidad.<br />- El juego libre y ordenado, mediado por el ejercicio de la sociabilidad, la bondad y el compañerismo.<br />- Las hermanas Agazzi no crearon un universo a medida de los niños sino que adaptan a estos a un ambiente familiar.<br />Obras:<br />Algunas de las obras más importantes son:<br />Lingua Parlata, Brescia, Tipografía, editrice Queriniana, 1910<br />L´arte della poccole mani, 3° edición, Brescia, sociéta editrici quot; La Scuolaquot; ,1936.<br />IL método Agazzi-Pascuali. Programma di educazione infantile. En colaboración con M. Boldini.<br />Conclusión:<br />El método Agazzi es real y hogareño. Es contrapuesto al método de Montessori, ya que no adapta el mundo a los niños sino que ayuda a estos a adaptarse al mundo.<br />Pertenecen a la Escuela Nueva aunque no se aplica por falta de información y por su crítica a la nula teoría desarrollada por su método.<br />INDICADORES DE EVALUACIÓN DE TRABAJOS /BLOG<br />FECHA EVALUACIÓN: 31 de enero TIPO DE TRABAJO: Individual /Grupo /Presentación /Blog<br />Autores: Fátima Hernández, Vanessa Fernández-Avilés, Lucia Carmona y Juan Antonio Yubero.<br />AspectosInsuficiente1Aceptable 2Buen nivel 3Excelente 4PuntuaciónContenidosInformación a un nivel muy simplista.El contenido demuestra que se ha entendido lo que han trabajado.La información es clara y muestra cierta reflexión sobre el tema.La información es excelente: han entendido el tema, han reflexionado y han llegado a conclusiones. 4Organización de los contenidos.Confuso, incompleto y sin una dirección clara.Se han cubierto las diferentes secciones pero no hay conexión ni transición entre ellas.La organización es adecuada y están  relacionadas  entre sí.Muestra una planificación cuidadosa y una secuenciación lógica y clara.Reseñan fuentes, bibliografía3Aspectos lingüísticos.Muchos errores. Difícil de entender.Adecuado  a pesar de que hay algunos errores.Fluido y claro  a pesar de algunos errores.Fluido y con un buen nivel lingüístico.3PresentaciónPoco elaborada.  Poco visual. No ayudan las imágenes,  gráficos,  enlaces, etc.La presentación es correcta pero poco atractiva.La presentación es correcta y  visual.La presentación  está muy trabajada y es  muy atractiva  visualmente.3Trabajo en grupoTrabajo demasiado individualista. No hay relación entre las  seccionesSe aprecia colaboración y trabajo de equipo en la estructura global.Las tareas  individuales están relacionadas entre sí.El documentomuestra  discusión y  planificación  conjunta3<br />FREINET:<br />Biografía:<br />Célestin Freinet nació en los Alpes franceses de Provenza. Proveniente de una familia humilde. Es uno de los más importantes innovadores de la Educación del siglo XX Ejerció de profesor. Introdujo la imprenta en la Escuela. Perteneció al partido Comunista. Su influencia en España tuvo lugar durante la República. Critica a la Escuela Tradicional y a la Escuela Nueva. Su obra más conocida:”Parábolas para una pedagogía popular”.<br />Freinet dice:<br />“La escuela no debe desinteresarse de la formación moral y cívica de los niños y niñas, pues esta formación no es sólo necesaria, sino imprescindible, ya que sin ella no puede haber una formación auténticamente humana”.<br />Ideas:<br />Ideas provenientes de la Escuela Nueva con carácter democrático y social:<br /> “TANTEO EXPERIMENTAL”: Aprendizaje a través de la propia experiencia.<br />“FUNCIONALIDAD DEL TRABAJO”: Instituciones en las que el trabajo escolar resulte útil.<br />“PRINCIPIO DE COOPERACIÓN”: Relación cooperativa entre alumnos, alumnos-maestros, maestros:<br />Participación de los alumnos en la construcción del conocimiento.<br />Creación de un ambiente educativo a través de técnicas que fomenten el trabajo de clase.<br />Expresión libre de los niños.<br />Técnicas:<br />EL TEXTO LIBRE: Texto realizado por el niño a partir de sus propias ideas.<br />LA REVISTA ESCOLAR: Producciones infantiles.<br />LOS PLANES DE TRABAJO: Planificación determinada por las decisiones del grupo.<br />LAS CONFERENCIAS: Propician críticas a la realidad y su posterior estudio por parte del alumnado.<br />BIBLIOTECA DE TRABAJO: Material disponible para el alumnado.<br />LA ASAMBLEA DE LA CLASE: Tiempo destinado a plantear problemas y soluciones.<br />LA CORRESPONDENCIA ESCOLAR: Comunicación a otras escuelas del contenido de esos testimonios individuales. <br />El método natural:<br />Consecución de un ambiente de aprendizaje:<br /> Expresión libre.<br /> Intercambio y contraste de ideas.<br /> Actitud investigadora.<br /> Respeto por las propias realizaciones y las de los demás.<br /> Buen uso de los materiales.<br />Realización de…:<br />Clases – paseos: Observación del medio natural y humano, aquello que perciben deberá ser transmitido de forma escrita. Esto constituirá una base elemental para la mejora de la comunicación.<br /> Cooperativa escolar: Para motivar el cálculo y poner en funcionamiento los talleres de la escuela. Fomentando y creando así un lugar para la reflexión, para la toma de decisiones, de contabilidad, estimación de posibilidades…. <br />INDICADORES DE EVALUACIÓN DE TRABAJOS /BLOG<br />FECHA EVALUACIÓN: 31 de enero TIPO DE TRABAJO: Individual /Grupo /Presentación /Blog<br />Autores: Carolina de la Plaza, Enrique Regidor, Elena María Gómez y Federica.<br />AspectosInsuficiente1Aceptable 2Buen nivel 3Excelente 4PuntuaciónContenidosInformación a un nivel muy simplista.El contenido demuestra que se ha entendido lo que han trabajado.La información es clara y muestra cierta reflexión sobre el tema.La información es excelente: han entendido el tema, han reflexionado y han llegado a conclusiones. 3Organización de los contenidos.Confuso, incompleto y sin una dirección clara.Se han cubierto las diferentes secciones pero no hay conexión ni transición entre ellas.La organización es adecuada y están  relacionadas  entre sí.Muestra una planificación cuidadosa y una secuenciación lógica y clara.Reseñan fuentes, bibliografía4Aspectos lingüísticos.Muchos errores. Difícil de entender.Adecuado  a pesar de que hay algunos errores.Fluido y claro  a pesar de algunos errores.Fluido y con un buen nivel lingüístico.3PresentaciónPoco elaborada.  Poco visual. No ayudan las imágenes,  gráficos,  enlaces, etc.La presentación es correcta pero poco atractiva.La presentación es correcta y  visual.La presentación  está muy trabajada y es  muy atractiva  visualmente.3Trabajo en grupoTrabajo demasiado individualista. No hay relación entre las  seccionesSe aprecia colaboración y trabajo de equipo en la estructura global.Las tareas  individuales están relacionadas entre sí.El documentomuestra  discusión y  planificación  conjunta3<br />PADRE ANDRÉS MAJÓN, ESCUELA DEL AVE MARÍA:<br />Biografía:<br />El padre Manjón nació en Burgos el 30 de noviembre de 1846 y fue educado por su tío y su madre en una familia humilde. Estudió en un seminario y sus estudios se basaron en la filosofía y el derecho. Le concedieron una vacante en la Universidad de Granada donde pasó toda su vida. Se ordenó sacerdote en 1885. Creó unas escuelas conocidas como las del Ave María y en ellas expondrá su principio pedagógico. Escribió multitud de libros donde presentó sus ideales sobre la escuela. Fue nombrado hijo predilecto de Burgos debido a su obra. Murió en 1923 y están considerando su beatificación.<br />Contexto histórico:<br />La vida de Manjón queda encuadrada entre dos momentos característicos de la Historia de España: “época Isabelina“ y la Dictadura de Primo de Rivera (1846-1923). Su triple condición de sacerdote católico, catedrático universitario y fundador de una institución escolar popular para la educación de sectores marginados le hacen sensible a los acontecimientos de su tiempo, lo que queda reflejado en sus escritos y en su concepción del hecho educativo. <br />Remedios propuestos para las dificultades sociales de la época:<br />“Contra la suma ignorancia, la instrucción hasta donde se pueda”.<br />“Contra la extrema pobreza, el socorro hasta donde se pueda”.<br />“Contra la desmoralización de la familia, la recta constitución y ordenación de ésta”.<br />“Contra el escándalo público, la influencia de una moral severa y del buen ejemplo”.<br />“Contra los malos inveterados y profundos, remedios seculares y radicales”.<br />La Escuela del Padre Manjón:<br />Andrés Manjón fundó, en 1889, la primera Escuela del Ave María en un carmen de Granada. En ella impartió la enseñanza gratuita a los hijos de pobres familias gitanas con el fin de regenerarlos e integrarlos en la sociedad. En un ambiente alegre y profundamente católico, la enseñanza de la religión fue el centro de su pedagogía y el maestro prestaba un servicio a Dios y al hombre. Pretendía formar perfectos cristianos. Criticó los métodos tradicionales y utilizó los activos, apoyándose en la intuición, procurando atender las necesidades del niño. Cuando  el tiempo lo permitía se impartía la enseñanza al aire libre, en contacto directo con la Naturaleza, considerada obra de Dios. El juego y el trabajo manual eran frecuentes para los niños de todas las edades, desde el parvulario, preparándolos en un oficio para incorporarlos al mundo laboral. También creó un Seminario para la formación de futuros maestros. Las Escuelas del Ave María están consideradas como una experiencia pionera de la Escuela Nueva y contaron con un gran apoyo social. Se extendieron rápidamente por España y otros países, adelantándose a las primeras Escuelas al Aire Libre aparecidas en Europa a comienzos del siglo XX.<br />Los colegios:<br />A lo largo del siglo XX se han construido colegios en Granada que pertenecen al Patronato de las Escuelas del Ave María. La primera escuela fundada por Don Andrés Manjón fue Colegio Ave María Casa Madre. Más tarde se construyeron otros colegios rodeando Granada:<br />San Cristóbal<br />La Quinta<br />Vistillas<br />San Isidro<br /> Y otros que están en la Provincia:<br />Albolote <br />Esparraguera (Motril)<br />Varadero (Motril)<br />Principios pedagógicos:<br />La educación ha de ser una y no contradictoria; integral; debe comenzar desde la cuna; debe ser gradual y continua; progresiva; tradicional e histórica; orgánica y armónica; activa por parte del maestro y del alumno; sensible; moral y religiosa; artística y manual; educando con el ejemplo; “mens sana in copore sano”. Respecto a la Práctica educativa se admitía a niños pobres completamente gratis, desde los tres años hasta que decidían abandonar. Se agrupaban en secciones, de acuerdo a las diferentes edades, sexos y condiciones, lo que permitía una mejor enseñanza graduada. Enseñanza lúdica, libre, activa e intuitiva con la que aprendían los niños en permanente contacto con la Naturaleza, aislados de los inconvenientes de los centros urbanos. Entre los juegos que utilizaba destacan: el de barajas de números, para aprender las operaciones aritméticas; el de bolos, para enseñar a contar; el de los hoyos, para enseñar las provincias de España; el de la rayuela, para la historia patria; etc. <br />La Escuela Nueva:<br />El padre Manjón fue unos de los pioneros en la ejecución de lo que denominamos Escuela Nueva. Estos principios los aplicó en su escuela como podemos ver en: <br />Papel del profesor: Dirige el aprendizaje. Responde preguntas cuando el alumno necesita. Propicia el medio que estimule la respuesta necesaria.<br />Papel del alumno: Papel activo. Se prepara para vivir en su medio social. Vive experiencias directas. Trabaja en grupo de forma cooperada. Participa en la elaboración del programa según intereses. Moviliza y facilita la actividad intelectual y natural del niño. Se mueve libremente por el aula, realiza actividades de descubrir conocimiento.<br />Papel de la escuela: Formar a los jóvenes, enseñarles valores y ética, así como educarlos en conductas de comunidad y enfrentarse a situaciones reales que impliquen a ello.<br />Método empleado: No directivos, dinámicos y participativos.<br />Aprendizaje: Entender y relacionar los contenidos expuestos con lo que ya conocen.<br />Fines del aprendizaje: Transmitir conocimientos para su aplicación en la sociedad industrial.<br />Papel de la clase: Resalta el estudio de los hechos, el papel de la experiencia del individuo. Se apoya en el interés del niño. Se propicia la democracia y la participación del niño en colectivo. Aprender haciendo es su divisa. Estructura el contenido en bloque en correspondencia con necesidades e intereses de los niños. Despierta espíritu investigativo. Sitúa al alumno en una posición activa ante el aprendizaje (pedagogía de descubrimiento). Se adapta a particularidades del niño (escuela a la medida). Utiliza métodos activos y técnicas grupales.<br />Evaluación: Los profesores observan los comportamientos individuales y sociales relevantes de los alumnos en reuniones semanales.<br />Obras:<br />quot; EL PENSAMIENTO Y LAS HOJASquot; , donde se explica el pensamiento del Ave-María en seis partes.<br />quot; HOJAS EVANGÉLICAS Y PEDAGÓGICAS DEL AVE-MARÍAquot; . Trata de una teología de la Educación, basándose en el evangelio de los domingos.<br />quot; HOJAS PATERNO ESCOLARESquot; donde se habla de la educación en el seno de la familia.<br />quot; EL CATEQUISTAquot; , donde pone el catecismo como eje en torno al cual gira toda la educación.<br />quot; EL MAESTRO MIRANDO HACIA DENTROquot; . Se puede considerar su obra maestra, donde considera al maestro como luz de las virtudes y formador de hombres conscientes de sus deberes.<br />quot; EL MAESTRO IDEALquot; . Síntesis del libro anterior.<br />quot; EL MAESTRO MIRANDO HACIA FUERAquot; . Es su obra póstuma. Es el complemento al los dos libros anteriores.<br />quot; HOJAS HISTÓRICAS DEL AVE-MARÍAquot; . Un libro ameno, donde habla de la fundación de las escuelas, con interesantes notas sociales y pedagógicas.<br />INDICADORES DE EVALUACIÓN DE TRABAJOS /BLOG<br />FECHA EVALUACIÓN: 31 de enero TIPO DE TRABAJO: Individual /Grupo /Presentación /Blog<br />Autores: Cyntia Cantilejo, Sara Téllez, Juan Carlos Hernández y Javier <br />AspectosInsuficiente1Aceptable 2Buen nivel 3Excelente 4PuntuaciónContenidosInformación a un nivel muy simplista.El contenido demuestra que se ha entendido lo que han trabajado.La información es clara y muestra cierta reflexión sobre el tema.La información es excelente: han entendido el tema, han reflexionado y han llegado a conclusiones. 3Organización de los contenidos.Confuso, incompleto y sin una dirección clara.Se han cubierto las diferentes secciones pero no hay conexión ni transición entre ellas.La organización es adecuada y están  relacionadas  entre sí.Muestra una planificación cuidadosa y una secuenciación lógica y clara.Reseñan fuentes, bibliografía3Aspectos lingüísticos.Muchos errores. Difícil de entender.Adecuado  a pesar de que hay algunos errores.Fluido y claro  a pesar de algunos errores.Fluido y con un buen nivel lingüístico.3PresentaciónPoco elaborada.  Poco visual. No ayudan las imágenes,  gráficos,  enlaces, etc.La presentación es correcta pero poco atractiva.La presentación es correcta y  visual.La presentación  está muy trabajada y es  muy atractiva  visualmente.3Trabajo en grupoTrabajo demasiado individualista. No hay relación entre las  seccionesSe aprecia colaboración y trabajo de equipo en la estructura global.Las tareas  individuales están relacionadas entre sí.El documentomuestra  discusión y  planificación  conjunta3<br />MARIA MONTESSORI:<br />Biografía:<br />Nació el 31 de agosto de 1870 en Chiaravalle, provincia de Ancona, Italia en el seno de una familia burguesa católica. Su padre, Alessandro Montessori era militar de profesión y muy estricto; en esa época, a lo más que aspiraba una mujer era a ser maestra, aunque en su familia se reconocía el derecho a cierta educación de la mujer.<br />Estudió ingeniería, luego biología y fue aceptada en la Facultad de Medicina de la Universidad de Roma. A pesar de que su padre se opuso al principio, se graduó en 1896 como la primera mujer médico en Italia. Fue miembro de la Clínica Psiquiátrica Universitaria de Roma. Más tarde, estudió antropología y obtuvo un doctorado en filosofía, época en la que asistió a uno de los primeros cursos de psicología experimental. <br />Aunque El régimen de Mussolini la distinguió miembro honorario, sus opiniones causaron tanta molestia en el régimen gobernante que a la doctora no le quedó otra alternativa que exiliarse. <br />Abandonó Italia en 1933 al ser clausuradas sus escuelas y fue a Barcelona, donde estuvo viviendo un tiempo y luego se dirigió a Holanda con su esposo y su hijo. Regresó a Italia en 1947 para ayudar a la reorganización de escuelas y reanudar las clases en la Universidad de Roma.<br />En 1949 se estableció definitivamente en Amsterdam, y ese año publicó su libro The Absorbent Mind. En 1950 fue nombrada doctora honoris causa por la Universidad de Amsterdam. En tres oportunidades fue nominada para el Premio Nobel (1949, 1950 y 1951).<br />Falleció en Holanda en 1952, a los 82 años de edad, pero su pensamiento sigue vivo en las muchas instituciones educativas alrededor del mundo que aplican su método. <br />Sus obras:<br /> El arroz con coco (1912).<br /> Antropología pedagógica, (1913).<br />Método avanzado Montessori (2 vols., 1917).<br /> El niño en la Iglesia (1929).<br /> La Misa explicada a los niños (1932).<br />Paz y Educación (1934)<br />El secreto de la infancia (1936)<br />The Absorbent Mind (1949).<br />Influencias:<br />Debido a que María Montessori estudio medicina, la Biología tuvo mucha influencia en su teoría viéndose esto concretamente en los conceptos que traslado  de  la medicina  a la psicología y a la pedagogía. También recibió influencias de la Revolución Industrial y de la Pedagogía Científica. <br />Principios pedagógicos:<br />El Método Montessori está basado en las necesidades del niño. Su programa está centrado en la propia dirección, actividades no competidas, ayuda al niño al desarrollo de la propia imagen y la confianza para enfrentar retos y cambios con optimismo. <br />Lo que pretende es que gradualmente el niño adquiera un fuerte sentido de independencia, seguridad y confianza en sí mismo a medida que sus habilidades aumentan. El método Montessori está basado en el amor natural que el niño tiene por aprender e incluirá una eterna motivación por aprender continuamente. <br />El propósito fundamental de un programa Montessori es el de ayudar al niño a alcanzar el máximo potencial en todas las áreas de su vida a través de actividades desarrolladas con el fin de promover el desarrollo de la socialización, madurez emocional, coordinación motora y preparación cognoscitiva. Para que el proceso de aprendizaje auto dirigido por el niño se de, todo el ambiente para el aprendizaje (aula, materiales, clima social, maestro, técnicas y recursos) debe ser de ayuda para el educando.<br />Los principios pedagógicos de Montessori eran los siguientes:<br />Los periodos sensitivos son las diferentes etapas en las que el ser vivo se siente especialmente sensibilizado para desarrollar determinadas aptitudes o para adquirir determinados aprendizajes. Los principales periodos sensitivos son: lenguaje, orden, percepción sensorial de la vida, movimiento, interés por los aspectos sociales.<br />La mente del niño es comparada a una esponja por sus características absorbentes. Su mente absorbe sin cesar un sin fin de conocimientos, costumbres, y maneras sociales, aprendiendo lo esencial del mundo que lo rodea, sin cansancio, sin esfuerzo, de una forma completamente natural.<br />Libertad y disciplina, es lo que el niño necesita para aprender a crecer. Al obedecer las fuerzas vitales el niño favorece su desarrollo y se va autodisciplinando. Se asocia a la actividad y al trabajo. Al niño se le irá dando libertad a medida que vaya adquiriendo autodisciplina.<br />Autonomía,  el niño no puede ser libre sin ser independiente en su forma de sentir, pensar, y actuar.<br />Aprender haciendo, el niño necesita estar activo, esta es la etapa de la adquisición de conocimientos a través del movimiento y los sentidos.<br />Las diferencias individuales los niños tienen diferente ritmo de aprendizaje. así, los de ritmo rápido se aburren, sintiéndose desmotivados y generando indisciplina, respetando el ritmo de cada niño el aprendizaje será más efectivo.<br />Preparación del ambiente, este principio tiene una importancia vital ya que el niño aprende absorbiendo de su entorno. hay que propiciar un clima de alegría, trabajo, tranquilidad, respeto, limpieza y orden.<br />Actitud del adulto, que debe respetar al niño durante su proceso de desarrollo y su forma de aprender, debe hablar en voz baja transmitiendo tranquilidad, debe guiar al niño para que aprenda y no darle todo hecho. <br />Importancia del material, que sirve para adquirir determinados aprendizajes, fortalece el desarrollo psicológico y social del niño. El material debe atraer y despertar interés para que el niño se concentre en el trabajo y permanezca activo.<br />Entendiendo la necesidad de coordinación motora y de interderdependencia del niño, Montessori ideó una serie de ejercicios de vida práctica llamados psicoticidad y autonomía, con los que se pretende:<br />· favorecer el desarrollo armónico y ordenado de los movimientos corporales· satisfacer la tendencia a imitar al adulto, facilitando así la inserción del ser humano en su ambiente cultural.· satisfacer la necesidad de independencia del adulto. Los niños adquieren seguridad y confianza en sí mismos.· fomentar el orden.· desarrollar la capacidad de concentración.· desarrollar el sentido de responsabilidad. · desarrollar la fuerza de voluntad.· ayudar a adquirir autodisciplina.<br />Pedagogía:<br />Distribución de la educación de los niños en grupos de a 3 años, correspondientes a períodos sensibles de desarrollo.<br /> Grupo: De 0 a 3 años<br /> Grupo: De 4 a 6 años<br /> Grupo: De 7 a 9 años<br /> Grupo: De 10 a 12 años<br /> Grupo: De 13 a 15 años<br /> Grupo: De 16 a 18 años<br />La importancia de los materiales didácticos:<br />Montessori elaboró un material didáctico específico que constituye el eje fundamental María para el desarrollo e implantación de su método. <br />No es un simple pasatiempo, ni una sencilla fuente de información, es más que eso, es material didáctico para enseñar. Están ideados a fin de captar la curiosidad del niño, guiarlo por el deseo de aprender. Para conseguir esta meta han de presentarse agrupados, según su función, de acuerdo con las necesidades innatas de cada alumno. <br />Estos materiales didácticos pueden ser utilizados individualmente o en grupos para participar en la narración de cuentos, conversaciones, discusiones, esfuerzos de trabajo cooperativo, canto, juegos al aire libre y actividades lúdicas libres. De esta forma asegura la comunicación, el intercambio de ideas, el aprendizaje de la cultura, la ética y la moral. <br />En general todos los materiales didácticos poseen un grado más o menos elaborado de los cuatro valores: funcional, experimental, de estructuración y de relación. <br />Otra característica es que casi todo el equipo es autocorrectivo, de manera que ninguna tarea puede completarse incorrectamente sin que el niño se dé cuenta de ello por sí mismo. Una tarea realizada incorrectamente encontrará espacios vacíos o piezas que le sobren. <br />El niño realiza cosas por sí mismo, y observa las cosas que crecen (plantas, animales), abren su mente a la ciencia. Los colores, la pintura, papeles de diferentes texturas, objetos multiformes y las figuras geométricas de tres dimensiones las incitan a la expresión creativa. <br />INDICADORES DE EVALUACIÓN DE TRABAJOS /BLOG<br />FECHA EVALUACIÓN: 31 de enero TIPO DE TRABAJO: Individual /Grupo /Presentación /Blog<br />Autores: Mario Peces, Marta López, Irene García, María Suarez, Miriam Asperilla y Mónica Corchado.<br />AspectosInsuficiente1Aceptable 2Buen nivel 3Excelente 4PuntuaciónContenidosInformación a un nivel muy simplista.El contenido demuestra que se ha entendido lo que han trabajado.La información es clara y muestra cierta reflexión sobre el tema.La información es excelente: han entendido el tema, han reflexionado y han llegado a conclusiones. 4Organización de los contenidos.Confuso, incompleto y sin una dirección clara.Se han cubierto las diferentes secciones pero no hay conexión ni transición entre ellas.La organización es adecuada y están  relacionadas  entre sí.Muestra una planificación cuidadosa y una secuenciación lógica y clara.Reseñan fuentes, bibliografía4Aspectos lingüísticos.Muchos errores. Difícil de entender.Adecuado  a pesar de que hay algunos errores.Fluido y claro  a pesar de algunos errores.Fluido y con un buen nivel lingüístico.3PresentaciónPoco elaborada.  Poco visual. No ayudan las imágenes,  gráficos,  enlaces, etc.La presentación es correcta pero poco atractiva.La presentación es correcta y  visual.La presentación  está muy trabajada y es  muy atractiva  visualmente.3Trabajo en grupoTrabajo demasiado individualista. No hay relación entre las  seccionesSe aprecia colaboración y trabajo de equipo en la estructura global.Las tareas  individuales están relacionadas entre sí.El documentomuestra  discusión y  planificación  conjunta3<br />JOHN DEWEY:<br />Biografía:<br />John Dewey, nació el 20 de octubre de 1859 en Burlington, Vermont, Estados Unidos. Fue un filósofo, psicólogo y pedagogo estadounidense. En su metodología y filosofía, estuvo influenciado por las ideas de Hegel. Conocido por ser uno de los fundadores de la filosofía del pragmatismo, Dewey, , fue la figura más representativa de la pedagogía progresista en EE.UU. durante la primera mitad del siglo XX. Graduado en Artes en la Universidad de Vermont en 1879, se doctoró en Filosofía en la Universidad de John Hopkins en 1884. Inició su carrera en la Universidad de Michigan, donde enseñó entre los años 1884 y 1888. Posteriormente fue profesor en las universidades de Minnesota, Chicago y Columbia desde 1904 hasta su jubilación como profesor emérito en 1931. Defendió la igualdad de la mujer, incluyendo el derecho a voto. Además, impulsó el sindicalismo docente, incitando la ayuda a quienes se habían exiliado de los regímenes totalitarios. Murió el 1 de junio de 1952 en Nueva York a los 92 años de edad.<br />Obras:<br />Psicología (1887).<br />La escuela y la sociedad (1889).<br />Democracia y Educación (1916).<br />La reconstrucción en la filosofía (1920).<br /> Naturaleza humana y conducta (1922).<br />La búsqueda de la certeza (1929).<br />El arte como experiencia (1934).<br /> Lógica: la teoría de la pregunta (1938).<br />Problemas del hombre (1946).<br />Contexto histórico:<br />Dewey desarrolló sus ideas en medio de una época marcada por profundos cambios científicos y sociales, y bajo la influencia de diversos postulados de psicología y psicología social.<br />Además, hubo de tener en cuenta la particular situación que atravesaban los Estados Unidos en aquel momento, caracterizado por:<br />Movilidad de las fronteras estadounidenses y la colonización de nuevos<br />territorios.<br />Ductilidad y permeabilidad de la organización social.<br />Estratificación social flexible.<br />Relativización de los principios y prácticas de la herencia histórica.<br />Forma de vida democrática.<br />En definitiva, Dewey se halló en un clima social bastante abierto. En el ámbito filosófico, Dewey sería ubicado, dentro del pragmatismo.<br />Pedagogía:<br />John Dewey ha sido uno de los representantes más ilustres de la filosofía experimental en la pedagogía. Sus ideas pedagógicas estuvieron profundamente unidas a su pragmatismo y su instruyentalismo. Se debe aprender haciendo, resolviendo problemas concretos y personales, y no escuchando. John Dewey decía que para llegar a la finalidad formativa del conocimiento, habría de pasarse por tres etapas primordiales:<br />Los hechos y acontecimientos científicos.<br />Las ideas y razonamientos.<br />La aplicación de los resultados a nuevos hechos específicos.<br />La propuesta metodológica de Dewey consta de cinco fases:<br />Consideraciones de alguna experiencia actual y real del niño.<br />Identificación de algún problema o dificultad suscitados a partir de esa experiencia.<br />Inspección de datos disponibles, así como búsqueda de soluciones viable.<br />Formulación de la hipótesis de solución.<br />Comprobación de la hipótesis por la acción.<br />Dewey, pretendió exponer sobre bases nuevas una propuesta pedagógica en contra de la escuela tradicional y antigua. Su pedagogía tiene una esencia genética, funcional y social.<br />Según Dewey, la experiencia es un concepto esencial para adquirir el conocimiento. Podemos decir que las ideas pedagógicas propuestas por Dewey pueden considerarse como una parte de la base de la educación actual.<br />Ésta se basa en gran medida en la experiencia del alumno y en el descubrimiento del mundo de una forma autónoma, y ésta al mismo tiempo guiada por el docente.<br />La educación:<br />Dewey entendió la educación como: “la suma total de procesos los cuales una comunidad o grupo social, pequeño o grande, transmite sus poderes y sus objetivos adquiridos, a fin de asegurar su propia existencia y su crecimiento continuado.<br />Sostuvo, que la única educación verdadera sería aquella, que se realizase estimulando la capacidad del niño por las exigencias de las situaciones sociales en que se halla.<br />Por tanto, el propósito de esta educación se fundamentaba en los intereses de los propios alumnos.<br />Como consecuencia de ello, se puede afirmar la educación sería un proceso de vida y no una preparación para la vida posterior. <br />La escuela:<br />Dewey llegó a Chicago con la idea de establecer una “escuela experimental” por cuenta propia.<br />En 1984, Dewey expresó que “cada vez tenía más presente en su mente la imagen de una escuela; una escuela cuyo centro y origen sea algún tipo de actividad verdaderamente constructiva, en la que la labor se desarrolle siempre en dos direcciones: por una parte, la dimensión social de esta actividad constructiva, y por otra, el contacto con la naturaleza que le proporciona su materia prima.<br />Dewey defendió, que la labor teórica en contacto con las exigencias de la práctica” constituiría el componente fundamental de un departamento de pedagogía (“el elemento esencial de todo el sistema”).<br />En enero de 1896, abriría sus puertas la Escuela experimental de la universidad de Chicago, que pronto pasó a llamarse “Escuela de Dewey” ya que las hipótesis que se experimentaban en ese laboratorio eran estrictamente las de la psicología funcional y la ética democrática de Dewey. <br />La escuela de Dewey:<br />Dewey propuso una escuela, la cual se basara en un método experimental y además desarrollara en el niño las competencias necesarias para que éste fuese capaz de resolver los problemas que se le planteasen.<br />En esta escuela, el alumnado debía ser capaz de aprender a investigar, explorar, además condición indispensable sería, el sumergirse en el ambiente, y aprender de la experiencia. De esa manera, podría reaccionar siempre con interés, flexibilidad y curiosidad ante nuevas situaciones, así como responder de manera creativa.<br />Las aulas que conformasen estas escuelas, serían laboratorios sociales, en los cuales se emplearían distintos métodos y materiales; además deberían tener un espacio, para que el niño se dedicase a trabajar, en lugar de escuchar. <br />El alumno:<br />Dewey argumentó, que los niños no eran limpias pizarras pasivas; que en cambio eran activos y que traían consigo intereses. Y que por ello cuando el niño llegaba al aula “ya era intensamente activo y la función de la educación radicaría en tomar a su cargo esta actividad y orientarla”<br />En esta escuela, era alumno quien debía asumir el papel activo.<br />Los alumnos debían aproximarse a las asignaturas como a conjuntos de materiales que mantendrían nexos con acciones que desarrollarían después en un futuro.<br />El profesorado:<br />Dewey sostenía, que los profesores debían ser capaces docentes que deben buscar estrategias didácticas que desarrollasen y estimulasen las facultades activas de los alumnos. De tal manera, que se construyera un entorno, donde las actividades inmediatas del alumno se enfrentasen a situaciones problemáticas que requieran de conocimientos teóricos y prácticos.<br />Que el alumno asumiese el papel activo en este modelo de escuela, trajo consigo cambios importantes en las funciones del profesor.<br />De esta forma, el profesor se convertiría en el guía del alumno, y ejercería como exponente de los intereses del grupo de alumnos.<br />El legado de Dewey:<br />Dewey influyó de una manera significativa en la teoría y la práctica educativa, de Estados Unidos, México, China, Japón, así como países de la Unión Soviética y Europa.<br />La influencia teórica y práctica de Dewey constituye, una herramienta útil para pensar y actuar en nuevo marco social, cultural y educativo. <br />Dewey tuvo una gran influencia, así como también desempeñó un papel protagonista en el desarrollo del progresismo pedagógico.<br />En las últimas décadas la crisis de los modelos pedagógicos positivistas y el apogeo de los enfoques cognitivos, prácticos, interpretativos y críticos ha favorecido a la creación de un clima intelectual propenso a los pedagogos del activismo escolar.<br />La literatura pedagógica está resaltando la trascendencia del planteamiento deweyano en ámbitos como la filosofía práctica y política, los programas de formación de profesores y la metodología didáctica fundada en la enseñanza reflexiva.<br />En los últimos años han sido publicados diversos trabajos que debaten temas, como el currículum, la enseñanza universitaria, la enseñanza dialogante, el multiculturalismo, la democratización de la escuela entre otros, y todos ellos lo han hecho desde una perspectiva deweyana.<br />La figura de Dewey fue reivindicada de manera muy creativa por maestros y pedagogos italianos, que aspiraron a integrar otras aportaciones pedagógicas. <br />Su huella ha quedado notablemente impregnada en el ámbito de la reforma educativa, que hoy en día, todavía sigue implícita.<br />John Dewey influyó en el rumbo de tres generaciones.<br />Aportaciones a la Escuela Actual:<br />La Educación actual fundamenta su base en las ideas pedagógicas propuestas por Dewey.<br />Ésta se basa mayoritariamente, en que ha de ser el alumno quien experimente y descubra el mundo de forma autónoma, todo ello a la vez que será el docente quien le guía.<br />INDICADORES DE EVALUACIÓN DE TRABAJOS /BLOG<br />FECHA EVALUACIÓN: 31 de enero TIPO DE TRABAJO: Individual /Grupo /Presentación /Blog<br />Autores: Lucia Conde, Montse Arroyo, Miguel Ángel Simal, Jose Vicente García y Lorena Morón.<br />AspectosInsuficiente1Aceptable 2Buen nivel 3Excelente 4PuntuaciónContenidosInformación a un nivel muy simplista.El contenido demuestra que se ha entendido lo que han trabajado.La información es clara y muestra cierta reflexión sobre el tema.La información es excelente: han entendido el tema, han reflexionado y han llegado a conclusiones. 4Organización de los contenidos.Confuso, incompleto y sin una dirección clara.Se han cubierto las diferentes secciones pero no hay conexión ni transición entre ellas.La organización es adecuada y están  relacionadas  entre sí.Muestra una planificación cuidadosa y una secuenciación lógica y clara.Reseñan fuentes, bibliografía3Aspectos lingüísticos.Muchos errores. Difícil de entender.Adecuado  a pesar de que hay algunos errores.Fluido y claro  a pesar de algunos errores.Fluido y con un buen nivel lingüístico.3PresentaciónPoco elaborada.  Poco visual. No ayudan las imágenes,  gráficos,  enlaces, etc.La presentación es correcta pero poco atractiva.La presentación es correcta y  visual.La presentación  está muy trabajada y es  muy atractiva  visualmente.3Trabajo en grupoTrabajo demasiado individualista. No hay relación entre las  seccionesSe aprecia colaboración y trabajo de equipo en la estructura global.Las tareas  individuales están relacionadas entre sí.El documentomuestra  discusión y  planificación  conjunta3<br />HENRI WALLON: (MI AUTOR)<br />Biografía:<br />Psicólogo francés, nació en Paris en 1879 y murió en 1962. Fue agregado de Filosofía, doctor en Medicina y doctor en Letras. Estuvo inicialmente en las filas socialistas y perteneció posteriormente al Partido Comunista Francés. <br />Abierto promotor del movimiento socialista, comunista y antifascista, a Wallon se le identifica como precursor de la Psicología de la Orientación y fundador del Centro de Asesoría Médica y Educativa, erigiéndose como uno de los científicos reformadores de la pedagogía moderna.<br />Algunos de sus seguidores son René Zazzo, y Hélène Gratito Alphandéry.<br />Contemporáneo de Piaget, Henri Wallon llegó y aportó a la Psicología riqueza desde la filosofía y la medicina, sumándose a los debates de la época sobre la fundamentación epistemológica de la ciencia, y sobre la explicación evolutiva de la construcción de la personalidad. <br />Marco teórico y antecedentes de la Teoría de Wallon:<br />Wallon desde una postura antidualista, plantea que en la conciencia reside el origen del progreso intelectual, pero ésta no se presenta en el momento del nacimiento sino que es una cualidad que se construye socialmente, por medio de lo que denomina la simbiosis afectiva.<br />En consecuencia el objeto de la Psicología es la explicación de la formación y desarrollo de la conciencia.<br />Hay cuatro factores para explicar la evolución psicológica del niño:<br />La emoción.<br />El otro.<br />El medio (físico, químico, biológico y social).<br />El movimiento (acción y actividad).<br />Un concepto actual que podemos encontrar implícito en Wallon es el de intersubjetividad. Más recientemente, desde un marco teórico distinto, centrado en la comunicación, la Teoría de la Intersubjetividad primaria de Trevarthen aborda el problema de la construcción del diálogo intersubjetivo, entre el niño y los otros, alrededor de los 3 años.<br />El marco teórico de Wallon se fundamenta epistemológicamente en la filosofía marxista y más específicamente en el materialismo dialéctico.<br />De este modo defiende la importancia de la fundamentación biológica pero sin caer en el mecanicismo organicista.<br />Para él, el psiquismo es la forma más elaborada de desarrollo de la materia. <br />Primeros trabajos:<br />Los primeros trabajos de Wallon se orientan hacia la psicopatología, para centrarse posteriormente en la psicología infantil y la orientación. <br />Su obra no ha sido muy difundida, según los propios investigadores de su trabajo, por dos razones fundamentales: la primera por la competencia de las Teoría de Piaget y Vygotsky, dominantes en el momento de traducirse al inglés la obra de Wallon, y la segunda por sus compromisos políticos que provocaban desconfianza en Estados Unidos, que desde entonces domina gran parte del mundo, sino todo. <br />Contemporáneo de Piaget, Henri Wallon llegó y aportó a la Psicología riqueza desde la filosofía y la medicina, sumándose a los debates de la época sobre la fundamentación epistemológica de la ciencia, y sobre la explicación evolutiva de la construcción de la personalidad. <br />Tras la segunda guerra mundial, participó en la elaboración de un proyecto de reforma educativa conocido con el nombre de Plan Langevin-Wallon. Este plan confeccionado desde una perspectiva humanista, pretendía suprimir las diferencias en la posibilidad de acceso a la enseñanza media y superior de las distintas clases sociales. <br />Metodología:<br />Desde el enfoque dialéctico, Wallon se enfrenta al estudio de la conciencia y del desarrollo humano. De este modo, va a estudiar los procesos piscológicos desde la psicología genética, esto es desde el análisis evolutivo de los procesos de formación y transformación del psiquismo humano, tanto desde una perspectiva ontogenética como filogenética, biológica, histórica y cultural. Para este propósito se debe recurrir al trabajo interdisciplinar de diferentes ciencias y al empleo de técnicas como la observación en situaciones naturales, la experimentación, las técnicas comparativas y las estadísticas. Un resumen de Zazzo nos sintetiza de manera esclarecedora la metodología de Wallon:<br />«Su método consiste en estudiar las condiciones materiales del desarrollo del niño, condiciones tanto orgánicas como sociales, y en ver cómo, a través de esas condiciones, se edifica un nuevo plano de la realidad que es el psiquismo, la personalidad».<br />Concepto de desarrollo:<br />Wallon defiende un concepto unitario del individuo, indicando que en el desarrollo humano se produce una transición desde lo biológico o natural, a lo social o cultural.<br />Wallon coincide con Vygotsky al afirmar que el niño es un ser social desde que nace y que en la interacción con los demás va a residir la clave de su desarrollo. <br />Para Wallon, la individualización se produce gracias al papel que desempeña la emoción en el niño. El bebé establece una simbiosis afectiva con sus cuidadores que le posibilita<br />el desarrollo.<br />Wallon decía: “El lenguaje ha sido precedido por medios de comunicación más primitivos. La base de estos medios está en la expresión emocional”. <br />Maestro:<br />Promover el desarrollo de componentes afectivos que por si mismos impulsan el aprendizaje.<br />Procurar las condiciones óptimas que provoquen un pensamiento, una forma de sentir.<br />Considerar los determinantes afectivos y emotivos de los alumnos.<br />Desarrollar las estructuras psicológicas: redes complejas e interactivas de pensamiento, emoción y actividad.<br />Educar para enfrentar la vida cotidiana.<br />Los estadios de Wallon:<br />1.De impulsividad motriz y emocional: de 0-1 años. La emoción permite construir una simbiosis afectiva con el entorno. Su orientacion está dirigida a la construccion del individuo.<br />2. Sensorio-motriz y emocional: de 2-3 años. La actividad sensorio-motriz presenta dos objetivos básicos. El primero es la manipulación de objetos y el segundo la imitación. Orientada a las relaciones con los otros y los objetos. <br />3. Del personalismo: de 3-6 años. Se basa en la toma de conciencia y afirmación de la personalidad en la construcción del yo. Se orienta hacia la necesidad de afirmación. Este estadio se divide en subperiodos:<br />Oposicionismo, intentos de afirmación, insistencia en la propiedad de los objetos (entre 2-3 años).<br />Edad de la gracia en las habilidades expresivas y motrices. Búsqueda de la aceptación y admiración de los otros. Periodo narcisista. (Entre los 3-4 años).<br />Representación de roles. Imitación. (Poco antes de los 5 años). <br />4. Del pensamiento categorial: se desarrolla entre los 6-7 y los 11-12 años. Se basa en la conquista y el conocimiento del mundo exterior. Se orienta epecialmente por los objetos. Se divide en los siguientes subperiodos:<br />Pensamiento sincrético: global e impreciso, mezcla lo objetivo con lo subjetivo. (Entre los 6-9 años).<br />Pensamiento categorial. Comienza a agrupar categorías por su uso, características u otros atributos. (A partir de los 9 años). <br />5. De la pubertad y la adolescencia: se da a los 12 años. Se basa en la contradicción entre lo conocido y lo que se desea conocer. Conflictos y ambivalencias afectivas. Desequilibrios. Está dirigida a la afirmación del yo.<br />Obras:<br />-El niño turbulento, 1925.-Principios de Psicología Aplicada, 1938.- Del acto al pensamiento, 1942.- Los origenes del pensamiento en el niño, 1947.- La evolución psicológica del niño, 1950.- Los orígenes del carácter del niño.<br />Conclusión:<br />En la educación se estudian tanto los aspectos psicológicos como los sociales del niño para garantizar su buena educación en el ámbito escolar. Además en este estudio reside la clave del desarrollo.<br />Caso práctico: modificación de conducta<br />Un niño de 6 años se ha quedado retrasado en el colegio en la tarea de recortar con tijeras.<br /> El maestro acude al despacho del psicólogo escolar a pedir asesoramiento. El psicólogo le explica al profesor que necesita conocer las prioridades y los gustos del niño con el fin de emplear esos objetos o conductas predilectas como reforzadores.<br /> Se emplearon tanto reforzadores sociales (halagos verbales, ánimos, enhorabuenas) como tangibles (papeles más atractivos para recortar, el balón en el recreo, etc.).<br /> Posteriormente se elabora la calendarización del programa, ya que el programa avanzará en función de la respuesta y desempeño del niño en las distintas tareas (todas ellas relacionadas con recortar).<br /> Cuando el maestro vea que el niño domina perfectamente una tarea cambiará a otra.<br /> Por último, una vez que el niño avanza hacia conductas más parecidas a la meta, el profesor debe extinguir el refuerzo de estas tareas.<br />Este caso práctico se relaciona con el estadio denominado sensorio-motriz y emocional, el cual está orientado a las relaciones con los otros y los objetos, es decir, se basa en la manipulación de objetos y en la imitación a otras personas.<br />ROGER COUSINET:<br />Biografía:<br />Pedagogo de origen francés nacido en 1881, creador de la Escuela Nueva francesa, destaca por la importancia del método de trabajo libre y cooperado en los grupos de trabajo, intentando superar el individualismo exagerado que había caracterizado los primeros momentos de este movimiento.<br />Para él trabajo en grupo se convierte en medio no solo de formación intelectual sino también de la educación social, donde se respeta al mismo tiempo la libertad personal del niño. Por lo general los grupos se forman libremente, carecen de jefes y no se practica una división sistemática en el trabajo.<br />Se cuestiona la noción tradicional del programa, según él, para que este término tenga sentido, el mismo que tiene que ser establecido por los alumnos o grupos de alumnos, son ellos los que deben determinar los programas de trabajo que desean emprender<br />¿Qué hizo?<br />Roger Cousinet, creó la escuela nueva francesa, fue creador del método de trabajo en equipo libre y por incentivar la escuela activa, éste pedagogo propone un trabajo en equipo debido a que según él, los estudiantes tendrán las respuestas de sus compañeros de grupo cuando surja alguna pregunta académica.<br />Le aconseja al profesor que se olvide de su rol como trasmisor de conocimientos, y lo invita a que incentive el trabajo en equipo y a que no deje que sus alumnos sean pasivos, debido a que si el niño es pasivo así será su aprendizaje de tal manera que no se logrará una educación satisfactoria, así que el profesor se debe convertir en un amigo para el estudiante para que así el aprendiz adquiera la suficiente confianza y se desenvuelva en su entorno educativo.<br />El papel del profesor, es el de estar, a la disposición de sus alumnos para contestar a sus preguntas cuando tienen necesidad de ayuda.<br />Obras:<br />Algunas de sus obras significativas son: “El trabajo escolar colectivo” (1922) y “Un método de trabajo libre por grupo” (1945), en las cuales expone sus reflexiones sobre la labor pedagógica.<br />Contexto Histórico:<br />Es habitual dividir la historia del movimiento de la escuela nueva en 2 etapas:<br />En primer lugar, la etapa individualista, idealista y lírica en la que destacan: Rousseau, Pestalozzi, Froebel, Tolstoy y Key.<br />La segunda etapa es la de los grandes sistemas,la que más autores, obras y experiencias, proporcionó al movimiento: Dewey, Claparede,Montesory, Decroly, Ferriere.<br />Pueden distinguirse en tercer movimento, de hecho emparejado con el anterior, surgido sobre todo a raíz de la guerra de 1914-1918 entre quienes distinguimos a los franceses Cousinet y Freinet.<br />Influencias:<br />Es habitual dividir la historia del movimiento de la escuela nueva en 2 etapas:<br />En primer lugar, la etapa individualista, idealista y lírica en la que destacan: Rousseau, Pestalozzi, Froebel, Tolstoy y Key.<br />La segunda etapa es la de los grandes sistemas, la que más autores, obras y experiencias, proporcionó al movimiento: Dewey, Claparede, Montesory, Decroly, Ferriere.<br />Pueden distinguirse en tercer movimiento, de hecho emparejado con el anterior, surgido sobre todo a raíz de la guerra de 1914-1918 entre quienes distinguimos a los franceses Cousinet y Freinet.<br />Principios:<br />Para Cousinet, el principio del trabajo escolar debe ser la investigación, el despertar el espíritu investigativo. Por otro lado, podemos añadir también que, la Escuela Nueva, es el principio de quot; Aprender Haciendoquot; como contraposición a métodos de enseñanzas, basados en la transmisión expositiva del conocimiento y en su recepción por parte de los alumnos. <br />Reflexiones del autor:<br />“El niño es su propio educador y sobre él se ha de actuar respetando en todo momento su iniciativa y libertad”.<br />Resalta que el maestro reconozca su oficio como tarea de transformación del individuo: quot; y es una tarea esencial que llevan a cabo los maestros, con encomiable ardor en la mayoría de los casos, la de formar al alumno, de transmutarlo, de la misma manera como en su día fueron transmutados ellos en docentes”<br />“... aprender no es otra cosa sino dejarse enseñarquot; . <br />Discurso pedagógico:<br />Resta importancia a los temas de educación moral y física.<br />Simplifica la metodología a hechos sencillos como:<br />conseguir los equipos libremente.<br />proponer los problemas.<br />recolectar datos.<br />trabajar en la pizarra en grupos.<br />corregir los errores.<br />copiar individualmente en el cuaderno.<br />Método:<br />Según Cousinet, el niño es su propio educador y sobre él se ha de actuar respetando en todo momento su iniciativa y libertad. Su método no tiene en cuenta la experiencia que se obtiene con otros programas anteriores al suyo. Su discurso pedagógico resta importancia a los temas de educación moral y física y simplifica la metodología a hechos sencillos como conseguir los equipos libremente, proponer los problemas, recolectar datos, trabajar en la pizarra en grupos, corregir los errores y copiar individualmente en el cuaderno. <br />Material didáctico:<br />Regletas de colores.<br />INDICADORES DE EVALUACIÓN DE TRABAJOS /BLOG<br />FECHA EVALUACIÓN: 31 de enero TIPO DE TRABAJO: Individual /Grupo /Presentación /Blog<br />Autores: Ainara González, Alba del Puerto, Elena Dorado y Elisa Saavedra.<br />AspectosInsuficiente1Aceptable 2Buen nivel 3Excelente 4PuntuaciónContenidosInformación a un nivel muy simplista.El contenido demuestra que se ha entendido lo que han trabajado.La información es clara y muestra cierta reflexión sobre el tema.La información es excelente: han entendido el tema, han reflexionado y han llegado a conclusiones. 4Organización de los contenidos.Confuso, incompleto y sin una dirección clara.Se han cubierto las diferentes secciones pero no hay conexión ni transición entre ellas.La organización es adecuada y están  relacionadas  entre sí.Muestra una planificación cuidadosa y una secuenciación lógica y clara.Reseñan fuentes, bibliografía3Aspectos lingüísticos.Muchos errores. Difícil de entender.Adecuado  a pesar de que hay algunos errores.Fluido y claro  a pesar de algunos errores.Fluido y con un buen nivel lingüístico.4PresentaciónPoco elaborada.  Poco visual. No ayudan las imágenes,  gráficos,  enlaces, etc.La presentación es correcta pero poco atractiva.La presentación es correcta y  visual.La presentación  está muy trabajada y es  muy atractiva  visualmente.3Trabajo en grupoTrabajo demasiado individualista. No hay relación entre las  seccionesSe aprecia colaboración y trabajo de equipo en la estructura global.Las tareas  individuales están relacionadas entre sí.El documentomuestra  discusión y  planificación  conjunta3<br />ALEXANDER SUTHERLAND NEILL:<br />Biografía:<br />Neill fue un pedagogo que nació en Forfar (Escocia) en 1883. Hijo de maestro, estudió en la universidad de Edimburgo. En 1914 ingresó como maestro en la escuela pública. Participa en el Movimiento de la Escuela Nueva, y comienza su experiencia en Alemania (Dresde) y Austria (Viena). En 1924 crea Summerhill. En 1927 fundó la escuela Summerhill. En 1929 participa en reuniones internacionales junto a Jean Piaget, Montessori y Tagore. Fue nombrado 'Doctor Honoris causa' en varias Universidades. A fines de los 60 ya existían en Norteamérica y Europa varías escuelas tipo Summerhill. Falleció en 1973.<br />Summerhill:<br />Partiendo de una lectura los estudios psicoanalíticos de Freud, experimentó con un método educativo revolucionario que llevó a la práctica en la escuela Summerhill.<br />Durante la Segunda Guerra Mundial, la escuela de Summerhill se traslada al norte de Gales. En 1945 regresa a Leiston, donde tenía 4 hectáreas para su escuela.<br />Durante la década del 70, los debates a favor y en contra de Summerhill crecieron. Con ello, las nuevas generaciones de maestros y profesores pudieron interesarse por conocer las teorías de Neill y su práctica.<br />En su libro 'Hijos en libertad’, aclara todo lo que fue mal interpretado. <br />Cuando Margaret Tatcher fue ministra de educación en Inglaterra intentó cerrar Summerhill, no lo pudieron conseguir debido a la movilización que se produjo. <br />Neill siguió participando en movimientos pacifistas y antinucleares con su avanzada edad, este hombre que lo había visto todo: dos guerras mundiales, el ascenso del fascismo y el nazismo, la guerra fría. Seguía teniendo esperanza en la condición humana<br />Summerhill sigue siendo un desafío, como su mismo creador decía, 'La libertad no es la misión de un solo hombre, sino una nueva cosmovisión, una gran esperanza en este mundo demente'. Actualmente su hija Zoë Neill Readhead es la directora. <br />Los principios de Neil en Summerhill:<br />El niño tiene potencialidades plenas para amar la vida e interesarse por ella. <br />El fin de la educación es trabajar con alegría. <br />La educación debe ser a la vez intelectual y afectiva. <br />La educación debe estar unida a las necesidades psíquicas y las capacidades del niño. <br />La disciplina dogmáticamente impuesta y los castigos producen temor. <br />La libertad no significa libertinaje. El respeto entre los individuos debe ser reciproco. <br />La sinceridad del maestro. <br />El desarrollo humano sano hace necesario que un niño corte los lazos que lo unen a su padre y su madre, y se haga verdaderamente independiente. <br />quot; La función primordial de los sentimientos de culpabilidad es vincular al niño con la autoridad. Los sentimientos de culpabilidad son un obstáculo para la independencia; inician un ciclo que oscila entre la rebelión, el arrepentimiento, la sumisión y otra vez la rebelión.quot; <br />Summerhill-ed tradicional:<br />Summerhill está sustentada en el psicoanálisis, las teorías de autorregulación, el antiautoritarismo y el autogobierno.<br />Es una gran escuela–taller donde los alumnos residentes por medio de asambleas semanales deciden. Ningún alumno es obligado a ir a clase. <br />Sobre aquellos que al principio no quieren ingresar en un aula, Neill comentaquot; es proporcional a la aversión que les produjo la última escuela a la que asistieronquot; .<br />El autogobierno es una manera de ejercitar la libertad con responsabilidad.<br />Genera en los niños la capacidad no solo de confianza, sino de creatividad, de poder disentir, de no obedecer ciegamente por miedo. De ejercitar la verdadera democracia desde la infancia, sabiendo que tiene un pequeño 'poder' que le han dado en asamblea, pero no transformándose en dictador, aprendiendo valores solidarios, compartiendo.  <br />Otra gran diferencia en Summerhill, es que se presta más atención en el inconsciente del niño, en sus conflictos emocionales.<br />Citas de Neill:<br />“La educación debe ser una preparación para la vida.”<br />quot; Luchamos para lograr que los niños sean libres en su interior, libres del miedo, de la hipocresía, del odio, de la intoleranciaquot; .<br />“El fin de la educación debería ser la prevención de aquellas emociones ocultas que son hostiles a la sociedad”.<br />quot; La paz mundial no depende de la matemática ni de la química: depende de una actitud nueva y más amplia hacia la vida emotiva“.<br />“Educar para vivir y para ser libres.Summerhill no es una escuela es una forma de vivirquot; .<br />Obras:<br />Su primer libro fue “Diario de un maestro rural” con el que incursiona en el periodismo especialmente con temas pedagógicos.<br /> También escribió uno de los libros más humanos y críticos sobre educación. Teniendo en cuenta que lo había escrito con todas las restricciones, necesidades y privaciones de la guerra: quot; Corazones, no solo cabezas en las escuelasquot; .<br />INDICADORES DE EVALUACIÓN DE TRABAJOS /BLOG<br />FECHA EVALUACIÓN: 31 de enero TIPO DE TRABAJO: Individual /Grupo /Presentación /Blog<br />Autores: Raquel Heras, Celia González, Alejandra Díaz y Laura Ruiz. <br />AspectosInsuficiente1Aceptable 2Buen nivel 3Excelente 4PuntuaciónContenidosInformación a un nivel muy simplista.El contenido demuestra que se ha entendido lo que han trabajado.La información es clara y muestra cierta reflexión sobre el tema.La información es excelente: han entendido el tema, han reflexionado y han llegado a conclusiones. 4Organización de los contenidos.Confuso, incompleto y sin una dirección clara.Se han cubierto las diferentes secciones pero no hay conexión ni transición entre ellas.La organización es adecuada y están  relacionadas  entre sí.Muestra una planificación cuidadosa y una secuenciación lógica y clara.Reseñan fuentes, bibliografía3Aspectos lingüísticos.Muchos errores. Difícil de entender.Adecuado  a pesar de que hay algunos errores.Fluido y claro  a pesar de algunos errores.Fluido y con un buen nivel lingüístico.3PresentaciónPoco elaborada.  Poco visual. No ayudan las imágenes,  gráficos,  enlaces, etc.La presentación es correcta pero poco atractiva.La presentación es correcta y  visual.La presentación  está muy trabajada y es  muy atractiva  visualmente.3Trabajo en grupoTrabajo demasiado individualista. No hay relación entre las  seccionesSe aprecia colaboración y trabajo de equipo en la estructura global.Las tareas  individuales están relacionadas entre sí.El documentomuestra  discusión y  planificación  conjunta3<br />GEORG KERSCHENSTEINER:<br />Biografía:<br />Nace en 1854 en Munich y muere en 1932. Pedagogo alemán creador de la “escuela del trabajo” y organizador de la escuela activa. Cursó estudios en la universidad de su ciudad natal, doctorándose en Ciencias. Fue maestro de escuela primaria y ya jubilado profesor honorario de pedagogía. Los cargos de consejero escolar de su ciudad y de comisario real de las escuelas bávaras le permitieron llevar a la práctica sus nuevas teorías sobre la educación.<br />Ideas pedagógicas: influencias y antecedentes:<br />Como pensador, Kerschensteiner fue un pestalozziano auténtico, y fue la obra de Pestalozzi la que más le ayudó a abordar las cuestiones filosóficas.<br />Otros autores influyentes son: Dewey y Spranger, así como la filosofía de los valores alemana.<br />Sus logros se basan en tres objetivos interdependientes: la enseñanza profesional, la responsabilidad cívica y un intento de asentar este sistema de educación.<br />Corriente pedagógica:<br />ESCUELA NUEVA: corriente pedagógica reformadora que trata de cambiar el rumbo de la educación tradicional, intelectualista y libresca, dándole un sentido vivo y activo. <br />A este movimiento también se le ha denominado “escuela activa”.<br />Aporte a la pedagogía social:<br />Kerschensteiner, propone una educación espiritual y con sentido. Entiende al individuo, como ser que organiza y elabora sus propios esquemas mentales de lo que considera bienes culturales y valores. De igual forma, muestra estos esquemas como algo que debe ser experimentado más que conocido.<br />Las características de la Educación Social, propuesta por Kerschensteiner, muestran inclinación por la variedad y profundidad de lo personal y la necesidad, aprobación y vinculación de los valores ya adquiridos con los nuevos. Al igual que otros, Kerschensteiner, apoya la idea de la conexión entre escuela y comunidad. Para él, la escuela debe formar individuos competentes para el trabajo en pro de mejoras a la sociedad. Igualmente, plantea la educación como una meta que debe tener cualquier tipo de sociedad.<br />Su interés por el campo de la Educación Cívica, afirma, que el ciudadano debe formarse en una actividad que luego pueda poner a disposición de la sociedad. Asimismo, considera el trabajo como la fuente que integra al hombre a la comunidad y lo enseña a superar el individualismo.<br />Concibe al Educador Social como un individuo que ambiciona una relación estrecha con sus semejantes en la que pueda ayudarlos a superar obstáculos y desarrollar independencia a nivel personal y colectivo. El Educador Social, en la visión de este pedagogo, es de la misma forma de alguien que puede transmitir emoción y carácter simultáneamente. <br />Obras:<br />Reflexiones sobre una teoría de los programas de estudio (1899)<br />La educación cívica de la juventud alemana (1901)<br />El aprendizaje del dibujo (1905)<br />El concepto de la educación cívica (1907) <br />La escuela del porvenir: una escuela activa. (1912) <br />Naturaleza y utilidad de la enseñanza de las ciencias (1914)<br />El axioma básico del proceso educativo (1917)<br />El alma del educador y el problema de la formación del maestro (1921)<br />El axioma fundamental del proceso educativo y sus consecuencias para la organización escolar (1924)<br />Teoría de la educación (1926)<br />Renovación del sistema educativo y educación cívica:<br />Para renovar el sistema educativo Kerschensteiner pretendía unir la práctica a la teoría.<br />Su realización principal fue la fundación de la escuela de formación profesional y la consiguiente reorganización de la escuela primaria y primeros grados de la escuela secundaria.<br />Según la idea de educación cívica de Kerschensteiner la enseñanza de los “deberes” del ciudadano tiene preeminencia sobre la enseñanza de los “derechos.<br />Críticas:<br />Gaudig acusó a Kerschensteiner de haber eliminado el factor intelectual de la escuela. No obstante, esta objeciones son unilaterales y pasan por alto el significado pedagógico específico que Kerschensteiner atribuye al trabajo manual en la escuela.<br />Kerschensteiner fue criticado también por Ortega y Gasset y otros autores.<br />No todas las críticas hacia este autor han sido negativas, la prueba la encontramos en Sara Ali Jafella. Se basa en las ideas de Kerschensteiner para escribir su libro “Travesías filosóficas y sociales de la <escuela nueva> en Europa y Estados unidos”.<br />Cabe mencionar, que actualmente no podríamos realizar muchas de estas críticas ya que no estamos dentro del contexto de la época.<br />INDICADORES DE EVALUACIÓN DE TRABAJOS /BLOG<br />FECHA EVALUACIÓN: 31 de enero TIPO DE TRABAJO: Individual /Grupo /Presentación /Blog<br />Autores: Sheila García Sánchez, Lara Ramírez, Javier Benito y Elena de la Cruz.<br />AspectosInsuficiente1Aceptable 2Buen nivel 3Excelente 4PuntuaciónContenidosInformación a un nivel muy simplista.El contenido demuestra que se ha entendido lo que han trabajado.La información es clara y muestra cierta reflexión sobre el tema.La información es excelente: han entendido el tema, han reflexionado y han llegado a conclusiones. 4Organización de los contenidos.Confuso, incompleto y sin una dirección clara.Se han cubierto las diferentes secciones pero no hay conexión ni transición entre ellas.La organización es adecuada y están  relacionadas  entre sí.Muestra una planificación cuidadosa y una secuenciación lógica y clara.Reseñan fuentes, bibliografía3Aspectos lingüísticos.Muchos errores. Difícil de entender.Adecuado  a pesar de que hay algunos errores.Fluido y claro  a pesar de algunos errores.Fluido y con un buen nivel lingüístico.3PresentaciónPoco elaborada.  Poco visual. No ayudan las imágenes,  gráficos,  enlaces, etc.La presentación es correcta pero poco atractiva.La presentación es correcta y  visual.La presentación  está muy trabajada y es  muy atractiva  visualmente.3Trabajo en grupoTrabajo demasiado individualista. No hay relación entre las  seccionesSe aprecia colaboración y trabajo de equipo en la estructura global.Las tareas  individuales están relacionadas entre sí.El documentomuestra  discusión y  planificación  conjunta3<br /> <br />PESTALOZZI:<br />Biografía:<br />Pedagogo suizo. Formado en un clima muy vivo, fermentado por ideales filantrópicos<br />rousseaunianos, fue discípulo de Rousseau. En 1800 fue nombrado director de la escuela del castillo de Yverdon. Aquí su fama alcanzó el apogeo, era visitado por estudiosos y eruditos de toda Europa que querían conocer de cerca su actividad educativa. Hacia 1825 es obligado a cerrar las puertas de la escuela; tras esto comienza con la redacción de su libro El canto del cisne, en la que recogerá la experiencia de su larga trayectoria educativa. Pestalozzi tiene el mérito de haber reivindicado el derecho del pueblo a la educación dentro de un contexto de libertad real sin los típicos condicionamientos de la época, absolutamente funcional con respecto a la enseñanza, que obviamente no es la excepción a la regla. <br />Pero por lo que ha sido más conocido y le dio más motivo de orgullo, fue su método de enseñanza, que trató de divulgar y en varios países europeos se fundaron escuelas pestalozzianas, entre ellos España. <br />Para Pestalozzi, el conocimiento humano comienza con la intuición sensible de las cosas, y a partir de ella se forman las ideas; por lo cual, también el método de enseñanza ha de seguir este mismo proceso, adaptándose al desarrollo mental del niño en cada momento dado.<br />El conocimiento debe avanzar, desde unas intuiciones confusas a unas<br />ideas claras y distintas.<br />La pedagogía de Pestalozzi se centra en la educación infantil y escolar y, desde 1811, él y sus colaboradores mencionan el sistema pestalozziano con el nombre de quot; educación muy elementalquot; . Consiste en hacer que el proceso de desarrollo humano (sensitivo, intelectual y moral) siga el curso evolutivo de la naturaleza del niño, sin adelantarse artificialmente al mismo. La educación es una quot; ayudaquot; que se da al niño en este proceso para que se realice bien, y la actividad educativa y docente es un quot; artequot; . Es muy importante el método de la intuición a través del cual se desarrolla todo lo anterior. quot; El fin es la meta que debemos conseguir, el método intuitivo es el camino correcto que debemos seguirquot; .(S.Petrel) <br />Contexto histórico:<br />Pestalozzi es un educador considerado precursor del movimiento de Escuela Nueva junto con Jean-Jacques Rousseau, Froebel y Herbart. Estos pedagogos pusieron las bases teóricas de la educación contemporánea que, en buena parte, sigue vigente en la actualidad. Sus herederos, y muy especialmente el movimiento de Escuela Nueva, reconocerán en todo momento la autoridad de dichas figuras pedagógicas como el sustento de su teoría y praxis educativas. <br />Pestalozzi vive la división entre la modernidad y lo contemporáneo y a su vez la desigualdad social.<br /> <br />Ideas principales en torno al pensamiento pedagógico:<br />La pedagogía de Pestalozzi se centra en la educación infantil y escolar y, desde 1811, él y sus colaboradores mencionan el nombre de quot; educación muy elementalquot; .<br />Consiste en hacer que el proceso de desarrollo humano (sensitivo, intelectual y moral) siga el curso evolutivo de la naturaleza del niño, sin adelantarse artificialmente al mismo.<br />La educación es vista como una quot; ayudaquot; que se da al niño en este proceso para que se realice bien, y la actividad educativa y Docente es vista como un quot; artequot; . Es de vital importancia en la pedagogía de Pestalozzi su método de la intuición a través del cual se desarrolla todo. quot; El fin es la meta que debemos conseguir, el método intuitivo es el camino correcto que debemos seguirquot; . (S.Petrel) <br />Pedagogía naturalista:<br />Admirador de Rousseau, comparten que es la educación la que debe preocuparse del niño. La base de toda educación es el pleno conocimiento del desarrollo del niño, y que debe ser el maestro quien oriente al niño y le ayude a ocupar su lugar en la sociedad según sus<br />capacidades.<br />Se dejó guiar por su espíritu humanitario, de dedicación al pueblo, a los pobres. <br />Creó la escuela popular, abierta a todo el mundo, regenerada con espíritu social, no pública ni institucional. <br />Núcleo fundamental de la educación: LA FAMILIA <br />Después de la familia, la escuela, y el medio vital y social. <br />Como roussoniano llevó a la práctica el naturalismo de Rousseau, hasta los 11 años no enseñó a sus hijos a leer.<br />Principios pedagógicos:<br />Naturalidad: Pestalozzi indicó que sólo la educación podía realizarse conforme a una ley (armonía con la Naturaleza). De este principio se deriva la necesidad de libertad en la educación del niño; es preciso que esté libre, para que pueda actuar a su modo en contacto con todo lo que le rodea (ambiente).<br />Educación elemental: Debía partirse de la observación de las experiencias, intereses y actividades educativas; de no enseñar nada que los niños no pudiesen ver (idea tomada de Rousseau) y consideró que la finalidad principal de la enseñanza no consistía en hacer que el niño adquiera conocimientos y aptitudes, sino en desarrollar las fuerzas de su inteligencia, dividiendo aquella en forma gradual, de acuerdo a su evolución y donde se tomara en cuenta al individuo como una unidad de inteligencia, sentimiento y moralidad. Sostenía que cualquier irregularidad en estas características, conlleva a la nulidad de una educación integral.<br />Educación física: Incluyó también la educación física como medio de fortaleza y resistencia corporal, cerrando así el ciclo de una educación integral, que va desde lo más espiritual a lo puramente corporal<br />INDICADORES DE EVALUACIÓN DE TRABAJOS /BLOG<br />FECHA EVALUACIÓN: 31 de enero TIPO DE TRABAJO: Individual /Grupo /Presentación /Blog<br />Autores: Aida Lagua, Cynthia Sánchez, Marta del Valle Conejo, Javier Chillón, Nazaret Aparicio y Raquel Fuentes. <br />AspectosInsuficiente1Aceptable 2Buen nivel 3Excelente 4PuntuaciónContenidosInformación a un nivel muy simplista.El contenido demuestra que se ha entendido lo que han trabajado.La información es clara y muestra cierta reflexión sobre el tema.La información es excelente: han entendido el tema, han reflexionado y han llegado a conclusiones. 4Organización de los contenidos.Confuso, incompleto y sin una dirección clara.Se han cubierto las diferentes secciones pero no hay conexión ni transición entre ellas.La organización es adecuada y están  relacionadas  entre sí.Muestra una planificación cuidadosa y una secuenciación lógica y clara.Reseñan fuentes, bibliografía3Aspectos lingüísticos.Muchos errores. Difícil de entender.Adecuado  a pesar de que hay algunos errores.Fluido y claro  a pesar de algunos errores.Fluido y con un buen nivel lingüístico.3PresentaciónPoco elaborada.  Poco visual. No ayudan las imágenes,  gráficos,  enlaces, etc.La presentación es correcta pero poco atractiva.La presentación es correcta y  visual.La presentación  está muy trabajada y es  muy atractiva  visualmente.3Trabajo en grupoTrabajo demasiado individualista. No hay relación entre las  seccionesSe aprecia colaboración y trabajo de equipo en la estructura global.Las tareas  individuales están relacionadas entre sí.El documentomuestra  discusión y  planificación  conjunta3<br />LORENZO LUZURIAGA:<br />Biografía:<br />Nació en Valdepeñas, 29 Octubre de 1889. Ingresa en 1909 en la Escuela Superior de Magisterio. Forma parte de la Institución Libre de Enseñanza 1908-1912. Funda la Revista de Pedagogía 1922. Abandonó el país en 1936 por la guerra civil. Tras su estancia en el extranjero le llevó a seguir las ideas de la escuela nueva.(Alemania, Argentina y Venezuela).<br />Escuela Nueva:<br />La escuela nueva se refiere a uno de los más importantes movimientos educativos, que recogen una serie de principios que revisan y reforman las formas tradicionales de educación.<br />Aparece a finales del Siglo XIX y perduró hasta después de la II Guerra Mundial.<br />La expresión “escuela nueva” se le aplica aquellas instituciones escolares en las que se intentó lograr una renovación, que en un primer momento también se llamaba “escuela diferente”. <br />Características de la Escuela Nueva:<br />La enseñanza privada tiene su razón de ser como medio de investigación y de experimentación pedagógicos.<br />La educación pública es laica o extraconfesional .<br />La educación pública atiende, por coeducación<br />La educación pública es gratuita y, tiene carácter activo y creador.<br />La educación pública tiene carácter social, atendiendo a necesidades de niños y jóvenes.<br />La institución libre de enseñanza:<br />Giner de los Ríos, Salmerón, entre otros, fueron expulsados de la universidad. Hacia 1876 crearon la Institución Libre de Enseñanza: ellos creen que la universidad sólo sirve para adoctrinar a las personas, por tanto, quieren crear un nuevo sistema basado en el pensamiento, la cultura y la ciencia. A la universidad se debe ira a pensar y discutir, a razonar.<br />Las grandes figuras de la cultura española de la primera mitad del siglo XX van a formarse en esta institución: Buñuel, Lorca, Dalí, Machado, Ortega y Gasset. <br />Respeto a los alumnos:<br />Equiparación de todos los niños en cuanto a las facilidades para su educación, sea cual fuere su posición económica y social, su confesión religiosa y su sexo; pero teniendo en cuenta sus aptitudes e inclinaciones. <br />Este principio consistía: <br />1. Gratuidad en la enseñanza en todos sus grados. <br />2. Supresiones de la enseñanza confesional en los centros públicos. La creación de una escuela básica común a todos los niños. <br />3. Establecimiento de la coeducación. <br />4. Selección de los alumnos por sus condiciones personales. <br />5. Sostenimiento de los alumnos capaces y no pudientes por cuenta del Estado. <br />Respeto a las instituciones:<br />La unificación de las diversas instituciones educativas, desde la escuela de párvulos a la universidad, estableciendo puntos de enlace entre ellas, aunque conservando cada una de ellas su fisonomía propia, su peculiaridad.<br />Este principio suponía en su aplicación: <br />1. La supresión de las escuelas públicas o privadas que den lugar a diferencias económicas <br />2. La creación de una escuela básica común a todos los niños. <br />3. La unión de la primera y segunda enseñanza sin solución de continuidad. <br />4. Facilidades máximas para el acceso a la universidad. <br />Respeto a los maestros:<br />Aplicación de un principio unitario entre todos los miembros del personal docente de los diversos grados de enseñanza. <br />Lo que equivaldría a: <br />1. La unificación de la preparación entre maestros y profesores, incorporando los estudios de aquéllos a la universidad.. Se crea la Facultad de Pedagogía. <br />2. Equiparación de maestros y profesores respecto a la remuneración. Ya sea en párvulos o universidad, diferenciando sólo por sus condiciones personales o por la antigüedad. <br />3. Facilidad al personal docente para pasar de un grado a otro de la enseñanza. <br />Respeto a la administración:<br />Unificación de todos los servicios y funciones administrativas de la enseñanza y participación en ellos del personal docente”. <br />“La escuela única”, Lorenzo Luzuriaga, págs. 34- 36, Ed. Biblioteca Nueva, 2001 <br />Supuso: <br />1. Creación de un Ministerio de Educación Nacional del cual dependían todos los centros docentes y educativos de la nación, hoy dispersos en varios Ministerios (Fomento, Trabajo, Gobernación), etc. <br />2. Creación de un Consejo Nacional de Educación y de Consejos regionales, provinciales y locales, compuestos por representantes del personal docente que desempeñarían ciertas funciones asesoras y ejecutivas. <br />Obras:<br />La enseñanza primaria en España 1915<br />La preparación de los maestros 1918<br />La escuela unificada 1922<br />Las escuelas nuevas 1923<br />La escuela única 1931<br />La nueva escuela pública 1931<br />La educación nueva 1942<br />La institución libre de enseñanza y la educación en España de 1957.<br />LA OBRA MÁS FAMOSA ES: “La escuela única” <br />INDICADORES DE EVALUACIÓN DE TRABAJOS /BLOG<br />FECHA EVALUACIÓN: 31 de enero TIPO DE TRABAJO: Individual /Grupo /Presentación /Blog<br />Autores: Carlos Jesús Hernández, Lourdes Gallego, Raquel Carrera y Sara Figueroa. <br />AspectosInsuficiente1Aceptable 2Buen nivel 3Excelente 4PuntuaciónContenidosInformación a un nivel muy simplista.El contenido demuestra que se ha entendido lo que han trabajado.La información es clara y muestra cierta reflexión sobre el tema.La información es excelente: han entendido el tema, han reflexionado y han llegado a conclusiones. 4Organización de los contenidos.Confuso, incompleto y sin una dirección clara.Se han cubierto las diferentes secciones pero no hay conexión ni transición entre ellas.La organización es adecuada y están  relacionadas  entre sí.Muestra una planificación cuidadosa y una secuenciación lógica y clara.Reseñan fuentes, bibliografía4Aspectos lingüísticos.Muchos errores. Difícil de entender.Adecuado  a pesar de que hay algunos errores.Fluido y claro  a pesar de algunos errores.Fluido y con un buen nivel lingüístico.3PresentaciónPoco elaborada.  Poco visual. No ayudan las imágenes,  gráficos,  enlaces, etc.La presentación es correcta pero poco atractiva.La presentación es correcta y  visual.La presentación  está muy trabajada y es  muy atractiva  visualmente.3Trabajo en grupoTrabajo demasiado individualista. No hay relación entre las  seccionesSe aprecia colaboración y trabajo de equipo en la estructura global.Las tareas  individuales están relacionadas entre sí.El documentomuestra  discusión y  planificación  conjunta3<br />OVIDE DECROLY:<br />Biografía:<br />Nació en Renaix en 1871 y murió en Bruselas en 1932. Se graduó en medicina, especializándose en enfermedades nerviosas, lo cual lo relaciona con la atención de NIÑOS ANORMALES , lo que promueve su interés por la educación de estos niños y la iniciativa de fundar en 1901 un instituto de educación especial para ellos, y de elaborar una pedagogía que respondiera a la variedad de cosas que observaba. Funda también una escuela para niños normales con el fin de aplicar sus ideas pedagógicas. Ovide Decroly es conocido por formar parte de la ESCUELA NUEVA y por ser el creador del MÉTODO DECROLY. <br />Contexto histórico y sociocultural:<br />El contexto histórico en el que se enmarca la vida de este autor es el siglo XIX, que se caracterizó por la revolución francesa y la primera guerra mundial (1914-1918).<br />Por otro lado en Europa durante este siglo se produce una gran expansión económica y la Intensificación del comercio. <br />Progreso técnico y consolidación del poder de la burguesía<br />Movimientos influyentes:<br />Realismo<br />Positivismo<br />Marxismo<br />Evolucionismo<br />Escuela Nueva:<br />La ESCUELA NUEVA surgió a finales del s. XIX como una crítica hacia la ESCUELA TRADICIONAL que se caracterizaba por una enseñanza enciclopedista, centrada en lo instructivo, en la que el papel del alumno era pasivo.<br />La ESCUELA NUEVA resaltó el papel activo que el estudiante debe tener, transformó las funciones que el profesor debe cumplir en el proceso educativo y mostró la necesidad y la posibilidad de cambios en el desarrollo del mismo.<br />Postulado:<br />Para Decroly, la educación en estas edades es preparar al niño para la vida, en un concepto de modelo global para la educación. <br />Programa educativo decroliano:<br />Se inspira en reglas basadas sobre la psicología del niño y las necesidades sociales:<br />Tender a la unidad.<br />Convenir al mayor número de mentalidades posibles.<br />Permitir la adquisición de un número mínimo de conocimientos indispensables.<br />Favorecer el desarrollo integral de todas las facultades, y la adaptación al medio natural y social en los que el niño debe pasar su existencia.<br />Metodo Decroly:<br />El método propone la enseñanza de la lectura IDEOVISUAL que apoya el aprendizaje de la ortografía en dibujos. Estos “ortodibujos” son imágenes que llevan en su diseño la letra o las letras ortográficamente.<br />En las experiencias de Decroly, trabajan maestras, mujeres jóvenes, pues el psicopedagogo belga consideraba que éstas conservaban un espíritu infantil en el trato y el trabajo con los niños.<br />El ambiente escolar constaba de ventanales abiertos para la entrada de aire y sol. Un armario con cantidad de juegos educativos, y sin mobiliario especial ni plataforma para la maestra.<br />El objetivo de su trabajo no es establecer una teoría pedagógica nueva, ya que se adscribe básicamente a los planteamientos de la Escuela Nueva, sino aplicar sus postulados. Para ello se apoya en varios principios:<br />Principio de Realidad: Este principio enfatiza la escuela para la vida por la vida, implica:<br />El conocimiento del ser vivo en general, y del hombre en particular. <br />El de la naturaleza, comprendiendo en ella la especie humana considerada como un grupo que forma parte del medio.<br />Principio de Unidad, Globalización o Concentración: <br />Este principio recalca la tendencia natural del hombre, y más aún del niño, de referirlo todo a sí mismo (egocentrismo), y como los mecanismos mentales trabajan simultáneamente, o al menos en una sucesión rápida.<br />Principio de Individualidad:<br />Este principio enfatiza el enfoque particular e individual de cada niño, que consiste en la diferenciación o enfoque diferenciado del trabajo educativo, el cual surge como consecuencia del trabajo de Decroly con niños anormales.<br />Principio de Relación:<br />La organización del tiempo plantea a los grupos en los diferentes horarios teniendo en cuenta las actividades a realizar por el niño y el lugar, dedicándole especial atención a los centros de interés y a la participación activa del niño en la actividad. El tiempo diario no se ha de dividir en períodos tan establecidos, sino dejar que fluyan las actividades acorde con las etapas a través de las cuales un niño se pone en contacto con algo de su interés: <br /> * LA OBSERVACIÓN, ASOCIACIÓN Y LA EXPRESIÓN.<br />La planificación postula los centros de interés como forma de organizar las actividades, así como las leyes fundamentales del trabajo pedagógico: quot; Ir de lo concreto a lo abstracto, de lo simple a lo complejo, de lo conocido a lo desconocidoquot; ; así como la importancia de considerar al niño como centro.<br />La organización de las ACTIVIDADES según Decroly : comprende tres grupos de ejercicios diferentes, teniendo en cuenta los tres grupos de procesos psíquicos fundamentales: <br />La impresión y la percepción.<br />La asociación y la generalización; la reflexión y el juicio. <br />La expresión y el acto (la voluntad), desprendiendo a partir de ello su planteamiento sobre los centros de interés. <br />Las actividades se desarrollan a partir de materiales denominados juegos educativos, los cuales clasificó en:<br />Juegos visuales<br />Juegos visuales-motores. <br />Juegos motores y auditivos-motores.<br />Juegos de iniciación en aritmética.<br />Juegos que se refieren a la noción de tiempo.<br />Juegos iniciales en la lectura.<br />Juegos de gramática y de comprensión de lenguaje.<br />Obras:<br />Las medidas de la inteligencia del niño’). <br />Hechos de psicología individual y la psicología experimental(1908) <br />El tratamiento y educación de los niños deficientes (1915) <br />Función de globalización(1923) <br />La liberté et l'éducation,1925 (‘La libertad de la educación’) . <br />L'évolution de l'affectivité, 1927 (‘La evolución de la afectividad’). <br />La práctica de los test de inteligencia (1928) <br />La función de la globalización y otros escritos.<br />Aspectos de sus obras hoy vigentes:<br />Cinco aspectos tienen hoy vigencia en las actuales prácticas escolares:<br />La vida como objeto de la educación<br />La globalización, base del aprendizaje<br />Incorporación de la observación y experimentación en la escuela<br />Distinta consideración de la lectura y la escritura<br />Nuevo enfoque de los contenidos escolares<br />También se mantienen los aspectos de: la motivación, interés y observación, los cuales están todos interrelacionados.<br />INDICADORES DE EVALUACIÓN DE TRABAJOS /BLOG<br />FECHA EVALUACIÓN: 31 de enero TIPO DE TRABAJO: Individual /Grupo /Presentación /Blog<br />Autores: Elena Borrego, Félix Pérez, Eva García y Raquel Benito. <br />AspectosInsuficiente1Aceptable 2Buen nivel 3Excelente 4PuntuaciónContenidosInformación a un nivel muy simplista.El contenido demuestra que se ha entendido lo que han trabajado.La información es clara y muestra cierta reflexión sobre el tema.La información es excelente: han entendido el tema, han reflexionado y han llegado a conclusiones. 3Organización de los contenidos.Confuso, incompleto y sin una dirección clara.Se han cubierto las diferentes secciones pero no hay conexión ni transición entre ellas.La organización es adecuada y están  relacionadas  entre sí.Muestra una planificación cuidadosa y una secuenciación lógica y clara.Reseñan fuentes, bibliografía3Aspectos lingüísticos.Muchos errores. Difícil de entender.Adecuado  a pesar de que hay algunos errores.Fluido y claro  a pesar de algunos errores.Fluido y con un buen nivel lingüístico.3PresentaciónPoco elaborada.  Poco visual. No ayudan las imágenes,  gráficos,  enlaces, etc.La presentación es correcta pero poco atractiva.La presentación es correcta y  visual.La presentación  está muy trabajada y es  muy atractiva  visualmente.3Trabajo en grupoTrabajo demasiado individualista. No hay relación entre las  seccionesSe aprecia colaboración y trabajo de equipo en la estructura global.Las tareas  individuales están relacionadas entre sí.El documentomuestra  discusión y  planificación  conjunta3<br />