SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 44
Guía para la Ejecución del Plan
de Gestión Integral del Riesgo a
Desastres de los Centros
Educativos en Panamá.
Panamá, 2015
Presentación
El Ministerio de Educación de Panamá en conjunto con el Sistema Nacional de
Protección Civil, el Benemérito Cuerpo de Bomberos de la República de Panamá
facilitan este documento “Guía para la Elaboración y Ejecución del Plan de
Gestión Integral del Riesgo de Desastres de los Centros Educativos en
Panamá” como una herramienta básica para prevenir, prepararse y responder a
las emergencias y desastres, así como asegurar el derecho de los niños, niñas y
adolescentes al restablecimiento de las actividades educativas inmediatamente
después de una emergencia.
La guía está destinada a la unificación de estrategias para la reducción del
riesgo de desastres, dotar de criterios de planificación a los docentes en la
ejecución del Plan de Gestión Integral del Riesgo de Desastres de los Centros
Educativos en Panamá y ser una herramienta práctica y estandarizada, siendo
la principal recomendación…”Educar, Salva Vidas”
Objetivo General
Orientar a la Comunidad Educativa, a fortalecer e
implementar acciones para prevenir y responder en
situaciones de emergencia y desastre, reduciendo las
vulnerabilidades, protegiendo y evitando accidentes, ya
sea por causas naturales o antrópicas (de origen
humano).
Objetivos Específicos
• Concienciar a las autoridades educativas, personal
docente y administrativo, alumnos, alumnas, padres y
madres de familia y a la comunidad, en general, sobre
la importancia de la Gestión Integral del Riesgo de
Desastres.
• Reducir los riesgos en el centro educativo.
• Brindar el mayor margen de seguridad a los
estudiantes y personal en situaciones de riesgo en el
centro educativo.
• Capacitar a la Comunidad Escolar para su protección
en caso de ocurrir una situación adversa.
• Concienciar a la Comunidad Educativa y, en general,
mantener la continuidad del proceso educativo, en
situaciones de emergencia o desastres.
Algunos conceptos que hay que saber…
AMENAZA/
PELIGRO
Evento físico, potencialmente perjudicial, fenómeno o actividad humana que
puede causar la muerte o lesiones, daños materiales, interrupción de la
actividad social y económica o degradación ambiental. Estos incluyen
condiciones latentes que pueden derivar en futuras amenazas/peligros, los
cuales pueden tener diferentes orígenes: natural (geológico, hidrometeoro
lógico y biológico) o antrópico (degradación ambiental y amenazas
tecnológicas). Las amenazas pueden ser individuales, combinadas o
secuenciales en su origen y efectos. Cada una de ellas se caracteriza por su
localización, magnitud o intensidad, frecuencia y probabilidad. (EIRD)
CAPACIDAD
Son los recursos de los individuos, las familias y las comunidades para
anticiparse, resistir, recuperarse del impacto de una amenaza. (PREDES)
GESTIÓN DEL
RIESGO:
Conjunto de decisiones administrativas, de organización y conocimientos
operacionales desarrollados por sociedades y comunidades para implementar
políticas, estrategias y fortalecer sus capacidades a fin de reducir el impacto de
amenazas naturales y de desastres ambientales y tecnológicos consecuentes.
Esto involucra todo tipo de actividades, incluyendo medidas estructurales y
noestructurales para evitar (prevención) o limitar (mitigación y preparación) los
efectos adversos de los desastres. (EIRD)
MITIGACIÓN:
Medidas estructurales y no-estructurales emprendidas para limitar el impacto
adverso de las amenazas naturales y tecnológicas y de la degradación
ambiental. Resultado de una intervención dirigida a reducir riesgos. (EIRD)
PREPARACIÓN:
Actividades y medidas tomadas anticipadamente para asegurar una respuesta
eficaz ante el impacto de amenazas, incluyendo la emisión oportuna y efectiva
de sistemas de alerta temprana y la evacuación temporal de población y
propiedades del área amenazada. (EIRD)
:
Son los “Desastre Naturales”
Un concepto que debe corregirse en nuestro vocabulario es la
concepción de que los desastres son naturales ya que el desastre
es el resultado de la combinación de muchos factores de
vulnerabilidad acumulada a través del tiempo.
Existe una escuela de pensamiento en donde ningún desastre debe
ser considerado natural. Director General de la OMS Gro Harlem
Bruntland declaró que un "consenso internacional está creciendo que
la distinción entre desastres naturales y emergencias inducidas por el
hombre son artificiales y que no hay desastres naturales.
Existen amenazas naturales, que impactan sobre
las vulnerabilidades humanas que son en su mayoría determinadas
por causas humanas.
De esta forma debemos expresar correctamente la terminología y
decir “Desastre de origen natural” y nunca “Desastre Natural”.
PREVENCIÓN:
Actividades tendientes a evitar el impacto adverso de amenazas, y medios
empleados para minimizar los desastres ambientales, tecnológicos y
biológicos relacionados con dichas amenazas. Dependiendo de la viabilidad
social y técnica y de consideraciones de costo/beneficio, la inversión en
medidas preventivas se justifica en áreas afectadas frecuentemente por
desastres. En este contexto, la concienciación y educación pública
relacionadas con la reducción del riesgo de desastres, contribuyen a cambiar
la actitud y los comportamientos sociales, así como a promover una “cultura
de prevención”. (EIRD)
RECURSOS:
Son todos los elementos necesarios en caso de emergencias como extintores,
botiquín de primeros auxilios, sistema de alarma, radio con baterías , etc.
RIESGO:
Probabilidad de consecuencias perjudiciales o pérdidas esperadas, resultado
de interacciones entre amenazas naturales o antropogénicas y condiciones de
vulnerabilidad. (EIRD)
VULNERABILIDAD:
Es el grado en que las personas son susceptibles de experimentar pérdidas,
daños, sufrimientos y la muerte, en caso de producirse un desastre. (Esfera)
Paso No
1
Sensibilización y motivación en la Comunidad Educativa
• La ejecución de un Plan de Gestión Integral de Riesgo de Desastres sólo es posible si se cuenta con
la participación y el esfuerzo coordinado de todos los miembros de la Comunidad Educativa. Dar a
conocer a todo el personal el Plan de Gestión Integral de Riesgo de Desastres (trabajadores y
alumnos).
• Todos deben saber qué hacer en caso de emergencia y cuáles son sus responsabilidades.
• Informar al comité o Junta Escolar, a los padres, madres, acudientes y al Municipio o corregimiento
de la localidad.
• Se debe fomentar la cultura de la autoprotección, entre los alumnos y alumnas, de manera que
sepan cómo protegerse ante cualquier incidente en que puedan encontrarse en su vida cotidiana,
(simulación y prácticas de evacuaciones con los estudiantes).
•
Paso No
2
Organizacióndel Plan de GestiónIntegral de Riesgo a Desastres.
Cada centro educativo puede tener diferentes formas de organizar las Brigadas de acuerdo con la
población escolar y el Personal Docente. En caso de planteles multigrados las Brigadas se fusionan
de acuerdo a la cantidad de docentes. Ejemplo
1- Prevención de Incendio y Seguridad y Vigilancia;
2- Primeros Auxilios y Evacuación;
3- Ambiente y Apoyo Emocional.
2.1. Crearo fortalecer las “Brigadas”
Las Brigadas son los equipos de Gestión Integral de Riesgo que permite capacitar y
entrenar a la comunidad educativa, para afrontar los eventos adversos, con mayores
posibilidades de éxito, dando mayor énfasis en la reducción y mitigación de
vulnerabilidades.
Las Brigadas estánintegradas por:
• Director del centro educativo
• Coordinador General
• Coordinadores de Brigadas: docentes
• Miembros de los brigadas: docentes, estudiantes
• Vecinos del lugar
El Director o Directora es el Representante
Legal por lo cual tiene la responsabilidad
directa la Brigada de Seguridad Escolar. En
algunas ocasiones ésta función es delegada a
un Coordinador quien será el responsable
operativo las Brigadas.
Los padres y madres de familias y otros miembros
de la comunidad deben apoyar en los distintos
equipos y actuar en el “antes” “durante” y
“después” del evento adverso.
2.2- Organizaciónde las Brigadas
La institución debe constituir
brigad• Primeros auxilios
• Seguridad y vigilancia
• Prevención de incendios
• Protección del ambiente
• Evacuación y albergue
• Apoyo psicosocial - emocional
Las brigadas pueden ser apoyadas por otras
organizaciones de la comunidad y en cada
jornada son diferentes los integrantes, no se debe
utilizar un mismo coordinador para ambas
jornadas.
Cada coordinador de brigada debe tener capacidad de
decisión y permanencia en la institución educativa y
facilitar el desenvolvimiento del grupo. Con el fin de
responder adecuadamente a las necesidades de la
institución, se debe involucrar a toda la Comunidad
Educativa en las Brigadas, con tareas específicas para la
detección y disminución de riesgos.
FUNCIONES DE LA DIRECTORA O DIRECTOR:
(Que puede asumir o delegar al Coordinador General)
• Facilita la elaboración y ejecución participativa del Plan de Gestión Integral de Riesgos de Desastres.
• Convoca, a reuniones ordinarias y extraordinarias, a los miembros de los equipos.
• Coordina acciones con las comisiones municipales y local (comunitario) del Sistema de Protección Civil,
Organizaciones Públicas y Privadas, Cuerpos de Socorro y otras entidades.
• Promueve la evaluación y actualización participativa del Plan de Gestión Integral de Riesgos de Desastres
anualmente o cuando se requiera.
• Coordina y supervisa las diferentes acciones de los comités.
• Promueve la divulgación del Plan.
• Da informes a las autoridades correspondientes sobre el desarrollo del plan y especialmente de las
decisiones que se toman en la institución.
FUNCIONES DEL COORDINADOR O COORDINADORA GENERAL OPERATIVO
(Con apoyo del Director o Directora)
• Define actividades de preparación.
• Elabora y mejora el Plan de Gestión Integral de Riesgos de Desastres.
• Se encarga del funcionamiento continuo del Plan de Gestión Integral de Riesgos de Desastres.
• Lleva registro de reuniones, actividades educativas, cronograma de actividades y ejecución de acciones de
los comités.
• Activa la alarma en caso de emergencia comprobada.
• Evalúa la magnitud de la emergencia presentada.
• Contacta con entidades y organismos de atención y apoyo.
• Evalúa y readecua el Plan de Gestión Integral de Riesgos de Desastres.
Funciones de las Brigadas antes, durante y después
Coordinador o Coordinadora General
Objetivo: Activar el Plan de Seguridad Escolar y tomar las decisiones administrativas del Plan.
Funciones:
ANTES
• Elaborar el Plan de Seguridad Escolar participativamente.
• Informar a la Comunidad Educativa sobre el Plan de Seguridad Escolar.
• Convocar a reunión de Docentes y Personal Administrativo.
• Incentivar el Plan entre docentes, en cuyas asignaturas se integran contenidos con
distintos tipos de riesgos; relacionar el conocimiento técnico, con su aplicabilidad, en
el Plan de Seguridad del establecimiento, en el seno de las familias de los
alumnos/as y en el recurso humano del centro educativo.
• Llamar a reunión de padres y acudientes.
• Informar a los alumnos y alumnas.
• Incentivar la atención sobre el tema, dada su incidencia prioritaria en la calidad de
vida de todos los estamentos del centro escolar.
DURANTE
• Implementar el plan para situaciones de emergencia.
• Monitorear y supervisar la ejecución del plan en todas las áreas organizadas para tal
fin.
• Elaborar informes al Director.
DESPUÉS
• Brindar informe general a las autoridades correspondientes, sobre las acciones
realizadas, evaluación a los daños ocasionados y las necesidades.
• Apoyar la gestión de restablecimiento de los servicios básicos del centro escolar.
• Evaluar los resultados de la aplicación del plan.
• Realizar las adecuaciones al plan, para mejorar la capacidad de intervención en
situaciones de emergencias.
Primeros auxilios: ANARANJADO
Objetivo: Salvar vidas y brindar auxilio inmediato a las personas que lo necesiten.
Funciones:
ANTES
• Participar en la elaboración del Plan de Seguridad Escolar identificando aquellas
áreas donde podría requerirse su atención a posibles afectados y lesionados.
• Coordinar capacitación, para los miembros del comité, con los cuerpos de socorros
a nivel local.
• Obtener los recursos necesarios para las labores y mantener en buen estado el
equipo.
• Ubicar los equipos como botiquines, camillas otros en lugares accesibles.
• Realizar simulacros para mejorar la capacidad y actualizar los procedimientos de
atención en primeros auxilios.
DURANTE
• Velar por el adecuado mantenimiento del botiquín, en cada aula, y el botiquín
general del centro educativo.
• Trasladar el botiquín de las aulas en caso que se necesite.
• Evaluar al afectado, físicamente, para brindarle el auxilio que requiera.
• Retirar a los curiosos que obstruyen las acciones.
• Organizar la referencia de las personas afectadas al centro de salud o unidad local
de atención primaria, en salud (ULAPS).
• Solicita ayuda si se necesita.
• Informar a las organizaciones de atención a las emergencias sobre los lesionados
o afectados.
• Llevar un registro de la población atendida.
DESPUÉS
• Gestionar, a través del Coordinador/a General, la atención médica profesional de
los heridos y de los afectados.
• Presentar informe de las actividades realizadas.
• Mantener el control y registro de la población atendida.
• Evaluar el plan y las acciones realizadas.
• Realizar y adoptar medidas correctivas, para mejorar la intervención.
Seguridad y vigilancia: AMARILLO
Objetivo: Vigilar en forma permanente el centro escolar
Funciones
ANTES
• Participar en la elaboración del Plan de Seguridad Escolar, en el área de seguridad
y vigilancia.
• Coordinar, con la Policía del área, la capacitación para los miembros del comité.
• Identificar amenazas y riesgos dentro y fuera del centro escolar.
• Realizar simulacros para evaluar sus acciones y tomar las correcciones debidas.
DURANTE
• Limitar el acceso de las personas a la zona de impacto.
• Mantener despejadas las áreas o zonas donde estén trabajando los
comités.
• Velar por el cumplimiento de las normas de seguridad.
• Proteger los bienes del centro escolar , personas afectadas, personal de
emergencias así como a las instituciones de apoyo.
• Ayudar a la evacuación de la población.
• Establecer control de ingreso y salida a las personas particulares, como a
las instituciones en la zona de impacto.
• Mantener informado, al Coordinador General, de las acciones que realiza
y requerimientos de insumos que tuviese para la realización de sus
tareas.
DESPUÉS
• Presentar un informe de las actividades realizadas al Coordinador
General.
• Realizar un informe minucioso de los daños.
• Evaluar el plan y las acciones realizadas.
• Realizar y ajustar medidas correctivas, para mejorar la intervención.
Prevención de incendios:
ROJO Objetivo: Prevenir los
incendios Funciones:
ANTES
• Participar en la elaboración del Plan de Seguridad Escolar en los
aspectos de prevención y control de incendios.
• Coordinar con el Cuerpo de Bomberos, de la localidad, la capacitación
para los miembros.
• Implementar las medidas de prevención o mitigación necesarias, en las
áreas identificadas de alto riesgo.
• Realizar simulacros, para control de incendios.
• Realizar inspecciones de las instalaciones eléctricas y cajas.
• Señalizar las zonas identificadas como de alto riesgo de incendios.
DURANTE
• Activar el Comité, e inmediatamente, llamar al Cuerpo de Bomberos,
más cercano, para controlar el incendio.
• Si el incendio es de gran magnitud , se evacuará a las zonas seguras,
tomando las medidas necesarias para evitar la propagación del fuego.
• Ayudar a la evacuación de la población escolar y al Comité de
Primeros Auxilios, en el traslado de pacientes si se requiere.
• Mantener informado al Coordinador/a General, de las acciones que se
realizan y solicitar los requerimientos que fuesen necesarios.
DESPUÉS
• Presentar informe de las actividades realizadas.
• Evaluar el plan y las acciones realizadas.
• Realizar un informe del estimado de pérdidas, junto con los miembros
del Cuerpo de Bomberos.
• Adoptar medidas correctivas para mejorar la intervención.
Protección del ambiente: verde caña o verde manzana
Objetivo: Reducir la vulnerabilidad ambiental para evitar desastres y/o disminuir sus daños.
Funciones:
ANTES
• Elabora un plan de trabajo para la prevención y conservación de los recursos
naturales y ambientales en la escuela y alrededores.
• Conciencia a la Comunidad Educativa sobre la importancia de reducir la
vulnerabilidad ambiental para evitar desastres o disminuir los riesgos.
• Identifica, elimina y monitorea focos de contaminación ambiental para reducir
riesgos a enfermedades (basureros aguas estancadas objetos inservibles, etc.
• Identifica el estado de los recursos naturales, del centro educativo, para realizar
acciones de mejoras y protección necesarias para que no se conviertan en
factores de riesgo para la Comunidad Educativa.
• Contacta a organismos ambientalistas para que apoyen proyectos y brinden
asesoría de educación ambiental a la Comunidad Educativa.
DURANTE • Ejecuta el Plan de Seguridad Escolar apoyando a sus miembros.
DESPUÉS
• Brindará informe general a las autoridades correspondientes sobre las acciones
realizadas y la evaluación de daños ocasionados y las necesidades en mejora de
la preservación y protección del ambiente.
• Evaluará los resultados de la aplicación del plan.
• Realizará las adecuaciones, al plan, para mejorar la capacidad de intervención en
situaciones de emergencias.
Evacuación y albergue: VERDE
Objetivo: Evacuar a un lugar seguro a la comunidad escolar
Funciones:
ANTES
• Participa en la elaboración del Plan de Seguridad Escolar y en la elaboración de
procedimientos de evacuación del centro educativo, utilizando los recursos
disponibles.
• Identifica y señala las rutas, más seguras, para evacuar a la Comunidad Educativa
en caso de situaciones de emergencias o desastres.
• Identifica las áreas más seguras, dentro y fuera del centro escolar.
• Coordina capacitación con miembros de su comité.
• Realiza simulacros para evaluar la efectividad del plan y realizar correcciones
necesarias.
• Informa a la Comunidad Educativa de las rutas de evacuación, zonas seguras y
procedimientos a seguir en caso que se requiera evacuar.
DURANTE
• Aplicar y dirigir la ejecución del plan de evacuación, en el centro educativo.
• Apoyar la evacuación de heridos y el área de atención, si es necesario.
• Dirigir la evacuación a las zonas seguras.
• Llevar un control de las personas evacuadas, de todo el centro educativo.
• Mantener informado al Coordinador General sobre las acciones que realiza y
solicitud de requerimientos para sus tareas.
DESPUÉS
• Presentar un informe de las actividades realizadas, al Coordinador General.
• Evaluar el plan y acciones realizadas.
• Realizar y ajustar medidas correctivas para mejorar la intervención.
Apoyo psicosocial y emocional: CELESTE
Objetivo: Dar a conocer, a la comunidad escolar, sobre qué hacer en casos de eventos adversos
para mantener la serenidad y la calma. Funciones
ANTES
• Participar en la elaboración del Plan de Seguridad Escolar identificando aquellas
áreas donde pondría brindarse el apoyo emocional.
• Coordinar, con las instituciones de servicio, en lo que les puede apoyar y en
capacitar en esta materia.
• Coordinar la capacitación, para los miembros del comité.
• Realizar simulacros, para probar la efectividad del plan y evaluar al personal que es
parte de la brigada y su capacidad de apoyar a otros, en éstas acciones.
• Realizar una investigación sobre las reacciones vistas en eventos anteriores que
sirvan de referencia.
DURANTE
• Brindará seguridad emocional y física a las personas que hayan sido afectadas por
la emergencia o desastres.
• Aplicar estrategias y técnicas para el control de las emociones.
• Ayudar a la evacuación de la población educativa que se detecte con problemas
emocionales.
• Mantener informado al Coordinar General de las acciones que se realizan y solicitar
los requerimientos para realizar las tareas.
DESPUÉS
• Presentar informe de las actividades realizadas.
• Evaluar el plan y las acciones realizadas.
• Realizar un informe del número de personas que consideren que necesitan ayuda
profesional y referirlas al lugar adecuado.
• Dar seguimiento a los casos tratados durante la emergencia.
• Adoptar medidas correctivas para mejorar la intervención.
Paso No
3 Elaborar Mapa de Riesgos
3.1. Análisis de riesgos
El análisis del riesgo ante posibles emergencias o desastres, en el centro escolar,
consiste en la identificación de amenazas, así como en la identificación de condiciones
de vulnerabilidad de la población expuesta y la infraestructura escolar.
Las amenazas pueden ser:
Amenazas de origen natural:
Sismos, erupciones volcánicas, inundaciones, huracanes,
fuertes vientos, tsunamis, tormentas eléctricas.
Amenazas provocadas por la
acción humana (antrópicas o
antropogénicas):
Incendios (estructurales y forestales), explosiones, derrames,
escapes, tala e incendio, contaminación, deforestación,
conflictos armados.
Amenazas de origen
socio natural:
Movimientos de laderas ocasionados por la erosión o
excavación, sequías provocadas por deforestación, entre otras.
Amenazas sociales: Delincuencia, drogadicción, epidemias, etc.
Identifiquemos las
AMENAZAS que ponen en
peligro nuestro centro
educativo y su entorno
EJEMPLOS:
Entendemos por vulnerabilidad:
El grado en que las personas son susceptibles de experimentar pérdidas, daños, sufrimientos y
la muerte, en caso de producirse un desastre. Cuando se suman las amenazas con las
condiciones de vulnerabilidad, nos enfrentamos a los riesgos y éstos se convierten en
desastre, cuando no los atendemos y reducimos, adecuadamente, con acciones que
disminuyan o eliminen las amenazas y las condiciones de vulnerabilidad. Esto puede causar
daños en el centro educativo, en los equipos, la suspensión de clases, actividades y hasta
ocasionar lesionados y muerte.
Diferencia entre vulnerabilidad y mitigación
Las vulnerabilidades en nuestros centros educativos pueden ser:
 Vulnerabilidad Estructural que son evaluadas y corregidas por especialistas,
 Vulnerabilidad No Estructural que son fácilmente corregidas por los miembros de la
comunidad Educativa
 Vulnerabilidad Organizacional que es parte de la disposición de trabajo en equipo para
reducir al máximo las vulnerabilidades que existen en el
Amenazas Sí No
Sismo
(Toda la República de Panamá está expuesta a esta amenaza)
Inundación
Fuertes vientos
Movimientos de ladera
Erupción volcánica
Incendios (eléctricos, forestales, por combustión)
Aguas contaminadas
Vías de tránsito peligrosas
Vertedero de basura cerca
Estación de gasolina o depósito de combustibles cerca
Otros…
Las amenazas no podemos eliminarlas pero las Vulnerabilidades si podemos minimizarlas. A
continuación se les presenta la Matriz Operativa ante tres diferentes tipos de Vulnerabilidad,
su tiempo de ejecución, los responsables y los recursos necesarios.
MATRÍZ OPERATIVA DE REDUCCIÓN DE
VULNERABILIDADES
VULNERABILIDAD NO ESTRUCTURAL
(Comité de Seguridad y Vigilancia monitorea que se den las reducciones de la vulnerabilidad no
estructural)
TIPO DE VULNERABILIDAD
RESPONSABLE
DE LA
REDUCCIÓN
TIEMPO DE
EJECUCIÓN
RECURSO
Arriostrar equipos escolares como,
computadoras láminas, murales, libreros,
botiquines, aires acondicionados,
archivadores, entre otros.
Cada docente en su
aula en conjunto con
los padres de familia
Semana de
organización
(máximo en las dos
primeras semanas de
clases)
Clavos,
alambre,
martillo
Enganchar las puertas de los salones a
las paredes y colocar cuñas a las puertas
de los que tienen aire acondicionado para
que no se cierren y evitar que en la
desesperación y el tumulto queden
atrapados en un salón.
Cada docente en su
aula en conjunto con
los padres de familia
Semana de
organización
(máximo en las dos
primeras semanas de
clases)
Clavos,
alambre,
martillo
Ubicar sillas y pupitres adecuadamente de
manera que faciliten el proceso de
evacuación.
Cada docente en su
aula en conjunto con
los padres de familia
Semana de
organización
(máximo en las dos
primeras semanas de
clases)
Ninguno
Colocar los pupitres, libreros u otros
ubicados lejos de la puerta para evitar que
en el movimiento sísmico pueden caer y
obstruir la salida y dejar atrapadas a las
personas.
Cada docente en su
aula en conjunto con
los padres de familia
Semana de
organización
(máximo en las dos
primeras semanas de
clases)
Ninguno
TIPO DE VULNERABILIDAD RESPONSABLE
DE LA
REDUCCIÓN
TIEMPO DE
EJECUCIÓN
RECURSO
Mantener los pasillos libres de sillas,
pupitres, mesas, tanques de basura, potes
con plantas, entre otros, o arriostrar los
mismos a la pared para que al momento
del sismo no obstaculicen el proceso de
evacuación o causen lesiones.
Cada docente en su
aula en conjunto con
los estudiantes y
padres de familia
Se realiza durante
todo el año
Clavos,
alambre,
martillo
Revisar periódicamente los sistemas de
electricidad por personal idóneo.
Administración y
personal de
mantenimiento
Una vez al año En base a la
necesidad
Cambiar la fijación del cielo raso de los
tubos de electricidad a las vigas.
Administración y
personal de
mantenimiento
Tiempo de
vacaciones o en su
defecto lo antes
posible
En base a la
necesidad
Fijar bien los abanicos de techos y aires
acondicionados.
Administración y
personal de
mantenimiento
Tiempo de
vacaciones o en su
defecto lo antes
posible
En base a la
necesidad
Colocar mallas protectoras a las lámparas
de tubos o arriostrarlas con alambre.
Administración y
personal de
mantenimiento
Tiempo de
vacaciones o en su
defecto lo antes
posible
En base a la
necesidad
Colocar cinta antideslizante y pasamanos
en las escaleras.
Administración y
personal de
mantenimiento
Tiempo de
vacaciones o en su
defecto lo antes
posible
En base a la
necesidad
Ordenar los depósitos, manteniéndolos
limpios y sin apiñar los materiales.
Educadores físicos y
de agropecuaria,
personal de
mantenimiento
Mantenimiento
durante todo el año
En base a la
necesidad
Colocar el tanque de gas afuera de la
cocina y con el muro de seguridad
necesario (bloque)
Comité de nutrición
escolar
Una vez al año En base a la
necesidad
VULNERABILIDAD ORGANIZACIONAL
(Los enlaces de cada centro con la Coordinación de Gestión de Riesgos del MEDUCA son los que
deben informar a esta coordinación en caso de que no se esté reduciendo esta vulnerabilidad)
TIPO DE VULNERABILIDAD
RESPONSABLE
DE LA
REDUCCIÓN
TIEMPO DE
EJECUCIÓN
RECURSO
Motivar al personal administrativo sin
mostrar interés en la ejecución de
gestión de riesgos.
Administración en
conjunto con los
Coordinadores de
Seguridad Escolar
Semana de
organización
Charlas con videos y
diapositivas entregadas
por el MEDUCA
Capacitar a los docentes, estudiantes y
padres y madres de familia
Administración en
conjunto con los
Coordinadores de
Seguridad Escolar
Insertar contenidos en
clases regulares
Asambleas de Padres
de Familia
Charlas con videos y
diapositivas entregadas
por el MEDUCA
Conocerel protocolo a seguir en
diferentes tipos de amenazas en el caso
de emergencia.
Administración en
conjunto con los
Coordinadores de
Seguridad Escolar
Semana de
Organización
Asambleas de Padres
de Familia
Plan de Seguridad
Escolar Charlas con
videos y diapositivas
entregadas por el
MEDUCA
Involucrara los padres y madres de
familia gestión de riesgos.
Administración en
conjunto con los
Docentes
Insertar contenidos en
clases regulares
Asambleas de Padres
de Familia
Plan de Seguridad
Escolar Charlas con
videos y diapositivas
entregadas por el
MEDUCA
No saben cómo actuar ante una
emergencia
Administración en
conjunto con los
Coordinadores de
Seguridad Escolar
Semana de
Organización
Plan de Seguridad
Escolar Charlas con
videos y diapositivas
entregadas por el
MEDUCA
No hay responsable directo de la
administración ante la ausencia del
Director o del Coordinadorde Seguridad
Escolar
Administración Semana de
Organización
Todo el personal debe
estar preparado para
liderizar
VULNERABILIDAD FUNCIONAL
TIPO DE VULNERABILIDAD
RESPONSABLE DE LA
REDUCCIÓN TIEMPO DE
EJECUCIÓN
RECURSO
Revisar y recargar los extintores
vencidos
Comité de Incendios,
Administración
Semana de
Organización
FECE
Capacitar al personal en el uso de
los extintores y de primeros
auxilios
Comité de Incendios,
Comité de Primeros
Auxilios, Administración
Semana de
Organización
Solicitar con anticipación apoyo a
los Bomberos, MINSA, CSS,
911, SINAPROC, Cruz Roja,
UDELAS, UNACHI
Actualizar los medicamentos del
Botiquín en un maletincito movible
Comité de Primeros
Auxilios, Administración
Semana de
Organización
FECE
No estacionarvehículos en las
áreas de evacuación
Comité de Seguridad y
Vigilancia
Todo el año Mensajes y señalización en
amarillo
Señalizar el Centro educativo con
flechas verdes a una altura visible
aproximada de 1.50 m
Comité de Evacuación,
Administración
Semana de
Organización
Modelo de flechas en cartulina,
spray verde
Colocar el mapa de riesgo en la
entrada del plantel teniendo en
cuenta una alterna para evacuar
en caso de que la principal esté
obstruida
Comité de Evacuación,
Administración
Semana de
Organización
Cartulina con los colores de los
niveles de riesgo,
verde = seguro;
amarillo = riesgo aceptable; rojo
= peligro
Colocar el organigrama de los
docentes integrantes de los
comités por color al lado del Mapa
de Riesgo.
Coordinador de Seguridad
Escolar, Administración
Semana de
Organización
Cartulina y colores de los
Comités.
3.2. Elaboracióndel Croquis de Riesgo delCentro Educativo
El croquis de riesgo sirve para:
Identificar las amenazas y las vulnerabilidades a las que está expuesta la Comunidad Educativa.
Para elaborar el croquis de Riesgo debe realizarse un recorrido por el centro educativo y hacer un
reconocimiento de las distintas amenazas y vulnerabilidades presentes en ella.
¿Quién puede hacerlo?
La elaboración del croquis de Riesgo es responsabilidad de la Brigada de
Evacuación pero en la validación del mismo participa todo el personal del plantel.
3.2.1 Fases para elaborarel Croquis de Riesgo
a. Análisis de la experiencia pasada
La historia de los eventos que han causado emergencias, anteriormente, la
frecuencia con que se han presentado y las medidas que se han tomado en esas
ocasiones, permite elaborar un listado de problemas que reflejan características,
niveles de información y capacidades de la comunidad escolar.
Identifique:
• Entradas y salidas al centro educativo, calles de acceso
• Áreas de recreo, canchas, cafetería, bancas, mesas
• Aulas, rotularlas con el grado, y sección, colocándolas en puertas y ventanas
• Pasillos
• Tanque séptico, tanques de agua
• Muros de alrededores, laboratorios, talleres cocina, baños
• Otros
Se utilizan simbologías de colores para identificar las zonas de riesgos. Por ejemplo:
El color ROJO El color AMARILLO El color VERDE
Zona de alto riesgo Zona de mediano riesgo o
riesgo aceptable
Zona de bajo riesgo
b. Procedimiento para la elaboración delcroquis
Para la elaboración de los Croquis de riesgo ante sismos debemos considerar los siguientes pasos:
1- Utilice una hoja en blanco y un lápiz de carbón.
2- Imagine que está observando el centro educativo en planta (desde el aire).
3- Dibuje los edificios existentes en el plantel utilizando figuras geométricas, siempre haciendo el
diseño en planta. (incluya cafetería o kiosco, baños, depósito, todo lo que tenga estructura no
importa si son de diversos materiales)
4- Luego de que tiene todos los edificios plasmados coloque las calles, tendido eléctrico, árboles,
tanque séptico, tanque de gas, todo lo que exista en el plantel y que represente un peligro o
amenaza y márquelo en color rojo.
5- Señale también las amenazas naturales existentes en el área del plantel ya sea una ladera, un
río, una estación de gasolina u otro.
6- Localice en el croquis las vías de evacuación de lugares de peligros hacia zonas seguras, los
puntos que considera más seguros dentro o fuera del plantel y señálelos en color verde.
Pueden ser varios lugares y evacuar por separado.
7- Al tener localizado su área de encuentro y seguridad trace líneas intermitentes desde cada aula
marcando el recorrido que deben hacer las personas para trasladarse al punto seguro sin tratar
de pasar por ninguno de los puntos marcados en rojo que representen el peligro o amenaza.
8- Si al realizar un trazado hay algún grupo que debe pasar por puntos de peligro, localice alguna
otra ruta alterna. Si en todas las rutas aparece en el camino un punto rojo debe escoger el
paso menos peligroso.
9- El recorrido de esos grupos deben ser marcados en amarillo que representa el riego aceptable
o sea que esos grupos no tienen otra opción que evacuar por la ruta de menor peligro.
10- Cuando se tenga elaborado el borrador se les informa a todos los grupos y se lleva a cabo
varias prácticas para observar si lo planificado en papel está de acuerdo a la realidad en el
campo.
11- Realizar las mejoras al borrador.
12- Al estar validado ese borrador se procede a confeccionarlo en una cartulina y se coloca con los
colores de identificación de amenazas y área segura y se comparte con toda la población
educativa al colocarlo en la entrada principal del plante.
13- En una esquina debe aparecer la leyenda del significado de los colores.
14- Debajo del mismo debe aparecer las observaciones de cuáles son los lugares seguros en caso
de incendio, inundaciones, amenaza por movimiento de laderas, tsunami, entre otros y de
acuerdo a las amenazas previamente identificadas.
15- Al finalizar este proceso puede proceder a señalizar el edificio.
Este mapa debe aparecer en grande en la entrada de la institución para que todas las personas que
lleguen tengan acceso a la información, con los datos claros que puedan ser interpretados por todos
los que llegan aunque desconozcan el área y ser visible para todos.
La señalización debe ser en colores verdes y blancos y debe servisible para todos y
deben estar ubicadas a 1.20 metros de altura.
3.3. Identificaciónde recursos para la reduccióndel riesgo
La identificación de recursos y el análisis de capacidades es uno de los pasos más importantes de la
elaboración del Plan de Gestión Integral del Riesgo de Desastres en los Centros Educativos.
Nuestras instituciones cuentan con Personal Docente, alumnos, administrativos, madres y padres,
etc., por lo cual es importante realizar un inventario real y actualizado de todos los miembros.
Existen recursos materiales y equipos del centro educativo que es importante inventariar y mantener
actualizado para realizar las actividades; al igual que no debemos olvidar los recursos y capacidades
externas al plantel que nos pueden ayudar.
Ejemplo:
b.1 Capacidades yrecursos del centro educativo
Para completar el mapa ubique los recursos existentes en la comunidad: Centros de
Salud, Estación de Policía, Casa Comunal, Iglesia, Bomberos, teléfonos públicos,
Medios de Transporte, médicos, enfermeras del vecindario, Promotores de Salud,
RECURSOS MATERIALES
EQUIPOS Y HERRAMIENTAS
Extintores
Megáfonos
Carretillas
Palas
Campanas
Planta eléctrica
Toldas
Equipos de sonido
Colchonetas
Otros...
VEHÍCULOS
Camioneta
Automóviles
Otros...
SALUD
Botiquines de primeros auxilios
Enfermería
Camillas
Otros...
COMUNICACIONES
Teléfono fijo
Telefax
Teléfonos celulares
Otros...
RECURSOS FINANCIEROS
FECE
Otros
Paso No
4
4.1. Protocolos de actuaciónante diversas amenazas.
4.1.1. Tipos de emergencias
Existen dos tipos de emergencias:
Previsibles No previsibles
Las que nos permiten organizarnos.
Ejemplo: Lluvias intensas ininterrumpidas
Son cuando el evento se realiza sin ningún
aviso. Ejemplo: Sismo
Por esta razón se debe establecer, claramente, cuáles serán los mecanismos que se utilizarán para
cada tipo de emergencia.
4.1.2. Mecanismosde alerta para un evento previsible
Cuando la emergencia es previsible se usan los siguientes mecanismos para el inicio de las acciones:
1) Se conoce la emergencia por los medios de comunicación, teléfonos, radios, etc.
2) Con base a la identificación de riesgos se determinan las zonas que podrían ser mayormente afectadas del
centro educativo.
3) El director del centro escolar convocará a reuniones de preparación al Comité de Seguridad Escolar.
4) Los coordinadores y miembros de las brigadas informarán al resto de la Comunidad Escolar sobre los
hechos.
Se utilizan los estados de alerta como mecanismos para el inicio de acciones de previsión y respuesta.
La alerta
…Es un estado declarado con el fin de tomar precauciones específicas ante
la probable y cercana ocurrencia de un evento, que puede ocasionar daños
y perdidas tanto humanas como materiales. Las alertas deben ser claras,
inmediatas, coherentes y de carácter oficial.
Acciones:
• Activación de mecanismos de información y
comunicación con la Comunidad Educativa.
• Seguimiento y monitoreo.
• Verificación de la existencia de recursos.
• Revisión de materiales y suministros de socorro.
• Comunicación con instituciones que deberán
participar de alguna manera. (Protección Civil,
Policía Nacional, Bomberos, Cruz Roja,
Alcaldía).
ALERTA VERDE
Permite prever la ocurrencia de eventos
peligrosos en el área local, provincial,
regional o nacional.
Se anuncia cuando existe la expectativa
del desarrollo de un fenómeno
determinado
.
La alarma
Es el aviso o señal que se hace cuando es inminente o está ocurriendo un evento
destructivo o adverso. La alarma debe ser manual.
ALERTA ROJA
Se da cuando el fenómeno ha
impactado al centro educativo
presentando efectos adversos en los
bienes, en la infraestructura y el medio
ambiente y los alrededores.
Acciones:
• Verificación y seguimiento de la información.
• El Comité de Seguridad Escolar activa
procedimientos de actuación establecidos.
• Prepara el equipo y prepara en el Mapa de Riesgo
las posibles áreas de impacto en el centro educativo
y sus alrededores.
• Se informa a la Comunidad Educativa sobre las
acciones de prevención y preparación.
Se activa el Comité de Seguridad, Vigilancia y
Evacuación.
ALERTA AMARILLA
Se da cuando la tendencia del
desarrollo del evento implica
situaciones inminentes de riesgo y, por
lo tanto, de emergencia.
Acciones:
• Atención inmediata a la población
educativa que ha sido afectada.
• Establecer y reforzar la vigilancia
monitoreo.
Anuncio a la Comunidad Educativa de la
emergencia y de medidas adoptadas para su
atención.
4.1.3. Mecanismosde alarma para eventos no previsibles
Se establecen de la siguiente manera:
1) El sistema de alarma no tendrá que ser activado, necesariamente, ya que el evento
tendrá implícita la activación, lo anterior se refiere a eventos súbitos, sin embargo en
eventos de evolución lenta, se activará la alarma.
2) Cada brigada activará su mecanismo de respuesta inmediata.
El sistema de alarma es activado por el Coordinador General del Comité de Seguridad
Escolar, pero en el caso de eventos de aparición súbita, la alarma es activada por la
primera persona que identifica el evento.
Lo ideal es que cada centro educativo cuente con un megáfono ya que es el dispositivo
que les permite dar la señal de alarma, se les sugiere tramitar la compra de los mismos
a través del FECE.
Mientras que no se tenga un megáfono debe usarse una campana. En última instancia
debe usarse el timbre del centro educativo ya que en un evento es probable que haya
energía eléctrica para activarlo.
Los sonidos de las alarmas se han unificado para que en todos reconozcan los sonidos
en el área en donde estén:
1- En el simulacro para sismos se darán tres timbres cortos para representar el
movimiento sísmico y luego que finaliza el mismo se da un timbre largo para la
evacuación. En el evento real el sismo es la alarma inicial en donde todos se
protegen y finalizado el mismo es que se procede a evacuar.
2- En caso de evacuación por tsunami se dará un timbre largo.
3- En caso de incendio se sonará una campana u otro objeto no eléctrico
Esta descripción de los sonidos debe aparecer en un cartel en todos los salones de los
planteles.
4.1.4. Respuesta
¿QUÉ HACER DESPUÉS DE UNA EMERGENCIA O DESASTRE?
1. Si nos encontramos en el área segura y nuestro centro ha sido afectado debemos informar a
los organismos de respuesta y autoridades notificando nuestra ubicación y solicitando
ayuda.
2. Esperamos en el área segura a los organismos de respuesta y el apoyo de la comunidad.
4. 2. Protocolos a seguir según amenazas
4.2.1 En caso de SISMO
1. Por ninguna razón debe enviarse a los niños y niñas solos a sus hogares ya que pone en
riesgo su vida.
2. La primera norma es mantener la calma en todo momento, el docente no puede perder el control
porque sus estudiantes dependen de la reacción del mismo.
3. En voz clara, fuerte y firme durante un sismo se les debe decir a las personas en el área
palabras de tranquilidad.
4. Se les solicita que se protejan en el lugar en donde se encuentran.
5. Cuando el sismo finalice entonces podrán evacuar en calma, ya que si lo hace durante el
sismo corre más riesgo ya que los objetos también van a estar en movimiento y pueden
causar lesiones que se pudieron evitar.
6. La brigada de Seguridad y Vigilancia revisa que las rutas de evacuación están
despejadas.
7. La brigada de evacuación ayuda a evacuar rápidamente a la zona segura ya establecida.
8. Recuerde que la evacuación debe realizarse de manera ordenada y con las manos en
posición normal, sin ningún objeto en ellas para que puedan ser utilizadas como
protección en caso necesario. (NO DEBEN LLEVAR LAS MANOS EN LA CABEZA)
9. Al momento de la evacuación no debe perderse el tiempo en recoger artículos personales
porque es necesario estar fuera antes de la primera réplica; es preferible perder un objeto
por importante que sea que resultar lesionado o perder la vida.
10. La Brigada de Seguridad y Vigilancia apoyados por la de Ambiente hace un cerco
alrededor de los evacuados para evitar que salgan o entre alguien al área.
11. La brigada de incendio o quien esté más cerca debe desconectar el tanque de gas y la
energía eléctrica.
12. La brigada de Primeros auxilios se divide en dos una parte se dirige al área segura con el
botiquín y la otra ayuda a salir a los heridos.
13. Separar la zona de primeros auxilios de las otras personas evacuadas para que no entren
en pánico al ver a sus compañeros heridos o fallecidos.
14. Los heridos deben ser clasificados de acuerdo al nivel de gravedad para que sean
atendidos de la misma manera, no es lo mismo una persona con una hemorragia que hay
que detenerla lo más rápido posible o que no respira a una persona con golpes o fractura.
15. La brigada de Apoyo Emocional tranquiliza a los evacuados tratando de evitar crisis de
histeria entonando una canción espiritual, de espaldas al evento y colocados por grupos
acompañados de sus docentes o el jefe de orden.
16. En el área segura debe haber establecido un punto (CSE o Comité de Seguridad Escolar)
en donde el director(a) con el coordinador(a) de seguridad escolar se establecen porque
allí debe llegar todos los coordinadores de brigadas con los informes de la situación y se
toman las decisiones.
17. El personal de mantenimiento debe inspeccionar el edificio para determinar si existen
daños, de no existir pueden reingresar nuevamente al plantel de manera ordenada; si
existen daños no puede seguir utilizando la estructura y los estudiantes más pequeños
deben ser recogidos por un familiar o acudiente.
18. Para la revisión de la instalación es necesario considerar que Las escuelas pueden ser
afectadas en su estructura: cimientos, columnas, vigas, dinteles. Si se producen grietas
en alguno de estos elementos pida ayuda profesional de ingenieros para evaluar la
estructura.
19. Si los elementos anteriores están en buen estado, las grietas en paredes son menos
riesgosas y las podemos clasificar en: horizontales en la unión de los bloques, verticales a
lo alto de la pared o bajo la ventana y en diagonal que son propias de los sismos.
20. De ocurrir las grietas en diagonal y se puede ver a través de la grieta o si la abertura es
mayor de 3mm, busque ayuda profesional
21. También es posible el desprendimiento del repello en las estructuras identificados
anteriormente, si no existen grietas en el elemento no se alarme, ya que a veces no hay
buena adherencia del repello.
22. El director o directora tomará la decisión de si se puede continuar las clases
independientemente ya que es quien conoce la realidad del centro educativo.
23. Se levantará un informe acerca de la razón de la suspensión de clases en caso dado y se
solicita inmediatamente la evaluación del edificio por parte del personal de ingeniería y
arquitectura del MEDUCA o del SINAPROC.
24. Las clases se vuelven a iniciar al momento de que el personal especializado de el visto
bueno para hacerlo y que el edificio se encuentra en condiciones de ser utilizado.
25. Los estudiantes no se mandan para sus hogares solos ya que se corre el riesgo de que no
lleguen a sus hogares o que les suceda algo en el camino por lo que deben mantenerse en
el área segura con los docentes o padres de familia que integran las brigadas hasta que
sus padres o acudientes lleguen a buscarlos.
4.2.2. Encaso de TSUNAMI
(Solo para las escuelas en áreas costeras)
1. Por ninguna razón debe enviarse a los niños y niñas solos a sus hogares ya que pone en
riesgo su vida.
2. Haber establecido el punto más elevado y las rutas de evacuación previamente.
3. Al sentir un sismo fuerte se debe evacuar hacia el área elevada más segura sin esperar una
orden oficial ya que pueden pasar varios minutos antes de que se active la alerta y para ese
entonces ya hay probabilidad de que el tsunami haya llegado a la costa. No importa si es una
falsa alarma y no se da un tsunami ya que la misma sirve como práctica y no podemos
arriesgarnos a que sea verdadera y no tomar medidas.
4. Trasladar a todas y todos los estudiantes y personal administrativo, docente y de apoyo hacia el
área segura en menos de 20 minutos.
5. No deben llevar nada consigo, mantenga la calma y proceda a desalojar el área inmediatamente.
6. En el momento de la evacuación y hasta llegar al área segura todas las brigadas se colocan
alrededor de los estudiantes para evitar que se extravíe o falte algún niño.
7. Ayudar a las personas que muestran que no pueden caminar, es cuestión de solidaridad.
8. Al momento de llegar al área segura se colocan por escuela y cada docente con sus estudiantes.
9. Se activa la brigada de Apoyo Emocional la cual debe estar preparada con canciones, oraciones,
dinámicas y/o juegos.
10. La brigada de Primeros Auxilios atiende a los lesionados.
11. La brigada de Seguridad y Vigilancia mantiene en todo momento un monitoreo de seguridad
alrededor de los niños y niñas, no se debe permitir que nadie regrese.
12. Deben esperar las indicaciones de los estamentos de seguridad de si se puede regresar, por
ninguna razón pueden regresar si SINAPROC no da la autorización para hacerlo.
a. Información Adicional al enfrentar a los Tsunamis
Basado en el documento “Cómo sobrevivir a los tsunamis de generación cercana”, documentado con el
tsunami de Indonesia
1. Las olas que llegan rápidamente son las más peligrosas y pueden llegar dentro de los primeros
15 a 20 minutos después de un sismo local fuerte.
2. El tsunami puede llegar antes que las instrucciones oficiales.
3. El mar podría recogerse, retraerse o retirarse poco antes de atacar.
4. El mar podría retumbar como disparos de cañones o explosión.
5. La mejor estrategia es correr a las áreas más elevadas.
6. Se debe abandonar todas las pertenencias.
7. No se debe permanecer dentro de los vehículos ya que pueden quedar atrapados y morir
ahogados.
8. Tener cuidado con los ríos y puentees ya que los ríos pueden convertirse en una carretera para
el tsunami.
9. Si ya es tarde para evacuar subirse a los edificios más altos o subirse a un árbol grande.
10. Si es atrapado por un tsunami aferrarse a objetos flotantes (troncos, colchones, refrigeradores,
llantas, botes)
11. Si se encuentra lejos de la costa en una embarcación debe adentrarse más al mar.
12. Se debe esperar la llegada de más de una ola por lo general la primera ola no es la más grande
ni la última, algunas tienen un intervalo entre sí de varios minutos.
4.2.3. En caso de MOVIMIENTODE LADERAS
1. Por ninguna razón debe enviarse a los niños y niñas solos a sus hogares ya que pone en
riesgo su vida.
2. Si la ladera que se encuentra cerca a la escuela se debe desalojar la misma y alejarse de la
ladera después de un sismo o en caso de lluvias torrenciales.
3. Monitorear la misma y observar el comportamiento de la ladera para detectar cambios en ella.
4. Si se observa que los árboles o postes están inclinados es indicio de que la misma puede
colapsar.
5. Si se ve que el agua no se filtra en el suelo de la ladera sino que corre por encima entonces es
necesario desalojar ya que la misma puede estar saturada de agua lo que provoca el colapso.
6. Si se escucha algún tipo de estruendo se debe alejarse de la ladera ya que son señales previas
antes del colapso.
7. Todas las brigadas deben activarse en sus funciones en el área segura
8. En el área segura debe haber establecido un punto (CSE o Comité de Seguridad Escolar) en
donde el director(a) con el coordinador(a) de seguridad escolar se establecen porque allí debe
llegar todos los coordinadores de brigadas con los informes de la situación y se toman las
decisiones.
4.2.4. En caso de FUERTES VIENTOS
1. Por ninguna razón debe enviarse a los niños y niñas solos a sus hogares ya que pone en
riesgo su vida, debe esperar a que pase los fuertes vientos para que procedan a sus
hogares.
2. Debe desconectarse la electricidad del plantel.
3. Se suspende todo tipo de actividad al aire libre y se mantiene todo el personal dentro del edificio
en sus salones hasta que los mismos pasen y sea seguro salir.
4.2.5. En caso de INUNDACIONES
1. Por ninguna razón debe enviarse a los niños y niñas solos a sus hogares ya que pone en
riesgo su vida.
2. Si la escuela está siendo afectada por la inundación se procede a evacuar hacia un lugar
elevado que ya debe estar establecido previamente y de allí esperar a que los padres y madres
o persona responsable del niño o niña proceda a retirarlos. El lugar en donde se establezcan
debe ser conocido con anterioridad por los padres y debe ser un lugar con techo para
protegerlos de la inclemencia del tiempo.
3. No deben llevar nada consigo, mantenga la calma y proceda a desalojar el área inmediatamente.
4. En el momento de la evacuación y hasta llegar al área segura todas las brigadas se colocan
alrededor de los estudiantes para evitar que se extravíe o falte algún niño.
5. Ayudar a las personas que muestran que no pueden caminar, es cuestión de solidaridad.
6. Al momento de llegar al área segura se colocan por escuela y cada docente con sus estudiantes.
7. Se activa la brigada de Apoyo Emocional la cual debe estar preparada con canciones, oraciones,
dinámicas y/o juegos.
8. La brigada de Primeros Auxilios atiende a los lesionados.
9. La brigada de Seguridad y Vigilancia mantiene en todo momento un monitoreo de seguridad
alrededor de los niños y niñas, no se debe permitir que nadie regrese.
10. Deben esperar las indicaciones de los estamentos de seguridad de si se puede regresar, por
ninguna razón pueden regresar si SINAPROC no da la autorización para hacerlo.
4.2.6. En caso de INCENDIO
1. Se suena una campana u otro objeto metálico o de aire (cornetas) el cual es de uso solo para caso
de incendio. De preferencia debe ser un objeto movible para que puedan ubicarse en exteriores y
continuar con el sonido.
2. La Brigada de Seguridad y Vigilancia que le compete la Seguridad Vial detendrá los vehículos que
se movilicen para que los estudiantes puedan evacuar manteniendo siempre un perímetro de
seguridad alrededor de los estudiantes.
3. Todos los ocupantes del edificio proceden a desalojar al área segura sin llevar objetos en las manos,
con las manos sueltas (no colocarlas en la cabeza) y deben desalojar alrededor de mil personas por
minuto, de una manera rápida pero sin correr.
4. De haber humo en el área se debe desalojar agachados o arrastrándose lo más cerca al suelo y de
ser posible con un trapo húmedo tapando nariz y boca para evitar la inhalación del humo. El Humo,
que está mezclado con el aire caliente, tiende a subir, quedando el aire más limpio en la parte
cercana al suelo. Por otro lado, las temperaturas en una habitación en llamas suben cada minuto. La
diferencia entre el aire caliente que está a ras del suelo y el que está a la altura de una persona de
pie, puede variar en 50ºC o más, así que el calor del aire que recibe una persona de pie podría ser
suficiente para desmayarla o incluso matarla.
5. Llamar inmediatamente al cuerpo de bomberos o la institución de respuesta más cercana.
6. El docente es el último que sale y revisa que nadie ha quedado en el aula, ajusta la puerta sin
ponerle seguro para que las brigadas sepan que allí no hay nadie y para evitar que el fuego se
propague, así la habitación se llenará de humo y se acabará el aire, siendo más fácil apagar el
incendio después.
7. La brigada de evacuación apoya a las personas a salir ayudando a aquellos que tienen dificultades
para el desalojo del área. Al llegar al área segura debe hacer el censo por grupo preguntando si
todos salieron del edificio.
8. Al momento de llegar al área segura se reúnen por grupo colocándose en círculos agarrados unos a
otros y la cabeza inclinada entonando una canción espiritual que debe haber sido practicada en los
salones y debe ser la misma para toda la escuela.
9. Al estar todos en el área segura la brigada de seguridad y vigilancia forma un cerco alrededor del
área protegiendo a los niños que están adentro para que nadie se los lleve (rapto o secuestro) o que
ningún niño salga sin que el docente lo sepa vigilando siempre que el área se mantenga segura.
10. La brigada de primeros auxilios se divide en dos: una que sale al área designada para la atención
con el botiquín, la cual que debe ser cerca de la salida del área segura para que los carros o
ambulancia puedan sacar a los heridos. La otra parte de la brigada procede a movilizar a los heridos
que han quedado en el edificio para que sean atendidos.
11. La brigada de prevención de incendios o las personas que estén más cerca deben desconectar el
cilindro de gas y cortar el flujo de la electricidad (desconectando la llave general).
12. Nadie debe enfrentarse a apagar el incendio si este es de grandes dimensiones más si es un
pequeño conato la brigada de incendio procederá a extinguirlo con extintores, agua y/o arena o
tierra.
13. En caso de que haya alguien que se esté incendiando no apagarlo con el extintor sino debe rodar
por el suelo para sofocar un incendio. Luego de que ya no se esté quemando se le atienden las
quemaduras. Hay que evitar que la persona salga corriendo ya que aumentaría así el nivel del fuego
en su cuerpo, el fuego se alimenta de oxígeno.
14. Si quedas atrapado en medio de un incendio cúbrete con una manta gruesa y empapada en agua,
hazle un hueco en medio (como un poncho), así habrás improvisado un traje contra chispas.
15. La brigada de apoyo emocional tranquiliza a las personas histéricas (ver folleto)
16. La brigada de ambiente apoya a la brigada de seguridad y vigilancia.
17. En el área segura debe haber establecido un punto (CSE o Comité de Seguridad Escolar) en donde
el director(a) con el coordinador(a) de seguridad escolar se establecen porque allí debe llegar todos
los coordinadores de brigadas con los informes de la situación y se toman las decisiones.
18. La brigada de seguridad y vigilancia revisa el edificio y determina si se puede utilizar nuevamente,
deben estar seguros de que el incendio se extinguió completamente y que no hay peligro.
19. Finalizado el proceso se suena un timbre o campana que indica que pueden retornar a las aulas y
continuar con las clases normales.
4. 3. Protocolos a seguiren casos Emergenciasy/o Desastresconpersonas
con NecesidadesEspeciales
Tomado de:
USAID/OFDA/LAC, RET, IPHE (2015) GUÍA PARA LA GESTIÓN INTEGRAL DE RIESGO DE
DESASTRES EN CENTROS DE EDUCACIÓN INCLUSIVA. Capitulo III
EN CASO DE EMERGENCIAS Y/O DESASTRES
DISCAPACIDAD DIFICULTADES RECOMENDACIONES
DISCAPACIDAD
FISICA
 Dificultad de movimiento ,
 Perdida de ayudas técnicas:
bastones, muletas, silla de
ruedas, prótesis, andaderas,
etc.
 Dificultad para liberarse si
quedanatrapadas.
 Capacidad reducida para evitar
objetos peligrosos como
paredes, muebles, etc.
 Incapacidad o limitaciones para
evacuar y llegar a un espacio
seguropor sí mismos.
 Dificultad para empujar
obstáculos, jalar, cubrirse la
cabeza y protegerse.
 Dependiendo de la
discapacidad, puede no ser
capaz de utilizar sus brazos o
piernas o sentarse sin ayuda.
 Las personas que usan sillas de
ruedas, andadera, etc., pueden
quedar atrapadas por falta de
rampas, destrucción de las vías
de acceso.
 Liberar las rutasde evacuación.
 Preguntar a la persona con
discapacidad cual es la mejor
manera de levantarlo y
trasladarlo.
 Si utiliza silla de ruedas sujétela
con las dos manos por la parte
de atrás. No agarre los apoya
brazos porque pueden ser
desmontables.
 En una escalera la persona con
discapacidad deberá ser
cargada.
 Las ayudas técnicas (bastones,
muletas, etc.) no deben
separarsede la persona.
 Evaluar si una persona puede
caminar de forma
independiente, con algún
apoyo (una o dos personas de
apoyo, muletas, carro, silla de
ruedas) o si se necesita el
apoyo total (persona se puede
mover en camilla, silla o silla de
ruedas).
 Mientras ayuda, no tire de los
brazos o las piernas de la
persona, no ejerza presión en
el pecho, ya que podría causar
lesiones, espasmos de dolor o
bloque de respiración.
 Si la evacuación es por barco,
puede necesitar cinturones de
seguridad, asientos especiales
para transferir de forma segura
a las personas con
impedimentos físicos.
DISCAPACIDAD
VISUAL
 Dificultad o impedimento de ver a
los equipos de rescate.
 Dificultad para ver los peligros que
se aproximan (por ejemplo,
inundaciones llegan) y para prever o
reaccionar en consecuencia.
 Dificultad para llegar solo a un sitio
seguro.
 Pueden desorientarse, entrar en
pánico, o ser incapaces de moverse
debido a los cambios o pérdida de
su entorno conocido.
 Puede ser reacios a ser rescatados
y evacuados por una persona
desconocida.
 Los equipos de rescate pueden no
saber cómo guiar a las personas
con discapacidad visual.
 El riesgo de abuso sexual y
emocional se incrementa tanto en la
evacuación como en los albergues.
 Los equipos de rescate deben
entrenarse sobre cómo guiar a las
personas con discapacidad visual.
 Al llegar, preséntese, explique
brevemente la situación y lo que va
a hacer con la persona.
 Si la persona entra en pánico,
intente calmarla antes de
rescatarla.
 Describa el entorno donde se
encuentran ubicados, no utilice allí,
diga a la derecha, izquierda,
adelante, atrás, etc.
 De orientaciones verbales a la
persona para que sepa de la
presencia de posibles obstáculos
(escaleras, pasajes estrechos,
desniveles, escombros, etc.), deje
que se apoye en su antebrazo.
 Si hay varias personas con
discapacidad visual en el mismo
lugar, ayúdeles a mantener las
manos sobre los hombros de un
compañero y oriénteles para que
los sigan.
DISCAPACIDAD
SENSORIAL
(ESCUCHAR/HA
BLAR)
 Dificultad o impedimento para
escuchar o llamar a los equipos de
rescate.
 Pérdida de ayudas como audífonos,
muletas, bastones.
 Impedimento de comunicación si
usan lenguaje de señas
 No puede oír sonidos que avisan de
peligros inminentes (por ejemplo, el
trueno, el agrietamiento, mareas
que llegan), por lo que tiene mayor
riesgo de quedar atrapados,
heridos, etc.
 La comunicación durante el
desastre puede ser difícil.
 Puede tener dificultades para
comunicarse debido a la
discapacidad del habla.
 Los audífonos pueden amplificar el
ruido de fondo durante un desastre
y por lo tanto pueden no ser
eficaces.
 Los equipos de rescate deberán
advertir su presencia con señales
como luces portátiles.
 Distribuya pitos, banderas, luces,
antorchas durante la fase de
preparación a fin de que las
personas con discapacidad auditiva
puedan indicar su ubicación.
 Enseñe a las personas con
discapacidad a utilizar piezas de su
propia ropa para hacerse visibles a
los equipos de rescate en caso
carezca de otros medios
disponibles.
 Utilice medios visuales (gestos con
las manos, demostraciones, fotos,
mapas) o un intérprete de lenguaje
de señas para comunicarse y dar
instrucciones.
 Mueva sus labios con claridad al
hablar con aquellos que son
capaces de leer los labios y no
asegúrese de que la luz no lo
cubra.
 Recuerde que si la persona no
puede hablar, puede ser capaz de
utilizar lápiz y papel para escribir.
 Prepare fichas con imágenes para
que pueda conocer las
necesidades inmediatas (alimentos,
agua, aseo, medicamentos, etc.).
DISCAPACIDAD
INTELECTUAL Y
PSÍQUICA
 Puede que no entienda las
instrucciones o las acciones de los
equipos de rescate y podría tener
reacciones adversas y hostiles si
personas desconocidas se acercan.
 Explicar con lenguaje sencillo y
claro que está pasando, hablar con
una voz calmada y tranquilizadora.
 De instrucciones simples y claras.
 Asegurarse de que la persona
4.4. El Centro Escolar como Refugio o
Albergue Temporal.
Cuando la comunidad es afectada por un desastre, y las viviendas se han perjudicado, lo más común
es que se utilicen espacios y edificios públicos, para albergar a los pobladores hasta que puedan
retornar a sus viviendas en condiciones de mayor seguridad. Esos locales públicos pueden ser
polideportivos, centros culturales, casas comunales, iglesias y las escuelas.
Detallamos algunas recomendaciones:
Consideraciones mínimas, que debe reunir una escuela antes de decidirse sobre su
posible uso como albergue o refugio temporal.
1. Infraestructura que no ponga en riesgo a la Comunidad Educativa.
2. Poseer instalación de servicios básicos (agua, disposición de excretas, espacios para
ser adaptado para recreación, centro de alimentación, salud).
Esto también puede convertirse en
un riesgo para los equipos de
rescate.
 Los equipos de rescate pueden no
saber cómo comunicarse y tratar
con las personas con discapacidad
intelectual.
 Puede no ser capaz de comprender
la situación de emergencia y los
riesgos vinculados a la misma, o el
sistema de alerta temprana en el
lugar.
 Puede ser presa del pánico por los
cambios en su entorno o los
acontecimientos que ocurren a su
alrededor.
entendió las instrucciones.
 Evite expresiones de amenaza e
imposición que pueden perturbar a
la persona.
 Explique la situación (lo que ha
sucedido, ¿hay todavía peligro?,
¿cómo pueden protegerse a sí
mismos?, etc.).
 Proporcione capacitación básica a
los equipos de búsqueda y rescate
sobre cómo tratar con personas
con deficiencias intelectuales y
mentales.
 Tenga en cuenta que a menudo un
deterioro intelectual viene con un
impedimento físico: las personas
con discapacidad intelectual
pueden, por tanto, necesitar ayuda
física de diferente tipo.
3. La Comunidad Educativa apoya/toma la decisión del uso de la escuela en el marco
del plan local o sectorial de preparación, en coordinación con el gobierno local y las
autoridades del sector educación.
4. La Comunidad Educativa participa en la administración del albergue y se incorpora en
el Plan Escolar (preparativos, Gestión de Riesgo).
5. Contemplar la capacidad operativa “in situ” tan pronto como sea posible, transcurrido
el desastre.
6. Considerar la capacidad de población albergada y de superficie por persona de
3.5m2
.1
7. Valorar el contexto y escenario de la emergencia y considerar las normas mínimas,
para mejorar la calidad de asistencia a la educación.
8. Que la escuela cuente con un plan o lugar de forma alternativa, para el
restablecimiento de las actividades educativas
ACTIVIDADES QUE NO DEBEN FALTAR EN NINGÚN CENTRO EDUCATIVO
1. Todos los lunes en el canto del himno debe hablarse unos minutos de Gestión de Riesgos por
parte de las brigadas, en las reuniones y asambleas de padres y madres de familia y debe
aparecer en la rutina diaria de la planificación docente.
2. El encargado de mantenimiento debe llevar una bitácora con el reporte de las actividades de
mantenimiento que se realizan, la fecha en que se llevó a cabo y quien lo hizo, con la firma y
cédula de la persona que realizó el trabajo.
3. Deben tener a mano la lista de contactos e instituciones de apoyo y contar con los números de
teléfono de los acudientes.
4. Registro escrito de los docentes, estudiantes, administrativos que no desean participar, apoyar o
trabajar en Gestión de Riesgos en el Plantel.
PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE RIESGOS A DESASTRES
CENTRO EDUCATIVO____________________
AÑO LECTIVO 2015
Matriz 1. ASPECTOS GENERALES
CENTRO EDUCATIVO
DIRECCIÓN DISTRITO Y
UBICACIÓN GEOGRÁFICA
NOMBRE DEL DIRECTOR:
TELÉFONOS
FAX
CORREO ELECTRÓNICO
TIPO DE ADMINISTRACIÓN
Matriz 2. POBLACIÓN EDUCATIVA
POBLACIÓN ESCOLAR POR GENERO
TURNO:MATUTINO
VARONES NIÑAS TOTAL
Con NEE Sin NEE Con NEE Sin NEE Con NEE Sin NEE
POBLACIÓN ESCOLAR POR GENERO
TURNO:VESPERTINO
VARONES NIÑAS TOTAL
Con NEE Sin NEE Con NEE Sin NEE Con NEE Sin NEE
POBLACIÓN DOCENTE POR GENERO
TURNO:MATUTINO
VARONES DAMAS TOTAL
Con NEE Sin NEE Con NEE Sin NEE Con NEE Sin NEE
POBLACIÓN DOCENTE POR GENERO
TURNO:VESPERTINO
VARONES DAMAS TOTAL
Con NEE Sin NEE Con NEE Sin NEE Con NEE Sin NEE
PERSONAL ADMINISTRATIVO POR GENERO
TURNO:MATUTINO
VARONES DAMAS TOTAL
Con NEE Sin NEE Con NEE Sin NEE Con NEE Sin NEE
PERSONAL ADMINISTRATIVO POR GENERO
TURNO:VESPERTINO
VARONES DAMAS TOTAL
Con NEE Sin NEE Con NEE Sin NEE Con NEE Sin NEE
Matriz 3. BRIGADAS ESCOLARES
BRIGADA DE PRIMEROS AUXILIOS
Nombre del Coordinador General de la Jornada Matutina:
Nombre del Coordinador General de la Jornada Vespertina:
COLOR: ROJO
COORDINADOR DE LA JORNADA MATUTINA:
COORDINADOR DE LA JORNADA VESPERTINA:
INTEGRANTES DE LA BRIGADA DE PRIMEROS AUXILIOS
Coordinador, uno o 2 estudiantes por aula, personal docente, administrativo y de apoyo
JORNADA MATUTINA
NOMBRE DOCENTE/ESTUDIANTE/PADRE DE FAMILIA
JORNADA VESPERTINA
NOMBRE DOCENTE/ESTUDIANTE/PADRE DE FAMILIA
BRIGADA DE SEGURIDAD Y VIGILANCIA
INTEGRANTES DE LA BRIGADA DE SEGURIDAD Y VIGILANCIA
Coordinador, 2 o más estudiantes por aula de 5º y 6º, personal docente, administrativo y de apoyo
JORNADA MATUTINA
NOMBRE DOCENTE/ESTUDIANTE/PADRE DE FAMILIA
JORNADA VESPERTINA
NOMBRE DOCENTE/ESTUDIANTE/PADRE DE FAMILIA
COLOR AMARILLO
COORDINADOR DE LA JORNADA MATUTINA:
COORDINADOR DE LA JORNADA VESPERTINA:
BRIGADA DE PREVENCIÓN DE INCENDIOS
INTEGRANTES DE LA BRIGADA DE PREVENCIÓN DE INCENDIOS
Coordinador, 2 o más estudiantes por aula de 5º y 6º, personal docente, administrativo y de apoyo
JORNADA MATUTINA
NOMBRE DOCENTE/ESTUDIANTE/PADRE DE FAMILIA
JORNADA VESPERTINA
NOMBRE DOCENTE/ESTUDIANTE/PADRE DE FAMILIA
COLOR ANARANJADO
COORDINADOR DE LA JORNADA MATUTINA:
COORDINADOR DE LA JORNADA VESPERTINA:
BRIGADA DE AMBIENTE O REDUCCIÓN DEL IMPACTO DEL CAMBIO
CLIMÁTICO
INTEGRANTES DE LA BRIGADA DE AMBIENTE
Coordinador, de 3 a 5 estudiantes por aula, personal docente, administrativo y de apoyo
JORNADA MATUTINA
NOMBRE DOCENTE/ESTUDIANTE/PADRE DE FAMILIA
JORNADA VESPERTINA
NOMBRE DOCENTE/ESTUDIANTE/PADRE DE FAMILIA
COLOR VERDE MANZANA
COORDINADOR DE LA JORNADA MATUTINA:
COORDINADOR DE LA JORNADA VESPERTINA:
BRIGADA DE EVACUACIÓN
INTEGRANTES DE LA BRIGADA DE EVACUACIÓN
Coordinador, de 3 a 5 estudiantes por aula, personal docente, administrativo y de apoyo
JORNADA MATUTINA
NOMBRE DOCENTE/ESTUDIANTE/PADRE DE FAMILIA
JORNADA VESPERTINA
NOMBRE DOCENTE/ESTUDIANTE/PADRE DE FAMILIA
COLOR VERDE
COORDINADOR DE LA JORNADA MATUTINA:
COORDINADOR DE LA JORNADA VESPERTINA:
BRIGADA DE APOYO EMOCIONAL
BRIGADA DE LA BRIGADA DE APOYO EMOCIONAL
Coordinador, uno o 2 estudiantes por aula, personal docente, administrativo y de apoyo
JORNADA MATUTINA
NOMBRE DOCENTE/ESTUDIANTE/PADRE DE FAMILIA
JORNADA VESPERTINA
NOMBRE DOCENTE/ESTUDIANTE/PADRE DE FAMILIA
COLOR CELESTE
COORDINADOR DE LA JORNADA MATUTINA:
COORDINADOR DE LA JORNADA VESPERTINA:
Matriz 4. RECURSOS, EQUIPOS Y HERRAMIENTAS
RECURSOS MATERIALES TOTAL
EQUIPOS Y HERRAMIENTAS
Extintores
Megáfonos
Carretillas
Palas
Campanas
Planta eléctrica
Toldas
Equipos de sonido
Colchonetas
Otros...
VEHÍCULOS
Camioneta
Automóviles
Otros...
SALUD
Botiquines de primeros auxilios
Enfermería
Camillas
Otros...
COMUNICACIONES
Teléfono fijo
Telefax
Teléfonos celulares
Otros...
RECURSOS FINANCIEROS
Matriz 5. IDENTIFICACIÓNDE ZONAS SEGURAS
(Mencione las áreas que considera segura o riesgo aceptable o sea no hay un área completamente
segura pero de todas las que existen esa es la de menos riesgo)
AMENAZA ÁREA SEGURA
LOS PUNTOS MÁS SEGUROS EN MI
PLANTEL SON
SÍSMICA
Fuera de los salones en área sin techo,
ni tendido eléctrico, ni sobre los tanques
sépticos
TSUNAMI
Lejos de la costa en zonas elevadas de
la comunidad
INCENDIO Fuera del plantel lejos del edificio
DESLIZAMIENTO Lejos de la ladera
INUNDACIÓN La parte más alta de la comunidad
FUERTES VIENTOS Dentro de los salones
ANTROPOGÉNICA
Dentro de los salones si es el caso sino
alejarse del área del evento.
En caso de que ocurra un evento y la escuela no se pueda
utilizar se atenderán a los niños en:

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Proyecto prevención de riesgos y desastres
Proyecto prevención de riesgos y  desastresProyecto prevención de riesgos y  desastres
Proyecto prevención de riesgos y desastres
darbucu
 
Funciones brigadas escolares
Funciones brigadas escolaresFunciones brigadas escolares
Funciones brigadas escolares
36992304p
 
Plan de emergencia y contingencia escolar instituto principio de una esperanza
Plan de emergencia y contingencia escolar instituto principio de una esperanzaPlan de emergencia y contingencia escolar instituto principio de una esperanza
Plan de emergencia y contingencia escolar instituto principio de una esperanza
Sandra Rivera
 
Charlas Educativas sobre Terremotos - Escuela Emilio Scharón Rodríguezz
Charlas Educativas sobre Terremotos - Escuela Emilio Scharón RodríguezzCharlas Educativas sobre Terremotos - Escuela Emilio Scharón Rodríguezz
Charlas Educativas sobre Terremotos - Escuela Emilio Scharón Rodríguezz
Elsie Toro
 
Planes Escolares En Gestion Del Riesgo
Planes Escolares En Gestion Del RiesgoPlanes Escolares En Gestion Del Riesgo
Planes Escolares En Gestion Del Riesgo
guestc8c743
 
Guía para análisis de amenazas, vulnerabilidades
Guía para análisis de amenazas, vulnerabilidadesGuía para análisis de amenazas, vulnerabilidades
Guía para análisis de amenazas, vulnerabilidades
Plan International Ecuador
 

La actualidad más candente (20)

Proyecto prevención de riesgos y desastres
Proyecto prevención de riesgos y  desastresProyecto prevención de riesgos y  desastres
Proyecto prevención de riesgos y desastres
 
Plan familiar-de-emergencia-seguridad-empieza-en-casa
Plan familiar-de-emergencia-seguridad-empieza-en-casaPlan familiar-de-emergencia-seguridad-empieza-en-casa
Plan familiar-de-emergencia-seguridad-empieza-en-casa
 
Funciones brigadas escolares
Funciones brigadas escolaresFunciones brigadas escolares
Funciones brigadas escolares
 
Plan de emergencia y contingencia escolar instituto principio de una esperanza
Plan de emergencia y contingencia escolar instituto principio de una esperanzaPlan de emergencia y contingencia escolar instituto principio de una esperanza
Plan de emergencia y contingencia escolar instituto principio de una esperanza
 
Seguridad Escolar
Seguridad EscolarSeguridad Escolar
Seguridad Escolar
 
Plan emergencia
Plan emergenciaPlan emergencia
Plan emergencia
 
Amenazas, Vulnerabilidades y Capacidades
Amenazas, Vulnerabilidades y CapacidadesAmenazas, Vulnerabilidades y Capacidades
Amenazas, Vulnerabilidades y Capacidades
 
Desastres naturales y antropogenicos
Desastres naturales y antropogenicosDesastres naturales y antropogenicos
Desastres naturales y antropogenicos
 
Defensa civil
Defensa civil Defensa civil
Defensa civil
 
Charlas Educativas sobre Terremotos - Escuela Emilio Scharón Rodríguezz
Charlas Educativas sobre Terremotos - Escuela Emilio Scharón RodríguezzCharlas Educativas sobre Terremotos - Escuela Emilio Scharón Rodríguezz
Charlas Educativas sobre Terremotos - Escuela Emilio Scharón Rodríguezz
 
Planes Escolares En Gestion Del Riesgo
Planes Escolares En Gestion Del RiesgoPlanes Escolares En Gestion Del Riesgo
Planes Escolares En Gestion Del Riesgo
 
Guia para la elaboración de simulacros escolares.
Guia para la elaboración de simulacros escolares.Guia para la elaboración de simulacros escolares.
Guia para la elaboración de simulacros escolares.
 
plan de accion y desalojo para una emergencia en la escuela
plan  de accion y desalojo para una emergencia en la escuelaplan  de accion y desalojo para una emergencia en la escuela
plan de accion y desalojo para una emergencia en la escuela
 
Eventos adversos
Eventos adversosEventos adversos
Eventos adversos
 
Brigadas
BrigadasBrigadas
Brigadas
 
Vulnerabilidad y gestión de riesgo
Vulnerabilidad y gestión de riesgoVulnerabilidad y gestión de riesgo
Vulnerabilidad y gestión de riesgo
 
Gestion integral de riesgo de desastres
Gestion integral de riesgo de desastresGestion integral de riesgo de desastres
Gestion integral de riesgo de desastres
 
Manual de Operaciones de Emergencia Protección Civil
Manual de Operaciones de Emergencia Protección CivilManual de Operaciones de Emergencia Protección Civil
Manual de Operaciones de Emergencia Protección Civil
 
Guía para análisis de amenazas, vulnerabilidades
Guía para análisis de amenazas, vulnerabilidadesGuía para análisis de amenazas, vulnerabilidades
Guía para análisis de amenazas, vulnerabilidades
 
Desastres Naturales
Desastres NaturalesDesastres Naturales
Desastres Naturales
 

Similar a plan gestion integral de riesgos, sintesis

Proyecto prevencion y desastre
Proyecto prevencion y desastreProyecto prevencion y desastre
Proyecto prevencion y desastre
JORGE BLANCO
 
Proyecto prevencion y atencion de desastres COLROSARIO 2013
Proyecto prevencion y atencion de desastres  COLROSARIO 2013Proyecto prevencion y atencion de desastres  COLROSARIO 2013
Proyecto prevencion y atencion de desastres COLROSARIO 2013
Beatriz Valencia
 
P.p.e. santa maría del río 2013.
P.p.e. santa maría del río 2013.P.p.e. santa maría del río 2013.
P.p.e. santa maría del río 2013.
garfredy
 
La labor del Estudiante Universitario en la prevención desastres
La labor del Estudiante Universitario en la prevención desastres La labor del Estudiante Universitario en la prevención desastres
La labor del Estudiante Universitario en la prevención desastres
Lucy Siccha Paredes
 
Proyecto De Prevencion De Desastres
Proyecto De Prevencion De DesastresProyecto De Prevencion De Desastres
Proyecto De Prevencion De Desastres
carlesco2009
 
Proyecto de prevencion y desastre-1
Proyecto de prevencion y desastre-1Proyecto de prevencion y desastre-1
Proyecto de prevencion y desastre-1
JORGE BLANCO
 
Plan escolar de manejo de riesgos
Plan escolar de manejo de riesgosPlan escolar de manejo de riesgos
Plan escolar de manejo de riesgos
saul_lxc
 
Labor del estudiante univercitario e caso de desastre
Labor del estudiante univercitario e caso de desastreLabor del estudiante univercitario e caso de desastre
Labor del estudiante univercitario e caso de desastre
Lucy Siccha Paredes
 
Fina cuse lmarzo1 07
Fina cuse lmarzo1 07Fina cuse lmarzo1 07
Fina cuse lmarzo1 07
janadaga1
 

Similar a plan gestion integral de riesgos, sintesis (20)

Cepad
CepadCepad
Cepad
 
gestionde riesgo.pptx
gestionde riesgo.pptxgestionde riesgo.pptx
gestionde riesgo.pptx
 
Proyecto prevencion y desastre
Proyecto prevencion y desastreProyecto prevencion y desastre
Proyecto prevencion y desastre
 
19848 21
19848 2119848 21
19848 21
 
CURSO DE GESTIÓN DEL RIESGO-PERUEDUCA 2016
CURSO DE GESTIÓN DEL RIESGO-PERUEDUCA 2016CURSO DE GESTIÓN DEL RIESGO-PERUEDUCA 2016
CURSO DE GESTIÓN DEL RIESGO-PERUEDUCA 2016
 
FUNCIONES DE LAS BRIGADAS Y EQUIPOS CURSO GESTION DEL RIESGO PREVAED 2016
FUNCIONES DE LAS BRIGADAS Y EQUIPOS CURSO GESTION DEL RIESGO PREVAED 2016FUNCIONES DE LAS BRIGADAS Y EQUIPOS CURSO GESTION DEL RIESGO PREVAED 2016
FUNCIONES DE LAS BRIGADAS Y EQUIPOS CURSO GESTION DEL RIESGO PREVAED 2016
 
Proyecto prevencion y atencion de desastres COLROSARIO 2013
Proyecto prevencion y atencion de desastres  COLROSARIO 2013Proyecto prevencion y atencion de desastres  COLROSARIO 2013
Proyecto prevencion y atencion de desastres COLROSARIO 2013
 
19848 2
19848 219848 2
19848 2
 
manual_de_primeros_auxilios_para_docentes_brigadistas_-_escuela_segura.pdf
manual_de_primeros_auxilios_para_docentes_brigadistas_-_escuela_segura.pdfmanual_de_primeros_auxilios_para_docentes_brigadistas_-_escuela_segura.pdf
manual_de_primeros_auxilios_para_docentes_brigadistas_-_escuela_segura.pdf
 
P.p.e. santa maría del río 2013.
P.p.e. santa maría del río 2013.P.p.e. santa maría del río 2013.
P.p.e. santa maría del río 2013.
 
Ayuda visual 4 pgrd
Ayuda visual 4 pgrdAyuda visual 4 pgrd
Ayuda visual 4 pgrd
 
Manual gestion riesgos
Manual gestion riesgosManual gestion riesgos
Manual gestion riesgos
 
La labor del Estudiante Universitario en la prevención desastres
La labor del Estudiante Universitario en la prevención desastres La labor del Estudiante Universitario en la prevención desastres
La labor del Estudiante Universitario en la prevención desastres
 
Proyecto De Prevencion De Desastres
Proyecto De Prevencion De DesastresProyecto De Prevencion De Desastres
Proyecto De Prevencion De Desastres
 
Proyecto de prevencion y desastre-1
Proyecto de prevencion y desastre-1Proyecto de prevencion y desastre-1
Proyecto de prevencion y desastre-1
 
Plan escolar de manejo de riesgos
Plan escolar de manejo de riesgosPlan escolar de manejo de riesgos
Plan escolar de manejo de riesgos
 
Labor del estudiante univercitario e caso de desastre
Labor del estudiante univercitario e caso de desastreLabor del estudiante univercitario e caso de desastre
Labor del estudiante univercitario e caso de desastre
 
Fina cuse lmarzo1 07
Fina cuse lmarzo1 07Fina cuse lmarzo1 07
Fina cuse lmarzo1 07
 
Gestion de los recursos fisicos(prevencion de riesgos)
Gestion de los recursos fisicos(prevencion de riesgos)Gestion de los recursos fisicos(prevencion de riesgos)
Gestion de los recursos fisicos(prevencion de riesgos)
 
Plan De Trabajo De Defensa Civil 2009
Plan De Trabajo De Defensa Civil 2009Plan De Trabajo De Defensa Civil 2009
Plan De Trabajo De Defensa Civil 2009
 

Último

2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx
2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx
2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx
RigoTito
 
Criterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficios
Criterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficiosCriterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficios
Criterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficios
JonathanCovena1
 
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docxPLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
lupitavic
 
6.-Como-Atraer-El-Amor-01-Lain-Garcia-Calvo.pdf
6.-Como-Atraer-El-Amor-01-Lain-Garcia-Calvo.pdf6.-Como-Atraer-El-Amor-01-Lain-Garcia-Calvo.pdf
6.-Como-Atraer-El-Amor-01-Lain-Garcia-Calvo.pdf
MiNeyi1
 
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdf
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdfCuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdf
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdf
NancyLoaa
 

Último (20)

Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptxRegistro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
 
GUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdf
GUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdfGUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdf
GUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdf
 
SESION DE PERSONAL SOCIAL. La convivencia en familia 22-04-24 -.doc
SESION DE PERSONAL SOCIAL.  La convivencia en familia 22-04-24  -.docSESION DE PERSONAL SOCIAL.  La convivencia en familia 22-04-24  -.doc
SESION DE PERSONAL SOCIAL. La convivencia en familia 22-04-24 -.doc
 
Qué es la Inteligencia artificial generativa
Qué es la Inteligencia artificial generativaQué es la Inteligencia artificial generativa
Qué es la Inteligencia artificial generativa
 
Presentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
Presentacion Metodología de Enseñanza MultigradoPresentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
Presentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
 
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...
 
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO .pptx
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO   .pptxINSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO   .pptx
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO .pptx
 
2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx
2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx
2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx
 
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niñoproyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
 
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónEstrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
 
Medición del Movimiento Online 2024.pptx
Medición del Movimiento Online 2024.pptxMedición del Movimiento Online 2024.pptx
Medición del Movimiento Online 2024.pptx
 
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
 
Criterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficios
Criterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficiosCriterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficios
Criterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficios
 
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docxPLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
 
2024 KIT DE HABILIDADES SOCIOEMOCIONALES.pdf
2024 KIT DE HABILIDADES SOCIOEMOCIONALES.pdf2024 KIT DE HABILIDADES SOCIOEMOCIONALES.pdf
2024 KIT DE HABILIDADES SOCIOEMOCIONALES.pdf
 
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
6.-Como-Atraer-El-Amor-01-Lain-Garcia-Calvo.pdf
6.-Como-Atraer-El-Amor-01-Lain-Garcia-Calvo.pdf6.-Como-Atraer-El-Amor-01-Lain-Garcia-Calvo.pdf
6.-Como-Atraer-El-Amor-01-Lain-Garcia-Calvo.pdf
 
Programacion Anual Matemática5 MPG 2024 Ccesa007.pdf
Programacion Anual Matemática5    MPG 2024  Ccesa007.pdfProgramacion Anual Matemática5    MPG 2024  Ccesa007.pdf
Programacion Anual Matemática5 MPG 2024 Ccesa007.pdf
 
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdf
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdfCuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdf
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdf
 
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptxPower Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
 

plan gestion integral de riesgos, sintesis

  • 1. Guía para la Ejecución del Plan de Gestión Integral del Riesgo a Desastres de los Centros Educativos en Panamá. Panamá, 2015
  • 2. Presentación El Ministerio de Educación de Panamá en conjunto con el Sistema Nacional de Protección Civil, el Benemérito Cuerpo de Bomberos de la República de Panamá facilitan este documento “Guía para la Elaboración y Ejecución del Plan de Gestión Integral del Riesgo de Desastres de los Centros Educativos en Panamá” como una herramienta básica para prevenir, prepararse y responder a las emergencias y desastres, así como asegurar el derecho de los niños, niñas y adolescentes al restablecimiento de las actividades educativas inmediatamente después de una emergencia. La guía está destinada a la unificación de estrategias para la reducción del riesgo de desastres, dotar de criterios de planificación a los docentes en la ejecución del Plan de Gestión Integral del Riesgo de Desastres de los Centros Educativos en Panamá y ser una herramienta práctica y estandarizada, siendo la principal recomendación…”Educar, Salva Vidas” Objetivo General Orientar a la Comunidad Educativa, a fortalecer e implementar acciones para prevenir y responder en situaciones de emergencia y desastre, reduciendo las vulnerabilidades, protegiendo y evitando accidentes, ya sea por causas naturales o antrópicas (de origen humano). Objetivos Específicos • Concienciar a las autoridades educativas, personal docente y administrativo, alumnos, alumnas, padres y madres de familia y a la comunidad, en general, sobre la importancia de la Gestión Integral del Riesgo de Desastres. • Reducir los riesgos en el centro educativo. • Brindar el mayor margen de seguridad a los estudiantes y personal en situaciones de riesgo en el centro educativo. • Capacitar a la Comunidad Escolar para su protección en caso de ocurrir una situación adversa. • Concienciar a la Comunidad Educativa y, en general, mantener la continuidad del proceso educativo, en situaciones de emergencia o desastres.
  • 3. Algunos conceptos que hay que saber… AMENAZA/ PELIGRO Evento físico, potencialmente perjudicial, fenómeno o actividad humana que puede causar la muerte o lesiones, daños materiales, interrupción de la actividad social y económica o degradación ambiental. Estos incluyen condiciones latentes que pueden derivar en futuras amenazas/peligros, los cuales pueden tener diferentes orígenes: natural (geológico, hidrometeoro lógico y biológico) o antrópico (degradación ambiental y amenazas tecnológicas). Las amenazas pueden ser individuales, combinadas o secuenciales en su origen y efectos. Cada una de ellas se caracteriza por su localización, magnitud o intensidad, frecuencia y probabilidad. (EIRD) CAPACIDAD Son los recursos de los individuos, las familias y las comunidades para anticiparse, resistir, recuperarse del impacto de una amenaza. (PREDES) GESTIÓN DEL RIESGO: Conjunto de decisiones administrativas, de organización y conocimientos operacionales desarrollados por sociedades y comunidades para implementar políticas, estrategias y fortalecer sus capacidades a fin de reducir el impacto de amenazas naturales y de desastres ambientales y tecnológicos consecuentes. Esto involucra todo tipo de actividades, incluyendo medidas estructurales y noestructurales para evitar (prevención) o limitar (mitigación y preparación) los efectos adversos de los desastres. (EIRD) MITIGACIÓN: Medidas estructurales y no-estructurales emprendidas para limitar el impacto adverso de las amenazas naturales y tecnológicas y de la degradación ambiental. Resultado de una intervención dirigida a reducir riesgos. (EIRD) PREPARACIÓN: Actividades y medidas tomadas anticipadamente para asegurar una respuesta eficaz ante el impacto de amenazas, incluyendo la emisión oportuna y efectiva de sistemas de alerta temprana y la evacuación temporal de población y propiedades del área amenazada. (EIRD) :
  • 4. Son los “Desastre Naturales” Un concepto que debe corregirse en nuestro vocabulario es la concepción de que los desastres son naturales ya que el desastre es el resultado de la combinación de muchos factores de vulnerabilidad acumulada a través del tiempo. Existe una escuela de pensamiento en donde ningún desastre debe ser considerado natural. Director General de la OMS Gro Harlem Bruntland declaró que un "consenso internacional está creciendo que la distinción entre desastres naturales y emergencias inducidas por el hombre son artificiales y que no hay desastres naturales. Existen amenazas naturales, que impactan sobre las vulnerabilidades humanas que son en su mayoría determinadas por causas humanas. De esta forma debemos expresar correctamente la terminología y decir “Desastre de origen natural” y nunca “Desastre Natural”. PREVENCIÓN: Actividades tendientes a evitar el impacto adverso de amenazas, y medios empleados para minimizar los desastres ambientales, tecnológicos y biológicos relacionados con dichas amenazas. Dependiendo de la viabilidad social y técnica y de consideraciones de costo/beneficio, la inversión en medidas preventivas se justifica en áreas afectadas frecuentemente por desastres. En este contexto, la concienciación y educación pública relacionadas con la reducción del riesgo de desastres, contribuyen a cambiar la actitud y los comportamientos sociales, así como a promover una “cultura de prevención”. (EIRD) RECURSOS: Son todos los elementos necesarios en caso de emergencias como extintores, botiquín de primeros auxilios, sistema de alarma, radio con baterías , etc. RIESGO: Probabilidad de consecuencias perjudiciales o pérdidas esperadas, resultado de interacciones entre amenazas naturales o antropogénicas y condiciones de vulnerabilidad. (EIRD) VULNERABILIDAD: Es el grado en que las personas son susceptibles de experimentar pérdidas, daños, sufrimientos y la muerte, en caso de producirse un desastre. (Esfera)
  • 5. Paso No 1 Sensibilización y motivación en la Comunidad Educativa • La ejecución de un Plan de Gestión Integral de Riesgo de Desastres sólo es posible si se cuenta con la participación y el esfuerzo coordinado de todos los miembros de la Comunidad Educativa. Dar a conocer a todo el personal el Plan de Gestión Integral de Riesgo de Desastres (trabajadores y alumnos). • Todos deben saber qué hacer en caso de emergencia y cuáles son sus responsabilidades. • Informar al comité o Junta Escolar, a los padres, madres, acudientes y al Municipio o corregimiento de la localidad. • Se debe fomentar la cultura de la autoprotección, entre los alumnos y alumnas, de manera que sepan cómo protegerse ante cualquier incidente en que puedan encontrarse en su vida cotidiana, (simulación y prácticas de evacuaciones con los estudiantes). • Paso No 2 Organizacióndel Plan de GestiónIntegral de Riesgo a Desastres. Cada centro educativo puede tener diferentes formas de organizar las Brigadas de acuerdo con la población escolar y el Personal Docente. En caso de planteles multigrados las Brigadas se fusionan de acuerdo a la cantidad de docentes. Ejemplo 1- Prevención de Incendio y Seguridad y Vigilancia; 2- Primeros Auxilios y Evacuación; 3- Ambiente y Apoyo Emocional. 2.1. Crearo fortalecer las “Brigadas” Las Brigadas son los equipos de Gestión Integral de Riesgo que permite capacitar y entrenar a la comunidad educativa, para afrontar los eventos adversos, con mayores posibilidades de éxito, dando mayor énfasis en la reducción y mitigación de vulnerabilidades. Las Brigadas estánintegradas por: • Director del centro educativo • Coordinador General • Coordinadores de Brigadas: docentes • Miembros de los brigadas: docentes, estudiantes • Vecinos del lugar El Director o Directora es el Representante Legal por lo cual tiene la responsabilidad directa la Brigada de Seguridad Escolar. En algunas ocasiones ésta función es delegada a un Coordinador quien será el responsable operativo las Brigadas. Los padres y madres de familias y otros miembros de la comunidad deben apoyar en los distintos equipos y actuar en el “antes” “durante” y “después” del evento adverso.
  • 6. 2.2- Organizaciónde las Brigadas La institución debe constituir brigad• Primeros auxilios • Seguridad y vigilancia • Prevención de incendios • Protección del ambiente • Evacuación y albergue • Apoyo psicosocial - emocional Las brigadas pueden ser apoyadas por otras organizaciones de la comunidad y en cada jornada son diferentes los integrantes, no se debe utilizar un mismo coordinador para ambas jornadas. Cada coordinador de brigada debe tener capacidad de decisión y permanencia en la institución educativa y facilitar el desenvolvimiento del grupo. Con el fin de responder adecuadamente a las necesidades de la institución, se debe involucrar a toda la Comunidad Educativa en las Brigadas, con tareas específicas para la detección y disminución de riesgos.
  • 7. FUNCIONES DE LA DIRECTORA O DIRECTOR: (Que puede asumir o delegar al Coordinador General) • Facilita la elaboración y ejecución participativa del Plan de Gestión Integral de Riesgos de Desastres. • Convoca, a reuniones ordinarias y extraordinarias, a los miembros de los equipos. • Coordina acciones con las comisiones municipales y local (comunitario) del Sistema de Protección Civil, Organizaciones Públicas y Privadas, Cuerpos de Socorro y otras entidades. • Promueve la evaluación y actualización participativa del Plan de Gestión Integral de Riesgos de Desastres anualmente o cuando se requiera. • Coordina y supervisa las diferentes acciones de los comités. • Promueve la divulgación del Plan. • Da informes a las autoridades correspondientes sobre el desarrollo del plan y especialmente de las decisiones que se toman en la institución. FUNCIONES DEL COORDINADOR O COORDINADORA GENERAL OPERATIVO (Con apoyo del Director o Directora) • Define actividades de preparación. • Elabora y mejora el Plan de Gestión Integral de Riesgos de Desastres. • Se encarga del funcionamiento continuo del Plan de Gestión Integral de Riesgos de Desastres. • Lleva registro de reuniones, actividades educativas, cronograma de actividades y ejecución de acciones de los comités. • Activa la alarma en caso de emergencia comprobada. • Evalúa la magnitud de la emergencia presentada. • Contacta con entidades y organismos de atención y apoyo. • Evalúa y readecua el Plan de Gestión Integral de Riesgos de Desastres.
  • 8. Funciones de las Brigadas antes, durante y después Coordinador o Coordinadora General Objetivo: Activar el Plan de Seguridad Escolar y tomar las decisiones administrativas del Plan. Funciones: ANTES • Elaborar el Plan de Seguridad Escolar participativamente. • Informar a la Comunidad Educativa sobre el Plan de Seguridad Escolar. • Convocar a reunión de Docentes y Personal Administrativo. • Incentivar el Plan entre docentes, en cuyas asignaturas se integran contenidos con distintos tipos de riesgos; relacionar el conocimiento técnico, con su aplicabilidad, en el Plan de Seguridad del establecimiento, en el seno de las familias de los alumnos/as y en el recurso humano del centro educativo. • Llamar a reunión de padres y acudientes. • Informar a los alumnos y alumnas. • Incentivar la atención sobre el tema, dada su incidencia prioritaria en la calidad de vida de todos los estamentos del centro escolar. DURANTE • Implementar el plan para situaciones de emergencia. • Monitorear y supervisar la ejecución del plan en todas las áreas organizadas para tal fin. • Elaborar informes al Director. DESPUÉS • Brindar informe general a las autoridades correspondientes, sobre las acciones realizadas, evaluación a los daños ocasionados y las necesidades. • Apoyar la gestión de restablecimiento de los servicios básicos del centro escolar. • Evaluar los resultados de la aplicación del plan. • Realizar las adecuaciones al plan, para mejorar la capacidad de intervención en situaciones de emergencias.
  • 9. Primeros auxilios: ANARANJADO Objetivo: Salvar vidas y brindar auxilio inmediato a las personas que lo necesiten. Funciones: ANTES • Participar en la elaboración del Plan de Seguridad Escolar identificando aquellas áreas donde podría requerirse su atención a posibles afectados y lesionados. • Coordinar capacitación, para los miembros del comité, con los cuerpos de socorros a nivel local. • Obtener los recursos necesarios para las labores y mantener en buen estado el equipo. • Ubicar los equipos como botiquines, camillas otros en lugares accesibles. • Realizar simulacros para mejorar la capacidad y actualizar los procedimientos de atención en primeros auxilios. DURANTE • Velar por el adecuado mantenimiento del botiquín, en cada aula, y el botiquín general del centro educativo. • Trasladar el botiquín de las aulas en caso que se necesite. • Evaluar al afectado, físicamente, para brindarle el auxilio que requiera. • Retirar a los curiosos que obstruyen las acciones. • Organizar la referencia de las personas afectadas al centro de salud o unidad local de atención primaria, en salud (ULAPS). • Solicita ayuda si se necesita. • Informar a las organizaciones de atención a las emergencias sobre los lesionados o afectados. • Llevar un registro de la población atendida. DESPUÉS • Gestionar, a través del Coordinador/a General, la atención médica profesional de los heridos y de los afectados. • Presentar informe de las actividades realizadas. • Mantener el control y registro de la población atendida. • Evaluar el plan y las acciones realizadas. • Realizar y adoptar medidas correctivas, para mejorar la intervención. Seguridad y vigilancia: AMARILLO Objetivo: Vigilar en forma permanente el centro escolar Funciones ANTES • Participar en la elaboración del Plan de Seguridad Escolar, en el área de seguridad y vigilancia. • Coordinar, con la Policía del área, la capacitación para los miembros del comité. • Identificar amenazas y riesgos dentro y fuera del centro escolar. • Realizar simulacros para evaluar sus acciones y tomar las correcciones debidas.
  • 10. DURANTE • Limitar el acceso de las personas a la zona de impacto. • Mantener despejadas las áreas o zonas donde estén trabajando los comités. • Velar por el cumplimiento de las normas de seguridad. • Proteger los bienes del centro escolar , personas afectadas, personal de emergencias así como a las instituciones de apoyo. • Ayudar a la evacuación de la población. • Establecer control de ingreso y salida a las personas particulares, como a las instituciones en la zona de impacto. • Mantener informado, al Coordinador General, de las acciones que realiza y requerimientos de insumos que tuviese para la realización de sus tareas. DESPUÉS • Presentar un informe de las actividades realizadas al Coordinador General. • Realizar un informe minucioso de los daños. • Evaluar el plan y las acciones realizadas. • Realizar y ajustar medidas correctivas, para mejorar la intervención. Prevención de incendios: ROJO Objetivo: Prevenir los incendios Funciones: ANTES • Participar en la elaboración del Plan de Seguridad Escolar en los aspectos de prevención y control de incendios. • Coordinar con el Cuerpo de Bomberos, de la localidad, la capacitación para los miembros. • Implementar las medidas de prevención o mitigación necesarias, en las áreas identificadas de alto riesgo. • Realizar simulacros, para control de incendios. • Realizar inspecciones de las instalaciones eléctricas y cajas. • Señalizar las zonas identificadas como de alto riesgo de incendios. DURANTE • Activar el Comité, e inmediatamente, llamar al Cuerpo de Bomberos, más cercano, para controlar el incendio. • Si el incendio es de gran magnitud , se evacuará a las zonas seguras, tomando las medidas necesarias para evitar la propagación del fuego. • Ayudar a la evacuación de la población escolar y al Comité de Primeros Auxilios, en el traslado de pacientes si se requiere. • Mantener informado al Coordinador/a General, de las acciones que se realizan y solicitar los requerimientos que fuesen necesarios. DESPUÉS • Presentar informe de las actividades realizadas. • Evaluar el plan y las acciones realizadas. • Realizar un informe del estimado de pérdidas, junto con los miembros del Cuerpo de Bomberos. • Adoptar medidas correctivas para mejorar la intervención.
  • 11. Protección del ambiente: verde caña o verde manzana Objetivo: Reducir la vulnerabilidad ambiental para evitar desastres y/o disminuir sus daños. Funciones: ANTES • Elabora un plan de trabajo para la prevención y conservación de los recursos naturales y ambientales en la escuela y alrededores. • Conciencia a la Comunidad Educativa sobre la importancia de reducir la vulnerabilidad ambiental para evitar desastres o disminuir los riesgos. • Identifica, elimina y monitorea focos de contaminación ambiental para reducir riesgos a enfermedades (basureros aguas estancadas objetos inservibles, etc. • Identifica el estado de los recursos naturales, del centro educativo, para realizar acciones de mejoras y protección necesarias para que no se conviertan en factores de riesgo para la Comunidad Educativa. • Contacta a organismos ambientalistas para que apoyen proyectos y brinden asesoría de educación ambiental a la Comunidad Educativa. DURANTE • Ejecuta el Plan de Seguridad Escolar apoyando a sus miembros. DESPUÉS • Brindará informe general a las autoridades correspondientes sobre las acciones realizadas y la evaluación de daños ocasionados y las necesidades en mejora de la preservación y protección del ambiente. • Evaluará los resultados de la aplicación del plan. • Realizará las adecuaciones, al plan, para mejorar la capacidad de intervención en situaciones de emergencias. Evacuación y albergue: VERDE Objetivo: Evacuar a un lugar seguro a la comunidad escolar Funciones: ANTES • Participa en la elaboración del Plan de Seguridad Escolar y en la elaboración de procedimientos de evacuación del centro educativo, utilizando los recursos disponibles. • Identifica y señala las rutas, más seguras, para evacuar a la Comunidad Educativa en caso de situaciones de emergencias o desastres. • Identifica las áreas más seguras, dentro y fuera del centro escolar. • Coordina capacitación con miembros de su comité. • Realiza simulacros para evaluar la efectividad del plan y realizar correcciones necesarias. • Informa a la Comunidad Educativa de las rutas de evacuación, zonas seguras y procedimientos a seguir en caso que se requiera evacuar. DURANTE • Aplicar y dirigir la ejecución del plan de evacuación, en el centro educativo. • Apoyar la evacuación de heridos y el área de atención, si es necesario. • Dirigir la evacuación a las zonas seguras. • Llevar un control de las personas evacuadas, de todo el centro educativo. • Mantener informado al Coordinador General sobre las acciones que realiza y solicitud de requerimientos para sus tareas. DESPUÉS • Presentar un informe de las actividades realizadas, al Coordinador General. • Evaluar el plan y acciones realizadas. • Realizar y ajustar medidas correctivas para mejorar la intervención.
  • 12. Apoyo psicosocial y emocional: CELESTE Objetivo: Dar a conocer, a la comunidad escolar, sobre qué hacer en casos de eventos adversos para mantener la serenidad y la calma. Funciones ANTES • Participar en la elaboración del Plan de Seguridad Escolar identificando aquellas áreas donde pondría brindarse el apoyo emocional. • Coordinar, con las instituciones de servicio, en lo que les puede apoyar y en capacitar en esta materia. • Coordinar la capacitación, para los miembros del comité. • Realizar simulacros, para probar la efectividad del plan y evaluar al personal que es parte de la brigada y su capacidad de apoyar a otros, en éstas acciones. • Realizar una investigación sobre las reacciones vistas en eventos anteriores que sirvan de referencia. DURANTE • Brindará seguridad emocional y física a las personas que hayan sido afectadas por la emergencia o desastres. • Aplicar estrategias y técnicas para el control de las emociones. • Ayudar a la evacuación de la población educativa que se detecte con problemas emocionales. • Mantener informado al Coordinar General de las acciones que se realizan y solicitar los requerimientos para realizar las tareas. DESPUÉS • Presentar informe de las actividades realizadas. • Evaluar el plan y las acciones realizadas. • Realizar un informe del número de personas que consideren que necesitan ayuda profesional y referirlas al lugar adecuado. • Dar seguimiento a los casos tratados durante la emergencia. • Adoptar medidas correctivas para mejorar la intervención. Paso No 3 Elaborar Mapa de Riesgos 3.1. Análisis de riesgos El análisis del riesgo ante posibles emergencias o desastres, en el centro escolar, consiste en la identificación de amenazas, así como en la identificación de condiciones de vulnerabilidad de la población expuesta y la infraestructura escolar. Las amenazas pueden ser: Amenazas de origen natural: Sismos, erupciones volcánicas, inundaciones, huracanes, fuertes vientos, tsunamis, tormentas eléctricas. Amenazas provocadas por la acción humana (antrópicas o antropogénicas): Incendios (estructurales y forestales), explosiones, derrames, escapes, tala e incendio, contaminación, deforestación, conflictos armados. Amenazas de origen socio natural: Movimientos de laderas ocasionados por la erosión o excavación, sequías provocadas por deforestación, entre otras. Amenazas sociales: Delincuencia, drogadicción, epidemias, etc.
  • 13. Identifiquemos las AMENAZAS que ponen en peligro nuestro centro educativo y su entorno EJEMPLOS: Entendemos por vulnerabilidad: El grado en que las personas son susceptibles de experimentar pérdidas, daños, sufrimientos y la muerte, en caso de producirse un desastre. Cuando se suman las amenazas con las condiciones de vulnerabilidad, nos enfrentamos a los riesgos y éstos se convierten en desastre, cuando no los atendemos y reducimos, adecuadamente, con acciones que disminuyan o eliminen las amenazas y las condiciones de vulnerabilidad. Esto puede causar daños en el centro educativo, en los equipos, la suspensión de clases, actividades y hasta ocasionar lesionados y muerte. Diferencia entre vulnerabilidad y mitigación Las vulnerabilidades en nuestros centros educativos pueden ser:  Vulnerabilidad Estructural que son evaluadas y corregidas por especialistas,  Vulnerabilidad No Estructural que son fácilmente corregidas por los miembros de la comunidad Educativa  Vulnerabilidad Organizacional que es parte de la disposición de trabajo en equipo para reducir al máximo las vulnerabilidades que existen en el Amenazas Sí No Sismo (Toda la República de Panamá está expuesta a esta amenaza) Inundación Fuertes vientos Movimientos de ladera Erupción volcánica Incendios (eléctricos, forestales, por combustión) Aguas contaminadas Vías de tránsito peligrosas Vertedero de basura cerca Estación de gasolina o depósito de combustibles cerca Otros…
  • 14. Las amenazas no podemos eliminarlas pero las Vulnerabilidades si podemos minimizarlas. A continuación se les presenta la Matriz Operativa ante tres diferentes tipos de Vulnerabilidad, su tiempo de ejecución, los responsables y los recursos necesarios. MATRÍZ OPERATIVA DE REDUCCIÓN DE VULNERABILIDADES VULNERABILIDAD NO ESTRUCTURAL (Comité de Seguridad y Vigilancia monitorea que se den las reducciones de la vulnerabilidad no estructural) TIPO DE VULNERABILIDAD RESPONSABLE DE LA REDUCCIÓN TIEMPO DE EJECUCIÓN RECURSO Arriostrar equipos escolares como, computadoras láminas, murales, libreros, botiquines, aires acondicionados, archivadores, entre otros. Cada docente en su aula en conjunto con los padres de familia Semana de organización (máximo en las dos primeras semanas de clases) Clavos, alambre, martillo Enganchar las puertas de los salones a las paredes y colocar cuñas a las puertas de los que tienen aire acondicionado para que no se cierren y evitar que en la desesperación y el tumulto queden atrapados en un salón. Cada docente en su aula en conjunto con los padres de familia Semana de organización (máximo en las dos primeras semanas de clases) Clavos, alambre, martillo Ubicar sillas y pupitres adecuadamente de manera que faciliten el proceso de evacuación. Cada docente en su aula en conjunto con los padres de familia Semana de organización (máximo en las dos primeras semanas de clases) Ninguno Colocar los pupitres, libreros u otros ubicados lejos de la puerta para evitar que en el movimiento sísmico pueden caer y obstruir la salida y dejar atrapadas a las personas. Cada docente en su aula en conjunto con los padres de familia Semana de organización (máximo en las dos primeras semanas de clases) Ninguno
  • 15. TIPO DE VULNERABILIDAD RESPONSABLE DE LA REDUCCIÓN TIEMPO DE EJECUCIÓN RECURSO Mantener los pasillos libres de sillas, pupitres, mesas, tanques de basura, potes con plantas, entre otros, o arriostrar los mismos a la pared para que al momento del sismo no obstaculicen el proceso de evacuación o causen lesiones. Cada docente en su aula en conjunto con los estudiantes y padres de familia Se realiza durante todo el año Clavos, alambre, martillo Revisar periódicamente los sistemas de electricidad por personal idóneo. Administración y personal de mantenimiento Una vez al año En base a la necesidad Cambiar la fijación del cielo raso de los tubos de electricidad a las vigas. Administración y personal de mantenimiento Tiempo de vacaciones o en su defecto lo antes posible En base a la necesidad Fijar bien los abanicos de techos y aires acondicionados. Administración y personal de mantenimiento Tiempo de vacaciones o en su defecto lo antes posible En base a la necesidad Colocar mallas protectoras a las lámparas de tubos o arriostrarlas con alambre. Administración y personal de mantenimiento Tiempo de vacaciones o en su defecto lo antes posible En base a la necesidad Colocar cinta antideslizante y pasamanos en las escaleras. Administración y personal de mantenimiento Tiempo de vacaciones o en su defecto lo antes posible En base a la necesidad Ordenar los depósitos, manteniéndolos limpios y sin apiñar los materiales. Educadores físicos y de agropecuaria, personal de mantenimiento Mantenimiento durante todo el año En base a la necesidad Colocar el tanque de gas afuera de la cocina y con el muro de seguridad necesario (bloque) Comité de nutrición escolar Una vez al año En base a la necesidad
  • 16. VULNERABILIDAD ORGANIZACIONAL (Los enlaces de cada centro con la Coordinación de Gestión de Riesgos del MEDUCA son los que deben informar a esta coordinación en caso de que no se esté reduciendo esta vulnerabilidad) TIPO DE VULNERABILIDAD RESPONSABLE DE LA REDUCCIÓN TIEMPO DE EJECUCIÓN RECURSO Motivar al personal administrativo sin mostrar interés en la ejecución de gestión de riesgos. Administración en conjunto con los Coordinadores de Seguridad Escolar Semana de organización Charlas con videos y diapositivas entregadas por el MEDUCA Capacitar a los docentes, estudiantes y padres y madres de familia Administración en conjunto con los Coordinadores de Seguridad Escolar Insertar contenidos en clases regulares Asambleas de Padres de Familia Charlas con videos y diapositivas entregadas por el MEDUCA Conocerel protocolo a seguir en diferentes tipos de amenazas en el caso de emergencia. Administración en conjunto con los Coordinadores de Seguridad Escolar Semana de Organización Asambleas de Padres de Familia Plan de Seguridad Escolar Charlas con videos y diapositivas entregadas por el MEDUCA Involucrara los padres y madres de familia gestión de riesgos. Administración en conjunto con los Docentes Insertar contenidos en clases regulares Asambleas de Padres de Familia Plan de Seguridad Escolar Charlas con videos y diapositivas entregadas por el MEDUCA No saben cómo actuar ante una emergencia Administración en conjunto con los Coordinadores de Seguridad Escolar Semana de Organización Plan de Seguridad Escolar Charlas con videos y diapositivas entregadas por el MEDUCA No hay responsable directo de la administración ante la ausencia del Director o del Coordinadorde Seguridad Escolar Administración Semana de Organización Todo el personal debe estar preparado para liderizar
  • 17. VULNERABILIDAD FUNCIONAL TIPO DE VULNERABILIDAD RESPONSABLE DE LA REDUCCIÓN TIEMPO DE EJECUCIÓN RECURSO Revisar y recargar los extintores vencidos Comité de Incendios, Administración Semana de Organización FECE Capacitar al personal en el uso de los extintores y de primeros auxilios Comité de Incendios, Comité de Primeros Auxilios, Administración Semana de Organización Solicitar con anticipación apoyo a los Bomberos, MINSA, CSS, 911, SINAPROC, Cruz Roja, UDELAS, UNACHI Actualizar los medicamentos del Botiquín en un maletincito movible Comité de Primeros Auxilios, Administración Semana de Organización FECE No estacionarvehículos en las áreas de evacuación Comité de Seguridad y Vigilancia Todo el año Mensajes y señalización en amarillo Señalizar el Centro educativo con flechas verdes a una altura visible aproximada de 1.50 m Comité de Evacuación, Administración Semana de Organización Modelo de flechas en cartulina, spray verde Colocar el mapa de riesgo en la entrada del plantel teniendo en cuenta una alterna para evacuar en caso de que la principal esté obstruida Comité de Evacuación, Administración Semana de Organización Cartulina con los colores de los niveles de riesgo, verde = seguro; amarillo = riesgo aceptable; rojo = peligro Colocar el organigrama de los docentes integrantes de los comités por color al lado del Mapa de Riesgo. Coordinador de Seguridad Escolar, Administración Semana de Organización Cartulina y colores de los Comités. 3.2. Elaboracióndel Croquis de Riesgo delCentro Educativo El croquis de riesgo sirve para: Identificar las amenazas y las vulnerabilidades a las que está expuesta la Comunidad Educativa. Para elaborar el croquis de Riesgo debe realizarse un recorrido por el centro educativo y hacer un reconocimiento de las distintas amenazas y vulnerabilidades presentes en ella.
  • 18. ¿Quién puede hacerlo? La elaboración del croquis de Riesgo es responsabilidad de la Brigada de Evacuación pero en la validación del mismo participa todo el personal del plantel. 3.2.1 Fases para elaborarel Croquis de Riesgo a. Análisis de la experiencia pasada La historia de los eventos que han causado emergencias, anteriormente, la frecuencia con que se han presentado y las medidas que se han tomado en esas ocasiones, permite elaborar un listado de problemas que reflejan características, niveles de información y capacidades de la comunidad escolar. Identifique: • Entradas y salidas al centro educativo, calles de acceso • Áreas de recreo, canchas, cafetería, bancas, mesas • Aulas, rotularlas con el grado, y sección, colocándolas en puertas y ventanas • Pasillos • Tanque séptico, tanques de agua • Muros de alrededores, laboratorios, talleres cocina, baños • Otros Se utilizan simbologías de colores para identificar las zonas de riesgos. Por ejemplo: El color ROJO El color AMARILLO El color VERDE Zona de alto riesgo Zona de mediano riesgo o riesgo aceptable Zona de bajo riesgo b. Procedimiento para la elaboración delcroquis Para la elaboración de los Croquis de riesgo ante sismos debemos considerar los siguientes pasos: 1- Utilice una hoja en blanco y un lápiz de carbón. 2- Imagine que está observando el centro educativo en planta (desde el aire). 3- Dibuje los edificios existentes en el plantel utilizando figuras geométricas, siempre haciendo el diseño en planta. (incluya cafetería o kiosco, baños, depósito, todo lo que tenga estructura no importa si son de diversos materiales) 4- Luego de que tiene todos los edificios plasmados coloque las calles, tendido eléctrico, árboles, tanque séptico, tanque de gas, todo lo que exista en el plantel y que represente un peligro o amenaza y márquelo en color rojo.
  • 19. 5- Señale también las amenazas naturales existentes en el área del plantel ya sea una ladera, un río, una estación de gasolina u otro. 6- Localice en el croquis las vías de evacuación de lugares de peligros hacia zonas seguras, los puntos que considera más seguros dentro o fuera del plantel y señálelos en color verde. Pueden ser varios lugares y evacuar por separado. 7- Al tener localizado su área de encuentro y seguridad trace líneas intermitentes desde cada aula marcando el recorrido que deben hacer las personas para trasladarse al punto seguro sin tratar de pasar por ninguno de los puntos marcados en rojo que representen el peligro o amenaza. 8- Si al realizar un trazado hay algún grupo que debe pasar por puntos de peligro, localice alguna otra ruta alterna. Si en todas las rutas aparece en el camino un punto rojo debe escoger el paso menos peligroso. 9- El recorrido de esos grupos deben ser marcados en amarillo que representa el riego aceptable o sea que esos grupos no tienen otra opción que evacuar por la ruta de menor peligro. 10- Cuando se tenga elaborado el borrador se les informa a todos los grupos y se lleva a cabo varias prácticas para observar si lo planificado en papel está de acuerdo a la realidad en el campo. 11- Realizar las mejoras al borrador. 12- Al estar validado ese borrador se procede a confeccionarlo en una cartulina y se coloca con los colores de identificación de amenazas y área segura y se comparte con toda la población educativa al colocarlo en la entrada principal del plante. 13- En una esquina debe aparecer la leyenda del significado de los colores. 14- Debajo del mismo debe aparecer las observaciones de cuáles son los lugares seguros en caso de incendio, inundaciones, amenaza por movimiento de laderas, tsunami, entre otros y de acuerdo a las amenazas previamente identificadas. 15- Al finalizar este proceso puede proceder a señalizar el edificio. Este mapa debe aparecer en grande en la entrada de la institución para que todas las personas que lleguen tengan acceso a la información, con los datos claros que puedan ser interpretados por todos los que llegan aunque desconozcan el área y ser visible para todos. La señalización debe ser en colores verdes y blancos y debe servisible para todos y deben estar ubicadas a 1.20 metros de altura. 3.3. Identificaciónde recursos para la reduccióndel riesgo La identificación de recursos y el análisis de capacidades es uno de los pasos más importantes de la elaboración del Plan de Gestión Integral del Riesgo de Desastres en los Centros Educativos. Nuestras instituciones cuentan con Personal Docente, alumnos, administrativos, madres y padres, etc., por lo cual es importante realizar un inventario real y actualizado de todos los miembros.
  • 20. Existen recursos materiales y equipos del centro educativo que es importante inventariar y mantener actualizado para realizar las actividades; al igual que no debemos olvidar los recursos y capacidades externas al plantel que nos pueden ayudar. Ejemplo: b.1 Capacidades yrecursos del centro educativo Para completar el mapa ubique los recursos existentes en la comunidad: Centros de Salud, Estación de Policía, Casa Comunal, Iglesia, Bomberos, teléfonos públicos, Medios de Transporte, médicos, enfermeras del vecindario, Promotores de Salud, RECURSOS MATERIALES EQUIPOS Y HERRAMIENTAS Extintores Megáfonos Carretillas Palas Campanas Planta eléctrica Toldas Equipos de sonido Colchonetas Otros... VEHÍCULOS Camioneta Automóviles Otros... SALUD Botiquines de primeros auxilios Enfermería Camillas Otros... COMUNICACIONES Teléfono fijo Telefax Teléfonos celulares Otros... RECURSOS FINANCIEROS FECE Otros
  • 21. Paso No 4 4.1. Protocolos de actuaciónante diversas amenazas. 4.1.1. Tipos de emergencias Existen dos tipos de emergencias: Previsibles No previsibles Las que nos permiten organizarnos. Ejemplo: Lluvias intensas ininterrumpidas Son cuando el evento se realiza sin ningún aviso. Ejemplo: Sismo Por esta razón se debe establecer, claramente, cuáles serán los mecanismos que se utilizarán para cada tipo de emergencia. 4.1.2. Mecanismosde alerta para un evento previsible Cuando la emergencia es previsible se usan los siguientes mecanismos para el inicio de las acciones: 1) Se conoce la emergencia por los medios de comunicación, teléfonos, radios, etc. 2) Con base a la identificación de riesgos se determinan las zonas que podrían ser mayormente afectadas del centro educativo. 3) El director del centro escolar convocará a reuniones de preparación al Comité de Seguridad Escolar. 4) Los coordinadores y miembros de las brigadas informarán al resto de la Comunidad Escolar sobre los hechos. Se utilizan los estados de alerta como mecanismos para el inicio de acciones de previsión y respuesta. La alerta …Es un estado declarado con el fin de tomar precauciones específicas ante la probable y cercana ocurrencia de un evento, que puede ocasionar daños y perdidas tanto humanas como materiales. Las alertas deben ser claras, inmediatas, coherentes y de carácter oficial. Acciones: • Activación de mecanismos de información y comunicación con la Comunidad Educativa. • Seguimiento y monitoreo. • Verificación de la existencia de recursos. • Revisión de materiales y suministros de socorro. • Comunicación con instituciones que deberán participar de alguna manera. (Protección Civil, Policía Nacional, Bomberos, Cruz Roja, Alcaldía). ALERTA VERDE Permite prever la ocurrencia de eventos peligrosos en el área local, provincial, regional o nacional. Se anuncia cuando existe la expectativa del desarrollo de un fenómeno determinado
  • 22. . La alarma Es el aviso o señal que se hace cuando es inminente o está ocurriendo un evento destructivo o adverso. La alarma debe ser manual. ALERTA ROJA Se da cuando el fenómeno ha impactado al centro educativo presentando efectos adversos en los bienes, en la infraestructura y el medio ambiente y los alrededores. Acciones: • Verificación y seguimiento de la información. • El Comité de Seguridad Escolar activa procedimientos de actuación establecidos. • Prepara el equipo y prepara en el Mapa de Riesgo las posibles áreas de impacto en el centro educativo y sus alrededores. • Se informa a la Comunidad Educativa sobre las acciones de prevención y preparación. Se activa el Comité de Seguridad, Vigilancia y Evacuación. ALERTA AMARILLA Se da cuando la tendencia del desarrollo del evento implica situaciones inminentes de riesgo y, por lo tanto, de emergencia. Acciones: • Atención inmediata a la población educativa que ha sido afectada. • Establecer y reforzar la vigilancia monitoreo. Anuncio a la Comunidad Educativa de la emergencia y de medidas adoptadas para su atención.
  • 23. 4.1.3. Mecanismosde alarma para eventos no previsibles Se establecen de la siguiente manera: 1) El sistema de alarma no tendrá que ser activado, necesariamente, ya que el evento tendrá implícita la activación, lo anterior se refiere a eventos súbitos, sin embargo en eventos de evolución lenta, se activará la alarma. 2) Cada brigada activará su mecanismo de respuesta inmediata. El sistema de alarma es activado por el Coordinador General del Comité de Seguridad Escolar, pero en el caso de eventos de aparición súbita, la alarma es activada por la primera persona que identifica el evento. Lo ideal es que cada centro educativo cuente con un megáfono ya que es el dispositivo que les permite dar la señal de alarma, se les sugiere tramitar la compra de los mismos a través del FECE. Mientras que no se tenga un megáfono debe usarse una campana. En última instancia debe usarse el timbre del centro educativo ya que en un evento es probable que haya energía eléctrica para activarlo. Los sonidos de las alarmas se han unificado para que en todos reconozcan los sonidos en el área en donde estén: 1- En el simulacro para sismos se darán tres timbres cortos para representar el movimiento sísmico y luego que finaliza el mismo se da un timbre largo para la evacuación. En el evento real el sismo es la alarma inicial en donde todos se protegen y finalizado el mismo es que se procede a evacuar. 2- En caso de evacuación por tsunami se dará un timbre largo. 3- En caso de incendio se sonará una campana u otro objeto no eléctrico Esta descripción de los sonidos debe aparecer en un cartel en todos los salones de los planteles. 4.1.4. Respuesta ¿QUÉ HACER DESPUÉS DE UNA EMERGENCIA O DESASTRE? 1. Si nos encontramos en el área segura y nuestro centro ha sido afectado debemos informar a los organismos de respuesta y autoridades notificando nuestra ubicación y solicitando ayuda. 2. Esperamos en el área segura a los organismos de respuesta y el apoyo de la comunidad.
  • 24. 4. 2. Protocolos a seguir según amenazas 4.2.1 En caso de SISMO 1. Por ninguna razón debe enviarse a los niños y niñas solos a sus hogares ya que pone en riesgo su vida. 2. La primera norma es mantener la calma en todo momento, el docente no puede perder el control porque sus estudiantes dependen de la reacción del mismo. 3. En voz clara, fuerte y firme durante un sismo se les debe decir a las personas en el área palabras de tranquilidad. 4. Se les solicita que se protejan en el lugar en donde se encuentran. 5. Cuando el sismo finalice entonces podrán evacuar en calma, ya que si lo hace durante el sismo corre más riesgo ya que los objetos también van a estar en movimiento y pueden causar lesiones que se pudieron evitar. 6. La brigada de Seguridad y Vigilancia revisa que las rutas de evacuación están despejadas. 7. La brigada de evacuación ayuda a evacuar rápidamente a la zona segura ya establecida. 8. Recuerde que la evacuación debe realizarse de manera ordenada y con las manos en posición normal, sin ningún objeto en ellas para que puedan ser utilizadas como protección en caso necesario. (NO DEBEN LLEVAR LAS MANOS EN LA CABEZA) 9. Al momento de la evacuación no debe perderse el tiempo en recoger artículos personales porque es necesario estar fuera antes de la primera réplica; es preferible perder un objeto por importante que sea que resultar lesionado o perder la vida. 10. La Brigada de Seguridad y Vigilancia apoyados por la de Ambiente hace un cerco alrededor de los evacuados para evitar que salgan o entre alguien al área. 11. La brigada de incendio o quien esté más cerca debe desconectar el tanque de gas y la energía eléctrica. 12. La brigada de Primeros auxilios se divide en dos una parte se dirige al área segura con el botiquín y la otra ayuda a salir a los heridos. 13. Separar la zona de primeros auxilios de las otras personas evacuadas para que no entren en pánico al ver a sus compañeros heridos o fallecidos. 14. Los heridos deben ser clasificados de acuerdo al nivel de gravedad para que sean atendidos de la misma manera, no es lo mismo una persona con una hemorragia que hay que detenerla lo más rápido posible o que no respira a una persona con golpes o fractura. 15. La brigada de Apoyo Emocional tranquiliza a los evacuados tratando de evitar crisis de histeria entonando una canción espiritual, de espaldas al evento y colocados por grupos acompañados de sus docentes o el jefe de orden. 16. En el área segura debe haber establecido un punto (CSE o Comité de Seguridad Escolar) en donde el director(a) con el coordinador(a) de seguridad escolar se establecen porque allí debe llegar todos los coordinadores de brigadas con los informes de la situación y se toman las decisiones. 17. El personal de mantenimiento debe inspeccionar el edificio para determinar si existen daños, de no existir pueden reingresar nuevamente al plantel de manera ordenada; si existen daños no puede seguir utilizando la estructura y los estudiantes más pequeños deben ser recogidos por un familiar o acudiente.
  • 25. 18. Para la revisión de la instalación es necesario considerar que Las escuelas pueden ser afectadas en su estructura: cimientos, columnas, vigas, dinteles. Si se producen grietas en alguno de estos elementos pida ayuda profesional de ingenieros para evaluar la estructura. 19. Si los elementos anteriores están en buen estado, las grietas en paredes son menos riesgosas y las podemos clasificar en: horizontales en la unión de los bloques, verticales a lo alto de la pared o bajo la ventana y en diagonal que son propias de los sismos. 20. De ocurrir las grietas en diagonal y se puede ver a través de la grieta o si la abertura es mayor de 3mm, busque ayuda profesional 21. También es posible el desprendimiento del repello en las estructuras identificados anteriormente, si no existen grietas en el elemento no se alarme, ya que a veces no hay buena adherencia del repello. 22. El director o directora tomará la decisión de si se puede continuar las clases independientemente ya que es quien conoce la realidad del centro educativo. 23. Se levantará un informe acerca de la razón de la suspensión de clases en caso dado y se solicita inmediatamente la evaluación del edificio por parte del personal de ingeniería y arquitectura del MEDUCA o del SINAPROC. 24. Las clases se vuelven a iniciar al momento de que el personal especializado de el visto bueno para hacerlo y que el edificio se encuentra en condiciones de ser utilizado. 25. Los estudiantes no se mandan para sus hogares solos ya que se corre el riesgo de que no lleguen a sus hogares o que les suceda algo en el camino por lo que deben mantenerse en el área segura con los docentes o padres de familia que integran las brigadas hasta que sus padres o acudientes lleguen a buscarlos. 4.2.2. Encaso de TSUNAMI (Solo para las escuelas en áreas costeras) 1. Por ninguna razón debe enviarse a los niños y niñas solos a sus hogares ya que pone en riesgo su vida. 2. Haber establecido el punto más elevado y las rutas de evacuación previamente. 3. Al sentir un sismo fuerte se debe evacuar hacia el área elevada más segura sin esperar una orden oficial ya que pueden pasar varios minutos antes de que se active la alerta y para ese entonces ya hay probabilidad de que el tsunami haya llegado a la costa. No importa si es una falsa alarma y no se da un tsunami ya que la misma sirve como práctica y no podemos arriesgarnos a que sea verdadera y no tomar medidas. 4. Trasladar a todas y todos los estudiantes y personal administrativo, docente y de apoyo hacia el área segura en menos de 20 minutos. 5. No deben llevar nada consigo, mantenga la calma y proceda a desalojar el área inmediatamente. 6. En el momento de la evacuación y hasta llegar al área segura todas las brigadas se colocan alrededor de los estudiantes para evitar que se extravíe o falte algún niño. 7. Ayudar a las personas que muestran que no pueden caminar, es cuestión de solidaridad. 8. Al momento de llegar al área segura se colocan por escuela y cada docente con sus estudiantes. 9. Se activa la brigada de Apoyo Emocional la cual debe estar preparada con canciones, oraciones, dinámicas y/o juegos.
  • 26. 10. La brigada de Primeros Auxilios atiende a los lesionados. 11. La brigada de Seguridad y Vigilancia mantiene en todo momento un monitoreo de seguridad alrededor de los niños y niñas, no se debe permitir que nadie regrese. 12. Deben esperar las indicaciones de los estamentos de seguridad de si se puede regresar, por ninguna razón pueden regresar si SINAPROC no da la autorización para hacerlo. a. Información Adicional al enfrentar a los Tsunamis Basado en el documento “Cómo sobrevivir a los tsunamis de generación cercana”, documentado con el tsunami de Indonesia 1. Las olas que llegan rápidamente son las más peligrosas y pueden llegar dentro de los primeros 15 a 20 minutos después de un sismo local fuerte. 2. El tsunami puede llegar antes que las instrucciones oficiales. 3. El mar podría recogerse, retraerse o retirarse poco antes de atacar. 4. El mar podría retumbar como disparos de cañones o explosión. 5. La mejor estrategia es correr a las áreas más elevadas. 6. Se debe abandonar todas las pertenencias. 7. No se debe permanecer dentro de los vehículos ya que pueden quedar atrapados y morir ahogados. 8. Tener cuidado con los ríos y puentees ya que los ríos pueden convertirse en una carretera para el tsunami. 9. Si ya es tarde para evacuar subirse a los edificios más altos o subirse a un árbol grande. 10. Si es atrapado por un tsunami aferrarse a objetos flotantes (troncos, colchones, refrigeradores, llantas, botes) 11. Si se encuentra lejos de la costa en una embarcación debe adentrarse más al mar. 12. Se debe esperar la llegada de más de una ola por lo general la primera ola no es la más grande ni la última, algunas tienen un intervalo entre sí de varios minutos. 4.2.3. En caso de MOVIMIENTODE LADERAS 1. Por ninguna razón debe enviarse a los niños y niñas solos a sus hogares ya que pone en riesgo su vida. 2. Si la ladera que se encuentra cerca a la escuela se debe desalojar la misma y alejarse de la ladera después de un sismo o en caso de lluvias torrenciales. 3. Monitorear la misma y observar el comportamiento de la ladera para detectar cambios en ella. 4. Si se observa que los árboles o postes están inclinados es indicio de que la misma puede colapsar. 5. Si se ve que el agua no se filtra en el suelo de la ladera sino que corre por encima entonces es necesario desalojar ya que la misma puede estar saturada de agua lo que provoca el colapso. 6. Si se escucha algún tipo de estruendo se debe alejarse de la ladera ya que son señales previas antes del colapso. 7. Todas las brigadas deben activarse en sus funciones en el área segura 8. En el área segura debe haber establecido un punto (CSE o Comité de Seguridad Escolar) en donde el director(a) con el coordinador(a) de seguridad escolar se establecen porque allí debe llegar todos los coordinadores de brigadas con los informes de la situación y se toman las decisiones.
  • 27. 4.2.4. En caso de FUERTES VIENTOS 1. Por ninguna razón debe enviarse a los niños y niñas solos a sus hogares ya que pone en riesgo su vida, debe esperar a que pase los fuertes vientos para que procedan a sus hogares. 2. Debe desconectarse la electricidad del plantel. 3. Se suspende todo tipo de actividad al aire libre y se mantiene todo el personal dentro del edificio en sus salones hasta que los mismos pasen y sea seguro salir. 4.2.5. En caso de INUNDACIONES 1. Por ninguna razón debe enviarse a los niños y niñas solos a sus hogares ya que pone en riesgo su vida. 2. Si la escuela está siendo afectada por la inundación se procede a evacuar hacia un lugar elevado que ya debe estar establecido previamente y de allí esperar a que los padres y madres o persona responsable del niño o niña proceda a retirarlos. El lugar en donde se establezcan debe ser conocido con anterioridad por los padres y debe ser un lugar con techo para protegerlos de la inclemencia del tiempo. 3. No deben llevar nada consigo, mantenga la calma y proceda a desalojar el área inmediatamente. 4. En el momento de la evacuación y hasta llegar al área segura todas las brigadas se colocan alrededor de los estudiantes para evitar que se extravíe o falte algún niño. 5. Ayudar a las personas que muestran que no pueden caminar, es cuestión de solidaridad. 6. Al momento de llegar al área segura se colocan por escuela y cada docente con sus estudiantes. 7. Se activa la brigada de Apoyo Emocional la cual debe estar preparada con canciones, oraciones, dinámicas y/o juegos. 8. La brigada de Primeros Auxilios atiende a los lesionados. 9. La brigada de Seguridad y Vigilancia mantiene en todo momento un monitoreo de seguridad alrededor de los niños y niñas, no se debe permitir que nadie regrese. 10. Deben esperar las indicaciones de los estamentos de seguridad de si se puede regresar, por ninguna razón pueden regresar si SINAPROC no da la autorización para hacerlo. 4.2.6. En caso de INCENDIO 1. Se suena una campana u otro objeto metálico o de aire (cornetas) el cual es de uso solo para caso de incendio. De preferencia debe ser un objeto movible para que puedan ubicarse en exteriores y continuar con el sonido. 2. La Brigada de Seguridad y Vigilancia que le compete la Seguridad Vial detendrá los vehículos que se movilicen para que los estudiantes puedan evacuar manteniendo siempre un perímetro de seguridad alrededor de los estudiantes. 3. Todos los ocupantes del edificio proceden a desalojar al área segura sin llevar objetos en las manos, con las manos sueltas (no colocarlas en la cabeza) y deben desalojar alrededor de mil personas por minuto, de una manera rápida pero sin correr.
  • 28. 4. De haber humo en el área se debe desalojar agachados o arrastrándose lo más cerca al suelo y de ser posible con un trapo húmedo tapando nariz y boca para evitar la inhalación del humo. El Humo, que está mezclado con el aire caliente, tiende a subir, quedando el aire más limpio en la parte cercana al suelo. Por otro lado, las temperaturas en una habitación en llamas suben cada minuto. La diferencia entre el aire caliente que está a ras del suelo y el que está a la altura de una persona de pie, puede variar en 50ºC o más, así que el calor del aire que recibe una persona de pie podría ser suficiente para desmayarla o incluso matarla. 5. Llamar inmediatamente al cuerpo de bomberos o la institución de respuesta más cercana. 6. El docente es el último que sale y revisa que nadie ha quedado en el aula, ajusta la puerta sin ponerle seguro para que las brigadas sepan que allí no hay nadie y para evitar que el fuego se propague, así la habitación se llenará de humo y se acabará el aire, siendo más fácil apagar el incendio después. 7. La brigada de evacuación apoya a las personas a salir ayudando a aquellos que tienen dificultades para el desalojo del área. Al llegar al área segura debe hacer el censo por grupo preguntando si todos salieron del edificio. 8. Al momento de llegar al área segura se reúnen por grupo colocándose en círculos agarrados unos a otros y la cabeza inclinada entonando una canción espiritual que debe haber sido practicada en los salones y debe ser la misma para toda la escuela. 9. Al estar todos en el área segura la brigada de seguridad y vigilancia forma un cerco alrededor del área protegiendo a los niños que están adentro para que nadie se los lleve (rapto o secuestro) o que ningún niño salga sin que el docente lo sepa vigilando siempre que el área se mantenga segura. 10. La brigada de primeros auxilios se divide en dos: una que sale al área designada para la atención con el botiquín, la cual que debe ser cerca de la salida del área segura para que los carros o ambulancia puedan sacar a los heridos. La otra parte de la brigada procede a movilizar a los heridos que han quedado en el edificio para que sean atendidos. 11. La brigada de prevención de incendios o las personas que estén más cerca deben desconectar el cilindro de gas y cortar el flujo de la electricidad (desconectando la llave general). 12. Nadie debe enfrentarse a apagar el incendio si este es de grandes dimensiones más si es un pequeño conato la brigada de incendio procederá a extinguirlo con extintores, agua y/o arena o tierra. 13. En caso de que haya alguien que se esté incendiando no apagarlo con el extintor sino debe rodar por el suelo para sofocar un incendio. Luego de que ya no se esté quemando se le atienden las quemaduras. Hay que evitar que la persona salga corriendo ya que aumentaría así el nivel del fuego en su cuerpo, el fuego se alimenta de oxígeno. 14. Si quedas atrapado en medio de un incendio cúbrete con una manta gruesa y empapada en agua, hazle un hueco en medio (como un poncho), así habrás improvisado un traje contra chispas. 15. La brigada de apoyo emocional tranquiliza a las personas histéricas (ver folleto) 16. La brigada de ambiente apoya a la brigada de seguridad y vigilancia. 17. En el área segura debe haber establecido un punto (CSE o Comité de Seguridad Escolar) en donde el director(a) con el coordinador(a) de seguridad escolar se establecen porque allí debe llegar todos los coordinadores de brigadas con los informes de la situación y se toman las decisiones. 18. La brigada de seguridad y vigilancia revisa el edificio y determina si se puede utilizar nuevamente, deben estar seguros de que el incendio se extinguió completamente y que no hay peligro. 19. Finalizado el proceso se suena un timbre o campana que indica que pueden retornar a las aulas y continuar con las clases normales.
  • 29. 4. 3. Protocolos a seguiren casos Emergenciasy/o Desastresconpersonas con NecesidadesEspeciales Tomado de: USAID/OFDA/LAC, RET, IPHE (2015) GUÍA PARA LA GESTIÓN INTEGRAL DE RIESGO DE DESASTRES EN CENTROS DE EDUCACIÓN INCLUSIVA. Capitulo III EN CASO DE EMERGENCIAS Y/O DESASTRES DISCAPACIDAD DIFICULTADES RECOMENDACIONES DISCAPACIDAD FISICA  Dificultad de movimiento ,  Perdida de ayudas técnicas: bastones, muletas, silla de ruedas, prótesis, andaderas, etc.  Dificultad para liberarse si quedanatrapadas.  Capacidad reducida para evitar objetos peligrosos como paredes, muebles, etc.  Incapacidad o limitaciones para evacuar y llegar a un espacio seguropor sí mismos.  Dificultad para empujar obstáculos, jalar, cubrirse la cabeza y protegerse.  Dependiendo de la discapacidad, puede no ser capaz de utilizar sus brazos o piernas o sentarse sin ayuda.  Las personas que usan sillas de ruedas, andadera, etc., pueden quedar atrapadas por falta de rampas, destrucción de las vías de acceso.  Liberar las rutasde evacuación.  Preguntar a la persona con discapacidad cual es la mejor manera de levantarlo y trasladarlo.  Si utiliza silla de ruedas sujétela con las dos manos por la parte de atrás. No agarre los apoya brazos porque pueden ser desmontables.  En una escalera la persona con discapacidad deberá ser cargada.  Las ayudas técnicas (bastones, muletas, etc.) no deben separarsede la persona.  Evaluar si una persona puede caminar de forma independiente, con algún apoyo (una o dos personas de apoyo, muletas, carro, silla de ruedas) o si se necesita el apoyo total (persona se puede mover en camilla, silla o silla de ruedas).  Mientras ayuda, no tire de los brazos o las piernas de la
  • 30. persona, no ejerza presión en el pecho, ya que podría causar lesiones, espasmos de dolor o bloque de respiración.  Si la evacuación es por barco, puede necesitar cinturones de seguridad, asientos especiales para transferir de forma segura a las personas con impedimentos físicos. DISCAPACIDAD VISUAL  Dificultad o impedimento de ver a los equipos de rescate.  Dificultad para ver los peligros que se aproximan (por ejemplo, inundaciones llegan) y para prever o reaccionar en consecuencia.  Dificultad para llegar solo a un sitio seguro.  Pueden desorientarse, entrar en pánico, o ser incapaces de moverse debido a los cambios o pérdida de su entorno conocido.  Puede ser reacios a ser rescatados y evacuados por una persona desconocida.  Los equipos de rescate pueden no saber cómo guiar a las personas con discapacidad visual.  El riesgo de abuso sexual y emocional se incrementa tanto en la evacuación como en los albergues.  Los equipos de rescate deben entrenarse sobre cómo guiar a las personas con discapacidad visual.  Al llegar, preséntese, explique brevemente la situación y lo que va a hacer con la persona.  Si la persona entra en pánico, intente calmarla antes de rescatarla.  Describa el entorno donde se encuentran ubicados, no utilice allí, diga a la derecha, izquierda, adelante, atrás, etc.  De orientaciones verbales a la persona para que sepa de la presencia de posibles obstáculos (escaleras, pasajes estrechos, desniveles, escombros, etc.), deje que se apoye en su antebrazo.  Si hay varias personas con discapacidad visual en el mismo lugar, ayúdeles a mantener las manos sobre los hombros de un compañero y oriénteles para que los sigan.
  • 31. DISCAPACIDAD SENSORIAL (ESCUCHAR/HA BLAR)  Dificultad o impedimento para escuchar o llamar a los equipos de rescate.  Pérdida de ayudas como audífonos, muletas, bastones.  Impedimento de comunicación si usan lenguaje de señas  No puede oír sonidos que avisan de peligros inminentes (por ejemplo, el trueno, el agrietamiento, mareas que llegan), por lo que tiene mayor riesgo de quedar atrapados, heridos, etc.  La comunicación durante el desastre puede ser difícil.  Puede tener dificultades para comunicarse debido a la discapacidad del habla.  Los audífonos pueden amplificar el ruido de fondo durante un desastre y por lo tanto pueden no ser eficaces.  Los equipos de rescate deberán advertir su presencia con señales como luces portátiles.  Distribuya pitos, banderas, luces, antorchas durante la fase de preparación a fin de que las personas con discapacidad auditiva puedan indicar su ubicación.  Enseñe a las personas con discapacidad a utilizar piezas de su propia ropa para hacerse visibles a los equipos de rescate en caso carezca de otros medios disponibles.  Utilice medios visuales (gestos con las manos, demostraciones, fotos, mapas) o un intérprete de lenguaje de señas para comunicarse y dar instrucciones.  Mueva sus labios con claridad al hablar con aquellos que son capaces de leer los labios y no asegúrese de que la luz no lo cubra.  Recuerde que si la persona no puede hablar, puede ser capaz de utilizar lápiz y papel para escribir.  Prepare fichas con imágenes para que pueda conocer las necesidades inmediatas (alimentos, agua, aseo, medicamentos, etc.). DISCAPACIDAD INTELECTUAL Y PSÍQUICA  Puede que no entienda las instrucciones o las acciones de los equipos de rescate y podría tener reacciones adversas y hostiles si personas desconocidas se acercan.  Explicar con lenguaje sencillo y claro que está pasando, hablar con una voz calmada y tranquilizadora.  De instrucciones simples y claras.  Asegurarse de que la persona
  • 32. 4.4. El Centro Escolar como Refugio o Albergue Temporal. Cuando la comunidad es afectada por un desastre, y las viviendas se han perjudicado, lo más común es que se utilicen espacios y edificios públicos, para albergar a los pobladores hasta que puedan retornar a sus viviendas en condiciones de mayor seguridad. Esos locales públicos pueden ser polideportivos, centros culturales, casas comunales, iglesias y las escuelas. Detallamos algunas recomendaciones: Consideraciones mínimas, que debe reunir una escuela antes de decidirse sobre su posible uso como albergue o refugio temporal. 1. Infraestructura que no ponga en riesgo a la Comunidad Educativa. 2. Poseer instalación de servicios básicos (agua, disposición de excretas, espacios para ser adaptado para recreación, centro de alimentación, salud). Esto también puede convertirse en un riesgo para los equipos de rescate.  Los equipos de rescate pueden no saber cómo comunicarse y tratar con las personas con discapacidad intelectual.  Puede no ser capaz de comprender la situación de emergencia y los riesgos vinculados a la misma, o el sistema de alerta temprana en el lugar.  Puede ser presa del pánico por los cambios en su entorno o los acontecimientos que ocurren a su alrededor. entendió las instrucciones.  Evite expresiones de amenaza e imposición que pueden perturbar a la persona.  Explique la situación (lo que ha sucedido, ¿hay todavía peligro?, ¿cómo pueden protegerse a sí mismos?, etc.).  Proporcione capacitación básica a los equipos de búsqueda y rescate sobre cómo tratar con personas con deficiencias intelectuales y mentales.  Tenga en cuenta que a menudo un deterioro intelectual viene con un impedimento físico: las personas con discapacidad intelectual pueden, por tanto, necesitar ayuda física de diferente tipo.
  • 33. 3. La Comunidad Educativa apoya/toma la decisión del uso de la escuela en el marco del plan local o sectorial de preparación, en coordinación con el gobierno local y las autoridades del sector educación. 4. La Comunidad Educativa participa en la administración del albergue y se incorpora en el Plan Escolar (preparativos, Gestión de Riesgo). 5. Contemplar la capacidad operativa “in situ” tan pronto como sea posible, transcurrido el desastre. 6. Considerar la capacidad de población albergada y de superficie por persona de 3.5m2 .1 7. Valorar el contexto y escenario de la emergencia y considerar las normas mínimas, para mejorar la calidad de asistencia a la educación. 8. Que la escuela cuente con un plan o lugar de forma alternativa, para el restablecimiento de las actividades educativas ACTIVIDADES QUE NO DEBEN FALTAR EN NINGÚN CENTRO EDUCATIVO 1. Todos los lunes en el canto del himno debe hablarse unos minutos de Gestión de Riesgos por parte de las brigadas, en las reuniones y asambleas de padres y madres de familia y debe aparecer en la rutina diaria de la planificación docente. 2. El encargado de mantenimiento debe llevar una bitácora con el reporte de las actividades de mantenimiento que se realizan, la fecha en que se llevó a cabo y quien lo hizo, con la firma y cédula de la persona que realizó el trabajo. 3. Deben tener a mano la lista de contactos e instituciones de apoyo y contar con los números de teléfono de los acudientes. 4. Registro escrito de los docentes, estudiantes, administrativos que no desean participar, apoyar o trabajar en Gestión de Riesgos en el Plantel.
  • 34. PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE RIESGOS A DESASTRES CENTRO EDUCATIVO____________________ AÑO LECTIVO 2015 Matriz 1. ASPECTOS GENERALES CENTRO EDUCATIVO DIRECCIÓN DISTRITO Y UBICACIÓN GEOGRÁFICA NOMBRE DEL DIRECTOR: TELÉFONOS FAX CORREO ELECTRÓNICO TIPO DE ADMINISTRACIÓN
  • 35. Matriz 2. POBLACIÓN EDUCATIVA POBLACIÓN ESCOLAR POR GENERO TURNO:MATUTINO VARONES NIÑAS TOTAL Con NEE Sin NEE Con NEE Sin NEE Con NEE Sin NEE POBLACIÓN ESCOLAR POR GENERO TURNO:VESPERTINO VARONES NIÑAS TOTAL Con NEE Sin NEE Con NEE Sin NEE Con NEE Sin NEE POBLACIÓN DOCENTE POR GENERO TURNO:MATUTINO VARONES DAMAS TOTAL Con NEE Sin NEE Con NEE Sin NEE Con NEE Sin NEE POBLACIÓN DOCENTE POR GENERO TURNO:VESPERTINO VARONES DAMAS TOTAL Con NEE Sin NEE Con NEE Sin NEE Con NEE Sin NEE
  • 36. PERSONAL ADMINISTRATIVO POR GENERO TURNO:MATUTINO VARONES DAMAS TOTAL Con NEE Sin NEE Con NEE Sin NEE Con NEE Sin NEE PERSONAL ADMINISTRATIVO POR GENERO TURNO:VESPERTINO VARONES DAMAS TOTAL Con NEE Sin NEE Con NEE Sin NEE Con NEE Sin NEE Matriz 3. BRIGADAS ESCOLARES BRIGADA DE PRIMEROS AUXILIOS Nombre del Coordinador General de la Jornada Matutina: Nombre del Coordinador General de la Jornada Vespertina: COLOR: ROJO COORDINADOR DE LA JORNADA MATUTINA: COORDINADOR DE LA JORNADA VESPERTINA:
  • 37. INTEGRANTES DE LA BRIGADA DE PRIMEROS AUXILIOS Coordinador, uno o 2 estudiantes por aula, personal docente, administrativo y de apoyo JORNADA MATUTINA NOMBRE DOCENTE/ESTUDIANTE/PADRE DE FAMILIA JORNADA VESPERTINA NOMBRE DOCENTE/ESTUDIANTE/PADRE DE FAMILIA
  • 38. BRIGADA DE SEGURIDAD Y VIGILANCIA INTEGRANTES DE LA BRIGADA DE SEGURIDAD Y VIGILANCIA Coordinador, 2 o más estudiantes por aula de 5º y 6º, personal docente, administrativo y de apoyo JORNADA MATUTINA NOMBRE DOCENTE/ESTUDIANTE/PADRE DE FAMILIA JORNADA VESPERTINA NOMBRE DOCENTE/ESTUDIANTE/PADRE DE FAMILIA COLOR AMARILLO COORDINADOR DE LA JORNADA MATUTINA: COORDINADOR DE LA JORNADA VESPERTINA:
  • 39. BRIGADA DE PREVENCIÓN DE INCENDIOS INTEGRANTES DE LA BRIGADA DE PREVENCIÓN DE INCENDIOS Coordinador, 2 o más estudiantes por aula de 5º y 6º, personal docente, administrativo y de apoyo JORNADA MATUTINA NOMBRE DOCENTE/ESTUDIANTE/PADRE DE FAMILIA JORNADA VESPERTINA NOMBRE DOCENTE/ESTUDIANTE/PADRE DE FAMILIA COLOR ANARANJADO COORDINADOR DE LA JORNADA MATUTINA: COORDINADOR DE LA JORNADA VESPERTINA:
  • 40. BRIGADA DE AMBIENTE O REDUCCIÓN DEL IMPACTO DEL CAMBIO CLIMÁTICO INTEGRANTES DE LA BRIGADA DE AMBIENTE Coordinador, de 3 a 5 estudiantes por aula, personal docente, administrativo y de apoyo JORNADA MATUTINA NOMBRE DOCENTE/ESTUDIANTE/PADRE DE FAMILIA JORNADA VESPERTINA NOMBRE DOCENTE/ESTUDIANTE/PADRE DE FAMILIA COLOR VERDE MANZANA COORDINADOR DE LA JORNADA MATUTINA: COORDINADOR DE LA JORNADA VESPERTINA:
  • 41. BRIGADA DE EVACUACIÓN INTEGRANTES DE LA BRIGADA DE EVACUACIÓN Coordinador, de 3 a 5 estudiantes por aula, personal docente, administrativo y de apoyo JORNADA MATUTINA NOMBRE DOCENTE/ESTUDIANTE/PADRE DE FAMILIA JORNADA VESPERTINA NOMBRE DOCENTE/ESTUDIANTE/PADRE DE FAMILIA COLOR VERDE COORDINADOR DE LA JORNADA MATUTINA: COORDINADOR DE LA JORNADA VESPERTINA:
  • 42. BRIGADA DE APOYO EMOCIONAL BRIGADA DE LA BRIGADA DE APOYO EMOCIONAL Coordinador, uno o 2 estudiantes por aula, personal docente, administrativo y de apoyo JORNADA MATUTINA NOMBRE DOCENTE/ESTUDIANTE/PADRE DE FAMILIA JORNADA VESPERTINA NOMBRE DOCENTE/ESTUDIANTE/PADRE DE FAMILIA COLOR CELESTE COORDINADOR DE LA JORNADA MATUTINA: COORDINADOR DE LA JORNADA VESPERTINA:
  • 43. Matriz 4. RECURSOS, EQUIPOS Y HERRAMIENTAS RECURSOS MATERIALES TOTAL EQUIPOS Y HERRAMIENTAS Extintores Megáfonos Carretillas Palas Campanas Planta eléctrica Toldas Equipos de sonido Colchonetas Otros... VEHÍCULOS Camioneta Automóviles Otros... SALUD Botiquines de primeros auxilios Enfermería Camillas Otros... COMUNICACIONES Teléfono fijo Telefax Teléfonos celulares Otros... RECURSOS FINANCIEROS
  • 44. Matriz 5. IDENTIFICACIÓNDE ZONAS SEGURAS (Mencione las áreas que considera segura o riesgo aceptable o sea no hay un área completamente segura pero de todas las que existen esa es la de menos riesgo) AMENAZA ÁREA SEGURA LOS PUNTOS MÁS SEGUROS EN MI PLANTEL SON SÍSMICA Fuera de los salones en área sin techo, ni tendido eléctrico, ni sobre los tanques sépticos TSUNAMI Lejos de la costa en zonas elevadas de la comunidad INCENDIO Fuera del plantel lejos del edificio DESLIZAMIENTO Lejos de la ladera INUNDACIÓN La parte más alta de la comunidad FUERTES VIENTOS Dentro de los salones ANTROPOGÉNICA Dentro de los salones si es el caso sino alejarse del área del evento. En caso de que ocurra un evento y la escuela no se pueda utilizar se atenderán a los niños en: