SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 124
RECURSOS IDH
1
OBJETIVOS
 Difundir la normativa relacionada con los proyectos
elegibles para financiamiento con recursos de IDH
 Establecer el contenido referencial de los Estudios de
Diseño Técnico de-Preinversión para los proyectos de
infraestructura y equipamiento.
2
Art. 1. Sistema Estatal de Inversión y
Financiamiento para el Desarrollo (SEIF-D)
El Sistema Estatal de Inversión y Financiamiento para el
Desarrollo (SEIF-D), anteriormente Sistema Nacional de
Inversión Pública (SNIP), es el conjunto de normas,
instrumentos y procedimientos comunes para todas las
entidades del sector público, mediante los cuales se
relacionan y coordinan entre sí para formular, evaluar,
priorizar, financiar y ejecutar los proyectos de inversión
pública, en el marco de los Planes de Desarrollo Nacional,
Departamental, Municipal y Universitario, que constituyen
las opciones más convenientes desde el punto de vista
económico y social.
3
NORMATIVA
 Reglamento Básico de Pre inversión aprobado
mediante Resolución ministerial 115 del 12 de mayo del
2015.
 El marco conceptual de inversión de recursos es el
REGLAMENTO ESPECÍFICO DE INVERSIÓN
PÚBLICA DE LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA
GABRIEL RENÉ MORENO (RE–IP–UAGRM).
Aprobado su compatibilidad mediante informe técnico
MPD7VIPFE7UNC-000092/2015 el 28/04/2015 y puesto
en vigencia mediante Resolución Rectoral 170/2015 del
2/07/2015.
4
Inversión Pública Universitaria.
 Art. 11-
Se entiende por Inversión Pública Universitaria todo
gasto destinado a incrementar, mejorar o reponer el
acervo de capital físico y/o humano, a través de
programas y proyectos de inversión destinados a ampliar
la capacidad del Sistema Universitario y del país en la
producción de bienes y servicios.
5
Cont….
 En el marco de la Autonomía Universitaria, el Sistema
de la Universidad Boliviana, divide los componentes de
la Inversión Publica en dos categorías:
 Categoría 1
 Todo gasto destinado a incrementar, mejorar o reponer
las existencias de capital físico (infraestructura y/o
equipamiento académico) con el propósito de ampliar
la capacidad de las Universidades en el cumplimiento
de su misión.
6
Cont…
 Categoría 2
 Todo gasto destinado a incrementar, mejorar las
condiciones para el desarrollo del capital humano, a través
de proyectos de: Procesos de Evaluación y/o Acreditación;
Investigación científica, Tecnológica y/o innovación;
programas de Interacción social y Desconcentración
Universitaria; y Mejoramiento de la Calidad y Rendimiento
Académico, con el propósito de ampliar la capacidad de las
universidades para el cumplimiento de su Misión.
7
Cont…
 El concepto de Inversión Universitaria incluye
todas las actividades de Preinversión e Inversión
que realizan las instituciones educativas del
Sistema Universitario Público Nacional.
8
PROGRAMAS DE INVERSION RECURSOS IDH
 Art. 61 Recursos IDH. RE-IP-UAGRM
En sujeción a lo dispuesto en el Decreto N° 28421 y Ley
3322, la UAGRM utilizará los recursos provenientes del
IDH en proyectos de inversión incorporados en el
Programa de Inversión con Recursos IDH, en las
siguientes competencias, que deberán tener como
objetivo fundamental el mejoramiento de la
actividad académica:
9
PROYECTO DE INVERSION UNIVERSITARIA
 Art. 15 RE-IP-UAGRM.
Es el conjunto de actividades interrelacionadas que
insumen recursos, para lograr productos y beneficios en
un tiempo y espacio determinado para el cumplimiento
de los objetivos de desarrollo de la Universidad y del
Estado; buscando alcanzar objetivos y metas
concretas, con un presupuesto definido, con personal
y/o entidades responsables y en un plazo determinado
10
ATRIBUCIONES DE LA UNIDAD DE PLANIFICACION
(RE-IP-UAGRM)
Art. 27 inc.d)
 5. Ejecutar actividades de difusión y capacitación
acerca del marco normativo e instrumentos técnico
metodológicos.
 6. Realizar el seguimiento, evaluación y control de la
ejecución del Presupuesto de Inversión Pública de la
Universidad, en coordinación con las demás Áreas y
Unidades Funcionales involucradas.
11
ATRIBUCIONES DE LA UNIDAD DE
PLANIFICACION (RE-IP-UAGRM)
Art. 27 inc.d)
 7. Velar por el cumplimiento del marco normativo y
aplicación del conjunto de instrumentos técnicos y
metodologías desarrolladas para la aplicación del SEIF-D.
 8. Asesorar y apoyar en la elaboración de proyectos a las
diferentes unidades académicas y administrativas de la
Universidad, en el marco de la planificación elaborada.
12
Identificación de los proyectos
 Art. 29
 Las Unidades organizacionales Académicas y
Administrativas de la universidad podrán identificar
proyectos de inversión en el marco de los fines,
objetivos y competencias establecidas en el
Estatuto Orgánico y su Plan Estratégico
Institucional.
13
COMPETENCIAS
1.- Infraestructura y equipamiento universitario.
2.- Procesos de evaluación y acreditación bajo la
normativa vigente.
3.- Programas de mejoramiento de la calidad y
rendimiento académico.
4.-Investigación científica, tecnológica e innovación
en el marco de planes de desarrollo y producción a
nivel nacional, departamental y local.
5.- Programas de interacción social dirigidos
principalmente a poblaciones vulnerables y con altos
índices de pobreza.
14
Art. 7. (reglamento de pre-inversión) INFORME TÉCNICO
DE CONDICIONES PREVIAS
 Para iniciar la elaboración del Estudio de Diseño Técnico de
Pre inversión la Entidad Ejecutora Todas las facultades y
unidades beneficiarias previo al inicio de un proyecto de
infraestructura o equipamiento deben tener aprobado el
informe técnico de condiciones previas con su respectivo
dictamen.
 La unidad cuenta con un formato tipo. Una vez presentado
es sometido a un análisis en cuanto a la necesidad, relación
con la misión institucional y elegibilidad para
financiamiento con IDH de acuerdo a reglamento. Este
análisis en algunos casos puede implicar una inspección o
datos complementarios a los requeridos en el formulario.
15
Informe Técnico de condiciones Previas. Contenido
 Generalidades.
 Justificación e iniciativa del proyecto en el marco de:
CPE, Agenda patriótica, ley 300, competencias
institucionales y priorización institucional.
 Ej. Pilares agenda patriótica: Soberanía científica y
tecnológica con identidad propia.
 Relación con el plan estratégico
 Análisis F.O.D.A. (fortalezas, oportunidades,
debilidades y amenazas).
16
Informe Técnico de condiciones Previas. Contenido
 Identificación del problema, objetivos y alternativas de
solución.
 Medios existentes relacionados con la problemática a
resolver.
 Requerimiento del proyecto.
 Grupo meta.
 Sostenibilidad operativa.
 Costo aproximado del proyecto. (estimativo, no
vinculante)
17
ASIGNACIÓN DE RECURSOS IDH EN INFRAESTRUCTURA Y
EQUIPAMIENTO ACADEMICO
 a) Pre-inversión en infraestructura y Equipamiento.
 b) Adquisición de bienes inmuebles (terrenos y
edificios) para uso académico.
 c) Construcción de nuevas edificaciones de interés
académico.
 d) Rediseño y conclusión de obras de
infraestructura.
18
ASIGNACIÓN DE RECURSOS IDH EN LAS COMPETENCIAS
DESCRITAS
 e) Construcción de infraestructura para aulas,
talleres, gabinetes, anfiteatros, laboratorios,
bibliotecas, centros de investigación, unidades de
interacción social, centros de educación a distancia,
centros de producción, centros de servicios
tecnológicos, unidades de vinculación con el sector
productivo y otras unidades que mejoren la actividad
académica, científica y productiva de la UAGRM.
19
ASIGNACIÓN DE RECURSOS IDH EN LAS COMPETENCIAS
DESCRITAS
 f) Construcción de comedores universitarios,
albergues estudiantiles y otros, orientados a
promover la formación superior de estudiantes de
bajos ingresos y, en especial de zonas rurales y con
altos índices de pobreza.
 D.S. 961. Artículo 3°.- (Infraestructura y
equipamiento) Para financiar Infraestructura y
Equipamiento (albergues, guarderías infantiles,
comedores y complejos deportivos) las Universidades
Públicas asignarán el cinco por ciento (5%) de los
recursos percibidos por concepto del IDH.
20
ASIGNACIÓN DE RECURSOS IDH EN LAS COMPETENCIAS
DESCRITAS
g) Construcción de canales de drenaje, vías de acceso y
circulación, áreas de parqueo, áreas de recreación y
esparcimiento, campos deportivos y demás obras
complementarias en las Facultades y unidades académicas
desconcentradas.
h) Remodelación y mejora de infraestructura académica
existente, tales como: aulas, talleres, gabinetes, anfiteatros,
laboratorios, bibliotecas, centros de investigación, unidades de
interacción social, centros de educación a distancia, centros de
producción, centros de servicios tecnológicos, unidades de
vinculación con el sector productivo y otras unidades que
mejoren la actividad académica, científica y productiva de la
UAGRM.
Constituye mejora si el valor supera el 20% del bien.
21
ASIGNACIÓN DE RECURSOS IDH EN LAS COMPETENCIAS
DESCRITAS.
i) Iluminación y ornamentación de vías de acceso y
circulación, áreas de parqueo, áreas de recreación y
esparcimiento, campos deportivos y demás obras
complementarias en las Facultades y unidades académicas
desconcentradas.
j) Equipamiento académico básico (mobiliario, pizarras,
equipos de computación, equipos de proyección, equipos
de comunicación y otros) de aulas, talleres, gabinetes,
anfiteatros, laboratorios, centros de investigación,
unidades de interacción social, centros de educación a
distancia, centros de producción, centros de servicios
tecnológicos, unidades de vinculación con el sector
productivo y otras unidades que mejoren la actividad
académica, científica y productiva de la UAGRM.
22
ASIGNACIÓN DE RECURSOS IDH EN LAS COMPETENCIAS
DESCRITAS
k) Equipamiento académico especializado (máquinas,
equipos, instrumentos, herramientas, software y otros) de
aulas, talleres, gabinetes, anfiteatros, laboratorios, centros
de investigación, unidades de interacción social, centros de
educación a distancia, centros de producción, centros de
servicios tecnológicos, unidades de vinculación con el
sector productivo y otras unidades que mejoren la actividad
académica, científica y productiva de la UAGRM.
l) Equipamiento de bibliotecas físicas y virtuales
(mobiliario, equipos de computación, equipos de
comunicación, equipos de reproducción, libros,
multimedia y otros que mejoren la actividad académica y el
aprovechamiento estudiantil).
23
ASIGNACIÓN DE RECURSOS IDH EN LAS COMPETENCIAS
DESCRITAS
m) Infraestructura y equipamiento que promueva el
uso de las TIC´s (Fibra óptica, Internet, Intranet,
salas de videoconferencia, centros de procesamiento
de datos, sistemas de telecomunicaciones y otros).
n) Infraestructura y equipamiento para medios de
comunicación e imprenta.
o) Unidades de transporte, tracción y elevación para
fines académicos, investigativos, científicos, de
interacción social y productivos.
24
ASIGNACIÓN DE RECURSOS IDH EN LAS COMPETENCIAS
DESCRITAS
p) Fortalecimiento de unidades de postgrado
(infraestructura y equipamiento).
q) Infraestructura y equipamiento orientados al
fortalecimiento de unidades administrativas y de
apoyo a la gestión universitaria.
r) Otros de infraestructura y equipamiento
orientados al fortalecimiento de las unidades
académicas, administrativas, de investigación,
extensión y de apoyo a la gestión universitaria; y en
general al mejoramiento académico, científico y
productivo de la UAGRM.
25
Art. 6 Estudio de Diseño Técnico de Preinversión
 Para la ejecución de proyectos de inversión pública, se
elaborará un solo Estudio de Diseño Técnico de Pre-
inversión, independientemente del tamaño,
complejidad o monto de la inversión, cuyo contenido
deberá proporcionar información objetiva,
comparable, confiable oportuna y suficiente, para la
correcta asignación de recursos públicos a la inversión.
26
Estudio de Diseño Técnico de Pre-inversión
(contenido referencial)
Proyectos de Desarrollo Social
1. Resumen del proyecto.
1.1 Nombre del proyecto
1.2 Ámbito y competencia del proyecto según D.S.28421.
1.3 Localización del proyecto.
1.4 Unidad Beneficiaria del proyecto.
1.5 Unidad Ejecutora del proyecto.
1.6 Costo total del proyecto y fuentes de financiamiento
1.7 Responsables de la Ejecución del proyecto.
1.8 Breve descripción del proyecto.
1.9 Objetivos del proyecto e indicadores de resultados.
2.0 Resultados esperados.
27
Estudio de Diseño Técnico de Preinversión
(contenido referencial)
2.Diagnóstico de la situación actual.
2.1 Antecedentes. (generales y específicos)
2.2 Diagnóstico del entorno del proyecto
2.3 población objetivo, Número de beneficiarios directos e
indirectos
2.4 Identificación del problema
2.5 Árbol de problemas.
2.6 Árbol de objetivos.
2.7 Situación sin/con proyecto
28
Estudio de Diseño Técnico de Preinversión
(contenido referencial)
3. Matriz de marco lógico del proyecto.
3.1 Vinculación entre los objetivos del POA y el propósito
del proyecto.
4. Estudio de Mercado.
4.1 Análisis de la oferta
4.2 Análisis de la demanda
4.3 Demanda insatisfecha.
5. Tamaño y localizacion del Proyecto
5.1 tamaño del proyecto
5.2 localizacion del proyecto.
29
Estudio de Diseño Técnico de Preinversión
(contenido referencial)
6 Ingeniería del proyecto
6.1 estudios básicos de ingeniería.
6.2 Diseño de componentes de ingeniería a detalle:
• memorias de calculo
• Cómputos métricos.
• Análisis de precios unitarios
• Planos constructivos
• Presupuesto de ingeniería.
6.3 Detalle de mano de obra (calificada, no calificada
rural, no calificada urbana y semicalificada)
6.4 Cronograma de ejecución.
6.5 Ejecución física programada acumulada
6.7 Especificaciones técnicas.
30
Estudio de Diseño Técnico de Preinversión
(contenido referencial)
 6.8 Equipamiento en caso que se requiera.
 Justificación de cantidades
 Especificaciones técnicas del equipamiento.
 Cotizaciones y presupuesto
6.9 Capacitación y Asistencia Técnica ( en caso que se requiera)
7. Costos de inversión del proyecto
7.1 Estructura de financiamiento por componente.
7.2 Costos de Inversión por partidas de gastos y periodo de
ejecución
7.3 Ejecución Financiera programada del proyecto
8. Plan de operación y mantenimiento y costos asociados.
9. Organización para la implementación del proyecto.
31
10. Evaluación económica del proyecto.
10.1 Determinación de la sostenibilidad operativa del proyecto.
10.2 Análisis de sensibilidad del proyecto.
11. Evaluación social (en caso que se requiera) que considere
aspectos redistributivos de bienes meritorios.
12. Evaluación de impacto ambiental, en el marco de los establecido
en la ley 1333 y sus reglamentos.
13. Análisis y diseño de medidas de prevención y gestión de riesgos
de desastres y adaptación al cambio climático
14. conclusiones y recomendaciones.
 La información necesaria para la realización de este estudio, se
debe obtener de fuentes primarias y fuentes secundarias
oficiales, las cuales deben citarse con precisión.
32
.
NOMBRE DEL PROYECTO.
 Definir un título que describa la naturaleza del
proyecto en forma precisa y breve. El nombre del
proyecto es la expresión resumida de su propósito. Por
lo general, debe reunir tres características básicas:
 a) la acción a efectuarse,
 b) el propósito del proyecto
 c) la ubicación precisa del proyecto.
 Ejemplos: Instalación de un Centro de Cómputo en la
Unidad Académica de El Torno; Equipamiento de la
Biblioteca Central de la Facultad de Tecnología. (ver
clasificador de acciones)
33
Propuesta esquemática…
ÁMBITO O COMPETENCIA DEL PROYECTO, SEGÚN D.S. 28421.
 Señalar en cuál de las siguientes competencias establecidas por el Decreto
Supremo Nº 28421, se enmarca principalmente el proyecto:
 Infraestructura y equipamiento académico
Indicar además a cual inciso que está relacionado con la solución del
problema.
Ejemplo: Equipamiento de aulas para la facultad de Humanidades.
Art. 62 inciso J) Equipamiento académico básico (mobiliario, pizarras, equipos
de computación, equipos de proyección, equipos de comunicación y otros) de
aulas, talleres, gabinetes, anfiteatros, laboratorios, centros de investigación,
unidades de interacción social, centros de educación a distancia, centros de
producción, centros de servicios tecnológicos, unidades de vinculación con el
sector productivo y otras unidades que mejoren la actividad académica,
científica y productiva de la UAGRM.
34
Propuesta esquemática cont…
 Localización del proyecto.
 justificación de la localización (cuando corresponda en
base a alternativas)
 Señale la localización específica del proyecto o la unidad
funcional donde será ejecutado. Para su registro en línea se
requiere además coordenadas geográficas del lugar:
 Ejemplo: Construcción del edificio para el rectorado:
 Latitud 17,7783126 ° S
 Longitud 63,182743° W
 Se debe incluir un mapa Google del lugar
35
Propuesta esquemática
 UNIDAD BENEFICIARIA DEL PROYECTO
Nombre de la unidad beneficiaria del proyecto
(Facultad, Carrera, Dirección, Unidades
Administrativas, UAGRM en general).
36
UNIDAD EJECUTORA DEL PROYECTO
 Nombre de la unidad o dependencia que se hará cargo de la
ejecución del proyecto.
 Costo total del proyecto y fuentes de financiamiento.
37
FUENTE GESTION 2015 GESTION
2016
TOTAL
IDH
REC. PROPIOS
OTRAS FUENTES
TOTAL
Propuesta esquemática.
 RESPONSABLES DE LA EJECUCIÓN DEL PROYECTO
 Son las personas responsables de la ejecución del proyecto y de velar
por el cumplimiento de los objetivos propuestos en el mismo. Deben
ser dos profesionales de la Unidad Beneficiaria; o uno de la Unidad
Ejecutora y otro de la Unidad Beneficiaria cuando la Unidad Ejecutora
sea distinta a la beneficiaria. Incluye: nombre, cargo Número de
carnet y firma.
 Nota.- No es recomendable colocar a los Decanos o autoridades
superiores como responsables de la ejecución de proyectos, ya que estas
autoridades tienen más bien la responsabilidad de hacer seguimiento a
los proyectos, velando porque se ejecuten con eficiencia y eficacia.
38
.
RESPONSABLES DE LA EJECUCION DEL
PROYECTO
39
NOMBRE C.I. CARGO FIRMA
Propuesta esquemática
 BREVE DESCRIPCIÓN TECNICA DEL PROYECTO
 Detallar en forma muy breve la finalidad y las
características técnicas del proyecto.
 1.9 OBJETIVOS DEL PROYECTO E INDICADORES DE
RESULTADO
 Señale el propósito (objetivo principal) y los productos o
componentes (objetivos específicos) del proyecto,
establecidos en la matriz de marco lógico (Acápite 5.12) y la
forma de evaluar el resultado esperado, medios de
verificación objetivos.
40
Propuesta esquemática
RESULTADOS E IMPACTOS ESPERADOS DEL
PROYECTO
 Qué resultados o beneficios para la población meta se
espera que genere el proyecto luego de su ejecución y
puesta en operación
41
Diagnóstico de la situación actual.
 Es la actividad mediante la cual se interpreta, de la
manera más objetiva posible, la realidad que interesa
transformar.
 Constituye la base sobre la cual se elaboran los
proyectos. A través de este análisis se definen los
problemas prioritarios, causas, efectos, las posibles
áreas de intervención y también las eventuales
soluciones de dichos problemas.
42
IDENTIFICACIÓN DEL PROBLEMA
 El propósito de los proyectos de inversión social es
resolver un problema o satisfacer una
necesidad importante en determinado sector de
la población, razón por la cual la identificación y
análisis de la situación actual (optimizada)
antecede a la preparación propiamente dicha del
proyecto.
 Un proyecto correctamente formulado, que
responda a las necesidades reales del grupo
potencialmente beneficiario, debe basarse
necesariamente en un análisis objetivo de la
situación actual.
43
 Generalmente los problemas se hacen evidentes
por ser expresiones o manifestaciones externas que
afectan a la comunidad. Un problema se refiere a
una situación que denota carencia,
insatisfacción o un hecho negativo
 En este primer paso se deberá llegar a determinar
el problema central o fundamental, a cuyo
efecto deben tomarse en cuenta las siguientes
recomendaciones
44
 Plantear únicamente los problemas más importantes
del contexto bajo análisis.
 Elegir el problema central, sobre la base de criterios
de magnitud, la gravedad del problema y la auto
percepción que tienen los propios beneficiarios
potenciales del proyecto.
 El problema no es la ausencia de una solución.
 El problema central es verdadero: existe evidencia
empírica y su importancia puede ser demostrada
estadísticamente.
45
ÁRBOL DE PROBLEMAS
 El árbol de problemas es una técnica para:
 Analizar la situación actual en relación con la
problemática existente.
 Identificar los problemas principales y sus relaciones
causa – efecto.
 Visualizar dichas relaciones en un diagrama
denominado “árbol de problemas”
46
Árbol de problemas
47
Efecto 1 Efecto 2 Efecto 3
Problema Principal
Causa 1 Causa 2 Causa 3
ARBOL DE OBJETIVOS
 Esta herramienta se utiliza para:
 Describir una situación que podría existir después de
resolver los problemas.
 Identificar las relaciones medio – fin entre los objetivos.
 Visualizar estas relaciones en un diagrama denominado
Árbol de Objetivos.
 El árbol de objetivos surge como consecuencia de
convertir el Árbol de Problemas en un Árbol de
Objetivos. La secuencia encadenada de abajo hacia arriba
de causas a efectos se transforma en un flujo
interdependiente de medios a fines
49
50
Árbol de objetivos
1º Formular todas las condiciones negativas del árbol de
problemas en forma de condiciones positivas que son:
Deseadas y Realizables
2º Examinar las relaciones “medios-fines” establecidas
para garantizar la validez e integridad del esquema.
3º Si es necesario :Modificar las formulaciones
Añadir nuevos medios si estos son relevantes y necesarios
para alcanzar el fin propuesto en el nivel inmediato
superior.
Eliminar los objetivos que no sean efectivos o necesarios.
51
Fin 1 Fin 2 Fin 3
Objetivo Principal
Medio 1 Medio 2 Medio 3
SITUACIÓN SIN PROYECTO
 El análisis de la situación “Sin Proyecto” consiste en establecer lo
que pasaría en caso de no ejecutarse el proyecto, considerando
la mejor utilización de los recursos actualmente
disponibles; es decir, si con una óptima asignación de los
mismos, que no implique mayores inversiones, es posible
responder al problema identificado. En otros términos, la
“Situación sin Proyecto” no significa que no se hace nada;
significa analizar si con el mejoramiento o la mejor utilización de
los recursos humanos y técnicos disponibles, se puede solucionar
el problema (suele denominarse situación sin proyecto
optimizada). Consiguientemente, la “Situación sin Proyecto”
puede ser una alternativa de solución al problema a plantearse en
el acápite 5.1.
 En caso de no existir una solución marginal, es decir, que el
problema no puede ser resuelto a pesar de la óptima asignación
de los recursos existentes, se justifica el diseño del proyecto
53
La MML es una herramienta para:
- la concepción
- el diseño
- la ejecución
- el seguimiento de desempeño; y,
- la evaluación de un proyecto.
Debe ser revisada, modificada y mejorada en todo el
proceso de diseño y ejecución.
Medio de
Verificación
SupuestosIndicador
Fines
Propósito
Componentes
Actividades
Primera columna
Nivel de
Objetivo
Sostenibilidad
1. Especifican de manera precisa cada objetivo a nivel de
componentes (productos), a nivel de propósito y a nivel de
fin.
2. A nivel de actividad, contiene los costos de cada actividad
y en conjunto.
3. Cada indicador incluye la meta específica que permite
medir si el objetivo ha sido alcanzado.
4. Debe especificar: la cantidad (cuánto), la calidad (de
qué tipo), el tiempo (para cuándo o entre cuándo y
cuándo), grupo social (o grupo objetivo de la población), el
lugar (la localización).
Son la base del sistema de información para el seguimiento
y la evaluación del proyecto.
En los medios de verificación se establece dónde se
conseguirá, y con qué frecuencia, la información que
proveerá los datos para actualizar los indicadores y
confrontarlos con las metas de la línea de base.
Son internos o externos al proyecto
DATOS REQUERIDOS
Fuentes Secundarias
Fuentes Primarias
Factores externos, que están por fuera de la
gobernabilidad del ejecutor del proyecto y cuya
ocurrencia es necesaria para asegurar el
cumplimiento de objetivos del proyecto
Supuestos en cada nivel:
– De Actividad a Componente
– De Componente a Propósito
– De Propósito a Fin
– De Sostenibilidad
Los supuestos deben ser monitoreados y
gestionados por el ejecutor del proyecto
1. La primera, vertical, que nos muestra las relaciones
causa-efecto entre nuestros objetivos de distinto nivel.
La segunda, horizontal, que nos muestra que no es
suficiente cumplir con las actividades para obtener los
productos sino que además deben ocurrir los
supuestos de nivel de actividad para contar entonces
con las condiciones necesarias y suficientes.
60
JERARQUÍA
DE OBJETIVOS
INDICADORES DE
RESULTADOS
MEDIOS DE
VERIFICACIÓN
SUPUESTOS/
RIESGOS
Fin (La contribución del
propósito a un objetivo
de orden superior)
Indicadores de Fin
Fuentes de
información para el
cálculo de
indicadores de fin
No es necesario
Propósito (El resultado
de usar los productos o
componentes)
Indicadores de
Propósito
Fuentes de
información para el
cálculo de
indicadores de
propósito
Condiciones
externas para el
logro del fin
Productos o
Componentes (Bienes y
servicios que producirá
el proyecto para el logro
del propósito)
Indicadores de
Productos
Fuentes de
información para el
cálculo de
indicadores de
productos
Condiciones
externas para el
logro del propósito
Actividades para lograr
los productos
Insumos y
Presupuesto
Fuentes de
información para
verificar ejecución
presupuestaria
Condiciones
externas para el
logro de los
componentes
Vinculación entre los objetivos del
POA y el Propósito del proyecto.
OBJETIVOS DEL POA 2015 PROPÓSITO DEL PROYECTO.
61
ESTUDIO DE MERCADO
 En este capítulo se debe realizar un análisis de la oferta y
demanda del bien o servicio que el proyecto se propone
ofrecer.
 Dado que los proyectos de infraestructura y equipamiento
están orientados generalmente a satisfacer una necesidad
insatisfecha, primeramente sería conveniente analizar las
restricciones de la oferta; es decir, cuál es la capacidad
actual para brindar un determinado servicio. A
continuación se analizará y cuantificará la demanda actual
y futura, para luego cotejarla con la oferta y determinar la
demanda insatisfecha, la cual nos permitirá
posteriormente, junto con otros factores de orden técnico y
económico, definir el tamaño del proyecto.
62
Estudio de mercado
 Consiguientemente, se propone el siguiente contenido
mínimo para el estudio de mercado:
 1 Descripción del bien o servicio
 2 Análisis de la oferta
 3 Análisis de la demanda
 4 Demanda insatisfecha
63
Ejemplo de aplicación del ML
La empresa de transporte urbano
Problema central identificado:
ACCIDENTALIDAD FRECUENTE
EJEMPLO DE UNA EMPRESA DE TRANSPORTE
ARBOL DE PROBLEMAS
PROBLEMA CENTRAL ACCIDENTALIDAD FRECUENTE
CAUSAS
CONDUCTORES
NO IDÓNEOS
VEHICULOS EN
MAL ESTADO
CALLES EN
MAL ESTADO
EFECTOS ELEVADAS
PÉRDIDAS ECONÓMICAS
ALTA FRECUENCIA
DE LESIONES Y MUERTES
MALA IMAGEN
DE LA EMPRESA
EJEMPLO DE UNA EMPRESA DE TRANSPORTE
ARBOL DE OBJETIVOS DEL PROYECTO
ESTRUCTURAANALÍTICA DEL PROYECTO (EAP)
PROPÓSITO (OBJETIVO CENTRAL) ACCIDENTALIDAD REDUCIDA
COMPONENTES
CONDUCTORES
IDÓNEOS
VEHICULOS EN
BUEN ESTADO
CALLES EN
BUEN ESTADO
FIN DISMINUIDAS LAS
PÉRDIDAS ECONÓMICAS
DISMINUIDA FRECUENCIA
DE LESIONES Y MUERTES
MEJORADA IMAGEN
DE LA EMPRESA
ACTIVIDADES
RENOVAR
VEHÍCULOS
MEJORAR
MANTENIMIENTO
CAPACITAR A
CONDUCTORES
MEJORAR
PROCESOS DE
SELECCIÓN
Fin
Propósito
Componente
Actividad
ACCIDENTALIDAD REDUCIDA
CONDUCTORES
IDÓNEOS
VEHICULOS EN
BUEN ESTADO
CALLES EN
BUEN ESTADO
DISMINUIDAS LAS
PÉRDIDAS ECONÓMICAS
DISMINUIDA FRECUENCIA
DE LESIONES Y MUERTES
MEJORADA IMAGEN
DE LA EMPRESA
RENOVAR
VEHÍCULOS
MEJORAR
MANTENIMIENTO
CAPACITAR A
CONDUCTORES
MEJORAR
PROCESOS DE
SELECCIÓN
La EAP alimenta el ML
PROPÓSITO
•Accidentalidad reducida
FIN
•Reducidas lesiones y muertes
•Reducidas las pérdidas económicas
•Recuperada imagen de la empresa
ACTIVIDADES
1.1 Mejorar procesos de selección
1.2 Capacitar a conductores
2.1 Renovar vehículos
2.2 Mejorar mantenimiento
COMPONENTES
1. Conductores idóneos
2. Vehículos en buen estado
Jerarquía de Objetivos
PROPÓSITO
•Accidentalidad reducida
FIN
1. Reducidas lesiones y muertes
2. Reducidas las pérdidas
3. Recuperada imagen
COMPONENTES
1. Conductores idóneos
2. Vehículos en buen estado
Objetivo
ACTIVIDADES
1.1 Mejorar selección
1.2 Capacitar a conductores
2.1 Renovar vehículos
2.1 Mejorar mantenimiento
Accidentalidad reducida *
sobre línea de base:
•40% en el año 1
•70% en el año 2
•90% en año tres
•Tasa de lesiones baja en 40%...
•Tasa de mortalidad baja en 50%...
•Pérdidas se reducen en 60%...
•Grado de satisfacción de usuarios
supera el 80% en el primer año...
Capacitado el 100% en año 1
En programas de calidad:
70% año 1, 100% en año 2
Vehículos en buen estado:
70% año 1, 90% año 2, 100% año 3
Indicadores
Recomendado:
Indicar costos
por año
1.1 $ 50,000
1.2 $ 450,000
2.1 $5,200,000
2.2 $1,300,000
T $7,000,000
* cualitativo: disminución de proporción de accidentes fatales, y de intensidad de daño de vehículos
•Registros de Operaciones
•Registros de Mantenimiento
•Informes trimestrales de siniestros
•Informes financieros semanales
•Registros e informes mensuales de
•Capacitación
•Compras
•Mantenimiento
Entrega
•Actas de entrega de componentes
Evolución
•Informe trimestral de capacitación
•Informe trimestral de operaciones
•Informe trimestral de mantenimiento
•Informes de Tránsito (anuales)
•Registros hospitalarios (acum. Anual)
•Informes de Operaciones y Aseguros
•Encuestas semestrales a usuarios
PROPÓSITO
•Accidentalidad reducida
FIN
1. Reducidas lesiones y muertes
2. Reducidas las pérdidas
3. Recuperada imagen
COMPONENTES
1. Conductores capacitados
2. Vehículos en buen estado
Objetivo
ACTIVIDADES
1.1 Mejorar selección
1.2 Capacitar a conductores
2.1 Renovar vehículos
2.2 Mejorar mantenimiento
Accidentalidad reducida:
•40% en el año 1
•70% en el año 2
•90% en año tres
•Tasa de lesiones baja en 40%...
•Tasa de mortalidad baja en 50%...
•Pérdidas se reducen en 60%...
•Grado de satisfacción de usuarios
•supera el 80% en el primer año...
Capacitado el 100% en año 1
En programas de calidad:
70% año 1, 100% en año 2
Vehículos en buen estado:
70% año 1, 90% año 2, 100% año 3
Indicadores Medios de Verificación
1.1 $ 50,000
1.2 $ 450,000
2.1 $5,200,000
2.2 $1,300,000
T $7,000,000
Fin
Propósito
Componente
Actividad
DISMINUIDAS LAS
PÉRDIDAS ECONÓMICAS
DISMINUIDA FRECUENCIA
DE LESIONES Y MUERTES
ACCIDENTALIDAD REDUCIDA
CONDUCTORES
CAPACITADOS
VEHICULOS EN
BUEN ESTADO
CALLES EN
BUEN ESTADO
MEJORADA IMAGEN
DE LA EMPRESA
Supuestos:
Factores por fuera de la gobernabilidad institucional del proyecto
RENOVAR
VEHÍCULOS
MEJORAR
MANTENIMIENTO
CAPACITAR A
CONDUCTORES
MEJORAR
PROCESOS DE
SELECCIÓN
CALLES
EN BUEN
ESTADO
Fin
Propósito
Componente
Actividad
DISMINUIDAS LAS
PÉRDIDAS ECONÓMICAS
DISMINUIDA FRECUENCIA
DE LESIONES Y MUERTES
ACCIDENTALIDAD REDUCIDA
CONDUCTORES
CAPACITADOS
VEHICULOS EN
BUEN ESTADO
MEJORADA IMAGEN
DE LA EMPRESA
Supuestos:
Factores por fuera de la gobernabilidad institucional del proyecto
RENOVAR
VEHÍCULOS
MEJORAR
MANTENIMIENTO
CAPACITAR A
CONDUCTORES
MEJORAR
PROCESOS DE
SELECCIÓN
TAMAÑO Y LOCALIZACIÓN DEL PROYECTO
 La importancia de definir claramente el tamaño y área
de influencia radica en que ésta marca los límites
dentro de los cuales un proyecto podría constituir una
solución real para la población potencial. Para la
identificación de esta área, es recomendable
considerar los siguientes factores:
 Ubicación de la población
 Características del entorno
 Condiciones de accesibilidad
73
Evaluación financiera
 EJECUCIÓN FINANCIERA PROGRAMADA DEL
PROYECTO
 Al igual que la ejecución física, el SISIN WEB requiere
el registro de la ejecución financiera programada del
proyecto, según partidas de gastos. Sobre la base del
cronograma de ejecución física del proyecto, elabore la
programación financiera del proyecto según partidas
de gastos
74
INGENIERÍA DEL PROYECTO
 CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN DEL PROYECTO
 EJEUCIÓN FÍSICA PROGRAMADA ACUMULADA
75
ACTIVIDAD/
MESES
INICIO CONCL. E F M A M J J
CONCEPT
O/MESES
INICIO CONCL. E F M A M J J
COSTOS DE INVERSION DEL PROYECTODESCRIPCION PARTIDA CANT. P. UNIT. TOTAL
Bs.-.
76
Componentes Recursos
IDH
Recursos
Propios
OTROS TOTAL
Bs.-.
INFRAESTRUCTURA
SUPERVISION
TOTAL
Estructura de financiamiento por componente
COSTO DE INVERSION SEGÚN PARTIDAS DE GASTOS Y PERIODO DE
EJECUCION
77
PARTIDA DESCRIPCIÓN DE
LA PARTIDA
20015 20016 TOTAL
TOTAL
PARTIDA ENERO FEB. MARZO ABRIL MAYO JUN. JUL
EJECUCIÓN FINANCIEERA PROGRAMADA DEL PROYECTO
78
Estructura organizativa
Se debe definir responsable del proyecto, personal técnico de
línea y staff, equipos de trabajo, etc. Responsables de ejecutar
el proyecto
SOSTENIBILIDAD OPERATIVA DEL PROYECTO
 Con el estudio de viabilidad y sostenibilidad se
pretende disponer de los datos necesarios que
informen sobre las posibilidades de que el proyecto se
mantenga en el futuro. La viabilidad de un proyecto
puede depender de un conjunto de factores.
 FACTORES ECONÓMICOS FINANCIEROS
 FACTORES TECNOLÓGICOS
 ASPECTOS SOCIO CULTURALES ETC.
79
ANALISIS DE SENSIBILIDAD
 En todo proyecto se trabaja con algunos factores sobre los
que se tiene poder de decisión (variables controlables), y
otros sobre los que sólo se pueden realizar estimaciones
(variables no controlables).
 De acuerdo a lo anterior podemos definir al análisis de
sensibilidad como el proceso de medición de variables que
afectan el desarrollo del proyecto de inversión.
 Algunas de las variables controlables incorporadas al plan
son: • Precio • Producto • Logística • Promoción
 Las principales variables no controlables en un proyecto
son: • Competencia • Consumidores • Entorno económico,
político, legal, etcétera.
 El flujo de fondos refleja, en consecuencia, una cantidad de
supuestos sobre el comportamiento de las variables.
80
ANÁLISIS DE SENSIBILIDAD
 El análisis de la sensibilidad es una técnica que,
aplicada a la valoración de inversiones, permite el
estudio de la posible variación de los elementos que
determinan una inversión de forma que, en función de
alguno de los criterios de valoración, se cumpla que la
inversión es efectuable o es preferible a otra.
 El Análisis de Sensibilidad (o de Post-optimalidad) se
encarga precisamente de estudiar cómo afectaría a la
solución óptima obtenida y a la función objetivo el
cambio (dentro de un rango predeterminado) de uno
de los parámetros, manteniendo fijos los restantes.
81
Análisis de sensibilidad
 Aquí debe darse el enfoque del bien social, no
necesariamente desde el punto de vista de institución
pública, si nó, su contribución con la sociedad.
 Es decir evaluar los progresos que trae el proyecto en
contra posición con lo que hubiera pasado por la falta
de implementación del proyecto.
82
Evaluación Social
 La Evaluación social de proyectos permite determinar
el impacto que generará la ejecución de un proyecto
sobre la economía nacional (sociedad en su
conjunto).
 Difiere de la evaluación privada de proyectos ya que:
 Los precios de mercado no reflejan el verdadero costo
social de producción de esos bienes o servicios (existencia
de distorsiones de mercado).
 Los privados no valoran adecuadamente los beneficios
de los proyectos.
 Los privados no incorporan en su evaluación los
efectos indirectos (positivos o negativos) generados a
otros agentes.
Evaluación Social
1. Precios de Mercado “mentirosos”
 Los precios de mercado no reflejan los costos
reales de producción debido a la existencia de:
 Impuestos/Subsidios
 Cuotas
 Precios Mínimos/Precios Máximos
 Monopolios/Monopsonios
 Externalidades
Evaluación Social
2. Inadecuada Valoración de Beneficios
 No existe un mercado formal del bien
 Para determinar su valoración podemos utilizar:
 Precios Hedónicos
 Valoración contingente
 Si no es posible estimar beneficios, evaluamos con
criterio de mínimo costo o de costo-eficiencia.
 Ev. Privada no incluye excedente del consumidor.
Eduardo Aldunate
APPGP - ILPES/CEPAL
Evaluación Social
3. No incorporación de externalidades
 Sobre el medio ambiente
 Sobre otros usuarios
 En mercados relacionados
Evaluación Social
Precios Sociales (P. Sombra – P. de Cuenta)
Para no evaluar con “precios mentirosos” es necesario
calcular Precios Sociales, es decir, precios que reflejen el
verdadero costo de oportunidad de los bienes para la
sociedad.
Precios Sociales de los Factores Básicos:
 Mano de Obra
 Costo Capital
 Divisa
Valor Social del Tiempo de Viaje.
Precio Social de los Costos de Operación Vehicular
(Combustible, lubricantes, neumáticos, entre otros).
ESTUDIO DE EVALUACIÓN DEL IMPACTO
AMBIENTAL
 la ejecución de un proyecto de infraestructura puede
afectar el medio ambiente y se deberá identificar dichos
impactos; así como las medidas o acciones que se proponen
realizar para compensar, mitigar o prevenir estos impactos.
 En proyectos de equipamiento de laboratorios se debe
contar con el estudio ambiental para el funcionamiento del
laboratorio a equipar
La “Ficha Ambiental” es el documento que debe presentar
el ejecutor del proyecto ante la autoridad ambiental
competente, para iniciar el proceso de evaluación
ambiental. Con base a este documento, la autoridad
ambiental define la “Categoría” del Estudio de Evaluación
de Impacto Ambiental (EEIA) que el proyecto amerita.
88
Categorías del impacto ambiental
 Estas categorías son:
 Categoría 1: EEIA analítico e integral.
 Categoría 2: EEIA analítico específico.
 Categoría 3: Solamente requiere el planteamiento de
medidas de mitigación y del plan de
 aplicación y seguimiento ambiental.
 Categoría 4: No requiere de EEIA.
89
Conclusiones del Estudio
En este acápite se hace un análisis del estudio en su
conjunto y como consecuencia de la concordancia de
lo señalado en el estudio se puede recomendar pasar
de la fase de pre-inversión a la fase de ejecución o si
fuera el caso el abandono del proyecto.
Esta conclusión y recomendación del proyecto es la
culminación del estudio y por tanto tiene que ser
objetiva y responsable.
90
Procedimiento para la incorporación de Proyectos en el
Presupuesto de inversión Pública
 Con nota de solicitud, La Unidad Funcional presenta a
la Unidad de Planificación la siguiente
documentación: Resumen técnico del Proyecto,
términos de referencia y presupuesto referencial.
 La Unidad de Planificación envía al Rector una nota
solicitando la aprobación de los términos de referencia
y la emisión del Dictamen aprobando la asignación de
recursos al proyecto para la inversion.
91
Procedimiento para la incorporación de Proyectos en el
Presupuesto de inversión Pública
 La Unidad Funcional Presenta el POA y el formulario SISIN
y SGP del proyecto.
 La Unidad de Panificación registra el proyecto en el SISIN y
lo envía a la Dirección Administrativa y Financiera para su
registro en el sistema de presupuesto, a través del
Departamento del presupuesto.
 La Unidad Funcional inicia el proceso de contratacion,
informando hasta el 5 de cada mes a la Unidad de
Planificación sobre la ejecución física y financiera, para su
envío al órgano Rector del SEIF-D hasta el 10 de cada mes.
92
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
 Las especificaciones técnicas son los documentos en
los cuales se definen las características particulares de
un bien obra o servicio, los materiales de los que está
constituido, las normas aplicables a su aprobación,
exigencias y procedimientos a ser empleados para su
fabricación y metodologías para su aceptación.
93
PROHIBICIONES A LAS E. T.
 Articulo 40 NBSABS Inc. m):
 Direccionar el contenido del DBC, tomando criterios
de evaluación la marca comercial y/o características
exclusivas de un proveedor. Cuando fuere
absolutamente necesario citarlas, deberán agregarse
las palabras “o su equivalente” a continuación de dicha
referencia, a fin de aclarar una especificación que de
otro modo sería incumpleta.
94
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
 No deben limitar la cantidad de los proponentes por
condiciones extremas. Ej. Facturación arriba de
Bs.500.000 cuando la compra es por Bs.20.000
 No deben solicitar condiciones que no sean relevantes
al bien. Ej. Certificado ISO 9000 O Taller de
mantenimiento certificado para la compra de un
mueble.
 Listado de materiales en lugar del bien concluido.
Cableados, puntos de red y eléctricos y etc, cuando se
puede cuantificar por punto.
95
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS.
 Los materiales que constituyen el bien deben ser
relevantes al servicio a ser prestado. Ej. Melamínicos
en estantes para acomodo de papel o libros.
 Características de validez del bien. EJ. Controle de
calidad internacional aplicables a libros (ISBN), tipo
de revestimientos en cables, tamaños estandar en
equipos, materiales de acabado etc.
 Los accesorios o fungibles deben hacer parte de la
adquisición del bien como uno solo a efectos de
garantizar la funcionalidad por un tiempo adecuado.
96
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
 Para equipos en general debe considerarse que el
tamaño de la producción es racional para efectos de
formación académica y que se cuenta con las
instalaciones adecuadas para su puesta en marcha al
momento de la entrega y que estas instalaciones son
definitivas.
 Los lugares de entrega de los bienes debe ser siempre
el lugar de uso a fin de evitar gastos adicionales y
deterioros por manipuleo y transporte.
97
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
 Debe preverse el lugar de emplazamiento definitivo de
los bienes mediante un “lay out”, a fin de constatar que
se puede instalar sin dificultades y sin abarrotar el
ambiente donde serán colocados.
 Las unidades solicitantes son responsables de la
adquisición de insumos necesarios para el
funcionamiento de los equipos que no esten
contemplados en los proyectos.
98
PREVISTAS EN LA LEY Nº 1178
Obligación que emerge a raíz del incumplimiento de los
deberes de todo servidor público de desempeñar sus
funciones con eficacia, economía, eficiencia,
transparencia y licitud.
Se determina tomando en cuenta los
RESULTADOS DE LA ACCIÓN U OMISION
•Efecto o resultado de hacer
•Facultad de realizar una cosa.
•Facultad legal de ejercitar una potestad.
ACCION
Abstención de hacer lo que señalan las obligaciones
estipuladas en las normas y en criterios establecidos para
el desempeño de la función pública.
OMISION
•Todos ante sus superiores jerárquicos hasta el máximo
ejecutivo
Los máximos ejecutivos ante las autoridades de las entidades que ejercen
tuición hasta la cabeza de sector
Las autoridades del poder ejecutivo y de las entidades autónomas, de acuerdo a
disposiciones legales, ante el Poder Legislativo, Concejos Prefecturales, Concejos
Municipales o la máxima representación universitaria.
Todos ellos ante la sociedad.
•A los dignatarios
A los funcionarios públicos
Toda persona que preste servicios en relación de
dependencia con autoridades estatales
cualquiera sea la fuente de su remuneración
TIPOS DE RESPONSABILIDAD
RESPONSABILIDAD
ADMINISTRATIVA
RESPONSABILIDAD
EJECUTIVA
RESPONSABILIDAD CIVIL
RESPONSABILIDAD PENAL
TIPO DE
RESPONSABILIDAD
ADMINISTRATIVA
NATURALEZA
Acción u
omisión que
contraviene el
orden jurídico
administrativo
y normas que
regulan la
conducta
funcionaria
PRESCRIPCION
A los dos años
de la
contravención
DETERMINACION
Por proceso
interno
SANCION
Multa,
suspensión
o
destitución
SUJETO
Servidores
públicos ex
servidores
públicos
RESPONSABILIDAD ADMINISTRATIVA
Al conjunto de disposiciones legales que
rigen la Administración Pública.
•Constitución Política del Estado
•Leyes y disposiciones reglamentarias que
emanan del Poder Ejecutivo:
Decretos Supremos, resoluciones
supremas, resoluciones multiministeriales,
bi-ministeriales, ministeriales y
administrativas.
GENERALES
•El Estatuto del Funcionario Público
•Las previstas en las leyes
•Las dictadas por el Órgano Rector del SAP
•Las que se aplican para el ejercicio de las
profesiones en el SP.
•Los códigos de ética profesional
•Reglamentos específicos de los
Sistemas de Administración
•Manuales de Funciones
•Reglamentos Internos
ESPECIFICOS
TIPO DE
RESPONSABILIDAD
EJECUTIVA
NATURALEZA
Gestión
deficiente o
negligente por
incumplimiento
Art.1 c) 27 d)
e) y f) Ley
1178 y otras
causas
PRESCRIPCION
A los dos años
de concluida
la gestión.
DETERMINACION
Por dictamen
del Contralor
General
SANCION
Suspensión
o
destitución
SUJETO
Máxima
autoridad o
dirección
colegiada o
ambos. Ex-
autoridades
RESPONSABILIDAD EJECUTIVA
•Rendir cuentas por los objetivos, forma y resultados.
Responder por el desempeño de las funciones, deberes y
atribuciones inherentes a su cargo.
Implantar los sistemas, a través de los reglamentos específicos
•Enviar a la CGR copias de contratos y documentación
sustentatoria
•Entregar estados financieros e informe de auditoria interna.
•Respetar la independencia de la unidad de Auditoria Interna
•Cuando no se ha realizado una continua evaluación y
mejora de los sistemas operativos y de Administración y
control interno.
• La gestión no ha sido transparente.
•Las estrategias, políticas y programas no han sido ajustados
oportunamente o no son concordantes con los lineamientos establecidos
por las entidades cabezas de sector.
•No se ha logrado resultados en términos de e, e y e
TIPO DE
RESPONSABILIDAD
CIVIL
NATURALEZA
Acción u
omisión
que causa
daño
al Estado
valuable
en dinero.
PRESCRIPCION
Las deudas
por daños
económicos
causados al
estado no
prescriben
(Art. 324
CPE)
DETERMINACION
Por Juez
Competente
SANCION
Resarci-
miento
del daño
económico
SUJETO
Servidores
públicos, ex
servidores
públicos,
personas
naturales o
jurídicas.
RESPONSABILIDAD CIVIL
•CORRESPONSABILIDAD: superior jerárquico que hubiere
autorizado el uso indebido de bienes, servicios y recursos
del Estado o por deficiencias de los Sist. Adm. Cont. Int.
Factibles de ser implantados
•PERS. NATURALES O JURIDICAS PARTICULARES, se beneficien indebidamente con
recursos públicos o fueren causantes de daño al patrimonio del Estado y sus
entidades.
•SOLIDARIDAD, cuando varias personas son responsables del mismo acto o hecho
que causó daño. (los Resp. solidarios están obligados al cumplimiento total de la
obligación)
Es una instancia creada para
tomar conocimiento de
todas las demandas que se
interpongan por actos de los
servidores públicos,
entidades públicas y
privadas, en los cuales se
determinen
responsabilidades civiles.
TIPO DE
RESPONSABILIDAD
PENAL
NATURALEZA
Acción u
omisión
tipificada
como
delito en el
Código Penal
y la Ley Nº
004.
PRESCRIPCION
De acuerdo a
los
términos del
Código Penal,
Ley Nº 004 y
la CPE.
DETERMINACION
Por Juez
competente
SANCION
Penas o
sanciones
previstas
por el
Código
Penal y la
Ley Nº 004
SUJETO
Servidores
públicos, ex
servidores
públicos o
particulares
RESPONSABILIDAD PENAL
1) Uso indebido de bienes y servicios públicos;
2) Enriquecimiento ilícito;
3) Enriquecimiento ilícito de particulares con afectación al Estado;
4) Favorecimiento al enriquecimiento ilícito;
5) Cohecho activo transnacional;
6) Cohecho pasivo transnacional;
7) Obstrucción de justicia;
8) Falsedad de declaración jurada de bienes y rentas.
• Los delitos cometidos por servidores públicos que atenten contra el patrimonio
del Estado y causen grave daño económico , son imprescriptibles y no admiten
régimen de inmunidad.
(Art. 112 de la CPE).
Disposición final primera de la Ley Nº 004 : delitos previstos en el numeral
2) y 3) Art. 25 se aplica el Art. 123 CPE., sobre retroactividad en materia de
corrupción para investigar, procesar y sancionar delitos de SP contra los
intereses del Estado.
Los demás delitos del art. 25 se aplicará lo dispuesto en el artículo 116
párrafo II de la CPE., que establece que cualquier sanción debe fundarse en
una ley anterior al hecho punible.
Cuando se pruebe que la decisión gerencial hubiese sido tomada en procurar
de mayor beneficio y en resguardo de los bienes de la entidad.
•La normatividad es insuficiente.
•Decisiones públicas influidas por variables externas
•Las decisiones públicas tienen riesgos y en algunos casos los servidores
públicos pueden adoptar acciones no concordantes con los resultados
programados.
•Factores ajenos a la voluntad del servidor público que pueden modificar y
hasta contradecir el fin que se quería lograr.
Implica reconocer que:
Art. 33 Ley 1178
•Solo para responsabilidad ejecutiva, administrativa y civil
En sustento del Art. 33 de la Ley No. 1178
El servidor público en forma previa,
paralela o inmediatamente de
tomada la decisión:
Debe presentar a su
superior jerárquico, a los
máximos ejecutivos de la
entidad y a las autoridades
de la entidad que ejerce
tuición, un informe que
justifique que la decisión
fue tomada :
•Para lograr mayor beneficio o
resguardo de la entidad.
•Como solución o alternativa que a
su juicio ofrece más posibilidades
de resultados positivos.
Para neutralizar los efectos de
situaciones de fuerza mayor
dentro de lo razonablemente
posible.
Los profesionales y demás
SP son responsables por los
informes y documentos que
suscriban.
• Fiscales de obras. (Planillas de
avance de obra, ordenes de cambio,
contratos modificatorios, ordenes
de trabajo etc.)
• Auditores. (informes,
evaluaciones, dictámenes, etc.)
Abogados. (Informes legales,
patrocinio de procesos, contratos,
etc.)
• ¿QUE ES RESPONSABILIDAD?
• Es la aptitud e idoneidad para responder
por los actos u omisiones.
• ¿QUE ES RESPONSABILIDAD POR LA FUNCION
PÚBLICA?
• Es la obligación que surge como consecuencia del
incumplimiento de los deberes de todo servidor
público de desempeñar sus funciones con
eficacia, economía, transparencia y licitud (Art. 3-
DS.23318-A)
 Art. 38. Los profesionales y demás
servidores públicos son responsables por
los informes y documentos que suscriban
RESPONSABILIDA
OBJETO Administrativa Ejecutiva Civil Penal
Naturaleza
o causas
Acción u omisión que
contraviene normas
administrativas y de
conducta funcionaria
Gestión deficiente
e incumplimiento
a 5 causas
Acción u omisión que
cause daño
económico al Estado
Acción u omisión
delictiva según Código
Penal
Sujeto Servidores y Ex
servidores
MAE y ex MAE Servidores, ex
servidores y
personas
naturales o
jurídicas
Servidores, ex
servidores o
cualquier sujeto
Determina-
ción
Por proceso interno o
dictamen de Contralor
(Informe+ doc.) Prueba
preconstituida
Dictamen del
Contralor (Inf. +
dpc) Prueba
preconstituída
Juez competente,
dictamen (Inf. +
doc.) prueba
preconstituida
Juez competente
Sanción Multas, suspensión o
destitución
Suspensión o
destitución e
informe a
congreso
Resarcimiento del
daño económico
Privación de libertad
según Código Penal
0.0.0/71
De la CPE
124
Artículo 17
Toda persona tiene derecho a recibir educación en todos los niveles de manera
universal, productiva, integral, gratuita e intercultural, sin discriminación

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

PLAN DE TRABAJO PARA ELABORACIÓN DEL PERFIL TECNICO - HUANZAYLO.docx
PLAN DE TRABAJO PARA ELABORACIÓN DEL PERFIL TECNICO - HUANZAYLO.docxPLAN DE TRABAJO PARA ELABORACIÓN DEL PERFIL TECNICO - HUANZAYLO.docx
PLAN DE TRABAJO PARA ELABORACIÓN DEL PERFIL TECNICO - HUANZAYLO.docxCesar Palacios Huerto
 
PDU TAMBOGRANDE Tomo II Propuestas 170720_F.pdf
PDU TAMBOGRANDE Tomo II Propuestas 170720_F.pdfPDU TAMBOGRANDE Tomo II Propuestas 170720_F.pdf
PDU TAMBOGRANDE Tomo II Propuestas 170720_F.pdfgonarana
 
Especificaciones tecnicas
Especificaciones tecnicasEspecificaciones tecnicas
Especificaciones tecnicasEdwin Condori
 
Presentacion modelo de proyecto de inversion publica - sector saneamiento
Presentacion modelo de proyecto de inversion publica - sector saneamientoPresentacion modelo de proyecto de inversion publica - sector saneamiento
Presentacion modelo de proyecto de inversion publica - sector saneamientoCarlos Reyna Guzmán
 
Habilitacion urbana arquitectonica
Habilitacion urbana arquitectonicaHabilitacion urbana arquitectonica
Habilitacion urbana arquitectonicaLucero Luna
 
Estudio de canteras, fuentes de agua y botaderos
Estudio de canteras, fuentes de agua y botaderosEstudio de canteras, fuentes de agua y botaderos
Estudio de canteras, fuentes de agua y botaderosJuan Agreda
 

La actualidad más candente (20)

PLAN DE TRABAJO PARA ELABORACIÓN DEL PERFIL TECNICO - HUANZAYLO.docx
PLAN DE TRABAJO PARA ELABORACIÓN DEL PERFIL TECNICO - HUANZAYLO.docxPLAN DE TRABAJO PARA ELABORACIÓN DEL PERFIL TECNICO - HUANZAYLO.docx
PLAN DE TRABAJO PARA ELABORACIÓN DEL PERFIL TECNICO - HUANZAYLO.docx
 
Expediente técnico vicuñas 2016 dra (reparado)
Expediente técnico vicuñas 2016   dra (reparado)Expediente técnico vicuñas 2016   dra (reparado)
Expediente técnico vicuñas 2016 dra (reparado)
 
Guia descom supervision
Guia descom supervision Guia descom supervision
Guia descom supervision
 
EVALUACION DE PERFIL TECNICO
EVALUACION DE PERFIL TECNICOEVALUACION DE PERFIL TECNICO
EVALUACION DE PERFIL TECNICO
 
El Sistema Nacional de Inversión Pública - SNIP
El Sistema Nacional de Inversión Pública - SNIPEl Sistema Nacional de Inversión Pública - SNIP
El Sistema Nacional de Inversión Pública - SNIP
 
TDR RIEGO.docx
TDR RIEGO.docxTDR RIEGO.docx
TDR RIEGO.docx
 
PDU TAMBOGRANDE Tomo II Propuestas 170720_F.pdf
PDU TAMBOGRANDE Tomo II Propuestas 170720_F.pdfPDU TAMBOGRANDE Tomo II Propuestas 170720_F.pdf
PDU TAMBOGRANDE Tomo II Propuestas 170720_F.pdf
 
Sesión 1.pptx
Sesión 1.pptxSesión 1.pptx
Sesión 1.pptx
 
Tdr estudios alcant_costa_oro
Tdr estudios alcant_costa_oroTdr estudios alcant_costa_oro
Tdr estudios alcant_costa_oro
 
Ficha tecnica simplificada
Ficha tecnica simplificadaFicha tecnica simplificada
Ficha tecnica simplificada
 
formulacion de proyectos
formulacion  de proyectosformulacion  de proyectos
formulacion de proyectos
 
Especificaciones tecnicas
Especificaciones tecnicasEspecificaciones tecnicas
Especificaciones tecnicas
 
PDM Tarija
PDM TarijaPDM Tarija
PDM Tarija
 
Lineamientos ioarr (1)
Lineamientos ioarr (1)Lineamientos ioarr (1)
Lineamientos ioarr (1)
 
Ficha Tecnica.pdf
Ficha Tecnica.pdfFicha Tecnica.pdf
Ficha Tecnica.pdf
 
cobertizos
cobertizoscobertizos
cobertizos
 
Presentacion modelo de proyecto de inversion publica - sector saneamiento
Presentacion modelo de proyecto de inversion publica - sector saneamientoPresentacion modelo de proyecto de inversion publica - sector saneamiento
Presentacion modelo de proyecto de inversion publica - sector saneamiento
 
Habilitacion urbana arquitectonica
Habilitacion urbana arquitectonicaHabilitacion urbana arquitectonica
Habilitacion urbana arquitectonica
 
Estudio de canteras, fuentes de agua y botaderos
Estudio de canteras, fuentes de agua y botaderosEstudio de canteras, fuentes de agua y botaderos
Estudio de canteras, fuentes de agua y botaderos
 
Expediente ana
Expediente anaExpediente ana
Expediente ana
 

Destacado

GESTIÓN MUNICIPAL DE PROYECTOS DE INVERSIÓN - 2016
GESTIÓN MUNICIPAL DE PROYECTOS DE INVERSIÓN - 2016GESTIÓN MUNICIPAL DE PROYECTOS DE INVERSIÓN - 2016
GESTIÓN MUNICIPAL DE PROYECTOS DE INVERSIÓN - 2016Doctora Edilicia
 
2 modelos de programación lineal
2 modelos de programación lineal2 modelos de programación lineal
2 modelos de programación linealHerculano Smith
 
Diseño y evaluacion de proyectos de inversion
Diseño y evaluacion de proyectos de inversionDiseño y evaluacion de proyectos de inversion
Diseño y evaluacion de proyectos de inversionMelvis Martinez
 
Los Proyectos y su Ejecución
Los Proyectos y su EjecuciónLos Proyectos y su Ejecución
Los Proyectos y su Ejecuciónpmisle
 
Matriz de proyecto
Matriz  de proyectoMatriz  de proyecto
Matriz de proyectocomuna10
 
ESTÁNDARES DE CALIDAD EDUCATIVA
ESTÁNDARES DE CALIDAD EDUCATIVAESTÁNDARES DE CALIDAD EDUCATIVA
ESTÁNDARES DE CALIDAD EDUCATIVAPUCESA
 
La Oferta Y La Demanda En El Estudio Del Mercado (Autoguardado)
La Oferta Y La Demanda En El Estudio Del Mercado (Autoguardado)La Oferta Y La Demanda En El Estudio Del Mercado (Autoguardado)
La Oferta Y La Demanda En El Estudio Del Mercado (Autoguardado)ani_soley
 
PROYECTO CANCHAS USOS MULTIPLES
PROYECTO CANCHAS USOS MULTIPLESPROYECTO CANCHAS USOS MULTIPLES
PROYECTO CANCHAS USOS MULTIPLESJose Rengel
 
Modelo De Proyectos De Inversion
Modelo De Proyectos De InversionModelo De Proyectos De Inversion
Modelo De Proyectos De InversionGestioPolis com
 
Calculo del VAN y el TIR
Calculo del VAN y el TIRCalculo del VAN y el TIR
Calculo del VAN y el TIRElizmar Agreda
 
"DISEÑO DE PROYECTO PARA EL MEJORAMIENTO Y REMODELACION DE CANCHA DE MICROF...
"DISEÑO DE  PROYECTO PARA EL MEJORAMIENTO Y REMODELACION DE  CANCHA DE MICROF..."DISEÑO DE  PROYECTO PARA EL MEJORAMIENTO Y REMODELACION DE  CANCHA DE MICROF...
"DISEÑO DE PROYECTO PARA EL MEJORAMIENTO Y REMODELACION DE CANCHA DE MICROF...luzmiriam_vargas
 
Ejemplodeunplandenegocios
Ejemplodeunplandenegocios Ejemplodeunplandenegocios
Ejemplodeunplandenegocios Israel Rodriguez
 
MODELO DE PROYECTO DE INVERSIÓN
MODELO DE PROYECTO DE INVERSIÓNMODELO DE PROYECTO DE INVERSIÓN
MODELO DE PROYECTO DE INVERSIÓNBoris Soto Matos
 
Plan de negocios trabajo ya terminado
Plan de negocios trabajo ya terminadoPlan de negocios trabajo ya terminado
Plan de negocios trabajo ya terminadocaterineleyva123
 
Ejemplo de un plan de negocio
Ejemplo de un plan de negocioEjemplo de un plan de negocio
Ejemplo de un plan de negocioRaul Martinez
 
Investigacion De Mercados Cualitativa Y Cuantitativa
Investigacion De Mercados Cualitativa Y CuantitativaInvestigacion De Mercados Cualitativa Y Cuantitativa
Investigacion De Mercados Cualitativa Y CuantitativaJulia Lizette Villa Tun
 

Destacado (20)

GESTIÓN MUNICIPAL DE PROYECTOS DE INVERSIÓN - 2016
GESTIÓN MUNICIPAL DE PROYECTOS DE INVERSIÓN - 2016GESTIÓN MUNICIPAL DE PROYECTOS DE INVERSIÓN - 2016
GESTIÓN MUNICIPAL DE PROYECTOS DE INVERSIÓN - 2016
 
2 modelos de programación lineal
2 modelos de programación lineal2 modelos de programación lineal
2 modelos de programación lineal
 
USPA 2010
USPA 2010 USPA 2010
USPA 2010
 
Cancha multifuncional
Cancha multifuncionalCancha multifuncional
Cancha multifuncional
 
Plan de Negocios Estratégico
Plan de Negocios EstratégicoPlan de Negocios Estratégico
Plan de Negocios Estratégico
 
Diseño y evaluacion de proyectos de inversion
Diseño y evaluacion de proyectos de inversionDiseño y evaluacion de proyectos de inversion
Diseño y evaluacion de proyectos de inversion
 
Los Proyectos y su Ejecución
Los Proyectos y su EjecuciónLos Proyectos y su Ejecución
Los Proyectos y su Ejecución
 
Matriz de proyecto
Matriz  de proyectoMatriz  de proyecto
Matriz de proyecto
 
ESTÁNDARES DE CALIDAD EDUCATIVA
ESTÁNDARES DE CALIDAD EDUCATIVAESTÁNDARES DE CALIDAD EDUCATIVA
ESTÁNDARES DE CALIDAD EDUCATIVA
 
La Oferta Y La Demanda En El Estudio Del Mercado (Autoguardado)
La Oferta Y La Demanda En El Estudio Del Mercado (Autoguardado)La Oferta Y La Demanda En El Estudio Del Mercado (Autoguardado)
La Oferta Y La Demanda En El Estudio Del Mercado (Autoguardado)
 
PROYECTO CANCHAS USOS MULTIPLES
PROYECTO CANCHAS USOS MULTIPLESPROYECTO CANCHAS USOS MULTIPLES
PROYECTO CANCHAS USOS MULTIPLES
 
Modelo De Proyectos De Inversion
Modelo De Proyectos De InversionModelo De Proyectos De Inversion
Modelo De Proyectos De Inversion
 
Calculo del VAN y el TIR
Calculo del VAN y el TIRCalculo del VAN y el TIR
Calculo del VAN y el TIR
 
"DISEÑO DE PROYECTO PARA EL MEJORAMIENTO Y REMODELACION DE CANCHA DE MICROF...
"DISEÑO DE  PROYECTO PARA EL MEJORAMIENTO Y REMODELACION DE  CANCHA DE MICROF..."DISEÑO DE  PROYECTO PARA EL MEJORAMIENTO Y REMODELACION DE  CANCHA DE MICROF...
"DISEÑO DE PROYECTO PARA EL MEJORAMIENTO Y REMODELACION DE CANCHA DE MICROF...
 
Ejemplodeunplandenegocios
Ejemplodeunplandenegocios Ejemplodeunplandenegocios
Ejemplodeunplandenegocios
 
MODELO DE PROYECTO DE INVERSIÓN
MODELO DE PROYECTO DE INVERSIÓNMODELO DE PROYECTO DE INVERSIÓN
MODELO DE PROYECTO DE INVERSIÓN
 
Plan de negocios trabajo ya terminado
Plan de negocios trabajo ya terminadoPlan de negocios trabajo ya terminado
Plan de negocios trabajo ya terminado
 
Ejemplo de un plan de negocio
Ejemplo de un plan de negocioEjemplo de un plan de negocio
Ejemplo de un plan de negocio
 
Investigacion De Mercados Cualitativa Y Cuantitativa
Investigacion De Mercados Cualitativa Y CuantitativaInvestigacion De Mercados Cualitativa Y Cuantitativa
Investigacion De Mercados Cualitativa Y Cuantitativa
 
Plan de negocios
Plan de negociosPlan de negocios
Plan de negocios
 

Similar a ELABORACIÓN DE PROYECTOS

Presentación manual de condiciones básicas reformado
Presentación manual de condiciones básicas reformadoPresentación manual de condiciones básicas reformado
Presentación manual de condiciones básicas reformadodianabolanoschatez
 
Bases convocatoria proyectos_2013_nr02_hci
Bases convocatoria proyectos_2013_nr02_hciBases convocatoria proyectos_2013_nr02_hci
Bases convocatoria proyectos_2013_nr02_hciLuis Paucar
 
Convocatoria Conacyt de Investigación en Educación Básica.
Convocatoria Conacyt de Investigación en Educación Básica.Convocatoria Conacyt de Investigación en Educación Básica.
Convocatoria Conacyt de Investigación en Educación Básica.Mariell Zapata Rodríguez
 
Estructestructura investigaciónura de la investigación utn
Estructestructura investigaciónura de la investigación utnEstructestructura investigaciónura de la investigación utn
Estructestructura investigaciónura de la investigación utnTeresaManosalvas
 
Exposicion FONIPREL PROYECTOS DE EDUCACION parte 1
Exposicion FONIPREL PROYECTOS DE EDUCACION  parte 1Exposicion FONIPREL PROYECTOS DE EDUCACION  parte 1
Exposicion FONIPREL PROYECTOS DE EDUCACION parte 1Cacñahuaray Consa Vladimir
 
Proyecto final-de-conectividad
Proyecto final-de-conectividadProyecto final-de-conectividad
Proyecto final-de-conectividadMarberMAB
 
Nota de Reunión N. 5: Juana Kuramoto presenta al CONCYTEC, órgano rector del ...
Nota de Reunión N. 5: Juana Kuramoto presenta al CONCYTEC, órgano rector del ...Nota de Reunión N. 5: Juana Kuramoto presenta al CONCYTEC, órgano rector del ...
Nota de Reunión N. 5: Juana Kuramoto presenta al CONCYTEC, órgano rector del ...dboyco
 
Normas de investigacion
Normas de investigacionNormas de investigacion
Normas de investigacionMouna Touma
 
Planestic ulc
Planestic ulcPlanestic ulc
Planestic ulchetaquez
 
TAREA_01_AUTOMATIZACIÓN
TAREA_01_AUTOMATIZACIÓNTAREA_01_AUTOMATIZACIÓN
TAREA_01_AUTOMATIZACIÓNAnnie Carrasco
 
Curso Virtual: SNIP - Sistema Nacional de Inversión Pública
Curso Virtual: SNIP - Sistema Nacional de Inversión PúblicaCurso Virtual: SNIP - Sistema Nacional de Inversión Pública
Curso Virtual: SNIP - Sistema Nacional de Inversión PúblicaRC Consulting SRL
 

Similar a ELABORACIÓN DE PROYECTOS (20)

Presentación manual de condiciones básicas reformado
Presentación manual de condiciones básicas reformadoPresentación manual de condiciones básicas reformado
Presentación manual de condiciones básicas reformado
 
Fund. preinversión unidad 3
Fund. preinversión unidad 3Fund. preinversión unidad 3
Fund. preinversión unidad 3
 
Bases convocatoria proyectos_2013_nr02_hci
Bases convocatoria proyectos_2013_nr02_hciBases convocatoria proyectos_2013_nr02_hci
Bases convocatoria proyectos_2013_nr02_hci
 
Convocatoria Conacyt de Investigación en Educación Básica.
Convocatoria Conacyt de Investigación en Educación Básica.Convocatoria Conacyt de Investigación en Educación Básica.
Convocatoria Conacyt de Investigación en Educación Básica.
 
Estructestructura investigaciónura de la investigación utn
Estructestructura investigaciónura de la investigación utnEstructestructura investigaciónura de la investigación utn
Estructestructura investigaciónura de la investigación utn
 
Exposicion FONIPREL PROYECTOS DE EDUCACION parte 1
Exposicion FONIPREL PROYECTOS DE EDUCACION  parte 1Exposicion FONIPREL PROYECTOS DE EDUCACION  parte 1
Exposicion FONIPREL PROYECTOS DE EDUCACION parte 1
 
Curso invierte peru
Curso invierte peruCurso invierte peru
Curso invierte peru
 
Proyecto final-de-conectividad
Proyecto final-de-conectividadProyecto final-de-conectividad
Proyecto final-de-conectividad
 
Nota de Reunión N. 5: Juana Kuramoto presenta al CONCYTEC, órgano rector del ...
Nota de Reunión N. 5: Juana Kuramoto presenta al CONCYTEC, órgano rector del ...Nota de Reunión N. 5: Juana Kuramoto presenta al CONCYTEC, órgano rector del ...
Nota de Reunión N. 5: Juana Kuramoto presenta al CONCYTEC, órgano rector del ...
 
Normas de investigacion
Normas de investigacionNormas de investigacion
Normas de investigacion
 
TDR LACHOCC 2022 ok..docx
TDR LACHOCC 2022 ok..docxTDR LACHOCC 2022 ok..docx
TDR LACHOCC 2022 ok..docx
 
UPEL - Reglamento FONDEIN
UPEL - Reglamento FONDEINUPEL - Reglamento FONDEIN
UPEL - Reglamento FONDEIN
 
Planestic ulc
Planestic ulcPlanestic ulc
Planestic ulc
 
Planestic ulc
Planestic ulcPlanestic ulc
Planestic ulc
 
TAREA_01_AUTOMATIZACIÓN
TAREA_01_AUTOMATIZACIÓNTAREA_01_AUTOMATIZACIÓN
TAREA_01_AUTOMATIZACIÓN
 
Evaluacion en los p.n.f.
Evaluacion en los p.n.f.Evaluacion en los p.n.f.
Evaluacion en los p.n.f.
 
Actividad4_tema1
Actividad4_tema1Actividad4_tema1
Actividad4_tema1
 
Actividad 3
Actividad 3Actividad 3
Actividad 3
 
Informe Campus Cientifico
Informe Campus Cientifico Informe Campus Cientifico
Informe Campus Cientifico
 
Curso Virtual: SNIP - Sistema Nacional de Inversión Pública
Curso Virtual: SNIP - Sistema Nacional de Inversión PúblicaCurso Virtual: SNIP - Sistema Nacional de Inversión Pública
Curso Virtual: SNIP - Sistema Nacional de Inversión Pública
 

ELABORACIÓN DE PROYECTOS

  • 2. OBJETIVOS  Difundir la normativa relacionada con los proyectos elegibles para financiamiento con recursos de IDH  Establecer el contenido referencial de los Estudios de Diseño Técnico de-Preinversión para los proyectos de infraestructura y equipamiento. 2
  • 3. Art. 1. Sistema Estatal de Inversión y Financiamiento para el Desarrollo (SEIF-D) El Sistema Estatal de Inversión y Financiamiento para el Desarrollo (SEIF-D), anteriormente Sistema Nacional de Inversión Pública (SNIP), es el conjunto de normas, instrumentos y procedimientos comunes para todas las entidades del sector público, mediante los cuales se relacionan y coordinan entre sí para formular, evaluar, priorizar, financiar y ejecutar los proyectos de inversión pública, en el marco de los Planes de Desarrollo Nacional, Departamental, Municipal y Universitario, que constituyen las opciones más convenientes desde el punto de vista económico y social. 3
  • 4. NORMATIVA  Reglamento Básico de Pre inversión aprobado mediante Resolución ministerial 115 del 12 de mayo del 2015.  El marco conceptual de inversión de recursos es el REGLAMENTO ESPECÍFICO DE INVERSIÓN PÚBLICA DE LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA GABRIEL RENÉ MORENO (RE–IP–UAGRM). Aprobado su compatibilidad mediante informe técnico MPD7VIPFE7UNC-000092/2015 el 28/04/2015 y puesto en vigencia mediante Resolución Rectoral 170/2015 del 2/07/2015. 4
  • 5. Inversión Pública Universitaria.  Art. 11- Se entiende por Inversión Pública Universitaria todo gasto destinado a incrementar, mejorar o reponer el acervo de capital físico y/o humano, a través de programas y proyectos de inversión destinados a ampliar la capacidad del Sistema Universitario y del país en la producción de bienes y servicios. 5
  • 6. Cont….  En el marco de la Autonomía Universitaria, el Sistema de la Universidad Boliviana, divide los componentes de la Inversión Publica en dos categorías:  Categoría 1  Todo gasto destinado a incrementar, mejorar o reponer las existencias de capital físico (infraestructura y/o equipamiento académico) con el propósito de ampliar la capacidad de las Universidades en el cumplimiento de su misión. 6
  • 7. Cont…  Categoría 2  Todo gasto destinado a incrementar, mejorar las condiciones para el desarrollo del capital humano, a través de proyectos de: Procesos de Evaluación y/o Acreditación; Investigación científica, Tecnológica y/o innovación; programas de Interacción social y Desconcentración Universitaria; y Mejoramiento de la Calidad y Rendimiento Académico, con el propósito de ampliar la capacidad de las universidades para el cumplimiento de su Misión. 7
  • 8. Cont…  El concepto de Inversión Universitaria incluye todas las actividades de Preinversión e Inversión que realizan las instituciones educativas del Sistema Universitario Público Nacional. 8
  • 9. PROGRAMAS DE INVERSION RECURSOS IDH  Art. 61 Recursos IDH. RE-IP-UAGRM En sujeción a lo dispuesto en el Decreto N° 28421 y Ley 3322, la UAGRM utilizará los recursos provenientes del IDH en proyectos de inversión incorporados en el Programa de Inversión con Recursos IDH, en las siguientes competencias, que deberán tener como objetivo fundamental el mejoramiento de la actividad académica: 9
  • 10. PROYECTO DE INVERSION UNIVERSITARIA  Art. 15 RE-IP-UAGRM. Es el conjunto de actividades interrelacionadas que insumen recursos, para lograr productos y beneficios en un tiempo y espacio determinado para el cumplimiento de los objetivos de desarrollo de la Universidad y del Estado; buscando alcanzar objetivos y metas concretas, con un presupuesto definido, con personal y/o entidades responsables y en un plazo determinado 10
  • 11. ATRIBUCIONES DE LA UNIDAD DE PLANIFICACION (RE-IP-UAGRM) Art. 27 inc.d)  5. Ejecutar actividades de difusión y capacitación acerca del marco normativo e instrumentos técnico metodológicos.  6. Realizar el seguimiento, evaluación y control de la ejecución del Presupuesto de Inversión Pública de la Universidad, en coordinación con las demás Áreas y Unidades Funcionales involucradas. 11
  • 12. ATRIBUCIONES DE LA UNIDAD DE PLANIFICACION (RE-IP-UAGRM) Art. 27 inc.d)  7. Velar por el cumplimiento del marco normativo y aplicación del conjunto de instrumentos técnicos y metodologías desarrolladas para la aplicación del SEIF-D.  8. Asesorar y apoyar en la elaboración de proyectos a las diferentes unidades académicas y administrativas de la Universidad, en el marco de la planificación elaborada. 12
  • 13. Identificación de los proyectos  Art. 29  Las Unidades organizacionales Académicas y Administrativas de la universidad podrán identificar proyectos de inversión en el marco de los fines, objetivos y competencias establecidas en el Estatuto Orgánico y su Plan Estratégico Institucional. 13
  • 14. COMPETENCIAS 1.- Infraestructura y equipamiento universitario. 2.- Procesos de evaluación y acreditación bajo la normativa vigente. 3.- Programas de mejoramiento de la calidad y rendimiento académico. 4.-Investigación científica, tecnológica e innovación en el marco de planes de desarrollo y producción a nivel nacional, departamental y local. 5.- Programas de interacción social dirigidos principalmente a poblaciones vulnerables y con altos índices de pobreza. 14
  • 15. Art. 7. (reglamento de pre-inversión) INFORME TÉCNICO DE CONDICIONES PREVIAS  Para iniciar la elaboración del Estudio de Diseño Técnico de Pre inversión la Entidad Ejecutora Todas las facultades y unidades beneficiarias previo al inicio de un proyecto de infraestructura o equipamiento deben tener aprobado el informe técnico de condiciones previas con su respectivo dictamen.  La unidad cuenta con un formato tipo. Una vez presentado es sometido a un análisis en cuanto a la necesidad, relación con la misión institucional y elegibilidad para financiamiento con IDH de acuerdo a reglamento. Este análisis en algunos casos puede implicar una inspección o datos complementarios a los requeridos en el formulario. 15
  • 16. Informe Técnico de condiciones Previas. Contenido  Generalidades.  Justificación e iniciativa del proyecto en el marco de: CPE, Agenda patriótica, ley 300, competencias institucionales y priorización institucional.  Ej. Pilares agenda patriótica: Soberanía científica y tecnológica con identidad propia.  Relación con el plan estratégico  Análisis F.O.D.A. (fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas). 16
  • 17. Informe Técnico de condiciones Previas. Contenido  Identificación del problema, objetivos y alternativas de solución.  Medios existentes relacionados con la problemática a resolver.  Requerimiento del proyecto.  Grupo meta.  Sostenibilidad operativa.  Costo aproximado del proyecto. (estimativo, no vinculante) 17
  • 18. ASIGNACIÓN DE RECURSOS IDH EN INFRAESTRUCTURA Y EQUIPAMIENTO ACADEMICO  a) Pre-inversión en infraestructura y Equipamiento.  b) Adquisición de bienes inmuebles (terrenos y edificios) para uso académico.  c) Construcción de nuevas edificaciones de interés académico.  d) Rediseño y conclusión de obras de infraestructura. 18
  • 19. ASIGNACIÓN DE RECURSOS IDH EN LAS COMPETENCIAS DESCRITAS  e) Construcción de infraestructura para aulas, talleres, gabinetes, anfiteatros, laboratorios, bibliotecas, centros de investigación, unidades de interacción social, centros de educación a distancia, centros de producción, centros de servicios tecnológicos, unidades de vinculación con el sector productivo y otras unidades que mejoren la actividad académica, científica y productiva de la UAGRM. 19
  • 20. ASIGNACIÓN DE RECURSOS IDH EN LAS COMPETENCIAS DESCRITAS  f) Construcción de comedores universitarios, albergues estudiantiles y otros, orientados a promover la formación superior de estudiantes de bajos ingresos y, en especial de zonas rurales y con altos índices de pobreza.  D.S. 961. Artículo 3°.- (Infraestructura y equipamiento) Para financiar Infraestructura y Equipamiento (albergues, guarderías infantiles, comedores y complejos deportivos) las Universidades Públicas asignarán el cinco por ciento (5%) de los recursos percibidos por concepto del IDH. 20
  • 21. ASIGNACIÓN DE RECURSOS IDH EN LAS COMPETENCIAS DESCRITAS g) Construcción de canales de drenaje, vías de acceso y circulación, áreas de parqueo, áreas de recreación y esparcimiento, campos deportivos y demás obras complementarias en las Facultades y unidades académicas desconcentradas. h) Remodelación y mejora de infraestructura académica existente, tales como: aulas, talleres, gabinetes, anfiteatros, laboratorios, bibliotecas, centros de investigación, unidades de interacción social, centros de educación a distancia, centros de producción, centros de servicios tecnológicos, unidades de vinculación con el sector productivo y otras unidades que mejoren la actividad académica, científica y productiva de la UAGRM. Constituye mejora si el valor supera el 20% del bien. 21
  • 22. ASIGNACIÓN DE RECURSOS IDH EN LAS COMPETENCIAS DESCRITAS. i) Iluminación y ornamentación de vías de acceso y circulación, áreas de parqueo, áreas de recreación y esparcimiento, campos deportivos y demás obras complementarias en las Facultades y unidades académicas desconcentradas. j) Equipamiento académico básico (mobiliario, pizarras, equipos de computación, equipos de proyección, equipos de comunicación y otros) de aulas, talleres, gabinetes, anfiteatros, laboratorios, centros de investigación, unidades de interacción social, centros de educación a distancia, centros de producción, centros de servicios tecnológicos, unidades de vinculación con el sector productivo y otras unidades que mejoren la actividad académica, científica y productiva de la UAGRM. 22
  • 23. ASIGNACIÓN DE RECURSOS IDH EN LAS COMPETENCIAS DESCRITAS k) Equipamiento académico especializado (máquinas, equipos, instrumentos, herramientas, software y otros) de aulas, talleres, gabinetes, anfiteatros, laboratorios, centros de investigación, unidades de interacción social, centros de educación a distancia, centros de producción, centros de servicios tecnológicos, unidades de vinculación con el sector productivo y otras unidades que mejoren la actividad académica, científica y productiva de la UAGRM. l) Equipamiento de bibliotecas físicas y virtuales (mobiliario, equipos de computación, equipos de comunicación, equipos de reproducción, libros, multimedia y otros que mejoren la actividad académica y el aprovechamiento estudiantil). 23
  • 24. ASIGNACIÓN DE RECURSOS IDH EN LAS COMPETENCIAS DESCRITAS m) Infraestructura y equipamiento que promueva el uso de las TIC´s (Fibra óptica, Internet, Intranet, salas de videoconferencia, centros de procesamiento de datos, sistemas de telecomunicaciones y otros). n) Infraestructura y equipamiento para medios de comunicación e imprenta. o) Unidades de transporte, tracción y elevación para fines académicos, investigativos, científicos, de interacción social y productivos. 24
  • 25. ASIGNACIÓN DE RECURSOS IDH EN LAS COMPETENCIAS DESCRITAS p) Fortalecimiento de unidades de postgrado (infraestructura y equipamiento). q) Infraestructura y equipamiento orientados al fortalecimiento de unidades administrativas y de apoyo a la gestión universitaria. r) Otros de infraestructura y equipamiento orientados al fortalecimiento de las unidades académicas, administrativas, de investigación, extensión y de apoyo a la gestión universitaria; y en general al mejoramiento académico, científico y productivo de la UAGRM. 25
  • 26. Art. 6 Estudio de Diseño Técnico de Preinversión  Para la ejecución de proyectos de inversión pública, se elaborará un solo Estudio de Diseño Técnico de Pre- inversión, independientemente del tamaño, complejidad o monto de la inversión, cuyo contenido deberá proporcionar información objetiva, comparable, confiable oportuna y suficiente, para la correcta asignación de recursos públicos a la inversión. 26
  • 27. Estudio de Diseño Técnico de Pre-inversión (contenido referencial) Proyectos de Desarrollo Social 1. Resumen del proyecto. 1.1 Nombre del proyecto 1.2 Ámbito y competencia del proyecto según D.S.28421. 1.3 Localización del proyecto. 1.4 Unidad Beneficiaria del proyecto. 1.5 Unidad Ejecutora del proyecto. 1.6 Costo total del proyecto y fuentes de financiamiento 1.7 Responsables de la Ejecución del proyecto. 1.8 Breve descripción del proyecto. 1.9 Objetivos del proyecto e indicadores de resultados. 2.0 Resultados esperados. 27
  • 28. Estudio de Diseño Técnico de Preinversión (contenido referencial) 2.Diagnóstico de la situación actual. 2.1 Antecedentes. (generales y específicos) 2.2 Diagnóstico del entorno del proyecto 2.3 población objetivo, Número de beneficiarios directos e indirectos 2.4 Identificación del problema 2.5 Árbol de problemas. 2.6 Árbol de objetivos. 2.7 Situación sin/con proyecto 28
  • 29. Estudio de Diseño Técnico de Preinversión (contenido referencial) 3. Matriz de marco lógico del proyecto. 3.1 Vinculación entre los objetivos del POA y el propósito del proyecto. 4. Estudio de Mercado. 4.1 Análisis de la oferta 4.2 Análisis de la demanda 4.3 Demanda insatisfecha. 5. Tamaño y localizacion del Proyecto 5.1 tamaño del proyecto 5.2 localizacion del proyecto. 29
  • 30. Estudio de Diseño Técnico de Preinversión (contenido referencial) 6 Ingeniería del proyecto 6.1 estudios básicos de ingeniería. 6.2 Diseño de componentes de ingeniería a detalle: • memorias de calculo • Cómputos métricos. • Análisis de precios unitarios • Planos constructivos • Presupuesto de ingeniería. 6.3 Detalle de mano de obra (calificada, no calificada rural, no calificada urbana y semicalificada) 6.4 Cronograma de ejecución. 6.5 Ejecución física programada acumulada 6.7 Especificaciones técnicas. 30
  • 31. Estudio de Diseño Técnico de Preinversión (contenido referencial)  6.8 Equipamiento en caso que se requiera.  Justificación de cantidades  Especificaciones técnicas del equipamiento.  Cotizaciones y presupuesto 6.9 Capacitación y Asistencia Técnica ( en caso que se requiera) 7. Costos de inversión del proyecto 7.1 Estructura de financiamiento por componente. 7.2 Costos de Inversión por partidas de gastos y periodo de ejecución 7.3 Ejecución Financiera programada del proyecto 8. Plan de operación y mantenimiento y costos asociados. 9. Organización para la implementación del proyecto. 31
  • 32. 10. Evaluación económica del proyecto. 10.1 Determinación de la sostenibilidad operativa del proyecto. 10.2 Análisis de sensibilidad del proyecto. 11. Evaluación social (en caso que se requiera) que considere aspectos redistributivos de bienes meritorios. 12. Evaluación de impacto ambiental, en el marco de los establecido en la ley 1333 y sus reglamentos. 13. Análisis y diseño de medidas de prevención y gestión de riesgos de desastres y adaptación al cambio climático 14. conclusiones y recomendaciones.  La información necesaria para la realización de este estudio, se debe obtener de fuentes primarias y fuentes secundarias oficiales, las cuales deben citarse con precisión. 32
  • 33. . NOMBRE DEL PROYECTO.  Definir un título que describa la naturaleza del proyecto en forma precisa y breve. El nombre del proyecto es la expresión resumida de su propósito. Por lo general, debe reunir tres características básicas:  a) la acción a efectuarse,  b) el propósito del proyecto  c) la ubicación precisa del proyecto.  Ejemplos: Instalación de un Centro de Cómputo en la Unidad Académica de El Torno; Equipamiento de la Biblioteca Central de la Facultad de Tecnología. (ver clasificador de acciones) 33
  • 34. Propuesta esquemática… ÁMBITO O COMPETENCIA DEL PROYECTO, SEGÚN D.S. 28421.  Señalar en cuál de las siguientes competencias establecidas por el Decreto Supremo Nº 28421, se enmarca principalmente el proyecto:  Infraestructura y equipamiento académico Indicar además a cual inciso que está relacionado con la solución del problema. Ejemplo: Equipamiento de aulas para la facultad de Humanidades. Art. 62 inciso J) Equipamiento académico básico (mobiliario, pizarras, equipos de computación, equipos de proyección, equipos de comunicación y otros) de aulas, talleres, gabinetes, anfiteatros, laboratorios, centros de investigación, unidades de interacción social, centros de educación a distancia, centros de producción, centros de servicios tecnológicos, unidades de vinculación con el sector productivo y otras unidades que mejoren la actividad académica, científica y productiva de la UAGRM. 34
  • 35. Propuesta esquemática cont…  Localización del proyecto.  justificación de la localización (cuando corresponda en base a alternativas)  Señale la localización específica del proyecto o la unidad funcional donde será ejecutado. Para su registro en línea se requiere además coordenadas geográficas del lugar:  Ejemplo: Construcción del edificio para el rectorado:  Latitud 17,7783126 ° S  Longitud 63,182743° W  Se debe incluir un mapa Google del lugar 35
  • 36. Propuesta esquemática  UNIDAD BENEFICIARIA DEL PROYECTO Nombre de la unidad beneficiaria del proyecto (Facultad, Carrera, Dirección, Unidades Administrativas, UAGRM en general). 36
  • 37. UNIDAD EJECUTORA DEL PROYECTO  Nombre de la unidad o dependencia que se hará cargo de la ejecución del proyecto.  Costo total del proyecto y fuentes de financiamiento. 37 FUENTE GESTION 2015 GESTION 2016 TOTAL IDH REC. PROPIOS OTRAS FUENTES TOTAL
  • 38. Propuesta esquemática.  RESPONSABLES DE LA EJECUCIÓN DEL PROYECTO  Son las personas responsables de la ejecución del proyecto y de velar por el cumplimiento de los objetivos propuestos en el mismo. Deben ser dos profesionales de la Unidad Beneficiaria; o uno de la Unidad Ejecutora y otro de la Unidad Beneficiaria cuando la Unidad Ejecutora sea distinta a la beneficiaria. Incluye: nombre, cargo Número de carnet y firma.  Nota.- No es recomendable colocar a los Decanos o autoridades superiores como responsables de la ejecución de proyectos, ya que estas autoridades tienen más bien la responsabilidad de hacer seguimiento a los proyectos, velando porque se ejecuten con eficiencia y eficacia. 38
  • 39. . RESPONSABLES DE LA EJECUCION DEL PROYECTO 39 NOMBRE C.I. CARGO FIRMA
  • 40. Propuesta esquemática  BREVE DESCRIPCIÓN TECNICA DEL PROYECTO  Detallar en forma muy breve la finalidad y las características técnicas del proyecto.  1.9 OBJETIVOS DEL PROYECTO E INDICADORES DE RESULTADO  Señale el propósito (objetivo principal) y los productos o componentes (objetivos específicos) del proyecto, establecidos en la matriz de marco lógico (Acápite 5.12) y la forma de evaluar el resultado esperado, medios de verificación objetivos. 40
  • 41. Propuesta esquemática RESULTADOS E IMPACTOS ESPERADOS DEL PROYECTO  Qué resultados o beneficios para la población meta se espera que genere el proyecto luego de su ejecución y puesta en operación 41
  • 42. Diagnóstico de la situación actual.  Es la actividad mediante la cual se interpreta, de la manera más objetiva posible, la realidad que interesa transformar.  Constituye la base sobre la cual se elaboran los proyectos. A través de este análisis se definen los problemas prioritarios, causas, efectos, las posibles áreas de intervención y también las eventuales soluciones de dichos problemas. 42
  • 43. IDENTIFICACIÓN DEL PROBLEMA  El propósito de los proyectos de inversión social es resolver un problema o satisfacer una necesidad importante en determinado sector de la población, razón por la cual la identificación y análisis de la situación actual (optimizada) antecede a la preparación propiamente dicha del proyecto.  Un proyecto correctamente formulado, que responda a las necesidades reales del grupo potencialmente beneficiario, debe basarse necesariamente en un análisis objetivo de la situación actual. 43
  • 44.  Generalmente los problemas se hacen evidentes por ser expresiones o manifestaciones externas que afectan a la comunidad. Un problema se refiere a una situación que denota carencia, insatisfacción o un hecho negativo  En este primer paso se deberá llegar a determinar el problema central o fundamental, a cuyo efecto deben tomarse en cuenta las siguientes recomendaciones 44
  • 45.  Plantear únicamente los problemas más importantes del contexto bajo análisis.  Elegir el problema central, sobre la base de criterios de magnitud, la gravedad del problema y la auto percepción que tienen los propios beneficiarios potenciales del proyecto.  El problema no es la ausencia de una solución.  El problema central es verdadero: existe evidencia empírica y su importancia puede ser demostrada estadísticamente. 45
  • 46. ÁRBOL DE PROBLEMAS  El árbol de problemas es una técnica para:  Analizar la situación actual en relación con la problemática existente.  Identificar los problemas principales y sus relaciones causa – efecto.  Visualizar dichas relaciones en un diagrama denominado “árbol de problemas” 46
  • 48. Efecto 1 Efecto 2 Efecto 3 Problema Principal Causa 1 Causa 2 Causa 3
  • 49. ARBOL DE OBJETIVOS  Esta herramienta se utiliza para:  Describir una situación que podría existir después de resolver los problemas.  Identificar las relaciones medio – fin entre los objetivos.  Visualizar estas relaciones en un diagrama denominado Árbol de Objetivos.  El árbol de objetivos surge como consecuencia de convertir el Árbol de Problemas en un Árbol de Objetivos. La secuencia encadenada de abajo hacia arriba de causas a efectos se transforma en un flujo interdependiente de medios a fines 49
  • 50. 50
  • 51. Árbol de objetivos 1º Formular todas las condiciones negativas del árbol de problemas en forma de condiciones positivas que son: Deseadas y Realizables 2º Examinar las relaciones “medios-fines” establecidas para garantizar la validez e integridad del esquema. 3º Si es necesario :Modificar las formulaciones Añadir nuevos medios si estos son relevantes y necesarios para alcanzar el fin propuesto en el nivel inmediato superior. Eliminar los objetivos que no sean efectivos o necesarios. 51
  • 52. Fin 1 Fin 2 Fin 3 Objetivo Principal Medio 1 Medio 2 Medio 3
  • 53. SITUACIÓN SIN PROYECTO  El análisis de la situación “Sin Proyecto” consiste en establecer lo que pasaría en caso de no ejecutarse el proyecto, considerando la mejor utilización de los recursos actualmente disponibles; es decir, si con una óptima asignación de los mismos, que no implique mayores inversiones, es posible responder al problema identificado. En otros términos, la “Situación sin Proyecto” no significa que no se hace nada; significa analizar si con el mejoramiento o la mejor utilización de los recursos humanos y técnicos disponibles, se puede solucionar el problema (suele denominarse situación sin proyecto optimizada). Consiguientemente, la “Situación sin Proyecto” puede ser una alternativa de solución al problema a plantearse en el acápite 5.1.  En caso de no existir una solución marginal, es decir, que el problema no puede ser resuelto a pesar de la óptima asignación de los recursos existentes, se justifica el diseño del proyecto 53
  • 54. La MML es una herramienta para: - la concepción - el diseño - la ejecución - el seguimiento de desempeño; y, - la evaluación de un proyecto. Debe ser revisada, modificada y mejorada en todo el proceso de diseño y ejecución.
  • 56. 1. Especifican de manera precisa cada objetivo a nivel de componentes (productos), a nivel de propósito y a nivel de fin. 2. A nivel de actividad, contiene los costos de cada actividad y en conjunto. 3. Cada indicador incluye la meta específica que permite medir si el objetivo ha sido alcanzado. 4. Debe especificar: la cantidad (cuánto), la calidad (de qué tipo), el tiempo (para cuándo o entre cuándo y cuándo), grupo social (o grupo objetivo de la población), el lugar (la localización).
  • 57. Son la base del sistema de información para el seguimiento y la evaluación del proyecto. En los medios de verificación se establece dónde se conseguirá, y con qué frecuencia, la información que proveerá los datos para actualizar los indicadores y confrontarlos con las metas de la línea de base. Son internos o externos al proyecto DATOS REQUERIDOS Fuentes Secundarias Fuentes Primarias
  • 58. Factores externos, que están por fuera de la gobernabilidad del ejecutor del proyecto y cuya ocurrencia es necesaria para asegurar el cumplimiento de objetivos del proyecto Supuestos en cada nivel: – De Actividad a Componente – De Componente a Propósito – De Propósito a Fin – De Sostenibilidad Los supuestos deben ser monitoreados y gestionados por el ejecutor del proyecto
  • 59. 1. La primera, vertical, que nos muestra las relaciones causa-efecto entre nuestros objetivos de distinto nivel. La segunda, horizontal, que nos muestra que no es suficiente cumplir con las actividades para obtener los productos sino que además deben ocurrir los supuestos de nivel de actividad para contar entonces con las condiciones necesarias y suficientes.
  • 60. 60 JERARQUÍA DE OBJETIVOS INDICADORES DE RESULTADOS MEDIOS DE VERIFICACIÓN SUPUESTOS/ RIESGOS Fin (La contribución del propósito a un objetivo de orden superior) Indicadores de Fin Fuentes de información para el cálculo de indicadores de fin No es necesario Propósito (El resultado de usar los productos o componentes) Indicadores de Propósito Fuentes de información para el cálculo de indicadores de propósito Condiciones externas para el logro del fin Productos o Componentes (Bienes y servicios que producirá el proyecto para el logro del propósito) Indicadores de Productos Fuentes de información para el cálculo de indicadores de productos Condiciones externas para el logro del propósito Actividades para lograr los productos Insumos y Presupuesto Fuentes de información para verificar ejecución presupuestaria Condiciones externas para el logro de los componentes
  • 61. Vinculación entre los objetivos del POA y el Propósito del proyecto. OBJETIVOS DEL POA 2015 PROPÓSITO DEL PROYECTO. 61
  • 62. ESTUDIO DE MERCADO  En este capítulo se debe realizar un análisis de la oferta y demanda del bien o servicio que el proyecto se propone ofrecer.  Dado que los proyectos de infraestructura y equipamiento están orientados generalmente a satisfacer una necesidad insatisfecha, primeramente sería conveniente analizar las restricciones de la oferta; es decir, cuál es la capacidad actual para brindar un determinado servicio. A continuación se analizará y cuantificará la demanda actual y futura, para luego cotejarla con la oferta y determinar la demanda insatisfecha, la cual nos permitirá posteriormente, junto con otros factores de orden técnico y económico, definir el tamaño del proyecto. 62
  • 63. Estudio de mercado  Consiguientemente, se propone el siguiente contenido mínimo para el estudio de mercado:  1 Descripción del bien o servicio  2 Análisis de la oferta  3 Análisis de la demanda  4 Demanda insatisfecha 63
  • 64. Ejemplo de aplicación del ML La empresa de transporte urbano Problema central identificado: ACCIDENTALIDAD FRECUENTE
  • 65. EJEMPLO DE UNA EMPRESA DE TRANSPORTE ARBOL DE PROBLEMAS PROBLEMA CENTRAL ACCIDENTALIDAD FRECUENTE CAUSAS CONDUCTORES NO IDÓNEOS VEHICULOS EN MAL ESTADO CALLES EN MAL ESTADO EFECTOS ELEVADAS PÉRDIDAS ECONÓMICAS ALTA FRECUENCIA DE LESIONES Y MUERTES MALA IMAGEN DE LA EMPRESA
  • 66. EJEMPLO DE UNA EMPRESA DE TRANSPORTE ARBOL DE OBJETIVOS DEL PROYECTO ESTRUCTURAANALÍTICA DEL PROYECTO (EAP) PROPÓSITO (OBJETIVO CENTRAL) ACCIDENTALIDAD REDUCIDA COMPONENTES CONDUCTORES IDÓNEOS VEHICULOS EN BUEN ESTADO CALLES EN BUEN ESTADO FIN DISMINUIDAS LAS PÉRDIDAS ECONÓMICAS DISMINUIDA FRECUENCIA DE LESIONES Y MUERTES MEJORADA IMAGEN DE LA EMPRESA ACTIVIDADES RENOVAR VEHÍCULOS MEJORAR MANTENIMIENTO CAPACITAR A CONDUCTORES MEJORAR PROCESOS DE SELECCIÓN
  • 67. Fin Propósito Componente Actividad ACCIDENTALIDAD REDUCIDA CONDUCTORES IDÓNEOS VEHICULOS EN BUEN ESTADO CALLES EN BUEN ESTADO DISMINUIDAS LAS PÉRDIDAS ECONÓMICAS DISMINUIDA FRECUENCIA DE LESIONES Y MUERTES MEJORADA IMAGEN DE LA EMPRESA RENOVAR VEHÍCULOS MEJORAR MANTENIMIENTO CAPACITAR A CONDUCTORES MEJORAR PROCESOS DE SELECCIÓN La EAP alimenta el ML
  • 68. PROPÓSITO •Accidentalidad reducida FIN •Reducidas lesiones y muertes •Reducidas las pérdidas económicas •Recuperada imagen de la empresa ACTIVIDADES 1.1 Mejorar procesos de selección 1.2 Capacitar a conductores 2.1 Renovar vehículos 2.2 Mejorar mantenimiento COMPONENTES 1. Conductores idóneos 2. Vehículos en buen estado Jerarquía de Objetivos
  • 69. PROPÓSITO •Accidentalidad reducida FIN 1. Reducidas lesiones y muertes 2. Reducidas las pérdidas 3. Recuperada imagen COMPONENTES 1. Conductores idóneos 2. Vehículos en buen estado Objetivo ACTIVIDADES 1.1 Mejorar selección 1.2 Capacitar a conductores 2.1 Renovar vehículos 2.1 Mejorar mantenimiento Accidentalidad reducida * sobre línea de base: •40% en el año 1 •70% en el año 2 •90% en año tres •Tasa de lesiones baja en 40%... •Tasa de mortalidad baja en 50%... •Pérdidas se reducen en 60%... •Grado de satisfacción de usuarios supera el 80% en el primer año... Capacitado el 100% en año 1 En programas de calidad: 70% año 1, 100% en año 2 Vehículos en buen estado: 70% año 1, 90% año 2, 100% año 3 Indicadores Recomendado: Indicar costos por año 1.1 $ 50,000 1.2 $ 450,000 2.1 $5,200,000 2.2 $1,300,000 T $7,000,000 * cualitativo: disminución de proporción de accidentes fatales, y de intensidad de daño de vehículos
  • 70. •Registros de Operaciones •Registros de Mantenimiento •Informes trimestrales de siniestros •Informes financieros semanales •Registros e informes mensuales de •Capacitación •Compras •Mantenimiento Entrega •Actas de entrega de componentes Evolución •Informe trimestral de capacitación •Informe trimestral de operaciones •Informe trimestral de mantenimiento •Informes de Tránsito (anuales) •Registros hospitalarios (acum. Anual) •Informes de Operaciones y Aseguros •Encuestas semestrales a usuarios PROPÓSITO •Accidentalidad reducida FIN 1. Reducidas lesiones y muertes 2. Reducidas las pérdidas 3. Recuperada imagen COMPONENTES 1. Conductores capacitados 2. Vehículos en buen estado Objetivo ACTIVIDADES 1.1 Mejorar selección 1.2 Capacitar a conductores 2.1 Renovar vehículos 2.2 Mejorar mantenimiento Accidentalidad reducida: •40% en el año 1 •70% en el año 2 •90% en año tres •Tasa de lesiones baja en 40%... •Tasa de mortalidad baja en 50%... •Pérdidas se reducen en 60%... •Grado de satisfacción de usuarios •supera el 80% en el primer año... Capacitado el 100% en año 1 En programas de calidad: 70% año 1, 100% en año 2 Vehículos en buen estado: 70% año 1, 90% año 2, 100% año 3 Indicadores Medios de Verificación 1.1 $ 50,000 1.2 $ 450,000 2.1 $5,200,000 2.2 $1,300,000 T $7,000,000
  • 71. Fin Propósito Componente Actividad DISMINUIDAS LAS PÉRDIDAS ECONÓMICAS DISMINUIDA FRECUENCIA DE LESIONES Y MUERTES ACCIDENTALIDAD REDUCIDA CONDUCTORES CAPACITADOS VEHICULOS EN BUEN ESTADO CALLES EN BUEN ESTADO MEJORADA IMAGEN DE LA EMPRESA Supuestos: Factores por fuera de la gobernabilidad institucional del proyecto RENOVAR VEHÍCULOS MEJORAR MANTENIMIENTO CAPACITAR A CONDUCTORES MEJORAR PROCESOS DE SELECCIÓN
  • 72. CALLES EN BUEN ESTADO Fin Propósito Componente Actividad DISMINUIDAS LAS PÉRDIDAS ECONÓMICAS DISMINUIDA FRECUENCIA DE LESIONES Y MUERTES ACCIDENTALIDAD REDUCIDA CONDUCTORES CAPACITADOS VEHICULOS EN BUEN ESTADO MEJORADA IMAGEN DE LA EMPRESA Supuestos: Factores por fuera de la gobernabilidad institucional del proyecto RENOVAR VEHÍCULOS MEJORAR MANTENIMIENTO CAPACITAR A CONDUCTORES MEJORAR PROCESOS DE SELECCIÓN
  • 73. TAMAÑO Y LOCALIZACIÓN DEL PROYECTO  La importancia de definir claramente el tamaño y área de influencia radica en que ésta marca los límites dentro de los cuales un proyecto podría constituir una solución real para la población potencial. Para la identificación de esta área, es recomendable considerar los siguientes factores:  Ubicación de la población  Características del entorno  Condiciones de accesibilidad 73
  • 74. Evaluación financiera  EJECUCIÓN FINANCIERA PROGRAMADA DEL PROYECTO  Al igual que la ejecución física, el SISIN WEB requiere el registro de la ejecución financiera programada del proyecto, según partidas de gastos. Sobre la base del cronograma de ejecución física del proyecto, elabore la programación financiera del proyecto según partidas de gastos 74
  • 75. INGENIERÍA DEL PROYECTO  CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN DEL PROYECTO  EJEUCIÓN FÍSICA PROGRAMADA ACUMULADA 75 ACTIVIDAD/ MESES INICIO CONCL. E F M A M J J CONCEPT O/MESES INICIO CONCL. E F M A M J J
  • 76. COSTOS DE INVERSION DEL PROYECTODESCRIPCION PARTIDA CANT. P. UNIT. TOTAL Bs.-. 76 Componentes Recursos IDH Recursos Propios OTROS TOTAL Bs.-. INFRAESTRUCTURA SUPERVISION TOTAL Estructura de financiamiento por componente
  • 77. COSTO DE INVERSION SEGÚN PARTIDAS DE GASTOS Y PERIODO DE EJECUCION 77 PARTIDA DESCRIPCIÓN DE LA PARTIDA 20015 20016 TOTAL TOTAL PARTIDA ENERO FEB. MARZO ABRIL MAYO JUN. JUL EJECUCIÓN FINANCIEERA PROGRAMADA DEL PROYECTO
  • 78. 78 Estructura organizativa Se debe definir responsable del proyecto, personal técnico de línea y staff, equipos de trabajo, etc. Responsables de ejecutar el proyecto
  • 79. SOSTENIBILIDAD OPERATIVA DEL PROYECTO  Con el estudio de viabilidad y sostenibilidad se pretende disponer de los datos necesarios que informen sobre las posibilidades de que el proyecto se mantenga en el futuro. La viabilidad de un proyecto puede depender de un conjunto de factores.  FACTORES ECONÓMICOS FINANCIEROS  FACTORES TECNOLÓGICOS  ASPECTOS SOCIO CULTURALES ETC. 79
  • 80. ANALISIS DE SENSIBILIDAD  En todo proyecto se trabaja con algunos factores sobre los que se tiene poder de decisión (variables controlables), y otros sobre los que sólo se pueden realizar estimaciones (variables no controlables).  De acuerdo a lo anterior podemos definir al análisis de sensibilidad como el proceso de medición de variables que afectan el desarrollo del proyecto de inversión.  Algunas de las variables controlables incorporadas al plan son: • Precio • Producto • Logística • Promoción  Las principales variables no controlables en un proyecto son: • Competencia • Consumidores • Entorno económico, político, legal, etcétera.  El flujo de fondos refleja, en consecuencia, una cantidad de supuestos sobre el comportamiento de las variables. 80
  • 81. ANÁLISIS DE SENSIBILIDAD  El análisis de la sensibilidad es una técnica que, aplicada a la valoración de inversiones, permite el estudio de la posible variación de los elementos que determinan una inversión de forma que, en función de alguno de los criterios de valoración, se cumpla que la inversión es efectuable o es preferible a otra.  El Análisis de Sensibilidad (o de Post-optimalidad) se encarga precisamente de estudiar cómo afectaría a la solución óptima obtenida y a la función objetivo el cambio (dentro de un rango predeterminado) de uno de los parámetros, manteniendo fijos los restantes. 81
  • 82. Análisis de sensibilidad  Aquí debe darse el enfoque del bien social, no necesariamente desde el punto de vista de institución pública, si nó, su contribución con la sociedad.  Es decir evaluar los progresos que trae el proyecto en contra posición con lo que hubiera pasado por la falta de implementación del proyecto. 82
  • 83. Evaluación Social  La Evaluación social de proyectos permite determinar el impacto que generará la ejecución de un proyecto sobre la economía nacional (sociedad en su conjunto).  Difiere de la evaluación privada de proyectos ya que:  Los precios de mercado no reflejan el verdadero costo social de producción de esos bienes o servicios (existencia de distorsiones de mercado).  Los privados no valoran adecuadamente los beneficios de los proyectos.  Los privados no incorporan en su evaluación los efectos indirectos (positivos o negativos) generados a otros agentes.
  • 84. Evaluación Social 1. Precios de Mercado “mentirosos”  Los precios de mercado no reflejan los costos reales de producción debido a la existencia de:  Impuestos/Subsidios  Cuotas  Precios Mínimos/Precios Máximos  Monopolios/Monopsonios  Externalidades
  • 85. Evaluación Social 2. Inadecuada Valoración de Beneficios  No existe un mercado formal del bien  Para determinar su valoración podemos utilizar:  Precios Hedónicos  Valoración contingente  Si no es posible estimar beneficios, evaluamos con criterio de mínimo costo o de costo-eficiencia.  Ev. Privada no incluye excedente del consumidor.
  • 86. Eduardo Aldunate APPGP - ILPES/CEPAL Evaluación Social 3. No incorporación de externalidades  Sobre el medio ambiente  Sobre otros usuarios  En mercados relacionados
  • 87. Evaluación Social Precios Sociales (P. Sombra – P. de Cuenta) Para no evaluar con “precios mentirosos” es necesario calcular Precios Sociales, es decir, precios que reflejen el verdadero costo de oportunidad de los bienes para la sociedad. Precios Sociales de los Factores Básicos:  Mano de Obra  Costo Capital  Divisa Valor Social del Tiempo de Viaje. Precio Social de los Costos de Operación Vehicular (Combustible, lubricantes, neumáticos, entre otros).
  • 88. ESTUDIO DE EVALUACIÓN DEL IMPACTO AMBIENTAL  la ejecución de un proyecto de infraestructura puede afectar el medio ambiente y se deberá identificar dichos impactos; así como las medidas o acciones que se proponen realizar para compensar, mitigar o prevenir estos impactos.  En proyectos de equipamiento de laboratorios se debe contar con el estudio ambiental para el funcionamiento del laboratorio a equipar La “Ficha Ambiental” es el documento que debe presentar el ejecutor del proyecto ante la autoridad ambiental competente, para iniciar el proceso de evaluación ambiental. Con base a este documento, la autoridad ambiental define la “Categoría” del Estudio de Evaluación de Impacto Ambiental (EEIA) que el proyecto amerita. 88
  • 89. Categorías del impacto ambiental  Estas categorías son:  Categoría 1: EEIA analítico e integral.  Categoría 2: EEIA analítico específico.  Categoría 3: Solamente requiere el planteamiento de medidas de mitigación y del plan de  aplicación y seguimiento ambiental.  Categoría 4: No requiere de EEIA. 89
  • 90. Conclusiones del Estudio En este acápite se hace un análisis del estudio en su conjunto y como consecuencia de la concordancia de lo señalado en el estudio se puede recomendar pasar de la fase de pre-inversión a la fase de ejecución o si fuera el caso el abandono del proyecto. Esta conclusión y recomendación del proyecto es la culminación del estudio y por tanto tiene que ser objetiva y responsable. 90
  • 91. Procedimiento para la incorporación de Proyectos en el Presupuesto de inversión Pública  Con nota de solicitud, La Unidad Funcional presenta a la Unidad de Planificación la siguiente documentación: Resumen técnico del Proyecto, términos de referencia y presupuesto referencial.  La Unidad de Planificación envía al Rector una nota solicitando la aprobación de los términos de referencia y la emisión del Dictamen aprobando la asignación de recursos al proyecto para la inversion. 91
  • 92. Procedimiento para la incorporación de Proyectos en el Presupuesto de inversión Pública  La Unidad Funcional Presenta el POA y el formulario SISIN y SGP del proyecto.  La Unidad de Panificación registra el proyecto en el SISIN y lo envía a la Dirección Administrativa y Financiera para su registro en el sistema de presupuesto, a través del Departamento del presupuesto.  La Unidad Funcional inicia el proceso de contratacion, informando hasta el 5 de cada mes a la Unidad de Planificación sobre la ejecución física y financiera, para su envío al órgano Rector del SEIF-D hasta el 10 de cada mes. 92
  • 93. ESPECIFICACIONES TÉCNICAS  Las especificaciones técnicas son los documentos en los cuales se definen las características particulares de un bien obra o servicio, los materiales de los que está constituido, las normas aplicables a su aprobación, exigencias y procedimientos a ser empleados para su fabricación y metodologías para su aceptación. 93
  • 94. PROHIBICIONES A LAS E. T.  Articulo 40 NBSABS Inc. m):  Direccionar el contenido del DBC, tomando criterios de evaluación la marca comercial y/o características exclusivas de un proveedor. Cuando fuere absolutamente necesario citarlas, deberán agregarse las palabras “o su equivalente” a continuación de dicha referencia, a fin de aclarar una especificación que de otro modo sería incumpleta. 94
  • 95. ESPECIFICACIONES TÉCNICAS  No deben limitar la cantidad de los proponentes por condiciones extremas. Ej. Facturación arriba de Bs.500.000 cuando la compra es por Bs.20.000  No deben solicitar condiciones que no sean relevantes al bien. Ej. Certificado ISO 9000 O Taller de mantenimiento certificado para la compra de un mueble.  Listado de materiales en lugar del bien concluido. Cableados, puntos de red y eléctricos y etc, cuando se puede cuantificar por punto. 95
  • 96. ESPECIFICACIONES TÉCNICAS.  Los materiales que constituyen el bien deben ser relevantes al servicio a ser prestado. Ej. Melamínicos en estantes para acomodo de papel o libros.  Características de validez del bien. EJ. Controle de calidad internacional aplicables a libros (ISBN), tipo de revestimientos en cables, tamaños estandar en equipos, materiales de acabado etc.  Los accesorios o fungibles deben hacer parte de la adquisición del bien como uno solo a efectos de garantizar la funcionalidad por un tiempo adecuado. 96
  • 97. ESPECIFICACIONES TÉCNICAS  Para equipos en general debe considerarse que el tamaño de la producción es racional para efectos de formación académica y que se cuenta con las instalaciones adecuadas para su puesta en marcha al momento de la entrega y que estas instalaciones son definitivas.  Los lugares de entrega de los bienes debe ser siempre el lugar de uso a fin de evitar gastos adicionales y deterioros por manipuleo y transporte. 97
  • 98. ESPECIFICACIONES TÉCNICAS  Debe preverse el lugar de emplazamiento definitivo de los bienes mediante un “lay out”, a fin de constatar que se puede instalar sin dificultades y sin abarrotar el ambiente donde serán colocados.  Las unidades solicitantes son responsables de la adquisición de insumos necesarios para el funcionamiento de los equipos que no esten contemplados en los proyectos. 98
  • 99. PREVISTAS EN LA LEY Nº 1178
  • 100. Obligación que emerge a raíz del incumplimiento de los deberes de todo servidor público de desempeñar sus funciones con eficacia, economía, eficiencia, transparencia y licitud. Se determina tomando en cuenta los RESULTADOS DE LA ACCIÓN U OMISION
  • 101. •Efecto o resultado de hacer •Facultad de realizar una cosa. •Facultad legal de ejercitar una potestad. ACCION Abstención de hacer lo que señalan las obligaciones estipuladas en las normas y en criterios establecidos para el desempeño de la función pública. OMISION
  • 102. •Todos ante sus superiores jerárquicos hasta el máximo ejecutivo Los máximos ejecutivos ante las autoridades de las entidades que ejercen tuición hasta la cabeza de sector Las autoridades del poder ejecutivo y de las entidades autónomas, de acuerdo a disposiciones legales, ante el Poder Legislativo, Concejos Prefecturales, Concejos Municipales o la máxima representación universitaria. Todos ellos ante la sociedad.
  • 103. •A los dignatarios A los funcionarios públicos Toda persona que preste servicios en relación de dependencia con autoridades estatales cualquiera sea la fuente de su remuneración
  • 105. TIPO DE RESPONSABILIDAD ADMINISTRATIVA NATURALEZA Acción u omisión que contraviene el orden jurídico administrativo y normas que regulan la conducta funcionaria PRESCRIPCION A los dos años de la contravención DETERMINACION Por proceso interno SANCION Multa, suspensión o destitución SUJETO Servidores públicos ex servidores públicos RESPONSABILIDAD ADMINISTRATIVA
  • 106. Al conjunto de disposiciones legales que rigen la Administración Pública. •Constitución Política del Estado •Leyes y disposiciones reglamentarias que emanan del Poder Ejecutivo: Decretos Supremos, resoluciones supremas, resoluciones multiministeriales, bi-ministeriales, ministeriales y administrativas.
  • 107. GENERALES •El Estatuto del Funcionario Público •Las previstas en las leyes •Las dictadas por el Órgano Rector del SAP •Las que se aplican para el ejercicio de las profesiones en el SP. •Los códigos de ética profesional •Reglamentos específicos de los Sistemas de Administración •Manuales de Funciones •Reglamentos Internos ESPECIFICOS
  • 108. TIPO DE RESPONSABILIDAD EJECUTIVA NATURALEZA Gestión deficiente o negligente por incumplimiento Art.1 c) 27 d) e) y f) Ley 1178 y otras causas PRESCRIPCION A los dos años de concluida la gestión. DETERMINACION Por dictamen del Contralor General SANCION Suspensión o destitución SUJETO Máxima autoridad o dirección colegiada o ambos. Ex- autoridades RESPONSABILIDAD EJECUTIVA
  • 109. •Rendir cuentas por los objetivos, forma y resultados. Responder por el desempeño de las funciones, deberes y atribuciones inherentes a su cargo. Implantar los sistemas, a través de los reglamentos específicos •Enviar a la CGR copias de contratos y documentación sustentatoria •Entregar estados financieros e informe de auditoria interna. •Respetar la independencia de la unidad de Auditoria Interna
  • 110. •Cuando no se ha realizado una continua evaluación y mejora de los sistemas operativos y de Administración y control interno. • La gestión no ha sido transparente. •Las estrategias, políticas y programas no han sido ajustados oportunamente o no son concordantes con los lineamientos establecidos por las entidades cabezas de sector. •No se ha logrado resultados en términos de e, e y e
  • 111. TIPO DE RESPONSABILIDAD CIVIL NATURALEZA Acción u omisión que causa daño al Estado valuable en dinero. PRESCRIPCION Las deudas por daños económicos causados al estado no prescriben (Art. 324 CPE) DETERMINACION Por Juez Competente SANCION Resarci- miento del daño económico SUJETO Servidores públicos, ex servidores públicos, personas naturales o jurídicas. RESPONSABILIDAD CIVIL
  • 112. •CORRESPONSABILIDAD: superior jerárquico que hubiere autorizado el uso indebido de bienes, servicios y recursos del Estado o por deficiencias de los Sist. Adm. Cont. Int. Factibles de ser implantados •PERS. NATURALES O JURIDICAS PARTICULARES, se beneficien indebidamente con recursos públicos o fueren causantes de daño al patrimonio del Estado y sus entidades. •SOLIDARIDAD, cuando varias personas son responsables del mismo acto o hecho que causó daño. (los Resp. solidarios están obligados al cumplimiento total de la obligación)
  • 113. Es una instancia creada para tomar conocimiento de todas las demandas que se interpongan por actos de los servidores públicos, entidades públicas y privadas, en los cuales se determinen responsabilidades civiles.
  • 114. TIPO DE RESPONSABILIDAD PENAL NATURALEZA Acción u omisión tipificada como delito en el Código Penal y la Ley Nº 004. PRESCRIPCION De acuerdo a los términos del Código Penal, Ley Nº 004 y la CPE. DETERMINACION Por Juez competente SANCION Penas o sanciones previstas por el Código Penal y la Ley Nº 004 SUJETO Servidores públicos, ex servidores públicos o particulares RESPONSABILIDAD PENAL
  • 115. 1) Uso indebido de bienes y servicios públicos; 2) Enriquecimiento ilícito; 3) Enriquecimiento ilícito de particulares con afectación al Estado; 4) Favorecimiento al enriquecimiento ilícito; 5) Cohecho activo transnacional; 6) Cohecho pasivo transnacional; 7) Obstrucción de justicia; 8) Falsedad de declaración jurada de bienes y rentas.
  • 116. • Los delitos cometidos por servidores públicos que atenten contra el patrimonio del Estado y causen grave daño económico , son imprescriptibles y no admiten régimen de inmunidad. (Art. 112 de la CPE). Disposición final primera de la Ley Nº 004 : delitos previstos en el numeral 2) y 3) Art. 25 se aplica el Art. 123 CPE., sobre retroactividad en materia de corrupción para investigar, procesar y sancionar delitos de SP contra los intereses del Estado. Los demás delitos del art. 25 se aplicará lo dispuesto en el artículo 116 párrafo II de la CPE., que establece que cualquier sanción debe fundarse en una ley anterior al hecho punible.
  • 117. Cuando se pruebe que la decisión gerencial hubiese sido tomada en procurar de mayor beneficio y en resguardo de los bienes de la entidad. •La normatividad es insuficiente. •Decisiones públicas influidas por variables externas •Las decisiones públicas tienen riesgos y en algunos casos los servidores públicos pueden adoptar acciones no concordantes con los resultados programados. •Factores ajenos a la voluntad del servidor público que pueden modificar y hasta contradecir el fin que se quería lograr. Implica reconocer que: Art. 33 Ley 1178 •Solo para responsabilidad ejecutiva, administrativa y civil
  • 118. En sustento del Art. 33 de la Ley No. 1178 El servidor público en forma previa, paralela o inmediatamente de tomada la decisión: Debe presentar a su superior jerárquico, a los máximos ejecutivos de la entidad y a las autoridades de la entidad que ejerce tuición, un informe que justifique que la decisión fue tomada : •Para lograr mayor beneficio o resguardo de la entidad. •Como solución o alternativa que a su juicio ofrece más posibilidades de resultados positivos. Para neutralizar los efectos de situaciones de fuerza mayor dentro de lo razonablemente posible.
  • 119. Los profesionales y demás SP son responsables por los informes y documentos que suscriban. • Fiscales de obras. (Planillas de avance de obra, ordenes de cambio, contratos modificatorios, ordenes de trabajo etc.) • Auditores. (informes, evaluaciones, dictámenes, etc.) Abogados. (Informes legales, patrocinio de procesos, contratos, etc.)
  • 120. • ¿QUE ES RESPONSABILIDAD? • Es la aptitud e idoneidad para responder por los actos u omisiones. • ¿QUE ES RESPONSABILIDAD POR LA FUNCION PÚBLICA? • Es la obligación que surge como consecuencia del incumplimiento de los deberes de todo servidor público de desempeñar sus funciones con eficacia, economía, transparencia y licitud (Art. 3- DS.23318-A)
  • 121.  Art. 38. Los profesionales y demás servidores públicos son responsables por los informes y documentos que suscriban
  • 122. RESPONSABILIDA OBJETO Administrativa Ejecutiva Civil Penal Naturaleza o causas Acción u omisión que contraviene normas administrativas y de conducta funcionaria Gestión deficiente e incumplimiento a 5 causas Acción u omisión que cause daño económico al Estado Acción u omisión delictiva según Código Penal Sujeto Servidores y Ex servidores MAE y ex MAE Servidores, ex servidores y personas naturales o jurídicas Servidores, ex servidores o cualquier sujeto Determina- ción Por proceso interno o dictamen de Contralor (Informe+ doc.) Prueba preconstituida Dictamen del Contralor (Inf. + dpc) Prueba preconstituída Juez competente, dictamen (Inf. + doc.) prueba preconstituida Juez competente Sanción Multas, suspensión o destitución Suspensión o destitución e informe a congreso Resarcimiento del daño económico Privación de libertad según Código Penal
  • 124. De la CPE 124 Artículo 17 Toda persona tiene derecho a recibir educación en todos los niveles de manera universal, productiva, integral, gratuita e intercultural, sin discriminación