SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 53
Descargar para leer sin conexión
1
TERMINOS DE REFERENCIA PARA DETERMINAR LA SITUACION ACTUAL Y
REDISEÑO DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO SANITARIO SECTOR LA
CAROLINA QUE COMPRENDEN LOS SECTORES LA CAROLINA, CAROLINA
PRIVADA, BALCONES DE CAROLINA, CIUDADELA MAR DEL SOL, LOMAS DE
COSTA DE ORO, MIRADOR DE COSTA DE ORO, COSTA DE ORO, PUERTA DEL SOL
I DE LA PARROQUIA JOSE LUIS TAMAYO DEL CANTON SALINAS.”
El Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal del Cantón Salinas (GAD Municipal de
Salinas), consciente de proteger y mejorar la calidad de vida de sus pobladores, a través
del acceso a los servicios de agua potable y saneamiento adecuado, lleva adelante
programas y planes para mejorar la provisión y administración de los mismos, orientados
además al apoyo de los procesos de modernización, descentralización del Estado y
fortalecimiento institucional de los diversos actores sectoriales.
2
1. ANTECEDENTES.
Con fecha 16 de febrero del 2009 se suscribe el contrato entre el Municipio de Salinas y la
compañía constructora CONTRATEC S.A. LPN-001-2008 para la “Construcción del
Sistema de Alcantarillado Sanitario en el Sector la Carolina”, previo a esto los estudios y
diseños definitivos del contrato en mención fueron entregados por AGUAPEN.
Los trabajos del contrato LPN-001-2008 con la constructora CONTRATEC S.A. nunca
fueron culminados en su totalidad, ni entregados a la institución, quedando inconclusos y
con problemas en su operación tal como se demuestra en los informes presentados por
esta dirección; por lo que la Administración Municipal del periodo 2014-2019 y 2019 - 2023,
de acuerdo con sendos informes técnicos y legales, procedió con la terminación unilateral
del contrato, para de esta forma poder continuar con la contratación de los estudios y
determinar la situación actual del sistema del contrato antes mencionado y un rediseño
definitivo del mismo.
Debido a esto, la actual Administración, consiente en dotar los servicios básicos, en este
caso el alcantarillado sanitario, requiere dentro de sus programas de diseños y consultorías
la contratación de un estudio minucioso sobre el funcionamiento en la estación de bombeo,
estado de cajas domiciliarias, caudal máximo horario, colectores primarios y secundarios,
redes terciarias, posibles filtraciones en las cámaras de hormigón y diámetros de la tubería,
que beneficiaran a mejorar las zonas rurales del Cantón Salinas dotando de sistemas de
aguas residuales que mejoraran la calidad de vida de los usuarios para posteriormente
realizar programas de pavimentación integral que complementaria las inversiones
realizadas en saneamiento.
2. UBICACIÓN Y COBERTURA
El proyecto se encuentra ubicado en noreste de la cabecera cantonal de Salinas, el área
aproximada de la cobertura del sistema a revisar, es de 143.00 Ha., que servirá de base
para la verificación si el sistema de alcantarillado sanitario construido presta el servicio
como tal, y el proyecto se encuentra en las siguientes coordenadas UTM:
3
X Y
508699.43 9753769.92
508667.54 9754170.47
508652.07 9754428.55
508610.12 9754446.05
508605.68 9754663.38
508040.99 9754539.01
507586.67 9754539.01
507269.80 9754597,54
507092.40 9753817.90
507403.17 9753625.06
507833.41 9753578.92
508246.51 9753674.65
508699.43 9753769.92
Figura 1.- Área de desarrollo del estudio, 143 Ha.
3. OBJETIVO DE LA CONSULTORIA
 Objetivo General
Consultoría para la Evaluación, Diagnostico y Rediseño del Sistema del alcantarillado
sanitario existente en el sector La Carolina, Cantón Salinas, Provincia de Santa Elena.
4
El principal objetivo del proyecto es determinar si el sistema actual cumple con las Normas
Técnicas Ecuatorianas NTE, y si es óptimo para su uso, donde el consultor deberá
considerar los siguientes sectores la Carolina, Carolina Privada, Balcones de Carolina,
Ciudadela Mar del Sol, Lomas de Costa de Oro, Mirador de Costa de Oro, Costa de Oro,
Puerta del Sol I.
 Objetivo especifico
- Efectuar el diagnóstico técnico de toda infraestructura existente de los sectores
mencionados.
- Recopilar y analizar la información de estudios existentes, para su optimización y
eficiencia.
- Efectuar el método para determinar los diámetros permitidos de la tubería al caudal
máximo horario, tanto para redes terciarias y colectores, según la Norma.
- Efectuar ensayos de laboratorio para las cámaras de H°A° y la estación de bombeo
existentes.
- Establecer los predios a ser afectados y/o intervenidos por el proyecto, para el
establecimiento de las servidumbres concernientes a las obras, y/o declaratorias de
utilidad pública con fines de expropiación, así como la determinación de los valores por
indemnización.
- De ser el caso, identificar si el sistema es factible o no, y cuál es la propuesta más viable
del sistema actual para el funcionamiento del mismo.
- Con el propósito de dotar los servicios de alcantarillado sanitario es necesario realizar
un relevantamiento topográfico del sistema de AASS existente y según los resultados el
consultor aplicara las normas y términos de referencia producto de esta consultoría.
- De ser el caso ajustar el dimensionamiento de los proyectos, establecer parámetros y la
tecnología constructiva más adecuada y que cause el menor impacto negativo a su
entorno.
4. ALCANCE Y PROFUNDIDAD DE LA CONSULTORIA
En esta consultoría, deberá demostrar que es viable desde todos los aspectos
relacionados con el proceso que son:
 Aspecto técnico, que garantice el mejor funcionamiento a través de los métodos
aplicados en situ para determinar su óptimo trabajabilidad del sistema AASS.
5
 Aspecto Ambiental, que demuestre que la construcción actual del alcantarillado
sanitario este la operación y el mantenimiento del proyecto, ocasionaran los menores
impactos al ambiente, tanto en las zonas de emplazamiento de las obras permanentes,
como en las correspondientes obras anexas y provisionales, como caminos, campamentos,
etc.
 Aspecto Legal, que garantice que cada de las fases del proceso, sea viable y este
sustentando en Normas, Reglamentos y Leyes.
 Aspecto Institucional, que demuestre que la solución se encuadra dentro de la
planificación y de las capacidades operativas de la institución responsable y de las
colaterales.
 Aspectos Económicos y Financieros, que demuestren que la inversión necesaria
para la ejecución y operación del proyecto es justificado y recuperable.
 Aspecto Social, que la solución seleccionada cumpla su función social y alcance el
apoderamiento de la población involucrada, beneficiándose directa o indirectamente o
pueda sentirse afectada negativamente por el proyecto.
I FASE
DIAGNOSTICO
1. Diagnóstico del sistema de alcantarillado.
Análisis de los Sistemas Existentes
Esta actividad tiene por objeto conocer el sistema de saneamiento existente en la Carolina,
Carolina Privada, Balcones de Carolina, Ciudadela Mar del Sol, Lomas de Costa de Oro,
Mirador de Costa de Oro, Costa de Oro, Puerta del Sol I, a efectos de identificar las
deficiencias que pueden ser corregidas para la rehabilitación completa del sistema. El
levantamiento de la información del sistema existente es obligatorio y se lo realizara
basándose en observaciones de campo y con la obtención de la información de parte de
los usuarios y por parte de AGUAPEN E.P.
2. Desarrollo de los estudios y Diseño preliminar
 Localización Geográfica.
 Área del proyecto, el área aproximada del sistema actual, según la verificación
técnica realizada por el GAD Municipal de Salinas es de 143 Ha., que están acorde
con la planificación territorial del sector, que servirá de base para el presente estudio
y diseño actualizarse.
6
 Actualización de la población, índice de crecimiento, tasas de mortalidad, movilidad,
problemas sanitarios específicos que se hayan detectado en la zona de los
proyectos, actividades económicas que se desarrollan en la zona, niveles
socioeconómicos relevantes, principales fuentes de empleo en la ciudad y niveles
de ingreso con el mayor desglose posible, número de establecimientos
educacionales, hospitales y centros de salud. Dotación de energía eléctrica,
población servida, tarifas actuales, planes de expansión y su disponibilidad para el
proyecto.
 Características físicas, geográficas y ambientales del sector (Descripción general
de las áreas de los proyectos que permita tener una visión clara del tipo de
comunidad servida; sus características físicas, climáticas y sus problemas
socio - económicos, sanitarios y ambientales).
 Topografía existente general del sector del estudio.
 Recopilación y análisis de la información existente. Censos, encuestas
socioeconómicas y otros tipos de encuestas que se juzguen de importancia para el
proyecto.
 Descripción y evaluación del actual sistema de alcantarillado sanitario que integren
estudios de ingeniería sanitaria, geotécnicos, hidrológicos, hidrometeorológicos,
hidrogeológicos, edafológicos, ambientales que existieren.
 Estudios topográficos (Levantamientos topográficos y/o Aero fotogramétricos de la
población y del área de influencia de los proyectos que existieren).
 Determinar la demanda futura del servicio con los resultados del relevamiento del
sistema actual y una solución de la misma.
3. Análisis de oferta para el sistema de alcantarillado sanitario
- Descripción de la situación actual del servicio de alcantarillado sanitario en el área
de estudio.
- Cobertura del sistema existente con relación a la población y al área servida.
- Sistemas existentes de agua potable.
- Descripción del sistema actual de abastecimiento de agua potable y su relación con
el sistema de alcantarillado.
- Cobertura del sistema de agua potable, con relación a la población y el área servida.
- Área y población servida con conexiones domiciliarias y con otras fuentes de
abastecimiento.
7
- Eficiencia y continuidad del servicio. Calidad del agua distribuida
- Organismo a cargo del servicio y sistema tarifario actualmente utilizado.
- Crecimiento de los servicios en los últimos tres años.
- Determinación de los consumos de agua por habitante, por categorías de usuarios.
4. Proyección de la demanda para el sistema de alcantarillado sanitario
 Estudios Demográficos: población y tasas de crecimiento:
- Población servida actual, clasificada por tipo de usuario.
- Proyecciones demográficas para cada año, dentro de las diversas etapas de
diseño, por tipo de usuario incluyendo población conectada y no conectada de
la red.
- Distribución espacial de la población al inicio y al final de cada etapa de diseño
por manzanas (área tributaria).
 Las variaciones horarias del caudal de aguas servidas.
 Producción media diaria total de aguas servidas por habitante.
 Áreas de cobertura:
- Área servida del sistema actual de agua potable y de alcantarillado.
- Área consolidada a ser servida por el proyecto de alcantarillado sanitario,
clasificada por tipo de usuario; y,
- Áreas de expansión futura, por etapas, sí fuera del caso.
 Proyección del consumo de agua potable por habitante por tipo de usuario.
 Proyección del número de conexiones domiciliarias y del porcentaje de población
conectada para cada categoría de usuario.
 Proyección de los caudales medios diarios de aguas servidas por contribución
doméstica, industrial, comercial e institucional.
 Selección de factores de mayoración para el cálculo de caudales máximos
instantáneos de aguas servidas, que resulten óptimo para su funcionamiento.
 Proyección de caudales medios y máximos instantáneos de infiltración y de aguas
lluvias ilícitas.
 Proyección de caudales totales de producción de aguas servidas para cada año de
las etapas de diseño.
8
5. Calculo de Déficit del servicio
Se elaborará un cuadro de oferta y demanda anual del caudal de aguas servidas que
ingresarán por los colectores del sistema sanitario, de cuyas comparaciones se obtendrán
los déficits del servicio.
II FASE
FACTIBILIDAD
1. Dimensionamiento
El alcance y el dimensionamiento del proyecto será el resultado del análisis de la oferta y
la demanda de los servicios. Se justificará el alcance y dimensionamiento del proyecto,
identificando las diversas etapas y una vez calculada el déficit, se determinará la capacidad
hidráulica a instalarse en dichos componentes, para cada una de las etapas de diseño
2. Estudio de alternativas para ambos sistemas
 Estudios especializados.
Para definir la alternativa del proyecto, después de la valoración del funcionamiento actual
del sistema de alcantarillado y de la estación de bombeo, está optimizará la situación
actual, localización, tamaño, momento óptimo de la inversión, es necesario contar con
estudio especializado en diversos campos de la ingeniería, como pueden ser: estudios
geológico-geotécnicos, hidrológicos, hidráulicos, trabajos topográficos, mecánica de
suelos, análisis estructurales, ingeniera mecánica y eléctrica de la estación de bombeo,
diagnósticos y demás estudios, y tecnologías de apoyo en las diversas disciplinas
profesionales.
 Trabajos topográficos
Los trabajos topográficos deben proporcionar la información necesaria, con exactitud
adecuada del sistema actual con redes de conducción, cámaras de inspección, cajas de
registro para redes terciarias, línea de colectores, línea de impulsión y según sea el caso
se considera una posible ampliación y/o reingeniería del sistema del alcantarillado sanitario
actual y de la estación de bombeo en el sector. Para el efecto se requiere la realización de
levantamientos topográficos del área de influencia del proyecto. Los levantamientos se
realizarán utilizando poligonales principales y secundarios enlazados entre sí.
9
Los trabajos de topografía deben ser entregados con una memoria técnica, y en ArcGIS,
en el que se indique la información obtenida y levantada. El polígono de levantamiento
planimétrico y altimétrico debe ser referenciado a coordenadas (UTM) y cotas geográficas
dado por IGM.
El levantamiento debe ser detallado ubicando elementos como pavimento, bordillo, aceras,
líneas de fábrica, postes, cajas telefónicas, alcantarillas, cámaras de válvula de AAPP,
cámaras de inspección AASS y AALL, sumideros, cajas puentes, hidrantes, muros de
contención o muros de ala, y estas deben ser detallados en ArcGIS
El GAD Municipal de Salinas, definirá las cantidades estimadas para levantamientos y
nivelación, en los presupuestos referenciales, con cuál de las dos formas que se
mencionan a continuación, los trabajos podrán ser ejecutados:
a) Utilizando equipos de precisión tales como: estación total y nivel.
b) Utilizando otros sistemas más simples de localización directa, en proyectos
pequeños, pero con la precisión suficiente que permitan obtener mapas o gráficos
confiables, que aseguren el cumplimiento de los parámetros de los diseños, tales
como: cinta, altímetro, brújula, GPS, etc.
De existir planos topográficos se podrán a consideración de la Fiscalización y
conjuntamente se determinará su validez para la utilización en los diseños de los sistemas.
En los trabajos topográficos ya sea por kilómetro o hectárea de terreno, se incluye la
nivelación, curvas de nivel, perfiles y dibujo. Estos deberán ser presentados en AutoCAD
y en ArcGIS referenciado.
Sobre la mediciones, libretas de campo, niveladores y tolerancia de errores, el consultor se
atenderá a lo especificado por la Norma de la Subsecretaria de Saneamiento Ambiental
(hoy Subsecretaria de Servicios Domiciliados de Agua Potable, Saneamiento y Residuos
Sólidos).
 Estudio Geológico y Geotécnico.
El estudio incluirá la determinación del tipo de suelo (clasificación SUCS; clasificación
granulométrica; humedad natural; límite y plástico; comprensibilidad y permeabilidad).
10
Para este proyecto se deberán obtener el número de muestras que se señala en el
presupuesto referencial en los sitios de: posible rediseño de la estación de bombeo, línea
de impulsión, redes de conducción de alcantarillado sanitario, y/o lo disponga la
fiscalización.
Los ensayos incluirán ensayos de permeabilidad tomando muestras en sitio y realizando
los respectivos análisis en el laboratorio. En los sitios previstos para la construcción de las
obras auxiliares se determinaran la capacidad portante del suelo y la cota de cimentación
en base a una perforación a cielo abierto o SPT según sea el requerimiento y la
recomendación, grados de compactación de los colectores, línea de impulsión y redes
terciarias existentes.
El estudio incluirá una descripción de las investigaciones realizadas, en los ensayos, plano
de ubicación, conclusiones y recomendaciones para el diseño y construcción.
Dentro de las características hidrogeológicas se incluirá la profundidad del nivel freático y
las condiciones de permeabilidad.
El consultor realizara estudios complementarios de geología adicionales a los ya
efectuados durante estudios anteriores tales como:
 Levantamiento geológico y mapeo detallado a escala 1:2500 de la población.
 Las fotos a utilizar serán a escala aproximada 1: 2500.
 Excavación de trincheras y calicatas en los sitios de la red.
Podrá utilizarse la información oficial que se encuentran en el País (IGM & Diferentes
ministerios).
El consultor realizara estudios complementarios de geotecnia de ser el caso. Los detalles
complementarios serán, entre otros, los siguientes:
 Realización de perforaciones poco profundas, calicatas y trincheras para estudio de
las condiciones del material, de ser el caso.
El consultor entregara un informe final, en base a las investigaciones realizadas en
mecánica de suelos, geología y geotecnia, incluyendo las recomendaciones para las
excavaciones y el diseño de cimentaciones para estructuras, considerando las Normas
técnicas vigentes a nivel nacional e internacional.
11
3. Pre diseño de las alternativas
En el planteamiento y el pre diseño de alternativas de acuerdo al análisis de reingeniería
del sistema actual, esta se deberá determinar previamente que sean viables desde el punto
de vista técnico y que puede ser ejecutada.
 Parámetros básicos de diseño
Sistema de Alcantarillado Sanitario
Bases y Criterios de Diseño
Se deben considerar las bases de diseño de este documento, todo lo no previsto en estos
términos se tomará de las Normas para Estudio y Diseño de Sistemas de Agua Potable y
Disposición de Aguas Residuales para poblaciones mayores a 1000 habitantes del Ex-
IEOS 1996 de la Subsecretaria de Saneamiento Ambiental (hoy Subsecretaria de Servicios
Domiciliados de Agua Potable, Saneamiento y Residuos Sólidos).
Para el dimensionamiento y rediseño de las diferentes unidades del sistema se consideran
los siguientes parámetros de diseño:
Periodos
Se define como período de diseño al lapso durante el cual una obra o estructura puede
funcionar sin ampliaciones o mejoramientos significativos en el sistema, y en el caso de
sistemas de agua potable y/o alcantarillado, que estos sean capaces de suministrar un
buen servicio a la comunidad durante un tiempo suficientemente largo en condiciones
adecuadas en su diseño, así mismo que el sistema provea confiabilidad y economía.
La vida útil para los diferentes elementos del sistema de agua potabley/o alcantarillado
debe diseñarse en lo posible de acuerdo a la tabla inferior extraída de El CÓDIGO
ECUATORIANO PARA EL DISEÑO DE LA CONSTRUCCIÓN DE OBRAS SANITARIAS:
Tabla.1. Vida útil sugerida para los elementos de un sistema de agua potable
12
La vida útil para los diferentes elementos del sistema de alcantarillado debe diseñarse en
lo posible, para sus períodos óptimos de diseño, lo cual es una función del factor de
economía de escala y de la tasa de actualización (costo de oportunidad del capital). El
CÓDIGO ECUATORIANO PARA EL DISEÑO DE LA CONSTRUCCIÓN DE OBRAS SANITARIAS
se sugiere la siguiente ecuación para estimar el período óptimo de diseño y/o ampliación
de los componentes de un sistema de alcantarillado.
 
R
a
X
12
.
1
1
6
.
2 

Donde:
X = Período óptimo de diseño
a = factor de economía de escala
R = taza de actualización
A falta de información justificada, en código ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE Y
ELIMINACIÓN DE AGUAS RESIDUALES EN EL AREA URBANA (CO 10.07 – 601) del CÓDIGO
ECUATORIANO PARA EL DISEÑO DE LA CONSTRUCCIÓN DE OBRAS SANITARIAS
recomienda utilizar los siguientes factores de economía de escala:
Tabla.2 Factores de Economía de Escala
Obra/componente "a"
Colector
Estación de bombeo
0.43
0.75
Área de Influencia
La constituye el área de cobertura que será considerada para el diseño del proyecto y las
zonas que se especifiquen de expansión.
Este parámetro se calcula para el sistema AASS.
Coeficiente de Retorno de Alcantarillado Sanitario
También llamado relación agua potable / aguas servidas, este coeficiente tiene en cuenta
el hecho de que no toda el agua consumida dentro del domicilio es devuelta al alcantarillado
sanitario, en razón de sus múltiples uso como riego, lavado de pisos, cocina y otros.
13
Factor de Mayoración
El caudal de diseño de la red de colectores debe contemplar el caudal máximo horario,
este caudal se determina a partir de un factor de mayoración del caudal medio diario
(determinado a partir de la población, dotación media futura y coeficiente de retorno), el
cual se selecciona de acuerdo con las características propias de cada población, teniendo
en cuenta que el factor de mayoración es inversamente proporcional al número de
habitantes servidos.
En ausencia de valores históricos de mediciones de campo en Manta que determinen la
variación de caudales, se ha decidido emplear la ecuación de Tchobanoglous que define
el coeficiente de mayoración en función del caudal medio diario y que es aplicable para
caudales de entre 4 l/s a 5 m3
/s en poblaciones con aportes de aguas residuales
domésticas superiores al 75% del total de aportes, que es el caso, entonces:
M = 3.7 / Qaass
0.073325
≤ 4
Caudal de Aguas Residuales Domésticas
El caudal medio doméstico, se refiere a la cantidad que indica el volumen en función del
tiempo, que recibirá el sistema, producto de las aportaciones realizadas por los sectores
considerados residenciales, cuyo aporte se clasifica como doméstico.
Para la obtención de este parámetro, las normas sugieren calcularlo en función de la
dotación teórica de agua potable (Dot) definida para un determinado tipo de población, la
densidad habitacional obtenida del área total de cobertura (dhab)y población total, y el área
aportante en el sector de análisis (A).
Qaass=Kcoef.retorno x dhab x A x Dot
Caudal Máximo Sanitario
En esencia se trata del caudal máximo doméstico o domiciliario pero amplificado de
acuerdo al valor obtenido como factor de mayoración.
Qmax.san= M x Qaass
14
Caudales de Infiltración y Conexiones Ilícitas
El caudal de infiltración es producido por la entrada del agua que se encuentra por debajo
del nivel freático del suelo a través de las uniones entre tramos de tuberías, de fisuras en
el tubo y en la unión con las estructuras de conexión como los pozos de inspección.
El aporte de caudal por medio de conexiones ilícitas proviene principalmente de las
conexiones que equivocadamente se hacen de las aguas lluvias domiciliarias y de
conexiones clandestinas hacia el sistema de alcantarillado sanitario. La subestimación de
este parámetro puede traer consecuencias sanitarias a la población, debido a que, en el
momento de presentarse fuertes precipitaciones, es posible que se sobrepase la capacidad
del sistema y las aguas residuales diluidas salgan a la superficie a través de las cámaras
de inspección o de las mismas conexiones domiciliarias.
Con estos antecedentes se tomara en cuenta lo siguiente, para los colectores principales
ramales domiciliarios se instalará tubería estructurada. Por ser una red nueva caudal por
infiltración sería nulo ya que dentro del proceso constructivo se deberá tomar en cuenta
que este sistema funcione para drenaje sanitario y no mixto, adicional que las conexiones
por recepción de aguas lluvias domiciliarias no se pueden controlar y se asumirá que
ingresarán como caudales ilícitas un valor de 80 litros / habitante / día (Dot-inf).
Qinf= Dot-inf x A x dhab
Población de Diseño.
La población de diseño se calculara en base a la densidad poblacional en un área similar
ya consolidada por el número de predios considerando el promedio de habitantes por
predio que arrojen como resultado las encuestas de servicio, en base a la población actual,
determinada mediante un recuento poblacional, que deberá realizarlo el Consultor. De ser
el caso, se considerará población flotante y su influencia en el sistema a diseñarse. La
proyección de crecimiento se calculara utilizando un método conocido y la tasa de
crecimiento poblacional a utilizarse será la obtenida en el último censo poblacional,
información contante en los datos INEC 2010.
15
Consumos de agua potable por habitante
Las normas establecen una categoría de acuerdo al nivel de servicio con que se pretende
dotar a una población, para el caso de la zona de estudio por ser un sector netamente
urbano y por tener infraestructura habitacional definida en su mayoría de 1 planta,
cumpliendo con los parámetros mínimos habitacionales, es recomendable que se tome un
nivel de servicio para agua potable de tipo II-b, que son conexiones domiciliarias con más
de 1 grifo.
De acuerdo con la tipología de nivel de servicio, misma que se adapta a las condiciones de
la zona de estudio, seleccionamos la dotación por habitante-día que más se adapte a la
actualidad de la población servida.
Tabla.3 Dotación de agua potable para diferentes climas y poblaciones
Otro parámetro indispensable es considerar el tipo de clima existente en la zona y que, de
acuerdo a lo definido en el presente estudio, se enmarca en un clima cálido, por lo tanto la
dotación más ajustable para este estudio es de 200 L/hab-día.
 Concepción de las diversas alternativas
Recolección.
Rediseño de la estación de Bombeo y línea de impulsión
Análisis de la vulnerabilidad de las estructuras de cada una de las alternativas ante
fenómenos naturales.
Prediseños de cada una de las alternativas considerando todos los componentes del
sistema de alcantarillado sanitario.
16
Los cálculos y diseños se enmarcarán dentro de las normas nacionales (Normas
del Ex – IEOS) e internacionales relacionados con el objeto del estudio o cualquier otra
tecnología de diseño, siempre y cuando se demuestre su aplicabilidad a la realidad de los
proyectos.
Se incluirán recomendaciones específicas sobre las obras de mejoras o de rehabilitación
que deban ejecutarse para corregir las deficiencias observadas y una estimación de la vida
remanente de las obras civiles, luego de que se ejecuten las mejoras o reparaciones
recomendadas.
 Análisis de la vulnerabilidad de cada una de las alternativas ante fenómeno
natural.
 Pre diseño de cada una de las alternativas
En el planteamiento y el prediseño de alternativas (mínimo dos) se deberá determinar
previamente que estas son viables desde el punto de vista técnico y pueden ser ejecutadas.
Se deberán realizar los diseños estructurales, y la validación y/o rediseño para la estación
de bombeo, con sus respectivos elementos, como son: cárcamo de bombeo, caseta,
cerramiento, pavimentos de las vías de acceso, etc.
También, se debe validar técnicamente la necesidad de estructuras especiales y su
ubicación, tales como cajas de registros, cámaras de inspección, cámaras especiales,
anclajes de tuberías enterradas y superficiales, estructuras de protección de cruces de
tuberías bajo vías, tanto para el colector a gravedad como para las líneas de impulsión
proyectadas.
 Cálculos y diseño se enmarcaran dentro de las normas nacionales e
internacionales
 Presupuesto adicional, el costo de los componentes de participación comunitaria
e institucional (relacionada con la gestión de los servicios).
Esta fase del proceso se caracteriza por la descripción del conjunto de alternativas de
solución y participación de la comunidad en la gestión de los proyectos que fuera realizado
durante el diagnóstico de los proyectos. Al final de esta etapa se deberá contar como
resultado con un Plan de Participación de la comunidad. Entre los aspectos más
importantes a tratar se resumen los siguientes:
17
- Acciones o decisiones relacionadas con las alternativas de solución o criterios para
evitar o mitigar los impactos no deseados de los proyectos en el entorno o de algún
grupo social determinado.
- Acciones y decisiones relacionadas con la solución de conflictos potenciales o
mitigación de los impactos derivados de la ejecución de los proyectos en la
formulación.
- Acciones y momentos claves de una posible intervención de la comunidad en la
auditoria social de los proyectos o veeduría ciudadana.
- La cuantificación de los aportes con recursos financieros, mano de obra y
materiales durante la ejecución de los proyectos y la operación de los servicios.
- Las acciones y decisiones para garantizar la intervención activa de la comunidad
en la gestión de los servicios públicos y en el mantenimiento de la infraestructura.
 Costos de las Alternativa
Para cada una de las alternativas se determinará:
- Actualización de los precios unitarios.
- Preparación de un presupuesto estimativo, por etapas y componentes de cada
alternativa, con inclusión de los costos ambientales y cálculo de los costos de inver-
sión, reposición y reinversión.
- Deberá incluir el costo de los componentes de participación comunitaria e
institucional (relacionado con la gestión del servicio)
- Cálculo de los costos de operación y mantenimiento de cada alternativa.
4. Comparación de alternativas y selección de la alternativa optima
- Cuadro de comparación de las alternativas (costos, ventajas, desventajas) a base
del cual se seleccionará la alternativa óptima.
- El proceso de selección se dará conocer a la comunidad, a fin de contar de ser
posible con una alternativa de consenso, mediante la utilización de “mesas de
Trabajo” o a la presentación social del proyecto.
- Para poder realizar una comparación de alternativas, será menester que las mismas
tengan los presupuestos de obra actualizada a la misma fecha.
- Una vez seleccionada la mejor alternativa, se prepara el anteproyecto definitivo, el
presupuesto detallado por etapas y componentes, con inclusión de los costos
18
ambientales, de lasa diferentes categorías de inversión y delos respectivos costos
de operación y mantenimiento.
5. Análisis de Viabilidad de la Alternativa Seleccionada
 Viabilidad Técnica
La viabilidad técnica se establece en la selección de la alternativa óptima, para cada uno
de sus componentes y a base de los parámetros vigentes de ingeniería sanitaria, normas
y códigos de la construcción.
A fin de definir la viabilidad técnica de la alternativa seleccionada y optima, deberá
evidenciarse la funcionalidad del proyecto, la incorporación de todos sus componentes, los
costos, las técnicas especializadas de construcción (de ser el caso) y todos aquellos
aspectos técnicos que permitan prever la ejecución y posterior operación y mantenimiento,
con sus respectivos manuales.
 Viabilidad ambiental
Regularización ambiental
Se efectuará según lo establecido en el Acuerdo Ministerial 006 de 18 de febrero de 2014
que reforma el Acuerdo Ministerial 068 de 31 de julio de 2013.
Si el proyecto es categorizado de acuerdo al catálogo de proyectos del MAE como
categoría I, el consultor deberá generar toda la información y realizar todos los trámites
hasta obtener el certificado de registro ambiental; Si el proyecto es categoría II el consultor
será el responsable de realizar la ficha ambiental y el plan de manejo ambiental y de sus
respectivas correcciones hasta la aprobación por la Autoridad Ambiental. En el caso de ser
categorías III o IV, el consultor deberá realizar la Declaración de Impacto Ambiental o el
Estudio de Impacto Ambiental, según corresponda y, el respectivo proceso de socialización
más las correcciones para su aprobación por la Autoridad Ambiental. (Anexar Términos de
Referencia de Estudio de Impacto Ambiental Definitivos aprobados, en base a la Guía
establecida en el SUIA).
Para fines del presupuesto, y en la propuesta económica se considerará el costo del
Estudio de Impacto Ambiental, valor que será comprobable y liquidable. Una vez que se
cuente con la categorización ambiental de acuerdo a la Legislación Ambiental Vigente, la
19
entidad contratante con el aval del fiscalizador, determinará el equipo, los recursos
requeridos y alcance para la realización del estudio ambiental.
La obtención del Permiso o Licencia Ambiental será de responsabilidad del proponente del
proyecto.
 Viabilidad Comunitaria
La viabilidad de participación comunitaria tomara en cuenta, la identificación de factores
comunitarios relacionados con el proyecto y la gestión del servicio. Una vez seleccionada
la alternativa optima, será presentada a la comunidad para su conocimiento y
consentimiento.
 Viabilidad Institucional y de Gestión del Servicio
A fin de evidenciar la viabilidad institucional y la gestión del servicio, se desarrollara una
síntesis de problemas y propuestas de solución, que se presentara en un cuadro resumen
con los respectivos costos, en los ámbitos: operativo, organizacional y financiero
relacionado con la entidad que se hará cargo del crédito y respecto del servicio. Se deberá
tomar en cuenta que la propuesta seleccionada podrá ser ejecutada por etapas definidas
y funcionales.
 Viabilidad Económica
Una vez determinada la alternativa optima, se realizara la evaluación económica del
proyecto con la utilización de la metodología costo-eficiencia y costo – beneficio.
Información requerida:
- Presupuesto de las obras por componente y etapas del proyecto.
- Costos por categorías de inversión (se incorporarán todos los costos atribuibles al
proyecto, sin importar su fuente de financiamiento).
- Formula polinómica y cuadrilla tipo, por componente.
- Costos anuales de operación y mantenimiento, actuales y con proyecto,
proyectados para cada año dentro del periodo de diseño por componente,
desglosados en fijos y variables y en: mano de obra calificada, mano de obra no
calificada, equipos e insumos nacionales, equipos e insumos importados,
combustibles y lubricantes, energía eléctrica.
20
- Programa de reposición y reinversión de equipos durante la vida útil del proyecto,
que será mínimo de 25 años.
- Costos de reposición y reinversión de equipos durante la vida útil del proyecto.
 Evaluación Económica
Con los gastos por componentes, tanto de inversión, reinversión, operación y
mantenimiento se calcularan los indicadores costos – eficiencia y costo beneficio, que se
detallan en el módulo correspondiente a formulación de proyectos de alcantarillado
sanitario y pluvial.
Los indicadores costo-eficiencia que se obtengan se comparan con los resultantes del
proyecto seleccionado para el análisis. La viabilidad económica del proyecto se
determinara, en una primera etapa, si los indicadores obtenidos varían hasta en más
menos un 15%.
 Viabilidad Financiera
La elaboración de estos estudios deberá tomar en cuenta la legislación vigente en el país,
así como los aspectos que a continuación se detallan:
- Establecer las fuentes de financiamiento que tendrían el proyecto a base del
siguiente esquema:
- Estructura de capital necesaria para el proyecto.
- Identificación de los recursos propios que aportaría la Entidad.
- Identificación de los recursos que se financiaran a través de crédito. En caso de
existir otras fuentes de financiamiento adicionales se deberá presentar la
documentación de respaldo; y
- Costo promedio ponderado de oportunidad del capital para el proyecto.
- Compilación de la Información Requerida:
- Costo total de ejecución del proyecto.
- Costos totales de administración, operación y mantenimiento proyectados para el
tiempo de vida útil del proyecto. En caso de proyectos complementarios deben
presentarse los totales y los incrementales.
- Niveles de consumo de agua de la población correspondiente a la situación sin
proyecto categorizados, por tipo de usuario.
21
- Proyección del consumo de agua de la población con el nuevo sistema,
categorizado por tipo de usuarios.
- número de conexiones.
- Elementos para el análisis.
- Tarifa promedio referencial que se cobrara por el servicio, categorizado por tipo de
usuario (domestico, industrial, comercial e institucional). Para el cálculo de tarifas
se deberá definir previamente el porcentaje de los costos que será asumida por
cada grupo de usuarios con el valor actual de los consumos de cada uno de ellos.
- La tarifa calculada estará expresada en dólares por metro cubico y se obtendrá a
base del costo promedio ponderado real del capital que se calcule para el proyecto.
- Ingreso promedio familiar de la población beneficiaría y porcentaje de afectación
del mismo por concepto de pago de impuestos, tasas y tarifas que debe realizar la
población, valorados a niveles de consumo básico.
- Esfuerzo contributivo (porcentaje de afectación del ingreso) inherente al proyecto
que sea formulando.
- Propuesta de ordenanza en la que se platee en términos generales los siguientes
aspectos:
- Manera de obtener el servicio
- Instalación y reinstalación
- Normas y prescripciones.
- Forma y valores de pago (tarifas);
- Subsidio y rebajas; y
- Sanciones y prohibiciones.
Un proyecto tendrá viabilidad financiera, si
 La tasa interna de retorno (TIR) es positiva, y es mayor o igual al costo promedio
ponderado del capital.
 Los ingresos provenientes de las tarifas cubren los costos por administración,
operación y mantenimiento, así como el servicio de la deuda. (VAN positivo); y
 Las tarifas calculadas no afecten desproporcionalmente al ingreso promedio
familiar.
22
6. Anteproyecto Definitivo (reajuste del pre Diseño)
En función de los resultados obtenidos de los análisis de viabilidad de la alternativa
seleccionada, de ser caso, se ajustara el pre diseño, los presupuestos y demás
documentos.
III FASE
DISEÑOS DEFINITIVOS
Una vez que se disponga de la viabilidad técnica, ambiental, participación comunitaria,
fortalecimiento institucional, gestión del servicio, económico y financiero, se podrá
proseguir con la ejecución de los estudios a nivel de diseño definitivo.
Las actividades a desarrollarse en esta fase de los estudios se detallan a continuación:
Concepción técnica del proyecto
La concepción técnica del proyecto deberá solucionar satisfactoriamente las necesidades
identificadas por la población, absolviendo en la totalidad los objetivos por los cuales se
tiene previsto realizar el proyecto.
La concepción técnica deberá evidenciar que el funcionamiento propuesto sea coherente
con el dimensionamiento establecido y las recomendaciones de los estudios de ingeniería
realizados. Definirá por tanto, con precisión los riesgos (previsibles) que pudieran impedir
total o parcialmente la ejecución u operación del proyecto.
 Planteamiento de las obras necesarias para mejorar o rehabilitar las estructuras
existentes.
 Estimación de la vida remanente de las estructuras luego de que se realicen las
mejoras propuestas.
 Identificación de nuevas estructuras y accesorios que sean necesarios para el buen
funcionamiento de las líneas existentes.
 Estimación de la vida remanente y determinación de su eficiencia operativa.
 Recomendaciones sobre los cambios que son necesarios para el buen
funcionamiento de las líneas existentes.
 Estimación de la vida remanente y determinación de su eficiencia operativa.
 Recomendaciones sobre los cambios que son necesarios para rehabilitar o mejorar
las líneas existentes.
23
1. Ingeniería de Detalle
 Trabajos de campo
Los trabajos de campo permiten recoger información topográfica y geotécnica adicional,
que es indispensable para la correcta ejecución de los diseños definitivos.
 Topografía
Se deberá realizar los levantamientos topográficos o aerofotogramétricos de las zonas
actualmente pobladas, de modo que cuente con la información requerida para el rediseño
del sistema de alcantarillado y de cualquier otra estructura para la cual requiera esta
información.
También deberá hacer los levantamientos topográficos y nivelaciones necesarios para el
rediseño de todos los componentes del sistema.
 Mecánica de Suelos, Geotécnica y Geología
Se realizara estudios de mecánica de suelos y complementarios de geología y geotecnia,
que incluyan la siguiente información:
 Plano de ubicación plan altimétrica de los sondeos. Se estima que serán necesarios
8 sondeos
 Perfiles estratégicos del suelo.
 Características fisicoquímicas del suelo: inspección manual visual, clasificación
S.U.C.S., humedad natural, granulometría, límites de consistencias, peso unitario
natural, contenido de sulfatos y de cloruros. Se estima que se analizaran todas
muestras.
 Capacidad portante del suelo en todos los sitios donde se construirán las
estructuras a diseñarse.
 Estabilidad de taludes, recomendaciones en función de la profundidad de las
zanjas.
 Recomendaciones para la compactación de suelos en rellenos.
 Niveles freáticos en diferentes épocas del año.
 Recomendaciones para las cimentaciones de tuberías y otras estructuras.
 Un informe final de mecánica de suelos.
 Estudios geológicos – geotécnicos en sitios donde se emplazaran estructuras
importantes.
 Recomendaciones para el diseño sismo – resistente.
24
Elaboración de un informe final de geología - geotécnica a base de las investigaciones
realizadas.
El monto de estos trabajos se determinara a base de la cantidad realmente ejecutada y de
los precios unitarios pactados en la negociación.
2. Ingeniería de Diseño
 Aprovechamiento del sistema existente
Se desarrollara el plan general de aprovechamiento del sistema existente:
 Cronograma propuesto para la materialización de esas medidas de control de
consumo de agua que minimicen la entrada al sistema de alcantarillado sanitario.
 Normas y Procedimiento de Diseño
 Se identificaran las normas y los procedimientos de diseño empleados.
 Cuanto se ha demostrado y justificado los criterios de diseño del sistema de
alcantarillado, podrá proceder a la ejecución del diseño de cada uno de los
componentes del sistema.
 Diseño de la línea de conducción de aguas servidas
 Diseño de las mejoras necesarias para corregir las diferencias observadas en las
líneas de conducción que será reutilizadas.
 Diseño de accesorios y de estructuras especiales, diseño de la cimentación de las
tuberías, de la protección sismo – resistente, anclajes y de espesores de las
paredes de los tubos.
 Diseño de estructuras especiales
 Las últimas normas de diseño actualizadas se usarán para el diseño de las
estructuras especiales, tales como:
 Emisario final.
 Pozos de revisión y cámaras especiales.
 Sifones, alcantarillas curvas, pasos sub-fluviales, puentes y otras obras.
 Estructura final de descarga.
 En este último caso, la Consultora deberá poner especial atención en verificar y
justificar si es necesario contar con una estructura para el almacenamiento de
aguas servidas. En caso afirmativo, deberá presentar los diseños completos y
25
definitivos de dicha estructura, de modo que permita la operación correcta del
sistema.
 También deberá garantizar que la posible ampliación de las aguas servidas
pretratadas sobre el terreno, no ocasionará problemas a la salud humana.
 Según el Caso posible rediseño de la Estación de Bombeo
 Diseño de las mejoras necesarias a la estación existente.
 Diseño del sistema de tuberías y accesorios dentro de la estación.
 Diseño de la tubería de bombeo y de sus accesorios.
 Selección y diseño del método para protección del sistema contra el golpe de ariete.
 Diseño arquitectónico de la estación de bombeo.
 Diseño electromecánico completo, que contemple la protección correspondiente
contra riegos naturales.
 Diseño y selección de los mecanismos necesarios para el montaje y desmontaje de
equipos y accesorios.
 Diseños de Obras Complementarias
 El consultor elaborará los diseños de las obras complementarias que se requieran
para el correcto funcionamiento del sistema.
 Diseño Arquitectónico
Presentará los diseños con diseños arquitectónicos como implantación, detalles tipo,
cortes, fachadas (en caso de rediseño de la estación de bombeo).
 Servicios y Factibilidad Requeridos por el Proyecto
Para el funcionamiento del sistema debe incluirse en el proyecto todos los servicios y
facilidades requeridos. Entre estos están:
 En caso de ampliación el Servicio eléctrico disponible para abastecimiento de las
estaciones de bombeo.
 Sistema de comunicaciones a utilizarse para garantizar eficiente operación y
mantenimiento del sistema.
 Vías de accesos disponibles para llegar a todos los sitios de las obras.
26
 Propiedad y Derecho de Uso.
El consultor verificará que el Municipio tenga los derechos de propiedad de uso, es decir
terrenos y servidumbres, especialmente de aquellos donde se emplazarán la estación de
bombeo.
Volúmenes de Obra y Presupuesto del Proyecto
El presupuesto general de la obra, deberá contener información detallada acerca de todos
los rubros que intervienen en la obra por categorías de inversión, incluyendo el costo de
las medidas de mitigación de los impactos ambientales negativos durante 1ª etapa de
construcción, así como los costos de los componentes de participación comunitaria
institucional.
El presupuesto deberá contener la siguiente información:
a) Costos de construcción de obras civiles.
- Volúmenes definitivos de obra.
- Análisis de precios unitarios actualizados de todos los rubros del presupuesto
(dinámico).
- Formulas polinómicas y cuadrillo tipo.
- Resumen y costos de materiales y equipos empleados en el proyecto.
- Desagregación Tecnologica
b) Costos de adquisición de equipos
c) Costos indirectos.
- Desglose de los costos de ingeniería y administración, gastos generales e
imprevistos.
d) Reajuste de precios.
- Se considerara el reajuste de precios a producirse durante la ejecución del
proyecto; señalándose la metodología utiliza para su cálculo.
e) Costos por fiscalización
- Se estimara los valores que demanden la fiscalización de la obra, como: personal,
equipos, requerimientos de laboratorio, etc.
Adicionalmente se presentara un análisis de los costos de operación y mantenimiento
ocasionados por el proyecto, desglosados en mano de obra calificada, no calificada,
materiales nacionales e importados, combustibles y electricidad.
27
Se presentará la base de datos en un software dinámico.
 Presupuesto de la Obra
Para las obras previstas, incluyendo lo concerniente a mitigación de impactos ambientales,
se elaborará el presupuesto correspondiente, considerando los costos de mano de obra,
materiales, transporte, alquiler de equipos y otros insumos a nivel local o en poblaciones
vecinas.
El presupuesto se estructurará en base a los precios unitarios que deberán ser los de
mercado (que posibilite una contratación) calculados para cada localidad.
Dentro del presupuesto, se debe indicar el sitio o lugares fuentes de donde se obtuvieron
los costos de los materiales básicos. También se incluirán el desglose del porcentaje de
los costos indirectos.
Los costos del presupuesto referencial deben ser los de mercado, esto es incluyendo los
costos directos e indirectos, de tal manera que el presupuesto referencial a ser contratado,
real.
Los ítems o rubros de contratación deben englobar tareas y suministros lo más generales
posibles y especificas sin una subdivisión innecesaria, ejemplo rubro: suministro de
materiales y ejecución de paredes de las unidades, con la finalidad que el GAD Municipal
de Salinas pueda en cualquier momento actualizar el presupuesto, el consultor adquirirá el
programa al proveedor de dicho programa y entregará en respaldos magnéticos (base de
datos y programa apropiado que maneja la Dirección de Obras Publicas). Todo lo
relacionado al presupuesto de las obras y de los planes de gestión social.
3. Planos
Los planos se presentaran en formato A1 y el ordenamiento será: índice de planos,
esquema general, topográficos, hidráulico – sanitarios, implantaciones de las unidades,
estructurales, eléctricos, montaje y obras de arte; las escalas de presentación pueden ser
1 a 2000, 1 a 500, 1 a 100, 1 a 50, 1 a 25, los cuales serán realizadas en programa
computarizado AUTOCAD y en ArcGIS serán entregado en respaldo magnético e impreso
a la entidad contratante.
28
4. Vulnerabilidad del Proyecto
A base de la información levantada y de información secundaria, se planteara la
vulnerabilidad del proyecto, a fin de recomendar medidas de protección de las obras para
el diseño definitivo.
 Viabilidad Económica y Financiera
A base de los costos definitivos del proyecto de inversión y mantenimiento, se ajustarán
los indicadores calculados en la etapa de factibilidad.
En caso de que el consultor considere por la naturaleza del proyecto que pueden incluirse
variables e indicadores adicionales, estos deberán satisfacer los criterios de selección
detallados, correspondientes a “criterios de selección de variables e indicadores y guía de
presentación de proyectos de acuerdo con su tipología”.
 Variables e Indicadores
A fin de uniformizar los resultados de los estudios de factibilidad y diseños definitivos del
proyecto del sistema Alcantarillado Sanitario.
En caso de que el consultor considere por naturaleza del proyecto que pueden incluirse
variables e indicadores adicionales, estos deberán satisfacer los criterios de selección
detallados, correspondientes a “Criterios de selección de variables e indicadores y guía de
presentación de proyectos de acuerdo con su tipología”.
5. Plan de Manejo Ambiental
 Antecedentes
A base de la declaratoria de impactos ambientales, se realizara el diseño del plan de
manejo ambiental, tendiente a mantener los impactos ambientales negativos del proyecto
dentro de una magnitud aceptable, de modo que pueda obtenerse una calidad y un
equilibrio ecológico compatibles con los estándares e indicadores ambientales vigentes.
 Objetivo del Plan de Manejo Ambiental
Dimensionar y diseñar las medidas de prevención, corrección, compensación, mitigación y
de contingencias, a base de la magnitud e importancia de los impactos establecidos en el
estudio ambiental, con el propósito de garantizar la óptima gestión ambiental del proyecto.
El consultor incluirá en las especificaciones técnicas constructivas, entre otras, las
siguientes medidas ambientales:
29
 Medidas preventiva e informativa y obras requeridas para preservar la seguridad y
bienestar de la población local y trabajadores directos durante las etapas de
construcción, operación y mantenimiento del proyecto.
 Medidas para el manejo adecuado de los materiales de desechos de la
construcción, evitando impactos negativos en el drenaje natural, en los recursos y
en calidad ambiental.
 Medida precautelarías para no interferir con otros servicios básicos de la ciudad.
 Adecuada programación de las obras para evitar la interrupción prolongada de las
actividades comerciales y de los servicios de agua potable, electrificación, telefonía
y barrido y recolección de basura en la ciudad.
 Diseñar el programa de seguimiento y monitoreo ambiental que permita evaluar la
eficiencia de las medidas ambientales.
 Elaborar el plan de contingencias sobre la base de la identificación y evaluación de
posibles accidentes o riesgo no previstos o ajenos al desarrollo y operación normal
del proyecto, asociados con cada una de sus actividades
 Informe del Plan de manejo Ambiental
El Plan de Manejo Ambiental concluirá con la entrega de un informe que incluya los diseños
de las medidas citadas, con las respectivas especificaciones técnicas de construcción, sus
precios unitarios y presupuesto, los responsables de su ejecución, la duración de su
aplicación, su eficiencia estimada y el grado de dificultad para su ejecución.
 Memoria social, ambiental y gerencial (sistematización)
El consultor presentará una memoria de los trabajos en el área social, ambiental y gerencial
que contenga todos los aspectos descritos en estos términos de referencia. Se recomienda
incluir la información estrictamente útil, cuidando de no incurrir en repeticiones
innecesarias, tal es el caso de la información general del proyecto, que únicamente debe
referirse a la ubicación geográfica información técnica y ambiental y la geografía e hídrica.
6. Productos Esperados
Documentación Completa que permita ejecutar, administrar, mantener y operar el proyecto.
Primera fase: (2.5 meses)
 Diagnostico
 Factibilidad
30
Segunda fase: (2.5 meses)
 Diseños definitivos
La documentación sobre el estudio será presentada al Gobierno Autónomo
Descentralizado Municipal de Salinas en dos etapas.
Para este objeto los planos deberán sujetarse a las normas INEN, dentro de la apropiada
representación gráfica de cada diseño.
La documentación a ser entregada por el consultor al GAD Municipal de Salinas, como
parte de la memoria técnica es la siguiente:
 Un juego de planos definitivos originales, que contengan lo especificado en los
términos de referencia y que permitan la contratación y ejecución de la obra.
 Un original y una copia de todos los documentos que a continuación se indican:
 Los planos, memorias, especificaciones técnicas, presupuesto y cronograma
incluirán todos los datos necesarios para los fines indicados.
Se deberá preparar a nivel definitivo la siguiente documentación, conforme a las
exigencias del proyecto:
 Memorias técnicas de los diseños realizados
 Planos de diseños arquitectónicos y paisajistas
 Planos de diseños estructurales
 Planos de diseños eléctricos
 Planos de diseños hidráulicos
 Estudio de impacto Ambiental (EIA)
 Presupuesto (dinamico)
 Análisis de precios unitarios (APU)
 Especificaciones técnicas
 Cronograma de ejecución
 Estudio de desegregación tecnológica
 Equipo mínimo de construcción
 Un juego completo de planos en medio digital (CD/DVD)
 La documentación técnica en un medio digital (CD/DVD).
31
Todas las memorias de cálculos y de diseño, especificaciones técnicas constructivas y de
materiales, cantidades de obras, análisis de precios, presupuesto, formula de reajustes de
precios, cronograma de ejecución del proyecto, en diagramas de barras GANTT con el
correspondiente PERT, ruta crítica, CPM los mismos que debería contener la curva de
inversiones y los costos parciales y acumulados de todas las actividades componentes de
ejecución del proyecto, todo esto en Microsoft Proyect.
Toda la información que se indicó anteriormente deberá enviarse en un juego de discos
digitales de computadora (CD), con su respectivo índice, que contenga toda la información
técnica procesada dentro del proyecto (cálculos, memorias técnicas, presupuestos, análisis
estadísticos de datos, resultados tabulados de las encuestas). Este juego de discos será
entregado al GAD Municipal de Salinas, el mismo que hará llegar una copia AGUAPEN
E.P. Planos y gráficos definitivos digitalizados serán presentados en Micro Station, ArcGIS
o AutoCAD (u otro programa compatible con los señalados, referenciados a coordenadas
y cotas IGM con las coordenadas UTM que utiliza el GAD Municipal de Salinas.
Los textos de la memoria técnica deberán ser procesados en Word, las hojas de cálculo,
en hojas electrónicas (Excel), las encuestas, en hojas electrónicas o base de datos y el
cronograma valorado de trabajo en Microsoft Proyect.
Todos los planos deberán contar con la correspondencia tarjeta de identificación, la misma
que contendrán los siguientes datos:
 Entidad: Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal de Salinas
 Tipo de estudios y nombre del proyecto
 Contenido de la lámina
 Escalas numéricas y graficas
 Fecha de elaboración
 Nombre, firma y número de licencia de los profesionales responsables del diseño
 Código y número de lámina. Espacio para aprobaciones Municipales.
Los espacios destinados a las firmas de los profesionales responsables de los estudios y
de los diseños, deberán presentarse con las firmas correspondientes, y en general, ninguno
de los datos de la tarjeta deberá presentarse en blanco, excepto, los que no sean de
responsabilidad de El consultor.
32
Las escalas que se adopten para los dibujos, deberán corresponder con una apropiada
representación de la obra graficada, de modo que se facilite la interpretación de los planos
y su orientación para la construcción, para ello las escalas se adoptaran de acuerdo con el
tamaño de la obra o los detalles representados y el espacio de las láminas de dibujo.
El consultor presentara el resumen ejecutivo a formato SENPLADES, el formato será
entregado por el departamento de OOPP del GAD Salinas al consultor.
7. Informe de Estudios Ambientales
El informe de los estudios ambientales debe contener las fases de estudio de impacto
ambiental y de diseño del plan de manejo ambiental, dentro del mismo documento.
Todas las medidas del plan de manejo ambiental deberán estar completamente diseñadas,
a nivel definitivo, y deberán incorporarse en los planos de construcción, en las
especificaciones técnicas de construcción, en los manuales de operación y mantenimiento,
en ordenanzas municipales, en programas de promoción y capacitación, en acciones
específicas que se deberán realizar para compensar daños y perjuicios a terceros o en los
documentos que resulten más apropiados para la medida considerada.
Como anexos adicionales a la memoria técnica, la documentación técnica del proyecto
incluirá lo siguiente:
 Especificaciones para la prevención de impactos ambientales y accidentes durante
la construcción del proyecto. Este anexo debe ser fácilmente identificable, de modo
que pueda ser añadido directamente a los documentos de licitación, como parte de
las especificaciones técnicas de construcción.
 Medidas que deberán ser implantadas directamente y en forma inmediata por el
Municipio, tales como: ordenanzas municipales, campañas radiales de difusión del
proyecto en la comunidad, programas de educación sanitaria para la comunidad,
capítulos del manual de operación y mantenimiento que tengan que ver con
aspectos ambientales.
8. Manual de Operación y Mantenimiento
El manual de operación y mantenimiento debe contener la información que permita la
puesta en marcha y normal operación de los servicios, detallando las especificaciones,
33
cuidados y precauciones que el operador debe cumplir para una correcta operación y
mantenimiento de los diversos componentes de los sistemas. Se deben detallar los
procesos y actividades para que los servicios se presten conforme los estándares de
calidad y que la vida útil del proyecto cumpla los términos previstos.
9. Especificaciones Técnicas de Materiales de Construcción
El consultor elaborará un documento específico para cada proyecto, que contenga todas
las especificaciones técnicas de cada uno de los rubros incluidos en el presupuesto
general, para lo cual puede utilizar como referencia las especificaciones generales
ejecutados por el GAD Municipal de Salinas y la Subsecretaria de Saneamiento Ambiental
(hoy Subsecretaria de Servicios Domiciliados de Agua Potable, Saneamiento y Residuos
Sólidos).
Los rubros considerados como globales en el presupuesto, deberá tener su especificación
lo suficientemente detallada que posibilite la preparación de las ofertas, su contratación y
la ejecución de los rubros.
En el documento se incluirán las especificaciones técnicas ambientales, necesarias para
la mitigación de impactos ambientales negativos, relacionados con la construcción y para
contrarrestar la vulnerabilidad de los sistemas.
Se presentara con los documentos y bases de licitación y debe contener especificaciones
de materiales, equipos y herramientas, con referencia a las normas INEN y a las normas
internacionales comúnmente aceptadas (AWWA, ISO, ASTM, DIN).
Se presentará información detallada sobre los siguientes aspectos:
a) Periodo previsto para la ejecución de las nuevas obras proyectadas en el sistema
de alcantarillado sanitario y pluvial.
 Cronograma de ejecución de obras (en Microsoft Proyect)
 Cronograma de inversiones, con la respectiva curva de inversiones
programadas. (en Microsoft Proyect)
b) Técnicas constructivas.
Incorporar y detallar en las especificaciones técnicas de construcción los métodos
o prácticas constructivas de uso corriente y especial que se requieran para la
ejecución de las obras.
34
c) Fiscalización de la construcción de las obras.
Se presentara:
Términos de referencia para la contratación de la fiscalización.
 Características y organización de la firma consultora que se encargara de los
trabajos de fiscalización.
 Estimación del equipo necesario de trabajo, en la que se detalle el personal
requerido y su calificación.
 Detalle de los laboratorios y equipos necesarios para realizar las pruebas sobre
la calidad de los materiales y equipos a utilizarse.
10. Cronograma de ejecución.
a) Enfoque Técnico y Metodología: Consiste en la descripción del enfoque que usará el
contratista para cumplir con sus obligaciones contractuales. Contemplará los métodos,
procedimientos y estrategias, los que se deberán describir en forma detallada y con la
secuencia lógica de los procesos a seguir, así como las estrategias o planteamientos para
asegurar el cumplimiento de las obligaciones contractuales.
b) Plan de trabajo, Organización y Dotación de Personal: Tiene por objeto conocer
detalladamente la forma como el oferente desarrollará las distintas actividades propias de
la Consultoría. Deberá ser suficientemente detallado, describiendo las actividades y tareas
a realizar para el cumplimiento de las obligaciones a cargo de la contratista, así como la
organización del personal. Deberá presentar el cronograma del proyecto diferenciando
etapas y actividades (ruta crítica), cronograma de equipos y cronograma de personal,
acorde con la metodología propuesta, ruta crítica rubro a rubro y cronograma valorado. La
unidad mínima de programación es el mes.
La oferta económica contendrá un detalle de los costos de cada una de las dos fases del
estudio, con precios unitarios de personal y de trabajos de campo.
La entrega de los informes y los pagos correspondientes se harán de acuerdo a lo
establecido por la entidad, la misma que tendrá en cuenta que el proyecto se realizará en
dos fases y debe dividir el costo del mismo de la manera más conveniente para los
desembolsos.
35
Al final de los diseños definitivos, la consultora hará la entrega de los estudios completos.
No se aceptará documentación incompleta y no se pagará la cuota correspondiente.
El borrador del informe final estará sujeto a revisión por parte de la entidad y a la
presentación de las respectivas observaciones.
Se presentarán al menos los siguientes documentos:
• El cronograma de inversiones, con la respectiva curva de inversiones.
• Se debe incluir en el cronograma el tiempo que demanden las afectaciones o
expropiaciones en caso de que existan.
11. Presupuesto de Obra
El presupuesto presentara en un software dinámico compatible y deberá contener la
siguiente información:
 Costo de construcción de obras civiles.
En esta parte, la Consultora deberá presentar claramente, mediante cuadros y tablas, lo
siguiente:
• Resumen del presupuesto por etapas y componentes, con inclusión del costo de las
medidas del plan de manejo ambiental.
• Volúmenes definitivos de obra.
• Análisis de precios unitarios actualizados de todos los rubros del presupuesto, con los
siguientes detalles:
- Rendimientos horarios adecuados a las características propias del proyecto.
- Costo de mano de obra, considerando todas las disposiciones legales vigentes,
clasificada en calificada y no calificada.
- Costo horario actualizado de los equipos, vigente en la zona del proyecto.
- Costo de materiales a base de cotizaciones recientes.
- Fórmula polinómica y cuadrilla tipo, con inclusión del costo de las medidas del plan de
manejo ambiental.
- Resumen y costo de materiales y equipos empleados en el proyecto.
 Costos indirectos.
Esta parte debe contener la siguiente información:
• Bases y criterios para la estimación de estos costos.
• Desglose de los costos de ingeniería y administración, gastos generales e imprevistos.
36
 Costos concurrentes
En esta categoría de costos deben detallarse los siguientes:
Derechos y bienes raíces, costos de adquisición o de expropiación de terrenos y
justificación del costo por metro cuadrado.
 Reajuste de precios.
La Consultora deberá calcular el reajuste de precios a producirse durante la ejecución del
proyecto, para todos los servicios (excepto costos financieros), a base del cronograma de
construcción, mediante la aplicación de la fórmula polinómica de reajuste de precios.
 Costos de operación y mantenimiento.
La Consultora presentará los análisis del incremento de los costos de operación y
mantenimiento ocasionados por el proyecto, desglosados en mano de obra calificada, no
calificada, materiales nacionales e importados y combustibles.
 Propuesta de participación comunitaria o ciudadana
Dadas las características de la población beneficiaria, correspondiente a zona urbana de
la provincia en la región costa, con una actividad económica básicamente comercial, donde
no existe una tradición de participación comunitaria al estilo de las que se dan en las
pequeñas comunidades de la sierra, la participación comunitaria debe enfocarse
básicamente en el diseño de una campaña de información y publicidad del proyecto para
conseguir su aceptación y apoyo por parte de la comunidad, reducir o eliminar la oposición
de los afectados por las expropiaciones que se requieran y la disposición al pago de una
tarifa que permita la viabilidad del proyecto.
 Estudio de Desegregación tecnológica.
El consultor presentara la desegregación tecnológica del prepuesto en un software
dinámico y compatible.
12. Propuesta de Socialización del proyecto de la ciudadanía
Esta fase del proceso se caracteriza por la descripción del conjunto de alternativas de
solución y participación de la comunidad en la gestión de los proyectos que fuera realizado
durante el diagnóstico de los proyectos. Al final de esta etapa se deberá contar como
resultado con un Plan de Participación de la comunidad. Entre los aspectos más
importantes a tratar se resumen los siguientes:
37
- Acciones o decisiones relacionadas con las alternativas de solución o criterios para
evitar o mitigar los impactos no deseados de los proyectos en el entorno o de algún
grupo social determinado.
- Acciones y decisiones relacionadas con la solución de conflictos potenciales o
mitigación de los impactos derivados de la ejecución de los proyectos en la
formulación.
- Acciones y momentos claves de una posible intervención de la comunidad en la
auditoria social de los proyectos o veeduría ciudadana.
- La cuantificación de los aportes con recursos financieros, mano de obra y
materiales durante la ejecución de los proyectos y la operación de los servicios.
- Las acciones y decisiones para garantizar la intervención activa de la comunidad
en la gestión de los servicios públicos y en el mantenimiento de la infraestructura.
13. Propuesta a la gestión de los Servicios
Se deberá presentar la propuesta del modelo de gestión óptimo para la administración del
servicio.
El Equipo Consultor estará en la obligación de presentar un capítulo detallado conteniendo
un Plan de Acción para el Mejoramiento de la prestación del Servicio, este contendrá como
referencia, un listado explicado de necesidades, tiempos de aplicación, presupuestos y
responsables de su implementación.
14. Pliegos para contratación de las obras
El consultor presentara los pliegos y los términos de referencia para la contratación de la
obra.
15. Información y Facilidades que brindara la Municipalidad.
El GAD Municipal de Salinas facilitará toda la información existente que esté relacionada
con el proyecto, tales como estudios preliminares, documentos de contratación,
ordenanzas municipales, etc., los cuales se pondrán a disposición de la Consultora a cargo
de los estudios.
38
El departamento técnico de Obras Públicas. Será responsable de la supervisión de los
trabajos, y será con quien mantendrá la relación contractual La Consultora, y dará el apoyo
logístico y otras facilidades.
16. Plazo de ejecución
La duración estimada para la prestación de los trabajos a ser realizados por la consultora,
será de 5 meses. (150 días), contados a partir de la entrega del anticipo.
17. Fondo disponible para la consultoría
El presupuesto total máximo disponible para la ejecución de estos servicios de consultoría
es DOSCIENTOS VEINTE Y NUEVE MIL SETECIENTOS VEINTE Y NUEVE, 91/100
DOLARES AMERICANOS. (USD $ 229.729,91)
18. Forma de pago
La forma de pago será la siguiente:
 Anticipo: 0% del valor del contrato a la entrega de las garantías.
 Primer desembolso: 50% una vez entregado y aprobado la I fase de los estudios
(diagnóstico y alternativas)
 Segundo desembolso: 50% una vez entregado y aprobado la II fase de los estudios
(diseño definitivos).
De cada una de las cuotas correspondientes a los desembolsos se amortizara
proporcionalmente el anticipo percibido por la consultora.
19. Equipo de la consultoría
ORDEN FUNCION/CARGO TITULACION CANTIDAD
1 Director del Proyecto
Ingeniero Civil
1
2 Especialista Sanitario
Ingeniero Civil
1
3 Especialista Estructural
Ingeniero Civil
1
4 Especialista en Ingeniera Eléctrica Ingeniero Eléctrico 1
5
Especialista en Sistemas de
Información Geográficas
Ingeniero Civil /
Arquitecto o carreras
a Fines
1
39
6
Especialista en Costos y
Presupuestos Ingeniero Civil
1
7 Especialista en Ingeniería Mecánica
Ingeniero Mecánico
1
8 Especialista Ambiental
Ingeniero Civil y/o
Ambiental
1
9 Economista o Ingeniero Comercial
Economista o
Ingeniero Comercial
1
10 Sociólogo
Sociólogo
1
El Director de Proyecto, con ello asume todas las responsabilidades de la ejecución de los
estudios y otras obligaciones contractuales, sus funciones incluyen la dirección y ejecución
de los estudios, así como la coordinación del trabajo con la fiscalización.
Director de Proyecto
El profesional deberá tener 10 años de experiencia laboral como mínimo a partir de la fecha
de graduación. Deberá presentar título de tercer nivel como Ingeniero Civil, al cual se
adjuntará la impresión del portal del Senescyt.
Con experiencia en consultorías y/o fiscalizaciones, de alcantarillado sanitario,
alcantarillado pluvial, plantas de tratamiento las mismas que incluyan estaciones de
bombeo, en el que haya actuado como Consultor Principal o Director de Proyectos en los
últimos cinco años y que la suma de al menos dos proyectos sea mínimo equivalente al
20% del proceso en convocatoria.
Especialista Sanitario
El profesional deberá tener 10 años de experiencia laboral como mínimo a partir de la fecha
de graduación. Deberá presentar título de tercer nivel como Ingeniero Civil, al cual se
adjuntará la impresión del portal del Senescyt.
Con experiencia en consultorías y/o fiscalizaciones, de alcantarillado sanitario,
alcantarillado pluvial, plantas de tratamiento las mismas que incluyan estaciones de
bombeo, en el que haya actuado como Especialista Sanitario en proyectos en los últimos
cinco años y que la suma de al menos dos proyectos sea mínimo equivalente al 20% del
proceso en convocatoria. Será el encargado de diseñar los diferentes componentes
hidráulicos sanitarios del sistema, bajo la permanente supervisión del Director de Proyecto.
40
Especialista Estructural
El profesional deberá tener 5 años de experiencia laboral como mínimo a partir de la fecha
de graduación. Deberá presentar título de tercer nivel como Ingeniero Civil, al cual se
adjuntará la impresión del portal del Senescyt.
Con experiencia en consultorías y/o fiscalizaciones, en diseños estructurales de proyectos
de alcantarillado sanitario y pluvial, en el que haya actuado como Especialista Estructural
en proyectos en los últimos cinco años y que la suma de al menos dos proyectos sea
mínimo equivalente al 20% del proceso en convocatoria.
Especialista en Ingeniería Eléctrica
El profesional deberá tener 3 años de experiencia laboral como mínimo a partir de la fecha
de graduación. Deberá presentar título de tercer nivel como Ingeniero Eléctrico, al cual se
adjuntará la impresión del portal del Senescyt.
Con experiencia en consultorías y/o fiscalizaciones, en diseños eléctricos de proyectos de
abastecimiento de alcantarillado sanitario y pluvial, en el que haya actuado como ingeniero
o Especialista Eléctrico en proyectos en los últimos cinco años y que la suma de al
menos dos proyectos sea mínimo equivalente al 20% del proceso en convocatoria.
Especialista en Sistemas de Información Geográficas
El profesional deberá tener 3 años de experiencia laboral como mínimo a partir de la fecha
de graduación. Deberá presentar título de tercer nivel como Ingeniero Civil/Arquitecto o
carreras afines, al cual se adjuntará la impresión del portal del Senescyt.
Con experiencia en consultorías y/o fiscalizaciones, en Sistemas de Información
Geográficas, en el que haya actuado como Especialista en Información Geográfica en
proyectos en los últimos cinco años y que la suma de al menos dos proyectos sea mínimo
equivalente al 20% del proceso en convocatoria.
Especialista en Costos y Presupuestos de obras
El profesional deberá tener 3 años de experiencia laboral como mínimo a partir de la fecha
de graduación. Deberá presentar título de tercer nivel como Ingeniero Civil, al cual se
adjuntará la impresión del portal del Senescyt.
41
Con experiencia en consultorías y/o fiscalizaciones, en trabajos similares, en el que haya
actuado como Especialista en Costos y Presupuestos de obras en los últimos cinco
años y que la suma de al menos dos proyectos sea mínimo equivalente al 20% del proceso
en convocatoria.
Especialista en Ingeniería Mecánica
El profesional deberá tener 3 años de experiencia laboral como mínimo a partir de la fecha
de graduación. Deberá presentar título de tercer nivel como Ingeniero Mecánico, al cual se
adjuntará la impresión del portal del Senescyt.
Con experiencia en consultorías y/o fiscalizaciones, en diseños mecánicos en proyectos
de montaje y desmontaje en sistemas de bombeo de AASS y AALL, en el que haya actuado
como Especialista en Ingeniería Mecánica en proyectos en los últimos cinco años y
que la suma de al menos dos proyectos sea mínimo equivalente al 20% del proceso en
convocatoria.
Especialista Ambiental
El profesional deberá tener 5 años de experiencia laboral como mínimo a partir de la fecha
de graduación. Deberá presentar título de tercer nivel como Ingeniero Civil o Ambiental, al
cual se adjuntará la impresión del portal del Senescyt.
Con experiencia en consultorías y/o fiscalizaciones, en proyectos de alcantarillado sanitario
y/o pluvial, en el que haya actuado como Especialista Ambiental en proyectos en los
últimos cinco años y que la suma de al menos dos proyectos sea mínimo equivalente al
20% del proceso en convocatoria. En el caso que se requiera Declaratoria de Impacto
Ambiental o Estudios de Impacto Ambiental, deberá estar calificado en el MAE.
Economista y/o Ingeniero Comercial
El profesional deberá tener 3 años de experiencia laboral como mínimo a partir de la fecha
de graduación. Deberá presentar título de tercer nivel como Ingeniero Comercial o
Economista, al cual se adjuntará la impresión del portal del Senescyt.
Con experiencia en consultorías y/o fiscalizaciones, en diseño y evaluación económica y
financiera de proyectos, en el que haya actuado como Economista o Ing. Comercial en
proyectos en los últimos cinco años y que la suma de al menos dos proyectos sea mínimo
equivalente al 20% del proceso en convocatoria.
42
Promotor Social o Sociólogo
El profesional deberá tener 3 años de experiencia laboral como mínimo a partir de la fecha
de graduación. Deberá presentar título de tercer nivel como Sociólogo, al cual se adjuntará
la impresión del portal del Senescyt.
Con experiencia en consultorías y/o fiscalizaciones, en socialización de proyectos de
desarrollo comunitario y capacitación social, en el que haya actuado como Promotor
Social o Sociólogo en proyectos en los últimos cinco años y que la suma de al menos
dos proyectos sea mínimo equivalente al 20% del proceso en convocatoria. A este equipo
básico se añadirá, el personal de apoyo (abogado, administrador, secretaria, encuestador,
dibujante) que requiera utilizar, de conformidad al cronograma de su propuesta.
20. MARCO LEGAL
En el proceso precontractual y contractual del desarrollo de la consultoría, se deben
considerar lo establecido en la LOSNCP, su Reglamento General y las resoluciones por el
SERCOP.
43
21. ANEXOS
ANEXO 1
FICHA DE INFORMACIÓN GENERAL DEL PROYECTO
1. DATOS GENERALES
1.1 Ubicación del Proyecto
Provincia:.................................
Parroquia:.................................
Localidad/Comunidad:.........................
Coordenadas UTM ……………………..
Cantón:.................................................
Urbana/Rural:........................................
Región Geográfica:..............................
Altitud promedio de la localidad:…………
1.2 Información General
Población según último Censo INEC: …………………………………..(hab.)
Distancia de la localidad a la cabecera parroquial (Km):............................
Distancia de la localidad a la cabecera cantonal (Km):...............................
Vías de acceso a la localidad:
a) Asfaltado (Km):.....................................................
b) Afirmado (Km):.....................................................
c) Lastrado (Km):......................................................
d) Empedrado (Km):..................................................
e) No existe (Km):.....................................................
Accesibilidad:
a) Permanente:............................
b) Temporal:...............................
Precipitación Media Anual (mm.):.............................................
Período de lluvias: desde........................... hasta...................................
Período de estiaje: desde............................hasta....................................
Servicios Públicos existentes:
…………………………………………………………………………………………………………….
44
ANEXO 2
INFORMACION TECNICA DE SISTEMAS EXISTENTES
2.1 DATOS TECNICOS DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE:
Entidad ejecutora:.........................................................
Tiempo de funcionamiento:...........................(años)
Tipo de sistema: Gravedad ( ) Bombeo ( )
Nº de conexiones domiciliarias............................
Nº de grifos públicos:.........................................
Funcionamiento del sistema: Continuo ( ) Discontinuo ( ) No Funciona ( )
Número de horas de servicio al día:.....................................
Caudal de agua en la fuente (l/s): Estiaje:......................... En invierno:............................
Calidad de agua en la fuente (adjuntar reportes de laboratorio):
2.1.1 DATOS DEL SISTEMA POR UNIDADES
Captaciones:
Fuentes
a) Superficial Caudal Captado (l/s):.......
b) Subterráneo (Pozo somero/profundo) Caudal captado (l/s):........
c) Vertiente Caudal captado (l/s):…….
d) Galería de Infiltración Caudal captado (l/s):........
e) Otros Caudal captado (l/s):.........
Concesión del derecho de aprovechamiento de las fuentes:
Adjudicadas: Si ( ) No ( ) En trámite ( ) Q (l/s):
Observaciones (describir problemas de suelos, contaminación, deforestación; caudales
disponibles de la fuente):
..............................................................................................................................................................
..........................................................................................................
2.1.2 Estructuras de captación:
Unidades Existe Estado de
Funcionamiento
Principales Problemas
Desripiador
Desarenador
Toma de Fondo
Toma Lateral
Cajón Recolector
By-Pass
Pozo Profundo
Bombas
( )
( )
( )
( )
( )
( )
( )
( )
......................................
.
......................................
.
......................................
.
......................................
.
.........................................................
.
.........................................................
.
.........................................................
.
.........................................................
.
45
Motor
Generador
Acometida Eléctrica
Tableros Control
Otros
( )
( )
( )
( )
( )
......................................
.
......................................
.
......................................
.........................................................
.
.........................................................
.
.........................................................
Notas aclaratorias:
Estado de funcionamiento: Consignar si es bueno, regular o malo.
Observaciones:.....................................................................................................................................
..............................................................................................................................................................
................................................................................
2.1.3 Conducciones/Impulsión:
Elementos
Material
Predomi
nante
Longitud (m)
o No.
Unidades
Diámetro
mm/pulg.

Estado de
Funcionamient
o
Principales
Problemas
Tuberías
Valv.Compuerta
Valv. Check
Valv. Aire
Valv. Desague
PasoQuebrada
Sifones
Anclajes
Tanque rompepres.
Otros
...............
...............
..
...............
...............
...
...............
...............
..
...............
..................
..................
..................
..................
..................
..................
..................
……………..
……………..
..................
...........
..................
...........
..................
...........
..................
...........
...............
..................
..................
..................
..................
..................
..................
..................
…………..
……………
..................
..................
..................
..................
..................
..................
..................
…………….
…………….
Notas aclaratorias:
Estado de funcionamiento: Consignar si es bueno, regular o malo.
Observaciones:.....................................................................................................................................
..............................................................................................................................................................
................................................................................
2.1.4 Tratamiento:
Capacidad de la planta (l/s):
Descripción Tipo
Nº de Unidades Funcionamiento Principales
Problemas
Macromedición
Aeración
Coagulación
Floculación
Sedimentación
Filtración
Desinfección
Otros
..................
..................
..................
..................
..................
..................
……………
………………
..................
..................
..................
..................
..................
..................
……………
…………….
..................
..................
..................
..................
..................
..................
…………….
…………….
..................
..................
..................
..................
..................
..................
…………….
…………….
Notas aclaratorias:
46
Estado de funcionamiento: Consignar si es bueno, regular o malo.
Observaciones (El consultor deberá reportar datos de calidad del agua tratada):
....................................................................................................................................
2.1.5 Reservas:
Tipo
No
de tanques Material
Capacidad
(m³)
Caudal
Entrada
(l/s)
Funcionamiento
Principales
Problemas
…................
…................
……………..
……………..
…………….
………..
………..
………..
………..
………….
................
...............
................
..............
…………
...................
...................
…………….
……………..
………………
...................
...................
………………
……………..
……………
...................
...................
……………..
……………..
…………………
...................
...................
…………..
……………
…………..
Notas aclaratorias:
Tipo: Anotar si es: elevado, semienterrado, superficial y/o enterrado.
Estado de funcionamiento: Consignar si es bueno, regular o malo.
Observaciones (referirse al estado de cerramientos, escaleras para inspección, enlucidos, tubería
de ventilación, by-pass, cámara de válvulas, bocas de visita, sedimentación al fondo, otros):
..............................................................................................................................................................
..........................................................................................................
2.1.6 Red de Distribución y Conexiones Domiciliarias:
Elemento
Materia
l
Predom
inante
Longitud (m)
o No.
Unidades
Diámetro

Funcionamient
o
Principales
Problemas
Tuberías
Valv. Seccionadora
Bocas de Fuego /
Hidrante
Tanque rompepresión
Conexión domiciliaria con
medidor
Conexión domiciliaria sin
medidor
Conexiones grandes
consumidores
Grifos Públicos
............
............
....
............
............
....
............
............
...........
……….
………
......................
...............
......................
...............
......................
...............
......................
...............
...................
……………
……………
...............
.........
...............
...............
...............
..............
……….
...............
...............
………...
………..
.......................
...............
.......................
...............
.......................
..............
.......................
...............
...................
……………….
…………..
.......................
..............
.......................
..............
.......................
..............
.......................
.......................
......................
…………..
…………….
Notas aclaratorias:
Estado de funcionamiento: Consignar si es bueno, regular o malo.
Otros:
a) Sectorización: Si ( ) No ( ) No. De Sectores
b) Frecuencia del servicio: continuo ( ) discontinuo ( )
c) Nivel de pérdidas en la captación y conducción.
d) Nivel de agua no contabilizada ( Vol. producido – Vol. facturado)/ ( Vol. producido)
e) Número de horas diarias de servicio:.................
47
f) Cobertura de la red en :
g) Población:.............% Área…………..%
h) Tipo de red: circuito cerrado ( ) ramales abiertos ( ) ambos tipos ( )
i) No. de Medidores en funcionamiento:..........................
j) Longitud de la red:................................km.
k) Tipo de calzada en la localidad:
 Asfaltado:.....................................................
 Afirmado:.....................................................
 Lastrado:......................................................
 Empedrado:..................................................
 No existe:.....................................................
Observaciones.- …………………………………
………………………………………………………………..
2.2 DATOS TECNICOS DEL SISTEMA DE SANEAMIENTO:
(Nota: En caso de no disponer de sistemas de saneamiento no se llena esta ficha)
Entidad ejecutora:.........................................................
Tiempo de funcionamiento:...........................(años)
Tipo de sistema: Sanitario ( ) Pluvial ( ) Combinado ( ) UBS ( ) Letrinas ( )
Nº de conexiones domiciliarias............................
Funcionamiento del sistema: Funciona ( ) No Funciona ( )
Sistema mejorado ( ) Sistema Ampliado ( )
2.2.1 DATOS DEL SISTEMA POR UNIDADES
Red de recolección y emisario:
Unidades
Longitud(
m)/No de
unidades
Estado
de
Funciona
miento
Material
y
Diámetro
Principales
Problemas
Tubería
Pozos de revisión
Colectores
Estaciones de bombeo
Línea de impulsión
Cámaras de válvulas
Emisario
Cajas de revisión
Conexiones
domiciliarias
UBS
Letrinas
………..
………..
………..
………..
………….
…………..
………….
………...
…………
………….
………….
………..
...............
...............
.........
...............
...............
.........
...............
...............
.........
...............
...............
.........
………..
………..
…………
…………..
………….
………….
…………..
…………….
….………
………….
…………..
………..
.............................
.............................
.............................
.............................
.............................
.............................
.............................
.............................
.............................
.............................
.............................
.............................
Notas aclaratorias:
48
Estado de funcionamiento: Consignar si es bueno, regular o malo.
Observaciones:.....................................................................................................................................
..............................................................................................................................................................
................................................................................
Sistema de Tratamiento y descarga:
- Capacidad de la planta (l/s):
Elementos
Material No.
Unidades
Estado de
Funcionamiento
Principales
Problemas
Pozo de revisión
By Pass
Vertedores
Cribado
Desarenador-
Trampa de Grasas.
Canal de Entrada
Tanque de
homogenización
Cajón Repartidor
Sedimentador
Tanque IMHOFF
Reactores
Tanque de flotación
Lagunas
Filtros
Lechos de Secado
Estaciones de bombeo
Desinfección
Descarga directa
Pantanos
Campo de infiltración
Laboratorio ( casa de
químicos)
Guardianía
...............
...............
..
...............
...............
...
...............
...............
..
...............
...............
.
...............
..
……….
…………
…………
………
…………
…………
……….
………..
……….
……….
...............
...
...............
...
...............
...
...............
...
...............
...
...............
...
...............
...
…………
…..
…………
…………
..
…..
……..
………..
………
…
..................
..................
..................
..................
..................
..................
..................
…………..
……………
…………….
………………
………………
………………
……………….
………………
……………..
…..…………
…………….
……………
……………….
……………….
…………..
……………….
………………
………………….
..................
..................
..................
..................
..................
..................
..................
…………….
…………….
…………..
…………..
…………..
……………….
…………..
……………
…………….
……………..
……………
……………..
………………
……………..
……………
………………
………………
…………………..
Notas aclaratorias:
Estado de funcionamiento: Consignar si es bueno, regular o malo.
Observaciones:.....................................................................................................................................
..............................................................................................................................................................
................................................................................
Porcentaje de remoción de:
Materia Orgánica: …………. Microorganismos: ……………..
La calidad del efluente cumple con la Legislación: SI ( ) NO ( )
Cuerpo Receptor:
a) Tipo: Río ( ) Quebrada ( ) Lago ( ) Otro ( )
b) Flujo: Permanente ( ) Temporal ( )
49
c) Usos aguas abajo:..................................................................................
Observaciones:.....................................................................................................................................
......................................................................................................
a) Sectorización: Si ( ) No ( ) No. De Sectores
c) Cobertura del servicio :
Población:.............% Área…………..%
e) Longitud de la red:................................km.
f) Tipo de calzada en la localidad:
 Asfaltado:.....................................................
 Afirmado:.....................................................
 Lastrado:......................................................
 Empedrado:..................................................
 No existe:.....................................................
Observaciones.- ………………………………………………………………………..
3 DOCUMENTACION SOBRE EL SISTEMA EXISTENTE
Planos ( ) Dónde se encuentran:.......................
Memoria Técnica ( ) Dónde se encuentran:.......................
4 CROQUIS DEL SISTEMA EXISTENTE
Coordenadas: X: _______ Y: _______
5 SUGERENCIAS PARA LA REHABILITACION O AMPLIACION DEL SISTEMA
..............................................................................................................................................................................
..............................................................................................................................................................................
....
50
ANEXO 3
FICHA CENSAL-ENCUESTA SOCIOECONÓMICA
Datos Generales:
Provincia: Cantón: Parroquia: Comunidad:
Familia: Blanca: Mestiza: Indígena: Afro ecuatoriana:
Jefe de la familia
Principal actividad económica de la familia:
Agricultura.........Ganadería………. Comercio... Microempresa... Artesanías... Otros...
Fecha: Encuestador:
No. de miembros que habitan en la casa:
No. Hombres Mujeres Niños/as
Menores de 5 años
Cuántos trabajan
Jubilados
Ingresos:
Miembros USD/año
Padre
Madre
Hijos mayores de 18 años
Hijos menores de 18 años
Otros
Otros ingresos USD/año
Arriendo de propiedades
Ingresos de familiares fuera del hogar
Subsidios del gobierno (bono de desarrollo
humano)
Otros
Salud:
Principales enfermedades que afectan a los niños/as: Diarrea ( ) Parasitosis ( )
Respiratorias ( ) Infecciosas ( ) Otras ( ).
Número de niños/as muertos en el último año:... Causas
Cuando los niños enferman asisten a: Hospital ( ) Centro de Salud ( ) Sub-centro ( ) Otro ( )
Ninguno ( )
Conoce las causas de la diarrea Si ( ) No ( ) Cual.......
Conoce las formas de prevenir la diarrea Si ( ) No ( ) Cual...
Cómo curar la diarrea...............................
Cuanto le cuesta a la familia curar a un enfermo de diarrea USD.
Cuantos miembros de la familia se enfermaron de diarrea en los 2 últimos meses
51
Servicios Sanitarios:
a) Agua:
La familia cuenta con servicio de agua mediante: red pública ( ) grifos públicos: ( ) pozos: ( )
tanqueros: ( ) Vertiente: ( ) Otros: ( ) Cual.......
Está satisfecha con el servicio que recibe actualmente Si ( ) No ( )
La calidad del agua que recibe es buena Si ( ) No ( )
Recibe en forma continua y en cantidad suficiente Si ( ) No ( )
Tiene medidor Si ( ) No ( )
Cuanto consume mensualmente M³/mes...... Cuanto paga USD/mes..............
Compra agua embotellada para beber Si ( ) No ( )
Cuanto paga USD/mes..........
La familia acarrea agua Si ( ) No ( )
No. promedio de horas por día que destina la familia al acarreo de agua......
Cuantos miembros de la familia acarrean el agua.....
Quienes: Hombre ( ) Mujer ( ) Niños en edad escolar ( )
En caso de acarreo o compra: cantidad de agua utilizada por la familia en litros/día.....
Cuánto paga mensualmente por el agua que compra USD.....
b) Disposición de excretas y basuras:
La familia cuenta con sistema de disposición de excretas: Red ( ) Letrina ( ) Fosa séptica ( )
La familia utiliza la letrina Si ( ) No ( )
La familia cuenta con servicio de recolección de los Des. sólidos Si ( ) No ( )
Si no cuenta con recolección, dispone la basura: a cielo abierto ( ) a Ríos ( ) a Quebradas ( )
la Quema ( ) la Entierra ( ) la Recicla ( )
Situación ambiental:
Usa químicos para los cultivos Si ( ) No ( ), Distancia de los cultivos al cuerpo de agua.....
Disposición de los desechos fitosanitarios………….
Hábitos y costumbres:
La familia almacena el agua: Dentro de casa ( ), Fuera de casa ( ),
Con tapa ( ) sin tapa ( ).
La familia hierve el agua para beber: Si ( ) No ( )
La familia utiliza algún método para desinfectar el agua Si ( ) No ( )
La familia practica la costumbre de lavarse las manos antes de comer Si ( ) No ( )
La familia lava los alimentos antes de comerlos Si ( ) No ( )
La familia se lava las manos después de hacer sus necesidades fisiológicas:
Si ( ) No ( )
Organización:
Los miembros de la familia pertenecen a la organización que maneja el agua Si ( ) No ( )
Quien: Hombre ( ) Mujer ( )
La familia participa en la toma de decisiones para el servicio de agua:
Si ( ) No ( )
Quien: Hombre ( ) Mujer ( )
La familia recibió capacitación en salud e higiene Si ( ) No ( )
Quien: Hombre ( ) Mujer ( )
La familia hace uso efectivo del agua Si ( ) No ( )
Utiliza las destrezas aprendidas Si ( ) No ( )
Tdr estudios alcant_costa_oro
Tdr estudios alcant_costa_oro

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Informe 612 2015 solicitar registro de adicional de obra 01
Informe 612 2015 solicitar registro de adicional de obra 01Informe 612 2015 solicitar registro de adicional de obra 01
Informe 612 2015 solicitar registro de adicional de obra 01Cabrera medina
 
Estudio de-hidrologia-e-hidraulica
Estudio de-hidrologia-e-hidraulicaEstudio de-hidrologia-e-hidraulica
Estudio de-hidrologia-e-hidraulicawadenash7
 
estudio de canteras y fuentes de agua
estudio de canteras y fuentes de aguaestudio de canteras y fuentes de agua
estudio de canteras y fuentes de aguayyleyyle
 
Especificaciones técnicas llactas huayranca
Especificaciones técnicas llactas huayrancaEspecificaciones técnicas llactas huayranca
Especificaciones técnicas llactas huayrancaDiner Huaman
 
Terminos de referencia techo coliseo de chincheros
Terminos de referencia   techo coliseo de chincherosTerminos de referencia   techo coliseo de chincheros
Terminos de referencia techo coliseo de chincherosDavid Santa Cruz Diego
 
Evaluacion estructural de una edificación Cualquiera en el Perú.
Evaluacion estructural de una edificación Cualquiera en el Perú.Evaluacion estructural de una edificación Cualquiera en el Perú.
Evaluacion estructural de una edificación Cualquiera en el Perú.Gustavo Ivan Delgado Romero
 
Tdr reformulacion de e.t. yanacoshca
Tdr reformulacion de e.t. yanacoshcaTdr reformulacion de e.t. yanacoshca
Tdr reformulacion de e.t. yanacoshcaMario HARO FLORES
 
Memoria descriptiva adicional de obra
Memoria descriptiva adicional de obraMemoria descriptiva adicional de obra
Memoria descriptiva adicional de obraLeandrus Pezo Pinedo
 
Procedimiento de trabajo de Sello de Fisuras en el Pavimento Flexible
Procedimiento de trabajo de Sello de Fisuras en el Pavimento FlexibleProcedimiento de trabajo de Sello de Fisuras en el Pavimento Flexible
Procedimiento de trabajo de Sello de Fisuras en el Pavimento FlexibleJorge Silva
 
INFORME DE ADICIONAL-DEDUCTIVO DE OBRA.pdf
INFORME DE ADICIONAL-DEDUCTIVO DE OBRA.pdfINFORME DE ADICIONAL-DEDUCTIVO DE OBRA.pdf
INFORME DE ADICIONAL-DEDUCTIVO DE OBRA.pdfpepeyugogal
 
Memoria descriptiva vias locales, san luis - gamarra - final - ii etapa final
Memoria descriptiva  vias locales, san luis - gamarra - final - ii etapa finalMemoria descriptiva  vias locales, san luis - gamarra - final - ii etapa final
Memoria descriptiva vias locales, san luis - gamarra - final - ii etapa finalcarlos vinta
 
Informe 001 2019 ampliacion de plazo 005
Informe 001 2019 ampliacion de plazo 005Informe 001 2019 ampliacion de plazo 005
Informe 001 2019 ampliacion de plazo 005Arq. Fredy Tolentino
 
0.1 especificaciones tecnicas generales
0.1 especificaciones tecnicas generales  0.1 especificaciones tecnicas generales
0.1 especificaciones tecnicas generales carlos vinta
 
INFORME FINAL SUPERVISOR DE OBRA.doc
INFORME FINAL SUPERVISOR DE OBRA.docINFORME FINAL SUPERVISOR DE OBRA.doc
INFORME FINAL SUPERVISOR DE OBRA.docenrique203
 

La actualidad más candente (20)

Informe 612 2015 solicitar registro de adicional de obra 01
Informe 612 2015 solicitar registro de adicional de obra 01Informe 612 2015 solicitar registro de adicional de obra 01
Informe 612 2015 solicitar registro de adicional de obra 01
 
Estudio de-hidrologia-e-hidraulica
Estudio de-hidrologia-e-hidraulicaEstudio de-hidrologia-e-hidraulica
Estudio de-hidrologia-e-hidraulica
 
estudio de canteras y fuentes de agua
estudio de canteras y fuentes de aguaestudio de canteras y fuentes de agua
estudio de canteras y fuentes de agua
 
Inf. nº 01 octubre 10
Inf. nº 01 octubre 10Inf. nº 01 octubre 10
Inf. nº 01 octubre 10
 
Especificaciones técnicas llactas huayranca
Especificaciones técnicas llactas huayrancaEspecificaciones técnicas llactas huayranca
Especificaciones técnicas llactas huayranca
 
Informe diagnostico[1]..
Informe diagnostico[1]..Informe diagnostico[1]..
Informe diagnostico[1]..
 
Terminos de referencia techo coliseo de chincheros
Terminos de referencia   techo coliseo de chincherosTerminos de referencia   techo coliseo de chincheros
Terminos de referencia techo coliseo de chincheros
 
Diseño de alcantarillas
Diseño de alcantarillasDiseño de alcantarillas
Diseño de alcantarillas
 
Evaluacion estructural de una edificación Cualquiera en el Perú.
Evaluacion estructural de una edificación Cualquiera en el Perú.Evaluacion estructural de una edificación Cualquiera en el Perú.
Evaluacion estructural de una edificación Cualquiera en el Perú.
 
Tdr reformulacion de e.t. yanacoshca
Tdr reformulacion de e.t. yanacoshcaTdr reformulacion de e.t. yanacoshca
Tdr reformulacion de e.t. yanacoshca
 
Memoria descriptiva adicional de obra
Memoria descriptiva adicional de obraMemoria descriptiva adicional de obra
Memoria descriptiva adicional de obra
 
Procedimiento de trabajo de Sello de Fisuras en el Pavimento Flexible
Procedimiento de trabajo de Sello de Fisuras en el Pavimento FlexibleProcedimiento de trabajo de Sello de Fisuras en el Pavimento Flexible
Procedimiento de trabajo de Sello de Fisuras en el Pavimento Flexible
 
INFORME DE ADICIONAL-DEDUCTIVO DE OBRA.pdf
INFORME DE ADICIONAL-DEDUCTIVO DE OBRA.pdfINFORME DE ADICIONAL-DEDUCTIVO DE OBRA.pdf
INFORME DE ADICIONAL-DEDUCTIVO DE OBRA.pdf
 
Perfil tecnico agua y-saneamiento
Perfil tecnico agua y-saneamientoPerfil tecnico agua y-saneamiento
Perfil tecnico agua y-saneamiento
 
Memoria descriptiva vias locales, san luis - gamarra - final - ii etapa final
Memoria descriptiva  vias locales, san luis - gamarra - final - ii etapa finalMemoria descriptiva  vias locales, san luis - gamarra - final - ii etapa final
Memoria descriptiva vias locales, san luis - gamarra - final - ii etapa final
 
Informe 001 2019 ampliacion de plazo 005
Informe 001 2019 ampliacion de plazo 005Informe 001 2019 ampliacion de plazo 005
Informe 001 2019 ampliacion de plazo 005
 
Estudio de-tr nsito-y-tr-fic_ofinal_2
Estudio de-tr nsito-y-tr-fic_ofinal_2Estudio de-tr nsito-y-tr-fic_ofinal_2
Estudio de-tr nsito-y-tr-fic_ofinal_2
 
Libro capitulo 5 obras publicas - osce
Libro capitulo 5 obras publicas - osceLibro capitulo 5 obras publicas - osce
Libro capitulo 5 obras publicas - osce
 
0.1 especificaciones tecnicas generales
0.1 especificaciones tecnicas generales  0.1 especificaciones tecnicas generales
0.1 especificaciones tecnicas generales
 
INFORME FINAL SUPERVISOR DE OBRA.doc
INFORME FINAL SUPERVISOR DE OBRA.docINFORME FINAL SUPERVISOR DE OBRA.doc
INFORME FINAL SUPERVISOR DE OBRA.doc
 

Similar a Tdr estudios alcant_costa_oro

LA FUNCIONABILIDAD DE LA RED DE ALCANTARILLADO.pptx
LA FUNCIONABILIDAD DE LA RED DE ALCANTARILLADO.pptxLA FUNCIONABILIDAD DE LA RED DE ALCANTARILLADO.pptx
LA FUNCIONABILIDAD DE LA RED DE ALCANTARILLADO.pptxngelQuispe1
 
Proyecto final modulo 1 tics 2015
Proyecto final modulo 1 tics 2015Proyecto final modulo 1 tics 2015
Proyecto final modulo 1 tics 2015ROSOLY DILBERTO
 
1. PROYECTOS INTEGRALES.pptx
1. PROYECTOS INTEGRALES.pptx1. PROYECTOS INTEGRALES.pptx
1. PROYECTOS INTEGRALES.pptxYhenyCiezaIrigon
 
Ele y agua achocalla distrito 9 terminos de referencia
Ele y agua achocalla distrito 9 terminos de referenciaEle y agua achocalla distrito 9 terminos de referencia
Ele y agua achocalla distrito 9 terminos de referenciaAnbolivia El Alto
 
Ele y alcantarillado distrito 9 achocalla terminos de referencia
Ele y alcantarillado distrito 9 achocalla terminos de referenciaEle y alcantarillado distrito 9 achocalla terminos de referencia
Ele y alcantarillado distrito 9 achocalla terminos de referenciaAnbolivia El Alto
 
proyecto colca.pptx
proyecto colca.pptxproyecto colca.pptx
proyecto colca.pptxDiego Cuenca
 
Memoria descriptiva de una obra de saneamiento urbano
Memoria descriptiva de una obra de saneamiento urbano Memoria descriptiva de una obra de saneamiento urbano
Memoria descriptiva de una obra de saneamiento urbano Ronny Parizaca Q.
 
Memoria calle uruguay
Memoria calle uruguayMemoria calle uruguay
Memoria calle uruguayLeanVega
 
Trabajo final grupo-102058_423
Trabajo final grupo-102058_423Trabajo final grupo-102058_423
Trabajo final grupo-102058_423Elio Vergara
 
Picachos estudio 1999
Picachos estudio 1999Picachos estudio 1999
Picachos estudio 1999RadioAMLOPDF
 
ESTUDIO HIDROLOGICO PARTE I PARA EL CANAL DE IRRIGACION DEL DISTRITO DE CHAGLLA
ESTUDIO HIDROLOGICO PARTE I PARA EL CANAL DE IRRIGACION DEL DISTRITO DE CHAGLLAESTUDIO HIDROLOGICO PARTE I PARA EL CANAL DE IRRIGACION DEL DISTRITO DE CHAGLLA
ESTUDIO HIDROLOGICO PARTE I PARA EL CANAL DE IRRIGACION DEL DISTRITO DE CHAGLLAJoseTuanama1
 
Trabajo final-grupo102058423
Trabajo final-grupo102058423Trabajo final-grupo102058423
Trabajo final-grupo102058423Edson Rodriguez
 
Ejemplo de un documento de intención es iasc
Ejemplo de un documento de intención es iascEjemplo de un documento de intención es iasc
Ejemplo de un documento de intención es iascEJimenez62
 

Similar a Tdr estudios alcant_costa_oro (20)

LA FUNCIONABILIDAD DE LA RED DE ALCANTARILLADO.pptx
LA FUNCIONABILIDAD DE LA RED DE ALCANTARILLADO.pptxLA FUNCIONABILIDAD DE LA RED DE ALCANTARILLADO.pptx
LA FUNCIONABILIDAD DE LA RED DE ALCANTARILLADO.pptx
 
Proyecto final modulo 1 tics 2015
Proyecto final modulo 1 tics 2015Proyecto final modulo 1 tics 2015
Proyecto final modulo 1 tics 2015
 
CONCLUSION 0330_2017ultimo.docx
CONCLUSION 0330_2017ultimo.docxCONCLUSION 0330_2017ultimo.docx
CONCLUSION 0330_2017ultimo.docx
 
1. PROYECTOS INTEGRALES.pptx
1. PROYECTOS INTEGRALES.pptx1. PROYECTOS INTEGRALES.pptx
1. PROYECTOS INTEGRALES.pptx
 
Ele y agua achocalla distrito 9 terminos de referencia
Ele y agua achocalla distrito 9 terminos de referenciaEle y agua achocalla distrito 9 terminos de referencia
Ele y agua achocalla distrito 9 terminos de referencia
 
a-Licas.pdf
a-Licas.pdfa-Licas.pdf
a-Licas.pdf
 
Ele y alcantarillado distrito 9 achocalla terminos de referencia
Ele y alcantarillado distrito 9 achocalla terminos de referenciaEle y alcantarillado distrito 9 achocalla terminos de referencia
Ele y alcantarillado distrito 9 achocalla terminos de referencia
 
proyecto colca.pptx
proyecto colca.pptxproyecto colca.pptx
proyecto colca.pptx
 
01 impacto ambiental
01 impacto ambiental01 impacto ambiental
01 impacto ambiental
 
Memoria descriptiva de una obra de saneamiento urbano
Memoria descriptiva de una obra de saneamiento urbano Memoria descriptiva de una obra de saneamiento urbano
Memoria descriptiva de una obra de saneamiento urbano
 
Guerrero gabrielaaporteindividual
Guerrero gabrielaaporteindividualGuerrero gabrielaaporteindividual
Guerrero gabrielaaporteindividual
 
Capitulo1
Capitulo1Capitulo1
Capitulo1
 
Memoria calle uruguay
Memoria calle uruguayMemoria calle uruguay
Memoria calle uruguay
 
Diplomado unsm examen 07
Diplomado unsm examen 07Diplomado unsm examen 07
Diplomado unsm examen 07
 
Trabajo final grupo-102058_423
Trabajo final grupo-102058_423Trabajo final grupo-102058_423
Trabajo final grupo-102058_423
 
Picachos estudio 1999
Picachos estudio 1999Picachos estudio 1999
Picachos estudio 1999
 
ESTUDIO HIDROLOGICO PARTE I PARA EL CANAL DE IRRIGACION DEL DISTRITO DE CHAGLLA
ESTUDIO HIDROLOGICO PARTE I PARA EL CANAL DE IRRIGACION DEL DISTRITO DE CHAGLLAESTUDIO HIDROLOGICO PARTE I PARA EL CANAL DE IRRIGACION DEL DISTRITO DE CHAGLLA
ESTUDIO HIDROLOGICO PARTE I PARA EL CANAL DE IRRIGACION DEL DISTRITO DE CHAGLLA
 
Trabajo final-grupo102058423
Trabajo final-grupo102058423Trabajo final-grupo102058423
Trabajo final-grupo102058423
 
Ejemplo de un documento de intención es iasc
Ejemplo de un documento de intención es iascEjemplo de un documento de intención es iasc
Ejemplo de un documento de intención es iasc
 
01 ingenieria-proyecto final
01 ingenieria-proyecto final01 ingenieria-proyecto final
01 ingenieria-proyecto final
 

Último

VIRUS FITOPATÓGENOS (GENERALIDADES EN PLANTAS)
VIRUS FITOPATÓGENOS (GENERALIDADES EN PLANTAS)VIRUS FITOPATÓGENOS (GENERALIDADES EN PLANTAS)
VIRUS FITOPATÓGENOS (GENERALIDADES EN PLANTAS)ssuser6958b11
 
Edificio residencial Tarsia de AEDAS Homes Granada
Edificio residencial Tarsia de AEDAS Homes GranadaEdificio residencial Tarsia de AEDAS Homes Granada
Edificio residencial Tarsia de AEDAS Homes GranadaANDECE
 
SEGURIDAD EN CONSTRUCCION PPT PARA EL CIP
SEGURIDAD EN CONSTRUCCION PPT PARA EL CIPSEGURIDAD EN CONSTRUCCION PPT PARA EL CIP
SEGURIDAD EN CONSTRUCCION PPT PARA EL CIPJosLuisFrancoCaldern
 
Cadenas de Markov investigación de operaciones
Cadenas de Markov investigación de operacionesCadenas de Markov investigación de operaciones
Cadenas de Markov investigación de operacionesal21510263
 
produccion de cerdos. 2024 abril 20..pptx
produccion de cerdos. 2024 abril 20..pptxproduccion de cerdos. 2024 abril 20..pptx
produccion de cerdos. 2024 abril 20..pptxEtse9
 
Tiempos Predeterminados MOST para Estudio del Trabajo II
Tiempos Predeterminados MOST para Estudio del Trabajo IITiempos Predeterminados MOST para Estudio del Trabajo II
Tiempos Predeterminados MOST para Estudio del Trabajo IILauraFernandaValdovi
 
Una estrategia de seguridad en la nube alineada al NIST
Una estrategia de seguridad en la nube alineada al NISTUna estrategia de seguridad en la nube alineada al NIST
Una estrategia de seguridad en la nube alineada al NISTFundación YOD YOD
 
Fisiología del azufre en plantas S.S.pdf
Fisiología del azufre en plantas S.S.pdfFisiología del azufre en plantas S.S.pdf
Fisiología del azufre en plantas S.S.pdfJessLeonelVargasJimn
 
CENTROIDES Y MOMENTOS DE INERCIA DE AREAS PLANAS.pdf
CENTROIDES Y MOMENTOS DE INERCIA DE AREAS PLANAS.pdfCENTROIDES Y MOMENTOS DE INERCIA DE AREAS PLANAS.pdf
CENTROIDES Y MOMENTOS DE INERCIA DE AREAS PLANAS.pdfpaola110264
 
Presentación Proyecto Trabajo Creativa Profesional Azul.pdf
Presentación Proyecto Trabajo Creativa Profesional Azul.pdfPresentación Proyecto Trabajo Creativa Profesional Azul.pdf
Presentación Proyecto Trabajo Creativa Profesional Azul.pdfMirthaFernandez12
 
TAREA 8 CORREDOR INTEROCEÁNICO DEL PAÍS.pdf
TAREA 8 CORREDOR INTEROCEÁNICO DEL PAÍS.pdfTAREA 8 CORREDOR INTEROCEÁNICO DEL PAÍS.pdf
TAREA 8 CORREDOR INTEROCEÁNICO DEL PAÍS.pdfAntonioGonzalezIzqui
 
Historia de la Arquitectura II, 1era actividad..pdf
Historia de la Arquitectura II, 1era actividad..pdfHistoria de la Arquitectura II, 1era actividad..pdf
Historia de la Arquitectura II, 1era actividad..pdfIsbelRodrguez
 
Fe_C_Tratamientos termicos_uap _3_.ppt
Fe_C_Tratamientos termicos_uap   _3_.pptFe_C_Tratamientos termicos_uap   _3_.ppt
Fe_C_Tratamientos termicos_uap _3_.pptVitobailon
 
Uso y Manejo de Extintores Lucha contra incendios
Uso y Manejo de Extintores Lucha contra incendiosUso y Manejo de Extintores Lucha contra incendios
Uso y Manejo de Extintores Lucha contra incendioseduardochavezg1
 
SOUDAL: Soluciones de sellado, pegado y hermeticidad
SOUDAL: Soluciones de sellado, pegado y hermeticidadSOUDAL: Soluciones de sellado, pegado y hermeticidad
SOUDAL: Soluciones de sellado, pegado y hermeticidadANDECE
 
Flujo potencial, conceptos básicos y ejemplos resueltos.
Flujo potencial, conceptos básicos y ejemplos resueltos.Flujo potencial, conceptos básicos y ejemplos resueltos.
Flujo potencial, conceptos básicos y ejemplos resueltos.ALEJANDROLEONGALICIA
 
CAP4-TEORIA EVALUACION DE CAUDALES - HIDROGRAMAS.pdf
CAP4-TEORIA EVALUACION DE CAUDALES - HIDROGRAMAS.pdfCAP4-TEORIA EVALUACION DE CAUDALES - HIDROGRAMAS.pdf
CAP4-TEORIA EVALUACION DE CAUDALES - HIDROGRAMAS.pdfReneBellido1
 
Flujo multifásico en tuberias de ex.pptx
Flujo multifásico en tuberias de ex.pptxFlujo multifásico en tuberias de ex.pptx
Flujo multifásico en tuberias de ex.pptxEduardoSnchezHernnde5
 
Fijaciones de balcones prefabricados de hormigón - RECENSE
Fijaciones de balcones prefabricados de hormigón - RECENSEFijaciones de balcones prefabricados de hormigón - RECENSE
Fijaciones de balcones prefabricados de hormigón - RECENSEANDECE
 
Manual de Usuario Estacion total Sokkia SERIE SET10K.pdf
Manual de Usuario Estacion total Sokkia SERIE SET10K.pdfManual de Usuario Estacion total Sokkia SERIE SET10K.pdf
Manual de Usuario Estacion total Sokkia SERIE SET10K.pdfSandXmovex
 

Último (20)

VIRUS FITOPATÓGENOS (GENERALIDADES EN PLANTAS)
VIRUS FITOPATÓGENOS (GENERALIDADES EN PLANTAS)VIRUS FITOPATÓGENOS (GENERALIDADES EN PLANTAS)
VIRUS FITOPATÓGENOS (GENERALIDADES EN PLANTAS)
 
Edificio residencial Tarsia de AEDAS Homes Granada
Edificio residencial Tarsia de AEDAS Homes GranadaEdificio residencial Tarsia de AEDAS Homes Granada
Edificio residencial Tarsia de AEDAS Homes Granada
 
SEGURIDAD EN CONSTRUCCION PPT PARA EL CIP
SEGURIDAD EN CONSTRUCCION PPT PARA EL CIPSEGURIDAD EN CONSTRUCCION PPT PARA EL CIP
SEGURIDAD EN CONSTRUCCION PPT PARA EL CIP
 
Cadenas de Markov investigación de operaciones
Cadenas de Markov investigación de operacionesCadenas de Markov investigación de operaciones
Cadenas de Markov investigación de operaciones
 
produccion de cerdos. 2024 abril 20..pptx
produccion de cerdos. 2024 abril 20..pptxproduccion de cerdos. 2024 abril 20..pptx
produccion de cerdos. 2024 abril 20..pptx
 
Tiempos Predeterminados MOST para Estudio del Trabajo II
Tiempos Predeterminados MOST para Estudio del Trabajo IITiempos Predeterminados MOST para Estudio del Trabajo II
Tiempos Predeterminados MOST para Estudio del Trabajo II
 
Una estrategia de seguridad en la nube alineada al NIST
Una estrategia de seguridad en la nube alineada al NISTUna estrategia de seguridad en la nube alineada al NIST
Una estrategia de seguridad en la nube alineada al NIST
 
Fisiología del azufre en plantas S.S.pdf
Fisiología del azufre en plantas S.S.pdfFisiología del azufre en plantas S.S.pdf
Fisiología del azufre en plantas S.S.pdf
 
CENTROIDES Y MOMENTOS DE INERCIA DE AREAS PLANAS.pdf
CENTROIDES Y MOMENTOS DE INERCIA DE AREAS PLANAS.pdfCENTROIDES Y MOMENTOS DE INERCIA DE AREAS PLANAS.pdf
CENTROIDES Y MOMENTOS DE INERCIA DE AREAS PLANAS.pdf
 
Presentación Proyecto Trabajo Creativa Profesional Azul.pdf
Presentación Proyecto Trabajo Creativa Profesional Azul.pdfPresentación Proyecto Trabajo Creativa Profesional Azul.pdf
Presentación Proyecto Trabajo Creativa Profesional Azul.pdf
 
TAREA 8 CORREDOR INTEROCEÁNICO DEL PAÍS.pdf
TAREA 8 CORREDOR INTEROCEÁNICO DEL PAÍS.pdfTAREA 8 CORREDOR INTEROCEÁNICO DEL PAÍS.pdf
TAREA 8 CORREDOR INTEROCEÁNICO DEL PAÍS.pdf
 
Historia de la Arquitectura II, 1era actividad..pdf
Historia de la Arquitectura II, 1era actividad..pdfHistoria de la Arquitectura II, 1era actividad..pdf
Historia de la Arquitectura II, 1era actividad..pdf
 
Fe_C_Tratamientos termicos_uap _3_.ppt
Fe_C_Tratamientos termicos_uap   _3_.pptFe_C_Tratamientos termicos_uap   _3_.ppt
Fe_C_Tratamientos termicos_uap _3_.ppt
 
Uso y Manejo de Extintores Lucha contra incendios
Uso y Manejo de Extintores Lucha contra incendiosUso y Manejo de Extintores Lucha contra incendios
Uso y Manejo de Extintores Lucha contra incendios
 
SOUDAL: Soluciones de sellado, pegado y hermeticidad
SOUDAL: Soluciones de sellado, pegado y hermeticidadSOUDAL: Soluciones de sellado, pegado y hermeticidad
SOUDAL: Soluciones de sellado, pegado y hermeticidad
 
Flujo potencial, conceptos básicos y ejemplos resueltos.
Flujo potencial, conceptos básicos y ejemplos resueltos.Flujo potencial, conceptos básicos y ejemplos resueltos.
Flujo potencial, conceptos básicos y ejemplos resueltos.
 
CAP4-TEORIA EVALUACION DE CAUDALES - HIDROGRAMAS.pdf
CAP4-TEORIA EVALUACION DE CAUDALES - HIDROGRAMAS.pdfCAP4-TEORIA EVALUACION DE CAUDALES - HIDROGRAMAS.pdf
CAP4-TEORIA EVALUACION DE CAUDALES - HIDROGRAMAS.pdf
 
Flujo multifásico en tuberias de ex.pptx
Flujo multifásico en tuberias de ex.pptxFlujo multifásico en tuberias de ex.pptx
Flujo multifásico en tuberias de ex.pptx
 
Fijaciones de balcones prefabricados de hormigón - RECENSE
Fijaciones de balcones prefabricados de hormigón - RECENSEFijaciones de balcones prefabricados de hormigón - RECENSE
Fijaciones de balcones prefabricados de hormigón - RECENSE
 
Manual de Usuario Estacion total Sokkia SERIE SET10K.pdf
Manual de Usuario Estacion total Sokkia SERIE SET10K.pdfManual de Usuario Estacion total Sokkia SERIE SET10K.pdf
Manual de Usuario Estacion total Sokkia SERIE SET10K.pdf
 

Tdr estudios alcant_costa_oro

  • 1. 1 TERMINOS DE REFERENCIA PARA DETERMINAR LA SITUACION ACTUAL Y REDISEÑO DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO SANITARIO SECTOR LA CAROLINA QUE COMPRENDEN LOS SECTORES LA CAROLINA, CAROLINA PRIVADA, BALCONES DE CAROLINA, CIUDADELA MAR DEL SOL, LOMAS DE COSTA DE ORO, MIRADOR DE COSTA DE ORO, COSTA DE ORO, PUERTA DEL SOL I DE LA PARROQUIA JOSE LUIS TAMAYO DEL CANTON SALINAS.” El Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal del Cantón Salinas (GAD Municipal de Salinas), consciente de proteger y mejorar la calidad de vida de sus pobladores, a través del acceso a los servicios de agua potable y saneamiento adecuado, lleva adelante programas y planes para mejorar la provisión y administración de los mismos, orientados además al apoyo de los procesos de modernización, descentralización del Estado y fortalecimiento institucional de los diversos actores sectoriales.
  • 2. 2 1. ANTECEDENTES. Con fecha 16 de febrero del 2009 se suscribe el contrato entre el Municipio de Salinas y la compañía constructora CONTRATEC S.A. LPN-001-2008 para la “Construcción del Sistema de Alcantarillado Sanitario en el Sector la Carolina”, previo a esto los estudios y diseños definitivos del contrato en mención fueron entregados por AGUAPEN. Los trabajos del contrato LPN-001-2008 con la constructora CONTRATEC S.A. nunca fueron culminados en su totalidad, ni entregados a la institución, quedando inconclusos y con problemas en su operación tal como se demuestra en los informes presentados por esta dirección; por lo que la Administración Municipal del periodo 2014-2019 y 2019 - 2023, de acuerdo con sendos informes técnicos y legales, procedió con la terminación unilateral del contrato, para de esta forma poder continuar con la contratación de los estudios y determinar la situación actual del sistema del contrato antes mencionado y un rediseño definitivo del mismo. Debido a esto, la actual Administración, consiente en dotar los servicios básicos, en este caso el alcantarillado sanitario, requiere dentro de sus programas de diseños y consultorías la contratación de un estudio minucioso sobre el funcionamiento en la estación de bombeo, estado de cajas domiciliarias, caudal máximo horario, colectores primarios y secundarios, redes terciarias, posibles filtraciones en las cámaras de hormigón y diámetros de la tubería, que beneficiaran a mejorar las zonas rurales del Cantón Salinas dotando de sistemas de aguas residuales que mejoraran la calidad de vida de los usuarios para posteriormente realizar programas de pavimentación integral que complementaria las inversiones realizadas en saneamiento. 2. UBICACIÓN Y COBERTURA El proyecto se encuentra ubicado en noreste de la cabecera cantonal de Salinas, el área aproximada de la cobertura del sistema a revisar, es de 143.00 Ha., que servirá de base para la verificación si el sistema de alcantarillado sanitario construido presta el servicio como tal, y el proyecto se encuentra en las siguientes coordenadas UTM:
  • 3. 3 X Y 508699.43 9753769.92 508667.54 9754170.47 508652.07 9754428.55 508610.12 9754446.05 508605.68 9754663.38 508040.99 9754539.01 507586.67 9754539.01 507269.80 9754597,54 507092.40 9753817.90 507403.17 9753625.06 507833.41 9753578.92 508246.51 9753674.65 508699.43 9753769.92 Figura 1.- Área de desarrollo del estudio, 143 Ha. 3. OBJETIVO DE LA CONSULTORIA  Objetivo General Consultoría para la Evaluación, Diagnostico y Rediseño del Sistema del alcantarillado sanitario existente en el sector La Carolina, Cantón Salinas, Provincia de Santa Elena.
  • 4. 4 El principal objetivo del proyecto es determinar si el sistema actual cumple con las Normas Técnicas Ecuatorianas NTE, y si es óptimo para su uso, donde el consultor deberá considerar los siguientes sectores la Carolina, Carolina Privada, Balcones de Carolina, Ciudadela Mar del Sol, Lomas de Costa de Oro, Mirador de Costa de Oro, Costa de Oro, Puerta del Sol I.  Objetivo especifico - Efectuar el diagnóstico técnico de toda infraestructura existente de los sectores mencionados. - Recopilar y analizar la información de estudios existentes, para su optimización y eficiencia. - Efectuar el método para determinar los diámetros permitidos de la tubería al caudal máximo horario, tanto para redes terciarias y colectores, según la Norma. - Efectuar ensayos de laboratorio para las cámaras de H°A° y la estación de bombeo existentes. - Establecer los predios a ser afectados y/o intervenidos por el proyecto, para el establecimiento de las servidumbres concernientes a las obras, y/o declaratorias de utilidad pública con fines de expropiación, así como la determinación de los valores por indemnización. - De ser el caso, identificar si el sistema es factible o no, y cuál es la propuesta más viable del sistema actual para el funcionamiento del mismo. - Con el propósito de dotar los servicios de alcantarillado sanitario es necesario realizar un relevantamiento topográfico del sistema de AASS existente y según los resultados el consultor aplicara las normas y términos de referencia producto de esta consultoría. - De ser el caso ajustar el dimensionamiento de los proyectos, establecer parámetros y la tecnología constructiva más adecuada y que cause el menor impacto negativo a su entorno. 4. ALCANCE Y PROFUNDIDAD DE LA CONSULTORIA En esta consultoría, deberá demostrar que es viable desde todos los aspectos relacionados con el proceso que son:  Aspecto técnico, que garantice el mejor funcionamiento a través de los métodos aplicados en situ para determinar su óptimo trabajabilidad del sistema AASS.
  • 5. 5  Aspecto Ambiental, que demuestre que la construcción actual del alcantarillado sanitario este la operación y el mantenimiento del proyecto, ocasionaran los menores impactos al ambiente, tanto en las zonas de emplazamiento de las obras permanentes, como en las correspondientes obras anexas y provisionales, como caminos, campamentos, etc.  Aspecto Legal, que garantice que cada de las fases del proceso, sea viable y este sustentando en Normas, Reglamentos y Leyes.  Aspecto Institucional, que demuestre que la solución se encuadra dentro de la planificación y de las capacidades operativas de la institución responsable y de las colaterales.  Aspectos Económicos y Financieros, que demuestren que la inversión necesaria para la ejecución y operación del proyecto es justificado y recuperable.  Aspecto Social, que la solución seleccionada cumpla su función social y alcance el apoderamiento de la población involucrada, beneficiándose directa o indirectamente o pueda sentirse afectada negativamente por el proyecto. I FASE DIAGNOSTICO 1. Diagnóstico del sistema de alcantarillado. Análisis de los Sistemas Existentes Esta actividad tiene por objeto conocer el sistema de saneamiento existente en la Carolina, Carolina Privada, Balcones de Carolina, Ciudadela Mar del Sol, Lomas de Costa de Oro, Mirador de Costa de Oro, Costa de Oro, Puerta del Sol I, a efectos de identificar las deficiencias que pueden ser corregidas para la rehabilitación completa del sistema. El levantamiento de la información del sistema existente es obligatorio y se lo realizara basándose en observaciones de campo y con la obtención de la información de parte de los usuarios y por parte de AGUAPEN E.P. 2. Desarrollo de los estudios y Diseño preliminar  Localización Geográfica.  Área del proyecto, el área aproximada del sistema actual, según la verificación técnica realizada por el GAD Municipal de Salinas es de 143 Ha., que están acorde con la planificación territorial del sector, que servirá de base para el presente estudio y diseño actualizarse.
  • 6. 6  Actualización de la población, índice de crecimiento, tasas de mortalidad, movilidad, problemas sanitarios específicos que se hayan detectado en la zona de los proyectos, actividades económicas que se desarrollan en la zona, niveles socioeconómicos relevantes, principales fuentes de empleo en la ciudad y niveles de ingreso con el mayor desglose posible, número de establecimientos educacionales, hospitales y centros de salud. Dotación de energía eléctrica, población servida, tarifas actuales, planes de expansión y su disponibilidad para el proyecto.  Características físicas, geográficas y ambientales del sector (Descripción general de las áreas de los proyectos que permita tener una visión clara del tipo de comunidad servida; sus características físicas, climáticas y sus problemas socio - económicos, sanitarios y ambientales).  Topografía existente general del sector del estudio.  Recopilación y análisis de la información existente. Censos, encuestas socioeconómicas y otros tipos de encuestas que se juzguen de importancia para el proyecto.  Descripción y evaluación del actual sistema de alcantarillado sanitario que integren estudios de ingeniería sanitaria, geotécnicos, hidrológicos, hidrometeorológicos, hidrogeológicos, edafológicos, ambientales que existieren.  Estudios topográficos (Levantamientos topográficos y/o Aero fotogramétricos de la población y del área de influencia de los proyectos que existieren).  Determinar la demanda futura del servicio con los resultados del relevamiento del sistema actual y una solución de la misma. 3. Análisis de oferta para el sistema de alcantarillado sanitario - Descripción de la situación actual del servicio de alcantarillado sanitario en el área de estudio. - Cobertura del sistema existente con relación a la población y al área servida. - Sistemas existentes de agua potable. - Descripción del sistema actual de abastecimiento de agua potable y su relación con el sistema de alcantarillado. - Cobertura del sistema de agua potable, con relación a la población y el área servida. - Área y población servida con conexiones domiciliarias y con otras fuentes de abastecimiento.
  • 7. 7 - Eficiencia y continuidad del servicio. Calidad del agua distribuida - Organismo a cargo del servicio y sistema tarifario actualmente utilizado. - Crecimiento de los servicios en los últimos tres años. - Determinación de los consumos de agua por habitante, por categorías de usuarios. 4. Proyección de la demanda para el sistema de alcantarillado sanitario  Estudios Demográficos: población y tasas de crecimiento: - Población servida actual, clasificada por tipo de usuario. - Proyecciones demográficas para cada año, dentro de las diversas etapas de diseño, por tipo de usuario incluyendo población conectada y no conectada de la red. - Distribución espacial de la población al inicio y al final de cada etapa de diseño por manzanas (área tributaria).  Las variaciones horarias del caudal de aguas servidas.  Producción media diaria total de aguas servidas por habitante.  Áreas de cobertura: - Área servida del sistema actual de agua potable y de alcantarillado. - Área consolidada a ser servida por el proyecto de alcantarillado sanitario, clasificada por tipo de usuario; y, - Áreas de expansión futura, por etapas, sí fuera del caso.  Proyección del consumo de agua potable por habitante por tipo de usuario.  Proyección del número de conexiones domiciliarias y del porcentaje de población conectada para cada categoría de usuario.  Proyección de los caudales medios diarios de aguas servidas por contribución doméstica, industrial, comercial e institucional.  Selección de factores de mayoración para el cálculo de caudales máximos instantáneos de aguas servidas, que resulten óptimo para su funcionamiento.  Proyección de caudales medios y máximos instantáneos de infiltración y de aguas lluvias ilícitas.  Proyección de caudales totales de producción de aguas servidas para cada año de las etapas de diseño.
  • 8. 8 5. Calculo de Déficit del servicio Se elaborará un cuadro de oferta y demanda anual del caudal de aguas servidas que ingresarán por los colectores del sistema sanitario, de cuyas comparaciones se obtendrán los déficits del servicio. II FASE FACTIBILIDAD 1. Dimensionamiento El alcance y el dimensionamiento del proyecto será el resultado del análisis de la oferta y la demanda de los servicios. Se justificará el alcance y dimensionamiento del proyecto, identificando las diversas etapas y una vez calculada el déficit, se determinará la capacidad hidráulica a instalarse en dichos componentes, para cada una de las etapas de diseño 2. Estudio de alternativas para ambos sistemas  Estudios especializados. Para definir la alternativa del proyecto, después de la valoración del funcionamiento actual del sistema de alcantarillado y de la estación de bombeo, está optimizará la situación actual, localización, tamaño, momento óptimo de la inversión, es necesario contar con estudio especializado en diversos campos de la ingeniería, como pueden ser: estudios geológico-geotécnicos, hidrológicos, hidráulicos, trabajos topográficos, mecánica de suelos, análisis estructurales, ingeniera mecánica y eléctrica de la estación de bombeo, diagnósticos y demás estudios, y tecnologías de apoyo en las diversas disciplinas profesionales.  Trabajos topográficos Los trabajos topográficos deben proporcionar la información necesaria, con exactitud adecuada del sistema actual con redes de conducción, cámaras de inspección, cajas de registro para redes terciarias, línea de colectores, línea de impulsión y según sea el caso se considera una posible ampliación y/o reingeniería del sistema del alcantarillado sanitario actual y de la estación de bombeo en el sector. Para el efecto se requiere la realización de levantamientos topográficos del área de influencia del proyecto. Los levantamientos se realizarán utilizando poligonales principales y secundarios enlazados entre sí.
  • 9. 9 Los trabajos de topografía deben ser entregados con una memoria técnica, y en ArcGIS, en el que se indique la información obtenida y levantada. El polígono de levantamiento planimétrico y altimétrico debe ser referenciado a coordenadas (UTM) y cotas geográficas dado por IGM. El levantamiento debe ser detallado ubicando elementos como pavimento, bordillo, aceras, líneas de fábrica, postes, cajas telefónicas, alcantarillas, cámaras de válvula de AAPP, cámaras de inspección AASS y AALL, sumideros, cajas puentes, hidrantes, muros de contención o muros de ala, y estas deben ser detallados en ArcGIS El GAD Municipal de Salinas, definirá las cantidades estimadas para levantamientos y nivelación, en los presupuestos referenciales, con cuál de las dos formas que se mencionan a continuación, los trabajos podrán ser ejecutados: a) Utilizando equipos de precisión tales como: estación total y nivel. b) Utilizando otros sistemas más simples de localización directa, en proyectos pequeños, pero con la precisión suficiente que permitan obtener mapas o gráficos confiables, que aseguren el cumplimiento de los parámetros de los diseños, tales como: cinta, altímetro, brújula, GPS, etc. De existir planos topográficos se podrán a consideración de la Fiscalización y conjuntamente se determinará su validez para la utilización en los diseños de los sistemas. En los trabajos topográficos ya sea por kilómetro o hectárea de terreno, se incluye la nivelación, curvas de nivel, perfiles y dibujo. Estos deberán ser presentados en AutoCAD y en ArcGIS referenciado. Sobre la mediciones, libretas de campo, niveladores y tolerancia de errores, el consultor se atenderá a lo especificado por la Norma de la Subsecretaria de Saneamiento Ambiental (hoy Subsecretaria de Servicios Domiciliados de Agua Potable, Saneamiento y Residuos Sólidos).  Estudio Geológico y Geotécnico. El estudio incluirá la determinación del tipo de suelo (clasificación SUCS; clasificación granulométrica; humedad natural; límite y plástico; comprensibilidad y permeabilidad).
  • 10. 10 Para este proyecto se deberán obtener el número de muestras que se señala en el presupuesto referencial en los sitios de: posible rediseño de la estación de bombeo, línea de impulsión, redes de conducción de alcantarillado sanitario, y/o lo disponga la fiscalización. Los ensayos incluirán ensayos de permeabilidad tomando muestras en sitio y realizando los respectivos análisis en el laboratorio. En los sitios previstos para la construcción de las obras auxiliares se determinaran la capacidad portante del suelo y la cota de cimentación en base a una perforación a cielo abierto o SPT según sea el requerimiento y la recomendación, grados de compactación de los colectores, línea de impulsión y redes terciarias existentes. El estudio incluirá una descripción de las investigaciones realizadas, en los ensayos, plano de ubicación, conclusiones y recomendaciones para el diseño y construcción. Dentro de las características hidrogeológicas se incluirá la profundidad del nivel freático y las condiciones de permeabilidad. El consultor realizara estudios complementarios de geología adicionales a los ya efectuados durante estudios anteriores tales como:  Levantamiento geológico y mapeo detallado a escala 1:2500 de la población.  Las fotos a utilizar serán a escala aproximada 1: 2500.  Excavación de trincheras y calicatas en los sitios de la red. Podrá utilizarse la información oficial que se encuentran en el País (IGM & Diferentes ministerios). El consultor realizara estudios complementarios de geotecnia de ser el caso. Los detalles complementarios serán, entre otros, los siguientes:  Realización de perforaciones poco profundas, calicatas y trincheras para estudio de las condiciones del material, de ser el caso. El consultor entregara un informe final, en base a las investigaciones realizadas en mecánica de suelos, geología y geotecnia, incluyendo las recomendaciones para las excavaciones y el diseño de cimentaciones para estructuras, considerando las Normas técnicas vigentes a nivel nacional e internacional.
  • 11. 11 3. Pre diseño de las alternativas En el planteamiento y el pre diseño de alternativas de acuerdo al análisis de reingeniería del sistema actual, esta se deberá determinar previamente que sean viables desde el punto de vista técnico y que puede ser ejecutada.  Parámetros básicos de diseño Sistema de Alcantarillado Sanitario Bases y Criterios de Diseño Se deben considerar las bases de diseño de este documento, todo lo no previsto en estos términos se tomará de las Normas para Estudio y Diseño de Sistemas de Agua Potable y Disposición de Aguas Residuales para poblaciones mayores a 1000 habitantes del Ex- IEOS 1996 de la Subsecretaria de Saneamiento Ambiental (hoy Subsecretaria de Servicios Domiciliados de Agua Potable, Saneamiento y Residuos Sólidos). Para el dimensionamiento y rediseño de las diferentes unidades del sistema se consideran los siguientes parámetros de diseño: Periodos Se define como período de diseño al lapso durante el cual una obra o estructura puede funcionar sin ampliaciones o mejoramientos significativos en el sistema, y en el caso de sistemas de agua potable y/o alcantarillado, que estos sean capaces de suministrar un buen servicio a la comunidad durante un tiempo suficientemente largo en condiciones adecuadas en su diseño, así mismo que el sistema provea confiabilidad y economía. La vida útil para los diferentes elementos del sistema de agua potabley/o alcantarillado debe diseñarse en lo posible de acuerdo a la tabla inferior extraída de El CÓDIGO ECUATORIANO PARA EL DISEÑO DE LA CONSTRUCCIÓN DE OBRAS SANITARIAS: Tabla.1. Vida útil sugerida para los elementos de un sistema de agua potable
  • 12. 12 La vida útil para los diferentes elementos del sistema de alcantarillado debe diseñarse en lo posible, para sus períodos óptimos de diseño, lo cual es una función del factor de economía de escala y de la tasa de actualización (costo de oportunidad del capital). El CÓDIGO ECUATORIANO PARA EL DISEÑO DE LA CONSTRUCCIÓN DE OBRAS SANITARIAS se sugiere la siguiente ecuación para estimar el período óptimo de diseño y/o ampliación de los componentes de un sistema de alcantarillado.   R a X 12 . 1 1 6 . 2   Donde: X = Período óptimo de diseño a = factor de economía de escala R = taza de actualización A falta de información justificada, en código ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE Y ELIMINACIÓN DE AGUAS RESIDUALES EN EL AREA URBANA (CO 10.07 – 601) del CÓDIGO ECUATORIANO PARA EL DISEÑO DE LA CONSTRUCCIÓN DE OBRAS SANITARIAS recomienda utilizar los siguientes factores de economía de escala: Tabla.2 Factores de Economía de Escala Obra/componente "a" Colector Estación de bombeo 0.43 0.75 Área de Influencia La constituye el área de cobertura que será considerada para el diseño del proyecto y las zonas que se especifiquen de expansión. Este parámetro se calcula para el sistema AASS. Coeficiente de Retorno de Alcantarillado Sanitario También llamado relación agua potable / aguas servidas, este coeficiente tiene en cuenta el hecho de que no toda el agua consumida dentro del domicilio es devuelta al alcantarillado sanitario, en razón de sus múltiples uso como riego, lavado de pisos, cocina y otros.
  • 13. 13 Factor de Mayoración El caudal de diseño de la red de colectores debe contemplar el caudal máximo horario, este caudal se determina a partir de un factor de mayoración del caudal medio diario (determinado a partir de la población, dotación media futura y coeficiente de retorno), el cual se selecciona de acuerdo con las características propias de cada población, teniendo en cuenta que el factor de mayoración es inversamente proporcional al número de habitantes servidos. En ausencia de valores históricos de mediciones de campo en Manta que determinen la variación de caudales, se ha decidido emplear la ecuación de Tchobanoglous que define el coeficiente de mayoración en función del caudal medio diario y que es aplicable para caudales de entre 4 l/s a 5 m3 /s en poblaciones con aportes de aguas residuales domésticas superiores al 75% del total de aportes, que es el caso, entonces: M = 3.7 / Qaass 0.073325 ≤ 4 Caudal de Aguas Residuales Domésticas El caudal medio doméstico, se refiere a la cantidad que indica el volumen en función del tiempo, que recibirá el sistema, producto de las aportaciones realizadas por los sectores considerados residenciales, cuyo aporte se clasifica como doméstico. Para la obtención de este parámetro, las normas sugieren calcularlo en función de la dotación teórica de agua potable (Dot) definida para un determinado tipo de población, la densidad habitacional obtenida del área total de cobertura (dhab)y población total, y el área aportante en el sector de análisis (A). Qaass=Kcoef.retorno x dhab x A x Dot Caudal Máximo Sanitario En esencia se trata del caudal máximo doméstico o domiciliario pero amplificado de acuerdo al valor obtenido como factor de mayoración. Qmax.san= M x Qaass
  • 14. 14 Caudales de Infiltración y Conexiones Ilícitas El caudal de infiltración es producido por la entrada del agua que se encuentra por debajo del nivel freático del suelo a través de las uniones entre tramos de tuberías, de fisuras en el tubo y en la unión con las estructuras de conexión como los pozos de inspección. El aporte de caudal por medio de conexiones ilícitas proviene principalmente de las conexiones que equivocadamente se hacen de las aguas lluvias domiciliarias y de conexiones clandestinas hacia el sistema de alcantarillado sanitario. La subestimación de este parámetro puede traer consecuencias sanitarias a la población, debido a que, en el momento de presentarse fuertes precipitaciones, es posible que se sobrepase la capacidad del sistema y las aguas residuales diluidas salgan a la superficie a través de las cámaras de inspección o de las mismas conexiones domiciliarias. Con estos antecedentes se tomara en cuenta lo siguiente, para los colectores principales ramales domiciliarios se instalará tubería estructurada. Por ser una red nueva caudal por infiltración sería nulo ya que dentro del proceso constructivo se deberá tomar en cuenta que este sistema funcione para drenaje sanitario y no mixto, adicional que las conexiones por recepción de aguas lluvias domiciliarias no se pueden controlar y se asumirá que ingresarán como caudales ilícitas un valor de 80 litros / habitante / día (Dot-inf). Qinf= Dot-inf x A x dhab Población de Diseño. La población de diseño se calculara en base a la densidad poblacional en un área similar ya consolidada por el número de predios considerando el promedio de habitantes por predio que arrojen como resultado las encuestas de servicio, en base a la población actual, determinada mediante un recuento poblacional, que deberá realizarlo el Consultor. De ser el caso, se considerará población flotante y su influencia en el sistema a diseñarse. La proyección de crecimiento se calculara utilizando un método conocido y la tasa de crecimiento poblacional a utilizarse será la obtenida en el último censo poblacional, información contante en los datos INEC 2010.
  • 15. 15 Consumos de agua potable por habitante Las normas establecen una categoría de acuerdo al nivel de servicio con que se pretende dotar a una población, para el caso de la zona de estudio por ser un sector netamente urbano y por tener infraestructura habitacional definida en su mayoría de 1 planta, cumpliendo con los parámetros mínimos habitacionales, es recomendable que se tome un nivel de servicio para agua potable de tipo II-b, que son conexiones domiciliarias con más de 1 grifo. De acuerdo con la tipología de nivel de servicio, misma que se adapta a las condiciones de la zona de estudio, seleccionamos la dotación por habitante-día que más se adapte a la actualidad de la población servida. Tabla.3 Dotación de agua potable para diferentes climas y poblaciones Otro parámetro indispensable es considerar el tipo de clima existente en la zona y que, de acuerdo a lo definido en el presente estudio, se enmarca en un clima cálido, por lo tanto la dotación más ajustable para este estudio es de 200 L/hab-día.  Concepción de las diversas alternativas Recolección. Rediseño de la estación de Bombeo y línea de impulsión Análisis de la vulnerabilidad de las estructuras de cada una de las alternativas ante fenómenos naturales. Prediseños de cada una de las alternativas considerando todos los componentes del sistema de alcantarillado sanitario.
  • 16. 16 Los cálculos y diseños se enmarcarán dentro de las normas nacionales (Normas del Ex – IEOS) e internacionales relacionados con el objeto del estudio o cualquier otra tecnología de diseño, siempre y cuando se demuestre su aplicabilidad a la realidad de los proyectos. Se incluirán recomendaciones específicas sobre las obras de mejoras o de rehabilitación que deban ejecutarse para corregir las deficiencias observadas y una estimación de la vida remanente de las obras civiles, luego de que se ejecuten las mejoras o reparaciones recomendadas.  Análisis de la vulnerabilidad de cada una de las alternativas ante fenómeno natural.  Pre diseño de cada una de las alternativas En el planteamiento y el prediseño de alternativas (mínimo dos) se deberá determinar previamente que estas son viables desde el punto de vista técnico y pueden ser ejecutadas. Se deberán realizar los diseños estructurales, y la validación y/o rediseño para la estación de bombeo, con sus respectivos elementos, como son: cárcamo de bombeo, caseta, cerramiento, pavimentos de las vías de acceso, etc. También, se debe validar técnicamente la necesidad de estructuras especiales y su ubicación, tales como cajas de registros, cámaras de inspección, cámaras especiales, anclajes de tuberías enterradas y superficiales, estructuras de protección de cruces de tuberías bajo vías, tanto para el colector a gravedad como para las líneas de impulsión proyectadas.  Cálculos y diseño se enmarcaran dentro de las normas nacionales e internacionales  Presupuesto adicional, el costo de los componentes de participación comunitaria e institucional (relacionada con la gestión de los servicios). Esta fase del proceso se caracteriza por la descripción del conjunto de alternativas de solución y participación de la comunidad en la gestión de los proyectos que fuera realizado durante el diagnóstico de los proyectos. Al final de esta etapa se deberá contar como resultado con un Plan de Participación de la comunidad. Entre los aspectos más importantes a tratar se resumen los siguientes:
  • 17. 17 - Acciones o decisiones relacionadas con las alternativas de solución o criterios para evitar o mitigar los impactos no deseados de los proyectos en el entorno o de algún grupo social determinado. - Acciones y decisiones relacionadas con la solución de conflictos potenciales o mitigación de los impactos derivados de la ejecución de los proyectos en la formulación. - Acciones y momentos claves de una posible intervención de la comunidad en la auditoria social de los proyectos o veeduría ciudadana. - La cuantificación de los aportes con recursos financieros, mano de obra y materiales durante la ejecución de los proyectos y la operación de los servicios. - Las acciones y decisiones para garantizar la intervención activa de la comunidad en la gestión de los servicios públicos y en el mantenimiento de la infraestructura.  Costos de las Alternativa Para cada una de las alternativas se determinará: - Actualización de los precios unitarios. - Preparación de un presupuesto estimativo, por etapas y componentes de cada alternativa, con inclusión de los costos ambientales y cálculo de los costos de inver- sión, reposición y reinversión. - Deberá incluir el costo de los componentes de participación comunitaria e institucional (relacionado con la gestión del servicio) - Cálculo de los costos de operación y mantenimiento de cada alternativa. 4. Comparación de alternativas y selección de la alternativa optima - Cuadro de comparación de las alternativas (costos, ventajas, desventajas) a base del cual se seleccionará la alternativa óptima. - El proceso de selección se dará conocer a la comunidad, a fin de contar de ser posible con una alternativa de consenso, mediante la utilización de “mesas de Trabajo” o a la presentación social del proyecto. - Para poder realizar una comparación de alternativas, será menester que las mismas tengan los presupuestos de obra actualizada a la misma fecha. - Una vez seleccionada la mejor alternativa, se prepara el anteproyecto definitivo, el presupuesto detallado por etapas y componentes, con inclusión de los costos
  • 18. 18 ambientales, de lasa diferentes categorías de inversión y delos respectivos costos de operación y mantenimiento. 5. Análisis de Viabilidad de la Alternativa Seleccionada  Viabilidad Técnica La viabilidad técnica se establece en la selección de la alternativa óptima, para cada uno de sus componentes y a base de los parámetros vigentes de ingeniería sanitaria, normas y códigos de la construcción. A fin de definir la viabilidad técnica de la alternativa seleccionada y optima, deberá evidenciarse la funcionalidad del proyecto, la incorporación de todos sus componentes, los costos, las técnicas especializadas de construcción (de ser el caso) y todos aquellos aspectos técnicos que permitan prever la ejecución y posterior operación y mantenimiento, con sus respectivos manuales.  Viabilidad ambiental Regularización ambiental Se efectuará según lo establecido en el Acuerdo Ministerial 006 de 18 de febrero de 2014 que reforma el Acuerdo Ministerial 068 de 31 de julio de 2013. Si el proyecto es categorizado de acuerdo al catálogo de proyectos del MAE como categoría I, el consultor deberá generar toda la información y realizar todos los trámites hasta obtener el certificado de registro ambiental; Si el proyecto es categoría II el consultor será el responsable de realizar la ficha ambiental y el plan de manejo ambiental y de sus respectivas correcciones hasta la aprobación por la Autoridad Ambiental. En el caso de ser categorías III o IV, el consultor deberá realizar la Declaración de Impacto Ambiental o el Estudio de Impacto Ambiental, según corresponda y, el respectivo proceso de socialización más las correcciones para su aprobación por la Autoridad Ambiental. (Anexar Términos de Referencia de Estudio de Impacto Ambiental Definitivos aprobados, en base a la Guía establecida en el SUIA). Para fines del presupuesto, y en la propuesta económica se considerará el costo del Estudio de Impacto Ambiental, valor que será comprobable y liquidable. Una vez que se cuente con la categorización ambiental de acuerdo a la Legislación Ambiental Vigente, la
  • 19. 19 entidad contratante con el aval del fiscalizador, determinará el equipo, los recursos requeridos y alcance para la realización del estudio ambiental. La obtención del Permiso o Licencia Ambiental será de responsabilidad del proponente del proyecto.  Viabilidad Comunitaria La viabilidad de participación comunitaria tomara en cuenta, la identificación de factores comunitarios relacionados con el proyecto y la gestión del servicio. Una vez seleccionada la alternativa optima, será presentada a la comunidad para su conocimiento y consentimiento.  Viabilidad Institucional y de Gestión del Servicio A fin de evidenciar la viabilidad institucional y la gestión del servicio, se desarrollara una síntesis de problemas y propuestas de solución, que se presentara en un cuadro resumen con los respectivos costos, en los ámbitos: operativo, organizacional y financiero relacionado con la entidad que se hará cargo del crédito y respecto del servicio. Se deberá tomar en cuenta que la propuesta seleccionada podrá ser ejecutada por etapas definidas y funcionales.  Viabilidad Económica Una vez determinada la alternativa optima, se realizara la evaluación económica del proyecto con la utilización de la metodología costo-eficiencia y costo – beneficio. Información requerida: - Presupuesto de las obras por componente y etapas del proyecto. - Costos por categorías de inversión (se incorporarán todos los costos atribuibles al proyecto, sin importar su fuente de financiamiento). - Formula polinómica y cuadrilla tipo, por componente. - Costos anuales de operación y mantenimiento, actuales y con proyecto, proyectados para cada año dentro del periodo de diseño por componente, desglosados en fijos y variables y en: mano de obra calificada, mano de obra no calificada, equipos e insumos nacionales, equipos e insumos importados, combustibles y lubricantes, energía eléctrica.
  • 20. 20 - Programa de reposición y reinversión de equipos durante la vida útil del proyecto, que será mínimo de 25 años. - Costos de reposición y reinversión de equipos durante la vida útil del proyecto.  Evaluación Económica Con los gastos por componentes, tanto de inversión, reinversión, operación y mantenimiento se calcularan los indicadores costos – eficiencia y costo beneficio, que se detallan en el módulo correspondiente a formulación de proyectos de alcantarillado sanitario y pluvial. Los indicadores costo-eficiencia que se obtengan se comparan con los resultantes del proyecto seleccionado para el análisis. La viabilidad económica del proyecto se determinara, en una primera etapa, si los indicadores obtenidos varían hasta en más menos un 15%.  Viabilidad Financiera La elaboración de estos estudios deberá tomar en cuenta la legislación vigente en el país, así como los aspectos que a continuación se detallan: - Establecer las fuentes de financiamiento que tendrían el proyecto a base del siguiente esquema: - Estructura de capital necesaria para el proyecto. - Identificación de los recursos propios que aportaría la Entidad. - Identificación de los recursos que se financiaran a través de crédito. En caso de existir otras fuentes de financiamiento adicionales se deberá presentar la documentación de respaldo; y - Costo promedio ponderado de oportunidad del capital para el proyecto. - Compilación de la Información Requerida: - Costo total de ejecución del proyecto. - Costos totales de administración, operación y mantenimiento proyectados para el tiempo de vida útil del proyecto. En caso de proyectos complementarios deben presentarse los totales y los incrementales. - Niveles de consumo de agua de la población correspondiente a la situación sin proyecto categorizados, por tipo de usuario.
  • 21. 21 - Proyección del consumo de agua de la población con el nuevo sistema, categorizado por tipo de usuarios. - número de conexiones. - Elementos para el análisis. - Tarifa promedio referencial que se cobrara por el servicio, categorizado por tipo de usuario (domestico, industrial, comercial e institucional). Para el cálculo de tarifas se deberá definir previamente el porcentaje de los costos que será asumida por cada grupo de usuarios con el valor actual de los consumos de cada uno de ellos. - La tarifa calculada estará expresada en dólares por metro cubico y se obtendrá a base del costo promedio ponderado real del capital que se calcule para el proyecto. - Ingreso promedio familiar de la población beneficiaría y porcentaje de afectación del mismo por concepto de pago de impuestos, tasas y tarifas que debe realizar la población, valorados a niveles de consumo básico. - Esfuerzo contributivo (porcentaje de afectación del ingreso) inherente al proyecto que sea formulando. - Propuesta de ordenanza en la que se platee en términos generales los siguientes aspectos: - Manera de obtener el servicio - Instalación y reinstalación - Normas y prescripciones. - Forma y valores de pago (tarifas); - Subsidio y rebajas; y - Sanciones y prohibiciones. Un proyecto tendrá viabilidad financiera, si  La tasa interna de retorno (TIR) es positiva, y es mayor o igual al costo promedio ponderado del capital.  Los ingresos provenientes de las tarifas cubren los costos por administración, operación y mantenimiento, así como el servicio de la deuda. (VAN positivo); y  Las tarifas calculadas no afecten desproporcionalmente al ingreso promedio familiar.
  • 22. 22 6. Anteproyecto Definitivo (reajuste del pre Diseño) En función de los resultados obtenidos de los análisis de viabilidad de la alternativa seleccionada, de ser caso, se ajustara el pre diseño, los presupuestos y demás documentos. III FASE DISEÑOS DEFINITIVOS Una vez que se disponga de la viabilidad técnica, ambiental, participación comunitaria, fortalecimiento institucional, gestión del servicio, económico y financiero, se podrá proseguir con la ejecución de los estudios a nivel de diseño definitivo. Las actividades a desarrollarse en esta fase de los estudios se detallan a continuación: Concepción técnica del proyecto La concepción técnica del proyecto deberá solucionar satisfactoriamente las necesidades identificadas por la población, absolviendo en la totalidad los objetivos por los cuales se tiene previsto realizar el proyecto. La concepción técnica deberá evidenciar que el funcionamiento propuesto sea coherente con el dimensionamiento establecido y las recomendaciones de los estudios de ingeniería realizados. Definirá por tanto, con precisión los riesgos (previsibles) que pudieran impedir total o parcialmente la ejecución u operación del proyecto.  Planteamiento de las obras necesarias para mejorar o rehabilitar las estructuras existentes.  Estimación de la vida remanente de las estructuras luego de que se realicen las mejoras propuestas.  Identificación de nuevas estructuras y accesorios que sean necesarios para el buen funcionamiento de las líneas existentes.  Estimación de la vida remanente y determinación de su eficiencia operativa.  Recomendaciones sobre los cambios que son necesarios para el buen funcionamiento de las líneas existentes.  Estimación de la vida remanente y determinación de su eficiencia operativa.  Recomendaciones sobre los cambios que son necesarios para rehabilitar o mejorar las líneas existentes.
  • 23. 23 1. Ingeniería de Detalle  Trabajos de campo Los trabajos de campo permiten recoger información topográfica y geotécnica adicional, que es indispensable para la correcta ejecución de los diseños definitivos.  Topografía Se deberá realizar los levantamientos topográficos o aerofotogramétricos de las zonas actualmente pobladas, de modo que cuente con la información requerida para el rediseño del sistema de alcantarillado y de cualquier otra estructura para la cual requiera esta información. También deberá hacer los levantamientos topográficos y nivelaciones necesarios para el rediseño de todos los componentes del sistema.  Mecánica de Suelos, Geotécnica y Geología Se realizara estudios de mecánica de suelos y complementarios de geología y geotecnia, que incluyan la siguiente información:  Plano de ubicación plan altimétrica de los sondeos. Se estima que serán necesarios 8 sondeos  Perfiles estratégicos del suelo.  Características fisicoquímicas del suelo: inspección manual visual, clasificación S.U.C.S., humedad natural, granulometría, límites de consistencias, peso unitario natural, contenido de sulfatos y de cloruros. Se estima que se analizaran todas muestras.  Capacidad portante del suelo en todos los sitios donde se construirán las estructuras a diseñarse.  Estabilidad de taludes, recomendaciones en función de la profundidad de las zanjas.  Recomendaciones para la compactación de suelos en rellenos.  Niveles freáticos en diferentes épocas del año.  Recomendaciones para las cimentaciones de tuberías y otras estructuras.  Un informe final de mecánica de suelos.  Estudios geológicos – geotécnicos en sitios donde se emplazaran estructuras importantes.  Recomendaciones para el diseño sismo – resistente.
  • 24. 24 Elaboración de un informe final de geología - geotécnica a base de las investigaciones realizadas. El monto de estos trabajos se determinara a base de la cantidad realmente ejecutada y de los precios unitarios pactados en la negociación. 2. Ingeniería de Diseño  Aprovechamiento del sistema existente Se desarrollara el plan general de aprovechamiento del sistema existente:  Cronograma propuesto para la materialización de esas medidas de control de consumo de agua que minimicen la entrada al sistema de alcantarillado sanitario.  Normas y Procedimiento de Diseño  Se identificaran las normas y los procedimientos de diseño empleados.  Cuanto se ha demostrado y justificado los criterios de diseño del sistema de alcantarillado, podrá proceder a la ejecución del diseño de cada uno de los componentes del sistema.  Diseño de la línea de conducción de aguas servidas  Diseño de las mejoras necesarias para corregir las diferencias observadas en las líneas de conducción que será reutilizadas.  Diseño de accesorios y de estructuras especiales, diseño de la cimentación de las tuberías, de la protección sismo – resistente, anclajes y de espesores de las paredes de los tubos.  Diseño de estructuras especiales  Las últimas normas de diseño actualizadas se usarán para el diseño de las estructuras especiales, tales como:  Emisario final.  Pozos de revisión y cámaras especiales.  Sifones, alcantarillas curvas, pasos sub-fluviales, puentes y otras obras.  Estructura final de descarga.  En este último caso, la Consultora deberá poner especial atención en verificar y justificar si es necesario contar con una estructura para el almacenamiento de aguas servidas. En caso afirmativo, deberá presentar los diseños completos y
  • 25. 25 definitivos de dicha estructura, de modo que permita la operación correcta del sistema.  También deberá garantizar que la posible ampliación de las aguas servidas pretratadas sobre el terreno, no ocasionará problemas a la salud humana.  Según el Caso posible rediseño de la Estación de Bombeo  Diseño de las mejoras necesarias a la estación existente.  Diseño del sistema de tuberías y accesorios dentro de la estación.  Diseño de la tubería de bombeo y de sus accesorios.  Selección y diseño del método para protección del sistema contra el golpe de ariete.  Diseño arquitectónico de la estación de bombeo.  Diseño electromecánico completo, que contemple la protección correspondiente contra riegos naturales.  Diseño y selección de los mecanismos necesarios para el montaje y desmontaje de equipos y accesorios.  Diseños de Obras Complementarias  El consultor elaborará los diseños de las obras complementarias que se requieran para el correcto funcionamiento del sistema.  Diseño Arquitectónico Presentará los diseños con diseños arquitectónicos como implantación, detalles tipo, cortes, fachadas (en caso de rediseño de la estación de bombeo).  Servicios y Factibilidad Requeridos por el Proyecto Para el funcionamiento del sistema debe incluirse en el proyecto todos los servicios y facilidades requeridos. Entre estos están:  En caso de ampliación el Servicio eléctrico disponible para abastecimiento de las estaciones de bombeo.  Sistema de comunicaciones a utilizarse para garantizar eficiente operación y mantenimiento del sistema.  Vías de accesos disponibles para llegar a todos los sitios de las obras.
  • 26. 26  Propiedad y Derecho de Uso. El consultor verificará que el Municipio tenga los derechos de propiedad de uso, es decir terrenos y servidumbres, especialmente de aquellos donde se emplazarán la estación de bombeo. Volúmenes de Obra y Presupuesto del Proyecto El presupuesto general de la obra, deberá contener información detallada acerca de todos los rubros que intervienen en la obra por categorías de inversión, incluyendo el costo de las medidas de mitigación de los impactos ambientales negativos durante 1ª etapa de construcción, así como los costos de los componentes de participación comunitaria institucional. El presupuesto deberá contener la siguiente información: a) Costos de construcción de obras civiles. - Volúmenes definitivos de obra. - Análisis de precios unitarios actualizados de todos los rubros del presupuesto (dinámico). - Formulas polinómicas y cuadrillo tipo. - Resumen y costos de materiales y equipos empleados en el proyecto. - Desagregación Tecnologica b) Costos de adquisición de equipos c) Costos indirectos. - Desglose de los costos de ingeniería y administración, gastos generales e imprevistos. d) Reajuste de precios. - Se considerara el reajuste de precios a producirse durante la ejecución del proyecto; señalándose la metodología utiliza para su cálculo. e) Costos por fiscalización - Se estimara los valores que demanden la fiscalización de la obra, como: personal, equipos, requerimientos de laboratorio, etc. Adicionalmente se presentara un análisis de los costos de operación y mantenimiento ocasionados por el proyecto, desglosados en mano de obra calificada, no calificada, materiales nacionales e importados, combustibles y electricidad.
  • 27. 27 Se presentará la base de datos en un software dinámico.  Presupuesto de la Obra Para las obras previstas, incluyendo lo concerniente a mitigación de impactos ambientales, se elaborará el presupuesto correspondiente, considerando los costos de mano de obra, materiales, transporte, alquiler de equipos y otros insumos a nivel local o en poblaciones vecinas. El presupuesto se estructurará en base a los precios unitarios que deberán ser los de mercado (que posibilite una contratación) calculados para cada localidad. Dentro del presupuesto, se debe indicar el sitio o lugares fuentes de donde se obtuvieron los costos de los materiales básicos. También se incluirán el desglose del porcentaje de los costos indirectos. Los costos del presupuesto referencial deben ser los de mercado, esto es incluyendo los costos directos e indirectos, de tal manera que el presupuesto referencial a ser contratado, real. Los ítems o rubros de contratación deben englobar tareas y suministros lo más generales posibles y especificas sin una subdivisión innecesaria, ejemplo rubro: suministro de materiales y ejecución de paredes de las unidades, con la finalidad que el GAD Municipal de Salinas pueda en cualquier momento actualizar el presupuesto, el consultor adquirirá el programa al proveedor de dicho programa y entregará en respaldos magnéticos (base de datos y programa apropiado que maneja la Dirección de Obras Publicas). Todo lo relacionado al presupuesto de las obras y de los planes de gestión social. 3. Planos Los planos se presentaran en formato A1 y el ordenamiento será: índice de planos, esquema general, topográficos, hidráulico – sanitarios, implantaciones de las unidades, estructurales, eléctricos, montaje y obras de arte; las escalas de presentación pueden ser 1 a 2000, 1 a 500, 1 a 100, 1 a 50, 1 a 25, los cuales serán realizadas en programa computarizado AUTOCAD y en ArcGIS serán entregado en respaldo magnético e impreso a la entidad contratante.
  • 28. 28 4. Vulnerabilidad del Proyecto A base de la información levantada y de información secundaria, se planteara la vulnerabilidad del proyecto, a fin de recomendar medidas de protección de las obras para el diseño definitivo.  Viabilidad Económica y Financiera A base de los costos definitivos del proyecto de inversión y mantenimiento, se ajustarán los indicadores calculados en la etapa de factibilidad. En caso de que el consultor considere por la naturaleza del proyecto que pueden incluirse variables e indicadores adicionales, estos deberán satisfacer los criterios de selección detallados, correspondientes a “criterios de selección de variables e indicadores y guía de presentación de proyectos de acuerdo con su tipología”.  Variables e Indicadores A fin de uniformizar los resultados de los estudios de factibilidad y diseños definitivos del proyecto del sistema Alcantarillado Sanitario. En caso de que el consultor considere por naturaleza del proyecto que pueden incluirse variables e indicadores adicionales, estos deberán satisfacer los criterios de selección detallados, correspondientes a “Criterios de selección de variables e indicadores y guía de presentación de proyectos de acuerdo con su tipología”. 5. Plan de Manejo Ambiental  Antecedentes A base de la declaratoria de impactos ambientales, se realizara el diseño del plan de manejo ambiental, tendiente a mantener los impactos ambientales negativos del proyecto dentro de una magnitud aceptable, de modo que pueda obtenerse una calidad y un equilibrio ecológico compatibles con los estándares e indicadores ambientales vigentes.  Objetivo del Plan de Manejo Ambiental Dimensionar y diseñar las medidas de prevención, corrección, compensación, mitigación y de contingencias, a base de la magnitud e importancia de los impactos establecidos en el estudio ambiental, con el propósito de garantizar la óptima gestión ambiental del proyecto. El consultor incluirá en las especificaciones técnicas constructivas, entre otras, las siguientes medidas ambientales:
  • 29. 29  Medidas preventiva e informativa y obras requeridas para preservar la seguridad y bienestar de la población local y trabajadores directos durante las etapas de construcción, operación y mantenimiento del proyecto.  Medidas para el manejo adecuado de los materiales de desechos de la construcción, evitando impactos negativos en el drenaje natural, en los recursos y en calidad ambiental.  Medida precautelarías para no interferir con otros servicios básicos de la ciudad.  Adecuada programación de las obras para evitar la interrupción prolongada de las actividades comerciales y de los servicios de agua potable, electrificación, telefonía y barrido y recolección de basura en la ciudad.  Diseñar el programa de seguimiento y monitoreo ambiental que permita evaluar la eficiencia de las medidas ambientales.  Elaborar el plan de contingencias sobre la base de la identificación y evaluación de posibles accidentes o riesgo no previstos o ajenos al desarrollo y operación normal del proyecto, asociados con cada una de sus actividades  Informe del Plan de manejo Ambiental El Plan de Manejo Ambiental concluirá con la entrega de un informe que incluya los diseños de las medidas citadas, con las respectivas especificaciones técnicas de construcción, sus precios unitarios y presupuesto, los responsables de su ejecución, la duración de su aplicación, su eficiencia estimada y el grado de dificultad para su ejecución.  Memoria social, ambiental y gerencial (sistematización) El consultor presentará una memoria de los trabajos en el área social, ambiental y gerencial que contenga todos los aspectos descritos en estos términos de referencia. Se recomienda incluir la información estrictamente útil, cuidando de no incurrir en repeticiones innecesarias, tal es el caso de la información general del proyecto, que únicamente debe referirse a la ubicación geográfica información técnica y ambiental y la geografía e hídrica. 6. Productos Esperados Documentación Completa que permita ejecutar, administrar, mantener y operar el proyecto. Primera fase: (2.5 meses)  Diagnostico  Factibilidad
  • 30. 30 Segunda fase: (2.5 meses)  Diseños definitivos La documentación sobre el estudio será presentada al Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal de Salinas en dos etapas. Para este objeto los planos deberán sujetarse a las normas INEN, dentro de la apropiada representación gráfica de cada diseño. La documentación a ser entregada por el consultor al GAD Municipal de Salinas, como parte de la memoria técnica es la siguiente:  Un juego de planos definitivos originales, que contengan lo especificado en los términos de referencia y que permitan la contratación y ejecución de la obra.  Un original y una copia de todos los documentos que a continuación se indican:  Los planos, memorias, especificaciones técnicas, presupuesto y cronograma incluirán todos los datos necesarios para los fines indicados. Se deberá preparar a nivel definitivo la siguiente documentación, conforme a las exigencias del proyecto:  Memorias técnicas de los diseños realizados  Planos de diseños arquitectónicos y paisajistas  Planos de diseños estructurales  Planos de diseños eléctricos  Planos de diseños hidráulicos  Estudio de impacto Ambiental (EIA)  Presupuesto (dinamico)  Análisis de precios unitarios (APU)  Especificaciones técnicas  Cronograma de ejecución  Estudio de desegregación tecnológica  Equipo mínimo de construcción  Un juego completo de planos en medio digital (CD/DVD)  La documentación técnica en un medio digital (CD/DVD).
  • 31. 31 Todas las memorias de cálculos y de diseño, especificaciones técnicas constructivas y de materiales, cantidades de obras, análisis de precios, presupuesto, formula de reajustes de precios, cronograma de ejecución del proyecto, en diagramas de barras GANTT con el correspondiente PERT, ruta crítica, CPM los mismos que debería contener la curva de inversiones y los costos parciales y acumulados de todas las actividades componentes de ejecución del proyecto, todo esto en Microsoft Proyect. Toda la información que se indicó anteriormente deberá enviarse en un juego de discos digitales de computadora (CD), con su respectivo índice, que contenga toda la información técnica procesada dentro del proyecto (cálculos, memorias técnicas, presupuestos, análisis estadísticos de datos, resultados tabulados de las encuestas). Este juego de discos será entregado al GAD Municipal de Salinas, el mismo que hará llegar una copia AGUAPEN E.P. Planos y gráficos definitivos digitalizados serán presentados en Micro Station, ArcGIS o AutoCAD (u otro programa compatible con los señalados, referenciados a coordenadas y cotas IGM con las coordenadas UTM que utiliza el GAD Municipal de Salinas. Los textos de la memoria técnica deberán ser procesados en Word, las hojas de cálculo, en hojas electrónicas (Excel), las encuestas, en hojas electrónicas o base de datos y el cronograma valorado de trabajo en Microsoft Proyect. Todos los planos deberán contar con la correspondencia tarjeta de identificación, la misma que contendrán los siguientes datos:  Entidad: Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal de Salinas  Tipo de estudios y nombre del proyecto  Contenido de la lámina  Escalas numéricas y graficas  Fecha de elaboración  Nombre, firma y número de licencia de los profesionales responsables del diseño  Código y número de lámina. Espacio para aprobaciones Municipales. Los espacios destinados a las firmas de los profesionales responsables de los estudios y de los diseños, deberán presentarse con las firmas correspondientes, y en general, ninguno de los datos de la tarjeta deberá presentarse en blanco, excepto, los que no sean de responsabilidad de El consultor.
  • 32. 32 Las escalas que se adopten para los dibujos, deberán corresponder con una apropiada representación de la obra graficada, de modo que se facilite la interpretación de los planos y su orientación para la construcción, para ello las escalas se adoptaran de acuerdo con el tamaño de la obra o los detalles representados y el espacio de las láminas de dibujo. El consultor presentara el resumen ejecutivo a formato SENPLADES, el formato será entregado por el departamento de OOPP del GAD Salinas al consultor. 7. Informe de Estudios Ambientales El informe de los estudios ambientales debe contener las fases de estudio de impacto ambiental y de diseño del plan de manejo ambiental, dentro del mismo documento. Todas las medidas del plan de manejo ambiental deberán estar completamente diseñadas, a nivel definitivo, y deberán incorporarse en los planos de construcción, en las especificaciones técnicas de construcción, en los manuales de operación y mantenimiento, en ordenanzas municipales, en programas de promoción y capacitación, en acciones específicas que se deberán realizar para compensar daños y perjuicios a terceros o en los documentos que resulten más apropiados para la medida considerada. Como anexos adicionales a la memoria técnica, la documentación técnica del proyecto incluirá lo siguiente:  Especificaciones para la prevención de impactos ambientales y accidentes durante la construcción del proyecto. Este anexo debe ser fácilmente identificable, de modo que pueda ser añadido directamente a los documentos de licitación, como parte de las especificaciones técnicas de construcción.  Medidas que deberán ser implantadas directamente y en forma inmediata por el Municipio, tales como: ordenanzas municipales, campañas radiales de difusión del proyecto en la comunidad, programas de educación sanitaria para la comunidad, capítulos del manual de operación y mantenimiento que tengan que ver con aspectos ambientales. 8. Manual de Operación y Mantenimiento El manual de operación y mantenimiento debe contener la información que permita la puesta en marcha y normal operación de los servicios, detallando las especificaciones,
  • 33. 33 cuidados y precauciones que el operador debe cumplir para una correcta operación y mantenimiento de los diversos componentes de los sistemas. Se deben detallar los procesos y actividades para que los servicios se presten conforme los estándares de calidad y que la vida útil del proyecto cumpla los términos previstos. 9. Especificaciones Técnicas de Materiales de Construcción El consultor elaborará un documento específico para cada proyecto, que contenga todas las especificaciones técnicas de cada uno de los rubros incluidos en el presupuesto general, para lo cual puede utilizar como referencia las especificaciones generales ejecutados por el GAD Municipal de Salinas y la Subsecretaria de Saneamiento Ambiental (hoy Subsecretaria de Servicios Domiciliados de Agua Potable, Saneamiento y Residuos Sólidos). Los rubros considerados como globales en el presupuesto, deberá tener su especificación lo suficientemente detallada que posibilite la preparación de las ofertas, su contratación y la ejecución de los rubros. En el documento se incluirán las especificaciones técnicas ambientales, necesarias para la mitigación de impactos ambientales negativos, relacionados con la construcción y para contrarrestar la vulnerabilidad de los sistemas. Se presentara con los documentos y bases de licitación y debe contener especificaciones de materiales, equipos y herramientas, con referencia a las normas INEN y a las normas internacionales comúnmente aceptadas (AWWA, ISO, ASTM, DIN). Se presentará información detallada sobre los siguientes aspectos: a) Periodo previsto para la ejecución de las nuevas obras proyectadas en el sistema de alcantarillado sanitario y pluvial.  Cronograma de ejecución de obras (en Microsoft Proyect)  Cronograma de inversiones, con la respectiva curva de inversiones programadas. (en Microsoft Proyect) b) Técnicas constructivas. Incorporar y detallar en las especificaciones técnicas de construcción los métodos o prácticas constructivas de uso corriente y especial que se requieran para la ejecución de las obras.
  • 34. 34 c) Fiscalización de la construcción de las obras. Se presentara: Términos de referencia para la contratación de la fiscalización.  Características y organización de la firma consultora que se encargara de los trabajos de fiscalización.  Estimación del equipo necesario de trabajo, en la que se detalle el personal requerido y su calificación.  Detalle de los laboratorios y equipos necesarios para realizar las pruebas sobre la calidad de los materiales y equipos a utilizarse. 10. Cronograma de ejecución. a) Enfoque Técnico y Metodología: Consiste en la descripción del enfoque que usará el contratista para cumplir con sus obligaciones contractuales. Contemplará los métodos, procedimientos y estrategias, los que se deberán describir en forma detallada y con la secuencia lógica de los procesos a seguir, así como las estrategias o planteamientos para asegurar el cumplimiento de las obligaciones contractuales. b) Plan de trabajo, Organización y Dotación de Personal: Tiene por objeto conocer detalladamente la forma como el oferente desarrollará las distintas actividades propias de la Consultoría. Deberá ser suficientemente detallado, describiendo las actividades y tareas a realizar para el cumplimiento de las obligaciones a cargo de la contratista, así como la organización del personal. Deberá presentar el cronograma del proyecto diferenciando etapas y actividades (ruta crítica), cronograma de equipos y cronograma de personal, acorde con la metodología propuesta, ruta crítica rubro a rubro y cronograma valorado. La unidad mínima de programación es el mes. La oferta económica contendrá un detalle de los costos de cada una de las dos fases del estudio, con precios unitarios de personal y de trabajos de campo. La entrega de los informes y los pagos correspondientes se harán de acuerdo a lo establecido por la entidad, la misma que tendrá en cuenta que el proyecto se realizará en dos fases y debe dividir el costo del mismo de la manera más conveniente para los desembolsos.
  • 35. 35 Al final de los diseños definitivos, la consultora hará la entrega de los estudios completos. No se aceptará documentación incompleta y no se pagará la cuota correspondiente. El borrador del informe final estará sujeto a revisión por parte de la entidad y a la presentación de las respectivas observaciones. Se presentarán al menos los siguientes documentos: • El cronograma de inversiones, con la respectiva curva de inversiones. • Se debe incluir en el cronograma el tiempo que demanden las afectaciones o expropiaciones en caso de que existan. 11. Presupuesto de Obra El presupuesto presentara en un software dinámico compatible y deberá contener la siguiente información:  Costo de construcción de obras civiles. En esta parte, la Consultora deberá presentar claramente, mediante cuadros y tablas, lo siguiente: • Resumen del presupuesto por etapas y componentes, con inclusión del costo de las medidas del plan de manejo ambiental. • Volúmenes definitivos de obra. • Análisis de precios unitarios actualizados de todos los rubros del presupuesto, con los siguientes detalles: - Rendimientos horarios adecuados a las características propias del proyecto. - Costo de mano de obra, considerando todas las disposiciones legales vigentes, clasificada en calificada y no calificada. - Costo horario actualizado de los equipos, vigente en la zona del proyecto. - Costo de materiales a base de cotizaciones recientes. - Fórmula polinómica y cuadrilla tipo, con inclusión del costo de las medidas del plan de manejo ambiental. - Resumen y costo de materiales y equipos empleados en el proyecto.  Costos indirectos. Esta parte debe contener la siguiente información: • Bases y criterios para la estimación de estos costos. • Desglose de los costos de ingeniería y administración, gastos generales e imprevistos.
  • 36. 36  Costos concurrentes En esta categoría de costos deben detallarse los siguientes: Derechos y bienes raíces, costos de adquisición o de expropiación de terrenos y justificación del costo por metro cuadrado.  Reajuste de precios. La Consultora deberá calcular el reajuste de precios a producirse durante la ejecución del proyecto, para todos los servicios (excepto costos financieros), a base del cronograma de construcción, mediante la aplicación de la fórmula polinómica de reajuste de precios.  Costos de operación y mantenimiento. La Consultora presentará los análisis del incremento de los costos de operación y mantenimiento ocasionados por el proyecto, desglosados en mano de obra calificada, no calificada, materiales nacionales e importados y combustibles.  Propuesta de participación comunitaria o ciudadana Dadas las características de la población beneficiaria, correspondiente a zona urbana de la provincia en la región costa, con una actividad económica básicamente comercial, donde no existe una tradición de participación comunitaria al estilo de las que se dan en las pequeñas comunidades de la sierra, la participación comunitaria debe enfocarse básicamente en el diseño de una campaña de información y publicidad del proyecto para conseguir su aceptación y apoyo por parte de la comunidad, reducir o eliminar la oposición de los afectados por las expropiaciones que se requieran y la disposición al pago de una tarifa que permita la viabilidad del proyecto.  Estudio de Desegregación tecnológica. El consultor presentara la desegregación tecnológica del prepuesto en un software dinámico y compatible. 12. Propuesta de Socialización del proyecto de la ciudadanía Esta fase del proceso se caracteriza por la descripción del conjunto de alternativas de solución y participación de la comunidad en la gestión de los proyectos que fuera realizado durante el diagnóstico de los proyectos. Al final de esta etapa se deberá contar como resultado con un Plan de Participación de la comunidad. Entre los aspectos más importantes a tratar se resumen los siguientes:
  • 37. 37 - Acciones o decisiones relacionadas con las alternativas de solución o criterios para evitar o mitigar los impactos no deseados de los proyectos en el entorno o de algún grupo social determinado. - Acciones y decisiones relacionadas con la solución de conflictos potenciales o mitigación de los impactos derivados de la ejecución de los proyectos en la formulación. - Acciones y momentos claves de una posible intervención de la comunidad en la auditoria social de los proyectos o veeduría ciudadana. - La cuantificación de los aportes con recursos financieros, mano de obra y materiales durante la ejecución de los proyectos y la operación de los servicios. - Las acciones y decisiones para garantizar la intervención activa de la comunidad en la gestión de los servicios públicos y en el mantenimiento de la infraestructura. 13. Propuesta a la gestión de los Servicios Se deberá presentar la propuesta del modelo de gestión óptimo para la administración del servicio. El Equipo Consultor estará en la obligación de presentar un capítulo detallado conteniendo un Plan de Acción para el Mejoramiento de la prestación del Servicio, este contendrá como referencia, un listado explicado de necesidades, tiempos de aplicación, presupuestos y responsables de su implementación. 14. Pliegos para contratación de las obras El consultor presentara los pliegos y los términos de referencia para la contratación de la obra. 15. Información y Facilidades que brindara la Municipalidad. El GAD Municipal de Salinas facilitará toda la información existente que esté relacionada con el proyecto, tales como estudios preliminares, documentos de contratación, ordenanzas municipales, etc., los cuales se pondrán a disposición de la Consultora a cargo de los estudios.
  • 38. 38 El departamento técnico de Obras Públicas. Será responsable de la supervisión de los trabajos, y será con quien mantendrá la relación contractual La Consultora, y dará el apoyo logístico y otras facilidades. 16. Plazo de ejecución La duración estimada para la prestación de los trabajos a ser realizados por la consultora, será de 5 meses. (150 días), contados a partir de la entrega del anticipo. 17. Fondo disponible para la consultoría El presupuesto total máximo disponible para la ejecución de estos servicios de consultoría es DOSCIENTOS VEINTE Y NUEVE MIL SETECIENTOS VEINTE Y NUEVE, 91/100 DOLARES AMERICANOS. (USD $ 229.729,91) 18. Forma de pago La forma de pago será la siguiente:  Anticipo: 0% del valor del contrato a la entrega de las garantías.  Primer desembolso: 50% una vez entregado y aprobado la I fase de los estudios (diagnóstico y alternativas)  Segundo desembolso: 50% una vez entregado y aprobado la II fase de los estudios (diseño definitivos). De cada una de las cuotas correspondientes a los desembolsos se amortizara proporcionalmente el anticipo percibido por la consultora. 19. Equipo de la consultoría ORDEN FUNCION/CARGO TITULACION CANTIDAD 1 Director del Proyecto Ingeniero Civil 1 2 Especialista Sanitario Ingeniero Civil 1 3 Especialista Estructural Ingeniero Civil 1 4 Especialista en Ingeniera Eléctrica Ingeniero Eléctrico 1 5 Especialista en Sistemas de Información Geográficas Ingeniero Civil / Arquitecto o carreras a Fines 1
  • 39. 39 6 Especialista en Costos y Presupuestos Ingeniero Civil 1 7 Especialista en Ingeniería Mecánica Ingeniero Mecánico 1 8 Especialista Ambiental Ingeniero Civil y/o Ambiental 1 9 Economista o Ingeniero Comercial Economista o Ingeniero Comercial 1 10 Sociólogo Sociólogo 1 El Director de Proyecto, con ello asume todas las responsabilidades de la ejecución de los estudios y otras obligaciones contractuales, sus funciones incluyen la dirección y ejecución de los estudios, así como la coordinación del trabajo con la fiscalización. Director de Proyecto El profesional deberá tener 10 años de experiencia laboral como mínimo a partir de la fecha de graduación. Deberá presentar título de tercer nivel como Ingeniero Civil, al cual se adjuntará la impresión del portal del Senescyt. Con experiencia en consultorías y/o fiscalizaciones, de alcantarillado sanitario, alcantarillado pluvial, plantas de tratamiento las mismas que incluyan estaciones de bombeo, en el que haya actuado como Consultor Principal o Director de Proyectos en los últimos cinco años y que la suma de al menos dos proyectos sea mínimo equivalente al 20% del proceso en convocatoria. Especialista Sanitario El profesional deberá tener 10 años de experiencia laboral como mínimo a partir de la fecha de graduación. Deberá presentar título de tercer nivel como Ingeniero Civil, al cual se adjuntará la impresión del portal del Senescyt. Con experiencia en consultorías y/o fiscalizaciones, de alcantarillado sanitario, alcantarillado pluvial, plantas de tratamiento las mismas que incluyan estaciones de bombeo, en el que haya actuado como Especialista Sanitario en proyectos en los últimos cinco años y que la suma de al menos dos proyectos sea mínimo equivalente al 20% del proceso en convocatoria. Será el encargado de diseñar los diferentes componentes hidráulicos sanitarios del sistema, bajo la permanente supervisión del Director de Proyecto.
  • 40. 40 Especialista Estructural El profesional deberá tener 5 años de experiencia laboral como mínimo a partir de la fecha de graduación. Deberá presentar título de tercer nivel como Ingeniero Civil, al cual se adjuntará la impresión del portal del Senescyt. Con experiencia en consultorías y/o fiscalizaciones, en diseños estructurales de proyectos de alcantarillado sanitario y pluvial, en el que haya actuado como Especialista Estructural en proyectos en los últimos cinco años y que la suma de al menos dos proyectos sea mínimo equivalente al 20% del proceso en convocatoria. Especialista en Ingeniería Eléctrica El profesional deberá tener 3 años de experiencia laboral como mínimo a partir de la fecha de graduación. Deberá presentar título de tercer nivel como Ingeniero Eléctrico, al cual se adjuntará la impresión del portal del Senescyt. Con experiencia en consultorías y/o fiscalizaciones, en diseños eléctricos de proyectos de abastecimiento de alcantarillado sanitario y pluvial, en el que haya actuado como ingeniero o Especialista Eléctrico en proyectos en los últimos cinco años y que la suma de al menos dos proyectos sea mínimo equivalente al 20% del proceso en convocatoria. Especialista en Sistemas de Información Geográficas El profesional deberá tener 3 años de experiencia laboral como mínimo a partir de la fecha de graduación. Deberá presentar título de tercer nivel como Ingeniero Civil/Arquitecto o carreras afines, al cual se adjuntará la impresión del portal del Senescyt. Con experiencia en consultorías y/o fiscalizaciones, en Sistemas de Información Geográficas, en el que haya actuado como Especialista en Información Geográfica en proyectos en los últimos cinco años y que la suma de al menos dos proyectos sea mínimo equivalente al 20% del proceso en convocatoria. Especialista en Costos y Presupuestos de obras El profesional deberá tener 3 años de experiencia laboral como mínimo a partir de la fecha de graduación. Deberá presentar título de tercer nivel como Ingeniero Civil, al cual se adjuntará la impresión del portal del Senescyt.
  • 41. 41 Con experiencia en consultorías y/o fiscalizaciones, en trabajos similares, en el que haya actuado como Especialista en Costos y Presupuestos de obras en los últimos cinco años y que la suma de al menos dos proyectos sea mínimo equivalente al 20% del proceso en convocatoria. Especialista en Ingeniería Mecánica El profesional deberá tener 3 años de experiencia laboral como mínimo a partir de la fecha de graduación. Deberá presentar título de tercer nivel como Ingeniero Mecánico, al cual se adjuntará la impresión del portal del Senescyt. Con experiencia en consultorías y/o fiscalizaciones, en diseños mecánicos en proyectos de montaje y desmontaje en sistemas de bombeo de AASS y AALL, en el que haya actuado como Especialista en Ingeniería Mecánica en proyectos en los últimos cinco años y que la suma de al menos dos proyectos sea mínimo equivalente al 20% del proceso en convocatoria. Especialista Ambiental El profesional deberá tener 5 años de experiencia laboral como mínimo a partir de la fecha de graduación. Deberá presentar título de tercer nivel como Ingeniero Civil o Ambiental, al cual se adjuntará la impresión del portal del Senescyt. Con experiencia en consultorías y/o fiscalizaciones, en proyectos de alcantarillado sanitario y/o pluvial, en el que haya actuado como Especialista Ambiental en proyectos en los últimos cinco años y que la suma de al menos dos proyectos sea mínimo equivalente al 20% del proceso en convocatoria. En el caso que se requiera Declaratoria de Impacto Ambiental o Estudios de Impacto Ambiental, deberá estar calificado en el MAE. Economista y/o Ingeniero Comercial El profesional deberá tener 3 años de experiencia laboral como mínimo a partir de la fecha de graduación. Deberá presentar título de tercer nivel como Ingeniero Comercial o Economista, al cual se adjuntará la impresión del portal del Senescyt. Con experiencia en consultorías y/o fiscalizaciones, en diseño y evaluación económica y financiera de proyectos, en el que haya actuado como Economista o Ing. Comercial en proyectos en los últimos cinco años y que la suma de al menos dos proyectos sea mínimo equivalente al 20% del proceso en convocatoria.
  • 42. 42 Promotor Social o Sociólogo El profesional deberá tener 3 años de experiencia laboral como mínimo a partir de la fecha de graduación. Deberá presentar título de tercer nivel como Sociólogo, al cual se adjuntará la impresión del portal del Senescyt. Con experiencia en consultorías y/o fiscalizaciones, en socialización de proyectos de desarrollo comunitario y capacitación social, en el que haya actuado como Promotor Social o Sociólogo en proyectos en los últimos cinco años y que la suma de al menos dos proyectos sea mínimo equivalente al 20% del proceso en convocatoria. A este equipo básico se añadirá, el personal de apoyo (abogado, administrador, secretaria, encuestador, dibujante) que requiera utilizar, de conformidad al cronograma de su propuesta. 20. MARCO LEGAL En el proceso precontractual y contractual del desarrollo de la consultoría, se deben considerar lo establecido en la LOSNCP, su Reglamento General y las resoluciones por el SERCOP.
  • 43. 43 21. ANEXOS ANEXO 1 FICHA DE INFORMACIÓN GENERAL DEL PROYECTO 1. DATOS GENERALES 1.1 Ubicación del Proyecto Provincia:................................. Parroquia:................................. Localidad/Comunidad:......................... Coordenadas UTM …………………….. Cantón:................................................. Urbana/Rural:........................................ Región Geográfica:.............................. Altitud promedio de la localidad:………… 1.2 Información General Población según último Censo INEC: …………………………………..(hab.) Distancia de la localidad a la cabecera parroquial (Km):............................ Distancia de la localidad a la cabecera cantonal (Km):............................... Vías de acceso a la localidad: a) Asfaltado (Km):..................................................... b) Afirmado (Km):..................................................... c) Lastrado (Km):...................................................... d) Empedrado (Km):.................................................. e) No existe (Km):..................................................... Accesibilidad: a) Permanente:............................ b) Temporal:............................... Precipitación Media Anual (mm.):............................................. Período de lluvias: desde........................... hasta................................... Período de estiaje: desde............................hasta.................................... Servicios Públicos existentes: …………………………………………………………………………………………………………….
  • 44. 44 ANEXO 2 INFORMACION TECNICA DE SISTEMAS EXISTENTES 2.1 DATOS TECNICOS DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE: Entidad ejecutora:......................................................... Tiempo de funcionamiento:...........................(años) Tipo de sistema: Gravedad ( ) Bombeo ( ) Nº de conexiones domiciliarias............................ Nº de grifos públicos:......................................... Funcionamiento del sistema: Continuo ( ) Discontinuo ( ) No Funciona ( ) Número de horas de servicio al día:..................................... Caudal de agua en la fuente (l/s): Estiaje:......................... En invierno:............................ Calidad de agua en la fuente (adjuntar reportes de laboratorio): 2.1.1 DATOS DEL SISTEMA POR UNIDADES Captaciones: Fuentes a) Superficial Caudal Captado (l/s):....... b) Subterráneo (Pozo somero/profundo) Caudal captado (l/s):........ c) Vertiente Caudal captado (l/s):……. d) Galería de Infiltración Caudal captado (l/s):........ e) Otros Caudal captado (l/s):......... Concesión del derecho de aprovechamiento de las fuentes: Adjudicadas: Si ( ) No ( ) En trámite ( ) Q (l/s): Observaciones (describir problemas de suelos, contaminación, deforestación; caudales disponibles de la fuente): .............................................................................................................................................................. .......................................................................................................... 2.1.2 Estructuras de captación: Unidades Existe Estado de Funcionamiento Principales Problemas Desripiador Desarenador Toma de Fondo Toma Lateral Cajón Recolector By-Pass Pozo Profundo Bombas ( ) ( ) ( ) ( ) ( ) ( ) ( ) ( ) ...................................... . ...................................... . ...................................... . ...................................... . ......................................................... . ......................................................... . ......................................................... . ......................................................... .
  • 45. 45 Motor Generador Acometida Eléctrica Tableros Control Otros ( ) ( ) ( ) ( ) ( ) ...................................... . ...................................... . ...................................... ......................................................... . ......................................................... . ......................................................... Notas aclaratorias: Estado de funcionamiento: Consignar si es bueno, regular o malo. Observaciones:..................................................................................................................................... .............................................................................................................................................................. ................................................................................ 2.1.3 Conducciones/Impulsión: Elementos Material Predomi nante Longitud (m) o No. Unidades Diámetro mm/pulg.  Estado de Funcionamient o Principales Problemas Tuberías Valv.Compuerta Valv. Check Valv. Aire Valv. Desague PasoQuebrada Sifones Anclajes Tanque rompepres. Otros ............... ............... .. ............... ............... ... ............... ............... .. ............... .................. .................. .................. .................. .................. .................. .................. …………….. …………….. .................. ........... .................. ........... .................. ........... .................. ........... ............... .................. .................. .................. .................. .................. .................. .................. ………….. …………… .................. .................. .................. .................. .................. .................. .................. ……………. ……………. Notas aclaratorias: Estado de funcionamiento: Consignar si es bueno, regular o malo. Observaciones:..................................................................................................................................... .............................................................................................................................................................. ................................................................................ 2.1.4 Tratamiento: Capacidad de la planta (l/s): Descripción Tipo Nº de Unidades Funcionamiento Principales Problemas Macromedición Aeración Coagulación Floculación Sedimentación Filtración Desinfección Otros .................. .................. .................. .................. .................. .................. …………… ……………… .................. .................. .................. .................. .................. .................. …………… ……………. .................. .................. .................. .................. .................. .................. ……………. ……………. .................. .................. .................. .................. .................. .................. ……………. ……………. Notas aclaratorias:
  • 46. 46 Estado de funcionamiento: Consignar si es bueno, regular o malo. Observaciones (El consultor deberá reportar datos de calidad del agua tratada): .................................................................................................................................... 2.1.5 Reservas: Tipo No de tanques Material Capacidad (m³) Caudal Entrada (l/s) Funcionamiento Principales Problemas …................ …................ …………….. …………….. ……………. ……….. ……….. ……….. ……….. …………. ................ ............... ................ .............. ………… ................... ................... ……………. …………….. ……………… ................... ................... ……………… …………….. …………… ................... ................... …………….. …………….. ………………… ................... ................... ………….. …………… ………….. Notas aclaratorias: Tipo: Anotar si es: elevado, semienterrado, superficial y/o enterrado. Estado de funcionamiento: Consignar si es bueno, regular o malo. Observaciones (referirse al estado de cerramientos, escaleras para inspección, enlucidos, tubería de ventilación, by-pass, cámara de válvulas, bocas de visita, sedimentación al fondo, otros): .............................................................................................................................................................. .......................................................................................................... 2.1.6 Red de Distribución y Conexiones Domiciliarias: Elemento Materia l Predom inante Longitud (m) o No. Unidades Diámetro  Funcionamient o Principales Problemas Tuberías Valv. Seccionadora Bocas de Fuego / Hidrante Tanque rompepresión Conexión domiciliaria con medidor Conexión domiciliaria sin medidor Conexiones grandes consumidores Grifos Públicos ............ ............ .... ............ ............ .... ............ ............ ........... ………. ……… ...................... ............... ...................... ............... ...................... ............... ...................... ............... ................... …………… …………… ............... ......... ............... ............... ............... .............. ………. ............... ............... ………... ……….. ....................... ............... ....................... ............... ....................... .............. ....................... ............... ................... ………………. ………….. ....................... .............. ....................... .............. ....................... .............. ....................... ....................... ...................... ………….. ……………. Notas aclaratorias: Estado de funcionamiento: Consignar si es bueno, regular o malo. Otros: a) Sectorización: Si ( ) No ( ) No. De Sectores b) Frecuencia del servicio: continuo ( ) discontinuo ( ) c) Nivel de pérdidas en la captación y conducción. d) Nivel de agua no contabilizada ( Vol. producido – Vol. facturado)/ ( Vol. producido) e) Número de horas diarias de servicio:.................
  • 47. 47 f) Cobertura de la red en : g) Población:.............% Área…………..% h) Tipo de red: circuito cerrado ( ) ramales abiertos ( ) ambos tipos ( ) i) No. de Medidores en funcionamiento:.......................... j) Longitud de la red:................................km. k) Tipo de calzada en la localidad:  Asfaltado:.....................................................  Afirmado:.....................................................  Lastrado:......................................................  Empedrado:..................................................  No existe:..................................................... Observaciones.- ………………………………… ……………………………………………………………….. 2.2 DATOS TECNICOS DEL SISTEMA DE SANEAMIENTO: (Nota: En caso de no disponer de sistemas de saneamiento no se llena esta ficha) Entidad ejecutora:......................................................... Tiempo de funcionamiento:...........................(años) Tipo de sistema: Sanitario ( ) Pluvial ( ) Combinado ( ) UBS ( ) Letrinas ( ) Nº de conexiones domiciliarias............................ Funcionamiento del sistema: Funciona ( ) No Funciona ( ) Sistema mejorado ( ) Sistema Ampliado ( ) 2.2.1 DATOS DEL SISTEMA POR UNIDADES Red de recolección y emisario: Unidades Longitud( m)/No de unidades Estado de Funciona miento Material y Diámetro Principales Problemas Tubería Pozos de revisión Colectores Estaciones de bombeo Línea de impulsión Cámaras de válvulas Emisario Cajas de revisión Conexiones domiciliarias UBS Letrinas ……….. ……….. ……….. ……….. …………. ………….. …………. ………... ………… …………. …………. ……….. ............... ............... ......... ............... ............... ......... ............... ............... ......... ............... ............... ......... ……….. ……….. ………… ………….. …………. …………. ………….. ……………. ….……… …………. ………….. ……….. ............................. ............................. ............................. ............................. ............................. ............................. ............................. ............................. ............................. ............................. ............................. ............................. Notas aclaratorias:
  • 48. 48 Estado de funcionamiento: Consignar si es bueno, regular o malo. Observaciones:..................................................................................................................................... .............................................................................................................................................................. ................................................................................ Sistema de Tratamiento y descarga: - Capacidad de la planta (l/s): Elementos Material No. Unidades Estado de Funcionamiento Principales Problemas Pozo de revisión By Pass Vertedores Cribado Desarenador- Trampa de Grasas. Canal de Entrada Tanque de homogenización Cajón Repartidor Sedimentador Tanque IMHOFF Reactores Tanque de flotación Lagunas Filtros Lechos de Secado Estaciones de bombeo Desinfección Descarga directa Pantanos Campo de infiltración Laboratorio ( casa de químicos) Guardianía ............... ............... .. ............... ............... ... ............... ............... .. ............... ............... . ............... .. ………. ………… ………… ……… ………… ………… ………. ……….. ………. ………. ............... ... ............... ... ............... ... ............... ... ............... ... ............... ... ............... ... ………… ….. ………… ………… .. ….. …….. ……….. ……… … .................. .................. .................. .................. .................. .................. .................. ………….. …………… ……………. ……………… ……………… ……………… ………………. ……………… …………….. …..………… ……………. …………… ………………. ………………. ………….. ………………. ……………… …………………. .................. .................. .................. .................. .................. .................. .................. ……………. ……………. ………….. ………….. ………….. ………………. ………….. …………… ……………. …………….. …………… …………….. ……………… …………….. …………… ……………… ……………… ………………….. Notas aclaratorias: Estado de funcionamiento: Consignar si es bueno, regular o malo. Observaciones:..................................................................................................................................... .............................................................................................................................................................. ................................................................................ Porcentaje de remoción de: Materia Orgánica: …………. Microorganismos: …………….. La calidad del efluente cumple con la Legislación: SI ( ) NO ( ) Cuerpo Receptor: a) Tipo: Río ( ) Quebrada ( ) Lago ( ) Otro ( ) b) Flujo: Permanente ( ) Temporal ( )
  • 49. 49 c) Usos aguas abajo:.................................................................................. Observaciones:..................................................................................................................................... ...................................................................................................... a) Sectorización: Si ( ) No ( ) No. De Sectores c) Cobertura del servicio : Población:.............% Área…………..% e) Longitud de la red:................................km. f) Tipo de calzada en la localidad:  Asfaltado:.....................................................  Afirmado:.....................................................  Lastrado:......................................................  Empedrado:..................................................  No existe:..................................................... Observaciones.- ……………………………………………………………………….. 3 DOCUMENTACION SOBRE EL SISTEMA EXISTENTE Planos ( ) Dónde se encuentran:....................... Memoria Técnica ( ) Dónde se encuentran:....................... 4 CROQUIS DEL SISTEMA EXISTENTE Coordenadas: X: _______ Y: _______ 5 SUGERENCIAS PARA LA REHABILITACION O AMPLIACION DEL SISTEMA .............................................................................................................................................................................. .............................................................................................................................................................................. ....
  • 50. 50 ANEXO 3 FICHA CENSAL-ENCUESTA SOCIOECONÓMICA Datos Generales: Provincia: Cantón: Parroquia: Comunidad: Familia: Blanca: Mestiza: Indígena: Afro ecuatoriana: Jefe de la familia Principal actividad económica de la familia: Agricultura.........Ganadería………. Comercio... Microempresa... Artesanías... Otros... Fecha: Encuestador: No. de miembros que habitan en la casa: No. Hombres Mujeres Niños/as Menores de 5 años Cuántos trabajan Jubilados Ingresos: Miembros USD/año Padre Madre Hijos mayores de 18 años Hijos menores de 18 años Otros Otros ingresos USD/año Arriendo de propiedades Ingresos de familiares fuera del hogar Subsidios del gobierno (bono de desarrollo humano) Otros Salud: Principales enfermedades que afectan a los niños/as: Diarrea ( ) Parasitosis ( ) Respiratorias ( ) Infecciosas ( ) Otras ( ). Número de niños/as muertos en el último año:... Causas Cuando los niños enferman asisten a: Hospital ( ) Centro de Salud ( ) Sub-centro ( ) Otro ( ) Ninguno ( ) Conoce las causas de la diarrea Si ( ) No ( ) Cual....... Conoce las formas de prevenir la diarrea Si ( ) No ( ) Cual... Cómo curar la diarrea............................... Cuanto le cuesta a la familia curar a un enfermo de diarrea USD. Cuantos miembros de la familia se enfermaron de diarrea en los 2 últimos meses
  • 51. 51 Servicios Sanitarios: a) Agua: La familia cuenta con servicio de agua mediante: red pública ( ) grifos públicos: ( ) pozos: ( ) tanqueros: ( ) Vertiente: ( ) Otros: ( ) Cual....... Está satisfecha con el servicio que recibe actualmente Si ( ) No ( ) La calidad del agua que recibe es buena Si ( ) No ( ) Recibe en forma continua y en cantidad suficiente Si ( ) No ( ) Tiene medidor Si ( ) No ( ) Cuanto consume mensualmente M³/mes...... Cuanto paga USD/mes.............. Compra agua embotellada para beber Si ( ) No ( ) Cuanto paga USD/mes.......... La familia acarrea agua Si ( ) No ( ) No. promedio de horas por día que destina la familia al acarreo de agua...... Cuantos miembros de la familia acarrean el agua..... Quienes: Hombre ( ) Mujer ( ) Niños en edad escolar ( ) En caso de acarreo o compra: cantidad de agua utilizada por la familia en litros/día..... Cuánto paga mensualmente por el agua que compra USD..... b) Disposición de excretas y basuras: La familia cuenta con sistema de disposición de excretas: Red ( ) Letrina ( ) Fosa séptica ( ) La familia utiliza la letrina Si ( ) No ( ) La familia cuenta con servicio de recolección de los Des. sólidos Si ( ) No ( ) Si no cuenta con recolección, dispone la basura: a cielo abierto ( ) a Ríos ( ) a Quebradas ( ) la Quema ( ) la Entierra ( ) la Recicla ( ) Situación ambiental: Usa químicos para los cultivos Si ( ) No ( ), Distancia de los cultivos al cuerpo de agua..... Disposición de los desechos fitosanitarios…………. Hábitos y costumbres: La familia almacena el agua: Dentro de casa ( ), Fuera de casa ( ), Con tapa ( ) sin tapa ( ). La familia hierve el agua para beber: Si ( ) No ( ) La familia utiliza algún método para desinfectar el agua Si ( ) No ( ) La familia practica la costumbre de lavarse las manos antes de comer Si ( ) No ( ) La familia lava los alimentos antes de comerlos Si ( ) No ( ) La familia se lava las manos después de hacer sus necesidades fisiológicas: Si ( ) No ( ) Organización: Los miembros de la familia pertenecen a la organización que maneja el agua Si ( ) No ( ) Quien: Hombre ( ) Mujer ( ) La familia participa en la toma de decisiones para el servicio de agua: Si ( ) No ( ) Quien: Hombre ( ) Mujer ( ) La familia recibió capacitación en salud e higiene Si ( ) No ( ) Quien: Hombre ( ) Mujer ( ) La familia hace uso efectivo del agua Si ( ) No ( ) Utiliza las destrezas aprendidas Si ( ) No ( )