SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 14
Descargar para leer sin conexión
El Renacimiento en
      Úbeda y Baeza




       CEIP Laureado Capitán Trevilla.
           ADAMUZ (Córdoba)
Alumno/a:_________________________________Curso:_____
Fecha:___/____/____.
INFORMACIÓN ANTES DE LA VISITA


1.- El itinerario desde Adamuz hasta Úbeda y Baeza




  Salimos de Adamuz, al pie de Sierra Morena, con dirección S. hasta bajar a la
  Depresión del Guadalquivir. Siempre en dirección E., siguiendo el curso del
  Guadalquivir, salimos de la provincia de Córdoba por Villa del Río. Durante este
  recorrido tendremos a nuestra izquierda, al N., Sierra Morena; quedando a
  nuestra derecha, al S., la cada vez mas estrecha Campiña.
  En Bailén abandonaremos la Autovía Madrid – Cádiz, hacia la comarca de La
  Loma donde se hallan las ciudades de Úbeda y Baeza.

2.- Contexto geográfico
   La comarca de La Loma perteneciente a la provincia de Jaén donde se
   encuentran las ciudades que vamos a visitar: Úbeda y Baeza, tiene un paisaje
   algo elevado y ondulado en oposición a la todavía estrecha Depresión del
   Guadalquivir, llana y suave, que la circunda por el Sur.
   Al Norte de esta comarca está Sierra Morena, y al Este se hallan las sierras de
   Cazorla y Segura, donde nace el río Guadalquivir. Esas estribaciones de la
   Cordillera Subbética se prolongan al Sur de esta comarca de La Loma, al otro
   lado del Guadalquivir, con Sierra Mágina que tiene el pico más alto de la
   provincia de Jaén con 2167 m.
   La comarca de La Loma se dedica básicamente a la producción olivarera y, en
   menor grado, vitivinícola. Su actividad comercial se centra en Úbeda, capital
   actual de la comarca.

3.- Marco histórico. El siglo XVI
   Desde 1516 reinaba Carlos I de Castilla y Aragón. Con la proclamación de
   Carlos como emperador de Alemania estallan en los territorios castellanos la
   revuelta de las Comunidades. Úbeda y Baeza participaron, pronunciándose
   partidarias de los comuneros. Una vez resuelto el conflicto a favor del
   Emperador Carlos V comienza un periodo de esplendor para ambas ciudades.
   Esto favoreció el artesanado y la agricultura. Numerosas obras de arte eran
   encargadas para iglesias y conventos que aumentaron en esta época. Se
   fundaron y mejoraron los hospitales.




                                        2
En Úbeda, familias de la media nobleza actuaron de mecenas 1 de los artistas.       F




    Debido a sus grandes ingresos se lanzaron a realizar obras muy costosas,
    siempre por su afán de alcanzar honores y notoriedad.




                                            El Emperador Carlos V

En Baeza, este tipo de auge económico le lleva ser la ciudad con mayor número de
nobles del Alto Guadalquivir. Estos nobles costearon numerosos nuevos edificios.
  Por otro lado, el municipio se benefició de los tributos que recibía de numerosas
  villas pertenecientes a la ciudad. Esto le permitió construir una gran cantidad de
  edificios públicos (cárcel, audiencia, carnicerías,...)
  Asimismo el clero jugaba un papel importante en este impulso constructor del
  Renacimiento, la prueba más clara fue la reedificación de la Catedral a partir de
  restos góticos mudéjares.
  El esplendor de la ciudad se confirma con la construcción en este siglo de su
  Universidad.

4.- La arquitectura renacentista
   Los edificios renacentistas, inspirados en las obras de la              antigüedad
   grecorromana, se caracterizan por:
       El uso de elementos clásicos como son los órdenes (dórico, jónico y
    corintio).
       El uso del arco de medio punto.
       Fachadas que recuerdan Arcos de Triunfo.
       Gusto por las zonas porticadas.
       Tienden a la horizontalidad, marcando los distintos pisos del edificio.
       Los edificios suelen ser proporcionados, armoniosos y simétricos.
       Destaca la utilización de la cúpula.


5.- La arquitectura del Renacimiento en Andalucía
   El Renacimiento se introduce en España en el siglo XVI pero, mientras que en
   Italia va a ser la burguesía urbana quien lo potencie, aquí se instala de la mano
   de la nobleza.
   Pero este nuevo arte no entrará fácilmente debido a:




1
 Persona rica que ayuda economicamente a los artistas pobres para que puedan realizar sus obras. Esta
palabra procede de Cayo Mecenas, rico romano del siglo I a.C. que protegió a los poetas Virgilio y Horacio.




                                                     3
Los gremios 2 , que se oponían a las nuevas técnicas constructivas y querían
       seguir haciéndolo como siempre.
       El gótico flamígero, estilo muy arraigado, con mucho éxito. Esto hará que en
       principio sólo se utilizarán elementos decorativos procedentes de Italia, pero
       sobre una arquitectura gótica. A este primer Renacimiento se le ha llamado
       Plateresco y tiene s apogeo en España durante el primer tercio del siglo XVI.
       Posteriormente, avanzado el siglo, con la Escuela Burgalesa y la Andaluza,
       esta última con Diego de Siloé y Vandelvira en Granada y Jaén, y Hernán
       Ruiz en Córdoba y Sevilla, aparece el estilo Renacimiento Purista. Ahora ya
       se asumen los modelos clásicos italianos, no sólo en la ornamentación, sino
       también en los arquitectónicos.




6.- Andrés de Vandelvira
   Nace en Alcaraz (Albacete) hacia 1509. Comienza su vida artística en 1530 en
   Toledo, cuando el Plateresco está en su punto más alto, y él sigue entonces esa
   corriente artística.
   Más tarde se traslada a Andalucía y recibe influencia de Siloé (Catedral de
   Granada) y Machuca (Palacio de Carlos V). Trabaja con ambos en la Iglesia de
   El Salvador de Úbeda (1536 – 1559). La traza de la iglesia es de Siloé;
   Vandelvira trabajó de cantero desde el principio y continuó la obra cuando Siloé
   dejó de dirigirla. Son originales de Vandelvira las dos portadas laterales y la
   sacristía.
   En esta obra adquiere Vandelvira el concepto arquitectónico clasicista y sus tres
   órdenes. Por influencia de Esteban Jamete, que realizó las esculturas de la
   fachada de El Salvador, Vandelvira adopta la figura humana como elemento
   arquitectónico (cariátides y atlantes 3 ). Machuca le va a aportar la sobriedad de
   líneas, la proporción y el ritmo; haciéndole romper con la suntuosidad decorativa
   del arte plateresco de sus primeros años.
   Su evolución artística se hará sin retrocesos, recogiendo todo lo que va
   aprendiendo, pero reelaborándolo dándole un sello personal hasta llegar a su
   obra cumbre en la Catedral de Jaén. Será un gran creador de estructuras, un
   ejemplo será el magnífico empleo que hará de la bóveda vaída.




2
  Asociación de trabajadores que practican el mismo oficio. Aparecieron en la Edad Media para defender sus
intereses.
3
  Columnas en las que el fuste tienen respectivamente forma de mujer y de un Atlas, personaje que, segun la
mitología griega, fue condenado a sostener el cielo con sus hombros.
                                                       4
7.- Iglesia de El Salvador (Úbeda)




    Templo que Francisco de los Cobos (secretario de Carlos V) mandó construir
    para usarlo como panteón familiar. El templo se consagró en 1559.
    La planta está formada por una nave rectangular unida a una rotonda circular,
    enlazadas por un gran arco toral 4 .
    El espacio interior es grandioso, rodeado por columnas corintias articulando dos
    cuerpos. La rotonda está cubierta por una cúpula semiesférica sobre un tambor.
    Las bóvedas de crucería (góticas) del interior rompen el clasicismo del resto. El
    ideal renacentista de armonía está más conseguido en el interior que en el
    exterior, donde la fachada principal exhibe los contrafuertes góticos y un
    decorado de influencia plateresca, estructurado en tres partes. En el primer
    cuerpo hay dioses paganos y alegorías cristianas medievales; en el segundo se
    representan escenas del Antiguo Testamento; la última parte recoge temas del
    Nuevo Testamento; el principal, la transfiguración de Jesús en el Monte Tabor.
    La portada del N. es plateresca, la del S. esta inspirada en Machuca.
    En la sacristía, Vandelvira, mediante la bóveda vaída logra un espacio clásico.
    En lugar de columnas, usa cariátides.

4
 El arco primero de la boveda, perpendicular a su eje mayor, y que es elemento de enlace con la rotonda
contigua.
                                                       5
En resumen, El Salvador, a pesar de sus elementos góticos y platerescos
      (contrafuertes, bóvedas de crucería, portada) es una construcción de pleno
      Renacimiento.


8.- El Palacio Vázquez de Molina




      Se terminó de construir en 1566.
      Es la obra más clásica de Vandelvira. Ejemplo claro de la arquitectura civil del
      Renacimiento andaluz de influencia italiana.
      Tiene planta cúbica con patio central y cuatro fachadas, la principal organizada
      en tres cuerpos: primero de orden corintio, el segundo dórico y el tercero de
      cariátides y atlantes coronado por una cornisa. Se resalta la armonía y simetría
      (hay siete ejes de simetría en la fachada). En el último cuerpo aparecen ojos de
      buey, influencia de Machuca, y figuras humanas con valor arquitectónico.
      El patio interior reúne dos aspectos: el carácter renacentista y aportaciones
      andaluzas como la estilización de las columnas (como las de La Alhambra ).
      Consta de dos galerías con cinco arcos de medio punto. Los capiteles son de
      orden corintio y la bóveda de la galería de arista 5 .



9.- Catedral de Baeza
   En 1567, sobre los restos de una edificación gótico-mudéjar, Vandelvira procedió
   a su reedificación, interviniendo después otros maestros.
   El exterior es bastante sobrio, va recorrido por ventanas de esquema serliano,
   (un hueco de medio punto entre dos adintelados).




                                                          Vano serliano




      Del Tratado de Arquitectura de Sebastiano Serlio (1475-1554)
      La torre, reconstruida recientemente, sigue un modelo típico de la región que se
      generalizó a raíz de la torre de El Salvador de Úbeda; parte de un cuerpo de
5
    La bóveda que se forma al cruzarse dos bóvedas de cañón perpendiculares.
                                                        6
planta cuadrada, le sigue otro octogonal y por último aparece el cuerpo de
      campanas.
      Desde la intervención de Vandelvira la Catedral fue renovada casi en su
      totalidad, quedando restos mudéjares como la puerta de la Luna y las capillas
      del claustro, y restos góticos como la puerta del Perdón que es el siglo XV.
      Posee tres naves divididas por pilares cruciformes, las bóvedas son vaídas
      excepto las del crucero y la cabecera que son de crucería.




10.- Fuente de Santa María (Baeza)




       Se construyó en 1564 por el arquitecto de Baeza Ginés Martínez de Aranda.
       La traída de aguas fue muy importante para la ciudad, ello se refleja en los
       escudos y medallones de la parte superior, dedicados al corregidor de Baeza y
       al rey Felipe II, rey de España (1556 – 1598).
       Es una construcción a modo de arco triunfal siguiendo el esquema serliano.
       Sobre la taza de la fuente se alzan dos cuerpos, el primero con columnas y
       pilastras que sostienen un arco de medio punto y dos vanos adintelados a los
       lados. Sobre ellos cuatro cariátides sostienen un entablamento 6 y medallones
       conmemorativos. El segundo cuerpo tiene un escudo dedicado al rey,
       sostenido por dos atlantes coronado todo por un frontón triangular.



6
    Parte horizontal compuesta de arquitrabe, friso y cornisa puesta sobre columnas o pilastras.
                                                          7
ACTIVIDADES DURANTE LA VISITA: ÚBEDA

Nos encontramos en la Plaza Vázquez de Molina, muestra notable del urbanismo
del Renacimiento andaluz. Esta plaza reúne un gran conjunto monumental del siglo
XVI, donde se concentran edificios de carácter religioso y civil, formando un
espacio representativo, manifestación del poder y prestigio de la nobleza ubetense
que en esta época estaba muy relacionada con la corona.




  En este plano están señalados los edificios que vamos a visitar: El Salvador y el
  palacio Vázquez de Molina.

                          Nº 1.- ..........................................................

                          Nº 2.- ...........................................................

  El Salvador es un templo que Francisco de los Cobos (Secretario de Carlos V)
  mandó construir para panteón familiar.
  Señala qué elementos de la portada indican que es un edificio religioso:

                                    La Torre con campanario.
                                    Los relieves.
                                    Las cadenas delante del edificio.

  ¿Qué elementos decorativos denotan su carácter nobiliario?

                                    El tipo de puerta.
                                    Los escudos.
                                    Las columnas.

  Los escudos sostenidos por figuras humanas descansan sobre unos elementos
  que muestran el carácter funerario del edificio.
     ¿Qué son?.........................................................................................................
               …………………………………………………………………………….
     ¿Con qué están decorados?.............................................................................
                                          ……………………………………………………….

  En el interior vemos que existe bastante decoración barroca. Nos centraremos
  sólo en los aspectos estructurales que son renacentistas.
                                                          8
En el Renacimiento se vuelven a utilizar elementos de la antigüedad grecorromana
(por ejemplo: órdenes clásicos en las columnas).
   ¿A qué tipo de orden clásico corresponden las columnas que aparecen a los
   lados de la puerta?
                                 Dórico.
                                 Jónico.
                                 Corintio.

  En el intradós del arco de entrada hay representaciones de dioses paganos
  sacados de la mitología griega, también en los contrafuertes aparecen relieves
  mitológicos que representan dos escenas de Hércules. Descríbelas:
  .................................................................................................................................
  .................................................................................................................................
  .................................................................................................................................
  .................................................................................................................................
  .................................................................................................................................
  .................................................................................................................................
  En el friso hay dos relieves que representan “La adoración de la serpiente de
  bronce” y “la caída del maná”. Estos son temas...

                                                  Paganos.
                                                  Religiosos.
                                                  Históricos.

  Sobre éste hay un relieve central que representa un tema del Nuevo
  Testamento, al cual está dedicado el templo. ¿Cuál es?
  .................................................................................................................................
  .................................................................................................................................
  .................................................................................................................................
                                                               9
En el interior del edificio observamos que esta iglesia posee una rotonda de
planta centralizada, es uno de los pocos intentos que se realizan en España de
este tipo de planta. ¿Qué dos figuras geométricas componen la planta en
general?
.................................................................................................................................
En el Renacimiento, la figura del hombre se convierte en centro de interés
participando de la idea de antropocentrismo (el hombre como centro del
universo). En la Arquitectura también incide este concepto. Relaciónalo con este
dibujo que representa la figura humana inscrita en una planta semejante a la de
El Salvador.
.................................................................................................................................
.................................................................................................................................
.................................................................................................................................
.................................................................................................................................
.................................................................................................................................
.................................................................................................................................




¿El cerramiento de los techos es plano o abovedado?...........................................

¿Qué tipo de bóveda cubre la rotonda de la planta circular?.- ...............................

En la sacristía destaca la labor escultórica de la ornamentación. ¿Qué nombre
reciben las figuras humanas con función de columna?
    Capiteles           Rosetones           Cariátides         Atlantes




                                                            10
Esta casa palacio tiene estructura de edificio civil aunque se utilizó como
 convento de monjas. Tiene clara influencia de los modelos italianos.
           Señala en cuantos cuerpos está dividido:.....................................
           ¿Qué órdenes tiene cada cuerpo?........................................................
…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………

   ¿Sigue la fachada el principio de simetría renacentista? Razona la respuesta:
   ………………………………………………………………………………………………
   ………………………………………………………………………………………………
   ………………………………………………………………………………………………




En el interior nos encontramos con el patio renacentista: ¿Qué tipos de arcos
aparecen?..........................................................................................................
¿Cuántos cuerpos tiene?...................................................................................
¿De qué orden son las columnas?....................................................................

                                                             11
ACTIVIDADES DURANTE LA VISITA: BAEZA

La Plaza de Santa María era en el siglo XVI y desde épocas anteriores, un lugar
importante en la ciudad; en ella se situaba la Catedral, centro religioso más
importante, y las Casas Consistoriales, ayuntamiento de la ciudad. En el centro
hay una fuente que abastecía de agua a las casas cercanas, siendo además una
construcción conmemorativa, realizada cuando se finalizaron los trabajos de
abastecimiento de agua a la ciudad.
En este plano aparece localizada la Catedral. Señala tú donde se sitúan la
Fuente y las Casas Consistoriales




La Catedral es de estilo renacimiento; se construyó en el siglo XVI sobre los
restos de construcciones más antiguas.
Observa el exterior del edificio dándole un rodeo y señala las respuestas que
creas correctas a las siguientes preguntas:

   ¿Qué elementos demuestran que es un edificio religioso?

                La torre con campanas.
                Los relieves y esculturas.
                El material con que está construida.


   Cita material o materiales que aparezcan en la construcción.

                Ladrillo                  Madera
                Cemento                   Vidrio
                Yeso                      Metal
                Piedra

                                     12
Señala cuáles de estos arcos has visto en la Catedral.




Pasamos ahora al interior.

Los edificios religiosos se suelen dividir en naves que recorren la iglesia a lo
largo, y éstas a su vez se dividen mediante elementos sustentantes como pilares
o columnas.

¿Qué forma tiene la planta?
                            Rectangular
                            Circular
                            Cuadrada
¿Cuántas naves posee la Catedral?........................................................................

Los techos, ¿son planos o abovedados?.................................................................
Señala en el plano las siguientes partes:

Altar Mayor – Puerta principal – Sacristía – Patio.




                                                 13
La lámina que sigue a continuación corresponde a la Fuente de Santa María:




Señala en la fotografía, rotulándolos y mediante flechas, los siguientes elementos:

                    Escudos
                    Atlantes
                    Frontón
                    Cariátides
                    Entablamento
                    Arco de medio punto
                    Dinteles




                                         14

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

U6. fin del mundo antiguo y alta edad media (viii). prerrománico. arte caroli...
U6. fin del mundo antiguo y alta edad media (viii). prerrománico. arte caroli...U6. fin del mundo antiguo y alta edad media (viii). prerrománico. arte caroli...
U6. fin del mundo antiguo y alta edad media (viii). prerrománico. arte caroli...
JGL79
 
Arte islámico e hispanomusulmán 2012-13
Arte islámico e hispanomusulmán 2012-13Arte islámico e hispanomusulmán 2012-13
Arte islámico e hispanomusulmán 2012-13
Jose Angel Martínez
 

La actualidad más candente (20)

Ud 9.3 el arte gótico, arquitectura españa
Ud 9.3 el arte gótico, arquitectura españaUd 9.3 el arte gótico, arquitectura españa
Ud 9.3 el arte gótico, arquitectura españa
 
El barroco en murcia
El barroco en murciaEl barroco en murcia
El barroco en murcia
 
Arte románico
Arte románicoArte románico
Arte románico
 
Arquitectura gótica en España. Resumen
Arquitectura gótica en España. ResumenArquitectura gótica en España. Resumen
Arquitectura gótica en España. Resumen
 
Fundamentos6 romanico
Fundamentos6 romanicoFundamentos6 romanico
Fundamentos6 romanico
 
Arte gotico
Arte goticoArte gotico
Arte gotico
 
Especifica las características peculiares del Renacimiento español
Especifica las características peculiares del Renacimiento españolEspecifica las características peculiares del Renacimiento español
Especifica las características peculiares del Renacimiento español
 
Arte gótico 2012-13
Arte gótico 2012-13Arte gótico 2012-13
Arte gótico 2012-13
 
Arte románico 2012-13
Arte románico 2012-13Arte románico 2012-13
Arte románico 2012-13
 
Romanico
RomanicoRomanico
Romanico
 
Escultura y pintura románicas.
Escultura y pintura románicas.Escultura y pintura románicas.
Escultura y pintura románicas.
 
Arquitectura gótica española
Arquitectura gótica españolaArquitectura gótica española
Arquitectura gótica española
 
Sociales
SocialesSociales
Sociales
 
U6. fin del mundo antiguo y alta edad media (viii). prerrománico. arte caroli...
U6. fin del mundo antiguo y alta edad media (viii). prerrománico. arte caroli...U6. fin del mundo antiguo y alta edad media (viii). prerrománico. arte caroli...
U6. fin del mundo antiguo y alta edad media (viii). prerrománico. arte caroli...
 
ARTE ROMÁNICO
ARTE ROMÁNICOARTE ROMÁNICO
ARTE ROMÁNICO
 
Arte Paleocristiano y Bizantino
Arte Paleocristiano y BizantinoArte Paleocristiano y Bizantino
Arte Paleocristiano y Bizantino
 
Maria t & Maria O
Maria t & Maria OMaria t & Maria O
Maria t & Maria O
 
Arte islámico e hispanomusulmán 2012-13
Arte islámico e hispanomusulmán 2012-13Arte islámico e hispanomusulmán 2012-13
Arte islámico e hispanomusulmán 2012-13
 
Esquema Arte gótico en España
Esquema Arte gótico en EspañaEsquema Arte gótico en España
Esquema Arte gótico en España
 
Tema 8.1 renacimiento en españa. arquitectura
Tema 8.1 renacimiento en españa. arquitecturaTema 8.1 renacimiento en españa. arquitectura
Tema 8.1 renacimiento en españa. arquitectura
 

Similar a Úbeda y Baeza

Tema 15. renacimiento español. arquitectura.
Tema 15. renacimiento español. arquitectura.Tema 15. renacimiento español. arquitectura.
Tema 15. renacimiento español. arquitectura.
roberto gago
 
Tema 15. Renacimiento español. arquitectura.
Tema 15. Renacimiento español. arquitectura.Tema 15. Renacimiento español. arquitectura.
Tema 15. Renacimiento español. arquitectura.
roberto gago
 
Tema 8.1 renacimiento en españa. arquitectura
Tema 8.1 renacimiento en españa. arquitecturaTema 8.1 renacimiento en españa. arquitectura
Tema 8.1 renacimiento en españa. arquitectura
Manuel guillén guerrero
 
ALCAZAR SEGOVIA
ALCAZAR SEGOVIAALCAZAR SEGOVIA
ALCAZAR SEGOVIA
gilabert
 
8.1. ARQUITECTURA DEL RENACIMIENTO ESPAÑOL
8.1. ARQUITECTURA DEL RENACIMIENTO ESPAÑOL8.1. ARQUITECTURA DEL RENACIMIENTO ESPAÑOL
8.1. ARQUITECTURA DEL RENACIMIENTO ESPAÑOL
manuel G. GUERRERO
 
8.1.ARQUITECTURA DEL RENACIMIENTO ESPAÑOL
8.1.ARQUITECTURA DEL RENACIMIENTO ESPAÑOL8.1.ARQUITECTURA DEL RENACIMIENTO ESPAÑOL
8.1.ARQUITECTURA DEL RENACIMIENTO ESPAÑOL
manuel G. GUERRERO
 
Tema 7 resumen arte románico
Tema 7 resumen arte románicoTema 7 resumen arte románico
Tema 7 resumen arte románico
Steph Navares E
 

Similar a Úbeda y Baeza (20)

Tema 8.1 Arquitectura del Renacimiento en España
Tema 8.1 Arquitectura del Renacimiento en EspañaTema 8.1 Arquitectura del Renacimiento en España
Tema 8.1 Arquitectura del Renacimiento en España
 
Tema 8.1 Arquitectura del Renacimiento en España
Tema 8.1 Arquitectura del Renacimiento en EspañaTema 8.1 Arquitectura del Renacimiento en España
Tema 8.1 Arquitectura del Renacimiento en España
 
Tema 15. renacimiento español. arquitectura.
Tema 15. renacimiento español. arquitectura.Tema 15. renacimiento español. arquitectura.
Tema 15. renacimiento español. arquitectura.
 
Tema 15. Renacimiento español. arquitectura.
Tema 15. Renacimiento español. arquitectura.Tema 15. Renacimiento español. arquitectura.
Tema 15. Renacimiento español. arquitectura.
 
TEMA 8.1. ARQUITECTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA
TEMA 8.1. ARQUITECTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑATEMA 8.1. ARQUITECTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA
TEMA 8.1. ARQUITECTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA
 
Arte prerrománico
Arte prerrománicoArte prerrománico
Arte prerrománico
 
El Renacimiento en España
El Renacimiento en EspañaEl Renacimiento en España
El Renacimiento en España
 
Tema 8.1 renacimiento en españa. arquitectura
Tema 8.1 renacimiento en españa. arquitecturaTema 8.1 renacimiento en españa. arquitectura
Tema 8.1 renacimiento en españa. arquitectura
 
Sevilla. guia de viaje
Sevilla. guia de viajeSevilla. guia de viaje
Sevilla. guia de viaje
 
Ud 7 arte prerrománico
Ud 7  arte prerrománicoUd 7  arte prerrománico
Ud 7 arte prerrománico
 
Arte prerrománico
Arte prerrománicoArte prerrománico
Arte prerrománico
 
ALCAZAR SEGOVIA
ALCAZAR SEGOVIAALCAZAR SEGOVIA
ALCAZAR SEGOVIA
 
8.1. ARQUITECTURA DEL RENACIMIENTO ESPAÑOL
8.1. ARQUITECTURA DEL RENACIMIENTO ESPAÑOL8.1. ARQUITECTURA DEL RENACIMIENTO ESPAÑOL
8.1. ARQUITECTURA DEL RENACIMIENTO ESPAÑOL
 
8.1.ARQUITECTURA DEL RENACIMIENTO ESPAÑOL
8.1.ARQUITECTURA DEL RENACIMIENTO ESPAÑOL8.1.ARQUITECTURA DEL RENACIMIENTO ESPAÑOL
8.1.ARQUITECTURA DEL RENACIMIENTO ESPAÑOL
 
El Renacimiento en España
El Renacimiento en EspañaEl Renacimiento en España
El Renacimiento en España
 
8.1. Renacimiento en España. ARQUITECTURA
8.1. Renacimiento en España. ARQUITECTURA8.1. Renacimiento en España. ARQUITECTURA
8.1. Renacimiento en España. ARQUITECTURA
 
Tema 7 resumen arte románico
Tema 7 resumen arte románicoTema 7 resumen arte románico
Tema 7 resumen arte románico
 
El PrerromáNico
El PrerromáNicoEl PrerromáNico
El PrerromáNico
 
Arquitectura románica.
Arquitectura románica.Arquitectura románica.
Arquitectura románica.
 
Tema 7. arte prerrománico
Tema 7. arte prerrománicoTema 7. arte prerrománico
Tema 7. arte prerrománico
 

Más de Jesús Linares

Más de Jesús Linares (20)

Presentación viaje 2014
Presentación viaje 2014Presentación viaje 2014
Presentación viaje 2014
 
Taller sobre haikus
Taller sobre haikusTaller sobre haikus
Taller sobre haikus
 
El soneto
El sonetoEl soneto
El soneto
 
VISITA ESCOLAR A LA PRESA DE EL LIMONERO
VISITA ESCOLAR A LA PRESA DE EL LIMONEROVISITA ESCOLAR A LA PRESA DE EL LIMONERO
VISITA ESCOLAR A LA PRESA DE EL LIMONERO
 
VISITA ESCOLAR A LA PRESA DE EL LIMONERO
VISITA ESCOLAR A LA PRESA DE EL LIMONEROVISITA ESCOLAR A LA PRESA DE EL LIMONERO
VISITA ESCOLAR A LA PRESA DE EL LIMONERO
 
VISITA ESCOLAR A LA PRESA DE EL LIMONERO
VISITA ESCOLAR A LA PRESA DE EL LIMONEROVISITA ESCOLAR A LA PRESA DE EL LIMONERO
VISITA ESCOLAR A LA PRESA DE EL LIMONERO
 
VISITA ESCOLAR A LA PRESA DE EL LIMONERO
VISITA ESCOLAR A LA PRESA DE EL LIMONEROVISITA ESCOLAR A LA PRESA DE EL LIMONERO
VISITA ESCOLAR A LA PRESA DE EL LIMONERO
 
VISITA ESCOLAR A LA PRESA DE EL LIMONERO
VISITA ESCOLAR A LA PRESA DE EL LIMONEROVISITA ESCOLAR A LA PRESA DE EL LIMONERO
VISITA ESCOLAR A LA PRESA DE EL LIMONERO
 
Transgénicos.
Transgénicos.Transgénicos.
Transgénicos.
 
Transgénicos
TransgénicosTransgénicos
Transgénicos
 
Los transgénicos
Los transgénicosLos transgénicos
Los transgénicos
 
Los transgénicos.
Los transgénicos.Los transgénicos.
Los transgénicos.
 
Los transgenicos.
Los transgenicos.Los transgenicos.
Los transgenicos.
 
Reunión inicial 13 14
Reunión inicial 13 14Reunión inicial 13 14
Reunión inicial 13 14
 
IX Semana popular de Los Corralones
IX Semana popular de Los CorralonesIX Semana popular de Los Corralones
IX Semana popular de Los Corralones
 
El misterio de flora. actividades con pistas
El misterio de flora. actividades con pistasEl misterio de flora. actividades con pistas
El misterio de flora. actividades con pistas
 
Baelo Claudia, antes de la visita
Baelo Claudia, antes de la visitaBaelo Claudia, antes de la visita
Baelo Claudia, antes de la visita
 
Información viaje al campo de gibraltar
Información viaje al campo de gibraltarInformación viaje al campo de gibraltar
Información viaje al campo de gibraltar
 
Las algas como alimento
Las algas como alimentoLas algas como alimento
Las algas como alimento
 
Las algas en la alimentación
Las algas en la alimentaciónLas algas en la alimentación
Las algas en la alimentación
 

Úbeda y Baeza

  • 1. El Renacimiento en Úbeda y Baeza CEIP Laureado Capitán Trevilla. ADAMUZ (Córdoba) Alumno/a:_________________________________Curso:_____ Fecha:___/____/____.
  • 2. INFORMACIÓN ANTES DE LA VISITA 1.- El itinerario desde Adamuz hasta Úbeda y Baeza Salimos de Adamuz, al pie de Sierra Morena, con dirección S. hasta bajar a la Depresión del Guadalquivir. Siempre en dirección E., siguiendo el curso del Guadalquivir, salimos de la provincia de Córdoba por Villa del Río. Durante este recorrido tendremos a nuestra izquierda, al N., Sierra Morena; quedando a nuestra derecha, al S., la cada vez mas estrecha Campiña. En Bailén abandonaremos la Autovía Madrid – Cádiz, hacia la comarca de La Loma donde se hallan las ciudades de Úbeda y Baeza. 2.- Contexto geográfico La comarca de La Loma perteneciente a la provincia de Jaén donde se encuentran las ciudades que vamos a visitar: Úbeda y Baeza, tiene un paisaje algo elevado y ondulado en oposición a la todavía estrecha Depresión del Guadalquivir, llana y suave, que la circunda por el Sur. Al Norte de esta comarca está Sierra Morena, y al Este se hallan las sierras de Cazorla y Segura, donde nace el río Guadalquivir. Esas estribaciones de la Cordillera Subbética se prolongan al Sur de esta comarca de La Loma, al otro lado del Guadalquivir, con Sierra Mágina que tiene el pico más alto de la provincia de Jaén con 2167 m. La comarca de La Loma se dedica básicamente a la producción olivarera y, en menor grado, vitivinícola. Su actividad comercial se centra en Úbeda, capital actual de la comarca. 3.- Marco histórico. El siglo XVI Desde 1516 reinaba Carlos I de Castilla y Aragón. Con la proclamación de Carlos como emperador de Alemania estallan en los territorios castellanos la revuelta de las Comunidades. Úbeda y Baeza participaron, pronunciándose partidarias de los comuneros. Una vez resuelto el conflicto a favor del Emperador Carlos V comienza un periodo de esplendor para ambas ciudades. Esto favoreció el artesanado y la agricultura. Numerosas obras de arte eran encargadas para iglesias y conventos que aumentaron en esta época. Se fundaron y mejoraron los hospitales. 2
  • 3. En Úbeda, familias de la media nobleza actuaron de mecenas 1 de los artistas. F Debido a sus grandes ingresos se lanzaron a realizar obras muy costosas, siempre por su afán de alcanzar honores y notoriedad. El Emperador Carlos V En Baeza, este tipo de auge económico le lleva ser la ciudad con mayor número de nobles del Alto Guadalquivir. Estos nobles costearon numerosos nuevos edificios. Por otro lado, el municipio se benefició de los tributos que recibía de numerosas villas pertenecientes a la ciudad. Esto le permitió construir una gran cantidad de edificios públicos (cárcel, audiencia, carnicerías,...) Asimismo el clero jugaba un papel importante en este impulso constructor del Renacimiento, la prueba más clara fue la reedificación de la Catedral a partir de restos góticos mudéjares. El esplendor de la ciudad se confirma con la construcción en este siglo de su Universidad. 4.- La arquitectura renacentista Los edificios renacentistas, inspirados en las obras de la antigüedad grecorromana, se caracterizan por: El uso de elementos clásicos como son los órdenes (dórico, jónico y corintio). El uso del arco de medio punto. Fachadas que recuerdan Arcos de Triunfo. Gusto por las zonas porticadas. Tienden a la horizontalidad, marcando los distintos pisos del edificio. Los edificios suelen ser proporcionados, armoniosos y simétricos. Destaca la utilización de la cúpula. 5.- La arquitectura del Renacimiento en Andalucía El Renacimiento se introduce en España en el siglo XVI pero, mientras que en Italia va a ser la burguesía urbana quien lo potencie, aquí se instala de la mano de la nobleza. Pero este nuevo arte no entrará fácilmente debido a: 1 Persona rica que ayuda economicamente a los artistas pobres para que puedan realizar sus obras. Esta palabra procede de Cayo Mecenas, rico romano del siglo I a.C. que protegió a los poetas Virgilio y Horacio. 3
  • 4. Los gremios 2 , que se oponían a las nuevas técnicas constructivas y querían seguir haciéndolo como siempre. El gótico flamígero, estilo muy arraigado, con mucho éxito. Esto hará que en principio sólo se utilizarán elementos decorativos procedentes de Italia, pero sobre una arquitectura gótica. A este primer Renacimiento se le ha llamado Plateresco y tiene s apogeo en España durante el primer tercio del siglo XVI. Posteriormente, avanzado el siglo, con la Escuela Burgalesa y la Andaluza, esta última con Diego de Siloé y Vandelvira en Granada y Jaén, y Hernán Ruiz en Córdoba y Sevilla, aparece el estilo Renacimiento Purista. Ahora ya se asumen los modelos clásicos italianos, no sólo en la ornamentación, sino también en los arquitectónicos. 6.- Andrés de Vandelvira Nace en Alcaraz (Albacete) hacia 1509. Comienza su vida artística en 1530 en Toledo, cuando el Plateresco está en su punto más alto, y él sigue entonces esa corriente artística. Más tarde se traslada a Andalucía y recibe influencia de Siloé (Catedral de Granada) y Machuca (Palacio de Carlos V). Trabaja con ambos en la Iglesia de El Salvador de Úbeda (1536 – 1559). La traza de la iglesia es de Siloé; Vandelvira trabajó de cantero desde el principio y continuó la obra cuando Siloé dejó de dirigirla. Son originales de Vandelvira las dos portadas laterales y la sacristía. En esta obra adquiere Vandelvira el concepto arquitectónico clasicista y sus tres órdenes. Por influencia de Esteban Jamete, que realizó las esculturas de la fachada de El Salvador, Vandelvira adopta la figura humana como elemento arquitectónico (cariátides y atlantes 3 ). Machuca le va a aportar la sobriedad de líneas, la proporción y el ritmo; haciéndole romper con la suntuosidad decorativa del arte plateresco de sus primeros años. Su evolución artística se hará sin retrocesos, recogiendo todo lo que va aprendiendo, pero reelaborándolo dándole un sello personal hasta llegar a su obra cumbre en la Catedral de Jaén. Será un gran creador de estructuras, un ejemplo será el magnífico empleo que hará de la bóveda vaída. 2 Asociación de trabajadores que practican el mismo oficio. Aparecieron en la Edad Media para defender sus intereses. 3 Columnas en las que el fuste tienen respectivamente forma de mujer y de un Atlas, personaje que, segun la mitología griega, fue condenado a sostener el cielo con sus hombros. 4
  • 5. 7.- Iglesia de El Salvador (Úbeda) Templo que Francisco de los Cobos (secretario de Carlos V) mandó construir para usarlo como panteón familiar. El templo se consagró en 1559. La planta está formada por una nave rectangular unida a una rotonda circular, enlazadas por un gran arco toral 4 . El espacio interior es grandioso, rodeado por columnas corintias articulando dos cuerpos. La rotonda está cubierta por una cúpula semiesférica sobre un tambor. Las bóvedas de crucería (góticas) del interior rompen el clasicismo del resto. El ideal renacentista de armonía está más conseguido en el interior que en el exterior, donde la fachada principal exhibe los contrafuertes góticos y un decorado de influencia plateresca, estructurado en tres partes. En el primer cuerpo hay dioses paganos y alegorías cristianas medievales; en el segundo se representan escenas del Antiguo Testamento; la última parte recoge temas del Nuevo Testamento; el principal, la transfiguración de Jesús en el Monte Tabor. La portada del N. es plateresca, la del S. esta inspirada en Machuca. En la sacristía, Vandelvira, mediante la bóveda vaída logra un espacio clásico. En lugar de columnas, usa cariátides. 4 El arco primero de la boveda, perpendicular a su eje mayor, y que es elemento de enlace con la rotonda contigua. 5
  • 6. En resumen, El Salvador, a pesar de sus elementos góticos y platerescos (contrafuertes, bóvedas de crucería, portada) es una construcción de pleno Renacimiento. 8.- El Palacio Vázquez de Molina Se terminó de construir en 1566. Es la obra más clásica de Vandelvira. Ejemplo claro de la arquitectura civil del Renacimiento andaluz de influencia italiana. Tiene planta cúbica con patio central y cuatro fachadas, la principal organizada en tres cuerpos: primero de orden corintio, el segundo dórico y el tercero de cariátides y atlantes coronado por una cornisa. Se resalta la armonía y simetría (hay siete ejes de simetría en la fachada). En el último cuerpo aparecen ojos de buey, influencia de Machuca, y figuras humanas con valor arquitectónico. El patio interior reúne dos aspectos: el carácter renacentista y aportaciones andaluzas como la estilización de las columnas (como las de La Alhambra ). Consta de dos galerías con cinco arcos de medio punto. Los capiteles son de orden corintio y la bóveda de la galería de arista 5 . 9.- Catedral de Baeza En 1567, sobre los restos de una edificación gótico-mudéjar, Vandelvira procedió a su reedificación, interviniendo después otros maestros. El exterior es bastante sobrio, va recorrido por ventanas de esquema serliano, (un hueco de medio punto entre dos adintelados). Vano serliano Del Tratado de Arquitectura de Sebastiano Serlio (1475-1554) La torre, reconstruida recientemente, sigue un modelo típico de la región que se generalizó a raíz de la torre de El Salvador de Úbeda; parte de un cuerpo de 5 La bóveda que se forma al cruzarse dos bóvedas de cañón perpendiculares. 6
  • 7. planta cuadrada, le sigue otro octogonal y por último aparece el cuerpo de campanas. Desde la intervención de Vandelvira la Catedral fue renovada casi en su totalidad, quedando restos mudéjares como la puerta de la Luna y las capillas del claustro, y restos góticos como la puerta del Perdón que es el siglo XV. Posee tres naves divididas por pilares cruciformes, las bóvedas son vaídas excepto las del crucero y la cabecera que son de crucería. 10.- Fuente de Santa María (Baeza) Se construyó en 1564 por el arquitecto de Baeza Ginés Martínez de Aranda. La traída de aguas fue muy importante para la ciudad, ello se refleja en los escudos y medallones de la parte superior, dedicados al corregidor de Baeza y al rey Felipe II, rey de España (1556 – 1598). Es una construcción a modo de arco triunfal siguiendo el esquema serliano. Sobre la taza de la fuente se alzan dos cuerpos, el primero con columnas y pilastras que sostienen un arco de medio punto y dos vanos adintelados a los lados. Sobre ellos cuatro cariátides sostienen un entablamento 6 y medallones conmemorativos. El segundo cuerpo tiene un escudo dedicado al rey, sostenido por dos atlantes coronado todo por un frontón triangular. 6 Parte horizontal compuesta de arquitrabe, friso y cornisa puesta sobre columnas o pilastras. 7
  • 8. ACTIVIDADES DURANTE LA VISITA: ÚBEDA Nos encontramos en la Plaza Vázquez de Molina, muestra notable del urbanismo del Renacimiento andaluz. Esta plaza reúne un gran conjunto monumental del siglo XVI, donde se concentran edificios de carácter religioso y civil, formando un espacio representativo, manifestación del poder y prestigio de la nobleza ubetense que en esta época estaba muy relacionada con la corona. En este plano están señalados los edificios que vamos a visitar: El Salvador y el palacio Vázquez de Molina. Nº 1.- .......................................................... Nº 2.- ........................................................... El Salvador es un templo que Francisco de los Cobos (Secretario de Carlos V) mandó construir para panteón familiar. Señala qué elementos de la portada indican que es un edificio religioso: La Torre con campanario. Los relieves. Las cadenas delante del edificio. ¿Qué elementos decorativos denotan su carácter nobiliario? El tipo de puerta. Los escudos. Las columnas. Los escudos sostenidos por figuras humanas descansan sobre unos elementos que muestran el carácter funerario del edificio. ¿Qué son?......................................................................................................... ……………………………………………………………………………. ¿Con qué están decorados?............................................................................. ………………………………………………………. En el interior vemos que existe bastante decoración barroca. Nos centraremos sólo en los aspectos estructurales que son renacentistas. 8
  • 9. En el Renacimiento se vuelven a utilizar elementos de la antigüedad grecorromana (por ejemplo: órdenes clásicos en las columnas). ¿A qué tipo de orden clásico corresponden las columnas que aparecen a los lados de la puerta? Dórico. Jónico. Corintio. En el intradós del arco de entrada hay representaciones de dioses paganos sacados de la mitología griega, también en los contrafuertes aparecen relieves mitológicos que representan dos escenas de Hércules. Descríbelas: ................................................................................................................................. ................................................................................................................................. ................................................................................................................................. ................................................................................................................................. ................................................................................................................................. ................................................................................................................................. En el friso hay dos relieves que representan “La adoración de la serpiente de bronce” y “la caída del maná”. Estos son temas... Paganos. Religiosos. Históricos. Sobre éste hay un relieve central que representa un tema del Nuevo Testamento, al cual está dedicado el templo. ¿Cuál es? ................................................................................................................................. ................................................................................................................................. ................................................................................................................................. 9
  • 10. En el interior del edificio observamos que esta iglesia posee una rotonda de planta centralizada, es uno de los pocos intentos que se realizan en España de este tipo de planta. ¿Qué dos figuras geométricas componen la planta en general? ................................................................................................................................. En el Renacimiento, la figura del hombre se convierte en centro de interés participando de la idea de antropocentrismo (el hombre como centro del universo). En la Arquitectura también incide este concepto. Relaciónalo con este dibujo que representa la figura humana inscrita en una planta semejante a la de El Salvador. ................................................................................................................................. ................................................................................................................................. ................................................................................................................................. ................................................................................................................................. ................................................................................................................................. ................................................................................................................................. ¿El cerramiento de los techos es plano o abovedado?........................................... ¿Qué tipo de bóveda cubre la rotonda de la planta circular?.- ............................... En la sacristía destaca la labor escultórica de la ornamentación. ¿Qué nombre reciben las figuras humanas con función de columna? Capiteles Rosetones Cariátides Atlantes 10
  • 11. Esta casa palacio tiene estructura de edificio civil aunque se utilizó como convento de monjas. Tiene clara influencia de los modelos italianos. Señala en cuantos cuerpos está dividido:..................................... ¿Qué órdenes tiene cada cuerpo?........................................................ ………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………… ¿Sigue la fachada el principio de simetría renacentista? Razona la respuesta: ……………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………… En el interior nos encontramos con el patio renacentista: ¿Qué tipos de arcos aparecen?.......................................................................................................... ¿Cuántos cuerpos tiene?................................................................................... ¿De qué orden son las columnas?.................................................................... 11
  • 12. ACTIVIDADES DURANTE LA VISITA: BAEZA La Plaza de Santa María era en el siglo XVI y desde épocas anteriores, un lugar importante en la ciudad; en ella se situaba la Catedral, centro religioso más importante, y las Casas Consistoriales, ayuntamiento de la ciudad. En el centro hay una fuente que abastecía de agua a las casas cercanas, siendo además una construcción conmemorativa, realizada cuando se finalizaron los trabajos de abastecimiento de agua a la ciudad. En este plano aparece localizada la Catedral. Señala tú donde se sitúan la Fuente y las Casas Consistoriales La Catedral es de estilo renacimiento; se construyó en el siglo XVI sobre los restos de construcciones más antiguas. Observa el exterior del edificio dándole un rodeo y señala las respuestas que creas correctas a las siguientes preguntas: ¿Qué elementos demuestran que es un edificio religioso? La torre con campanas. Los relieves y esculturas. El material con que está construida. Cita material o materiales que aparezcan en la construcción. Ladrillo Madera Cemento Vidrio Yeso Metal Piedra 12
  • 13. Señala cuáles de estos arcos has visto en la Catedral. Pasamos ahora al interior. Los edificios religiosos se suelen dividir en naves que recorren la iglesia a lo largo, y éstas a su vez se dividen mediante elementos sustentantes como pilares o columnas. ¿Qué forma tiene la planta? Rectangular Circular Cuadrada ¿Cuántas naves posee la Catedral?........................................................................ Los techos, ¿son planos o abovedados?................................................................. Señala en el plano las siguientes partes: Altar Mayor – Puerta principal – Sacristía – Patio. 13
  • 14. La lámina que sigue a continuación corresponde a la Fuente de Santa María: Señala en la fotografía, rotulándolos y mediante flechas, los siguientes elementos: Escudos Atlantes Frontón Cariátides Entablamento Arco de medio punto Dinteles 14