SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 60
ARQUITECTURA DEL
   RENACIMIENTO
     ARQ. PEDRO URZÚA RAMÍREZ
                       CETIS 2
INTRODUCCION
   Arquitectura del Renacimiento o renacentista es
    aquella producida durante el período artístico del
    Renacimiento europeo, que abarcó los siglos XV y
    XVI. Se caracteriza por ser un momento de ruptura en
    la Historia de la Arquitectura, en especial con
    respecto al estilo arquitectónico previo: el Gótico;
    mientras que, por el contrario, busca su inspiración en
    una interpretación propia del Arte clásico, en
    particular en su vertiente arquitectónica, que se
    consideraba modelo perfecto de las Bellas Artes.
   Produjo innovaciones en diferentes esferas: tanto en
    los medios de producción (técnicas y materiales
    constructivos) como en el lenguaje arquitectónico,
    que se plasmaron en una adecuada y completa
    teorización.
Palacio Medici Riccardi, de Michelozzo, Florencia, 1444. Ejemplo de palacio
                                  florentino.




         Villa Farnesina, Baldassarre Peruzzi, 1511. Ejemplo de villa renacentista.




                                      Santa Maria della Consolazione en Todi 1508-1607. Ejemplo de iglesia de planta
                                      central. Trabajaron en ella Cola da Caprarola, Antonio da Sangallo el Joven,
                                      Baldassarre Peruzzi, Galeazzo Alessi, Michele Sanmicheli, Jacopo Vignola e
                                      Ippolito Scalza.




Villa Capra, Andrea Palladio, 1566. Ejemplo de arquitectura palladiana.
   Otra de las notas que caracteriza este movimiento es
    la nueva actitud de los arquitectos, que pasaron del
    anonimato del artesano a una nueva concepción de la
    profesionalidad, marcando en cada obra su estilo
    personal: se consideraban a sí mismos, y acabaron
    por conseguir esa consideración social, como artistas
    interdisciplinares y humanistas, como correspondía a
    la concepción integral del humanismo renacentista.
    Conocemos poco de los maestros de obras
    románicos y de los atrevidos arquitectos de las
    grandes catedrales góticas; mientras que no sólo las
    grandes obras renacentistas, sino muchos pequeños
    edificios o incluso meros proyectos, fueron
    cuidadosamente documentados desde sus orígenes,
    y objeto del estudio de tratadistas contemporáneos.
PERIODOS
   La Historia de la Arquitectura del
    Renacimiento, como éste mismo, suele
    dividirse en dos grandes períodos
    denominados en italiano por el numeral de los
    años:
   Siglo XV o Quattrocento, el Renacimiento
    temprano, momento en que se destacan las
    figuras de Filippo Brunelleschi y Leon Battista
    Alberti. Es una arquitectura que aspira al
    Clasicismo y que pone los puntales teóricos
    de la canonización del estilo, que
    caracterizará al período siguiente.
   Siglo XVI o Cinquecento, a su vez dividido en dos
    fases:
       Fase de culminación o madurez: el Renacimiento
        medio, pleno o Alto Renacimiento, que cubre el primer
        cuarto del siglo XVI (hasta el saco de Roma de 1527).
        Durante ese periodo, los principales arquitectos italianos
        intervinieron en los distintos proyectos del inicio de las
        obras de la Basílica de San Pedro (Donato
        Bramante, Rafael Sanzio, Antonio da Sangallo el Joven y
        posteriormente Miguel Ángel).
       Fase del Manierismo: el Renacimiento tardío o Bajo
        Renacimiento, desde mediados del siglo XVI hasta el
        comienzo del siglo XVII (en que se inicia la arquitectura
        barroca). En esta fase, siguiendo la maniera de Miguel
        Ángel, las individualidades de los arquitectos comienzan a
        sobreponerse al proyecto teórico clásico. Destacan
        maestros como Giulio Romano, Jacopo Vignola, Giorgio
        Vasari, Giacomo della Porta o Andrea Palladio.
GENERALES DE LA
ARQUITECTURA DEL
RENACIMIENTO
 FUNDAMENTOS GENERALES

   La Arquitectura del Renacimiento estuvo bastante
    relacionada con una visión del mundo durante
    ese período sostenida en dos pilares esenciales:
    el clasicismo y el humanismo.
   Hay que destacar que los ideales y valores
    renacentistas no pudieron surgir totalmente
    desvinculados del acervo medieval que le
    precedió, sin embargo, los conceptos que
    subyacen a este estilo arquitectónico se
    construyeron sobre la consciente y efectiva
    ruptura de la producción artística de la Edad
    Media, en especial del estilo gótico.
   El redescubrimiento de la proporción
    Del análisis de los monumentos antiguos y de las fuentes
    literarias y filosóficas, se desprende la importancia de las
    proporciones, del número, de la medida, como fundamento
    de la belleza arquitectónica. De estas mismas fuentes los
    arquitectos deducirán los conceptos de originalidad y
    grandiosidad, que serán incentivos esenciales para el
    desarrollo de la arquitectura renacentista.
    Cuando la búsqueda de relaciones de medida constituye el
    problema central de la Teoría Arquitectónica, el arquitecto se
    muestra de acuerdo con la filosofía neoplatónica de su
    época. Para ellos el universo está regido por las leyes en las
    que se manifiesta la omnipotencia de Dios. Las relaciones
    armónicas de medida de la obra humana deberían ser o
    reflejar la armonía divina del universo. La idea renacentista
    de belleza y perfección se basa en un racionalismo orientado
    matemáticamente, de forma que la Teoría de la Proporción
    intenta llevar a un denominador común el canon de
    proporciones del cuerpo humano y las leyes matemáticas de
    las formas geométricas básicas, como la circunferencia y el
    cuadrado, y expresarlas en reglas de proporción de validez
    universal. La proporcionalidad matemática del conjunto
    arquitectónico
    (planta, alzado, columnas, capiteles, entablamentos y
   A partir de este momento, el artista se educa en las medidas
    y proporciones del modelo clásico, y aspira a la objetivación
    del proceso creador, a la codificación científica de lo estético.
    Ya no se apoya, como los maestros medievales, en fórmulas
    que pasan de mano en mano, sino que intenta integrar su
    labor en un extenso sistema artístico-teórico y fundamentarla
    racionalmente. En esta época se publicarán los primeros
    tratados de arquitectura que, como Vitrubio en la
    antigüedad, codificarán los conocimientos arquitectónicos de
    la época.
    (*) Todo ello se concreta en la formulación de la llamada
    Sección Áurea, o Número de Oro, igual a 1 + = 1, 1618, que
    corresponde a una proporción considerada particularmente
    estética.
    Según Zeysing “Para que un todo, dividido en partes
    desiguales, parezca hermoso, debe de haber entre la parte
    menor y la parte mayor la misma razón (proporción) que
    entre la mayor y el todo”. Esta fórmula matemática fue
    utilizada en épocas clasicistas en construcciones
    arquitectónicas, en escultura, pintura y música.
   Un dato importante en la definición de espacialidad del Renacimiento es la
    incorporación de la perspectiva como instrumento del proyecto
    arquitectónico y la noción de diseño como forma de conocimiento.
   La principal ruptura con el espacio medieval se produce en el momento en
    que los arquitectos del Renacimiento pasan a diseñar en sus edificios un
    desarrollo en el que las reglas del diseño son fácilmente asimilables por los
    usuarios del mismo. A partir de un análisis objetivo del espacio, presidido
    por un cierto sentido empírico, llegan a conclusiones que impondrán el
    propio ritmo del edificio y su entorno.
   El dominio del lenguaje clásico, para hacer llegar estos efectos útiles en los
    edificios, hace posible el estudio de la perspectiva. Como resultado, surge
    una arquitectura insertada en un espacio perspectivo, integralmente
    aprehendido por el observador y cuyas relaciones proporcionales se
    muestran de forma analítica y objetiva.
   Estas nuevas relaciones espaciales son especialmente evidentes
    comparadas con el espacio presente en las catedrales góticas. En ellas, la
    intención arquitectónica es que el observador, desde el momento en que
    entra en el edificio, sea dominado por el espacio e instintivamente alce su
    mirada hacia la cima, procurando así un movimiento ascendente en busca
    de la figura de Dios. En otras palabras, toda monumentalidad de este
    espacio gótico tiene una función, entre otras, que es poseer la voluntad del
    individuo y determinar sus deseos, la función de su estancia y el uso del
    edificio. En el espacio renacentista, la intención es justamente la contraria:
    el edificio no domina al individuo, sino que éste reflexiona sobre su
    espacialidad y la maneja. Se traslada el concepto de una arquitectura a la
    medida de Dios a la de una a la medida del hombre.
   El tratado vitruviano, como único gran referente teórico de la arquitectura
    clásica, y pesar de su carencia de contenido, sirvió de base para todos los
    principales estudios realizados por el Renacimiento.
   Junto a la inspiración vitruviana, un elemento que va a caracterizar los
    principales tratados renacentistas (especialmente aquéllos que fueron
    redactados en los primeros momentos del Renacimiento) es el hecho de
    que sus autores procuraban, en ocasiones con una preocupación mayor
    que el afán investigador, posicionar al arquitecto como una figura
    típicamente perteneciente a la élite fundamental en cualquier estructura
    social. En este sentido, los tratados sirven de modo efectivo como medios
    de propaganda del nuevo profesional, la constatación de esta modificación
    en la categoría de los arquitectos como artistas nobles e
    intelectuales, diferente de los «meros artesanos de origen popular»
    también se evidencia cuando se verifica para quienes estaban escritos
    estos tratados: en general, eran dedicados a la nobleza (o un noble en
    particular), poseían un estilo refinado y abordaban cuestiones directamente
    de interés público de los príncipes que componían la estructura política
    italiana.
   Toda esta teoría se fija claramente en la ya citada obra albertiana De re
    aedificatoria. En ella, Alberti expresa esta nueva visión del arquitecto
    cuando declara categóricamente que "el arquitecto es el brazo del
    príncipe".
Leonardo da Vinci fue uno de los artistas que se inspiraron en Vitruvio. Este diseño, el Hombre de Vitruvio es
la interpretación de Leonardo para las reglas de proporción definidas por Vitruvio en su Diez libros de
arquitectura.
HISTORIA DE LA
ARQUITECTURA
RENACENTISTA
   LA CUPULA DE SANTA MARIA
    DEL FIORE
   La Arquitectura renacentista
    se desarrolla a partir del siglo XV
    principalmente en Italia. Es
    común atribuir el lugar de
    génesis a la ciudad italiana de
    Florencia, ciudad donde el gótico
    apenas había penetrado, en el
    momento de la construcción de
    la cúpula de la Catedral de Santa
    María del Fiore proyectada por
    Filippo Brunelleschi.
   Son muchos los estudiosos que
    afirman que Brunelleschi
    construyó, de hecho, no sólo una
    cúpula, sino el concepto de un
    nuevo tipo de arquitecto: altera
    las reglas de la construcción civil
    iniciando un proceso que,
    gradualmente, separará al
    proyectista del constructor.
   Brunelleschi propuso una solución para la catedral florentina:
    una gran cúpula de 42 metros rematada por una linterna,
    basándose en sus pesquisas en Roma. Pero no se limitó a
    reproducir el modelo romano, sino que propuso una forma
    totalmente innovadora: su cúpula sería la primera con tambor
    octogonal de la historia de la arquitectura. Esta cúpula posee
    una función estética (bella pero austera, sin dar sensación de
    pesadez), pero también una función ideológica: representa la
    unidad cristiana. Para su construcción, Brunelleschi utilizó un
    juego de doble cúpula, una interna y otra externa, formadas
    por dos capas construidas con dos roscas de ladrillo
    separados por una rosca de ladrillo a perpiaño, que avanzan
    en forma de espiral que hace más rígido el conjunto a la vez
    que configura un espacio como cámara de aire que da
    ligereza a la cúpula, dibujando a la vez hilos directores y
    rematada con linterna.
EL QUATTROCENTO: EL
DOMINIO DEL LENGUAJE
CLASICO
   Los arquitectos que siguieron este método trazado por Brunelleschi
    fueron sin embargo responsables de la plena recuperación del
    lenguaje clásico. El dominio del clasicismo se logró de hecho a lo
    largo del siglo XV y encontró en Donato Bramante a su figura más
    paradigmática. Para entonces (especialmente después de que
    Alberti expusiera su teoría de la arquitectura en su tratado De re
    aedificatoria) ya se conocían de modo más fehaciente las formas
    constitutivas de las arquitecturas griega y romana como
    posibilidades de composición, y tanto sus soluciones concretas
    como la síntesis espacial propia de la arquitectura clásica eran, en
    general, conocidas. Así, los arquitectos renacentistas tuvieron a su
    disposición todo el potencial creativo que ofrecían el lenguaje y la
    técnica clásicas y el espíritu de su época. El lenguaje arquitectónico
    del Renacimiento se expresó a través, no de las copias de los
    clásicos, sino de su superación.
   También destacaron en esta época dos arquitectos de palacios
    florentinos: Michelozzo (Palacio Medici Riccardi, 1444) y Bernardo
    Rossellino (Palacio Rucellai, 1446-1451 -sobre un diseño inicial de
    Alberti-); y otros en torno al núcleo veneciano, como Pietro
    Lombardo.
Ventana del palacio Rucellai.
Basílica de San Lorenzo de Florencia, reforma iniciada en 1419, Filippo
                              Brunelleschi.




                                 Capilla Pazzi, 1441, última obra de Brunelleschi.




                                      Fachada de Santa María Novella, Leon Battista Alberti, Florencia, 1458-1470.




Templo Malatestiano de Rímini, Alberti, hacia 1450.
BRAMANTE Y LA FASE MADURA
DEL RENACIMIENTO
   Bramante logró demostrar, a través de sus proyectos en
    palacios o iglesias, que no sólo conocía las posibilidades del
    lenguaje clásico, sino que también entendía las
    características y el ambiente de su época, ya que fue capaz
    de aplicar el conocimiento antiguo a una forma
    nueva, inédita, sobresaliente y, sobre todo, clásica. Su
    Tempietto o Templete de San Pietro in Montorio, en Roma
    (1502-1510), es prácticamente una relectura (aunque no una
    copia) de los templos de planta central, circulares, a su vez
    derivados del tholos griego, típicos de un cierto período de la
    arquitectura romana (por ejemplo, el Templo de Vesta, en la
    misma ciudad de Roma). El modesto tempietto es casi una
    maqueta base del gigantesco proyecto (en construcción
    desde 1506) de la cúpula de San Pedro, con una cúpula
    (42,5 metros) de dimensiones comparables a la del Panteón
    (43,44 metros), a la de Santa Sofía de Constantinopla (32
    metros) y a la de Brunelleschi en Florencia (41 metros).
   La principal imagen de este estilo bramantino se encuentra en las
    tríadas de aberturas adornadas con arcos, dos de los cuales están
    a la misma altura y con el central mayor, el denominado sistema
    de orden más arco, basado en la combinación del orden
    arquitectónico clásico y el arco de medio punto. Frente al
    problema, entonces, de conectar en una misma unidad dos
    entidades espacialmente similares pero de diferentes
    dimensiones, la solución fue emplear dos sistemas de orden más
    arco de diferentes dimensiones siguiendo la norma de que el
    extradós del arco del sistema de menor dimensión fuese tangente a
    la moldura inferior del entablamento del orden mayor.
   La superación de los clásicos, manteniendo siempre la búsqueda
    del clasicismo típica del período, se dio especialmente en la medida
    que los arquitectos propusieron soluciones espaciales clásicas para
    proyectos nuevos (como en los grandes palacios, diferentes de las
    construcciones romanas, o en las nuevas catedrales o basílicas).
    Elementos como las bóvedas y las cúpulas se usaron de una forma
    nueva, y se emplearon los órdenes (jónico, corintio, etc.)
    característicos de la arquitectura de la Antigüedad.
Tribuna del Convento de Santa Maria della Grazie de Milán, Bramante.




•Pórtico en la Basílica de Sant'Ambrogio de Milán, Bramante.




                                                Cúpula de San Pedro de Roma, construida finalmente con el diseño de Miguel
                                                Ángel.
EL CINQUECENTO: LA
SUPERACION DEL CLASICISMO
   El Cinquecento fue un momento en que la intención de sistematizar el
    conocimiento de los cánones clásicos estaba plenamente superada, a
    través de los tratados de Sebastiano Serlio o Jacopo Vignola. Así, los
    elementos compositivos del clasicismo dejaron de usarse en edificios como
    experimentación "en busca de lo clásico", sino partiendo de su plena
    conciencia, en "busca de su innovación".
   En un primer momento, se siguieron fielmente las reglas clásicas de
    composición, pero ampliando enormemente su ámbito de aplicación. Las
    reglas clásicas se aplicaron en especial en las grandes obras públicas, los
    grandes palacios y templos religiosos. Por ello, aparecieron nuevas
    combinaciones de elementos. Andrea Palladio fue el principal exponente
    de esta nueva forma de trabajar con el lenguaje clásico, como se hace
    patente en sus proyectos de "villas" en los alrededores de las ciudades
    italianas. La arquitectura de Palladio fue de tal modo peculiar y destacada
    con respecto a la de sus antecesores que su método de trabajo acabó
    creando un nuevo estilo: el palladianismo. Dicho estilo se caracteriza por la
    aplicación de la planta central en proyectos residenciales (como en las
    villas) y por un cierto tipo de ornamentación de carácter sintético
    (denominada arquitectura de superficie), entre otros fundamentos. El
    propio Palladio fue autor de un tratado bastante completo sobre
    arquitectura clásica, en el que expuso su modo de pensar y su perspectiva
    sobre esta cuestión.
Vestíbulo de la Biblioteca
                                Laurenciana, Florencia, Miguel Ángel (1525). Se
                                aprecia un fragmento de la escalera.




Típica estructura palladiana.
MANIERISMO: LOS GRANDES
MAESTROS Y FIN DEL
RENACIMIENTO
   El Manierismo fue el movimiento artístico producido durante el Cinquecento y cuya
    formación se da en las primeras décadas del siglo XVI y se extiende hasta
    comienzos del siglo XVII. Evidencia la intención por parte de los
    arquitectos, humanistas y artistas del período de un arte, que aunque en esencia
    siguiera al clasicismo, poseía un contenido bastante anti-clásico. En el Manierismo
    por lo tanto se desarrolla la innovación constructiva confrontándose con la
    arquitectura clásica, ya plenamente conocida.
   Una vez gastado el impulso de la tratadística, que dotada de cierta homogeneidad a
    la arquitectura mediante la imposición de unas determinadas reglas, surgió una
    nueva generación de arquitectos, fuertemente individualistas, que supone de hecho
    un puente entre el Renacimiento y el Barroco.
   La actividad arquitectónica de Miguel Ángel supuso la culminación y superación del
    clasicismo de la fase madura o de Bramante, y puede calificarse de más clásica en
    San Pedro o en el Palacio Farnese y más manierista, por ejemplo en la famosa
    escalera de la Biblioteca Laurenciana). Los principales exponentes de este nuevo
    estilo fueron, además del citado Andrea Palladio y el núcleo veneciano, Giulio
    Romano (Palacio del Té, Mantua, 1534), Bartolomeo Ammannati (reforma del
    Palacio Pitti, 1558-1570), Antonio Sangallo el Joven (Villa
    Farnese, Caprarola, 1559), Vasari (Galería Uffizi, Florencia, 1560-1581), o Jacopo
    Vignola con la Iglesia del Gesù (1568), esta sí en Roma, sede y modelo exportado
    de las numerosas iglesias jesuíticas de la crecientemente influyente Compañía de
    Jesús, cuya fachada se debe a Giacomo della Porta (1578, que inspiró
    posteriormente a Carlo Maderno).
Grabado de la planta modificada por Vignola
de Villa Farnese.
   En sus obras, son constantes las referencias a los elementos
    compositivos clásicos, pero en forma "desconstruída" y casi
    irónica. Convierten al interior patrones decorativos de
    ventanas que deberían estar colocadas en el exterior, juegan
    con los efectos de la ilusión óptica proporcionados por la
    perspectiva, a través de volúmenes dimensionados
    inusitadamente, etc. El mismo sentido, llevado a un
    extremo, tuvieron los extravagantes jardines de la Villa de las
    Maravillas, hoy Parco dei Mostri (Bosco Sacro di Bomarzo)
    en Bomarzo, en el Lacio, por el arquitecto y diseñador de
    jardines Pirro Ligorio.
   La profundización en los caracteres propios de las
    construcciones manieristas supuso el germen del nacimiento
    del Barroco, que si superficialmente se considera como
    ruptura del ideal clásico propuesto por el
    Renacimiento, realmente constituyó la reacción al
    agotamiento de éste, ya anunciado por el Manierismo.
Palazzo Tè, Mantua. Giulio Romano, 1534.




 Cortile (patio) del palacio Pitti, Bartolomeo Ammannati 1558-
 1570.




                                                       Galería de los Uffizi, Florencia, Vasari 1560-
                                                       1581.




Fachada de la iglesia del Gesù. Giacomo della
Porta, 1578.
RASGOS ESPECIFICOS DE LA
ARQUITECTURA
RENACENTISTA
 A continuación se presentan, de forma sistematizada, los
 principales rasgos que permiten identificar y comprender la
 naturaleza      de     la      arquitectura     renacentista:
 1. Se valora la superficie de los muros. Exteriormente se realzan
 los sillares mediante el clásico almohadillado; e, incluso, se tallan
 como puntas de diamante. En los interiores se anima la propia
 superficie del muro a través de elementos armónicamente
 equilibrados: cornisas, pilastras, columnas enmarcadas, etc.
 2. En cuanto a los soportes, se utiliza la columna
 fundamentalmente,      tanto    por    su    función     constructiva
 (sustentante), como decorativa, bien aislada, formando arquerías o
 combinada con pilares. Se emplea el repertorio de los órdenes
 clásicos. La columna es esencial dado que el estudio de sus
 proporciones es uno de los fundamentos del clasicismo, y sirve
 como pauta para determinar toda la proporción del edificio. Este
 carácter rector de la columna es el fundamento esencial de la
 belleza arquitectónica en la concepción renacentista. Se utilizan
 todos      los  órdenes     romanos,     desde     el    rústico    al
 compuesto, enriquecido el corintio, que es el más utilizado.
   3. El arquitecto renacentista desprecia el arco ojival o
    apuntado, característico del estilo gótico, y vuelve a utilizar, de forma
    sistemática, el arco de medio punto. Sostenido por elegantes columnas
    de orden clásico y formando galerías o logias, su repetición rítmica
    contribuye a subrayar la claridad racional de los edificios renacentistas.
    4. En los sistemas de cubierta se produce una profunda renovación, ya
    sean estas de madera o de piedra. En las cubiertas de madera el tipo más
    utilizado es el artesonado: una superficie plana que se divide en
    casetones, que pueden ser cuadrangulares o poligonales, y en cuyo centro
    se suele colocar una flor u otro motivo decorativo, generalmente dorado o
    policromado. En las cubiertas de piedra se emplean preferentemente las
    bóvedas de cañón, las de arista y las rebajadas o vaídas; en todas ellas es
    frecuente que el casquete de la bóveda no se quede liso, sino que se
    decore con casetones, como en la arquitectura romana. No obstante, lo
    más importante será la primacía que se le concede a la cúpula como forma
    ideal constructiva (derivada de la admiración que siempre suscitó la cúpula
    semiesférica del Panteón de Agripa, en Roma; así como la influencia de la
    arquitectura bizantina que irradiaba San Marcos de Venecia). La cúpula se
    eleva sobre pechinas y generalmente con tambor, en el que se abren
    ventanas, y suele estar rematada con linterna que le proporciona luz
    cenital.
   5. El repertorio decorativo se inspira en los modelos
    de la Antigüedad. La decoración de tipo fantástico, en
    la que el artista funde caprichosamente los diversos
    reinos de la naturaleza creando seres monstruosos,
    en parte animales, en parte humanos y en parte
    vegetales o inanimados, recibe el nombre de
    grutescos. Cuando esa decoración se ordena en
    torno a un vástago vertical, que le sirve de eje, recibe
    el nombre de candelabro. Los tallos ondulantes
    ascendentes, por lo general con roleos laterales, que
    suelen usarse en las pilastras, reciben el nombre de
    subientes. Flores, frutos, trofeos y objetos diversos
    pendientes de cintas, festones, coronas y medallones,
    son también elementos frecuentes en la decoración
    renacentista.
TIPOLOGIA
ARQUITECTONICA
   Con el renacimiento la construcción profana o civil se sitúa al
    mismo nivel que la religiosa y, desde entonces, los grandes
    constructores de iglesias son, al mismo tiempo, los creadores de
    importantes edificios profanos.

    Arquitectura religiosa: el templo.
    Los nuevos elementos arquitectónicos y, en especial, la
    cúpula, plantean problemas fundamentales que afectan a la traza
    general del edificio. Se busca un tipo de templo que aúne la
    utilización de los elementos clásicos y las necesidades derivadas
    del culto y la liturgia cristiana. Era preciso compaginar la
    grandiosidad de los edificios clásicos y el carácter aéreo de la
    arquitectura gótica; pues si la primera imponía por su solidez, la
    segunda se distinguía por la luminosidad de sus interiores. Si los
    arquitectos góticos lograron, o buscaron, desmaterializar el cuerpo
    del edificio y borrar los límites espaciales, el arquitecto renacentista
    se inspirará en las formas geométricas básicas, que ya se
    encontraban en los edificios clásicos. El círculo y el cuadrado, el
    cubo y la esfera, el cilindro, son las formas más adecuadas, gracias
    a su perfecta regularidad y racionalidad. La dinámica lineal y
    ascendente del gótico será desplazada por la lógica claridad del
   Dos tipos de templo se consolidan:
    · El modelo de planta basilical, inspirado en la basílica
    paleocristiana.
    · El modelo de planta centralizada, inspirado en el Panteón
    de Roma y en los modelos bizantinos.
    · El deseo de fundir ambos modelos conduce al prototipo
    ideado por Alberti en San Andrés de Mantua, de iglesia de
    planta basilical de una nave con capillas laterales y
    crucero con cúpula, en la que la gradación lumínica está
    perfectamente lograda al concentrarse la luz en el crucero y
    el presbiterio.
    La arquitectura profana o civil
    Predominan dos tipos de construcción, además del gran
    desarrollo que tendrán los edificios públicos (ayuntamientos,
    lonjas, puentes, etc.), el Palacio y la Villa.
   Los palacios renacentistas florentinos adoptan la forma cerrada de
    un bloque con pisos bien diferenciados, ventanas repartidas
    regularmente y recintos de altura uniforme, sin tener en cuenta la
    distinta función de las estancias. La estructura del edificio está
    condicionada por la claridad racional; en el interior se agrupan las
    cuatro alas en torno a un patio interior rodeado por logias (galerías
    abiertas de arcos de medio punto sobre columnas que se repiten
    regularmente). La torre medieval ha desaparecido, aunque en ellos
    es reconocible la tradición medieval de los palacios toscanos
    medievales. Los vanos de la fachada suelen estar enmarcados y
    decorados con elementos arquitectónicos de raíz clásica
    (pilastras, frontones, etc.) que se repiten de forma rítmica.
    La Villa es la residencia campestre de carácter señorial que se
    generaliza entre las clases pudientes de esta época. Se aparta por
    completo del modelo tradicional de villa fortificada, creándose un
    marco arquitectónico perfectamente adaptado a la vida campestre.
    El edificio se funde con el paisaje, asentando un sencillo cubo
    sobre un zócalo, una logia abierta que forma una terraza tendida en
    torno al bloque cúbico de la casa.
ARQUITECTURA RENACENTISTA
        EN FRANCIA
   La recepción del Renacimiento italiano en Francia llegó con
    fuerza cuando Carlos VIII volvió rodeado de artistas italianos
    en 1496, tras la conquista de Nápoles. Es detectable el uso
    del nuevo estilo en los chateaux del Loira, como
    Amboise, donde Leonardo da Vinci pasó sus últimos años.
    Las formas renacentistas pasaron a ser predominantes
    durante el reinado de Francisco I (1515-1547). En Chambord
    (1519-1536) aún se dio una combinación de estructura gótica
    y ornamentación italianizante con la presencia de Sebastiano
    Serlio, que trabajó después de 1540 en Fontainebleau.
    Allí, artistas italianos como Rosso Fiorentino, Francesco
    Primaticcio, y Niccolò dell'Abbate formaron la primera
    Escuela de Fontainebleau. Arquitectos locales, como Philibert
    Delorme, Jacques Androuet du Cerceau o Pierre Lescot, se
    expresaron ya con el lenguaje arquitectónico
    renacentista, que continuó desarrollándose con fuerza
    durante el periodo siguiente, en el trágico contexto de las
    Guerras de Religión.
Fachada interior sudoeste del
Palacio del Louvre (París), diseñada
por Lescot y cubierta por relieves
de Jean Goujon.
ARQUITECTURA RENACENTISTA
        EN ESPAÑA
   El Renacimiento en España tarda en penetrar
    desde Italia, especialmente por la fuerza que el
    gótico final isabelino tiene en nuestras tierras.
   De hecho, la primera manifestación de la
    arquitectura renacentista en España, como es
    el Palacio de los Duques de Medinaceli de
    Cogolludo (Guadalajara) muestra una
    simbiosis de estilos. Por un lado, imita con su
    estructura arquitectónica los palacios del
    Quattrocento italiano, incluyendo puerta y
    aparejo de sillería almohadillada. Sin embargo,
    la crestería y sus ventanales son todavía
    claramente tardogóticos.
   Fases de la arquitectura del Renacimiento
   En el largo siglo que recorre la arquitectura
    renacentista en España se sucederán las
    corrientes estilísticas, en especial el plateresco
    y, sobre todo, en el tramo final el grave y
    austero herreriano, que incluso llegará a
    fundirse con el primer barroco español de
    comienzos del siglos XVI.
   Plateresco
   La arquitectura plateresca corresponde a la
    primera mitad del siglo XVI en el contexto de
    una arte oficial dominado por la poderosa
    monarquía de los Reyes Católicos, primero y de
    Carlos V, después. En él se combinan
    estructuras arquitectónicas del gótico final
    flamígero o isabelino con elementos decorativos
    venidos de Italia, que además incorpora
    elementos mudéjares
   Las características
    decorativas del plateresco es
    la profusión de filigrana de
    piedra (de ahí su
    nombre, pues imita el trabajo
    de los orfebres) a base de
    medallones en las
    fachadas, los frontones y
    enjutas, los entablamentos y
    basamentos, los
    grutescos, los festones, las
    columnas balaustradas, todo
    ello decorando las fachadas
    de los edificios que, sin
    embargo, tienen la típica
    estructura gótica de pilares
    fasciculados soportando
    bóvedas de crucería
    compleja
   Una de las construcciones
    que mejor refleja el momento
    de fusión de ambos estilos es
    el Palacio del Infantado en la
    ciudad de Guadalajara
   Aunque el plateresco
    castellano es especialmente
    abundante en ciudades como
    Toledo, Valladolid o
    Salamanca, etc., es en esta
    última donde encontramos
    algunas de las obras más
    interesantes, debido a su
    gran calidad plástica y finura,
    hecho al que no es ajena la
    buena calidad de la piedra
    caliza salmantina.
   Sobresale especialmente la
    archiconocida fachada de la
    Universidad, de autor desconocido,
    constituida como un paño decorativo,
    independiente del edificio, donde los
    temas decorativos, de flores,
    medallones, escudos y grutescos,
    ofrecen un inusitado ritmo.
   Otro edificio religioso de estilo
    renacentista plateresco es el
    monumental Convento de San Esteban,
    obra de Juan de Álava. cuya fachada,
    interpretada como un gran paño
    decorativo, tiene una portada de grandes
    dimensiones rodeada de escultura
   No olvidamos citar la fachada de la
    catedral nueva y, en el contexto del
    plateresco civil, la curiosa Casa de las
    Conchas.
   Estilo herreriano
   El estilo hereriano es consecuencia de la
    situación social, religiosa y política de
    España durante la segunda mitad del siglo
    XVI.
   Y es que, a partir del reinado de Felipe II, la
    corriente de austeridad católica impregna la
    sociedad española de la Contrarreforma
    alcanza también al arte y a la arquitectura.
   El ejemplo más destacado, sin duda, de
    este periodo es el Monasterio del Escorial
    (1563-1584) donde se reúne monasterio,
    iglesia, palacio y panteón real.
   Es un edificio derivado de fuentes italianas,
    pero de gran sobriedad y
    desornamentación, lo que unido a su colosal
    tamaño, le confiere una solemnidad
    aplastante.
   Juan Bautista de Toledo inicia las obras. A él
    se deben la planta general del edificio, la
    fachada meridional y el patio de los
    Evangelistas.
   Le sucedió, como arquitecto
    general principal, el italiano
    Giovanni Battista Castello "el
    Bergamasco", que construyó la
    gran escalera a la imperial del
    interior, la primera de este tipo
    en Europa.
    Juan de Herrera (que dá nombre
    al estilo herreriano) dirigió la
    obra desde 1572 hasta el final, y
    le imprimió su sello
    característico. Este
    arquitecto, estudioso de las
    teorías del romano Vitrubio, va a
    influir decisivamente en la
    arquitectura española del último
    cuarto de siglo y en el siglo XVII.
    Tal es su transcendencia que a
    esta corriente de la arquitectura
    del renacimiento en España se le
    ha dado un nombre propio:
    Arquitectura Herreriana.
ARQUITECTURA RENACENTISTA
EN PORTUGAL
   En Portugal el estilo manuelino es la contribución
    portuguesa al Renacimiento; aunque su estética, que
    aúna elementos renacentistas y tardogóticos de un
    modo semejante al plateresco isabelino castellano, es
    muy distante del clasicismo. Un motivo decorativo
    muy repetido, la retoricida maroma de barco, se
    interpreta como una referencia explícita a las proezas
    de los navegantes portugueses, que estaban
    protagonizando la Era de los Descubrimientos y
    permitieron la extraordinaria expansión política y
    económica que convirtió al reino en una potencia
    mundial.
   Ejemplos de la arquitectura renacentista portuguesa
    son las catedrales de Leiria y de Portalegre, el
    Colegio jesuita de Évora y la Iglesia de San Roque de
    Lisboa.
ARQUITECTURA RENACENTISTA
EN EUROPA OCCIDENTAL
   La lejanía de esta zona con respecto a Italia diluyó la
    influencia del Renacimiento, pero existen valiosos ejemplos
    de edificaciones que combinan elementos renacentistas con
    la tradición arquitectónica local. En Hungría, ya antes de la
    segunda mitad del siglo XV se construyeron casas de estilo
    italiano. El rey húngaro Matías Corvino contrató a
    constructores y escultores italianos, uno de los
    cuales, Aristóteles Fioravanti, viajó de Hungría a Moscú para
    levantar la Catedral de la Asunción en el Kremlin. Bajo el
    reinado de Luis II de Hungría y Bohemia, se construyó la
    Capilla Bakócz de la Catedral de Esztergom, ejemplo de
    decoración renacentista. Otras obras influidas por el
    Renacimiento en Europa oriental son, en Polonia el Castillo
    de Wawel, la Capilla de Segismundo en Cracovia y el
    conjunto de la ciudad de Zamość; en Lituania el Palacio Real
    y las Iglesias de San Miguel y San Esteban de Vilna; y en la
    República Checa la localidad de Telč o el Castillo de Český
    Krumlov.
Torre del Castillo de Český
Krumlov.
ARQUITECTURA RENACENTISTA
EN INGLATERRA
   En Inglaterra las formas del renacimiento italiano tardarán mucho
    más tiempo en imponerse que en Francia o España. Durante el
    periodo final del siglo XV y todo el siglo XVI, se desarrolló el
    denominado estilo Tudor, una prolongación del gótico con
    marcadas características locales inglesas. A finales del siglo XVI y
    comienzos del XVII, la denominada arquitectura isabelina significó
    una apertura a influencias externas, entre las que estaban las
    italianas, pero también las de la arquitectura holandesa.
   No fue hasta bien entrado el siglo XVII cuando se impusieron las
    formas clásicas, fundamentalmente a partir de la obra de Iñigo
    Jones (1573-1652), que había estudiado en Italia y se había visto
    influenciado por Palladio. De vuelta en Inglaterra, Jones diseñó
    edificios como la Queen's House de Greenwich (1616) y la Casa
    del Banquete del Palacio de Whitehall (1619). Estas construcciones
    de líneas sencillas y simetría fueron revolucionarias en un país
    donde aún se diseñaban edificios con ventanas partidas,
    almohadillado y torrecillas.
   Hatfield House fue mandada a construir en su totalidad por Robert Cecil,
    primer conde de Salisbury, entre 1607 y 1611, y es el ejemplo perfecto de
    la arquitectura de transición entre el estilo Tudor y el Renacimiento. El
    edificio conjuga un ala Tudor, con ventanales con parteluz y tejado
    almenado y dos alas claramente influenciada por las fachadas de los
    palazzi italianos. Su fachada central, originariamente en forma de logia
    abierta, había sido atribuida a Iñigo Jones, aunque el porche central de
    estilo jacobino, hace probablemente falsa esta atribución. Dentro, la
    elaborada escalera tallada muestra la influencia italiana en la
    ornamentación inglesa.
   La obra de Jones fue continuada, ya dentro del clasicismo de época
    barroca, por maestros como Christopher Wren con su diseño de la
    Catedral de San Pablo de Londres y de muchos edificios públicos e
    iglesias londinenses que se construyeron tras el Gran Incendio de Londres
    de 1666. La devastación de la ciudad fue una oportunidad única para una
    nueva generación de arquitectos seguidores de la arquitectura clásica, que
    construyeron a una escala superior a la que nunca probablemente se
    había construido en una ciudad.
   Posteriores arquitectos, como el veneciano Giacomo
    Leoni, durante el siglo siguiente, adaptaron y
    modificaron el estilo para ajustarlo al paisaje y gusto
    inglés, conservándose el gusto por la influencia
    italiana en los edificios. Lyme Hall en Cheshire es un
    ejemplo soberbio de esta tendencia.
   La influencia de la arquitectura renacentista italiana
    pervivió en especial en el ámbito anglosajón, a
    consecuencia del Palladianismo, forma de
    interpretación peculiar de la arquitectura de
    Palladio, que mantedría el clasicismo hasta la llegada
    de estilos más modernos como el Neoclasicismo.
    Durante el siglo XIX, se produjo un historicismo
    neorrenacentista especialmente importante en el
    Reino Unido y Norteamérica.
Queen's House, (1616) en
Londres, primer ejemplo de
Arquitectura renacentista
importada al Reino Unido.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Arquitectura renacentista
Arquitectura renacentistaArquitectura renacentista
Arquitectura renacentista
cherepaja
 
Arquitectura del Renacimiento
Arquitectura del RenacimientoArquitectura del Renacimiento
Arquitectura del Renacimiento
papefons Fons
 
Características de la arquitectura gótica
Características de la arquitectura góticaCaracterísticas de la arquitectura gótica
Características de la arquitectura gótica
lulespastor
 
ARQUITECTURA DEL RENACIMIENTO: BRUNELLESCHI
ARQUITECTURA DEL RENACIMIENTO: BRUNELLESCHIARQUITECTURA DEL RENACIMIENTO: BRUNELLESCHI
ARQUITECTURA DEL RENACIMIENTO: BRUNELLESCHI
Ana Rey
 
Arquitectura Barroca
Arquitectura  BarrocaArquitectura  Barroca
Arquitectura Barroca
Ana Rey
 
Arquitectos del Renacimiento (Quattrocento, Cinquecento)
Arquitectos del Renacimiento (Quattrocento, Cinquecento)Arquitectos del Renacimiento (Quattrocento, Cinquecento)
Arquitectos del Renacimiento (Quattrocento, Cinquecento)
Yobranny Villarreal
 
Teoria e historia de la arquitectura ii.
Teoria e historia de la arquitectura ii.Teoria e historia de la arquitectura ii.
Teoria e historia de la arquitectura ii.
7048207
 
Sistemas constructivos de la civilización bizantina
Sistemas constructivos de la civilización bizantinaSistemas constructivos de la civilización bizantina
Sistemas constructivos de la civilización bizantina
Will Alfonzo
 

La actualidad más candente (20)

Arquitectura Manierista - Historia de La Arquitectura II
Arquitectura Manierista - Historia de La Arquitectura IIArquitectura Manierista - Historia de La Arquitectura II
Arquitectura Manierista - Historia de La Arquitectura II
 
Arquitectura renacentista
Arquitectura renacentistaArquitectura renacentista
Arquitectura renacentista
 
Renacimiento y Manierismo
Renacimiento y ManierismoRenacimiento y Manierismo
Renacimiento y Manierismo
 
Arquitectura del Renacimiento
Arquitectura del RenacimientoArquitectura del Renacimiento
Arquitectura del Renacimiento
 
Análisis de Obras arquitectónicas Renacentistas
Análisis de Obras arquitectónicas Renacentistas Análisis de Obras arquitectónicas Renacentistas
Análisis de Obras arquitectónicas Renacentistas
 
Identificación de Elementos Manieristas
Identificación de Elementos ManieristasIdentificación de Elementos Manieristas
Identificación de Elementos Manieristas
 
Arquitectura Manierista
Arquitectura ManieristaArquitectura Manierista
Arquitectura Manierista
 
Elementos arquitectónicos neoclasico,
Elementos arquitectónicos neoclasico,Elementos arquitectónicos neoclasico,
Elementos arquitectónicos neoclasico,
 
Características de la arquitectura gótica
Características de la arquitectura góticaCaracterísticas de la arquitectura gótica
Características de la arquitectura gótica
 
ARQUITECTURA DEL RENACIMIENTO: BRUNELLESCHI
ARQUITECTURA DEL RENACIMIENTO: BRUNELLESCHIARQUITECTURA DEL RENACIMIENTO: BRUNELLESCHI
ARQUITECTURA DEL RENACIMIENTO: BRUNELLESCHI
 
Arquitectura Barroca
Arquitectura  BarrocaArquitectura  Barroca
Arquitectura Barroca
 
Duomo di Milano - Arquitectura Gótica - IV CICLO - Sosa Castillo Carlo André
Duomo di Milano - Arquitectura Gótica - IV CICLO - Sosa Castillo Carlo AndréDuomo di Milano - Arquitectura Gótica - IV CICLO - Sosa Castillo Carlo André
Duomo di Milano - Arquitectura Gótica - IV CICLO - Sosa Castillo Carlo André
 
La basilica de san pedro
La basilica de san pedroLa basilica de san pedro
La basilica de san pedro
 
Arquitectos del Renacimiento (Quattrocento, Cinquecento)
Arquitectos del Renacimiento (Quattrocento, Cinquecento)Arquitectos del Renacimiento (Quattrocento, Cinquecento)
Arquitectos del Renacimiento (Quattrocento, Cinquecento)
 
Teoria e historia de la arquitectura ii.
Teoria e historia de la arquitectura ii.Teoria e historia de la arquitectura ii.
Teoria e historia de la arquitectura ii.
 
Sistemas constructivos de la civilización bizantina
Sistemas constructivos de la civilización bizantinaSistemas constructivos de la civilización bizantina
Sistemas constructivos de la civilización bizantina
 
Análisis de geometría: Capilla Pazzi
Análisis de geometría: Capilla PazziAnálisis de geometría: Capilla Pazzi
Análisis de geometría: Capilla Pazzi
 
arquitectura neoclasica
 arquitectura neoclasica arquitectura neoclasica
arquitectura neoclasica
 
Identificación de Elementos Arquitectónicos del Estilo Neoclásico.
Identificación de Elementos Arquitectónicos del Estilo Neoclásico.Identificación de Elementos Arquitectónicos del Estilo Neoclásico.
Identificación de Elementos Arquitectónicos del Estilo Neoclásico.
 
ART 08.C. Arquitectura barroca europea e italiana
ART 08.C. Arquitectura barroca europea e italianaART 08.C. Arquitectura barroca europea e italiana
ART 08.C. Arquitectura barroca europea e italiana
 

Destacado (11)

Etimologías1
Etimologías1Etimologías1
Etimologías1
 
El Renacimiento
El RenacimientoEl Renacimiento
El Renacimiento
 
Proyecto educativo institucional proyecto curricular institucional
Proyecto educativo institucional proyecto curricular institucionalProyecto educativo institucional proyecto curricular institucional
Proyecto educativo institucional proyecto curricular institucional
 
Humanismo y Renacimiento
Humanismo y RenacimientoHumanismo y Renacimiento
Humanismo y Renacimiento
 
Renacimiento
RenacimientoRenacimiento
Renacimiento
 
Renacimiento
RenacimientoRenacimiento
Renacimiento
 
Pasos para hacer una revista en Microsoft Publisher
Pasos para hacer una revista en Microsoft PublisherPasos para hacer una revista en Microsoft Publisher
Pasos para hacer una revista en Microsoft Publisher
 
Power point renacimiento
Power point renacimientoPower point renacimiento
Power point renacimiento
 
Humanismo y Renacimiento
Humanismo y RenacimientoHumanismo y Renacimiento
Humanismo y Renacimiento
 
Ensayo articulos
Ensayo articulosEnsayo articulos
Ensayo articulos
 
El Renacimiento
El RenacimientoEl Renacimiento
El Renacimiento
 

Similar a Renacimiento

Arquitectura desde el renacimiento al neoclasicismo
Arquitectura desde el renacimiento al neoclasicismoArquitectura desde el renacimiento al neoclasicismo
Arquitectura desde el renacimiento al neoclasicismo
Jose Antonio Estevez Tejeda
 
Arte en el renacimiento
Arte en el renacimientoArte en el renacimiento
Arte en el renacimiento
lizinegrita
 
Renacimiento Quattrocento
Renacimiento Quattrocento  Renacimiento Quattrocento
Renacimiento Quattrocento
EvaPaula
 

Similar a Renacimiento (20)

Arquitectura del renacimiento
Arquitectura del renacimientoArquitectura del renacimiento
Arquitectura del renacimiento
 
Arquitectura del renacimiento
Arquitectura del renacimientoArquitectura del renacimiento
Arquitectura del renacimiento
 
Arquitectura desde el renacimiento al neoclasicismo
Arquitectura desde el renacimiento al neoclasicismoArquitectura desde el renacimiento al neoclasicismo
Arquitectura desde el renacimiento al neoclasicismo
 
Arquitectura del Renacimiento
Arquitectura del RenacimientoArquitectura del Renacimiento
Arquitectura del Renacimiento
 
Arte en el renacimiento
Arte en el renacimientoArte en el renacimiento
Arte en el renacimiento
 
Gustavo Rodríguez
Gustavo RodríguezGustavo Rodríguez
Gustavo Rodríguez
 
Arquitectura Renacentista
Arquitectura RenacentistaArquitectura Renacentista
Arquitectura Renacentista
 
Arquitectura renacentista
Arquitectura renacentistaArquitectura renacentista
Arquitectura renacentista
 
Renacimiento grupo 7
Renacimiento  grupo 7Renacimiento  grupo 7
Renacimiento grupo 7
 
Arquitectura Del Renacimiento.
Arquitectura Del Renacimiento.Arquitectura Del Renacimiento.
Arquitectura Del Renacimiento.
 
Renacimiento Quattrocento
Renacimiento Quattrocento  Renacimiento Quattrocento
Renacimiento Quattrocento
 
Renacimiento en italia
Renacimiento en italiaRenacimiento en italia
Renacimiento en italia
 
Trabajo Del Renacimiento (Historia ii)
Trabajo Del Renacimiento (Historia ii)Trabajo Del Renacimiento (Historia ii)
Trabajo Del Renacimiento (Historia ii)
 
Análisis de Obras Arquitectónicas
Análisis de Obras ArquitectónicasAnálisis de Obras Arquitectónicas
Análisis de Obras Arquitectónicas
 
Historia final
Historia finalHistoria final
Historia final
 
Historia de la Arquitectura
Historia de la Arquitectura Historia de la Arquitectura
Historia de la Arquitectura
 
Arquitectura renacentista
Arquitectura renacentistaArquitectura renacentista
Arquitectura renacentista
 
Catalogo de imagenes obras de arquitectura del renacimiento
Catalogo de imagenes obras de arquitectura del renacimientoCatalogo de imagenes obras de arquitectura del renacimiento
Catalogo de imagenes obras de arquitectura del renacimiento
 
Quattrocento
QuattrocentoQuattrocento
Quattrocento
 
Deyanira mujica primera evaluacion
Deyanira mujica primera evaluacionDeyanira mujica primera evaluacion
Deyanira mujica primera evaluacion
 

Más de Pedro Urzua

Más de Pedro Urzua (20)

Trabajos rcdf muestra
Trabajos rcdf muestraTrabajos rcdf muestra
Trabajos rcdf muestra
 
1er semestre ramon marcos noriega unam
1er semestre    ramon marcos noriega   unam1er semestre    ramon marcos noriega   unam
1er semestre ramon marcos noriega unam
 
Grupo 5 ab cetis 2
Grupo 5 ab cetis 2Grupo 5 ab cetis 2
Grupo 5 ab cetis 2
 
Grupo 5 aa cetis 2
Grupo 5 aa cetis 2Grupo 5 aa cetis 2
Grupo 5 aa cetis 2
 
Cimentaciones 2015 unam
Cimentaciones 2015 unamCimentaciones 2015 unam
Cimentaciones 2015 unam
 
Suelos y sismos
Suelos y sismosSuelos y sismos
Suelos y sismos
 
Introduccion
IntroduccionIntroduccion
Introduccion
 
Proceso constructivo de una casa habitación
Proceso constructivo de una casa habitaciónProceso constructivo de una casa habitación
Proceso constructivo de una casa habitación
 
Vocabulario cetis 2
Vocabulario cetis 2Vocabulario cetis 2
Vocabulario cetis 2
 
Plano
PlanoPlano
Plano
 
Listado de conceptos
Listado de conceptosListado de conceptos
Listado de conceptos
 
Catalogo de conceptos
Catalogo de conceptosCatalogo de conceptos
Catalogo de conceptos
 
Centro comercial
Centro comercialCentro comercial
Centro comercial
 
135776950 metodologia-plaza-comercial
135776950 metodologia-plaza-comercial135776950 metodologia-plaza-comercial
135776950 metodologia-plaza-comercial
 
Dimensiionamiento de estructura
Dimensiionamiento de estructuraDimensiionamiento de estructura
Dimensiionamiento de estructura
 
Edificios estructuracion
Edificios estructuracionEdificios estructuracion
Edificios estructuracion
 
Tipos, sistemas y esfuerzos de las estructuras
Tipos, sistemas y esfuerzos de las estructurasTipos, sistemas y esfuerzos de las estructuras
Tipos, sistemas y esfuerzos de las estructuras
 
Vocabulario
VocabularioVocabulario
Vocabulario
 
Plazola habitacional casa habitacion
Plazola habitacional casa habitacionPlazola habitacional casa habitacion
Plazola habitacional casa habitacion
 
Proyecto arquitectónico cetis2
Proyecto arquitectónico cetis2Proyecto arquitectónico cetis2
Proyecto arquitectónico cetis2
 

Último

🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
EliaHernndez7
 
NUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdf
NUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdfNUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdf
NUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdf
UPTAIDELTACHIRA
 
Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdf
Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdfProyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdf
Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdf
patriciaines1993
 
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docxPLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
lupitavic
 

Último (20)

🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
 
Dinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes dDinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes d
 
NUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdf
NUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdfNUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdf
NUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdf
 
LA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptx
LA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptxLA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptx
LA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptx
 
PIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonables
PIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonablesPIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonables
PIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonables
 
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESOPrueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESO
 
Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdf
Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdfProyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdf
Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdf
 
Tema 11. Dinámica de la hidrosfera 2024
Tema 11.  Dinámica de la hidrosfera 2024Tema 11.  Dinámica de la hidrosfera 2024
Tema 11. Dinámica de la hidrosfera 2024
 
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICABIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
 
Abril 2024 - Maestra Jardinera Ediba.pdf
Abril 2024 -  Maestra Jardinera Ediba.pdfAbril 2024 -  Maestra Jardinera Ediba.pdf
Abril 2024 - Maestra Jardinera Ediba.pdf
 
Infografía EE con pie del 2023 (3)-1.pdf
Infografía EE con pie del 2023 (3)-1.pdfInfografía EE con pie del 2023 (3)-1.pdf
Infografía EE con pie del 2023 (3)-1.pdf
 
Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024
Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024
Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024
 
Medición del Movimiento Online 2024.pptx
Medición del Movimiento Online 2024.pptxMedición del Movimiento Online 2024.pptx
Medición del Movimiento Online 2024.pptx
 
Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024
Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024
Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024
 
origen y desarrollo del ensayo literario
origen y desarrollo del ensayo literarioorigen y desarrollo del ensayo literario
origen y desarrollo del ensayo literario
 
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).ppt
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).pptPINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).ppt
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).ppt
 
Sesión de clase: Fe contra todo pronóstico
Sesión de clase: Fe contra todo pronósticoSesión de clase: Fe contra todo pronóstico
Sesión de clase: Fe contra todo pronóstico
 
Qué es la Inteligencia artificial generativa
Qué es la Inteligencia artificial generativaQué es la Inteligencia artificial generativa
Qué es la Inteligencia artificial generativa
 
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docxPLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
 
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docxPLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docx
 

Renacimiento

  • 1. ARQUITECTURA DEL RENACIMIENTO ARQ. PEDRO URZÚA RAMÍREZ CETIS 2
  • 2. INTRODUCCION  Arquitectura del Renacimiento o renacentista es aquella producida durante el período artístico del Renacimiento europeo, que abarcó los siglos XV y XVI. Se caracteriza por ser un momento de ruptura en la Historia de la Arquitectura, en especial con respecto al estilo arquitectónico previo: el Gótico; mientras que, por el contrario, busca su inspiración en una interpretación propia del Arte clásico, en particular en su vertiente arquitectónica, que se consideraba modelo perfecto de las Bellas Artes.  Produjo innovaciones en diferentes esferas: tanto en los medios de producción (técnicas y materiales constructivos) como en el lenguaje arquitectónico, que se plasmaron en una adecuada y completa teorización.
  • 3. Palacio Medici Riccardi, de Michelozzo, Florencia, 1444. Ejemplo de palacio florentino. Villa Farnesina, Baldassarre Peruzzi, 1511. Ejemplo de villa renacentista. Santa Maria della Consolazione en Todi 1508-1607. Ejemplo de iglesia de planta central. Trabajaron en ella Cola da Caprarola, Antonio da Sangallo el Joven, Baldassarre Peruzzi, Galeazzo Alessi, Michele Sanmicheli, Jacopo Vignola e Ippolito Scalza. Villa Capra, Andrea Palladio, 1566. Ejemplo de arquitectura palladiana.
  • 4. Otra de las notas que caracteriza este movimiento es la nueva actitud de los arquitectos, que pasaron del anonimato del artesano a una nueva concepción de la profesionalidad, marcando en cada obra su estilo personal: se consideraban a sí mismos, y acabaron por conseguir esa consideración social, como artistas interdisciplinares y humanistas, como correspondía a la concepción integral del humanismo renacentista. Conocemos poco de los maestros de obras románicos y de los atrevidos arquitectos de las grandes catedrales góticas; mientras que no sólo las grandes obras renacentistas, sino muchos pequeños edificios o incluso meros proyectos, fueron cuidadosamente documentados desde sus orígenes, y objeto del estudio de tratadistas contemporáneos.
  • 5. PERIODOS  La Historia de la Arquitectura del Renacimiento, como éste mismo, suele dividirse en dos grandes períodos denominados en italiano por el numeral de los años:  Siglo XV o Quattrocento, el Renacimiento temprano, momento en que se destacan las figuras de Filippo Brunelleschi y Leon Battista Alberti. Es una arquitectura que aspira al Clasicismo y que pone los puntales teóricos de la canonización del estilo, que caracterizará al período siguiente.
  • 6. Siglo XVI o Cinquecento, a su vez dividido en dos fases:  Fase de culminación o madurez: el Renacimiento medio, pleno o Alto Renacimiento, que cubre el primer cuarto del siglo XVI (hasta el saco de Roma de 1527). Durante ese periodo, los principales arquitectos italianos intervinieron en los distintos proyectos del inicio de las obras de la Basílica de San Pedro (Donato Bramante, Rafael Sanzio, Antonio da Sangallo el Joven y posteriormente Miguel Ángel).  Fase del Manierismo: el Renacimiento tardío o Bajo Renacimiento, desde mediados del siglo XVI hasta el comienzo del siglo XVII (en que se inicia la arquitectura barroca). En esta fase, siguiendo la maniera de Miguel Ángel, las individualidades de los arquitectos comienzan a sobreponerse al proyecto teórico clásico. Destacan maestros como Giulio Romano, Jacopo Vignola, Giorgio Vasari, Giacomo della Porta o Andrea Palladio.
  • 7. GENERALES DE LA ARQUITECTURA DEL RENACIMIENTO  FUNDAMENTOS GENERALES  La Arquitectura del Renacimiento estuvo bastante relacionada con una visión del mundo durante ese período sostenida en dos pilares esenciales: el clasicismo y el humanismo.  Hay que destacar que los ideales y valores renacentistas no pudieron surgir totalmente desvinculados del acervo medieval que le precedió, sin embargo, los conceptos que subyacen a este estilo arquitectónico se construyeron sobre la consciente y efectiva ruptura de la producción artística de la Edad Media, en especial del estilo gótico.
  • 8. El redescubrimiento de la proporción Del análisis de los monumentos antiguos y de las fuentes literarias y filosóficas, se desprende la importancia de las proporciones, del número, de la medida, como fundamento de la belleza arquitectónica. De estas mismas fuentes los arquitectos deducirán los conceptos de originalidad y grandiosidad, que serán incentivos esenciales para el desarrollo de la arquitectura renacentista. Cuando la búsqueda de relaciones de medida constituye el problema central de la Teoría Arquitectónica, el arquitecto se muestra de acuerdo con la filosofía neoplatónica de su época. Para ellos el universo está regido por las leyes en las que se manifiesta la omnipotencia de Dios. Las relaciones armónicas de medida de la obra humana deberían ser o reflejar la armonía divina del universo. La idea renacentista de belleza y perfección se basa en un racionalismo orientado matemáticamente, de forma que la Teoría de la Proporción intenta llevar a un denominador común el canon de proporciones del cuerpo humano y las leyes matemáticas de las formas geométricas básicas, como la circunferencia y el cuadrado, y expresarlas en reglas de proporción de validez universal. La proporcionalidad matemática del conjunto arquitectónico (planta, alzado, columnas, capiteles, entablamentos y
  • 9. A partir de este momento, el artista se educa en las medidas y proporciones del modelo clásico, y aspira a la objetivación del proceso creador, a la codificación científica de lo estético. Ya no se apoya, como los maestros medievales, en fórmulas que pasan de mano en mano, sino que intenta integrar su labor en un extenso sistema artístico-teórico y fundamentarla racionalmente. En esta época se publicarán los primeros tratados de arquitectura que, como Vitrubio en la antigüedad, codificarán los conocimientos arquitectónicos de la época. (*) Todo ello se concreta en la formulación de la llamada Sección Áurea, o Número de Oro, igual a 1 + = 1, 1618, que corresponde a una proporción considerada particularmente estética. Según Zeysing “Para que un todo, dividido en partes desiguales, parezca hermoso, debe de haber entre la parte menor y la parte mayor la misma razón (proporción) que entre la mayor y el todo”. Esta fórmula matemática fue utilizada en épocas clasicistas en construcciones arquitectónicas, en escultura, pintura y música.
  • 10.
  • 11. Un dato importante en la definición de espacialidad del Renacimiento es la incorporación de la perspectiva como instrumento del proyecto arquitectónico y la noción de diseño como forma de conocimiento.  La principal ruptura con el espacio medieval se produce en el momento en que los arquitectos del Renacimiento pasan a diseñar en sus edificios un desarrollo en el que las reglas del diseño son fácilmente asimilables por los usuarios del mismo. A partir de un análisis objetivo del espacio, presidido por un cierto sentido empírico, llegan a conclusiones que impondrán el propio ritmo del edificio y su entorno.  El dominio del lenguaje clásico, para hacer llegar estos efectos útiles en los edificios, hace posible el estudio de la perspectiva. Como resultado, surge una arquitectura insertada en un espacio perspectivo, integralmente aprehendido por el observador y cuyas relaciones proporcionales se muestran de forma analítica y objetiva.  Estas nuevas relaciones espaciales son especialmente evidentes comparadas con el espacio presente en las catedrales góticas. En ellas, la intención arquitectónica es que el observador, desde el momento en que entra en el edificio, sea dominado por el espacio e instintivamente alce su mirada hacia la cima, procurando así un movimiento ascendente en busca de la figura de Dios. En otras palabras, toda monumentalidad de este espacio gótico tiene una función, entre otras, que es poseer la voluntad del individuo y determinar sus deseos, la función de su estancia y el uso del edificio. En el espacio renacentista, la intención es justamente la contraria: el edificio no domina al individuo, sino que éste reflexiona sobre su espacialidad y la maneja. Se traslada el concepto de una arquitectura a la medida de Dios a la de una a la medida del hombre.
  • 12. El tratado vitruviano, como único gran referente teórico de la arquitectura clásica, y pesar de su carencia de contenido, sirvió de base para todos los principales estudios realizados por el Renacimiento.  Junto a la inspiración vitruviana, un elemento que va a caracterizar los principales tratados renacentistas (especialmente aquéllos que fueron redactados en los primeros momentos del Renacimiento) es el hecho de que sus autores procuraban, en ocasiones con una preocupación mayor que el afán investigador, posicionar al arquitecto como una figura típicamente perteneciente a la élite fundamental en cualquier estructura social. En este sentido, los tratados sirven de modo efectivo como medios de propaganda del nuevo profesional, la constatación de esta modificación en la categoría de los arquitectos como artistas nobles e intelectuales, diferente de los «meros artesanos de origen popular» también se evidencia cuando se verifica para quienes estaban escritos estos tratados: en general, eran dedicados a la nobleza (o un noble en particular), poseían un estilo refinado y abordaban cuestiones directamente de interés público de los príncipes que componían la estructura política italiana.  Toda esta teoría se fija claramente en la ya citada obra albertiana De re aedificatoria. En ella, Alberti expresa esta nueva visión del arquitecto cuando declara categóricamente que "el arquitecto es el brazo del príncipe".
  • 13. Leonardo da Vinci fue uno de los artistas que se inspiraron en Vitruvio. Este diseño, el Hombre de Vitruvio es la interpretación de Leonardo para las reglas de proporción definidas por Vitruvio en su Diez libros de arquitectura.
  • 14. HISTORIA DE LA ARQUITECTURA RENACENTISTA  LA CUPULA DE SANTA MARIA DEL FIORE  La Arquitectura renacentista se desarrolla a partir del siglo XV principalmente en Italia. Es común atribuir el lugar de génesis a la ciudad italiana de Florencia, ciudad donde el gótico apenas había penetrado, en el momento de la construcción de la cúpula de la Catedral de Santa María del Fiore proyectada por Filippo Brunelleschi.  Son muchos los estudiosos que afirman que Brunelleschi construyó, de hecho, no sólo una cúpula, sino el concepto de un nuevo tipo de arquitecto: altera las reglas de la construcción civil iniciando un proceso que, gradualmente, separará al proyectista del constructor.
  • 15. Brunelleschi propuso una solución para la catedral florentina: una gran cúpula de 42 metros rematada por una linterna, basándose en sus pesquisas en Roma. Pero no se limitó a reproducir el modelo romano, sino que propuso una forma totalmente innovadora: su cúpula sería la primera con tambor octogonal de la historia de la arquitectura. Esta cúpula posee una función estética (bella pero austera, sin dar sensación de pesadez), pero también una función ideológica: representa la unidad cristiana. Para su construcción, Brunelleschi utilizó un juego de doble cúpula, una interna y otra externa, formadas por dos capas construidas con dos roscas de ladrillo separados por una rosca de ladrillo a perpiaño, que avanzan en forma de espiral que hace más rígido el conjunto a la vez que configura un espacio como cámara de aire que da ligereza a la cúpula, dibujando a la vez hilos directores y rematada con linterna.
  • 16. EL QUATTROCENTO: EL DOMINIO DEL LENGUAJE CLASICO  Los arquitectos que siguieron este método trazado por Brunelleschi fueron sin embargo responsables de la plena recuperación del lenguaje clásico. El dominio del clasicismo se logró de hecho a lo largo del siglo XV y encontró en Donato Bramante a su figura más paradigmática. Para entonces (especialmente después de que Alberti expusiera su teoría de la arquitectura en su tratado De re aedificatoria) ya se conocían de modo más fehaciente las formas constitutivas de las arquitecturas griega y romana como posibilidades de composición, y tanto sus soluciones concretas como la síntesis espacial propia de la arquitectura clásica eran, en general, conocidas. Así, los arquitectos renacentistas tuvieron a su disposición todo el potencial creativo que ofrecían el lenguaje y la técnica clásicas y el espíritu de su época. El lenguaje arquitectónico del Renacimiento se expresó a través, no de las copias de los clásicos, sino de su superación.  También destacaron en esta época dos arquitectos de palacios florentinos: Michelozzo (Palacio Medici Riccardi, 1444) y Bernardo Rossellino (Palacio Rucellai, 1446-1451 -sobre un diseño inicial de Alberti-); y otros en torno al núcleo veneciano, como Pietro Lombardo.
  • 17. Ventana del palacio Rucellai.
  • 18. Basílica de San Lorenzo de Florencia, reforma iniciada en 1419, Filippo Brunelleschi. Capilla Pazzi, 1441, última obra de Brunelleschi. Fachada de Santa María Novella, Leon Battista Alberti, Florencia, 1458-1470. Templo Malatestiano de Rímini, Alberti, hacia 1450.
  • 19. BRAMANTE Y LA FASE MADURA DEL RENACIMIENTO  Bramante logró demostrar, a través de sus proyectos en palacios o iglesias, que no sólo conocía las posibilidades del lenguaje clásico, sino que también entendía las características y el ambiente de su época, ya que fue capaz de aplicar el conocimiento antiguo a una forma nueva, inédita, sobresaliente y, sobre todo, clásica. Su Tempietto o Templete de San Pietro in Montorio, en Roma (1502-1510), es prácticamente una relectura (aunque no una copia) de los templos de planta central, circulares, a su vez derivados del tholos griego, típicos de un cierto período de la arquitectura romana (por ejemplo, el Templo de Vesta, en la misma ciudad de Roma). El modesto tempietto es casi una maqueta base del gigantesco proyecto (en construcción desde 1506) de la cúpula de San Pedro, con una cúpula (42,5 metros) de dimensiones comparables a la del Panteón (43,44 metros), a la de Santa Sofía de Constantinopla (32 metros) y a la de Brunelleschi en Florencia (41 metros).
  • 20. La principal imagen de este estilo bramantino se encuentra en las tríadas de aberturas adornadas con arcos, dos de los cuales están a la misma altura y con el central mayor, el denominado sistema de orden más arco, basado en la combinación del orden arquitectónico clásico y el arco de medio punto. Frente al problema, entonces, de conectar en una misma unidad dos entidades espacialmente similares pero de diferentes dimensiones, la solución fue emplear dos sistemas de orden más arco de diferentes dimensiones siguiendo la norma de que el extradós del arco del sistema de menor dimensión fuese tangente a la moldura inferior del entablamento del orden mayor.  La superación de los clásicos, manteniendo siempre la búsqueda del clasicismo típica del período, se dio especialmente en la medida que los arquitectos propusieron soluciones espaciales clásicas para proyectos nuevos (como en los grandes palacios, diferentes de las construcciones romanas, o en las nuevas catedrales o basílicas). Elementos como las bóvedas y las cúpulas se usaron de una forma nueva, y se emplearon los órdenes (jónico, corintio, etc.) característicos de la arquitectura de la Antigüedad.
  • 21. Tribuna del Convento de Santa Maria della Grazie de Milán, Bramante. •Pórtico en la Basílica de Sant'Ambrogio de Milán, Bramante. Cúpula de San Pedro de Roma, construida finalmente con el diseño de Miguel Ángel.
  • 22.
  • 23. EL CINQUECENTO: LA SUPERACION DEL CLASICISMO  El Cinquecento fue un momento en que la intención de sistematizar el conocimiento de los cánones clásicos estaba plenamente superada, a través de los tratados de Sebastiano Serlio o Jacopo Vignola. Así, los elementos compositivos del clasicismo dejaron de usarse en edificios como experimentación "en busca de lo clásico", sino partiendo de su plena conciencia, en "busca de su innovación".  En un primer momento, se siguieron fielmente las reglas clásicas de composición, pero ampliando enormemente su ámbito de aplicación. Las reglas clásicas se aplicaron en especial en las grandes obras públicas, los grandes palacios y templos religiosos. Por ello, aparecieron nuevas combinaciones de elementos. Andrea Palladio fue el principal exponente de esta nueva forma de trabajar con el lenguaje clásico, como se hace patente en sus proyectos de "villas" en los alrededores de las ciudades italianas. La arquitectura de Palladio fue de tal modo peculiar y destacada con respecto a la de sus antecesores que su método de trabajo acabó creando un nuevo estilo: el palladianismo. Dicho estilo se caracteriza por la aplicación de la planta central en proyectos residenciales (como en las villas) y por un cierto tipo de ornamentación de carácter sintético (denominada arquitectura de superficie), entre otros fundamentos. El propio Palladio fue autor de un tratado bastante completo sobre arquitectura clásica, en el que expuso su modo de pensar y su perspectiva sobre esta cuestión.
  • 24. Vestíbulo de la Biblioteca Laurenciana, Florencia, Miguel Ángel (1525). Se aprecia un fragmento de la escalera. Típica estructura palladiana.
  • 25.
  • 26.
  • 27. MANIERISMO: LOS GRANDES MAESTROS Y FIN DEL RENACIMIENTO  El Manierismo fue el movimiento artístico producido durante el Cinquecento y cuya formación se da en las primeras décadas del siglo XVI y se extiende hasta comienzos del siglo XVII. Evidencia la intención por parte de los arquitectos, humanistas y artistas del período de un arte, que aunque en esencia siguiera al clasicismo, poseía un contenido bastante anti-clásico. En el Manierismo por lo tanto se desarrolla la innovación constructiva confrontándose con la arquitectura clásica, ya plenamente conocida.  Una vez gastado el impulso de la tratadística, que dotada de cierta homogeneidad a la arquitectura mediante la imposición de unas determinadas reglas, surgió una nueva generación de arquitectos, fuertemente individualistas, que supone de hecho un puente entre el Renacimiento y el Barroco.  La actividad arquitectónica de Miguel Ángel supuso la culminación y superación del clasicismo de la fase madura o de Bramante, y puede calificarse de más clásica en San Pedro o en el Palacio Farnese y más manierista, por ejemplo en la famosa escalera de la Biblioteca Laurenciana). Los principales exponentes de este nuevo estilo fueron, además del citado Andrea Palladio y el núcleo veneciano, Giulio Romano (Palacio del Té, Mantua, 1534), Bartolomeo Ammannati (reforma del Palacio Pitti, 1558-1570), Antonio Sangallo el Joven (Villa Farnese, Caprarola, 1559), Vasari (Galería Uffizi, Florencia, 1560-1581), o Jacopo Vignola con la Iglesia del Gesù (1568), esta sí en Roma, sede y modelo exportado de las numerosas iglesias jesuíticas de la crecientemente influyente Compañía de Jesús, cuya fachada se debe a Giacomo della Porta (1578, que inspiró posteriormente a Carlo Maderno).
  • 28.
  • 29.
  • 30. Grabado de la planta modificada por Vignola de Villa Farnese.
  • 31. En sus obras, son constantes las referencias a los elementos compositivos clásicos, pero en forma "desconstruída" y casi irónica. Convierten al interior patrones decorativos de ventanas que deberían estar colocadas en el exterior, juegan con los efectos de la ilusión óptica proporcionados por la perspectiva, a través de volúmenes dimensionados inusitadamente, etc. El mismo sentido, llevado a un extremo, tuvieron los extravagantes jardines de la Villa de las Maravillas, hoy Parco dei Mostri (Bosco Sacro di Bomarzo) en Bomarzo, en el Lacio, por el arquitecto y diseñador de jardines Pirro Ligorio.  La profundización en los caracteres propios de las construcciones manieristas supuso el germen del nacimiento del Barroco, que si superficialmente se considera como ruptura del ideal clásico propuesto por el Renacimiento, realmente constituyó la reacción al agotamiento de éste, ya anunciado por el Manierismo.
  • 32.
  • 33.
  • 34. Palazzo Tè, Mantua. Giulio Romano, 1534. Cortile (patio) del palacio Pitti, Bartolomeo Ammannati 1558- 1570. Galería de los Uffizi, Florencia, Vasari 1560- 1581. Fachada de la iglesia del Gesù. Giacomo della Porta, 1578.
  • 35.
  • 36. RASGOS ESPECIFICOS DE LA ARQUITECTURA RENACENTISTA A continuación se presentan, de forma sistematizada, los principales rasgos que permiten identificar y comprender la naturaleza de la arquitectura renacentista: 1. Se valora la superficie de los muros. Exteriormente se realzan los sillares mediante el clásico almohadillado; e, incluso, se tallan como puntas de diamante. En los interiores se anima la propia superficie del muro a través de elementos armónicamente equilibrados: cornisas, pilastras, columnas enmarcadas, etc. 2. En cuanto a los soportes, se utiliza la columna fundamentalmente, tanto por su función constructiva (sustentante), como decorativa, bien aislada, formando arquerías o combinada con pilares. Se emplea el repertorio de los órdenes clásicos. La columna es esencial dado que el estudio de sus proporciones es uno de los fundamentos del clasicismo, y sirve como pauta para determinar toda la proporción del edificio. Este carácter rector de la columna es el fundamento esencial de la belleza arquitectónica en la concepción renacentista. Se utilizan todos los órdenes romanos, desde el rústico al compuesto, enriquecido el corintio, que es el más utilizado.
  • 37.
  • 38. 3. El arquitecto renacentista desprecia el arco ojival o apuntado, característico del estilo gótico, y vuelve a utilizar, de forma sistemática, el arco de medio punto. Sostenido por elegantes columnas de orden clásico y formando galerías o logias, su repetición rítmica contribuye a subrayar la claridad racional de los edificios renacentistas. 4. En los sistemas de cubierta se produce una profunda renovación, ya sean estas de madera o de piedra. En las cubiertas de madera el tipo más utilizado es el artesonado: una superficie plana que se divide en casetones, que pueden ser cuadrangulares o poligonales, y en cuyo centro se suele colocar una flor u otro motivo decorativo, generalmente dorado o policromado. En las cubiertas de piedra se emplean preferentemente las bóvedas de cañón, las de arista y las rebajadas o vaídas; en todas ellas es frecuente que el casquete de la bóveda no se quede liso, sino que se decore con casetones, como en la arquitectura romana. No obstante, lo más importante será la primacía que se le concede a la cúpula como forma ideal constructiva (derivada de la admiración que siempre suscitó la cúpula semiesférica del Panteón de Agripa, en Roma; así como la influencia de la arquitectura bizantina que irradiaba San Marcos de Venecia). La cúpula se eleva sobre pechinas y generalmente con tambor, en el que se abren ventanas, y suele estar rematada con linterna que le proporciona luz cenital.
  • 39.
  • 40. 5. El repertorio decorativo se inspira en los modelos de la Antigüedad. La decoración de tipo fantástico, en la que el artista funde caprichosamente los diversos reinos de la naturaleza creando seres monstruosos, en parte animales, en parte humanos y en parte vegetales o inanimados, recibe el nombre de grutescos. Cuando esa decoración se ordena en torno a un vástago vertical, que le sirve de eje, recibe el nombre de candelabro. Los tallos ondulantes ascendentes, por lo general con roleos laterales, que suelen usarse en las pilastras, reciben el nombre de subientes. Flores, frutos, trofeos y objetos diversos pendientes de cintas, festones, coronas y medallones, son también elementos frecuentes en la decoración renacentista.
  • 41.
  • 42. TIPOLOGIA ARQUITECTONICA  Con el renacimiento la construcción profana o civil se sitúa al mismo nivel que la religiosa y, desde entonces, los grandes constructores de iglesias son, al mismo tiempo, los creadores de importantes edificios profanos.  Arquitectura religiosa: el templo. Los nuevos elementos arquitectónicos y, en especial, la cúpula, plantean problemas fundamentales que afectan a la traza general del edificio. Se busca un tipo de templo que aúne la utilización de los elementos clásicos y las necesidades derivadas del culto y la liturgia cristiana. Era preciso compaginar la grandiosidad de los edificios clásicos y el carácter aéreo de la arquitectura gótica; pues si la primera imponía por su solidez, la segunda se distinguía por la luminosidad de sus interiores. Si los arquitectos góticos lograron, o buscaron, desmaterializar el cuerpo del edificio y borrar los límites espaciales, el arquitecto renacentista se inspirará en las formas geométricas básicas, que ya se encontraban en los edificios clásicos. El círculo y el cuadrado, el cubo y la esfera, el cilindro, son las formas más adecuadas, gracias a su perfecta regularidad y racionalidad. La dinámica lineal y ascendente del gótico será desplazada por la lógica claridad del
  • 43. Dos tipos de templo se consolidan: · El modelo de planta basilical, inspirado en la basílica paleocristiana. · El modelo de planta centralizada, inspirado en el Panteón de Roma y en los modelos bizantinos. · El deseo de fundir ambos modelos conduce al prototipo ideado por Alberti en San Andrés de Mantua, de iglesia de planta basilical de una nave con capillas laterales y crucero con cúpula, en la que la gradación lumínica está perfectamente lograda al concentrarse la luz en el crucero y el presbiterio. La arquitectura profana o civil Predominan dos tipos de construcción, además del gran desarrollo que tendrán los edificios públicos (ayuntamientos, lonjas, puentes, etc.), el Palacio y la Villa.
  • 44. Los palacios renacentistas florentinos adoptan la forma cerrada de un bloque con pisos bien diferenciados, ventanas repartidas regularmente y recintos de altura uniforme, sin tener en cuenta la distinta función de las estancias. La estructura del edificio está condicionada por la claridad racional; en el interior se agrupan las cuatro alas en torno a un patio interior rodeado por logias (galerías abiertas de arcos de medio punto sobre columnas que se repiten regularmente). La torre medieval ha desaparecido, aunque en ellos es reconocible la tradición medieval de los palacios toscanos medievales. Los vanos de la fachada suelen estar enmarcados y decorados con elementos arquitectónicos de raíz clásica (pilastras, frontones, etc.) que se repiten de forma rítmica. La Villa es la residencia campestre de carácter señorial que se generaliza entre las clases pudientes de esta época. Se aparta por completo del modelo tradicional de villa fortificada, creándose un marco arquitectónico perfectamente adaptado a la vida campestre. El edificio se funde con el paisaje, asentando un sencillo cubo sobre un zócalo, una logia abierta que forma una terraza tendida en torno al bloque cúbico de la casa.
  • 45. ARQUITECTURA RENACENTISTA EN FRANCIA  La recepción del Renacimiento italiano en Francia llegó con fuerza cuando Carlos VIII volvió rodeado de artistas italianos en 1496, tras la conquista de Nápoles. Es detectable el uso del nuevo estilo en los chateaux del Loira, como Amboise, donde Leonardo da Vinci pasó sus últimos años. Las formas renacentistas pasaron a ser predominantes durante el reinado de Francisco I (1515-1547). En Chambord (1519-1536) aún se dio una combinación de estructura gótica y ornamentación italianizante con la presencia de Sebastiano Serlio, que trabajó después de 1540 en Fontainebleau. Allí, artistas italianos como Rosso Fiorentino, Francesco Primaticcio, y Niccolò dell'Abbate formaron la primera Escuela de Fontainebleau. Arquitectos locales, como Philibert Delorme, Jacques Androuet du Cerceau o Pierre Lescot, se expresaron ya con el lenguaje arquitectónico renacentista, que continuó desarrollándose con fuerza durante el periodo siguiente, en el trágico contexto de las Guerras de Religión.
  • 46. Fachada interior sudoeste del Palacio del Louvre (París), diseñada por Lescot y cubierta por relieves de Jean Goujon.
  • 47. ARQUITECTURA RENACENTISTA EN ESPAÑA  El Renacimiento en España tarda en penetrar desde Italia, especialmente por la fuerza que el gótico final isabelino tiene en nuestras tierras.  De hecho, la primera manifestación de la arquitectura renacentista en España, como es el Palacio de los Duques de Medinaceli de Cogolludo (Guadalajara) muestra una simbiosis de estilos. Por un lado, imita con su estructura arquitectónica los palacios del Quattrocento italiano, incluyendo puerta y aparejo de sillería almohadillada. Sin embargo, la crestería y sus ventanales son todavía claramente tardogóticos.  Fases de la arquitectura del Renacimiento  En el largo siglo que recorre la arquitectura renacentista en España se sucederán las corrientes estilísticas, en especial el plateresco y, sobre todo, en el tramo final el grave y austero herreriano, que incluso llegará a fundirse con el primer barroco español de comienzos del siglos XVI.
  • 48. Plateresco  La arquitectura plateresca corresponde a la primera mitad del siglo XVI en el contexto de una arte oficial dominado por la poderosa monarquía de los Reyes Católicos, primero y de Carlos V, después. En él se combinan estructuras arquitectónicas del gótico final flamígero o isabelino con elementos decorativos venidos de Italia, que además incorpora elementos mudéjares
  • 49. Las características decorativas del plateresco es la profusión de filigrana de piedra (de ahí su nombre, pues imita el trabajo de los orfebres) a base de medallones en las fachadas, los frontones y enjutas, los entablamentos y basamentos, los grutescos, los festones, las columnas balaustradas, todo ello decorando las fachadas de los edificios que, sin embargo, tienen la típica estructura gótica de pilares fasciculados soportando bóvedas de crucería compleja
  • 50. Una de las construcciones que mejor refleja el momento de fusión de ambos estilos es el Palacio del Infantado en la ciudad de Guadalajara  Aunque el plateresco castellano es especialmente abundante en ciudades como Toledo, Valladolid o Salamanca, etc., es en esta última donde encontramos algunas de las obras más interesantes, debido a su gran calidad plástica y finura, hecho al que no es ajena la buena calidad de la piedra caliza salmantina.
  • 51. Sobresale especialmente la archiconocida fachada de la Universidad, de autor desconocido, constituida como un paño decorativo, independiente del edificio, donde los temas decorativos, de flores, medallones, escudos y grutescos, ofrecen un inusitado ritmo.  Otro edificio religioso de estilo renacentista plateresco es el monumental Convento de San Esteban, obra de Juan de Álava. cuya fachada, interpretada como un gran paño decorativo, tiene una portada de grandes dimensiones rodeada de escultura  No olvidamos citar la fachada de la catedral nueva y, en el contexto del plateresco civil, la curiosa Casa de las Conchas.
  • 52. Estilo herreriano  El estilo hereriano es consecuencia de la situación social, religiosa y política de España durante la segunda mitad del siglo XVI.  Y es que, a partir del reinado de Felipe II, la corriente de austeridad católica impregna la sociedad española de la Contrarreforma alcanza también al arte y a la arquitectura.  El ejemplo más destacado, sin duda, de este periodo es el Monasterio del Escorial (1563-1584) donde se reúne monasterio, iglesia, palacio y panteón real.  Es un edificio derivado de fuentes italianas, pero de gran sobriedad y desornamentación, lo que unido a su colosal tamaño, le confiere una solemnidad aplastante.  Juan Bautista de Toledo inicia las obras. A él se deben la planta general del edificio, la fachada meridional y el patio de los Evangelistas.
  • 53. Le sucedió, como arquitecto general principal, el italiano Giovanni Battista Castello "el Bergamasco", que construyó la gran escalera a la imperial del interior, la primera de este tipo en Europa. Juan de Herrera (que dá nombre al estilo herreriano) dirigió la obra desde 1572 hasta el final, y le imprimió su sello característico. Este arquitecto, estudioso de las teorías del romano Vitrubio, va a influir decisivamente en la arquitectura española del último cuarto de siglo y en el siglo XVII. Tal es su transcendencia que a esta corriente de la arquitectura del renacimiento en España se le ha dado un nombre propio: Arquitectura Herreriana.
  • 54. ARQUITECTURA RENACENTISTA EN PORTUGAL  En Portugal el estilo manuelino es la contribución portuguesa al Renacimiento; aunque su estética, que aúna elementos renacentistas y tardogóticos de un modo semejante al plateresco isabelino castellano, es muy distante del clasicismo. Un motivo decorativo muy repetido, la retoricida maroma de barco, se interpreta como una referencia explícita a las proezas de los navegantes portugueses, que estaban protagonizando la Era de los Descubrimientos y permitieron la extraordinaria expansión política y económica que convirtió al reino en una potencia mundial.  Ejemplos de la arquitectura renacentista portuguesa son las catedrales de Leiria y de Portalegre, el Colegio jesuita de Évora y la Iglesia de San Roque de Lisboa.
  • 55. ARQUITECTURA RENACENTISTA EN EUROPA OCCIDENTAL  La lejanía de esta zona con respecto a Italia diluyó la influencia del Renacimiento, pero existen valiosos ejemplos de edificaciones que combinan elementos renacentistas con la tradición arquitectónica local. En Hungría, ya antes de la segunda mitad del siglo XV se construyeron casas de estilo italiano. El rey húngaro Matías Corvino contrató a constructores y escultores italianos, uno de los cuales, Aristóteles Fioravanti, viajó de Hungría a Moscú para levantar la Catedral de la Asunción en el Kremlin. Bajo el reinado de Luis II de Hungría y Bohemia, se construyó la Capilla Bakócz de la Catedral de Esztergom, ejemplo de decoración renacentista. Otras obras influidas por el Renacimiento en Europa oriental son, en Polonia el Castillo de Wawel, la Capilla de Segismundo en Cracovia y el conjunto de la ciudad de Zamość; en Lituania el Palacio Real y las Iglesias de San Miguel y San Esteban de Vilna; y en la República Checa la localidad de Telč o el Castillo de Český Krumlov.
  • 56. Torre del Castillo de Český Krumlov.
  • 57. ARQUITECTURA RENACENTISTA EN INGLATERRA  En Inglaterra las formas del renacimiento italiano tardarán mucho más tiempo en imponerse que en Francia o España. Durante el periodo final del siglo XV y todo el siglo XVI, se desarrolló el denominado estilo Tudor, una prolongación del gótico con marcadas características locales inglesas. A finales del siglo XVI y comienzos del XVII, la denominada arquitectura isabelina significó una apertura a influencias externas, entre las que estaban las italianas, pero también las de la arquitectura holandesa.  No fue hasta bien entrado el siglo XVII cuando se impusieron las formas clásicas, fundamentalmente a partir de la obra de Iñigo Jones (1573-1652), que había estudiado en Italia y se había visto influenciado por Palladio. De vuelta en Inglaterra, Jones diseñó edificios como la Queen's House de Greenwich (1616) y la Casa del Banquete del Palacio de Whitehall (1619). Estas construcciones de líneas sencillas y simetría fueron revolucionarias en un país donde aún se diseñaban edificios con ventanas partidas, almohadillado y torrecillas.
  • 58. Hatfield House fue mandada a construir en su totalidad por Robert Cecil, primer conde de Salisbury, entre 1607 y 1611, y es el ejemplo perfecto de la arquitectura de transición entre el estilo Tudor y el Renacimiento. El edificio conjuga un ala Tudor, con ventanales con parteluz y tejado almenado y dos alas claramente influenciada por las fachadas de los palazzi italianos. Su fachada central, originariamente en forma de logia abierta, había sido atribuida a Iñigo Jones, aunque el porche central de estilo jacobino, hace probablemente falsa esta atribución. Dentro, la elaborada escalera tallada muestra la influencia italiana en la ornamentación inglesa.  La obra de Jones fue continuada, ya dentro del clasicismo de época barroca, por maestros como Christopher Wren con su diseño de la Catedral de San Pablo de Londres y de muchos edificios públicos e iglesias londinenses que se construyeron tras el Gran Incendio de Londres de 1666. La devastación de la ciudad fue una oportunidad única para una nueva generación de arquitectos seguidores de la arquitectura clásica, que construyeron a una escala superior a la que nunca probablemente se había construido en una ciudad.
  • 59. Posteriores arquitectos, como el veneciano Giacomo Leoni, durante el siglo siguiente, adaptaron y modificaron el estilo para ajustarlo al paisaje y gusto inglés, conservándose el gusto por la influencia italiana en los edificios. Lyme Hall en Cheshire es un ejemplo soberbio de esta tendencia.  La influencia de la arquitectura renacentista italiana pervivió en especial en el ámbito anglosajón, a consecuencia del Palladianismo, forma de interpretación peculiar de la arquitectura de Palladio, que mantedría el clasicismo hasta la llegada de estilos más modernos como el Neoclasicismo. Durante el siglo XIX, se produjo un historicismo neorrenacentista especialmente importante en el Reino Unido y Norteamérica.
  • 60. Queen's House, (1616) en Londres, primer ejemplo de Arquitectura renacentista importada al Reino Unido.