SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 27
El pequeño salvaje
La privación de la socialización por abandono
©Enrique Martínez-Salanova Sánchez e Ilda Peralta Ferreyra
VOLVER A «CINE
Y MENORES
ABANDONADOS»
Mapa del
sitio
Autor Conectar con
el autor
Educomuni
cación
Artículo
s del
autor
La
educación
en el cine
Importa
ncia del
cine en
la
educaci
ón
Grupo
Comuni
car
El puntero de don Honorato/Bibliografía/Lecturas de cine/Glosario de cine
Los niños marginales
La verdadera historia del niño
salvaje de L’Aveyron
La película
Jean Itard, el primer educador de
niños inadaptados
De los escritos de Itard El director: François Truffaut
Otros niños salvajes
Lectura: Los niños salvajes: ¿Mito
o realidad?
Sugerencias didácticas
Jean Marc Gaspard Itard. Pionero de las disciplinas trasversales en la educación y quien realizó los
primeros ensayos de pedagogía experimental
Los niños marginales
Uno de los mayores desafíos de la educación en
todos los tiempos es la educación de niños en situación
de total o parcial marginalidad. Hoy día, en nuestros
países civilizados, siguen apareciendo niños que por su
abandono, malos tratos, encarcelamiento o
aislamiento, tienen todas las características de los niños
salvajes, ya estudiados y clasificados por Linneo.
El interés de expertos, pedagogos, médicos y
psicólogos de socializar a estos niños es un fenómeno
común en todo el mundo. Siempre atormentó esta
duda a los filósofos y otros profesionales interesados,
despertando el interés desde el siglo XIX. Para que el
hombre salvaje ya no provocara miedo y se convirtiera
en un ser aceptable, fue necesaria la intervención de la
ficción, la creación de un héroe como Tarzán, capaz de
conservar su humanidad mientras desarrollaba al
mismo tiempo un cuerpo atlético y adquiría sentidos
aguzados de los animales.
A partir de la película El niño salvaje de Truffaut,
como hizo también con La piel dura y Los 400
golpes, vamos a entrar en la problemática educativa de
los menores abandonados, de la mano del cine,
animando a investigar a partir del film sobre los
fundamentos históricos de la película, sus
protagonistas, y sobre otras situaciones similares.
Empleando técnicas procedentes de campos de la
más variada índole como la voz en off del documental
o los cierres de iris del cine mudo, Truffaut planteó
con esta película la sustitución del Hombre Natural
que defendían las tesis rousseaunianas por el Hombre
Moral, forjado a partir de un largo proceso integrador
y dotado de un sentido de la justicia incuestionable.
Esta propuesta, plagada de signos y elaboradas claves,
deja entrever algunos retazos de la biografía de su
autor, marcada por una infancia difícil y su superación
a través del cine.
El médico-pedagogo Jean Itard luchó para insertar a
Víctor de Aveyron en la sociedad francesa de
comienzos del siglo XIX, consiguió ser su mentor y
acreditar ante el reconocido psiquiatra Pinel, que
Víctor podría llegar a ser civilizado e independiente.
Los escritos de Itard sobre el caso fueron utilizados
por Truffaut para hacer el film L'enfant sauvage. La
figura de Víctor, en el filme de Truffaut, refleja
exactamente la fascinación que los «salvajes» ejercen
sobre los «civilizados» y plantea el debate sobre cómo
educarlos.
Ver en este sitio: El salvaje de Aveyron: el caso
Víctor
La verdadera historia del niño salvaje de L’Aveyron
(Tomado de Network-Press.org y de otros)
El 18 de Enero de 1800, un niño desnudo, con la cara y las
manos llenas de cicatrices, apareció en las afueras de Saint-Sernin
en la escasamente poblada provincia de Aveyron en la parte sur
central de Francia. El chico, que sólo medía 4 pies y medio de
estatura (1.35 mts. aprox.) pero aparentaba tener 12 años, había
sido visto varias veces durante los dos años y medio anteriores,
trepando los árboles, corriendo en cuatro pies, bebiendo en los
arroyos y buscando afanosamente bellotas y raíces. Había sido
capturado dos veces, pero había escapado. Entonces, en el
inusualmente frío invierno de 1799-1800, comenzó a aparecer en
las granjas en busca de alimento.
Cuando el muchacho de ojos oscuros llegó a Saint-Sernin, no
habló ni respondió para hacerse entender, pero reaccionaba de
inmediato ante el sonido de las ramas al quebrarse o ante el ladrido
de los perros. Rechazaba los alimentos cocidos, prefería las patatas
crudas que lanzaba al fuego y recuperaba rápidamente con sus
manos desnudas, devorándolas cuando todavía quemaban. Como
un animal acostumbrado a vivir en la selva, el chico parecía
insensible al frío y al calor extremos, y rasgaba la ropa que la gente
trataba de ponerle. Parecía evidente que había perdido a sus padres
desde muy pequeño o lo habían abandonado, pero de esto hacía
tanto tiempo que era imposible saberlo. Durante un tiempo, el
muchacho apareció como un fenómeno intelectual y social,
cuando una nueva perspectiva científica estaba comenzando a
remplazar la especulación mística.
Los filósofos debatían sobre cuestiones como la naturaleza
esencial de los seres humanos, preguntas que durante los dos siglos
siguientes se convirtieron en fundamento del estudio del desarrollo
del niño. ¿Son innatas o adquiridas las cualidades, el
comportamiento y las ideas que definen a los seres humanos?
¿Cuál es el efecto del contacto social durante los años de
formación, y se puede superar su carencia? Un estudio
cuidadosamente documentado de un niño que había crecido en
aislamiento podría proporcionar evidencia del impacto relativo de
la «naturaleza» (las característicasinnatas de un niño) y la «crianza»
(educación familiar, escolar y otros factores de influencia social).
Después de la observación inicial, el muchacho, a quien se le
llamo Víctor, fue enviado a una escuela para niños sordomudos en
París. Allí, quedó a cargo de Jean-Marc-Gaspard Itard, un médico
de 26 años, interesado en la naciente ciencia de la «medicina
mental» o psiquiatría. El muchacho era, escribió Itard, «un niño
desagradablemente sucio... que mordía y rasguñaba a quienes se le
acercaban, que no demostraba ningún afecto por quienes lo
cuidaban, y quien era, en síntesis, indiferente a todo lo atento a
nada» (Lane, 1976, p. 4)
Algunos observadores concluyeron que era un «idiota», incapaz
de aprender. Empero, Itard creyó que el desarrollo de Víctor se
había limitado por el aislamiento y que tan sólo necesitaba que se
le enseñaran las destrezas que los niños en la sociedad civilizada
normalmente adquirían a través de la vida diaria. Itard llevó a
Víctor a su casa y durante los siguientes cinco años, gradualmente
lo «domesticó». Itard despertó primero la habilidad de su propio
pupilo para discriminar la experiencia a través de un entrenamiento
esmerado y paulatino a las respuestas emocionales así como a la
instrucción en moral, comportamiento social, lenguaje y
pensamiento.
Los métodos que Itard utilizó, con base a los principios de
imitación, condicionamiento y modificación del comportamiento,
los cuales lo posicionaron a la vanguardia de su época y lo llevaron
a inventar muchos mecanismos de enseñanza que aún se utilizan.
De hecho, Itard depuró las técnicas que había usado con Víctor,
convirtiéndose en un pionero de la educación especial. El chico
logró un progreso notorio: aprendió los nombres de muchos
objetos y pudo leer y escribir frases simples, expresar deseos,
seguir órdenes e intercambiar ideas. Demostró afecto,
especialmente hacia el ama de casa de Itard, la señora Guérin, al
igual que emociones de orgullo, vergüenza, remordimiento y deseo
de complacer
Sin embargo, aparte de algunos sonidos vocálicos y
consonánticos, nunca aprendió a hablar, Además, se mantenía
totalmente centrado en sus necesidades y deseos y, como lo
admitió Itard en su informe final, nunca pareció perder su vivo
anhelo “por la libertad del campo abierto y su indiferencia a la
mayoría de los placeres de la vida social” (Lane, 1976, p.160). Las
atenciones y cuidados que se le dispensaron a partir de entonces
mejoraron su estado físico y su sociabilidad, pero los progresos
fueron muy escasos, una vez superada la fase inicial. Por esta
época se presentó la pubertad sexual del muchacho, lo que creó
problemas adicionales a su educador. Las esperanzas de Itard de
enseñarle a hablar y a comportarse de manera civilizada resultaron
frustradas y en el segundo informe Itard se daba por vencido y
manifestaba su preocupación por el futuro del desgraciado joven.
Cuando el estudio concluyó, Víctor - que ya no fue capaz de
valerse por sí mismo, como lo había hecho en la selva – se fue a
vivir con la señora Guérin que, además de otros profesores
asignados para continuar su educación, recibía una remuneración
del Ministerio del Interior por cuidarlo, cerca de veinte años más,
hasta su muerte en 1828 cuando tenía alrededor de 40 años. Un
informe elaborado por alguien que vio a Víctor hacia 1815 no
reseñaba ninguna mejora de su situación.
La película: El Pequeño Salvaje.
L’enfant sauvage
Francia. 1960. 85 min. B/N.
Director: François Truffaut.
Fotografía: Néstor Almendros
Intérpretes:Jean-Pierre Cargol
(Víctor), François Truffaut (Jean Itard),
Françoise Seigner (señota Guerin), Paul
Villé (Remy), Jean Dasté (Professor
Pinel)
Sinopsis: Basada en un hecho real
relata la historia de un niño salvaje
capturado en los bosques franceses y
recluido en un instituto de
investigación. De vivir como un animal
libre pasa a convertirse en un ser
rechazado, maltratado y visto como un
fenómeno inhumano. Sólo el doctor
Itard hará todo lo posible para hacer de
él un ser civilizado llevándolo a su
propia casa. Transcurrido un tiempo, el
niño se encontrará perdido entre su
deseo por recuperar su vida salvaje y su
nueva etapa junto a su protector.
La noche
americana
Los 400 golpes
La piel dura
Farenheit 451
Besos robados
El director: François Truffaut
Nació en París en 1932 y murió en 1984. Fue
lector temprano, ávido cinéfilo, delincuente
juvenil, crítico cinematográfico, actor y director
de cine. A comienzos de la década del
cincuenta fue adoptado por el crítico André
Bazin y Janine, su esposa. Truffaut, que ya
había sido involuntario huésped de
instituciones correccionales y desertor del
ejército francés; recibió en el seno de la familia
Bazin el afecto y cariño que le había faltado en
su familia, y protección ante el sistema legal
que lo perseguía.
Si hay un hecho evidente en la filmografía de
François Truffaut es que su vida está presente
en sus películas. De Los cuatrocientos golpes a
Vivamente el domingo, su ópera prima y su último
filme respectivamente, todas y cada una de sus
21 cintas son un espejo transparente de su
biografía, sus sentimientos, su pensamiento y
su inmenso talento.
Desde pequeño, Truffaut había buscado
refugio en los libros y en el cine. Su amor por
la literatura cuenta con un homenaje directo en
Fahrenheit 451, donde sus textos preferidos
arden bajo el fuego de la dictadura imaginaria
que creó Ray Bradbury, y la literatura apenas
sobrevive en la memoria de unos vagabundos
que repiten a Maquiavelo, Poe, Bronte, Austen,
Dafoe y tantos otros.
La transición de la adolescencia a la madurez
están presentes de una manera viva en sus
películas. En el caso de Antoine Doinel, el
héroe de sus primeras películas, retratado en
una tetralogía de filmes en la que el personaje y
su actor protagonista crecen al unísono. Los
cuatrocientos golpes, Besosrobados, Domicilio conyugal
y L'amour en fuite son las cuatro películas
consagradas a Doinel y, en ellas, Truffaut lleva
a la pantalla sus propias obsesiones, desde las
de un niño maravillado por el séptimo arte,
hasta las aventuras amorosas.
Se entregó por entero al mundo del cine, no
sólo como director, sino como protagonista de
películas como El pequeño salvaje, particular
homenaje a Rousseau, y La noche americana, por
la que recibió el Oscar a la Mejor película
extranjera.
Dr. Itard
Dr. Pinel
Jean Itard, el primer educador de niños inadaptados
Jean Marc Gaspard Itard nació el 24 de Abril de 1774 en
Oraison, en el valle de la Durance. Fue médico, cirujano y
cirujano de la marina, llegó a París en 1796. Habiendo trabado
conocimiento con el padre Sicard, director del Instituto
imperial de sordomudos, Itard tuvo muy pronto consulta en
el instituto, del que pasó a ser jefe médico en 1800. Fue éste
el primer contacto de Itard con niños cuya educación requiere
medidas especiales. Itard descubrió que estos niños
sordomudos eran confinados en una especie de vida
vegetativa y se interesó particularmente por el tema. Como
discípulo del filosofo Helvétius, a partir de libro «De
l'homme», Itard pensaba que la educación lo podía todo.
No sólo se consagró el estudio del lado fisiológico de la
sordomudez (Itard es universalmente considerado como el
fundador de la otorrinolaringología), sino que se apasionó por
el problema pedagógico que plantea la educación y la
enseñanza de sordomudos. Un acontecimiento imprevisto iba
a hacer de él el primer educador de niños inadaptados, en la
acepción más amplia de la palabra. Fue la llegada a París del
niño salvaje de L’Aveyron, de once años de edad. Varias
veces avistado, varias vecescapturado, penetró un día de
invierno en una casa habitada, en donde fue detenido para ser
luego transportado al hospicio de Rodez. Pero Víctor siguió
siendo un salvaje, cerrado a toda solicitación, y muy pronto la
curiosidad pública dejó de fijarse en él. La ciencia le
abandonó a su vez cuando Pinel, el maestro de Jean Itard
afirmó que el niño salvaje debía ser internado en el hospicio
de Bicêtre, junto a los aquejados de idiotismo.
Itard no compartió esta opinión desfavorable, afirmando
que no era posible determinar el grado de inteligencia y la
naturaleza de las ideas de un adolescente que, privado desde
su infancia de toda educación, había vivido completamente
separado de los individuos de su especie.
Víctor no ingresó en Vicêtre. Convencidos por Itard, quien
decidió espontáneamente consagrarse a su educación,
admitieron a Víctor en el Instituto de sordomudos de París.
Víctor pasó varios años de su vida cuidado y educado por
Itard.
Itard creía profundamente que Víctor se iba a convertir en
un ser humano como otro cualquiera. Creía profundamente
en la posibilidad de educar a Víctor, poseía una actitud total
de confianza de la educación de otras personas a pesar de
cualquier cosa. A los que dicen que un niño salvaje es un ser
débil, les digo: «es posible hacer cualquier cosa», es el camino
de una actitud esencial en cualquier educador, no resignarse a
aceptar la fatalidad y decir que siempre hay algo por hacer por
alguien.
De los escritos de Itard
El aprendizaje de lo moral. Itard lo
describe según el siguiente proceso:
«Dado que muy pocos alimentos
eran de su gusto, conseguirlos en
grandes cantidades era para Víctor
lo más importante. Si se le
sorprendía cogiéndolos, se le
reprendía. por lo cual comenzó a
robarlos con artimañas. A esta
conducta se le respondió «con el
derecho de represalia», de forma
que su hurto era sancionado
arrebatándole algo suyo y muy
deseado. Esto pareció tener éxito,
pues Víctor dejó de robar. Pero
¿había adquirido el sentido moral
de lo bueno y lo malo, o sólo había
reprimido una forma de actuar por
miedo al castigo?. Jean Itard decide
comprobarlo sometiéndolo a un
ejercicio muy sencillo y que Víctor,
sin duda alguna, realizaría
correctamente, pero por el que no
se le premiará, sino que recibirá un
castigo. Es decir, le someterá a una
injusticia. La reacción de Víctor,
frente a su habitual obediencia, fue
violenta, su indignación le llevó,
incluso, a morder la mano de su
maestro. «Era la prueba
incontestable de que el sentimiento
de lo justo y de lo injusto, cimiento
perdurable de todo orden social, no
era ya extraño al corazón de mi
educando; provocando en él su
desarrollo acababa de elevarse a la
altura del hombre moral, por el
más privativo de sus caracteres y el
más honroso de sus atributos».
Produciendo el principio de la imitación, Itard descubre su valor pedagógico.
«Considerando mis experiencias como un verdadero curso de imitación, incluí
también varios procedimientos que no tenían relación alguna con la escritura, pero
cuyo efecto era mucho más propio para ejercitar la inteligencia, como el que, entre
otros muchos, paso ahora a detallar. Yo dibujaba sobre una lámina dos círculos
iguales, uno frente a mí, y el otro a Víctor. Luego disponía, sobre seis u ocho
puntos de la circunferencia, seis u ocho letras del alfabeto, las mismas en ambos
círculos, pero diversamente situadas. Trazaba después en uno de los círculos
varias líneas que desembocaban en las letras colocadas en torno a su
circunferencia. Víctor hacía otro tanto en el otro círculo . Pero, en razón de la
diferente posición de las letras, se daba el caso de que la imitación más exacta
concluía sin embargo en una figura totalmente diferente.... De ahí la idea de una
imitación muy peculiar en la que se tratase no sólo de copiar servilmente una
forma dada, sino de reproducir el espíritu y la manera sin que para ello fuera óbice
la diferencia de resultado.»
Algunos textos del Doctor Itard
Des premiers développements du jeune Sauvage de l'Aveyron (1802)
Rapport sur les nouveaux développements et l'état actuel du Sauvage de
l'Aveyron (impreso por orden del gobierno en París, Imprimerie impériale, 1806)
Rapports et mémories sur le Sauvage de l'Aveyron, l'idiotie et la surdimutité,
ed.Alcan 1894
Otros niños salvajes
Los casos de niños salvajes han cautivado siempre a la opinión pública. El primer caso
documentado es el del «niño lobo de Hesse», hallado en 1344, cuando la documentación
permite, quizá por primera vez, sobrepasar el dominio meramente mitológico. En 1731,
en Francia, se encontró a una niña de unos 10 años de edad cerca de Chalons-sur-Mame,
descalza y vestida con pieles de animales. La llamaron «la niña esquimal» por sus rasgos y
porque al aprender a hablar contó que había visto unos grandes animales marinos que
comían peces. Durante un tiempo, la niña permaneció muda, comiendo pequeños
animales crudos. Más adelante las ventajas de la civilización tuvieron efectos negativos
sobre la niña, que se enfermaba con frecuencia. Ingresó en un convento parisino, destino
común de los niños perdidos, y ahí acabó su pista. El gran naturalista sueco Carl Von
Linné la incluye dentro de sus nueve especímenes de Homo Sapiens Ferus, una subespecie
de la humanidad creada por el, en su trabajo Systema Naturae, publicado en 1758.
Existen dos tipos de niños salvajes aquellos que deben sobrevivir por si mismos, como
la esquimal de Champaña, o el niño salvaje del Aveyron (1800) y aquellos que realmente
parecen haber sido criados por animales. La posibilidad de esta educación animal fue
rebatida por mucho tiempo por los escépticos, hasta el caso de los niños lobos de
Midnapore (India, 1920), que aporto una prueba convincente a este expediente.
En 1937, se documentó el caso de una niña, en Turquía, que había pasado ocho años
viviendo con una familia de osos. En 1971 el del niño gacela que se desplazaba a saltos,
confirmado por el antropólogo francés Jean Claude Armen. En 1981, una pequeña
portuguesa de nueve años que fue descubierta viviendo en un gallinero donde su madre la
encerró desde su nacimiento, manifestaba las mismas reacciones que las gallinas,
durmiendo en el suelo y caminando de una manera muy extraña moviendo sus brazos
como si fueran alas.
El caso de John
El padre de John
asesinó a su esposa en
una riña conyugal y
huyó. El niño, de cinco
años, desapareció sin
dejar rastro. El chico
fue admitido como uno
más por una familia de
monos vervet, uno de
los pocos grupos de
primates que viven entre
el suelo y los árboles y
cuya dieta, a base de
jugosa fruta, les permite
subsistir sin beber
apenas agua. Un años
después, Johnny regresó
a la civilización en plena
infancia y de la mano de
una vecina, que fue a
recoger leña y lo vio
entre los monos. «Era
Algunos casos registrados
de «niños salvajes»
Peter, de Hanover. 1724. 13
años
Tomko, de Hungria. 1767.
edad desconocida
Victor, de Aveyron, 1799.
11 años
Gaspar Hauser, de
Nuremberg. 1828. 17 años
Niño-lobo de Sekandra.
1872. 6 años
Kamala, de Midnapur. 1920.
8 años
Niño-gacela de Siria. 1946.
Edad desconocida
Niño-mono de Teherán.
1961. 14 años
Genie, de Estados Unidos.
1970. 13 años
Fuente: Crystal, D (1994).
El caso de Kamala
Ya en el siglo XX,
Kamala, una niña que
aparentemente se crió
entre lobos en la
India y que fue
encontrada en 1920 a
la edad de ocho años,
mostró problemas
similares a los de
Víctor. Antes de su
muerte, ocurrida
nueve años después
de su descubrimiento,
solo tenía un
vocabulario de
alrededor de 50
palabras, nada
comparable al
vocabulario de un
niño normal de seis
años, el cual se estima
comprende alrededor
un niño y estaba sucio,
lleno de heridas y costras
y con el cabello y las
uñas muy largas». Más
tarde, el niño ha contado
su historia.
Enciclopedia del Lenguaje de la
Universidad de Cambridge.
Santillana Eds. La lista completa
incluye 47 casos.
de 14,000 palabras.
Genie
Para más información Ver Wikipedia
El caso de Genie, otro ejemplo de crueldad extrema ampliamente
estudiado, analizado y registrado con metodologías modernas,
confirmó los efectos nocivos del aislamiento y el maltrato en cuanto
a la adquisición del lenguaje. Genie, descubierta en 1970 en los
Estados Unidos a la edad de 13 años, no solo había sido encerrada,
atada y muchas veces vendada desde su niñez, sino que sus padres
también la castigaban si emitía cualquier sonido, lingüístico o no.
Una vez liberada, y después de grandes esfuerzos por enseñarle a
hablar, Genie solo podía comunicarse con frases rudimentarias,
como Me gusta elefante come maní o Dulce compra tienda.
Estos y otros casos, cual trágicos y crueles «experimentos»,
confirman la importancia de un medio ambiente lingüísticamente
propicio para la adquisición del lenguaje, así como el hecho de que
existen limites a lo que un individuo puede aprender si no crece en
un medio que le proporcione contacto social, psicológico, afectivo y
lingüístico. Para aprender un lenguaje de manera natural, los seres
humanos no requerimos más que ese ambiente propicio durante los
años cruciales que van del nacimiento a la pubertad. Nuestra
disposición genética y el desarrollo de nuestras habilidades
cognoscitivas se encargan de lo demás. Los casos de niños salvajes,
ya sea por abandono o maltrato, constituyen crímenes contra el alma
humana, ni más ni menos.
La vida de Genie tras su encuentro por la sociedad, no fue
agradable. El equipo que se hizo cargo de ella no tenía objetivos
claros sobre su actuación, se pelearon entre ellos por adquirir
protagonismo, pasó de una familia de adopción a otra, se dedicaron
a investigarla en beneficio propio más que a trabajar por su
incardinación en la sociedad. Genie, como Víctor, acabó en un
centro de internamiento.
Sugerencias didácticas: El tratamiento de
personas sin socializar
Esta película, basada en hechos reales ha servido de
pauta a muchos profesionales para iniciarse en el
tratamiento de niños abandonados. Cuando en EE.UU.
en 1970 apareció Genie, la niña a la que sus padres
habían tenido recluida en un sótano, se le denominó
“La niña Salvaje”. El equipo de expertos, médicos,
psiquiatras, lingüistasy psicólogos al completo fue a ver
la película de Truffaut que se estrenaba en esos días y a
partir de ella se dedicó plenamente al estudio del caso,
documentado por Itard en el siglo XIX.
Para trabajar a partir de al película El pequeño salvaje
 Caracter
izar a los
personajes
principales.
 Analizar
las actitudes y
comportamient
os de cada cual.
 Iniciar
el debate sobre
lo innato y lo
adquirido.
 Compar
ar con
situaciones
actuales.
 Buscar
los escritos del
Doctor Itard.
 Contar
casos parecidos
en el entorno.
 Buscar
noticias sobre
casos de niños
excluidos. Se
encuentran con
mayor
frecuencia de la
deseable.
Rochom Pngieng fue encontrada en
Camboya en 2007. Había vivido casi
20 años en la selva
Lectura: Los niños salvajes: ¿Mito o
realidad?
Óscar Valtueña Borque, Académico Correspondiente
de la Real Academia Nacional de Medicina (Resumen
de una conferencia).
Carl von Linne describió, en 1758, en su
Systema Naturae, a los hombres ferales o
salvajes, como hirsutus, tetrapus y mutus,
basándose en 9 niños abandonados
amamantados por animales que sobrevivieron
en la selva.
Desde entonces se han hecho dos revisiones
de los hombres salvajes: una en 1940 por Zingg,
(USA) que comprende 33 niños y la otra en
1964 por Malson (Francia), que también se
refiere Historia animalium, 1551 exclusivamente
a 53 niños.
El hombre salvaje ha sido descrito a través de
la historia desde el siglo V a. C. hasta una
noticia aparecida en un periódico oficial chino
en 1990 para anunciar la búsqueda científica del
hombre salvaje en dicho país. Si bien Rousseau
y Kant afirmaron la existencia de los niños
salvajes, sin demostración científica alguna,
existen 4 casos indiscutibles de niños salvajes
por su estudio retrospectivo: el niño salvaje
d'Aveyron, Gaspar Hauser, y Amala y Kamala
de Midnapore.
John Ssabunnya
vivió un año entre
monos, en Uganda.
Cinco niños salvajes se asociaron con lobos; 3
con osos; 2 con gacelas; 2 con cerdos; y con
leopardos, monos, vacas y cabras uno por cada
tipo de animal.
Los niños salvajes, una vez capturados,
mostraron insensibilidad al frío y al calor y una
visión nocturna total, con un olfato superior al
humano. Imitaban sonidos de animales y aves y
preferían la compañía de los animales
domésticos a la de los humanos. Para comer
buscaban la carne cruda olfateándola y al beber
lo hacían a cuatro patas. Dormían desde el
anochecer al alba, de acuerdo con las estaciones,
excavando cuevas con este objeto, mostrándose
sexualmente indiferentes.
El ser humano, el más prematuro de toda la
tierra, nace con una organización cerebral
prácticamente inactiva, y debe vivir con otros
seres humanos para que se active su genoma. El
niño sin socialización no es más que la
esperanza de un ser humano.
Los memes, del griego mimeti, mimetismo, es
un término acuñado hace muy pocos años en la
Universidad de Oxford por Dawkins, y son
hábitos, conductas, técnicas e inventos que los
humanos adquirimos desde niños por imitación.
Se entiende como una vía de información que
esculpe nuestra mente y cultura, incluido el
lenguaje.
La especie humana evoluciona bajo la acción
de los genes y de los memes, lo que nos
distingue de millones de especies que pueblan el
planeta, cuando el estudio del genoma nos ha
ofrecido hace poco la ínfima diferencia entre el
de la mosca del vinagre y del ser humano. Los
memes priman a los genes, que a su vez nos
dotan de una mayor capacidad mimética.
Los memes no son entidades mágicas, ni
ideas platónicas. Si se eliminan los memes
humanos, como sucedió con los niños salvajes,
siguen experimentando percepciones y
habilidades meméticas animales.
El Pequeño Salvaje (1970) de François
Truffaut
 Por AlohaCriticón
Compartir:





EL PEQUEÑO SALVAJE (1970)
Dirección: François Truffaut.
Intérpretes: François Truffaut, Jean-Pierre Cargol, Françoise Seigner, Jean Dasté.
Basado en un hecho real. En el año 1798 un muchacho (Jean-Pierre Cargol) de
comportamiento salvaje aparece en el bosque de una pequeña localidad francesa.
Desde París el doctor Jean Itard (François Truffaut) se interesará en el caso ocupándose de
su educación para integrarlo socialmente.
La variedad temática y formal que François Truffaut recorre a lo largo de su filmografía, se
ve corroborada en “El pequeño salvaje”, un film singular en su carrera, que basándose en
hechos reales ocurridos a finales del siglo dieciocho, propone la eterna pregunta acerca del
comportamiento del hombre: se nace, o bien se hace.
En el bosque junto a un pequeño pueblo francés, los campesinos encontraron a un pequeño
de doce años, que había sobrevivido milagrosamente en estado salvaje durante este tiempo,
el ser abandonado allí al nacer.
Unas primeras observaciones, apuntan hacia una irreversible falta de inteligencia y una
ausencia sensorial. Una situación que colocaría al muchacho junto a la escala de los
animales con los que había convivido.
Uno de los profesores que analiza al chico, discrepará de esta teoría, y dedicará su trabajo a
que el “enfant souvage” aprenda a los doce años, lo que los demás niños comienzan a
aprenden desde su nacimiento.
Interesante especulación sobre la teoría ambientalista, esto es, nacemos con un cierto
potencial intelectual, que se desarrollará de una u otra forma dependiendo de la educación y
el entorno en el que hayamos crecido.
En este caso, el film, parece postular que la teoría, en principio, funciona, pero el final
terminará sin aclarar, hasta qué punto. Los estímulos recibidos en los primeros años de la
vida, ¿dejarán una huella imborrable que condicionará el desarrollo posterior?.
El film, formalmente clásico, y aunque en su formato de época pueda parecer, como
dijimos, singular, no lo es tanto en su planteamiento semántico, su temática entroncaría
directamente, –aunque aquí llevada al límite–, con las infancias problemáticas de “Los 400
golpes” y la saga de Antoine Doinel, así como posteriormente, en la versión, llamémosla,
contemporánea en “La piel dura”.
En la mente de Truffaut, al menos en parte, sí parecen persistir sus fantasmas
infantiles.Angel Lapresta
FacebookTwitterGoogle+MeneameWhatsApp
Analisis del “Pequeño Salvaje”
“El pequeño salvaje” es una película de François
Truffaut basada en la vida de Víctor de Aveyron, un niño encontrado en la década de 1970
en un bosque cerca de Toulouse (Francia). La película narra la historia de Víctor, un niño
encontrado en el bosque (donde aparentemente había pasado toda su niñez) que poseen un
comportamiento totalmente animal. Esto se puede ve por la postura que adopta en niño en
trascurso de la primera parte de la película. Se puede notar que tiende a estar encorvado y
trata de apoyarse también en sus manos delanteras. Además su comportamiento era muy
intuitivo ya que se preocupaba de beber comer y dormir. No se preocupada por la
vestimenta ya que era casi insensible a el calor y el frio y por lo tanto prefería andar
desnudo. No se esforzaba en lo mas mínimo en tener relaciones sociales con otros humanos
y prefería dormir en el piso antes que en una cama. Lo llamativo de comportamiento es que
sentía mucho placer cuando llovía, cuando había luna llena, y cuando estaba cerca de una
fuente de agua natural como un arrollo.
Sin embargo este comportamiento tan lejano a lo humano fue cambiando a medida que su
instructor lo moldeaba al estilo de vida humano. Su postura se volvió mas erguida y
empezó a preferir el caminar con dos pies. Se le enseño la utilidad que tenia la ropa y
aprendió maneras rusticas de pedir comida o algo de beber. Además era obediente y logro
socializarse mejor con su maestro y el ama de llaves. Era capaz, también, de expresar
sentimientos de felicidad y tristeza mediante expresiones faciales.
La metodología de enseñanza consistía en asignar premios a medida que acertaba en las
respuestas y se le asignaba un castigo si el fallaba. Este método era el más acertado en su
caso ya que ante la nula comunicación de Víctor la única manera de enseñarle cosa era
mostrarle que lo que aprendía reportaba beneficios fisiológicos para él. De esta manera
aprende a reaccionar a ciertos gestos y aprende a pedir comida y agua e incluso aprende a
memorizar símbolos y relacionarlos con objetos. Reconocía órdenes básicas y respondía
acertadamente a ellas. Poseía
creatividad algo que nos diferencia de los animales y era capas de encontrar soluciones a
problemas sencillos a los que exponía. Pero sin duda lo más llamativo de todo es que probó
que tenía un sentido de justicia y se rebelo ante un castigo que era injusto lo que demostró
su potencial y que, pese a la infancia que tuvo, poseía aun la esencia de cada ser humano.
Ahora bien nunca se pudo saber si Víctor tenia algún tipo de retraso o mas bien su conducta
se debía a el ambiente al que había estado expuesto. Sin duda el ambiente influye mucho en
la personalidad de una persona. Se sabe que la capacidad de el cerebro humano esta
íntimamente relaciona con los estímulos que se le de. Si ese estimulo no es activado antes
de los 6 años es casi imposible lograr que aprenda un lenguaje si ya es mayor. Ahora bien
nos parece imposible que si tuviese algún retraso hubiera sido capaz de aprender tantas
cosas en tan poco tiempo y por lo visto es muy probable que no tuviera un contacto con
algún ser humano durante un largo periodo. Eso quiere decir que después de ser
abandonado es probable que fuera criado por una animal o por un conjunto de ellos
adoptando sus posturas y métodos de obtener comida. Pero como no se sabe como fue que
Víctor llego al bosque es imposible ser categórico en cuanto a su verdadero potencial.
El tema de en donde estaba mejor el niño, si en el bosque o con los humanos es, relativo
pues el cuando vivía en el bosque no conocía ninguna otra realidad por lo cual se sentía a
gusto con lo que sabia, no teniendo mayores responsabilidades siendo la única y mas
importante el sobrevivir. Sin embargo al ser llevado a la civilización este debió sumergirse
en un mundo desconocido donde se le trataba como un fenómeno y era sometido a una serie
de procesos para que lograra poder comunicarse y entender el lenguaje humano lo que se
lograba con castigos y estresantes horarios de trabajo, lo cual llevo al niño a enfermarse
razón por la que se redujo sus horarios para no estresarlo. Siendo su nana la encargada de
cuidarlo en sus demás necesidades, fuera de esto se notaba claramente como el niño
extrañaba el estar conviviendo con la naturaleza pero al mismo tiempo le gustaba aprender
.Aunque a veces se sintiera frustrado y alterado por todo lo que debía vivir, se sentía a
gusto con su nueva vida y llegó a comprender uno de los mas importantes comportamientos
humanos el sentido de la justicia, de lo que es bueno o malo. A pesar de esto llego a escapar
para volver a ser el mismo niño salvaje que siempre había sido pero decidió regresar a su
nueva vida con los seres de su misma especie, por lo cual si nos preguntan donde estaba
mejor el niño su propia decisión nos dice todo: con los seres humanos pues sus condiciones
de vida mejoraron considerablemente pasando a tener un sentido su vida no solo el de
sobrevivir.
A pesar de que su maestro le enseñaba solo con fines científicos, con sus estudios logró
transformar al niño de un salvaje a un ser con uso de la razón y sentido de just
icia, ayudándolo de esta manera a lograr
el objetivo original que tenia este estudio contribuyendo con un importante avance en las
teorías de la educación.
Víctor puede ayudar mucho en el sentido pedagógico pues es un niño que sale del rango de
lo que se puede decir normal en una sociedad, y en sí, influye bastante en los futuros
métodos de aprendizaje que se puedan usar con los niños, jóvenes o adultos que presentan
alguna discapacidad, ya sea esta un síndrome o una discapacidad que afecte a sus sentidos.
En esos tiempos se pensaba que los que sufría alguna enfermedad o algún problema de
aprendizaje era por su propia culpa o por su falta de esfuerzo, pero esto abrió paso a una
nueva concepción desde la cual ellos no son los culpables sino son victimas de alguna
enfermedad o de algún ambiente que los marcó y dificultó su aprendizaje. Es ahí donde
entran los métodos de aprendizaje y las diferentes herramientas pedagógicas que se utilizan
en la actualidad viendo a las personas como individuos no como un colectivo en el que
todos aprenden por igual.
Acerca de estos anuncios
Compártelo:
 Twitter
 Facebook

~ por blackwolfone en 9 abril, 2013.
Publicado en niño salvaje
Una respuesta to “Analisis del “Pequeño Salvaje””
El pequeño salvaje (L'enfant Sauvage) (1970)
Director: François Truffaut
Francia
1970
85 min.
Drama
Sinopsis: Película basada en hechos reales acontecidos a finales del siglo XVIII. Narra el proceso de
educación de un niño que creció aislado en el bosque sin contacto alguno ni con los hombres ni con la
civilización. Una de las películas más celebradas de Truffaut. (FILMAFFINITY)
Valoracíón cinéfila 8/10
Valoración abandono/adopción 8/10
Es curioso, que la mayoría de los comentarios y críticas que he encontrado sobre esta película hacen
hincapié en el hecho de la importancia de la educación para la socialización de los seres humanos y de
cómo en esta película el personaje del doctor que recoge al niño salvaje,se obsesiona con demostrar la
inteligencia y las capacidades de aprender del niño, pero obviando otros aspectos humanos,
psicológicos, que para los profesionales del siglo XXI serían los más importantes.
Y estoy hablando de la cuestión del apego, y de
cómo este niño tiene que ir estableciendo un vínculo con sus nuevos cuidadores ( que realizan una
especie de acogimiento provisional) y tiene que poder ir confiando en ellos.
El doctor, en la película, utiliza unos métodos de educación y crianza, más basados en lo que sería criar
a un animal doméstico, al que hay que domesticar, que los que necesita un niño traumatizado por el
abandono y por no haber podido desarrollarse cognitivamente y afectivamente, dentro de un vínculo de
apego seguro, con otros seres humanos que lo cuidaran. De alguna manera le han faltado las
condiciones para humanizarse del todo y de hecho no articula palabra a pesar de haber podido aprender
cierta simbolización lingüística.
Y no mira a los ojos apenas, y permanece en su
mundo de sensaciones, aceptando aprender a cambio de premios y castigos, y probablemente por la
función reparadora de los vínculos que puede establecer con el doctor y su ama de llaves.(algo que se
omite en la película, por mostrar lo que debió ser la actitud de la época, de tomar al niño como un
fenómeno a estudiar y no como un niño al que recuperar a la especie humana y a un entorno adecuado
familiar)
Esta película es extraordinaria en el sentido fílmico, por la genialidad de Truffaut, en blanco y negro,
muy bien ambientada, con música de Vivaldi, y con una interpretación estupenda del actor niño Jean -
Pierre Cargol y del propio Truffaut.
Desde el punto psicológico muestra los estragos de una situación de crianza sin los referentes vinculares
humanos, que suponen los padres y madres, que aportan algo más necesario que la comida, el cobijo, o
la educación, para que el niño pueda desarrollarse como un ser humano pleno.
ueves, 16 de septiembre de 2010
El Pequeño Salvaje
El Pequeño Salvaje es una película documental de 1970 dirigida por François Truffaut. La historia es un
hecho real que trata sobre un niño llamado Víctor que fue encontrado en los bosques de la Francia de
1790, donde supuestamente había pasado toda su niñez. Durante toda la película podemos observar la
importancia que tiene la sociabilización en el ser humano y que consecuencias pueden aparecer por la
ausencia de esta.
Algunos consideraron que no se podía educar al niño salvaje, al principio creían que el niño era
sordomudo e idiota, y que probablemente fue abandonado por esos motivos cuanto tenía 3 o 4 años.
Sin embargo, Itard no creyó que fuera sordomudo sino que al haber vivido en una sociedad en silencio
y en soledad no había desarrollado el lenguaje propio de los seres humanos. El niño salvaje tenía
dificultades para expresar sus pensamientos porque no tenía desarrollada la capacidad humana para
comprender y razonar con entendimiento e inteligencia. Por lo tanto, Itard debía desarrollar en él la
inteligencia y el razonamiento propio de los seres humanos, ya que al haber vivido en un ámbito animal
había desarrollado más, por ejemplo, el sentido del olfato.
Esto lo relacionaría con la teoría de que lo cognitivo prima sobre el lenguaje, teoría desarrollada por
Piaget, es decir, que el lenguaje depende del pensamiento. Piaget, defendía que el lenguaje es una
manifestación del pensamiento conceptual que se va construyendo a medida que el niño va
evolucionando. El lenguaje es una forma particular de la función simbólica, que va a facilitar su
adquisición, por lo tanto, el lenguaje es posterior al pensamiento. Antes de que el niño aprenda el
lenguaje, hace imitaciones, atribuye a los objetos para decir algo (por ejemplo, dando golpes en el
cuenco cuando quería agua), lo utiliza como símbolos para referirse a cosas. Esta función representativa
sirve para que el niño poco a poco vaya desarrollando la función lingüística ya que una vez le daban
agua, el niño pronunciaba agua (pero, esta pronunciación era cómo forma de expresión de alegría por
haber bebido agua). Por lo tanto, la imitación es un principio con gran valor pedagógico. Al principio,
respondía solo a los sonidos relacionados con la comida y la libertad, pero al tiempo empezó a
reaccionar a voces.
También, es muy interesante observar cómo el niño desarrolló sus facultades emocionales, aprendió a
saber lo que es la gratitud, los remordimientos, lo qué hacía bien y lo que no. La cuidadora hizo mucho
para desarrollar en él todas estas emociones, la respetaba, y obedecía; era ella la que lo alimentaba,
limpiaba, acariciaba y acompañaba, podría ser considerada una madre para el niño. El lenguaje es muy
importante para desarrollar el afecto y el comportamiento adecuado con el resto de los seres humanos.
El niño salvaje no tenia normas de conducta social, no tenia hábitos sociales y todo esto era debido a
que el niño no se había criado en una sociedad civilizada por lo que le costo adaptarse a las reglas
sociales de su nuevo entorno, el entorno de los seres humanos. Todo esto, lo podemos relacionar con
la teoría de Vigotsy de que la primera función del lenguaje es la comunicación, el contacto social. El
desarrollo del lenguaje es una interiorización gradual de un fenómeno social, es decir, que proviene de
lo externo para poco a poco ir interiorizándose y convirtiéndose en pensamiento.
Todos estos avances llegaron a un límite en el que Víctor ya no desarrollo más ni el habla, ni sus
emociones, ni su estado físico y ni su sociabilidad. Su comunicación se centro en el lenguaje de
símbolos (objetos) y símbolos escritos. Su sistema de comunicación e interacción socio-afectiva avanzó
durante un tiempo pero se estancó, lo que hizo que mermaran las posibilidades de realizar procesos de
interacción socio-cultural y sociabilidad, dificultando el desarrollo de las estructuras mentales.
Con todo esto podemos observar y deducir la importancia de la vida social y en familia desde niños
para el desarrollo de la comunicación, ya que el ser humano sin comunicación no puede ser
considerado un ser social. A través del lenguaje podemos representar la realidad, recibimos información
socio-cultural que nos permiten ampliar nuestras experiencias personales y por lo tanto nuestro
lenguaje. En el caso del niño salvaje que no ha desarrollado el lenguaje en la época adecuada para su
desarrollo, puede percibir la realidad de modo distinto y puede presentar dificultades de organización de
sus actividades cognitivas (pensamiento racional) y motoras.
Sabemos que un niño necesita al menos 18 meses de educación para que comience a reproducir algunas
palabras. De modo, que no se puede esperar que un niño salvaje que se encuentra en la sociedad
durante poco tiempo, sea capaz de hablar.
En definitiva, la capacidad lingüística de los seres humanos es innata pero debe de haber un contexto
adecuado para desarrollarse, dicho contexto no es ni mucho menos en el que el niño salvaje vivió toda
su infancia. Víctor se crió sin afecto, sin amor y en un contexto de aislamiento social lo que provocó un
deterioro o ausencia del instinto lingüístico.
Me ha gustado mucho la visualización de la película, considero que es una forma de aprender muy
motivadora e interesante, puesto que el cine nos da una visión de las cosas que de otra forma sería más
difícil de entender.
Publicado por Olga Gómez Rubio en 1:58
No hay comentarios:
Desarrollo del Lenguaje - Vigotky
Vigotky y el lenguaje en el desarrollo del pensamiento
Vigotky era un psicológo educativo conocido por su teoría sociocultural, según la cual, la interacción
social funciona por un cambio continuo en el pensamiento y en la conducta de los niños, que puede
variar notoriamente de una cultura a otra.
Los niños desarrollan el lenguaje por la necesidad de comunicarse, para informar de sus necesidades y
deseos, no solo por signos, también por el contenido de la comunicación, ya que algunos mensajes solo
se pueden transmitir a través del lenguaje.
Su teoría sociocultural afirma que el desarrollo del ser humano depende de la interacción con los demás
individuos y de las herramientas que aporta la cultura para conformar sus puntos de vista, y que hay tres
caminos para que dichas herramientas puedan pasar de un individuo a otro:
1. El aprendizaje por imitación: que imita a alguien.
2. El aprendizaje instruido: el que alguien te enseña.
3. El aprendizaje colaboracional: el esfuerzo de un grupo para entender a los demás.
Esta teoría combina el entorno social con la cognición. Un niño adquirirá las capacidades para pensar,
razonar y comportarse por medio de su interacción con una persona que sepa más.
Hay momentos en los que el niño habla consigo mismo, porque no han aprendido todavía las
habilidades sociales y están en vías de adquirirlas. Vigotky creía que el auto-lenguaje variaba con la edad;
el tono baja hasta convertirse casi en un susurro.
El segundo elemento de la teoría de Vigotky es el de la zona próxima de desarrollo (ZPD). Comienza
en la zona más cercana al niño, cuando no puede realizar por sí mismo algo, busca la ayuda del adulto.
El resultado es que los pequeños se vuelven más sociables y obtienen un mayor desarrollo cognitivo.
Publicado por Eugenia Vanesa en 14:11 No hay comentarios:
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir con TwitterCompartir con
FacebookCompartir en Pinterest
Etiquetas: http://www.estudioteca.net/universidad/pedagogia/piaget-vygotsky-y-chomsky/
martes, 30 de octubre de 2012
Consideraciones Pedagogicas
Estudio del aprendizaje.
Genie constituye un claro ejemplo de los efectos del aislamiento severo en la fase de desarrollo. En
este caso no sólo se impidieron la formación de interacciones sociales, sino que los movimientos
corporales estaban muy restringidos, en un entorno muy pobre en cuanto a estímulos nuevos se
refiere.
Por tanto es comprensible el gran interés suscitado por la cuestión de si Genie sería capaz de
aprender aquellas habilidades básicas como lenguaje, movimiento y memoria espacial, así como de
establecer interacciones con otras personas y lazos afectivos.
Ya al tercer día de ser internada en el Hospital Infantil de Los Angeles comenzó a intentar vestirse
sola y usar el servicio, y mostraba gran interés en nombrar los objetos que captaban su atención, a
los que señalaba hasta que alguien pronunciaba su nombre.
Una vez creado el grupo de investigación, los científicos integrantes comenzaron a instruirla y a
aplicarle toda clase de pruebas relacionadas con aprendizaje. Adquirió rápidamente un vocabulario
de unos cientos de palabras, pero apenas

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Cuadro comparativo de teorias del desarrollo (1)
Cuadro comparativo de teorias del desarrollo (1)Cuadro comparativo de teorias del desarrollo (1)
Cuadro comparativo de teorias del desarrollo (1)
Edicela Flores Castro
 
Cuadro comparativo sobre la adquisición del lenguaje
Cuadro comparativo sobre la adquisición del lenguajeCuadro comparativo sobre la adquisición del lenguaje
Cuadro comparativo sobre la adquisición del lenguaje
Flakita Danny
 
Teoría Pichón Riviere
Teoría Pichón RiviereTeoría Pichón Riviere
Teoría Pichón Riviere
26216812
 
Teoria de-campo-de-kurt-lewin
Teoria de-campo-de-kurt-lewinTeoria de-campo-de-kurt-lewin
Teoria de-campo-de-kurt-lewin
Angelica Baltazar
 
Epistemología genética de jean piaget
Epistemología  genética de jean piagetEpistemología  genética de jean piaget
Epistemología genética de jean piaget
Yaqueline Martinez
 
Teoría contextual de vygotsky
Teoría contextual de vygotskyTeoría contextual de vygotsky
Teoría contextual de vygotsky
Victor II
 
Teorías del lenguaje
Teorías del lenguajeTeorías del lenguaje
Teorías del lenguaje
martinsilvero
 

La actualidad más candente (20)

Etapa De Latencia
Etapa De LatenciaEtapa De Latencia
Etapa De Latencia
 
Teoría sociocultural
Teoría socioculturalTeoría sociocultural
Teoría sociocultural
 
MAPA CONCEPTUAL PSICOANALISIS
MAPA CONCEPTUAL PSICOANALISISMAPA CONCEPTUAL PSICOANALISIS
MAPA CONCEPTUAL PSICOANALISIS
 
Teoría sobre el lenguaje de Skinner
Teoría sobre el lenguaje de SkinnerTeoría sobre el lenguaje de Skinner
Teoría sobre el lenguaje de Skinner
 
Cuadro comparativo de teorias del desarrollo (1)
Cuadro comparativo de teorias del desarrollo (1)Cuadro comparativo de teorias del desarrollo (1)
Cuadro comparativo de teorias del desarrollo (1)
 
Cuadro comparativo sobre la adquisición del lenguaje
Cuadro comparativo sobre la adquisición del lenguajeCuadro comparativo sobre la adquisición del lenguaje
Cuadro comparativo sobre la adquisición del lenguaje
 
Teoria de piaget conceptos
Teoria de piaget conceptosTeoria de piaget conceptos
Teoria de piaget conceptos
 
Teoría sobre el lenguaje de Chomsky
Teoría sobre el lenguaje de ChomskyTeoría sobre el lenguaje de Chomsky
Teoría sobre el lenguaje de Chomsky
 
Jacques lacan 1
Jacques lacan 1Jacques lacan 1
Jacques lacan 1
 
Esquema de piaget
Esquema de piagetEsquema de piaget
Esquema de piaget
 
Psicología del desarrollo
Psicología del desarrolloPsicología del desarrollo
Psicología del desarrollo
 
Teoría Pichón Riviere
Teoría Pichón RiviereTeoría Pichón Riviere
Teoría Pichón Riviere
 
Teoria de-campo-de-kurt-lewin
Teoria de-campo-de-kurt-lewinTeoria de-campo-de-kurt-lewin
Teoria de-campo-de-kurt-lewin
 
Epistemología genética de jean piaget
Epistemología  genética de jean piagetEpistemología  genética de jean piaget
Epistemología genética de jean piaget
 
Pensamiento y lenguaje según vygotsky
Pensamiento y lenguaje según vygotskyPensamiento y lenguaje según vygotsky
Pensamiento y lenguaje según vygotsky
 
Etapa falica
Etapa falicaEtapa falica
Etapa falica
 
Teoría contextual de vygotsky
Teoría contextual de vygotskyTeoría contextual de vygotsky
Teoría contextual de vygotsky
 
FENÓMENOS Y OBJETOS TRANSICIONALES
FENÓMENOS Y OBJETOS TRANSICIONALESFENÓMENOS Y OBJETOS TRANSICIONALES
FENÓMENOS Y OBJETOS TRANSICIONALES
 
Cuadro comparativo
Cuadro comparativoCuadro comparativo
Cuadro comparativo
 
Teorías del lenguaje
Teorías del lenguajeTeorías del lenguaje
Teorías del lenguaje
 

Similar a El pequeño salvaje

La verdadera historia del niño salvaje
La verdadera historia del niño salvajeLa verdadera historia del niño salvaje
La verdadera historia del niño salvaje
capitanelfo
 
Niño salvaje
Niño salvajeNiño salvaje
Niño salvaje
faeuca
 
Los niños salvajes
Los niños salvajesLos niños salvajes
Los niños salvajes
lumisa2003
 
Texto curso con hipervínculos
Texto curso con hipervínculosTexto curso con hipervínculos
Texto curso con hipervínculos
Maria Borracci
 

Similar a El pequeño salvaje (20)

Tema
TemaTema
Tema
 
Ezequiel y martina
Ezequiel y martinaEzequiel y martina
Ezequiel y martina
 
La verdadera historia del niño salvaje
La verdadera historia del niño salvajeLa verdadera historia del niño salvaje
La verdadera historia del niño salvaje
 
Niño salvaje
Niño salvajeNiño salvaje
Niño salvaje
 
Dialnet el medicoconvocaciondepedagogo-3391400
Dialnet el medicoconvocaciondepedagogo-3391400Dialnet el medicoconvocaciondepedagogo-3391400
Dialnet el medicoconvocaciondepedagogo-3391400
 
Papalia, wendkos, y duskin, (2004)
Papalia, wendkos, y duskin, (2004)Papalia, wendkos, y duskin, (2004)
Papalia, wendkos, y duskin, (2004)
 
El niño de aveyron.pdf
El niño de aveyron.pdfEl niño de aveyron.pdf
El niño de aveyron.pdf
 
El Salvaje del Aveyron Pinel philippe y jean itard(1978)
El Salvaje del Aveyron Pinel philippe y jean itard(1978)El Salvaje del Aveyron Pinel philippe y jean itard(1978)
El Salvaje del Aveyron Pinel philippe y jean itard(1978)
 
victor el Niño salvaje pelicula resumen
victor el Niño salvaje pelicula resumenvictor el Niño salvaje pelicula resumen
victor el Niño salvaje pelicula resumen
 
El lince ..
El lince ..El lince ..
El lince ..
 
El lince ..
El lince ..El lince ..
El lince ..
 
El niño salvaje
El niño salvajeEl niño salvaje
El niño salvaje
 
Victor el-nino-salvaje
Victor el-nino-salvajeVictor el-nino-salvaje
Victor el-nino-salvaje
 
Figuras Importantes En EducacióN Especial
Figuras Importantes En EducacióN EspecialFiguras Importantes En EducacióN Especial
Figuras Importantes En EducacióN Especial
 
Imagen concepto el pequeño salvaje
Imagen concepto el pequeño salvajeImagen concepto el pequeño salvaje
Imagen concepto el pequeño salvaje
 
Niños salvajes
Niños salvajesNiños salvajes
Niños salvajes
 
Los niños salvajes
Los niños salvajesLos niños salvajes
Los niños salvajes
 
Trastornos del lenguaje y el cine
Trastornos del lenguaje y el cineTrastornos del lenguaje y el cine
Trastornos del lenguaje y el cine
 
Texto curso con hipervínculos
Texto curso con hipervínculosTexto curso con hipervínculos
Texto curso con hipervínculos
 
niños ferales
niños ferales niños ferales
niños ferales
 

Más de veronica pallarozo (20)

Expresion mind map
Expresion mind mapExpresion mind map
Expresion mind map
 
Mind map indicadores
Mind map indicadoresMind map indicadores
Mind map indicadores
 
Mind map monografia
Mind map monografiaMind map monografia
Mind map monografia
 
Tecnica de pregunta
Tecnica de preguntaTecnica de pregunta
Tecnica de pregunta
 
Portafolio
PortafolioPortafolio
Portafolio
 
Proyecto mind map
Proyecto mind mapProyecto mind map
Proyecto mind map
 
Expresion oral 1
Expresion oral 1Expresion oral 1
Expresion oral 1
 
Separador 2
Separador 2Separador 2
Separador 2
 
Separador 2
Separador 2Separador 2
Separador 2
 
Vocabulario de la unidad n3
Vocabulario de la unidad n3Vocabulario de la unidad n3
Vocabulario de la unidad n3
 
Reflexion de la unidad n
Reflexion de la unidad nReflexion de la unidad n
Reflexion de la unidad n
 
Comentarios
ComentariosComentarios
Comentarios
 
Comentarios
ComentariosComentarios
Comentarios
 
Comentario caratula
Comentario caratulaComentario caratula
Comentario caratula
 
Separador segundo
Separador segundoSeparador segundo
Separador segundo
 
Prueba objetiva
Prueba objetivaPrueba objetiva
Prueba objetiva
 
Indicadores
IndicadoresIndicadores
Indicadores
 
Caratula de aportes
Caratula de aportesCaratula de aportes
Caratula de aportes
 
Aportes de la unidad 3
Aportes de la unidad 3Aportes de la unidad 3
Aportes de la unidad 3
 
Ejercicio de estudio de caso
Ejercicio de estudio de casoEjercicio de estudio de caso
Ejercicio de estudio de caso
 

Último

🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
EliaHernndez7
 
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdfCurso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Francisco158360
 
NUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdf
NUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdfNUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdf
NUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdf
UPTAIDELTACHIRA
 
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docxPLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
lupitavic
 

Último (20)

🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
 
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Feliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdf
Feliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdfFeliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdf
Feliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdf
 
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfSELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
 
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptxRegistro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
 
Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024
Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024
Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024
 
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdfCurso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
 
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
 
Qué es la Inteligencia artificial generativa
Qué es la Inteligencia artificial generativaQué es la Inteligencia artificial generativa
Qué es la Inteligencia artificial generativa
 
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADCALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
 
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptxPower Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
 
ACTIVIDAD DIA DE LA MADRE FICHA DE TRABAJO
ACTIVIDAD DIA DE LA MADRE FICHA DE TRABAJOACTIVIDAD DIA DE LA MADRE FICHA DE TRABAJO
ACTIVIDAD DIA DE LA MADRE FICHA DE TRABAJO
 
SESION DE PERSONAL SOCIAL. La convivencia en familia 22-04-24 -.doc
SESION DE PERSONAL SOCIAL.  La convivencia en familia 22-04-24  -.docSESION DE PERSONAL SOCIAL.  La convivencia en familia 22-04-24  -.doc
SESION DE PERSONAL SOCIAL. La convivencia en familia 22-04-24 -.doc
 
2024 KIT DE HABILIDADES SOCIOEMOCIONALES.pdf
2024 KIT DE HABILIDADES SOCIOEMOCIONALES.pdf2024 KIT DE HABILIDADES SOCIOEMOCIONALES.pdf
2024 KIT DE HABILIDADES SOCIOEMOCIONALES.pdf
 
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niñoproyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
 
Presentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
Presentacion Metodología de Enseñanza MultigradoPresentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
Presentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
 
NUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdf
NUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdfNUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdf
NUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdf
 
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónEstrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
 
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docxPLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
 
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICABIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
 

El pequeño salvaje

  • 1. El pequeño salvaje La privación de la socialización por abandono ©Enrique Martínez-Salanova Sánchez e Ilda Peralta Ferreyra VOLVER A «CINE Y MENORES ABANDONADOS» Mapa del sitio Autor Conectar con el autor Educomuni cación Artículo s del autor La educación en el cine Importa ncia del cine en la educaci ón Grupo Comuni car El puntero de don Honorato/Bibliografía/Lecturas de cine/Glosario de cine Los niños marginales La verdadera historia del niño salvaje de L’Aveyron La película Jean Itard, el primer educador de niños inadaptados De los escritos de Itard El director: François Truffaut Otros niños salvajes Lectura: Los niños salvajes: ¿Mito o realidad? Sugerencias didácticas Jean Marc Gaspard Itard. Pionero de las disciplinas trasversales en la educación y quien realizó los primeros ensayos de pedagogía experimental
  • 2. Los niños marginales Uno de los mayores desafíos de la educación en todos los tiempos es la educación de niños en situación de total o parcial marginalidad. Hoy día, en nuestros países civilizados, siguen apareciendo niños que por su abandono, malos tratos, encarcelamiento o aislamiento, tienen todas las características de los niños salvajes, ya estudiados y clasificados por Linneo. El interés de expertos, pedagogos, médicos y psicólogos de socializar a estos niños es un fenómeno común en todo el mundo. Siempre atormentó esta duda a los filósofos y otros profesionales interesados, despertando el interés desde el siglo XIX. Para que el hombre salvaje ya no provocara miedo y se convirtiera en un ser aceptable, fue necesaria la intervención de la ficción, la creación de un héroe como Tarzán, capaz de conservar su humanidad mientras desarrollaba al mismo tiempo un cuerpo atlético y adquiría sentidos aguzados de los animales. A partir de la película El niño salvaje de Truffaut, como hizo también con La piel dura y Los 400 golpes, vamos a entrar en la problemática educativa de los menores abandonados, de la mano del cine, animando a investigar a partir del film sobre los fundamentos históricos de la película, sus protagonistas, y sobre otras situaciones similares. Empleando técnicas procedentes de campos de la más variada índole como la voz en off del documental o los cierres de iris del cine mudo, Truffaut planteó con esta película la sustitución del Hombre Natural que defendían las tesis rousseaunianas por el Hombre Moral, forjado a partir de un largo proceso integrador y dotado de un sentido de la justicia incuestionable. Esta propuesta, plagada de signos y elaboradas claves, deja entrever algunos retazos de la biografía de su autor, marcada por una infancia difícil y su superación a través del cine. El médico-pedagogo Jean Itard luchó para insertar a Víctor de Aveyron en la sociedad francesa de comienzos del siglo XIX, consiguió ser su mentor y acreditar ante el reconocido psiquiatra Pinel, que Víctor podría llegar a ser civilizado e independiente.
  • 3. Los escritos de Itard sobre el caso fueron utilizados por Truffaut para hacer el film L'enfant sauvage. La figura de Víctor, en el filme de Truffaut, refleja exactamente la fascinación que los «salvajes» ejercen sobre los «civilizados» y plantea el debate sobre cómo educarlos. Ver en este sitio: El salvaje de Aveyron: el caso Víctor La verdadera historia del niño salvaje de L’Aveyron (Tomado de Network-Press.org y de otros) El 18 de Enero de 1800, un niño desnudo, con la cara y las manos llenas de cicatrices, apareció en las afueras de Saint-Sernin en la escasamente poblada provincia de Aveyron en la parte sur central de Francia. El chico, que sólo medía 4 pies y medio de estatura (1.35 mts. aprox.) pero aparentaba tener 12 años, había sido visto varias veces durante los dos años y medio anteriores, trepando los árboles, corriendo en cuatro pies, bebiendo en los arroyos y buscando afanosamente bellotas y raíces. Había sido capturado dos veces, pero había escapado. Entonces, en el inusualmente frío invierno de 1799-1800, comenzó a aparecer en las granjas en busca de alimento. Cuando el muchacho de ojos oscuros llegó a Saint-Sernin, no habló ni respondió para hacerse entender, pero reaccionaba de inmediato ante el sonido de las ramas al quebrarse o ante el ladrido de los perros. Rechazaba los alimentos cocidos, prefería las patatas crudas que lanzaba al fuego y recuperaba rápidamente con sus manos desnudas, devorándolas cuando todavía quemaban. Como un animal acostumbrado a vivir en la selva, el chico parecía insensible al frío y al calor extremos, y rasgaba la ropa que la gente trataba de ponerle. Parecía evidente que había perdido a sus padres desde muy pequeño o lo habían abandonado, pero de esto hacía tanto tiempo que era imposible saberlo. Durante un tiempo, el muchacho apareció como un fenómeno intelectual y social, cuando una nueva perspectiva científica estaba comenzando a remplazar la especulación mística. Los filósofos debatían sobre cuestiones como la naturaleza esencial de los seres humanos, preguntas que durante los dos siglos siguientes se convirtieron en fundamento del estudio del desarrollo del niño. ¿Son innatas o adquiridas las cualidades, el comportamiento y las ideas que definen a los seres humanos? ¿Cuál es el efecto del contacto social durante los años de
  • 4. formación, y se puede superar su carencia? Un estudio cuidadosamente documentado de un niño que había crecido en aislamiento podría proporcionar evidencia del impacto relativo de la «naturaleza» (las característicasinnatas de un niño) y la «crianza» (educación familiar, escolar y otros factores de influencia social). Después de la observación inicial, el muchacho, a quien se le llamo Víctor, fue enviado a una escuela para niños sordomudos en París. Allí, quedó a cargo de Jean-Marc-Gaspard Itard, un médico de 26 años, interesado en la naciente ciencia de la «medicina mental» o psiquiatría. El muchacho era, escribió Itard, «un niño desagradablemente sucio... que mordía y rasguñaba a quienes se le acercaban, que no demostraba ningún afecto por quienes lo cuidaban, y quien era, en síntesis, indiferente a todo lo atento a nada» (Lane, 1976, p. 4) Algunos observadores concluyeron que era un «idiota», incapaz de aprender. Empero, Itard creyó que el desarrollo de Víctor se había limitado por el aislamiento y que tan sólo necesitaba que se le enseñaran las destrezas que los niños en la sociedad civilizada normalmente adquirían a través de la vida diaria. Itard llevó a Víctor a su casa y durante los siguientes cinco años, gradualmente lo «domesticó». Itard despertó primero la habilidad de su propio pupilo para discriminar la experiencia a través de un entrenamiento esmerado y paulatino a las respuestas emocionales así como a la instrucción en moral, comportamiento social, lenguaje y pensamiento. Los métodos que Itard utilizó, con base a los principios de imitación, condicionamiento y modificación del comportamiento, los cuales lo posicionaron a la vanguardia de su época y lo llevaron a inventar muchos mecanismos de enseñanza que aún se utilizan. De hecho, Itard depuró las técnicas que había usado con Víctor, convirtiéndose en un pionero de la educación especial. El chico logró un progreso notorio: aprendió los nombres de muchos objetos y pudo leer y escribir frases simples, expresar deseos, seguir órdenes e intercambiar ideas. Demostró afecto, especialmente hacia el ama de casa de Itard, la señora Guérin, al igual que emociones de orgullo, vergüenza, remordimiento y deseo de complacer Sin embargo, aparte de algunos sonidos vocálicos y consonánticos, nunca aprendió a hablar, Además, se mantenía totalmente centrado en sus necesidades y deseos y, como lo admitió Itard en su informe final, nunca pareció perder su vivo anhelo “por la libertad del campo abierto y su indiferencia a la mayoría de los placeres de la vida social” (Lane, 1976, p.160). Las atenciones y cuidados que se le dispensaron a partir de entonces mejoraron su estado físico y su sociabilidad, pero los progresos
  • 5. fueron muy escasos, una vez superada la fase inicial. Por esta época se presentó la pubertad sexual del muchacho, lo que creó problemas adicionales a su educador. Las esperanzas de Itard de enseñarle a hablar y a comportarse de manera civilizada resultaron frustradas y en el segundo informe Itard se daba por vencido y manifestaba su preocupación por el futuro del desgraciado joven. Cuando el estudio concluyó, Víctor - que ya no fue capaz de valerse por sí mismo, como lo había hecho en la selva – se fue a vivir con la señora Guérin que, además de otros profesores asignados para continuar su educación, recibía una remuneración del Ministerio del Interior por cuidarlo, cerca de veinte años más, hasta su muerte en 1828 cuando tenía alrededor de 40 años. Un informe elaborado por alguien que vio a Víctor hacia 1815 no reseñaba ninguna mejora de su situación. La película: El Pequeño Salvaje. L’enfant sauvage Francia. 1960. 85 min. B/N. Director: François Truffaut. Fotografía: Néstor Almendros Intérpretes:Jean-Pierre Cargol (Víctor), François Truffaut (Jean Itard), Françoise Seigner (señota Guerin), Paul Villé (Remy), Jean Dasté (Professor Pinel) Sinopsis: Basada en un hecho real relata la historia de un niño salvaje capturado en los bosques franceses y recluido en un instituto de investigación. De vivir como un animal libre pasa a convertirse en un ser rechazado, maltratado y visto como un fenómeno inhumano. Sólo el doctor Itard hará todo lo posible para hacer de él un ser civilizado llevándolo a su propia casa. Transcurrido un tiempo, el niño se encontrará perdido entre su deseo por recuperar su vida salvaje y su nueva etapa junto a su protector.
  • 6. La noche americana Los 400 golpes La piel dura Farenheit 451 Besos robados El director: François Truffaut Nació en París en 1932 y murió en 1984. Fue lector temprano, ávido cinéfilo, delincuente juvenil, crítico cinematográfico, actor y director de cine. A comienzos de la década del cincuenta fue adoptado por el crítico André Bazin y Janine, su esposa. Truffaut, que ya había sido involuntario huésped de instituciones correccionales y desertor del ejército francés; recibió en el seno de la familia Bazin el afecto y cariño que le había faltado en su familia, y protección ante el sistema legal que lo perseguía. Si hay un hecho evidente en la filmografía de François Truffaut es que su vida está presente en sus películas. De Los cuatrocientos golpes a Vivamente el domingo, su ópera prima y su último filme respectivamente, todas y cada una de sus 21 cintas son un espejo transparente de su biografía, sus sentimientos, su pensamiento y su inmenso talento. Desde pequeño, Truffaut había buscado refugio en los libros y en el cine. Su amor por la literatura cuenta con un homenaje directo en Fahrenheit 451, donde sus textos preferidos arden bajo el fuego de la dictadura imaginaria que creó Ray Bradbury, y la literatura apenas sobrevive en la memoria de unos vagabundos que repiten a Maquiavelo, Poe, Bronte, Austen, Dafoe y tantos otros. La transición de la adolescencia a la madurez están presentes de una manera viva en sus películas. En el caso de Antoine Doinel, el héroe de sus primeras películas, retratado en una tetralogía de filmes en la que el personaje y su actor protagonista crecen al unísono. Los cuatrocientos golpes, Besosrobados, Domicilio conyugal y L'amour en fuite son las cuatro películas consagradas a Doinel y, en ellas, Truffaut lleva a la pantalla sus propias obsesiones, desde las de un niño maravillado por el séptimo arte, hasta las aventuras amorosas.
  • 7. Se entregó por entero al mundo del cine, no sólo como director, sino como protagonista de películas como El pequeño salvaje, particular homenaje a Rousseau, y La noche americana, por la que recibió el Oscar a la Mejor película extranjera. Dr. Itard Dr. Pinel Jean Itard, el primer educador de niños inadaptados Jean Marc Gaspard Itard nació el 24 de Abril de 1774 en Oraison, en el valle de la Durance. Fue médico, cirujano y cirujano de la marina, llegó a París en 1796. Habiendo trabado conocimiento con el padre Sicard, director del Instituto imperial de sordomudos, Itard tuvo muy pronto consulta en el instituto, del que pasó a ser jefe médico en 1800. Fue éste el primer contacto de Itard con niños cuya educación requiere medidas especiales. Itard descubrió que estos niños sordomudos eran confinados en una especie de vida vegetativa y se interesó particularmente por el tema. Como discípulo del filosofo Helvétius, a partir de libro «De l'homme», Itard pensaba que la educación lo podía todo. No sólo se consagró el estudio del lado fisiológico de la sordomudez (Itard es universalmente considerado como el fundador de la otorrinolaringología), sino que se apasionó por el problema pedagógico que plantea la educación y la enseñanza de sordomudos. Un acontecimiento imprevisto iba a hacer de él el primer educador de niños inadaptados, en la acepción más amplia de la palabra. Fue la llegada a París del niño salvaje de L’Aveyron, de once años de edad. Varias veces avistado, varias vecescapturado, penetró un día de
  • 8. invierno en una casa habitada, en donde fue detenido para ser luego transportado al hospicio de Rodez. Pero Víctor siguió siendo un salvaje, cerrado a toda solicitación, y muy pronto la curiosidad pública dejó de fijarse en él. La ciencia le abandonó a su vez cuando Pinel, el maestro de Jean Itard afirmó que el niño salvaje debía ser internado en el hospicio de Bicêtre, junto a los aquejados de idiotismo. Itard no compartió esta opinión desfavorable, afirmando que no era posible determinar el grado de inteligencia y la naturaleza de las ideas de un adolescente que, privado desde su infancia de toda educación, había vivido completamente separado de los individuos de su especie. Víctor no ingresó en Vicêtre. Convencidos por Itard, quien decidió espontáneamente consagrarse a su educación, admitieron a Víctor en el Instituto de sordomudos de París. Víctor pasó varios años de su vida cuidado y educado por Itard. Itard creía profundamente que Víctor se iba a convertir en un ser humano como otro cualquiera. Creía profundamente en la posibilidad de educar a Víctor, poseía una actitud total de confianza de la educación de otras personas a pesar de cualquier cosa. A los que dicen que un niño salvaje es un ser débil, les digo: «es posible hacer cualquier cosa», es el camino de una actitud esencial en cualquier educador, no resignarse a aceptar la fatalidad y decir que siempre hay algo por hacer por alguien.
  • 9. De los escritos de Itard El aprendizaje de lo moral. Itard lo describe según el siguiente proceso: «Dado que muy pocos alimentos eran de su gusto, conseguirlos en grandes cantidades era para Víctor lo más importante. Si se le sorprendía cogiéndolos, se le reprendía. por lo cual comenzó a robarlos con artimañas. A esta conducta se le respondió «con el derecho de represalia», de forma que su hurto era sancionado arrebatándole algo suyo y muy deseado. Esto pareció tener éxito, pues Víctor dejó de robar. Pero ¿había adquirido el sentido moral de lo bueno y lo malo, o sólo había reprimido una forma de actuar por miedo al castigo?. Jean Itard decide comprobarlo sometiéndolo a un ejercicio muy sencillo y que Víctor, sin duda alguna, realizaría correctamente, pero por el que no se le premiará, sino que recibirá un castigo. Es decir, le someterá a una injusticia. La reacción de Víctor, frente a su habitual obediencia, fue violenta, su indignación le llevó, incluso, a morder la mano de su maestro. «Era la prueba incontestable de que el sentimiento de lo justo y de lo injusto, cimiento perdurable de todo orden social, no era ya extraño al corazón de mi educando; provocando en él su desarrollo acababa de elevarse a la altura del hombre moral, por el más privativo de sus caracteres y el más honroso de sus atributos». Produciendo el principio de la imitación, Itard descubre su valor pedagógico. «Considerando mis experiencias como un verdadero curso de imitación, incluí
  • 10. también varios procedimientos que no tenían relación alguna con la escritura, pero cuyo efecto era mucho más propio para ejercitar la inteligencia, como el que, entre otros muchos, paso ahora a detallar. Yo dibujaba sobre una lámina dos círculos iguales, uno frente a mí, y el otro a Víctor. Luego disponía, sobre seis u ocho puntos de la circunferencia, seis u ocho letras del alfabeto, las mismas en ambos círculos, pero diversamente situadas. Trazaba después en uno de los círculos varias líneas que desembocaban en las letras colocadas en torno a su circunferencia. Víctor hacía otro tanto en el otro círculo . Pero, en razón de la diferente posición de las letras, se daba el caso de que la imitación más exacta concluía sin embargo en una figura totalmente diferente.... De ahí la idea de una imitación muy peculiar en la que se tratase no sólo de copiar servilmente una forma dada, sino de reproducir el espíritu y la manera sin que para ello fuera óbice la diferencia de resultado.» Algunos textos del Doctor Itard Des premiers développements du jeune Sauvage de l'Aveyron (1802) Rapport sur les nouveaux développements et l'état actuel du Sauvage de l'Aveyron (impreso por orden del gobierno en París, Imprimerie impériale, 1806) Rapports et mémories sur le Sauvage de l'Aveyron, l'idiotie et la surdimutité, ed.Alcan 1894 Otros niños salvajes Los casos de niños salvajes han cautivado siempre a la opinión pública. El primer caso documentado es el del «niño lobo de Hesse», hallado en 1344, cuando la documentación permite, quizá por primera vez, sobrepasar el dominio meramente mitológico. En 1731, en Francia, se encontró a una niña de unos 10 años de edad cerca de Chalons-sur-Mame, descalza y vestida con pieles de animales. La llamaron «la niña esquimal» por sus rasgos y porque al aprender a hablar contó que había visto unos grandes animales marinos que comían peces. Durante un tiempo, la niña permaneció muda, comiendo pequeños animales crudos. Más adelante las ventajas de la civilización tuvieron efectos negativos sobre la niña, que se enfermaba con frecuencia. Ingresó en un convento parisino, destino común de los niños perdidos, y ahí acabó su pista. El gran naturalista sueco Carl Von Linné la incluye dentro de sus nueve especímenes de Homo Sapiens Ferus, una subespecie de la humanidad creada por el, en su trabajo Systema Naturae, publicado en 1758. Existen dos tipos de niños salvajes aquellos que deben sobrevivir por si mismos, como la esquimal de Champaña, o el niño salvaje del Aveyron (1800) y aquellos que realmente
  • 11. parecen haber sido criados por animales. La posibilidad de esta educación animal fue rebatida por mucho tiempo por los escépticos, hasta el caso de los niños lobos de Midnapore (India, 1920), que aporto una prueba convincente a este expediente. En 1937, se documentó el caso de una niña, en Turquía, que había pasado ocho años viviendo con una familia de osos. En 1971 el del niño gacela que se desplazaba a saltos, confirmado por el antropólogo francés Jean Claude Armen. En 1981, una pequeña portuguesa de nueve años que fue descubierta viviendo en un gallinero donde su madre la encerró desde su nacimiento, manifestaba las mismas reacciones que las gallinas, durmiendo en el suelo y caminando de una manera muy extraña moviendo sus brazos como si fueran alas. El caso de John El padre de John asesinó a su esposa en una riña conyugal y huyó. El niño, de cinco años, desapareció sin dejar rastro. El chico fue admitido como uno más por una familia de monos vervet, uno de los pocos grupos de primates que viven entre el suelo y los árboles y cuya dieta, a base de jugosa fruta, les permite subsistir sin beber apenas agua. Un años después, Johnny regresó a la civilización en plena infancia y de la mano de una vecina, que fue a recoger leña y lo vio entre los monos. «Era Algunos casos registrados de «niños salvajes» Peter, de Hanover. 1724. 13 años Tomko, de Hungria. 1767. edad desconocida Victor, de Aveyron, 1799. 11 años Gaspar Hauser, de Nuremberg. 1828. 17 años Niño-lobo de Sekandra. 1872. 6 años Kamala, de Midnapur. 1920. 8 años Niño-gacela de Siria. 1946. Edad desconocida Niño-mono de Teherán. 1961. 14 años Genie, de Estados Unidos. 1970. 13 años Fuente: Crystal, D (1994). El caso de Kamala Ya en el siglo XX, Kamala, una niña que aparentemente se crió entre lobos en la India y que fue encontrada en 1920 a la edad de ocho años, mostró problemas similares a los de Víctor. Antes de su muerte, ocurrida nueve años después de su descubrimiento, solo tenía un vocabulario de alrededor de 50 palabras, nada comparable al vocabulario de un niño normal de seis años, el cual se estima comprende alrededor
  • 12. un niño y estaba sucio, lleno de heridas y costras y con el cabello y las uñas muy largas». Más tarde, el niño ha contado su historia. Enciclopedia del Lenguaje de la Universidad de Cambridge. Santillana Eds. La lista completa incluye 47 casos. de 14,000 palabras. Genie Para más información Ver Wikipedia El caso de Genie, otro ejemplo de crueldad extrema ampliamente estudiado, analizado y registrado con metodologías modernas, confirmó los efectos nocivos del aislamiento y el maltrato en cuanto a la adquisición del lenguaje. Genie, descubierta en 1970 en los Estados Unidos a la edad de 13 años, no solo había sido encerrada, atada y muchas veces vendada desde su niñez, sino que sus padres también la castigaban si emitía cualquier sonido, lingüístico o no. Una vez liberada, y después de grandes esfuerzos por enseñarle a hablar, Genie solo podía comunicarse con frases rudimentarias, como Me gusta elefante come maní o Dulce compra tienda. Estos y otros casos, cual trágicos y crueles «experimentos», confirman la importancia de un medio ambiente lingüísticamente propicio para la adquisición del lenguaje, así como el hecho de que existen limites a lo que un individuo puede aprender si no crece en un medio que le proporcione contacto social, psicológico, afectivo y lingüístico. Para aprender un lenguaje de manera natural, los seres humanos no requerimos más que ese ambiente propicio durante los años cruciales que van del nacimiento a la pubertad. Nuestra disposición genética y el desarrollo de nuestras habilidades cognoscitivas se encargan de lo demás. Los casos de niños salvajes, ya sea por abandono o maltrato, constituyen crímenes contra el alma humana, ni más ni menos. La vida de Genie tras su encuentro por la sociedad, no fue agradable. El equipo que se hizo cargo de ella no tenía objetivos claros sobre su actuación, se pelearon entre ellos por adquirir protagonismo, pasó de una familia de adopción a otra, se dedicaron a investigarla en beneficio propio más que a trabajar por su incardinación en la sociedad. Genie, como Víctor, acabó en un centro de internamiento.
  • 13. Sugerencias didácticas: El tratamiento de personas sin socializar Esta película, basada en hechos reales ha servido de pauta a muchos profesionales para iniciarse en el tratamiento de niños abandonados. Cuando en EE.UU. en 1970 apareció Genie, la niña a la que sus padres habían tenido recluida en un sótano, se le denominó “La niña Salvaje”. El equipo de expertos, médicos, psiquiatras, lingüistasy psicólogos al completo fue a ver la película de Truffaut que se estrenaba en esos días y a partir de ella se dedicó plenamente al estudio del caso, documentado por Itard en el siglo XIX. Para trabajar a partir de al película El pequeño salvaje  Caracter izar a los personajes principales.  Analizar las actitudes y comportamient os de cada cual.  Iniciar el debate sobre lo innato y lo adquirido.  Compar ar con situaciones actuales.  Buscar los escritos del Doctor Itard.  Contar casos parecidos en el entorno.  Buscar noticias sobre casos de niños
  • 14. excluidos. Se encuentran con mayor frecuencia de la deseable. Rochom Pngieng fue encontrada en Camboya en 2007. Había vivido casi 20 años en la selva Lectura: Los niños salvajes: ¿Mito o realidad? Óscar Valtueña Borque, Académico Correspondiente de la Real Academia Nacional de Medicina (Resumen de una conferencia). Carl von Linne describió, en 1758, en su Systema Naturae, a los hombres ferales o salvajes, como hirsutus, tetrapus y mutus, basándose en 9 niños abandonados amamantados por animales que sobrevivieron en la selva. Desde entonces se han hecho dos revisiones de los hombres salvajes: una en 1940 por Zingg, (USA) que comprende 33 niños y la otra en 1964 por Malson (Francia), que también se refiere Historia animalium, 1551 exclusivamente a 53 niños. El hombre salvaje ha sido descrito a través de la historia desde el siglo V a. C. hasta una noticia aparecida en un periódico oficial chino en 1990 para anunciar la búsqueda científica del hombre salvaje en dicho país. Si bien Rousseau y Kant afirmaron la existencia de los niños salvajes, sin demostración científica alguna, existen 4 casos indiscutibles de niños salvajes por su estudio retrospectivo: el niño salvaje d'Aveyron, Gaspar Hauser, y Amala y Kamala de Midnapore.
  • 15. John Ssabunnya vivió un año entre monos, en Uganda. Cinco niños salvajes se asociaron con lobos; 3 con osos; 2 con gacelas; 2 con cerdos; y con leopardos, monos, vacas y cabras uno por cada tipo de animal. Los niños salvajes, una vez capturados, mostraron insensibilidad al frío y al calor y una visión nocturna total, con un olfato superior al humano. Imitaban sonidos de animales y aves y preferían la compañía de los animales domésticos a la de los humanos. Para comer buscaban la carne cruda olfateándola y al beber lo hacían a cuatro patas. Dormían desde el anochecer al alba, de acuerdo con las estaciones, excavando cuevas con este objeto, mostrándose sexualmente indiferentes. El ser humano, el más prematuro de toda la tierra, nace con una organización cerebral prácticamente inactiva, y debe vivir con otros seres humanos para que se active su genoma. El niño sin socialización no es más que la esperanza de un ser humano. Los memes, del griego mimeti, mimetismo, es un término acuñado hace muy pocos años en la Universidad de Oxford por Dawkins, y son hábitos, conductas, técnicas e inventos que los humanos adquirimos desde niños por imitación. Se entiende como una vía de información que esculpe nuestra mente y cultura, incluido el lenguaje. La especie humana evoluciona bajo la acción de los genes y de los memes, lo que nos distingue de millones de especies que pueblan el planeta, cuando el estudio del genoma nos ha ofrecido hace poco la ínfima diferencia entre el de la mosca del vinagre y del ser humano. Los memes priman a los genes, que a su vez nos dotan de una mayor capacidad mimética. Los memes no son entidades mágicas, ni ideas platónicas. Si se eliminan los memes humanos, como sucedió con los niños salvajes, siguen experimentando percepciones y habilidades meméticas animales.
  • 16. El Pequeño Salvaje (1970) de François Truffaut  Por AlohaCriticón Compartir:      EL PEQUEÑO SALVAJE (1970) Dirección: François Truffaut. Intérpretes: François Truffaut, Jean-Pierre Cargol, Françoise Seigner, Jean Dasté. Basado en un hecho real. En el año 1798 un muchacho (Jean-Pierre Cargol) de comportamiento salvaje aparece en el bosque de una pequeña localidad francesa. Desde París el doctor Jean Itard (François Truffaut) se interesará en el caso ocupándose de su educación para integrarlo socialmente. La variedad temática y formal que François Truffaut recorre a lo largo de su filmografía, se ve corroborada en “El pequeño salvaje”, un film singular en su carrera, que basándose en
  • 17. hechos reales ocurridos a finales del siglo dieciocho, propone la eterna pregunta acerca del comportamiento del hombre: se nace, o bien se hace. En el bosque junto a un pequeño pueblo francés, los campesinos encontraron a un pequeño de doce años, que había sobrevivido milagrosamente en estado salvaje durante este tiempo, el ser abandonado allí al nacer. Unas primeras observaciones, apuntan hacia una irreversible falta de inteligencia y una ausencia sensorial. Una situación que colocaría al muchacho junto a la escala de los animales con los que había convivido. Uno de los profesores que analiza al chico, discrepará de esta teoría, y dedicará su trabajo a que el “enfant souvage” aprenda a los doce años, lo que los demás niños comienzan a aprenden desde su nacimiento. Interesante especulación sobre la teoría ambientalista, esto es, nacemos con un cierto potencial intelectual, que se desarrollará de una u otra forma dependiendo de la educación y el entorno en el que hayamos crecido. En este caso, el film, parece postular que la teoría, en principio, funciona, pero el final terminará sin aclarar, hasta qué punto. Los estímulos recibidos en los primeros años de la vida, ¿dejarán una huella imborrable que condicionará el desarrollo posterior?.
  • 18. El film, formalmente clásico, y aunque en su formato de época pueda parecer, como dijimos, singular, no lo es tanto en su planteamiento semántico, su temática entroncaría directamente, –aunque aquí llevada al límite–, con las infancias problemáticas de “Los 400 golpes” y la saga de Antoine Doinel, así como posteriormente, en la versión, llamémosla, contemporánea en “La piel dura”. En la mente de Truffaut, al menos en parte, sí parecen persistir sus fantasmas infantiles.Angel Lapresta FacebookTwitterGoogle+MeneameWhatsApp Analisis del “Pequeño Salvaje” “El pequeño salvaje” es una película de François Truffaut basada en la vida de Víctor de Aveyron, un niño encontrado en la década de 1970 en un bosque cerca de Toulouse (Francia). La película narra la historia de Víctor, un niño encontrado en el bosque (donde aparentemente había pasado toda su niñez) que poseen un comportamiento totalmente animal. Esto se puede ve por la postura que adopta en niño en trascurso de la primera parte de la película. Se puede notar que tiende a estar encorvado y trata de apoyarse también en sus manos delanteras. Además su comportamiento era muy intuitivo ya que se preocupaba de beber comer y dormir. No se preocupada por la vestimenta ya que era casi insensible a el calor y el frio y por lo tanto prefería andar desnudo. No se esforzaba en lo mas mínimo en tener relaciones sociales con otros humanos y prefería dormir en el piso antes que en una cama. Lo llamativo de comportamiento es que sentía mucho placer cuando llovía, cuando había luna llena, y cuando estaba cerca de una fuente de agua natural como un arrollo. Sin embargo este comportamiento tan lejano a lo humano fue cambiando a medida que su
  • 19. instructor lo moldeaba al estilo de vida humano. Su postura se volvió mas erguida y empezó a preferir el caminar con dos pies. Se le enseño la utilidad que tenia la ropa y aprendió maneras rusticas de pedir comida o algo de beber. Además era obediente y logro socializarse mejor con su maestro y el ama de llaves. Era capaz, también, de expresar sentimientos de felicidad y tristeza mediante expresiones faciales. La metodología de enseñanza consistía en asignar premios a medida que acertaba en las respuestas y se le asignaba un castigo si el fallaba. Este método era el más acertado en su caso ya que ante la nula comunicación de Víctor la única manera de enseñarle cosa era mostrarle que lo que aprendía reportaba beneficios fisiológicos para él. De esta manera aprende a reaccionar a ciertos gestos y aprende a pedir comida y agua e incluso aprende a memorizar símbolos y relacionarlos con objetos. Reconocía órdenes básicas y respondía acertadamente a ellas. Poseía creatividad algo que nos diferencia de los animales y era capas de encontrar soluciones a problemas sencillos a los que exponía. Pero sin duda lo más llamativo de todo es que probó que tenía un sentido de justicia y se rebelo ante un castigo que era injusto lo que demostró su potencial y que, pese a la infancia que tuvo, poseía aun la esencia de cada ser humano. Ahora bien nunca se pudo saber si Víctor tenia algún tipo de retraso o mas bien su conducta se debía a el ambiente al que había estado expuesto. Sin duda el ambiente influye mucho en la personalidad de una persona. Se sabe que la capacidad de el cerebro humano esta íntimamente relaciona con los estímulos que se le de. Si ese estimulo no es activado antes de los 6 años es casi imposible lograr que aprenda un lenguaje si ya es mayor. Ahora bien nos parece imposible que si tuviese algún retraso hubiera sido capaz de aprender tantas cosas en tan poco tiempo y por lo visto es muy probable que no tuviera un contacto con algún ser humano durante un largo periodo. Eso quiere decir que después de ser abandonado es probable que fuera criado por una animal o por un conjunto de ellos adoptando sus posturas y métodos de obtener comida. Pero como no se sabe como fue que Víctor llego al bosque es imposible ser categórico en cuanto a su verdadero potencial.
  • 20. El tema de en donde estaba mejor el niño, si en el bosque o con los humanos es, relativo pues el cuando vivía en el bosque no conocía ninguna otra realidad por lo cual se sentía a gusto con lo que sabia, no teniendo mayores responsabilidades siendo la única y mas importante el sobrevivir. Sin embargo al ser llevado a la civilización este debió sumergirse en un mundo desconocido donde se le trataba como un fenómeno y era sometido a una serie de procesos para que lograra poder comunicarse y entender el lenguaje humano lo que se lograba con castigos y estresantes horarios de trabajo, lo cual llevo al niño a enfermarse razón por la que se redujo sus horarios para no estresarlo. Siendo su nana la encargada de cuidarlo en sus demás necesidades, fuera de esto se notaba claramente como el niño extrañaba el estar conviviendo con la naturaleza pero al mismo tiempo le gustaba aprender .Aunque a veces se sintiera frustrado y alterado por todo lo que debía vivir, se sentía a gusto con su nueva vida y llegó a comprender uno de los mas importantes comportamientos humanos el sentido de la justicia, de lo que es bueno o malo. A pesar de esto llego a escapar para volver a ser el mismo niño salvaje que siempre había sido pero decidió regresar a su nueva vida con los seres de su misma especie, por lo cual si nos preguntan donde estaba mejor el niño su propia decisión nos dice todo: con los seres humanos pues sus condiciones de vida mejoraron considerablemente pasando a tener un sentido su vida no solo el de sobrevivir. A pesar de que su maestro le enseñaba solo con fines científicos, con sus estudios logró transformar al niño de un salvaje a un ser con uso de la razón y sentido de just
  • 21. icia, ayudándolo de esta manera a lograr el objetivo original que tenia este estudio contribuyendo con un importante avance en las teorías de la educación. Víctor puede ayudar mucho en el sentido pedagógico pues es un niño que sale del rango de lo que se puede decir normal en una sociedad, y en sí, influye bastante en los futuros métodos de aprendizaje que se puedan usar con los niños, jóvenes o adultos que presentan alguna discapacidad, ya sea esta un síndrome o una discapacidad que afecte a sus sentidos. En esos tiempos se pensaba que los que sufría alguna enfermedad o algún problema de aprendizaje era por su propia culpa o por su falta de esfuerzo, pero esto abrió paso a una nueva concepción desde la cual ellos no son los culpables sino son victimas de alguna enfermedad o de algún ambiente que los marcó y dificultó su aprendizaje. Es ahí donde entran los métodos de aprendizaje y las diferentes herramientas pedagógicas que se utilizan en la actualidad viendo a las personas como individuos no como un colectivo en el que todos aprenden por igual. Acerca de estos anuncios Compártelo:  Twitter  Facebook  ~ por blackwolfone en 9 abril, 2013. Publicado en niño salvaje Una respuesta to “Analisis del “Pequeño Salvaje”” El pequeño salvaje (L'enfant Sauvage) (1970)
  • 22. Director: François Truffaut Francia 1970 85 min. Drama Sinopsis: Película basada en hechos reales acontecidos a finales del siglo XVIII. Narra el proceso de educación de un niño que creció aislado en el bosque sin contacto alguno ni con los hombres ni con la civilización. Una de las películas más celebradas de Truffaut. (FILMAFFINITY) Valoracíón cinéfila 8/10 Valoración abandono/adopción 8/10 Es curioso, que la mayoría de los comentarios y críticas que he encontrado sobre esta película hacen hincapié en el hecho de la importancia de la educación para la socialización de los seres humanos y de cómo en esta película el personaje del doctor que recoge al niño salvaje,se obsesiona con demostrar la inteligencia y las capacidades de aprender del niño, pero obviando otros aspectos humanos, psicológicos, que para los profesionales del siglo XXI serían los más importantes.
  • 23. Y estoy hablando de la cuestión del apego, y de cómo este niño tiene que ir estableciendo un vínculo con sus nuevos cuidadores ( que realizan una especie de acogimiento provisional) y tiene que poder ir confiando en ellos. El doctor, en la película, utiliza unos métodos de educación y crianza, más basados en lo que sería criar a un animal doméstico, al que hay que domesticar, que los que necesita un niño traumatizado por el abandono y por no haber podido desarrollarse cognitivamente y afectivamente, dentro de un vínculo de apego seguro, con otros seres humanos que lo cuidaran. De alguna manera le han faltado las condiciones para humanizarse del todo y de hecho no articula palabra a pesar de haber podido aprender cierta simbolización lingüística. Y no mira a los ojos apenas, y permanece en su mundo de sensaciones, aceptando aprender a cambio de premios y castigos, y probablemente por la función reparadora de los vínculos que puede establecer con el doctor y su ama de llaves.(algo que se omite en la película, por mostrar lo que debió ser la actitud de la época, de tomar al niño como un fenómeno a estudiar y no como un niño al que recuperar a la especie humana y a un entorno adecuado familiar) Esta película es extraordinaria en el sentido fílmico, por la genialidad de Truffaut, en blanco y negro, muy bien ambientada, con música de Vivaldi, y con una interpretación estupenda del actor niño Jean - Pierre Cargol y del propio Truffaut. Desde el punto psicológico muestra los estragos de una situación de crianza sin los referentes vinculares humanos, que suponen los padres y madres, que aportan algo más necesario que la comida, el cobijo, o la educación, para que el niño pueda desarrollarse como un ser humano pleno.
  • 24. ueves, 16 de septiembre de 2010 El Pequeño Salvaje El Pequeño Salvaje es una película documental de 1970 dirigida por François Truffaut. La historia es un hecho real que trata sobre un niño llamado Víctor que fue encontrado en los bosques de la Francia de 1790, donde supuestamente había pasado toda su niñez. Durante toda la película podemos observar la importancia que tiene la sociabilización en el ser humano y que consecuencias pueden aparecer por la ausencia de esta. Algunos consideraron que no se podía educar al niño salvaje, al principio creían que el niño era sordomudo e idiota, y que probablemente fue abandonado por esos motivos cuanto tenía 3 o 4 años. Sin embargo, Itard no creyó que fuera sordomudo sino que al haber vivido en una sociedad en silencio y en soledad no había desarrollado el lenguaje propio de los seres humanos. El niño salvaje tenía dificultades para expresar sus pensamientos porque no tenía desarrollada la capacidad humana para comprender y razonar con entendimiento e inteligencia. Por lo tanto, Itard debía desarrollar en él la inteligencia y el razonamiento propio de los seres humanos, ya que al haber vivido en un ámbito animal había desarrollado más, por ejemplo, el sentido del olfato. Esto lo relacionaría con la teoría de que lo cognitivo prima sobre el lenguaje, teoría desarrollada por Piaget, es decir, que el lenguaje depende del pensamiento. Piaget, defendía que el lenguaje es una manifestación del pensamiento conceptual que se va construyendo a medida que el niño va evolucionando. El lenguaje es una forma particular de la función simbólica, que va a facilitar su adquisición, por lo tanto, el lenguaje es posterior al pensamiento. Antes de que el niño aprenda el lenguaje, hace imitaciones, atribuye a los objetos para decir algo (por ejemplo, dando golpes en el cuenco cuando quería agua), lo utiliza como símbolos para referirse a cosas. Esta función representativa sirve para que el niño poco a poco vaya desarrollando la función lingüística ya que una vez le daban agua, el niño pronunciaba agua (pero, esta pronunciación era cómo forma de expresión de alegría por haber bebido agua). Por lo tanto, la imitación es un principio con gran valor pedagógico. Al principio, respondía solo a los sonidos relacionados con la comida y la libertad, pero al tiempo empezó a reaccionar a voces.
  • 25. También, es muy interesante observar cómo el niño desarrolló sus facultades emocionales, aprendió a saber lo que es la gratitud, los remordimientos, lo qué hacía bien y lo que no. La cuidadora hizo mucho para desarrollar en él todas estas emociones, la respetaba, y obedecía; era ella la que lo alimentaba, limpiaba, acariciaba y acompañaba, podría ser considerada una madre para el niño. El lenguaje es muy importante para desarrollar el afecto y el comportamiento adecuado con el resto de los seres humanos. El niño salvaje no tenia normas de conducta social, no tenia hábitos sociales y todo esto era debido a que el niño no se había criado en una sociedad civilizada por lo que le costo adaptarse a las reglas sociales de su nuevo entorno, el entorno de los seres humanos. Todo esto, lo podemos relacionar con la teoría de Vigotsy de que la primera función del lenguaje es la comunicación, el contacto social. El desarrollo del lenguaje es una interiorización gradual de un fenómeno social, es decir, que proviene de lo externo para poco a poco ir interiorizándose y convirtiéndose en pensamiento. Todos estos avances llegaron a un límite en el que Víctor ya no desarrollo más ni el habla, ni sus emociones, ni su estado físico y ni su sociabilidad. Su comunicación se centro en el lenguaje de símbolos (objetos) y símbolos escritos. Su sistema de comunicación e interacción socio-afectiva avanzó durante un tiempo pero se estancó, lo que hizo que mermaran las posibilidades de realizar procesos de interacción socio-cultural y sociabilidad, dificultando el desarrollo de las estructuras mentales. Con todo esto podemos observar y deducir la importancia de la vida social y en familia desde niños para el desarrollo de la comunicación, ya que el ser humano sin comunicación no puede ser considerado un ser social. A través del lenguaje podemos representar la realidad, recibimos información socio-cultural que nos permiten ampliar nuestras experiencias personales y por lo tanto nuestro lenguaje. En el caso del niño salvaje que no ha desarrollado el lenguaje en la época adecuada para su desarrollo, puede percibir la realidad de modo distinto y puede presentar dificultades de organización de sus actividades cognitivas (pensamiento racional) y motoras. Sabemos que un niño necesita al menos 18 meses de educación para que comience a reproducir algunas palabras. De modo, que no se puede esperar que un niño salvaje que se encuentra en la sociedad durante poco tiempo, sea capaz de hablar. En definitiva, la capacidad lingüística de los seres humanos es innata pero debe de haber un contexto adecuado para desarrollarse, dicho contexto no es ni mucho menos en el que el niño salvaje vivió toda su infancia. Víctor se crió sin afecto, sin amor y en un contexto de aislamiento social lo que provocó un deterioro o ausencia del instinto lingüístico. Me ha gustado mucho la visualización de la película, considero que es una forma de aprender muy motivadora e interesante, puesto que el cine nos da una visión de las cosas que de otra forma sería más difícil de entender. Publicado por Olga Gómez Rubio en 1:58 No hay comentarios: Desarrollo del Lenguaje - Vigotky Vigotky y el lenguaje en el desarrollo del pensamiento Vigotky era un psicológo educativo conocido por su teoría sociocultural, según la cual, la interacción social funciona por un cambio continuo en el pensamiento y en la conducta de los niños, que puede variar notoriamente de una cultura a otra.
  • 26. Los niños desarrollan el lenguaje por la necesidad de comunicarse, para informar de sus necesidades y deseos, no solo por signos, también por el contenido de la comunicación, ya que algunos mensajes solo se pueden transmitir a través del lenguaje. Su teoría sociocultural afirma que el desarrollo del ser humano depende de la interacción con los demás individuos y de las herramientas que aporta la cultura para conformar sus puntos de vista, y que hay tres caminos para que dichas herramientas puedan pasar de un individuo a otro: 1. El aprendizaje por imitación: que imita a alguien. 2. El aprendizaje instruido: el que alguien te enseña. 3. El aprendizaje colaboracional: el esfuerzo de un grupo para entender a los demás. Esta teoría combina el entorno social con la cognición. Un niño adquirirá las capacidades para pensar, razonar y comportarse por medio de su interacción con una persona que sepa más. Hay momentos en los que el niño habla consigo mismo, porque no han aprendido todavía las habilidades sociales y están en vías de adquirirlas. Vigotky creía que el auto-lenguaje variaba con la edad; el tono baja hasta convertirse casi en un susurro. El segundo elemento de la teoría de Vigotky es el de la zona próxima de desarrollo (ZPD). Comienza en la zona más cercana al niño, cuando no puede realizar por sí mismo algo, busca la ayuda del adulto. El resultado es que los pequeños se vuelven más sociables y obtienen un mayor desarrollo cognitivo. Publicado por Eugenia Vanesa en 14:11 No hay comentarios: Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir con TwitterCompartir con FacebookCompartir en Pinterest Etiquetas: http://www.estudioteca.net/universidad/pedagogia/piaget-vygotsky-y-chomsky/ martes, 30 de octubre de 2012 Consideraciones Pedagogicas Estudio del aprendizaje. Genie constituye un claro ejemplo de los efectos del aislamiento severo en la fase de desarrollo. En este caso no sólo se impidieron la formación de interacciones sociales, sino que los movimientos corporales estaban muy restringidos, en un entorno muy pobre en cuanto a estímulos nuevos se refiere. Por tanto es comprensible el gran interés suscitado por la cuestión de si Genie sería capaz de aprender aquellas habilidades básicas como lenguaje, movimiento y memoria espacial, así como de establecer interacciones con otras personas y lazos afectivos. Ya al tercer día de ser internada en el Hospital Infantil de Los Angeles comenzó a intentar vestirse sola y usar el servicio, y mostraba gran interés en nombrar los objetos que captaban su atención, a los que señalaba hasta que alguien pronunciaba su nombre. Una vez creado el grupo de investigación, los científicos integrantes comenzaron a instruirla y a
  • 27. aplicarle toda clase de pruebas relacionadas con aprendizaje. Adquirió rápidamente un vocabulario de unos cientos de palabras, pero apenas